Medica la Revista N° 0 - La ciencia detrás de las Alergias Respitorias

Page 1

Año 1, No. 0, Octubre 2015

La ciencia detrás de las

ALERGIAS RESPIRATORIAS

La revolución del

Diagnóstico

Molecular

Alergología: Una especialidad necesaria en el Perú

Investigación universitaria:

Incapacidad Laboral Respiratoria En Clase Maestra:

Síndrome del Respirador Bucal y Broncoespasmo


Muy pronto...

2

La revista especializada en la salud y bienestar para la mujer actual


CONTENIDO 2

Año 1, No. 0 Octubre 2015

La alergia en la historia

4

Médica La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Adicionalmente, publicaremos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20,000 ejemplares distribuidos de manera gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Médica La Revista es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar íntegramente de capitales peruanos.

Cambio climático

y alergias respiratorias Entrevista al Dr. José Mori San Román

Incapacidad laboral respiratoria

5

Investigación de la Universidad de San Martín de Porres

6

Existe déficit de

alergólogos en el Perú

El Dr. Edgar Matos Benavides nos comenta sobre la necesidad de más espeialistas en esta área

Clases Maestras - El Síndrome del Respirador Bucal Dr. Robert Hoyle - El broncoespasmo no es una enfermedad Dr. Alfredo Guerreros

8

Staff Dirección: Carla Montero, Edición de Contenidos: Elisa Reyes, Redacción: Ximena Rodríguez, Diseño Gráfico: Sandro Arias, Administración: Karina Ochoa, Marketing & Ventas: Eduardo Montero, Coordinación: Kimberly Llanos.

Una publicación de

Calle Santa Isabel 281 Pueblo Libre Telf.: (511) 704 1819

Contáctanos

10

Diagnóstico molecular del asma

El Dr. Pedro Álvarez Calderón nos habla sobre este avance médico

11 12

Consultorio Jurídico Inmunoterapia

Suscripciones, notas de prensa y Publicidad: ventas@editorialcamel.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Médica La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

Imprenta

IMPEX S.A.C. Jr. Pachacútec No. 2177 Int. 1 Lince ml.impexsac@gmail.com Telef.: 262 1471 / RPM: 999 861 767 Lima – Perú

1


Editorial

Un nuevo y gran reto Editorial

CAMEL se planteó como principal objetivo innovar en contenidos escritos. Nuestra visión es aportar a la sociedad productos que ayuden al desarrollo personal y profesional de nuestros lectores. Así nació Médica La Revista, un producto dirigido a todos ustedes, médicos y futuros profesionales de la medicina porque sabemos que su labor es ardua y constante, porque conocemos de los cambios permanentes en los que está la ciencia a nivel mundial y porque, como editorial, queremos aportar a su importante labor con la sociedad disponiendo para ustedes artículos especializados, con la única finalidad de que puedan convertir a Médica La Revista en su medio de consulta constante. Este producto llegará a sus manos de manera gratuita cada dos meses, y en el encontrarán artículos de investigación de las principales universidades del Perú y el mundo, opinión de los más destacados médicos, así como artículos y notas sobre novedades científicas y tecnológicas, entre otras. Esperamos que nuestra revista se convierta en un medio de intercambio de información y experiencias entre nuestro equipo de trabajo y cada uno de ustedes con el objetivo de aportar datos interesantes que ayuden a seguir contribuyendo al amplio conocimiento que ya poseen, por eso buscamos que se sientan parte de nosotros haciéndonos llegar sus consultas y propuestas que aporten en nuestras próximas ediciones. Finalmente, los invitamos a disfrutar de esta nueva edición de Médica La Revista, la cual fue elaborada por profesionales para profesionales.

Carla Montero Urbina Directora

La alergia en la historia Datos:

Famosos con asma:

En 1873, el médico inglés Charles Harrison Blackley descubrió las pruebas cutáneas, que se utilizan para diagnosticar a qué es alérgico un paciente.

Antonio Vivaldi (1678 – 1741) Compositor y violinista italiano del período barroco, conocido por sus cuatros conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones.

En 1937, el especialista suizo Daniel Bovet crea el primer antihistamínico para el tratamiento de enfermedades alérgicas. En 1948, en Estados Unidos, Phillip Hench y Edward Kendall introdujeron el fármaco corticoide contra trastornos respiratorios. En 1966, en Suecia, Hans Bennich y Gunnar Johansson descubrieron la inmunoglobulina E (IgE), presente en la sangre y cuyo análisis detecta la presencia de alérgeno específico.

Fechas:

Marcel Proust (1871 – 1922) Célebre literato francés famoso por la novela En busca del tiempo perdido, obra maestra de gran influencia en la literatura, filosofía y teoría del arte. José Lezama (1910 – 1976) Uno de los autores más importantes de la literatura hispanoamericana y también de Cuba, su país natal. Reconocido por su obra Paradiso. Mario Benedetti (1920 – 2009) Escritor uruguayo, cultivador de todos los géneros y cuya obra es prolífica y popular. Gracias por el fuego y La tregua son parte de sus libros.

● La segunda semana de abril se celebra la Semana Mundial de la Alergia, según la World Allergy Organization (WAO). ● El primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). ● El 29 de abril se declara como el Día de la Inmunología, según la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS).

2


Clemens von

In Memoriam

Pirquet Fue el primer pediatra en utilizar el término “Alergia” y crear el famoso test cutáneo para detectar TBC. Clemens Pirquet nació el 12 de mayo de 1874 en el distrito de Hirschstetten en Viena – Austria en el seno de una familia aristocrática. Culminó sus estudios de medicina en la Universidad Karl Franz de Graz y se graduó como médico en 1900.

Fuentes: http://www.cvpfoundation.eu http://www.whonamedit.com

E

n los primeros años del siglo XX, se dedicó a estudiar bacterología e inmunología. Estando junto a su compañero de universidad, el Dr. Bela Schick –quien descubrió la base de la que luego sería la vacuna antidifteria-, conocieron las reacciones adversas a las que acuñaron con el nombre de “alergia” a raíz de que se percataron que los pacientes que habían recibido vacuna contra la viruela reaccionaban gravemente a la segunda dosis. Por la misma época, crea una prueba de reacción cutánea para detectar si un paciente había sido infectado con tuberculosis, lo cual representó un hito en el diagnóstico de la enfermedad. Hasta la fecha a esta prueba se le conoce internacionalmente como Test de Pirquet.

El Dr. Pirquet aplicando su prueba de reacción cutánea.

Ya habilitado como pediatra, es nombrado como el primer profesor del Departamento de Pediatría del Johns Hopkins University Hospital en Baltimore, Estados Unidos. En 1910 regresa a Europa para hacerse cargo del Departamento de Pediatría del Breslau University. Al año siguiente, en Viena, el Dr. Pirquet es nombrado sucesor del Dr. Theodore Von Escherich, quien fuera el famoso descubridor de la bacteria Coli (rebautizada como Escherichia Coli en su honor) y catalogado –por algunos autores- como el primer pediatra infectólogo de la historia. El Dr. Pirquet, desde entonces, estuvo a cargo del St. Anna Kinderspital durante 18 años hasta su trágica muerte el 28 de febrero de 1929.

