Bla 077 marzo

Page 1

Juana Molina

uy $ 150 / arg $ 30 revistabla.com

Canto, baile y disco nuevo en el Solís

UN CLUB DE DIBUJO EN BAR FÉNIX

Notas de viaje

Lo que hice el verano pasado

Alerta marzo

Una casa hecha de hojas

La revolución es un libro de Mark Z. Danielewski

año VIII Marzo 2014 número

77

RAMBLEROS Nuevos habitantes plantan bandera en Malvín

Cursos para el alumno intrépido Kite Surf , DJ, Origami y más








P.018 SOON Cultura. Manolo Nieto presen-

ta El lugar del hijo. Llega el documental sobre el maracanazo. Nueva edición del festival internacional de cine de Punta del Este. Roth y Grandinetti en el Solís. Reestreno de Escenas de la vida conyugal. El regreso de Marcelo D2. Muestra de dibujos de niños uruguayos de 1945 a 1955. TV. Hacia la cuarta temporada de Game of Thrones. Una miniguía para entrar a la serie o regresar a ella. On demand. Por qué True Detective es la serie del año. Visitantes. Signe Prøis, periodista, traductora y consultora editorial nacida en Oslo. Marcela Kloosterboer, actriz argentina. Bienestar. Crossfit: el peso pesado del fitness genera adictos y se practica en un box sin aparatos, espejos ni plasmas. Buenos Aires. Tres planes para la primera escapada del año.

pg. 86

P.042 EFECTOS PERSONALES

Mauro Correa, punk sin cresta y emprendedor del under. P.046 VACACIONES

pg. 60

Historias de verano marcadas por el espíritu aventurero y la firme intención de ir al encuentro de algo muy deseado. P.052 VUELTA A CLASES

Desde el origami hasta la peluquería canina pasando por la construcción con yeso; una

pg. 70

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

pg. 36

8 Mar. 2014

pg. 77

P.056 ALFAJORES

El emblema de la golosina nacional desde su versión más tradicional a la más extrema. P.060 ENTREVISTA

Media hora al teléfono con Juana Molina antes de la presentación de Wed 21, su quinto disco, en el Teatro Solís P.064 BIENES Y RAÍCES

La zona costera de Malvín. El boom constructivo que arrancó en 1990 alcanza su apogeo de apartamentos con gimnasios, piscinas, parrilleros y lavaderos. Una nueva clase de propietarios ocupa una nueva clase de edificios.

P.070 COMUNIDADES

Participar de una larga mesa de trabajo, intercambiar técnicas y calibrar gramajes del papel, son algunas de las tareas que se comparten en el Club de Dibujo en el Bar Fénix. P.080 LETRAS

La casa de hojas es el debut literario de Mark Z. Danielewski y fue editado por primera vez en español a fines de 2013, 13 años después de su publicación original. Una obra maestra capaz de abarcarlo todo. ADEMÁS

Puro BLa, Personajes del mes, Nuevos en la ciudad, Portafolio, Estilo doméstico, Moda.

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com

STAFF

pg. 38

recorrida por los cursos más originales de Montevideo.

Editora Victoria Melián victoria@revistabla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Coordinadora de cierre Marina Barrientos Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri y Diego García Community Manager Agustín Beduchaud Colaboran en este número Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Juan Andrés Ferreira, Pablo Izmirlian, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Fermín Solana, Mario Uberti. Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com El staff se comunica con:

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



KEEP WALKING, URUGUAY

¿CÓMO SE IMAGINAN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS?

ENRIQUE TOPOLANSKY MC MBA Director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Imagino un mundo global, transparente e interconectado. Con una autopista de la información a la cual entraremos al momento de nacer, para vivir en ella día a día. En este mundo las fronteras seguirán existiendo, pero gradualmente dejarán de tener sentido en la medida en que los servicios y el acceso al conocimiento se hagan cada día más universales y accesibles. Veo un mundo hiperconectado, en el que cada acción irá conformando nuestra identidad virtual, forjando nuestra reputación. Ella redefinirá el concepto de currículum que conocemos, convirtiéndose en nuestro pasaporte profesional y social, aportando desde este mundo virtual una imagen veraz y transparente de quienes somos.

#NEXT100YEARS WWW.NEXT100YEARS.COM.UY

CAROLINA BAÑALES Directora Co-founder de AdviseMeTech En los próximos 100 años me imagino que las tiendas innovarán y agregarán tecnología en todo el proceso de compra. Me imagino perchas virtuales que muestran diferentes prendas, que se acercan a mí cuando entro a la tienda, que son seleccionadas por un algoritmo inteligente que está conectado con una base de datos que sabe mi forma de vestir, mi estilo personal, qué estoy buscando. Cuando salgo de la tienda las que están alrededor ya saben lo que compré y las vidrieras cambiarán en base a cómo complementar mi compra. La tecnología revolucionará la experiencia de compra.


MARTÍN LARRE Emprendedor en tecnología CEO en Kidbox Fundador en Woow Me los imagino con mucha ilusión, aprovechando la tecnología y las innovaciones que van a surgir para tener una mejor sociedad y un mejor planeta. Seremos una sociedad cada vez más global, trabajando desde donde nos encontremos para cualquier lugar del mundo. Me imagino un mundo con más emprendedores generando innovaciones disruptivas en todas las áreas, sobre todo en medicina y robótica. Ojalá pueda ser parte de todo eso.

