

C. Amat A. Casanova






Es ilegal la reproducción total o parcial de esta publicación, así como su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, magnético, por fotocopia, grabación u otros métodos sin permiso previo de los titulares del copyright.
© Copyright 2003 by C. Amat Cunnington / A. Casanova Gil
© Copyright 2003 Editorial de Música BOILEAU, S.A. Derechos de edición en exclusiva para todos los países c/ Provenza, 287 - 08037 Barcelona (Spain)
Tels.: (34) 93-4877456 - (34) 93-2155334
Fax: (34) 93-2155334
E-mail: boileau@boileau-music.com http://www.boileau-music.com
Grafía musical e impresión: E.M. BOILEAU, S.A. Ilustraciones: Eva Orive
Diseño de la cubierta: Lali Forner
Estudio de grabación: Teddysound. Técnico de sonido: Albert Guitart
D.L. B.31265-2003
I.S.B.N. 84-8020-298-X Obra completa
I.S.B.N. 84-8020-743-4
I.S.M.N. M-3503-0098-1 Obra completa
I.S.M.N. M-3503-0214-5
Primera edición: agosto 2003
Reg: B.3297
Agradecimientos
Al narrador: Josep Ma. Marquès Heid
A la directora del coro: M. Glòria Estalella Liesa
A los niños y niñas de las escuelas Musicamat y Elisenda Tarragó:
Shelly Agustiño Batet
Blanca Alonso Martínez
Marc Casas Casadó
Núria Casas Casadó
Yaiza Gutiérrez Bladé
Cristina Palau Benéitez
Raquel Peris Corominas
Pablo Fco. Rafael Flores
Joan Ribó Cabistany
Núria Ribó Cabistany
Arantxa Rubio Florentín
Mireia Sierra Andrés
Anna Torres Martos
P RÓLOGO
O RIENTACIONESPEDAGÓGICAS / R ECURSOSDIDÁCTICOS
Í NDICEALFABÉTICODETÉRMINOS / Í NDICEALFABÉTICODECANCIONES .
C UADROSINÓPTICODECONTENIDOSPORUNIDADESYMATERIAS
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9
Unidad 10
Repaso
.7
.90
Tabla de acordes / Tabulatura para guitarra (para acompañar las canciones) . . . . . .92
Repertorio
Canciones pedagógicas correspondientes a las 10 unidades:
· Sonido y silencio
· Las notas
· Fuerte y flojo
· Las notas al revés
· Arriba, abajo, igual
· La escala . . . .
· Largo y corto . .
· La orquesta .
· La clave de sol
· Vamos al zoo
· La cometa
· Cumpleaños feliz
· Las vacaciones
Canciones de corro:
· El patio de mi casa
· Al corro la patata
· Una pulga y un ratón
· Morito pititón
Canciones de comba:
· Un cocherito
· Una, dos, tres y cuatro
Canciones de juegos:
· La calle ancha
· Había una vez un barquito
Canciones dramatizadas:
· Los pajaritos vuelan
· Los oficios
Villancicos:
· Yo tenía diez perritos
· Dos y dos son cuatro
Canciones para contar:
· Ande, ande, ande la marimorena
· Arre borriquito
· ¡Alegría, alegría!
Papel pautado para la práctica de ejercicios
Contenido y funcionamiento del CD
93
94
94
95
.95
96
96
97
98
100
101
102
103
103
104
104
105
105
106
106
108
109
109
109
.110
.119
PRÓLOGO
Este libro nace de la necesidad de iniciar a los niños en el mundo de la música de una forma amena y divertida.
Nuestro objetivo es introducirles en todos los elementos fundamentales del lenguaje de la música: conceptos teóricos, escritura musical, ritmo, desarrollo del oído, audición, conocimiento de los instrumentos, canto y expresión corporal. Estos aspectos constituyen los nueve apartados de cada unidad y se representan, respectivamente, con estos símbolos:




El libro consta de diez unidades, una unidad de repaso, una tabla de acordes con tabulatura para guitarra, un apartado de repertorio y unas páginas de papel pautado.
Se acompaña con un Juego de la Oca y con un CD (audio y midi) donde están grabadas las canciones de las unidades, las audiciones y la música para la expresión corporal.
Es nuestro deseo que este libro abra a los más pequeños las puertas del maravilloso mundo de la música y les despierte la sensibilidad en este arte.
Las autoras .
TeoriaEjerciciosTeoria Ejercicios
RitmoDictadoAudiciónRepasar Pintar
Entonación Canto coral Expresión corporal
Sistema Audio y Midi
Sistema Audio
El profesor puede complementar las explicaciones con los ejemplos que considere más apropiados.
Para reforzar el aprendizaje puede ampliar los ejercicios en las páginas pautadas que se encuentran al final del libro.
Antes de leer y percutir los ritmos propuestos en las unidades, el profesor trabajará con los alumnos el ritmo por imitación.
