Bla 085 noviembre

Page 1

30 g$ / ar om 0 a.c $ 15 uy istabl rev

014

re 2

año

b em ovi ero N I VII núm

85

El cerebro Entre la divulgación científica y la autoayuda

HAMBURGUESAS AL PODER

Orden y progreso ¿Cómo resolver el caos del tránsito montevideano? CHASQUETTI + DELACOSTE

PABLO CUEVAS EL REGRESO DEL TENISTA INESPERADO

POLITÓLOGOS POR DOS




P.016 NO FICCIÓN La activista en derechos humanos Graciela Fernández Meijide y el fallecido militante comunista y peronista en los años 60 Héctor Ricardo Leis son los protagonistas de El diálogo, una película que también es un legado. P.060 ENTREVISTA Pablo Cuevas. Un deportista nato que cierra un año excelente tras la recuperación de una dura lesión. Foto tapa M. Campodónico

pg. 38

P.022 AGENDA Mariana Lucía adelanta disco en la Zitarrosa. Con nuevo elenco regresa Tercer Cuerpo de Tolcachir. El indie de Lucas Meyer y Los caballeros del jazz en Bluzz Bar. Antar Kuri expone un universo fantástico en el CCE. Echo & The Bunnymen y su mística desembarcan en La Trastienda. El vuelo de Iván Solarich aterriza en el Mam. P.032 VISITANTES El escritor peruano Jeremías Gamboa y el francés Philippe Claudel participaron del Filba. La diseñadora María Cher abre tienda en Montevideo.

pg. 10

P.046 NO SE FÍA El salón Liborio cumplió 56 años en la esquina de Blanes y Chaná. Presente y pasado de un local que cierra a la hora de la siesta y es atendido por su propio dueño. P.048 INSTAGRAM El archivo voyeur del diseñador y fotógrafo Diego Weisz. P.052 ADICTIVO El umami, un concentrado de aminoácido de glutamato, es el quinto sabor que obsesiona a los laboratorios gourmet del mundo.

pg. 50 pg. 54 pg. 20 pg. 66

pg. 88

pg. 92 pg. 95

P.060 EFECTOS PERSONALES Inés Olmedo. Directora de arte, dibujante y artista. Expone en el museo Zorrilla una obra basada en Rina Massardi, la primera mujer que rodó una película en Uruguay. P.068 HAMBURGUESAS Con pan casero, más altura y mezcla de cortes premium, la hamburguesa recupera dignidad y busca instalarse en la carta de los restaurantes locales como una opción tentadora. P.077 TRANSPORTE El incremento del número de autos en Montevideo trae como consecuencia la congestión del tránsito y la falta de lugares donde estacionar. Los planes para el transporte y las respuestas que el gobierno municipal está formulando para un cambio que, además de dificultades, genera peligrosos picos de estrés. P.084 POLITÓLOGOS Gabriel Delacoste y Daniel Chasquetti, dos generaciones de politólogos en época de zafra. Cuál es el panorama local, cómo hacer política hoy y cuál es el futuro de la democracia. ADEMÁS Puro BLa, Personajes del mes, Momento cívico, Anja Torres desde Berlín y Catalina Lascano en Buenos Aires, Gastronomía, Futuro inmediato, Nuevos en la ciudad, Estilo doméstico, Portafolio, Pink.

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Dirección Editorial Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Pablo Izmirlian (coordinador de sumario) Marina Barrientos (coordinadora de cierre) Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Agustina Zamit - agustina@editorialbla.com

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Community Manager Wasabi Marketing Digital Colaboran en este número Punchi Barriola, Federico Imparatta, Leonardo Haberkorn, La mar en coche, Catalina Lascano, Emilio Martínez Muracciole, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Fermín Solana, Karin Topolanski, Anja Torres, Mariana Zabala. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@editorialbla.com

4 Nov.2014

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



4x 4

Algunas de mis bandas favoritas La música me gusta desde muy chico, incluso tomé clases de percusión y batería cuando aún no cumplía los 10 años. Me acuerdo que una de las cosas que más me gustaba hacer era ponerme auriculares y tocar la batería escuchando todo tipo de música durante horas. Hoy no tengo un grupo preferido y mi gusto es bastante amplio, va desde viejos clásicos de Creedence, Smokie o Ramones, pasando por Rolling Stones, U2, Queen, The Police, Bruce Springsteen, Nirvana, ACDC, etcétera. También obviamente me gustan bandas uruguayas como NTVG, el Cuarteto, la Vela Puerca o Buitres, y el rock argentino en general. > Santiago Legarra. > Asesor de Marketing y Comunicación. > SUMMUM Medicina Privada

Una época del año, un momento del día, un hábito Mi época del año es sin dudas el invierno, un sábado de tarde, a la hora del té. Tengo cientos de opciones de gustos para deleitarme y uso un juego de té que es especial, así como todo lo que acompaña ese momento. Para mí representa la feminidad y dulzura con la que caracterizo ese instante tan introspectivo y placentero. Lo acompaño con un cinnamon roll y un buen libro que elijo simplemente porque su título me llama la atención; es así como descubro los mejores libros.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

> Natalia Fagúndez. > HR Trainee. > Compañía SalusGrupo Danone.

POST IT Noviembre 2014

Fiesta escondida en La Mansión, en Colón, a partir de las 23 hs 5 Francisco Fattoruso y su Music adventure a las 22 hs en BJ

Arranca el 3° Foro de Coleccionismo en el Fac

7

8 Hablan por la espalda junto a Setiembreonce en Bluzz Live a las 23 hs

6 Nov.2014

13

14 Agustina Fernández Raggio inaugura Asumir en SOA


c u at r o x c u at r o Una pasión reciente Pasiones muchas, reciente solo una. Desde que dejé de fumar, el mundo de los aromas y sabores me colmó. Descubrí más aromas que los del humo y el tabaco y las papilas se despabilaron. Arranqué a estudiar sommellierie, y esa es mi pasión reciente. Combinación de bebidas, cortes, cepas, terroirs y técnicas. Tomar es un ritual y hay una bebida para cada momento. Disfrutarlo implica mucho más que la bebida en sí, implica conectarse en una especie de comunión. En catas, en eventos de maridaje, en una cena con amigos, en una fiesta, o sola en casa, voy encontrando y despertando un sinfín de sensaciones que van convirtiéndose en mi nueva profesión/pasión.

Suelo hacer foco en… En cosas que no están almacenadas en mi memoria. Cuando miro una película y no sé quiénes son los actores, director y productor, o el guion se parece a otra obra, me pongo a escarbar todo sobre ese filme, hasta la vida y obra de los involucrados, y si es un remake sigo leyendo hasta lograr la convergencia en la salida de ese laberinto que yo mismo me fabrico. Con los músicos busco todo, desde la biografía hasta qué cuerdas usan en la guitarra; los detalles me apasionan. Pero los personajes de la historia son mis favoritos, porque haciendo foco en ellos es que voy entendiendo la evolución social y política de todo lo que acontece día a día.

> Antonella De Ambroggi. > Fotógrafa. > Estudiante de sommellierie

El rock nacional de Crysler festeja sus 10 años en La Trastienda a las 21 hs 15

> Andrés Larrosa. > Periodista y fotógrafo freelance

Inaugura la muestra antológica del artista Carlos Federico Sáez en el MNAV 17

20

10° edición de Pecha Kucha en el Auditorio Nacional del Sodre

Segunda vuelta, elecciones presidenciales 21 Gabriel Richieri presenta Solo en La vieja guarida en Buenos Aires

7 Nov.2014

30


pasó en octubre

puro bla

Bienvenidos sean Los primeros 42 refugiados sirios llegaron a un Uruguay que los esperaba de brazos abiertos. La moña azul, unas cuantas sonrisas y un picadito de fútbol fueron introducción suficiente en la escuela.

El casado jueza quiere

El TCA suspendió la ejecución de diez artículos del decreto que reglamenta la ley de Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) tras la solicitud que un grupo de 100 médicos realizó hace un año por restricción ilícita de la objeción de conciencia.

El Nobel de Medicina fue entregado a un equipo de tres investigadores que descubrieron el GPS del cerebro, el sistema de posicionamiento que hace posible que nos orientemos en el espacio.

Piqué a un agente de la Guardia Urbana que lo multó por estacionar en una zona prohibida. Pedro Bordaberry recibió un decepcionante 12,92% de los votos y anunció inmediatamente su apoyo a la fórmula de Lacalle Pou y Larrañaga, empuñando el pabellón nacional en el comando blanco.

a la baja

El CEO de Apple, Tim Cook, anunció pública y orgullosamente que es gay.

Sorpresita. El Frente Amplio, con el 47,9% de los votos, y el Partido Nacional, con un 30,96 %, fueron los partidos más votados en la primera vuelta de las elecciones nacionales y definirán la presidencia de la república en el balotaje de noviembre. El FA retuvo la mayoría parlamentaria.

Dilma fue reelecta en Brasil. Pour Moi?

“Me gustaría saber cómo explicaron su elección, me urge saber cuáles son las razones por las cuales me eligieron”, comentó el novelista francés Patrick Modiano, último Nobel de Literatura, desconcertado por su premio.

Días después de recibir la Bota de Oro europea por sus 31 goles con el Liverpool entre 2014 y 2015, Luis Suárez debutó y perdió en el clásico Barça vs Real Madrid vistiendo por primera vez la 9 azulgrana.

8 Nov.2014

Todos contra ellas Las principales encuestadoras equivocaron sus predicciones en intención de voto y recibieron algunos de los cuestionamientos más duros de todo el año electoral.

No

Pateando bajo la lluvia. River y Boca terminaron empatando 1 a 1 el superclásico argentino en un campo encharcado casi intransitable.

Malament

“ E s ta m u lta l a va a pa g a r t u p a d r e ” , anunció un furibundo Gerard

Volvió la NBA y Lebron James ya ganó con Cleveland.

Decenas de parejas contrajeron matrimonio en el hall del Registro Civil y en la Peatonal Sarandí durante el último paro de funcionarios de la oficina pública.



personajes de octubre

puro bla

Malala Yousafzai Nuestro presidente era uno de los candidatos a ganar el Nobel de la Paz, pero la Academia Sueca no galardonó a Mujica. Los premiados fueron el indio Kailash Satyarthi y la paquistaní Malala Yousafzai. Con sus 17 años, Malala es la ganadora más joven de un Premio Nobel; es activista por los derechos de los niños a la educación desde los 13 años. En 2012, un grupo talibán la atacó a balazos hiriéndola en la cabeza y cuello mientras viajaba en un coche escolar. Desde entonces vive y estudia en Inglaterra, desde donde sigue militando activamente por su causa desde su fundación malala.org

lucía muraña Tiene 19 años, va al liceo y acaba de publicar un libro (Yo no soy una chica pink, Ed. Planeta) sobre sus experiencias y la discriminación que sufrió luego de haberse declarado públicamente lesbiana. Tiene más de 100 mil seguidores entre Facebook y Twitter. Muchos jóvenes la consideran una gurú de las emociones, le hacen preguntas y la consultan en diferentes redes sociales. Ella responde porque considera que su función es ayudar a las personas que puedan estar pasando por situaciones difíciles similares a las que ella vivió.

Evo Morales Por tercera vez, Evo fue electo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Morales comenzó su carrera política como dirigente sindical cocalero y llegó por primera vez a la Presidencia en las elecciones del año 2005; asumió en enero de 2006. El 1º de mayo de ese mismo año decretó la estatización de los recursos hidrocarburíferos. Volvió a ganar las elecciones en 2009 con el 64% de los votos. El 12 de octubre de 2014, 61% de los bolivianos lo apoyó y ganó hasta en Santa Cruz de la Sierra, bastión de la oposición. Morales es el primer indígena presidente de Bolivia.

pablo lemoine El entrenador de Los Teros llevó al equipo nacional a clasificar al Mundial de Rugby 2015, después de 12 años de ausencia celeste. Lemoine jugó ocho años como profesional en Francia; después de su retiro y ya de vuelta en Montevideo se hizo cargo del seleccionado uruguayo mayor en un momento por demás crítico. El trabajo dio sus frutos y el rugby uruguayo participará de nuevo en un Mundial Absoluto, que será para Pablo el primero como entrenador. Como jugador estuvo en Australia 2003 y en Reino Unido 1999.

10 Nov.2014

aldo pérez Es locutor de radio, conduce todas las mañanas Café Express, en FM La Ley. Este año ganó por segunda vez consecutiva el Premio Iris del Público. Su popularidad es tal que un grupo de fans lo acompañó a la ceremonia de premiación con pancartas y carteles. Esperaron bajo lluvia hasta escuchar el anuncio del ganador. El premio, claro está, no vino sin esfuerzo. Este mismo grupo de fanáticos hizo campaña en redes sociales y hasta repartiendo volantes en los ómnibus para conseguir que su ídolo se consagrase. Lo lograron.



s m o m e n to c í v i co o o n

Carmelo y un puente nuevo

E l d i sc u rso de lo m i smo Por Federico Imparatta La campaña electoral en Uruguay es muy larga, demasiado. Venimos de una contienda a la interna de cada partido para elegir candidatos únicos desde al menos enero (el Partido Nacional –como de costumbre– está en campaña desde 2012). Recién terminamos una primera vuelta electoral y ya vamos camino a una segunda. Y tampoco olvidemos que nos quedan las elecciones municipales en mayo. Con un período electoral tan largo y complejo en el cual se deciden muchas cosas y se marca –en líneas generales– el rumbo del país por, al menos, cinco años, cuesta creer que se siga insistiendo en que todo es lo mismo y en que no importa en realidad quién gane las elecciones porque –en líneas generales– todos los partidos quieren lo mismo. Cuesta creer que haya tanta disputa por el poder político si todos los partidos quieren –en líneas generales– que al Uruguay le vaya “bien”. ¿Para qué tenemos cinco candidatos a la Presidencia si todos queremos lo mismo? Ese “mismo” casi siempre es seguido por afirmaciones como “el presidente de los uruguayos es el presidente de todos los uruguayos” y “si le va bien al presidente, le va bien al país”. El discurso de que todo es lo mismo es un discurso bastante común entre la gente que muestra un desinterés total por la política. Es un desinterés válido, porque la política uruguaya, si algo sabe hacer bien, es desinteresar a la gente y alejarla, mucho más a los jóvenes (a la gente y a los jóvenes de Uruguay, porque en el exterior están fascinados con nuestro presidente y las prácticas políticas que lleva adelante, pero ese es otro tema). Que todo sea lo mismo implica que votar es una pantomima, un acto que no aporta en nada a la cotidianeidad de una persona. Que todo sea lo mismo quiere

decir que no importa qué elijas, todo va a ser como siempre fue. Es decir que no hubo ni habrá avances en derechos de tercera generación y en los derechos de los menos privilegiados; es negar que hace diez años Uruguay tenía un millón de pobres. Es no poder sorprenderse por el cierre de Pluna o porque Fernando Lorenzo encabece una lista al Parlamento, es decir que todos los presidentes fueron tan desprolijos a la hora de gestionar como Mujica. Es no poder procesar ninguna crítica nunca a nada, porque todo siempre fue así, siempre fue todo igual. Que todo sea lo mismo quiere decir que nada cambió y, peor aún, también quiere decir que nada nunca va a cambiar. Tampoco hay gobiernos para todos, lo que hay es gobiernos para algunos. Eso siempre fue así y, a menos que la sociedad en la que vivimos cambie radicalmente en poco menos de un mes, va a seguir siendo así. El gobierno de Mujica es, para algunos, como lo fue el de Batlle y como lo fueron los dos de Sanguinetti y el de Lacalle (el de antes, no el de ahora). Yendo un poquito más para atrás, también el de Pacheco. La diferencia está siempre en para qué algunos son esos gobiernos y qué implicancias tiene el beneficio de esos algunos en el todos. ¿Nos podemos dar el lujo de decir que todo es lo mismo? ¿Podemos asumir que todo siempre fue igual y que como nada va a cambiar la decisión que tomamos cada cinco años es un acto hasta cínico? Espero que no.

12 Nov.2014

Hace unos días comenzó a circular en la plataforma change.org una petición para la construcción de un nuevo puente para la ciudad de Carmelo. El hecho está vinculado a que el 12 de febrero de 2016 Carmelo cumple 200 años y por tal motivo se creó una comisión encargada de organizar actos festivos y de llevar adelante tanto propuestas culturales como acciones destinadas a conseguir que las autoridades realicen las obras que sus habitantes consideran prioritarias. Una consulta popular arrojó como resultado la necesidad de un segundo puente sobre el Arroyo de las Vacas. Hasta ahora, el viejo puente giratorio de Carmelo –inaugurado en 1912, el único de Uruguay que se abre lateralmente para dar paso a las embarcaciones mediante un sistema de tracción manual– es la única vía de conexión entre las dos zonas urbanas de la ciudad, así como la salida natural hacia el sur y el este del país. Este reclamo tiene historia; el año que viene se cumplirán 30 años desde que comenzaron las primeras movilizaciones al respecto. En la actualidad, circulan unos 400 camiones de carga por día sobre el puente viejo, lo cual es un riesgo dada la estructura antigua que lo sostiene. La petición en change.org apunta a conseguir el apoyo de la ciudadanía nacional para llevar a cabo una reforma necesaria. Para firmar la petición y sumar voluntades: http://chn.ge/1paJ7CJ



s música o o n

Cuatro nuevos discos

Trance tribal El sello independiente norteamericano Knitting Factory lleva años enarbolando la bandera del desaparecido multiinstrumentista nigeriano Fela Kuti, la majestad del Afro Beat, reeditando sus discos y ahora lanzando una trilogía de recopilaciones en vinilo, cada una de ellas curada por una figura. La primera estuvo a cargo del productor Questlove y la segunda del gran Ginger Baker (batero de Cream, que grabara Live! junto a Fela). El cierre quedó en manos del ex Roxy Music Brian Eno, quien eligió siete discos, seis de ellos de la década de 1970, entre los que aparecen Zombie y Shakara, dos de los más sobresalientes en una obra esencial para los amantes del ritmo y la colgadera. > Vynil Box Set 3 > Fela Kuti > Knitting Factory

Everything will be alright in the end > Weezer > Republic

Entre fines de los años90 y principios de los 2000, los discos “verde” y “azul”, y Pinkerton, de Weezer, oficiaron de banda sonora para nerds, rockeros indie y perdedores en general que encontraron un alegre resguardo en las canciones de Rivers Cuomo y los suyos. Música de vacaciones, su relectura entonces moderna de Buddy Holly se fundaba sobre paredes de guitarras distorsionadas levantamuertos, pero nunca agresivas, que la prensa especializada catalogó de geek rock. Con el correr del tiempo y la discografía –este es su noveno trabajo–, se extraviaron un poco, aunque acá parecen haber recobrado la senda. Para ello reclutaron a Ric Ocasek, productor del “verde” y “azul”, que les devolvió el espíritu de adolescente con corazón roto que era su llama, y si bien el conjunto no llega al nivel de los primeros, sirve como buena excusa para volver a escuchar Weezer.

Tyranny > Julian Casablancas + The Voidz > Cult Records

Este va directo a la lista de los más jugados del año. En Tyranny no queda mucho de los Strokes, ni de Phrazes for the Young, el esfuerzo solista de 2009. El disco es un caos sonoro y probablemente un suicidio comercial de carácter desafiante. Para empezar, eligieron como corte de difusión un tema mutante, Human Sadness, de 11 minutos. Como el resto del trabajo, esta bella y dramática balada con violines, bruscamente intervenida por toda clase de disonancias, da la sensación de que Casablancas terminó de saturarse de los cuestionamientos que viene recibiendo respecto a todo lo que sacó después de Is this it? Junto con los renegados sónicos de The Voidz armó su propia visión de una psicodelia en boga, aunque más barroca, que incluye cabalgata de doble bombo death metal, percusiones mecánicas, punk rock gritado y hasta un calypso superamorfo.

14 Nov.2014

Rompecabezas 1997-2014 > La Teja Pride > Bizarro

En 1997, los del oeste montevideano tomaron la posta de pioneros, como Plátano Macho, y representantes de la escena under como Víctimas del Sistema, Critical Zone o Fun You Stupid, llevando el rap a la esfera de los festivales masivos de rock y a los medios. Rompecabezas es, como ellos explican, “una suerte de resumen” de sus corrientes 17 años de carrera. Abarca desde los inicios más hardcore, con las letras urbanas ametrallando sobre beats sincopados, y recorre el material de sus cinco LP, haciendo perceptible cómo el sonido del colectivo se fue melodificando y tornándose más elaborado y profundo. También fueron mutando las letras, uno de los fuertes de La Teja, que apela a la poesía para transmitir su mensaje social y ecológico. El disco aporta remixes inéditos y es una buena introducción para quienes aún no conocen a esta institución del hip hop local.

Engañamundos

> Boomerang > Bizarro

Lo que llama la atención al escuchar los primeros minutos de Engañamundos es una fuerte reminiscencia a los Babasónicos, tanto en la forma de entonar de Gonzalo Zipitría, como en instrumentos y arreglos. El disco fue producido por Gustavo Iglesias, ingeniero de sonido de los argentinos, lo que explica en buena medida esta intención. Y más allá de que el productor pueda haber jugado un rol preponderante en el proceso, su misión fue captar una indagación estética propia de la banda, que no en vano fue a buscarlo para terminar de refinar el pop de su rock. Así, una vez superada la impresión inicial, es posible encontrarse con la esencia del Boomerang actual, ya alejado del influjo brit de los orígenes, más centrado en asestar canciones de pista que envicien sin importar su procedencia, envueltas en cierto artificio y con un halo de perversión.



s NO F ICCI Ó N o o n

P ara al i g erar la moc h i la El diálogo, un documental argentino en el que cada palabra cuenta Por Leonardo Haberkorn El diálogo (Argentina, 2013) es una película sencilla, valiente y necesaria. Como anuncia el título, se trata de una conversación entre dos personas: Graciela Fernández Meijide y Héctor Ricardo Leis. Son dos veteranos (al momento de la filmación ella tiene 82, él 70) que dialogan sobre la violencia política en Argentina en los años 60 y 70. A veces charlan sobre la base de fotos y películas que ven en una computadora. La cámara los muestra a ellos e intercala imágenes de archivo o tomas de valor más bien simbólico. Son dos voces autorizadas para hablar de aquellos años. Graciela Fernández Meijide fue activista destacada en la lucha por los derechos humanos durante la dictadura y formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Uno de sus hijos, Pablo, fue secuestrado y desaparecido por fuerzas de la represión. Leis, mientras tanto, fue militante comunista y peronista en los años 60. Tras un pasaje por la cárcel en 1973, integró la organización armada Montoneros hasta que se exilió en Brasil en 1977. Profesor de ciencias políticas con una maestría en filosofía, se jubiló como docente de la Universidad Federal de Santa Catarina. Ambos meditaron mucho sobre su época y sus propios actos. Ya no ven todo en blanco y negro. “La conducción de Montoneros era muy pobre intelectualmente y con casi ninguna capacidad para entender la

realidad”, dice Leis, y remite a tantas guerrillas sudamericanas que se embarcaron en aventuras violentistas creyendo –en forma equivocada– que el pueblo correría en su apoyo. El motor de los Montoneros –continúa– “no era solo militarismo, era aventura también, era una cosa de fascinación con la violencia. La violencia es una droga, literalmente. La violencia seduce: ir con un arma, tirotearse, imagino lo que será torturar, matar en gran escala con una bomba atómica. La violencia seduce y, cuanto más se la practica, más seduce”. Eso, añade Leis, explica muchos actos de la guerrilla y de los militares. Meijide cuenta haber visto documentos de Estados Unidos sugiriendo a los militares que llevaran a juicio a sus detenidos. Reflexiona que si Videla y compañía hubieran hecho caso a esa sugerencia, los organismos de derechos humanos habrían tenido dificultades para defender a gente involucrada en hechos de sangre. Pero, inmersos en el espiral de violencia y muerte, los militares prefirieron seguir matando, yendo incluso contra su propia conveniencia. Leis pone el foco en un tema que es tabú, en Uruguay también. La responsabilidad de los jefes guerrilleros que reclutaron jóvenes y adolescentes y los enviaron a la tortura y a la muerte. “Había un incentivo al heroísmo que era un incentivo a la muerte, esto hay que decirlo bien”, afirma. 16 Nov.2014

“Cuando alguien te manda al muere y otro te mata, ¿de quién es la responsabilidad, decime? Es compartida”. Leis llora cuando recuerda a chicos menores que él a los que intentó convencer de que dejaran Montoneros, hoy muertos o desaparecidos. Fernández Meijide llora al recordar cómo se sentía una paria, sin derecho alguno, cuando golpeaba puertas buscando un dato sobre su hijo Pablo, seguramente ya asesinado. Los dos coinciden en que nadie cuenta la verdad sobre aquellos años. En un momento ven un discurso del presidente uruguayo José Mujica, otro protagonista de esa época, pidiendo no trasladar a los jóvenes de hoy “la mochila” de frustración de los viejos combatientes. Leis se muestra de acuerdo, pero se permite agregar que falta contar muchas verdades para que eso sea posible: “Primero tenemos que entender lo que pasó”. Cuando termina el documental, Graciela Fernández lleva a Leis en una silla de ruedas. Padecía una enfermedad terminal cuando se filmó la película. Murió en setiembre de 2014. Sus palabras en El diálogo son un legado muy valioso.

> El diálogo > Dirección: Pablo Racioppi y Carolina Azzi > Idea original y producción: Pablo Avelutto. > En YouTube: El diálogo



s tv on demand o o n

on line

Ruta misteriosa. Una estación de servicio perdida en una carretera provincial, oscuros personajes y extraños sucesos son algunos de los ingredientes de esta serie argentina de suspenso, protagonizada por Vanesa González. Los ocho capítulos están disponibles en el canal TV Pública Argentina en YouTube. Buscar: “Ruta misteriosa” serie

serie

Red Bull TV. El canal online de la beDEPORbida que “da alas” tiene una grilla de TES primera, con transmisiones de eventos en vivo y series documentales sobre surf, mountain bike, regatas y Formula 1, también programas dedicados a la música y la cultura urbana. Ir a: redbull.tv Eurovision. El longevo festival europeo suele ser calificado de “cutre” y “cursi”, entre otros agravios, por las edulcoradas canciones que se presentan y sus insólitos intérpretes. Como sea, su canal oficial no tiene desperdicio, con clips de las canciones que compitieron, entretelones del concurso y todo sobre la gran ganadora de este año, Conchita Wurst. En YouTube: Eurovision Song Contest channel

P apá sal i ó del cló set Transparent es, según los críticos, la mejor serie nueva del año. la mala noticia es que no se puede ver desde Uruguay

música

Primera Persona. Emotiva, reveladora y sorprendente resulta esta serie de “retratos adolescentes” en la que jóvenes de diferentes puntos de Uruguay hablan con franqueza sobre su realidad, sus preocupaciones y sus sueños. Dirigida por Federico Veiroj (Acné, La vida útil). Ir a: primerapersona.tv

DOCUMENTAL

2016

Picos Gemelos tendrá una nueva temporada, dirigida por David Lynch. Nada asegura que revele quién mató a Laura Palmer

“Este video no está disponible debido a restricciones de licenciamiento geográficas”, aparece en la pantalla cuando un usuario intenta mirar en Amazon y desde Uruguay los capítulos de la primera temporada de Transparent. Así las cosas, lo más cerca que se puede llegar a Transparent por el camino “legal” es a través del canal en YouTube de Amazon Studios, subsidiaria del gigante del comercio electrónico y la compañía detrás de esta nueva serie. Allí se pueden ver clips con fragmentos de la primera temporada, entrevistas con los actores del elenco y poco más, lo que es una pena. Hecha esta aclaración, pasemos a lo bueno. Transparent es una de las mejores series del año, dicen los críticos: marca un casi perfecto “98% fresh” en el “tomatómetro” de Rotten Tomatoes, el sitio que recopila las reseñas de los principales medios estadounidenses. El consenso es que Transparent es a Amazon lo que House of Cards fue para Netflix, una serie de calidad pero también el producto que da credibilidad a un jugador externo que se mete en el negocio de la producción de contenidos para televisión. La historia está ambientada en Los Angeles y gira alrededor del clan Pfefferman, a priori una familia disfuncional como tantas. Mort, el padre, está divorciado de Shelly, la madre. Sus hijos ya son grandes: Sarah, la mayor, está casada y con hijos; Josh, el del medio, es un hipster mujeriego que se gana la vida como productor musical y Ali, la menor, no sabe qué hacer con su vida. Hasta ahí, una serie convencional, pero si el título sugiere algo cuando se lo parte en dos palabras –“trans” y “parent”–, el primer capítulo no demora en plantear 18 Nov.2014

el conflicto central: Mort ha decidido salir del clóset y presentarse ante su familia con su nueva identidad, Maura. Según ha declarado Jill Soloway, creadora y directora de la serie, su propio padre se reveló como trans hace algunos años, pero la inquietud por abordar temas de identidad y género precede a esa experiencia familiar. Para “hacerlo bien”, esta producción contó con personas trans como asesores. “El mundo sabe poco sobre lo que es ser trans, y yo sé muy poco sobre lo que es ser trans”, dijo en una entrevista en el programa All Things Considered de NPR. “Yo solo sé lo que es ser hijo de una persona trans”. El currículum de Soloway incluye series como Six Feet Under, United States of Tara, Grey’s Anatomy y la película Afternoon Delight. Esos antecedentes quizá den pistas de lo que se ve en Transparent: cierto aire de producción y estética indie, personajes bien delineados, agilidad narrativa y un trabajo actoral superior. En particular, la labor de Jeffrey Tambor como Mort/Maura ha cosechado los principales elogios y muchos ya lo señalan como “el” personaje de su carrera. Los fanáticos de Arrested Development lo reconocerán como George, el inescrupuloso patriarca de los Bluth. Lo acompañan en el elenco Judith Light (Shelly), Amy Landecker (Sarah), Jay Duplass (Josh) y Gaby Hoffmann (Ali). La serie tuvo su estreno el 26 de setiembre solo para EEUU y el Reino Unido, en la modalidad “atracón”, con los diez episodios disponibles en simultáneo a través del servicio Instant Video de Amazon. La excelente recepción propició que pocos días después, el 9 de octubre, Amazon Studios anunciara con bombos y platillos que dio luz verde a una segunda temporada que se estrenará en 2015. De un posible estreno para el resto del mundo no se sabe nada aún. Noticias como estas nos hacen extrañar tanto a Cuevana... pero eso no lo dijimos, solo lo pensamos.



s MALLAS o o n

¿Cómo nació tu relación con el diseño? Digamos que se me hizo evidente cuando empecé a salir a las fiestas de música electrónica en las que se le daba mucha importancia a la imagen como forma de expresión y como una búsqueda relacionada a la identidad. Me pasaba horas haciéndome ropa para ir a bailar, así que decidí tomármelo más en serio y me anoté en lo de Peter [Hamers]. Ahí empezó todo.

FUTURO INMEDIATO con

s o l al o n s o

• Es egresada en moda de la Academia Real de Bellas Artes de Amberes. • Se fue de Montevideo en 2008 y está emprendiendo el retorno. • Su proyecto actual es Kina, una línea de trajes de baño que surge del amor por las estampas y el deseo de trabajar con sus hermanas. ¿Qué es Kina? Es una línea de mallas y bikinis que se diferencian por sus estampados originales. Buscamos una imagen fresca, moderna, con un toque retro. Para la primera colección teníamos en mente algo entre la ciudad y la playa. Se fabrica enteramente en Uruguay, con mucho amor y dedicación. ¿Cuáles serán los canales de distribución de Kina? Por un lado, la venta online en kina.la y, por otro, los locales de Majo Rey y Caro Criado. ¿Por qué trajes de baño? Es un poco anecdótico. Cuando tenía 17 años y recién se me daba por esto de la moda, arranqué con una línea de bikinis. Involucré a quien era mi novio y a mis amigos, y no sabía hacer ni un molde. Los bikinis resultaron un desastre, ya que los tuve que coser yo misma porque cada taller que visitaba me los tiraba para atrás. Pero también me enseñaban algo nuevo cada vez, como cortar un vivo o colocar el molde. A los golpes fui aprendiendo. Creo que desde ese entonces esto de los bikinis andaba en la vuelta.

have a look

Tenés fascinación por los estampados: ¿Cómo es el proceso de trabajo para su creación? Supongo que mi fascinación viene de que amo dibujar, y el diseño de estampados me permite juntar las dos cosas: moda y dibujo. En cuanto al proceso, soy bastante intuitiva y algo caótica. Trabajo muchas ideas a la vez y las laburo hasta saber bien lo que quiero. Hago una mezcla entre dibujo, pintura y collage, luego paso todo por el escáner y termino trabajando con Photoshop o Illustrator. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste estudiando en Amberes? Que no hay límites, y a trabajar duro.

> Malla entera inspirada en remera surfer vintage

¿Una experiencia memorable? Estaba en una clase de moldería y le dije a mi profe: “Yo quiero que me enseñes a hacer la manga correctamente, como se debe hacer”. Y ella me respondió: “No hay una manera correcta”. Ahí me hizo el clic. Eso es Amberes. ¿Una ciudad? Y bueno, Amberes. Luego de tanto sufrimiento y noches de insomnio y de bar, tardes grises y veranos cortos, muchos ice coffees y picnics en el Jardín Botánico, paseos de domingo recorriendo vidrieras de Dries Van Noten, Céline, Ann Demeulemeester o el MoMu, se ganó un lugarcito en mi corazón. Y eso sin hablar de las papas fritas, el mejor chocolate del mundo y que queda a dos horas de París y de Ámsterdam.