ELIZABETH OROZCO Administradora de empresas Cuesta un poco imaginar cómo podrían ser los próximos 100 años, pero viendo cómo se comporta el mundo hoy puedo pensar que viviremos una ola de transformación; me imagino un mundo invadido por la tecnología, con medios de comunicación que no dejarán de sorprendernos. Quizá algunos nos comencemos a cansar y volvamos a buscar los inicios, cuando trasladarse de un lugar a otro para tener una conversación cara a cara era mucho más valorado que la rapidez de un chat, buscando cuidar nuestra mente y cuerpo con comida cada vez más sana, haciendo más deporte, con estilos de vida más saludables y con personas más preocupadas por su calidad de vida. Hace diez años no podría ni siquiera haber imaginado que hoy estaría en este mundo viviendo lo malo y lo bueno que ofrece, imagínate entonces lo que pueden ser 100 años.


pasó en verano

puro bla

El carnaval más largo del mundo empezó el 25 de enero. Por las sucesivas suspensiones por temas climáticos terminará con suerte a mediados de marzo.

Facebook compró WhatsApp y enseguida se puso de moda Telegram, otro sistema de mensajería.

3.500

personas abandonaron sus viviendas debido a las inundaciones provocadas por las torrenciales lluvias de este verano.

Un hombre vinculado al comando de campaña de Luis Lacalle Pou es investigado por la justicia por vandalismo, quema y rotura de contenedores de basura.

Murió Philip Seymour Hoffman. Carlos Páez Vilaró. Paco de Lucía.

Protestas, disturbios y violencia han azotado a V enezuela durante varios días de febrero . E l ori g en : una protesta estudiantil que se e x tendi ó a otros actores sociales . M aduro declara que la situaci ó n fue g enerada a prop ó sito con el fin de sacarlo del poder . El 12 de febrero asistimos al primer ataque de bots en la política uruguaya. Más de 40 cuentas falsas retuiteaban y comentaban bajo el hashtag #PedroEducación mientras se llevaba a cabo una sesión extraordinaria en el Senado donde Bordaberry puso a consideración cuatro proyectos sobre el tema.

12 Mar. 2014

Glenn Close dio una charla en el Solís con el objetivo de concientizar sobre los derechos de las personas que sufren trastornos mentales. También pasó por la Torre Ejecutiva y se reunió con el Presidente. Obviamente, recibió de parte del Embajador Pato Celeste, la camiseta de la selección uruguaya con el número 1 y su nombre impreso en la espalda.

Cinco futbolistas de Nacional y cuatro de Peñarol fueron procesados sin prisión por la pelea generalizada que protagonizaron en el primer clásico del año. El partido siguió después de la gresca y el juez expulsó a cuatro jugadores, menos de la mitad de los que la justicia procesó.

Después de tres meses de violentas protestas el Parlamento ucraniano destituyó al Presidente Yanukovich y designó a Turnichov, aliado de la ex Primera Ministra Yulia Timochenko, que fue liberada tras cuatro años de prisión, condenada por abuso de funciones y corrupción.

Cristina, la hija del Rey de España, fue interrogada por la justicia de su país como imputada en un caso de fraude fiscal; 579 veces contestó: “No lo sé” o “no lo recuerdo”.

Siete adolescentes y otras cinco jóvenes eran explotadas sexualmente por una red que operaba en Rivera, Cerro Largo y Punta del Este. Dos hombres de Cerro Largo y un histórico empresario hotelero/gastronómico de Manantiales fueron procesados con prisión.



Personajes del verano

puro bla

Por Eleonora NavatTa

Frank Underwood

> Feroz ilustración de la vulgata de Maquiavelo en los mass media

Yulia Lipnitskaya > Campeona Olímpica de Patín Artístico

Rutas y caminos devastados por las intensas lluvias, pedidos de informes del diputado Cantero sobre la construcción de u na oficina íntima contigua a su despacho y los viajes oficiales que realizó, trascendidos de prensa sobre una posible investigación sobre su incremento patrimonial (desmentido por presidencia en un comunicado), son algunos de los sucesos que han hecho que este verano haya sido como mínimo movido para el Ministro que pese a todos estos sucesos se hizo un lugarcito y a fines de enero festejó su cumpleaños en el Conrad.

Después de 26 capítulos, Frank Underwood ya es Presidente de los Estados Unidos de América. Para festejar San Valentín, Netflix estrenó la segunda temporada de House of Cards. "Hunt or be hunted" es la regla de nuestro personaje, que recurriendo a todo tipo de maniobras inescrupulosas y criminales llega a la Casa Blanca apoyado en su igualmente despiadada mujer, Claire. Kevin Spacey le da vida a Underwood, quien tejiendo mentiras, traicionando compañeros y matando a quien le resulte un estorbo pasa de simple congresista a ser el hombre más poderoso del mundo libre. La democracia está realmente sobrevalorada, dijo Underwood entre dientes al asumir la vicepresidencia, al comienzo de la segunda temporadal. Obama, el presidente verdadero, fan de la serie, pidió que no twittearan adelantos. Lo siento Barack, pero ya escribimos el final aquí.