Los ejercicios rítmicos se pueden percutir de diferentes maneras: dando palmadas, percutiendo con las manos sobre la mesa, con los pies, con instrumentos de percusión...
Aunque la práctica del dictado resulta difícil para los niños, creemos conveniente iniciarla desde el principio. En primer lugar trabajaremos el dictado rítmico y, gradualmente, iremos introduciendo el melódico.
Las audiciones que presentamos en este libro son pequeños fragmentos de las obras. Consideramos de importancia que el niño las escuche completas.
El profesor puede ampliar este apartado con otras obras que crea oportunas.
En este apartado se pretende que el niño identifique las cualidades del sonido y reconozca los instrumentos. El profesor, si lo considera conveniente, puede ampliar las explicaciones al respecto.
La expresión corporal es muy importante para interiorizar y sentir la música. Se debe reservar un breve espacio en cada clase para la realización de esta práctica.
El profesor ampliará este apartado con otras músicas y ejercicios que crea convenientes, así como también podrá variar los que se proponen según su criterio pedagógico.
Los niños podrán desarrollar asimismo su creatividad con la formulación de nuevas propuestas.
Este apartado incluye canciones pedagógicas relacionadas con las explicaciones teóricas de las 10 unidades, éstas se encuentran grabadas en el CD que acompaña al libro (en sistema Audio y Midi).
Se incluye también un pequeño repertorio de canciones de corro, de comba, de juegos, canciones dramatizadas, para contar y villancicos.
Recomendaciones para el aprendizaje de las canciones:
1. Explicación del tema y de las palabras de difícil comprensión.
2. Asimilación del ritmo.
3. Vocalización con sílabas.
4. Entonación de la melodía con la boca cerrada.
5. Recitado de la letra.
6. Interpretación de la canción aplicándole la letra.
Todas las canciones incluyen el cifrado de los acordes con el fin de facilitar la realización de un acompañamiento con un instrumento armónico.
RECURSOS DIDÁCTICOS PARAELDICTADO
• Antes de efectuar el dictado melódico con notas musicales se deben trabajar los sonidos agudos y graves, fuertes y flojos, largos y cortos, así como los timbres de los diferentes instrumentos.
• Repetir fragmentos melódicos que primero canta el profesor, por ejemplo: etc.
Estos fragmentos se pueden ir ampliando según el criterio del profesor.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE TÉRMINOS
Agudo (sonido). .
Auditorio. .
Batuta.
Baquetas. .
Blanca. .
Bombo.
Caja china. .
Cascabeles. .
Claves.
Clave de Sol.
Concierto.
Contrabajo.
Corchea.
Corto (sonido).
Crótalos
Cuerda frotada (instrumentos de).
Escala de Do.
Fagot. .
Flauta dulce.
Flojo (sonido) p / piano.
Fuerte (sonido) f / forte.
Grave (sonido).
Guitarra.
Largo (sonido).
Negra. .
Notas musicales.
Pandereta.
Pausa de negra.
Pentagrama.
Percusión (instrumentos de).
Piano.
Platillos.
Polirritmia.
Redonda. .
Saxofón.
Silencio.
Sonido.
Timbal (es).
Timbre.
Triángulo.
Trompa.
Trompeta.
Viento (instrumentos de).
Violín.
Voces humanas.
Xilófono. .
26
36
36
49
52
24
42
42
42
50
36
73
68, 76
34, 35
42
16
30, 83
24
17
19
18
26
57
34, 35
60
14, 22
42
76
39
16
65
24
79
52
41
10, 11
10, 11
24, 49
42
42
89
25
16
24, 33
64
81
ÍNDICE ALFABÉTICO DE CANCIONES
Al corro la patata. .
¡Alegría, alegría!.
Ande, ande, ande la marimorena.
Arre borriquito.
Arriba, abajo, igual.
Cumpleaños feliz.
Dos y dos son cuatro.
El patio de mi casa.
y flojo.
Había una vez un barquito.
La calle ancha.
La clave de sol.
La cometa.
La escala.
La orquesta.
Largo y corto.
Las notas.
Las notas al revés.
Las vacaciones.
Los oficios.
Los pajaritos vuelan.
pititón.
cocherito.
Una, dos, tres y cuatro.
Yo tenía diez perritos.
unidad 1 pág. 10 a 17 unidad 2 pág. 18 a 25 unidad 3 pág. 26 a 33 unidad 4 pág. 34 a 41 unidad 5 pág. 42 a 49 unidad 6 pág. 50 a 57 unidad 7 pág. 58 a 65 unidad
8 pág. 66 a 73 unidad 9 pág. 74 a 81 unidad
10 pág. 82 a 89
- Sonido-Silencio.
- Las siete notas musicales.
- Fuerte-Flojo.
- Las siete notas musicales en sentido ascendente y descendente.
- Agudo-Grave.
- La escala de Do subiendo y bajando.
Caligrafía:
- Repasar redondas.