Uruguaya, diseñadora, 32 años. Estudió diseño en Peter Hamers y pintura con Sandra Pastorino. Tuvo una marca y una tienda junto con Cata Bouza –ende y nosideo edison–. Hace seis años se fue de Montevideo a Bélgica a estudiar en la Academia de Amberes, donde se graduó hace un año. En 2012, pasó una temporada en Marc Jacobs en Nueva York y trabajó como asistente de diseño para AF Vandevorst, donde diseñó desde ropa y estampados hasta carteras y zapatos, además de adquirir una mirada más profesional del mundo de la moda: “Profesionalmente fue superlindo y me dio fuerza para arrancar con mi propio emprendimiento”.

yo soy yo

20 Nov.2014

> Bikini de bombacha alta en estampado enredadera de inspiración retro

> Bikini en estampado a rayas y flores

> Malla entera de corte retro con estampado de flamencos


21 Nov.2014


s c u lt u r a o o n “Espero que la música siga devolviéndome estímulos para la vida y este disco sea un estímulo más; una linda excusa para cantar, tocar, comunicar, aprender y ojalá modificar algo o a alguien de alguna forma”

P r i nc i p i o de a u tonom í a Con una sonoridad que se mueve entre el rock y el pop, las nuevas canciones de Mariana Lucía reflexionan sobre experiencias de la cotidianidad y cuestionan, poéticamente, el lugar de la mujer adulta en la sociedad y en la intimidad de las relaciones personales. Próximo concierto y próximo disco de una cantautora tan suave como intensa ¿Cómo será el concierto de la Sala Zitarrosa? Será variado. Adelantaré canciones del próximo disco Mi corazón bombón y versionaré canciones de mis dos discos anteriores. Habrá canciones “plan místicas y mántricas”, otras superpops, otras más pesadas. Haremos honor a la diversidad de estos tiempos. La sonoridad será más “fuerte” –no me animo a decir más rockera porque faltaría a la verdad– por la inclusión de Nicolás Constantin en la batería, Martín Buscaglia en guitarra eléctrica utilizando distorsiones, y Diego Drexler en el bajo. Nunca antes había tocado con batería y esta vez las canciones me lo pidieron. Habrá también un momento de calma donde tocaré a dúo con Martín y cantaré temas mías en portugués. También participarán Elena Prieto en coros y Malena Muyala como invitada especial. Mi corazón bombón es tu tercer disco solista. ¿Qué terrenos temáticos o conceptuales navega? El concepto que subyace está relacionado con esta etapa de mi vida como adulta mujer. Las letras de algunas canciones

tocan temáticas de género y reflexionan, metafórica y literalmente, sobre el lugar de la mujer en lo público y privado. Por ejemplo: Mi corazón bombón, canción que le da nombre al disco, cuenta de forma tragicómica un episodio de violencia doméstica justificada por el amor de una pareja. Y L14, narra en un rap una situación que viví en un bondi del barrio La Teja –el L14– que solía tomar para ir a laburar. Los pasajeros viajábamos todos los días “asardinados” escuchando la radio al mango a las 8 AM y un día le pedí al conductor que bajara el volumen y como respuesta dijo: “A esta le falta un marido”. ¿En qué se diferencia de tus trabajos anteriores? Sacando el disco Fados propios –en el que interpreto canciones de autores emblemáticos de Brasil y Portugal–, creo que en las letras de mis nuevas canciones se mantiene una suerte de “misticismo poético e idílico”, pero aparecen elementos más mundanos y cotidianos. Creo que este trabajo no es tan minimalista, no hay tanta sensación de espacio, 22 Nov.2014

ni climas creados por sonidos y ruiditos. La batería es un instrumento que llena los espacios y le da a las canciones otro galope, suena más enraizado. Vale decir que todas las canciones son de mi autoría menos Travelling, en coautoría con Martín Buscaglia. ¿Qué implica trabajar con Diego Drexler como productor artístico? Darle más estructura a las canciones y respetar lo que ellas piden por encima de mis ganas de experimentar e improvisar. No significa que lo lúdico no esté presente. Siempre está porque es mi forma de entender el arte. Pero el trabajo con Diego es una invitación a darle más forma de canción a mis temas. Suena contradictorio pero es una paradoja; tiene su sentido para mí. Espero poder explicarme. ¿Qué significa para ti un nuevo disco? Seguir uno de los “ovillos” que me convocan: seguir haciendo canciones sin aburrirme, buscando nuevas experiencias. Juntarme con otros músicos, probar otras sonoridades, aprender de eso. Me gusta darle la justa trascendencia a la obra para prevenir agarrarme de ella o que ella me agarre. Espero que la música siga devolviéndome estímulos para la vida y que este disco sea un estímulo más; una linda excusa para cantar, tocar, comunicar, aprender y ojalá modificar algo o a alguien de alguna forma. > Mariana Lucía adelanta su disco > Sala Zitarrosa > 6 de noviembre, 21 hs > Entradas desde $ 200 a $ 250


Teatro

VOLAR ES PRECISO Tras 20 funciones internacionales, El vuelo desembarca en Uruguay

Foto Alejandro persichetti

Un hombre vuela a Seúl. En su camino, las estrellas y una niña, la traición política y una enorme montaña desafiando sus límites. Pero también la esperanza de un destino. Escrita y protagonizada por Iván Solarich, dirigida por María Dodera y musicalizada en vivo por Federico Deutsch, El vuelo es un unipersonal que pisa límites, cuestiona el espacio, apela a la cercanía y consigue colarse en el sistema emocional del espectador. La obra fue concebida especialmente para inaugurar el teatro del Mercado Agrícola, y después de presentarse en el exterior logra por fin anclar en su destino de origen. > El vuelo > Dirección: María Dodera > Sábados 21 hs, domingos 19 hs > Sala El Mura del Mercado Agrícola, José L. Terra 2220 > Entradas $ 280 en Abitab Teatro

Música

Arte

Música

UN INTENTO ABSURDO Con elenco renovado, vuelve Tercer cuerpo, de Tolcachir, al circuito off montevideano

HOMBRE DE CANCIONES Lucas Meyer se une a Los Caballeros del Jazz en un Miércoles Esquizodelia

EXISTENCIA MILIMÉTRICA Un universo a otra escala en el que sus habitantes son acechados por hormigas asesinas y mantis gigantes

ROCK DE REVISTA Uno de los acontecimientos musicales del año: el show de Echo & The Bunnymen

Cinco vidas, cinco de deseos de amar, cinco personas incapaces que viven, trabajan e intentan atravesar el miedo a no ser y el miedo a que se sepa quién se es. La historia algo conocida de querer y no saber qué hacer, y vivir cada día a pesar de todo. Tercer cuerpo es una pieza escrita por el multipremiado Claudio Tolcachir –actor, director, dramaturgo y docente–, emblema de la nueva dramaturgia porteña, caracterizada por un compromiso incorruptible con la verdad y por el fulgor cinematográfico. La puesta es una reposición con elenco renovado –en 2012 obtuvo una nominación al Florencio como mejor elenco– dirigida por Juan Pablo Moreno.

En el marco de Miércoles Esquizodelia, un ciclo acústico de bandas del sello independiente y colectivo artístico Esquizodelia, se presenta Lucas Meyer acompañado de una formación prometedora: Pau O’ Bianchi en batería, Diego Zapata en bajo y Sebastián Pina en teclados. Meyer (Paysandú, 1983) es una de las figuras más cálidas y delicadas de la escena indie montevideana. En 2009 grabó Un accidente feliz –un disco con una tapa memorable: un ómnibus atraviesa un cielo estrellado, un sueño recurrente de Meyer–, después vino Música para nadie –compuesto por 60 canciones urgentes y catárticas– y en 2013 El entusiasmo. Intimista, sobrio, imaginativo y de voz sugestiva, suele compartir sus diversos proyectos musicales.

Antônio, Luiz y Antônia son tres humanos de 7 milímetros de altura que viven en un bosque húmedo habitado por insectos, reptiles y animales peligrosos. Ese es el argumento central de H7 mm, una exposición excepcional gestada sobre la idea de un cómic con temática inusual. Su autor es Antar Kuri, quien despliega aquí un universo de dibujos, piezas, anotaciones, historias e instalaciones que dan cuenta del proceso creativo de trabajo, así como también focaliza sobre cada uno de los componentes de manera meticulosa. El resultado permite reflexionar sobre el orden social, la evolución de las especies, la vida en comunidad, la religión y la tecnología. Kuri es diseñador gráfico y artista visual. Nació en México y está radicado en Uruguay desde 2002.

> Lucas Meyer y Los Caballeros del Jazz > 12 de noviembre, 21 hs > Bluzz Bar, Canelones y Ciudadela > Entradas $ 50

> H7 mm > De Antar Kuri > CCE, Rincón 629 > De lunes a viernes de 11 a 19 hs

Por primera vez desembarca en Montevideo la banda de culto pospunk nacida en Liverpool a fines de la década de 1970, hecho que promete convertirse en acontecimiento de segura instalación en la memoria de quienes vayan. La ocasión permitirá estar frente al enorme ego de Ian McCulloch –tantas veces comparado con Jim Morrison– y al legendario guitarrista Will Sergeant. Es la primera gira de la banda por Sudamérica –hicieron apenas dos presentaciones en Argentina, la primera fue en 1999 en el teatro Ópera–, por lo que se espera un repertorio de clásicos con algunos temas de trabajos discográficos nuevos. La banda atravesó diferentes formaciones, éxitos y fracasos y fue compañera de década de U2 y The Cure, aunque siempre tocaron en salas y teatros para un público mucho más reducido.

> Tercer cuerpo > Dirección: Juan Pablo Moreno > Sábados 21 hs y domingos 20 hs > Centro cultural H. Bosch, Gonzalo Ramírez 1826 > Reservas por SMS 099 633677 > Entradas $ 200

23 Nov.2014

> Echo & The Bunnymen > 9 de noviembre, 21 hs > La Trastienda, Fernández Crespo 1763 > Entradas desde $ 925


s nuevos en la ciudad o o n

P e g ar el est i r ó n Oink! desembarca en Punta Carretas Atendida por sus propios dueños –Andrea Bebelaqua y Daniel Ibáñez– Oink! es la buena nueva de la calle Ariosto, breve cuadra que desemboca en los estacionamientos de Punta Carretas Shopping. Un poco por oposición al gran centro comercial, esta tienda de ropa y accesorios para niños construye su identidad desde lo mínimo: ambientación austera que apela a materiales nobles, simpleza y calidez de la propuesta de vestir, funcionalidad máxima y naturalidad en la atención. Pero a no confundir sencillez con ausencia de conceptos. Por el contrario, la pareja de diseñadores que crea y desarrolla los productos de Oink! reconoce la influencia de la filosofía

Aquí Cher A 12 años de su llegada a Montevideo vía magma, María Cher abre un pop up store en la calle Arocena y prueba suerte en el corazón de Carrasco con un concentrado de su marca. Para sus seguidoras –en muchos casos fans acérrimas–, el impacto de acceder a la colección completa puede ser profundo. Los zapatos, las carteras, los accesorios y todo el denim hacen posible construir el look completo con ítems de esta firma argentina que produce a escala industrial pero que ha sabido cuidar la línea de diseño que la caracteriza. Apenas pequeños toques desafían el estilo general, pero en ningún caso hacen mella en la elegancia decididamente confortable de Cher. > Maria Cher / Pop up store

> Arocena 1629 > Lunes a sábado de 10 a 21 hs

24 Nov.2014

y estética nórdica en sus decisiones y es capaz de desplegar una batería de razones que explican por qué su ropa es hecha con unos parámetros específicos y no otros. Desde una microfibra resinada para que el babero sea efectivamente impermeable, pasando por bodies de una pieza que evitan el roce de la piel con incómodas costuras, hasta la ubicación estratégica de las rayas de una calza para que soporten gateos y caídas, Oink! está llena de argumentos que hacen mirar dos veces sus divertidas prendas de colores plenos y líneas básicas. Los precios son razonables (baberos y accesorios desde $ 190, bodies $ 450, shorts $ 540) y este mes hacen su liquidación de prendas de invierno. > Oink! > Ariosto 297, esq. García Cortinas > Lunes a viernes de 10.30 a 19 hs > Sábados de 11 a 15 hs > Tel.: 098 186585 > f: oinkbaby > oink.uy


V ersi ó n gala Natalia Antolin no es para cualquiera. Esta salvedad es bastante compatible con la búsqueda de exclusividad que acompaña la compra de un vestido de fiesta, y la hace bastante recomendable para invitadas especiales, y madrinas y quinceañeras e incluso novias que quieran brillar en una fiesta. El componente del brillo es literal: lentejuelas, strass, cristales Swarovski, hilos dorados y plateados, perlas y otros avíos hacen que el conjunto exija una cierta personalidad a quien lo lleve. La (enorme) diferencia: el trabajo manual que insu-

men, sus terminaciones de calidad y las telas excelentes que utilizan para crear sus imponentes vestidos. Natalia Antolín acaba de llegar a Montevideo desde Buenos Aires, donde su nombre suena con propiedad, y busca su lugar en el guardarropas de las montevideanas. > Natalia Antolin > Luis Cavia 3093 > Lunes a viernes de 12 a 20 hs > Sábados de 10 a 16 hs > Tel.: 2709 1531

Responde Florencia Boix, Cofundadora de a.b.z studio

¿Qué es a.b.z studio? Es un proyecto que surge como respuesta a la necesidad de encontrar objetos de diseño sin caer en la moda de lo ostentoso. La marca propone productos que van desde un perchero hasta un bolso de viaje. ¿En qué se inspiran los objetos del estudio? Nos inspiramos en un estilo de vida que es tendencia en el mundo: el uso de líneas simples, colores neutros y materiales atemporales como el hierro, mármol, cuero y madera. ¿Cuál es la idea de estilo que propone el proyecto? a.b.z studio representa un estilo minimalista que consiste en revivir

los básicos. El concepto es calidad versus cantidad. Un buen ejemplo del pequeño detalle que lo cambia todo en un habitación. La iluminación es un elemento fundamental para crear un ambiente con personalidad. ¿Qué productos se vienen? Una línea de bolsos y valijas, sillas de hierro y cuero. También continuaremos con más diseños de luminarias. 2015 se viene con todo.

> f: Abz Studio > ig: a.b.z_studio > abzstudio.mvd@gmail.com > Tels.: 099215194 / 094858810

a.b.z. studio

Banco / mesa Bruce, $ 2.300

Portamaceta Jimmie, $ 1.650

Lámpara Brandon, $ 2.100


s e st i lo d o m é st i co o o n

COMO PEREJIL DE FERIA

en vert i cal

Por Ana Faget

El sueño posible de la huerta propia Hace tiempo que sabemos que la falta de espacio no es un impedimento para tener una huerta en casa. Basta un pedacito de pared al exterior, un poco de ingenio y la magia ocurre. Abundan en la web tips e ideas para ayudar a materializar el sueño de la huerta propia. Pero aquellos que sean poco afines al DIY no deben desesperar: Ciudad Jardín sale al cruce con su oferta de huertas orgánicas personalizadas. Reutilizando pallets (que pintan de color pizarra para anotar qué crecerá en cada lugar), arman a medida y a gusto del consumidor huertas que ellos mismos se ocuparán de instalar en su casa. Tomillo, perejil, romero, albahaca, lechugas, tomates cherries y un sinfín de posibilidades a la hora de plantar. Una vez instalado, basta seguir las indicaciones del personal de la empresa para el mantenimiento de las plantas, regar y tener paciencia. El premio: la ensalada con productos fatti in casa.

Cuando se murió el canario Puse en la jaula un limón ¡Soy un caso extraordinario de imaginación!

Si la meta no es convertirse en huertero sino tener solo un poco más de verde, también ofrecen lonas impermeables con bolsillos en cuyo interior simplemente hay que colocar el terrón y las plantas colgantes para obtener con poco esfuerzo el jardincito vertical. El mismo jardín pueden armarlo con pallets que en este caso van pintados del color que elija el cliente. > Huertas y jardines verticales > ciudadjardin.com.uy > Consultar precio

Símil

LAPICERAS AL VIENTO Un fanático de la onda verde querría llevarla hasta el escritorio. Para esa especie militante nada mejor que las lapiceras Grass Leaf en venta en Jevi Store. Vienen en tres colores: amarillo verdoso, verde primavera y verde bosque, y su cuerpo de silicona hace que se balanceen al ritmo de la escritura. Recomendamos conseguir una linda maceta a modo de portalápices y colocar un buen ramillete de las lapiceras más lindas de la ciudad. Tan lindas que no hay que tirarlas cuando se les acaba la tinta.

Proyecto Verde

CULTIVAR PARA CRECER Proyecto Verde es la nueva campaña de la Fundación Logros para promover el autocultivo, bajo la consigna de que “en todo hogar hay un espacio para cultivar”. En su página presentan distintos videos donde enseñan paso a paso cómo llevar a cabo la huerta en casa. Si hay ganas, no hay excusas. > fundacionlogros.org.uy

No tendría un canario enjaulado, ni siquiera un limón. Me aterran las jaulas y se me paran los pelos de punta cuando las veo usadas en decoración, aunque solo expongan caravanas en una vidriera. Pero el otro día se me vino a la cabeza este haiku de Francisco Vighi aprendido en la escuela demasiados años atrás. Resulta que se me habían muerto las flores del jarrón. Me gustan las flores y suelo comprar, aunque están ca-rí-si-mas. Si lo pienso mucho, también hay algo que me huele a canario encerrado, algo antinatural en el hecho de cortar una planta para ponerla en un jarrón, pero supongo que el error acá es, justamente, pensar tanto. El caso es que tenía el jarrón vacío por un lado y un gigantesco atado de perejil por otro, ramo que en general va a morir (literalmente) en el cajón de verduras de la cocina, de donde va saliendo en ramitas para transformarse en provenzales o pestos improvisados hasta que tiramos un gran resto ya marchito. Puse el enorme ramo dentro del jarrón sobre la mesada de la cocina y no sé si seré yo que estoy cada día más… básica, pero me pareció el arreglo floral más lindo en mucho tiempo. Me sentí un caso extraordinario de imaginación, aunque sé muy bien que no descubrí el perejil en esto de adornar con aromáticas. Desde entonces, la decoración de casa viene cambiando según lo que venga de la feria. Un centro de mesa de zapallos, bandejas de limones (sin jaula), ramos de perejil, albahaca y otras hierbas se van sucediendo en una especie de ambientación efímera. Es modernamente aceptable, porque la forma del elemento decorativo está en función del menú de turno (ver “la forma sigue a la función”) y aprobado ecológicamente porque así como el pescador responsable pesca solo lo que va a comer, el decorador responsable decora con la misma premisa. Y no será regalado como perejil de antaño, pero es mucho más barato. > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy

> Lapiceras Grass Leaf, $ 190 > Jevi Store > jevi.com.uy 26 Nov.2014



El pulmón verde conocido como Berlín se empezó a vestir de dorado y fuego: árboles naranjas, enredaderas rojas y –según dicen– 70 toneladas de hojas en las veredas, en las ciclovías, sobre los autos, tapando desagües e invadiendo balcones. Una alfombra amarilla para la época más linda de todo el año: otoño y el filtro Instagram de la vida real.

F i deos con q u eso Foto Julia Luka Lila Nitzschke

s pa r t i c u l a r e s o o n

ANJA TORRES Mi ciudad, Berlín

Festival sin osos Octubre trajo la segunda instancia oficial y quinto año de Lakino, el festival de cine latinoamericano de Berlín que tiene una convocatoria cada vez más grande. Este año el programa incluyó documentales sobre pueblos olvidados de Chile e indígenas del Amazonas, además de películas cubanas, argentinas y peruanas. El lugar

del hijo tuvo su propio estreno y el evento de cierre se coronó con la proyección de La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky. ¿Un placer insospechado? Sentarse a ver una película en español rodeada de hispanoparlantes.

Ligar y barato No siempre es fácil navegar las aguas confusas de lo que se considera en muchas partes como un paraíso vintage. Muchos se han aprovechado de esa fama para abrir tiendas de ropa y muebles antiguos a precios exorbitantes y de calidad cuestionable. Por eso, dar con un spot de vintage verdadero a precios que valen la pena, emprender un viaje a través de media ciudad y revolver durante horas es buen motivo para alegrarse y, dejando atrás los calores veraniegos, se convierte en un programa para separarse una tarde entera. Una expedición reciente a los límites de la ciudad surtió una cosecha victoriosa: un tapado de piel, zapatitos de gamuza, camisa de seda, un par de vinilos y una tetera por menos de 20 euros. #triunfo 28 Nov.2014

Un día de resaca como para quedarse adentro, pero un día de otoño demasiado soleado como para no salir. Gana el hambre y desatamos las bicicletas para ir en busca de todas las delicias que la feria de Berlin Food Week nos puede ofrecer. Llegamos con una idea clara en la cabeza: las hamburguesas de cierto camión amarillo chillón que se viene ganando todas las competencias y alabanzas de los blogs foodie de la ciudad. La presencia de Victor, el Jack Russell de los dueños del camión y mascota oficial de la hamburguesa callejera –que a esta altura y tras tanto éxito de sus dueños se parece más a una mesita que a un perro– nos anuncia que estamos llegando. Con las bocas secas y las mentes nubladas del hambre, dejamos a los corceles de hierro para ponernos en la fila mientras comentamos las opciones del postre y a quién le compraremos qué para llevarnos a casa. Pasan los minutos y la fila, ya menguando, nos pone de frente con un camión amarillo a punto de bajar los toldos y con más olor a desinfectante que a carne. Cunde un pánico momentáneo y antes de darnos cuenta de lo que está sucediendo, nos encontramos en la ventanilla de un tráiler salido de los años 50, por la que un hombre nos pregunta cuántos queremos.“Zwei, bitte”. Y en cuestión de segundos tengo entre mis manos el primer Käsespätzle de mi vida, un plato típico del sur de Alemania que consiste en poco más que fideos caseros –rallados desde un bloque de masa y hervidos en el momento– con queso fresco derretido y apenas un poco de pimienta y cebolla frita. Así, entre toda la cornucopia de platos, sabores, olores, hype y color que es esta primera feria de comida de la capital de Alemania, la combinación más rudimentaria de ingredientes comunes consigue devolverme el alma al cuerpo y convertirme en fanática de un camioncito que en otro momento desprecié por ser, ni loca, qué aburrido, solo fideos con queso.


Bocadillos

Durante la segunda semana de octubre se festejó la primera instancia de Berlin Food Week, una explosión de sabor, colores y gula que copó diversos barrios y muchos de los restaurantes de la ciudad. Hubo encuentros de intercambios culinarios –“food swaps”–, un sinfín de eventos, cenas, competencias y, lo más divertido, un mercado eterno de camiones y puestos y cocinas al aire libre en pleno Kreuzberg, con sectores completos dedicados a licores, vinos, pan, quesos, fruta, verdura y, claro, Street Food. La música en vivo y los banderines de colores completaron el escenario de fiesta y los perros –normalmente tan obedientes– también se dieron un festín en lo que deben de haber sido las veredas más deliciosas de todo el año. El público, variopinto y difícil de catalogar, consistió simplemente de aquellas personas a las que les gusta comer. Es decir, la Semana de la comida: un éxito.

BETTER LIFE F l o res

Ha sido uno de los otoños más lindos y luminosos que yo recuerde, pero las temperaturas no dejan de bajar y son cada vez más las horas que se pasan puertas adentro. Dejar la casita linda es un proceso sin fin y asegurarse de tener flores frescas es parte de traer la alegría adentro. ¿Cómo hacer para que duren más? 1 Parecería obvio para muchos, pero es fácil olvidar o subestimar la importancia de cambiar el agua a las flores día por medio o cada par de días. La acumulación de bacterias en el agua vieja es lo que más rápido las mata. 2 También es buena idea aprovechar el recambio de agua para volver a cortar los tallos, lo ideal siempre en ángulo para que tengan más superficie por donde absorber agua. 3 Y, por último, agregar cosas al agua como azúcar o fondos de gaseosa –como alimento–, o aspirinas, vodka y hasta un poco de agua Jane para combatir las bacterias, pueden ayudar a alargar la vida de las flores que tan felices nos hacen.

You’re dead Steven Ellison, mejor conocido como Flying Lotus, acaba de anunciar una minigira por Europa para abril del año que viene, noticia que dispara en mí un repaso por una discografía colorida –seis lanzamientos oficiales y muchos demos filtrados por la comunidad internauta– . Cada vez más aclamado, el productor californiano –sobrino nada menos que de John Coltrane– acaba de lanzar You’re Dead! por Warp Records, un álbum de 20 temas que derrite los límites entre jazz, electrónica y hip hop. Psicodélico, esquizofrénico y apto para fumetas. 29 Nov.2014


s pa r t i c u l a r e s o o n

Noviembre es amigable, relajado, nos saca capas de ropa y reaparecen las noches templadas. Las salidas se extienden y aprovechamos el tiempo antes de que llegue diciembre y su cascada de eventos, reuniones y deadlines.

De u r g enc i a

Catalina Lascano Mi ciudad, Buenos Aires

LA MARY en el M U S E O DEL CINE

En tiempos de remakes y reestrenos, le llegó el turno a La Mary (1974), la película de Daniel Tinayre que marcó el inicio del romance entre Susana Giménez y Carlos Monzón, pareja cuya química en la pantalla dio que hablar por años. Para acompañar el lanzamiento, el Museo del Cine preparó una muestra sobre la película con material del estreno original y parte del proceso de restauración y digitalización de los negativos. El museo se encuentra ubicado en el espléndido edificio de la Usina del Arte en La Boca, a pocas cuadras de las locaciones originales de la película, que fue filmada en la Isla Maciel, a los pies del puente transbordador Nicolás Avellaneda. > Hasta el 21 de diciembre > Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken > Agustín R. Caffarena 51

A ge n da para la da n za Detrás de la puerta de un garaje de Villa Crespo, en una planta baja se esconde la casa de Café Müller, un club de danza con espacios para clases, talleres y obras. Lavalleja 1116, timbre PB

> Viernes 7 y 28/11, 23 hs Fecha 5, de Martina Kogan y Lucía Disalvo > Viernes 14 y 21/11, 23 hs El Refugio, de Federico Pérez Gelardi y Víctor Campillay > Sábado 8 y 15/11, 21 hs Recordar 30 años para bailar 65 minutos, de Marina Otero > Sábado 8, 15, 22 y 29/11, 23 hs Finlandia, de La Montón Danza, premio a la creación IUNA 2014

P r o ducci ó n e n cade n a Desde 1963, tres amigos y socios, Mursia, Romero y Schillaci, son los dueños de la Fábrica de Churros Olleros, en Chacarita. Venden churros rellenos con dulce de leche y crema, y bañados en chocolate; también tortas fritas y otros dulces. Elaboran todo en el momento: amasan, fríen, rellenan, espolvorean con azúcar y envuelven para llevar. En un día de invierno, fecha patria o de partido de fútbol, despachan alrededor de 100 docenas de churros; no es inusual ver gente haciendo cola para entrar. En el local trabajan en total diez personas –entre socios, hijos y empleados–, para abarcar el amplio rango horario abren todos los días desde las 4 hasta las 20 horas. > Fábrica de Churros Olleros > Olleros 4169, a una cuadra de la estación de trenes de Chacarita

30 Nov.2014

Salimos a buscar un taxi un día de semana a las 4 de la mañana, caminamos hasta Santa Fe y en menos de 20 segundos apareció uno. El viaje a esta hora es calmante: calles vacías, locales cerrados y el silencio del turno noche. Por suerte recorrimos en cinco minutos el tramo que de día –y arriba del 152– nos hubiera llevado, como mínimo, cinco veces más. Llegamos a la guardia: credencial, documento, qué te pasa, pasillo al fondo. En el recorrido esquivamos baldes y con culpa pisamos el piso mojado recién lavado. La primera revisación adivina una cosa, una ecografía posterior sentencia otra y el tercer consultorio ordena dieta rigurosa; nada que una cirugía menor no pueda solucionar. Para volver, otro taxi volador por la avenida. A esta altura el dolor ya pasó y una orden de reposo por 24 horas habilita un día sin obligaciones.


BETTER LIFE

Dengue Fever

VINILOS

1

Casas dedicadas a discos con selecciones bien delimitadas y ubicadas en el centro, para no perder la vida en la búsqueda.

Fotos NICOLAS AREVALO

Bonus Track Se especializa en rock nacional e internacional, clásico, jazz moderno y pop alternativo. Av. Corrientes 1246, local 39

2

Dengue Dancing, la fiesta de los jueves para los amantes del baile, cumplió cinco años. Creada por Lolo Anzoátegui y Ani Castoldi en 2009, sus primeras ediciones tuvieron sede en San Telmo pero pronto encontró su hogar natural: la pista de Gong, una histórica boite de Buenos Aires, a pasos de Galerías Pacífico, que aún mantiene su ambientación disco de espejos, reservados y luces de colores. La música arranca temprano y no hace falta caer a las 3 de la mañana para llegar en el mejor momento. La noche mantiene el nivel de principio a fin gracias al sofisticado criterio para el house y el disco de los DJ invitados y los residentes como Listen Listen Listen, DJ Traviesa, Rumanians, Rous y Carisma, actualmente de gira en su primer tour europeo. La barra, con el barman y los mozos tradicionales del lugar, es accesible y, su servicio, ágil. El público, cuyo rango de edad es amplio, se divide entre

3

hipsters, cultores del glamour, del camp y todo el abanico incluido en el concepto “gente con onda”, y también aquellos sin onda, todos unidos por el amor a la pista. La Dengue es una pasarela de “gente linda” y de estilo “curado”, y si uno quiere una muestra basta con acercarse a la puerta y mezclarse entre aquellos que salen a fumar, esperar amigos o simplemente a mostrarse un rato lejos de los parlantes. Y siguiendo en la línea de la curaduría, se recomienda hacer una pasada por sus álbumes de Facebook para ver su historial de flyers, que bien merecen una publicación aparte. A fines de 2012, llegó Dengue Dancing Records, un sello virtual para editar tracks y remixes de los DJ residentes de la casa. Desde allí se dieron el gusto de lanzar en formato físico el CD de Yilet, banda electropop de Ani, que también integra Ibiza Pareo y Rumanians, cuyo último disco, Demorón (dispo31 Nov.2014

nible en el Soundcloud de DDR) es una gema hipnótica para la pista. Como la frecuencia de las fiestas varía de mes a mes, hay que acudir a las redes sociales para verificar la fecha de la próxima convocatoria. Varias veces al año hay ediciones extra en las vísperas del feriado, cuando trasladan su pista al lado B de Niceto, en Palermo. La Dengue fue legitimada hasta por la mismísima Björk, que eligió el lugar para pasar un buen rato junto a sus coristas en su última visita a Buenos Aires. > Dengue Dancing en Gong > Av. Córdoba 634 > soundcloud.com/denguedancingrecords Foto 1 y 3: Kenny Lemes Foto 2: Rodolfo Schmidt

El Gallo Cantor El uruguayo Hugo Latorre creó el edén del coleccionista: vinilos latinoamericanos, libros inconseguibles y todo Zitarrosa. Av. Corrientes 1382, local 23

Cactus Discos Rock nacional e internacional, años 70, folklore y también venta online. Los músicos que visitan dejan su firma en las bateas. Uruguay 290


s VISITANT E e n e l F ILBA o o n

“La labor del escritor es escribir novelas que fuercen a los críticos a desetiquetarlas. Mi trabajo no es defender la novela con argumentos críticos, mi trabajo es escribirla”

Foto RENÉE MUTERPERL

Escritor peruano, es autor de la elogiada novela Contarlo todo

jerem í as g amboa ¿Cuál es tu opinión de festivales literarios como el FILBA? Cuando me formaba como escritor, el encuentro con escritores reales –verlos y escucharlos– hacía que yo reafirmara convicciones, pareceres o vocación. Me parece que visibiliza el trabajo y la función de la gente que se dedica a esto. Para un lector puede no ser importante, para un escritor lo es. ¿Es tu primera vez en Montevideo? Sí. Y recién tengo dos días aquí y lo que he visto me ha encantado. He pensado mucho en Lima y en Lisboa. Hay una especie de dignidad en el deterioro que se parece a la de Lisboa. Es una ciudad señorial y antigua que está dignamente de pie. Con tu primera novela Contarlo todo se dio un fenómeno muy particular: fuiste presentado de primera como un gran escritor sin que tuvieras nada publicado, ¿cómo lo recordás? Alguna vez voy a ficcionar eso, porque te pone en situaciones muy particulares a favor y en contra. El trabajo del escritor es escribir el libro; todo lo que se hace con él depende de otras personas, que en este caso creyeron que el libro podía ser objeto de una campaña muy potente porque podía tocar a muchas personas. Yo no escribí este libro para llegar a muchas personas ni para que se publicase fuera del Perú, era simplemente la historia que tenía para contar.

Desde el comienzo de tu carrera recibiste la etiqueta de “mimado” de Vargas Llosa, ¿se te ha castigado por eso? Han habido dos reacciones. La de un público amplio que cree lo que se dice, compra el libro y se deja emocionar. Y está el público más especializado, más atento y malicioso –con todo el derecho del mundo– que se ha acercado al libro de una manera más lateral. En algunos casos la lectura se ha visto interferida o alterada por el hecho de que venía con este marketing. ¿La posición política de Vargas Llosa te ha estigmatizado indirectamente a vos también? Sí. En Perú hay lecturas muy particulares que me han considerado un escritor que no atiende los temas que un escritor de mi extracción debería atender. ¿Cuál es tu extracción? Soy hijo de inmigrantes andinos y soy mestizo. No soy Bryce Echenique. Bryce puede hablar del amor y de la amistad, yo no. Yo debo hablar de cosas sociales, comprometidas. A Philip Roth lo acusaban de antisemita, a mí me acusan de ser un arribista. Pero ese tipo de acusaciones lo único que hacen es colocarte en el lugar que tú tienes que estar, que es el de la literatura. Yo tengo todo el derecho del mundo de hablar de la vida sexual y amorosa de un personaje como Bryce. Igual creo que mis libros no 32 Nov.2014

ofrecen una visión linda de la sociedad limeña, aunque me acusen de ser un escritor acrítico con el sistema. ¿No es un poco sesentista esa mirada? No tengo la menor duda de eso. La labor del escritor es escribir novelas que fuercen a los críticos a desetiquetarlas. Mi trabajo no es defender la novela con argumentos críticos, mi trabajo es escribirla. Después del boom latinoamericano y de la generación McOndo que fue un tanto parricida: ¿Dónde creés que se ubica la nueva generación de escritores de Latinoamérica? La actitud de los McOndo la entiendo porque veníamos como castrados después del boom. El boom es inmenso, monumental, y los que vinieron después existen porque son posboom y no por otra cosa. McOndo es la primera generación que no se llama “algo” boom. Y el trabajo de ellos es un trabajo que mi generación agradece. Parece que los escritores latinoamericanos tienen que escribir sobre ciertos temas y “tener que” es la peor palabra. – Eleonora Navatta



s VISITANT E e n e l F ILBA o o n

“Los intelectuales han tenido un rol importante sobre la política, pero ya no es el mismo que en los años 50 y 60. Ahora un futbolista es mucho más influyente que un escritor. Ellos son los ídolos”

Foto RENÉE MUTERPERL

Escritor y director de cine francés, fue una de las principales voces del Festival

P h i l i ppe C la u del ¿Cuál es tu opinión acerca de festivales literarios como el FILBA? Creo que siempre es de gran interés organizar este tipo de festivales de literatura que permiten a los lectores encontrarse con los escritores y escucharlos. Es importante para los dos, sobre todo para los lectores. El hecho de que FILBA se haga en tres ciudades de diferentes países le da una dimensión inclusive más importante. ¿Has descubierto alguna cosa que haya llamado especialmente tu atención aquí? La ciudad en sí. Yo no conocía el país. Tanto Buenos Aires como Montevideo son ciudades a las que hace tiempo quería venir. Quería confrontar las ciudades que había imaginado por la literatura con las ciudades reales. Ambas son muy literarias. ¿Estás al tanto de lo que sucede en la literatura en Latinoamérica? En tan pocos días de visita es difícil dar una idea de la región. De todos modos uno de mis autores preferidos de todos los que he leído es un uruguayo, Juan Carlos Onetti. Les Bas-Fonds du rêve [edición en francés de Para una tumba sin nombre y Tan triste como ella y otros cuentos] es un excelente libro. En algún otro momento también estuve muy interesado en Borges –fue una gran influencia cuando tenía 25 años–, y en Vargas Llosa, Cortázar y Neruda. De las nuevas generaciones conozco muy poco, algo de Roberto Bolaño, no es conocido en Francia pero sí en Estados Unidos, España y México. Nunca pude terminar ninguno de sus libros por la forma en que escribe.

