unidad 1lite.-ESO :lengu_lite:eso 01/12/10 20:59 Página 185
TRABAJO DE LITERATURA III LA LÍRICA CASTELLANA
1. VILLANCICO a ¿Qué son los villancicos? ¿Qué parecidos y diferencias se dan entre los villancicos, las jarchas y las cantigas de amigo? b Localiza en la antología Nueve liras de hiedra y un secreto un villancico que comparta tema con alguna canción moderna. Explica en qué consiste ese parecido. c Lee el villancico Morena me llaman (pág. 13). ¿De qué se queja la joven? Explica su significado y escribe el tema. d Lee en el Estudio de la obra Defensa de la mujer morena (pág. 200) y escribe una exposición de ocho líneas en la que expliques la discriminación de la mujer morena en la Edad Media y cómo estas mujeres protestan y se defienden de tales prejuicios. e Escribe los títulos de los tres villancicos castellanos que más te hayan gustado de la antología Nueve liras de hiedra y un secreto, y explica qué aspecto de cada uno de ellos te ha llamado más la atención y por qué.
2. ZÉJEL a ¿Qué diferencia hay entre un zéjel y un villancico? b Localiza en la antología tres zéjeles. Léelos y escribe el tema de cada uno. c Lee el zéjel Tres morillas me enamoran y explica cuál es su estructura.
c ¿Por qué la alborada Al alba venid, buen amigo está relacionada con las cantigas de amigo gallego-portuguesas?
5. ENDECHA a Explica qué es una endecha. ¿En qué se diferencian elegía, endecha y planto? (pág. 219 del Estudio de la obra). b Identifica en la antología Nueve liras de hiedra y un secreto cuatro poemas que traten el tema de la muerte. ¿Cuál te ha impresionado más y por qué? c Lee la endecha Llorad las damas, sí Dios os vala (pág. 122) Analiza la métrica y la rima. Explica a partir de este poema el tópico del ubi sunt.
6. POESÍA CULTA CON INFLUENCIA DE LA LÍRICA POPULAR a Identifica en la antología tres poemas escritos por autores cultos influidos por la lírica tradicional y escribe el tema de cada uno de ellos. ¿En qué se nota que es tradicional?
7. FORMA LITERARIA Haz una síntesis sobre la métrica y la rima de la lírica tradicional y menciona algunos símbolos que relacionan la naturaleza y el amor.
3. SERRANILLAS a Explica qué son las «serranillas». b Lee la serranilla de Santillana Moza tan hermosa… (pág. 16) y la serranilla anónima ¿Por dó pasaré la sierra…? (pág. 100). Caracteriza física y psicológicamente a las serranas a partir de versos concretos. c ¿Qué diferencias se aprecian entre ambas composiciones literarias? Explica qué serrana está idealizada y cuál es retratada de forma más realista. d Transforma la serranilla ¿Por dó pasaré la sierra…? en un microrrelato de diez líneas.
4. ALBADA y ALBORADA a Lee la albada Ya cantan los gallos (págs. 32-33) y la alborada Al alba venid, buen amigo (pág. 34) ¿En qué se diferencian los temas de la albada de los de la alborada? b Explica cuál de estas dos composiciones tiene estructura paralelística y cuál la de un villancico.
[185]