BLa 090 mayo

Page 1

TODO PARA MI MADRE

150 uay $ urug la.com b a t revis

Buscamos precio y belleza. Y encontramos

15 yo 20 X Ma año I número

90

CUIDADO CON EL ROCK

Adelanto de Lost in Music, por Giles Smith

Dos de corazones

Julieta Zylberberg Con ESTEBAN LAMOTHE protagonizan la historia de amor de El 5 de Talleres, la última película de Adrián Garza Biniez

Moda al borde del frío

18

Tiendas para resolver el mejor surtido de estación DANIEL MELINGO CANCIÓN LINYERA

FERIA MASTICAR: BOCADO LIBRE Nacido y criado Rafael Lorente vuelve a su primer barrio en Promenade








P.016 KISS EN MONTEVIDEO Crónica de una noche en el Gran Parque Central con los kisseros, séquito local de los legendarios rockeros enmascarados. Por Fermín Solana.

pg. 016

pg. 032

pg. 037

pg. 050

pg. 075

pg. 062

pg. 058

JULIETA ZYLBERBERG Y ESTEBAN LAMOTHE Actores argentinos de cine y televisión, interpretan en la comedia El 5 de Talleres a la pareja protagónica que forman Ale y el Patón Bonassiole; fuera de la pantalla también están juntos, los une el amor, el humor y un hijo llamado Luis. Entrevistas de Jeannette Sauksteliskis. Fotos de Matilde Campodónico

la Feria Masticar de Buenos Aires. Por Catalina Lascano.

P.075 DANIEL MELINGO En la escena porteña quedan cada vez menos figuras que puedan exhibir los trofeos que atesora Melingo, un músico curtido en el rock que P.024 AGENDA llegó al tango y construyó un preAna Fornaro, nieta de Elina Berro, presenta la reedición de los libros de sente de una solidez indiscutible. su abuela, Mónica por Mónica y Móni- Este año debuta como actor en una película uruguaya. Por Amalia Sanz. cas prontas de seguridad. La primera Bienal de Performance de Argentina, el estreno de Dios local, obras P.078 ADELANTO EDITORIAL de Pincho Casanova en Fundación En Lost In Music, el periodista Giles Unión, el documental Cobain, MonSmith recuerda su juventud y su tage of Heck, sobre la vida del líder relación con la música, los grupos y de Nirvana, el ciclo Plano Americano los discos de la época, eludiendo la en el museo Zorrilla y la puesta de nostalgia edulcorada y contándolo Red en el Teatro Solís completan los todo con honestidad y humor. destacados de la oferta cultural de mayo. P.082 PORTAFOLIO Santiago Paulós nació en San José P.046 EXPEDIENTE INSTAGRAM y comenzó su carrera artística en Uruguay. Actualmente reside en Martín Azambuja tiene 26 años, Escocia, donde cursa una maestría nació en Montevideo y es licenciado en Diseño Gráfico. Trabaja en y se prepara para una exposición Mundial, estudio que fundó en 2012 colectiva en la Talbot Rice Gallery. junto a Fran Cunha, y también le interesa la pintura como hobbie. ADEMÁS Moda, mucha moda, ideas prácticas y encantadoras para resolver “el P.050 EFECTOS PERSONALES asunto del regalo”, novedades en Diego Prestes es uno de los fundadores del estudio de diseño gráfico discos y libros, Visitante por tres, la Atolón de Mororoa. Baterista y buen serie Manhattan y recomendados jugador de fútbol, se siente trastor- online en TV on Demand, Estilo doméstico, Futuro Inmediato, Versión nado por los colores primarios, Corta, Anja Torres desde Berlín, las abstracciones, lo orgánico y lo Catalina Lascano en Buenos Aires y manual. la incorporación de Nadina Fornara desde Barcelona, más un recorrido P.062 FERIA MASTICAR Cocineros, bartenders, empresarios por el barrio Bella Vista en nuestra nueva sección Promenade y, en Mi gastronómicos, sibaritas experimundo privado, la cartera de Patricia mentados pero también simples curiosos se encontraron en abril en Horovitz, aka Phoro.

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Dirección Editorial Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Pablo Izmirlian (coordinador de sumario) Marina Barrientos (coordinadora de cierre) Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Joaquín Pastorino cel. 096 627 681 - joaquin@editorialbla.com

Fotografía Matilde Campodónico Moda Paula Moore Editora web Anja Torres anja@editorialbla.com Community Manager Wasabi Marketing Digital Colaboran en este número Nicolás Arévalo, Ana Artigas, Sebastián Baison, Punchi Barriola, La Mar en Coche, Pablo Fernández, Nadina Fornara, Federico Imparatta, Catalina Lascano, Antonella Moltini, Claudia Piazza, Amalia Sanz, Fermín Solana, Karin Topolanski, Anja Torres Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda: agenda@editorialbla.com

8 Mayo 2015

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



4x 4 UN CIRCUITO PARA CORRER “Elijo las mañanas para entrenar, soy madrugadora y me levanto llena de energía. Vivo cerca del Roosevelt: mi recorrido “clásico” es circunvalar el parque –adoro el olor a pino, eucalipto y acacias que se respira a la mañana–, bajar hasta la rambla –donde me gusta ver cómo brilla el sol sobre el agua– y llegar hasta el hotel Carrasco, cuya majestuosidad y esplendor no dejan de sorprenderme nunca. Hoy correr se volvió necesario en mi vida. Me da claridad mental, me ordena las ideas, me siento libre cuando corro”.

UN CONSEJO PARA VESTIR ACORDE A LAS CIRCUNSTANCIAS “Tres variables definen el vestir adecuado a un evento: lugar, hora y motivo. Dependiendo de ellas, vamos a inclinarnos por lo formal, lo semiformal o lo casual. En caso de un evento formal debe de llevarse siempre traje con camisa y corbata, sea clásica o más fina. Si es más casual, se puede optar por jean, camisa y saco. Al combinar accesorios es importante tener claro que el calzado tiene que acompañar al cinto en color y formalidad”. > Nicolás Was > Asistente comercial > Men’s Factory

> Ernesto Fasano > Arquitecto > Codirector de Sámago-Zaguán

Mayo 2015

5

7

8

> Morina Pesenti > Gerente de Marketing > Adidas

CÓMO ARMAR UN LIVING “¡El living es la cara visible del hogar! Si tu cuarto está desordenado, cerrás la puerta y nadie se entera, pero el living habla de nosotros y no podemos evitarlo. Me gustan los espacios simples, no recargados, con lo justo y necesario para –cuando llego a casa– tirarme en el sillón y decir “acá me hallo”. Paredes blancas, detalles de color en los tapizados, una buena alfombra y madera clara en pocos muebles contemporáneos son el abc cuando tengo que proyectar este tipo de espacios”.

Post It

10

11

12

UN DESCUBRIMIENTO MUSICAL RECIENTE “Arktur, un amor de disco de siete canciones íntimas de una banda uruguaya que se llama Oso Polar. Cambié el soundtrack de Good Bye, Lenin! por este para estudiar y no voy a salvar nada porque es precioso y me distraigo. Una que habla de la luna me rompe el corazón. Salió del sello independiente La Órbita Irresistible, que tiene material para seguir descubriendo”. > Candela Pérez > Encargada de gestión de bandas internacionales > La Trastienda

17

23

28

Se inaugura la exposición de Álvarez Frugoni en el MNAV, 19 hs

Magela Ferrero y Carlos Casacuberta cantan juntos en Perillán, 21.30 hs

Angie Oña, Emilia Díaz y Manuela da Silveira vuelven con Otras 3 Gracias, Teatro Movie, 22 hs Elecciones municipales Penúltima función del ciclo Micro Danza 2015, sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional, 21 hs

Rouge estrena Hermanos & Hermanas, Sala Zitarrosa, 21 hs

Concierto de Nahuel Pennisi, a beneficio de Fundappas y Escuela de Perros de Asistencia de Uruguay, Sala Zitarrosa, 20 hs

Ronda de Mujeres inaugura una nueva edición de Bazaar en El Bajo, desde las 13 hs Se estrena Giselle, por el Ballet Nacional del Sodre y con coreografía de Sara Nieto, Auditorio Nacional, 20 hs



pasó en Abril

PURO BLA

Murió Eduardo Galeano Un hombre llamado Doug Hughes aterrizó una nave ultraligera en los jardines del Capitolio con el objetivo de entregar correspondencia a los 535 miembros del Congreso para llamarles la atención por la corrupción en las campañas electorales.

Foto Andiseño Estudio

RAYOS Y CENTELLAS DESPUÉS DE CUATRO DÉCADAS DE INACTIVIDAD, EL VOLCÁN CHILENO CALBUCO HIZO ERUPCIÓN EN EL SUR DE CHILE EN MEDIO DE UNA TORMENTA ELÉCTRICA.

DOS EN DOS Luis Suárez sorteó la defensa del brasileño David Luiz del PSG con dos súbitos caños que terminaron en dos golazos.

PRIMERA INTERPELACIÓN DEL AÑO Diputados convocó a la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, por el tema del estado del agua que distribuye OSE en Maldonado .

UN SISMO DE MAGNITUD 7,8 SACUDIÓ EL CENTRO DE NEPAL –ENTRE KATMANDÚ Y POKHARA–. LA SACUDIDA SE HIZO SENTIR TAMBIÉN EN INDIA, PAKISTÁN, BANGLADESH, TÍBET Y EL MONTE EVEREST.

Conmemoramos los 100 años desde el genocidio armenio y los 72 años del levantamiento del Gueto de Varsovia. OTRA VEZ EN LLAMAS. TRAS UNA VIOLENTA MANIFESTACIÓN FRENTE A LOS ABUSOS DE LA POLICÍA CONTRA LA POBLACIÓN NEGRA A PARTIR DE LA MUERTE DE FREDDIE GRAY –UN JOVEN AFROAMERICANO QUE ESTABA BAJO CUSTODIA POLICIAL–, EL GOBIERNO LOCAL DECRETÓ TOQUE DE QUEDA Y ESTADO DE EMERGENCIA EN BALTIMORE.

EL BRITÁNICO BILLY MORGAN SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER TERRÍCOLA CAPAZ DE COMPLETAR UN SALTO DE CUATRO GIROS Y CINCO ROTACIONES EN SNOWBOARD.

Noruega será el primer país del mundo en apagar su señal de FM. Ocurrirá el 11 de enero de 2017.

ALTAS CUMBRES

Obama y Raúl Castro sellaron su reconciliación en la Cumbre de las Américas en Panamá. Nunca antes habían estado reunidos en la misma mesa los 35 jefes de Estado americanos.

LISTA DE COMPRAS Eduardo Bonomi compartió las necesidades aéreas del Ministerio del Interior; Uruguay está comprando un avión y dos helicópteros, para acompañar a los dos drones que ya tiene en el placard.

La milicia jihadista Al Shabaab atacó la universidad de Garissa, en el sudeste de Kenya, perpetrando una matanza de 147 personas.



SOON MOMENTO CÍVICO Ideas City

Ciudades soñadas

LO IMPOSTERGABLE Por FEDERICO IMPARATTA

14 Mayo 2015

Aumentan las víctimas por violencia doméstica, los sueldos para una misma tarea siguen siendo dispares entre hombres y mujeres, no hay una respuesta real al hecho ineludible de que la mujer es la que se ocupa de la vida en la casa y la crianza de los hijos –además de trabajar, claro–; siguen siendo las mujeres quienes sufren más la pobreza y más trabajo tiene para salir de ella. El sistema político no asume la responsabilidad que tiene en estos problemas; sus respuestas han sido insuficientes en su mayoría. Si toma decisiones, es deficiente la ejecución. Varias de estas respuestas han sido, además, irrespetuosas. Se ha llegado a decir que esto no es un problema político. Porque evidentemente algo que afecta a más de la mitad de la población puede no ser un problema político, ¿no? La Ley de Cuotas, tan discutida e incluso desacreditada por varias legisladoras de todos los partidos, fue un fracaso. Esa especie de compromiso del sistema político (manejado por hombres) para que uno de cada tres puestos en las listas fuera ocupado por mujeres fue más para calmar las aguas que para incorporar más mujeres al Legislativo. La cuota se utilizó mal, se burló e incluso se desacreditó con argumentos machistas disfrazados de liberalismo republicano. Con su aplicación no aumentó significativamente la cantidad de mujeres legislando y por ahora no hay un planteo fuerte de ningún partido sobre la profundización de las cuotas. El rol de la mujer en el sistema político sigue siendo poco discutido y ridiculizado por el mismo sistema y la prensa. Parecería que la mujer cuando hace política tiene que hacer política como los hombres. Tiene que hablar como un hombre, moverse como un hombre y plantear cosas desde el punto de vista de un hombre. ¿Por qué todo lo que dice Graciela Bianchi sale

en la prensa? Nos encanta ver a una mujer desacreditar al resto de las mujeres diciendo que “no necesita que la cuiden”, que la cuota es discriminación y cualquier sarta de disparates. La idoneidad de la mujer en política es muy discutida. Nadie discute que Lacalle Pou está preparado para ser presidente o Daniel Martínez para ser intendente, pero cuando hablamos de mujeres en puestos de poder, surgen las dudas. A Ana Olivera su propia fuerza política la calificó de “heladera” antes de haber pronunciado su primer discurso; Constanza Moreira fue víctima de todo tipo de críticas porque osó desafiar a Tabaré; Lucía Topolansky es cuestionada por “falta de currículum”, cuando fue edila, diputada y senadora por el sector más votado del país, de cuya construcción fue una de las primeras responsables. Cabe preguntarse si estamos dispuestos a tomar un derecho fundamental, inherente e inequívoco, como es la participación de la mujer en los ámbitos de poder y de decisión; un derecho que está allí para ser tomado y ejercido. Las decisión de que esto suceda es una decisión política. La participación de la mujer en la vida política es, junto a la violencia doméstica o los índices de pobreza y de hogares monoparentales, una anécdota de las preocupaciones de clase media. Es urgente que las mujeres dejen de morir a manos de sus familias y de sus parejas, dejen de ser las más atacadas por la pobreza, dejen de cumplir en solitario las tareas de cuidado y de ser las representantes de los hogares monoparentales. Tenemos que exigir que el sistema político se haga cargo de los derechos de las mujeres, que también son madres, hermanas, primas, novias, esposas y abuelas hasta de los políticos más machistas. Pero tenemos que hacerlo, simplemente, porque son la mitad de la ciudadanía.

“Las ciudades, como los sueños, están hechas de deseos y de miedos, aun si el hilo de su discurso es secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconde otra”. Esto le hace decir ítalo Calvino a Marco Polo en su novela Las ciudades invisibles, y es usado por el festival bienal Ideas City como tema para su tercera edición, que se realiza en Nueva York del 28 al 30 de mayo de 2015, casi en paralelo a las elecciones municipales de Uruguay. “El tema del festival Ideas City de este año es Las ciudades invisibles, un homenaje a la obra de arte literaria de Ítalo Calvino, publicada en 1972. Este tema arraiga en la acción cívica, con cada una de las plataformas del festival actuando como invitación a explorar aspectos de transparencia y vigilancia, ciudadanía y representación, expresión y supresión, participación y disenso, y la eterna búsqueda de visibilidad en la ciudad”. Ideas City es organizado por el New Museum con el objetivo de investigar –“con la cultura y el arte como motor”– el futuro de las ciudades. Para eso apela a charlas, debates, presentación de proyectos, performances y exposiciones. El primer día del festival algunos de los principales intelectuales, arquitectos y especialistas del mundo en temas urbanos se reunirán a pensar, discutir y proponer soluciones y acciones para la ciudad del mañana. Entre los disertantes está el danés Bjarke Ingels, conocido por su discurso innovador en materia de desarrollo sostenible y por buscar una síntesis entre arquitectura tradicional y arquitectura de vanguardia. “Históricamente la arquitectura ha sido dominada por dos extremos opuestos. Por un lado una vanguardia, tan llena de ideas locas, misticismo y fascinación con las formas que sólo genera curiosidades excéntricas. Por el otro una arquitectura tradicional, con empresas que construyen cajas de edificios funcionales, aburridos y predecibles”, afirma Ingels. “Nosotros creemos que hay un tercer camino, una arquitectura utópica y pragmática a la vez, que combine lo social, lo económico y lo ambiental con un objetivo práctico”. El segundo y tercer día están dedicados a recorridas por la ciudad, exhibición de arte y proyectos de arquitectura. “Transformaremos las calles en una ciudad de ideas, redefiniendo el espacio público y la arquitectura. Un centenar de organizaciones culturales y sociales se juntarán para compartir sus ideas por medio de talleres, performances, recorridas y exhibiciones”. > Programación: ideas-city.org



Fotos SEBASTIÁN BAISON

SOON CRÓNICA

KISS SON LOS PADRES

A MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE SU FUNDACIÓN, LA BANDA DE LOS LEGENDARIOS ROCKEROS ENMASCARADOS LLEGÓ A MONTEVIDEO Y NOS METIMOS ENTRE SU SÉQUITO LOCAL, LOS KISSEROS, PARA VOLVER POR UNA NOCHE A LA ADOLESCENCIA Y DESCUBRIR QUE, A PESAR DE LOS AÑOS, NO HAN PERDIDO SU ESCENCIA LASCIVA Y CIRCENSE 16 Mayo 2015

Una pizza casera de antología, a 35 pesos la porción, despachada por una oportunista señora desde su palier enrejado en la calle Carlos Anaya. Así arrancó mi noche de Kiss: servilleta en mano, gozando con la salsa dulce en plan cumpleaños infantil y la masa aceitosa, a metros de la entrada principal de un Gran Parque Central que se mostraba bastante menos ajetreado que en días de partido. Con el cuadrado de pizza ya digerido entro al estadio por la misma puerta que cruzo los fines de semana cuando vengo a ver a Nacional, solo que el panorama es muy distinto: menos blanco, más negro. Recorro el campo de juego, cubierto por una lona especial y dividido por precio en tres sectores en orden de cercanía. En el primero, adelante del todo, el “Premium VIP”, con mayoría de invitados y unos pocos fans capaces de pagar $ 9.990 por una de esas entradas. Entre ellos están mezclados los paracaidistas de camisa y buzo escote en v, que priorizan selfies con el escenario de fondo por sobre cualquier otra disciplina de recital. Más atrás, a partir del primer vallado se despliega la multitud de fanáticos de la banda, esa masa de negro y nobles cabelleras, muchos de ellos con sus caras pintadas, como ver a Kiss manda de acuerdo a la tradición universal. Kiss es una de las bandas de mi adolescencia, de la que supe tener colgando un poster en la pared de mi cuarto, hace 20 años. También es una de las más influyentes del rock pesado y el metal, idolatrados por todos los capos del género, desde Guns n’ Roses a Pantera, que crecieron con los muñecos de acción de estos judíos neoyorquinos. Fundada por Gene Simmons y Paul Stanley a principios de la década de 1970, en pleno auge del glam rock inglés, el estilo de Kiss se inspiró en la teatralidad de gente como David Bowie y los T. Rex, así como en sus travestidos coterráneos, los New York Dolls. La gran virtud de la banda fue licuar todo eso con un poco de hard rock, empaquetarlo y venderlo a lo grande. Musicalmente son una usina inagotable de canciones fáciles y rockeras. También son una máquina de hacer plata. Llevan más de 100 millones de discos vendidos en todo el mundo, pero las regalías quedan opacadas por las cifras que recauda el infinito merchandising con las imágenes y el logo del grupo. Sin embargo, Kiss siempre tuvo un problema: la critica nunca se los tomó en serio. A cambio, contaron siempre con el favor de un masa de seguidores incondicionales. Esta noche, sin embargo, el Gran Parque Central luce más vacío que lleno. Se dijo que la concurrencia fue de 6.000 personas, mucho menos de lo que se podía esperar para uno de los espectáculos de arena rock con más historia, en su primera visita a Uruguay y quizá la última. Algunos lo atribuyeron al elevado precio de las entradas –las más baratas costaban $ 1.050; recién en la semana previa aparecieron por el


Muchísimos han venido acompañados por sus familias, con hijos herederos de la adhesión, un amor compartido y adquirido en sesiones de conciertos en DVD, de rock a bordo del auto, de camisetas negras de Kiss al pie del arbolito de Navidad

se iban a pintar la cara. “Y sí, para hacerla la hacemos bien”. “¡Ohhh soy kissero, es un sentimiento, no puedo paraaaar!”, coreaba la hinchada, cuando apenas pasadas las 21 la banda pasó por el costado del telón rumbo al escenario, sin trastabillar arriba de sus famosas y exageradas plataformas de siete pulgadas. Venían de comer el “mucho sushi”, que ordenaron en el catering. Los esperaba un montaje impactante, con tres pantallas gigantes y todo la parafernalia propia de una presentación global de las “criaturas de la noche”. Ahí estaban Paul Stanley, aka Starchild, voz y guitarra, y Gene Simmons, aka The Demon, bajo y voz. La formación actual la completan Tommy Thayer, guitarra, y Eric Singer, en batería. Explotaron los primeros cañonazos, como piñas. En un show ideado para el entreten-

por Fermín Solana

17 Mayo 2015

sistema Tickantel unas a $ 490–, mientras que otros asociaron la baja concurrencia al show del Cuarteto de Nos en el Velódromo Municipal, esa misma noche. Cuesta visualizar que Kiss y el Cuarteto comparten demasiado público, pero más allá de los estilos tal vez esta ciudad no esté lista para dos conciertos masivos y simultáneos. Los que están en La Blanqueada esta noche son los verdaderos devotos, los fieles representantes locales de la legión denominada Kiss Army. Compuesta en nuestro caso por jóvenes rockeros y metaleros contemporáneos y los adeptos de toda la vida, ya mayores. De estos últimos, muchísimos han venido acompañados por sus familias, con hijos herederos de la adhesión, un amor compartido y adquirido en sesiones de conciertos en DVD, de rock a bordo del auto, de camisetas negras de Kiss al pie del arbolito de Navidad. Es probable que por esa razón los puestos de merchandising hayan tenido una acción inusitada para la baja convocatoria del evento. “Esta camiseta es lo único que me va quedando”, ofrece uno de los vendedores, desbordado por la demanda. Enfrente, la imagen opuesta: chorizos y hamburguesas, calculadas para miles más, se apilan al costado de las planchas como tótems, mientras los responsables aprovechaban a fumar un pucho atrás del otro. Para los que no atinaron a pintarse la cara en casa, aparece una segunda chance in situ, de la mano de un improvisado maquillador que se hace llamar Yog Sotho. Su aspecto podría describirse como una cruza entre Gene Simmons, el Pibe Valderrama y Antonio Gasalla. Sotho atiende a sus clientes sin cobrar, dice que lo hace “por pura diversión”, por el solo hecho de haber crecido “con esto”. A su alrededor aguardaban turno varios veteranos con niños, una kissera ya más crecidita, con short de jean y medias de red, y dos compadres melenudos de treinta y pico que aparentaban fundamentalistas de la banda, pero en realidad no lo eran. “Nunca escuchamos Kiss, nos ganamos las entradas por la promo del banco sponsor”, dicen. Les pregunto si igual

imiento absoluto estos petardos hacen de despertador, partetímpanos permanente desde el fondo mismo del escenario. Sonaron cada tema y medio, sincronizados con las guitarras de Detroit Rock City en la apertura, y tronaron por el resto del repertorio de himnos que nos sumieron en un gran flashback a los 14 años. La misma edad de Fabiana, una flaquita de atuendo oscuro y maquillada para la ocasión que está en el campo haciendo cuernitos. “Me metió este grupo a prepo desde los 4 años”, dice en referencia a su padre, Gabriel, de 47, que la acompaña y también está caracterizado. Si hay una banda para volverse rockero desde chico, esa es Kiss. Desde sus inicios el grupo combinó magistralmente su costado circense, un show de fantasía infantil a la Titanes en el Ring, con el de una banda libidinosa en plan Hugh Hefner, faceta que los niños no perciben. En su auge, los Kiss supieron considerarse la “hottest band in the world” y se han vanagloriado de haber tenido a “más de 1.000 mujeres”. Pero los fans de menor edad se quedan con la fascinación por las caras pintadas, esa estética entre diabólica y naíf, los trajes de superhéroes –ya– retrofuturistas, el bajo con forma de hacha, las guitarras que lanzan rayos laser y llamaradas, los famosos “vuelos” de los músicos y la sangre de utilería. El show funciona como un viejo parque de atracciones que todavía cautiva con los trucos de siempre: armaduras, arneses, escupidas de fuego, coros súper coreables –aunque no se conozca del todo la canción– y guitarras pesadas. Los veteranos se muestran en forma a pesar de los 65 promedio. Lo que más acusa el desgaste es la voz de Stanley, muy baqueteada, y el cariz pertubador que ha tomado el tajo que deja la piel al desnudo en el disfraz de Simmons. Es él, el hombre de la lengua puntiaguda, quien ha estado siempre a cargo de los negocios de la banda. Casado con una ex conejita de Playboy, posee una fortuna más de 300 millones de dólares. “Vivo por el dinero, nunca voy a dejar de cazarlo, nunca voy a tener suficiente”, declaró a la BBC al otro día del concierto en Montevideo. Tanto él como Stanley mantienen el espíritu intacto, como falsos Papá Noel de centro comercial, medio pervertidos, con tantas ganas de rockear como de provocar a la audiencia, en especial al público femenino. Si no es cuestión de preguntarle a la rubia extasiada en la primera fila, a la que el Starchild simula masturbar a la distancia con sus dedos, para después lamerlos, mientras tocan Do you love me. Desde atrás escucho una reacción a esta escena: “Es un crá”, dice alguien. Busco el origen del elogio y lo encuentro: un padre con su hijo de cara pinta en andas, un kissero en su ritual de iniciación. El circo del rock no para.


SOON MÚSICA

4

NUEVOS DISCOS

Reabre el club No siempre cuadran las ediciones de lados B o material perdido, pero ese no es el caso del Lost and Found de Buena Vista Social Club, que trae una colección de gemas que todo fan de la agrupación cubana va a apreciar. Pasaron muchos años desde aquellas sesiones de 1996 y la posterior explosión de popularidad a lo largo y ancho del planeta de la mano del documental de Wim Wenders. Varios de los integrantes originales del proyecto han fallecido –Compay Segundo y Rubén González en 2003, Cachaíto López en 2009–, lo que aporta un valor adicional a este material, parte grabado en estudio, parte grabado en vivo, y lleno de la magia rítmica que distinguió a estos maestros. > Lost and Found > Buena Vista Social Club > World Circuit/Nonesuch

MR. WONDERFUL

> Action Bronson > Atlantic/Vice Records

“Ahora todos estos motherfuckers quieren ser gorditos”, jura Action Bronson en Actin crazy, track #4 y uno de los hits sobresalientes de Mr. Wonderful. Este barbudo de 120 kilos, oriundo de Queens, Nueva York, y con un pasado reciente como cocinero, es la nueva superestrella del hip hop. El verso en cuestión refiere a su influencia entre la legión de fanáticos que viene arrastrando desde sus dos discos anteriores y que acaba de explotar con este, su primer LP para un sello multinacional. A diferencia de sus precursores, no es un disco de tanto frenesí verbal. Se percibe más espaciado, relajado, con pasajes instrumentales y hasta atisbos de canto gospel. Las bases traen jazz, electrónica, samples de Billy Joel y rock de banda, mientras que las letras, fiel a su estilo, son autorreferenciales, 100% humorísticas y llenas de imágenes inspiradas en comida.

AFTER

> Lady Lamb > Mom and Pop

18 Mayo 2015

Con su disco anterior, Aly Spaltro, alias Lady Lamb the Beekeeper, impactó por su impresionante voz, su aspecto juvenil –aparentaba ser apenas una adolescente pero en realidad rondaba ya los 20– y, sobre todo, por su peculiar rock barroco con letras narrativas (alguien lo definió como “un encuentro entre Fiona Apple y Raymond Carver”). After es un disco más íntimo y menos explosivo, en él no hay una banda sino ella misma tocando distintos instrumentos, como es el caso de un banjo que le da al conjunto unos aires folk. Continúan y se acentúan las letras de una voz que claramente tiene mucho por decir y un gran estilo para hacerlo, acompañadas de guitarras que se ponen pesadas y por momento recuerdan a los Black Keys, por otros a Mac De Marco. He aquí un set de canciones que se mueven entre lo críptico y lo radiante, la obra de un talento a tener seriamente en cuenta.

THIS IS THE SONICS > The Sonics > Revox

Otra prueba más de que el rock dejó de ser un fenómeno estrictamente juvenil y, como otros géneros, acompaña la maduración de sus músicos. En la década de 1960, los Sonics fueron los pioneros absolutos del rock maldito, sucio, de garage, adelantados a su época y una influencia para todo lo que vino después, desde los Stooges a los Ramones. Hoy los miembros de esta seminal banda se reúnen, 50 años después de su disolución, y logran registrar un trabajo que no carece ni de un ápice de la energía de su obra de otrora. This is The Sonics es una buena piña en la cara, como una catarsis de medio siglo que explota a través de los vientos característicos del grupo, de los dibujos que trazan órganos Hammond y esos alaridos a la Little Richard que lo hacen no apto para oídos sensibles.

NO HAY MÁS TIEMPO QUE PERDER

> Dinamita & La Swing Factory

Federico “Dinamita” Pereda, guitarrista, vocalista y líder de este proyecto local, es un fundamentalista del rock stone, una religión que tiene en él su principal apóstol en Uruguay, por ética y estética. Como violero conoce y maneja los piques, riffs y solos, los slides precisos. No hay más tiempo que perder –su segundo disco, editado en el formato Nuevos Discos y a través del sitio Bandcamp– resulta así un viaje vintage, como de película ochentosa, en el que no solo se aprecia la influencia de la banda de Keith Richards, sino también la de Spinetta y Aerosmith. En las voces se ve respaldado por sus hermanas Luxy y Jose, que le dan el toque soulero y femenino en los coritos que copan el material, tanto a lo largo de los temas más cabareteros como de las baladas de desamor. Destaque para Super Groopie y su épico arranque: “Te tomaste la leche del rock, jamás creíste en el amor”.



