Bla 083

Page 1

30 arg $ 150 / uy $ abla.com t revis

014

bre 2 tiem III Súemero V o añ n

83

CALU RIVERO Primavera infinita

NARCOS Y PRENSA EN MÉXICO La corte del lúpulo

26 24

8

23

9

22

10

21

11

20

12

18

4

17

1

16

19

13 14

15

3

2

1

2

El gran FILBA llega a Montevideo

1

Lecturas ejemplares

25

7

1

6

2

5

27

3

28

4

Cerveceros caseros en busca de una copa

4

Menú extendido

1

2

Tractatus, un pacto con la bahía








P.020 CINE El estreno arrollador de Relatos Salvajes de Damián Szifron y una charla con Leonardo Sbaraglia, uno de sus protagonistas.

TAPA Calu Rivero, inquieta y espontánea. Aunque sea un hábito a cambiar, todavía escribe desde su celular.

88

34 41

P.048 INSTAGRAM Desde China, un diario personal y de formato cuadrado compuesto por imágenes, hashtags y localizaciones de Martín Rivero

86 26

6

2

5

27

3

28

4

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

25

7

1

24

1 2

82 revistabla.com/ludica

23 22 21 20 19

4

18

17

1

16

99

P.059 LIBROS TEMATICOS Las aventuras completas del legendario y onírico Little Nemo, creado por el padre del cómic Winsor McCay. P.064 VOCACIÓN CERVECERA En el Club Uruguay, un concurso en el que 30 variedades nacionales y otras 20 sudamericanas compitieron por la primera copa de fabricantes artesanales revela los primeros pasos de un mercado incipiente. P.068 LEGADO Los cuatro nuevos locales del menor de los hermanos Adriá en el Paralelo barcelonés, un proyecto de documental que lo seguirá durante un año y dos locales que se vienen. P.076 MEXICO Entrevista con Alejandro Almazán, el multipremiado periodista mexicano especializado en la cobertura del narcotráfico. ADEMAS Puro BLa, Personajes del mes, Momento cívico, Post it, Nuevos en la ciudad, Anja Torres desde Berlín y Catalina Lascano en Buenos Aires, Gastronomía, Estilo doméstico, La casa que habla, Portafolio, Pink, la cartera de Nuria Fló, actriz del elenco de Mr. Kaplan

STAFF

8 9 10 11 12 13 14

15

3

P.030 NO SE FIA Las Labores es la mercería más antigua del país y tiene de todo para todos los bolsillos. P.044 VISITANTES Juan Quintero y Luna Monti, los esposos folcloristas que llenaron la Zitarrosa. Niels Pagh Andersen, el editor del impactante documental The Act of Killing.

76

2

P.026 TV ON DEMAND El ansiado estreno de Better Call Saul, comedia negra protag onizada por el abogado hábil y chantún de Breaking Bad, será en febrero de 2015. P.028 AGENDA Las cuatro de Torrente en el CCE. Álvaro Pemper vuelve a exponer. Los 18 días de García Lorca bajo la visión de José Gómez Rifas. El Mató a un Policía Motorizado en Bluzz Live. Skay Beilinson en La Trastienda. La vuelta de los escoceses de Franz Ferdinand.

28

1

P.022 NO FICCION The Gatekeepers, el documental donde hablan los exdirectores del Shin Bet, la agencia de inteligencia encargada de defender a Israel del terrorismo, muestra mucha táctica y poca estrategia.

P.054 EFECTOS PERSONALES Riccardo Boglione. Doctor en literatura italiana, crítico de arte, docente y coleccionista de libros. Acaba de publicar Extremo Explicit, un libro de poesía de literatura conceptual.

Dirección Editorial Victoria Melián victoria@revistabla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Pablo Izmirlian (coordinador de sumario) Marina Barrientos (coordinadora de cierre) Corrección Heber Artigas Secretaría Sofía Surroca

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com Agustina Zamit - agustina@editorialbla.com

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Community Manager Wasabi Marketing Digital Colaboran en este número Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Juan Andrés Ferreira, Leonardo Haberkorn, Hematoma, Federico Imparatta, Ignacio Iturrioz, Catalina Lascano, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Nausícaa Palomeque, Claudia Piazza, Fermín Solana, Anja Torres, Mario Uberti. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com

2 1

8 Set.2014

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



Una delegación del gobierno viajó a Beirut para entrevistar a las primeras 16 familias sirias que vendrán a Uruguay a fines de setiembre y se alojarán transitoriamente en el Hogar San José de los Hermanos Maristas. En total serán 120 los sirios refugiados. El resto de las familias arribará en enero.

Murió Robin Williams S a l e c o n f r i ta s

En el día de la Declaratoria de la Independencia, Google homenajeó a Uruguay con el doodle de un inconfundible chivito.

Balde o cheque Cientos de personas conocidas como “celebridades” se sumaron al Ice Bucket Challenge, un desafío que consiste en tirarse un balde de agua helada creado para concientizar sobre la esclerosis lateral amiotrófica y promover la recaudación de fondos.

Primero hizo la “bandera” en un poste y luego propuso crear un consejo de ancianos con los expresidentes. Lacalle Pou calentó la campaña electoral apostando a diferenciarse de Tabaré Vázquez por su juventud.

10 Set.2014

El uruguayo Francisco Calvelo ganó medalla de plata en saltos ecuestres por equipos y Martín Castañares el bronce en la prueba atlética de 8 x 100 en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nanjiing.

Volvió el fútbol local. Empezó el Apertura 2014 y Danubio, River, Peñarol y Rentistas ya participan de la Copa Sudamericana.

Las instalaciones que se construyan destinadas a hoteles, centros de salud, clubes deportivos, piletas climatizadas, edificios públicos e industrias deberán calentar al menos el 50% del agua que utilicen con paneles solares térmicos.

San Lorenzo de Almagro se coronó campeón de la Libertadores Imagen CDC/Cynthia Goldsmith en wikimedia

pasó en agosto

puro bla

En la Noche de la Nostalgia se realizaron los primeros controles para detectar el consumo de marihuana en conductores. Ninguna de las pruebas dio positivo.

Un brote de ébola azota a varias regiones de África, entre ellas Nigeria, Guinea, Liberia y Sierra Leona. El virus infectó a más de 2.500 personas y mató a más de 1.500.



Personajes de agosto

puro bla

Marina Silva

Por Eleonora NavatTa

> Candidata a la Presidencia de Brasil

Ignacio Guido Montoya Carlotto > Nieto recuperado número 114

Se crió en el campo creyendo ser Ignacio Hurban hasta que hace un par de meses, y por su propia voluntad, se presentó ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad porque tenía dudas sobre su origen. Luego de los estudios genéticos supo su verdad: nació en cautiverio el 26 de junio de 1978, es el hijo de Laura Carlotto y Óscar Montoya y nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El destino quiso que Guido, músico de profesión, hace dos años participara de un ciclo organizado por Abuelas, Música por la identidad, para el cual compuso una canción. "El portarretratos vacío va a tener su imagen", dijo su abuela, emocionada, tras conocer la noticia.

Aparece como candidata del Partido Socialista Brasileño luego de la muerte de Eduardo Campos en un accidente aéreo. Creció en Breu Velho, una aldea amazónica del estado de Acre, militó en su juventud defendiendo a los trabajadores del caucho, se afilió al Partido de los Trabajadores y llegó a ser ministra de Medio Ambiente del gobierno de Lula. Se alejó del PT por diferencias con Dilma Rousseff –algo no casual, ha tenido disputas con varios políticos– y se unió al Partido Verde. En 2013 hizo una alianza con Campos y se integró como candidata a vicepresidenta de la fórmula del Partido Socialista Brasileño. Es evangelista pentecostal y ha hecho campaña pública a favor de la religión desde sus comienzos. Hoy, los medios y las encuestas la sitúan como la principal competidora y única capaz de derrotar a Rousseff.

Roberto Markarian > Rector de la Universidad de la República

Lucas Sugo > Cantante

12 Set.2014

Es la sensación musical del momento. Nació en Tacuarembó, pero desde muy chico vivió en Rivera. Allí pasó por diferentes conservatorios musicales donde estudió guitarra, piano y canto. Siendo casi un chiquilín entró como vocalista y guitarrista de la banda Sonido Profesional, hiperfamosa en el norte del país. En 2013 se largó en su aventura solista. Desde entonces recorrió el país y fue ganando gran popularidad. El momento del despegue llegó en 2014 con el debut de su hit Cinco minutos y el estreno en YouTube del videoclip. Pero alcanzó aún más popularidad cuando Edinson Cavani y el Cebolla Rodríguez se mostraron en redes sociales escuchando su tema.

Doctor en Matemática, nacido en 1946, profesor grado cinco en la Facultad de Ingeniería, fue electo rector de la Udelar tras dos instancias muy reñidas. En la primera reunión de la Asamblea General del Claustro no obtuvo la mayoría suficiente, pero lo logró sorpresiAzucena Arbeleche vamente en la segunda y se impuso al > Aspirante a ministra de Economía otro candidato, Álvaro Rico. Es economista y tiene 43 años. Exfuncionaria del La elección de Markarian marca Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de las un hito en la historia de la Federación administraciones frenteamplistas, sorprendió a de Estudiantes Universitarios: por varios cuando en julio renunció a su cargo de primera vez votó dividida. directora de la Unidad de Gestión de Deuda del Una de sus propuestas centrales MEF. Entonces dijo que renunciaba por motivos es crear una oficina de información, personales, pero no especificó nada más. planificación y evaluación universitaria, Un mes después, Lacalle Pou la nominó como generar autonomía plena del poder su futura ministra de Economía en caso de que político y pelear por una asignación accediera al gobierno. Luego del anuncio, las presupuestal mayor y más coordinada. principales críticas vinieron desde el Frente Amplio. Si bien se la considera una buena técnica, resaltan su bajo perfil a nivel político para un cargo tan crucial para el destino del país. Arbeleche respondió que quien tiene que tener el peso político es el Presidente de la República.



s m o m e n to c í v i co o o n

Para su consideración El 2 y 3 de setiembre vuelve Sumar, Conferencias Ciudadanas

Debate terco Por Federico Imparatta Debatir es una tradición uruguaya. Siempre tuvimos debates en todos los sectores de la sociedad. Es más, el debate sigue siendo constante en casi todo ámbito de participación popular. Asimismo, estamos todos concentrados en el debate presidencial. Para muchos la campaña todavía no empezó, y espero que estén en lo cierto. En lo que va del período electoral hemos discutido a más no poder sobre las diversas estrategias de campaña y ahora sobre la posibilidad o no de ver un debate en la televisión. Un debate que –al parecer– no interesa tanto por el posible contenido, sino por su existencia y por quienes participarán. Se puede atribuir esto a la decadencia del sistema político, a que cada vez importa menos hablar con la gente o a que se han perdido los valores democráticos de la clase política. Todo esto se podrá justificar en otro momento, pero también hay algo cierto: estamos esperando que nuestros políticos nos vendan un show. Un show que nos entretenga, no uno que nos haga pensar. No sé si es porque nos encanta ver los debates entre los presidenciables de Estados Unidos. Esos reality-shows políticos en los que los candidatos dicen de mil y una formas como son distintos sin admitir que ambos –porque siempre hay dos, ni uno más y ni uno menos– están de acuerdo con seguir bombardeando toda cosa que se mueva y tenga turbante. Parece que al nuevo uruguayo le gusta esta pantomima de debate televisado y está convencido de que fortalece la democracia y estoy de acuerdo, porque a mí me encantan. Al fin y al cabo, todos somos parte de ese nuevo Uruguay. Se ha construido una fantasía país –casi erótica, diría– en torno al debate entre candidatos a la presidencia. Todos estamos de acuerdo en que sería bueno que los presidenciables de todos los partidos le contaran a la ciudadanía qué pretenden hacer cuando lleguen al poder, y que sumaría mucho más

que otros candidatos estén presentes para poder contestar y así darle la oportunidad a la ciudadanía de comparar en "tiempo real" un candidato con otro. Lo que se nos escapa es cómo se construye el relato de este debate. El debate se plantea como una instancia a futuro, un posible lugar físico en el que la mayoría de los candidatos dice estar de acuerdo con hacerse presente algún día. Todo esto fortalece la democracia salvo por un detalle no menor: la noticia y la novedad son la misma. No importa qué pueden llegar a decir los candidatos en ese debate, importa quién tiene más voluntad de estar presente. El último debate de sustancia que recuerdo fue entre Tabaré Vázquez y Julio María Sanguinetti en el año 1994. Digo que lo recuerdo porque me acuerdo de verlo en la televisión, pero a los 6 años tenía la misma capacidad de entender el intercambio que la turba de gente indignada en las redes sociales –o un poco más, capaz–. Se usa mucho este debate para señalar que la última vez que se debatió fue hace 20 años. No se habla de quiénes no fueron a ese debate, o de qué dijeron los que sí fueron. Se nos plantea un escenario un poco esquizofrénico: la mayoría de los candidatos a la presidencia están dispuestos a debatir, pero uno no. Entonces la noticia es que hay uno que no está dispuesto a hacerse presente en esa posible cita a futuro. Desde allí se desencadena una serie de razonamientos que nos lleva a que el resto de los candidatos enfatice sus ganas de estar en el debate, sin decir por qué ni dar una pista de lo que tienen para decir en ese debate. ¿Educación? ¿Seguridad? ¿Trabajo? ¿Vivienda? Nada. Debate. Del otro lado la estrategia es igual de perversa: se insiste con que los que quieren debatir pueden debatir entre ellos, que el debate real y valioso se da todo el tiempo con la gente en la calle, y otras cosas más. Pero se sigue escapando el tema de fondo: ¿De qué estamos debatiendo? De debatir. 14 Set.2014

Sumar es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura cuyo objetivo es generar una plataforma de intercambio de información y puntos de vista de los ciudadanos sobre temas que los involucran, promoviendo su participación y la inclusión de los debates en la agenda pública. Esta modalidad inspirada en las Asambleas Deliberativas de Dinamarca fue adoptada por otros países como H olanda, Reino Unido, Noruega, Francia, Suiza, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y Argentina. En Uruguay el ciclo de conferencias comenzó en 2013, con una edición dedicada al Derecho de autor y acceso a la cultura, y en esta oportunidad el tema de debate será: Ley de Patrimonio: necesidades de actualización, vigencia, qué es patrimonio, el patrimonio uruguayo. Las conferencias, que van desde las 15 y hasta las 20 horas en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre, contarán con la participación directa de personas de diferentes orígenes, ocupaciones y niveles educativos, que comparten el deseo de interiorizarse sobre el tema y discutirlo. Este año el Panel de ciudadanos está integrado por gestores culturales, abogados, trabajadores de la construcción, docentes de Montevideo, Canelones, Florida, Salto y Soriano. Las conferencias se completan con un Panel de referentes, compuesto por profesionales particulares e instituciones vinculadas al tema: el exintendente de Montevideo, arquitecto Mariano Arana, William Rey, Manuel Esmoris, Nery González, Leticia Rodríguez Taborda, Liliana Peirano, Gabriel De Souza, Ana María Sosa, Martín Dabezies, Laura Brum y Carmen Curbelo. La metodología: el Panel de referentes expone frente al Panel de ciudadanos y el público, quienes formula preguntas que son respondidas por los referentes, con la asistencia del moderador del debate, que este año será el periodista Santiago Díaz. Por último, el Panel de ciudadanos elaborará un informe con recomendaciones para las instituciones competentes en la temática. > Para participar de las conferencias ingresar en: bit.ly/1ox0cPR > Más información y streaming de la conferencia: sumar.uy



4x 4

Guardo en la memoria... Durante una función de teatro, y pese a mi obstinada incredulidad respecto a la existencia de fantasmas, me tocó vivir una experiencia sorprendente. Mientras me vestía solo en el camarín a puerta cerrada, vi reflejado en el espejo el rostro de una mujer. Preguntando, me enteré que años atrás había fallecido una actriz en esa misma sala. Viendo fotos del archivo, para mi asombro... era ella. ¿Algún día nos volveremos a ver?

> Guillermo Robales > Actor

Algunos proyectos en carpeta Sacar a la calle el segundo EP de Kif; se va a llamar Guano y muestra una nueva faceta del proyecto, incorporando influencias de Bass music y varios ritmos del mundo. Producir un álbum con letras de mi padre (Fabián "Pato" Lopez), tanto versiones de canciones de las bandas que tuvo –The Rejects y Los Supositorios–, como nuevas interpretaciones en base a letras inéditas; se llamará Daddy-o y se lo dedicaría a él. Hacer un viaje en el Trans Siberian Express, por las vías de tren más largas del mundo.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

> Eco Lopez > Cantautora y actriz

POST IT Setiembre 2014

La banda de José Nozar, Marcelo Fernández (de Buenos Muchachos) y Nico Barcia (Hotel Paradise) a las 23 hs en Solitario Juan. 2 Y hasta el 13: nueva versión del ballet clásico Don Quijote, a cargo del Ballet Nacional del Sodre. Auditorio Nacional del Sodre.

Se estrena Un viaje de diez metros, del maestro Lasse Hallström, que viene derrapando pero todavía lo queremos. Con Helen Mirren.

3

4 A las 20 hs, en el marco del 65º aniversario de El Galpón, la Filarmónica presenta Galas de Tango. En El Galpón. 16 Set.2014

4

5 Fiesta Láser Vol. IV: Los Hermanos Láser junto al brit pop de Dejavu en Bluzz Live.


c u at r o x c u at r o Un pasatiempo, una rutina, un cambio que se avecina Pasatiempos varios: una película que me conmueva, una caminata por calles poco bulliciosas, un libro que me transporte, un paseo por un mercado interesante. Y si los pasatiempos son acompañados de mis afectos, más sanos aún. El problema radica en que nuestras rutinas tienen poco tiempo previsto para los pasatiempos. La vorágine diaria y la dinámica de la vida actual no dejan margen para demasiados momentos de “hacer pasar el tiempo”, por el contrario, el tiempo nos pasa por arriba a nosotros, y perdemos calidad de vida. El desafío está en lograr el equilibrio y que los pasatiempos puedan tener el lugar que les corresponde… ese es el cambio que avecino.

Los imprescindibles de mi vida cotidiana Mis imprescindibles son tan cotidianos como sencillos, un poco de running al amanecer, un mate amargo para arrancar, una buena charla en el correr del día y un poco de locura laboral. De ser posible, apretujar a mis hijos y, para terminar la jornada, un whisky con la persona que amo, comiendo algo rico. Para todo lo demás, existe el resto de las horas.

> Evelyn Einhorn > Responsable de marketing y comunicación > Campiglia Pilay

> Sebastián Fernández > Ejecutivo de cuentas > Águila Comunicación

Se estrena Zanahoria, la nueva película de Enrique Buchichio (El cuarto de Leo). Actúan César Troncoso, Martín Rodríguez y Abel Tripaldi. 11

En la Zavala Muniz: 3/3, danza, artes visuales y música en vivo. Parten del concepto de Sujeto Fractal de Baudrillard. También el 1º y el 2/10.

Kevin Johansen + The Nada, a las 21 hs, en la sala principal del Solís. 13

16

Comienza el primer festival internacional de circo de Uruguay. Más de 100 artistas en teatros y escenarios al aire libre. Hasta el 21/9.

28 El canal Syfy estrena Bitten, la historia de la única mujer lobo en el mundo, quien trabaja como periodista tratando de ocultar su secreto.

17 Set.2014

30


s música o o n

Ocho nuevos discos Burning down the house Treinta años pasaron desde la edición original de este concierto en el que la banda de David Byrne daba una clase magistral de música en vivo, que fue captada en su cénit por el director Jonathan Demme (quien más adelante iría al firmamento hollywoodense al filmar El silencio de los inocentes). El video marcó una época, no solo por contener una fábrica de hits, sino por quebrar con el estereotipo de película de recital. Las imágenes, registradas en una serie de tres shows en Hollywood, hacen foco estrictamente en la banda, sobre un fondo oscuro y minimalista, casi que ignorando al público, usualmente protagonista de esta clase de documentos. En Stop making sense, que ahora y por primera vez cuenta con edición digital, todo se trata de música. > Stop making sense > Talking Heads > Palm Pictures

Hypnotic Eye > Tom Petty and the Heartbreakers > Reprise

A sus 63 años, Tom Petty da una lección de cómo hacer un disco de rock fresco, volátil y hasta mala onda, con la consistencia y la sabiduría de los veteranos. No está solo, sino respaldado por sus Heartbreakers, quienes a esta altura cargan en las venas la esencia misma del rock entendido desde el punto de vista norteamericano. Tienen la claridad para elegir la sencillez de un riff preciso, la pirotecnia justa de un solo que transmita sensibilidad en vez de virtuosismo frío, o el ensamblaje más compacto de bajo y batería. El álbum es uno de esos en que las canciones teletransportan en forma automática y subliminal hacia una carretera soleada, con cactus al costado, de película, y la voz nasal de Petty se desprende romántica y pegadiza sobre el motor, alcanzando en sus ápices algunos de los momentos más logrados de una carrera que ya va por los 13 discos y sigue creciendo.

La muerte en una buena

Clear Lake Forest

> Reyes Estallar > Reyesestallar > bandcamp.com

>The Black Angels > Blue Horizon

Uno de los golazos inesperados del año es esta alianza entre dos generaciones subterráneas, por un lado, Nico Barcia, vocalista de los Chicos Eléctricos, banda icónica del salvajismo en los años 90, y actual Hotel Paradise, y por el otro, el crooner –15 años menor– Matías Cantante (también vocalista de Los Nuevos Creyentes), para desembolsar estas nueve bombitas adictivas de rock de pista de baile, pero de una pista más bien turbia en la que prevalece un ácido sentido del humor. Hagan la prueba con Así me siento bien, el track inicial que remite tanto a Ratones Paranoicos como a Johnny Thunders, con la voz whiskera y arrogante de Barcia escupiendo una letra de salida veraniega autóctona en la que “la rambla zumba como un mangangá”; o mejor con Lágrimas de cocodrilo, con Cantante haciendo honor a su seudónimo en un bubblegum cuyo coro repite “co-co, co-co”, con espíritu ramonero.

18 Set.2014

Los Black Angels son de los principales abanderados de una nueva psicodelia que ellos mismos han ayudado a promover a través del Psych Fest, festival-cumbre que organizan en Austin, Texas. Junto a otros referentes como Tame Impala o Ty Segall han revisado un género que no experimentaba semejante auge desde los años 60, cuando otros tejanos, los 13th Floor Elevators, escribieron algunos de sus capítulos fundamentales. Los ángeles negros tomaron la posta de aquella seminal banda y cobraron notoriedad el año pasado, al integrar la banda sonora de la serie True Detective. Este EP es una buena muestra de su fórmula, una versión 2.0 de The Velvet Underground, densa, con guitarras en espiral, wah wahs y una voz que remite tanto a Jim Morrison como a Brian Molko de Placebo, con un dejo cuasi femenino que le otorga a la banda la extraña y mística suavidad que es su marca registrada.

World peace is none of your business

> Morrisey > Capitol/Harvest

Lejos de dar el brazo a torcer, el excantante de los Smiths se radicaliza en su militancia a medida que pasan los años. “Nunca voy a matar o comer un animal, y nunca destruiría este planeta en que estoy, ¿qué se creen que soy? ¿Un hombre?”, proclama desafiante, en su inconfundible estilo barítono, en I´m not a man, tercer track de este álbum, el primero en diez años y el décimo de su carrera solista. Musicalmente, el divo activista se florea como de costumbre sobre bases instrumentales de una versatilidad llamativa, que abarca piezas de rock, distorsión noventera, pop a la Smiths, pasajes dark y hasta guiños al flamenco en sus guitarras. El tema más representativo es el que da título al álbum, con una melodía celestial y una letra punk características del Moz, que termina repitiendo “cada vez que votás apoyás el proceso”.


música

Def Jam cump l e 3 0

Historia Natural de la Belleza y otras piezas bailables > Pablo Casacuberta > Gen Centro de Artes y Ciencias

Lo primero que impacta de este trabajo es la presentación. Es prácticamente un librito de colección, ilustrado con obras del propio Casacuberta, artista, escritor y cineasta que en su faceta de músico y compositor gestó este material. Se trata de la banda sonora de la obra de danza contemporánea Historia natural de la belleza, dirigida por Andrea Arobba. Música y espectáculo fueron creados con la intención de acercar la ciencia a la cultura, para lo cual los artistas se basaron en el estudio de las conductas de ciertas especies animales, según explican en el booklet. El resultado sonoro es una ópera maravillosamente arreglada, que dispara la imaginación a través del vuelo de violines, flautas, percusión y la conexión entre lo clásico y lo moderno, generando un extraño puente entre Carl Sagan, la mitología griega y el Uruguay de Bajofondo.

Que revienten los artistas > La Tabaré > Bizarro

El grupo liderado por Tabaré Rivero lleva casi 30 años elaborando su particular visión del rock y ha desarrollado en su trayectoria un sonido tan propio que es identificable a kilómetros de distancia. Puede gustar o no, pero alcanza escuchar un compás de este decimotercer disco para saber qué banda es la que suena. Lo que más de uno podría tildar de defecto bien podría ser su mayor virtud: el mantenerse ajenos al paso del tiempo, las modas y tendencias sonoras, como si compusieran dentro de una cápsula. Ahí afloran entonces, indelebles, la voz de arrabal de Rivero contrastando con la claridad de la cantante Lucía Trentini, el aire cabaretero provisto por trombones y contrabajo, los ritmos entre balcánicos y circenses, diálogos teatrales, referencias al tango y letras tan propias como “otra uvita en Fun Fun y otro polvo en Naná, el tic-tac y el cu-cu, nos volvimos gagá”.

Infinito

Trouble in Paradise

> Laura Chinelli > laurachinelli. bandcamp.com

> La Roux > Polydor

En 2010, Laura Chinelli sorprendió con Historias de invierno y la que fuera corista de Jorge Nasser –y descubierta por Osvaldo Fattoruso– mostró credenciales como solista indie y empezó a posicionarse como una de las cantautoras emergentes a seguir con atención. Infinito es su segundo disco, editado en forma virtual y con el que va varios pasos más allá en su exploración atmosférica, de la mano del productor Sebastián Peralta, corresponsable del último de NTVG. Más allá de esto, y de la participación de Emiliano Brancciari en Fui muy lejos, quien lo escucha no debería esperar nada siquiera similar a la popular banda. Este es uno de esos discos íntimos, paisajísticos, que va floreciendo a medida que corren las canciones y la cantante va sobrevolando armoniosamente por sobre las sutiles bases electrónicas, recordando a Morcheeba.

Este es el segundo esfuerzo del grupo inglés La Roux, conformado a esta altura por nadie más que la andrógina cantante Elly Jackson. Desde su homónimo y remixadísimo estreno en 2009, la banda unipersonal –tras la partida de su socio, el productor Ben Langmaid– tiene por especialidad la música para bailar fuerte, con un pie en los años 80 y otro en el presente más de punta del electropop. Las reminiscencias de la Madonna clásica, Tears for Fears o Depeche Mode continúan presentes en los sintetizadores de Trouble in paradise, trabajo en el que Jackson aprovecha para expandir su criterio, abriendo la cancha al funk y a ritmos caribeños como el calipso. Es probable que las canciones más representativas sean Sexoteque y Tropical Chancer, que como la mayoría del álbum habrían quedado perfectas en cualquier compilado casero de cassette de hace 20 años.

19 Set.2014

A mediados de la década de 1980, en un dorm de la New York University, nació el sello discográfico Def Jam. Sus fundadores eran un estudiante de filosofía con inquietudes musicales llamado Rick Rubin y un promotor de bandas de hip hop de nombre Russell Simmons. Las dos primeras ediciones del sello fueron los discos de un adolescente de apenas 16 años, James Todd Smith, más conocido como LL Cool J, y de un trío de raperos blancos que tampoco pasaban los 20 y se hacían llamar Beastie Boys. Lo que siguió tiene todos los ingredientes de una epopeya, un ascenso meteórico que convirtió a un modesto emprendimiento en un peso pesado de la industria musical y factor clave para la difusión de la música y la cultura hip hop, de Nueva York al mundo. Desde Public Enemy y Jay-Z hasta Kanye West y The Roots, pasando por Iggy Azalea y Rihanna, integran o han integrado su catálogo, que hoy forma parte del portafolio del gigante y multinacional Universal Music Group. La celebración por estos 30 años de actividad será a lo grande y por partida triple: en internet, vía defjam30.com, que repasa en textos, imágenes y sonidos los hitos de estas primeras tres décadas; en vivo, con un concierto anunciado para el 16 de octubre en el Barclays Center de Brooklyn y cartel de artistas del sello: Rick Ross, 2 Chainz, DMX, Foxy Brown, Method Man, Redman y Warren G, entre otros; y con un repaso histórico de su catálogo en una edición especial, Def Jam 30. Este último es un box set que saldrá a la venta el 16 de setiembre en dos versiones, CD y vinilo, acompañado de una remera conmemorativa, un libro con fotos y un ensayo firmado por Dan Charnas. Incluye además Selections From The Roots of Def Jam, una recopilación a cargo de Rick Rubin con 13 temas de artistas que marcaron su gusto musical y el de Simmons en los años previos al nacimiento del sello. La cajita en la que viene todo esto tiene la forma de una bandeja de vinilos, numerada. Un lujo para coleccionistas. > defjam30.com


s CINE o o n

Relatos salvajes es una película de 122 minutos que se divide en seis episodios que no liberan al espectador en casi ningún momento. Calculada, corrosiva, exacta, algo fría y brillante, de calidad cinematográfica estridente, es la versión porteña de un formato de cine que no tiene novedad, pero atrapa como la primera vez. Es una película astuta que se embadurna de sangre, efectos especiales y se encarna en un casting carismático, de grandes figuras que incluyen a Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Óscar Martínez, Darío Grandinetti y Rita Cortese, entre otros. La película es coproducida por K&S films (Séptimo, El último Elvis, Crónica de una fuga) y El Deseo (la productora de Pedro y Agustín Almodóvar). Este último vínculo se respira en todo, desde el inicio con los sugestivos títulos de presentación, hasta ciertos personajes que parecen salidos de una película de Almodóvar para visitar a los rioplatenses y convidarlos con un poco de ilusión como en el caso del cocinero que alienta al personaje desencajado de Érica Rivas en Hasta que la muerte nos separe –el relato que cierra la película–, que transforma una boda judía en un tren fantasma de pasión desbocada. Estamos frente a relatos de ficción con intenciones de crítica social, que se apoyan

c o n de n a d a al Éxito

en situaciones de desigualdad, injusticia, y que se regocijan en la impotencia que genera el sistema corrupto y absurdo que habitamos como víctimas del poder corporativo, político y cualquier otro, incluyendo las propias pasiones. En este sentido, el ingeniero que encarna Darín en el episodio Bombita es todo un emblema que lo llevó a ser comparado con aquel William Foster de Michael Douglas en Un día de furia. El día del estreno, 52.700 espectadores colmaron las salas argentinas, y a los cuatro días la cifra alcanzó casi el medio millón de entradas vendidas. En la taquilla porteña, la ventaja la lleva Las Tortugas Ninja. A partir de su presentación en Cannes Relatos salvajes cosechó simpatías, aplausos, risas y contratos de venta soñados. Por si algo faltara, el humor no está ausente y la música es de Gustavo Santaolalla. Una película que, por unanimidad, es condenada al éxito. > Relatos Salvajes > Argentina-España, 2014 > Dirección y guion: Damián Szifron > Fotografía: Javier Silva > Música: Gustavo Santaolalla > Elenco: Ricardo Darín, Óscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Darío Grandinetti, María Onetto, Nancy Dupláa, Osmar Núñez, María Marull 20 Set.2014

La cocinera, encarnada por Rita Cortese en el episodio Las ratas.

Diego Iturralde, el personaje interpretado por Leonardo Sbaraglia, uno de los protagonistas de El más fuerte.

Érica Rivas interpretando a Romina en Hasta que la muerte nos separe.


Foto MATILDE CAMPODÓNICO

inhumanos, porque en este caso hay algo en los personajes que van saltándose la humanidad del otro y su propia humanidad. Hay un dicho que dice que todo acto de violencia de una persona a otra es profundamente inhumano para quien lo recibe, pero irreversiblemente destructivo de la humanidad de quien lo ejerce. El que recibe un acto de violencia es tremendo, pero el que la ejerce no tiene retorno. Y yo creo que los dos personajes entran en un espiral de violencia donde el desafío más grande, como actores, fue ir encontrando esas bisagras que van pasando de un escalón al otro. Están dispuestos a matarse.

