Lengua Castellana y Literatura 2 (unidad 3 literatura)

Page 5

unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 197

3

CUENTO

[INFORMACIÓN]

2.1.2 El cuento literario Es un relato de autor conocido y fijado por escrito. En las unidades 1 y 7 de lengua te ofrecemos la lectura de una gran cuentista de la literatura del siglo XX: Ana María Matute. Si bien el origen del cuento literario se remonta a la Edad Media, el siglo revolucionó la escena con autores como Edgar Allan Poe: el relato se desvincula de la enseñanza moral que transmitía y se escribe para el disfrute de los lectores.

XIX

El género impone una condición: la brevedad. Pero más allá de este aspecto, el autor tiene libertad para experimentar con el lenguaje y con las técnicas de la narración. Puede hablar de lo que quiera y como quiera, con finales abiertos o cerrados, en primera persona o en tercera, dando muchos detalles o solo sugiriendo posibilidades. Esta libertad es quizá la causa de que todos los grandes escritores lo hayan cultivado. Se trata, sin duda, de un género de enorme prestigio y actualidad.

2.2 El exemplo Es una breve narración en prosa (su nombre procede de la palabra latina exemplum) con una clara función didáctica o moral. Fue muy frecuente en la Edad Media y estaba influenciado por relatos de transmisión oral y de tradición culta, sobre todo árabe e india. En castellano, el más famoso es El conde Lucanor, escrito alrededor del año 1330. En él encontramos cincuenta y una narraciones que muestran conductas acertadas, que reciben un premio, y equivocadas, que reciben un castigo.

Grandes colecciones de cuentos en la historia de la literatura • Las 1001 noches, anónimo • El conde Lucanor, don Juan Manuel • Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer • Decamerón, Giovanni Boccaccio • Cuentos infantiles y del hogar, Hermanos Grimm

2.3 La fábula Al igual que el exemplo, es un relato breve que transmite una enseñanza, pero está protagonizada por animales o seres inanimados (el sol, la luna, un árbol…) con características humanas: hablan, sienten y se comportan como las personas. Acaba con una moraleja, una sentencia que condensa lo que el autor nos quiere enseñar con el relato. Son muy conocidas las fábulas de Esopo, autor griego del siglo VII a.C., y las de los españoles Tomás de Iriarte o Félix María de Samaniego, en el siglo XVIII. Si el relato está protagonizado por personas en lugar de animales, recibe el nombre de apólogo.

[197]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lengua Castellana y Literatura 2 (unidad 3 literatura) by Editorial Casals - Issuu