Bla 081 julio

Page 1

SÍGANME LOS BUENOS

Angelina Montero y Berch Kotogian. Fundadores del estudio Belvedere.

Tras los pasos del marketing del bien

0 $3 arg om / 50 bla.c $1 uy vista re

VACACIONES NON STOP 14

Las otras cuatro ruedas

81

Adela Dubra

20 io Jul ro I II e o V úm añ n

Roller Derby en Uruguay: hay equipo

Y un libro sobre la paternidad como deporte extremo






Intervención de Magela Ferrero sobre foto de Matilde Campodónico

89

54

59

P.026 VISITANTES Fernando Trocca, cocinero mediático y coleccionista de música, arte y botellas de whisky. Steven T. Seagle, el creador de Ben 10.

P.054 EFECTOS PERSONALES Pichín Peralta. Entre el virtuosismo, las 12 horas de trabajo y la libertad para hacer lo que se quiere. Expone en el MNAV.

P.062 NARRATIVA La dilatada travesía de la fanfiction y su llegada al cine a través de After, una historia que apunta directo al corazón de las fanáticas de One Direction. P.66 ENTREVISTA Claudio Drescher es el creador de la marca Jazmin Chebar. Planifica de aquí a 100 años, defiende la disciplina estratégica y sueña con un local en Shanghái. P.070 MARKETING DEL BUENO El camino de vender ganando terreno a pequeña escala, incorporando estilo de vida a la comunicación y usando las redes sociales con mucho criterio. P.074 MÚSICA La cantaurora Alfonsina presenta su primer disco, El bien traerá el bien y el mal canciones. Belleza, voz inmaculada, letras superintensas y su nuevo rol en la sociedad. P.082 MINI REPOS Unidos por Shakespeare. Gustavo Saffores es el protagonista del unipersonal Algo de Ricardo. El músico Ian Lampel y su relación precoz con el bardo. ADEMÁS Nuevos en la ciudad, Anja Torres desde Berlín y Catalina Lascano en Buenos Aires, Futuro inmediato, Estilo doméstico, Espacio privado, Portafolio, Pink.

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

30 70

P.024 TV ON DEMAND Gillian Anderson –la inolvidable Dana Scully de los Archivos X–, es la protagonista de The Fall, el nuevo policial producido por la BBC y disponible en Netflix.

P.030 ROLLER DERBY Painted Bird es el primer equipo de roller derby femenino de Uruguay. Practican en el club Arrieta, calzan medias de red, usan identidades falsas y patines de cuatro ruedas tuneados.

78 40

P.020 AGENDA Estreno de La juguetería de Damián Barrera en la Zavala Muniz. Peter Murphy presenta nuevo disco en El Galpón. Martín Verges Rilla expone su colección de árboles en el MNAV. Única función del documental sobre el arquitecto Norman Foster. Fotografías del primer Mundial en el CdF. Sesiones subtropicales en Paullier y Guaná. Nueva edición de la Semana del Documental

Dirección Editorial Victoria Melián victoria@revistabla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Pablo Izmirlian (coordinador de sumario) Marina Barrientos (coordinadora de cierre) Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com Agustina Zamit - agustina@editorialbla.com

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri y Diego García Community Manager Wasabi Marketing Digital Colaboran en este número Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Ignacio Iturrioz, Catalina Lascano, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Fermín Solana, Anja Torres, Mario Uberti, Mariana Zabala. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com

6 Julio 2014

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



KEEP WALKING, URUGUAY

¿CÓMO SE IMAGINAN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS?

Edith Polak Halegua Abogada y empresaria Propietaria boutique Chic 4 Cheap Espero que solucionemos los problemas del calentamiento global, de falta de alimentos y agua potable, dejando de contaminar. Que l a tecnología, bien utilizada, dé lugar a la unificación de las culturas. Que recuperemos nuestra sensibilidad ante el sufrimiento ajeno. Que tomemos conciencia de que todos somos uno. Que l a belleza de las personas sea apreciada por su alma y su corazón. Que los matrimonios arreglados sean prohibidos. Que los trámites de adopción sean rápidos. Que termine la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Que los avances en la medicina logren que la fertilidad femenina sea más larga. Y, especialmente, que los animales sean respetados y valorados, prohibiéndose su caza, maltrato, y utilización para pruebas científicas y reproducción para comercialización. Así todos podríamos dormir con la conciencia tranquila.

#NEXT100YEARS WWW.NEXT100YEARS.COM.UY

Martín Olivera Diseñador Gráfico Socio Director en Leyland Co. Einstein decía que lo que nosotros hemos realizado ahora está hecho de la imaginación de nuestros ancestros. Lo que se hará en el futuro será fruto de nuestra imaginación. Yo me imagino que las distancias serán relativas y por lo tanto imagino un universo un poquito más pequeño. Que las ideas serán más fáciles de ejecutar y que lo más difícil será dar excusas. Habrá que dejar menos cosas pendientes porque imagino que los próximos 100 años los viviremos muy rápido y será mejor entender que lo que hoy está errado mañana será un aprendizaje. Imagino que lo mejor está por venir.


Lucía Fernández Elhordoy Contadora Jefa de venta indirecta en LATAM Airlines Group Elijo imaginarme el mundo tal cual es hoy, c on los avances de las tecnologías que harán que ciertas cosas que funcionan mal terminen funcionando mejor. Hoy las comunicaciones avanzan a pasos agigantados, hacen que cambiemos de modelos de negocios todo el tiempo, incluso nosotros cambiamos nuestro propio modelo de vida y no nos damos cuenta, simplemente vivimos el proceso. Ojalá en ese camino de cambios y avances, mis hijos y los hijos de mis hijos sigan disfrutando de las cosas simples del día a día. Ojalá no haya máquinas que conquisten al mundo, sino hombres que utilicen esas máquinas y las controlen. Es difícil imaginar realidades muy distintas a las de hoy, pero ojalá el avance haga del mundo un lugar mejor para vivir, nos haga más sanos, más comunicados, más globales, con mayor inteligencia, con más experiencias de vida, m ás elevados y nos convierta en mejores personas.

Gastón Rodríguez Analista programador Emprendedor, creador de la marca de surf sur34 Espero que luego de 100 años los seres humanos hayan logrado mayor estabilidad emocional generando empatía con los demás y conciencia con el entorno que habitan. Imagino a las personas pudiendo tomar sus propias decisiones de forma razonable y positiva sin obedecer a mandatos dictados por una religión o un partido político. Que la evolución no haya terminado con las cosas buenas que tenemos en el mundo en el día de hoy, que todavía se pueda seguir disfrutando la naturaleza y no sea solo contaminación. Hoy no puedo dejar de imaginar alguna estrella más sobre el escudo de la AUF.


pasó en junio

puro bla

En un partido emocionante, después de ganarle a Montevideo Wanderers tras alargue y tanda de penales, Danubio se consagró Campeón Uruguayo 2013/2014.

Ni bien se conocieron los resultados de las elecciones, Vázquez, ganador en el Frente Amplio, subió al estrado y anunció lo que serían sus primeras diez medidas de gobierno. Varios de estos puntos no eran estrictamente medidas, sino más bien objetivos, pero hubo una que sí fue concreta: para promover la inclusión digital entregará una tablet a cada jubilado.

La selección uruguaya de fútbol superó a Italia e Inglaterra y se metió en octavos de final de la Copa del Mundo. El pasaje le costó carísimo.

10 Julio 2014

Juan Manuel Santos fue reelecto presidente de Colombia y se asegura que continuarán las negociaciones de paz con las FARC.

E l re y J u a n C arlos ma n i fest ó s u i n te n c i ó n de a b d i car a la coro n a de E spa ñ a e n fa v or de s u h i jo . P ara esto , el parlame n to espa ñ ol de b i ó apro b ar u n a le y de a b d i cac i ó n e n med i o de protestas y ma n i festac i o n es pop u lares q u e n o f u ero n esc u chadas por los d i r i ge n tes del P P y D E L P S O E , q u e coc i n aro n la le y y n o h i c i ero n caso a q u i e n es P R E T E N D Í A N R E A L I Z A R UN refer é n d u m para dec i d i r el f u t u ro de la mo n ar q u ía . F el i pe VI es el n u e v o re y.

Unión para el cambio (ex Partido Uruguayo) y Unidos no consiguieron en las internas los 500 votos necesarios para seguir en carrera y no podrán p r e s e n t a r s e EN l a e l e c c i ÓN n a c i o n a l DE OCT U BRE .

Bordaberry será el candidato del Partido Colorado, Gonzalo Abella de Unidad Popular, Pablo Mieres del Partido Independiente, César Vega del PERI y Rafael Fernández del Partido de los Trabajadores.

El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de segundo turno revocó la sentencia que recaía sobre un empresario puntaesteño procesado con prisión por explotación sexual de una adolescente. La fiscal del caso presentó un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia, que será quien resuelva el caso.

Raúl Sendic, líder de Compromiso Frenteamplista, el sector más votado dentro del Frente Amplio en las internas, será el compañero de fórmula de Vázquez. La definición popular del binomio ha sido la arjonística expresión “amalgama perfecta entre experiencia y juventud”.

Lacalle ganó la interna nacionalista Tras varios días de reuniones y negociaciones, consiguió que su rival Jorge Larrañaga sea quien lo acompañe como candidato a vice. Larrañaga había dicho minutos después de conocer el resultado de la elección que quería ser libre de elegir la trinchera desde la cual pelear. ¿Hablaría de esto?

En un acto vandálico sin precedentes dos personas incendiaron cinco salones de las escuelas 173 y 196 ubicadas en el barrio Flor de Maroñas. Primaria instalará aulas prefabricadas mientras se refacciona definitivamente el local escolar.



Personajes de junio

puro bla Por Eleonora NavatTa

Es el organismo de la FIFA que sancionó a Luis Suárez con 9 partidos, cuatro meses de inhabilitación para cualquier actividad vinculada con el fútbol y 80.000 euros. La preside el suizo Claudio Sulser y la integran 18 miembros más, de países absolutamente irrelevantes en el mundo del fútbol como Islas Caimán, Singapur o Islas Cook. Lo novedoso de esta Comisión es que a pesar de estar compuesta por 19 miembros solo necesita reunir a tres de ellos para actuar y sancionar; en algunos casos especiales su presidente puede decidir solo. La comisión, además de sancionar futbolistas, puede hacerlo con federaciones, clubes y agentes de jugadores. En el caso de Suárez, los tres representantes de la Conmebol, autoridad sudamericana, se abstuvieron de participar.

Walter Ferreira. > Kinesiólogo

El mundo lo conoció cuando Luis Suárez convirtió su primer gol contra Inglaterra en el partido de la primera fase del Mundial. Ferreira es el kinesiólogo de la selección uruguaya y además trabaja en Nacional. Pero eso no es todo, Walter tiene cáncer y actualmente está en pleno tratamiento. Así y todo, quiso viajar a Brasil a cuidar la rodilla de Luis, la que recuperó de una operación de meniscos en menos de un mes. Campeonazo.

Jorge Larrañaga.

> Líder de Alianza Nacional

Leonor y Sofía. > Princesa e Infanta

Dilma Rousseff

> Presidenta de Brasil

12 Julio 2014

La presidenta de Brasil tuvo que asumir la responsabilidad de recibir en su país la Copa del Mundo. Soportó presiones mediáticas de todo tipo acerca del estado de las obras y la no preparación de las ciudades para recibir el evento, masivas protestas populares y huelgas en el metro de San Pablo que amenazaron con dejar la ciudad paralizada el mismísimo día de la inauguración del Mundial. Sorteó todos los obstáculos y la Copa marcha viento en popa. Además, hace pocos días el PT decidió que sea nuevamente la candidata a la presidencia en las elecciones de octubre.

Aunque en la foto tomada el día de la coronación de su padre parecían las gemelas de El Resplandor, estas hermosas niñas son Princesa de Asturias e Infanta de España, respectivamente. Sus padres son el flamante Rey Felipe VI y Letizia Ortiz, otrora presentadora de televisión. En su entorno se la pasan aclarando que sus padres han decidido criarlas como niñas normales tratando de que no reciban atenciones especiales ni que las llamen Alteza. Ambas niñas, de 8 y 7 años, estudian chino y catalán, y su padre también ha dicho que le gustaría que aprendieran vasco y gallego. Leonor será reina si cuando llegue su turno España sigue siendo una monarquía.

El senador perdió por segunda vez consecutiva las elecciones internas de su partido. Hace cinco años le ganó la pulseada Lacalle Herrera y esta vez Lacalle Pou. Un Larrañaga muy dolido dijo minutos después de conocer la derrota que quería elegir en soledad la trinchera desde la cual pelear y se fue a su chacra a reflexionar. También dijo que subiría por última vez la escalera del edificio del directorio del Partido Nacional cuando fuese a saludar al vencedor. Sus correligionarios no se conformaron con su retirada y lo fueron a buscar para que aceptase acompañar a Lacalle en la fórmula. A lo Guapo, aceptó y sigue en la pelea.

Foto andrea mazza en Wikimedia commons

Comisión Disciplinaria de la FIFA



4x 4

Me viene gustando en Montevideo El patio de Lidia, mi nuevo hogar que me contiene en la hamaca del fondo mientras paso y miro las plantas bebés crecer. Me viene gustando que el casamiento sea para todos por igual y que abortar ya no sea un crimen. Me viene gustando que cada vez más bandas vengan a tocar a Montevideo. Me viene gustando el otoño y las pilas de hojas por las calles desoladas. Me viene gustando tener una pandilla del bicicleteo en la tranquilidad de la noche en la rambla y volver a saltar la cuerda. Me vienen gustando los nuevos proyectos y trabajos que van surgiendo.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

Algunas pasiones Disfrutar de un viaje en familia. Me gusta mucho conocer nuevos lugares, jugar con mis hijos y descansar de los quehaceres diarios. Esto une mucho a la familia y uno lo disfruta de una manera muy especial. Por otra parte, de chico jugaba al fútbol y como en Uruguay somos muy futboleros, tal vez por eso me guste tanto ese deporte, otra de mis pasiones. Me gusta mucho mirarlo, seguir el mercado de pases, los goles uruguayos y las noticias en general. También mirar tenis y seguir a Roger Federer, un gran deportista y mi tenista favorito. Si todo esto se acompaña con una picada o unas pizzas, mucho mejor.

> Ana Clara Gandolfi > Diseñadora teatral, directora de arte > Vestuarista y peluquera freelance

> Juan Pablo De Ritis > Gerente de ventas > Laboratorio Apiter

POST IT Julio 2014

Sigue la muestra fotográfica Oculto de Tali Kimelman y Mariale Ariceta en el Centro Cultural de España. 7 Maléfica, la megaproducción de Disney interpretada por Angelina Jolie, se mantiene en cartel.

Última semana de la restrospectiva del pintor Pedro Peralta en el MNAV, que se levanta el día 20.

8

10 El Conjunto de Música de Cámara ejecuta clásicos de Gabriel Fauré y Beethoven en el Auditorio Nelly Goitiño. 14 Julio 2014

13

15 El Ciclo Montevideo Danza 2014 presenta la obra Puto Gallo Conquistador, de Tamara Cubas, en la Sala Zavala Muniz.


c u atro x c u atro Algunos premios importantes En un mundo donde la palabra está mal distribuida, poder escribir ya es un premio. El escritor se sentirá feliz si un lector experimenta alguna sensación al leerlo, pero nada será más gratificante que recorrer un camino de letras, ajustando sonidos y silencios. Para un poeta, la recompensa más importante es descubrir que encontró las palabras que nacieron para vivir juntas. > Fabián Severo > Poeta

De mis últimos aciertos Mis aciertos últimamente son detalles. Pipilotas en mi mesa de luz. Pastas caseras para el día de la madre. El nombre del soldado desconocido en el Preguntados: ninguno. Desayunar con mi amiga Gabi los viernes. Un hashtag en Instagram, solo para la interna de Cuentas. El insulto perfecto a un conductor superestresado que se enojó el otro día: zopenco. Escaparme a ver una clase de natación de mis hijos. El DJ de la última fiesta de la agencia: the dude. El regalo para el próximo cumpleaños de Leo: ¡Le va a encantar! No haber contado nada de esta publicación. Recordar siempre que la diferencia está en los detalles.

> Antonia Taboada Carriquiry > Directora de medios > Amén

Robben Ford, uno de los mejores guitarristas de jazz y blues del mundo, llega al Solís como parte del Jazz Tour 2014. 22 El argentino Favio Posca vuelve a Montevideo con su performance de humor extremo en La Trastienda.

23

La soprano rusa Anna Netrebko encabeza la ópera La Bohème en la pantalla del Teatro Movie desde el Festival de Salzburgo 25 Una nueva presentación de Buenos Muchachos en La Trastienda.

15 Julio 2014

28

29 Continúa exhibiéndose la exposición fotográfica Negra piel, de Ariel Bentos, en el Museo de las Migraciones.


s m ú s i ca o o n

Cuatro nuevos discos

Noctámbula y andrógina

Después de convertirse en un ícono de la moda a comienzos de los años 1980, la jamaiquina Grace Jones se abocó a la música para conquistar el panorama disco que tenía su principal foco en la mítica disco Studio 54, en Nueva York. Su quinto esfuerzo, que data de 1981, y hoy sale remasterizado (con dos temas inéditos) por Island Records, es una joya de la época, cuya influencia estética puede rastrearse en el trabajo de estrellas contemporáneas como Lady Gaga o M.I.A. Entre la música disco y el dub, uno de los sonidos típicos de su tierra, la poderosa y seductora voz de la morena sobresale en logradas interpretaciones de originales tan dispares como Edith Piaf o Iggy Pop. > Nightclubbing (deluxe edition) > Grace Jones > Island Records

Xscape

Sunbathing Animal

> Michael Jackson > MJJ/Epic Records

A la familia Jackson le llovieron las críticas después de que sacaron el primer disco póstumo, Michael (2010), una recopilación de tracks a medio terminar, recauchutados, que el cantante había grabado entre 2007 y 2009. Los Jackson fueron acusados de oportunistas y hubo fans que juraron que parte de las voces no eran de Michael. Xscape es un poco mejor. Al menos en algunos de sus tracks le hace más honor al autor, siempre tomando en cuenta que esto es lo que él, en vida, descartó. Se compone de una selección –corta– de las supuestas mejores canciones inéditas de toda su carrera intervenidas por L.A.Reid, capo de Epic Records, y un equipo de productores estrella que trabajan con Justin Bieber, Rihanna y Beyoncé, entre otros, que hicieron un disco de ahora, con algunas canciones compuestas hace una década o más. Solo para muy necesitados del rey del pop.

> Parquet Courts > Rough Trade

La prensa musical anglosajona se volvió loca el año pasado cuando esta banda con base en Brooklyn, liderada por el tejano Andrew Savage, sacó su primer disco, Light up Gold. La repercusión de ese trabajo evidenció que entre tanta música lavada que se produce y consume hoy existía hambre de una banda así, rústica pero inteligente (llamémosle punk intelectual, aunque lo de Parquet Courts carece de género), indie pero no paloma, que recuerda a muchas bandas viejas, todas de culto: Television, Modern Lovers, Sonic Youth, Wire. Su secuela refina la fórmula del anterior, con el justo equilibrio entre el barullo delicado y las melodías, vocales que remiten a los ídolos y que narran historias. Ahí, en las letras, parece radicar otro de sus fuertes: no parecen estar escritas como letras de rock, sino como relatos, con su debido humor y cuota de misterio, que contagia a la música que sale de los instrumentos.

16 Julio 2014

Beauty & Ruin > Bob Mould > Merge

Bob Mould es el cantante de dos bandas míticas del rock rápido de guitarras de los años 80 y 90: Hüsker Dü y Sugar, antecesoras de Nirvana y Foo Fighters, entre otras. Beauty & Ruin es su onceavo disco como solista, una maratónica carrera en la cual se ha topado con la nostalgia de los –muchos– fans que no supieron tolerar el duelo de las viejas bandas que fundó. Más allá de eso, la música de Mould, a sus 50 y pico, suena juvenil, vigorosa y para nada alejada del espíritu de otrora. Se trata de canciones melodiosas, como pop acoplado sobre una ráfaga de guitarras, supernoventero, que no da respiro salvo en un par de excepciones en todo el disco, donde Mould y banda bajan un poco las revoluciones y hacen acordar a Pixies, incluso por la voz nasal que tiene algo de las de Frank Black o Michael Stipe. Nada de esto lo torna un disco memorable, pero sí gozable para fans del género.

Chillan las bestias

> Chillan las bestias > Scatter Records

Bizarro distribuye el disco debut de este interesante proyecto paralelo de Pedro Dalton del otro lado del Río de la Plata, junto con integrantes de una banda referente del under porteño como Angela Tullida y José Navarro, baterista de Pettinato and the Pessy-Mystics. Aquí el frontman de Buenos Muchachos canta y recita su característica poesía visceral sobre climas menos rockeros que los de su banda de siempre, pero no por ello menos densos. Las bases, generadas entre el bajo, batería, guitarra, piano –y sobre todo la permanente presencia del violín– pueden evocar tanto un tango como un hip hop (Dalton dijo haber estado influenciado por Eminem a la hora de componer la parte vocal de algunos temas). Los ocho tracks están atravesados por una misma atmósfera de película que le calza justo a las letras del autor sobre calaveras, diablos, marineros y serpientes.



s LETRAS o o n

Libros nuevos animales El único Pulitzer otorgado a un comic, el célebre Maus, de Art Spiegelman, fue reeditado en tapa blanda. El autor, nacido en Estocolmo y residente en Estados Unidos, cuenta la biografía de su padre, Vladek Spiegelman, sobreviviente de los campos de concentración. Las páginas reviven los encuentros de padre e hijo en los que ocurrió la narración de esta historia de personajes representados por ratones, cerdos y felinos. > Literatura Random House, $ 590

El Combatiente Renzo Rossello

El jilguero Donna Tartt

> Estuario Editora > $ 280

> Lumen > $ 1050

Irma Aráoz es una enfermera que se toma muy en serio su trabajo. Ante la impunidad y el desinterés habitual del sistema en relación a la violación de una paciente preadolescente decide acudir a Galvano, integrante de un grupo de exguerrilleros de la década de 1960, para intentar acercarse un paso más a la justicia. El combatiente cuenta la historia de quienes todavía aspiran a un futuro con ideales y, por lo tanto, toman la responsabilidad de la justicia en sus manos. En tono de western noir, a la manera uruguaya, guerrilleros y militares vuelven a encontrarse en un escenario donde los videos de YouTube, los BlackBerry y las llamadas por Skype parecen haber cambiado el mundo, aunque probablemente no hagan más que solapar los enfrentamientos de siempre.

El jilguero se vende como el primer gran clásico del siglo XXI; es una edición esperada, que llega con la aprobación del Pulitzer. Esta novela de más de 1100 páginas presenta grandísimas reflexiones en un entorno muy actual. Uno de los placeres de su lectura está en la calidad de los personajes, que nunca son cliché, nunca son arropados por justificativos, no son demasiado increíbles, ni extraños, ni comunes. Theo es un veinteañero que está encerrado en la habitación de un hotel de Amsterdam y recuerda el día en que todo empezó, un día de intensa lluvia en Manhattan, el mismo día que murió su madre, al fin de una mañana de sus 13 años. Narrar la incomodidad banal de un día de lluvia de la misma forma en que se reflexiona sobre temas existenciales fundamentales requiere una capacidad superior, y Donna Tartt la tiene.

18 Julio 2014

El hombre que amaba los perros Leonardo Padura

> Tusquets > $ 520

Editada en 2009, vuelve a estar disponible en librerías junto con otros títulos del mismo autor, entre ellos la elogiadísima Herejes. El hombre que amaba a los perros es una novela histórica sobre los periplos paralelos y convergentes de León Trotsky y su asesino, Ramón Mercader, relatada por un tercer personaje. Iván, un frustrado escritor cubano, decide contar por fin lo que había guardado largamente: la versión de Mercader, a quien conoce casualmente en Cuba, cuando la URSS le permite al agente, afectado por una enfermedad terminal, viajar a La Habana. Rigurosamente documentada, combina la reconstrucción con la buena narrativa. Lateralmente, la narración de Iván, una historia ya contada antes, funciona aquí como reflexión sobre la relación de los cubanos con el socialismo de la Unión Soviética.

Los bienes de este mundo Irène Némirovsky > Salamandra > $ 420

La historia del sólido amor de Agnès y Pierre Hardelot, dos jóvenes de familias burguesas de SaintElme, un pueblo al norte de Francia con diferente alcurnia y que, pese a sus diferencias, deciden enfrentar las dificultades que implica el amor cuando no es aprobado por el entorno. Pérdidas económicas, el desmantelamiento de las clases sociales y las dos guerras del siglo XX –a partir de las cuales nada pudo ya recuperarse– son algunos de los elementos del escenario de este preciso y notable relato. Escrita en 1940 y publicada por capítulos un año más tarde en el semanario Gringoire –dado su origen judío Némirovsky debió firmar bajo seudónimo–, se publicó por primera vez como novela en 1947, cinco años después de la conocida muerte de su autora en Auschwitz. Antecede a Suite francesa, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo.



s c u lt u ra o o n

SALVAR LA MÍSTICA

Siguiendo el éxito de la premiada obra Señor M, en La Juguetería Damián Barrera y su equipo cuentan la historia de dos chicos que buscan evitar el cierre de una vieja tienda de juguetes y su espíritu. Una historia que reúne fantasía, efectos especiales y temas tan actuales como el bullying

¿Qué inspiró el guion de La Juguetería? El texto surge de las ganas de contar una historia fantástica, inspirada en las películas de ciencia ficción de los años 80. Tomando como hilo conductor a los personajes protagonistas, haciendo una reflexión sobre el bullying. Interpretando cómo vive esta clase de situaciones un niño o niña y la valentía que se requiere para superarlo.

relieve a los objetos– ¿puede esperarse algo similar en La Juguetería? Sí, en esta oportunidad el trabajo con proyecciones está más presente aún que en Señor M. El mapping, de hecho, nos ayuda a dar magia al lugar, modificando los objetos o generando efectos como encender en llamas la escenografía. Con las proyecciones y los muñecos conviviendo con personajes de carne y hueso buscamos sorprender, entrando a un mundo realmente fantástico donde la magia sucede a través de las imágenes frente a nosotros –con las proyecciones– y con los increíbles personajes que cobran vida.

El eje de la historia es una antigua juguetería que está a punto de cerrar sus puertas ¿Qué lugar ocupa ese sitio en el imaginario de los protagonistas? El sitio o la juguetería los une, los alimenta. Es un lugar particular, único, de esos en los que, sin saber por qué, te sentís bien al estar en él. Y la historia gira en torno a la manera de no perderlo. Así que tanto humanos como muñecos se confabulan para conseguir ese objetivo: salvarla. Tu obra anterior, Señor M, contaba con efectos especiales, muñecos animados y recursos visuales como el mapping – proyecciones de video que otorgan más

La fantasía parece ser la base de tus obras y parece más difícil de recrear en teatro que en cine ¿Cómo se logra transmitir fantasía en un escenario? No sabría plantearlo como una receta, pero nace a partir de la fantasía propia. Jugando con las situaciones y miles de posibilidades que se definen en muy pocas, las que se pueden llevar a cabo. Y después está el trabajo de los acto20 Julio 2014

res para conseguir que esa fantasía se haga realidad en el escenario, o sea que respondiendo a la pregunta de cómo se logra transmitir fantasía en el teatro, sería: con mucho trabajo en equipo. Yo no me considero escritor, pero las influencias a la hora de contar nacen de mi infancia, de la necesidad de cambiar ese mundo, de las películas y los libros que me hacían viajar con sus historias. ¿Qué es lo que más te entusiasma a la hora de hacer teatro infantil? Creo que justamente lo que hablábamos antes, la fantasía y las posibilidades de ilusionar, sorprender, por las ganas de sentir cómo los espectadores vuelan contigo. > La Juguetería > Director: Damián Barrera > Sala Zavala Muniz > Todos los días de vacaciones de julio, 15.30 y 17.30 hs, excepto el domingo 6, 13.30 y 15.30 hs


Plástica BOSQUE INTERIOR

Martín Verges Rilla presenta su colección de árboles en el MNAV

La inspiración le llegó cerca de La Pedrera, visitando un bosque rochense, pero las obras que forman parte de esta muestra las realizó en Montevideo, bosquejando algunos de los miles de acacias, plátanos, timbós, tilos, sauces y eucaliptos que pueblan las veredas y parques de la capital. La última serie creativa de Martín Verges Rilla, según explican los textos que introducen la exposición, busca integrarse con la naturaleza y lo hace, justamente, a través de dibujos “al natural” y utilizando materiales como el grafito y el carbón. Acompaña la obra un despliegue de hojas de papel desparramadas por el suelo del MNAV. > Martín Verges Rilla > Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi 2283) > Hasta agosto

Música HECHO UN LEÓN

El ex Bauhaus Peter Murphy vuelve a Uruguay para presentar su último disco, Lion

El año pasado la detonó en La Trastienda, haciendo canciones de su vieja banda y celebrando los 35 años de sus inicios. Ahora Murphy regresa al teatro El Galpón, en otro plan, para presentar el flamante Lion, estrenado el 2 de junio. El disco, décimo solista del “padrino del goth”, fue grabado junto al productor –y amigo– Youth (ex Killing Joke), y es uno de sus más experimentales hasta acá, lleno de beats oscuros y

vocales cantados en un rango más alto de lo acostumbrado. Además de lo nuevo va a tocar canciones del resto de su discografía solo. >Peter Murphy en Montevideo >Artista invitado: Marcelo Márquez (ex Gallos Humanos) >Miércoles 16 de julio, 20 hs >Teatro El Galpón >Entradas a $ 700, $ 950, $ 1200, $ 1400 en Abitab

21 Julio 2014


s c u lt u ra o o n

A r q uitectura viva

Foto difusión / valentín álvarez

El británico Sir Norman Foster, celebérrima figura de la arquitectura que defiende la funcionalidad del diseño tiene su propia película: ¿Cuánto pesa su edificio, Sr. Foster? Este documental narra la vida y trayectoria del responsable de maravillas high tech como la Hearst Tower en Nueva York, la remodelación del estadio de Wembley, el aeropuerto de Beijing –el más grande del mundo– y el viaducto Millau, también el mayor del planeta. Escrito por Deyan Sudjic, director del Museo de Diseño de Londres y uno de los críticos de arquitectura más respetados del mundo, está filmado con gran sensibilidad por la arquitectura y recoge testimonios de Bono, amigo de Foster, entre otros. > ¿Cuánto pesa su edificio, Sr. Foster? > Directores: Norberto López Amado y Carlos Carcas > Moviecenter > Única función: Miércoles 23 de julio, 20.30 hs

Fotografía COMO LA PRIMERA VEZ

Fiesta CUMBIA Y OTRAS YERBAS

Cine ASPECTOS DE LA REALIDAD

Cuesta imaginarse un Mundial en Uruguay en los tiempos que corren, pero en aquel entonces nos habíamos erigido en la principal potencia futbolística del mundo y fuimos los grandes impulsores para que la FIFA organizara el certamen, y lo hiciera en nuestro país. Esta muestra del CdF se conforma sobre todo de fotos pertenecientes a las Series Históricas de dicho centro (como le llaman al archivo de imágenes tomadas por fotógrafos municipales entre 1916 y 1990), que documentan todo el proceso previo, la construcción del Estadio Centenario, el torneo en sí mismo y otros sucesos históricos para la ciudadanía en 1930, cuando además el país festejó su primer siglo de independencia.

