BLa 92 julio

Page 1

Tuya, Juan El evangelio indie según Wauters

Moda desflecada

Vestigios hippies del cercano oeste

Loca ¡tu madre!

Malena Pichot

La carrera que la llevó del video casero a la TV digital y de la catarsis personal al podio del humor, punk y feminista

UNA ESCUELA DE CINE EN PLAYA HERMOSA INSTAGRAM

Expediente suculento Adelanto

EL DÍA DESPUÉS Habla Francisco Sánchez Navas, sobreviviente de la masacre de Ayotzinapa

El principio y el fin La chica del grupo, las memorias de Kim Gordon (dentro y fuera de Sonic Youth)






P.014 DISCOS

P.032 NO SE FÍA

Lo nuevo de Florence + The Machine, Speedy Ortiz, Hot Chip y Mumford & Sons

Foto Rita, una de las decanas de la fotografía en Uruguay, y su nueva imagen en tiempos digitales.

P.016 AGENDA

P.034 INSTAGRAM

Arte Naïf en Uruguay, curada por Pablo Thiago Rocca; Pedro Aznar en el Teatro Metro; Buscaespecies en TNU; Ostia, de Sergio Blanco; retrospectiva de Iturria; Los Impresionistas en el Movie de Punta Carretas.

pg. 020

P.018 CASI VACACIONES

El suculento menú gráfico de Nicolás Mattioli. P.040 EFECTOS PESONALES

Punk, nómade y kamikaze. Juan Carve, el director de la serie Artistonautas, presenta su historia en once bloques imperdibles.

Coworking holidays: cuando trabajo y P.049 ADELANTO EDITORIAL vacaciones no entran en contradicción. Kim Gordon, ícono rockero y socia fundadora de Sonic Youth, escribe P.020 NUEVA YORK sus memorias en La chica del grupo, El curioso caso del chico de Villa Dolores que se convirtió en el último recientemente editado en español por la editorial Contra. antihéroe del indie neoyorquino: encuentro con Juan Wauters pg. 049

pg. 062 pg. 045

NOTA DE TAPA

Foto M. Campodónico

pg. 062

pg. 074

Malena Pichot repasa los pormenores de una carrera que la ha llevado del video casero a la TV digital y de la catarsis personal a levantar la bandera del humor, punk y feminista.

P.058 MÉXICO

Amalia Bonica, de Thomas Trent, repasa el desarrollo de la nóvel marca.

Francisco Sánchez Navas tiene 19 años y es uno de los sobrevivientes de la masacre de Ayotzinapa, en Guerrero. Llegó a Montevideo como parte de una gira en la que busca respaldo de ciudadanos y medios para dar a conocer la trágica situación de su país.

P.030 ESTILO DOMÉSTICO

P.062 COMUNIDADES

P.026 RELAX

Entregados al sistema Ayurdetox y su método de reparación de los equilibrios naturales del cuerpo. P.028 FUTURO INMEDIATO

Prado, Campo de ideas, presenta su línea de objetos inspirados en las tendencias y las memorias familiares. Propuestas de La Mar en Coche para armar la oficina en casa.

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Dirección Editorial Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Pablo Izmirlian (coordinador de sumario) Marina Barrientos (coord. de cierre) Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

El microcosmos playero intelectual de la escuela de cine de Bellas Artes, en Playa Hermosa. ADEMÁS

Puro BLa, Post it, Nuevos en la ciudad, Portafolio, Pink.

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Joaquín Pastorino cel. 096 627 681 - joaquin@editorialbla.com Fotografía Matilde Campodónico Moda Paula Moore Community Manager Joaquín Pastorino joaquin@editorialbla.com Colaboran en este número Ana Artigas, Punchi Barriola, Antonella Moltini, Soledad Ortiz, Nausícaa Palomeque, Claudia Piazza, Mauricio Pizard, Amalia Sanz, Fermín Solana, Karin Topolanski, Mariana Zabala. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda: agenda@editorialbla.com

pg. 052 EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573

6 Julio 2015



4x 4

Una serie para pasar el invierno Sense8, de los hermanos Wachowski. Aquí la ciencia ficción es una excusa para hacer una oda a la diversidad en todo sentido: política, religiosa, sexual. Los Wachowski cautivan con una fotografía perfecta, bella, admirable y mantienen la tensión hasta el final, aunque con un argumento liviano y presumido. Son 12 capítulos de una primera temporada.

Un destino imperdible al oeste de Montevideo Recomendaría el turismo náutico, una iniciativa que se viene trabajando hace años a través del Ministerio de Turismo y las intendencias de la zona. Un paseo imperdible es navegar, en embarcaciones de pescadores o en canoa, la zona del Parque Nacional Esteros de Farrapos y las islas del río Uruguay que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta zona constituye el último refugio del puma y del aguará-guazú o lobo de crin. Son 24 islas a contemplar. Se navega a río abierto y también por canales muy estrechos. Una vez en ellos, lo mejor es entregarse a los sonidos de la naturaleza.

Alejandro Espina Gerente Departamento de Comunicaciones, Banco Hipotecario del Uruguay

Federico Aldabe Health Coach, Salud Integral y Ayurveda, ATMAN Cocina védica

Vacaciones de julio

CINE Intensamente. Disney Pixar en una película brillante sobre el accionar de las emociones desde el interior de una niña. En Movie, entradas desde $120 en todas las funciones hasta la hora 14. ANTROPOLOGÍA De la caza al supermercado. Los participantes conocerán las formas de vida pasadas a través de los alimentos, su obtención, función y manipulación, para finalizar cocinando algo rico. De 7 a 10 años. Museo de Arte Precolombino e Indígena mapi.uy TALLER DE PLÁSTICA Selfie de vidrio. Se propone experimentar con la composición de un autorretrato en vidrio y al finalizar las vacaciones, se hornea. En base a obra de Silvia Levenson. A partir de 10 años. EAC eac.gub.uy LECTURAS Los cuentos de la selva. Mientras los niños conocen a Quiroga, los grandes toman algo junto a la estufa a leña. En casa Poonam. De martes a viernes, 15 y 18 hs. Tel. 2708 7927 ILUSIONISMO Under magia 2.0. El premiado mago Daniel K. hará que el público desaparezca pañuelos, conozca un detector de mentiras y ¡escuche los pensamientos de varias personas! En Undermovie.

María Julia Fernández Gerente Departamento de Marketing & Comunicación, ABTOUR Viajes

Un disco de 2015 que no dejás de escuchar Rapture (2015), de Tropics. Es un cantante y productor musical inglés que se llama Chris Ward. Su música tiene todo lo que me gusta, sobre todo para este invierno: letras de amor y soledad, una voz muy personal mezclada con sonidos y efectos electrónicos y beats lentos. Moderno, sensible y con el corazón roto, tipo Sean Nicholas Savage. Del álbum Rapture me gustan Blame, Hunger y Rapture.

Post It

TALLER DE MÚSICA El jardín de Serafín. Para chiquititos, canciones y teatro con importantísima participación de los niños. Taller Música Viva. Parque Rodó. Tel. 2408 4727 tallermusicaviva.com

Cuál es el mejor plan para salir un viernes muy frío El nuevo ciclo de fiestas Salviatek. Esta fiesta misteriosa y desafiante sucede un viernes de cada mes. Se trata de lo más parecido a un ritual selvático nocturno mezclado con techno y sonidos que están recorriendo el mundo. Ideal para quienes gustan disfrutar de lo más complejo de la composición y buscan bailar por horas recibiendo estímulos sonoros y visuales. Paula D. Major Fotógrafa

DE MIEDO Las voces del terror. Cazacuento con la dirección de Niré Collazo, garantía en la materia. Narradores de textos escalofriantes que, solo a veces, hacen reír. Mayores de 8 años. Teatro Solís, 27/6 al 12/7 EN INGLÉS A Midsummer Night’s Dream. Versión contemporánea del clásico de Shakespeare interpretada en inglés actual por actores uruguayos. Subtítulos en inglés. Compañía Teapot Plays in English. Teatro Solís, 20/7



pasó en junio

puro bla

Democracia Helénica. Los acreedores rechazaron ser más flexibles con las medidas de austeridad y no consideraron una quita parcial de la deuda. El gobierno griego llamó a referéndum para definir el futuro de la economía poco antes de entrar en default

Beta. El gobierno entregó las primeras 1.000 tablets para jubilados en el marco de su Plan Ibirapitá. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos reglamentó el matrimonio gay en todos los estados del país. Para celebrar el hito, la Casa Blanca revistió su fachada con las luces del arcoiris.

DUy 2015

Aparecida.

Tras 29 días en cautiverio, la doctora Milvana Salomone apareció en Camino del Gigante, en Progreso.

Sin novedad en el frente Nacional se convirtió en el nuevo Campeón del Uruguayo tras derrotar a Peñarol en el primer (y finalmente único) partido definitorio por 3-2 tras un alargue, disturbios en la tribuna Amsterdam y hasta una ambulancia que entró a la cancha cuando el partido todavía no había terminado.

Montevideo celebró la tercera edición del mes del diseño, con las conferencias de referentes profesionales y de la industria de la región.

Tarjeta bordó. Tras una denuncia de la AUF, Jara recibió tres partidos de suspensión y también quedó fuera del torneo.

Alerta spam Twitter anunció que su límite de 140 caracteres para los mensajes privados pasó a la historia; ahora serán 10.000.

Hasta la próxima La Copa América terminó en cuartos de final para Uruguay. Derrota 1-0 ante el local Chile y polémica por la expulsión de Edinson Cavani tras reaccionar ante una provocación de Gonzalo Jara: un dedo entre las nalgas sin que lo viera el juez.

Ni muy alto, ni muy corpulento, ni muy negro, ni muy joven, Stephen Curry llevó a un equipo de segunda a lo más alto del campeonato de la NBA y se convirtió en el exótico héroe de la temporada 2015.

Cristina Fernández de Kirchner regaló al papa Francisco un ejemplar de Los estados continentales y el Mercosur, de Alberto Methol Ferré, sin circulación en Argentina por las trabas aduaneras impuestas por la presidenta.

¿Y dónde está el piloto? Contraviniendo todas las normas de seguridad aérea, dos pilotos de Austral permitieron que la mediática vedette argentina Vicky Xipolitakis permaneciera en la cabina del avión en vuelo a Rosario charlando, operando comandos y filmando todo lo sucedido.



soon Pride Parade

La alegría no es solo brasilera Con un calor de 29ºC, Tel Aviv, una de las capitales gay más relevantes del mundo, celebró su 17° Gay Pride Parade. El desfile reunió a más de 150.000 personas –30.000 de ellos, turistas–, que marcharon por calles y avenidas míticas de la ciudad. Niños, jóvenes, padres, soldados, hipsters y estrellas del mundillo protagonizaron un auténtico carnaval callejero con fondo mediterráneo Por Jeannette Sauksteliskis

12 Julio 2015


E

13 Julio 2015

l desfile recorrió calles legendarias como King George, Bograshov, Ha-Yarkon, Frishman y la propia rambla, despojando a la ciudad del ritmo, la rigidez y el tránsito habituales. Tel Aviv se dejó ver transitable, tomada por una alegría despreocupada, revelándose como un sitio fascinante en el que conviven el antiguo espíritu del medio oriente con las ideas libertarias, la arquitectura Bauhaus, los edificios derruidos y la hotelería de lujo más tradicional y los eternos turistas, con el fascinante trasfondo turquesa del mediterráneo. Desde hace unos años el desfile se enmarca en la Semana del orgullo gay, en la que los puntos turísticos más importantes visten los colores de un arcoiris que, desde hace mucho, tiene forma de estampita. No faltó el humor, la política, el reconocimiento, ni tampoco las protestas.


soon música

4

nuevos discos

Arde En 1971, los Stones estaban prendidos fuego. Habían sobrevivido a la década de 1960 (todos menos Brian Jones, fallecido en 1969, suplantado por Mick Taylor) e ingresado en la siguiente con un aura demoníaco. En Sticky Fingers, que sacaron entre otras dos gemas como Let it bleed y Exile on Main Street, dejaron uno de los registros más acabados de una banda de rock poseída por su música. La versión 2015, que sale en varios formatos (deluxe, super deluxe), trae la tapa de Warhol, versiones inéditas de himnos como, por ejemplo, Brown Sugar con Eric Clapton, y además mucho –y gozadísimo– material en vivo de la época. > Sticky Fingers > The Rolling Stones > Universal

How Big, How Blue, How Beautiful

> Florence + The Machine > Island

14 Julio 2015

Un poco a la sombra de Adele, un poco a la de Amy Winehouse, la cantante inglesa Florence Welch, quien hizo su debut discográfico en 2009, parece haber estado esperando su turno de brillar a gran escala. Su momento le llega ahora con su tercer álbum, How Big..., que desde el título ya apuesta a lo grandilocuente, a cómo transmutar la simpleza de un corazón roto en una obra masiva de pop-rock cargado de dramatismo. Acá Florence, dueña de una de esas voces poderosas de mezzosoprano, descarga desde las entrañas el dolor ocasionado por un hombre que, de acuerdo a lo expresado en What kind of man, la enganchó por 20 años. Bajo la producción de Markus Dravs (Arcade Fire, Mumford and Sons), uno de los hombres del momento, supo armarse de guitarras, trompetas y algo de soul para lograr su trabajo más incisivo e introspectivo hasta acá, aunque no por eso arriesgado y más bien hitero al extremo.

Foil Deer > Speedy Ortiz > Carpark

El a esta altura viejo indie rock de los 90 sigue vivo y se materializa no solo en discos de las leyendas que se mantienen, como Thurston Moore o nuevos héroes a lo Mac de Marco, sino también en la vitalidad de aspirantes como Speedy Ortiz. La banda originaria de Massachusetts y formada en 2011 sostiene bien arriba los estandartes del género, guitarritas noisy, riffs intrincados, contrastes entre el barullo, la disonancia y la dulzura de una voz femenina y espacial. En Foil Deer sobrevuelan los fantasmas retorcidos del viejo Pavement, el college rock de las Breeders (escuchar Ginger, track #10), los climas drogones de Sonic Youth, la bizarrez de Modest Mouse. El que un grupo como Speedy Ortiz capte la atención como lo viene haciendo, parece afirmar una demanda global de un rock genuino, raro, puro, que no obedece al formato canción y se expresa desde la experimentación.

Why make sense? > Hot Chip > Domino

Con 15 años de trayectoria los Hot Chip son ya una institución de la música bailable inglesa. En sus cinco discos previos aportaron varios clásicos que agitaron las pistas de los clubes nocturnos europeos. En su sexto álbum, y promediando los 30, se hacen una pregunta metafísica, “¿por qué tener sentido?”, para despacharse con un collage de temas que no obedecen más que a su criterio. Bajo la premisa de poner a bailar a toda costa flirtean con madurez esquizoide entre el funk a la Stevie Wonder y el house más mecánico, pero apoyándose en instrumentos no programados, incluyendo, por primera vez en su trayectoria, baterías humanas. Una referencia bien podría ser Daft Punk, sin los megahits pero con el groove y la inteligencia a veces neurótica por la que han sido tildados de pop no complaciente. En diciembre abren para Chemical Brothers en Montevideo.

Wilder mind > Mumford & Sons > Glassnote

No hay mucho de original en el nuevo disco de Mumford & Sons. Los abanderados a la hora de llevar el revival del folk a los estadios ya no hacen folk, al menos no de forma tan marcada como en sus otros trabajos. Los británicos se despojaron de banjos y mandolinas, sus anteriores insignias sonoras, y se largaron a grabar canciones de rock radial bien actuales, siguiendo las directivas de los productores James Ford (Arctic Monkeys) y Aaron Dessner (integrante de The National). El resultado, por más cercano al rock que al folk que esté, no se parece ni a los Monkeys ni a The National, y carece de la gracia natural de estas bandas, quedando más cerca de Coldplay en su nuevo encare sonoro, por momentos demasiado pasteurizado, como falto de sustancia.



soon agenda

“Naíf no significa clase B. La autenticidad, la espontaneidad y la frescura les da un valor estético increíble”

Autodidactas y marginales no se rigen por los cánones de la academia. Sus obras son espontáneas, inocentes y luminosas. Son creadores que destinaron su tiempo de ocio a pintar, dibujar o modelar. Pablo Thiago Rocca cuenta cómo reunió a los artistas naíf en la exposición Arte Naïf en Uruguay, de la que es curador

¿Qué características tienen los artistas naíf ? La base es que todos son autodidactas, no corresponden a ninguna corriente de arte moderno. En sus obras resalta la supremacía del color, la necesidad de colmar toda la superficie de la obra, el alejamiento del naturalismo en pos de una figuración emotiva o fantástica, la tendencia a contar historias, a narrar, y una visión positiva y luminosa de la existencia, el aire infantil, ingenuo. Como es un arte que aspira a la pureza o la ingenuidad, muchas veces se confunde y se piensa que las personas son las ingenuas, pero no, acá hay personas muy instruidas, muy cultas, hay de todo, no pasa por lo que ellos son, sino que es un apelativo que se relaciona con la obra. ¿Cómo fue la búsqueda de los creadores que están en la exposición? Es un proyecto en el que vengo trabajando desde hace ocho años, que tiene un sistema muy simple pero muy efectivo de bola de nieve. Lo que hice fue contactarme con referentes de distintas localidades, directores de museos o amigos y les dije que estaba buscado obras de arte en el terreno de la plástica o intervenciones arquitectónicas o esculturas en los jardines de las casas que respondieran a estos aspectos específicos de lo naíf. Hay numerosas obras, hubo que dejar afuera a muchas porque no podíamos incluirlas a todas. 16 Julio 2015

¿Qué se tomó en cuenta en la selección? Primero, entre los distintos autores traté de elegir aquellos que me parecía que tenían los

valores formales que los hacían apetecibles o disfrutables tanto para el público general como para los entendidos; aclaro que esto es algo muy subjetivo, no es matemática. Creo que las piezas tienen formas de resolver problemas que alguien que se formó no lo hubiera hecho de la misma manera. Sin embargo, que sean obras naíf no quiere decir que sean clase B. La autenticidad, la espontaneidad, la frescura les da un valor estético increíble. Además, tienen un contacto con el inconsciente más libre de barreras y eso los carga de una energía muy especial. Hay ciertos rasgos parecidos en las obras… En general, los artistas son personas que empezaron a pintar de mayores, que no dominan la perspectiva y eso también los lleva a usar mucho color y quizá a emparentarse. Pero se trata de artistas que no copian estilos determinados, ellos crean su propio estilo, tienen una necesidad muy importante de comunicar, de expresarse, y no miran tanto al costado para crear, sino que surge de una forma más introspectiva. ¿Hay una cifra significativa de artistas naíf en Uruguay? Sí la hay. Creo que la crítica ha negado la existencia de lo naíf. Esto se relaciona con ver a Uruguay como una nación culta, de clase media, muy homogénea, sin color, sin salirse demasiado de la norma. En otros países como Brasil, Haití, Argentina, Perú o Chile hay tradición de este tipo de expresiones desde hace mucho tiempo. Uruguay siempre quedó afuera

de eso, en parte porque no tiene tradiciones indígenas fuertes y en parte porque no han sido muy estudiadas las obras que no provengan directamente de líneas de la vanguardia de Europa. Creo que hay un corpus cada vez mayor que alienta a seguir investigando. ¿Se puede hablar de una corriente histórica? No. Hay coincidencias, pero no puede considerarse como una corriente histórica más porque los artistas no se cohesionan, no se nuclean en torno a una idea teórica sino que producen a partir de pulsiones individuales y están desperdigados con una distribución geográfica aleatoria. > Arte Naïf en Uruguay - Exposición colectiva > Sala Mayor de Fundación Unión > Plaza Independencia 737, planta baja > Lunes a viernes de 11 a 19 hs > Hasta el 7 de agosto


SOBRE LOS IMPRESIONISTAS

La película cierra el ciclo de documentales acerca de las obras atesoradas por los grandes museos

¿Cómo era realmente Monet? ¿Por qué pintaba Cézanne? ¿Cómo lo hacía Degas? ¿Qué revela el trabajo de Renoir sobre sí mismo? ¿Qué magia esconden las obras de estos genios de la pintura? Los impresionistas salen de los museos para exhibirse en los cines gracias a un documental que profundiza en el trabajo de estos artistas y recorre la historia de sus famosas piezas a partir de una exposición centrada en el merchante francés Paul Durand-Ruel, cuya vida transcurrió a finales del siglo XIX. Su agudo olfato para descubrir talentos y su insistencia en exhibirlos en Nueva York en 1886 tuvo mucho que ver con el reconocimiento mundial a estos pintores que llenaron sus lienzos de luz. Con este filme culmina el ciclo que cuenta con cinco títulos acerca de la pintura dirigidos por el inglés Phil Grabsky. > Los impresionistas. Del Museo de Luxemburgo, el Museo D’Orsay de París, la Galería Nacional de Londres y el Museo de Arte de Filadelfia > Director Phil Grabsky > 28 de julio 20 hs > Movie Punta Carretas Shopping Música

Tv

Teatro

Arte

Aznar vuelve a Montevideo en formato unipersonal

Buscaespecies estrena su tercera temporada

Una nueva oportunidad para ver Ostia, de Sergio Blanco

Retrospectiva antológica en el MNAV

Cuentan que Pedro Aznar descubrió el tocadiscos a los 2 años, que a los 5 se enamoró de unos discos de vinilo y que a partir de ese momento su pasión por la música no paró. El prolífico artista regresa a Montevideo con un nuevo show en el que propone un formato unipersonal con un repertorio suculento de instrumentos que harán lucir su talento como bajista, guitarrista y tecladista. Una buena oportunidad para deleitarse con un concierto de este icono de la música argentina, que a finales de los años 70 formó el grupo Serú Girán junto con Charly García, David Lebón y Óscar Moro, y luego continuó su carrera como solista. > Pedro Aznar > 15 de julio, 21 hs > Teatro Metro > Entradas de $ 950 a $ 2.350

La vasta fauna

El guacamayo macao, el delfín rosado, el tapir, la chinche de agua, el tití plateado o la pava hedionda son parte de la variopinta fauna que puebla Latinoamérica. Gracias a Buscaespecies, un proyecto que reúne a un equipo de documentalistas y biólogos, es posible conocer a estos animales un poco más de cerca, mediante microrretratos de video. La información que se concentra en 104 capítulos, de entre 1 y 2 minutos, abarca desde cómo son las especies del continente hasta dónde viven, pasando por sus hábitos y las iniciativas llevadas adelante para conservarlas. La buena recepción de esta realización de la productora Raíz Film lleva este ciclo a una tercera temporada emitida a través de TNU y la web. > Buscaespecies Latinoamérica. Tercera temporada > TNU y buscaespecies.com > Cinco salidas al aire todos los días

En primera persona

El éxito de Ostia agotó las entradas de las funciones de marzo y llevó a pensar en un bis para julio. La autoficción del dramaturgo Sergio Blanco es leída en el escenario por el propio autor y su hermana, la actriz Roxana Blanco. La obra trata sobre la relación de un hermano y una hermana, sobre la infancia, la enfermedad, la adolescencia, la muerte, la droga, la sexualidad, la creación y la separación, pero también habla de la historia de Italia y del incesto. Una puesta en escena que el autor define como “una verdadera instalación orgánica: un proyecto vital que solo podrá existir mientras nuestros dos cuerpos puedan estar aquí y ahora”. > Ostia > De Sergio Blanco > Con Sergio y Roxana Blanco > 13 de julio, 21 hs / 20 de julio, 19 y 21 hs. > Entradas $ 300 en Tickantel y boletería del Teatro Solís

Iturria a fondo

Pintar es soñar es el título de la muestra antológica de Ignacio Iturria, una retrospectiva cuya curaduría fue realizada por el español José Jiménez. La exposición alberga pinturas, grabados, objetos escultóricos y un espacioinstalación, la habitación interior, concebido especialmente para la muestra. Las 107 obras van desde 1982 a 2015 y dan cuenta del recorrido del artista uruguayo bajo un título que actúa como un concepto metáfora que sugiere que la obra de Iturria se sitúa en un plano de “soñar despierto”. > Pintar es soñar > Ignacio Iturria > Salas 2, 4 y 5 del Museo Nacional de > Artes Visuales > Del 9 de julio al 6 de setiembre

17 Julio 2015

Solo bien se lame


Foto hackerparadise

soon momento cívico casi vacaciones

El trabajo es un placer Las coworking holidays combinan dosis equilibradas de trabajo y vacaciones en ambientes paradisíacos y a precios accesibles

Destinos Surf Office: Gran Canaria en España y Santa Cruz en California, EEUU > thesurfoffice.com

Hacker Paradise: Itinerante, se instala en distintos lugares del mundo en cada edición. > hackerparadise.org

47 Ronin: Instalado en una zona “semirrural”, a media hora del centro de Kyoto. > 47ronin.co

Sun Desk: Ubicado en el pueblo costero de Taghazout, Marruecos, paraíso para surfistas. > sun-desk.com

Livit Spaces: Especialistas en start-ups, el complejo funciona desde 2010 en Bali, Indonesia. > liv.it/spaces

Mutinerie Village: Coworking rural, ubicado en Saint-Victor-de-Buthon, a una hora y media de París. > mutinerie.org/village-les-services

Coconat: En Groß Kreutz, cerca de Berlín, Alemania. > coconat-space.com

Coworking Camp: Itinerante, su próxima edición será en el balneario Djerba, en Túnez. > coworking.camp 18 Julio 2015

No Hat Digital: Está instalado en una mansión en Valle de Bravo, 156 km al suroeste de Ciudad de México. > nohatdigital.com/mansionpage

En la era digital, las vacaciones no siempre remiten a un lugar perdido en el mundo con aguas cristalinas y cero contacto con el mundo real, sino que tienen más que ver con contar con accesos –incluso en la playa más remota– a una excelente conexión wi-fi. La escapada se complementa con trabajo o viceversa: se va de vacaciones sin dejar de trabajar. Trabajadores free lance, emprendedores, artistas y creativos de los rubros más variados dejan de marcar tarjeta pero no logran desconectarse de su laptop. Entre estos “nómades digitales” una tendencia gana adeptos: las coworking holidays, la dosis justa entre trabajo y placer, en hoteles –o similares– esparcidos por el mundo, con vista al mar y clases de surf, yoga o deporte a elección, matizado con un buen lugar de networking y espacios compartidos de trabajo. Son los beneficios de no estar atado a la pata del escritorio, de trabajar remotamente y ser tan eficiente como si se estuviera pegado a la puerta del CEO. Surf Office, con sedes en Las Palmas, Gran Canaria (España) y Santa Cruz, California (EEUU), fue uno de los precursores del coworking vacacional y ofrece alojamiento frente al mar, espacio de coworking, excelente conexión a internet y gente de variados rubros para intercambiar ideas. Peter Fabor, su fundador, es un especialista en e-commerce y experiencia de usuario. La idea se le ocurrió siendo trabajador de Apple en su Eslovaquia natal. Lo que hacía en su oficina lo podía hacer desde cualquier lugar y en un ambiente mucho más distendido y creativo. Por 62 euros se accede a pensión completa y se combina trabajo con paseos y actividades típicas de cada región (en España, la ida de tapas está a la orden del día). El free lance francés Thierry Le Moulec contaba al diario Le Monde lo que su experiencia en Surf Office Gran Canaria le había dejado: “Hay un clima de diversión pero igualmente existe una verdadera voluntad de trabajar, un equilibro entre trabajo y placer. Descubrí el surf y empezaba

Vista al mar y clases de surf, yoga o deporte a elección, matizado con un buen lugar de networking y espacios compartidos de trabajo. Son los beneficios de no estar atado a la pata del escritorio

y terminaba mis jornadas corriendo olas. El resultado es mucho más eficiente porque la cabeza está liberada”. Otro programa, Hacker Paradise, comenzó en 2014 y ofrece escapadas o coworkation –como le llaman– a distintos puntos del planeta. Costa Rica, Vietnam, Bali, Tailandia y Filipinas han sido algunas de las locaciones pasadas. Este año se puede elegir entre Tallin (Estonia), Barcelona (España) o Berlín (Alemania). Los trabajadores independientes se pueden unir a la experiencia por una semana o por los tres meses que dura cada viaje. Un mes en estos sitios –que siempre combinan buenos hoteles en lugares acogedores con cómodas instalaciones de coworking– cuesta 400 euros en dormitorio compartido y 1.000 euros en habitación privada. Incluye alojamiento, comidas, tarjetas SIM 3G y oficinas de trabajo con wi-fi. Hay que postularse para participar, porque la idea es formar grupos equilibrados y creativos. Otros destinos, más remotos, también transforman el lugar de trabajo en oficina paradisíaca: Livit Spaces, con sede en Bali o Sun Desk en Taghazout, Marruecos. Estos espacios –los hay también en las cercanías de París, Berlín y Kyoto– también se prestan para que los equipos de trabajo hagan escapadas de team building. Una semana en un lugar de ensueño, con una programación 50% trabajo-50% recreación, para un real conocimiento del grupo en un ambiente 100% creativo.