¿Cómo ves el panorama literario en Francia? No hay un panorama único. En Francia anualmente se publican muchos libros y se hacen muchas películas, lo que genera un panorama artístico muy variado. No se puede decir que hay una corriente literaria dominante. Salimos de unos diez o veinte años de un movimiento literario que se llamó “autoficción”, en el que cada escritor usaba su propia vida y la adaptaba. Una de las escritoras que empezó con eso fue Marguerite Duras y la siguieron otros que me han gustado en su momento. Hoy en día se lee mucho la novela en torno a personajes históricos y es una tendencia que se está generalizando. ¿Al estilo Limónov de Emanuelle Carrère? Sí. Pero Carrère es más periodista que escritor. En el escenario cultural y político francés, ¿cuál es el rol de los intelectuales contemporáneos? Creo que los intelectuales han tenido un rol importante sobre la política, pero ya no es el mismo que en los años 50 y 60. Ahora un futbolista es mucho más influyente que un escritor, por ejemplo. Ellos son los ídolos. Políticos y ciudadanos cada vez escuchan menos a los intelectuales. Su rol es importante, pero su influencia ya no. ¿Y hay voluntad en la sociedad, en la política y en el poder para que eso cambie o la tendencia es perpetuar este modelo donde los referentes ya no son los intelectuales? Tanto en Francia como en muchos otros países, a la hora de tomar decisiones pesa 34 Nov.2014

mucho más la economía que la política. Todo es gobernado por la economía y los grandes capitales. Hay una economía globalizada y son los poseedores del gran capital los que afianzan la política de un país. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la sociedad francesa hoy? La sociedad francesa y la europea están atravesadas por una tensión importante, la comunitaria, que está en relación con la política y con la guerra de Medio Oriente, y que tiene mucha influencia en nuestra población y en nuestra sociedad. Hay mucha gente que quiere inmigrar a nuestro país, salir del espacio de la guerra y de una situación económica difícil. Además de escribir y hacer películas también sos docente, ¿podrías quedarte solo con una de estas actividades? Ser profesor, ser cineasta y ser escritor son actividades que me permiten enriquecer mi práctica, por eso prefiero conjugarlas y hacerlas todas. ¿En qué estás trabajando ahora? Estoy en etapa de montaje de un nuevo filme que se estrenará en 2015. – Eleonora Navatta



s VISITANT E o o n

“Mi lucha es buscar la autenticidad. Y no es algo solamente estético, es más bien personal”

Foto RENÉE MUTERPERL

Creadora de María Cher. Inauguró un pop up store en Carrasco y dio una charla en BLa en vivo

M ar í a C h er ñ ajovs k y ¿Dónde naciste? En Martínez, pero soy cero de Martínez. Martínez es Gran Buenos Aires, zona norte, cerca del río, una zona muy linda. Mis viejos se separaron cuando yo era muy chica y mamá se fue a vivir al centro. Yo toda la vida fui de Palermo. ¿Qué te trajo a Uruguay? Estamos abriendo un local en la calle Arocena, es un pop up store, vamos a ver si seguimos ahí o no. Es la primera vez que tenemos un local propio en Uruguay. Nosotros vendemos en magma hace mil millones de años. Creo que al minuto de empezar a vender María Cher vinieron Alex [Saúl] y Elianne [Litwin], les gustó mi ropa y empezaron a comprarme. Al principio no vendían nada porque no me conocía ni Magoya y mi ropa era bastante rara. La marca ya tiene 13 años y ellos me compraron al año de estar en el mercado. Así que hace 12 años que vendo acá. Mucho. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que atravesó tu marca en su historia? Tratando de hacer un resumen, podría decir que el primer cambio fue mudarnos a un local muy grande en Palermo Viejo. El segundo fue entrar a los shopping. El tercero tuvo que ver con poner a Leticia Brédice como modelo de las campañas. Otro fue incluir temáticas sociales en las campañas y, más adelante, crear Mujeres que inspiran. Después podríamos hablar de hoy en día, que la marca tiene veintipico de locales. Hubo un proceso de crecimiento muy importante, además

de cambios internos que tienen que ver con la estructura, la profesionalización, los protocolos. ¿Y a nivel del diseño? Hace tres temporadas hicimos un cambio con mi equipo de trabajo y tomamos una decisión de marca que nos llevó a reafirmamos en donde queríamos estar. Dijimos: “Si esto funciona, genial, y si no, bueno, hicimos nuestro mejor intento, pero así es María Cher”. Así la marca se apoderó de algo que tiene que ver con las prendas masculinas mezcladas con prendas muy clásicas, con mucho rock, con una cosa etérea medio ochentosa, con el oversize y con las telas mórbidas. Fue como respetar el ADN de la marca y mi estilo de siempre, que a veces lo tocaba más bien de costado, porque la moda no me acompañaba en ese lugar. Creo que fue muy determinante decidir trabajar con colecciones un poco más cerradas y jugarnos a que alguna gente podía no encontrar en Cher lo que estaba buscando, pero, por otro lado, habría otros que sentirían muy claramente el concepto de la marca y su estética cuando entraran a un local. ¿Qué volumen de prendas hay en una colección de María Cher? Las colecciones abarcan 600 artículos. Eso hay que multiplicarlo por color y por talle. En una temporada producimos unas 200.000 prendas. Hacemos muchos artículos con poca profundidad, es decir que de cada artículo puede haber 40 unidades en una colección entera. 36 Nov.2014

¿Seguís diseñando? ¿Qué cosas consiguen inspirarte hoy? Sigo diseñando, sigo eligiendo las telas y haciendo toda la colección. Ahora estoy enganchada con algunos hitos del rock de la década de 1970 y algunos diseñadores de esa etapa. Pero mañana podría engancharme con los raperos de Brooklyn. Depende de lo que me va pasando en la vida, mis viajes, mis libros. Si llegara a necesitarlo, investigo, pero también puede pasar que vaya a Los Ángeles y me encante con la Costa Oeste y el surf, y me parezca muy inspirador y vuelva y tire la idea en mi equipo y nos enganchemos o no. Cuando das una charla o sos invitada a dar una clase, ¿qué tratás de transmitirle a tus oyentes? Di clases. Trato de transmitir lo que siento que me ayuda a mí a poder hacer las cosas, y que tiene que ver con conectarme conmigo a través de distintos medios para lograr sacar lo que quiero, lo auténtico. Esa es mi lucha: buscar la autenticidad. Y no es algo solamente estético, es más bien personal. También la idea de tratar de buscar algo que te haga bien, porque hay cosas que de repente nos gustan pero no nos hacen tan bien. Dar con ese lugar de cada uno y emprender el camino hacia eso, con esfuerzo, con trabajo y sintiendo que si uno quiere puede lograr, en diferentes medidas, encontrarse más cómodo en la vida. Creo que en general tiene que ver con no buscar afuera sino con buscar adentro. – Jeannette Sauksteliskis



s fuera de escala o o n

Glor i a a D i os en las alt u ras Y en la tierra votan los hombres. Semanas antes de las elecciones nacionales, Brasil inauguró el autoproclamado mayor templo evangélico del planeta. El Maracaná de la fe como púlpito electoral

Del Templo de Jerusalén, que el rey Salomón construyó a pedido de Dios mil años antes de Cristo, solo queda como vestigio el Muro de los Lamentos. Pero la Iglesia Universal del Reino de Dios, con epicentro en Brasil, no podía acercar a sus adeptos “en vivo y en directo” a ese recinto sagrado. De modo que –con lógica de consumo siglo XXI– si no puedes ir al templo, hazte el templo, razonó un día su mentor, el obispo Edir Macedo. Así construyó en San Pablo el Templo de Salomão, que emula al antiguo referido en la Biblia pero en dimensiones verdeamarelas. El autoproclamado mayor altar de Dios en la Tierra, inaugurado el 31 de julio pasado, tardó cuatro años en construirse y costó cerca de 300 millones de dólares. Pone de rodillas al Corcovado con una altura equivalente a un edificio de diez pisos, 126 metros de largo y 104 de ancho, con 100.000 metros cuadrados construidos para albergar a 10.000 fieles, encandilados con su iluminación y puesta en escena. Hasta su emplazamiento, en un barrio popular de San Pablo, llegaron 40.000 piedras calizas traídas de Jerusalén para revestir pisos y paredes, cobre para tapizar la puerta central y olivos de Uruguay para ornar los patios. Pero este despliegue de santidad es mucho más que refugio espiritual, es una muestra de virilidad en un juego de poder a varias bandas. En el país que aún ostenta el mayor número de católicos, los evangélicos avanzan y ya son 42 millones. En este paraguas la Iglesia Universal del Reino de Dios (también conocida como Pare de sufrir) intenta recuperar seguidores que ha ido perdiendo en los últimos años, pese a que se calcula que son actualmente entre 6 y 10 millones con presencia en 46 países (incluido Uruguay,

con 42 locales), que le otorgan un ingreso de 1.000 millones de dólares anuales. La iglesia de Macedo comparte buena parte de los principios pentecostales, pero los evangelistas no la reconocen entre sus filas y desde siempre la Iglesia católica la mantiene a raya porque la considera una secta. En el juego de poder intereclesial el T emplo de Salomão es un hábil golpe de efecto. Pero el lado secular de todos los creyentes es que son electores, y en realidad la campaña electoral en Brasil tiene en la fe un eje que no descuida ningún candidato. Si bien hay varias visiones al respecto, hay consenso en que los católicos son más independientes a la hora de votar, en cambio los creyentes no católicos tienden a seguir a sus guías espirituales también en la política. En total, 270 pastores evangelistas se postularon en las pasadas elecciones, 40% más que para el anterior ejercicio electoral. No es casualidad que este Templo de Salomão se haya inaugurado dos meses antes de las urnas, ni que la entonces candidata a la reelección presidencial Dilma Rousseff se haya sentado en primera fila, rodeada de gobernadores y jerarcas de la Justicia. La Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada en 1977, está enquistada en el poder con 35 diputados y el hasta hace poco ministro de Pesca y Acuicultura, Marcello Crivella, es sobrino de Macedo y fue reemplazado por otro miembro de esta iglesia. Aunque es un fenómeno extendido en Latinoamérica –Uruguay no está exento–, en Brasil política y fe se funden más que nunca. Por eso los discursos políticos se han vuelto camaleónicos orejeando el auditorio y sus plegarias. Originalmente autodefinida atea, Rousseff pasó a identificarse como católica no practicante. Y a días de la inauguración, 38 Nov.2014

volvió al Templo de Salomón para reunirse con sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí. Todos los dirigentes de este país dependen del voto del pueblo y de la gracia de Dios”. Su excontendiente Marina Silva – seguidora de la Asamblea de Dios– se excusó de participar en la inauguración del Templo de Salomão porque no quería mezclar religión y campaña, pero cuando un pastor con 750.000 seguidores en Twitter se quejó, eliminó de su programa el matrimonio gay argumentando que había sido un error de imprenta, aunque lo había aclamado en un acto público. En efecto, la pelea por derechos “de avanzada” –entre los que figuran la legalización del aborto y ciertas drogas y la consagración del matrimonio homosexual– fue amortiguándose, coinciden los analistas. Difícil ser indiferente a una porción jugosa de electorado y a los 1.200 millones de dólares que tiene Macedo en su cuenta, según Forbes. Y mucho menos a su prodigiosa cadena de medios, con TV Record ocupando el segundo lugar de preferencia entre los brasileños, después de TV Globo. Por eso parecen ya lejanos los juicios contra el principal de esta iglesia por lavado de dinero (2011) o el video en el que enseña a sus pastores técnicas para obtener dinero (1995) o la práctica vigente de vender “piedras de la tumba de Jesús” o “agua del río Jordán” para salvarse. Desde el 22 de setiembre, día en que fue abierto al público, miles de fieles visitan el Templo de Salomão con estricta etiqueta –según las reglas del recinto–, sin niños –que quedan en el sector infantil–, sin cámaras ni celulares, rumbo a consagrarlo como el máximo centro de peregrinación del país. (Con información de Veja, New York Times, ACI Prensa, Infobae y otemplodesalomao.com)



s aire libre o o n

P leno p i cn i c

Premio mayor de primavera, el buen tiempo invita a imaginar planes al aire libre y a fantasear con un almuerzo en el parque. Canasta llena, corazón contento

C o n M i n i C o o per

L a i n fa n til

E n tre o livares El plan parece perfecto. Comienza con una visita a la planta boutique de elaboración de aceite de oliva extra virgen de Colinas de Garzón para conocer el origen de este producto y su proceso de elaboración. Tras la visita y breve clase teórica, sigue un paseo por los olivares y plantaciones de almendros que se corona con una canasta de picnic gourmet para cuatro personas con sándwiches de panes de campo, quesos, aceite extra virgen, bocados dulces y vinos de Bodega Garzón. Todo entre olivares y con una vista digna de La Toscana. El tour gourmet se debe reservar con tres días de antelación y se coordina de miércoles a domingos, a las 11 hs o 13 hs.

Cesta de picnic de mimbre con dos asas, forrada de tela con más 20 piezas, mantel y servilletas incluidos. La página de Imaginarium apunta algunas virtudes extra: “Favorece el juego simbólico y de imitación del mundo real, que contribuye al proceso de socialización, y al conocimiento y comprensión del entorno”.

El punto de partida es la estación de Metro St. Jame’s Park de Londres. Por 139 libras se accede a un Mini Cooper para tres personas y la posibilidad de un picnic. Londres se caracteriza por sus parques, y ni bien comienza la primavera y desaparece el gris tradicional, el mantel en el pasto está a la orden del día. El tour Small Car Big City incluye recorrida por los principales espacios verdes de la capital y, al final del paseo, se elige uno de los espacios para sacar la canasta del maletero y relajarse al sol. Hay dos opciones de canasta: la canasta césped, con langosta, pimientos, habas, panceta, menta, pollo al romero, pastel de almendra y naranja; y la canasta británica, con ternera escocesa y crema de rábanos, salmón y pepinillos al vinagre, papas, parrillada de verduras, merengues y frutos rojos. Al banquete le sigue una linda siesta al sol. > smallcarbigcity.com

> Picnic set pink, $ 890, Imaginarium, 21 de Setiembre 2840.

L a m á s e x clusiva En 1700 abrió como un pequeña tienda en el londinense mercado de St. James y hoy es el imperio gourmet de Fortnum & Mason; un lugar donde encontrar delicias sibaritas y los accesorios más originales para un bon vivant. En la imagen: una cesta de té y picnic para cuatro personas en tonos azules con compartimentos para vino y comida, tazas de porcelana, copas de vino, cubiertos de acero inoxidable, frasco de acero inoxidable, cajas de comida con cubiertas aislantes, molinillos de sal y pimienta, un abridor de botellas y mantelería. Además, viene con una alfombra de lana de viajes resistente al agua.

> Visita y picnic en Colinas de Garzón, US$ 75 por persona (mínimo cuatro personas), colinasdegarzon.com

> Canasta Balmoral de picnic para 4, 480 libras, fortnumandmason.com 40 Nov.2014


P erfecta para la bici El diseñador holandés Jeriël Bobbeof ideó este sistema para ir de picnic en bici. El canasto Springtime se empotra en la bicicleta e incluye platos, vasos y cubiertos, y un espacio para la comida. El diseño cuenta con una mesa y sillas para dos personas. > Springtime, bloondesign.com

En cualquier parque de NY

L a m o chilera Para los que apuestan a la comodidad, esta mochila picnic que viene en infinidad de tamaños, colores y con diversos implementos para un verdadero festín al aire libre. Se consiguen por Amazon y los precios varían según la cantidad de cierres que incluya. > Hamptons Backpack con manta y vajilla para dos, US$ 103, amazon.com

À la fra n ç aise Una web que recoge todos los lugares de Francia donde extender el mantel para el clásico pique nique. La página es muy sencilla; se elige la región del país, luego el departamento y se cliquea en los servicios básicos requeridos (agua, bancos y mesas, área de juegos, toilette, foto aérea, barbacoa). En menos de un segundo aparecen los puntos ideales para llevar el queso y el vino, con ruta de acceso incluida. > pique-nique.info 41 Nov.2014

Fue en un viaje por la costa amalfitana en el que Wendy Weston quedó maravillada viendo a la gente disfrutando de sus picnics con productos gourmets de la zona. Y fue el clic para la creación de Perfect Picnic, servicio de picnics artesanales de corte europeo con delivery en Manhattan, o en formato take away en la tienda de Lower East Side. Hay distintos formatos y precios; algunos con mayordomo que estira el mantel y prepara el terreno, y otros sencillos –por US$ 14– o exclusivamente infantiles. Y no podía faltar la versión proposal, con todos los clichés del pedido de mano. > perfectpicnicnyc.com


s n o s e fÍ a o o n

Saló n Libori o • •

Cumplió 56 años en la misma esquina del Cordón Tiene más de 1000 artículos a la venta Es atendido por su propio dueño, a quienes muchos – por error– llaman Liborio

Fotos KARIN TOPOLANSKI

42 Nov.2014


Es el jueves previo a la primera vuelta de las elecciones nacionales y los diarios publicaron el padrón electoral que descansa en el mostrador. Varias vecinas algo entradas en años preguntan el precio. Otras llevan el diario y no faltan quienes tiran la frase: “No todos tenemos internet para consultar”. Otro vecino declara: “Voy a darle a la banca un dinero”, anunciando que quiere jugar una quiniela. Entre tanto, Horacio Vallarino (67) despliega el arte de la atención: llama a sus clientes por el nombre, les concede al menos una frase con la que demuestra que los escucha y, básicamente, sonríe. Mientras algunos pierden toda pulsión tras repetir rutinas durante años, Vallarino extrae lo mejor de ellas y siente que cumple una función social. Más o menos como lo conocemos hoy, el Liborio –el nombre del salón es el del tango que solía cantar Vallarino padre– fue abierto en 1958. La primera versión del comercio fue un quiosco más bien pequeño abierto en 1941 en Chaná 2009, pero en 1958, cuando el actual anfitrión tenía 11 años, la familia se mudó a Blanes y Chaná. El nuevo alquiler era caro y el local demasiado grande, así que para hacerlo más acogedor lo pintaron de azul oscuro. La familia vivió 25 años en el sótano. Por aquellas épocas se empezaban a comercializar la pila y las lapiceras Bic. ¿En qué consistía el negocio en los inicios? Se vendían Coca Cola, artículos escolares, diarios y cigarrillos. Había muy pocos productos para ofrecer. Los ingresos más importantes provenían del juego que en aquel momento era clandestino, como lo era la quiniela antes de 1943. Era muy común que cayera la policía para inspeccionar si había rastros de juego clandestino en los locales. La gente se comía las apuestas. Una vez mi madre estaba cocinando y le revolvieron el puchero para ver si había papeles de apuestas adentro. Si algún veterano lee esta nota, seguro se acuerda de eso. ¿Hay alguna etapa que recuerde especialmente? Cuando estudiaba Ciencias Económicas –soy contador– nos clausuraron el Centro de estudiantes en la época de la dictadura y nos quedamos sin apuntes. Así que Liborio se convirtió en un centro de distribución de materiales de Ciencias Económicas. Desgrabábamos las clases y las hacíamos a mimeógrafo. Económicamente nos sirvió mucho, y emocionalmente fue muy importante para mí. Cuando me llamaron por mi nombre para entregarme el título, la gente se levantó y me aplaudió. Por acá pasaron Astori, Peirano, Lecueder, Alfie, Zaidensztat.

¿Cuáles son los cambios más notorios a lo largo del tiempo? Antes se vendían mucho más los diarios y revistas. También las historietas. La tecnología tuvo su incidencia porque, por ejemplo, ahora se pueden comprar los billetes de lotería por internet. Antes, si comprabas un billete en el interior, tenías que venir a Montevideo a buscarlo. Con los artículos de juguetería pasa que se venden menos, porque con el celular a los gurises no hay juguete que les venga bien. Las golosinas son un gran cambio, antes había muy poco: chocolatines Águila, los chicles globero y no mucho más. ¿Cuál es el futuro del Liborio? Yo voy a jubilarme en unos años y mi hijo no quiere seguir. Acá viene gente muy mayor, muy entrañable, y su estima es algo muy reconfortante. El salón cumple una función social. Vamos a ver cómo hacemos. Algo se me va a ocurrir. – Jeannette Sauksteliskis > Salón Liborio > Juan Manuel Blanes 1349 esq. Chaná > Tel.: 24098432 > De lunes a viernes de 8 a 14 hs y de 16 a 20 hs > Sábados y domingos de 8 a 14 hs

La grande A lo largo de su vida, el Liborio vendió tres veces la grande. En 1953 un cliente pidió que le reservaran el número 4059 y la madre de Vallarino, por error, le guardó el 145601. El error terminó premiándolo con la grande al cliente, que dejó $ 1.000 de propina –cifra importante en aquella época– y una radio. En 2010 un cliente entró a cobrar un 5 de Oro y entregó una boleta de Tómbola para que la señora de Vallarino chequeara si tenía premio. Resultó favorecido con $ 2.400.000, la Tómbola récord de Uruguay.


El autor

s e x p e d i e n t e i n s ta g r a m o o n

L os arc h i vos del v i ajero voye u r

Diego Weisz vive en Punta del Este. Es licenciado en diseĂąo industrial y fotĂłgrafo independiente. Se autodefine amante de la naturaleza y le fascina perderse en sitios nuevos para conseguir “imĂĄgenes que contagien la energĂ­a del lugarâ€?. Actualmente desarrolla el proyecto GURY, que consiste en la transformaciĂłn de un Ăłmnibus de lĂ­nea en un motorhome para salir a recorrer SudamĂŠrica y realizar un registro fotogrĂĄfico de la cultura y los paisajes de los diferentes lugares por donde pasarĂĄ en su periplo. > instagram.com/diegoweisz

Rocha, Uruguay / 'We are all in the gutter, but some of us are looking at the stars.'

466

#smile #thedreamseller #vsco #vscocam #vscogrid #livefolk #neverstopexploring #liveauthentic

#liveunbound #liveauthentic #goproarg #livefolk #freedomthinkers #dji #neverstopexploring #uruguay

631

La cĂĄmara de mi viejo cuando era chico, pronta para usar!⚥ď¸?đ&#x;“ˇ

307 / DĂ­a gris

243 / #puntadeleste #pde #liveauthentic #livefolk #freedomthinkers

321/ Poniendo las barbas en remojo

44 Nov.2014


“Instagram me relacionó con fotógrafos increíbles que me inspiran y motivan en la búsqueda de nuevas imágenes, todos los días. A través de la red busco compartir mi visión del mundo, por destinos remotos y paisajes fuera de lo común; la luz, los colores, el cielo y el agua siempre cambian, haciendo de cada paisaje algo único. Generalmente no pienso en el producto final, sino que intento disfrutar el camino que recorro para conseguir cada imagen”.

379 / #vsco #vscogrid #vscocam #vsco_hub #jj #shadows #instadogs #dogsofinstagram

193 / #top_masters #fotonesia #epic_captures #ig_masterpiece #9finds #mostdeserving #ig_com

Señorita

Luego de un par de piedras en el camino seguimos trabajando en el interior del bus!

La Desembocadura

356

193

174

141 / #igersuruguay #igersuy #portadaigers #puntadeleste #silhouette #light #backlight 45 Nov.2014


s MAR K E TING o o n

BLOG ME

Habla con ellos La nueva campaña global de Levi’s convirtió en Eslogan la respuesta del millón: Si tus jeans pudieran hablar, ¿qué dirían?

Es el sueño de toda marca: ser tan ubicua que su nombre le suene a todos y que las cinco letras que lo conforman se encuentren escondidas entre pliegues y perchas y telas de todo tipo y color, en prácticamente todos los roperos del mundo occidental. Tras cinco años con la agencia publicitaria Wieden + Kennedy, la über-marca de indumentaria especializada en vaqueros, camperas y camisas de denim, los de la etiquetita roja universalmente reconocible, volvieron a unir fuerzas con FCB, la agencia que durante casi 70 años se encargó de llevar el nombre de la Levi Strauss & Company a las calles y bocas de todos. Y, como suele suceder cuando dos compañeros se vuelven a juntar después de tantos años, la reunión ha sido dulce, muy dulce. Con un cambio de voz que deja atrás el eslogan Go Forth de los últimos años, la marca abandona aquel puesto en las periferias de la cultura –una identidad un poco hipster, un poco exclusiva–, para volver a pararse donde todos la puedan ver y sentirse un poco más identificados, es decir, en medio de todo y sin pretensiones de nada. El nuevo eslogan Live in Levi’s disparó una campaña global en la que la marca redobló apuestas con presencia fortísima en gráfica, vía pública, TV, cine y, claro, redes sociales. La campaña presenta a varios personajes de todo el mundo y sus relaciones

con sus queridos Levi’s. Aprovechando la tendencia a convertir los vaqueros en uniforme, Live in Levi’s dirige la atención a una pregunta: qué dirían nuestros amados vaqueros, con sus arrugas, manchas, agujeros, tachas, salpicaduras, parches y mutilaciones, si pudieran hablar. Las caras –y piernas y hombros– de la campaña son jóvenes como Alexis Krauss, la cantante de Sleigh Bells cuyos chupines negros de tiro alto han viajado por todo el mundo con su banda, o el músico británico Jimi Lyons, quien cuenta que usó su primer par de jeans Levi’s durante 20 años hasta cortarlos y convertirlos en bermuda. La campaña también alcanza a China con la bailarina Zhu Jiejing, y a Japón –tierra con una relación especial con el denim–, donde el pintor Mhak confiesa que espera algún día pasarle a su futuro hijo sus vaqueros. Esa concepción del jean como herencia es la que impulsa Live in Levi’s, una campaña que marca el retorno a la inclusividad y a la celebración de un uniforme como elemento de homogenización y, a su vez, como lienzo para la autoexpresión. (Esta millenial puede expresar su honesta simpatía por la nueva campaña. El primer par de Levi’s de quien escribe, de no más de 30 cm de largo y perfectamente gastados de tanto traspaso, cuelga enmarcado entre dos vidrios. Digno de exhibir, el sueño de toda marca.) Atrás quedó el enigmático Go Forth y la promesa de algo semientendible, quizá intimidante. Levi’s vuelve a abrazar una identidad amigable y con la ayuda de algunos personajes cuidadosamente seleccionados los invita de nuevo a sentarse en su mesa. 46 Nov.2014

La campaña Live in Levi’s tiene su propio sitio web, un blog interactivo donde presenta a cada uno de los protagonistas de la campaña, además de las prendas que conforman el repertorio icónico de la marca y un feed constante de fotos de Instagram de sus fans. Hay algunos clásicos como el 501, que tiene ya más de 140 años, la campera de jean –“la camionera”– y la camisa “más versátil de tu closet”. En un scroll dinámico hacia abajo, aparece Julia Sarr-Jamois, la estilista inglesa y editora de i-D magazine, estrella de los blogs de moda y reconocida por su gusto ecléctico y colorido. Sus 501, anteriormente de su madre, forman parte de su rotación de indumentaria hasta el día de hoy. También Sandrine Toye, la social media manager de la tienda más cool de París, Colette, y su campera de jean customizada, o Ignacio Mattos y Thomas Carter, dueños de Estela en Nueva York y de varios pares de Levi’s, además de Thomas Bushnell, un barbero amante de su profesión y adepto al uniforme, quien presenta su camisa. Músicos, motoqueros, artistas plásticos y bloggers. El elenco de Live in Levi’s pretende ser tan variado como su público, que demuestra una fidelidad con la marca a través de las fotos que suben a Instagram con el hashtag #liveinlevis. Se actualizan constantemente y le dan movimiento al blog, recordando que hay gente adentro de todos esos jeans con etiqueta roja.


EL MANIFIESTO Started by us finished by you. A classic since right now. Hippies patched it, punks studded it It’s your turn – wear it your way. The most versatile shirt in your closet. As original as you are. Going strong for over 140 years. Pretty safe to call them timeless.

1. Ailin Bisi 2. Patricia Wolf y Juan Manuel Barrios 3. Pablo Gimenez, Javier Vaz Martins y Flavio Giusti 4. Manuela Da Silveira

1

2

3

A imagen y semejanza En Montevideo, la presentación de la campaña tuvo lugar en la tienda de Levi’s de Punta Carretas Shopping y contó con la presencia de la artista y diseñadora argentina Ailin Bisi, mente creadora de estilos roqueros, para intervenir y customizar las prendas icónicas de la marca. Bisi es una exconcursante de Project Runway Latin America y diseñadora de vestuarios para músicos como Emmanuel Horvilleur y Charly García, además de estilista para clips musicales. El éxito de sus diseños en la tienda Opening Ceremony –sinónimo de cool en lo que a moda se refiere– significó un enorme salto en cuanto a reconocimiento internacional y llevó a la artista a radicarse en Nueva York durante un tiempo, donde siguió colaborando con la tienda para distintos proyectos. Actualmente, Bisi reside en Buenos Aires, donde lleva adelante su propia marca de ropa, Ailin Bisi.

4

47 Nov.2014


El a g ente secreto

Panceta con salsa duce de ketchup de koketchup.com

s ADITIVO o o n

Una década después de su salto a la fama, los laboratorios gourmet afinan sus técnicas para dar con los potenciadores del umami. El enigmático sabor obsesiona a los top chefs del mundo

El umami viene dando que hablar en el terreno gastronómico desde hace más de una década, cuando terminó de ser reconocido como un tipo de sabor en sí mismo, sumándose desde entonces a la lista de los ya clásicos y bien establecidos dulce, salado, ácido y amargo. Y aunque los consumidores parecemos estar lejos de tenerlo incorporado –o inclusive conocerlo–, esto cambia en las altas esferas de la industria alimentaria, donde la esencia del mentado quinto sabor es explotada a distintas escalas.

La palabra umami, que viene del japonés (país donde este sabor fue distinguido a principios del siglo pasado), se traduce en algo así como “sabrositud” y refiere al fenómeno que se despierta cuando los receptores de la lengua y el estómago entran en contacto con alimentos altos en el aminoácido glutamato. Esto es lo que indica la ciencia para explicar por qué nos encantan el queso parmesano, la carne, el ketchup, los langostinos, los hongos, la panceta, la salsa de soja o la yema de huevo. Son todos altos en glutamato y, 48 Nov.2014

según coinciden los investigadores, es un gusto particular que en inglés se describe –difusamente– como earthy (a tierra) y con el que los humanos nos empezamos a familiarizar a través de la leche materna, su primera fuente natural. Condimentos como el japonés ajinomoto, genéricamente conocido como MSG, llevan más de un siglo aportando un extra de umami a la cocina de Oriente, tierra de fermentos y algas ricas en la cuestión. El aditivo llegó a ganarse una dudosa reputación en los años 60 en Estados



s ADITIVO o o Unidos, cuando estuvo en el tapete el llan mado “síndrome del restaurante chino”, un malestar supuestamente ocasionado por el exceso de la sal de glutamato. A nivel industrial, los beneficios más perversos de este punch de sabor han sido explotados en la comida rápida por décadas, lo que tiende a explicar el porqué del “es imposible comer uno solo” de ciertos snacks. Otro indicio de lo que la revista Forbes denominó este año como la umamimanía es que la cadena de hamburguesas del momento es la californiana Umami Burger, que se jacta de dotar a sus combos de un extra de umami natural. La pudren Mientras la toxicidad o no del MSG se sigue debatiendo, la fiebre del umami terminó de instalarse en la alta cocina de la mano de exponentes como David Chang, responsable de Momofuku, uno de los grupos de restaurantes más influyentes en la escena estadounidense actual, que abrió un laboratorio culinario en el East Village destinado a la generación de concentrados artesanales de este gusto, a base de fermentaciones naturales y usando técnicas tradicionales de la cocina asiática. “Lo que hacemos en el laboratorio es poner cosas a pudrirse”, supo declarar Chang, enfatizando en que en la descomposición radica el secreto para lograr realzadores de umami. Se focalizaron estrictamente en ingredientes locales de su zona y como resultado obtuvieron dos productos base: el hozon, un cremoso fermento de nueces, semillas (de girasol, por ejemplo) y legumbres (garbanzos); y el bonji, otro fermento, líquido, elaborado a partir de granos de centeno, farro y escaña mayor. El primero está inspirado en el miso, conocido en Japón como “la fuente del sabor”, y el segundo en la salsa de soja, pero se caracterizan por ser menos salados que estos. Ambos son comercializados bajo la marca Kaizen Trading Company desde este año y algunos de los restaurantes de vanguardia de Nueva York los vienen incorporando en sus recetas. En Inglaterrra, y de la mano del bombo recurrente de chefs mediáticos como Jamie Oliver, Nigel Slater y Heston Blumenthal, las pastas de umami se transformaron en furor, pasando de los restaurantes de elite a las repisas de las tiendas gourmet. Ya hay por lo menos cinco firmas lanzando estos concentrados cuyas ventas se dispararon en un 25%, según el Daily Mail, en apenas un año. A la cabeza se encuentra la marca Taste #5, de la restaurateur Laura Santini, propietaria de Santini, histórico restaurante italiano en Londres. La línea Taste #5, que recrea la imagen del perfume de Chanel No 5 en sus finos

envases (y se puede comprar por Amazon), incluye “umami bombs”, como una pasta de tomates con anchoas, aceitunas, parmesano y funghi porcini y un blend de pimienta con miso y hongos. Otro de sus productos insignia es un puré de ajo (100% vegetariano) especiado en umami, creado especialmente por Nobu Matsuhisa, celebrity chef especialista en la fusión japonesa-peruana, que cuenta entre los accionistas de sus restaurantes estadounidenses con Robert De Niro. Jordi Roca, repostero en El Celler de Can Roca, el restaurante geronés tres estrellas Michelin, votado como el segundo mejor del mundo en la última elección de 50 best restaurants, está trasladando el concepto umami al plano de los dulces. El jarabe de algarrobo, el famoso miso y sésamo caramelizado son algunos de los ingredientes que el español combina con dulces y ácidos en helados, por ejemplo. Otros que van a la punta en la carrera del umami son los daneses de Noma, los únicos que están arriba de El Celler… en el ranking de los mejores restaurantes del planeta, el cual han encabezado en cuatro de los últimos cinco años. Los liderados por el chef René Redzepi abrieron en agosto su propio búnker científico, en contenedores apostados detrás de su ya mítica cocina en Copenhagen. El flamante búnker está destinado a “buscar nuevos sabores y procesos” de su región, y en esa dirección experimentan en fermentaciones “tipo-miso”, pero de yemas y arvejas, y “tipo-garo”, un aliño de vísceras de pescado fermentadas que consumían los antiguos romanos. Famosos por llevar su visión naturalista de lo que es comestible a un extremo (en Noma se sirven langostinos vivos, por ejemplo), los abanderados de la revolucionaria cocina nórdica no se conforman con tripas de pescado o calamar, y le ponen buena parte de sus fichas a la descomposición de lo que consideran alimentos no tradicionales, tal es el caso de insectos como los saltamontes. Todo sea por el umami.

Aplicación Por Ignacio Mattos*

Más allá de que ahora se lo mencione más, el umami es un tema que ha estado siempre presente en la cocina y se mantiene siempre en la vuelta, su efecto es ancestral. Ejemplos son cualquiera de los alimentos curados en sal: jamones, queso parmesano, salsa de soja. Yo lo uso en varias preparaciones a través de la fish sauce, un condimento asiático, o también colatura o garo, un condimento que los romanos usaban mucho. Prefiero usar esto para finalizar ciertas preparaciones en lugar de sal, ya que tiene más profundidad y le da más estructura a los platos. En Estela no usamos salsa de soja, pero sí usamos bonji, el producto que los del Momofuku Lab desarrollaron a base de granos nativos de esta área. Es más delicado que la salsa de soja y lo usamos con el mismo objetivo, para agregarle otra capa de complejidad a un plato. *Chef uruguayo radicado en Nueva York, donde es copropietario de Estela, recientemente elegido por la revista Bon Appétit como el tercer mejor nuevo restaurante de Estados Unidos.

