unidad 2 lengua.-ESO:lengu_lite:eso 01/12/10 20:43 Página 35
2
LEER Y ESCRIBIR
[LA LECTURA]
COMPRENSIÓN LECTORA 1 Indica el significado de las siguientes palabras: naf-
7 Localiza los símiles que aparecen en el texto. Recuerda
talina, tamborileo, armazón, entarimado, rechinó, cachivaches, legajos, amén, retortas.
que un símil consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. Explica qué quiere resaltar con ellos el autor.
2 Propón un sinónimo para las siguientes palabras del
texto: ennegrecidas, intervalos, cerrojo, penumbra, habitable. 3 ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es el tema?
8 Fíjate en los adjetivos que se utilizan en el texto. Lo-
calízalos. Indican cómo son las cosas y también cómo las valoran el narrador y el protagonista (Bastián). Localiza adjetivos que solo describan los objetos, y otros que expresen valoraciones.
4 Elabora un resumen sobre lo que ocurre. 9 En el texto se dice: «Me gustaría saber qué pasa 5 En este texto se describe un lugar. Dicha descripción
aparece fragmentada. Localiza en el texto las partes descriptivas. 6 En el texto aparecen los pensamientos de Bastián.
Señala cuáles son y dónde aparecen.
realmente en un libro cuando está cerrado...». Plantéate esta cuestión respecto a un cuento famoso (Caperucita Roja o Los tres cerditos) o sobre el último libro que hayas leído. Escribe 15 líneas contando qué ocurre dentro del libro cuando el lector cierra sus páginas.
Textos de ámbito académico 1. La descripción Tradicionalmente, se ha definido la descripción como una pintura hecha con palabras. En las descripciones, se muestra cómo es una determinada realidad: el ambiente en una celebración, un atardecer, el físico de una persona, una prenda, un aula del instituto, un coche... Pero no todas las descripciones son iguales. Los diferentes tipos de descripción vienen determinados tanto por el objeto descrito (no es lo mismo describir un microondas que un paisaje) como por la intención del autor (que puede pretender desde mostrarnos sus sensaciones hasta escribir un manual de instrucciones). Así, se suelen distinguir dos tipos fundamentales de descripción: la objetiva (llamada, en ocasiones, técnica) y la subjetiva, que algunos identifican con la descripción literaria, aunque los textos literarios no son los únicos en los que aparecen.
1.1 Rasgos lingüísticos
Podemos describir objetos de manera objetiva o subjetiva, al igual que los artistas pueden pintarlos de modo realista o con una óptica más personal.
• Predomina el sintagma nominal sobre el sintagma verbal. • Abundan adjetivos, aposiciones, complementos preposicionales y subordinadas adjetivas. • Se emplean enumeraciones. • Aparecen más oraciones copulativas que en otros tipos de texto. • Los tiempos más usados son el presente y el pretérito imperfecto. • Las frases suelen ser breves, y la sintaxis, sencilla. • Son frecuentes las oraciones coordinadas y las yuxtapuestas.
zona
tac
En la web de la editorial dispones de actividades TAC para trabajar la descripción. (webquest 1)
[35]