unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 231
4
EDUCACIÓN LITERARIA
1. Novecentismo. El ensayo y la poesía
[INFORMACIÓN]
Ortega y Gasset
1.1 Una generación de intelectuales optimistas Los miembros de la Generación de 1914 fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del Grupo del 98, ofreciendo soluciones concretas para sacar a España de su crisis social y política. Para conseguir este objetivo propusieron las siguientes ideas: 1 Democratización de España (como no lo pudieron conseguir con la monarquía de Alfonso XIII, esta generación apoyó la implantación de la II República). 2 Europeización de la sociedad española. 3 Desarrollo de la ciencia y de la educación para traer el progreso a la nación. 4 Difusión de sus ideas de forma pedagógica para llegar a un público amplio. Por esta razón se desarrolló tanto el género del ensayo. El filósofo y ensayista más representativo del Novecentismo o Generación del 14 fue José Ortega y Gasset (18831955). Entre sus obras destacan:
1.2 Un nuevo concepto de arte El Novecentismo supuso un cambio importante en la manera de entender el arte: se rechaza el mundo de los sentimientos y el lenguaje colorista, y se busca un arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma. El poeta más representativo de esta generación es Juan Ramón Jiménez (véase su evolución en pág. 218). Destacan, también, los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Veamos las características del arte y la poesía del Novecentismo. ARTE CONCEPTUAL, ABSTRACTO (ausencia de sentimientos)
ARTE PURO O DESHUMANIZADO
España invertebrada
El símbolo que representa a la Generación de 1914 es el búho, que expresa la sabiduría, a diferencia del cisne, símbolo de la belleza para los modernistas.
Rechazo del Modernismo: 1 Se elimina la subjetividad: los escritores no expresan sus sentimientos, sino sus ideas (arte objetivo y racional). 2 Los nuevos artistas no aspiran a reflejar la belleza externa sino a comprender la esencia y el significado profundo de las cosas. 3 Acaban también con el pesimismo de los modernistas y muestran una actitud optimista, alegre, hacia un siglo XX que les trae la tecnología, la velocidad, el deporte y el desarrollo de la vida urbana. 4 En poesía se suprime la rima en favor del verso libre, se desprecia la adjetivación colorista y ornamental, y adquieren mayor importancia los sustantivos y los verbos. 5 Se usa un léxico culto: cultismos, neologismos, tecnicismos; es decir, un léxico elitista, para minorías. La figura retórica más usada es la metáfora.
En esta obra Ortega afirma que la decadencia que se vivía en España en el primer cuarto del siglo XX se debía a la falta de colaboración de todos en un proyecto común, ya que las clases sociales estaban en permanente enfrentamiento, las masas no aceptaban ser gobernadas por una minoría de hombres preparados (elitismo) y, finalmente, las regiones, en lugar de colaborar entre sí, pretendían disgregarse o separarse del Estado.
La deshumanización del arte Ortega afirma que el arte moderno es un arte deshumanizado, porque no hace referencia a los sentimientos no refleja la realidad tal como la vemos y sentimos, sino que la deforma, es decir, es un arte antisentimental y antirrealista. Se trata de un arte de ideas y experimental dirigido a una minoría. Sus ideas influyeron en las vanguardias y en la Generación del 27.
[231]