Bla 95 especial moda

Page 1

Luna Paiva Pasajera universal

Petite Cuisine

El pequeño paréntesis

Contigo aprendí Regina Rebmann, al frente del Café Bacacay desde 1995

LA HELADERA DE LOS CHEFS En Montevideo

Encuentros Filba Catherine Millet y Héctor Hernández Montecinos

Pura moda

Claves de temporada, el jean para todo, faldas mini, midi y maxi, flecos, flores, texturas y un voto directo al vestido blanco. Qué usar en la estación del calor y por qué.














pg. 016 pg. 054

pg. 034

P.026 AGENDA Estreno de El apóstata, la nueva película de Federico Veiroj. Cuarta edición del Festival de Artes Escénicas de Montevideo. Jorge Caraballo en el MNAV. Festival de cine en Movie. Exposición de mobiliario y objetos en La Quinta de Herrera. Belle and Sebastian en Primavera 0. Las canciones del zurcidor en el auditorio Adela Reta. P.028 ENTREVISTA

P.038 GASTRONOMÍA Regina Rebmann comparte historias, aprendizajes y una serie de consejos invalorables que acumuló durante 20 años al frente del Café Bacacay. . P.046 LIBROS TEMÁTICOS Taschen edita Los grandes chefs nos abren sus refrigeradores, un paseo visual por las heladeras de 40 celebridades del mundo de la gastronomía europea.

Richard Colburn, el baterista de Belle and Sebastian, y una charla P.052 NO SE FIA Dirigida por tres generaciones distendida sobre fútbol, fans y consecutivas, la farmacia Matías bandas favoritas.

pg. 092 pg. 044

P.062 MODA El reinado del vestido, la abundancia del jean, encajes, bordados y toques de colores vibrantes son algunos de los componentes de la temporada primaveraverano 2015 que ya está entre nosotros. 095

Luna Paiva OCTUBRE 2015

Pasajera universal

Petite Cuisine

PURA MODA - Cómo vestirse esta temporada / VISITANTES FILBA / LUNA PAIVA / SONORA BORINQUEN / FARMACIA MATÍAS GONZÁLEZ

El pequeño paréntesis

Contigo aprendí Regina Rebmann, al frente del Café Bacacay desde 1995

LA HELADERA DE LOS CHEFS En Montevideo

Encuentros Filba Catherine Millet y Héctor Hernández Montecinos

revistabla.com

Pura moda

Claves de temporada, el jean para todo, faldas mini, midi y maxi, flecos, flores, texturas y un voto directo al vestido blanco. Qué usar en la estación del calor y por qué.

Fotos de tapa: GABRIELLA ROUILLER > Camisa algodón bordado con aros plateados, Maria Cher en magma

P.030 VISITANTES El poeta chileno Héctor Hernández Montecinos y la francesa Catherine Millet participaron del Filba a través de talleres y exposiciones. P.034 CRISIS David Hohne, un berlinés que viajó junto con la Ong SeaWatch al corazón del Mediterráneo a asistir refugiados, cuenta su experiencia de intensidad extrema

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Dirección Editorial Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Marina Barrientos (coord. de cierre) Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

González, precursora de la medicina botánica de Montevideo, cumple 110 años de actividad sin salir de su manzana original. P.058 EFECTOS PERSONALES Fotógrafa, escultora y productora de todos sus proyectos, la argentina Luna Paiva vive en Montevideo y trabaja para el mundo. ADEMÁS Puro BLa, Momento cívico, lo nuevo en discos, Nuevos en la ciudad y Estilo doméstico.

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Joaquín Pastorino cel. 096 627 681 - joaquin@editorialbla.com Fotografía Matilde Campodónico Moda Paula Moore Community Manager Joaquín Pastorino joaquin@editorialbla.com Colaboran en este número Punchi Barriola, La Mar en Coche, Federico Imparatta, Fernanda Iturralde, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Fermín Solana Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda: agenda@editorialbla.com

EDITORIAL BLA S.A. 25 de Mayo 747 /piso 2 - Espacio Serratosa Tel. 2909 1800, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573

14 Oct. 2015



4x 4 Tres descubrimientos neoyorquinos Estela, un restaurante que se encuentra en 47 E Houston St, Manhattan. Su chef es uruguayo, Ignacio Mattos, de la escuela de Francis Mallmann, ¡el mejor tartar está ahí! Conviene hacer reserva con mucha antelación. Spotted Pig, en West Village. Un lugar supercanchero para ir al mediodía, clásico por sus hamburguesas deliciosas. Dean & DeLuca, el que está en pleno Soho es enorme y es hermoso. Ahí comencé mi primer día en Nueva York. Es un clásico Gourmet Foods & Food Gifts y la cantidad de productos orgánicos deslumbra. Es ideal para comenzar el día con un muy buen desayuno antes de salir a recorrer la ciudad. > Laura Cóccaro > Productora de eventos > Asistente de Gerencia, Parador La Huella, José Ignacio

Un libro Sólo los elefantes encuentran mandrágora (1986) de la pandense, como yo, Armonía Somers. Un libro que no pude conseguir hasta hace poco. Una novela total, autobiográfica, con una prosa densa y exigente, cargada de imágenes, recuerdos, citas, etc. El suculento y retorcido mundo interior de una paciente internada para una lenta y dolorosa recuperación de quilotórax. La monstruosa soledad. Historias de hospital, relatos concatenados, superpuestos; a modo de un gran gabinete de historia natural del siglo XVIII, pero también fluidos que van formando coágulos en la obra. Me resultó ampliamente disfrutable, difícil, exigió toda mi atención, mis pausas y mis relecturas; un verdadero viaje y una gema rara para la biblioteca.

Post It Octubre 2015

2

5

7

> Mauricio Pizard > Artista visual y fotógrafo

8

La máquina de pensar en Levrero, charla sobre el escritor en el Salón Dorado de la IMM a las 20 hs

Pecha Kucha Montevideo 11, en el Auditorio Nacional Adela Reta a las 19 hs

El dúo Pimpinela presenta Al modo nuestro en el Palacio Peñarol a las 21 hs Montevideo danza: Llévame al lugar donde estuvimos antes de Paula Giuria en Sala Zavala Muniz a las 20.30 hs

9

Una guitarra Mi querida Yamaha APX7, una guitarra electroacústica fabricada en 1998 con la que me formé como compositor. La guitarra tuvo como primer dueño al gran compositor Mario Villagrán y luego pasó a mi padre Luis, a finales de la década de 1990, quien me la dio como regalo de cumpleaños. Con ella empecé a sacar mis primeros temas, canciones de los Beatles, Spinetta y Jaime Roos, y unos años más tarde a componer. Con los años crear canciones se volvió mi oficio y siempre con esta misma guitarra. Cada día suena mejor y suele soportar mis frecuentes experimentaciones de afinación, por ejemplo la que vengo trabajando últimamente en canciones como Hoja en blanco y otras. > Pedro Restuccia > Cantautor

Una app Descubrí Citymapper estando de viaje en París con mi mamá. Es una app buenísima que combina un gps con los servicios de transporte público. Te permite indicar tu origen y tu destino y te brinda diferentes opciones de trasladarte, sea a pie, en bici o con cualquier transporte público. Te informa sobre las opciones de transporte que tenés, cuánto cuestan y cuánto tiempo demorarás con cada una. Una vez que seleccionas la ruta se abre un gps que te señala, paso a paso, lo que tenés que hacer. Hace poco la volví a usar estando de viaje con mis amigas en NYC y nos salvó la vida. Es ideal para las visitas a ciudades con poco tiempo y mucho para hacer. Los contras: está disponible solo para las grandes ciudades y es necesario tener internet. Esto último es solucionable ya que en la mayoría de estas ciudades hay wifi por todos lados y si no está la opción de comprar un chip con internet a precios accesibles. > Belén Olaso. > Lic. en Comunicación > Comunicación en Ronda de Mujeres

El proyecto musical Mountain Castels toca en Paullier y Guaná a las 22 hs 10

11

17

30

31

Comienza el fin de semana del Patrimonio en todo el país

Proyección de 1900 de Bernardo Bertolucci en Auditorio Nelly Goitiño a las 17 hs Segundo toque de Buenos Muchachos y el dúo Unoconuno en La Trastienda a las 21 hs

La cantautora Florencia Núñez se presenta en la sala Hugo Balzo a las 21 hs Largada de Malvín 5 y 10 k en la Rambla República de México y Rambla O'Higgins a las 17.30 hs



pasó en setiembre

puro bla

Facebook anunció un nuevo botón "no me gusta" para su plataforma, para luego dar marcha atrás y especificar que la idea es hacerlo no demasiado negativo.

Total eclipse. Una superluna coincidió con un eclipse solar y el proceso entretuvo a millones de fotógrafos amateur. El evento no sucedía desde hace más de 30 años y se repetirá en 2033.

Fin de fiesta En su cumpleaños 124, Peñarol recibió cuatro goles de River, resultado que empañó la fiesta, pero, lejos de bajarle el perfil, terminó con vandalismos varios de los hinchas. Sorprendió el cartel de Montevideo, en plena rambla de Pocitos, que amaneció pintado de amarillo y negro.

Fiebre

Punto G. Tras una enorme reestructura, Google pasó a llamarse Alphabet, reduciendo al buscador del mismo nombre a una parte de un enorme conglomerado de empresas que estarán bajo el nuevo paraguas.

Después de 19 años de carrera, Floyd Mayweather Jr., de 38 años, se retiró del boxeo.

K.O.

"La industria tabacalera no tiene prurito en matar a sus consumidores", dijo Tabaré Vázquez en su exposición en la Asamblea General de las Naciones Unidas, reabriendo el fuego contra Philip Morris.

Apple ya batió récords con su nuevo iPhone 6s: 10 millones de teléfonos vendidos.

O.K.

Santiago Urrutia se coronó campeón del Pro Mazda, un campeonato que le valió el ticket para correr la Indy Lights, la previa de la Indy Car estadounidense. Ganó en Long Island, donde murió Gonchi Rodríguez, a quien el joven piloto uruguayo le rindió varios homenajes.

El apóstata, película de Federico Veiroj, fue premiada en el festival

de San Sebastián. Obtuvo una mención especial del jurado y ganó el premio a Mejor Película por la Federación Internacional de Críticos de Cine.

Un grupo de estudiantes que ocupaba el Codicen fue desalojado por la policía en el medio de una serie de incidentes que incluyeron golpes y pedradas de los que participaron también las organizaciones Plenaria Memoria y Justicia y el sindicato del… taxi (SUATT).

Las nieves del tiempo. Héctor Amodio Pérez fue procesado con prisión tras un criticado fallo de la jueza Julia Staricco. Al cierre de esta edición aún no se resuelve si será domiciliaria.

Si se acumulan todos los paros que van del año, la educación pública ya perdió un mes de clase. Más presupuesto, mejor estructura y menos prepotencia sindical son algunos de los reclamos en danza.



soon momento cívico Aniversario

Celebrar un centenario

El Catch-22 de la educación Por Federico Imparatta En la última campaña surgió un sinfín de diferencias ideológicas entre todos los partidos que participaron en la contienda electoral. Algo en lo que no parecía haber tanta diferencia era el aparente consenso en la necesidad urgente de replantear la educación uruguaya para que, de una vez por todas, brinde una educación pensada para hoy y que dé las herramientas para entender un futuro cada vez mas cambiante y globalizado. No es la primera vez que pasa. En el gobierno pasado se llegó a firmar un gran acuerdo educativo entre los partidos con representación parlamentaria que fue tan asombroso como fugaz, dado que nadie lo cumplió –y como es de costumbre, nadie se hace cargo de haberlo roto–. Este consenso social que admite la necesidad de una mejor educación no es nuevo. Siempre en campaña nos acordamos de que el sistema educativo necesita más recursos, mejor formación docente, una mejor oferta salarial para los docentes, etc. Nadie lo niega, pero en la lógica dominante de no hacerse cargo de las cosas, nunca se logra concretar el cambio. Siempre que están dadas las condiciones para generar un cambio en cómo vemos como país la educación, se repite una serie de pasos –o tragedias, depende de cómo uno lo vea– que nos traen de nuevo al mismo lugar. Una especie de loop vareliano que no nos permite avanzar en el diálogo sobre la educación:

20 Oct. 2015

Paso 1: En campaña se hacen promesas de mejoras presupuestales, de más compromiso del futuro gobierno con la educación y la formación de todos los uruguayos. Esto lo hacen todos los partidos. Es lógico. ¿Quién quiere un país con peor educación? Ni el marxista más radical o el riverista más empedernido plantea un país con peor educación.

Paso 2: Asume un nuevo gobierno. Se pone a trabajar en el presupuesto. Plantea una serie de cambios en la educación, cambios mínimos a los que se plantean en campaña. El nuevo gobierno suele en ese momento recordarle a la población que sin el apoyo de los gremios, la ANEP y el CODICEN, estos cambios son imposibles. En el afán de revolucionar la educación, también se olvidan de que un docente tiene el trabajo más importante y peor pago (acorde a su importancia) del país. Paso 3: La tragedia propiamente dicha. El gobierno pretende vender cambios menores (o no tan menores, como el Plan Ceibal) como ese cambio radical en la educación. Los gremios docentes hacen acuerdo de sus planteos salariales. La discusión se transforma en un gran “quién es más guapo” del debate educativo. Los de un lado plantean que la educación no es solo sueldos y los docentes plantean que sin sueldos dignos no hay mejoras posibles. Ambos tienen razón. Paso 4: Se calman las aguas. Salvo algún cambio menor (alguna suba minúscula del sueldo o una reformita en algo –programa, estructura, etc.–) todo sigue más o menos igual. Se perdió la oportunidad de discutir la educación que como país merecemos. ¿Quién ganó? Depende del quinquenio. ¿Quién perdió? Todos. Todo esto acompañado de un coro de opinólogos que aportan soluciones mágicas al tema. Al parecer estamos atrapados en una trama similar a la de Catch-22, de Joseph Heller: no hay escenario posible en el que todos ganamos esa tan mencionada mejor educación pública. Todo intento de debate lleva al inicio del debate.

El 27 de noviembre la Facultad de Arquitectura conmemora el centenario de su fundación. Puntualmente, ese día fue creada por ley a partir de la antigua Facultad de Matemáticas. Dicho acontecimiento –la celebración en cuestión– trasciende la casa de estudios –que desde su decanato contempla al centenario como “un magnífico estímulo para profundizar en el esfuerzo de consolidar una comunidad académica de calidad, que incluya a todos quienes comparten preocupaciones e intereses disciplinares”– para convocar a la sociedad entera a participar a través de exposiciones, concursos y diferentes acciones. En este sentido, una grilla de actividades ininterrumpidas se extiende durante la primera quincena de octubre. Una de ellas es el Abierto, uno de los ciclos centrales elaborado por la comisión 100 años. Se trata de una actividad que articula propuestas y producciones surgidas en diferentes ámbitos de la vida universitaria como exposiciones, muestras, charlas y ponencias, con la posibilidad de abrir las puertas institucionales a la comunidad. Habrá un énfasis especial durante el fin de semana del Patrimonio (10 y 11 de octubre), días en los que se espera una gran cantidad de visitantes. Algunas de estas actividades son: Expo Reciclarte en el nivel 2 de la sede central de facultad, Uthopia, una exposición del Laboratorio de fabricación digital en el balcón de la biblioteca de la facultad, la expo Gómez Gavazzo en Museo Casa Vilamajó, la exposición Marcas de la memoria en el Instituto de diseño, y las muestra de los audiovisuales que celebran el centenario organizada en conjunto con Cinemateca uruguaya. > Programación completa > farq.edu.uy/centenario/calendario/



soon música

4

nuevos discos

Mariposa de colores Recuperar gemas del catálogo de rock uruguayo mediante nuevas ediciones en vinilo es la consigna del sello local Little Butterfly Records. “Somos amantes de nuestra música y queremos que vuelva a haber posibilidad de comprar acá discos que son significativos para nuestra música y que, sin embargo, estaban siendo reeditados en Europa y Estados Unidos, pero no en Uruguay”, explica Mauro Correa, uno de los hombres a cargo del sello. Los vinilos se mandan a hacer en República Checa y llegan a Uruguay en los primeros días de octubre. En el primer cargamento están Psiglo I y II, Cuerpo y Alma, de Eduardo Mateo, y Deliciosas criaturas perfumadas de Buitres, y como la idea es mechar estas reediciones con algún que otro contemporáneo, también Sangre, de Hablan por la espalda. > littlebutterflyrecords.com

Stuff like that there > Yo la tengo > Matador Records

Más de 30 años de carrera van para estos veteranos del indie rock que ya anduvieron por Montevideo en más de una ocasión. Su disco #14 trae una colección de covers, como ya habían hecho anteriormente en Fakebook, de 1990. Como aquella vez, cuando se apropiaron de clásicos de Cat Stevens o John Cale, esta vez versionan a Hank Williams, The Parliaments y hasta The Cure, de quienes dejan una versión acústica e incluso country de Friday I’m in love. Esa faceta desenchufada y algo wéstern en las guitarras se mantiene a lo largo del álbum que también incluye dos inéditos propios y relecturas de hits de la banda, como la preciosa Deeper into movies de I can hear the heart beating as one (1997). Todo transcurre en esa vena suya, entre dulce y triste, como un domingo.

Algo sucede > Julieta Venegas > Sony Music

“¿Quién les va a pedir perdón, o dar explicación? ¡Que explote todo por aquí, que todo despierte!”, arenga la oriunda de Tijuana en Explosión, su canción en relación con los 43 estudiantes desaparecidos de mano de la policía en 2014 en Iguala, estado de Guerrero. Es el momento más político y desafiante de un disco de pop no liviano, que así como transmite alegría y baile en su conjunción de sonidos electrónicos con otros más folclóricos, también expresa momentos de profunda pena personal. Esos contrastes de la tristeza con la alegría y la fe son los que marcan el clima de este disco que continúa el espíritu emo de su trabajo previo, Los momentos, y la confirman como una de las voces latinas más claras y cálidas de su generación.

Mini Glorias > Socio > Bizarro

Hasta este disco, su tercero de estudio, Socio había pavimentado su camino en el medio local como un proyecto encabezado por un técnico y productor (Federico Lima, a cargo de discos de No Te Va Gustar, por ejemplo), valiéndose fundamentalmente del software para concebir música pop contemporánea y digital. En Mini Glorias Lima deja atrás la tecnología de punta y vuelve a las raíces para dar a luz un disco de rock propiamente dicho, con el clásico formato guitarras, teclas, bajo y baterías, sonido bien análogo, hasta ledzeppelinesco por momentos en las guitarras y batería. Con soul pero también con aires de Thom Yorke tanto en las voces de Lima como en los coros de Fede Graña, quien además contribuye al rock con sus guitarras wéstern.

Hollywood Vampires

> Hollywood Vampires > Republic

Como un homenaje a esos “amigos borrachos muertos”. Así surgió este rejunte de estrellas del rocknroll tradicional liderado por la leyenda viva del rock de horror, Alice Cooper, y secundado por el actor Johnny Depp y el guitarrista de Aerosmith, Joe Perry. La historia indica que Cooper supo ser presidente de un club de amigos bebedores en los años 70, que llegó a incluir a John Lennon y Robert Plant, entre otros míticos asiduos. Este disco recuerda aquellas asambleas del escabio con grandes versiones de superclásicos como My generation (The Who), Whole lotta love (Led Zeppelin) o Break on through (The Doors). Pero lo realmente intenso son los invitados: Paul McCartney, Brian Johnson de AC/ DC, Robbie Krieger de The Doors, Dave Grohl, Slash y hasta Christopher Lee, que vuelve a ser Drácula para introducir el repertorio.

22 Oct. 2015



soon LIBROS

4

nuevos libros

Era hora

La colección Narrativa Reunida, con sus ya clásicas portadas de colores, ha editado a lo largo de los últimos años a autores como Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Marguerite Yourcenar, Roald Dahl, William Faulkner o Fogwill. Es una gran noticia que Felisberto Hernández se sume con su obra completa a esta lista en apariencia diversa, que comparte una fuerte impronta original. Un valioso aliado en momentos áridos, un feliz regalo, un imprescindible de la biblioteca. > Felisberto Hernández > Narrativa Reunida > Alfaguara. $ 590

La hermandad > Marcos Chicot > Duomo > $ 695

24 Oct. 2015

En el rango de las novelas de Dan Brown, que batió todo récord de ventas, la combinación de tramas vertiginosas, personajes corrientes que se descubren en el medio de una gran conspiración y deben actuar, en el marco de un amalgamado de tradiciones arcanas y reconstrucción de época que pasa por novela histórica, el thriller ambientado en culturas pasadas es evidentemente una bomba editorial. El español Marcos Chicot saltó a la celebridad por ser finalista del premio Planeta con su anterior El asesinato de Pitágoras, que se ubicaría como título más vendido en versión digital. Chicot trabaja mucho más que Dan Brown en los aspectos descriptivos –en este caso de la vida en Cartago en paralelo con una historia que transcurre en la actualidad– con diálogos no muy elaborados que sirven directamente a llevar la historia adelante. Los amantes del género le han dado un rotundo sí.

Charlotte

> David Foenkinos > Alfaguara > $ 450

“Charlotte aprendió a leer su nombre en una tumba” es la primera frase de esta obra breve de Foenkinos, basada en la vida de la pintora alemana Charlotte Salomon a partir de su autobiografía y las investigaciones del autor tras el rastro de esta mujer que lo fascinó. El ritmo de la novela es delicadísimo, presuroso, algo poético. La belleza del ritmo genera una emoción aplastante en los momentos más duros, y una emoción dulcísima en el relato de la parte feliz de la vida. Conmueve una vez más la tragedia de los perseguidos por el nazismo. Se ve acentuada en el sinsentido y en la perseverancia de las personas en adaptarse a los sistemas con la esperanza de sobrevivir o en encontrar las formas de escapar, aunque más no sea con el espíritu. Si esta pequeña novela no cambia algo en los lectores, escribir este libro seguramente sí cambió la vida del autor.

Mañana quién sabe

> Lisa Lovatt-Smith > Turner > $ 645

En una especie de libro memorias, Lisa Lovatt-Smith, nacida en 1967, cuenta su cambio de vida desde la dirección de revistas top de moda hasta la fundación en Ghana de una ONG de asistencia a huérfanos. El estilo de vida en una y otra etapa no pueden ser más diversos, y ambas partes tienen momentos realmente atrapantes. Por un lado, los desfiles y entretelones de las principales casas de moda de Europa, el negocio editorial, los agentes, las modelos top, con nombres y apellidos; por el otro, la realidad africana y la cara no siempre tan luminosa de los sistemas de asistencia. Lisa deja sus carteras Lagerfeld pero conserva a los amigos famosos y ricos que la ayudan en su nueva vida, una vida en la que parece haber ganado felicidad y serenidad. Es una historia de descubrimiento personal que luce franca y el 30% de las regalías se donan a oafrica.org.