En cada juego Olímpico solemos maravillarnos con gimnastas y patinadoras que la rompen en la pista siendo apenas una niñas. En los Juegos Olímpicos de Invierno, en Sochi, Rusia, quien nos cautivó fue la local Yulia Lipnitskaya. Con solo 15 años se consagró como la Campeona Olímpica en Juegos de Invierno más joven de la historia. Yulia empezó a patinar y bailar ballet a los 4 años; su madre la llevó desde su Ekaterimburgo natal a Moscú para que pudiera desarrollar sus cualidades. Renace la historia de padres que lo apuestan todo para ver a sus hijos en lo más alto del podio. La victoria de esta niña rusa abre nuevamente el debate sobre los prodigios y las exigencias desmedidas de la competencia de alto nivel para chicos de su edad. Yulia se dedica exclusivamente al patín, no fue a la escuela ni va al liceo, aprende con profesores particulares y da exámenes cuando puede.

Fabiana Leis

Gustavo Torena

Juan pablo Culasso

La carrera artística de esta hermosa mujer dio un salto cuando se empezó a promocionar como la secretaria hot de Mujica. Así se presentó en diversas publicaciones nacionales e internacionales, aprovechando la popularidad del Presidente más pobre del mundo. Leis es vedette y actriz, fue la "chica Feyvi" y le gustaría estar en Bailando por un sueño, aunque se le complicaría dada su condición de funcionaria pública. Se desempeña en el área de Servicios Generales del edificio José Artigas, una suerte de museo, anexo a la Torre Ejecutiva. Después de varias notas que señalaron a Leis como la secretaria personal del Pepe, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia desmintió esas versiones e indicó que la funcionaria no tiene contacto, ni siquiera esporádico, con el Presidente, aunque ella sigue diciendo que el le dice "hola, fea" cuando se cruzan.

Es el responsable oficial de que a todos los ilustres que visitan al Presidente Mujica se lleven a sus tierras la camiseta de la selección uruguaya. Se lo ha señalado como asesor del Presidente cosa que él ha negado en reiteradas ocasiones pero lo que no niega es que al Presidente le gusta la gente como él, un digno representante de la universidad de la calle. Torena se ha ganado la vida vendiendo camisetas uruguayas en diferentes partes del mundo, lugares a los que ha accedido gracias a su rol de mascota. Hoy tiene negocios con exportaciones de productos a Venezuela y construye un complejo turístico en Maldonado. El año pasado en una entrevista con el periódico La Diaria Mujica dijo: "Lo mejor es hablar con él. Vale la pena, porque tienen cosas para aprender en pila, porque es un vivo de abajo, de los que vienen de abajo”. Tomá UdelaR.

Enrique Pintado

> Ministro de Transporte y Obras Públicas.

> Chica Feyvi, funcionaria pública

> El Pato Celeste

> Ganador del concurso Supercerebros de Nat Geo.

14 Mar. 2014

Juan Pablo es un uruguayo de 28 años al que conocemos hace mucho tiempo porque fue el niño que leía un cuento en el recordado aviso de Fundación Braille del Uruguay –“Vaya, vaya’, dijo la tortuga gigante’”–. Ciego de nacimiento, hoy vive en Brasil, estudia biología y concursó en el programa Supercerebros producido por Nat Geo. Juan Pablo identificó el canto de 15 aves elegidas al azar entre más de 200. Hace una década, junto a su padre, empezaron a registrar los sonidos de diferentes aves autóctonas como hobby. Gracias a su participación en el show televisivo, donde ganó un premio de 45 mil dólares, su investigación continuará: el dinero será invertido en la compra de equipos más sofisticados para grabar y procesar el canto de las aves. Juan Pablo no usa bastón de ciego, tiene a Raina, una perra guía que lo acompaña a todos lados y estaba junto a él, en el estudio de televisión, cuando ganó el concurso.



4x 4

Mi compra más extravagante de verano En lo posible trato de evitar ir de compras, no es una de mis actividades preferidas. Pero este verano decidí poner un poco de “verde” en el interior de mi casa y salí a comprar alguna planta. Al final compré una totalmente diferente a la que tenía en mente desde un principio, terminé llevando una planta carnívora. Me llamó la atención por ser exótica por estos lares, muy diferente en el tipo de cuidados que requiere y lo más impresionante (o entretenido) de todo: ¡hay que alimentarla!

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

Un metal, una parte del cuerpo, una inspiración, un momento del día Como arquetipo, el platino; si es necesario, suelda consigo mismo, pero se recupera unido a otro metal. Es tan volátil y su dilución tan extrema que resulta casi inaprensible y de la mano de ese otro vuelve: la amalgama precede a la pureza. La piel; no necesita explicación, ¿verdad? El trabajo bien hecho, el deseo de mejorar, la búsqueda permanente. 8.15 pm; luz (siempre distinta) rebotando en las paredes de casa. Cambia la percepción, cambia el sonido y la densidad del aire, es un portal de media hora lleno de pequeños asombros y constataciones. Suenan menos timbres, menos teléfonos, menos despertadores.