Re l a t o s hum a n o s Leonardo Sbaraglia es una de las figuras protagónicas de Relatos salvajes, la película argentina más taquillera del momento. Encarna a Diego Iturralde, un joven ejecutivo que maneja un elegante y blindado automóvil desde Cafayate a Buenos Aires al son de la banda sonora de Flashdance. Se trata de El más fuerte, un episodio feroz de conclusión irreversible en el que se enfrenta hasta las últimas consecuencias con un “compañero” de ruta muy diferente a él. Hablemos de tu personaje. Es difícil hablar de la película en sí. Hay algunas en las que transitaste toda la película y tenés más bagaje general y podés reflexionar mucho más. Pero acá está muy segmentada, son como viñetas o relatos. Creo que hace un retrato de ciertas identidades, o de diversas identidades, y lo que hay en común es dónde están parados esos personajes, que son bastante básicos. Concretamente mi historia se trata de dos hombres que van perdiendo lo humano, que se van distanciando de eso. Yo creo que la película perfectamente se podría haber llamado Relatos humanos o Relatos

La película pretende abordar ciertas fisuras o crisis sociales. ¿Cuáles son las crisis que personalmente más te involucran? Por un lado están las cosas que van ocurriendo en lo macro, que a mí me interesan mucho y que siempre tienen una consecuencia en lo micro. Las personalidades de la gente están muy determinadas por el contexto social, político, económico y cultural. Nunca se puede perder el norte y es importante estar atento a la realidad y estar informado como una manera de participar más o menos activamente. En Argentina, sobre todo en los últimos años, venimos teniendo muchas posibilidades de participar activamente aunque eso sea criticado, porque hay un sector que critica la participación política como si las personas tuviesen que estar escindidas de la política. Y la política es todo, es parte de la vida. Uno ve a la gente joven volviendo a entusiasmarse por la política, sea del partido que sea, hay como algo que se rebeló y que salió a la luz a partir de la muerte de Kirchner, cuando muchísima gente salió a la calle a participar activamente desde su emoción. En ese sentido a mí me gusta mucho lo que está pasando en Argentina. Claro que eso trae aparejado muchos intereses que se ponen en juego cuando se mete el dedo en la llaga o cuando se tocan lugares de poder. En Argentina, un 20% o 30% de la gente que sigue teniendo mucho poder es gente que tiene muchísimo poder des21 Set.2014

de la dictadura o antes, y probablemente son capaces todavía de hacer muchas cosas. Por eso es la tensión; una tensión lógica de proyectos antagónicos. Hay una tendencia a pensar que las cosas van a empeorar, parecería que no adherís a esa línea. Yo no sé nada, pero trato de saber de los que más saben. Una vez fui a escuchar a Eric Hobsbawm, un gran historiador que falleció hace algunos años y que estuvo en el teatro San Martín. Alguien le preguntó: “¿El mundo está peor ahora que hace 100 años?”, y él dijo: “No, el mundo está mejor”. Él decía que ahora hay más conciencia de lo que es inhumano, hace 100 años la esclavitud estaba normalizada, legalizada. Todavía puede haber esclavitud, pero por lo menos se hace con pudor, a escondidas. Por supuesto que hay muchas cosas que siguen siendo atroces, pero uno supone que quizá dentro de 100 años, el sistema que construyamos sea mejor, más justo, más equitativo, donde haya menos violencia social. Esto lo digo en relación a toda una polémica que se armó en Argentina con Szifron por sus palabras en la televisión. Lo que él dijo es que ya el estado de la pobreza es un estado violento. Pero fue malinterpretado. ¿Estuviste ahí? Por suerte, no. En general trato de preservarme de participar de algunas cosas porque la idea es producir show y eso hay que alimentarlo. Ese fuego se alimenta con carne humana y con lo que venga. Es lo perverso del rating, que hay que alimentarlo a costa de cualquier perversión. ¿Qué podrías decir acerca de qué aprendiste hasta ahora, en el tramo de la vida que te tocó atravesar? Creo que a partir de cierta edad te empezás a dar cuenta de que el tiempo pasa muy rápido pero al menos es nutritivo. Siempre apunto al aprendizaje; es una de mis palabras preferidas. Todo el tiempo, y sobre todo cuando estoy trabajando, o cuando no quiero trabajar de mi profesión y me dedico a otras cosas, me interesa estar aprendiendo. Siempre hay un choque con la realidad que te está dialogando, que te propone una dialéctica, una cosa ahí que te cuestiona, que te moviliza. La edad en ese sentido es maravillosa porque te vas dando cuenta de que todos los choques que te diste en la vida están ahí, en tu cuerpo, en vos, en tu experiencia. Todos los choques, que no son solamente negativos, conviven en tu cuerpito. Para mí el aprendizaje son surcos, marcas que te hacen en tu identidad, en tu pensamiento, en tu manera de mirar el mundo, en tu manera de observar, de involucrarte. Creo que a medida que uno va creciendo se involucra cada vez más con las cosas.


s NO FICCI Ó N o o n

Dirigida por el israelí Dror Moreh, la película consiguió una nominación al Oscar en 2012 como Mejor largometraje documental

G u a r di a n e s i n vi s i b l e s Por Leonardo Haberkorn

The Gatekeepers es un documental estremecedor sobre el Servicio de Seguridad General Shin Bet de Israel, en el que exintegrantes de esa agencia revelan detalles de su vida y sus misiones secretas El planteo de The Gatekeepers parece sencillo: entrevistar a los exdirectores vivos del Shin Bet, la agencia de inteligencia encargada de defender a Israel del terrorismo. Frente a las cámaras del director israelí Dror Moreh hablan los comandantes de los últimos 30 años: Abraham Shalom (director entre 1980 y 1986), Yaacov Peri (1988-1994), Carmi Gillon (1994-1996), Ami Ayalon (1996-2000), Avi Dichter (2000-2005) y Yuval Diskin (2005-2011). La película, nominada al Oscar en 2012 como Mejor largometraje documental, está dividida en capítulos. En el primero, titulado Sin estrategia, solo tácticas, los exjefes de inteligencia explican que Israel, tras la victoria en 1967 en la Guerra de los Seis Días, ocupó Cisjordania y la Franja de Gaza sin un plan. Infiltraron a los palestinos, consiguieron delatores, abortaron sus planes y las cárceles se llenaron, pero nadie pensó en el largo plazo. “En líneas generales ningún primer ministro de Israel tomó en consideración a los palestinos”, dice Abraham Shalom, el más viejo de los entrevistados. “No había estrategia, solo táctica”. El testimonio de Shalom impacta. Mientras comandó el Shin Bet fue un halcón, duro y temido. En el capítulo 2 –Olvida la moral–, llega a justificar el asesinato en 1984 de dos secuestradores palestinos capturados con vida. Pero ese mismo Shalom sorprende luego con sus posiciones, cuando en la tercera parte –Terrorista para uno. Luchador por la

libertad para otro– repasa las grandes etapas del conflicto: décadas de frustración palestina que desembocan en la Intifada; el histórico acuerdo de paz firmado entre Rabín y Arafat; la ofensiva de la derecha israelí y del terrorista Hamás contra la salida pacífica; el asesinato de Isaac Rabín a manos de un fanático judío; el fin de la esperanza y el crecimiento de la violencia. El capítulo 4 se titula Nuestra victoria es verlos sufrir y muestra al conflicto avanzando hacia el abismo. “Nosotros queríamos más seguridad y recibimos más terrorismo. Ellos querían un estado y recibieron más asentamientos (judíos)”, resume Ami Ayalon. Daños colaterales es título del capítulo 5, en el que Shalom, el halcón, como en una profecía dice: “No tiene ningún sentido que para matar al hombre más buscado de Gaza haya que lanzar una bomba sobre su casa, rodeada de otras casas donde viven familias con niños. Es inmoral, militarmente ineficaz y desde luego muy inhumano. ¿Es justo? No, tampoco”. El viejo al final del pasillo, capítulo final, cierra el círculo de desesperanza. Los exjefes de la inteligencia critican la cortedad de miras de sus gobiernos. Peri denuncia: “Ves el vacío, la falta de iniciativa, el dejar que las cosas sigan su curso sin que nadie intervenga y diga: ‘hasta aquí hemos llegado y hay que cambiar el rumbo’”. Todos llaman al diálogo. “No se puede conseguir la paz por medios militares”, dice Diskin. “La paz debe construirse 22 Set.2014

sobre la confianza. Conozco a los palestinos y no habría ningún problema con ellos en establecer una relación de confianza”. Peri explica lo que le tocó vivir mil veces. “Llamas a la puerta en plena noche y despiertas a una familia que duerme plácidamente. Las lágrimas o el último adiós del sospechoso al llevártelo son los peores momentos. Ves cómo la familia sufre por la separación entre padres e hijos, hijos y padres. Esos momentos acaban por quedarse grabados muy dentro de ti, y al dejar el Shin Bet te vuelves un poco más de izquierda”. Gillon lamenta que hacen “imposible la vida de millones de personas” cuyo sufrimiento “es permanente”, y Shalom pronostica un futuro negro. Dice que el ejército israelí se ha transformado en “una fuerza de ocupación similar a la de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Similar, no idéntica. No en cuanto a su comportamiento hacia los judíos. Eso fue algo excepcional con sus características particulares. Me refiero a su forma de tratar a los polacos, belgas, holandeses, checos. Es un rasgo muy negativo que hemos adquirido aquí. Nos hemos vuelto… me duele mucho decir esto, pero nos hemos vuelto crueles. Crueles también con nosotros mismos, pero sobre todo con la población que controlamos, con el pretexto de que tenemos que luchar contra el terrorismo”. Tras semejante golpe, el director Moreh vuelve a Ami Ayalon para terminar. Ayalon invoca a Clausewitz, para quien una victoria militar supondría la creación de una mejor situación política para el vencedor. Y eso, dice, es lo que no logra Israel: “Enfrentamos una situación frustrante en la que ganamos todas las batallas, pero perdemos la guerra”. La película, que tiene también una excelente recopilación de imágenes de archivo, termina siendo un alegato pacifista, que también podría tildarse de pro palestino si no fuera enunciado por los hombres que dedicaron su vida a la seguridad de Israel. > The Gatekeepers > Origen: Alemania/Bélgica/Francia, 2012 > Dirección: Dror Moreh > Género: documental > Duración: 97 minutos > Emisión: HBO, consultar programación



s tv on demand o o n

on line

KEXP. Transmitiendo desde Seattle por el 90.3 de la FM y a través de la web a todo el mundo, esta estación sin fines de lucro y financiada por sus oyentes registra con fineza recitales de bandas y artistas que visitan sus estudios. Fuente inagotable de descubrimientos musicales. En YouTube: KEXP channel

MÚSICA

Cámara rápida. Hyperlapse es una CIUDAtécnica fotográfica que produce el DES efecto “cámara rápida” y que se ha popularizado gracias a una nueva app de Instagram que lleva ese nombre. Videos como Barcelona GO! de Rob Whitworth o Berlin Hyperlapse de Gabriel Shahab Behzumi desarrollan sus posibilidades creativas al extremo. En Vimeo, buscar: “Rob Whitworth” o “b-zoomi” TV Folha. Folha de S. Paulo, uno de los principales periódicos brasileños, tiene desde 2011 su propia productora de contenido audiovisual. Entrevistas, informes, una sección dedicada al fútbol y adelantos de Junho, primer largometraje documental producido por el diario, forman parte de la programación de este canal online de noticias en portugués. Ir a: youtube.com/folha

NOTICIAS

Masha y el oso. Un oso bonachón y una niña bastante inquieta (cuando no insoportable) son los personajes principales de esta serie de dibujos animados de origen ruso, que logra sortear cualquier barrera idiomática a fuerza de ternura y humor. Más de 40 episodios disponibles. Ir a: mashabear.com

INFANTIL

20/9

El canal Max de HBO emite a partir de las 20 hs los cinco primeros episodios de The Knick, dirigida por Steven Soderbergh en la que Clive Owen es un prestigioso cirujano en la Nueva York de 1900. El primer episodio está disponible en hbomax.tv/the-knick

¿ P r o bl ema s co n l a l ey? Los fans de Breaking Bad no pueden más de la emoción: Better Call Saul, la serie sobre el inescrupuloso abogado de Walter White, anunció su estreno Saul Goodman hizo su aparición en el octavo episodio de la segunda temporada de Breaking Bad y, desde entonces, se convirtió en personaje clave de la serie: el abogado hábil y chantún que salva a sus clientes de terminar tras las rejas. Es de los que promociona sus servicios legales en la televisión local con infomerciales de bajo presupuesto que remata siempre él, señalando con el dedo índice a la cámara y pronunciando la frase que es su eslogan: “Better Call Saul!”, “¡Mejor llamá a Saúl!” Más crecía la popularidad del personaje que interpreta Bob Odenkirk, más aumentaban los rumores sobre un spin-off basado en Goodman. Finalmente, en setiembre de 2013, AMC –la cadena que emite la serie en EEUU– y Sony Pictures Television –la productora de Breaking Bad– anunciaron oficialmente que Better Call Saul sería una realidad y tendría la forma de una “precuela”, una serie que contará la historia de Goodman antes de convertirse en el abogado de Walter White. Los seguidores de Breaking Bad celebraron la noticia y comenzaron a tejer todo tipo de especulaciones, alimentadas por las más mínimas pistas que los responsables de Breaking Bad, el creador Vince Gilligan y el productor Peter Gould, soltaban sobre el nuevo proyecto. La dupla Gilligan-Gould también estará al frente de Better Call Saul, y entre las cosas que han dicho hay dos claves. Una refiere al tono de la serie, que será una “comedia negra”. La otra es el disparador de esta historia: en 2002, años antes de los hechos que se cuentan en Breaking Bad, Saul Goodman era conocido como Jimmy McGill. Algo hizo que McGill se cambiara el nombre, y esa línea narrativa es la que transitará Better Call Saul. Como en Bad, el relato no será estrictamente lineal. 24 Set.2014

“Una de las ventajas de tener una línea de tiempo flexible es que tal vez algunas cosas ocurran antes, otras durante y otras después de Breaking Bad, lo que nos permite revivir personajes que murieron”, dijo Gould en una entrevista con el New York Daily News, donde también admitió que todo el equipo siene una “presión enorme” por equiparar la calidad de la serie original. Por su parte, Gilligan dijo en The Hollywood Reporter que están haciendo su mayor esfuerzo y tomándose el tiempo necesario para hacer las cosas bien. Si la serie resulta un spin-off fallido “no será por falta de trabajo duro”, dijo. “No puedes saberlo hasta que el mundo se lo apropia, y puede ocurrir que resulte que hacer esto fue un error”. La cadena AMC parece apostar a lo contrario: en junio de este año dio luz verde a una segunda temporada, señal de que confía en que tiene un nuevo hit entre manos. También por esos días se anunció la esperada fecha de estreno: febrero de 2015 en EEUU y Canadá por AMC y por Netflix en el resto del mundo. A Bob Odenkirk, el actor que encarna a Goodman, se lo ha podido ver recientemente en Nebraska, la película de Alexander Payne, como el inepto jefe de policía Bill Oswalt en la primera temporada de Fargo, la serie inspirada en la película de los hermanos Coen, y también en los minúsculos avances de Better Call Saul que se han difundido por la web. La campaña expectativa incluyó además un cartel del abogado Jimmy McGill en la vía pública en Albuquerque, Nuevo México, donde está ambientada la serie. Quienes discaron al número de teléfono escucharon un contestador con la voz de Odenkirk. En uno de los últimos teasers publicados en internet se puede ver a Saul Goodman hablando con un cliente: “Los abogados somos como un seguro de salud”, le dice. “Tienes la esperanza de no precisarlo nunca, pero, muchacho, ¿no tener uno? No”. Paciencia, que cinco meses se pasan volando. > Better Call Saul > Estreno: febrero 2015 > bettercallsaul.com > amctv.com/shows/better-call-saul



s f e s t i va l o o n

F U T U RO I N M E D I ATO con

¿Qué es el FILBA? Es un festival internacional de literatura que se hace en Buenos Aires desde el 2008 y por donde han pasado los escritores J. M. Coetzee, Cees Nooteboom, Tobias Wolff, Fernando Vallejo y Simon Reynolds, entre otros. Propone mesas de debates, talleres y conferencias con entrada gratuita, y busca el diálogo y la interrelación entre los escritores y el público, y entre la literatura y otras disciplinas artísticas: las artes visuales, el cine y la música. El festival vino creciendo hasta convertirse en el evento cultural más importante de la segunda mitad del año en Argentina y Chile. Este año, por primera vez, se hará en forma simultánea en Montevideo.

Viernes 26, 11 hs. CCE. Taller El arte subversivo, a cargo de María Negroni. El objetivo de la escritura no es ratificar conceptos ni buscar certezas, sino crear un espacio para alentar preguntas, tolerancia e imaginación, ensanchando de ese modo la realidad. Se discutirán los textos que escriban los participantes. Viernes 26 21 hs. CCE. Entrevista a Enrique Vila-Matas, por José Gabriel Lagos. El reconocido y prolífico escritor español, autor de libros memorables como Dublinesca, Aire de Dylan y Kassel no invita a la lógica inaugura oficialmente FILBA Montevideo, en una charla sobre su trayectoria, su obra y los temas que lo inquietan.

¿Qué visitas internacionales tendrá esta edición? El barcelonés Enrique Vila-Matas, uno de los escritores españoles más importantes en este momento; Philippe Claudel, conocido novelista, guionista y realizador francés, también viene a presentar su última película Avant l’hiver; Alberto Fuguet, escritor chileno; Jeremías Gamboa, de Perú; Maximiliano Barrientos, de Bolivia (país que es homenajeado este año por el Filba), y los argentinos Juan Sasturain y María Negroni.

clau d i o burguez

• Forma parte del equipo organizador de la primera edición del FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires) en Montevideo. • FILBA se organiza anualmente en Buenos Aires con invitados de todo el mundo y en 2013 sumó a Santiago de Chile a la convocatoria. • El festival programa su capítulo Uruguay para el 26 y 27 de setiembre con sede en la Embajada de México, el Centro Cultural de España y el restaurante Sandoval.

filba mvd sí o sí*

¿Cómo será FILBA Montevideo? Serán 48 horas de literatura con visitas internacionales de primer nivel y una selección de escritores nacionales. Una maratón de talleres, conferencias, mesas redondas y recitales, salpicada de música, artes visuales y hasta una feria donde los autores van a vender sus libros. Será una fiesta donde se podrá encontrar un espectro amplio de narradores, poetas y críticos, un director de cine francés e incluso dos recitales de lujo: Fernando Cabrera y Leo Maslíah. En resumen: más de 50 participantes entre escritores, artistas visuales y músicos. La idea es desarrollar múltiples formatos –algunos inéditos en este medio– y mostrar la diversidad de la producción nacional mezclada con autores internacionales de primera línea.

¿Cómo se financia el acontecimiento y quiénes son los organizadores en Montevideo? FILBA Montevideo es organizado por Fundación FILBA (una organización no gubernamental argentina sin fines de lucro) en coproducción con La Lupa Libros de Montevideo, que está cumpliendo cinco años. En la coordinación y los contenidos estamos Lucía Germano, Alejandro Lagazeta y yo. Es un emprendimiento independiente para el cual se buscaron apoyos y aportes de empresas y organizaciones culturales locales.

Es escritor y director de arte. Publicó Finlandia (2006), El gran Algo (2010), Perro de aeropuerto (2011) y Estuario –segundo premio MEC, Poesía édita 2013–. Cofundador de varias publicaciones y colectivos de escritores: Transitiva (junto a Gabriel Richieri y Alejandro Ferreiro) y Mondorocko (junto a Tabaré Rivero y Víctor Cunha). Participó en múltiples festivales y encuentros literarios, entre ellos el Festival de revista Ñ en 2011 y el Mundial de Poesía en 2013. Sus escritos fueron reseñados y publicados en blogs, revistas españolas y de la región. También ha realizado trabajos en videoarte y collage combinando literatura y artes visuales.

yo soy yo

26 Set.2014

Sábado 27, 15 hs. CCE. Encuentro Soy tu librero Natalia Mardero y Damián González Bertolino –escritores de la nueva narrativa uruguaya– reciben a los lectores y recomiendan libros en la feria. A las 15.30 hs concierto de Magela Ferrero.

Sábado 27, 22.30 hs. Restaurante Sandoval. Recital Viva la Patria por Fernando Cabrera. Cantante, poeta, guitarrista, compositor, uno de los artistas más sólidos del escenario contemporáneo. > Algunas actividades son con cupos limitados y requieren inscripción previa en info@filba.org.ar



s c u lt u r a o o n

mal gusto. Ahora Torrente, que ha recuperado su placa policial, ha perdido dinero, así que crea una empresa de detectives privados, por medio de la cual brinda formación a jóvenes de la zona. Dos de sus alumnos se unirán en una misión contra Spinelli (José Luis Moreno, el conductor de Entre amigos), que planea destruir Marbella. Muchos cameos también: Ariadna Gil, El Gran Wyoming, Esther Cañadas y más.

I mp o n e n t e el gordo Atención fans de Santiago Segura: CCE prepara un homenaje con todo Torrente + la exhibición de El Día de la Bestia, la obra maestra de Alex de la Iglesia A punto de estrenarse en España la más reciente película de la saga protagonizada por el impresentable agente creado por el actor, guionista y director Santiago Segura, Torrente 5: Operación Eurovegas, el CCE ha decidido homenajear al padre de la criatura, proyectando todos los títulos del personaje. En los cines uruguayos, solo la primera y la cuarta película fueron estrenadas comercialmente, mientras el resto pasó directamente al formato doméstico. De modo que la segunda y la tercera parte son estrenos exclusivos en Montevideo, una ciudad que cuenta con una gloriosa cantidad de fans de este policía drogón, machista, franquista, corrupto y racista, además hincha del Aleti y fanático de El Fary. El menú torrenteril es el siguiente: Lunes 1, 19 hs. Torrente, el brazo tonto de la ley (1998) Fue un éxito descomunal e inesperado en España, que luego se expandió por Latinoamérica. Para quienes no lo conocen: Torrente es un hombre gordo y que cubre parte de su calvicie con unos grasosos mechones de pelo, viste camisas que llevan tiempo sin pasar por agua limpia, y fue expulsado de la Policía por corrupto y dro-

gadicto. Es grosero y degenerado, hincha ultra del Atlético de Madrid, orgullosamente misógino y anticomunista, adicto al sexo pago y al alcohol. Pues bien, este tipo lleva un arma y conserva un documento trucho que lo legitima como agente de la ley. Es el protagonista, el héroe de esta delirante comedia negra con la que Segura (que interpreta al inefable personaje) se convirtió en el artífice de una inesperada saga. ¿Ah, la historia? Es casi lo de menos. Torrente, de forma accidental, descubre una trama de tráfico de drogas en un restaurante chino. Ayudado por su vecino, el Rafi, y una banda de imbéciles, arma un plan para desbaratarla. De aquí se desprenden momentos antológicos y expresiones y líneas de diálogo que todavía hoy se usan como chistes entre cinéfilos y no tanto. Sin mariconadas. Lunes 8, 19 hs Torrente 2: Misión en Marbella (2001) Aquí Segura contó con más pasta, lo que le permitió irse a Marbella, contratar a otras estrellas, utilizar escenarios de lujo, más efectos especiales y más explosiones, darle a su universo paródico un esplendor de superproducción, sin que nunca deje de ser torrentiano, es decir: grotesco y de 28 Set.2014

Lunes 15, 19 hs Torrente 3: El protector (2005) Torrente es contratado como guardaespaldas de una eurodiputada que denuncia a una poderosa petrolera por contaminar el ambiente. En paralelo se conocerá un poco más de la infancia de Torrente, y saldrá a la luz la razón de algunas de sus obsesiones, fobias, manías y prejuicios arraigados. Nuevamente, como en las anteriores, la película está repleta de cameos: aparecen los directores Oliver Stone, Chris Columbus y Guillermo del Toro, los futbolistas Iker Casillas y Luís Figo, los actores Benicio del Toro y Tony Leblanc, además del humorista Marcos Mundstock y el cantante El Fary, nuevamente. Lunes 22, 19 hs. Torrente 4: Crisis letal (2011) Ahora es vigilante de seguridad en una boda (de la hija de alguien que no será revelado aquí). Los resultados son, obviamente, torrentinescos. Nuestro “héroe” va a parar a la cárcel, no tanto por lo que hizo, sino por una trampa en la que ha caído. Tras las rejas preparará su escape y su venganza. A los cameos se suman los futbolistas Cesc Fàbregas, Gonzalo Higuaín y Sergio Ramos, entre otros. La película no fue bien valorada por la crítica (ganó el Yoga, el premio a lo peor del cine español), aunque sí fue un éxito de público. Lunes 29, 19 hs. El día de la bestia (1995) El mes se completa con esta obra maestra de Álex de la Iglesia, que protagoniza, precisamente, su amigo Segura y el recientemente fallecido Álex Angulo. La historia es sencillamente truculenta y relatada con ambigüedad y humor. El anticristo va a nacer en Navidad en Madrid y un cura (Angulo) lo sabe, ha recibido las señales, está listo para recibirlo y abatirlo. Para acercarse al mal, se alía con un fanático del death metal (Segura, en el papel de su vida). Juntos forman una trinidad con el profesor Cavan. El fin es encontrar el lugar donde se producirá el nacimiento de la bestia. Una película majestuosa y genial, hecha de varias capas, que logra provocar miedo, angustia, tensión y risa.


L o s c o l o re s d e la m ente Los sueños de la caja del cerebro es la última estación de una serie de exposiciones que comenzó en 2010 en Nottingham, pasó por Barcelona en 2011, y culmina en 2014 en Montevideo, donde el artista uruguayo Álvaro Pemper no exponía desde hace 13 años. Lo que habita en SOA son obras de distintos tamaños que pertenecen a la serie de las Contorsionistas, algunas nacieron especialmente para esta instancia, mientras otras provienen de los primeros años en Barcelona. Muestra breve, no antológica, sintetiza buena parte del trabajo de la última década de este gran artista. > Los sueños de la caja del cerebro, de Álvaro Pemper > Galería SOA arte contemporáneo. Constituyente 2046, esq. Blanes. > Desde el 10/9 hasta fines de octubre. De lunes a viernes de 14 a 19 hs.

Muestra Lorca en Montevideo

Música Toxicosmos

Música Buenas noches

Música Don Francisco Fernando

José Gómez Rifas, con la curaduría de Alfredo Torres, evoca los días de Lorca en Uruguay

Vuelve el sonido, la distorsión, la melancolía y la furia de El Mató a un Policía Motorizado

Este es el plan: Skay Beilinson en La Trastienda, presentando Luna hueca, su quinto trabajo discográfico

La banda escocesa regresa a Montevideo como parte de #LTSessions en La Trastienda

Hace 80 años, el 30 de enero de 1934, Federico García Lorca llegaba al puerto de Montevideo. Su intención era rendir tributo a un querido amigo: el artista uruguayo Rafael Pérez Barradas, fallecido en 1929. Lorca llegó en el Vapor de la Carrera, y fue recibido por los escritores Alfredo Mario Ferreiro, Enrique Amorim y Emilio Oribe. Permaneció en Uruguay durante 18 días, lapso en el cual recorrió Montevideo y viajó a Atlántida, y mantuvo contacto con escritores, artistas y poetas. Durante su estadía en un mítico Hotel Carrasco se dice que finalizó Yerma, una de sus más célebres obras de teatro. Los 18 días en que permaneció en el país son recreados por un mismo número de cajas-retablos creados por Gómez Rifas, presentados como pequeños escenarios de las distintas instancias de esa singular estadía.

Luego de una maratónica gira por Europa y México, la banda de La Plata regresa a Uruguay presentando su último gran disco: La dinastía Scorpio. Con su combo de punk rock con noise y pop, con ese estilo que los pone en la misma mesa con The Velvet Underground, Los Planetas, Weezer, The Strokes y Pixies. A no dejarse llevar por ese nombre –quizá uno de los más espantosos y pomposos que puedan concebirse, salido de una línea de diálogo de una película de acción berreta–, y entregarse a esa distorsión exquisita, eufórica y venenosa que, al final, siempre hace bien. Banda invitada: Electric Kool Aid.

¿Qué se puede decir de Skay Beilinson que no se haya dicho ya? Uno de los fundadores de la mítica banda Patricio Rey y sus redonditos de ricota ya es un visitante habitual de Montevideo. Desde su despegue en solitario, con canciones que habían quedado afuera del proyecto ricotero, hasta los últimos trabajos, Beilinson ha reinventado su estilo y potenciado sus actuaciones en vivo. Su trayectoria como solista lleva más de diez años y cinco discos publicados. Su último trabajo, Luna hueca, tendrá su presentación oficial en La Trastienda.

Otros que vuelven. Y nos vamos a acostumbrar a esto. Ahora, en un espacio más reducido (anteriormente se habían presentado en el Teatro de Verano), la agrupación escocesa liderada por Alex Kapranos, que lleva el nombre del archiduque Francisco Fernando, y cuyo debut es una de las notables maravillas de la década pasada, vienen con las canciones de Right Thoughts, Right Words, Right Action, la ampliación de ese mundo de guitarras y teclados de película de terror clase B que tan bien les sale.