Ya hace un tiempo que las Sesiones Subtropicales vienen imponiendo en el under montevideano una visión refinada de la música tropical, caribeña y andina, amalgamando ritmos como las viejas cumbias colombianas y peruanas con el dub de Jamaica, la electrónica y el dubstep. En su octavo volumen reciben a un invitado top, el argentino que responde al seudónimo de Chancha Vía Circuito y conjuga el folclore con la electrónica, con gran aceptación en Europa donde forma parte del sello Crammed discs –el mismo que Juana Molina– y en EEUU –un tema suyo fue parte de la banda sonora de Breaking Bad–. Para bailar hasta altas horas en el concurrido sótano de Paullier y Guaná.

DocMontevideo es un encuentro internacional que busca tender redes entre canales, realizadores y productores independientes. Durante una semana se programan instancias de workshop, presentación de proyectos y comercialización de productos ya terminados, pero, además, una semana de exhibición. Serán cinco filmes, uno de ellos uruguayo, titulado Avant, y que documenta la llegada de Julio Bocca al BNS y su efecto. Una de las grandes atracciones es la presentación de The act of killing –coproducción de Noruega, Dinamarca y Reino Unido dirigida por Joshua Oppenheimer– sobre los ejércitos de la muerte indonesios, ganadora del premio BAFTA 2014 a mejor documental.

> Sesiones Subtropicales Vol.8 > Paullier y Guaná. Juan Paullier 1252 > Sábado 12 de julio, hora 24 > Entradas a $ 150 (limitadas, se venden en la puerta)

> La semana del documental > Sala Zavala Muniz > Entre el 27 y el 31 de julio > Entrada libre (salvo Avant, que es exclusiva para acreditados al festival y estudiantes invitados) > docmontevideo.com

En pleno Mundial, el Centro de Fotografía reúne una colección de fotos de la copa de 1930

> 1930: El primer Mundial > CdF Fotogalería Bazar, 18 de julio 885. > Lunes a viernes de 10.15 a 19.45 hs, sábados de 9.15 a 14.45 hs > Entrada libre

Chancha Vía Circuito, uno de los principales exponentes de la electrónica argentina se suma al line up de las Sesiones Subtropicales con su tropical bass

La Semana del Documental ilustra lo expuesto en el encuentro DocMontevideo con cinco películas de distintos orígenes

22 Julio 2014



s t v o n dema n d o o n

on line

Belleza en movimiento. El italiano Rino Stefano Tagliafierro reunió a más de un centenar de pinturas, las animó con sutileza y las sonorizó majestuosamente. El resultado se llama Beauty, un cortometraje que invita a redescubrir obras maestras, del Renacimiento al Romanticismo. En Google, buscar: Beauty short Tagliaferro

corto

Star Wars. El canal oficial de La Guerra de las galaxias puso a disposición de los fanáticos de la saga el clásico From Star Wars to Jedi: The Making of a Saga, que narra los pormenores de la filmación de la trilogía original. En YouTube, buscar: Star Wars Jedi Making Saga

documental

Tiempo Libre. La vida de un actor desempleado es el tema de este falso reality show de UN3TV que sigue los pasos de Martín Piroyansky, a quien recordarán de películas como XXY o Mi primera boda. Absurdo, desconcertante y muy divertido. Ir al sitio un3.tv o buscar Piroyansky Tiempo Libre

comedia

Canal GoPro. El fabricante de las cámaras que revolucionaron la forma de ver y filmar a los deportes extremos tiene su canal en YouTube, con increíbles videos de disciplinas en aire, tierra y agua. Atención a la serie sobre el Mundial, For the Love. Palabras clave: GoPro Channel YouTube

deportes

29/6

Estrenó en EEUU la nueva serie de HBO, The Leftovers, basada en una novela de Tom Perrotta (Election, Little Children) y a cargo de Damon Lindelof, uno de los creadores de Lost

E x pe d ie n te B elfast En The Fall, Gillian Scully Anderson encarna a una fría y sagaz investigadora tras la pista de un asesino en serie, todo ambientado en una Irlanda del Norte en la que no faltan narcos ni policías corruptos Una joven mujer ha sido asesinada en Belfast y, a casi un mes del crimen, la policía de Irlanda del Norte no tiene una sola pista. La presión es grande porque la víctima era nuera de un encumbrado funcionario del gobierno y, para peor, los tabloides echan leña al fuego con titulares escandalosos. A ese complicado escenario llega Stella Gibson, detective de la londinense Metropolitan Police, para dar una mano. En este caso, “una mano” significa revisar con lupa todo lo hecho hasta ese momento y hacer avanzar la investigación a como de lugar. Así comienza The Fall, una escalofriante serie producida por la BBC y que ha captado una audiencia internacional gracias a su disponibilidad en Netflix, el popular sitio de streaming bajo demanda. En el papel de Stella Gibson se luce Gillian Anderson, conocida por el personaje que marcó su carrera para siempre, Dana Scully, la brillante investigadora del FBI que junto a Fox Mulder persiguió alienígenas, conspiradores y otros fenómenos en nueve temporadas de Los Archivos X. Aquí, Anderson le da un aire misterioso y una gélida elegancia a esta detective, igual de sagaz que Scully pero que es incapaz de demostrar un ápice de emoción. Cuando Gibson descubre un vínculo entre el crimen no resuelto y uno anterior, a pesar de la resistencia inicial de sus superiores tuerce el rumbo de la pesquisa y arma un equipo de trabajo para capturar a quien considera es un asesino en serie. Hay que detenerlo cuanto antes porque, según su afinada intuición, está listo para atacar otra vez. 24 Julio 2014

The Fall se suma así a la larga lista de series sobre serial killers, con Dexter y The Killing a la cabeza, pero aporta una interesante vuelta de tuerca sobre el género. Hay una preocupación mayor por la tensión psicológica y el desarrollo de los personajes que por una exhibición de atrocidades. “Muchas de estas series sacrifican a una mujer atrás de la otra, algo que me propuse evitar”, escribió Allan Cubitt, guionista y creador de la serie, en The Guardian. Cubitt esgrime también, con bastante razón, el argumento de que en televisión es frecuente ver personajes de detectives mujeres que, en esencia, son un personaje masculino interpretado por una mujer. “Para mí, la femineidad de Gibson era central”, escribió en ese mismo artículo del diario británico. Por la parte del asesino, también desde el vamos se plantea una situación muy diferente al cliché del psicópata ermitaño o marginado. No conviene revelar más datos de este hombre que parece llevar una vida normal pero esconde un retorcido mundo interior. El actor norirlandés Jamie Dornan, ex modelo de Calvin Klein, integrante del elenco de la María Antonieta de Sofia Coppola y protagonista de la adaptación cinematográfica de la novela Cincuenta sombras de Grey, es quien da vida a este personaje con una actuación que es otro punto alto de esta serie. Los primeros cinco capítulos, dirigidos por el flamenco Jakob Verbruggen, fueron muy bien recibidos por la crítica y el público. The Fall recibió entonces luz verde para una segunda temporada de seis episodios, pero con Anderson ocupada en Hannibal para la NBC y Dornan en rodaje de Grey, la filmación debió esperar hasta febrero de este año. El equipo volvió a reunirse en Belfast, esta vez bajo la dirección de Cubitt, y el resultado de ese trabajo se estrenará durante el verano boreal de este año. >The Fall, primera temporada. >Disponible en Netflix



s v i s i ta n te o o n

“La cocina me ayudó mucho a encontrar un camino y poder desarrollarme como persona, haciendo lo que me gustaba y apasionándome con algo”

Foto RENÉE MUTERPERL

Invitado para participar de un ciclo de cenas en el restaurante Jacinto

fer n a n d o tr o cca ¿Dónde vivís en Buenos Aires? En Vicente López, un barrio muy tranquilo. Construimos una casa hace tres años, con un pequeño jardín con parrilla y horno d e barro. Viajo mucho y cuando estoy e n Buenos Aires me gusta disfrutar de mi casa y cocinar. Eso es algo que no hacía habitualmente, porque durante muchos años, sobre todo en los primeros de carrera, la casa y sobre todo la cocina de un cocinero es u n lugar s emiabandonado. Viví eso durante muchos años y ahora estoy disfrutando de tener, y haberme ganado, l a posibilidad de estar en mi casa de otra manera.

apasionándome con algo. Si hay algo que me preocupa cuando pienso en mis hijos, es que puedan encontrar lo que yo encontré. Soy muy agradecido c on mi profesión, por los l ugares a los que me llevó y l a gente que me hizo conocer, y siento una gran tranquilidad de saber que esto que hago lo voy a hacer toda mi vida.

¿Cómo es tu vínculo con tus restaurantes y tu trabajo en la televisión? Me gusta m ucho el restaurante, es lo que hago y lo que voy a hacer siempre, es como un apéndice de m i casa, y ahora lo disfruto y lo vivo de otra manera. Por otra parte, no trabajo ni vivo de la televisión, n i de ser un cocinero mediático. Hago televisión porque tengo la posibilidad, la libertad y la suerte de hacer proyectos que me gustan. El día que deje de ser así, no voy a hacer más televisión y seguiré con m i carrera y nada va a cambiar. La tele es un divertimento, un espacio muy pequeño en mi carrera y en mi trabajo.

¿Cómo es este momento gastronómico porteño? Lo quiero separar bien para que quede claro. A nivel creatividad, Buenos Aires ha crecido y hay muy buenos cocineros jóvenes, de una g eneración diferente a la mía. A su vez, no es un buen momento para la gastronomía p orque l os restaurantes n o pueden s obrevivir fácilmente. E so hace que los proyectos se pospongan, que la gente no quiera invertir o que los cocineros no se animen a hacer algo por miedo a lo que viene después. Es importante que haya ebullición de parte de los cocineros, pero el l ugar donde uno vive tiene que ayudar a que eso pueda crecer. Eso no está sucediendo y es un problema tener una estructura como la de un restaurante, con gente a tu cargo y muchos años trabajando, para no poder generar. Muchas veces es frustrante.

¿Qué tipo de veinteañero eras? Escuchaba más bien rock, tuve mi época pseudohippie muy vinculada a lo que pasaba en ese momento. Mi adolescencia no fue fácil y la cocina me ayudó a encontrar un camino y poder desarrollarme como persona, haciendo lo que me gustaba y

¿Es complicado renovar una carta de un restaurante en un mundo, aparentemente, tan i nformado como el actual? Personalmente me baso en c osas que me inspiran. P ueden ser los ingredientes, la estación del año, cosas que veo en un libro, que como en un restaurante, que veo en un 26 Julio 2014

mercado, que se me ocurren en la noche acostado. Por suerte, la cocina es tan rica y tan grande su espectro, que siempre aparece algo. Es cierto que hay mucha información y a veces puede marear, entonces abro algunas puertas pero no todas, porque si no hay más confusión que claridad. También compro libros de cocina: tengo la suerte de v iajar m ucho a Londres, d onde son extraordinarios y una gran fuente de inspiración. Además son baratos –no como en Argentina–. E l único problema es cargarlos. En la biblioteca de tu casa, además de libros, hay botellas de whisky, ¿por qué? Soy tomador de whisky, me gusta y tengo la suerte de que a mi mujer también. Hace más o m enos 15 años conecté con el whisky, antes no lo captaba, y me fui haciendo muy fanático y a rmando una pequeña colección. Hace unos años hicimos un viaje a Escocia y me enamoré del país y del mundo que envuelve al whisky. Me gusta mucho e lC aol Ila, una malta bastante ahumada, algunos clásicos como el Talisker y el Buchanan, y el Yamazaki, un whisky japonés. L a mayoría de las cosas que compro cuando viajo, no las conozco. En Londres llego a una tienda y conozco menos de la mitad. Entonces me interiorizo, el vendedor me recomienda, me voy llevando y poniendo las botellas en la biblioteca y las vamos tomando. El whisky tiene la gran ventaja de ser una bebida q ue la podés abrir y, hasta que la termines, va a estar bien. – Jeanette Sauksteliskis



s VI S I T A N T E o o n

“Cuando era niño mis padres me compraron un cómic de Avengers y me asustó muchísimo. Entonces declaré que no me gustaban y que nunca más leería uno”

Foto DANIEL álvarez

Creador de Ben 10, guionista de cómics, habló en la universidad ORT y participó de Montevideo Comics

steve n T . seag L e Parte de tu trabajo es asistir a convenciones de cómics. ¿Las disfrutás? Sí, absolutamente. Escribir es una tarea solitaria. Tengo tres socios, pero trabajamos por separado. A veces nos reunimos en los Marvel Studios pero estamos solos la mayor parte del tiempo. Las convenciones son la oportunidad de interactuar con gente que realmente interactúa con tu trabajo. A veces te dicen cuánto lo aman, a veces lo odian. De cualquier manera está bueno, es lindo que conozcan lo que hacés. ¿De dónde viene tu relación con el cómic? Cuando era niño mis padres me compraron un cómic de Avengers y me asustó muchísimo. Entonces declaré que no me gustaban y que nunca más leería uno... y no lo hice hasta la adolescencia. Un amigo era fan de El Hombre Araña, lo acompañaba todas las semanas a comprarse uno nuevo y empecé a leer los que él no compraba, X-Men, Marvel Premiere, y me parecían una estupidez. “Yo puedo hacer esto mejor”, decía todo el tiempo. Después de muchos años, mi amigo me dijo: “Bueno, hacelo o callate”. Entonces, solo para demostrarle que podía hacerlo, mandé una propuesta para una serie y me la compraron. ¿De qué se trataba? Se llamaba Kafka, no era exactamente un superhéroe. Lo terrible es que en realidad no tenía idea de lo que estaba haciendo, nunca había escrito. Estaba en la universidad, me presentaron a la persona que terminó dibujando el cómic y todo lo hicimos en mi cuarto, en una residencia estudiantil en

la Universidad de Colorado. Aprendimos haciendo, fue una prueba de fuego, y ahora, 28 años después, estoy adaptándolo a una serie de televisión con Kenneth Branagh, así que nunca se sabe. ¿Es frecuente que alguien del mundo del cómic termine escribiendo series de TV? Cada vez más. Cuando era más joven la gente de Hollywood no estaba interesada en guionistas de cómic. Pero ahora están The Walking Dead y The Avengers, que ganan billones de dólares, y nos quieren un montón porque creen que podemos hacerles ganar billones.

¿Qué es lo que hace que Ben 10 sea tan atractivo para niños de todo el mundo? Cuando sos niño y estás jugando a Ben 10, te ponés un reloj cualquiera o uno de juguete del programa, le pegás con la mano y en tu cabeza te convertís en una versión diferente de vos mismo, más fuerte, más rápida, lo que sea... los niños quieren ser algo más y ese es Ben, alguien que se convierte en una persona con superpoderes. La vuelta que le dimos es que esos poderes no siempre lo ayudan. Tiene que usar la cabeza y pensar con claridad. Creo que los niños aman la idea de que los poderes no resuelven todos tus problemas. Al muñequito de Ben 10 le fue bien, pero el reloj vende diez veces más. A los niños les encanta “hacer de cuenta que”. También has escrito “novelas gráficas”, un género en auge y que algunos consideran la versión adulta del cómic. 28 Julio 2014

Eso sucedió en otras partes del mundo hace tiempo. En Japón o en Francia, leés cómics cuando sos niño, adolescente y adulto. En Estados Unidos los cómics se percibían como un medio desechable para niños, y les quedó ese estigma, entonces precisábamos llamarlos de otra manera para leerlos y no sentirnos mal. El cómic es una forma de contar historias, son los géneros los que definen al público. Me alegra que hayamos llegado hasta aquí, porque siempre ha sido cierto. Simplemente nos tomó mucho más tiempo ponernos a tiro. ¿Qué has visto de Montevideo? El primer día caminamos con mi esposa por Ciudad Vieja, estaba todo cerrado, así que nos dedicamos a mirar la arquitectura. Está lleno de edificios art déco y soy un fanático del art déco. Cuando vamos a un lugar nos gusta ver todo lo que sea posible, así que dame 24 horas más y seré yo quien te muestre Montevideo. Si pudieras elegir un sperpoder, ¿cuál sería? En un programa de radio en Estados Unidos tenían una sección que se llamaba Volar o invisibilidad. Te ofrecían esos dos poderes y tenías que elegir. Uno te permite estar por encima de todo, como un dios, y el otro te deja moverte furtivamente, observar mundos ocultos... los dos tienen sus beneficios. Elegiría casi siempre la invisibilidad, me interesa más ver detrás de las cosas... pero también sería lindo simplemente volar. – Pablo Izmirlian



s roller der b y o o n

C h icas c o n garra Dos por tres el zapping se detiene en una jovencísima Ellen Page dando vueltas y vueltas en una pista ovalada, recibiendo caderazos que la sacan una y otra vez de carrera. La película se llama Whip it (2009), fue dirigida por Drew Barrymore y dio un fuerte empujón a este deporte de choque, estrategia y estética salvaje que tiene a The Painted Birds como representantes de Uruguay A Belén se la conoce como Belle Envy en la pista. Es su álter ego o derby name. Vive en Punta Gorda, estudia Antropología y Bellas Artes, y los domingos cruza la ciudad hasta el club Arrieta de la calle Parma, cerquita del Mercado Modelo, para calzarse los patines y formar parte del primer equipo de roller derby de Uruguay: The Painted Birds. Todas en la pista (un gimnasio marcado con cinta o tiza) tienen identidades falsas: Anna Queen Skatewalker, Blond o-Matic, Bloody Bambi, Buffy the Jammer Slayer, Dirty Blue, Donna Stellar, Hey Jude, Maggie Mae... son estudiantes de Química, de Letras, de Comunicación, algunas trabajan, otras son madres y llegan a entrenar desde Toledo, Costa de Oro, la Teja, Pocitos, Maroñas, Centro, Punta Gorda. No responden a un barrio, ni a un club, ni se amoldan a un estereotipo: ni todas están tatuadas, ni todas son feministas, ni todas son extrovertidas, ni todas se declaran veganas, características que, según parece, se asocian al roller derby.

El incipiente equipo –con nombre bien criollo pero en idioma de origen de este deporte– está compuesto por 32 integrantes: mitad principiantes, mitad avanzadas y algún que otro hombre en calidad de juez. La página de Facebook convoca al sexo masculino a crear equipo y oficiar de referís. Una vez al mes The Painted Birds se preparan para algo más que un entrenamiento. Todavía no compiten, pero se maquillan, se ponen los cascos reglamentarios, protectores bucales, coderas, rodilleras, las remeras con su álter ego impreso, medias de red o tres cuartos (algunas), se calzan los patines de cuatro ruedas tuneados -en definitiva se producen para la ocasión- y empiezan a dar vueltas para practicar los llamados jams. ¿De qué va este deporte? Dos equipos de cinco jugadoras patinan en una pista ovalada en sentido contrario a las agujas del reloj. Cada equipo se llama pack e incluye una jammer (se la identifica con una estrella en el casco) o anotadora. Las otras cuatro son pívots o bloqueadoras 30 Julio 2014

y están para evitar que la jammer del equipo contrario lo haga antes que la del propio. Cada tanto se cuenta por cada cadera del oponente que pasa la jammer. Las bloqueadoras están para sacar a la jammer del circuito, obligándola a volver a entrar a la pista detrás de quien la sacó del juego. No es sencillo, declaran, pero genera adicción. El partido se juega en dos tiempos de media hora, divididos en carreras o jams de dos minutos, donde ambos equipos luchan por bloquear a la jammer contraria y hacerle el juego a la propia para que anote. “En esos dos minutos te matás, por eso cada equipo debe tener al menos 10 integrantes, porque el recambio es necesario”, cuenta Belén Ferreyra, quien jamás hizo deporte en su vida hasta que encontró esta disciplina. Aclaran que si bien es un juego de choque, todo pasa por la estrategia. ¿Y la violencia?, pregunta que se desprende luego de encontrar repetidamente en el cable la película Whip it, en donde Ellen


En el mundo

Fotos gentileza Mauricio Minacapilli

El roller derby nació en Estados Unidos a principios del siglo XX y fue muy popular hasta la década de 1970. En el año 2000 hubo un renacimiento de este deporte que sacó del armario los patines de dos ejes y revivió su estética ruda, salvaje y hasta teatral. En el mundo existen más de 1.000 ligas amateurs (pura afición autogestionada con un fuerte componente de comunidad) y en 2011 se realizó el primer mundial en Toronto con dos representantes latinoamericanos: Brasil y Argentina. Cruzando el río hay unos 30 equipos que participan en torneos locales y salen a competir ocasionalmente; algunas chicas argentinas asesoran al equipo uruguayo, creado a iniciativa de Anna Queen Skatewalker o Anna Díaz hace poco más de un año. En 2014 se viene el segundo mundial organizado nuevamente por la revista especializada Blood and Thunder. Será en Dallas, Estados Unidos, del 4 al 7 de diciembre. > rollerderbyworldcup.com

Page y Juliette Lewis, dirigidas por Drew Barrimore, barrían (o eran barridas por) contrincantes a troche y moche valiéndose de distintas partes del cuerpo. Si bien hay que tener una clara disposición a golpes y caídas, insisten con la estrategia y las reglas claras. Todo lo que vea el juez puede ser sancionado y afuera. Y todo lo que no vea, es válido. Se necesitan hasta siete jueces por partido, para lograr un juego “limpio”. Las bloqueadoras básicamente pueden trabar con la cadera, la cola, los pechos y los hombros. Y no se pueden pasar de listas -con patadas, zancadillas o agarrones- porque la regla número uno es “Dont be a douchebag” traducido en un: “No te pases de listo”. > facebook.com/paintedbirds.derby > facebook.com/groups/rollerderby.uy/ > paintedbirdsderby.wordpress.com/ > bloodandthundermag.com

31 Julio 2014


s n u e v os e n la c i u dad o o n

M i h i j o el ar q ue ó l o g o

Responde Darío Leiserovic, director de TUY, guía de aplicaciones de Uruguay

¿Por qué crear TUY? Luego de un relevamiento en el mercado uruguayo se constató la necesidad de los usuarios de contar con un portal de aplicaciones uruguayas sin necesidad de ingresar a la tienda genérica del celular, que incluye aplicaciones de diferentes países. ¿Cuáles son las claves de TUY? Que no solamente se trata de un portal donde se presentan las aplicaciones exclusivamente de contenido uruguayo, sino también se premia a los usuarios con monedas virtuales que pueden luego usar para canje de productos de manera totalmente gratuita. ¿Con qué extras espera la app al usuario? El usuario podrá participar de juegos con contenido uruguayo, de subastas por productos y de sorteos. Además, podrá acceder al módulo de canjes de productos y el portal de El Espectador. Todo lo anterior de manera gratuita. El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) presenta su nueva sala interactiva de arqueología, un espacio expositivo de 250 m2 donde se exhiben objetos arqueológicos de diversos puntos de Uruguay y en el que los recursos informativos permiten acercarse a las distintas etapas de la investigación arqueológica, más allá de la excavación, la más famosa del proceso. La iniciativa hace posible reunir en un solo lugar la información actualizada sobre la investigación arqueológica en Uruguay, y la sala lleva la interacción a un nivel fascinante para niños y adolescentes: en un arenero de 8 por 4 m se recrea un área de excavación en la que podrán hallar répli-

Mesa para dos Activa desde 2011 en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Panamá, la plataforma de reservas en línea restorando. com acaba de presentar el servicio en Uruguay, donde en apenas un mes fue sumando a buen ritmo restaurantes y usuarios. Restorando permite elegir y reservar gratuitamente un restaurante por zona, tipo de cocina, precios e intenciones:

cas de piezas arqueológicas que deberán llevar luego al laboratorio para limpiarlas, fotografiarlas y realizarles su ficha técnica. En vacaciones de invierno habrá talleres con excavación incluida los martes y jueves a la hora 15 y el resto del año se podrá coordinar para grupos escolares. Las visitas a la sala general se pueden realizar en cualquier momento dentro del horario del museo. > Sala interactiva en el MAPI > 25 de Mayo 279, esq. Pérez Castellano > Lunes a viernes de 11.30 a 17.30 hs > Sábados de 10 a 16 hs

quedar bien con un turista, una cena cool o comer al aire libre, entre otras. Los restaurantes proponen descuentos atractivos que van del 10% al 30%, según el día y la hora de reserva, y cada perfil cuenta con un texto sobre la propuesta. También están habilitados los comentarios de los usuarios, que cumplen con su labor de revisor público. La aplicación está disponible para IOS y Android. > restorando.com.uy

¿Cuántas aplicaciones hay hoy en TUY? Tuy garantiza al usuario que las aplicaciones que se publican en el portal tengan una verdadera utilidad y funcionen de manera correcta. La cantidad de aplicaciones no depende de nosotros, sino de los desarrolladores locales que quieran hacer aplicaciones de contenido uruguayo. A la fecha contamos con más de 50 aplicaciones en el portal. ¿Cuáles son los planes futuros? Tenemos como principal meta ser el portal de referencia en Uruguay cuando se trate de buscar una aplicación uruguaya.

crecerá Después de una temporada en la Galería del Trocadero, Urugrow se instala en la calle Constituyente con su completo stock de productos en pleno auge de la demanda de insumos para el cultivo de cannabis: fertilizantes holandeses específicos, homebox para cultivo en interior, equipos de iluminación, macetas especiales cuadradas y de fibra y sustratos y aditivos de la línea Plagron.

32 Julio 2014

En este growshop hay, además, accesorios variados, buena disposición a asesorar a los cultivadores y algunas actividades especiales, como el reciente taller explicativo de extracciones y presentación de muestras para la exhibición. > Urugrow > Constituyente 1574, esq. Salto > Tel. 2412 2664 > urugrow.com.uy > f: urugrow


La rec o mpe n sa Allí en la entrada del cuadrado del gimnasio Instinto, donde los practicantes de cross fit cumplen con su rutina programada, puede parecer inesperado encontrarse con este rincón cálido, de pinta bohemia y con propuestas gourmet. Pero una vez visto de cerca, el Box Café reúne las condiciones para abastecer de comida sana y nutritiva a los deportistas de Instinto y para invitar a postergar la salida, dos variables contempladas en el espíritu integrador del gimnasio. El menú es francamente tentador: tartas, ensaladas, licuados, bowls de yogur, granola, fruta fresca y los inapelables panes de banana y de naranja, canela, pasas y semillas, que con un poquito de queso blanco y miel quitan el hambre y los problemas. Mamu Camacho prepara con sus manos todo lo que se sirve y promete atención a la satisfacción de los comensales. > Box Café > 21 de Setiembre 2745 > De lunes a sábado de 8 a 22 hs > f: tuboxcafe

Prueba superada Cómo saber si aquel top increíble va bien con ese pantalón que tengo archivado en el ropero, o si será tan buena idea tener una camisa de cuero sin aquel jean de tiro alto que sin duda la haría funcionar. Me lo pruebo podría venir a resolver un problema clásico de las mujeres: la especulación eterna sobre el resultado de un conjunto antes de animarse o decidirse a comprar una de las partes. El sistema permite buscar por artículos, colores y tiendas —13 hasta el momento—, elegir un ítem y al hacer clic en “probar” ubicar la prenda en el cuerpo de un avatar en el que luego se combinará con las siguientes que se elijan hasta dar con el outfit perfecto. Tanto para las eternas indecisas como para las visionarias que siempre proyectan un conjunto exitoso, está claro que en la prueba está el gusto. O al menos gran parte de la diversión. > melopruebo.com


s part i c u lares o o n

El día más caluroso del año nos tapó la boca y trajo otro bebé amigo. Dos lunas llenas, cambios sísmicos de vida y, gracias a la inauguración de una muestra retrospectiva en el Martin-GropiusBau, Berlín enloquecido por todo lo referente al señor David Bowie. Los trenes ya huelen a humano y se siente en la piel todo aquello sobre lo que Ziggy Stardust cantaba: ch-ch-changes.

“ K reu z berg ”

ANJA TORRES Mi ciudad, Berlín

230

Foto JonRHanna en Wikimedia

compuestos psicoactivos distintos son los que Shulgin descubrió y sintetizó a lo largo de su carrera

G o o d b y e , S as h a Este mes se nos llevó otra leyenda: Alexander “Sasha” Shulgin, el hombre detrás del MDMA (éxtasis) tal como se conoce hoy en día. Apasionado por los psicodélicos y su utilidad en el mundo de la psicoterapia, Shulgin dejó un trabajo como bioquímico galardonado en Dow Chemical para seguir sus estudios con psicoactivos como el MDMA y el 2C-B. Junto a su mujer, Ann, escribió TIHKAL y PIHKAL, dos biblias modernas de la química y la psicodelia. Un héroe en el mundo de las terapias alternativas, ‘el padrino de la psicodelia’ aplicó la más exhaustiva metodología para indagar en el mundo de los psicoactivos y sus efectos sobre las personas. Una linda manera de aprender más sobre este hombre eternamente perseguido y amado es a través de Dirty Pictures, un documental sobre la vida y los logros de Alexander Shulgin.

Ardillas La traducción de squirrel es ardilla y la traducción de chipmunk es… ardilla. Así que no sé cuál sería una buena traducción del título de esta colección de relatos. Por lo pronto, el libro es como para reírse en público y sentirse observado. Sedaris es un genio.

"Muchos animales tenían mascotas, pero pocos eran tan devotos como la ratoncita, que tenía una serpiente de maíz. “Una serpiente rescatada”, te recordaba rápidamente. Esto hacía que pareciera rescatada de las garras de un mapache, cuando en realidad la había rescatado de una vida sin su amor. ¿Y qué clase de vida hubiera sido esa?" Squirrel seeks Chipmunk: A Modest Bestiary, de David Sedaris 34 Julio 2014

Hay 35 grados y, gracias a un freezer lleno de helados, la fila para comprar en la estación de servicio que comparte cuadra con el Club der Visionaere es eterna. El objetivo: hacerse con dos botellas de prosecco para brindar por el cumpleaños de uno de los personajes míticos de la noche berlinesa. Ersin, el turco que cuida puertas de boliches desde antes de que cayera el muro, está de festejo. Es decir, la excusa del festejo de hoy es su cumpleaños. Gotean las frentes y los helados en la monotonía del calor cuando, de repente, irrumpen en escena dos personajes de caras tapadas y manos alargadas por lo que parecen ser… ¿pistolas? Todo pasa en un instante y entre gritos y suspiros, el dúo del terror está en la calle con las cajas registradoras, dejando una carcajada demoníaca en su estela. Entre risas nerviosas y ganas de reponerse rápido, los dos rubios cachetones que atienden la estación se convierten en ejemplos contrarios de cómo manejar una situación como esta: mientras uno gesticula y grita que nunca más viene a trabajar, el otro, sudado y molesto, levanta los hombros y dice, simplemente, “Kreuzberg”.