LMB Contratistas Generales Especialistas en mobiliario médico Atendemos a nivel nacional Telf.: 998 396 788 ventas@lizandromadridcontratistas.com www.lizandromadridcontratistas.com

3


La Entrevista

CAMBIO CLIMÁTICO Y ALERGIAS

RESPIRATORIAS El Presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología y Alergia, el Dr. José Mori San Román, alertó sobre el impacto del cambio climático en la salud, especialmente en el desarrollo e incremento de las enfermedades respiratorias. ¿Por qué se han incrementado las alergias en el mundo? El porcentaje de alergias se ha duplicado en los últimos 15 años en los países industrializados, situación que alerta a todos los médicos y en particular a los alergólogos, cuando esta cifra apenas alcanzaba el 5% a principios de los años 70. Cifras semejantes se están observando también en países en vía de desarrollo. Los males alérgicos están clasificadas en cuarto lugar por la OMS. Las previsiones más pesimistas dan el tercer puesto a las alergias en los 10 próximos años. Los cambios en el ambiente, en nuestras viviendas, un confort de vida cada vez más delicado, el uso más frecuente de vehículos, una alimentación muy diferente de aquella que teníamos hace 30 años, los progresos de la medicina y la utilización habitual de antibióticos, son en gran parte responsables de la explosión de las alergias. El Efecto Invernadero y la Contaminación Ambiental tendrían una activa participación en este fenómeno. ¿A qué llamamos Efecto Invernadero? La vida en la tierra depende de la

4

energía del sol. Alrededor del 30 por ciento de la luz del sol hacia la Tierra es desviada por la atmósfera exterior y dispersada hacia el espacio. El resto llega a la superficie del planeta y se refleja hacia arriba de nuevo como un tipo de energía de movimiento lento llamada radiación infrarroja. El calor causado por la radiación infrarroja es absorbida por ciertos gases, como el vapor de agua, dióxido de carbono, el ozono y el metano, lo cual retrasa su escape de la atmósfera y esto es el Efecto Invernadero. Aunque los gases de efecto invernadero representan sólo aproximadamente 1 por ciento de la atmósfera de la Tierra, ellos regulan nuestro clima, atrapando el calor que luego se ponen en una especie de manta de aire caliente que rodea el planeta.

ozono y las partículas en suspensión, incluyendo las llamadas Partículas de Escape Diesel (DEP). En el contexto de la contaminación del aire urbano, y en especial la fracción de partículas menores de 2,5 μm, constituyen el componente más significativo relacionado con efectos sobre la salud. En el año 2001 se establece el Decreto Supremo 074 – 2001 – PCM en el cual se determinan los Estándares de Calidad del Aire que lo fijan en 15 μg/m3 para partículas de 2,5 μm, y de 50 μg/m3 para partículas de 10 μm. Si bien el índice general para Lima es de 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, en la subdivisión de Lima Norte tenemos 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la Organización Mundial de la Salud.

¿Qué efecto tendría en la salud y especialmente en trastornos alérgicos el calentamiento global? Tiene como aspectos positivos la reducción de la susceptibilidad a Infecciones del Tracto Respiratorio Superior (por incremento de la temperatura en meses de invierno), pero lo negativo sería incremento en la duración e intensidad de la estación polínica, elevación en los niveles de contaminantes, aumento en los eventos que causan precipitaciones (tormentas) e incremento en las áreas de contaminación de aire y polen.

¿Qué hay con respecto al polen y las alergias respiratorias? En la ciudad de Lima, este problema no es tan álgido como si ocurre en otras latitudes. Probablemente no tengamos tantos problemas con el polen debido a que el porcentaje de humedad es muy alto y las áreas verdes son escasas. Debido al calentamiento global, las estaciones de polen son más largas de lo usual. ¿Cómo impactará el Fenómeno del Niño en el 2015 en referente a alergias?. Esta respuesta es difícil de contestar en estos momentos. Los cambios en flora y fauna serán tremendamente impredecibles.

¿Y estos problemas cómo se asocian a la contaminación del medio ambiente? La situación ha cambiado de un tipo I de contaminación, que se caracteriza por un predominio de partículas de polvo y SO2, al tipo II de contaminación, derivada de la combustión de productos derivados del petróleo, con la emisión de componentes orgánicos volátiles,

¿Alguna recomendación final? Sólo pedir a las autoridades gubernamentales que incluyan el Curso de Salud y Nutrición en la población escolar. Tener una alimentación apropiada y conocer los diversos tipos de enfermedades y su prevención, constituyen un arma fundamental en lograr mejores estándares de vida.


Investigación

EVALUACIÓN DE LA

INCAPACIDAD LABORAL RESPIRATORIA Considerado como uno de los problemas de

salud más frecuentes, los trastornos respiratorios adquieren gran importancia no solo por sus implicancias médicas sino también por las laborales. Al respecto, la revista científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Horizonte Médico, publicó el artículo “Evaluación de la Incapacidad Laboral Respiratoria”, contribuyendo así con un valioso aporte al conocimiento científico de estudiantes y profesionales médicos.

E

l reporte científico en mención detalló cómo las afecciones respiratorias pueden provocar deterioro de la función respiratoria, lo que afecta la capacidad de desempeño del individuo en el puesto de trabajo y también pueden producirse como consecuencia del trabajo, inducidas por la inhalación de sustancias presentes en el ambiente laboral. En tanto, la incapacidad laboral o invalidez se produce cuando hay alguna limitación para el desempeño adecuado de las tareas laborales. Este un proceso mixto, con componentes médicos y legales, que tiene por finalidad evaluar el impacto de la enfermedad en el bienestar y calidad de vida del individuo. Asimismo la clasificación de la incapacidad puede ser por su duración, entre ellas tenemos la incapacidad temporal e incapacidad permanente. Esta última comprende la incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total, incapacidad permanente absoluta y gran invalidez.

La evaluación de la incapacidad laboral en las enfermedades respiratorias es una pieza clave para una posterior definición de la incapacidad y corresponde al neumólogo realizarla de manera objetiva, fundamentarse en pruebas diagnósticas estandarizadas y caracterizar la gravedad de la enfermedad y su repercusión en las actividades cotidianas. Esta comprende una primera fase que se inicia con el diagnóstico de la enfermedad, donde se aplicará todo el conocimiento científico y pruebas estandarizadas que proporcionen resultados sobre la función pulmonar. Luego, se realizará la clasificación de la afectación funcional, cuyo abordaje debe ser específico y escalonado teniendo como primer paso a la espirometría y la evaluación del intercambio de gases puede aportar información suficiente. La interpretación de los resultados se efectúa mediante su comparación con unos valores de referencia obtenidos de población sana sin síntomas. Como tercera medida,

se efectuará la consideración de la probabilidad de relación causal o agravamiento con el ambiente laboral, en donde podría determinarse que, en ocasiones, los males respiratorios responsables de la incapacidad laboral pueden estar causada por agentes específicos del lugar de trabajo considerándose como “enfermedad profesional”. Entonces, con estos datos y la historia ocupacional del paciente, el médico neumólogo puede deducir el impacto de la enfermedad sobre la capacidad laboral, que se dará luego de haber administrado suficiente tratamiento y realizado evaluaciones de seguimiento periódico. Por último, se informará al paciente sobre el impacto del trabajo en el curso de su enfermedad y la posible relación causal con su exposición laboral. En tanto, la segunda fase comprende el dictamen de incapacidad laboral y le compete a la Comisión Médica Calificadora de Incapacidad.

