unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 237
4
LÍRICA
[INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]
4.2 Poesía popular y de exilio: Rafael Alberti
4.3 Poesía popular: Gerardo Diego
El Puerto de Santa María (Cádiz), 1902-1999. Pintor de vocación, Rafael Alberti empezó a interesarse por la literatura en 1921. En la Residencia de Estudiantes conoció a los componentes de la Generación el 27. En 1924 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Hasta 1936 influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que tomó fundamentalmente el verso breve, el paralelismo y las anáforas. Al influjo del Surrealismo se debe Sobre los ángeles. Durante la Guerra Civil y el posterior exilio en Argentina e Italia –motivado por su militancia en el Partido Comunista– se desarrolló su etapa de poesía comprometida. Regresó a España en 1977.
Santander, 1896-Madrid, 1987. Fue catedrático de lengua y literatura desde 1920. En su primera etapa escribió Imagen y Manual de espumas, obras influidas por el Creacionismo. Posteriormente, escribió obras inspiradas en la poesía popular y clásica como Versos humanos y Alondra de verdad. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
ACTIVIDAD 5 Lee las siguientes composiciones y contesta a las preguntas.
A
poesía popular: nostalgia del mar
Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento la vela!
B
poesía del exilio: nostalgia de España
Hoy las nubes me trajeron, volando, el mapa de España. ¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba! Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, caballo, por su sombra busqué mi pueblo y mi casa. Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme el agua.
Rafael Alberti, Marinero en tierra
a Explica el tema del texto A e identifica las figuras retóricas de origen popular. b ¿Por qué el texto B es un poema del exilio? Resume lo que dice y explica las metáforas. c Divide el texto C en tres partes según su contenido (estructura interna) y explica las metáforas eterna estrofa de agua, barbas de plata, álamos de magia.
Rafael Alberti, Baladas y canciones del Paraná
C
poesía popular: la naturaleza, aliada del amor
Romance del Duero Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerardo Diego, Soria
[237]