Coworking Visa La red Coworking Visa reúne a más de 450 espacios de coworking en todo el mundo. La regla básica es que sus miembros activos pueden hacer uso de forma gratuita de cualquier espacio de coworking del mundo que pertenezca a la red. La cantidad de días puede variar según el lugar, pero suelen ofrecerse entre uno y tres días sin costo. Con el crecimiento de la red también se han sumado nuevos servicios, como espacio de alojamiento opcional para aquellos que trabajan viajando. Entre los que la utilizan se encuentran bloggers, diseñadores, emprendedores, artistas, escritores y gente del mundo de los negocios. > f: coworking.visa



soon NUEVA YORK

Juan, el tierno El último antihéroe del indie neoyorquino se llama Juan Wauters y se crió en Villa Dolores Por Fermín Solana

20 Julio 2015

Es un caso atípico el del cantautor Juan Wauters, que conquistó la escena subterránea de la Gran Manzana con el charme tímido de su entrañable proyecto lo-fi, un híbrido entre Eduardo Mateo y los Ramones. Es probable que Montevideo y Nueva York pocas veces se hayan fundido de forma tan armoniosa como en sus canciones. Simples, frescas, con un sonido vintage y dotadas de una poesía casi infantil. Criado en Villa Dolores, Wauters se expatrió a los 18, en plena crisis de 2002, siguiendo a sus viejos. La adaptación le costó, indocumentado y trabajando en una fábrica en el barrio “laburante” de Jackson Heights, en Queens. Su destino empezó a torcerse una vez que se topó con José García, un bajista colombiano que lo introdujo en la “vuelta” rockera del barrio. Hasta entonces, Wauters no había tocado la guitarra más que en su cuarto. Poco tiempo después comandaba, junto a García, una banda llamada The Beets. Con ella recogieron el legado de la Velvet Underground pero en un plan más alegre e izaron la bandera garajera de su Queens obrero para desembarcar al fin en la movida de Brooklyn. Hoy, con los Beets disueltos, Wauters lleva dos años por la suya, cobrando notoriedad ya no solo en Norteamérica (el Observer de Nueva York lo catalogó de “príncipe hipster”), también en Europa. En mayo de este año editó Who, me?, un disco con más arreglos que su antecesor –N.A.P., de 2014– y que fue recibido con elogios pero

también tildado de ingenuo en exceso por parte de la crítica. Who... lo grabó solo en un pueblito en el límite entre Illinois y Iowa, sobre el río Mississippi. “¡Cualquiera! Es como ir a grabar un disco a San Jacinto”, dice de ese lugar, que había conocido durante una de sus giras. De cómo fueron sus primeros años en EEUU, de sus inicios en la música, de sus discos solistas y también de alergias, hablamos por Skype con el antihéroe montevideano del indie neoyorquino. ¿En qué andás, Juan? Acá estoy en este momento en la calle, sufriendo de la alergia igual que medio Nueva York, porque está todo lleno de polen, así que ves a todo el mundo hecho pelota [se suena la nariz]. Ando sin casa de momento, entre mudanzas, con las cosas en un storage, porque me voy de gira por EEUU, Canadá y Europa, así que estos días me estoy quedando con un amigo. Tu segundo disco solista, Who, me?, salió hace unos días nomás... Sí, y lo presenté anoche en una fiesta del sello [Captured Tracks, de Brooklyn]. La verdad es que es un disco que todavía no he podido digerir, lo grabé un poco apurado, me estresó un cacho, pero sabía que tenía que sacar un disco nuevo, preciso canciones para los conciertos. La



Foto juanwauters.bandcamp.com

soon NUEVA YORK

rutina fue obsesiva: me levantaba 8 AM, grababa todo el día y de noche al salir del estudio trataba de laburar los temas para el día siguiente. Me dejó reloco. Ahora cuando escucho el disco, lo siento eso. Son aprendizajes... ¿Te gusta más North American Poetry, tu disco anterior? Fue el primero sin mi banda, The Beets, y fue como cuando te enamorás de una novia. En este segundo disco la relación se afianzó pero no están las maripositas. Le metí más cabeza. Me empecé a liberar más al cantar. Los arreglos siguen siendo minimalistas, aprendí a tocar el piano, escribí un par de temas desde ahí. Hay varias canciones en español, ¿cómo lo toman los gringos? Se copan. Yo siempre lo he hecho en forma natural, sin pensarlo. Ahora pila de hispanos empezaron a venir a los shows. Muchos chiquilines con una historia similar a la mía, que vinieron para acá cuando eran guachos, se sienten identificados, eso me inspiró y he tratado de componer más en español. ¿Qué te queda más cómodo? El inglés lo escuchamos toda la vida, incluso en Uruguay. Lo tengo incorporado, para mí es casi lo mismo. Lo bueno es que lo aprendí a una edad perfecta, a la que todavía podía aprender rápido sin meterle tanto esfuerzo. Lo levanté de toque. Llegué acá cuando recién había cumplido 18 y me pude inventar mi propia manera de hablar en inglés. Te diría que es una mezcla, un español-en-inglés, pero también con la influencia de cómo la gente habla acá, que hay gente de todos lados hablando cualquier cosa. Se habla raro, y nos influenciamos entre todos. Es como que el lenguaje se va reinventando todo el tiempo y a veces, aunque sepas que gramaticalmente no es correcto, puede gustarte más decirlo de cierta manera y está ok, porque incluso podés comunicar algo que la manera normal te limitaría. A veces me voy al carajo también, pero me gusta así. 22 Julio 2015

¿Por qué te mudaste a Nueva York? Fue en la crisis [de 2002], primero vino mi padre a trabajar en una fábrica y después me consiguió trabajo a mí. Nos insta-

“Pila de hispanos empezaron a venir a los shows. Muchos chiquilines con una historia similar a la mía, que vinieron para acá cuando eran guachos, se sienten identificados”

lamos en Jackson Heights, Queens, que parecía Montevideo y donde sigue viviendo mi familia. En esa época se venía pila de gente. Ahí tenías el Chivito de Oro, dos panaderías uruguayas y un quiosquito de un uruguayo, Emilio, donde parábamos todos de noche. Era como un gueto aquello. En algún momento conectaste con la música... De estar ahí achicando siempre en la calle conocí a unos muchachos un poco más grandes que yo, que se habían tirado para acá solos. Con ellos empecé a tocar música y después me metí a estudiar y conocí a José, un bajista colombiano. Ahí empecé a salir, a boliches, me empecé a acostumbrar. A los 16 años en Montevideo te gusta callejear y acá yo estaba retraumado con que estaba ilegal y me daba miedo andar por la calle. De a poco me sentí más aceptado en la sociedad, me involucré en la ciudad. ¿Extrañás Montevideo? Siento mucha nostalgia, sí, entonces hablo constantemente de Uruguay, con ese romanticismo del emigrante, que lo llevás siempre contigo. Mis amigos de acá, incluso los gringos, también absorbieron mucho de mi cultura, de las cosas que me gustaban a mí. Están re uruguayizados. ¿Qué les pasaste, por ejemplo? Ellos toman mate, curten Zitarrosa, Mateo, Jaime Roos, estándares de Uruguay que yo aprendí a valorar estando acá. A mí eso me pasó con la música de Uruguay, que la he podido escuchar de otra manera al irme. No tengo los prejuicios que posiblemente habría tenido si me hubiera quedado. Viste cómo somos en Uruguay, que decís “ta, es Jaime Roos, dejalo ahí”. Era tan cercano que nunca le presté atención. Ahora me doy cuenta de sus arreglos, de su producción, es un salado, pero un salado internacional. Para mí está al nivel de John Lennon.



soon nuevos en la ciudad

Responde

Matilde López, productora de MENTA, distribuidora de arte a cargo del primer Circuito Independiente de Espectáculos para Niños C.I.E.N Pies ¿Qué es CIEN Pies? Es el primer Circuito Independiente de Espectáculos para Niños; una propuesta de disfrute durante las vacaciones de julio en la que conviven diversión y emoción con un importante contenido cultural, que invita a las familias a transitar por varias salas montevideanas.

El oficio del luthier L’Atelier de Ignacio Casciani y la revalorización posible de un oficio delicado

24 Julio 2015

Ignacio Casciani es contrabajista en la Orquesta del Sodre y la Filarmónica formado en Suiza como músico profesional y máster en pedagogía musical. Desde hace algunas semanas es el luthier a cargo de L’Atelier, taller de restauración y puesta a punto de instrumentos de cuerda –violín, viola, violoncello y contrabajo–, y se instaló en la calle Canelones estimulado por la denominación Barrio de las Artes. Las coordenadas objetivas no preparan al visitante para este espacio singular en el que se hace evidente el sesgo artesanal del oficio. Y lo que no está a la vista es expuesto por el luthier, quien es capaz de desarrollar sus compromisos con la misma pericia y sensibilidad con la que trata sus instrumentos: “Entré a este oficio como un amante de la música y por una búsqueda personal de conseguir algo que pudiera satisfacerme como músico, de alguna manera entré por el final. Siento una responsabilidad humana de ayudar a que las personas logren lo que quieren cuando vienen aquí. Busco lo mejor para colegas y amigos y hago mucho énfasis en el vínculo de músico a músico”.

Estas condiciones se podrían resumir en algunas variables que Casciani prioriza en su trabajo: materiales nobles y específicos, restauraciones de calidad y precios adecuados. Siempre atento a la tradición implícita en los instrumentos con los que trabaja, la búsqueda se concentra en recuperarlos para devolverlos a sus dueños y al mercado con lo mejor de su antigüedad, aprovechando lo que ya está construido y fieles a su esencia. > L’Atelier > Canelones 1023 > ateliercasciani@gmail.com > Coordinar visita al tel. 099 702491

¿De qué perfil son las obras que formarán parte del circuito? C.I.E.N. Pies propone un recorrido por espectáculos de música, danza, títeres y teatro para niños y niñas que componen gran parte de la cartelera de las vacaciones de julio. En esta primera edición contaremos con la participación de un nuevo espectáculo de Cantacuentos: A las palabras las sopla el viento…, con dos espectáculos de Damián Barrera: Viaje al centro de la Tierra y Señor M, con el estreno de KOLIA, de Pampinak, con Las cuatro estaciones, de La Ovidio Titers Band, y el festejo de los 20 años de L´Arcaza Teatro. ¿Cómo funcionará C.I.E.N. Pies en el futuro? Estamos evaluando el desarrollo futuro y en el devenir de los meses C.I.E.N. Pies se convertirá en el primer Festival Niños de Fiesta en Primavera, en las vacaciones de setiembre. Tendrá una dinámica distinta, concentrada en tres días, en la que probablemente habrá actividades al aire libre. A su vez proyectamos una segunda edición del circuito actual. ¿Cuál es el precio de las entradas de este año? Es de $ 300 para todos los espectáculos. Presentando el programa de C.I.E.N. en boleterías de las salas se podrá acceder a un 10% de descuento y también contaremos con beneficios para los usuarios de Abitab Familia. > C.I.E.N Pies > Entradas en venta en RedPagos, Tickantel y Abitab > f: cienpiescircuito


Nido de invierno

Inspirado en el clima y la elegancia de los años 40, Apuesto concentra en su nombre las expectativas de conectar con una elegancia masculina imperecedera. Los clásicos reversionados de esta zapatería boutique se exhiben en una tienda instalada en un garage reciclado “de estética industrial minimalista”, definida así por el director de Apuesto en Uruguay, Martín Bermúdez. La marca nacida en Argentina hace dos años y con base en Palermo Hollywood comenzó su venta on line aquí hace casi un año y hoy incorpora a los zapatos una línea de accesorios e indumentaria que de a poco irá llegando al local de Punta Carretas. Por el momento, algunas camperas, malentines y bolsos de viaje dan cuenta de la propuesta de complementos de esta marca en expansión. > Apuesto > Solano García 2487 > Tel. 2716 9376 > De lunes a viernes, de 13 a 21 hs. > Sábados de 10 a 21 hs. > apuestohombre.com > f: apuesto.hombre

Yo le pongo sazón Cocina especiada, de invierno y con sabor son las coordenadas del ciclo de cenas Comer, beber y charlar organizado por Samud, tienda de especias ubicada en Casa Poonam. Con la intención declarada de relajar las formas y con ellas a los comensales, estas cenas eluden los protocolos y proponen un ambiente en el que mandan la estufa de leña, el sofá y un menú temático que en julio vira hacia la comida callejera. Son de la partida el cus cus de vegetales marroquí, la gaufrette francesa, la sopa de curry y calabaza india, el churrasco dinámico chileno y hasta el fish and chips británico. La cena de tres platos principales con íconos de la street food, dos pos-

El camino alternativo Si algo faltaba a ese inquieto minicircuito de compras y servicios que es 21 de Setiembre era su propia farmacia de homeopatía. Homeopatía Alemana amplía su zona de influencia abriendo su octava casa en un compacto local próximo al gimnasio Perfil, con el que ya entablaron un convenio que revela la afinidad en la búsqueda de la salud desde diversos frentes. En su punto de venta más reciente, la botica de

y mejorar la experiencia del producto que llevarán". Además de las cervezas artesanales (Volcánica, Bizarra, Cabesas, Tremenda, Bimba Brüder) y algunas extranjeras (atención a Fullers), hay vinos, chocolates, aceites de oliva, tés, single malts y grapas, y una breve pero muy atendible selección de copas. > Los Horneros ( Guayaquí 3322) > Lunes a jueves de 11 a 21.30 hs. Viernes y sábados de 11 a 22.30 hs. Domingos de 11 a 15 hs

tres, agua y media pinta artesanal cuesta $ 650 por persona. A cargo de Samud y de las ollas se encuentra el chef Daniel Alonzo, entusiasta de los sabores intensos y las combinaciones inesperadas. Para más información de las propuestas que siguen, acudir al fanpage de la tienda en facebook, Samud: sabores del mundo. > Samud / Casa Poonam > Manuel Pagola 3184 > Tels. 2708 7927 y 098112882

más de 60 años de trayectoria ha puesto especial énfasis en las flores de Bach, en la fitocosmética y en las cápsulas naturales para tratar distintos síntomas, si bien es posible conseguir todas sus líneas de productos como en cualquiera de sus casas. Recientemente estrenaron apps informativas para iPhone y Android, ideales para cruzar dolencias y malestares con el complejo idóneo para tratarlas. > Homeopatía Alemana > 21 de Setiembre 2882 BIS > Tel. 2716 9841 > Lunes a viernes de 10 a 20 hs > Sábados de 9 a 15 hs

Estación invierno > Inmunomax, preventivo de gripes y demás afecciones, fortalece el sistema inmunológico > $ 470

> Drosetox, jarabe natural para la tos, en base a miel y bromelina > $ 249

> Homeotos, alivio para la tos, complemento de Homeogripe para aliviar todos los síntomas para la gripe > $ 239

> Homeogripe, específico para atacar la gripe, $ 239 25 Julio 2015

El pie derecho

En plena efervescencia de la birra artesanal local, Los Horneros acaba de instalarse en Pocitos con tres atributos indispensables para llamar la atención de neófitos y entendidos: apariencia de almacén moderno, bien provisto y funcional a la demanda –poder llevar la bebida fría no es un dato menor–, la variedad y calidad de los productos y la guía teórica de dos especialistas en la materia: la sommelier Adriana Rossi y su socio Daniel Rocamora, juez experto en cervezas. Así, la simple ida a elegir la bebida de la noche puede ser enriquecida por algún apunte de maridaje de Adriana o potenciada con sus propuestas especiales de catas con las que los socios buscan “ayudar a los clientes a alcanzar un mejor conocimiento


soon relax

Programa Ayurdetox

Sistema actualizado

Se ofrece en las instalaciones del Hotel Regency-Zonamerica, en estadías de tres, siete y diez días, con rutinas seleccionadas que se pueden realizar de forma individual o grupal. Se trata de una modalidad innovadora que combina spa médico y hotelería para conseguir mediante un retiro desintoxicante una restauración integral del organismo. Toma su nombre de la Ayurveda, antiguo sistema holístico de salud, desarrollado en India hace 6.000 años.

Cómo restaurar los equilibrios naturales del cuerpo eliminando toxinas e incorporando mejores hábitos. Crónica de una sesión reparadora de aproximación al sistema Ayurdetox en el spa del Hotel Regency ZonamErica

26 Julio 2015

Un chorro firme y continuo de aceite tibio que caía sobre mi entrecejo se esparció abrazando mi cráneo. Apenas las gotas comenzaron a repiquetear en la vasija que las recogía me ganó el sueño. Desperté, ignoro cuánto tiempo después, escuchando mi respiración. Por supuesto, no había entrado allí por casualidad, sino aleccionada sobre la técnica del Shirodhara, una de las más emblemáticas de la medicina ayurvédica. Tampoco esa terapia me había sido indicada al azar, sino tras una entrevista médica previa en la que auscultaron mis bemoles. Pero poco de eso recordaba al abrir los ojos regodeándome en una liviandad reparadora. Un té de hinojo y una bata mullida aguardaban por mí y simplemente sonreí. Aun los diagnosticados como “extremadamente cerebrales”, que queremos tener control sobre todo y regamos escepticismo, terminamos rendidos ante tamaños mimos. En estricto se trataba de una aproximación al programa de desintoxicación Ayurdetox, que dicho así suena duro, pero no puede ser más exacto porque la finalidad es eliminar las toxinas que el organismo ha acumulado por varias fuentes, sobre todo por la alimentación desequilibrada y el estrés. “El cuerpo tiene su propio sistema de limpieza, que le permite autocurarse, pero la intoxicación a la que lo sometemos diariamente le quita esa oportunidad”, explica la creadora

de esta novedad en el mercado uruguayo, Cristina Boccalato. Por eso, “hay que hacerle el service”, agrega quien tiene un nutrido currículum y 20 años de experiencia en técnicas orientales. Que es mejor comer sano y fresco, y liviano de noche, dormir ocho horas, hacer ejercicio, regalarnos una pausa una vez al día… hay consenso en que en ello nos va la calidad de vida. Sin embargo, lo postergamos, corremos, ponemos excusas, narcotizados en el no puedo parar. Este programa, presentado como un “retiro desintoxicante”, propone un parate y cuenta con acompañamiento médico alopático supervisado por la endocrinóloga Lucía Boné. Cada persona pasa por una evaluación previa en base a su estado de situación y dolencias, para seleccionarle los mejores tratamientos ayurvédicos y una dieta previa de preparación. No tiene contraindicaciones y con la consigna de equilibrar y prevenir apuesta a ser el puntapié para iniciar un camino de beneficios para el organismo, para el que se brindan pautas a futuro. El resultado de este proceso de desintoxicación –señalan las especialistas– se aprecia en una serie de señales que emitirá el organismo: bienestar general, rostro y mirada iluminados, más energía y vitalidad, claridad mental, piel más saludable, deshinchazón, mejor descanso y, quizá lo más valioso, el deseo que despierta en el in-

dividuo de equilibrar y adecuar los insumos –físicos y emocionales– que permite ingresar a su cuerpo. Con el cambio de hábitos se puede terminar reduciendo la medicación y las huellas de algunas enfermedades muy comunes en estos tiempos, como las alergias, migrañas, síndrome de colon irritable, contracturas, síndrome de pánico, déficit atencional, entre otras. Aunque no es el fin, también redunda en bajar el peso, ya que los tratamientos incluyen alimentación balanceada y personalizada. Así, sin bloc para anotar, celular al alcance, ni enseres de qué ocuparme, yo y mi humanidad repasábamos uno a uno los recodos del dosel que sostenía también mis pensamientos. El aroma a vainilla amortiguaba cualquier inquietud. Por fin un masaje con pindas –bolsitas de tela rellenas de especies aplicadas en calor– ordenó mis vértebras. Y un jugo de palta y pepino –que jamás me habría atrevido a probar– acomodó mi sed. Me había entregado al juego y recién comenzaba. - Mariana Zabala



soon marca Por último, en una marca como Thomas Trent, si el producto es espectacular pero no es accesible, no va a funcionar. Este fue uno de nuestros grandes ejes, lograr productos accesibles sin descuidar el margen necesario para que la empresa sea sustentable.

FUTURO INMEDIATO Con Amalia bonica

• Gerente Comercial de Thomas Trent • La marca de indumentaria femenina acaba de sumar su línea kids • El desarrollo de una marca joven, fresca, urbana y con precios accesibles es su principal desafío

28 Julio 2015

¿Podrías compartir tres criterios básicos de tu experiencia en el mercado de indumentaria? En mi experiencia, los criterios más importantes son: la variedad, la cual en una marca del tipo de Thomas Trent, con el posicionamiento al que apunta, es clave para que pueda lograr vuelo. Hay que ofrecer prendas para distintos estilos, personalidades y ocasiones. Si bien más variedad implica una mayor inversión, es lo que te permite convocar y que el cliente te considere cuando tiene una necesidad. Un nivel de diseño súper actual, de tendencia y audaz, pero regulado con los básicos que el público también necesita. Esto es todavía nuestro gran desafío. Ser eficientes en llegar al nivel de diseño óptimo para que la mayor cantidad de personas encuentren prendas que realmente les gusten en nuestros locales.

¿Qué responsabilidad implica tu cargo? Ahora estamos en un momento de mucho trabajo en equipo, porque lanzar una marca de cero y con tantos locales a la vez implica un esfuerzo enorme desde distintas áreas y en esta etapa no podemos equivocarnos. Lo que hagamos mal o no del todo bien ahora, va a pesar mucho después. Es la primera vez que nos ponemos en contacto con potenciales clientes; podemos generar compradores pero el gran objetivo es generar clientes y tener una relación de fidelidad con ellos. Mi mayor responsabilidad es la de guiar el departamento de diseño, que es donde desarrollamos toda la colección, analizamos la viabilidad de cada prenda, sus variantes y el precio de venta, y armamos toda la estructura de cada colección. El trabajo codo a codo que implica esta área es el desafío más grande y motivante que tengo. Estamos en permanente búsqueda de los mercados más competitivos y a su vez asegurando proveeduría responsable; para esto los procesos son centrales. Por otro lado, me encargo de la parte logística, tanto de las importaciones como de definir las distribuciones a los locales. ¿Cómo es tu día tipo? ¿Cuál es la parte que más te gusta de tu trabajo? ¡Siempre a mil! ¡Mucho para hacer! ¡En este mes y medio vamos siete aperturas, lanzamiento de TT dama y TT kids y desfile en Moweek! Todos eventos que implican mucha energía, planificación y coordinación. Estamos generando equipos de trabajo e intentando crear sinergias entre todos para rendir al máximo posible en cada desafío. Para mí, el trabajo en equipo es realmente clave y por esto siempre es fundamental la comunicación interna. Contamos con valores humanos increíbles en la empresa, que entregan y entregan, con creatividad y con la camiseta puesta para rendir al máximo. En definitiva, lo que hago en un día tipo es coordinar y articular. Intentar estar alineados y escuchar las opiniones de los referentes en cada tema y sobre cómo planificar los eventos y movidas, por si hubiera algo más por mejorar. Los detalles son sumamente importantes para mí. ¿Qué importancia tienen los vendedores para la marca? Los vendedores han sido un pilar muy grande para el lanzamiento. Del feedback que más recibimos de las personas que pasan a conocer los locales es “qué bien me atendieron”; el desafío ahora es mantenerlo y mejorarlo. La dirección de la empresa definió ir por el perfil de estudiantes que trabajen seis horas, lo cual les permite trabajar y estudiar. Creo que esto fue un acierto, porque si bien implica

una plantilla más amplia de lo normal en cada local y más personas para capacitar, como contrapartida los colaboradores tienen mucha más capacidad de aprendizaje y son más comprometidos. Creo que la propuesta laboral es motivadora para este perfil y la calidad de la atención al público termina siendo mejor. ¿Dónde estabas hace diez años? Estaba terminando mi orientación Economía en sexto año de liceo en The British Schools. Sinceramente, nunca aspiré al rubro de la moda, me interesaban otras áreas más bien vinculadas a empresas internacionales, aunque siempre me gustó el retail. Creo que igualmente fue ese interés en el mundo, de viajar afuera, de conocer Oriente (incluso en facultad me interesó estudiar chino, que hoy en día me sirve), lo que me terminó llevando por otro camino, hacia la oportunidad que se me presentó con Thomas Trent y a conocer una persona increíblemente emprendedora como Fernando Vieites, director de la empresa. ¿Te imaginás dentro de diez años? ¡Qué difícil! Seguramente en el rubro del consumo masivo, porque creo que una vez que se trabaja en él es difícil dejarlo por el grado de dinamismo, exigencia, adrenalina y detallismo que requiere. Realmente me fascina y me desafía. Espero poder seguir aportando valor a cadenas de abastecimiento, sea cual sea en la forma en que estas se den en diez años, tanto a nivel de logística y fuentes de abastecimiento como en el manejo de equipos de trabajo. Todo va cambiando muy rápido y el desafío es lograr adaptarse y generar el mayor valor posible para competir.

yo soy yo

Amalia Bonica tiene 29 años y está casada. Vivió hasta los siete años en el campo en Treinta y Tres. Siempre apasionada por el hockey, cree que esta disciplina fue la que más la ayudó en su formación en cuanto al trabajo en equipo, el esfuerzo y, por sobre todo, el valor de las amistades. Cursó estudios internacionales en la universidad ORT y viajó en intercambio a Carolina del Norte, Estados Unidos, donde vivió su primera experiencia en el exterior. Desde hace siete años viene trabajando en abastecimiento desde Oriente; primero en Promoenamerica, luego en Multi Ahorro y por último en Thomas Trent, lo que la lleva a viajar permanentemente a China.



soon provisiones estilo doméstico

Prado sembrado de ideas Por LA MAR EN COCHE

En la pared Aquí cinco opciones de pizarras y carteleras para tener toda la información a mano y a la vista. 1- PIZARRA DE CORCHO GRAPH CORK BOARD SET DE 8 > $ 1.190 2- PIZARRAS DE CORCHO TALK CORK SMALL SET DE 3 > $ 599

PRADO, Campo de Ideas, es el proyecto creativo con el cual Renata Castellano y Virginia da Costa, diseñadoras gráficas, incursionan en el diseño de objetos. Cada creación del estudio refleja la escuela de diseño y las tendencias mundiales, siempre inspiradoras, pero también la historia, el origen y el legado familiar de las diseñadoras. El abuelo de Virginia era relojero y el de Renata mecánico, por lo que no es casualidad que el primer objeto diseñado y producido por PRADO sea Don, un reloj de carátulas intercambiables formado por tres piezas de acrílico. El reloj viene amorosamente presentado y desarmado en su caja, lo que favorece la interacción del propietario con el objeto desde el arranque.