- Largo-Corto.
- “Vamos a un concierto”.
- La escala de Do en sentido ascendente y descendente.
- Timbre
- Presentación de: triangulo, caja china, pandereta, cascabeles, claves, crótalos.
- Clave de Sol.
- Notas en las líneas: Mi, Sol y Si.
- Figuras: redonda / blanca.
- Notas en las líneas: Re y Fa.
- Figura: negra.
- Notas en los espacios: Fa y La.
- Figura: corchea.
- Repaso de las notas en las líneas.
- Notas en los espacios: Do y Mi.
- Figura: qr
- Pausa de negra.
- Todas las notas del pentagrama.
- El Do y el Re debajo del pentagrama.
- La escala de Do.
- Análisis de un pequeño fragmento.
Caligrafía:
- Repasar blancas.
Caligrafía:
- Repasar blancas con plicas arriba y abajo.
Canciones:
• Sonido y silencio.
• Las notas.
Expresión corporal.
- Ejercicio postural.
- Ejercicio de respiración.
Canciones:
• Fuerte y flojo.
• Las notas al revés.
Expresión corporal.
- Movimientos de diferentes partes del cuerpo.
Canciones:
• Arriba, abajo, igual.
• La escala.
Expresión corporal.
- Expresar con la cara el significado de las frases.
Caligrafía:
- Dibujar blancas dentro del pentagrama (línea y espacio).
Caligrafía:
- Repasar blancas en todas las líneas y espacios.
Canción:
• Largo y corto.
Expresión corporal.
- Imitar los movimientos que hace el profesor.
Canción:
• La orquesta.
Expresión corporal.
- Escenificar un cuento con gestos.
Caligrafía:
- Repetir series de notas.
- Dibujar la clave de Sol.
Canción:
• La clave de sol.
- Entonación de las notas Mi y Sol. Ejercicios.
Caligrafía:
- Repetir series de notas.
- Dibujar la clave de Sol.
Canción:
• Vamos al zoo.
- Entonación de las notas Mi y Sol. Ejercicios.
Expresión corporal.
- Movimientos sobre música propuesta.
Expresión corporal.
- Movimientos sobre música propuesta.
Caligrafía:
- Repetir series de notas.
Canción:
• La cometa.
- Entonación de las notas Mi, Sol y La. Ejercicios.
Caligrafía:
- Copiar un fragmento.
- Dibujar pausas de negra.
Canción:
• Cumpleaños feliz.
- Entonación de las notas Mi, Sol y La. Ejercicios.
Expresión corporal.
- Movimientos sobre música propuesta.
Expresión corporal.
- Movimientos sobre música propuesta.
Caligrafía:
- Repetir series de notas.
- Dibujar la clave de Sol.
Canción:
• Las vacaciones.
- Entonación de las notas
Do, Mi, Sol y La.
- Ejercicios de entonación.
Expresión corporal.
- Movimientos sobre música propuesta.
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr
- Dictado rítmico q qr
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr
- Dictado rítmico q qr
- Familias de instrumentos (fragmentos):
· cuerda frotada.
· viento.
· percusión.
- Pedro y el lobo (Prokofiev) (fragmento).
- Flauta dulce.
· Presentación.
· Dibujo.
- Trompeta
· Presentación.
· Dibujo.
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr Q
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr Q
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr Q
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr Q
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr Q
Ejercicios rítmicos.
- Ritmo: q qr
- Dictado rítmico q qr Q
- Duetto buffo di due gatti (Rossini) (fragmento).
- Violín
· Presentación.
· Dibujo.
- Dictado rítmico q qr Q
- Piccolo, saxo y compañía (Popp) (fragmento).
- Saxofón
· Presentación.
· Dibujo.
- Dictado rítmico q qr Q
- Piccolo, saxo y compañía (Popp) (fragmento).
- Timbal
· Presentación.
· Dibujo.
- Identificación de las notas
Mi y Sol.
- Dictado rítmico q qr Q
- Audición de una guitarra, un bombo y un piano (fragmentos).
- Guitarra
· Presentación.
· Dibujo.
- Identificación de las notas
Mi y Sol.
- Dictado rítmico con instrumentos de percusión q qr Q
- Identificación de las notas Mi, Sol y La.
- Dictado melódico.
- Voces humanas (fragmentos):
· mujer.
· hombre.
· niños.
- Carnaval de los animales (Saint-Saëns) (fragmentos).
- Piano
· Presentación.
· Dibujo.
- Contrabajo
· Presentación.
· Dibujo.
Ejercicios rítmicos:
- Polirritmia en dos grupos.
- Identificación de las notas Mi, Sol y La.
- Dictado melódico.
- Dictado rítmico.
Ejercicios rítmicos:
- Polirritmia en dos grupos.
- Ritmo q qr Q h
- Identificación de las notas
Do, Mi, Sol y La.
- Dictado melódico.
- Dictado rítmico.
