Bla 076 enero

Page 1

Aquí

uy $ 15 0 / arg $ 30 revista bla.com

VERANO

año VI II En númerero 2014 o

76

Natalia Díaz Surfista

Soluciones para una ciudad a

¡A jugar!

40 grados



BLA.076 soon.indd 3

31/12/13 12:59 p.m.


BLA.076 soon.indd 4

31/12/13 12:59 p.m.


BLA.076 soon.indd 5

31/12/13 12:59 p.m.


P.016. SOON

P.089. DEPORTISTAS

Cinco mujeres de alto impacto que saben de velocidad, deslizamiento, expresión y equilibrio. > Tapa BLa #76 > Foto B. Nogueira

PG. 16

PG. 78

Pasiones. El Candy Crush Saga, Breaking Bad, Bruce Springsteen, El top five del tenis, la Celeste en Jordania y Violetta. Crónicas de seis amores desenfrenados de 2013. TV on demand. Nuevas temporadas de Downton Abbey y House of Cards y la oportunidad de ponerse al día. Visitantes. Andreas Matt, doctor en Matemática nacido en Austria; Lalo Barrubia, escritora uruguaya que vive en Malmö; Paula Almerares, soprano argentina protagonista de la ópera Il Duce. Hoteles. Dos pequeños emprendimientos en Laguna Garzón y una misma unión con la naturaleza. Viajes. Urban quest. La guía virtual de viajes que, como en una búsqueda de tesoro, propone conocer ciudades a través de cuestionarios, pistas y puzzles. Autos. El Road Test del primer ejemplar llegado a Uruguay del BMW 428i cupé. Escribe Mario Uberti.

P.061. RESIDENTE

Fin de semana en Los Feliz: crónica sobre los días del director Federico Álvarez, post Evil Dead, y una pequeña troupe de uruguayos radicados en Los Ángeles. P.070. ESPECIAL VERANO

Montevideo arde. Algunos recomendados para sobrevivir al asfalto: piscinas urbanas, libros que perduran, recetas frescas, cócteles indispensables y un paseo a Santiago Vázquez, el único pueblo de Montevideo. ADEMÁS

Puro BLa, Personajes del mes, Cultura, Discos y libros nuevos, El Camino del Lindo, La casa que habla, Pink.

P.056. EFECTOS PERSONALES

Margarita Huber es Bhikshuni, monja budista, se ordenó en China continental, pregona el Dharma de Buda y está a punto de concretar el proyecto de abrir las puertas de un templo en Uruguay.

PG. 90 PG. 14

PG. 78 Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

PG. 78

PG. 61

PG. 12 6 Ene. 2014 BLA.076 soon.indd 6

Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Coordinadora de cierre Marina Barrientos Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri y Diego García Community Manager Agustín Beduchaud Colaboran en este número Leandro Amestoy, Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Juan Andrés Ferreira, Victoria Gómez, Pablo Izmirlian, Natalia Lara, Pedro Luque, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Amalia Sanz, Leonel Sauksteliskis, Fermín Solana, Mario Uberti, Anja Torres, María Zanocchi. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com

El staff se comunica con:

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573

31/12/13 01:00 p.m.


BLA.076 soon.indd 7

31/12/13 01:00 p.m.


KEEP WALKING, URUGUAY

¿CÓMO SE IMAGINAN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS?

MAURO VÁZQUEZ Director de Lemon Prefiero responder cómo “me gustaría” imaginarlos. En ese sentido visualizo una sociedad menos dependiente del consumo y, por ende, más libre. En la que cada uno de nosotros buscará su felicidad dedicando su vida a lo que le apasiona, teniendo objetivos que nos guíen pero, sobre todo, disfrutando el camino. ¡Construyámoslo desde hoy!

AGUSTINA SARTORI Directora Co-founder de AdviseMeTech Les quiero contar cómo veo yo el futuro de acá a 100 años en nuestra área, la innovación y tecnología en fashion and beauty. Creo que la tecnología e innovación tenderán a facilitar a la mujer los procesos de selección. El universo de opciones para cada uno de nosotros habrá crecido de forma exponencial por la cantidad de información online disponible –nuestra y del mercado–. Esto hará esencial la presencia de tecnología que nos ayude a discernir entre lo que tiene o no valor para nosotros. La tecnología será capaz de seleccionar las opciones más acertadas, adecuando las búsquedas a nuestros gustos, entorno y tendencias. La customización de las experiencias cumplirá un rol fundamental en nuestro mundo.

#NEXT100YEARS WWW.NEXT100YEARS.COM.UY

BLA.076 soon.indd 8

31/12/13 01:00 p.m.


PABLO ARRIOLA Empresario. Productor y Realizador Audiovisual Espero que sigamos acá... que sigamos priorizando las relaciones humanas ante todo, que sigamos teniendo nuestros valores principales intactos y fortalecidos. Que sigamos aprendiendo de nuestros fracasos y caídas. Que seamos forjadores de nuestro futuro. Que la creatividad y la inteligencia muevan al mundo. Que los avances tecnológicos nos permitan ir más allá de todo lo inimaginable.

BLA.076 soon.indd 9

MARIANA DEL VALLE Responsable en comunicación de Burger King en Uruguay La evolución sigue siendo evolución. La involución sigue insistiendo en retroceder porque, al parecer, decidir volver atrás es admitir que nos equivocamos y que queremos cambiar para al fin evolucionar. No estaremos y sí estaremos al mismo tiempo porque nuestra ingenuidad quiere dejar algo de nosotros para algunos pocos cuando ya no estemos.

31/12/13 01:01 p.m.


pasó en Diciembre

PURO BLA

Desde el 10 de diciembre, Uruguay es el primer país del mundo

Según la revista The Economist, Uruguay es el país del año.

DANUBIO CAMPEÓN Llegó a la última fecha un punto abajo de Nacional y River. Los tricolores perdieron, los darseneros empataron y a Danubio le alcanzó con un gol faltando diez minutos para el final del partido contra Sud América para ser campeón. El autor de ese gol, Pablo Lima, ya fue fichado por Peñarol.

Michelle Bachelet llegó por segunda vez a la presidencia de Chile. La Bundestag invistió a Angela Merkel por tercera vez como canciller de Alemania.

10 Ene. 2014

MOVIDO PLAN PARA EL RETIRO El presidente Mujica manifestó públicamente sus proyectos para cuando termine su mandato: “Tengo la idea de agarrar 30 o 40 gurises pobres y llevarlos a vivir conmigo”. Desde el INAU se aclaró que no es posible adoptar esa cantidad de niños aunque efectivamente el presidente, si así lo quiere, puede llegar a cuidar simultáneamente a ocho niños en régimen de “familia amiga”.

BLA.076 soon.indd 10

que por ley regula la producción, comercialización, tenencia y uso con fines recreativos del cannabis.

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia”

lo dijo Nelson Mandela. Murió el 5 de diciembre, a los 95 años.

MARCHEN SEIS El fiscal de Crimen Organizado, Juan Gómez, pidió el procesamiento sin prisión de Fernando Lorenzo y Fernando Calloia por abuso de funciones, y del escribano Pablo Seitún por certificación falsa. También pidió el procesamiento con prisión de Matías Campiani, Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde, responsables de Leadgate, accionista mayoritaria de Pluna, por delito continuado de estafa. Mientras declaraba en el juzgado, el presidente aceptaba y hacía pública la renuncia de Lorenzo al Ministerio de Economía. Su sucesor es Mario Bergara, quien estaba al frente del Banco Central.

DISTRAÍDOS POR EL ESCOTE Se sortearon los grupos para el Mundial de Brasil 2014. Uruguay jugará en el grupo D contra Costa Rica, Inglaterra e Italia. Por supuesto y como siempre (aunque nos toque con Guinea Ecuatorial, San Marino y Brunei) nos lamentamos, quejamos y envidiamos la suerte del vecino al que le tocó un grupo fácil. Esta vez, además, replicamos masivamente en las redes sociales un video donde se intenta demostrar el posible fraude del sorteo realizado en Costa do Sauípe donde Jerôme Valcke (secretario de la FIFA) y Fernanda Lima (la del escote) sacaban los papelitos.

31/12/13 01:01 p.m.


BLA.076 soon.indd 11

31/12/13 01:01 p.m.


Personajes del mes

PURO BLA

Por ELEONORA NAVATTA

ADRIANA DE LOS SANTOS

> Jueza penal Especializada en Crimen Organizado

Movido diciembre le tocó a la jueza que en un mismo fin de semana procesó con prisión a los tres gerentes de la empresa Leadgate, accionista mayoritaria de la ex Pluna y al escribano actuante en la subasta de los aviones. Ese mismo día también tomó declaración al exministro de Economía Fernando Lorenzo y al presidente del Banco República. Pero su fin de semana no terminó con eso, mientras resolvía sobre el caso Pluna, ordenó el allanamiento de un buque pesquero que traía como carga 1.500 kilos de cocaína y procesó por este hecho al patrón y al armador del buque. La justicia no descansa.

ANINA YATAY SALAS > Escolar de película

Es una niña de 10 años, está en quinto de escuela y como cualquier niña disfruta mucho de sus recreos, aunque a veces tiene problemas y se mete en líos. Anina tiene magia, sí, gracias a su nombre triple capicúa. Fue creada en 2003 por el escritor uruguayo Sergio López Suárez y en 2013 se estrenó la película, dirigida por Alfredo Soderguit. Anina, la película, ganó el premio de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay como mejor ficción del año y fue la elegida para representar a Uruguay en la precompetencia de mejor película extranjera en los premios Oscar.

DIEGO FORLÁN Y PAZ CARDOSO > Matrimonio

El exrubio no necesita presentación. Un carrerón, un jugadorazo. Pero no son sus goles los que lo traen a esta página sino su casamiento, al cual la prensa especializada ha declarado el casamiento del año. Los medios de comunicación tuvieron a sus periodistas apostados en la salida de la iglesia y en la puerta de la fiesta y hasta transmitían el minuto a minuto en sus páginas web. El alboroto era grande entre invitados internacionales, tarjetas con código de barra y mozos bilingües. La señora, una chica jovencísima, estudiante de medicina, católica, muy bella y enamorada de la cámara, da bien en todas las fotos.

KIM JONG-UN

> Presidente de la República Popular Democrática de Corea

Es el líder supremo de la república de Corea del Norte desde la muerte de su padre, en 2011. Tiene 30 años y no se anda con chiquitas. En marzo de 2013 declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión con Corea del Sur y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre ambos países. También amenazó con atacar Guam, Hawái y Estados Unidos. El 13 de diciembre enjuició y ejecutó al segundo al mando del régimen coreano, su tío y su mentor, acusándolo de “crímenes horrorosos como intentar derrocar al Estado mediante todo tipo de intrigas y métodos despreciables, con la salvaje ambición de hacerse con el poder supremo de nuestro partido y nuestro Estado”, según el comunicado oficial.

12 Ene. 2014 BLA.076 soon.indd 12

HELLE THORNING-SCHMIDT > Primera ministra danesa

Esta atractiva rubia tiene 47 años, es la líder del Partido Socialdemócrata de Dinamarca y primera ministra de su país desde 2011. Es politóloga y tiene una extensa carrera política, fue miembro del Parlamento danés y europeo y presidenta del Consejo de la Unión Europea. Sin embargo, el mundo la conoció masivamente por la autofoto que se hizo con Barack Obama y David Cameron en los funerales de Mandela. Mientras ellos se divertían con las selfies, Michelle Obama los miraba de reojo a poquitos metros.

RAYMOND YANS

> Titular de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

El burócrata belga tuvo sus cinco minutos de fama en Uruguay cuando nos calificó de país pirata luego de la aprobación de la ley que regula la comercialización del cannabis, argumentando que con esta ley Uruguay no cumple los tratados internacionales en materia de drogas. Y como era de esperar tuvo que aparecer el presidente Mujica a poner las cosas en su lugar. “Es un viejo careta y no le voy a hablar en lenguaje diplomático. Bien terraja lo voy a tratar porque intelectualmente una afirmación de ese tipo merece ese calificativo”, dijo el presidente defendiendo el honor de su pueblo.

31/12/13 01:01 p.m.


BLA.076 soon.indd 13

31/12/13 01:01 p.m.


4x 4

CINCO CANCIONES PARA ESCUCHAR EN VERANO God only knows de Beach Boys, la canción más hermosa y dulce de la que se tiene registro, el coro del final es emocionante hasta las lágrimas. Cuando no somos tan distintos de Mux; canción sónicamente tosca, con ritmo que incita al baile y letra profundísima. She gets me excited de Santé Les Amis; eleva y suspende en el aire, la interacción entre voces y sintes es increíble y encima dancefloor-friendly. Celeste de Barretso: un tipo que produce electro clase A y canta. La voz suena urgente pero calmada y la música te empuja para adelante en paisajes oníricos. The Island, Madeon remix de Pendulum. El chico produjo este remix a los 19: una obra de arte moderna de complejidad barroca y un estribillo con samples que parecen aleatorios, perfecta para enero.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

LO QUE ME DEJÓ MONTEVIDEO EN 2013 Montevideo atestada de autos abriendo sendas para que pasen las dos ruedas. Me dejó la esperanza entremezclada con la decepción de lo que no cambia. Me dejó 32 kilos menos, miles de piernas corriendo, una mayor oferta gastronómica, el impulso del “nuevo uruguayo”. La imagen de chicas de la mano caminando por las calles, felices, libres y respaldadas. Terminó con años de negrura y muertes clandestinas de mujeres condenadas a madres. Y cierra con un broche verde que colorea el verano. Me dejó sonidos que no esperaba escuchar, a Daniel Johnston abandonando el piano emocionado. A Beck haciendo bailar a cientos al ritmo de Billie Jean. Y la alegría de trabajar con los artistas que admiro.

> Emiliano Ferreira > Musico, sonidista.

> Vale Viettro > Productora ejecutiva > Culturactiva.net e Hijas de Obdulio

POST IT Enero 2014

En la Playa del Barco Comienza el Festival ¿Charla sobre economía Concierto, a las 21 hs, de La Pedrera, Rocha, Internacional de Cine en el Conrad? Sí: Martín de Paula Colombo (voz de José Ignacio, siete Lousteau habla sobre y flauta) y Fabio Girardi competencia por películas para siete Otra vuelta a la economía. (voz y guitarra) en la Copa Pilsen, del 2 Se estrena Actividad Paranormal: Los marcados. Es la quinta de la serie.

3Y4

6

Circuito Uruguayo de Surf. Además tocan Chala Madre, Maisterra y Los Tsunami Riders.

atardeceres. Hasta el 13 de enero en Pueblo Garzón.

7

10 Fundación Pablo Atchugarry, Ruta 104, km 4.5, Manantiales.

14 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 14

31/12/13 01:01 p.m.


C U AT R O X C U AT R O LOS IMPRESCINDIBLES DE MIS VACACIONES Para decir “estoy de vacaciones” tengo que desenchufarme… nada de mails, redes sociales o celular, por eso lo que más me rinde es viajar, a veces más cerca, otras más lejos. Todos los años trato de ir a diferentes destinos y conocer nuevos lugares. Disfruto mucho probando las comidas típicas, perdiéndome en las callecitas y conociendo o haciendo cosas nuevas. Por eso, mis imprescindibles son: una buena guía de viajes del lugar, un mapa completo, la cámara de fotos y sin dudas, mucha buena onda.

LAS COSAS QUE JAMÁS HAGO EN ENERO Nunca acepto una invitación para comer guiso de cualquier índole. No salgo de “vacaciones”. Evito la ropa muy ceñidota, pues el efecto invernadero se acentúa. Duermo destapado. No dejo que mi frondosa cabellera se eleve por más de una semana y hago la poda rápidamente. Nunca dejo de cortarle el césped a mi Mamu, es un Jumanji en enero. Para trabajar la remera está siempre a mano, pero nunca puesta. Los ómnibus rojos no los tomo, van con demasiado caudal humano, SIEMPRE. Paso de taza a pocillo para el café. En los asados, me posiciono a 100 metros del asador y no lo abrazo hasta avanzada la velada.

> Aldin Delfino > Jefa de Marketing > Panificadora Bimbo del Uruguay

> Javier Cirioni Venturini > Licenciado en Diseño Gráfico > Socio / Director en Leyland Co.

Estreno del mes: Escándalo Americano, de David O. Russell, con Christian Bale, Jennifer Lawrence, 11 Max Capote y Croupier Funk tocan en la calle principal de La Pedrera, frente al Tanque de la OSE, gratis, a las 21 hs.

16

Se estrena Jack Ryan, enfocada en la juventud del personaje creado por Tom Clancy, que ya fuera 18

Bradley Cooper y Amy Adams en una trama de corrupción de mafiosos y políticos.

Concierto de Luz del Alba Rubio y Plácido Domingo Hijo en Fundación Pablo Atchugarry a las 21.30 hs.

23 interpretado por Alec Baldwin, Harrison Ford y Ben Affleck, y que ahora lleva el rostro de Chris Pine.

15 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 15

31/12/13 01:01 p.m.


s PA S I O N E S 2 0 1 3 o o n

CANDY CRUSH SAGA

EGO U J L E Por MARÍA ZANOCCHI Lo mío con el Candy Crush Saga es gutural. Lo siento en la barriga. Jugarlo es una especie de placer doloroso como el de sacarse un pellejito con los dientes y que el dedo te duela. Te duele, pero igual, mordés. Lo odio un poco. Soy jugadora desde siempre y una convencida de que saber jugar te da ventajas en la vida. Capaz que es obvio, pero igual hay gente que no juega. En mi casa nos criaron lúdicos, no importa el soporte, se juega a todo. Yo soy esa que en una reunión social dice: “¿Vamos a jugar a algo?”. Con mi hermano Pablo y mi padre teníamos un campeonato de Tetris que era sangriento y de elevado nivel. Aprendí poker a los 10 años. Jugábamos con mis primos usando la colección de monedas del abuelo Lolo. Lo juego aún y les pinto la cara a todos, cuando quieran; Monopolio, Kino, Maresca, Scrabble con las tías, Papelitos en familia... ah, tantos juegos. De compu –sin mencionar los de arcade– Lode Runner, Supaplex, Zuma, Angry Brids, Mezcladitos, Sims y más, más. Creo que debería poner una academia. Sin embargo, nunca jamás un juego despertó en mí tantas ansias de destruirlo, de ganarle, de leer ese “Sugar Crush” que te lleva a otro apasionante nivel y, a la vez, nunca un juego me hizo sentir tan inteligente. Debo el honor de jugarlo a la gran Inés Peñagaricano (profesora de crapette) y a su hermana, la crack de Ester Píscore, mujeres cuyo criterio es de referencia para mí. También toda la rabia y desasosiego de la bomba explotando, masacrando toda expectativa de consagración en el siguiente movimiento. Estos caramelos no engordan ni matan al diabético pero generan sentimientos simi-

lares, expectativa, fruición y culpa. En algún punto debe calmar la angustia oral. Candy Crush Saga, desarrollado por la compañía sueca King, es el videojuego más popular en Facebook: superó al FarmVille 2 con 500 millones de descargas para smartphones y fue jugado más de 151 billones de veces, todo apenas un añito después de su lanzamiento en noviembre de 2012. Madres han olvidado ir a buscar a sus hijos por jugarlo y, según una encuesta que relevó la experiencia de 1.000 usuarios en Estados Unidos, el 75% afirmó haberlo jugado mirando TV. Impresionante. Para los que no saben –que estimo serán muy pocos– este es un videojuego del tipo “match-three”, en el que se deben conectar tres o más elementos del mismo color en forma vertical u horizontal, lo que genera una multiplicidad de dulces efectos. Como el Bejeweled Blitz, pero mucho mejor, con gelatina y más difícil. Sí, el Candy Crush Saga es un juego difícil y muy adictivo. Sus víctimas ya somos conocidos como “crushaholics”, y si habrá trascendido que hasta hay investigaciones muy serias que estudian esta pandemia global y atribuyen el efecto a factores como que “te hace esperar”: podés jugar solamente cinco vidas y cuando se acaban el Candy Crush Saga se toma media hora para dejarte empezar otra vez. Pero la principal razón de esta adicción según los expertos es que siempre hay más. Siempre. El paseo en este trencito es interminable. Tommy Palm es el nombre de su creador y no encontré una sola entrevista donde alguien le haya preguntado si siente culpa. Programó su primer juego en el 86 para su Commodore como un hobby, en el 99 fundó su primera compañía y hoy es lo que se conoce como un “game

guru”. Tommy está chocho de la vida con la respuesta que está teniendo el juego y comenta en la prensa que se ven apremiados por lanzar nuevos niveles (que salen cada dos semanas) porque los usuarios los esperan ansiosos. El mismísimo Marcelo Tinelli, que es sabido que goza de tiempo libre, se vio a mediados de julio esperando en el final de la vía y twitteó “Final del Candy Crush, Nivel 365. ¿Y ahora?”. Por este juego me siento provocada como por ningún otro. Actualmente estoy en el nivel 266, pero pasé meses trancada en el nivel 245. Luego de intentarlo mucho dejé de jugar en saludable señal de rehabilitación. Lo recordaba mientras mataba chanchos con el Angry Birds y de vez en cuando lo intentaba otra vez cuando amigos desesperados me obligaban a entrar al juego a mandarles vidas. Sépanlo: el público de este juego no son los niños, y a pesar de todo lo que he dicho si tengo un hijo algún día lo voy a sentar ante este desafío. Estoy segura que debe hacernos usar partes del cerebro que tenemos adormecidas. Yo lo confieso: he soñado con gelatinas. He visto en sueños caramelos rayados y envueltos. Los Yummi pescadito me han arrullado en señal clara de que poseen mi subconsciente. El mundo es un lugar muy complejo, y sí, esta es una reflexión profunda. Tenemos un sonajero virtual que nos deleita y perturba. Somos muy volubles. Me pregunto qué pasará después... ¿estaré a los 50 años jugando el nivel 10.042? ¿Debería no jugarlo más? El tiempo dirá. Ahora los dejo, que ando ocupadísima.

16 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 16

31/12/13 01:02 p.m.


BREAKING BAD

Por ANJA TORRES Nos conocimos en 2008. Yo tenía 19 años y él, con 50 recién cumplidos, era un profesor de química humilde y mal vestido que daba clases a chicos de mi edad. No había indicios de que este hombre fuera a torturarme durante tantas noches de mi vida como lo llegó a hacer, pero tampoco es mentira que los chicos malos tienen su encanto y, viéndolo ahora, quizá algo dentro de mí se había percatado de que había algo terriblemente mal con Walter White. You’re goddamn right. Al menos así lo quisieron Vince Gilligan y Bryan Cranston, mente y cuerpo detrás del personaje más amado, temido y odiado de la televisión en los últimos años. Todas emociones que convivieron a lo largo de un arco de transformación tan dramático como radical. Escogido especialmente por Gilligan gracias a un episodio de The X-Files en el que Cranston representó a un antisemita moribundo que secuestró al agente Mulder, el actor que otrora encarnó a Hal –padre loser de Malcolm in the middle–, desafió las expectativas de los directores de AMC para regalarles lo que hoy se podría argumentar es una de las mejores series televisivas jamás creadas. Pero no argumentaremos eso. Simplemente recordaremos al hombre que Cranston ayudó a crear. Además de terminar de completar el pasado de Walter –al que Gilligan le había dejado huecos– el actor colaboró con la vestuarista, maquilladora y guionistas de Breaking Bad para que Mr. White fuera tan creíble como lo fue. Y esa fue mi cruz; la de tantos. Un Walter patético, moribundo y ¿bien intencionado? que nos agarró desprevenidos y entró expreso a nuestro fuero íntimo. Un amigo que, a lo largo de 62 episodios, se terminaría por convertir él mismo en un cáncer para nuestra conciencia. I’m the one who knocks. Es que las mejores relaciones son aquellas que nos en-

señan, nos hacen cuestionar y crecer, ¿no? Y vaya si aquel químico diagnosticado de cáncer de pulmón no nos hizo cuestionar nuestros propios parámetros morales. Caímos, como todos a su alrededor, en la trampa de un hombre desesperado que, blandiendo la bandera de la familia, desató un infierno sobre todo quien se pusiera en su camino. Ese camino, en pendiente, llevó a Walter a caer cada vez más bajo a medida que avanzaba a pasos agigantados en su plan megalómano. Vimos un pedido desesperado a un antiguo estudiante –Jesse Pinkman, otra historia para otro día– convertirse en un acuerdo basado en el chantaje para iniciarse en las artes de la elaboración de drogas. Vimos a un tipo patético, tan convencido como los demás de su falta de convicción, armarse de confianza por vía de la violencia, el fuego y un enorme caudal de conocimiento científico al servicio de un fin malévolo y algo borroso. Y miramos, horrorizados, mientras un hombre pelado de sombrero negro y chivita terminaba de asesinar a aquel profesor por quien habíamos hinchado desde el día uno. Say my name. Pero aun así, con la mirada cada vez más áspera y más de un monólogo que ameritó una pausa para asimilar lo visto –¿“El peligro soy yo”?–, en los ojos de muchos, Walt nunca dejó de asemejarse a aquel sujeto de pantalones kaki baratos que manejaba un Prius. Y a pesar de tener todo siempre tan maldita y fríamente calculado, fue un error garrafal y muy tonto el que terminó por hundirlo. Algo tan descuidado como dejar la prueba que respondía a todas las preguntas sobre su verdadera identidad a la vista de todos. O al menos del que menos la podía ver. ¿Lapsus freudiano? ¿Demasiado ego? Nunca lo sabremos. I did it for me. El cuñado agente de la DEA Hank Schrader, el que se sentó sobre

RIE E S A L

el inodoro del destino, fue tan solo uno de los tantos peones en el juego Heisenberg. Uno a uno, Walt agregó puntos a una lista del terror que fue tiñendo nuestro anhelo por el reencuentro semanal con una náusea tremebunda. Desde matar a la novia de su socio y único confidente a envenenar a un niño –y perdonar el asesinato de otro–, los límites que alguna vez le adjudicamos en nuestra mente al querido Mr. White se fueron, de a poco, al demonio. Pero cuando por fin enajenó y manipuló hacia la sumisión a su propia mujer e hijos, la razón misma por la que emprendió su descenso al infierno, es que se confirmaron nuestras sospechas de que sus motivos eran mucho más oscuros de lo que nos hubiera encantado creer. Y es un peso con el que cargaríamos nosotros hasta el último episodio. Hasta que Walt ya se diera por vencido y, arrinconado ante la captura o una muerte asegurada, decidiera por fin bajar la voz y hablar con calma. Cuando ya no necesitara probar su rudeza es cuando todos se la terminarían de creer. Cuando usara las mismas armas que utilizó durante tanto tiempo con fines retorcidos para un último intento de redención es que nos devolvería algo de paz. La verdad nos liberó a todos y, con cuatro palabritas, Walter Hartwell White se convirtió de nuevo en nuestro anti-héroe. Pero héroe al fin. Lo hice por mí. Baby blue. Como con cualquier separación, sobre todo estas tan brutales, decir que no lo extrañaré sería mentir. Que no pienso en él constantemente, cuando encuentro mis noches boreales demasiado aburridas y mi pantalla muy negra. Pero, como todo con Walter, su ausencia tiene una doble faceta. Y, si bien sólo podría comparar el vacío que me generó con el de cierto mafioso amante de los cannoli, sé que ya me liberé del tormento de amar a un monstruo. Por ahora.

17 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 17

31/12/13 01:02 p.m.


s PA S I O N E S 2 0 1 3 o o n

BRUCE SPRINGSTEEN

Por NATALIA LARA Era mediados de los años 80, en Uruguay volvía la democracia, yo entraba en la adolescencia y pensaba que podía cambiar el mundo. No me acuerdo bien cómo empezó, si fue en el 84 con Born in the USA o si fue en el 85 con USA for Africa, pero me acuerdo perfecto dónde y por quién. Fue en la casa de mi amiga Giselle que había enloquecido con este hombre. En mi casa no se escuchaba música en inglés y cualquier cosa que viniera de Estados Unidos se miraba con desconfianza. Pero ahí estaba ese hombre mostrando sus músculos, con esa voz tan diferente a lo que estaba acostumbrada a escuchar, diciendo cosas que todavía no entendía y ahí estaba mi amiga Giselle completamente enamorada y traduciéndome todas las canciones. Así que me dejé llevar a ese mundo y su música se metió en mi vida y me acompaña hasta el día de hoy. En 1988, en plena etapa de fanatismo adolescente, nos enteramos del show de Amnesty que traía a Buenos Aires a Bruce –entre otros grandes artistas– para cerrar la gira llamada Derechos humanos ya! Parecía increíble que Bruce fuera a estar tan cerca, pero teníamos 14 años; los 14 años de una época en la que las adolescentes no salían solas, no decidían qué se veía en la tele y mucho menos iban a shows de rock. Parecía imposible que pudiéramos ir, pero teníamos 14 años así que no nos dimos cuenta de eso. Me acuerdo perfecto el momento en que se lo planteamos a nuestros padres, teníamos el apoyo y la locura compartida con nuestros hermanos más grandes que también querían ir. Y todavía no sé cómo, pero dijeron que sí. Ese 15 de octubre se definió gran parte de mi vida musical y afectiva, vivir algo así en plena adolescencia deja una marca para siempre. Como si hubiera sido una experiencia religiosa conservé todos los recuerdos posibles de ese día: la entrada siempre estuvo colgada a la vista en mi cuarto y hasta guardé la ropa que había usado. De ahí en más, Bruce se convirtió en la música de mi vida, estudié inglés con pasión para entender sus letras, fuimos creciendo juntos: él fue cambiando los temas de sus canciones, yo me di cuenta de que no iba a cambiar el mundo, me casé con una canción suya de fondo y mi primer hijo fue nombrado Bruno en su honor. Soñé 25 años con otro show de Bruce. Entre todas las maneras en que lo pude haber soñado, nunca me imaginé lo que

FE

EL JE

“No es solo el mejor show que vi en mi vida, es mucho más. Es como ver tu vida entera pasar frente a tus ojos, pero en vez de estar muriendo, estás bailando” Tony Parsons, sobre un show de Springsteen

al final viví. Hace un año empezaron los rumores, las notas que hablaban de la posibilidad, y de a poco empezó de nuevo la ilusión. Y empezó la cuenta regresiva, no solo para volver a verlo sino que sentí que mes a mes y día a día iba perdiendo años hasta volver a tener 14. Conocí por internet al fans club Greetings from Argentina y así llegué a conocer a diez uruguayos que son ahora amigos del alma. Lo que se generó entre todos esos sudamericanos durante un año, esperando

la gran noticia, conectados a diario, hora a hora, es para escribir un libro. Mi sueño de 25 años se había hecho más grande, no solo soñaba por mí, sino por todas esas personas que esperaban conmigo. Ese 14 de setiembre estaba en primera fila, conocía a unas 60 personas alrededor mío y mientras veía “mi vida entera pasar frente a mis ojos” también me emocionaba y veía la vida de esa gente que se había convertido en mis amigos, sabía qué canción estaban esperando y qué significaba para cada uno. Pero resulta que el show para mí fue un gran bonus track de ese día, porque horas antes había tenido mi encuentro con Bruce. Yo nunca había soñado con eso, ni siquiera lo había planificado, no pensaba ir al hotel a esperarlo pero, como la gente con la que iba quería ir, me sumé. Llevaba un single de los 80 y la entrada de Amnesty. Cuando lo vi venir caminando hacia mí no me pareció real, tuve que hacer un esfuerzo para entender que ese era Bruce, ese era el señor que escuchaba desde los 12 años, el que me cambió la vida a los 14 y el que me acompañó durante toda mi vida. Le dije: “Bruce, esta es mi entrada del show de Amnesty, yo tenía 14 años, esperé 25 para verte de nuevo”. Él dijo “Really? Aaahh” y con una expresión de ternura en su cara y en su voz atravesó la valla con la mano y me acarició la cara. Me quedé unos segundos en silencio, en shock, mientras él seguía mirando la entrada y repetía “Wow, this is amazing”. Me recuperé y le hice un chiste: “No voy a llegar a esperar 25 años más, así que por favor vuelvan el año que viene”. Él dijo “muchas gracias” con una gran sonrisa y siguió. Yo me di vuelta, caminé unos pasos por las nubes, vi a mi esposo, nos abrazamos y lloramos. Después miré la entrada y vi que debajo de su firma había dibujado un corazón. Es posible que haya gente que no pueda entender la sensación que yo tuve en ese momento, esa certeza de que se acaba de cerrar un ciclo: que la entrada aquella de mis 14, que representaba esos 25 años creciendo juntos, había vuelto a encontrarse con él y ahora tenía su firma y un corazón que él había dibujado para mí. Es posible que haya gente que no entienda cómo lo pinta a él como artista y como persona: su sensibilidad, su respeto y su cariño verdadero hacia sus seguidores. Es posible que no lo entiendan, pero de eso se trata la pasión.

