BLa LÚDICA 2016

Page 1

Patricia Ligia

Además, canta

Bajista en la Croupier Funk, pasó del circo al teatro y del jazz a la música para niños. Junto a Pepe Canedo presenta Guanaco, su flamante disco

Tu cuadra, mi cuadra En la feria de José Benito Lamas

PASAR LA NOCHE en el Santoral Fernanda Trías La vida escrita

Libruras

Los maestros del cuento infantil

El viaje más corto Europa es un pañuelo




P.012 ADELANTO EDITORIAL Taschen presenta una selección de obras de arte y objetos vinculados a la propaganda de Mao Tse-tung y el nacimiento de la República Popular China. P.018 EXPEDIENTE INSTAGRAM Virginia Sosa es egresada de la carrera de Diseño teatral de la EMAD e integra el colectivo Efímero Teatral. Su Instagram muestra situaciones, retratos y su proyecto más actual: el bordado.

pg. 037

pg. 053

pg. 037 pg. 012

bles; bombones y chocolates que reproducen los sabores de postres y frutas nativas. P.042 ENTREVISTA Montevideana, escritora y errante. Fernada Trías publicó La ciudad invencible (HUM, 2015), una novela corta, con ribetes autobiográficos, que retrata los días de una extranjera en Buenos Aires.

P.053 BARRIOS Un encuentro espontáneo de vecinos concluye en una feria de intercambio de talentos, creativiP.022 FUTURO INMEDIATO dad y oficios: la feria autogestionaFiona Pittaluga prepara la sexta edición del José Ignacio Internatio- da de José Benito Lamas. nal Film Festival. P.056 TRES POR UNO Programación neurolingüística, P.024 NO SE FIA Una librería especializada en niños terapia de grupo, e hipnosis. Terapias alternativas para quemar y adolescentes con 17 años de trayectoria. Libruras es visitada por calorías desde el interior. abuelos, maestros, niños y hasta P.060 FAVORITOS psicólogos infantiles. Una lista de objetos protagonistas del 2015. Deseados y disfrutados, P.032 EFECTOS PERSONALES los fetiches que marcaron el año. Patricia Ligia. Bajista y compositora, acaba de editar Guanaco junto a Pepe P.0122 MI MUNDO PRIVADO Canedo, un disco lleno de invitados que, por suerte, también son amigos. La cartera de Valentina Nirenberg P.037 PRODUCCIÓN A ESCALA Deborah y Dinorah Kaiser lanzaron su marca, Hómini, con tres colecciones de joyas que transforman el cuerpo en la base de pequeñas esculturas. Nuria Ferro hace otras joyas, comesti-

STAFF

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

pg. 046

pg. 060

Dirección Editorial Victoria Melián Dirección de arte Antar Kuri Diseño Gustavo Martino Redacción Jeannette Sauksteliskis Marina Barrientos Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Paula Moore Colaboran en este número Ana Artigas, Eduardo Delgado, Adela Dubra, Magela Ferrero, Nadina Fornara, Federico Imparatta , La mar en coche, Claudia Piazza, Fermín Solana Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda: agenda@editorialbla.com Contacto: bla@editorialbla.com F: /RevistaBLaoficial I: @RevistaBLaoficial T: @RevistaBLa

EDITORIAL BLA S.A. 25 de Mayo 747 /piso 2 - Espacio Serratosa Tel. 2909 1800, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores.

Foto de tapa: MATILDE CAMPODÓNICO

Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



4x 4 La mejor forma de ver una película Sentada en la oscuridad de una sala de cine, rodeada de gente pero al mismo tiempo a solas con la película. Con el tiempo y la disposición de entregarle toda nuestra atención a la historia que nos están contando. Verla, escucharla, meternos en ella por completo y que sus personajes nos acompañen al salir del cine, de camino a casa.

Los sí o sí de un itinerario por la costa suroeste de EEUU Es vital viajar liviano, no a las valijas con ruedas. El siguiente imprescindible es ir sin rumbo y sin una agenda previa. Eso te deja en un estado superior de alerta y conciencia, generando una inexplicable sensación de adrenalina y pequeñez, aprendiendo mucho sobre la humildad. Por último, recomiendo sí o sí comprar una Van, te da libertad y te soluciona el hospedaje.

Post It Enero 2016

3

> Pablo San Martín. Guitarrista.

5

6

> Micaela Solé. Productora y realizadora cinematográfica.

7

9

Una herramienta de la que no me desprendo Instagram. Saco fotos y comparto con mis amigos los lugares que me parecen copados, novedosos o con una estética especial; hablo de comidas y subo muchas fotos de mis mascotas. Como directora de producto, también uso la herramienta para difundir o validar novedades de mi actividad. Me gusta mucho la estética de la app, la integración de filtros y el hecho de compartir el contenido. Sigo a muchas cuentas de mi familia y amigos, y a otras relacionadas a la salud, yoga, animales, comida saludable, moda e innovación, de las que saco tips e inspiración que luego intento aplicar a lo que hago día a día. De alguna manera, Instagram me ayuda a estar en los lugares en los que los demás publican. 6 Ene. 2016

> Valentina Arriagada. Directora de producto Connectus Medical.

Un pique de verano en el oeste uruguayo Llega enero y las personas huyen hacia el este de nuestro país, o sea que si nos movemos en dirección a Maldonado o Rocha, seguro tendremos todo los alquileres colmados, hoteles, hostels. En cambio, cuando nos movemos contra la corriente y buscamos la tranquilidad, un lugar familiar y menos gente, recomiendo veranear en las lindas playas de Fomento o Los Pinos, en el departamento de Colonia. Soy nacido y criado en Nueva Helvecia y estas playas acompañaron mis primeros pasos y me dieron los más lindos recuerdos de mi infancia. > Gonzalo Ettlin. Realizador audiovisual. Director en Cuatro+.

16

Ludovica Squirru presenta su horóscopo chino 2016 en el Museo del humor en Colonia del Sacramento a las 19.30 hs Comienza la feria de arte contemporáneo Este Arte en Camino del Cerro Egusquiza, Barra de Maldonado, a partir de las 17 hs Llegan los Reyes Magos Mateo Moreno canta en el Centro cultural Kalvin de Punta del Este a las 22 hs Concierto de Chico César en la Mini Fest Espíritu Ecléctico en Medio y Medio de Punta Ballena a las 22.30 hs Estrena En la laguna dorada con Estela Medina, dirigida por Gerardo Begérez en el Teatro Circular

20

Primera proyección de The Who: Live in Hyde Park en Movie a las 21 hs

23

Transmisión del ballet del Bolshoi interpretando Giselle en el Teatro Solís a las 15 hs

27

Viejos hazmerreíres de Les Luthiers en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta a las 21 hs

31

Último día de la exposición De un momento a otro de Roberto Schettini en el MNAV



Sin restricciones En una de sus primeras medidas de gobierno, Mauricio Macri levantó el “cepo cambiario” sobre el dólar en Argentina.

MEJOR QUE LA CARNE El florido filete porteño fue declarado patrimonio cultural de la humanidad.

La nieta que no aparece Apenas anunciada la aparición de la nieta 120, estudios genéticos posteriores negaron el parentesco entre “Chicha” Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, y la mujer que había presentado los estudios de compatibilidad de genes.

El gobierno recapitalizará a Ancap.

8 Ene. 2016

BANDERA ROJA Tras meses sin llegar a un acuerdo con los guardavidas, la Intendencia de Rocha hizo un llamado a estudiantes de educación física, conductores de moto de agua y personal con conocimientos de enfermería para cubrir los puestos liberados.

Peñarol es el campeón del Apertura. El club jugará el próximo campeonato en su nuevo estadio.

Si da la nafta

Barrer para adentro En el marco del escándalo de corrupción en la FIFA y tras meses de prisión en Suiza, el 24 de diciembre llegó a Uruguay extraditado el ex presidente de la AUF, Eugenio Figueredo.

NO SOS VOS, SOY YO El presentador de Miss Universo 2015 anunció erróneamente como ganadora a la colombiana Ariadna Gutiérrez. ¿La reina verdadera? La filipina Pía Alonzo.

Foto de Gonzalo G. Useta

pasó en diciembre

puro bla

Revés La oposición venezolana alcanzó por primera vez desde la llegada del chavismo más de 3/5 de la Asamblea Nacional del país. Maduro, actual presidente, pierde fuerza.

Todas las copas. Luis Suárez terminó su espectacular año con el Barcelona coronándose Campeón del Mundo de clubes tras derrotar, con dos goles suyos, a River Plate. Además, se llevó el trofeo al mejor jugador del torneo.

Maldita agua Más de 11.000 personas fueron desplazadas en Artigas y Paysandú debido a las inundaciones de los últimos días de diciembre.

Los Chemical Brothers encendieron el velódromo con un show visual sin precedentes teloneado por Hot Chip y Daniel Anselmi.

El último de los originales

Stephen Patrick Morrissey visitó Montevideo por primera vez y le cantó algunos clásicos de The Smiths y parte de su nuevo disco con una voz a la que no le pasa el tiempo.

ASTRO REY

A mitad de su temporada número 20, Kobe Bryant anunció que se retirará del básquetbol profesional. En cada estadio que visita con Los Angeles Lakers los hinchas rivales despiden al ídolo con ovaciones.


soon momento cívico Construcción

La escuela que habla

Por Federico Imparatta Arrancamos el año que se fue medio resaqueados de tanta despedida, fiesta tradicional y hábitos no recomendables de ingesta alcohólica. Cuando asumió el nuevo gobierno y nos dijeron que íbamos a hablar de cultura, y remataron con “cultura del trabajo”, medio que nos hicimos los boludos, porque total íbamos a cambiar el ADN de la educación, ¿no? Entonces, cuando parecía que todo empezaba a encaminarse después de tener que hacernos los boludos también con ese pequeño detalle de que el ministro de Defensa piensa que quienes siguen buscando desaparecidos son unos “enfermitos”, nos aprontamos para meterle a ese cambio de ADN en la educación y profundizar la revolución progresista. El cambio de ADN terminó en una suba irrisoria de sueldos a los docentes, el obvio conflicto sindical posterior, un decreto de esencialidad que no se aplicaba desde antes de la dictadura (no me animo a escribir P*ch*c*), muchos días sin clase, una ministra muy sagaz y poco dialogadora que puede o no haber bailado en una inauguración y los dos tipos que iban a llevar adelante ese cambio de ADN en la casa por haber dicho que, como venía la mano, no se iba a poder hacer mucho. En algún momento de todo este baile nos cayó la ficha de que falta mucha plata de ANCAP y no se sabe bien por qué, que parece que el puerto de aguas profundas y la regasificadora no se van a hacer porque tampoco está la guita, que Novick quiere ser intendente y hará la guerra por Facebook a Mujica para lograrlo, y que Larrañaga ya está en campaña. La tragedia que trato de ilustrar es que, por alguna razón, se dejaron de tratar los

problemas políticos como tales y se empezó a improvisar al ritmo de los titulares. La clase política debería estar concentrada en discutir la educación (y cualquier otra cosa) como el problema político que es (no en vano de ella depende el futuro político, industrial, humano, cultural de nuestro país) y dejar de primear titulares y dar declaraciones en off. Mientras termino de escribir esto el presidente está pescando, los otros dos tipos más poderosos del Frente Amplio se están peleando vía carta abierta (háganse un Twitter, chicos) por quién dijo qué y cuándo, Novick está reunido con Larrañaga para hacer una alianza que saque al Frente Amplio del gobierno, la investigadora de ANCAP no presentó ninguna denuncia y Jorge Batlle está recorriendo medios nacionales e internacionales predicando el fin del “populismo”. Ni hablar de la transformación política regional, que para algunos recién empieza y para otros se revierte este año. Esperemos que 2016 nos deje respirar.

> Para conocer más el proyecto: unaescuelasustentable.uy

9 Ene. 2016

Los reyes del mambo

Michael Reynolds, un referente mundial de la arquitectura alternativa, aterriza con su equipo en Uruguay para construir, junto con una centena de estudiantes de 25 países, un edificio 100% autosuficiente en términos de energía, agua, saneamiento, calefacción y refrigeración. Un “earthship”. Los esperan en Jaureguiberry una treintena de niños, con sus padres, maestros y con otros vecinos que también serán testigos de cómo su escuela 294 se muda al km 80 de la ruta Interbalnearia y ocupa este nuevo edificio transformándose en una escuelasustentable. Para su orgullo, la primera escuela pública autosustentable de Latinoamérica. En medio, habrá un verano intenso. Enero tendrá a todos los voluntarios que cooperan con este proyecto ocupados organizando materiales, preparando el terreno y todo lo necesario para recibir a los extranjeros. En febrero, se aprenderá a edificar con cubiertas, botellas de vidrio, latas y otros materiales de desecho, al tiempo que se va levantando la “nave terrestre”, que será finalizada con ayuda de más manos voluntarias justo a tiempo para el inicio del año escolar. Con la autorización de ANEP y el apoyo de empresas, instituciones y particulares, esta aventura, que viene impulsando de forma honoraria la organización local Tagma, logrará concretar su claim de “innovar desde los cimientos”.


soon música

4

nuevos discos

Como nunca los viste Los Beatles fueron adelantados, no solo en todo lo que tiene que ver con la música pop y la forma de ejecutarla, sino que también en la manera de presentarla estéticamente. Sus videos, que denominaron “minimovies” fueron un precedente para toda la cultura de música en la tele que se popularizó años más tarde con la llegada de MTV y demás. Esta nueva versión de 1, el compilado con sus mayores hits editado en 2000, incluye un archivo impresionante en DVD y Blu Ray de 200 minutos de imágenes nunca vistas, en su mayoría restauradas, muchas de ellas intimísimas, de backstage, como cuando paran a comer fish and chips en un estudio de televisión como si fueran niños. >1 > The Beatles > Apple

Wake up!

> Pope Francis > Believe Digital

10 Ene. 2016

Suenan tumbadoras en la intro de La iglesia no puede ser una ONG! y se van sumando coros celestiales hasta que aparece la voz del papa Francisco, en discurso grabado durante las jornadas de la juventud en Río de Janeiro y arenga: “Quiero que la iglesia salga a la calle (…) la iglesia no puede ser una ONG”. El track #6 resume la impronta de irreverencia eclesiástica de este disco oficial de la iglesia que no es de rock progresivo, como anunció exageradamente la Rolling Stone, pero mete más onda que anteriores discos de discursos papales al incluir contribuciones de distintos artistas y productores italianos que musicalizan los registros de prédica. Parece lógico el que un papa más aggiornado ameritara un disco de espíritu más popero, que no deja de incluir sintetizadores, algunos momentos de –mínima– tensión y hasta pasajes de guitarras eléctricas, pero que ni por milagro pegará entre los no fans del pontífice.

Piel de culebra

> Señor Faraón > srfaraon.bandcamp.com

Hay algo revelador en la música del Señor Faraón, que al arpegiar su guitarra puede comunicar un atardecer, una ladera, el vuelo de un insecto zumbando por sobre un alambrado, una cantina de parroquianos tambaleantes. Piel de culebra es el tercer disco de este joven, oriundo de La Blanqueada, que sin llegar a los 30 canta desde una calma sabia de veterano barbado pegado a un fogón, dejándose llevar por las melodías uruguayas que toca con sus uñas como púas. El resto lo pone el blues, la primera de sus influencias, y que marcó los anteriores trabajos del músico (se pueden escuchar en el archivo del mismo bandcamp). Piel de culebra es un buen pretexto para entrar en contacto con la obra de uno de los portavoces de una nueva generación de cantautores locales.

Montage of heck: The Home Recordings > Kurt Cobain > Universal Music

La primera advertencia es que al único al que este material, editado por Universal, le va a aportar algo es al megafán de Cobain y, por ende, de Nirvana. Solamente alguien con un hambre voraz por cualquier cosa que lleve la firma del desaparecido guitarrista y cantante de Seattle podrá encontrar un valor real en estos precarios demos, que como el título indica fueron grabados de forma 100% casera. Las guitarras están, en su mayor parte, desafinadas o en su defecto brutalmente distorsionadas, las composiciones están aún en su fase más primaria, casi que al grado de la experimentación y por momentos del chiste, como cuando suena el teléfono y Cobain corta lo que viene tocando para atender. Más allá del morbo voyeur, lo más interesante que sucede en la escucha se da cuando uno encuentra esos pequeños fragmentos, como gemas, que son la semilla de lo que vendría.

25

> Adele > XL Recordings

Tercer álbum de la cantante británica que los va titulando de acuerdo a la edad que tiene cuando los compone. Antes fueron los superéxitos 19 y 21 y ahora llega este 25 que la encuentra en lo que parece ser una extrema madurez prematura, tocando tópicos como la nostalgia de la juventud (!), como pasa en When we were young, el track #4 o como dice en Send my love (to your new lover), el #2, “los dos sabemos que ya no somos jóvenes”. Pasó mucha cosa en la vida de Adele, mucha agua bajo el puente desde 2011; no solo fue madre, sino que además sufrió un extenso bloqueo creativo que la llevó a considerar abandonar el negocio de la música. Evidentemente, además, sufrió una rotura de corazón, temática que aborda en la mayor parte del disco, con soul, con baladas, con piano, pero sobre todo con una voz maravillosa que dota de belleza todo lo que toca, inclusive estas canciones de desamor algo cliché que de otra forma probablemente pasarían desapercibidas.


soon LIBROS

> Daniel Morena, introducción y notas > Paréntesis > $ 890

“El corazón me patea como un loco en una celda acolchada. Reina, bum. Reina, bum, reina, bum. Me llegará hasta la boca y te besaré con él”. Así termina Felisberto Hernández una carta cortita a Reina Reyes, escrita en un bar mientras la espera. Nunca grandilocuente: descriptiva, casual, entretenida, graciosa, conmovedora en lo pequeño. Daniel Morena plantea en el prólogo de este libro que edita –un texto preciso y lúcido para un trabajo de edición impecable– la dimensión de la correspondencia en la literatura del escritor. Ordenadas por destinatario, esposas, amores, familia, amigos, estas cartas contienen giros e intereses que se reconocen en su obra. Es el relato de su vida que expresaba por escrito: la vista desde el barco entrando en la bahía de Guanabara; la desconfianza que se observa, contada a su madre; el precio de una baguette en París.

Qué es un long play

Las fidelidades

La zona de interés

La historia se ha contado muchas veces y los personajes son siempre más o menos los mismos: la escena del rock de Buenos Aires de los 80s y 90s, grandes hits, giras, trasnoches, estudios de grabación, camarines y personajes. Es curiosa la precisión de los cuentos, a décadas de ocurrido todo, pero muchas de las características que atribuimos a Charly García en su intimidad provienen de este tipo de relato, el relato del “entorno”. Fernando Samalea es de esos músicos que no están a la luz de los focos para el gran público, pero ha estado en todos lados. Con Charly, Spinetta y Calamaro, con Horacio Ferrer y los primeros Kuryaki. Baterista primero y bandoneonista después, esta es la primera parte de sus memorias de los días del rock. Una recapitulación de aventuras en el ambiente con alguna encrucijada personal.

El protagonista ha formado una familia de esposa e hija adolescente con la que está a gusto y también tiene una amante varios años menor. La autora, guionista, debuta en la novela y cuenta la historia en forma de viñetas en primera persona que describen situaciones muy concretas desde cierta distancia, a la manera de recuerdos para un diario íntimo. Se describe el diálogo, la sensación al escuchar una palabra, la duda, los restos de café en la taza. También están allí las reflexiones en soledad. ¿Hay que elegir? Parece que sí. Lejos de plantear el cliché de la amante joven, Brasseur propone una historia cortita sobre dos formas del amor necesarias y simultáneas. Cuenta sobre una cabeza y un corazón atormentados entre los detalles para ocultar una doble vida, la necesidad de parar y la angustia de perder a una de las dos.