- Audición de cuatro fragmentos musicales de distintos continentes.
- Xilofón
· Presentación.
· Dibujo.
- En un mercado persa (Ketelbey) (fragmento).
- Trompa
· Presentación.
· Dibujo. unidad
1 pág. 10 a 17 unidad
2 pág. 18 a 25 unidad
3 pág. 26 a 33 unidad
4 pág. 34 a 41 unidad
5 pág. 42 a 49 unidad
6 pág. 50 a 57 unidad
7 pág. 58 a 65 unidad
8 pág. 66 a 73 unidad
9 pág. 74 a 81 unidad
10 pág. 82 a 89
sonido - silencio
Elsonidoesunadelascosasnecesariasparahacermúsica.
Cuando no hay sonido se produce silencio.
Pinta las cosas que producen sonido.
sonido - silencio
El sonido y el silencio forman parte de la música.
Pinta las cosas que no producen sonido.
1.Aquí tienes una lista de cosas que producen sonido o silencio. Pinta de color rojo el círculo que hay delante de las cosas que producen sonido y de color azul el que hay delante de las que no lo producen (silencio).
L Ambulancia L Libro
L Chocolate L León
L Cometa L Zanahoria
L Tren L Coche
L Despertador L Silbato
L Gafas L Carta
2.Escribe el nombre de tres cosas que produzcan sonido y de tres que no lo produzcan.
Sonidos que se producen en diferentes lugares: en la clase de música, en la calle y en casa. Algunosde ellos no están escritos en el apartado correcto. ¿Cuálesson?Rodeaconun círculoelnúmerocorrespondiente.



¡Seguro que tú sabes más!
En la clase de música...
1. Cuando tocamos el piano.
2. Cuandocantamosuna canción.
3. Cuando nos lavamos los dientes.
4. Cuando damos palmadas.
5.
En la calle...
1. Cuando ladra un perro.
2. Cuando suena un despertador.
3. Cuando frena un coche.
4. Cuando limpian la calle.
5.
En casa...
1. Cuando escuchamos la televisión.
2. Cuando suena el teléfono.
3. Cuandoponemosla mesa para comer.
4. Cuando vamos en helicóptero.
5.
Añade uno en el número 5 de cada lista.
1.Lossonidosdelamúsicaserepresentancon notas. Las notas musicales son siete.
Do Re Mi Fa Sol La Si
Apréndetelas de memoria.
2.Rodeaconuncírculoelnombredelasnotasqueencontrarás dentro de las siguientes palabras. Fíjate en la primera.
doctor domingo regalo reloj mina minuto famoso fábrica sol solfear laberinto lagartija silencio sillón
3.Aquí tienes unos globos que llevan nombres de persona. Busca y rodea con un círculo el nombre de las notas que encuentres.
Laura Renata Fátima
Hay una nota que no aparece. ¿Cuál es?
Canta “Las notas” (pág. 94)
Dolores
Silvia Miguel
Repasa las líneas de puntos de estas figuras.
Preparación para la clase de expresión corporal e interiorización musical.
A 03
Para realizar cualquier ejercicio corporal se debe mantener una correcta postura del cuerpo yaprenderarelajarse. Hay que poner el cuerpo derecho, los hombros rectos, el cuello estirado y piernas y pies ligeramente separados.
Ejercicio de respiración. El profesor contará en voz alta siguiendo la música: Toma aire por la nariz en cuatro tiempos y expúlsalo por la boca en ocho tiempos.
Lee estos ritmos y percútelos después con palmadas.
1
Dictado rítmico
Escribe el número de estos ritmos en el orden en que los vas escuchando.




Familias de instrumentos
Escucha los siguientes fragmentos musicales y reconoce las familias.


La cuerda frotada: instrumentos que se tocan con
El viento: instrumentos que suenan cuando soplamos
La percusión: instrumentos que suenan cuando los percutimos
Repasa las líneas de puntos y pinta
Instrumento de viento que se llama también “flauta de pico”...
L a F l a u t a D u l c e
Yaconocestodaslasnotasquese escriben en las líneas y en los espacios del pentagrama. ¡Repasémoslas!
1.Escribe el nombre de estas notas en las líneas.
2.Escribe el nombre de estas notas en los espacios.
Estas dos notas que se escriben fuera del pentagrama se llaman “do” y “re”.
3.Dibujael“do”yescribesunombredebajo,comomuestraelejemplo.
4.Dibuja el “re”yescribesunombredebajo,comomuestraelejemplo.
Fíjate en que el “do” y el “re” de dentro del pentagrama ya los has aprendido antes.
Recuerda: grave agudo
1.Aquí tienes todas las notas que has aprendido, ordenadas de la más grave a la más aguda. Escribe el nombre correspondiente.
2.Y ahora... al revés, de la más aguda a la más grave. Escribe el nombre correspondiente.