18 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 18

31/12/13 01:02 p.m.


BLA.076 soon.indd 19

31/12/13 01:02 p.m.


s PA S I O N E S 2 0 1 3 o o n

EL TOP FIVE DE LA ATP

S TENI

Por AMALIA SANZ Rafa quiso mostrarle al mundo que volvió y que su intención es recuperar el tiempo perdido. Nole se bajó con dignidad del primer puesto, mantuvo su sonrisa de Guasón, y amenazando siempre de cerca dejó todo claro hace semanas cuando se quedó con el Torneo de Maestros (último torneo del año en el que participan los ocho mejores tenistas del ránking). Roger, a miles de puntos de distancia, se resiste a la inevitable despedida, anuncia que va a jugar por siempre y los mira a todos con su superioridad suiza desde un inédito sexto puesto. Delpo, después de mandarse mails de artillería pesada con el equipo de Copa Davis y darlos a conocer vía Twitter cual vedette ofendida, se acomoda en el top five, muy cerca de los cuatro mejores. David Ferrer, la maquinita de la regularidad, peleó todo los torneos en los que estuvo y, si bien acumuló siete finales perdidas (¡siete!) le sacó solo diez puntos a Murray (¡diez!) que le alcanzaron para robarle el tercer puesto. En 2013 la cima del ránking de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) tuvo movimientos sísmicos que mantuvieron activas como nunca las redes sociales cada vez que un torneo de Grand Slam llegaba a la final. Hace más de cinco años, en agosto de 2008, Rafael Nadal lo conseguía: tras mucho pelear, llegaba al puesto número uno, desplazando a un Federer que después

de 237 semanas instalado en la cima, le había hecho creer al mundo entero en general y a su archirrival en particular que era inamovible. Luego, el fantasma de las lesiones y una tendinitis cuadricipital de ambas rodillas volvieron a noquear al español. Desde aquel momento, el tenis se concentró en un triunvirato que parecía eterno: Novak Djokovic, Rafael Nadal y Roger Federer se compraron entre los tres todos los puntos que había a la venta. El ganador, hasta este agitado 2013, parecía ser el serbio. Nadal había arrancado el año en el quinto puesto y la rodilla seguía siendo una granada a punto de estallar. Pero con él, es imposible prever, su recorrido no sigue la lógica de lo predecible y, de pronto, algo se activó y Nadal inauguró una temporada de al menos siete meses –desde febrero hasta el US Open– en la que fue extraordinariamente hegemónico. Sumó y acumuló puntos y así, en octubre pasado, volvió a trepar en un capítulo más de la historia más épica que ha dado el deporte en las últimas décadas. Mientras, los foros, blogs, twitter y una larga lista de etc. –la web habilita a que el fanatismo desmedido que parecía ser credencial de los aficionados del fútbol también contagie a los del tenis–, arden en discusiones absurdas sobre quién es el mejor –de la actualidad y de la historia–, si el cuerpo ultra exigido de Rafa tiene fecha de vencimiento y si los menos de mil puntos de ventaja que le sacó a Nole le servirán para mantener su podio algo

más que un suspiro. Las mejores respuestas, como siempre, las dan ellos mismos, quienes como lo demostraron en su paso por Buenos Aires, tienen, además, gracia y encanto para las cámaras y las respuestas rápidas. Djokovic, el imitador serial de sus colegas, se cansó de elogiar a Rafa y asegurar que los enfrentamientos del año solo los exigieron a traspasar sus propios límites y mejorarse el uno al otro; mientras repartía elogios, instalaba la idea de un nuevo duelo entre ellos y de paso, sacaba a Roger del medio, pintando un nuevo escenario de rivalidad y liderazgo. Al suizo, mientras, nada parece afectarle. Tras un año en el que no llegó a ninguna final de Grand Slam –algo que no sucedía desde hacía once temporadas–, sabe que en 2014 tiene muy pocos puntos que defender y todo para ganar: “Sabía que este año sería tranquilo para mí. No veo la hora de que empiece 2014. Mis expectativas son muy altas”, afirmó despejando cualquier sospecha de retiro próximo. Ganó poco antes y entonces por esa perfecta matemática del tenis, todo lo que vaya a ganar de ahora en más, vale doble. El único número que no se altera es la estadística con Rafa: de las 32 veces que se enfrentaron, pudo ganarle solo diez. Así lo resumió alguien que sabe, Martina Navratilova: “Federer es el mejor de la historia, pero Nadal es el mejor de los dos”. Lo dicho.

20 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 20

31/12/13 01:02 p.m.


LA CELESTE

Foto M. CAMPODÓNICO

TBOL Ú F L E

Por LEONEL SAUKSTELISKIS “Si perdemos en Quito, nos vamos pa’ Jordania”, le dije a mi amigo Quique hace unos dos meses, cuando ya se sabía que el quinto puesto de Sudamérica jugaría contra ese rival. Hace 25 años que vivo en Israel, y a pesar de que hace ya más de una década que hay un tratado de paz con Jordania, la inestabilidad de Medio Oriente no permite hacer un viaje al vecino del este sin pensar en la seguridad o en el conflicto. Pero, como dice Jaime Roos, “cuando juega Uruguay corren las agujas, corre el corazón”, y el corazón corrió más allá del límite y de los miedos. Volviendo de Amman, el mismo Quique se confesó: “La verdad que contra Ecuador, un 70% quería que Uruguay ganara y se clasificara directo, pero un 30% quería que perdiera, así se nos daba esta oportunidad única”. Y fue una experiencia muy especial. No como ir a ver a Uruguay a cualquier ciudad, la sensación fue de seguirla hasta el fin del mundo, en pleno desierto, donde nadie imaginaría que casi 1.000 uruguayos pintarían un rincón del estadio Rey Hussein de celeste y blanco. Tel Aviv, miércoles 13/11/13, 5 hs, fui con dos de mis hijos, de 9 y 16 años, hacia el ómnibus que nos llevaría a Amman. Es raro entender lo que pasaba por dentro y las ganas que sentimos en ese momento. Creo que casi una cuarta parte de los que viajamos eran chicos israelíes de nacimiento, pero “celestes” en el fútbol. En el camino paramos en un restaurante a almorzar, cansados, un poco tensos por no saber si llegaríamos en hora al partido. Y de repente, espontáneamente, unas 270 personas empezaron a hacer ritmo y parecían

más de 1.000 los que cantaban, ¿o gritaban?, el “soy celeste...”, “volveremos, volveremos” y “hay que saltar”. Euforia. Los reporteros de los tres canales principales de la tv israelí trataban de tomar esas escenas de todo ángulo posible. En un país donde las noticias son casi exclusivamente sobre actualidad, era algo inédito que ellos enviaran reporteros a cubrir el “fenómeno” que un diario israelí muy serio bautizó de “isra-guayos”. Seguimos camino ya con las entradas en la mano. Casi diez horas después de la salida de Tel Aviv, tras un viaje largo y cansador, una espera interminable en el límite y con la escolta policial jordana, entramos a la ciudad de Amman, una mezcla de modernidad y tercer mundo, con más de 3 millones de habitantes y embotellamientos de tránsito que se iban haciendo más duros cuanto más nos acercábamos al estadio. Los jordanos como locos, sintiendo que estaban haciendo historia, jugándose por primera vez el pasaje a una Copa del Mundo. No nos dio el tiempo de pasar por el hotel, había que ir directo al estadio. La escolta frenó el tránsito en los cruces para que nuestros ómnibus pasaran sin detenerse. Esos últimos kilómetros se hicieron difíciles: la ansiedad y las ganas de llegar crecían. Yo miraba a mis hijos y los veía contentos, disfrutando. Y de repente, otra vez una canción de Jaime, “se ven las luces del estadio”. Otros ómnibus de uruguayos ya habían llegado, desde afuera se escuchaban los cánticos en árabe, al ritmo de las darbukas (el redoblante típico), nos revisaron hasta los calzones, había una cantidad enorme de policías, y una vez adentro nos ubicamos en la tribuna atrás del arco, lo que vendría a ser como el talud de la Ámsterdam o la Colombes.

La verdad, no se veía un carajo, pero uno estaba tan emocionado que no importó. Sí se veían camisetas y banderas de Uruguay, unas cuantas de Peñarol, muchas menos de Nacional (perdonen, bolsos, pero no me pude aguantar), alguna de Defensor y hasta una de la IASA que me hizo revivir los recuerdos de mi niñez acompañando a mi padre al Parque Fossa para seguir a su querido cuadrito. Salieron los equipos a la cancha, y de adentro me sale el “¡Uruguay nomá, vamo Uruguay, carajo!”. Mis hijos se rieron y algún que otro jordano que estaba cerca me dedicó una cara de sorpresa absoluta. Es que hace tanto que no vivía eso, el poder sacar de adentro esos gritos puros, locos, “al pedo”, que nadie realmente escucha pero que tienen que salir. Después el himno, el partido que empezó con nerviosismo, parejo, hasta el primero del Mono. Y después Stuani. Y así se fueron volando 90 minutos de alegría, nostalgia, emociones. De ahí a nuestro hotel y de allí un taxi al que alojaba a Uruguay, para que los chicos lograran una foto y una firma con los ídolos. La seguridad jordana los cuidaba como al presidente de EEUU, pero así y todo pudimos ver a algunos después de la cena. Hasta que salió el último, el capitán Lugano, que tranquilizó a los guardias y repartió sonrisas, fotos y firmas. Un grande. Mi hijo menor, el más pequeño de los israguayos, se fue a dormir contento de haber logrado una foto y una firma en la bandera. A la mañana siguiente emprendimos la vuelta. Otra cantidad de horas en los caminos, en los buses. Y con el souvenir que lo decía todo: una afonía que no me atacaba desde hacía más de 25 años. Pero a quién le importa, valió la pena.

21 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 21

31/12/13 01:02 p.m.


s PA S I O N E S 2 0 1 3 o o n

VIOLETTA ELLA R T S LA E

Por PABLO IZMIRLIAN La ídola del Disney Channel arrasó entre el público infantil pero también con la paciencia y las billeteras de los adultos. “Si te digo lo que pagué por Aerosmith y lo que pagué por Violetta...”, dice con cierta resignación Natalia, madre de María Paz y Josefina, mellizas de 6 años y fanáticas del personaje que en 2013 llegó a extremos de popularidad insólitos. Como muchas otras niñas de su edad, María Paz y Josefina vivieron a su manera la “violettamanía”: no se perdieron un capítulo de Violetta en la televisión, ni pararon de cantar y bailar sus canciones, que coparon los rankings de la FM. El pico de entusiasmo llegó cuando se anunciaron las presentaciones en vivo de Violetta en Buenos Aires. Las hermanas querían ir a verla y allá salieron los abnegados padres a averiguar detalles de las funciones porteñas, pasajes, hotel, todo... hasta que se confirmaron las fechas en Uruguay, parte de una gira de Violetta por 12 países. Para Natalia y el padre de las mellizas, Martín, los recitales del Teatro de Verano aparecían como la salvación... o quizá no tanto. El día que salieron a la venta las entradas para el show, las mellizas tenían las suyas y la excitación por el recital comenzó a crecer al mismo tiempo que la paciencia de sus padres casi se agota. “Antes del concierto llegó un momento que decía, ta, la odio a Violetta”, cuenta Natalia, que escuchó en su casa canciones como En mi mundo, Juntos somos más y Te creo más veces de lo que recomendaría cualquier médico. Después del recital las pequeñas fanáticas seguían en estado de trance por Violetta. “Me pidieron para ir al hotel a verla, pero me pareció una locura”, dice Natalia. Por suerte, agrega la madre, “ahora están un poco más tranquilas”. El día de la entrevista con las fanáticas y sus padres, sobre la mesa ratona del living, prolijamente ordenada, está toda la parefernalia Violetta: álbumes de figuritas –uno para cada temporada–, discos compactos, DVD, remeras... y más allá, enrollada sobre un sillón, la cartulina pintada por ellas que llevaron al Teatro de Verano. Es un caluroso domingo de noviembre y las mellizas tienen puestos unos simpáticos vestidos fruncidos, idénticos pero de distintos colores, sandalias y

lentes de receta. Desde la cocina, Mike, la nueva mascota de la casa, ladra sin parar. Violetta Castillo, tal su nombre completo, es la protagonista de Violetta, que emite a diario Disney Channel y trata sobre “una adolescente que descubre su talento para la música”. La serie se rueda en Argentina con elenco y coproducción internacional, y entre sus responsables figuran Adrián Suar y su empresa Pol-ka. En esencia, la serie replica un modelo que programas como Glee y Hannah Montana han probado más que efectivo: se apuesta tanto a la histora que se ve en la pantalla como a su banda de sonido. Las canciones de Violetta no paran de sonar en la FM, sus discos alcanzan ventas multiplatino y los shows en vivo agotan entradas. El personaje pegó sobre todo entre las niñas más chicas, una franja que varía según el país, pero que se sitúa entre los 4 y los 12 años. Las cifras de público de las presentaciones en vivo confirmaron con creces el fenómeno: solo en Montevideo, Violetta sumó 20.000 espectadores en cuatro funciones, con entradas que iban desde $ 990 la más barata hasta plateas de $ 3.870.

En Buenos Aires la vieron cerca de 250.000 personas: llenó 77 veces el Gran Rex. La conversación prosigue con las fanáticas álbum en mano, repasando uno por uno los personajes de la serie. Ahí nos enteramos de que el padre de Violetta se llama Germán y que la protagonista tiene una archienemiga, Ludmila, pero “en la realidad son mejores amigas”, dicen María Paz y Josefina. Martín, padre de las mellizas, apunta: “Ellas tienen claro que es un personaje”, y les pregunta por el verdadero nombre de su heroína. “En la realidad se llama Martina Stoessel”, contestan casi a coro, y aunque ellas no llegaron a verla saben que antes actuó en la serie Patito feo. Después están Camila y Francesca, las mejores amigas de Violetta. “Pará, te faltó Angie, la tía”, dice María Paz. Y después vienen los “amigos” de Violetta, algunos de ellos en realidad exnovios y novios. Ahí, los padres de María Paz y Josefina cambian la cara... parece que Violetta ya ha tenido varios novios, y eso que van solo dos temporadas. A pesar de todo, las hermanas tienen bastante libertad para navegar en internet y mirar televisión, “con los límites que les ponemos nosotros”, dice Martín. La atención de las mellizas en el entrevistador desciende de forma estrepitosa. Completamente adueñadas del laptop de su madre ponen videos de Violetta en YouTube. “El espectáculo en sí está bueno”, reconoce Natalia, que junto a Martín entienden que el fanatismo se explica en parte por el bombardeo mediático: Violetta en la radio, Violetta en la televisión, Violetta por internet, Violetta en el supermercado, Violetta aquí, allá y en todas partes. “Acá cuenta todo lo que hizo”, dice una de las hermanas señalando el álbum en un mensaje muy claro: si querés saber más, leelo vos. La entrevista prosigue igualmente, pero ahora las mellizas se mueven, cambian de lugares y en un momento es difícil saber quién es quién, a pesar de los colores diferentes de los vestidos. ¿Qué fue lo que más les gustó del recital en el Teatro de Verano?, les preguntamos y contestan: “Cuando se pusieron las camisetas de Uruguay. Al final tiraban papelitos de colores con forma de corazón, pero no agarramos nada”.

22 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 22

31/12/13 01:02 p.m.


BLA.076 soon.indd 23

31/12/13 01:02 p.m.


s C U LT U R A o o n

Las horas pasan Muestra

Arquitectura surrealista

Música en Punta Ballena

FLOR DE FESTIVAL

Place in mind, la muestra de pinturas del estadounidense Dean Monogenis que se exhibe en la Galería Xippas, es un paseo por una arquitectura surrealista y pop. Es la primera vez que la obra de Monogenis llega a Uruguay. Edificios en proceso de construcción y de expansión, flotantes, aislados o encajados en paisajes extraños, incompletos, quizá alienígenas, quizá futuristas, a veces difíciles de reconocer, a veces confortablemente pop, a veces inquietantemente familiares, como salidos de un catálogo de un universo alternativo. Y, en esta muestra, con algo en común: la ausencia de la figura humana. > Place in mind, de Dean Monogenis > Galería Xippas, Bartolomé Mitre 1395 > Hasta el 22 de marzo

Organizado por el club de jazz y restaurante Medio y Medio de Punta Ballena, el festival cuenta con dos espacios: el Escenario Fattoruso, un auditorio interior para 100 localidades, y el Escenario Parque, un anfiteatro instalado en pleno bosque con capacidad para 300 espectadores. La fórmula es conocida: alta gastronomía, cocina de autor y una programación artística de prestigio, que combina popularidad y nuevas tendencias. Y ha funcionado. El año comienza el 2 de enero con la presentación del argentino Darío Eskenazi, arreglista y compositor en las bandas sonoras de filmes como Un cuento chino y El Aura, y pianista de Paquito D’Rivera y Ruben Blades, entre otros. Luego, del 3 al 5, en el marco de la gira 30 años, actuará el español Pedro Guerra. El miércoles 8 se reunirán cuatro de los mayores solistas del jazz en el Río de la Plata: José Reinoso (piano), Facundo Bergalli (guitarra), Mariano Otero (contrabajo) y Oscar Giunta (batería), y el miércoles 15 subirá al escenario el pianista y compositor argentino Carlos Aguirre. Dentro del festival se proyecta un denominado Minifest de espíritu ecléctico. Ruben Rada presentará el viernes

10 Confidence, su proyecto instrumental; Kevin Johansen y su banda The Nada, con sus saltos entre géneros musicales y sus particulares juegos de palabras, estáran el sábado 11, y el domingo 12 llegará Skay Beilinson, uno de los fundadores de la mítica banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Del 17 al 19 Adriana Varela canta con el pianista Marcelo Macri. El 23 y el 24, en la serie dedicada a los solistas de rock, actuará el ex líder de Bersuit Vergarabat, Gustavo Cordera, con La Caravana Mágica, y el 25 y el 26 lo hará David Lebón, en un formato reducido e intimista. La programación sigue durante febrero y hasta marzo.

> 18 Edición del Festival Medio y Medio > Hasta el 4 de marzo > Av. del Parador Viejo y Brisas del Mar, Portezuelo, Punta Ballena > Mesas desde $ 400 hasta $ 950 según el día. Todos los espectáculos, exceptuando los del Minifest, se realizarán en el Escenario Fattoruso y comenzarán a las 22.30 horas. Las entradas se venden en los locales de la Red UTS, Redpagos y Tienda Inglesa. > medioymedio.com

24 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 24

31/12/13 01:03 p.m.


Fotografía

LA DERIVA Trinidad, Flores, 1º de enero de 2012. Esa tarde, seguramente la mitad de la población dormía la siesta cuando Mauro Martella salía a correr por la carretera bajo un sol homicida. Llevaba una desgastada Canon PowerShot A1000 en la riñonera, la música del disco Go, de Jónsi Birgisson, en los auriculares y, quizá sin saberlo, la semilla de una idea demente en la cabeza. Pronto la idea se convirtió en promesa y la promesa en acción: con esa cámara iba a sacar fotos todos los días de 2012. “Fue la única promesa que hice pública”, cuenta. “Y la única promesa que cumplí”. En ese momento no sabía que 2012 fue un año bisiesto. Y sobre todo: que fue muy movido. “Trepé a ómnibus sin importar su destino, salí a cazar tormentas y temporales, me perdí detrás de telones entre trece mujeres con narices rojas, marché entre cabezudos y zombies, me empantané en bañados, caminé durante la noche por calles desiertas de ciudades ajenas, hice estallar las llantas de mi bici, mis ciudades y carreteras se ampliaron, conocí un montón de gente y me regalaron historias y canciones nuevas.” De más de 80.000 fotografías Martella seleccionó las 366 que forman parte de Bisiesto, la instalación que se encuentra

CUATRO X CUATRO

en La Lupa Libros y que se puede visitar hasta el 31 de enero. Bisiesto se integra a algo más amplio, pero mejor no adelantar nada por ahora. Vayan a La Lupa y vean. > Bisiesto > La Lupa Libros, Bacacay 1318 bis > De lunes a viernes de 9.30 a 20.30 hs, sábados de 10 a 21.30 hs > lalupa.com.uy

Cuatro recitales en cuatro balnearios de Rocha. Y gratis. Viernes 3: Sirilo y Abuela Coca en Santa Teresa (en El Chorro). Lunes 6: Machine Gun (tributo a Manu Chao), CH3 (tributo a Sublime) y Congo en La Paloma (frente a la estación de Ancap). Miércoles 8: Sonido de la Costa y Vi-Em en Punta del Diablo (en el Centro). Sábado 11: Max Capote y Croupier Funk en La Pedrera (calle principal, frente al tanque de OSE). > Topline Summer Music Tour 2014 > 3, 6, 8 y 11 de enero en balnearios de Rocha > Desde las 21 hs. En caso de mal tiempo, se postergan para el día siguiente

Música

TRUENO DE GOTEMBURGO

Ballet

AMOR Y LOCURA EN RENANIA Una historia de amor loco donde se mezclan las pasiones humanas y las fuerzas sobrenaturales. En Giselle hay un enamoramiento sin freno, celos y sed de venganza, hay locura y suicidio, y también doncellas fantasmales flotando en la niebla. La Orquesta de la Royal Opera House pone en escena la obra más reconocida del francés Adolphe Adam, un ballet que

BLA.076 soon.indd 25

> Dark Tranquillity > Martes 21 de enero, 21 hs > La Trastienda, Daniel Fernández Crespo 1763 > Hasta el 20 de enero: general de pie $ 700, platea preferencial $ 900. Después, general $ 800, platea preferencial $ 1.000

es paradigma del género en la Francia del siglo XIX, y lo hace bajo la producción de Peter Wright, quien ya se encargó de llevar adelante El Cascanueces. La obra tiene una duración de 180 minutos, con un intervalo, y Movie la transmitirá en vivo y en directo desde Londres. > Giselle > 27 de enero, 21 hs > Movie, Sala 9, Montevideo Shopping, Luis A. de Herrera 1290 > $ 390, menores de 30 años $ 300 > movie.com.uy

ARTE SOBRE ARTE Miguel Ángel, sensualidad y pasión es el nombre de esta exhibición del fotógrafo italiano Aurelio Amendola, famoso por las fotografías de esculturas del Renacimiento italiano (ha documentado la obra de Jacopo della Quercia y Donatello), que llega por primera vez a Latinoamérica. Para hacerse una idea: las fotografías de Amendola, de una belleza sobrecogedora, han sido fundamentales para la creación de uno de los libros más increíbles que existe: Miguel Ángel, la maestra, cuyo costo asciende a unos 154 mil dólares. > Miguel Ángel, sensualidad y pasión > Fundación Pablo Atchugarry > Ruta 104, km 4.5, Barra de Maldonado > fundacionpabloatchugarry.org

25 Ene. 2014

La banda a la que se le atribuye ser una de las piernas de las que emergió esa criatura llamada death metal melódico, Dark Tranquillity, llega a Uruguay, y lo hace con disco nuevo, aunque en su setlist no quedarán afuera canciones de otros álbumes. Información para profanos: Dark Tranquillity provienen de Gotemburgo, Suecia, llevan casi 25 años en escena, a lo largo de los cuales han publicado 10 discos, y han sido nominados al Grammy por Projector (1999); Construct (2013), su último álbum, marca una suerte de renacimiento de la agrupación, que incluye cambio de alineación y un viraje musical hacia zonas más introspectivas.

31/12/13 01:03 p.m.


s LETRAS o o n

Libros nuevos Gente encontrada Brandon Stanton es el creador de humansofnewyork.com, un encantador blog en el que publica retratos de los habitantes de Nueva York que encuentra por las calles. Gente real. Muchos de ellos cuentan algo de su historia, que Stanton resume en pequeños párrafos. Vidas duras, vidas alegres, vidas pequeñas, vidas recién llegadas que dan forma al espíritu de la ciudad se pueden encontrar ahora impresas en su libro Humans of New York. Amazon, US$ 18.

GRANDES ÉXITOS, UN CUENTO Y UNA DESPEDIDA

> Gustavo Escanlar > Criatura Editora

Este libro reúne algunos de los mejores cuentos del escritor ya publicados en libros anteriores y en diversas antologías, más un inédito (Tumberos) y un ensayo (Mis vidas como ex) donde se mezcla –como tantas veces en su obra– el personaje de ficción con el Escanlar real. Por momentos (muchos) brillante, en otros momentos enojado y rabioso, otros apurado, como si le pesara terminar eso que escribía, vale la pena leer este libro donde se encuentran todas las épocas: los escritos para revistas subterráneas, los de sus primeros libros y los de la madurez. Nota aparte es el prólogo del genial Sergio Olguín, una verdadera clase de literatura. Mis vidas como ex, escrito para la revista literaria La mujer de mi vida unos meses antes de su muerte, es toda una revelación. Una despedida.

CONTRA VIENTO Y MAREA

> Ana Laura Lissardy > Aguilar

Lissardy –autora de Vamos que vamos, sobre la selección que jugó en Sudáfrica– tiene una inclinación particular por las historias heroicas y altruistas, que va a buscar en gente muy distinta y distante para este nuevo libro. Marc Herremans, belga campeón de Ironman; Luis Soriano, colombiano fundador de la biblioteca ambulante Biblioburro; la ídola de las niñas de los años 1970, Nadia Comaneci, desde su actual lugar de residencia en Estados Unidos; José Antonio Abreu, venezolano creador del sistema de Orquestas Juveniles; Goran Bregovic, el no va más de la música balcánica; Julio Bocca y Jaime Roos –una interesante entrevista sobre el costado personal de un profesional muy conocido– son las personalidades seleccionadas.

CANADÁ

MI VIDA QUERIDA

> Richard Ford > Anagrama

> Alice Munro > Lumen

Mientras el cierre de la trilogía autobiográfica de Paul Auster, Informe del interior, no logró conmover con los recuerdos de niñez, adolescencia y primera juventud, Richard Ford despertó una vez más admiración por Canadá, una novela que es puro recuerdo de otro sesentón, en esta ocasión el personaje protagonista, Dell Parsons, que tiene una gran historia para contar. Canadá es la tierra de cielos abiertos adonde irá a parar Dell cuando sus padres terminan merecidamente en la cárcel. Unos padres que lucían tan buenos como los de cualquiera. A lo largo de la historia la “condición criminal” será abordada desde diversos ángulos, despojándose de banales clasificaciones morales. ¿Es el sujeto el que elige el delito o anda suelto el crimen en busca de oportunidad?

El Nobel que ganó en 2013 dio lugar a la reedición de varios títulos de esta autora, capaz de recrear historias mínimas en pequeños poblados de apariencia plácida y de hundir con suavidad la daga de la angustia en ambientes en los que acecha densa la tragedia. Mi vida querida es una colección de relatos sobre personajes femeninos en alguna de las encrucijadas del amor, diez cuentos a los que se agrega la primera exploración de Munro en un tipo de relato que ella misma reconoce emparentado con lo autobiográfico desarrollado en cuatro piezas que son de lo mejor del libro. La primera edición en español de Mi vida querida es de abril de 2013, aunque obras anteriores como su novela La vida de las mujeres y la recomendable colección de cuentos Demasiada felicidad, están disponibles y merecen leerse.

26 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 26

31/12/13 01:03 p.m.


BLA.076 soon.indd 27

31/12/13 01:03 p.m.


s MÚSICA o o n

Cuatro nuevos discos

El que nadie escuchó Lou Reed alguna vez dijo que White Light/White Heat, el segundo álbum de la Velvet Underground, era “la quintaesencia del punk articulado, el disco que nadie escuchó pero que está ahí para siempre, aunque nadie se le acerque”. Salió en 1968 después del fracaso comercial del de la banana y el subsiguiente despido de la cantante alemana Nico y del “representante” Andy Warhol. Sucio y roto para la época, sentó el precedente para todos los que vinieron después, desde Television a Sonic Youth. Esta caja, que fue concebida por Lou Reed y John Cale, viene con tres discos que incluyen todo tipo de provechosos extras, libro y un show en vivo de 1967. > White Light / White Heat (Super Deluxe Box Set) > The Velvet Underground > Universal Music

WED 21

VENGAN TODOS A LA LUZ

> Juana Molina > Crammed discs

Extraño caso el de Juana Molina, la argentina que es venerada a nivel mundial por sus discos experimentales, alguna vez apadrinados por Gustavo Santaolalla o David Byrne. El suyo es un caso de “nadie es profeta en su tierra”, donde quedó originalmente asociada en el inconsciente colectivo a su personaje de comedia en Juana y sus hermanas. Luego de casi 20 años de trayectoria eso ha cambiado y Juana, de 51 años, ha obtenido reconocimiento local, aunque sigue siendo en el resto del mundo (España y Estados Unidos, por ejemplo) donde su trabajo es alabado mayormente y considerado de culto. Wed 21 es su primer disco tras cinco años de silencio y es posible que sea su más logrado a la fecha. Abundan las melodías abstractas, construidas meticulosamente con arreglos de voces y loops, el pop en su versión más hipnótica, guitarreada, disonante y misteriosa. Una rareza espacial a tener en cuenta para el primer verano de cannabis legal.

