Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura)

Page 7

unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 10/01/11 10:43 Página 189

3

TEATRO

4 El texto teatral. El monólogo El monólogo es una reflexión que realiza un personaje, que suele encontrarse solo sobre el escenario, como si pensara en voz alta. En él, el personaje vierte sus reflexiones, sentimientos y pensamientos más íntimos sin esperar respuesta. Predomina la función expresiva del lenguaje y también la función poética. Produce un ritmo teatral lento, tanto por la extensión del mensaje como por el hecho de que transcurra en una sola dirección, es decir, no recibe respuesta de un oyente. También se denomina soliloquio. Aquí tienes información sobre La vida es sueño para comentar el monólogo de Segismundo.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño TEMAS Con este drama filosófico Calderón pretende demostrar dos ideas: 1 Las predicciones que hacen los horóscopos no tienen valor porque el hombre es un ser libre y no predestinado. 2 Dado que los seres humanos, a veces, dudan sobre si lo que están viviendo es sueño o realidad, deben comportarse siempre de forma moral. ARGUMENTO Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre porque unos astrólogos han vaticinado que, cuando crezca, el joven lo derrocará y asesinará. Pasados los años, el rey libera a su hijo de la torre y lo lleva a su palacio. Al ver que se comporta cruelmente con todos, le suministran un narcótico y es encerrado de nuevo en la torre. Segismundo cree que su breve estancia en el palacio ha sido un sueño. Tras una revolución, el pueblo libera a Segismundo y es proclamado rey. Al final, no se cumple el horóscopo porque Segismundo perdona a su padre y se comporta como un gobernante reflexivo.

[INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES]

ACTIVIDAD 5 Lee el texto y responde a las preguntas que se formulan. SEGISMUNDO

¡Ay, mísero de mí! ¡Y, ay, infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Solo quisiera saber, para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os pude ofender, para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño

Comunicación a ¿Quién es el emisor? ¿Con qué pronombres se manifiesta? b ¿Quién es el receptor? ¿Con qué palabras se alude a él? c ¿Qué estado anímico tiene el emisor? d ¿Qué reproche dirige el emisor al receptor? e ¿Qué dos preguntas esenciales hace el emisor al receptor? f ¿Qué pregunta queda respondida por el propio emisor? ¿Cuál es esa respuesta? g ¿Qué pregunta queda sin contestar? h ¿El texto ejemplifica un acto de comunicación completo? ¿Por qué? Tema i Sintetiza el significado del texto en un tema. Métrica y figuras retóricas j Señala los versos que, por terminar en palabra aguda, obligan a contar una sílaba más. k Descontado el primer verso, el texto está formado por dos décimas o espinelas. Explica el tipo de rima y qué esquema sigue esta.

[189]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura) by Editorial Casals - Issuu