5


Especialización

“EXISTE DÉFICIT

DE ALERGÓLOGOS EN EL PERÚ” A nivel nacional, hay aproximadamente 30 inmunólogos alergólogos con título de especialista

Dr. Edgar Matos Benavides

Nuestra capital Lima, una de las ciudades más contaminadas a nivel mundial y con uno de los registros más altos de personas con alergias respiratorias, como el asma y la rinitis alérgica, es también el centro de una problemática cuyo origen es la carencia de profesionales inmunólogos alergólogos debido a la insuficiencia en la oferta de vacantes para el residentado médico en universidades locales.

Presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología ematben@hotmail.com

“L

a Sociedad Peruana de Inmunología (SPI) está solicitando al CONAREME (Comité Nacional de Residentado Médico) que estas instituciones educativas dispongan de más vacantes para esta especialidad. Actualmente, solo otorgan dos plazas por institución. Nuestro objetivo es que hayan más especialistas en este campo a favor de pacientes”, expresó el Presidente de SPI, el Dr. Edgar Matos Benavides. A diferencia de Estados Unidos y España (países donde existe una buena concentración de especialistas en esta materia), en el Perú hay aproximadamente 12 médicos inmunólogos alergólogos titulados que han realizado el respectivo residentado médico de 3 años. “En tanto, hay otro grupo de colegas, que suman un poco más de 20, que tienen el título por competencias, es decir, solicitaron el grado a la respectiva universidad y se les otorgó previa evaluación curricular y de conocimientos para demostrar su experiencia en el campo”, indicó el médico. En tanto, el experto destacó que la formación de inmunólogos alergólogos en el Perú es buena; sin embargo es necesario que el profesional complemente su instrucción con especializaciones y capacitaciones en el extranjero como EE.UU, España, Inglaterra e Italia. Al respecto, la SPI, como institución, está brindando una iniciativa para revertir esta situación ante la falta

6

de profesionales en inmunología y alergia. “Como sociedad estamos capacitando a colegas de otras especialidades en el manejo de patologías inmunoalérgicas brindando mensualmente foros inmunológicos y realizando congresos internacionales cada 2 años, como el VIII Congreso Internacional de Inmunología y II Congreso de Alergia Pediátrica, para setiembre del 2016, donde vendrán profesores de alto nivel”, comentó el doctor. Otra forma de mitigar esta deficiencia, según remarcó el médico, es la labor realizada por la Unidad de Alergia, Asma e Inmunología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), quienes están capacitando a profesionales médicos (pediatras) en alergias para que sean ellos los encargados de abordar las consultas de alergia brindando tratamiento farmacológico. Pero si el paciente requiere que se le realice procedimientos más especializados tienen que ser derivados al INSN. A este complicado panorama para los alergistas se suma otra difícil situación con la proliferación de algunos centros especializados y a médicos no alergólogos que dan tratamiento como la inmunoterapia sin una base sólida y científica. En ese sentido, Matos Benavides informó que están haciendo tramites regulatorios ante el Colegio Médico del Perú (CMP) para que este organismo establezca normas regulatorias con el

fin de que la inmunoterapia sea solo una herramienta de un profesional formado en inmunología y alergia. El referente de la inmunología y alergia finalizó destacando la importancia e impacto en nuestro país de la inmunología en alergias como especialidad. “Ha sido positivo y ha ido evolucionando a 12 años de haberse iniciado como especialidad. El inmunólogo alergólogo es el único experto en alergias que ofrecerá la garantía de un buen tratamiento al paciente. Por eso considero que en cada nosocomio nacional debe haber un profesional en este campo”, indicó. • Hospitales como el Instituto Nacional de Salud del Niño sede Breña, Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara, Hospital Militar y Hospital Central de la Policía cuentan con inmunólogos alergólogos a diferencia de nosocomios como Santa Rosa, Arzobispo Loayza, Sergio Bernales (Collique) e Hipólito Unanue. • En la actualidad, en las redes de salud más importante de la capital no se administra inmunoterapia a pacientes alérgicos respiratorios, se estuvo usando en hospitales como Rebagliati y en el de la Policía, pero por falta de registro sanitario no se continúa. Dichos trastornos son tratados en base a recomendaciones saludables de cómo cuidar su medio ambiente y a un tratamiento farmacológico.


Neusoft Medical reafirma su presencia en Latinoamérica La empresa transnacional de origen chino cumple dos años de haber inaugurado, con mucho éxito, sus oficinas en Perú; desde donde maneja sus operaciones para todo Latinoamérica. Hasta el momento, Neusoft Medical Perú ha instalado equipos en 10 departamentos de nuestro país y está ofreciendo directamente un servicio de post venta para toda la línea de Radiodiagnóstico. “Abrimos nuestra oficina en Perú por su excelente ubicación geográfica y por su crecimiento económico sostenido. Desde acá hacemos negocios con Colombia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador”, manifestó Bryan Liu, Director Gerente de Neusoft para todo Latinoamérica. Neusoft Medical ofrece tecnología de la más alta calidad en toda su línea de equipos como: Tomógrafos Espirales Multicorte, Resonadores Magnéticos, Aceleradores Lineales, Ecógrafos, equipos de Rayos X y Mamógrafos Digitales.

“El crecimiento depende de la calidad de empresa que seamos, y somos una multinacional muy respetada y sólida a nivel internacional que confía en un mercado como el peruano. Vemos un claro panorama y queremos cumplir completamente con las expectativas de todos nuestros clientes. Queremos ser los socios estratégicos de nuestros clientes, quienes también están en constante crecimiento” señaló Rondón.