SOON TV ON DEMAND

ON LINE MATADOR RECORDS. Hogar de bandas como Interpol, The New Pornographers, Perfume Genius y The Young, el canal del sello independiente Matador es una fuente inagotable de música y novedades del rock indie anglo. En YouTube, buscar: Matador Records

MÚSICA

CANAL ILLY. La reconocida marca italiana de café –elegida este año como coffee partner oficial de la Expo Milano– mantiene un interesante canal en YouTube con recetas, entrevistas y documentales sobre la cultura del café y su proceso de producción. Buscar: Illy Channel YouTube

GOURMET

BLISTER. Ciclo producido por Tevé Ciudad con un extenso archivo de entrevistas a cargo de Max Capote y Mónica Navarro a músicos locales, desde Franny Glass hasta Gustavo Parodi, pasando por Andy Adler y Mandrake Wolf. En Google, buscar: los destacados de Blister

ENTREVISTAS

VIMEO STAFF PICKS. Canal que reúne los mejores clips publicados por los usuarios de Vimeo: se pueden encontrar videos musicales, documentales y cortometrajes “curados con cuidado y seleccionados a mano con amor en Nueva York”. En Google, buscar: Vimeo Staff Picks

VARIOS

CINCO 20 Mayo 2015

La quinta temporada de Louie, la serie de Louie CK, se estrenó en EEUU el 9 de abril y es, sencillamente, im-per-di-ble

UNA SERIE QUE ES UNA BOMBA LA NOTABLE MANHATTAN CUENTA LA HISTORIA DEL PROYECTO ULTRASECRETO QUE PUSO FIN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; UNA NUEVA TEMPORADA COMIENZA EN OCTUBRE Los Alamos, Nuevo México, julio de 1943. En una base militar de máxima seguridad perdida en la mitad del desierto, dos equipos de científicos trabajan con fervor en un proyecto confidencial. El secretismo es absoluto. El lugar solo es identificado por un número de casilla postal –“P.O. Box 1663”–, y toda correspondencia desde y hacia la base es escrutada y filtrada. La gran mayoría de los que trabajan y viven allí, desde las familias de los involucrados hasta las jóvenes contratadas para realizar complejos cálculos matemáticos, ignoran la naturaleza de lo que se está investigando. Así comienza la serie Manhattan, basada en los hechos reales que condujeron a la creación de la bomba atómica que determinó el final de la Segunda Guerra Mundial y cuyo título proviene del nombre clave de ese proyecto. En la apertura del primer episodio un sobreimpreso reza “766 días antes de Hiroshima” y da paso a la presentación de los personajes principales: Frank Winter, líder de uno de los equipos en carrera por la fórmula que permita construir y detonar el “aparato” –eufemismo con el que llaman a la bomba–, y Charlie Isaacs, un joven y brillante científico recién llegado a la base que se integra al equipo rival; Liza Winter y Abby Isaacs, las esposas de Frank y Charlie, completan un cuadro en el que hay lugar también para una galería de personajes secundarios, incluidos otros científicos y sus mujeres, militares de alto rango y hasta el mismísimo J. Robert Oppenheimer. La notable recreación de época sumada a las buenas actuaciones, la complejidad de los personajes y hasta su forma cinematográfica le han valido a Manhattan justifi-

cadas comparaciones con Mad Men, lo que equivale hoy a un elogio superlativo. Muy bien recibida por el público y la crítica –marca 89% “fresh” en el sitio Rotten Tomatoes–, la serie ha puesto en el radar a la cadena que la emite, WGN America. Con más de tres décadas de existencia, su programación se limitaba a transmisiones deportivas y repeticiones de La ley y el orden o Walker, Texas Ranger. Casos de éxito como el de AMC y FX los motivaron a competir en el difícil pero lucrativo mercado del contenido original. Primero fue el turno de Salem –estrenada en abril del año pasado–, una recreación de los juicios por brujería ocurridos en Massachusetts a fines del siglo XVII. En julio le tocó el turno a Manhattan. La serie fue creada y escrita por Sam Shaw, que venía de guionar episodios de Masters of Sex, y en la dirección el crédito principal es de Thomas Schlamme (The West Wing). Ambos figuran como productores ejecutivos. Sobre la fidelidad a la historia, Schlamme dijo recientemente en una entrevista publicada en Salon que la serie “no es un documental”. “Lo que intentamos hacer es explorar la idea del Proyecto Manhattan, cómo fue emocionalmente”, dijo. El elenco está encabezado por dos experimentados actores, John Benjamin Hickey en el papel de Frank y Olivia Williams como su esposa, Liza. Ashley Zukerman interpreta al recién llegado Charlie y Rachel Brosnahan a su mujer, Abby. Mark Moses, el recordado Duck de Mad Men, tiene un rol secundario como el Coronel Alden Cox. Apenas unos días antes del final de la primera temporada, WGN dio luz verde para una segunda: comenzó a rodarse en abril de este año y llegará a la pantalla en octubre de 2015, tiempo más que prudencial para ponerse a tiro. > Manhattan, primera temporada > Creada por Sam Shaw. Con John Benjamin Hickey (Frank Winter), Olivia Williams (Liza Winter), Ashley Zukerman (Charlie Isaacs), Rachel Brosnahan (Abby Isaacs) > Disponible en DVD y Blu-ray



SOON PARÍS - NUEVA YORK

DETRÁS DE LA PANTALLA COMO LE OCURRÍA A MIA FARROW EN LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO, LOS FANÁTICOS DE LA SAGA HARRY POTTER Y LA SERIE MAD MEN TAMBIÉN PUEDEN, GRACIAS A DOS VOLUMINOSAS EXPOSICIONES, CRUZAR LA PANTALLA Y SUMERGIRSE EN EL UNIVERSO DE LA FICCIÓN

Viaje en el tiempo

Magia en Saint-Denis

22 Mayo 2015

Después de haber pasado por Australia, Canadá, Estados Unidos y Asia, la ya popular muestra itinerante sobre Harry Potter –que recorre el mundo desde 2009– desembarca en Europa y su primer puerto es la Cité du Cinéma, en Saint-Denis, París. Se trata de una exposición coproducida por Warner Bros. que ocupa casi 1.500 m2 y que hasta ahora fue visitada por 3 millones de personas, un éxito rotundo como todo el universo Potter. Para los fans del joven aprendiz de mago es la oportunidad de estar cerca de trucos, vestuarios y objetos que integraron las ocho películas de Harry Potter, tales como la “copa de los tres magos” –el brillante y codiciado trofeo que recibe el colegio ganador del Torneo de los Tres Magos–, la ropa de entrenamiento de Quidditch –el deporte más popular de la comunidad mágica, que además es posible practicar en la muestra–. También se puede estar cerca de Fawkes –un fénix, la inteligente mascota de Dumbledore–, cami-

nar por la sala común de Gryffindor –según el Sombrero Seleccionador: “la casa donde habitan los corazones valientes”–, visitar la cabaña de Hagrid –el guardián de los terrenos del colegio Hogwarts de magia y hechicería– y atravesar el Bosque Prohibido, un microcosmos de extrañas criaturas. El universo Potter resulta fascinante, divertido y algo adictivo, especialmente entre los adolescentes contemporáneos. Para muchos de ellos, Harry Potter es la puerta por la que ingresaron a la lectura de libros. Los números confirman el fenómeno: su creadora, J.K. Rowling, lleva vendidos 450 millones de ejemplares. Por otra parte, el éxito de ventas y los récords de taquilla de las películas propiciaron también la apertura de parques temáticos, diseño de indumentaria y formación de clubes. Después de setiembre, continuando con su gira europea, la muestra viaja a Alemania. > Harry Potter, la exposición > Cité du Cinéma > Saint-Denis, París > 4 de abril al 6 de setiembre > harrypotterexhibition.com

Además de ser una exposición, Matthew Weiner’s Mad Men se trata de algunas otras cosas. En primer lugar, es un viaje temporal y espacial hacia el universo de Mad Men. Por otra parte, propone un recorrido por las preferencias, estudios y obsesiones de su creador, el escritor y director Matthew Weiner. Y por último, se trata de un cúmulo de objetos y climas que, además de alimentar el fetichismo y propiciar otro tipo de delirios emocionales –convengamos que pisar la oficina del gran Don Draper puede provocar palpitaciones– recupera un importante fragmento de la cultura norteamericana de mediados del siglo XX. La creación de Mad Men fue –y es– una constelación de infinitos pliegues, que abarcan el diseño, la música, el cine y la escritura, puestos al servicio de revelar el mundo interno de sus personajes. Matthew Weiner’s Mad Men ocupa el tercer piso del Museo de la Imagen en Movimiento de Nueva York y acompaña el estreno de la última temporada de la serie. Así que también es un homenajedespedida. Hay muchas cosas para ver: 25 piezas de vestuario, una máquina expendedora de cigarrillos de la década de 1960, el robusto encendedor de Draper, la cigarrera de Betty, las cajas de cigarrillos Salem, llaveros, listas de compras, carnés, lentes, billeteras. Un sinfín de objetos archiconocidos por los espectadores entre los que no faltan las campañas publicitarias realizadas en la ficción. Un highlight es la escenografía completa de la oficina que utilizó

Don entre las temporadas 4 y 6, y la cocina de los Draper en el suburbio neoyorquino de Ossining. También hay un espacio vinculado a los procesos creativos del equipo de realización de la serie: una recreación de la sala de reuniones de los guionistas de Mad Men, así como abundante material escrito y notas de Weiner, algunos libros de su colección y un área dedicada a la música de la serie y las listas que Weiner comenzó a elaborar al respecto, cuatro años antes de que saliera al aire. Acompañando la exposición, el museo programó la exhibición de diez películas que fueron pura inspiración para la creación de Mad Men. Las proyecciones son acompañadas por un texto que indica por qué esa película fue importante y qué aportó en concreto a la serie. Intriga internacional y Vértigo, de Alfred Hitchcock, Terciopelo azul de David Lynch, Corazón querido de Delbert Mann y Piso de soltero, de Billy Wilder, son algunas de las programadas. También está anunciada la realización de una charla denominada Una tarde con Matthew Weiner, que contará con un moderador invitado y permitirá al público interactuar directamente con el creador de este clásico contemporáneo. > Matthew Weiner’s Mad Men > Museo de la Imagen en Movimiento de Nueva York > Kaufman Astoria Studios, Queens > 14 de marzo al 14 de junio > movingimage.us



SOON AGENDA

Sophie Calle by Jean-Batiste Mondino

EL REGRESO DE MÓNICA

Laurie Anderson Cine

Ana Fornaro

LA PERIODISTA Y ESCRITORA ANA FORNARO PRESENTA LA REEDICIÓN DE LOS LIBROS DE ELINA BERRO, SU ABUELA Y LA CREADORA DEL PERSONAJE MÓNICA, UNA PITUCA CON ASPIRACIONES INTELECTUALES QUE DEAMBULA POR UN URUGUAY A PUNTO DE DESMORONARSE ¿Quién era Elina Berro? Fue una periodista y humorista que nació en 1923 y murió en 1971. Empezó a escribir en la década de 1950 y pasó por casi todas las redacciones de la época, además de hacer radio y TV. También fue vestuarista de teatro, cronista de modas (El País la mandaba a Europa a cubrir los desfiles). En los 60 se hizo muy conocida gracias a la creación de su personaje: Mónica. Fue la primera humorista mujer uruguaya, y la única durante varios años. ¿Cómo es Mónica? Es una señora de la alta sociedad, esposa de estanciero, snob hasta la médula pero a la vez curiosa y con aspiraciones artísticas e intelectuales. Las columnas cuentan su vida cotidiana y la de sus amigos –donde aparecen varios personajes de la época, desde el presidente Pacheco hasta Ángel Rama– y son una suerte de crónicas de costumbres de una aristocracia que vivía la crisis del país desde el otro lado del mostrador.

DIOS LOCAL

Otra de terror de los creadores de La casa muda

¿Qué textos se incluyen en esta reedición? Es una reedición de Mónica por Mónica (1967) y Mónicas prontas de seguridad (1968), dos libritos que en su momento recopilaron sus columnas, que salieron primero en la revista Peloduro y luego en el semanario Marcha. Esos libros fueron bestsellers y después de la muerte de la autora dejaron de circular. ¿Cuál es tu relación con la autora? Elina Berro es mi abuela. La mamá de mi mamá. No la conocí porque murió a los 47 años, cuando mi madre tenía 21. Tuvo un cáncer fulminante cuando estaba pasando por su mejor momento, profesional y afectivo. Hacía pocos años que se había casado por segunda vez y dicen que estaba radiante. Ese año, después de su muerte, se estrenó una obra de teatro basada en el personaje de Mónica. ¿Un artículo que te guste o prefieras del libro? Todos tienen algún aspecto que los hace deliciosos porque son delirantes, inteligentes, y a su vez siguen muy vigentes. Independientemente de los rasgos de época –sirven mucho para viajar al Uruguay de los 60– hay cosas que están inalteradas. Pero hay una columna con la que me río siempre, una en la que Mónica decide trabajar y se compra un taxi, entonces sale por 18 de Julio y termina no levantando a nadie porque toda la gente le parece espantosa.

24 Mayo 2015

> Mónica por Mónica/Mónicas prontas de seguridad > de Elina Berro, prólogo de Ana Fornaro > Irrupciones Grupo Editor > $ 360

Luego de atravesar una serie de trágicos acontecimientos, una banda de rock integrada por tres veinteañeros decide reunirse una vez más para componer un álbum conceptual que será la obra final de la banda y con el que pretenden exorcizar culpas, miedos y traumas. Un viaje a una gruta lejana para grabar los videos que acompañarán el disco se convierte en una pesadilla cuando un antiguo ídolo de piedra los sumerge en el mundo de oscuridad que describen en sus canciones. Dios local es la segunda película del uruguayo Gustavo Hernández –director de La casa muda–, quien profundiza aquí en el género de terror contemporáneo. > Dios local, de Gustavo Hernández > Con Gabriela Freire Hopenhaym, Mariana Olivera, Agustín Urrutia > Estreno: 14 de mayo


ARTE EN VIVO

Primera edición de la Bienal de Performance de Argentina

Es un acontecimiento sin precedentes por su dimensión y la lista de invitados en su programa. Leyendas vivas del arte performático –y del arte todo– pisarán suelo argentino, desde la emblemática Marina Abramović –a fines de abril dio una charla y dirigió un taller sobre su método– hasta Laurie Anderson –quien dará un concierto en el Ópera–, pasando por Sophie Call, que llega con su aclamada Cuídese mucho, realizada para el pabellón francés de Venecia en 2007. Participan 28 artistas de todas partes del mundo, incluyendo a los uruguayos Martín Sastre y Alejandro Cesarco. Comprende un conglomerado de museos, espacios de arte y universidades, entre otras sedes, donde se realizan presentaciones en vivo, seminarios, workshops y encuentros diversos. > Bienal de Performance de Argentina > 27 de abril al 7 de junio > bp15.org Marina Abramović Arte

Rockumental

Cine II

Teatro

Obras de Pincho Casanova se exhiben en Fundación Unión

Un retrato de la vida y el arte del líder de Nirvana

Proyecciones y charlas entre cineastas en el museo Zorrilla

Julio Chávez protagoniza una obra sobre la vida de Mark Rothko

Eduardo “Pincho” Casanova (Montevideo, 1957), fotógrafo, videasta, productor y realizador, cofundador de CEMA –una de las primeras productoras audiovisuales de Uruguay– y director del ciclo televisivo El Monitor Plástico, es una presencia estable del paisaje artístico local. En El motor inmóvil reúne pequeñas instalaciones, objetos híbridos, electromecánicos, aparatos y videos que abordan temas como el uso y el desuso, lo descartado y la capacidad que tiene lo aparentemente inerte de recuperar organicidad. Lo expuesto no es lejano ni imposible, por lo que recuerda la capacidad imaginativa y lúdica que cualquier humano arrastra consigo. Acompaña a esta muestra la edición de un libro homónimo con fotografías de las obras y de trabajos anteriores del artista. > El motor inmóvil, de Pincho Casanova > Fundación Unión, Plaza Independencia 737 > Desde el 30 de abril hasta al 26 de junio, 11 a 19 hs

COBAIN

Se trata del primer documental autorizado de Kurt Cobain, producido por Frances Bean Cobain –la hija del músico–, la cadena HBO, y con la colaboración de Courtney Love, viuda de Cobain. Su director, Brett Morgen –director de On the Ropes y Crossfire Hurricane–, trabajó durante ocho años en el proyecto y se declaró sorprendido por haber encontrado más de 200 horas de música y audio jamás divulgados, así como con una vasta colección privada de pinturas al óleo y esculturas, unas 4.000 páginas escritas, y horas y horas de videos caseros. Entre otras cosas, la película deja ver la transición de Cobain, de chico precoz y tímido a adolescente contestatario y talentoso que terminó siendo líder de Nirvana y un emblema eterno de rebeldía, belleza y rock. > Cobain, Montage of Heck, de Brett Morgen > 21 al 24 de mayo, Movie Portones y Montevideo Shopping; consultar horarios > Entradas: $ 260

PLANO AMERICANO

Un ciclo que promete intensidad se estrena en mayo en el museo Zorrilla. Seis realizadores nacionales programan películas –nacionales también–, se asiste a esa proyección y a continuación se abre una charla entre programador y realizador en la que el público también participa. Plano Americano busca generar así un espacio destinado a conversar sobre el oficio de hacer cine, la narrativa y el lenguaje, y provocar un encuentro entre el público y las películas, entre los cineastas, y entre los cineastas y él público. Las películas programadas para esta edición son Los enemigos del dolor, El casamiento, Las flores de mi familia, Tanta agua, La vida útil y 25 watts. La entrada es libre y los cupos limitados. > Plano Americano > Jueves y viernes, hasta el 22 de mayo, 19 hs > Museo Zorrilla, José Luis Zorrilla De San Martín 96, Punta Carretas

RED EN EL SOLÍS

Hace más de un año que el gran Julio Chávez le pone en Buenos Airse el cuerpo a Red, una pieza teatral escrita por el dramaturgo John Logan que fue estrenada en Londres en diciembre de 2009. Red cuenta parte de la historia de Mark Rothko, uno de los pintores más representativos del expresionismo abstracto. La obra se centra en el momento en que Rothko es convocado para realizar el mayor encargo en la historia del arte moderno: una serie de murales para el célebre restaurante Four Seasons de Nueva York. Sin embargo, lo que debería ser su momento cúlmine como pintor, comienza a transformarse en su debacle. Según el propio Chávez, la obra trata sobre “la vida y la muerte, lo inevitable de la soledad” y “el momento en que el humano debe pensar cómo es y cómo ha sido su vida”. > Red, dirigida por Daniel Barone > 15 y 16 de mayo, 20.30 hs; 17 de mayo, 18 hs, Teatro Solís > Entradas: desde $ 750 25 Mayo 2015

EL MOTOR INMÓVIL


SOON VISITANTE

BARMAN ORIUNDO DE TRINIDAD Y TOBAGO, VIAJA POR AMÉRICA COMO EMBAJADOR DE ANGOSTURA

Foto RENÉE MUTERPERL

“Honestamente, lo que más me interesa de los lugares a los que voy es la cultura de bar, la cultura de la bebida”

DANIYEL JONES ¿Cómo es tu país? Es una nación muy desarrollada, tenemos una hermosa combinación porque Trinidad tiene una fuerte industria petrolera y Tobago tiene una fuerte industria turística con maravillosas playas. En Trinidad se encuentran los grandes edificios corporativos, hay lugares muy bonitos, tenemos una rica cultura y allí podemos trabajar, y luego podemos cruzar a Tobago y beber algún daiquiri en la playa. ¿Cómo comenzaste tu carrera como barman? Quería tener mi propio restaurante y empecé a estudiar para eso. Me di cuenta de que también necesitaba adquirir experiencia y empecé a trabajar de mozo en una cadena de restaurantes, T.G.I. Friday’s, estuve allí muchos años. Me gustaba trabajar en la atmósfera de los restaurantes. Se creó una pasión en mí, la hospitalidad. Pasaba mucho tiempo allí y luego de terminar mi turno me iba a la parte donde estaba el bar. A los compañeros les gustaba porque terminaba haciendo el trabajo por ellos, pero eso también me ayudó a aprender más rápido.

26 Mayo 2015

Y de ahí pasaste a la barra... Comencé a pasar mucho tiempo en el bar, la gente me pedía que le preparara algunas bebidas y les gustaba. Entonces comencé a participar en las competencias, porque si eres barman tienes que aprovechar las oportunidades para crecer, obtener algo de dinero y de reconocimiento. Y así fue que empecé a formar parte de este negocio, a perfeccionarme, a hacer los tragos más sofisticados, a equilibrarlos.

¿Cuándo llegaste a Montevideo? Esta mañana. ¿Cuál es tu primera impresión de esta ciudad? Me encanta la atmósfera. ¿Puedes ser más específico? Veo que la arquitectura es bonita, pero, honestamente, lo que más me interesa de los lugares a los que voy es la cultura de bar, la cultura de la bebida. Es la primera vez que estoy en Uruguay, lamentablemente estaré solo una noche y mi idea, lo que quiero realmente saber, es cómo es la cultura de la bebida aquí. Espero descubrirla. ¿Es ese tu objetivo? Cuando llegué a Perú, inmediatamente me llamó la atención la cultura del pisco sour, en Argentina noté que tienen una gran cultura de lugares para beber, cuando fui a Rusia me hice esa misma pregunta y en todos los países indago sobre eso, desde las bebidas espirituosas al vino. Estuve en Estados Unidos lanzando un nuevo producto de nuestra cartera, fui a San Francisco, a Chicago y luego a Nueva York, y para mí fue sorprendente que en cada una de esas ciudades tuvieran una cultura de la bebida diferente. Por ejemplo, en Chicago beben un shot de Amargo de Angostura, es muy popular, sin embargo, en Nueva York eso no lo hacen. Has viajado alrededor del mundo, ¿qué país te parece el más asombroso y por qué? El motivo de mis evaluaciones siempre tiene que ver con la bebida, no son las playas ni las

mujeres, que también me interesan. Pensando en esa cultura de la bebida, debo decir que me gusta ir a los lugares donde los barman son apasionados, vi eso en Moscú, en Grecia, en Argentina... en Sudamérica los barman son apasionados. En Perú hay una asociación de barman y en Uruguay también. Para mí, que haya una red es un indicador de que la industria va bien, de que hay una cultura para seguir creciendo. ¿De aquí hacia dónde partís? A Brasil y después a México. Espero volver a América del Sur en julio y pasar más tiempo en Uruguay. ¿Cuál es en tu opinión el trago más famoso? Creo que uno de los clásicos en todo el mundo es el Manhattan, que se ha mantenido por 45 años, que no ha cambiado y que destaca en todas partes. ¿Y cuál es el mejor del mundo? Si tengo que ser específico, digo que el daiquiri 1919, es un cóctel clásico y muy simple. ¿Puedes dar tu receta? Se ponen dos onzas de Angostura 1919, una onza de jugo fresco de limón, una onza de almíbar de azúcar, que se hace con dos partes de azúcar y una de agua al fuego hasta que hierva. La magia detrás de todo esto está en agregarle tres gotas de Amargo Angostura. Se le pone hielo, se bate bien y se coloca en un vaso de martini con hielo agregado, si se quiere. – Ana Artigas



SOON VISITANTE

Foto RENÉE MUTERPERL

FOTÓGRAFO DE COMIDA Y PANADERO, DIO UNA CLASE SOBRE PAN CON LEVADURAS NATURALES EN JOSÉ IGNACIO

“El pan de campo es sencillo –cualquier persona lo puede apreciar– y a la vez es una muestra de contrastes y complejidad, como un gran vino”

ERIC WOLFINGER Fuiste el fotógrafo del libro de La Huella. ¿Cuántas veces has venido a Uruguay? Esta es mi séptima, y cada vez que vine me fui directo del aeropuerto de Carrasco a José Ignacio. Es un país muy lindo, pero me falta mucho por conocer. Las primeras cinco veces vine a sacar las fotos del libro y desde un principio quedé enamorado.

¿Fueron tus primeras experiencias en Sudamérica? No, en 2005 había recorrido el continente durante casi un año, con un plan gastronómico. Era un panadero que soñaba con ser fotógrafo y periodista. Viajé con mi starter [nota de redacción: masa madre de fermentos naturales a partir de la cual se inicia la elaboración del pan]. En ese entonces yo estaba con la fiebre del pan y tenía esta habilidad en la bolsa que quería compartir. Estuve en Chile, Colombia y hasta con los indios arhuacos en la Sierrra Nevada de Santa Marta, Colombia, haciendo pan. Pero nunca escuché de Uruguay.

28 Mayo 2015

¿Ni el nombre? ¡Ni el nombre! Cuando más adelante vine a La Huella, contratado por una editora argentina, pegué onda inmediatamente con Alejandro Morales, el chef. Dentro de los primeros diez días de producción fuimos haciendo el starter y hablando del pan. Cuando me fui lo dejé con un pan rico aunque medio mal hecho, ya que para hacerlo bien hay que adecuarse a la atmósfera de cada lugar, lo que lleva un tiempo. Pero sobre todo lo dejé con la “fiebre”. Cuando regresé, ocho meses después, me sorprendió que aquel starter estaba vivo y que había seguido haciendo el pan todos los días. Una cosa es enseñar bien y otra tener un buen alumno, y Alejandro captó a la perfección lo que era esa búsqueda del pan.

Además sos surfista. ¿Traés tu tabla cuando venís? Solo en mi primera visita, las otras estuvieron muy enfocadas en la comida. En California yo surfeo todo el tiempo con Chad Robertson, el panadero dueño de Tartine Bakery. De hecho el surf fue lo que me arrastró al pan. Hicimos un intercambio con Chad, yo le enseñé a hacer surf y él me enseñó a hacer este pan.

¿Cómo empezaste a sacar fotos de comida? En realidad pensaba en escribir sobre comida desde chico, quería ser periodista gastronómico. Pero siempre pensé que si iba a hacerlo tenía que ser una voz que yo respetaría, tener cierta autoridad en el tema, haber cocinado. Y una vez que fui cocinero y panadero llegó aquel viaje a Sudamérica, que fue determinante. Armé un blog personal para contar las historias y me compré una cámara digital, de esas buenas a un precio accesible. Hasta ahí nunca había tomado demasiado en serio la fotografía. Salieron bien. A la vuelta a Estados Unidos, Chad me ofreció trabajar en la panadería como su segundo y a la vez hacer el libro de Tartine. Eso fue en 2007. Los siguientes dos años estuve viviendo arriba de la panadería, las primeras cinco horas hacía la masa, después sacaba las fotos. Ningún otro fotógrafo sabía hacer ese pan, y conocer ese pan de cerca era fundamental para retratarlo. No importó que yo no fuese fotógrafo profesional en ese entonces, tuve dos años de prueba y error. Ese libro salió en 2010. Ahí me empezaron a contratar como fotógrafo, ya estaba listo para hacer mi camino. Las fotos de comida están viviendo un boom con todo el fenómeno Instagram... Es exagerado.

¿Qué hace a una buena foto de comida? Te tiene que transportar. Tenés que ver las fotos y poder decir “estoy ahí”. Sentir la atmósfera. Las fotos de un libro de un lugar no solo tienen que ser de su comida, tienen que transmitir su visión y su onda, estar enamorado del lugar, de su gente. Solo con filtros no podés lograr eso. ¿Por qué ahora viniste a enseñar a hacer ese famoso pan de campo? Por el entusiasmo de Alejandro. El mismo entusiasmo por el que siguió haciendo el pan durante los últimos cinco años, y gracias a que surgió una mística del pan de La Huella. Al principio cuidaban la receta como una joya, un secreto. Pero eso es como tratar de agarrar agua con las manos. Se te va a derramar. Entonces decidieron que fuésemos nosotros los que le enseñásemos a los demás cocineros de acá cómo hacerlo. ¿Qué tiene de especial este pan? El pan de campo es sencillo –cualquier persona lo puede apreciar– y a la vez es una muestra de contrastes y complejidad, como un gran vino. La costra es crujiente y la miga cremosa. Su larga fermentación a base de masa madre –un ecosistema de levaduras y bacterias salvajes que debe mantenerse a diario, como quien cuida a una planta– genera sabores que otros panes no tienen. Creo que la mística se genera por lo básico de sus ingredientes –harina, agua, sal, nada más–, por lo rico que es cuando se hace bien y por la dificultad que implica aprender a hacerlo. –Fermín Solana



SOON VISITANTE

Foto RENÉE MUTERPERL

ESCRITOR Y DIRECTOR DE CINE, PRESENTÓ EL GESTO DE LAS MANOS –UN DOCUMENTAL SOBRE LA ESCULTURA EN BRONCE– EN EL FESTIVAL DE CINEMATECA

“Amé mucho el trabajo que estaba filmando y también me encontré pensando que quizá podría trabajar allí en vez de hacer un documental”

FRANCESCO CLERICI ¿De dónde sos? Nací en Milán pero crecí junto a mis abuelos en Castelmarte, una localidad pequeña de 1.000 habitantes cerca del lago Como. Mi abuelo era constructor y eso es algo muy importante porque en el documental se ve claramente mi atracción por el trabajo manual. A los 6 años volví a Milán con mi madre y mi padre, y es allí en donde vivo. Continúo siendo un gran aficionado del lugar en el que crecí, cada domingo viajo 50 minutos para almorzar con mi abuela. ¿En dónde vivís en Milán? En Chinatown, un barrio que se está poniendo muy lindo. El 80% de la población es china y ahora ya estamos en la segunda generación, así que también hablan italiano. Me gusta mucho esa mezcla y esa relación. Vivo con mi novia, que es actriz de teatro y de cine, en un ático de 45 m2. El lugar es muy pequeño. Lo bueno es que inventamos un sistema y tenemos una pantalla grande para hacer proyecciones en casa. Es muy lindo cuando invito amigos a mirar películas.

30 Mayo 2015

¿Cómo llegás a formular El gesto de las manos? Estaba buscando una historia que tuviera potencia visual. Después de graduarme en historia del arte, empecé a trabajar con el artista Velasco Vitali y entré en contacto con la fundición de bronce y con el tiempo me transformé en alguien frecuente en ese ambiente. Básicamente estoy a cargo de controlar las esculturas de Velasco en cada etapa, entonces todas las personas involucradas en la cadena de producción están acostumbradas a mi

presencia y a la cámara, porque siempre estoy tomando fotos. Cuando vi el proceso entero de las esculturas pensé que aquello tenía una especie de intriga, un suspenso. Empecé a hacer algunas tomas sin que supieran que los estaba filmando. Cuando finalmente les mostré el material, abrieron la posibilidad de hacer la película. Para mí era muy importante que fueran ellos quienes me pidieran hacer la película, para que se comprometieran y fueran parte. La técnica del bronce es milenaria, ¿cómo se siente eso dentro de la fundición? La fundición es un lugar atemporal. Si vas ahora mismo, vas a encontrar a las mismas personas, haciendo lo mismo, con la misma luz. Es como entrar en una burbuja de tiempo. El material de archivo que aparece en la película lo muestra claramente: otras personas hicieron eso en el pasado, pero los gestos son los mismos. Fue fascinante narrar la historia de esos gestos y de ese entorno que resiste a muchos procesos externos, así como a la tecnología y la masificación. Amé mucho el trabajo que estaba filmando y también me encontré pensando que quizá podría trabajar allí en vez de hacer un documental. ¿Qué premio obtuvo el documental en el festival de Berlín? El premio de la crítica. Una de las cosas más bonitas de todo esto es crear una pasión a partir de tu pasión. Los alemanes se enamoraron de la película y se creó una atmósfera muy especial. En todas las funciones me senté en la última fila de la sala y fue muy emocionante

mirar una película con tan pocos diálogos desde ese punto de vista. Mirar el silencio de las personas mientras miran algo silencioso. Es muy bello el cine en ese sentido. ¿Existe un próximo proyecto? Tengo un plan con mi productor ejecutivo sobre un documental que también es muy visual. En la ciudad de Estelí, en Nicaragua, uno de los pocos edificios que sobrevivió ataques y bombardeos es el cine Estelí, que actualmente no tiene butacas. Tenemos la idea de organizar un proyecto internacional, que también será mi documental, que lleve las butacas de un cine que se está cerrando en el Reino Unido a Nicaragua. El relato se centrará en la historia de las butacas que viajan de un cine a otro. Como ocurre en el documental del bronce, la historia de los objetos es la historia de las personas que trabajan en ellos. ¿Cómo te impresionó Montevideo? Me gusta mucho. Está llena de edificios abandonados, lo cual me resulta muy inspirador. Tengo un gusto particular por este tipo de ciudades; no me gusta demasiado París, es demasiado agradable, como una postal. Prefiero una ciudad en la que se siente la historia, y cuando la historia aparece a través de la puerta de un edificio abandonado es muy intensa. Estoy recibiendo muchísima información con solo salir a la calle a caminar. Creo que voy a tener que descansar después de haber estado aquí. –Jeannette Sauksteliskis



SOON PROVISIONES ESTILO DOMÉSTICO

5

EL COLORISTA EN CASA

1. AMARILLO PANTONE

LA WEB DE PINTURAS INCA BRINDA INFORMACIÓN SOBRE SU CARTA DE COLORES (¡ESTÁN TODOS!), CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS PARA SABER QUÉ APLICAR EN CADA CASO Y OTROS DATOS DE INTERÉS, PERO LA PÁGINA APUESTA A MÁS CON UN APARTADO DE ASESORAMIENTO EN DECORACIÓN QUE VALE LA PENA REVISAR

PIQUE

Tonos de amarillo

A la hora de elegir un tono de amarillo para cualquier superficie, nuestro favorito de la marca (no apto para cobardes): Esplendor 28yy - 63746

Basta elegir un color para que Jevi Store salga al cruce con toda la variedad de productos de la línea Pantone. Si de amarillo se trata: 1. Revistero magnético. $ 1.700 2. Silla plegable. $ 1.900 3. Caja metálica. $ 645 4. Tubo de lápices. $ 290 5. Percha. $ 230 > Jevi Store > Rbla. República del Perú 1095 > Tel.: 093 843 452 > jevi.com.uy > f: Jevi

¡NOVEDAD!

Desde abril, Jevi Store es representante exclusivo de los maravillosos productos de la línea de Toiletpaper Magazine. ¡Ampliaremos!