La escala de Do
3.Dibuja la escala de Do en sentido ascendente y escribe debajo el nombre de las notas.
4.Dibuja la escala de Do en sentido descendente y escribe debajo el nombre de las notas.
5.Aquí tienes la escala de Do en sentido ascendente y descendente pero... faltan algunas notas. Dibújalas tú y escribe debajo su nombre correspondiente. & & w ? w ? ? w ? w w ? w w ? w ?
domiladosisolfare
1.Escribe el nombre de la nota y de la figura.
2.Dibuja la nota y la figura correspondiente al nombre que está escrito.
& do redonda re corchea fa blanca la negra mi corchea si redonda sol negra & re corchea si redonda sol blanca fa negra la redonda do blanca mi negra sol corchea
3.Dibuja la nota que falta entre cada una de estas dos y escribe el nombre de las tres, según muestra el ejemplo.
4.Dibuja la clave de Sol.
1.Repite cada una de estas series de notas.
2.Fíjate bien en el siguiente fragmento musical y contesta las siguientes preguntas:
01. Escribe debajo del fragmento el nombre de todas las notas.
02. Rodea con un círculo de color rojo la clave de Sol.
03. ¿Cuántos compases tiene el fragmento?
04. Rodea con un círculo de color verde la pausa de negra.
05. ¿Cuántas negras hay en el fragmento?
06. Rodea con un círculo de color azul la nota más aguda.
07 ¿Cuántas blancas hay en el fragmento?
08 Rodea con un círculo de color amarillo la nota más grave.
09. ¿Qué significa la f ?
10. ¿Qué significa la p ?
11. ¿Cuántas líneas tiene el pentagrama?
12. ¿Qué figura que tú conoces no sale en el fragmento?
3.Copia el anterior fragmento musical sin dejarte nada.
“Las vacaciones” (pág. 102)
1.Entona estos pequeños ejercicios en los que hemos añadido el “do” grave.
2.Entona estos ejercicios con el ritmo dado.
3.Repite lo que canta tu profesor acompañándose con el piano.
Siguiendolasdiferentesmúsicasrealizalossiguientesejercicios:
1.Marca el compás de tres con los dos brazos( 5 3 1 2 8 2 )como si fueras un director de orquesta.
2. Por parejas: tres golpes en las piernas, tres palmadas, tres chocando con las manos del compañero y tres en silencio. Volver a empezar.
3. Anda, salta y da palmadas con la música.
1.Formad dos grupos para leer y tocar después esta polirritmia
1 œŒœ œ Œ taxsstti-tixsst 2 œ œŒœ œ tataxsstti-ti 3 œ œ œŒ œ ti-titaxsstta 4 œŒœ œ œ taxsstti-tita 5 œœ œ œŒ tati-titaxsst 6
œ œ œ Œ œ ti-titi-tixsstta
2.Toca el ejercicio anterior con instrumentos de percusión.
3.Lee estos ritmos y percútelos con palmadas. Fíjate bien, porque hay una figura nueva, la blanca... La llamaremos “ta-am”.
1 œœ œ ˙ tati-tita–am 2 œ œ ˙ Œ ti-tita–amxsst 3 ˙œ œ œ œ ta–amti-titi-ti
4.Lee estos ritmos y percútelos con palmadas mientras recitas la letra.
1 œœ œ Δ ˙ Megus-taelpan.
2 œ œ ˙ œ Ten-gosue-ño.
3 ˙œ Δ œ œ Ten-gounba-lón.
1.Di el orden en el que vas escuchando estos ejercicios.
2.Escucha y dibuja las notas que corresponden al ritmo dado.
3.Dictado rítmico. Escucha y escribe los ritmos que tu profesor tocará con palmadas.

En un mercado persa
Escucha los siguientes fragmentos de la obra y relaciónalos con los personajes.
A. W. Ketelbey
Repasa la línea de puntos y pinta
Instrumento de viento de forma circular...
L a T r o m p a

4 p
11. Escribe el nombre correspondiente debajo de cada nota.
12. ¿Cuántos compases tiene el fragmento?
13. ¿Cuántas corcheas aparecen en el fragmento?
14. Qué significa la f ? y la p ?
15. Rodea con un círculo de color rojo la pausa de negra.
16. ¿Cuántas notas “sol” hay en el fragmento?
17. Aparte de corcheas, ¿qué otras figuras aparecen en el fragmento?
18. ¿Cuántas negras aparecen en el fragmento?
Fíjate bien en este fragmento y responde a las preguntas que tienes a continuación.
19. Rodea con un círculo azul un “do” grave y con otro verde un “do” agudo.
10. Rodea con un círculo amarilloun “re” gravey con otro naranjaun “re” agudo. Leelosritmossiguientesypercútelosdespuésconpalmadas.
Entona estos dos ejercicios con ritmo dado. Repasemos todo lo que hemos aprendido.

