1000 nuevos disenos y donde econtrarlos

Page 1

1000 nuevos diseños y dónde encontrarlos

Jennifer Hudson


2

Introducción

Título original: 1000 New Designs 2 and Where to find them Traducción: Roberto R. Bravo Revisión técnica de la edición en lengua española: Judith Sala Gamero Interiorista

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer

Primera edición en lengua española 2010 © 2010 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail:info@blume.net © 2010 Laurence King Publishing Ltd, Londres © 2010 del texto Jennifer Hudson I.S.B.N.: 987-84-9801-447-1 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda probihida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

Agradecimientos La segunda edición de 1000 Nuevos diseños está dedicada a todos los diseñadores cuyas obras aparecen en el libro y que lo han hecho posible con su trabajo, en especial a quienes dedicaron parte de su tiempo a explicar su obra a la autora para las secciones «En profundidad». Quiero agradecer a mi investigadora, Angelina Li, su dedicación en la búsqueda de las fuentes y la información de las imágenes para las notas técnicas; mostrar mi agradecimiento al diseñador gráfico Peter Richardson; a mi editor en Laurence King Publishing, Peter Jones, por su paciencia, esfuerzo y ojo para los detalles; a Felicity Awdry por su destreza en la producción del libro, y a mi hijo Willoughby Werner por su ayuda en las primeras fases de su elaboración. Imagen portada: Silla MYTO, Konstantin Grcic, Plank, Italia (pp. 56-57) Imágenes contraportada: Lámpara de pie Twiggy, Marc Sadler, Foscarini, Italia (pág. 268) Mesa extensible Bridge, Matthew Hilton, Case, Reino Unido (pág. 15) Mesita de noche/cómoda, WrongWoods, Established & Sons, Reino Unido (pág. 124) Silla Déjà-vu, Naoto Fukasawa, Magis Design, Italia (pág. 51) Cabezal de ducha, Hansa2day, Reinhard Zetsche, Hansa, Alemania (pág. 171) TV LCD HAL, ChauhanStudio, Reino Unido (pág. 295) Silla de comedor Colombo, Matthew Hilton, De La Espada, Portugal (pág. 46) Juego de platos y cubiertos para niños, vajilla, Naoto Fukasawa, Driade, Italia (pág. 205) Serie de cristalería Cristal Caramelo: After Nine, Jaime Hayón, Baccarat, Francia (pág. 182) Estantería Eileen, Antonia Astori, Driade, Italia (pág. 132) Cubertería Ponti 400, Gio Ponti, Christofle, Francia (pág. 195)


Introducción

6

Mesas y sillas

10

Sofás y camas

84

Muebles de almacenaje

112

Cocina y baño

144

Servicios de mesa

172

Textiles

210

Lámparas e iluminación

240

Aparatos eléctricos y electrónicos

290

Miscelánea

314


24

Mesas y sillas

Mesa Bable Fredrik Mattson Anillos de contrachapado moldeado, DM Varias medidas BLÅ STATION, Suecia www.blastation.se

Mesa de café Miss T Philippe Starck Porcelana Altura: 44,5 cm Ancho: 44 cm Profundidad: 38 cm XO International, Francia www.xo-design.com Escritorio Zenith Andrée Putman Corian, mosaico de vidrio Bisazza Altura: 75,5 cm Diámetro: 158 cm Bisazza, Italia www.bisazza.com

Mesa de comedor y bancos Mariposa Mariposas, resina y madera Mesa: Altura: 75 cm Ancho: 180 cm Profundidad: 90 cm Banco: Altura: 45 cm Ancho: 180 cm Profundidad: 40 cm Based Upon, Reino Unido www.basedupon.co.uk