2. AMARILLO JARDÍN

32 Mayo 2015

Cómo y dónde usar tonos pastel, tonos neutros o colores brillantes; de qué color pintar la cocina, el comedor o el dormitorio; cómo pintar molduras, seleccionar el acabado de la pintura o hacer un degradé. También consejos más prácticos: cómo calcular la cantidad de pintura necesaria, elegir pinceles o guardar restos de pintura, métodos de pintura de cada superficie, cómo tapar grietas y fisuras... ¡y hasta consejos a la hora de contratar un pintor! Todo esto se puede encontrar en el apartado de asesoramiento en decoración de la web de pinturas Inca. Allí, merece mención especial la aplicación estrella: el Visualizador Web de Pinturas, una herramienta útil y divertida. Se trata de un simulador que permite subir una foto del área a pintar (aconsejan tomarla con luz de día para que los colores sean lo más realistas posible) y una vez cargada la imagen “pintarla” virtualmente eligiendo tonos de la carta de colores de la marca. Si la idea es combinar

tonos, el programa también propone colores que pueden acompañar al elegido por el usuario. El resultado puede guardarse y compartirse desde la página. Como precaución conviene saber que, si bien los colores son reproducidos en el visualizador con una fidelidad aceptable, el resultado real puede variar (lo mismo pasa cuando nos enfrentamos a la carta de colores en papel que nos ofrecen las pinturerías). Por esta razón resulta útil comprar testers (latas con pequeñas cantidades de pintura) y probar en la superficie a pintar antes de tomar la decisión final. > Para saber más: > inca.com.uy/es/asesoramiento-en-decoracion

Finalmente abrió sus puertas Sodimac. Si bien se especializa en insumos para la construcción, podemos encontrar allí muebles, objetos de decoración y electrodomésticos. El área destinada al jardín nos gustó particularmente y es muy completa. Además de muebles, herramientas y demás equipamiento para el aire libre, ofrece una variada selección de plantas y macetas. De estas últimas, las amarillas, las más lindas. 1. Maceta cerámica Flor, set de tres. $ 549 2. Maceta cerámica Hoja. $ 129; $ 199; $ 299, según tamaño 3. Maceta cerámica Glass. $ 129; $ 199; $ 299, según tamaño 4. Maceta cerámica Basel. $ 139; $ 279, según tamaño > Sodimac > Av. Giannattasio km 16 > Barra de Carrasco > sodimac.com.uy > f: sodimacUy


NO HAY LUZ SIN CONSECUENCIAS Almohadón. $ 270

3. AMARILLO SUBMARINO Los amantes de los Beatles, el color amarillo y los submarinos estamos de parabienes en esta tienda. Como para salir bolsita de compras en mano cantando alegremente “we all live in a yellow submarine, yellow submarine, yellow submarine”... > Sietemilímetros / Tienda de objetos > Convención 1308 > f: sietemilimetros objetos

Submarino crochet. $ 490

Imán. $ 100

5. AMARILLO SILLÓN

4. AMARILLO LUZ Desde su origen, las lámparas han sido el objeto funcional y decorativo por excelencia. Estas de lectura son de metal, articuladas y divinas. Lámpara de mesa articulada. $ 3.300

Parece un trabalenguas, pero una buena opción para renovar un sillón sin fundirse es una funda. Esta tela, mezcla de algodón, poliéster y lycra, es ideal para uso en tapicería y su tono de amarillo es perfecto. Tela Pequi, 1.40 m de ancho. $ 286 el metro >Elfis >San José 875

> Candil Iluminación > Constituyente 2000 > Tel.: 2410 8406 > f: candil.iluminacion

MODELO PARA ARMAR

Amarillo hasta las patas

En nuestro afán de luz, el color amarillo nos acompaña desde siempre. Desde aquel casete grabado con mucha paciencia y esfuerzo hace muchísimos años: Good Day Sunshine, Sunny Afternoon y otras canciones luminosas cuyo objetivo era transformar la más gris de las tardes de domingo en una mañana soleada de sábado. El nombre, escrito con lapicera en la carátula, era aún más ambicioso (y que nos perdonen los Beatles): The Yellow Album. La caja estaba pintada de riguroso amarillo, por supuesto, y lograba su cometido: luz de sol en un día nublado, como cantaba Van Morrison en My Girl, última canción de aquel TDK de 60. Luego le siguió la pintura del cuarto. Desoyendo las sugerencias de diluirlo con blanco “para suavizarlo” y las amenazas que auguraban noches de insomnio y locura, pintamos en una tarde la habitación entera (no intenten esto en sus casas) de amarillo huevo y colgamos en espacio central un póster con una gigantesca banana (amarilla, por supuesto), signé Warhol. El resultado, otra vez: luz y alegría. El tiempo fue pasando y cada hermana habitó su casa propia. Las decoraciones fueron cambiando y mutando según modas y presupuestos, pero el amarillo siempre se hizo su lugar en ambas casas: una lámpara, un adorno, un almohadón, el póster de la banana que viene sobreviviendo viajes y mudanzas, una manta o una flor. Últimamente se sumó a este deseo de luz la charla familiar. Esa que cuesta y duele y que en principio no parece valer la pena, pero que inunda el alma con la luz que arroja. Luz que, si tiene un color, seguro es amarillo intenso.

Materiales: > Banquito de madera / desde $ 240 en Mimbrería La Paz > Lata de pintura, esmalte satinado o brillante > Incalux ) / $ 220, lata de ¼ l en Pintelux > Cinta de enmascarar (para delimitar área a pintar) > Lija > Pincel

Foto PUNCHI BARRIOLA

Un banquito por un lado, una lata de pintura y ganas de pintar por otro. El resultado: el banquito más ondero del condado. Amarillo, por si no quedó claro.

> Mimbrería La Paz, Av. Daniel F. Crespo 1872 > Pintelux, Br. España 2499

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy

33 Mayo 2015

Infusor de té. $ 310

“El deseo de luz produce luz. Hay verdadero deseo cuando hay esfuerzo de atención. Es realmente la luz lo que se desea cuando cualquier otro móvil está ausente. Aunque los esfuerzos de atención fuesen durante años aparentemente estériles, un día, una luz exactamente proporcional a esos esfuerzos inundará el alma. Cada esfuerzo añade un poco más de oro a un tesoro que nada en el mundo puede sustraer” Simone Weil


SOON PARTICULARES Temporada de grandes eventos y afiches por doquier: campañas políticas, festivales de cine, ferias del libro y de gastronomía, conferencias, exhibiciones... hay actividades para todos. En la calle, gigantografías faciales, eslóganes, fechas, políticos omnipresentes y baldazos de oferta cultural, todo apretujado en las mismas dos semanas.

DEL FRANCÉS, FRET

CATALINA LASCANO Mi ciudad, Buenos Aires

UTOPÍA URBANA En la década de 1920 fueron construidos en Buenos Aires diferentes barrios y complejos como parte de una serie de políticas públicas, destinadas a resolver los problemas habitacionales de la clase trabajadora que crecía al ritmo del boom fabril y las corrientes migratorias. Entre los proyectos realizados se encuentra en el barrio de Chacarita la Casa Colectiva Los Andes, inaugurada en 1928, obra del arquitecto Fermín Bereterbide. El complejo ocupa toda una manzana y está compuesto por una sucesión de 17 módulos de cuatro niveles por escalera, que suman 157 unidades de entre tres y cinco ambientes. Con un estilo que remite a la arquitectura ferroviaria, el conjunto mantiene su buen estado gracias a los propios vecinos, que administran el lugar desde 1972. De ideas socialistas, Bereterbide tenía como influencia a las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX , pero practi-

caba un racionalismo minucioso y defendía una estética despejada y simple, lejos de la solemnidad y ostentación de la época. Para él, el uso de los espacios comunes estaba ligado a las actividades cotidianas y compartidas, por lo que incluyó calles internas, salones, patios y jardines como espacios centrales de socialización y de convivencia con el entorno y la naturaleza. En las unidades de la planta baja, sobre la calle, se construyeron locales comerciales y hasta se instaló una biblioteca municipal que aún funciona. Se utilizaron materiales de calidad que no era común ver en viviendas obreras: se destacan las escaleras de mármol, el tejado, los pisos y la carpintería en general. Bereterbide concebía estas viviendas obreras como palacios colectivos y no es difícil ver en ellas el deseo de concretar una utopía moderna. A casi 90 años de su construcción, este modelo de vivienda colectiva sigue funcionando, pero hoy el metro cuadrado en el complejo supera ampliamente el valor de edificios vecinos y lejos quedó del presupuesto de una familia obrera. Las unidades disponibles rara vez se publican: la demanda es tal que los mismos vecinos encuentran rápidamente a los posibles nuevos dueños. > Barrio Parque Los Andes > Leiva y Avenida Guzmán, Chacarita

Cachita

impreso

34 Mayo 2015

“Ser moderno es experimentar la vida personal y social como una vorágine, encontrarte y encontrar a tu mundo en perpetua desintegración y renovación, conflictos y angustia, ambigüedad y contradicción (...) Ser modernista es, de alguna manera, sentirte cómodo en la vorágine, hacer tuyos sus ritmos,

Según la Real Academia Española, en Argentina y Uruguay la palabra “flete” se refiere al “vehículo que, por alquiler, transporta bultos o mercancías”. Acá, los fletes son tan variados como las personas y empresas que los ofrecen, en vehículos que van desde modernas pick-ups hasta viejos camiones de dudosa habilitación. La tarifa se cobra por hora pero se hace obligatorio preguntar cuándo empieza a correr el reloj, ya que algunos cuentan desde que encienden el motor y otros lo estiran hasta que vuelven al garaje de origen; otra opción es fijar un precio de antemano por todo el trabajo. Los fletes suelen estar dentro del grupo de servicios donde la puntualidad no siempre impera y hay que armarse de paciencia para concretar mudanzas o compras y ventas de muebles, también rezar para que el tráfico y el transporte que nos toque en suerte no atenten contra nuestros planes. Es cierto: nos puede enojar y vaciarnos los bolsillos, pero el querido flete siempre está ahí para resolver, mal o bien, nuestra vital necesidad de cambio.

moverte dentro de sus corrientes en busca de las formas de realidad, belleza, libertad, justicia, permitidas por su curso impetuoso y peligroso”. > Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Ed. Siglo XXI, 1988

Lo descubrimos una noche buscando bares. Nos llamó la atención una luz rojiza tras los ventanales de una casa antigua en ochava. Adentro, un mostrador con comida para llevar y una minibarra; afuera, una mesa comunal y bancos de plaza. Abierto hace apenas tres meses, Cachita es lo que queríamos: una esquina tranquila, cerveza y rica comida al paso (el menú incluye hamburguesas, falafel, hummus y ensaladas). Ideal para ir en bici y aprovechar la vereda. > Moldes 3102, Núñez



SOON BUENOS AIRES

Better Life COCINA CRIOLLA Para el feriado del 25 de mayo: himno, escarapela y alguno de estos platos:

1 LOCRO Guiso espeso a base de maíz, legumbres, chorizo y cerdo.

OASIS EN LA AVENIDA La ciudad ruidosa y hostil no da respiro, pero al mismo tiempo esconde inesperados refugios en su entramado. A una cuadra de la bulliciosa esquina de Cabildo y Juramento está el caserón neocolonial del Museo Larreta. La colección está conformada por piezas que pertenecieron al escritor Enrique Larreta, quien vivió en Europa entre 1910 y 1916. Ya la escalera de piedra y el portal de la entrada nos transportan, y las esculturas en madera de figuras religiosas, los

Agatha Costure Fernanda Laguna, una de las fundadoras de la mítica galería de arte Belleza y Felicidad y gestora de la editorial Eloísa Cartonera, abrió, bajo la misma línea estética del DIY, el espacio Agatha Costure. Ubicado en Villa Crespo, funciona como lugar de exhibición, lecturas y reuniones de artistas y curiosos. Un buen plan para citarse con amigos y conocer nuevos autores. 36 Mayo 2015

> Gurruchaga 301, Villa Crespo > f: agatha.costure

tapices, los cortinados y los muebles antiguos nos remiten a una iglesia o a alguna casa notable del interior de España. Pero el verdadero escape es el jardín andaluz, con sus senderos delimitados por setos bajos, bancos, fuentes y esculturas, árboles autóctonos y exóticos, y hasta un anfiteatro escondido. A metros, la avenida; sin embargo, acá ganan el olor del verde, la sombra y los rincones íntimos.

2 PUCHERO Guiso obtenido de la cocción de vegetales y carne en sus caldos.

> Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291, Belgrano > museolarreta.buenosaires.gob.ar

3 PASTELITOS Buñuelo de masa frita relleno de membrillo o batata.



SOON PARTICULARES La ciudad desayunó al aire libre por primera vez en el año, pero tuvimos que entrar las mesas porque se largó a nevar mientras brillaba el sol. Los alemanes tienen un dicho que dice “April, April – der macht was er will” (“abril, abril – hace lo que quiere”), pero lo dicen sonriendo, porque la primavera ya llegó y al frío lo exiliamos de los huesos.

ABERLINÁNDOME

ANJA TORRES Mi ciudad, Berlín instagram.com/anja_simona

ARARAT

38 Mayo 2015

Las papelerías: agujero negro de vicios de los que no generan culpa. En Berlín abundan, y si una se aventura hasta la Bergmannstrasse en Kreuzberg se puede encontrar con una de las más grandes de la ciudad –sin contar el megaparaíso de manualidades conocido como Modulor–. Ararat, fundada por una familia turca años antes de la caída del muro, empezó como tienda de postales. Hoy es un enorme local que ofrece desde insumos de cocina súper kitsch hasta una grandiosa variedad de cuadernos, pósters, papel fino y pinturas. La estrella, sin embargo, sigue siendo la enorme y muy bien catalogada selección de postales. Invita a quedarse y chusmear durante horas. > ararat-berlin.de

La semana más infame, más descontrolada, más divertida de esta ciudad marca el aniversario de mi llegada. Ni bien empieza a asomar el 1º de mayo, Easyjet descarga manadas de jóvenes sedientos y con ganas de fiesta y las calles se convierten en una parranda constante. Los turistas, felices. Pero los berlineses, que tienen fama de malhumorados y quejosos, probablemente hubieran preferido mantener los festejos del Día de los Trabajadores como un secreto nacional. Hace unos tres años iba caminando por el puente de Warschauer, con ojos brillantes y más distraída de lo común, absorta en el mundo de novedades a mi alrededor. Había sido sobre ese mismo puente que accedí a elegir Berlín sobre Barcelona como destino de fuga, pues el amor siempre es razón suficiente para hacer concesiones. Estaba enamorada de tanta juventud y tanta libertad, enamorada de ese puente con sus vistas a la fealdad más bella que jamás había visto –vías de tren, grúas titánicas, baldíos, estacionamientos, mugre, historia–. Intenté imaginarme cómo sería mi versión “aberlinada”, qué forma le daría una ciudad tan trash a una persona tan inclinada por el mar y las hojas. Tres años después, aún no puedo decir exactamente cómo ha resultado la transformación, porque sigue en proceso. Lo que sí puedo confesar es que ya ni piso el puente Warschauer con su corriente constante de hipsters uniformados. Lo detesto.



SOON BERLÍN

Better Life

SAND

FLORES

Otra visita a los amigos en Do You Read Me?! me devuelve a casa con una de las últimas ediciones de SAND Journal, la revista literaria en inglés que se publica en Berlín. Hay poemas, dibujos, cuentos cortos y traducciones. ¿La sorpresa escondida en este número 10? Una colaboración de la artista uruguaya Virginia Patrone, con dos obras súper coloridas y expresivas.

El frío se fue hace rato y la primavera llegó ansiosa. Los árboles están a punto de reventar en verde y es difícil de explicar el sentimiento que provocan a quien no haya vivido el renacimiento después de un invierno con temperaturas negativas. Berlín presenta un paisajismo riquísimo y muy bien cuidado, y a las primeras semanas de primavera corresponden las flores de bulbo; por todos lados se ven:

> sandjournal.com

1 Tulipanes Con variedades de nombres como Barbados y Strawberry Ice, disparan con tallos gruesos de un día para el otro y así de rápido desaparecen.

Galander

40 Mayo 2015

El olor dulzón de las falsas acacias ya empieza a invitar a los paseos nocturnos, y durante uno de los últimos nos cruzamos con una tienda como respuesta perfecta a qué dar como regalo de agradecimiento. Galander es mucho más que un local de licores, es un portal a un viejo mundo de materiales nobles y packaging exquisito. Piso de madera, sillones de cuero agrietado, estantería industrial maciza y una selección de bebidas espirituosas tan vistosa como exhaustiva. El ganador, una botella cuadrada de whisky japonés acompañado de una muestra gratuita de tequila artesanal. > liquor.galander-berlin.de

Piano Salon Christophori Lo hemos dicho y lo seguiremos diciendo: no hace falta mucha plata para pasarla bien. Siendo Berlín la ciudad para bon vivants de bajos recursos, hace poco nos salimos de la burbuja para aventurarnos hasta la zona norte, a Wedding, donde un taller de reparaciones de pianos hace las veces de salón de conciertos de música clásica. La luz es cálida, las bebidas gratuitas y el ambiente súper íntimo. Rodeados de partes de pianos e instrumentos en proceso de reparación, la cereza sobre la torta es que el ticket no tiene precio fijo, sino que se pide una donación de entre 5 y 15 euros al final de la noche. > konzertfluegel.com

2 Narcisos Estos solcitos inclinados son capaces de alegrar hasta al berlinés más amargado.

3 Jacintos En tonalidades de violeta, azul y rosado, los jacintos largan el perfume más sublime que le he conocido a una planta.



SOON PARTICULARES Abril fue todo espera porque la primavera fue de muy bajo perfil: apareció unos días y se fue dejándonos con las ganas de archivar los abrigos hasta noviembre. La promesa está, ya llegan los fines de semana de tomar un tren y en 20 minutos bajarse en la playa, esperar el atardecer y ser felices.

LA MARCHA DEL TRIUNFO

NADINA FORNARA Mi ciudad, Barcelona @nredvelvet

PALO ALTO MARKET En el predio que pertenecía a una fábrica abandonada –de la que quedaron los galpones y una chimenea industrial como protagonista de la escena de callecitas selváticas–, durante el primer fin de semana de cada mes se realiza este evento del modernismo hipster que ofrece lo mejor del diseño y de la gastronomía. Camioncitos amorosos, de colores, o casas rodantes, convertidos en cocinas de bocadillos deliciosos inspirados en la influencia de distintas partes del mundo, satisfacen a los ávidos paladares de una concurrencia alegre y armoniosa. A fila más larga, mayor recompensa. Además de amenizar los sentidos con la oferta de street food, se pueden ver

instalaciones de arte efímeras que se montan para cada fin de semana en que se lleva a cabo el evento, escuchar música en vivo, ver y comprar objetos y muebles vintage, ropa de autor y hacer el grato hallazgo de carteras, gafas de sol y pañuelos retro de las marcas más codiciadas de la industria del lujo. Es el templo de lo moderno que sigue la tendencia de combatir el “made in China” como lo seriado, para pasar a ofrecer exclusividad a la par que artesanía y creatividad de jóvenes diseñadores. Está pensado hasta para ir en familia: los más chicos pueden disfrutar de talleres de cocina, dibujo o tejido, así cada integrante encuentra su espacio. El resto del tiempo, cuando el mercadillo no funciona, el lugar vuelve a su habitualidad de usina de ideas, donde tienen sus talleres profesionales del sector creativo, unidos “a todos aquellos que desean redefinir la exhibición, el arte y el comercio, recuperar el significado original del mercado, tomar la calle y la iniciativa, aplaudir la investigación radical y el riesgo, restaurar los mejores recuerdos, reciclar la obsolescencia programada, cultivar y promocionar el intercambio sostenible, reconquistar espacios vivos, libres e independientes y aprender a disfrutar la alegría de la vida.” En un mismo lugar, de todo. > paloaltomarket.com

impreso

42 Mayo 2015

"Mi amiga vivía en la calle Denia, a pocos pasos de mi casa, y yo tenía llave de su casa y a veces me presentaba allí a las ocho de la mañana, a buscar algo que había olvidado para una de mis clases, y encontraba a Arturo en la cama o preparando el desayuno y éste me miraba como preguntándose ¿es su amiga o su amiga? A mí me hacía gracia. Buenos días, Arturo, le decía y a veces tenía que hacer un esfuerzo para

no reírme. También yo me acostaba con otra amiga, sólo que me acostaba mucho más a menudo con ésta que lo que se acostaba mi amiga con Arturo. Problemas. La vida está llena de problemas, aunque en Barcelona, en aquellos años, la vida era maravillosa y a los problemas los llamábamos sorpresas". > Los Detectives Salvajes, de Roberto Bolaño. > Ed. Anagrama, 1998

A las 8 suena el despertador los lunes para ir a maquillar. Primero que nada el desayuno, es lo que me hace poner todos los días los pies encima del mundo. Naomi Campbell en los 90’s dijo que no salía de la cama por menos de US$ 10.000; yo, por un café con leche, una tostada de pan multicereal con mermelada de durazno y un jugo exprimido de naranja, estoy arriba como un soldado y a ponerle actitud al día sin dudarlo. Unos toquecitos de corrector de ojeras en los puntos precisos, máscara de pestañas, un poco de polvo translúcido que fije todo y un colorcito alegre en los labios para emprender la marcha con la mochila cargada de maquillaje y todos mis pinceles. Del estudio me separan poco más de tres kilómetros, por eso salgo con media hora holgada para ir caminando: el "mientras" es mi momento preferido de cualquier cosa de la vida, entonces, disfruto. Desde la puerta de mi casa en la calle Provença, agarro para la izquierda y camino las tres cuadras que me separan de Paseo de Gracia. En la Pedrera ya hay decenas de personas, cámara de fotos en mano. Me quedo en la vereda en la que pega el solcito amable de la mañana y bajo hasta Plaza Catalunya agradeciendo a mi suerte una vez más por estar en una ciudad tan hermosa en la que en el recorrido veo otra maravilla de Gaudí: la Casa Batlló, al lado la Casa Amatller, llegando a la esquina también está el edificio Lleó Morera, donde tiene local la marca española Loewe. Me cruzo con todos los que van a sus trabajos a paso apurado, ellos no miran los edificios, no sonríen, dan todo esto por sentado; los entiendo, me pasaba igual cuando vivía en Buenos Aires. Cuando llego a la esquina del Corte Inglés doblo a la izquierda hasta alcanzar la Plaza Urquinaona, para conectar con la calle Trafalgar, que me va a dejar en el Arco del Triunfo, por el cual voy a pasar cada vez con la convicción de que yo a esta ciudad vine a triunfar, todavía no sé en qué, pero sí, a triunfar.



SOON BARCELONA

Better Life DULCE Siempre llega el momento en que deseamos un shock de azúcar. Tres elegidos infalibles para golosos.

1 COOKIES DE DEMASIÉ Sabrosas, frescas y con la textura precisa para volver cada semana. > Demasié > Princesa 28. > demasie.es

2 CARROT CAKE DE PETIT POT De tan esponjoso es irresistible. La capa de crema de la superficie es liviana y certera.

EL OPTIMISMO DE LOS BALCONES Si mirás para arriba en Barcelona hay recompensa. La mayoría son chiquitos, coquetos y coloridos, gracias a su arquitectura, a veces a una pequeña planta con flores rojas, o banderas de España o de Cataluña, también a la de algún equipo de fútbol. Otras veces sirven para colgar la ropa o carteles de protesta, sobre todo en los barrios turísticos que se llenan de ruido y agite por las noches de cada día de la semana. Algunos menos atractivos se convirtieron en una especie de trastero para poner todo lo que no está ni para tirar para tener dentro de la casa.

El sonido de la primavera

44 Mayo 2015

El año pasado me pasó igual: saqué pasajes para visitar una ciudad y me olvidé de que estaba el Primavera Sound. Habrá afortunados que disfruten esta próxima edición el 28-30 de mayo y descubran nuevas bandas. Entre los destacados: The Strokes y The Black Keys. Hasta Patti Smith viene y los que hicieron la canción de mi generación: Underworld. > primaverasound.es

> Petit Pot > Urquinaona 4 > petitpotcafe.com

Lo cierto es que los balcones en esta ciudad tienen un protagonismo irresistible: por suerte las veredas están en perfecto estado y se puede alzar la mirada descaradamente sin peligro de tropezar.

3 CRUMBLE DE CARABASSA A base de chocolate y avellanas, la pera es el toque fresco de esta delicia. No falla acompañada de un limoncello. > Carabassa > Carabassa 19 > carabassa.es



SOON EXPEDIENTE INSTAGRAM

el autor

Martín Azambuja tiene 26 años, nació en Montevideo y es licenciado en diseño gráfico. Le interesa la pintura como hobbie: estudió con Óscar Larroca y Álvaro Amengual, y actualmente asiste al taller de Guillermo García Cruz. Trabaja en Mundial (mundial.uy), un estudio de diseño e ilustración con sede en Barrio Sur que fundó en 2012 junto a Fran Cunha. Combina trabajos y proyectos personales cada vez que cuadran los tiempos: mundoflora.tumblr.com es el más reciente.

AIRE GRÁFICO

> instagram.com/martinazambuja/

Print 30x30 cm a la venta en Montevideo Soñado!

46 Mayo 2015

Hoy, equilibrio. Buzios, Brasil

151

Desparejo

Cosas que se hacen en verano, armar la mesa de luz para el nuevo cuarto. Proa Al Mar 124

Casas de verano

131

"Offset" - cuadro a la venta en Kiosko.

Pins diseñados para Lost Type

Paleta natural

106

172

Proa Al Mar

103

117

102

Nos llegó la Novum con algunos trabajos del estudio

80


“Entre la gente que sigo existen muchos artistas, diseñadores e ilustradores. Me gusta ver sus procesos y las cosas que les gustan a los demás, creo que una cuenta puede mostrar el interés de alguien y su inspiración a la hora de trabajar. Está bueno ver a través de los ojos de otro”

145

Retrato familiar. Lo de la abuela

Coco

111

Domingo en casa. Foto de. @aantoabreu

City

200

166

85

AMOR

141

Order here! Fonda Nolita - NYC

277

168

Illustration I did for the current issue of Highlights magazine from UK. 177

47 Mayo 2015

Estudio de formas y colores.


SOON GASTRONOMÍA

Más Pecana

NATURAL Y CON NOMBRE DE MUJER La foto de un baba ganoush –salsa de berenjenas horneadas con pasta de sésamo– de Alberta, cocina natural, despierta en Instagram comentarios de este tenor: “no sé quien sos Luciana Scrigna pero te rebanco porque haces cositas veganas y las vendes en el Disco”, o “es tan deli esto! y las ensaladas, amor total!”. Los productos de Alberta, firmados justamente por Luciana Scrigna, incluyen una gran variedad de comidas prontas, naturales y bien condimentadas de las que muchos andan hablando y que pululan en las góndolas de los Fresh Market de Disco. Hay ensaladas, wraps, hummus, untable de cajú, carrot cake, cookies y chocolates amargos con almendras y bayas de goyi o de coco en escamas, castañas y chips de banana. Imperdibles.

> Pecana > Maeso 2778 esq. Luis de la Torre > lunes a sábado, 12 a 20 hs. > Tel: 2708 8745

GRAPPA CON BUTIÁ

> Alberta, cocina natural > carrot cake vegana, $ 95 > ensalada Tokio, $ 169 > alberta.com.uy

Por ÁLVARO ANIANO barcatering.com.uy

JACINTO DE NOCHE

48 Mayo 2015

Excelente noticia para la vida nocturna montevideana: a partir del 5 de mayo, uno de los restaurantes que más orgullo nos provoca permanece abierto desde el atardecer hasta pasada la medianoche, y no para repetirse sino para explotar su perfil de bar. En Jacinto será posible terminar la jornada laboral o arrancar la noche bebiendo un Old Fashioned o un Smoked Martini, acompañados de joyitas culinarias en dosis pequeñas –formato infrecuente en la oferta gastronómica local– como croquetas de arroz y brócoli con crema de ajo asado, polenta frita con parmesano y llajua o un pulpito grillado con naranja, olivas y endivias entre otros. La carta diurna del restaurante permanece abierta y los jueves hay programado un ciclo de vinilos a cargo de disc jockeys invitados.

La receta > 500 g de butiá > piel de 1 limón > 250 g de azúcar > 250 ml de grappa

> Jacinto de noche > Sarandí 349 esq. Alzáibar > martes a sábado, 19 a 1 hs > Tel.: 2915 2731 > jacinto.com.uy

Creció y pegó el estirón. La deliciosa boutique gourmet de Gestido y Masini abrió su segundo local para expandir horizontes y propuestas. Se trata de una amplia casa donde se sirven desde almuerzos frugales como ensaladas, tartas y bocatas, hasta un plato del día. Por las tardes hay servicio de té, terreno en el que el arte culinario comandado por Sofi Muñoz se destaca y en el que la variedad de exquisiteces dulces y saladas solo provoca sonrisas. El resto de las ofertas siguen firmes: catering para eventos, alquiler del local, clases de cocina y desayunos a domicilio.

Otoño es la época del butiá, un fruto autóctono que usamos muy poco. Lo asociamos casi siempre con la caña, pero también va muy bien con otros destilados. En este elegimos la grappa para crear una infusión de la que resultará un licor dulce y versátil para disfrutar solo y frío, o en cócteles con identidad local.

Colocar todos los ingredientes en un frasco grande con tapa. Agitar bien y guardar en un lugar fresco y oscuro por al menos seis semanas, agitándolo cada dos o tres días. Luego colar y embotellar.



50 Mayo 2015


EFECTOS PERSONALES

DIEGO PRESTES ES BATERISTA Y BUEN JUGADOR DE FÚTBOL. SE SIENTE TRASTORNADO POR LOS COLORES PRIMARIOS, LAS ABSTRACCIONES, LO ORGÁNICO Y LO MANUAL. BUSCA UNA COHERENCIA PACÍFICA. PRIORIZA EL MOVIMIENTO, LA LIBERTAD Y LAS VACACIONES. ES UNO DE LOS FUNDADORES DE ATOLÓN DE MOROROA, UN ESTUDIO DE DISEÑO GRÁFICO QUE TRABAJA PARA CLIENTES QUE VAN DESDE MANOS DEL URUGUAY AL TEATRO YAUZA PALACE DE MOSCÚ Y QUE TIENE UN MANIFIESTO ESCRITO QUE UBICA AL DISEÑO COMO PIEZA GENERADORA DE CULTURA Por JEANNETTE SAUKSTELISKIS Foto MATILDE CAMPODÓNICO

GESTOS FAMILIARES Cuando nací vivíamos en la Aguada, frente al Palacio Legislativo y la plaza 1° de Mayo, en el único edificio que hay por ahí. Era la casa de mi abuela materna. Vivíamos con mi vieja y mi padre, después vino mi hermana. Cuando tenía 8 años nos mudamos a Capurro, enfrente a donde vivía mi otra abuela. Hace como 30 años que mi vieja trabaja en la OSE. Para mí es algo medio raro porque nunca estuve tanto tiempo en un lugar. Mi padre era escribano. Lo perdí hace cuatro años. Yo iba a ser escribano porque mi viejo me decía que me podía ayudar a conseguir trabajo, clientes, ayudarme a estudiar. Un día, en una charla que tuve con él, le dije que no quería ser escribano y me preguntó qué quería hacer. “Diseño gráfico”, le dije. Me acuerdo que me puso una mano en la rodilla y me dijo “bueno, lo vas a hacer”. Para él fue un logro personal hacer una carrera y terminarla, y me parece que valoró que yo haya elegido algo y quisiera hacerlo. El diseño era algo más cercano a lo que venía haciendo desde que nací. Siempre dibujé.

María y Charrúa, en donde alquilábamos un cuartito. Después nos mudamos a una casona en Blanes donde había otras empresas. Después nos vinimos a donde estamos ahora, arriba del bar Fénix.