50 Nov.2014



Fotos punchi barriola

s GASTRONOMÍA o o n

n u evos t i empos para tema k i > Temaki Sushi House > 21 de Setiembre 2951 esq. Tomás Diago > Martes a domingos de 19 a 1 hs > Tel.: 2712 6923

Hace poco más de un mes, Temaki se instaló en una casona esquinera en el límite de Pocitos y Villa Biarritz y por la noche es realmente encantador contemplar aquella esquina de 21 de Setiembre desde la vereda de enfrente, sobre la calle Tomás Diago. Los ambientes interiores y exteriores iluminados en todos sus niveles y contextos, las botellas del bar que se dejan ver desde la fachada lateral, el impecable mirador que corona la construcción. Sin dudas, es un buen espacio para una casa de sushi, esa comida que al igual que la arquitectura de Bello y Reborati es ya un clásico, y cuando está bien preparada explota en texturas, niveles, sabores y combinaciones. A su vez, Montevideo, como algunas otras ciudades, no ha consolidado una movida de sushi pareja y confiable, y mucho menos planteado restaurantes especializados en la materia. Por todo esto, la casa de Temaki es una buena nueva. Ximena Cozzo, Raúl Romero y Federico Lemos llevan una considerable cantidad de años asociados. Durante los últimos tres, Temaki fue un delivery de sushi que operaba desde Joaquín Núñez y Guipuz52 Nov.2014

coa. Allí la sociedad aprendió secretos, tiempos, cortes y requerimientos del oficio. También vislumbró la posibilidad de crecer y transformarse en otra cosa. Hoy, instalados como casa de sushi, en la cocina de Temaki trabajan seis personas y otras tres en el salón, además de Romero y Cozzo, quienes ocupan puestos estratégicos en cada servicio. La carta propone 40 variedades de uramakis, ocho makis, además de sashimis, niguiris, temakis, bocados calientes, ensaladas, pesca del día, woks, tablas de mar y deliciosas gyozas. Es una carta amplia en la que es posible dar con opciones afines a cada paladar. A Romero –quien fuera jugador de Peñarol casi 20 años atrás– le gusta compartir anécdotas y emociones, es locuaz y muy hospitalario, y se enorgullece de su clientela, de la que está dispuesto a derribar mitos: “Olvidate de las 20 o 25 piezas por persona, hay gente que se come 50 piezas fácil”. Pendiente de los comentarios e impresiones que deja su comida, invita a degustar diferentes combinaciones, entusiasmado: “El sushi de Temaki tiene un secreto que solo lo sabemos Ximena y


PIQUES Los dueños prefieren El favorito de Raúl: Topic Roll con panko, langostinos, palta y philadelphia empanados. El favorito de Ximena: Fashion roll con langostinos, ciboulette, philadelphia y salmón ahumado.

yo. Está en el arroz y claramente no puedo decirlo”. Algunas combinaciones tienen la firma de la casa, como el Tuna Tropic, de philadelphia, atún rojo y lima caramelizada, un roll con destellos de dulzor y texturas duras. Cozzo y Romero saben y se interesan por el sushi, pueden estudiar con detenimiento un roll a contraluz y fascinarse por el universo que de allí se desprende. Les gusta el buen comer, probar, conocer y se puede hablar horas con ellos sobre el tema: “Todo lo que sacamos lo probamos antes veinte veces, hasta llegar al sabor que realmente queremos”. En Temaki el sushi es fresco, carnoso, húmedo y abundante. Invita a repetir y a arriesgarse un poco más de lo habitual.

Servicio y ambientación El servicio es amable y la ambientación sobria y correcta. Es posible comer en sillas o elegir sillones –algo más bajos y relajados–, o pasar la velada en una terraza muy agradable sobre la calle Tomás Diago. Postres Elaborados por Ximena Cozzo. El mousse de maracuyá es irresistible. También hay chessecake y Morena, un postre a base de dulce de leche.

Precios en el salón Un combo de 36 piezas cuesta un promedio de $ 700. Un temaki (cono) cuesta en promedio $ 130 y 12 piezas de langostinos panko unos $ 250. Delivery En la planta baja y con entrada independiente funciona la cocina y la estación de delivery que generalmente tiene un movimiento intenso. El tiempo de entrega está estimado entre 40 y 50 minutos.


s GASTRONOMÍA o o n

Acá

Allá

Premiados, prestigiosos y argentinos, Martín Baquero –Premio Nacional de Gastronomía, mejor chef 2011, Argentina– acompañado por Lucas Sbarbati –chef revelación 2011 por la revista Cuisine & Vins– cocinan todos los jueves en un apartamento de Villa Biarritz con vista al mar y comparten una aventura culinaria poco frecuente en Montevideo. El expatriado es su proyecto indoors de alta cocina que comprende vajilla inglesa, manteles antiguos, luz de velas y una anfitriona especial. Si bien el menú de cinco pasos varía cada semana, el estilo se mantiene en el siguiente: paté de hígado de ave y reducción de membrillos; lentejas

turcas con echalotes, panceta ahumada y hongos de París; pesca del mercado, emulsión de perejil y puré de boniato zanahoria; frutillas ananá y sorbete de limón; pastel de chocolate amargo y crema. En cuanto a la bebida, el chef elige cada noche los vinos –argentinos, chilenos y del mundo– más adecuados. Para asegurar el cubierto, es preciso reservar al menos con 48 horas de anticipación. > El expatriado > Todos los jueves > Menú de 5 pasos $1.400 > Tel.: 098 219090 > f: elexpatriadomontevideo

B l i mey ¡Se vienen las moras! Y de las opciones frutícolas para cócteles disponibles en nuestro país créanme que están dentro del top 3. Por eso, para aprovechar la corta temporada de berries frescas que arranca en este preciso momento, nada mejor que una copa de estación, deliciosa y antioxidante, para brindar por los días y las noches largas. Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

54 Nov.2014

La ampliación del repertorio culinario es una de las ganancias fijas de una escapada a Buenos Aires. Siempre es recomendable regresar al barrio chino –Barrancas de Belgrano– para explorar noticias en ingredientes, utensilios y condimentos. Como ejemplo, dos hallazgos capaces de transformar lo usual en novedad: la chilli sauce de Narda Lepes (en frasco de vidrio y tapita de lata a la vieja usanza) y el humo líquido, un aderezo industrial que convida con sabor ahumado. Es mejor no ir en las horas oficiales de paseos (domingo de tarde, por ejemplo). El flujo de público y la fila para pagar pueden llegar a reducir el entusiasmo explorador. > Casa China > Arribeños 2173, Buenos Aires > Todos los días de 9.30 a 20.30 hs > casachina.weebly.com > Narda chilly sauce $A 68,50 > Humo líquido San Giorgio $A 31,50

La receta 50 ml de vodka 20 ml de jugo de limón 15 ml de crème de cassis (licor de grosellas negras) 2 cdas. de azúcar rubio 5 moras frescas Pisar dentro del vaso de la coctelera las moras hasta lograr un puré, incorporar el resto de los ingredientes y batir enérgicamente junto con 6 piedras de hielo. Colar y servir sobre hielo nuevo en vaso bajo. Decorar con 2 moras.



56 Nov.2014


efe c t o s personales

i n É s olmedo Es una de las directoras de arte más relevantes del país. Fue directora de la Escuela de Cine del Uruguay y actualmente es docente en la Licenciatura de lenguajes y medios audiovisuales de Playa Hermosa y en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba. Expone en el Museo Zorrilla Rina, la primera, crónica escenográfica en memoria de Rina Massardi, una prestigiosa cantante lírica que en 1938 filmó Vocación?, melodrama sonoro que llegó al festival de Venecia

Sedimentos Nací en Maldonado en 1961, mis padres viven, son viejitos. Mi abuelo fue el primer cirujano de San Carlos. Somos dos hermanas muy cercanas que hemos vivido muy cerca una de la otra y muy paralelas. Si bien en Maldonado hay familias que están hace ciento y pico de años, también tiene algo de puerto, porque si rascás un poquito en la historia, muchos fueron llegando desde otros lugares. Siempre viví en el centro de Maldonado, cuando era chica era un pueblo de 12.000 habitantes. Es un lugar que cambia muchísimo todo el tiempo. Es un poco desconcertante; a veces miro y me cuesta darme cuenta de qué había antes en algunos lugares, porque desde que era chica las cosas atravesaron tres o cuatro destinos distintos, con diferentes arquitecturas. Es un lugar que reivindico mucho. Los artistas valientes Quería ser abogada y tenía buenas notas. También me gustaba la literatura y me parecía maravillosa la bibliotecología. Pero dibujaba mucho. Fui precoz. Hay unas acuarelas mías de cuando tenía 3 años que escapan un poco de lo normal. Mi madre era profesora de dibujo del IPA [Instituto de Profesores Artigas], hacía cerámica, y mi papá era maestro, pero también había sido alumno de Edgardo Ribeiro, si bien nunca desarrolló una carrera pictórica porque tuvo que laburar para mantenernos. Mi padre me dijo: “Vos te vas a estudiar pintura”. A mí me preocupaba de qué iba a vivir. Él me proponía pagarme cuatro o cinco años, como si estudiara ingeniería. Tanto insistió que, además de ir a estudiar pintura a lo de Nelson Ramos, me metí a estudiar diseño de interiores. No era muy valiente. Se requiere mucha valentía para hacer solo arte. Y yo no la veía mucho por ese lado, había algo que no me cerraba. Así que, con la oposición de mis padres, además hice el IPA.

El silencio de los inocentes [Manuel] Espínola Gómez iba bastante a charlotear al taller de Nelson Ramos. Y me quedó muy marcado cuando decía: “No hay que vivir de la pintura”. Porque el problema del arte es que en algún momento vas a tener que hacer concesiones. Espínola Gómez vivió toda la vida como empleado de Ancap. Y en lo otro que le tomé un poco de ejemplo es que él pasó larguísimas temporadas sin exponer, sin que se viera lo que estaba haciendo, e incluso sin hacer, jugando al billar. Yo nunca jugué al billar, pero sí tuve períodos largos de silencio. A punto Cuando tenía 20 años, Nelson Ramos me dijo: “Ya estás para exponer”. Y tuve mucha suerte, porque había una galería muy importante que se llamaba Bruzzone, y entre Ramos y Ángel Tejera me apadrinaron y me consiguieron la sala. Para mí era como el Moma. Ahí hice mi primera exposición de dibujos, una serie que se llamaba El circo. Una vez una crítica dijo de mis dibujos: “Lo de esta mujer es anacrónico”. Yo dibujaba algo más bien renacentista, que tenía que ver con lo que me había nutrido. Ahora veo que era parte de una ola de dibujantes que venían del taller de Clever Lara, como [Álvaro] Amengual, Gustavo Fernández, Javier Gil. En unos cursos de grabados con un norteamericano que hubo en el Museo de Artes Visuales, nos encontramos varios, sobre todo los que dibujábamos. Y fue decir: “Ahora me siento parte de una tribu”. Porque Pilar González, que es una gran dibujante, entró un poco después y yo no compartí el taller con ella. Yo era la única dibujante que había en ese momento. El oxígeno de la publicidad Tuve mucha suerte de empezar a trabajar en publicidad en un momento en que se estaba trabajando muy bien en video. Eso permitió plantear las primeras

57 Nov.2014

Por Jeannette Sauksteliskis Foto MATILDE CAMPODÓNICO


efe c t o s personales

«

La gente, sepa o no de arte, se da cuenta de cuando algo pasa. Podés hacer una cosa muy linda y equilibrada, con oficio, y no pasa nada. Y a mí me gusta que pasen cosas. Esa fue mi opción, preservar eso para cuando algo pasa. No es un oficio

»

ficciones en los 90. Otario fue el primer largo, una película de época que se hizo en video y fue mi primera dirección de arte en cine. Yo no tengo mucho prejuicio con el tema de la publicidad. Supongo que en otros roles es bien distinto, pero en dirección de arte, la publicidad te permite experimentar un montón. Para mí siempre fue un oficio desafiante y divertido. No me importa si estoy haciendo algo para un jabón. A veces en el cine los proyectos son de corte naturalista hasta por un tema económico. Y como en la publicidad los proyectos son más breves, pude hacer cosas rarísimas, y eso para un director de arte es oxígeno. Cuando algo pasa El arte siempre está. No dedicarte por completo al arte implica no poder sentarte cuando querés en un taller o tener una disciplina, porque el trabajo freelance se apropia de vos. Cuando decís sí a un proyecto, sabés que durante 15 o 20 días el tiempo no es tuyo. Hace mucho un galerista me dijo: “Tus dibujos son divinos, pero quizá serían mejor si no les hicieras esos dientes a los peces, o esas líneas”. Yo sentí que me estaban pidiendo que hiciera unos dibujos más amables. Lo intenté, pero me salía una porquería. Siempre sentí que el arte, cuando es honesto, pega. Tengo la sensación de que no puedo mentir. La gente, sepa o no de arte, se da cuenta de cuando algo pasa. Podés hacer una cosa muy linda y equilibrada, con oficio, y no pasa nada. Y a mí me gusta que pasen cosas. Esa fue mi opción, preservar eso para cuando algo pasa. No es un oficio.

58 Nov.2014

Lo que hay que hacer La idea de esta muestra nació hace unos cuatro años. Nunca había escuchado de la existencia de Rina. Una vez leí en una página de internet que se llama Sin estrenos que había una película dirigida por una mujer, Vocación?, del año 38, y me llamó mucho la atención. Así que empecé una investigación. Ella guionó la película, la dirigió y la protagonizó, hizo parte de la ambientación y el vestuario, la produjo e hizo el montaje. Pero se aseguró el sonido y la imagen con dos tipos que eran muy buenos. Entonces técnicamente se deja ver, y además es entretenida. La tenés que mirar con cariño, como quien está mirando una cosa hecha por una cineasta ingenua. Y en la trama, como en su correspondencia personal, aparece la tensión y la reivindicación de ser mujer y artista. Ella fue terriblemente ignorada, antes y después. Fue reconocida como cantante lírica pero estaba fuera de los cenáculos intelectuales, no hizo ninguna obra de vanguardia, sino más bien un melodrama de tipo argentino,

una cosa casi popular. Aspiraba a estar fundando el cine uruguayo comercial. Me fui dando cuenta de que siempre la rodeó un halo peyorativo de mujer loca. Sé que cuando estrenó la película en 1938 en el cine Rex, la gente se rió de partes que eran dramáticas. Y hay testimonios que indican que la volvió a montar. Acto reparatorio I Dos cosas me llamaron la atención. Una fue que supe que Rina quería que el Moma la reconociera como la primera mujer directora de una película lírica de Latinoamérica. Ella sabía que no era la primera mujer directora de Latinoamérica y sabía que no era la primera película lírica que había en el mundo. Y obviamente nunca se le dio pelota. Una de las cosas que hice fue mandar una carta pidiendo por esto. La carta es más bien un gesto, no espero que reconozcan nada. Lo que sí me interesa es que tanto en el Moma como en el Sodre se queden con los archivos de la investigación, que todo lo usado en la muestra, y lo no usado también, quede junto. Es como sembrarlo. Me costó mucho juntarlo y me parece que está bueno que sea un corpus por si alguien quiere trabajar o conectarlo con otras cosas. Acto reparatorio II La otra surgió de la lectura de la autobiografía. Su película fue invitada al festival de Venecia en 1939 y la película viajó, pero ella no. Y no dice por qué no fue. Una razón podría ser que la guerra estalló unos meses después y ella nunca viajó a Europa durante todo ese período. La otra razón, más romántica e interesante, es que aparentemente Rina había prometido no volver a ver a su primo –su amor prohibido– que estaba en Brescia, a una hora y media de Venecia. A mí me gustó más la segunda posibilidad. Entonces dije: “Hagámosla llegar a Venecia”, y planteé una acción vinculada a eso; su sobrina pisó la alfombra roja del festival de Venecia con unos zapatos forrados con las cartas de amor de Rina. Esto implicó intervenir románticamente sobre lo no hecho, revertir ese dolor y hacer un pequeño gesto de reparación. Eso es algo que yo no había experimentado nunca en el arte. En realidad, no había experimentado nada que no fuera dibujar a la manera más tradicional.



60 Nov.2014


match point

pa b l o c u e va s

Con flores vuelvo Después de una lesión que casi termina con su carrera y de la que se recuperó con acupuntura, Pablo Cuevas volvió encendido: ganó dos torneos de la ATP, subió al PUESTO 33 del ranking, recibió una nominación a mejor regreso de la temporada y termina el año convirtiéndose en padre por primera vez. Atleta nato, en sus ratos libres juega al Playstation con Nadal, pero le huye a Roger Federer Por Fermín Solana Foto Matilde Campodónico to?”, le preguntan. “Es nena; Alfonsina”, responde, sonriente. “Te mandamos unas flores, ¿te llegaron?”, se aseguran. “Llegaron, llegaron, muchas gracias de parte de Clarita también”. Cuevas vive y entrena en Buenos Aires, pero cuando viene a Montevideo tiene su base en el club de la calle Arocena. Se nota que lo conoce al detalle. Él mismo eligió dónde sería la entrevista, en lo alto de una azotea, sobre un deck que da a la cancha principal del complejo. Abajo peloteaban unos veteranos, a quienes gritó, cariñosamente: “Juegan a tribuna vacía, no vino nadie a verlos, eh”. A ellos les cuesta darse cuenta de quién es, pero cuando lo hacen, uno retruca con un “¿Qué hacés, campeón? ¡No te reconocí con peinado de hombre!”, en alusión a sus desaparecidas chapas. Entrevistar a un deportista supone el temor al, muchas veces inevitable, síndrome de respuestas de casete que se ha instalado desde el ambiente del fútbol. Pero no es el caso de este natural declarante nacido en Concordia y nacionalizado uruguayo, el país de su madre y sus abuelos maternos, cuando desde muy chico cruzaba para pasarse las tardes en el Club Remeros de Salto. ¿Por qué vivís en Buenos Aires? Me encantaría estar acá, pero no hay mucha competencia como para poder en-

trenarme, así que mejor es quedarme allá. Tengo un apartamento en Palermo, a seis cuadras del Vilas Club y del Buenos Aires Lawn Tennis, los lugares donde entreno. Este no es un deporte por tiempo, para el que podés entrenarte solo, contrarreloj: acá precisás que del otro lado también jueguen bien. Allá está el resto de los jugadores, Juan Mónaco, Leonardo Mayer, Juan Martín Del Potro, y una cantidad incluso que están fuera del 100, arrimando. Así que por teléfono vas arreglando partidos de entrenamiento. ¿Llegaste a vivir en Montevideo? De chico estuve un año acá y otro en Santa Lucía del Este, donde viví en casa de mi entrenador Felipe Macció, con él y su mujer. Eso fue a los 16. Mi familia quedó en Salto. En ese momento había dejado el liceo y estaba entrenando de mañana y de tarde, sacándole provecho a tener un entrenador personalizado. ¿Dejaste el liceo? Sí. Cuando estaba en quinto me tuve que inscribir en el nocturno del Zorrilla. Le metí tres meses, pero después lo abandoné y lo terminé rindiendo libre. Después empecé sexto y lo volví a dejar. Ahora, para los jugadores hay más facilidades de rendir por internet. Algunos dejan por un par de años y después tienen esa posibilidad.

61 Nov.2014

Es impresionante la cantidad de autos en el estacionamiento del Carrasco Lawn Tennis un viernes a las 8 de la mañana, como si hubiera un evento o una horda de madrugadores jugando al tenis. Es la única hora que le queda libre a Pablo Cuevas, que vive días trascendentes, densamente ajetreados. Acaba de ser padre por primera vez, viene de ganar dos torneos de ATP seguidos y el día anterior recibió una nominación oficial a “mejor regreso”, por subir del lugar 221 del ranking al 33 después de una grave lesión de rodilla. Además, le faltan unas horas para irse a París a jugar el último ATP del año y todavía no tuvo tiempo de sacar el pasaje (“Y sigue subiendo de precio”, lamentaría unos minutos más tarde). “Hay 22 canchas en el club, señor”. Un corpulento portero de corbata roja despeja las dudas, mientras dejamos las cédulas en la administración y esperamos al tenista eligiendo locaciones para las fotos y notando que la mayoría de las canchas están vacías. ¿Dónde está la gente de los 50 autos que hay afuera? El que sí llega en persona es Cuevas, en outfit de tenista-fuera-del-court, con pelo de dormido, algo arremolinado, un coqueto cangurito Lacoste, jean oscuro de buen corte y All Star azules. Es el orgullo local. Saluda a todos los empleados, con encanto y halo de pertenencia, en regreso triunfal. “¿Cómo se llama el nene, Pabli-


match point

El tenis es un deporte poco grato en el sentido de que podés tener un año excelente como este, que gané cuatro o cinco torneos, pero son cinco semanas de las 25 que juego. O sea que en 20 pierdo. Y siempre te enojás, si perdiste al principio porque fue malo el torneo y si perdiste al final porque estabas a punto de salir campeón. De alguna manera hay que tratar de acostumbrarse a eso. Si te quedás enganchado con que perdiste, lo único que hacés es estirar esa agonía y seguramente a la semana siguiente vuelvas a perder

Vos tomaste la decisión, muy importante, de separarte de tu familia de muy chico. ¿Qué te llevó a eso? Siempre me imaginé, desde muy chico, haciendo deporte. Para mí no existía un trabajo, era el deporte. De chico iba al club Remeros, me internaba ahí desde las 2 de la tarde hasta las 8 de la noche y practicaba deportes de todo tipo. A los 11 años ya se empezaron a pisar los viajes de canotaje con los de básquetbol, fútbol y tenis. Me acuerdo que en ese momento lo mejorcito que yo hacía era natación, pero el grupo se desarmó y eso me ayudó a decidir que natación no era lo que quería hacer. Mi entorno me orientó diciéndome: “Elegí pensando que lo vas a tener que hacer toda la vida, en natación es difícil, en cambio en el tenis podés jugar más años”. Dije: “Dale, voy con ese”. Y para hacer eso me tenía que venir para acá y empezar a viajar. La imagen del tenista es la del trotamundos… Sí, y es así. Ahora estoy en la etapa en la que valoro los sacrificios de los comienzos. Hoy hay otra plata en juego en los torneos, entonces elijo lo que más me conviene, ya pasó esa etapa dura de manejarme en relación con los gastos. En este punto la plata queda de lado, vas a lo que te quede más cómodo, donde creés que vas a rendir, donde más te gusta jugar, y te vas organizando. Incluso viajo con mi mujer. Antes de que Clarita quedara embarazada habíamos viajado, y durante el embarazo viajamos más de una vez por Europa juntos. Ya no sos más aquel luchador que se iba solo a Europa sin saber con quién se iba a juntar y tenía que quedarse tres meses allá para hacer valer el pasaje. Ahora lo disfrutás, es todo un poco mejor, los torneos, el trato. En los primeros torneos vos te pagás hasta el alojamiento. 62 Nov.2014

¿Y quién te financiaba esos viajes? En casa me dijeron que me podían pagar

el entrenamiento, pero no el ritmo ese de viaje. Ahí me cuestioné si seguir, porque no tenía mucho sentido entrenar si no podía viajar. Además de que sabía que precisaba por lo menos dos años de inversión para ver si tenía chances en el circuito o no. A los 18, me llamaron Chelo [Marcelo Filippini] y Federico Dondo, y al final me terminé quedando con una opción que me dio Marcelo Barbosa, que me invitó a entrenarme gratis y quedarme en su casa por nueve meses. Fui a jugar un torneo en Buenos Aires en el que me fue bastante bien y se me acercó a hablarme un tipo al que le gustó cómo jugaba y me llevó a jugar un interclubes. Ahí gané mis partidos y me ofrecieron un contrato, los que terminaron siendo mis sponsors por diez años. Eso me ayudó a salir de viaje con todo el equipo que necesitaba. ¿Qué parte del tenis pasa por lo mental? La cabeza en un deporte individual es determinante. Te pasa por 30.000 estados, o más, durante un mismo partido. A veces se ganan partidos en un 2 iguales, no necesariamente en un 5 iguales. De repente en un 2 iguales hiciste algo que a vos te sube mucho en lo anímico y al otro lo baja anímicamente, un break por ejemplo, y después hay que mantenerlo, porque no es cuestión de dejar correr el tiempo, acá tenés que seguir ganando hasta el último punto, aprovechando que tenés la ventaja emocional, que es la clave. ¿Los mejores son los que dominan esa ventaja? Sí, porque de pronto hoy ves jugar a un tipo que está 30 en el mundo contra un 80 y si no sabés quiénes son no te das cuenta cuál es el que juega mejor. Eso solo pasa mirando a Murray, Djokovic, Nadal y Federer. Pero ves a Ferrer contra uno que está 50 y de repente hasta le ves mejor estilo al 50. Aunque después los ves

competir cuando van 5 iguales o en ese punto en el 2 iguales, o ves cómo están en el vestuario, los escuchás hablar y entendés por qué uno está 5 y el otro 50. La diferencia está toda en la cabeza, a no ser por esos cuatro fantásticos, que aparte de ser buenos mentalmente son excelentes físicamente y además tienen un plus con el juego también. ¿Contra cuáles has jugado? Hace dos semanas jugué con Murray, también jugué con Nadal. Con Federer y Djokovic no jugué, solo entrené. ¿Esa diferencia se siente mucho al enfrentarlos? No son imbatibles, pero para ganarle a uno de ellos vos tenés que estar en un muy buen día y ellos tienen que estar en un día más o menos. Cuando jugué con Murray yo estaba en un día más o menos y él en uno muy bueno (risas), la peor combinación, y me ganó 6-2, 6-2. Indudablemente si yo estoy en un día más o menos no le voy a ganar a uno de esos. Es difícil, pero sabés que la chance está. ¿Sos amigo de otros tenistas? La verdad es que hay pocos amigos dentro. Porque son tus colegas, que ves toda la semana, pero también son tus rivales que quieren ganar lo que hay en premios al otro día dentro de la cancha. Sanamente, pero es lo que quieren hacer. Superar el dolor Interrumpimos la charla para hacer las fotos. Una recorrida primaveral por distintos sectores de las instalaciones, a lo largo del laberinto de corredores entre canchas. Con códigos de tenis, Cuevas pide, diplomáticamente, que bajemos el volumen mientras posa sentado en las gradas, respetando así


¿Cómo te curaste finalmente? Por suerte, en enero del año pasado di con el “Mago” Aguerre, un kinesiólgo que hace acupuntura. Lo conocí por medio de un entrenador, en una cancha de tenis, de casualidad. Mi entrenador me dijo: “Mirá, contale a este lo que tenés, que es kinesiólogo y por algo le dicen el Mago”. Aguerre es uruguayo, vive en Buenos Aires y trabaja en el polo, le hace acupuntura incluso a los caballos. Yo venía de dos años habiendo pasado por un montón de médicos, kinesiología a diario, y no lo conocía. Pensé: “Pfff… ¿le cuento a este?”. Se lo conté así nomás. Él no tenía sus agujas, pero agarró la llave del auto y estuvo dos minutos clavándomela donde me dolía, me sacó piel, me hizo doler y me pidió: “Ahora movete como si no tuvieras nada”. Yo por adentro pensaba: “¿Este tipo es tarado? ¿Con una llave?”. Me empecé a mover un poco y me dijo: “¿Qué no entendiste? Te dije que las corras todas”. Yo apreté los dientes y dije: “Lo voy a hacer para decirle ‘sos un nabo’. Empecé a correr y no me dolía. No lo podía creer. Era una de esas historias de película que te cuentan y no te las creés. Pasaron diez minutos y dijo: “Por hoy ya está”. Ahí empecé a tratarme con él y en marzo empecé a jugar, a competir.

¿Y ya no sentís dolor? Todo el año pasado jugué con dolor pero podía jugar, después jugué sin dolor pero tomaba un antiinflamatorio, ahora hace como cuatro meses que no tomo nada. He tenido palizas de partidos, de singles, de dobles y en ningún momento se me inflamó. En el segundo torneo que gané, en Umag (Croacia), tuve que jugar el mismo día la semifinal y la final porque había llovido: ese día después de ganar el primer partido estaba con miedo, pensando cómo estaría para el segundo, y me sentí espectacular. A partir de entonces se me fueron todos los posibles miedos que tenía en la cabeza. No estaba bueno jugar con eso, me sacaba del partido. ¿Cómo lidiás con las derrotas? La derrota es algo con lo que vengo aprendiendo a convivir desde los 12 años. El tenis es un deporte poco grato en el sentido de que podés tener un año excelente como este, que gané cuatro o cinco torneos, pero son cinco semanas de las 25 que juego. O sea que en 20 pierdo. Y siempre te enojás, si perdiste al principio porque fue malo el torneo y si perdiste al final porque estabas a punto de salir campeón. De alguna manera hay que tratar de acostumbrarse a eso. Si te quedás enganchado con que perdiste, lo único que hacés es estirar esa agonía y seguramente a la semana siguiente vuelvas a perder. Eso me pasaba mucho a los 22, 23 años, cuando perdía dos torneos en primera ronda y el efecto me duraba hasta las siete primeras rondas. Y ahí te afecta la gira, porque si estás mal se hace más larga, hay malestar, mala onda. Yo creo que después de haber estado dos años sin jugar por la lesión maduré muchísimo, no solo ante la derrota, sino también respecto al desarrollo del partido. ¿El ambiente del tenis es tan frío y formal como aparenta? Depende. Wimbledon es una cosa y el US Open todo lo opuesto. En el US Open se instalan con su combo a mirar los partidos a los gritos y no saben ni cómo va. En Roland Garros o Wimbledon la gente es más entendida; si te ponés a hablar te callan, son fanáticos del deporte. En Wimbledon se entrena y se juega solo de blanco, la gente que quiere entrar al comedor tiene que estar de corbata, son muy estrictos, con el pasto mismo, solo podes entrenar 45 minutos, te mandan a otros clubes. En otros torneos pateás la cancha y es la misma multa que por putear. En Wimbledon te metés con la cancha y puede ser la multa más cara de la historia. Es sagrado romperles la cancha. El silencio es colosal. En el US Open no escuchás ni qué dice el árbitro. Salís a los corredores y parece una estación de subte, en el predio hay música, malabarismo. En Wimbledon están todos leyendo el Daily para ver qué partido hay

para ver y se tiran al pasto de picnic pero con sus copas de vidrio, todo armadito, no llevan un refuerzo y un vaso de plástico. Lo disfrutan a su manera. ¿Qué tenistas te gustan? No tengo uno, en su momento, cuando era más chico, me gustaba mucho Gaudio. No era mi ídolo, pero sí mi favorito. Me gusta la actitud que tiene Nadal a la hora de jugar y el estilo de Federer, la simpleza con la que hace todo. Por otro lado, me parece un poco frío, suizo, que no es lo que nos identifica, y en Nadal veo un poco más esa garra. “A mí Federer me cae simpático…” –comenta la fotógrafa. A mí también, conmigo ha tenido gestos espectaculares. Una vez le ganamos a los Bryan, que son los número 1 de dobles y son americanos, no son muy queridos por cancheros. Justo ese día estaba lloviznando en Roland Garros y pararon todos los partidos menos el nuestro, y cuando entré al vestuario al primero que me crucé fue Federer que me dijo: “Qué bueno que le ganaste a estos hermanos fucking nosecuanto”. Yo hablo inglés mal, de pedo me defiendo, y por lo único que me arrepiento de no hablar mejor es por no poder hablar más con él y con otros jugadores. Incluso a veces por vergüenza, porque con él no deja de pasarme que cuando anda cerca, con todo lo que consiguió, no es que dejás de respirar, pero lo sentís, es Federer. Y eso que lo veo todas las semanas. Es el maestro. Me ha hablado muchas veces y yo medio que a los dos minutos trato de terminar la charla cuando otro, o incluso yo, querría quedarse, pero él ya se habrá dado cuenta de que termino como esquivándolo. Una vez me invitó a entrenar una semana en Suiza, antes de ir a Portugal. Ahí no fui por un tema de fechas, yo creo que si le hubiese puesto más onda a la relación hasta podría jugar algún dobles con él. Te quiere… No te digo que soy su ídolo (risas), pero se ve que algo de mí le gustó, porque me invitó a entrenar pila de veces. Hace poco estuve jugando en Suiza y hacía rato que no lo veía por lo de mi rodilla y qué sé yo, y él ya sabía que había estado jugando ahí, me preguntó en qué ciudad había estado. Incluso yo, si él no está mirando, no lo saludo, y él va y me saluda. Pero es así, vas rápido a entrenar y si viene Federer, lo dejás que pase. A Nadal lo conozco desde los 16 y lo veo más humano, en Roland Garros el locker suyo esta atrás del mío, y lo escucho hablar todos los santos días. Si bien no somos amigos, hablo pila, comemos juntos, jugamos a la Play… ¿A qué juegan? Al fútbol. Jamás al tenis.

63 Nov.2014

a los señores que ocupan el polvo de ladrillo. Seguimos el tour hasta desembocar en el exterior de la cantina, cerca de la piscina que ya está llena. Ahí pide dos medialunitas rellenas con buena pinta y un vaso de jugo de naranja, y dialoga atentamente con un contingente de sexagenarios directivos del club que se levantan de la mesa donde se encuentran reunidos para saludarlo, con afecto de hinchas cercanos que lo vieron crecer. Cuevas se muestra intrigado por el precio de la máquina que lo fotografía. Dice estar por comprarse una “semiprofesional”, para capturar a él y amigos surfando, su otra pasión. “El surf es el deporte que más me gusta, obvio que el otro me gusta, pero es mi laburo”, comenta el que alguna vez llegó a viajar a un torneo con la tabla, idea que su padre le reprocha hasta el día de hoy, por haber sido el “quien tuvo que volverse con ella a Uruguay”. Se inició en las olas en los ratos libres de aquel período en Santa Lucía del Este, donde “era lo único que había para hacer”. Adicto a los deportes, practica además parapente, wakeboard y ocasionales partidos de fútbol, pero solo entre amigos, para no arriesgar una patada que pueda derivar en lesión. De lesiones ya tuvo suficiente. La suya fue un edema óseo que involucró dos operaciones –una de ellas en Estados Unidos–, mucho dolor y casi dos años sin actividad. Estuvo al límite de tirar la toalla: “No era que me hubiera rendido, simplemente veía que me seguía doliendo, que no se iba. Más allá de que puse todo el entusiasmo del mundo para mejorarme”.


libros temáticos

Lo que el muro no ll e v ó

El museo Wende expone su impresionante acervo en Beyond the Wall, un libro que explora 40 años de historia a través de los objetos materiales y las expresiones visuales que tuvieron su origen en la RDA. Detrás del muro, un universo

> Kit de materiales para la enseñanza de minas terrestres, VEB Plasticart Plauen The Wende Museum/TASCHEN

64 Nov.2014



¿

Hay algo más evocador de una historia que los objetos que definen la vida cotidiana de sus protagonistas? Quizá el relato de los hechos arroje los datos que permitan interpretar definitivamente un contexto, pero allí donde se hace viva la funcionalidad práctica y el talento expresivo suelen hacerse evidentes las concepciones transversales a una época histórica. Beyond the Wall compendia más de 2.500 muestras del alcance estético y el refinamiento industrial de la cultura material y visual de Alemania del Este en el transcurso de la guerra fría. La selección –perteneciente al museo Wende de Los Angeles, California– es una completa retrospectiva que presenta en ocho capítulos las costumbres gastronómicas, los hábitos domésticos y de entretenimiento, el diseño, la moda, los viajes, el transporte, el trabajo, la educación y la vida política de las generaciones que vivieron a un lado del muro, en la RDA. Esta suerte de enciclopedia presenta, además de objetos, fotografías familiares y de actos públicos tomadas por los fotógrafos más prestigiosos de la época, un facsímile de un álbum de recortes de una familia que registra viajes reales e imaginarios atravesando la frontera y contenido multimedia remasterizado. El autor es Justinian Jampol, fundador y director ejecutivo del museo Wende, profesor adjunto de historia en Claremont Graduate University y doctor en historia moderna de la Universidad de Oxford. Ha dirigido su trabajo al estudio de la cultura visual y la conexión entre el arte contemporáneo y la iconografía de los años de la guerra fría, y fue el impulsor de dos documentales sobre la guerra fría y de varios proyectos de arte urbano, entre ellos The Wall Project, de repercusión internacional.