Responde a estas preguntas:
11. Di el nombre de una cosa que produzca sonido y el de otra que no lo produzca.
12. ¿Con qué letra serepresentaelsonidofuerte? ¿Y el sonido flojo?
13. Cuandoelsonidoesaltosellama ycuandoesbajosellama
14. Cuando un sonido dura mucho es y cuando dura poco es
15. ¿Es cierto que el timbre nos permite diferenciar un sonido de otro?
16. Escribe el nombre de un instrumento de las familias de: cuerda frotada. viento percusión
17. Escribe el nombre del instrumento que tiene seis cuerdas
18. Escribeelnombredelinstrumentomayordelafamiliadelacuerda
19. ¿Cuántas teclas tiene un piano? Rodea con un círculo la respuesta correcta. 8 teclas 20 teclas 88 teclas
10. La flauta dulce también se llama flauta de
11. En qué casillas del juego de la oca aparecen los personajes de “Pedro y el lobo”?
12. En la casilla número del juego de la oca encontramos la figura de la redonda y en la casilla número encontramos la clave de Sol.
Dibuja el instrumento que más te guste.
Canciones correspondientes a las diez unidades.
Sonido y silencio. .
Las notas . .
Fuerte y flojo.
Las notas al revés.
Arriba, abajo, igual.
La escala. .
Largo y corto. .
La orquesta. .
La clave de sol.
Vamos al zoo.
La cometa.
Cumpleaños feliz. .
Las vacaciones.
Canciones de corro:
El patio de mi casa.
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
100
101
102
. 103
Al corro la patata. . . . . . . . . 103
Una pulga y un ratón. . . . . . 104
Morito pititón. . . . .
Canciones de comba:
Un cocherito. . .
. 104
105
Una, dos, tres y cuatro. . . . . . 105
Canciones de juegos:
La calle ancha. .
. 106
Había una vez un barquito. . . . 106
Canciones dramatizadas
Los pajaritos vuelan.
Los oficios.
Canciones para contar:
Yo tenía diez perritos.
107
107
108
Dos y dos son cuatro. . . . . . . 108
Villancicos:
Ande, ande, ande la marimorena. 109
Arre borriquito. .
¡Alegría, alegría!. .
109
109
R E P E R T O R I O
SONIDO Y SILENCIO
LAS NOTAS



CONTENIDO Y FUNCIONAMIENTO DEL CD
EDITORIALDE
MÚSICA
BOILEAU
Si al sistema convencional de aprender la música le añadimos las ventajas de la tecnología informática, dispondremos de un complemento perfecto para el estudio y la diversión.
ofrece junto a Pentagrama Iniciación, un CD-ROM sistema Mix-Mode (Audio & Standard Midi File), que puede escucharse tanto desde un equipo normal de audio como desde un ordenador, pudiéndolo modificar a partir de cualquier programa secuenciador o editor de partituras que admita el formato Standard Midi File (Finale, Logic, Cubase, Encore…). La banda Audio, de la pista 01 a la 54 contiene las canciones, las audiciones y la música para la expresión corporal; la pista 55 contiene todas las canciones del libro en formato Midi-File. Este soporte sonoro constituye una herramienta de trabajo de primer orden con la cual se obtendrán excelentes resultados por el hecho de poder escuchar y estudiar estas obras a modo de guía permanente.
Importante:
La grafía musical de las diferentes canciones que se visualizan en la pantalla del ordenador se transcribe automáticamente a partir de la lectura que por defecto efectúa cada programa. Por ese motivo, elementos como las pausas, las notas en las líneas adicionales, las claves utilizadas, etc., pueden diferir respecto de la partitura tal como aparece en el libro, en función de la capacidad de transcripción del software.
Las melodías de todas las canciones en sistema Midi se han grabado con sonido de vibráfono, con el fin de poder diferenciarlas del acompañamiento instrumental. Si se desea practicar con la base instrumental sola a modo de KARAOKE se puede eliminar la pista correspondiente.
Unidad 1
Canciones: Sonido y silencio.
Práctica de intérvalos justos (4as y 5as), fragmentos de escala y compases de silencio. Compás binario.
Las notas.
Práctica de la escala de Do. Compás cuaternario.
Expresión corporal: Forgotten Dreams de L. Anderson. (1)
Tempo lento. Ritardandos. Cambio de dinámicas y de volumen de instrumentos. Cambio de tema.
Audición: Pequeña serenata nocturna. Allegro de W. A. Mozart. (2)
Audición de todos los instrumentos de cuerda.
Audición: Sonata for horn, trumpet and trombonede F. Poulenc. (3)
Audición de instrumentos de viento: trompeta, trompa y trombón.
Audición: Solo de percusión.
Audición de instrumentos de percusión.
Unidad 2
Canciones: Fuerte y flojo.
Práctica de las dinámicas ( f / p ). Compás binario.
Las notas al revés.
Escala de Do descendente. Compás cuaternario.