BREVE HISTORIA DE UNA CARRERA Estudié cuatro años en la ORT y ahí fue que conocí a mis socios. Ya estudiando, la mayoría de nosotros trabajábamos. Mi primer laburo fue en un estudio más vinculado al diseño web. Duré poco ahí. Después trabajé unos meses en una agencia que se llama Cuatro Ojos. Tenía entre 21 y 22 años cuando me fui a lo que después sería Gurisa, la agencia de Claudio Invernizzi. La confianza que me dieron y las cosas que pude hacer ahí estuvieron de más. En paralelo estaba lo del estudio propio, algo que siempre pensamos desde la facultad. Un día, los cuatro [Andrés Amodio, Zelmar Borrás y Diego Fernández] decidimos renunciar a nuestros trabajos y dedicarnos de tiempo completo al estudio. Primero fuimos arriba de una carnicería, en Pablo de

MONA TODA ENTERA Lo mejor siempre es conocer a las personas y lo que tienen para decir. Si la marca como marca no tiene mucho para decir, es difícil que vos, como estudio, puedas agregarle algo. Para trabajar con las marcas es importante hablar con las personas, ver qué les gusta hacer, cuál es su objetivo real, qué es lo que hace que lo que hacen sea diferente. Pila de identidades que se trabajan en el estudio yo las relaciono con las personas. El modo en que se comporta la marca, cómo habla. Si es una marca vacía cuyo objetivo es hacer un negocio y ganar plata y el que está adelante de todo eso no puede dar nada más que eso, es difícil que tu laburo vista eso, porque es vacío. Es como eso de la mona que se viste de seda.

51 Mayo 2015

NUCLEARES Primero decidimos lo del estudio y después empezamos a buscar anclas. Está lo del campo de pruebas, la experimentación. El nombre del estudio fue más que nada sonoro y por orden alfabético. Y salió Atolón de Mororoa, que era un nombre largo y difícil de recordar y todo lo que nos decían en la facultad que no tenía que ser. Hay cosas que capaz no te cierran en el momento pero sabés que después les vas a agarrar el gustito. El atolón era un lugar hermoso en la Polinesia francesa, donde tiraron una bomba atómica como prueba. Capaz el estudio tiene algo de eso, un lugar que está para probar cosas que pueden salir mal o bien, pero que en cualquier caso, no van a quedar ahí, algo va a pasar con ellas, va a haber una explosión o un ruido.


EFECTOS PERSONALES

«

EL NOMBRE DEL ESTUDIO FUE MÁS QUE NADA SONORO Y POR ORDEN ALFABÉTICO. Y SALIÓ ATOLÓN DE MOROROA, QUE ERA UN NOMBRE LARGO Y DIFÍCIL DE RECORDAR Y TODO LO QUE NOS DECÍAN EN LA FACULTAD QUE NO TENÍA QUE SER

»

IMÁGENES PRIVILEGIADAS No nos parece que existan detalles. Cualquier decisión que tomás, cualquier elemento que quieras producir o cualquier imagen es una oportunidad para hacer algo y lograr conectarte con otra persona. No es que hacés un logo y después tenés que hacer la tarjeta. La tarjeta es un momento en sí mismo diferente al del logotipo, entonces se puede comportar de otra forma. En el estudio manejamos las identidades como comportamientos y formas de hablar. Creo que eso es lo que contratan cuando se acercan a nosotros, o nos gustaría que fuera así. Le damos importancia a cosas que capaz otras personas no y eso es una oportunidad. Capaz para alguien la imagen es algo secundario, y para nosotros es primordial. LO INMANENTE Queremos dedicarnos a esto y que nos vaya bien económicamente o desde el punto de vista empresarial, pero lo más importante no está ahí. Eso es lo básico y de ahí partimos. Mismo la confianza que hay entre nosotros, cómo nos repartimos el trabajo, lo que ganamos. Todo se hace de palabra y es así como nos parece que tiene que ser. Somos conscientes de que no es lo normal y de que las empresas no se manejan así y eso nos afecta en pila de cosas porque somos poco prácticos, poco ejecutivos, malos vendedores. Pero lo hacemos a nuestra manera. Nunca salimos a vendernos pero cada laburo que tuvimos y terminamos resultó ser como un vendedor en sí mismo. Hay cosas que forman parte de nuestra forma de hacer las cosas y tenemos que aceptarlas, con sus pros y sus contras.

52 Mayo 2015

APERTURA El estudio ahora tiene cinco años y yo disfruto bastante de los cambios y el movimiento. Está bueno sacudir el árbol y ver qué cae. En ese sentido cambiamos un poco la filosofía. Durante mucho tiempo fuimos muy herméticos. Ahora estamos tratando de ampliarnos y conocer gente con la que

laburar y que se acerquen proyectos nuevos. No sabemos qué se imagina la gente que es el estudio por dentro, qué tan profesional o serio se lo imaginan, qué tan parecido a una empresa o a una agencia. La realidad es que somos amigos que alquilamos un lugar en común y nos gusta trabajar juntos. HACER EL BIEN No sé hasta qué punto tenemos la responsabilidad de dar algunos mensajes como “cuidá el planeta” o “andá en bicicleta”. Personalmente lo hago porque me pinta y me parece que le agrega al cliente, si le gusta o está alineado con eso. También hay cuestionamientos sobre el poder que tiene la disciplina y si por poner esos mensajes la gente realmente va a hacer esas cosas. En todo caso prefiero estar rodeado de eso que de otras cosas. Le hemos dicho que no a algunos clientes y también algunos clientes nos dijeron que no a nosotros. Vos podés mostrar la forma en la que pensás y a otra persona no le interesa y está bien, es normal. Nos ha pasado. Tratamos de que la gente que se nos acerca ya tenga en claro algunas cosas, que nos conozca y no que se acerque y termine llevándose una decepción. Eso adelanta un poco el trabajo. EXTRAÑO LAS COSAS SIMPLES Todo esto es fácil. Ocurre que muchas veces la gente se quiere justificar y en vez de decir lo que hay que decir, dice otra cosa y se arma algo que lleva laburo y tiempo. También es un tema cultural y de lo que estamos acostumbrados a ver acá en la calle y lo que se ve en otros lugares. Los tonos de comunicación y los mensajes no son en todos lados iguales. Hay un tipo de mensajes que acá son novedosos pero en otros lugares son comunes. Las ideas que manejamos muchas veces son las primeras que se nos ocurren. A veces uno o dos de nosotros estamos teniendo una reunión y la idea ya sale mismo ahí. Después hay una instancia de hablar entre todos en la mesa en el estudio. A esta altura, cada vez que uno de nosotros

dice algo, estamos hablando todos. Hemos logrado, de una forma u otra, vivir de esto. No nos falta nada. Está bueno eso. A veces pasamos mucho tiempo pensando en qué tenemos que mejorar y nos olvidamos de que no está tan mal ¿no? UN PUÑADO DE ARENA Me gusta hacer viajes cortos. Me gusta irme un mes con mi novia a otro lugar y dejar de trabajar durante ese tiempo. Una vuelta me fui a estudiar ilustración a Nueva York durante un mes. Salir de la rutina y hacer algo diferente. Creo que eso hace bien para el cerebro y la forma de pensar. Me gusta bastante la playa. De los viajes me interesa poder hacer lo que tenés ganas de hacer en el momento y no estar persiguiendo ningún objetivo de los que perseguís a diario. Eso para mí es lo más importante. Dar lugar al tiempo personal, a las motivaciones personales. En las vacaciones yo me siento bastante cercano a cuando estaba en la jardinera, que era un goce. Ponerte a hacer algo por el disfrute. Yo pido plata por lo que hago porque después, cuando voy a comprar algo, me piden plata, si no lo haría gratis.



PROMENADE

POR EL BARRIO DE RAFAEL "PALI" LORENTE Por PABLO FERNÁNDEZ Fotografías de MATILDE CAMPODÓNICO El arquitecto y artista plástico Rafael Lorente (Montevideo, 1940) volvió a recorrer Bella Vista,el barrio de su niñez, en una caminata que combinó arquitectura, urbanismo y nostalgia. Autor de obras como la sede del Centro Cultural de España o el nuevo Liceo Francés, su circuito empezó por la casa donde nació, en la zona de Tapes y Vilardebó. Siguió por calles como Arroyo Grande, Evaristo Ciganda o Jujuy, y terminó en el bar Ibérico, sobre la Avenida Agraciada, “uno de los pocos boliches de toda la vida que se conservan”.

1 Ves las casas de esta cuadra, mirá esa con balconcito, es fantástica. Es decir, no hay ninguna que digas ‘qué maravilla’, ni que vaya a estar dentro del patrimonio, numerada y tal. Pero el conjunto de estas casas le da una escala a la calle, y al barrio, que hace que adopte ese carácter que tiene. Tiene una escala muy humana, doméstica. Vos si sos niño podés jugar acá, mirá qué espacio de juegos, con esa vereda, y esos árboles, esa mezcla tan típica de fresnos, paraísos y plátanos. Mirá los revoques originales, bastante bien mantenidos. Y esos colores apastelados, más la madera de

puertas y ventanas, le dan una unidad formidable. Cuando se habla de patrimonio casi todo el foco ha sido puesto en Ciudad Vieja, porque claro, estuvo tan desprotegida, se demolieron cosas tan importantes. Pero este es otro caso, es un barrio, que es donde vive la gente común, y eso es lo interesante, proteger la escala barrial, la escala de relación, lo que te da la proporción de la vereda, con la calle, con el árbol, con la sombra, con las fachadas alineadas. Esto hace que la gente tenga un lugar de convivencia.

2 En la bajada de la calle Zapicán yo jugaba al fútbol con pelota de trapo. Y aquí, en Zapicán y Evaristo Ciganda armaban un tablado donde vi las primeras murgas de mi vida. Venía todo el barrio a ver las comparsas, los cabezudos, los tamboriles. Justo frente a un boliche que ahora está cerrado, el bar Cita, el único que había en la zona. Mirá qué lindo, qué simple. Debe ser de los años 30, con ese techo curvito, con una influencia art déco como muy primaria, muy primitiva. La piedra laja al pie de la fachada es posterior, se ve que en algún momento al gallego le sobró un mango y dijo ‘vamos a embellecerlo’. Pero fijate qué bien acompaña a la cuadra. Cuando llegás a la esquina no hay ninguna ruptura en relación a la calle, a cómo viene la sucesión de fachadas, a todas estas casas estándar hechas por constructores. 3 Atrás de todo esto que vemos hay normas en cierto modo hasta rígidas, que fijan el ancho de la calle, el ancho de la vereda, la altura edificable, la distancia entre los árboles y las especies a plantar, algo perfectamente pautado, que te da un ritmo, y que te da básicamente este espacio, que es el espacio de convivencia. Es una maravilla, y además admite lo contemporáneo. No importa que muchas casas sean de 1910, y que puedan tener al lado una de 2015, porque el diálogo entre las distintas generaciones es bueno, como es bueno el diálogo entre el abuelo y el nieto. Lo esencial en estos barrios es lo urbano. No es la arquitectura individual, salvo casos excepcionales, que sí sería bueno mantener, que se pongan en valor. Pero luego lo que hay que cuidar es el marco urbano.

Y el marco está dado por esa normativa de la que hablamos: ancho de calle 17 metros; ancho de vereda 3 metros, etcétera, etcétera. Eso es inmutable, y es lo que le da finalmente la escala, la unidad y el carácter al lugar. Es muy importante tenerlo presente para cualquier cambio o plan de intervención. ¿Qué es lo que hay que conservar? La traza. ¿En qué es posible innovar? En las actuaciones individuales. Pero manteniendo este espacio, que tiene una escala, una proporción. Fijate la luz que hay acá, que pasa a través de los árboles.

54 Mayo 2015

Rafael Lorente Mourelle diseñó la sede del Centro Cultural de España, la embajada-centro cultural de México y el nuevo Liceo Francés frente al puerto del Buceo. Es hijo del reconocido arquitecto Rafael Lorente Escudero (1907-1992), autor a su vez EL INVITADO de obras tan rotundas del paisaje montevideano como la sede de ANCAP sobre avenida de Libertador o la estación de servicio en la calle Arocena. Como artista plástico fue alumno del Taller Torres García, y sus maestros fueron José Gurvich y Guillermo Fernández. Es autor del Monumento a la Justicia, en el pasaje que une Plaza Cagancha con la calle San José.


¿Por qué la gente prefiere irse a vivir 25 km al este? Es un sin sentido. Aquí tenés una infraestructura que ya está a pleno uso. Podés tener una calidad de vida extraordinaria. Es un barrio ya instalado, con historia, escala humana, fijate qué tranquilidad.

estar en Malvín, en Solymar, o en cualquier otro lado. Es una lástima el color con que últimamente se pintan muchas fachadas en barrios como este. Tiene poco que ver con el carácter original. La Escuela de Bellas Artes trabajó mucho con una escala cromática de este tipo en Barrio Reus al norte. Creo que fue una experiencia interesante de actuación puntual, pero no estoy seguro de que haya sido positivo. Hoy se ve por todos lados, y hay que tener mucho cuidado con el color, porque podés quitarle carácter y escala a las cosas. Si el color es demasiado pigmentado, estridente, en estos barrios genera situaciones chocantes, fuera de registro. Así como sería chocante una fachada totalmente acristalada, me parece que un rojo intenso, o un azul eléctrico, es agresivo para un edificio, y tampoco es sensible con el entorno. El color natural del revoque, o los tonos claros, son mucho más interesantes, más neutros, dan fachadas que se mimetizan, que acompañan.

sentido. Teniendo estas posibilidades, estas estructuras neutras, que te permiten una libertad de actuación tremenda. Aquí tenés una infraestructura, en todo sentido, que ya está a pleno uso. Podés tener una calidad de vida extraordinaria. Es un barrio ya instalado, con historia, escala humana, fijate qué tranquilidad: no pasa nadie, sentís el ladrido del perro, la radio del veterano que está sentado en la puerta, y poca cosa más. Es precioso, un lugar con un potencial fantástico, como destino habitacional, de vida urbana. Está como regalado para hacer una intervención bien interesante, que le dé un sentido contemporáneo al barrio, y que a Montevideo le dé opciones diferentes a la extensión de la costa, a los 25 km lineales hacia el este en los que hoy se desarrolla, una cosa tan absurda.

55 Mayo 2015

4 Hay que pensar que cada época tiene su identidad, que hoy no podés seguir construyendo de esta manera (señala una típica casa de puertas altas y profusa ornamentación en fachada). Esto correspondía a los primeros años del siglo XX, la época de la expansión de Montevideo, donde los italianos traían sus oficios y eran capaces de hacer estas maravillas. Pero después en los años 30 y 40 viene esta otra arquitectura (señala dos construcciones art déco), que también es una arquitectura muy urbana, muy amigable, que dialoga, y que sin embargo es completamente diferente. Son construcciones muy nobles. Seguramente no van a estar en ningún libro académico, pero siguen con la escala, proponen, son expresión de su época. Mientras, esta otra podría estar en cualquier lugar (señala una fachada nueva, blanca, despojada, parcialmente cubierta de plaquitas de piedra laja rectangulares). No está mal, no es que sea agresiva -hay cosas mucho más agresivas- pero es una arquitectura que podría

5 Al final de Tapes te topás con algo fantástico: una formidable construcción industrial en ladrillo, en cuatro niveles, de frente al mar, que tiene hasta su propia escalera de incendios por fuera, en hierro. Una arquitectura potente, con carácter, que resistió muy bien el tiempo, en un lugar único. Ahí en frente tenés los rieles del viejo tranvía, que llegaba justo hasta acá, yo lo llegué a tomar. Más allá pasa la vía del tren, y después la rambla portuaria. Un entorno precioso, en el cual, soñando, se podría hacer un centro cultural, o lofts al estilo neoyorquino. Con la altura que tiene cada nivel se podrían hacer entrepisos parciales, con vista al mar y fachada a los cuatro costados. ¿Cuánto valdrían? Mirá la fuerza de este edificio, el color. Es impresionante. Este es un paisaje semi industrial, con las viejas usinas, las chimeneas. Mirá qué linda que se ve esa desde aquí. Da la sensación de que nada ocurre, como que es un tiempo detenido. Pero es un área muy central, y muy bien comunicada. Tenés la rambla, tenés Agraciada, tenés Mendoza, para entrar, para salir. En cinco minutos estás en cualquier lado. Y con vista al mar en cada bocacalle. Mirá esos terrenos fantásticos, enormes, vacíos, abandonados. ¿Por qué Montevideo no valora esto? ¿Por qué la gente prefiere irse a vivir 25 km al este? Es un sin


PROMENADE

56 Mayo 2015

6 Este es un barrio como tantos otros, cada uno con oportunidades similares a esta. Hay muchos barrios que están por fuera de la mentalidad subyacente colectiva de ‘Ciudad Vieja-Cordón-rambla-Pocitos-Malvín’, esa cosa que hoy todos tenemos tan instalada. Hay trozos de ciudad, como este, que permitirían no solo recuperar una memoria, sino dar una inyección de vitalidad y siglo XXI a Montevideo. Aquí podés desarrollar actividades, y proyectos actuales, en un trozo de ciudad que quedó como en una siesta. No soy urbanista, ni promotor inmobiliario, ni ocupo un cargo en la Intendencia. Simplemente tengo cierta formación y una sensibilidad que me dicen que acá hay una posibilidad no aprovechada. La defensa del patrimonio me parece esencial. Pero es algo que ya está metido en la conciencia de muchos. Ahora tenemos que dar un salto adelante y ver qué hacemos con todo esto, y cómo sigue la historia. No para congelarla –no tiene sentido conservar por conservar–, sino para continuar esa historia. La cuestión es cómo renovar estas estructuras, que son magníficas, que te dan oportunidades, para

que puedan seguir viviendo. Montevideo no puede seguir sin un proyecto, sin tener claro a dónde va, qué ciudad quiere ser. Eso es lo que falla. Tenemos elecciones municipales, y todos los candidatos hablan de juntar la basura, de agilitar el transporte, de iluminación. Pero eso es de perogruyo, no habría ni que decirlo, es lo básico, no puede no funcionar, si no hacés eso andate para tu casa. ¿Qué proyecto es ese? Lo que hay que pensar es qué ciudad vamos a proponer para nuestros hijos y nuestros nietos. Es otra perspectiva, otra mirada con más vuelo. Hay que pensar cuál es el Montevideo del siglo XXI, y dentro de 100 años. Dónde estamos, hacia dónde vamos. Nuestros antepasados, al construir una traza como la de la rambla sur en 1920, nos dieron una verdadera lección urbanística, y de ambición, de capacidad de ver el futuro, de enfrentarlo. Pero hoy no veo que exista un espíritu como ese.

7 Hoy los barrios están muy segmentados, atrincherados. El Uruguay de los años 40 era muy distinto, una sociedad muy democrática, no existían estas diferencias de clase terribles. Los valores eran los de la cultura de la clase media, que teñía a las demás capas sociales. Hoy, con el consumismo desatado, eso se terminó. Y no está bueno. Uruguay tuvo un marco de desarrollo dado por una serie de cosas, desde la escuela pública a las facultades, los barrios, los intercambios entre gente de diversas clases sociales. Que el hijo del arquitecto encumbrado jugara con el hijo del mecánico. Eso era de una riqueza extraordinaria. Ir a jugar a la pelota, estar en la vereda, interactuar con todos los vecinos. Implicaba una dimensión humana formidable. Por muchos motivos se ha ido perdiendo también el valor de la urbanidad, del uso del espacio público. Hay que volver a valorizar lo público como lugar de encuentro democrático, apostar a la reconquista del espacio público. Si le das infraestructura y seguridad adecuadas, la gente responde. Mirá la plaza Seregni: allí se reúne muchísima gente del barrio, se ha recuperado un espacio de convivencia. Eso, a pequeña escala barrial, sería vital para recuperar la confianza de la gente en la vida común, en la vida pública, en la posibilidad de dialogar a todo

nivel, desarrollar vínculos más ricos, más normales. Que los intercambios cotidianos no pasen por el filtro de la desconfianza. Aún así, barrios como este siguen siendo ejemplos bastante amables. Se ven rejas y otras cosas que obviamente responden a la realidad. Pero todo este recorrido que hicimos si se caracteriza por algo es por su expresión democrática, por cierto intercambio entre todos los actores. Ojalá que podamos evitar los temas terribles de la violencia instalada. La gente no puede seguir atrincherada en su casa, debe recuperar el espacio público, que es de todos, no de los agresivos ni los delincuentes ni los vendedores de droga. Y la única forma de recuperarlo es ocupando los lugares que debemos ocupar, como pasó en la plaza Seregni. Ese discurso vale la pena que se incorpore a lo político, en vez de discursos tan defensivos, tan desde la seguridad: hagamos un discurso más jugado, sobre los roles que cada uno debe cumplir.



58 Mayo 2015 Foto MATILDE CAMPODÓNICO


EL 5 DE TALLERES ACTORES Y ESPOSOS

JULIETA ZYLBERBERG

INTEGRA UNA CORRIENTE ACTORAL ARGENTINA QUE TIENE MUCHO QUE VER CON EL DESPOJO, LO NATURAL Y LA GRACIA. ENCARNA A LA JOVEN, PACIENTE Y AMADORA ESPOSA DEL PATÓN BONASSIOLLE. FUERA DE LA PANTALLA, TAMBIÉN ES LA PAREJA DE ESTEBAN LAMOTHE

¿A qué se dedicaban tus padres? Mi papá falleció hace muchos años. Era arquitecto y tenía una ferretería. Mi mamá también es arquitecta, pero tiene un negocio de muebles de oficina. ¿Cómo te vinculaste con el proyecto El 5 de Talleres? Cuando me convocó el Garza [Adrián Biniez] me puse sumamente contenta. Había visto su película anterior [Gigante] y me había fascinado. Finalmente el rodaje de la película se retrasó, cosa que me vino muy bien porque justo me había enterado de que estaba embarazada, así que se alinearon todos los planetas. El guion me pareció bellísimo y la oportunidad de poder actuar juntos con Esteban fue ideal. No lo habíamos hecho nunca antes de esta peli. ¿Qué aportan tu personaje y tu actuación a la película? Pienso que el rol de la mujer es importantísimo en el relato. Se muestra una feminidad que acompaña, que banca. La película elige mostrar ese momento de armonía del amor, de una pareja muy viva, que tiene sexo, que se divierte, que discute, pero nunca poniendo en juego la relación. No sé qué aporto yo como actriz, prefiero que eso lo digan otros. Supongo que me aporto a mí misma; cuando llamás a un actor estás eligiendo su gestualidad, su emocionalidad. Siempre imagino cómo sería cada personaje hecho por distintos actores, los textos dichos por distintas voces. ¿Cuáles son los beneficios de protagonizar una película junto a tu marido? Contamos con una convivencia de ocho años en nuestro haber. Si además te enten-

dés a la hora de actuar, es incomparable. Más aún porque hacíamos de pareja. Hay algo en los cuerpos que se conocen que es imposible de reproducir si no es así. Más allá de las escenas de besos o toqueteo, esos cuerpos tienen un lenguaje propio, viven juntos. Por lo demás fue increíble, nos llevamos súper bien. A los dos nos gustaba mucho el proyecto así que lo redisfrutamos. ¿Cómo preparás tus personajes? Depende del proyecto. Leo el guion una o dos veces a lo sumo y ahí se me arma una primera imagen de lo que es. Después le busco la voz, cómo piensa, cómo siente. Se me termina de armar mucho con el vestuario, el pelo, la escenografía, y el encuentro con el otro actor en ese lugar construido para la ficción. ¿Qué aprendiste trabajando con Lucrecia Martel? Fue mi primera película [La niña santa]. Una experiencia única. Aprendí a actuar en cine y ese fue un primer encuentro con esa forma de contar. Antes solía tener una expresividad mucho más grande. Y ella es increíble. Inteligentísima, graciosa, culta, grosa directora de actuación. Supo meternos en su universo contándonos cosas. Además, fue un rodaje muy divertido. ¿Qué te resulta más interesante de actuar? Me gusta, me divierte. Me siento afortunada, siento que tengo un trabajo espectacular. Un poco es una joda. Y es exorcizante. Me gusta usar ropas que no usaría en mi vida y vivir situaciones que tampoco viviría. ¿Cómo te relacionás con el público y con lo público en general? Tengo una buena relación. Debe tener que ver con el tipo de actriz que soy. En general se me acerca la gente con muy buena onda

“Me siento afortunada, siento que tengo un trabajo espectacular. Un poco es una joda. Y es exorcizante.”

y es lindo recibir esa devolución de lo que uno hace. No tengo una vida muy pública. Mi vida social se reduce a mis amigos y mi familia. Eso hace que no me resulte agotador cuando tengo que participar de algo más expuesto. No ando mucho en eventos o estrenos, solo de los actores amigos íntimos, o un evento si es que me pagan. ¿Formás parte de una generación de actores? Así dicen algunos. Varios asocian a actores que estudiamos con Nora Moseinco o que participamos de un programa que se llamaba Magazine For Fai, pero creo que somos actores bien diferentes, cada uno tiene su propio color. ¿Qué te da vergüenza? De a poco, cada vez menos cosas. ¿Un proyecto? Tener una casa en algún lugar tranquilo, un pueblo, o cerca del mar. Filmar una película que escribí junto a Esteban y dos amigos más. ¿Cómo te definís como madre? Voy aprendiendo todos los días. Soy afectuosa, juego con Luis, me fascina cuando se ríe de los chistes que le hago. También me angustio bastante por todo, supongo que es inevitable con el primer hijo. ¿Qué te enamoró de Esteban? Su humor, sus historias, lo lindo que es, lo que le gusta divertirse, lo que vio de mí, un compilado de músicas que me hizo a los dos días de darnos el primer beso. ~ Jeannette Sauksteliskis

59 Mayo 2015

¿Dónde creciste? Crecí en Buenos Aires, capital. En Barrio Norte.


EL 5 DE TALLERES ACTORES Y ESPOSOS

ESTEBAN LAMOTHE

ARRANCÓ EN EL TEATRO INDEPENDIENTE Y TRABAJA EN CINE Y TELEVISIÓN. ES PATÓN BONASSIOLLE, CARISMÁTICO Y PELEADOR CAPITÁN DE TALLERES DE REMEDIOS DE ESCALADA QUE ENFRENTA SU INMINENTE RETIRO; CON JULIETA ZYLBERBERG SON PAREJA EN LA FICCIÓN Y EN LA VIDA REAL ¿Dónde creciste? En Ameghino, un pueblo de 7.000 habitantes típico de la provincia de Buenos Aires. Es chiquito, queda a 500 kilómetros de Buenos Aires y está rodeado de soja, vacas, campo. Sigo yendo siempre, tengo muchos buenos amigos, a mi mamá y mi papá. ¿Qué recordás de tu primer trabajo actoral? La primera vez que actué fue en una muestra de teatro en la que hacía de prócer. Tenía una peluca larga y canosa, una espada y un bigote y me quería morir porque estaban mis hermanos y mis amigos. Ya era grande, tenía 25 años. Creo que fue la vez que más sufrí en mi vida. Estaba tan expuesto al ridículo que lo que hiciera tenía que ser muy de verdad, si no iba a quedar como un estúpido. Eso me motivó, porque me salió bien al final. Hoy, cada vez que actúo, sigo pensando lo mismo: que si lo hago mal puedo quedar como un estúpido. ¿Cómo te vinculaste con el proyecto de El 5 de Talleres? El guion estaba en casa porque Julieta [Zylberberg] estaba en el proyecto. Lo leí y me pareció espectacular y que yo lo podía hacer bien, algo que no te pasa siempre. En ese momento todavía no era el protagonista, estaban viendo qué onda. Después me junté con el Garza [Adrián Biniez] en un bar y me cayó mil puntos, me parece un pibe divino y nos hicimos amigos. Y ahí ya está, el guion estaba bueno, el pibe un divino, estaba Julieta. Estaba todo. ¿Qué aprendiste de trabajar con Binez como director? A trabajar relajado. Aprendí que cuando sabés lo que querés contar, te podés divertir mientras lo contás. Aprendí a filmar con felicidad. Fue el rodaje más feliz de mi vida.

¿Y de trabajar con Julieta? Quería trabajar con Juli porque me gusta como actúa. Antes de que sea mi novia la había visto en La niña santa y en Cara de queso. Tiene un vínculo con la actuación muy feliz, muy poco conflictivo, como que se acerca al momento de actuar casi desde la distracción, es muy lindo actuar con ella. Hiciste mucho tiempo teatro, ¿hay alguna pieza por la que guardes especial recuerdo? Creo que con la obra que más entendí qué tipo de actor era fue con El tiempo todo entero de Romina Paula. ¿Qué repercusión tuvo para vos haber protagonizado El estudiante? Yo había hecho muchas películas independientes pero ninguna había trascendido el Bafici o el Malba. Santiago Mitre, el director de El estudiante, pertenece a ese grupo de directores, que son muchos, y todos genios como Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Delfina Castagnino, Matías Piñeiro. El estudiante trascendió y ganó muchos premios afuera, y sí, gracias a esa película estoy haciendo este reportaje, porque después de ahí empecé a hacer todo lo que hago hoy, la televisión y el cine. ¿Cómo te llevás con la popularidad? Ser popular no es lo que más me gusta, pero me llevo bien con el tema. Me gusta que la gente vaya a ver las películas y me conozca como actor, y entiendo que por trabajar en la tele la gente me salude, trato de ser lo más amable que puedo. La gente ve tele en su casa mientras come, mientras cocina, mientras coge, hay como una cosa de apropiación, te ven y creen que les pertenecés. No es lo mismo que el cine, donde hay una distancia, una sala, una entrada que se paga, una oscuridad.

“Estoy todo el día haciendo chistes. Me gusta el humor, lo tengo y lo disfruto de otras personas. El humor me enamora”

¿Qué clase de humor te interesa? Le doy mucha importancia al humor. Es una de las cosas por las que conecté con el Garza, porque estamos todo el día hablando pavadas. Yo trabajo así, estoy todo el día haciendo chistes. Me gusta el humor, lo tengo y lo disfruto de otras personas. El humor me enamora, Juli tiene un humor increíble, pero también me puede gustar de un amigo. Muchas cosas me hacen reír, un gaucho payando, un video de internet, Adam Sandler. ¿Cómo te describís como padre? Soy voluntarioso. Le dedico mucho tiempo a mi hijo. Siempre llegás tarde. Siempre que aprendiste algo, tu hijo ya hace lo siguiente. Siempre corrés detrás, nunca estás a la altura del pibe, nunca te convertís en héroe. ¿Qué te gusta hacer cuando no trabajás? Las últimas veces que tuve tiempo libre hice unos videos de la banda de mis hermanos dirigidos por mí y filmados por dos amigos que tengo en el pueblo. Leo un poco, escucho música, estoy con mi hijo. Lo que más hago es ver boxeo, analizo peleas porque hice el curso de director técnico. Cuando tenga 50 o 60 años quiero tener un gimnasio y dedicarme a eso. ~ Jeannette Sauksteliskis

60 Mayo 2015


61 Mayo 2015

Foto MATILDE CAMPODÓNICO


EN TRES PASOS

A LA FERIA CON UN TENEDOR

Por CATALINA LASCANO Fotos NICOLÁS ARÉVALO

62 Mayo 2015

Masticar es la feria de comida que reúne durante cuatro días en un predio de Colegiales a cocineros, bartenders, empresarios de la gastronomía y un público diverso y ávido de probar cosas nuevas. Organizado por A.C.E.L.G.A (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina), este encuentro se realiza desde 2012 en el mes de octubre, pero este año optaron por celebrarlo en otoño para trabajar con diferente materia prima. La feria, cuyo lema es “Comer rico hace bien”, tiene como objetivo concientizar sobre la calidad, riqueza y variedad de los productos estacionales y establecer un puente entre los proveedores de alimentos y los consumidores finales. El mercado de Masticar reunió este año a más de 70 productores de 17 provincias. Los puestos de comida son atendidos por sus chefs y los platos respetan un rango fijo de precios, a una fracción de su precio real. Son porciones pequeñas que podrían pasar por una entrada, pero la idea es degustar tantos menúes como permitan la curiosidad y la capacidad de cada uno. Hay mesas comunales y gradas en diferentes puntos, ideales también para sentarse a ver pasar gente: familias con niños, grupos de amigos, jóvenes modernos, fans de cocineros famosos y muchos cochecitos de bebé. Además, todos los días hay clases de cocina

COCINEROS, BARTENDERS, EMPRESARIOS GASTRONÓMICOS, FOODIES Y SIMPLES CURIOSOS CON GANAS DE PROBAR NUEVOS PLATOS SE ENCONTRARON EN ABRIL DURANTE LA FERIA MASTICAR

al aire libre, que sirven para confirmar el talento y el buen timing que tienen con el público personajes como Maru Botana o Dolly Irigoyen. Lamentablemente, no podemos reproducir el olor de los langostinos salteados, pero van en estas páginas algunos hitos de la carta.