“Actualmente hemos comenzado negocios en el norte del país con gran éxito, lo que hará que cerremos el año satisfactoriamente y con un incremento de 9 millones de soles en las ventas privadas en el último trimestre”, recalcó Julio Rondón, Gerente Comercial de Neusoft Medical Perú. Para el 2016, Neusoft plantea el relanzamiento oficial de sus nuevos equipos de Tomografía de 128 cortes y Mamografía Digital. Por otro lado, planifican continuar con su crecimiento apoyados en su representante exclusivo, la empresa nacional Bio Médica SAC, para manejar los negocios con el Estado.

biomedicaconsultores.com

Disponible a través de su distribuidor exclusivo en el Perú: CONSULTORES Y NEGOCIOS

Central: (511) 704 1789 comercial@biomedicaconsultores.com

7


Clase Maestra

El Síndrome del

Respirador Bucal

LA ALERGIA RESPIRATORIA Y SU RELACIÓN CON LA OBSTRUCCIÓN NASAL

Dr. Roger Hoyle Villacorta

Past President de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología del Perú rohovi@hotmail.com

En esta edición tenemos al

Dr. Roger Hoyle Villacorta, Past President de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología del Perú, que nos explicará detalladamente cómo el Síndrome del Respirador Bucal producto de una obstrucción nasal, trae complicaciones en pacientes con alergia respiratoria. El síndrome del respirador bucal (SRB) aparece, generalmente, en la primera infancia, producto de una obstrucción en las vías respiratorias superiores y no solo a consecuencia de alergias respiratorias. Asimismo, agregó que este síndrome se origina en los niños debido a un incremento del volumen de vegetaciones adenoideas, que se hipertrofia, generando obstrucción e interfiriendo con la fluidez. “En este síndrome se da un acercamiento a la zona del tabique, una disminución del espacio y del volumen de los cornetes, que traen consigo una afluencia mayor de sangre permitiendo el precalentamiento del aire disminuyendo así el espacio. Si se hace repetitivo, el cornete cambia y

8

se vuelve flácido y de proporciones irregulares”, indicó el reconocido médico. En el caso de las alergias nasales, éstas se rigen por factores de estimulación directa del tipo volátiles, así como por variación de temperatura. Si le sumamos una obstrucción de las vías respiratorias superiores, tendremos un cuadro que deberá tratarse de manera multidisciplinaria. “Inicialmente, en un niño menor de 10 años con sospecha de SRB, hay que determinar si existe obstrucción nasal o nasofaríngea. Entonces, el examen deberá ser integral e implica revisar la nariz, la cavidad oral, el tamaño de las amígdalas, que, en muchos casos, son grandes y será consecuencia de una obstrucción ventilatoria posterior”, precisó. Hay otros aspectos que también el pediatra debe tener en cuenta para el correcto diagnóstico del síndrome. “Un niño con SRB tiene protrusión dentaria, el labio superior elevado y macroglosia. Adicionalmente, poseerán paladar ojival o un paladar hendido”, detalló. Una Radiografía de Cavum dará al pediatra la información para determinar el tratamiento o sino derivarlo a Otorrinolaringología tras

observar una obstrucción nasal. “La radiografía nos dirá el volumen de vegetaciones adenoideas, el espacio de pasaje aéreo, que, si es menor a 0.6 milímetros, indicará el límite permisible para una ventilación adecuada. Entonces, el niño tendrá que ser tratado por un otorrino”, especificó. Un paciente con SRB por obstrucción y con alergias respiratorias nasales presentará complicaciones que se pueden ser crónicas. “El síndrome causará una mala respiración nasal y originará mayor secreción en un paciente alérgico. Habrá un factor de obstrucción posterior y las secreciones en la parte posterior se retendrán. Si es un niño menor de 4 años podría tener otitis media recurrente, ocasionada por la falta de ventilación en la Trompa de Eustaquio retrayéndose la membrana y ocasionado un mecanismo de secreción dentro de la caja timpánica, ocasionado en su interior dolor y rupturas”, sostuvo Hoyle. Otras dolencias relacionadas al SRB son por ejemplo: alteraciones del comportamiento por mala oxigenación durante la noche, disturbios del sueño, mala oclusión dental, cifosis, lordosis, entre otros. Tal situación, afectan progresivamente el desarrollo físico y psíquico del paciente.


Clase Maestra

EL

BRONCO ESPASMO NO ES UNA ENFERMEDAD

Dr. Alfredo Guerreros Benavides Neumólogo

Presidente de la Sociedad Peruana de Neumología alfigb@yahoo.es

A unque el conocimiento del asma como enfermedad

ha experimentado grandes avances en los últimos años, el diagnóstico de este trastorno se torna aún hoy complicado para los médicos, quienes emplean el término broncoespasmo para explicar distintos cuadros en niños que padecen tos y sibilancias recurrentes. “El broncoespasmo es una respuesta exagerada del bronquio ante un determinado estímulo y puede ocurrir en pacientes asmáticos, con neumonía, con bronquitis aguda o crónica. El broncoespasmo o síndrome obstructivo bronquial agudo, no es un diagnóstico de una enfermedad por sí misma… es una frase que hemos acuñado cuando existe dificultad para diagnosticar asma en niños con tos y sibilancias”, aclaró el médico neumólogo y Presidente de la Sociedad Peruana de Neumología, Alfredo Guerreros Benavides. El destacado especialista agregó además que “no existe en ninguna

parte del mundo una prueba que se le aplique al paciente y que determine exactamente que es asmático. Éste puede padecer crisis asmática pese a tener una espirometría normal o puede tener una espirometría anormal obstructiva y ser asmático o tener otra enfermedad”, precisó.

“Es importante que el paciente sepa exactamente lo que tiene, se defina su tratamiento y cuidados posteriores, y así evitar consecuencias fatales”, precisó el médico y aseguró que el diagnóstico del asma no debe representar un estigma ni ser considerado una condición de minusvalía. Hay que destacar que esta afección conduce a la muerte cuando se trata de un asma severo o crónico, con un mal control o tratamiento o cuando, súbitamente, el paciente padece una crisis sin una clara percepción de su dificultad respiratoria.

En tanto, si el paciente padece más de dos episodios de asma al año y posee antecedentes familiares, es momento de que sea examinado por un neumólogo para que se establezca su función respiratoria realizándole pruebas de inflamación con óxido nítrico exhalado y otros exámenes con el fin de determinar un diagnóstico certero.

Nuestro país cuenta con la gran mayoría de medicamentos para el tratamiento del asma leve a moderado, además de programas integrales de atención tanto en el sector público como en el privado. El Perú cuenta con 350 médicos neumólogos, cifra a la fecha insuficiente.

9


Novedad Dx

DIAGNÓSTICO

MOLECULAR

DEL ASMA ALÉRGICO

Dr. Pedro Álvarez-Calderón Prat

Especialista en Neumología y Alergia Respiratoria Profesor asociado de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela Socio fundador de la Sociedad Gallega de Alergia e Inmunología Clínica (SGAIC) Socio fundador de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR) Socio numerario de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (SEPAR) Socio numerario de la Sociedad Peruana de Neumología

C

omo se conoce, el asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, que actualmente cobra gran importancia por el aumento en su prevalencia a nivel mundial. Pero existen novedades con respecto al conocimiento de su fisiopatología, el desarrollo y mejora de la sensibilidad de las pruebas diagnósticas, así como, el mayor conocimiento de la acción de los medicamentos. En los últimos años, importantes avances en bioquímica y especialmente en biología molecular en el campo de los alérgenos recombinantes, han permitido la detección y cuantificación de anticuerpos IgE (Inmunoglobulina E) específicos a alérgenos, a componentes proteicos y a péptidos que emulan epítopes. Con estos hallazgos se ha evolucionado a un nuevo concepto en el diagnóstico de la alergia, el llamado Diagnóstico Molecular. Análisis efectuados mediante biochips o microrrays realizados con una pequeña muestra de suero de la sangre permiten identificar y determinar múltiples anticuerpos específicos contra componentes alérgicos naturales en simultáneo y en poco tiempo.