BETTER LIFE sabidur í a andina

1- Vaho de manzanilla. Además del vapor que abre los poros, la manzanilla es anti-inflamatoria. Perfecto para el acné.

la vista desde el andén

¿Ya habló con su dealer de cocaína esta semana? Esta es la vista desde el andén, y parte de la nueva campaña del semanario alemán Welt am Sonntag que ha optado por los

teasers gráficos en vía pública para dar bombo a los contenidos. Este nos avisa del reportaje sobre los dealer de cocaína en Berlín. ¿Será efectivo? No sé, pero qué ganas de leerlo.

Bodily Functions Después de ocho años de usar cualquiera de sus otros 20 seudónimos para sacar música, Matthew Herbert, el rey del loop, maestro en la técnica de convertir sonidos cotidianos en temas adictivos, vuelve a editar bajo el nombre de Herbert. El alter-ego dedicado al house de ritmos agradables y voces femeninas más bien modernas vuelve a la vida este mes con su release Part 6 y, para festejar, vuelvo a uno de sus mejores discos y uno de los mejores álbums del género: Bodily Functions. Para los apre-

35 Julio 2014

2- Exfoliación con azúcar morena y limón. Cuidar que no quede muy áspera la mezcla y frotar suavemente sobre la piel.

hensivos y los iniciados, los amantes del house y cualquier fan de la música. Para escuchar boca arriba, de principio a fin, da igual si es 2001 o 2100. 3- Máscara de avena y miel. La miel es antibacteriana y la avena absorbe toxinas, además de regular el pH de la piel. Pronta para volver a la jungla de cemento.


s part i c u lares o o n

Invierno húmedo, llovizna y neblinas. Los resfríos, los catarros, los nenes con mocos, las vacaciones de invierno y un maremoto de chicos en el subte, en las calles, en los teatros. Nos encanta abrigarnos en una ciudad donde, de verdad, no hace mucho frío y en la que cada vez hay menos días de guantes y bufanda.

L a tribu n a d e la vere d a

Catalina Lascano Mi ciudad, Buenos Aires

> El Mundo del Cepillo > Rodríguez Peña 321

EL MUNDO DEL CEPILLO Fundada en 1911 por don Jaime Ejtman, quien trajo el oficio de su Rusia natal, la tienda continúa en manos familiares y se especializa en cepillos, brochas de afeitar y todo tipo de escobas y escobillones. Los productos originales conviven con aquellos de material sintético, pero la belleza de las brochas y los cepillos de madera y cerdas naturales es indiscutible. Su clientela abarca desde los compradores de siempre, hoy ya mayores, hasta hoteles y jóvenes que buscan recuperar hábitos vintage de afeitado y aseo.

BELLOS JUEVES Bellos jueves es el nombre del ciclo mensual de intervenciones de artistas que se realiza en las instalaciones del Museo Nacional de Bellas Artes, en Recoleta. Un jueves al mes, músicos, poetas y artistas se mezclan entre las obras de arte de la planta baja y en la terraza del edificio. También se presentan diferentes publicaciones y hay visitas guiadas especialmente organizadas.

1.000

personas aproximadamente, asisten a cada edición de Bellos jueves.

Sol del Río, Melmann y Mene Savasta Alsina son algunos de los músicos experimentales que pasaron por el ciclo.

36 Julio 2014

Es imposible escaparle al Mundial. Las vidrieras se llenan de banderas y cintas celestes y blancas, las marcas lanzan publicidades alusivas que alientan desde cada rincón y se vende cotillón en cada kiosco y esquina. Todo televisor en un lugar público se convierte en un centro de reunión, desde el bar hasta una casa de electrodomésticos, sin importar qué equipo esté jugando en el momento. Durante Sudáfrica 2010, en una esquina de Pacífico que exhibe en la vidriera relojes, electrónicos y pilas, unos pocos que caminábamos por ahí nos acercamos a ver en una tele los últimos minutos de Uruguay-Ghana. Después de la mano de Suárez, el público aumentó y para el momento de los penales ya éramos casi 30, tan nerviosos como emocionados con el resultado final. No alcanzó para el abrazo, pero todos los que compartimos el momento nos sonreímos y tres segundos después de terminado el partido retomamos nuestros caminos en solitario.


Necrópolis disidentes

En tiempos de la colonia, aquellos ciudadanos que no profesaban la fe católica no contaban con un lugar donde sepultar a sus muertos y cuenta la leyenda que muchos eran enterrados en las barrancas sobre el Río de la Plata. En 1820, ya con gobierno local y con una comunidad británica pujante en Buenos Aires, se otorgó el primer permiso para establecer un “cementerio de disidentes” en el barrio de Retiro. Pronto el terreno quedó chico, por lo que la colectividad adquirió en 1833 un predio en el barrio de Balvanera (hoy Plaza 1º de Mayo) que sirvió de descanso final para protestantes de origen inglés, estadounidense y alemán, y hasta para los primeros judíos que llegaron a la ciudad. En 1891, ante el crecimiento urbano y demográfico de la zona, el gobierno dispuso el cierre del cementerio y para los no católicos fueron habilitados terrenos en el Cementerio del Oeste (actual de la Chacarita), donde las comunidades británicas y alemanas construyeron sus respectivas necrópolis, que aún permanecen. Hoy, ambas instituciones están abiertas a la comunidad, sin distinción de credos u origen. Al Cementerio Alemán se ingresa por un portal elegante y con grandes columnas. Lo primero que vemos es la capilla construida en 1925, sobre cuya entrada se observa la leyenda –en alemán– “Bienaventurados los muertos que de aquí en adelante mueren en el Señor”, perteneciente al libro del Apocalipsis de la Biblia de Lutero. En el año 2010, por decreto, la capilla y el portal de entrada fueron declarados Patrimonio Histórico Nacional. Hoy el cementerio se encuentra a cargo de la

Congregación Evangélica Alemana de Buenos Aires y en su interior hay varios Wagner y Müller, aunque también hay apellidos de diferentes orígenes entre los pasillos y estatuas del lugar, que se ven más desoladas aun entre los árboles pelados del invierno. En una explayada de cemento se levanta el monumento a los soldados alemanes caídos en las guerras y también están aquí las tumbas de Hans Langsdorff, capitán del acorazado Admiral Graf Spee, buque de guerra de la Alemania del III Reich que se hundió en aguas del río de la Plata, y las de varios oficiales y tripulantes de la embarcación. El Cementerio Británico, por su parte, no tiene una entrada particularmente llamativa, pero al ingresar al predio la sensación es la de haber viajado en el tiempo y haber caído en algún jardín de la Inglaterra victoriana; de hecho, un rincón muy cuidado cerca de la capilla lleva el nombre de Jardín de los Recuerdos. Los árboles de hoja perenne aseguran un follaje abundante aun en los meses más fríos y las copas de los árboles convocan a los pájaros y amortizan los ruidos del exterior. Hay rosales, enredaderas, arbustos podados y plantas rastreras en los bordes de los caminos y pasillos que recrean una suerte de jardín infinito entre cruces celtas y ángeles de piedra. Las lápidas más viejas aportan al clima del pasado, que bien puede disfrutarse desde uno de los tantos bancos de plaza del lugar.

BETTER LIFE LIBRERÍAS INFANTILES

1. Walrus Books En el corazón de San Telmo, un rincón imperdible con libros en inglés nuevos y usados a muy buen precio. > Estados Unidos 617

2. Mi Casa Especializada en editoriales independientes. Se reserva online y se retira en la librería, a puertas cerradas, en el barrio de Villa Crespo. > libreriamicasa.wordpress.com

3. El Globo Rojo Favorita de los niños por los juguetes artesanales de su vidriera, logró generar una comunidad de vecinos y clientes y se convirtió en un referente del barrio de Almagro.

Florecita indie Flor Braier es actriz, cantante y escribe canciones indie pop en inglés y español. En 2011, editó Pony Feelings (grabado entre Barcelona, Brighton y Buenos Aires), y en 2014 lanzó el más oscuro y logradísimo Río. Con un pie en Argentina y otro en España, promete gira por Uruguay para el próximo verano. En vivo, Flor y su banda se lucen de principio a fin, desde los momentos más twee hasta en climas más cercanos al soundtrack Lynchiano (universo también presente en la canción Wild at Heart). Con tales recursos, sería una gran candidata para interpretar la canción más triste y más linda del mundo.

> Medrano 709

> florbraier.bandcamp.com 37 Julio 2014


s est i lo dom é st i co o o n

YO C ON T I G O Básicos más lindos

El estudio Menini Nicola repasa sus productos en colaboración, trabajos a demanda y vínculos de mercado

Micuna es una marca española dedicada a la fabricación de cunas y mobiliario infantil que llegó recientemente a Uruguay. Aquí algunos de sus productos destacados. > Cododo, US$ 590 y US$ 620 > Minicuna con lateral abatible en 4 posiciones y regulable en 14 alturas. Convertible en escritorio.

> Ovo, entre US$ 630 y U$S 650 > Silla para comer, desde los 6 meses hasta los 7 años del niño.

Parte de la línea Lana y Cuero

¿Qué vínculos los une con Brasil hoy día? Es un vínvulo sumamente estrecho, ya que contamos con 29 productos a la venta, lo que implica un contacto con muchas fábricas, distribuidores y colegas. Somos uno más, cada vez que viajamos nos sentimos locales. Tanto es así que este año en el Salao Design recibimos el primer premio en la categoría Industria, que implica un proyecto en conjunto con un fabricante local: la línea Birdcage con Punto Móbile (Garibaldi, RS). De todas maneras el vínculo con Brasil sentimos que merece una renovación constante y esto significa una gran dedicación y estar siempre actualizados. ¿Quiénes participan en la Línea Orson y cuál es el concepto base? La empresa Zona M, importadora y transformadora exclusiva en Uruguay de Hanex (acrílico sólido) nos contrata para desarrollar una línea de productos que muestre las virtudes del material. La línea Orson apela a objetos y seres imaginarios reconocibles en nuestra cultura. Equilibrio entre materiales clásico e innovadores, partiendo de formas radiales, concéntricas y simétricas, con un lenguaje formal primario y concreto sintetizando una manera de ver la realidad. ¿En qué consiste la sociedad de MeniniNicola con Estampapas? Luego de trabajar con Estampapas para algunos productos del estudio, decidimos realizar un proyecto en conjunto, pero

esta vez como socios. De ahí surge Lana y Cuero. Esta nueva marca cuenta actualmente con tres productos fabricados en cuero y fieltro de lana: fundas para iPhone, iPad y MacBook Pro. El proyecto recién comienza, pero ya tenemos productos a la venta en Porto Alegre, lo cual nos ilusiona mucho. La idea es continuar desarrollando productos simples, con materiales nobles y una estética muy actual, reformulando el concepto de artesanía uruguaya. ¿Cómo llegó la Loog Guitar –creada por Rafael Atijas y diseñada por Menini Nicola y Lucía Guidali– al MoMA? Presentando la guitarra en una feria, Rafael pudo conversar con una de las curadoras de la tienda del MoMA; el producto gustó y además coincidía con que la tienda estaba evaluando presentar productos financiados a través de Kickstarter. Según dijo Emmanuel Platt a fastcodesign.com, director de merchandising de la tienda: "Muchos de los más impresionantes, nuevos e innovadores productos que hemos ido encontrando últimamente nos llevan constantemente a Kickstarter". Como sucede casi siempre en estas cosas, una combinación perfecta de suerte, oportunidad y por sobre todo, ¡muchísimo trabajo! – Patricia González

38 Julio 2014

> Smart, entre US$ 510 y US$ 530 > Minicuna para los primeros meses del bebé, con ruedas.

> Harmony, entre US$ 1.200 y US$ 1.300 > Cuna evolutiva: minicuna para los primeros meses del bebé, con su correspondiente cambiador, luego se convierte en una cuna más mueble con cambiador y finalmente pasa a ser una cama junior de 190 x 90 cm. > Micuna > micuna-la.com > info@micuna-la.com > facebook.com/micunaLA


lo m á x im o Por la mar en coche

Dos en uno Parte de los arquitectos que forman el estudio Movimiento desde hace casi diez años formaron Lisää, un almacén de objetos restaurados –y algunos también de creación propia–. Andrea Goires y Ana Garmendia son parte del estudio de arquitectura (junto a un tercer arquitecto) y vieron la necesidad de tener una oficina más amplia donde trabajar más comodamente y que a la vez pudiera funcionar como showroom y punto de venta para su nuevo emprendimiento. Hoy habitan una casa del Cordón, limítrofe con Parque Batlle, que les brinda estas comodidades y hace que la arquitectura y la decoración convivan, como hace tiempo que ocurre en sus proyectos. Fabián Saturno es el tercer integrante de la propuesta de muebles y quien realizó, junto con Andrea, un curso de

restauración para investigar distintas técnicas y hacerse duchos en el oficio. En Lisää se pueden encontrar muebles estilo americano y algunas joyitas nórdicas, restaurados con buen gusto y un toque de simpatía, siempre con perfectas terminaciones. También tienen algunos productos de creación propia, en este momento conformados por un perchero de madera y una línea de mesitas ratonas en madera con patas de hierro. Están en proceso algunos productos orientados a cubrir las necesidades de los niños y del hogar en relación con ellos. > Lisää > Mario Cassinoni 1334 > facebook.com/almacendelissa

¡Madre mía!

al alpiste

> La Mochila > $ 120, llega por suscripción a todo el país > bandaoriental.com.uy

Hojeando la revista La Mochila, que edita Banda Oriental mensualmente, me encontré con este precioso póster de un Brachiosaurus y pensé: “Precioso para colgar toda la colección en la pared del cuarto de Lucas cuando sea más grande”, y me pareció una buena recomendación, porque no es cosa de todos los días cruzarse con un póster que despierte el deseo de ser “de colección” o “para colgar”. Con o sin referencias de inspiración, con o sin el deseo de decorar o embellecer, las oportunidades se presentan. Lo importante, siempre, es estar atentos. PG

39 Julio 2014

Sería lo máximo, valga la redundancia, vivir bajo las normas de una máxima de diseño. Porque una lee Less is More (1) y piensa: “Claro, tiene razón, saco”. Pero una saca y le queda aburrido. Se ve que ya le pasó a varios, porque leemos por ahí Less is a bore (2) y, mal de muchos, vemos que no somos las únicas que se sienten como sapo de otro pozo en el minimalismo absoluto. ¿Será que Mess is more (3)? Probamos y acumulamos, combinamos y hacemos relajo, pero tampoco. Hay que saber vivir en el relajo también, no es para cualquiera, porque es cierto que el orden interno se refleja en el externo y un gigantesco viceversa. “Relajo pero con orden” dijo alguien por ahí, que no sería un diseñador famoso pero no andaba muy errado. Ah, claro, orden. Así que a guardar, a guardar cada cosa en su lugar… pero para darle su lugar a cada cosa tenemos que saber para qué sirven, qué función cumplen. ¿Será que todo esto tiene que convivir, o hay cosas que no van? Don’t make something unless you think it is both necessary and useful, but if it’s both necessary and useful, don’t hesitate to make it beautiful (4). Ah, es eso, acá hay cosas que no son útiles ni necesarias. Como esa colección de muñequitos de madera, por ejemplo. No sirven para nada, solo decoran. Los saco. Pero los extraño. Have nothing in your house that you do not know to be useful, or believe to be beautiful (5). Bueno, tener algo solo porque es lindo vale también, vuelvo a poner los muñequitos. Útil o lindo. Ahora sí. Y si nos permitís la licencia, William, nos animamos a intentar que lo útil sea lindo también. ¿No es lo máximo? (1) “Menos es más” – Mies Van der Rohe (2) “Menos es aburrido “– Robert Venturi (3) “Desorden es más” – Anónimo (4) “No hagan nada que no consideren útil y necesario, pero si es útil y necesario no duden en hacerlo lindo” – The Shakers (5) “No tengan nada en sus casas que no consideren útil o piensen que es lindo” – William Morris

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy


s C rochet para n i ñ os o o n

4

M ami , ¡con una aguja s o la !

9

Amigurumis, mochilas, mantas, almohadones, alfombras, individuales y de los más variados productos, realizados con esta técnica tan de abuela, salieron del ámbito doméstico para instalarse en tiendas de decoración

6

8

1

10

A r t e c a l l e j er o 5

2

40 Julio 2014

El yarnbombing o guerrilla del crochet se traduce como “bombardeo de hilos” y se conoce como graffiti textil. En varias ciudades del mundo se intervienen espacios públicos con crochet y tejidos con dos agujas; se envuelven columnas, puentes, troncos de árboles, bancos y cabinas telefónicas, cualquier elemento urbano es bienvenido para el graffiti textil, incluso los monumentos. La técnica –al no ser permanente– también se conoce como “graffiti ecológico”.


7 11

3

1 Mantita multicolor Con almohadón haciendo juego para cuna o como pie de cama. También hay opciones en colores pastel para recién nacidos.

5 Vestir el banquito Además de mantener la cola calentita en invierno, los cubreasientos de crochet dan un nuevo look al banquito de toda la vida.

> Mantas desde $ 1.790, almohadones desde $ 990 > Zara Home en Montevideo Shopping

> Funda $ 480 > Stravagario > Pedro Berro 1227

2 Miga de pan Ganadora de varios premios por la calidad de sus diseños en crochet, la artista argentina Adriana Torres es la cara detrás de la marca Miga de Pan. Sus creaciones se venden en exclusivas tiendas de todo el mundo y en Argentina visten la vidriera de tres locales: Petit Margot (Azcuénaga 1186, Vicente López), Manifiesto (Humbolt 2160, Palermo) y Stu (Montevideo 1788, Recoleta). Su último premio lo ganó gracias a Coco Terráqueo.

3 Mochilas de amigurumis Uruguaya pero radicada en Nueva Jersey, Ana Paula Rímoli es diseñadora de estos animalitos tejidos a puro crochet. Pero además de hacer, enseña a través de una serie de libros disponibles en Amazon. El último está dedicado a mochilas con amigurumis. A partir de US$ 15.

4 Malabares, footbag y/o amansalocos El taller La Cigarra (con puesto en la feria de Tristán Narvaja casi Mercedes) vende pelotas en crochet para hacer malabares y pelotas de footbag (también llamadas Hacky Sack). Y si no hay suerte ni con unas ni con otra, sirven de amansalocos. > Tres malabares $ 250, footbag $ 95 > Taller La Cigarra > tallerlacigarra@hotmail.com, 095134492

6 Serigrafía + bordado La firma Flor de jopo combina serigrafía en almohadones, sobres o individuales infantiles con toques de crochet. Se venden en Quien te viera, tienda de ideas. Dos individuales $ 330, sobre para merienda $ 200, almohadones $ 490. > Quien te viera > Bacacay 1328 > quienteviera.com 7 Banderines decorativos Triangulares o redondos, son de Malvamood, tienda online de Paysandú. Hace envíos a todo el país y al exterior. Los regalos llegan máximo 72 horas después del pago. > $ 290 los redondos, $ 320 los triangulares > malvamood.com

8 Para todo público Quizá los más chicos ni siquiera sepan qué es un Pac-man o apenas conozcan a Mafalda, pero seguro tienen a los Angry Birds y a los famosos Lego. En miniaturas y en crochet, se venden en la tienda 7 mm. > A partir de $ 170 > En Galería Sanfys > 18 de Julio y Convención > sietemilimetros.blogspot.com 41 Julio 2014

9 Detalle chic Para cuartos preadolescentes, almohadones de alpillera con símil crochet en blanco. En Cecilia Trambauer, tienda de blanco y casa. > Almohadón $ 1.200 > Cecilia Trambauer > Joaquín Núñez 2909 y Ellauri > ceciliatrambauer.com

10 Cosas lindas... con crochet En la grifa de estos animalitos hechos en crochet se lee Las Marinas, Carolina Polisceni y Dulcinea Deco Hogar. > Gata en vespa $ 320 (Gata) y $ 540 (Vespa) > Quien te viera

11 Para tirarse a jugar Estas alfombras están hechas a mano con hilo totora de algodón, miden un metro de diámetro y vienen en colores a elección. Cuestan $ 1.600. > f: Algo de lo que hago


s t i empo l i b re o o n

Figuritas

Buenos Aires

T eng o , teng o . . . f alta

Clowns

R o ja , una o bra de pa y as o s

Medio mes para jugar Las vacaciones de julio están aquí y estas son las opciones de diversión que ofrece la agenda para tomar impulso hacia la segunda mitad del año escolar

Seis payasos invitan a detenerse en la simplicidad de actos tan cotidianos como jugar a las escondidas, inventar una canción, masticar chicle, enamorarse, inflar un globo o bailar. Historias simples o cuentos breves se crean colectivamente a través de juegos e improvisaciones. Estos payasos de nariz roja aseguran que el mundo está repleto de colores y que, aunque pensemos lo contrario, no todos los rojos son iguales. Las manzanas, el amor, la sandía, el kétchup, la capa de Caperucita Roja, la mermelada de frutilla, todos son distintos y todos tienen una historia que contar.

En los primeros mundiales los álbumes salían después de conocerse el campeón. Y solo se imprimían en el país organizador y en el que se llevó la copa. Nada más. Esta y otras anécdotas referidas al mundo de las figuritas se pueden encontrar en el taller artístico Tammaro que presenta una muestra de 75 álbumes correspondientes a los mundiales de fútbol, desde el primero de 1930 –que se realizó en Uruguay– hasta este último de Brasil. El dueño de esta colección es Marcos Silvera: 800 ejemplares, 600 sin ningún me falta. Como no se pueden pasar sus páginas con el dedo, en una pantalla en HD se los ve con lupa. > Taller artístico Tammaro > > Juncal 1425 > Lunes a viernes de 8 a 18 hs > Entrada gratuita

> Vacaciones: lunes, martes, miércoles y jueves a las 16 hs / viernes, sábados y domingos a las 16 hs y 17.30 hs. > Sala Hugo Balzo. Sodre > Localidades: $ 250

42 Julio 2014

C ruzar al circ o

Magia

N ada p o r aquí... nada p o r all á Con apenas 10 años Daniel K hacía su primera aparición en la tele, cuando no, en Cacho Bochinche. Esta primera actuación en 1989, pasando por su presencia en el show de Don Francisco en Miami y sus presentaciones en el famoso Castillo Encantado de Las Vegas hacen de hilo conductor de una veloz carrera estructurada en un show interactivo que busca rescatar la capacidad de asombro, tanto de chicos como de grandes. > Todos los días de vacaciones de julio a las 16.15 hs > Undermovie > Montevideo Shopping > Localidades: $ 260

Hasta el 3 de agosto hay tiempo par cruzar el charco y ver Corteo, la más reciente producción del Cirque du Soleil, creada y dirigida por Daniele Finzi Pasca (conocido en Montevideo por sus obras DONKA y La Verità). El nombre, que significa cortejo en italiano, representa eso: una procesión festiva producto de la imaginación de un payaso que imagina su propio funeral en un ambiente carnavalesco. Se trata del más teatral de todos los espectáculos de la compañía canadiense y combina la pasión de los actores con la fuerza de los acróbatas: 60 artistas de 19 países en escena. Las agencias de viajes proponen paquetes turísticos con entrada incluida pero se puede comprar el ticket directamente por web en Ticketek Argentina. La inmensa carpa se ubica en Vicente López, pegado al río, y las entradas van desde los 800 pesos uruguayos. > Complejo Al Río > Francisco Narciso de Laprida 300, Vicente López > Buenos Aires > ticketek.com.ar


Parque de diversiones

Cine

B lu P ark

Música

Cocoa para ni ñ o s Viene de baile y canto. En Arteatro proponen Cocoa para niños, un espectáculo con canciones para jugar y bailar en ritmo de candombe, funk y rock. Con Martín Galarza y Melissa Di Candia en voces, Sebastián Rey en guitarra eléctrica, Santiago Bolognini en bajo y Juan Carlos Ferreira en batería. ¡Y dicen que hay un chancho cantando y bailando! > Miércoles 2 y jueves 3; Jueves 10 y viernes 11, 16 hs > Arteatro. Canelones 1136 esq. Héctor Gutiérrez Ruiz > Localidades: $ 150

Para salir de la rutina del gusano manzanita y del gusano loco hay que enfilar hacia avenida de la playa y Giannatasio, pegado al Géant. Blupark es el más reciente parque de entretenimientos, dividido en áreas de juegos, según gustos y edades. La zona de vértigo incluye entre otros: el ascensor con caída libre (17 metros en 5 segundos), un símil mambo, el 360 grados (caída de 20 metros de altura y giros que le dan el nombre) o el Spider, que no es otro que la versión moderna del Barco pirata. En este parque los autitos chocadores se llaman bumbers con tiros de rayos laser que hacen de cada partida un juego de batalla. Los más chicos tienen espacio y juegos aparte, acompañados de obras teatrales y plaza de comidas. Una tercera zona está dedicada a la destreza/ inteligencia con laberinto, escalador, bungee y el espacio Super Aventura, con 250 m2 de base y 8 m de altura en tres pisos, donde los participantes deben sus habilidades para superar obstáculos. > Blupark > Avenida de la playa casi Giannatasio > blupark.com.uy

L a peli de las vacaci o nes es . . .

Club

L as cl á sicas julianas Los clubes arman dos semanas de colonia donde prometen diversión y movimiento en lugar de horas perdidas en un sillón jugando a la play o abriendo el facebook. Las Julianas de la Asociación Cristiana de Jóvenes son un clásico en sus dos sedes de Centro y Portones, para socios y no socios (con sobrecuota), y proponen el básico de gimnasia y natación, además de salidas a parques, cines y teatros; como broche de oro (con precio extra): tres días en el Campamento Artigas. > acj.com.uy

Todos los pronósticos la ponen como favorita: Cómo entrenar a tu dragón 2. La saga de esta historia considerada una de las mejores secuelas de las películas infantiles viene así: Desde que Hipo y Chimuelo unieron a vikingos y dragones pasaron cinco años en el reino de Berk, transformado en una utopía de paz, donde las armerías se convirtieron en fábricas de sillas de montar y los jinetes de dragones compiten en un deporte parecido al Quidditch de Harry Potter. Hipo es presionado por su padre para que se convierta en el nuevo líder de Berk, por lo que emprende un viaje con Chimuelo para descubrir nuevas tierras. Pero en el viaje se topan con un cazador de dragones y se revela el nudo de la película: un conquistador está armando un ejército de dragones. Esto, junto con la aparición de una misteriosa figura enmascarada, lleva al dúo de amigos y a los jinetes de Berk a una peligrosa batalla por sus vidas. Con el sello de DreamWorks.

43 Julio 2014

Muestra

U rugua y en tiem p o s del M aracana zo

Cine II

P ara adolescentes Los adolescentes conocen la historia a partir de la novela de John Green The Fault in our stars que fue y sigue siendo un suceso entre jóvenes lectores. La temática, en sintonía con otra serie en boga, Pulseras Rojas (canal 4), se basa en una historia de amor y dolor, en clave de humor y tragedia. Hazel (Shailene Woodley) y Gus (Ansel Elgort) son dos adolescentes con cáncer terminal. Pero eso no les impide vivir, reír y, por supuesto, enamorarse. De eso trata Bajo la misma estrella, una historia de amor que vence obstáculos, entre ellos la muerte, a partir del ingenio y la energía positiva. Para dejar de lado el pop y llevar una cajita de pañuelos.

El Museo del Gaucho y la Moneda se pone a tono con el Mundial y presenta una muestra del Uruguay en los años del Maracaná. La idea es mostrar al público más joven cómo vivían los uruguayos en la década de 1950, cuando la familia se reunía en torno a la radio para escuchar los partidos de fútbol del Mundial de Brasil. Los objetos de la vida cotidiana por aquellos años son las vedettes de esta muestra que presenta desde las clásicas radios, electrodomésticos de la época, prendas de vestir (a destacar los infaltables sombreros) cámaras fotográficas y libros... todo apoyado con material audiovisual. > Museo del Gaucho y la moneda. > 18 de julio 988 > Lunes a viernes de 8 a 16 hs > Entrada gratuita


s p u b l i cac i o n es o o n

Foto m. campodónico

L o s pa d res d e la criatura El consumo innecesario y la sobrevaloración del hijo son la marca registrada de la actual familia tipo, en manos de adultos que olvidaron cómo ordenar prioridades. Al revés de los manuales para la maternidad de cuento de hadas, Basta de tanto, de Adela Dubra, propone un regreso a la sobriedad y el sentido común, para un estilo de vida menos vistoso pero más feliz

Por Victoria Melián ¿Qué te motivó a escribir este libro? Toparme con una nota periodística sobre el libro The Idle Parent, del inglés Tom Hodgkinson. “Idle” significa algo así como “sin acelerador” o “descontracturado”. A partir de su planteo llegué a cientos de notas que hablan del fenómeno de la sobrepaternidad (o “niñismo”, como lo llaman en España) con preocupación. Y, obvio, soy madre. Sé lo que es el disfraz de la fiestita de fin de año en la escuela, la clase abierta de natación a las tres de la tarde y tener hasta “cola de paja” por no saber hacer cupcakes. ¿Cómo fue recibido el libro? Me dicen los vendedores que en las librerías mucha gente

comenta lo original que les resulta la tapa, es estupendo el dibujo de Matías Bervejillo. Los y las colegas me sorprendieron con una gran generosidad, fueron muchos los que lo leyeron rápido y enseguida tuitearon elogiando e incluso citando frases. El público aparentemente lo recibió muy bien, porque la primera edición se agotó en 15 días. Me cuentan de parejas que se "pelean" por leerlo y así lo soñé: lo escribí corto para que lo leyeran los hombres. Ellos pueden llegar a beneficiarse mucho con este libro. Es muy pro pareja. ¿Por qué le dedicás el libro a tu hijo Juan? Nunca lo dudé. Así lo sentí. Era para él.

¿Qué ideas lideran una reflexión seria sobre la crianza hoy? Si algunos de los mejores recuerdos de nuestra infancia son momentos donde reinaba la placidez y hasta un poco de aburrimiento, entonces ¿por qué estamos viviendo a lo loco y armándoles vidas a lo loco a nuestros hijos? Y ¿por qué les batimos el Vascolet (o la cocoa, es lo mismo, solo que queda mejor decir cocoa) cuando ya no tienen edad para eso? ¿Por qué les preparamos la mochila y ordenamos su cartuchera? ¿Por qué nos pone nerviosos verlos sin hacer nada?

arriba de sus hijos. Lo ves en las placitas. En vez de dejarlos jugar en paz estamos diciéndoles: “Al arenero no, que está sucio”; “tirate en el tobogán”; “jugá con la nena”. Todo así. Pero hay mucho dato inquietante, porque hay mucho y mucha snob suelto o suelta: en Francia se usan de nuevo los pañales de tela porque son más ecológicos. Eso, allá, ok, pero acá también ya está instalada esta semidictadura de que el niño coma toda comida caserita y hecha por mamá. Detrás de esta vuelta a un estado más natural, idealizado, hay alguien que paga el pato de tanta perfección: la mujer. Que está optando por no tener hijos o deja de trabajar. Está divino ser más verde y dar pecho dos años –si sos rica como Natalia Oreiro–, pero por lo menos no olvidemos, chicas, que el pañal descartable, la comida pronta y la mamadera permitieron a una generación anterior a la nuestra salir a trabajar e incluir al hombre en el cuidado del niño. Hay bastante unanimidad: esta forma de maternidad extrema hace que el niño de hoy sea el principal yugo de la mujer. Ay, ¿me puse demasiado seria?