Expresión corporal: Serenade to Spring de R. Lovland. (4)
Tempo lento y carácter cantabile. Instrumento solista: el violonchelo. Música adecuada para la relajación.
Audición: Pedro y el lobo de S. Prokofiev. (5)
Reconocimiento de instrumentos: flauta, oboe, clarinete, fagot, trompas, instrumentos de cuerda frotada, timbales y bombo.
Unidad 3
Canciones: Abajo, arriba, igual.
Práctica de los intervalos ascendentes y descendentes. Compás ternario.
La escala.
Práctica de la entonación de la escala de Do en sentido ascendente y descendente. Compás binario.
Expresión corporal: Rhapsody in Blue de G. Gershwin. (6)
Cambios de carácter adecuados al ejercicio de expresión. Audición de los instrumentos: piano y clarinete (solista).
Audición: Duetto buffo di due gatti de G. Rossini. (7)
Unidad 4
Voz humana imitando a los gatos. Relación con ejercicios de direccionalidad.
Canciones: Largo y corto.
Práctica de arpegios y de la duración de los sonidos. Compás ternario.
Audición: Wiegenlied, op. 49 nº 4 (Canción de cuna) de J. Brahms. (8)
Escuchar la voz humana acompañada de una orquesta.
Expresión corporal: Jazz Legato de L. Anderson. (9)
Compás binario muy marcado para el ejercicio de expresión.
Audición: Piccolo, saxo y compañía de A. Popp. (10)
Unidad 5
Reconocimiento de instrumentos: violín, viola, violonchelo y contrabajo.
Canciones: La orquesta.
Práctica de reconocimiento de las famílias instrumentales. Compás 6/8.
Expresión corporal: In a Monastery Garden de A. W. Ketelbey. (11)
Audición de pájaros, relacionada con el cuento de la expresión corporal.
Audición: Piccolo, saxo y compañía de A. Popp. (12)
Reconocimiento de instrumentos: piccolo, flauta, oboe, clarinete, corno inglés, clarinete bajo y fagot.
Unidad 6
Canciones: La clave de sol.
Práctica de arpegios y fragmentos de la escala de Do. Compás ternario.
Expresión corporal: Tournament Galop de L. M. Gottschalk. (13)
Compás binario muy marcado; melodía fácilmente recordable e instrumentos claramente identificables: piano, trompeta y percusión.
Expresión corporal: Jazz suite nº2 (Danza 2) de D. Shostakovich. (14)
Compás binario muy claro y ritmo bien marcado para seguir la pulsación palmeando.
Audición: Guitarra. Estudio nº 8 en Mi M op. 35 de F. Sor. (15)
Audición e identificación de los instrumentos: guitarra.
Audición: Solo de bombo.
Audición e identificación de los instrumentos: bombo.
Audición: Air de Danse napolitaine de P. Tchaikovsky. (16)
Audición e identificación de los instrumentos: piano.
Relación de los fragmentos
Unidad 7
Canciones: Vamos al zoo.
las obras grabadas
Práctica de todos los intervalos. Compás cuaternario.
Expresión corporal: March from Fatinitza de F. v. Suppé. (17)
Compás binario y ritmo muy marcado para el ejercicio de caminar.
Expresión corporal:The Clock and the Dresden Figures de A. W. Ketelbey. (18)
Compás binario y ritmo muy marcado para el ejercicio de saltar.
Expresión corporal: Cançó de Solveig d’E. Grieg. (19)
Tempo lento, melodía expresiva para realizar movimientos ondulantes de la expresión corporal.
Audición: Himno a la alegría de L. v. Beethoven. (20)
Identificación y audición de voces humanas: voces infantiles.
Audición: G. Schicchi: O mio babbino caro de G. Puccini. (21)
Identificación y audición de voces humanas: soprano.
Audición: Torna a Surriento de E. de Curtis. (22)
Identificación y audición de voces humanas: tenor.
Unidad 8
Canciones: La cometa.
Inicio a la práctica de valores sincopados. Compás cuaternario.
Expresión corporal: Il bacio de L. Arditi. (23)
Tempo muy adecuado para trabajar un ejercicio ternario.
Expresión corporal: Pomone op.155 de E. Waldteufel. (24)
Vals lento muy adecuado para realizar un ejercicio por parejas de expresión corporal.
Expresión corporal: Morning Mood (Albada) de E. Grieg. (25)
Movimiento lento adecuado para realizar movimientos rotatorios.
Audición: Carnaval de los animales de C. Saint-Saëns: El elefante. (26)
Audición: Carnaval de los animales de C. Saint-Saëns: El cuclillo. (27)
Audición: Carnaval de los animales de C. Saint-Saëns: El burro. (28)
Reconocimiento de instrumentos: contrabajo (elefante), clarinete (cuclillo) y violín (burro), relacionados con los dibujos del libro.
Unidad 9
Canciones: Cumpleaños feliz.
Práctica de la síncopa en ritmos latinos. Compás cuaternario.