> Osvaldo Ugarte > Brand Manager UN bebidas > Carrau & Cia

> Lucía Rovira > Diseñadora de joyas. Orfebre

POST IT Marzo 2014

Regresa Proyecto Felisberto. Hasta el 30 de marzo. Va de jueves a domingos a las 21 hs y viernes y sábados a las 1 Se estrena Días contados, de Óscar Martínez, en El Galpón. Va los sábados a las 21 hs y los domingos a las 20.30 hs en la Sala Cero.

6 23 hs. Solo se accede por reservación al mail proyectofelisberto2014@gmail.com.

16 Mar. 2014

Seminario-Taller sobre Cultura en Centro de Exposiciones Subte. Comienza ese martes y 11 sigue hasta el martes 7 de abril, de 19 a 20.45 hs.

Cine: vuelve Alex de la Iglesia. Lo hace con Las brujas de Zugarramurdi. Terror y comedia sin concesiones. 13


cuatro x cuatro Lo que me entusiasma de 2014 Es empezar el año con el sol en la cara y el olor a tostadas. Ver que mi hijo es mucho más alto que yo. Una copa de vino con esa amiga que es una hermana, las charlas con ese hermano que es un amigo y el abrazo apretado de la abuela que es el centro de la familia. Saber que somos un buen equipo. Dejarme sorprender sin perder algunas certezas: el 1° de mayo mi madre nos va a esperar con pan casero, un día antes del natalicio de Artigas habrá celebración de aniversario y el fuego de la estufa recién se va a apagar pasados los cumples de mis seis ahijados. Pero, por sobre todas las cosas, lo que más me entusiasma hoy y siempre es que la vida me despeine.

El mejor regalo que me hice Fue una (guitarra) Les Paul negra. A los 18 años trabajé todo un año para comprarla y luego renuncié. Al otro día se la llevé a Renzo Teflón (Los Tontos, Fachos a Go Go), gran amigo y compañero de exbanda. Renzo le puso un sistema activo que mejoraba el funcionamiento del volumen y la potencia del micrófono. La inauguré en un Carmelo Rock y a partir de ahí no paró más de sonar. Con ella toqué junto con Motosierra y Cadáveres Ilustres entre unas cuantas bandas del under de acá. Un día se rompió demasiado y dejó de existir. Fue mi gran compañera y nadie la suplantará (aunque hago esfuerzos). Hermosa, donde estés, que siga siendo rock and roll.

> Carolina de León Baddouh. > Asistente de Marketing > Montevideo Shopping

> Jonas Notoka > Guitarrista

Viene Gustavo Cordera a Montevideo y presenta en La Trastienda su show La caravana mágica. 18 Comienza el seminario de Diseño, montaje y organización de exposiciones temporales a cargo de Carlos Yáñez en el MAPI, el Museo de Arte Precolombino e Indígena.

Se estrena Capitán América y el soldado del invierno. La primera estuvo buena. En esta también aparece Scarlett Johansson.

21

24 Calle 13 se instala un rato en el Velódromo Municipal.

17 Mar. 2014

27


s LETRAS o o n

Libros nuevos Novela por descargas Shanghai es el título de una novela por entregas –o ”colección de nouvelles”– escrita por Gabriel Peveroni, que es también la primera iniciativa local de Alfaguara en publicaciones electrónicas. Se trata de una docena de piezas, que cuentan historias en diferentes partes del mundo en 12 meses específicos. Los capítulos pueden leerse en forma independiente y pueden descargarse por separado en nosgustaleer.com.uy por un costo de $ 66. Hasta ahora están disponibles los tres primeros: Shanghai#1– Enero 2010, Shanghai#2–Febrero 2005 y Shanghai#3 – Marzo 2007.

El arte de la cocina francesa > Julia Child > Debate

Este libro, editado originalmente en 1961 y actualizado en sucesivas oportunidades, está dedicado a La belle France, “cuyos campesinos, pescadores, amas de casa y príncipes –sin olvidar a los chefs– han creado “una de las artes del mundo”. Francia ha cedido terreno en su predominio en la mesa desde entonces, pero los esfuerzos de Julia Child por difundir este arte en Estados Unidos dejaron un gran manual. La acumulación de salsas, roux y fumets no son los obligados de nuestras cenas hoy, pero tanto los prólogos a las sucesivas ediciones –preciosas piezas–, como la descripción de utensilios y técnicas o la detallada explicación de cada receta confirman este volumen como un verdadero as en la manga. Aunque nunca preparemos el 90% de los platos propuestos, perfeccionaremos nuestro repertorio personal. Más que enseñar qué cocinar, enseña cómo.

Montevideo Street > Eduardo Pérez Vázquez > Estuario

La ciudad de una isla del Pacífico, antiguo puerto ballenero, con un inspector Hastings, angloparlante –como todos en la comarca–, un alerce, un viento helado desde las rocas, latinoamericanos en suelo colonizado por europeos y un club de uruguayos inmigrantes con candomberos y vedette. Un club donde se escucha Zitarrosa. El inicio de Montevideo Street, primera novela de Pérez Vázquez, atrae por el desconcierto. El muerto que da comienzo al misterio es un exiliado político uruguayo. Con una prosa muy detallada y precisa el autor desarrolla una historia poco común en el enfoque de la lucha armada, su tiempo y las relaciones humanas en ese contexto, los totalitarismos y la xenofobia. Un policial raro, pero no simplemente “otro policial”.