¿Cuál fue el dato más inquietante que descubriste investigando para el libro? Que las cifras de venta de maquillaje en las niñas se han disparado, y que en ellas la depilación es un fenómeno cada vez más temprano (¿no estaban buenos aquellos polvos que nos poníamos y picaban pila y estiraban la situación?). Que haya niños que afirman: “Quisiera que mis padres tuvieran otro hobby que no fuera yo”. Si estamos llenando nuestras vidas de adulto pegándonos a ellos…. no suena muy bien. Que haya tantos padres y madres helicóptero que están

44 Julio 2014


Siempre hay un padre dispuesto a subir la apuesta y hacer el cumpleaños de su hijo más “evento” y poner sorpresitas cada vez más caras. Y cada uno de nosotros puede elegir ser ese padre delirante o ser uno más común y corriente

¿Hay datos esperanzadores? Que las placitas forradas de goma eva que se ven en Estados Unidos han demostrado ser un fracaso. Los niños se lastiman igual. Y que ahora los expertos están mirando con interés hacia el norte de Gales donde hay terrenos más libres y poco estructurados donde los niños pueden llegar hasta a encender fogatas. Qué divino. Los padres los dejan y… ¡hasta toman un poco de frío!

na está hecho para estar tirados en casa y en familia. Incluir esa idea me dio susto de pensar que me puedan sacar la nacionalidad uruguaya. Pero para mi sorpresa muchas parejas –algunas bastante familia Ingalls– me han dicho: “Yo odiaba ir a ver a mi hijo”. Incluso ahora me entero de que una cantidad de niños preferirían que sus padres no fueran siempre a verlos. Y Mañé es osado cuando dice que hay una gran industria rodeando al niño, en la alimentación y el hardware. Dice que la mamadera que debemos comprar es la que venden en la farmacia de la esquina y que cuesta $ 100. Todo lo demás es invento.

Las tres referencias centrales de Basta de tanto son un pediatra súper tradicional, como Mañé Garzón; un “activista” de la austeridad, como Tom Hodgkinson y una especialista en libros para niños, como Ana María Bavosi. ¿En qué coinciden estos tres discursos? ¿Por qué los elegiste como referentes? Porque son osados. El inglés dice: “Maldita la hora que se abolió el trabajo infantil”. Está convencido de que el niño, como el adulto, está feliz cuando se siente útil. El tipo vendió el lavaplatos y hace que uno de sus hijos lave, el otro seque y el otro guarde. Los hace entrar la leña. Eso eleva la autoestima del niño, que es una de las obsesiones de nuestra época. Muchos lectores me han dicho “no coincido en todo lo que dice tu libro”, y ya el hecho de que se puedan plantear ideas políticamente incorrectas me parece positivo. El inglés también dice: “Mantén a tus hijos alejados de los deportes de equipo”, porque dice que el fin de sema-

A pesar de las mejores intenciones ¿somos peores padres que nuestros padres? Es que es muy difícil generalizar, por algo Tolstoi escribió: "Todas las familias felices son iguales, pero cada familia infeliz es infeliz a su propia manera". Igual estoy convencida de que cada generación que viene es mejor que la anterior. Y si bien el libro plantea cosas a rescatar del pasado, hay cosas del pasado que hay que desterrar. Los golpes, por ejemplo. En ese sentido Mañé, que está por cumplir 90 años, es categórico: ni un tirón de orejas. Y dice una cosa que me encanta: "A los niños no se les grita, los niños que gritan es porque los padres les gritan".

Cuando eras niña, ¿qué querías tener y nunca te compraron? Un bebote. Ropa de marca. Y para el cumpleaños nunca tuvimos regalo, nos decían “el regalo es el festejo”. Nada ha sido tan malo, solo me hubiese gustado tener el bebote, quizá me hubiese ahorrado un poco de terapia pero sobre todo… ¡me encantan! Adoro los bebes.

¿Qué les decís a los que opinan que el libro es muy sensato en sus planteos pero sus postulados son impracticables? Que siempre hay un padre dispuesto a subir la apuesta y hacer el cumpleaños de su hijo más “evento” y poner sorpresitas cada vez más caras. Y cada uno de nosotros puede elegir ser ese padre delirante o ser uno más común y corriente. Que podés elegir comprarle otro saquito en Zara o no comprárselo. Que podés elegir mandar a dormir a tus hijos si viene “gente grande” a tu casa o no. Podés ser el padre o la madre plomo que pone al niño en el centro de la reunión a comerse todas las papas chips y a que cante lo que aprendió en la escuela. Hay mil batallas que perdemos pero estoy convencida de que debemos pelear contra nuestra propia pereza o estupidez. Y recordemos que el niño “lookeado” –un flagelo de esta época– es solo producto de padres competitivos. Los niños son cracks, los que estamos medio boleados somos nosotros. Tres actitudes comunes en los padres de hoy que encuentres decididamente equivocadas. Ay no, no soy gurú de la maternidad ni nada por el estilo… ¡soy periodista! Bueno, pero alguna cosa podrás decir… Está bien. Dejarse ganar a todos los juegos cuando ya no tienen edad para eso. Decir: “No lo llevo a ver al abuelo al residencial porque es un bajón y se va a aburrir”. Y decir “pobrecito” porque no le podés comprar determinada cosa.

¿Qué lección aprendiste de tus padres y repetís con tus hijos? Que tienen que estudiar y mucho. Que tienen que tener libros en su cuarto. Y con mi niña de 5 años cuando la ponderan por bonita repito lo que decía mi abuela: “Muchas gracias. Pero lo importante es que sea buena”. 45 Julio 2014

Bastó para mí La actual generación de padres fue testigo, mientras crecía, de un cambio en ciertas ideas predominantes. Así como el cigarrillo es condenado duramente, la familia admite nuevas formas y las gaseosas se prohíben en las cantinas de las escuelas, los niños de la clase media festejan el cumpleaños en salones alquilados, triplican la cantidad de ropa que tuvieron sus padres y tienen voz y voto en las decisiones de la familia. La crianza es un favorito absoluto y genera mucha literatura. En Basta de tanto, Dubra acierta en la elección del tema, pero acierta más en la perspectiva. La voz del cuestionamiento a esa entrega total a una paternidad tal vez mal entendida es una idea fresca, un cambio de mirada que habilita al lector a repasar su propia actitud más que proponer un nuevo ideal. Una entrevista al pediatra Fernando Mañé Garzón que se extiende a lo largo de todo el libro trae a la mesa el estilo de crianza de las generaciones anteriores, mientras que la conversación con el inglés Tom Hodgkinson introduce la revalorización de la austeridad. El tercer punto fuerte del relato se centra en las costumbres, muchas actitudes y prácticas corrientes que resultan casi absurdas, referencias a otras publicaciones y un importante llamado de atención sobre el consumo. El tono de la autora saltea limpiamente la solemnidad, la pose de experta y el asunto “mamá preocupada”. > Basta de tanto > Adela Dubra > Palabra Santa > $ 395


s e n carrera o o n

L o s palaci o s sea n unidos

Divino Salvo es un libro homenaje inspirado en un proyecto hermano sobre el Palacio Barolo de Buenos Aires que busca hacerse realidad a través de idea.me, plataforma de financiamiento colectivo Divino Salvo es el título de un proyecto editorial que homenajea a uno de los emblemas de la arquitectura de Montevideo: el Palacio Salvo. Postal inequívoca de la Ciudad Vieja y uno de sus focos turísticos, el edificio es también el hogar y oficina para decenas de familias, algunas empresas y la pareja de la productora Alejandra Dixon y del ingeniero Aníbal Andrade, quienes se entusiasmaron con la posibilidad de hacer un recorrido fotográfico por el edificio actual y complementarlo con imágenes de archivo y textos sobre su historia y simbología. “Salvo es a Montevideo lo que la torre Eiffel es a los parisinos”, lo define Dixon, quien había colaborado en la realización de un libro sobre el Barolo, hermano del Salvo en Buenos Aires, creado también por el arquitecto italiano Mario Palanti. Dixon propuso al equipo de diseño de Divino Barolo embarcarse en esta producción cuyo objetivo es colaborar con la recuperación del Salvo, en especial de su mirador, al cual hoy se accede parcialmente y desde donde se puede apreciar una de las vistas más impactantes de la ciudad: “Queremos que se pueda subir un piso más, hacer una ventana... soñamos con un cafecito”. Para lograr su publicación, Divino Salvo se encuentra en etapa de recaudación de fondos en IDEAME, plataforma de financimiento colectivo para creadores, en cuyo perfil se ofrecen distintos retornos según los aportes de los usuarios, que van de los $ 168 a los $ 28.000. > idea.me/proyectos/19047/divino-salvo > Divino Salvo > Editores: Alexandra Dixon y Aníbal Andrade > Fotografía: Santiago Barreiro > Diseño: Estudio ZKYSKY > Redacción: Roxana Salomone

46 Julio 2014



• Es uno de los socios de MAPA, un estudio de arquitectura binacional con sedes en Montevideo y Porto Alegre • MAPA está exponiendo en Liga, un espacio de arquitectura en México DF que busca consolidar la cultura arquitectónica de Latinoamérica • Navegan en formatos de producción no convencional que, además de enfrentar el hecho arquitectónico y su relación con las ciudades, buscan ilusionarse, no repetirse y explorar ¿Qué es Liga? Liga, Espacio para Arquitectura, DF es una plataforma independiente y pionera para exposiciones de arquitectura, conferencias y talleres con base en la Ciudad de México. Fue fundada en enero de 2011 por los socios del estudio de arquitectura PRODUCTORA. Es un fenómeno muy particular, es un lugar de intercambio, de exponer y exponerse, de miradas cruzadas y finalmente un vector de consolidación de cierta cultura arquitectónica a nivel de Latinoamérica. ¿Qué significa para ustedes, en tanto estudio de arquitectura, exponer en esta plataforma? Cuando entendemos que LIGA procesa sus invitaciones a través de un cuidado proceso

¿Mediante qué mecanismos se relacionan con otros países y otros colegas regionales y del mundo? Fundamentalmente a través de las invitaciones que hemos recibido para encuentros de arquitectura donde fuimos expositores, a charlas en universidades en diversos países, o invitaciones a workshops. Ahí contactamos con estudiantes, docentes y arquitectos locales. A partir de ahí, cultivamos relaciones de interés recíproco en los trabajos y las miradas sobre la realidad arquitectónica que cada uno tiene. Otro vínculo, es la participación en bienales, como la IX BIAU (Rosario, 2014) o la Bienal de Venecia (2012). ¿Se puede hablar de una arquitectura nacional? Quizá algo que puede caracterizar la producción de los estudios emergentes uruguayos es esa capacidad por “rebuscársela”, desde lo material y lo conceptual, con pocos recursos y mucho talento, encontrando soluciones, aproximaciones y declaraciones que se enfrentan a la realidad de la escasez. Como anota Angelo Bucci: “Podríamos suponer que, en parte como consecuencia del contexto en el que estos arquitectos se formaron, y principalmente debido a los valores que se cultivan en ese proceso, para ellos la arquitectura es, sobre todo, una actividad colectiva, compromiso y manifiesto; sin abdicar de la invención, sin renunciar a la autoría. Fueron capacitados en grupos, tienden a liberarse de los caprichos individuales. Por eso es pertinente decir que, en buena medida, los arquitectos jóvenes de hoy son más maduros que las generaciones que los precedieron. En el plano cultural, llegarán más lejos”. 48 Julio 2014

Foto L. GALLARDO

La obra de MAPA

LIGA 14. Espacios en Espacios Exposición en LIGA Espacio para Arquitectura. 2014. Ciudad de México, México Foto L. FINOTTI

con

Mauricio López Franco

¿En qué consiste la exposición? Espacios en Espacios muestra la relación de la arquitectura con la vida, trabajando fundamentalmente con el espacio. Sobre el pequeño lugar expositivo se disponen una grilla de puntales de madera de 10 por 10 cm y de piso a techo. Esta sala hipóstila genera una experiencia intensificada del espacio. Cada uno de estos elementos verticales alberga, excavadas en su interior, una escena de la vida cotidiana representada con escalas de maquetas. Operación en oposición a composición. El visitante activa el espacio generando encuentros tanto con su cuerpo como con las escenas representadas, atravesando escalas, entre las escenas individuales y colectivas, entre la representación arquitectónica y la representación fenomenológica.

palabra de experto

Sede Inspectoría CREA-PB Una piel permeable, una plaza abierta. Proyecto premiado en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura, 2014. 1er. Premio Concurso Nacional. 2010-2012. Campina Grande, PB, Brasil Foto L. FINOTTI

futur o i n me d iat o

curatorial, que implica a todo el panorama emergente de América Latina, para nosotros es una gran satisfacción haber sido invitados a este LIGA14. De alguna manera es un reconocimiento que, desde un ámbito de alto nivel de producción y crítica arquitectónica, hayan puesto su mirada en nosotros.

MINIMOD Producto desarrollado por MAPA como refugio de fin de semana. 2013 Prototipo, Porto Alegre, Brasil minimod.com.br Render MAPA

s ar q u i tect u ra o o n

Complejo Administrativo Conaprole Operaciones de rescate y redescubrimiento de antiguas trazas urbanas y arquitectónicas, aplicando simultáneamente técnicas y estrategias ancestrales y futuras. 2008. 1er Premio Concurso Nacional. Montevideo, Uruguay. Mauricio López Franco (1978) es arquitecto desde 2009 y docente de Proyecto en la Facultad de Arquitectura. En 2002 fundó MAAM y en 2013 fundó MAPA junto a Andrés Gobba, Matías Carballal, Luciano Andrades, Rochelle Castro y Silvio Lagranha. MAPA es un estudio binacional uruguayo-brasileño con sedes en Montevideo y Porto Alegre que busca consolidar su producción en ese escenario del sur.

yo soy yo



s l u gar mÓ v i l o o n

+“No conozco mucho Montevideo, pero más allá de eso de a poco me estoy manejan los y nes ccio dire do con las barrios, pensé que se me iba a hacer más complicado, solo doy alguna vuelta de más”

“El auto está siendo un pilar en este emprendimiento, está respondiendo divino a pesar de los años. El loco tiene un alma adentro y siento que está contento de poder ayudarme, no sé por qué, pero está contento”

Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

la pa n a d er Í a d e z ubir Í

Pan fresco hecho a la vieja usanza, con levaduras caseras y mucho cariño, entregado por el propio panadero a bordo de un Volvo Amazon de 1963. Más artesanal, difÍcil

Gonzalo Zubirí es de Santa Lucía, Canelones. Fue carpintero hasta que un amigo lo metió en la cocina a prepo, nada menos que en una de Francis Mallmann, donde aprendió en modo intensivo. Más adelante, un pasaje por cocinas neoyorquinas lo conectó con los secretos del pan artesanal hecho a base de una levadura madre casera: “Ese hongo es la clave en el gusto, la textura, la humedad del pan que hago, lo tengo que alimentar a diario, me lo he llegado a llevar de vacaciones en un tupper”, asegura. Tiene el horno en su propia casa y reparte sus delicias crocantes en una reliquia de cuatro ruedas, un Volvo Amazon que adquirió en Pueblo Garzón de manos del tío de la maestra del pueblo. “Lo tenían en un galpón y me gustó tanto que lo compré por 2.000 dólares aunque no sabía ni manejar. Ahora es mi socio”.

“Yo me siento contento porque le llego a la gente solamente con pan. Sentir que les llegás con agua y harina está buenísimo. Que se valore el laburo del panadero es lo que más me motiva”

> Zubirí distribuye pan a particulares, restaurantes y empresas de lunes a sábados desde las 8 hs. Los pedidos pueden hacerse al 094 739 055 > Precios: pan de campo $ 100, integral con frutos secos $ 150, baguettes $ 60, focaccias $ 130 > facebook.com/ gonzalo.zubiri.5

180

Son los kilos de pan que Zubirí amasa por semana. “No es para cualquiera amasar esa cantidad, te tiene que gustar mucho el pan”, dice. 50 Julio 2014



s GASTRONOMÍA o o n

Viernes

8

de agosto

Florencia Courreges y Alejandro Morales (La huella) cierran el ciclo de cenas en Jacinto Fotos cuento chino. Gentileza La Fonda

> jacinto.com.uy

C o ci n a c o mu n icativa Un pequeño y muy cálido restaurante que funciona en la planta baja de un hostel en una de las zonas más soleadas y pintorescas de Ciudad Vieja. Al mando de la cocina está Mario Mori, cocinero de silueta larga que lleva 15 años de evolución tras los fuegos. La sociedad de tres amigos que sustenta el proyecto plantea una cocina a la vista, integrada y comunicativa en la que la interacción entre los comensales y el cocinero es absoluta. “Si querés tallarines, estiro la masa y los corto en el momento y el comensal puede verlo todo”. La pizarra marca el menú; siempre hay de tres a cinco platos, dependiendo de las ofertas del mercado, pero nunca falta la pasta casera, el risotto y la opción

H o t T o d d y ( versi ó n bra n d y ) Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

L ’ A ir du T emps

vegana. Una fonda con capacidad para 30 personas en la que no se vende ningún tipo de gaseosa pero sí aguas saborizadas y vino, y en donde el intento por sustentar la impronta orgánica es muy serio. Una vez a la semana hay cenas temáticas –es aconsejable reservar–, como Noche de lasagna y tapeo o Los estados del risotto. El cocinero está abierto a pedidos o antojos especiales: “esta es la cocina de tu casa” declara Mori.

Con particular estilo y modesta ambientación, Belle Epoque es un restaurante o comedor abierto por franceses bretones en el que es posible probar algunas especialidades de su cocina, extremadamente adaptadas a nuestro medio. Tal es el caso de la raclette (queso derretido sobre una especie de parrilla eléctrica) o las galettes (un tipo de crepe). Lejos del original, Belle Epoque propone un acercamiento al espíritu galo con lo que hay en la vuelta.

> La Fonda > Peatonal Pérez Castellano 1422 esq. 25 de Mayo > De lunes a sábados de 11 a 17 hs > Tels. 097 300222 – 098 807982

> Belle Epoque > Osorio y Benito Blanco > De martes a domingo de 11.45 a 15 hs y de 19.45 a 24 hs > Lunes cerrado > Tel. 098 839 621

Invierno frío, ¡tragos calientes! No se trata de una cocoa para niños, sino de uno de los tragos calientes más famosos del mundo, bebido y disfrutado durante siglos para aliviar la gripe y calentar cuerpo y alma. Al menos eso dicen.

La receta (para 4 tragos) 250 ml de agua 4 clavos de olor 2 ramas de canela 3 rodajas pequeñas de jengibre Cáscara y jugo de 3 limones 4 cdas. de miel 200 ml de brandy Combinar todos los ingredientes –menos el brandy– en una olla y calentar a fuego medio. Dejar hervir durante 3 minutos. Apagar el fuego, incorporar el brandy, colar y servir.

52 Julio 2014



54 Julio 2014


efectos perso n ales

P e d r o P ic h í n P eralta Nació en Salto y fue criado en el centro de la vieja guardia del arte uruguayo. Desertor de la bohemia y las musas, es devoto de la repetición y de las 12 horas de trabajo. Expone una retrospectiva de más de 40 obras, entre dibujos, grabados y pinturas, en el Museo Nacional de Artes Visuales. Clever Lara lo definió así una vez: “Si le cortan las manos, pinta con los dientes” Por Jeannette Sauksteliskis Foto MATILDE CAMPODÓNICO

No quería ser pintor. Quería ser profesor de educación física y no lo hice porque en la dictadura los institutos fueron “tomados” y dije: “Esto no es para mí”. Así que me quedé en pelotas y me puse a dibujar. Siempre jugábamos con un lápiz con mi hermano, no teníamos plata para tener juguetes. Nací en el 61 en Salto, en la parte baja del parque Solari, que era la parte pobre. Mi madre (la artista Lacy Duarte) hacía 10 kilómetros a caballo para ir a la escuela. Era brillante estudiando y cuando terminó la escuela quiso seguir y llegó a Salto con el Jumbo, uno de sus hermanos. Papá (el pintor Aldo Peralta) fue como el nuevo geniecito salteño en su momento, a los 14 años ganó el primer salón de pintura en San José y el escritor Enrique Amorim, un tipo megamultimillonario, amigo de Lorca, Picasso, Alberti y Neruda, lo mandó a Europa. Eran dos casos distintos: mi viejo era el nene crack y mi vieja la que quería aprender y le planchaba las camisas a los salteños. Hoy en día tengo el orgullo de decirle: “Mamá, mirá dónde estabas y dónde estás”. Una de las primeras artistas de este país. Había que ser artista en aquella época siendo mujer.

Realismo mágico

Creo que la vieja guardia de este país, hasta el setenta y pico, tenía una gran virtud, aunque suene medio PIT-CNT, y es que tenían conciencia de clase artista. Los tipos discutían en el plano estético, pero se ayudaban y se alegraban mucho cuando a otro le iba bien. No tenían en la cabeza la historia del mercado. Yo me crié en la mesa de los asados con grandes borracheras de Nóvoa, Solari, Motta, llegué a conocer al viejo Cuneo con ciento y pico de años. Era un mundo muy mágico de verdad. No había postura de artista. Por eso yo no creo en la bohemia. Mi bohemia es trabajar 12 horas por día, todos los días, desde hace 30 años.

Freudiano

Una vez pasé por atrás de mi viejo y lo escuché decir: “Pablo (hermano de Pedro) es mucho más plástico, Pichín es demasiado virtuoso, difícil que sea artista”. Y ahí entendí por qué yo no dibujaba. Me salen muy fáciles algunas cosas y me di cuenta de que, sin saberlo, mi viejo me había enterrado de cabeza con el tema del arte porque yo estaba tratando de no ser virtuoso. Ahí entendí por qué le disparaba al dibujo y me acordé que de chico mi hermano hacía unos dibujos divinos, jugaba mucho con crucificar al Che Guevara, y yo, con 7 años, estaba copiando a Leonardo y me salía bastante bien. Empecé a aceptar que para mí lo natural era dibujar y empecé a hacerlo. Y también entendí el poder de la emoción. Entonces, obsesivamente, de la misma manera en que me tomaba los deportes, empecé a aprender la técnica, a dibujar y a pintar.

Lo difícil de lo fácil

Un día mi vieja me dice; “¿Qué te parece si vas a lo de Clever Lara?”. Y yo le dije: “Mirá vieja, voy, si no me gusta, me voy en tres días. Pero lo intento”. Y me quedé en lo de Clever no por lo que me podía enseñar en principio, sino porque los dos éramos recanarios. Jugábamos al futbolito sin ese misterio que supuestamente tiene el arte y la cultura, y entendí que todo eso se puede manejar desde un punto de vista para nada elitista y sin ese traje culturoso. Eso sí, me enseñó disciplina. Por otra parte, durante mucho tiempo practiqué artes marciales ortodoxas. Hice kempo, un arte en el que no combatís nunca. Una vez el sensei me dijo: “Nunca vi a nadie con tanta facilidad como tú. Tienes el peor enemigo: la facilidad”. Nunca quise dar examen y siempre fui cinturón blanco. El arte marcial tiene que ver con aprender la técnica y después pasar la vida acomodándola a tu cuerpo. Entendí que con la pintura pasaba lo mis-

55 Julio 2014

Hombre rico, hombre pobre


efectos perso n ales

«

Me planteé como estrategia de trabajo el querer ser de verdad libre, y para serlo entendí que tenía que aprender mucho; para ser libre uno tiene que hacer lo que quiere y no lo que puede

»

mo. Me planteé como estrategia de trabajo el querer ser de verdad libre, y para serlo entendí que tenía que aprender mucho; para ser libre uno tiene que hacer lo que quiere y no lo que puede.

Maracanazo

Siempre están los amigos y la gente que te dice que hay que exponer. Cuando te metés en un trabajo como el que está ahora en el Museo (Nacional de Artes Visuales) son seis meses en los que te cambia todo. En esta muestra hay cuarenta y pico de obras. Yo me crié adentro del museo con mis viejos, ahí vi a Klee, Miró, De Simone, Carlos Federico Sáez, Botero, para mí es una cosa de sumo respeto. Son 30 años de laburo, y en la forma en que yo encaro el arte el museo es un lugar donde tendrían que estar los grandes. Entonces cuando estás inaugurando no sabés si calzás los puntos para estar ahí. Así que el sustito está siempre. Es un tema ético.

Ser contemporáneo

En una parte de la muestra están mis siete primeros dibujos enteros a lápiz. Es lo más nuevo que hice y nunca había hecho eso antes. Ser coherente a veces te lleva a cosas bastante duras que te complican la vida, sobre todo a nivel económico. También está la vieja discusión del artista under, ¿qué es under hoy en día? Posiblemente sea un tipo que quiere ser renacentista porque el sistema espera que el artista sea transgresor. Estos últimos dibujos van inclusive más atrás del Renacimiento, porque tienen que ver con dibujar a lápiz e iluminar con blanco, no tiene más mérito ni misterio. Creo que los dibujos ganaron actualidad, pero eso lo vi y lo siento yo, no es porque lo digan otros.

Los brujos y algunas razones para morir

56 Julio 2014

Andar por Europa y ver museos sirve para darse cuenta de que uno tiene cultura de libros. A mí se me murieron tantos pintores y renacieron tantos otros, que pasé por estados de amargura a tal punto que en Holanda estaba enfrente del museo Van Gogh y dije: “No entro porque si se me muere Van Gogh, me suicido”. Y no entré. Estaba asustado. También me resurgieron un montón. Afirmé mi locura y mi excesivo respeto por determinadas formas del arte. En esa cosa muy pedante que tiene uno cuando está solo, que llegás a decir: “Si trabajo diez años, yo puedo hacer esto”. Pero cuando me paré frente a Rembrandt, dije: “Necesito tres vidas y no me alcanza, porque ese tipo no deber ser humano, debe ser marciano”. Un verdadero brujo.

Perro que ladra y muerde

Soy un perro viejo, de los viejos cuzcos que ladran mucho. Quiero mucho lo que hago y tengo que aprender a asimilar el mundo de hoy. Me rompe un poco las pelotas esa necesidad de figurar y de exponer. No tengo problema, llevé gente a exponer a Puerto Rico que hacía dos años que pintaba, no escondo la leche, me preguntan cómo hago algo y lo digo porque ni siquiera es mío, yo lo aprendí. Pero sí me jode la historia del marketing, de figurar, de hacer lobby. No sé vivir en este mundo. Me molesta mucho la liviandad. Yo pongo todo en lo que hago, mi corazón, mi vida y mi cabeza.

El viaje del elefante

Una vuelta, Stella Elizaga (directora de la Fundación Itaú) me dice: “Viene Saramago y le quiero regalar un cuadro”. Ella lo ama al viejo. “Agarrá el que quieras y regaláselo. Saramago, premio Nobel de Literatura, lo que quieras”. “Pero vení a entregarlo”. “Pasa que yo no leí a Saramago, no soy figureti, no voy a ir”. Y no fui. Intenté leerlo tres o cuatro veces y me es muy engorroso. Leo y mucho, pero Borges y Saramago me cuestan. Me fui de vacaciones y cuando volví había una carta del viejo debajo de mi puerta. Una carta divina en la que me llamó “amigo” y me invitó a su casa y me dijo: “Tu cuadro está en mi escritorio, donde yo escribo”. Me pareció maravilloso. Cuando recibí la carta, imprimí un grabado en una hoja de carta y le puse: “Maestro, eso de escribir se lo dejo a usted, esto es lo que yo hago, muchas gracias por su carta”. A los dos años él volvió, me hizo ubicar y me invitó a cenar con la mujer. Hablamos mucho de política. Cuando hice esta muestra sentí la necesidad de hacerle un homenaje; su último libro es El viaje del elefante, así que el cuadro del elefante (tapa del catálogo) es por él. Siempre me gustó mantener la distancia que nos dimos y cómo nos encontramos.




Fetiche polinesio

libros temáticos

> Los estadounidenses se dan a lo nativo, finales de la década de 1950 > Sven Kirsten/TASCHEN

59 Julio 2014

De cómo una sociedad se hizo cargo de una versión del paraíso, la convirtió en canon del placer y creó un universo a su alrededor. Este libro de Taschen explora nuevamente el estilo Tiki y la interpretación pop que lo convirtió en mito del kitsch


I 60 Julio 2014

mposible no dejarse cautivar por las promesas del placer hedonista de las islas del Pacífico sur que llegaron a Estados Unidos a mediados del siglo XX en boca de los soldados de la Segunda Guerra Mundial. Este imaginario poblado de seres bellos, naturaleza exuberante, cocina exótica y música acorde al paisaje, tuvo su correlato en la arquitectura, el cine, la música, la moda, el interiorismo, el diseño gráfico e incluso la coctelería de la época, configurando un estilo de vida extravagante y sensual que pronto se consideró el epítome del paraíso. En sus distintos capítulos, Tiki Pop. America imagines its own Polynesian Paradise vincula los trazos remanentes de la cultura tiki para explicar su influencia en una clase media estadounidense deslumbrada. De la candidez de la mirada turística de quienes adoptaron la estética con entusiasmo genuino a aquellos que se apropiaron del estilo con decidido impulso conquistador, el libro expresa visualmente la manera en la que el imaginario desplazó el original y las reproducciones se convirtieron en una versión paralela y pop de la cultura tiki. Director de fotografía, arqueólogo urbano y “visual junkie” por autodefinición, el autor Sven Kirsten es quizá la máxima autoridad del estilo tiki, sobre el que realizó una exhaustiva documentación en las últimas dos décadas. Este es el tercer libro en torno al tema que publica con Taschen y es presentado conjuntamente con una muestra en el Musée du quai Branly de París.