10

El diagnóstico molecular hace posible discriminar si la alergia es genuina o si es debida a reacciones cruzadas con proteínas o con estructuras proteicas similares. Con esta técnica se determina exactamente a qué es sensible el paciente pudiendo establecer patrones individualizados, identificando y seleccionando el alérgeno o alérgenos adecuados para la inmunoterapia específica. También nos permite evaluar el riesgo de gravedad de una reacción alérgica, de forma personalizada, y nos ayuda a predecir el curso natural de la enfermedad. Antes, el diagnóstico de la alergia se realizaba determinando la sensibilidad cutánea frente a un extracto o a un compuesto de diferentes proteínas obtenidas de un extracto; no se diferenciaban cuáles eran las proteínas específicas ante las que un individuo podía reaccionar o ser alérgico. En mi opinión, el avance que supone esta técnica es lograr identificar la proteína que causa la sensibilización y que es responsable de los síntomas de la alergia, de tal manera que va a suponer un gran beneficio para el paciente alérgico al disponer del diagnóstico certero;

y de este modo podremos indicar el mejor tratamiento, dirigido a atacar únicamente el componente molecular que desencadena la reacción alérgica. Es como pasar de la “subjetividad” de entender la reacción que se produce en la piel con las pruebas cutáneas a lo “objetivo” de identificar exactamente, de forma individualizada, la molécula que desencadena la reacción alérgica.

El Dr. Edgar Matos, Presidente de la Sociedad Peruana de Inmunología, indicó que en el Perú se realiza este tipo de diagnóstico determinando molécula a molécula (Test InmunoCAP), para lo cual se emplean microarrays de hasta 113 componentes potencialmente alergénicos en una gota de sangre (ISAC). “Es decir, no solo determina a qué ácaro es alérgico un paciente, sino que permite conocer qué proteínas del ácaro provocan la reacción alérgica. Con tal resultado, se aplican inmunoterapias más eficaces”.


Consultorio Jurídico

FALLECIMIENTO

DEL PACIENTE POR APLICACIÓN DE

PENICILINA Dr. Luis Arias Vergara

Asesor Legal Instituto Nacional de Defensa Legal del Médico (INDELMED) Colegio Médico del Perú

U

n paciente de 28 años presentó un cuadro de infección bronquial recurrente, propia de la zona debido a las bajas temperaturas. Tras una recaída fue tratado por el médico encargado de la posta de salud, quien le aplicó una dosis de penicilina vía intramuscular. Al no presentar reacciones adversas, el paciente fue dado de alta. Testigos indicaron que éste retornó a sus labores como seguridad en una mina y, al cabo de unos minutos, fue a los servicios higiénicos. Luego de permanecer más de media hora en el lugar, decidieron buscarlo y lo hallaron sin vida. Proceso legal: Al conocer el deceso, familiares de la víctima demandaron penalmente al especialista por el delito de homicidio culposo, asegurando que cometió negligencia médica por aplicarle dicho fármaco sin realizar un examen previo de sensibilidad a la penicilina. En tanto, y luego del peritaje de ley, el médico legista encargado de investigar, certificar y legalizar la muerte de una persona- presentó un documento considerado como decisivo para los casos de negligencia médica, el Informe Médico Legal, en el cual se determinó como motivo de muerte, un paro cardio-respiratorio; sin embargo ante el juez indicó que no podía especificar la causa exacta. Por insistencia del mismo juez, declaró que podría tratarse de un accidente cerebro-vascular, un infarto al miocardio o una reacción alérgica a la penicilina, entre otras. Asimismo, en su declaración ante el juez indicó no estar en la posibilidad de definir si habrían otras causas del deceso; y cuando el abogado de la defensa le solicitó confirmar si disponía de los conocimientos necesarios para realizar un Informe Médico Legal en caso de una supuesta reacción alérgica medicamentosa, éste precisó que no tenía capacitación en reacciones alérgicas ya que su especialidad era en Pediatría y Medicina Legal. Ante la declaración, y para desvirtuar el Informe Médico Legal, la defensa del médico presentó en calidad de testigo, un perito de parte, siendo para estos casos, un neumólogo alergista, el cual sustentaría si el procedimiento se hizo apropiadamente y si era necesario someter al

paciente a una prueba de sensibilidad a la penicilina de manera previa. Éste profesional médico confirmó en el juicio oral que de acuerdo a la historia clínica del paciente y a los protocolos establecidos, el tratamiento fue el adecuado; y no era necesario aplicarle dicha prueba teniendo en cuenta las cuatro ocasiones anteriores donde había sido tratado con el mismo fármaco. Entonces, la defensa instó al médico legista a sustentar cómo llegó a las conclusiones en el Informe Médico Legal y solicitó refutar la resolución del neumólogo alergista. Al respecto, el médico legista no logró rebatir los argumentos del perito de parte consiguiéndose probar que no era indispensable la aplicación del examen en mención. A partir de lo expuesto y como recomendación a los profesionales médicos, el abogado Luis Arias precisó lo imprescindible de la presentación de testigos claves, representado en este caso por un profesional de primer nivel como un neumólogo con especialización en alergología, jefe de un departamento médico y docente universitario, cuyo valioso testimonio confrontó y contrarrestó al perito asignado por el juzgado.

La profesión médica es una de las más expuestas legalmente por falta de conocimiento tanto de procedimientos como terminología médica para los agentes de la justicia. En el Instituto Nacional de Defensa Legal del Médico (INDELMED), programa del Colegio de Médicos del Perú -que asesora de manera gratuita a sus colegiados a nivel nacional-, se tratan una serie de incidentes donde los médicos han sido procesados innecesariamente. Si tuviera alguna consulta o desea exponer su caso, escríbanos a: medicolegal@editorialcamel.pe

11


En el Perú

INMUNOTERAPIA:

UN TRATAMIENTO EFICAZ En base a evidencia científica, la inmunoterapia altera el curso natural de las alergias de un 40% a 70%

El avance científico y la

evidencia corroborada en la inmunoterapia específica con alérgenos han permitido a los especialistas en inmunología y alergia contrarrestar el desarrollo de dichas enfermedades respiratorias convirtiéndose así en un eficaz tratamiento de vanguardia para modificar el curso natural de la enfermedad y lograr una mejoría entre el 40% al 70% del trastorno, que incluyen entre sus males el asma y rinitis alérgica.