Lo que no te mata te hace más fuerte > David Lagercrantz > Destino > $ 690

El gran tema en torno a este título es si el autor de esta cuarta entrega puede estar a la altura del creador de la saga Millenium, Stieg Larsson, a quien padre y hermano, herederos de los derechos de sus exitosísimos libros previos siguen explotando, etc. La realidad es que Millenium se ha transformado convenientemente en una colección en cuya edición se destaca muy bien el nombre de la serie, el del autor original y los elogios de escritores célebres sobre la primera entrega. Y Lagercrantz presenta una trama que tiene que ver con el accionar de las agencias de inteligencia a través de internet, oportunamente en tiempos de leaks, Snowden y demás. Lisbeth y Mikael se reencuentran, aparecen raros personajes nuevos y el libro no es peor que los anteriores: el nuevo autor cumple correctamente con la misión que le fue encomendada, que no era sencilla.



soon agenda

Mucho ruido y pocas nueces, Inglaterra

Luz de fantasía, pasado y presente El director de Acné y La vida útil estrena El apóstata –una película filmada enteramente en Madrid en 2014–, sobre la ilusión de modificar el pasado y la posibilidad de otro modo de relación con las instituciones. Responde Federico Veiroj ¿Qué historia cuenta El apóstata? Es la historia de Gonzalo Tamayo, un joven madrileño que se dispone a desafiar su pasado, su herencia y sus tradiciones, al tiempo que está en el proceso de dejar de ser parte de los registros de la Iglesia Católica. ¿Cuánto tiempo tomó el rodaje y la realización total de la película? Filmamos cinco semanas y media. Las ganas oficiales de querer hacer esta película son de 2012, por lo tanto fueron tres años de realización, con todo incluido. ¿En qué tono está contada esta historia? Está contada como una fábula, y tiene elementos del presente, del pasado y de la fantasía del personaje principal. ¿Qué referencias artísticas utilizaste para trabajar en la construcción del relato? Benito Pérez Galdós estuvo cerca de la construcción del relato, así como unas cartas escritas por mi amigo Álvaro Ogalla (coguionista y actor), e infinidad de películas de todo tipo; destaco entre ellas La prima Angélica, de Saura.

26 Oct. 2015

¿Cómo fue el proceso de escritura del guión? Primero armé un tratamiento con [Nicolás] Saad, uno de los coguionistas. Ahí planteamos el esqueleto de la historia e incluimos el off que estaba tomado de Ogalla. Luego hice un guión, y lo comenté y trabajé con [Gonzalo] Delgado. Ese guión lo fui trabajando en muchas versiones, incluso hasta el montaje. Por lo tanto, los aportes de los coguionistas fueron fluctuando y fueron siempre importantes en la larga carrera de idas y vueltas que tuve con el guión.

¿Qué circuitos de exhibición viene haciendo la película? ¿Cómo le viene yendo? Recién empezó su vida en festivales, en el Festival de Toronto; luego va al Festival de San Sebastián. En Toronto fue buenísimo, tanto de público como de crítica, que no fue demasiada en cantidad pero fue buena. A San Sebastián vamos a la competencia oficial, enorme para mí. El estreno en España fue el 2 de octubre, en Uruguay el 15 de octubre. Luego participaremos en los festivales de Zúrich, Hamburgo, Busan (Corea), Bogotá, San Pablo, Mar del Plata, Viena, Varsovia, La Habana, New York New Films, Amiens, Gotemburgo... Y la película se estrenará en Brasil, Francia y en más países, esperemos. ¿Qué podés comentar sobre la fotografía y la música? ¿Qué tratamientos tienen? Lo que puedo decir de ambas cosas en conjunto es que fueron trabajadas con la intención común de conseguir una película luminosa, profunda y atrapante para el espectador. ¿Tiene similitudes con La vida útil? ¿Cuáles son? Aparte de contar en ambas con el mismo director, director de fotografía, Arauco Hernández, y con uno de los coguionistas, Gonzalo Delgado, creo que la similitud podría también tener que ver con la búsqueda del amor y la supervivencia de sus personajes; unos personajes inolvidables que espero cautiven al espectador. > El apóstata > Dirección Federico Veiroj > Elenco: Álvaro Ogalla, Marta Larralde, Bárbara Lennie > Estreno: 15 de octubre

Arte

Descubrir a un artista Una exposición antológica que abarca cuatro décadas de la producción de un poeta visual que fue un referente continental

Singular y con una obra prácticamente desconocida, Jorge Caraballo (Montevideo, 1941- 2014) fue un artista mayor. El texto curatorial de esta muestra –escrito por Manuel Neves– lo presenta como el “primer investigador del arte óptico-cinético”, además de señalarlo como un referente ineludible de América del Sur en la poesía visual, en el arte correo y el arte de sistemas. La exposición despliega una selección de obras producidas durante 40 años que comprende tres prácticas artísticas: la abstracción ópticocinética, la poesía visual y el arte correo. Se trata de un artista comprometido políticamente, cuyo arte deja entrever contradicciones y circunstancias políticas propias de su tiempo. Profundamente interesado en la comunicación y la participación del público en los procesos artísticos, Caraballo alguna vez afirmó: “La obra existe en su totalidad y cabalmente cuando el contemplador-actor-participante así lo decida”. > Jorge Caraballo Una exposición antológica > Museo Nacional de Artes Visuales > Hasta el 15 de noviembre


El Festival de Artes Escénicas llega con autores locales y extranjeros, figuras emblemáticas y homenajes Bretch, Argentina

Juicio a una zorra, España

No daré hijos daré versos, Uruguay

En la cuarta edición del Fidae se mezcla una atractiva grilla internacional con obras nacionales de vanguardia. Tres de las propuestas uruguayas que se presentan fueron elegidas por la Asociación de críticos Teatrales del Uruguay, mientras que el resto surge de la XIV Bienal de Teatro del Interior celebrada en Paysandú. Será la oportunidad de ver algunas piezas que estuvieron en cartel con buena repercusión como Hambre, de Marcel García Campiglia; No daré hijos, daré versos,

de Marianella Morena; Cocinando con Elisa, dirigida por Gerardo Bergérez, y Tóxico, a cargo de Mario Ferreira. El festival se inaugura con Dos voces, dos orillas, una misma trama, un espectáculo de música y poesía con textos de Jorge Luis Borges e Idea Vilariño protagonizado por Roberto Jones y Graciela Borges. De Argentina llegan Pablo Rotemberg y Guillermo Cacace, y desde España, Carmen Machi. > Festival Internacional de Artes Escénicas > Canelones, Montevideo, Salto y San José > 5 al 18 de octubre > Programación en fidae.gub.uy > Entradas desde $ 300

Cine

Muestra

Recital

Tributo

Una nueva edición del Festival de Cine de Montevideo en Movie, con imperdibles títulos nacionales e internacionales

Una muestra que permite abordar la vida social del Uruguay del siglo XIX y apreciar la evolución de un mobiliario vinculado al ejercicio del poder

Los escoceses aterrizan por primera vez en el Teatro de Verano

Un repaso por las mejores canciones del Darno de la mano de cuatro voces con trayectoria

Una buena oportunidad para ver lo que hay que ver. Una confluencia de jóvenes cineastas y directores consagrados de todo el mundo que comparten una inquietud inquebrantable a la hora de hacer cine. Un puñado de películas que ya deberíamos haber visto pero que, por fin, se estrenan en Uruguay. La lista es extensa. Abarca el documental uruguayo Cannabis en Uruguay, de Federika Odriozola; la laberíntica e intrigante El cuarto Azul, de Mathieu Amalric; La piel de Venus, de Roman Polansky; el imprescindible documental La sal de la tierra, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado; Mia Madre, de Nanni Moretti, y la perfecta Mommy, de Xavier Dolan. Y hay más.

En la Quinta de Herrera continúa abierta Aquí se escribieron historias, una muestra que posibilita el acercamiento a personalidades de la vida cultural y política de Uruguay a través de objetos que los acompañaron durante sus vidas y, especialmente, en el momento de tomar decisiones. Se trata de una exposición de escritorios, objetos cotidianos y útiles personales de una elite intelectual fundamental, protagonista de la historia del Uruguay del siglo XIX: Luis Alberto de Herrera, Juana de Ibarbourou, José Batlle y Ordóñez, Tomás Berreta, Juan Antonio Lavalleja, José Enrique Rodó y Máximo Santos. Además, es una excelente oportunidad para recorrer el tupido parque diseñado por el paisajista francés Charles Racine, quien fuera director municipal de paseos en la primera década del 1900.

Buen cine

> 14° Festival de cine de Montevideo > Movie > 8 al 18 de octubre > Entradas desde $ 130 > movie.com.uy

Mi escritorio

> Aquí se escribieron historias > Quinta de Herrera > Avda. Luis. A. de Herrera 3760 > Jueves a domingos de 11 a 16.45 hs

Belle and Sebastian estrena Primavera 0

Aunque tengan nombre francés, son escoceses de Glasgow y llegan a Montevideo para presentar Girls in Peacetime Want to Dance, su noveno álbum, editado en 2015. Se trata de una banda nacida en 1996 bajo el impulso del carismático Stuart Murdoch como consecuencia de un proyecto armado para un curso de gestión musical. Desde entonces mucha agua corrió bajo el puente y Belle and Sebastian –el nombre proviene de un libro infantil escrito por Cécile Aubry– se transformó en un fetiche irresistible de intelectuales y crítica en general. Su estética vinculada a la nouvelle vague, sus numerosos músicos, historias de rupturas amorosas, cierto aire perverso en melodías y letras, solos de flauta dulce, violines y trompetas son algunos de los factores que fueron transformando a la banda en un cóctel feroz que solo se desea repetir. > Primavera 0 > Belle and Sebastian > Teatro de Verano > 19 de octubre, 21 hs > Entradas desde $ 1.610

Con cierto homenaje

Bien podríamos decir que Eduardo Darnauchans fue nuestro trovador del amor y la muerte. Una figura sublime, capaz de lograr versos de una belleza desgarradora. Sus colegas lo admiraron, el público lloraba en sus conciertos y las fronteras se abrieron para que su obra vuele hacia el universo. En 1991 fue telonero de Bob Dylan y 16 años después Blowing in the wind se escuchó en su entierro. En 2012, Laura Canoura, Mónica Navarro, Ana Prada y Maia Castro subieron al escenario del Teatro Solís para presentar Las canciones del zurcidor, un espectáculo que celebra al cantautor de estética dark no chance. Fue un éxito rotundo y a partir de ese momento se generó una deuda: aquello debería repetirse. Ese momento es ahora. > Las canciones del zurcidor > Auditorio Nacional Adela Reta > 15 de octubre, 21 hs > Entradas desde $ 500 27 Oct. 2015

Puro teatro


soon FESTIVAL

Unas ganas de bailar Habla Richard Colburn, el baterista original de la banda escocesa de culto Belle and Sebastian que va a tocar por primera vez en Montevideo el 19 de octubre, en el festival Primavera 0. Una charla sobre el show actual, los ídolos del fútbol, los fans de siempre y la marihuana legal Por Fermín Solana

Fue toda una irrupción la de Belle and Sebastian a fines de los 90, con un sonido que se adecuaba tanto a la ola del indie rock en boga y que también hacía referencia en tempos y voces a la Velvet Underground & Nico del disco de la banana warholiana. Veinte años después llegan a Uruguay por primera vez, con disco reciente, uno diferente a los anteriores. Girls in peacetime want to dance es el trabajo de una banda menos melancólica y más animada. Sobre ese y otros temas habló su carismático baterista, tan cordial y amable como puede esperarse de un británico que se precie. ¿Dónde estás ahora? En este momento estoy en mi casa, en Glasgow. Estoy descansando un poco, acabamos de volver de Italia y se nos viene un show en Londres. ¿Qué es lo que más te gusta de Glasgow? Es una ciudad extremadamente musical, con una gran escena, muchos bares, locales de shows. Así que prácticamente todas las noches podés salir y ver una banda increíble. Es una ciudad ideal para gente joven, además de tener muchos espacios verdes, parques y ser muy pero muy limpia. También es muy caminable. Otro aspecto es la bebida; tenemos unas cervezas increíbles que datan del 1600 y la verdad es que en la banda, como buenos escoceses, nos gusta tomar alguna. Por lo que se ve en algunos videos sus conciertos actuales parecen muy para arriba… Sí, estamos invitando a parte de la audiencia a que suba al escenario en determinado momento del recital, así que se ponen a bailar con nosotros. Por lo general los invitamos cuando tocamos The Boy with the Arab Strap. En Uruguay también lo vamos a hacer. 28 Oct. 2015

¿Cuál es la mayor diferencia de su último disco en relación a los anteriores? Creo que estilísticamente radica en que

tenemos algunas canciones que son muy bailables. Más de lo que habíamos hecho jamás. Siempre habíamos tenido en mente hacer este tipo de canciones para arriba, incluso alguna tiene un toque electrónico y eso se puede deber en parte al productor con el que trabajamos, Ben H. Allen III [ha producido material de M.I.A., Deerhunter y hasta Cristina Aguilera].

“La mayor parte de nuestros seguidores son gente bastante sensible, inteligentes también, personas que leen y que se interesan en asuntos políticos. Hay mucha gente cada vez más joven, pero a su vez otros de hasta 60 años”

¿Qué escuchan? Somos muy eclécticos, podemos escuchar desde música clásica a jazz o reggae. Yo he estado escuchando bastante música electrónica. ¿Qué conocés de Uruguay? La mayoría tiene que ver con fútbol. Ustedes tienen una selección fantástica y algunos jugadores son excepcionales, realmente. ¿Cuál es tu preferido? Siempre me gustó Forlán. Soy hincha del Manchester United y él jugó tan bien en nuestro equipo... Así que sos de Glasgow pero hincha de un cuadro inglés… Sí, sé que suena raro, pero el Manchester United siempre ha tenido una gran adherencia en Escocia, dado que varios de sus ídolos han sido escoceses, incluyendo a Sir Alex Ferguson. Belle and Sebastian es una banda muy grande en Brasil… Sí, es un fenómeno rarísimo. Nos pasó de ir la primera vez y realmente quedar desconcertados acerca de los motivos por los cuales estas personas de la otra punta del mundo se colgaron tanto con nuestra música. Pero, por otro lado, todo tiene una lógica, y quizá la atracción es mutua, si se tiene en cuenta que todos en la

banda somos fans de la música brasileña de los años 60 y 70. En todo caso son estos misterios que surgen en 20 años que llevamos de banda. ¿Cómo son sus fans en general? Yo creo que la mayor parte de nuestros seguidores son gente bastante sensible, inteligentes también, personas que leen y que se interesan en asuntos políticos. En los últimos años hemos percibido un cambio en la demografía de nuestra base de fans; encontramos que hay mucha gente cada vez más joven, pero a su vez otros de hasta 60 años. ¿Es verdad que los bateristas tienen personalidades especiales? Definitivamente somos raros. Creo que los bateristas pueden ser de carácter muy cerrado, así como pueden ser las personas más amigables y modestas. Una característica es que solemos entendernos muy bien entre nosotros y somos de darnos una mano mutuamente. ¿Qué es lo que más te gusta de girar? Bueno, yo tengo una familia, tengo un hijo de 4 años, y quizá las giras son los momentos más para mí. Disfruto mucho de salir con estos amigos a conocer el mundo, las distintas culturas, las diferentes comidas, el aprendizaje, las cosas que uno va absorbiendo y se lleva consigo a casa.



soon visitante

“Nunca me he enamorado. Creo que cada quien tiene su propia definición del amor, no creo que el amor sea una enfermedad que te toma porque fuiste tocado por la bacteria del amor” Foto Renée Muterperl

Escritora francesa, editora de Art Press, crítica y curadora de arte

Catherine Millet ¿Es su primera vez en Montevideo? Sí. Esta ciudad es muy cálida, la costa es increíble, y la gente es muy agradable y muy simpática. Comprendemos rápidamente que, al contrario de Buenos Aires, Montevideo es una ciudad vuelta hacia el agua, da un sentimiento de apertura que invita a entrar.

En su primer libro, La vida Sexual de Catherine M, usted decidió contar sus experiencias sexuales. ¿Existía algún tipo de necesidad personal detrás de ese relato? No había una necesidad de expresión personal, era más una constatación. Pertenezco a la generación que comúnmente llamamos la generación de la liberación sexual, y constataba que el discurso sobre esa realidad era demasiado utópico. Existía una exaltación de la sexualidad como si fuera la llave de la felicidad. Mi reacción fue ir contra esta utopía y decidí contar, de una manera realista y para nada idealizada, lo que podía ser la sexualidad de una mujer. Relaté los hechos tal cual los viví y no tratando de embellecerlos. Me parecía que no existía un discurso o un testimonio tan real como este sobre la vida sexual de una mujer.

30 Oct. 2015

¿El hecho de contar su vida sexual cambió su sexualidad? Por supuesto. Por ejemplo, yo practicaba sexo en grupo y en general participaba activamente y al mismo tiempo era espectadora. A causa de ese don de observar que creo que tengo, me fui situando, casi únicamente y de modo radical, en la posición de observadora. Cuando uno toma demasiada conciencia sobre algo,

cuando uno conoce demasiado bien las reglas del juego, el juego te divierte menos. ¿Considera la sexualidad un escenario para investigar la existencia? Para mí fue el vehículo para llegar al otro. Parece simplista decir que las relaciones sexuales nos llevan al otro, pero yo era una mujer extremadamente tímida y reservada, y la espontaneidad de los encuentros sexuales me permitió entrar en contacto directamente con el otro, porque penetraba en su vida de una manera muy íntima. Creo que también me permitió satisfacer esa curiosidad innata acerca de cómo vivía y sentía esa persona. En su libro Celos habla del inmenso sufrimiento que experimentó por llevar una vida de libertad sexual dentro de su pareja. ¿Cree que existe la posibilidad de una vida emocionalmente armónica dentro de la pareja? Es muy difícil conciliar una vida conyugal perfectamente armoniosa y una perfecta libertad sexual; siempre, tarde o temprano, te vas a confrontar con los celos. La cuestión es saber si querés ser prisionero de los celos, y entonces modificar tu modo de vida o bien cambiar de compañero de vida, o aceptar esta contradicción y arreglártelas como puedas porque es la elección que hiciste. ¿Se ha enamorado? No, nunca me he enamorado. Creo que cada quien tiene su propia definición del amor, no creo que el amor sea una enfermedad que te toma porque fuiste tocado por la bacteria del amor.

¿Cree que esto le ayudó a vivir este tipo de vida? Por supuesto. Es decir, si cada vez que conocía un hombre hubiese dicho: “Oh, dios mío, es él, lo amo, él me ama”, no podría haber vivido de esta manera. No siempre, pero creo que en la gran mayoría de los casos la gente se dice que está enamorada para poder enmascarar un deseo sexual hacia un hombre o una mujer. ¿Qué repercusiones tuvo la publicación de su literatura en su ámbito laboral y social? A las personas de mi entorno profesional inmediato les pareció muy divertido el éxito del libro, el medio del arte es un medio abierto y tolerante. Durante el primer año se vendieron 800 mil ejemplares en Francia, así que eso me dio la pauta de que los franceses son personas bastante tolerantes finalmente. ¿Cuál es la cosa más bella que le han dicho en esta pequeña gira? Hace un rato participé de una charla en Casa Mario y hablamos de arte contemporáneo. Un muchacho me comentó que lo que más le llamó la atención en mi libro es la proximidad con la pornografía, en la medida en que hago descripciones muy precisas, y cómo es necesario estar verdaderamente cerca de algo para poder hacer este tipo de descripción. Él veía un paralelismo con la observación de las obras de arte y la importancia de observarlas con precisión y detalle. Cuando uno es escritor o pintor debe tener la preocupación por el detalle. Y yo escribí con esa preocupación, la del detalle. Fue una conversación muy interesante. –Fernanda Iturralde



soon visitante

Foto Renée Muterperl

Poeta chileno, participó y dio un taller en Filba

“Para mí el futuro es la creatividad, y me interesa más eso que el arte o la cultura (...) Se trata de tener herramientas y facilidad para solucionar cualquier tipo de problemas, facilidad de conectar. La gente que tiene esta capacidad es más autónoma.”

Héctor Hernández Montecinos ¿Dónde naciste? ¿Dónde vivís? Nací en Santiago y ahí vivo. Es una especie de cuenca y hacia donde mires ves cerros o montañas. Pasa algo con eso de sentirse rodeado siempre. Los límites naturales chilenos son el desierto más árido del mundo, los glaciares, la cordillera y el mar, entonces tú te preguntas si hay vida más allá de eso. Nos sentimos como una especie de isla continental; es una sensación de encierro y de clausura. Esto se replica en el modo que tenemos de hablar los chilenos, que es como apretado, cortando las palabras. Hablamos mucho con diminutivos, “el pancito, el tecito”. La idiosincrasia chilena no es expansiva, es hacia adentro. Todo eso, sin embargo, contrasta con la poesía, porque la poesía chilena es una poesía de grandes obras; ahí están Neruda hablándole al mundo, Parra o Zurita.