> Skay Beilinson y Los Fakires > Viernes 12 y sábado 13, 21 hs > La Trastienda Club, Daniel Fernández Crespo 1763 > Entradas: $ 750 y $ 1.050

> Franz Ferdinand > Miércoles 24, 21 hs. > La Trastienda Club, Daniel Fernández Crespo 1763 > Entradas $ 1.960 (general), $ 2.460 (platea preferencial)

> El Mató a un Policía Motorizado > Sábado 13 de setiembre, 23 hs. > Bluzz Live, Daniel Muñoz 2049 > Entradas: $ 300 en TickAntel y RedPagos

> “Federico 18 días” a los 80 años > Martes a domingo de 11 a 20 hs > Sala de exposiciones del Teatro Solís, Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre > Entrada libre. Hasta el 2/11 29 Set.2014


s no se fÍa o o n

Las labores

Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

• Con 98 años, es la mercería más antigua del país • Está abierta todos los días de la semana • Hace cuatro años se mudó a la vuelta de su enclave tradicional sobre 18 de Julio • Dan clases de tejido y hacen prendas a medida • Su lema: “Lo que no encuentra aquí, no existe”

30 Set.2014


En una hora al final de la tarde pueden entrar en Las Labores unas 10 personas, sonar dos veces el teléfono, saludar al pasar un par de vecinos, estacionar la silla quien cuida los coches afuera, recibir un cliente que volverá al día siguiente a revisar una factura y resolver algunas consultas pertinentes: ¿Cuánto trapillo entra en 100 gramos? ¿Cuánto vale el metro de hilo encerado? ¿A qué hora abren a la mañana? Es una convivencia de situaciones natural en el contexto heterogéneo de la mercería –Tristán Narvaja y 18 de Julio–, y también favorecida por el aplomo con el que César Bidondo concilia su rol de responsable de la mercería con el de entrevistado. Con gran conocimiento y sensibilidad al rubro y sus adyacencias, respondió a las siguientes preguntas que son apenas un fragmento de una larga charla que fue de la historia de la tienda nacida en 1916, frente a la casaquinta de sus bisabuelos, a por qué volver a tejer puede cambiar el mundo. Estuvieron 94 años sobre 18 de Julio, ¿cómo recuerda el momento de la mudanza? Todavía sigue llegando gente que iba al otro local. Pero está bien, es un local mucho más grande, más luminoso y mejor para exhibir los productos de los cuatro proveedores de lana más importantes del país. Trabajamos como un año de madrugada con un amigo hasta las 4 de la mañana, después de que el local cerraba: sacábamos muebles, poníamos pisos y al otro día temprano: “Hola, buen día”. Además de la venta, ¿qué otras actividades tienen lugar en Las Labores? En el piso de arriba se dan clases de tejido, crochet y dos agujas, que fueron pensadas para las personas grandes que de pronto no tienen otro lugar de pertenencia. Vienen a aprender, pero t erminan hablando de cocina, de los nietos, de todo. Eso nos parece muy rico. Vienen y se van felices. Si compran la lana aquí muy bien y si no, también. Tenemos una docente que tiene un amor y una sabiduría muy grandes para transmitir lo que sabe. Ahora comienzan clases de pintura y patchwork. Esta es la casa de todas las señoras, mujeres, jóvenes, niñas que quieren empezar o seguir aprendiendo. El rubro no cambió pero las costumbres sí: ¿En qué medida se tuvo que adaptar la mercería a su tiempo? Pasamos por guerra, posguerra, tablita. Hubo un momento en el que las mujeres que hoy tienen de 40 a 50 y pico dejaron de heredar el oficio porque empezó el consumismo del shopping y perdieron el legado de la abuela o la mamá que hacía la colcha y el buzo de lana, cosían el dobladillo del vaquero, achicaban la ropa del mayor para que le quedara al hermano menor, hacían gobelinos, alfombras, cuadros, telares... la economía doméstica. La mujer salió a conquistar el mundo

Caja de bronce comprada al London Paris

del trabajo, porque a más necesidades (que a veces no eran tal) había que generar más. Las señoras empezaron a ganar bien y tener buenos puestos de trabajo y no vivían en ese machismo fulminante, pero una parte de eso incluyó la pérdida de un legado. Todo formó parte de un YA de la sociedad: “No sé lo que quiero pero lo quiero ya”, como cantaba Luca Prodan. ¿Cuál es la situación actual? La gente se aburrió de decir “Ay, qué lindo, qué divino ese buzo”, porque de pronto lo lavaba y le quedaba torcido o vio a otra que también lo tenía. Tengo el placer en el espíritu de ver jovencitas e incluso niñas de 7 años que quieren aprender a tejer. Me llenó el corazón de amor. Creo que en ellas, en las chicas que son diferentes en eso de poner pienso, amor y esfuerzo a una tarea así, está el cambio de la sociedad. Estamos en una generación de cabezas gachas, de gente que no mira para arriba, así que lo primero que hago cuando alguien muy joven viene a comprar es regalarle una clase de tejido y decirle que es bienvenida. Realmente me nace. No me interesa venderles, me interesa que no lo pierdan. Les digo: “Cuidá lo que tenés, porque esto no lo tienen todos los que te rodean. Atesoralo”. ¿Está devaluado el tiempo creativo? A medida que nos ponen cosas enfrente, que supuestamente necesitamos, debemos trabajar más para comprar eso que nos hará “felices”. Veo gente trans-

pirando con cinco bolsas en el día de los descuentos y pienso que llega a su casa extenuada, tira las cosas y ya se queda sin nada. La adrenalina del consumo es efímera. Hoy hay mujeres que vuelven aquí por sus hijas y renacieron en esa relación de hacer. Eso implica un costo, pero no de dinero, sino de tiempo, pensamiento, emociones, amor, perseverancia. Es tiempo ganado y no perdido. ¿Qué es lo que están prefiriendo hoy sus clientes? Ahora volvió la idea de calidad, la gente se da cuenta que lo barato sale caro. Prefieren agujas de tejer y de crochet buenas, lanas peruanas con alpaca, cintas métricas, agujas checoslovacas, centímetros, hilos y tijeras originales. Tengo de todo para todos los bolsillos y posibilidades. Yo recuerdo que las clientas hace 30 años llegaban con una hoja de cuaderno y decían: “Hola, chica, le cuento: estoy necesitando...” y ahí empezaban con una lista de 15 o 20 cosas. Tengo solo un par de clientas así. En general estamos afirmándonos de vuelta en las cosas buenas. Las mujeres salieron hace años de su casa y ocupan cargos altos, son profesionales, gerentes, presidentas de la república, y cuando compran quieren cosas buenas porque no pueden perder su tiempo, que vale mucho. – Marina Barrientos

De todo Lana rendidora, calentita, ofertonómico, flash. Cuatro variedades básicas y de cada una 34 o 35 colores, lo que da un total de 120 a 150 disponibles solo en ese artículo. A esto se agrega que de cada proveedor tienen de 8 a 12 tipos de lana, por lo 31 Set.2014

que el efecto de multiplicidad cromática y de texturas que se produce al entrar a Las Labores tiene sustento matemático. Al respecto, César recuerda que, al menos en especificidad, su negocio se compara usualmente con el de una ferretería.

> Las Labores > Tristán Narvaja 1524 > De lunes a viernes de 9 a 19 hs. > Sábados de 9 a 13.30 hs. Domingos de 10.30 a 14.30 hs > Tels. 24015062 y 24000926 > mercerialaslabores.com


s nuevos en la ciudad o o n

Ilustrados y v a l ie n t e s

La Revistería Cómics desembarca en Pocitos Llegó desde Argentina con un suculento stock de cómics en español que abarca clásicos del género, exponentes under y de autor, manga, ciencia ficción, humoristas argentinos y exponentes uruguayos. Con apenas semanas de actividad en Uruguay, La Revistería Cómics espera el inminente arribo del material de España, con lo que darán por completa la tienda y se presentarán oficialmente a fans del género. De cualquier manera, son muy claros en su filosofía inclusiva: de la niña de 10 años al señor de 50, todos podrán encontrar lo propio si entran con ganas de llevarse algo. Si bien en Buenos Aires tienen cuatro sucursales céntricas, su primera tienda en Montevideo está en un pequeño local en el corazón de Pocitos, una apuesta que

podría crecer con las réplicas de la buena fama cosechada en Argentina. El encargado local, Ricardo Villareal, suma una justa esperanza: la falta de restricciones para la importación podría convertir a esta sede en la librería de cómics más completa de Latinoamérica. El fondo completo de Ivrea –cómic japonés–, las novedades de Editorial Común –de Ricardo Liniers–, una gran selección de Marvel, y varias colecciones independientes son motivo suficiente para acercarse y elegir. > La Revistería Cómics > Lázaro Gadea 955, esq. Cavia > Tel. 2705 7766 > Lunes a sábado de 10 a 20 hs > f: La Revistería Comics Uruguay

Serás eterno Pequeña y acogedora, la sede montevideana de la puntaesteña Late tiene todo lo que se espera de una tienda gourmet dedicada al chocolate: una fondue en permanente funcionamiento, varietales de Costa Rica, Perú y Ecuador, trufas, paletas, chocolate en rama y alfajorcitos de cognac, además de un mostrador en el que se lucen los 18 sabores de sus bombones: jengibre, mango y maracuyá, praliné, curacao blue y grand marnier cherry, son algunos de los más demandados. El chocolate es belga y va del 71% al 29% de cacao, hay algunas ediciones especiales –atención a las de oliva de Colinas de Garzón– y extras muy atendibles como el té Pálpito y los coloridos macarons. Nuevo favorito. > Late > Héctor Miranda 2417 BIS > Lunes a viernes de 11 a 19 hs. Sábado hasta las 15 hs > f: Late Chocolates 32 Set.2014


M A D E FOR W ALK I N G Cápita es una marca uruguaya de zapatos para hombre hechos a mano de cuero curtido artesanalmente cuya descripción primaria anuncia que ningún par de sus botas será igual al otro. El parámetro se transforma en virtud al ver su primera colección de fina terminación y evidente amor por el detalle, manufacturada con precisión y exquisitez. El varón montevideano puede encontrar en Cápita uno de esos pares de botas de material noble para andar por la ciudad con algo más de estilo que de funcionalidad. Llegan con cierta apariencia de erosión por efecto del diseño, pero solo el uso puede terminar de definir la personalidad de estos clásicos sin competencia.

MASCOTAS EN LA WEB El objetivo de la “primera comunidad de mascotas de Uruguay” es ambicioso: convertirse en el sitio de referencias en el que confluyan todos los contenidos relacionados al universo de las mascotas. Para hacerlo, mypets.com.uy combina el servicio con las columnas de expertos, noticias locales e internacionales, entrevistas a personalidades hablando de sus mascotas, contenidos virales y fotos y videos del día. El estreno fue a lo grande, con una entrevista a Lucía Topolansky describiendo a Manuela, algo así como “la primera mascota del Uruguay”, la perrita de 18 años que se ha hecho casi tan famosa como su dueño, José Mujica.

> capita.com.uy > En St. Clemente > Ellauri 885 esq. Bvar España

Responde María Laura Keuylian, responsable del área creativa de editorial Serendip, creadores de Libreta Sabia

¿Qué es una libreta sabia? Libreta Sabia es una colección híbrido entre libreta de apuntes y libro, pensada para que los niños en edad escolar, inspirados por diversos textos, escriban sus saberes. ¿Cuáles son las secciones que incluye? Cada Libreta Sabia presenta 20 contenidos intercalados con hojas lisas y rayadas. La colección no incluye secciones delimitadas y allí los saberes se manifiestan con distintos estilos… no importa tanto lo que los textos dicen en sí, sino hacia dónde nos llevan.

> mypets.com.uy

¿Qué impulso motivó el proyecto? Lo que surge de los niños después de las lecturas de cuentos, poemas, historias… Ver a los niños como creadores, valorar su curiosidad y expresión. ¿Qué busca estimular en los niños? Busca brindarles a los niños un espacio de expresión motivado por la lectura… ¡en la miniatura de una palabra caben muchas historias! ¿Qué aporte busca hacer en el contexto cultural actual? Las palabras y las no-palabras son riqueza de todos. Concebimos la literatura no como algo de unos pocos, sino como forma de expresión íntima y cotidiana, imposible de evaluar. En cuanto a los otros relatos, valoramos el espacio para abrirnos a preguntas, posibilitar irnos o quedarnos, el error, estar en desacuerdo.

LIBRETA SABIA Estas son cuatro de las seis Libretas Sabias publicadas hasta hoy. Cuestan $ 39 y se consiguen en Disco, Devoto, Geant, Tata, Tienda Inglesa, Alberto Ganduglia e Infantozzi. libretasabia.com

Todas las voces Son 142 publicaciones periódicas del Uruguay, editadas desde 1807 a 1999 –y sus respectivas colecciones completas–, el contenido actual de periodicas.edu. uy, que acerca en formato PDF el acervo ineludible para conocer las formas en las que la historia se expresó en la prensa nacional. Tanto en busca del recurso bibliográfico como por mera curiosidad, el paseo supone la inmersión en códigos gráficos, narrativos y editoriales dispares, que comunican las intenciones, creencias y tensiones de cada época que abordan. El equipo coordinado por Lisa Block de Behar presenta las publicaciones que conforman el proyecto con elocuencia: “Efímeras o duraderas, influyentes o marginales, sus páginas sorprenden por la multiplicidad de sus planteos, muchos de ellos todavía vigentes; sorprenden, algunas veces, por la belleza de su diagramación; otras veces, por la calidad de sus contenidos y los elevados atributos de sus colaboradores, por la gracia y humor de sus ocurrencias, por la virulenta severidad de las diatribas pero también, y en casi todos los casos, por el lamentable desconocimiento general en el que hoy se encuentran”. > periodicas.edu.uy

33 Set.2014


s e st i lo d o m é st i co o o n

E l s ue ñ o de l a t ie n d a p r o pi a

Los pequeños están de suerte y los padres también. Abrió Gigante

Sabina Saráchaga y Lucía Guidali son socias desde 2011, cuando fundaron Sabandija!, su marca de productos para bebés y niños de 0 a 5 años. Desde ese entonces el deseo de la tienda para niños fue creciendo hasta que se convirtió en Gigante, una preciosa tienda equipada de manera sencillamente perfecta donde se pueden encontrar muchas de las propuestas para niños más interesantes que han surgido estos últimos años. Al responder cómo llegaron a concretar su proyecto, explican que “se dio a partir de la conjunción de varias cosas: la decisión de apostar por completo a esto que tanto nos gusta; la necesidad de un espacio de trabajo fuera de nuestras casas y en contacto directo con el público; un impulso reaccionario luego de varias negativas; la afinidad con varios proyectos complementarios a nuestra propuesta y la idea de reunir esfuerzos y potenciarnos y la suerte de encontrar un lugar así de Gigante”. Junto con la apertura de la tienda, también presentan Fábrica de muñecos, la primera propuesta de La pequeña fábrica de juguetes: “La idea es que, a través de una experiencia interactiva, divertida y lúdica, grandes y chicos puedan configurar, armar y personalizar el juguete que van a llevar”. El plan es introducir a corto plazo nuevos ítems en madera y más materiales. ¿Qué más se puede encontrar en Gigante? Indumentaria de El bosque de robles, libros de ¡Más Pimienta! y Océano, materiales de Infantozzi y productos para niños de Enhorabuena. Lo último que se traen entre manos las socias es una marca de tejido de punto para niños, llamada Abuela Loba. Afortunadamente, hay Gigante para rato.

6 de bloques Lego abrió tienda propia y al entrar se despliega un gran y novedoso universo. La visita es tan inevitable como volver.

> Star Wars: Millennium Falcon > US$ 389

> Duplo, > US$ 71

> City: Museum Break-in > US$ 180

> Gigante -tienda para pequeños> Bvar. España 2680 > f: Gigante

Madre mía

> Friends: Café > US$ 86

A s alv o Es difícil decir si el tiempo pasó rápido o muy lento, pero Lucas Domingo ya cumplió 2 y va encontrando su independencia. A la hora de dormir hace tiempo que se duerme solo y muy tranquilo, pero dos por tres nos dice que hay una serpiente entre sus sábanas, le mostramos que no hay nada y, semiconvencido, se duerme. Es un buen momento para que tenga su Espantajulepes. Las criaturas creadas por Nico Barcia son una serie de pinturas en acrílico sobre madera “cuyo cometido es ahuyentar los miedos nocturnos de niños y niñas, acompañándolos desde las paredes, velando por su sueño y espantando sombras, cucos, fantasmas y otros julepes habituales”. Seguro también espantan serpientes. P.G.

> Pencil Holder > US$ 26

> Architecture: The Eiffel Tower > US$ 86

> Lego > Montevideo Shopping, local 405

> f: Espantajulepes

34 Set.2014



s e st i lo d o m é st i co o o Sonido n De G ar d el a P harrell Hay un tema de espacio pero también de costumbres. El mueblecito –siempre feo– para los discos ya no está en el living, y en general la colección de CD pasó a ser casi un recuerdo nostálgico guardado en algún remoto lugar de la casa. Se puede tener algunos favoritos a mano, pero la música se escucha en general desde la laptop o el dock. Otra historia es la del vinilo: sus fans lo siguen comprando, los tienen casi en un altar y luchan con las púas, preamplificadores y la parafernalia necesaria para no abandonar su tan bello sonido. Pero en cuanto al espacio, son igualmente contadas las veces que se tiene un lugar para destinarle a los artefactos que permiten escuchar música en cada uno de estos formatos. Esta bandeja Ion parece cubrir de forma eficiente los requerimientos: mp3 y vinilo, dos en uno, y además, si quisiéramos, convierte la música

Te pic ó e l b ichi t o del vinilo a un archivo mp3 de manera sencilla. Con dock para el iPod, conexión USB y preamplificador incluido, se convierte en una buena alternativa para los tiempos musicales que corren. > Bandeja de vinilo tocadiscos Ion con dock para iPod, US$ 210 > Palacio de la música > Woofer, woofer.com.uy

Volver

G éant Hay ciertos comercios que para quienes les guste decorar su casa y hacer pequeños grandes cambios a menudo, hay que tener bajo la lupa. Uno de ellos es el Géant, que desde que está en el Nuevocentro Shopping se hizo más accesible para quienes habitan en el centro de la ciudad. Cada temporada que pasa la propuesta de su sección Home está cada vez más pulida, cubriendo nuevas áreas y dando en el clavo con ciertos productos, como, por ejemplo, el clásico sillón Flex. Los precios siguen siendo el diferencial, pero el diseño acompaña y ya no solo es una opción porque la alfombra cuesta de dos a cinco veces menos que en otros lugares, también es más linda. Una pequeña lista de productos que vale la pena tener en cuenta para un lavado de cara del living, un guiño en la cocina o poner en orden los muchos juguetes: alfombra de algodón (1,40 x 2 metros, $ 1.990), luminaria de plástico (en blanco, rosado, rojo –favorito– y verde, $ 326) y tuppers de varios tamaños y diseños, aunque los transparentes pueden ser la mejor opción desde el punto de vista estético, también los hay estampados para los más chicos de la casa. > Nuevocentro Shopping, Av. Luis Alberto de Herrera esq. Bvar. Artigas > Centro comercial Géant, Av. Giannattasio y Av. A la playa

36 Set.2014

Por la mar en coche Sabés que te picó el bichito cuando acumulás kilos de revistas de decoración, capturas de pantalla, tableros de Pinterest. Cuando tenés más fan pages de interiorismo y diseño que amigos en Facebook, cuando tu muro parece una tienda virtual. Cuando tu Instagram es 30% fotos de tus hijos o mascotas, 70% fotos de tu casa y 0% selfies. Cuando decidís no publicar la foto más linda de tu gato porque de fondo se ve la mancha de humedad en la pared o el cuadro torcido. Cuando pasás a las cansadas y apuradas las perchas en los percheros de una tienda de ropa, pero podés pasarte las horas admirando pieza por pieza en un bazar. Cuando tus valijas a la vuelta de los viajes son 10% H&M y 90% IKEA. Cuando esas compras de H&M sirven para envolver en la valija la lámpara de mesa que compraste contra todo consejo, y agradezcan que desististe de la idea de llevarte la mesa también, aunque dudaste. Cuando finalmente comienza a sobrar espacio en los roperos y faltar en los armarios de la cocina y aparadores. Cuando tu casa muta permanentemente porque siempre falta o sobra algo, o viste una foto que te dejó pensando y había que probar. Cuando pasás más tiempo preparando la casa para que se vea linda antes de recibir amigos que cuidando el aspecto personal. Cuando estos amigos te encuentran con la casa impecable, las uñas sucias y el delantal puesto, porque te entretuviste arreglando las flores. Cuando no te importa, porque la única que está tratando de pescar halagos esa noche es ella, tu casa. > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy



s canNabis o o n

Como en b o t ic a Planeta Ganja: nuevo growshop en la ciudad Tiene sus puertas abiertas desde hace un mes pero inaugura oficialmente este setiembre en una esquina clásica del Cordón –Maldonado y Cassinoni– con la promesa de acompañar todo el proceso del cultivo de cannabis: de semilla a flor. Esto incluye desde aspectos tan delicados como las condiciones del espacio, el cuidado de las plantas y el momento adecuado para cortar la flor hasta una enorme variedad de insumos para el consumo. Así, en el mostrador y en algunos exhibidores de Planeta Ganja se distribuyen lo que un novato podría calificar de verdaderas curiosidades y un conocedor apreciaría como gadgets de lujo: vaporizadores electrónicos para cera, microscopios con luz para identificar los tricomas, bongs de agua y hielo, grinders eléctricos, balanzas camufladas, hash makers y portasemillas, entre muchos otros accesorios. En la habitación contigua, soleada, ventilada y dedicada exclusivamente a los implementos para el cultivo, el espacio está dominado por las carpas, los sustratos y el stock de iluminación. Pero la guía didáctica y exhaustiva de Diego García –responsable de venta de la tienda– hace que estos términos genéricos se vuelvan insuficientes o precarios para dar cuenta

de la especificidad del cultivo. Las carpas son en realidad green rooms de enorme tamaño que refugian las plantas en sus distintos estadios, reciben luz de balastos de horticultura digitales y dimeables, y cuentan con extractores y ventiladores que mantendrán el microclima interno en sus parámetros ideales. Sin embargo, no basta con la tecnología aplicada para que este universo prospere. Desde Planeta Ganja recomiendan ceñirse a una estrategia (“nosotros creemos y promovemos esta forma, aunque hay muchas de hacer lo mismo”, explica García), utilizar una proporción ajustada de turba, perlita y vermiculita, y aprovechar el servicio posventa de asistencia semanal que ofrecen a quienes adquieran carpa, luz, extractor y filtro, de manera de ayudar al cliente a obtener el máximo provecho de su primera cosecha. La asesoría de los expertos de la tienda se extiende a clubes canábicos, para el cultivo indoor o al aire libre, y en cuanto a aspectos legales y posibilidades genéticas. > Planeta Ganja > Maldonado 2304, esq. Cassinoni > Martes a viernes, de 14 a 20 hs > Sábados de 12 a 20 hs 38 Set.2014



s pa r t i c u l a r e s o o n

Agosto trajo movimiento y mudanza. De los suburbios arbolados al pequeño Estambul: casa nueva, vida nueva y el descubrimiento de una cara de la ciudad hasta ahora casi inexplorada. Bienvenidos a Neukölln.

Versión feria

ANJA TORRES Mi ciudad, Berlín

Foto Andreas Lehner (flickr.com)

Nuev a en el barrio

Neukölln, literalmente “nueva colonia”, el barrio fundado por tejedores de Bohemia, cuenta con la mayor concentración de población inmigrante de Berlín. Hoy es –¡oh, sorpresa!– uno de los focos hipster de más rápido crecimiento de la capital y sus olores a especias y promesas de rebajas son mi nueva moneda corriente. Rixdorf, un pueblito de más de 600 años, se encuentra a escasos metros de la cacofonía de una pseudo18 de Julio y aún conserva un viejo granero, una iglesia, una

La medida del hambre Un libro prohibido siempre da para una buena lectura. Es el caso, al menos, de Una mujer en Berlín, un diario anónimo de la vida en la ciudad para una mujer durante la Segunda Guerra Mundial. Hambre, violación, pena y la pérdida de hombría de una nación entera: una crónica durísima de una realidad que aún cuesta aceptar para gran parte de Alemania.

herrería, y unas callecitas de adoquines con faroles a gas que parecen salidos de un cuento de hadas. El mercado de verduras nunca se vio tan lindo.

Encontré una carta dentro de un cajón, dirigida al verdadero inquilino. Me dio vergüenza leerla, pero la leí de todas maneras. Una carta de amor apasionada, que tiré por el inodoro (la mayoría de las veces tenemos agua). Corazón, dolor, amor, deseo –qué extrañas me suenan esas palabras ahora. Evidentemente una vida amorosa sofisticada requiere de tres comidas diarias. Mi única preocupación mientras escribo estas líneas es mi estómago. Todo pensamiento y sensación, todo deseo y esperanza comienza con comida.

40 Set.2014

Las mujeres con el pelo tapado y los hombres, con cadena de oro. Las minas vestidas de vintage y los tipos con lentes redondos. Un supermercado de mundo tercero y sabores muchos; lleno de aceitunas, escabeche, queso fresco y especias. Sobre la avenida abarrotada el sonido del tren compite con los gritos del verdulero, que anuncia la oferta ANGEBOTEANGEBOTANGEBOT más rápido y más fuerte conforme se acerca las 6 de la tarde. Cuatro paltas por un euro y te regalo una donde amagues a no querer comprarme. ¿Alemania? No, no; aquí todo es negociable. Chico de negro y chica de lentejuelas zigzaguean por la bicisenda-vereda, buscando dónde descansar los pies de anoche y seguir ejercitando la mente de todavía. Una madre consternada quita a sus hijos del camino al ver una perra salchicha inspeccionando el suelo cerca de sus pies. Los niños le gritan al animal, las nenas se esconden detrás de la falda larga, larguísima de mamá. Hombres flacos de corte taza y camisas ochentosas toman Club Mate fuera de una disquería que hace las veces de club social. Saludan a un hombre de barba puntiaguda y túnica negra que cruza la calle. Con una camisa vintage y un cajón de vino lleno de paltas en la parrilla de la bici, dejo cruzar a un hombre de barba puntiaguda y túnica negra que me sonríe en agradecimiento, antes de seguir camino a mi casa. Cruzo la avenida abarrotada para entrar en un pueblito de calles de adoquines y faroles a gas que se están encendiendo para iluminar a Neukölln.


1960

BETTER LIFE

Año en el que comenzó la construcción de la planta eléctrica Mitte, con la idea de proveer luz al sector este de Berlín

El primer frasquito fue un regalo de unos amigos muy conocedores de plantas hace un par de años y, desde entonces, se ha convertido en el medicamento #1 de mi hogar: se llama Copaíba y es un aceite esencial derivado de distintos árboles del Amazonas. ¿Para qué sirve?

1 Gracias a sus propiedades antibacterianas, sirve como ungüento para tratar heridas y quemaduras. UN SUEÑO INDUSTRIAL. La sala de la antigua planta eléctrica donde 18 músicos tomaron un escenario improvisado para interpretar Music for 18 musicians, de Steve Reich.

¡Ya llega!

ATONAL Agosto vio la segunda instancia, desde que revivió, de un festival de arte sonoro y musical que supo ser un ejercicio en la expansión mental durante los años 1980 acá en Berlín. El hogar del nuevo festival Atonal es en Kraftwerk, un espacio industrial de proporciones épicas que comparte manzana con Tresor, boliche mítico de la ciudad. El concierto de inauguración, una joya por donde se lo mire, fue la presentación en vivo de Ensemble Moderne, una orquesta de cámara que reprodujo para un público poco acostumbrado a los instrumentos clásicos dos obras del compositor minimalista Steve Reich que nos dejó a todos boquiabiertos y emocionados.

Richard D. James, mejor conocido como Aphex Twin, bien podría ser uno de los artistas más enigmáticos y transgresores en lo que la música electrónica respecta. Con un seguimiento casi de culto –a pesar de sus 14 años sin editar nada– y un estilo que ha permanecido inmune a las tendencias y modas dentro del mundo dance, un zeppelin con su logo sobrevolando Londres y un grafiti fuera de una estación de radio de Nueva York dieron anuncio que a fin de setiembre, Aphex Twin rompe el silencio con un disco nuevo. Ante tanta anticipación, vuelvo a una obra maestra de este personaje tan popular como oscuro: Windowlicker. Para una experiencia completa, se recomienda buscar el video en Youtube y dejarse llevar por las ganas de mover la pata, sentirse totalmente asqueado y rascarse la cabeza.

41 Set.2014

2 También se ingiere para tratar problemas gástricos y de digestión por ser un muy buen antiinflamatorio.

3 Y, de vuelta a la piel, como antimicótico, para afecciones como los hongos o hasta la psoriasis.


s pa r t i c u l a r e s o o n

Nos creímos que era verano y salimos a andar en bici en manga corta. Cenamos en terrazas con cerveza helada y varias plantas florecieron. Treinta grados en pleno invierno y un poco de miedo por tanto cambio climático. Por las dudas, cancelamos los asados del fin de semana.

P ic a d a a l ce n t é s im o

Catalina Lascano Mi ciudad, Buenos Aires

Sobrenadar: dúo para Tres

Sobrenadar es Paula García, una chaqueña instalada en Buenos Aires que elabora preciosas canciones dream pop, editadas de manera digital en los EP Vent Solaire y Alucinari, y el LP 1859. Acompañada en vivo por Javier Medialdea, el ahora dúo presenta Tres, su primer lanzamiento en

formato físico que recopila el material de los discos anteriores. Visitaron Montevideo en agosto, para dar un recital organizado por su sello, Casa del Puente Discos. Sonidos de ensueño y delicados arreglos para salir a caminar y dejarse llevar.

L a pr o p i a e s tatu i lla

Hay que cuidar el bolsillo y es necesario saber dónde están los mejores precios. Aprovechamos la política de precios cuidados en las grandes cadenas y buscamos en los supermercados chinos las mejores ofertas en vinos y espirituosos; quienes saben aseguran que estos establecimientos les pagan a las bodegas en efectivo y al instante, por lo que consiguen buenos precios que se trasladan a las góndolas. Descubrimos un mayorista de productos naturales y encargamos legumbres y arroces por kilo que después nos repartimos como botín. Para armar buenas picadas, mejor obviar las tiendas coquetas de ciertas zonas y curiosear por el barrio chino o la Bodega Amparo, clásico reducto de Palermo que se hizo conocido por su oferta de vinos y aceites de oliva del interior y hoy es todo un supermercado del buen vivir, todavía a precios accesibles (aunque el problema ahí es la tentación constante). Los vegetales, siempre en verdulerías amigas.

B A R T O K IO En una esquina de barrio llena de nostalgia, el bar Tokio es parte de la historia del barrio de Villa Santa Rita. Abrió en 1930 y en 1950 entró a trabajar como mozo el español Jesús Feas, que con el tiempo adquirió el inmueble y manejó el bar durante casi medio siglo. Hoy, los herederos de Jesús les alquilan el bar a dos clientes históricos, que pusieron a punto el lugar y mantienen día a día el espíritu original. Desde 2006 integra la lista de Bares Notables de la ciudad.

En las barrancas de Belgrano, no lejos del Chinatown porteño, se encuentra otro guiño a la Gran Manzana: una réplica, en menor escala, de la estatua de la Libertad. Proveniente del mismo taller francés de fundición que realizó la original, también lleva la firma de su diseñador, Frédéric Batholdi. Está ubicada en las barrancas cerca de las intersecciones de La Pampa y 11 de Septiembre, pero no son muchos los que saben de su existencia y la estatua es casi un secreto de la ciudad.

> Álvarez Jonte 3550, esq. Tokio

42 Set.2014


el under que ya fue La avenida 9 de Julio alberga un mundo bajo el asfalto: estacionamientos, estaciones de subte, terminales de ómnibus y dos pasajes subterráneos con locales comerciales, llamados Pasaje Obelisco Norte, Juan de Garay, y Obelisco Sur, Pedro de Mendoza. Ambos pasajes fueron inaugurados en 1949 como paso peatonal y en 1960 comenzaron a funcionar como galerías comerciales. En los distintos locales se establecieron cerrajerías, peluquerías, tiendas de antigüedades, coleccionistas, kioscos, bares y servicios de lustrabotas. Como ajenos a lo que sucedía en el mundo exterior, muchos de esos locales apenas cambiaron su fisonomía con los años y esos pasillos (que también sirven como acceso al subte) se convirtieron en una máquina del tiempo: caminar por ahí era conocer un poco el Buenos Aires que los años ya habían borrado. Pósters de antaño y juguetes de colección convivían con alpargatas de lona y brochas para afeitar. Hasta una galería de arte joven, Metrónomo, eligió una vidriera en esta auténtica escena vintage para mostrar a sus artistas. Si bien algunos puestos ya

ofrecían productos made in China, son unos cuantos los comerciantes que como Siro Perlo, encargado de la cuchillería El 19, atienden allí desde el primer día. Pero hasta la melancolía tiene su final y el pasado agosto los comercios se vieron obligados a cerrar. El gobierno de la ciudad, dueño de los locales, decidió que era tiempo de modernizar las galerías y ordenó el desalojo de los negocios, que, al igual que los pasajes, permanecerán cerrados durante los 90 días que, estiman, durará la obra. Al día de hoy, todos tienen contratos firmados para volver a ocupar un local, pero únicamente las peluquerías, los bares y los lustrabotas, por su valor histórico, mantendrán los mismos espacios. Los viejos carteles, las vidrieras caprichosas y los tubos de luz serán reemplazados por locales de diseño uniforme, con aire acondicionado y nuevas luminarias. Los bares, que hasta ahora utilizaban gas, tendrán cocinas eléctricas. Muchos lamentan el cambio y aseguran que se perderá la identidad del pasaje, mientras que otros se ilusionan pensando en instalaciones más seguras y un refrigerado verano bajo tierra.

BETTER LIFE PUENTES DE HIERRO Con su solidez y nobleza, son un legado de un pasado industrial y ambicioso. Hoy suman su peculiar elegancia a nuestro paisaje cotidiano.

LA BOCA El puente Nicolás Avellaneda (1914) es un clásico del barrio. Funcionó como transbordador hasta 1960.

PALERMO Sobre las vías del ferrocarril Mitre, el puente Ciudad de la Paz (1919) solía ser de uso exclusivo del tranvía. Hoy lo cruzan vehículos y tiene un paso peatonal.

COGHLAN La estación de tren de Coghlan fue inaugurada en 1891 y el puente peatonal sobre las vías fue originalmente fundido, por partes, en Escocia.

43 Set.2014


s v i s i ta n t e o o n

“Yo soy, en términos técnicos, un imbécil, pero mi virtud es que puedo contar historias. Sé cómo funcionan las películas y cómo afectan a la audiencia...”