> Revolver > revolver.com.uy

Cualquier descreído del rock local debería pegarle una escuchada al segundo disco de Revolver. El grupo del Señor Faraón (batería, voces) se perfilaba bien, con gran “en vivo”, camino a consumar Vengan todos a la luz, un trabajo que no debería pasar desapercibido si existe un mínimo de justicia en nuestra “escena”. Estamos ante una obra cuidada, pensada y sentida en cada uno de sus vértices: canciones de formato elaborado, arregladas con fineza (cuenta con participación de Luciano Supervielle y violinista, por ejemplo), que beben de los maestros del rock pesado, desde Zeppelin a Queens of the Stone Age, pero que a la vez suenan uruguayas en su concepción del rock setentero. De ahí parece proceder Revolver, pero pasado por el Delorean, como un Días de Blues del futuro. Mención aparte para los vocales, que la rompen.

COLECCIÓN HISTÓRICA

> Buenos Muchachos > Bizarro

A fines de octubre los Buenos Muchachos terminaron de consolidarse como una de las bandas esenciales de las últimas tres décadas al ofrecer dos recitales-hito en el Teatro Solís. Momento indicado para hacer un repaso por la historia de Pedro Dalton, Marcelo Fernández, el Topo Acuña y los demás, Colección histórica consta de 33 temas clave a la hora de definir la oscuridad luminosa que caracteriza al grupo de Malvín. Todo parte de la natural precariedad drogona de los primeros “hits” de Nunca fui yo (1996), y evoluciona en climas y texturas pero sobre todo en melodías y arrabal al pasar por Aire rico (1999), Dendritas contra el bicho feo (2000), Amanecer búho (2004), Uno con uno y así sucesivamente (2006) y Se pule la colmena (2011). Hay bandas que con los años pierden la forma, mientras otras van encontrando el camino señalado para plasmar lo que vinieron a expresar.

MATANGI

> M.I.A. > Interscope

Cuarto álbum de Maya Arulpragasam, mejor conocida como M.I.A. Un disco demorado, por supuestas disputas entre la artista y el sello que la edita, que determinaron que saliera un año después de la fecha prevista. El trabajo, que en su título hace referencia a la diosa hinduista Matangi, ha sido definido por la propia artista como su apuesta más espiritual hasta acá. El que se imagine que encontrará algo así como mantras está lejos de embocarle. La intención espiritual pasa más que nada por algunas de las letras; la música se mantiene frenética, agitada, entre el r&b, el hip hop ¿y el dancehall? de tono oriental. Quizá menos pegadizo que discos anteriores, quizá un poco cansador al escucharlo todo de corrido en auriculares, pero ideal para djs por su material capaz de levantar una fiesta de acá a la India.

28 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 28

31/12/13 01:03 p.m.


BLA.076 soon.indd 29

31/12/13 01:03 p.m.


s TV ON DEMAND o o n

ON LINE

35 AND SINGLE “En los últimos diez años he estado filmando compulsivamente todo. Todas mis historias de amor y rupturas se han registrado y mantenido de forma sistemática”, dice Paula Scharodosky. Su video fue a la sección de opinión del The New York Times. De ahí a la visualización masiva.

SINCERICIDIO

> facebook.com/35andsingle HUMOR

EL SHOW DE RAMIRO AGUJIS, TEMPORADA 5: A OTRO NIVEL El personaje de Luis Rubio, una caricatura sardónica del creativo publicitario, no se había ido: estaba tomando carrera.

CUANDO ÉRAMOS REYES

> eltrecetv.com.ar/ramiro-agujis-v MÚSICA

LIKE A ROLLING STONE Diferentes versiones de la canción pueden verse haciendo zapping en los 16 canales de TV que aparecen en esta página web:

> video.bobdylan.com/desktop.html

SPACE ODDITY El astronauta canadiense Chris Hadfield hizo un cover de Space Oddity… en el espacio. Fue su despedida, se jubilaba en julio. En mayo se hizo viral. > youtube.com/watch?v=KaOC9danxNo

765.000

Vieron el último gran viral del año, el test oficial: Marihuana legal en Uruguay. Del canal de humor de la productora Pardelion Music TV. > youtube.com/user/pHumorTV

NUEVAS TEMPORADAS DE DOWNTON ABBEY Y HOUSE OF CARDS 1. Despierta el interés de personajes como Sandra Bullock, que se declaró fan, y Mike Tyson, que dijo tener esperanzas de que los guionistas puedan desarrollar un personaje para él. Creada por el escritor, productor y director inglés Julian Fellowes, autor, entre otros, del guion de Gosford Park, de Robert Altman, Downton Abbey ha recibido varios premios y se confirmó que tendrá quinta temporada. Ambientada en Inglaterra a principios del siglo XX, se enfoca en la vida familiar del conde Robert Crawley (Hugh Bonneville) y los criados de la inmensa mansión que da nombre a la serie, un castillo donde se cocinan y se cruzan guerras de poder, crisis y tensiones (financieras, psicológicas, sexuales). Downton Abbey es una serie coral cuya trama se ramifica y se enmaraña utilizando materiales dignos del culebrón más barato y del thriller más impactante, todo presentado con elegancia y refinamiento british. Hay romances y hay conspiraciones, hay tradiciones y valores que respetar, hay lujo y vulgaridad, hay fortunas y herencias en juego, hay sangre noble y regodeos con la corona, y hay un violador. El especial de Navidad que cierra la temporada 4 se emitió el 25 de diciembre en el Reino Unido.

2. El 14 de febrero, Netflix entrega la segunda temporada de House of Cards, que es como Game of Thrones pero en Washington, en el siglo XXI, con Kevin Spacey hablándole a la cámara y con Robin Wright recién salida de un anuncio de Dior. Es una serie sobre el hambre de poder en todas sus versiones. Quien no la vio todavía, tiene todo un mes para hacerlo y ponerse al día para sumergirse en la segunda temporada; 13 episodios que mostrarán los peligros a los que se ve expuesto el matrimonio Underwood (Spacey y Wright) conforme avanza en su tan codiciado ascenso al poder. Hay mucha estrategia y muchas mentiras y verdades a medias en House of Cards (remake de Castillo de naipes, una serie inglesa de la década de 1990 que se puede ver en YouTube), donde todos quieren algo de poder, no solo los Underwood. Hay corrupción como granos de arroz en una paella. Las luchas de poder (en la política, en la familia, en un diario) son la carne de esta serie que engancha con su realismo, su humor amargo y su refinado manejo de la tensión. > House of Cards > Netflix > Estreno: 14 de febrero

> Downton Abbey > NBC Universal > Estreno en Estados Unidos: 5 de enero 30 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 30

31/12/13 01:04 p.m.


BLA.076 soon.indd 31

31/12/13 01:04 p.m.


s WEB o o n

ALGO QUE FLOTA El instrumento

Hay un corto que está flotando en la web. Se llama Los hermanos y es obra del uruguayo Jhona Lemole. El corto, producido por Escafandra, una productora independiente, forma parte de una trilogía, todavía incompleta, enmarcada dentro del género del thriller psicológico. “El proyecto nace a través de sucesos trágicos que de forma colateral se presentan en mi vida”, cuenta Lemole. “Yo venía con una idea estética sobre la fotografía pero no con un contenido en relación a la historia, y estos sucesos fueron el puntapié para empezar a trabajar con Los hermanos”. Los actores de esta primera parte son Chiara Hourcade (a quien se la pudo ver en el elenco de la obra teatral Bienvenido a casa) y Diego Fleitas (también dramaturgo y docente, actor en la película Ojos de madera, de Roberto Suárez, todavía no estrenada), quienes se acercaron al proyecto y empezaron a trabajar con el director en aspectos relaciones con “la pérdida del contacto con la realidad”, con “la idea de personajes psicóticos y los vínculos decadentes”. Las ideas fueron mutando, el rodaje se fue extendiendo, y el uso de la palabra fue puliéndose. Hasta que, finalmente, la palabra desapareció. El corto se estrenó en octubre de 2013, en la casa donde se realizó el rodaje. El día de la proyección, cuenta Lemole, “había más gente desconocida que conocida”. Los cortos están pensados para ser difundidos por Internet. A Lemole, cuya forma de trabajo se enlaza al estilo de Vincent Moon, le interesa compartir, crear un “producto libre que viaje a cualquier parte del mundo”. Los tres títulos tienen licencia Creative Commons. “Dentro de las

licencias que se pueden elegir optamos por que el material visual sea CC-BY-SA”, comenta el realizador. O sea, que uno es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, también de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando nombre al artista. En el cine, sus referentes son Richard Kelly, Lars von Trier y David Lynch. Y se nota. Reconoce rendirse ante la estética de Stanley Kubrick y sentir admiración por Xavier Dolan. Y ahora, mientras trabaja en la segunda parte de la trilogía, El instrumento (la protagonista es Pilar Roselló), cuenta que todavía no encontró a los actores que necesita para los otros dos personajes. No es algo que le preocupe, no por el momento. Porque así es su forma de trabajo: “Me encuentro con la persona justa en el momento justo, nada de casting ni convocatorias”. ¿Y el tercer corto? Prefiere no decir mucho. Simplemente que está fuertemente vinculado al mundo de los sueños. Aún no tiene título, comenta Lemole. “Son ideas que están flotando”, adelanta.

Jhona Lemole

> Los hermanos > youtube.com/watch?v=hCkagQaFssE > Escafandra > youtube.com/user/Escafandraregistros

Hourcade, durante el rodaje de Los hermanos 32 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 32

31/12/13 01:04 p.m.


BLA.076 soon.indd 33

31/12/13 01:04 p.m.


s V I S I TA N T E o o n "Nuestra mentalidad es que es más lindo crear un museo que ir a un museo. Creemos museos, creemos software, creemos matemática"

Foto RENÉE MUTERPERL

AUSTRÍACO, DOCTOR EN MATEMÁTICA, COCREADOR DE UN PROGRAMA QUE COMBINA SU MATERIA CON EL ARTE

ANDREAS MATT ¿Qué te trae a Montevideo? Me invitó Diego Armentano, matemático y parte del Centro de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Ellos están trabajando para la divulgación y educación de la matemática en Uruguay y organizaron el 4° Coloquio Uruguayo de Matemática. Vine a participar, dar conferencias generales, una charla para investigadores y también reunirme con responsables del Plan Ceibal, el Ministerio de Educación y Cultura y los clubes de ciencia, para ver cómo podemos plantear una revolución educativa de la matemática en Uruguay. Es un país que me resultó particularmente interesante ya que soy de otro país chiquito, lugares que son dinámicos a la hora de implementar planes de avanzada. ¿Cómo definirías Imaginary, el programa que representás? El proyecto comenzó en 2007 con el objetivo de plantear la matemática de una manera interactiva y bella. La idea es que tenés ecuaciones pero las podés ver de una manera diferente, a través de una superficie algebraica (una imagen). Esta superficie te permite jugar con las ecuaciones, cambiar exponentes, agregarle variables y en tiempo real ver todos los puntos que comprende esa ecuación y percibir cómo la imagen va cambiando automáticamente. Así obtenés una suerte de cámara digital del mundo abstracto de la matemática, una que le saca fotos con las que podés aprender la matemática jugando. Esto lo mostramos en exposiciones, en museos; su uso es libre, open source.

¿Qué repercusión han tenido? Ha sido muy influyente. A partir de este programa surgieron nuevas ideas y programas que combinan la matemática con la música, el arte, las películas y la investigación actual de matemática. Yo trabajo con el Mathematisches Forschungsinstitut Oberwolfach (Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach), un centro de matemática pura, por lo cual estamos muy conectados con lo que hacen los matemáticos de hoy día. ¿Cuáles son las últimas tendencias en matemática? La matemática es una ciencia que crea cosas que no se vuelven viejas. Un teorema que se prueba permanece para siempre. Se está acumulando mucho material y lo lindo es que una rama de la matemática se conecta en determinado momento con otra. Hay unos problemas muy grandes que vienen de hace cientos de años y en las últimas décadas se están resolviendo varios de ellos. También hay una corriente nueva de matemática corporativa en la que la gente trabaja junta resolviendo un problema a través de internet, en red. ¿De dónde provino la inspiración para Imaginary? Si encontrás la manera de preparar herramientas o motivar a la gente a que haga cosas que te sorprendan a vos, entonces ahí tenés algo. La idea principal es esa, transmitir curiosidad y que salga algo sorprendente. Partiendo de eso, siempre me gustó el diseño, la imagen, sacar fotos, y me encanta la matemática, así que era lógico trabajar en esto. Hoy la computa-

ción te hace posible que puedas practicarlo en tiempo real, hace diez años estabas tres días para calcular una imagen, hoy contamos con feedback inmediato. ¿Cómo se aplica a la educación? Cuando sos docente la meta principal es que tus alumnos se vuelvan mejores que vos, si no no tiene sentido, y si hablamos de las nuevas generaciones, ellos quieren participar, crear. Ya no corre eso de "yo soy profesor, te cuento algo y vos escuchás". Ahora el chiquilín ya sabe más que yo de tecnología, entonces se trata de descubrir cosas juntos. Todas las exposiciones que hacemos son junto con la comunidad, y los proyectos igual. Nuestra mentalidad es que es más lindo crear un museo que ir a un museo. Creemos museos, creemos software, creemos matemática. Hacer que todo sea participativo es un desafío lindo. ¿Qué opinás del Plan Ceibal? Me parece increíble. El proyecto ya lo conocía, pero ha sido buenísimo acercarse a todo el set up que tienen. En Austria se hizo un documental sobre Ceibal, es maravilloso cómo una herramienta así acerca a los alumnos. Estuvimos pensando en integrar nuestras ideas a las ceibalitas y a la vez pensar en entrenamientos, concursos, expos. Sería un programa más amplio que estamos planificando desarrollar en 2014. La ventaja de nuestro proyecto es que al tener esa plataforma ahora hay mucha gente que está agregando nuevos materiales. Tenemos una fuente constante de programas de matemática que no se estanca. – Fermín Solana

34 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 34

31/12/13 01:04 p.m.


BLA.076 soon.indd 35

31/12/13 01:05 p.m.


s V I S I TA N T E o o n “En la literatura particularmente faltan voces. Hay cosas que no se dicen, como si lo hubiésemos superado todo. Somos postodo.”

Foto RENÉE MUTERPERL

ESCRITORA, VIVE EN MÄLMO, VINO A PRESENTAR SU TERCERA NOVELA

LALO BARRUBIA ¿Dónde vivís? Desde 2001 vivo en Malmö, en el sur de Suecia. Me fui cuando la crisis, buscando una solución económica para la familia. En ese tiempo estaba en pareja con un uruguayo-sueco, entonces era el lugar perfecto para llegar legalmente. ¿Cómo es Malmö hoy? Creo que en los últimos 10 años ingresaron 50.000 personas y para una ciudad que tiene 300.000 habitantes es una proporción enorme. Viene gente de todo el mundo. Para quien quiere llegar a los países nórdicos desde Europa es la puerta de entrada. En promedio, la población es mucho más joven que en el resto del país y es culturalmente muy interesante; es la ciudad del teatro alternativo, hay montones de grupos de teatro de todos los colores y tipos y es donde está el taller de performance más grande de Europa. Hacía bastante que no venías a Montevideo, ¿cómo encontraste la ciudad? Me fui de acá en un momento supermalo, había mucho bajón y una crisis económica profunda. Yo era de esas personas que trabajaba en diferentes lados, un poquito acá, un poquito allá, escribía notas, daba un curso. Y ese sistema de trabajo era un fracaso total en la crisis porque nadie hacía nada extra, nadie compraba notas freelance porque apenas podían pagar los sueldos. Conseguir un empleo también era imposible en ese momento. Comparado con aquel país, claro, parece que estamos en una sociedad funcionando. Habrá un montón de cosas que mejorar, pero yo veo esperanzas en la

gente y veo que la gente cree que el futuro existe. La gente puede salir y quejarse de los precios, pero al menos puede tomarse una cerveza. Hay una normalización de las cosas que es muy positiva. Por otro lado, la ciudad en sí está centralizada pero los barrios periféricos están todos iguales, las casas en ruinas, las veredas rotas, la mugre igual. Pocitos, el Centro y la Ciudad Vieja están bárbaros, pero vas hacia afuera y es como un viaje en el tiempo. En tu novela aparece Montevideo en la década de 1980, ¿qué importancia tiene ese período para ti? Toda una parte de mi novela (Los misterios dolorosos, Hum 2013) se desarrolla en el tiempo inmediatamente posterior a la dictadura y en esa especie de frustración urbana y social que vivimos y que también fue una época muy fermental. Todo lo que nosotros veíamos como terrible al mismo tiempo estaba sentando las bases de quienes íbamos a ser. La novela trata de reconstruir, de poner las piezas del rompecabezas histórico, del momento de llegar a cierta edad de la vida en la que sabés que pasaron un montón de cosas, que tuviste varias vidas y tratar de ver cómo se hilan entre sí. Mi generación es heredera de la infancia en la dictadura, de la adolescencia en la posdictadura, de la crisis de los años noventa y de fines de los 90. Todas esas cosas nos van haciendo quienes somos. ¿Cómo pensás que viven las nuevas generaciones ese período de la historia? No me atrevo a emitir una opinión de cómo viven las nuevas generaciones el tema de la

memoria, pero sí puedo decir que la mía ha utilizado muchas veces una estrategia del olvido. En la literatura particularmente faltan voces. Hay cosas que no se dicen, como si lo hubiésemos superado todo. Somos postodo. Y cuando vos creciste en dictadura vos no sos posnada, sino que esa es la base en la que creciste. Creo que mi generación se calla. No sé si hay una intención deliberada de callarse o si han surgido otros temas. El discurso antidictadura parece ser propiedad de la otra generación, la que tuvo las víctimas directas, de la gente que se exilió, etcétera, y se supone que a nosotros no nos dañó. Y a mí me parece importante rescatar que un sistema totalitario, represor y terrorista hace un daño a toda la sociedad. ¿Tenés formación literaria? No. Pero yo defiendo la formación. Cuando me preguntan siempre digo: “No hagan como yo, estudien”. Yo encontré un camino que es muy propio y no sé si todo el mundo lo puede seguir. Cada uno tiene que encontrar el propio y me parece superbien que haya otros escritores autodidactas. Pero si me pedís un consejo, yo prefiero que aprendan. El no tener formación teórica también te genera muchas inseguridades. Uno siempre tiene miedo de estar diciendo algo y descubrir la pólvora y que de repente ya haya sido escrito. Siempre hay un riesgo de equivocarse. – Jeannette Sauksteliskis

36 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 36

31/12/13 01:05 p.m.


BLA.076 soon.indd 37

31/12/13 01:05 p.m.


s V I S I TA N T E o o n

SOPRANO ARGENTINA. FUE CLARETTA EN LA ÓPERA IL DUCE, DE FEDERICO GARCÍA VIGIL

Foto RENÉE MUTERPERL

“En mi casa no se escuchaba ópera y, sin embargo, para mí el canto era lírico”

PAULA ALMERARES ¿Dónde vivís? Entre La Plata y Verona. Mi vida es de viajes, el artista va adonde tenga el trabajo. Hice mi carrera en lugares como La Fenice de Venecia, el San Carlo de Nápoles, el Metropolitan Opera House. Digamos que tuve buena suerte y en su momento me presenté a bastantes concursos y se me fue abriendo el campo internacional. Siendo latinoamericana, llegar al Metropolitan Opera House o a La Fenice de Venecia es algo muy importante. ¿Hubo algún momento especialmente complejo en la construcción del personaje de Claretta? Algunos. Claretta es la amante de Il Duce y llegado un punto se da cuenta de que va a ser ejecutado. Entonces le pide a la eminencia máxima de las autoridades por la vida de Il Duce. Ese fue un momento fuerte, porque cuando uno pide en la vida real, o en una mesa, es una conversación. La dificultad aquí fue la de cómo llegar al público con gesticulaciones chicas, o llorando a veces, y no llegar al ridículo. Lo estuve estudiando bastante y me parece que funcionó y que gustó mucho, al menos eso fue lo que sentí. La escritura del maestro García Vigil me pareció impresionante con esa aria que me puso. Digo que me puso porque me dijo que la escribió pensando en mi vocalidad, y yo feliz. Muy feliz. ¿Cómo es la historia de tu relación con la música? Esto viene de cuna. Somos tres generaciones de músicos, todos cuerdistas. Mi

madre fue primera bailarina en el Teatro Argentino de La Plata, mi hermana es violoncelista pero antes estudió el violín, yo también estudié el violín y mi padre es violinista y fundador del famoso Cuarteto de cuerdas Almerares. Yo cantaba desde chica, siempre canturreaba y en la escuela me elegían para cantar. Un día dejé de estudiar el violín y a los 13 años les dije a mis padres que quería estudiar canto. Salvo una vez que mi madre puso un disco de pasta de Régine Crespin, una gran soprano, y Victoria de los Ángeles, en mi casa no se escuchaba ópera y sin embargo, para mí el canto era lírico. Solía escuchar música sinfónica, música de cámara o solistas instrumentales, pero nunca ópera. Entonces mis padres me conectaron con la mejor profesora de aquel momento de Buenos Aires, Mirtha Garbarini, y empecé los estudios. A partir de ahí se abrió un campo a través del cual me dejé llevar. ¿Es muy disciplinado el ambiente de la ópera? Sí, lógicamente. Cuando me estaba perfeccionando en Francia, con Janine Reiss, una gran repertorista del teatro La Fenice y San Carlo di Napoli, que también encontré casualmente, se me cayeron bastantes lágrimas, sobre todo al principio. Yo estaba haciendo Romeo y Julieta en el Regio, en Turín, ella era la coach y yo quedé fascinada, una mujer súper exigente. Así que quise estudiar con ella y un día llegué dos minutos tarde porque me había perdido adentro del teatro –no lo conocía bien y el

ascensor no sé qué problema había tenido–. Cuando llegué, cerró la tapa del piano y me djo: “Nos vemos mañana”. Hay otras cantantes que mandan una palabrota y no aparecen más. Yo en ese momento sentí que sí, que había llegado tarde dos minutos y dije: “Bueno, una segunda oportunidad”. Volví al otro día y empecé a estudiar. Después me vengo a enterar de quién era esa mujer, la gran profesora de los grandes cantantes antes de Plácido Domingo y de Pavarotti fue maestra de Nicolai Gedda, de Beverly Sills, de Callas, teniendo su misma edad. ¿Pensás que la ópera se está haciendo popular? Creo que no. Falta que se pueda conocer más. Yo haría más marketing y también espectáculos en la calle. Hay quienes se mantienen muy cerrados en eso todavía y sostienen que las óperas tienen que ser en teatros. Pero quizá se puedan tomar fragmentos, nadie dice que sea la ópera completa, lo importante es mostrar. El que no muestra no hace conocer. Me parece importante que una persona que nunca escuchó ópera pero que escucha cumbia, con todo respeto a la cumbia que me parece genial, tenga la posibilidad de un abanico y de poder escuchar ópera. ¿Por qué no? Quizá esa persona se enganche y después vaya al teatro. – Jeannette Sauksteliskis

38 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 38

31/12/13 01:05 p.m.


BLA.076 soon.indd 39

31/12/13 01:05 p.m.


s EL CAMINO DEL LINDO o o INFLUENCER n E.C.D.L

SEBASTIÁN ERRÁZURIZ

> Art Designer > Chile > meetsebastian.com > Propietario de Norton & Sons > Marca registrada

Provoca fuertes repercusiones mediáticas debido al contenido que hay detrás de toda obra suya. Sebastián Errázuriz vivió su infancia y adolescencia en Londres, lo cual fue determinante para su futuro. Tomó clases de arte en Washington, cursos de cine de Edimburgo y se tituló en diseño en la Universidad Católica de Chile. Más tarde recibió su maestría en Bellas Artes por la Universidad de Nueva York y a los 28 años se convirtió en el segundo artista latinoamericano vivo en subastar sus obras en la prestigiosa Casa Sotheby’s. Recientemente colaboró con Melissa en una colección de calzados inspirada en 12 historias de amor del artista, 12shoesfor12lovers.com (ver Pink, página 95).

MANTRA DE VERANO

Termina una larga agenda y comienza una nueva y casi superpuesta, la tecnología descansa alerta bajo alguna sombrilla, el libro espera en mano y, entre otras promesas estivales, sabemos que el último trago del verano será probado. Y así nos decidimos a tomarnos esos días libres que tanto merecemos. Vivimos en una era en donde todo es relevante, pero en días de descanso lo más importante es ser uno mismo, o por lo pronto dejarse llevar por nuestros instintos no tan salvajes pero sí aventureros. Las altas temperaturas y el clima estiloso de nuestras costas liberadas nos permiten entrar en contacto con la naturaleza. Pies descalzos, puros algodones y linos entonados con el entorno dan paso a todo tipo de combinaciones y materiales, posibles gracias a un par de tonos extra de color de piel que nos alienta a mezclas impensables. El varón, luego del primer chapuz��������������� ón, estrena verano. ECDL no queda atrás del momento tan esperado y arma el must have de la temporada que no puede quedar afuera del weekender. Inspirado en viajes remotos y la fiebre por el souvenir, el más elitista de los estilos –liderado por el sentimiento school’s out y la novedosa atmósfera free

cannabis– se condensa en esta lista que viaja a varios paisajes y hacia un solo destino. Seguí la propuesta al pie de la nota, combinala como se te ocurra y de camino al chiringo tropical, escuchando nuestra playlist por cierto, podrás repetir sin miedo: soy tendencia.

3 claves Comenzá tus vacaciones conectándote con la tierra y el entorno, el descanso digital es fundamental para sintonizar con los últimos latidos del Zeitgeist, el espíritu del tiempo. --Seguí tu pasión, disfrutá, dejá que todo fluya, lo agradable también es osado. --Permití que los sentidos dialoguen, reconectate con otra forma de reconocer.

HÁGALO ud. mismo

1. Eliminá todo hasta llegar al centro: la simpleza hoy es sofisticada. > Combiná los más finos algodones de manera creativa. El patch nos permite jugar con varios recursos en una sola pieza en un mix de emociones.

2. Una actitud salvaje y libre restablece la sensación de audacia por medio de paisajes cautivadores y colores chocantes. > El toque psicodélico se conjuga con la flora y fauna de selvas exóticas. Las prendas ilustradas con diseños que remiten a un concepto de mucha energía son claves esta temporada.

40 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 40

31/12/13 01:05 p.m.


ALERTA ESTAMPA Las mezclas eclécticas son el sostén por excelencia de la tendencia gráfica en la cual los colores vivos y los diseños se integran en combinaciones animadas y desparejas. Los estampados florales dominaron las pasarelas y también siguen emergiendo en las calles. Los estilos fotográficos y fotorrealistas son especialmente notables; la mayoría son expuestos en tonos brillantes no convencionales.

PABLO GIMÉNEZ Director de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. Especialista en estilo y moda masculina. > escuelapablogimenez.com > ecdl@editorialbla.com

E.C.D.L ESCUCHA Una playlist bien desprejuiciada. ZZVZ ZV On Top Of The World IMAGINE DRAGONS Game Over ft. Maître Gims VITAA Beautiful War KINGS OF LEON Sweet Nothing ft. Florence Welch CALVIN HARRIS In Your Eyes INNA FEAT. YANDEL All Night ICONA POP Bumpin Bumpin KREAYSHAWN

3. El modernismo, basado en un exotismo extremo, regresa en fuertes tonos ácidos para crear un efecto surrealista. > La combinación de códigos ideales da lugar a un estilo deportivoinformal dirigido a quienes eligen la urbe para comenzar el año.

4. Añadí colores del verano a una base en blanco y negro.

Sobre la música ELI ALMIC & DJ RC

> El azul Greece, pasteles en rosa y un amarillo lavado serán los favoritos a la hora de darle respiro a los clásicos. La base de esta temporada gráfica son las tipografías gigantes, la logomanía y las geometrías.

41 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 41

31/12/13 01:06 p.m.


s VIAJES o o n

LA VERSIÓN TURÍSTICA DE LA BÚSQUEDA DEL TESORO URBAN QUEST PROPONE UNA SERIE DE PISTAS QUE LLEVAN A RECORRER LA CIUDAD COMO GUÍA DE VIAJES VIRTUAL. ESTA MODALIDAD DE TURISMO FUNCIONA EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, AUSTRALIA Y FRANCIA. CADA CUESTIONARIO CUESTA US$ 20 POR GRUPO DE HASTA CUATRO PERSONAS

Ciudad: Los Angeles. Ubicación: Venice Beach. Hora: 11 am. Los cuatro amigos bajan en sus smartphones un paquete de pistas que deberán descifrar para ir recorriendo arenas, plazas de skates, canchas de volley, residencias de famosos, tiendas de arte, y de paso, broncearse un porquito. La misma historia puede ocurrir a cielo cubierto, en un museo, en otra parte del mundo, con un cuestionario que descubre esculturas que figuran en cualquier guía como imperdibles. El tour en versión “búsqueda del tesoro” permite conocer de otra manera lugares emblemáticos a través de cuestionarios a descifrar, pistas a seguir y puzles de letras a resolver que refieren a lugares a visitar. Varias ciudades de Canadá, Estados Unidos, además de Sidney y París se sumaron al Urban Quest Los cuestionarios urbanos sirven también para los locales, que pasan una y otra vez por una misma calle de camino al trabajo, pero a las corridas, sin detenerse a conocer la historia de ese apellido que la nombra o de quién es esa estatua en el centro de una plaza. Funciona también como paseo familiar, por ejemplo, con el Central Park como base de búsqueda en Nueva York. O hasta lo venden como una cita romántica diferente. Los grupos de

amigos lo adoptan como competencia de fin de semana ya que hay distintos quizz por ciudad con diferentes grados de dificultad. Y las empresas ya sumaron este tipo de juego a sus programas de Team Building. El premio final, aparte de haber conocido una zona de la ciudad de cabo a rabo, se logra si se descifra la última pista. La organización, conociendo de antemano al cliente (en el check in preguntan datos, gustos, etc.) realiza una reserva secreta en un restaurante. La cuenta, en este caso, corre por cuenta del turista. El recorrido no es mayor a los 3 o 4 kilómetros y se hace a pie. No es necesario otro medio de transporte. Tampoco hay un tiempo definido o límite para descifrar la última pista que lleva al “restaurante secreto”, pero quienes lo hacen al estilo competencia -principalmente los grupos de amigos- corren por las calles y, obviamente, el equipo perdedor paga la cuenta. > urbanquest.com

42 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 42

31/12/13 01:06 p.m.


BLA.076 soon.indd 43

31/12/13 01:06 p.m.


s VERANO o o n

LA VEREDA DEL SOL LOS LUGARES DONDE HAY QUE MOVERSE ENTRE LA BARRA Y MANANTIALES

LA BARRA

CRÊPAS Poderoso y chiquitín, hubo noches en las que la fila para hacerse con una crepa rellena ($ 220) demoraba más de una hora. Este año abrió una sucursal hermana en la Punta, pero es la original la que cumple la función del mejor sitio de comida al paso de La Barra. Con rellenos bien variados y tentadores, Crêpas es un stop obligatorio en la vuelta posplaya. DELISS Fue sobre un sándwich bien elaborado cuando a un par de amigos de la infancia se les ocurrió la idea de poner su propio local, centrado en ese mismo tipo de bocado. Con mucho esfuerzo y la ayuda de amigos, nació Deliss, luminoso y de buen sabor. La estética estuvo a cargo del artista visual Alfonso Villagrán, mejor conocido como Art is for lovers, quien llenó el local de toques de color y personalidad –Our beer is as cold as your ex’s heart, dice un cartel cerca de la entrada–. La presencia constante de ambos dueños, siempre dispuestos a compartir una cerveza y hablar de su pasión por el emprendimiento –Joaquín, el encargado de cocina, es chef autodidacta–, hace inevitable la sobremesa. Con una carta escueta pero abarcadora y precios benevolentes, Deliss pinta convertirse en un hit de la temporada, sobre todo para los que no se aventuran al más allá del puente ondulado. Para los visitantes fuera de temporada, abrirán todo el año.

