unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 241
4
LÍRICA
[LECTURA COMENTADA]
LECTURA COMENTADA 8 Responde a las preguntas a partir de las aclaraciones que se hacen sobre el significado del poema.
a Resume el significado del texto. b ¿Cuál es su tema? c Explica la ambientación del texto basada en elementos del mundo gitano. d Comenta las connotaciones negativas de los elementos metálicos a los que hace referencia el poema de Lorca. e Explica la evolución que experimenta la mirada del niño a lo largo del texto. f ¿Qué acciones diferentes protagoniza el aire a lo largo del poema? g Busca en internet las características del chotacabras o zumaya. ¿Por qué puede ser un pájaro de mal agüero? h Explica si el color blanco va asociado en el texto a la muerte o a la pureza. i Describe los rasgos físicos y psíquicos de la luna, según el texto. j ¿Qué elementos anuncian la tragedia en el texto? k Di cuál es el término real y el imaginario de la metáfora tambor del llano. ¿Con qué intención crees que la utiliza Lorca en el texto? l Demuestra que el poema es un romance. m Razona por qué el texto es un ejemplo de síntesis entre tradición y vanguardia.
Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
La luna y el color blanco: símbolos de la muerte.
Elementos metálicos y motivos del mundo gitano.
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.
Eufemismo de muerto.
El caballo simboliza la fuerza de los instintos, de la vida que desemboca finalmente en un destino trágico (en
Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados.
este caso, la muerte del niño).
Metáfora impura: R de I.
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Nombre que recibe en Andalucía el Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano.
(según la tradición).
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.
Personificación del aire: el verbo ve-
chotacabras, pájaro de mal agüero
lar significa ‘acompañar despierto el cadáver de alguien recién muerto’.
Federico García Lorca, Romancero gitano
[241]