Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura)

Page 16

unidad 1lite.-ESO :lengu_lite:eso 01/12/10 20:59 Página 192

1

POESÍA NARRATIVA CULTA

[INFORMACIÓN]

6. El mester de clerecía: siglo xIV. El arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor 6.1 Autor: 6.1 ¿Juan Ruiz, arcipreste de Hita?

6.2 Narración autobiográfica: 6.2 amor casi siempre frustrado

El protagonista del Libro de Buen Amor, obra escrita en 1330, es un personaje que se llama Juan Ruiz, arcipreste de Hita; pero no hay datos históricos concluyentes para poder afirmar que ese sea también el nombre del autor de esta obra.

El Libro de Buen Amor está compuesto por episodios muy variados, pero la constante que da unidad a la obra es el deseo del protagonista de emparejarse. Es, por lo tanto, una narración ficticia de carácter autobiográfico (contada en primera persona) cuyo tema fundamental es la búsqueda del amor. Juan Ruiz protagoniza sus aventuras amorosas con las mujeres más características de la sociedad castellana de la Edad Media (damas de la nobleza, doncellas, monjas, serranas, viudas, moras…). Pero, por diferentes motivos, casi siempre fracasa.

ACTIVIDADES 6 Lee el siguiente fragmento y sabrás cómo era Juan

Ruiz, según el retrato que hace de él una vieja celestina llamada Trotaconventos. El texto comienza cuando la astuta alcahueta se dirige a la monja Garoza para convencerla del atractivo físico del arcipreste. Dueña –dijo la vieja–, yo lo veo a menudo: es muy ancho de cuerpo, piernas fuertes, membrudo, cabeza no pequeña, velloso, pescozudo, el cuello no muy largo, pelinegro, orejudo; las cejas separadas, negras como el carbón, es erguido su andar, tiene aires de pavón; muy firmes son sus pasos, y en buena dirección. Tiene nariz muy larga, le falta proporción. […] Sus ojos son pequeños; tirando a morenazo; pectorales muy fuertes, muy fornido su brazo, las piernas son perfectas; el pie, chico pedazo. Señora, no vi más; su amor va en este abrazo. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (texto adaptado)

a Señala las palabras que representan en el texto anterior al emisor y al receptor. b Las palabras de la vieja Trotaconventos, ¿están en estilo directo o indirecto? Razona tu respuesta. c La descripción que hace Trotaconventos de Juan Ruiz, ¿es una prosopografía o una etopeya? Razona la respuesta. d ¿En qué verso se manifiesta claramente que la vieja es una celestina? ¿Por qué? e ¿Qué aspecto te ha llamado más la atención? f Opinión: ¿Representa el retrato del arcipreste el canon de belleza masculina que actualmente difunde la publicidad? ¿Por qué? [192]

7 El siguiente fragmento forma parte de un relato en

el que el arcipreste intenta conseguir el amor de una dama noble, pero su intento queda frustrado: a la dama le parecen insuficientes los regalos que él le ha enviado y los rechaza. a Mide los versos del texto original. Explica el tipo de rima y di de qué estrofa se trata. b La dama le devuelve los regalos al arcipreste: ¿qué reproche le hace? c ¿Cómo reacciona el arcipreste al enterarse? d En los dos últimos versos, aparecen palabras del campo semántico de la compra-venta. La dama parece hablar en clave: ¿qué significan esas palabras en términos amorosos? No quiso recibirlos: reprochó mi vileza, me quedé boquiabierto. Y dijo: «Sin pereza dan muy poco los hombres y cogen gran riqueza»; decidle que en comprar barato no hay nobleza. Libro de Buen Amor (texto adaptado)

Non quiso recebirlo, bien fuxo de avoleza, fizo de mí Bavieca; diz: «Non muestran pereza los omnes en dar poco por tomar grand riqueza»; levadlo e le dezit que mal mercar no es franqueza. Libro de Buen Amor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura) by Editorial Casals - Issuu