66 Nov.2014


libros temáticos

3

4

2 1

Esencialmente es una oficina de pasaportes transportable, con un arsenal de estampillas y tintas especiales para el uso de los oficiales de frontera al chequear los documentos de viaje y actualizar las visas. The Wende Museum/TASCHEN 2 Lámpara infantil con figura de Sandman, 1970s. The Wende Museum/TASCHEN 3 Libro de texto, Matemática para grado 2, 1973 The Wende Museum/TASCHEN 4 El tramo más largo del muro de Berlín en Estados Unidos, adquirido por el museo Wende y enviado a Los Angeles en 2009, con obras originales de artistas estadounidenses y europeos, incluyendo a Retna, D*Face y Thierry Noir The Wende Museum/TASCHEN

67 Nov.2014

1 Maletín utilizado para control de pasaportes y seguridad en frontera.

> Beyond the Wall: Art and artifacts from the GDR > Justinian Jampol > 904 páginas, US$ 150 > taschen.com


En dos pa n e s Por Fermín Solana

68 Nov.2014

Desde mediados de octubre en un local de McDonald´s Australia la cadena está testeando un servicio que le permite a los clientes customizar su propia hamburguesa gourmet. Entre los ingredientes a elegir enlistan productos que uno difícilmente hubiera asociado con los arcos dorados: pan brioche, hongos saltados, cebolla caramelizada, mermelada de ajíes, piña asada, remolacha y guacamole. En vez de servirse en la característica bandeja de plástico viene sobre una tablita de madera con cuchillo y tenedor como de asado, mientras que las papas, al costado, lo hacen en una canasta. El proyecto habla de una supuesta necesidad del universo fast food de adaptación e incorporación a lo que lleva más de una década estableciéndose a nivel mundial como una versión menos plástica y más sofisticada al paladar del bocado originalmente asociado con la comida

Fotos PUNCHI BARRIOLA

a la carta

Lejos del carrito y su folclore, la nueva hamburguesa es casera, elaborada y habita los menús con toda dignidad. Anatomía y ruta de un fetiche americano

chatarra. El formato procede de los gastropubs de Estados Unidos (la meca de todo lo que es burgers), se expandió a Europa de la mano de chefs ingleses o del mismo Ferrán Adriá, que en 2004 inauguró la cadena Fast Good, y tiene entre sus adherentes sudamericanos al chef peruano Gastón Acurio, que en 2013 abrió en Lima su propia hamburguesería Papachos, donde usa productos estrictamente orgánicos y nativos bajo el lema de que “todo es hamburgueseable”, incluye hasta una versión de carne de cangrejo en el menú. Imponer el fenómeno en Uruguay no viene siendo tarea sencilla, aseguran algunos de los cocineros pioneros en el rubro, que se han chocado con algunas resistencias de los comensales locales a la hora de asimilar este salto de estatus de la hamburguesa. Lo primero es el precio, teniendo en cuenta que rondan los $300, casi el triple de lo que se paga una hamburguesa en un carrito. Salvando las distancias, la comparación todavía parece

ineludible en el imaginario colectivo. Lo segundo es el formato en sí, en un país carnívoro, reinado de ponderados asados y chivitos, la carne picada no goza de la mejor reputación y puede llegar a preocupar cuando llega en gran tamaño, rosada y hasta jugosa, como se sacan idealmente las hamburguesas más chic. “A veces se quejan de que parecen albóndigas”, se lamenta Santiago Garat, el chef que diseñó las hamburguesas de Bardot (ver recuadro), a quien le ha costado acostumbrar a los comensales a su visión del plato, a tal punto que tuvo que ceder en algunas cuestiones como el volumen cárnico –reduciendo su gramaje para así readaptarlo mínimamente a las preferencias orientales–, y lo logró, vendiendo a un ritmo de 50 por noche. La cuestión es que más allá de que este tipo de hamburguesa suele acompañarse de ingredientes que exceden los clásicos tomate, lechuga o pickles, su mayor atractivo pasa por la carne. En muchos casos


En un país carnívoro, la carne picada no goza de la mejor reputación y puede llegar a preocupar cuando llega en gran tamaño, rosada y hasta jugosa, como se sacan idealmente las hamburguesas más chic de este género, donde incluso la tapa del pan puede quedar de lado. El resto de los factores del sándwich no es tan ajeno para el público local, que hace un tiempo viene presenciando una gourmetización similar en el chivito: panes caseros con más personalidad que la tortuga de panificadora industrial, salsas tipo alioli en lugar de la mayonesa lisa y llana, mostaza Dijon, ketchups caseros, quesos que en lugar de muzzarella van del cheddar al dambo pasando por el azul, y acompañamientos más artesanales que también son bienvenidos a la hora de desplazar a la papa frita congelada que desde hace años copó los bares vernáculos. Salimos de minigira para testear algunos de los ejemplares que se ofrecen, tomamos las siguientes notas de degustación y comprobamos lo que parece proyectarse como terreno fértil en las cartas montevideanas. La nuestra jugosa, por favor.

De la casa Convocamos a Gonzalo Zubirí, que no solo es responsable del Club del Pan, sino un serio adepto a las hamburguesas, a tal punto que proyecta un Club de la Hamburguesa mensual para un futuro próximo. Nos preparó estas dos recetas, una delicada (A), la otra más criolla (B). Hamburguesa

• 150 gramos (60 gramos paleta vacuna, 60 gramos bondiola, 30 gramos de grasa de cordero). • Solo salpimentar por fuera, la sal en la mezcla libera sangre y las hierve por dentro. • No usar huevo, que tiende a secarlas. • Moldear a mano. • Sellar de ambos lados. • Terminar a fuego lento. • A último momento agregar el queso y tapar un minuto para dejarlo derretir.

ARMADO (A) Pan brioche, rúcula, aceite de oliva extra virgen, queso azul, cebollas caramelizadas, tomates cherry amarillos asados, alioli. (B) Tortuga con semillas, pepino, tomate, lechuga, aceite de oliva extra virgen, cebollas rojas, mostaza Dijon, chimichurri y queso colonia.

69 Nov.2014

esta proviene de cortes más finos que una simple “picada especial” y se procura que sea apreciada en su máxima pureza como un churrasco, primero sellada, luego asada y tan solo salpimentada, “sin morrón, cebolla, ajo ni pereji, ni nada de esas cosas que a veces se usan en las mezclas acá”, explica Garat. La altura de la hamburguesa explica la presencia del cuchillo y tenedor, implementos a veces necesarios en especímenes


a la carta

Thelma

Mandarino

Esta suerte de diner de los años 50 tiene más de diez hamburguesas distintas entre las de carne y las opciones veggie. La BBQ es de carne de novillo e incluye cebollas asadas en salsa barbacoa, rúcula, tomate, cheddar y mayonesa de ajo. Además hay dobles y hasta triples.

En el acertado local de Ana Durán, el chef Martín Schwedt destina los viernes a la comida para sugerencias de finger food como chivitos, quesadillas y –cada 15 días– su versión de hamburguesa casera, con pan propio, carne magra, panceta y cebolla frita, queso, huevo duro y crocantes boniatos horneados.

> Bulevar España 2231 > Tel. 091 063 469 > Martes a domingo desde la hora 10

> Maldonado 1604 > Tel. 2411 2796 > Lunes a viernes de 12 a 19 hs > No hay delivery

D a k o ta Ojo de bife es el selecto corte con que elaboran las burgers en el steakhouse de menú bien gringo del Hotel Dazzler, y proponen dos variantes, una Old Fashioned con cheddar, lechuga, tomate, pepino y cebolla; y la Dakota, con salsa blue cheese, cebollas glaseadas y hongos.

Montevideo Brew House El producto estrella de este bar pocitense son sus riquísimas cervezas artesanales, “entonces la comida está pensada para acompañarlas”, dice el chef Santiago Riboir, con pasajes anteriores por el Bar Tabaré y una incursión en la alta cocina londinense, donde dio con esta receta de burgers cuyo mix de carne picada incluye no solo carne vacuna sino también bondiola y panceta procesadas. Pesan 160 gramos y salen en pan casero avellanado, con mostaza Dijon, queso dambo y muzzarella, tomate, lechuga, guarnición de crocantes papas cuña y un dip de alioli. Si se pide jugosa, el chef en persona se acerca a la mesa a felicitar al comensal. > Libertad 2592 > Tel. 2705 2763 > Lunes a sábado desde la hora 19 > No hay delivery

> 21 de Setiembre 2752 / Tel. 2716 1510 > Martes a viernes desde la hora 19. Sábados y domingos también a mediodía

Bardot

En este otro bar de estilo USA en los años 1950 hacen sus hamburguesas de carne de novillo picada en forma artesanal y las arman en cinco tipos de sándwich. El más popular es el de la casa, Bulebar, con tomates confitados, huevo a la plancha, bondiola, salsa tártara y cheddar.

En este bar estilo neoyorquino de Punta Carretas tienen cinco hamburguesas hechas sobre una parrilla de piedra volcánica, en base a una mezcla de cuatro cortes de carne (delanteros y traseros) distintos. La carne, además, es madurada, otro lujo, un proceso que la tierniza y torna más sabrosa y se pueden pedir al punto favorito, como si se tratase de asado. La opción “golosos” es una bomba de sabor y texturas, con panceta, salsa casera, queso suizo, aros de cebolla y papas paille. También tienen una más light –llamada Lady, con carne magra, cheddar y coleslaw (la clásica ensalada de repollo cremoso)– y una gourmet con queso azul y cebollas glaseadas.

> Williman 647 > Tel. 2716 1973 > Lunes a miércoles, desde las 18.30 hs. Jueves a sábados desde el mediodía. Domingos de 12 a 17hs.

> M.J. Errazquin s/n > Tel. 099 205 324 > Lunes a sábado desde la hora 19 > No hay delivery

Bulebar

70 Nov.2014


71 Nov.2014


72 Nov.2014


entrevista

Cerebro, ¿ q u é va m os a hacer e s ta n o c h e ?

Por Pablo Izmirlian Foto Matilde Campodónico

Estanislao Bachrach pide un té y un sándwich caliente, “un tostado”, y termina de revisar su correo electrónico. Es alto, usa vaquero y la camisa remangada. A las siete de la tarde de un viernes de octubre, estamos en la cafetería de la planta baja del hotel Four Points, frente a la Intendencia, a donde cruzará más tarde para dar una charla en la Feria del Libro. Porteño, 43 años, hijo de psicoanalistas, padre de dos hijos, el hermano del medio de tres varones, Bachrach tiene un currículum notable como científico. Estudió biología molecular en la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en la Universidad de Montpellier en Francia y llegó a Harvard, donde trabajó como investigador y docente. Sin embargo, hace años que dejó el microscopio, colgó la túnica y se dedica a otra cosa. Hoy trabaja como consultor para empresas que lo contratan para detectar y resolver problemas en equipos de trabajo, elevar los niveles de satisfacción de los empleados y potenciar la creatividad y la innovación. Es docente en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, donde dicta cursos de innovación y creatividad, y desde 2012 es también autor de libros que se han convertido en best sellers. Con un pie en la neurociencia y el otro en el manual de autoayuda, ÁgilMente, su debut, se convirtió en un éxito de ventas inesperado. “En la editorial tenían menos

quince expectativas”, dice Bachrach. “Yo entraba y no me saludaban. Ahora soy García Márquez para ellos, más o menos”. Como científico, Bachrach nunca incursionó en la neurociencia ni investigó el cerebro. Su interés por ese órgano llegó desde el lugar menos pensado: unos monjes budistas que eran sus vecinos en Boston. Cada vez que se los cruzaba en el super, los monjes le sonreían con una reverencia. Por aquel entonces, Bachrach no atravesaba un buen momento. Vivía estresado y se le estaba cayendo el pelo. Hasta que no aguantó más y encaró a los monjes. “Un día le digo, mal, bien porteño: de qué te reís todo el tiempo, cómo puede ser, la puta que te parió, cómo puede ser, en la cola del supermercado, y ellos sacan del morral un panfleto, me lo dan”. Decía “el Dalai Lama visita Boston”. La historia sigue con Bachrach en la charla del Dalai Lama, viendo cómo le escanean el cerebro a un monje que practica meditación profunda. Algo hace clic en su cabeza. En la de Bachrach. Empieza a meditar, a hacer yoga, arranca una terapia y termina volviendo a Buenos Aires, donde se inscribe en un MBA y empieza a “conectar el mundo de las empresas con la ciencia”. Los contactos de la maestría y el “boca en boca” lo llevan a convertirse en consultor. En 2010 participa como orador en una charla TED y eso le vale invitaciones a diferentes programas. Andy

73 Nov.2014

El argentino Estanislao Bachrach sostiene en EnCambio que es posible evitar las acciones, emociones y pensamientos que sistemáticamente se interponen entre las personas y sus objetivos, y que tenemos la capacidad de modificar nuestro cerebro para cambiar y sentirnos mejor. Los más de 140.000 ejemplares vendidos de ÁgilMente, su primer libro, lo convirtieron en una estrella del mundo editorial, a mitad de camino entre la divulgación científica y la autoayuda


entrevista Kusnetzoff le propone hacer una columna en su programa de radio. “Me gusta el ciudadano común. Me gusta la divulgación”, dice Bachrach, y cuenta que a la radio lo vinieron a buscar de varias editoriales. Arregló con Sudamericana, que publicó ÁgilMente. El libro llegó en junio de este año a la edición número 17 y lleva más de 140.000 ejemplares vendidos. Esta visita a Uruguay es para promocionar EnCambio, su segundo libro, que en la portada dice “aprendé a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor”. Desde que llegó ya dio 16 entrevistas, declara. Termina de revisar el mail y cancherea: “¿Cómo fue entonces? Contame, cómo arrancaste, porque vos tuviste una gran crisis profesional...” Hace ese chiste un par de veces más, hasta que arrancamos con las preguntas. “Tengo un componente de ansiedad muy alto”, dirá en algún momento. “Me cuesta bajar”. Muchas veces Bachrach empieza a contestar sin terminar de escuchar la pregunta. Cada tanto le emboca, adivina la pregunta, pero otras veces no. En un momento interrumpe su discurso para avisarle a la encargada de prensa de la editorial, que espera en un rincón, que la anécdota que va a contar está buena, que la escuche. Lo dice con candidez. Habla rápido, muy rápido, y todo lo cuenta con un entusiasmo que parece genuino. Naciste en Buenos Aires en el ‘71. ¿En qué barrio vivías, cómo fue tu crianza? Padres psicoanalistas, clase media argentina clásica, laburantes de consultorio, Belgrano, barrio “acomodado”, época de la dictadura militar, así que fui bastante a escuelas privadas, mis papás con muchos pacientes montoneros... mis papás vivieron en los setenta muy mal, perseguidos... no metidos en política de manera directa, indirectamente muy metidos. Recuerdo una crianza de mucho miedo y eso obviamente impacta en hoy yo, adulto, ¿no?... pero realmente recuerdo una infancia feliz, con muchos amigos, mucho fútbol.

comunicar, me gusta el pueblo, no la elite del académico, pero compré el mensaje de mi papá y lo llevé hasta el extremo. Siete años en la Universidad de Buenos Aires, cinco en Francia y cinco en Harvard. Ahí fue cuando tuve el clic y la crisis, y le dije “papá, me acaban de ofrecer de Harvard una posición permanente, de por vida, ya está. ¿Puedo ahora hacer lo que quiero?” No pasó así, pero se entiende, y ahí entré en una gran crisis que me empujó a volver a la Argentina, a reencontrarme con mis amigos, con mi familia. Hice este reinvento, más hacia mi deseo que hacia lo que tengo que hacer o lo que sé hacer. Hice una maestría en negocios, empecé a conectar el mundo de las empresas con la ciencia, empecé a conocer gente nueva, animarme a cosas distintas, a bancarme que mis colegas científicos me digan “uy, vos te fuiste de la academia, quién sos” y que empiecen a hablar mal de mí... Ahora soy una persona muy feliz con lo que hago, me apasiona lo que hago. Cada organización es un mundo distinto, como si fuese un paciente... psicoanalíticamente me estoy dando cuenta de que me estoy convirtiendo un poco en mis padres. Desde otro lugar, pero estoy laburando para ayudar a la gente a que esté mejor en su trabajo.

“Me apasiona lo que hago. Cada organización es un mundo distinto, como si fuese un paciente... psicoanalíticamente me estoy dando cuenta de que me estoy convirtiendo un poco en mis padres. Desde otro lugar, pero estoy laburando para ayudar a la gente a que esté mejor en su trabajo”

74 Nov.2014

Tu apellido es judío pero tu nombre, Estanislao, es re “criollo”. Sinceramente, la historia de mis papás sobre mi nombre es “nos gustó”. No tiene que ver con Estanislao Del Campo. De chico era un nombre muy fuerte, en los setenta, en los ochenta, era fuerte llamarse Estanislao y me molestaba. Ahora estoy orgulloso, es lindo tener un nombre diferente.

No pisaste más un laboratorio. Sí los piso porque entrevisto a los científicos... este libro proviene de 10% yo, 80% leer artículos científicios y 10% entrevistas con tipos así. Vuelvo al laboratorio y en vez de meterme a jugar con las ratas digo “che, ¿qué onda con el cerebro y el cambio, qué estás descubriendo, están pasando cosas nuevas?” y [ellos me dicen] “hicimos un experimento que taca ta...” y ahí... material para mi libro. Solo vuelvo para eso.

¿Cuándo empezaste a perfilarte hacia el lado de las ciencias? Es otra gran historia. Mi papá me metió mucha presión tácita, sin “tenés que estudiar”, pero “qué linda que es la genética, ¿no te encanta la biología? ¿no es hermoso ser científico?” Cuando pensaba qué quería hacer, quería hacer esto, estar con gente,

¿No tenía nada de bueno la vida de científico? Tenía muchas cosas de bueno, pero a mí no me gustaba. Lo que más me gustaba eran los viajes. Recorrí casi todo el mundo por la ciencia. Congreso en Japón, congreso en Escocia, congreso acá, allá, eso está espectacular porque me gusta viajar pero no, yo soy gente, yo soy personas, y estuve

diez años callado mirando por el microscopio, asesinando ratones, contando células, sacando sangre de los pacientes... es un trabajo meganoble, espectacular, pero no me hacía feliz. Así que arrancaste con esos contactos del MBA y cuando te quisiste acordar eras consultor de empresas... Me da hasta vergüenza decirlo, pero lo soy. El tema es que ahí empecé a participar de algunas charlas TED, me escucharon personas muy conocidas en Argentina, me invitaron a sus programas para contar lo que yo hacía y uno me invitó a que me quede en un programa de radio conocido [Perros de la Calle]. Eso arrancó en mi primer TED, 2010, y la columna la hice dos años y medio, después me aburrí. Andy [Kusnetzoff] me dio una oportunidad grande de llegar a la masa, de llegar al pueblo. Porque después estaba en la universidad o en la empresa, no estaba en el pueblo. La radio es del pueblo. Medio millón de personas por día la escuchan. Y ahí apareció la editorial. Cuando empezaste con esto de conectar la ciencia con las empresas, de parte de algunos colegas capaz que recibiste algunas caras, miradas de reojo... Caras y frases. “Este pibe es un chanta, mirá a donde se fue, lo único que le importa es la guita, ahora labura con empresas, ya no escribe papers, ahora escribe libros para la gente normal”. ¿Cómo enfrentaste eso? Al principio muy mal. Me dolió mucho, me costó mucho. Voy a decir algo que es absolutamente triste pero que es real: murió mi papá, de golpe, y cuando murió mi papá empecé a soltar la mirada del otro. ¿Sabés qué? Me chupa un huevo. Yo sé lo que hago. Yo sé de dónde saco la información, lo hago con pasión, no estoy lastimando a nadie. La academia no es parte de mi pasado pero voy a hacer todo lo posible para que no me moleste más lo que opinen estos tipos que se la creen, y empecé a usar las herramientas de mi libro. El manejo de mis emociones, qué es lo que quiero, cómo me quiero sentir... suena un poco egoísta, pero si no, no podía avanzar. Hay otra parte también que tiene que ver con la naturaleza de tu tema, que es... la neurociencia está siempre como ahí, al filo... No está al filo, es autoayuda. ¿Me ibas a preguntar eso? No, no. Que en neurociencia las cosas cambian mucho, una cosa que hoy se da por válida puede dejar de serlo en poco tiempo. ¿Qué cuidado tenés vos como autor...? Ninguno, porque el libro está escrito. Tengo cuidado en la conferencia, ayer lo dije en el Movie. Esto es hoy, se sabe esto y se


Publish or perish, “publica o perece”. Exactamente. Y si publicás y nadie te cita tampoco existís. Entonces es un ambiente muy especial que yo no me lo bancaba. Era mucha, mucha, presión. Mi jefe era un genio, pero venía y me decía, muchachos, paren todo. Hay que ponerse a laburar en esta cosita porque hay un tipo que quiere donar 100 millones de dólares y tenemos que sacar 5 de ahí. Vamos a investigar sobre esa cosita. Llegaban los 5, vuelvan a su laburo. No llegaban los 5, mala onda, meses. Eso pasaba en Argentina, no con 5 millones de dólares, con 500 pesos, y yo escapé de ese ambiente. Cuando llegué a Europa digo “acá es lo mismo”. Fui a Harvard, es idéntico. En vez de 100 se manejan 10.000, hay más plata pero es un poco el mismo ambiente. Entonces se me cayó también el tema de la nobleza de la ciencia. La gente miente en las empresas, en la academia, en la ciencia, en las escuelas... la gente es gente, no importa la industria. ¿Vos mentís en tus libros? No, en mis libros no. Eso tiene que ver con tu educación. En mis libros claramente no, en mi vida sí, como todos, obviamente. Pero en mis libros... es mi laburo, es mi profesión. Creo que eso tiene que ver con la educación que mamás de chiquito, no la industria o la carrera que elegiste. Igual, si mintiese en mis libros tampoco te lo podría decir a vos. No tiene ni sentido la pregunta. Cuando tenés que bajar esos papers de publicaciones científicas, ¿te cuestionás si lo estás simplificando demasiado, si te estás pasando...? No me lo cuestiono. Me sale, para bien o para mal, natural. Y pasa otra cosa que no estamos hablando. Yo hace seis años que laburo de esto. Todos los días. Yo lo que te estoy contando lo pongo en práctica, no es teoría. Yo lo vivo en las empresas. Eso también te da otra fortaleza en lo que escribís. No hay nada que esté escrito [en mis libros] que sea copy-paste de un paper o de un libro en inglés. Pará, dejame probarlo a mí. En Argentina, ahora en

Bélgica, en Uruguay estoy trabajando hace un año. El libro no dice “hacé esto y cambiás”. No dice “esto es posta, esta es la verdad para el cambio”. El libro dice “esto es lo que se sabe hoy, estas son herramientas que fuimos trabajando, que creo que pueden funcionar, que te pueden ayudar”... y puede fallar. En las empresas son más las veces que fallamos que las que tenemos éxito. El laburo lo tiene que hacer uno, pero el humano lo que espera es la solución mágica: "Me leo este libro y voy a lograr ir al gimnasio todos [los días]". No, no tiene nada que ver. El esfuerzo lo tiene que hacer la persona.

“Quizá al principio, cuando salió ÁgilMente, yo todavía medio soberbio decía “no, es autoayuda pero con base científica” y sabes qué... qué sé yo si es autoayuda o no... ¿a vos te ayudó? Sí. Llamalo como quieras”

Entonces tus libros están basados en casos reales, en acumulación de experiencia de tu tarea como consultor. Más este segundo que el primero. Me gusta mucho más este. Me siento mucho más fuerte con este libro que con el anterior. Contabas recién que las consultoras hacen encuestas y sacan en limpio que en el trabajo la gente se enoja por tal cosa y tal otra. ¿Sabemos por qué ocurre eso, qué hay debajo de ese comportamiento? En el libro está contado cuando hablo de las amenazas. Hay ciertos episodios relacionales en la oficina, o en la vida en realidad, que te pueden hacer sentir amenazado y esa sensación no es copada, no pasás bien. Algunas son conscientes y otras son más inconscientes. Cuando vos tenés empleados resistentes, apáticos, conformistas, lo primero que hacemos es observar el ambiente, qué está pasando en tu equipo, y siempre la enganchás, es una boludez. Es obvio, vos venís, chapeás con el estatus, le pagás dos mangos, le criticás todo, no le reconocés su laburo y el tipo no va a cambiar, no va a innovar nada y va a estar mal. Ahí está después el compromiso del jefe en decir, “uy, es verdad, qué tarado, quiero cambiar, ¿qué tengo que hacer?” La mitad me dice “me chupa un huevo, jodete, andate, yo soy así”, y es respetable. La cosa es no luchar contra ese. Yo no tengo la omnipotencia de decir “vas a ver, te voy a cambiar la empresa”. No tengo la más puta idea si se puede. Lo que

necesito es gente que quiera. Que diga “es verdad, qué tarado, no me daba cuenta”. Obvio, no es que sos mala persona, no te dabas cuenta. Es como darle un poco de luz a las cosas que están pasando en el equipo y eso se puede trasladar a CEOs, a maestros y a cualquier lugar donde haya gente interactuando. Entonces ese vínculo que hacés entre ciencia y cultura empresarial a veces es un poco tangencial, no están ligadas tan estrechamente. Sí, algunas cosas están más ligadas y otras son más guitarreadas tangenciales, y experimentamos y vemos qué pasa, pero siempre le avisamos a la gente. Vamos a experimentar. Nunca les decimos “vamos a hacer esto que está probado por la ciencia”. No, la verdad que no, no sé. Y por eso me compran mucho en Argentina, y me lo dicen, eh. Yo no vengo a venderte nada, no sé si funciona, no te puedo prometer nada. Yo te puedo vender que voy a poner todo de mí para mejorarlo y vos tenés que ayudarme, es un trabajo de los dos. Eso a alguna gente le gusta y hay otra que dice “no, no, si vos no me prometés resultados, no vengas”, y les digo, “bueno, chau”. Yo te quería preguntar otra cosa pero vos saliste con lo de la autoayuda. ¿Es una pregunta que te molesta? No, todo lo contrario. La gente cree que me va a molestar. Es una etiqueta que pone una editorial, una categoría que pone una persona, pero no me da vergüenza. Quizá al principio, cuando salió ÁgilMente, yo todavía medio soberbio decía “no, es autoayuda pero con base científica” y sabes qué... qué sé yo si es autoayuda o no... ¿a vos te ayudó? Sí. Llamalo como quieras. ¿Entendés lo que digo? Son etiquetas. No me molesta para nada. ¿Cuál es el comentario que más contento te dejó sobre tus libros? No creo que a nadie al que mis libros le hayan parecido una pavada o una estupidez me lo diga, por eso solo recibo el feed back positivo. Lo que más me emociona y me impacta y me pone la piel de gallina contártelo es cuando salta del ambiente laboral, cuando incluye a la familia, y vienen y te dicen “a mis chicos yo les mostré que vos decías esto y se coparon y te vieron en YouTube”... es un mimo al corazón tremendo. Al principio era frío con estas cosas, ahora me abrazo con la gente, me saco selfies. Me abrazo con todos. > EnCambio > Estanislao Bachrach > Sudamericana, 2014 > 443 págs. > $ 490 75 Nov.2014

dice esto. Mañana puede cambiar. Es así. Viví 15 años de la ciencia, leyendo papers todos los días. La ciencia tampoco es la verdad, la nobleza. Los científicos mienten en sus descubrimientos. Mienten. Dicen mentiras. El sistema está hecho para que mientas. ¿Por qué? Porque si vos no sacás un paper de alto impacto en el próximo año te quedás sin plata. Y eso, consciente o inconscientemente, te fuerza a mentir los resultados para publicar algo. Y el editor de la revista es tu competencia, no quiere que publiques. Entonces va a encontrar todo para que no puedas publicar. Es un sistema muy complicado, muy difícil, y lo único que vale es publicar.



Foto Flodigrip's world en flickr.com

Así no hay quien viva, repiten conductores de autos, motos y bicicletas, peatones y usuarios del transporte público. Entre cifras record de 0 km y apasionados de las ciclovías, se multiplican los embotellamientos, la calle se usa de parking y se sobrevive a bocinazos. La intendencia planea el futuro posible de la movilidad montevideana Por Mariana Zabala

77 Nov.2014

Foto Tom (CC-BY) en flickr.com

Foto Berenice Decados en flickr.com

Foto Flodigrip's world en flickr.com

¿cuánto fa lta p a r a ll e g a r ?


Tránsito

D

78 Nov.2014

ecálogo del montevideano circulando. La calle es un caos. La rambla a las siete de la tarde es imposible. Cada vez se demora más en llegar a trabajar. Estacionar en Pocitos es más difícil que sacarse la lotería. En 18 de Julio se avanza más rápido caminando que en ómnibus. Conducir es inyectarse malhumor. Las bicisendas en Ciudad Vieja son un chiste. Viajar en ómnibus es un acto de paciencia. Está prohibido cruzar en las cebras. Confirmado, los autos se reproducen. Montevideo tiene al menos dos problemas graves que pasan por el creciente número de autos y motos moviéndose por la ciudad y el corrimiento poblacional hacia las afueras, generando un nuevo diagrama de desplazamientos. Como resultado global, los viajes se hacen más prolongados y torpes y la marea de autos sigue en ascenso. Hace 10 años se tardaba 10 minutos en llegar del Prado al Centro en auto, hoy son por lo menos 20 y si se cuenta el tiempo para estacionar se triplicará. Y así se podría ejemplificar con casi todas las hipótesis. Un indicador de que el tránsito y el espacio público ocupa a los montevideanos es el tenor de las propuestas presentadas a los últimos Presupuestos Participativos: las vinculadas con el tránsito encabezan con 22%, seguidas de los espacios públicos con 18%, infraestructura deportiva 15% y vialidad 15%. Si hay más autos, ¿las calles deberían ensancharse? Si no hay lugar para estacionar, ¿hay que habilitar más espacios? Las preguntas pueden parecer retóricas pero no tienen una respuesta evidente. En la práctica –y de acuerdo a los planes de la comuna– los autos no ganarán áreas para estacionar en espacios públicos, sino a la inversa. Tampoco el tránsito será más rápido ni habrá megavías para agilizar los principales accesos. El transporte público tendrá prioridad y se desestimulará el uso de auto para determinados fines. Las bicicletas ganarán protagonismo. Es que los autos no son el ombligo de la ciudad, aunque se han convertido en los dueños de la calle. Choca para quien ve la vida a través del parabrisas, pero funciona como premisa para el modelo de movilidad que concibe la intendencia, apoyada en números y evidencia internacional. Según datos recogidos en el informe Políticas de tiempo, movilidad y transporte público (2012, realizado por el investigador Diego Hernández para PNUD) los desplazamientos o viajes en la ciudad se dividen aproximadamente en tres partes iguales: un tercio es con medios motorizados (autos y motos), otro tercio en transporte colectivo y el tercio restante a pie o bicicleta. Sin embargo, al medir la

Jeannet Arias

Álvaro Pérez

“El ómnibus está mejor en general, pero sigue siendo lento y caro”. A los 64 años Jeannet Arias se mantiene activa y combina varios destinos en un día, siempre a bordo de un ómnibus. Vive en Malvín Norte y se desplaza diariamente a Punta Carretas para cuidar enfermos. No tiene más remedio que tomar dos ómnibus que le insumen 50 minutos, saliendo a las siete de la mañana. Una ventaja a su juicio ha sido la tarjeta STM y el boleto de una hora, porque le sale la mitad. Pero se atrasan “sobre todo las cooperativas”- y a veces se le vence el pasaje y tiene que volver a pagar. Suele utilizar un servicio de mensajes para consultar frecuencias que “funciona bastante bien” en el caso de Cutcsa, pero cuando va a su curso semanal en Punta Gorda sabe que tiene que armarse de paciencia: “La vida pasa, el 104 no”, se ríe con los compañeros de parada. Además estudia en la Uni3 (universidad para adultos) en el Centro, un periplo de 40 minutos por avenida Italia, con la característica de los vendedores ambulantes. En el trayecto suben “al menos” cuatro y en un “tono imperativo” que, reconoce, le está molestando. Seguramente regresará a su casa prendida al pasamano, al compás de un tránsito que se ha vuelto más lento, deduce recordando los clásicos embotellamientos de una cuadra y media en avenida Italia y Comercio. Rescata aspectos que mejoraron, como el trato y la limpieza, pero las frecuencias aun dejan que desear, “y los domingos te quedás esperando”.

“Manejar en las horas pico es imposible, por eso ya no me fijo citas en esas horas”. Álvaro Pérez (42) maneja en el hormiguero en que por momentos se transforma Montevideo desde hace 14 años, trabajando como agente inmobiliario. Cada día busca atajos y caminos nuevos, de acuerdo la hora y zona, toma calles secundarias y calcula tiempos, pero sabe que en el entorno de las salidas de los colegios y de las oficinas, sencillamente es “imposible”; a la cabeza están los viernes y el embudo en que se han transformado Avenida Brasil y Bulevar España. Hay cruces sin semáforos en los que, a determinada hora, “olvidate, sencillamente no podés cruzar”. Previendo esos casos toma alguna opción con semáforos: aunque tenga que esperar varios turnos a la larga se cruza. “Antes en un barrio normal jugaban al futbol en la calle, hoy cualquier zona está llena de autos que además duermen afuera”. Se fue acostumbrando, pero es “estresante”. A su juicio el principal problema es el aumento de autos, pero las motos “en especial los deliveries” han vuelto muy peligrosa la calle. No ayuda la creciente distracción, tanto de choferes como peatones hablando por el celular. Además entiende que los ómnibus, grandes, entorpecen y las ferias agravan la situación. Conduce el auto de la empresa, pero cuando llega a su casa tiene el propio que, admite, usa cada vez menos. “Lo tengo para el fin de semana, pero si voy al club agarro la bici, pensar en buscar estacionamiento me da cada vez más pereza”.