A modo de homenaje, cada modelo lleva el nombre de los abuelos de las diseñadoras, quienes sirvieron de inspiración para esta idea. Es así que don Eduardo, don Julio, doña Elena y doña Magela ya son parte de PRADO. Sus productos se podrán encontrar próximamente en La Pasionaria y se vienen nuevos diseños y colores.

3- TABLERO ORGANIZADOR TRIGON MENTA > $ 1.790 4- TABLERO METÁLICO PERFORADO CON IMANES BULLETBOARD LARGE > $ 1.599 5- IMANES MINIPIZARRA TALK BUBBLE, BLANCO > $ 249

> PRADO Campo de Ideas > Contacto: pradocampodeideas@gmail.com > Tel. 099 585 411 > f: somosprado > Ig: somosprado > Youtube: Prado Campo de Ideas

1.

2.

3.

Como un nido

NIDO es un escritorio que mediante sus altos laterales equipados genera el espacio íntimo adecuado para el trabajo, la concentración y el orden. Los laterales de NIDO, realizados en fieltro y cuero, combinan perfectamente con la madera de pino natural de la estructura, y sus dimensiones reducidas se adaptan al hogar y a las necesidades del trabajo de hoy en día. Todos estos aspectos configuran un producto que se destaca por su simpleza y funcionalidad. 30 Julio 2015

> Escritorio NIDO > Tel. 097448891 Consultar precio > estudioclaro.com > f: Estudio Claro

En altura

Una estantería es el complemento perfecto para la oficina en casa. Esta es de estructura metálica con estantes de melamínico. Se hace a medida y con el color a elección. > Estantería XARA > Precio: $ 9.500 (2 m altura x 0,80 m ancho x 0,28 m de profundidad; consultar por otras medidas) > Pop Design > Constituyente 1930, tel. 24108106 > popdesign.com.uy > f: Pop Design

4.

5. > Altamira Objetos y Equipamiento > Rincón 701 esq. Juncal, tel. 29030817 > altamiraoe.com.uy > f: Altamira Objetos y Equipamiento > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy



Foto Rita •

Abrió en 1950 y es una de las casas de fotografía más antiguas de Uruguay • Moisés Postbrief y Raquel “Rita” Goldberg fundaron la empresa con un premio de la lotería • Hoy, a cargo de sus sucesores, Benjamín y Daniel Postbrief, siguen revelando rollos de película

32 Julio 2015


soon no se fía Por FERMÍN SOLANA Fotos Matilde Campodónico

¿Qué cambió en todos estos años? Absolutamente todo. Cuando mis padres empezaron lo que se hacía eran las clásicas fotos de estudio, la gente venía a sacarse retratos. La época de las comuniones era la zafra, con un trabajo impresionante. Se hacían postales para mandar a toda la familia o un mural para la casa de los padres. El primer cambio vino cuando empezaron a aparecer las cámaras para uso particular. En aquel momento se empezaron a revelar rollos de los clientes. Ese primer cambio fue muy lento, pero una vez que se afianzó, las fotos de estudio fueron cada vez menos. Las tradiciones fueron caducando, las comuniones ya no tuvieron tanta importancia y en los eventos sociales siempre había alguien con una maquinita. En ese momento pasamos a los mini labs, laboratorios de revelado autocontenidos. Eso fue un segundo boom, cuando todo el mundo sacaba sus fotos y mandaba a revelar. Después vinieron las cámaras digitales... Sí, ese fue el tercer gran cambio, muchísimo más radical. Al principio pareció que la foto digital no iba a hacer mella, ya que la calidad se percibía como muy distante de lo analógico,

“Cuando mis padres empezaron, lo que se hacía eran las clásicas fotos de estudio, la gente venía a sacarse retratos. La época de las comuniones era la zafra, con un trabajo impresionante” pero en diez años prácticamente se terminaron los rollos, con un enorme perjuicio para las casas de fotografía. ¿Cómo hicieron para sobrevivir? Somos de los pocos que quedamos, gracias a que nosotros teníamos una base de clientes amplísima, éramos bien reconocidos en plaza. Hoy, básicamente, esta casa está abierta por recuerdo a mis padres, ya que el trabajo es poco y tendríamos que cambiar de rubro. Hasta ahora a nadie se le ocurrió cómo hacer para que la gente imprima sus fotos. Se sacan millones de fotos, muchas más que antes, pero la gente las mira en sus dispositivos, computadoras, etc. Pienso que a la larga quizá sea un error, porque cuando la gente tenía las fotos, las tenía para siempre y con el computador, en definitiva, las perdemos, y me incluyo. ¿Quiénes siguen revelando? La gente mayor. Parece mentira, pero a veces entra gente joven al local que ni siquiera entiende que se puede sacar una foto con un rollo de película. Pasaron muy pocos años y ya se está dando eso. Ellos nacieron en el mundo digital. > Foto Rita > Av. 8 de Octubre 3622 bis esq. Comercio > Horario: lunes a viernes, 9 a 19 hs; sábado, 9.30 a 13.30 hs > Tel.: 2508 8391

Valor sentimental

“Antes el mercado estaba acotado a la casa de fotografía, ahora la gente imprime en el cibercafé o en la casa. Incluso se está creando una confusión con un papel para impresora de chorro de tinta al que llaman “papel fotográfico”. En realidad eso es papel símil fotográfico. Acá seguimos haciendo las fotos con el método clásico, con papel fotográfico traído de Japón, inclusive las que son de máquina digital. Los resultados son estupendos, eso no ha sido superado por ninguna impresión a chorro de tinta o láser. Nada ha superado la vivacidad y realidad de los tonos de este papel. Consideramos que las fotos en papel fotográfico tienen otro valor sentimental”.

33 Julio 2015

Montevideo fue un refugio para los polacos Moisés Postbrief y Raquel Goldberg a fines de la década de 1940. Venían de sobrevivir años de penurias extremas durante la Segunda Guerra Mundial, época en la que llegaron a estar presos en Siberia. Una vez liberados, emprendieron, junto a otros familiares y compatriotas, un derrotero que los llevó a través de Asia hasta llegar a Italia, y desde ahí a Uruguay. “Allá en Italia ya se dedicaron a este negocio con éxito. Mucha de la fotografía en esa época consistía de retratos de los sobrevivientes, que aprovechaban para mandárselos a sus seres queridos a la espera de que estos también se hubieran salvado y establecer el nexo nuevamente”, cuenta Benjamín Postbrief, hijo del matrimonio fundador y actual propietario del local, en sociedad con su hijo Daniel. A pesar de lo bien que les iba a los Postbrief en Italia, les fue negada la ciudadanía. Estaban obligados a salir del país cada seis meses. Cansados de esa situación, decidieron viajar a Montevideo en busca de un lugar donde afincarse y formar una familia. “Llegaron como todos los refugiados, con una mano adelante y la otra atrás”, dice Postbrief. “Al principio trabajaron de lo que pudieron y ahorraron hasta llegar a alquilar el local, pero pasaron varios meses y no les daba la plata para abrirlo, ¡hasta que un día se sacaron la lotería! Ahí sí, con el premio pudieron abrir la empresa”, cuenta el heredero con una sonrisa. Benjamín creció “empapado en el rubro” y se hizo cargo completamente del negocio hace 20 años, cuando su padre dejó de trabajar ¡a los 94! “Trabajar era su orgullo y nunca quiso saber nada con jubilarse, para él esa palabra era una ofensa”.


soon expediente INSTAGRAM

LA VERDAD DE LA MILANESA

El primero de la mañana... It's #mateTime /

Así estamos... /

80

Nicolás Mattioli es porteño de nacimiento (1984), pero actualmente vive en Avellaneda, sur de la provincia de Buenos Aires. Trabaja como diseñador y programador interactivo por su cuenta, desde su casa, para clientes o agencias nacionales e internacionales. Hace unos años encontró en la cocina un escape a su rutina diaria de trabajo y literalmente cocina para comer, casi siempre con lo que tiene a mano. > instagram.com/nicowakeup

Parece que hoy se come #polenta /

122

34 Julio 2015

Hace muuuucho que quería probar una sopa #campbells y esta noche le voy a dar la oportunidad a ver qué onda... /

el autor

89

73

Hoy toca #tarta de #huevo #espinaca #queso crema y más queso con algunas semillas / 103

Lu luuuu #lucchetti me acaba de salvar la merienda!! Salieron unos #chipas / #paodequeijo !!! / 97

Ya laburamos con el postre así que ahora toca una #picada #bocatti / 124

Ok! #Chori bombón para todos! /

El árbol de #mandarina no está dando muchas pero a las pocas que da le pone onda... / 103

60


“La primera foto la subí en 2011. Desde el primer contacto me atrajo conocer cómo era la vida de una persona en otra parte del mundo, dónde paseaba, su trabajo, qué desayunaba… Me gusta seguir a los usuarios que comparten esas cosas. Comparto en el momento, por esa cosa real casi tangible que se genera. Si es un domingo soleado y estoy comiendo un asado lo muestro en el momento, no te muestro un lunes a la tarde la mejor foto de mi asado del domingo. Utilizo muchas redes sociales, Instagram es la única que me ‘sirvió”: aprendo de otras culturas, logré hacer amigos acá y en el exterior, conseguí clientes, día a día interactúo con personas que no conozco y hasta me ofrecieron promocionar productos gastronómicos”

#Tiramisu /

Acá ando de compras... /

Listo! En un rato los mandamos a nadar!! /

A comerrrrrrr!!! #Chorizza /

32

177

80

Y para acompañar un #budin de #manzana recién salido del horno que promete / 105

115

Al único que le seguimos pidiendo pizza! #Pizza10 / 56

Ok... @alldana_ Esas son las "donas de los simpsons según #Fantoche Por lo menos les pusieron onda! / 100

Se viene un arroz a la cubana... los #huevos ya casi están! / 90

35 Julio 2015

Y ya que les pasé el dato... Les paso un uso, galleta de arroz #MantequillaDeMani y #banana / 99


soon GASTRONOMÍA

Música de ambiente

Jacinto presenta Festival de vinilos. Los jueves, distintos coleccionistas son invitados a pasar sus discos, ambientando los tragos y delicias de la versión “bar nocturno” del restaurante. Jazz, rock, dub, tratados con cariño, mezclados con el trajín del salón. > Jacinto > Sarandí y Alzaibar

Especial del día Nam es un mantra que significa consagrar la vida, pero también el nombre de una iniciativa culinaria que ofrece tartas elaboradas con harina integral orgánica acompañadas con distintos tipos de salsas. Se elaboran en dos tamaños, de cuatro ($ 290) y de ocho ($ 490) porciones y se venden enteras. Una buena alternativa para los amantes de las tartas que quieran incursionar por nuevos sabores: de puerros, olivas negras y queso azul; o chauchas, espinaca, queso parmesano y cuartirolo, son buenos ejemplos. Entre las salsas, la de tomates confitados con nueces es una de las más originales y tentadores. También se ofrecen sopas –con un crocante de almendras muy recomendable– y pan casero, que pueden comprarse en combo a un precio más conveniente. Nam tartas propone un práctico sistema de distribución: el cliente hace el pedido y al día siguiente se le entrega en domicilio entre las 19 y las 21hs. > Pedidos: tel. 099 444 057 > f: namtartas

¡Perfecto! Un shawarma al paso

Entre tanta oferta light, un gustoso shawarma es nuestra propuesta para el premio del viernes. Maros acaba de abrir en Ciudad Vieja: un local básico que ofrece esta carne asada al pincho envuelta en una masa que soporta sin perder consistencia ni ternura la variedad de vegetales y salsas de rigor. Deliciosos, suculentos y adecuadamente digeribles, el menú de $200 incluye 600cc de bebida. > Maros / Buenos Aires 576 / Lunes a viernes de 11 a 17 hs / Tel. 2917 1193 / Completan la carta: Falafel y lehmeyún / Extra: Servicio de fiestas y eventos

Oaxaca Spritz

Marca José Ignacio Fue amor a primera vista lo que le ocurrió al empresario estadounidense Michael Steinbeck cuando llegó a José Ignacio. A partir de ese momento vive a caballo entre Estados Unidos y Uruguay y fue ese el motivo por el que un día quiso vincularse con nuestro país desarrollando una bebida espirituosa. Como resultado nació el vodka premium José Ignacio, elaborado con 100% de maíz dulce. En el proceso de fabricación la bebida es destilada cinco veces para luego pasar por un filtrado especial que le quita todas las impurezas. Vodka José Ignacio se produce en una planta en Estados Unidos y se comercializa en Uruguay. Hasta este mes se distribuía solo en Punta del Este y en unos pocos restaurantes montevideanos. Ahora también se encuentra en comercios de la capital.

Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

La receta > 40 ml de mezcal > 30 ml de Aperol > 15 ml de jugo de limón > Gotas de Angostura > 90 ml de agua con gas

“Para todo mal: mezcal, para todo bien: también; y si no hay remedio, litro y medio”, dice un muy conocido dicho mexicano. El mezcal es un destilado de agave, al igual que el tequila, pero de producción artesanal y con algunas diferencias importantes (otra región, diferentes procesos y variedades de agave). Si bien por cada 50 botellas de tequila se consume una de mezcal, este producto que solía diferenciarse por tener un gusano dentro de la botella, está de moda y su consumo crece día a día en el mundo. Combinar todos los ingredientes en un vaso de vino con hielo y mezclar suavemente. Perfumar y decorar con piel de limón.

36 Julio 2015



soon medios

bien de familia La hija de Eduardo Rodríguez Larreta, uno de los fundadores del diario El País, es la única directora de la segunda generación que sigue en actividad. Estuvo al frente del Sodre durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, integró listas del Partido Nacional y hasta hoy es figura regular de la primera fila de anfitriones de políticos, embajadores, empresarios e intelectuales que llegan a Uruguay. Reivindica las páginas de opinión del medio de comunicación más poderoso y no piensa todavía en retirarse

Por Adela Dubra Escribe columnas de opinión, es directora de Endeavor, integró en la última elección una lista del Partido Nacional y dirigió el Sodre. Tiene dos matrimonios, tres hijos y 10 nietos. Julia Rodríguez Larreta llega al diario todos los días después del mediodía, en ocasiones vestida casi de cóctel. No es raro que su jornada termine, por ejemplo, yendo a escuchar jazz al Teatro Solís. Su despacho –donde hay diarios argentinos por todos lados, ejemplares de The Economist y fotos con entrevistados como Mario Vargas Llosa– es pequeño y sobrio. Allí recibió a BLa, recién llegada de Panamá de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Su padre fue uno de los fundadores de El País. En su infancia, ¿el diario y el periodismo eran un tema central en su casa? Mi padre era un hombre a la antigua. Se le veía muy poco en casa. La vida de él era la política –fue diputado y senador, estuvo 50 años en el Parlamento–, el diario y, los domingos, las carreras. El gran programa era que, de vez en cuando, me llevara a Maroñas con mis amigas. No había comunicación como hay ahora. Yo nací de un matrimonio ya mayor. Por oposición a eso, quería ser madre joven y mi aspiración era formar una familia. Y lo logré: a los 20 años tuve a mi primera hija. Me casé jovencísima, me fui a vivir al campo y no tenía nada que ver con el diario. Después mi padre tuvo una enfermedad larga, tipo Alzheimer, o sea que no pudimos vivir juntos el periodismo. Eso es algo que lamento profundamente: que mi padre no se enterara de que yo me iba a meter en el diario y me iba a consustanciar con lo que él había creado. Acá me han contado anécdotas de él, que escribía muy bien, porque además de abogado había sido profesor de literatura; dicen que andaba por la redacción con una tijera. A los que mandaban esos chorizos larguísimos y aburridos los tijereteaba todos.

38 Julio 2015

Se había preparado para casarse y no existía la carrera de periodismo, ¿cómo se integró al diario? En un momento dado me divorcié, me vine a Montevideo y me puse a buscar trabajo. Fui a ver a Miguel Páez para entrar en una agencia de publicidad y él me miró y me dijo: "¿Tú que estás haciendo acá? Tú tenés que estar en el diario". Fue un gran consejo; no lo había manejado como

una opción. Así que empecé acá pegando sobres. Y me hice sobre la marcha. La primera nota que me mandaron a hacer fue sobre la represa de Palmar. Después empecé con reportajes. Le hice uno a Graciela Borges, se lo mostré al secretario de redacción y le gustó. Así fui haciéndome. Después me casé por segunda vez y me fui a España. Allí tuve oportunidad de entrevistar gente interesantísima y fui corresponsal. Después de Europa, me instalé en Buenos Aires. Viviendo allá, muere mi hermano Daniel, que trabajaba en el diario. Ahí pensé que, como hija del fundador, había llegado el momento de ocupar un lugar en la dirección del diario. ¿Cómo ha conjugado haber tenido un cargo durante el gobierno de Lacalle e integrado listas como en esta última elección con la dirección de un medio de comunicación? Nunca lo viví como un problema. En un momento me invitaron a participar en una lista y me sentí muy honrada. Pero al ser usted blanca tendrá más llamadas de pedidos y más presiones incluso. ¿Cómo lo maneja?, ¿les ha dicho que no a sus propios correligionarios? El diario ha evolucionado. De haber sido un diario partidario como era la costumbre en aquel entonces, hoy es imparcial. Donde sí se ve nuestro pensamiento más cercano al Partido Nacional es en la página de opinión; nuestro objetivo es lograr ese equilibrio. Y creo que lo logramos, porque la prueba está en que es el diario que más se vende. Tan mal no haremos las cosas… A los pedidos muchas veces digo que no, a veces se enojan… y en fin. Pero los políticos se quejan todos, sean del partido que sean. ¿Podría explicar brevemente cuáles son las familias dueñas de El País? Siendo jóvenes, se juntaron mi padre Eduardo Rodríguez Larreta, Washington Beltrán y Leonel Aguirre para hacer este diario. Empezó a funcionar hasta que se dieron cuenta de que ellos eran buenos para lo político y para defender sus ideas pero no para hacer los números, entonces tomaron un contador que era Carlos Scheck. Como no tenían plata para pagarle un sueldo, lo invitaron a ser accionista. Así entró una cuarta familia a formar parte. El caso nuestro es de estudio, porque cuatro familias que mantengan el afecto societatis y que dentro de poco vayan a cumplir 100 años juntas [El País fue fundado en 1918] no es común. Yo soy hija de un fundador, soy segunda generación, pero aquí en el escritorio de al lado está Martín Aguirre, quien también es director y es cuarta generación. Está Washington Beltrán que es tercera y Guillermo Scheck, el actual administrador, es tercera generación también. Y mal que mal venimos conviviendo todos, dándole trabajo a 700 personas. Ha habido algún pequeño cambio de acciones, pero el diario sigue siendo de las mismas familias. Dos de sus hijos trabajan en la empresa. También lo hacen varios integrantes de las otras familias, ¿han buscado asesoramiento para llevar adelante estos asuntos? No, y eso que hay muchos familiares trabajando aquí adentro. En algún momento se puso un límite a la entrada de más familiares pero después eso se fue aflojando; vamos solucionando los temas en base a los años que tenemos de trabajar juntos. La ley de divorcio en Uruguay fue impulsada, entre otros motivos, por un hecho sangriento que se conoció como “la tragedia del Prado”, en la que una prima hermana de su padre, Celia Rodríguez Larreta, fue asesinada por su marido, de quien estaba separada en ese momento. Estamos hablando de 1904. ¿Qué se decía en su casa de esa parienta? En mi casa no se hablaba de ese tema, pero es raro porque mis padres eran los dos divorciados. Yo me enteré de grande del caso. ¿Cómo vivió el hecho de ser parienta de esta mujer tan de avanzada y tan polémica? Y bueno, que viene en la sangre (ríe). No somos convencionales. Durante el gobierno de Lacalle fue directora del Sodre. ¿Qué le dejó esa experiencia? Por suerte, pese a tener en ese momento solo la sala Mateo Brunet, logré traer a coreógrafos como Mauricio Wainrot. Lo del Sodre me dejó un


gusto por la ópera, y ahora cada vez que puedo voy a escuchar ópera; el ballet siempre me había gustado. Por otro lado, me dio la pauta de lo que es trabajar en el Estado: una pesadilla. Cuando lee el diario de mañana en su casa, ¿se enoja?, ¿qué la enoja? ¡Un poco! Me enojan las faltas, por ejemplo. No me quedo hasta el final, de noche. Entonces hay cosas que a uno no le gustan, pero por otra parte me maravillo con la cantidad de información que hay. Y eso se lo debemos a nuestros periodistas. Su despacho esta aquí en el segundo piso. ¿Suele bajar a la redacción a conversar con los periodistas? Sí. Con algunos converso más que con otros; el tema es que ahora la rotación es muy grande y no es como antes que trabajaban aquí por muchos años. Hemos tratado de poner orden porque si todos los directores aparecen para bajar línea es un lío. Ahora tratamos de centralizar y desde hace unos pocos meses, está al frente Martín Aguirre, que además es el nuevo director de redacción. Viene bárbaro porque es muy capaz y su juventud le da otra mirada. ¿Por qué le interesa integrar el directorio de Endeavor? Porque me parece que falta emprendedurismo en Uruguay. Somos el país que tiene más empleados públicos de Sudamérica. Admiro a la gente que se atreve, se lanza. Endeavor fue el que impuso lo del espíritu emprendedor. ¿En una empresa tradicional como era esta, qué tan difícil fue hacerse un lugar siendo mujer? Ay esa preguntita… ya sabía que venía. Diría que hay bastante machismo. No me fue fácil. Pero es como en todas las empresas, aquí y en el resto del mundo. A la mujer se le exige más. Por suerte ha ido cambiando. El diario hace unos años contrató unos consultores españoles y uno de ellos entró en la redacción y dijo: “¡Pero en esta redacción no hay una sola mujer!". Se quedó azorado; ahora está lleno. Yo soy bastante feminista. Todavía a algunas mujeres que están en el mundo laboral les cuesta asumir que les interesa ocupar lugares de poder y que disfrutan sentirse poderosas. ¿Cómo es su caso? Yo lo digo tranquilamente: a mí me gusta. ¡Si pudiera mandaba a todos acá adentro! (ríe). Tengo que refrenarme. Es curioso, creo que me fui

inventando yo, porque mi madre era una mujer culta pero una mujer de su casa, y es más, la ponía nerviosa que yo fuera tan activa. Cuando se enojaba me decía “sos igual a tu padre”. Y mi padre no me impulsó, porque ya no estaba en actividad debido a su salud. Me hice el camino más bien sola. El diario, como todo medio de comunicación, abre puertas y pone a sus directores en un lugar de relevancia. ¿Ha sido además buen negocio? Por supuesto que ha sido un buen negocio. Ha tenido ups and downs, pero sí. Respecto al lugar que te da, lo veo así: es lo de cola de león o cabeza de ratón. Viví 20 años en Argentina, donde tenía una vida acomodada y mi marido, que es argentino, tenía muchos amigos, lo pasaba muy bien. Pero me doy cuenta de que acá es diferente, porque en Uruguay, aun siendo un país pequeño, me codeo con toda la gente más importante que hay. Y los que llegan, los embajadores, intelectuales, economistas, hombres de negocios, a todos los conozco. Mañana almuerzo con el embajador estadounidense, pasado mañana veré al presidente de Alemania. Todo eso es porque estoy en el diario. Y a mí me resulta interesante y entretenido. Y nunca se cansa. ¡No! Por ahora sigo con ganas. Todo me interesa. El diario está empezando un canal web, tiene una imprenta grande y otros negocios. ¿En qué área está hoy más involucrada? En las páginas de opinión. El diario es una combinación de información y opinión. Y en este momento, por ejemplo, estamos reestructurando todo el futuro porque no puede ser que nos quedemos todos eternamente. Me enteré de que el otro día estaban tratando este tema en el directorio y a mí decidieron darme una prórroga, o sea que por ahora no me retiro. Para mí fue una satisfacción. Alguien que estuvo en esa reunión me dijo: "No sé si te quieren tanto acá adentro, pero lo que sí es seguro es que te respetan". Me quedé muy contenta.

39 Julio 2015

Foto Matilde Campodónico

"Los políticos se quejan todos, sean del partido que sean".


40 Julio 2015


efectos personales

Juan Carve Es el director de la serie animada Los Artistonautas, que estrenó en junio TNU. De alma nómade, un poco kamikaze, supo ser la oveja negra de una familia conservadora a la que considera de otra galaxia. Prefiere la intensidad del bar y la cancha a las sesiones grupales de artistas. No sabe por qué motivo pero, cuando empieza a dibujar, por más que busque hacer algo oscuro, le termina quedando “para niños”

Por Fermín Solana Foto Matilde Campodónico

Punto de quiebre Estudié Diseño gráfico, pero no pensando en ilustración sino creyendo que terminaría trabajando en publicidad o algo así. Al tiempo me empecé a entusiasmar con la animación y la ilustración y empecé a aprender programas, por mi cuenta, casi sin querer. Todo fue pasando de a poco. Me reconcilié con mis padres, terminé la facultad –que me llevó como siete años– y me fui de viaje por Europa; ahí me escribió un mail Alfredo (Soderguit, de Palermo Estudio), para ofrecerme trabajar en la película animada Anina. Yo había hecho alguna cosa en animación pero no conocía los piques ni los procesos. Ese fue el quiebre en mi vida, si no fuera por Alfredo estaría haciendo logos. Laboratorio Anina fue un experimento, no había un precedente local. Si bien había parte del equipo que tenía una base de cine y la tenía más clara, para mí se trató de aprender sobre la marcha; fue un viaje. Nunca sabías bien si iba a salir bien o mal. Solo cuando la vi pronta me di cuenta de que había quedado como queríamos. Fueron tres

años de mi vida, y en el caso de otros del equipo fueron hasta siete años desde que concibieron la idea hasta que quedó plasmada. Con la serie [Los Artistonautas] también aprendí muchísimo, no solo de arte uruguayo que es el tema que trata, sino del proceso mismo de hacer una serie. Como estudio propio –Chucho, nuestro estudio–, fue lo primero que hicimos así, es como armar un Frankenstein, un delirio. Guerra de las galaxias Mi familia es de otro planeta, son jóvenes blancos, todos, mis primos, mis tíos. Ahora se gozan con que me dediqué a esto, pero la adolescencia fue una locura. Yo era recontra hippie, mismo con mis compañeros de clase, me llevaba bárbaro pero siempre sintiendo que éramos de distintas galaxias. Ahora lo veo y ya está superado, pero más de chico lo sufrí, a lo largo de ese camino en el que uno va buscando su lugar, hasta encontrarlo. Es brutal sentir que todos los que te rodean son de tal forma y vos sos de otra. Todavía me pasa, por ejemplo en período de elecciones, que no pueden creer lo que yo voto: “Votás a esos ladrones, asesinos”. Venir de una familia tan particular, o te da fuerza para romper todo, o terminás ahí también, siendo abogado. Hacerse el coso Mis otras pasiones más allá de esto son el bar y el fútbol. Me gustan las cosas que no tienen nada que ver con “esto”, pero fui al Mundial de Brasil y no me gustó porque no tiene nada que ver con el fútbol que yo curto acá cuando voy a ver a Nacional –voy siempre, siempre–. Aquello es muy FIFA, como el Disney del fútbol. Hay una mentalidad rarísima, gente que vive en otro universo futbolístico, un ambiente muy poco futbolero, más ingenuo. No vuelvo nunca más. Acá me encanta ir solo y para mí el mundo futbolístico que curto es un lugar

41 Julio 2015

Runaway Desde chico, en el colegio Ivy Thomas ya dibujaba más o menos bien, pero nunca me imaginé que iba a dedicarme a esto. Siempre hacía Garfields, es más, hasta ahora los sigo haciendo, tengo uno ahí en el pizarrón del estudio. Llegué a laburar armando computadoras, pensaba que iba a estudiar Ingeniería, pero a los 16 descubrí las drogas [se ríe]. Me acuerdo de ver la película del toque de Pink Floyd de Pompeya, quedé tan de la cabeza que dije: “Tengo que hacer algo, dibujar, música, lo que sea”. Fue un momento de explosión, de decir: “Voy para este lado, en vez de para el otro”. A los 18 me peleé con mis viejos y me fui de casa.


efectos personales

«

A veces cuesta filtrar qué cosas son adecuadas para el público infantil y cuáles no. Hay que tener mucho cuidado en todo lo que decís, pero tampoco podés excederte en el cuidado, porque terminás trabajando para la ONU. Cada vez pasa más que las cosas de niños están hechas para que les interesen a todo el mundo. Las disfrazamos para niños, pero nunca son 100% para niños.