32 Oct. 2015

¿Cómo es tu relación con la vida académica? Estudié licenciatura en Letras y luego el doctorado en Filosofía y Arte. Ahora hago un doctorado en Literatura. La academia parece muy importante pero en realidad es muy poco importante en mi vida. A mí me gusta mucho el espacio de talleres, es mi formación inicial y es a lo que me dedico. Y los contrapongo con la universidad por los contenidos rígidos, programáticos y unidireccionales que suele haber en esta. Cuando entré a la universidad pensé que iba a ocurrir otra cosa, que iban a estar los escritores, la gente hablando de poesía y teatro. No hay una comunidad creativa viva en la universidad. Por otra parte, estudiar, al menos en Chile, es muy caro, entonces no hay

tiempo que perder y la gente se concentra en el estudio y los aspectos creativos extraprogramáticos se suspenden. ¿Cómo son tus talleres? Hago un taller que se llama El fin de la poesía. Tiene que ver con muchas cosas, pero también con la pregunta de por qué estamos escribiendo; por qué después de tantos miles de años, de tantos poemas, aún se sigue escribiendo poesía en un mundo de hiperconsumo y tecnología. A mi taller vienen chicos de 15 años, que nacieron en el 2000, y escriben poemas; para mí es algo inconmensurablemente increíble. Representa una continuidad con los griegos o con Virgilio, que a los 15 años hacía poemas. Me parece un síntoma de una resistencia creativa. En esta edición de Filba apareció el tema del futuro: ¿cómo ves esa dimensión? Para mí el futuro es la creatividad, y me interesa más eso que el arte o la cultura. El siglo XXI es un siglo de la creatividad; un ingeniero, un médico o un abogado que no es creativo está out, ya no sirve. Esto también lo está pensando el management. La gente creativa produce más y está más contenta. Se trata de tener herramientas y facilidad para solucionar cualquier tipo de problemas, facilidad de conectar. La gente que tiene esta capacidad es más autónoma. Esa es la forma de luchar contra el capitalismo: ser autónomo. Y la solución va por ampliar la creatividad en cada persona y eso no requiere ni posgrados, ni títulos, sino una práctica del día a día, como cuando una

mujer con dos cebollas, dos huevos y una papa alimenta a diez chiquillos. Alguien que tiene cinco doctorados probablemente no pueda hacer eso. En mis talleres estoy trabajando eso; digo: “No me interesa que sean grandes artistas o poetas, me interesa que sean sujetos creativos porque esa creatividad les sirve para la poesía pero también para la escuela, para su familia, para sus relaciones sentimentales”. Tiene un fin. Es la vida. ¿Dirías que la poesía es un arte rebuscado ? Sí, todo poema es rebuscado en el sentido de que nunca logra expresar lo que uno quiere expresar. Y esa es un poco la suerte del poema. En el camino de lo que ocurre adentro y lo que llega a la mano, hay algo que se pierde de una forma misteriosa. A veces uno lee poemas antiguos y dice “¿qué me está pasando? ¿qué mierda es esto?” La posibilidad de extrañarnos que a veces nos dan los poemas. Y extrañarse está bien porque a veces creemos que somos una sola persona y que así es como somos y el sistema mismo nos obliga a ser de un modo o tener un solo destino. Pero el arte te provoca un extrañamiento y te puede hacer sentir que no sos igual que ayer y que no estás enfermo ni loco, y te das cuenta de que tenés mucha más libertad de cambiar de afectos y de vida y que no pasa nada si eso ocurre. –Jeannette Sauksteliskis



soon MIGRACIONES

Rescatistas en el Mediterráneo David Höhne trabaja en la administración de uno de los clubes nocturnos más reconocidos de Berlín. También es amante del mar y la navegación. Hace un mes, el destino quiso que este alemán de 30 años pasara a formar parte del gran entramado que es la crisis migratoria que actualmente atraviesa Europa. De vuelta en Berlín y con los pies colgando sobre el río Spree, David habló de una experiencia tan emocionante como triste Por Anja Torres ¿Cómo terminaste en el medio del Mediterráneo en misión humanitaria? Bueno, un amigo me contó de SeaWatch y, al averiguar un poco más, quedé impresionado con el trabajo que hacen. A principios de agosto vi un llamado que hicieron buscando capitán y primer oficial, y me anoté en seguida. Tuve la suerte de que a las tres semanas ya estaba embarcado.

que está gravemente herido, lo trasladamos en bote para que un médico lo atienda. En varios de los barcos que encontramos las personas habían sufrido heridas cutáneas bastante severas por el contacto con el combustible que se salía del tanque, además de la exposición al sol y la sal del mar. En otro caso, el bote estaba tan repleto de gente que algunos estaban sentados sobre tornillos expuestos que les penetraban la piel. Pero nadie se quejó.

¿Y a dónde fuiste? A Palermo y luego Lampedusa, al sur de Sicilia. Ahí hicimos un entrenamiento de catástrofe y de cómo acercarse a los migrantes [por ejemplo, las lanchas de los rescatistas tienen que abordar a los barcos de migrantes por el frente y nunca por los costados, para evitar que los que están a bordo se vayan todos a un mismo lado y vuelquen], cómo abordar y maniobrar todo tipo de naves y cómo manejar situaciones de estrés, además de entrenamiento de protección personal.

¿Cómo fue la experiencia con la tripulación? No nos conocíamos. Es un poco una locura estar en un barco con nueve personas que nunca viste en tu vida en una situación tan extrema. Como estábamos todos siguiendo un llamado tan fuerte, en los momentos de acción, de rescate, nos llevábamos muy bien. El tema fue que, una vez que se acercó una tormenta, nos peleamos entre todos sobre cómo seguir la misión y nadie se volvió a hablar. Había un doctor que, al segundo día de embarcado, se dio cuenta de que se había equivocado gravemente de emprendimiento. La pasó muy mal.

¿También tuviste que dar asistencia médica o es algo de lo que solo se encargan los médicos? Si los barcos que encontramos se están hundiendo o les está entrando agua, debemos proporcionar inmediatamente los botes salvavidas para que puedan alejarse de su barco y no se hunda. Si su barco aún flota, los doctores simplemente les preguntan si están bien y les damos agua, comida, chalecos. Si hay alguien

¿Tormenta? ¿Cómo se vivió eso? El Mediterráneo es un mar pequeño, y eso hace que los cambios del tiempo sean mucho más rápidos que en el océano, por ejemplo. En el Atlántico o Pacífico hay tormenta o no hay tormenta. La ves venir de lejos y los cambios son más graduales. En el Mediterráneo todo eso puede pasar en 12 horas; las olas son más pequeñas y más cortas, es otra historia.

Estuviste trabajando con personas de Médicos sin fronteras, y parece que las técnicas de rescate entre SeaWatch y MSF son distintas. Contame cómo se manejan en el mar. Para MSF, el trabajo es rescatar ellos mismos a las personas que encuentran en el mar. SeaWatch, en cambio, se encarga de ayudar a las personas que necesitan asistencia en el agua y de llamar a la guardia costera del país que corresponda para que se los lleven a la costa. La guardia demora tres u ocho horas, dependiendo de la nave que estén usando, y vienen a buscar a los migrantes para llevárselos a tierra. Así, SeaWatch sigue con la búsqueda sin tener que tomarse el tiempo de hacer el viaje hacia la costa, que significa una pérdida de tiempo muy valioso. Médicos sin fronteras los encuentra y los lleva personalmente a tierra, lo que a veces significa que las aguas quedan sin patrullar y creo que así es menos eficiente. Lampedusa ha sido una puerta de entrada importante para los migrantes africanos a Europa. ¿Cómo se vive la situación ahí? En verano, Lampedusa es una isla turística, hay unos 5 mil habitantes y mil trabajan para el gobierno. En verano llegan unas 50 o 100 mil personas a vacacionar a la isla, que es más que nada playas, un pueblito muy pequeño y las colonias donde viven los migrantes. Lampedusa siempre fue el primer lugar que pisaron los migrantes africanos que venían por mar. Y hasta 2011 los barcos realmente llegaban directamente. Hay un gran cementerio de naves

34 Oct. 2015



soon MIGRACIONES donde se pueden ver los barcos abandonados. Pero en el 2011 hubo una especie de declive turístico y decidieron encerrar a los refugiados durante el verano. En invierno pueden salir por la isla, mientras no anden en grupos de más de cinco. Durante una excursión a uno de los bloques de residencia donde viven, un guardia me vio sacando fotos y me obligó a borrarlas todas. ¿Y se quedan todos a vivir ahí? Sí, se quedan en Lampedusa. A veces esperan ahí un año o dos a que se resuelva la situación burocrática, porque Italia comenzó a pedirle ayuda al resto de la Unión Europea para ver dónde colocarlos. Todos los días llegan más y más migrantes, y todos los días Italia consulta con los demás estados miembro para ver cómo manejar la situación, así que es una situación muy inestable para estas personas. La crisis migratoria actual contempla muchas variables, ¿cuál es tu experiencia personal con todo esto? ¿De dónde son las personas que rescataste vos? Eran personas de Mali, Somalia y Eritrea. Todas en un mismo barco, sin conocerse y, en muchos casos, sin hablar si quiera el mismo idioma. Ni si quiera las tribus de un mismo país hablan el mismo idioma. No hablan entre sí. No son un grupo grande de personas que se organizan para venir a Europa y conquistar, contrario a lo que muchas personas les gustaría pensar. Vienen en grupos de a tres o cuatro, además mujeres solas o con niños. Una de las mujeres que rescatamos llevaba un chaleco salvavidas en el que tenía escrito “Si se encuentra este cuerpo, por favor llamar a:” y un número de teléfono. Hace poco me comentabas que hoy en día las ONG y las fundaciones humanitarias están cada vez más grandes. ¿Dónde se nota ese crecimiento? Que las organizaciones humanitarias sean cada vez más grandes solo significa que las crisis humanitarias están cada vez peor, porque a mayor visibilidad de las crisis y más fotos horribles como la del niño sirio, más dona la gente y hace crecer las ONG. Médicos Sin Fronteras, por ejemplo, tiene ya 50 años y ahora tienen unos 10 mil empleados, además de miles de millones en su cuentas. Pueden entrar en un país para alimentar y asistir a cualquier grupo de damnificados en 24 horas. Pueden ir a cualquier país del mundo a ayudar a quien sea. Y UNICEF, por otro lado, tiene campamentos donde viven millones de personas. ¿Viste eso? Millones de personas viviendo en carpa. Y estos migrantes, estos refugiados: llegan a Europa ¿y qué sucede? Vos los salvás, tienen otra oportunidad de vivir, llegan ¿y entonces? Creo que el 80% de los que llegan son rechazados por el sistema y tienen que volver de cualquier manera. Ahora mismo, la única manera de conseguir asilo político más o menos inmediato es probar que provienen de Siria. Todos los demás tienen que esperar años para que su situación llegue a algún tipo de resolución burocrática. Todo alrededor de Alemania y de la UE, está lleno de campamentos de refugiados. Acá en las afueras de la ciudad hay uno donde hay cientos de personas a la espera. Y hay personas que dicen que tienen miedo de mandar a sus hijos a la escuela solos por estos campamentos, que les tienen miedo a los extranjeros que llegan en esta situación. ¿Crees que eso es un sentimiento compartido por muchos en esta región? Si esta persona piensa así, yo creo que al menos el 50% del país piensa así. Hay mucha gente que les tiene miedo. Sobre todo en situaciones rurales donde no hay mucho contacto con otras culturas ni religiones. No entienden el Islam y lo convierten en algo que da temor. Y también hay que tener en cuenta que vienen muchas personas que han pasado por cosas terribles, que han visto al occidente suministrar las armas que mataron a sus familias y luego volar por encima y tirarles comida. ¿Por qué ahora? Esto sucede desde hace años, ¿por qué explotó todo ahora? Parece que hace un año se cortó la financiación de los programas de alimentación para los campamentos de refugiados por casi dos tercios, y eso fue la gota que derramó el vaso para muchos. Pero los refugiados que yo fui a ayudar están intentándolo desde hace décadas. Supuestamente el año que viene vuelvo a hacer lo mismo, lo cual en realidad es una mala noticia porque significaría que la situación va a estar peor. Solo sería bueno para mi ego. Sigo en contacto con buena parte de mi tripulación y todos estamos con ganas de volver.

Tester de violencia *

Al llegar la primavera a la ciudad este año, de repente las veredas se vieron pobladas de hombres de caras tristes y mujeres de curvas generosas, con pañuelos en la cabeza y de faldas estampadas. Algunos llevaban muletas, otras decidieron armar campamento en cruces importantes. Todos con el brazo extendido para sacudir el vaso en la mano mientras largaban la plegaria gemida. Según los medios, habría llegado una ola de decenas de miles de inmigrantes provenientes de Serbia, con intenciones de solicitar el asilo político. Ahora, culminada la temporada alta y más frías las veredas, es difícil saber si tuvieron suerte o si, como también anunció la prensa que probablemente sucedería, tuvieron que volver a los Balcanes. Y fue alrededor de esa época que en la costa de Libia un barco lleno de humanos buscando cambiar sus vidas se accidentó, cobrando nada menos que 800 vidas. Muertes no confirmadas, según las autoridades, porque no hay cuerpos para constatar, y parece que el juego de las estadísticas de vidas perdidas es otra historia dantesca para otro día. Fueron 60 en mayo, casi 100 en julio. Y en agosto, imágenes escalofriantes de una marea que trajo muerte y más muerte. Pero, a pesar de lo que una foto de un niño muerto en una playa pueda indicar, el horror no comenzó este verano. Estas mismas páginas han hablado de la crisis, le han puesto nombre y facciones. Y lo que empezó hace más de cuatro años como un murmullo en distintos canales es hoy en día un rugido imposible de ignorar. Por acá, se habla del miedo a la islamización del occidente; del miedo a la corrupción de una Europa cristiana –disculpas, Santo Tomás, pero la versión 2015 de la cristiandad europea vino sin caridad–; se habla del miedo a que los hijos caminen solos a la escuela, a que las mujeres andemos solas por las calles. Y de tanto hablar, se empieza a sentir. El miedo, la tensión. Las calles de Berlín no han sido las mismas este verano, muchos lo podrán constatar. Leemos historias de periodistas que patean a padres de familia y a sus niñas, historias de grupos que atacan centros de refugiados y sabemos de ciudadanas comunes que declaran odiar a los que vienen a invadirnos. Quizá estos motores sean más silenciosos, quizá la ignorancia presente menos emisiones, pero también los alimenta un mismo combustible: el miedo. Mientras tanto, en Berlín, los centros de donaciones están desbordados de ropa, juguetes, alimentos y productos de higiene. Hay lista de espera para las personas interesadas en dar clases de alemán, crear talleres de manualidades, enseñar deportes y darle una acogida lo más humana posible a un grupo de personas cuya mayor aspiración inmediata es conseguir un buen lugar en el hangar de aviones abandonado que será su hogar hasta nuevo aviso. De repente, los pegotines que prometen “Refugees Welcome” en los bares de ciertos distritos cobran nuevo sentido, así como los graffiti que aseguran que Kein Mensch ist ilegal (“Ninguna persona es ilegal”). ¿Habrá llegado la hora de que la ciudad “multi-kulti” se haga cargo de su fama?

*Anja Torres en Berlín

36 Oct. 2015



soon GASTRONOMÍA

"Elegí esta imagen porque representa muy bien la idea de armonía del salón. Es una página de la revista El Arqa de los primeros tiempos del Café, la foto es de Juan Ángel Urruzola"

La voz de la experiencia

a mis ojos

Con regina rebmann Lo que aprendí en 20 años al frente del Café Bacacay El café está apostado en un edificio de 1844. Con Lucas Ríos sentíamos el derecho, como cualquier generación, de dejar una impronta propia, de crear algo nuevo pero respetando lo existente, dándole protagonismo al Teatro Solís a través de los ventanales grandes. Al principio la obra generó desconfianza en el ambiente, pero hay que seguir la intuición propia y confiar.

1

Dale lugar a la impronta propia

2

No tengas miedo de colgar una escultura de hierro de 350 kilos

La estructura que está sobre la barra se puede interpretar de muchas maneras. Unos ven la proa de un barco, otros ven la elipse que forma, y algunos no la vieron nunca después de años. El piso, el techo y la barra acompañan la elipse. Eso genera armonía, y la armonía genera tranquilidad.

3

Llevá siempre un metro en la cartera

Los materiales nobles como madera, mármol, granito y hierro dan seguridad y solidez. Las sillas y mesas fueron diseñadas por el arquitecto con medidas específicas y concretas. Yo iba por todos lados con un metro en la cartera midiendo y anotando anchos y alturas de mesas. Tenía un prototipo de la silla en casa y cada uno que venía a casa tenía que sentarse y anotábamos las medidas que le correspondían –ancho, altura, ángulo del respaldo– de su “silla” óptima en relación con la altura de la persona. De ahí calculamos la media y así llegamos a la silla ideal que aún hoy tenemos. Quisimos una barra larga y cómoda por la tradición uruguaya de acodarse en el estaño y porque también me gusta a mí. El taburete tiene que tener respaldo. Fundamental: ganchos debajo de la barra para colgar la cartera.

4

No ahorres en lo que no se ve

Un restaurante requiere muchísimo mantenimiento, algo que aprendí en estos años. Hoy pondría mucho más énfasis en la sanitaria, la extracción, la electricidad, etcétera. Son constantes dolores de cabeza y los arquitectos tienden a minimizar los aspectos funcionales, privilegiando el diseño.

5

A veces los costos se escriben con lápiz

38 Oct. 2015

Abrimos en 1995 y el Teatro Solís cerró en 1998. En 2001- 2002 atravesamos la crisis económica. ¡No sé cómo sobrevivimos! Se requiere administración férrea, cálculos y controles constantes de costos y precios, estadísticas confiables y mucha imaginación e intuición. Por ejemplo, en un momento pusimos los precios en la carta con lápiz, para poder cambiarlos fácilmente. No tenía ninguna experiencia en crisis management. Es entonces cuando realmente aprendemos, al navegar en la tormenta. Por otro lado, están las mil y una variables del negocio en Uruguay, que no es como el resto del mundo: las fluctuaciones económicas y financieras propias y de los países vecinos Brasil y Argentina; el mercado pequeño, la sobreoferta, la competencia desleal; la idiosincrasia uruguaya y su apego a lo conocido, su resistencia al cambio; el fútbol (¡cuando hay un partido importante no viene nadie!); el tiempo (hay


6

Los clásicos no se van de la carta El alma del boliche. La cocina es un mundo aparte. Cocineros de mal humor, cocinan mal. Hay que cuidarlos mucho. La cocina y la carta deben ser honestas, sin histeria, sin barroquismos, contemporánea y tradicional. Los clásicos por algo lo son y no se cambian. Un día cambiamos los canelones de verdura de los jueves por lasagna y varios clientes nos hicieron boicot, o los famosos chipirones que para un comensal son “los mejores del Río de la Plata”; esos no deben tocarse. Lo difícil de la cocina es que el producto está elaborado ahí y llega al consumidor sin intermediarios. Solo en gastronomía pasa eso, el “culpable” está ahí y recibe la crítica directa, sin anestesia. Eso genera mucha presión y gran estrés. ¡Cada plato tiene que salir igual todos los días como si fuera único! La gente tiende a pedir platos nuevos y después siempre come lo mismo. Cuando sacamos platos de la carta, nos los siguen pidiendo, y si podemos, se los preparamos. La carta es superabierta y la cocina hiperflexible. Se atienden los cambios que pide el cliente (sin sal, sin pimienta, otro acompañamiento, sin tomate, con queso). ¡La flexibilidad es esencial!

7

Lo que está bien no se nota

Debe haber orden, limpieza y armonía en la distribución del equipamiento. Música que permita conversar, acorde con la clientela (no pondría Amy Winehouse cuando el promedio de edad es de 75 años, tampoco Gardel cuando es de 30). Es importante controlar la temperatura ambiente. Observar si la gente se abriga o se achucha, o se saca el sudor de la frente; el que siente frío, está incómodo y se va. Si entra el sol molestando, bajo las venecianas antes de que el cliente me lo pida. Lo que está bien no se nota, ¡sí se nota lo que está mal! Entonces tenemos que ocuparnos de que todo esté bien siempre, que todo sea redondo.

8

Nunca agarres un vaso por el borde

Hay que tener un sistema y procedimientos claros y vinculantes para todo. La limpieza y la higiene son aspectos fundamentales: vajilla y vasos no deben tener huellas. Nunca agarrar un vaso, limpio o sucio, por el borde. Cada trapo en su lugar y para su función específica. Nunca limpiar una silla con un trapo de mesa. Es una cosa muy común, repasar la mesa y de paso la silla también. ¡Es inconcebible! En la mesa se come, en la silla… Y siempre se debe avisar cuando uno está detrás de un compañero, para evitar platos y demás volando por los aires.

Es servicio, no servilismo. Saludo al cliente, él me saluda, ergo ¡existo! Servicio rápido pero no apurado. Conviene mantener una distancia cordial o una cercanía respetuosa con el comensal. Hay que informar al cliente cuando hay productos, platos, vinos no disponibles. Es decepcionante hacerme la cabeza de un buen plato y que me digan que no hay. Poner mil ojos en todo el salón siempre. Es irritante estar en una mesa haciendo señales sin que nadie te vea. Escuchar qué se cayó, ¿un tenedor o un cuchillo? Acercar uno nuevo enseguida. Arrimar el sacamancha si alguien se manchó. Acercar lentes para leer si alguien tiene dificultades. Tener muchos pequeños gestos atentos no invasivos que dan confort a la gente y una sensación de bienestar.

9

10

No saques los ojos del salón

Sé respetuoso, no te adelantes

Todavía sigo en la batalla contra el tuteo. Parece ser una cosa muy uruguaya. Pero no me parece correcto, jóvenes tuteando a cualquiera de cualquier edad. Yo uso mucho el usted pero no logré instalarlo en el equipo. Nunca presuponer lo que va a pedir el cliente, aunque lo sepamos, eso es invasivo e intimida. Quizá justo hoy el cliente quería otra cosa. No prejuzgar por la apariencia. Una anécdota embarazosa de hace mucho tiempo: estábamos a full y entra un señor mayor, chiquito, de aspecto humilde, diciendo: “¿Comida?, ¿comida?”. Pensé que estaba pidiendo y le di un pan. Lo tomó, agradecido, y se sentó en una mesa a comerlo. Agarra la carta y pide un pollo con papas fritas. ¡Resultó ser un señor brasileño que quería comer! Terrible papelón el mío. Solía emplear gente sin experiencia, sin mañas, pero ahora flexibilicé ese criterio. Es costoso y largo el proceso de aprendizaje. Además, ahora hay gente bien formada. Me gusta que cada uno mantenga su personalidad, que sea auténtico. Fomento mucho la comunicación entre todos, que sea fluida, abierta y honesta. Los conflictos se tratan de resolver antes de que estallen bombas. A veces no es posible y todo explota. Pero eso también es sano. Escucho propuestas y quejas, evaluamos juntos cómo resolver. Generamos un sentido de pertenencia, ¡la camiseta es importante! Ellos ponen el esfuerzo y toman el desafío diario de dar lo mejor. Yo les doy confianza, seguridad y les cuido las espaldas. Saben que las tareas se terminan siempre, con responsabilidad, nada de “después de mí el diluvio”. Tienen que cuidar su presencia y aspectos físicos sin producirse demasiado. Que sean ellos mismos. Lo que no deben hacer nunca es: arrastrar los pies (¡no hay cosa que me irrite más en un mozo y en cualquier persona!), masticar chicle, meterse los dedos en la boca, pararse en trípode (esa posición de v apoyo en algo, una pared, por ejemplo; no lo estoy logrando mucho, pero sigo insistiendo), sentarse o apoyarse arriba de una mesa (lo veo en muchos lugares).