Expresión corporal: March de D. Shostakovich. (29)
Compás muy claro y ritmo marcado para realizar el compás binario.
Expresión corporal: Voices of Spring de J. Strauss. (30)
Tempo de vals adecuado para el ejercicio de balanceo de la expresión corporal.
Expresión corporal: Polca del barril de Vejvoda. (31)
Pulsación muy precisa para realizar ejercicios y pequeña coreografía de movimiento.
Audición: Eight of January Popular. (32)
Audición: Kao Shan Liu Shui. (33)
Audición: Music for the Buma dance. (34)
Audición: The Blue Danube de J. Strauss. (35)
Músicas de diferentes continentes, fácilmente identificables.
Unidad 10
Canciones: Las vacaciones.
Práctica de la síncopa en tiempo de rumba.
Expresión corporal: Menuet de J. Haydn. (36)
Compás ternario muy marcado para seguir el compás, audición de instrumentos de cuerda.
Expresión corporal: Dansa d’Anitra de E. Grieg. (37)
Compás ternario, ritmo muy marcado para realizar ejercicios con pequeña coreografía.
Expresión corporal: Marxa Radetzky de J. Strauss. (38)
Música muy conocida por los niños, bien marcada para realizar ejercicios de caminar, saltar y palmear.
Audición: In a Persian Market de A. W. Ketelbey. (39)
Música descriptiva para relacionarla con los dibujos del libro.
Las canciones de las 10 unidadesen formato Midi-File. Estos archivos se pueden utilizar a modo de KARAOKE, eliminando o no la pista de la melodía.
LOSFRAGMENTOSMUSICALESDELASAUDICIONES correspondientes al CD-ROM que se acompaña con este libro, han sido incluidos a título de cita, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, con el fin de que el alumno disponga de unos ejemplos, con caracter pedagógico, de los distintos timbres y conjuntos instrumentales. El CD-ROM se suministra como parte integrante del libro «Pentagrama» -Música Ciclo Inicial 1º y 2º- y en ningún caso es comercializado por separado a la citada publicación.

London Promenade Orchestra; A. Faris; Philips.
Orquestra
la BBC
J.
M M n… Sistema Midi.
R. Hayman; Naxos.
(20) Escoles Aula, Proa y English School; A. Moraleda. (21) Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino; L. Gardelli; Decca. (22) Orquesta de cámara de Madrid; E. Pessina; Ensayo. (23) Salonorchester Schwanen; G. Huber; Naxos. (24) Slovak Sate Philharmonic Orchestra; A. Walter; Naxos; (25) Orquestra Sinfònica de la BBC Escocesa; J. Maksymiuk; Naxos. (26) M. Argerich, N. Freire, G. Hörtnagel; Philips. (27) M. Argerich, N. Freire, I. Grafenauer; Philips. (28) M. Argerich, N. Freire, G. Kremer, I. van Keulen; Philips. (29) Royal Concertgebouw Orchestra; R. Chailly; Decca. (30) The Ball Orchestra of Vienna; L. Schnell; PWK Classics. (31) Will Glahe; PDI. (32) Duelling Banjos; Prism leisure corporation. (33) So Chun-Po; Auvidis/Unesco. (34) Pygmées Baka; Auvidis/Unesco. (35) The Ball Orchestra of Vienna; L. Schnell; PWK Classics. (36) Capella Istropolitana; B. Wordsworth; Naxos. (37) Orquestra Sinfònica de la BBC Escocesa; J. Maksymiuk; Naxos. (38) Academy of St. Martin in The Fields; Sir Neville Marrineer; Philips. (39) London Promenade Orchestra; A. Faris; Philips.
(1) Richard Hayman and his Orchestra; Naxos. (2) Orquesta de Cámara Checa; Josef Vlach; Editorial Planeta. (3) A. Civil, J. Iveson, J. Wilbraham; D Classics. (4) RTE Concert Orchestra; J. Tate; PolyGram Company. (5) Orquestra Saison Russe; Andreï Tchistiakov; Harmonia Mundi. (6) Cleveland Orchestra; L. Maazel Decca. (7) SWR Rundfunkorchester Kaiserslauten; J. Collado; M. Caballé, M. Martí; BMG Classics. (8) Sinfonia of London; V. de los Ángeles; R. F. Burgos; EMI Studio. (9) Richard Hayman and his Orchestra; Naxos. (10) Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; A. Leaper; Agrup Arte producciones. (11) London Promenade Orchestra; A. Faris; Philips. (12) Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; A. Leaper; Agrup Arte producciones. (13) Hot Springs Music Festival; R. Rosenberg; Naxos. (14) Royal Concertgebouw Orchestra; R. Chailly; Decca. (15) J.L. Lopátegui; Pdi. (16) V. Postnikova; Erato. (17) Slovak Philharmonic Orchestra;
(18)
(19)
Sinfònica de
Escocesa;
Maksymiuk; Naxos.
M M 55