Una historia de amor enmarcada en uno de los lugares más siniestros de la historia es la que Martin Amis presenta para retomar el tema del Holocausto. Un joven oficial sobrino de Martin Bormann se enamora de la esposa del comandante del campo. Pero la trama no queda solo del bando opresor, también aparece un personaje judío, prisionero y colaborador de los nazis, a aportar lo suyo. Con un trasfondo poco común para un triángulo amoroso en la literatura, la crítica ha destacado tanto la narrativa como la capacidad para plantear los dilemas morales en una situación de alta excepcionalidad. Acompañando una historia controvertida de un escritor célebre, la contratapa sostiene que el manuscrito de esta novela fue rechazado “por algunos de los editores habituales de Amis, incómodos con sus planteamientos”.

> Fernando Samalea > Sudamericana > $ 850

> Diane Brasseur > Salamandra > $ 420

> Martin Amis > Anagrama > $ 490

4

nuevos libros

Tomando apuntes Carolina Anastasiadis es periodista y autora del blog mamasrealesblog. com desde que se convirtió en madre, en 2013. Las entradas del blog y su actividad como periodista le permitieron reunir material para un libro en el que cuenta sus experiencias a la vez que ofrece una guía o libro de consulta para ciertos tópicos que puedan generar dudas –la episiotomía, la cuarentena, la hipoglicemia, la toxoplasmosis– en el embarazo y crianza. Mamás reales, confesiones ensayos y entrevistas de una principiante, tiene alguna reflexión o historia personal pero sobre todo recetas, entrevistas a especialistas o consejos que han resultado útiles. > Mamás reales > Carolina Anastasiadis > Aguilar. $ 490

11 Ene. 2016

Cartas. Felisberto Hernández


soon adelanto editorial

comAndante supremo

Con la luz que irradiaba su rostro colorado, cálido y apacible, el presidente Mao Tse-tung fue una figura omnipresente en los pósters de la propaganda china impresos entre el nacimiento de la República Popular, en 1949, y principios de la década de 1980. Apodado el gran maestro, el gran timonel o el comandante supremo, aparecía siempre retratado alrededor de hombres fuertes y saludables y de mujeres y niños vestidos con ropas holgadas, grises y asexuadas. Con esta imaginería se transmitía al pueblo chino el comportamiento moralmente correcto y la posibilidad de un brillante futuro para la China comunista. En Chinese Propaganda Posters, Taschen presenta una selección de obras de arte y objetos culturales de la propaganda china procedentes de la colección de pósteres de Max Gottschalk.

1

2

3

1.We love peace, 1951. © Michael Wolf 2. We love science from an early age, 1979 © Michael Wolf 3. Listen to Chairman Mao and be a good student of Chairman Mao, 1965 © Michael Wolf

12 Ene. 2016


13 Ene. 2016

> Chinese Propaganda Posters > Stefan R. Landsberger, Anchee Min, Duo Duo > 608 pรกginas > US$ 19,99 > taschen.com


soon VERANO FATAL

Un, dos, tres, ¡probando! Tres talleres que se presentan como espacios alternativos donde dedicar las largas tardes de verano al juego y al aprendizaje artístico sin presiones. ¡Aburrirse, jamás!

Menú completo La propuesta es una y muy tentadora: esquivar la tele como compañera de las tardes de calor y dejarse llevar por sesiones de música, plástica y teatro dirigidas con un sentido artístico. El Taller Música Viva presenta sus vacaciones creativas a partir del 12 de enero y hasta el 4 de febrero, para niños de 3 a 9 años segmentados en dos grupos: preescolares y escolares. Las jornadas parten de un cuento que oficia de disparador para la creación de pequeñas obras de teatro y la aplicación de distintas técnicas plásticas, trabajando siempre en la integración de las disciplinas. Así, la tarde transcurrirá entre disfraces, instrumentos, canciones y amigos. Para inscribirse y ampliar información se puede llamar a los teléfonos 094 114110 y 2408 4727. > Taller Música Viva (Acevedo Díaz 1069) > Martes, miércoles y jueves de 14.30 a 17 hs > Matrícula: $ 5.000 (consultar opciones de asistencia parcial)

MUSEO EN OBRA

Arte y parte El verano artístico de Espacio Dalí se extiende todo febrero y apuesta por la multiplicidad de opciones para que los asistentes elijan su clase favorita y, tal vez, la mantengan durante el año. Si bien se realizan tres actividades por día, el menú completo incluye baile, expresión plástica, dibujo y pintura, yoga, cerámica, taller de huerta, expresión corporal, juegos didácticos y teatro. Además, pueden optar por introducción a la equitación y vínculo con el caballo. Organizados en tres grupos –de 3 a 5 años, 6 a 8 años y 9 a 11 años–, la colonia artística también incluye una merienda. Las inscripciones se confirman a través del mail info@daliartboutique.com y el teléfono 2716 9804.

14 Ene. 2016

> Verano artístico > Espacio Dalí (Tomás Diago 701) > Lunes, miércoles y viernes de 13.30 a 18 hs > Matrícula: $ 6.300 (más equitación: $ 8.800; solo equitación: $ 3.000)

Arte en movimiento es la promesa del taller que presenta el grupo La Rueda en el Museo Blanes, dentro y fuera de sus instalaciones, aprovechando tanto el Jardín de los artistas y el Jardín Japonés como las obras expuestas para inspirar la expresión teatral. Con base en el Espacio Rafael Barradas del museo, los asistentes abordarán elementos de trabajo corporal en relación a temas como el espacio y la mirada, para lograr así la articulación del lenguaje teatral con las artes visuales. La Rueda trabaja desde 2003

en el Blanes realizando obras alusivas y esta es su primera iniciativa de verano, dirigida a niños escolares, de 6 a 12 años, con subgrupos armados por edad. Los cupos son limitados y las consultas e inscripciones se reciben en el teléfono 098 789 115 y en laruedateatrouruguay@gmail.com. > Arte en movimiento > La Rueda Teatro > Museo Blanes (Millán 4015) > Martes y jueves de febrero, de 15 a 18 hs > Matrícula: $ 2.700


soon NUEVOS EN LA CIUDAD

Viñeta abierta

Bienvenida Ombú, primera biblioteca de historieta nacional en el Museo Zorrilla Con unos 150 títulos que comprenden todo el material uruguayo en plaza, Ombú, la primera biblioteca exhaustiva de historieta nacional, se abre paso en el Museo Zorrilla como un espacio abierto de consulta de libros del género. Lejos de la apariencia convencional, los responsables del proyecto trabajaron junto al estudio Menini Nicola para diseñar un espacio y mobiliario que inviten a la lectura tranquila y descontracturada de los tomos. El Ombú que da nombre a la biblioteca homenajea en vida al ilustrador Fermín Hontou y recuerda el árbol que abunda en la casa de Zorrilla de San Martín, uno de los tantos puentes que vinculan y dan sentido al hecho de que este proyecto tenga lugar en este museo. “Queremos darle un sentido permanente a la visita, como un paseo llamativo, dinámico, divertido. Si bien el

Hecho en casa

> Biblioteca Ombú > Museo Zorrilla (José Luis Zorrilla de San Martín 96) > Lunes a sábados de 14 a 19 hs > museozorrilla.gub.uy

Todos al Salvo

> La Cerrazón > Precio promedio: $ 1.200 > Tel.: 095 782484 > f: la cerrazón

El ciclo Mañanas en el Salvo abre las puertas de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, por su arquitectura, historia, mística y personajes ilustres y folclóricos. Todos los días, a partir de las 10.30 hs y con una entrada de $ 200, se realizan visitas de 30 a 60 minutos que comienzan en el hall del edificio y recorren sus rincones y lugares más especiales. Para confirmar el paseo, los interesados deben escribir al correo mananasenelsalvo@ gmail.com. También se pueden coordinar visitas especiales.

15 Ene. 2016

Un coleccionista aficionado que se convierte en productor de su objeto de culto. Esa definición podría describir el camino que llevó a Mario Madrid de la búsqueda de cuchillos en Tristán Narvaja, Suiza y cada país que visitaba al oficio artesanal. La Cerrazón es un emprendimiento que nació en Rincón de Pando, donde Madrid vive y recupera las maderas con las que trabaja sus cuchillos de acero al carbón e inoxidable: fresno, curupay, roble australiano, lapacho, pinotea, mora e incluso el noble interior de postes de entre 200 y 300 años de antigüedad. Se pueden encargar cuchillos especiales y también se producen tablas, con la misma combinación de maderas que hacen posible un resultado estético y perdurable.

Zorrilla es un museo histórico, se mueve, tiene exposiciones, un jardín para tomar el sol y ahora una biblioteca donde leer un libro”, explica Mercedes Bustelo, directora del museo. Desde Auch y Ombú, pasando por Rodolfo Santullo y La Cisplatina, hasta las historietas de Guacho, Renzo Vayra y Peloduro, son muchas las colecciones y autores que forman parte del acervo de la biblioteca y que han colaborado en completarlo. En 2016 el proyecto es multiplicar el acceso digitalizando los libros, que por el momento son de lectura exclusivamente en sala.


soon estilo doméstico

El papel del arte

FORMA Y LUZ

Kiosco presenta una selección de obras de artistas emergentes locales. Serigrafías, risografías, bordados sobre lienzo y grabados artesanales se venden en pequeños formatos y a precios accesibles.

La novel Cerezo y sus cálidas lámparas de papel

3

1 2

4

1

2

Sofía Alonso y Elisa Ciganda se conocen desde la Facultad de Arquitectura, donde descubrieron el interés compartido por la luz y las atmósferas que genera, así como también por todo lo japonés en general. Un intercambio en la Universidad de San Pablo las acercó a una arquitectura de menor escala y, más concretamente, al diseño de objetos. Así empezaron a estudiar el papel, material que siempre les fascinó, como insumo posible para la creación de objetos. El primer paso: el diseño de luminarias realizadas en este material, con las que buscan generar espacios únicos a partir de la morfología y la luz que irradian. Así nació este emprendimiento cuyo nombre, Cerezo, es resultado de la búsqueda de un vocablo “sencillo, fácil

5

1. Luminaria Sierra $ 780 2. Luminaria Montaña $ 890

de pronunciar pero agradable al oído, un lindo juego de letras y algo muy japonés”, al decir de sus creadoras. La selección del papel que utilizan es muy cuidadosa y en ella predominan los tonos claros, con el objetivo primordial de tamizar la luz y propiciar ambientes cálidos y agradables. Con diseños dibujados a mano por Alonso y Ciganda, una vez plegado el papel le aplican un barniz mate para darle mayor duración y la posibilidad de limpiarlo. > f: cerezouy > ig: cerezouy > boutiquecerezo@gmail.com

Papel a mano Aurora es el resultado del fanatismo que la diseñadora Virginia Da Costa siente por la papelería. Esta línea de libretas cosidas a mano son piezas bellas ideales para agregar a la colección de “libretas en un estante demasiado lindas para escribirlas”. También cuenta con prácticos cuadernos tamaño A5 y A6, perfectos para dibujar o tomar notas cotidianas, y sets de papeles y sobres que procuran incentivar la cultura del mensaje escrito a mano.

16 Ene. 2016

> Aurora > Libretas y cuadernos de $ 250 a $ 350 > f: auroraprints.uy > ig: aurora_prints > info@auroraprints.uy

1. Risografía de Martín Azambuja 2. Risografía de Fran Cunha 3. Serigrafía de Santiago Velazco 4. Serigrafía de Santiago Velazco 5. Serigrafía de Dani Scharf > hola@kiosco.com.uy > f: Kioscouy > Colón 1459 esq. 25 de Mayo

Tiempo de calma

Este precioso calendario creado por Ave Estudio se produce en pequeña escala en su taller de Paysandú. Está hecho en papel certificado FSC –los bosques son gestionados de forma sostenible y la tala se produce acorde a sus lineamientos–, y cada mes presenta una ilustración sobre fondo blanco, con imágenes muy sencillas pero con la profundidad que les da la acuarela. “Quisimos transmitir tranquilidad, porque si hay algo que nos inspira es eso, que al mirarlo en medio de los días apurados sea una invitación a la calma”, dice Carolina Leoni, su diseñadora, acerca del calendario y de la filosofía del estudio. > Calendario Ave Estudio, $ 350 > info@aveestudio.com > aveestudio.com > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy



expediente INSTAGRAM

La trama que llama

el autor

Virginia Sosa nació en Montevideo, tiene 33 años y es egresada de la carrera de Diseño teatral de la EMAD. El paso por esta escuela interdisciplinaria la acercó sin limitaciones a diversas herramientas de expresión, entre ellas el bordado, su proyecto actual. Desde 2007 es parte de Efímero Teatral, colectivo de producción independiente del que es cofundadora y donde se desempeña como vestuarista, si bien se ha vinculado en ese rol a distintos grupos y directores del género, como Santiago Sanguinetti, María Dodera y Alberto Restuccia. > instagram.com/nuevo.reino

Ilustración bordada que realizamos ayer en el taller de iniciación! #circulodebordado / 40

Hoy gira ceremonial por los pueblos que celebran a San Antonio #iglesiazinacantan / 9

Fe. #luz #sal #luna /

#Felinafloral /

Creadora de vidas y proveedora de amor!!! /

Precioso día para bordar a la sombra... Segundo encuentro de bordado con toda la energía del sol!! / 47

46

18 Ene. 2016

Esta ciudad enamora /

33

12

Tú que tanto inspiras... #fridakhalo #sewingset #singerisback / 19

22

Camisa de lujo para bordar @tiendarara. Muy copada con la #Beatcollage, energía de la linda. Photo: @alaluzdemisojos /

51


Finde Serrano /

28

Yo tomé el mejor jugo de papaya y ellos comieron el famoso Papaya hot dog por el que Kramer dejó la cola del cine... / 16

Retrato de Fran a lo Hopper /

32

Número agendado... #palenque #chilapas #mariachis24/7 / 4

Con Fran hicimos un señuelo para ganar un poco de espacio en la estufa pero Rumba sigue acaparándolo. / 46

Agazapado el gato de la bruja... /

33

Eterna unión /

Sayagomingo /

17

13

31

19 Ene. 2016

“Uso Instagram porque me gusta compartir de una manera fácil y amena situaciones, retratos y proyectos personales. Lo utilizo sin reservas ni estrategias; subo las cosas que me gustan en un momento, los lugares donde estoy y lo que hago. En este punto mi cuenta es la herramienta principal para compartir mis bordados y difundir las actividades que realizo en torno a ellos”.


soon no se fia visitante colgado

“El caos que a veces se anuncia para la humanidad, en San Pablo ya está ocurriendo; estamos en ese estado. Y claro que eso produce agresividad y neurosis. Pero junto con eso hay una movida increíble y una reacción que es muy linda” Foto Renée Muterperl

Artista paulista, director del proyecto Cocina performática

marcos moraes ¿Dónde vivís? Nací y vivo en San Pablo. Desde hace 13 años estoy en el barrio Consolação, cerca de la Avenida Paulista, aunque durante ese tiempo también estuve en Río de Janeiro. Vivo en una zona que llamamos Baixo Augusta, con mucha bohemia nocturna y bastante ruido. ¿Cómo es vivir hoy en una ciudad como San Pablo? San Pablo es una paradoja. Por un lado, hay una saturación total de información, de gente, de tránsito, de ruido, de polución, hay colas para todo. Las cosas no funcionan bien, hay inundaciones, falta agua y cortes de luz. El caos que a veces se anuncia para la humanidad, en San Pablo ya está ocurriendo; estamos en ese estado. Y claro que eso produce agresividad y neurosis, falta de respeto con el espacio del otro y mucha inconciencia. Pero junto con eso hay una movida increíble y una reacción que es muy linda. Hay muchos grupos de ciudadanos y artistas generando polos de resistencia muy interesantes. Y existe un público que consume cultura como en ninguna otra parte de Brasil. San Pablo termina generando un pensamiento y un intercambio político, social y cultural muy intenso.

20 Dic. 2015

¿En qué se emparenta tu proyecto artístico con la cocina? Personalmente siempre me gustó cocinar y hasta trabajé como cocinero en una época. Pero en este caso la cocina está tomada como metáfora de la colaboración. Si uno pone a co-

cinar en una olla cebolla, zanahoria y carne, es probable que cuando comas esa preparación te des cuenta de que allí hay cebolla, zanahoria y carne. Sin embargo, aquello sabe a algo más, que tiene que ver con una alquimia en la que los ingredientes, no solo ya no se pueden separar, sino que produjeron otra cosa. Esa metáfora es muy útil para la creación artística en colaboración. La Cocina performática es un proyecto que nuclea artistas diversos y además es un intento de vivir el arte aquí ahora y no mirarlo como algo separado de la vida, sino más bien como la vida misma. Empezamos juntando a un grupo de artistas para cenar y charlar acerca del deseo y los procesos creativos de cada uno; un artista visual, una cantante, un filósofo, un coreógrafo, un performer, un poeta. Esa mezcla produjo el fondo de todo lo que vino después: un libro, música, un solo de danza, un video, una performance y un par de ensayos fotográficos. El puerco y el cocinero es una performance dentro del proyecto en la que, entre otras cosas, ofrecés tu cuerpo en un banquete como un animal sacrificado. ¿Por qué esa imagen? Tiene que ver con la idea del artista sirviéndose como se sirve una comida. Es una idea que atraviesa todo esto; ¿qué es lo que el artista hace?, ¿qué es lo que da? Yo tenía esa imagen del puerco ofreciéndose desde el principio del proyecto y me parecía complejo escénicamente. Así que lo primero que hice fue un ensayo fotográfico. Ese ensayo nos llevó a hacer un video que se llama Sabroso y, finalmente,

después de dos años y medio de proyecto, se dio la oportunidad de hacer la performance completa que duró seis horas. ¿Qué te interesa del arte performático? Una de las cosas que ocurre en una performance es que hay menos control en relación con la audiencia o público. Hay otro tiempo. Puede ocurrir que mucha gente se vaya antes de que termine. Es un acontecimiento único y la gente que va circulando por él suele ser muy diversa. Me parece que se pueden hacer discursos más próximos a la vida. Por lo menos en la forma que yo la estoy encarando. ¿Qué viniste a hacer a Montevideo? Tengo muchos amigos acá y vine a verlos. Viví en Montevideo durante ocho años, trabajando con danza y bailando en la compañía de Graciela Figueroa. También hice la formación psicoterapéutica en el Espacio de desarrollo armónico. Siempre trabajé con procesos de transformación y desarrollo a través del arte. Tengo vínculos muy profundos con Uruguay, me siento un poco de acá. Sigo sintiendo que la escala humana de Montevideo es algo muy especial. Todavía se miden las cosas por las personas. En donde yo vivo, las personas están transformadas en cosas. – Jeannette Sauksteliskis



soon FESTIVALES do algo para tomar. Se proyecta una película por día y contamos con tres locaciones: la bajada de pescadores en José Ignacio, la chacra La Mallorquina a 2 km de José Ignacio y la antigua estación de tren de Pueblo Garzón.

FUTURO INMEDIATO Con Fiona pittaluga

• organizadora del José Ignacio international film festival (Jiiff) que este año cumple su sexta edición • seis películas se estrenan del 8 al 17 de enero • Todas las exhibiciones son al aire libre una vez que cae el sol ¿Cuándo y cómo nació el Jiiff ? Nació en 2011 como una muestra de cine al aire libre con una sola proyección: Yo maté a mi madre, de Xavier Dolan. Fue un primer paso para lo que venimos consolidando año a año como un festival de cine internacional. ¿Quiénes integran la organización y cómo se congregaron? Actualmente somos cinco: Valentina Prego en la producción, Martín Cuinat en la producción comercial y Pablo Mazzola, Mariana Rubio Pittaluga y yo en la programación. En mi caso, antes del comienzo del festival, realizaba ciclos de cine en mi casa en José Ignacio durante el verano. El cine me gusta desde siempre, y me parecía una buena idea compartir proyecciones en el verano. Con el tiempo se fue sumando el resto del equipo y descubrimos que nos apasionaba la idea de lograr algo más amplio, al aire libre, para mayor cantidad de público y con una idea de programación más definida. Generar propuestas alternativas para la temporada de verano y crear un ambiente para el disfrute del cine fue algo que nos unió por diferentes motivos.