11

No arrastres los pies

Soy nurse de profesión y muy quisquillosa con la higiene, el orden, los sistemas y procedimientos. Trabajé siempre en servicios, con pacientes, pasajeros y clientes. Me gusta el Bacacay porque es el lugar al cual iría si no fuera mío, o el que inventaría si no existiese. Me gusta el aire cosmopolita de la esquina Bacacay y Buenos Aires, con el Teatro Solís enfrente. Aprendí a confiar en mi intuición, a veces contra la corriente. A mi equipo lo quiero mucho, los aprecio pila a todos, pero soy la jefa. Me costó aprender a dar órdenes, pero es inevitable y necesario para una organización. También lo es tener un control constante. La toma de decisiones es un proceso complicado pero esencial. Hay que tomar muchas decisiones, todo el tiempo. Antes no lo tenía tan claro. No me siento ni tan alemana ni una uruguaya, más bien un producto transatlántico, habitante de este mundo global.

yo soy yo

39 Oct. 2015

un dicho: “Calle mojada, caja seca”); los altísimos costos para poder funcionar. Llevo estadísticas muy detalladas especificando todo, por ejemplo: temperatura, tiempo, partido de fútbol, vacaciones, paros y eventos especiales. Es vital que el personal entienda qué significan los costos. Todo tiene un costo y el derroche nos cuesta caro. Por ejemplo, si pongo cinco servilletas en vez de una, tengo que comprar cinco cajas en vez de una.


soon estilo doméstico

Amo mi ropa Por LA MAR EN COCHE Desde que leímos La magia del orden (de la japonesa Marie Kondo) la organización de nuestras casas cobró otra dimensión en la que se mezcla lo práctico y lo espiritual. Ya no basta con encontrarle su lugar a cada cosa y mantenerlo. El asunto es más profundo; se trata, ante todo, de elegir meticulosamente qué objetos conservar y luego buscarles un espacio. Y a la hora de hacerlo, el lugar debe garantizar que el objeto no “sufra”, sea fácilmente alcanzable cuando lo necesitemos y recolocable una vez usado. Tarea titánica que exige una alta dosis de desprendimiento y sinceridad con uno mismo. Con respecto a la organización de los roperos, Marie Kondo da piques muy interesantes, a saber: Seleccionar: A la hora de elegir las prendas a conservar, juntar todas las prendas de cada armario o cajón en un solo lugar y elegir solo aquellas que inspiren alegría. No temer desechar prendas en buen estado, tampoco guardar ropa “para usar en casa”, ya que el tiempo que pasamos en ella es muy valioso como para no usar prendas que nos hagan sentir bien. Doblar: A la hora de guardar, es mejor doblar cuidadosamente las prendas antes que colgarlas ya que, asegura, se guardan de 20 a 40 prendas dobladas en el mismo espacio que se requiere para colgar 10. Al tocar las prendas para

doblar la ropa también se le transmite energía, y es un buen momento para revisarlas con detalle. Según Kondo, “doblar es una forma de diálogo con nuestro guardarropa”.

¡Dejala colgada! Hay perchas feas y aburridas pero también hay de estas: 1- Laqueada blanca con pinzas, $290, set de 2 2- Multicolor con pinzas, $490, set de 4 3- Multicolor, $ 425, set de 4 4- De seda estampada tropical, $490, set de 3 5- Perchas metálicas multicolor, $490, set de 5

1

Colgar: Hay prendas, como los abrigos, trajes, polleras y vestidos, que deben ir colgadas. Al colgarlas, hacerlo de izquierda a derecha de la prenda más larga y pesada a la más corta y liviana (que la ropa se “eleve hacia la derecha”). Eso da una sensación extra de orden y liviandad.

2

3

4

En cajones: intentar no apilar las prendas una encima de la otra, ya que la de abajo resulta difícil de alcanzar y corre el riesgo de ser menos usada y estropearse. Kondo aconseja enrollar las prendas y colocar el rollo en vertical. Eso hace que cuando abramos el cajón tengamos a la vista todas las prendas, como pasa con los lomos de los libros en un estante.

5

> Zara Home > Montevideo Shopping > Nivel 2, Local 294 > Tel.: 2624 2440 > zarahome.com

Zapatos en pila

A medida El primer paso para tener un placar ideal es diseñar el mueble a la justa medida de nuestras necesidades. Para lograrlo, basta con acercarse a Tecnouruguay con plano, medidas y alguna foto del espacio disponible. Tras intercambiar ideas de distribución, materiales y accesorios con el cliente, la empresa elabora un proyecto y su presupuesto. Una vez aprobada la propuesta, se rectifican las medidas en el lugar y en 21 días el mueble está armado y pronto para usar. Linda excusa también para visitar el nuevo local de la tienda: una casa preciosa en Zona Diseño, impecablemente reciclada y donde los productos que ofrece la marca se lucen como nunca.

40 Oct. 2015

> Tecnouruguay > Canelones 2032 esq. Pablo de María > Tels. 24006339 – 24017506 > tecnouruguay.com

En Orden es una marca argentina que presenta en Uruguay su sistema de cajas apilables, con visor, ideales para ahorrar espacio a la hora de guardar y cuidar mejor los zapatos. Se pueden comprar on line y es posible elegir entre diferentes packs de 12 cajas cada uno (tamaño estándar y tamaño medio). También ofrecen packs especiales para botas.

> enorden.com.uy > Precios: > desde $ 1.300 el pack > Tel: 093 597 934 > (solo whatsapp)

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy



Foto IRINA RAFFO

soon nuevos en la ciudad

Donde viven los dibujos Libretas Nido para criar ideas Nido es la evolución del regalo perfecto. Pero lo que había resultado ideal para un amigo ilustrador podía ser muy bienvenido por sus colegas, por lo que las primeras libretas Nido fueron directo a ese target con un set de hojas de alto gramaje para lápices secos, lettering, acuarelas y juego de luces sobre fondos negros. De tapas enteladas y aspecto bello y despojado, las Nido crecieron hasta convertirse en una línea de libretas con hojas de alta calidad que cumplen diversos fines: las Nido Book de hojas lisas y blancas, para lanzarse al ensayo y error de una primera novela gráfica; las

El día más largo

42 Oct. 2015

La idea de que todo comienza muy tarde en la ciudad está instalada en el folclore nocturno. Sin embargo, cada vez más eventos convocan público en horarios diurnos y vespertinos. El grupo de Facebook Salir Temprano surgió de la reflexión sobre los planes tan tardíos y como una suerte de contribución a la difusión de “buenas propuestas tempraneras”, como las define María Laura Prigue, una de sus administradoras: “Es una acción que parte de ciudadanos amantes de la cultura con el único fin de demostrar que hay excelentes posibilidades de acceder, durante toda la semana, a eventos artísticos y volver a los

Nido acordeón, orientadas a la creación de minihistorias ilustradas, y las más recientes Nido para viajeros y Nido postales, un libro de hojas acuarelables cuyo formato de postal lo hace oportuno para la ilustración al paso y el regalo ocasional. En su página de Facebook es posible ver otros productos y proyectos, como los estuches de lápices y pinceles y la colaboración con Casa Wang de la que surgieron 12 libros obra intervenidos por seis artistas, un formato de experimentación que va bien con la definición que da la creadora de Nido, Pamela Allala, diseñadora textil y ocasional vestuarista y directora de arte: “Son objetos nómadas y simples que viajan con el usuario como herramienta o plataforma para la expresión de muchas artes; un refugio seguro y pleno para plasmar lo de dentro, para crear y criar. Productos realizados en Uruguay, a mano y personalizables”. > Nido Libretas > En Cipirano (Reconquista 400) y pedidos on line > f: Nido Libretas > nidolibretas.tumblr.com/

hogares en un horario que permita al otro día ir a trabajar descansado, o disfrutar del día si es fin de semana. Se trata de aportar para, de a poquito, ir cambiando y mejorando las costumbres en este sentido”. Todos los miembros de Salir Temprano pueden publicar en el grupo, en tanto los administradores organizan la información y velan por las premisas del posteo: son bienvenidas las actividades culturales en general que comienzan antes de las 22 hs, se publica solo una vez dentro de los tres días previos al evento y se incluyen todos los datos, para que la información sea “concreta, limitada, útil y amena”. > f: Salir Temprano

Responde

Ethel Horowitz Artista, docente a cargo de Barcos de Papel, taller de expresión plástica para niños de 7 a 11 años. ¿Qué define a Barcos de Papel como taller? El juego como técnica y herramienta básica para que la expresión surja espontáneamente, de la forma más libre posible. ¿En qué se basa el sistema que utilizás? Me basé en mi experiencia como artista plástica en los diferentes talleres a los cuales concurrí. Entonces, Barcos de Papel es la “segunda casa” de los niños que desean expresarse, con días y horarios flexibles. ¿Con qué técnicas trabajás? Trabajo con las técnicas convencionales (lápiz, lápices de colores, crayolas, pasteles, cerámica, acrílico), pero haciendo hincapié en reciclar todo lo que se pueda. Intentamos que las papeleras queden prácticamente vacías. ¿Cómo son las clases de Barcos de Papel? Visitamos museos, por lo general el MNAV, trabajamos al aire libre, recorremos el barrio juntando ramas, palitos, objetos de desecho que al utilizarlos les hago ver que es una forma de resignificarlos y que pasen a ser pequeñas obras de arte. Cuando trabajamos con un artista (Van Gogh, Matisse, por ejemplo), les cuento, se llevan o les envío por mail un breve currículum del artista, de manera de que sepan de quién se trata y logren ubicarse en el tiempo. ¿Cuándo está pronto un niño para la expresión plástica? Desde el momento en que puede agarrar un lápiz. > Barcos de Papel > Ellauri 1009 entre Cavia y Lamas > Tel. 098306745 > f: Barcos de papel



soon nuevos en la ciudad

Dame una A

Títeres en su sala Es una grata noticia la de la apertura de la primera sala de títeres de Montevideo en el Espacio Cultural Las Bóvedas. La loca compañía Uruguay presenta esta iniciativa que llega, como es de esperar, con una bien provista cartelera de obras para estos primeros meses. Con la misión de convertirse en referente para la puesta en escena de obras locales y regionales de títeres, la sala de 100 butacas tiene la acústica necesaria para omitir micrófonos y un anexo en el que se exhiben muestras

De buen corazón ¿Cuántas virtudes puede contener una pequeña barra de labios? Casi quinceañero, el lipstick Dior Addict llega a su versión 2015 con una innovación mayor: una cápsula integrada de gel hidratante. En el centro de la barra, el monograma CD translúcido está compuesto por un gel ultrabrillante y ultrahidratante de efecto cobertura que aporta una dosis extra de brillo al color y asegura mejor mantenimiento y duración. Este corazón en gel contiene tres aceites: confort –que contribuye a la hidratación de los labios–, escudo –que optimiza la adherencia y

alusivas al género, como la actual de títeres de Potichín. Si bien la idea es especializarse en ese rubro, la sala abre su espacio a otras expresiones artísticas, como los conciertos acústicos o las batallas de hip hop. La información actualizada de obras y horarios se encuentra en la página de Facebook del Espacio Cultural Las Bóvedas. > f: Espacio Cultural Las Bóvedas > f: La loca compañía Uruguay

la duración del color – y sensorial – que aporta la cremosidad y la fluidez indispensables para una fácil aplicación. Pensado como un “complemento de moda” y con 24 tonos distribuidos en las líneas Glow, Flash y Glitter, solo cabe elegir el propio y llevarlo.

Emblema de la marca francesa Tolix, la Chaise A nació en 1934 y aún hoy es ícono del diseño industrial. De acero inoxidable, desde 2014 es posible encargarla pintada con colores especiales y originales de la paleta de Le Corbusier. La silla original acaba de llegar a Uruguay por obra y distribución de Zinc Design (Av. San Marino 1493).

> Dior Addict Lipstick > $ 1.430

> Silla Tolix > US$ 408 > zinc.com.uy

Levi’s y el calce perfecto La marca del jean introduce una nueva colección con cinco estilos conocidos de jean llevados ahora a su mejor expresión; Skinny, Super Skinny, Slim, Bootcut y Boyfriend siguen la silueta de quien los vista para cumplir con aquello de que todos podemos dar con nuestro jean perfecto. 44 Oct. 2015

> Boyfriend

> Bootcut

> Slim

> Skinny

> Super Skinny



soon adelanto editorial

Frigo abierto

Protagonistas de una era caracterizada por la mediatización de su oficio, cocinan y juzgan nuevos talentos frente a millones de ojos expectantes de contagiarse de su entusiasmo o pericia. Pero, ¿qué hay de la faena doméstica de los cocineros estrella? ¿Cuáles son los alimentos e ingredientes indispensables de los que el maestro no se puede separar? Este libro de Taschen abre la heladera de 40 chefs europeos, revelando su contenido e incorporando al conjunto las recetas que dan sentido al stock. Joan Roca, Massimo Bottura, Fergus Henderson, Yotam Ottolenghi, Marco Pierre White, Hélène Darroze, Iñaki Aizpitarte, Mauro Colagreco, Thierry Marx y Christian F. Puglisi son algunos de los nombres convocados.

46 Oct. 2015


47 Oct. 2015

> Inside Chefs’ Fridges, Europe > Los grandes chefs nos abren sus frigoríficos > Carrie Solomon, Adrian Moore > 328 páginas > taschen.com


soon ALIMENTO

La comida no se tira Recuperar sobras y compartirlas, fomentar el doggy bag, donar los alimentos machucados que no se pueden vender, reutilizar los productos que acaban de vencer, preparar comidas para miles en plazas públicas. El objetivo: no desperdiciar La quiche fue almuerzo y cena varias veces a la semana. Se acompañó con ensalada de verdes, con un filet de pescado y por último se comió la porción solita, de pie, frente a la heladera. Pero el estómago clamaba por otros sabores y, en lugar de terminar en la basura, la última porción –foto mediante– fue subida a la web shareyourmeal.net y consiguió candidato cuando un desconocido clickeó “yo quiero”. La comida no se tira. La comida y la heladera, gracias a internet, se comparten y reparten. La frase materna de cabecera es la última consigna de un mundo preocupado por no desperdiciar a través del movimiento irlandés Stop Food Waste, que intenta algo aparentemente sencillo: compartir la comida que otros tiran. A este movimiento, en franco auge, lo alimentan supermercados –algunos a prepo, por leyes de reciente aprobación–, empresas, cocineros y ciudadanos que entienden la importancia de cambiar los hábitos al momento de comprar y cocinar y de no derrochar alimentos. De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se desperdician anualmente 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a casi un 30% de la producción global. Y este derroche que aparece, según el continente, en distintas etapas del proceso de producción-consumo se combate con una batería de medidas con las que Francia se puso a la delantera mediante la iniciativa de un tal Arash Derambarsh.

48 Oct. 2015

El abanderado Algunos le dicen el Robin Hood de la comida, otros le apodan Rastignac en alusión al personaje arribista de Honoré de Balzac, pero lo cierto es que Arash Derambarsh logró lo que pocos: que los supermercados franceses estén obligados a donar a ONG lo que ellos antes tiraban por no poder venderlo. Una caja de tomates abollada, un paquete de galletitas de pronto vencimiento, una zanahoria demasiado blanda... nada se tira, todo se transforma. Con 35 años, este futuro abogado penalista de ascendencia iraní, elegido municipal de Courbevoie, logró poner fin al despilfarro alimenticio replicando lo que hacía con un grupo de amigos en su comunidad. Ir a pedir al supermercado los desperdicios comestibles del día y entregarlos esa misma noche a distintas organizaciones para resignificar su

valor. Durante dos meses, tres veces por semana, repitió esa rutina que valorizó en 500 euros diarios de comida. Pero como la iniciativa tenía un tinte de ilegalidad, propuso hacerla ley. Y lo logró. Cocina de reciclaje De cabo a rabo, o Rub and stub, es el uso que se le da a cada alimento y también el nombre del restaurante insignia de los locales de comida de descarte. En este restaurante danés, que trabaja siguiendo las mismas normas de higiene que sus pares, con controles, certificados y productos con todas las garantías sanitarias, solo el chef y el manager cobran un salario. El resto es personal voluntario que envía sus ganancias a un proyecto humanitario en Sierra Leona. El menú varía según los ingredientes recibidos de los agricultores de la zona, comercios y supermercados, pero aun así, solo el 30% corresponde a comida de descarte. El resto, por ahora, se compra. Y la oferta se cuelga diariamente en spisrubogstub.dk a precios que fluctúan entre 3 y 5 euros el plato. Si sobra comida, fomentan el doggy bag. Siguiendo esta línea surgió en Inglaterra una cadena de restaurantes bajo el lema The Real Junk Food Project –el proyecto de la comida basura real–, que basa sus menús en la fusión de cocina-contenedor, básicamente porque todo lo elaboran con materiales que se salvaron de ir directo al tacho de basura. Skipchen, en Londres, propone, por ejemplo, pavo con salsa de arándanos, estofado de judías, o coliflor gratinada y ensalada de mango y mozzarella. Y advierte a los comensales que la comida ha sido donada o rescatada de los supermercados y que el precio es relativo: Pay as you feel, paga lo que consideres. Ya hay más de diez locales en Inglaterra que siguen ese camino y reciben a diario a unas 3.000 personas que almuerzan unos 10.000 kilos de comida que, de otra manera, terminaría pudriéndose. Artistas, estudiantes y gente mayor dejan un promedio de 1,40 libras por plato. Justamente, Pay as you feel es el nombre de uno de los restaurantes, ubicado en Leeds, cuyo dueño –tocayo del economista y filósofo Adam Smith– suma al servicio de restaurante uno de consultoría para aprender a cocinar reciclando.


* Un tercio de toda la comida para consumo humano se pierde en algún punto de la línea de producción: 1.300 millones de toneladas. * Estas pérdidas representan en África y Asia meridional –regiones subalimentadas–, unas 500 calorías por día por persona y 1.250 calorías por persona en el mundo desarrollado. * En países desarrollados la comida se desaprovecha en la cadena de suministros (transporte y momento de consumo). El consumidor europeo o norteamericano promedio desecha entre 95 y 115 kilogramos de comida por año. * En naciones en vías de desarrollo (África y sudeste asiático) el desperdicio sucede en la cadena de producción (técnicas de cosecha deficientes, falta de infraestructura para almacenar, transporte). * En América Latina el desperdicio se produce en igual medida en la cadena de producción y consumo.

El hombre

Tristram Stuart Autor del libro Despilfarro: el escándalo global de la comida, este historiador inglés trabaja con empresas, ONG y gobiernos en campañas de alimentación gratuita elaborada con comida desechada. Pero, además, predica con el ejemplo y organiza FEEDING the 5000, eventos para alimentar multitudes de escasos recursos en grandes plazas, como Trafalgar Square, en donde elaboró platos con food waste ayudado por voluntarios y chefs reconocidos. El modelo se replicó en París, Ámsterdam, Dublín y Estados Unidos. > feedbackglobal.org


Foto guillaume kid

soon ALIMENTO

Discosopas, de Berlín al mundo Hay que llevar un pelapapas, una tabla y un cuchillo. Así se participa de una discosopa. Quienes concurren a la plaza o al espacio público que sea escenario de la discosopa se dividen en grupos para lavar, pelar y cortar. Inspirados por un DJ que ambienta el encuentro, los participantes bailan mientras pelan papas y cocinan las verduras que se transforman en una megasopa para compartir. La oportunidad es ideal para comentar el origen de lo elaborado: comida estéticamente imperfecta que se rescató de la basura. Se trata de un acto gastronómico y musical de protesta, explica Sophie Jordan, embajadora del evento para América Latina. En 2014 se organizaron más de 200 discosopas en 86 ciudades, pero su origen fue en Berlín; surgió como una forma divertida de protestar por el desperdicio, a instancias de la juventud alemana del slow food. De a poco se extendieron por todo el mundo y ya llegaron a Buenos Aires, donde se organizaron varias y se estrenó la opción veraniega: las discojugos, para aprovechar la fruta desaprovechada del verano.

SÚper sin desperdicios Más que un supermercado parece una boutique que vende víveres prolijamente exhibidos con la información justa y necesaria. Original Unverpackt no tiene nada preembalado. El cliente lleva su pack para rellenarlo y así comprar lo justo y necesario. Ni un gramo de más. No existe el dos por uno, ni un segundo paquete con descuento. Es un nuevo concepto de supermercado sin desperdicios que lanzaron Sara Wolf y Milena Glimbovski mediante el sitio de crowdfunding Startnext y que les permitió reunir donaciones para abrir una primera tienda en Berlín y ya estar buscando sitio para una segunda. La idea es la del viejo almacén de barrio pero aggiornado. Se lleva chismosa para cargar con todo y, si bien no hay almacenero con el lápiz detrás de la oreja envolviendo en papel 100 gramos de galleta, cada uno se lleva el recipiente, papel o bolsa para rellenar y así comprar a conciencia: menos contaminación a menor cantidad de envases y menos desperdicios de alimentos. El cliente compra a granel y cuenta incluso con una estación eléctrica para el rellenado de bebidas. > original-unverpackt.de

CONECTADOS Love Food Hate Waste. Esta aplicación permite planificar comidas sin despilfarrar ingredientes, utilizando un banco de recetas que suma tips para hacer la compra justa. Además, un apartado con ideas para un buen uso de las sobras. > lovefoodhatewaste.com

Formato reality Los participantes usan cascos de minero y se lanzan al mundo de los contenedores de basura. Buscan materia prima para lograr su objetivo: comida transformable en un tentador plato de comida. Este reality show hecho en Austria se dedica a cocinar con alimentos rescatados de la basura. Waste Cooking comenzó en 2012 cuando su director David Gross se asoció con cocineros y amigos freegan para rescatar lo que se tira a la basura –en Austria la separación de residuos es obligatoria por ley– y transformar lo encontrado en un suculento plato que, una vez elaborado por el chef Tobias Judmaier, es colocado en la vía pública para tentar a los transeúntes. En el sitio web de este reality se pueden ver los capítulos, las recetas y hasta un corto llamado Days in trash. El éxito del programa llevó a organizar cook-ins y performances en museos y festivales de distintas ciudades para concientizar sobre el consumismo. Ollas y cascos pasaron por Salzburgo, Viena, Génova y hasta Londres. > wastecooking.com

Approved Food. En este sitio web figura una lista de alimentos que se pasaron de fecha. Dan Cluderay, su creador, publica este supermercado online con productos gourmets y grandes marcas a precios imbatibles. Entregas en menos de 24 horas y un crecimiento de ventas del 500% en el último año. Solo en Gran Bretaña. > approvedfood.co.uk Leftover Swap. O intercambio de sobras, sigue la premisa del no desperdicio; mediante esta app los vecinos en Estados Unidos se conectan para donar comida o recolectarla. Se saca una foto a lo que sobró de la cena, se comparte la imagen y se ofrece información sobre cocción y conservación. > leftoverswap.com Piqniq. Tamas Kiss desarrolló una aplicación para ver qué estaban comiendo sus vecinos y qué tenían en la heladera. Actualmente los usuarios de Piqniq, con sede en Budapest, deben compartir la comida sin ningún pago, pero en el futuro los cocineros podrán vender sus creaciones. “Quienes participan lo hacen porque no quieren comer lo mismo todos los días o porque se sienten orgullosos de lo que preparan. Para otros, se trata de una forma de socializar”, señala Kiss. > piqniq.co

50 Oct. 2015



soon no se fia

farmacia matÍas gonzÁlez • Cumple en octubre 110 años de actividad • Siempre abierta en la misma manzana del Centro, en el eje de Andes y Colonia • Todavía prepara algunos compuestos originales

52 Oct. 2015


Por MARINA BARRIENTOS Fotos Matilde Campodónico

Entonces, ¿quién fue Matías González? Fue un doctor en química, profesor de referencia y personaje destacado en su época. Era un estudioso y uno de los primeros en investigar la botánica nativa aplicada a la salud y la belleza, autor de un estudio pionero en el tema, escrito junto con Atilio Lombardo y Aída Vallarino (NdR: Plantas de la medicina vulgar del Uruguay. Obra del más alto mérito científico, analítico y descriptivo, en la relación y aplicación de las plantas medicinales indígenas y exóticas cultivadas en el país). Hace años encontré de casualidad una caja en el sótano de la farmacia llena de cartas, papeles y también poemas firmados por él. Supe, además, que antes de tener este local, allá por 1904, era dueño de la Farmacia y Droguería del León de Oro, en 18 de Julio y Convención. Entre esos papeles había, por ejemplo, un vademécum con los preparados, algunos de los cuales todavía hacemos, como el de guaco y capará. Años después de haber fallecido Matías González, su nieto, que seguía viniendo y era cliente, nos trajo el título de su abuelo, que tenemos encuadrado. Cuando mi abuelo compró la farmacia conservó el nombre, que ya era una marca, y eso se mantuvo a lo largo del tiempo. En un momento decidimos desarrollarnos como laboratorio y seguimos con Matías González; no había vuelta. Ahora usamos el MG, pero imponer otra marca era entonces difícil y costoso, y lo sería hoy también. Y no veíamos drama en seguir con el nombre. A veces a mi padre lo saludaban diciéndole “¡Hola, don Matías!”. A algunos ni les aclarábamos, porque insistían con eso (risas). ¿Qué se mantuvo desde aquella época y en qué cambió la farmacia? En esa época el laboratorio de la farmacia era importantísimo, los productos no venían ni hechos ni terminados. Tú venías y el farmacéutico te preparaba las cosas. Era muy poco

lo que venía pronto. Después eso se empieza a modificar y comienza a tener más importancia tener aquellos medicamentos que empezaban a aparecer, y había que incorporar la cosmética de forma más fuerte, algo que inició mi padre. El primer dueño fue mi abuelo, que no era químico como mi padre, pero que arrancó su carrera trabajando en farmacia Rubino, cuyo dueño era profesor de facultad y daba todos los prácticos adentro de la farmacia, lo que hizo que mi abuelo tuviera una formación muy sólida en botica y preparación. Mi padre, por su parte, siempre siguió preparando cosas, aunque ya no fuera tan necesario. Creo que el hilo conductor con Matías González es ese: todavía hacemos muchísimos preparados en nuestro laboratorio de farmacia. Tenemos mucha materia prima, importamos directamente para hacer esas cosas que en otro lado no vas a conseguir. Y también tenemos un área especial en la que hacemos ajuste de dosis para niños y para bebés recién nacidos en general. ¿Esta línea se siguió de manera espontánea o se conservó como un legado? Hay un legado, claro que sí. Cuando mi abuelo compró la farmacia había muchos preparados muy populares que se venían haciendo: el compuesto de línea, el jarabe de los cantantes, el agua de colonia... tengo guardada la partitura del jingle del compuesto de guaco y cambará, el tango El resfriao, compuesto por Ángel Miguel Metallo, que se distribuyó en su momento. Tengo dos copias, una que me dio una señora que lo encontró y me lo mandó, y otra original, firmada por el autor del tango para su amigo Matías González, por lo que creo que también tenía relación con ese mundo del tango. De hecho, cuando llegó el tenor Enrico Caruso a dar su espectáculo, lo llamaron a Matías González porque le había venido disfonía y creó el jarabe de los cantantes para él. Hasta hoy día relatores y cantantes lo vienen a buscar.