> Crêpas > Ruta 10, esq. Las sirenas

HAY AGITE! Hace más de dos años inauguró este pequeño y rústico bar de tres amigas –de relativamente corta edad, vale aclarar–. Hoy en día, de pequeño no tiene nada y de rústico, las raíces. Hay Agite! se trasladó a un palacio de cristal y amplió la oferta, sin dejar de lado la marca de diversión asegurada que las llevó al éxito. Ropa, comida y bastante agite para un verano movido. > Hay Agite! > Ruta 10, km 161,5

> Deliss > Ruta 10, km. 161

LUPE Un clásico de Buenos Aires veranea de vuelta en La Barra, y se sabe que en Lupita corren las margaritas y el guacamole. En una esquina privilegiada y, como siempre, en medio del meollo, nunca es mala idea frenar para sentarse a disfrutar de un happy hour como Dios manda. > Lupe > Ruta 10, km 161

44 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 44

31/12/13 01:06 p.m.


MANANTIALES

La Linda

LA LINDA Escondida del bullicio de la ruta, La Linda se convierte, sorprendentemente, en la primera panadería gourmet de la zona. Con un horno a leña que trabaja todo el día sacando panes, galletas, bizcochos y masitas artesanales, vale la pena arrimarse hasta la esquina de hormigón para probar o, al menos, ver la variedad de panificados tan ricos como bien presentados y exquisitamente empaquetados. También hay una selección de dulces y conservas artesanales, y cabe destacar que todo se elabora con productos orgánicos de huerta propia. Pero la panadería es sólo parte del atractivo de La Linda: en plena temporada este refugio de paz a la sombra de un enorme árbol ofrece servicio de restaurante, con una carta sencilla, gourmet y siempre orgánica. Ya sea por un café con tartaleta de cerezas o un almuerzo tranquilo debajo de la Santa Rita, La Linda no deja dudas acerca del porqué de su nombre.

SPLENDIDO Establecido como un refugio de buena música y horarios extendidísimos desde su antiguo local en La Barra, Splendido se asienta en su nuevo hogar en una esquina bien bonita de Manantiales. Con un cartel de shows musicales para inyectar cultura al verano y una carta de tragos extensa y completa, ahora redoblan la apuesta con un colorido stand en el deck de la mano de Alebrijes, especialistas en auténtica comida mexicana. Unos tacos al pastor para acompañar la Bloody Mary –¡o margarita de maracuyá!–, un programa veraniego perfecto.

MAR DE VERDES Con una dueña famosa por la sonrisa y la buena onda, es razonable que Mar de Verdes sea un lugar ameno donde cumplir con los requisitos alimentarios. Tiene una selección de comida rica, sana y fresca – más el infaltable chivito– y, gracias a una ubicación genial y un ambiente poco pretencioso, es el tipo de sitio donde reincidir durante toda la estadía veraniega.

> Splendido > Ruta 10, km 163,5

BIGOTE BAR Ideado como plan de escape de la locura de Buenos Aires, el boliche joven de Manantiales por excelencia se convirtió en la ocupación principal del arquitecto Martín Sánchez. El éxito fue tal que no pudo llegar ni a mudarse por completo antes de verse totalmente acaparado por el bar que convocó masas el verano pasado y que se posiciona para lo mismo esta temporada. Con un público de locales y turistas por igual, el ambiente es siempre festivo, algo a lo que una extensa carta de cervezas artesanales ayuda. Para los horarios más avanzados, dicen que el shot Bigote va perfecto.

NEGRONI Bautizado en honor al trago aperitivo, Negroni vuelve al verano en Manantiales con una propuesta de tragos para hacer llorar de alegría a cualquier aficionado al bar y la coctelería. Fue creada especialmente por la bartender estrella Mona Gallosi, quien atiende y prepara del otro lado del mostrador, y exige un recorrido completo para probar todo lo que se ofrece en este bar único en Uruguay. Claro que la cocina también acompaña, y para los que prefieren evitar el alcohol las opciones son casi igual de variadas.

> Mar de Verdes > Ruta 10, km 163

> Bigote Bar > Ruta 10, km 164

> Negroni > Ruta 10, km 163

> La Linda > Calle Montevideo y 18 de Julio 45 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 45

31/12/13 01:06 p.m.


Foto NACHO GUANI. Gentileza lagunagarzon.com.uy

s HOTELES o o n

EL FACTOR NATURAL HOGAREÑOS, CÓMODOS Y EXÓTICOS. DOS PROYECTOS DE HOTELES PEQUEÑOS Y SUSTENTABLES EN EL CORAZÓN DE LAGUNA GARZÓN CUMPLEN SU SEGUNDA TEMPORADA Y YA OCUPAN UN LUGAR ENTRE LOS FAVORITOS DE LATINOAMÉRICA Mucho se ha escuchado sobre Laguna Garzón pero no son tantas las oportunidades de pasar tiempo allí y en los alrededores de esa biosfera natural declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en la que se pueden ver garzas, flamencos, corrientes de mar y atardeceres capaces de dejar hipnotizado a cualquiera. Acoplándose a este entorno, dos proyectos de hoteles pequeños inauguran su segunda temporada: Miradores de la Laguna Garzón, un hotel de campo homie and cozy, y el Laguna Garzón lodge, un complejo de habitaciones flotantes construidas sobre balsas, con aires polinesios, ancladas en la propia Laguna y comunicadas a través de muelles. Separados por apenas 1.000 metros, ambos pertenecen al mismo grupo de socios –y amigos–, comandados por los uruguayos Pablo y Andrea Sosa, y Federico Sosa en la arquitectura. El objetivo es promover Laguna Garzón como destino de ecoturismo durante todo el año. El hotel de campo es una chacra donde viven los dueños, en la que se realizan actividades de agroturismo como

cabalgatas, caminatas campestres, asados y contemplación de paisajes. El lodge de la laguna invita al avistamiento de aves, kayak, navegación por la laguna, caminatas por la playa, fogones nocturnos y pesca. Los hoteles comparten una propuesta de turismo extremo en el sentido de estar inmersos en una zona de naturaleza viva, inconmensurable y a la vez disponible y al alcance. Y los huéspedes pueden disfrutar de las actividades de cualquiera de los dos establecimientos sin importar dónde se encuentren alojados. El pueblo de pescadores de la zona participa de diferentes maneras. Algunos pescadores son guías en el avistamiento de aves o abastecen con su pesca los menúes diarios. La política empresarial apunta a un turismo inclusivo y sustentable que tiene en cuenta lo ambiental y lo social además de lo económico, buscando integrar a la naturaleza para disfrutarla sin afectarla, simplemente compartiéndola. Pablo y Andrea Sosa desarrollaron su vida profesional en diversos proyectos de desarrollo sustentable. Pablo fue consultor

de Naciones Unidas y del Banco Mundial en varios países de América Latina. Con el nuevo milenio, la pareja se dedicó al yachting profesional y navegaron por el nordeste de Brasil, Sudáfrica, el Caribe y el Mediterráneo. Además de las horas de navegación, en todos esos viajes recogieron ideas para montar su propio hotel boutique en un lugar que estuviera cerca del mar y que también incluyera el campo. El año pasado se instalaron en Laguna Garzón y montaron estos dos hoteles, pequeños lujos naturales que ya integran rankings y reciben premios internacionales. lagunagarzon.com.uy miradoreslagunagarzon.com.uy

46 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 46

31/12/13 01:07 p.m.


BLA.076 soon.indd 47

31/12/13 01:07 p.m.


Foto IGNACIO ITURRIOZ. Gentileza Bar Andorra.

s GASTRONOMÍA o o n

¡Perfecto!

CLÁSICO PERO DE MOLLEJA

El Andorra actualizado Dicen que el último jefe de este bar, el gallego José Barizo, había puesto un tímido cartel de “se vende” sobre la ventana que da a la calle Yaguarón. Fue entonces cuando Valentín Enseñat y Andrés Cribari, que andaban con la idea de abrir un bar, se encontraron con la posibilidad de ser los nuevos regentes del Bar Andorra. De aire modesto, la idea es ir de menos a más y ser un bar de tapas y copas. Conserva estructuras de su vida anterior, como la barra, algunas mesas y sillas, la heladera de madera y un bar de bebidas y copas. Se

FRESH ME UP

pueden comer tapas de fiambres y frutos secos, bocatas, pizzetas y sándwiches calientes. Informal pero amable y limpio, el Andorra rápidamente se ha transformado en punto de reunión de fotógrafos y de gente afín con quehaceres culturales. Por las noches la música suena hasta tarde. Ideal para el after. > Bar Andorra > Canelones 1302 > De miércoles a domingos desde las 16 hs al cierre > Tel. 2900 5461

Las creaciones de autor también se aplican a los cócteles. Se trata de tragos únicos, pensados y diseñados cuidadosamente para reflejar o representar algo: un contenido, una sensación o un sentimiento que merezca una humilde pero exclusiva composición. Esta vez les dejamos un trago de nuestra colección, ideado para refrescar y disfrutar este verano.

Terminando 2013 el cocinero de Casitanno –también socio del bar– decidió innovar en el bocado estrella de su cocina: el chivito. Luego de algunas ideas, reflexiones y una buena dosis de azar llegó al novedoso concepto del chivito de molleja. Viene en pan bata y trae queso de cabra, rúcula, tomates asados, cebolla caramelizada y churrasquitos de molleja previamente blanqueados y cocinados en aceite de oliva, sal y limón. > Chivito de molleja > $ 245, $ 280 con papas rústicas, $ 310 con patatas bravas > Casitanno > Maldonado 2051 esq. Pablo de María

LA RECETA > 40 ml de vodka Absolut > 60 ml de té frío Twinings Indian Chai > 60 ml de limonada > 1 ramita de menta fresca > 1 rodaja de pomelo rosado Mezclar todos los ingredientes en una copa de vino grande con hielo. Revolver bien, decorar ¡y a brindar!

Por ÁLVARO ANIANO barcatering.com.uy

48 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 48

31/12/13 01:07 p.m.


BLA.076 soon.indd 49

31/12/13 01:07 p.m.


BLA.076 soon.indd 50

31/12/13 01:07 p.m.


AUTOS s

o o n

Road test BMW SERIE 4 COUPE Por MARIO UBERTI Fotos ÁLVARO PORTILLO

En 1917, la Bayerische Motoren Werke, Fábricas Bávaras de Motores o BMW, dispuso que el austríaco Franz Josef Popp fuera su director general y, a su vez, que el tradicional logotipo azul y blanco les representara desde entonces. Aquellos eran tiempos de fabricación de motores de avión, y he leído algunos libros en los que se asume que el logo representaba una hélice en movimiento sobre un fondo azul. Fue el motivo que guió aquellos primeros pasos de la que hoy es una de las marcas más prestigiosas y potentes del mundo, en autos y motos, y agrupando bajo su manto a otras como Mini y Rolls Royce. Curiosamente recién en 1923 fabricó su primera motocicleta y en 1929 su primer automóvil en la ciudad de Einsenach, el llamado DIXI. De allí en más, la empresa tuvo altibajos, capeó la guerra, y en un hito histórico, evitó en 1959 ser comprada por Daimler Benz.

En 1963 comenzó a repartir dividendos y nadie ni nada los pudo parar. En su camino ascendente registraron un curioso hecho: Uruguay fue uno de los muy pocos países donde se ensambló BMW fuera de Alemania, sí, desde 1965 hasta 1991, 2002, 320, 520. Fue clave en el progreso de la marca el desempeño de Eberhard von Kuenheim, quien estuvo 23 años dirigiendo la empresa (1970-1993), logrando multiplicar las ventas por 18, estableciendo un mojón con 70.000 empleados al final de su mandato y una realidad a la que las últimas décadas se encargaron de dar forma final. Hoy, muchos años más tarde, BMW es líder global en ventas de vehículos de alta gama. En Uruguay, el primer país que impuso la marca alemana en América, la historia refiere primero al recordado José Arijón y, tras un pequeño interregno, a la llegada

51 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 51

31/12/13 01:08 p.m.


s R C O LAGDATDEOS T o o n

del poderoso grupo Gildemeister, chileno, para instalar Motor Haus como representante, liderados por nuestro compatriota Alejandro Hounie. La inmediatez entre la presentación de un nuevo modelo y su llegada al país es una faceta a destacar y que ha permitido a Motor Haus estar prácticamente al día con lo que se ve en los salones de ventas de los países económicamente más avanzados. De allí que hayamos podido probar la nueva serie 4, concretamente el 428i, el primer ejemplar llegado a nuestro país. Vale apuntar aquí que BMW está dejando los números impares para los sedanes y los pares para las coupés. MIRADA ATENTA No hay quien no se haya dado vuelta al paso de este hermoso modelo rojo y con formas dinámicas, esbeltas, agresivas y muy fluidas. Se trata de la versión coupé del actual serie 3, pero con personalidad propia, aunque compartan plataforma y varios elementos mecánicos. Al mirarlo con atención, le veo un parentesco con el serie 6 y un diseño espectacular. Es más largo que el serie 3, llega a los 4.64 m, unos 43 mm más ancho y 16 mm más bajo en altura. De manera que este 428i si bien tiene un parecido, es distinto, y a mi entender, elegantemente agresivo. En cuanto a la altura, resulta ser el auto con

No hay quien no se haya dado vuelta al paso de este hermoso modelo rojo y con formas dinámicas, esbeltas, agresivas y muy fluidas el centro de gravedad más bajo de BMW, incluyendo el Z4. Cabe aclarar que el modelo probado fue el Sport, por lo que se destacan algunos puntos personalizados en molduras, canalizaciones del flujo de aire, el tapizado negro con toques rojos y hermosas llantas de 18 pulgadas de excelente diseño. Hay que mirar bien la trompa para captar los bajos y el faldón aerodinámicamente optimizados, que mejoran la resistencia aerodinámica y, en definitiva, el consumo. El sistema Air Curtain –como me explicara Diego Beeme García– canaliza el aire a través de dos tomas verticales y así la corriente acelerada crea una especie de cortina en la parte exterior de las ruedas. Lo complementa el Air Breather, que canaliza el flujo de aire en las ruedas delanteras, reduciendo las turbulencias. UN INTERIOR ELEGANTE Partamos de la premisa que BMW ya tiene un standard de alta valoración. A esto se agrega en este caso –y en directa compa-

ración al 328i que probé hace unos meses para esta sección– que esta serie 4 cuenta con más espacio atrás, a cuenta de una mayor distancia entre ejes. En altura permanece la misma sensación de toda coupé: mejor no medir por encima del metro ochenta, pues el techo estará allí nomás. TODO EN EL HABER Resulta difícil encontrar algo que no tenga este 428i: airbags frontales y de cortina, estos últimos adelante y atrás; cinturones de seguridad de tres puntos de anclaje con el bienvenido dispositivo que acerca la cinta al conductor y acompañante. Frenos de disco en las cuatro ruedas, con ABS, varias ayudas y asistencia al frenaje en curva. Un detalle destacable: el secado de discos y pastillas. Además, tiene sistema Start Stop con llave inteligente; display del ordenador con varias funciones en pantalla de siete pulgadas, manejable desde el control IDrive. Espejos y levantavidrios eléctricos, alumbrado diurno con LED, faros bi xenón, encendido automático de luces y techo solar; volante deportivo con ajuste en altura y profundidad, y butacas deportivas en negro “Schwarz”, al igual que molduras exteriores, grilla y doble caño de escape, climatizador bi zona, computadora de a bordo, sensor de estacionamiento trasero y delantero y Bluetooth para integrar el celular al sistema de audio y neumáticos 225/45 R18.

52 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 52

31/12/13 01:08 p.m.


Tiene sistema Start Stop con llave inteligente; display del ordenador con varias funciones en pantalla de siete pulgadas, manejable desde el control UN MOTOR QUE EMPUJA Y lo hace en serio, del cero a cien en seis segundos. Se trata de un cuatro cilindros, dos litros Twin Scroll con 245 HP de potencia y 350 Nm de torque máximo desde las 1.250 rpm, (ya ha llegado a Motor Haus un 435i, con un 6 en línea de 3 litros y 306 Hp). ¿Twin Scroll? No es lo mismo que doble Turbo. Es un Turbo de doble entrada y se diferencia de uno sencillo en que en vez de recibir los gases de escape de todos los cilindros por un conducto único, los gases se separan en dos grupos con el objetivo de aprovechar mejor su inercia para impulsar la turbina. Con esto elimina posibles pérdidas de presión de los gases de escape. Y como extra: el sistema High Precision Injection dosifica el combustible para una combustión muy eficiente. Los actuales inyectores realizan inyecciones múltiples en cada ciclo. La transmisión es la automática y ya famosa ZF de ocho marchas, que con el joystick central llevado a la izquierda se convierte en manual a través de las levas detrás del volante. No creo que haya una caja de mejor respuesta que esta, salvo en súper deportivos. El consumo, ida y vuelta a Punta del Este, con alegría en el pie derecho y unos 50 km en ciudad me dio 10.8 km por litro. Y en cuanto al combustible, la función Auto Start Stop también colabora garantizando que solo se gaste nafta mientras el auto está en marcha, por ejemplo en un semáforo, ya que el motor se apaga. En cuanto se levanta el pie del freno, se vuelve a encender. UN CONMUTADOR MUY ÚTIL Se le puede colocar en Confort o Sport o en Eco Pro, con el cual el auto se orienta hacia una mayor eficiencia de consumo, que pue-

de implicar una reducción de hasta el 20%. Todo es parte del concepto BMW Efficient Dynamics en el que también se encuadra la regeneración de la energía del frenaje, es decir, se aprovecha la energía del movimiento por inercia que se genera al frenar convirtiéndola en energía eléctrica que se emplea para recargar la batería, reduciendo la carga de trabajo del alternador. EL PLACER DE MANEJARLO Es lógico esperar lo mejor de un auto que lo tiene todo y con un valor de US$ 106.000, pero sinceramente he probado otros de valores similares que no me han hecho sentir San Pedro sobre la nube, como este 428i. La servodirección eléctrica, que no utiliza un sistema hidráulico sino un motor eléctrico, es impecable, y ofrece la ventaja de que solo funciona cuando la asistencia

es realmente necesaria (no en rectas, que es aproximadamente el 80% o 90% de nuestros trayectos). Es un auto de excepcional estabilidad, con suspensión adaptativa que acompaña –si así lo deseamos– un manejo más deportivo. Dobla sobre rieles, tiene el pique necesario para sacarnos de cualquier apuro y resulta silencioso, aun a una marcha crucero de 160. Como vestido de esmoquin y calzado con championes de alta tecnología, asume la personalidad que su dueño quiera y cuando quiera. Un alemán tan versátil que se mueve hasta con un candombe. En definitiva, una coupé disfrutable de ver y de sentir.

53 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 53

31/12/13 01:08 p.m.


s NOTICIAS o o n

Pirelli

LOS 50 DEL CALENDARIO PIRELLI

Lanzamientos

BMW Motorrad

Motor Haus, representante de BMW, MINI y BMW Motorrad para Uruguay, realizó el lanzamiento de sus nuevos modelos de motocicletas. En el local de Alberdi y Cooper se les quitó el velo a las nuevas F 700 GS y F 800 GS, la primera de ellas es el reemplazo de la 650 GS y la segunda la última evolución de las tope de gama de GS. La 700 GS cuenta con un motor mejorado, que eroga 75 cv de potencia a 7.300 vueltas y una nueva transmisión de seis velocidades de relaciones más cortas, lo que se traduce en una mejor manejabilidad. Por su parte, la 800 GS es el tope de gama de estas motocicletas y la más deportiva de la línea. Es la más versátil y potente (85 cv), y ahora posee un nuevo diseño; su frontal, su depósito de combustible, el tubo de admisión, el guardabarros superior y un nuevo parabrisas proporcionan a la motocicleta un marcado carácter. En ambos casos poseen ABS de serie, entre los opcionales se destaca al ajuste electrónico de suspensión (ESA) y el control de tracción (ASR), y tienen una amplia gama de accesorios opcionales disponibles.

Sabías que ¿El emblema de Subaru son las Pléyades? Subaru es una empresa de automóviles japonesa, subsidiaria de la compañía Fuji Heavy Industries (FHI), fundada el 15 de julio de 1953. Luego de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Fuji Heavy Industries significó la reaparición de la Compañía Aeronáutica Nakajima, uno de los grandes fabricantes de aviones japoneses durante aquel período bélico. El primer vehículo nacido en la compañía fue el FHI P1, en febrero de 1954, que al año siguiente cambió su nombre por el de Subaru 1500. El primer presidente de Fuji Heavy Industries, Kenji Kita, entendía que los autos japoneses debían tener nombres japoneses. Por eso les llamó Subaru (en japonés gobernar o juntarse), una palabra que se utiliza para nombrar a las Pléyades, quienes en la mitología griega son las siete hijas del titán Atlas y en astronomía se consideran un objeto visible a simple vista situado en la constelación de Tauro. En Japón también se conoce a las Pléyades como Mutsuraboshi (seis estrellas), tal como figura en textos antiguos como Kojiki y Manyosyu, y en literatura Makura -no- soshi. Justamente, el emblema de Subaru posee seis estrellas y, curiosamente, fueron seis las empresas que se fusionaron para crear Fuji Heavy Industries. FHI es actualmente, además de fabricante de los vehículos Subaru, uno de los socios tecnológicos destacados de la NASA, de la Agencia Europea del Espacio, y posee industrias de ingeniería, química y de tecnología aplicada.

El Calendario Pirelli, The Cal como le llaman, celebra 50 años de existencia. Nacido en 1964, es un clásico por el que han pasado una gran cantidad de fotógrafos, artistas y modelos. Para la edición 2014, la firma italiana de neumáticos echó mano a su archivo de fotografías y eligió unas inéditas tomadas por el prestigioso Helmut Newton para la edición de 1986 y reconstruidas para la ocasión por la Fundación Pirellli. Helmut Newton, fotógrafo alemán, publicó en 1981 el libro Big Nudes, con el que había conseguido un gran prestigio. El alemán había logrado transformar la fotografía de moda en status y fue uno de los primeros en atreverse a llevar a las modelos fuera de los estudios, logrando instantáneas al aire libre que transmitían gran erotismo pero sin descuidar una perfecta estética. Newton había sido contratado por Pirelli Italia para realizar el calendario de 1986, pero debido a algunos problemas familiares, la compañía de neumáticos terminó publicando un trabajo hecho por el norteamericano Bert Stern. Stern, quien había sido contratado por Pirelli UK, era el autor de la famosa fotografía de Marilyn Monroe con un velo, además de haber trabajado con Elizabeth Taylor y Audrey Hepburn. Lo cierto es que una vez que Newton terminó su trabajo, su calendario de 1986 pasó al archivo de Pirelli como uno de los mejores realizados. La labor de Newton con Pirelli había comenzado en mayo de 1985, en el marco del Gran Premio de Mónaco, hogar del fotógrafo. Luego, Newton y equipo se trasladaron a la Toscana, a Podere Terreno, en donde halló una excelente luz para su lente entre los viñedos de Chianti. Junto a Newton siempre estuvo Manuela Pavesi, su mano derecha y en cierta medida la encargada de la estética de las imágenes, que discurren entre viñedos, estaciones de servicio, máquinas agrícolas y montañas. Fue la propia Pavesi quien completó el trabajo de Newton cuando el fotógrafo debió ausentarse y regresar a Montecarlo, debido a inconvenientes familiares. Pavesi siguió al pie de la letra las instrucciones de Newton, y además contó con el apoyo de su asistente, Xavier Alloncle, para finalizar el trabajo. Tras casi 30 años de atesorado secreto, llega la edición 2014 del Calendario Pirelli, historia viva de la fotografía y testigo de la inalterabilidad del arte

54 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 54

31/12/13 01:08 p.m.


LA NUEVA FÓRMULA UNO

Lanzamientos

LAS TRIUMPH Luego de muchos años de ausencia en el mercado uruguayo, la legendaria y emblemática firma británica Triumph regresa de la mano de Hilton Motors Co. Las motocicletas, cargadas de historia e identidad propia, arriban este verano en dos series, la Classic y la Adventure. Dentro de la serie Classic, con motores bicilíndricos en paralelo y potencias de entre 59 y 69 cv, se presentan los modelos Bonneville, que ofrecen la apariencia, el sonido y las sensaciones imprescindibles en una moto genuina, características que hacen contacto con más de 50 años de tradición. El modelo Thruxton 900 nace de la cultura café racer que dominó el motociclismo

en los años 60, cuando estas motos se usaban para correr de un café a otro, y, por último, el modelo Scrambler, basado en las motos de los años 60 utilizadas lejos de la civilización y las carreteras asfaltadas, con escapes altos, suspensiones y neumáticos para tierra. Para quienes prefieren el estilo off-road, la serie Adventure presenta los modelos Tiger 800 XC (ABS) y Tiger Explorer 1.200 XC (ABS), una moto dura con la que se puede transitar tanto en carretera como fuera de ella, y que equipa un motor de tres cilindros y una potencia de hasta 135 hp. Todos los modelos se encuentran en exposición en su salón de ventas de la calle Ejido 1572/76.

Históricamente ha sido muy difícil encontrar cambios tan profundos de un año a otro en la Fórmula Uno Internacional. El 16 de marzo próximo estará abriendo la nueva temporada una categoría muy renovada, con nuevas plantas motrices, ahora de seis cilindros, 1.600 centímetros cúbicos, con Turbo, en vez de los V8 atmosféricos de 2.4 litros. Cambia también el sistema de recuperación de energía, del Kers al Ers, que aportará una potencia extra durante 33 segundos por vuelta, pasando de 600 a un máximo de 750 Hp durante ese lapso. El conjunto del motor, el intercooler, el ERS y el Turbo será más voluminoso, por lo que habrá también modificaciones en el diseño y en el sonido que hará cada auto, especialmente en los rebajes. Y, a su vez, será muy importante el consumo, pues la nueva tecnología híbrida de la F1 deberá contemplar un máximo de 100 kilos de combustible por carrera. Si se terminan, adiós, y si se va gastando de más, habrá que levantar el ritmo. Todo un desafío. Por si fuera poco, cada piloto adoptará un número que lo acompañará de aquí en adelante en la categoría, salvo el “1” que será potestad del campeón y que se asume será de Vettel en 2014. El resto optará entre el 02 y el 99. Raikkonen ya ha dicho que quiere el 7, Valtteri Bottas el 77 , Fernando Alonso el 14 y Jean Eric Vergne el famoso 27 de Gilles Villeneuve, Nico Rosberg el 6, y Felipe Massa el 19. Y para terminar, aunque dejo por ahora algunos temas para tratar más adelante, la última fecha (Abu Dhabi) otorgará doble puntaje. Realmente, una nueva Fórmula Uno.

POR MARIO UBERTI motormario.com

55 Ene. 2014

BLA.076 soon.indd 55

31/12/13 01:09 p.m.


56 Ene. 2014 BLA.076 soon.indd 56

31/12/13 01:09 p.m.


EFECTOS PERSONALES

MARGARITA HUBER TIENE DOS HIJOS, SE CASÓ DOS VECES Y TRABAJÓ EN LA BANCA PRIVADA SUIZA. TOMÓ CLASES DE CATEQUESIS, FRECUENTÓ EL MOVIMIENTO FOCOLAR Y PASÓ POR EL OPUS DEI. DE NIÑA QUISO SER MONJA Y HOY, CONVERTIDA EN BHIKSHUNI, MONJA BUDISTA, ESTÁ A PUNTO DE CONCRETAR EL PROYECTO DE ABRIR LAS PUERTAS DE UN TEMPLO BUDISTA EN URUGUAY

Por JEANNETTE SAUKSTELISKIS Foto MATILDE CAMPODÓNICO

Un poco me paspa esto de hablar de mí, me parece mucho más interesante hablar del Dharma, de las enseñanzas de Buda, que es lo que me llevó a este camino. Al mismo tiempo, entiendo que a la gente le pueda parecer insólito esto de que alguien que tuvo una vida muy plena e intensa, con dolores también, pero con mucha felicidad y experiencias, tome un camino así, parece medio loco. Soy una Bhikshuni, es un título que quiere decir mendigo, alguien que mendiga su comida, ese es el sentido literal del término. Esto implica haber alcanzado el grado máximo de ordenación; en mi caso, que pertenezco a la tradición Mahayana, es la triple ordenación plena, lo cual significa que debo respetar 348 reglas de lo que es mi código monástico, uno de los seis códigos que son prácticamente idénticos desde la época de Buda.

VIDA ESPIRITUAL

Cuando tenía 5 años empecé a ir una vez por semana con Inge Bayerthal, quien fue mi primera maestra espiritual. Hacíamos gimnasia consciente, y nos enseñaba anatomía con un esqueleto, Juan; a los 6 años ya sabía lo que era el fémur, el sacro y las costillas. Hacíamos ejercicios y nos conectábamos completamente con ese ser que éramos. Y, al mismo tiempo, empecé el catecismo con Gladys Hughes, que en aquella época era alguien muy importante. Ya desde esos momentos tuve experiencias de beatitud, felicidad y tranquilidad y la conciencia de qué era lo que había venido a hacer a este mundo.

MONJAS

Éramos cinco hermanos, tres hermanas y dos hermanos. Una de mis hermanas murió cuando era muy jo-

BLA.076 soon.indd 57

ven, a los 22 años, cuando yo tenía 24. La historia de las tres hermanas Huber es bastante insólita porque las tres queríamos ser monjas. La que murió, Matilde, se iba a hacer monja probablemente en ese momento. Yo a los 8 años quería ser monja y mi hermana Marianne, la más chica, también quería.

AHORA SÍ

En el 95, a los tres años de entrar en la práctica budista, supe que quería terminar mi vida como monje budista en un monasterio. Pero tenía hijos y un trabajo, y tenía que mantener a mis hijos y educarlos. Entonces planifiqué con muchos años de antelación este cambio, para dejar a mis hijos con una seguridad económica que me implicara una tranquilidad y que me dejara practicar el budismo. Me llevó diez años poder hacerlo. En mayo de 2005 renuncié a mi trabajo. Ahí empecé a ir y volver; primero a Sri Lanka, después a Estados Unidos, y luego me fui a China y me quedé en Asia. Fueron dos años en los que estuve buscando el lugar en el que sintiera que quería ordenarme. Y cuando encontré a mi maestro fue inmediato: lo vi y supe que era él.