1

2

3

1 Interior del Luau Beverly Hills, 1950 Sven Kirsten/TASCHEN 2 Menú de cócteles del Ren Clark’s Polynesian Village, 1962 Sven Kirsten/TASCHEN 3 Paul Gauguin en su trabajo Ilustración para una revista masculina, década de 1960 Sven Kirsten/TASCHEN


libros temรกticos

61 Julio 2014

> Tiki Pop. America imagines its own Polynesian Paradise > Sven Kirsten > 384 pรกginas > US$ 59,99 > taschen.com


narrativa

La isla de la fa n ta s í a Por Mariana Zabala

62 Julio 2014

La fanfiction cumple todos los sueños del fanático de un actor conocido, una estrella del pop o un personaje literario: escrita por otro fanático, lleva a los personajes por las situaciones y paisajes de su antojo, con el entusiasmo adolescente como guía. No es la mejor literatura, pero es una forma de ficción que primero desbordó la web, después generó ediciones en papel, luego se volvió best seller y ahora llega al cine


pero se sostienen: la compañía canadiense erigida hace siete años cuenta con varios socios capitalistas que han apostado fuerte a este afán por compartir las fantasías. En este alud de historias de todos los géneros las fanfiction en Wattpad han crecido 60% desde 2012. Con solo registrarse como usuario ya se puede comenzar. Usualmente redactan una sinopsis como llamador y comienzan a subir su material, generalmente por capítulos, cortos. Lo primero que aparecerá es el número de lecturas, y con un poco de suerte, comentarios, que volverán más popular la historia. Muchos de los relatos permiten que el lector sea el protagonista y dejan el espacio libre o puntos suspensivos para que se coloque en ese rol, del estilo: “...y Louis eran mejores amigos pero sabían que no podía durar para siempre…” Los lectores pueden ir condimentándola a su gusto: usualmente ensayan portadas, imaginan los rostros de los personajes, sugieren cómo puede continuar y cómo no, y hasta realizan trailers, mientras esperan ansiosamente el alerta en su celular de la siguiente entrega. Una interacción envidiable para casi cualquier creador; en buena medida es una obra comunitaria. Los sitios usualmente clasifican las historias por categorías y temas, identifican a las más populares y recomiendan algunas por su calidad. Todas están clasificadas por edad, ya que las hay de contenido erótico. En el caso de Wattpad, el usuario debe tener al menos 13 años. Entre las usuarias hay también uruguayas, claro. Antonella (13) fue la primera de sus amigas en animarse a escribir una de su ídolo Justin Bieber y subirla a Wattpad. La emularon varias, como Francesca (13), quien ya escribía para sí, pero le gustó poder compartir la que tituló Fallen angel y recibir opiniones y votos. Ahora está atrapada leyendo una ficción de vampiros llamada Aaron, pero comenzó por fanfictions de sus amados One Direction; la última, How to love, la cautivó pero por el momento está interrumpida: su autora, de 16 años, se disculpó diciendo que tiene mucho que estudiar. Si bien es lectora asidua de libros “tradicionales” –al momento de consultarla tenía sobre su mesa de luz La ladrona de libros–, entiende que en las fanfictions “te metés más en el personaje; las autoras saben lo que sentís porque están enamoradas de la misma persona”. Los defensores de este subgénero que viene asomando se detienen en este punto. Con la interacción con el lector, escritores aficionados delinean mejor sus personajes, haciéndolos más atractivos y logrando una identificación casi perfecta. Este tipo de trabajo sobre la marcha, o work in progress, quizá esté insinuando una nueva forma de autoría. Los propios autores profesionales y ya reconocidos están introduciéndose en el fandom

F i cc i o n e s f i cc i o n a da s Ancho mar de los Sargazos, la celebrada obra de Jean Rhys considerada una de las novelas cumbre del siglo XX, es una precuela de Jane Eyre, de Charlotte Brontë, escrita en 1847. Retoma el personaje de Bertha (cautiva en una torre) para construirle una vida anterior en las Antillas. La novela erótica más exitosa de los últimos años, 50 sombras de Grey (primera de una trilogía), lleva vendidos 40 millones de ejemplares y originalmente fue una fanfiction llamada Master of the universe, basada en la novela Crepúsculo (Twilight) de Stephenie Meyer, que su autora R. J. James (seudónimo de Erika Leonard) publicó entre 2009 y 2011 en fanfiction.net. Cambió los nombres de los protagonistas, Bella y Edward, por los de Anastasia Steele y Christian Grey. Sigue sus pasos la serie Beautiful Bastard, de Christina & Lauren, editada a comienzos de este año. Sus autoras, Christina Hobbs y Lauren Billings, se conocieron escribiendo fanfiction. Juntas retomaron la famosa The Office, que arrasó en la red, para convertirla en Beautiful Bastard, publicada en 16 países y con proyecto de filme en puerta. Amazon creó el año pasado una división especial para la fanfic llamada Kindle Worlds. Los autores pueden vender allí sus obras de forma segura en cuanto al resguardo legal, ya que por ejemplo firmó contratos con Warner Bross, que tiene los derechos de las populares Pretty Little Liars o The Vampire Diaries, entre otras. En la lista de las más vendidas aparece primero la apocalíptica Greatfall, de Jason Gurley, y como número dos una recién editada, Pretty Little Liars: the week it rained, de Joseph Dougherty, que ubica la historia en 1964.

63 Julio 2014

Harry Potter y Hermione son los mejores amigos en la saga archiconocida de J. K. Rowling, pero traspasan esa frontera y llegan a ser una feliz pareja en el mundo del fandom. Justin Bieber es una popstar con todas las características que ya conocemos, solo que Selena Gómez –su amor díscolo que siempre retorna– esta vez ha muerto. Harry Styles, de la banda británica One Direction, prescinde del escenario y es un simple estudiante con problemas de socialización y una colección de piercings. Incluso puede que caiga en la cuenta de que se ha enamorado de Louis (compañero de la banda); ahora son Larry. Todo es posible en las fanfictions, o fanfics, o fandom, un mundo paralelo que erigen las comunidades de fans en el que se permiten hacer con sus ídolos lo que imaginan. Las series de televisión, los cartoons, las popstars, los artistas de cine y celebrities en general, son los ejes de un puzle servido por la industria cultural para que los fans consuman. Pero a través de la ficción –mayoritariamente novelas cortas– los seguidores acomodan esas piezas a su antojo, se permiten agregar otras y conformar un nuevo escenario que legitiman sus congéneres. Hay mezclas hilarantes como los X-Men convertidos en hombres lobo o Bob Esponja enfrentándose a Godzilla Se trata de un emergente ecosistema de autores/lectores que está dando que hablar, quizá porque permite auscultar como pocas veces la respuesta masificada de las nuevas generaciones al estímulo del “sé tú mismo y siéntete libre para crear”. El asunto adquiere volumen porque esas enormes burbujas adosadas a las figuras públicas y personajes en que se han convertido las comunidades de fans tienen cada vez más peso. Hay sitios web que canalizan estas intenciones literarias y son auténticos reinos del fanfiction. Hasta hace poco fanfiction.net iba a la cabeza congregando a 2 millones de usuarios ávidos por consumir y producir material en 30 idiomas, con el lema “Desata tu imaginación”. Sus góndolas están clasificadas por rubros como animé, videojuegos y cómics, pero los más productivos son los libros (Harry Potter seguido de cerca por Crepúsculo), películas (Starwars es “el” clásico) y TV shows (con Glee y Supernatural a la cabeza). Pero cuando Wattpad.com dio la facilidad de bajar estas historias capítulo a capítulo en los dispositivos móviles, pasó a liderar a nivel mundial. Fue a partir de 2009, con la primera aplicación para IPhone, y claramente ganó terreno en el público femenino adolescente. El sitio se promociona como la mayor comunidad de escritores y lectores, hoy con 40 millones de historias para leer y 25 millones de usuarios registrados, que le dedican 6 billones de minutos al mes, 85% a través de su celular. Son números que apabullan


narrativa

Se trata de un emergente ecosistema de autores/lectores que está dando que hablar, quizá porque permite auscultar como pocas veces la respuesta masificada de las nuevas generaciones

como vía para entender este nuevo formato y sintonía de público. El último 23 de marzo el New York Times dedicó una extensa nota al tema. Allí la directora de Wattpadd, Candice Faktor, explicaba que escritores como Margaret Atwood se acercaron al sitio por esa interacción: “Buscan una nueva forma de comunicarse con sus lectores”. R. J. Anderson es otra autora reconocida que incursiona habitualmente en el fanfiction de donde surgió, en tanto el laureado Neil Gaiman añora la época en que reinventaba Las crónicas de Narnia o Sherlok Holmes. El artículo del NY Times concluye que “internet hace mucho tiempo renovó la publicación y venta de libros. Ahora la tecnología está transformando la escritura de ficción, anteriormente la más solitaria y exigente de las artes, en algo casi opuesto. Se ha vuelto social, informal e íntima y sus resultados no solo se consumen sino que a menudo se crean sobre la marcha”. Charles Melcher, un prestigioso consultor editorial, coordinador del Future of StoryTelling (conferencia anual que nuclea a los principales referentes para analizar su evolución en la era digital) agregaba: “Ahora que a todos se les ha dado permiso para ser creativo, se inventan nuevas formas de contar historias y entretenerse. Muchos lamentan el ‘fin’ de la novela, pero yo creo que simplemente está evolucionando”.

64 Julio 2014

A la pantalla grande Por momentos la fanfiction sale de su burbuja para pasar al circuito comercial con fuertes resultados. After es la primera fanfic que traspasará la frontera de su comunidad para convertirse directamente en un filme para el gran público. En abril de 2014 se supo que la agencia UTA (United Talent Agency) firmó un acuerdo de representación de derechos para pantalla para la novela más popular en la historia de Wattpadd, clickeada 500 millones de veces y contando. ¿Por qué las fans han hecho de After la fanfiction del momento? Porque su autora, Anna Todd, una texana de 25 años, ha sabido apuntar al corazón de los millo-

nes de fanáticas de One Direction (las directioners) con un relato simple, quizá obvio, pero que hace a sus ídolos asibles, con la dosis de romanticismo y hormonas que ellas quieren. Relata la vida de Tessa, una adolescente un tanto santurrona que se muda de ciudad para ingresar a la universidad, con lo que –alejándose de su madre más bien sobreprotectora y su novio almidonado– conoce jóvenes más atrevidos y termina enredándose con el conflictivo pero extremadamente sensual Harry Styles. Áspero y tierno a la vez, frecuenta las páginas de Darcy y Elizabeth en Orgullo y Prejuicio, para disparar: “¿Un hombre que es grosero e intolerante se convierte en un héroe romántico? Es ridículo. Si Elizabeth tuviera alguna sensatez, le hubiera dicho que se fuera a la mierda”. Por supuesto, Harry también quiere irse a la cama con Tessa, y Tessa con él. Pero pasarán páginas y páginas y páginas antes de que suceda. After es un producto probado y aprobado en el mundo del fandom, habrá que ver qué suerte corre en la alfombra roja. El antecedente más potente es la novela erótica más exitosa de los últimos años Cincuenta sombras de Grey, cuyo filme se estrenará en 2015. Si la pantalla grande está reparando en la fanfiction como usina, el mundo editorial ya lleva un trecho y está pasando raya al asunto. La última edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, celebrada en abril, le dedicó por primera vez un segmento especial en su espacio Zona Futuro. Abordando “La literatura más allá del libro”, los referentes de la industria analizaron cómo “los lectores expanden el universo de sus libros, películas y videojuegos favoritos en nuevas novelas, la fanfiction”, para descubrir “un sector de escritores no profesionales en el que muchas de sus obras pasan de la invisibilidad al best-seller”. En estricto, la fanfiction no es nueva. Hay autores que continuaron el Quijote, retomaron los personajes de Jane Austen, o las aventuras de Sherlok Holmes. En el siglo XX el alud llegó con la explosión de internet, con la característica de que no son escritores profesionales, comparten sus historias por el placer de hacerlo sin buscar más que la complicidad de su comunidad. Hay quienes encuentran controvertido el hecho que se sirvan de personajes creados por otros e incluso personas reales, aun cuando no haya un rédito comercial, al menos directo (cuando se convierten en un libro o película, por lo menos cambian sus nombres). Si bien hay querellas presentadas por algunos autores y estudios de cine, predomina un pacto tácito entre artistas y creadores para con la fanfiction. Es que nadie quiere ponerse en contra del soporte de fans. La creadora de Harry Potter sostiene que le

agrada la fanfiction de todo tipo siempre que se indique el nombre del autor y no se le atribuyan a ella. One Direction fue más allá todavía. En 2013, como regalo de San Valentín para sus fans, su sello Sony Music Group encargó a Wattpad una fanfiction en formato e-book, y ya otras bandas han emulado ese recurso. Sin filtros Si ahora es One Direction el más ficcionado, poco tiempo atrás era Crepúsculo. Pero fue con Harry Potter cuando despegó la fanfiction entre los adolescentes. Fue tal la proliferación que algunos especialistas, como Sam Wolfson en The Guardian dos años atrás, ya señalaban que J. K. Rowling estimuló a toda una generación no solo a leer sino a escribir creativamente, dándole a las historias vueltas de tuerca que la autora jamás hubiera imaginado e incluyéndole las escenas que les hubiera gustado ver, incluso metiéndose olímpicamente dentro de ellas. Dado el target de edad y la consiguiente explosión hormonal por la que transitan, es cierto que hay una buena dosis de fantasías sexuales en el fanfic, lo que ha colaborado a generarle una reputación dudosa desde la crítica. Pero no menos cierto es, deduce al respecto Sam Wolfson, que mientras la mayoría de los adolescentes reciben una pobre educación sexual y más tarde o más temprano se cruzarán con la versión del sexo que ofrece la pornografía, “la fanfiction ofrece una manera más honesta de comprometerse con las relaciones afectivas y el sexo”. Si bien se trata de principiantes sin mayores ambiciones literarias, “lo más entrañable de estas historias es que se basan en experiencias genuinas de romance adolescente”. Alejados de las versiones y recetas oficiales, se animan a experimentar, satirizar y explorar nuevas formas a su manera. Son historias casi siempre creativas, por momentos también inverosímiles, pobres, crueles, edulcoradas… pero sobre todo honestas. Por eso asustan. Por eso gustan.



entrevista

De aquí a la eternidad Hace 35 años creó Caro Cuore y más adelante Vitamina. Hoy es el director ejecutivo de Jazmin Chebar. El argentino Claudio Drescher saca cuentas y recuerda los 40 ministros de economía y las seis devaluaciones que atravesaron su carrera empresarial. Sin embargo, las marcas que creó y después vendió están vivas, gozan de buena salud y suele encontrarlas conviviendo en un mismo centro comercial. No tiene escritorio en su oficina, toma cafés con los diseñadores emergentes y lo ilusiona mucho más una calle paqueta de ShangHÁi que un desfile de pasarela en París Por Jeannette Sauksteliskis Foto Punchi Barriola

66 Julio 2014

Se te suele presentar como “creador de marcas”, ¿cuándo se puede afirmar que una marca está creada? La creación de una marca está muy vinculada al momento en que la gente comienza a asignarle valores propios. Crear una marca es generar un concepto y comunicarlo a través de colecciones, prendas, imágenes y publicidades. La gente puede o no interpretar eso que la marca está queriendo hacer, pero cuando se logra esa conjunción entre el público y lo que la marca intenta transmitir, es cuando aparece una comunidad de ideas y expectativas. Es en ese momento, cuando el público que te sigue suele apropiarse de algunos atributos de la marca que sienten como propios. Por ejemplo, yo estoy convencido de que Jazmin es una marca que, como mujer, te otorga una capacidad de vestirte y de comunicar cosas; como que tenés una visión optimista de la vida, buena onda, que te

gustan los productos pensados y elaborados, humanizados, que te importa que alguien lo hizo con nombre y apellido, que sabés dónde está y de dónde viene. Resumiendo, te diría que me dedico a armar conceptos y potenciar diseños y creaciones. ¿Cómo es el organigrama de la empresa que dirigís hoy? Nuestra organización es bastante horizontal. Siempre me gustó trabajar así, no lo aprendí en ningún lado, es algo que salió y con el tiempo me di cuenta de que funcionaba. Un organigrama clásico suele tener líneas horizontales y transversales y nosotros lo desarmamos y lo hicimos circular. En el medio está diseño. Alrededor de diseño está imagen y comunicación y después el resto de los sectores. Entonces el tipo de finanzas nunca le va a decir a diseño: “Comprá una tela más barata así tenemos más margen”.


No podés pensar las cosas para cuatro años. ¿Qué son cuatro años si para hacer una colección de ropa tardo 18 meses en pensarla? No se puede transformar nada en el corto plazo, siempre hay que dimensionarlo

primero en que lo que hacemos sea groso y maravilloso y sabemos que después vamos a ganar plata. Pero tenemos una cabeza particular. Eso hace que podamos respetar este tema. Quizá seamos más egocéntricos y queremos ser tan importantes que ni siquiera nos interesa la guita… puede ser, no quiero hacer un análisis psicoanalítico de esta actitud porque no creo que seamos ni mejores ni peores. Pero el motor nuestro es hacer cosas trascendentes.

¿Qué tipo de actitudes o decisiones marcan el carácter de este tipo de empresa? Si hablamos de marcas, una cosa que hay que tener es disciplina estratégica. Siempre

hay un montón de “diablitos” que te están proponiendo hacer una pequeña excepción y ganar un poco más. Y vos ahí tenés que tener actitud y no ceder a las tentaciones diabólicas. Para Jazmin, por ejemplo, poner un local en un shopping masivo, de mucha concurrencia, sería un negocio maravilloso porque seguro facturaría más. Pero estaríamos rompiendo la promesa base que les hacemos a nuestras clientas que consiste en que “de esto hay muy poco”. Es duro y es una disciplina de alta complejidad, pero es lo que después te permite cumplir con la gente, porque la marca es una promesa. Entonces, ¿el dinero no es el objetivo primario? Es como que el eje de tu cabeza no es monetario. Es difícil este tema porque la verdad, y quizá suene un poco naif, pero tanto Jazmín como yo, pensamos

¿Qué es una medida adecuada en una crisis? Aun en situaciones gravísimas desde el punto financiero o social, siempre tenés una oportunidad para encontrar el camino más idóneo para salir adelante. Llevo 35 años trabajando en un país cíclico como Argentina, donde hay vaivenes cada diez años, y me debe de haber ido mal dos o tres veces. Atravesé seis devaluaciones económicas. Una vez

67 Julio 2014

Ni se atreve. El tipo de finanzas sabe que tal fabriquita de tal artesano hace los mejores blazers que se pueden hacer, entonces cuando llega la factura de ese señor, que se llama Mario y hace los mejores tapados de Latinoamérica, el tipo de Finanzas no mira su caja o su cuenta corriente, sino que la paga ya mismo, porque Mario es fundamental para nosotros y él lo sabe. Y no lo sabe obligado, sino que está consustanciado con que Mario es maravilloso. Es decir, todo el mundo dentro de la empresa sabe que para nosotros la obsesión es el producto. El organigrama circular cambia la filosofía de cómo funciona la empresa y todos los sectores privilegian aquello que para nosotros es el núcleo.

En este sentido ustedes hablan de una marca para 100 años, ¿para qué sirve pensar así?, ¿qué quiere decir eso? El concepto es: “Estamos haciendo cosas tan trascendentes que nos van a superar a nosotros mismos”. Yo no voy a estar dentro de 100 años y Jazmín tampoco, pero la marca sí. Lo que estamos haciendo tiene identidad, personalidad y un lugar propio en el mundo. Algunas de las marcas que nosotros admiramos en el mundo tienen 153 años, como Burberry. Hubo dos guerras mundiales, ocho invasiones, bombas atómicas y las marcas siguen existiendo. Chanel existe y ¿cuántas veces fue invadida París o cuántos despelotes hubo en Europa? ¿Para qué te sirve pensar en función de 100 años? Para dimensionar que lo que te pasa hoy es nada más que una coyuntura. Viene alguien y te dice: “Tenemos un problema gravísimo, no entra la materia prima, no llegamos a tiempo” y parece el fin del mundo. Entonces vos decís, “¿cuánto tiempo toma resolver esto? ¿seis meses? Bueno, resolvámoslo porque nosotros somos una marca de 100 años y por lo tanto esto que estamos viviendo es solamente una anécdota”. Todo queda dimensionado de tal manera que te permite ver la estrategia y no la coyuntura únicamente.


entrevista Quizá suene un poco naif pero, tanto Jazmín como yo, pensamos primero en que lo que hacemos sea groso y maravilloso, y sabemos que después vamos a ganar plata

hice la cuenta, y en 35 años de empresas, tuve más de 40 ministros de Economía ¡y no lograron destruirme! Las empresas y los países son lo mismo. No podés pensar las cosas para cuatro años. ¿Qué son cuatro años si para hacer una colección de ropa tardo 18 meses en pensarla? No se puede transformar nada en el corto plazo, siempre hay que dimensionarlo. Y volviendo al tema crisis, en una recesión el mercado puede achicarse un 20%, que ya es una debacle, pero nada te indica que sea tu empresa la que tenga que bajar ese 20%, porque quizá otro baja el 40% y otro el 30%, otro se va, otro quiebra y vos podés ganar una porción de ese mercado. Todo depende de tomar las medidas adecuadas, que estés atento a lo que sucede y tu capacidad de acomodarte a esa realidad. Hay empresas que han crecido en las crisis actuales de Europa y Estados Unidos, hay marcas que se han potenciado y se han desarrollado espectacularmente. Uniqlo es un ejemplo. Sigue poniendo más locales en Europa, sus ventas crecieron un 40% mientras que la economía europea no crece desde hace seis años. ¿Qué mercados te resultan atractivos fuera de Argentina? Con Jazmin estamos en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Paraguay y Bolivia. Primero empezamos con los países limítrofes porque es más cómodo, porque la marca es un poco más conocida y eso facilita el trabajo de penetración. Como objetivo para los próximos dos años nos planteamos entrar en Colombia y Brasil. Y en algún momento dar algún otro tipo de salto. A diferencia de lo que piensan muchas marcas o empresarios, si me preguntás cuál es mi objetivo más allá de la región, no pienso en Europa ni Estados Unidos. Yo pienso en el Oriente. Viste que Europa es el sueño dorado, pero yo me lo quiero saltear.

68 Julio 2014

¿Por qué? Primero porque soy contrera y cuando todo el mundo sueña con hacer el desfile en París, a mí me cae mal. Yo creo que Europa es un continente que está viejo, no sé bien cómo van a resolver esta ecuación de estructura económica, me parece que les va a costar mucho tiempo acomodarse y

que es un mercado que no va a crecer sino que va a estar amesetado durante décadas. Y me parece que China y el Oriente en general, tienen todavía un dimensionamiento de un montón de población que se va a incorporar al mercado –ahora parece que ya hay 3 millones de millonarios en China– y a París por ejemplo, suelen llegar 800.000 turistas chinos en un año. Y todos compran los íconos del mundo occidental. Entonces yo pienso en la calle principal de Shanghái, que todavía no conozco, y me imagino a las grandes marcas como Louis Vuitton, Hermès, y un local de Jazmin Chebar ahí metido, y cuando la mujer china se canse de tener carteras de Louis Vuitton o Carolina Herrera, va a pasar por la vidriera nuestra y va a decir “esta cartera es diferente”. No es la copia de, o parecido a… ¿Qué nos separa de estar en una calle en Shanghái? Dinero. Es una ilusión, pero para mí es importante tener una ilusión y un desafío, es como un motor. Aparte venderle ropa a los chinos me parece maravilloso. Si logro venderle ropa argentina y de la región –nosotros fabricamos en Uruguay, Perú y Argentina– al gran fabricante de ropa del mundo –porque exporta 160.000 millones de dólares por año de indumentaria, de confección–, es un sueño dorado. Es como que Uruguay salga campeón en el Maracaná otra vez.

lugar sea adecuado, hasta ahí sí llegamos. Además de auditorías, participamos en la transformación de los talleres, ayudamos a armarlos y aprendemos el desarrollo con ellos. Lo hacemos porque un producto de Jazmin no puede salir de otro lado, no te pueden confeccionar bien una prenda tan compleja si el lugar no es adecuado.

¿Qué podés comentar sobre los trabajadores ilegales, las comunidades bolivianas que, por ejemplo, trabajan en Buenos Aires y las noticias que cada tanto se destapan sobre las tremendas condiciones laborales en las que operan? El problema es muy grave. Para empezar, China es un montón de trabajo irregular y esclavo. Todo aquello es un taller esclavo, con la diferencia que tiene un estado dictatorial donde no hay internet, no hay libertad, y lo que cobran confirma la esclavitud. Para colmo son los que más polución producen en el mundo, así que es poco sustentable lo que hacen. En el caso de Argentina hay un cordón de talleres de inmigrantes sin sus papeles en regla y que no se les paga en blanco y forman parte de un circuito en negro, bastante importante, de lo que es la producción de indumentaria. Jazmin, en ese sentido, tiene una posición clara y sólida desde hace tiempo y es que las empresas cumplen un rol social donde no solo somos parte, sino protagonistas de cambiar todo esto. Así trabajamos en cada uno de los lugares donde se fabrica. Y hacemos esto desde siempre y no desde ahora que está de moda. Porque ahora todo el mundo está hablando de la sustentabilidad y yo no sé si todos saben de qué se trata. Compromiso social, saber que la gente esté bien remunerada, que el

¿Das clases? No son clases. En Palermo Viejo gestioné una organización sin fines de lucro en la que las marcas y los diseñadores estamos agrupados y trabajamos por el barrio para mantener cierta historicidad y que no se convierta en un shopping center. En este sentido, solemos hacer charlas con cada uno de los diseñadores y surgen mil preguntas acerca de cómo armar una marca. Digamos que ayudo. La mayoría de las chicas y chicos que están ahí, están poniéndole mucho esfuerzo para salir adelante, así que más que dar clases, tomo cafés con los diseñadores. Me interesa mucho que el mercado argentino tenga una potenciación de estos jóvenes porque creo que de ese modo sube la calidad de la totalidad de la propuesta.

¿Dónde está instalada la empresa? En Palermo Viejo. Ocupamos lo que originalmente fue una casa antigua. Cuando me asocié con Jazmín teníamos todo en ese lugarcito. Éramos 12 personas en el 2002 y ahora somos 240, es decir que somos 20 veces más grandes que hace 12 años. Así que fuimos sacando algunas cosas de esa casa, como el departamento de finanzas y el depósito, y permaneció diseño e imagen y comunicación. Estamos en un barrio que junta la gente de la que nos interesa saber en qué anda, qué le pasa. Tenemos de vecinos a otras marcas, otros diseñadores y en general hay una mirada un poco más transgresora. Ahí no están las marcas comerciales sino los chicos que están apareciendo, con lo cual hay un poco más de pimienta en el mercado. Para mí es una fuente de alimentación, prefiero bancarme el poco espacio. Yo, por ejemplo, no tengo escritorio porque no tenemos lugar. Prefiero eso a irme de ese lugar que es una fuente de inspiración permanente.



Detrás de la marca, un mundo En las fotografías que suben a Instagram se pueden ver las tazas de té que USan, los paisajes por los que viajan o la mascota que acompaña su proceso creativo. Su comunicación, enteramente basada en redes sociales, difunde imágenes del día a día y

promueve un estilo de vida completo, que excede largamente al producto que venden. Empresas jóvenes y pequeñas, que usan el humor y la cercanía como herramientas de relación con el cliente, proponen una nueva manera de entender el marketing

Por Marina Barrientos Una forma de hablar al público como a un amigo, unos procesos creativos y de producción expuestos, una jerga que prefiere el “lindo” y “simpático” al “funcional” y “de diseño”. Una forma de presentarse al mundo con presupuestos magros y sin apelar a estrategias publicitarias tradicionales. Unas ambiciones de ganar terreno en la pequeña escala y en virtud de una personalidad, más que de un mercado definido.

70 Julio 2014

Al derecho y al revés Belvedere –diseño de objetos para el hogar y complementos textiles–; Estampapas –diseño textil–; Roberto te vende –tienda virtual de equipamiento doméstico de épo-

ca–, Cook –verduras listas para cocinar– y Underground Beer Club –cerveza artesanal– son emprendimientos de negocios que representan esta forma de relacionarse desde ese perfil neto y sencillo. Han nacido con distintas motivaciones pero van creciendo desde sus propuestas basadas en el desarrollo de unos pocos productos –cuando no uno solo– y estableciendo unas trayectorias más abocadas a los logros creativos que al pulso competitivo. Para mostrar su mundo interior como sello de identidad, estas marcas han dejado sus procesos al descubierto y se han presentado al detalle. De pronto, los materiales nobles, las pequeñas escalas,

los métodos artesanales o el diseño del espacio de producción son expuestos en fotos que encuentran en Instagram un canal inédito y gratuito para difundirse. Pero lejos de la compulsión de publicar hasta el nuevo florero de la colección, las marcas aprovechan el canal con criterio, convirtiendo su perfil de Instagram en un atributo. Sus fotos sugerirán un estilo pulido y darán cuenta de una personalidad más o menos intransferible, lo cual hace de esta red el lugar ideal para acercarse al universo profundo de marcas que encuentran en las imágenes un canal de expresión más claro y propio que el de las gacetillas de prensa.


C U LT U RA D E EM P RESA Como nunca, los procesos de producción, las inspiraciones varias, la foto que muestra el orden o el caos de la zona de trabajo, los contextos cotidianos, las texturas favoritas o los retratos de amigos son elementos de marca. Para fines más comerciales quedará Facebook, donde las preguntas de precio, stock y piques exigen una respuesta asertiva e inmediata y la interfase más estática no permite variaciones sustanciales en el diseño de la página. Pequeña, joven y creada por tres amigas, Estampapas responde a la pregunta de cómo quiere ser percibida con un statement que podría funcionar como visión de la marca: “Una marca uruguaya que cuida todos los aspectos de su producción, que se preocupa por la calidad, desde la elección de los materiales hasta la confección. Queremos que nuestros productos sean apreciados por lo que llevan detrás y no solo por lo que son. Trabajamos en la impronta atemporal, para que lo que hacemos perdure, para que los objetos tengan una larga vida”. Esa vida está documentada en las redes, de cuya gestión inteligente depende la difusión eficaz de novedades y contenidos. Belvedere maneja con acierto los canales y distribuye su información según pautas específicas que constituyen una especie de protocolo: “Nuestros puntos más fuertes son el Instagram y el Facebook. En el primero mostramos todo, desde el día que vamos a mandar a hacer un sello para las etiquetas hasta el packing final, subimos fotos que nos envían nuestros clientes; por ejemplo, hace poco recibimos fotos desde Nueva York de gente usando nuestros gorritos. Tratamos de que Instagram sea una manera amigable de llegar a la gente. En Facebook ya es

diferente, es la imagen final de todo lo que hacemos. Por último tenemos un blog (belvedere.vsco.co) en el que mostramos aquellas fotos destacadas desde el inicio de Belvedere hasta el día de hoy”. Los perfiles en las distintas redes y soportes van describiendo la historia de la marca y su evolución, además de servir a modo de bitácora y memoria de los productos. Habilitan, además, un feedback más intenso con los clientes, cuya voz en este caso es un insumo para dar forma a la personalidad de la marca y generar nuevos productos y propuestas. Lucía Beloqui, de Cook, resume esta apertura en la actitud de “estar receptivos a la respuesta del público para poder afinar los mensajes y darle fuerza y consistencia a la marca”. Atento a ese mercado locuaz y a pesar de su alcance limitado a la cantidad de socios que puede abastecer, el UBC ha colaborado de manera activa con el fenómeno del consumo de cerveza artesanal, avanzando un paso más allá de su objetivo empresarial primario. Desde su aparición, UBC ha dado estatus al hecho cultural de recibir una bebida artesanal uruguaya, compartirla y aprender a apreciarla. Los nuevos eruditos reciben su carga una vez al mes –seis botellas de tres variedades–, con un librillo explicativo que cuenta con espacio para apuntes de cata y pueden acceder a ediciones exclusivas como el pack aniversario, remeras y vasos que recuperan dos claves gráficas de la marca, la llave espiga y la contundente frase: Good People Drink Good Beer. Son parte de un clan. Los diseñadores de la imagen de la marca, Martín Azambuja y Fran Cunha, del estudio Mundial –también a cargo de la imagen de Cook–, sustentan su trabajo con UBC justamente en ese territorio pe-

riférico y simbólico, en “ciertas características ajenas a lo gráfico, como el trato con los clientes y la promoción de la cerveza artesanal y de la cultura del buen beber (...). Otro concepto fundamental del club es lo ‘artesanal’. Para esto fueron clave los materiales utilizados, así como también algunas técnicas de impresión (sellos) que son colocados a mano en cada etiqueta”. Las marcas también parecen tener en común la apariencia simplificada del packaging, con sus sellos y papeles madera, sencillos y sin estridencias, que ponderan el contenido de la bolsita al tiempo que hacen énfasis en la absoluta sencillez de la estética. Belvedere describe la continuidad entre el contenido y su contenedor como los componentes de una “gran familia”: “Tratamos de dar lo máximo posible, el packing de cada producto es diferente pero usamos los mismos papeles, las mismas bolsas, los mismos colores; la idea es siempre ofrecer algo diferente pero que encaje con el resto de las cosas”. El marketing del bien Simples, honestas y directas. Así quieren ser entendidas y así se muestran estas marcas. La consigna es que se vea, sin artilugios publicitarios ni temporadas definidas (otoño, invierno, nueva colección, por ejemplo), lo que da sentido al producto. “Buscamos comunicar una historia. Somos una empresa, pero antes que nada un emprendimiento de dos hermanas que crearon Cook para estimular la cocina en casa y el aumento en la ingesta de frutas y hortalizas. Buscamos presentarle a nuestro público que cocinando de determinada manera las verduras, por poco atractivas que te parezcan, quedan geniales. Nos gusta que haya transparencia, que se conozca

Menini Nicola Un Facebook cargado de noticias es la mejor newsletter que se puede pedir a un estudio de diseño industrial que tiene todas sus redes activas. Además de mucha novedad, se hacen tiempo para el trabajo en colaboración con marcas como Estampapas, UBC y RDM.