18 Mar. 2014

La cocinera de Himmler

> Franz-Olivier Giesbert > Alfaguara

Para conocer de cerca los grandes monstruos del siglo XX en el transcurso de una vida hay que tener una vida larga. La protagonista de esta novela es una anciana de 105 años, lo suficientemente saludable como para narrar sus peripecias, que no fueron pocas, empezando por el hecho de haber sobrevivido al brutal genocidio armenio. En este libro, que se lee con ligereza y placer, Rose se va revelando en distintas etapas. La de cocinera del nazi es solamente una de ellas, aunque una de la que no es fácil desprenderse. La pérdida de su marido, un gran amor del que jamás se recupera del todo, ni la ausencia de sus hijos le impiden vivir la vida con pasión y atrevimiento, ni pensar con alegría, aun con la idea de venganza siempre en mente. Una narración que pinta mucho en la cotidianeidad a la vez que incluye hasta a Jean Paul Sartre como cliente de su restaurante.

Mala sangre > Autores varios > Aguilar

Cómo contar la crónica roja es el tema que reúne a siete periodistas trabajando en otras tantas historias de base criminal. Algunos tuvieron amplia repercusión en su momento, como el crimen de La Pasiva (por Pablo Alfano) o el caso Natalia Martínez (por Javier Benech). Otros exploran personajes que han pasado inadvertidos, como Bochita Rodríguez, capo de barrio supuestamente ajusticiado por el narcotráfico (por Eleonora Navatta). Un integrante de la superbanda desde el sillón de la dentista (por Leticia Sánchez) y menos notorios escenarios de violencia doméstica que terminan en tragedia (por Lourdes Rodríguez). Algunos textos no están del todo completos y otros confirman el dominio del oficio de los autores (por ejemplo, Fabián Werner). Negro San Valentín, de Felipe Llambías, destaca por la articulación entre datos y drama en un vívido relato.



s m ú sica o o n

Cuatro nuevos discos

We are the mods La liderada por Steve Marriot fue una de las bandas de culto por excelencia de los coloridos años 60 en Inglaterra, quizá un poco a la sombra de los Who pero con canciones y un mito que continúa creciendo. Emblema del fenómeno juvenil conocido como mod(erno), de vespas, cerquillos y parkas, los autores de clásicos como Itchycoo Park pavimentaron el camino para mucho de lo que vino después (léase Stone Roses, Oasis). Esta caja de cuatro cd y una pila de memorabilia editada como festejo por su reciente entrada al Salón de la Fama del Rock es una excusa ideal para conectar con una agrupación que resumió dos conceptos definitivos en el género: psicodelia y elegancia. > We are the nice: Immediate Years Box Set > Small Faces > Immediate

Feria

Cine Metropol

> Fede Graña & Los Prolijos > Bizarro

> Jaime Roos > Montevideo Music Group

“Variedad, cantidad y buen sabor”. Así es como justifican Fede Graña & Los Prolijos el título y contenido de su primer álbum en conjunto en el texto introductorio impreso dentro del digipack. El disco no es una feria de ropa usada, sino de una de alimentos frescos, que da la sensación de que los músicos no solo se divirtieron concibiéndolo, sino que, básicamente, hicieron lo que se les dio la gana, sin casarse con ningún género en particular y experimentando a destajo. Hay guitarras country, swing, pasajes pop que invocan el fantasma de Spinetta, algún riff de Marc Bolan perdido por ahí, bajos funkeados en plan Red Hot o Illya Kuryaki, lapsus Kusturica y letras en lunfardo tanguero. La impecable producción (fue mezclado por Guillermo Berta), la buena interpretación y la generosa variedad de arreglos cooperan para que cada pasaje suene creíble y no a fruta.

Las recientes participaciones de Jaime en la banda sonora del documental Jugadores con patente y la obra teatral Instrucciones para un pueblo libre terminaron de motivar el lanzamiento de esta recopilación de sus –abundantes– incursiones en cine, teatro y televisión. Son 20 tracks con highlights de siempre, como El grito del canilla, Las luces del Estadio y Se va la murga, y rarezas como la salsa de La Ballena (para la obra de teatro El Amateur) o la poderosa versión de Nombre de bienes de Mateo (del musical Otra vez rocanrol). Los fans determinarán la imprescindibilidad de esta colección que, como buena edición del músico del bigote, transporta por los últimos 30 años de la cultura local con melodías que se cargan en el inconsciente y letras que se siguen de memoria.

20 Mar. 2014

Todas las películas son de terror > La Hermana Menor > Bizarro

“El horizonte en Ciudad Vieja, empieza a cambiar y el mar lo refleja, llegaron los cruceros, llegaron los cruceros”, anuncia Tussi Demateis en Cruceros, para luego proclamar que “desde allá no somos ni manchas, un tono gris sobre la rambla, hermosos e invisibles”. Corre el quinto track y ese poético manifiesto de esperanza y melancolía que emana de Todas las películas son de terror alcanza su apogeo. Es imposible no referirse a este disco sin destacar las “despegadas” letras de su vocalista, que intrigan, sacan una sonrisa y obligan al escucha a transformarse también en un lector. Como es rúbrica en LHM, Tussi las dice, pero sobre todo las canta, en tono loureedesco. Las finas atmósferas logradas van decreciendo gradualmente en su tempo, desde el despegue fiestero en la vena Manchester hasta los sollozos del final, cuando, resaqueado, el vocalista repite “todo va a estar bien” y uno no sabe si creerle.