U n l e n t o pa s a r

B u s c a d o r d e ata j o s


Un indicador de que el tránsito y el espacio público ocupa a los montevideanos es el tenor de las propuestas presentadas a los últimos Presupuestos Participativos: las vinculadas con el tránsito encabezan con 22%, seguidas de los espacios públicos con 18%, infraestructura deportiva 15% y vialidad 15%

Mi bici, mi mundo “Elijo ir a trabajar en bicicleta porque me divierte mucho más y me permite ver cosas diferentes. No soporto el ómnibus y el auto me pone de mal humor”. Florencia Viera, de 32 años, vive en Parque Rodó y desde hace siete años pedalea diariamente en las horas pico hasta el Sodre, donde trabaja en el taller de escenografía y telones. Sale 20 minutos antes de su casa, y si no hay viento va por la rambla y luego sube por Andes, porque es la de menor pendiente. Cuando tiene que tomar otras rutas elige ir “serpenteando” por calles secundarias porque optimizan su trayecto o simplemente porque le atrae tomar una nueva, “es parte del encanto de la bici”. Rara vez usa las ciclovías porque le resultan muy angostas y su recorrido no contempla sus necesidades. “Yo hago mis rutas y las ciclovías me llevan por los caminos que quieren”. En su derrotero de libertad a veces se toma la licencia de ir contramano, reconoce, pero no se siente en riesgo porque toma “precauciones” al conducir, usa casco “factor que dice impone respeto en el automovilista” cintas reflectoras y está pensando en colocar un espejo retrovisor. Aunque quisiera, Florencia no podría tomar 18 de Julio, sería suicida: “Entre tantos autos y ómnibus y humo me da mucho miedo y además molesto, es lógico”. En estos años notó el fuerte incremento de autos en la calle, pero también de bicis. Su principal limitante para usar la bicicleta es que rara vez hay lugares previstos para estacionarla, sin incomodar y dejándola a salvo. Pasadas las 17, cada tarde Florencia cambia el chip y se sube al auto para pasar a buscar a su hija al Jardín y empieza otra historia: “me viene mal humor y tengo que hacerme de más paciencia”.

ocupación del espacio público los choferes acaparan, por ejemplo, 13 veces más espacio que un pasajero de ómnibus. El Departamento de Movilidad de la Intendencia capitalina es un actor nuevo –para los parámetros de una institución nacida en 1910– instaurado hace cuatro años por encima de las divisiones Tránsito y Vialidad, englobándolas. Desde el ángulo de la modalidad se abordan los planes y se promueven las medidas atendiendo a los comportamientos globales de la sociedad que, por cierto, en Montevideo han cambiado. Dos ejemplos: a partir de los años 1980, con las inquietudes ambientales, las fábricas e industrias ya no se aceptan en la ciudad, por lo que un obrero tiene que desplazarse más lejos para llegar a su fuente de trabajo, y ahora va en moto, generándose nuevas demandas (en rutas y modos) de desplazamiento. De la misma manera, un modelo orientado hacia la calidad de vida, estimulado por la ecuación económica, hizo que buena parte de la población migrara hacia la faja costera y el Este, con lo que tarda el doble en llegar a su trabajo y genera otras dinámicas de organización en su familia, con sinergias nuevas en las entradas y salidas de la ciudad. Montevideo hoy está mucho más extendida y derrama población: paradójicamente, pierde habitantes pero recibe más desplazamientos. SOLUCIONES EN EL ASFALTO ¿Cómo ve el gobierno municipal el problema del transporte? El director de Movilidad de la Intendencia capitalina, Néstor Campal, admite que hay dos puntos rojos que queman: “La congestión a la entrada y salida de la ciudad, y el estacionamiento”. La intendencia está elaborando el pliego de licitación para el futuro Centro de Gestión y Movilidad, un sistema de monitoreo del tráfico instalado en 400 intersecciones de Montevideo, que operará “a mediados de 2015”. Permitirá, a través de cámaras y otros dispositivos, tomarle la

temperatura y demás síntomas al tránsito para estudiar su comportamiento, como insumo para implementar medidas de fondo y para realizar acciones en el momento. Hoy la comuna no cuenta con esos datos imprescindibles para tomar decisiones. Por ejemplo, permitirá regular de forma instantánea los semáforos en base a “flujos reales de tránsito y no teóricos”. Así, cuando una avenida empieza a cargarse por una situación –hora pico, accidente– el sistema de señalización le otorga preferencia y hace que el tránsito sea más fluido, lo que repercute en los tiempos de recorrido, explicó. Aclara que no es la intención aumentar la velocidad, pero sí la fluidez. Disminuir el número de interrupciones y frenadas además reduce el consumo de combustible y el impacto ambiental por ruido y gases. Otro aspecto del centro de gestión de movilidad es que le permite al regulador de tránsito una comunicación con el usuario que hoy no tiene; a través de cartelería electrónica y software –con teléfonos inteligentes– emite mensajes que permiten al conductor saber qué ocurre en tiempo real (manifestación, maratón, accidente), y resolver qué ruta alternativa tomar o replanificar su viaje. El concepto de “smart city” propagado en otras capitales parte de esta semilla. Pero lo que por el momento no puede solucionar la tecnología es el otro gran dolor de cabeza. “El problema del estacionamiento se está agravando; el área que están ocupando los vehículos es cada vez mayor y Montevideo no está planificada para eso”, advierte Campal. El ejemplo

250

mil

vehículos particulares transitan por Montevideo y 100.000 motos (estimado 2010) > Fuente: Plan de Movilidad, Intendencia Montevideo, 2010

79 Nov.2014

Florencia Viera


Tránsito

El camino no es aumentar el actual estacionamiento tarifado o encarecerlo, sino trasladarlo del espacio público al privado. La política es “favorecer la construcción de estacionamientos –gestionados por el Estado o privados– fuera de la calle, en espacios que no se usan para eso”. Una modalidad, aunque costosa, es la subterránea, aplicada debajo de plazas o avenidas D e sco n g e st i o n a r

80 Nov.2014

Avenida Italia tendrá que esperar. La segunda etapa del Plan de Movilidad –con aportes del BID–, destinada a reformular el sistema de transporte sobre Avenida Italia, fue reformulada porque la dirección actual entendió que “excedía el ámbito departamental” y debía articular con Canelones, en un enfoque metropolitano de movilidad. Por ser conexión con la Ciudad de la Costa nutre un ramal que deriva tránsito por la rambla, Av Rivera, y Camino Carrasco, con una lógica y características diferenciales a estudiar. “No era el momento de ejecutar la obra sino de estudiar la solución y conseguir los datos necesarios”, argumentó el Ejecutivo comunal, que propuso reencauzar los fondos para hacer este estudio y tres obras puntuales: ensanche de Avenida Italia entre Gallinal y Portones, ensanche de Bulevar Artigas a la altura del monumento a Batlle y rediseño de camino Belloni. Pero la Junta rechazó esta segunda fase –en el marco de la discusión por las críticas al Corredor Garzón– con lo que quedaron trancados los fondos del BID. La intendencia decidió llevar adelante con fondos propios dos de las obras: la conectividad de Belloni y el ensanche de Bulevar Artigas, para mejorar la conexión entre Tres Cruces y la segunda terminal principal que tendrá la ciudad en el actual Mercado Modelo. Otra novedad a la vista tiene que ver con el convenio firmado en setiembre para el desarrollo de la Zona de Actividad Logística, ubicada en el Anillo Perimetral y prevista para 2015. Destinada a evacuar el tránsito pesado, en concreto erradicará la fila de camiones que congestiona a diario el acceso por la rambla portuaria. Los camiones serán de menor porte, con carga fraccionada y no tendrán que esperar porque son llamados al momento de descargar y ya hicieron los trámites aduaneros.

más claro que le viene a la cabeza es el de Punta Carretas: “Área muy importante y densa donde la edificación responde a parámetros de hace 80 años, cuando el automóvil era excepcional”. Las casas apenas tienen garaje para un auto pequeño, pero los propietarios cuentan con hasta tres, que duermen en la calle. Tampoco las edificaciones nuevas prevén este asunto, con lo que se impulsará la construcción obligatoria de más plazas de garaje por edificio. Para paliar la “ocupación” de los autos el camino no es aumentar el actual estacionamiento tarifado o encarecerlo, sino trasladarlo del espacio público al privado. Su política es “favorecer la construcción de estacionamientos –gestionados por el Estado o privados– fuera de la calle, en espacios que no se usan para eso”. Una modalidad, aunque costosa, es la subterránea, aplicada debajo de plazas o avenidas. AUTOS A RAYA Los autos deben ir poniendo barbas en remojo. Priorizar el transporte público es un eje central del Plan de Movilidad en marcha. Propone en clave de equidad “un decidido estímulo al transporte colectivo” y mira de reojo “las altas tasas de crecimiento de su índice de motorización” que “originará congestión, reducirá la movilidad del sistema de transporte urbano y generará mayor contaminación ambiental”. No es novedad de Montevideo, sino que sigue las líneas de la mayoría de las grandes ciudades del mundo, ataja Campal: “Por razones muy diversas, pero básicamente porque el espacio público de calles en una ciudad es limitado, uno puede crear o ensanchar hasta un cierto punto. La sociedad no debería afrontar toda ella soluciones exclusivas para el transporte privado. La idea no es punir a nadie en particular, es buscar un equilibrio pero priorizando el transporte público”. Si bien la estructura de la movilidad en Montevideo sigue los patrones regionales, aun con fuerte presencia del transporte público colectivo y de los modos activos (caminata y bicicleta), las tasas de motori-

zación crecen a un ritmo “casi explosivo” que “difícilmente se pueda revertir”, coincide el informe del PNUD Uruguay. Aunque la tendencia amainó en 2014, la venta de vehículos cero kilómetro viene de batir record en 2013 por cuarto año consecutivo con 60.000 unidades vendidas. El análisis apunta a distinguir entre tenencia y efectiva utilización del automóvil, planteando como desafío de mediano plazo lograr que sectores cada vez más amplios “opten por el transporte público para los viajes pendulares –ida y vuelta–, especialmente al trabajo”. ¿Ir a trabajar en ómnibus y reservar el auto para el fin de semana o la salida nocturna? ¿Qué tan lejos estamos los montevideanos de esa práctica? Difícil preverlo aunque ya hay quienes lo practican. Campal apunta a que el uso actual del automóvil tiene un componente de comodidad muy fuerte, que no se apoya en la realidad del ahorro de tiempo. Las estimaciones oficiales no distan de las caseras: “En Montevideo un viaje promedio es de 30 minutos, y la diferencia entre el transporte privado y el público no supera los cinco minutos. Y si al desplazamiento le sumo el tiempo para estacionar por ejemplo en el Centro… no es significativo”. Pero adoptar una conducta multimodal depende de muchas variables. Es necesario mejorar el transporte colectivo, admite: “Un paso importante que debería dar la próxima administración es una reforma de todas las líneas”. El informe del PNUD alienta algunas medidas que ya se están implementando, como la asignación de carriles reservados al transporte público colectivo y corredores exclusivos, así como las “tarifas planas y semipla-

300

millones

son los viajes en ómnibus realizados en un año > Fuente: Plan de Movilidad, Intendencia Montevideo, 2010


Tránsito

desplazamientos

nas” en los boletos, de una y dos horas. en montevideo Apunta además a medidas que la comuna prevé, como la jerarquización de líneas de 30.8% ómnibus en troncales y secundarias, para 36% generar mejores conexiones. No obstante, Campal sostiene queespacio vial: Uso del Hora pico matutina: una del una izado Trabajo y estudio Actividades hogar Uso del espacio vial: Hora pico matutina: motorizado en el consenso de los especialistas “no persona en transporte colectivo ocupa 1,2 m2; o persona en transporte colectivo ocupa 1,2 m2; privado importa lo bueno que sea el sistema de 29.3% Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una motorizado transporte; para que la gente se traspase persona en transporte colectivo ocupa 1,2 m2; privado del automóvil al sistema público, no se unaseen vehículo 13,3m2. una enparticular vehículo v i aparticular j e s e n 13,3m2. medios trata de que sea lindo o bueno, traspasa us ómnibus una en vehículo particular 13,3m2. motorizados porque el sistema ómnibus privado le resulta malo, le genera dificultades económicas o de desplazamiento”. Motorizado Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una Que la calle es de los autos es una motorizado motorizado privado pie o la sangre las gepersona en transporte colectivo ocupa 1,2 m2; privado pie o que llevamos noción en Modo principal deprivado viaje: 30,8% Uso del motorizado neraciones a partirbicilceta de los años 1950, con la una en vehículo particular 13,3m2. bicilceta ta persona privado ómnibus / 36% modos activos: ómnibus Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una motorizado generalización del automóvil. Es cultural, persona en transporte colectivo ocupa 1,2 m2; privado “pero va a ir cambiando, como pasa en Ómnibus ómnibusuna en v ómnibus una en vehículo Europa.ómnibus El horizonte es un concepto departicular 13,3m2. pie o Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una 50% ciudad más amigable, menos peligrosa, motorizado bicilceta Viajes en medios motorizados:50% 50% e: 30,8% motorizado privadoa/un 29,3% persona ocupa 1,2 m2; auto y moto colectivo Uso del e que estáprivado unido tránsito fluido peroen transporte colectivo transporte colectivo, 50% auto y moto motorizado pie o pie o s activos: a pie o bicicleta / resto% otros Viajes en medios motorizados: 50% más lento y donde el auto va a jugar un persona bicilceta privado bicilceta privado / 29,3% ómnibus unaViajes en vehículo particular 13,3m2.motorizados: 50% PRINCIPAL DE VIAJE en medios Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una papel distinto. para motorizado Ya no es el vehículo %DO pie o transporte colectivo, 50% auto y moto eta / resto% otros motorizados: 50% A pie o persona en transporte colectivoViajes ocupaen 1,2medios m2; privado privado / 29,3% ncipal de viaje: 30,8% motorizado que una persona vaya a trabajar y venga. transporte colectivo, 50% DE VIAJE bicilceta transporte colectivo, 50% autoauto y moto y moto bicicleta os /NCIPAL 36% modos activos: a pie o bicicleta / resto% otros una en v MODO PRINCIPAL DE VIAJE enpara medios motorizados: ómnibus Va a ser más un medio de transporte una enViajes vehículo particular 13,3m2. 50% e: 30,8% motorizado privado / 29,3% ómnibus pie o s o d e l P r o m e d i o transporte colectivo, 50% auto yu moto V activos: a pie o bicicleta / resto% otros un viaje bicilceta de más longitud,Tiempo asociadopromedio a lo Modo principal de viaje: 30,8% motorizado privado / 29,3% de viaje e s pala c i o v i a l ómnibus d /e36%umodos n vactivos: i a ja pie e o bicicleta / resto% otros tr lúdico, al esparcimiento”. m o d o (Hora pico matutina) trabajo: 34 minutos. e n M o n t e v i d e o pie o Delbicilceta mismo modo apunta lasde viaje al Tiempohacia promedio NCIPAL DE VIAJE p r i n c i pa l trabajo: Tiempoun promedio de viaje al 34 minutos. bicicletas. Para automovilista es clapie o Tiempo promedio de viaje al Viajes en medios motorizados: 50% trabajo: 34 minutos. de viaje 30,8% motorizado privado / 29,3% ramente el colmo que, mientras cada vez bicilceta transporte colectivo, 50% auto y moto Modo principal de viaje: 30,8% NCIPAL DE VIAJE ctivos: a pie o bicicleta / resto% otros motorizado Tiempo privado / 29,3% promedio de viaje al 2 Tiempo promedio de viaje al trabajo: 34 minutos. 1.2 m le cuesta más estacionar, colocanViajes enenuna medios motorizados: 50% trabajo:/ 34 minutos. otros e: 30,8% motorizado privado / 29,3% ómnibus / 36% modos activos: a pie o bicicleta resto% x usuario transporte colectivo, 50% auto y moto activos: a pie o bicicleta / resto% otros hipercaliente como la Ciudad Vieja trabajo:zona 34 minutos. sendas exclusivas para bicicletas, que no Uso del es motorizado Tiempo promedio de viaje alal día). ve usar (hoy son unos 80 usuarios persona en privado trabajo: 34 minutos. “Lógicamente cualquier Tiempo promedio detransformación viaje al Via Modo principal de viaje: 30,8% motorizado privado / 29,3% 34 min. trabajo: 34 minutos. dio de un viaje enen Montevideo afecta positivamente a una en veh tra utos: promedio de un viaje en ómnibus / 36% modos activos: a pie o bicicleta / resto% otros 29 minutos: promedio de u ómnibus 13.3 m2 una parte de la población y negativamente ideo. x usuario Tiem Montevideo. a otra”, dio de un viaje en adelanta el director de Movilidad. Uso del espacio vial: Hora pico matutina: una motorizado “El de las bicis no es un fenómeno fácil traba pie o promedio un viaje en persona29 enminutos: transporte colectivode ocupa 1,2 m2; privado entender y menos para mí que tengo res: 38% en motode y auto. bicilceta Montevideo. Tiempo promedio años”; lasy auto. ciclovías y otras facilidaViajes hombres:60 38% en moto Tercil inferior de ingresos: 49% transporte público y 28%una en vehículo particular 13,3m2. res: 25% moto y auto ómnibus dpromedio e v i a j de e a l al Tiempo viaje caminata o bici de más de 10 cuadras; des implementadas recientemente para minutos unviaje viaje en Tercil inferior público de ingresos: público y 28% odio dedeun en 25% moto y auto tercil medio de ingresos: 42% transporte y 42% 49% transporte MODO PRINCIPAL DE VIAJE Viajes mujeres: t r a b a j o ujeres 31% de los las viajesbicicletas / son “demandadas por un trabajo: 34 minutos. caminata o bici de más de 10 cuadras; motorizado; %. Viaje Modo principal deyviaje: motorizado privado / 29,3% tercil superior de ingresos:tercil 64% auto y moto cambio en la mentalidad de las personas medio de ingresos: 42% transporte público 42% 30,8% Viajes hombres: 38% Viajes hombres: 38% en moto y auto. bres: 38% en moto auto. Uso bus: mujeres 31% dey los viajes / pie o tran ómnibus / 36% modos activos: a pie o bicicleta / resto% otros motorizado; bicilceta hombres 25%. que no todos somos capaces de percibir tercil superior de ingresos: 64% auto y moto 25% moto y auto su verdadera magnitud, y que fue muy Tercil inferior 49% transporte público y 28%u s o d e res: 38% en motoen y auto. u s o de d ingresos: e -Viajes mujeres: eres: 25% moto y auto -Viajes mujeres: 25% s: 38% en motorápido. y auto. En el presupuesto participativo caminata o bici de más de 10 cuadras; inferior de ingresos: 49% transporte público y 28% MODO PRINCIPALTercil DE VIAJE t r a n s p o r t e t r a n sporte res: 25% moto y auto -Uso bus: mujeres 31% de los viajes / la demanda de ciclovías fue casi elcaminata rubroTercil o bici de más dede 10ingresos: cuadras; 49% transporte público y 28% Tiempo promedio de viaje al inferior tercil medio de ingresos: 42% transporte público y 42% Viajes en medios motorizados: 50% p o r i n g r e s o p o r g énero hombres 25%. s: 25% moto y auto Modo principal de viaje: 30,8% motorizado privado / 29,3% tercil medio de ingresos: 42% transporte público y 42% ujeres de los viajes / En la edición 2013 fue-/ resto% otros trabajo: 34 minutos. ujeres 31%31% de los más viajes /importante”. o bici de más de 10 cuadras; transporte colectivo, 50% auto y moto ómnibus / 36% modos activos: a pie omotorizado; bicicletacaminata motorizado; -Uso bus: mujeres 31 %. %. 31% de losron tercildemedio de64% ingresos: cinco ciclovías –Goes, Tres tercil superior ingresos: auto y 42% moto transporte público y 42% eres viajesaprobadas / tercil superior de ingresos: 64% auto y moto hombres 25%. Cruces, Carrasco Norte y dos en Parquemotorizado; TERCIL SUPERIOR auto. Batlle– con US$125.000 cada una, impul-tercil superior de ingresos: 64% auto y moto 29 minutos: promedio de un viaje en 64% de viaje al Tiempo promedio sadas por el voto de 3188 vecinos. auto y moto trabajo: 34 minutos. Tercil inferiorMontevideo. de ingresos: 49% transporte público y 28% Si bien la calle es un espacio público, o 29 minutos: promedio de un viaje en no exclusivo de los autos, pesa “la cultura caminata o bici de más de 10 cuadras; Montevideo. que todos absorbimos y vamos a tener que 25% 38% tercil de ingresos: 42% transporte y 42% TERCIL MEDIO 29 minutos: promedio de unpúblico viaje en público Tercil inferior demedio ingresos: 49% transporte y 28% ajes / repensar. Cuando uno mira una peatonal, Montevideo. la reacción del automovilista es pensar que motorizado; 42% 42% o bici de más de 10 cuadras; es un disparate, podía circular yo por acácaminata transporte motorizado tercil superior de ingresos: 64% auto 38% y moto moto y auto. Viajes hombres: públicode ingresos: 42% transporte y ahora no puedo. Pero pasa el tiempo, va tercil medio público en y 42% caminando, y lo comienza a apreciar”. 31% 25% Viajes hombres: 38% en moto y auto. 29 minutos: promedio de un viaje en Viajes hombres: 38% en moto y auto.

50%

30%

MODO PRINCIP

INCIPAL DE VIAJE

E VIAJE

MODO PRINCIPAL DE VIAJE

MODO PRINCIPAL DE VIAJE

Montevideo.

motorizado; TERCIL INFERIOR -Viajes mujeres: 25% moto y auto -Viajes mujeres: 25% moto y auto tercil superior de ingresos: 64% auto y moto 49% 28% -Viajes mujeres: 25% moto y auto

Viajes hombres: 38% en moto y auto. -Viajes mujeres: 25% moto y auto -Uso bus: mujeres 31% de los viajes /

transporte caminata o bici público más de 10 cuadras

-Uso bus: mujeres 31% de los viajes / del total de -Uso bus: mujeres 31% de los%viajes / viajes

hombres 25%. por medio de transporte -Uso bus: mujeres 31% de los viajes / hombres 25%. > Fuente: informe Políticas de tiempo, movilidad y transporte público, PNUD, 2012 Tercil inferior de ingresos: 49% transporte público y 28% hombres 25%. caminata o bici de más de 10 cuadras; tercil medio de ingresos: 42% transporte público y 42%

81 Nov.2014

29

Te ca te m te


82 Nov.2014


Politólogos el experiente

Daniel Chasquetti Es doctor en Ciencia Política, profesor e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR. En 2011 obtuvo el premio Guillermo O'Donell de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política a la mejor tesis de doctorado de América Latina. Su primera Elección como licenciado en Ciencia Política fue la de 1999, y su primera aparición en medios un año antes, en La sed y el agua. Tiene 50 años, es casado, tiene dos hijas y es hincha de Peñarol Por Emilio Martínez Muracciole Foto Karin Topolanski

¿Qué lo hizo decidirse por la Ciencia Política? Antes de estudiar Ciencia Política estudié Arquitectura pero dejé en el primer año. En esos tiempos de transición a la democracia participé activamente en política, pero el derrumbe del socialismo real en 1990 significó un quiebre en mi forma de ver las cosas. La magnitud del acontecimiento me hizo regresar al aula. Por suerte, tuve grandes profesores que no solo me enseñaron teoría, métodos y herramientas clásicas de la disciplina, sino que me ayudaron a pensar sin estar atado a dogmas o ideologías.

¿Qué pregunta se viene haciendo en su terreno profesional que no se ha podido contestar? Muchas veces me pregunto cómo será el futuro de la democracia. ¿Podrá lidiar con los espectaculares cambios tecnológicos y el estilo de vida que sufre la humanidad? La política y la democracia tal cual las conocemos hoy, es hija del corpus teórico de la Ilustración: democracia representativa, división de poderes, pesos y contrapesos, debate público, canalización de intereses, conflicto y sobre todo, reglas de juego pactadas. Me parece que las nuevas tecnologías nos obligarán a reinventar esas categorías en terrenos virtuales no siempre muy bien definidos. Los individuos utilizan y utilizarán los nuevos mecanismos cada vez con mayor frecuencia, no solo para informarse sino también para debatir y tomar decisiones. Todo tenderá a ser más impersonal y virtual, y la argumentación, base de toda persuasión, puede perderse en el camino. La política en treinta años puede ser algo muy distinto a lo que hoy conocemos y eso me preocupa. ¿En el Uruguay del siglo XXI existe una dicotomía derecha-izquierda con el correspondiente centro? En caso afirmativo, ¿a quiénes ubicaría en cada lugar? La dicotomía izquierda-derecha existe en Uruguay y en el mundo. Pese a que

se la niegue siempre existirá gente que ponga el acento en la igualdad y gente que ponga el énfasis en la libertad. En nuestro país es asombroso como la mayoría de la población se ubica en esas categorías sin mayor drama. Los políticos en cambio tienen más dificultades por cuestiones de conveniencia y cálculo. Públicamente, está mal visto ser de derecha –tal vez porque el atributo está asociado a la dictadura– y quienes se ubican en esa posición suelen argumentar que las categorías están perimidas. Pero no, existen y dividen claramente el escenario político. De un lado, el Frente Amplio y los pequeños partidos de izquierda, del otro, los partidos tradicionales. Al Partido Independiente lo pondría en el centro, porque encuentro en su seno gente de izquierda y gente muy de derecha. ¿Cuán atrasada está la oferta política uruguaya en relación a la demanda del electorado? No está atrasada. No hay fenómenos de desafección política como por ejemplo existen en Chile. Nuestro Parlamento proporcional favorece la inclusión de nuevas voces. La elección reciente es una prueba de eso. Un grupo radical pequeño que alcanza el 1% de los votos, consigue una banca y tendrá su voz representada en el debate público de ahora en más.

83 Nov.2014

¿Cuál fue su primera elección recibido de politólogo? ¿La formación cambió en algo su opción electoral inmediata? La primera fue en 1999. Trabajé para Radio El Espectador en la preparación y cobertura de las elecciones de octubre y noviembre. También estaban otros dos colegas, Adolfo Garcé y Gustavo De Armas. Fue una experiencia que nos marcó a fuego, porque veíamos con simpatía el crecimiento del Frente Amplio (pasó del 30% al 40%) pero sabíamos que en segunda vuelta iba a ganar Batlle. Ya en ese tiempo éramos lectores atentos de las encuestas y sabíamos que los votantes del Partido Nacional terminarían apoyando al candidato colorado.


Politólogos el experiente

«

La dicotomía izquierda-derecha existe en Uruguay y en el mundo. Pese a que se la niegue siempre existirá gente que ponga el acento en la igualdad y gente que ponga el énfasis en la libertad

»

¿Existen, aunque no estén escritos, acuerdos sobre políticas de Estado en determinadas áreas? Sí, existe lo que podríamos denominar un marco general en ciertas políticas donde los partidos colocan sus preferencias. Política energética, algunas áreas de la política industrial y agropecuaria, algunas políticas económicas como la apertura comercial, la monetaria y la crediticia, etc. En otras áreas no existen muchos acuerdos pero entiendo que los partidos hacen un esfuerzo por aproximarse. ¿Cuáles son los principales obstáculos para encontrar un acuerdo en educación? Luego de escuchar las propuestas de los cuatro principales partidos, no veo grandes diferencias, por lo cual debería alcanzarse un acuerdo. Sin embargo, la existencia de un actor activo y combativo como el sindicato de profesores, genera una amenaza importante para el cumplimiento de los acuerdos. El profesorado en general es parte de la base electoral del Frente Amplio y su reacción puede generar dilemas de acción colectiva en su dirección. Veremos cómo tramita esas tensiones si finalmente alcanza el gobierno. Los líderes políticos ¿siguen siendo líderes para la gente? Sin duda, la gente vota partidos pero también conductores. Varias encuestas muestran que la gente identifica su voto y adhesión partidaria con los individuos. Vázquez, Mujica, Astori, Lacalle Pou, Larrañaga y Bordaberry, son referentes para sus votantes a la hora de adoptar posición frente a cualquier tema.

84 Nov.2014

¿Después de este período electoral será necesario un fuerte ‘recalculando’ de las empresas encuestadoras en cuanto a método y muestras? Deberán repensar cómo realizan su trabajo. Ha habido errores graves que exigen

autocrítica e investigación. En mi opinión, las empresas deberían asociarse con las universidades, abrir sus bases de datos y generar una cooperación que tienda a mejorar la calidad de los resultados. ¿Qué peso real tienen las encuestas sobre el electorado? ¿Y sobre los políticos? La elección muestra que son determinantes. El resultado del domingo fue sorpresivo porque las principales empresas encuestadoras nos pintaron previamente un panorama algo distinto. Los políticos, periodistas, analistas y público en general, opinan y toman decisiones mirando las encuestas. He allí su importancia y responsabilidad. ¿Por qué esta fue, en términos generales, una campaña aburrida? Porque hubo pocos ataques entre los candidatos, no hubo debates, y uno de los candidatos prefirió hacer una campaña por la positiva lo cual en sí mismo es también una negación del intercambio dialéctico entre los competidores. ¿Cuál fue el mayor error de Vázquez en la campaña? ¿Y el de Lacalle Pou? En el caso de Vázquez, creer que la elección estaba ganada en el mes de marzo. En el caso de Lacalle Pou, creer que la elección estaba ganada en el mes de agosto. ¿Qué tanto pesan un buen jingle y un buen spot para definir una elección? Influye sobre la militancia y los adherentes, porque genera buen clima de participación. Sin embargo, no resuelve el resultado de una elección. Eso depende de otras cosas. ¿Qué virtud o característica favorable destacaría de Vázquez que jamás tendrá Lacalle Pou? ¿Y viceversa? Lacalle Pou nunca podrá hacer política aludiendo a su origen popular, como sí lo hace el tejano Vázquez. Sin embargo,

Vázquez jamás podrá hacer una campaña política haciendo la bandera como sí lo hace el atlético Lacalle Pou. ¿Qué elementos del balotaje de 2009 – candidatos, estilos, temas de campaña, tendencias del electorado– no están presentes hoy y definen diferencias? El arsenal de Feldman, Pepe Coloquios, y la Motosierra de Lacalle padre. De todos modos, el resultado será el mismo, tendremos presidente frenteamplista. La irrupción de Lacalle Pou como retador de Vázquez fue un escenario que pocos esperaban y se catalogó como un fenómeno de renovación pero, más allá de los resultados en las urnas, ¿qué cambió en este proceso electoral? Si comparo los resultados, veo tres cosas, pero solo la última es una novedad: i) Lacalle Pou no fue un fenómeno electoral, a lo sumo, fue un fenómeno comunicacional; ii) el Frente Amplio es una organización política muy densa que penetra capilarmente a toda la sociedad, y por eso, resulta muy difícil derrotarlo en las urnas; iii) el sistema político se corrió levemente a la izquierda, pues el bloque tradicional es más chico y el bloque progresista más grande.



86 Nov.2014


Politólogos el debutante

Gabriel Delacoste Es Licenciado en Ciencia Política por la UdelaR y estudiante de la maestría en Ciencias Humanas en la Facultad de Humanidades. Trabaja como ayudante en Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales y de Ciencia Política en la Facultad de Economía. Escribe en la diaria y en Brecha. Con 26 años, esta ES su primera Elección como politólogo y segunda como votante Por Mariana Zabala Foto Matilde Campodónico

¿Qué pregunta se viene haciendo en su terreno profesional que no se ha podido contestar? Qué queda de la política, o cuál es el lugar y la manera para hacer política, dado que el Estado está estructuralmente ligado al capital transnacional. Es decir, cómo aspirar a la democracia o a la autonomía, si a la corta o a la larga, el Estado va a tener que hacer lo que quiere una muy pequeña elite global si quiere evitar desinversiones corridas o estancamientos. ¿En el Uruguay del siglo XXI existe una dicotomía derecha-izquierda con el correspondiente centro?¿A quiénes ubicaría en cada lugar? Pensar a la política como un continuo que va de la derecha a la izquierda pasando

por el centro es una herramienta analítica práctica para estudiar algunas cosas y aplicar algunas técnicas, pero siempre hay que recordar que ese continuo no es una cosa que exista en el mundo real. En la realidad, las ideas son siempre cambiantes, híbridas, y responden a relaciones de poder. Diría que lo que hay es un Frente Amplio neodesarrollista con un proyecto político de proteger a sectores de la clase trabajadora, pero cumpliendo con las demandas del capital transnacional, y unos partidos tradicionales neoliberales, menos interesados en ese balance. Y muchas otras ideas, dentro y fuera del sistema de partidos. ¿Cuán atrasada está la oferta política uruguaya en relación con la demanda del electorado? Diferentes sectores del electorado demandan diferentes cosas. Pero creo que hay una demanda particular que ha sido muy poco contemplada: la ambientalista. El movimiento ambientalista tiene una respetable capacidad de movilización, organizaciones representativas, presencia territorial, elaboración ideológica y demandas concretas. Sin embargo, la élite política no ha sabido o no ha querido responder. Intuyo que eso será una parte importante del conflicto social en el futuro. ¿Existen, aunque no estén escritos, acuerdos sobre políticas de Estado en determinadas áreas? Más que acuerdos sobre políticas de Estado, lo que hay son políticas que tienen atrás intereses suficientemente poderosos como para que sean muy difíciles de cambiar. Las zonas francas, por ejemplo,

pueden ser pensadas como política de Estado, pero más bien lo que ocurre es que si alguien quisiera eliminar ese régimen se tendría que enfrentar con agentes muy poderosos y sufrir severas consecuencias políticas y económicas. Algo similar ocurre con algunas políticas sociales o laborales: retirarlas implicaría abrir la puerta a conflictos que no son fáciles de sostener. ¿Cuáles son los principales obstáculos para encontrar un acuerdo en educación? Diría que hay dos obstáculos, ambos políticos, pero uno de naturaleza social y otro de naturaleza intelectual. El primero es que es muy difícil hacer una reforma en la educación contra quienes la van a implementar, que son los docentes, cuya voz ha estado notablemente ausente en las discusiones sobre el tema en los últimos años (y no por voluntad de ellos). El segundo es que más allá de las obviedades de que hay que mejorar la calidad y bajar la deserción, no parece haber un proyecto claro respecto de para qué se quiere reformar en la educación, qué se quiere hacer con ella. Los líderes políticos, ¿siguen siendo líderes para la gente? No estoy seguro, porque no lo han puesto a prueba. Hace años que no se ve a los líderes políticos intentando movilizar a sus partidarios ni pidiéndoles que hagan cosas. En el período electoral los líderes, más que liderar, son una pieza más de una campaña publicitaria; si lideran, lideran a otros dirigentes y a equipos de trabajo, no a la gente.

87 Nov.2014

¿Qué lo hizo decidirse por la Ciencia Política? Hubo mucho de azar en esa decisión. En los primeros años de facultad también estuve inscrito en Sociología y en la Facultad de Humanidades, pero por amigos, horarios y docentes, terminé decantándome por la ciencia política. Si bien siempre me interesó la política y siempre he estado entre las ciencias sociales y las humanidades, la pertenencia a la Ciencia Política, en mi caso, es algo accidental, y de hecho hoy mi trabajo en la disciplina lo hago en Teoría Política, que es un área un poco marginal; además, estoy cursando estudios de posgrado en otra disciplina, Estudios Latinoamericanos. Para encontrar una respuesta sobre algún tema de ciencias sociales, lo más probable es que haya que estudiar y aprender mucho en más de una disciplina.


Politólogos el debutante

« »

Más allá de las obviedades de que hay que mejorar la calidad y bajar la deserción, no parece haber un proyecto claro respecto de para qué se quiere reformar en la educación; qué se quiere hacer con ella

¿Después de este período electoral será necesario un fuerte “recalculando” de las empresas encuestadoras en cuanto a método y muestras? No soy un conocedor profundo de ese tipo de métodos ni de cómo trabajan las empresas encuestadoras. ¿Qué peso real tienen las encuestas sobre el electorado? ¿Y sobre los políticos? Tienen peso. Las encuestas son una fuente fundamental de información. A la hora de votar muchos electores piensan en los efectos de su voto, y saben que eso depende de cómo se espera que voten los partidos. Por ejemplo, si en una elección municipal yo estuviera indeciso entre los partidos tradicionales, pero supiera por las encuestas que uno mide 30% y el otro 15%, votaría al que tiene un puntaje más alto para evitar que gane el Frente Amplio. Esto ha ocurrido muchas veces. En cuanto a los políticos, es claro que las tienen muy en cuenta. De hecho, a veces sería bueno que se tengan más en cuenta consideraciones más allá de qué “mide bien”.