22 Ene. 2016

¿Cómo es la dinámica del festival? El festival se conforma por una competencia internacional de seis películas y el público es el jurado que decide cuál es la ganadora. Todas las proyecciones son al aire libre luego de la caída del sol, momento que siempre esperamos escuchando buena música y compartien-

¿Cómo se seleccionan las películas? Durante todo el año buscamos en los festivales de cine más importantes las películas que creemos que aplican para el entorno y espectador de Jiiff. Salvo la película local, el resto son estrenos para Uruguay. La idea es poder acercar un cine de autor al que es difícil acceder, pero al mismo tiempo amable para un público veraniego. ¿Qué pasa durante el día cuando no hay funciones? En total el festival dura diez días, con intervalos para los eventos de apertura y cierre. También dejamos dos días de back up por si llueve. Durante el día estamos en la Casa Jiiff (en la bajada de los pescadores), que oficia de sede y oficina del festival. Es un espacio abierto al público en donde se puede buscar información del día a día, usar internet o simplemente pasar a disfrutar de la vista al mar. ¿Qué invitados recibió hasta ahora el festival? ¿Quién viene este año? Tuvimos el honor de contar con Julio Chávez como padrino de dos ediciones. También es muy gratificante poder invitar a los realizadores de las películas, como las venezolanas Mariana Rondón y Marité Ugas, de Pelo malo, y a Matías Piñeiro, de Viola, entre otros. ¿Un momento memorable en la historia del Jiiff ? En particular, la primera proyección en Pueblo Garzón fue especial porque era un desafío grande y nos alegró mucho ver cómo la gente se trasladaba hacia allí para poder ver la película. ¿Qué se plantea el Jiiff para el 2016? La novedad es que vamos a anunciar la creación de Jiiff LAB, un espacio de fomento a proyectos de largometraje en desarrollo.

yo soy yo

Nací en Montevideo en 1987, pero viví hasta los 18 años en Maldonado. Luego me fui a Buenos Aires, donde vivo hasta el día de hoy. Estudié cine en la Universidad del Cine (FUC) y abrí la productora Roberto me Dejó Films junto con Martín Cuinat. El último proyecto que produjimos fue la película Mariposa, de Marco Berger, que se estrenó en el Festival de Cine de Berlín, además de ganar el premio Sebastiane Latino en el festival de San Sebastián. Disfruto mucho del complemento de mis dos roles; por un lado, ser programadora del festival Jiiff y buscar películas, y por otro, producirlas.

En programa

L' Ombre des femmes (In the shadow of a woman) (Francia, Suiza, 2015). Director: Philippe Garrel. Sinopsis: “Pierre y Manon son pobres. Hacen documentales con pocos recursos y viven haciendo trabajos ocasionales. Pierre se encuentra con una joven pasante, Elisabeth, que se convierte en su amante, sin embargo, no dejará a Manon por Elisabeth; quiere mantener la relación con ambas. Pero Manon también tiene su secreto”.

Tangerine (EEUU, 2015) Director: Sean Baker. Sinopsis: “En la víspera de una Navidad, Sin-Dee Rella, prostituta transexual, se encuentra con su amiga Alexandra, que le cuenta que su novio Chester ha estado engañándola mientras ella estuvo en prisión. La búsqueda de la verdad lleva al espectador a conocer, a través de un humor salvaje, las caras menos representadas del cine americano”. Realizada con iPhone 5s.

El apóstata (España, Francia, Uruguay, 2015) Director: Federico Veiroj. Sinopsis: “Tamayo sabe que no quiere ser lo que era o lo que estaría condenado a ser si siguiera los preceptos filiales. En la gesta propia de un adolescente tardío y con la sinceridad con que un amigo se dirige a otro en una colección de cartas destinadas a cruzar el océano, Tamayo repasa todo un prontuario de debilidades y pequeñas miserias”.



soon no se fia

LIBRURAS • Abierta desde hace 17 años • Empresa familiar especializada en literatura infantil • Representantes del sello editorial Ekaré

24 Ene. 2016


Por Ana Artigas Fotos Matilde Campodónico

¿Cómo nació Libruras? Mi madre siempre estuvo vinculada al mundo de la literatura infantil en general. Primero, como directora de la parte de la Biblioteca Nacional dedicada a los niños, y después, cuando eso terminó, tuvo un itinerario en el que pasó por la librería Mosca y paralelamente trabajaba en la radio hablando de libros infantiles. Al mismo tiempo que ella trabajaba en Mosca, yo encontraba una salida laboral vendiendo libros. Al afirmarme en eso, ella se dio cuenta de la potencialidad que teníamos y decidió comprar el local, reformarlo y abrir la librería. ¿Cuáles son las singularidades de esta librería? Es una librería especial porque raramente viene una persona con un título en mente. Aquí el cliente pide libros para determinada edad y nosotros lo asesoramos. Se le muestran cinco o seis libros para que la persona elija. Por eso mismo, el personal que atiende la librería tiene que conocer los libros, cosa que quizá en otra librería no sea tan necesario. Tenés que saber qué estás ofreciendo, por qué, de qué se trata. También a veces vienen con un tema más específico, porque murió un pariente del niño o porque tiene determinados problemas en la escuela, por ejemplo. Se buscan cuentos que puedan servir, cuando los hay. Y aparte de ese trabajo en la librería, somos representantes del sello editorial venezolano Ekaré, editado hace un tiempo en España. ¿Qué caracteriza al mercado de libros infantiles? Que las editoriales son muy cambiantes. No se mantienen los títulos, hay un constante renovarse que implica que se sacan otros títulos. Se ingresan unos a costa de los anteriores. A nosotros nos complica mucho. A veces tenés libros muy buenos que no sabés por qué dejan de salir, pero directamente no los encontrás más.

¿Por qué ocurre eso? Hay un tema de compra de derechos. Cuando son autores que no son en castellano, hay acuerdos que duran un tiempo y cuando se termina, si la editorial no la ve clara y no tiene interés en seguir manteniéndolo, el libro queda huérfano de edición en castellano. Le pasó a Elmer, a la bruja Berta... Son libros que tienen salida. Hay títulos que hace 20 años que no salen y siguen llamando a ver si el libro está. Y hay libros que sabés que no van a venir. ¿Trabajan con todas las editoriales en plaza? Trabajamos con todos los distribuidores. Claro que hacemos una selección. Buscamos en todas las editoriales que sacan literatura infantil. Y hay otras que traemos directamente desde España, no tenemos la representación, sino que seleccionamos e importamos directamente. Después hay otro trabajo que es más disperso, que es rastrear libros de otras épocas. ¿Cómo cuáles? Libros de mi infancia, de los que tengo el recuerdo. Por ejemplo, hay unos que los encontré en una editorial católica, dentro de su fondo había una colección que tenía los libros de ese autor que conocía. ¿Cuál es la clave del éxito de esta librería? Que la gente encuentra lo que viene buscando. Es difícil ir a una librería y que el personal sepa de libros infantiles, un mercado tan marginal. En eso mi madre ha jugado un papel fundamental, porque es una referente en la materia. Otro fuerte es el material que tenemos, nuestra selección. ¿Cómo hacen esa selección? De muchas formas. Revisamos en las distribuidoras a ver qué les llega –no siempre saben qué libros traen–, nos mantenemos al tanto

por revistas e internet, y también por las necesidades del propio cliente. Estamos siempre en actitud de búsqueda. ¿Han habido muchos cambios desde que abrió el local? Con el tiempo ha variado. En algún momento se atendía a grupos escolares, eso básicamente lo hacía mi madre con otra persona. En otra época se hizo servicio de biblioteca. Ahora mi idea para el año que viene es desarrollar un servicio web, empezar a vender a través de internet. ¿Cuál sería la mayor dificultad de este tipo de negocio? Es muy zafral. En el año tenés momentos bajos, muertos, y el costo es el mismo. El verano es un momento difícil. La apuesta es cerrar el año equilibrando los meses malos con los buenos. A veces se logra pero a veces no. Y es un mercado muy chico. Claro que en su momento no surgió por una rentabilidad de negocio sino por interés de la familia en el rubro. > Libruras > Ana Monterroso de Lavalleja 2056 > Tel.: 2402 6589 > Lunes a viernes de 9.30 a 18 hs. Sábados de 10 a 13 hs

La clientela El local tiene sus asiduos de siempre y algunos fugaces pero inolvidables, como una pareja de turistas estadounidenses que durante su estadía visitó la librería a diario y compró libros de forma compulsiva. No pensando en niños sino en ellos mismos y sus ganas de aprender español.

25 Ene. 2016

Se encuentra un poco escondida por las calles del barrio Cordón, disimulada por la vida del barrio. Quien llega a Libruras no lo hace de casualidad, sino buscando algo preciso: un libro para un niño o adolescente con determinadas características y sobre un tema específico. En época de fiestas navideñas se puede ver a algún abuelo sentado durante horas con su lista de libros para llevar uno a cada uno de sus nietos. Durante todo el año, como en un ritual, muchos padres suelen visitarla los sábados acompañados por sus hijos. Cada tanto entran niños que sorprenden por su precocidad en la lectura, también llegan maestros o educadores buscando novedades, psicólogos infantiles o padres enviados por los expertos. El público es diverso. La librería nació en 1998. Su fundadora es Ana María Bavosi, experta en libros para niños y adolescentes. Ya retirada, pero no desligada de su metier, Bavosi dejó a cargo de la empresa a su hijo, Alejandro Baldizán –quien responde esta entrevista–, y a su nuera, Inés Frasca.


soon FOTO

A sol y sombra

Una vivienda alimentada únicamente con energía solar y económicamente asequible fue la propuesta de un equipo de la Universidad ORT que obtuvo el primer premio en el concurso internacional Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015.

Por Ana Artigas

26 Ene. 2016

El prototipo de la casa mide 75m2 y se puede montar, desmontar e instalar en distintas zonas climáticas. El proyecto, que está pensado para familias numerosas que viven en espacios reducidos, se sustenta exclusivamente con energía solar gracias a 10 paneles solares que además de brindar la energía necesaria durante el día, transfieren parte de lo que generan a la red eléctrica general, lo que permite a la vivienda tomar de esa red la energía necesaria para la noche. La madera de eucalipto fue el ingrediente elegido para la fabricación tanto de la estructura de la casa como las paredes, el techo y el piso. Un material sostenible y que crece en Uruguay. En el diseño todo está pensando para que la vivienda sea duradera y que sus partes sean fáciles de reponer. Para que sea perdurable, por ejemplo, la casa cuenta con una doble “piel”. Los laterales exteriores son paneles de madera que envuelven el recinto. Esa capa es la que se expone al sol y a eventos climáticos adversos. Debajo de esa superficie, antes de llegar a la segunda capa, hay un revestimiento de lana de vidrio, que logra mayor aislación del frío o el calor, según el caso; y del ruido. No solo las paredes son dobles, también el techo. La parte exterior alinea una serie de alerones que se pueden abrir y cerrar para favorecer la circulación de aire. Gracias a este sobretecho la casa además de fa-

vorecer al sistema de ventilación, está preparada para la lluvia: se cierran los alerones para proteger la parte interior de la casa del chaparrón y para almacenar el agua para su uso posterior. Aquí todo se aprovecha. Unas amplias ventanas en todas las habitaciones aseguran la entrada de luz. Las aberturas están ubicadas de acuerdo a la mejor orientación, con dispositivos oscilobatientes, que permiten su apertura hacia arriba o el costado. Además, el sistema de distribución de aire interno permite una ventilación higiénica con el ingreso de aire limpio del exterior y la expulsión del aire viciado, pero sin perder el calor o el frío que haya en la casa. Y si el clima exterior no es confortable, se enciende el aire acondicionado, integrado a cada una de las partes de la casa: distribuye el frío y el calor a través de unas tuberías que están sobre el techo. La distribución espacial separa las zonas compartidas de los tres dormitorios. Para aumentar las posibilidades de uso, una de estas habitaciones tiene entrada independiente y puede separarse del resto de la unidad con una puerta. El living comedor y la cocina están integrados. El baño, ubicado estratégicamente entre la zona de uso compartido y los cuartos, cuenta con tres compartimentos a los que se entra por tres puertas corredizas. En la primera está la pileta; en la segunda, la ducha, y en la tercera, el inodoro, también con una pileta, que aprovecha el agua usada para llenar la cisterna. Con la idea de aprovechar el espacio al máximo, los tres dormitorios tienen el mobiliario indispen-


Responde

Mariana Derderian Ingeniera ¿Cuál sería el aspecto innovador más destacado de la casa? Uno de ellos es que es una casa cerrada y su doble piel. Pero también el sistema de domótica, que nos permite tener un dominio de la casa sin la necesidad de estar dentro de ella. Ya sea para las luces, para prender y apagar el aire acondicionado, la heladera, para manejar distintos aparatos desde una tablet o un celular. Hay sensores en toda la casa para controlar la temperatura, la humedad, la luz que le entra, también para avisar si hay un incendio. Además de que cuenta con una estación meteorológica en el techo de la casa para controlar la temperatura. ¿De qué temperaturas hablamos? Se puede hacer un cálculo para colocar la temperatura que se desea. Se prende el aire acondicionado, pero si la temperatura de afuera es menor y se quiere refrescar, se abren las ventanas, depende de la situación. Nuestra casa tiene un sistema particular, aparte del aire acondicionado, si se quiere ventilar sin abrir las ventanas, porque afuera hace más calor o frío, y no queremos que cambie la temperatura de la casa, es posible que circule el aire a través de las placas en las que pasa el aire nuevo y se transfiere la temperatura y se renueva el aire. No es necesario prender el aire acondicionado para enfriar un aire de cero, sino que cuando entra el aire nuevo ya entra más frio de lo que está en el exterior. ¿El panel solar funciona en cualquier zona? Sí, depende de cómo estén colocados, de acuerdo a la orientación. Justamente, uno de los docentes que estuvo en el proyecto, y que en su casa tiene paneles, nos mostró en varias oportunidades su factura de UTE y la cuenta es de cero. Lo que se va consumiendo es lo que se va generando. En este caso, además, por las características del concurso no podíamos usar, por ejemplo, la energía eólica, el requisito era el uso de la energía solar. ¿A qué se orientó principalmente la ingeniería del proyecto? A la instalación eléctrica, la domótica, la estación meteorológica, los sensores, el cálculo del consumo energético, entre otros temas. ¿La casa estaba pensada antes del concurso? ¿Cuánto tiempo les llevó diseñarla? No había nada antes de que arrancara el concurso en agosto de 2014. El docente responsable del proyecto lo propuso. Surgió como una iniciativa de la Facultad de Arquitectura y nos fuimos sumando las otras carreras. Durante 14 meses fuimos haciendo entregas. En noviembre de este año fuimos a armar la casa a Cali. La casa se hizo en Uruguay con materiales uruguayos, llevamos todo de acá.

27 Ene. 2016

sable. Los diseños elaborados con materiales de densidad media son multifuncionales: camasescritorios o mesas que se pliegan y despliegan según la capacidad que se necesite. La vivienda está equipada con electrodomésticos categoría A, que se alimentan con la energía que genera la propia casa. El proyecto está pensado como vivienda social. De acuerdo a los datos estimados por el equipo de la ORT, en el caso de que se realizara un barrio de 100 casas con estas características, el costo por unidad sería de US$ 50.000, sin contar mano de obra. El prototipo de la casa costó US$ 70.000, sin tomar en cuenta el precio de los paneles. El precio bajará cuanto mayor sea la escala.


Fotos matilde campodónico

soon Fuera del radar

ESCALA TÉCNICA Santoral, en Atlántida, es una posada fundada en el edificio de una antigua casa de familia. Sirve de descanso en viajes largos y de destino en escapadas breves. Su restaurante de jardín está abierto a todo público en horario extendido

28 Ene. 2016

La Rambla de Atlántida es uno de esos lugares donde todavía es posible conectar con un estilo de vacaciones que una vez fue fundacional y, por desgracia, cada vez es menos frecuente. En una espléndida casa de la década de 1930, plantada en un padrón de esquina frente al agua, Santoral – restaurante y salón de té que se fue forjando en los fines de semana de invierno– acaba de inaugurar su posada. No promete cabalgatas, ni vistas desde el ala delta, ni terneritos en su hábitat. Son simplemente seis habitaciones en dos pisos donde descansar, leer, dormir, al estilo de un fin de semana en la casa de playa de la familia grande. Este tradicional enclave de jardines arbolados y excelente arquitectura a 45 kilómetros de Montevideo es un buen alto en el camino para los argentinos que ponen rumbo a Rocha, un desvío de una noche que alarga la vacación al regreso o una escapada ágil para quienes continúan trabajando y buscan un breve paréntesis en el calor de alta temporada. Las habitaciones, antiguos dormitorios de la casa, se mantienen con sus características originales –ventanas muy luminosas con vista al verde, pisos y aberturas nobles, espacios generosos– optimizadas con el confort necesario de los baños reconstruidos, protección de la luz exterior para un buen descanso, aire acondicionado o frigobar –convenientemente oculto–, cable y wifi. Todas las habitaciones son diferentes, y la sensación de casa se mantiene intacta con detalles únicos de la construcción, como los balcones privados, los baños que dan al exterior,


> Santoral > Restaurante y Posada > Rambla Mansa esq. República Argentina, Atlántida > Tel. 4372 3200 > santoral.com.uy > Martes a domingo, almuerzo, merienda y cena

Comodidades

La suite “deluxe” tiene 36m2, una cama King Size, baño con jacuzzi y una balcón galería resguardado que se puede disfrutar en verano tanto como en invierno. Cuesta US$180 y es la más cara de la posada, cuyos precios parten de US$100 la noche. Las habitaciones ofrecen la posibilidad de agregar camas para niños –con desayuno incluido hasta los 10 años– y también de reformular camas dobles y sencillas según la necesidad de los huéspedes.