BOLETERÍAS Y CUPONES

En Masticar no se maneja dinero en efectivo sino que se adquieren “billetes Masticar” de diferentes valores que se utilizan como moneda de cambio. Las boleterías para hacerse de estos billetes están generosamente distribuidas a lo largo y ancho del predio ferial para evitar que se formen largas colas, pero en horarios pico la espera puede ser fatal, sobre todo si hay hambre. Lo mejor es comprar algunos cupones de más, nunca se sabe qué tentación puede aparecer y, si llegaran a sobrar, en las mismas boleterías te reembolsan el dinero.

1 2 3

PUESTOS CON NOMBRE Gross. Osvaldo Gross, sin stand propio pero compartiendo el food truck con La Cabrera, atendió a quienes esperaron en fila para comer su brownie de chocolate. Trocca. Sucre, el restaurante de Fernando Trocca, estuvo presente con un menú de cerdo estofado, croquetas de morcilla y empanadas de hongos y kale. Martitegui. Germán Martitegui, dueño de Tegui –el restaurante número uno de Argentina– y actual Masterchef en la TV, fue el más aclamado por las groupies gourmet.


JULIANA LÓPEZ MAY Residente del canal El Gourmet, su cocina hace hincapié en productos naturales y recetas saludables ¿Por qué decidieron hacer esta feria en abril? Se decidió hacer otra estación para mostrar otros productos. La hacíamos siempre en octubre y queríamos un calendario más amplio. Hacerla en otoño nos permitió trabajar con peras, manzanas y zapallos, por ejemplo. ¿Hay planes para sumar más chefs de la región? Tenemos cada vez mas integrantes de otras culturas: si vas mirando hay cebiches y arepas, se van incorporando ofertas distintas a nuestra asociación. El año pasado desde Uruguay vinieron Federico Desseno y Juan Pablo Clérici.

DONATO DE SANTIS NATIVOS

Veterano del formato televisivo y referente de la comida italiana, también regentea su restaurante Cucina Paradiso ¿Cómo eligen los platos que traen a la feria? Cada uno tiene un criterio particular, nosotros pensamos en el público, que es de todo tipo de extracción social y edad, es muy variado. Al ser una feria hay que ofrecer una comida que sea interesante, nutritiva y acorde al precio que se fija. Buscamos que la gente tenga una experiencia. ¿Cuáles son los requisitos para ser miembro de A.C.E.L.G.A? Hay un comité de fundadores que decide. Allí se establecen criterios de compromiso, de seriedad y de continuidad en el negocio. Elegimos gente con trayectoria pero sobre todo con responsabilidad.

Tres merchandising de cocineros

López May. Para elegir: entre los libros de recetas saludables de Juliana López May o sus conservas como mermelada de cebolla o puré de lentejas naranjas.

Narda Lepes. Salsas y especias de Narda Lepes: picantes de chili, confituras, curries rojos y amarillos y mezclas de hierbas para saborizar.

Zorrito Quintiero. I’m Zorry. The Gourmet Rock Tour, del músico y cocinero Fabián “Zorrito” Quintiero, relata anécdotas del rock y del comer. Prólogo de Charly García.

Desde Perú. Cebiche Carretillero: pesca del día, canchita y leche de tigre blanca en el stand de La Mar, el restaurante del afamado chef peruano Gastón Acurio.

Manjar de bistró. Jabalí prensado con puré de cabutiá, cebolla colorada y chiles por Antonio Soriano (Astor). Cocción lenta para un manjar que se deshace en la boca.

Amor al primer bocado. Salchicha parrillera artesanal, crema de batata naranja y tandoori masala, del food truck de Guido Tassi y Fernando Mayoral. Un favorito inmediato.

63 Mayo 2015

Tres platos destacados


EN TRES PASOS

EL ORIGEN

A MARCHA CAMIÓN

Estos camioncitos con cocina incluida fueron elegidos por varios chefs para preparar y despachar sus productos. Entre ellos, la batuta la llevó Nómade, el emprendimiento

de Ernesto Lanusse –hijo de la chef Dolli Irigoyen– que funciona exclusivamente sobre ruedas y ofreció min pao de hongos, langostinos, tomate chipotle y polenta blanca con mantecoso, entre otros platillos y bebidas. Presentes en muchas ciudades del mundo, estos restaurantes móviles hoy no están autorizados para vender comida en la vía pública porteña y trabajan solamente en ferias y eventos privados. Actualmente se está trabajando en una ley que habilite su funcionamiento en las calles de la ciudad.

"En Masticar decimos que el mercado es el corazón de la feria. Lo importante es aprender de dónde viene el alimento, y si es algo empaquetado hay que aprender a leer la etiqueta. Es averiguar más y volver a la fuente, estar más cercano a la tierra. Queremos que se interesen en comer mejor, aunque no tengan tiempo hay que hacer un esfuerzo porque la comida rica, casera y sana no viene volando. Para eso creo que estamos nosotros, como intermediarios; yo trato de dar tips para que les sea más fácil organizarse, para que elijan más de lo bueno y menos de lo malo." Jessica Lekerman es chef y dueña de Möoi, restaurante que tiene locales en Belgrano y Palermo. Embajadora del kale y los buenos hábitos alimenticios.

Tres productos del mercado de productores

Dulzura correntina. Dulces en almibar de Ñapi-U: batatitas, zapallos y mango. También tienen papayas y guayabas, directo desde la provincia de Corrientes.

Granadas de San Juan. Las granadas de Rimonin, de San Juan, convocan por su color y textura. Tip: no cortarlas por el medio sino más arriba, para aprovechar así el jugo.

Sal patagónica. Cristales de sal marina patagónica Sal de Aquí: desde Chubut, sal en escamas con efecto crocante; para usar como topping en carnes y ensaladas.

Hit infantil. Banana en palito en el stand Boca de Lobo de Narda Lepes. Cubierto de crocantes, fue el preferido de los más chicos.

By Tegui. Chocolate, membrillo y sal en el stand de Tegui. Un festival de texturas coronado con una inolvidable galleta sablé.

Tres postres Con chocolate. Bouchettes de chocolate, de Beatriz y Diego Chomnalez: cubiertos por una capa de chocolate, en un interior de chocolates blanco y negro. 64 Mayo 2015




> Bombones de chocolate / $ 250 la caja Alta Gama con 6 unidades / $ 450 la caja con 12 unidades / $ 750 la caja con 24 unidades. Caja de edicion limitada del Dia de la Madre con 4 bombones de cada sabor / $ 650. Volveras a mi

DE PELÍCULA

Una invitación a un viaje imaginario que se disfruta con todos los sentidos, por el diseño, el aroma y el color brillante de un chocolate 70% cacao. Estos bombones te sorprenden con nuevas mezclas: lo dulce con lo salado, lo amargo con lo picante. Ingredientes como oro comestible de 24 k, azafrán de Turquía, sal de Hawai, chile de México o pétalos de caléndula, inspiran a estos creadores de joyas de chocolate.

ES MA MI DÍA

> Láminas de chocolate con sal marina / $ 300. Volveras a mi

UNA LISTA DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL REGALO Producción y estilismo: Paula Moore Fotos: Punchi Barriola

67 Mayo 2015

La cosa más dulce


Pequeña Miss Sunshine

Gente, obra del célebre ilustrador Blexbolex, encierra una variada galería de personajes dispuestos de una forma nada espontánea: cuando ves a un cazador junto a un soldado o a un pastor junto a un carnicero, el concepto queda claro. Publicado en España por la editorial Kókinos.

> Álbum de fotos con tapa Instamatic / $ 550. Mis Petates

> Libreta animal rosa y azul / $ 145 . La Papelaria

> Block de hojas nube / $ 90. Mis Petates

> Prendedor de cuero / $ 200. Madame Hibou

> Libro Gente. de Blexbolex / $ 190 . Gigante

> Posavasos discos de vinilo / $ 380. Mis Petates

> Collar de soga y lana / $ 995. Manos del Uruguay

> Carpeta de carton con buhos / $ 45. Mosca

> Anteojos de receta / US$ 182. Marca Vogue.

> Llavero de cuero / $ 250. Madame Hibou

> Marca páginas de libro, azules / $ 169. La Papelaria

> Biromes imitando lápices de madera / $ 120. Mis Petates

> Cafetera Dolce Gusto / US$ 255 68 Mayo 2015

> Lentes de sol de terciopelo / US$ 295. Optica Nova

> Depiladora Lumea Precision Plus. Color blanca. Epilateur a lumiere pulseé sans fil, idéal pour le corp, le visage et le maillot / US$ 809. Phillips


DE PELÍCULA

>Album de fotos Smile / $ 350. Mis Petates

> Diorskin Nude Air. Tan powder / $ 1,810. Dior

> Ciervo Pixel / $ 900. Mutate

> Rouge In Love / Lancôme

> Lámpara quitamiedos Mini Man/ $ 420. Mis Petates

> Emulsion Cellulaire Suisse / $ 11,500. La Prairie

> Libro Amor . Un libro para regalar / $ 215. Libreria Del Virrey

Esto no es un yogur. Porque nos gusta mucho el yogur, porque encima es casero y porque podés hacer con él mil recetas maravillosas, este pequeño libro-pote nos deleita.

> Libro de recetas Petit Yogur Natural / $ 260. Librería Del Virrey

Trillizas de Belleville > Zapatillas combinadas / $ 3,840. Mamut

> Carterita-cinturon de cuero / $ 950. ABZ

> Crema Advanced Génifique. Activateur de jeunesse / Lancôme

>Chaleco de piel Texas / $ 1,590. Mi Trenda

> Vela perfumada de jazmin y rosas / $ 450. ABZ

> Camisa con cuello alto y bordada de strass / $ 3,590. Rapsodia 69 Mayo 2015

> Perrito sabueso de porcelana Inglesa / $ 1,300. Mutate


> Phyto 4 ombres quatuor d'ombres á paupieres. Set de sombras / Sisley

Muy top. La idea es inspirarse y grabar 10 segundos de mensajes de amor. Con un imán para pegarlo, se puede escuchar y reescuchar cada vez que abrís la heladera.

> Block de notas, con máquina de escribir / $ 70 . Mis Petates

> Marca páginas clip The Reader / $ 190. Mis Petates

> Falda estampada Nia / $ 490. Mi Trenda

> Esmaltes de uñas Color Show. Top coat / Maybelline.

> Pur Luxe La Poudre Compacte / Stendhal

> Set aromatizador con flores / $ 643. Divino

> Grabador Rec de mensajes de 10 segundos / $ 480. Mis Petates

Pink panther

Para ver con nuevos ojos la vida, estos lentes superstar en terciopelo y tachas le dan un empujoncito a la Rita Hayworth que hay en vos.

> Pañuelo de seda, estampa de cebra / $ 790. Rapsodia

> Secador de pelo Pro Hairdryer / US$ 115. Phillips

> Anteojos de terciopelo y tachitas plateadas / US$ 325. Optica Nova

> Mochila de cuero matelassé Scarlet / $ 990. Mi Trenda

> Rouge L’absolu rouge / Lancôme

70 Mayo 2015

> Zapatillas de cuero / $ 2,490. Puma

> Aros de metal y piedra / $ 950. Rapsodia


DE PELÍCULA

Embriagado de amor > Cuadernos de ejercicios / $ 210 c/u. Libreria El Virrey

> Anteojos Folding verdes espejados / US$ 295. Ray Ban

Con estas preciosas cintas de colores se puede transformar un par de championes blancos en unos super sporty baskets de designer, o arreglar el cuerito de esa canilla que pierde, según la necesidad. O hacer cuadros e inclusive… podés pegártelas en las uñas para crearte un estilo que avergüence a tus hijos.

Una funda cubierta de colores para vestir de fiesta tu tablet y llevarla de paseo.

> Estuche para I Pad Mini / $ 1,490 . La Papelaria

> Libreta de notas de flores / $U 145. La Papelaria

> Collar de piedras y metal / $ 2,190. Rapsodia

> Tabletas de chocolate / $ 200 cada una. Volveras a Mi

> Sobre de cuero metalizado / $ 700. Madame Hibou

> Campera Toulouse con flores / $ 1,190. Mi Trenda

> Sobre de gamuza azul / $ 700. Madame Hibou

> Set de stickers de mapas vintage / $ 329. La Papelaria

> Gorro de lana violeta / $ 690. Nike

> Zapatillas con flores / $ 2,690. Nike

> Libretas Portfolios Moleskine / $ 278 la grande y / $ 172 la chica. Libreria El Virrey

>Trío de macetitas con cactus / $ 719. Divino

> Juego de batería de cocina / $ 4,614. Ilko

71 Mayo 2015

> Cintas adhesivas de colores/$ 590. Boomerang.


Con un diseño a la Amélie Poulain, este buen tazón con tapa de silicona mantiene tu café con leche bien calentito para consumirlo en cómodas cuotas.

> Cortapizza Scooter / $ 550. Mis Petates

> Cheek & Lip Glow / $ 1,220.Dior

> Posavasos Pepperoni pizzas / $ 330. Mis Petates

> Destapador vampiro / $ 250. Mis Petates

> Monedero cassette / $ 280. Mis Petates

> Almohadón funda de algódon / $ 769. Divino

> Portaretratos imán flor / $ 140. Mis Petates

> Chocolates Big Bangs / $ 50 c/u. Volveras a mi

> Anteojos marco violeta/ US$ 255. Ray Ban

> Cartera Susan / $ 990. Mi Trenda

> Anteojos marco redondo / US$ 175. Óptica Nova

> Set de clips multiuso / $ 235. La Papelaria

> Libro Moda Vintage / $ 950 . Mosca

> Taza con tapa de silicona Hongo / $ 490. Mis Petates

Loco por Mary Excelente para no olvidar nunca más dónde dejamos los lentes. La amiga Marylin te los cuida y te ordena.

72 Mayo 2015

> Juego de té de porcelana (16 piezas) / $ 12,000. Mutate

> Soporte lentes con boca Marylin / $ 230. Mis Petates


DE PELÍCULA

> Tags para valijas Galletitas / $ 149 c/u. La Papelaria

> Sobre de tela bordada / $ 2,590. Rapsodia

> Lapicera pan crusty magnética / $ 70. Mis Petates

> Libro Asi es Warhol / $U 350. Libreria Del Virrey

> Carterita bandolera de cuero / $ 3,790 . Clarks

> Libreta quotes surtidas / $ 195. La Papelaria

Casio: un guiño-recuerdo de los dorados 80s con este cancherísimo reloj para llevar a cualquier hora, cualquier día, en cualquier lugar.

> Cartuchera-lápiz amarillo / $ 120. Mis Petates > Lápices de colores / $ 293. Mosca

> Llavero Yummy Bear / $ 130 . Mis Petates

> Caja redonda / $ 420. Mosca

> Caja de cartón y terciopelo / $ 420. La Papelaria

> Reloj Retro LA680w6a9b / US$ 120. Casio Time Shop

En el clásico color crudo siempre vigente. En esta carterita entren el rouge y los tickets para un recital o para un partido de polo. Se lleva en la mano estilo pochette, que este año quema. Lo que es moda, no incomoda.

500 días con ella

> Rouge Pure Luxe / $ 1,290. Stendhal

> Perfume La Nuit Trésor. Lancôme

> Sobre Che de cuero crudo / $ 600. Madame Hibou

73 Mayo 2015

> Set para pintar: Atril / $ 2,590. Bastidor blanco / $ 84. Pinceles / entre $ 69 y / $15 c/u. Temperas / $ 71 c/u. Mosca



ENTREVISTA

DANIEL MELINGO

EL SONIDO Y LA CALMA EN LA ESCENA PORTEÑA HAY POCOS COMO ÉL, PERO HAY MUCHOS DANIEL MELINGO DENTRO DE UN MISMO HOMBRE: EL SOBREVIVIENTE, EL TANGUERO, EL ROCKER, EL ARRABALERO, QUE CONVIVEN BAJO LA PIEL DE UN MÚSICO TODOTERRENO. A FINES DE MAYO LO VEREMOS EN UNA NUEVA FACETA, COMO ACTOR, EN LA PELÍCULA URUGUAYA UNA NOCHE SIN LUNA

75 Mayo 2015

Por AMALIA SANZ


ENTREVISTA

H

ay pocos como él. En la escena musical porteña quedan cada vez menos figuras que puedan exhibir la cantidad de trofeos que atesora Daniel Melingo: testigo y protagonista del resurgimiento del rock argentino, sobreviviente de la explosión de los años 80, artista que logró reconvertirse en medio de la agitación de los 90, asentarse en los primeros años del milenio y construir, tema a tema, como quien apila ladrillos de hormigón, un presente de una solidez sonora y estética indiscutible que lo lleva a presentarse en distintos puntos del planeta en una suerte de gira non stop desde hace años. La cancelación del recital previsto para el 13 de mayo en el Teatro Solís deja abierta la posibilidad de que Melingo se presente en Montevideo durante la segunda mitad de este año. Mientras tanto, lo esperan fechas en Francia, Italia y Portugal. Entre vuelo y vuelo, intercala como puede espacios para vivir en los estudios de grabación Ion, algo así como su segunda casa desde hace 30 años: “Además de Linyera [su última producción], acá grabé varios discos míos y de otros, como Piano Bar, de Charly García, en los primeros 80. Soy muy local acá, el lugar tiene mucha mística...”, dice Melingo, y se acoda en la enorme consola para dar la indicación final al técnico. Escucha una y otra vez un brevísimo fragmento del comienzo de Candonga, un candombe exquisito de su último disco. Ajustan detalles, bajan perillas, suben niveles incomprensibles en la pantalla de una computadora donde un complejísimo programa muestra las ondas de infinitos electrocardiogramas de sonidos y, entonces, es fácil sospechar que la mayoría de los oídos mortales no notarían diferencias entre una y otra pasada, pero él sí, y de pronto interrumpe y anuncia: Listo, ahora sí, bajalo, se imprime. ¿Vamos a charlar? Vamos.

76 Mayo 2015

Mucho antes de grabar, ¿cómo es el proceso de composición? Primero hay una composición y una elección de un primer repertorio –unos 30 temas–, es un acercamiento más casero al que le sigue una instancia de maquetación del disco, que se reduce a un grupo de diez, doce canciones. Ahí voy viendo cómo voy a orquestar cada tema y todo el álbum, buscando una amistad entre las melodías, una simpatía sonora. Sucede algo particular, interesante, que es que la misma música se va eligiendo y yo voy instrumentando a la vez que ya voy pensando de qué modo lo voy a grabar. A veces está bueno grabar todo junto, grupalmente. Es interesante. Pero Linyera fue grabado por partes, por capas de instrumentos. Son maneras que cada álbum pide.

En cada disco de tu etapa solista fuiste experimentando sonidos y estéticas nuevas. En Linyera hay un paso más al proponer elementos de otros ritmos –blues, jazz, bolero–, como si instalado en un lugar cómodo necesitaras salir de la zona de confort para arriesgarte con algo nuevo... Es algo que todos hacemos. Yo voy probando sonoridades de base. Mis discos de hace diez años eran más guitarreros, ahora estoy cambiando a una composición más orquestal. En Linyera aparece fuerte la guitarra eléctrica y el piano. Es una búsqueda constante y también sucede que voy acumulando experiencia, experiencia de cambios, es un background que tengo adquirido y, aunque pruebes con otras sonoridades y estéticas, tenés menos posibilidad de arriesgarte al error. ¿Tu condición de multiinstrumentista te facilita esa búsqueda? Eso me da una inquietud especial y como los músicos de mi banda también son multiinstrumentistas –así nos dicen, ¿no?– nos gusta buscar variedad de timbres, investigar y también equivocarnos tal vez en la búsqueda de un acierto. En cada álbum intento experimentar en la sonoridad de un instrumento. La banda de talentos todoterreno que lo sigue a todas partes es la misma que lo acompañará en su show de mayo en Montevideo y que al día siguiente se subirá al avión para cruzar el Atlántico y seguir el tour europeo. El show que presentarán es particular: el álbum completo de principio a fin, track a track, en el mismo orden y con los mismos arreglos y orquestación que han sido grabados. En épocas de mp3 con ritmos aleatorios y elecciones fragmentarias, la apuesta es, al menos, disruptiva por lo tradicional: “Nos pareció interesante presentar el disco completo. Toda la primera hora tocamos la novedad del álbum en su totalidad, con el mismo orden. Te pide mucha energía porque es un disco complejo, intenso de tocar. En la segunda hora, repasamos lo mejor del repertorio”. El repertorio del que habla incluye un puñado de discos de tango –Tangos bajos, Maldito tango y Corazón y hueso, entre otros– en los que Melingo supo recuperar una tradición arrabalera, la que dicen que le gustaba a Borges, la del tango de las orillas. Si se quiere, el tango más rocker. “No es un lugar común, es cierto: el tango y el rock siempre estuvieron cerca”, se entusiasma Melingo, siguiendo un precepto que marca que todo músico de rock debe tarde o temprano enfrentarse al tango. Y sigue: “Es un deber de determinados músicos. Es un punto central que cada uno toma a su manera, un espacio indispensable que se debe transitar, como si


fuera una materia a probar y a aprobar”, juega con las palabras, sorprendido de los múltiples sentidos de lo que acaba de decir. Se queda pensando y concluye contundente y más tanguero que siempre: “Es un derecho y un deber de los músicos locales. Como hacedor de canciones es un paso que tenés que dar en algún momento de tu carrera. El mismo ímpetu de buscar e investigar inevitablemente te hace llegar al tango”.

rastros en su memoria, Melingo termina diciendo: “Fue doblemente divertido porque se dieron muchas coincidencias históricas en un momento perfecto de nuestra vida: la juventud. Toda esa explosión mundial nos agarró en una Argentina de mucha convulsión; luego de una década de mucha agitación contenida, mucho oscurantismo, una válvula se abrió y estallamos todos. Fue una confusión total, muy interesante”.

AQUELLOS DORADOS AÑOS 80 Daniel Melingo es la suma de todos los personajes que supo ser: figura maldita, errática, delirante, sobreviviente y de culto, sabio del rock y vanguardista del tango. Todos en un mismo cuerpo que puede calzarse pieles variadas, manteniendo una elegancia que trasciende los disfraces. Ya desde su página web, nos advierten que no está loco, es lo primero que nos avisan y sabemos el poder de empezar con una negación. ¿Por qué nos aclararían que Melingo no está loco? Él no tiene mucha idea y asegura, muy calmo, que poco tiene que ver lo que él ve en su propio espejo con las sombras de ese personaje literario al que lo suelen asociar: “Todo eso es la imagen que se construye muy a pesar de uno. Mi misión es solo el sonido y la música. Estoy tranquilo con el laburo que hago sabiendo que siempre la música se termina de construir en el oído de quien la escucha. Lo que cada uno le quiera sumar, además de lo que oye, lo que cree de mí o lo que sea, está en su elección. No puedo hacer nada con eso. Yo me preocupo en depurar el sonido, pero es imposible manipular el último momento, el que se da en el otro”.

UNA VUELTA MÁS Si bien es cierto que todo artista construye una puesta en escena a la hora de tomar un micrófono y plantarse frente al público, también es cierto que la composición de Daniel Melingo es digna de alfombras rojas. Melingo en escena es un actor ensayado y seguro de sí. Muchos lo notaron y desde la salida de Tangos bajos, en 1998, los ofrecimientos para “COMO HACEDOR DE que actúe han sido frecuentes, CANCIONES ES UN PASO pero él sentía que apenas emQUE TENÉS QUE DAR EN pezaba a asentarse en su propio papel protagónico de músico ALGÚN MOMENTO DE TU solista, cantante del arrabal en CARRERA. EL MISMO ÍMPETU versión fin de milenio. DE BUSCAR E INVESTIGAR “Tenía que tomarme un tiempo para digerir eso, para construINEVITABLEMENTE TE HACE irme el personaje en escena y LLEGAR AL TANGO” asentarme. Hace años, Germán Tejeira me vino a hablar de su proyecto [la película Una noche sin luna, que se estrena el 28 de mayo en Uruguay], me contó la idea y parte del argumento. Me empecé a sumar desde el lugar del juego y del puro entusiasmo. Esto me divierte mucho”, reconoce, como quien disfruta de una novedad irreverente. Uno de los argumentos de Tejeira que lo terminaron de convencer es que el protagonista de Una noche sin luna –un cantante que, luego de varios años en prisión, sale una noche de fin de año y vuelve a tocar a un club de barrio de su pueblo original– es un personaje escrito especialmente para él: “Es muy a mi medida, eso me hizo sentir muy bien, muy seguro a nivel de la entrega; sin técnica de mi parte, estuve en una situación concreta de actuación dentro de una historia. Ahí fue el despegue, empecé a entender el juego y a sentirme seguro. Además, es una película interesante.

Los cambios y las reformulaciones en su carrera fueron drásticos y abundantes. Luego de una formación clásica y académica –niño de conservatorio, joven de universidad católica de música–, huyó de las marchas militares en la Buenos Aires de los 70 para saltar de lleno al samba brasilero cuando, antes de los 20, se subió a un avión que lo aterrizó en el corazón del carnaval de Bahía, en pleno auge del tropicalismo. La cabeza le explotó y la música le entró por la piel. Tocó un par de años en la banda de Milton Nascimento, incorporó en el cuerpo todo lo que la academia le había enseñado y volvió para vivir los mejores años del rock: los 80. “No, yo no viví los 80, no era yo, era un doble, no me acuerdo nada, tampoco me quedó nada, salvo las fotos”, se ríe con una complicidad que no termina de ser confesional. Exagera, claro, cuando dice que no le quedan recuerdos de aquellos años agitados: su posgrado en el rock lo hizo en los 80 tocando y aprendiendo de grandes próceres de la historia musical argentina: Miguel Abuelo y Charly García. Tuvo la suerte, dice, de tener clases prácticas arriba del escenario: recién llegado de Brasil, lo subieron a tocar con Los abuelos de la nada, en estadios llenos y frente a multitudes eufóricas. Esas fueron sus primeras postales en vivo. Después vino Charly: “Un maestro enorme, en aquel momento y hoy. Charly es uno de nuestros grandes pilares, hay que cuidarlo, es el más grande”. De la locura de esa época, de la que dice que no dejó

¿Y cómo fue verte actuar? Vi otra cosa muy distinta a la que imaginaba. El ojo del director te mira de una manera y te hace verte a vos de una manera que nunca te hubieras imaginado. Yo me vi desdoblado. Una experiencia muy interesante. El juego del doble también es una dinámica nueva: el Melingo que aparece en sus discos no es otro, es él, asegura, y explica que en la música, siempre que sea honesta, no hay chance de protegerse, uno está a la intemperie, desnudo con su voz y su alma, entregado. “En la música todo queda al descubierto. En una película, el actor tiene un camuflaje. Pero cuando cantás y ponés realmente tu voz, se retrata el alma desnuda, en carne viva, estás ahí. Es imposible esconder algo, y afortunadamente no tenés que esconder nada; si lo hacés, perdés frescura. Cantar es de una autenticidad extrema”.

77 Mayo 2015

Bueno, pero convengamos que el imaginario ligado al linyera, el personaje que de alguna manera protagonizás en el disco, va un poco en sintonía... Sí, puede ser que lo que tengo en común con el linyera es esa idea de un rumbo en libertad, es una imagen icónica para nuestra cultura. A mí me pareció canalizador para este último cambio, esta nueva vuelta de tuerca.