Foto RENÉE MUTERPERL

EDITÓ THE ACT OF KILLING, DICTÓ TALLERES EN DOC MONTEVIDEO

N I E LS P A G H AN D E RS E N ¿De dónde sos y qué te trajo acá? Soy de Copenhague y vine invitado por el encuentro Doc Montevideo para hacer una master class sobre el rol del editor. También hice algunos workshops con editores sudamericanos. Mi propósito es el de fortalecer su confianza en lo que hacen. En Dinamarca hemos hecho documentales muy exitosos gracias a que hemos tenido una escuela de editores carismáticos que se han ganado su espacio y respeto ante los directores. ¿Cuáles son las diferencias más grandes entre editar una película de ficción y un documental? En los documentales se trabaja una cantidad de material muchísimo mayor que en ficción. En The Act of Killing, por ejemplo, teníamos más de 1.000 horas. Entonces el editor juega un papel mucho más importante a la hora de crear la historia, de hecho puede controlar la realidad. Eso es algo muy bueno de editar documentales. Recibes material verdadero y debes seguir una línea, pero la tienes que poner en orden, encontrar una historia. Yo soy, en términos técnicos, un imbécil, pero mi virtud es que puedo contar historias. Sé cómo funcionan las películas y cómo afectan a la audiencia, sé cómo controlar la experiencia. Ellos lloran cuando quieres que lloren, y lo mismo sucede con las risas y el resto de las emociones. Nosotros sabemos montar las cosas para generar esos efectos. Suena omnipotente… Es que las películas funcionan sobre las emociones. No tendrías una gran experien-

cia cinematográfica si te pones a ver una película que te encanta cuando arranca y te va dejando de atrapar hacia el final. Si te aburre la última hora, vas a decir “qué película de mierda”. El editor debería construir una experiencia en la que la audiencia se meta dentro del filme. Es lo mismo que pasa con un buen escritor: sabe de qué manera controlar lo que escribe para que el lector tenga una experiencia memorable. ¿Qué tanto decide el director y qué tanto el editor? Los editores no estuvimos en el rodaje. A mí no me interesa si una toma requirió de cuatro horas de filmación en la selva. Me interesa lo que veo en la pantalla. Yo soy la primera audiencia, cuento con ojos frescos y la aptitud para contar. Así que ellos deciden qué quieren expresar, pero nosotros decidimos cómo hacerlo. Alguien dijo alguna vez que en el cine el fotógrafo es el pintor, el director es el filósofo y el editor es el contador de historias. ¿Tu trabajo te despierta mucha ansiedad? Hay mucho miedo a la hora de hacer filmes, son carísimos y un error puede complicar tu carrera. Eso significa que tienen que quedar buenos todo el tiempo. Hasta los directores más grandes sienten dudas. Yo trato de construir un vínculo de honestidad y apertura con ellos; en mi cuarto de edición siempre está ok decir “no sé”, en vez de pretender que somos unos superados. 44 Set.2014

¿Imaginaste que The Act of Killing podía tener tanta repercusión? No. Sí supe desde un principio que nunca había visto algo así. Ese método de hacer que los protagonistas representen sus matanzas nunca fue llevado tan lejos. Sinceramente temí acerca de la recepción que podía tener. Cuando salió, los productores probaron en festivales, sin mucho suceso. Hasta que Werner Herzog la vio, la amó y se plantó como productor ejecutivo. Ahí fue que este pájaro pesado empezó a volar. ¿Cómo te fue en las clases en Doc Montevideo? Muy bien. Ser editor es un trabajo muy solitario y es bueno reunirnos y compartir las experiencias. Y sé que es bueno para los más jóvenes que venga alguien con mi experiencia y les diga “es normal”. Esa es mi contribución, soy un espejo. No tengo las soluciones. ¿Tuviste tiempo para ver algo de la ciudad? Poco, pero deberían estar muy orgullosos de tener Doc Montevideo, un evento organizado a la perfección. También me alcanzó para percibir muchos paralelismos entre Uruguay y Dinamarca, ya que somos países chicos rodeados de otros enormes. Ojalá acá puedan desarrollar esta autoconfianza desafiante del menor en el cine como hicieron en el fútbol. Esa mentalidad que les haga decir “Al carajo con todo, podemos ser los mejores”. Ese es el primer paso. – Fermín Solana



s VI S ITANTEs o o n

“Buscamos la emoción. En nuestro caso eso muchas veces nos aleja de las espectacularidades, del virtuosismo, la grandilocuencia”

Foto punchi barriola

Folcloristas argentinos. esposos. llenaron la Zitarrosa

J u a n Q ui n t e r o y Lu n a M o n t i ¿Dónde y cómo es el lugar donde viven actualmente? Vivimos en Palermo, en Capital Federal. Un lugar ruidoso, lleno de movimiento, tanto de día como de noche. En estas calles son muy comunes los bocinazos, las frenadas y las peleas. Hay que afinar el ojo para poder ver las cosas buenas que ofrece este barrio, por ejemplo un lugarcito que no tiene nombre, en donde se come como en casa, un almacenero de los de antes, los verduleros peruanos y el kiosquero de enfrente, que sin que le digamos nada ya sabe lo que queremos. ¿Qué los trajo de visita y a tocar en Montevideo? Estrictamente, la invitación de Diego (Barnabé) y Moriana (Payrou). Hace tiempo tenemos una profunda admiración por algunos músicos de Uruguay y teníamos mucha ilusión de venir. ¿Conocían Montevideo? ¿Qué pueden decir de la ciudad? En realidad, yo conocí un poco en visitas anteriores con Aca Seca; fue la primera vez de Luna y nuestra hija. Nos encanta esa convivencia con el río, las fachadas de las casas, viejas y hermosas. De todas maneras creo que lo más lindo es conocerlo a través de la mirada de un lugareño que ama su lugar, otra cosa que nos brindaron Diego, Moriana y Hugo Fattoruso. Suelen convocar mucho público, ¿les sorprendió que esto ocurriera en Montevideo? En realidad no, pero no porque confiáramos

ciegamente en nuestra convocatoria, sino más bien en el trabajo de la gente que nos trajo. Conocemos a los chicos desde hace tiempo y ellos fueron preparando año a año el terreno, generando un público, haciendo correr la música, de manera que el primer concierto del dúo ya tenía terreno ganado en ese sentido. ¿Cómo arman sus repertorios? Principalmente la canción nos tiene que emocionar o divertir a alguno de los dos, es un proceso muy intuitivo y no hay mucha discusión al respecto, simplemente nos gusta o no, y arrancamos.

o por el simple hecho de hacer la experiencia de tocar como ellos, que es maravillosa. Musicalmente, ¿de qué buscan alejarse y a dónde buscan acercarse? Buscamos la emoción. Eso te empuja a muchas decisiones que te alejan necesariamente de ciertas cosas. Muchas veces la búsqueda de la emoción nos aleja de las espectacularidades, el virtuosismo, la grandilocuencia. De todas maneras, cada búsqueda es personal, y a lo mejor esas mismas cosas de las que nosotros nos alejamos son precisamente el vehículo que utilice algún otro artista para lograr el mismo cometido.

¿Qué es el folclore para ustedes? Los géneros musicales reflejan mucho más que el baile y la música de una determinada región. Cuando uno se mete de una manera más profunda en el folclore de su tierra o de otros lugares, empieza a ver que en realidad refleja mucho más que eso. Es un medio maravilloso para conocerse y comunicarse.

Para Luna: ¿Una fortaleza de Juan? Su humildad, su paciencia, su sensibilidad, sus silencios.

Hay quienes los nombran como folcloristas del siglo XXI: ¿Qué piensan que los define como tales? Lo único que nos diferencia es que somos personas diferentes, vivimos en lugares diferentes, tenemos otra visión de muchas cosas, pero no me gusta hacer hincapié en las diferencias o en esa cosa actual porque, justamente, nosotros estamos recurriendo siempre a las músicas anteriores, para enriquecernos

¿Un proyecto? Estamos con ganas de compartir con unos músicos amigos de España, Coetus, que hacen una música maravillosa y que está muy vinculada al folclore de nuestras tierras, es una cosa muy emocionante porque se va armando un vínculo de mucho cariño y admiración.

46 Set.2014

Para Juan: ¿Una inspiración que trae Luna? El canto de Luna es una ofrenda. Cuando la siento cantar pienso que el canto es eso o no es nada.

– Jeannette Sauksteliskis



s e x p e d i e n t e i n s ta g r a m o o n

El autor

Asia Mayor

Jacinto Uruguay

#festivalemergente bs as. / Qué lindo show! See u next time Buenos Aires. Back to Shanghai now!

Former French Concession / #shanghaistreets #frenchconcession #zaishanghai #shanghaidaily

Martín Rivero fue el frontman y principal compositor de la emblemática Astroboy. Actualmente es integrante del proyecto Campo y fundador de Atlas, su nueva banda. Es también realizador audiovisual. Después de casarse en Montevideo se fue a vivir, junto a su esposa, a Shanghái. > instagram.com/martinriveromusic

21 / #zaishanghai

19 / No sunshine please

23

#shanghai daytime #zaishanghai #thatsshanghai

Longemont Hotel Shanghai / #abstract #TagsForLikes #abstracters_anonymous #abstract_buff #abstraction 48 Set.2014

Present future / #shanghai #bicycles


Siempre me interesó la simetría, lo minimalista y lo que se destaca o que puede ser único. Me gusta también notar las tendencias en las fotos y cómo van cambiando. Hoy, los objetos, la arquitectura y ciertos tonos de color. Dentro de un tiempo, eso cambia. Me interesa tratar de estar en sintonía con algo de eso. Desde que vivo en China no le presto mucha atención al momento en que subo la foto. La subo cuando creo que la foto vale la pena. No tengo una estrategia.

Little things they make me so happy / #oasis #shanghai #view

#everydayrobots work of art hanging on the wall #damonalbarn #jeffwooton #mikesmith #china

Jing´an Temple / Sky trampoline / #shanghai #zaishanghai #instagood #instagram #liveauthentic

un hall / Evolution / #hanzi #chinesecalligraphy #man # # #

Jing´an Temple / Why so sad?

Stairway to heaven? / #architecture #china #instante

49 Set.2014

Some Menacing Fierce Golden Lions Reckless

Long Museum, West Bund / #white&bluemoon

Once upon a plane… / En las nubes. / #vscocam #livefolk #liveauthentic


Fotos PUNCHI BARRIOLA

s gastronomía o o n

T r a c t a t u s : c o n e l pue r t o e n l a pue r t a Miriam Lleó y Gustavo Gelman, quien además de ser socio fundador del emprendimiento, es actor y director de teatro, son quienes están al frente de este espacio que nombran como centro cultural. La pareja se conoció hace años en Canarias –ella es nacida en Las Palmas y él es argentino– y emigró a Uruguay por considerarlo un buen lugar para criar a sus niños y armar un proyecto como este. La historia de Tractatus tomó cierta trascendencia pública a partir de la inauguración del espacio en los primeros meses de 2014, cuando en una nota de prensa Lleó compartió el largo periplo desde 2008, que incluyó estafas arquitectónicas, ocupación de los obreros, y una posterior demanda en conjunto ante el Ministerio de Trabajo. Piedras en el camino que no está de más repasar porque son constitutivas de nuestro medio, pero que no empañan la vitalidad y diversidad de la propuesta general de Tractatus. El edificio es un viejo galpón naval que la pareja adquirió para reciclar y reformular los espacios. Hoy alberga una 50 Set.2014

sala de teatro con 100 butacas y entrada independiente sobre la calle Ituzaingó, un foyer con un entrepiso donde se realizan talleres literarios, una cálida e iluminada sala de ensayos, las oficinas, y un restaurante. Las transformaciones tienen influencias de Gastón Izaguirre, además de algunos de sus cuadros, que cuelgan de las paredes. Básicamente se trata de un ambiente donde convive lo industrial y portuario, con sus materiales más bien densos, como el ladrillo y el hierro, con el mundo más artesanal del mimbre, el alfombrado y los géneros. Las sillas, mesas y vajilla fueron adquiridas en remates. El ambiente también incluye el universo de “tras bambalinas”, como focos, jirafas y salidas de audio. El restaurante es acogedor, la música sale de un iPad, el sol baña el ambiente sin inundarlo –es retenido en parte por el espesor de vidrios y una red exterior de metal que oficia como cortina–. La cocina está a cargo de Axel Sosa, cocinero porteño


Música Los viernes a la noche y eventualmente los sábados, hay música en vivo como jazz o propuestas más bien vanguardistas de pop eléctrico, como Phoro. También se realizaron algunas de las grabaciones para el programa Pardelion Music. Extras Durante la noche hay picadas para compartir, como el Gramajo con hongos y cebolla caramelizada o las Rabas con ali-oli. La carta de postres incluye un chajá de frutos rojos y o uno de texturas de Martín Fierro.

que lleva casi una década en Uruguay, en temporadas de alta gama en el Este. Aquí se encuentra en un período de transformación de la carta, que es equilibrada en extensión –más bien pequeña– pero cubre los flancos con creces. Algunos destacados son la entraña al chimichurri y dúo de cebollines al vino tinto, o el matambrito de cerdo pintado con miel. Tampoco falta la pesca del día, el risotto de quinoa (con calabacín, hongos frescos, zucchini, rúcula, sésamo y coulis de remolacha) o las pastas caseras (raviolones al nero di seppia rellenos de molleja con salsa de hongos y limón). La cocina tiene aires de fusión pero claramente busca anclarse en lo local sin negarse a cruzar fronteras e incluir lo saludable. Tiene cierta sofisticación y propone sabores. El ambiente es amigable, ondero, joven y bienintencionado. Sus dueños andan en la vuelta, moviendo proyectos, trabajando, saludando clientes. Tomar una cerveza fría en la vereda en las tardes tempranas de setiembre es un plan que algunos no dudaríamos en recomendar.

La cuenta El restaurante presenta una buena relación precio-producto. Un principal ronda un promedio de $ 240, y las entradas, $150. El cubierto se cobra $ 30, incluye pan casero y un deep que va variando. Hay menú ejecutivo –$290– y menú turístico –$320– (dos y tres pasos, respectivamente). El teatro Es una joya. Las butacas –son cien– fueron adquiridas en un remate y pertenecieron a un casino. En líneas generales, la mayoría del mobiliario del lugar fue adquirido en subastas.

> Tractatus > Rambla 25 de agosto 540 esq. Ituzaingó > Tel: 2914 6511 > Lunes a viernes a mediodía > Viernes y sábados, de 20:30 hs al cierre > tractatus.com.uy

51 Set.2014


s GA S TRONOMÍA o o n

¡Perfecto!

T a l e n t o a m a t eu r Se vienen dos fechas para el estreno de una propuesta inédita: dos proyectos gastronómicos emergentes tomarán la cocina de Paullier y Guaná durante dos noches para preparar comidas y picadas, salpicadas de personalidad y fresco entusiasmo. Se trata de cocineros talentosos aunque amateurs, con proyectos fértiles en movimiento. El ciclo se inaugura el miércoles 17 con Guisolfo, nada más guiso, el proyecto que combina humor y arte con comidas caseras y propuestas saludables inspira-

das en las cocinas del mundo. El miércoles 24 es el turno de Topf, a cargo de dos amigas que suelen preparar picadas por encargo y cocinar en casas y restaurantes de amigos. > Cocineros sin cocina > Paullier y Guaná > 17 y 24 de setiembre a las 21 hs > Precio por persona: $ 650 > Reservas: cocineros.sincocina@gmail.com > Tel.: 2409 8016

St-Germain ¡ L i c o r d e f l o re s para e s ta pr i m avera !

Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

Sí, de flores de saúco; crecen solo dos semanas al final de la primavera francesa y son recolectadas a mano y transportadas en bicicleta. Las botellas del licor tienen un diseño espectacular y son numeradas según el año de recolección. Un licor exquisito, místico y refinado. St-Germain es el encargo perfecto para quien viaje próximamente. Very french > Servir 30 ml. de St-Germain en una copa flauta. > Completar con espumante brut y decorar con media frutilla. > Tan fácil como delicioso.

52 Set.2014

Bagel relleno de queso Philadelphia. Son elaborados en forma artesanal, se sirven tibios y saben delicioso. Vienen con topping de semillas de sésamo o chía y hay otros rellenos (el de queso brie, tomate, cebolla colorada y rúcula es una estrella). Se puede comer allí o llevarlo junto con un buen café de camino a la oficina. Un buen motivo para suspender la bolsa de bizcochos. > Coffee Shop > Bagels desde $ 85 > Bvar. España 2571 (frente a Luis Franzini) > De lunes a viernes de 10.30 a 19.30 hs



colgado

54 Set.2014


efectos personales

Ricc a r d o Boglione Investigador apasionado y devoto de las vanguardias, en 2011 fundó la primera revista de literatura conceptual en formato electrónico, Crux Desperationis. Es Doctor en Literatura italiana, crítico de artes visuales y docente. Acaba de publicar Extremo Explicit, un libro poético por donde se lo mire, compuesto por la selección de 99 colofones de libros de poesía publicados a lo largo de los últimos 100 años

El origen experimental Nací en Génova en 1970. Mi padre era despachante del puerto de Génova, uno de los puertos más grandes de Europa, o el más grande. Mi madre, ama de casa. No tengo hermanos ni hermanas. Me crié en Génova e hice el liceo artístico. Lo común en ese caso es seguir en Bellas Artes o Arquitectura, pero en la universidad elegí Letras. Me recibí con un poeta y crítico italiano que murió hace poco, Eduardo Sanguinetti, y creo que su influencia fue fuerte en el sentido de mi interés por las vanguardias. Él formó parte del Grupo 63, un colectivo literario de vanguardia bastante importante, y fue un estudioso de las vanguardias históricas. Mi tesis de la universidad fue sobre un escritor italiano, Enrico Filippini, que en la década de 1960 escribía en el contexto del Grupo 63. Norteamericano Después de recibirme me fui a Estados Unidos a hacer un doctorado en literatura italiana, lo cual puede parecer raro, pero era muy difícil seguir la carrera universitaria en Génova y en Italia en general. En aquel entonces, aunque suene paradójico, era más fácil cruzar el Atlántico para estudiar literatura italiana que seguir estudiando en Italia. En la Universidad de Pensilvania terminé el doctorado y trabajé varios años. Allí me volvió el interés que había tenido de adolescente por las artes visuales. De hecho, mi tesis fue sobre el cruce de la poesía y la imagen y todo el movimiento de la poesía visual y concreta en Italia en la década de 1960 y 1970. En el período estadounidense me interesé e iba a muchas exposiciones, retomé la investigación más propiamente visual de las artes. Pero siempre teniendo los pies en dos lugares.

11S Me casé con Georgina Torello, una uruguaya crítica de teatro, que también estaba en la Universidad. Cuando terminamos el doctorado no podíamos más de Estados Unidos porque, entre otras cosas, atravesamos toda la época Bush, que fue muy complicada para todo el mundo, pero allá más. Todo lo que vino después del 11 de setiembre fue muy pesado. Obviamente nosotros éramos privilegiados, porque vivir en la universidad es un poco una burbuja, pero el clima que se respiraba la trascendía. Estaba toda la cuestión de la lucha contra el terrorismo, entonces un montón de aspectos de la vida privada fueron negados. Fue un golpe duro a nivel cultural. Cuando terminamos decidimos que no queríamos quedarnos. La vanguardia es así Las vanguardias son un objeto de estudio como cualquier otro. Siempre está el problema de que se pusieron en contra del academicismo, entonces también es una especie de juego el estar investigando algo que en sus premisas de alguna forma te niega, lo cual vuelve las cosas aún más interesantes. Mientras estudiaba las vanguardias tenía ciertas inquietudes creativas y experimenté, sobre todo con textos, en lo que se podría llamar una literatura experimental y no de vanguardia. Porque la vanguardia en general implica un nivel de confrontación muy directa, mientras que si experimentás no necesariamente tenés una posición tan radical hacia el sistema. Libro II La premisa que está comprendida en la literatura conceptual tiene que ver con llevar al campo

55 Set.2014

Por Jeannette Sauksteliskis Foto MATILDE CAMPODÓNICO


efectos personales

«

“No creo en absoluto que el libro vaya a desaparecer porque no necesita nada más que de dos ojos y un poco de luz. Cuando vas a los formatos es diferente. Estoy seguro de que lo que se publica ahora dentro de diez años no se va a poder leer en los aparatos que tenemos”

»

literario algunas de las técnicas, recursos y modos de lo que fue el arte conceptual, sobre todo al principio. Por ejemplo, un concepto que se vuelve fundamental es la idea de apropiación, es decir, usar material preexistente, reenmarcarlo y presentarlo como material propio. Hay otros conceptos, pero ese me parece que es el que más explica la operación que hice con mi último libro en el que presento los colofones de otros libros como si fueran poesías mías. Y son poesías mías. Vos sos mi obsesión La originalidad es una apuesta corriente de la sociedad hacia la literatura, por lo que uno de los términos que interesa a la literatura conceptual es la no originalidad. El fin no es ser original sino reproponer. Por eso, en términos textuales a menudo se usan y se retoman cosas de otros, más bien se sacan cosas, pero no se agrega nada. Eso es un statement claro. En cierta medida, se niega la parte más afectiva, pero por supuesto que hay un sujeto, y desde el momento en que hay un sujeto, claro que hay características personales que emergen. Pero el foco está movido, nunca es el yo irreductible del poeta que lee la realidad, sino que el énfasis está muy puesto en el lenguaje, incluso en el lenguaje que se piensa a sí mismo. En este caso, si hay algo personal en mis libros, yo diría que lo que aflora es mi obsesión con ellos. Campos de libros Me volví un coleccionador de libros más serio en los últimos 15 años. Como estudié tantos años la vanguardia, empecé a coleccionar libros de vanguardia; tengo libros futuristas, libros surrealistas de la época. Ahí hay cosas que entran en el manual del bibliófilo: por supuesto tienen que ser primeras ediciones, en buen estado, mejor si es firmada por el autor. Empecé comprando en librerías pero, claro, a veces resulta más fácil comprar por internet. De todos modos, paso un buen rato de mi semana buscando en librerías, las frecuento, y esa es otra experiencia que me interesa mucho. Lo que te permite la feria, la librería o el mundo físico, es encontrar cosas que vos no buscabas. La librería permite que se abran campos.

56 Set.2014

La enorme minoría Quizá un libro de poesía hoy tiene una circulación mínima, sin embargo no me parece una razón suficiente como para dejar de hacerlo. Porque con ese criterio hay muchas cosas que no se hubieran hecho. Las vanguardias al principio fueron movi-

mientos bastantes elitistas y, sin embargo, después tuvieron repercusión. Que algo empiece pequeño y de poca circulación no quiere decir que después no influya en términos más amplios. Pero es cierto que si pensamos desde las comunidades globales, quizá los libros están en desventaja con internet o con los mismos e-books. Creo que el futuro a medio plazo es la convivencia. No creo en absoluto que el libro vaya a desaparecer porque no necesita nada más que de dos ojos y un poco de luz. Cuando vas a los formatos es diferente. Estoy seguro de que lo que se publica ahora dentro de diez años no se va a poder leer en los aparatos que tenemos. Lo mismo que pasó con los formatos cinematográficos. Hay un problema de soportes, porque los hace el mercado y el mercado tiene una autodestructividad que es propia de él al tener que renovarse continuamente. Y eso tiene como consecuencia que muy a menudo se pierdan cosas. Con los libros no pasa eso, hay libros que tienen miles de años y están ahí todavía. Quizá esa es mi esperanza. Criticar bien Mi trabajo desde la crítica es también fomentar la discusión sobre el arte. Creo que aquí quedan pocos espacios para los críticos, hay pocos críticos activos en los diarios, entonces el aporte de la crítica es un poco reducido. Quizá debería ser una presencia un poco más fuerte que genere discusión y no reducirse únicamente a decir qué está pasando. No creo en la simplificación extrema de la cosa, porque la simplificación la hace todo el mundo, cualquiera que entra a ver algo puede opinar sin saber demasiado del artista, la época o lo que sea. La crítica es una herramienta que da información y un contexto a lo que se ve, sirve al público pero a la vez debería servir a la comunidad artística, a quienes ya están metidos en el mundo del arte, para que de ahí puedan debatir.




libros temáticos

Av e n t u r a s en pijama

> Winsor McCay, Little Nemo in Slumberland, February 2, 1908. Copyright: The Billy Ireland Cartoon Library & Museum, Ohio State University, Columbus

59 Set.2014

Una recopilación completa de los 549 episodios de la legendaria Little Nemo y una introducción del historiador Alexander Braun componen las más de 700 páginas de una suntuosa edición de Taschen. Un viaje sobre una obra maestra del mundo de Winsor McCay y su incansable protagonista Nemo. Un mundo fantástico que, según Federico Fellini, encierra “lo más maravilloso que se pueda imaginar”. Una obra revolucionaria acerca de los sueños


60 Set.2014


L

libros temáticos

ittle Nemo es un diminuto héroe de la narrativa del cómic y también uno de los grandes viajeros oníricos del siglo XX. Es considerado como el primer clásico del género y se publicó por primera vez en el New York Herald en 1905. Se trata de la creación maestra de Winsor McCay (18691934), figura clave en la industria del ocio estadounidense, cuyas revolucionarias creaciones poco a poco constituyeron los estándares del cómic en diferentes aspectos, como la distribución de viñetas, el ritmo y demás elementos de la composición de la página. Ejerció una enorme influencia en los grandes artistas que llegaron después, como Robert Crumb y Federico Fellini. Es así que, gracias a sus aventuras semanales en las que viajaba desde su cama a Slumberland (un pintoresco reino de camaradas, paisajes psicodélicos y travesuras emocionantes), el inquieto Nemo inspiró a generaciones venideras de artistas. La majestuosa edición de The Complete Little Nemo 1905-1927 de Winsor McCay recoge, por primera vez, los 549 episodios de Little Nemo. El historiador de arte y experto en cómics Alexander Braun, describe la vida y obra de McCay en el extenso texto de acompañamiento –ilustrado con documentos y fotografías de la época– y encuadra su obra en el contexto cultural de los medios estadounidenses y la industria del ocio, explorando, además, el inmenso valor histórico de la narrativa onírica de McCay. La publicación puede ser abordada como un relato de aventuras, un deleite visual o un fragmento de historia cultural, pero por sobre todo tiene el valor de constituir un monumento a uno de los pioneros más innovadores —y uno de los exploradores más intrépidos— de la historia del cómic.

> Winsor McCay. The Complete Little Nemo Alexander Braun > 708 páginas > US$ 200 > taschen.com

61 Set.2014

1 The New York Herald, Sunday, July 31, 1910. 2 The New York Herald, Sunday, July 26, 1908. 3 The New York Herald, Sunday, September 8, 1907 (detalle).




certamen

Cerveza emergente El Club Uruguay recibió a cerveceros caseros, conferencistas, público curioso y un jurado de lujo que evaluó 30 cervezas nacionales y 20 sudamericanas en competencia por el premio mayor de la primera copa de homebrewers del país y la región. Una excusa perfecta para sondear el incipiente panorama local de la cerveza artesanal 64 Set.2014

Por fermín solana Fotos Matilde campodónico


o primero que hay que hacer, a modo de introducción al terreno cervecero alternativo, es una distinción entre cerveza casera y cerveza artesanal. A simple vista pueden parecer lo mismo, pero no lo son, más allá de estar fuertemente ligadas. La cerveza casera, como su nombre lo indica, es aquella que se cocina en una casa, ya sea en un cuarto, en una barbacoa, o donde se defina un espacio para hacerlo; allí donde un entusiasta arma una suerte de minilaboratorio y, fórmulas mediante, hace su propia bebida en proporciones que no suelen pasar de los 20 litros por tanda. La cerveza artesanal es producida por las llamadas microcervecerías, pequeñas fábricas que se encargan de elaborar a una escala de miles de litros, lindera entre lo casero y lo industrial (un desarrollo afín al del queso artesanal, por ejemplo). En Estados Unidos, donde de unos años para acá se vive lo que se denomina el beer boom de este tipo de birras, la cerveza artesanal acapara hoy el 20% del mercado total de cerveza consumida y se vive un fenómeno similar al de la mentada reconversión vitivinícola que se dio hace un par de décadas con el vino: la variedad de tipos de cerveza se dispara, sin límites en estilo, sabor y sofisticación. En Uruguay, en el correr de los últimos diez años y siguiendo la ola global, han ido apareciendo los cerveceros caseros, una centena aproximadamente, que se nuclearon formando el Club de Cerveceros Caseros del Uruguay. En ciertos casos, impulsados por los óptimos resultados, abrieron sus propias microcervecerías, luego bares y ahora organizaron, en el mismo fin de semana y en paralelo, la primera copa uruguaya y la primera copa sudamericana de homebrewers. Los eventos tuvieron lugar en el Club Uruguay entre el 16 y 17 de agosto y convocaron a algunos de los cerveceros caseros y artesanales más destacados de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, muchos de ellos en calidad de jurados y/o conferencistas. Notas de cata La acción transcurrió desde la mañana del sábado en uno de esos gloriosos salones de época del Club Uruguay, con

el resplandor del sol filtrándose a través de las cortinas que cubren los enormes ventanales. Atmósfera fastuosa para una bebida que en esta relectura actual tiende a refinarse. Cerca de 20 jueces, en su mayoría argentinos, se subdividieron en cuatro mesas equipadas con copas reglamentarias, jarras de agua y canastos de pan marsellés. A ellas iban llegando, de a una por vez, en botellitas chicas, marrones, anónimas y numeradas, las 50 cervezas concursantes, 30 de ellas uruguayas, 20 del resto del continente. El silencio era de ajedrez, solo alterado por el sutil intercambio de opiniones, a medida que cada uno apuntaba sus notas de degustación y puntajes otorgados en el formulario correspondiente. “Espuma densa, persistente, turbia, sabor bajo, aroma ligero a vainilla, bien redondeada”, podía leerse, de reojo, en las notas de cata. El ritual, alternando bocados de pan e implicando narices al borde de la espuma, buches y el minucioso análisis del aspecto del líquido, se da en un contexto no muy diferente al de un concurso de vinos. “Un evento como este es fundamental para que la gente empiece a entender que el mundo cervecero es más complejo que el del vino inclusive. Antes en el vino tenías para elegir blanco, rosado o tinto. Después se unieron las vitivinícolas y arrancaron una movida de calidad. Hoy estamos en ese momento, formando una buena unidad para empezar a educar al público, y juntos lograr avances en el mundo cervecero”, explicaría más tarde, entre la seguidilla de conferencias, Rodrigo Ríos, uno de los propietarios de Cabesas Bier, microcervecería con bar como base de Tacuarembó. Su firma es de los puntales del movimiento artesanal local, a tal punto que empezaron en 2008 haciendo cerveza casera de a 50 litros, están en un promedio de 6.500 y acaban de adquirir equipamiento para montar una planta que les permitiría fabricar hasta 60.000 litros por mes. El equipo incluye una embotelladora que les dará la posibilidad de empezar a envasar con regularidad, uno de los puntos de inflexión en relación a la hasta ahora mayor carencia en la

Top juez El ingeniero californiano Pete Slosberg fue pionero de la craft beer norteamericana en los años 80. Homebrewer, llegó a fundar Pete’s Brewing Company, vendida en millones. Hoy está a cargo de Cocoa Pete’s, fábrica de chocolate, y declara tener dos pasiones: “La cerveza y los negocios”. ¿Qué lo trajo a Montevideo? Me invitó Alejandro Baldenegro, brewmaster de Davok, una marca a la que conozco hace años. Yo ya había visitado Montevideo hace tiempo y me había encantado. Quería conocer la fábrica de Davok, ver cómo ellos trabajan y caminar por la rambla. ¿Cuál es tu primera impresión de la movida local? Puedo decir que las cervezas de Davok y Cabesas Bier son fantásticas. Un gran parámetro en un país tan chico. ¿Esas cervezas podrían ser apreciadas en tu país? Davok podría ganar medallas en Estados Unidos, y he probado solo unas pocas de Cabesas, pero lo suficiente para notar su buen nivel. ¿Y más allá de estas marcas? Veo que es un mercado que está por encima de Perú, por ejemplo, no es poca cosa. Su desarrollo viene algo lento, pero eso pronto va a cambiar. Noté unidos a los brewers, eso es clave en esto, ya que es bravo crecer por cuenta propia. Como dice el refrán: “Una marea alta eleva todos los barcos”. Se aplica para esta industria.