29 Ene. 2016

las puertas que esconden un amplio placard o el mobiliario restaurado al punto de las veladoras con caireles conviviendo con algún toque contemporáneo. Quienes frecuentaban Madredeues, el restaurante de cocina portuguesa que funcionó en Montevideo, reconocerán aquella intención cálida en esta iniciativa de los mismos propietarios, que pusieron ancla en la costa. La provisión de corderos, pollos y huevos de granja criados para su uso en Santoral, el aceite elaborado con olivas propias, los membrillos en almíbar y los dulces de la casa forman parte de un pequeño sistema operativo destinado a una propuesta poco estridente y muy suculenta, accesible en todo sentido. El restaurante está abierto al público –los huéspedes tienen incluido el desayuno y descuento en el consumo– para proveer almuerzo y cena, además de cubrir el espacio de la hora del té en el que también se puede optar por un trago o un licuado y un tentempié. La carta es seductora, en una combinación que no se ciñe a un estilo, atendiendo al legado de los dueños y a las características particulares del lugar, cuyo comedor al aire libre no es otra cosa que el quincho de la parrilla de los antiguos habitantes. El bacalao en salsa de crema –Bacalao con natas ($ 390)– no quita lugar a un chorizo al pan ($ 110) que sale exprés de las brasas, y el estofado de cordero ($ 320) tampoco inhabilita una hamburguesa veggie ($ 220), un salmón a la plancha con risotto de manzana verde ($370), o una sopa de pescado ($ 150). La excursión al restaurante vale por sí sola como salida familiar para disfrutar del jardín de la casa, que no es pet friendly pero sí muy amable con los niños. Una carpa india –con tótem incluido– bajo la palmera hace las veces de casita del árbol y el espacio es más que generoso para corretear y explorar en terreno seguro. Los huéspedes de la posada tienen servicio de toalla en la piscina –la original, con proporciones de hogar– comparten la mesa de pool del jardín y duermen en los mismos colchones que la Asociación Uruguaya de Fútbol eligió para el Complejo Celeste. Literalmente, el descanso de un campeón de América.


soon GASTRONOMÍA

Cervecísima Las cervezas no se detienen. Crecen en variedades, orígenes, diseño de etiquetas y modos de exhibición. En esta línea abre sus puertas en el corazón de La Pedrera La Oriental Beer Company. Se trata de un gran espacio concebido para compartir el momento de subir de la playa, toques de música y todas las ilusiones propias del verano juvenil. La carta de cervezas es extensa y abarca las bebidas nacionales, así como las provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica y México. Con el objetivo de incentivar el consumo responsable, los conductores que visiten La Oriental Beer Company podrán satisfacerse con la cerveza sin alcohol.

vivito y coleando

> La Oriental Beer Company > Camino de los Indios y Avenida Principal > La Pedrera

La descripción en las redes sociales presenta a C’planta como un “espacio experimental de arte culinario + permacultura + libertad a la creatividad & expansión de conocimientos. Lugar para compartir & disfrutar”. En concreto, el proyecto cuenta con numerosas aristas que giran en torno al consumo de alimentos en estado natural, una vertiente alimentaria conocida como alimentación viva o raw food. Se trata del consumo de alimentos crudos para conservar de este modo sus nutrientes naturales, dejando fuera de las ingestas los almidones o cereales que suelen estar en casi todos los alimentos procesados. En el camino al cambio de alimentación que propone, C’planta brinda, entre otras cosas, un servicio de viandas con alimentos frescos y caseros que incluyen un 80% de alimentación viva. También ofrecen catering, cenas a puertas cerradas, talleres y otras actividades. Las viandas hay que pedirlas con 48 horas de anticipación y se retiran en la cocina que está instalada en los alrededores de Avenida Italia y Comercio. > Espacio experimental C’planta > f: Cplanta > Tel.: 098967509

vegan de garaje

30 Ene. 2016

Una opción vegetariana y vegana que ocupa el garaje de un edificio de una hermosa y muy barrial cuadra de Pocitos. Hamburguesas –de remolacha–, wraps, chivitos –de seitán–, licuados –de espinaca, por ejemplo, jugos, tartas y ensaladas son algunas de las ofertas ultra frescas que elaboran dos jóvenes y distendidos amigos cocineros, militantes de la cocina saludable. El local está atiborrado de la obra pictórica de Víctor Andrade, pintor montevideano conocido por vender sus obras en los alrededores

Pizza y compañía

del bar La Ronda. La vereda, poblada de cajones y sillas diversas, es un llamador nato para los días soleados y las noches de verano. Hay cervezas artesanales Cabesas Bier, de Tacuarembó, y un halo brasileño que lo envuelve todo. > Vegan wraps y licuados > Lorenzo Pérez 3019 > Lunes a viernes de 10 a 15 hs y de 19 a 0 hs > Sábados y domingos de 10 a 0 hs > f: VeganWrapsyLicuados > Tel.: 098 553 007

Además de pan de ajo y calzone, Brandi ostenta en su carta 12 gustos de pizzas, hamburguesas caseras de novillo, cordero y garbanzos, ensaladas, tortilla a la española, lasagna a la italiana y una tentadora carta de postres. A cargo de Sebastián Mariani –un cocinero con pasado de estudiante de Derecho que aprendió todo lo que sabe de culinaria fogueándose en las efervescentes cocinas de Barcelona y Southampton–, Brandi funciona, sobre todo, como un local especializado en delivery y take away, aunque es posible probar al vuelo alguna de sus delicias que se preparan en el momento. Se encuentra

ubicada fuera del circuito gastronómico más habitual y su área de entrega es extensa. La pizzería toma el nombre de un episodio histórico de finales del siglo XVII que involucra a la reina Margarita de Saboya y a Raffaele Espósito, el pizzaiolo (pizzero) de la famosa pizzería napolitana Brandi. > Brandi Pizzas > Rivera 3136 > Lunes a sábados de 20 a 0 hs > Tel.: 2624 1241 > brandi.uy



32 Dic. 2015


PATRICIA LIGIA

efectos personales

Integra la CroUPIER Funk. Toca el bajo y participa en varios proyectos que incluyen el teatro, el circo y la música para niños. Es una de las Black Mamba, una banda de jazz creada en 2015 con formación cien por ciento femenina. Junto a Pepe Canedo acaban de editar Guanaco, un disco instrumental y de invitados, que evoca una ilustrada fiesta musical.

Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico

Escuela de sirenas De niñas, con mis hermanas jugábamos a la gimnasia olímpica, armábamos gincanas y ese tipo de cosas. Por otro lado, estudiaba piano y mi hermana, Ale, guitarra. En realidad fue ella la que arrancó con la música y yo dije: “Ta, yo quiero piano”. Estudié dos o tres años y dejé. Entonces empezamos a hacer nado sincronizado. Estuvimos las tres remetidas en el nado, zarpado. Entrenamiento, selección, competencia. Todo un mundo. Después mi hermana chica se abrió para el handball, ella nunca enganchó con la música. Teens A los 14 años empecé a estudiar bajo. Me gustaban mucho los Red Hot y Flea [el bajista] fue tremendo motor para querer tocar el bajo. También había visto una película en la que una piba tocaba el bajo, me identifiqué y la tiré: “Quiero tocar bajo”. A la vez seguía con nado. Era la típica adolescente que hace de todo: handball, nado, animación, música. Con mi hermana y otra amiga formamos una banda que se llamó Ninfas, un trío de batería, guitarra y

bajo con el que tuvimos muchos problemas para conseguir cantante, siempre rotaban. Al final cerramos una formación y estuvo buenísmo. Duró unos tres años. Traspaso Entré al Centro de Diseño mientras que seguía recomprometida con el bajo. La música era un camino pero quizá, por una cuestión de formación familiar, estaba lo de “estudiar algo”. La música no era una opción. Así que hice el Centro de Diseño. En medio de todo eso, dejé el nado. Tenía más o menos 20 años. Siempre digo que toda la emoción y la expectativa que tenía en el deporte la fui traspasando a la música de forma linda. Bien. Naturalmente dejó de ser satisfactorio competir y estar en esa. Todo empezó a venir por el lado de la música y cuando terminé el Centro de Diseño, ya habíamos armado la Croupier Funk y había tocado con varias personas. Estaba sintiendo que quería estar más tiempo tocando que lo que estaba, por ejemplo, preparando una entrega. Entonces terminé la carrera para, oficialmente, dedicarme a la música. Funky El funk es un género que siempre me pegó de guacha. ¿Viste esa música que te mueve desde antes que conozcas tu personalidad? En mi casa no se escuchaba música de manera zarpada. Había algunos discos de música en italiano y en francés de mi madre. Pero había uno de Elton John, que era de duetos, que tenía un tema que se llama Shakey Ground y me partía la cabeza, es de The Temptations, una banda de funk negra de los 60 y 70. Ponía ese tema y piraba. Me transformaba.

33 Dic. 2015

Pequeña tribu Tengo 26 años, nací en Montevideo, con otra. Somos dos gemelas. Tengo además otra hermana más chica con la que nos llevamos un año y medio, entonces éramos medio trillizas de chicas. Viví toda la vida en Punta Carretas y ahora acá [entre Parqué Rodó y Cordón]. Fui al St. David’s, un colegio chico, con poquitos alumnos. En el liceo me cambiaron a los Maristas. Eso estuvo bueno porque pasé de estar en un lugar de dos clases de 20, a otro de cuatro clases de 30. Fue tremendo cambio, si bien era en el mismo barrio.


efectos personales

«

Era la típica adolescente que hace de todo: handball, nado, animación, música. Con mi hermana y otra amiga formamos una banda que se llamó Ninfas, un trío de batería, guitarra y bajo con el que tuvimos muchos problemas para conseguir cantante, siempre rotaban. Duró unos tres años.

»

Requebra Estudié bajo eléctrico con varios profesores particulares como Nacho Echeverría y Fede Righi. En 2012 me fui a Río por unos meses. Tengo un delirio con Brasil y conecté con Arthur Maia, un bajista que me encanta y dije: “Ta, voy para ahí como sea”. Ese viaje fue quebrador. Internamente asumí que era música y que quería dedicarme a eso. Tomé clases de bajo pero también de otras cosas. Volví y a los seis meses me fui a Curitiba, donde ya estuve varias veces, a hacer algo que se llama Oficina de música. Es como un campamento de verano donde hay muchas materias y talleres. Siempre que fui estudié bajo y algo más, como improvisación o arreglos. Empezó a tomar fuerza la idea de no ser únicamente una instrumentista bajística, sino abarcar la composición. Así fui estudiando armonía, piano y hoy en día, vengo estudiando con Miguel Marozzi, que es un maestro, análisis y contrapunto. Haciendo lugar Algunas de mis inquietudes musicales movilizaron a Pepe [Canedo] y otras suyas me movilizaron a mí. De ahí eso de “hay que grabar un disco”. Le dedicamos mucho tiempo y conversaciones a la música o a las ideas. Tarde o temprano iba a surgir: “¿Qué estamos hablando tanto? Dale, vamos a hacerlo”. Y así fue. Lo mejor de hacer un disco y sacarlo es que no esté más adentro de uno. Es una descompresión, una sensación de alivio y de liberación que es alucinante y solo da lugar a más cosas, genera espacio para más. Me parece que es algo que a nivel artístico y vocacional le debe pasar a mucha gente en muchos ámbitos; algo que se mueve para un lado y genera el hueco para lo siguiente.

34 Dic. 2015

Con lo que hay El disco [Guanaco] lo grabamos en Ciudad Vieja en el apartamento donde vivía Pepe en ese momento, en la plaza Zabala. Me mudé ahí

para grabar el disco, después nos quedamos un mes más, y después pintó mudarse para esta casa. Estuvo bueno porque grabamos con lo que iba habiendo: “¿Qué hay? ¿Este cuarto? Lo grabamos acá. Tengo estos equipos, esta gente y así lo vamos a hacer”. Estuvo buenísimo y es algo que defiendo mucho del disco, la simpleza de crear desde lo que tenemos. Amigos y músicos Los invitados del disco, que son muchos, tocan cien por ciento por afinidad y amistad. Eso es algo que se respira en la música que hacemos y también se sintió en la presentación. La grabación del disco fue refamiliar. No hubo una cosa de “voy a llamar a estos que siempre son los que tocan en todos lados y son los que rinden”. Dio la casualidad que esos que estaban ahí, son los amigos. Y eso esta buenísimo. Es un trabajo que fue concebido como un disco de invitados. Ahora vamos a ver cómo hacemos para tocarlo, si armamos una banda. Es algo que estamos pensando. Oír, tocar, aprender y VOLAR un avión Estoy haciendo una materia en la Escuela de Música de oyente, o más bien de tocante, porque es una materia práctica en la que hay que tocar. En estos días estoy evaluando entrar a la universidad o mandarme para algún lado a darme la oportunidad de estudiar música. Siempre me encargo de estar formándome y me gusta estudiar. Lo que me des, lo estudio. Si me enseñás a volar un avión, intento aprenderlo. Entonces siempre estoy buscando, y estudiando, y queriendo mejorar, y escuchando, y viendo para dónde quiero ir. Conquistar Ahora puedo decir que canto. Me gusta mucho cantar, me hace bien, creo que a todo el mundo le hace bien aunque la gente crea que

no, o no se anime. Está divino cantar. Para poder hacerlo fue importante ir conociéndome y aceptando cómo era mi voz, dónde y qué tenía que cantar, dónde estaba más cómoda. Puede ser muy frustrante intentar cantar algo que no soy yo, ni es mi registro. Me costó y sigo buscando el lugar donde tengo el mayor control y dominio para de ahí poder ir para otros lugares, que pueden llegar a ser más incómodos, pero que se puedan trabajar y conquistar. Pero sí, estoy cantando. Lo que llega Los nombres de los temas son el tipo de cosa que va llegando sola. Creo mucho, y esto tiene que ver con un trabajo que hice durante dos años con una compañía de circo que se llama XYZ, que todo lo que tenés y estás creando, además de lo que vas encontrando, forma una red que está tendida y que se va desempolvando. Y hay algo, que se llama rizoma, que te lleva, por alguna razón, a conectar, o con un motivo melódico, o un instrumento, o una palabra, una estrofa, o un nombre, que abrocha una razón.




Producci贸n a escala

Forma y Materia

37 Ene. 2015

Trabajan el plano desafiando estructuras y resultados previsibles, para dar lugar a productos de inusitada personalidad. Xocolatl, de Nuria Ferro, y H贸mini Joyas, de Deborah y Dinorah Kaiser, productoras nacionales de proyecci贸n internacional


Producción a escala

Nuria Ferro / Xocolatl Formada en gastronomía, Nuria se acercó a la pastelería trabajando en la cocina de La huella, en José Ignacio. Su nombre es también el de una línea de bombones y chocolates muy peculiares: los sabores de frutos autóctonos –como la yerba mate o el butiá– o de tradicionales postres, –como el Arroz con leche y el Martín Fierro– primero asombran, y después conquistan ¿Cómo empezaste a interesarte por el chocolate? El interés por el chocolate nace después de haber vivido en México durante seis meses y disfrutar de la cultura gastronómica que tienen, que cuenta con mucha tradición e historia. En este primer viaje estuve vinculada a la Escuela de Gastronomía Mexicana participando en talleres y ferias con ellos, a la vez que realicé pasantías de trabajo en el restaurante Four Seasons y en el restaurante Pujol. Al siguiente año volví a México a estudiar sobre chocolate y ahí vi cómo los sabores más autóctonos –café de olla, chiles picantes, por ejemplo– podían ser utilizados con uno de los productos más emblemáticos de ese país, el chocolate, de las más variadas formas. Eso me despertó la curiosidad por experimentar cómo poner un pedacito de Uruguay en un delicado bombón. Y eso fue lo que hice ni bien llegué. Comencé a hacer rellenos que nos identifican, como el de yerba mate, Arroz con leche, Martín Fierro, butiá, arazá, tannat, aceite de oliva… y otros que simplemente me gustan. ¿El chocolate es una rama específica dentro de la repostería o todo un género aparte? Para mí es una combinación de ambas, pues si bien es una rama de la pastelería, tiene técnicas y tiempos muy propios. Para especializarte se necesita estudiar e investigar mucho sobre el chocolate, no alcanza con ser un buen pastelero. ¿Dónde te perfeccionaste? ¿Qué conceptos fundamentales aprendiste allí? Mis estudios los realicé en México. Allí aprendí todo. Tal vez lo más destacable es el templado, ya que es la técnica madre que te permite realizar todo lo que quieras con el chocolate. También conceptos: las distintas calidades de chocolates, o diferencias entre una bombonería fina y una que no lo es, o las distintas variedades de productos que se pueden hacer dentro de la chocolatería artesanal, existen los bombones, los músicos, las tabletas, el chocolate en rama, etc.

38 Ene. 2015

¿Cuáles fueron tus premisas a la hora de lanzar tu marca? La premisa es amalgamar la mejor tradición del xocolatl con los sabores que nos identifican.

¿Cómo definirías tus chocolates? Un producto sofisticado que se “asocia” con nuestro sabores más comunes. También agregaría que son delicados, finos, diferentes. En general, despiertan mucha curiosidad, el ejemplo más claro de esto es el de yerba mate. Hay quienes enseguida lo quieren probar y a otros les provoca un poco más de reticencia –“Eso no lo pruebo ni loco”–, pero siempre los terminan probando y, para mi satisfacción, les gustan mucho. ¿Cómo reacciona el público ante un bombón “de Arroz con leche”? Dicen: “¿Relleno de Arroz con leche? ¡Ese quiero probar!”. En general genera intriga, asombro y mucha aceptación a diferencia del de yerba mate, que genera asombro pero no todos son tan curiosos como para probarlo sin antes poner cara de duda. ¿Estás vinculada con otros emprendimientos del rubro gastronómico? ¿Cómo se relacionan? No, a nivel de trabajar en otro emprendimiento gastronómico. Lo que sí he generado son alianzas con otros proyectos donde se comercializan mis productos. ¿Cuál es tu capacidad de producción? Puedo llegar a hacer unos 500 bombones por día. ¿Cómo te sentís cuando pensás que tenés tu propia empresa? Me siento súper orgullosa y con muchas ganas de seguir creciendo y aprendiendo. La dificultad más grande que encontré fue la habilitación de la intendencia; estuve casi tres años para conseguirla. Hoy por suerte ¡eso ya es una anécdota! La voy a ir desarrollando de a poco y con pasos firmes. Para el próximo año estoy trabajando en poner una chocolatería boutique, y el desarrollo de una línea de tabletas de chocolate artesanal, y a largo plazo el objetivo es trabajar con mi propia línea de chocolates.

Presentación Los bombones y músicos –cuadraditos de chocolate cuyo nombre tiene origen en el cacao y frutos secos que los músicos ambulantes se llevaban de las fiestas para el camino– vienen en cajas de 12 –$350–, 20 y 50 unidades. También se preparan como parte de catering de fiestas o amenities para invitados extranjeros. Ferro prepara una línea de tabletas a tono con esta propuesta, que lanzará al mercado en 2016. Dónde encontrarlos > Ecomercado. Juan Benito Blanco 704 esq. Solano Antuña > A pedido: Nuria Xocolatl, en Facebook. > Tel. 099 439 301 > nuriaxocolatl.com.uy


1. Arroz con leche 2. Dulce de leche 3. Músico chocolate negro 4. Lavanda y pimienta rosa 5. Romero 6. Músico blanco 7. Yerba Mate 8. Butiá 9. Músico

Chocolate con leche, relleno de dulce de leche seleccionado

2

Chocolate con leche, té con canela y cáscara de naranja

4

3

Chocolate semi amargo con sal

5

Chocolate blanco, relleno de infusión de flores y hojitas de lavanda del jardín y pimienta molida

7

Chocolate con leche con relleno de infusión de yerba mate

Chocolate blanco con frutos secos

6

Chocolate negro, relleno de infusión de romero

9

8

Chocolate amargo con ganache de butiá

Chocolate con leche, frutos secos y chips de banana 39 Ene. 2015

1


Producción a escala

Hómini / JOYAS Deborah y Dinorah Kaiser son arquitectas. Su flamante marca, Hómini, lleva el estudio del volumen a pulseras, gargantillas, anillos o brazaletes que, combinados, funcionan a modo de esculturas sobre el cuerpo. Barras de plata flotantes, esferas de inspiración galáctica, formas geométricas de plexiglás, y acero quirúrgico, aportan un tipo de joya poco habitual en el mercado, al que acaban de entrar con total determinación ¿Por qué dos arquitectas se inclinaron por la joyería? La nuestra es una historia de coincidencias, suerte y determinación. Como arquitectas siempre tuvimos un interés en la experimentación formal y la búsqueda de una belleza trascendental. Estas indagaciones nos llevaron a buscar nuevos escenarios, escalas y formatos para liberarnos de las restricciones formales y técnicas inherentes al campo de la arquitectura. El año 2014 nos encontró a una estudiando en San Pablo y trabajando para una artista plástica, y a la otra en Pekín elaborando proyectos arquitectónicos para Asia. Estos escenarios dominaron nuestro imaginario e inspiraron la creación de las primeras piezas que formarían luego nuestra primera colección de joyería contemporánea. Nuestras piezas están pensadas así como esculturas mínimas que viven en inmediata proximidad con el cuerpo humano. No hay adornos, ni piedras engarzadas. A través de la exploración de las unidades de geometría mínimas, la línea, el plano y el volumen puro, intentamos descubrir nueva definición de lo precioso, acorde a una sensibilidad contemporánea. ¿Qué aplican de su formación en la arquitectura al proceso creativo? Al igual que cuando comenzamos a esbozar un proyecto arquitectónico, cada nueva pieza comienza con una búsqueda. Una idea que despierta nuestra curiosidad y nos lleva a explorar cientos de configuraciones y combinaciones posibles hasta depurar una solución que contemple todas las interrogantes planteadas. Creemos que una vez que lo innecesario se elimina, lo necesario puede hablar.