> Farmacia Matías González > Colonia 840 > Lunes a viernes de 8 a 20 hs > Tel. 2900 0450

La farmacia casa quiere El edificio contiguo a la farmacia que se yergue encima de su fachada es propiedad de Matías González. El abuelo de Ana Loffredo compró la farmacia en 1947, y varios años después su padre compró todo el edificio. Allí vivieron su abuela, su hermana, y ella misma cuando se casó y hasta hace ocho años. En un momento instalaron las oficinas, el instituto de capacitación, el spa y el laboratorio, que ahora se encuentra en otro local. “Todavía vive mi hermano en el primer piso, si bien lo estamos echando”, reconoce, riendo, Loffredo.

53 Oct. 2015

Su imagen contemporánea está asociada a su línea de productos de belleza, hoy disponibles en toda la ciudad, pero cuando nació fue una de las farmacias más relevantes de su tiempo y de su zona, lugar de peregrinaje de clientes y adeptos a la medicina botánica. Hoy, la fachada del impecable edificio construido entre 1918 y 1930, la arcada tallada, la balconada torneada y otros detalles de la madera original importada de Italia, los frascos de cerámica que llevan el nombre de su compuesto, algunos productos de elaboración centenaria y cierta memorabilia que no está a la vista – prensas de corcho y de tinturas, pildorero, entre otros objetos– recuerdan la historia de esta farmacia de vocación natural y fama imperecedera. Responde a la entrevista Ana Loffredo, directora de Matías González y tercera generación a cargo de este negocio que conserva el nombre de su fundador, quien nada tiene que ver con los Loffredo.


Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

soon gastronomía

FRANCO francés

54 Oct. 2015

Aunque parezca un lugar común, en el salón suena Édith Piaf. La encargada de la sala es una mujer de pelo corto, edad mediana y sonrisa inquebrantable que recibe a los comensales y circula entre las mesas. Tanto ella como el resto del personal de la sala –un mozo–, son soldados de los buenos modos y la amabilidad. El sitio en cuestión es por demás sencillo; un salón rectangular con paredes en tono verde cálido sobre las que cuelgan algunos óleos, mesas de madera –se cuentan nueve–, servilletas de tela y vajilla clásica. No hay barra al fondo, tan solo una heladera horizontal de aluminio sobre la que reposan la máquina del café y el resto de los utensilios necesarios para un servicio gastronómico sobrio y correcto. Un paso más al fondo, la cocina es habitada por tres jóvenes –dos chefs y una ayudante– dotados de un ímpetu envidiable que les hace posible adherirse rigurosamente a los requerimientos de la cocina francesa. Ese conglomerado junto con la locación estratégica –parte central del polo gastronómico de formación espontánea en torno a la esquina de Sarandí y Alzáibar– son los componentes básicos de La Petite Cuisine, un pequeño restaurante que está a punto de cumplir un año recibiendo solo buenas críticas. Nació de la alianza gastronómica entre Claudia Nieves y los jóvenes cocineros Gonzalo García y Alejandro Casto, tríada proveniente del ámbito de la organización de eventos. Trabaja con una breve carta fija de tres entradas, cinco principales y dos postres; es posible ordenar a la carta o elegir entre las dos opciones del día: el menú de dos pasos –plato principal y entrada o postre–, o el de tres pasos – entrada, plato principal y postre–. En ambos casos están incluidos el agua saborizada y el pan. Es imprescindible dete-

nerse en este punto porque el pan llega caliente a la mesa, envuelto en sobres individuales de papel manteca –tres pancitos por persona; integral, semillas de chía y semillas de sésamo– acompañados de manteca trufada y un caviar de berenjenas. Evidentemente se trata de un momento glorioso, irresistible, que desata suspiros y comentarios de todo tipo. Además, siempre hay pequeñas invitaciones para saludar directamente al paladar de los comensales, bajo la forma de shots de sopas o petit fours. Todos los platos de La Petite tienen un trabajo minucioso, cortes laboriosos, incluyen espumas e ingredientes no tan frecuentes. Es comida francesa adaptada a los mediodías de Ciudad Vieja. Recuerda mucho a los restaurantes europeos emplazados en medio de la ciudad, pequeños y sencillos, pero con buena cocina y servicio. Este francesito propone un corte en el día, “un paréntesis”, como gustan decir sus anfitriones, y dentro de su público hay extranjeros, trabajadores de la zona y otros tantos comensales de todas las zonas, que reservan, con tiempo, una de las 32 plazas de este delicioso y muy digno restaurante. > La Petite Cuisine > Alzáibar 1316 > Tel: 2914 8501 > De lunes a viernes de 12 a 15.30, sábados de 13 a 15.30 hs > f: lpcuy

Buena relación calidad precio Menú de dos pasos: $ 330 Menú de tres pasos: $ 390 Incluye pan y agua saborizada Algunos de los platos de la carta > Sopa del día y su tartine: $ 130 > Bife ancho en su jugo confitado, crema de ajo confitado y verduras asadas: $ 320 > Cordero sous vide, mousseline de garbanzo y paprika, verduras de estación: $ 340 > Cake de Cajú con helado de especias y reducción de naranja: $ 150



soon extracto

En plena ley Presentada como una obra que no forma parte de las postales turísticas de Uruguay ¡Hasta Borinquen! Medio siglo de La Decana recorre escenarios, bailes y personajes de un universo que palpita fuerte cada fin de semana

56 Oct. 2015

"La banda nuevamente armó su set muy rápidamente, y cuando nos arrimamos, debemos atravesar una hilera de señoras mayores que, muy elegantes, se paran frente al viejo jefe, para cantarle sus canciones, para bailarle adelante, como quizás vienen haciendo religiosamente cada fin de semana en los últimos cuarenta años. No dan lástima, ni ternura, no quieren generar extrañamiento alguno. Son como cualquiera de las chicas que se paran en primera fila a ver una banda, ese extraño lugar en que nada se explicita, todo se sugiere, todo es elíptico. Goberna las mima del modo más respetuoso posible: dejando todo en la cancha, cantando lo mejor que puede, intentando que su orquesta le brinde un espectáculo a esas personas para que esta noche no sea una noche como cualquiera. Ninguna va a ofrecerse como mercadería, de hecho más de una tiene unos metros atrás a su marido, bancándose como un duque el fanatismo de su pareja por la decana. Entre ellas, una mujer más joven que el resto, haciendo lo mismo que las otras, intentando llamar aunque sea la más mínima atención de sus ídolos, pero con un estilo más actual y no tan insinuante. Su forma directa de ser una chica de primera fila, más agresiva y solitaria que las demás, le da un aire de halcón sobrevolando sus víctimas, no hay ingenuidad, no hay inocencia, es una jugadora que debe de apostar fuerte y más de una noche debe irse perdedora. Entre lo naif de las señoras, ella es oscura, ella sí quizás genere un poco de lástima. En esta segunda actuación,

Responde

Agustín Fernández Fotógrafo de ¡Hasta Borinquen!

Goberna corrige, a través de gestos y miradas, al timbalero. Cuando termina el espectáculo, le digo a Carlos Jr. que no recuerdo haber visto antes a ese integrante. Serio pero sin dramatismo me dice que el timbalero de toda la vida, Roberto Palito Boston está enfermo, que hace poco le diagnosticaron leucemia y que está en pleno tratamiento, que pronto estará con ellos. En ese momento, quizás el miedo a que eso no suceda le hace oscurecer el semblante y se entristece fugazmente su voz, ′para nosotros era el alma de la orquesta, estar sin él este tiempo fue algo de lo que no pudimos recuperarnos del todo. Falta algo y no sabemos bien cómo suplirlo. Era el alma′. Siguiendo en esa línea de grandes pérdidas nos cuenta sobre la ida de Oscar Leis, fundador de la orquesta y voz representativa, junto a Goberna de gran parte de la historia de Borinquen. No sé por qué esperaba alguna historia extraordinaria sobre la partida del cantante, expectativa que no cumple Carlos Jr. cuando nos dice ′Oscar nos dijo que cuando se jubilara de su otro trabajo no cantaba más y así fue. Pero está fenómeno y a veces nos vemos′". > ¡Hasta Borinquen! Medio siglo de La Decana > Diego Recoba, Agustín Fernández > 192 páginas > Estuario Editora > $ 480

¿Cómo nació este libro? A raíz de una crónica que hicimos en 2012 sobre una noche en la vida de la orquesta. Una crónica no nos alcanzó y la orquesta, que tenía 48 años de carrera ininterrumpida, con buenos músicos y buenas personas, ameritaba algo más profundo. Así que nos propusimos continuar saliendo con ellos, hacer algunas entrevistas a los referentes y nos fijamos como cierre del proyecto los festejos de los 50 años en 2014. Nos gustaba el formato libro, y cuando nos dimos cuenta de que en Uruguay no existía un libro sobre la temática, no lo pensamos ni un minuto más. ¿Cómo fue el trabajo de edición fotográfica? Largo y complicado. Implicó pasar de casi 4.000 fotos a las 120 que integran el libro. La división en capítulos facilitó un poco la tarea; cada noche tenía que rendir como una historia en sí misma. Tuve que recurrir a la opinión de varios colegas para tomar en cuenta opiniones externas que veían todo por primera vez. ¿Qué cosas cambiaron en vos después de haber hecho este trabajo? Este trabajo me hizo valorar y complejizar la escena tropical uruguaya, tanto en el aspecto musical como en el social. Suele hablarse de la música tropical como algo simple, cantantes haciendo playback y guitarras de utilería. Pero al adentrarte te das cuenta de que las bandas que calzan a esas críticas son una minoría oportunista, y que hay muy buenos músicos y con un nivel de profesionalismo difícil de encontrar en otros géneros musicales del medio. En el aspecto social, me tiró abajo los prejuicios sobre muchos boliches. Conocí un montón de clubes y pizzerías donde la gente va a bailar exclusivamente por el disfrute del baile en sí; una escena auténtica, honesta.



58 Oct. 2015


efectos personales

Luna Paiva Es capaz de producir un festival de tango en el Chaillot de París, ser chofer de la estrella de una película, actuar o hacer una producción para Vogue. Creció entre Europa y América y sigue siendo fiel a ese derrotero. Nació en ese lugar de la alcurnia donde el arte y la política están juntos para potenciarse. Es fotógrafa, escultora y productora de todos sus proyectos. Vive en Montevideo con su familia, mientras el río, indolente, le sugiere ideas intensas. Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico

Canto que ha sido valiente La madre de mi padre era judía, polaca y comunista, y mi abuelo, su marido, era un comunista paraguayo. Se conocieron en las Brigadas internacionales y lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Mi abuelo terminó dirigiendo la resistencia en el sur de Francia y participó en las negociaciones del proceso de Núremberg. Es muy larga la historia, pero lo terminaron matando en 1945. Mi abuela se fue a Argentina con mi papá desde Polonia y ahí empezó la vida allá. Después ella se terminó yendo a Israel. Cuando palpita en las venas Creo que el dolor permanece por generaciones y en el caso de mi padre, que nació durante la guerra, vi su dolor toda mi vida; para mí es algo que forma parte de la vida. Mi papá hoy no vive, pero siempre quedó muy quebrado por todo lo que vivió. Hablaba polaco, ruso, francés y aprendió español. Mi abuelo luchaba contra los nazis en el sur de Francia y mi abuela era mensajera; estaban luchando por sus ideales y a mi papá lo iban cambiando de un orfelinato a otro, le cambiaban el nombre y lo iban escondiendo. Ahora tengo contacto con mi familia en Paraguay, la familia del padre de mi padre. Juntando información En 1983 llegamos a Argentina y me quedé hasta 1997. Terminé el colegio en Buenos Aires y me fui a Francia a

estudiar Historia del arte y Arqueología en La Sorbona. Después estudié cine en Estados Unidos. Cuando terminaba de estudiar y tenía vacaciones en Francia, me iba a trabajar a Estados Unidos porque mis hermanos viven ahí. Trabajaba en galerías, iba probando. En el arte hay muchas opciones; podés ser galerista, curador, artista, diseñador. Yo quería ver qué era lo que me interesaba. Más adelante empecé a trabajar en teatro y en cine en París, fui desde asistente de producción hasta asistente de dirección de artistas argentinos en Francia, como Edgardo Cozarinsky [director de cine y escritor], o Alfredo Arias [director de teatro], un grupo de argentinos muy bienvenidos en Francia y respetados como artistas. Todos exiliados de los años 70. Instantáneas de la calle Siempre saqué fotos, pero nunca lo había tomado como un trabajo. Al principio vivía en las afueras de París y, más adelante, en el [distrito] 14. Vivo sola desde los 18 y en los primeros años, como no conocía tanta gente, salía con la cámara como una excusa: “Tengo que ir a sacar fotos”. Entonces recorría París y conocía lugares nuevos. Estaba muy contenta sacando fotos y conociendo la ciudad con una gran excusa. La naturaleza del arte Mi papá se murió en Francia, entonces volver a Argentina se presentó como una oportunidad. Era el año 2004, después de la crisis, y Buenos Aires estaba muy efervescente. La gente estaba haciendo lo que quería hacer, fue un momento de conexión de cada uno con su vocación. Llegué en ese momento y me di cuenta de que realmente la fotografía me interesaba y era algo que entendía y podía manejar. No conozco otra cosa que el arte. Creo que debe ser lo mismo que el que estudia abogacía porque los padres son abogados. Para mí el arte es lo más natural.

59 Oct. 2015

Vientos Nací en Francia, en París, en 1980. Mi padre [Rolando Paiva] era francés, de familia paraguaya, y mi mamá [Teresa Anchorena], argentina. Mi papá era fotógrafo y pintor. Se conocieron en Buenos Aires. Cuando empezó la historia con los militares decidieron irse a Francia porque estaban en contra y en un punto no podían estar en Argentina en ese momento. Cuando volvió la democracia, en 1983, mi mamá volvió a Argentina.


efectos personales

«

Llegué [a Buenos Aires] y me di cuenta de que realmente la fotografía me interesaba y era algo que entendía y podía manejar. No conozco otra cosa que el arte. Creo que debe ser lo mismo que el que estudia abogacía porque los padres son abogados. Para mí el arte es lo más natural.

»

Carne En 2007 hice una serie de fotos de vedettes argentinas retratadas en sus casas pero vestidas con las plumas y los trajes. No conocía para nada ese mundo y fue muy interesante. Las vedettes tienen mucho peso en la sociedad argentina; se las escucha, tienen espacio, y me interesaba como fenómeno antropológico. Lo más difícil fue lograr hablar con ellas y que dijeran que sí a sacarse la foto. La apariencia es algo muy importante en el trabajo de ellas, y mostrar su casa o su hábitat no era algo normal. Creo que en un punto se sintieron aliviadas de poder mostrar cómo vivían y no tener que pretender tener una casa más lujosa o algo de eso. Tuvo mucho impacto porque fue una exposición artística sobre algo mediático. Entonces algo que forma parte de la cultura popular apareció en una prensa más cultural. Esa serie fue como el inicio de mi carrera como fotógrafa.

60 Oct. 2015

Las escalas La marca Hermès me propuso hacer una vidriera y presenté un proyecto relacionado a [Alexander] Humboldt y su viaje a Argentina. De algún modo relacionaba a Francia y Argentina y los exploradores. Y tratando de avanzar sobre la manera de exhibir la fotografía hice unos dioramas que son paisajes tridimensionales con un fondo fotográfico. La idea del diorama y de la selva surge por los viajes que hice a Paraguay transitando los caminos de mi padre y descubriendo otros paisajes. Con ese proyecto salté a una escala más grande y me propusieron hacer la escenografía de una ópera en Argentina en el Centro de experimentación del teatro Colón. Mi amiga Pola Oloixarac estaba escribiendo una novela sobre un acuarelista, Hércules Florence, que fue convocado a una expedición en el Amazonas para hacer un relevamiento de las especies de pájaros y plantas. Ella descubrió a este personaje que termina dando con la fotografía en el Amazonas antes que Daguerre. El tema me

llegaba por todos lados: la fotografía y la selva. La ópera se llama Hércules en el Mato Grosso y la presentamos el año pasado en Buenos Aires y este año en Nueva York, invitados por Americas Society. Para eso hice una escenografía totalmente nueva, una versión más dark de la selva. Quizá estar en Uruguay me hizo entrar más en las profundidades de la selva. Ese grillo invisible que ensaya su recital Hace dos años vinimos, con mi marido y mis dos hijos, a Montevideo. Después tuvimos que volver a Argentina y este año volvimos para acá. Nos gusta la vida en Uruguay. Me parece un buen espacio para pensar y desarrollar proyectos y también la autosuficiencia. Creo que es una buena combinación la de un argentino en Uruguay. Me siento más alineada con la intensidad uruguaya que con la liviandad porteña. Pero hay veces que intensidad más intensidad no hacen un buen equilibrio. Para mí, en Montevideo hay una contradicción de intensidad y tranquilidad, creo que la cosa se da en esa relación. Se siente más la soledad. La tranquilidad de Montevideo me estimula en mi trabajo, el paisaje, el mar, mirar el río produce una mirada introspectiva muy interesante. Selva colosal Empecé a interesarme por la fundición en bronce y es a lo que estoy totalmente dedicada en estos últimos cuatro años. Comencé a hacer plantas en bronce en una fundición, en Florida Oeste, en las afueras de Buenos Aires. Estoy haciendo esculturas de diferentes tipos de suculentas y cactus en tamaño natural. Hace poco inauguré una muestra en la que hice esculturas de tótems de piedras en bronce. Esos tótems con sus rituales serían la parte más oscura de la selva. Y toda esa muestra la gesté en Uruguay. Por eso digo que, si bien Uruguay es muy tranquilo, es donde afloran las ideas más fuertes.

Belleza americana Me interesa Latinoamérica desde un lugar relacionado con la naturaleza. Estar acá me permite estar cerca del mar, de las sierras, ir a Paraguay, a la selva, o ir a Argentina, a Corrientes, o recorrer el río Paraná. Eso me estimula para mi trabajo y no lo voy a encontrar en Europa. Los europeos no son paisajes que me interpelen. Mi historia está acá. Si tenés la posibilidad de viajar, es genial poder combinar Latinoamérica con un buen museo y una excelente muestra de artistas contemporáneos o de la historia del arte, y generar un diálogo interno entre los aportes que puede hacerte el lugar de donde venís y los que te dan los lugares que podés descubrir. Siete sangres Este año actué en una película de Lucrecia Martel que está muy relacionada con Paraguay y con la cultura guaraní. Se filmó en Corrientes y Chaco y se llama Zama. La película transcurre en 1790, y yo soy la nieta de dos españoles cuyo hijo tuvo una historia con una indígena; soy la mezcla de ellos. La chica que trabajaba en el casting me conocía y sabía que tenía la mezcla que ellos estaban buscando, mitad guaraní y mitad española, entre cinco sangres más. Lucrecia no conocía mi historia, cuando la fui a ver y se la conté fue como decir: “Bueno, listo, no hay nada más que buscar”.