RDM Nació hace más de diez años y desde entonces han trabajado intensamente alrededor de una consigna elemental: compartir buena música una noche en la ciudad. El último mojón ha sido llevar la fiesta de Ronda de Mujeres a la Hearst Tower de Nueva York.

Srta Peel Bajo el lema Tu interior se ve, Loreley Turielle crea para su marca iniciativas que refuerzan su propuesta de lencería y maternity wear: desde la imperdible convocatoria Historias de parto –disponibles en la web– o los hashtags de Instagram #selfie #amigapeel de mujeres vistiendo la marca.

Cuisine Secrete Sus cenas secretas conservan su mística incluso cuando su creadora, Elsa Manelphe, es dueña de uno de los perfiles de Instagram más nutridos de la ciudad. Allí comparte los condimentos e inspiraciones de su cocina sentimental en un gran mise en scène.

> f: estudio.menini.nicola > i: menininicola

f: rondademujeresuruguay i: rondademujeres

> f: srtapeel.page > i: srtapeel

> f: LespaillotesGayda > i: cuisinesecrete

71 Julio 2014

N o s o t r o s ta m b i é n


C U LT U RA D E EM P RESA quiénes están detrás de la empresa, cuál es el equipo, qué cara y qué historia tienen”, explica Lucía sobre la decisión de exponer la trastienda del proyecto. Prueba de que hay vida más allá del marketing tradicional y sus argumentos de venta basados en los aspectos funcionales de un producto, circunstanciales y efímeros, estas marcas hacen énfasis en los valores permanentes y los compromisos que las hacen singulares. Ponderan, entonces, el trabajo bien realizado, con oficio y de historia trazable, presentado con sencillez, humor, calidez y simpatía. Y así expresan su originalidad. Otro quiebre en la relación clásica de vendedor-cliente es el de la formalidad como recurso para establecer el vínculo. Experto en las lides del entretenimiento, el creador (anónimo) del proyecto Roberto te vende apostó al humor como estrategia de posicionamiento. El personaje de Roberto hizo propia la cara de Tom Selleck y abonó la fantasía de un vendedor multifacético que elige, acondiciona, promociona, vende y hasta entrega su fantástica mercadería vintage por los barrios de Montevideo: “Vimos necesario generar un argumento de venta que también signifique entretenimiento. Nos pueden ofrecer algo que no es para nosotros, pero si el mensaje se adapta a nuestros códigos y nos entretiene, estaremos afines a recibirlo y atentos cuando encontremos eso que sí buscamos”.

Lucía, de Cook, entiende que la construcción de esta relación con el cliente también debe orientarse al mediano y largo plazo, sin buscar la venta y el consumo inmediatos. Con eso en mente se definió la imagen de Cook: “Creemos que tener un producto bueno y acompañarlo de una imagen visual poderosa es un potencial más que interesante. Para mí, la belleza es algo universal: si la imagen de marca es linda, le va a agradar a todo el mundo aunque no todo ese mundo compre tu producto”. Con respecto a la marca, el cliente está más en una situación de par que de presa cautiva. Es llamado al juego por su nombre y, si juega, es invitado a publicar su foto vistiendo un gorro de Belvedere, parando en el stand de una feria para probar un bocado de Cook o catando la primera birra del pack de UBC. Así, estas marcas apuntan a un individuo que llegará por afinidad o curiosidad como cualquier otro, pero que se convertirá en amigo de la casa; tendrán con él una relación más cercana y le propondrán formar parte de una comunidad con inquietudes estéticas, gusto por el diseño y un ideal compartido: el consumo puede ser una experiencia afectiva. Una especie de nuevo win win.

> f: estam.papas > i: estampapas

72 Julio 2014

ubc

> ubc.com.uy > f: undergroundbeerclub

Este club es mucho más que una cofradía de cerveceros. El camino es más filosófico que práctico, pero en todo caso el sentido está bien aclarado en su web: “Creemos en el valor de lo físico, lo análogo y el trabajo manual: no renegamos del desarrollo, simplemente apreciamos el esfuerzo de hacer las cosas de la forma difícil (...) Nos gustaría que aunque no los conozca, considere a los otros miem-

bros del club como sus amigos”. Estos lazos propuestos hacia afuera también funcionan hacia adentro, donde surgen pequeñas pero significativas colaboraciones que trascienden el universo de la birra pero lo complementan, como el morral diseñado por Menini Nicola y producido por Estampapas, en el que pueden ser transportadas tres cervezas del UBC.

C l av e s d e l a identidad

*Definir una identidad y trabajarla a conciencia para transmitir una imagen personal e intransferible. *Elegir las redes sociales más adecuadas al producto y la forma de gestionarlas para aprovecharlas al máximo. *Apostar a recursos minimalistas para presentarse:

menos escenografía y más espontaneidad. *Considerar las referencias internacionales pero priorizar la interpretación local. *Publicar, postear, subir, gustar, compartir, responder. Hacer propios los verbos de las redes.

e s ta m pa pa s Papín, papa y calabacín son la materia prima de las estampas de esta marca de diseño de accesorios para la cocina y el hogar, más algunos totes, monederos y neceseres que llevan la marca inequívoca del tubérculo. Si bien el proceso artesanal puede llevarse gran parte de la atención del público, sus creadoras se las arreglan para darle un giro de “humor y el guiño que hace referencia a la materia prima con la que trabajamos, vinculado a lo culinario y a la feria; nos divierten los juegos gramaticales con la papa y su mundo: en la última feria en la que participamos armamos el cartel del stand con un pizarrón en el que redactamos en forma de menú los productos que ofrecíamos”. Al frente de la marca nacida a fines de 2012: Mariana Laplumme, Valentina Barreiro –diseñadoras textiles– y Lucía Burgueño –diseñadora gráfica–.


Foto MATILDE CAMPODÓNICO

co o k Tube y un blog donde publican recetas y piques. A todo se accede desde su web cook.com.uy, donde las hermanas Beloqui presentan su vocación natural apelando a la memoria: son nietas de granjeros que crecieron entre agrónomos y cocineros. > f: cook.uy > i: cookuy

b e lv e d e r e Angelina Montero y Berch Kotogian son la pareja detrás de esta marca capaz de establecer su metier con una declaración tan amplia como rigurosa: “Somos un estudio donde se hace desde el branding a una marca hasta una cuchara para la ensalada del domingo”. El desarrollo de accesorios y objetos para el hogar es su rubro, y su objetivo más concreto es el de “no caer en el clisé de lo artesanal típico, queremos hacer cosas a mano pero que estén de moda”. Su Instagram está poblado de imágenes del proceso industrial en contrapunto con los detalles de mano, de postales de los amigos en viaje a la selfie de los creadores, de una escena cualquiera con los colores de temporada hasta encuadres perfectamente intervenidos con un objeto en algún punto del proceso, desde que son materia prima hasta que se convirtieron en producto terminado. > belvedere.vsco.co > f: belvederemvd > i: belvederemvd

ROBERTO TE VENDE “Es común que los clientes estén muy predispuestos a seguir vivenciando el vínculo con Roberto al momento de entrega. ¿Dónde está Roberto? ¿Vos sos Roberto? ¿Quién es Roberto? ¿Y Roberto? Tanto ha sido que se decidió aclarar que Roberto no hace las entregas personalmente. Siempre existe una sonrisa picaresca que acusa a quien sea que tenga contacto con el cliente de ‘vos sos Roberto’ o ‘vos sabés quién es Roberto’”. Parece el material para una comedia de enredos, pero no. Son las palabras del responsable de esta tienda del vintage y el objeto curioso que parece salido de la casa de balneario, a propósito de su misteriosa identidad. Sus subastas fueron uno de los hits del año pasado y merece la fama de que tiene de todo... y si no lo tiene ya lo encontrará. > f: robertotevende > i: robertotevende

73 Julio 2014

“Tratamos de comunicar esta experiencia a través de valores y no solo desde el punto de vista funcional. Los valores permanecen, en cambio las funciones pueden variar”, dice Lucía Beloqui (licenciada en comunicación) creadora junto con su hermana Carolina (ingeniera alimentaria) de la marca Cook, de kits de comida pronta para cocinar. Además de Instagram y Facebook, cuentan con un canal de You-


colgado

74 Julio 2014


música

alfonsina

Trajo canciones Dueña de una voz poderosa y autodidacta, Alfonsina dejó de ser una promesa y sacó su primer disco, con el que va de la seducción a la catarsis Por Fermín Solana Foto Matilde Campodónico

Lente abierto Alfonsina (Álvarez en el original) no siempre fue músico profesional, en algún momento, hace no tanto, fue una estudiante de Comunicación algo “autista”, hasta que experimentó lo que ella considera un click a nivel espiritual, uno en el que prefiere no profundizar, salvo en sus efectos: “En algún momento, hace unos años, tuve una toma de conciencia radical respecto a mí misma y al mundo. Sentí que tenía un lente para ver la vida que era muy estrecho y de repente ese lente se abrió y me regaló mucha alegría, respeto, entusiasmo. A la experiencia que tuve en Occidente se le podría llamar ‘delirio místico’ (risas) y en Oriente ‘despertar místico’. A partir de ahí empecé a desarrollar mucho mi sensibilidad, escuchar mucha música, y más allá de que en ese entonces iba a la facultad de Comunicación, no hablaba con muchas personas, solo iba y volvía a la computadora en mi cuarto, a seguir escuchando”. Pronto la música que tanto escuchaba (Tom Waits, Lou Reed, Nirvana, entre otros) y absorbía empezó a inspirar sus propias canciones y una musicalidad que le fue inherente desde que cantaba “temas superpop” a capela a los 7, 8 años, se empezó a materializar. Se enseñó a sí misma a tocar la guitarra, compuso y esta fase productiva simbolizó el final de un período de autoencierro. “Siento que me costaba mucho intercambiar, lograr salir de adentro

hacia afuera y que a partir de la música encontré un rol en la sociedad que a mí me queda cómodo, me permite entregarle a los otros y encontrarme con más personas, tener una vida conectada y abierta”, dice, insinuando alivio en el quiebre, en la intimidad del living de su apartamento, de lentes, look de entrecasa (calzas, camiseta al revés), con el codo derecho pegado a un DVD de Serge Gainsbourg que reposa sobre la mesa. Previo a su paso “bicho” por la facultad, hubo un período donde la freakez estuvo más acentuada aún. Se la vio “totalmente darky”, en la desolación de un colegio de monjas de Malvín, donde no lograba sintonizar con sus compañeros hasta que alguien, que conoció en la pista de baile del boliche Vantix, le preguntó si le gustaba la música electrónica, lo que desembocó en el descubrimiento de Milenio y la movida de fiestas. “Estuve mucho tiempo metida ahí adentro, donde empecé a conocer a personas que se asociaban por afinidad de personalidad, de intereses, no importaba la edad, la sexualidad, ni de qué barrio eras. Eso era alucinante. Había gente como Koolt, una persona que me inspiró mucho. Él era un DJ superreconocido en el ambiente y un chamán, porque guiaba la energía del grupo y siempre tenía una sonrisa y sabía el nombre de todos los que participaban, siempre intentando generar más encuentro, más convergencia, más cultura. Yo era muy chica y se me prendió como una escuela, más que el liceo seguro”, cuenta. La influencia de la electrónica no es reconocible en la superficie de su música (“sí en su alma”), que podría remitir a contemporáneas como Norah Jones, Erykah Badu e inspirarse en leyendas negras como Ella Fitzgerald (a quien cita como influencia y “maestra”, como a Nietzsche en la psicología introspectiva de sus letras). Por la voz y en lo instrumental fluctúa por lo jazzy, el góspel, el pop, y el rock. Escucharse Antes de grabar llevaba un largo recorrido por el circuito de escenarios nocturnos, tocando en su mayoría sola, con la guitarra, por lo que muchos de sus seguidores se vieron sorprendidos cuando grabó

75 Julio 2014

“El ego es un tatuaje de muerte, marcado en la frente, un tatuaje de muerte que me quiero sacar”, canta Alfonsina en clave soul al final de Verte ir. La canción, una declaración de principios implícita entre versos de desamor, está cargada de drama, y la frase resalta entre todas las letras definiendo de alguna forma el sentido personal-catártico de El bien traerá el bien y el mal traerá canciones, su disco debut, recién publicado por Bizarro. Llama la atención la intensidad de las letras de una artista que emerge del circuito nocturno de bares y toques íntimos con hype local como “la nueva cantautora femenina”. De apenas 26 años, belleza, voz inmaculada y vibrante, sus canciones van envueltas de un trasfondo de rareza, y su canto, de cierta veta de misterio inquietante.


música

“A pa r t i r d e l a m ú s i c a e n co n t r é u n r o l e n l a so c i e da d q u e a m í m e q u e da có m o d o, m e p e r m i t e da r a lo s ot ro s y e n co n t r a r m e co n m á s p e r so n a s , t e n e r u n a v i da c o n e c ta d a y a b i e r ta”

76 Julio 2014

su ópera prima rodeada de una banda, que tuvo a su amigo Javier Cardellino como soporte, no solo en la batería, sino también a cargo de la coproducción –junto con ella–, debutante en ese rol. “Yo tenía que aprender a hacer esto, arreglar un conjunto, aprender a decir ‘esto es lo correcto de cómo tiene que sonar algo’”, explica, a lo que agrega que el proceso de grabación completo se hizo, “largo y borrascoso” y que en él buscó que las canciones se parecieran lo más posible a lo que ella imaginaba. Sin embargo, no lo logró, por lo menos a su criterio. “No las puedo ni escuchar, de hecho me cuesta escucharme grabada parece”, admite, con cara de culpa. Eso cambia a la hora de interpretarlas. “Ahí las incorporo 100%, sin neurosis, en los recitales estoy enamorada de las canciones y me debo a la interacción con la audiencia, la data que ellos te transmiten. Creo que definitivamente soy un artista del vivo, más que del estudio”. Por su edad este tipo de conclusiones pueden sonar apresuradas, pero parecen obedecer a una forma de ser drástica. El hecho es que en cuestión de dos años se hizo un nombre tocando por todo Montevideo, teloneó a Maceo Parker en La Trastienda, figuró como parte de la banda estable –y llegó a cantar sola, a modo de prueba de fuego– en Décadas, el programa de Rubén Rada en Teledoce, bajo la mirada atenta del conductor, fue fichada por Bizarro y no para de acumular elogios por El bien... Un disco con una personalidad impactante, que al contrario de verse opacada por la presencia de otros músicos talentosos como los hermanos Ibarburu, Juan Pablo Chapital, Fede Graña y Dinamita Pereda, se apoya en ellos para amplificar el alcance de su voz. Ahora, con el trabajo consumado, en pleno proceso de lanzamiento y devolución de parte de público y prensa, llegó la hora de mirar hacia adelante. “Recién estoy aterrizando de la salida del disco que personalmente fue muy removedora. Toda esta instrucción que resultó de hacer un primer disco y dejarlo ir ha estimulado mucho mi actividad, y estoy en un proceso frondoso de composición que surge solo cuando estoy en cierto estado de apertura y lucidez repentinas, las canciones hechas con ‘esfuerzo’ nunca me terminan gustando, las dejo atrás”, asegura. El proceso implica “generar una rutina”: sentarse a tocar la guitarra, relacionarse con el instrumento y de esa forma “generar más seguridad para la hora de tocar en público”. Además, aprovechar este estado implica alimentarlo, rodeándose de una atmósfera de

musicalidad y creatividad permanente. “Me levanto, escucho música, armo playlists, escucho playlists, voy al gimnasio, pienso mucho, exploro los privilegios que concede la red y me conecto con personas que me gustan e inspiran, con obras, con palabras”, describe quien convive con su pareja, Diego Bartaburu, baterista de No Te Va Gustar, “otro melómano perdido, como no podría ser de otra manera”. Artes no ciencias Como no tiene manager, Alfonsina se encarga no solo de componer, también recaen en ella las tareas de gestión de su carrera. “Es un trabajo en sí mismo, hay un millón de cosas que hay que hacer y soy una persona muy exigente conmigo; quiero merecer, quiero darle duro, quiero superarme”, expresa quien se considera, por naturaleza, “distraída y poco comprometida con los tiempos” hasta acá. “Ahora me toca encarar”, se dice. La decisión que tomó, una para nada menor en Montevideo, es la de dedicarse a la música, o bien la expresión en general (“si no cantara sería una poetisa”). Uno de sus últimos dilemas lo vivió a principios de año, cuando dudó en entrar a estudiar Psicología y así introducirse en el mundo de la ciencia, idea que terminó descartando para elegir una formación más afín con su práctica, la escuela de Bellas Artes. “Uno tiene cierto flujo de energía, y si tu atención se reparte entre muchas cosas, se pierde. Tengo esta energía y no tengo otra, si yo quiero ir hacia un lugar mejor es importante que me decida a hacerlo e ir para adelante porque si no eso se dispersa”, considera. Si bien bromea acerca de terminar “debajo de un puente” si las cosas no salen bien, es muy seria para concluir al respecto: “Si vos no crees en tu camino, nadie va a creer en tu camino”. Su segundo disco ya se encuentra listo para armar. “Las canciones están esperando, algunas ya las estoy tocando en recitales”, avisa, para dar lugar a la expectativa. “Las personas que tienden a buscar repetición en un artista van a llevarse una sorpresa. Hay una migración estética fuerte. Pero como la estética es deliberada, la intención sigue ahí, mucho más presente que la forma. Yo elijo entre la honestidad o el silencio”.



espacio privado

"La biblioteca la dise帽amos (y lijamos y pintamos) nosotros, es de yeso."

"La pared/pizarr贸n de la cocina sirve para anotar las compras y para que se diviertan los amigos dibujantes mientras les hacemos de comer y tomamos algo."

78 Julio 2014


L a casa que habla Un apartamento blanco y pulcro en una ruidosa esquina de Pocitos. Primer hogar compartido de una pareja de publicistas, fue reformado y transformado con mucho esfuerzo y tiempo. Tiene en la barbacoa su centro vital, sede de asados con amigos que se computan rigurosamente Por Patricia González Fotos ignacio iturrioz

¿Desde cuándo? Desde el 20 de julio de 2013. Espacios más usados Cocina y parrillero. Nos gusta mucho comer y cocinar, el vino, los asados, el pan casero y los amigos. Entonces hacemos muchos asados con amigos y tenemos una tablita donde los marcamos, vamos 42 asados desde el 20 de julio del año pasado; queremos llegar a 55 antes del 20 de julio del año que corre. Patio o balcón. Terrazas, tres. Una tiene espacio abierto y cerrado (tipo

barbacoa), las otras son solo abiertas. Una la usamos para colgar la ropa, la otra para guardar la leña. ¿Parrillero? ¡Sí! ¿Dónde cuelgan la ropa? En la terraza de la cocina. ¿Calefacción o estufa a leña? Estufa a leña complementada con otros sistemas, dependiendo del cuarto. ¿Qué estilo los define? ¿Quién decoró la casa? Estilo no sé, ninguno. Nos gusta que la casa respire, que no se te venga arriba, las paredes blancas, las maderas claritas. Colores, sí, pero en

básicos

Año de construcción: 1940 Superficie: 180 m2 aprox. (terrazas incluidas) Ambientes: living comedor, cocina, dormitorio principal, biblioteca, sala de estar y entretenimiento, dos baños, barbacoa/ parrillero con terraza y otras dos terrazas. Espacio más usado: la cocina.

79 Julio 2014

¿Quiénes viven aquí? Ana Inés (publicista), Federico (publicista) y Tila (mascota).


espacio privado

"Las plantas nos encantan. Tenemos muchas y las queremos mucho. Tenemos florales, aromáticas, frutales, hortalizas. Son todas de exterior, por ahora.

las cosas. Nos gusta mucho comprar cosas para la casa, traernos objetos de viajes y de paseos por acá. La decoramos nosotros, con la ayuda de amigos arquitectos y diseñadores. No sería lo mismo sin... ¡El parrillero!

80 Julio 2014

La próxima adquisición será… Cortinas para la barbacoa, teníamos un árbol precioso que nos hacía las veces de, pero nos lo cortaron... Más adelante invertiremos en los implementos necesarios para armar un

pequeño y casero estudio de grabación, para poder hacer y grabar música. Escena típica de la vereda Mucha gente con niños y perros, porque estamos cerca de la rambla y el parque, y porque vivimos arriba de una veterinaria. Gente entrando y saliendo de y a los diversos locales comerciales que hay en la zona (panaderías, almacenes, farmacias, video club, clínicas, veterinarias, ferreterías, lavaderos, fruterías, etc.) Sonoramente, mucho ómnibus y moto con caño de escape roto, lamentablemente.

¿Hay feria? ¿La usan? Hay, los miércoles, a tres cuadras. La usamos siempre que podemos. ¿Dónde compran el pan? Lo hacemos. ¿Parque, plaza, rambla? Parque, plaza y rambla, pero sobre todo playa para que Tila pueda correr.



82 Julio 2014 Foto IGNACIO ITURRIOZ


Oh Shakespeare

Gustavo Saffores

Protagonista del unipersonal Algo de Ricardo –inspirado en Ricardo III de Shakespeare–, escrito por Gabriel Calderón y dirigida por Mariana Percovich en el teatro La Gringa

¿Qué recordás de la primera vez que te subiste al escenario ante espectadores? Ya cuando en la Escuela nos teníamos que enfrentar al público tenía la misma sensación de hoy cuando estoy a punto de salir a escena. Y me hago la misma pregunta: ¿quién me manda?, ¡¿qué necesidad de pasar por esto?! Pero el escenario siempre me dejó recuerdos y sensaciones infinitamente placenteras. Es como el primer beso, no te olvidás, y si te gustó vas a querer más y más. ¿Qué emociones y qué pensamientos tuviste cuando fuiste convocado para protagonizar Algo de Ricardo? Primero, agradecimiento. Creo que siempre hay que agradecer que alguien te convoque para defender su proyecto. Si bien con Mariana (Percovich) y Gabriel (Calderón) somos amigos en el trabajo, nos queremos y respetamos mucho y trabajamos mucho tiempo juntos, no tenemos ningún contrato de pertenencia. Nunca había hecho un unipersonal y, sin embargo, Mariana confió en que podía actuarlo. Después sentí mucho miedo, pensé en el proceso de ensayos mano a mano con la directora y el nivel de exigencia que me esperaba. Pero si hay una mejor forma de encarar un proyecto tan

complejo como este, es tal cual como se dio. Ensayamos durante dos meses en una paz absoluta y confiando plenamente en el trabajo del otro. Dramaturgo, directora y actor. ¿Podés compartir algo de tu proceso de trabajo para llegar a la puesta? Mucha observación, mucho estudio pero no de libros, sino de formas de actuar, del comportamiento de determinadas personas, incluso de referentes o compañeros nuestros en otros espectáculos. Mucho diálogo con Perco, mucha libertad para crear. Mariana sabía que teníamos que inventar mucho y generar mucho material en los ensayos para completar un espectáculo de una hora y media con un actor solo en escena. Fueron dos meses de ensayos donde por momentos uno se deja tomar por la criatura que está creando, entonces a veces iba al almacén y en vez de comportarme como lo hago habitualmente, me comportaba como lo haría Ricardo III si fuera a comprar cigarros, o caminaba por la calle mirando como lo haría Lady Anne. ¿Un momento especialmente difícil de la obra? El comienzo. En los primeros 5 o 6 minutos hay que tomarle el pulso al público. Mirarlo, establecer un acuerdo sin palabras, estudiarlo para saber si viene dispuesto a jugar con lo que le vamos a proponer o está más a la defensiva o más tímido. Siempre es distinto y de la relación que establezca el actor con todos y cada uno de los espectadores, depende en gran medida cómo se desarrolle la función. Este es un espectáculo en el que es imposible meter el piloto automático. ¿Cómo describirías tu relación con Shakespeare hasta Algo de Ricardo? Un conocido con ganas de conocerlo más. Yo ya había trabajado una obra de

él. Shakespeare es como el tango; te está esperando y en algún momento llegás a él. También en la formación actoral considero importante estudiarlo, analizarlo, actuarlo, para después poder tomar una posición y decidir qué hacer con él. ¿Y ahora? Me acerqué mucho más a Shakespeare, aprendí mucho charlando con Calderón, que sabe sobre su obra y su forma de escribir. Algo de Ricardo lo cuestiona todo el tiempo y eso creo que es interesante. Algunas de tus frases shakespeareanas favoritas. Una sola que realmente me gusta: “Lo difícil se vuelve fácil cuando se conoce”. Es de la obra Medida por medida. ¿A qué se parece ser el único actor en escena? A estar agarrado a una tabla en el mar. Vos sabés que estás solo, que nadie va a remar por vos. Pero si tenés claro donde está la costa, es cuestión de alivianarse y disfrutar el paseo. ¿Qué valorás en un director? Que sepa adonde quiere ir. Que esté convencido y que logre enfermar a sus actores con sus ideas. Que confíe en los actores, que les dé espacio y tiempo para investigar, bucear, equivocarse. Lo mismo en relación con los diseñadores, que primero dejen que uno plantee una propuesta sobre una escena, un color, una luz y que después decidan qué es lo mejor. ¿Y en un espectador? Que vaya al teatro. Eso en estos tiempos ya es muy valorable. Que se entregue al juego, que entienda que esto se juega de a dos.

Un conocido con ganas de conocerlo más. Yo ya había trabajado una obra de él. Shakespeare es como el tango; te está esperando y en algún momento llegás a él

~ Jeanette Sauksteliskis

83 Julio 2014

¿Cuándo supiste que querías ser actor? Cuando ingresé a la EMAD y descubrí que podía estar todo el día y la noche rodeado de compañeros, docentes, actores, hablando de teatro, discutiendo, intercambiando ideas. Conocí gente que me hizo ver que yo tenía condiciones para actuar y me metió el bichito. Por nombrar uno, Omar Grasso, un gran director y docente. También recuerdo los primeros exámenes con público y esa sensación de haber encontrado la vocación. Fue recién a los 24 o 25 años, hasta ese momento no sabía qué hacer con mi vida, un día quería hacer teatro y al otro marketing.


O h S h a k e spe ar e

Ian Lampel Músico, productor y posproductor. Precoz y ávido lector de Shakespeare ¿Cuál es tu oficio o profesión? La palabra oficio la veo como referida a un artesano, alguien que pasó muchos años perfeccionando una habilidad en particular. Yo más bien dividí mi tiempo entre muchas cosas, siempre en el área de lo musical, lo estético y lo creativo. Actualmente me desempeño como músico y productor, compositor y posproductor de audio, además de dar clases de producción musical y Beat Making. ¿Cuáles son tus proyectos y en qué consisten? Hace casi un año tenemos un dúo con Eco, que se llama Kif, y concreta varios años de idas y venidas musicales, con canciones que oscilan entre el hip hop, el dub y el sinfín de géneros y subgéneros de la música electrónica. También participo de la banda Metis, que fundamos junto a Federico Blois y Leonardo Giovannini, dos percusionistas muy capos, con una impronta más instrumental, basada en lo rítmico. Satchmo es un emprendimiento con el que junto con dos socios hacemos laburos creativos involucrando lo visual, la música y el sonido. Este año cumplió diez años Ouzo, un netlabel y colectivo que cuenta con 30 EP y álbumes de artistas uruguayos. Lo fundamos con mi amigo Martín Teysera, que ahora vive en Berlín. ¿Quién es Eco? Eco es alternadamente y al mismo tiempo mi musa, compañera, amiga, hija de un poeta, cantante y compositora, la madre de mis dragones. Una persona muy interesante. ¿Cómo nace tu relación con Shakespeare? Cuando era chico iba a un colegio inglés y apenas aprendí a leer en ese idioma me

volví un ávido lector. A eso de los 12 años, mi abuelo materno me regaló la obra completa de Shakespeare y ahí empecé a leer alguna cosa sin tanto entusiasmo. Llegando a los 20, e irónicamente a través de un cómic llamado Sandman, me interesó realmente y reabrí ese libro enorme de Shakespeare para leerlo con atención En aquel contexto inicial: ¿Qué impresión te causaba el personaje de Ricardo III de Shakespeare? Todos los personajes de Shakespeare me parecen increíbles porque tienen esa cuota humana que podés relacionar contigo mismo, incluso los más malvados o retorcidos como Ricardo III. Siempre podés sentir su dolor. Capaz que en vez de decir “qué hijo de puta Ricardo III” se me ocurre decir más “qué tipo complicado”. ¿A qué desafíos te enfrentó Shakespeare? A controlar un poco más mi ansiedad lectora. Generalmente leo muy rápido, pero con Shakespeare siempre me pasa lo mismo, termino leyendo el mismo párrafo cinco veces antes de seguir adelante. ¿Te parece adecuado hacer una puesta shakesperiana en la actualidad? ¿Por qué? Creo que una gran característica de Shakespeare es la atemporalidad, el hecho de que lo que trata en sus obras es más bien la naturaleza humana y eso hace que donde hayan sentimientos se pueda hacer una puesta shakesperiana y que sea relevante. La prueba está: Ricardo III en la Inglaterra de los años 30, Romeo y Julieta de Baz Luhrmann… y la lista sigue.

(“Ama a todos, confía en unos pocos, hazle mal a ninguno”). “A fool thinks himself to be wise, but a wise man knows himself to be a fool” (“Un tonto se cree sabio, pero un sabio se sabe un tonto”). “The course of true love never did run smooth” (“El curso del amor verdadero nunca fluyó suavemente”). “Better three hours too soon than a minute too late” (“Mejor tres horas muy temprano que un minuto muy tarde”). ¿Alguna vez incluiste a Shakespeare en tus proyectos? Aún no, pero me encantaría hacer la música original para una puesta shakespereana, por ejemplo. ¿Qué te gusta leer hoy día? Leo menos libros de los que leía en otro momento. Cada tanto agarro algún cuento corto de Borges y lo releo, uso los libros de Gurdjieff como literatura de inodoro (especialmente Meetings with Remarkable Men), y leo algunas páginas puntuales de internet para mantenerme al tanto de cosas que me interesan como Complex Magazine, XLR8R, Pitchfork, Wired. ¿Una posesión preciada? Mis cómics de Astérix, Tintín, Lucky Luke, Moebius y Rogue Trooper. Un secreto que puedas compartir. Un caballero nunca revela sus secretos.