88 Nov.2014

¿Por qué esta fue, en términos generales, una campaña aburrida? Porque los partidos tradicionales entendieron que los logros del gobierno del Frente Amplio tienen legitimidad y que amenazar con retirarlos les hubiera costado la elección: aprendieron de la motosierra de la campaña pasada y optaron por discursos más vacíos. El Frente Amplio, en parte por la personalidad de Vázquez, en parte por sus delicados equilibrios internos, y en parte por no tener fuerza para ir contra ciertos poderes económicos, no ha planteado una agenda de profundización de su proyecto político y en cambio desarrolló una estrategia defensiva, que es por definición aburrida. Si uno no ataca y el otro se defiende, no va a pasar mucho.

¿Cuál fue el mayor error de Vázquez en la campaña? ¿Y el de Lacalle Pou? Sin desmerecer a Vázquez, que es un político formidable y es favorito para ganar las elecciones, creo que el error puede haber sido la propia candidatura de Vázquez. Los líderes del Frente Amplio en 2004 eran Vázquez, Mujica y Astori, y siguen siéndolo hoy. El Frente Amplio no fue capaz, en estos diez años, de generar nuevos grandes liderazgos, y con eso está relacionado el hecho de que no haya sido capaz de relanzar su proyecto político a tiempo. Eso causó que la campaña fuera planteada defensivamente y se hiciera cuesta arriba generar entusiasmo. Los errores de Lacalle fueron puntuales, casi actos fallidos. Fueron episodios en los que se salió del libreto y en lugar de los lugares comunes de “por la positiva” y “gobernar bien”, dijo lo que realmente pensaba, por ejemplo, sobre detener las excavaciones en los cuarteles o no creer en las ocho horas para los peones rurales. Por más que dio marcha atrás en ambas oportunidades, el daño estaba hecho, su perfil ideológico quedó claro y perdió una parte de los votantes que había captado por su discurso despolitizado. ¿Qué tanto pesan un buen jingle y un buen spot para definir una elección? Mucho, dadas las actuales circunstancias. Creo que una campaña que entusiasma y moviliza por motivos políticos puede sobrevivir a un mal jingle; no es el caso de las que se han dado en este ciclo. ¿Qué virtud o característica favorable destacaría de Vázquez que jamás tendrá Lacalle Pou? ¿Y viceversa? Vázquez es un líder con muchas virtudes inusuales: tiene la templanza para mantener decisiones impopulares, tiene la firmeza para actuar rápido, tiene la capacidad de disciplinar a sus aliados y la lucidez para cambiar drásticamente de rumbo si es necesario.

Lacalle, por su parte, logró capturar un estado de ánimo de época con una pericia asombrosa. El espíritu emprendedor, el entusiasmo por las nuevas tecnologías y el pensamiento en positivo son lugares comunes, pero lo son porque están profundamente arraigados en la cultura hegemónica contemporánea. Entender y explotar eso fue un logro nada menor. ¿Qué elementos del balotaje de 2009 – candidatos, estilos, temas de campaña, tendencias del electorado– no están presentes hoy y definen diferencias? El balotaje de 2009 fue un momento en el que todo el mundo tenía claro qué representaba cada candidato y qué iba a terminar pasando. No era necesario profundizar en cuestiones técnicas y bucear en programas para entender qué representaba Mujica y qué Lacalle. En esta ocasión las cosas son en apariencia distintas, pero en el contenido no tanto. Ni Mujica era tanto más radical que Vázquez ni Lacalle Pou es tanto menos radical que su padre. La irrupción de Lacalle Pou como retador de Vázquez fue un escenario que pocos esperaban y se catalogó como un fenómeno de renovación pero, más allá de los resultados en las urnas, ¿qué cambió en este proceso electoral? Tácticamente no es lo mismo enfrentar a Lacalle que a Larrañaga; son estilos distintos y, hasta cierto punto, ideas distintas. Vázquez ya había vencido una vez a Larrañaga, y probablemente tenía una idea de cómo hacerlo de nuevo. Lacalle presentó una campaña competente con un mensaje difícil de contrarrestar. Las novedades parecen estar del lado izquierdo del tablero político: los partidos tradicionales perdieron bancas en manos del FA y el FA parece haber perdido bancas en manos del Partido Independiente y Unidad Popular.



portafolio de la ilustración, es el máximo reconocimiento y premio al que aspiro”, dice Pablo Pintachan. Actualmente trabaja en ilustraciones para una revista médica, un diario infantil, una colección de ropa y el auditorio de una ciudad española.

Pablo Pintachan

Sus ilustraciones han aparecido en las revistas Monocle, Jamie, Anorak, Georges y Astrapi. También ha trabajado para Mairie de Paris, Withings, 1973, Monsiuer Poulet, Glottogon, Tattyoo, Shine TV y Sky 1, entre otros clientes. “Cada nuevo encargo, que me permite seguir viviendo

Lugar de nacimiento: Sevilla, España Lugar de residencia: Gijón, España Edad: 38 Formación: “Autodidacta”

¿Cómo elegís los temas para tus series? A partir de las vivencias del día a día: conversaciones, anécdotas, noticias en la radio, una película o un libro, un chiste...

Técnica: “Boceto con Prismacolor azul no reproducible y lápiz, digitalización con Wacom, Illustrator y Photoshop.”

¿Qué debe tener una ilustración tuya para que te resulte satisfactoria? Que transmita una idea, una historia, que tenga más de una lectura y dé que pensar. No lo consigo muy a menudo, claro.

Maestros: “Me gustan mucho y me resultan muy inspiradores Mary Blair, M. Sasek, Jim Flora, Paul Rand, Olle Eksell, Edward Gorey, Alice y Martin Provensen... también Amanda Visell, Allan Sanders, Tom Gauld, Scott C., Toru Fukuda, Jean Jullien… Y Lovecraft, Cortázar, Jeff Lynne, Brian Wilson, Ray Harryhausen, Jim Henson, Pendleton Ward, Shigeru Miyamoto...”. 90 Nov.2014

Tres highlights de tu carrera: “1. Nace mi hijo Tobías. 2. Nace mi hijo Jan. 3. Acabo Super Mario Kart jugando con Tobías y Jan.”

¿La ilustración se adapta al cliente o el cliente se adapta a la ilustración? Es algo bidireccional, como cualquier relación, y cada encargo es un mundo diferente. Suele ser mejor ilustrar sobre un brief trabajado, con unas ideas iniciales claras. Si no es así, se hace ese camino con el cliente y puede ser igual de fructífero y el resultado estar al mismo nivel. ¿Qué le falta a tu barrio? ¿Un Legoland?


91 Nov.2014

Consejos a un ilustrador principiante: “Trabaja y disfruta cada nuevo día. [La carrera de ilustrador] es un camino que debe construir cada uno, practicando, mirando a sus artistas favoritos… Hay que dibujar sin parar, mientras más practiques mejor lo harás… ¡Y no te tomes demasiado en serio!”




1

THE GARDENER John Tebbs, el garden designer de moda en UK, quiere ser simplemente un jardinero y sigue en sus jardines los mismos principios que con su barba: apenas un corte para mantenerlos prolijos. Jamás una poda radical. thegardenedit.com

3

LAZOS Y MOÑAS Se vienen las moñas como las que nos ponían de niñas a feminizar nuestro look. Empecemos por los pies.

2

las diez de claudia

DETOX SMOOTHIES Licuar dos kiwis, una naranja, una banana, dos rodajas de ananá, hojas de albahaca, hojas de menta fresca, una cucharadita de miel y jugo de limón. Para eliminar toxinas, hacer acopio de vitaminas y preparar el cuerpo y el alma para el sol de la próxima estación.

Claudia Piazza Cidonio

4

TE QUIERO VERDE Como una reina renacentista o un hada de cuento, las creaciones del joven diseñador romano Giambattista Valli Haute Couture nos hacen soñar.

5

BOUQUETS El regalo dopo-sfilata de Dries van Noten hizo las delicias de las fashion girls: un ramo de flores silvestres superperfumado.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

6

GIOVANNA BATTAGLIA Un lady look imbatible. Un buen gusto innato. El estilo dulce y sutil de la fashion blogger italiana y editora de l’Uomo Vogue es imitado en todo el planeta.

10

NUNCA SIN MI TURBANTE Furor fashionista: de seda, de algodón, de papel. Lo importante es anudarse algo en la cabeza y sentirse Audrey Hepburn, of course.

7

MERCADO DE SAN MIGUEL Para irse de tapeo basta ir a un mercado, pero tiene que ser el de San Miguel. El espacio culinario con más onda y más delicioso de Madrid. Plaza de San Miguel s/n.

9

TRAVESURAS ESCOCESAS Los escoceses no nos abandonan esta primavera. Robale la camisa a tu novio, hermano, padre o marido. Anudátela y salí de fiesta sin que te descubran. ¿Quién se anima?

8

94 Nov.2014

UNA FÁBULA DE PRIMAVERA ¿Hay algo más lindo en primavera que comer debajo de los árboles en una mesa verde y feliz? Se necesita un mantel blanco, un poco de musgo, algunas hojas verdes y mucha pero mucha alegría.


Clutch con piedras Marchesa

LA CANZONE DEL MARE Como las guías de los marineros talladas en la proa de los barcos, o como las poderosas reinas del mar con sus grandes faldones y colores brillantes, las representantes de este estilo no brillan por su timidez. Como diosas que reinan al borde del agua, las mujeres de Dolce & Gabbana, Giambattista Valli, Zac Posen y Carolina Herrera dominan a sus adoradores. 1 Lentes LRG 2 Vestido y corona Dolce & Gabbana alta moda 2015

FAIRY TALES Un look muy romántico y fantasioso viene pisando fuerte las calles, jardines y salones de fiesta. Delicados bordados que reproducen flores y frutas, pequeños insectos, mariposas y pájaros sobre tules iridiscentes y casi siempre de colores pastel o nude. Valentino, Elie Saab, Rick Owens y Alexander McQueen son exponentes de esta tipología. 1 Aros de brillantes, raíz de esmeralda y perla barroca Michela Bruni Reichlin 2 Vestido de tul bordado Valentino Haute Couture 2015

95 Nov.2014

Aros de barcos antiguos en oro y esmalte Buccellati

¿Un hada romántica que parece volar haciendo realidad todas las fantasías, o la reina del mar, fuerte y poderosa? Dos propuestas de mujer que llegan de las recién presentadas colecciones Primavera 2015 en el hemisferio Norte

Sandalias Jimmy Choo con cristales Swarovsky

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

Anillo con cocodrilo Aristocrazy

LA CANZONE DEL MARE VS . FAIR Y TALES

versus


LAN Z AMIENTOS

“Hemos creado un chipre floral único y exclusivo de Burberry, la combinación perfecta para el trench coat de Burberry”

My Burberry My Burberry es la verdadera materialización de La marca, Una fragancia que toma como fuente de inspiración al icónico trench coat de Burberry

96 Nov.2014

My Burberry es la nueva fragancia y la más significativa de Burberry hasta la fecha. Inspirada en un jardín londinense rociado por la lluvia, My Burberry recibe su nombre del modo afectuoso en que la gente suele referirse a su trench coat Burberry. Un clásico atemporal; su aroma es la máxima expresión del pasado y el futuro de la marca. Una obra de Christopher Bailey, director creativo y director ejecutivo de Burberry, que ha contado con la ayuda del famoso perfumero Francis Kurkdjian. My Burberry es un chipre floral con un matiz inesperado; su aroma nos transmite una sensación de seguridad y elegancia majestuosa a la par que sencilla, al más puro estilo británico. Además de la fragancia, se lanza al mismo tiempo una colección exclusiva de My Burberry, que incluirá piezas de prêt-à-porter y accesorios, así como un look de maquillaje diseñado en torno al icónico trench coat, lo que demuestra una

vez más la capacidad única de la marca de fusionar los mundos de la moda y la cosmética. La nueva fragancia se presenta con una campaña en la que se muestra a personalidades británicas del mundo de la moda: Kate Moss y Cara Delevingne – fotografiadas juntas por primera vez– por Mario Testino bajo la dirección creativa de Christopher Bailey. Kate y Cara, vestidas con un trench coat Sandringham, representan el sentido del individualismo, el optimismo y la tradición que conforman la esencia de My Burberry.

LA FRAGANCIA My Burberry condensa la fragancia de un jardín londinense después de la tormenta. Las notas de salida de guisante dulce y bergamota se fusionan con las notas medias de geranio, membrillo dorado y fresa, que llegan acompañadas de unas notas de fondo de rosa de Damasco, rosa centifolia y pachulí rociados. El elixir de My Burberry también hace referencia a la paleta de colores del trench coat de la marca; su tonalidad se asemeja al emblemático tono miel, uno de los tres colores usados en la colección de trench coats Heritage de Burberry. EL FRASCO El frasco de cristal sorprende con detalles del trench coat de Burberry: un tapón con acabado en cuerno de búfalo, que recuerda a los característicos botones de la prenda, o el adorno de lazo anudado a mano, confeccionado en algodón de gabardina, que rinde homenaje al material que patentó Thomas Burberry hace más de cien años.



BLA EN VIVO

MARIA CHER Reconocida diseñadora argentina. Maria Cherñajovsky nació en Buenos Aires en 1974. Asistió a la escuela de moda londinense, Central Saint Martins. En el 2001, regresó a Buenos Aires para lanzar su propia marca de ropa, MARIA CHER. Al día de hoy cuenta con 24 locales en los shoppings más importantes de Argentina con más de 160 cuentas por mayor en todo el país.

BLA EN VIVO MODA Una vez más montevideo shopping presentó la SEXTA edición de bla en vivo moda, en esta ocaSión el encuentro fue en la alianza franceSa el 22 de octubre, las exponentes fueron marIa CHER de argentina y de uruguay MARGO BARIDÓN, VALENTINA DE LLANO y FLORENCIA DOMÍNGUEZ

98 Nov. 2014

Sebastián Correa y Caro Criado

María Villamil

María Paz y Martina Reboledo


MARGO BARIDÓN A los 17 años fundó junto a una amiga As de Pique. Hoy está al frente de FashionBox, un emprendimiento online de venta de accesorios e indumentaria. Curiosa y disciplinada, entiende el diseño como un proceso que combina el arte y lo analítico.

VALENTINA DE LLANO Su marca es su nombre y una representación completa de su identidad y profesión. Construcción y deconstrucción son las señas particulares de su técnica aplicada a un oficio al que se define 60% autodidacta.

FLORENCIA DOMÍNGUEZ Fundadora de Penny Lane y Black & Liberty, una marca que concibe el jean como prenda sagrada. Se inclina por la simpleza, el minimalismo, la fuerza y la elegancia.

Lemon también estuvo presente

99 Nov. 2014

NOS APOYARON Alianza Francesa, Absolut, Itaú, Kit Kat, Kotex, Lactacyd, Óptica Nova, Pepsi y Zillertal


no t i c ia s

ULTIMUNE

Un producto de tratamiento con infinitas propiedades: Ultimune, el guardián de tu piel. Hace mucho más que reparar el daño visible. Es el primer producto que reactiva el poder multidefensa de la piel para resistir, protegerse, regenerarse y fortalecerse frente a los agresores externos. Es el poder que tu piel necesita para ralentizar tanto como sea posible el proceso de envejecimiento. Ultimune activa 4 poderes en el interior de la piel: el poder para resistir, protegerse, regenerarse y fortalecerse. La piel tiene su propia habilidad para mantener los factores dañinos fuera de ella, gracias al capital inmunológico, pero este va dismuniyendo su capacidad de protección con el paso del tiempo debido a las agresiones. Ultimune trabaja en la inmunidad de la piel consiguiendo activarla y equilibrarla, haciendo que cada persona sea capaz de alcanzar su máximo potencial de belleza añadiendo a su rutina cosmética este serum activador de inmunidad. Con ello, se consigue preservar su capital inmunológico.

B E AT

COLECCIÓN VERANO 2015 Transpórtate a donde quieras llegar con un look único y divertido. Beat presenta su colección Hello Summer 2015 inspirada en tendencias tropicales y folk, que combina prendas únicas con prendas básicas para conjugar looks auténticos y urbanos. Propone variedad de texturas, estampas y formas que invitan a jugar con la moda y así encontrar el propio estilo. Colores llamativos se fusionan con cálidas paletas y atractivas estampas para todas las ocasiones. Calidades frescas y suaves se unen con flecos, tachas, bordados, piedras y más, claves para este verano. Los accesorios complementan la colección siendo coloridos, diferentes y por sobre todo muy divertidos. Beat recomienda animarse a romper las barreras: mezclar texturas con estampas; remeras informales con prendas de sastrería; combinar colores únicos.

100 Nov. 2014

COLECCIÓN PLENO VERANO HERING En constante transformación, la compañía Hering es conocida por reinventarse a lo largo de sus 134 años, así como por anticipar lo que busca su consumidor. Con la marca Hering, que dio inicio a la compañía y aún hoy se mantienen como la principal marca de su portafolio, no podría ser diferente. Tal capacidad de acompañar y adaptarse a los nuevos escenarios pueden ser factores que atribuyen a la marca el éxito de ser tan querida por los consumidores. Para mantenerse actual y en busca de la innovación, la empresa está constantemente en interacción con varios usuarios de Hering para captar cuál es la percepción de ellos sobre la marca. Entre los varios insights generados, dos tuvieron un destaque mayor: el confort de las prendas y la autenticidad de los consumidores Hering. Detectado eso, los equipos de marketing, estilo y planificación unieron esfuerzos para evolucionar la comunicación de la marca y el “estilo Hering”, de forma que toda investigación desarrollada resulta, ahora, en un nuevo momento de la marca. Siendo así, 2014 es el año que marca otro importante momento de su evolución. La nueva campaña destaca la actitud de los consumidores de la marca, a partir del concepto “La ropa no vive sin usted”.

adidas

PRESENTÓ SU NUEVA CAMPAÑA #MI EXCUSA En la tarde del 23 de octubre, adidas presentó en Buenos Aires su nueva campaña #miexcusa, que tiene como objetivo motivar a las mujeres a que dejen los pretextos de lado ytransformen sus excusas en una motivación. La conducción del evento estuvo a cargo de María Freytes, quien invitó a la actriz Carla Peterson, la modelo Mía Flores Pirán y a la leona Rochi Sánchez a que contaran sus excusas y sus experiencias. Luego, Andy Freire, fue el encargado de compartir una charla motivacional, donde explico que las excusas definen a las personas, varían el comportamiento de cada uno. Uno puede apropiarse de “la excusa” y elegir entre ser víctima o fuerte. El momento de superar las excusas llegó a través de de una clase de TAE BEAT -una mezcla perfecta entre taekwondo y baile- de la mano de la embajadora adidas y también cara de la campaña: María Isabella Pérez Condassin, creadora y fundadora de la disciplina.

RAPSODIA S U M M E R F E S T I VA L

Con motivo del lanzamiento de la colección de verano y la celebración de su 15º aniversario, Rapsodia realizó su Summer Festival en la tarde del jueves 16 de octubre interviniendo el jardín de una antigua casona de Carrasco. Las invitadas pudieron disfrutar de una experiencia sensorial con diferentes actividades que se llevaron a cabo durante la tarde noche. Se dispuso una estación DIY (Do It Yourself) para poder crear tu propio colgante; una estación de Tatoo Art en el que las invitadas podían elegir un diseño y tatuárselo con pinturas lavables color oro y plata. No faltaron las estaciones con disciplinas esotéricas, en el que las asistentes podían hacerse la lectura de la borra del café, numerología y runas.


S I S L E Y PA R I S

El jueves 9 de octubre, Sisley París presentó sus más recientes lanzamientos. Las clientas de Meikle Bienes Raíces fueron agasajadas en un té exclusivo en Lavender, donde el maquillador internacional de la marca, Sergio Medini, las invitó a un mundo infinitamente sensorial. Eau Tropicale, la nueva fragancia para este evento, evoca el ambiente intrigante, cálido y perfumado que reina tras una lluvia tropical. Una fragancia cristalina y floral que realza las notas florales exóticas, acentuadas por una bergamota vigorizante y un jengibre desbordante nos transportan a una tierra lejana y misteriosa. Un corazón floral femenino donde se despliega ampliamente el nardo, resaltado por la elegancia de la violeta y la luminosidad de la rosa, dejando una estela amaderada y sensual suavizada por semillas de hibisco. Huile Précieuse á la Rose Noire, un aceite de nutrición antiedad, un elixir de belleza rejuvenecedor que revolucionará el mundo del tratamiento. Con solo unas gotas, hace que la piel luzca una apariencia más hermosa y rejuvenecida. Huile a la Rose Noire prepara la piel para una receptividad óptima, gracias a que en su fórmula incorpora uno de los aceites más ricos en Omega 3 y 6: el aceite de Camelina (novedad de Sisley).

10º Aniversario

CHERIE INAUGURA LOCAL

Desde octubre Chérie estrenó su colección verano 2015 y su nuevo local. No te pierdas la oportunidad de visitar y conocer su amplio y sofistacado showroom en la peatonal Sarandí esquina Bacacay.

Pomar Joyeros cumple su décimo aniversario y lo celebra con una campaña en la que se homenajean mujeres fuertes, independientes, que han sido ícono de personalidad y buen gusto. Décadas nos acerca a diferentes épocas que han marcado tendencia a través del trabajo de la imagen como expresión cultural. Para lograrlo, se tomaron como inspiración fragmentos de películas de las últimas 10 décadas complementando las escenas con alhajas de Pomar Joyeros. Cada década se ve representada en un micro film que se pueden apreciar a través de su página de facebook www.fb.com/PomarJoyeros. El concepto refleja el posicionamiento logrado por la empresa dentro del mercado. La marca genera estilo, mantiene una línea de atención personalizada y trae a sus clientes vanguardia e innovación. Durante todo el mes de noviembre, la joyería nos obsequia un 20% de descuento en todos sus artículos. Ya sea que nos identifiquemos con una alhaja sutil o generosa, con oro, plata o una piedra preciosa, de un género vintage o actual; es una oportunidad especial para halagarse con una o más de sus hermosas joyas. Clientes asiduos, amigos, hombres y mujeres, encuentran en Pomar Joyeros un equipo experiente y responsable que los asesorará de la mejor manera para cubrir sus expectativas, contemplando diferentes ocasiones, gustos y edades. Los invitamos a su local en WTC para disfrutar de este imperdible descuento y ser parte de esta celebración. Luis A. de Herrera 1248 World Trade Center - Torre B - Of. 709 Tel 2623 1778

101 Nov. 2014

DÉCADAS


L an z a m ien t o

VERANO CON PINEAPPLE CON los primeros calorcitos Y las ganas de irse para afuera, es inevitable pensar en nuestra figura y, sobre todo, en qué nos vamos a poner en la playa

El domingo 19 de octubre, Pineapple Bikinis lanzó su marca en Casa Uma; con tragos, golosinas y deliciosos bocaditos, muchas chicas vieron caer el sol mientras escuchaban música, miraban y se probaban lo que iban a lucir en la próxima temporada. Bikinis de todas las formas, como para que cada una encuentre el que mejor le favorezca y así se sienta más linda en los próximos veranos. La colección de Pineapple también tiene mallas, para las que se sienten más cómodas con este modelo de traje de baño, tenga algo lindo para ponerse. Todo realizado con lycras de muy buena calidad y unos estampados únicos, propios de una casa de ropa que nació a través de una necesidad que tienen todas las mujeres. Ya no es necesario comprar el traje de baño en otro país para conseguir modelos de traje de baño únicos, con estampados divertidos y de muy buena calidad. PINEAPPLE BIKINIS F: pineapple.uruguay

Florencia Mandía, Julia Garat, Magdalena Domínguez y Micaela Garat

102 Nov. 2014


no t i c ia s

MAISON C

Colores que llegan de lejos Viajar por Oriente y Europa sin duda sirve para alimentar el alma, pero también para inspirar una nueva colección de Maison C. Las telas, los accesorios y bordados son únicos, de artesanos italianos, tibetanos y turcos que van descubriendo año a año en sus viajes. Se propone una mujer sensual cubierta de flores y colores. Los verdes fuertes, corales y fucsias intensos son los elegidos para este verano 2014-2015! Maison C está en J. Benito Blanco 709 / Tel. 2711 30 87

Ahorrás hasta un 50% en Be.Eme El coqueto local de Be.eMe en Justicia 2277 y Amézaga (a 3 cuadras del Mercado Agrícola), se ha convertido en el paseo de compras referente de la zona. Un amplio local con todo lo que necesitás para tu hogar, en bazar, decoración y cocina. Ahora te propone un ahorro de hasta el 50% con cada compra mayor a $ 900. Te llevás todo lo que querés y te sale la mitad.

INVITA A SOLTARSE EL CABELLO Pantene inicia el movimiento “Suéltate el Cabello con Pantene”, a través del cual invita a las mujeres de 9 países en simultáneo a utilizar los productos de la marca para reparar su cabello al instante y dejarlo saludable para poder llevarlo suelto a diario. Pantene, que contiene un régimen completo de shampoo, acondicionador, ampolla y cremas para peinar tiene el objetivo de brindar a las mujeres de Uruguay y todo Latinoamérica un cabello tan saludable que brille. La compañía llevó acabo un evento en hotel Cottage de Montevideo con la participación de Martina Graf, embajadora de Head and Shoulders, y de Marcela Kloosterboer, embajadora de Pantene, para hablar sobre los próximos lanzamientos de productos en el país para ambas marcas y profundizar sobre los detalles de la campaña de "Suéltate el Cabello". Todas las mujeres de Uruguay podrán ser parte de este movimiento a través de sus redes sociales utilizando el hashtag #SueltaloConPantene y subiendo su foto o video mostrando su cabello suelto y saludable.

103 Nov. 2014

PA N T E N E

Abierto de lunes a viernes de 09:00 a 17:45 hs y los sábados de 9:30 a 13:00 hs.



no t i c ia s

MARGARA SHAW

TRUSSARDI

Trussardi es universalmente conocido por su excelencia, su discreta elegancia y su enfoque experimental. Fundado en 1911 en Bérgamo (Italia) por Dante Trussardi, el Grupo Trussardi confecciona ropa y accesorios de gran elegancia y estilo para hombre y mujer. En 2011, la firma conmemoró su 100º aniversario, y celebró una serie de eventos y proyectos especiales que tuvieron lugar por todo el mundo a lo largo del año. Para celebrar su siglo de existencia y arduo trabajo, la firma lanza sus nuevos perfumes: Trussardi Donna y Trussardi Uomo. Las dos fragancias son completamente nuevas, aunque con notas de los primeros perfumes Trussardi aparecidos en la década de 1980, a los que rinden homenaje. Las dos nuevas fragancias Trussardi representan la excelencia italiana y la calidad de esta célebre marca. Trussardi Donna y Trussardi Uomo, blanco y negro: opuestos que se atraen. Una danza eterna de luces y sombras. El blanco es seductoramente femenino. El negro es misteriosamente masculino.

Fragancias distintivas y apasionadas que desencadenan profundos sentimientos. Como armas de seducción olfativa, estas dos inconfundibles fragancias atraen y conquistan con estilo. Hablan un lenguaje universal y sencillo: el de la atracción, el amor y el deseo. Insinuaciones aromáticas que se alejan de la forma clásica y adoptan audaces matices contemporáneos. Dos perfumes repletos de recuerdos compartidos en su propio mundo. Dentro de ellos se halla la esencia de un mensaje único y universal: el amor de un hombre y una mujer.

LLEVÓ LA MODA AL AEROPUERTO La marca lanzó su nueva propuesta llamada Arboretum y la presentó el 9 de octubre en un desfile que tuvo como pasarela el Aeropuerto Internacional de Carrasco. El equipo de diseño de Margara, que cada temporada analiza lo último en tendencias de moda y diseña sus colecciones pensando en los gustos y las preferencias de las uruguayas, en esta oportunidad desarrolló la colección inspirándose en la tendencia global y viajando a un lugar en el Uruguay para inspirarse y crear cada una de las prendas. La botánica fue la tendencia elegida, el lugar, el Arboretum Lussich. El resultado fue una colección que se destaca por los detalles de transparencia, telas caladas superpuestas y bordados. Fibras naturales como el lino y el algodón componen los atuendos que reflejan sofisticación y comodidad y que complementan la nobleza del cuero.

105 Nov. 2014


L an z a m ien t o

1

2

3

ITALIA INDEPENDENT EL MARTES 21 DE OCTUBRE, EN SU LOCAL DE 21 DE SETIEMBRE Y ELLAURI, ÓPTICA NOVA LANZÓ la marca de lentes italia independent. clientes y amigos disfrutaron de la tarde, buena mÚsica, y ademÁS pudieROn probarse los lentes de la FIRMa italiana.

5 4 106 Nov. 2014

1. Valentina De Llano y Flavio Giusti 2. Caro Criado 3. Martín Inthamoussu 4. Florencia y Jorge Jinchuk 5. Camila Sapin




presenta:

109 Nov. 2014

JULIETA CARDINALI y LALO


JULIETA CARDINALI y LALO

En casa de Julieta manda un perro que, según su hija Charo, en realidad vendría a ser su nieto. Él es Lalo, un caniche cariñoso, malcriado y amante de los sillones... tanto que se comió uno Fotografía: Celeste Martearena Godoy Asistente de Fotografía: Pablo Galeano Make up: Bettina Frumboli Ropa: Clara OHMYDOG! Copyright 2014

¿Venís de una familia con perro o gato? Más de perros, teníamos un boxer; cuando me fui a vivir sola tuve un gato. ¿Cómo llegó Lalo a tu vida? Mi hija insistía mucho, ama a los perros, y después de un tiempo vino Lalo para su sorpresa. Lalo es de Charo. ¿Por qué se llama así, tiene alguna historia? Cuando iba por primera vez con él a casa para presentárselo a Charo, quería que llegara con un nombre. Entonces lo llamé a mi amigo Juan Cruz Bordeu y entre los dos lo elegimos. ¿Cuál es su sobrenombre? Lalito.

110 Nov. 2014

¿Cómo lo educaste? ¿En qué acertaste en su educación y en qué fallaste? Es un perro cariñoso y traquilo, pero a la noche se enoja porque no lo dejo dormir conmigo y hace pis en la cocina. Y si lo dejás mucho tiempo solo, se venga y hace pis en la mesa.

¿Qué palabras reconoce y cuáles no lográs que aprenda? No lo vuelvo loco con esas cosas, no me gusta pretender que sea una persona, me gusta como es. Entiende el “no”, cuando estoy enojada, y cuando lo felicitamos. Es un perro muy bueno. ¿Dónde duerme? ¿Cómo es su rutina? Duerme hasta que me voy a dormir en mi cuarto y después lo paso a su cuna, que está en la cocina. ¿Cómo es su personalidad? Le gusta jugar mucho con Charo, se va

con ella al piso y corre a su alrededor como un loco. También le gusta mucho dormir y comer todo lo que no sea comida. ¿Lalo tiene amigos perros, de la plaza, de tus amigos? Le encanta jugar con perros, se desespera. Cuando vamos a la quinta anda suelto y juega con todos los perros.


111 Nov. 2014


JULIETA CARDINALI y LALO

Raza del mes DASCHUND

¿Qué fue lo peor que hizo en tu casa? ¡Romper un sillón de cuero! ¿Alguna vez se perdió? Un día no lo encontrábamos –estábamos en un country–, pero como tiene una medallita con mi teléfono, enseguida apareció y una vecina me llamó y lo fuimos a buscar. Estaba asustadísimo. ¿En qué se parece a ustedes? En realidad, Lalo es de mi hija Charo y, según ella, yo soy su abuela. Juega mucho con Charo y conmigo en la cama, cosa que nos encanta. ¿Es malcriado? Sí, es muy malcriado. Puede pasar a todos los lugares de la casa, subir a los sillones y las camas. Si Lalo tuviera que trabajar, ¿en qué sería bueno? Sería un buen acompañante terapéutico.

112 Nov. 2014

¿Qué pensará Lalo de vos? No tengo idea, pero me quiere. Siempre que entro a casa me hace una fiesta tremenda y donde voy, él está pegadito a mis pies.

"Es un perro cariñoso y tranquilo, pero a la noche se enoja porque no lo dejo dormir conmigo y hace pis en la cocina. Y si lo dejas mucho tiempo solo, se venga y hace pis en la mesa" SOBRE JULIETA El 16 de octubre estrena en cine El amor y otras historias, una coproducción con España dirigida por Alejo Flah, con Ernesto Alterio. Además, acaba de lanzar la temporada primavera verano de la línea que diseña desde hace 5 años para CLARA, Clara x Julieta Cardinali. TW @cardinalijuliet

El dachshund, también llamado teckel, dackel o perro salchicha, es una raza canina de peculiar anatomía. Su forma se debe a una mutación genética conocida como bassetismo, que dota a los ejemplares de unas extremidades muy cortas en relación al tamaño del cuerpo. Existen grabados del antiguo Egipto en los que aparecen perros de patas cortas. Sin embargo, la raza tal y como la conocemos proviene de la selección de sabuesos alemanes afectados de bassetismo. Se cree que la variedad más antigua es la de pelo corto; las variedades de pelo duro y largo surgieron después, mediante el cruce con las razas grifón y épagneul, respectivamente. El dachshund es alargado y bajo, con una cola larga y hocico estirado, orejas largas y caídas, patas cortas y uñas negras. Estas patas cortas son quizá la característica más reconocida de la raza y las que facilitan la caza en madrigueras, su principal actividad dentro de la caza, en la que se muestra como un rastreador muy valiente que no dudará en enfrentarse a un fiero jabalí. Según la circunferencia torácica medida a los 15 meses de edad, hay tres variedades: estándar, miniatura y teckel. Cada una de ellas puede presentar tres tipos de pelo: corto, largo y duro. Se dice que la variedad pelo duro o alambre es la de mejor carácter, o el “payaso” de los daschund. Pequeña 8 kg Alemania




Road test

Del rombo al diamante nuevo RENAULT Clio IV

Por MARIO UBERTI Fotos Álvaro Portillo recién en 1925 cuando apareció la figura geométrica del rombo, cuyo significado era el de un diamante que expresaba el “deseo firme de la marca de proyectar una fuerte y consistente imagen corporativa”. Y está bien que el Clio IV lleve tan destacado el rombo; a fin de cuentas es el modelo más significativo desde que la empresa francesa reformuló el espacio interior del automóvil con el Twingo. Renault, por lo general, se demora un poco en llegar a otros mercados con sus

nuevos productos. Aunque en Latinoamérica siempre debutan aquí primero, tuvimos que esperar para conocer, en una de las mejores presentaciones de vehículos realizadas en Montevideo, el nuevo IV en el Hotel del Prado, hace pocas semanas. Clio ya es una submarca dentro de Renault. Comenzó a fabricarse allá por 1990 y es conocido en todos lados, aunque los japoneses hayan entendido que era mejor llamarle Lutecia, antiguo nombre de la ciudad de París. Globalmente se han

115 Nov. 2014

Curiosamente, lo más visible del nuevo Clio IV, incluso a distancia, es el rombo en el frontal, que no fue históricamente el primer logotipo de Renault. En 1900, y con una tipografía de corte barroco, la marca firmaba LR, por Louis Renault, el jovencito de 21 años que en 1899 terminó de fabricar, con un motor de triciclo, su primer automóvil. Aquel logotipo estaba encerrado por un óvalo rodeado de hojas de laurel, casi como un anticipo de los que se ganaría la marca en el futuro. Fue


c ol g a d o Road test

116 Nov. 2014

vendido más de 12 millones de unidades del modelo. Montevideo está llena de autos Clio de varias generaciones, pero este de ahora, que tiene su origen en el prototipo Dezir de 2010, es otra cosa. Acaso el rombo sea más grande por el orgullo de haber obtenido un producto así para el segmento B. Con un toque de Megane, el Clio IV produce ruido visual y no pasa nunca desapercibido. Cabe reseñar aquí lo que Laurent Van del Acker, director de diseño de Renault, dijo al respecto: “Clio representa la experiencia del flechazo al inicio de cualquier relación. Un vehículo joven, sexy, deportivo, con un sentido inédito para un día a día práctico…”. ¿Cómo explicar qué significa que sea un auto expresivo? Hay que comenzar por sus líneas y por algunas rotundas diferencias con sus antecesores. Por ejemplo, es más bajo, ancho y estilizado, con un largo de 4.05 m que logra su mayor impacto visual en su versión Dynamique, la del innovador motor de 900 cc Turbo. En color rojo, con detalles cromados, provoca a su paso las mismas miradas que Brad o Angelina, según quién lo mire. Algo podríamos hablar del Dynamique (a un poco menos de US$ 29.000), pues alguna vuelta dimos en él, aunque en este test probamos el que seguramente será el más vendido, el Expression, con el motor 1.200 y un precio levemente superior a los US$ 25.000.