NO

QUIERO

62 Oct. 2015

> Camisa de algodón. Gap >Pantalón corte de sastrería blanco. Gap >Corbata tejida de seda. Men's Factory >Anteojos de sol Komono. Óptica Nova US$ 130 >Sobre con estrellas. Prüne


TOMBOY

>Vestido de seda rojo con blanco. Magma >Saco de sastreria. Men's Factory >Cintur贸n negro con dorado. Black & Liberty $ 950 >Jean leggin gris. Levi's

63 Oct. 2015

SER

LA MANERA FEMENINA DEL VESTUARIO MASCULINO


>Remera rayada azul y blanca. Gap >Musculosa de seda azul elĂŠctrico. VDamiani >Jean negro. Levi's >Campera deportiva de nylon negro. Adidas >Zapatillas de cuero blancas. Adidas

64 Oct. 2015


65 Oct. 2015

>Camisa verde. Gap >Vestido bordado con canutillos blancos. Caro Criado $ 5.900 >Calzas de lycra negra. Adidas >Botita vaquera. Telma $ 4.800


>Camisa blanca con puntilla y aros. Maria Cher en Magma >Anteojos de sol Komono. Óptica Nova US$ 130 >Zapatillas. Reebok >Mesa. Menini Nicola $ 18.100 >Globo terráqueo blanco. Mutate

>Vestido tejido de algodón rojo. Rotunda >Pulseras de acrilico gris y blancas. Thomas Trent >Pantalón de sastrería. Mutate. Precio a consultar >Pañuelo usado como cinturón. Rapsodia $ 690

Fotografía: Gabriella Rouiller Producción: Paula Moore Maquillaje y peinado: Hiela Umpi Modelo: Lucía Pannunzio Van Der Wedden Asistente: Josefina Del Campo

66 Oct. 2015


67 Oct. 2015

>Camisa a rayas con hombros al descubierto. Black & Liberty >Pantal贸n de sastrer铆a masculina. Men's Factory > Cintur贸n de cuero negro y hebilla dorada. Black & Liberty $ 950 >Luminaria. Menini Nicola $ 14.100 >Mesa. Menini Nicola precio a consultar >Sandalias negras. Clarks $4.690



moda

Saber es poder (claves para abordar la temporada)

Fotografía: Bruno Nogueira Fotografías siluetas: Punchi Barriola y Bruno Noguerira Producción: Paula Moore Maquillaje y peinado: Amapola Vera Modelo: Graciana Duarte Siluetas: Vic Vázquez y Agustina Oromi Asistente: Josefina Del Campo


Vestido de puntilla. Rapsodia $ 4.890 / Plantas. Lavender

70 Oct. 2015


COMPRAR un vestido blanco

Vestido de bambula bordada con negro. Caro Criado / Sandalias blancas y negras, de inspiracion deportiva. Telma / Pulseras plateadas. Symphorine

COMODÍN. Elegante, de caída perfecta y bordado al frente, este vestido es una prenda totalmente versátil para adaptar al día o la noche cambiando el complemento. Las texturas este año adoran el encaje, la puntilla, los volados y complementos, fundamentalmente de aires románticos.

Si hay que elegir la prenda “it”, será esta. El vestidito para todo uso ya no es negro y tampoco la base de nada. En variantes ingenuas o sexy, más playeras o más nocturnas, esta herramienta vale por sí misma apoyada en su corte y textura.

Marcar la cintura es fundamental esta temporada. La selección de un par de buenos Cinturónes es una movida inteligente.

Vestido blanco con puntillas. Vestido de puntillas color crudo, Mi Trenda / Collares tipo poncho con lazo en la cintura. dorados. Symphorine Rapsodia $ 7.800 / Collar dorado. / Zapatos de rafia The Trashed Vintage $ 320 / Botitas compensados. VDamiani / cortas. Sabrina Tach $ 4.800 Cinturón de cinta dorada. Monaqueda $ 990

Vestido de satén blanco. VDamiani $ 6.500 / Cartera cruzada cuero metalizado. Sabrina Tach US$ 180 / Caravanas argollas plateadas. Black & Liberty $ 390 / Championes de lona blanca. Puma

Vestido de puntilla blanca. Mi Trenda / Zapatillas violetas. Reebok / Cartera tipo sobre multicolor. Black & Liberty

Vestido de algodón con lazo cruzado en el escote y broderie en el ruedo. Petra en Tokyo Seven $ 1.690 / Zuecos (o suecos) de cuero trenzado con flecos. Jazmin Chebar en Magma

Vestido de algodón sin mangas. Gap / Zapatilla tipo pancha. Nike

La silueta será fluida y delicada. Incluso los diseños de corte más futurista se adaptan a la línea del cuerpo en lugar de construir sobre él.

Vestido de seda con ondas. Rapsodia $ 4.390 / Zapatillas de cuero blanco. Adidas

Vuelta de Tuerca Esta prenda de largo midi es una belleza, pero nos puede dejar al borde del álbum de Sarah Kay. Para evitarlo, la proponemos con una prenda negra debajo de la transparencia, maquillaje bien cargado y bijou. Las botas ideales siguen siendo las cortas, de minero.

Vestido blanco vintage. The Trashed Vintage $ 2.100 / Musculosa negra abajo, Adidas / Botitas cortas. Sabrina Tach / Gran collar plateado. Rapsodia $ 1.490

71 Oct. 2015

La versión vintage


colgado Pantalón de jean corto con botones. Jazmin Chebar en Magma $ 7.337 / Camisa sin mangas de jean con flecos crudos. Jazmin Chebar en Magma $ 6.235 / Sandalias de cuero beige. Clarks $ 4.290

combinar jean con jean

Kimono. Esta prenda clave ha abusado mucho del marabú y los estampados de Oriente; en jean, el mismo molde se depura para ajustarse a un estilo sobrio y actual.

Los tonos claros con tonos oscuros de la cabeza a los pies, desteñidos, con apliques o estampados. El jean se viene anunciando como favorito desde hace un par de temporadas y este año no pide permiso. En atuendos casuales o en un formal original, da todo de sí. Hay que tener bien claro el ADN del look para no errar en la cuestión fundamental: estilo y edad.

Camisa de jean rayado blanco y celeste. Levi's $ 2.990 / Jean celeste. Levi's $ 2.890 / Alpargata Mallorquí. Dulce Carola en Stadium

Delantal en denim estampado. Moncloa $ 3.600/ Camisa en algodón color jean. Gap $ 1.450 / Zuecos blancos. Rotunda

La monoprenda. El atisbo del enterito jardinero fue solo un susto. La opción nevada con elástico en la cintura estiliza y marca curvas solo donde conviene.

Short. Restringido a las más chicas, el desteñido del jean camina en el límite, pero la que logre un estilo canchero sale airosa. Es bueno saber que este outfit duplica los puntos en terreno playero.

Shorts de jean lavado. Jean azul oscuro ajustado. Musculosa de lino blanca. Lemon $ 1.570 / Camisa Levi's $ 2.890 / Remera blanca Lemon / Pantalón de anudada de algodón color estampada. Pastiche / Zapatillas jean finito celeste. Gap / azul estampado con flores. de cuero blancas. Adidas / Cinturón verde. Thomas Gap / Sandalias de cuero Campera combinada de cuero Trent / Sandalias de cuero rosa. Telma negro y jean nevado. Prüne blancas. Telma / Collar largo. Rapsodia $ 1.190

Corte que No Para Todos los Oxford

72 Oct. 2015

Un corte que no predomina pero tampoco se va. Está en auge tota en gamuza, le da un twist al jean y en invierno se pasa al terciopelo de tono vibrante.

Soñado. Puede sustituir perfectamente un traje. El volado al frente le da actualidad y los flecos de algodón de los hombros reverberan con enorme gracia el aire militar. El largo midi del pantalón completa el listado de detalles perfectos para esta temporada.

Pantalón Oxford de jean. Magma / Top corto de lurex. Pastiche / Sombrero de ala ancha. Monaqueda $ 1.890 / Collar. Rapsodia

Kimono de jean con flor de tela roja. Lazo de cuero. Please en Magma $ 2.842 / Pantalón chino azul oscuro. Gap / Zapatos de cuero trenzado azul. Prüne

Enterito de jean nevado. Lemon $ 1.870

Enterito de jean estampado. Magma / Zuecos de cuero rosa. Jazmin Chebar en Magma


Jean Skinny. Levi's $ 2.490 / Campera y remera de jean. Diseñadoras: Romina Ferré y Magdalena Juanena para colección cápsula de Uniform en Rediseña: proyecto a cargo de Integra Pablo Giménez Escuela de Diseño y Comunicación, y Montevideo Shopping / Championes. Puma / Mesita de metal y mármol. A.B.Z / Plantas. Lavender

Remera de algodón cotelé. Black & Liberty $ 790 / Jean tiro alto. Black & Liberty $ 2.690 / Cinturón de cuero negro. Prüne / Campera de jean lavado azul y gris. Black & Liberty $ 2.380 / Plantas. Lavender / Mesita de metal y marmol. A.B.Z $ 4.300

A la Cabeza El turbante está haciendo su ingreso silencioso; pronto lo veremos en muchas variantes: en estilo iraní o más arabesco. Varle armado con un gran pañuelo enrollado. Pañuelo usado como turbante. Rapsodia $ 1.190

73 Oct. 2015

Influencia Maharajá



usar todos los largos Vestido largo bordado. Monaqueda $ 13.700 / Sandalias plateadas. Caro Criado $ 3.900

Con el ingreso del incierto midi, la paleta de moldes llega hasta el infinito. Así como el jean ha dejado en la plantilla fija cortes que parecían excepcionales, como el skinny, la minifalda parece readaptarse a cada temporada. Las inclinaciones bohemias favorecen la maxi falda gipsy, pero también hay versiones más hippies ultra mini. Armar el look va a depender de texturas y cortes en los que serán válidos todos los largos.

Pollera tiro alta extra larga. Moncloa $ 6.800 / Buzo tejido corto azul. Moncloa $ 4.900 / Zapatos de rafia azul. Prüne

Todo it. Tiene sombrero, tiene kimono, tiene pantalón midi. Chic y hermoso. Un 10 perfecto.

Camisa de jean celeste y blanca. Levi's $ 2.290 / Pantalón de jean bien ancho a rayas. Imperial en Magma $2.436. / Sandalias de cuero marron con suela blanca. Dulce Carola en Stadium

MINI. Reservado para la versiones de espíritu más roquero, desenfadado y fresco, se usa en moldes estructurados o en géneros livianos. Nunca el corto será demasiado corto.

MIDI. Siempre con tacos, para estilizar la figura, trasciende la falda y llega al pantalón. Para evitar el peligro de las pantorrillas poco favorecidas el truco está en llevarlo exactamente debajo de la rodilla. Ni un centímetro más.

Musculosa con cuello alto. Pantalón de seda corto. Kimono de seda blanco estampado. Todo de Pastiche / Sandalias de cuero negras. Clarks

El molde. El corte del año es la mini trapecio abotonada al frente. Todas las tiendas tienen una versión.

MAXI. La inspiración bohemia y romántica se estira hasta los tobillos. Este es definitivamente el año de los vestidos.

Vestido de algodón gris con hojas blancas. Caro Criado $ 1.900 / Zapatillas violeta. Reebok

Pollera negra abotonada. Pastiche / Camisa de seda blanca con estampa de hojas. Pastiche / Zapatos Derby plateado. Prüne

75 Oct. 2015

Remera tejida a rayas roja, beige, negra y celeste. VDamiani / Pollera de satén verde botella. Caro Criado $ 2.490 / Pollera portafolio color carne. Thomas Trent / Pollera larga roja. Gap / Sandalias de cuero marrón con suela blanca. Dulce Carola en Stadium / Espejo. Menini Nicola


Musculosa bordada en blanco y negro. Caro Criado $ 2.890 / Pantalón de flecos. Monaqueda $ 1.890

El fleco

Movimiento y gracia El complemento por excelencia, y un gran recurso. Carteras, camperas, cuellos, Pantalónes, botitas… todo viene con flecos, muchas veces en tonos fuertes o metalizados. La gracia es que cambian de lugar, y si antes se usaban al costado ahora se usan al frente o atrás. Gran hit la campera de gamuza con la línea de flecos bajo los brazos.

Pollera con vainillas, color frambuesa. Beat / Remera color frambuesa con strass. Beat / Cartera de gamuza con flecos, fucsia. Prüne

76 Oct. 2015


apreciar las texturas

El desafío es atreverse a mezclar texturas diferentes en torno a un mismo color.

Saco bordado con lentejuelas flúo. Vestido crudo bordado con lentejuelas amarillas. Caro Criado $ 5.900

Pollera estampada en azules. Caro Criado $ 2.390 / Musculosa a rayas azules y blancas. Caro Criado $ 1.900 / Saco bordado con espejitos. Rapsodia $ 9.800 / Sandalias doradas con taco compensado. VDamiani

Saco bordado. Rapsodia $ 11.500 / Jean azul oscuro. Levi's / Zapatillas de gamuza gris. Clarks $ 3.690

Vestido color carne con bordado bordeaux. Monaqueda $ 3.900 / Zapatos de rafia. VDamiani

Vestido de gobelino estampado. Monaqueda $ 13.700 / Sandalias rosa metalizado. Caro Criado $ 3.900 / Pulseras doradas. Symphorine

El relieve de las telas organiza un festival. Hay bordados, encajes, puntillas, piedras, calados, ribetes, flecos, lentejuelas, canutillos y toda clase de destaques sobre sedas y tafetas. Superpuestos y transparencias van a jugar de lo lindo en este entramado alegre de combinaciones con carácter.

Jean Boyfriend con agujeros. Levi's / Camisa de seda labrada. Rapsodia $ 3.590 / Saco- bomber bordado fucsia. Rapsodia $ 9.800 / Botitas de gamuza con flecos. Rapsodia $ 9.800 / Pulseras de cuero y strass. Rapsodia $ 690 c/u

Las dos Claves El vestido y el corte

Vestido de cuello alto, color negro con margaritas blancas. Monaqueda $ 3.900 / Botas cortitas. Sabrina Tach

Vestido de gobelino estampado con columnas griegas. Monaqueda $ 3.900 / Sandalias plateadas. Caro Criado $ 3.900

77 Oct. 2015

Suave, cortito y romántico, el vestidito de cintura marcada trae la impronta de las princesitas en clave sexy y divertida. Los estampados no descartan tema y se hacen ver, desde flores -grandes o mini-, a paisajes enteros.


MEZCLAR LOS COLORES FUERTES Veremos combinaciones poco usuales, bloques de color, tonos pastel y tonos shocking. El color liso aparece como hace tiempo no se veía para contrastar el blanco y negro, que también es moda. Naranjas, fucsias, amarillos y turquesas le dan la mano al rojo vibrante que bajará a las polleras desde los labios.

Vestido tejido de algodón rojo largo. Rotunda / Saco largo tejido de algodón. Rotunda / Bolso de tela rojo con estrellas blancas. Black & Liberty / Collar de telas y grandes cuentas. Thomas Trent / Zapatillas de tela. Reebok

Vestido tejido de algodón amarillo. Rotunda / Collar con flecos de mostacillas. Thomas Trent / Zapatillas rosa. Reebok en Beat

Vestido de organza rosa bordada. Caro Criado $ 2.390 / Vestido musculosa rojo de algodón. Caro Criado $ 2.490 / Zuecos chatos de cuero rosa pastel. Telma

La versión del camisero es este sari aggiornado en base vibrante con detalles metalizados. Superpuesto al rojo, cancherísimo.

Sastrería con deportes. El blazer combinado con la remera deportiva le quita estructura al look, que se completa con una carterita de tachas en forma de corazón. CARBONERO. El amarillo de la camisa le da todo el poder a un look que ya viene cargado con la fuerza de las piernas al aire. El último botón siempre va prendido.

Hombros al aire. Hermoso detalle con que nos premia el verano, el escote más sexy muestra la mejor piel y es también el más elegante.

Camisa rosa de poplin con hombros al descubierto. Black & Liberty / Pollera de piel de durazno abotonada rosa. Black & Liberty $ 1.650 / Zapatos onda zuecos de cuero rosa. Telma

Levemente Anormal Gamuza en verano

La gamuza y sus sucedáneos que la imitan tan bien será el género por excelencia para dar la nota. El monocromo de tonos tostados es fundamental para lograr ese look tan Farrah Fawcett en los 70s.

Vestido de algodón largo rojo. Gap / Sandalias de tiras de charol. Sabrina Tach $ 4.400 / Collar plateado. Rapsodia $ 1.490

Remera rosa con strass aplicado. Beat / Pollera con cordón rosa. Beat / Sandalias de cuero dorado. Telma / Cartera de gamuza fucsia con flecos. Prüne

Pantalón Oxford de piel de durazno marrón. Black & Liberty / Musculosa de algodón marrón. Black & Liberty / Cinturón de gamuza con piedras en la hebilla. Black & Liberty / Campera gamuza marrón. Prüne / Sombrero de fieltro beige. Monaqueda $ 1.890 / Sandalias doradas con plataforma. VDamiani

Blazer rojo de algodón. Thomas Trent/ Pollera de seda roja. Lemon / Sandalias plateadas. Caro Criado $ 3.900 / Soutien rosa flúo deportivo. Reebok / Remera de red negra. Reebok.

Top de gimnasia rayado amarillo y negro. Reebok / Camisa amarilla. Thomas Trent / Short negro con tachas. Beat $ 890 / Sandalias compensadas doradas. VDamiani

78 Oct. 2015


moda

79 Oct. 2015

Camisa de poplin amarillo. Rotunda $ 1.790 / Chaleco de gamuza beige con flecos. Rotunda $ 2.800 / Pollera roja. Lemon



>Cartera redonda bordada con mostacillas de colores y caracoles. Caro Criado $ 1.900 >Caravanas de piedras color pastel. Symphorine $ 290 >Pulsera de metal. Thomas Trent >Anteojos de sol negros con carey. Ralph Lauren en Óptica Nova US$ 485 > Cinturón con hebilla de mariposa. The The Trashed Vintage $ 400 >Collar de flores de resina. Symphorine $ 590

Mar de fondo

Pequeño tesoro de plata, estrellas y mostacillas. Una serie de accesorios que complementa el outfit sin encandilar

81 Oct. 2015

Fotografía: Juan Solanas Producción: Paula Moore


soon colgado

>Anteojos de madera Indie. Ă“ptica Nova US$ 195 > Billetera plateada de cuero labrado. Symphorine $ 490 >Collar de coral y cuentas de resina. Symphorine $ 1.090 >Caravanas de metal dorado. Beat >Caravanas de piedra celeste. Symphorine $ 190


83 Oct. 2015

>Collar dibujo de coral. Symphorine $ 890 >Llavero de cuero plateado. PrĂźne >Pulseras de metal. Thomas Trent >Caravanas de varias piedras. Symphorine $ 290 >Anteojos Komono. Ă“ptica Nova US$ 195 >Caravanas de resina. Symphorine $ 190


>Anteojos de sol. Komono en Ă“ptica Nova US$ 130 >Collar doble de metal dorado y mostacillas. Rapsodia >Pulseras plateadas. Black & Liberty $ 300 el pack de tres >Collar de strass. Symphorine $ 790 >Sobre con estrellas. PrĂźne




>Enterito short bordado. Monaqueda $ 12.600 >Pulseras de cuero con strass. Rapsodia $ 690 c/u >Collar grande. The Trashed Vintage $ 320

>Camisa a cuadros negra y blanca. Thomas Trent >Cinturón de cuero negro. Prüne >Pollera mini estampada. Beat

Fotografía: Punchi Barriola Producción: Paula Moore Locación: Hotel Spléndido Maquillaje y pelo: Amapola Vera Modelo: Selene Benzano Asistente: Josefina Del Campo

87 Oct. 2015

Gipsy o Rocker

MODA


>Pulseras con strass. Rapsodia $ 690 c/u >Pollera mini con flecos. Monaqueda $ 7.600 >Collar dorado. The Trashed Vintage $ 320 >Musculosa dorada. Monaqueda $ 2.200 >Botitas cortas. Sabrina Tach, precio a consultar.

>Jeans leggin gris. Gap >Remera gris. Puma >Camisa larga escocesa. Petra en Tokyo Seven $ 2.200

>Vestido negro bordado con estrellas. Rapsodia $ 8.700 >Camisa larga con flores. Petra en Tokyo Seven $ 2.200

>Calzas con flecos degrad茅e. Monaqueda $ 1.890 >Cinto de cord贸n de algod贸n. Monaqueda $ 990 >Collar con cuentas verdes. The Trashed Vintage $ 650 >Remera bordada en canutillos. Caro Criado


>Vestido de seda. The Trashed Vintage $ 2.100 >Soutien deportivo. Reebok >Cinturón de cuero. The Trashed Vintage $ 860

>Collar plateado. Rapsodia $ 1.490 >Pulseras plateadas. Symphorine >Botas cortas de gamuza. Rapsodia $ 9.800

ÉL >Camisa con corazones. El Burgués >Pantalón negro. Men's Factory $ >Anteojos negros. Ray Ban en Óptica Nova US$ 355

>Jean tiro alto gris. Black & Liberty $ 2.690 >Campera de cuero con flecos. Sabrina Tach $ 7.200 >Remera roja. Thomas Trent >Zapatillas grises. Nike

ELLA >Remera azul con estampa negra. Adidas >Pollera negra abotonada. Pastiche >Botitas cortas con flecos. The Trashed Vintage $ 3.000

89 Oct. 2015

>Conjunto de pollera larga de seda y musculosa. Monaqueda $ 1.200 y $ 590 >Pulseras plateadas. Symphorine >Argollas grandes plateadas. Black & Liberty $ 390


1

PATA DE ELEFANTE Vuelven para quedarse los sesenteros Pantalónes pata de elefante. Esta primavera se combinan con detalles formales: un carré de Hermès, una Kelly, un bolso Chanel. Pero no pierden su espíritu hippie nunca jamás.

2

DARLE PEDAL A LA BICICLETA Para estar al día con el físico y para refrescarnos las neuronas, nada mejor que un paseo en bicicleta. Por las ciclovías de la ciudad este es el ejercicio primaveral por excelencia. ¡A pedalear!

3

EL RODETE Sí, vuelven. El rodete o chignon, como los que usaban nuestras abuelitas. Pero nosotras los llenamos de flores de colores pastel.

5

¡HUMOR! Una funda de celular con mucho humor es la última e indispensable necesidad fashionista.

4

6

RAYADAS Más que una tendencia, una manía. Las rayas invaden nuestras calles y nuestros outfits con todo el furor que le gustaba tanto a Madame.

las diez de claudia

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

ULTRA FEMENINO La colección de Sonia Rykiel para la próxima primavera es una oda al eterno femenino. Las fashionistas ya están a la caza de cualquier pieza de esta gran designer francesa.

7

CON MIS AMIGAS Y AL SOL Porque la primavera lo pide y el buen tiempo también. Cualquier espacio verde es el lugar ideal para una charla con amigas que nos haga bien al alma.

8

90 Oct. 2015

NO SOLO APPLE-STRUDEL También lo podemos rellenar de queso fontina, zapallo en cubos apenas hervido, semillas de sésamo y hojas de salvia, como hace mi amigo L’uomo senza tonno, el cocinero más cool de toda la web; para imitar.

9

AL ROJO VIVO Cuero y si es rojo, mejor. Puede que sea una combinación para pocas, pero seguramente es la combinación más actual. Hay que animarse.