MÁSTER

A mi maestro lo conocí en Hong Kong, pero me ordené en China continental. Lo que vi en él fue compasión y bondad. Nada más. Transpira bondad y don de sí. Él estaba cuidando a su maestro, un hombre de ochenta y pico de años que tenía párkinson, y cuando vi cómo lo trataba y cómo lo cuidaba supe que esa bondad y esa compasión, ese dejar el ego y dejar de creerte nada, era el único camino. Es poco lo que podemos hablar, porque él habla poco inglés y yo hablo poco mandarín. En términos de conocimiento muy pro-

57 Ene. 2014

MENDIGA

31/12/13 01:09 p.m.


EFECTOS PERSONALES

«

EL DE LA PALABRA ES UN SILENCIO QUE PUEDE LLEGAR A ASUSTAR, PERO QUE TE LLENA CADA VEZ MÁS Y DEL QUE, EN DEFINITIVA, CUESTA SALIR. ES MUCHO MÁS DIFÍCIL SALIR DEL SILENCIO QUE ENTRAR AL SILENCIO

»

fundo necesitamos siempre un traductor, que lo tuve. Así hemos tenido horas de enseñanzas y preguntas y cuestionamientos de mi parte, y de comprobar que en lo cotidiano se trata simplemente de vivir el Dharma, no hablar, no decir las cosas, sino encarnarlas.

empezás a vivir mejor. Porque el fin es ese, vivir mejor aquí y ahora. Y cuando vivís mejor tú, viven mejor también los que están muy cerca de ti. Eso es como de cajón.

MITOS

Me importa que se sepa que la meditación no es lo que se cree que es. El objetivo de la meditación es calmar la mente para poder ver la realidad tal cual es. Creemos que la mente nos explica la realidad y que nos ayuda a vivir mejor la vida, pero es lo contrario. En la meditación se utiliza la atención despierta, la concentración, la unificación de la atención, toda una serie de técnicas para entender el funcionamiento de la mente. Y cuando uno pone atención cambia lo que la mente procesa y el proceso que sustenta la creación de sufrimiento. Cuando se puede entender eso en uno mismo, y se comprueba y se verifica, es entonces cuando se empieza a vivir mejor. Es la mente y solamente la mente la que nos produce el dolor.

Me encanta romper y tirar por tierra mitos. En el budismo hay problemas también. Por el hecho de que nos pelemos y nos pongamos una túnica, los monjes no somos perfectos y no estamos iluminados para nada. Estamos en un camino de disciplina dentro de la comunidad monástica en la que lo que intentamos es purificar nuestras mentes y nuestras acciones para logar el conocimiento absoluto de los fenómenos de la realidad interna y externa que nos lleva a la iluminación. Es algo que yo intento traer a Uruguay, el conocimiento de ese código monástico que, en definitiva, es el que hizo posible que el budismo permaneciera durante tantos años en este planeta, exactamente 2.600 años, en forma ininterrumpida.

TEMPLO

Hete aquí que, contra toda previsión, pude comprar una hectárea en el Sauce y voy a hacer mi casita de barro, lo más ecológica posible, y un lugar en el que se pueda meditar y en el que de a poquito la gente pueda ir yendo cada tanto para hacer retiros. Digamos que prácticamente logré fundar un templo budista aquí en Uruguay. Lo hice trayendo el Dharma en lo cotidiano, viviéndolo. Mi forma es una forma muy original de traer el Dharma de la época de Buda. Él caminaba por el norte de la India y llegó hasta el sur, y sus monjes llegaron hasta Grecia en siglos posteriores. ¿Y qué hacía? Iba, pedía la comida y a cambio explicaba qué era lo que hacía sufrir al ser humano. Y eso es lo que empecé a hacer cuando empecé a volver a Uruguay en 2009.

MEDITAR

CENIT

Admiro mucho a los judíos en su capacidad de introspección impresionante, de búsqueda de salidas y de apertura mental. Entre ellos, a Marshall Rosenberg, que no es budista pero es como si lo fuera. Es un PhD en Psicología que armó un modelo de comunicación que enseña desde hace 30 años, y que está basado en la premisa de que cuando nos comunicamos con el otro estamos buscando enriquecernos. En mayo de este año armé un taller enorme de comunicación no violenta y traje a Uruguay a la única persona certificada del centro de Comunicación NoViolenta de Marshall, de lengua hispana. Me costó US$ 3.660, todo lo pagué con mis donacioncitas, y vinieron 50 personas del Mides, de ONG, médicos, sociólogos, antropólogos, gente que trabaja con poblaciones vulnerables. Para mí fue el logro máximo de mi existencia.

SILENCIO

58 Ene. 2014 BLA.076 soon.indd 58

Los retiros que hice fueron muy largos pero siempre en algún momentito podés hablar o hacer preguntas y te contestan. El de la palabra es un silencio que puede llegar a asustar, pero que te llena cada vez más y del que, en definitiva, cuesta salir. Es mucho más difícil salir del silencio que entrar al silencio. Lo interesante que se ve en los retiros es cómo lo que salta primero es el hábito de ir a lo externo y a lo impulsivo sin una decisión sabia que te permita calcular la bondad o negatividad de la acción que vas a ejecutar. Los retiros sirven para ver ese funcionamiento, y cuando lo ves, empezás a cambiar de actitud en tu vida cotidiana, y solamente cuando cambiás de actitud es cuando

31/12/13 01:09 p.m.


BLa 076 revista.indd 59

31/12/13 01:33 p.m.


BLa 076 revista.indd 60

31/12/13 01:33 p.m.


FIN DE SEMANA EN LOS FELIZ

residente

Por FERMÍN SOLANA Fotos PEDRO LUQUE

BLa 076 revista.indd 61

61 Ene. 2014

UNA SERIE DE ASADOS Y TERTULIAS CON EL DIRECTOR FEDERICO ÁLVAREZ, DESDE LA INTIMIDAD DE LA MINITROUPE DE CINEASTAS URUGUAYOS RADICADOS EN LOS ÁNGELES. IMPRESIONES DE LA VIDA POS EVIL DEAD, ENTRE GUIONES ERRÁTICOS, EL SISTEMA ESTELAR, URUGUAY A LA LEJANÍA Y BÚSQUEDA DE LA CARNE FIBROSA

31/12/13 01:33 p.m.


residente “Voy a hacer una entraña, a la que acá le llaman skirt steak, es el corte más parecido al vacío nuestro. Después de buscar y buscar fue el corte más fibroso que encontramos y no tan esponjoso, como otras cosas que se comen acá”, avisa Fede Álvarez, cuchillo de asador en mano, junto a su barbacoa estilo medio tanque de última generación en el porche de su casa, en Los Feliz, Hollywood. Transcurre un domingo de calor violento en un barrio histórico por haber dado lugar a dos sucesos antagónicos para la meca del cine: el nacimiento de Mickey Mouse (fue ahí que Walt Disney dibujó al ratón por primera vez, en el garaje de la casa de su tío) y los macabros asesinatos perpetrados por el Clan Manson en 1969, que se llevaron la vida, “entre otros”, de Sharon Tate, la mujer de Roman Polanski. Estamos a una cuadra y media del eterno Sunset Boulevard, en una zona tranquila y arbolada, de fincas construidas al estilo colonial mexicano, sobre una cuesta moderada que va pronunciando su relieve en dirección al icónico cartel de Hollywood, visible a tan solo unos kilómetros. El director de Evil Dead se encuentra a cargo de la parrilla, mientras su mujer, Emiliana González, prepara las ensaladas, una de zanahoria rallada y otra de quinoa, en la luminosa cocina de la casa a la Punta Gorda, decorada en el estilo Ikea. Además de los anfitriones se hace presente buena parte de los integrantes de la microcolonia de cineastas uruguayos establecida en California. Está Pedro Luque, director de fotografía, recién llegado de Nueva Orleans, tras el rodaje de Dermaphoria, su primer trabajo en un largo en la industria estadounidense; su mujer, Jessie Young, y su hija Juana, de 1 año; el VJ Uzi Sabah con su pareja Amalia Branaa, más Rodo Sayagués, amigo de la infancia de Álvarez y coguionista de Evil Dead.

62 Ene. 2014

ROCK, CARNE Y VINO Se habla de música, no de cine. El dueño de casa busca un video en su iPhone. “¿No escucharon ese tema de los Strokes que es igual a uno de Maná?”, pregunta. No se puede acordar del nombre de ninguno de los dos, hasta que finalmente da con el video que compara One Way Trigger con Muelle de San Blas. Lo pone fuerte, desde el celular. Definitivamente, la canción de los neoyorquinos parece una versión acelerada de la de los mexicanos, y da lugar a bizarras suspicacias. A todo esto, Sayagués, que lleva una camiseta de Nirvana, guitarra criolla en mano, intenta recordar los acordes de una canción de Eduardo Mateo. “Nunca le había dado bola (a Mateo), pero la verdad que estos días me tiene loco”, comenta. Prueba varias veces hasta que da con la melodía de De nosotros dos y Luque entona arriba. No es casualidad que la reunión gire en torno a canciones. Luque fue, hasta su

BLa 076 revista.indd 62

“Estaba en el bar del cine y de repente me dicen: ‘Disculpá, ¿tenés un minuto?, está Slash que quiere conocerte, pero no quiere molestarte’. Casi me atoro con la hamburguesa. El loco de los pósters de mi cuarto ¡pidiendo para conocerme!” partida, guitarrista de la banda de rock pesado Santacruz; Sabah filmó videoclips de Elefante y Astroboy, entre otros, y Álvarez y Sayagués se conocieron como integrantes de una banda de covers. “Teníamos 12 años y formamos una banda de heavy metal, de guachos. Se llamaba Phantom, tocábamos covers de Metallica, sacados al detalle, con cada arreglo”, cuenta Sayagués. “¿Vos qué tocabas?”, le pregunto a su compadre. “Yo era el bajista, hasta que me echaron para poner a Francisco Fattoruso”. Las achuras son “casi” las mismas que en un asado montevideano, con sutiles diferencias, propias del mercado. Los chorizos tienen un toque agridulce y más especiado. La tablita, con el chacinado picado junto al pan a la usanza oriental, circula de mano en mano. Después sale el provolone italiano, que en Estados Unidos no se consigue cortado gordo, sino feteado. El método de

cocción consiste en unir varias fetas y cocinarlas sobre una plancha. Sigue la música. Las vueltas de la vida llevaron a que el dúo director-guionista vieran, recientemente, a la banda que versionaban, como invitados a un show VIP en un auditorio para 300 personas. Me lo cuenta Luque, entre sorbos de cerveza, y les pregunto al respecto. “Fue una demencia, como verlos en una Zavala Muniz, ponele”, comenta con cara de niño Sayagués, como quien no despierta de su asombro. El rock parece tener esa magia, como el fútbol, que retrotrae a la adolescencia. Álvarez cuenta una anécdota del día del estreno de Evil Dead: “Estaba comiendo, en el bar del cine, minutos antes de la proyección y de repente me dicen: ‘Disculpá, ¿tenés un minuto?, está Slash que quiere conocerte, pero no quiere molestarte’, casi me atoro con la hamburguesa El loco que estaba en los pósters de mi cuarto ¡pidiendo para conocerme!”. Cuando la entraña está pronta pasamos al comedor, todos en torno a una mesa rectangular cerca de un póster de Volver al futuro. Luque y Sabah discuten, ensimismados, asuntos técnicos de un videoclip de Santacruz que están decididos a filmar en conjunto, con tomas callejeras de la ciudad. Alguien descorcha una botella de un cabernet sauvignon de la bodega de Francis Ford Coppola; la carne está en el punto justo. “Nadie habla, ¿eh?”, larga la dueña de casa. Su esposo, en la cabecera, luce orgulloso, el aplauso de rigor no se hace esperar. Después de varias porciones, el helado de vainilla,

31/12/13 01:33 p.m.


y antes de partir en paseo dominical, quedamos un rato conversando con Álvarez, que se excusa de la excursión por tener que quedarse escribiendo.

¿De qué se trata? El guión es una idea original nuestra, pero no te puedo contar mucho al respecto porque el estudio es el que se encarga de manejar la información que tiene que ver con eso. Hasta que ellos no decidan anunciar al mundo de qué se trata la película, no podemos hablar. ¿Esta es tu próxima película? No, de hecho hay dos películas que tienen pinta de que puedan ser la siguiente. Esta es una y la otra está basada en la Divina Comedia, y para la cual nos contrató Universal hace unos días. Se basa además en un juego de la firma Electronic Arts, que nos compró el título (Dante’s Inferno). El juego toma la idea de que Dante, para poder juntarse con Beatrice, se une a las Cruzadas. Es un Dante con un poco más de huevos, que tan solo un poeta. ¿Vos ya habías leído la Divina Comedia? Sí, pero igual contamos con un guionista británico que ya hizo un guión que está buenísimo y estamos trabajando con él. Así que en este momento están las dos películas, peleando un poco entre sí para ver cuál se hace primero. Ojalá las dos tengan chances de hacerse, aunque capaz no pinta ninguna. Hollywood es así, nunca se sabe. Uno tiene que desarrollar varios proyectos al mismo tiempo. Tenemos estos y por lo menos tres películas más que empezamos a sacar adelante. Hay que tener por lo menos cinco películas en veremos. Te quejabas hace un rato de los guiones que has estado leyendo… Por suerte venimos saliendo de una película que fue un éxito e hizo un montón de guita, a la que le fue bien de crítica y de taquilla, que es lo mejor que te puede pasar en la industria. Así que estamos en una rebuena posición para elegir. Nos llega de lo mejorcito que hay en la vuelta, pero la realidad es que los guiones no están buenos. Uno tiene en su imaginario esa idea de que los estudios hacen películas

BLa 076 revista.indd 63

malas porque lo prefieren, y que tienen los guiones buenos adentro de un cajón. Eso no es así, ni en pedo. La realidad es que es muy difícil hacer buenas películas.

“La realidad es que los guiones no están buenos. Uno tiene en su imaginario esa idea de que los estudios hacen películas malas porque lo prefieren, y que tienen los guiones buenos adentro de un cajón. Eso no es así”

Las geniales, las que revolucionan el cine, salen muy cada tanto. Las que marcan un antes y un después en un género, es algo que pasa rara vez. El trabajo de un director es encontrar los diamantes en bruto. Ubicar dentro de un guión malo, una idea potencialmente buena, decir: “Acá hay algo bueno, pero debería contarse de otra manera, el encare debería ser este”. El guión perfecto no te llega, ese ya lo está haciendo (Steven) Spielberg. LA INDUSTRIA En las conversaciones de Los Feliz se había mencionado a otro director uruguayo que trabaja en Los Angeles, un tal Juan Feldman, al parecer “gran personaje, un kamikaze”, cuyo primer largo, The Librarian, un drama protagonizado por Marcia Gay Harden, se estrena en 2015. Durante la semana había sufrido un brutal acci-

dente de moto en una de las concurridas autopistas de la ciudad. Como consecuencia, los dos dedos mayores de su mano izquierda se habían desprendido y vueltos a su lugar gracias a una “exitosa” cirugía de emergencia. Días más tarde todos los presentes fuimos invitados a un asado en su moderna casa, a diez cuadras de la playa, en zona residencial del famoso balneario Venice Beach, cuna de The Doors, entre otros hitos modernos. Feldman, de unos 40 años, resultó definitivamente un personaje, y agasajaba esa tardecita “en celebración de estar vivo”. Flaco, de aspecto surfista, uruguayísimo (pero al mismo tiempo hipercaliforniano, expresándose en simpático spanglish), el hiperquinético anfitrión preparaba, disciplinado, cortes y achuras de todo tipo, morcillas y mollejas de origen argentino incluidos, en un parrillero de leña por él diseñado especialmente para su barbacoa. Superconcentrado en la tarea culinaria, pinza y pala en mano, no parecía verse frenado en lo más mínimo por la venda que inmovilizaba sus dedos (“me dijeron que iban a quedar andando bien, hope so, man”). “Juan es una de esas personas que nunca dejó que Uruguay lo inhibiera bajo ningún aspecto. Cuando se estaba filmando el Curro Jiménez en Montevideo, él tenía 18 años y se metió a prepo en la producción diciendo que sabía hacer algo que de hecho no sabía, así fue enganchando hasta que un laburo lo trajo para acá, donde acaba de filmar su primera película, escrita por él”, me contaría más tarde Sayagués. Preocupado por el estado físico del asador, Sabah se prestó en condición

63 Ene. 2014

¿En qué estás trabajando? Hay una película que estamos escribiendo con Rodo. Precisamos pegar un primer gran tirón en el borrador, darle duro. Es una película de ciencia ficción que le vendimos a MRC (Media Rights Capital), la productora que hizo Elysium y Ted, aquella del osito que habla. Es un estudio independiente grande, llevado por gente que es muy crack. Se asociaron con nosotros para hacer esta película, queremos entregar antes de fin de año.

31/12/13 01:33 p.m.


residente de asistente, cortando la bestial cantidad de comida que iba saliendo de las brasas. Sayagués se tiró en una hamaca paraguaya, en la suya, las mujeres fumaron un cigarro en el jardín y Luque y Álvarez se enfrascaron en una charla con el único “gringo” de la velada, un elegante veterano, oriundo de Chicago, director de una prestigiosa escuela de guiones. De reojo fui testigo de lo impresionado que quedó el hombre cuando llegaron a la parte de la conversación en que quiso saber a qué se dedicaba Álvarez, y este le dijo que, entre otras cosas, era el creador del corto Ataque de pánico. “¡Woowww! ¿Es verdad que lo hicieron con 500 dólares?”, inquirió. “Bueno, de hecho fue con menos”, respondió el compatriota, en prolijo inglés americano. Al mismo tiempo Feldman llevaba a cabo el ritual de pegar las fetas de provolone y manifestaba su inquietud laboral del momento, casi como un adicto clamando por droga: “I need a script fast, ¿alguien tiene un guión?”, repetía como un loco. Más tarde, ya de sobremesa, le pregunté a Álvarez acerca de las repercusiones de Hollywood en su vida, pos Evil Dead, remake de una película que alguna vez alquiló, siendo adolescente, en el videoclub del club Bohemios. ¿Qué te ha impactado positivamente de Hollywood? Ya hace casi cuatro años que estamos acá y la verdad es que nuestra perspectiva ha cambiado mucho. Vinimos con una visión muy inocente, muy idealista en plan “queremos cambiar el mundo con las películas, asegurarnos de que hagan una diferencia”. Nosotros venimos de un lugar en el mundo donde el arte se hace a pura pasión y huevo. Al que hace arte en Uruguay le tiene que ir la vida en eso, porque no es un negocio, no va a hacer mucha plata con eso. Pero nos dimos cuenta de

que acá sí es un negocio. Mucha gente que trabaja acá lo hace como si estuviera haciéndolo en la industria automovilística. Te encontrás con productores que hacen películas y no saben nada de cine, ni les interesa el arte. ¿Y lo bueno? Que así como están esos locos también hay gente que quiere hacer cosas relevantes, que desafían tu creatividad. En Uruguay uno siempre siente que está limitado y que la bocha no se te puede ir a la mierda por eso mismo; tu creatividad está restringida para adaptarse a la realidad. Yo viví toda la vida con eso, se me ocurrían cosas y decía “¿cómo carajo voy a hacer esto?”. Acá es totalmente lo contrario, lo que te imagines lo podés realizar. Nada es demasiado grande para que Hollywood diga “pah, no hay manera”. Si vos estás trabajando con el estudio correcto y el presupuesto correcto vas a poder hacer lo que quieras. Entonces es un verdadero desafío a la imaginación. Acá te dicen todo el tiempo “sí, pero eso ya lo escuché, ¡contame algo que no haya escuchado nunca!”. ¿Hay momentos en que la presión te juega en contra? Para nosotros hay un antes y un después de haber hecho Evil Dead. Antes todo era a ciegas, todo era un misterio. Yo sentía que tenía una responsabilidad muy grande, respecto a mis amigos, a mi familia en Uruguay, por toda la expectativa que se generó con Ataque de pánico. Decía, “no puede haber salido en todos lados que iba a hacer una película en Hollywood y después no hacer nada y encontrarme con un amigo por el centro y que me diga: ‘¿Pero vos no estabas en Hollywood?’”. No habría podido vivir el resto de mi vida con eso. Tenía que salir algo bueno, pero sobre todo tenía que salir. Terminamos metien-

do una película que fue número uno en la taquilla de Estados Unidos, algo que a la mayoría no le pasa nunca. Ahora quizá cuesta entenderlo, pero creeme que había muchas chances de que nunca hiciéramos una película, que la efervescencia de Ataque de Pánico decayera. ¿Cómo fue la adaptación a lidiar con los pesos pesados de la industria? A veces tenía más presión y era más difícil salirte con la tuya creativamente en la industria publicitaria uruguaya que en Hollywood. Y estamos hablando de una industria superchiquita, con muy poca guita que nunca me dio las libertades creativas que me dio esta. Los miedos eran mucho mayores por un comercial de US$ 10.000 de presupuesto. En ese sentido esto ha sido un paraíso, los directores tienen mucha más libertad. Ojo, todo depende del presupuesto. Yo justo trabajé en un presupuesto de menos de US$ 20 millones que es el ideal para los directores, ya que es donde tenés más libertad. Ya cuando el presupuesto sube, la cosa cambia. Ahora con Dante’s Inferno ese va a ser el desafío, de trabajar en un presupuesto de US$ 100 millones. Ahí empiezan a haber muchas opiniones. El tema es tener claro lo que querés hacer y tener los huevos para imponer claramente tu visión de la película. ¿Has tenido acá la oportunidad de conocer a alguien a quien realmente respetás en lo que hacés? Sí, hay encuentros que realmente se sienten como una recompensa increíble. Me encontré con Roland Emmerich, el director de Día de la Independencia, Godzilla, El día después de mañana. No me copan tanto tanto sus películas, pero Ataque de pánico de alguna forma roba mucho de Día de la Independencia. Y me lo encontré y me vino a decir: “¡Vi tu corto, es increíble!”. Una cosa insólita, porque el loco

64 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 64

31/12/13 01:33 p.m.


CALCULADORA EN MANO Dos días más tarde se arma una nueva reunión criolla en el jardín de la casa del matrimonio Luque, cuestas del empinado barrio de Silver Lake, otro de atmósfera mex, contiguo a Los Feliz. Son las 8 de una noche agradable y a una jornada de playa sigue hamburgueseada, a cargo de Sabah, en un mediotanque, con luz tenue y cigarrillos. Están las parejas y Sayagués. Como para no sentir la lejanía, los hombres hablan de fútbol, las eliminatorias del mundial y la posibilidad, hasta ahí latente, de quedar afuera, los tienen alborotados. “Siempre con la calculadora”, se escucha, en teletransportación directa a Montevideo. Álvarez no participa mucho de la conversación, ya que el fútbol no parece ser su tema. El director todavía no baja del efecto provocado por un espectáculo al que asistió la noche anterior, Star Wars in Concert, una sinfónica interpretando, al aire libre, la música del clásico de George Lucas. Pone un video que capturó con su teléfono del público, agitando las espadas láser mientras la orquesta interpretaba la emblemática Marcha Imperial. “Épico, se me caían las lágrimas”, confiesa. Minutos después, ya adentro, en un último breve mano a mano le pregunté sobre sus raíces. ¿Cuál es tu visión de Uruguay a lo lejos? Yo le debo mi carrera a Uruguay, fue allá donde hice la diferencia que me colocó acá. En Montevideo hay toda una generación con mucho entusiasmo por el arte en general, por filmar, por la música, y eso está buenísimo. La gente de nuestra generación, por ejemplo, toda sabe tocar un instrumento, y vas a otros países y no es así. Yo creo que Montevideo es una ciudad superartística o creativa, pero sin que nadie se la crea mucho. Con Rodo siempre jodemos que acá en Los Ángeles conocemos locos que te dicen “yo soy músico”, y agarran la guitarra y no tocan un carajo. Conozco 800 personas en Uruguay que tocan diez mil veces más que él y nunca se considerarían músicos. El uruguayo es muy exigente, hay mucha au-

BLa 076 revista.indd 65

toanulación. Uno para salir a decir que es músico tiene que realmente saber tocar, porque si no te van a arruinar. Y existe esa cuestión de pueblo chico que hace que la gente tienda a apocarse y tirarse para atrás y no animarse a hacer más. Yo he visto a gente con mucho talento en Uruguay, pero pasan los años y no hacen las cosas que pensé que iban a hacer porque el medio los intimida. Todo parece estar creado para decirte que lo que hiciste es una cagada. Esto surge de algo bueno, que es la exigencia, pero hay que tener cuidado con ella.

“Montevideo es una ciudad superartística o creativa, pero sin que nadie se la crea mucho. Con Rodo siempre jodemos que acá en Los Ángeles conocemos locos que te dicen ‘yo soy músico’, y agarran la guitarra y no tocan un carajo”

Influye eso de que sentimos que nos conocemos todos… Yo escuchaba a mi viejo, en los 80 ya, hablar con sus amigos de estas mismas cosas. De cómo en Uruguay siempre estaba instalado eso de “este que va a ser crack si es de acá del barrio”. Mencionaste el fútbol. Ahí sí la gente pondera, sin pudor, las virtudes. Es que tiene sentido, porque el fútbol te representa a vos también. Si yo fuera un uruguayo que me quemo por todo, no me voy a quemar porque Suárez “vuela”, porque de última me representa a mí, juega para Uruguay, yo soy parte de eso. Ahora, cuando un artista está “volando”, lo está haciendo para él, y ahí rompe las pelotas, vos no te llevás nada de eso. La gloria del fútbol nos la llevamos todos, es algo naturalmente altruista, Suárez mete un gol, pero lo mete a tu nombre.

65 Ene. 2014

inventó ese estilo y que lo haya visto y te venga a comentar positivamente, es increíble. Robert Rodríguez fue otro, un director que marcó mucho a los de mi generación en Uruguay. Uno escuchaba el cuento del mexicano que hizo un largometraje con US$ 5.000, a todos nos animó mucho. Con él nos hicimos muy amigos, fuimos a comer varias veces, le encantó Evil Dead. Le dije que El Mariachi y todas esas películas que hizo con dos mangos, me habían dado ganas de hacer las mías. Me dijo que para él significaba mucho que yo, un director joven que había hecho una película, le fuera a agradecer a él.

31/12/13 01:34 p.m.


espacio privado

¿Quiénes viven aquí? Carolina, arquitecta y poeta. Roberto, fotógrafo. Delfina, arquitecta, 25 años (parte del tiempo). Julieta, actriz, 21 años (parte del tiempo). ¿Desde cuándo viven acá? Vivimos en la casa desde hace 12 años. ¿Cómo está conformado el espacio exterior? Jardín adelante con terraza, pasarela que arma un recorrido lateral en la casa, jardín atrás con terraza y parrillero. ¿Qué estilo los define? ¿Quién proyectó y decoró la casa? Una reelaboración de las casas japonesas y las casas en la mata atlántica brasileña. Yo [Carolina] realicé el diseño y la construcción de la casa. ¿Calefacción o estufa de leña? Estufa de leña y calefacción por radiadores de agua que pasan por un tanque dentro de la estufa.

66 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 66

31/12/13 01:34 p.m.


LA CASA QUE HABLA ESTA CASA DE RINCÓN DEL INDIO FUE PROYECTADA POR SU DUEÑA, UNA ARQUITECTA QUE PARTIÓ DE UN LOTE DE EUCALIPTUS PLATEADOS, SE INSPIRÓ EN LA ARQUITECTURA JAPONESA PARA DISEÑARLA Y LA CONVIRTIÓ EN SU HOGAR PERMANENTE Por PATRICIA GONZÁLEZ Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

Básicos

67 Ene. 2014

Año de construcción 2001 Superficie del terreno 700 m Superficie edificada 200 m2 Espacios más usados En invierno, estar terraza de adelante. En verano, terraza de atrás. Parrillero.

BLa 076 revista.indd 67

31/12/13 01:34 p.m.


espacio privado

El detalle más práctico. La casa se abre en verano con puertas de correr muy grandes, lo que la convierte en un techo permeable al jardín. Con el uso de pocos elementos articulamos la opacidad y la transparencia. Un rincón que jamás pensaron que iba a ser tan habitado. Dormir siesta en el sillón del living es adictivo; en invierno es dormir junto al fuego con los árboles moviendo sus hojas. Habitantes de temporada alta. Nuestras hijas pasan temporadas largas, y sus amigos y los nuestros. Es una casa informal, hemos dormido muchos armando carpas y en colchonetas y hemos almorzado con montones de jóvenes en la mesa del parrillero. Una playa para la mañana y una para la tarde. Bajo caminando a la 26 de la Brava en la mañana. De tarde a veces cambio y voy lejos a ver el atardecer en el mar. ¿Siesta bajo un árbol o un alero? Siesta en verano bajo los árboles de atrás. Y adelante en la terraza, con el solcito de las tardes de invierno. ¿Auto, bici o a pie? Todo. Nos encanta la bici, bajo a caminar por el mar de mañana y usamos el auto para tramos más distantes.

68 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 68

31/12/13 01:35 p.m.


BLa 076 revista.indd 69

31/12/13 01:35 p.m.


CINCO SOLUCIONES PARA U NA CIU DAD A 40ยบ

Una piscina abierta Las plazas de deportes vuelven a la vida y los clubes reciben invitados

70 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 70

31/12/13 01:35 p.m.


montevideo arde

Construidas a tono con el Uruguay de principios del siglo XX, las Plazas de Deportes dan cuenta de los embates de los 100 años que atravesaron sus instalaciones, a la vez que subsisten como testimonio de una red de puntos de esparcimiento, ejercicio y sociabilidad que toda ciudad debería mantener en plena salud. Hay 16 Plazas de Deportes en Montevideo y las intenciones de promoverlas han sido anunciadas en reiteradas ocasiones en los últimos años. Dependientes del Ministerio de Turismo y Deporte para el fortalecimiento de su infraestructura, el

llamado plan Plazas del siglo XXI se ha propuesto repararlas en algunos casos, y remodelarlas completamente en otros, atendiendo una realidad muy dispar que depende de la zona en la que se encuentren y la relación de los vecinos con la Plaza. En la adaptación de las Plazas de Deportes al nuevo siglo –definida como política de Estado por las autoridades del Ministerio– se contempla integrar pistas de skate, acceso a internet, biblioteca MEC, locales de cobranza y gastronómicos como forma de revalorizar su atractivo como centro social. El año 2013 terminó con la reinauguración de la Plaza nº 7 de Paso Molino, donde se recuperó el gimnasio, se construyeron vestuarios, exteriores y sectores

PLAZA DE DEPORTES N°5 CÓMO ENTRAR Desde cualquier punto de la ciudad se puede concurrir a esta plaza siempre que se cumplan los trámites necesarios. REQUERIMIENTOS Carné de salud o de aptitud física. Para ir en los horarios de piscina libre hay que rendir una prueba de natación. También es requerimiento tener más de 15 años para concurrir solo. CUÁNTO CUESTA Bono colaboración de $ 500, voluntario, por toda la temporada. HORARIO DE LA PISCINA De 9 a 21 hs

BLa 076 revista.indd 71

administrativos, además de la gran obra: el cerramiento de una piscina que a partir de ahora sistematiza el aprendizaje de natación de los niños del barrio todo el año, con una intención inclusiva que no impida el acceso a personas de edad o con cualquier tipo de dificultad física. Utiliza energía solar combinada con gas y fue definida por los responsables de las obras como “la mejor piscina del país”. Además del buen funcionamiento de las piletas de la Plaza nº 5 (en esta página) y la Plaza nº 12 de Brazo Oriental, las remodelaciones de la Plaza nº 11 devolverán al Cerro su piscina abierta este verano.