40 Ene. 2015

¿Cuál es el proceso de producción, tomando en cuenta que no son orfebres, sino diseñadoras? Comenzamos modelando cada pieza utilizando los mismos programas de modelado que empleamos para el diseño arquitectónico. Luego de cientos de pruebas y variaciones, los modelos son impresos utilizando tecnologías de impresión 3D y de corte laser. El proceso de prototipado es, de esta forma, sumamente preciso y eficiente permitiendo materializar cualquier volumetría, por intrincada

> Dinorah y Deborah Kaiser

o detallada que esta sea, a la perfección. Los prototipos son entonces nuevamente alterados de forma digital hasta obtener el modelo final, este proceso se repite hasta dar con el diseño final. Una vez definido, imprimimos su negativo y esté será utilizado como molde para el llenado de las piezas. De esta forma nos aseguramos la homogeneidad de toda la producción. Orfebres de profesión llenan finalmente nuestros moldes con materiales cuidadosamente seleccionados, para ser posteriormente pulidos de forma artesanal para obtener el acabado deseado. ¿Piensan en exportar? Estamos constantemente buscando oportunidades en mercados internacionales. De momento tenemos planeado un viaje a Nueva York en Febrero donde expondremos en Capsule The Show, una feria de diseño internacional visitada por los mayores multimarcas del país. Participaremos también de la Puro Diseño en Buenos Aires, la feria de diseño industrial más grande de la región. ¿Qué comentarios recibieron de su presentación en sociedad? ¿Qué vínculo tienen con el rubro local del diseño? La nuestra es una marca muy joven, la lanzamos en octubre de 2015 durante la Moweek. Viniendo de un rubro completamente ajeno a la moda, no sabíamos qué esperar. Descubrimos allí una industria vibrante, llena de diseñadores jóvenes emergentes sumamente talentosos que nos recibieron muy cálidamente. Creemos que nuestros accesorios van muy bien con la indumentaria y calzado de muchas marcas de diseño local y encontramos que no existen muchos proyectos similares al nuestro; no estamos en territorio de nadie, por así decirlo.

Contacto > Las piezas de Hómini pueden comprarse en el atelier en Melitón Gonzalez 1225/001. > Además, se venden en: Majo Rey, Black and Liberty, La Pasionaria, Ana Livni, Telma y Casa Banem. > En Punta del Este estarán esta temporada en Magma, Nikal en Manantiales y Alium en Pueblo Garzón. > Compras online: styleismo.com


Las colecciones La primera producción de Hómini explora las propiedades y posibilidades de tres materiales distintos: la plata, el acero quirúrgico y el plexiglás.

IN ORBIT, elaborada íntegramente en Plata 925 con detalles bañados en oro rosado 18 kilates, está inspirada en las leyes inmutables de atracción que rigen el cosmos. Estrictamente geométricas, las piezas están compuestas por volúmenes puros y líneas en ángulos perfectos, sujetos al cuerpo de forma tal que parecen desafiar las leyes de la gravedad.

FORM MATTERS testea los límites del acero quirúrgico. La dureza propia de este metal permite crear diseños esbeltos y ligeros, generando volumetrías tridimensionales de carácter escultórico y etéreo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. Cosmic reverberations, anillo. Plata 925, $ 2.500 2. Solar eclipse, anillo. Plata 925, bañada en oro rosado 18k, $ 3.200 3. Coppernicus, gargantilla. Plata 925, $ 1.790

4. Guilded cage, pulsera. Plexiglás arenado, 5mm (rosa pálido, verde agua), $ 450 5. A+, pulsera. Plexiglás arenado, 5mm (rosa pálido, verde agua), $ 350

6. Parallel dimension, gargantilla. Plata 925 $3.660 7. Inside the secret circle, anillos. Plexiglás arenado, 3mm/5mm (azul, mandarina, ceniza, violeta profundo, rosa pálido, verde agua) $ 290/350

AND OTHER STORIES emplea plexiglás arenado y pulido a mano. Disponible en distintos espesores y colores, como el mandarina, ceniza, azul profundo, verde agua y rosa pálido; las piezas pueden utilizarse solas o combinarse con distintos colores y formas. Las combinaciones cobran vida con la luz, variando en tono ligeramente a lo largo del día.

8. Zero gravity, anillo. Acero quirúrgico hipoalergénico $ 1.780 9. True compass, brazalete. Acero quirúrgico hipoalergénico $ 1.380


42 Ene. 2015


ENTREVISTA

La letra vagabunda

Fernanda Trías

Siendo muy joven publicó la novela La Azotea y fue muy bien recibida. Fernanda Trías (Montevideo, 1976), conocida también por ser parte de una camada de escritores que surgieron del entorno de Mario Levrero, ha elegido vivir por el mundo y dedicarse únicamente a la literatura. Después de algunos años viviendo lejos de Uruguay, se radicó dos años en Nueva York para hacer un máster en escritura creativa, hoy reside en Bogotá y en diciembre estuvo unos días en Montevideo para presentar su novela La ciudad invencible, editada por Hum.

Has vivido en muchos países. ¿Cuándo empezaste a viajar? Viajo mucho desde los 16 años porque tengo familia en Nueva York y todos los veranos de acá, cuando terminaba el liceo, me iba a pasar el verano nuestro allá. En 2004 me gané una beca de la Unesco para hacer una residencia en Francia. Me gustó y me fui quedando. Terminé viviendo cinco años en Francia. Ya queriendo venir hacia el sur, hice un desvío y estuve diez meses en Berlín. De ahí me fui para Buenos Aires y estuve dos años. No quería vivir más en Europa. Nunca sufrí discriminación, pero en esa época se puso feo con una onda reaccionaria, era la época de Sarkozy; nunca es lindo vivir en un lugar muy de derecha... está en el aire. Además, quería vivir en un lugar donde se hablara español. En Buenos Aires creí que había encontrado mi lugar, pero me salió una beca para hacer un máster en escritura creativa en NYU (Universidad de Nueva York) y no podía decir que no porque era la posibilidad de poder escribir. En Buenos Aires tenía que trabajar muchísimo para sobrevivir, por lo que el tiempo de escritura era casi cero. Me fui a Nueva York y estuve dos años. También tuviste una etapa en Japón. Es verdad. Japón fue antes, en 2002 y 2003; fueron tres meses durante dos años seguidos. Mi pareja de ese momento tenía proyectos en Japón y yo estaba estudiando japonés, así que aproveché para hacer cursos de verano. El otro día encontré el certificado del curso todo escrito en japonés y no entiendo nada, porque se me olvidó todo, y pienso “¿qué dirá?”, (ríe). Después de Estados Unidos estuve flotando en Madrid y en Chile hasta que me invitaron a Bogotá.

Como me podía quedar realmente donde quisiera y mi obra tuvo tan buena acogida, dije “¿por qué no?”. Así que ahora me vuelvo a Bogotá con la idea de quedarme aunque sea un tiempo. Dijiste que no precisás rutinas ni demasiado artificio para escribir y que tampoco necesitás vivir con tus libros, cosa rara en la gente de letras. ¿Cómo lo lograste? Es que tuve que desprenderme, era un poco un calvario. Me fui a Bogotá sin un libro, porque ya aprendí que cada vez que llego a un lugar me lleno de libros. Me puse a leer solo colombianos; no García Márquez ni Fernando Vallejo, sino otros raros. Hay raros en todas partes si los buscás, y en Colombia encontré unos raros buenísimos. Y en todos lados te hacés amiga de escritores. ¿Cómo armaste esa red de amistades literarias? En la época en que yo estaba en París –y esto era pre Facebook– pensaba que no podía ser que no nos leyéramos entre nosotros, que yo no leyera a mis pares de Bolivia o Paraguay. Hubo alguna antología que ayudó, y después empecé a mandar mails onda “te mando mi libro, vos mandame el tuyo”. Yo empecé a publicar muy joven, y en aquel momento no había jóvenes publicando salvo Daniel Mella e Inés Bortagaray –con quien siempre nos leímos mucho–, y un poco después Natalia Mardero. Todos los escritores de los que ahora hay tantos, de entre 30 y 40 años, no estaban. Por suerte, aparecieron las editoriales independientes y ayudaron. Cuando hay movimiento editorial también empiezan a aparecer los escritores. Además, los blogs ayudaron a que nos conociéramos y leyéramos. Yo tuve un blog, y estando en Francia era muy importante mantener ese vínculo con gente que escribía en mi lengua. Naturalmente fui extendiendo eso al resto de América Latina. Fui haciendo contacto con escritores y empecé amistades literarias que están

43 Ene. 2015

Por ADELA DUBRA Fotos MATILDE CAMPODÓNICO


ENTREVISTA

uruguayo y escribir es estar en la periferia “deSer la periferia. Por eso en Uruguay surgen tantos

raros y literaturas tan personales. Esa sensación de anonimato, de que no existimos a nivel mundial, nos hace escribir con una gran libertad. Y eso es bueno

buenas porque son interlocutores que me parecen válidos y también pueden ser lectores de mi obra. Creo en eso de la literatura como acto colectivo. Había muchas ganas de leernos entre todos. De hecho, me presenté a la beca de NYU gracias a una escritora peruana que me dijo que me presentara; yo no sabía ni que existía. Gracias al máster pude escribir dos libros en dos años. Fuiste muy cercana al escritor Mario Levrero, ¿cómo era tu relación con él? Yo estudié Traductorado y siendo muy joven, tenía 20 años, era autodidacta en lo de escribir. Quería avanzar pero no podía sola. Un amigo me contactó con Levrero. Mario me dijo que le mandara algo escrito por mail y me contestó: “Vos no necesitas ningún taller; intuitivamente ya sabés todo lo que hay que saber”. Pero empezamos a encontrarnos cada dos semanas a discutir los capítulos de una novela mía que nunca terminé. Yo era muy introvertida y él me dijo que necesitaba tener pares. Yendo ocasionalmente al taller me hice mis primeros amigos. Después siguió la relación; me prestaba libros, me decía qué leer. Hasta me hizo una lista de imprescindibles que tengo por ahí guardada. Cuando lo llamé para decirle que me había ganado la beca para irme a Europa –él me había escrito la carta de recomendación– me dijo: “Vos estás loca”. Lo sentía como un pariente, como un familiar. También fue un mentor. Él me dio a leer las primeras escritoras mujeres, porque yo hasta ese momento había leído solo hombres. No era fácil. En aquella época te ibas a Tristán Narvaja a comprar libros baratos y leías lo que encontrabas. La ciudad invencible es, por momentos, autobiográfica. Hay mucho miedo por el acoso de un hombre violento, pero también hay mucha fascinación por la ciudad. ¿Cómo fue esa dualidad? Fue una etapa de mucho crecimiento y de reafirmarme en mi identidad. Hay muchos personajes extranjeros; la vecina, el boliviano, el peruano, porque el ser extranjera se convirtió en un tema. Por más que yo podía mimetizarme, el “drama” del inmigrante no es tanto que no pertenezca a la cultura, sino que se tiene que abrir camino. De ahí el título, porque la ciudad es una especie de maraña por la cual hay que abrirse camino. Y también está la muerte del padre, que también fue real.

44 Ene. 2015

En la novela alguien dice "Buenos Aires te digiere, pero antes tiene que masticarte". Los uruguayos tenemos la fantasía de conquistarla y, a la vez, sabemos de muchos que quedan por el camino, ¿qué tan difícil te resultó? Para quienes estamos en esto de la literatura no es fácil. Tienen una tradición literaria monumental y está

lleno de buenos escritores. En lo que sí tuve suerte es en que me hice amigos. Todo gracias a la red, porque en estos intercambios me hice amiga de un escritor paraguayo y cuando me fui a vivir a Buenos Aires me dijo: “No tenés amigos allá, no puede ser que estés sola. Yo soy amigo de Oliverio Coelho”. Al otro día recibo la llamada de Oliverio Coelho diciéndome: “Me dijeron que no tenés amigos; seamos amigos, tomemos un café mañana”. Así fue y a ese bar empezaron a caer amigos y lo que empezó con un café a las 5 de la tarde terminó a las 5 de la mañana con todos otros amigos de él, escritores también, algunos más jóvenes. La noche siguió evolucionado hasta que se hizo de día y ya ahí había un grupo. Se suele decir que es necesario vivir para poder escribir y contar historias. Mirando tus últimos años, ¿puede ser que te hayas armado una vida cambiando de ciudades y eso sea un argumento en tu obra? No digo que sea una estrategia… (Ríe). ¡No creo que lo haya hecho conscientemente! Hay temas que siguen siendo los mismos en mi escritura –el mundo exterior, la paranoia, el padre– y hay temas que se han ido sumando por el hecho de ser vagabunda. Hay temas nuevos, como qué es ser extranjera, en qué consiste apropiarse de una ciudad. Los cuentos (que se publicarán en Uruguay este año) ocurren en distintas ciudades en las que yo viví y donde siempre hay un extranjero. La violencia también se repite porque no la agoté en La ciudad invencible, donde la traté de manera oblicua. Me gusta eso. El tema del incesto también lo traté de manera oblicua en La azotea. No me interesa el morbo. Concebís la escritura de una forma muy artesanal y corregís obsesivamente, pero te interesa la obra de Karl Ove Knausgård, por ejemplo, que no es especialmente prolijo. ¿En dónde te ubicás en ese sentido? Últimamente me tiene fascinada Knausgård por el desborde en su escritura; ese desborde no es muy de nuestra tradición literaria. Onetti fue muy prolífico, pero en general lo del megaproyecto es algo muy estadounidense y argentino. En ambos países los escritores trabajan con la idea del proyecto literario. Yo creo que alguien que escribe y es uruguayo sabe que vive en el margen. Imaginate que ser mexicano o argentino ya es la periferia, entonces ser uruguayo y escribir es estar en la periferia de la periferia. Por eso en Uruguay surgen tantos raros y literaturas tan personales. Esa sensación de anonimato, de que no existimos a nivel mundial, nos hace escribir con una gran libertad. Y eso es bueno. Me siento dentro de la tradición uruguaya de lo pequeño, la cosa felisbertiana de la observación del detalle.


Pero estás teniendo éxito, se han publicado cuentos o textos tuyos en Alemania, Estados Unidos, Colombia, España, Perú y en una recopilación de la Universidad de Cambridge. Suceden cosas como que el suplemento Babelia de El País de Madrid te dedique una larga y elogiosa crítica. Estoy agradecida del reconocimiento de los pares y de la crítica. No sé si los libros llegan a tantos lectores. Levrero me dijo cuando yo recién arrancaba: “Ojalá el reconocimiento te llegue en pequeñas cuotas, como a mí”. Y siento que eso me está pasando. He visto escritores arruinados por demasiado reconocimiento; que se mandaron un libro increíble y después no supieron qué hacer. En la novela hay varias referencias al consumo de cocaína y alcohol con una protagonista que tiene intentos de dejar ambas cosas, ¿cómo es tu relación con las drogas? Mi sensación es que cada uno tiene derecho a llevar el impulso de muerte hasta donde quiere. En mi caso tengo un impulso luminoso que me lleva a querer estar sana. También tengo esos extremos, pero por suerte tengo el impulso hacia lo vital. Tengo muchos amigos que eligen el camino de la destrucción y lo respeto.

docencia y además creo en ella, porque vi a la gente crecer y mejorar, sobre todo en el máster. Diamela Eltit fue mi directora de tesis y para mí fue un sueño trabajar con ella. Yo quería trabajar con ella, yo necesitaba otro maestro. Después de Levrero no había tenido otro. Creo en el aprendizaje de maestro a discípulo, como pasa con los artistas plásticos, aunque no sea de manera formal. Sigo en contacto con ella, y también Sergio Chejfec me aporta mucho. Quiero seguir teniendo maestros. Es más, también quiero estudiar con Hebe Uhart en Buenos Aires. Debo controlar un poco eso, por aquello que me decía Levrero: “Vos escribí. Sentate y escribí”. Lo cierto es que ahora quiero dar a otros, quiero integrarme a esa cadena.

¿Cuál es tu plan? ¿Hacia dónde apuntás ahora? Lo que más me interesa, además de escribir, es ser docente de escritura creativa. Siempre me gustó la

45 Ene. 2015

¿Qué te inspira? ¿Cómo es tu relación con el cine? Con Fernanda Montoro hicimos documentales y en una época seguía mucho el cine. Eso un poco se acabó. Me inspira más leer, los grandes escritores me inspiran siempre.


viajes

Vuelos con conexiones

En viaje por Europa, algunos destinos no tan concurridos permiten escapadas de pocos días que pueden resultar todo un descubrimiento. Nadina Fornara, una apasionada de los viajes, presenta tres circuitos de pocos días desde grandes ciudades. Qué hacer, por dónde ir, qué evitar y qué comer en estos paseos breves de campo mar y montaña

Nadina Fornara Maquillo, escribo, viajo. Soy de Buenos Aires, vivo en Barcelona.

Seis días en Sicilia

Desde Roma

De la improvisación de un viaje a un recuerdo entrañable hay muchos pasos. Se puede. Sicilia es elevada, ondulada y verde; su gente, amable y generosa.

46 Ene. 2015

Después de ocho horas en tren desde Roma, llegamos un miércoles al centro histórico de Messina; la cena fue con vista a la Catedral. Al día siguiente, como no había coches de alquiler disponibles en la ciudad (por “ir viendo sobre la marcha” pasan estas cosas) salimos en tren hasta Palermo. Conocimos las callecitas desordenadas rebosantes de pizzerías y restaurantes de pastas, descansamos en un hotel y a la mañana siguiente nos hicimos de un auto para ir a Cefalú, almorzar y dar una vuelta serpenteante sobre caminos empedrados, suavizados con flores. Arriba del Cinquecento marcamos rumbo a Siracusa: nos esperaban dos noches en el centro histórico, lo único que vale y mucho, la pena de esa ciudad. Próxima parada en el camino: Noto, tan barroca que no dan ganas de irse. En el plan seguía Agrigento. Repetimos el

> Noto, Siracusa

esquema de los días previos y a la mañana estábamos listos para ir al Valle de los Templos y quedar encantados. La última noche fue la más planeada: descanso lejos del ruido en Palazzo Adriano para rejuvenecer el aspecto ajetreado de ir y venir por la isla y comer como sicilianos exquisiteces a base de quesos, embutidos y berenjenas. De ahí en más, nos quedaban los últimos cien kilómetros dentro de Sicilia hasta el aeropuerto de Palermo para volver a Roma, no sin antes encontrarnos con uno de sus famosos atascos de una hora y media.


CONSEJOS Aunque parezca muy mágico el viaje en tren, se tarda mucho. Tomar un avión por poca plata desde Roma a alguno de los aeropuertos de Sicilia es, por lejos, la mejor opción. Alquilar coche en alguna de las compañías del aeropuerto es lo más práctico porque en las de las ciudades suelen tener una flota muy chiquita.

Recomendados • Pasar la última noche en Casale Borgia –a dos >> kilómetros de Palazzo Adriano– y pedirle a la dueña que prepare la cena (un delicioso desfile de platos caseros sicilianos) para irse con el paladar bien atendido, dormir a la noche en el medio del silencio y, a la mañana siguiente, sentir que rejuveneciste diez años. • El Valle de los Templos en Agrigento fue, en el pa>> sado lejano, la ciudad griega llamada Ákragas (580 a.C.) y de ella quedaron ruinas bien conservadas que se recorren a pie, reviviendo con la imaginación las largas caminatas, para pensar, de los griegos de la antigüedad. • Siempre es buena idea evitar los meses más caluro>> sos (julio y agosto) para visitar la isla, esquivando así la gran afluencia turística y el rayo de sol en la cabeza, que desanima caminatas necesarias para conocer a fondo los lugares.