ALL YOU NEED IS POP GILES SMITH INTEGRÓ BANDAS COMO LOS LEGENDARIOS CLEANERS FROM VENUS, PERO SU CARRERA MUSICAL NUNCA LOGRÓ DESPEGAR DEL TODO. FUE EN EL PERIODISMO QUE ENCONTRÓ UNA PROFESIÓN DE LA QUE PODÍA VIVIR: TRABAJÓ EN THE DAILY TELEGRAPH, HA PUBLICADO EN THE NEW YORKER Y DESDE 2003 INTEGRA LA REDACCIÓN DEL TIMES LONDINENSE, DONDE ESCRIBE SOBRE DEPORTES. EN LOST IN MUSIC RECUERDA SU AÑOS DE JUVENTUD Y SU RELACIÓN CON LA MÚSICA, LOS GRUPOS Y LOS DISCOS DE LA ÉPOCA, ELUDIENDO LA NOSTALGIA EDULCORADA O LA IDEALIZACIÓN DE ESE PASADO Y CONTÁNDOLO TODO CON HONESTIDAD Y HUMOR. PUBLICADO ORIGINALMENTE POR EL SELLO BRITÁNICO PICADOR A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990, LA EDITORIAL CONTRA DE BARCELONA EDITÓ EN 2013 UNA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL QUE LLEGÓ FINALMENTE ESTE AÑO A LAS LIBRERÍAS LOCALES. EL ADELANTO QUE PUBLICAMOS AQUÍ CORRESPONDE A LOS CAPÍTULOS DEDICADOS A ROSE ROYCE Y PINK FLOYD. ROSE ROYCE “Si vas a besarla”, me digo a mí mismo, “solo te quedan dos estribillos más para hacerlo.” Estoy en la pista de la Embassy Suite una de las tardes de discoteca para adolescentes (los miércoles), probablemente con una camiseta de rugby y pantalones vaqueros, en una sala repleta de chavales con las hormonas disparadas, muchos de ellos perfumados con Brut. En la cabina, el DJ Gary Soul (posiblemente no se llame así de verdad) ha puesto Wishing on a Star de Rose Royce. Su amiga nos ha animado, así que mi presunta pareja y yo estamos junto a otras moviéndonos lentamente pero sin ir a ninguna parte bajo las tenues luces. Yo tengo la mano apoyada en la parte más baja de su increíblemente bonita espalda. Wishing on a Star es un poco engañosa porque empieza lenta y controlada, pero al final la cosa se pone más movida. Si ya te estás besando cuando está acabando, no pasa nada; puedes aumentar la presión un poco y dejarte llevar. Pero en caso contrario, estás perdido. Además, ¿por qué otra razón bailarías Wishing on a Star si no es para acabar con los labios pegados a los de otra persona? Para eso eran las canciones lentas. Por el contrario, si bailabas pop, lo hacías solo, sin contacto, con extraños pasos inventados por ti mismo o imitando a John Travolta. Yo solo tenía que observar un rato a mis padres en las bodas, moviendo el esqueleto junto a los jóvenes para ver con claridad el salto generacional. Era obvio que a mi madre le parecía divertido bailar música disco de forma paródica, pero mi padre, muy capaz de bailar un foxtrot o un vals, estaba totalmente perdido sin otro cuerpo con el que moverse y era incapaz de ver qué tenían que ver esos espasmos sin pareja


de baile con la danza, la música o cualquier otra cosa. Ahora me decanto por el punto de vista de mi padre. Me niego a bailar. Ni se te ocurra pedírmelo. Antes sí bailaba. Solía pensar que tenía bastante ritmo. Conocía a Paul, que ponía muchos discos en las fiestas a las que íbamos y pinchaba Kid Charlemagne de Steely Dan única y exclusivamente para mí y, como el tema es un complejo entramado de detalles y se va continuamente por las ramas, estaban todas esas fantásticas partes en las que podías responder con los codos y las rodillas. De todas formas, al final el sentido común consiguió imponerse y decidí aplicar una estricta política contra cualquier clase de baile. No es que no me parezca reconfortante que el pop pueda enviar descargas eléctricas por todo el cuerpo y devolvernos la vida, pero tengo la profunda convicción de que los hombres ingleses blancos de clase media deberían tener la entrada prohibida a cualquier pista de baile, orden que reforzaría con una aplicación rigurosa de multas y, en caso necesario, recurriendo a hierros para marcar ganado. ¿Habéis visto alguna vez bailar a los ingleses blancos de clase media, con todos esos cabeceos y aleteos, ese morderse el labio inferior y todos esos meneos pélvicos de una rigidez terrible? Con esto queda todo dicho. Por supuesto, bailar con alguien sería la excepción. Y en la pista de la Embassy Suite, cuando ya casi no me quedaba tiempo, me las arreglé para levantar la barbilla de su hombro derecho, describir un cuidadoso arco con la cabeza para sortear su melena a la vez que inclinaba la cara unos sesenta grados, de izquierda a derecha, y comprobé su expresión de receptividad para asegurarme antes de dar el último paso. Así pues, acoplados y abriendo la boca de forma automática, unimos nuestros labios. En ese momento agradecí a Dios que el tema fuera Wishing on a Star y no Freebird de Lynyrd Skynyrd, que cambia de ritmo al final y pasa de una melodía tranquila a otra rápida, dejándote solo dos opciones: separarte y parecer un tonto intentando sacar adelante el resto de la canción a solas o permanecer abrazados, pero aumentar el ritmo de los movimientos corporales para equipararlos a los del tema, acercándote peligrosamente a la posibilidad más que real de que te acaben mordiendo la lengua. Lo que no tengo ni idea es de cómo conseguía besarse la gente antes de la invención del tocadiscos. (…) PINK FLOYD Las cosas podrían haberse torcido hace mucho tiempo. Podría haber acabado siendo un apasionado de Pink Floyd. Le pasó a mucha gente que conozco, pero no les culpo por ello. Lo entiendo porque yo estuve a un tris. Pero conseguí escapar. Era poco consciente de que Pink Floyd había sido un grupo tan diferente en la década de 1960 y que había habido un personaje en el grupo llamado Syd Barrett que había sido sin lugar a dudas una especie de genio inesperado que escribía pequeñas canciones pop triposas y psicodélicas, pero extrañamente penetrantes. Por desgracia, las drogas, el éxito o los bucles descontrolados de su propia imaginación (o una sutil combinación de los tres) le habían hecho perder la cabeza y se había ido a vivir con su madre a Cambridge. Pero yo me había perdido todo eso y desde entonces Pink Floyd se había convertido en un grupo de estrellas del rock malhumorados, formales, cohibidos y pomposos, muy dados a

espectáculos públicos surrealistas y a gran escala, como hacer flotar un cerdo hinchable gigante por encima de la Battersea Power Station. Es fácil ver por qué conectaban con los adolescentes. Dejando de lado las estrategias publicitarias con animales hinchables, son un reflejo bastante acertado de mi personalidad (y la de la mayoría de mis amigos) en torno al año 1978. Pink Floyd tocaban rock progresivo (y siguen tocándolo a pesar de un desgarro grave en el tejido social del grupo que ha provocado la marcha de Roger Waters para volar en solitario. Algunos dirán que Waters era el alma del grupo, aunque no te recomiendo que lo discutas con fanáticos de Pink Floyd a menos que dispongas de una semana libre para debatirlo). Esto equivale a decir que no son conocidos por lanzar singles instantáneos que alcanzan los primeros puestos de las listas, sino que se habla de ellos con gran respeto como WISHING ON A STAR ES “un grupo de álbumes”, distinción que durante la década de UN POCO ENGAÑOSA 1970 otorgábamos con bastante PORQUE EMPIEZA LENTA generosidad a cualquier grupo que no te salía con el típico estri- Y CONTROLADA, PERO AL billo. La mayoría de los grupos FINAL LA COSA SE PONE de rock progresivo disponen de un teclista con formación clásica MÁS MOVIDA. SI YA TE ESTÁS BESANDO CUANDO ESTÁ que explica durante las entrevistas que la figura del órgano ACABANDO, NO PASA NADA; de Asylum of the Sane se basa en realidad en una obra de Bach. Lo PUEDES AUMENTAR LA PRESIÓN UN POCO Y DEJARTE que hacen no se llaman “canciones”, sino “piezas”, y una pieza LLEVAR. PERO EN CASO no cumple con su trabajo si dura CONTRARIO, ESTÁS PERDIDO menos de siete minutos. El rock progresivo es pop con ideas a lo grande. Si echamos la vista atrás es fácil ver lo equivocados que estábamos; al fin y al cabo, una de las mejores ideas que ha tenido la música pop ha sido no tener demasiadas ideas. Pero en aquella época de los albores de nuestra adolescencia, cuando nos bullía la sangre por una rabia difusa y defendíamos conceptos propios mal diseñados, Pink Floyd nos parecía que tenía toda la razón del mundo. Escribían hoscas epopeyas sobre cómo el dinero lo estropeaba todo, sobre cómo los americanos lo estropeaban todo, sobre cómo la autoridad y la televisión lo estropeaban todo (y a ti también). Justo en esa época solíamos reunirnos en la casa de algún amigo para echar pestes sobre lo malo que es el dinero/América/la autoridad y los efectos perniciosos de la televisión (de lo que todos podíamos hablar con conocimiento de causa, teniendo en cuenta las innumerables horas que pasábamos tan panchos frente a la pantalla). Por supuesto el documento clave era The Dark Side of the Moon, el que tiene el prisma en la portada. Un crítico lo definió como “un temperamental panegírico a la desolación que ha dejado tan atrás a la competencia que la mayoría de las mentes pensantes cree que nunca podrá ser igualado”. (Lo que no decía era lo que opinaba la mayoría de las mentes no pensantes.) Sin duda, pocos discos han alcanzado una popularidad tan implacable: veinticinco millones de copias vendidas, 301 semanas en las listas británicas y más del doble en las listas americanas. Mi hermano Simon lo compró cuando salió a la venta por primera vez en marzo de 1973 y durante lo que a mí parecieron unos catorce años (aunque en

79 Mayo 2015

ADELANTO EDITORIAL


ADELANTO EDITORIAL

80 Mayo 2015

realidad probablemente no fueran más de dos meses), lo puso como si fuera el único disco que existiera. Se empapaba de él y lo examinaba minuciosamente, emperrado en inclinar ese objeto talismán en todos los ángulos concebibles. Una vez entré en su cuarto y me lo encontré encorvado sobre el tocadiscos y con un radiocasete con una cinta del álbum al lado. Había puesto la cinta en marcha y luego había colocado la aguja en el disco intentando que las dos versiones sonaran de forma simultánea, pero una un poco más tarde que la otra a fin de crear un extraño efecto de eco. Me dijo que intentaba descubrir cómo sonaría The Dark Side of the Moon si lo tocaran en campo abierto. Yo asentí y me marché. Era de ese tipo de álbumes. No obstante, mi paso por el lado oscuro [“dark side” en inglés] se produciría más adelante, y como en muchas otras experiencias didácticas de esa época, mi amigo Jim tuvo algo que ver. Para mí y otro puñado de chicos que intentábamos acercarnos a él, Jim había adquirido el estatus de leyenda. Muy por delante del resto, experimentaba con alucinógenos cuando los demás pensábamos que los caramelos Spangles de cola eran de lo más chungo. Era inevitable que alguien tan adelantado a su tiempo fuera un tipo solitario. Unas vacaciones de verano, sin previo aviso, Jim se marchó a Europa en tren. Cierto es que otros recorrerían el continente en el InterRail en los años venideros; partían con mochilas cargadas hasta los topes y volvían un mes más tarde contando emocionados que habían conocido a unas australianas en la estación de Florencia y que habían comido pan con queso en los pasillos del tren. (En el InterRail, a nadie se le ocurría bajarse del tren a no ser que fuera para esperar la llegada de otro tren.) Pero Jim se fue a Ámsterdam y a Brujas, donde se forjó su carácter y tomó drogas y vivió todo tipo de aventuras que nunca nos llegó a contar porque, como pensaba y con razón, no éramos lo bastante guays. Cuando volvió, le llegaba el pelo por los hombros y parecía John Lennon, lo cual propició misteriosas relaciones con chicas de aspecto salvaje, pelo extremadamente largo y vestidos andrajosos. Alucinábamos. Por supuesto, que sus padres fueran tan liberales como los suecos jugó a favor de Jim. En mi caso, mis padres se preocupaban si me montaba en los autobuses de la Colchester Corporation más tarde de las diez y media de la noche, así que ni hablar de subirme a un tren nocturno que recorriera Dinamarca. Por el contrario, los padres de Jim —Marion y Bob, como querían que les llamáramos— tenían una visión progresista por lo que respecta a nuevos peinados, pornografía y tabaco. Eran de ese tipo de personas que consideran que tienen tanto que aprender de sus hijos como sus hijos de ellos. Los demás chicos nos preguntábamos en secreto si irían desnudos por la casa. Jim no tenía dormitorio, sino un apartamento de dos habitaciones con su propia entrada independiente situado en la planta inferior de la casa familiar. Mientras que algunos de nosotros nos peleábamos para que nos dejaran colgar algo en la pared, a Jim le dejaban pintarlas (cosa que hacía, sobre todo con ceras, cubriendo las superficies con espeluznante variaciones de El grito de Munch, horribles explosiones atómicas, escenarios de guerras nucleares y varias versiones de chicas de aspecto salvaje con el pelo extremadamente largo y vestidos andrajosos, hasta que el lugar llegó a parecer el taller de un tatuador de barrio bajo). Alucinábamos, vaya si alucinábamos. Fue en ese inquietante escenario donde nos reunimos esa noche, igual que hacíamos siempre que Jim

nos dejaba, tal vez cuatro o cinco amigos, sustituyendo lentamente el oxígeno de la habitación por nuestro olor colectivo de trencas mohosas y zapatillas deportivas viejas. Y tal vez como resultado de alguna conversación mordaz sobre el destino del planeta, o tal vez a fin de promoverla, Jim sugirió que escucháramos The Dark Side of the Moon de principio a fin, en silencio absoluto y a oscuras a fin de empaparnos mejor de su perspectiva y sumergirnos en su inquietante mundo. Así pues, escuchamos Breathe con los tonos de ultratumba de Dave Gilmour, On the Run, con sus sintetizadores fantasmagóricos y The Great Gig in the Sky, donde entra la voz femenina, una voz que grita desgarrada por el destino de todos nosotros al final de los tiempos. Permanecimos todos sentados en la oscuridad, sobrecogidos. Ni siquiera cuando acabó la cara A y alguien se acercó a la cadena de música para darle LAS COSAS PODRÍAN la vuelta al disco se rompió el silencio. Solo se oía el chasquido HABERSE TORCIDO HACE de una cerilla cuando Jim encenMUCHO TIEMPO. PODRÍA día pensativo otro cigarrillo que HABER ACABADO SIENDO probablemente le habrían comprado sus padres en el estanco. UN APASIONADO DE PINK Pasamos a la cara B, con Money FLOYD. LE PASÓ A MUCHA y su ritmo creado alrededor del GENTE QUE CONOZCO, PERO tintineo de unas monedas y la palanca de una caja registraNO LES CULPO POR ELLO. dora, luego el nebuloso Us and LO ENTIENDO PORQUE YO Them, que proclama con ternura ESTUVE A UN TRIS. PERO la unidad de todas las gentes (ricos y pobres, blancos y negros, CONSEGUÍ ESCAPAR. racionales e irracionales), Brain Damage, creciendo de forma imperiosa hacia el final, y de ahí al último tema, el emblemático Eclipse, con la música muriendo a nuestro alrededor en la lenta agonía de un final difuminado. En ese punto, mientras la aguja se levantaba otra vez del disco, Stephen Goodridge se permitió la licencia de dejar escapar un sonoro, vibrante y rotundo pedo. Unas tres horas más tarde dejamos de reírnos y nos fuimos a casa. En teoría, los álbumes de Pink Floyd no eran para expulsar gases mientras se escuchaban, así que ese momento nos aportó la emoción de la herejía, pero también trajo consigo la sensación de que un magnífico y glorioso sentido común había hecho acto de presencia en la habitación. Si tienes suerte, esas son las ocasiones en la vida en las que se pronuncia lo innombrable (aunque tal vez pronunciar no sea el verbo adecuado en este caso). Si no tienes suerte, acabas en 1994 celebrando el vigésimo quinto aniversario de The Dark Side of the Moon comprando la reedición en CD, siguiéndole la pista a los álbumes en solitario de Roger Waters y tal vez haciendo cola para comprar entradas a 35 libras para ver a Pink Floyd en Earl’s Court. Nosotros tuvimos suerte. Apostaría lo que fuera a que nadie de los que estábamos en esa habitación aquella noche se ha molestado en volver a escuchar The Dark Side of the Moon. Por cierto, hace tiempo que no sé nada de Jim, pero creo que ahora es contable.

> Lost In Music. Una Odisea Pop > de Giles Smith > Traducción de Silvia Guiu > Contra, 2013 > Formato: 15 x 22 cm > 312 págs. > Precio: $ 770



PORTAFOLIO

Santiago Paulós

Nació en San José y reside actualmente en Escocia, donde cursa una maestría en Bellas Artes y se prepara para una exposición colectiva que inaugura el 25 de mayo en la Talbot Rice Gallery. Allí presentará trabajos que investigan la condición dual de la pintu-

ra como “ilusión y materialidad”. Cuando se le pregunta “¿qué tiene que tener un proyecto tuyo para que te resulte satisfactorio?”, Paulós responde: “Un desafío, que por lo general es intentar hacer algo que nunca haya hecho antes”.

Nombre: Santiago Paulós Lugar de nacimiento: San José de Mayo, Uruguay Lugar de residencia: Edimburgo, Reino Unido Edad: 32 Formación: Diseño Gráfico, Universidad ORT, Uruguay; Cátedra Francisco de Goya, Universidad Complutense de Madrid, España Tres highlights de tu carrera: Exposición en la feria Art en Capital, Grand Palais, París (2012); Residencia en Altos de Chavón, República Dominicana (2009); Beca Fundación Antonio Gala, España (2007) Actualmente: “Cursando un MFA en la Universidad de Edimburgo y preparando una muestra para la Talbot Rice Gallery en la misma ciudad” ¿Cómo definirías la selección que elegiste para publicar en Portafolio? Es parte de una serie de trabajos que exploran la idea de contención de la naturaleza o cómo percibimos

la naturaleza a través de objetos humanos, como por ejemplo una valla de madera o un entretejido de metal. La mayoría son obras en acrílico u óleo sobre tela y corresponden a mi primer semestre de maestría en Edimburgo. ¿Cuál es el mejor consejo que recibiste cuando comenzaste tu carrera? Al principio no recibí muchos consejos. ¿Estudiar pintura? Todo el mundo me decía que estaba un poco loco. La excepción fue mi familia, ellos siempre entendieron lo que me apasionaba y en ese aspecto su consejo fue “hacé lo que te haga feliz”. ¿Cuál es tu rincón favorito de Edimburgo? Un parque que queda cerca de casa, The Meadows. ¿Qué le falta a tu barrio? Creo que nada, pero lo que le falta a mi edificio es un ascensor.


Fotos EMMA POTTERILL

“Hace 600 años si uno quería hacer algo relacionado al arte se daba por descontado que era pintura o escultura. Hoy, fotografía, performance, video, conceptualismo, o todos los híbridos que nos podamos imaginar son también una opción. Elegir la pintura es partir desde una afirmación. ¿Qué significa ser pintor hoy en día? Pienso que cualquier persona que se inicia en esta disciplina debería formularse esa pregunta.”


3

2

ESTRELLADAS Las hacemos bajar del cielo y con ellas nos adornamos escotes, peinados, nos las prendemos en la ropa. ¡A brillar!

50's HATS La mejor manera de protegerse del frío (y del aburrimiento). Muchas flores en tu cabeza.

4

LA NUEVA BUFANDA Es de zorro y es de color fuerte, la pieza que renueva tu street style por excelencia, que combina con un vestido tubo o con un jean de lo más clásico. Las it-girls de las capitales europeas ya la han adoptado. Vos, ¿te animás?

1

A PURO FLECO El estilo far west con un toque metropolitano. Los flecos nos dan ese paso de danza, ese movimiento más... ¡los adoramos!

5

MIX&MATCH Anímense a mezclar floreados y escoceses, estampados diferentes, y salgan a pasear derrochando fascinación y buen gusto por doquier.

6

TIM WALKER FOR VOGUE Fotógrafo de moda, poeta de la imagen, muestra en Londres una retrospectiva de sus trabajos para la revista Vogue. Si pasan por la capital británica, no se la pierdan.

7 9 84 Mayo 2015

10

PASOS FELINOS Un minúsculo detalle y un enorme glamour. El animal print es un must que no puede faltar en tu ropero este otoño.

LAS DIEZ DE CLAUDIA

COLOURFUL Al frío lo vamos a llenar de color y vamos a llenar de alegría nuestras calles, oficinas y fiestas. Como manda Valentino.

TRENZADAS Más que una cartera, un objeto de culto: carteras de cuero trenzado de Bottega Veneta. Si es verde, mejor.

8

VENEZIA Para aplaudir la Global Myopia del uruguayo Marco Maggi hay que ir a Venecia. La edición 56 de la biennale d’arte contemporanea nos recibe con un pabellón oriental totalmente renovado y un artista miope, ¡pero excepcional!

CLAUDIA PIAZZA CIDONIO Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.


VERSUS

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para ESTUDIO ADELA CASACUBERTA

Zapatos en lizard y strass, de René Caovilla

PRINCESS VS. DIVA CON EL LANZAMIENTO EUROPEO DE LA REMAKE DE LA CENICIENTA TODAS QUEREMOS QUE, ANTES DE LA PRÓXIMA FIESTA, NUESTRA HADA MADRINA NOS TRANSFORME EN UNA VERDADERA PRINCESA. TAMBIÉN HAY CHICAS MÁS REBELDES QUE ADORAN TRANSFORMARSE EN UNA DIVA, UN POCO SNOB Y HASTA CON UN DEJO AGRESIVO, SEXIES Y AVASALLADORAS. ¿CUÁL ELEGIRÁS PERSONIFICAR VOS?

Sandalias de raso y plexiglas de Charlotte Olympia

Clutch oro y piedras, de Dolce&Gabbana

PRINCESS Como anunciaron Giambattista Valli y Dolce&Gabbana el verano pasado, las amplias faldas con crinolina o miriñaque, los bordados principescos, los tules bordados, las aplicaciones de marabú y los looks de reinas y princesas de cuentos de hadas son protagonistas. El toque final lo dio Karl Lagerfeld, que convirtió a Cara Delevingne en Sissi y a Pharrell Williams en un improbable príncipe Francisco José de Austria. Las fashionistas enloquecieron y la tendencia está ahí, solo para las valientes que se animen a vestirse de princesas en una epoca sin carruajes ni lacayos... ¿a buscar el príncipe azul? 1 Tiara en plata y circonias, de Zara 2 Vestido en tul brodée con plumas de marabú aplicadas en el ruedo, de Marchesa 3 3 Anillo con amatista y circonias, de Christian Dior Joaillerie DIVA Con un look a la Sophia Loren o Maria Callas, las divas 2015 no tienen vergüenza ninguna y, con una personalidad avasallante, hacen lo que quieren en cuanto a vestimenta y accesorios. El rojo encendido, los animal print, el negro y las combinaciones descombinadas y audaces son sus armas de fuego contra un público que tendrá que aceptar perder algunas batallas si quiere ganar la guerra. Las divas se vienen con todo. Louis Vuitton, Lanvin, Loewe y el antes discreto y tímido Armani nos quieren divas este invierno. ¿Habrá que seguir esta tendencia? De ustedes es la elección. 1 Lentes de sol Ray-Ban Wayfarer 2 Pollera de satén Valentino, camisa de Roberto Cavalli 3 Clutch oro y piedras, de Dolce&Gabbana

85 Mayo 2015

Anillo con amatista y circonias, de Christian Dior Joaillerie


“Efecto Pedal se trata de generar energía dando pedal. La música de hoy fue alimentada 100% con el poder físico del ser humano. ¡Hasta llegar a 100 bicis y organizar un festival no paramos!” Martín Gaviglio, 32

VERSIÓN CORTA COLGADO

“El sistema de bicicletas públicas está funcionando fantástico, no hay vandalismo, se puede usar con la tarjeta STM” Claudia Martínez, 44

“Somos de la Asociación Uruguaya de BMX y armamos unas rampas desmontables para andar en bici y skate” Huguiano García, 29

Día Internacional de la Bicicleta

“Masa Crítica es una organización de personas con un vínculo muy particular con la bici. Nos juntamos a pasear el segundo domingo de cada mes y las noches de luna llena” Valentina Surkov, 30

“Tengo un taller de restauración y mecánica de bicicletas antiguas por el Prado. Respeto tanto una bicicleta antigua restaurada como una oxidada que muestra el paso del tiempo” Carlitos Yapor, 25

Texto y fotos ANTONELLA MOLTINI

> Dónde: Parque Batlle > Cuándo: domingo 19 de abril > Cómo: sobre ruedas movidas por tu propio esfuerzo

Andar en bici libera endorfinas, ahorra millones y ¡tonifica nuestros glúteos! En los festejos por su día internacional, obviamente, encontramos a mucha gente en bicicleta, pero también en skate y con patines. Los activistas de las dos ruedas son así, no discriminan a nadie. Como estamos en Uruguay y es abril, el perfume de flores canábicas flotó en el parque durante toda la tarde. No faltaron los stands institucionales, recitales de música y hasta un minimuseo con bicicletas antiguas.

“Vivo con una uruguaya, ella baila a veces acá y me interesa aprender un poco más de la cultura local. Me gusta el tango, ¡pero ni idea de cómo bailar!” Lena Langschied, 20

“El tango me levanta, me hace conectar con personas y sentirme vivo. Es una forma de comunicación universal” Jândi Caetano, 44

“El TUBI es un plan de transporte sustentable de la provincia de San Luis, Argentina. Mediante donaciones a estudiantes y construcción de ciclovías logramos que muchas personas lo utilicen” Anahí Viteri, 29 “Esta milonga es única porque es la que tiene más variedad de gente, es la más desestructurada, incluimos todos los espectros del tango. También damos clases con profesores invitados” Sebastián Bartaburu, 42

“En Liberá tu Bici arreglamos bicicletas rotas donadas y las entregamos a quienes las usan como medio de transporte y no tienen dinero para comprar una, también enseñamos a repararlas” Pablo Albarenga, 25

“Vivo en Maldonado y la bicicleta es mi medio de transporte. Cuando vengo a Montevideo la despacho en el ómnibus, así cuando llego acá me sigo moviendo en bici” Gabo Rousserie, 26

“La plaza es hermosa, bailar al aire libre es lo mejor. El único problema es que los baños públicos cierran a las 9 y la milonga termina a las 12. Necesitamos solucionar ese tema” Mainumbí Sosa, 53

Milonga Callejera > Dónde: Plaza Líber Seregni > Cuándo: miércoles 15 de abril > Cómo: desde el alma, sintiendo el tango

Mientras dure el clima cálido, los miércoles suena el tango en la plaza. El DJ con su laptop tira los temas y la gente baila. En un ambiente súper relajado y ameno se arman parejas de señores con señoras, señoras con señoras y señores con señores. Lo único que importa es bailar, y bailar bien. Para los primerizos, más temprano hay clases gratis, porque cuanta más gente sepa, mejor. La milonga ya es un éxito y los asiduos cuentan los días de frío hasta su retorno en la primavera.

86 Mayo 2015

“La idea es que la gente encuentre el tango de casualidad en un espacio público. Que no sea un requisito ir a un lugar cerrado para aprender bailar” Aníbal Domínguez, 32

“Siempre vengo a esta plaza a jugar y me gusta ver cómo bailan tango. Cuando sea más grande voy a aprender” Valentina Verón, 7

“Somos unas 10 personas que hace cuatro años organizamos la milonga. Entre todos juntamos plata para el piso de baile y el equipo de audio” Javier Tango, 55

“Surgió de forma espontánea, al principio eran unos amigos que venían a bailar esporádicamente con un huevito y ahora somos un grupo organizado y autogestionado” Ana Rodríguez, 42



ADELANTOS DE TEMPORADA

1 > Chaleco piel / US$ 1,265

TODO NUEVO DE NUEVO

ESTA TEMPORADA CONVIVEN EL GRUNGE, EL PUNK, EL TRAJE MASCULINO OVERSIZE, LA LADY ESTILO TWIGGY Y LA BOHEMIA DE LOS AÑOS 70. EL “SPORTY” SE INCLUYE EN TODO. CON SACOS DE PIEL SINTÉTICA, CAPAS O PONCHOS, PARA ABRIGARSE, ESTE AÑO HABRÁ LANA, PELO Y FLECOS. LA NOCHE SERÁ DE LOS MAXI VESTIDOS CON TRANSPARENCIAS Y BORDADOS. LOS CROP-TOP SIGUEN, A PESAR DEL FRÍO Y DE TODO LO DEMÁS. LAS CAMISAS ESTÁN PRESENTES EN CUALQUIERA DE SUS VERSIONES. LOS LOGOS SE INSTALAN EN LOS SWEATERS, Y EL YA CLÁSICO ANIMAL PRINT SE CUELA EN TODO EL ARMARIO.

MAGMA

> Vestido negro bordado / $ 23,575

Inspirada en el “indios contra vaqueros” del Lejano Oeste, los flecos, bordados y estampados étnicos conviven en la colección sin perder sofisticación. Marcas norteamericanas como Free People, Gypsy y Wildfox conviven con las más clásicas europeas como Missoni, American Retro o Paolo Casalini. La ropa de cama sube a las pasarelas; las mantas a cuadros o con prints étnicos pasan a formar la indumentaria, como abrigo de calle. El rojo lidera el nuevo cambio de armario y el vestido es la prenda más proclive a bañarse de ese tono. La colección se completa con abrigos, faldas, tops, pantalones, eso sí, siempre en total look.

> Botas de cuero negro / $ 10,660

> Saco corto de piel combinada / $ 22,620

Producción y estilismo: Paula Moore Fotos: Punchi Barriola > Botitas bajas combinadas / $ 7,670 88 Mayo 2015

> Sombrero de fieltro / $ 4,030


> Saco oversize (a cuadros azul y naranja) / $ 11,700

> Campera bomber negra brillante / $ 2,370

LEMON > Remera de crepe de seda con motivos geometricos / $ 5,428

Los neutros –negro, crudo, grises y camel– dejan de ser “no color” para ser los protagonistas en looks relajados y cómodos. Prendas oversized, livianas y tejidos de punto gruesos se mezclan con pantalones y camisas sastreras en géneros ricos y suaves, generando outfits andróginos. Los must: ruanas, poleras y pantalón relaxed suit. La gran obsesión: poncho, camisa boyfriend scotch, palazzo y sweaters de maxipunto texturados. Líneas simples y colores claros definen una línea más femenina que combina prendas de corte casual en algodón con blazers, abrigos de lana y camisas planas. El espiritu rockero vuelve y se representa en su versión sport-luxe: cueros, encajes, tejidos translúcidos y gasas se complementan con remeras deportivas, bombers y piyamas.

2

> Pantalon palazzo de seda / $ 4,732

> Mono de seda estampada / $ 1,970

> Pollera simil cuero verde / $ 1,370

> Conjunto de gasa de seda bordada camisa / $ 7,540

> Montgomery de franela gris / $ 2,970

> Pantalon idem / $ 8,190

> Pantalón animal print / $ 1,890

Elementos perfectos para adoptar el estilo Boyish, o sea: vestirse como un chico. Abrigos de inspiración masculina pero que mutan a muy femeninos al mezclarlos con faldas de cuero o pantalones con estampados de tigresa.

89 Mayo 2015

BOYISH


> Camisa a cuadros combinada bicolor > Remera blanca con dibujo > Jeans bordeaux

Botitas LEVI’S

3

El estilo cowboy es muy rico: aporta con sus flecos, sus bordados onda vaquero y sus botas tejanas. Revisitadas en estilo lowboots, estas preciosas van bien con cualquier falda y también con pantalón.

> Sombrero de cuero crudo

> Botitas cowboy cortas / $ 4,990

BLACK & LIBERY Propone un invierno con mucho abrigo, una silueta oversize y colores plenos. Una paleta compuesta por el gris, el canela, el verde, el blanco y el más que amado negro de la marca, con acentos de fucsia y marsala. También están presentes el tartán –también un clásico del inviernos Black & Liberty– la piel (sintética) y el tejido de punto. Aspira a una mujer con identidad, que sigue sus ideas y no pasa inadvertida.

> Falda lápiz (color mostaza)

4 GAP

90 Mayo 2015

Piezas atemporales para poder mezclarlos de esa manera que nos hace únicos. Con prendas súper cómodas, de excelente corte y materiales, la colección “Vestite normal” invita a combinar colores fuertes, bien en la paleta de este invierno, con clásicos. Rojos, beiges, grises, azules, toda la colección es combinable entre sí para encontrar nuestro estilo. El normcore de Gap ofrece buenas hechuras en los infaltables básicos: camisas blancas de corte impecable, sweaters de tejido suave y abrigos de esos clásicos que no pasan de moda. Piezas atemporales como los jeans vienen con un touch de estampados revisitados: leopardo, cuadros coloridos o alpino. Para reconocerse en cualquier conjunto.

> Polera de lana roja/ $ 2,050

> Campera de lana beige / $ 3,050 > Jean skinny beige con animal print / $ 1,650


> Botitas cortas de cuero crudo y plataforma de madera / $ 4,900

ADELANTOS DE TEMPORADA

5

VDAMIANI Una marca nacional que oscila entre el romanticismo y el rock and roll se propone enaltecer a la mujer contemporánea a través de prendas y zapatos exclusivos. Sus diseños juegan con el brillo metálico mezclado con materiales delicados y texturas de diferentes orígenes, procurando proponer moda sin perder sofisticación. Cada prenda atraviesa un proceso controlado que pone atención en los detalles y terminaciones, sea de vestidos de fiesta, calzados, jeans, tapados o carteras. > Sueter beige con rayas marrones y kaki / $ 2,900

6 > Saco oversize de franela rosa / $ 4,700 > T-shirt con mensaje / $ 990

> Zapatos con inspiracion tejana / $ 3,800

> Polera sin mangas tejida en lana amarilla / $ 3,990

> Trench largo a cuadros / $ 5,100 > Polera corta / $ 990 > Calza combinada en cuero y lycra / $ 1,390

Una marca uruguaya muy profesional, con diseños súper atractivos y comunicación inteligente que suele inaugurar sus colecciones con desfiles de bandas sonoras gloriosas. Su nueva colección, Tiempo, se inspira en las formas en que las diversas personas atraviesan el transcurrir. Sus prendas están elaboradas con materiales nobles como la lana 100% merino, el cuero, el algodón y el paño de lana. Predominan el azul, bordeaux, crudo o blanco y negro, con acentos de amarillo y rojo. Fuerte presencia de estampas emblemáticas, como los motivos escoceses y rayados.

91 Mayo 2015

ROTUNDA


8

7

LEVI'S > Zapatillas de gamuza negras y violetas /$ 2,490

> Buzo gris con logo/ $ 1,590

> Pantalón slim elastizado rojo /$ 1,490

ADIDAS

Modelos como el 501, la campera Trucker y la camisa Western forman parte de la iconografía de los últimos 140 años, y desde Levi's se trabaja para mantener el espíritu pionero. El modelo del año es, sin ninguna duda, el 501® CT. Customizado y ajustado, el mismo jean de siempre con un twist contemporáneo inspirado en los deseos de los usuarios. El destaque en novedades lo llevan las Skinny y Leggins High Rise para mujeres, y el 510 o 511 para hombres. Las estampas son simples y la paleta incluye blanco y negro con grises y azules. En las remeras se enfatizan los procesos de gastado, sobreteñido y devoré. También son protagonistas los bordados en camisas y buzos, y los procesos de engomado.

La marca de las tres rayas trae novedades a todo nivel. En lo que se refiere al universo femenino, la colaboración de Stella McCartney continúa siendo una inyección de color, diversión y frescura. Además, crece la colección de tops, shorts y calzas, y por lo tanto, las posibilidades de combinaciones y comodidad. En otro orden, la innovación tecnológica en la indumentaria sigue al firme en la línea Climachill –prendas que incluyen puntos de aluminio y fibras de titanio para mantener el control de la temperatura corporal–. Las estrellas de la temporada son los Superstar, en nuevos colores, diseños y texturas, que celebran el 40° aniversario de un calzado icono de los 70s. La exitosa silueta del ZX Flux continúa cosechando adeptos con la colaboración de los astros de la música Rita Ora y Pharrell Williams.