CARACTERÍSTICAS Piscina de 25m, de 7 andariveles. Tiene la particularidad de ser honda en toda su extensión, ya que fue construida para practicar además waterpolo. ACTIVIDADES Clases de natación para niños, adolescentes y adultos; los grupos están organizados por edades. La piscina está libre de lunes sábados a primera hora, al mediodía y al final de la tarde. Los domingos y feriados es libre todo el día. PÚBLICO La plaza tiene convenios con varias ONG y organizaciones que concurren con grupos de niños. Muy pocos adultos la frecuentan. > Avda. 8 de Octubre 4250 esq. 20 de Febrero > Tel 2508 8053

71 Ene. 2014

Producción PATRICIA GONZÁLEZ Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

31/12/13 01:35 p.m.


40°

DEFENSOR SPORTING CLUB CÓMO ENTRAR Con una invitación de amigo o familiar de socio o asociándose al Club de verano. CUÁNTO CUESTA La invitación tiene un costo de $ 250 por día. El Club de verano cuesta $ 7.000 y cubre desde el 2 de diciembre al 28 de febrero tanto para niños como para adultos. Da derecho al uso de todas las instalaciones. La guardería cuesta $ 4.500 por mes y cubre 4 horas en dos horarios posibles.

el niño puede llegar e irse cuando lo desee. Según las edades, hay horarios con actividades estipuladas: piscina, deportes, elástico, cuerda, además de una plaza con nuevos juegos de madera. Se concibe como un espacio principalmente recreativo que incluye el deporte. La hora del almuerzo es supervisada. Entre los 2 y los 5 años los niños concurren en régimen de guardería. Funciona de 8:30 a 12:30 hs y de 12:30 a 17:30 hs

HORARIO DE LA PISCINA De 8:30 a 20:30 hs.

PÚBLICO De lunes a viernes pasan por allí unos 500 niños por día, pero los fines de semana hay muy poca concurrencia, aproximadamente 50 personas, la mayoría adultos. No hay actividades los sábados y domingos.

CARACTERÍSTICAS Piscina en forma de L, de 20m x 6m.

> Julio Herrera y Reissig 687 > Tel. 2711 5988 > defensorsporting.com.uy

REQUERIMIENTOS Carné de salud o de aptitud física.

72 Ene. 2014

ACTIVIDADES El Club de verano tene horario extendido y

BLa 076 revista.indd 72

31/12/13 01:36 p.m.


montevideo arde

NAUTILUS YA C H T I N G CLUB CÓMO ENTRAR Los socios del club pueden invitar un amigo o familiar por día.

CÓMO ENTRAR Por invitación como amigo o familiar de socio por día, como Socio de verano o de Verano Aventura. CUÁNTO CUESTA Invitación por una jornada, con derecho a utilizar la piscina y canchas de tenis: $ 250 para menores y $ 300 para mayores. PLAN SOCIO DE VERANO Precios por la temporada entre el 1º de diciembre y el 31 de marzo: Mayores de 25 años, $ 14.000. Mayores,

CLUB BIGUÁ CÓMO ENTRAR Como invitado de un socio. CUÁNTO CUESTA La invitación tiene un costo de $ 440 por día, con derecho a utilizar todas las instalaciones. HORARIO DE LA PISCINA De 9 a 21 hs. De 20 a 21 hs el horario se reserva para mayores de 15 años. DIMENSIONES 10m x 18m. También hay una muy pequeña para bebés.

BLa 076 revista.indd 73

de 18 a 24 años, $ 11.200. Cadetes, entre 15 y 17 años, $ 9.520. Menores, de 11 a 14 años, $ 8.820. PLAN VERANO AVENTURA La propuesta se extiende de 9 a 18 hs y está organizada en grupos según edades, desde los 3 a los 12 años. Incluye piscina, tenis y demás actividades deportivas. En horario completo entre el 16 de diciembre y el 28 de febrero tiene un costo de $ 16.800. Hay posibilidad de concurrir a horarios parciales con tarifas reducidas, y descuentos para grupos familiares y para hermanos en todos los casos.

HORARIO DE LA PISCINA 8:30 a 20:30 hs CARACTERÍSTICAS Largo de la piscina 23,5 m. También hay una pequeña para bebés o niños que no saben nadar. REQUERIMIENTOS Carné de salud. HORARIO DE LA PISCINA Todos los días de 10 a 21 hs. CARACTERÍSTICAS Piscina de 25m de largo, más una pequeña para bebés y niños que no saben nadar.

PÚBLICO Los fines de semana son superfamiliares y hay muchos niños –de 35 a 40– en la piscina. De mañana los adultos usan principalmente el solarium. > Rambla Mahatma Gandhi 530 > Tel. 2710 1149 > nautilusyachtingclub.com

PÚBLICO Temprano en la mañana concurren los adultos y el resto del día los niños de Verano Aventura. Los fines de semana van principalmente familias. > Av. Lucas Obes s/n esq. Buschental > Tel. 2336 6945

ACTIVIDADES Hay animador, juegos y música en el horario de la tarde. PÚBLICO En las primeras horas van los mayores, y los fines de semana son familiares. Los menores de 14 años no pueden concurrir solos y entre los 9 y los 14 años es necesario rendir una prueba de natación. > Vázquez Ledesma 2968 > Tel. 2711 3923 > bigua.com.uy

73 Ene. 2014

CÍRCULO DE TENIS DE MONTEVIDEO

CUÁNTO CUESTA Lunes a viernes, $ 280. Sabado, domingos y feriados, $320. (Solo acceso a piscina).

ACTIVIDADES Clases de natación para adultos y niños. Hidrogimnasia. En horarios sin actividad, andarivel para quienes quieren nadar.

31/12/13 01:36 p.m.


40°

Un libro que perdure Nueve recomendaciones de satisfacción garantida

MARIANA DUARTE Directora de arte > Teoría del cuerpo enamorado, por una erótica solar > Michel Onfray

74 Ene. 2014

CARLOS CEACERO

F E D E R I C O I M PA R AT TA

Cineasta y docente

Empresario

> La quinta mujer > Henning Mankell

> Autobiografía de Malcolm X > Alex Haley y Malcolm X

Llegué a Mankell de un modo natural. Como lector de novela negra desde la adolescencia, en la casa de mis abuelos nunca faltaron las novelas de Agatha Christie o Simenon, llegar a Henning Mankell era cuestión de tiempo. Lo descubrí a través de La quinta mujer, entrega de la serie del cercano y melancólico Kurt Wallander, inspector de policía de la pequeña localidad sueca de Ystad. Fue un encuentro apasionante. Un amor a primera vista. Hoy, devorada una larga lista de novelas del excelente escritor sueco, auténtico pilar de la tan celebrada novela policíaca nórdica, La quinta mujer me sigue pareciendo una de sus historias más apasionantes, inquietantes y conmovedoras. Ideal para combatir los calores del verano con esta visita a la gélida y en apariencia apacible y civilizada Suecia, con una intriga magistral y un inolvidable retrato de mujer al fondo (antecesor en toda regla de la trilogía Millennium), no se me ocurre mejor lectura para estas vacaciones.

Estamos en plena era de liderazgos edulcorados. Los viejos guerrilleros que en su momento supieron tomar las armas para defender sus ideas son retratados como abuelos adorables, en lo que bien podría ser considerado una “papanoelización” de sus imágenes e ideas. La Autobiografía de Malcolm X nos saca de ese mundo de fantasía y cuenta la historia de Malcolm Little, que de ladrón y vendedor de drogas pasó a ser la contracara del movimiento por los derechos civiles que lideró Martin Luther King en los años 60. El libro, escrito por Alex Haley (conocido por Raíces) y Malcolm X en un proceso que culminó con el asesinato del segundo, muestra la construcción de un personaje polémico en una búsqueda constante de mejorarse a sí mismo y a su entorno. Deja en evidencia los efectos de la segregación social y económica en los sectores más excluidos de la sociedad, describiendo perfectamente la construcción de un líder de masas que –quizá sin tanta suerte– no vivió lo suficiente para ser edulcorado por el paso del tiempo. A poco menos de 50 años desde que se publicó, plantea temas que hoy día están más vigentes que nunca.

BLa 076 revista.indd 74

Encontré este libro casi escondido en el anaquel más cercano al piso de una librería en Ciudad Vieja. Me gustó el título y lo compré. Era la edición de la editorial Pre-Textos, corría el año 2009. Así conocí a Michel Onfray y desde entonces he leído prácticamente todas sus obras. Filósofo y escritor francés contemporáneo, formula un proyecto hedonista ético. De lectura ágil y escritura seductora, Onfray puede devolvernos el placer de leer filosofía. Con su Teoría del cuerpo enamorado, dice su traductor que “promueve un tipo de eros que se desprenda de las trabas a las que el cristianismo y la sociedad normalizada lo han sometido”. Más difícil de conseguir, pero muy interesante es El vientre de los filósofos, su primer libro traducido al español. Gastronomía y erotismo, dos pilares en la ética libertaria a la que nos invita Michel Onfray. Para ampliar: mo.michelonfray.fr

31/12/13 01:36 p.m.


montevideo arde

F E D E R I CO P E T E R S E N Director creativo de Larsen

M A R G A R I TA B R U M

LULA ALLEGRO

Productora general de Doc Montevideo

Productora de Justicia infinita, Océano FM

> El barón rampante > Italo Calvino

> Diarios de las estrellas. Viajes > Stanislaw Lem

El primer título que me vino a la cabeza luego de leer la premisa fue El barón rampante, de Italo Calvino. Le di vueltas al asunto, hice una lista de varios libros y cuando la tuve que depurar para elegir uno, solo uno, volví a quedarme con él. El libro me lo regalaron hace varios años para una Navidad y lo leí de un tirón durante las vacaciones, tratando de estirar el último capítulo lo más que pude para que no se terminara. El Barón… cuenta la historia de Cósimo Piovasco, un noble que a los 12 años se rebela contra la tiranía de su familia y resuelve irse a vivir a la copa de los árboles en el jardín de la casa, de donde nunca más baja. La acción transcurre a mediados del 1700 y es narrada por su hermano menor. No sabría precisar qué características lo definen como un libro de verano, pero supongo que el tono en que está escrito, el contexto histórico y el escenario donde transcurre lo hacen un libro ideal para leer en la reposera, a la sombra de un árbol en la siesta veraniega.

BLa 076 revista.indd 75

Escuché hablar por primera vez de Gustavo Espinosa en abril del 2013; me lo recomendó Hernán Casciari mientras disfrutábamos de un asado extenso y dionisíaco. El nombre quedó picando, y cuando algunos meses más tarde me crucé con Las arañas de Marte no dudé en comprarlo. Duró menos de lo que dura un libro común y corriente, porque es, real y afortunadamente, muy difícil soltarse del ritmo narrativo de Espinosa, y sumamente reconfortante andar por su vocabulario, por sus recursos narrativos; pero por sobre todas las cosas, porque la historia y la forma en que está contada es muy buena, muy honesta, muy real. Empecé, a los pocos días, Carlota podrida (su primera novela) y no hizo sino confirmar el placer, la sensación de frescura que a uno le da en la cara cuando abre un libro como cualquiera de estos dos: memorables. Las arañas de Marte y Carlota podrida son dos historias contadas desde Treinta y Tres, zona de la que es oriundo el autor, y son mis recomendaciones para el verano, por lo antedicho y por mucho más, que prefiero que pueda descubrir, oportunamente, el lector.

Me acerqué a la literatura de Lem a partir de la insistencia de mi amigo Leo Lagos, y le estaré eternamente agradecida. Fue hace varios años, cuando compartíamos horas de trabajo juntos en radio. Luego de una conversación relativa a textos de ciencia ficción y tras charla va, discusión viene, le pedí que me trajera algún libro de su biblioteca que supiera me iba a gustar. Al otro día, y con total convicción de que lo que tenía en sus manos valía oro, me encontré con una edición de antaño de Diarios de las estrellas. Viajes, con su tapa poco tentadora y sus débiles pero muy bien conservadas páginas amarillas. Recuerdo haberle dicho que si veía ese libro en Tristán Narvaja jamás se me ocurriría comprarlo, pero ante su total confianza de que Lem cambiaría mi vida, decidí darle una oportunidad. De ahí en más, y como tantos otros adoradores de Lem, hoy no sé lo que es entrar a una librería sin dirigirme en primera instancia a la letra L, con la ilusión de encontrar alguna extraña traducción perdida de una de sus obras. Lean Diarios de las estrellas y denle una chance a Solaris, su obra más conocida. Seguro que no se van a arrepentir.

75 Ene. 2014

> Las arañas de Marte y Carlota Podrida > Gustavo Espinosa

31/12/13 01:36 p.m.


40°

VA L E N T Í N S A N G U I N E T T I Diseñador gráfico > De qué hablamos cuando hablamos de amor > Raymond Carver

KARIMA GUGELMEIER

SERGIO DE LEÓN

Estudiante de Letras y de Ciencias de la Comunicación

Asistente de dirección en cine y docente

> El arte del parpadeo > Alejandro Ferreiro

> Memorias de Adriano > Marguerite Yourcenar

76 Ene. 2014

¿Cuánto se demora en pescar una idea? ¿Cuánto puede tardar un pez en darse cuenta que esa mordida fue el último error? ¿Cuántas palabras, reflexiones e ideas, pueden pasar por la cabeza del pescador durante el instante en que levanta su caña, con el animal allí colgado, ignorando sus últimos segundos de vida? “Ser un pescador es no tener consideración por un animal que, por otra parte, nunca pestañea, y todo animal que no pestañea, se sabe, no sufre”. Esta novela pasó a estar en la lista de mis preferidas por la sencillez de la historia, casi la narración de una fotografía. A partir del pequeño suceso, el narrador cuenta sobre Gerard, un hombre cansado y feliz. Habla desde su lado más profundo, su íntimo ser, sus pensamientos y emociones. Al ir leyendo, las reflexiones personales se me hacían universales, cada nueva página me generaba nuevas emociones. Está escrito en una prosa que por momentos suena a poesía, condición que me hace releerlo cada tanto. Un libro que me dejó muchas ideas en la cabeza.

BLa 076 revista.indd 76

En De qué hablamos cuando hablamos de amor (no dejarse confundir por el título, que puede remitir al mundo de la autoayuda) Carver despliega un abanico de sugerentes historias –cotidianas y, aun así, a veces paradójicamente absurdas– que revelan pintorescas situaciones y hermosos y desoladores paisajes. Cada cuento es como una fotografía, un retrato instantáneo de los Estados Unidos de fin del siglo XX, con su extenso y exquisito folklore. Y en cada encuadre, como un maestro del lenguaje y la técnica, habla tanto desde lo que incluye como de lo que deja fuera. Pero incluso si el tema o el contexto abordado no nos cautivase en particular, la ejecución es digna de admiración: es tan precisa la deconstrucción de la sociedad y el individuo, es tan rico y fructífero el proceso de destilado y decantación del comportamiento y las relaciones, es tan quirúrgica la incisión que llega hasta el mismísimo fondo del alma humana, llevando a la obra al pedestal de interés universal.

Memorias de Adriano es como un edificio clásico, de muchos pisos y un ascensor que lleva solo a un lector. Si te bajás en el piso del Emperador, llegás a la sala de la gran política y Adriano te habla de la naturaleza del poder y de cómo ejercerlo, lo escuchás y te dan ganas de salir corriendo a volantear el libro por todas las casas de gobierno del mundo y contagiar de grandeza a presidentes y presidentas. Si te bajás en el piso del Amante, llegás a su cuarto y Adriano es un viudo enamorado, te inunda de morbo y belleza y ya no encontrás acomodo; el amante es efímero, el amor es eterno, pero siempre podés hacer monumentos con la cara de Antínoo. En cualquier piso que te bajes está buenísimo, porque además de Adriano está el fantasma dulce de Marguerite Yourcenar.

31/12/13 01:36 p.m.


BLa 076 revista.indd 77

31/12/13 01:36 p.m.


40°

Renovar el bar Hierbas y bitter le dicen “adiós para siempre” al trago-postre

ABSOLUT VA N I L I A ICED TEA con ABSOLUT VANILIA Liviano, moderno, fresco y muy Absolut.

RED LABEL & BITTERS

PONCHE DÉLICE con CHANDON DÉLICE

con JOHNNIE WALKER RED LABEL Bitters potenciadores para los que ya aprecian el whisky por sí solo. LA RECETA > 50 ml de Johnnie Walker Red Label > Gotas de amargos de Angostura

Combinar los ingredientes en un vaso bajo con hielo y mezclar con una cuchara de bar durante algunos segundos.

LA RECETA > 40 ml de Absolut Vanilia > Gotas de amargos de Angostura > Té frío de manzana previamente endulzado > Piel de manzana

Llenar un vaso largo con hielo, añadir Absolut y Angostura, completar con el té frío, mezclar y decorar con piel de manzana.

Superrecomendable a cualquier hora, pero sublime al atardecer.

LA RECETA (PARA 10) > ½ manzana verde > ½ manzana roja > 1 pomelo rosado > 4 hojas de albahaca > 3 ramas de menta > 1 botella de Chandon Délice

Combinar todos los ingredientes en una jarra con mucho hielo, mezclar y servir.

78 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 78

31/12/13 01:37 p.m.


A CORTAR CON LOS EXCESOS DE DULZURA: SE ACABARON LOS JUGUITOS, CREMAS Y TRAGOS CON AZÚCAR PEGADA HASTA POR AFUERA DEL VASO. DESDE HACE ALGÚN TIEMPO ES FRECUENTE EN LOS BARES DEL MUNDO LO HERBÁCEO, LO AMARGO, LAS BURBUJAS, LOS FRASCOS Y LAS BOMBILLAS EN SUSTITUCIÓN DE LAS ANTIGUAS PAJITAS. ESTOS SON LOS ELEGIDOS DE BLA PARA CREAR Y DISFRUTAR EN VERANO

montevideo arde

Por ÁLVARO ANIANO barcatering.com.uy

NEGRONI S B A G L I AT O

BLACK ROSE PUNCH

con CAMPARI

con FILGUEIRA CLÁSICO ROSÉ TANNAT CABERNET FRANC

Fácil, rápido y efectivo: la versión mejorada del gran Negroni.

Muy oportuno para celebrar.

AMERICANINO con GANCIA Otro aperitivo con mucho aire italiano.

> 1 parte de Campari > 1 parte de Cinzano Rosso > 1 parte de Prosecco

Combinar todos los ingredientes en un vaso bajo con hielo y decorar con una rodaja de naranja.

LA RECETA (PARA 10) LA RECETA > 1 parte de Americano Gancia > 1 parte de Gancia spritz > 1 parte de soda > Rodaja de naranja

Combinar todos los ingredientes en un vaso largo con hielo, mezclar y decorar con naranja.

> 1 taza de moras > 2 limas cortadas en rodajas > 200 ml de jugo de lima natural > 150 ml de goma (azúcar líquida o almíbar simple)* > 100 ml de creme de cassis > 1 botella de Filgueira Clásico Rosé Tannat Cabernet Franc

Mezclar todos los ingredientes en una ponchera con mucho hielo. Servir en copas de vino con el hielo y las frutas. *partes iguales de agua y azúcar.

BLa 076 revista.indd 79

79 Ene. 2014

LA RECETA

31/12/13 01:37 p.m.


40°

Traer La Huella a tu casa El mejor restaurante de Uruguay editó su recetario

“La Huella es un restaurante en José Ignacio, un pequeño pueblo costero a 30 km al este de Punta del Este, en Uruguay. Fue inaugurado en diciembre de 2001, con la idea de ser un parador de playa, con una carta simple y un ambiente agradable”. Esas son las primeras palabras de un libro de 272 páginas que tenía toda la razón de existir y cuya edición es de una prolijidad conmovedora. Además de repasar un centenar de recetas que desarrollan con solidez la concepción de esta cocina, logra a través de sus textos introductorios, de las historias de sus fundadores, de las cartas de los amigos y los pequeños párrafos ubicados como apuntes de los platos “del parador”, dejar impreso el espíritu de afecto y respeto –por la profesión, por el equipo, por los productos, por los clientes– que lo caracteriza. Inmaculado. > La Huella. Historias y recetas del parador > Martín Pittaluga, Guzmán Artagaveytia, Gustavo Barbero, Alejandro Morales > Fotografías de Eric Wolfinger > Edición de Trini Vergara > V&R Editoras > Distribuye América Latina > $ 1.200 80 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 80

Postre

VOLCÁN DE DULCE DE LECHE Podríamos atribuirnos su invención y seríamos unos genios. Pero es una adaptación del postre que se hacía en el restaurante Carlota, de San Pablo, con leche condensada. Nosotros lo probamos con dulce de leche convirtiéndolo en una versión local, en poco más densa.

que esté blanda pero que se despegue de los bordes fácilmente. Desmoldar sobre el mismo plato en que se va a servir, y acompañar con helado de banana. SEIS PORCIONES

> 1 huevo > 2 yemas > 400 g de dulce de leche (*) > 20 g / 2 cdas. de harina (*) Se puede utilizar el dulce de leche comprado, o bien prepararlo con la receta de la pág. 188.

Batir el huevo con las yemas hasta duplicar su volumen. Agregar el dulce de leche y mezclar hasta integrar. Por último añadir la harina en dos veces, batiendo hasta que la preparación esté homogénea. Enmantecar y enharinar en forma pareja (esto es clave para luego desmoldar con facilidad) 6 moldes para flanes o muffins, de 100 ml de capacidad, y llenarlos con la mezcla hasta casi el borde. Calentar el horno a temperatura moderada-fuerte (200 ºC). Colocar los moldes en una bandeja y cocinar entre 8 y 10 minutos. El tiempo de cocción exacto puede variar dependiendo del horno; para saber si están en su punto (cocidos por fuera pero líquidos por dentro), sacar un molde del horno y, tocando la superficie, probar

31/12/13 01:37 p.m.


montevideo arde Entrada

Cocinar el pulpo como se indica en la página 250, eligiendo entre las alternativas la que resulte más práctica. Al sacarlo de la cacerola, dejarlo enfriar un poco sobre una bandeja, pero debe estar aún caliente para poder manipularlo y cortar los tentáculos.

PURÉ DE CAUSA CUATRO PORCIONES

> 1 pulpo fresco o congelado > 1⁄2 cebolla colorada/roja picada en brunoise > 2 cdas. de cilantro fresco picado > 2 cdas. de aceite de oliva > 1 receta de puré de causa

Cocinar las papas sin pelar en una cacerola con agua fría y sal. Dejarlas hervir hasta que estén tiernas, unos 30-45 minutos. Pelarlas en caliente e inmediatamente pasarlas 3 veces por el pasapurés. Esta es la clave para que el puré quede muy suave y sin ningún grumo. Trabajando rápidamente, agregar el jugo de limón, el aceite, la pimienta de cayena, la sal y el cilantro picado, y mezclar bien hasta que tenga la consistencia de una suave masa. A esta altura ya estará a temperatura ambiente, que es como se debe servir.

Forrar una tabla con papel plástico transparente. Usando palillos finos de madera (los que se usan para brochettes, o los de las esterillas de bambú para sushi, que descosidos también sirven), “empalarlos”, introduciendo cada palillo por dentro y a lo largo de todo un tentáculo. Sobre el papel disponer los tentáculos empalados, de manera que la mitad mire hacia un lado y la otra mitad hacia el opuesto para formar un cilindro parejo. Enrollarlos con el papel plástico, prensándolos lo máximo posible, y darles varias vueltas para que quede un tubo bien firme. Quitar los palillos y terminar de envolver el tubo, cerrándole las puntas. Refrigerar por 24 horas. Al día siguiente, con un cuchillo bien afilado, cortar rebanadas finas de pulpo –como si fuera un fiambre– y servir 6 sobre cada plato, en el que colocaremos un colchón de puré de causa. Sobre el pulpo dejar caer un poco de cebolla roja picada en brunoise fina y cilantro picado. Bañar con un chorrito (media cucharada) de aceite de oliva por plato.

CUATRO PORCIONES

> 600 g de puré de papas (partir de 800 g-1 kg de papas crudas, de la variante amarilla de cáscara marrón y de tamaño parejo) > 3 cditas. de jugo de lima o limón > 3 cdas. de aceite de oliva > ¼ cdita. de pimienta de cayena picada o ají seco picante, molido > Sal > 3 cditas. de cilantro picado fino

Con la ayuda de una espátula ancha, pasar los pejerreyes a la fuente en que se van a servir (precalentada con agua caliente) y esparcir algunos chips de ajo y el perejil picado encima. Repetir la operación con el resto de los pejerreyes, limpiando la sartén entre una tanda y la siguiente, para que no quede resto de la salsa y el aceite solo dore el primer lado de los pejerreyes. Como toda la cocción demora apenas unos minutos, se pueden preparar todos y reunirlos en la fuente antes de servir.

Principal

PEJERREY A LA SARTÉN CO N C H I P S D E A J O Nuestro amigo Takehiro Ohno nos “regaló” esta receta un día que fuimos de paseo a la laguna Garzón y volvimos con un canasto de pejerreyes recién salidos del agua. Es una receta vasca, cocina de la que él sabe mucho. La clave está en la cantidad y temperatura del aceite cuando agregamos el vinagre, para que se emulsionen bien. Preparar el aceite de ajo calentando el aceite junto con las láminas de ajo, a fuego muy suave. Primero flotarán, y luego se irán dorando, hasta que al cabo de unos 10 minutos se habrán convertido en chips. Retirarlos con una espumadera y reservarlos. Sazonar los pejerreyes con sal y pimienta y rebozarlos con harina, sacándoles el exceso. Calentar otra sartén bien amplia a fuego fuerte e incorporar 2 cucharadas del aceite de ajo. Cuando esté caliente, agregar 3 o

BLa 076 revista.indd 81

“Causa” se llama en Perú a una preparación que siempre lleva un puré de papas, a temperatura ambiente, aderezado con limón. Esta versión contiene pimienta de cayena en lugar de la clásica pasta de chiles.

CUATRO PORCIONES

4 pejerreyes y dorarlos brevemente por el primer lado (1-2 minutos). Darlos vuelta, rociarlos con 2 cucharadas de vinagre y comenzar a mover enérgicamente la sartén al ras de la hornalla, con movimientos circulares, para que al mismo tiempo que se termina la cocción (1-2 minutos más) se forme una salsa (emulsión) con el aceite y el vinagre.

> Aceite de ajo > 12 dientes de ajo cortados en láminas finas > 200 ml / 1 taza de aceite de oliva > 12-16 pejerreyes de laguna frescos (600 g aproximadamente) > Sal y pimienta recién molida > 1 taza de harina > 100 ml / 8 cdas. de vinagre de vino tinto > 1 cda. de perejil picado

81 Ene. 2014

CAUSA DE PULPO

31/12/13 01:37 p.m.


40°

Alejarse 20 kilómetros Santiago Vázquez o cómo salir de la ciudad sin dejar Montevideo

Por JEANNETTE SAUKSTELISKIS Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

82 Ene. 2014

Al pueblo no le falta nada de lo que necesita un destino para ser un completo paseo. Desde su parque principal –Segunda República Española–, construido sobre las ruinas de un antiguo matadero, la iglesia vieja, el mercado en desuso, los lugareños que nunca salieron del pueblo, los vecinos que cuidan sus casas y jardines

BLa 076 revista.indd 82

con meticuloso empeño, la costanera, el puerto de pequeñas embarcaciones, los autos vintage que suelen aparcarse en los muelles de pesca, el enorme viaducto con una vida que ebulle por arriba y por abajo, el mirador –algo fallido– al lado de un tanque de agua, las calles con adoquines, la morada familiar de Alfredo Zitarrosa, un delicioso restaurante, pobladores que elaboran conservas y dulces, otros que crean objetos, otros que son historia, los

humedales, las regatas, las palmeras. Un pueblo que comenzó a gestarse hace casi dos siglos, que pasó por varios nombres – primero fue La Guardia, después La Barra y a partir de 1912, Santiago Vázquez– y en el que estar es una experiencia agradable y cercana.

31/12/13 01:38 p.m.


montevideo arde EL CENTENARIO El año pasado Santiago Vázquez cumplió 100 años. Su fundación está asociada a un matadero que comenzó a funcionar en 1878 sobre un monte rocoso, donde hoy está el parque Segunda República Española. Fue nombrado oficialmente Santiago Vázquez el 1° de julio de 1912 en honor al político y constituyente de 1830. En 1923 comenzaron las obras del Club Alemán de Remo, en 1925 se inauguró una de las obras viales más importantes del país hasta entonces, el puente de la barra de Santa Lucía, y en 1940 quedó terminada la pista de regatas de Melilla, otro de los atractivos fundamentales de la localidad. Por esa época el Hotel de La Barra –frecuentado por la aristocracia del momento– se hacía cada vez más prestigioso.

LOS HUMEDALES

MEJOR ASÍ

BLa 076 revista.indd 83

el arroyo Las Mulas. Cruzar este tramo permite apreciar un escenario completo de biodiversidad, con explosiones de vegetación silvestre, aire limpio, fauna y un paisaje poco frecuente. La pasarela desemboca en la Avenida de los Deportes, en donde está la pista natural de regatas. Por las tardes la convocatoria natural es a la pesca y la contemplación del paisaje. Desde 1998, esta zona forma parte del Área de Paisaje Natural Protegido.

Ademar Orosman declara haber cumplido “80 carnavales”. Al igual que su padre, nació en Santiago Vázquez y trabajó durente 50 años en la Intendencia de Montevideo, primero en trabajos de saneamiento (“a pico y pala, trabajos que nadie quiere hacer”) y después en el Parque Lecocq, haciendo todo tipo de mantenimiento. Su casa está en el mismo lugar que la de sus padres, pero con una construcción mejorada. El dinero extra salió de la pesca: “Me hice la casa pescando y vendiendo

corvina blanca”. Como tantos otros vecinos, arregla la parte de la vereda que le toca, no espera por la intendencia, y también cuida su jardín. Las rosas rococó que cubren una de las ventanas de su casa llaman la atención de cualquier caminante. Orosman se muestra reticente a los cambios que ha sufrido el pueblo en los últimos años pero, de todos modos, recalca que no podría vivir en otra parte. 83 Ene. 2014

Recorrido obligado, por inusual y atractivo. Atravesar los extensos humedales que guardan las costas del río Santa Lucía es un deber al visitar Santiago Vázquez, y un plan ideal para después de almorzar. Hace casi siete años la Intendencia de Montevideo, con aportes de la Unión Europea, inauguró una serie de obras, entre las cuales estuvo la recuperación del paseo costero y la construcción de un puente o pasarela de madera para atravesar los humedales. La obra resultó un puente de dos metros de altura y unos 800 metros de extensión que atraviesa

31/12/13 01:38 p.m.