»

necesario, donde toda la lógica, todo lo cool y el arte desaparecen, solo importa ganar. Y acá en el estudio somos todos así, hablamos muy poco de arte, no somos de teorizar, y si alguno tira un término medio haciéndose el coso recibe un bullying importante. Delirarse Siempre ahorro plata y me voy a la mierda, he hecho viajes largos por Europa, Sudamérica. El primero lo hice cuando tenía 18, a Francia. Me abrió todo. Fue como el segundo Pink Floyd. Justo había una muestra que se llamaba La revolución surrealista en París y aluciné. A la vuelta me encerré un mes a dibujar en lo que fue uno de mis primeros intentos serios de dedicarme a eso. De esos viajes siempre vuelvo sin un mango, a vivir en casa de amigos, sin laburo, seis meses pagando deudas, detonado, hecho pedazos. Después del último dije: nunca más. Pero ahora, gracias a Los Artistonautas, nos salió una beca para un encuentro que se llama Bridging the gap, en Valencia, donde animadores prestigiosos tutorean a gente de países “tercermundistas”. Nos vamos con mi socia, Valentina Echeverría, y ya dijimos que después nos vamos a Berlín. Así que a la ruta, otra vez.

42 Julio 2015

Atrapado en los niños Lo de dibujar para niños es bastante natural del oficio, cuando hacés un proyecto de ilustración por lo general se da así. Tratás de hacer algo y va para ahí, porque el dibujo se dirige solo. Hay gente como Seba Santana que tiene un perfil de dibujo más para grandes, pero a la mayoría nos pasa que hacemos un libro y queda para el lado de los niños. Yo hice un corto hace poco, Noctiluca, en plan libre; en un principio mi idea era que no fuera tan infantil y sin embargo terminó siéndolo. Ahora estoy por hacer otro más oscuro, más poético, pero temo que va

a ir en la misma dirección. Evidentemente hay un interés que no tengo bien claro de dónde viene, pero me es muy difícil salir de los niños. Polillas drogadas Tengo millones de influencias, al punto que es difícil bajarlas a tierra, pero sin dudas la más grande que tengo es la de Palermo Estudio. Te das cuenta al ver la serie, que es como una continuación de lo que empezó con la película Anina. Yo no soy de mirar películas de animación, me re embolan. Las influencias vienen más del cine que de ahí, y todo tipo de cine, desde Eddie Murphy a Akira Kurosawa. Cuando era más chico pensaba que iba a hacer videoclips, me vuela la mente toda la estética experimental de Michel Gondry. Llegué a hacer dos videoclips, uno de Buscaglia y uno de 3 Pecados, Polillas drogadas. Este último era una cosa muy sórdida, demente como es la música de Pau Bianchi, de 3 Pecados, sobre una especie de polilla pedófila. Una demencia. Todo público A veces cuesta filtrar qué cosas son adecuadas para el público infantil y cuáles no. Hay que tener mucho cuidado en todo lo que decís y cómo lo decís, pero tampoco podés excederte en el cuidado, porque si no terminás trabajando para la ONU. También cada vez pasa más que las cosas de niños están hechas para que les interesen a todo el mundo. Como que las disfrazamos para niños, pero nunca son 100% para niños. Está todo mezclado, teniendo en cuenta que son laburos y no dejan de ser nuestra vía de expresión. Yo ya no sé si quiero hacer cosas tan punk. Los Artistonautas es una serie más social, educativa, y siento que aporta algo. La sensación de enseñar, de transmitir, está buenísima, y me dio tremendas ganas de seguir enfocando para ese lado.

Calculadora en mano El tema de la plata limita mucho porque cuando animás tenés que dibujar un fondo nuevo para cada cosa que pasa, y las diferentes posiciones de los personajes. Básicamente, tenés que buscar la forma de contar mediante el reciclaje. Si te ponés a ver bien lo que hicimos, reciclamos todo. La idea es apelar a la creatividad y mentir un poco que tenés más plata de la que realmente tenés. Eso lo aprendés en Uruguay. Acá uno siempre es un poco creativo y un poco contador. En obras Estoy viviendo en Palermo en unas casas que recicló un amigo que es arquitecto. Él se quedó con una y yo con otra y hay seis más vacías. Estamos viviendo en un verdadero shithole con los obreros de los que ya nos hicimos re amigos. Es otra vía de escape, hacemos asados, jugamos al truco, hablamos de fútbol… de arte, nada. Lo que yo hago lo hago acá, después se me cae un huevo. Hay otro mundo en mi vida que hace que este esté bueno.




libros temáticos

> Gerónimo. Apache ©Taschen

A fines del siglo XIX, el fotógrafo estadounidense Edward S. Curtis emprendió un ambicioso proyecto que duraría 30 años: un exhaustivo estudio de los indios norteamericanos y su tradicional modo de vida, que ya estaba empezando a extinguirse. Los Indios de Norteamérica, editado por Taschen, recoge la colección completa de láminas de Curtis en un volumen que es a la vez un valioso documento histórico y una colección de imágenes conmovedoras

45 Julio 2015

La mirada del hombre pálido


libros temáticos

D

esde la frontera entre Estados Unidos y México hasta el estrecho de Bering, el fotógrafo estadounidense Edward Sheriff Curtis (1868-1952) visitó cerca de 80 tribus durante su investigación para un monumental estudio etnográfico acerca de los indios norteamericanos. El trabajo comenzó a fines del siglo XIX y se extendió por tres décadas. Empleando un enfoque artístico y científico, Curtis documentó con palabras e imágenes los vestigios del tradicional modo de vida de los indios, que ya había comenzado a extinguirse. El proyecto culminó en la publicación de su enciclopedia El indio norteamericano (1907-1930), una obra que comprende 20 volúmenes de texto y 20 álbumes con más de 2.000 imágenes y de la que solamente se imprimieron 272 copias. Titulado Los indios de Norteamérica, este volumen de Taschen recoge la colección completa de láminas de Curtis: retratos, registro de rituales y situaciones de la vida cotidiana, conjunto que resulta un trabajo fotográfico con niveles de excelencia y constituye también un documento histórico de gran valor.

46 Julio 2015

> Los indios de Norteamérica. Las carpetas completas > Edward S. Curtis > Tapas duras, 14 x 19,5 cm > 768 págs, US$ 19,99 > taschen.com


1

3

1 Madre Cabezaplana ©Taschen 2 Mósa. Mojave ©Taschen 3 La fiesta de casamiento. Qágyuhl ©Taschen

47 Julio 2015

2



Adelanto editorial

L

Kim Gordon, icono del rock, fundó junto a quien sería su marido, Thurston Moore, y el guitarrista Lee Ranaldo, uno de los grupos más influyentes de la escena musical de los años 80 y 90: Sonic Youth. En sus memorias –recién PUBLICADAS en español por la editorial Contra– narra su vida artística, pero también la historia de amor de una pareja que al disolverse puso punto final a una banda fundamental de la música alternativa

a formación de Sonic Youth atravesó tantas fases que resulta difícil señalar una con precisión. En sus inicios, el grupo estaba integrado únicamente por Thurston, Lee Ranaldo y yo, con diferentes baterías que entraban y salían como peatones que se detuvieran a mirar brevemente un escaparate. Tuvimos varios nombres antes de decidirnos por Sonic Youth: Male Bonding, Red Milk y The Arcadians. Eran palabras tomadas de nuestras pasiones de aquel momento, nombres que desaparecían tan rápido como puedan hacerlo los estados de ánimo. Sin embargo, en cuanto a Thurston se le ocurrió el nombre de Sonic Youth, supimos al mismo tiempo cómo queríamos que sonara nuestra música. Lee había tocado con David Linton en el Noise Fest. Lo habíamos visto antes tocando por la ciudad y le pedimos que se uniera a nosotros. Programamos un par de actuaciones como Sonic Youth. En los primeros ensayos, formábamos un círculo poco definido y tocábamos sin batería. A decir verdad, no era exactamente lo que uno llamaría «tocar». Rasgueábamos las guitarras y hacíamos drones con ellas. Fue entonces cuando Thurston tuvo la idea de golpear su guitarra con una baqueta. No teníamos batería, así que no había ningún otro modo de marcar el ritmo. Éramos un grupo recién nacido y, como tal, no teníamos ni idea de qué estábamos haciendo. Thurston, como ya he dicho, era un viejo alumno del CBGB. El CBGB era su capilla, su templo y, en consecuencia, siguiendo una

lógica precisa, Thurston dijo que le pediría un bolo a Hilly Kristal, el dueño. Thurston creía que, de ir tanto al CBGB, había establecido una relación con Hilly o, como mínimo, que Hilly lo reconocería por ser el chico alto y desgarbado que lo saludaba casi todas las noches. Thurston tuvo suerte y consiguió que hicieran un hueco a Sonic Youth en un programa de cuatro actuaciones en el que seríamos los primeros en tocar. Esto es lo peor que le pueda pasar a un grupo, pero nos lo tomamos como el primero de una serie de pasos que teníamos que dar, entre los que había que incluir la grabación de nuestro primer disco. Fue un EP, y lo grabamos en 1981. Un total de cinco canciones. Se podía escuchar entero en menos de media hora. Sonic Youth, el EP; a decir verdad, no sabría decir qué fue aquello. Lo grabamos para el sello de Glenn Branca. Josh Baer, el director del White Columns, le había pedido a Glenn que creara un sello discográfico. Glenn accedió, el sello fue bautizado con el nombre de Neutral Records, y Sonic Youth fue el primer grupo que ficharon. Decir que no teníamos demasiado dinero para la grabación es quedarse corto. Al final, nos hicieron un buen precio en un lugar llamado Plaza Sound: una sala antigua, enorme y espectacular en el Rockefeller Center donde habían grabado Blondie, los Ramones y orquestas sinfónicas enteras, ya que, según se rumoreaba, el sitio pertenecía a Columbia Records. Nos asignaron dos sesiones de ocho horas. Nuestro batería de entonces, Richard Edson, nos ayudó mucho a estructurar la música

49 Julio 2015

Foto: Kim Gordon. Gentileza Editorial Contra

La chica del grupo


Adelanto editorial

50 Julio 2015

antes de empezar a grabar. Richard también tocaba en un grupo llamado Konk, que se consideraba Aquella noche remataríamos «cool» en la escena del downtown, pero que, estilísticamente, era muy las cosas en setenta minutos diferente del nuestro. Los Konk eran cargados de adrenalina, tal rítmicos y minimalistas, mientras que Sonic Youth éramos disonantes como lo habíamos hecho y salvajes, pero, de vez en cuando, durante los últimos días en los discos de debut funcionan festivales de Perú, Uruguay, bien porque, aunque uno no sepa demasiado bien qué está haciendo, Buenos Aires y Chile. Lo que se lanza y lo hace de todos modos. era diferente con respecto a Primero grabamos todas las los últimos festivales y giras bases y posteriormente grabamos las partes vocales e hicimos las es que Thurston y yo no nos mezclas. No teníamos afinaciones hablábamos. Tras veintisiete específicas —o bien usábamos las años de matrimonio, lo normales o desafinábamos—. De principio a fin, el proceso entero nuestro había fracasado nos llevó un par de días. Era la primera vez que veía cómo nuestro sonido atronador y ruidoso al final quedaba transformado en algo relativamente contenido. Es algo que muchos nos echarían en cara a lo largo de los años, que la música de Sonic Youth no sonaba, ni de lejos, con tanta intensidad en disco como en directo. Muchas de las primeras canciones que escribimos y grabamos entre todos eran drones, con partes intermedias difusas y finales aún más difusos. Originalmente, «I Dreamed, I Dream» fue compuesta como tema instrumental. La letra la escribimos al azar. Recuerdo que todos colaboramos escribiendo algunos versos en un trozo de papel y que, cuando llegó el momento de añadir las partes vocales, yo escogí los mejores de la lista de forma aleatoria. Es una forma de trabajar que sigo usando a veces. Le dijimos al ingeniero de sonido que queríamos que las líneas de bajo sonaran gruesas como las del grupo que montó Johnny Rotten tras la disolución de Sex Pistols, Public Image Ltd. Yo susurré mis voces, y Lee Ranaldo añadió su propio acompañamiento vocal. «The days we spent go on and on» (“Los días que pasamos siguen y siguen”). De alguna manera, aquellas palabras se convirtieron en un presagio de todos los acontecimientos y de toda la música que estaban por llegar. Sonic Youth seguiríamos durante tres décadas, y nuestro primer disco sería reeditado veinti- cinco años después de su lanzamiento inicial. Los críticos destacarían cuán significativas eran las letras, sin darse cuenta de cuán aleatorias fueron al principio. Cuando Thurston y yo por fin abandonamos el estudio del Rockefeller Center, eran las cuatro de la mañana. Estaba entrando una borrasca de nieve y viento, y la nieve se acumulaba en las aceras y las calzadas. Era Nueva York en su momento más silencioso y bello. Llevábamos nuestros voluminosos amplificadores con nosotros, pero no encontrábamos taxi. Entonces, Nueva York aún contaba con su flota de taxis Checker, unos grandes cacharros cuadrados diseñados para transportar material, y finalmente paramos uno, conseguimos meter todo nuestro equipo barato entre el maletero y el asiento trasero y nos apretujamos en su interior. Allí estábamos, dos habitantes del downtown venidos de fuera, inmigrantes en medio de aquellos altos rascacielos sin iluminar, duros como huesos, mientras la nieve intensa se iba amontonando en las calles. Durante unos instantes, sentí que pertenecía al mundo adulto del entretenimiento del uptown. A continuación, el taxi se dirigió sigilosamente hacia casa, abriéndose paso entre la nieve hasta llegar a la calle Eldridge.

Aquel estudio fue como un amuleto de la suerte para nosotros. Cuando llegó el máster, Glenn quedó gratamente sorprendido de que sonáramos tan bien. La portada del EP se basó en un autorretrato del artista Jeff Wall, quien, básicamente, había creado un doble de sí mismo usando una foto ampliada y una caja de luz. Copiamos la idea y usamos dos fotos de nosotros, de modo que daba la impresión de que el grupo estaba formado por ocho miembros en lugar de cuatro. Más tarde, cuando Sonic Youth tocó por primera vez en Ann Arbor, en Michigan, y conocí a Niagara, la cantante del grupo de Mike Kelley, Destroy All Monsters, me dijo: «No me puedo creer que te dejaras fotografiar sin pintalabios».  FIN Cuando subimos al escenario para dar nuestro último concierto, la noche giró en torno a los chicos. Por fuera, todo el mundo tenía más o menos el mismo aspecto que había tenido durante las tres últimas décadas. Por dentro, era otra historia. Thurston le dio unas palmaditas en el hombro a nuestro bajo, Mark Ibold, y atravesó el escenario a grandes zancadas, seguido de Lee Ranaldo, nuestro guitarra, y, luego, de Steve Shelley, nuestro batería. Aquel gesto me pareció tan falso, tan infantil, tan fantasioso. Thurston tiene muchos conocidos, pero nunca trataba temas personales con los pocos amigos varones que tiene y jamás ha sido de los que dan palmaditas en el hombro. Era un gesto que decía a gritos: «He vuelto. Estoy libre. Estoy soltero». Yo fui la última en salir al escenario, asegurándome de guardar cierta distancia con respecto a Thurston. Estaba agotada y alerta. Steve se situó detrás de su batería como lo haría un padre detrás de un escritorio. Los demás nos armamos con nuestros instrumentos cual batallón, un ejército que solo ansiaba el fin del bombardeo. Una lluvia torrencial caía oblicuamente. La lluvia en Sudamérica es como la lluvia en cualquier otra parte y también hace que te sientas igual. Dicen que cuando un matrimonio acaba, aquellas nimiedades en las que nunca habías reparado antes, prácticamente te perforan el cerebro. Durante toda la semana había sido así cada vez que Thurston estaba cerca. Tal vez él se sintiera igual, o quizá tuviera la cabeza en otra parte. En realidad, yo no quería saberlo. Fuera del escenario, él no paraba de enviar mensajes con el móvil y de andar de un lado para otro alrededor de nosotros como un niño maníaco que se siente culpable. Después de treinta años, aquel era el último concierto de Sonic Youth. El festival de música y arte SWU se celebraba en Itu, en las afueras de São Paulo, en Brasil, a ocho mil kilómetros de casa, de Nueva Inglaterra. Se trataba de un acontecimiento de tres días, retransmitido por la televisión latinoamericana y también en streaming, con grandes patrocinadores como Coca-Cola y Heineken. Los cabezas de cartel eran Faith No More, Kanye West, The Black Eyed Peas, Peter Gabriel, Stone Temple Pilots, Snoop Dogg, Soundgarden y artistas por el estilo. Probablemente, éramos los menos importantes del cartel. Era un lugar extraño para que las cosas llegaran a su fin. A lo largo de los años, habíamos actuado en muchos festivales de rock. El grupo los consideraba un mal necesario, aunque la perspectiva del «todo o nada» que les daba el hecho de no probar sonido antes de tocar, en cierto modo también los hacía emocionantes. Los festivales implican remolques y carpas en el backstage, equipo y cables eléctricos por todas partes, lavabos portátiles malolientes y, de vez en cuando, encontrarse con músicos que te gustan personal o profesionalmente, pero a quienes nunca consigues ver o


Foto: Robert Balazik. Gentileza Editorial Contra

quería ser visto en compañía de su madre ni de ninguna mujer, si vamos al caso. Tenía los labios de Mick Jagger y unos brazos y piernas desgarbados con los que parecía no saber qué hacer, y la cautela que se percibe en los hombres altos que no quieren abrumar a los demás con su altura. Su largo pelo castaño le camuflaba la cara, y parecía que le gustase así. Durante aquella semana, fue como si él hubiera rebobinado el tiempo y borrado nuestros casi treinta años juntos. «Nuestra vida» había vuelto a ser «mi vida» para él. Volvía a ser un adolescente perdido en fantasías, y el numerito de estrella del rock que estaba montando sobre el escenario me exasperaba. Aunque Sonic Youth siempre había sido una democracia, todos desempeñábamos un papel. Me puse en mi sitio, en el centro del escenario. No siempre había sido así, y no estoy segura de cuándo cambió. Era una coreografía cuyo origen se remontaba a veinte años atrás, cuando Sonic Youth firmó su primer contrato con Geffen Records. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que, para las discográficas de altos vuelos, la música importa, pero el aspecto de la chica es determinante. La chica afianza el escenario, atrae la mirada masculina y, dependiendo de quién sea, devuelve su propia mirada al público.

> La chica del grupo > Kim Gordon > 344 págs. > Contra, 2015

51 Julio 2015

con los que no consigues quedar o hablar. El equipo puede romperse, se producen retrasos y el tiempo es difícil de pronosticar. Hay veces en que no te llega el sonido de los monitores, pero te lanzas a ello e intentas que tu música llegue a un mar de gente. Los festivales también implican tocar menos tiempo. Aquella noche remataríamos las cosas en setenta minutos cargados de adrenalina, tal como lo habíamos hecho durante los últimos días en festivales de Perú, Uruguay, Buenos Aires y Chile. Lo que era diferente con respecto a los últimos festivales y giras es que Thurston y yo no nos hablábamos. A lo largo de toda la semana, no habríamos llegado a intercambiar ni quince palabras. Tras veintisiete años de matrimonio, lo nuestro había fracasado. En agosto le tuve que pedir que se marchara de nuestra casa de Massachusetts, cosa que hizo. Alquiló un piso a un kilómetro y medio, y cada día iba y volvía de Nueva York. La pareja a la que todos consideraban feliz, normal y eternamente sólida, que daba esperanzas a los músicos más jóvenes de poder sobrevivir en el loco mundo del rock and roll, ahora no era más que otro ejemplo de una relación de mediana edad fallida: una crisis de los cincuenta masculina, otra mujer, una doble vida. Thurston simuló, en broma, una reacción de sorpresa cuando un técnico le pasó la guitarra. A los cincuenta y tres años, seguía siendo aquel chico desgreñado y flaco de Connecticut que había conocido en un club del centro de Nueva York cuando él tenía veintidós años y yo, veintisiete. Más tarde me dijo que le gustaron mis gafas de sol abatibles. Con sus tejanos, sus Pumas vieja escuela y una camisa blanca estilo Oxford con botones en el cuello, parecía un chico congelado en un diorama, un diecisieteañero que no


52 Julio 2015


ENTREVISTA

malena pichot Desde aquel primer upload, la filosa humorista argentina ha transitado un larguísimo camino: de los videos caseros con los que retrató las bajezas y genialidades de las mujeres sub30 a la televisión mainstream, el cine, la radio y el stand up, su terreno natural. Corrosiva, incorrecta y feminista punk –como le gusta sentirse– escribe y realiza sus propios productos que también sacuden la televisión online, la plataforma que llegó para quedarse Por Amalia Sanz Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

Lo genial es que todos nosotros concluimos espontáneamente lo contrario: si tu objetivo es hacer plata en internet, no lo vas a lograr. Los que lo logran arrancaron por otros lados. Todos habíamos llegado de casualidad, haciendo lo que nos gustaba, haciendo cualquiera”. Ese cualquiera en el caso de Malena fue un cóctel de parodia descarnadamente autobiográfica con sutiles pinceladas que retrataron a las mujeres menores de 30 de la clase media porteña con inteligencia y sin una pizca de piedad. El cuento fue así: hace ocho años, las redes podían fantasear con ser lo que hoy son, pero hay que decirlo: aún no lo eran. Malena estaba despechada; su novio la había abandonado y ella atravesaba la depresión burguesa, boba y exagerada, correspondiente en estos casos: no podía hacer nada, ni estudiar –cursaba la carrera de Letras–, ni salir, ni levantarse del sillón. Ni siquiera encontraba en el alcohol el consuelo para ahogar sus penas de amor. Sabía que exageraba pero ni la vergüenza la ayudaba salir. De algún modo entendió que reírse era el camino y un programita precario de edición la entretuvo y distrajo unos cuantos días hasta hacerla parir un primer video en el que contaba su patético estado. Entonces, ni Wetransfer ni Dropbox existían aún, y Malena lo colgó en YouTube sólo para que su amiga a la distancia pudiera verlo y reírse con ella vía chat. Sin estrategia ni conciencia,

ese día nacía la loca de mierda, el personaje que le cambió la vida. “Primero todo fue la pura casualidad”, y la idea de lo contingente vuelve a aparecer en su relato, “pasó un tiempo hasta que me di cuenta de por dónde iba la cosa y entendí cómo seguir, más estratégicamente, si querés. Pero ese primer impulso fue la salida a la depresión patética y absurda del momento. Filmaba y editaba 10 horas por día. La frikié”. Su amiga le dijo lo que muchos les dijeron después: estás loca. Ok, ya sé, pero, ¿es gracioso?, repreguntó Malena. Sí, claro, muy gracioso. La cosa quedó a hí, no pasó mucho más, hasta que un tiempo después subió otro par de videos y dos o tres amigos los empezaron a comentar. Y entonces sí sucedió lo que el especialista en fenómenos de internet pretende explicar y convertir en receta: la loca de mierda se transformó en viral, la nueva meca. “Cuando los primos de los conocidos de los vecinos de mis amigos me comentaron cosas, dije epa, qué onda, y me empezó a divertir esto de conversar con desconocidos”, recuerda. Si detrás del primer gesto inocente de subir un video a la red existía otra búsqueda, Pichot la vincula más al deseo despechado de que su ex se diera cuenta de lo genial que era ella y regresara arrepentido de rodillas, que a un intento por experimentar

53 Julio 2015

El modo en que el prejuicio inevitablemente amasa nuestras creencias es muy particular y, si nos descuidamos, tiene la fuerza de la certeza. Entonces, en la puerta del bar, lo primero que sorprende al verla llegar es su talle XXS: su delgadez y su metro sesenta poco tienen que ver con la construcción física que nos hicimos de Malena Pichot, aquella mujer aguerrida que con ironía e irreverencia, pero también con firmes argumentos defendió desde el derecho al aborto, la despenalización del consumo de drogas y levantó las banderas históricas del feminismo ante los personajes más rancios de la televisión argentina. La historia de Malena Pichot (Buenos Aires, 1982) ya se contó más de una vez con distintos protagonistas en diversos puntos del planeta: jóvenes que subieron casi por casualidad un video a YouTube sin voluntad de fama ni total conciencia sobre a dónde los llevaría ese click y devinieron en celebridades. El axioma parece repetirse: el que busca la popularidad por esa vía, difícilmente la encuentre. La casualidad parece ser condición para la viralización primera y el éxito posterior. Malena acuerda y cuenta: “Una vez me invitaron a un programa de tele sobre fenómenos de internet. Éramos varios pero además había un chanta especialista en la materia que choreaba a pibes dando tips sobre cómo ser exitoso en la web. Insólito.


ENTREVISTA

“Lo mejor es que termina habiendo un chabón que se siente en el rol de decidir que este feminismo está bien y que este está mal, pero casualmente el tuyo siempre es el que está mal. Andá a saber cuál es el que está bien, ¿no?”

un nuevo camino artístico. Lo cierto es que pasaron las dos cosas: hubo un momento en el que el muchacho intentó volver –aunque esa es la parte menos interesante de la historia– y los videos de La loca de mierda alteraron afortunadamente la rutina de esta muchacha intelectual, bastante psicoanalizada, muy inquieta y un poco perdida: “Es que yo no sabía qué hacer de mi vida, esa es la verdad”, confiesa, “estudiaba Letras, no me gustaba mi trabajo, la incertidumbre sobre mi futuro empezaba a angustiarme y aún no me animaba a decirlo en voz alta”. Un año después del primer upload, la llamaron de MTV para llevar La loca a la televisión y si bien la dinámica era la misma que ella venía manejando lo que cambió fue el ritmo: de un capítulo por mes, pasó a producir uno por semana, lo que la obligó a abandonar su trabajo polirubro en la editorial en la que estaba y dedicarse casi de lleno a pensar, escribir y producir sus videos. Fue lo que se llama un momento bisagra: “Me acuerdo de una situación muy bella en mi casa, una tarde, en la que estaba corriendo un velador para que se viera algo en la cámara, algo muuuuy casero, pero en ese instante me dije uau, estoy trabajando. Lo mismo que había hecho siempre, con la misma soledad e informalidad, de pronto era un trabajo”. Y no era uno cualquiera, era el que iba a marcarle el camino: “Todo indica que voy a poder vivir de esto. Ok. Sigo”, se prometió a sí misma.