Remixes & Rarezas > Campo > Bizarro

“No es un nuevo disco de Campo, sino una ampliación del primero”, ha aclarado Juan Campodónico respecto al material con el que estrenó 2014 y que se compone mayoritariamente de nuevas versiones de los hits del álbum homónimo (Campo, 2011). El disco abre con una calurosa versión candombera de Heartbreaks, de la mano de los tambores del Tatita Márquez y con participación del trompetista argentino Gillespi; incluye dos relecturas de La Marcha Tropical, una del también argentino Gaby Kerpel, alias King Koya, y la otra de la sueca Ellen Arkbro; además de Cumbio por Santé Les Amis. Hay lugar para un cover como Carmesí, tema del disco solista de Martín Rivero, el exvocalista de Astroboy y hoy parte de Campo. También incluye dos “en vivo” (El Mareo y Tuve Sol, en cuyos créditos figura Gustavo Santaolalla), un demo (1987 Roundabouts), y Fobal, compuesto para el documental Jugadores con patente.



s cultura o o n

La vida de Adèle

El padre de Gardel

Cine Tiranos temblad

H a ce r se cargo

Un documental que indaga en la historia detrás de la construcción de uno de los grandes mitos uruguayos: el maracanazo

Manolo Nieto presenta El lugar del hijo, su segunda película ¿Cuál fue el punto cero del proyecto? ¿Por qué querías contar esta historia? Creo que, al igual que con La perrera, el punto cero fue la desesperación. Me refiero a la que aparece cuando se te termina la plata y no tenés nada en el horizonte, cuando se agota lo que estuviste haciendo y te sentís creativamente seco y no tenés una novia que te banque. Ese fue el sentimiento movilizador, el que te pone alerta, como lobo hambriento, y logra que pierdas la cabeza y te tires al agua con la primera idea que florece, o con una a la que nunca le tuviste confianza o te daría vergüenza en otra situación. En la época que todo esto pasó, por 2007, mi padre me había cedido la explotación de un viejo campo que tiene la familia en San Ramón. Lo Interpreté como la organización de una herencia en vida, que estaba pensando en su propia muerte. En torno a eso comencé a desarrollar en términos más amplios el concepto de herencia o legado de un país y de una juventud cuestionada e inmadura, como yo mismo lo he sido, aparentemente poco preparada para recibir el paquete del 2002. ¿Felipe Dieste fue siempre tu referente para el protagonista? A Felipe lo conocía desde chico de La Pedrera. Recién en 2007 trabamos amistad, cuando vino a consultarme por la tesis que estaba escribiendo, un análisis comparativo entre el Sin aliento de Godard y su remake estadounidense (Felipe defendía el remake, para mi absoluta sorpresa). Yo en ese momento estaba arrancando con el guion y rápidamente lo tomé como referente para visualizar al personaje principal. Si bien en el libreto no hay ninguna referencia a su particular forma de hablar y moverse, a mí me resultaba muy atractiva y le fui encontrando un intenso

sentido simbólico: el de la lucha permanente, en cada movimiento y en cada palabra, una lucha y una tensión que también –intuía– iba a transmitirse y aprovecharse visualmente en la película.

¿Cuál es el lugar del padre en El lugar del hijo? La película en realidad es un gran viaje por el universo del padre desaparecido. Este viaje conlleva el descubrimiento de un mundo ajeno pero por el cual ahora sos responsable y cómo esto te puede cambiar. Quién sos cuando tu viejo está vivo y en quién te convertís cuando está muerto.

Una historia millones de veces contada (la de la hazaña del Mundial de 1950) y de la que casi no hay imágenes (se repiten casi siempre las mismas) se ha convertido en algo parecido a un mito. Todavía no sabemos si Maracaná, el documental de Sebastián Bednarik y Andrés Varela, amplificará ese mito. Lo que es obvio es que con el aporte de la investigación realizada y las imágenes de archivo (siete latas de films de 35 mm de Cinemateca), la historia detrás de este mito adquiere nuevas dimensiones. Se verá, por ejemplo, cómo vivía Brasil ese año de elecciones presidenciales, cómo llegaba y entrenaba una selección uruguaya integrada mayormente por obreros que jugaban en clubes donde ganaban salarios poco dignos. Según los directores: “Maracaná es una metáfora sobre la manipulación de los pueblos a través del deporte y la voluntad de los individuos intentando dignificarse más allá de las fuerzas externas que lo doblegan”.