10

LOS ÁNGELES NO TIENEN ESPALDA Darle la espalda al bronceado y aprender a convivir con el color natural de tu piel parece ser la nueva y más saludable tendencia. Combinar el rosa de tu piel con el de tu vestido: ¡lo máximo!



versus

URBAN GAUCHO VS. DIOSA GRIEGA Sombreros de gaucho en fieltro

¿Un gaucho muy sexy y urbano o una no tan etÉrea diosa griega que baja del Olimpo para compartir unas horas con los felices mortales que la rodean? En las recièn presentadas colecciones 2015 en el hemisferio Norte estos dos tipos de mujeres se perfilan como dos de las opciones estéticas a imitar esta temporada… ¿Cuál de las dos elegirás personificar vos? URBAN GAUCHO Por estas latitudes los modelos a imitar nos sobran. Con paso firme y decidido como los jinetes que habitaban nuestras praderas, pero con ese toque sexy que solo nosotras le sabemos dar, las urban gaucho se lanzaran a domar fiestas, calles y oficinas a golpes de glamour. Un look que proponen Ralph Lauren, Hermes, Valentino... y es tan cool.

Ilustración: BRIAN OJEDA

1 Sombreros de gaucho en fieltro 2 Blusa y Pantalónes Ralph Lauren Black Label 3 Poncho en crochet 4 Botas mexicanas Magma NUEVA DIOSA GRIEGA Parecen recién bajadas del Olimpo con su aire casi etéreo. Pero de etéreo no tienen nada. Las nuevas diosas griegas son muy terrenales y esconden entre los pliegues de sus túnicas el innegable arte de la seducción que usarán para conquistar admiradores por donde quiera que deambulen en esta primavera. Saloni, Erdem y por supuesto, Versace, son los que alientan a las mujeres a convertirse en diosas, al menos por un día. 1

92 Oct. 2015

Vestido de Erdem Spring Summer 2015 Collection 2 Brazalete y aros Madina Visconti di Modrone 3 Sandalias boho gladiadoras @sandals_of_love

Aros de oro y piedras duras Madina Visconti di Modrone




El desfile se pudo ver en vivo por Periscope

NUEVOCENTRO SHOPPING

#NuevocentroModa El miércoles 30 de setiembre se realizó el primer show de moda de Nuevocentro Shopping, donde se presentaron las colecciones primavera-verano 2016 de las principales marcas de indumentaria, calzado y accesorios

La conducción del evento estuvo a cargo de Daniel Javier

El diseño de maquillaje estuvo a cargo de Jorge Lentino, maquillador internacional Max Factor y su equipo de maquilladoras de la marca

Los peinados son de Urban Cut, una nueva peluquería unisex que recientemente abrió sus puertas en Nuevocentro Shopping

MARCAS PARTICIPANTES: Thomas Trent, Borishka, Hering, La Isla, Daniel Cassin, Piece of Cake, Saura, Navy, Lemon, Uniform & Co., Spy, N+, Indian Emporium, Hering, Giuliano, Macri, Stadium, Victor Store, Taco Alto, Toto y Santorini

95 Oct. 2015

Las modelos elegidas para la oportunidad pertenecen al staff de Marcelo Bernasconi


CLUB DE CABALLEROS

Revista BLa conoció #TheAxeClub en Palermo, Buenos Aires

EXPERIENCIAS ÚNICAS PARA HOMBRES AUTÉNTICOS

Fernando Elo, Barbero

96 Oct. 2015

Algunos siglos atrás se desarrollaron en Europa los clubes de caballeros. Estos eran centros de reunión con acceso exclusivo, cuyos miembros compartían intereses y experiencias comunes. Tomando estas referencias AXE crea #TheAxeClub: un lugar que busca inspirar la propia individualidad para lograr la mejor versión de uno mismo y alcanzar el éxito. Por esto, reunió a invitados especiales, que se destacan por tener un estilo único en su rubro, que siguen lo que les apasiona, que son auténticos. Ellos compartieron sus experiencias, anécdotas, filosofías y convicciones, a través de entrevistas realizadas por la conductora Florencia Ventura. La serie contó con el periodista Matías Martin, el extenista Mariano Zabaleta, el sommelier Nicolás Artusi, el bartender Matías Merlo, el chef Lele Cristóbal, entre otros. #TheAxeClub se llevó a cabo ArtHauss, una casa que fue ambientada especialmente con un estilo único entre vintage y contemporáneo en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Al llegar, un cartel con la leyenda: “Ser auténtico es copiarse a vos mismo” recibía a los invitados. Dentro, el lugar contaba con detalles que conformaban la decoración: un espacio vistoso en cada rincón. Previo a la charla, habían diferentes opciones de entretenimiento para los asistentes como un futbolito, pinball y playstation. Claro que música no podía faltar para estar a tono con la ocasión y las canciones más trendy sonaban a medida que acontecía el evento. Luego de desarrollarse las entrevistas, se cerró con un after que celebraba la ocasión y la posibilidad de lograr el éxito a través de ser fieles a nosotros mismos.



ESPACIO SERRATOSA

LA CIUDAD VIEJA SE REVITALIZA el emblemático PALACIO SERRATOSA, Patrimonio histórico de Montevideo, REABRE SUS PUERTAS COMO EL NUEVO ESPACIO DE COWORK Y OFFICE SHARE DE MONTEVIDEO

98 Oct. 2015

Espacio Serratosa es una nueva propuesta de cowork y office share que inició sus actividades a partir del 1 de setiembre en el antiguo Palacio Serratosa, ubicado en 25 de Mayo esquina Ciudadela. Una emprendimiento innovador que reúne en un mismo edificio espacios de trabajo compartidos, oficinas independientes, sala de eventos, salas de reuniones e inclusive un restaurante. Con un reciclaje interior premiado por la SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) como uno de los 5 mejores reciclajes de los últimos 12 años, y con más de 1.000 m2 construidos, el proyecto fue pensado como una respuesta innovadora en el mercado. Sus dimensiones, prestaciones, las diferentes modalidades de contratación y su excelente ubicación formará, una nueva comunidad que dará mucho que hablar. El espíritu del proyecto es acompañar el desarrollo profesional y social de sus integrantes en cualquiera de las etapas en las que se encuentren a través de la oferta de diferentes niveles de contratación, de la construcción de una comunidad que se retroalimente del diverso tipo de público y de la constante búsqueda de valor agregado a través de actividades como charlas y talleres.

El proyecto tiene como objetivo promover y potenciar la actividad de coworking en Uruguay, así como contribuir al desarrollo de comunidades que impulsen modalidades de trabajo independiente a través de la cooperación. Además, sumar esfuerzos a la movida cultural y social de la restructuración de la Ciudad Vieja y colaborar así en la renovación de sus espacios.

Las áreas de Espacio Serratosa LABURANDING: un área con puestos de trabajo compartidos. BÜRÓ: un área con puestos de trabajo dentro de oficinas compartidas. HAPPENING: un espacio con diferentes salas para realizar talleres, conferencias, eventos en general. MARGAT: un restaurante y Espacio Cultural. > Más info > espacioserratosa.com.uy

#AfterTRESemmé: NY-Montevideo sin escalas en Espacio Serratora En el recientemente inaugurado Espacio Serratosa de Ciudad Vieja. del 12 al 18 de setiembre, mientras transcurría la semana de la moda en Nueva York, TRESemmé invitó todas las tardecitas a mujeres amigas de la marca a los #AfterTRESemmé, un taller de tendencias, moda y peinados a cargo de los profesionales Mónica Zanocchi, Rosario San Juan y Diego Alfonso.


POLONIO Cabo Polonio, un lugar para inspirarse, conectar con la naturaleza y redescubrir el yo interno, este es el lugar de nacimiento de la marca Polonio. Una marca de ropa masculina inspirada en la belleza y la sensación de Uruguay. Un par de pantalones cortos "adecuados" para la natación y lo suficientemente elegante para una cena, por qué no. Polonio logra esta visión con grabados originales dibujados a mano. Los patrones desarrollados crean un todo coherente para la colección resultante en una mirada apropiada en arena o madera dura. El estilo Polonio es despreocupante. Su atención al detalle y compromiso con la excelencia son la atención plena. Polonio se crea con alta calidad técnica, la tela de secado rápido, un forro de malla cómoda, un bolsillo con cremallera para asegurar sus posesiones, en dos tonos, y cordones trenzados con terminaciones de cobre grabadas.

TEVA ACERCA LA MODA DE LOS FESTIVALES A ITAÚ MOWEEK Teva, nació en el Gran Cañón del Colorado en 1984, hoy la sandalia deportiva original llegó a Uruguay, y tuvo una doble presencia en la edición de Itaú MoWeek Verano 2016. En el stand dentro de Los Robles y en las afueras del predio, con una carpa de Teva que, ambientada como en Coachella o Bonaroo, algunos de los principales festivales de música del momento, recibirá a la gente que esté buscando relajarse, tomar algo y poner a cargar su celular. Los invitados de la marca puedieron escuchar en la carpa a Marou Rivero, blogger de Chica Lunar e influencer argentina, que dio una charla íntima sobre la historia y el espíritu de Teva, el auge de los festivales y su moda y el significado de estas experiencias en el mundo hiperconectado. La sandalias Teva las encontrás en el local de Inbox, Magma y próximamente en La Barra para la temporada Verano 2016. ROTUNDA PRESENTA SU COLECCIÓN SPRING SUMMER 16 IN BROOKLYN La colección de Rotunda In Brooklyn se presentó el jueves 24 de setiembre en su store de 21 de setiembre 3016 (esq. Roque Graseras). En esta temporada Rotunda apuesta a su primer campaña en el exterior, In Brooklyn, realizada en la ciudad de Nueva York. Una colección inspirada en la mujer de los años 70 que se fusiona con la vida dinámica de la ciudad. Los tonos naranja y amarrillo se combinan con la gamuza, el lino y el tejido de punto. Además la marca presenta su amplia colección de zapatos de verano y le pone especial acento a su línea de noche. La novedad de la temporada, su nueva línea: Rotunda Jeans.

99 Oct. 2015

ABRIÓ SUS PUERTAS LEMON OPORTUNIDADES Un espacio especialmente diseñado para brindar una nueva experiencia de compra a sus clientas. Ubicado en 18 de Julio y Vázquez, Lemon Oportunidades ofrece productos de colecciones anteriores a precios realmente atractivos. La tienda presenta un diseño contemporáneo, con una estética industrial y simple, pensada especialmente para llevar la experiencia de outlet a un nivel superior. En el nuevo espacio pueden encontrarse también prendas de las líneas: Esenciales, Jeans, Ejecutiva, Lemon Mamá, Clásicos, y seleccionadas de Colección.

PETRA Petra nace para ofrecer indumentaria fresca y atrevida para la mujer urbana de hoy, quien tiene un lifestyle intenso y vanguardista. Con presencia en casas multimarca y ferias de diseño, Petra tiene la convicción de renovar sus colecciones de manera constante, así como también la generación de material audiovisual. Petra tiene la impronta de sus fundadores Ignacio Seijo y Agustina Oromi, conjugando los mejores aspectos de cada uno, hoy se animan a este nuevo emprendimiento que promete marcar tendencia.


MONTEVIDEO SHOPPING

Tercer año de la campaña SENTIRNOS BIEN ES EL MEJOR COMIENZO

Esta campaña –que comenzÓ el 1º de octubre y va hasta el 26 de octubre– brinda la posibilidad a quienes visitan el Shopping de dejar un mensaje de aliento para aquellas mujeres que se encuentran en proceso de quimioterapia

En esta tercera edición la consigna es colaborar con acciones educativas del área de educación poblacional de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC), mediante la compra de abanicos de diseño inspirados en historias de mujeres que transitaron la enfermedad, realizados por estudiantes de Pablo Giménez, Escuela de Diseño y Comunicación. Al tiempo que se transforma en una campaña de ida y vuelta, porque permite comunicar el mensaje de prevención y hábitos saludables que promueven en conjunto la CHLCC, la Intendencia de Montevideo, la Secretaría Nacional de Deporte, la Cátedra de Oncología y las asociaciones de mujeres organizadas en pro de la causa: Ripama, Dame tu Mano, Fundación Clarita Berenbau, Mama Mía y Honrar la vida.

100 Oct. 2015

PROCESO DE TRABAJO El martes 8 de setiembre se realizó una jornada de concientización con todo el equipo involucrado en la cual a través de historias, reflexiones y enseñanzas de mujeres que atravesaron la enfermedad, alumnos de Pablo Giménez Escuela de Diseño y Comunicación crearon diseños basados en el paralelismo de las etapas del tratamiento con las cuatro estaciones, que es el leitmotiv de la edición 2015.

Además quienes se acerquen a dejar un mensaje de aliento o comprar abanicos tendrán la posibilidad de encontrar en la muestra exhibida en el mall, el reflejo de las historias de vida de mujeres que jugaron el partido más importante de sus vidas. Del mismo modo, Martín Inthamoussu se inspiró para crear la coreografía que interpretará junto a María Noel Riccetto el lunes 26 de octubre a las 20:00 h en Movie, fecha de cierre de la campaña. Ellos lucirán en su perfomance un vestuario que está especialmente diseñado por los estudiantes.

ANTECEDENTES En la primera edición de la campaña se convocó a la gente a que donara un pañuelo, un elemento muy importante para estimular a las personas con cáncer de mama, los cuales con mensajes de aliento se entregaron a aquellas mujeres que luchan contra ese mal y lo utilizan para sus cabezas. En esa primera edición se recibieron 7.100 pañuelos. El pasado año el camino fue a la inversa,y las historias de vida de esas mujeres que enfrentaron y enfrentan el mal inspiraron los pañuelos y emblemas que fueron diseñados y confeccionados por el alumnado de la escuela de Pablo Giménez. En esta segunda campaña Montevideo Shopping recolectó de sus clientes y amigos un total de 3.813 pañuelos que fueron entregados en todo el Uruguay y se vendieron 5.141 pins, que permitieron la realización de Kits educativos, para cada uno de los departamentos del país. Es por ello que esperan que el espíritu solidario de la gente se refleje una vez más este año, en apoyo a quienes más lo necesitan.

El gran total de las dos ediciones fue de 10.913 pañuelos y 5.141 pins.


NUEVA CAMPAÑA DE LISTERINE Listerine lanzó una ingeniosa y creativa campaña publicitaria en las redes sociales. Está comprobado que en 21 días se puede cambiar cualquier hábito, y en esta premisa se basa la marca para este desafío: en 21 días, se puede tener una boca más limpia por dentro y por fuera. Por dentro, usando Listerine todos los días, dos veces por día. Y para limpiar las bocas por fuera, Listerine creó este Reality Web en el que desafía a 3 uruguayos a que en 21 días cambien el hábito de ser “boca sucia”. ¿Cómo? Durante esos días se los filmará durante todo el día. Ganarán 1.000 dólares con la condición de que por cada mala palabra o actitud agresiva registrada por las cámaras, se les descontarán 10 dólares. Todo lo que las cámaras registren se podrá ver en el canal de YouTube Listerine Uruguay. El presentador y moderador es el conductor Iñaki Abadie, quien será el encargado de evaluar semana a semana cómo estos tres participantes van modificando su hábito y dejando de ser boca sucia, por dentro y por fuera. Un evento novedoso que vale la pena ver por lo divertido de sus personajes y por la apuesta a la creatividad de parte de Listerine, que sigue demostrando cómo limpiar las bocas por dentro y por fuera.

LOS BENEFICIOS DE LOS PROBIOTICOS EN LA MUJER Los Probióticos son microorgansmos vivos –que según la Organización Mundial de la Salud– administrados en dosis adecuadas ofrecen un importante beneficio a la salud. Son bacterias benéficas, esenciales para mantener el equilibrio en el sistema digestivo. Los Prebióticos son sustancias alimentarias no digeribles, que brindan un efecto benéfico sobre nuestro organismo, son fibras que favorecen al crecimiento de bacterias benéficas, e impidien el desarrollo de bacterias dañinas en nuestro organismo. “En lo que refiere a la mujer, lo más favorable del uso de probióticos como terapia complementaria de antibióticos es que contamos con una intervención medicamentosa, no farmacológica, para el tratamiento de algunos problemas recurrentes, como infecciones urinarias bajas, micosis o alteraciones de la flora vaginal”, señala el doctor Gonzalo Sotero, profesor agregado grado 4 de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina. “Hay probióticos de muchos tipos. Para trastornos ginecológicos se usan lactobacilos, que hemos conocido como complemento de alimentos; no cualquier probiótico funciona para todo, sino que tienen que ser específicos. Aunque son de venta libre en farmacias, es importante que un médico guíe su uso, no porque te hagan mal, sino para que sean efectivos. Tengo buenas experiencias de su uso en el consultorio”, concluye. Este tipo de terapia biológica no tiene limitaciones aunque por la clase de dolencias que trata se indica en pacientes posmenarca con una vida genital activa, durante un tiempo variable. Con una presentación en cápsulas, las cepas bacterianas de los productos Biótica Pro Fem de laboratorios Haymann no son patógenas y son preparadas mediante procesos de liofilización que mantienen la estabilidad de las bacterias, conservando así su número en períodos prolongados. Su tecnología de cuarta generación presenta doble capa, la cual hace resistentes a los probióticos ante el pH gástrico y las sales biliares del intestino, así como a la temperatura, humedad y presión.

101 Oct. 2015

LANCÔME PRESENTÓ FRENCH INNOCENCE Los pasados días Lancôme presentó a sus clientas la nueva colección French Innocence en San Roque Arocena. Esta colección celebra la feminidad, esa elegancia natural que viene con un toque ... ese je ne sais quoi, firma singular de la mujer parisina. Una elegancia natural que es joven y se mezcla con la frescura de la primavera, pero decididamente sofisticada. En términos de color, una multitud de rosas de los jardines más bellos de la capital; rosa, verde y gris suave para resaltar el espíritu de la ciudad. Tonos resplandecientes inspirados en las luces de la primavera se acentúan por los pasteles radiantes de la naturaleza urbana.



MARTINI

MASTER CLASS para Bartenders Tony Harion, Brand Ambassador de Bacardí Martini, es un reconocido barman brasilero que visitó Montevideo invitado por Martini y ofreció una Master Class para más de 120 barman uruguayos

NEGRONI 1 parte de Gin Bombay Shappire 1 parte de Martini Rosso 1 parte de Martini Bitter Decorar con naranja

Tony Harion, con base en Brasil, está revolucionando el mundo de la coctelería como embajador para toda el portafolio de Bacardi Martini desde hace dos años. Además de dar a conocer la cultura del cóctel, los productos, la historia y desarrollar bebidas exclusivas con Martini, la historia de este embajador exhibe una verdadera pasión por las bebidas y la búsqueda de sabores y técnicas de todo el mundo, con trayectoria en Francia y Latinoamérica, y ya ha capacitado más de 2.500 profesionales.

MARTINI SPRITZ 3 partes de Martini Extra Brut 2 partes de Martini Bitter 1 parte de agua mineral con gas Decorar con naranja

UNA MEZCLA CAUTIVANTE Los vermouths de Martini mezclan vino obtenido de uvas Ugni Blanc con hierbas aromáticas, fruta fragante, maderas exóticas y especias cautivantes combinadas para producir distintas mezclas. La interacción entre estas hierbas en el proceso de extracción crea un sabor único para cada expresión de esta bebida. Además de los clásicos vermouths, Martini ha incorporado a su portafolio en Uruguay el Martini Bitter y el Martini Extra Brut, otorgando más opciones de calidad para preparar diferentes tragos.

DRY MARTINI 1 toque de Martini Extra Dry 2 partes de Gin Bombay Sapphire Decorar con aceituna

MARTINI AMERICANO 1 parte Martini Bitter 1 parte Martini Rosso 1 toque de agua mineral Decorar con naranja

103 Oct. 2015

Reconocidos bartenders locales, que se desempeñan en el circuito de bares y restoranes de Montevideo, profesionales de servicios de bodas y eventos, además de estudiantes de distintas escuelas de bartenders de Uruguay, presenciaron la Master Class que ofreció Tony Harion en la noche del 15 de setiembre en el Hotel Sheraton. Harion recorrió la historia de Martini desde sus orígenes, hace más de 150 años, y compartió algunos de los secretos de la elaboración de los productos de portafolio de Martini. Preparó más de 16 tragos con Martini, como los clásicos Negroni, Manhattan, Dry Martini y Martini Americano, cerró la noche con la preparación del emblemático Martini Royale, en su versión Bianco y Rosso, un cóctel nacido en 2010 de muy sencilla preparación que está causando revolución en todo el mundo y ha llegado para quedarse como un nuevo clásico de la familia Martini.



NOTICIAS MOTOR

MARIO UBERTI motormario.com

Nada mejor que el éxito como motor... Es que ahora resulta que el mismo Santi Urrutia que en GP3 no produjo resultados, en un equipo que no fue tal, es un crack tras resultar Campeón de la Pro Mazda en Estados Unidos... Ni tanto, ni tan poco. Es cansador que me pregunten si estamos ante un nuevo Gonchi, o cuanto le queda para llegar a la Fórmula 1. Tiempo al tiempo es generalmente la respuesta, pero para la carrera del joven de 19 años, el camino es largo, peleando mucho más afuera –por los sponsors– que dentro de la pista. La familia Urrutia hoy ve un sol donde hace no muchos meses todo era sombra. El corte de inversiones pubicitarias de los entes del Estado les determinó otro camino, que terminó siendo la dirección correcta. Con el presupuesto disponible y algunos otros sponsors que se fueron sumando, la apuesta fue a la categoría Pro Mazda, cambiando el ramal del automovilismo europeo por el norteamericano. Con el diario del lunes, fue una decisión excelente, sobre todo porque Santi, al ser campeón, recibe una suculenta suma de dinero que pagará alrededor del 50% del presupuesto anual para escalar hacia la categoría Indy Lights. Santi, profesional dentro y afuera, ha estado un par de semanas visitando patrocinantes y haciendo rondas de prensa y acciones de relaciones públicas que le mantienen en el candelero. Se trata de asegurar ese otro tanto de dinero, y según parece las cosas van bien. Hay que apurar pues a fin de mes habrá pruebas privadas y en noviembre serán las oficiales. Y queda un detalle no menor: elegir al equipo. Ha tenido acercamientos de muchos, y entre ellos de los campeones de este año, y hasta del de Ganassi, Campeón de la Indy mayor. Son días claves para Santi, su papá Carlos y para el chileno Eliseo Salazar, quien vio el diamante a pulir; no se fijó en el negocio sino en su proyección, y ahora todo subió otro escalón de la empinada escalera. No tengo dudas de que Santi estará en la Indy Lights, lo merecen su calidad humana y deportiva, y aunque sea antipático decir que aún le falta mucho para ser su ídolo, Gonchi, se reinventó en Estados Unidos y por allí pasará su vida deportiva colocándose en un lugar envidiable para seguir subiendo.