65 Set.2014

L


en e x pa n s i ó n

66 Set.2014

Si bien Mastra es la cabeza más reconocible de la movida artesanal, no está sola. Marcas como Davok o Cabesas Bier llevan años acumulando premios en la South Beer Cup y abasteciendo a algunos pubs montevideanos, en San José se elaboran dos cervezas, Maragata y Stolz, y el Underground Beer Club viene “evangelizando” a sus socios desde el año pasado. De a poco siguen surgiendo. Durante el campeonato se anunció el lanzamiento de Volcánica, una nueva microcervecería con base en Las Toscas, cuya planta importada de Estados Unidos le permitirá elaborar 15.000 litros mensuales de cuatro tipos distintos de birras de estilo belga. Para concretar esta especialización recibieron el asesoramiento de un técnico de Chimay, una de las marcas emblemáticas de la llamada cerveza trapista, elaborada en monasterios. > volcanica.com.uy

U r u g u ay o s c a m p e o n e s “Elegimos que se compita en los dos estilos que más hacen los cerveceros caseros”, explicó Álvaro Cambre. Las categorías en cuestión fueron dos. Robust Porter- bebida negra, amarga por la presencia del lúpulo, con sabor a maltas tostadas y de mucho cuerpo. Data del siglo VXIII en Inglaterra. El primer premio uruguayo fue para Martín Mozetic y el sudamericano para el también uruguayo Álvaro Cambre. Weizen/Weissbier, cerveza suave, de origen alemán, es la conocida como cerveza blanca o de trigo por su composición de malta de trigo además de la malta de cebada. Lucio Faina se quedó con el concurso local, y otro uruguayo, Jorge Franco, fue el mejor del continente.


certamen “Espuma densa, persistente, turbia, sabor bajo, aroma ligero a vainilla, bien redondeada”, podía leerse en las notas de cata. Alternando bocados de pan e implicando narices al borde de la espuma, buches y el minucioso análisis del aspecto del líquido, el ritual no es muy diferente al de un concurso de vinos.

La unión hace la fuerza Más allá de la competición, y en paralelo, se dictaron en el salón contiguo una serie de charlas de capacitación, enfocadas sobre todo a lo relativo a la producción de cerveza casera y artesanal. Allí, en un ámbito de llamativa camaradería que

habla de un sentimiento de pertenencia al oficio, cerca de 150 asistentes escucharon a experimentados oradores de los países vecinos mientras degustaban muestras de cerveza de Cabesas Bier, que aprovechó la ocasión para presentar una deliciosa Pumpkin Ale, variedad a base de zapallo y hierbas, muy popular en Estados Unidos. “La pieza principal de nuestro movimiento es el cervecero casero, aquel que va detrás de nuevos sabores, nuevos estilos, que convida a sus amigos con cervezas distintas que las que hay en el mercado; es a su vez el que va a un bar y paga más caro por una cerveza diferente. Cuantos más cerveceros caseros tenemos, más se amplía el mercado”, se le escuchó argumentar al gaúcho Mauricio Chaulet, dueño de dos bares y una microcervecería en Porto Alegre, la meca de la cerveza artesanal en Brasil, un país donde, según indicó en su disertación, esta categoría comprende el 2% del mercado total. Según lo expuesto por Chaulet, el quid del evento radica en que “en Uruguay se presentaron 30 miembros de la comunidad que hacen cerveza, pero a su vez toda la comunidad entra en contacto con los que venimos de países con movimientos más estructurados y que se desarrollaron más rápido, razón por la cual podemos mostrarles cuáles son los caminos por los que nosotros ya pasamos”. El resto del encuentro transcurrió entre charlas como la de Leo Ferrari, uno de los dueños de Antares, la marca marplatense que fuera pionera en cerveza artesanal en Argentina. Ferrari se refirió al boom que vive el brebaje en ese país, donde a esta altura coexisten más de 400 microcervecerías repartidas mayoritariamente entre la capital y la Patagonia, zona en la que crece el lúpulo. Esta flor,

considerada prima del cannabis, es, en sus diferentes variedades, uno de los ingredientes clave de la cerveza artesanal, a la cual dota de sabores particulares que pueden ir desde lo más amargo a lo frutal. En el cierre, cerca de 200 personas se concentraron el domingo, a las 19 horas, para la fiesta de clausura. En el mismo salón en el que el día anterior se juzgaron las muestras, se ubicaron varios stands de cerveza, hubo comida y música en vivo. Se montó un escenario para la emotiva ceremonia de premiación que volvió a hacer evidente el espíritu amistoso; para cada trofeo o certificado entregado, tanto local como sudamericano, hubo una ovación y el clásico “olé olé olé olé” seguido del nombre del galardonado. Uno de ellos le agradeció a su esposa, que lo ayudó a cocinar, otro se redimió ante amigos que le hicieron el aguante con sus primeros experimentos. Finalmente, se tomó una foto de todos los involucrados y la gente volvió a circular por las canillas, vaso en mano, hasta agotar la cerveza de los barriles y seguir con las muestras de la competencia.

67 Set.2014

producción de cerveza artesanal vernácula: salvo Mastra, las marcas no venden en botellas al gran público. Cerca de las mesas, desde un escritorio y atrás de una computadora, Álvaro Cambre, el presidente del club de cerveceros caseros local monitoreaba el certamen con cierto grado de estrés, haciéndose tiempo para explicar que el hecho de no tener jueces registrados en Uruguay lo llevó a pedir una colaboración foránea. “Cuando surgió esta idea, los extranjeros, que son jueces oficiales formados por el Beer Judge Certification Program de Estados Unidos, dijeron que venían y nos daban una mano, y lo más positivo de esto es que cada participante recibe una devolución pormenorizada con las observaciones de ellos sobre su cerveza, lo que sirve para evolucionar”, señaló quien además de organizar, compitió y se quedó con el primer lugar en una de las categorías. Uno de los eruditos que llegó para colaborar en las mesas fue el porteño Martín Boan, Master en Tecnología Cervecera de la Universidad Politécnica de Madrid, restaurater fabricante y beer sommelier, fundador de la South Beer Cup, el concurso de cerveza artesanal más importante de la región. Para Boan, “un evento como este era impensado un par de meses atrás acá en Uruguay, donde el mercado es chico”, y seguramente “oficiará como una inyección de adrenalina que va a transformar tanto a los consumidores como a los productores”.


legado

Albert, el otro Adrià El hermano menor de Ferrán hizo del barrio El Paralelo de Barcelona una continuación de ese restaurante de leyenda que fue El Bulli; cuatro locales bien diferentes –Tickets, 41º, Pakta y Bodega 1900– ofrecen alta cocina, tradicional y de vanguardia, con el sello de un apellido que no defrauda

“No hay nada peor que llamarse Adrià y dejar a la gente indiferente”. La frase no salió de boca de Ferrán, el cocinero más aclamado en el mundo de la gastronomía. La declaración es de Albert, su hermano menor, a quien la revista Time nombró en noviembre de 2013 como “una de las 10 personalidades más influyentes del mundo de la cocina” y a quien Ferrán considera el más creativo de todos los cocineros. Llegó a El Bulli con 15 años y cero conocimiento de cocina, y siguió la línea de aprendizaje como uno más hasta transformarse en pieza clave de ese restaurante con más de dos millones de pedidos de reserva al año y solo 7.000 plazas. Cuando lo superó el estrés de una cocina con tanta estrella dejó su puesto ya encumbrado y abrió un bar de tapas en Barcelona, no sin antes advertir a su hermano: “Hemos creado un monstruo tan grande que lo matamos o lo domesticamos”. Hoy, con 45 años, Albert Adrià unió creatividad, negocio y calidad en cuatro restaurantes bien distintos pero con un sello común. Ubicados en el barrio barcelonés El Pararelo, uno frente al otro o a escasas cuadras, fueron bautizados así: 41º, Tickets, Pakta, Bodega 1900, y en breve se espera la apertura de Hoja Santa y Niño Viejo, en orden de nacimiento; representan una suerte de mini Bullis, todos relacionados pero distintos. Él los recorre cada noche en menos de 30 minutos. Nada en su gastronomía es cuestión de azar, y tampoco lo es la cercanía de estos restaurantes. Para componer esta estructura se asoció en BCN 5.0 –grupo que nuclea los emprendimientos– con su hermano Ferrán y los hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias, dueños de la marisquería Rías de Galicia. A la cabeza de la gestión, ejecución y cocina está Albert, quien finalmente logró domesticar al monstruo y llevar la alta gastronomía de su mentor al barrio.

E l d o c u m e n ta l Constructing Albert, un documental que seguirá la vida del chef durante un año, se encuentra en pleno rodaje. El proceso se sigue en las redes y tiene blog con contenidos diarios de Albert Adrià y su equipo. Cada lunes se estrenan recomendaciones de cocineros conocidos sobre tres lugares de Barcelona, Europa y el mundo que más le hayan gustado de acuerdo con su especialización culinaria. Opinan los propios Albert y Ferrán, además de miembros de su equipo como Jorge Muñoz y Kioko Li (chefs de Pakta); Marc Álvarez y Oliver Peña (41º Experience) o Paco Méndez (Hoja Santa). 68 Set.2014

> constructingalbert.com


Bodega 1900 Vermú, aceitunas, chacinados, embutidos, cortes de cerdo ibérico, conservas y tapas, las infaltables tapas... El Adrià chico se define como un ejemplo de compatibilidad y convivencia de la cocina tradicional y de vanguardia. Resultado: esta clásica vermutería que acerca los opuestos y honra a una bebida imprescindible y algo olvidada en el aperitivo barcelonés. Con estética bodegón de antaño (sillas de madera, viejos espejos y latas, conservas y quesos a la vista), es un lugar para sentarse y disfrutar, no para hacer barra. Las especialidades no son otras que las de toda la vida y la base está en materias primas de calidad, sumada al toque refinado que impone el apellido Adrià. Con carta y un cubierto aproximado de entre 25 y 45 euros. Frente a Tickets, abre de martes a sábados de 13 a 22.30 hs. Es el único que además de reserva web tiene reserva telefónica. > Bodega 1900 > Tamarita 91, Barcelona > bodega1900.com

el mini bulli

Cada bocadillo de 41º es una obra de arte que hay que descifrar, pura experimentación visual, gustativa y olfativa. Para Albert Adrià es El Bulli en miniatura. Tiene una estrella Michelin y fue el primero del grupo que nació sirviendo cócteles y snacks clásicos de aquel restaurante de leyenda. Forma parte –junto a Tickets– de la famosa lista de los 50 mejores del mundo, esos que hay que pisar una vez en la vida. Hasta hace unos días prestaba un servicio diario para solo 16 clientes con un menú de degustación de 41 pasos (50 platos y fuerte presencia de coctelería) en un ambiente exclusivo y refinado, con cocina a la vista del comensal. El precio sube: 200 euros promedio, sin vino. Las reservas son solo vía web. En este momento se encuentra cerrado para reubicarse en otro local de la zona, de 700 m2, que se dividirá en dos áreas; una para 200 clientes que comerán y beberán a la carta finger food y coctelería. La otra, mucho más selecta, con menú especial. > 41º > En proceso de mudanza

69 Set.2014

“Albert Adrià llegó a El Bulli con 15 años y cero conocimiento de cocina, y siguió la línea de aprendizaje como uno más hasta transformarse en pieza clave de ese restaurante”


después de el bulli

Tickets

Pa k ta Cocina nikkei, como se llama a la fusión de las gastronomías japonesa y peruana, reinventada y con la firma de Albert Adrià. Ubicado a escasos 100 metros de Tickets, Pakta –que significa unión en quechua– replica una estética y cocina cuidada, ambientada para la ocasión. El salón, para 31 comensales, mantiene el ambiente austero de las tabernas japonesas, rodeado de una explosión de color a través de telares de corte peruano que todo lo envuelven. Esta versión étnica de Tickets, al decir de su creador, no funciona con carta sino con dos opciones de menú: Fujiyama con 15 platos y 4 postres a 68 euros (sin bebida) o Machu Picchu, con 20 platos y 5 postres, por 90 euros. Todo se come con palitos y el ambiente es informal –siempre de alta cocina– con nombres que de solo leerlos invitan a degustar: tofu de aguacate con erizos, yuzu y huevas de salmón; zanahoria encevichada con gomasio y piel de naranja sanguina; caballa ahumada con jugo de alga codium... hay un infinito etcétera. Como es costumbre se reserva solo por web. 70 Set.2014

> Pakta > Lleida 7, Barcelona > pakta.es

“La vida tapa” es el lema de este restaurante que en su decoración mezcla una estética circense con boletería de cine antiguo y parque de diversiones yanki. Tiene una estrella Michelin. Albert lo definió en varias entrevistas como un “Bulli de barrio”; la carta es exclusivamente de tapas y platos para compartir. Aparecen las aceitunas que explotan en la boca y las ostras con perlas que no se muerden, entre variedad de delicadezas culinarias. Se accede por reserva vía web. Cada día 40 personas ataviadas de punta en blanco (en realidad muchos visten de negro con chaquetas de boletero de cine o presentador de circo, no queda claro) atienden a 110 comensales en tres turnos: 40 a las siete, 20 a las ocho, 20 a las nueve y 30 a las diez. Todo con puntualidad inglesa. La función gastronómica cuesta unos 70 euros en promedio. Esta cocina ya tiene su libro, Tapas, la cocina de Tickets. > Tickets > Avenida del Paralelo 164, Barcelona > ticketsbar.es

P r ó x i m a e s ta c i ó n : H o j a S a n ta / N i ñ o V i e j o Hoja Santa es la respuesta del cocinero catalán a su debilidad por la cocina mexicana y su infinidad de registros. El restaurante se complementará con una cantina más casual (siguiendo la moda de hacer casual a

la alta cocina) llamada Niño Viejo, con variedad de tacos a un promedio de 35 euros por persona. La fórmula mexicana se ubicará en el 54 de avenida Mistral, mismo barrio que sus hermanos.




M á s p r e g u n ta s

que certezas Por Pablo Izmirlian Fotos Matilde Campodónico

73 Set.2014

Por segundo año consecutivo, el Social Media Day organizado por la Universidad ORT reunió a los principales actores locales vinculados a los medios sociales. Académicos, periodistas, publicistas y emprendedores, entre otros, disertaron en ponencias breves sobre el complejo presente y el incierto futuro de las redes


SOCIAL MEDIA DA Y 2 0 1 4

P

74 Set.2014

rimero, los hechos: el miércoles 23 de julio se realizó en la Sala Teatro del complejo Movie de Montevideo Shopping la segunda edición del Social Media Day Uruguay, jornada que presenta una serie de conferencias de 15 minutos sobre temas relacionados con los medios sociales. “Una visión panorámica de ideas, buenas prácticas, fenómenos emergentes y predicciones” acerca del “uso de los medios sociales en Uruguay y el mundo, para abrir el debate desde nuestro país”, dice el material impreso del evento, donde “abrir el debate desde nuestro país” está en negrita. Participaron 14 conferencistas provenientes de diversos ámbitos, de la academia a la industria audiovisual, pasando por el periodismo y la publicidad. Organizado por la Universidad ORT Uruguay con el apoyo de IAB Uruguay – capítulo local del Interactive Advertising Bureau– y de Antel, el Social Media Day Uruguay convocó a cerca de 500 personas y propició unos 2000 tweets con el hashtag #smduy, según los organizadores. In Situ, el portal de noticias de la Universidad ORT, publicó al día siguiente en una nota que la transmisión por streaming sumó cerca de 1.000 espectadores, 600 por Canal M de Montevideo Portal y 400 por Vera TV de Antel. Segundo, los antecedentes: el Social Media Day fue creado en 2010 por Mashable, un portal online de noticias que dice recibir en su sitio 34 millones de visitantes de todo el mundo y sumar 15 millones de seguidores en las redes sociales (ver recuadro). Cuatro años después de su creación, el Social Media Day se celebra “de Australia a Filipinas, llegando hasta Sri Lanka y Marruecos”, según dice Mashable en el sitio del Social Media Day original. A las 9 de la mañana comenzaron las actividades en Montevideo Shopping con el discurso de apertura de Eduardo Hipogrosso, ingeniero, decano de la Facultad de Comunicación y Diseño de Universidad ORT Uruguay y presidente de IAB Uruguay. “Evidentemente las redes sociales nos están cambiando la forma de comunicarnos, nos están cambiando el estilo de vida, inclusive”, dijo Hipogrosso, quien describió las competencias de un “social media manager”, un gerente de medios sociales. “Es una persona que domina las estrategias de social media y está encargada de hacer un seguimiento del impacto que tienen esas estrategias”, dijo. “Creo que este es un mundo de oportunidades para formarse, porque esto es lo que vamos a empezar a ver en el futuro,

Mashable, un blog venido a más cada vez más”, dijo, dejando entrever que, además de abrir el debate, el Social Media Day representa para la Universidad ORT una oportunidad de comunicar a potenciales interesados la existencia de sus carreras y orientaciones relacionadas con los medios sociales. La universidad incorporó en 2013 a su Escuela de Comunicación la carrera de Analista en Redes Sociales y Community Management –de dos años de duración, que tendrá a fines de este año su primera generación de graduados– y la orientación “Contenidos Digitales” dentro de la Licenciatura en Comunicación. Este año se agregó además un Programa de Actualización en Social Media, de nueve meses de duración. Ahora sí, las ponencias. La primera parte, titulada Comunicación, periodismo, actualidad y opinión pública, tuvo a Gabriel Pereyra, editor jefe de El Observador, como primer orador. “Por deformación tiendo a ver el medio vaso vacío”, dijo. Contó que siendo un niño, junto a su hermano, un día mataron a un pollito. “En otro contexto, en otro momento, mi hermano y yo podríamos haber sido famosos”, dijo, y aludió al caso de los niños que dieron muerte a una perra en Nueva Palmira, lo filmaron y subieron a Internet. Para Pereyra, las redes sociales abren un nuevo frente en el conflicto entre la información que es “de interés público” y la información que “le interesa al público”. “Legitimidad es lo que tenemos que lograr los medios para diferenciarnos”, dijo. “Estamos dispuestos a zambullirnos en ese océano, separar la mugre del oro”. Para Ana Laura Pérez, editora de El País Digital, las redes sociales pueden dar señales confusas o engañosas sobre lo que realmente interesa a los lectores. “Las redes sociales no son la realidad de como somos, son lo que nosotros queremos que los demás vean de nosotros”, dijo, y comparó dos notas de El País Digital publicadas en Facebook: una en la que aparece una foto de un perrito con la pata vendada y otra en la que se ve a Fabiana Leis, la modelo que es conocida en los medios como “la secretaria hot de Mujica”, en ropa interior. La nota del perrito fue vista por 7.500 personas y logró 3968 “Me gusta” en Facebook. La de Fabiana Leis la vieron 58.000 personas, pero solo consiguió 325 “Me gusta”. “No queda muy lindo en tu muro... ‘hola, sí, me encantó Fabiana Leis’”, dijo Pérez, y cerró su charla diciendo: “No todo está en las redes sociales”. Para el cierre de la primera parte, Daniel Castro, periodista del Centro Monte Carlo de Noticias de Canal 4,

Pete Cashmore inició Mashable en julio de 2005 como un blog. Según ha contado en entrevistas, era algo que podía hacer desde su casa en Aberdeen, Escocia, escribiendo en la cama. El diferencial estaba en su foco, puesto en la entonces llamada “web 2.0”: una nueva generación de sitios en los que los usuarios pasaban al frente como generadores de contenidos y podían interactuar entre ellos fácilmente. Además de su línea editorial, Cashmore tenía a favor su apariencia y no demoró en hacerse conocido como “el Brad Pitt de la blogósfera”. Cuando la revista Time lo colocó en su lista de los 25 mejores blogs del mundo de 2009, Mashable ya estaba en franco ascenso. Los ingresos por publicidad crecían a la par del sitio, que incorporó staff y extendió su cobertura a áreas como negocios y entretenimiento. Hoy, con sede en Nueva York, se definen así: “Mashable es líder como fuente de noticias, información y recursos para la Generación Conectada”. Desde 2007 generan también ganancias con la organización de eventos, conferencias y entregas de premios. Con el Social Media Day, que comenzó en 2010, alentó a que terceros organizaran sus propias ediciones locales y la idea se ha propagado a nivel global. Convertida en una marca reconocida y un referente para toda una generación, la empresa estuvo a punto de ser adquirida primero por AOL en 2010 y luego por CNN en 2012, pero las negociaciones no prosperaron. Cashmore se mantiene hasta hoy al frente y supervisa los planes de crecimiento. En 2011, cuando se supo que Mashable había contratado a un editor con experiencia para fortalecer los contenidos periodísticos, un artículo del New York Times comentó: “El sitio no es conocido aún por la profundidad de sus reportajes, y de hecho puede sufrir por la persistente impresión de que muchas veces está alentando a los medios sociales en vez de proporcionar un análisis crítico de los mismos”. > mashable.com


Publicidad d i g i ta l e n U r u g u ay : en aumento Según datos que maneja el Interactive Advertising Bureau de Uruguay, a nivel local la inversión en publicidad digital ha despegado en los últimos tres años y crece a razón de 33% anual aproximadamente. En 2012 representó un 6,2% del total de la inversión publicitaria en el país. “Uruguay arrancó muy relegado, con uno de los índices más bajos de inversión digital en la región”, dijo Hipogrosso en una entrevista telefónica días después del Social Media Day. Las proyecciones indican que este año podría alcanzar un 7,5%. En Latinoamérica, Brasil, México y Chile registran los porcentajes más altos de inversión en publicidad digital. A nivel global, el mercado que lidera esta tendencia es el Reino Unido, con 40% del total de la inversión publicitaria dirigida a los medios digitales.

temas fundamentales no han cambiado”, dijo. También habló de cómo las tribus se reunían alrededor del fuego. “Ellos se reunían ahí para poder soñar”. Cerca de la una de la tarde llegó el corte para el almuerzo, y el evento se reanudó a las 14 hs con el segmento dedicado a Educación, tecnopolítica, hakctivismo y solidaridad colectiva. Jana Rodríguez Hertz se preguntó ¿Para qué queremos la red?, Laura Corvalán habló sobre los “desencuentros” entre la educación y las redes sociales y también expusieron Jorge Castrillón y Martín Parlato. Coffee break y la cuarta y última parte, Emprendedores: fútbol, diseño de modas, comercio electrónico y fenómenos mobile, que tuvo su punto más interesante con el relato de Diego Muñoz sobre sus relatos de fútbol online y que se cerró con una entrevista con integrantes de los equipos de tres emprendimientos locales: el estudio de videojuegos Ironhide, el sitio de compras con descuentos Woow y la aplicación para pagar servicios desde smartphones, Paganza. “El futuro llegó hace rato”, cantaba el Indio Solari en Todo un palo, una canción de fines de la década de 1980, incluida en el disco Un baión para el ojo idiota. Con los medios sociales no parece tan fácil afirmarlo con propiedad. “Sabemos lo que está pasando, pero no entendemos hacia donde va”, dijo sin rodeos el productor de televisión argentino Marcos Gorban –responsable de Gran Hermano y Opera-

ción Triunfo, entre otros–, en su charla La tele en tiempos de Twitter: cuando el público es co-productor. Al final del día, del Social Media Day nos llevamos más preguntas que respuestas, y unos alfajores riquísimos que regalaban. Pero aunque nadie sepa bien hacia dónde vamos, ni si los medios sociales llegaron para quedarse por siempre –¿se acuerdan de MySpace?–, el evento destiló optimismo y, en cualquier caso, cumplió el objetivo de dejar el debate planteado. > Social Media Day Uruguay > socialmediaday.com.uy > Las ponencias están disponibles en > CANAL M > canalm.tv/acategoria.aspx?1375 > YouTube > Canal SMDuy – SocialMediaDayUy > youtube.com/channel/UCerobZV7t3jzDLSughPsGOQ

75 Set.2014

centró su ponencia en Twitter basado en su experiencia como usuario. “¿La cuenta de quién es? ¿Del periodista, del padre, del hincha? Y bueno, es de todos... Hay una cantidad de Danieles que cohabitan en mí”, dijo. En la parte final presentó lo que dio en llamar “el experimento de la mentita”, una analogía entre esos caramelos y un tweet de 140 caracteres. “¿Qué debe ser un tweet? Debe ser algo parecido a esto para que sea más o menos eficaz”, dijo, y sacó una mentita de un paquete que guardaba en el bolsillo. “Cada vez que escribo, pretendo que sea esto”, y enseñó la mentita entre sus dedos. “Parece blindada, no es fácil de romper... uno tiene que blindar el mensaje que pretende dar. Tiene que ser inmaculada, un horror de ortografía desmerece el mejor tweet. Y tiene que ser redondita, la idea en 140 caracteres, si es en menos mejor. Después, cuando uno la saborea tiene que generar esas sensación de frescura y ser... picante, y su sabor perdurarar un ratito en el tiempo. Luego se irá como se van todas las cosas. De eso se trata”. Tal vez, uno de los comentarios más ocurrentes de la jornada. Coffee break bienvenido por el público seguido del inicio de la segunda parte, titulada Televisión, entretenimiento, tendencias y datos. Diego Ventura, ejecutivo comercial en PIMOD, una agencia de publicidad online, presentó una charla en la que habló de todo, desde la app Easy Taxi hasta de los luditas que destruían máquinas durante la Revolución Industrial, del valor de la información que los usuarios le entregan a Google, a Facebook y a otros servicios online, y terminó invitando al público a “pensar en un nuevo Internet, un Internet que nos sirva a nosotros”, dijo, y remató: “los invito a cambiar hashtags por dólares”. La idea es seductora, pero Ventura no ahondó en cómo sería esa transacción, si es que algún día es posible, y dejó servida una de las tantas interrogantes de la jornada. El mexicano Andrés de la O, diseñador y programador, gerente de proyectos en Noir, una agencia digital de México, basó su charla en algo que él llama storycrafting, que se podría traducir como “confección de historias” y que es un concepto con el que aparentemente consigue que lo inviten a dar conferencias. Como buzzword o palabra de moda, storycrafting es una variante de lo que para algunos es la clave del éxito en esta era: storytelling, narración, palabra que se escucha hace años ya en charlas sobre diseño y marketing. Pero De la O tiene una respuesta para eso: “Storytelling es algo vago, yo le llamo storycrafting”, dijo. “Los



M é X ICO

N a rco y p r e n sa

Sin lugar para los héroes Alejandro Almazán es periodista en México, un país en el que el narcotráfico instaló un feroz estado de guerra que es narrado siempre en parte. El trabajo periodístico se desarrolla entre el interés del gobierno por adjudicarse el control sobre la violencia como rédito político, una franja de la población que encuentra en el servicio al tráfico de drogas una manera de sobrevivir, la corrupción establecida en las fuerzas policiales y la justicia, y una agenda selectiva en los medios masivos de comunicación que evita abordar el tema en profundidad. Entre los muertos vinculados a las acciones del narco se cuentan 102 trabajadores de la prensa en los últimos 14 años. Sorteando amenazas, trampas y falsos informantes, la labor llega hasta donde la realidad lo permite, administrando el miedo con la dosis de intuición necesaria para no comprometer en el camino la integridad ni la vida

–¿Cuánto te paga el cártel? –Me daba 15 mil por quincena. –¿Quince mil? –Y estaba a punto de que me diera treinta y dos mil. –Mucho dinero. –Por eso entré a este jale, ya te dije. –Dijiste que mi vida valía igual que todas: nada, pero te pagan bien. Entonces sí hemos de valer algo, ¿no? –Pos a mí no me pagan por muerto sino por día. Así transcurre un fragmento de la crónica periodística Chicas Kaláshnikov, del periodista mexicano Alejandro Almazán, especializado en la cobertura del narcotráfico en su país. La crónica recoge una serie de entrevistas a mujeres homicidas vinculadas al narcotráfico, la mayoría de ellas

realizadas mientras estuvieron presas en una cárcel de ese país que el periodista prefirió no nombrar por seguridad. La crónica forma parte del libro de relatos periodísticos Chicas Kaláshnikov y otras crónicas, de 2013, donde reúne 11 años de textos sobre el narcotráfico. Alejandro Almazán, de 43 años, comenzó en el periodismo hace más de dos décadas en Guadalajara. Nació en el Distrito Federal, en el barrio Colonia El Arenal, un barrio históricamente violento del DF. La violencia en su barrio y en Culiacán (estado de Sinaloa, cuna del narcotráfico en México, por sus condiciones climáticas favorables para los cultivos de marihuana y opio), una ciudad a la que iba con frecuencia en su niñez y adolescencia porque allí tenía familiares y pareja, marca-

ron su vocación como periodista y su perfil en los temas de investigación del narcotráfico. “Crecí en medio de la violencia, en la cuarta sección del Arenal, de hecho el barrio sigue siendo muy violento. Creo que siempre he estado un poco en la búsqueda de qué es lo que hace que jales el gatillo, qué es lo que hace que te desvíes un poco de la vida. Sobre todo, lo pensaba con mis amigos. Mis amigos de la infancia, con los que crecí, a ellos poco les costó un día traer unos tenis de marca o comprar un auto. Pero se murieron a los 20 años. Creo que en el fondo estoy buscando una respuesta: por qué me salvé del barrio; por qué hoy tengo 43 años y ellos no”. México es considerado uno de los países más violentos para ser periodista. En 14 años hubo 102 homicidios de trabajadores de la prensa mexicana, según un informe

77 Set.2014

Por nausícaa palomeque


méxico

“ H ay p e r i o d i s ta s q u e n o e s tá n tecleando nada por miedo. Trabajan en las ciudades peligrosas, donde h a n m ata d o a m u c h í s i m o s r e p o r t e r o s . N o p u b l i c a n o s í s a c a n l a s n o ta s , p e r o s a c a n l o f u n d a m e n ta l y n o l a s f i r m a n . Yo lo s e n t i e n d o, a m í a v ec e s m e p r e g u n ta n s i e s e e s u n p e r i o d i s m o co b a r d e y yo l e s d i g o q u e n o, q u e m e pa r e c e u n p e r i o d i s m o va l i e n t e , p o rq u e f i n a l m e n t e lo d i c e n : q u e e l l o s ya n o va n a p u b l i c a r p o r q u e l o s e s tá n m ata n d o ”

publicado este año por la Fiscalía para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, que depende de la Procuraduría General de Justicia mexicana. Según el informe presentado, los homicidios se incrementaron durante el período de gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), cuando se resolvió enfrentar abiertamente al narcotráfico. Durante ese período murieron 71 periodistas. Almazán ha publicado en revistas y diarios mexicanos: Gatopardo, Reforma, El Universal, Milenio y Emequis. Publicó ocho libros, la mayoría de relatos periodísticos sobre el narcotráfico, y una biografía novelada, El más buscado, donde cuenta, desde la ficción, la historia de Joaquín Guzmán Loera, conocido como “el Chapo” Guzmán, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, detenido este año y considerado uno de los principales narcotraficantes de México. Ganó tres veces el premio Nacional de Periodismo en su país, uno de los más prestigiosos en México, y recientemente, en noviembre de 2013, ganó el premio Gabriel García Márquez en la categoría Crónica y reportaje, por la crónica Carta desde La Laguna, donde describe la lucha entre los narcotraficantes del cártel de Sinaloa y los Zetas, en las ciudades de Gómez Palacio, Durango, Torreón y Matamoros.