Silla Kl Mario Bellini Madera Altura: 80 cm Ancho: 43 cm Profundidad: 47 cm Horm, Italia www.horm.it Silla Kimono Tokujin Yoshioka Metal, Alcantara Altura: 85 cm Ancho: 70 cm Profundidad: 62 cm Vitra Edition, Suiza www.vitra.com La obra de Tokujin Yoshioka abarca desde interiores –su más reciente trabajo es la sede principal de Swarovski en Ginza– y muebles hasta lámparas y teléfonos móviles, pero quizás sea más conocido por sus piezas de edición limitada como la silla Pane (véase pág. 52), hecha de fibra de poliéster cocida en un horno gigante, como si fuera una rueda de pan (el nombre de la silla, pane, es «pan» en italiano). Estas obras reflejan su idea de que estamos regresando a una época en la que, como él dice, «la gente hacía cosas para sí misma, o para su comunidad: gentes cuya manera de sentir podían entender». Y añade: «El diseño no es simplemente hacer cosas, es trabajar para el sentir de la persona que va a usarlas.» La silla Pane, junto con otro de sus últimos diseños, la silla Kimono, han sido concebidas tanto por su estética y la experiencia sensorial de usarlas como por su propia función. A primera vista, ambas desafían al observador: ¿cómo puede uno sentarse sobre algo de fibra o tela? Tokujin está tan interesado en los fenómenos como inspirado por la naturaleza y cuanto carece de sustancia (el aire, las nubes, la luz, los copos de nieve), así como por la belleza intrínseca de los materiales que escoge para trabajar. Suele creerse que su obra emplea nuevas sustancias o tecnologías, pero no es así. Con sus observaciones de cosas inesperadas y hechos accidentales, encuentra la belleza escondida en los materiales que otros no han notado antes: pajitas para beber, pañuelos de papel y, en sus últimos experimentos, cristales que hace «crecer» en un sustrato de poliéster con la forma de una silla, un proceso que se desarrolla sin su control. Desde luego que tanto la silla Pane como la Kimono han sido bien concebidas técnicamente, pero la idea más importante es la sensación de estar sentado. «Lo más que se puede pedir a una silla es que dé a la persona que se sienta en ella la sensación de flotar en el aire de una manera ingrávida. Un diseño puede cambiar mágicamente una vida, dar felicidad a la gente», nos dice. La silla Kimono ejemplifica la actitud de su creador respecto al diseño. Aun tratándose, nominalmente, de una silla, es una investigación acerca de cuánto se puede eliminar de ella sin que pierda su función. El diseño está inspirado en el tradicional kimono japonés, un corte simple y directo de la tela que se envuelve sobre el cuerpo, acentuando la forma corporal de quien lo lleva; la silla es una forma simple y sin complicaciones que se transforma en un volumen. La tela rústica es similar a los envoltorios plásticos que protegen las botellas de vino, y la forma se obtiene cubriendo el armazón de acero de la silla con gamuza artificial, escogida por su facilidad para trabajarla y su agradable sensación táctil.

Sillón Bola Carlo Colombo Acero inoxidable Altura: 77 cm Diámetro: 100 cm Artflex, Italia www.artflex.it


270

Lámparas e iluminación

En profundidad Luz de pie o de sobremesa Pole Light (Poste de luz) Diseño: Paul Cocksedge Altura: 180 cm/50 cm Diámetro: 20 cm/14 cm Iluminación: 6/3 diodos LED @500 m/t, con potenciómetro de iluminación Potencia lumínica: 760/380 lm Material: Acrílico, hormigón Fabricante: Established & Sons Ltd.

Paul Cocksedge fue estudiante de Ron Arad en el Royal College of Art. Su oportunidad llegó en 2003 cuando, por recomendación de Arad, el creativo, poético y sorprendente diseñador de iluminación Ingo Maurer le ofreció la posibilidad de mostrar su trabajo dentro de su propia exposición, que estaba presentando en el Salone Internazionale del Mobile. El talento inimitable de Cocksedge se exhibió por vez primera en la forma de sus trabajos Styrene, Bulb, Watt, Sapphire y NeOn, luces que eran distintas en material, forma y tecnología pero que expresaban una unidad propia del joven diseñador: su exploración de los procesos y fenómenos de transformación de lo banal en obras de arte. En una entrevista para el Independent on Sunday, Arad pronunció unos desacostumbrados halagos sobre su ex alumno: «Paul es uno de los mejores ejemplos de alguien que arranca del anonimato del diseño industrial para convertirse en autor de su propia obra.» Y más tarde añade, sobre el carácter de Cocksedge: «Era tan –¿con qué adjetivo podría decirlo?–... poco profesional, algo infantil y desvalido. Pero ese componente infantil, inocente, es parte de su manera de hacer las cosas». Un poco fuerte, quizás; y «poco profesional» no es un epíteto que yo misma asociaría con Paul, pero revela algo del entusiasmo desbordado y casi ingenuo, y la energía con la que Cocksedge habla de su trabajo, ya sea cuando describe sus primeras piezas, como la Bombay Sapphire (un globo transparente lleno de gin-tonic que brilla con una ultraterrena luminiscencia azul bajo la luz UV) o los cilindros NeOn (que, llenos de gas natural, son translúcidos durante el día y despiden vívidos colores cuando se cargan de corriente), o su sorprendente