54 Julio 2015

Lo viral no miente “Pasados los 30, todos tienen la misma edad que yo. Sufrí de antemano todo el tema de la edad, siempre me deprimió cumplir años, hasta los 33, que era mi edad del miedo. Y ahora que los cumplo en julio, me chupa un huevo”, admite Pichot, despreocupada. Desde aquellos primeros videos –en los que Malena arañaba el cuarto de siglo– y su presente de 33 años, pasaron ocho años en los que un tsunami modificó el modo de pensar la televisión en relación a las redes sociales y la web. Mientras los niños nacidos en esta década no comprenden cómo es que el televisor tradicional no emite lo que ellos buscan en el momento que quieren, los youtubers alcanzaron fama de rockstars, Netflix superó los 60 millones de suscriptores en todo el mundo y miles de personas

encontraron en la televisión por internet un canal increíblemente más interesante y posible para construir tramas y relatos. “Las ventajas de trabajar en internet son miles”, se entusiasma Malena y enumera: “primero, lo más interesante es que tenés que proponer algo muy distinto que lo que pasa en la tele, tenés que diferenciarte y esa posibilidad es genial. Hoy en la televisión argentina en horario central la rompe una novela en la cual una monja se enamora de un cura. ¡Y eso funciona! La historia más vieja del mundo. A mí me sorprende mucho que sigan vigentes temáticas y formatos tan antiguos. Ver tele es un constante darse cuenta de que falta mucho todavía. Entonces, lo nuevo hoy solo se puede proponer en el formato online”. Otra de las ventajas, según ella, está en la llamada honestidad del éxito en la web: en un principio, no hay falsos ratings, no hay lobby posible, no hay gerentes de canales que eligen con criterios polémicos. Solo hay likes, views, descargas. “Es que en internet, no hay lobby que valga”, insiste Pichot, aunque reconoce que siempre hay quienes intentan hacerlo y que son los mismos que consultarían al dos veces citado especialista en fenómenos de internet, aquellos que están más preocupados por llegar a algún sitio que por hacer humor, porque siempre va a haber gente que no tiene un puto chiste para decir, ni un puto mensaje para dar y que está dónde está por haber lamido culos durante años, se excede al borde de la furia y la desesperanza para enseguida respirar, aplacarse y seguir, “el éxito del humor en internet es honesto en tanto puede pegar un gatito comiendo helado o un gran sketch cómico. Es así. Pero hay que tener cuidado porque pegarla una vez no te asegura absolutamente nada. Ser viral una vez, no te garantiza serlo siempre. Yo tengo videos que tienen un millón de views y otros que tienen 50 mil”, cierra dando cuenta de que cinco decenas de miles a ella le sabe a poco. ¿Y entendés de qué depende la variabilidad de ese éxito? Me doy cuenta con el diario del lunes, después. Es que la fórmula no la tengo, porque no está. En mi caso, reconozco que las cosas que más pegan son las que tocan un nervio sensible, en el momento justo. Por ejem-

plo, el video sobre los piropos de hace un par de años. El tema del piropo no era algo que circulara todavía pero evidentemente había ganas de discutirlo porque al toque de subirlo, tuve decenas de miles de vistas, había ganas de hablar de eso. Lo viral no es un solo buen chiste, es un buen chiste en un momento justo. Todo esto lo dice con la seguridad de quien en pocos años ha transitado con soltura por más de un terreno de la industria: YouTube, radio, TV por cable alternativo, canal joven, canal femenino, tele de aire mainstream y más: “Ojo, yo estuve ahí en momentos muy excepcionales. Insisto que en la tele es muy difícil meter algo nuevo pero eso tampoco te tiene que llevar a pensar que todo lo que pasa en internet es revolucionario, gracioso y brillante. Las nuevas olas del humor, que existen y tienen facetas geniales, son intentos de derribar la cultura de los capocómicos, del culo, la teta y el chiste fácil. En fin, todos esos clichés que en otros países no se ven más hace por lo menos dos décadas, pero acá aún siguen vigentes”. Clase media aspiracional “¿Sabés con qué estoy obsesionada ahora?”, dispara, “con la clase media aspiracional” y se explaya sobre la cuestión: “En esta supuesta nueva generación de humor, chicos cool que hacemos cosas graciosas en la web, no hay conciencia de eso. Nos creímos que somos comediantes americanos y que tenemos su realidad pero no: vivimos en un país pobre y nosotros estamos bien, admitámoslo. Hablemos desde ahí. Ese tema hay que explorarlo, creo. Dentro de

Hoy y mañana Promedia un 2015 agitado para Malena Pichot. Mientras sigue todas las tardes co-conduciendo Burundanga en la Radio Nacional argentina, la lista de proyectos en camino es larga: está escribiendo el guión de una película con la comediante, socia y amiga Charo López, bajo la dirección de Daniel Burman; también trabaja en el material para un nuevo monólogo de stand up. Además, junto con la mitad de los Cualca –la corrosiva y recordada serie de sketches– y un puñado de comediantes de la llamada nueva generación, está escribiendo, produciendo y protagonizando una serie para el canal web de Untref (un3.tv) con la que promete algo “una pequeña ficción pero con mucha locura, humor desde la locura, algo demasiado absurdo”.


55 Julio 2015


ENTREVISTA

“Una vez me invitaron a un programa de tele sobre fenómenos de internet. Éramos varios pero además había un chanta especialista en la materia que choreaba a pibes dando tips sobre cómo ser exitoso en la web. Todos nosotros concluimos espontáneamente lo contrario: si tu objetivo es hacer plata en internet, no lo vas a lograr”

la aceptación de las propias miserias, está esto: aceptar que somos clase media y que tenemos culpa de eso”. La aceptación de las miserias exige la autoparodia y la ausencia de mirada piadosa sobre sí mismo, algo que no todos están dispuestos a hacer… Es que eso es lo que hay que hacer en la comedia y, sobre todo, en el stand up. Me da mucha bronca cuando veo un comediante que no hace eso, que no se juega a mostrar la miseria real, su propias bajezas, o vergüenzas. Si no querés mostrar eso, no hagás humor; todo bien, pero no lo hagas. Y ahí, ¿cómo es el trabajo con el ego? El trabajo que a mí me interesa es encontrar las cosas de uno que le suceden a todos. Esa es la clave. Hablar solo de vos es un plomazo. Si yo empiezo a hablar de cómo me saludan en la calle, la gente se levanta y se va. Lo interesante de lo biográfico es lo compartido. Y en ese sentido resulta paradójicamente menos egocéntrico porque es un ejercicio en el que te das cuenta de que no sos tan única, ni tan especial, a todos nos pasa más o menos lo mismo, ¿no? Por eso funcionó La loca de mierda, en definitiva.

56 Julio 2015

En la lucha contra el ego y contra las bajezas propias, el humor se presenta como el mejor antídoto: con el mismo gesto que exhibimos nuestra zona más ridícula o patética, la desarmamos. Casi como en la operación psicoanalítica –que Malena Pichot tan bien conoce– al verbalizarlo, lo aniquilamos. La maniobra parece obvia, admite ella, pero funciona y ahí está la comedia y el humor puramente observacional para ayudarnos a pasarla bien y de paso, pensar. Decir algo, además de hacer reír, es un objetivo que ella siempre buscó, sobre todo, en relación a las demandas feministas contemporáneas. Ahora, por ejemplo, se inspira para su próximo monólogo leyendo la obra de la francesa Virginie Despentes, autora entre otras obras de Teoría de King Kong, biblia del feminismo punk: “La adoro porque es cero conciliadora; todo lo plantea en términos de si no entendés que esto es así, andate a la concha de tu madre. Es muy divertida pero también

inteligente… está bueno reírse pero a la vez ir un poco más allá en el terreno de la reflexión, un poco más a la profundidad, a ver y pensar más”. Malena asegura que el humor que se ve en el mundo hoy es abismalmente diferente al que se consume por estas tierras; que, por ejemplo, todos en Nueva York –hombres y mujeres– están escribiendo material feminista. Lo sabe porque hace poco estuvo allá y tocó el cielo con las manos al participar del New York Comedy Festival: “Fue tremendo. Mi productor le escribió al director del Carolines (el mítico club nocturno de Broadway y meca del stand up por el que pasaron todos los ídolos universales de Malena Pichot), le mandó nuestro material y nos aceptaron a mí y a Ezequiel Campa. Increíble. Pararse en ese escenario fue una experiencia loca”, cuenta aún sorprendida al recordar las fotos colgadas allí, de todas las glorias con las que ella, de algún modo, compartió sala. Fan desde siempre de la comedia yanqui y de los musicales –en la casa familiar, los DVDs de Seinfield se repetían tanto como los especiales de Saturday Night Live, hasta el punto en que ella y su hermano aprendieron los monólogos de memoria–, Malena lamenta que también en este punto sigan siendo los hombres los que comandan el sistema del humor: “Bueno, es que, si bien hay mujeres súper talentosas, la comedia no escapa al resto de las normas sociales: en todos los lugares de privilegio, siempre hay más hombres. Cuando hay mujeres pasa a ser una particularidad, no es lo natural. No existe un programa de radio o tele en el que haya cuatro minas juntas, a no ser que sea de temática femenina” e imposta la voz burlándose del género y sigue “hay decenas de programas con tipos y son programas, punto. Cuando hay tres tipos, hay tres personas. Cuando hay tres mujeres, hay tres mujeres”. “Soy feminista” Hablar del tema, la enciende. Le encanta pensar que ser feminista hoy en Sudamérica es una actitud punk. Que pocos hombres –y se refiere a hombres blancos y heterosexuales– pueden decir algo realmente revolucionario y vanguardista en la

actualidad. Que disfruta cuando la acusan de feminista, cuando la discriminan por serlo. Se divierte –y mucho– cuando adivina los rostros de rechazo al escucharla decir “Soy feminista”. Lo mejor, desafía, es que “termina habiendo un chabón que se siente en el rol de decidir que este feminismo está bien y que este está mal, pero casualmente el tuyo siempre es el que está mal. Andá a saber cuál es el que está bien, ¿no?”. También se ríe cuando la tildan de extrema: “Sí, claro, mi feminismo es muy extremo porque se opone a TODO el sistema que vos conocés hoy en día” y con ese todo estira los brazos abrazando una enorme pelota de aire. “Me da gracia, sobre todo, porque desde el lenguaje del humor, en otros países esta es una discusión muy superada.

Louis C.K. –un genio absoluto del stand up– tiene material feminista en todos sus monólogos. A veces me pregunto qué será lo que piensan los snobs que me critican por feminista cuando ven a Louis C.K.”. Los mecanismos machistas para Pichot se reproducen en la sociedad de manera, sutil, constante e inconsciente; y como pocos están libres de pecado, todos se sienten juzgados por la mirada del feminismo. “Ese es el punto que altera a la mayoría: está claro que machista no es solo aquel que comete algún delito contra la mujer; machista es el que tiene valores de mierda en relación con las mujeres, y ahí entran millones. Eso es lo que los saca a la mayoría de los hombres y también a algunas mujeres. Sentirse acusados, cuando tienen la conciencia equivocadamente limpita”, escupe de un tirón y sin respirar. Pausa y piensa: “Hasta yo puedo ser presa de la situación, en tanto esta es la cultura que mamé”. En la prisión en la que más encerrada se siente es aquella en la que luchan los mandatos vs. los deseos. “El deseo es el deseo del otro” escuchó alguna vez en el diván y la duda aún le rebota: “¿Esto lo quiero de verdad o es un mandato que me metieron? Esa pregunta la tenés siempre”. El mandato más fuerte que deben enfrentar las mujeres de 30 hoy es el que gira en torno a la maternidad. En este punto, ella no duda: su deseo por el momento no está puesto ahí en lo más mínimo, dice y no le preocupa demasiado cuando desconfían de su seguridad. “Cuesta que te crean que –al menos por el momento– no querés tener hijos, como que tenés que defenderte de la enunciación de tu propio deseo. Es loco, pero pasa”. Además, agrega, le encanta vivir sola. En pareja hace tres años, no quiere convivencia y no es un tema menor a la hora de fantasear –o no– con la familia. “Y sí… si alguna vez pienso en tener un hijo, tendría que ver si es posible evitar la convivencia. ¿Podemos tener un hijo y no vivir juntos? ¿Queda muy mal la pregunta?”.



58 Julio 2015


méxico

Francisco Sánchez Navas Por nausÍcaa palomeque Foto matilde campodónico

Vengo de la región Costa Chica, al sureste de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero. Es una zona de origen campesino, trabajamos las tierras. Mi familia es gente humilde, no tenemos recursos suficientes para ingresar a una escuela de paga. Está chico el pueblo, vivimos en la tierra de mi abuelo, se la dejó a mi padre. Somos ocho hermanos, seis varones y dos mujeres. Mis demás hermanos trabajan en el campo con mi padre. La mayoría no estudió. Nos dedicamos a trabajar el campo, lo que hacemos nosotros, los de abajo. Sembrar maíz, frijol, arroz. § Vivo en la escuela. Mi familia está a cuatro horas de la escuela. Cuando fui por primera vez, presenté el examen y ahí mismo nos dieron hospedaje para que no viajáramos de noche. Nos dieron comida y regresé hasta el día siguiente a mi casa. Nos dijeron preséntense tal día, pasamos el examen socio académico, y ya me quedé ahí. No voy seguido a mi casa, voy cuando tengo las condiciones. A veces nos animamos y vamos a dedo con otros compañeros que son paisanos. La escuela está ubicada en la región centro del estado de Guerrero y nos formamos como maestros rurales. Funciona como un internado y yo estoy en segundo grado. Somos más de 500 estudiantes. Son cuatro años en la normal: tres años de cursos y el cuarto vas a practicar a una zona rural, son zonas marginadas, no llega la tecnología, comunidades lejanas, donde hay una pobreza muy extrema. En esas zonas luego trabaja un normalista egresado. § La verdad fueron las condiciones económicas, no tener los recursos suficientes para irme a una universidad de paga, porque la escuela Normal de Ayotzinapa te da hospedaje, comida y material de estudio. Cuando yo estaba en bachillerato en tercer grado, llegó la comisión de normalistas de Ayotzinapa a difundir la convocatoria, contaron que se trabajaba en el campo, que tenían animales, que los mismos estudiantes se encargaban de alimentarlos y asearlos. Como soy del campo, y siempre he

59 Julio 2015

estudiante mexicano, de 19 años, Es uno de los sobrevivientes de la masacre de Ayotzinapa, en Guerrero, uno de los estados más pobres de México. Allí, en setiembre de 2013, mataron a Tres estudiantes, y desaparecieron otros 43. Sánchez estuvo en Montevideo, en una gira por Uruguay, Argentina y Brasil, buscando respaldo de los ciudadanos y de los medios de comunicación para difundir la situación en su país, “para compartir el dolor y gritar más fuerte”. Sostiene que con los gobiernos no quieren saber nada.


méxico

“Después siguieron la investigación de quién había dado la orden y los municipales dijeron que la orden vino del director de la policía municipal de Iguala. Y el director dijo que la orden venía del presidente municipal y a lo último que era el narcotráfico de Guerreros Unidos. Siguieron investigando y resultó que la mujer del alcalde de Iguala –María de los Ángeles Pineda– era la líder del cartel”

a la mitad de la autopista, de un lado, y otro grupo de estudiantes del otro lado del carril, pidiendo moneda a los choferes que iban pasando. Como a las 7.30 de la noche ya habíamos terminado la actividad y en el zócalo principal de la ciudad se acercaron patrullas municipales disparando directamente a los autobuses, de una manera muy brutal. Unos compañeros que iban en el primer autobús se bajaron –yo iba en el segundo–. Que por qué nos disparaban, que éramos estudiantes, que solo queríamos llegar al periférico para irnos para nuestra escuela. Los municipales se retiraron, pero no terminó allí. Cuando llegamos al periférico Norte, a la calle que nos saca hacia nuestra escuela, había una patrulla municipal atravesada, sola, sin nadie. Los compañeros se bajaron del primer autobús para moverla y que nos permitiera el paso. Pero cuando se bajaron y llegaron a la patrulla a moverla, llegaron los municipales disparando de distintos lados. Estaban esperando para empezar a disparar, como si estuvieran cazando a alguien. Y empezaron a disparar directamente a los compañeros. Ahí le dan al primer compañero en la cabeza, Aldo Gutiérrez Solano –hoy en estado de coma–. Y le dan a otro compañero en el brazo. Les gritábamos ‘Ya pues ¡No nos disparen, que somos normalistas de Ayotzinapa! ¡Que ya le dieron a dos compañeros!’ y ellos no pues no, nunca hicieron caso. §

tenido sueños de tener ganado, de tener vacas, cuando me dijeron ‘tenemos vacas en nuestra Normal, las tenemos, las encerramos, las bañamos’, me interesó, fue un incentivo más. Además me gusta mucho el fútbol, nos hablaron que tenían una selección de fútbol y básquetbol, y me entró la iniciativa. § No por ser indígenas nos van a despojar, no por ser pobres nos van a despojar. Siempre hemos ido a marchas para hacer cumplir nuestros derechos como estudiantes. No solamente velamos por los derechos de nuestra Normal, cuando vemos que a un pueblo lo quieren despojar, allá vamos a protestar por ellos. Todas las escuelas del estado de Guerrero siempre se han quedado calladas, nunca han levantado la voz como Ayotzinapa, por eso siempre hemos sido un estorbo en el zapato. El estado sabe cómo somos, nos llaman vándalos, revoltosos, nos han golpeado muchas veces, nos han detenido. Ellos nos conocen, siempre hemos querido justicia. No tenían que masacrarnos de esa manera el 26 de setiembre, cuando desaparecieron los 43 compañeros. § Las clases se pararon. El 27 se setiembre llegamos en la madrugada a la Normal. Nos organizamos como estudiantes, teníamos que ir a movimientos y exigir la aparición de nuestros compañeros. Mandamos a traer a los maestros para explicarles que los 520 estudiantes habíamos tomado la postura de no entrar a clases. Teníamos que pedirles a ellos y exigirles, que tenían que evaluarnos cada semestre. Y los maestros dijeron ‘está bien, nosotros comprendemos, porque también nosotros conocimos a los chavos. Pero ustedes tienen que comprender que dependemos del sistema, el estado nos paga. Si nosotros les damos el total apoyo, nos pueden cortar nuestra quincena’. Pues nosotros dijimos ‘No, ustedes tienen que respetar nuestra decisión interna’. Tenemos un comité estudiantil interno fuerte y tuvieron que aceptar. Desde entonces no tenemos clases. §

60 Julio 2015

Éramos unos 60 estudiantes. El 26 de setiembre salimos a las 5 de la tarde de nuestra escuela, rumbo a la ciudad de Iguala, en tres autobuses que pedimos para hacer actividad de boteo, a recolectar fondos para una marcha en el Distrito Federal, que íbamos a tener el 2 de octubre, por la conmemoración ade la masacre de Tlatelolco. Llegamos a un pueblo que se llama Huitzuco, nosotros nos paramos

Cuando estaban disparando, aparecieron unas patrullas a rodear el autobús de atrás y nos rodearon. Fueron a rodear al tercer autobús, a encañonarlos. Fue cuando bajaron a los 43 compañeros que venían en el tercer autobús. Mientras los subían a la patrulla, golpeándoles, nos gritaban que éramos unos revoltosos, unos delincuentes. Nosotros estábamos adelante. Es que estábamos ahí gritando que no disparen. Mirábamos cómo se llevaban a nuestros compañeros, queríamos hacer algo, pero no podíamos, porque adelante nos estaban disparando y si nos movíamos, pues también a nosotros nos iban a dar. Y ya teníamos a dos compañeros heridos. Y se los llevaron en las patrullas. Desde ese momento nunca más supimos nada. § Las balas se escuchaban hasta donde estaba el batallón militar, pero no llegaron. No vino nadie por parte del estado, nadie, nadie, nadie. Como a las 2.30 de la mañana decidimos dar una conferencia de prensa. Nosotros estábamos cubriendo el lugar, para que no pisaran los casquillos de las balas y la sangre de los compañeros. Estábamos solo nosotros, estudiantes de otras escuelas normales y después llegaron los periodistas. Fue cuando llegó una camioneta roja con gente civil adelante y atrás las patrullas municipales. Y se bajaron disparando directo. Empezaron a disparar, le dieron al compañero Julio César Ramírez, masacrado. Todos gritábamos tírense al suelo. Daniel Solís Gallardo se quiso levantar para correr. También masacrado. § Los policías decían que los habían entregado a los narcos y que los narcos los habían quemado vivos. Pero gracias a los forenses argentinos la versión se les vino abajo. Después siguieron la investigación de quién había dado la orden y los municipales dijeron que la orden vino del director de la policía municipal de Iguala. Y el director dijo que la orden venía del presidente municipal y a lo último que era el narcotráfico de Guerreros Unidos. Siguieron investigando y resultó que la mujer del alcalde de Iguala –María de los Ángeles Pineda– era la líder del cartel. Por ahora llevan cien policías detenidos, que forman parte del cartel de Guerreros Unidos. Pero en realidad no sabemos si los detenidos son los 22 policías que hemos identificado, porque no nos quieren entregar los expedientes. Por eso digo que el 26 de setiembre no pudieron ocultar que México es un estado criminal. Ya no se puede ocultar que es un narcogobierno.



Banda aparte

E

A la orilla del mar, la escuela de cine de Bellas Artes ocupa el edificio del antiguo parador de Playa Hermosa. El entorno sereno de la costa en invierno propicia un retiro apreciado por los alumnos, que llegan desde todo el país. La primera generación de estudiantes se prepara para egresar Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico

62 Julio 2015

s mediodía. Un COT proveniente de Montevideo se detiene en la parada 11 de Playa Hermosa, en la costa de Maldonado. Baja un hombre vestido de negro y un joven con gorro de lana. Ambos rumbean hacia el oeste. El joven monta en el skate que traía bajo el brazo para hacer unos 100 metros hasta llegar al estacionamiento semivacío de un voluminoso predio con techo a dos aguas, que alguna vez fue un parador de playa. La sombra es mínima. Sobre las escaleras exteriores del edificio, tres jóvenes armados con equipo de cámara y sonido repiten una y otra vez una escena para filmarla desde distintos puntos de vista. El parlamento es básico: “Demian, Demian, ¿vos respaldaste lo que estabas haciendo?”. Estamos en una escuela de cine. La licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales de Bellas Artes funciona desde abril de 2011 en el antiguo parador de Playa Hermosa, en plena costa, a dos kilóme-

tros de Piriápolis, en un predio que estuvo abandonado por más de una década. Fue a través del CURE –Centro Universitario Regional Este– que la Intendencia de Maldonado cedió el edificio. Hoy, una generación entera de estudiantes –la primera– trabaja en su tesis de egreso. En sus comienzos, a la licenciatura llegaban estudiantes tanto de Montevideo como de San Carlos, Maldonado, Piriápolis, Aiguá, Gregorio Aznárez, Pan de Azúcar y Ciudad de la Costa. Cinco años más tarde, mediante el boca a boca, la experiencia de los estudiantes que van cursando, la divulgación en los bachilleratos artísticos, los talleres municipales, o la propia página web, la carrera consiguió ampliar su convocatoria y recibe estudiantes de regiones más lejanas como Rocha, Artigas, Paysandú, Río Negro o Flores, expresando una diversidad mayor en experiencias, deseos e intereses. Hay quienes desembarcan en Playa Hermosa sin haber visto nunca antes el mar.


comunidades

El destape Es fácil imaginar que estudiar cine bajo las estrellas, las premisas experimentales de Bellas Artes y la cercanía del mar es hermoso e inspirador. Los estudiantes son menos de 150 en total, y varios campeones de la producción cinematográfica uruguaya integran el cuerpo docente de la licenciatura. “Ahora estoy viviendo con mi pareja –comenta un estudiante de cuarto año–, nos conocimos en segundo. Estar acá me hizo explotar el doble lo que

sentía por la persona con la que estamos compartiendo casi lo mismo. Fue un cambio radical. De tener una vida casi armada a armar otra vida con un punto de vista diferente del que tiene todo el mundo. Es que después de que hacés Bellas Artes, nunca vas a mirar igual”. Pero llegar a la licenciatura tiene sus complicaciones. A veces el trayecto comprende obstáculos de adaptación o económicos: “Pedí beca y me frustró mucho no conseguirla porque estaba en una situación súper difícil y la necesitaba realmente. Ese fue uno de los quiebres que tuve, me decepcioné totalmente de las becas y no la pedí más”, comenta una estudiante de tercero. A la vez, lo que para algunos es “la laguna azul de la escuelas de cine”, para otros, por momentos, puede tratarse de un paisaje plano, con el horizonte despejado, pero sin los tropezones necesarios para apreciarlo. A propósito, un estudiante de segundo, instalado en la zona por primera vez este año, comenta: “Las ventajas de esta escuela son muchas y las desventajas, un montón. Si tenés que trabajar para vivir, estando acá es difícil o casi imposible. Por otra parte, estás alejado de los cines, la ciudad tiene algo que esto no tiene. Para la gente joven no sé si es lo mejor. Como ventaja, el estar acá ayuda a la independencia, irme de mi casa para hacer lo que me gusta está de más. La ventaja la lográs cuando la conseguís. Es algo que tenés que buscar. No

Alfonsina Pereira 23 años Gichón, Paysandú 3er año Opción montaje y sonido

Gustavo Vega 27 años Maldonado 4o año Opción guión y realización

En mi pueblo siempre estuve metida en cosas como cerámica, pintura y dibujo. Llegué a los 17 años a Montevideo, luego de haber terminado el liceo con orientación Medicina porque era lo que había para hacer. No conocía ninguna carrera y a mis padres les parecía bien si hacía Economía. Cuando me fui a inscribir salí llorando. Estudié durante un año y me deprimí. Un día, un amigo me llevó a Bellas Artes, yo no sabía lo que era, entré al salón y dije: “Esto quiero para mi vida”. Al tiempo encontré un volante tirado en un pasillo de Bellas Artes que promocionaba esta facultad. Vine a probar y me quedé acá. Me inclino por el montaje. Creo que me interesan los documentales sociales y aprender a editar es una buena herramienta para eso. Cuando termine la escuela quiero seguir estudiando. Me gustaría recorrer Latinoamérica y hacer un documental, pero quizá antes haga un posgrado en Europa. La idea es moverme. El primer año iba y venía de Montevideo, el segundo viví en Piriápolis con una amiga, ahora estoy viviendo en Playa Verde con mi novio. Siempre voy de un lado para el otro buscando mi camino.

Siempre me interesó Bellas Artes y en determinado momento, cuando pude tener una postura económica personal, busqué opciones en el CURE, vi que estaba esta escuela y me dije: “Voy de cabeza”. No pienso esta carrera como un trabajo porque ya tengo un trabajo que me interesa. Siempre fui muy malo escribiendo y me tomé como un desafío el hecho de entrar en una cosa en la que era malo. Estoy aprendiendo un montón, descubrí un mundo que no conocía y que nunca había investigado. Lo que más me atrae y con lo que consigo expresarme es con el videoarte. Lo hago medio personal, no lo expongo mucho. El año pasado viví esporádicamente acá y ahora me establecí más fijo, estoy viviendo en Playa Verde y solamente vuelvo algún fin de semana de laburo a Maldonado. Vivo con Abril, que es mi pareja.

La carrera consiguió ampliar su convocatoria y recibe estudiantes de regiones más lejanas como Rocha, Artigas, Paysandú, Río Negro o Flores. Hay quienes desembarcan en Playa Hermosa sin haber visto nunca antes el mar.