78 Set.2014

¿Cuándo empezaste a investigar el tema del narcotráfico? Empecé hace 20, 22 años… Y me meto a los temas de narco como por accidente y por necesidad. Yo era superadolescente, pero justo en 1993, en Guadalajara, en el aeropuerto matan al cardenal Jesús Posadas Ocampo. Fue todo un escándalo. El cardenal era una figura respetada en la sociedad, sobre todo

de Jalisco. Es asesinado en un fuego cruzado. La versión oficial fue que dos grupos de narcotraficantes se enfrentaron y le tocó en el fuego cruzado al cardenal. Uno de los grupos era el de los hermanos Arellano Félix, que tiene el control en Tijuana, y “el Chapo” Guzmán, el famoso “Chapo” Guzmán que entonces no pintaba como el hombre que retraté 20 años después. Lo que pasó fue que se encontraron dos grupos de narcotraficantes y otro, un tercero, es el que prácticamente les tiende la trampa. Y del cardenal siempre se ha dicho que no estaba limpio tampoco. Y así debutaste. Yo estaba en una revista y me dicen: “Bueno, ve a ver qué onda”. La verdad es que yo estaba muy chavo. ¿Ese tipo de violencia era habitual para los mexicanos? Nosotros no estábamos acostumbrados a esto; esto era algo así, de diablos. Casi que nos tumbaron una de las Torres Gemelas, de esa magnitud. Sabíamos que había narcotráfico, pero no habíamos visto un hecho tan violento. Y yo dije: “Creo que esto se va a poner muy feo, porque esto de matar a un cardenal está muy mal”. Quizá no lo pensé así como te lo estoy diciendo, pero sí intuí que iba a estar complicado. Y en efecto, conforme fueron pasando los años, el narco fue cada vez más violento. De alguna forma entendí que el narco era el tema del futuro. ¿Qué tipo de notas escribías antes de cubrir narcotráfico? Te vas a reír un poco, pero hacía la publicidad. Hacía los publirreportajes, creo que

decían: “Bueno, este tipo pone bonitas las cosas que son feas”. ¿Cómo se ubican hoy los periodistas mexicanos? Creo que hay distintos periodismos. Está el periodismo de los comentócratas, tipos que se la pasan negando todo lo que está pasando porque tienen cierto convenio con el gobierno, entonces ya no hablan de narcotráfico, no hablan de muertos, no hay desaparecidos, no hay víctimas. Hablan de la reforma fiscal, del IVA. La estrategia es no hablar del tema, como si la guerra no existiera. Pero claro, a veces hay algo tan fuerte que lo hablan, pero lo hablan solamente ese día y chau. ¿Dónde está instalado este tipo de periodismo? En la televisión: Televisa, TV Azteca, y los diarios más importantes de México. El periódico Reforma y Proceso son los únicos medios escritos de peso que son aguerridos, con dignidad. ¿Siempre fue así o hubo un momento de quiebre? Durante el sexenio pasado, con Felipe Calderón, cuando prácticamente se lanzó la guerra, todos los periodistas le entraron al tema. Todo el mundo hablaba de la guerra, la gente necesitaba saber sobre el narcotráfico. Pero cuando llega de nuevo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y asume el poder, es cuando “chau”, adiós a la información sobre el narco. El PRI y Peña Nieto son el punto de quiebre. ¿Y por qué el actual presidente, Enrique Peña Nieto, marcó esa diferencia? El partido de gobierno, el PRI, sabe que los medios necesitan dinero y se los da, pero con condiciones. Una de esas condiciones es bajarle el nivel a la violencia. Para el 2015 y el 2018, que hay elecciones –la de 2018 sería la presidencial y en la de 2015 son las intermedias donde se eligen gobernaturas y legisladores– , el PRI necesita conservar el poder y lo hace creando una percepción: la percepción de que el país ha vuelto a la paz. En ese discurso el Partido Acción Nacional (PAN) queda asociado a esta violencia, y el PRI, a que la paró. En el fondo esa es la estrategia. Pero ¡vaya!, no se puede negar ni el peso de la historia, ni la relación del PRI con el narco ni la situación actual: la violencia y el narcotráfico siguen ahí y en los medios no siempre se denuncia. La idea es generar un discurso que acuse al PAN de la violencia y ubique al gobierno como un salvador, ¿no es una mirada muy maniquea? Claro, quizá te parezca una mirada simplista, pero esa es la estrategia. Y muchos dueños de periódicos le están haciendo caso a esa estrategia.


¿No hay periodistas que simplemente no investigan ni publican ya no por corrupción, sino simplemente porque tienen miedo? Claro, hay otro grupo de periodistas que no está tecleando nada por miedo. Ellos trabajan en las ciudades peligrosas del narcotráfico, donde han matado a muchísimos reporteros, entonces algunos mejor no publican. O sí sacan las notas, pero sacan lo fundamental y no las firman. Siempre ponen: “Redacción”. Yo los entiendo, a mí a veces me preguntan si ese es un periodismo cobarde y yo les digo que no, que me parece un periodismo valiente, porque finalmente lo dicen en sus páginas: que ellos ya no van a publicar porque los están matando. Yo vivo en DF y puedo ir a una zona de conflicto…

Y después están los que apuestan a la investigación. A lo mejor va a sonar muy pedante, ególatra, pero es así. Creo que algunos periodistas estamos haciendo lo correcto, contando lo que pasa en nuestro país, supongo que el tiempo dirá si contamos las historias que teníamos que haber contado. Creo que estamos haciendo el trabajo bien, y que estamos tratando de decirle a la gente: el narcotráfico no es solo una gente que viene bajando de la sierra, están mucho más cerca, cerca de la sociedad, de la política, de la Justicia. No somos muchos. Puede parecer que son muchos pero la verdad es que no. ¿Cuánto te impacta que tu tema sea la violencia? Siempre termino arruinado, rodeado de tanta violencia. No puedo ser indiferente a la violencia porque se trata de mi país, de mis amigos, de la gente que quiero, tengo amigos muertos en esto. No es sencillo. ¿Por qué hay personas que tiran del gatillo? ¿Lo entendiste en estos años? Cuando tú naces en un pueblo mexicano y estás rodeado de marihuana, amapola, y no hay una escuela, no hay clínicas, la ciudad más cercana está a cinco horas de camino, no tienes otra cosa que hacer y haces lo que hacen los demás. Eso es sembrar marihuana, sacar la goma del opio, de la amapola, eres joven, quieres pilotear una avioneta, manejar

armas, esa es tu aspiración y terminas cayendo en eso. México tiene una desigualdad económica brutal. Entonces hay una puerta que se llama narcotráfico y que deja mucho dinero. Los narcos son los que te ponen agua en tu pueblo, te pavimentan calles, te llevan luz, te construyen escuelas, clínicas; son los que, cuando viene un huracán, llevan alimento. En muchas regiones funcionan como los ministros de Desarrollo Social. Eso ha creado una idea falsa del narcotráfico, de que son los samaritanos del mundo. Nadie quiere ser pobre, todo el mundo quiere vivir como Dios manda. Todo el mundo quiere vivir bien y donde vives bien es con el narco. Claro, no es cierto, es mentira, es como una gran escenografía. ¿Cómo reaccionan los mexicanos ante tanta violencia? En México hay un grave problema, hay una indiferencia por la violencia o una fascinación por ella, y solo un pequeño círculo no está de acuerdo con la fascinación ni con la indiferencia. En el DF la situación es muy dura. La gente allí protesta por cualquier cosa, por los derechos de las moscas, cualquier cosa, pero es incapaz de manifestarse contra la violencia que ocurre en el norte de nuestro país. Los hemos dejado solos. Algunos analistas de tu país opinan que la alternativa sería dejar operar al narcotráfico, procurar menos violencia, ¿a ti qué te parece? Sí, claro. Sí. Es por ahí. O sea, están buscando ya la pacificación del narco y la violencia. Siempre fue así. Dicen: “No voy a pactar con el narco”. Pero no seas pende-

jo. Siempre lo hicimos. Esta doble moral del político. Claro que pactan y siguen pactando y pactarán toda la vida. Entonces procuremos que no muera tanta gente, en eso debería ponerse el énfasis. ¿Cuál es el mayor cuidado que debe tener un periodista que cubre narcotráfico? En el tipo de periodismo que yo realizo el mayor cuidado son las fuentes. No hay un 0800 narco, donde tú llamas y consigues tus contactos: “Y ahora quiero un sicario y ahora uno que corta cabezas”. Lo que tienes que hacer es ir creando un primer círculo de confianza, que te permita ir acercándote con cierta seguridad. Vas aprendiendo. Porque te amenazan, a mí me han amenazado ya tres veces, y con tres veces ya escarmientas. ¿Qué amenazas tuviste? En 2003 fue la primera. Me hablaron para decirme que me iban a matar porque iba a tratar de entrevistar a un sicario. Fueron a matar a su mamá, a su papá, sus tíos y no sé qué tantos más y lo mataron a él dentro de la cárcel, y luego me llamaron a mí para decirme que me iban a matar. ¿Alguna vez supiste quién te amenazaba? Con el tiempo, meses después, me di cuenta de que no era el narco el que me estaba amenazando, sino que era la propia policía, después até cabos y dije: “Uf, qué estúpido”, pero bueno, les funcionó porque me metieron miedo. Otra vez en Ciudad Juárez, estaba haciendo un texto sobre los feminicidios, y es ahí donde aprendes, yo confié demasiado y terminé con unos tipos que amablemente… me dijeron: “Sabemos lo que estás ha-

79 Set.2014

Vas y venís. Sí, estoy una semana y regreso a DF. Pero ellos sí se quedan a vivir y tienen allá a su familia, es muy complicado. Y hay otro muy pequeño grupo, muy pequeño, que no sé si lo hacen por ambición o por miedo, pero prácticamente trabajan para los narcos, de pronto como infiltrados en las redacciones y entonces aunque tú escribas una nota y no la firmes… pero saben quién la hizo. Y hay una fuga de información y dicen: “Fulanito de tal fue el que trajo la información”. Y le va mal, lo amenazan. Si no lo matan, al menos lo amenazan.


méxico Recién dijiste “nadie me va a ayudar”, ¿hay algún mecanismo establecido de seguridad para los periodistas cuando están en una situación así? No, no. O sea, aquí los legisladores, la cámara de representantes, sacan leyes para proteger al periodista, pero en la práctica no te sirve. Un artículo que diga que el gobierno federal estará pendiente del trabajo de los periodistas en zonas de riesgo no te ayuda a parar una 9 mm. Pero tú publicas con tu nombre y tu apellido, tu foto se puede ver en internet, ¿no es mucha exposición? Sí, pero yo creo que también… yo creo fehacientemente que los narcos leen todo y tienen gente que les lee todo, y tienen gente de relaciones públicas, finalmente son empresas. Y creo que ellos mismos se dan cuenta de que no es algo personal contra ellos. No hay una consigna, no trabajamos para ningún cártel: “Ah vamos a joder ahora al cártel de Sinaloa, ah, bueno, ahora al del Golfo, ahora al de Juárez”. No. ciendo aquí, y tienes dos horas para irte de Juárez”. Y me fui, claro. No fue que me golpearon, que me pusieron una pistola en la cabeza, no, en aquel entonces, estamos hablando de principios del 2000, todavía se respetaban ciertos códigos con los periodistas. Fue un error grave. Pasó lo mismo en Tamaulipas, ahí nos confiamos un poco, porque nos confiamos en el corresponsal. El reportero que trabajaba para nuestro medio fue nuestra fuente primaria, pero nunca supimos que él estaba involucrado con el narco. Nos tuvieron vigilados y cuando ya nos metimos un poco más me llevaron a mi habitación un sobre con dinero y me dijeron que me fuera, y agarré mis cosas y me fui y dejé el sobre en la recepción. Si yo hubiera llegado y él me hubiera dicho: “Sabes que yo trabajo para el cártel, la verdad que no los puedo ayudar”. Ah, bueno, está bien, pero bueno, no lo dijo y nos entregó, eso complicó las cosas. ¿Hay un protocolo de seguridad para los periodistas? Sí, lo hemos tomado sobre todo de los colombianos y la verdad es que no funciona para nosotros. Uno, porque era otro contexto, porque no tenemos una guerrilla como las FARC o no tenemos narcotraficantes que se la pasen aventando bombazos. No tenemos a Pablo Escobar. Entonces de pronto es muy difícil adaptar las medidas de seguridad que adoptaron los colombianos con nosotros. 80 Set.2014

¿No te da miedo? Pues claro, pero es tu propio miedo, tu propia experiencia te dice cómo cuidarte. Hay veces que cuando voy a algunas ciu-

dades me hospedo en dos hoteles distintos y finalmente no me quedo en ninguno de ellos, termino quedándome en la casa de un amigo. Me llamo José Alejandro y trato, cuando me dan el boleto de avión, de decirles “ponme José Almazán, no me pongas Alejandro”. Y siempre buscamos gente confiable. Como que se ha tendido una red de amigos que te ayudan. Son amigos periodistas que estando en esos estados no van a publicar por este miedo, pero que conocen cómo están las cosas y te van a llevar con la gente precisa. En general, no acepto fuentes de un segundo círculo porque ya es complicado, es muy difícil. ¿Eso implica guardar información, censurarte? Todos lo hemos hecho. Muchos de los textos que llegamos a publicar no tienen toda la información, terminamos sacrificando la mitad de la información, porque entiendes que estás tocando un tema donde sí te estás colgando la cruz en el cuello. Y tú dices, primero, no tengo una prueba. No tengo un papelito que me lo compruebe, porque en el narcotráfico no suele haber un papelito que te lo compruebe. Lo más duro es que en caso de que tuvieras el famoso papelito también dices: “No lo voy a publicar porque van a ir a mi casa y me van a matar, y no va a haber nadie que me ayude”. Van a terminar poniéndole a una redacción tu nombre en homenaje. Tu familia, tu viuda, tus huérfanos te van a tener que resignar en la vida y sanseacabó. Muchos hemos entendido que está bien, que vamos a contar estas historias, pero tampoco somos héroes. Tenemos una responsabilidad y hay que tratar de contarla en la medida de lo posible.

Pero hay muchos periodistas amenazados, muertos, secuestrados… Por supuesto que hay riesgos. Pero creo que ellos sí se dan cuenta de que no jugamos sucio, que no mentimos, que no estamos creando un escenario para chingarlos, para decir “ah, ustedes, ustedes, ustedes”. Al contrario, nos acusan de hacer apología, eso es terrible, dicen que hacemos apología y yo creo que eso es terrible porque yo creo que evidentemente no la hacemos. ¿Después de publicar una novela que retrata al “Chapo” Guzmán, temiste las repercusiones, molestarlo? Cuando salió el libro tenía mucho miedo, andaba muy incómodo, y decía: “Yo necesito estar un poco tranquilo”, entonces a través de fuentes, de segundos y terceros, fui diciéndoles así como un rollo de “oigan, ¿ustedes saben si este tipo ya ha leído la novela, si alguien de su círculo cercano sabe algo? Y me dieron buenas noticias. No sabemos si la leyó o no, pero gente muy cercana a él, me dijo que en su Blackberry traía la portada de mi libro. Eso me tranquilizó. No lo vieron como un libro insultante. Entonces ya. Sanseacabó. ¿Con eso alcanzó? Claro que no alcanza. Pero es lo que puedo conseguir, casi que me engaño a mí mismo. Con tanta incertidumbre es difícil entender que continúes investigando el narcotráfico. Es difícil de entender. Mira, es que no hay forma de entender este oficio en México sin entender mis afectos, porque tengo amigos que murieron en esto, porque es mi país el que está en riesgo. En definitiva, soy periodista y soy mexicano, no puedo desentenderme de lo que pasa en mi país.



espacio privado

“La trajeron mis abuelos de un viaje a México cuando yo era chica y me quedó de legado. Me trae buenos recuerdos de mi abuela contándome de sus viajes.”

“Lo hizo mi hija Constanza a los 9 años –es bastante habilidosa–, con mi hermana, en una de sus tardes de creación artística.”

82 Set.2014


L a casa q ue ha b la Terminaciones y reformas en la iluminación, claraboyas, pisos y jardinería convirtieron esta DE 1920 en el hogar ideal para dos arquitectos y su hija. El patio es la gran estrella Por Patricia González Fotos ignacio iturrioz

¿Desde cuándo y por qué viven acá? Desde hace tres años. Después de ver 30 casas nos enamoramos apenas entramos por su potencial. Una anécdota del proceso de reciclaje. No se acababa nunca, a pesar de que eran solo terminaciones… ¡es enorme! Y los cambios no terminan al día de hoy, vicio profesional. Espacios más usados. Todos los sociales; el estudio

con clientes entre semana, living y jardín con amigos los fines de semana y familia los domingos. ¿Patio o balcón? Patio/jardín. ¿Parrillero? Sí, feudo del dueño de casa. ¿Dónde cuelgan la ropa? En el patio/jardín. ¿Calefacción o estufa de leña? Calefacción con aire acondicionado, pero morimos por una estufa de leña cuya concreción se dilata. ¿Qué estilo los define? Contemporáneo, moderno pero cálido.

básicos

Barrio: Parque Batlle Reciclajes: 1940 y 2005 Superficie: 180 m2 Ambientes: living estudio, estar, cocina, jardín y dos dormitorios XL en suite.

83 Set.2014

¿Quiénes viven aquí? Gabriela y Caeto, 46 y 47 años, ambos arquitectos, y Constanza, de 11.


espacio privado

¿Quién decoró la casa? La arquitecta. No sería lo mismo sin... la biblioteca de 5 metros de altura con revistas y libros de todas partes, o los cuadros de artistas amigos. La próxima adquisición será... la estufa que quiere él… si le gana al viaje, lo que siempre prefiere ella.

Escena típica de la vereda Poca vida de barrio, mucho pasaje de gente y autos. ¿Parque, plaza, rambla? ¡Rambla!

84 Set.2014

como el Ama“Cuando llegamos era algo así lo tupido que de do zonas, no se veía el fon inamos todo Elim . oles árb y s yuyo estaba de y algo de des bor los y dejamos cañas contra ra reúne ave prim y ano ver En l. tra verde cen .” gos ami y a familia



portafolio Pertenecen a los últimos tres años, en los que prácticamente abandoné el dibujo y me limité a trabajar con óleo. Es una técnica en la que demoré mucho en incursionar pero que me atrapó por completo.

Federico Borgia

Esta es una serie de retratos de personas que conozco de cerca. Todos están envueltos por cierta oscuridad y melancolía, pero con un dejo de humor. Evidentemente tiene que ver con mi visión del mundo.

86 Set.2014

Lugar de nacimiento y residencia: Montevideo Edad: 31 Formación: Licenciado en Comunicación Social. Estudió dibujo y pintura en el taller de Álvaro Amengual. ¿Qué debe tener un proyecto tuyo para que te resulte satisfactorio? Que haga que me levante temprano con gusto y me complique el sueño de noche porque sigo pensando en eso. Puede ser insano, pero así funciona.

¿A quiénes considerás tus principales influencias? De los grandes de la historia: Velázquez, Rembrandt y Bacon. De acá: Federico Sáez, Martín Verges y mi maestro, Álvaro Amengual. Algo que tenga y algo que le falte a Montevideo. Montevideo tiene mucha belleza y una escala perfecta. Le falta más gente educada que la quiera y que la cuide.


87 Set.2014

“No creo tener una carrera, pero me han invitado a exponer unas cinco veces, he publicado ilustraciones, y grandes amigos músicos me han confiado el arte de tapa de sus discos: Siguiendo al rayo, de Señor Pharaon, y Blues pesado, de Oro”.


Calu Rivero 88 Set.2014

Desde Catamarca, pasando por la Universidad de Arte Dramático en Córdoba, hasta el desembarco en Buenos Aires y la composición y ejecución de mashups y bootlegs. Calu Rivero, su estilo guerrero y algunas veloces respuestas tras una tarde de fotos en Buenos Aires


ping-pong

Me siento parte de una generación 2.0

¿Hasta qué punto la estética es hoy día un atributo determinante del artista?

No pienso en eso, el único atributo es ser auténtico.

3

¿Qué fue lo primero que te impactó de Buenos Aires?

¡Actuar me apasiona!

5

Buenos Aires me encanta. Lo primero que me impactó fue que las personas no reparaban en el otro. Todo muy individualista.

¿Actuar es hoy tu trabajo o sigue siendo la vocación número uno?

¿A qué cosas les decís no cuando se trata de trabajo o de proyectos que involucran tu imagen?

“De la gente maldita que te tira pa´bajo”.

2

4

A lo que no tiene coherencia con mi sentir. A lo que no tiene que ver conmigo.

¿De qué te cuidás en un medio de altísimo perfil y tan competitivo como el tuyo?

6

89 Set.2014

1

¿Te sentís parte de una generación?


co p i nl g -apdoon g

7

¿Qué es lo mejor de dedicarse a varias cosas al mismo tiempo?

Nunca te aburrís, siempre estás creando, conociendo gente, ¡un eterno loop!

¿Todos pensaban que me dedicaría solo a la actuación? ¡Qué poca imaginación! Soy inquieta. The Changuitos surgió un día espontáneamente con mi amigo Alonso Morning, nos juntamos a hacer mash ups y hoy estamos armando una gira por Europa. ¡Una locura hermosa!

9

¿Qué música te acompaña en la bici hoy?

Cuando paseo en bici salgo con Liona, mi perra, en el canasto. Jamás uso auriculares porque voy muy atenta.

El impulso. El amor.

11

¿Un hábito a cambiar?

13

¿Un momento del día?

Cuando todos pensaban que te dedicarías solo a la actuación y a reservarte el resto del tiempo a la moda y afines, empezó un proyecto que te lleva lejos de gira en dúo y detrás de las bandejas: ¿Cómo fue el proceso que terminó en The changuitos?

¿Un rasgo que te representa?

Escribir con el celular. The Changuitos.

90 Set.2014

Fotografía: Coni Dietrich Postproducción: Gastón Gadda Producción: Rosario San Juan Maquillaje: Luli de la Vega Film: David Cabrera Agradecimientos: Carla Civelli

10

Despertar.

¿Un proyecto?

12

8


91 Set.2014


1

DELEVIGNE CHIC El casamiento de Poppy Delevigne, entre simple y refinado. De los vestidos al buffet y la atmósfera alegre y despreocupada, absolutamente todo para imitar.

2

ES TIEMPO DE ROSAS A cultivarlas o comprarlas en cualquier esquina de la ciudad. Para perfumar nuestros días, porque esta primavera el romanticismo está a flor de piel.

3

ACQUA El color de la nueva estación. Totalmente glamoroso y esencialmente etéreo. Nos vestiremos de turquesa pálido para parecer recién salidas de un cuadro de Botticelli.

4

LE MARAIS, PARíS Vayas a donde vayas todo es encantador, nuevo, chic: de las florerías a los supermercados, de las tienditas de nuevos diseñadores a los atelier de los artistas. El alma de París está viva en Le Marais.

5

ALIEN Nos invaden los extraterrestres. Hechos con viejas joyas recicladas de la abuela, no pueden faltar en tu look. Un nuevo diktat de la moda. alienigioielli.com

10 92 Set.2014

MERCI USED BOOK CAFE Casi obligatorio el rendez vous entre libros en el barrio de Le Marais, en París. Miles de libros usados para leer mientras saboreás tu desayuno o un almuerzo ligero y gourmet. 111 Bvd. Beaumarchais.

las diez de claudia

9

SO SWEET Las transparencias y los colores pasteles son la próxima obsesión de la moda. A mezclarlos.

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

6

TRAINER MANÍA Desde que Karl las lanzó en su desfile-supermercado las trainers han invadido todas las fiestas. Cualquier excusa es válida para estar cómodas y bailar hasta el amanecer.

8

7

SUEÑO NATURAL Las sábanas de puro lino de Merci, el no-profit-store más fascinante de París. Naturales, ecológicas y divinas.

CLAP-CLAP-CLAP GIAMBATTISTA Aplausos para el mágico desfile de Giambattista Valli para la primavera 2014. La pollera larga bien fancy y una camisa formal son la nueva dupla fashionista. J’adore!



Brazaletes talismanes Delfina Delettrez Fendi

Pantuflas con paillettes Karl Lagerfeld para Chanel

AR T T EAC H ER VS. T H E GODDESS ¿Tímida pero con brío y una personalidad Éclatante, o diosa de las aguas, sensual y etérea? Avanzan dos propuestas de mujer que llegan de las recién presentadas colecciones Primavera 2015 en el hemisferio Norte: ¿Con cuál de ellas te identificás?

versus

Aros con ópalo y crisofasia Nina Runsdorf

Sandalias Sergio Rossi

1 Robe manteux y pantalón con mariposas Valentino 2 Clutch de plexiglás nacarado con zodíaco Urania Gazelli THE GODDESS Aunque quisiera, una auténtica diosa no puede ocultarse. Entre ligeras transparencias y bordados de ensueño, The Goddess deslumbra en fiestas, galas y ceremonias. No hay dudas de que luego hay que agregarle sustancia y savoir faire, pero la ley que indica que “la primera impresión es la que cuenta” es seguida al pie del cañón por las representantes de esta infalible tendencia, femenina y sutil. Elie Saab, Marchesa, Valentino, Elsa Ferretti, Zac Posen y Carolina Herrera son sus adoradores. 1 Vestido de chiffon bordado Elie Saab 2 Clutch de cocodrilo turquesa Nancy González

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

ART TEACHER De personalidad poderosa, profundamente intelectual e incorregible soñadora, las Art Teachers nos enseñan que vestirse de arte tiene sus innumerables ventajas. La primera de ellas es seducir sin ser evidentes. Mostrar menos no tiene por qué ser menos sexy, como decían nuestras abuelitas, que de eso entendían bastante. Valentino, Burberry Prorsum y Prada son exponentes de esta tendencia que conquista.

94 Set.2014



moda

MAKE I T B URN !

AHORA SÍ

Por ROSARIO SAN JUAN

96 Set.2014

Las uruguayas son perezosas para manejarse con estilo; la falta de oportunidades y el miedo a ser juzgadas en tan pequeño territorio, influyen. A pesar de trabajar en la moda, soy de las “perezosas”: muchas veces no voy a un evento porque me da pereza “vestirme”. Tenemos que animarnos más a incorporar pequeños detalles que aportan a un buen look para vernos más lindas y alimentar nuestra autoestima. Tips que ayudan a mejorar el look: arreglarte aunque sea para ir al cine; tener a mano los zapatos con altura que te da pereza usar –aunque seas alta, un poco de taco o plataforma estilizan–; usar accesorios, caravanas o anillos, que modernizan la ropa y son accesibles económicamente; aportar color en una prenda o accesorio o vestirse de colores claros; cambiar de cartera; jugar con el pelo, lucir un buen corte o cambiar de peinado; llevar las uñas decoradas o pintadas de colores atípicos; el maquillaje: ser natural no es no maquillarse, hay que aprender y cuidarse la piel, una boca pintada de rojo es un gran acierto de día o de noche. Esa boca roja, aunque digas que “no te queda bien”, es el gran comienzo.

En algún punto, cuando ya se consolida como marca Black and Liberty, uno piensa: “Qué bien, qué lindo todo”, y agradece la revalorización del tiro alto que siempre nos acerca. Pero aparece el espíritu inquieto de su diseñadora, Florencia Domínguez, y en un año en el que muchos se manejan con calma, ella se muda, lanza accesorios y muta su amor al deporte creando una nueva línea llamada Make it Burn! Inspirada en la moda deportiva que hoy día sale a la calle . Obviamente, no son los “típicos jogging”. Las prendas diseñadas tienen la funcionalidad y elasticidad para usar en el gimnasio, la clase de yoga o danza, con el diseño adecuado para llevarlas en cualquier ámbito de la vida. Cuida los detalles con bolsillos

en las calzas para poder salir a caminar con libertad y llevar el celular, usa texturas de algodón, lycra reforzada, dryfit o un novedoso jean elastizado y liviano prometiendo enriquecer nuestro vestuario con un perfecto “street style”, como le dicen en las páginas de tendencias de moda. Claramente su propuesta tiene su identidad bien marcada. La paleta de colores es bien neutra, tiene una silueta amable con el cuerpo, se ve confortable y relajada, para lucir con “cancha” o “en la cancha”. > Black and Liberty > Ellauri esq Montero > Tel. 2716 1808 > blackandliberty.com

CUA T RO MUSAS EN URUGUAY Siempre me llamaron la atención sus accesorios: esta marca argentina se destaca por su diseño intenso y personal, sus piezas, en su mayoría creadas con largos collares y piedras energéticas, son realizaciones atemporales y se caracterizan por su estilo inspirado en el rock y los años 1970. Su diseñadora deja en evidencia su experiencia en desarrollar accesorios para exitosas marcas como Maria Cher y Square jeans, entre otras. Cuatro Musas llega a Uruguay de la mano de Damen en su local de Galería Roma y promete ser un éxito. > Avda Arocena 1571 > Galería Roma local 21 > damen.com.uy

S Í o sí . . . l a B o m b e r

EN SEDA $ 3.850 - ROMERO

EN ECO CUERO Y BORDADA $ 4.280 – ROMERO

SPORTY CON LUREX BORDADA $ 3.270 – LEMON

A CONTRATONO CON ECO CUERO BORDADA, $ 2.970 – LEMON

LA CLÁSICA DE ALGODÓN CON INSIGNIA $ 790 – Arenal Grande esq. Libres




1

12

2

8

7

5

14 15 1

16

1

2

2

4

3

17 18

1

4

19

28

20 21

22

23

24

25

26

27

Te presentamos Bla Lúdica Ahora, algo completamente diferente. Y además, divertido. Bla Lúdica es una sección con juegos que, además de entretener, ofrece la posibilidad de interactuar y conocer más sobre las marcas que nos acompañan a través de entretenidos e ingeniosos JUEGOS Te invitamos a visitar www.revistabla.com/ludica donde además podés participar de varios sorteos. ¡Es el momento de jugar!

revistabla.com/ludica

99 Set. 2014

2

6

13

3

1

9

10

11


ALTAVISTA

ENCUENTRA TU PAR ALTAVISTA Lab & Trend te presenta sus marcas Ray-Ban, Arnette, Emporio Armani, Oakley, Prada, Ralph, Polo, Vogue, Dolce & Gabbana y Bvlgari. INSTRUCCIONES Identificรก cuรกl par de lentes no tiene su par

100 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


SEBAMED

NOMBRES HUIDIZOS Laboratorio APITER representa en Uruguay a sebamed®, una de las principales marcas de cuidado medicinal de la piel con productos que poseen un valor de pH 5.5 de la piel sana. Todos los productos de la gama sebamed contienen agentes activos de alta calidad que limpian y nutren la piel sin destruir el manto ácido protector natural.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

101 Set. 2014

INSTRUCCIONES SEBAMED presenta su línea de belleza y cuidado de la piel. ¡Se nos escaparon los nombres! ¿Puedes identificar cada producto?


BEAUTY PLANET

SALIR A CORRER Para muchas personas que quieren empezar a ejercitarse pero no cuentan con mucho dinero para entrar en un gimnasio, la respuesta siempre será salir a correr. Pues no necesitas mucho, sOlo Tus piernas, unos championes cómodos y buena motivación. Pero esta práctica genera más beneficios a tu salud de lo que crees. INSTRUCCIONES BEAUTY PLANET te prepara para el verano, en esta oportunidad te aconsejamos que salgas a correr, y a descubrir los beneficios de esta actividad. ¡Puedes encontrar pistas en nuestra fanpage!

Los seis beneficios más saludables de salir a correr 1. Ayuda a p__ __ __sar mejor 2. __ __ __ide__ __ __sivo 3. P__ __ __ege del __ __n__ __r 4. Evita la a__ __ri__ __s 5. R__ __ __ce las g__ __as de __ __ __er 6. Re__ __ __era __l m__ __ __u__ __

102 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


BoConcept

IT’S NOT A GAME IT’S A CONCEPT Nosotros hacemos lo mejor de tu espacio. La nueva colección 2015 se puede personalizar para adaptarse a tus necesidades, teniendo la posibilidad de elegir los materiales y colores de acuerdo a tu estilo. Nuestros “Conceptores”, diseñadores profesionales, te brindarán un completo servicio de decoración de interiores para hacer realidad la casa de tus sueños. Visita nuestro showroom en Punta del Este y permítenos sacar el máximo provecho de tu espacio.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

103 Set. 2014

INSTRUCCIONES Debes nombrar al menos 5 de los distintos artículos que BoConcept tiene para la decoración de tu hogar. Para ayudarte, visita nuestra página web: www.boconcept.com


BURGER KING

PASOS POSITIVOS INSTRUCCIONES BURGER KING te invita a descubrir sus PASOS POSITIVOS. Entrá a la página e indicá al lado de cada imagen a qué paso positivo corresponde

104 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


CAMPIGLIA PILAY

PALABRAS MEZCLADAS Una forma diferente de ahorrar, en pequeña o gran escala, ajustada a los intereses, tiempos y necesidades de cada uno.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

105 Set. 2014

INSTRUCCIONES CAMPIGLIA PILAY te invita a descubrir nuestros más importantes conceptos y atributos. Para jugar debes reordenar cada palabra. Puedes ayudarte ingresando a nuestra web: www.campigliapilay.com.uy


CLARKS

EL BUEN CAMINAR INSTRUCCIONES CLARKS te presenta algunos de sus zapatos, entre ellos hay uno que está repetido. ¿Puedes encontrarlo?

106 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


DERMUR

BELLEZA COMPUESTA CONTORNUS Posee acción focalizada ARGIRELINE intensa y actúa de tres formas sobre la Liporeductyl celulitis: la previene denatonium debido a la inhibición del proceso de maduración de los Dimeticona adipocitos, posee actividad lipolítica Carnitina tradicional y activa la microcirculación debido al perfil venotónico de diversos activos. Vitamina A INSTRUCCIONES DERMUR desafía a saber cuáles son los componentes de nuestro gel crema CONTORNUS FOCUS. ¿Podrás descubrirlo? Para ayudarte, busca las respuestas en www.dermur.com.uy

NMF

Serilesine

Resveratrol

Fotoliasa Cafeína

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

Liporeductyl

107 Set. 2014

Sulfofenato de cinc


DIRECTV

TRIVI ALF INSTRUCCIONES DIRECTV te invita a recordar a uno de nuestros mejores amigos desde siempre. ¿Podrás resolver esta trivia?