12

En la actualidad se usan 2 modalidades de inmunoterapia: subcutánea y sublingual. Ambas variedades terapéuticas son aplicadas complementariamente con el método farmacológico (antihistamínicos, corticoides intranasales, antileucotrienos) y un adecuado medio ambiente para el paciente con el fin de que cause un efecto positivo en la salud en un plazo que oscila de entre tres a cuatro años. Los alérgenos que se presentan con mayor frecuencia en nuestra capital son los ácaros que están en el polvo doméstico (entre ellos, Dermatofagoides y Blomia), que ocasionan los síntomas de alergia respiratoria hasta en el 95% de pacientes. Combatir esta enfermedad resulta costoso ya que en los centros especializados, el proceso de inmunoterapia oscila entre S/. 150 a S/. 300. El Jefe de la Unidad de Inmunología Clínica y Enfermedades Alérgicas del Hospital Almenara, el Dr. Javier Pérez Rojas, dio su opinión sobre el proceso. “A través de varios estudios que incluyen metanálisis, la inmunoterapia ha demostrado su eficacia tanto en rinitis como asma de causa alérgica. Mejora los síntomas y reduce el uso de

medicamentos. La inmunoterapia es el único tratamiento que ha demostrado efecto inmunomodulador específico”, precisó el doctor. En tanto, el empleo de inmunoterapia está condicionado. “Un médico debe seleccionar muy bien al paciente alérgico. El primer requisito para dar inmunoterapia es un diagnóstico exacto a través de una valoración clínica, apoyado por los exámenes de alergia, así también cerciorarse que el paciente cumpla con medidas de evitación y eliminación de alérgenos, y que haya cumplido un ciclo satisfactorio de tratamiento médico. Si pese a ello continúa con molestias, la inmunoterapia es una opción válida pues ha demostrado su eficacia clínica en varias revisiones de metanálisis, que aporta el mejor nivel de comprobación científica para adoptar la mejor decisión sobre el cuidado del paciente”, expresó Pérez Rojas. Para el reconocido especialista, la inmunoterapia tomó importancia en los últimos 10 años debido a la mejoría en la calidad de extractos alérgicos estandarizados específicos llamados alergoides


y a las formas de administración. “En mi experiencia, y en base a estudios comprobados, recomiendo la subcutánea al ser eficaz y práctica por aplicarse una vez al mes. La sublingual es más costosa e implica utilizarla día a día, lo que podría disminuir su adherencia”, indicó. Por su parte, el especialista en alergia e inmunología del Hospital Rebagliati y Director de Alergomed, Dr. Juan Carlos Aldave, indicó que el objetivo de la inmunoterapia es conseguir un restablecimiento a largo plazo a diferencia del farmacológico cuyo fin es el control de los síntomas de la

afección. “Recomiendo aplicar la inmunoterapia subcutánea que, unida a los fármacos, mejora los síntomas de la alergia respiratoria en un rango de 30% a 60%”, detalló. Aldave también hizo hincapié en la importancia de que los extractos alergénicos utilizados en el tratamiento de inmunoterapia sean de calidad, seguridad y eficacia garantizada. “Esta dosis deberá contener exactamente la cantidad de proteínas que inducirá a un estado de tolerancia en los pacientes. En mi experiencia, receto a mis pacientes concentrados de alérgenos que se

producen en laboratorios de España y se comercializan en Perú”, contó el especialista. Sin embargo, el médico manifestó que un alergólogo podría realizar un extracto de la proteína del ácaro para aplicar inmunoterapia subcutánea pero corre el riesgo de que la esencia se contamine con microbios por no reunir los parámetros de excelencia que posee un laboratorio para una labor científica como implica hacer dosis de alérgenos. “Por ello, un tratamiento de inmunoterapia inadecuado podría ocasionar una infección en el paciente”.

Primer tele-ecógrafo hecho en Perú

Durante la celebración de la Feria Innóvate 2015 se presentó el primer tele-ecógrafo portátil hecho en el Perú, que permitirá realizar pruebas en los centros de atención más alejados del país y enviar las imágenes a través de banda ancha para ser visualizada por un especialista, quien remitirá su diagnóstico por la misma vía, ahorrando costos y tiempo. El sofisticado equipo médico realizará ecografías en 2D, 3D y doppler a color. Su desarrollo estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la PUCP liderado por el Ing. Benjamín Castañeda y la empresa Digital Automation & Control SA-DIACSA.

Nuevo Holding apuesta por la salud peruana

El CEO de Mauricci Holding, Christofer Ramos-Murga F., anunció que la política de inversión del grupo, para el último trimestre del 2015 y primer trimestre del 2016, estará dirigida a la tercerización de los servicios médicos basados en diagnóstico por imágenes. Con esta medida, el área médica del holding de capitales coreanos, italianos y chinos buscará dar soporte a la nueva Ley Macro de Telemedicina que el Congreso peruano aprobó para el 2016.

NOTICIAS

XXI Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología anunció el XXI Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, cuyo programa tocará importantes temáticas en obstetricia, ginecología y cáncer con la participación de destacados médicos peruanos e internacionales. El evento será del 11 al 14 de octubre del 2016, en The Westin Lima Hotel.

Neusoft Medical Perú instala tomógrafo en Pucallpa Neusoft Medical Perú, empresa transnacional de origen chino con dos años en el Perú, informó el éxito conseguido con la instalación del primer tomógrafo de 16 cortes en la ciudad de Pucallpa. “Nuestro objetivo es beneficiar a toda la población y demostrar nuestro liderazgo en tecnología de primer nivel”, indicó el gerente de la empresa, el Ing. Rómulo Omonte. El equipo médico representa lo último en innovación tecnológica para el diagnóstico de imágenes médicas.

Distrito cajamarquino recibe ambulancia

Luego de la respectiva licitación pública convocada por la Municipalidad de Niepos (Cajamarca), la empresa ZY Soluciones Médicas le hizo entrega formal de una ambulancia equipada y valorizada en aproximadamente S/. 300 mil. Al respecto, el Dr. Miguel Ángel Garro, representante de la empresa, manifestó la satisfacción de que ZY Soluciones Médicas haya aportado un granito de arena a beneficio del distrito de Niepos. Dicha unidad médica facilitará la atención oportuna para los pobladores frente a eventuales emergencias.

13


Interconsulta

Geriatría:

ENFERMEDADES ALÉRGICAS Y ASMA EN ADULTOS MAYORES Dra. Paola Casas Vásquez

Médico Geriatra del Hospital Cayetano Heredia Miembro del Instituto de Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

paola.casas.v@upch.pe

El adulto mayor representa a

una parte de la población con características propias en el que pueden existir dificultades diagnósticas debido a su heterogeneidad, pluripatología, polifarmacia, sintomatología atípica en algunos casos, con riesgo de complicaciones clínicas, cronicidad y discapacidad. En el caso específico de las enfermedades alérgicas y el asma, las prevalencias en las poblaciones mayores de 60 años son menores en comparación a la de los adultos jóvenes (18 a 35 años, según la OMS). En este tipo de enfermedades, resulta difícil realizar investigación en adultos mayores y esto se debe a que por lo general los estudios suelen incluir asmáticos desde los 15 años o menos, además suele haber sub diagnóstico y sub tratamiento ya que el asma se confunde con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca en algunos casos o pueden existir comorbilidades que de no considerarse en los análisis pueden generar conclusiones erradas. Por ejemplo, en un estudio de investigación realizado en México se evaluaron a 333 adultos mayores de 60 años con edad promedio de 67 +5 años, a quienes se les aplicó pruebas cutáneas con diez aeroalérgenos y

