Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura)

Page 15

unidad 1lite.-ESO :lengu_lite:eso 01/12/10 20:59 Página 191

1

POESÍA NARRATIVA CULTA

[LECTURA COMENTADA]

LECTURA COMENTADA

Los milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo 5 Lee los siguientes textos adaptados y contesta a las preguntas.

A

Este fragmento pertenece a la introducción de Los milagros de Nuestra Señora, en la que Berceo elabora un conjunto de metáforas (alegoría) en las que hay una correspondencia lógica entre los elementos de un jardín y los del Paraíso.

Yo, maestro Gonzalo de Berceo llamado, yendo en romería, me vi dentro de un prado, verde y muy sencillo de flores bien poblado, lugar muy agradable para un hombre cansado. Daban mucho aroma las flores bien olientes, a todo hombre refrescan las caras y las mentes; de agua en cada esquina manaban claras fuentes, en verano bien frías, en invierno calientes. […] Nunca encontré en el mundo lugar tan delicioso, ni sombra tan amena, ni olor tan sabroso; me quité algo de ropa, por yacer más gustoso, y a la sombra me eché de un árbol muy hermoso.

a ¿Qué novedad presenta el texto de Berceo en relación con el carácter anónimo del mester de juglaría? b En el texto A se describe por primera vez en castellano un paisaje ideal (locus amoenus), tópico o tema que tendrá mucha importancia en el Renacimiento. Enumera los elementos paisajísticos que aparecen en el fragmento. c ¿Qué beneficios encuentra el peregrino al verse en ese lugar tan agradable? d ¿Cómo entiendes tú la naturaleza: un lugar para descansar, como Berceo o, tal vez, para hacer deportes de riesgo?

Estilo literario de Berceo: juglar a lo divino • Recursos apelativos (llamadas para atraer la atención del oyente), semejantes a los que empleaban los juglares. • Lenguaje coloquial (uso de refranes y diminutivos). • Rasgos humorísticos.

B

Ildefonso, obispo de Toledo, es un gran devoto de la Virgen. En agradecimiento, esta le regala una casulla tejida por los ángeles. Pero hace una importante advertencia: la casulla está destinada exclusivamente para él. Si algún otro se atreviera a usarla, deberá atenerse a las consecuencias. Al morir San Ildefonso, le sucede el soberbio obispo Siagrio. El siguiente texto comienza cuando este exige que le entreguen la casulla de su predecesor para celebrar la misa, contraviniendo así los deseos de la Virgen.

Mandó a sus ayudantes la casulla traer para ofrecer la misa y la oración leer: no le fue permitido, nada pudo hacer, que lo que Dios no quiere, nunca llegará a ser. Aunque muy ancha era la santa vestidura, se le volvió a Siagrio muy estrecha angostura, le apretó la garganta como cadena dura, enseguida se ahogó, lo asfixió su locura.

• Metáforas y comparaciones en las que los términos imaginarios son objetos cotidianos (realismo literario).

e Los siguientes versos se corresponden con la primera estrofa del texto B, en la versión original. Mide los versos e indica qué nombre reciben. ¿Qué tipo de rima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa? Mandó a sus ministros la casulla traer por entrar a la missa, a confessión fazer, mas non li fo sofrido nin ovo él poder, ca lo que Dios non quiere nunqua puede seer.

f Los versos anteriores son compuestos, porque tienen más de once sílabas. Presentan la cesura en la séptima sílaba. Fíjate en el siguiente ejemplo y señala las restantes cesuras de la primera estrofa: Man-dó-a-sus-mi-nis-tros (7 sílabas) // no hay sinalefa

cesura

la-ca-su-lla-tra-er (6 + 1 = 7 sílabas) = 14 sílabas el verso termina en palabra aguda

g ¿De qué forma muere Siagrio? ¿Te parece justo? h Señala los antónimos que aparecen en la segunda estrofa. ¿Qué efecto producen? [191]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.