40°

DESDE EL JARDÍN Recorrer las calles del pueblo es una excursión en sí misma, ya sea por los jardines, los paisajes o las construcciones. En una esquina del pueblo se levanta una casa completamente redonda que obliga a hacer un alto para observar el peculiar paisaje arquitectónico. Llama la atención su forma, pero también sus persianas en degradé, el jardín ornamentado con madera y portland –un cocodrilo, un puente, una pequeña fuente–, y la chalana a medio construir que se deja ver en el garaje. El anfitrión –y autor

EN EL PORCHE

84 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 84

de la obra– es Roberto Marighetti, un señor amigable que poco a poco y con la cautela de quien sabe lo que está mostrando cuenta su historia. Oriundo de Santiago Vázquez, Marighetti es hijo de un carpintero que trabajó en el Club Alemán de Remo. Siendo adolescente dibujó un proyecto para su clase de arquitectura –carrera que jamás cursó– de una casa redonda que giraba según la luz del sol. En 1990 compró el terreno baldío lindero a su casa, desenrolló el proyecto que dibujó en la juventud y en abril

Dicen que tiene uno de los jardines más lindos del pueblo. Cada tarde, religiosamente, Griselda Guzmán se sienta en el porche de su casa a tomar mate con alguna vecina, “porque los vecinos son como familia”. Siempre hay un invitado para acompañar el mate y compartir rosca o pastelitos, “todo es casero”. Las actividades gastronómicas son una de las tareas principales del hogar de Guzmán –y de muchos habitantes de Santiago Vázquez–, una señora jubilada de sonrisa ancha y manos grandes que trabajó toda la vida en

de 1991 comenzó a construir la casa, abandonando la ambición de hacerla giratoria. La obra finalizó en 1998. Marighetti también diseñó la mayoría de los muebles que hay en el interior. El espíritu lúdico predomina en sus diseños, tanto como las curvas en las luminarias, roperos, mesas y mesitas. Aunque nunca se dedicó profesionalmente, es un diseñador y artesano nato que cada Navidad reviste el exterior de la casa con luminarias de fabricación propia. Un valor del pueblo.

una procesadora de pescados. Hace 37 años que vive en la localidad y 33 en su casa actual. A pesar de que la vida en el pueblo parece tranquila, siempre hay cosas para hacer. Los días transcurren entre las tareas del hogar, la jardinería y la producción de dulces y conservas: “Hago tomates y morrones en conserva para todo el año”.

31/12/13 01:39 p.m.


montevideo arde

LO DE CECI propuesta de postres autóctona y deliciosa que incluye strudel de manzana, flan casero, y boniatos, zapallos o membrillos en almíbar, entre otros. Si no hubo almuerzo, hay una segunda chance a la hora del té, con los dulces, las medialunas o los sándwiches. El fondo del restaurante da al puerto, donde se ven yates y otras pequeñas embarcaciones; no es extraño encontrar patos deambulando por los jardines. La arquitectura de la casa del Yacht es otro de los puntos destacables del lugar. El cubierto promedio es de $ 450 por persona, café incluido.

POR LA CALLE Caminando sin rumbo es posible encontrarse con vecinos portadores de numerosas historias y vivencias vinculadas al lugar. Ese es el caso de Hugo Walter Domínguez, un lugareño que hace su paseo por la calle Guazunambi. Domínguez nació en La Barra – uno de los primeros asentamientos de Santiago Vázquez–. En voz baja y con pocas palabras, comparte algunos tramos de su vida: fue cantinero, tuvo un taller mecánico y tiene una intensa ligazón con el Centro Recreativo Lira Uruguaya, una institución social que abrió en los años 20 y que continúa

BLa 076 revista.indd 85

¿ CÓ M O L L EG A R? En cualquier ómnibus cuyo destino señale Barra de Santa Lucía: 127, 227, 494, 1M. En auto desde Montevideo: por Bulevar Artigas hasta tomar la Ruta 1 durante unos 20 kilómetros. Al llegar a Camino Basilio Muñoz, doblar a la derecha para tomar hacia la izquierda por la Avenida Luis Batlle Berres.

manteniendo su sede sobre la avenida Luis Batlle Berres. Domínguez fue un exponente de un deporte que es pasión de muchos pueblos: el ciclismo de ruta. Fiel a este amor, llegó a participar primero en las Mil millas orientales, una carrera que dejó de organizarse en 1971, y más adelante corrió tres veces la Vuelta ciclista del Uruguay. Hoy está retirado de la actividad laboral.

85 Ene. 2014

El restaurante del Yacht Club Uruguayo –con sede en Santiago Vázquez– es probablemente el punto ineludible del pueblo, al menos para aquellos de buen comer. Cecilia Hernández lo dirige desde hace seis años y el resultado es altamente recomendable. Lo de Ceci está abierto todos los días –menos los miércoles– desde las 9 de la mañana hasta la caída del sol. El servicio es familiar y amable. Los ñoquis rellenos de jamón y muzarela son sublimes y es el plato recomendado por excelencia, aunque hay de todo: pollo o berenjenas al escabeche, pastas caseras, milanesas, parrilla, menú infantil, y una

31/12/13 01:39 p.m.


40째

86 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 86

31/12/13 01:39 p.m.


87 Ene. 2014

montevideo arde

BLa 076 revista.indd 87

31/12/13 01:39 p.m.


BLa 076 revista.indd 88

31/12/13 01:39 p.m.


Asegurar la adrenalina

bonus track

Cinco deportes para chicas sin vértigo

Surf Hace nueve años que practica surf, un deporte que tiene mucho que ver con la capacidad de predecir, a través de la experiencia y la intuición, los movimientos de una ola desde la rompiente hasta la orilla. Hasta no hace mucho podía llegar a pasar seis horas en el agua: “Últimamente he madurado y puedo hacer dos o tres tiradas por día de dos horas cada vez, es lo mejor para el cuerpo. Es importante que las condiciones sean las adecuadas: viento, marea, dirección del mar, mi propio tiempo. No se puede ir a surfear cuando a uno se le dé la gana”. Como en Montevideo no hay olas, suele surfear en Punta del Este, La Barra, La Paloma o Santa Teresa.

BLa 076 revista.indd 89

El verano siempre tiene sus encantos, porque el calor se siente tanto afuera como adentro del agua, pero no es la mejor época para las olas en ninguna parte del mundo. Para este nuevo año Natalia piensa en pasar más horas “seca”. “Cada día de estos nueve años que llevo practicando el deporte, no he hecho más que pensar en surf trabajando para hacer dinero e irme a surfear, pensando que mi día no estaba completo si no me tiraba al mar, y muchas veces dejaba algunas responsabilidades por ir al agua. Este año el surf empezó a estar en otro lugar, ya no es mi prioridad y bien que aceptaría ir a conocer el desierto”.

A QUÉ SE PARECE EL SURF “A una comunidad de extraterrestres que vive en el agua exenta de política y problemas mundanos”. FRASE QUE RESUME SU RELACIÓN CON ESTE DEPORTE “Jugar con la naturaleza”. OTRAS ACTIVIDADES “Toco un poco la guitarra, y de hecho estoy tocando las bases en la banda de mi novio, Luis Malon. Es mi nueva aventura”.

LO QUE APRENDIÓ CO N E L S U R F Natalia viajó con el surf a lugares como Brasil, Nueva Zelanda, México, Tahití, Bali y Hawai, quedándose varios meses en cada lugar: “Para lograr sentirme un poco del barrio, conocer más la ola y la cultura del país y así darme cuenta de cuál es mi cultura”.

89 Ene. 2014

N ATA L I A DÍAZ

31/12/13 01:40 p.m.


40°

MACARENA ALONSO BORLOZ Kitesurf Tiene 24 años, es instructora de kitesurf certificada en la International Kiteboarding Organization –IKO– y navega para la marca Starkites de República Dominicana. “La primera vez que vi un kite fue en Brasil de vacaciones. Estaba con mi padre y nos fascinó a ambos, pero aprenderlo allá nos pareció caro. Más adelante, en Montevideo, conocí a un par de chicos de mi edad que lo practicaban y me dije: ‘Si ellos pueden ¡definitivamente yo también!’. Hice unos ahorros, busqué en internet un instructor y empecé”. Cada vez que hay viento, Macarena sale. Practica en Malvín y Carrasco, y fuera de Montevideo en la laguna Garzón –su favorita–, Solís Chico y Solís Grande. Los lugares para navegar –spots– dependen de la dirección del viento: “En el mar hay que asegurarse de que vaya del mar hacia la tierra y no al revés, porque si el viento va direccionado hacia la costa y a uno le ocurre un accidente, el viento lo trae hacia la orilla. Si el pronóstico es bueno llegamos a pasar cuatro horas y media en el agua, y más. El verano es la época de más tiempo libre y las posibilidades de pasar horas en el agua se incrementan. Hay más luz, la temperatura es más alta y no es necesario usar neopreno. ¡Eso es lo que más adoro del verano!”.

LO QUE APRENDIÓ CO N E L K I T E A QUÉ SE PARECE EL KITE “Desde que empecé a practicarlo no he encontrado nada que se le parezca. Podría contarles que la experiencia es increíble, lo que es tener una visión desde el agua o de la adrenalina que te corre cuando volás más alto de lo que esperabas, pero nada se acercaría a lo que realmente se siente. Para eso creo que deberían probarlo”.

“Me ha enseñado muchas cosas; comencé a viajar sola y a conocer lugares y personas de edades y mentes diferentes. Me ha demostrado que soy más fuerte de lo que pensaba y que solo importa lo que uno crea de sí mismo, en lo que uno persevere y lo que se proponga. La clave es ser tenaz, proponérselo y no dejar de intentar”.

90 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 90

31/12/13 01:40 p.m.


bonus track SOPHIA FERRARI Skateboarding

LO QUE APRENDIÓ C O N E L S K AT E “Cuando las pruebas no bajan te podés recalentar, pero sabés que si le seguís dando, bajan todas. Te superás a vos mismo constantemente y te divertís un montón. También conocés abundante gente con tremenda buena onda”.

91 Ene. 2014

POSESIÓN MÁS PRECIADA “Mi gato gordo, Leopoldo”. UNA ILUSIÓN “Mudarme sola y ser la loca de los gatos”. PALABRA QUE RESUME SU RELACIÓN CON EL DEPORTE “GAS”.

Hace dos años –a los 15– se subió a la tabla por primera vez. “Siempre me junté mucho con varones. Un día iba por la rambla y pasé por el cuadrado –la pista de patinaje del Parque Rodó–, vi un montón de gente andando y dije ‘¡Pa! ¡Qué gozado!’. Un par de días después cae un amigo con un skate y ya me puse a andar”. Su pista favorita es la del Buceo donde se la puede encontrar todos los días y todas la horas que el cuerpo aguante. Siempre hay que practicarlo en espacios exteriores porque en Uruguay no existen las pistas techadas. “En verano las noches están buenísimas, llegás a la pista cuando cae el sol y te quedás hasta las mil y quinientas”. En 2014 cursará el bachillerato artístico y continuará con sus estudios de fotografía: “Me van mucho las artes”.

BLa 076 revista.indd 91

31/12/13 01:40 p.m.


40°

STEPHANIE DEVOTO SU MOTOCICLETA Una BMW S1000rr. DÓNDE CORRE En los autódromos de El Pinar, de Mercedes y de Rivera.

LO QUE APRENDIÓ CO M P I T I E N D O “Entendí que las cosas son cíclicas y relativas. En una carrera podés estar primero y tras una caída terminar último, pero nunca hay que bajar los brazos, aunque se compliquen las cosas, siempre hay una solución”.

92 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 92

Motociclismo en firme Practica motociclismo –velocidad en firme, es decir, en circuitos de asfalto– en forma profesional. Su entrenamiento arrancó en mayo de 2013 y ya en junio obtuvo el segundo puesto en el Campeonato Nacional: “Una carrera difícil en la que largamos alrededor de 15 motos, siendo yo la única piloto mujer”. Tiene 22 años y su relación con el deporte nació al acompañar a practicar a su novio –que también corre– y que la convenció de entrar a la pista. Ella ya tenía moto “grande”, pero solo la usaba en la calle. Lo que más le gusta: “Doblar las curvas cerca del suelo, la técnica que hay que aprender para lograrlo es genial y saber que en pocos metros la moto llega a velocidades de hasta 240 km/h es magnífico, te da muchas sensaciones únicas e inigualables sumándole que todo esto ¡se hace sobre dos ruedas!”. En 2014 competirá en Brasil y Argentina. El verano será de descanso: “Las altas temperaturas afectan el desgaste de las gomas de manera fulminante, además los pilotos sufrimos mucho el calor por la indumentaria necesaria para correr y las protecciones debajo del equipo. Así que entrenamos muy poco pero nos sirve para tomar un descanso de todo el año y darle un descanso a mi familia, que siempre está apoyando, preocupándose y sufriendo las carreras desde afuera. Ellos son lo más preciado de mi vida y gracias a ellos pude realizar este sueño que meses atrás nunca imaginé”.

31/12/13 01:40 p.m.


bonus track

VICKY ISMACH Patín artístico

¿UNA ILUSIÓN? “El mundo”. FRASE QUE RESUME SU RELACIÓN CON EL DEPORTE “Me caigo y me levanto. Pin pum pam”.

LO QUE APRENDIÓ PAT I N A N D O

A Vicky le gusta nadar. Se dedica a la fotografía, al dibujo y a la producción de videojuegos. Se calzó las botas hace dos años: “Un día, una amiga muy entusiasmada con sus nuevos patines y segura de que me iba a sumar a su propuesta, me invitó a patinar. Le dije que no tenía patines pero que quería probar. Me prestó los suyos y nos fuimos turnando. A las semanas me regalaron las preciadas botitas blancas. Seguimos yendo juntas un tiempo y luego mi amiga desertó”. Vicky continuó frecuentando el cuadrado del Parque Rodó donde conoció a un grupo de niñas patinadoras que se reunían los martes y jueves por la noche. Ellas le enseñaron lo básico, luego siguió practicando sola, a lo salvaje. “Patinar se parece a bailar, a veces a toda velocidad, a veces con movimientos tan sutiles y precisos que el error puede ser fatal. Girar es control del cuerpo y mente. O, de lo contario, mareo y piso”. El verano trae sus ventajas: “Lo bueno de este deporte es que, teniendo una superficie lisa y adecuada, se puede practicar en interiores o exteriores. En verano se puede hacer al aire libre, lo cual es más entretenido y además, en la pista, por su extensión, se pueden practicar muchas más figuras y siempre se conoce gente interesante que te enseña cosas nuevas”.

> Producción Rosario San Juan > Fotos Bruno Nogueira > Agradecimientos Caramba Vintage, Mamut y Pastiche

93 Ene. 2014

“Seguir haciendo lo que me gusta porque sí”.

BLa 076 revista.indd 93

31/12/13 01:40 p.m.


BLa 076 revista.indd 94

31/12/13 01:40 p.m.


El mundo de la moda parece estar corriendo más rápido que nunca y las marcas sufriendo varios cambios en sus raíces administrativas. Hedi Slimane adoptando y reestructurando Yves Saint Laurent (ahora solo Saint Laurent), Galliano exiliado del mundo Dior y con Raf Simons tomando las riendas de la casa, el excelente Nicolas Ghesquière rompiendo relaciones con Balenciaga para pasarse a Louis Vuitton (en donde antes reinaba Marc Jacobs que decidió dedicarse exclusivamente a sus marcas homónimas). A su vez, el joven Alexander Wang ocupando exitosamente el lugar de Ghesquière en Balenciaga y la presidenta ejecutiva de Burberry abandonando su cargo para ir a Apple como vicepresidente senior, entre otros tantos casos. Ahora la historia se vuelve a repetir con la belga Ann Demeulemeester, que se despide de la dirección de su propia marca. La diseñadora declaró que ha llegado una nueva etapa en su vida personal y para la marca, que continuará sin ella, ahora que alcanzó un punto de madurez y de una fuerte identidad propia. Ann pertenece a la generación de egresados de la escuela de Amberes, conocida como The Antwerp Six e integrada por Dirk Bikkembergs, Walter Van Beirendonck, Dries Van Noten, Dirk Van Saene y Marina Yee.

EN SUS Z A PAT O S

BLa 076 revista.indd 95

12 shoes for 12 lovers se llama la serie de 12 zapatos femeninos creada por el artista plástico Sebastián Errazuriz, inspirada en 12 relaciones amorosas que él mismo vivió con 12 distintas mujeres. Cada uno representa a una de esas mujeres, su personalidad o la experiencia que compartieron juntos. Todos los zapatos –de tacón– incluyen una breve y graciosa reseña de la relación vivida con la mujer en cuestión. Por ejemplo, la historia que acompaña Jetsetter, un stiletto rojo carmín con un avión en el lugar del taco, es la de Jessica, una niña mimada que habla de dinero, aviones y propiedades. O Honey, modelo que remite a Natasha, quien además de tener un cuerpo despampanante, según el artista, desborda de una ternura que empalaga, lo que puede explicar que su zapato pareciera estar hecho de un panal de abejas. Detrás de The Virgin está Anna, quien aparentemente luego de tener sexo, rezaba en la ducha y tenía planes de convertirse en monja, por lo que su zapato es íntegramente blanco y con una virgen en el tacón.

PINK IT Enero 2014 Por LEAN

London Men’s Fashion Week FW 14/15 La ciudad de la niebla abre el calendario non-stop de moda mainstream con su semana de la moda enfocada a los hombres. Estarán, entre otras, las colecciones de Alexander McQueen, Topman, Tom Ford y Burberry Prorsum, Christopher Kane y Paul Smith.

6 al 8

7 al 14

Milano Moda Uomo FW 14/15 Una (clásica) semana de la moda que expone a poderosísimos nombres como Vivienne Westwood, Prada, Versace, Jil Sander, Moschino, Fendi y Giorgio Armani, por ejemplo.

11 al 14

14 al 16

Paris Men’s Fashion Week FW 14/15 Dior Homme, Givenchy, Saint Laurent, Louis Vuitton, Lanvin, Kenzo, Rick Owens, Maison Martin Margiela, Krisvanassche y Yohji Yamamoto son algunas de las marcas que presentan sus colecciones masculinas en la irreverente semana de la moda parisina.

Pitti Uomo FW 14/15 Es una de las ferias más importantes de la moda masculina y tiene lugar en Florencia, Italia. En su edición 85 atraerá nuevamente a los más fashionistas del mundo y a los coolhunters hacia los rincones de la Fortezza Da Basso.

Bread And Butter Berlin El tradeshow de streetwear y urbanwear por excelencia. Presenta las marcas más hype de sportswear, denim y ropa casual en general. Con más de diez años de historia y 600 expositores por edición, se posiciona como un must de los recorridos de moda.

15 al 19 95 Ene. 2014

Au revoire, Ann

MODA

31/12/13 01:41 p.m.


1

LAS DIEZ DE CLAUDIA

PLUMAS SENSUALES Este verano nos emplumamos y nos sentimos supersensuales.

2 3

FASHIONISTAS 2014 Reptil, pero lila. Collage de colores. Mix de texturas. Pasar desapercibidas, jamás.

PICCOLE BORSE Son pequeñas y coloridas las carteras de este año. Simplificar es la consigna.

4

5 10

PANTONE RADIANT ORCHID El color de 2014. Incentiva la creatividad y la espiritualidad. Are u ready? ¡Feliz año nuevo!

SIMPLE BEAUTY Las flores frescas nos alegran la vida. Insisto.

96 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 96

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

6

MIPSTERZ Después de las hipsters llegan ellas: musulmanas y hipsters. Tienen algo que decir y quizá contribuir a cambiar el mundo, hipstershaadi.com

7

MEDIAS CAN-CAN Los collant de colores son el objeto de deseo para el próximo otoño.

9

FLORES PARA LA NOVIA Alegres, como todo lo que hace Elsa Manelphe. Además del catering decora tu boda a todo glamour: elsamanelphe.com/ cuisine-secrete

CLAUDIA PIAZZA CIDONIO

BOHO CIUDADANO Con flecos y mucha onda. Las calles se alegran cuando las atravesamos así.

8

EMBROIDERY Un poco hindúes, un poco boho, los bordados-bijoux son las nuevas joyas.

31/12/13 01:41 p.m.


Cartera con piel de chinchilla de Valentino

Collier de cristales fumée Swarovski

A N TA R T I C A VS. FOLK’N’ROLL DE LAS COLECCIONES PRÉT-ÁPORTER PARA EL VERANO EUROPEO 2014 ELEGIMOS, ENTRE LAS TANTAS PROPUESTAS, DOS LÍNEAS ABSOLUTAMENTE ACTUALES DE DOS TIPOLOGÍAS DE MUJER QUE SE CONTRAPONEN

VERSUS Anillo oro y coral rosado de Nasonpearl

Caravanas de piedras semipreciosas y perlas de Prada

ANTARTICA El blanco glacial atrapa y conquista. Es un blanco frío, que nos habla de hielos y vientos. Un mix refinado y salvaje, con adornos de plumas y pieles, para las que tienen un corazón polar. Chanel, Balenciaga, Fendi, Vivienne Westwood son, junto con Alexander McQueen y Vera Wang, los máximos exponentes de esta extravagante tendencia.

1 Blusa bordada y pollera en taffettá de seda de Alberta Ferretti Spring Summer 2014 2 Caravanas de piedras semipreciosas y perlas de Prada 3 Ballerinas bordadas de Alberta Ferretti Spring Summer 2014

BLa 076 revista.indd 97

97 Ene. 2014

FOLK’N’ROLL Superfemenino, con un bohemian twist que nos recuerda a las poupées rusas. Mujeres solares que mezclan sin temor colores y texturas diversas. Con dejos del México de Frida Kahlo y mucha influencia de las fashionistas del este europeo que están cambiando el street-style mundial. Un look muy sexy y casi inocente es el que proponen Alberta Ferretti, Paul Smith, Blumarine y Marc Jacobs.

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para ESTUDIO ADELA CASACUBERTA

1 Vestido con plumas de Alexander McQueen Spring Summer 2014 2 Collier de cristales fumée Swarovski 3 Cartera con piel de chinchilla de Valentino 4 Zapatos Chanel

31/12/13 01:41 p.m.


recomendados

Tigre mata calavera LAS SKULLS VAN CEDIENDO SU TRONO. EN ESTE VERANO TAN APEGADO A LA NATURALEZA, REPLETO DE PROPUESTAS DE ESTAMPADOS TROPICALES Y DE BOSQUES, REINA EL IMPONENTE TIGRE ROBAMIRADAS, CUYO ATRACTIVO SE IMPONE CON FUERZA EN LA MODA LOCAL. UN GRAN REVIVAL DEL FUROR QUE EN EL PASADO PROTAGONIZÓ KENZO, AL LLEVAR LA IMAGEN DEL FELINO A SUS COLORIDOS SWEATERS

HIT

Camisa estampada $ 990 – Beat Sport & Casual

ACCESORIO

Musculosa $ 1.190 - Rapsodia

98 Ene. 2014 BLa 076 revista.indd 98

Prendedor con strass > $ 630 > Romero

31/12/13 01:42 p.m.


Short jean $ 1.790 - Enjoy Doris

Sweater $ 1.165 – Lemon

BLa 076 revista.indd 99

99 Ene. 2014

HOT

31/12/13 01:42 p.m.


BLa 076 revista.indd 100

31/12/13 01:42 p.m.


V I O L E TA URTIZBEREA & FRANCISCA

101 Ene. 2014

presenta


V I O L E TA URTIZBEREA & FRANCISCA Hace dos años llegó a la vida de la actriz de 28 años una perra enérgica y dulce, con nombre de heroína de telenovela. La propia dueña reconoce que la educó muy mal, pero se siente orgullosa de lo generosa que es su mascota OHMYDOG! COPYRIGHT 2013

102 Ene. 2014

¿Cuál es tu recuerdo de una mascota en tu vida? La primera mascota que tuve fue una tortuga a la que le puse Florcita, tiempo después me di cuenta de que era macho y tuve que cambiar su nombre por Florcito. La tortuga no es un animal con el que puedas generar un gran vínculo, pero yo me las ingeniaba para hacer la mayor cantidad de actividades con el/ella. Tomábamos sol juntos, la miraba durante horas, acariciaba su duro y áspero caparazón con la mayor ternura posible. Otra gran mascota que tuve fue mi gata Carlota, la adoptamos con mi mamá después de que hubiera sufrido un accidente que la dejó renga y con un ojo mocho. Los golpes de la vida la volvieron la gata más cariñosa, generosa y agradecida que haya conocido jamás.

¿Cómo llega Francisca a tu vida? La adopté junto a mi novio en el parque Centenario. La vi y me enamoré. Era tan hermosa como es ahora. Lo único que me llamó la atención y me dio miedo fue que la vi muy cabizbaja, como triste, pero fue pura actuación para conmoverme, porque en cuanto entró a mi casa empezó a morder todo lo que veía y a saltar de un lado al otro de mi departamento. ¿Por qué le pusiste así? En realidad se llama María Francisca. Nos gustaba la idea del nombre compuesto, nos daba risa. Como un nombre de heroína de telenovela. ¿Tiene muchos sobrenombres? Francis, Nina, Cuqui, Mimi, Mamina, Mi amor, ¡Mi cómplice y todo!

¿Cómo es la convivencia con ella? Hermosa, es una perra bastante inquieta y enérgica por lo que hay que pasearla lo más posible. Duerme conmigo en la cama, no tiene prohibido ningún espacio de la casa (mal hecho), pero es la perra más dulce y buena que pueda existir. ¿Tiene su rutina organizada? Más o menos, trato de que pasee todos los días, a veces conmigo o el padre y a veces con el paseador. ¿En qué acertaste en su educación y en qué no? La eduqué muy mal, es muy malcriada, pero es pura dulzura, incapaz de morder a alguien, tengo total confianza en ella, le podés hacer cualquier cosa y ella solo te da besos, en eso me siento orgullosa.



Raza del mes

Bulldog

“La adopté junto a mi novio en el parque Centenario. La vi muy cabizbaja, como triste, pero fue pura actuación para conmoverme, porque en cuanto entró a mi casa empezó a morder todo” ¿Algún susto que recuerdes que hayas pasado con Fran? Un par de veces la dejé suelta en la calle para probar y salió corriendo pensando que estábamos jugando, cruzó avenidas sin mirar y casi me infarto. ¿A qué le tiene miedo? A algunos perros. Cuando le ladran por demás se asusta un poco. ¿Con qué humanos se lleva bien y con quién mal? Se lleva bien con todo el mundo, la saludás y se hace pis encima, no discrimina, la misma fiesta para todos. Eso a veces me genera celos, tipo: “Te ponés igual de feliz cuando saludás al verdulero que cuando me saludas a mí”. 104 Ene. 2014

¿Tiene algún TOC? Ama los corchos y las tapitas de gaseosas, si no se las das, se vuelve loca.

¿Qué palabras reconoce? No, muy bien, Francisca, vamos y pará. ¿Cuál es su estado emocional habitual? Generoso. ¿En qué se parecen ustedes dos? Los ojos. El placer por estar en la cama. ¿Que hacés con Fran cuando viajás? ¿La llevás con vos o alguien la cuida? Me la cuidan, por lo general mis suegros. ¿Por qué es bueno vivir con un perro? Porque te hace la vida más feliz. Te hace entender el amor incondicional.

FOTOGRAFÍA: CELESTE MARTEAREANA GODOY MAKE UP: MECHI MIQUEO PARA BOBBI BROWN ROPA: ANÓNIMAS

El bulldog o bulldog inglés es originario de Gran Bretaña. Esta raza fue inicialmente usada para apuestas en peleas de perros, durante el siglo XVII. Su origen está en el antiguo perro africano, kelb thal gliet, o perro de toros maltés: una raza importada a Inglaterra, que cruzada con antiguos mastines dio origen al antiguo bulldog inglés. El bulldog de antaño era más ligero y similar al boxer que al rechoncho bulldog actual; era un animal puramente deportivo. Fue usado en la creación de otras razas: bullmastiff, boxer, bull terrier y algunos sabuesos como el beagle de tipo antiguo. El origen del nombre se debe al hecho de ser un perro de carniceros, es decir, su función era hacer correr a los toros, por creerse que así su carne era más suave. Aunque es probable que sea una deformación del nombre Band dog o perro aguerrido. El bulldog inglés actual es un animal orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio y muy manso; es un excelente animal de compañía.Es una raza que se caracteriza por tener gruesos hombros y una cabeza grande en proporción a su cuerpo. Por lo general gruesos pliegues de piel en su frente, seguidos de unos negros, redondos y grandes ojos. Tiene un hocico corto con pliegues por encima de la nariz, con una papada colgante bajo el cuello, junto con unos labios caídos y unos dientes puntiagudos. Su pelaje es corto, liso y elegante con colores rojo, beige, blanco, atigrado y varios colores de estos. A pesar de su famosa expresión de amargado, los bulldogs son muy dóciles, pero a la vez puede moverse muy rápido a distancias muy cortas. Son amables aunque a veces caprichosos. Los criadores han trabajado para suavizar el carácter más agresivo de la raza; en la actualidad es un perro conocido por tener un buen humor. Estos pueden ser muy apegados a la familia y no se aventuran sin compañía de ella debido a su naturaleza amistosa de llevarse bien con sus miembros y con otros perros.



colgado

1

12

2

8

7

5

14 15 1

16

1

2 2

6

13

3

1

9

10

11

2

4

3

17 18

3 1

4

19

28

20 21

22

23

24

26

Te presentamos la tercer edición de Bla Lúdica.una sección con juegos que, además de entretener, ofrece la posibilidad de interactuar y conocer más sobre las marcas que nos acompañan a través de ingeniosos crucigramas y desafiantes laberintos, entretenidas palabras cruzadas y sopas de letras Te invitamos a visitar revistabla.com/ lúdica, donde además podés participar de varios sorteos.

¡A jugar! 106 Ene. 2014

revistabla.com/ludica

25

27


BIMBO

ALMUERZO VERANIEGO

CON RAPIDITAS BIMBO CAMBIÁ TU ESTADO ACTUAL A: DE VACACIONES. USÁ MÁS TIEMPO PARA DISFRUTAR Y MENOS PARA COCINAR, PERO SIN PERDER TU TOQUE PERSONAL. ENTRÁ EN FACEBOOK/ BIMBOURUGUAY Y ENCONTRÁ UN MONTÓN DE SOLUCIONES MÁS.

DELICIA DE LIMÓN Y CANELA 6 Rapiditas 4 manzanas verdes Cáscara rallada y jugo de 1 limón Manteca c/n 6 cucharadas de azúcar 3 cucharadas de canela

CHICKEN ROLLS INSTRUCIONES

QUESADITAS CAPRI 3 Rapiditas Bimbo 1 suprema de pollo 1 cda. de queso crema 1 cda. de mayonesa Cebolla morada Morrón verde Morrón rojo Zanahoria 3 hojas de espinaca Aceite de oliva, sal y pimienta

4 Rapiditas Bimbo 1 taza de espinaca 1 cebolla de verdeo 200 grs de queso dambo

BIMBO te propone 4 recetas para que disfrutes con sus RAPIDITAS. Recetas fáciles, ricas, saludables y frescas. El desafío es encontrar el nombre del plato, su correcta lista de ingredientes, y la correspondiente imagen. ¡Mucha suerte!