> El lugar del hijo > Guion y dirección: Manuel Nieto Zas > Reparto: Felipe Dieste, Alejandro Urdapilleta, Rosana Cabrera, Leonor Courtoisie > Estreno: 13 de marzo

> Maracaná > Dirección de Sebastián Bednarik y Andrés Varela > Estreno: 12/3 en el Centenario > maracana.com.uy

¿Por qué el campo? ¿Por qué Salto? Porque es la forma que tengo de acercarme a un lugar y una actividad de la que alguna vez fui parte pero no pertenezco. Porque a diferencia de la mayor parte de la cinematografía nacional, me gusta mirar hacia el interior del país. Me parece que allí todavía hay mucho por descubrir. Son ambientes que me estimulan y que despiertan la imaginación. También es una forma de viajar, de no quedarme acá encerrado en mi casa o en mi mundo. A Salto la descubrí hace mucho por un gran amigo que vive allí, con una vida sin igual; después tuve una novia salteña que me volvió a llevar. Salto es hermosa y además, en el 2002, era la única que contaba con una sede de la Universidad de la República: la Regional Norte, que fue ocupada y es donde transcurre una parte importante de la película.

22 Mar. 2014


Ánima Buenos Aires

Cine en Punta del Este El último amor Al oeste del fin del mundo

Después de Lucía

La distancia más larga

Estas son algunas películas que se presentarán en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este, del 8 al 16 de marzo. Por Uruguay se exhibirán El lugar del hijo y Maracaná y los documentales Manual del Macho Alfa (Guillermo Kloetzer) y El padre de Gardel (Ricardo Casas). > cinepunta.com

Teatro 1 Intimidades

Teatro 2 Soy tu fantasía

Muestra Tierras de colores

Música 1 Imparable

Escenas de la vida conyugal, de Ingmar Bergman, ganadora de dos Florencio 2013, está en el Alianza hasta el 30 de marzo

Roth y Grandinetti con uno de los éxitos de la temporada teatral 2013 en Buenos Aires

Un viaje a través de 20 dibujos de alumnos de escuelas públicas uruguayas entre 1945 y 1955

Marcelo D2, el irreductible rapero carioca, vuelve a La Trastienda

Versión para teatro de Álvaro Ahunchain (que también dirige) de la célebre miniserie y película de Bergman que retrata el derrumbe de un matrimonio y la relación que le sigue. Esta es la historia de Juan y Mariana (Gabriela Iribarren y Ariel Caldarelli), una pareja que lleva diez años de casados en plena armonía, hasta que pequeños hechos cotidianos dan cabida a una serie de conflictos que desencadenan en una violenta separación. La fragilidad del amor y de la realidad que cada persona construye en su mente, la plasticidad del sexo, la responsabilidad filial, la infidelidad, el aborto, las colisiones afectivas y la sensación de que todo lo que a veces se da por sentado en realidad pende de un hilo, pasan por la sala de disección bergmaniana. La obra tuvo seis nominaciones al Florencio 2013 (entre ellos, mejor espectáculo), ganó dos: actor (Caldarelli) y actriz de reparto (María Mendive).

Ella es Ella y él es Él. Una mujer y un hombre se conocen a través de un anuncio de “Contactos” para cumplir una fantasía sexual de la que el espectador no tiene datos precisos. Una fantasía que “si se la contara a mis amigas no volverían a hablarme nunca más”, dice Ella. Y ocurre: lo que empieza siendo una relación esporádica comienza a contaminarse cuando, inevitablemente, uno de los dos se enamora del otro. Esto es Una relación pornográfica. Escrita por Philippe Blasband, en Uruguay fue llevada al teatro con Margarita Musto y Julio Calcagno bajo la dirección de Mario Ferreira. Esta versión argentina es dirigida por Javier Daulte, uno de los dramaturgos y directores más influyentes del Río de la Plata. En sus notas sobre la puesta, escribió: “¿Es posible que una relación quede solo del lado de lo sexual? ¿Qué clase de amor es el que se cuela en una relación pornográfica? Tal vez el más auténtico, es aquel que aparece justo allí donde no esperamos que aparezca”.

La exhibición cuenta con trabajos hechos por niños que contaban con entre nueve y 10 años cuando formaron parte del innovador programa Enseñanza por el Arte, desarrollado por las maestras Bell Clavelli y Mercedes Antelo en 1936, cuando ambas educadoras se recibieron. El modelo fue tomado por otros docentes bajo otros nombres (desde “educación por el arte” a “expresión plástica”) dentro y fuera de Uruguay (llegó a Argentina y Chile) y coronado con exposiciones. Ahora, la muestra, que incluye una entrevista a Clavelli y Antelo, 78 años después de recibirse, es un cálido homenaje a la Escuela pública uruguaya. Dibujos de niños uruguayos 1945-1955 seguirá en Montevideo hasta el 12 de abril, y luego emprenderá un largo recorrido por el interior.

Su nombre es Marcelo Maldonado Peixoto, nació en 1967 en São Cristóvão, y fue criado en una favela de Río de Janeiro. Su nombre artístico: Marcelo D2. Además de ser el histórico vocalista de Planet Hemp, se lo considera el pionero de la samba-rap, una picante y contundente combinación en la que confluyen el rap y el rock y la samba, entre otras sustancias, aditivos y excipientes (rapcore, sonidos afros, descargas punk, ráfagas electrónicas). Esta vez, regresa a Montevideo para presentar Nada Pode Me Parar, su sexto disco.