1. ¿Cómo se llamaba el planeta de donde proviene Alf? 2. ¿Cómo se llamaban los miembros de la familia terrícola de Alf? 3. ¿Cómo se llamaba el gato de la familia? 4. ¿En qué año se estrenó la serie? 5. ¿Cuál era la frase característica de Alf? Ahora las difíciles: 6. ¿Cuál era el deporte favorito de Alf? 7. ¿Cuántos estómagos tenía Alf? 8. ¿Qué profesión estudió Alf en Melmac? Y la última: 9. ¿Cuándo es el cumpleaños de Alf?

108 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

ALF is a registered trademark of Alien Productios. c 2014 Alien Productions. All rights reserved.


FIAT

PROBÁ LA AVENTURA PROBÁS LAS NUEVAS STRADA ADVENTURE Y WORKING Y TE PODÉS GANAR UNA. HACÉ TU TEST DRIVE ENTRE EL 18 DE AGOSTO Y EL 18 DE NOVIEMBRE EN LOS CONCEsIONARIOS FIAT. MÁS INFORMACIÓN EN NUESTRA FANPAGE facebook.com/fiat.uy

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

109 Set. 2014

INSTRUCCIONES SEVEL te invita a atravesar este laberinto y encontrarte con el logo de FIAT


FILGUEIRA

BOTELLAS DE ORO INSTRUCCIONES BODEGA FILGUEIRA recibió dos medallas de oro en el concurso Sélections Mondiales des Vins 2014, en Canadá. Tienes que averiguar cuáles de sus deliciosos vinos fueron galardonados con tal distinción. Puedes ayudarte visitando la fanpage de Facebook de la bodega f/bodegafilgueira www.bodegafilgueira.com

110 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


GOLA

SUBIMOS LA APUESTA EN EL NÚMERO ANTERIOR DE LÚDICA TE INVITAMOS A COLOREAR NUESTRAS HERMOSAS ZAPATILLAS. AHORA SUBIMOS LA APUESTA Y TE DESAFIAMOS A REALIZAR UN COLLAGE, CON PAPEL, TELA, BRILLANTINA, LO QUE DESEES PARA COSTUMIZAR EL BOLSO GOLA.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

111 Set. 2014

INSTRUCCIONES Con papel, tela o el elemento que desees, te invitamos a personalizar el bolso GOLA con la técnica de collage


INBOX

INBOX OUTBOX INSTRUCCIONES Te invitamos a descubrir qué marcas podrás encontrar en INBOX. ¡Son muchas!, no vayas a confundirte ni por una letra

C__ __cs __ __ns E__ __ __ Unltd. __ __ __ __ __rk E__ __ __es H__ __ __ey __ __es__ __ O__ __ __ in__ __ __ __ __te__ U__g __ __U Le__ __ __s O__ __ le__ __ __va __ __ __ __po__t

112 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


Itaú

VOLAR Con este programa tus compras realizadas con las tarjetas de crédito Volar de Itaú suman millas Itaú que podés cambiar por premios. Cuanto más uses la tarjeta en tus compras del día a día, más millas Itaú acumulás al programa.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

113 Set. 2014

INSTRUCCIONES Itaú te presenta su tarjeta VOLAR. Aquí tienes distintos destinos a los que puedes ir, ¿sabes cuáles son?


LANNOT

EL MUNDO A TUS PIES Viajera de la vida. Te atreves a salir sin itinerarios en búsqueda de lugares donde sientes que perteneces, y de cada uno de tus destinos guardas enseñanzas que atesoras pero a la vez compartes. Tienes el mundo a tus pies porque sabes que viajar es encontrarse a uno mismo con el mínimo equipaje. INSTRUCCIONES LANNOT te invita a reconocer a qué colección corresponde cada uno de estos productos. Para ayudarte, visita nuestra página web: www.lannot.com.uy

114 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


MONTECABLE

ADIVINA ADIVINADOR

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

115 Set. 2014

INSTRUCCIONES MONTECABLE te invita a descubrir al menos 10 de los dibujitos que aquí se encuentran divirtiéndose por toda la página


NESCAFÉ DOLCE GUSTO

DISEÑA TU CAFETERA INSTRUCCIONES NESCAFÉ DOLCE GUSTO busca nuevos diseños para sus cafeteras, ¡puedes empezar a practicar pintando la tuya!

116 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


NUEVO SIGLO

¿CUÁNTO SABÉS?

¿CuÁnto sabés de NSNOW, el servicio on demand de Nuevo Siglo? LOS CONTENIDOS DE NSNOW LOS PODÉS VER:

NSNOW-ALQUILERES:

a. En la tv b. En la pc c. En los dispositivos móviles. d. En la tv, pc y dispositivos móviles.

a. Pagás por película. b. Pagás por mes. c. Pagás por paquete.

CON NSNOW LAS PELÍCULAS:

SI CONTRATÁS LA SUSCRIPCIÓN DE NSNOW, TENÉS ACCESO A:

a. Tienen fecha y horario preestablecido de inicio. b. Las empezás a ver cuando querés. c. Ninguna de las respuestas es válida.

a. Una biblioteca de películas. b. Una biblioteca de dibujos animados. c. Una biblioteca de documentales. d. Una biblioteca que incluye todos estos contenidos, y muchos más.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

117 Set. 2014

INSTRUCCIONES Debes contestar con la opción correcta cada uno de estos puntos que NUEVO SIGLO propone. Para ayudarte, visita nuestra página web o nuestra página de facebook.


PHILIPS

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS Estilo increíble, cuidado integral, Plancha para el pelo HP8361/00 ProCare Keratin, Lo último en cuidado del cabello. Su avanzada tecnología de queratina revela y protege el brillo natural de tu cabello, al mismo tiempo que lo planchás. INSTRUCCIONES Descubrí cuántas letras se repiten en total en nuestros productos

118 Set. 2014

Planchita profesional HPS930 Planchita ProCare Keratin HP8361 Secador de pelo profesional HPS920 Lumea Presicion Plus SC2003 Depiladora Satin Perfect HP6579 Depiladora Satinelle HP6421 PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


VELOCIDAD SOBRENATURAL

REEBOK

ZQUICK ELECTRIFY Inspirado en neumáticos categoría Z de alto rendimiento en carreras y con la adición de espuma carbonatada aplicada a inyección, el ZQUICK Electrify te garantiza un andar recargado y más reactivo.

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

119 Set. 2014

INSTRUCCIONES Debes contar cuántos pares de zapatillas hay en esta página


schweppes

TU MEDIO POMELO INSTRUCCIONES SCHWEPPES te invita a disfrutar de su nueva variedad jugando. Contรก cuรกntos pomelos enteros hay en esta pรกgina y ganรก fantรกsticos premios.

120 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


SUMMUM

COMIENZO ENERGÉTICO Desayunos nutritivos para empezar el día Empiece con la mejor actitud y cuide de su salud con estas opciones que le damos para comenzar su día. Recuerde que el desayuno es la comida más importante del día. INSTRUCCIONES Debes buscar la receta de estos deliciosos desayunos que SUMMUM recomienda en su página de facebook. Deléitate de manera nutritiva, cuidando tu salud y la de tu familia

Licuado de proteínas

Huevo con espinaca

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

121 Set. 2014

Fruta con yogurt


TCC

EN CUALQUIER PARTE Con TCC podés disfrutar tus contenidos preferidos en cualquier parte. Porque tenés una biblioteca de contenidos para disfrutar en tu computadora, tablet o Smartphone. Solo tenés que descargar la aplicación de TCC VIVO para empezar a vivirlo. INSTRUCCIONES Con TCC VIVO podés ver lo que quieras en donde quieras. ¿Sabés dónde se filmaron estas series y películas?

¿En qué ciudad trascurre la historia de Romeo y Julieta? Praga Venecia Verona

¿Dónde quedaba el restaurante donde trabajaban los protagonistas de Ratatouille? París Marsella Nuevo París ¿En qué país de la actualidad fue recreada La Comarca en la película El Hobbit? Australia Dinamarca Nueva Zelanda ¿Dónde transcurre la película 60 segundos protagonizada por Nicolas Cage? Los Ángeles New York Texas ¿En qué estado de Estados Unidos se encuentra ubicada la base de Pearl Harbor? San Francisco Hawaii California

122 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA


TÉ PRESIDENT

TÉ DE PELÍCULA Una infusión de sabor sutilmente aromatizado que reúne las cualidades de los selectos tés de todo el orbe. Sublime fragancia y agradable sabor para revivir una milenaria tradición de buen gusto. INSTRUCCIONES TÉ PRESIDENT quiere saber cuán observador/a eres. Escribe las 5 películas que contengan una escena en la que se tome el té

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA

123 Set. 2014

¿Recuerdas al menos 5 películas en las que el té sea protagonista?


VIA AQUA

NO TE ESCONDAS INSTRUCCIONES VIA AQUA te propone disfrutar de tu cuerpo, y a no esconderte este verano. Aquí hay un pececillo que es diferente al resto, ¿te animás a encontrarlo?

124 Set. 2014

PARA PARTICIPAR TIENES QUE INGRESAR A WWW.REVISTABLA.COM/LUDICA




presenta:

127 Set. 2014

ESTEBAN LAMOTHE & RUFIÁN


ESTEBAN LAMOTHE & RUFIÁN

El perro del protagonista de Guapas fue adoptado hace dos años por su mujer Julieta Zylberberg, y resultó ser tramposo y bandido. Con un sinfín de sobrenombres desopilantes, Rufián llegó a su casa para convertirla en un verdadero hogar Fotografía: Celeste Martearena Godoy Asistente: Pablo Galeano Make up: Natalia Estilismo: Oli Velarde Ropa: Lacoste OHMYDOG! COPYRIGHT 2014

128 Set. 2014

¿Cuál fue la primera mascota que convivió con vos? Se llamaba Pancha, una collie hermosa y muy fiel. Yo vivía en Ameghino y me acompañaba a la escuela y esperaba afuera. ¿Cuándo y cómo llegó Rufián a tu vida? Yo me había ido a Chile después de estar internado por unas piedras en los riñones. Había estado con mucho dolor y muy asustado, me fui muy angustiado y con bastante dolor, pero tenía que ir sí o sí por trabajo. Ese fin de semana Julieta fue al parque Centenario con unos amigos que tenemos y adoptó a Rufián. Cuando llegué de Chile lo vi y supe que nos esperaban un montón de cosas para vivir juntos, y acá estamos, flasheados, más amigos que nunca. ¿Quién le puso el nombre y por qué? El nombre se lo pusimos entre los dos, su nombre completo es Rufián Alejandro Sánchez Lamothe; se llama Alejandro por un amigo mío que quiero mucho y porque me gusta que los perros tengan nombres propios.

¿Tiene muchos sobrenombres? Sus sobrenombres son Nixis, Niza, Rudolf, Razas, Azrael, Marcel, Ojete, Inmundicia y mil más. ¿A quién se parece más de ustedes dos? A ninguno de los dos, su manera de ser es única. ¿Cuál es el orden jerárquico de respeto de Rufián? Me respeta más a mí, incluso por momentos me teme. Yo me crié con perros, con miles de perros, siempre había por lo menos tres o cuatro en mi casa de Ameghino, y me gustan los perros que hacen caso. Para eso, a veces tuve que gritarle o darle unos pequeños golpes con la pantufla; me resultó de maravillas, nos obedece y nos ama con locura.


129 Set.2014


ESTEBAN LAMOTHE & RUFIÁN

Raza del mes CANICHE

Cuando nació tu hijo, ¿cómo se manejaron para que no hubiera celos? Con mi hijo fue amor total, nunca tuvo celos, yo le traje un pañal y una ropita de Luis para que oliera cuando Juli estaba en la clínica. Cuando llegó Luisito fue puro amor, y hoy son un dúo letal, independiente de nosotros, tienen su propia relación. ¿Cómo es la personalidad de Rufián? Es un perro calmo y tranquilo, pero también es tramposo y bandido. ¿Qué área de la casa tiene permitida y cuál totalmente prohibida? Tiene todos los lugares permitidos menos la cama, pero lo que más le gusta es estar en su cucha en la cocina. ¿Tiene alguna rutina diaria? A la mañana pasea con Malali que es su paseadora y su segunda madre, incluso a veces se lo dejamos cuando viajamos y la última vez que se quedó con ella lo llevó a conocer el mar. Después está en casa y lo saco dos veces más, a la tarde y a la noche.

130 Set. 2014

¿Con qué perros y humanos se lleva mal y con cuáles bien? Se lleva bien con todos los humanos y con los perros más o menos, odia a los cocker, los detesta. ¿Tiene algún TOC? Levanta la encía y te muestra los dientes, más que un TOC es un tic. ¿Alguna vez se escapó o se fue a callejear y se asustaron? Una vez estuvimos buscándolo toda la mañana, creyendo que me había segui-

"Su nombre completo es Rufián Alejandro Sánchez Lamothe; se llama Alejandro por un amigo mío que quiero mucho y porque me gusta que los perros tengan nombres propios" do hasta la puerta sin que yo me diera cuenta y que se había escapado. Los dos desesperados, Julieta llorando con Luisito en brazos y yo tratando de no estallar, encima me sentía reculpable, finalmente se lo había llevado Malali, su paseadora. Ella me había avisado que lo iba a pasear el sábado y yo me olvidé. ¿Cuál es el arma de seducción de Rufián? El arma de seducción de Rufián es su dentadura de balcón, su defecto es su virtud. ¿Por qué es mejor vivir con un perro? Es mejor vivir con un perro porque la naturaleza es la ley, y estar cerca de un animal es algo revelador, algo verdadero. T: @estebanlamothe

El caniche o poodle es una raza de perros que desde el siglo XV hasta nuestros días es considerada de uso exclusivo para el lujo de los aristócratas y nobles. Hasta el Renacimiento, era un perro cobrador de aguas: recuperaba las presas ya cazadas que habían caído al agua, como patos y cisnes. Procedentes de Francia, los caniches son descendientes del barbet, originarios de los pantanos alemanes, y en la Edad Media fueron destinados a la caza de aves nadadoras como el pato o el ganso. La raza fue seleccionada por características como la adaptabilidad al terreno cenagoso y su resistencia al agua, lo que hace que sus ejemplares sean llamados perros de agua. A partir del siglo XVI, los caniches empezaron a ser famosos por su belleza e inteligencia, sobre todo en diversas presentaciones circenses y obras de arte de autores como Alberto Durero y Francisco de Goya. En tiempos de Luis XVI ya era muy común su presencia en la corte francesa. Algunas de las variedades existentes son el grande, del cual se cree que es la variedad original de la que surgieron las demás a través de cruces para reducir la talla; el mediano, tal vez el menos conocido y a la vez el más tranquilo, mide de 36 a 44 cm de cruz; el enano, una variedad que presenta una altura a la cruz menor a los 35 y mayor a los 28 cms (parece un caniche de tamaño mediano, pero es todavía más pequeño), y el toy, que tiene una altura de entre 24 y 28 centímetros a la cruz o alzada, siempre que se mantengan las proporciones y no presenten síntomas de enanismo.




Road test

BYD QIN Por MARIO UBERTI Fotos Álvaro Portillo

133 Set. 2014

Dos autos en uno, un híbrido diferente y excepcional


Road test

134 Set. 2014

En 1895 Nikolas August Otto, uno de los padres del automóvil, expresó: “El motor eléctrico es un genial invento que seguramente un día complementará al motor a nafta”. Sí, era 1895, el automóvil estaba en pañales, y ya había quien anticipara lo que demoró hasta el siglo XXI en convertirse en realidad efectiva y eficiente: el vehículo híbrido eléctrico, es decir, un vehículo propulsado por dos –o más– fuentes de energía. Aunque se suele inferir que el automóvil nació con el motor a combustión a comienzos del siglo XX, el primer vehículo eléctrico fue diseñado por el húngaro Anyos Jedlik en 1828. Pero por unos cuantos años el problema fue siempre la batería, con tiempos de recarga muy lentos y autonomía reducida, amén del peso. Un avance considerable llegó más tarde con la invención de la batería recargable que dejó obsoletas a las que debían ser usadas y luego tiradas a la basura. Y fue la contaminación la que empezó a plantear la necesidad de energías sustitutivas del motor de combustión, en los años 60, y luego la crisis del petróleo desatada en 1973 la que le dio un empujón económico a la búsqueda de lo que en 1966 el ingeniero norteamericano Víctor Wouk creó: el primer auto híbrido, con carrocería de Buick Skylark, potenciado por 20 kilovatios de motor eléctrico, y un motor a nafta de Mazda, lo que economizaba más del doble de lo que consumía solo a combustible.

El “abuelo de los autos híbridos” no vio sin embargo el éxito de su trabajo, pues superada la crisis del petróleo, la industria automotriz renovó su fe en el combustible, y no fue sino a fines de los años 90 cuando Toyota, inspirado en las patentes de Wouk, trajo al mundo el Prius, pionero en latín, el primer híbrido de fabricación masiva, del que hoy se llevan vendidos, a nivel global, más de cuatro millones de ejemplares. EL HÍBRIDO ENCHUFABLE Se les denomina “Plug In Electric Hybrid”, son más recientes y su gran adelanto es que las baterías pueden además ser recargadas enchufando el vehículo a una fuente de energía eléctrica; esto es, a un simple toma de pared. Hoy conocemos varios: el Chevrolet Volt, el deportivo Fisher Karma e incluso la versión Plug In del Prius; sin embargo, muchos desconocíamos que el primero de producción comercial fue el F3DM de la empresa china BYD (“Build your Dreams” o “Construye tus sueños”), en 2008. Aunque cumplirá sus 20 años en 2015, BYD es el mayor fabricante de baterías recargables del mundo. También en cargadores de celulares y teclados, por lo que se la reconoce como la “empresa que lidera la revolución energética del mundo”.

Con 150.000 empleados y más de diez plantas en China, en 2003 adquirió la por entonces Xian Tsinchuan Auto Company para ingresar oficialmente a la industria automotriz. Y es sorprendente lo que 11 años han hecho en la marca, que fabrica vehículos “normales”, eléctricos o, como el de nuestro caso, el híbrido enchufable Qin, pronunciado Chin, cuyo nombre es homenaje a la dinastía que se cree dio luego origen a la palabra China. UNA NUEVA EXPERIENCIA Por fuera, el Qin es muy atractivo, elegante, de buen diseño y con toquecitos deportivos como el frontal y las llantas. Pero no va por allí la nueva experiencia que representó manejar el Qin. Este auto, por su caracter de híbrido enchufable, se convierte, cuando uno quiere, en eléctrico, o en naftero, o en ambos, en cuyo caso el Qin en modo Sport es un sedán agresivo de 300 caballos que consigue llegar de cero a cien en solo 5 segundos y 9 décimas, con una velocidad máxima testeada de 190 km/h. No olvidemos, para comenzar a definirlo, que el Qin es ecológico –por esto en China se vende subvencionado por el Estado– y muy económico en su consumo, sobre todo cuando lo utilizamos solo con el motor eléctrico. Con autonomía de 60 kilómetros, da un costo de 1 peso por Kilómetro. Es más, la carga completa por enchufe (unas seis horas) nos dará un


promedio en la boleta de UTE de 76 pesos. Mejor no hacer la comparación con la nafta; puede provocar dolor de cabeza. Si bien es podrá circular como uno lo desee, no se debe olvidar que el eléctrico tiene 110 kw, o sea, 148 caballos. También es posible usarlo en la función Hybrid, en la que se priorizará el ahorro, mezclando el motor a nafta (1.5 Turbo de inyección directa y 150 HP) con la batería, que a velocidad constante daría dos litros de combustible cada 100 kilómetros. Fantástico. Y además, como el más fanático ya habrá visto en la F1 con el Kers, el calor que disipan los frenos es ahorrado en forma de energía cinética en la propia batería, colaborando con su carga. A propósito, la batería de 13 kWh es de litio fosfato de hierro y, según afirma BYD, la de más alta seguridad . Agradecimiento a Zonamerica, Edificio Celebra. Este edificio cuenta con dispositivos para la carga de autos híbridos; como parte del compromiso de sustentabilidad.

Y a no olvidar un lindo juguete: el Qin se puede manejar (aunque está pensado para estacionar) desde afuera del auto –a no más de diez metros y a 2 km/h– vía control remoto. ¿Qué tal? LA CARGA DE PARED Es tan fácil como conectar un electrodoméstico. Simplemente se abre, desde el interior, la tapa de carga y allí se enchufa la conexión que termina en el toma corriente de pared. La conexión se guarda en el maletero, en una caja de 30 x 25 centímetros. No hay por lo tanto una estación de carga específica, una gran ventaja. Fue disfrutable manejarlo. Hice carretera hasta Punta del Este y unos 60 kilómetros en ciudad. De suspensión acorde a la potencia que puede desarrollar, dobla muy bien, se aprovecha del sistema de estabilidad y de su control de tracción, parece increíble lo que acelera. Esa cifra, que comprobé, del cero a cien por debajo de los seis segundos –a pesar

de que la unidad pesa unos 1.700 kilos–, no es asimilable más que a unos pocos modelos de nuestro mercado. En síntesis, un vehículo de avanzada, líder en su rubro en ventas en China, con más de cuatro mil unidades a mayo de 2014, sofisticado, de líneas agradables, cordero o lobo, frugal de tan económico y con un precio –US$ 54.990– caro para un auto chino si este no fuera algo excepcional. Todavía falta crear conciencia en cómo ayudar impositivamente al ingreso de este tipo de vehículos ecológicos y que –ya lo veremos– serán en ese futuro que aquí siempre se demora un poco más una parte instigadora del cambio de la matriz energética de Uruguay. Aunque comprarlo no sea un plan ni remoto, quizá tenga la posibilidad de probarlo. Hacerlo le hará respetarlo y, acaso, admirarlo. 135 Set. 2014

SORPRENDENTE TECNOLOGÍA El Qin es casi un manifiesto de tecnología aplicada al confort de conductor y pasajeros: Su sistema Inteligent Cloud (nube inteligente) incorpora telemática, computación y muchos servicios. Desde poder configurar a gusto el tablero digital, a un lector de DVD, posibilidad de TV, GPS y teléfono, climatizador de zona de siete velocidades, sonido digital dts surround, cámara virtual 360 grados que se aprecia desde punto cenital (ver para creer), solo por mencionar algunos ítems. La información está al alcance visual; por ejemplo, el porcentaje de batería disponible, cuándo está cargándose y cuándo descargándose, y el joystick de la caja, que solo tiene función adelante, neutro y reversa. Allí mismo, atrás del joystick, se ubica el mando cilíndrico del comando Mode para funcionamiento híbrido (a la izquierda, con posibilidad de colocar Sport para la mayor potencia), o izquierda, para eléctrico, con función Eco. Además, levantavidrios eléctricos, luces regulables en altura, techo solar, cierre centralizado. En cuanto a seguridad para los ocupantes, cuenta con dos airbags delanteros, dos de protección de rodillas, dos laterales en los asientos delanteros y dos en los traseros y dos cortinas laterales inflables. Además, sistema de monitoreo de presión de neumáticos más alarma de pérdidas de aire.


noticias

¿Sabías quE el Escarabajo fue diseñado por Porsche, a pedido de Hitler?

[videojuegos]

Mercedes con Mario Coincidiendo con el 22 aniversario del lanzamiento del Mario Kart original en Japón, que debutó en 1992 para Super Nintendo, la compañía japonesa presenta una actualización de Mario Kart 8 para WII U con la que se podrán descargar gratis tres modelos de Mercedes. Se trata de un contenido descargable que llegó el 27 de agosto de forma completamente gratuita y que actualizará el juego para incorporar hasta tres modelos de autos de la marca alemana. Así, los jugadores podrán competir con el Mercedes-Benz GLA, el Silver Arrow (legendario de la Fórmula 1 de los años 30) y el 300 SL Roadster, uno de los mejores vehículos jamás producidos en Stuttgart. Además, a partir de esta actualización los usuarios pueden participar en el campeonato online de Mario Kart 8 organizado por Nintendo y por Mercedes, llamado Mercedes Cup, disponible en la sección torneos del juego. La Renault Kangoo Z.E. resulta un aliado estratégico que puede cargar hasta 650 kg, impulsados por un motor 100% eléctrico de 60 CV, que cuenta con una autonomía de 170 kilómetros. A su vez, estas camionetas recargan sus baterías de litio cuando se encuentran en uso transforman la energía cinética en eléctrica. Implantar una nueva energía en el parque automotor de UTE es solo el comienzo para quienes apustan por el medio ambiente.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, el por entonces canciller alemán, Adolf Hitler, diseñó una red de autopistas de alta velocidad para unir todo el país, denominadas Autobahn. En principio se pensó en 160 km/h como la velocidad máxima, pero se optó que fueran de velocidad ilimitada, como hasta hoy en día. El problema era que la mayoría de los alemanes, en crisis económica post primera guerra, no poseían vehículo, así que, en 1933, Hitler se entrevistó con Ferdinand Porsche, fundador de la automotriz que lleva su apellido, para pedirle un auténtico Volkswagen, literalmente, un “auto del pueblo”, al alcance de la economía popular. El Volkswagen Tipo 1 (así se llama oficialmente) fue producido por primera vez en 1938, y hasta 2003. Erwin Komenda, de la empresa Porsche, fue el encargado de su diseño, y el nombre que adoptó en primer momento fue KdF-Wagen (Kraft durch Freude Wagen, algo así como “el auto por la fuerza de la alegría”). Con el tiempo, el Tipo 1 recibió varios apodos, como beetle (escarabajo en español), fusca o escarabajo en Uruguay, Argentina y Brasil, congorocho en Venezuela, Pocho en Chile, cucaracha en Guatemala, y una larga lista de apodos para el auto con más tiempo en producción de la historia.

[test drive]

FIAT DRIVE 2014

136 Set.2014

Sevel Uruguay lanza la campaña Fiat Drive 2014, que se extenderá desde el 18 de agosto hasta el 18 de noviembre y consiste en que todos los concesionarios Fiat del país pondrán a disposición del público la nueva Fiat Strada Adventure o Working de tres puertas para realizar pruebas de manejo. Además, durante los tres meses de promoción, Sevel Uruguay organizará acciones específicas, tanto en la capital como en algunos puntos del interior, con el objetivo de brindar mayores oportunidades para que el público participe de esta promo. En Montevideo, se eligieron espacios que reúnen grandes conglomerados en un ambiente distendido como son los centros comerciales Geant, Disco y Devoto. En ellos se realizarán test drives

[curiosidades]

en diferentes fines de semana junto a los concesionarios. Las personas que realicen el test drive participarán de sorteos de “viajes aventura” por el territorio uruguayo, y a su vez por el premio final: Una Strada Adventure Doble Cabina tres puertas 0 km. El jueves 14 de agosto, Sevel organizó un almuerzo para reunir a los concesionarios participantes del Fiat Drive en el Club de Golf del Uruguay. En el evento se hizo entrega de las Fiat Strada para test drive y materiales promocionales.

Desafío extremo Los objetivos que el ser humano es capaz de lograr son increíbles. Los avances de la ciencia consiguen hacer que una persona parapléjica pueda, por ejemplo, patear una pelota, como en la inauguración del último Mundial de fútbol. Mike Newman es no vidente de nacimiento y logró, al volante de un Nissan GT-R, una velocidad de más de 320 km/h. La hazaña, realizada en el aeródromo Elvington Airfield, situado cerca de la ciudad de York, en el Reino Unido, se logró entre el piloto no vidente y un navegante en otro auto, que le auxiliaba a través de una radio en cuanto a la dirección y punto de frenada de su vehículo.


[columna]

Por Mario Uberti motormario.com

Para evitar malos tratos Cada vez hay menos espacio para estacionar en las calles, y los garages, cuando hay lugar, son la opción. Debido al alto flujo de vehículos en los establecimientos preparados para estacionar por determinado período de tiempo, uno llega, lo deja encendido, y los empleados lo estacionan. Esa situación sucede a menudo, y por cierto que también ha pasado de volver y encontrar el asiento corrido, algún faltante de monedas, la radio en otra emisora e incluso olor a embrague, producido por la mezcla de celeridad en acomodar los autos y por tratarse de auto ajeno. Pues bien, pensando en estas situaciones Chevrolet creó un modo de conducción para el nuevo Corvette denominado Valet Mode, una configuración que permite dejar el auto en manos del acomodador de un estacionamiento con algo menos de miedo. Este modo bloquea las guanteras, apaga el sistema multimedia y activa el Performance Data Recorder que graba lo que ocurre, y además almacena datos como las rpm a las que se ha circulado. Así, ante cualquier duda, se puede consultar la telemetría del vehículo.

[tránsito]

Curiosa sanción china El Wall Street Journal recoge en uno de sus blogs una curiosa sanción para conductores chinos que hagan mal uso de la luces largas. Y no es otra cosa que el “ojo por ojo”. La norma comenzó a emplearse en la ciudad de Shenzhen, al norte de Hong Kong, que presume de los mejores hábitos automovilísticos del país asiático. Shenzhen es el hogar de la empresa BYD, pionera en movilidad eléctrica, en donde vehículos con cero emisiones son muy populares. Con buenos antecedentes en cuanto al tránsito, ahora la policía de la ciudad encontró esta nueva forma de sanción para intentar frenar los malos hábitos en los ciudadanos: quienes sean encontrados empleando en forma errónea las luces largas serán puestos durante cinco minutos frente a una patrulla con las largas encendidas para que tomen conciencia del daño

que provoca el encandilamiento. La red social Weibo (el Twitter chino) fue el medio utilizado para la divulgación de la norma, a la que respondieron defensores y detractores. “¿Usted todavía se atreve a usar las luces largas descuidadamente?”, dice la publicación de la Policía de Tránsito. “Si es así, a partir de ahora haremos que mire fijamente nuestras luces altas durante cinco minutos.” “¡Ojo por ojo y diente por diente! Este castigo se debe popularizar. ¿Cuándo se puede utilizar para los que cruzan con roja o chocan y escapan?”, sostuvo un internauta. Según la policía, el uso inapropiado de las largas se da cuando se encandila a conductores que viajan en sentido opuesto. Además de la sanción, los conductores que incurran en esa conducta deberán abonar una multa de unos 49 dólares.

La nueva Fórmula E, mundial de monoplazas eléctricos fuertemente respaldado por la Federación Internacional del Automóvil, hará su debut en un circuito ubicado en el Parque Olímpico Beijing, el fin de semana del 13 y 14 de setiembre. Mientras tanto, es febril –aunque luzca retrasado- el trabajo en el circuito de Punta del Este que albergará a la categoría el 12 y 13 de diciembre. Usted escuchará, verá y leerá mucho en las próximas semanas sobre la E, por lo que hemos pensado en una introducción al tema hoy y aquí. El Campeonato, de diez fechas, irá desde setiembre a junio de 2015 y está basado en autos construidos por la empresa Spark Racing Technology, con base en chasis Dallara y motores eléctricos realizados por McLaren, con un sistema de baterías desarrollado por Williams, cajas de cambios Hewland de cinco marchas y neumáticos Michelin. Los nombres citados en el párrafo precedente respaldan la seriedad de este proyecto que echó a andar el español Alejandro Agag, quien procura “un público joven y concientizado con el medio ambiente, ya que el auto eléctrico es la solución para la movilidad en las ciudades”. Habrá diez equipos de dos pilotos cada uno con varios ex F1 en el plantel y se utilizarán dos autos por conductor, uno para cada carrera, de una categoría que pica por curiosidad al lego y entusiasma por novedosa a quien cultiva desde siempre su pasión por el automovilismo.

137 Set. 2014

[tecnología]

El debut de la Fórmula E


LANZAMIENTO

zx flux 25 años después de su lanzamiento, las ZX vuelven a sorprender; Un rediseño con vuelta a lo básico Y el estilo de siempre

138 Set. 2014

LA REINVENCIÓN DE UN CLÁSICO La icónica zapatilla ZX, nacida en los años 80, se reinventa, conservando su ADN original. Desde el momento de su lanzamiento en 1989, la ZX 8000 fue más que una zapatilla. Formando parte de la pionera colección ZX, su innovador diseño y su tecnología aplicada capturaron el corazón de atletas profesionales y de street casuals en todo el mundo. La ZX8000 incorporó elementos innovadores que mejoraban el rendimiento de quien las llevaba, como la tecnología SoftCell en el talón y el revolucionario adidas Torsion System, que permitía el movimiento natural del pie. En su parte exterior, su ahora icónica talonera de TPU proporcionaba una suje-

ción fundamental, y aportaba una imagen futurista que no dejó a nadie indiferente. MENOS ES MÁS 25 años después de su lanzamiento, la ZX8000 continúa siendo un emblema en cuanto a lo que diseño y tecnología de vanguardia se refiere. La siguiente generación de ZX8000, la nueva ZX FLUX, toma una nueva dirección, quitando los excesos para dejar la esencia, lo imprescindible. La ZX FLUX se deshace de todo para ser un modelo novedoso, ligero y 100% streetstyle. Las nuevas ZX Flux son fieles a sus raíces pero llegan para cambiarlo todo.