Destacado

> Palazzo Adriano

Si sos cinéfilo y viste la saga de El Padrino y Cinema Paradiso, hay lugarcitos que te van a interesar de Sicilia, como la escalinata del Teatro Massimo de Palermo en la que transcurre una de las últimas escenas de la tercera parte (no quiero spoilear); Palazzo Adriano, un pueblo mínimo, perdido entre las montañas y muy pintoresco, que sirvió de escenario en la película de Giuseppe Tornatore para que los habitantes del ficticio Giancaldo, caminaran como un rebaño hacia el cine. Otro lugar de la isla que aparece en la película es la playa de Cefalú, punto en el mapa que conviene alcanzar porque, además de su costa, tiene unas callecitas empedradas y coquetas en las que recorrer el espíritu siciliano se convierte en un deleite para la cámara de fotos. Muchos van también hacia Corleone y a Prizzi pensando que encontrarán algo de la película de las familias de mafiosos, cuando la única relación es que en Hollywood tomaron los nombres para usarlos como apellidos.

SOBREESTIMADO Visitar Neápolis en Siracusa: es un teatro griego en ruinas que está muy descuidado y para el viajero asiduo resulta una gran decepción.

> Valle de los Templos

47 Ene. 2015

Salir con tiempo para la vuelta al aeropuerto. En cualquier ruta te puede sorprender un desvío de varios kilómetros por obras con el atasco correspondiente.


viajes

RUMBO PAÍS VASCO Desde Barcelona

En tres días se puede saborear un poquito de cada lugar en 1.200 kilómetros tocando también algún pueblo francés como postre del viaje

48 Ene. 2015

La salida es temprano a la mañana desde Barcelona un viernes, en auto, rumbo a la primera parada estratégica pensada para que suceda al mediodía y comer pinchos: Pamplona. Con la satisfacción en el paladar, un paseo a pie por la zona vieja, antes de completar el recorrido con destino San Sebastián. La primera impresión es de ciudad verde y casi francesa. El centro histórico, breve, tiene concentrados bares y restaurantes perfectos para entrar, comer y tomar algo, preferentemente txakolí (se pronuncia chacolí), salir y repetir hasta que aguantes. Día dos a Guetaria, al museo de Cristóbal Balenciaga y después una vuelta por sus callecitas, por momentos empinadas, con escaleras que refuerzan el carácter de pue-

> Pamplona

blo. De nuevo a San Sebastián para un plan clave: ir a una de las sidrerías de la zona de Astigarraga. La mañana del domingo, a recuperarse de los excesos y salir en coche rumbo a Francia, previo paso por Hondarribia, a 23 kilómetros. Biarritz queda allá adelante; hay promesa de pastelería francesa y la posibilidad de abastecernos de quesos hasta que llegue el momento de volver a Barcelona por la ruta que va hacia Oloron-Sainte-Marie y luego a Huesca, que cruza los Pirineos y te deja tonto de la alegría. Se da todo: tortas y macarons para endulzar el final del viaje y un puesto de quesos en el medio del verde, con las montañas gigantes, de fondo.


Destacado

CONSEJOS A 22

Ir por las autopistas A-2 y A.22 hacia Huesca, si bien el paisaje no es muy entretenido, el recorrido está bien indicado. La primera parada ideal, es en Pamplona. A la vuelta, alargar hacia el Norte es muy buena idea para conocer algo del sur de Francia, el contraste de construcción y decoración callejera es instantáneo y placentero. La vuelta por los Pirineos es un lujo visual. Los taxis en San Sebastián no paran en la calle como en otros lugares. Preguntá en donde te alojes qué número te recomiendan para tenerlo a mano; si bien es una ciudad chica y caminable, nunca se sabe. No te mates comiendo en el primer lugar de pinchos en el que entres. En España, hay que tomárselo con calma y circular entre bares; te ayuda de paso a bajar el efecto del txakolí (es vino blanco), que –¡cuidado!– no es todo lo inofensivo que parece.

Sidrerías: están en la zona de Astigarraga, que es la ciudad de Europa con más sidrerías por metro cuadrado. El menú es único: tortilla de bacalao, bacalao con pimientos, chuletón de buey y, de postre, variedad de quesos con membrillo y nueces. Todo te lo traen a la mesa comunitaria. El detalle pintoresco es que cada vez que querés sidra, hay que pararse y llenar el vaso en las barricas en las que se estaciona. Cuando toca la campana, en general el dueño del lugar, es momento de pararse y seguirlo: él va a señalar de cuál de las kupelas o toneles hay que degustar la sidra. La temporada ideal para ir, en la que se puede probar directo de las barricas la bebida hecha a base de manzanas, se extiende desde el 19 de enero, día del primer txotx (degustación de la sidra vasca nueva) y llega hasta fines de mayo. No podés ir como por tu casa: hay que reservar antes. Y saber que la mejor opción para ir es dejar el coche en la ciudad y tomarse un taxi para volver sin riesgos.

Recomendados • Caminata en el Monte Urgull: con vistas elevadas para apre>> ciar la costa de la ciudad la Bahía de la Concha y la Isla Santa Clara, vas a caminar en medio de la vegetación respirando aire de mar. A lo largo del recorrido hay fortificaciones que quedaron de viejas batallas. En la cima está el Castillo de la Mota y El Cristo de la Mota (Sagrado Corazón). • Museo Cristóbal Balenciaga: queda en Guetaria a 25 >> kilómetros de San Sebastián. Allí hay expuestos trajes que abarcan toda la carrera del modisto, en excelente estado de conservación. De paso se puede visitar por fuera la casa en la que nació –hay una placa conmemorativa–, bajando escaleras mecánicas insólitas, que llevan a la parte costera del pueblo, y aprovechar la vuelta para verse envuelto en calles que parecen de película. • Comer pinchos en Bideluze: un pub al estilo inglés en el >> que podés pedirte una pinta de Guinness y disfrutar el rato sentado en un sofá con capitoné rodeado de paredes en las que predomina el verde y los cuadros coloridos.

> Guetaria

> Pirineos

SOBREESTIMADO Con mucho entusiasmo varias personas nos recomendaron comer la hamburguesa de carne kobe de A Fuego Negro, un gastrobar situado en la parte vieja de la ciudad. No vale la pena, la verdad, mejor gastar lo que vale una en varios pinchos.


viajes

SUR DE INGLATERRA Desde Londres

50 Ene. 2015

Conocer Londres es muy distinto de conocer Inglaterra. El tránsito cargado se convierte en fluidez de pronto y te aliviás porque dejaste atrás el ajetreo londinense y vas a cosechar visualmente el producto de tanta humedad anual por 170 kilómetros de ruta

Vamos hacia el Sur. Maneja un amigo que no tiene miedo de sentarse en la butaca derecha para llevarnos hasta la costa. Winchester nos convoca con varias promesas: es una ciudad con historia, tiene uno de esos colegios que parecen sacados de las películas de Harry Potter, una catedral gótica imponente (la más larga de Europa) y la casa en la que murió Jane Austen. Para hacer todo al estilo inglés, en cada parada hay que entrar a un pub y pedir por lo menos media pinta de cerveza tirada. También tienen sidras muy típicas como la Strongbow. A la tarde ya estábamos caminando por Christchurch, en medio de una feria gastronómica de fin de semana en la que había, afortunadamente, un carrito de

> Winchester

pulled pork y también otros con dulces de chocolate y mazapán típicos ingleses, que sirven para combatir el frío desde adentro. Cena y después visita a uno de los tres pubs y paseo nocturno por una plaza/bosque antes de dormir. A la mañana nos esperaba un desayuno inglés con muffins y embutidos, frutas y pescado. Al mediodía fuimos al Parque Nacional New Forest, donde almorzamos para luego hacer el último trecho en auto, hasta Bournemouth para dar una vuelta, sacar fotos, despedirnos de nuestros amigos y tomar el bus de vuelta a Londres.


CONSEJOS Si no querés manejar auto, no hay problema, Inglaterra está muy bien conectada con rutas y vías y podés hacer los trayectos en bus o tren (nationalexpress.com; nationalrail.co.uk). Si pensás tomar más de una cerveza (sucederá sin dudas en Inglaterra, si te gusta esta bebida) preguntá la graduación alcohólica para no pasarte. A su vez, intercalar un vaso de agua entre pinta y pinta es muy buena idea.

Recomendados • Probar al menos un desayuno inglés con todo lo >> que trae: tostadas, panceta, huevos fritos, alubias, tomates a la plancha o fritos, salchicha, champiñones, té o café con leche y jugo de naranja. • Si sos lector entusiasta de Jane Austen, des>> de Winchester te podés tomar un bus hacia Chawtown –son 26 kilómetros– y conocer la casa/ museo en la que vivió la escritora durante ocho años. • Hacer una visita al Highcliffe Castle: queda en >> una colina con vista a la bahía de Christchurch. Es un gran exponente de la arquitectura romántica inglesa, en la cima de una colina, nada puede fallar. Actualmente se usa como lugar de bodas.

Destacado

> New Forest

El Parque Nacional New Forest solía ser una región de caza usada por Guillermo I de Inglaterra (el primer rey normando, conocido como Guillermo el Conquistador). Se pueden hacer actividades como kayak, vela, explorarlo en bicicleta o una simple pero beneficiosa caminata. Hay ponis, caballos, ciervos, burros y vacas que pastan libres en el verde intenso y pueden aparecer mientras te tomás una cerveza en el Red Shoot Inn o en el pub The Alice Lisle, donde comimos las mejores BBQ Pork Ribs de nuestras vidas, al lado de una chimenea encendida que amenizó un día plomizo y frío.

SOBREESTIMADO Díganme loca, pero el famoso plato fish & chips, o sea, pescado frito con papas fritas, no merece la trascendencia que tiene. Suena bien dicho en inglés, eso sí.

> Christchurch

51 Ene. 2015

Llevar un paraguas dentro de la cartera o la mochila siempre es útil. Y mejor todavía, tener un impermeable de esos que se hacen bien chiquitos (a veces los dan en las oficinas de información turística de forma gratuita).



Poder ciudadano

LUGAR VALIOSO

Una acción espontánea lleva a los vecinos de una cuadra de la calle José Benito Lamas a organizarse y salir a la vereda para compartir e intercambiar bártulos, oficios y saberes. Este acuerdo de autogestión trasciende los límites habituales de los hogares para formar una alegre feria diurna, que atesora un sistema de intercambio y convivencia Por JEANNETTE SAUKSTELISKIS Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

La verdulería de la esquina, Lo de Nancy, extiende su métier, conecta las licuadoras y ofrece daiquiris, limonadas y ensaladas de frutas

53 Ene. 2015

Hace ya algunos años que Donna Maritan tiene su estudio de “hair art design” a mitad de cuadra. El día de la feria abre las puertas y saca la peluquería al garaje


LUGAR VALIOSO

D

iciembre albergó la segunda edición de este encuentro vecinal, una especie de feria para la que sus mentores crearon un evento en las redes, diseñaron e imprimieron un afiche, flyers y bautizaron al acontecimiento –hasta ahora sin nombre–: Gocé Bonito Lamas. Unos meses antes se había gestado esta idea entre los integrantes de tres casas de la cuadra de José Benito Lamas entre Libertad y Quebracho; un músico, un ingeniero y un psicólogo –que comparten vivienda–, Donna Maritan y la gente de Sésamo, un local de comida saludable y excelente calidad recién instalado en el barrio. Este núcleo entusiasta convocó a los vecinos a coincidir en una jornada y salir a la calle para intercambiar quehaceres. La respuesta fue urgente y positiva y noviembre el mes inaugural del encuentro. La creatividad y sapiencia extendida por las veredas fue una sorpresa; la repetición se impuso naturalmente. Esta segunda edición sumó ofertas, vecinos de cuadras linderas, armó un programa y fortaleció lazos. > Gocé Bonito Lamas > Encuentro vecinal de culturas varias > José Benito Lamas entre Libertad y Quebracho > f: Gocé Bonito Lamas (evento)

Vecinos que se mudan a otro país sacan muebles y objetos a la calle. También participan algunos de áreas cercanas, invitados previamente por medio de flyers

Regalar y regalarse El intercambio de bienes y servicios tiene sus peculiaridades. Por un lado están las propuestas que tienen un encuadre comercial per se –un plato de pasta rellena (¡muy buena!) cocinada en el momento cuesta $ 100–. Pero hay casos en los que los precios son estimativos o a voluntad. “La idea no es lucrar, es más que nada el trueque. La vez pasada con la plata que hice compré pan y medialunas”, comenta una de las participantes. 54 Ene. 2015

> Medialunas caseras elaboradas por los arquitectos Constance Zurumendi y Sebastián Caram. Perfectas.

> “La selección de juguetes de mi hijo Mateo de 9 años. Tenía que deshacerse de algunos para poder tener otros”, explica Andrea Genta, que vive a una cuadra de la feria.


“Yo le llamo a esto inteligencia colectiva, salir a encontrarse en una convivencia linda. Si los vecinos estamos en la calle, la calle es segura. La gente confía más en los vecinos que en la policía” Maximiliano Diel (vecino)

> Invitada por uno de los organizadores, Natalia Maggiolo trajo su marca Ananda, nacida después de un viaje a la India.

> Soledad Naya y Lucía López dirigen Le petit atelier, un taller textil para niños. El día de la feria estampan la figura de José Benito Lamas a voluntad.

> Panes dulces, quesos artesanales y té helado son algunos de los ofrecimientos que descansan en la vereda de la casa de la escritora Silvia Guerra.

55 Ene. 2015

Música en vivo, lectura de poesía, DJ, capoeira, música y yoga para niños, son algunas de las actividades que se desarrollan durante la jornada


TRES X UNO Quien ha necesitado bajar de peso sabe que es una experiencia absolutamente personal y que estar “a” dieta no es equivalente a cambiar “la” dieta. El cambio “desde el interior” se presenta en forma de terapias alternativas al sistema de contar calorías. Incluye la hipnosis y se promete definitivo Por Eduardo Delgado Fotos Magela Ferrero

Federico Barolin Programación neurolingüística Objetivo: reformular la relación con la comida.

56 Ene. 2015

Federico Barolin es licenciado en nutrición, coach en programación neurolingüística (PNL), terapeuta en hipnosis clínica reparadora y terapeuta de banda gástrica virtual autorizado por el Instituto Scharovsky de Argentina. Dice que la principal causa del sobrepeso y la obesidad es una mala relación con la comida, la cual es consecuencia de asociaciones o programas mentales disfuncionales, como, por ejemplo, “la comida no se tira”, “panza lleno corazón contento”, “mientras más gordito más sano”. “Como estas hay muchas y son asociaciones inconscientes que nos llevan a comer de más y, en muchos casos, alimentos de bajo valor nutricional. A lo anterior también se suma la gran oferta de productos alimenticios de mala calidad, con un fuerte componente de neuromarketing, que lleva a que las personas asocien el bienestar a esa comida”, añade. Lo principal que propone es un cambio a nivel de la mente. “Es importante entender que cada comportamiento que tenemos es consecuencia de un programa a nivel mental, y es por esto que si

quiero cambiar mis comportamientos (en este caso con la comida) debo cambiar mis programas mentales. Con herramientas como la hipnosis y la PNL, que trabajan a nivel inconsciente, vamos a la raíz del asunto, vamos primero a cambiar desde adentro (mente), para después cambiar afuera (cuerpo)”, dice. Sostiene que las personas que logran el adelgazamiento definitivo hacen un cambio mental a algún nivel. “Estoy convencido, y cada vez hay más evidencias, de que la mente y el cuerpo están totalmente conectados, y trabajarlos por separado es un gran error. Porque es imposible querer tener una nutrición alimentaria adecuada sin tener primero una nutrición mental adecuada, esto último quiere decir programar la mente para el éxito. Y por último, porque el modelo de adelgazamiento mediante dietas hipocalóricas hace años demuestra y sigue demostrando que a mediano y largo plazo es totalmente negativo, de hecho hay quienes se atreven a decir que ‘las dietas engordan’, y eso tiene mucho sentido”, sostiene. “Bajar de peso es mucho más que una simple cuestión matemática, y cuando entendemos a nuestra mente, podemos lograr mejoras en muchos aspectos de nuestra vida”. Para Barolin, el cambio mental son los cimientos para encarar un proceso de adelgazamiento definitivo y entiende el adelgazamiento definitivo “como algo diferente que el simple hecho de bajar de peso, ya que bajar de peso no es lo más difícil, lo más difícil es mantenerlo”. “El cambio mental se complementa con una alimentación adecuada, con buenos hábitos alimentarios. Esto se comienza con pequeños cambios que a la larga generan un gran cambio”, añade. “Una vez a la semana tenemos una charla por internet de asesoría y apoyo, las cuales son muy buenas y útiles, y las personas que no pueden estar en el horario establecido las pueden ver grabadas”, informa. Piensa que aplicar este modelo de adelgazamiento “es lo último que la persona va a hacer para bajar de peso para siempre”, aunque si hay una recaída se puede repetir el seminario o hacer una sesión de refuerzo individual o grupal. Además, queda a disposición de quienes hayan pasado por el consultorio o los seminarios, esto incluye un grupo privado de Facebook en que se intercambian conceptos, sugerencias y mensajes de apoyo.

El método Barolin trabaja de manera individual en consultorio y en seminarios grupales de entre 20 y 30 personas de un día en que “sembramos la semilla del cambio”. Hay quienes eligen hacer un seguimiento en consultorio luego del seminario, pero no es estrictamente necesario para lograr los resultados buscados.

resultados Entre los casos que lo han impresionado menciona el de un joven que en aproximadamente cuatro meses bajó 22 kilos que tenía de sobrepeso, pero que además dejó de fumar y de ir al casino, y el de una muchacha que además de lograr su peso adecuado, dejó la depresión de lado y también dolores musculares provocados por la fibromialgia.


“Todas las personas pueden lograr y sostener un peso saludable. Se necesitan dos cosas: protagonismo y disposición. El sobrepeso y la obesidad generan una pérdida de protagonismo en alguna parte de la vida –social, sexual, afectiva–, recuperar ese protagonismo es la clave del éxito”

El método

Se articula lo grupal –talleres de un máximo de 20 personas– y lo individual. Los pacientes tienen una instancia de evaluación inicial individual donde se diseña un plan de trabajo. Luego se integran al trabajo en talleres –de una o más veces por semana según el caso– y, simultáneamente, una vez al mes tienen una instancia de evaluación y monitoreo individual del proceso, con psicólogo y nutricionista.

Aldo Mosca ejerce la docencia universitaria desde hace 20 años y enfoca su labor profesional y académica en el campo de la psicología del proyecto de vida. A partir del trabajo diario durante muchos años con personas que buscan adelgazar, pero también del aprendizaje con personas que mantienen el peso, detectó fenómenos que se repiten y que están directamente asociados al problema tanto del engordar como de adelgazar: “Por un lado, el comer emocionalmente y, por otro, una afectación importante en la proyección personal y de futuro de las personas que sufren el problema”. “La búsqueda de equilibrio emocional es propia de la condición de estar vivo; cuando este equilibrio se enlaza patológicamente con el acto de comer y la comida, se genera lo que llama un equilibrio tóxico” sostiene, y por ello afirma que la obesidad es un equilibrio tóxico que compromete la salud física pero también tiene un impacto negativo sobre el ánimo y la estima personal. Propone “un abordaje psiconutricional que apunta a desarticular las emociones del acto de comer y de la comida desde una perspectiva del proyecto de vida, de tal forma que el acto de comer y las emociones recorran sus caminos naturales”. Mosca destaca que desde este abordaje adelgazar y mantenerse “deja de ser un fin en sí mismo para ser un medio para un proyecto de vida disfrutable”. Mosca señala que bajar de peso es una cosa y otra es cambiar los modos de vida engordantes, por lo que su enfoque trabaja sobre los dos aspectos en forma simultánea. Para ello se prepara un plan de alimentación que sea efectivo en un descenso de peso saludable y, al mismo tiempo, un trabajo que desarticule las emociones del acto de comer y la comida, que permita aprender nuevas formas de gratificación y equilibrios emocionales más saludables y placenteros. El espacio de taller es el ámbito privilegiado para “reparar las fallas” generadas por un modo de vida “engordante”, comenta. Para ello un equipo diseña un plan de trabajo psiconutricional, que articula el adelgazamiento con el proyecto de vida, el cual se desarrolla en los talleres conjuntamente con entrevistas psicológicas y nutricionales de evaluación y seguimiento mensual.