RAPIDITAS VERDEAMARELAS 6 Rapiditas Bimbo 12 fetas de queso mozzarella 6 rodajas de tomate picado 6 hojas de albahaca fresca

1. 2.

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

4.

107 Ene. 2014

3.


BURGER KING

CALOR PLACENTERO INSTRUCIONES En BURGER KING queremos que disfrutes el verano con frescura mientras cuidas de tu cuerpo. Te invitamos a ordenar e indicar con una línea cuál es el nombre de cada uno de nuestros deliciosos postres.

OCNO

IXNI MKG KMHAILSEK LSTPEA ASDENU

108 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


CLIGHT

SABORES FRESCOS INSTRUCIONES CLIGHT te presnta todas sus variedades para que disfrutes este verano. El juego es averiguar qué letras faltan a estos deliciosos y referescantes jugos. Puedes ayudarte entrando a nuestra página web. ¡Suerte!

N NÁ

ARA

P

A

A

NZ A V DE

RAN D ZN

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

N RAN A D LC

M

ZAN LICIO

MELO RO D

D

INA

109 Ene. 2014

NG


CROCS

HEXÁGONO NUMÉRICO INSTRUCIONES Situa los números del 1 al 19 en los pequeños círculos de manera que cada hilera de tres (es decir, las hileras del perímetro, y también las seis hileras que parten del centro) sumen 22.

110 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


DERMUR

DISFRUTA EL VERANO PARA DISFRUTAR EL VERANO HAY QUE PROTEGER LA PIEL DE LOS DAÑOS NOCIVOS DE LA RADIACIÓN UV (ULTRAVIOLETA: UVB Y UVA). ¡DERMUR TE PROPONE CUIDARTE JUGANDO! INSTRUCIONES

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

111 Ene. 2014

Debes identificar las siluetas de los productos y decirnos cuántos hay de cada uno. ¡Mucha suerte!


FILGUEIRA

AMAMOS EL VERANO INSTRUCIONES Te invitamos a disfrutar de una copa de nuestra edición especial G el primer SAUVIGNON GRIS de América, mientras resuelves esta sopa de letras. Encontrarás 6 palabras que corresponden a las variedades y al nombre de algunas de nuestras líneas.

112 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


FRONTLINE

VERANO EN CANES INSTRUCIONES

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

113 Ene. 2014

Las pulgas son parásitos externos, de entre 2 y 5 milímetros de longitud y constituyen uno de los problemas más comunes para perros y gatos. ¡Ayúdanos creando la barrera FRONTLINE! Une con un solo trazo y sin repetir el recorrido todas las pulgas que quieren atacar a nuestro amigo canino. ¡Ah! para que la barrera sea efectiva, tienes que volver a la primer pulga por la que empezaste.


GOLA

DISEÑANDO CON GOLA INSTRUCIONES GOLA te propone que diseñes tu zapatilla “Quota”. Puedes usar los colores y los materiales que desees. Las combinaciones: Blanco/Negro, Blanco/Azul, Rojo/Crudo, Negro/Crudo, Gris/Crudo, Azul/Crudo, Rojo/Blanco, Beige/Crudo y Negro/Negro, (principal y raya).

114 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


BAGOVIT

PROTEGETE DEL SOL La línea de protectores solares Bagóvit son HIPOALERGENICOS y RESISTENTES AL AGUA, gracias a su componente de Vitamina E y Aloe protege, hidrata y revitaliza la piel. Su fórmula DOBLE PROTECCION brinda la combinación adecuada contra los rayos UVA y UVB protegiendo la piel de los rayos UV-B que producen enrojecimiento y de los rayos UV-A causantes del envejecimiento prematuro de la piel. Bagóvit Solar, bronceado inteligente, seguro y duradero.

INSTRUCIONES GRAMON BAGÓ y BAGOVIT cuidan el futuro de tu piel. Para que lo hagas también en este verano, aquí dispersamos algunos de nuestros productos y te pedimos que unas con una línea a qué familia pertenecen.

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

115 Ene. 2014

PROTECCIÓN ALTA PROTECCIÓN MEDIA PROTECCIÓN FACIAL POST SOLAR


HYUNDAI

GANA EL MÁS VELOZ INSTRUCIONES Estacionamos nuestros coches en la rambla y el viento mezcló los nombres correspondientes a cada modelo. ¿Nos ayudas a identificar cuáles son y reubicarlos? Recuerda que si eres el primero en resolver este juego podrás ganar el premio que HYUNDAI tiene para tí.

· EON

· GENESIS COUPÉ

· SONATA

· VELOSTER

· ELANTRA COUPÉ 116 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


CUIDADO ÍNTIMO

SOPA DE LETRAS DESCUBRE LAS PALABRAS OCULTAS EN ESTA SOPA DE LETRAS Y PODRÁS GANAR UN SET DE PRODUCTOS PARA TU HIGIENE ÍNTIMA INSTRUCCIONES

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

117 Ene. 2014

Encuentra las 10 palabras escondidas en nuestra sopa de letras. Como referencia, las palabras están en el pack de Lactacyd.


LAS PEPAS

BOLSO VERANIEGO INSTRUCCIONES LAS PEPAS te invita a conocer su nueva colección. Lamentablemente no tuvimos tiempo para ordenar las prendas, así que te pedimos ayuda y que nos digas cuántas prendas hay y cuántas se repiten.

118 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


RADIOCERO

SHUFFLE DE ARTISTAS

INSTRUCIONES RADIOCERO te propone un juego divertido. Se nos mezclaron los nombres y apellidos de algunos artistas que puedes escuchar en nuestra radio. ¿Puedes descubrir sus nombres y corregirlos? ¡Mucha suerte!

ARETHA CLAPTON ELTON JOPLIN SAMANTHA MC CARTNEY JAIME STEVENS LAURA JOHN JANIS ROOS GARO FRANKLIN CAT NAVARRO PAUL ARAKELIAN ERIC CANOURA

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

119 Ene. 2014

TODA LA MÚSICA, LOS MEJORES ARTISTAS Y LOS PROGRAMAS MÁS DIVERTIDOS ESTÁN EN RADIOCERO. TE INVITAMOS A ENTRETENERTE CON ESTE JUEGO MUSICAL, PARA QUE SIGAS SINTONIZANDO LO QUE TE GUSTA ESCUCHAR.


SALLY HANSEN

5 PASOS HAY UN SEXTO PASO OPCIONAL: HIDRATAR LAS MANOS CON UNA CREMA DE MANOS. INSTRUCIONES SALLY HANSEN es el experto número uno en uñas y quiere que estés actualizada. Perdimos algunas palabrasy queremos que nos ayudes a encontrarlas, y así sabrás cuáles son los 5 pasos para tener tus manos increíbles.

LOS 5 PASOS SON:

1 · Dar ____________ y el _______________ deseado a tu _______ 2 · Remover la _______________ con un _____________________ de cutículas 3 · Colocar una __________ de ___________________adecuada a tu tipo de uña 4 · ____________________ de uñas con el _____________________ deseado 5 · Colocar un ______________ o top coat

UÑA LARGO BASE T R ATA M I E N TO REMOVEDOR FORMA BRILLO MAQUILLAJE C U T Í C U L A MANICURE COLOR

120 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

para tener un buen acabado de la ______________


SISAI

SIETE DIFERENCIAS INSTRUCIONES Hotel SISAI te desafía a buscar las 7 diferencias que se encuentran en las imagenes de nuestra recepción. Si logras hacerlo, hay un premio esperándote aquí.

A.

B.

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

121 Ene. 2014

SISAI Hotel Boutique se encuentra en pleno “Design District”, foco del diseño, el arte y la gastronomía de autor de Punta del Este


TCC

APODOS MUNDIALISTAS 2014 no es un año más, porque no todos los años tienen un mundial con la celeste. Con TCC vas a poder vivir los 64 partidos en directo y en HD. INSTRUCIONES Los apodos de los jugadores son parte del fútbol. Preparate para el mundial jugando a unir cada jugador con su correspondiente apodo.

Diego Godín

El Guaje

Cristiano Ronaldo

Chicharito

Lionel Messi

El Tigre

Fernando Torres

CR7

Cristian Rodríguez

La Pulga

Sergio Agüero

Faraón

Radamel Falcao

El Niño

Javier Hernández

El Cebolla

David Villa

El Loco

Mario Balotelli

El Kun

Vos también clasificaste Viví el mundial con TCC Mirá lo que viene.

122 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


LUBRICANTES TEXACO

ILUSIÓN ÓPTICA INSTRUCIONES

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

123 Ene. 2014

LUBRICANTES TEXACO te propone contar cuántos logos ubicados en la correcta posición encuentras. ¡Cuidado, no te marees!


UCM

AROUND THE WORLD INSTRUCIONES UCM cuenta con una completísima asistencia de viaje, con cobertura integral en Uruguay y en el resto del mundo a través de una amplia red de prestadores asistenciales. Para estar seguros que conoces los sitios que puedes visitar en estas vavciones, te invitamos a nombrarnos las capitales de los destinos marcados.

124 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

JUEGOS MULTICULTURALES

SE PUEDEN JUGAR DE ESTA FORMA TRADICIONAL O CON LAS VARIANTES QUE SE TE OCURRAN.

VER VER ARAS LAMA

NIMBI

Origen: Papua - Nueva Guinea. Material: 6 piñas Jugadores: 4

Origen: africano Material: 32 palitos de tamaño similar Jugadores: 2

Disposición: las seis piñas en el centro y cuatro círculos (1 mt diámetro) equidistantes.

Disposición: se ubican verticalme nte en cuatro filas de 8 palitos cada una

Desarrollo: Cada jugador en uno de los círculos. A la señal, tienen que ir a buscar una piña y llevarla a su círculo. Pueden tomar piñas del centro o de otro círculo cuando su dueño no esté dentro de él. Sólo se puede trasladar una piña a la vez. Gana quien logra reunir tres piñas en su círculo.

HOYOGOL Origen: Uruguay Material: 1 pelota de tenis Jugadores: 4 Disposición: en arena dura se hacen dos hoyos (10 cms de diámetro por 10 cmts de profundidad) Desarrollo: fútbol en parejas, donde el tanto se obtiene al introducir la pelota en el hoyo contrario. Variante Minigolf: se hace un circuito de 9 hoyos con obstáculos (montaña de arena blanda, charco, etc) Al turno se golpea con el pie buscando introducir la pelota en el hoyo siguiente, con la menor cantidad de golpes. Gana quien acumule menos golpes al final del recorrido.

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica

Desarrollo: A su turno, cada juga dor puede retirar una cantidad ind eterminada dentro de la misma fila. Los jugadores se alternan en la juga da y gana el jugador que quita el últi mo palito. Variante: En China se disponen 31 palitos (vertical y horizontalment e) formando una cuadrícula de 4 casilleros de ancho por tres de alto . Se pueden retirar una cantidad ind eterminada de palitos consecutivos (es decir que deben estar en contact o por una de sus extremidades)

BOLÁRTICO Origen: esquimal Material: no tiene Jugadores: 2 Disposición: los jugadores se ubican dentro de un círculo (1 mt diámetro), espalda contra espalda y con los brazos cruzados sobre el pecho Desarrollo: A la señal se empujan utilizando las espaldas, hasta lograr que el contrario salga del círculo. Variante: Un círculo de 3 mts de diámetro, se empujan utilizando los glúteos.

125 Ene. 2014

LA ESENCIA DE ESTOS JUEGOS SUGERIDOS POR LA LICENCIATURA EN RECREACIÓN EDUCATIVA DE LA UCU ES QUE IMPLICAN POCOS MATERIALES Y QUE ESTÁN AL ALCANCE DE CUALQUIER PERSONA.


VIAAQUA

DESAFÍO AMAZÓNICO LANZAMOS UNA NUEVA LÍNEA DE TRATAMIENTOS Y DAY SPA TOMANDO LOS SECRETOS DE LA AMAZONIA, ELEGÍ EL QUE MÁS TE GUSTE INSTRUCIONES Debes contar cuántas palmeras y cuántas bananas hay en esta selva amazónica. Una pista: todas las palmeras tienen la misma cantidad de bananas.

126 Ene. 2014

Para participar en el sorteo ingresá tus datos a revistabla.com/ludica


ZURRA

MARCAMOS DIFERENCIAS INSTRUCIONES

Para participar en el sorteo ingresรก tus datos a revistabla.com/ludica

127 Ene. 2014

ZURRA te presenta su nuevo local, para hacerlo escondimos 5 diferencias que tienes que resolver.



al sol

A m i g os d el verano Revista BLa se unió con Adermicina A solar para ejecutar una acción tan útil como divertida. Durante las mañanas de diciembre sorprendimos a nuestros clientes, amigos, lectores y referentes para regalarles un bolso playero con los imprescindibles del verano: toalla, esterilla, un protector solar Adermicina A y la edición de BLa diciembre. Además, a través de la fan page Revista BLa, nuestros seguidores tuvieron la oportunidad de participar de los sorteos de 20 bolsos mediante distintas consignas y consejos vinculados a los cuidados del sol.

Más ganadoras en Facebook /revistablaoficial

129 Ene. 2014

as A l g u no r a s d gana


Empresariales HOSPITAL BRITÁNICO A tono con los días que corren, de pleno verano e intenso calor, la jefa del departamento de Nutrición y Dietoterapia del Hospital Británico, Alejandra Amestoy, realizó una serie de recomendaciones o tips, muy sencillos, para prestarles atención y mejorar nuestra alimentación e hidratación en esta época del año.

NUEVO SIGLO GOURMET El 16 de diciembre, a las 19 horas se llevó a cabo en el restaurant Jacinto, de Ciudad Vieja, el encuentro elGourmet – Nuevo Siglo. Fue un evento exclusivo para clientes de Nuevo Siglo, el cual consistió de dos instancias: una clase de cocina demostrativa en la cual se presentaron varias recetas navideñas para tener en cuenta en las fiestas, y una segunda instancia de degustación de las recetas presentadas. Al finalizar la clase, los invitados pasaron al salón de degustación en donde compartieron una cena, donde probaron todos los platos presentados. Al culminar el evento se le obsequió a cada invitado las recetas presentadas y una copa de cristal tallada.

INAUGURACIÓN DE TIENDA ANTEL EN EL MERCADO AGRÍCOLA El jueves 5 de diciembre se inauguró una Tienda Antel en el Mercado Agrícola de Montevideo. Este nuevo local permite a los clientes probar lo último en tecnología, contratar productos y servicios y conocer con anticipación el futuro de las telecomunicaciones. Abocada a desarrollar un nuevo concepto en locales de atención comercial, la empresa apunta a generar una experiencia de contacto con la tecnología móvil, fija, de datos e internet, tanto actual como futura. Los clientes disponen de mesas de exhibición donde probar los dispositivos de su preferencia, en función de sus diseños, funcionalidades, formatos o servicios. Cuenta con personal orientado a la asistencia técnica y comercial de los visitantes, y terminales de autogestión para realizar los trámites en línea a través de antel.com.uy

130 Ene. 2014

EL DESACHATE 25 SERÁ EL DESACHATE 0 El Círculo Uruguayo de la Publicidad lanzó oficialmente la próxima edición del Desachate, el evento de carácter internacional más importante de la publicidad uruguaya que en 2014 tendrá su edición número 25. Pero a pesar de ese número emblemático, el próximo Desachate no será el 25, sino que será el Desachate 0. Y este nombre responde a algo muy simple: rescatar la esencia del evento y pensarlo con la misma necesidad e inquietud con la que lo hicieron sus fundadores.

CERONEGATIVO La agencia digital CeroNegativo acaba de estrenar nuevas oficinas en la zona del Buceo en Montevideo, coincidiendo con la incorporación de André Vasconcelos y Sabina Núñez como director creativo y de cuentas, respectivamente. “La llegada de Vasconcelos –exsupervisor creativo de Proximity Portugal y redactor de DoubleYou Barcelona–, y Núñez –exdirectora de cuentas en OgilvyOne Barcelona y DobleYou Madrid– se encuadra en el plan de crecimiento de la agencia, que busca marcar un perfil en el mercado publicitario a través de la creación e implementación de proyectos digitales que se destaquen por su creatividad y efectividad estratégica”, afirma la responsable de CeroNegativo Uruguay, María Noel Bergeret.

DESCUBRÍ OPEN VOUCHER’S BOOK Una guía gastronómica de entretenimiento y belleza con más de 400 vouchers “Consuma 2 Pague 1”, en los mejores lugares de Montevideo y Punta del Este. Buscá las promociones en Rara Avis, Il Baretto, Lapataia, Baby Gouda, Walrus, Sushi Go, Bethel Spa y más de 130 lugares. Salí todo el año y no pagues más el total de la cuenta. La promo estrella “Tú y tu acompañante son cordialmente invitados a disfrutar de un plato principal cuando un plato principal de igual o mayor valor es consumido, te permite disfrutar de un plato gratis cuando salen dos personas a comer. Encontrás OPEN en Caro Criado (Carrasco, Punta Carretas y La Barra), Vdamiani, Si Mi Reina, St. Clemente, Tienda Inglesa o encargalo por openvouchersbook.com que te lo llevan a tu casa.


BIMBO LANZA EL PAN DE PITA Bimbo lanza una nueva opción para personas que son prácticas a la hora de cocinar y que les gusta darle un toque personal a sus comidas, el Pan de Pita. Este producto se suma a la línea de Soluciones de Bimbo, área en la que están incluidas las ya conocidas Rapiditas. El Pan de Pita es una opción liviana y una solución práctica que puede ir rellena de todo lo que cada persona quiera. Es un producto útil para solucionar el almuerzo, la cena o incluso para presentar una opción diferente en cualquier tipo de reunión para agasajar a los invitados. El lanzamiento oficial del nuevo Pan de Pita que en estos días estará llegando a la totalidad de los supermercados y autoservicios del Uruguay, tuvo lugar en el Club de los Industriales en un evento al que asistieron colaboradores y fuerza de ventas. Ambos fueron invitados en la jornada a degustar varias opciones para cocinar Pan de Pita a través de una demostración en vivo a cargo del reconocido chef, Ignacio Reborati. En el lanzamiento oficial de productos, la Gerente de Marketing de Bimbo, Laura Pretini, señaló que esta nueva opción “constituye un agregado de calidad, innovación y nivel de servicio”.

131 Ene. 2014

NUEVO YOGUR VIVA CON GRANOLA La línea de yogures Viva de Conaprole incorpora una nueva variedad: el nuevo yogur Viva con granola. Conaprole junta dos elementos saludables en un nuevo producto que es fuente de energía y fibra natural. Es la opción perfecta para cualquier hora del día, delicioso y 0%. Ideal para cuidarse y darse un gusto al mismo tiempo.


Empresariales

COLEGIO ALEMÁN El 13 de diciembre se llevó a cabo el acto académico de graduación de bachilleres del Colegio Alemán de Montevideo. Dentro de los oradores se contó con la participación del embajador de la República Federal de Alemania, Dr. Heinz Peters, así como el presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Escolar Alemana, el Cr. Andrés Rosendorff, la directora general Sra. Heidi Forneck-Schulz y el subdirector general y director de Liceo, el Prof. Alberto Martínez Graña. También los alumnos dejaron sus palabras de despedida al abandonar el Colegio después de más de 12 años, cargados de recuerdos, emociones y vivencias a lo largo de este importante espacio de sus vidas. En esta fiesta de graduación cada alumno de la generación recibió de obsequio una medalla de plata como recuerdo. También se realizó una premiación académica a cuatro alumnos con una medalla de oro por la obtención de los mejores rendimientos en los dos últimos años, tanto en idioma alemán como de rendimiento general.

132 Ene. 2014

SEVEL Se realizó el 8 de diciembre en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva el lanzamiento de la III Campaña de Bien Público de Prevención de incendios forestales y siniestros de tránsito Verano Seguro 2013-2014. Es una campaña mediática que gira en torno a un eje principal: Prevención. La misma aborda dos áreas: Medioambiental en lo que respecta a incendios forestales y seguridad vial con énfasis de vigilancia en las rutas nacionales. Las empresas responsables de viabilizarla tienen como característica común un alto compromiso hacia lo público en nuestro medio, entablando estas acciones como una muestra de responsabilidad social a nivel empresarial (RSE).

ART EXPERIENCE TOUR Punta del Este fue testigo por segunda vez del Art Experience Tour. Bajo el lema “Vivir el arte” se recorrieron seis lugares de la ciudad esteña inaugurando así la temporada de verano. Un fin de semana veraniego en el que se disfrutó del arte, la música, el paisaje y la gastronomía. Se realizó del 6 al 8 de diciembre en Punta del Este y alrededores, el punto turístico estrella de la región. Participaron más de 30 artistas provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, quienes compartieron los procesos creativos de sus obras con los más de 1.600 invitados y participantes del evento durante los tres días. El arte fue sin duda el protagonista de la experiencia y estuvo rodeado de las más deliciosas opciones gastronómicas, degustación de vinos, música en vivo y del glamour que caracteriza a la zona.

UCM CUIDÓ A LOS PARTICIPANTES DE LA SAN FELIPE Y SANTIAGO Ucm apoyó la tradicional corrida de San Felipe y Santiago que se realizó el sábado 7 de diciembre, en Montevideo, con la presencia de ambulancias y personal asistencial que velaron por la seguridad de los participantes. Además, invitó a un grupo de funcionarios a sumarse en el marco de una iniciativa interna cuyo foco es la prevención en salud. La carrera largó a las 19:30 horas en Carrasco (rambla y Sanlúcar) y finalizó en plaza Trouville (rambla y 21 de Setiembre). Desde 1998 ucm apoya la corrida, garantizando –durante los 10km de recorrido– la cobertura médica ante cualquier incidente.

EDICIÓN ESPECIAL CHIVAS 12 YO Celebrando las sinergias entre la herencia, la artesanía moderna masculina y el estilo, Chivas Regal une esfuerzos con el diseñador Tim Little para lanzar “Made for Gentleman”, una edición limitada de su tradicional Chivas 12 Year Old. Por primera vez, Tim Little rinde homenaje a la prenda más icónica en el closet de un caballero: los zapatos, cuya textura y expresión sirvió de inspiración para decorar el empaque de este lanzamiento.

HYUNDAI INAUGURA NUEVO LOCAL En 26 de Marzo casi Luis Alberto de Herrera, se inauguró la sede del nuevo concesionario Hyundai, denominada Las Torres. Con tal motivo, Hyundai Fidocar SA. y su concesionario convocaron a un cóctel que tuvo lugar el miércoles 4 de diciembre. A partir de ahora, toda la línea de modelos Hyundai se convertirá en un atractivo más de la zona, con sus modelos que aúnan la tecnología, la eficiencia, la seguridad y el confort con un diseño de avanzada, una conjunción de virtudes que ha merecido las mayores distinciones y premios en el mundo entero.


COCA-COLA Los niños pudieron visitar a Papá Noel en su Paseo Mágico, que estuvo en el Latu entre el 6 y el 22 de diciembre. A lo largo de su campaña navideña, Coca-Cola quiere descubrir al Papá Noel que todos llevamos dentro, inspirando el verdadero espíritu de la Navidad a través de la realización de acciones sencillas. Bajo esa premisa, Coca-Cola invitó una vez más a Papá Noel a su tradicional Paseo Mágico, donde la magia estuvo presente en la felicidad que los visitantes brinden a los demás, donando el bien más preciado que tienen: su tiempo. “En esa época del año donde todos estamos apurados queriendo comprar regalos, quisimos que este Paseo sea un lugar para que el público fuera a disfrutar, dar y compartir junto a otros el espíritu de la Navidad. Pero lo más importante es que los convocamos a que den su tiempo para hacer un regalo que luego se pudieron llevar para compartir con sus seres queridos”, explicó Rosana Míguez, gerente senior de Estrategia comercial de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay.

¡A Correr! Salir a correr es una de las mejores actividades aeróbicas que podemos realizar. Mejora el sistema cardiorrespiratorio, la circulación, disminuye los niveles de colesterol, consume ácidos grasos y nos ayuda a bajar de peso. Si embargo, en un sistema osteomuscular poco entrenado e inestable, correr es una actividad que puede llegar a ser nociva para las articulaciones, ya que el impacto repetido sobre la inestabilidad de estas aumenta los riesgos de sufrir inflamaciones, desgaste de cartílago articular (artrosis), tendinitis y dolores en general. Entrenar para correr no es igual a salir a correr. Por ello, es fundamental el entrenamiento de la estabilidad de las articulaciones que soportarán nuestra carga como ser los tobillos y las rodillas. Sin embargo, la estructura que más sufre es la columna vertebral: los últimos dos discos intervertebrales y las articulaciones sacro-ilíacas son las más desfavorecidas. Correr en una cinta profesional tiene la ventaja de disminuir la carga y el impacto sobre las articulaciones ya que posee amortiguadores hidráulicos. Club One cuenta con cintas profesionales Life Fitness y Techo Gym además de elípticos, escaladores, bicicletas, escaleras sin fin; aparatos de última generación que ofrecen una excelente propuesta cardiovascular. Lic. Santiago Turiele Fisioterapeuta de Club One Docente de la Universidad de la República

CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

133 Ene. 2014

CROSSFIT LLEGA A URUGUAY DE LA MANO DE REEBOK Un nuevo espacio completamente adaptado para la práctica del CrossFit, se abrirá en Montevideo. Ubicado en 21 de Setiembre, en el límite entre Pocitos y Puntas Carretas, Instinto CrossFit es el primer box especializado exclusivamente en esta disciplina en el país. Instinto cuenta con 700 m2 destinados a dar un servicio de clase mundial en lo que a CrossFit se refiere. Con un área de entrenamiento de 250 m2, cafetería, centro de venta de suplementos y complementos nutricionales, centro de alto rendimiento, un espacio exclusivo para capacitaciones teóricas (asociados a prestigiosas escuelas deportivas en el medio) y vestuarios, el nuevo box cuenta con todos los servicios necesarios para practicar esta apasionante disciplina.

TERCERA EDICIÓN DE LA COPA COTTAGE-CLARO Ante más de 400 personas se disputó la final de la tercera edición del torneo de polo Copa Cottage-Claro, un campeonato jugado por ocho equipos que midieron sus fuerzas en las canchas del Centro Ecuestre Jacksonville. El evento deportivo, que contó además con el respaldo de Zonamerica y Jacksonville, consagró como ganador por segundo año consecutivo a La Española, que se impuso en la final a Ssangyong con una destacada actuación de Guillermo Besozzi y Felipe Paradella. La victoria le permitió a La Española clasificar nuevamente al Torneo Internacional del Hotel Termas de Puyehue, ubicado en el sur de Chile, que disputarán en febrero destacados equipos de la región. Mediante el auspicio de este campeonato, que se ha consolidado como un clásico de la temporada uruguaya de polo, Claro reafirmó su fuerte compromiso con el deporte, que también expresa a través del respaldo a disciplinas como fútbol, básquetbol, ciclismo y golf, entre otras.


Brindis en la cancha Pablo Cuevas y Juan Martín Del Potro, cerraron los festejos del 70º aniversario del Carrasco Lawn Tennis con un partido exhibición Más de 1.800 asistentes convocó el encuentro entre el número 5 del mundo y el principal tenista uruguayo en actividad. Con ambiente relajado y celebratorio, y varias generaciones de socios reunidas en las gradas, la noche cálida del sábado 21 de diciembre el Lawn lucía brillante. Durante su estadía Del Potro dedicó amables palabras para la casa, donde ganó su primer Challenger ATP en 2005, un mojón que marcaría el inicio de una carrera hacia la altura de los gigantes del tenis mundial. Entre las autoridades del club, personalidades como la intendenta Ana Olivera y personalidades del deporte, los asistentes compartieron tragos y charla en la agradable terraza del ingreso, muy adecuada al clima estival.

134 Ene. 2014

2

1. Pilar Cunha Ferré y Javier Vigo 2. Julieta Iruleguy, María Bocking y Catalina Vivo 3. Alberto Mello y Rossana Ortíz

1

3


LIFTING CARE SÉRUM LIFTANT Lifting Care es un suero con efecto lifting para el rostro que permite volver a tensar la piel del rostro para devolverle toda su juventud. Lifting Care dejará la piel del rostro más firme, tonificada, y las facciones más lisas: la piel queda estirada. Por su parte, el cutis está más luminoso, la piel se alisa y está más bonita. Es ideal a partir de 40 años y para todo tipo de pieles maduras. Lifting Care se aplica por la mañana y por la noche en todo el rostro y el cuello, sobre una piel limpia y desmaquillada.

135 Ene. 2014

LANNOT CALZADOS Y ACCESORIOS LANZA LA VENTA PARA OTOÑO/INVIERNO Desde diciembre pasado Lannot Calzados y Accesorios abrió su showroom dando inicio a la venta de la próxima temporada Otoño/Invierno 2014. Para sus nuevas colecciones, la propuesta es amplia y variada, lo que refleja la versatilidad de la marca para adaptarse a diferentes públicos y estilos. La combinación de texturas con cueros grabados, presencia metálica y la introducción de materiales textiles con estampados militares son marcada tendencia.


HUELLAS

2

4

3

MOVIE

APERTURA EN NUEVOCENTRO SHOPPING 1. Carlos Ramela, Adela Dubra y Carlos Lecueder 2. Maria Pia Mosca, Maria Ines Griego, Maria Jose Scremini y Alejandra Burns

BENEDICTA

CÓCTEL LANZAMIENTO DE TIENDA 3. Kevin Jakter y Daiana Pipek 4. Maria Ines Morato y Sara Perrone 136 Ene. 2014

ANTEL DE MARÍA

BRINDIS FIN DE AÑO 5. Veronica Koster, Roxana Cuciniello, María Gómez, Leticia Lateulade y Alejandra Sansone

5



pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi bolso de playa es muy importante porque voy mucho a Punta Ballena con mis abuelos “los conos” y mis primos. Siempre me lo arma mi mamá, pero yo la ayudo y le agrego mis muñecos y juguetes favoritos.

El bolso de playa de Félix Pereira Preescolar

1

2

3

11

10

4

8

7

9

12

13

1. Bolso. Es de Almas, lo compró mi

9. Muñeco. También es de la pista de

2. Pasta y cepillo de dientes. La pasta

10. Alitas para el agua. Siempre me las pongo para ir a la playa y a la piscina.

mamá en la MoWeek. Me gusta mucho por el parche de arcoiris. es de frutilla, el cepillo me lo eligió Franco y es de Bob Esponja. 3. Pijama. Es de naves espaciales, mi

favorito.

Monster University.

11. Protector solar. Mi papá me pone mucho protector, ¡mucho! 12. Traje de baño. No me lo saco en todo el verano. Me encanta la playa.

4. Muñeco. Son de la pista de Monster University que me regalaron para mi cumpleaños.

13. Lápices. Me los trajo mi tía Cami, me gusta dibujar y pintar.

5. Campera de jean. Me la compró mi

14. Libros. Para los días de lluvia y antes

mamá en Emaús.

6. Calzado. Zapatillas Native, son muy

cómodas, tengo de varios colores.

7. Avión. Es de Playmobil, me lo regaló mi

tía Floti.

138 Ene. 2014

8. Playmobil. Este me lo regaló mi tía

Mery.

de dormir.

5

6




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.