Algunas de tus frases shakesperianas favoritas. “Love all, trust a few, do wrong to none”

84 Julio 2014

"Todos los personajes de Shakespeare me parecen increíbles porque tienen esa cuota humana que podés relacionar contigo mismo, incluso los más malvados o retorcidos como Ricardo III. Siempre podés sentir su dolor"

~ Jeanette Sauksteliskis


85 Julio 2014

Foto IGNACIO ITURRIOZ


portafolio en medio del frenetismo en el que estamos inmersos es fundamental. Escribir a mano es tan necesario e importante como siempre, es un clásico y los clásicos son atemporales

Ave Estudio

Cuando uno se toma su tiempo para ilustrar o escribir un mensaje a mano, en realidad le está diciendo a la otra persona lo mucho que le importa, le regala parte de su tiempo y eso es, sencillamente, todo. Dar parte de tu tiempo al otro

86 Julio 2014

Foto Flor troche

El proyecto: Carta Postal funciona como una suscripción mediante la cual todos los meses cada persona recibe por Correo Nacional un sobre con dos tarjetas ilustradas y pintadas a mano e impresas en papel. Además cada suscriptor recibe una hoja con textos de inspiración e ideas para hacer ese mes. Busca reivindicar un clásico sin tiempo: la escritura a mano.


“La gente sencilla, con historias de vida comunes, es la que más me conmueve y me marca. Cuando era chica, por ejemplo, hacíamos intercambio de cartas con el jardinero de la casa de mis abuelos en Durazno; creo que esa persona ha sido muy importante en mi vida”

¿Cómo definirías la selección que elegiste para publicar en Portafolio? Se puede decir que nos representa, con una mirada precisa y honesta de lo que es Carta Postal. Las ilustraciones seleccionadas son parte de algunas de nuestras últimas tarjetas realizadas para el National Stationery Show en NYC en la cual expusimos recientemente. ¿A qué momento de tu carrera o proyecto específico corresponden? Son parte de nuestro trabajo a lo largo de estos tres años de Carta Postal. Un blog que hay que seguir sí o sí. Antes de crear Ave Estudio pasaba muchas horas mirando blogs. Uno

de ellos era ledansla, que me gusta mucho hasta el día de hoy. Hoy mi vida tiene mucho que ver con el mundo de los bebés y este blog me resulta superplacentero a la vista. ¿Qué sentido tiene hoy el arte postal? El mundo de la palabra escrita es muy poderoso. Tenemos que trabajar para que los más jóvenes lo entiendan. La inmediatez del mail o del whatsapp están muy bien para los tiempos que vivimos pero no pueden acercarnos en profundidad. La palabra escrita no puede desaparecer porque siempre vamos a tener la necesidad de decirle a alguien “te quiero” y “me importás”. > facebook.com/aveestudio

87 Julio 2014

Nombre: Carolina Leoni y Pablo Dutour Formación: Diseño textil Residencia: Paysandú


1 2

DARLE PEDAL A LA BICICLETA En verano hace calor, pero en otoño no hay excusas. Bicicletear es una buena manera de quemar calorías y recorrer las calles sin emisiones de CO2.

EMILY BLUNT Es la it-girl del momento. Alegrar la front-row de cualquier desfile con un buen escote y un outfit mostaza parece ser su consigna.

las diez de claudia

3

EN PENDANT Combinarse con las amigas para salir con un touch del mismo color. Una obsesión fashionista. Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

4

NEOPRENE El nuevo material desembarcó para quedarse. Abriga en invierno y no importa si se moja. fashionbox.com

7

TODO EN UN CLUTCH Julhia, la marca de Belén Fischer. Con piedras semipreciosas, en gamuza o cueros exóticos. Un accesorio refinado que ennoblece cualquier outfit.

5

6

PASTA AL FORNO CON MOSTAZA Colar la pasta al dente y mezclarla con salsa blanca condimentada con mostaza y espinacas cortadas apenas hervidas. Agregar abundante parmesano rallado y gratinar en horno bien caliente. Delicia invernal.

UN SWEATER TEJIDO A MANO Como Penélope, a comprar lanas y aprender a tejer este invierno. Agendar.

10

88 Julio 2014

PRADASPHERE La muestra de las obsesiones de Miuccia Prada hace furor en Londres. Para respirar la atmósfera de la marca que está revolucionando la moda hay que ir a Harrod's.

9

MOSTAZA El color del invierno y el ingrediente que no puede faltar en tu cocina. Mostaza forever.

8

LAS MANOLAS Telares del norte argentino directamente del PC a tu casa. Para abrigar cualquier ambiente. Adorables. En lasmanolas.com


POP CULTURE La cultura pop se manifiesta en la moda. El arte influye en nuestro modo de vestir. La cultora del pop sigue esta tendencia superintelectual y colorida y así nuestras ciudades se llenan de mujeres que se pasean como obras de arte ambulantes. Moschino Cheap and Chic, Prada, Valentino son exponentes de esta tendencia. 1 Robe-manteaux Valentino AW 2015 2 Collar de la colección Bon-ton en plexiglás y material catarifrangente Lucia Odescalchi 3 Bolsa Moschino Cheap & Chic AW 2015 4 Botas plastificadas Prada AW 2015 ETHNICA Es la chica que ama los viajes y trae consigo recuerdos de tierras lejanas. Adapta a su guardarropas ciudadano shatush coloridos, saris de la India, artesanías de los indios navajos, kilims turcos… una sinfonía de colores que alegran nuestro invierno austral. Burberry Prorsum, Italian for Italy, Nº 21 y Paul Smith son los abanderados de la tendencia étnica. 1 Robe-manteaux Burberry Prorsum AW 2015 2 Shatush nepales 3 Bolso Burberry Prorsum AW 2015 4 Zapatos en broccato de terciopelo Dolce e Gabbana AW 2015

Collar de la colección "Primitives" en cristal de roca y plata bruñida Lucia Odescalchi

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

Botas plastificadas Prada AW 2015

Mirando los desfiles europeos para el próximo otoñoinvierno 2015 captamos estas dos tendencias, ambas actuales y en el top ten de los deseos fashionistas. ¿Con cuál te identificás?

Zapatos en broccato de terciopelo Dolce e Gabbana AW 2015

89 Julio 2014

Bolsa Moschino Cheap & Chic AW 2015

POP CULTURE VS . ETHNICA

versus



ANITA, CLEMENTE & PURE

91 Julio 2014

presenta:


ANITA, CLEMENTE & PURE

Proclamado rey de la casa, vive con su familia compuesta por el conductor, la actriz y sus hermanos gatos. Acérrimo defensor de las pelotitas de tenis, se confiesa un poco celoso de los hombres. Conozcan a Puré, @purecitoOK, el perro más copado de las redes sociales

Fotografía: Martín Sarrabayrouse Make Up: Rochi Firpo para Mechi Miqueo Studio Estilismo: Olivia Velarde Vinchas: Rigoberta Del Tesouro OHMYDOG! COPYRIGHT 2014

¿Cómo llegó Puré a su vida? Anita: Cuando me mudé sola, empecé a buscar en sitios de adopción. No sé exactamente cómo fue que terminé hablando con una chica que lo había encontrado en la calle y no podía tenerlo y le dije: “Traémelo a casa”. ¿El nombre Puré tiene algún origen especial, cómo es esa historia? A: En ese momento yo estaba grabando Ciega a citas y había un personaje cuyo perro se llamaba Puré y me pareció hermoso, y dije: “Cuando tenga una perro le voy a poner así”. Al mes llegó Puré a mi vida. ¿Tienen sobrenombres? A: Sí, le decimos El Amigo o El Rey.

92 Julio 2014

¿En qué acertaron en su educación y en qué no? A: Creo que siempre lo traté como un par y no como una mascota, y él lo sabe y lo valora. Clemente: Nunca nos sorprende para mal. Es demasiado educado.

¿A qué le tiene miedo? A: A lo desconocido. C: A los perros más grandes que le hacen bullying a los pequeños... A: Y a los gatos que se la bancan. ¿Con qué humanos se lleva bien y con cuáles no? A: Se lleva mal de entrada con todos los que lleguen a su casa. Es muy celoso. Sobre todo desconfía mucho de los hombres. ¿Tiene algún TOC? La pelota. ¿Qué palabras reconoce? A: Todas. C: Sus favoritas son “la pelota”, “echate”, “choque” (los cinco) y “cruzamos”, todas dichas por Anita. ¿Cuál es su estado emocional más habitual? C: Excitado.


¿Cuál es el mayor talento de Puré? A: Chocar los cinco, ser un gran actor y amigo. ¿Cómo es su rutina? A: Se despierta tipo 6 o 7 am para ensayar con el coro de perros del barrio, duerme un rato más hasta que me despierto, le abro la puerta y sale a pasear, vuelve al rato, a veces, se va a jugar a lo de los amigos vecinos que son cuatro perros callejeros que viven al lado, a la tarde noche va con alguno de nosotros a caminar unos 7.8 km al río. ¿Asquerosidades que hagas solo porque es Puré? A: Lo que haga falta.

¿Cómo se lleva con los gatos de la casa? A: Ellos lo ven a él como un padre. A él no le importan. C: Yo creo que lo ven como un amigo y que al que ven como un padre es a mí. A: Mmm no creo. ¿Por qué recomendás a la gente que adopte? A: Yo no compraría un hijo porque estaría siendo cómplice de un mercado nefasto. Lo mismo con los perros. C: Nada se compara al amor que te da un perro adoptado. ¿Alguna anécdota inolvidable de Puré? A: Una vez nos peleamos porque él no me quería esperar a que hiciera un trámite en el banco, entonces se volvió solo 30 cuadras cruzando avenidas. Pero, en vez

93 Julio 2014

¿En qué se parece a Anita y en qué a Clemente? A: A mí en todo. C: A mí en que yo también fui adoptado por Anita.


ANITA, CLEMENTE & PURE

Raza del mes PERDIGUERO PORTUGUÉS

de volver a casa, se fue a lo de los amigos porque sabía que yo iba a estar enojada, entonces esperó a que se me pasara y empezara a preocuparme para volver y ser valorado. Es un psicópata. C: Tenía razón, porque a veces se necesitan esos gestos para recuperar un amor. ¿Tuviste algún susto con él, se perdió alguna vez, tuvo una pelea fea? A: Por suerte, no. ¿Por qué decidieron sacarle cuenta de Twitter y de IG? C: No sabemos nada de eso. Nosotros no fuimos. TW :@clementedeviaje TW: @AnitaPauls

"No sé exactamente cómo fue que terminé hablando con una chica que lo había encontrado en la calle y no podía tenerlo y le dije: 'Traémelo a casa'"

94 Julio 2014

Sería arriesgado afirmar como cierta una procedencia determinada, porque esta todavía se desconoce. Tan solo se plantean hipótesis sobre su origen; la más aceptada indica que proviene de Oriente y que su existencia en la Península Ibérica se remonta a una época medianamente lejana. En Portugal se tiene registro de esta raza desde las últimas décadas del siglo XIV, por lo que se podría admitir que en el curso de los tiempos y a consecuencia de influencias de diferentes naturalezas, las modificaciones producidas sobre la raza de origen se encuentran en el perro actual. En estas condiciones, es posible considerar al perdiguero portugués como un perro autóctono que constituye una raza local perfectamente definida. Animal extremadamente afectuoso y sumiso, es sociable aunque un poco impetuoso con sus semejantes, sin llegar a ser agresivo. Su apariencia es graciosa y su temperamento tranquilo, aunque es un perro vivo, con actitudes de una plasticidad muy interesante. Es una raza que se siente muy cercana a los niños, que resulta obediente y fácil de educar. Tenaz investigador y andador activo, el perro perdiguero portugués rastrea el terreno con la constancia y el tesón de un explorador terco, buscando con insistencia la pista que le ha llevado hasta allí. Proporciona al cazador la sutileza extraordinaria de su olfato y entrega en la búsqueda toda su atención, su conocimiento y su experiencia. De estructura y conjunto armonioso y bien constituido, el perdiguero portugués posee una estructura sólida acompañada de una gran flexibilidad de movimientos. Su cabeza es proporcionada al tamaño del cuerpo, aunque su forma da la impresión de un perro de dimensiones más grandes. El pelo debe ser corto, fuerte y no demasiado suave ni denso, mientras que el color puede ser amarillo, marrón, unicolor o manchado de blanco.




NOTICIAS [lanzamientos]

Tiene Corolla El local de Ayax ubicado en la zona del Aeropuerto de Carrasco fue el lugar elegido por la firma representante de Toyota para una esperada presentación: el Corolla en su última edición. Se trata de la undécima generación del exitoso modelo japonés que, como novedad, arriba a nuestro mercado proveniente de Estados Unidos. Se conoció que mecánicamente llegará con una única motorización, la 1.8 VVT-i ACIS, que irá asociada a una transmisión manual de seis marchas, o bien una automática CVT de siete relaciones generadas por la gestión electrónica de su software. La potencia máxima del motor se sitúa en los 138 hp, con un torque de 173 Nm, ganando cuatro caballos con respecto a su

anterior versión. El modelo creció en sus dimensiones, favoreciendo el espacio interior, sobre todo para las piernas. Es que la distancia entre ejes es ahora 10 cm mayor, con 2.7 m. En largo creció 1,5 cm, alcanzando los 4,62 m, mientras que su ancho, de 1,76 m, se estiró en 1,5 cm. La capacidad del maletero es igual a la de su antecesor, es decir, de 470 litros. En Uruguay estará disponible en dos versiones, LX y LE, y se anunció además el arribo de una versión brasileña, con similar equipamiento que la LE y transmisión CVT, pero que difiere sobre todo en su frontal pues corresponde al diseño europeo.

[rally]

Nuevo Récord en la isla de Man promedio de 187,40 km/h. Pero Higgins admitió que estuvo lejos de realizar un tiempo perfecto. El piloto se fue ancho en una curva, y tuvo algún inconveniente con el software del control de tracción, así que considera que puede hacerlo mejor. “Creo que hay unos 15 o 20 segundos que se pueden mejorar. Podemos definitivamente ir aún más rápido” dijo tras la vuelta.

97 Julio 2014

Mark Higgins, piloto británico de gran experiencia, batió por segunda vez consecutiva el récord de vuelta para el mítico y riesgoso circuito de la isla de Man en un auto de calle. Higgins, nacido en la isla, bajó en 40 segundos su anterior marca, completando el giro en 19:26 minutos. El auto empleado por Higgins fue un Subaru WRX STI US-Spec 2015, completando los 60 km de recorrido a un


noticias

[regreso]

TATA Motors vuelve a Uruguay De la mano de Grupo Fiancar, el 11 de junio en el local de TATA Motors, frente al Puente de las Américas, se celebró el lanzamiento de la marca india que presentó sus dos primeros modelos, TATA Vista y TATA Manza. Ambos disponen de muy buen equipamiento: airbag, ABS, sistema bluetooth con control en el volante, dirección hidráulica, vidrios eléctricos, bloqueo central, faros camineros y una garantía de 2 años ó 100.000 kilómetros. El TATA Manza es un sedán cómodo que cuenta con amplia tecnología para los usuarios, cuenta con un motor 1.4 Safire, 4 cilindros y 8 válvulas de última generación con ingeniería que permite optimizar el consumo de combustible. El TATA Vista es un hatchback que posee interiores confortables. También cuenta con la tecnología del Manza, con bluetooth y comandos en el volante. Su motor 1.4 Safire, garantiza una buena eficiencia de combustible, fiabilidad y agilidad. El TATA Vista es un auto divertido de conducir que combina la estética moderna con tecnología. [lanzamiento]

Autolíder presentó la nueva Clase C

98 Julio 2014

La firma representante de Mercedes-Benz para Uruguay, Autolíder, presentó la totalmente renovada Clase C. Se trata de la cuarta generación del modelo más vendido de Mercedes-Benz, que en primera instancia arribó en sus variantes C180, C200 y C250, con transmisiones manual de seis velocidades o 7G-Tronic de siete relaciones. Estará disponible en acabados Avantgarde, Exclusive y AMG. La nueva Clase C es ahora más grande, con rasgos más fluidos y menos rectos, siendo su carrocería más redondeada que la anterior generación. A propósito, el nuevo Mercedes Clase C cuenta con una distancia entre ejes 80 mm mayor, de 2.840 mm, con una longitud que crece en 95 mm hasta llegar a los 4.686 mm y una anchura que también aumenta hasta los 1.810 mm. El aumento en su tamaño no solo le distancia del CLA (ver prueba, BLa #80), sino que además proporciona mayor espacio para las plazas traseras. El maletero también se agrandó, en 5 litros, llegando ahora a los 480. La gama de motores, todos con tecnología BlueEFFICIENCY y Turbo, comienza con el 1.6 de 156 CV de potencia y 250Nm de par para el C180, sigue con el 2.0 de 184 CV y 300 Nm de par para el C200, y culmina, por el momento, con el 2.0 del C250, de 211 CV de potencia y 350 Nm de par, con el que logra un 0 a 100 km/h en 6,6 segundos y una velocidad máxima limitada electrónicamente de 250 km/h. El precio comienza con U$S 59.900 para el C180 de transmisión manual.

¿Sabías qué en Irlanda las multas por textear son carísimas?

En Irlanda, textear es considerado desde el mes pasado una infracción tan grave como manejar borracho, con multas que comienzan en los 1.000 euros. Recordemos que en otros países europeos también está prohibido –como aquí cuando se refiere a “manipular un celular”– pero las penas son mucho menores. Y esa es la primera sanción. En caso de reincidencia, la multa será de 2.000 euros y tres meses de cárcel. La medida ha tenido buena acogida en un país que antes penalizaba con 60 euros y una deducción de dos puntos en el carné de conductor. La nueva legislación alcanza también a los “hands free”, teléfonos a menudo sujetos al habitáculo. Aunque uno textee en ellos, la infracción es exactamente igual, por lo que la única manera segura y sin penalidad de enviar un mensaje será con el “activador de voz” que traduce un mensaje oral a texto y luego se envía.


[columna]

BMW Serie 2 El sábado 7 de junio Motor Haus llevó a cabo el lanzamiento del nuevo BMW Serie 2. El evento tuvo lugar en Motor Haus Carrasco. Allí, los asistentes pudieron apreciar y probar este nuevo modelo de la marca, así como toda la gama de modelos BMW. El nuevo BMW Serie 2 tiene todo lo que define a un deportivo: es salvaje, dinámico, rebelde y potente. Su inconfundible diseño atlético brinda una dinámica de conducción inigualable, que lo convierte en el mejor de su clase. La estrella de la serie es el BMW M235i, con un motor capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 4,8 segundos.

[lanzamientos]

Más Mitsubishi BOR llevó a cabo el relanzamiento de Mitsubishi Motors Uruguay en un evento que contó con la presencia del gerente general de Mitsubishi Motors Latinoamérica, Hidenori Uki El director de BOR, Cr. Alfredo Lempert, destacó que Mitsubishi es “una marca mundialmente prestigiosa, que ha apostado e invertido fuertemente en el desarrollo de nuevos productos, siendo líderes en lo que respecta a calidad, preocupación con la conservación del medio ambiente, diseño de avanzada y tecnología de última generación”. ¿Cuál es la oferta de Mitsubishi en nuestro país? El recientemente arribado Mitsubishi Mirage, el tradicional Lancer EX, la nueva ASX en su versión 2014, la Outlander III, es decir, la última versión de la SUV, la conocida L200 y la nueva Montero Sport. Además, se espera la pronta llegada de la variante sedán del Mirage, denominada Mirage G4, la cual tendrá similares características en cuanto a motorización con respecto al más pequeño, pero sumando un tercer volumen.

Por HEBER PAGUAS motormario.com

Educando se llega más lejos Es la educación un tema que preocupa a toda la sociedad, y ello no escapa al tránsito. Es además el tránsito el reflejo de lo que somos como sociedad, y para muestra basta con circular por cualquier calle de Montevideo a cualquier hora del día. Y lo que falta, a propósito, es educación. Se conoció el mes pasado que la Intendencia de Montevideo subió de 15 a 25 las clases obligatorias para sacar la libreta de conducir, pero, ¿ello alcanza para mejorar la educación en las calles? Tal vez no, porque no se trata solamente de bajar los índices de reprobaciones (según la IM, del 15%, según las academias, del 85%), sino, por el contrario, de graduar a buenos conductores. No es lo mismo saber guiar un vehículo que saber conducir. La primera hipótesis supone la conducta aislada de un individuo en su vehículo; la segunda va más allá, y tiene que ver con el entorno, con la interacción de las personas con sus autos y motos. No se logran buenos conductores dándoles más herramientas con el único interés de sortear el examen que les habilitará a conducir, sino que es necesario educarlos, pues detrás del volante nos va la vida. La nuestra y la de otros. Lamentablemente aún estamos lejos de entenderlo.

99 Julio 2014

[lanzamientos]


DESTINOS LAN Y TAM

Tierra de reyes LIMA Lima, Cusco y Arequipa, tres Ubicada en la costa central del país, frente al océano Pacífico, Lima es conocida como destinos imprescindibles para Ciudad de los Reyes y ofrece diversos atractivos turísticos, entre los que se quienes buscan enriquecer su destaca la ciudad sagrada de Caral, las de Nazca (patrimonio cultural de la visión de la arquitectura colonial, líneas humanidad) y un valioso centro histórico. ​La ciudad invita a realizar una recorrida acercarse a la naturaleza histórica y cultural en las principales caplazas y avenidas de su casco antiguo. imponente y visitar ruinas que son lles, Allí se puede contemplar la Catedral y el de San Francisco, y continuar patrimonio de la humanidad, lo que Convento hacia el Circuito Mágico de Agua, el grupo fuentes más grande del mundo en un hace de esta tierra un lugar único de parque público. ​A 30 kilómetros se ubica el Santuario en el mundo de Pachacamac, centro de peregrinación

100 Julio 2014

en el que es posible tomar contacto con las historias de vida de las antiguas culturas, y a 158 kilómetros al norte de la capital se encuentra Caral, la más antigua de América, que sorprende con las pirámides de los Andes. La noche también está contemplada en la ciudad. Los restaurantes con comida típica e internacional y las discotecas hacen que el visitante pueda disfrutar de la vida nocturna de Lima.

Gastronomía En busca de una deliciosa gastronomía se puede acudir al barrio de Miraflores y al centro comercial Larcomar, donde los restaurantes de perfil variado ofrecen platos elaborados con una exquisita selección de pescados y menús de cocina internacional. Entre los platos típicos se destaca el conocido ceviche (pescado fresco macerado en jugo de limón y aderezos) y para beber como aperitivo se puede disfrutar de un rico y tradicional pisco.

Cómo llegar Desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con conexión tanto en el Aeropuerto Internacional de Santiago como en el de San Pablo, se arriba al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado a unos 13 kilómetros del centro de Lima.


AREQUIPA CUSCO

Es la ciudad que conserva las construcciones arqueológicas más importantes de América y desde la cual se puede visitar una de las siete maravillas del mundo: Machu Picchu. Para todo aquel que desee sumergirse en un museo viviente, Cusco es la ciudad indicada. Declarada “capital arqueológica de América del Sur”, visitar museos, iglesias y ruinas históricas son los principales atractivos turísticos que propone.

Machu Picchu Se puede recorrer sus ruinas y entregarse a su paisaje energético por excelencia, comenzando por el mirador para luego perderse entre las rocas y las llamativas terrazas. Valle Sagrado de los Incas Conserva fascinantes historias indígenas y numerosos sitios arqueológicos. Su clima y sus caudalosos ríos lo convirtieron en uno de los mayores puntos de producción y en lugar de descanso de los incas. Otros puntos El Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, la excursión a Tipón y la iglesia en el pueblo de Huaro.

Gastronomía La cocina de Cusco se define por su sabor y aroma. Ofrece una amplia variedad de platos elaborados con productos típicos como carnes de cordero, lechón y el llamado “cuy”. Cómo llegar Desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con conexión tanto en el Aeropuerto Internacional de Santiago como en el de San Pablo, se arriba al aeropuerto Teniente Alejandro Velasco Astete, a 10 minutos de Cusco. LAN y TAM Tel. 000 4019 0223 lan.com

Gastronomía La gastronomía arequipeña no pasa desapercibida y cuenta con ingredientes regionales, como, por ejemplo, novedosos platos de carnes y pescados a la piedra volcánica. Los restaurantes tradicionales de Arequipa son conocidos como Picanterías, ya que el Picante es el plato más reconocido. También se puede degustar diversos chupes, como el chupe de camarones y el de frejoles. Cómo llegar Desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco con conexión tanto en el Aeropuerto Internacional de Santiago como en el de San Pablo, se arriba al Aeropuerto Internacional Alférez Alfredo Rodríguez Ballón, ubicado a 8 kilómetros del centro de Arequipa.

101 Julio 2014

Algunos paseos

Está ubicada en el extremo sur de Perú. Tiene la curiosidad de ser conocida como la “ciudad blanca”, ya que sus templos y casonas fueron construidas con piedra de lava volcánica. Arequipa es una ciudad encantada, llena de historia y misterios que cautivarán a quienes la visiten. Ofrece una extensa arquitectura colonial y permite contemplar los volcanes Misti, Chachani y el Pichu Pichu. ​En su centro histórico, declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se encuentra el Monasterio de Santa Catalina, una ciudad española en miniatura con calles de piedra, patios decorados y atractivas plazas. ​En la zona montañosa de Arequipa se encuentra el Valle del Colca, donde se puede visitar el conocido Cañón del Colca en uno de los terrenos más erosionados del mundo. ​También se puede conocer la impresionante Iglesia de la Compañía, el mirador de Yanahuara (conformado por piedra blanca volcánica desde donde se visualiza toda la ciudad y el imponente volcán Misti) y el Molino de Sabandía aún en funcionamiento.


VERSACE

El perfume absoluto EuroItalia es una compañía boutique que se especializa en el diseño y licencia de marcas de alta gama. Faiçal Hammoud es su representante en América Latina y desembarcó en Montevideo -como primer puerto del continente- para presentar Bright Crystal Absolu, la nueva fragancia femenina de Versace

¿A qué se dedica EuroItalia? Podríamos decir que nuestra empresa se dedica a transponer en botellas conceptos que tienen que ver con el mundo de la moda o el fashion. A mediados de la década de 1990 no existía perfumería para Dolce & Gabanna y nosotros fuimos quienes creamos Light Blue. Hace 20 años diseñamos la primera botella de Moschino y desarrollamos Cheap and Chic. Actualmente y desde hace ocho años estamos trabajando con Versace y reformulando el concepto de su perfumería. Este cambio tuvo que ver con la transición que hubo entre Gianni y Donatella Versace.

102 Julio 2014

Entre otras cosas, tu visita tiene que ver con la capacitación del personal de venta para la nueva fragancia Absolu. ¿Qué ideas transmitiste en esas reuniones? El concepto de la marca, estrategias de venta, cómo abordar al cliente, cómo identificar un cliente potencial, les damos directrices tales como que si el cliente está buscando un regalo es mejor que vaya por fragancias con menos identidad, más frescas o neutras. Cuando un producto tiene demasiada identidad, como es el caso de Absolu, no es tan adecuado para un regalo.

En este caso es mejor venderla a alguien que directamente está buscando una fragancia para sí mismo. ¿Qué cantidades producen? Te puedo poner algunos ejemplos, el año pasado lanzamos Eros de Versace; una botella trabajada, la medusa saliendo, la presencia de la mitología, el metal. Solo para el lanzamiento en Inglaterra e Italia produjimos 1.500.000 frascos: fue el mayor en los últimos 15 años. Con Absolu llevamos producidos 800.000 frascos. ¿Qué pasa con el mercado asiático? Es un mercado muy difícil porque, por ejemplo, en Japón no se venden fragancias sino más bien cremas para piel. Para poder vender una fragancia en Japón debe ser muy ligera. Por otra parte, en Rusia, Versace es la marca número tres, luego de Dior y Chanel, Rusia vende más que toda Latinoamérica. En China somos la marca número cuatro. ¿Qué lugar ocupa la tecnología en la industria del perfume? Hace 20 años era muy difícil el tema de los fijadores. Hoy no es necesario torturar a ningún animal ni salir a buscar el ámbar que flota en el mar para conseguirlos, porque se pueden sintetizar. Pero en la historia de la perfumería no hay demasiados cambios porque la magia está en el olfato. El perfumista es realmente un mago que mezcla cientos de unidades para hacer una sustancia que terminará remitiendo a la persona a determinados lugares como la infancia, la sensualidad o algo floral. La modernidad no está demasiado presente en una empresa como la nuestra, que es

muy familiar, boutique y artesanal, sino más bien la pasión y el involucrarse en crear algo. No estamos preocupados por ganar dos dólares menos por haber fabricado un tapón que, en el caso de Absolu, cuesta más que el frasco. Muchas empresas dirían no, pero nosotros lo hicimos. ¿Cada cuánto tiempo una persona compra un perfume? Hasta hace 15 o 20 años una persona solía usar una fragancia y la remitía a su personalidad. Era común decir: “Esta es mi fragancia”. Hoy esto ya no es así. Una persona tiene cuatro o seis fragancias para diferentes ocasiones. Existe una especie de etiqueta de cómo portar una fragancia. Las hay para sitios cerrados, para personas que trabajan como doctores, abogados o dentistas. Entonces no sé cada cuánto tiempo se compra, pero con mucha frecuencia se llenan cuatro o cinco huecos de fragancias tanto para hombres como para mujeres. ¿Eso implica una baja en el precio final de la fragancia? Las fragancias ocupan el primer escalón que alguien puede alcanzar de una marca de lujo. No hay nada menos costoso que una fragancia de una marca de lujo. Principalmente si hablamos de una marca de lujo italiana o francesa. La cantidad que se vende no influye en el precio ni lo transforma en más barato. Al contrario. Hoy hay más oportunidades de estar en más sitios y divulgar e invertir en medios y, por lo tanto, vender más.



GAP

#CUSTOMIGAP Denims, creatividad, tragos y buena música. El pasado viernes 27 de Junio, GAP organizó junto a Revista BLa un concurso de Customización de JEANS

La consigna era llevar una prenda de jean para intervenir de manera creativa y así reinventar ese clásico denim de todos los tiempos. Los concursantes contaron con materiales diversos para plasmar su toque personal en los jeans. Las diseñadoras Alex Linas y Sofía Azambuja guiaron la actividad, y un jurado integrado por Tavo García, ganador de Lumina, Moira Shaw, Gerente de Marketing de GAP y Gustavo Martino de revista BLa fueron quienes tuvieron la tarea de elegir a las 4 mejores intervenciones que fueron premiadas por GAP y Bla.