Milagros Fernández 21 años Montevideo 4o año Opción guión y realización

Salí del liceo y me inscribí en Humanidades para estudiar Antropología. Me colgaba pila la idea de estudiar cine pero había decidido no hacerlo por no entrar a una institución privada; soy partidaria de la Udelar. Y apareció esto. Cuando entré todavía no había cumplido los 18 años y venir implicaba desligarme e ir en camino a la emancipación. En algunas cosas está de más y en otras está de menos, pero como proceso para madurar está re buena la experiencia de vivir acá. Vengo de una familia de escritores y de docentes universitarios y el contar historias es algo que siempre estuvo remarcado. Estoy escribiendo un guión sobre una niñera que cuida a dos niños, y a partir del embarazo de ella empieza a haber una relación de celos de los niños. La relación que es súper bonita al principio se va volviendo hostil. De lunes a viernes vivo en Playa Verde y los fines de semana retorno a Montevideo, si no a veces es un poco aislado.

63 Julio 2015

Por asuntos logísticos, muchos estudiantes de la licenciatura se mudan a los balnearios vecinos: Solís, Playa Verde, Piriápolis, la propia Playa Hermosa. El movimiento se transforma en una experiencia, además de interesante, excitante. Para algunos, la primera oportunidad de dejar la casa parental. Sin embargo, conseguir las condiciones para concretarlo no es sencillo. Hay quienes consiguen el apoyo económico familiar, otros piden beca al Fondo de Solidaridad y están los que se rebuscan con horarios de trabajo flexibles. A favor, los alquileres en la zona fuera de temporada, son baratos.


es fácil, ni a palos. Es un traslado enorme y lo económico siempre es una tranca. Cuando conseguís todo el combo que implica el poder estar acá, ahí está de más. Porque realmente estás para esto”. El plantel Entrando al edificio, a mano derecha, hay un pequeño salón. Podría ser la secretaría, dirección o sala de profesores. Un cubículo relativamente pequeño con un escritorio, dos computadoras, cafetera, teléfonos y una hilera de casilleros. Es ahí donde se reúnen los docentes y donde los estudiantes imprimen sus guiones. El cuerpo docente incluye grados universitarios fijos y otros que son contratados por materias. Es habitual cruzarse con el buen humor de Gabriela Guillermo –grado 3 de la licenciatura, directora de películas como Fan y Una bala para el Che–, o con la sobriedad de Kiko Márquez. A la tarde temprano Leticia Jorge –codirectora del largometraje Tanta agua– analiza los guiones de los cortometrajes que los estudiantes de tercero filmarán la semana siguiente; la adaptación de un cómic. Gonzalo Delgado –director de arte de 25 watts, Whisky, El custodio y El 5 de Talleres entre otras– sale a hacer una caminata por la playa con sus alumnas que optaron por Arte con el objetivo de “destrabarse” y lograr también escribir. En la planta inferior la directora de fotografía, Analía Polio, ensaya tomas con los estudiantes para que decidan qué lentes prefieren utilizar en los rodajes que se avecinan. Al día siguiente, la escritora y guionis-

64 Julio 2015

María Irisity 23 años Montevideo 3er año Opción guión y realización

Ketty Ánalfer D. 21 años Trinidad, Flores 3er año Opción montaje y sonido

Estudiaba cine en Montevideo en Dodecá, y antes en la Ecu pero era muy cara. Toda mi vida vine a veranear a Playa Verde, es un lugar muy íntimo para mí. Cuando me enteré que la Udelar había abierto la carrera de cine gratuita por primera vez, y además en Playa Hermosa, fue como un mensaje perfecto. Me interesa el cine desde el liceo, desde que vi 25 watts. Ahora estamos por filmar un guión que escribí con otra compañera. El año pasado me tocó dirigir el corto que había escrito y fue alucinante, más allá de los problemas técnicos de estudiantes que tuvimos. Fue maravilloso llevar lo escrito a lo visual, a la imagen. Pienso seguir estudiando: foto fija, sonido, dirección de actores; reforzar lo que estoy haciendo acá. No quiero trabajar en publicidad, me parece que sería la última opción, prefiero trabajar en otro rubro y dedicarme al audiovisual independientemente. Vivo en una casa familiar en Playa Verde con mi perra, que la encontré tirada por acá. La curé, la crié y ahora está hermosa

Hacía un curso específico en la Ecu de Montevideo, una vez por semana. Una compañera me comentó que iban a abrir algo de cine acá. Averigüé en la web y vi que la carrera trataba bastante de cine y eso me interesó. En Trinidad tenemos un cine que funciona gracias al municipio, que lo mantiene y me pasaba de ir y que me resultara muy raro no tener con quien charlar sobre las películas. Cuando llegó internet y tuve mi computadora, me empecé a obsesionar con bajar películas y meterme a leer referencias e ir de una película a otra. Me empezó a generar mucho interés saber sobre cine. No sabría decir por qué me gusta el cine, pero es algo que me fue naciendo solo. Quizá la parte del rodaje es la que menos me gusta, pero sí la escritura, el montaje y, sobre todo, me gusta ver mucho cine. Soy más espectadora que realizadora. El montaje implica ser el primer espectador de la película. Me entusiasma mucho ser ese primer espectador y poder cambiar o modificar la película. Vivo en Piriápolis, en una casa que alquilo a una conocida de mi tío.

Belén Schneider 23 años Montevideo 3er año Opción fotografía

Había empezado a estudiar comunicación en la ORT, no me copó y decidí que no era por ahí. Estuve medio año sin hacer nada y después me dije: “Me vengo para acá”, y chau, me vine. Me gusta mucho la foto, no tenía mucho contacto con el cine, pero me gusta el arte y me interesa poder complementar la foto desde otro lado. No sé si voy a terminar haciendo cine u otra cosa; soy de ir haciendo lo que me gusta. Y me gusta estar acá también. Es como tener muchos hermanos. Estás lejos de tu familia y tenés al lado a las personas que tenés. Es otra forma de vivir. En Montevideo llegás a tu casa y están tus viejos, comés la comida que hizo tu madre. Esas cosas acá no pasan. No tengo ni idea de qué es lo que voy a hacer en el futuro. Me parece que seguir estudiando está bueno siempre. No sé si en una universidad o con algún otro tipo de modalidad. El conocimiento no lo cortás. Desde que empecé la facultad me vine a vivir acá. Ahora estoy con unos amigos alquilando una casa entre cuatro en Playa Verde.


comunidades

Programa A grandes rasgos, la licenciatura comprende cuatro años de asistencia obligatoria más un trabajo de tesis. El primero es básico y tiene un tronco común con Bellas Artes; en segundo los estudiantes pueden optar entre Producción cinematográfica o Videojuegos y animación; a partir de tercero, quienes tomaron el rumbo del cine deben elegir profundizar en Guión y realización, Sonido y montaje, Arte o Fotografía. Las líneas didácticas institucionales apuntan hacia la investigación y la experimentación. En ese sentido, no son ejercicios lo que se propone a los estudiantes, sino premisas concebidas como experiencias con objetivos que el estudiante desconoce. En otras palabras, se conceptualiza luego de experimentar. Nunca antes.

Lucía Fernández 23 años Tacuarembó 3er año Opción Arte

Pasé mi infancia en Paysandú, mi adolescencia en Artigas y ahora, como quien dice, estoy madurando acá. En el liceo en Artigas me involucré con el tema audiovisual, arrancamos con compañeros a hacer cortos, nos colgamos mucho y nos enteramos de que salió la carrera a través de un taller del proyecto Árbol televisión participativa. Estoy intentando ir por el lado de la fotografía porque me encanta el contacto con la cámara, pero mis gustos e intereses cambiaron desde que estoy acá. Creo que perdí la capacidad de ser simplemente un espectador de películas y ahora, cuando las miro, busco que me aporten algo de lo que yo estoy aprendiendo, o darme cuenta de errores para que un día, cuando yo esté en un rodaje, pueda solucionarlos de alguna forma. Al principio viví en Montevideo y venía todos los días, pero me gustó tanto el lugar que decidí alquilar en Playa Hermosa, en la parada 12. Estoy viviendo con mi novia que es de Montevideo y también está estudiando acá.

Siempre me gustó la dirección de arte, era lo que más me llamaba la atención de las películas y una cosa llevó a otra y me vine para acá. El arte es algo complejo de enseñar, no existe un libro que te diga lo que tenés que hacer. Te pueden dar puntas, guiarte, aconsejarte, los docentes siempre están ahí apoyándote, pero no existe una receta como en cámara o en otras disciplinas. Cuando estudiás dirección de arte también tenés que estudiar la historia de los muebles, el color. No tiene fin. Tenés que investigar mucho y a veces hay cosas que no hay, así que tenés que inventar. En Latinoamérica somos más las mujeres que elegimos dirección de arte que en Estados Unidos o Canadá. Estoy alquilando en Playa Hermosa, bien cerca de la ruta. Vivo sola pero estamos todos cerca, nos juntamos todo el tiempo.

José Fernández 26 años Montevideo 2° año Orientación videojuegos

Mi novia se mudó para acá y yo la venía a ver todos los fines de semana. Me encantaba venir. Trabajaba en Zonamerica y estudiaba matemáticas en Montevideo. Al año siguiente me mudé, vi que arrancaba la carrera de videojuegos y, ya que estaba, decidí probar. De estar haciendo toda la vida cosas técnicas a estar dibujando en papelitos fue raro. Pero me gustó, me fue ganando. Cuando iba a la facultad de Ciencias no me gustaba ir a clase, venir acá me gusta, las clases sirven para algo. Tengo un cargo y trabajo todas la mañanas en el mantenimiento de la facultad. No desmerezco otras cosas, pero me gusta mucho la experiencia de estar acá. Nunca tuve tanta vida social. Solía estar más encerrado. De a poco van germinando ideas para hacer cosas. Vivimos en Playa Verde, en la parada 14. El año pasado vivimos solos en una casita y ahora nos mudamos con dos compañeras a una casa mucho más grande que antes era un hotel.

65 Julio 2015

Emanuel Ojeda 20 años Paysandú 3er año Opción fotografía


comunidades ta Inés Bortagaray propone a sus estudiantes escribir una carta, pensando intensamente en el destinatario, para después imaginar la película correspondiente a cada carta. Más temprano, Magalí Pastorino da una clase general de Imagen y Cine y cita a pensadores como Nietzsche, Heidegger, Foucault, Lacan y Deleuze. A propósito de los docentes, una estudiante destaca: “Yo re valoro el plantel docente que hay en esta facultad. La industria del cine uruguayo es pequeña pero acá está muy presente. Quienes están acá son realizadores que han tenido bastante éxito; tenemos a Manolo Nieto en realización, tuvimos a Pablo Stoll el año pasado, ellos son grandes referentes del cine uruguayo y está bueno que te vengan a contar un poco de su propia experiencia”. Después de compararlo con otros procesos de aprendizaje, otro estudiante concluye: “Me parece que acá tienen claro lo que es enseñar y lo que es pedagogía, por lo menos se dan cuenta de que es algo que importa. Acá las clases sirven para algo”. Los perros están al día. Hay al menos dos que son locatarios, aunque su identidad es incierta. A veces los llaman Clifford, otras Duchamp o Fiodor. No es extraño verlos frecuentar algunas clases, sobre todo las del piso inferior. Durante

los recreos, una pareja estaciona una bicicleta con una cocina montada en un carrito de donde sale pizza casera o sándwiches calientes. A las 17.30 el estacionamiento está más poblado. Es la primera función del Cine foro de 2015, una actividad que nació por iniciativa estudiantil. Cada miércoles se proyecta una película nacional cuyo realizador es invitado para un intercambio posterior con la audiencia compuesta en su mayoría por estudiantes. La actividad es abierta al público en general y el ciclo es inaugurado con El casamiento, de Aldo Garay. Durante la proyección, Garay aprovecha para dar una caminata al atardecer por la playa. Es que más allá de la ausencia del runrún ciudadano, no cabe duda de que la belleza de la geografía, la luz y la idiosincrasia que rodea a esta pequeña comunidad cinematográfica tiene el poder de cautivar.

Clara Canoniero 19 años Nuevo Berlín, Río Negro 1er año

Fabián Ortega 22 años Cebollatí, Rocha 4° año Opción fotografía

66 Julio 2015

Vivo en la ciudad de Rocha, donde hice el bachillerato de artes porque en mi pueblo no había. Cebollatí es un pueblo de 1.500 habitantes o menos. Cuando tenía 8 años, un ingeniero agrimensor de Montevideo se fue a vivir a mi pueblo y tenía el hobby de la fotografía. Entonces se montó un estudio y un canal de televisión en donde pasaba lo que filmaba sin edición. Se llamaba Natural. Yo era de los únicos que le daba bolilla y me acostumbré a ver y estar con cámaras. Para mí era totalmente extraño, pero así fue que me metí en este mundo. A la vez, tenía ganas de contar cosas. Me interesa el documental, incluso me interesa lo audiovisual en general. También me interesa la televisión y eso no es tan común acá. Me gustaría producir para televisión. Viajo todos los días, dos horas y media, hice toda la carrera así. Por cuestiones personales y laborales me mantuve en la ciudad donde vivía.

Nuevo Berlín es un pueblito de 3.000 habitantes que está a 45 kilómetros de Fray Bentos. Desde chiquita aprendí a tocar la guitarra, me gusta la música. Hice el bachillerato artístico en Fray Bentos. Ahí me empezó a interesar la parte de cine, la edición de videos y todas las áreas vinculadas a lo audiovisual. Buscando en internet carreras artísticas, y medio de boca en boca, me enteré de esta facultad. Con mi familia arreglamos todo para poder aguantarme este año, alquilamos un apartamentito en Playa Verde y vivo ahí. Pedí una beca, pero todavía no tuve información de nada. Estar en primero implica hacer más Bellas Artes que otra cosa. Me interesa todo del cine, hay que ver qué ramas hay, por ahí hay cosas que no conozco y es bueno indagar más. No vengo con una meta fija. Lo de irte para estudiar es algo muy común de donde yo vengo, porque no son muchas las posibilidades si te quedás. Me gusta que esté acá la facultad. A Montevideo le tengo un poco de fobia todavía, esto es más mi ambiente, me muevo mejor.

“Me colgaba pila la idea de estudiar cine pero había decidido no hacerlo por no entrar a una institución privada; soy partidaria de la Udelar. Y apareció esto.”

Agustín Fernández 21 años Montevideo 2° año Orientación producción cinematográfica

Cuando terminé el liceo sabía que quería estudiar cine pero me parecía algo muy lejano, muy caro, muy imposible. Empecé a ir a Cinemateca y a ver películas que me resultaron lo contrario y me parecieron una posibilidad de expresión. Entré a Bellas Artes sabiendo que quería venir, pero que todavía no podía. Empecé a estudiar por mi cuenta, leía mucho, me informaba, veía películas, y tenía alguien que me guiaba con el que hablamos mucho. Creo que me interesa la realización, contar historias. Por eso me interesa tanto la escritura como la fotografía, toda la cuestión técnica está de más, me encanta. Si es ficción o documental, no sé. Las cosas que me interesa contar tienen que ver con la ciudad o con la gente, más que con cuestiones que uno podría asociar a primera vista con este lugar. Si ves este lugar de noche en invierno, es como que no pasa nada, pero nosotros tenemos nuestros pequeños circuitos que ni siquiera tienen luces para guiarnos. Estoy viviendo en la parada 15 y viajo los fines de semana a Montevideo para trabajar.



MODA

Al son del tijeretazo Como un complemento vivo que irrumpe en los atuendos cada vez que la moda toma coraje para la irreverencia, se asocian a praderas del far west, pasitos de charleston y relax hippie. Los flecos marcan su ingreso en la indumentaria de temporada y perdurarán todo el verano; el mejor accesorio está en el movimiento.

Estilismo y Producción Paula Moore Fotografía Punchi Barriola

>Vestido flecos verdes. Violet. Magma. $ 9.100 >Botitas cortas. Magma. $ 3.089

DIRECTORIO

68 Julio 2015

• Galaxia Couture Arocena 1552 • Proyecto Lobo en facebook Proyecto-Lobo • Leather Boutique Maldonado 1726 • Majo Rey Arocena 1552 • Pastiche 21 Setiembre 2784, Alejandro Schroeder 6478 • St Clemente Ellauri 885 • Prüne Alejandro Schroeder 6468, Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping • Black & Liberty Ellauri 495 • Magma Av. Arocena 1575, Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping • Mamut 21 Setiembre 2784, Alejandro Schroeder 6478 • Mi Trenda mitrenda.com • Rapsodia Arocena 1617 y Punta Carretas Shopping • VDamiani Rostand 1556, 21 Setiembre 2952 • Gap Montevideo Shopping y Punta Carretas Shopping • Lemon 18 de Julio 1038, 18 de Julio 123, Sarandí y Bartolomé Mitre 649 bis, Shopping Tres Cruces, Portones Shopping, Nuevocentro Shopping, Montevideo Shopping y Punta Carretas Shopping • Las Pepas Ellauri 303 • Clarks Montevideo Shopping • Thomas Trent Costa Urbana, Shopping Tres Cruces, Portones Shopping, Nuevocentro Shopping, Montevideo Shopping y Punta Carretas Shopping

> Campera gamuza con flecos camel. Magma. $ 10.660 > Short cuero ecológico. Black & Liberty. $ 1.550 > Leggins negros. Mi Trenda. $ 390 > Botitas motoqueras. Rapsodia. $ 9.800

> Sobre de gamuza con flecos. Liturgia para Leather Boutique. US$ 120


Ahora o nunca Medias caladas

> Campera cuero con flecos. Rapsodia. $ 18.500 > Buzo negro. Las Pepas. $ 2.290 > Short cuero ecológico. Black & Liberty. $ 1.550 > Leggin negro de algodón. Thomas Trent. $ 450 > Botitas motoqueras. Rapsodia. $ 9.800

> Medias rojas opacas. Forever 21. $ 350 > Medias caladas. Gap. $ 300 > Stilettos. Prüne $ 3.590

> Jumper Ay Not Dead. Magma. $ 1.602. > Botitas de terciopelo rojo. Magma. $ 2.730 > Medias caladas negras. Gap. $ 300

> Jumper Emme. St Clemente. $ 1.700 > Medias plumeti. Gap. $ 300 > Botitas cortas. Magma. $ 3.089

> Vestido negro de gasa con flecos de seda natural. Sol Alonso para Proyecto Lobo. Precio a consultar. > Body tul y lycra. Majo Rey. $ 2.300 > Botitas cortas de terciopelo rojo. Magma. $ 2.730

> Vestido negro escote "V". Black & Liberty. $ 2.150 > Botitas cortas combinadas. Mamut. $ 4.800 > Medias opacas negras. Gap. $ 300 > Cartera leopardo y flecos. Divina Luz. St. Clemente. $ 3.850

69 Julio 2015

Más divertidas que las medias opacas y con menos connotación “girly” que las clásicas medias de red, este año podemos implementar las medias caladas, de tul, de puntilla o de plumetí. Para darle fuerza al look se superpone a una media opaca de un color fuerte una negra, con motivos calados. Con zapatos bajos o con tacos, se asocian hasta con una pollera de cuero y una camisa a cuadros leñadora.


MODA Danza india

Por PAULA MOORE

> Short gamuza con flecos. Magma. $ 4.290 > Polera corta blanca. Ay Not Dead. Magma. $ 1.269 > Leggins negros. Thomas Trent. $ 990 > Botas cortas con flecos. Mexicana para Magma. $ 8.710

Vestigio del vestuario amerindio, vistiendo a grandes malvados de los westerns, los flecos se transformaron en un estandarte del movimiento hippie de los años 70, y llegan a 2015 con su hipnótica danza. Con cierta connotación folk en las prendas de gamuza, o con un estilo más charleston festoneando con flecos de seda los vestidos de noche para bailar, hay una buena gama de estilos para adoptar. Las variaciones del tema van del bohemio al más chic. Para un estilo sobrio, se dosifica con un solo accesorio. En una versión más lanzada, se puede jugar con las mezclas y calzar lo que una quiera –una remera a rayas con una pollera con flecos de gamuza–, siempre que sea con convicción. Divas como Marilyn o Ella Fitzgerald los hicieron leyenda; solo hay que encarar el atuendo con esa actitud. Esta tendencia va a seguir en verano y se la ve en los festivales de música –obviamente en la onda Coachella–, donde no faltan los flecos como detalle indie del momento. Lo bueno de la moda es que se reinventa cada seis meses, apelando al imaginario universal. Tomemos lo que más nos convenza de este eterno movimiento.

> Leggin negro. Mi Trenda. $ 390 > Botas de gamuza con flecos. Victoria Liguori para Leather Boutique. US$ 185

> Remera negra con flecos. Cheka. St Clemente. $ 2.400 > Calzas lycra verdes. Jazmín Chebar. Magma. $ 1.581 > Botitas motoqueras. Rapsodia. $ 9.800 70 Julio 2015

> Polera gris flecos blancos. Jazmín Chebar. Magma. $15.343. > Leggin negro. Mi Trenda. $ 390. > Botas cortas combinadas. Mamut. $ 4.800


> Buzo de ecocuero negro. Rapsodia. $ 3.490 > Carterita bandolera negra metalizada. Prüne. $ 3.990

> Cartera bordeaux. Prüne. $ 4.890

> Cartera con flecos rojos y verdes metalizados. Carolina de Cunto para Leather Boutique. US$ 288

La faceta más teatral de este invierno es sin duda la del terciopelo. En negro o en colores brillantes, estas elegantes piezas nos hacen pensar en cuentos de los Hermanos Grimm. El truco es darle una vueltita más funky al combinar con botas cortas y medias caladas.

> Capa terciopelo negro, rojo y amarillo. Galaxia Couture. $ 4.900 / Botitas cortas. Magma. $ 3.089 / Medias caladas negras. Gap. $ 300 / Medias azules opacas. Forever 21. $ 350

>Jumper de terciopelo negro. Ay Not Dead. Magma. $ 1.602. / Medias rojas opacas. Forever 21. $ 350 / Medias caladas negras. Gap. $ 300 / Camisa blanca sin mangas. Black & Liberty. $1.350 / Botitas cortas de cuero. Prüne. $ 4.990

> Vestido seda y astracán azul. Galaxia Couture. $ 6.100 / Botitas cortas. Magma. $ 3.089

> Vestido combinado de seda y de terciopelo. Galaxia Couture. $ 5.600 / Top de tul y flock. Galaxia Couture. $ 850 / Medias plumeti. Gap. $ 300 / Botitas cortas. Botas cortas combinadas. Mamut. $ 4800

71 Julio 2015

Sí o sí... el terciopelo


1

las diez de claudia

BUCCELLATI Más que una joya, un objeto de culto: las pulseras filigranadas y grabadas a mano con punzón por el joyero italiano, con brillantes. Un sueño para pocos, pero un sueño al fin.

2

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

VENEZIA STREET STYLE En Venecia hay que animarse a llevar un look que incluya lo más loco y original que tengas en tu ropero... ¡el rosa está haciendo furor!

3

FUCSIA SIN MIEDO Un color para no temerle al aburrimiento ni al frío, un rosa encendido. Un must para este invierno.

4

THE KEY IN THE HAND Miles de llaves trenzadas en una infinita red roja y un bote de pesca que navega por mundos oníricos forman parte de la instalación de la artista Chiharu Shiota en el pabellón de Japón de la 56a Bienal de Arte Contemporáneo de Venecia. Espectacular.

6

5

LAMPEDUSA Así se llamó la instalación de Vik Muniz en pleno Canal Grande en la Bienal de Arte de Venecia. Un barco de 15 metros que imita a un barquito de papel y es un llamado de atención hacia los miles de africanos que se ahogan para llegar a las costas europeas en busca de una vida mejor.

A CROCHET Ya le podés ir pidiendo a tu abuelita que te enseñe. Los vestidos a crochet multicolores son lo más para el próximo invierno. Un look muy seventies.

8 72 Julio 2015

COMO UN CANALETTO Así son los atardeceres en Venecia, como un cuadro del pintor italiano del 700.

9

FRIULANE El souvenir por excelencia de la ciudad de las góndolas son las alpargatas de terciopelo que usan los gondoleros. Las más lindas son las de Pied à Terre, en el número 60 de la calle San Polo.

7

TARTARE DE ATÚN ROJO El plato de moda, con atún fresco cortado a cuchillo y aderezado con mostaza, aceite de oliva, limón, sal y pimienta (los más audaces pueden agregar también un toque de peperoncino). ¡Qué delicia!

10

POP POR TODOS LADOS El arte pop llega a los accesorios y andamos con paquetes de papas chips o bolsas de jabón en polvo a modo de carteras.


versus

Botas trenzadas, Rakuten Global Market

VIVA ASIA VS. LA BOHÈME CHIC SolidariAs con Asia, las colecciones muestran una tendencia con aire netamente étnico. Por otro lado, las chicas boho chic no pueden dejar de tentarse con el broccato y un aire de recato victoriano. Dos tipos de mujeres que se perfilan como opciones estéticas a imitar en la próxima temporada... ¿Cuál de ellas elegirás personificar vos?

Medias 3/4 de lana, Gallo

Zuecos de madera

VIVA ASIA Despues del último terremoto en Asia, las mujeres solidarias del mundo se han volcado a consumir productos que provienen de esa zona y así han creado una nueva tendencia que no pasa desapercibida. Adornos cargados de aire étnico, pompones y espejitos bordados nos encantan y nos alegran el invierno. Grandes collares de cuentas, flecos y color son, además de una clara tendencia actual, una manifestación de amor. Gucci, Crystal Commerc y Stella McCartney son algunos de sus exponentes. 1 aros, María Pena Accesorios 2 collar de corales rosados, The 700 Experience 3 vestido de lana y cashmere bordado en seda, Crystal Commerc 4 botas trenzadas, Rakuten Global Market LA BOHÈME CHIC Parecen salidas de un capítulo de Downton Abbey, pero con mucho más glamour. Combinan patterns diversos, se ponen medias tres cuartos y adoran el broccato y la organza como sus abuelas, pero con un talante explosivo y audaz. Estas mujeres van a revolucionar nuestras calles y fiestas. Prada, Marni, Miu Miu y Louis Vuitton nos presentan esta tendencia que viene pisando fuerte. 1 1vestido en broccato y organza patchwork, Prada 2015 2 cartera, Miu Miu 2015 3 medias 3/4 de lana, Gallo 4 zuecos de madera

73 Julio 2015

Aros, María Pena Accesorios


portafolio

Santiago Giani

En Un dibujo por día me propuse como ejercicio hacer uno o más dibujos diarios como forma de practicar el trazo, ejercitar la creatividad y trabajar la voluntad. Para generar una familia de trabajos traté de respetar el formato de hoja A4 en blanco y negro usando marcadores, tinta china, pinceles y plumas.

Nombre: Santiago Giani. Lugar de residencia: Montevideo. Edad: 35 años Formación: Diseñador gráfico, artista autodidacta. Tres trabajos destacados: Participación en el libro Guía ilustrada de Montevideo. Participación en el libro Latino Gráfico, Editorial Gestalten, Alemania. Exposición Un dibujo por día, Galería Kiosco. Sus trabajos se han publicado/ exhibido en MiniPlastic, México; Dada Mini, Argentina; Latino Gráfico, Alemania; Guía Ilustrada de Montevideo, Uruguay. ¿Cuándo y por qué empezaste a dibujar? Desde niño, como una forma de divertirme, de entretenerme, como una forma de expresión. ¿Cómo definirías la selección que elegiste para publicar en Portafolio? Es una selección del proyecto Un dibujo por día, que llevé a cabo entre abril de 2014 y abril de 2015. La selección de trabajos trata de captar la idea del proyecto: hay referencias a hechos puntuales sucedidos durante el período durante el cual se desarrolló, hay referencias a cosas de culto y cosas triviales, hay chistes y mensajes ocultos.