92 Mayo 2015

> Remera negra con logo/$ 990

> Buzo violeta con capucha y tiras de colores/ $ 1,690

> Pantalón de gabardina forrado / $ 3,290


ADELANTOS DE TEMPORADA

9 > Chaleco en denim / $ 3,990

> Campera abotonada verde / $ 2,890

BROOKSFIELD Una combinación perfecta entre el estilo británico y la originalidad del diseño italiano. Brooksfield siempre es una invitación al universo de la indumentaria atemporal, donde los detalles sutiles toman relevancia. La marca está inspirada en las prendas tipo college, así como en los deportes de elite como los náuticos, el golf y el rugby. Para esta temporada trae camperas de diferentes estilos, entre las que sobresale el montgomery de paño y la campera de pluma ultraliviana. No faltan las camisas –un clásico de la marca– y el uso de fibras nobles como el algodón y la lana en los buzos y sweaters. Los colores principales de la colección son los verdes, rojos y marinos. Como siempre, hay jeans, pantalones chinos, remeras y t-shirts; los básicos atemporales con los que es posible lucir elegante, sobrios y diferenciados.

> Sueter de algodón con cierre azul / $ 2,190

> Camisa de algodón a cuadros / $ 1,890

> Saco de traje en denim / $ 4,390

> Remera con nube / $ 1,390

> Pantalón chino bordeaux / $ 2,190

> Pantalón chino verde / $ 2,190

93 Mayo 2015

> Remera mangas largas con mensaje / $ 990


BLANCO Y NEGRO Blanco y negro se combinan estampados o tejidos, en motivos grandes y chicos. Geométricos, folks étnicos y alpinos el efecto Op Art está en sweaters, sacos y polleras. Para combinar con colores lisos.

10 > Camisa a cuadros blanca y negra / $ 2,490

> Campera de gamuza con tachas / $ 5,900

>Remera de red-redecilla / $ 2,574. MAGMA

> Enterito de jean / $ 2,890

PASTICHE

94 Mayo 2015

>Calzas con estampa de cebra / $ 850. ADIDAS

La convivencia de opuestos define y da sentido a las colecciones de Pastiche: rasgos definidos y líneas sutiles, personalidad rockera y siluetas femeninas transitan del día a la noche en un camino de utilidad simultánea. Los detalles contundentes actualizan el conjunto de básicos, que son reformulados para su inclusión natural en un perchero heterogéneo y versátil. Disfrutando del trabajo en cuero y jean, esta colección tiene aires setenteros, con inspiración rockera, predominan los colores bordeaux, mostaza, negro y azul en sus variantes. Destacan prendas con tachas y bordados, y el pantalón oxford como pieza infaltable.

> Pantalón oxford de terciopelo negro con lazo dorado / $ 2,200

> Zapatos abotinados de charol / $ 4,500.


11 PERFECTO

ADELANTOS DE TEMPORADA

PRÜNE La colección Uptown chic fue creada pensando en una mujer multifacética, activa y sofisticada a la que le va bien el sport deluxe; una dama de la modernidad y el desenfado, con espíritu libre. Las carteras vienen con una línea simple y clásica pero se convierten en objetos de lujo por sus cueros de alto brillo y los charoles con efecto. Para calzar, los stilettos en charol acordonados al tobillo son imprescindibles para un look ultra sexy, pero también están los abotinados sobre bases de madera y suela ruta, o los pesados borcegos de inspiración militar –con detalles de cadenas o patinados en cueros brush off–. Los abrigos vienen largos y de líneas simples, los shearlings en colores pastel o absolut black, o los clásicos trench en nude, o hasta las bikers en cueros graneados metalizados.

Botitas militares Combinadas con vestidos o polleras, estos borceguies llevan la femineidad a su terreno con un toque power. En estilo vintage de cuero, de charol de colores, con o sin hebilla, todas están permitidas.

Campera aviadora en cuero bordeaux, uno de los colores top de 2015. En versión mini –cortita–, o XL, este clásico rockea cualquier vestidito demasiado sexy.

> Borceguies de charol bordeaux / $ 6,490

> Cartera de piel con estampado de cebra y flecos / $ 4,590

> Panchas de gamuza bordeaux / $ 3,790

> Borceguies grises de cuero matelassée / $ 6,290

> Cartera bandolera de cuero gris / $ 4,690

> Sobre negro combinado en charol y piel / $ 2,490

> Stilettos animal print / $ 4,890

> Mocasines con flecos y tachas / $ 4,790

95 Mayo 2015

> Perfecto- campera de cuero bordeaux / $ 7,990


ADELANTOS DE TEMPORADA

12

LANNOT Lannot nos da un paseo por las tendencias. No faltan las combinaciones de materiales, los colores, los mocasines y los abotinados. Las panchas siguen y se cubren de animal print o de terminaciones acarameladas. Las botitas cortas, fáciles de combinar, pueden tomar un camino rock and roll o uno mas clásico.

> Ruana de lana / $ 1,690

MANOS DEL URUGUAY

> Botitas cordonadas beiges / $ 3,000

13

Cada colección de Manos parte del uso de la pura lana uruguaya y de técnicas artesanales ancestrales tales como el tejido de punto y el telar manual. La estética de la marca está profundamente ligada a la identidad nacional. Para la nueva colección, retoma y redefine piezas icónicas del folclore como el poncho, la ruana, las guardas y los motivos autóctonos; elementos que siempre estuvieron en las colecciones de Manos, pero que este año cobran protagonismo. En un contexto mundial donde lo artesanal se convirtió en un auténtico lujo, Manos del Uruguay apuesta no solo a defender este modo de trabajo, sino a nutrirlo, conciente de que representa un estandarte cultural y un sistema productivo de alto valor.

> Mocasines combinados verdes, amarillos y blancos / $ 3,900

> Cardigan tejido de lana color carne / $ 4690

> Panchas animal print / $ 3,000

> Vestido tejido blanco y negro / $ 1,790 96 Mayo 2015

> Saco de lana tejido a rombos / $ 4,290 > Lowboots con elastico / $ 4,150


HIT

La prenda y el tono

> Sweater Jollie / $ 5,690

> Poncho tejido a guardas

> Vestido Sukie / $ 4,590

> Pulsera Valen / $ 950

> Bomber ginger / $ 10,800

> Falda Verona Ilkay / $ 7,500

RAPSODIA

> Collar Bipasha / $ 990

El encuentro perfecto entre Oriente y Occidente es el mix que caracteriza a la marca. Los bordados ancestrales de maharajás y emperatrices orientales se unen a tipologías contemporáneas: bomber jackets, jeans batik, leather pants metalizados, con un detalle artesanal en cada prenda. El modern boho se da en maxivestidos con capelinas, chaquetas muy bordadas y botinetas con taco alto. El estilo sporty blue presenta bombers de terciopelo, botas de caña alta caladas y tops translúcidos, mientras que el rock 70s trae chaquetas con flecos, cuero y blusas estilo gypsy. Denim con sneakers para el día, vestidos charleston, de pailletes y spencers para la noche. Bohemia, glamour y libertad en versión deluxe.

> Falda birds / $U 4,190

POLLERA MAXI La maxifalda es una de las piezas que brillan en el invierno, en el estilo bohemio chic de Jane Birkin, súper femenina. En tela ligera como la seda, bordada, estampada o lisa sirve para salir de noche o para relajar el fin de semana.

97 Mayo 2015

14

ROJO En cualquiera de sus intensidades, el rojo vermellón intenso, profundo carmín o súper flashy más anaranjado, se puede usar en total look o un toque con una sola prenda.


> Buzo gris con inscripcion

>Polera xxl melange gris y verde

15

ANA LIVNI Ana Livni es una grifa que jamás podría definir una sola temporada. Su afección a la slow fashion, la moda lenta, revaloriza la producción local, la reutilización de una prenda en varios sentidos y la concepción de piezas sustentables desde su diseño hasta el fin de su uso. En esta edición de la colección 2015, la inspiración es el lenguaje abstracto. La dupla Livni Escuder parte de formas geométricas simples trabajándolas para transformarlas en sofisticadas. Crea con colores primarios, matizados a través de gestos únicos e irrepetibles. Se distinguen siluetas puras y equilibradas sobre texturas de lana y seda.

16

> Maxifalda de seda estampada

> Saco corto de terciopelo negro / $ 4,900

> Camisa de seda a lunares balncos y negros / $ 2,590

> Camisa negra de seda con motivos blancos

LAS PEPAS

98 Mayo 2015

Siguiendo una línea general de buena onda y diversión, Las pepas abre la temporada con una propuesta vanguardista y desestructurada, inspirada en lo retro, con toques sporty chic. Prendas donde lo urbano se combina con lo casual sin perder un ápice de elegancia. Los abrigos vienen por el lado de las chaquetas de cuero, las camperas metalaseadas y los tapados largos sellados con estampas originales de tonos neutros y sobrios con predominio de la textura. No faltan los encajes, bordados, telas escocesas y flecos.

> Pollera-pantalon xxl / $ 2,900

> Pollera negra con bordados blancos / $ 4,900

> Buzo bordeaux con flores azules / $ 1,790


ADELANTOS DE TEMPORADA

17 CLARKS Con la consigna “style your life”, esta marca uruguaya fuertemente inspirada en el flair inglés, juega una apuesta urbana, audaz, espontánea, fresca y actual y propone una colección para mujeres jóvenes con emociones intensas. Además de prendas con énfasis en el diseño, Thomas Trent presenta una línea de calzado variada y siempre cómoda, así como accesorios que abarcan desde bijouterie hasta carteras, billeteras, monederos, cintos, guantes, bufandas y gorros.

> Buzo blanco y negro / $ 1,090

THOMAS TRENT

> Botitas de gamuza con gotas de pintura blanca / $ 3,890

La consigna es lo retro, también el estilo vintage americano, mezclado con el Oeste, y el clásico estilo motoquero. El color es clave con una paleta de marrones, grises, azules y tonos tierra del otoño, que se complementan con toques de rojo y verde. Grabados populares, texturas tweed y bordados dan un toque artesanal que contrasta con los brillos, logrando una mezcla de opulencia y extravagancia –que abarca el capitoneado, la piel de oveja, las correas y hebillas– con los detalles finales como las puntadas, que mantienen ese estilo casi artesanal. Para salir o para todos los días.

18

> Abotinado con taco / $ 4,490

> Buzo gris calado con flores / $ 1.190

> Mocasines con tacos y flecos negros / $ 4,490

> Abotinados chatos de cuero verde / $ 3,990

> Abotinados metalizados plateados / $ 3,690

> Sueter de algodon rosa fluo / $ 1,290

> Pantalon cigarette blanco y negro / $ 1,090

99 Mayo 2015

> Lowboots de cuero negro con taco ancho / $ 4,990



101 Mayo 2015

La secci贸n de mascotas de BLa y

ANIMALPRINT

presenta:

GALA & XIMENA


102 Mayo 2015

Fotos KARIN TOPOLANSKI

ANIMAL PRINT


GALA Y XIMENA

EL VÍNCULO ENTRE GALA Y XIMENA TORRES ES TAN FUERTE QUE VAN JUNTAS A TRABAJAR A LA DULCERÍA, DONDE CLIENTES Y VECINOS YA LA CONOCEN Y LOS NIÑOS PIDEN PARA SACARSE FOTOS CON ELLA. PARA LA COCINERA, SU BÓXER NO ES UNA MASCOTA SINO UN INTEGRANTE MÁS DE LA FAMILIA ¿Cómo llegó Gala a tu vida? Fue justo en un momento difícil para mí, o al menos especial. Estaba saliendo de los 18 años, viendo qué hacía de la vida, medio confundida, y ahí llegó Gala. Realmente ofició como “canino terapia”. Estudiaba Bellas Artes, de ahí viene su nombre, de la musa de Dalí. El impulsor de que viniera fue mi papá. Él la fue a ver a un lugar, en una calle reperdida, y me dijo “pasá por tal dirección, si te gusta la traemos a casa”. Un domingo nos levantamos y con mi hermana y mi cuñado fuimos a buscarla. A todo esto, mi mamá decía “no, es mentira, es un chiste, ¿en serio van a ir a buscar a un perro?” Yo le decía que sí, que se viene Gala. Ya sabía que le iba a poner así. ¿Siempre fuiste bichera? Siempre, y dentro de los animales los que más me gustan son los perros. Perro que veo en la calle, perro que tengo que abrazar o mimar o algo. Vivo en apartamento, pero me gustaría vivir en una casa para poder adoptar perros. Desde que Gala me rescató de un momento difícil y después de conocer lo que producen en la vida diaria, soy una convencida de que la compañía del perro muchas veces supera a la compañía de un ser humano. No es que no me gusten las personas, me gustan mucho las personas, las relaciones, los vínculos, pero a veces la relación con el perro es insuperable frente a algunas relaciones con personas. Sin duda. ¿Qué otros perros tuviste? Candy, una shih tzu. Era chiquita, nació el día que asumió Sanguinetti, en el 85. Estuvo con nosotros toda su vida, hasta que se murió. Fue la típica muerte de perro, que tenés que ponerlos a dormir, con toda la familia abrazada en ese momento, viviéndolo juntos. Siempre la sentimos como un integrante más de la familia. Imaginate lo que sería Candy, que terminó estudiando medicina con mi hermana. Los ocho años que estuvo estudiando, ella se los pasó sentada al lado. Se recibió Rosana y se recibió Candy (risas).

que tenía cinco meses. Estaba todo el tema de “¿qué hacemos con el perro?”. Nos mandaron el trapito con el que dormía Mateo, desde Chile. Se lo dimos a Gala, enseguida lo olió y se lo llevó a la cucha. El instinto animal le dijo que era algo, durmió un mes con eso. El día que llegó Mateo, lo olió y era como que lo conocía de toda la vida. Ahí estaba el niño en su asiento, y la cucha de Gala al lado, se criaban juntos. Esas cosas de los animales son las que te emocionan, porque son realmente instintivas y no pasan por ningún tipo de razón. Son las cosas que me llevan a tener ese vínculo que tengo con Gala, una relación totalmente pura, sin nada que interfiera. ¿Y con la música de Fabián [Max Capote] cómo se lleva? Se lleva bárbaro. Somos muy de escuchar vinilos mientras cenamos y a ella le encanta ser parte, pero sabe respetar el momento. Está ahí pero no te pide comida, está compartiendo. Es súper educada. ¿Quién manda en la casa, ella o ustedes? Nosotros. A la cama no sube. Hace como el amague, pero la freno al toque. En mi casa está diferenciado quién es quién. Si no se me va todo de mambo. ¿Tiene alguna maña? Sí, para comer. Como si fuera la perra de una cocinera; no come cualquier cosa. Le pongo pastillas, pero tienen que tener algún gustito especial. El gustito puede ser queso rallado, aceite de oliva o de girasol. Si no, no come (risas). Otra maña es que le gusta comer con alguien al lado. Entones le doy la comida, come ella y después cenamos nosotros. Cuando terminaste te mira y se va a dormir. Como que ya compartió la sobremesa y ella misma se va a dormir sola; no hay que mandarla a la cucha.

Es noble... Para que tengas idea de lo que es su personalidad: mi hermana vive en Chile. Cuando tuvo su primer hijo, iba a venir por primera vez a Montevideo con el bebé,

103 Mayo 2015

¿Y Gala cómo se porta? ¿Llegás y está todo dado vuelta? No. Cero. Recuerdo muy bien los primeros seis meses de ella en casa y todo el trabajo que me llevó criarla y adaptarla a nuestra vida. Ahora el placer de que Gala sea así es doble. Nos lo tomamos recontra en serio, no fue eso de que a veces en las casas dejan una mascota y bueno, que se críen, no. Fue súper criada. Nunca la llevamos a un entrenador personal, siempre nosotros, pero leyendo libros sobre la raza, averiguando acerca de la personalidad. Es un placer.


ANIMAL PRINT

CONSULTORIO

¿Convivir con mascotas tiene beneficios? Por Pablo Ruso Sehabiaga*

Montevideo Pet Friendly #2

CASITANNO En el bar Casitanno, en la esquina de Maldonado y Pablo de María, además de capos del chivito gourmet son pioneros en locales buena onda con las mascotas. “Todo arrancó pensado para los perros que están en la calle, el perro que saca el vecino”, cuenta Mauricio Reyno, su dueño. “Se nos ocurrió ponerles un tachito con agua afuera para que pasaran, tomaran un poco de agua y, capaz, de paso el dueño se toma una cervecita”. El lugar se caracteriza no solo por servir uno de los chivitos más ricos de Montevideo, sino también por colocar en la puerta una pizarra en la que cada día se lee el lema “dog friendly”, que invita a los clientes a asistir acompañados de sus perros. “Por normativa no pueden

UN JUEGO DE GATOS

104 Mayo 2015

Todos tenemos derecho a divertirnos, también los gatos. La marca de alimentos Friskies de Purina puso a disposición de todos los amantes de los felinos una página web para descargar videojuegos especialmente diseñados para mascotas y que llevan títulos como Cat Fishing 2 o JitterBug. A través de estos juegos los gatos persiguen peces o insectos que se ven muy atractivos –o apetecibles– en la pantalla. La única condición necesaria es tener un smartphone o tablet para instalarlos y, claro, un gato que quiera jugar. > gamesforcats.com

entrar dentro del local, pero sí pueden estar en el deck que tenemos afuera”, señala Mauricio, quien aclara que la idea fue de su exsocio Julio Bengoa. “No salió de un viaje ni nada eso, solo del cariño que les tenemos a los perros”, aclara. Hoy son unos cuantos los que los visitan con su mejor amigo de cuatro patas, y a esta altura hay muchos que son habitués. “Nosotros lo único que pedimos es que, en lo posible, sean perros tranquilos y educados. Vienen de varias razas, sobre todo perros chicos. Por ahora no ha pasado que haya dos a la vez, así que no sabría decirte qué pasaría, pero en general todos se han portado bárbaro”. > Casitanno > Maldonado 2051 esq. Pablo de María

Muchos o la mayoría de los beneficios de convivir con mascotas son personales, varían con el estado emocional de los dueños y no son del todo medibles. Sin embargo, existen trabajos científicos que corroboran de alguna manera el sentir popular de los mascoteros. Uno de los indicadores de importancia para evaluar la salud cardiovascular es el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre. Estos índices son mejores en las personas que tienen una mascota que en aquellas que no la tienen. A su vez, estudios más avanzados demostraron que las personas que sufrieron alteraciones cardíacas graves y tienen una mayor sobrevida son aquellas que conviven con mascotas. Una mascota puede modificar en gran medida la rutina diaria, algo positivo para las personas sedentarias. El hecho de verse casi obligado a paseos diarios contribuye de forma indirecta a caminatas prolongadas, otorgando así ejercicios regulares. Otros estudios apuntan al papel que ejerce la mascota en mejorar –al menos en parte– la depresión. Según estos estudios, las personas ancianas que viven solas se sienten menos deprimidas y solas cuando conviven con un animal, y muestran además mayor interés en planificar su futuro en comparación con las que no tienen mascota. En el mismo orden, los pacientes con Alzhéimer –según las personas que están a cargo de ellos– muestran niveles menos agresivos cuando conviven con una mascota. También son el soporte de muchas interacciones sociales entre personas. Un perro o un gato contribuye en gran medida a contactos sociales positivos con personas que no forman el círculo más íntimo. Este aspecto, de hecho, ha sido cuantificado, demostrando que las personas que salen con su perro a la calle tienen más saludos, acercamientos y conversaciones que las que salen solas. En las personas con ciertos problemas de relacionamiento, la mascota es un gran facilitador social. Las mascotas por sí solas no previenen infartos, ni curan el Alzhéimer ni resuelven la vida de personas deprimidas, pero sí pueden contribuir de alguna forma a mejorar nuestra vida. * Doctor en Veterinaria, docente y columnista del programa Justicia Infinita



NIKE

Nike Training Club

CON EL FIN DE PRESENTAR LA APLICACIÓN N+TC, NIKE ORGANIZÓ UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EXCLUSIVA PARA MUJERES EN KIBÓN, Y TUVIMOS LA SUERTE DE SER PARTE DE LA EXPERIENCIA Por AGUSTINA ZUASNÁBAR

106 Mayo 2015

Éramos 60 mujeres muy diferentes, pero con un objetivo en común: todas habíamos aceptado el desafío N+TC, y lo íbamos a cumplir. Entre quienes participamos había figuras reconocidas, como Patricia Wolf, Andrea Vila, Déborah Rodríguez, y otras tantas deportistas. Al llegar a Kibón nos encontramos con el espacio convertido en un gran gimnasio, allí había un escenario, lockers con regalos para todas y un gran equipo de anfitriones que nos motivaron y asistieron durante todo el evento. De a poco el lugar se fue llenando. Me puse mis flamantes Nike Free 5.0, calzas y top especiales para training. Cuando la música de la DJ Micaela Sapín subió los

decibeles, nos acercamos prontas para dar todo de nosotras. Al momento de arrancar, nos sentíamos como un ejército de mujeres prontas para la acción, equipadas con nuestro nuevo outfit, en ese lugar increíble que invitaba a compartir cada detalle de la experiencia. Al igual que lo hace la aplicación N+TC iniciamos el warm up, siguiendo los pasos de tres entrenadoras argentinas que nos guiaban. Los smartphones, a un lado de la colchoneta, nos ayudaban a seguir compartiendo el momento. La intensidad y las repeticiones fueron aumentando y así crecía también el calor y la energía de las que estábamos ahí. Tal como decían nuestras re-


¿QUÉ ES N+TC?

La aplicación N+TC se puede descargar desde App Store para dispositivos iOS, o desde Google Play para dispositivos Android

107 Mayo 2015

meras con su mensaje motivador We sweat while you sleep, fuimos remando la sesión a puro sudor, pasando de hacer ejercicios localizados a bailar un hip hop coreografiado por Marina Ahumada. Los pasos se fueron poniendo cada vez más provocadores. La energía del lugar era cada vez más positiva y las carcajadas no paraban. Luego de la larga y placentera sesión, estiramos en ronda y recuperamos fuerzas con unos deliciosos jugos y bocaditos. Todos los detalles hicieron del evento una experiencia única e inolvidable gracias a la iniciativa de Nike, que una vez más se ocupó de las mujeres, rindiendo homenaje a la diosa griega de la victoria que le da su nombre. Pero lo mejor de todo es que el evento fue solo el principio de nuestro Training. Descargando la aplicación N+TC podemos seguir ejercitándonos con un personal trainer diseñado por Nike, con el que podemos fijarnos nuestro objetivo: "estilízate", "tonifícate", "fortalécete", "concéntrate". Cada uno de estos presenta una serie de ejercicios específicos según lo que buscamos en el entrenamiento. Desde la aplicación podemos fijarnos metas, animar a nuestros amigos, compartir publicaciones y así motivarnos en comunidad. Otro detalle de interés para usuarios de Nike+ es que al iniciar sesión con la nueva aplicación N+TC, el Nike Fuel se acumula automáticamente, y pasa así a integrar todos tus niveles de actividad. Con N+TC se acabaron las excusas. Ahora podemos entrenar en cualquier momento y en cualquier lugar, dirigidos por profesionales y alentados por nuestros amigos.

Nike+ Training Club (N+TC) es una aplicación para celulares desarrollada por Nike a nivel mundial que permite realizar un entrenamiento personal de fitness siguiendo una rutina de forma on line (como un profesor virtual). N+TC posee más de 100 rutinas de ejercicio para todo el cuerpo que pueden ser realizadas en cualquier momento y en cualquier lugar, ya sea en forma individual o como parte de un programa de entrenamiento hecho a medida. Con rutinas desarrolladas por entrenadores expertos de Nike Training Club y compuestas de ejercicios desarrollados cuidadosamente, N+TC se basa en un entrenamiento funcional, un tipo de entrenamiento enfocado en todo el cuerpo. Cada rutina puede realizarse en 15, 30 o 45 minutos, informando acerca de la cantidad aproximada de calorías quemadas y del NikeFuel (forma única de medir, a través de los dispositivos Nike+, los movimientos de todo el cuerpo en todo tipo de actividades) que se ganan.


LANZAMIENTOS

De la temporada FLOREALES, AMADERADAS, PARA EL DÍA O PARA LA NOCHE, ACÁ TE PRESENTAMOS UNA SELECCIÓN DE FRAGANCIAS QUE SE LANZAN PARA CELEBRAR A LAS MADRES

ROBERTO CAVALLI PARADISO Una fragancia floral amaderada llena de color, inspirada en el paisaje italiano. Para una mujer que entiende que el estilo y el glamour son una verdadera forma de vida.

UNITED DREAMS OPEN YOUR MIND La nueva fragrancia de United Colors of Benetton, una edición limitada que se une a la colección de perfumes United Dreams. Fresco y transparente vestido con la chispa y la juventud de los cítricos.

GIORGIO ARMANI SI INTENSE Una mujer que tiene el valor de decir SI a las grandes emociones y que en ella encuentra la fortaleza y el deseo. Una sensualidad moderna. De lujo extremo, esta fragancia contiene néctar de grosella negra y absoluto de vainilla.

KENZO AMOUR JEU D’AMOUR EDP Un floral delicioso, ideal para las mujeres que buscan un eau de parfum muy seductor con una estela floral de larga duración.

108 Mayo 2015


SALVATORE FERRAGAMO EMOZIONE Una fragancia clásica y a la vez moderna, que codifica el placer de las emociones y la plenitud de la vida. Combina los femeninos ramos de flores con una textura leñosa refinada y enriquecida con notas de chypre sensual y glamoroso.

109 Mayo 2015

GIVENCHY VERY IRRESISTIBLE MES ENVIES Givenchy creó una edición limitada Mes Envies Irrésistibles. Floral, romántico, una composición centrada en la rosa, la reina de las flores, símbolo de la belleza y del amor.

DOLCE & GABBANA DOLCE FLORAL DROPS Una esencia fresca y floral de excepcional belleza. El Eau de Toilette está inspirado en las notas de Dolce Eau de Parfum, mantenien su armonioso distintivo de flores blancas con un corazón de Amaryllis Blanco.

TRUSSARDI MY NAME Esta fragancia despierta una seducción instantánea. Es puro placer envuelto en un encanto impulsivo. Una sinfonía de ingredientes exquisitos y preciosos que muestran una nueva faceta de las lilas.


LANZAMIENTOS

DERMUR PROMO DÍA DE LA MADRE Dermur te propone un regalo original. Además de los tratamientos que le gustan, recibirá este novedoso paraguas. En la promoción participa toda la línea Dermur y te sugerimos especialmente Hydratone y beTense indicados en todo tipo de piel.

PANTENE AMPOLLA RESTAURACIÓN TRATAMIENTO 3 MINUTOS DE RESCATE Prueba ya la ampollas de Pantene, su versión “Rescate Instantáneo” es perfecta para reparar el daño extremo, incluyendo los daños químicos como la decoloración. Prueba usando una ampolla por semana para reparar tu cabello de raíz a punta.

110 Mayo 2015

DOVE Nueva línea de Dove compuesta por dos variedades Vitality Rejuvenated: fórmula avanzada para una profunda reposición de nutrientes, y Pure Care Dry Oil: su fórmula permite un mejor desenredo y deja el pelo con una suavidad increíble.

SALLY HANSEN MIRACLE GEL La primera manicura con calidad comparable a la de un salón de belleza que combina color con gel de alta tecnología, exclusivo de Sally Hansen. Gran brillo en una manicura en gel que no requiere una lámpara LED, ni mucho tiempo de remoción.

LACTACYD A diferencia de los jabones comunes, Lactacyd es un jabón líquido con pH ácido que respeta el pH natural de la zona íntima, favoreciendo sus defensas naturales y brindando una agradable sensación de bienestar y frescura. Este mes lo podés conseguir con 20% de descuento.

VICHY LIFTACTIV SUPREME Se trata del primer tratamiento de corrección continua para una corrección antiarrugas y firmeza diaria y duradera. Con Liftactiv Supreme cada día la piel se mantiene lisa, fresca, rellena y luminosa. Con el paso de los días la piel se vuelve más firme y las arrugas se alisan y la eficacia a largo plazo se multiplica.

REDKEN EXTREME LENGTH Un producto que hará que tu cabello alcance su máximo largo. Repara y fortalece el cabello para evitar el quiebre, y al mismo tiempo activa el crecimiento. Ayudá a tu pelo a crecer en su máximo potencial con el tratamiento Redken Extreme Length, y alcanzar hasta 15cm en un año.

KÉRASTASE DENSIFIQUE SÉRUM JEUNESSE Un producto que se incorpora a la gama Densifique para combatir el envejecimiento de la fibra capilar y sus consecuencias. Los resultados son instantáneos: mayor densidad, volumen magnificado, brillo, mejor manejabilidad, cabello menos rígido.


Por ÁLVARO PORTILLO

Itaú MoWeek Esta edición de Invierno 2015 llegó a su fin el domingo 26 de abril, tras tres días de mucha moda y diseño uruguayo. De viernes a domingo los amantes de la moda pasaron por el Centro de Reuniones Los Robles del LATU para participar de las activaciones en stands, presenciar charlas, ver los desfiles y recorrer y comprar en los 70 showrooms que había. La pasarela se inauguró con L’Oréal Professionnel presentando sus tres It Looks para esta temporada: Copper Pixie, Golden Lob y Ash Blonde Bangs and Waves acompañados por diseños de Black & Liberty, Rotunda y Valentina de Llano junto a Mamut respectivamente.

ITAÚ MOWEEK

1.

2.

4.

1. Sofía Domínguez, Florencia Domínguez, Valentina del LLano y Alexia Berthelemy 2. Valeria Mir y Karina Techera 3. Stand de Hunter 4. Fiorella Marziali , Federico Pigni, Andrea Sheppard y Daniella Dalessandro

111 Mayo 2015

3.



HAMILTON, LA ESTRELLA DE MERCEDES En pocas horas comenzará en el circuito de Montmeló, en Barcelona, el primer Gran Premio del año en Europa. Una carrera clave, pues mientras los equipos estuvieron en Oceanía, Asia y Medio Oriente para las cuatro primeras fechas, en las fábricas –mayoritariamente en Inglaterra– han trabajado sin pausa en los desarrollos técnicos que permitan superar rendimientos anteriores. Para algunos, como Renault y Honda, es fundamental lo que puedan lograr en cuanto a potencia. Para otros, será cuestión de hilar muy fino, pues cuesta pensar que Mercedes pueda tener hoy algo a mejorar, pero siempre ocurre. La preocupación de Mercedes, con tres victorias en cuatro carreras, es en estos días firmar un nuevo contrato con su piloto número uno, el actual campeón, Lewis Hamilton, que lleva 27 puntos de ventaja en el Campeonato 2015 y, con 30 años cumplidos, aún tiene mucho por dar. Hamilton hizo bien lo que Alonso hizo mal. Uno se fue de McLaren y el otro ingresó, y en sus debidos momentos, para el inglés eso fue encontrarse con un equipo absolutamente dominador, en tanto el asturiano busca en el fondo del pelotón cómo hacer resurgir al equipo de Ron Dennis y su socio, Honda. No en vano, Toto Wolff, director ejecutivo de Mercedes AMG Petronas, dijo que es “prioridad absoluta” firmar nuevamente con Hamilton, cuyo contrato por tres temporadas vence a fin de año. “Lewis es un piloto excepcional y hoy estamos en una situación ganadora para él y para nosotros”. La definición es bien clara. Aunque Mercedes también tenga a Nico Rosberg, las últimas carreras han dejado al alemán moralmente muy bajo. Aunque el año pasado pelearan palmo a palmo el título, a esta altura nadie duda de quién es “el uno”. El dominio de Mercedes solo ha sido opacado levemente por Ferrari: los del cavallino son los que más cerca están de esa galaxia particular en la que compiten los Mercedes, que en la carrera pasada le sacaron una vuelta de ventaja al séptimo. Por ello, por más que algunos utilicen nuevos paquetes aerodinámicos este fin de semana, que otros avancen en sus motores, la preocupación de Mercedes es su estrella, el moreno que está en su plenitud y que, es cierto, compite con el “caballo del comisario”, pero lo ha hecho sin un solo error y cruzando la meta con holgura. Es algo que, podemos predecir, seguirá sucediendo en el resto de la temporada.