104 Julio 2014

Renzo Canela Y Casilda Braga

Diego Tarabal Y Josefina del Campo



Laboratorio Gramón Bagó lanzó al mercado Sensi Femme En Uruguay se diagnostican 1.800 casos de cáncer de mama por año. En promedio 5 mujeres por día son diagnosticadas, se trata del tumor más frecuente entre las personas de sexo femenino. De todos los cánceres diagnosticados en mujeres el 25% corresponden a mama, y es éste quien se cobra más vidas. El diagnóstico tardío es una de las principales causas por las que mueren casi dos mujeres por día; Uruguay ocupa el triste primer lugar en muertes por cáncer de mama de Latinoamérica y figura entre los primeros lugares en incidencia y mortalidad por esta enfermedad a nivel mundial. El 75 % de los cánceres de mama ocurren en mayores de 50 años y el 25% restante en mujeres menores de 50 años (450 mujeres). Los programas de screening han demostrado que el diagnóstico precoz determina una reducción en la mortalidad y permite una mejor calidad de vida. Mientras más temprano se detecta el cáncer de mama, mayores son las posibilidades de que el tratamiento sea exitoso. Una de las acciones más simples y eficaces es la realización mensual del autoexamen de mamas a partir de los 25 años y de forma complementaria la realización de mamografia bianual entre los 40 y 59 años de edad cuando los estudios sean normales y no se presenten factores de riesgo mayores. El autoexamen rutinario ayuda a la mujer a conocer la estructura normal de sus mamas lo que la capacita para detectar cualquier anomalía que pudiese presentarse. Un elevadísimo porcentaje de los cánceres de mama pueden ser curados, siempre que se detecten a tiempo. En búsqueda’ de facilitar la realización de este examen físico y de aumentar su eficacia es que se desarrolló Sensi Femme.

106 Julio 2014

Sensi Femme es un guante especial que contiene un aceite mineral entre sus capas de poliuretano. Esta combinación aumenta la sensibilidad al tacto de 3 a 6 veces y facilita, además, la realización de movimientos suaves y sin fricciones. De esta forma permite a la mujer detectar de forma rápida y precisa cualquier formación desconocida de hasta el tamaño de la cabeza de un alfiler o grano de azúcar.

Por tanto, Sensi Femme aumenta la percepción al tacto de los tejidos mamarios y logra una autoexploración más efectiva y sencilla resultando especialmente útil cuando el tacto con los dedos resulta doloroso o poco preciso. Un estudio realizado por el departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante demostró que el empleo de Sensi Femme aumenta, en más del 90% de los casos la sensibilidad del tacto 3 veces más de lo normal, mientras que en más del 50% de los casos aumenta la sensación hasta 6 veces. Otra conclusión que se obtuvo del resultado fue que cuanto más pequeño es el tamaño de la partícula, más capacidad tiene el guante Sensi Femme de magnificar la sensibilidad táctil, lo que lo hace muy apropiado para la detección precoz de pequeños bultos mamarios. La tasa de mortalidad en el cáncer de mama ha venido disminuyendo desde hace ya un par décadas, gracias a mejores tratamientos y, por sobre todo, a la detección temprana. Es importante que la mujer incorpore el hábito de autoexaminarse las mamas mensualmente ya que aproximadamente de cada siete nódulos mamarios, cinco son descubiertos por la paciente de manera casual. Mediante el autoexamen podemos apreciar que no haya ningún bulto extraño, retracción de la piel o del pezón, secreciones por el pezón, cambios en el color o textura de la piel de la mama. El autoexamen no reemplaza las visitas periódicas a tu ginecólogo, así como la realización de mamografía.



Un regalo...

para PAPÁ

Cuando todo lo demás está resuelto, el perfume es el complemento que termina por definir un estilo. Aquí las novedades de la temporada y los clásicos reformulados

1

2

3 4

6

5 9

7 1. VERSACE EROS Versace

8

2. BOSS BOTTLED UNLIMITED LIMITED EDITION Hugo Boss 3. LACOSTE L1212 NEON - LIMITED EDITION Lacoste

108 Julio 2014

4. MONTBLANC EMBLEM Montblanc

5. CK ONE RED FOR HIM Calvin Klein 6. MOSCHINO FOREVER SAILING Moschino 7. LE MALE TERRIBLE 10Paul Gaultier Jean 8. DOLCE&GABBANA THE ONE FOR MEN Dolce&Gabbana 9. FOR HIM Narciso Rodriguez


19 11

10

13

14

9 12

10. FAN DI FENDI POUR HOMME ASSOLUTO Fendi

12

15

11. GUCCI MADE 11 TO MEASURE Gucci

13. KENZO HOMME NIGHT Kenzo

14. KARL LAGERFELD MEN Karl Lagerfeld 15. GENTLEMEN ONLY INTENSE Givenchy

109 Julio 2014

12. L´EAU D´ISSEY POUR HOMME SPORT Issey Miyake


16. CLASSIC Victorinox Swiss Army

16

17. COOL WATER MAN Davidoff

17

18. SWISS UNLIMITED ENERGY Victorinox 19. ACQUA ATTIVA Collistar

18

21 19

20

23 22 8

20. COOL WATER NIGHT DIVE Davidoff 21. PURE GAME adidas 22. CLASSIC BLACK Jaguar 23. CLASSIC ICON Victorinox Swiss Army

110 Julio 2014



a tiempo.

1. adidas miCoach Smart Run, $ 10.000 Primer personal trainer de muñeca, con conexión wifi que permite escuchar música y recibir instrucciones de entrenamiento por Bluetooth® desde los auriculares. Además registra velocidad, frecuencia de pasos, recorrido por GPS y hasta el ritmo cardíaco, todo desde una pantalla táctil a color.

¿Tecno, sport o clásico? Una selección de amplio espectro para unir el padre con el reloj indicado

> adidas

2 1

2. CASIO EF-539D-1A2, US$ 338 Correa y carcasa de acero inoxidable con recortes de color alrededor del marco. Cronógrafo, taquímetro, pantalla de fecha y resistencia al agua de 100 m. > Time Shop en Montevideo Shopping

3. SMARTWATCH ZeWatch, US$ 169 A través de Bluetooth recibe llamadas entrantes y salientes. Reproductor de música. Micrófono y speaker incorporados. Alarma de Antirrobo. Identificador de llamadas mediante sonido o vibrador. > f: MyKronoz Uruguay

> En Tienda Inglesa, Multiahorro Hogar y Motociclo

3

5

4

4. CASIO EFR535D-7A2, US$ 258 Sólida correa y carcasa de acero inoxidable. Resistencia al agua de 100 m, cronómetro de 1 segundo y pantalla de fecha. > Time Shop en Montevideo Shopping

112 Julio 2014

5.ICE - CHRONO, U$ 245 Correa de silicona, Mecanismo Citizen Miyota OS20, 10 ATM. Garantía 2 años > Ice Watch, Joyería Revello

6 6. SMARTWATCH ZeSplash, US$ 299 Comunicate desde tu reloj a través de Bluetooth en llamadas entrantes y salientes. Pantalla touchscreen capacitiva. Recibe y envía SMS. Reproductor de música. Smartphone Alerta de Anti-pérdida. SYNC. Podómetro. Identificador de Control por voz. llamadas. > f: MyKronoz Uruguay Resistente al agua. > En Tienda Inglesa, Micrófono y speaker Multiahorro Hogar y Motociclo incorporados.




para PAPÁ

Regalos Brooksfield Durante este invierno, Brooksfield te ofreció una colección fiel reflejo de su esencia: elegancia casual. Para este día del Padre, te recomienda algunos de los productos emblemáticos de esta temporada. Tejidos nobles, diseños contemporáneos y detalles en cada prenda diferencian a Brooksfield como marca y van a diferenciar a Papá, para que se vista bien, esté cómodo y actual.

1

2

3 4

5 Locales: Montevideo Shopping / Punta Carretas Shopping / Nuevocentro Shopping

1. Camisas $ 1.990 2. Pantalón de gabardina $ 2.190 3. Sweater Monteverdi $ 2.490 4. Buzo flatback $ 2.190 5. Buzo felpa con capucha $ 2.390 6. Campera nylon $ 3.990

115 Julio 2014

6


EMPRESARIALES

NUEVOS TRATAMIENTOS ITALIANOS EN BEAUTY PLANET El 27 de mayo Beauty Planet SPA presentó la exclusiva línea de productos Intégrée, empresa italiana líder en estética, belleza y Spa, conocida por sus cosméticos realizados con activos de origen natural, de hierbas y plantas. La Dra. Monda Piroli (Italia) fue invitada para realizar la capacitación al personal, presentando los nuevos tratamientos y productos Intégrée para el cuidado facial y capilar, que se suman a los tratamientos corporales. La línea de productos faciales está dirigida a la realización de tratamientos hidratantes y tratamientos antienvejecimiento de la piel. La línea capilar consta de un Diagnóstico Tricológico Computarizado realizado por un doctor, que da como resultado un tratamiento personalizado.

116 Julio 2014

EMBLEM DE MONTBLANC Un auténtico homenaje al patrimonio de la Casa Montblanc, símbolo de los seis valles glaciares que rodean la cima más alta de Europa. Emblem extrae de allí sus valores más nobles: la sobriedad, la excelencia, el rigor. Un hombre cuya tenacidad, seguridad y aplomo le impulsan a alcanzar la cima. Infalible en sus elecciones, seguro en sus gustos. Y siempre con esa elegancia relajada, esa predilección por un lujo mesurado, ese sentido del detalle. Su composición es clásica, exigente, intemporal y jamás consensual.

NOMAD SPIRIT: AVANCES VERANO15 LEMON Nomad Spirit propone un recorrido por culturas exóticas, acompañado de un estilo easy chic compuesto por prendas relajadas, vaporosas y livianas. La combinación de colores naranja, rojo, negro y marino dan fuerza y energía a cada conjunto, y los detalles en accesorios son en aqua y oro. Además, los pasteles regresan en su versión dusty, empolvados se combinan con escoceses y prints blanco y negro. La delicadeza y la femineidad de estos colores contrastan con denim gastados, t-shirts con prints localizados y texturas que refieren a una estética grunge suavizada. Las prendas must: boyfriend shirt y crop tops.

BAJO EL HIELO EL TIEMPO SE DETIENE Con Cellular Swiss Ice Crystal Cream y Cellular Swiss Ice Crystal Dry Oil, la piel tiene la fuerza que necesita para aclimatarse al estrés de la vida, incluidas una mayor hidratación y resistencia, en dos productos de tratamiento de texturas increíbles. Como afirma el Dr. Daniel Stangl: “Llevo en la marca desde 1993 –20 años de trabajo pionero, lanzamientos innovadores– y los productos Cellular Swiss Ice Crystal están entre los más fascinantes que hemos desarrollado. Poder captar las propiedades protectoras de la juventud y la naturaleza adaptativa de las tres plantas supervivientes –lo que llamamos el Swiss Ice Crystal Complex– y combinarlas con tecnologías revolucionarias del moderno cuidado de la piel es algo excepcional. En definitiva, el Swiss Ice Crystal Complex ayuda a la piel a vencer los ataques diarios del envejecimiento provocados por el entorno, un logro increíble”.

TOMTOM LANZA RELOJES DEPORTIVOS CON GPS - MULTISPORT La marca Europea de GPS TomTom incorporó en el mercado uruguayo su nueva línea de relojes con GPS, que permiten a los atletas de diversas disciplinas obtener toda la información de rendimiento en tan solo un vistazo. Preparados para correr, nadar o practicar ciclismo, los nuevos relojes GPS deportivos ultrafinos TomTom Multi-Sport y TomTom Runner cuentan con una pantalla extragrande, pantalla completa con herramientas gráficas y botón de control único para facilitar a los usuarios acceder a la información necesaria, permanecer motivado y alcanzar sus metas. Los relojes TomTom Multisport y Multisport Runner están diseñados especialmente para el deporte, por lo que pueden ser utilizados en cualquier momento y en cualquier lugar, ya sea para realizar el seguimiento de carrera en interiores como para entrenar bajo cualquier condición meteorológica.

CHÉRIE SE EXPANDE MEDIANTE UN MODELO DE FRANQUICIA La marca de zapatos Chérie ha probado su rentabiliad y cuenta con la madurez necesaria para salir a explotar su potencial de expansión mediante un modelo de franquicia. Debido al gran interés por sus productos, tanto en el país como en el exterior, las socias deciden dar un paso más y crear un modelo disponible para aquellos que deseen invertir en un negocio rentable, dentro de un rubro que se encuentra en plena expansión.


Davidoff Cool Water Night Dive Por más de 20 años Davidoff ha personificado la unión del hombre y el océano, ahora ha decidido establecer un nuevo hito en la historia de Cool Water y crear una nueva fragancia de la marca, Davidoff Cool Water Night Dive. Sigue siendo fiel a sus valores fundamentales: la masculinidad y la autenticidad, al tiempo que añade una intensidad nocturna impregnada de magnetismo. Davidoff Cool Water Night Dive es una fragancia única. Fue diseñada por Jean -Christophe Hérault, alumno del maestro perfumista Pierre Bourdon que creó Davidoff Cool Water hace 25 años. Un homenaje a esta obra magna, Davidoff Cool Water Night Dive ofrece una marca nueva toma en la frescura, más sensual y adictiva que nunca. Esta fragancia oriental es una construcción contrastada y refinada. Davidoff Cool Water Night Dive comienza con una sensación de "splash" emocionante, mezcla de menta y frutas acuosas frías, cuidadosamente ensambladas para mejorar las inflexiones verdes de lentisco. Este preludio da paso a notas orientales magnéticas y modernas. Su almizclado, intensidad picante está facetada con notas cálidas de ámbar cautivadores que aumenta la fuerza leñosa de lentisco. El frasco de Davidoff Cool Water Night Dive es una reinterpretación completa de frasco original, Cool Water. Conserva su forma facetada y la silueta arquitectónica distintiva, pero el tinte del vidrio translúcido refleja la atmósfera nocturna de la fragancia. El azul ultramar del frasco va cambiando gradualmente como lo hace el océano con la aparición de la noche, y el tono de la plata del logotipo es una reminiscencia de la reflexión de la luna sobre el agua.

117 Julio 2014

MONDESIGN: LA NUEVA PLATAFORMA FORMATIVA DE LA MODA Y EL DISEÑO URUGUAYO Montevideo Shopping y Pablo Giménez - Escuela de Diseño y Comunicación inauguraron el 11 de junio a las 19 horas la primera edición de MONDESIGN, el evento de la moda y el diseño que se desarrollaró en el estacionamiento del subsuelo del Shopping. En este espacio inédito para el medio por su emplazamiento y ambientación, se presentó ante más de 1.500 invitados el resultado del trabajo y el talento de 25 diseñadores. Montevideo Shopping realizó un acuerdo con la prestigiosa escuela de Pablo Giménez, y de esta conjunción nació la idea de trabajar para brindar la posibilidad a los estudiantes de comunicación y diseño de desarrollar un evento que generará la más nueva plataforma de lanzamiento del trabajo de los futuros referentes de la moda uruguaya. Por tal motivo, en 2013 se agregó a la plantilla curricular de la escuela el desafío de presentar la 8va edición de INTEGRA en el marco de MONDESIGN, involucrando a los estudiantes en cada uno de los procesos, con pasantías y tutorías del ámbito profesional y empresarial. INTEGRA es una iniciativa creada en 2006 con el objetivo de difundir el trabajo y desarrollo de la Escuela Integral de Diseño de Pablo Giménez, en la que los estudiantes y egresados promueven la creatividad, generando un espacio cultural y social donde se pueden apreciar las últimas tendencias en moda, diseño de autor y creaciones de vanguardia en combinación con el arte. El producto de este trabajo se vio reflejado el 11 de junio en una experiencia que constituyó una nueva forma de hacer moda y diseño, donde se destacaron las tendencias, la originalidad y la innovación aportadas por nuevos talentos. Como contexto, el estacionamiento del subsuelo de Montevideo Shopping se transformó en una pasarela de proyección internacional, en un formato diferente y nunca visto en Uruguay.


EMPRESARIALES

LG PRESENTA “G FLEX” LG Electronics presentó en Uruguay, de la mano de Antel, el primer smartphone curvo y flexible del mundo: El LG G Flex. Con esta presentación ambas compañías confirman su objetivo de introducir en el mercado de celulares de Uruguay productos atractivos, diseñados para satisfacer las necesidades de los consumidores a nivel global. “Estamos orgullosos de poder presentar junto con Antel un dispositivo móvil único a nivel global. Este equipo refuerza el camino iniciado con el Optimus G y confirmado por el G2, poniendo el estilo, el diseño, la versatilidad y la potencia como características principales de un producto Premium”, explica Enrique Marchisio, Director de Ventas de Celulares de LG Electronics Argentina, Paraguay y Uruguay. Reinventar el concepto de smartphone no es un logro fácil, pero LG lo ha conseguido con el G Flex. Además de ser un equipo altamente reconocido y destacado a escala internacional, su calidad, comodidad y diseño curvo y flexible lo hacen único. Gracias al desarrollo tecnológico volcado en el G Flex, LG fue galardonada con el Global Mobile Award como el fabricante más innovador del 19º Congreso Mundial de Móviles, celebrado a principios de año en la ciudad de Barcelona. El G Flex es un dispositivo capaz de seguir el contorno de la cara, acercar el micrófono a la boca y mejorar la usabilidad debido al tamaño de su pantalla, evitando también movimientos accidentales gracias a los controles ubicados en su parte trasera. Este equipo trae consigo la primera batería curva del mundo, que se adapta perfectamente a su innovador diseño sin afectar su delgadez. Proporciona una sorprendente autonomía gracias a sus 3,500 mAh de capacidad.

PHILIPS CONVIRTIÓ EL CINE EN PALCO Philips Iluminación proyectó en vivo el partido de Uruguay - Costa Rica en una de las pantallas de la de Sala Movie Punta Carretas Shopping. Clientes, distribuidores, principales proveedores y el equipo de Philips Uruguay disfrutaron de una previa llena de diversión que comenzó a las 14:30 horas con muchas sorpresas y con un menú futbolero. También se realizaron competencias de fútbol-tenis en el lugar y otras dinámicas que acompañaron el antes y después del partido.

BARMAN URUGUAYO ASISTIRÁ AL JAMESON BARTENDERS BALL Enrique Salvo, de Paullier & Guaná, viajará a Dublín, Irlanda, para asistir al Jameson Bartenders Ball, un concurso de tragos elaborados en base al tradicional whiskey irlandés. El barman del bar de Parque Rodó ganó este premio luego de imponerse en un certamen de cocktails organizado por Jameson en Uruguay. Salvo compitió con Guaná Irish, un original y colorido cóctel que contiene pulpa de arazá -una fruta autóctona de Uruguay-, jugo de lima, azúcar, hielo y, por supuesto, Jameson. “La idea era fundir el espíritu irlandés con el sabor del Uruguay profundo”, explicó. La última instancia del concurso local se llevó a cabo en el Club Carrasco, donde bartenders de seis boliches Jameson de Montevideo elaboraron en vivo distintos tragos de autor, que incluyeron sorprendentes preparaciones con jugos de fruta, licores, vino, café y té, entre otros ingredientes. Para determinar el ganador, el jurado evaluó el sabor de cada trago, su presentación, la habilidad del barman al prepararlo, y también la aceptación que obtuvo en los boliches donde se ofreció.

DISEÑA TU COLET Colet de Conaprole busca llegar a los estudiantes a través de una oportunidad única: diseñar el nuevo pack de Colet edición limitada. Un concurso que dará visibilidad a los participantes, en el cual podrán demostrar sus conocimientos y creatividad. Pueden participar estudiantes de carreras, tecnicaturas o cursos afines a diseño y comunicación. El ganador verá su diseño 6 meses en las góndolas y recibirá una MacBook Pro i7 Retina. Además, cuatro finalistas ganarán un iPad Mini cada uno. Podés buscar las bases y condiciones en f:colet.

118 Julio 2014

DIRECTV Y ZONAMERICA INSTALARON LA ZONA CELESTE DIRECTV y Zonamerica decidieron apostar a más e instalaron La Zona Celeste, un mega espacio con capacidad para 2.000 personas, equipado con pantalla gigante y la última tecnología de imagen y sonido para vivir la Copa del Mundo de FIFA Brasil 2014. Este espacio quedó habilitado el 19 de junio y estará disponible para toda la población del parque hasta que Uruguay dispute todos sus partidos de la Copa de FIFA, sumándose al espacio en el que habitualmente DIRECTV ofrece su servicio al parque, en el edificio @3. Los futboleros que asistieron pudieron contar con la animación de Gonzalo Cammarota e identificarse con la causa celeste utilizando todo el merchandising que estaba a su disposición, como banderas, pelucas, vuvuzelas y gorros. Además, antes y después del encuentro se sortearon pelotas oficiales Brazuca, pelotas de DIRECTV, camisetas oficiales de la selección y, como gran premio final, un paquete de servicio HD gratis por un año.


ADIDAS BATTLE PACK adidas lanzó Battle Pack, la línea de calzados para el mundial Brasil 2014, en medio de una demostración con dos de nuestras estrellas, Diego Forlán y Edinson Cavani. La presentación se realizó en Movie Montevideo Shopping y comenzó con un catering bien futbolero: panchos, hamburguesas y otros bocados típicos de estadio. Luego, Rodrigo Romano fue el encargado de conducir un show lleno de fútbol, emoción y música. Cavani y Forlán realizaron piruetas utilizando la pelota oficial del mundial, la adidas brazuca, al ritmo de una cuerda de tambores que actuó en vivo. Battle pack se caracteriza por intensificar las virtudes de cada tipo de jugador con sus diferentes modelos, por tal motivo Diego lució los potentes adidas Nitrocharge y Edinson contó con la agilidad de los adidas F50.

COPA MUNDIAL DE FIFA BRASIL 2014 SE VIVE EN HD EN MÓVILES DE ANTEL Con la mejor red LTE de Uruguay, por primera vez en la historia los clientes de Antel disfrutan de todos los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 en el teléfono móvil. La presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse, destacó la importancia de que fuera Antel el que introdujera esta prestación al país. “Desde hace varios meses, profesionales uruguayos de Antel están trabajando en forma conjunta con las empresas designadas por FIFA, desarrollando una de las aplicaciones más ambiciosas y disruptivas por la forma de interactuar, transmitir y emitir un mundial de fútbol”, agregó. La presentación se realizó el jueves 22 de mayo en el Espacio Avanza del Complejo Torre de las Telecomunicaciones y contó con la presencia del Vicepresidente de Antel, Ing. Pablo Barletta, el gerente general, Ing. Andrés Tolosa, los comunicadores Emiliano Cotelo y el Prof. Ricardo Piñeyrúa, junto con los periodistas del programa 13 a 0 de radio El Espectador, quienes realizan los relatos de los partidos y la cobertura de las transmisiones.

PILSEN BUS RECORRERÁ EL MUNDIAL

A pocos días del inicio oficial de la Copa Mundial 2014, la cerveza Pilsen y Tibet Bar presentaron el Pilsen Bus, una original iniciativa que llevó la pasión celeste a las distintas ciudades en las que jugará la selección uruguaya. Gracias a esta propuesta, los fanáticos que viajaron a Brasil a vivir la fiebre mundialista pudieron visitar el “Pilsen Bus”, un original punto de encuentro en el que se invitó a alentar a la selección junto a Pilsen. Los uruguayos en Brasil tenían en este espacio un lugar ideal para compartir la emoción de estar viviendo el Mundial, con información de utilidad, tips y actividades recreativas para hacer en su estadía. El bus, acondicionado especialmente para la ocasión, siguió a la selección nacional y se instaló en los centros de Fortaleza, San Pablo y Natal o en las cercanías de sus estadios.

MEGA EXPERIENCIA ENDEAVOR SEGUNDA EDICIÓN El encuentro convocó a emprendedores de alto impacto de la región y a 50 líderes empresariales referentes que compartieron sus experiencias. El jueves 5 de junio la MEGA Experiencia Endeavor reunió en Kibon a más de mil personas que pudieron escuchar las historias de crecimiento y tropiezos de emprendedores dinámicos e innovadores de Argentina, Chile y Uruguay. Los participantes también recibieron asesoramiento de líderes empresariales de Uruguay y además tuvieron la oportunidad de relacionarse con referentes del ecosistema emprendedor.

¿Acaso dormimos lo suficiente? “El sueño es imprescindible para mantenerse saludable, pero casi nadie toma este aspecto seriamente. Es imprescindible dormir más de ocho horas ¿Qué pasa con las personas que dicen ser amantes de la noche? Los seres humanos no somos seres nocturnos, cuando una persona adopta un estilo de vida nocturno generará compromisos en la función endócrina, una pobreza importante en el sistema inmunológico y problemas gastrointestinales. Hay quienes se sienten muy cansados por ​​ la mañana temprano y con mucha energía en la noche y esto es una señal de que el cuerpo no está funcionando normalmente. He aquí el primero de algunos cambios necesarios para conseguir que su cuerpo funcione mejor: "Levantarse entre las 6 y 6.30 hs y salir a la calle de inmediato para practicar ejercicios ligeros como caminar, hacer ciclismo, natación o jardinería. Cualquier cosa que nos lleva afuera y al movimiento. Es necesario obtener la luz del día en los ojos para que la glándula pineal deje de producir melatonina. Las personas que se sienten muy cansadas por ​​ la mañana a menudo producen melatonina después de que el sol está arriba lo cual es problemático”. (Continuará). Janet Alexander CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy


EMPRESARIALES

SE INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO MEC EN TRES CRUCES

MAM El MAM lanza la Segunda Edición del Ciclo de Chef denominado Recetas de Mercado. Se llevará a cabo mensualmente y participarán diferentes y reconocidos chef nacionales, con la finalidad de brindar recetas prácticas, sencillas y atractivas con productos naturales. El 23 de julio desde las 19 horas se presenta Virginia Natero con la temática: Cocina Saludable ¡Come rico, come sano!

DIEGO LUGANO SERÁ LA IMAGEN DE CHEVROLET Chevrolet eligió al capitán de la selección uruguaya, Diego Lugano, para que protagonice las campañas publicitarias que la marca realizará a nivel local hasta fin de año. Además, el jugador acompañará diversas acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que Chevrolet implementará luego de la disputa del Mundial Brasil 2014. “Diego es un líder indiscutido en la selección y Chevrolet hace más de una década que lidera el mercado automotor uruguayo. Por eso decidimos sumarlo a nuestro equipo, y también porque es un jugador reconocido por su espíritu ganador, su nobleza y su fuerte compromiso con la Celeste”, señaló el Ing. Pablo Ramos, gerente general de GM Uruguay y Paraguay.

SAMSUNG INVITA A CONOCER LA CASA DE LUIS SUÁREZ Samsung presentó la Casa de Luis Suárez, un espacio creado por la compañía para dar a conocer las últimas tendencias en tecnología y también para homenajear al jugador uruguayo. La novedosa instalación, ubicada en Punta Carretas Shopping y amueblada con artículos de Divino, invita a interactuar con la espectacular línea de electrodomésticos y dispositivos electrónicos de la marca. Al mismo tiempo, presenta fotografías y camisetas del máximo goleador de la selección uruguaya, y desafía a los visitantes a participar en un trivia sobre Suárez, con la posibilidad de ganar diversos premios. La promo denominada Unite al juego se apoya en la figura del goleador para contagiar a los uruguayos con la alegría y esperanza que despierta la disputa de un Mundial.

LOS FONDOS DE INCENTIVO CULTURAL ACORTAN LOS VIAJES EN TAXI A través de una original plataforma de difusión de contenidos audiovisuales implementada en 50 taxis que circulan en Montevideo, los Fondos de Incentivo Cultural (FI) comenzaron a comunicar los logros alcanzados en los últimos cinco años. Mediante tablets instaladas en los vehículos, Watch & Go invita a los pasajeros a entretenerse viendo flashes informativos, segmentos de entretenimiento y publicidad. Uno de los contenidos que actualmente se está transmitiendo es un video que resume los resultados de la puesta en marcha de los FI.

Con la presencia del Ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y el Presidente del Directorio de Tres Cruces, Cr. Carlos A. Lecueder, quedó inaugurado el día 12 de junio el nuevo Centro MEC nº124. El centro está ubicado en el local 16 del nivel Encomiendas, y el espacio y su mantenimiento son facilitados por el Shopping en el marco de su plan de Responsabilidad Social Empresarial. En el espacio se brindarán servicios de capacitación para adultos, con cursos gratuitos para toda la población. El Cr. Carlos A. Lecueder manifestó que “toda empresa que se enorgullezca de trabajar en forma responsable tiene que tener un programa de responsabilidad social fuerte y bueno”. Demostrando el interés por desarrollar actividades conjuntas en un lugar estratégico, donde mensualmente circulan más de 1.800.000 personas.

120 Julio 2014

MONTECABLE PRESENTA: CLICK&PLAY El 28 de mayo, en el salón de eventos del Hotel NHColumbia, Montecable realizó el lanzamiento de su nueva plataforma de contenidos on line bajo la marca: Click&Play. Click&Play es el servicio de video bajo demanda que a partir de una plataforma con conexión a internet ofrece acceso a las mejores películas, series, musicales, programas infantiles y otro tipo de entretenimiento multimedia. Los clientes de Montecable podrán acceder de forma personalizada a una gran biblioteca de contenidos multimedia, donde tendrán una gran variedad de películas que van desde clásicos del cine hasta estrenos 2014 de los estudios Paramount, Universal y Disney. Una de las principales ventajas de Click&Play es que permite disponer en cualquier momento del título que se desee disfrutar; sin depender de horarios fijos ni programación, cada usuario elige cuándo comenzar a ver la película.



pi -nk

Mi Mundo Privado

La cartera de Danna Liberman Actriz, docente de artes escénicas, maestra, licenciada en Psicopedagogía, improvisadora, directora, clown.

Mi cartera es mi casa de caracol. Entran y salen cosas todo el tiempo. Siempre muy cargada, siempre salvadora. Un caos y un cosmos, como su dueña.

5

4

2

6

3

7 9

1

8

12 11 10 13

1. Cartera. Primer regalo del día de la madre de mi hijo que está por llegar al mundo. Grande y con muchos rincones para perder y encontrar.

7. Flores de lavanda. ¡Justo encontré

unas!

8. Esencia. De lavanda, aroma que genera

tranquilidad. Para dar clase y dormir bien.

2. Auriculares. Música fundamental para toda situación. Para inventar otras realidades posibles, para bailar la vida.

entrar en acción.

3. Llaves varias. Llaves de mi casa, de

10. Billetera. La compré en mi luna de

Sal, Pimienta y Teatro y una llave extra para prestar.

4. Celular. Siempre en silencio. Demoro

9. Nariz de clown. Siempre lista para

miel, a la salida del Cirque du Soleil, es enorme y llena de cosas inservibles. Solo entra en carteras grandes.

122 Julio 2014

en contestar.

11. Muñequitos. Regalos recientes.

5. Libretas y lapiceras. Una para registrar ideas, proyectos y dibujos. Otra para sueños. Al final, las dos para todo.

mayor adicción.

6. Libro. Inspiración. La lectura me

acompaña siempre.

12. Chocolate. ¡Qué nunca falte! Mi

13. Perfume. Cítrico. Frasco no práctico. Lo uso antes de entrar a cada lugar.

15

Foto PUNCHI BARRIOLA

16

14

14. Golosinas. El chicle salvador. 15. Utilitarios. Accesorios para acompa-

ñar mis múltiples universos diarios. Generalmente se pierden. En alguna dimensión paralela debe haber un mundo lleno de horquillas, gomitas y caravanas solitarias.

16. Lápiz labial. De coqueta nomás.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.