[pruebas]

Sevel lanzó la campaña Fiat Drive 2015 Desde el 1 de setiembre hasta el 1 de noviembre, Sevel Uruguay llevará a cabo la campaña Fiat Drive 2015 en todo el país. El público podrá realizar pruebas de manejo con el Nuevo Uno Way, y otros vehículos de la marca, en toda la red de concesionarios Fiat de Uruguay. Además, los fines de semana se desarrollará el test drive en algunos centros comerciales de Montevideo: Nuevocentro Shopping (5, 6 y 12, 13 de setiembre), Disco de Av. Italia (19, 20 y 26, 27 de setiembre), Geant (3, 4 y 10, 11 de octubre) y Devoto Sayago (17, 18 y 24, 25 de octubre). Para dar inicio al Fiat Drive, el equipo de Sevel y sus concesionarios Fiat estuvieron presente con un stand en la plaza Synergia de Zonamerica durante dos días, brindando la posibilidad al público de la zona franca de sumarse a la experiencia y realizar la prueba en el mismo predio. Entre todos los participantes del Fiat Drive 2015 se sorteará un Nuevo Uno Way Extra Full 0 km. También se sorteará 1 Samsung Galaxy Edge cada 15 días; es decir, 4 celulares durante los dos meses de campaña.

[rally Dakar]

Loeb dijo sí El francés Sébastien Loeb dirá presente en el Dakar 2016, después de aceptar la propuesta de Peugeot para ser parte de su equipo. El piloto nueve veces campeón del mundo en el Mundial de Rally acordó esto tras superar una posible incompatibilidad con Citroën, con quienes corre el Mundial de Turismos, pero perteneciente al mismo grupo, PSA. En la prueba que pasará por Argentina y Bolivia, el piloto usaría el nuevo modelo de la casa francesa, el 2008 DKR 16, creado especialmente para la carrera, y que será testeado en África por el español Carlos Sainz.

A propósito del vehículo, el nuevo León creció en el largo, en la distancia entre ejes, más bajo, y se trabajó en una nueva aerodinámica. Además, suma 10CV, cambia de gomas y de suspensión. El motor Diesel, de seis cilindros y tres litros, sobrealimentado por dos turbocompresores, genera ahora 350 y un par máximo de 800 Newton/Metro a 5.000 revoluciones por minuto. Carlos Sainz, Cyril Despres y Stéphane Peterhansel del equipo Peugeot Total ya le han dado el aprobado y lo estrenarán oficialmente en enero de 2016 en los recorridos que discurrirán por Argentina y Bolivia.

105 Oct. 2015

SANTI EN HORAS


EMPRESARIALES ALAÏA PARIS Es el primer perfume de Azzedine Alaïa, es una declaración de amor y de lealtad a las mujeres. Un eau de parfum floral, elegante y sensual, que revela y sublimiza la femineidad. Este perfume hará de usted una mujer ALAÏA, segura de sí misma y deseable.

Sofía Larre Borges

JIMMY CHOO BLOSSOM La diseñadora de zapatos ha confiado en la perfumista Louise Turner para que les crease una nueva fragancia, cuyos acordes suscitasen el recuerdo de aquellas tardes de juventud pasadas en compañías de las amigas mientras se disfrutaba de un buen cóctel. La perfumista creo un perfume alegre y divertido, una fragancia de la familia olfativa floral frutal. Las notas de salida son cítricos, bayas rojas y frambuesa; las notas de corazón son guisante de olor y rosa y las notas de fondo son sándalo y almizcle blanco. L’ORÉAL PARIS PRESENTÓ MISS INTENZA Es la nueva colección de maquillaje primavera 2015 en el atelier de Rosario Viñoly. Un nuevo look lleno de colores se despliega con propuestas frescas y luminosas formado por los siguientes productos: Colour Riche Balm Pop, la nueva generación de bálsamos da más vida a tus labios con colores puros y vibrantes. Colour Riche Palette Nude que propone su nueva gama de 10 sombras de ojos nudes. Infallible Smokissime, el nuevo delineador de la marca, capaz de dibujar un ojo ahumado con un solo gesto. Colour Riche Esmaltes, que para esta colección propone nuevas opciones para una primavera colorida. Voluminous Butterfly Intenza, la nueva máscara de pestañas, es la joya de esta colección.

Maite Bastarrica

Lucía Panizza

El Empleado del Mes

#ViviendoElArte

PARA CONOCER Y COLABORAR

106 Oct. 2015

#ViviendoElArte es el ciclo de Lipton que tiene como protagonistas a varios artistas nacionales. Inspirándose en frases brindadas por la marca, ellos pusieron toda su creatividad y talento en sus obras, que se exhibirán en el Festival de Cine de Montevideo. Además, el público interesado podrá ofertar por las creaciones y luego se realizará una subasta entre los postores. Todo lo recaudado será donado al Centro de la Promoción de la Dignidad Humana, con el fin de que el centro consiga un nuevo lugar físico para seguir desarrollándose. De esta forma, y abarcando todos los gustos, Lipton invita a celebrar en un sólo momento la creatividad de artistas uruguayos y el amor de tantas madres que luchan por sacar a sus familias adelante. Quienes estén interesados, podrán ofertar por las diferentes obras de #ViviendoElArte tanto in situ, desde el 8 al 18 de octubre en Movie Montevideo Shopping, como a través de la web www.viviendoelarte.com.uy durante todo el mes de octubre.



EMPRESARIALES HELLMANN’S KETCHUP AMERICAN STYLE Ketchup Hellmanns lanza su nueva variedad American Style. Una variedad que mantiene el rico sabor tradicional, pero se destacan algunas notas más dulces y realza más los sabores gracias a sus delicadas especias. Además de la innovación en sabor, presenta un práctico y destacado envase invertido con un pico vertedor que permite una mejor experiencia de uso para acompañarte en tus comidas sin necesidad de batir el envase. Posee también una válvula antiderrame que evita que la tapa se ensucie generando desperdicios, contribuyendo a una aplicación más cómoda y prolija. La línea de productos Ketchup Hellmann’s está elaborada con tomates cuidadosamente seleccionados. Los ingredientes protagonistas son los tomates naturales y es este especial cuidado que hace la diferencia logrando el más sabroso Ketchup.

108 Oct. 2015

LAN FESTEJÓ 65 AÑOS CONECTANDO A URUGUAY Y EL MUNDO LAN, del Grupo LATAM Airlines, celebró el 3 de septiembre los 65 años de operaciones en Uruguay con un cóctel. El evento en Kibón contó con la participación de autoridades nacionales y departamentales, agencias de viaje, clientes, funcionarios y amigos. Esa noche hubo un espacio para repasar la historia de la compañía y brindar por un futuro exitoso para el Grupo LATAM Airlines. Una gran escultura de valijas coronaba el ingreso al salón simbolizando el viaje por los 65 años de LAN. Además, los presentes pudieron disfrutar de un desfile en el que las modelos mostraron diferentes uniformes de azafatas a lo largo de los años. Francisco Chiari, gerente general de Grupo LATAM Airlines en Uruguay, dedicó unas palabras a los amigos, clientes, funcionarios de la empresa y agentes de viaje. Realizó un agradecimiento para todos quienes han forjado el camino que llevó a la realidad actual de la compañía.

DOS NUEVOS HOTELES EN MONTEVIDEO En la sede del Ministerio de Turismo se realizó la ceremonia de lanzamiento de dos nuevos proyectos de desarrollo que impulsan la actividad turística de nuestro país. El Estudio Atijas/Casal informa el comienzo de las obras de dos nuevos Hoteles Ibis en la ciudad de Montevideo. La cadena internacional Accor continúa su expansión en el país. Se trata de dos importantes emprendimientos estratégicamente ubicados uno en la zona de Tres Cruces, el Ibis Budget Obelisco que se levantará en la calle Acevedo Díaz y Goes y el otro el Ibis Style en el centro de Villa Biarritz sobre 21 de setiembre y Ellauri. El Ibis Budget Obelisco tendrá 2500 metros cuadrados edificados, 94 habitaciones con completas comodidades. El monto de la inversión de este hotel es de 8 millones de dólares, cantidad que incluye el terreno, la construcción y el equipamiento. Por su parte el Ibis Style Biarritz & Tower se edificará en una superficie de 3100 metros cuadrados sumando a la capacidad hotelera de la capital otras 84 habitaciones con sus respectivos servicios y amenities que incluyen gimnasio, parking y cafetería entre otros. LA MANTECA DE SIEMPRE AHORA TIENE UN NUEVO DISEÑO La manteca Conaprole ahora tiene un nuevo diseño. Esa manteca, la que siempre está en tu heladera a la orden de cualquier desayuno, almuerzo, merienda o cena; esa que te acompañó en incontables comidas, la que estuvo en cada pan, en cada choclo de verano, en cada polenta de invierno. Hoy, esa manteca cambia, pero sigue siendo la misma.

ENTOGERMINA DE LABORATORIO SANOFI Días pasados, en Anna Café, Laboratorio Sanofi realizó una charla de la mano de la Dra. Patricia Nacif, gastroenteróloga infantil, para conocer a los protagonistas del siglo XXI: los probióticos. Estos son microorganismos vivos que proporcionan efectos benéficos en la salud o fisiología del huésped cuando se administra en cantidades adecuadas, especialmente al mejorar el balance microbiano intestinal. Uno de los beneficios es la mejora del equilibrio de la flora intestinal, lo que mejora los síntomas y defensas debilitadas y refuerza el sistema inmunitario. Este tipo de medicamentos, como es Enterogermina de Sanofi, fue lanzado en Uruguay en el año 2011, pero cuenta con más de 55 años en Europa. Su exclusiva fórmula, lista para tomar, sin sabor ni olor, no láctea, disminuye la severidad y la duración de los cuadros diarreicos causados por antibióticos, parásitos, virus (rotavirus), bacterias, intolerancia a la lactosa, desorden intestinal e intolerancia a los alimentos. Adicionalmente estimulan las defensas naturales del organismo y reestablecen la flora intestinal normal. Para el evento se invitó a madres y periodistas, y se les brindó consejos de cómo mejorar la salud de los chicos. #MyPantoneMug CONTEST POR JEVI Fiel al estilo original, divertido y apelando a la creatividad de sus seguidores, Jevi lanzó el #MyPantoneMug Contest, un concurso que tenía como protagonista a la icónica Pantone Mug. Los creativos debían intervenir la taza (que se presentó en formato de plantilla para descargar) con un diseño original y darle un nombre. El gandor fue elegido por Ana y Ceci Faget de La Mar en Coche. Entre los 154 diseños presentados se encontraron bellezas de todo tipo: intervenciones digitales e intervenciones manuales. El ganador, Luisho Díaz presentó un diseño digital llamado PANcongrasaTONE. Este diseño conjuga elementos locales (¿hay algo más uruguayo que un bizcocho?) con el Universo Pantone a través de la ilustración manual.



DESTINOS LAN Y TAM

Vista nocturna de Bogotá

Cerro Monserrate

Bogotá, Cartagena y San Andrés SI ESTÁS pensando en volar por Sudamérica, no olvides visitar Bogotá, la capital de Colombia y un importante centro cultural, pasear por las calles coloniales de CARTAGENA y llenarte de de SOL en LA paradisíaca ISLA DE SAN andrés. COlombia, un destino a tener en cuenta. 110 Oct. 2015

BOGOTA, CAPITAL CULTURAL Bogotá es la capital de Colombia y se encuentra ubicada en medio de una planicie situada a más de 2.500 metros de altitud. Para muchos, esta ciudad es el principal eje cultural del país y uno de los más importantes de Sudamérica. Sostenida por frescas cumbres andinas, la atractiva capital de Colombia es una ciudad de 1.000 barrios, cada uno de ellos agrega un ingreso diferente en una alegre metrópolis. Bogotá es un líder sorprendente en proyectos progresivos con previsión de futuro. Los domingos, 122 km de rutas están cerradas para los automóviles y se dejan para que más de un millón de lugareños disfruten en bicicleta, mientras que el reciente sistema de autobuses TransMilenio conecta intencionalmente barrios de

Centro histórico

"tierras de fantasía" elegantes en el norte con barrios de la clase trabajadora en el sur. El centro histórico de adoquines, La Candelaria, es un polo de atracción para la mayoría de los visitantes, es donde los senadores almuerzan en restaurantes albergados en casas de 300 años, que se reinventan como lugares para beber después de la hora de la vida estudiantil. La mayoría de las atracciones tradicionales se encuentran aquí, que irradian desde la Plaza de Bolívar, y el magnífico Cerro de Monserrate se encuentra justo al este. Es una escena completamente diferente hacia el norte, en donde encontrará hoteles boutiques, paseos seguros después de que anochezca y lugareños de plata abalanzándose en distritos elegantes como Zona Rosa. La otra cara de la ciudad


cómo llegaR

LAN y TAM te ofrecen vuelos diarios partiendo desde el aeropuerto de Carrasco al aeropuerto de Bogotá, vía Santiago de Chile o San Pablo, con conexiones a todo Colombia. a partir de enero de 2016 se agregan 5 vuelos por semana Montevideo-Lima conectando desde allí a Bogotá

está al sur y sudoeste, que son más enérgicos. En tu próximo viaje a Bogotá no olvides visitar lugares turísticos imperdibles como el Museo de Botero(con obras de artistas como Picasso, Miró, Monet y Degas) y el maravilloso Museo del Oro. Gastronomía Pruebe una taza caliente de té (aguardiente, caña de azúcar, canela y lima), que viene cubierto de azúcar y lleno de espíritu local. O bien, satisfágase en el excelente unificador de la ciudad y sumerja un pedazo de queso justo dentro de su chocolate caliente.

Pasee por la ciudad vieja de día y noche, absorba la atmósfera sensual, deteniéndose para protegerse del calor y la humedad en una de las muchas cafeterías al aire libre de la ciudad que se encuentran en plazas coloniales, u ocultas en cualquier esquina Gastronomía En Cartagena hay una gran cantidad de palmeras de cocos, por lo que muchas de sus comidas típicas contienen este sabroso fruto, como el arroz con coco y la limonada de coco. Salir a comer en la ciudad vieja es otra de las actividades que no podés dejar de hacer.

SAN ANDRÉS, CERCA DEL PARAÍSO Es una hermosa isla del Caribe rodeada por su conocido mar de los siete colores, donde habitan coloridos peces y corales, sus magníficas playas de arena blanca y aguas cristalinas. A 700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra este pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron para dar como resultado una cultura vibrante que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos y bucear. Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques ecoturísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no solo de la naturaleza, sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés. Gastronomía Diferentes preparaciones de pescados y frutos de mar son la especialidad de esta colorida isla. Caracoles, langostas, camarones, pargos son algunas de las delicias que pueden degustar.

111 Oct. 2015

Escultura de Botero

CARTAGENA DE INDIAS, LA CIUDAD AMURALLADA Enmarcada por una hermosa bahía ubicada a orillas del mar Caribe, Cartagena de Indias es una bella ciudad de clima cálido (30º C promedio) de fácil acceso por aire, mar y tierra. Cerca de la ciudad amurallada se encuentra un moderno sector turístico. Declarada en 1984 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, importantes festivales culturales, paisajes exuberantes, buenas playas y una infraestructura turística y hotelera para todo tipo de viajeros. En la actualidad, Cartagena conserva casi intacto el centro histórico, con casonas coloniales y coloridos balcones, callecitas estrechas que desembocan en bellas plazas arboladas, iglesias coloniales y antiguos claustros que recientemente fueron convertidos en hoteles de lujo. La antigua muralla se mantiene en pie, al igual que los castillos y baluartes que defendían la bahía.


Nicolás Soto Díaz

Josefina Cuneo

ARCHIVO

Nicolás Soto Díaz

UN ARCHIVO QUE CONSERVA LA MEMORIA AUDIOVISUAL El Archivo Audiovisual “Prof. Dina Pintos” de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) contiene la producción audiovisual de las carreras del Departamento de Comunicación, así como materiales audiovisuales de cine amateur y cine doméstico

112 Oct. 2015

"El Archivo Audiovisual 'Prof. Dina Pintos' de la UCU tiene como competencia principal el almacenamiento y gestión de las producciones audiovisuales de los estudiantes. Sin embargo, en tanto archivo universitario, hemos reflexionado e implementado distintas estrategias para contribuir a la preservación audiovisual desde la investigación, la docencia y la extensión", señala la coordinadora del Archivo, Lic. Julieta Keldjian. En la carrera de Comunicación – pionera en nuestro medio– se han formado buena parte de los profesionales que hoy destacan en el sector audiovisual. El Archivo conserva sus primeros trabajos, en los soportes originales, como los viejos casetes Umatics o Beta. El aporte a la investigación se concentra en la línea sobre patrimonio cultural, particularmente sobre la preservación de la producción cinematográfica amateur, independiente y el cine familiar. El Archivo custodia varias colecciones, la mayoría películas caseras y familiares producidas a partir de 1920. Por ejemplo, imágenes de los festejos en 18 de Julio por el título mundial de 1950, la construcción de la Rambla Sur en la década del treinta, la vida cotidiana, el medio rural, paseos en los balnearios, viajes y celebraciones. Estas imágenes provienen de la producción televisiva Inéditos, que la UCU llevó adelante a principios de los años noventa.

En cuanto a la docencia, el Archivo acompaña la formación de los estudiantes de las Licenciaturas en Artes Visuales, Comunicación e Ingeniería Audiovisual con el dictado de distintas asignaturas en torno a las disciplinas de la preservación. Es además un espacio abierto para que los estudiantes hagan sus prácticas y se involucren en los proyectos de investigación y extensión. Como aporte a la comunidad, el Archivo lleva adelante el proyecto “Cine casero”, un programa que se propone recuperar el patrimonio audiovisual contenido en películas amateurs y familiares, al tiempo que capacitar a los propietarios de las películas sobre buenas prácticas de conservación preventiva. Para ello se realizan talleres y proyecciones abiertas a todo público en Montevideo y el interior. Los materiales del Archivo han sido exhibidos en el medio local e internacional, como en la muestra “Latin America in construction” (MoMA, Nueva York) o en exposiciones del Centro de Fotografía de Montevideo. Asimismo, ha realizado proyectos de investigación y desarrollo con la Università degli Studi di Udine (IT), St. Andrews University (UK), New York University (US) y la Cineteca Nacional de Chile, entre otras. “Los documentos sonoros y audiovisuales dependen exclusivamente de la tecnolo-

SOBRE LA PROFESORA DINA PINTOS La profesora Dina Pintos de Del Castillo, fundadora de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, fue pionera en el campo de la investigación y experimentación didáctica sobre la imagen, la fotografía, la comunicación visual en el Uruguay. Su obra, conformada por 42.000 diapositivas, más de 1.000 rollos blanco y negro y color constituyen una importante colección, utilizada por ella como herramienta privilegiada en su práctica docente en la Universidad.

gía, y los cambios que ella comporta pueden hacernos perder las imágenes que conforman nuestra memoria e historia colectiva. Al mismo tiempo, las tecnologías digitales de la imagen promueven fáciles y accesibles mecanismos de reproducción y duplicación de los materiales. En este sentido, la llegada de la era digital provocó una explosión en la producción y circulación de las imágenes. Este escenario deja atrás la visión del archivo como lugar de depósito y propone la concepción de un archivo dinámico, que da lugar a nuevas producciones audiovisuales e investigaciones”, señala Keldjian.



pi -nk

Mi Mundo Privado

“Mi cartera es mi objeto de seguridad y a la vez de conflicto. En ella llevo todo lo que creo que necesito, pero cuando busco algo se convierte en un agujero negro cósmico en el que pierdo mucho de mi precioso tiempo”

La cartera de INÉS VELAZCO Cofundadora del movimiento Huertas Comunitarias Montevideo, terapeuta floral, distribuidora de purificadores de agua 2

1

6

10

3 4

9

5

7 8

11

12 17 14

13

16

18

1. MONEDERO. Mandálico, regalo de mi hijo. Guardo los caramelos de miel y guaco para cuando tengo necesidad de algo dulce, me pica la garganta o tengo tos, y para convidar.

7. PERFUME. Agua florida Murray & Lanman, a base de hierbas naturales, regalo que me trajo mi hijo de Perú. Me despeja, me reanima cuando estoy cansada y es fresca.

2. RESCUE REMEDY. Es el remedio que no puede faltar nunca. Para cualquier emergencia, situación fuerte o de estrés.

8. CHILES Y SEMILLAS. Me las regalan, las junto y me encanta regalarlas. Portadoras de vida, sabor y alimento.

3. PIEDRAS Y AZULEJOS. Piedritas protectoras y benéficas y pedacitos de loza antigua que encuentro, pequeños tesoros que colecciono, quizá algún día sepa para qué.

9. LIBRO. ¡Esta novela me atrapó! Me recuerda las ventajas de salir de las medias tintas y de elevarse por encima de mediocridades, inseguridades y miedos, para vivir desde un lugar más auténtico y con valentía.

4. LATA DE TÉ. Con yuyitos y otras hierbas.

114 Oct. 2015

5 y 6. PIPA Y PORTAPIPA. Regalo de un amigo y poeta saharaui. Hecho por artesanos del Sahara Occidental. Su país fue invadido hace casi 40 años por Marruecos y hoy la mayoría de su población vive en campamentos de refugiados en el desierto, detrás de un muro de 2.700 km, el más largo después de la muralla china, pasando muchas necesidades pero con una organización, una dignidad y una cultura como pocas. Una injusticia terrible y un conflicto que se alarga peligrosamente ante la indiferencia del mundo.

10. LIBRETAS. Infaltables. Siempre ando anotando ideas, pensamientos. Escribir me ayuda cuando necesito poner en claro mis sentimientos... 11. CARTERA. Regalo de mi hermana que tiene buen gusto y siempre me salva con lo que ya no usa; a mí me estresa mucho salir a comprar. 12. LENTES. Sin ellos estoy perdida. Por ahora la presbicia es lo que más me molesta de la adultez. 13. LLAVES. El llavero me lo regaló una amiga para facilitarme mis largas búsquedas en mi universo cartera.

19

Foto punchi barriola

15

14. CELULAR. ¡Qué invento increíble! Agenda, contactos, máquina de fotos, grabador, gps, redes sociales, despertador... ¡todo! 15. MÁS SEMILLAS. En sobrecito coqueto, listas por si surge hacer un regalito o una atención. 16. ADAPTADOR. Para canilla y by pass de purificadores de agua. 17. LLAVE DE FUERZA. Para sacar los cortachorros de las canillas a la hora de instalar un purificador de agua. Cuando me acerco a sus canillas con esta herramienta en mano es el terror de algunos maridos de clientas o de clientes hombres. ¡Ja! 18. BILLETERA. Siempre rojas y con algo de plata y alguna tarjeta de crédito; lo demás son papeles, sobrecitos con semillas, tarjetas de presentación. 19. NECESER. Ahí guardo los adaptadores, gomitas de pelo, pañuelitos, hojillas, piedritas, medallitas, aguja e hilo por percances, curitas, papelitos... ¡y tantas cositas!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.