57 Ene. 2015

Aldo Mosca Terapia de grupo Objetivo: desarticular la emoción al comer.

El tiempo del tratamiento es relativo a las personas y sus inquietudes, “depende de la prioridad y continuidad que la persona le dé al tratamiento. Si la medición se hace en relación al descenso de peso en condiciones de tratamiento realizado al 100%, se logra un descenso que va de 6% a 10% del peso por mes dependiendo del sexo”, relata. Mosca cuenta que los talleres son heterogéneos, se encuentran personas que tienen que bajar 50 kilos y otras que vienen por uno o dos kilos. Esa situación genera muchas veces sentimientos encontrados, ya que habitualmente el que tiene muchos kilos mira con cierta aversión a aquellos que quieren bajar muy pocos. Pero relata que en el proceso “las miradas van cambiando, descubriendo que existe un malestar que es común a ambos y que no se mide exclusivamente por los kilos”. “Si uno solo escuchara los relatos y no viera a las personas, no habría grandes diferencias en ellos. La vivencia de frustración, el sentimiento de impotencia, el impacto negativo en la estima, condiciona negativamente diferentes esferas de la vida. Con el tiempo las personas con más kilos empiezan a decir que si ellos hubieran tratado con tanto respeto los primeros kilos, nunca hubieran llegado a tanto”, concluye.


3x1

“Es un método totalmente complementario a otros para bajar de peso, ya que entrega una excelente herramienta para concentrarse específicamente en cumplir adecuadamente una dieta sin andar llorando por los rincones, porque básicamente genera neutralidad sobre las cosas que te gustaban y te engordaban”

Marcelo Acquistapace Reprogramación en base a hipnosis Objetivo: un bypass gástrico virtual

El método

El tratamiento puede ser individual o grupal, aunque el primero tiene esperas más largas y Acquistapace prefiere dedicarlo a casos como fobias y ataques de pánico. Se participa en tres sesiones de unas tres horas de duración que recomienda programar cada tres o cuatro semanas, lo que lleva a un período total de unos tres meses.

58 Ene. 2015

Marcelo Acquistapace tiene 49 años, es artista plástico, escritor y publicista. Desde hace 32 años trabajo con la hipnosis en el desarrollo de la percepción extrasensorial y se ha hecho conocido públicamente por su colaboración en casos de personas desaparecidas. En el año 2012 participó de un reality de televisión en Chile llamado Psíquicos y a raíz de eso fue contactado por una clínica chilena especializada en adelgazamiento, para que les desarrollara lo que se conocía como cinturón gástrico virtual. Acquistapace explica que esto lo que hace es “generar a través de la hipnosis la sensación de haber sido intervenido quirúrgicamente y que te han reducido el estómago algo más de un 80%, provocando la sensación de sentirte satisfecho mucho antes”. Esto “lógicamente limita de forma notable la ingesta de la persona, que comienza a bajar de peso de forma notable, sin dolores, sin los riesgos que se corren en una intervención quirúrgica y por supuesto con un costo sideralmente menor”, agrega. Al comenzar a desarrollar este método e investigar sobre la operación real de bypass gástrico, Acquistapacce observó que un gran porcentaje de las personas intervenidas realmente, a las cuales habían reducido su estómago, el primer año bajaban de forma notable su peso, pero luego llegaban a una meseta y comenzaban nuevamente a aumentar de peso “ya que la ansiedad y el mal manejo de los alimentos llevaban a que el pequeño estómago comenzara a agrandarse nuevamente”. Concluyó que si eso ocurría en una operación real, también sucedería en una virtual y que la solución venía por modificar el cerebro antes que el estómago. “De otra manera quedaríamos con el cerebro de un gordo comilón y el estómago de un flaco muerto de hambre y a la larga el cerebro le ganaría la pulseada al pequeño estómago y este comenzaría a expandirse nuevamente y la persona a engordar nuevamente. Fue allí que comencé a desarrollar las sesiones de reprogramación, de tal manera de dejar un cerebro congruente con el pequeño estómago”, relata. Considera que el sobrepeso y la obesidad radican en el cerebro, al igual que las adicciones, y para bajar de peso propone “reprogramar el disco duro y modificar la química

del cerebro, permitiéndole tener el control de la situación”. Afirma que el método que ha desarrollado con base en la hipnosis tiene resultados “increíbles en la mayoría de las personas”, no solo en el control del sobrepeso, también en adicciones como fumar, el abuso del alcohol y la ludopatía. Acquistapace afirma que los cambios se dan en un 85% de las personas en una sola sesión. “Si bien la base es la hipnosis, el método contiene un poco de todo lo que he ido aprendiendo como psíquico y en el manejo de la mente a través de hipnosis en más de 30 años de desarrollo, sumando inversión en investigación y toda la tecnología disponible a nuestro alcance, como es la realidad virtual y aumentada, desarrollando un método revolucionario a nivel mundial, como es la hipnosis visual”. Informa que quienes se bajan del tratamiento pueden retomarlo de forma muy simple con un sencillo ejercicio y que hay personas que cada seis o nueve meses repiten una primera sesión como forma de mantener controlada la ansiedad y la neutralidad hacia los alimentos.



SON FETICHES

Los objetos y las manías que definen el año que pasó y su destino expreso: adhesión automática y amor duradero

Un bastidor 60 Ene. 2015

Hubo un tiempo en el que el macramé, el bolillo y el frivolité eran saberes extensamente aprendidos. Entonces, el bordado era un poco el piano de las técnicas: prestigio y utilidad en la vida doméstica se unían al talento artístico que podía revelar en quien se entregara a las horas que demanda completar un monograma de flores o el friso de las sábanas de un ajuar de bodas. Desde Nuevo Reino, Virginia Sosa propone talleres introductorios y con ellos promueve el retorno del bordado como oficio mayor (f: el nuevo reino).


Una tostadora de café gourmet

El maquillaje del couturier El nuevo balayage O cómo no decolorar completamente el pelo para lograr el tan mentado efecto de los claritos. En este caso, el cambio de tecnología habilitó al método, explica el estilista Nacho Sarube, quien da cuenta de los parámetros del producto de reciente adopción en los salones uruguayos que permite que el pelo decolore más naturalmente, al aire libre y sin papel de plomo. La técnica conocida desde hace décadas como balayage, u ombré, ofrece al estilista la posibilidad de dibujar con mechas la cabeza, un cambio casi cultural con respecto a los claritos de raíz a punta que resultaban en un tableado homogéneo y demodé. “El 85% de mis clientas llevaron mechas así este año; son fáciles de hacer, quedan buenísimas, realzan casi cualquier tipo de corte e incluso rejuvenecen un montón”, promete Sarube, defensor acérrimo del estilo.

El estuche, del tamaño de una billetera grande, tiene suficiente espacio para contener la paleta completa y cabe en un clutch. Tres juegos de sombras, rubor, el rouge Darling, el brillo Addict Gloss y el polvo iluminador Diorific Rose d’Or –un fetiche en sí mismo– acompañan desde el maquillaje la temporada de la pasarela, en versiones diurnas y nocturnas. Esta edición especial, chic y mundana, combina los pálidos nude con el brillo del oro y el negro profundo. Una amiga más. > Dior Holyday Couture Collection 2015 > US$ 89 en origen

“Siempre se dice que tan importante es la máquina como el maestro tostador”, dice Álvaro Planzo, responsable de MVD Roasters, acerca de las motivaciones para su formación profesional en tostado de café y la elección de la tostadora Diedrich IR 12, el equipo que habilita los cafés de alta calidad que vende en su tienda de Carrasco. Por sus quemadores infrarrojos a gas, que propician tostados más limpios, pasan los cafés de MVD Roasters, provenientes de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Burundi, Etiopía, Kenia y Sumatra, todos de la especie arábica. Las investigaciones de Planzo lo llevaron a conectarle a su Diedrich un circuito de norma Arduino con el cual, vía software libre, grafica los tostados y logra “entender la teoría, lo que a la hora de catar el café nos ayuda a mejorar y buscar ciertos resultados, destacar notas de aroma y sabor”. > Café MVD Roasters >250 gramos, $ 620 en promedio


Una campera de cuero como la de Natalia Jinchuk Dice que si Facebook le pidiera definir el estatus de relación con su campera de cuero, sería “Natalia se siente enamorada”. Después de un año de uso intenso, el flechazo que llevó esta prenda de la percha de Zurra a las manos de la directora de Estudio Couture ya califica como amor duradero: “Constituyó un perfecto comodín, deslizándose con gracia entre salidas nocturnas, reuniones de trabajo, cumpleaños infantiles al mediodía y hasta fiestas de gala, como el elemento disruptivo que siempre me gusta incluir en mi composición de vestimenta. Confieso que hay momentos en que hasta me da cosita usarla otra vez, pero nunca falla, siempre atrae miradas y comentarios de deseo y, sencillamente, se impone”.

Con Rosario Terra y Ana Torrejón en el desfile de Lúmina 9 Con su hija Nina en un cumpleaños

Una camisa de Pastiche Es imposible remitirse al prêt-à-porter montevideano actual sin aludir a una prenda de la marca de las hermanas Lucía y Florencia Ottonello, puntera de un movimiento de moda urbana de estilo y personalidad cosmopolitas que renovó la esperanza en el diseño nacional. Toda su sastrería es carne de fetiche, con su alta versatilidad a prueba de día y noche, trabajo y cóctel, pero esta camisa de su última colección cautiva por sus líneas simples y eterna vigencia. Todo un desafío es la introducción de accesorios que no afecten semejante statement de elegancia austera. > Camisa Milán Pastiche, $ 3.290

Un vaso de Tsing Tao Cuando todo el presente de la birra parecía resumirse en un vaso de cerveza artesanal, 2015 también será recordado como el año en que bebimos una lager china. La Tsing Tao es una cerveza normal con un puntito de amargor y nuez al final de cada trago que la convierten en una gran compañera de casi cualquier estación o plato (no hace falta esquivar el cliché; es buenísima con un chop suey). El agua con la que se fabrica viene del monte Laoshan –allí donde también surgió el Taoísmo–, y cuenta la leyenda que fue servida por primera vez en 1904, posiblemente durante una pelea de kung fu. Su nombre procede de la antigua traducción latina de la ciudad donde se encuentra su sede (Qingdao), pero en el mundo mandarín llega a la mesa a la voz de “ching-dow”. > Lata de Tsing Tao de 500 ml > $ 42 en Devoto


Un diario personal Una libreta que inspira buenas ideas y nobles proyectos no puede tener una apariencia vulgar. En estas de La Madriguera –diseñadas por la familia a cargo del Café de Carrasco– confluyen el estilo con la calidad de los materiales, el buen papel y la impronta artesanal. Son cuatro los productos disponibles en el local, elaborados con cuero de primera calidad: un bolso cruzado, una mochila y un portafolio, además de estos únicos journals, que se realizan completamente a mano con papeles reciclados de alto gramaje, de distintas procedencias, cortados irregularmente y encuadernados a la antigua. La primera página es un papel estampado que puede ser de origen nepalí, japonés, tailandés… todas son diferentes y se proponen como un espacio de íntima expresión para bosquejos primarios, reflexiones o impulsos.

Lentes redondos con puente de metal

> Journals, entre US$ 50 y US$ 60. > La Madriguera Café, Cambara 1614

Bienvenida fue la llegada de esta marca belga y sus gafas de última y rabiosa moda al mercado local, donde mantienen su precio razonable y se presentan en una atendible variedad. Estos Black Gold Vivien de la serie de metal tienen todo lo que hace falta para cumplir con los mandamientos del verano: son estilosos, livianos y ultra trendy. En japonés, Komono significa pequeñas cosas, una traducción literal del cuidado con el que se diseñan y comercializan estas sutiles obras de arte industrial. > Lentes de sol Komono > US$ 130 en promedio en Óptica Nova

De cuero, punta estilizada, suela dentada, horma perfecta y tiras sugeridas por una delicada línea punteada, las Point Court Shoes de Adidas reúnen las condiciones para superar el pánico natural al blanco óptico. Este clásico en ciernes de la marca alemana experta en los tennis parece combinar y mejorar todo tipo de outfits, con su apariencia neutral inspirada en el polvo de ladrillo y que hoy, en este moderno formato, tan poco tiene que ver con él.

63 Ene. 2015

Un par de championes blancos


portafolio

feel de agua

Sello independiente con base en Montevideo, feel de agua se dedica a impulsar y difundir proyectos que comparten una visión sobre la creación de música en base a un espíritu de autogestión y colaboración. En esta sección se presentan portadas creadas a lo largo de sus seis años de vida.

> Dúo Melódico 1 (2009) > Ilustración: Marcelo Trinidad

> Lucas Meyer – El entusiasmo (2013) > Diseño e ilustración: Martín Batallés

> Portillo – Portillo (2015) > Foto de tapa: Guillermo Stoll > Diseño: Gerardo Podhajny

Origen: 2009 Locación: Barrio Jacinto Vera, Montevideo, Uruguay. Planes: Hacer el festival de feel de agua vol. IV en la plaza Líber Falco de Jacinto Vera. Seguir optimizando el proceso de editar físicamente los discos para que sean cada vez más lindos y mejores. Buscar la manera de que las bandas independientes puedan editar en vinilo. ¡Hacer discos para siempre! ¿Quiénes trabajan en feel de agua? Fabrizio Rossi es el fundador y responsable de llevar adelante el sello, junto con varios colaboradores amigos que, de una forma u otra, participan en la vida del sello. A la vez, vale aclarar que cada banda es parte fundamental en el proceso de producir cada uno de los discos, sin los cuales el sello no sería nada.

64 Ene. 2015

> Genuflexos - Rocky Marciano (2012) > Óleo: Alejandro Gonella

¿Cuál es el criterio de selección aplicado? El criterio fue mostrar tapas representativas de la variedad de artistas que componen el universo y espíritu del sello a

través de los años, y que a la vez resultan más interesantes como obra gráfica. ¿Cómo es el proceso de diseño del arte de los discos? Tan variado como las personas que los hicieron y la música que contienen, por lo tanto inabarcables en una sola definición. Como dato, se podría decir que muchos portadas son hechas por integrantes de las bandas. > feeldeagua.net > f: feel de agua


“Si bien los proyectos del sello no necesariamente siguen una línea estética común, todos comparten una búsqueda propia y experimentación que hace que ninguno de los discos pueda ser catalogado dentro de un estilo o género demasiado concreto” > Solar – Solar ha muerto (2009) > Ilustración: Fabrizio Rossi > Diseño: Joaquín Uribe

> Florida – Canciones de uno treinta (2012) > Diseño: Patricia Iccardi

> Cielos de Plomo – Despedida (2015) > Foto: Maia Olivera > Procesamiento y diseño: Francisco Trujillo López

65 Ene. 2015

> Ataque Chino – Archivo I (2015) > Arte: Lucía Franco. > Diagramación: Francisco Cunha.


3

MIU MIU JOAIELLERIE. Influenciadas por Iris Apfel y sus supercollares, las it-girls se llenan de collares y piedras de colores. Un accesorio esencial este verano. Los más lindos los hace Miu Miu y los imita Zara, hay para todos los bolsillos.

4

VERY BRITISH. Como los outfit de la reina Isabel, pero con el toque de Miuccia Prada. ¡Para que seamos el non-plus-ulra de lo chic! Así nos vamos a vestir el próximo otoño.

las diez de claudia

2 1

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

ALEGRES COMADRES. La alegría está de moda y la moda de Dolce & Gabbana sigue esta premisa: ¡Qué viva la alegría!

OH BAG! De goma, pero con un cuello de piel de zorro. Súper coloridas y prácticas las Oh Bag se han convertido en el accesorio por excelencia de las universitarias de toda Europa. Cómodas: se pueden llenar de libros y también usar de noche para una salida con alguien especial.

9

TACOS QUE BRILLAN. Tacones importantes y cuajados de pedrería. Nunca tan audaces y tan brillantes. Ah, si los zapatos son de charol, mucho major.

5

ROSA CUARZO Y CELESTE SERENIDAD. Pantone seleccionó no uno, sino dos colores para el próximo 2016: el rosa Quartz y el celeste Serenity. Mezclalos en un mismo outfit o definite por uno de ellos, con toda naturalidad.

10

SERENITY. Porque es la época más linda para disfrutar de los colores más tiernos de la paleta. ¡Feliz 2016 para todos!

8

CON LAS MANOS EN EL ARTE. Como piccolas obras de arte, las creaciones de Madina Visconti di Modrone no solo nos adornan las manos. También nos hacen amar el arte. madinavisconti.it

66 Ene. 2015

7

MOTO-GLAMOUR. Este verano, andar en motorino es un must. Sin dejar la elegancia ni la buena onda, subite a una moto y salí a disfrutar tu ciudad.

6

PEQUEÑOS MUNDOS . Así son las vidrieras de Hermés, que nos invitan a admirar un mundo privado. Un poco voyeurs, nos asomamos y deleitamos con tanta creatividad.



versus Simone Roche Bag

Zapatos Fendi for Giovanna Battaglia

GIOVANNA BATTAGLIA VS. ALEXA CHUNG Las fashionistas dedicadas no necesitan presentaciones para estas dos mujeres que desde hace tiempo inspiran desde su blog y su estilo, estación tras estación. Nunca dejan de asombrarnos con sus personales reinterpretaciones de lo que proponen los estilistas. Son dos bombas de tiempo. ¿A cuál preferís parecerte vos?

Collier de cristales Swarowsky

Anillos @MP_PLEXIART

GIOVANNA BATTAGLIA Para asistir al último desfile de Dolce & Gabbana no dudó en mezclar una pieza de estos designers con otras que nada tenían que ver con sus colecciones. Segura de sí, elige casi siempre altas Mary Janes y polleras tubo por debajo de –o apenas a– la rodilla, que favorecen su figura longilínea. Su item preferido son los lentes de sol: tiene millones, enormes, coloridos, que completan su outfits con estridencia. 1 Lentes de Dolce & Gabbana 2 Top Lanvin 3 Pollera Dolce & Gabbana ALEXA CHUNG Alexa juega con la moda y los estilistas sonríen felices cuando son elegidos por esta diosa. Esta ex-modelo adora la simplicidad y su look favorito es un par de jeans con “algo” más… ¡pero qué “algo”! Carteras de Chanel bordadas con su nombre, stilettos de Christian Louboutin y joyas súper simples creadas especialmente para ella por Cartier o alguna de las grande casas de alta joyería suelen ser parte de sus outfits sin rebusques.

68 Ene. 2015

Creación y estilismo CLAUDIA PIAZZA

1 1 Camisa y pollera Stella McCartney 2 Stivaletti MiuMiu



Te presentamos la quinta edición de Bla Lúdica, una sección con juegos que, además de entretener, ofrece la posibilidad de interactuar y conocer más sobre las marcas que nos acompañan. Te invitamos a visitar revistabla.com/ludica donde además podés participar de varios sorteos.

70 Ene. 2016


BROOKSFIELD

#AWayOfLife

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA

Mojito de Coco:

colocar hielo, __________, ____ _______, ______ y hojitas de_________ en la licua dora, triturar hasta lograr una mezcla bien suave y homogénea. Colocar en vasos de trago largo y decorar con ____ ___________ y gajitos de ____________. ¡Un trago ideal para disfrutar en verano!

71 Ene. 2016

BROOKSFIELD te invita a descubrir una nueva manera de vida. En nuestra Fanpage de Facebook publicamos una receta de Mojito de Coco, Dale like ¡y completa los ingredientes que faltan!


CROCS

ELIGE TU CAMINO

CROCS te invita a dibujar a la persona (o personaje) que camina con estas hermosas sandalias. ยกManos a la obra!

72 Ene. 2016

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA


FREIXENET

DISEÑO ÚNICO

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA

73 Ene. 2016

FREIXENET te invita a diseñar tu propia botella. Busca inspiración en las burbujas, en el verano y en la alegría de compartir una copa con quienes más quierAs.