MOTOR

[lanzamiento]

Zenex y el Mazda CX-5

Zenex Uruguay amplió la oferta de Mazda con la llegada del SUV CX-5. Este vehículo se suma a la larga tradición local de pick-ups y al modelo 3, presentado en sus dos versiones, hatch y sedán, en 2014. La motorización promete potencia y eficiencia en sus dos versiones: la 2.0, 16 válvulas, inyección directa y distribución variable VVT, que entrega 155CV, y la 2.5, de 16 válvulas, inyección directa y distribución variable VVT, que eroga 185 CV. A propósito, a Uruguay el CX-5 llega en cuatro versiones: 2WD 2.0 SKYACTIV, 4WD 2.0 SKYACTIV, en variantes full y extra full, y la tope de gama, la 4WD 2.5 SKYACTIV. Varios ítems se encuentran presente con respecto a la seguridad de los ocupantes, comenzando con el sistema global denominado i-ACTIVSENSE. Posee airbags frontales, laterales y de cortina, delante y detrás, frenos ABS+EBD, control de estabilidad DSC y control de tracción TCS, entre lo más destacado. El precio de partida, para la versión de entrada de gama, es de US$ 43.900.

[2008 DKR]

Diseñado para el desierto, llega a la ciudad Después de 25 años, podés encontrarte en Uruguay con un auténtico Peugeot Dakar. Un auto fabricado para resistir las exigencias de la prueba más dura del planeta, con un motor V6 biturbo a diesel de 3.200 cc y con 24 válvulas que puede alcanzar una velocidad de 200 km/h. Un auténtico auto del desierto que en esta oportunidad recorrió Argentina, Bolivia y Chile en la sexta edición consecutiva del Dakar realizada en América del Sur.

[acuerdo]

JAC para transporte de Escolares

Se firmó un acuerdo entre la empresa BOR y la Asociación de Transportistas de Escolares. BOR es la empresa importadora de las camionetas JAC Sunray en sus versiones furgón y pasajeros. El furgón es versátil, con puerta lateral y apta para todo tipo de cargas, cuenta con una capacidad mayor a 1.500 kg y un volumen de 12 m3. La versión pasajeros cuenta con capacidad de 15+1 pasajeros, siendo un vehículo ideal para transporte de escolares, turismo, excursiones o traslados. Los modelos Sunray cuentan con el respaldo de BOR y una garantía de tres años o 100.000 km.

113 Mayo 2015

MARIO UBERTI motormario.com


ROAD TEST

Tiida, ahora sedán

DIFÍCÍL, MUY DIFÍCIL QUE EN PLENO TRÁNSITO PASEN ALGUNOS MINUTOS SIN QUE USTED VEA UN NISSAN TIIDA. LA RAZÓN ES BIEN SIMPLE: DESDE SU LANZAMIENTO EN URUGUAY, EN 2007, EL MODELO SEDUJO A PRIMERA VISTA Y LLEVA VENDIDAS MÁS DE 5.200 UNIDADES, Y GRACIAS AL FACTOR TIIDA, NISSAN HA FIGURADO SIEMPRE EN EL TOP CINCO DE LAS MARCAS MÁS VENDIDAS DEL PAÍS, CON PICOS QUE LO COLOCARON INCLUSO EN EL TERCER LUGAR

114 Mayo 2015

Por MARIO UBERTI Fotos ÁLVARO PORTILLO

El Tiida comenzó a fabricarse en Japón en 2004 y fue uno de los ingredientes que permitió, bajo la batuta del gran Carlos Ghosn, el renacimiento global de la marca, que desde 1999, por intercambio de acciones, es aliada de la francesa Renault. Con tantos años en el mercado uruguayo y con su éxito fenomenal de ventas, extrañó que el Tiida (en japonés, “marea”) en su versión hatchback, se discontinuara para Uruguay hace unos cuantos meses. El propio Antonio Correa, gerente general de Santa Rosa Motors, dijo el año pasado –con algo de pesar en su voz– que “era una decisión estratégica proveniente de México”, ya que de la planta ubicada en Aguas Calientes

era desde donde llegaba el exitoso modelo. Mientras comenzaba a prepararse para el próximo lanzamiento en nuestro mercado de la nueva pick up NP 300 (que luego cederá su arquitectura a otra pick up, pero de Mercedes Benz), Nissan Uruguay siguió peleando por volver a traer el Tiida. Finalmente ello se logró, ahora en la versión sedán, es decir, un tres cuerpos con su correspondiente baúl. Llega en una única versión denominada Drive T/N y a un precio muy competitivo de US$ 19.950. Comencemos aquí con nuestra toma de contacto –en Casa Nissan– del Tiida sedán, la nueva versión de un gran éxito. Lo probé un par de días y en 300 kilómetros, ciudad-


El Tiida comenzó a fabricarse en Japón en 2004 y fue uno de los ingredientes que permitió, bajo la batuta del gran Carlos Ghosn, el renacimiento global de la marca tiría un andar más descansado, no siente el esfuerzo ni pide alivio cuando va pisado en quinta casi a fondo. El Tiida viene calzado con llantas de 15 pulgadas y neumáticos 185/65. El neumático de auxilio está montado sobre llanta temporal, es decir, para salir del apuro. Pesa en orden de marcha, de acuerdo a la ficha, 1.480 kg, en tanto su tanque de combustible tiene capacidad para 52 litros y el baúl permite 460 litros, con buena profundidad. SEGURIDAD El nuevo Tiida posee airbags frontales para conductor y pasajero y también el sistema antibloqueo de frenos, ABS, así como EBD (distribución electrónica de frenado) y BA (asistencia al frenaje de emergencia). Los cinturones de seguridad delanteros son retráctiles, con ajuste de altura, limitador de presión y con aviso de la necesidad de tenerlos puestos. Los traseros son retráctiles de tres puntos. Para los niños que viajan en el asiento de atrás incopora seguros en las puertas traseras. Es bueno también que incluya inmovilizador, para disuadir a los amigos de lo ajeno, y no me olvido de la alarma que viene de serie. Los espejos exteriores son de ajuste manual. INTERIOR SOBRIO Y ELEGANTE Veamos: aire acondicionado con cuatro bocas de salida, levantavidrios eléctricos adelante y atrás, desempañador trasero con temporizador, dos portavasos adelante y dos atrás, radio AM, FM, MP3, auxiliar con cuatro parlantes, guardaobjetos en puertas y frente a la palanca de cambios, también, tomacorriente de 12 V. El instrumental es de aguja, tanto para el velocímetro, el tacómetro

y el testigo del combustible disponible, en tres esferas bien visibles. El tanque de nafta se abre desde adentro. Domina el color negro, tanto en los plásticos como en el tapizado de tela de las butacas ergonómicas, muy cómodas. Algún pequeño detalle metalizado, en la dirección o el pomo de la palanca de cambios, son excepciones a la sobriedad generalizada del interior. Tiene la misma distancia entre ejes que el hatch, 2,60 m, y atrás se viaja cómodo con espacio para piernas y altura. Mi tránsito por la ciudad fue placentero, con un auto muy maniobrable y una palanca selectora de cambios bien sincronizada, que facilita los miles de movimientos que nuestra mano debe realizar en una ciudad generalmente trancada, y donde a horas pico no se pasa de tercera sin tener luego que frenar y comenzar, a pocos metros, nuevamente en primera. El consumo de combustible es realmente bueno para un 1.600 cc. Nos dio 330 km con 20 litros en carretera, y 220 km en ciudad. En síntesis, un auto realmente muy bueno para su segmento y que es acompañado por un precio excepcional para sus prestaciones. Nissan Tiida Sedán > Motor: cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, 1.600 cc > Transmisión: manual de 5 velocidades > Potencia neta: 106 hp a 5.600 RPM > Dimensiones: 4,4 m largo, 1,7 m ancho, 1,5 m alto > Peso: 1.480 kg (en orden de marcha) > Representante: Santa Rosa Motors > Precio: US$ 19.950 > Web: nissan.com.uy

115 Mayo 2015

carretera, me hice una buena idea de un auto que, como siempre, debo evaluar en consonancia a su precio. Exteriormente es un auto estilizado, sobrio, aunque con una trompa de corte deportivo con varias entradas de aire y al que hay que mirar ahora con ojos de “es un sedán”: el baúl le quitó la caída abrupta, inclinada, del hatch. Se extraña a primera vista, pero el “tercer cuerpo” del nuevo modelo está bien logrado y, por cierto, ofrece mayor capacidad de carga. No olvidemos que el largo es ahora de 4,4 m contra los 4,3 m del modelo corto. En ruta, el motor cuatro cilindros y 16 válvulas de 1.600 cc, el mismo del Note y el March, empuja correctamente con sus 106 caballos (18 menos que el hatch 1.8) y a 120 km/h llama mucho la atención, por lo infrecuente, el buen nivel de insonorización. Para más datos de su planta motriz, la relación de compresión es 9.8/1, en tanto el sistema de alimentación de combustible es por inyección secuencial multipunto. El encendido es electrónico. La dirección, con ajuste de altura, es asistida electrónicamente y sensible a la velocidad del vehículo (a mayor velocidad se vuelve un poco más pesada). La posición de manejo es muy buena, algo elevada, lo que favorece la visibilidad en un amplio espacio vidriado. En cuanto a la suspensión, copia bien y –seguimos en ruta– el auto tiene una buena estabilidad. La delantera es independiente, del tipo McPherson, con barra estabilizadora y la trasera es con eje semirrígido con barra. Con el auto liviano, un lomo de burro se siente al pasarlo con las ruedas traseras. Viene con caja manual de cinco marchas, y la verdad es que, si bien una sexta le permi-


DESTINOS LAN Y TAM

BARCELONA UNA DE LAS CIUDADES MÁS COSMOPOLITAS DE ESPAÑA Y DE EUROPA. EN ELLA ES POSIBLE DESCUBRIR UN SINFÍN DE LUGARES TURÍSTICOS COMO EL BARRIO GÓTICO, EL PASEO DE GRACIA, EL BARRIO OLÍMPICO Y, POR SUPUESTO, TODA LA VIDA NOCTURNA QUE LLENA DE DIVERSIÓN A ESTE INCREÍBLE LUGAR

116 Mayo 2015

Besada por el sol y deleitada por el Mediterráneo, Barcelona es un dínamo en el que la gente trabaja duro y se divierte en grande. Imán de los entendidos en arquitectura, amantes de la comida y la noche, es un placer para todos los sentidos. La vida late a alta presión por las calles de esta ciudad compacta. Motor de la economía, “Barna” exhibe un goce de la vida, genio artístico y un sentido de estilo con el que pocas ciudades pueden rivalizar. También parece en perpetuo estado de renovación, mientras su horizonte cambia constantemente con el tratamiento de belleza que reciben sus sectores descuidados. El período de auge medieval de Barcelona le dejó un legado gótico de los más imponentes de Europa. Siglos más tarde, los modernistas, encabezados por Antoni Gaudí, arrojaron su caprichosa pincelada de Art Nouveau por toda la ciudad. En la actualidad, una falange de estrellas del diseño internacional está contribuyendo a esta importante herencia con edificios que marcan hitos del siglo XXI. En este caldero de actividad culinaria, la contemplación de monumentos puede

Vista de la ciudad desde la Casa Batlló

abrir un apetito sustancial. Los restaurantes tradicionales y la venta callejera de mariscos se codean con una nueva ola de grutas manejadas por los chefs de vanguardia de la ciudad. Pasear por las calles es sorprenderse a cada momento, con peatonales en los barrios antiguos, espacios verdes y una espléndida fachada marítima con modernas instalaciones, reflejo de su carácter integrador. Una ciudad que ha sabido engrandecer su pasado sin olvidar por ello su apuesta al futuro. El visitante que llegue por negocios o placer podrá disfrutar también del carácter mediterráneo de Barcelona, patente en la Costa Barcelona. La ciudad posee, además, hermosas playas urbanas, puertos deportivos y campos de golf a orillas del mar. Uno de los símbolos más famosos de la ciudad es sin duda la Rambla, uno de los lugares más populares para ver y ser visto. A ambos lados de la calle brotaron como setas palacetes, teatros y locales comerciales, que con el tiempo la transformarían en su principal arteria vial y comercial.


Mar i muntanya

Sagrada Familia

EL LEGADO DE GAUDÍ La obra del genial arquitecto catalán es uno de los principales atractivos de Barcelona. Quien llegue a esta ciudad no puede dejar de conocer: Casa Batlló Gaudí en su mejor forma alucinógena y uno de los edificios residenciales más extraños de Europa. La fachada, salpicada de mosaicos de trocitos azules, tejas malva y verde, y tachonada de marcos de ventanas y balcones ondulados, surge hasta un techo desparejo de tejas azules con una torre solitaria. Es una de tres casas en la manzana entre Carrer del Consell de Cent y Carrer d’Aragó que le dieron el jocoso nombre de Manzana de la Discordia. La Pedrera Esta bestia ondulante es una disparatada obra maestra de Gaudí, construida entre 1905 y 1910 como bloque combinado de apartamentos y oficinas. Denominado formalmente Milà, por el comerciante que lo encargó, es mejor conocido como La Pedrera por su fachada irregular de piedra gris, en la esquina de Passeig de Gràcia y Carrer de Provença.

Can Cortada Más que nada, es el ambiente y la cálida bienvenida que hacen de esta edificación del siglo XI (completa, con los restos de una torre de defensa) algo que merece la pena visitar. Trate de hallar una mesa en los antiguos sótanos o en la gran terraza del jardín. Abundantes platos catalanes, como pollastre amb escamarlans (pollo y cangrejo de río), dominan la carta. Cervecería Brasseria Gallega Este tradicional restaurante de comida gallega está lleno de lugareños inmersos en hacer bromas y rodeados de platos de abundantes clásicos gallegos. El pulpo fresco a la gallega (trozos de pulpo condimentado con papas) como entrada coloca a este lugar algo por encima de la competencia.

CÓMO LLEGAR LAN y TAM anuncian su nueva ruta a Barcelona, a partir de octubre ofrecerán 3 vuelos semanales desde el aeropuerto Internacional de Carrasco con escala en San Pablo hacia el aeropuerto Internacional de Barcelona.

Restaurante Me El chef crea maravillas en este establecimiento de fusión de sorpresas. En un tiempo en el que la fusión generalmente es sinónimo de nada en particular, logra crear estupendos platos asiáticos con la ocasional intrusión de Nueva Orleans u otro toque internacional. Algunas opciones vegetarianas, como el banh xeo (panqueque vietnamita relleno de bambú, seitán y hongos), acompañan selecciones autoindulgentes tales como camarones rellenos con salsa tártara.

117 Mayo 2015

La Sagrada Familia Si tiene tiempo para solo una excursión, esta es la que debería visitar. La Sagrada Familia sobrecoge por su empinada verticalidad y, a la manera de las catedrales medievales que emula, continúa en construcción después de más de 100 años. Puede estar sin terminar, pero atrae a alrededor de 2,8 millones de visitantes al año y es el monumento más visitado de España.

La Pedrera

GASTRONOMÍA Tradición y modernidad conforman una gastronomía innovadora e imaginativa, basada en los productos de la huerta, pescados frescos, embutidos y aceite de oliva. Repostería artesanal y vinos espumosos completan un somero acercamiento a la cultura gastronómica barcelonesa. Esta abundancia queda reflejada en una de las preparaciones culinarias tradicionales que combinan los productos de interior con los del mar, un plato que se denomina mar i muntanya (mar y montaña). De visita por esta ciudad no dejar de visitar algunos de estos lugares:


EMPRESARIALES UN GRAN SALTO PARA LANNOT CALZADO Y ACCESORIOS

La ciudad de Salto recibe su primer local de la firma uruguaya Lannot ubicado en Uruguay 744. Apostando a la calidad y los productos artesanales, el norte del país recibió a la marca el pasado viernes 17 de abril con un brindis de bienvenida. Las principales figuras del departamento descubrieron los nuevos productos y las cómodas instalaciones del local. Lannot fusiona estilo, comodidad y belleza para que cada mujer pueda encontrar su estilo en un zapato. Por más información sobre franquicias en todo el país comunicarse a franquicias@lannot.com.uy

118 Mayo 2015

GUÍA DE HIGIENE ÍNTIMA El día viernes 10 de abril se llevó a cabo el lanzamiento y presentación de las Guías Latinoamericanas de Higiene Íntima durante el Congreso Uruguayo de Ginecología y Obstetricia que se realizó en el Hotel Radisson Victoria Plaza. Terminado el Congreso, el Laboratorio Sanofi invitó a los presentes a participar de un coffee donde fueron entregadas las guías junto a algunos regalos de la línea de productos Lactacyd. Estuvieron presentes el profesor Dr. Silvio Tatti, médico ginecológico argentino, junto a la coordinación de los Dres. José Enrique Pons y Deborah Laufer.

RAPSODIA WINTER FESTIVAL 2015 Rapsodia celebró su Winter Festival 2015 bajo la consigna de lujo Hindú, donde todas las invitadas pudieron vivenciar la noche como si estuvieran dentro de un palacio maharajá. Sofisticación, identidad y elegancia fueron las característica esenciales de la noche. Cada artística permitió desarrollar todos los sentidos de las invitadas: primero, con el Make Up hindú, donde cada una podía llevar en su rostro un “touch” diferente con pequeños apliques de “strass” o dibujos de oriente. A su vez, el DIY permitió que cada una pudiera crear su propio frasco, elaborado con un arte original. No faltó el juego de los dados, un “Must” en estos eventos. Las presentes pudieron deleitarse con un menú armado exclusivamente para ellas donde abundaron las típicas comidas y delicatesen oriundas de India. La Sitar fue el instrumento que permitió alcanzar el climax de la noche, un dúo de músicos hizo que todos los invitados viajaran por unos minutos a la India y disfrutaran de su armonía. AL MÁXIMO CrossFit MVD inauguró un nuevo box reconocido por Reebok. En pleno complejo del World Trade Center se inauguró este nuevo espacio adaptado para la práctica de CrossFit junto a personalidades uruguayas, atletas profesionales y expertos. El nuevo gimnasio cuenta con 400 metros cuadrados totalmente dedicados al entrenamiento con un equipamiento de primer nivel. Allí se brindan clases de CrossFit (WODs) guiadas por instructores certificados desde las 7 hasta las 22 horas, con un cupo máximo de 30 personas por clase, dando flexibilidad horaria para que los asistentes puedan acompasar su actividad laboral con la física. CrossFit MVD, afiliado a Crossfit desde mediados de 2012 y primer box oficial de Crossfit en Uruguay, ofrece en su nuevo local entrenamiento basado en movimientos funcionales y variados. Además, da la posibilidad de formar parte de la Comunidad CrossFit nacional e internacional y brinda la oportunidad de participar de los Crossfit Games.

MEN'S FACTORY INCORPORA EXCLUSIVA LÍNEA DE CALZADO En nuestro país la marca es pionera en la fabricación de vestimenta formal masculina. Asimismo, se destaca por ofrecer calidad de producto y variedad de diseños. Además de lo ya mencionado, cuenta con una amplia colección en vestimenta casual, con productos exclusivos importados de Italia. Para esta temporada está incursionando en una línea de calzados de excelente calidad, fabricados enteramente en cuero; dentro de esta mencionada línea se pueden encontrar diseños clásicos y otros más vanguardistas para bodas. Todos estos productos se pueden encontrar en sus locales, ubicados en la zona del Centro,(Fco. Acuña de Figueroa 1753) y en el Buceo frente a Montevideo Shopping, (Pablo Galarza 3599).



EMPRESARIALES

AFTER OFFICE DE LAN Y TAM El equipo de ventas del Grupo Latam Airlines compartió una vez más uno de sus clásicos after office para vendedores y funcionarios de agencias de viaje de Montevideo y el interior, bajo la consigna “lo divertido no pasa solo los fines de semana”. En esta oportunidad, el lugar elegido fue el bar y restaurante Gallaghers Irish Pub, donde los invitados compartieron un tiempo de disfrute con tragos y las delicias del lugar, acompañados por la música de la reconocida dj Paola Dalto. Los agasajados recibieron sorpresas y se realizaron diferentes sorteos, como es habitual en este tipo de encuentros realizados por el Grupo LATAM Airlines. Para Andrés Gil, gerente de Ventas de LAN y TAM en Uruguay, “el objetivo es agradecer el apoyo compartiendo un momento descontracturado fuera de la oficina”. “Trabajamos mucho en el último tiempo para estar cada vez más cerca de las agencias, y ver cómo estos encuentros crecen en cada edición nos muestra que vamos por el camino correcto.”

120 Mayo 2015

ESPECIAL PARA LAS MADRES Con motivo de la celebración del Día de la Madre, Nestlé preparó una dulce propuesta: un pack especial Bombonera Nestlé 375grs, que se puede conseguir a $ 135.

COLGATE LUMINOUS WHITE INSTANT Colgate vuelve a marcar tendencia con su nueva crema dental, Colgate Luminous White Instant. Una crema blanqueadora que proporciona resultados inmediatos para una sonrisa visiblemente más blanca al instante. Pensada especialmente para los que gustan de vivir con actitud y estilo, esta nueva crema contiene abrillantadores ópticos que te darán una sonrisa perfecta en un instante.

COMIENZA EL CICLO “VIVIENDO EL ARTE” Siguiendo la línea “InspiraTÉ”, donde el té forma parte del ritual de creación, Lipton desarrolla “Viviendo el Arte”: un ciclo que tendrá como protagonistas a diversos artistas nacionales. Lipton se encuentra fuertemente asociada al arte y a los contenidos culturales. En esta oprtunidad la marca crea "Viviendo El Arte" donde propuso a diferentes artistas nacionales construir una obra tomando como punto de partida una frase inspiradora. El ciclo se llevará a cabo entre los meses de abril a noviembre y acunará a artistas de diferentes disciplinas e innovadores en su técnica. Para comunicar el lanzamiento de este plan, Lipton realizó un evento el pasado 23 de abril en el Museo Blanes.

ARÁNDANOS Y YOGURT SE COMBINAN EN LAS NUEVAS GALLETITAS FLORA Maestro Cubano lanzó al mercado sus nuevas galletitas dulces Flora, una propuesta sabrosa y saludable que combina el sabor de los arándanos con un innovador baño de yogurt. Pensadas para integrar desayunos y meriendas nutritivas, las galletitas contienen fibra activa, con inulina, que contribuye a conservar el equilibrio de la flora intestinal. Además, cada porción contiene solamente 128 calorías.

SODIMAC INAUGURÓ OFICIALMENTE SU PRIMERA TIENDA EN URUGUAY A dos semanas de su apertura al público, la primera sucursal uruguaya de Sodimac fue inaugurada en forma oficial por representantes locales y regionales de la empresa y de su compañía matriz, el Grupo Falabella. Con una completa propuesta de más de 15.000 productos para la construcción y el mejoramiento del hogar, la tienda está instalada sobre la avenida Giannattasio, a metros de la intersección con Avenida de las Américas. El local cuenta con una superficie aproximada de 10.000 m2, dividida en dos áreas denominadas Homecenter y Constructor. Esta primera tienda precede a un segundo local en Uruguay, que será inaugurado a fines de 2015 en el barrio de Sayago. Entre ambos establecimientos, la inversión inicial prevista en el país asciende a aproximadamente US$ 40 millones. AVANT-PREMIÈRE DE GONCHI El 14 de abril en el Auditorio Nacional Adela Reta se llevó a cabo la avant-première de la película Gonchi. Por iniciativa de Nani Rodríguez, hermana del piloto, un gran equipo de realizadores uruguayos decidió embarcarse en este viaje hacia un mar de recuerdos con el objetivo de rendir homenaje a Gonchi. Gonchi cuenta la historia de un corredor de autos uruguayo que soñó con llegar a la Fórmula 1 y que hizo todo lo que estuvo a su alcance para lograrlo. Cuando su esfuerzo estaba a punto de regalarle su mejor premio, un accidente en las pruebas de clasificación en la serie CART World Series en Laguna Seca, Estados Unidos, le quitó la vida. Una historia de inspiración y superación, una demostración de que si uno pone toda la dedicación y todo el amor nada es imposible en la vida.


MARATÓN DE MONTEVIDEO Más de 2.500 deportistas profesionales y amateurs participaron de la segunda edición de la Maratón de Montevideo, convocada por la Intendencia capitalina y adidas. Con una marca de 2:20:59, Aguelmis Rojas recibió el principal galardón de la carrera, subiendo al podio en primer lugar. Le siguió Darío Rios, que hizo un tiempo de 2:24:57, mientras que Morales Rodriguez logró el tercer puesto, completado en 2:45:23. Entre quienes realizaron la Media Maratón, recorriendo 21 kilómetros hasta la explanada de la Intendencia, se destacó Ghilmer Lopes Silvestre, que logró realizar el tramo en 1:05:43. “Para adidas es un orgullo y un honor poder patrocinar un evento de este tipo, que habla de salud, pero también refiere a la sana competencia, a la capacidad de medirse con uno mismo, más allá de los demás. Una maratón es un homenaje al esfuerzo y la constancia. El objetivo es participar, ser miembro de esta enorme comunidad que se mueve hacia la meta, que parece lejana, pero sólo necesita un primer paso para estar más cerca”, señaló Fernando Colombo, Country Manager de adidas Uruguay.

“es una expresión urbana que no es solo artística, sino que maneja relaciones simbólicas y tiene que ver con el desarrollo de la ciudad, el orden de la misma y el territorio”. Durante la exposición mostró ejemplos de este arte en Barcelona y Montevideo y fue acercando a los estudiantes a la cultura del grafiteo: sus integrantes, los colectivos, y los códigos con los que se vinculan. Klein se especializa en sociología del arte y la cultura y las políticas culturales. Actualmente, realiza su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona y es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. EL ARTE DE VIVIR MÁS ORGANIZADAS CON BIO TRANSIT El 21 de abril, en el Club de Golf se lanzó BioTransit Día a Día, la nueva aplicación móvil de la línea de yogures funcionales de Conaprole. La aplicación, que es gratuita y está disponible para múltiples dispositivos, incluye calendario, listas, recordatorios, una completa cartelera de espectáculos y una calculadora de fibra, para poder llevar la cuenta de los alimentos que evitan el tránsito lento. El objetivo de esta app es ayudar a las mujeres a organizarse más y a estresarse menos. Además se brindó un taller práctico de El Arte de Vivir, con técnicas de respiración y meditación que las invitadas pudieron experimentarlo. Estuvo a cargo de Ramiro Mora y Araújo, instructor en la fundación hace 15 años, dedicado a llevar el yoga, la meditación y técnicas avanzadas de respiración a distintas partes del mundo. La app Bio Transit Día a Día puede descargarse gratuitamente en biotransit.uy, en la App Store y Google Play.

CAMPIGLIA PILAY INVIERTE EN EL FUTURO Campiglia Pilay estará inaugurando, en el mes de julio de este año, su segundo Edificio “Campiglia Pilay II”, que cuenta con 64 unidades y está ubicado en el barrio de Malvín. Por otra parte, la empresa ya está en la búsqueda de un nuevo terreno para comenzar sus próximas obras que implicarán una inversión estimada de 30 millones de dólares y cuentan con el desarrollo de 3 edificios construyendo más de 200 apartamentos. Si bien aún no está definido el barrio la búsqueda se basa en la revalorización de la zona y crecimiento de la misma. Esta apuesta por parte de la empresa, reafirma que los inversores del Fideicomiso encontraron un sistema confiable para incrementar su capital debido a que la propuesta de Campiglia Pilay se caracteriza por brindar a sus clientes la tranquilidad de ahorrar de la forma más segura como lo es ahorrar en un bien tangible. Bajo esta premisa la firma lanzó recientemente su campaña publicitaria multimedios basada en el concepto de inversión, el cual se suma al de ahorro –mensaje instaurado fuertemente por la empresa entre el público uruguayo– con el objetivo de posicionarse como un producto ideal para quienes quieren invertir sus ahorros de una manera segura y rentable dejando de lado el estereotipo del inversor que únicamente maneja grandes sumas de dinero. La campaña propone y afirma que toda persona que tiene proyectos, que tiene una familia, que trabaja y piensa en su futuro, debería buscar la mejor manera de capitalizar su dinero. De esta manera la marca pretende acercarse al consumidor dejando en evidencia que en realidad todos son y pueden ser inversores cuando se tratar de pensar en el futuro.

121 Mayo 2015

ARTE URBANO EXPRESIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO ¿Qué es el espacio público? ¿Quién tiene derecho a utilizarlo? ¿Qué es público y qué es privado? ¿Qué es efímero y qué permanece en la era digital? ¿Qué relación tiene con el diseño y las industrias creativas? Lejos de intentar definir el concepto de arte urbano, el investigador Ricardo Klein –invitado para dar una charla a los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica del Uruguay– explicó que es una expresión de y con la ciudad. El especialista brindó una exposición sobre esta práctica cultural que implica dilemas, complejidades, y asociaciones con otras manifestaciones sociales. Klein comenzó a investigar el street art en Barcelona, "una ciudad en la que el arte urbano o el grafiti es muy importante, en el contexto nacional y de Europa en general". “Además de lo económico y lo estético, la legitimidad también se genera en la interna de los propios colectivos”, contó. El profesor parte de la premisa que


pi -nk

Mi Mundo Privado

“Mis carteras marcan épocas, marcan mis propias modas y momentos. Son importantes porque en ellas llevo mucho material y me gusta tener siempre muchas herramientas a mano, por si la inspiración me encuentra. Vuelco mi inspiración en muchas áreas así que más vale estar preparada”

La cartera de PATRICIA HOROVITZ Cantante, compositora, artista y diseñadora industrial; graba sus discos bajo el alias Phoro

6

3 1

7

2 4 5 10

8

11

14

9

13

12

16 15

17 19 20

122 Mayo 2015

1. ESTUCHE. Mi caja de lentes, me la regaló mi amiga Nadia porque le sobraba (ella siempre tiene de todo para cualquier emergencia). 2. PENDRIVE. De una marca de no sé bien qué. Me lo dió mi padre. 3. LENTES. Mis amados lentes de sol, los tengo como hace cuatro o cinco años. Resisten. 4. POEMAS. Declaraciones de amor ajenas y reales escritas por SMS, recopiladas con fecha y hora. Regalo de mi novio Guido, me lo dio cuando comenzamos a salir. Lindo, tierno y original. 5. LIBRETA. La uso para todo, para el trabajo y para escribir letras de canciones. Me la regaló mi amiga Alfon porque siempre le admiré las suyas. 6. LAPICERA. Exótica-kitsch. Creo que un cliente se la regaló a mi padre, a él le pareció horrible y a mí me pareció genial. Así la obtuve.

7. DISCO DURO. Nunca salgas sin él. 8. NÉCESSAIRE. De avión, lo uso para guardar mi disco duro. 9. CARTERA-MOCHILA. De cuerina, linda, práctica, para durar una estación o dos. Con un poco de dorado como a mí me gusta. 10. OTRO PENDRIVE. Por las dudas. 11. AUTITO. Impreso en 3D, regalo de mi novio. 12. MI CELULAR. Gran herramienta, de creatividad también. Tengo muchas aplicaciones interesantes. Últimamente utilizo una para aprender idiomas, el Sim City, y tengo una groove machine digital para jugar. 13. ESMALTES. Una obsesión desde la niñez. Entre mis amistades me caracterizo por tener muchísimos en una caja. Es un poco ritual venir a pintarse a mi casa. 14. CINTITA. No sé bien cómo llegó ahí. Es básicamente un alambre con pelitos brillantes, una decoración que sobró de un

Foto PUNCHI BARRIOLA

18

toque. Tengo un montón, y mi gato Otto se obsesiona con ellas. 15. HOJILLAS, ENCENDEDOR. Los que me conocen saben para qué. 16. PASTILLAS. Cajita hermosa que me trajo de Nueva York mi amiga MADREH Irene, talentosa, emprendedora y gran persona con la que me vinculo en muchos niveles. El humor es uno de ellos. 17. UNGÜENTO. De menta, lo compré para ponerlo en los cables de casa. Supuestamente sirve para evitar que mi gato los muerda. Me ha costado un dineral en cables rotos. Lo adoro igual. 18. LLAVES. Las de casa, simples, aburridas, nada a destacar. 19. BOLETOS. De bondi, tomo muy seguido. Encima, prendedor que me regaló un amigo hecho con un dibujo mío. Me lo dio a modo de amuleto la primera vez que toqué en mi vida. 20. BILLETERA. Cual charco de nafta. Galáctica, mágica. Me encanta.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.