unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 244
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN]
2.3. Espacio y tiempo El lugar y el tiempo se corresponden con el espacio y el momento en que suceden las acciones de los personajes. No siempre tienen la misma importancia dentro de una narración. Hay historias que son prácticamente atemporales (muchos de los cuentos infantiles, por ejemplo) y, sin embargo, hay otras que son verdaderos retratos de un momento determinado de la historia de un país o de un pueblo. La imaginación a la hora de crear un escenario para una historia no tiene límites. Así nos lo ha demostrado el escritor J.R.R. Tolkien en su trilogía El señor de los anillos a la hora de mostrarnos cómo y dónde viven los hobbits, los elfos, los hombres, los orcos…
Cuanto más realista sea la técnica de un relato, cuanto más quiera el autor retratar la realidad tal como es, o como fue, más importancia tendrán ese tiempo y ese espacio.
3. Subgéneros narrativos: la épica, el cuento y la novela Una vez más tenemos que hacer referencia a la intención del autor a la hora de narrar, porque es un rasgo que diferencia la épica dentro de lo narrativo.
épica
Relato de acciones heroicas de unos personajes extraordinarios con la intención de exaltar tanto las hazañas como a los protagonistas de las mismas. Durante muchos siglos fue, junto al cuento, la forma más habitual de narración, pero fue perdiendo importancia y terminó siendo sustituida por la novela.
cuento
Tiene su origen en tiempos tan lejanos como la épica y, como ella, estuvo en un principio asociado a la transmisión oral. Algunos de los elementos que caracterizan el cuento son su brevedad, la sencillez de los planteamientos y los personajes y la concentración del relato, es decir, contar solo aquello que sea fundamental. Debemos tener en cuenta que existen muchos tipos de cuentos, aunque los más conocidos sean los cuentos infantiles y aquellos que contienen una enseñanza moral.
novela
Relato largo y complejo, difícil de definir debido a su variedad de temas y de formas, ya que no debe ceñirse a una finalidad concreta (como la épica) ni al relato de lo esencial (como el cuento). Hoy en día es el género narrativo más importante.
Tomó la lámpara. Lo seguí. Se dirigió hacia la muralla. Yo lo contemplaba. Pegó su oído a la piedra seca y la paseó lentamente escuchando con gran cuidado. Comprendí que buscaba el punto exacto en el que el torrente se oía más ruidosamente. Encontró ese punto en la pared lateral de la izquierda a tres pies por encima del suelo. Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra Rasgos lingüísticos de la narración: • Dominio de los verbos. • Presencia de los tiempos verbales narrativos, como el pretérito perfecto simple y el imperfecto de indicativo. • La voz del narrador, que plantea las acciones desde su punto de vista. [244]
4. Tipologías textuales de la narración 4.1 La narración Es normal que en un texto narrativo –una novela, un cuento...– encontremos, además de la narración propiamente dicha (relato de sucesos), otras tipologías textuales: la descripción y el diálogo. Los tres tipos de texto pueden alternarse según los intereses del autor. Para mostrarlo, nos apoyaremos en tres fragmentos de Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. La narración es el relato de acontecimientos; es, por tanto, la forma básica de organizar una historia. La narración, que hace avanzar la acción, tiene como característica fundamental el dinamismo, el movimiento. Por ello no debe extrañarte que, si narrar es básicamente contar sucesos, sea el verbo la clase de palabra que más abunda en las narraciones.