instalación para Swarovski, más reciente, que a simple vista es como una cortina de cristales con forma de tubitos de caramelos, pero que al mirarla por un espejo aparece milagrosamente la Mona Lisa; o su primer producto comercial, el «poste de luz» Pole Light: «Quería crear la ilusión de la luz doblada en un medio cotidiano y asequible. Para hacerlo, tuve que enviar los rayos de luz en un recorrido de reflexión interna por el tubo.» La Pole Light es una elegante lámpara que desafía la percepción habitual de que la luz viaja en línea recta. Aquí sale de un diodo LED incrustado en una base de hormigón y recorre un tubo acrílico transparente de alta calidad óptica y curvas bien calculadas, que se mantiene completamente frío al tacto. El rayo de luz saliente aparece a más de un metro de distancia de la fuente, proporcionando un espectáculo que rara vez se encuentra en un aparato de iluminación doméstica de uso cotidiano.


01 La lámpara Pole Light está inspirada en la fibra óptica, un material óptico transparente, generalmente de vidrio, que se usa para la transmisión de imágenes y datos: la luz viaja por el núcleo del medio transparente, donde se mantiene por refracción, a menudo recorriendo largas distancias. A Cocksedge le atrajo la posibilidad de curvar la luz, y el hecho de que la fibra no genere calor en el extremo. Se dirigió a un fabricante de fibra óptica con la idea de que se pudiera producir una versión de un diámetro de 20 mm. Cuando le respondieron que el máximo posible era de sólo 2 mm, empezó a pensar en una alternativa.

02 Al comprender que hay poca diferencia entre una fibra óptica y una barra de vidrio, el primer experimento de Cocksedge fue dirigir un rayo de luz a través de una simple vara de vidrio. Le impresionó de inmediat0 la intensidad de la luz generada.

03 Realizó muchas pruebas, con barras de vidrio de distinta calidad y curvas de diverso ángulo. Al principio pensó en una lámpara totalmente transparente que saliera en espiral desde el suelo; una idea inviable ya que no había dónde ocultar la fuente de luz. La intensidad de la luz que se transmitía dependía también de la cantidad de curvaturas del tubo.

04 Estando en esa fase de la investigación, la empresa Established & Sons contactó con Cocksedge: querían un artículo sencillo que fuera fácil de producir, no tuviera más de dos o tres componentes y fuera económico. Como los prototipos de vidrio estaban produciendo una luz de una indeseable tonalidad verde, Cocksedge decidió probar con acrílico, y obtuvo un claro rayo blanco, con más luminosidad. 05 Dado que el calor de una fuente de luz convencional habría descolorido el plástico, optó por usar diodos LED de alta intensidad, que retienen el calor en vez de transmitirlo. Aunque los LED son pequeños, para mantener la luz fría hubo que conectarlos a un complicado disipador térmico laminar. La base (derecha) tenía que ser pesada y de tamaño suficiente para alojar la fuente de luz.

06 La lámpara se hace en versiones de pie y de sobremesa, y la luminosidad puede incrementarse en cuatro o cinco veces aumentando la potencia de la fuente. El tubo puede girar 360º. Cocksedge está trabajando en la idea de una edición limitada de cristal, y en añadir colores incorporando filtros a la base o cambiando los diodos LED.


— Más de 1000 diseños nuevos e innovadores para la casa

Jennifer Hudson es autora, editora e investigadora en temas de diseño contemporáneo y arquitectura; durante 15 años fue editora general de The International Design Yearbook. Es autora de Arquitectura de interiores contemporánea y Proceso, 50 productos de diseño del concepto a la fabricación (Blume).

— Para facilitar y agilizar la identificación de los productos, se incluyen direcciones de internet y especificaciones en detalle — Análisis en profundidad de algunos de los productos, sus procesos de manufactura y detalles de diseño Con más de mil imágenes en color, 1000 nuevos diseños y dónde encontrarlos es la referencia visual definitiva del diseño contemporáneo, ya que presenta una amplia gama de nuevos productos así como una explicación de las últimas tendencias en el diseño. Los capítulos incluyen: Mesas y sillas; Sofás y camas; Muebles de almacenaje; Cocina y baño; Servicios de mesa; Textiles; Lámparas e iluminación; Aparatos eléctricos y electrónicos, y Miscelánea. Se destaca el trabajo de diseñadores internacionales del talento de Konstantin Grcic, Tokujin Yoshioka, Ron Arad, Patricia Urquiola y Jaime Hayón, junto con algunos comentarios que ayudan a reflexionar sobre el desarrollo del diseño y un análisis a fondo de algunos productos seleccionados.

ISBN 978-84-9801-447-1

ISBN 978-84-9801-447-1

9

788498 014471


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.