HYUNDAI

ENTRÁ DONDE OTROS NO HYUNDAI te invita A contarnos UNA situaciÓn –en las que al igual que nuestro nuevo i10– entrarías donde otros no. Para ayudarte dale like a nuestra fanpage de Facebook y sigue alguno de los ejemplos.

a lo de mi suegro después de que su cuadro perdió el campeonato en la hora

74 Ene. 2016

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA


MOVIE

ADIVINA LOS CLÁSICOS

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA

75 Ene. 2016

MOVIE te propone averiguar a qué películas pertenecen estas famosas escenas.


MEDICINA PERSONALIZADA

FIESTA EN LA PISCINA MEDICINA PERSONALIZADA te invita a recordar cuáles son los pasos de seguridad a tener en cuenta a la hora de ir a la piscina. Para ayudarte dale like a nuestra fanpage de Facebook.

______ permanentemente a los niños que están bañándose o jugando cerca de la piscina

_____ juegos peligrosos que puedan generar accidentes

_______ rejas de acceso a la piscina y preocúpate de mantenerlas cerradas para que los niños no ingresen sin vigilancia

_______ los horarios de uso de la piscina

_______ que nunca debes ingresar a la piscina bajo la influencia de alcohol

______ a nadar precozmente a los niños

76 Ene. 2016

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA


NEUTROGENA

SOL FRESCO NEUTROGENA te invita a resolver esta sopa de letras para completar las palabras faltantes de los beneficios de Neutrogena sun fresh.

¿Por qué Neutrogena sun fresh brinda una experiencia _ _ _ _ _ _ _ _? 1. Textura _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y de rápida absorción: Neutrogena sun fresh tiene una fórmula oil free que se absorbe rápidamente, dejando la piel seca al tacto y con un efecto aterciopelado. 2. Alto poder _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: Deja la piel humectada durante 4 horas. 3. Agradable _ _ _ _ _ _ _ _ _: Su fórmula contiene cítricos que proporcionan una fragancia suave y agradable. “Su fragancia es más parecida a una crema humectante que a un protector solar. Ponerte protector solar es un placer, no un trámite! 4. Con _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Helioplex: Permite una protección avanzada contra los rayos UVB y UVA, con una duración de exposición efectiva de hasta 5 horas. Neutrogena sun fresh, además, ayuda a prevenir el envejecimiento y las manchas causadas por el sol.

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA

77 Ene. 2016

5. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ No Comedogénico: Apto para cuerpo y rostro.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URURGUAY

¿Dónde harías Intercambio? La dimensión internacional es parte esencial de nuestra propuesta universitaria. Formamos parte de una tradición jesuita con casi 500 años de historia de educación universitaria y de una amplia red de cooperación integrada por más de 200 universidades en países de los cinco continentes. Además, tenemos convenios de intercambio con más de 300 universidades del mundo.

INSTRUCCIONES La UCU te invita a contar ¿En qué país te gustaría realizar intercambio? ¿Por qué? El mejor relato ganará el libro Horizontes escondidos del Lic. Guzmán Infanzón, que recupera fotografías tomadas durante su viaje por Sudamérica.

78 Ene. 2016

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA


VIAAQUA

MÚSICA RELAJANTE VIAAQUA te invita a descubrir como son los nombres de nuestros nuevos masajes inspirados en la música. Puedes ayudarte dandole like a nuetsra fanpage de Facebook o ingresando a viaaquaspa.com.uy

Tratamiento Facial

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA

79 Ene. 2016

Masaje


PURINA PROPLAN

COLOREANDO AMIGOS

PURINA te invita a colorear a esta pandilla.

80 Ene. 2016

PARA JUGAR TIENES QUE INGRESAR A REVISTABLA.COM/LUDICA



ANIMAL PRINT

EN INSTAGRAM

mvrmancua

thebigtonyy

82 Ene. 2016

alfo555

lunavaz

male_ga

virviviani

ohsusyq

natichavez18


subĂ­ tu foto a @revistablaoficial con el hashtag #blaanimalprint

romanah9

pirulasta

madreseaprende

theuruguayan

bernivieytes

cheekilala

belumare

vickyramosm

fedelemos26

83 Ene. 2016

subĂ? la foto de Tu perro al istagram de revista Bla, La foto mas original o divertida del mes, seRĂ premiaDa con alimento Purina


NIKE

NIKE PRESENTÓ EL NIKE RUNNING BUS NIKE PRESENTÓ un bus que brinda servicios a los corredores en los principales circuitos de running DE LA CIUDAD Y DE LA COSTA DE NUESTRO PAIS, Además de proponER novedosas ACTIVIDADES

84 Ene. 2016

Desde hace 15 años Nike viene realizando acciones para incentivar el crecimiento del running en nuestro país, presentando productos con la mejor tecnología aplicada y brindando experiencias únicas. Ahora Nike ofrece experiencias más personalizadas, enfocándose en las necesidades de los individuos y sus propios objetivos. Como parte fundamental de esta nueva estrategia de running, que se enfoca en acompañar a los corredores en su día a día para ayudarlos a alcanzar sus metas, Nike presenta

una nueva propuesta: el Nike Running Bus. Un ómnibus especialmente adaptado para brindar actividades y servicios a los corredores, desembarcando en los principales circuitos y puntos de encuentro de running de Montevideo y balnearios de la costa uruguaya. El bus brinda servicio de hidratación, masajes y Footscan, que realiza un escaneo de la pisada para recomendarle al usuario el calzado que mejor adapte a sus necesidades.


Quienes participen de las actividades podrán compartir sus experiencias en las redes sociales con el hashtag #HOYSECORRE ACTIVIDADES QUE PROPONE EL BUS Clínicas sobre running ------Entrenamientos en el uso de la app Nike+ ------Clases de Nike Training Club, un servicio de entrenamiento funcional a cargo de entrenadoras exclusivas de Nike ------Comunicación de las nuevas tecnologías ------Desafíos a los participantes ------Trial de calzado, donde el corredor podrá probar los distintos modelos Nike para hacer la mejor elección

85 Ene. 2016

Para mayor comodidad de los participantes el bus también cuenta con lockers, cargadores de celulares y baño. El Nike Running Bus estará junto a los corredores, pero también a quienes practican deporte en general. Por ejemplo, además de desembarcar en las zonas más influyentes de running, estará presente en entrenamientos de colegios y clubes deportivos, brindándoles los servicios y la motivación necesaria para superarse y darlo todo. De esta manera Nike sigue fomentando la práctica del running.


Foto LUPA - Estudio fotográfico

ESPACIO SERRATOSA

2

4

Diciembre en Serratosa 1

3

Como no podía ser de otra manera, Espacio Serratosa se sumó a la bajada de diciembre y se llenó de lanzamientos, fiestas y despedidas de fin de año

El mes largó con el lanzamiento de su azotea, una noche mágica para la comunidad del espacio, amigos invitados y el paisaje del puerto. Siguiendo con su espíritu patrimonial, el restaurante Margat también se sumó a Museos en la Noche con una propuesta súper completa que contó con la Planta Noble de fondo: la exposición de ilustraciones de Andrea Acquistapace (que también tiene su espacio de trabajo en Serratosa), el action painting de Shey Nanette junto Dj Endusit y la participación de la banda Lobo Dorado. Pero no todo fue noche y arte; también estuvieron las ya clásicas meetups de freelancers y, dentro del ciclo de talleres, Tati Chiarino habló sobre los Nuevos Nichos de Mercado para diseñadores de moda emergentes en Uruguay. 86 Ene. 2016

Y esto no queda acá, en enero, Espacio Serratosa tiene como cometido demostrar que enero en Montevideo sí puede estar demás. ¿Querés saber qué se viene? Buscalo con el hashtag #EneroEnSerratosa en Twitter, Instagram y Facebook.

5

6

7 1, 2 y 3. lanzamiento de su azotea 4. Exposición de ilustraciones de Andrea Acquistapace 5. Action painting de Shey Nanette 6. Museos en la Noche 7. Charla de Tati Chiarino


¡BBVA y BLA TE LLEVARON DE COMPRAS!

BBVA & BLA

La ganadora fue Clementina Pintos, que eligió a su madre para que la acompañara, y también disfrutara de un premio igual al de ella.

Los locales adheridos para esta acción fueron: Srta. Peel, Black & Liberty, Joyería Revello, Maria F. Shoes Strawberry Fields y Rotunda

87 Ene. 2016

Experiencia BBVA, FUE una acción que se realizó en el mes de diciembre, donde el banco bbva en conjunto con revista bla le hicieron viviR una experiencia de compraS única a dos personas en Punta Carretas. Mediante un sorteo realizado en nuestras redes una ganadora pudo INVITAR a una amiga, Y ambas se ganaron una tarjeta BBVA valor $ 15.000 para gastar en la zona de punta carretas. Todo esto en compañia de Paula Moore, nuestra editora de moda.


adidas abrió su sexta tienda exclusiva en Montevideo adidas inauguró una nueva tienda exclusiva en Montevideo, que se transformó en el mayor de los seis locales que dispone la marca en Montevdieo. El flamante Brand Concept Store, ubicado en el barrio de La Unión, en 8 de Octubre y Comercio, cuenta con un salón de ventas de 430 m2. La apertura de este local está en línea con la estrategia de adidas de estar presente con tiendas propias en los principales centros comerciales de la ciudad. Los Band Concept Store ofrecen la posibilidad de disfrutar de una mejor experiencia de compras, al poner el foco en el lucimiento de los artículos que integran las distintas líneas de la marca: Training, Running, Football y Originals. Presentación en sociedad Mitsubishi Motors presentó la nueva y renovada Mitsubishi L200, en su showroom de 26 de Marzo. La nueva L200 incorpora importantes novedades en su diseño y tecnología sin perder la confianza y fortaleza que la caracterizan. Participaron clientes, prensa, concesionarios y amigos de la marca. Caracterizado por la temática campestre, el lugar situado en pleno centro de la ciudad contó con animales de campo, fardos, pulperías y hasta un distinguido show de malambo a cargo de bailarines folklóricos. La nueva L200 presenta un diseño agresivo con la fortaleza particular de una camioneta todo terreno pero asegurando a sus pasajeros todo el confort de un vehículo de alta gama.

UruguayOs premiados en el concurso regional “Cuento Digital 2015” organizado por Fundación Itaú Dos autores uruguayos fueron destacados, entre los mejores, en el concurso literario organizado por las fundaciones Itaú de la región: Alejandro Cristiano por su obra Golpe bajo y Sofia Errazola por Marea alta. Se presentaron más de dos mil obras escritas por autores de Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, las cuales concursaron en dos categorías: categoría Escritores y categoría Sub 18. Con el objetivo de promocionar la lectura y estimular la escritura, y aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación, Fundación Itaú Uruguay convocó a escritores profesionales y amateurs de todo el país a presentarse a este concurso. El resultado fue sumamente positivo: de las 142 obras preseleccionadas en la categoría Escritores, 26 eran de autores uruguayos, al tiempo que en la categoría Sub 18, de las 58 obras preseleccionadas, 8 eran de autores uruguayos. PREMIADO Nuevocentro Shopping recibió el premio Nelson Mandela en reconocimiento a su compromiso en la lucha contra la discriminación. La premiación contó con la presencia de la Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, la Directora Nacional de Educación, Rosita Inés Angelo y también de autoridades de distintas organizaciones sociales uruguayas. En Nuevocentro Shopping, única empresa en recibir dicho premio, estan orgullosos por el reconocimiento a sus valores y los compromete a seguir trabajando por una sociedad inclusiva, solidaria y de superación de la intolerancia.

Último sunset del año de la mano de Corona Más de 200 personas asistieron al último Corona Sunset del año, donde nuevamente la música y el arte fueron protagonistas, junto al sabor de una cerveza fría para acompañar los momentos de relax. En esta ocasión, la animación estuvo a cargo de los DJs Nicolás Langwagen, Diego Pérez, Juan Terra, Diego Maciel y Alejo Deejay, integrantes de Langwagen Music Group. Al igual que durante las anteriores ediciones, la propuesta incluyó la posibilidad de disfrutar el sabor de Corona en su tradicional combinación con lima y también en originales tragos, así como también degustar platos de la cocina mexicana. Invertir en felicidad: el mejor regalo de fin de año. Este fin de año Campiglia Pilay decidió hacerle un regalo empresarial diferente a sus clientes, algo que no esperaban: los invitó a convertirse en “Inversores de Felicidad”. Y en vez de hacerles llegar un regalo material, cada cliente recibió una caja vacía. ¿La idea detrás de esa caja? Llenarla con libros para colaborar con la Escuela Rural de Santa Lucía del Este y reacondicionar la biblioteca de la misma. La respuesta fue inmediata. Y cada libro fue entregado en nombre de aquellos clientes que se sumaron a la iniciativa. Además, los colaboradores de Campiglia Pilay organizaron una jornada donde aparte de entregar estos libros, reacondicionaron la biblioteca, pintaron los juegos del patio, instalaron juegos nuevos y colocaron una placa en la escuela que recordará ese día y que resume el espíritu detrás de la compañía: “no hay mejor manera de invertir el tiempo, que invertirlo en felicidad”.

88 Ene. 2016


EMPRESARIALES

VERANO TEVA El 27 de diciembre fue un día perfecto de verano, y no pudo tener mejor final que el after beach de Teva. En la tienda Inbox, en pleno centro de La Barra, se reunieron artistas, músicos, surfistas y público de la moda para dar comienzo oficialmente a la temporada 2016. Con la música de la Dj Loli Arana, los increíbles sándwiches de Futuro Refuerzos y los beberajes de Heineken y Nativa, la gente disfrutó y se concentró alrededor de la estación de bordado de Nuevo Reino, donde se costumizaban las sandalias. Allí estuvieron Marou y Calu Rivero, así como la blogger Guillermina Comas, entre otros invitados.

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE: SALUS APUESTA AL RECICLAJE Salus presentó la botella "Renueva", la primera de Uruguay elaborada con material reciclado. Fiel a su compromiso por la sustentabilidad y la conservación del medio ambiente, SALUS es la primera compañía de bebidas que fabrica sus envases a partir de materiales reciclados en Uruguay. La fabricación de estos nuevos envases de agua se realiza a través de un proceso que contribuye con la conservación del medio ambiente mediante el reciclaje de botellas. El proceso completo de reciclaje puede verse en: youtube.com watch?v=PmEgYO0OGck Según datos de la ONG CEMPRE (Compromiso Empresarial Para el Reciclaje), por cada botella que se recicla ahorramos 400 watts por hora de energía, lo que equivale a una bombita de bajo consumo de 20 watts prendida durante 20 horas. Con la invitación a “Cuidar el futuro está en tu naturaleza” la marca nos propone a todos ayudar desde nuestras casas compactando las botellas, clasificando los residuos y depositándolos en los contenedores dispuestos para reciclado.

89 Ene. 2016

MÁS DE 5.000 CORREDORES DISFRUTARON DE LA CARRERA MÁS TRADICIONAL DE LA CIUDAD El sábado 5 de diciembre de 2015 alas 19.30 hs. en la Rambla de Carrasco, se dio la señal de largada que indicó el comienzo de la vigesimoprimera edición de la tradicional carrera de 10K San Felipe y Santiago. Con más de 5.000 corredores, esta fue la edición record en cuanto a número de participantes refiere, dejando en claro la importancia que año a año va adquiriendo la San Felipe y Santiago dentro del calendario de los aficionados al running. Se destaca además el 40% de participación femenina en la carrera, porcentaje que viene creciendo año a año. En la categoría masculina el ganador fue Federico Bruno con un tiempo de 29’35” y en la categoría femenina ganó Nadia Rodríguez en 35’46”.

REVITALIFT FILLER El 8 de diciembre, L'Oréal Paris convocó a un grupo de mujeres destacadas bajo la consigna “Porque tú lo vales”, su emblemático claim que desde hace más de cuarenta años inspira a miles de mujeres alrededor del mundo a confiar en sí mismas, a tomar desafíos, a brillar con luz propia. En este marco, se presentó la última innovación de la marca para el cuidado de la piel: Revitalift Filler. Con esta propuesta, L'Oréal Paris ataca un nuevo segmento en la categoría antiedad, el de la pérdida de volumen. Lo que revela la edad de la piel no son solamente las arrugas, es también la perdida de volumen. Inspirado en una inyección de ácido hialurónico, este tratamiento es el primer revoluminizador facial que propone la marca para rellenar arrugas y restaurar el volumen del rostro.


pi -nk

Mi Mundo Privado

En mi mochila llevo mi vida. Es de esas armadas para salir sin importar cuándo volver. En ella cargo –en el mejor sentido de la palabra– mis vicios, mi trabajo y mis objetos más preciados. Quien anda conmigo sabe que de allí puede salir cualquier cosa (y salvarnos de apuros). Está preparada para salir al combate todos los días y así conquistarlos.

1

2

3

Foto punchi barriola

La cartera de VALENTINA NIRENBERG Licenciada en Estudios internacionales, directora de Jevi, DJ, diseñadora de modas, community manager, productora de eventos. 7

4

6

8

5 9 12

10

14

11

13

19

15 18

22 16 20 21 17 23

1. LIBRETA. Comprada en un mercado en China. Llevan mis notas y reflexiones más personales.

9. MOCHILA. Las Fjallraven Kanken son mágicas. A veces guardo todo esto ¡y hasta la computadora!

2. POWER BANK. No me soporto sin batería en el celular. Llevo una carga extra conmigo.

10. AURICULARES. No logro caminar por la ciudad sin música que me acompañe. Aprovecho esos momentos para escuchar discos con cierta tranquilidad o repetir mis canciones preferidas.

3. LENTES DE SOL Y DE RECETA. Hace poco encontré estos lentes que me funcionan para la miopía además de tener protección contra el sol. Golazo. 4. CREMA PARA MANOS. De dátiles y keratina. La compré en Yotvata, Israel, su olor me transporta a ese maravilloso viaje. 5. PERFUME. Mi secreto más preciado : Alien, de Thierry Mugler. 6. GOTITAS DE ACEITE. De Sephora. El tamaño perfecto y no se vuelca. ¡Yupi! 7. PAÑUELO. De Keith Haring para el MoMA. Si no está en mi cuello o en el pelo, lo tengo atado al jean o a la mochila. 90 Ene. 2016

8. LIBRETA PANTONE. De Jevi y en mi color preferido. En esta apunto todo lo relativo al trabajo (y las interminables to-do lists).

11. CABLE. Un spica. Como selectora musical muchas veces me encuentro en la situación (o presión) de tener que musicalizar alguna reunión. Este cable nos salva la vida. 12. TARJETAS. De las personales y de las de Jevi. Nunca se sabe. 13. PAÑUELO II. Comprado en Anna Sui de Soho, NY. Trato de no usarlo, ¡es tan lindo! 14. STICKER DE PEÑAROL. No solo afianzan amistades, sino que sirven como moneda de cambio. 15. ROUGE. Puedo salir con el pelo hecho un nido, pero no sin labial. Del aceite de jazmín de Just se dice que tiene propiedades afrodisíacas, a mí me gusta el olor.

16. CREMA HIDRATANTE. Para la cara, con protección solar, no es changa lo del sol, eh. 17. NECESER. Mi farmacia, no falta nada. Posta. 18. PEN DRIVE. Me lo regalaron. Es una tostadita simpaticona que guarda todo lo imprescindible. 19. CAJITAS. Colecciono cajitas metálicas de todo el mundo. Algunas guardan misterios. 20. VENTILADOR DE MANO. Regalo de una amiga con el que se hace más ameno el verano. 21. BILLETERA DE ANNA SUI. Del tamaño necesario para guardar cédula, libretas, tarjetas personales, de crédito, facturas, vouchers, fotos familiares, horquillas y chicles. 22. LIBRO. El que estoy leyendo actualmente (y muy recomendable), préstamo de una queridísima amiga. Y el marcalibros de Jevi <3




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.