14

se dosó IgE sérica total por el método de Elisa, encontrándose que 10.8% tenían alguna enfermedad alérgica, 3.6% asma, 3.6% rinitis alérgica, 2.7% urticaria, 0.6% dermatitis atópica y 0.3% conjuntivitis alérgica. Los adultos mayores con edades comprendidas entre 60 y 69 años tuvieron un incremento significativo de niveles de IgE en sangre, concluyéndose que las frecuencias suelen ser similares a las de otros países y siempre menor a lo visto en jóvenes y niños mexicanos. Existen tres enfermedades comunes en adultos mayores entre aquellas que alteran el normal flujo aéreo en el sistema respiratorio, conocidas como: bronquitis crónica, enfisema y asma; las dos primeras comparten algunas características por lo que se engloban dentro del término enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). No ocurre lo mismo con el asma que se trata de una enfermedad con un proceso inflamatorio de por medio, en el que la obstrucción del flujo aéreo es predominantemente reversible y hay reacción por lo general a un agente específico o no específico y que en el caso de los adultos mayores podría tener mayor mortalidad que en jóvenes por diversos factores como la demora en el diagnóstico y tratamiento, reserva cardiopulmonar pobre, pobre percepción de la

dificultad para el flujo de aire debido a la obstrucción, problemas cognitivos y psicosociales. De acuerdo a la enfermedad que se diagnostique se plantean objetivos específicos. En el caso del asma, los objetivos a corto plazo son el control de síntomas inmediatos y mejorar la respuesta de la flujometría, que mide el grado de obstrucción de las vías aéreas y dentro de los objetivos a largo plazo se encuentran aquellas dirigidas a la prevención de las exacerbaciones identificando a los factores desencadenantes de las mismas. En relación al tratamiento farmacológico, la aproximación terapéutica en el asma en adultos mayores no difiere de lo recomendado en jóvenes. Los medicamentos de mantenimiento van desde el uso de corticoides, broncodilatadores b2 agonistas de acción prolongada, modificadores de leucotrienos, entre otros. Las estadísticas a nivel nacional no son claras, por las limitaciones del planteamiento de los estudios sobretodo poblacionales por lo que no se tiene un registro preciso; sin embargo de acuerdo a la bibliografía latinoamericana y mundial no habría mucha diferencia en relación a prevalencias y comportamiento de estas enfermedades.


Interconsulta

Odontología:

USO DEL INHALADOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Consecuencias a nivel de la cavidad bucal Mg. Eufemia Correa Olaya Cirujano Dentista Especialista en Odontopediatría femisabel@hotmail.com

Los corticoides son fármacos

que se utilizan en el tratamiento de pacientes con asma y se administran, fundamentalmente, por vía inhalatoria. “El 80% queda depositado a nivel bucofaríngeo, 10% libre y el resto, en los pulmones. Asimismo, hay que destacar que el uso de estos corticoides conlleva a una serie de repercusiones bucales en los pequeños”, según detalló la cirujano dentista especializada en Odontopediatría, Eufemia Correa Olaya. En tanto, y a manera de contextualizar el tema, la especialista citó recientes estadísticas del asma en el Perú. Según la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, que realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas desde 1999, la última actualización al 2013 evidenció un resultado menor al año 2012; indicando que se detectaron 151,278 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 52,1 episodios de SOB/asma por cada 1,000 menores de 5 años. En el mismo informe se verifica la alta población de pacientes asmáticos en el Perú, colocándonos entre los países con una prevalencia intermedia de 20.7% a 28.2% de diagnosticados. Teniendo en cuenta el avance de esta enfermedad en nuestro país a partir de este registro estatal, la doctora Correa agregó que algunos estudios científicos señalan la aparición de distintas manifestaciones orales en niños como: caries, erosión y xerostomía, ya que la inhalación de estos fármacos provocaría disminución en la tasa de flujo y

pH de la saliva, logrando reducir su efecto protector y alterando sus funciones como lubricación, limpieza, capacidad neutralizadora del pH, efecto de remineralización y antimicrobiano. En tanto, el uso de corticoides inhalados facilita también la infección por levadura Candida albicans, especialmente en las zonas donde se deposita el aerosol y el grado de candidiasis está relacionado con la dosis de fármaco y frecuencia de uso. Asimismo, por el empleo de corticoides se ha detectado la presencia de gingivitis en pacientes pediátricos, que puede ser explicada por una alteración de la respuesta inmune y por la tendencia a la respiración bucal, especialmente durante episodios de crisis asmáticas y deshidratación de la mucosa alveolar. Por eso, la importancia de que los pacientes asmáticos también sean derivados a odontología, sobre todo si empiezan con un tratamiento de corticoides inhalados para su evaluación preventiva pues si el paciente, por su condición tiene inmunosupresión, una infección por Candida se podría complicar al diseminarse por el tracto digestivo ocasionando esofagitis, o en el caso de la gingivitis podría provocar una inflamación hasta llegar a los tejidos periodontales y perder las piezas dentarias. “Nosotros los odontólogos, podemos prevenir estas y otras enfermedades bucales si nos derivan al paciente inmediatamente de iniciado el tratamiento, ya que como sabemos, muchas veces estos tratamientos podrían durar años y al iniciarse tempranamente en la vida de los niños podría comprometer su dentición permanente”, finalizó la doctora Correa.

15


Recomendaciones Libros: Inmunología Celular y Molecular 8va. Edición Abul K. Abbas Andrew H. Lichtman Shiv Pillai Elsevier Saunders Edición: 2015 Costo aproximado: S/. 236.00

Con buen abordaje visual, claro y conciso de la asignatura, así como recursos didácticos novedosos para estudiantes, esta nueva edición tiene como referencia el desarrollo de los receptores de antígenos y las señales de transducción en las células inmunes, la inmunidad de las mucosas y de la piel, las interacciones interleucinas-tejido endotelial, la coestimulación, etc. Además tiene en cuenta aspectos propios de la biología molecular y celular, integrándolos a los mecanismos inmunológicos de forma que analiza todos los aspectos.

Bases de la Inmunología Clínica 1era Edición

Atlas de Anatomía Humana 6ta. Edición

Escrito por un grupo de casi 64 profesionales, expertos en las áreas de inmunología básica y clínica de 9 países de América y Europa. Los temas redactados son de alta calidad académica y esquemática. Útil tanto para profesionales de ciencias básicas, como texto de estudio e investigación, como para médicos clínicos, quienes podrán entender los mecanismos patogénicos de entidades muy importantes como las enfermedades autoinmunes, alérgicas, infecciosas y neoplásicas, y aplicar modernos tratamientos inmunológicos actuales.

Catalogado como el best-seller indiscutible para los estudiantes de los primeros años de pregrado, esta nueva edición ofrece perspectivas únicas de estructuras anatómicas de difícil visualización gracias a 5 novedosas láminas correspondientes a la fosa pterigopalatina, drenaje linfático en mama, carótida interna, oído medio y rodilla posterior. Incluye también tablas completas de músculos (lugar de inserción, inervación, funciones principales, etc.). Además posee herramientas y guías interactivas, imágenes preparadas como ejercicios de autoevaluación, videos de disección, etc.