74 Julio 2015

¿A quiénes considerás tus maestros? Al ser autodidacta mis maestros están en todas partes, desde mis colegas, con los cuales intercambio piques o veo cómo trabajan y aprendo; algunos docentes que tuve en la facultad de diseño; también aprendo de libros y de internet, desde lo prolífico de la obra de Picasso hasta la premisa de que el humor puede ser incluido en el arte, de David Shrigley; aprendo de Condorito y de Henri de Toulouse-

Lautrec. Creo que de todos lados se pueden aprender cosas que puedas aplicar a tu trabajo y a ser conciente de que el aprendizaje es constante, hasta el último de los días. Un blog, tumblr o twitter que hay que seguir sí o sí. En twitter: @clairewyckoff, una artista que hace dibujos con una app de running por la ciudad y zinemateca.tumblr.com que es acerca de dibujos, autoedición y publicaciones independientes. ¿Cuál es tu rincón favorito de Montevideo? Los rincones favoritos van variando según el anclaje emocional de ese momento o mi circunstancia personal, pero hay un par que siempre están. Uno es la plaza Independencia; me gusta cómo conviven distintos tipos de personas, totalmente aisladas, caminado de un lado para el otro, pensando en sus cosas, con el palacio Salvo de un lado y la puerta de la Ciudadela enfrente. Y otro rincón de la ciudad que me atrapa es el Jardín Botánico, en particular durante los primeros días de otoño, en la mañana, la gama de colores de las hojas y el sol queriendo atravesar con sus rayos el follaje es un hermoso espectáculo. ¿Qué le falta a esta ciudad? Definitivamente le faltan lugares para salir donde la música que pasen esté buena, donde puedas bailar un tema de Otis Redding y uno de los Stone Roses. A Montevideo le falta que nosotros, los montevideanos, la cuidemos un poco más, que seamos más respetuosos en el tránsito y en la convivencia en general.


Contacto: > santiagogiani.blogspot.com > undibujopordia.com

75 Julio 2015

A quienes arrancan les diría que sean fieles a sí mismos, que crean en lo que hacen, que se tengan fe y que tomen este camino con convicción y compromiso, que practiquen todos los días. Todos los días tenés que estar dibujando, pintando o pensando cuál va a ser tu próximo cuadro, tu próxima historia a contar, o teniendo un diálogo interno o vivencias que te permitan generar una nueva pieza. Básicamente, arder de pasión por lo que hacés, compartir con colegas y jugártela.


versión corta

Tecnología Social y Retro_1

Brian Ojeda, 25 Siempre dudo mucho del arte contemporáneo, a veces me parece una patraña. Sin embargo, hay obras que me gustan, como es el caso de Retro_1, que me pareció comprometida y sincera. Me parece que es por donde debería ir el arte.

Nerea O’ Brown, 29 Creo que para apreciar este tipo de exposición necesitás tiempo, más tranquilidad y menos gente. Hay que volver en otro momento para poder verla detenidamente.

Hernán Cooptrol, 39 Me gustó mucho la obra de Vladimir Muhvich “Engrama oficial del Campo del Arte Uruguayo II”; cuando la vi me gustó estéticamente, y cuando leí sobre la obra me gustó el concepto.

Texto y fotos antonella moltini

> Dónde: Subte, Centro de Exposiciones > Cuándo: 11 de junio > Cómo: A puro pancho & arte

Tecnología Social es la nueva muestra colectiva del Subte que inauguró en la sala mayor junto a la intensa Retro1, de Federico Arnaud, en la sala mediana. Mientras que la primera reflexiona sobre el tema de la tecnología a través de las obras de 11 artistas, la muestra de Arnaud tiene un carácter mucho más íntimo y toma como punto de partida e inspiración la muerte de su padre durante la dictadura, un crimen aún sin resolver. Para el vernissage, la clásica copa de vino fue sustituida por un catering de panchos y refrescos, una elección un tanto excéntrica para una fría noche de junio, pero quizá los panchos estén de moda y sean, de ahora en más, un must de todo evento artístico.

Luciana López, 31 Soy profesora y fanática nerd del tejido. Cuando me enteré del Día Mundial del Tejido en Público, me pareció una buena oportunidad para acercar la actividad a más gente.

Nadia Navarro, 28 Hay obras más directas, visuales o lúdicas, y hay otras más conceptuales que si no leés alguna explicación, no le sacás mucho el significado. Me gustan, pero en su mayoría veo necesario tener más información, te quedás con ganas de saber un poco más.

Carla Feder, 51 La lana de hoy es de Malabrigo, una marca uruguaya que hace lana principalmente para exportar. Casi toda la fibra es merino y fue teñida a mano utilizando distintas técnicas artesanales.

Sofía Casanova, 31 Las exposiciones de arte son un insumo de interpretación social y artística que me alimentan y me inspiran, o me disgustan y me molestan, siempre algo me generan… o no me generan nada, depende de qué, cuándo y dónde.

Gabriela Calderini, 53 Toda la vida me relacioné con el tejido, todas las mujeres de mi familia tejen. Soy profesora de Física, pero en un momento decidí dedicarme totalmente al tejido, dando clases, diseñando y tejiendo.

Federico Arnaud, 44 Mi instalación es parte de una trilogía llamada Retro, integrada por obras que parten de lo performático y se inspiran en mi memoria.

Dia mundial del tejido en público > Dónde: Patio de la Facultad de Arquitectura > Cuándo: Sábado 13 de junio, Día Mundial del Tejido en Público > Cómo: Con dos agujas y paciencia

¿Hay un lugar más lindo para tejer en público en Montevideo que las escalinatas junto al estanque de la Farq durante una soleada tarde de otoño? Sobre una gran manta de colores y utilizando la excelente lana donada por Malabrigo, varias personas tejieron – algunos con destreza, otros aprendiendo los primeros puntos– para festejar el Día Mundial del Tejido en Público. Mientras que en otros lugares se suele intervenir el espacio público con tejidos, en Uruguay hace frío y a los organizadores les pareció mejor idea hacer piezas de abrigo para obsequiar al Hogar del Bebé. 76 Julio 2015

Alex Chacón, 25 Yo ya hacía crochet, me había enseñado mi mamá de pequeñito, y siempre me gustó hacerles regalos a mis amigos. Hoy estoy aprendiendo la técnica con dos agujas, no es tan fácil pero tampoco es muy difícil.

Jen Cesarkas, 26 Inicialmente me interesé en el tejido a través de mi familia y luego seguí investigando por mi cuenta en Internet. Ya he hecho cosas sencillas como bufandas, guantes y gorros.

Alberto Lastreto, 65 Trabajo mucho en formato digital y necesitaba hacer algo distinto, lejos de la computadora. Un día me enteré de que daban un curso de tejido en La Pasionaria, fui y me encantó. Es como entrar en una zona zen.


ACQUA DI GIO PROFUMO Giorgio Armani nos sorprende con la presentación de su nuevo perfume: Acqua di GioProfumo. Una fragancia que muestra claros matices amaderados, cítricos y acuáticos. Una combinación perfecta entre la roca volcánica y las aguas del océano que aviva nuestros sentidos y nos trasporta a la naturaleza más salvaje. Notas de incienso se mezclan con la bergamota y el elemí aportando frescura e intensidad mientras que la salvia y el romero otorgan la calidez necesaria para conseguir un equilibrio único.

JIMMY CHOO MAN Jimmy Choo presenta su fragancia inaugural, Jimmy Choo MAN, capturando el espíritu del hombre Jimmy Choo en una fragancia efervescente. La fragancia Jimmy Choo tiene una frescura de gran alcance entre un amaderado, fougère aromático. Se abre con vivacidad crujiente complementada con notas de lavanda calmante. La esencia de mandarina atenúa las notas cítricas y se mezcla con la sutil dulzura de notas afrutadas de melón. Crujientes notas de geranio acompañan hoja de piña, resultando en un vibrante aroma que se combina armoniosamente en la piel. Finalmente, el ardor embriagador del pachulí dispensa su temperamento esencialmente cambiante y seductor, transportando los sentidos a otro mundo en el que una orquesta de notas bajas y armonías de una madera caliente a base de ámbar.

BVLGARI AQVA DIVINA El maestro perfumista Alberto Morillas ha creado un Eau de Toilette con una firma singular, para el cual se sumergió en sus recuerdos de infancia en las orillas del Mediterráneo.Un perfume sensual, lleno de ingredientes que celebran el mar, el sol y el verano. Con notas de cabeza de bergamota salada y gengibre rosado. Notas de corazón de magnolia y membrillo radiante, que expresan una belleza femenina hecha de suavidad y elegancia y aportan un sabor a fruta y la tonalidad exuberante. Posee notas de base de ámbar y cera de abeja. El conjunto crea una fragancia como una adicción voluptuosa. El ámbar acaricia la piel, como un delicioso bálsamo. Un elixir de sensualidad pura con tonos almibarados, amaderados y sensuales. Exaltado por la textura divina de cera de abejas.

POLO RED INTENSE Es la nueva fragancia potente y masculina de Ralph Lauren. Basándose en la fórmula ganadora de POLO rojo, esta fragancia audaz está diseñada para trasmutar los sentidos con la energía vigorizante del jengibre rojo, embriagante cuero rojo y adictivo café tostado rojo para una emocionante mezcla de velocidad, adrenalina y energía. Polo Red Intense agrega estos tres nuevos ingredientes: jengibre, cuero, café; para crear una excitante mezcla de velocidad adrenalina y poder. Una fragancia oriental picante.

EN BUSCA DE LA MEJOR VERSIÓN DE MI PELO ¡Odio mi pelo! ¿Cuántas veces escuchaste esa frase de una amiga, hermana, hija… o lo dijiste vos misma? Yo, un montón. La que tiene el pelo lacio lo quiere enrulado, la crespa prefiere apenas unas ondas. Los ejemplos son muchos e infinitamente variados, así que mejor dejarlo por acá. Esta reflexión no es casualidad, surge de un dato que me extrañó al ver una encuesta que desarrolló Dove Uruguay, donde el 81.6% de las uruguayas consultadas se mostraron disconformes con el aspecto de su cabello y respondieron un “NO” rotundo ante la consulta: ¿Estás conforme con la apariencia de tu cabello? Debo admitir que si me preguntan, me encuentro entre ese porcentaje, pero no creí que fuéramos tantas. Además, del sondeo se desprende que casi el 50% describieron su cabello como "seco y apagado" y el 49.6% considera que sus cabelleras tienen un “buen día” cuando está “sedosa y brillante”. Finalmente, el 49.6% siente que su cabello está hermoso solo una vez a la semana. Y esto no es cosa de ahora, ya en la antigüedad las mujeres también querían que sus melenas lucieran brillantes y sedosas, ya que la forma en que el cabello es presentado ante los demás tiene significados psicológicos y sociales. “El cabello es un mensaje. El mensaje que les damos a los otros sobre nuestra personalidad. En realidad su función natural es proteger la cabeza contra el frío y el calor, actuando como aislante y acondicionador térmico. Pero a lo largo de la historia se ha transformado también en una apariencia con expresión intencional”, según el sitio web The History of the World of Hair. ¡Y si lo será! Todas queremos vernos y sentirnos bien. ¿Acaso no nos pasa que cuando tenemos el cabello limpio y con un peinado que nos gusta nos sentimos más lindas y la autoestima está por las nubes? Frente a esto, quiero compartirles una novedad que seguro las ayudará tanto como a mí en este tema: Dove desarrolló una nueva línea de productos: Vitality Rejuvenated para aquellas que precisamos una reposición profunda, revitalización y duplicar el volumen de nuestro cabello. Además, la línea Pure Care Dry Oil para quienes necesitan una nutrición profunda y más brillo durante todo el día. Así que el 81.6% de las que contestaron que no estaban conformes con la apariencia de su pelo, aquí tienen una solución para sentirse bellas y convertirse en la mejor versión de sí mismas. Marialaura Ibarra

77 Julio 2015

LANZAMIENTOS


UGG

Las botas más famosas

La esperanza de UGG que nació en la playa, sigue dejando huella; ahora en calles cosmopolitas en todos los rincones del mundo, al mismo tiempo que ofrece cada vez más productos para hombre, mujer y niños

78 Julio 2015

En 1978 un joven surfista australiano llegó al sur de California con una bolsa de botas de piel de oveja y una buena dosis de esperanza. California fue durante mucho tiempo el epicentro de un estilo de vida relajado e informal –algo que era perfecto para sus botas–. Él comenzó a venderlas bajo la marca UGG Australia, y en muy poco tiempo se convirtieron en una sensación entre los surfistas de la zona, y a mediados de los años 80 se habían convertido en un símbolo de la cultura del sur de California. Fue solo cuestión de tiempo antes de que UGG llegara más allá de las playas, apareciendo en las grandes ciudades. A finales de la década de 1990, celebridades e iconos de la moda empezaron a tomar nota de la marca rápidamente. Deckers

Outdoor compra UGG Australia en 1995 y la marca se reposicionó como una marca de estilo de vida premium, aumentando su línea de productos para incluir –a la amplia gama de calzados– bolsos, ropa y accesorios. Para el 2000, la historia que comenzó en la playa se había convertido en un icono para el estilo casual, acompañado el cambio cultural y la necesidad de las personas de adoptar un estilo de vida más relajado. Para estos tiempos UGG tomó el mundo de la moda de Nueva York, y las botas y zapatillas casuales evolucionaron a productos lujosos que llegaron a aparecer en las páginas de Vogue. El gusto generalizado hacia la marca se extendió hacia Europa y las botas de piel de oveja comenzaron a ser vistas en las calles de Londres, París y Amsterdam. Para satisfacer las demandas de los nuevos fans, UGG abrió tiendas en el Reino Unido y Moscú, seguidas por las tiendas en Beijing, Shanghai y Tokio. En la actualidad la marca viene teniendo un gran crecimiento y cuenta con 150 tiendas en todo el mundo. UGG ha construido una reputación en el lujo y la comodidad utilizando solo los mejores materiales en el mundo, empleando a los más altos estándares de la artesanía y proponiendo continuamente estilos nuevos e innovadores, mientras celebraba la tradición y el patrimonio de la bota de piel de oveja original. La bota UGG Classic ha hecho honor a su nombre, convirtiéndose en un símbolo internacional. El amplio y siempre creciente amor por la marca es prueba de que UGG puede resistir el paso del tiempo, no como una moda pasajera, sino como un elemento básico de toda la vida.

fotos M. Pizard

LLEGÓ EL INVIERNO Porque nos hace feliz la llegada del invierno, Magma y UGG lo festejaron el miércoles 23 de junio, y lo hicieron en una tarde de charlas, juegos y chocolate caliente con clientas y amigas en el local de Espacio Arocena. Las tradicionales botas australianas hoy en día son vendidas en todo el mundo y ya son un clásico de Magma.


Moodhunting

#MeEncantaLoQueTenésPuesto

SKIP Y BLA SALIERON A RECORRER LAS CALLES Y BARRIOS DE LA CIUDAD, PARA VER COMO LAS URUGUAYAS SE VISTEN RESPECTO A QUIENES SON Y COMO SE SIENTEN

Nevado – Cuero – Simple

La urbanita. El jean y el gamulan. Cuero por fuera y corderito por dentro. La comodidad para ir y venir por la ciudad. El invierno simple. Merendar con una amiga, visitar a la abuela, emocionarse con una película frente a la estufa

MonocromO - Algodón - Contenida Jean y poncho. Algodón y lana. El abrigo oversize que abraza y protege. El escudo ameno de las fibras naturales. Pequeños patrones en blanco y negro, como callecitas en miniatura. Segura y confiada.

Terracota – Pana – Cómoda

Rayas horizontales a la vista y rayas verticales al tacto. El estampado blanco y negro y la pana terracota. La riñonera corta el ritmo y define el cambio. Comodidad para la ágil fotógrafa, para que dispare, capture, atrape.

Estampados – Seda – Soñadora

Rojo y verde. Opuestos complementarios. Colores planos, lisos, en estado puro, contaminados con las flores del pañuelo. Como un jardín de seda en la garganta. Suave y poética con las palabras. Amable.

Celeste – Tartán – Jovial

El tartán oscuro y el accesorio claro. La mochila en cuero celeste levanta el look y agrega luz al conjunto. Los pies abrigados, los acompañantes que nunca se cansan. Preparada, con ganas de aprender y saberlo todo

79 Julio 2015

Bordeaux - Suave - Preparada

La fiesta de Baco. El vino que lo tiñe todo. El tapado y las botas bordeaux separadas por el jean. Un paréntesis que los une o los separa. La suavidad abrazadora, un estado confortable de tranquilidad y paz interior.



81 Julio 2015

La secci贸n de mascotas de BLa y

animalprint

presenta:

Foco & Sebasti谩n Beltrame


Fotos Karin Topolanski

animal print

Foco: el perro de Sebastián Beltrame El compañero incondicional de Sebastián Beltrame lo sigue en las permanentes expediciones por los distintos rincones del país para filmar En Foco, el ciclo de viajes de Monte Carlo de donde además proviene su nombre. Su dueño, un amante de las mascotas, nos cuenta todo sobre la personalidad del intrépido Border collie con alma de aventurero que la rompe frente a cámaras y genera adhesión entre los televidentes. “Es la verdadera atracción del programa”, reconoce Beltrame sin temor a sentirse opacado por el compañero que hace casi cuatro años viaja con él a todas partes, salvo cuando los viajes lo llevan más allá de las fronteras de Uruguay.

¿Siempre tuviste mascotas? En casa siempre tuvimos perro, desde que yo era chico, y para mí fue algo genial porque el animal termina siendo tu amigo y generás un contacto y una relación que te ayuda a tener responsabilidades y a la vez es alguien con quien jugar; no te olvides de que una mascota tiene un afecto muy particular con los niños. ¿Cómo diste con Foco? Yo vivía solo con los dos gatos siameses que también tengo, Alejandro y Mecha, hasta que un día me cayó un amigo con Foco de regalo, siendo cachorrito. Es hijo de los perros de él, que son perros de campo, de los que usan para arriar las ovejas. Ahí ya se quedó conmigo. Desde chico lo empecé a entrenar… ¿Vos le pusiste el nombre? No, la verdad que no se me ocurría cómo ponerle y dije en el Facebook que estaba buscando nombre, a ver cómo podía llamarlo. El 99% de la gente que opinó se inclinó por el nombre Foco. ¡Así que quedó por demanda popular!

82 Julio 2015

Por lo que se ve en tu programa es muy compañero, ¿no? Sí, lo empecé a llevar conmigo a todos lados a tal punto que si salgo en la camioneta, sea a hacer un trámite o me vaya para Artigas a filmar, ponele, él siempre va. Si me voy y no lo llevo, se queda recontratriste en

casa, esperando atrás de la puerta. Puede llegar a estar 24 horas conmigo arriba de la camioneta y no tiene ningún problema, ahora, cuando ve que no lo voy a llevar, se ofende. ¿Qué tal se porta? Mirá, los Border collie son una raza que necesita hacer mucho ejercicio y todo el mundo dice que tenerlos adentro de apartamento es complicado, pero él jamás rompió nada y siempre que está en casa está tranquilo. Cuando salimos sí, lo largás a correr y tiene una energía impresionante. Yo creo que el caracter va un poco en el ambiente que haya en la casa. Los animales captan mucho si hay tensión, por ejemplo. Yo soy bastante tranquilo y como está todo el día conmigo se ve que se acostumbró. ¿Es muy inteligente? ¡Es impresionante! Tanto que le ves la cara y te das cuenta lo que está pensando: si quiere salir, si está triste, si tiene hambre, si está contento. Es muy expresivo y muy compañero. Dicen que es la raza más inteligente que hay y que responde más rápido a lo que uno le enseña. De hecho yo le enseño algo tres, cuatro veces y él enseguida lo hace. Además es un perro viajero... Sí, acá en Uruguay con el programa lo he llevado a todos lados. Yo diría que tiene más de 3.000 km arriba.


Marca perro Antes de Foco, Sebastián tuvo un perro llamado Perro. “Era un perrito muy muy feo, chico, marca perro”, recuerda. Le hizo tan poca gracia que ni se gastó en ponerle nombre. Con el tiempo Perro se lo fue ganando, con personalidad. Él mismo le enseñó a pasear sin correa, y a cruzar la calle, habilidad que Perro incorporó como pocos. “En esa época vivíamos con mis padres en un apartamento en Bulevar España. Era tan independiente que le abríamos la puerta y él salía a la calle, y cuando volvía ladraba en la puerta del edificio, apretabas el portero eléctrico, él empujaba y entraba”, cuenta. La autonomía de Perro llegó a tal punto que los niños del barrio tocaban el portero y preguntaban si podía salir a jugar con ellos. Pero eso, según Sebastián, no es nada: “Lo llevaba sin correa, al super, a casa de mis amigos, al gimnasio, a la Facultad de Arquitectura. Entraba a clase y él se quedaba esperándome sentado en las escaleras a la entrada. Tanto que cuando me fui de viaje de arquitectura Perro extrañaba. Pedía para salir y no volvía. Mi familia se empezó a preocupar, hasta darse cuenta dónde estaba. ¡En la puerta de la facultad!”.

¿Y qué hace mientras filman? Le gusta la gente y le gustan los animales y se aburre enseguida porque es muy activo, entonces si no le doy bola busca otro perro para jugar. De repente me descuido diez minutos y no lo veo más, y capaz estoy en un lugar bien lejos, medio perdido. Así que lo que hice fue colgarle una placa con mi nombre y número de teléfono. Dos por tres desaparece pero al final me termina llamando alguien en plan “mirá que estoy con Foco acá, le estamos dando de comer, está jugando con los nenes”. Y cuando lo voy a buscar hay veces que no se quiere volver conmigo, imaginate, está jugando con tres chiquilines y tiene un plato de comida, ¿qué más quiere? Te juro que hay veces que me mira como diciendo “dejame un rato más”. ¿Alguna vez lo llevaste a un destino en el exterior? No, afuera del país es más complicado. Me muero si se llega a perder y no lo encuentro. Al mundial de Brasil fuimos en camioneta y preferí dejarlo acá. Se quedó en casa de mi prima recontento, pero ella me decía que los sábados ponían el programa

y él, que por lo general estaba en el fondo, escuchaba mi voz, aparecía corriendo y se paraba frente al televisor. ¿Cómo es la convivencia con los gatos? Él quiere jugar con ellos, pero ellos no. De hecho, se pone medio pesado, los busca todo el día y a estos en algún punto les molesta y le tiran algún zarpazo, pero a Foco no le importa, queda con la nariz magullada y sigue insistiendo. ¿Cuál es su lugar preferido en la casa? Acá tenemos una escalera que da para la calle y el lugar preferido de él es en el descanso, mirando hacia afuera. Cuando yo salgo baja conmigo, si ve que no lo voy a llevar, sale corriendo, sube al descanso y mira cómo me voy. Y es increíble, pero cuando vuelvo él está sentado ahí y cuando estoy a una cuadra ya veo que él enseguida me divisa, se para y baja corriendo a esperarme en la puerta… Todo un compañero.

Foco Edad: 3 años Raza: Border collie Alimentación: “De comer le doy pastillas. Cada tanto voy a la carnicería y le traigo huesos con carne. No es de romper nada, pero cuando le das un hueso puede está todo el día mordiéndolo”. Higiene: “Muchas veces lo baño yo, pero cuando va al campo y viene con unas rastas impresionantes lo llevamos a la veterinaria. Cuando vuelve parece la pantera rosa cuando la metían en el lavarropas y salía como un pompón”. Paseos: “Es un perro raro porque en casa está tranquilo todo el día pero cuando vamos al campo se enloquece, pasa todo el día corriendo”. Cruzas: “Una vez estábamos afuera grabando, él tenía un año, y una persona me dice: ‘Tengo una perrita igual, de 9 meses ¿me lo querés dejar?’. Lo fui a buscar de tarde y no se habían cruzado, pasaron todo el día jugando”.

83 Julio 2015

Aparte la gente lo recibe con mucho cariño. La otra vez fuimos a Cerro Largo y en el hotel permitieron que durmiera conmigo en la habitación. Hay otros lugares donde lo dejan dormir en algún lugar techado.


animal print

CONSULTORIO

¿Qué tenés que saber para llevar a tu mascota a locales pet friendly? Por Pablo Ruso Sehabiaga* 1-Antes de ir al local, es recomendable realizar un paseo para que el animal haga sus necesidades. Aun así, debemos llevar siempre una bolsa con nosotros, para levantar sus deposiciones.

Montevideo Pet Friendly #4

PEPPERS Un bazar de objetos de diseño y decoración en Pocitos se suma a la movida friendly invitando a los clientes a pasar con sus perros y hasta ofreciéndoles un snack. Le hicimos unas preguntas al respecto a Francisco Bailey, su dueño. ¿Por qué se les ocurrió abrir la puerta a los animales también? Hemos visto que en el barrio hay mucha gente que tiene mascotas y que pasaba por la puerta con el perro y miraba para adentro pero como que no se animaba a entrar. Yo viví mucho tiempo en San Pablo y allá está instaladísimo lo de entrar a los locales con los animales. Acá hay muy poco en ese sentido. Nosotros somos conscientes de que hoy la gente vive apurada y de pronto saca a pasear a su perro y ve algo en la vidriera pero de repente no le da el tiempo para ir a la casa, dejar al perro y volver. Lo hacen más que nada para facilitarles las cosas a los clientes… No, no solo eso. Nosotros tenemos perros, de toda la vida, nos encantan. Y por eso también entendemos que a veces a la gente no le gusta dejar el perro atado afuera.

84 Julio 2015

¿Y han recibido muchos perros? Sí, a la gente le ha gustado mucho la idea. ¡El otro día entró un boyero de berna! Es un perro gigante, y obvio

que no pasó nada. Lo que hacemos es, cuando vemos a alguien con perro mirando la vidriera nos arrimamos y los invitamos a pasar. Además les ponemos un pote con agua y les regalamos una galletita con forma de hueso. ¿Han tenido algún problema por esta medida? La verdad que cero. La gente no es boba y sabe si su perro se porta lo suficientemente bien como para estar tranquilo en cualquier lugar. Todos son bienvenidos. > Peppers > Pedro Berro 957 > Tel: 2709 9758 > f: peppers

2-En el caso de los perros, debemos llevarlos con collar, correa y bozal. Si vamos con nuestros felinos, lo mejor son los transportadores. 3-Si bien la mayoría de los locales pet friendly cuentan con recipientes con agua, es conveniente que nosotros llevemos el nuestro. 4-Si vamos a ir a un local con nuestra mascota, esta debe tener las vacunas al día. 5-Dentro de lo posible debemos mantener al día los productos destinados a mantener al animal libre de pulgas y garrapatas. 6-Si nuestra mascota es un perro macho, nos conviene evitar darle un espacio muy amplio. Esto puede incentivar la exploración y el marcaje urinario secundario. 7-Evitar asistir a lugares pet friendly con hembras en celo. 8-Si el temperamento de nuestra mascota lo amerita, lo mejor es comunicárselo al personal del local. Esto nos evitará accidentes con niños y otras personas, así como con otras mascotas. 9-Y, como siempre que se trate de nuestras mascotas, ante cualquier duda, asesorarnos con nuestro veterinario. *Doctor en Veterinaria, docente y columnista del programa Justicia Infinita




MOTOR [nueva versión]

Chevrolet presentó su renovado modelo Cruze

La renovada versión del Chevrolet Cruze mantiene las principales características del modelo anterior, pero incorpora detalles que logran mejorar su apariencia y desempeño. El cambio principal aparece en la parte frontal, donde la luz de marcha diurna funciona ahora con tecnología LED, y también en las ruedas, que lucen un nuevo diseño en sus llantas. Desde su lanzamiento en 2008, el Cruze se ha consolidado como un automóvil capaz de atender las demandas de casi todos los mercados del mundo, por presentarse como una buena combinación de diseño, calidad y deportividad. Además de por su atractivo diseño, se distingue por incorporar un gran despliegue de tecnología y funcionalidades que permiten brindar la máxima seguridad a los pasajeros y un extraordinario confort. Estas características le ha permitido acumular más de 3.5 millones de unidades vendidas alrededor de todo el mundo y cosechar múltiples premios en diversos países. En Uruguay, el Cruze está disponible en su versión naftera de 1,8 litros que eroga 141 cv, y en dos opciones según la transmisión: manual de cinco velocidades y automática de seis velocidades. [responsabilidad social]

No pierdas el control por un mensaje. Es un consejo de Hyundai La División Chrysler alcanzó las 1000 unidades La División Chrysler de Sevel Uruguay, la cual engloba las marcas Ram, Dodge, Chrysler y Jeep, ha logrado llegar a la venta de 1.000 unidades en el mercado uruguayo. Desde el 2011, año en que Sevel toma la representación de estas marcas, se ha incrementado la cantidad de vehículos Chrysler rodando en todo el territorio nacional. Los modelos que más se han comercializado son Dodge Journey (el vehículo familiar por excelencia), la pick up Ram, y en los últimos años ha crecido mucho la venta de Jeep, símbolo del 4x4 y la aventura, especialmente el modelo Grand Cherokee. El mercado de alta gama en Uruguay es muy pequeño. En consecuencia, para Sevel penetrar y posicionar las marcas americanas en este segmento, que ya contaba con marcas de muchos años de trayectoria, fue todo un desafío.