“Clio representa la experiencia del flechazo al inicio de cualquier relación. Un vehículo joven, sexy, deportivo, con un sentido inédito para un día a día práctico…” Laurent Van del Acker director de diseño de Renault

A estas dos versiones se agrega la del básico Authentique, por sobre los US$ 23.000. Las tres son fabricadas en Bursa, acogedora ciudad turca. EL EQUIPAMIENTO DE SERIE En su exterior, el Expression cuenta con paragolpes delantero y trasero del color de la carrocería al igual que los retrovisores, alerón trasero y llantas de aleación de 16 pulgadas denominadas Passion. En el interior, tapicería en negro y gris, tiradores de apertura delantera y trasera en cromado brillante y contorno de parlantes delanteros negros con inscripción Bas Reflex, sistema que mejora el rendimiento en la reproducción del sonido de baja frecuencia, los graves. En seguridad, los ítems son comunes a las tres versiones del Clio IV: ABS con asistencia al frenaje de emergencia; limitador y regulador de velocidad; asistente de

arranque en pendiente; sistema de control de trayectoria y de antipatinaje (ASR), aviso de olvido de enganche del cinturón de seguridad para los cinco disponibles; airbag lateral de cabeza y tórax para el conductor y pasajero delantero; fijación Isofix de cinturón para pasajero delantero y los dos laterales, atrás, el del centro con fijación en el techo y sistema antisubmarinado Fix4 Sure en todas las plazas. Esto último previene que, en caso de choque frontal, el pasajero se deslice por debajo del cinturón. Renault, que con el Clio IV tiene la máxima puntuación –cinco estrellas– en seguridad en Europa, ha corregido esto bajando los anclajes del cinturón para asegurar que quede ajustado a la cadera. Otro ítem relevante es el cierre de las puertas a baja velocidad y el centralizado a distancia. Como elementos a tener en cuenta para la conducción hay que mencionar la dirección asistida eléctrica con asistencia variable, volante regulable tanto en profundidad como en altura, faros antiniebla, luces delanteras de día con Leds, faros halógenos de doble óptica, retrovisores exteriores eléctricos y limpiaparabrisas trasero de función automática cuando se utiliza la marcha atrás. La computadora de a bordo provee consumo instantáneo, velocidad y consumo promedio, combustible utilizado, autonomía restante, distancia recorrida e indicador de cambio de velocidad. Hablando de confort interior: obviamente aire acondicionado con climatización manual con conductos en las plazas


A pocas semanas del lanzamiento, la mejor señal es que todos los que llegan se están vendiendo. Vale como percepción del mercado y como voto de aceptación para el Clio IV Tom, techo panorámico, volante de cuero, tapicería Mikado en negro y gris, encendido automático de luces y sensor de lluvia. Y tiene su función Eco Mode, que conectada lo convierte casi en un auto diferente, ahorrativo por cierto, pero con prestaciones más menguadas. Además: reconocimiento vocal para el sistema multimedia y llantas de 17 pulgadas de excelente factura. El Expression viene con llantas 16 y el más básico, el Authentique, con llantas 15. Las tres versiones del Clio tienen garantía de dos años o 50.000 kilómetros.

LOS MOTORES DE LOS CLIO Para el caso del Authentique o el Expression, es el ya conocido cuatro cilindros con 1.149 cc, de 75 caballos con inyección multipunto secuencial, acompañado por una caja manual de cinco velocidades. En el top of the line, el Dynamique, la planta impulsora es de tres cilindros – primero de Renault en su historia– y 12 válvulas de 898 cc Turbo, denominado Energy TCe, capaz de 90 caballos con un

par máximo de 135 en comparación a 107 del motor 1.200. En el Expression el 0 a 100 se logró en 15 segundos, tres segundos más que con el tres cilindros Turbo. El 1.200 es el que ya presentaba el Clio Mío, de buena respuesta, prestaciones adecuadas y una máxima de 165 k/h. El consumo es muy bueno: combinando ciudad y algo de carretera da 11 km por litro para un auto liviano de solo 1.000 kilos de peso. Con el motor Turbo las reacciones son sumamente agiles, con un pique excelente y disfrutable en la cortita, como uno suele andar en Montevideo, ciudad donde uno se cuestiona cada vez más para qué tener autos de muchísima potencia y altos consumos, cuando en un mes –lo medí en la computadora de mi auto– el promedio de velocidad fue de 34 km/h. Se destaca en el tres cilindros el sistema Start-Stop y la recuperación de energía en el frenaje. El peso es de 10 kilos más, aunque otras diferencias hacen al precio mayor del Dynamique: navegador Tom

Modelo con motor tres cilindros

117 Nov. 2014

traseras, reciclaje de aire y levantavidrios eléctricos adelante. El sistema multimedia (Media Nav) se compone de una pantalla táctil de 7 pulgadas, con posibilidad de conexión telefónica, cuatro parlantes de 20W, USB y toma en la consola central. También hay toma de 12 volts, e iluminación controlada por la tarjeta de arranque o apertura/cierre de puerta.

EN EL MANEJO DE AMBOS No hay diferencias en dirección, frenos y suspensiones, por lo que ambos me resultaron muy eficientes, ideales para el tránsito urbano, aunque tengo que expresar mi preferencia por ese toque extra del motor tres cilindros Turbo, especialmente notable en segunda y tercera marcha. Tiene muy buena calidad de materiales, un interior sobrio y un panel de instrumentos muy bien resuelto –mejor que el del Megane–, atributos que me dejaron una gran impresión de este Clio IV de toque casi juvenil frente a sus antecesores. Con respecto a ellos es más grande y espacioso, más económico y moderno, y con tres versiones que van de los US$ 23.000 a los US$ 29.000, cubre una buena porción del segmento. A pocas semanas del lanzamiento, la mejor señal es que todos los que llegan se están vendiendo. Vale como percepción del mercado y como voto de aceptación para un Clio IV que, bien orgulloso, lleva grande y al frente su histórico rombo en un modelo que les salió redondo.


noticias [mercado]

Jaguar y Land Rover con nuevo representante Las firmas inglesas Jaguar y Land Rover tienen, desde setiembre, nuevo local y nuevo representante. British House, del grupo Gildemeister, es desde ahora la casa que albergará los productos ingleses en su local de la rambla República del Perú esquina Guayaquí. La ubicación es conocida para el grupo Gildemeister; antes había allí un local de Motor Haus, representante de BMW, firma que desde hace años es representada por la empresa chilena. El cambio de representante para las marcas british en Uruguay supuso la visita del embajador de ambas para Latinoamérica, del responsable del grupo Gildemeister, y del gerente comercial de British y Motor Haus. Historia les sobra a ambas compañías, y lujo inglés también. Jaguar, nacida en 1922 como Swallow Sidecar Company, fue renombrada Jaguar Cars

¿Sabías que Volvo fue el creador del cinturón de seguridad?

118 Nov. 2014

El creador del cinturón de seguridad de tres puntos fue el ingeniero sueco Nils Bohlin, empleado de Volvo, quien patentó la creación en 1959. Pero la historia va más allá de ese año. Durante la década de 1930, los primeros cinturones de seguridad se vieron empleados en aviones. Se trataba de cinturones de dos puntos, que sujetaban la cadera, y estaban pensados para asegurar a los pilotos ante posibles resbalones, pero no específicamente en la seguridad ante colisión. A fines de la década del 40 aparece por primera vez este dispositivo en un automóvil, de la mano de Preston Tucker, en su vehículo Tucker Torpedo. Pero su empresa no prosperó, y recién en 1956 Ford retomó la idea e incorporó los cinturones de dos puntos como opcionales en sus vehículos. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando Volvo definitivamente dio en el clavo: cinturones de tres puntos. El modelo Amazon fue el primero en incorporar de serie el elemento que, años más tarde, sería el mejor dispositivo de seguridad pasiva jamás creado y el que más vidas ha salvado a lo largo de la historia.

después de la Segunda Guerra Mundial por las connotaciones desafortunadas de las iniciales SS. A lo largo de toda su historia, Jaguar siempre se ha caracterizado por ofrecer deportivos de muy altas prestaciones y de reconocida elegancia. Land Rover es un nombre que se asocia universalmente con el vehículo de tracción a las cuatro ruedas por excelencia. Aunque Land Rover mejora y desarrolla constantemente sus productos, la historia que hay detrás de estos exclusivos todoterrenos pone de manifiesto una visión constante: una combinación de valores estables y un diseño creado para un fin concreto. El primer Land Rover

surgió en la posguerra británica, en 1948, durante un período de escasez de acero. El vehículo estaba enfocado al trabajo, brillantemente sencillo y fabricado en aluminio. La gama de Land Rover estaba representada por Range Rover Sport, Freelander y Evoque, mientras que Jaguar hacía lo propio con XF y F-Type, si bien este último fue el que se llevó todos los flashes. Claro, el cabrio de dos plazas equipado con un motor V6 y compresor para su versión S, de 381 CV, no deja margen para la duda: dan ganas de manejarlo.

[récord]

Más ventas para Lamborghini Huracán Cuando uno piensa en ventas de Lamborghini, difícil resulta pensar en que en diez meses un modelo, en este caso el Huracán, haya llegado a las 3.000 unidades vendidas. Pero así fue. El nuevo modelo, reemplazante del Gallardo, ha conseguido admirables resultados en los concesionarios de la marca. Antes de su presentación se levantaron 700 pedidos y luego las ventas fueron fluyendo al punto de que se logre o quizá supere la cifra de 5.000 en doce meses. La mayor cantidad se ha vendido en Estados Unidos, y vale destacar que será el mejor año histórico de la marca de Sant'Agata Bolognese, fundada por un singular personaje, Ferruccio Lamborghini, nacido el 28 de abril de 1916 en el pequeño pueblo de Cento, en la provincia de Ferrara.


[columna]

Por Mario Uberti

[ganadores]

motormario.com

El equipo latinoamericano ganó la final mundial del MercedesTrophy 2014, disputada en Stuttgart–Alemania, el mes de setiembre. En 1989, cuando se celebró el primer MercedesTrophy solo seis países europeos formaban parte. Veinticinco años después, el MercedesTrophy se transformó en un evento mundial con una serie de torneos para aficionados en más de 60 países. La Copa de Naciones del año 2014 fue ganada por el equipo de Latina con 185 puntos totales. El segundo lugar fue para el equipo de Reino Unido con 182 puntos, seguido por el equipo de China con 181 puntos. Dentro del equipo de Latina cabe destacar la participación de un uruguayo. Como cliente de la marca, Gerardo Méndez Moure tuvo la oportunidad de representar a nuestro país en el torneo y coronarse vencedor de la categoría C en esta edición especial 25 años. Junto a sus actividades deportivas, los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar con la marca y sus productos de cerca con visitas guiadas al Museo Mercedes-Benz en Stuttgart, la planta de Sindelfingen y Mercedes-AMG en Affalterbach, así como realizar Testdrives de los últimos modelos. El vehículo más destacado de este año en el MercedesTrophy Final Mundial fue el nuevo S-Class S 63 AMG Coupé, que fue presentado en la última noche.

[test drive]

Otro año para el Fiat Drive Desde el lanzamiento de la campaña Fiat Drive, el 18 de agosto, ya se han realizado 3.730 tests drives en todo el país. Se realizaron pruebas de manejo de las Strada Adventure y Working de tres puertas en la red de concesionarios Fiat y en tres centros comerciales de Montevideo: Disco, Devoto y Géant. En estos, durante dos fines de semana en cada local, se pusieron a disposición del público cinco pick-ups, un equipo para la logística del evento y

asesores comerciales que acompañaban en los recorridos brindando información técnica. Queda aproximadamente un mes de campaña (hasta el 18 de noviembre) y quedan dos viajes aventura para sortear entre los participantes y el gran premio final: la Strada Adventure 0 km. Los interesados pueden dirigirse a cualquier concesionario Fiat y sumarse a la experiencia Fiat Drive.

EL SÚPER AÑO DE LAS FLECHAS DE PLATA Silberpfeile, en español flechas de plata, es la denominación de los famosos autos de competición Mercedes Benz de las décadas de 1930 y 1950, esta última mucho más cercana y con otro efecto en nuestra región en virtud de que Juan Manuel Fangio, fuera laureado con uno de estos autos en 1954 y 1955. Una anécdota contada por Alfred Neubauer, director del equipo Mercedes en 1934, quien alegaba que en realidad los autos eran blancos pero fueron lijados al aluminio para dar con el peso, es más bien obra de la imaginación que de la memoria, pues antes del episodio no solo Mercedes sino Auto Unión corrieron con los autos color acero. La biografía de Neubauer recoge el hecho, pero hay suficientes pruebas para certificar que los Mercedes AMG –que consiguieron con Hamilton y Rosberg el título de Constructores 2014 a cuatro carreras del final del Campeonato– han firmado un nuevo capítulo de las flechas de plata. En este capítulo el color es solo un ingrediente y no el fruto de lo que desde hace años ha sido una magnífica anécdota que ya no tiene fuerza ni sustento. En el momento en el que lea estas líneas, el título de Pilotos estará seguramente por resolverse, producto del doble puntaje asignado a la última fecha en Abu Dhabi. Y será para uno de los dos encargados de aplastar a todos sus rivales en un año espectacular para Mercedes, en el cual nada ha sido casualidad. Basta con recordar cuando a mediados de 2013 el director deportivo de la marca decía “no es el presente, estamos obsesionados con el futuro”. Hamilton o Rosberg, así ha sido todo el año, y si a ningún genio de la FIA se le ocurre un cambio de reglamento, tendrán para un largo rato más.

119 Nov. 2014

¡25 años del MercedesTrophy con la victoria de un Uruguayo!


LANZAMIENTO

Nuevo Geely GC 515 Un modelo con la firma de Fabrizio Giugiaro debería llamar la atención. Y efectivamente lo hace, pues el resultado de su intervención es el recién llegado Geely GC 515

120 Nov. 2014

De la mano de quien lograra éxitos como el Alfasud, el Fiat Uno o hasta la Bugatti Veyron, el 515 es punto de quiebre en cuanto a las líneas usuales de Geely. El 9 de octubre Grupo Fiancar, importador exclusivo de Geely para Uruguay, celebró el lanzamiento del nuevo modelo 515 en las instalaciones Hotel Cottage. El evento reunió autoridades locales, instituciones bancarias, concesionarios, prensa y amigos. De autos normales a uno con rasgos muy personales, el GC 515 es el resultado evidente de la colaboración con Volvo (marca a la cual adquirió hace poco) y que también se efectiviza en la motorización, con un comportamiento muy civilizado hasta las 3.500 rpm y con un salto a prestaciones cuasi deportivas por encima de esas vueltas. El 515 presentado en los salones del Hotel Cottage, donde la bienvenida corrió por cuenta de Richard Lempert, director de la empresa, viene en dos versiones: Sedán (US$ 18.690) y Hatch

(US$ 18.290) y podrá ser objeto de prueba en los salones de la marca en avenida Brasil y la rambla. Se trata de un modelo con cinco estrellas en el test C/NCAP, con doble airbag, ABS, EBD y frenos de disco en las cuatro ruedas. Atrás, las tres plazas cuentan con tres cinturones retráctiles. El motor, diseñado y patentado por Geely-Volvo, desarrolla 101 Hp con una velocidad tope de 185 km/h. Se vende con una garantía de tres años o 100.000 kilómetros y se ofrece en las concesionarias en colores rojo, blanco, azul, púrpura metalizado y gris plomo.

Creado por el reconocido diseñador de automóviles Fabrizio Giugiaro, quien otorgó al modelo su sello que se distingue en la personalidad y apariencia innovadora y dinámica



DESTINOS LAN Y TAM Desiertos, Montañas, Playas, una exquisita gastronomía, cultura, historia, trekking y paisajes inigualables; y solo al otro lado de la cordillera

ESCAPADA A LOS SENTIDOS Calama

Está ubicada al norte de Chile a más de 2.000 metros de altura y es considerada la capital minera del país y la capital mundial del cobre. El atractivo turístico más llamativo es su historia minera. A pocos kilómetros se encuentra la mina a cielo abierto más grande del mundo que cautiva a cada visitante que allí llega. Pasear por la peatonal Ramírez es inundarse de historia y cultura. Por esta calle está ubicada la Iglesia Catedral San Juan Bautista, cuya cúpula está revestida íntegramente en cobre.

San Pedro de Atacama

122 Nov. 2014

Ubicado al norte del país, en la segunda región a 102 km. de la ciudad de Calama, San Pedro de Atacama es un poblado conocido por sus numerosos atractivos. Un oasis en medio del desierto más árido del mundo, con los cielos más claros del planeta y las noches más estrelladas. Además de volcanes, salares, lagunas, géiseres y un pueblito de adobe que parece haber quedado detenido en el tiempo, San Pedro de Atacama es un destino que une la magia del altiplano andino con una desarrollada oferta turística y hotelera. Un destino ideal para una escapada de pocos días. En San Pedro de Atacama se pueden encontar algunos de los hoteles más caros y lujosos de sudamericana, pero tambien tiene opciones para gente que busca alojamientos económicos como posadas y casas de familia.

Atardecer en el Valle de la Luna Este lugar ofrece una de las mejores puestas de sol de la zona, admirando los distintos colores que van tomando las dunas y montañas a medida que se va poniendo el sol. Luego que oscurece vale la pena quedarse un rato admirando las estrellas. Es recomendable llevar abrigo, ya que en el desierto hace frío una vez que se pone el sol. Gran Salar de Atacama y Laguna Chaxa El Salar de Atacama es la reserva salina más grande de Chile, posee una superficie de 3.000 km2 y en ella se encuentran grandes reservas de litio, potasio y yodo. La laguna Chaxa forma parte de la reserva nacional Los Flamencos, situada a 2300 metros sobre el nivel del mar. Esta laguna es un escenario de espectacular belleza, dividida en varios espejos de agua donde las costras de sal son especialmente abundantes y donde viven diversas especies de flamencos como la parina grande, parina chica y el flamenco chileno, aves protegidas y que anidan anualmente en Chaxa. Pueblo de San Pedro de Atacama Caminar por el pueblo es el punto de encuentro de turistas y gente local, con ambiente tranquilo y relajado. La mayoría

de las edificaciones tienen fachada de adobe, lo que hace que sea un pueblo muy pintoresco. La calle Caracoles concentra la mayoría del comercio, restaurantes y oficinas de turismo del pueblo. Es la calle con más afluencia de público, sin embargo las calles aledañas que albergan más a hostales y hoteles también tienen cafés y tiendas. En la plaza del pueblo también hay un par de restaurantes a un costado de la Iglesia de San Pedro y frente a una feria de artesanía bastante grande.

Cómo llegar Salida desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con escala en Santiago de Chile y arribo al Aeropuerto Internacional El Lloa, ubicado a 6 kilómetros de la ciudad de Calama


Valle de la Luna, San Pedro de Atacama

Vista de la ciudad

Iquique

Tips Dado la ubicación geográfica de San Pedro de Atacama, 2.400 metros de altura, y las características de las excursiones (a más altura aún), es recomendable llevar ropa abrigada (parkas, gorros, cortavientos), también ropa más delgada y cómoda (shorts, poleras manga corta), bloqueador solar y lentes de sol, ya que durante el día las temperaturas se elevan sobre los 20°C. -----------El aire es sumamente seco, por lo que es recomendable tomar más agua de lo normal, usar lociones humectantes y bálsamo labial, y preferir los que tengan alto filtro solar. -----------Siempre es bueno llevar dinero en efectivo, ya sea para hacer compras en la calle o para pagar en algunos locales. No todo los comercios poseen sistema de pago con tarjeta, de todos modos hay cajeros automáticos en el pueblo.

Atractivos turísticos En el centro de la ciudad, se encuentran el histórico Teatro Municipal y el Palacio Astoreca, lujosos edificios que reflejan la época de esplendor. En el paseo Baquedano se encuentran importantes centros culturales, como el Museo Regional (con una colección de momias de la cultura chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo). Para los amantes del mar, la playa

Cavancha les regala aguas cálidas y arenas blancas; en la parte norte es posible practicar surf y esquí acuático, entre otros deportes. Una jornada de compra de productos sin impuestos en la Zona Franca es uno de los imperdibles para hacer en Iquique; se llama Zofri Mall y se pueden visitar cientos de tiendas. Cómo llegar Salida desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con escala en Santiago y arribo al Aeropuerto Internacional Diego Aracena, ubicado a 30 kilómetros.

Antofagasta

Se encuentra al norte de Santiago y es conocida como la Perla del Norte. Combina un infinito desierto con una imponente cordillera. Atractivos turísticos Algunos de los principales puntos para conocer de Antofagasta son La Portada, un monumento natural con forma de arco y la Mano del Desierto, una escultura que simula una mano emergiendo desde la tierra. Las Ruinas de Huanchaca corresponden al vestigio de un establecimiento de fundición de plata de fines de 1800. Ubicada en la plaza Colón, la Torre Reloj es una réplica del Big Ben de Londres y es un elemento característico de la ciudad. Próximo a la plaza, el Museo Regional presenta objetos arqueológicos e históricos de la cultura prehispánica. Los balnearios de Antofagasta son uno de los puntos turísticos favoritos. Algunos de ellos son: Mejillones, la isla Santa María y Hornitos, playas de aguas cálidas, perfectas para practicar deportes acuáticos.

Cómo llegar Salida desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con escala en Santiago y arribo al Aeropuerto Nacional Andrés Sabella Gálvez, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad.

123 Nov. 2014

El desierto de Atacama es para la revista Lonely Planet uno de los 10 mejores lugares del mundo para conocer en 2015.

La ciudad está situada sobre la línea costera del Océano Pacífico, en medio de dunas, pampas y oasis.


EMPRESARIALES

¿Acaso dormimos lo suficiente? El sueño es imprescindible para mantenerse saludable. A continuación, algunos cambios necesarios para conseguir que nuestro cuerpo funcione mejor: •Levantarse entre las 6 y 6.30 hs y salir a la calle de inmediato para practicar ejercicios ligeros como caminar, hacer ciclismo, natación o jardinería •Comer tres comidas al día que incluyan huevos, o pescado, o pollo, o carne, además de verduras y algunas grasas añadidas como palta, manteca, aceite de oliva o aceite de coco. Muchas veces la fatiga y los trastornos del sueño se derivan de la omisión de comidas o el consumo de alimentos que no contienen suficiente proteína o grasa para evitar picos de insulina. Si no los estamos ingiriendo, nuestro control de azúcar en la sangre será pobre •Eliminar la cafeína y el alcohol. Si logramos erradicarlos de nuestra dieta por ocho semanas –en donde habrá períodos que nos podamos sentir un poco mal– observaremos el cambio profundo que atraviesa nuestro cuerpo. CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

COMENZÓ EL CAMPEONATO NACIONAL DE ATLETISMO CON LOS 10 KM DE REEBOK El sábado 11 de octubre se realizó la novena edición de la carrera Reebok 10 km, que dio comienzo al Campeonato Nacional de Atletismo “Uruguay Natural”. Desde el mediodía, los alrededores del Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa se vistieron de amarillo fluorescente para esperar el comienzo de la carrera de los más pequeños. Un clima de deporte y alegría acompañó a las tres categorías de menores y todos los chicos recibieron su medalla al cruzar la meta en reconocimiento a su esfuerzo, además de otros regalos. Luego de una buena entrada en calor dirigida por profesionales, los atletas mayores se acercaron a la largada para comenzar el recorrido de 10 km que unen Montevideo y Canelones, pasando por el Puente de las Américas. Al finalizar la carrera, todos los corredores se llevaron una medalla en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, y los ganadores sus respectivos trofeos. Año a año aumenta la cantidad de personas que participan de este evento. Reebok promueve realizar deporte a diario y llevar una vida más plena y saludable.

TRIPLE CORONA El domingo 5 de octubre se llevó a cabo la segunda etapa del gran evento de la hípica uruguaya. Sir Fever obtuvo el Gran Premio Jockey Club y continúa como favorito para convertirse en triple coronado. Además de carreras hubo actividades para niños, un espacio para las mujeres y música en vivo con Alejandro Balbis y El Alemán. Al igual que el año pasado, la fecha coincidió con la celebración del Día del Patrimonio, cuyo tema central en esta oportunidad fue el espacio público, la arquitectura y la participación ciudadana al servicio de la comunidad.

124 Nov. 2014

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA En el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, y finalizando nuestra campaña, Montevideo Shopping agradeció a las mujeres que brindaron sus testimonios, a quienes trabajan para dar fuerza a quien lo necesita, a todos los que se sumaron y colaboraron con la campaña y a todas las personas que nos acercaron pañuelos cargados de esperanza. El desafío de Montevideo Shopping en el año 2014 fue convocar a diseñadores de Pablo Giménez - Escuela Integral de Diseño para que estos testimonios fueran la inspiración para crear una exclusiva línea de 20 pañuelos y sus respectivos pins, estos últimos con el fin de ponerlos a la venta para colaborar con acciones educativas de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Del mismo modo, Martín Inthamoussu se inspiró para crear la coreografía que interpretó María Noel Riccetto en el lanzamiento de la campaña, quien lució en su performance, junto a la cantante Laura Canoura, un atuendo que está integrado por todos los diseños de los pañuelos.



EMPRESARIALES COMPARTE UNA COCA-COLA Coca-Cola presenta "Comparte una CocaCola", una nueva campaña que, a través de la personalización de sus envases logra convertir al acto de compartir en una experiencia única y memorable. Este año, le cede el protagonismo en sus envases a los nombres más populares de nuestro país para que la gente pueda realizar un regalo a amigos, familiares, a alguien muy especial y redescubrir el significado real de conectarse y compartir. Para ello, Coca-Cola seleccionó 81 de los nombres propios o que forman parte de la campaña “Comparte una Coca-Cola” en millones de envases de 600 ml de CocaCola, Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero.

LG G3 Días pasados, LG presentó el nuevo modelo LG G3, primer Smartphzone de Uruguay en poseer una pantalla con alta resolución, cuatro veces mayor a la de un display en HD. Con motivo de su lanzamiento, se realizó en Montevideo un Flashmob, donde más de 40 personas sorprendieron con gran impacto al público, montando una coreografía en dos locaciones cruciales de la capital, la Intendencia Municipal de Montevideo y en la Plaza Matriz.

URUGUAY CONECTADO DIRECTAMENTE CON ESTADOS UNIDOS Antel, en asociación con Algar Telecom (Brasil), Angola Cables (Angola) y Google, construirá un cable submarino de fibra óptica que permitirá la conexión directa de Uruguay con Estados Unidos. Las empresas anunciaron el jueves 9 de octubre el comienzo de la construcción de este nuevo cable submarino de fibra óptica que en una primera etapa conectará las ciudades estratégicas de Santos y Fortaleza en Brasil con Boca Ratón, Florida, en los Estados Unidos de América, y en la segunda fase, Fortaleza con Maldonado. Además, posibilita el ingreso de Antel al mercado mundial de venta de capacidad internacional con un producto de primer nivel. En otros planos, representa “más autonomía, independencia y aporta a la soberanía del país”, al tiempo que diversifica las rutas de conexión internacional a Internet, y aumenta la disponibilidad y seguridad en la conexión.

126 Nov. 2014




¿Los exitosos no fracasan?

CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADAS AL FÚTBOL El 3 y 4 de octubre se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas el primer Congreso Intencional de Ciencia y Tecnología aplicadas al Fútbol. Invitado por el Laboratorio Sanofi, estuvo en nuestro país el Sr. Bruno Mazziotti, fisioterapeuta del Corinthians Sport Club. Mazziotti ofreció una charla titulada Gelicart: contribución al tratamiento de lesiones de cartílago en futbolistas profesionales, basada en estudios presentados a nivel internacional en la 4ta Conferencia Mundial sobre Ciencia y Fútbol llevada a cabo en junio 2014, en Portland, Usa. Gelicart es un producto del Laboratorio Sanofi que ha demostrado clínicamente a través de estudios en pacientes, que su ingesta diaria disminuye el dolor y recupera la movilidad de las articulaciones. Para el caso de los jugadores de fútbol, se utiliza en lesiones de cartílago y es así que Mazziotti compartió su experiencia en su club donde están utilizando Gelicart con muy buenos resultados.

EL CINE FAVORITO Lincoln Maiztegui Casas y Daniel Perchman Lereah son los autores de este libro constituido por una serie de entrevistas sobre cine a personalidades locales, varias de ellas comunicadores o críticos, y algunas figuras notables que pasarán a la historia, como Jaime Roos, Oscar W. Tabárez o Julio María Sanguinetti. Uruguayos en 8 milímetros. Entrevistas en HD, parte de un formulario preestablecido que cada consultado responde, estableciendo cierto perfil biográfico y ficha técnica a través de sus opciones de películas favoritas, actores o escenas memorables. La película elegida por el entrevistado como la más apreciada es reseñada por los autores, con destacados de trivia y frases célebres. Ediciones Flor Negra, 2014.

Lic. Javier Agustín Vigo Gasparotti Gerente General de Campiglia Pilay

www.campigliapilay.com.uy

129 Nov. 2014

40 ANIVERSARIO DE NORA REY El 23 de octubre Nora Rey Traiteur festejó sus 40 años en Kibon. En la fiesta, que tuvo como presentador a su amigo Sergio Puglia, se contaron las últimas novedades de la empresa. Nora Rey presentó su libro 40 años, 40 recetas, un libro con un resumen de su historia y recetas recomendadas divididas por estaciones del año. Sus hijos, Inés y José Alfredo Dartayete Rey, quienes trabajan en la empresa junto a Nora presentaron el proyecto de la nueva planta industrial que será inaugurada el próximo año con los niveles más altos de tecnología. Los invitados fueron sorprendidos por seis mesas con colores diferentes, con bocados originales de acuerdo a cada color, creados especialmente para el evento. Cada mesa presentaba una barra de bebida maridada para la ocasión.

A lo largo de mi vida, cada vez que escuché que alguien fracasó, he notado que la gente a mi alrededor criticó con dureza y, en muy pocos casos, hubo quienes elogiaron el hecho de que esas personas lo hayan intentando. Al analizar el estereotipo de personas que son más críticas ante estos casos, me encontré con los siguientes factores en común: aversión extrema al riesgo, amantes del “¿por qué?” y no del “¿por qué no?”, apasionados de la estabilidad laboral: se quejan de sus jefes, no se consideran creativos y son poseedores de los mejores “excusometros”. Luego, me resultó interesante analizar a los “exitosos” y, para mi sorpresa, todos tienen algo en común: “habían fracasado en su vida”. Walt Disney fue despedido de un periódico por falta de imaginación, Michael Jordan no fue elegido para conformar el equipo escolar, Decca Recording rechazo a los Beatles porque no les gustó el sonido, Giuseppe Verdi no fue admitido en la Escuela Superior de Música de Milán, Albert Einsten no habló hasta los 4 años, tenía dislexia, repitió tercer grado y sus maestros dijeron que no iba a llegar muy lejos. W. Churchill dijo una vez: “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”, dejando en claro que para lograr algo en este mundo debemos estar dispuestos a que los demás nos critiquen, nos llamen fracasado alguna vez o nos digan que no lo vamos a lograr, porque la verdadera enseñanza no está en la biblioteca pública sino en el aprendizaje de no haberlo logrado. Los invito a animarse a desafiar los parámetros conocidos, y para ello el ahorro puede ser un gran aliado: ahorrar para poder pensar en nuevos retos, invertir en esos sueños y proyectos postergados, desafiar la comodidad de lo cotidiano, dejando de lado el miedo al fracaso. Hay que tener en cuenta siempre que el éxito está en intentarlo una y otra vez, sin perder el espíritu.


pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi cartera tiene que ser funcional. La elijo para el día a día y no la cambio por un largo tiempo, porque cada vez que cambio de cartera me cuesta adaptarme y siempre termino olvidándome de algo. Me gusta que tenga varios compartimentos para no tener todo tirado

La cartera de Estefanía Martínez. Licenciada en Comunicaciones, trabaja en Canal U como realizadora y editora. Actualmente conduce Menú alternativo, un programa que da a conocer propuestas culinarias originales.

2

6

9

7 1 10 3 8

11

4 12 Foto PUNCHI BARRIOLA

5

1. Cartera. Es práctica, la puedo usar

tanto colgada al hombro como cruzada y tiene un tamaño ideal.

2. Agua. Llevo una botella de agua a todas

6. Lentes de sol. Imprescindibles ahora que se vienen los días lindos. 7. Estuche. En realidad es una cartu-

130 Nov. 2014

chera, pero me gustaron los colores y los partes, a veces le pongo jengibre u hojas de lentes me entran perfectamente. menta. 8. Billetera. Es artesanal, por lo tanto 3. Auriculares. Siempre los tengo en la no hay otro modelo idéntico y tiene un cartera para viajes en ómnibus, principal- tamaño justo. mente cuando voy al interior. 9. Crema y gel de manos. Se me secan 4. Pendrive. Es una herramienta más de mucho las manos y por eso me gusta tener trabajo. una crema en la cartera. El alcohol en gel es una pequeña obsesión que tengo en caso 5. Celular. ¡Es mi agenda y mi cámara de de estar en algún lugar en el que no pueda fotos! Uso mucho las notas en el celular y lavarme las manos, y además huele rico. así evito tener un montón de papelitos tirados en mi cartera. Me gusta sacarle fotos a murales y graffitis que veo por las calles y el celular es superpráctico para eso.

10. Protector y brillo de labios. El protector es ideal para el uso diario. Me protege en invierno del frío y en verano del sol. El brillo es para esos días en los que me quiero maquillar un poquito más. 11. Lima. ¿Por qué no? 12. Llavero y llaves. Trato de adornarlo bastante así no paso horas buscándolo en la cartera.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.