Medscape Categoría: Médico Actualizado: Agosto del 2015 Versión: 3.3.1. Sin costo para Android & Iphone

Patient Education Institute Categoría: Médico Actualizado: Julio 2015 Versión: 1.2.2 Sin costo para Android & Iphone

José Luis Aguilar Olano Edición 2013 Costo aproximado: S/. 100

Frank H. Netter, MD El Sevier Masson Edición 2015 Costo aproximado: S/. 362.30

Aplicativos: Medrills: Allergic Reactions Categoría: Médico Actualizado: Abril 2015 Versión: 1.51 Costos: Android S/11.22 Iphone $3.99 En esta app es de gran ayuda para estudiantes de los últimos años, así como profesionales recién egresados, quienes encontrarán gráficos en 3D y ejercicios interactivos para reforzar los conceptos clave del aprendizaje. Esta versión incluye: fisiopatología de las reacciones alérgicas, causas y tratamientos eficaces. Adicionalmente, el app presenta una animación de instrucción que proporciona un conocimiento profundo de la tarea médica.

Esta app, con más de 4 millones de usuarios registrados, proporciona respuestas clínicas rápidas y es un importante recurso para médicos, estudiantes, enfermeras y otros. Esta nueva versión puede ayudar a identificar drogas, OTC y suplementos. Además, tiene información para evitar combinaciones farmacológicas adversas, noticias médicas, calculadora médica, colección de imágenes, guía de tratamientos para más de 4400 enfermedades. Se puede tener acceso sin conexión a internet y está disponible solo en inglés.

Es un app diseñado exclusivamente para que el médico pueda mejorar la calidad y efectividad de las explicaciones a sus pacientes utilizando situaciones clínicas bien estructuradas, ilustraciones simples, íconos y textos cortos. Promueve las discusiones saludables entre médico y paciente, mejora la percepción del cuidado de la salud y aumenta la adherencia al tratamiento. Por el momento, solo está disponible su versión en inglés.

Congresos de Inmunología y Alergia: American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI) 2015 Annual Meeting 05 al 09 de noviembre de 2015 San Antonio, Estados Unidos meeting@acaai.org 6th International Symposium on Molecular Allergology (ISMA 2015) 19 al 21 de noviembre de 2015 Lisboa, Portugal education@eaaci.org

16

3rd Allergy, Asthma, & COPD Conference 25 al 26 de enero de 2016 San Diego, Estados Unidos infogtcbio@gtcbio.com LXX Congreso Nacional de Inmunología Clínica y Alergia 2016 – CMICA 18 al 21 de mayo del 2016 Puerto Vallarta, México cmica_@prodigy.net.mx

XXIII World Congress of Asthma Madrid 2016 Del 12 al 15 de marzo del 2016 España – Madrid info@wca-2016.com El XXXIX Congreso Anual de la Asociación de Alergia e Inmunología Clínica Del 11 al 13 de Agosto de 2016 Buenos Aires – Argentina secretaria@aaaeic.org.ar


Otras Alternativas

Medicina

complementaria para las alergias L

a medicina complementaria representa una opción importante en el manejo de las alergias respiratorias al tratarlas con un enfoque sistémico, es decir, con un análisis completo al paciente para así comprender mejor su trastorno. Para ello, realiza un estudio integral sobre la alimentación, medio ambiente y el sistema (inmune, digestivo, respiratorio y de piel); y aplica métodos como la trofoterapia, homeopatía, fitoterapia y la acupuntura. En ese sentido, la Directora Nacional de Medicina Complementaria de EsSalud, la doctora Martha Villar detalló que la trofoterapia es el uso de los alimentos como medicina en personas con alergias y se inicia con una dieta desintoxicante en base a verduras y frutas ricas en antioxidantes y fibra. “También se recomienda que la alimentación sea en un 70% crudo y el 30% cocido. Antes de iniciar la dieta, debe realizarse una limpieza del tubo digestivo (aceite de olivo y lavativas) y se ingiere no menos de 8 vasos con agua al día”, comentó. Si es necesario fortalecer este tratamiento con plantas medicinales y desintoxicantes, entonces se indica a la desmodium molliculum, manayupa, tiquilia paranychioides, flor de arena, berberis vulgaris y agracejo. En cuanto a las plantas específicas para las alergias son la equinacea, la manayupa, el sauco, el kion y el ajo. Después del proceso agudo, se dispone de plantas que ayudan a elevar la inmunidad y estas son chuchuhuasi, uña de gato y la ortiga.

En tanto, si el paciente no puede realizar una dieta estricta ni el consumo de fitoterapia, puede acceder a la homeopatía, método que es excelente para manejar las alergias y que se fundamenta en la aplicación de sustancias diluidas y dinamizadas que conducen a la mejoría de los síntomas y del paciente. De otro lado, la especialista en Medicina Alternativa y Directora del Centro de Salud Integrativa Jayaq, Rosa Dianderas indicó que para la acupuntura sostiene las alergias respiratorias se originan porque el hombre no está sintonizado con su entorno, en este caso, el reino animal, al que pertenecen los ácaros, alérgenos responsables de asma y rinitis. Por lo tanto, la finalidad de este tratamiento es la armonización a nivel personal del paciente con su ambiente a través de esta técnica milenaria. La acupuntura corporal consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo para restaurar el bienestar en el paciente. “Se usan agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo. Estos puntos o ‘nadis’ quedan a lo

largo de sendas o vías de energía llamadas meridianos. Los tratamientos de acupuntura están diseñados para mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos y su conexión con los correspondientes órganos internos”, expresó la especialista. Otra de las técnicas de la acupuntura es la Auriculoterapia, que es el empleo de agujas aplicadas a determinados puntos relacionados a la alergia y órganos afectados como la nariz, pulmones y piel, pero a nivel de la oreja. Previamente, se deben ubicar los puntos a través de un aurículoescanner. “Este método es más accesible para las personas, incluido niños. Naturalmente, no se trata solo de aplicar agujas o láser de forma automática y a ciegas, pues acá tiene que intervenir toda la filosofía que acompaña a esta terapia”, precisó Dianderas. Sin duda, la medicina complementaria desempeña un papel importante debido a su enfoque terapéutico y los beneficios a la salud.


CONSULTORES Y NEGOCIOS

• Ecógrafos multipropósito • Blanco y negro, 3D y 4D • Rodables y portátiles

Financiamiento directo Entrega a destino Capacitación incluída

www.biomedicaconsultores.com

Representante exclusivo en el Perú de

Central: (511) 704 1789 (511) 396 3455 Móvil: (511) 987 134 201

comercial@biomedicaconsultores.com gerencia@biomedicaconsultores.com

En la próxima edición de Médica La Revista:

“La Obesidad como Epidemia Mundial” Si deseas participar escríbenos a:

contenido@editorialcamel.pe ventas@editorialcamel.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.