87 Julio 2015

[mercado]

En 2014 murió una persona cada 16 horas por accidentes de tránsito, dato que vuelve a colocar los siniestros como una de las principales causas de muerte en nuestro país. En el año 2014 se registraron más de 23.400 accidentes que dejaron un saldo de más de 500 víctimas fatales. Con el fin de concientizar a la sociedad uruguaya, la empresa Hyundai realizó junto a la agencia Punto Ogilvy una campaña denominada “No pierdas el control por un mensaje”. Este conjunto de acciones busca educar a los conductores sobre los riesgos de manejar y utilizar el teléfono a la vez.


noticias NOTICIAS

MARIO UBERTI motormario.com [exclusivo]

SANTI VA POR POR EL PREMIO MAYOR

88 Julio 2015

Las carreras más importantes del futuro de Santiago Urrutia se avecinan y ponen en juego, acaso, su permanencia en el automovilismo internacional. La política de contracción de los entes públicos afectó para este año las posibilidades de que el piloto siguiera en Europa, GP3. Por eso debió focalizarse en la Pro Mazda norteamericana, donde viene haciendo una muy buena temporada y es el líder del campeonato con 30 puntos de ventaja. A simple vista parecen muchos, pero trás los tests realizados en Lexington, Ohio, entre el 29 de junio y el 1 dejulio, se aproxima la próxima carrera en el óvalo de Newton, Iowa, y sabemos por su experiencia anterior que este tipo de circuitos no le caen bien a nuestro compatriota. Luego llegará Lexington, con dos pruebas, entre el 30 de julio y el 2 de agosto y por última, también doble fecha, en Laguna Seca, California, donde hasta puedo soñar con Santi alzando la copa como homenaje a Gonchi, justamente en el circuito donde este falleció. Cada carrera tiene un ideal de puntaje de 33 unidades, por lo que aún falta mucho. Los 30 puntos de ventaja, si bien son un colchoncito, no lo ponen a resguardo, máxime cuando la próxima carrera es justamente un óvalo. Pero luego quedarán cuatro pruebas en circuitos donde seguro que Santi será competitivo buscando la mejor cosecha de los más de 130 puntos en disputa. El premio al campeón son 750.000 dólares aplicables a una butaca en la Indy Light en la temporada 2016. Por ello y porque por aquí no se vislumbra un panorama firme de apoyo al piloto, son carreras vitales para su futuro deportivo.

Rolls-Royce Dawn: para gente linda

Así lo promociona la marca, "para gente linda". En realidad, la traducción del comunicado de la firma inglesa dice que su nuevo vehículo va dirigido a los “guapos y guapas” de todo el mundo. Lo que no dice es que, además de ser guapo o guapa, hay que tener suficiente dinero en el bolsillo. Es que el lujo y la exclusividad se harán presentes en el nuevo modelo que Rolls tiene confirmado para 2016. Llevará el nombre de Dawn, apellido que portaron 28 cabrios de la década de los año 50, como el que la fábrica utilizó para dar a conocer la noticia, y que aquí te mostramos. De este modo, Rolls-Royce quiere mantener una tradición de descapotables bajo el nombre Dawn, fabricados para clientes privados, lo que garantiza una exclusividad única en el mundo. Además, la marca británica quiere transmitir con esta versión que al inicio del día, todo es posible.

[televisión]

El regreso Jeremy Clarkson volverá pronto a la televisión junto a sus fieles compañeros Richard Hammond y James May. Ambos rechazaron en su día una oferta de la BBC para continuar en el nuevo Top Gear, que finalmente presentará Chris Evans, y ahora ha confirmado su presencia en este inédito show del motor liderado por Clarkson que, según destaca The Sunday Times, será presentado oficialmente en poco tiempo. De hecho, el nuevo programa estará en la grilla televisiva antes de que regrese Top Gear que, con los cambios que se pretenden realizar, no estará en la pantalla hasta marzo de 2016. Así que el trío que hizo famoso al show Top Gear volverá a la pantalla, y se rumorea que podría ser a través de la plataforma Netflix.

[presentaciones]

Mitsubishi i-Miev La empresa BOR celebró la llegada del primer vehículo eléctrico de la marca al Uruguay, el Mitsubishi iMiev. El evento se llevó a cabo en el showroom ubicado frente al World Trade Center. El Mitsubishi i-Miev es un vehículo de pasajeros cuyo funcionamiento es 100% a electricidad, lo cual hace sorprendente el hecho de que alcance cómodamente una velocidad de 130 km/h. Posee una autonomía de aproximadamente 150 kilómetros por carga de la batería, la cual se puede abastecer tanto en instalaciones “ordinarias” de 220V, como con cargadores especiales de 330V.


[seguridad]

Códigos que salvan vidas

[seguridad II]

PARA LA SEGURIDAD VIAL Jean Todt, presidente de la FIA, fue nombrado embajador oficial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. La designación la hizo el propio secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y la tarea de Todt será la de ayudar a movilizar el compromiso político para la seguridad vial, aumentando y defendiendo la concientización que la ONU procura para calles y rutas de todo el mundo. El nuevo responsable para las Naciones Unidas tendrá como función generar el financiamiento para los esfuerzos de alianzas estratégicas entre los sectores públicos y privados. Todt ha comentado tras el nombramiento que “el desafío de la seguridad vial es muchas veces ignorado, pero los accidentes son la primera causa de muerte para jóvenes con edades de entre 15 y 29 años”. La FIA sigue viendo a la seguridad vial como una prioridad. “Mi compromiso” dijo Todt “es juntar a todas las partes interesadas en la lucha por esta causa”.

[fórmula E]

Nelson Piquet Jr. campeón La primera temporada de la Fórmula E llegó a su fin el mes pasado, con la consagración de Nelsinho Piquet como campeón. La novel categoría, que comenzó su primer calendario en 2014 en Beijing, luego visitó Putrajaya y más tarde Punta del Este, cumplió con la expectativa que suponía una Fórmula amigable con el medio ambiente, sin dejar de lado el espectáculo automovilísitco. Es que si algo le faltaba a la categoría para sellar su primer año, fue el final, espectacular, con definición del título en la segunda carrera londinense, disputada a fines de junio en Battersea Park. La victoria fue para el local Sam Bird, pero el título, por un solo punto quedó en manos de Nelsinho Piquet, con Sebastien Buemi a una unidad. Y esto a pesar de que Nelsinho largó desde el lugar 16, tras una mala clasificación. Le alcanzó con el séptimo puesto, dos detrás de su gran rival, Sebastien Buemi, ganador de la carrera celebrada en diciembre en Punta del Este. La segunda temporada de la categoría comenzará a fines de este año, y se espera que visite México, además de Argentina y Uruguay, con una nueva fecha en Punta del Este. París suena como otra de las ciudades que albergará un ePrix, que se estima pasarán a ser 13 en total, dos más que los celebrados en 2014-2015. Las carreras seguirán siendo en circuitos callejeros, pues es desde allí desde donde se intenta promover el automóvil 0 emisiones, y se espera la incorporación de nuevas marcas a la grilla, como Citroën, que ha mostrado gran interés. Habrá que esperar entonces hasta diciembre de este año para volver a ver una categoría de nivel mundial por las calles de Punta del Este, luego que inicie la segunda temporada de la Fórmula de vehículos 100 % eléctricos.

89 Julio 2015

Los códigos QR, o bien “códigos de respuesta rápida”, por su sigla en inglés, son códigos de barra bidimensionales, actualmente muy presentes. Si bien fueron creados por la empresa subsidiaria de Toyota, Denso Wave, para registrar repuestos en la década de 1990, actualmente los encontramos en un sinfín de usos. Ahora bien, ¿cómo puede ayudar un código QR en un siniestro? Mercedes ha instalado códigos QR en el interior de la tapa del tanque de combustible y en el pilar opuesto a ella para que los equipos de rescate, tomando su lectura, accedan a un diagrama donde se muestran los elementos críticos del auto, los airbargs, los pretensores pirotécnicos de los cinturones, la ubicación de tanque de combustible, las zonas de riesgo de descarga eléctrica, etc. El sistema ya está en Uruguay, y fue presentado conjuntamente por la Dirección Nacional de Bomberos y Autolíder Uruguay. En cada siniestro donde los vehículos quedan seriamente dañados y sus pasajeros atrapados, los minutos posteriores son vitales, por lo que la celeridad y seguridad en el proceso de rescate puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. La etiqueta con el código QR es fácil de adaptar a cada vehículo. En beneficio de la seguridad de sus propietarios, Mercedes-Benz lo instalará de forma gratuita en sus centros asistenciales autorizados a todos aquellos clientes que lo soliciten y que posean un vehículo adquirido con posterioridad a 1990.


HOTEL NIRVANA

72 años, y cada vez más vigente Desde su impresionante entrada se puede ver la inmensa casona de estilo europeo, CON ambienteS sumamente acogedorES y un parque que invita a entrar en contacto con la naturaleza. el Hotel Nirvana de Colonia Suiza, patrimonio de la naturaleza y de sus huéspedes por más de 4 generaciones, continúa siendo una gran opción para relajarse y descansar.

90 Julio 2015

En la década de 1930 se comenzó a construir la Ruta 1 que uniría las ciudades de Montevideo y Colonia. En esa época, como al día de hoy, los viajantes tenían la tradición de hacer un alto la carretera. Colonia Suiza fue desde siempre uno de los lugares preferidos por ser especialmente indicado entre otras cosas, por su excelente microclima. Fue entonces que personas de la zona de Colonia Suiza y de la sociedad montevideana creyeron en un sueño: construir el lugar ideal para las vacaciones en familia. Se eligió el lugar para la construcción del proyecto y entre todos decidieron conservar el nombre de la granja de la familia Ingold que existía allí previamente: Nirvana. Las obras comenzaron en noviembre de 1941 y la inauguración tuvo lugar en 1943, tiempo record para una obra de más de 5.000 metros cuadrados. Desde su inauguración el éxito del Hotel Nirvana fue inmediato, tanto entre el público uruguayo como argentino. Desde hace 72 años, el Hotel propone entrar en contacto con los sentidos para sentirnos en un mundo aparte. Dispone de una excelente gastronomía, del Restaurant L'Arbalete, en un entorno privilegiado, con la seguridad y tranquilidad característica de la zona. En el hotel se puede disfrutar de una gran infraestructura con amplias instalaciones, 48 habitaciones, 1 cabaña, piscina abierta, piscina cerrada climatizada, canchas de tenis, fútbol, volley, frontón, paddle, cabalgatas, parque infantil, green y driving range, y un circuito aeróbico, que se suman a las 25 hectáreas de jardines y parques que posee. Todas las actividades que se pueden disfrutar a pleno gracias al equipo de recreación especializado por edades. Sin dejar de mencionar su flamante spa que es el complemento ideal para unas vacaciones sin estrés. Allí un equipo de profesionales trabaja con los mejores productos nacio-

nales e importados, brindando masajes, tratamientos faciales y corporales, y consultas médicas, nutricionista, para darle el mejor asesoramiento, que podrá continuar luego con guías de apoyo domiciliario. Especializado en eventos empresariales, el Hotel Nirvana también es el lugar ideal para congresos y convenciones, lanzamientos y fiestas. Como desde el inicio, la oferta y objetivo fundamental del Hotel Nirvana ha sido lograr el éxito de las vacaciones en familia y de los eventos empresariales de sus clientes, con el mejor servicio y atención a sus huéspedes, combinando la tradición con la permanente renovación, en un entorno absolutamente ideal.


HUGGIES LANZA UN NUEVO PAÑAL: HUGGIES ACTIVE SEC Huggies continúa innovando en su línea de productos con la presentación de los nuevos pañales Active Sec, que brindan mayor absorción y resistencia por más tiempo, el extra que necesitan las madres para dar lo mejor a sus familias. Los nuevos Huggies Active Sec fueron presentados recientemente en un evento para clientes en Lindolfo Teatro y Restaurant y están disponibles en el mercado desde el mes de junio. Elaborados con la más avanzada tecnología, este nuevo lanzamiento de Huggies se distingue por ofrecer mayor duración y mejor ajuste, que logra mantener la colita del bebé más seca y al mismo tiempo les permite ahorrar a las mamás. Además, vienen con divertidos diseños de animales y se encuentran disponibles en una variedad de talles que van desde recién nacidos hasta XXG.

THOMAS TRENT El viernes 12 de junio se realizó una acción en Thomas Trent donde tres peinadoras profesionales estuvieron asesorando y lookeando a las clientas en 3 locales paralelos: Montevideo Shopping (zvToti Esmoris), Portones Shopping (Carme Ponce) y Costa Urbana Shopping (Fran Tringolo).

ITAÚ ACOMPAÑÓ A VDAMIANI EN LA CONMEMORACIÓN DE SU 5º ANIVERSARIO El miércoles 17 de junio VDamiani invitó a clientes y amigos a su local ubicado en L.A de Herrera y quienes asistieron pudieron disfrutar de tragos, sorteos y música en vivo para conmemorar su 5° aniversario. En esta oportunidad Itaú acompañó a la marca otorgando un 25% de descuento para los clientes que pagaron con tarjetas de crédito Itaú. VDamiani es una marca de indumentaria creada por Victoria y Florencia Damiani, que está presente desde hace 5 años en el mercado y cuenta con tres locales ubicados en Carrasco, Pocitos y Punta Carretas. Esta marca, resultó ganadora de la 3ª. edición del programa Itaú “Todo diseñador tiene un ángel” llevado a cabo en Moweek otoño- invierno 2015 con el 16.6% de los votos.

RAPSODIA TASTING Rapsodia continúa con su ciclo de eventos “Tasting” esta vez en Carrasco. La degustación fue de aceites de Oliva, dirigida por Santiago Deicas, coordinador de la Bodega, quien estuvo presente para la ocasión. Además de probar los diferentes sabores de los aceites, las invitadas pudieron ser parte de una charla donde conocieron los beneficios y propiedades del aceite de oliva. Algunas pocas se animaron a probar de primera mano el aceite servido en copas de cata y aprendieron a identificar un buen aceite de uno rancio. Las delicatessens fueron tablas de variedad de quesos y fiambres acompañadas de focaccias y chips de boñato. Una vez más las invitadas pudieron disfrutar de la tarde llena de actividades y reencuentros y volvieron a sorprenderse con las propuestas de Rapsodia.

TRUST PRESENTA LA NUEVA COLECCIÓN DE INVIERNO La nueva colección de invierno TRUST para este 2015 llega cargada de innovación en todos sus colores y formas, con cortes básicos que nos inspiran y dan confort a la hora de vestir. Cada una de las prendas con las que se presenta TRUST para este invierno fueron pensadas con dedicación y cuidado para brindar la mayor flexibilidad a través de los tejidos, sin olvidar elementos como su calidez y la funcionalidad a la hora de practicar algún deporte o pasear al aire libre. Con la llegada de las bajas temperaturas, TRUST propone una amplia gama de colores llamativos como el fucsia, el azul y/o colores cálidos, dando así un toque particular a cada vestimenta.

ANIVERSARIO TITS Con motivo del primer aniversario del local de Ciudad Vieja en la peatonal Sarandí, Tits festejó junto a amigos, en una noche donde hubo serenatas, regalos y mucha moda. Se realizó un lookbook en vivo con las modelos Pia Bongol, Katha Kaminski, Andrea Shepard, Juana Gruber, Stephy Rauhut,Nadia Teoduloz y Agus Oromi, entre otras.

91 Julio 2015

EMPRESARIALES


EMPRESARIALES

CAMPIGLIA CONSTRUCCIONES PRESENTÓ ESTRELLAS DEL SUR Días pasados Campiglia Construcciones realizó una recorrida por el proyecto Estrellas del Sur. En una ambiente distendido y cálido se pudo vivir el avance de la torre de 12 pisos que se entregará en febrero del 2016, disfrutar de las excelentes vistas a la bahía y la ciudad asi como el progreso de la torre de 25 pisos que se ocupará en abril de 2018 y una puesta del sol increíble. El Proyecto Estrellas del Sur está ubicado en Barrio Sur, y en su conjunto es el más importante amparado bajo la ley 18.795 del Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Vivienda, que contempla beneficios tanto para los que compran para vivir como los que compran para invertir. El desarrollo inmobiliario contempla dos torres de 12 y 25 pisos y un edificio de 3 pisos por la calle Isla de Flores además de varios locales comerciales. Todos los apartamentos cuentan con terrazas principal y de servicio, cocinas integradas al living comedor con muebles bajo y sobre mesada, previsión para aire acondicionado, una hermosa plaza interior con juegos para niños, espacio de deportes para adultos, portería 24 horas y gran porcentaje de garajes existiendo uno por apartamento si así lo quisiera el propietario. BBVA APOYA AL DISEÑO Desde el 15 de junio hasta el 15 de julio inclusive, BBVA ayuda a vestir tu casa con un 15% menos en los locales adheridos a Zona Diseño. ModernLamps, Arquetipo, Schvartzer, Diseño & Decoración, Goldman, Peekaboo, Sámago, Casa Cerámica, Dormiflex, Altro Disegno, Kromo, Lyte, JB, SGM, Olmos, Otros Años, Anali, Tecno Uruguay, Zaguán, Magna, Pop Design y Sime serán los comercios que tendrán durante todo este mes los descuentos imperdibles.

GAP KIDS RECIBIÓ EL INVIERNO El viernes 12 de junio Gap Uruguay realizó un evento en su tienda de Montevideo Shopping para presentar su colección de invierno Crazy Stripes de una manera original: invitando a los niños a jugar con las rayas, creando dibujos increíbles. Además, cada uno se llevó su foto instantánea para regalarle a los abuelos, en su día. Los niños se divirtieron mucho con los globos, la consigna y las sorpresitas, y generaron muy buenos collages mientras degustaban jugos y cookies.

ELEGÍ TU LOOK FAVORITO CON SKIP Bajo el lema #MeEncantaLoQueTenésPuesto, Skip celebra el amor por la ropa bailando. Para ello desarrolló una nueva campaña interactiva en video para comunicar su producto. Se trata de cinco mujeres que realizan una coreografía con varios cambios de looks que el espectador puede definir, y que se puede ver en skip.com.uy. Los looks van cambiando mediante clicks en la pantalla. En cada cambio hay consejos para cuidar especialmente cada tipo de ropa, a través de la limpieza y el cuidado superior de Skip. La canción elegida fue el hit Tightrope de Janelle Monáe, ideal para ese momento mágico en el que encontrás el look ideal y que te dan ganas de bailar.

92 Julio 2015

CONAPROLE LANZÓ UN JUGO MUY NATURAL Ahora podés sentirte en la naturaleza cuando quieras, porque Conaprole agregó dos deliciosos sabores a su variada línea de jugos: Pera y Pera Light. Ambos contienen pulpa natural y todo el exquisito sabor de la pera, y se pueden encontrar en presentaciones de 250 ml y 1 litro. Esta refrescante edición limitada es la bebida ideal para disfrutar en cualquier momento del día.

SE REALIZÓ EL PRIMER PURINA PRO PLAN OPEN El sábado 20 de junio se realizó la primera edición del Pro Plan Open en la que invitados y socios del club compitieron en diferentes modalidades, participaron de sorteos y compartieron un cóctel como cierre ideal a un sábado diferente. El torneo se desarrolló a 18 hoyos single medal play con handicap para damas y caballeros. Al finalizar el juego, participantes, representantes del club y de Purina se reunieron en el Club House de La Tahona para disfrutar del cóctel de cierre y realizar la entrega de premios. Como cierre del evento, Purina Pro Plan realizó sorteos de importantes premios entre todos los golfistas presentes. FINAL DEL CONCURSO EMPRENDÉ CON REXONA CLINICAL La final del concurso Emprendé con Rexona Clinical se realizó el 11 de junio en el marco de la Mega Experiencia Endeavor, donde los 10 finalistas presentaron sus emprendimientos, dentro de los cuales se eligió al gran ganador. Esta instancia fue el broche de oro de un proceso que comenzó en abril en el que más de 120 emprendedores postularon su idea para participar del concurso y tener la posibilidad de ganar un premio en efectivo de USD 5.000 para volcar en su emprendimiento.


ANIVERSARIO

Universidad Católica del Uruguay, 30 años inspirando futuros Su fundación marcó un hito en nuestro país: la creación del sistema universitario uruguayo Vida académica Con 7 facultades y más de 40 departamentos e institutos, la UCU desarrolla 37 carreras y 60 programas de postgrado, que nuclean a más de 10.000 graduados y 8.000 estudiantes. una universidad que inspira futuros: en la formación de profesionales, en la generación de conocimiento de los proyectos de investigación y desde el trabajo profesional con los más desfavorecidos. Campus La Universidad Católica del Uruguay cuenta con una infraestructura especialmente diseñada para estudiar, investigar, aprender y realizar prácticas; espacios ideales para desarrollar, compartir y discutir nuevos conocimientos. En Montevideo, ha desarrollado un campus urbano que crece año a año, con edificios que albergan investigación, clases, estudios, bibliotecas, consultorios, laboratorios de distintas disciplinas y salas de conferencias. Su presencia ha transformado el barrio en estos 30 años, como conse-

Redes internacionales La UCU forma parte de numerosas redes universitarias. Mantiene convenios con 300 universidades de los 5 continentes en donde los estudiantes pueden realizar intercambio académico. cuencia del cotidiano ir y venir de profesores y jóvenes de todo el país y del exterior, que imprime un aire plural, dinámico y cosmopolita a la zona. Recientemente inaugurado, el Edificio de la Facultad de Odontología tiene la infraestructura de vanguardia para la enseñanza y la práctica de esta profesión. En el interior del país, la UCU tiene sedes en Salto y Punta del Este.

93 Julio 2015

El 5 de marzo se cumplieron 30 años del nacimiento de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la universidad de gestión privada más antigua del país. Fundada inicialmente en 1882 por el primer Arzobispo de Montevideo, Mons. Mariano Soler, reabierta y confiada a la Compañía de Jesús en 1985, la UCU ha sido clave para la creación del sistema universitario uruguayo. Desde su nacimiento, la UCU se planteó el desafío de ser una opción diferente en la enseñanza universitaria. Fue pionera en la carrera de Comunicación y en orientaciones en Psicología y Ciencias Sociales Aplicadas, y se posicionó como una propuesta de excelencia en el Derecho, la Ingeniería, la Salud y las Ciencias Empresariales. Como institución de la Compañía de Jesús, la UCU comparte la tradición educativa de casi 500 años de las instituciones jesuitas y se propone, con cada carrera de grado y postgrado, formar profesionales comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y más humana. La UCU es hoy una institución consolidada en la docencia, la investigación y la extensión. Se caracteriza por la formación integral de sus estudiantes: personas competentes que se esfuerzan por hacer mejor su trabajo y lo disfrutan. Se define como


Mi Mundo Privado

pi -nk

Me encantan las carteras. Tengo pocas pero son buenas y grandes, todas las traje de Buenos Aires. Suelo ser bastante nómade e inquieta, mi cartera es mi casa y soy yo con todas las cosas que necesito, porque nunca sé cuándo vuelvo. Y además si estoy ensayando carga el vestuario o algún accesorio del personaje que viaja conmigo.

La cartera de FEDERICA PRESA Actriz, protagonista del unipersonal Potencialmente Haydée, en cartel en La Gringa Teatro

7 4 8

10 12

9 11 5 1

13 3

6

1. CARTERA. Esta es especial; además de ser de cuero, camuflada y con tachas, tiene forro rosado y es cartera-mochila. 2. LIBRO Y LIBRETAS. Estoy paseando el libro. Me lo dio mi amiga Sofía Kliche y tengo siempre la intención de sacarlo en el ómnibus… Agenda no usaba desde hacía mucho porque tengo memoria, pero me recuerda que estoy ocupada. La libreta es mi favorita: me encanta escribir devoluciones, pensamientos. 3. GUANTES. Los amo. Estilizan mucho la mano –tengo huesos grandes– y la hacen femenina y antigua. Eran de mamá y me los regaló cuando me fui a Buenos Aires. 4. LENTES. Son unos Ray Ban muy vintage, eran del papá de mi cuñado. Me encanta que los lentes vengan de otros.

94 Julio 2015

5. MONEDERO. No uso billetera porque no junto cosas como tarjetas, ni tengo de crédito, así que es un monedero cartuchera. La plata y la cédula, lápices, goma, sacapuntas y algo más.

6. LIBRETO. Llevo siempre el de la obra que estoy haciendo, y aunque no lo leo todos los días, como recomendaba Alfredo Alcón; sí lo hago una vez por semana. 7. Necessaire. Dice PUNK ROCK GIRLS SAVE MY LIFE. Me identifica bastante, es de cuero y rosado, muy girlie. Llevo maquillaje, algún remedio de turno, pinza de cejas, esmalte, cepillo de dientes y hasta una bombacha Victoria’s Secret que me regaló mi hermana. 8. PERFUME. Viajé a Chile este año y una amiga me lo regaló. Es el Prada, no se consigue en ningún lado y ya se me está terminando. Si alguien me quiere regalar un perfume, que sea el Christian Dior Addict Eau Fraiche. Es mi olor. 9. CELULAR. Soy adicta. Realmente me hace ausentarme de charlas y me putean cuando cruzo la calle... Mi amiga Luli me dijo el otro día: “Preocupate, a la par del pucho, del celular”.

Foto punchi barriola

2

10. AMULETO. Me lo dio mi abuelo. Es un librito de cuero muy pequeño. Adentro es portarretratos; tiene foto de mi hermana y yo de niñas y de mis sobrinos Carlitos y Joaquina. 11. AURICULARES. Escucho la radio siempre. Me despierto y manoteo el teléfono y el auricular, soy adicta a las noticias. El otro día dormí en lo de Lucía, una amiga, y me dijo: “Fede, ya tenés puesto el auricular y ni abriste los ojos”. Ahora estoy contenta porque estoy yendo como invitada a la radio y a mí me das aire, micrófono, éter y soy refeliz. 12. COSMÉTICOS. Indispensables... labios y uñas rojas, como mi abuela. Mi amada directora argentina y amiga Mariela Asensio dice que, después de los 30, es cosa de todos los días. 13. CHISMOSA. Es china, me la trajo Juan, un amigo argentino bailarín. Se hace chiquita y la tengo en la cartera. Siempre tengo colaciones porque estoy mucho afuera de casa e intento, como todas, cuidarme.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.