Lengua castellana y literatura 4 - Unidad de muestra, literatura (ESO)

Page 8

unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 234

4

LÍRICA

[INFORMACIÓN]

3. Las vanguardias en España En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. El movimiento vanguardista pasó por las siguientes etapas:

1 Etapa de recepción (1910-1917) Aparte de fundar la revista Prometeo, Ramón Gómez de la Serna era asiduo de tertulias literarias como la del café Pombo, como queda reflejado en este cuadro del pintor Gutiérrez Solana.

Durante este periodo se ponen de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, que tradujo el Manifiesto futurista. Su actitud rebelde y provocadora y su afición a las revistas y tertulias literarias contribuyeron a crear un ambiente favorable a los ismos europeos. Inventó el género literario de la greguería, que consiste en la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística; por ejemplo, Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.

2 Surgimiento de las vanguardias hispánicas (1918-1927) En 1919, se dio a conocer el Ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. La segunda vanguardia en lengua española es el Creacionismo, ismo ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro. El Creacionismo no pretende imitar la realidad que conocemos, sino crear una realidad completamente nueva. Los poemas creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual, pues no se refieren a objetos, personas, sentimientos ni paisajes conocidos, sino que son inventados por el poeta.

3 El Surrealismo español (1928-1931) El hombre invisible, Salvador Dalí. El Surrealismo refleja mediante símbolos el mundo de los sueños, del subconsciente.

El Guernica, de Picasso, es un simbolo de cómo las vanguardias abandonan el arte lúdico y se comprometen con la realidad de su tiempo, en este caso denunciando los horrores de la guerra.

Es la vanguardia más tardía y significó una rehumanización del arte. A diferencia de los franceses, los surrealistas españoles no practicaron la escritura automática; sus obras conservan una cierta coherencia lógica y temática. Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación del 27. Destacan Alberti con Sobre los ángeles, García Lorca con Poeta en Nueva York y Luis Cernuda, autor de Un río, un amor. Vicente Aleixandre, uno de los poetas más fieles al Surrealismo y autor de La destrucción o el amor, recibió en 1977 el Premio Nobel de Literatura.

4 Decadencia de las vanguardias deshumanizadas A partir de la proclamación de la II República española (1931), el vanguardismo entra en decadencia. Los problemas y retos sociopolíticos que surgen en el país orientan la literatura hacia el realismo y el compromiso político.

[234]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.