El estilo legendario maratoniano de la ZX vuelve de la mano de esta zapatilla. Con una parte superior en malla, presenta un refuerzo en el talón y las 3 bandas clásicas de la marca, además de la suela ZX 8000 que proporciona un excelente agarre Parte superior de malla con estampado fotográfico -----3 bandas de TPU en contraste -----Puntera de goma -----Forro de malla transpirable -----Sistema TORSION que se adapta al mediopié y lo protege -----Refuerzo del talón de TPU moldeado en contraste -----Suela de gran agarre inspirada en la ZX 8000

adidas.com/originals #zxflux

139 Set. 2014

ZX FLUX, un paso más en la constante evolución de ZX. Nuevos diseños urbanos continúan la historia. Modelos con llamativos prints creados para ser pioneros y en los que el límite lo pone la imaginación; diseños minimalistas de colores intensos que representan perfectamente la transformación de ZX; y zapatillas más clásicas, sin estridencias, son la mezcla perfecta entre intuición e instinto. Las nuevas ZX FLUX son fieles a sus raíces pero llegan para cambiarlo todo.


DESTINOS LAN Y TAM

CARIBE colombianO Un destino para amantes de las playas, la gastronomíaa y los paseos culturales

La ciudad amurallada

Cartagena de Indias Enmarcada por una hermosa bahía ubicada a orillas del mar Caribe, Cartagena de Indias es una bella ciudad de clima cálido (30º C promedio) de fácil acceso por aire, mar y tierra. Cerca de la ciudad amurallada se encuentra un moderno sector turístico. Declarada en 1984 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, importantes festivales culturales, paisajes exuberantes, buenas playas y una infraestructura turística y hotelera para todo tipo de viajeros. En la actualidad, Cartagena conserva casi intacto el centro histórico, con casonas coloniales y coloridos balcones, callecitas estrechas que desembocan en bellas plazas arboladas, iglesias coloniales y antiguos claustros que recientemente fueron convertidos en hoteles de lujo. La antigua muralla se mantiene en pie, al igual que los castillos y baluartes que defendían la bahía.

Cartagena de Indias

Gastronomía En Cartagena hay una gran cantidad de palmeras de cocos, por lo que muchas de sus comidas típicas contienen este sabroso fruto, como el arroz con coco y la limonada de coco. Salir a comer en la ciudad vieja es otra de las actividades que no podés dejar de hacer.

Cómo llegar En vuelo diario con escala en Santiago de Chile o San Pablo, saliendo desde el Aeropuerto de Carrasco. LAN Y TAM T. 000 4019 0223 Lan.com

140 Set. 2014


Días de isla

San Andrés Es una hermosa isla del Caribe rodeada por su conocido mar de los siete colores, donde habitan coloridos peces y corales, sus magníficas playas de arena blanca y aguas cristalinas. A 700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra este pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron para dar como resultado una cultura vibrante que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos y bucear. Como parte del cuidado de la cultura, algunos isleños han creado parques ecoturísticos como la Granja de Job Saas y el Parque West View, donde los guías hablan no solo de la naturaleza, sino de las costumbres y los valores que preservan a través de estos proyectos. Con ellos es posible conseguir artesanías en coco y totumo, típicas de San Andrés. Gastronomía Diferentes preparaciones de pescados y frutos de mar son la especialidad de esta colorida isla. Caracoles, langostas, camarones, pargos son algunas de las delicias que pueden degustar.

San Andrés

El paseo

Península DE BARÚ A una hora en lancha de Cartagena, la península de Barú es un lugar absolutamente privilegiado, con playas de arenas finas y blancas e impactantes jardines submarinos. El acceso se puede realizar por mar, atravesando la bahía de Cartagena, o en vehículo, cruzando el canal del Dique en un planchón o ferry.

141 Set.2014

Península de Barú


Sol Acuña y Josefina Helguera

ANIVERSARIO

TENDENCIAS Sport + Surfer Es el estilo deportivo con toque deluxe. De inspiración playera, un look sporty con faldas tipo tennis, shorts, camperas bombers y buzos. El toque deportivo está dado por el uso de zapatillas, transparencias con redes y los looks con prendas atadas a la cintura. Nature Girls Es la que transmite el ADN de la marca en cuanto a su esencia más folk, bohemia y rockera. Tiene cierta inspiración étnica, con bordados geométricos, estampas floreadas… en los festivales de música. Es donde más se implementa el mix & match de texturas: animal print, batiks, flecos.

RAPSODIA CUMPLE 15 Con sus puertas abiertas en 1999, Rapsodia celebra 15 años de trayectoria en la Argentina. El proyecto iniciado por Josefina Helguera y Sol Acuña, con la ayuda de Francisco de Narváez, es un sueño hecho realidad

142 Set. 2014

Con mucha ilusión y amor por su trabajo, la dupla creativa le devolvió la vida a la moda fusionando lo mejor de Oriente y Occidente en prendas únicas, repletas de detalles. El color, la mezcla de texturas y estampas, el arte, la bohemia, el rock y la alegría de Rapsodia crearon un nuevo estilo que cruzó las fronteras argentinas. El crecimiento en la región sigue avanzando, y ya tienen 69 locales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela y Uruguay. Celebran 15 años; 15 colecciones; 15 años de viajes por el mundo, bohemia y alma gitana. Es la construcción de un estilo que nunca pierde vigencia y que seguirá latiendo en todas nosotras en los tiempos que vendrán.

VERANO 2015 Rapsodia celebra su aniversario a través de una colección enriquecida con detalles de bordados fluo, guardas de geometrías étnicas y un mix & match de texturas que revitalizan su espíritu femenino, libre y aventurero. Los prints y bordados del verano se llenan de líneas, blockprints y formas orgánicas, inspirados en las tribus marroquíes, africanas y turcas. La dupla arte-moda se expresa en una suma de estilos alterando las prendas tradicionales con toques glamurosos e influencias “neo folk”. Las tipologías se cruzan de línea y las prendas se renuevan. Buzos holgados, chaquetas bombers bordadas, shorts y sneakers retratan aires deportivos. El denim invita a un viaje hacia nuestras raíces. Con esencia rocanrolera se tiñe de azules y colores plenos. Técnicas artesanales irrumpen estampados orgánicos para este verano y pinceladas en colores pasteles construyen un nuevo concepto de batik. La inspiración viene de la trayectoria de la marca, de todas las colecciones desde sus orígenes; las mejores piezas, experiencias, viajes, etc. Es como el corazón de todas las colecciones plasmada en las mejores prendas, las mejores molderías, los mejores bordados, prints, etc. Siempre respetando la esencia más rockera, bohemia y romántica. Más sobre el universo de Rapsodia en rapsodia.com

Modern Romance Un estilo romántico, ultra femenino con toques de sastrería masculina. Se ven los colores pastel en diversas texturas; entre ellas, transparencias, encajes y metalizados. Denim that Rocks La propuesta es volver al denim con denim. Variedad de colores, desde el índigo más profundo al celeste más claro. Prendas con parches, teñidas, estampadas, con apliques o bordados. De aires rockeros, western y folklóricos; la idea es proponerlos para llevarlos tanto de día como de noche. Neon El fluo continúa en las colecciones, presente en detalles o en la prenda en sí misma. Rapsodia propone combinarlas con tonos más neutros: gris, nude, blanco o negro. Black & White Estilo más actual y moderno, se busca el contraste en las prendas en prints, bordados, etc.


Florencia Flanagan Directora artística, instructora de yoga, tallerista y coordinadora del proyecto Tejer el manto, este cuenta con el apoyo del Espacio de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional de Artes Visuales y el interés de la Secretaría de la Mujer de la IMM y de Amnistía Internacional.


NIKE

Nike Sportswear

Calu Rivero

Nike Sportswear es una categoría que reúne moda, diseño y vanguardia en productos urbanos icónicos de la marca. En el evento, se presentó la más reciente innovación de esta categoría: Tech Pack

144 Set. 2014

El jueves 28 de agosto, en el Nike Store de Punta Carretas Shopping, con la participación de la actriz argentina Calu Rivero presentando su DJ Set y con la presencia de los atletas nacionales Andrés Silva y Deborah Rodríguez, entre otros deportistas y personalidades, se lanzó la categoría Nike Sportswear en Uruguay. Esta categoría, conocida como NSW, conecta a los consumidores que reconocen y valoran la constante innovación y energía que Nike presenta en el deporte con la indumentaria de uso casual, logrando una síntesis perfecta entre vanguardia y estilo urbano. NSW es un pilar fundamental en la consolidación de la marca dentro del mercado local, construyendo desde la indu-

NIKE TECH BUTTERFLY Para mujeres, la campera Nike Tech Butterfly tiene una silueta fresca que juega elegantemente con la proporción. Una capucha de gran tamaño y mangas mariposa, que marcan una transición hacia puños ajustados y femeninos, permiten un amplio rango de movimiento y un calce perfecto. Un cierre delantero asimétrico y tiradores de color contrastante son detalles que completan el look. Como parte de la nueva colección acompañan a la chaqueta Nike Tech Butterfly el Nike Tech FZ, el Nike Tech Funnel y los pantalones Nike Tech.

mentaria y el calzado una identidad propia con un estilo único e inigualable, de la mano de la innovación en indumentaria de estilo deportivo que es un sello característico de la marca. “Con Nike Sportswear acompañamos a los atletas en su vida urbana ofreciéndoles la misma innovación, tecnología y diseño que ofrecemos cuando estamos junto a ellos en sus momentos deportivos”, comentó Mario Guimaraes, Gerente de Marketing de Nike Uruguay. Además, este lanzamiento sirvió como oportunidad para presentar la más reciente innovación de Nike Sportswear, la revolucionaria Tech Pack Collection. NIKE WINDRUNNER TECH IRD La Nike Windrunner Tech IRD para hombres lleva a un nuevo nivel la campera originalmente diseñada para los corredores patrocinados por Nike en 1978, que se convirtió en una declaración de estilo urbano. Un tejido superpuesto, resistente al agua e iridiscente, tomado de la versión original, aumenta la protección frente a la lluvia y resalta la estética clásica de la Windrunner. Una capucha extensa y tiradores reflectantes en el cierre enfatizan los detalles especializados. La colección también incluye el Nike Tech 98 Track Jacket, el Nike Tee Futura, el Nike Tech Fleece Windrunner y los pantalones Nike Tech. Flavia Pintos y Deborah Rodríguez



BLA EN VIVO

Cocinar historias, leer delicias Royal presentó junto a Revista BLa la primera edición del libroálbum Cocina Cuentos de Royal. Una colección de libros-álbum de literatura infantil que une CUENTOs CON divertidas recetas

146 Set. 2014

Diego Ruete fué el encardado de divertirse y cocinar junto a los niños dos recetas: arrolladitos de verdura y galletitas remontafinales de queso


El vínculo entre las recetas y los cuentos proponen un doble juego: la lectura de la historia estimula la imaginación del niño y el acto de cocinar les permite llevar su imaginación a la realidad

¿QUÉ ES COCINA CUENTOS ROYAL? Es una colección de dos libros-álbum de literatura infantil que integran en su desarrollo recetas de cocina. Cada libro presenta un cuento, escrito e ilustrado por autores nacionales, que tiene la particularidad de que en su desarrollo hace mención a preparaciones o ingredientes, esto sirve como puntapié para introducir y presentar las recetas que aparecen a modo de desplegables. Un proyecto que propone la integración y el diálogo entre dos piezas editoriales ya conocidas: un libro de cuentos para niños y un recetario de cocina. Ambos se combinan para generar un producto editorial novedoso, que une dos tradiciones como son la cocina casera y el contar cuentos. Esta propuesta es una oportunidad para incentivar ambos hábitos, tanto en niños como en adultos.

María Gomensoro conversando con Martín Alanis, Leticia Varela y Susana Aliano

147 Set. 2014

Ta m b i é n n o s a co m pa ñ a r o n


REEBOK

NUEVA COLECCIÓN REEBOK LA MARCA presentó en el Sofitel Carrasco su colección otoño invierno 2015

Durante esta temporada, la disciplina de running buscará dar a conocer tres hitos: velocidad con ZQuick Electrify, distancia con One Series y terreno con All-Terrain. La disciplina de training, línea One Series apparel con tecnología BareMOVE, procura enfatizar la historia clave de ZRX TR para Footware. También se presentó el calzado de fitness CrossFit Nano 4.0, que ofrece protección y durabilidad permitiendo sobresalir en cualquier entorno. Con esta colección los consumidores estarán preparados para cualquier entrenamiento, gracias a su funcionalidad basada en la actividad.

148 Set. 2014

Las colecciones han sido especialmente creadas para satisfacer las necesidades de cada categoría. Reebok Training se compone de piezas que se adaptan al cuerpo y resisten aún a los entrenamientos más demandantes; y Reebok Running ofrece ligereza y durabilidad. En tanto, Reebok Studio presenta ropa moderna, con estilo y ultra cómoda para mayor libertad de movimiento. Es momento de practicar la disciplina que más te cautiva de la mano de Reebok, el aliado que te inspirará a dar el máximo en cada sesión de ejercicios.


¿Sabemos ahorrar?

El 6 de agosto se llevó a cabo la quinta edición de TEDx en Montevideo. TEDxMontevideoED estuvo conformado por 10 conferencias, en general, de actores de Uruguay y de la región que han demostrado gran capacidad para comunicar sus ideas en temas relativos a la educación, un asunto sensible en la agenda actual y que requiere de ideas innovadoras. La selección de este prestigioso equipo de oradores se realizó en conjunto entre la producción y el grupo de asesores conformado por Eduardo de León, Fernando Filgueira, Gonzalo Frasca y Miguel Brechner. Este año se celebró la quinta edición de TEDx en Montevideo con una nueva licencia TEDxED enfocada en educación. El tópico de la educación se ha vuelto central en las conferencias TED global y en los eventos TEDx; tanto que se creó una plataforma de e-learning llamada TEDEd, donde se puede tomar cualquier video de la vasta colección de YouTube y crear una clase con preguntas, discusiones y otras estrategias de aprendizaje. Además, TED organizó en 2013 un especial televisivo de educación donde destacadas figuras como Bill Gates y Sir Ken Robinson compartieron sus opiniones e ideas para mejorar la educación. En este escenario, la licencia especial ED da la opción a las

comunidades TEDx de realizar un evento específicamente enfocado en crear e innovar en educación. TEDxMontevideoED será uno de los primeros eventos TEDx ED del continente, más precisamente el primero de América del Sur.

Lic. Javier Vigo Gerente General de Campiglia Pilay

Alfonso Gómez y María Mónica del Campo

www.campigliapilay.com.uy

149 Set. 2014

TEDxMontevideoED

Si buscamos en el rincón de los recuerdos, nos encontraremos que en algún momento tuvimos una alcancía donde, con mucho esfuerzo, juntábamos las moneditas para comprar ese juguete que le vimos a nuestro amigo y nos encantó, las figuritas del álbum que teníamos que llenar antes que todos, la pelota que siempre soñamos tener o el disco que sonaba en todas partes. A medida que empezamos a crecer fuimos viendo como nuestra cultura de ahorro se iba diluyendo conjuntamente con los recuerdos de la infancia y, a su vez, como nos equivocábamos al pensar que el consumo es un ahorro. La mayoría de jóvenes están ansiosos por empezar a trabajar para finalmente tener sus propios ingresos y poder comprar una casa, un coche, una embarcación y así sucesivamente: seguir acumulando bienes con la ilusión de crecer económicamente y galardonarse de lo bien que manejan su dinero. Sin advertir que, aunque estén ganando más dinero, también están incrementando sus gastos mensuales y, probablemente, lleguen al final de sus vidas con muy poco dinero para garantizar el nivel de vida que se tuvo hasta entonces, obligándose a desprenderse uno a uno de los mismos. Ahora seguramente se preguntará: ¿entonces, qué es ahorrar? A mi criterio la respuesta consiste en adquirir bienes que cumplan con dos principios: generen una renta suficiente para que puedan mantenerse por sí mismos y, a su vez, nos dejen un dinero extra para que le demos un nuevo fin. Una vez resuelto este dilema, viene el segundo, el cual consiste en dilucidar la siguiente incógnita: ¿cuánto debo ahorrar? Para responderla me limitaré a citar a Warren Buffet, quien dice: “No ahorres lo que te queda después de gastar, gasta lo que te queda después de ahorrar”. En conclusión, no debemos comprar lujos hasta que hayamos adquirido los activos necesarios para permitírnoslo.


EMPRESARIALES POP & DANCE EN ENTERTAINMENT MAROÑAS El sábado 16 de agosto se realizó Cherry Pop, la fiesta con más Pop & Dance de la ciudad. El clásico de la reconocida DJ Paola Dalto se trasladó en esta oportunidad al Derby Café de Entertainment Maroñas 18 de Julio. El warm up estuvo a cargo del DJ Fabián C. Desde su inauguración, en 2003, la sala de slots ubicada en 18 de Julio y Yaguarón, junto con las otras cuatro salas de Entertainment Maroñas, ha incorporado a su oferta diversos espectáculos y shows. Las salas, que además se destacan por tener espacios de cafetería y restaurante, una buena ambientación y gran seguridad, continúan día a día innovando en su propuesta.​

NUEVOS TELEVISORES SAMSUNG CURVOS UHD Samsung presentó en Uruguay sus nuevos televisores curvos Ultra High Definition (UHD), pensados para brindarle al espectador una original y envolvente experiencia audiovisual con una resolución cuatro veces mayor a la del Full HD. Tomando en cuenta el tamaño estándar de los livings y la distancia promedio entre el televidente y la pantalla, la compañía calculó la curvatura de pantalla perfecta e ideó un atractivo y moderno diseño que asegura una completa inmersión en el universo de la imagen. Asimismo, el televisor, de 65 pulgadas, cuenta con altavoces que, ubicados en zonas estratégicas de la pantalla, logran un efecto surround inigualable y permiten disfrutar con gran precisión y claridad todos los detalles del sonido.

7K BBVA El 28 de agosto BBVA realizó la conferencia de prensa con motivo del lanzamiento de la carrera 7K BBVA en su versión 2014, que inaugurará la temporada de carreras de este año. La 7K de BBVA se realizará el domingo 14 de setiembre en la rambla de Montevideo. Todos los años, el banco dona un porcentaje de lo recaudado al proyecto de Escuelas Nacionales de Atletismo de la CAU donde asisten 3000 niños del todo el país. Este año, la donación de BBVA será destinada a organización del 6to. Campeonato Sudamericano de Atletismo Sub 23 que se realizará por primera vez en Montevideo del 3 al 5 de octubre, representando un hito para el deporte en Uruguay. El torneo contará con la participación de destacados atletas internacionales y nacionales, siendo muchos de ellos deportistas que participarán en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, situación que refleja el alto nivel de competidores que tendrá este evento.

150 Set. 2014

LABORATORIO APITER INAUGURA PLANTA La nueva planta de producción de Apiter está situada en la ruta 101, Km 27.500, departamento de Canelones. Se inauguró el 21 de agosto con la presencia de profesionales de la salud, clientes, proveedores, instituciones y autoridades nacionales. Con 2.100 metros cuadrados construidos, requirió una inversión de 6.5 millones de dólares, contando para ello con financiamiento del BROU y fondos propios. Laboratorio Apiter cuenta con más de tres décadas de historia, iniciando en 1978 como una empresa familiar que se dedicó a la investigación y desarrollo de extractos de propóleos para su incorporación en formulaciones farmacéuticas, veterinarias, cosméticas y nutracéuticas.

TIENDA ANTEL EN ZONAMERICA Como parte de la estrategia de innovación en el desarrollo de la atención presencial de Antel, el lunes 18 de agosto se inauguró una nueva tienda de la empresa en Zonamerica. La empresa apunta a generar una experiencia de contacto del cliente con la tecnología móvil, fija, de datos e internet, tanto actual como futura. Este contacto tiene como base la comprobación experimental de los atributos tangibles de los productos, como velocidad, calidad, usabilidad y diseño. A partir de ahora, todo el personal de Zonamerica dispone, a pocos metros de su lugar de trabajo, de mesas de exhibición donde probar dispositivos móviles de última generación según su preferencia, en función de diseños, funcionalidades, formatos o servicios. La presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse, señaló que la apertura de las Tiendas Antel es un signo de lo que ha sido “el avance de las telecomunicaciones en Uruguay en los últimos años, gracias al trabajo acumulado de muchas décadas de todos los trabajadores de Antel y todas las empresas conexas”.

BROU Las Mypes en Uruguay representan el 44% de la mano de obra ocupada, según datos del INE en 2012. O sea que de cada 100 uruguayos que trabaja, 44 lo hacen en una micro o pequeña empresa. República Microfinanzas surge con la misión de aportar al proceso de inclusión social a través de una de sus facetas: la inclusión financiera. En estos 4 años se han realizado 32.000 operaciones de crédito con destino productivo, por aproximadamente 1.300 millones de pesos uruguayos, para algo más de 11.000 Mypes.


COOPERATIVA DE... Conaprole presenta la campaña de comunicación Cooperativa de Afectos, Logros y Sueños, con la participación de sus protagonistas, los productores. La comapñía está sostenida en la palabra Cooperativa, y está cargada de contenido emocional y de experiencias de vida donde los productores de leche cuentan la importancia de pertenecer a una empresa de primer nivel, la que los apoya en sus proyectos de vida, logrando crecer gracias al esfuerzo del trabajo cotidiano. Todas las experiencias allí vertidas son genuinas, los testimonios fueron relevados en sus establecimientos, en sus tambos. Allí se compartió un día con ellos, lleno de anecdótas, experiencias e historias. Por ese motivo, la calidez de sus palabras, lo honesto de sus gestos y la realidad de las imágenes.

LA MAGIA DEL UNIVERSO DIOR ADDICT Un mundo de belleza y sofisticación tuvieron las clientas de Punta Carretas Shopping bajo el arco principal del centro comercial, donde Dior instaló un podio con cuatro estaciones de maquillaje y manos. Entre el 20 de agosto y el 2 de setiembre las visitantes que se acercaron al lugar fueron invitadas a transportarse al universo Dior, un espacio donde toda transformación fue posible en las manos de los más destacados maquilladores. Además de ofrecer sus servicios y de invitar a participar de diversas propuestas como la realización de tomas fotográficas y maquillajes en vivo, los expertos dieron a conocer el nuevo Dior Addict Fluid Stick, un producto único que combina el color de alto impacto y larga duración de una barra de labios clásica con el brillo de un gloss. Además ofrecieron consejos prácticos de belleza a todas las mujeres que se acerquen al lugar, con sugerencias concretas sobre colores y accesorios adecuados para cada personalidad y estilo. Para inaugurar el podio se realizó un encuentro donde estuvieron presentes los reconocidos maquilladores Nicolás Berreteaga y Francisco Ingratta, quienes compartieron su arte con periodistas, comunicadoras y clientas del centro comercial.

Entrenamiento mayor Uno de los gimnasios más destacados de la ciudad presenta una nueva propuesta para el adulto mayor. Se trata de clases especializadas orientadas a atender las necesidades específicas de ese período de la vida, procurando la buena salud, la prevención de lesiones, el entrenamiento de las capacidades coordinativas, el control motor, el equilibrio y la flexibilidad. Todas las actividades están orientadas a conseguir una mayor eficiencia en la vida diaria tanto como a combatir el proceso degenerativo. Las clases son los lunes, miércoles y viernes a las 10 hs y están a cargo de Patricia Zagarzazu. Club One es un espacio único en Montevideo; un gimnasio con el auténtico espíritu del Gold's Gym de Los Ángeles. Equipado con máquinas de última generación como Life Fitness, Hammer Strength, y Hampton, que tiene como política la mejora y renovación continua de servicios, infraestructura y equipamiento. Un ámbito en el que las únicas reglas que hay que seguir son las de la libertad y la tolerancia.

CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

151 Set. 2014

LoveForSale Loveforsale es el sitio de moda online donde se podrá comprar por tiempo limitado las mejores marcas, locales e internacionales, de indumentaria femenina y masculina, con descuentos que varían del 30% y el 70%. Funciona ingresando a loveforsale.com.uy semanalmente. Los usuarios encontrarán nuevas marcas; cada una de ellas contará con un espacio propio, en el cual se mostrarán todos los artículos previamente seleccionados con el descuento en relación al precio de la prenda en tienda. Los usuarios podrán comprar de forma rápida y segura en tres clicks, pagar con tarjeta de crédito o, si prefieren hacerlo, de forma offline, en cualquier Red Pagos. Y se entrega donde la persona desee. La propuesta de LoveForSale es brindarle un nuevo canal de ventas a las marcas en el que puedan liquidar su sobre stock o remanentes de temporada. Las prendas que estarán online serán seleccionadas en conjunto con las marcas. Algunas de las marcas con las que ya se está trabajando son Borishka, Lolita, Limite, Caro Criado, Benetton, Calvin Klein, Datelli, Carmen Steffans, entre muchas otras.


EMPRESARIALES

ESTILO INCREÍBLE, CUIDADO INTEGRAL Philips presenta la planchita para el cabello ProCare Keratin HP8361/00 Lo último en cuidado del cabello, su avanzada tecnología de queratina, revela y protege el brillo natural de tu cabello al mismo tiempo que lo planchás.

APERTURA DE TIENDA CLARKS EN MONTEVIDEO SHOPPING Stadium sigue apostando por el crecimiento de Clarks en Uruguay. Por eso, a partir de setiembre podremos disfrutar de la primera tienda exclusiva de calzados Clarks en Montevideo Shopping. La tienda, dirigida al público joven, es la primera en la lista de aperturas de locales de la marca inglesa previstas para el próximo año.

JÓVENES FUERTES El jueves 14 de agosto, Jóvenes Fuertes, asociación civil sin fines de lucro que tiene como misión promover la formación integral de jóvenes a través de programas que potencien sus virtudes, fortalezas y habilidades, llevó a cabo El Remate, una actividad a beneficio del programa de talleres que llevan adelante el Liceo Jubilar y el Centro Educativo CADI. El Remate tuvo lugar en el Restaurant Patria, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

UNITED DREAMS United Colors of Benetton presentó en nuestro país su nueva línea de fragancias, se trata de una línea integrada por tres fragancias femeninas, que se inspiran en la fuerza de los sueños compartidos y el deseo de volverlos realidad. STAY POSITIVE, una fragancia luminosa, vital y llena de energía positiva LOVE YOURSELF, femenina, sensual, y moderna. Para sentirse única y especial.y LIVE FREE, fresca y con una propuesta que nos invita a vivir la vida libremente. El evento reunió a las principales mujeres de nuestro medio y las invitó a sumarse a una dinámica muy creativa, en la que todas, después de conocer cada una de las tres fragancias y vivir las sensaciones que evocan, cerraron sus ojos por unos instantes y se atrevieron a soñar.

LAN Y TAM INAUGURARON NUEVO LOCAL EN WORLD TRADE CENTER El jueves 14 de agosto, Grupo LATAM Airlines realizó una recepción con motivo de la inauguración de su nueva oficina de ventas y atención al cliente en World Trade Center Montevideo. El evento se desarrolló en la Plaza de las Torres, en donde se encuentra ubicado el nuevo local comercial de la empresa. Este nuevo centro de atención permitirá a los clientes de LAN y TAM obtener más opciones a la hora de comprar sus pasajes. Este segundo local se suma al que ya se encuentra ubicado en la calle Ellauri, frente a Punta Carretas Shopping.

8º CONCURSO DE FOTOGRAFIA PILAY: ÁRBOLES NOCHE DE LA NOSTALGIA Campiglia Pilay invita a fotógrafos afiEN SOFITEL MONTEVIDEO cionados y profesionales mayores de 18 El 24 de agosto Sofitel Montevideo Casino años a participar de la octava edición del Carrasco & Spa celebró un año más la noche Concurso de Fotografía Pilay que tiene de la nostalgia, esta vez inspirada en la pelí- como consigna fotografiar árboles. El cula Footlosse de acuerdo a lo que el público objetivo de este concurso es evidenciar, a eligió en una encuesta en redes sociales. través de las imágenes, las diferentes senDesde la entrada se vislumbraba el espíritu saciones y emociones que atraviesan los de la Fiesta. El lobby del hotel se convirtió ciudadanos al disfrutar de la naturaleza, en un granero y bailarines caracterizados específicamente de los árboles. Asimismo, ofrecían la bienvenida. Se presentaron tres permitirá registrar y conocer los espacios propuestas distintas: cena cuatro pasos en verdes de las distintas ciudades en las que el restaurant 1921, tapeo en bar thays, noche viven los participantes. Además de los uruguayos, habrá concursantes de las procon alojamiento y desayuno y todas las propuestas incluyeron acceso a la fiesta en el vincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba Salón Doré. A la 0medianoche los bailarines de Argentina. hicieron una interpretación del tema central Hay tiempo para presentar las obras hasta el 15 de setiembre. El primer premio del de la película que hizo brillar la pista y el Germán Osorio animó la fiesta. El equipo de concurso es una cámara de foto LUMIX Latin Desgins and Events y CInur ambienta- (Leica) PANASONIC con 10 megas de meron toda la celebración que finalizó a las 5 am moria, y el segundo y tercero son órdenes de compra en local de fotografía. con una estación de café illy y croissants.

152 Set. 2014


PRESENTACIÓN

1 2

3

NUEVA PIEL magma 2 0 1 5

1. Florencia Rodríguez, Caro Criado y Pia Bertelli 2. Ciara Pascual y María Gomensoro 3. Mercedes Lalanne y Verónica Mosquilo 4. Joaquín Pastorino y Claudia Piazza

4

153 Set. 2014

El concepto de esta temporada 2015 traslada la experiencia al observador. No se trata de lo que nosotros proponemos, sino de la forma en que lo percibimos. Un espacio donde lo importante no es solamente quién lo mira, sino también su punto de vista. Por eso este año nos cubrimos la piel; con filtros, con ilusión, con arte, para jugar un juego entre el espectador y nuestro universo. Tendencia magma verano 2015: estilos como el Far West americano, o las reminiscencias tribales llegan este verano para adueñarse de las tendencias. Las mujeres ya no eligen solo por lo estético, sino que valoran la comodidad y en la amplia diversidad hay un lugar para cada una. La eterna vuelta de lo retro combinado con materiales y morfologías futuristas hacen de esta temporada un interesante carnaval de formas de colores.


pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi cartera es una mochila. Es un vortex, todo se pierde, todo vuelve, es un flujo continuo.

La cartera de Nuria Fló Rama​ Estudiante de actuación en la EMAD. Ha participado en la serie Rec e interpreta a Lottie en el largometraje Mr. Kaplan 3

2

1

7

4

6

5

8

9

10

Foto PUNCHI BARRIOLA

11

1. Llaves. Tercer juego (no soy yo, ellas me

abandonan).

2. Celular y auriculares. Abstracción

mental y social.

3. Guantes. Regalo en crochet de mi

hermanita.

7. Mochila. Es nueva, me costó volver a conseguir una que fuera discreta y con buenos compartimentos. La quiero. 8. Desodorante. En la EMAD te hacen

transpirar.

9. Libreta pequeña y lapicera. Para

4. Afiche. Mr. Kaplan, un peliculón uru-

anotar ideas, dibujos y recomendaciones de libros, películas, etcétera.

5. Juego. Rompecabeza para pasar el rato.

nando en el saxo alto.

guayo dirigido por Alvarito Brechner.

154 Set. 2014

6. Fósforos. Hay que estar siempre pre-

parado.

10. Cuaderno pentagramado. Incursio-

11. Libro. Tercer tomo de En busca del

tiempo perdido, El mundo de Guermantes, de Marcel Proust. De una belleza literaria extraordinaria, de una sutilidad psicológica deslumbrante, de una inteligencia fuera de lo común. Me alivia y me recuerda que no se está del todo solo en esta vida, que hubo y hay gente que comparte formas de pensar parecidas, y que es inevitable escapar del pasado que nos creó.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.