> Escenas de la vida conyugal > Versión y dirección: Álvaro Ahunchain > Elenco: Gabriela Iribarren, Ariel Caldarelli, María Mendive y Álvaro Armand Ugón > Teatro Alianza, Sala China Zorrilla, Paraguay 1217 > Entradas: $ 300

> Dibujos de niños uruguayos 1945-1955 > Centro Cultural de España, Rincón 629 > Entrada gratuita

> Una relación pornográfica > Dirección de Javier Daulte > Elenco: Cecilia Roth y Darío Grandinetti > Teatro Solís, Reconquista s/n > Jueves 27, viernes 28, 21 hs. > Entradas: $ 1.200, $ 1.000, $ 800, $ 650 y $ 500

> Marcelo D2 > 18 de marzo, 21 hs > La Trastienda Club, F. Crespo 1763 > Entradas: $ 700

Música 2 Estamos grabando El calor del pleno invierno es el séptimo disco de No Te Va Gustar y El verano siguiente es el título del documental que registró ese trabajo y su presentación en vivo, así como el momento de la trágica muerte de Marcel Curuchet. Un documental de culto para los seguidores de la banda. > El verano siguiente > Dirección: Gabriel Nicoli > Estreno: 6 de marzo > Sala Zitarrosa, 18 de Julio 1012 > Entradas: $ 300

23 Mar. 2014


s tv o o n

Miniguía para un universo

Soy fan

Hacia la cuarta temporada de Game of Thrones

abdicar jamás No debe haber viejo más rencoroso que Walder Frey. Sí, dejaron plantada a la hija, pero él se extralimitó. Todos los que fuimos a la Boda Roja seguramente estaremos más incómodos en nuestra próxima boda, mirando de reojo a ese pariente sospechoso. Game of Thrones no es una serie de nerds, o mejor dicho, no es solo de nerds. En el transcurso de la primera temporada queda claro que el costado fantástico de la serie es solo eso, un costado. Para la magia, todo tiempo pasado fue mejor: el presente de los protagonistas es sombrío y mundano. El primer capítulo de la cuarta temporada de Game of Thrones se estrenará de forma simultánea en Estados Unidos y Latinoamérica el domingo 6 de abril por HBO. La acción proviene de la segunda mitad de Tormenta de espadas (antigua metáfora, junto con variantes como “tempestad de espadas” o “canción de lanzas”, que usaban los escaldos para referirse a las batallas), tercer libro de Canción de hielo y fuego, la saga de fantasía medieval del escritor y guionista estadounidense George R.R. Martin. Lo que sigue es una miniguía para entrar en la serie o regresar a ella, un recordatorio de algunos de los acontecimientos importantes que se desarrollarán en la temporada que empieza y una breve presentación de nuevos personajes, después de tanto tiempo, tanta sangre y tantas distracciones.

GOT nivel 1 A modo de resumen, podría decirse que Game of Thrones relata los enfrentamientos –a varios niveles y con diferentes capas de violencia– entre distintas familias nobles por el control del Trono de Hierro de Poniente, “el más occidental de los cuatro continentes del mundo conocido”. Que están los Stark, los Lannister, los Baratheon, los Targaryen, y gran elenco. Que cada familia tiene su historia y que cada historia merece ser contada. Que hay: inviernos interminables, burdeles, violaciones, intrigas y conspiraciones, relaciones incestuosas, casamientos arreglados, eunucos, un enano que es enorme, una niña que es una loba, una mujer que es madre de dragones, dragones, una muralla de hielo, duelos con espadas y un cuervo con tres ojos. Se podría decir también que el casting es excelente, notable, que los guiones son complejos y que el diseño de producción es faraónico. Se podría decir que no importa cuán atractivo o amado o importante sea o parezca ser un personaje, igual puede morir: nadie tiene la vida asegurada. Podría decirse un poco más. Pero, ¿hace falta?

24 Mar. 2014

La serie se desarrolla de una forma sumamente violenta, tiene escenas de sexo poco románticas (por llamarlas de algún modo), presenta muchas tramas intrincadas y superpuestas, y es, ante todo, el conflicto político más grande de los últimos años. Quizá el balance entre terrenal y místico se invierta más adelante, pero hasta ahora está claro que, primero, los personajes tienen que poner un poco de sí. De la enorme cantidad que han desfilado en las tres temporadas que transcurrieron, todos tienen sus luces y sombras; se pasa de odiarlos a amarlos o viceversa en solo unos capítulos. Eso si logran sobrevivir diez episodios seguidos; en GOT nadie vive para siempre. Por las dudas no se encariñen. > Nacho Adda > Diseñador gráfico, músico


personaje nuevo

¡acontecimiento!

Ellaria Arena

Boda Baratheon - Tyrell El casamiento entre Joffrey Baratheon y Margaery Tyrell cubre casi todo un capítulo y tiene toda la pompa. Llegan invitados de todas partes y todo es de un nivel como le gusta al buen Joffrey, que esa mañana recibe una espada de acero valyrio como regalo de bodas. Su matrimonio es en el primer día del nuevo siglo. Es el acontecimiento que abre la temporada. Y si bien no es una boda roja, la muerte estará presente. “Esta vez no se trata de construir hacia un evento climático”, indicó D. B. Weiss, uno de los productores de la serie. “Hay muchos más eventos climáticos en la temporada cuatro de los que han habido antes”. Este es uno de ellos. personaje nuevo

De las ocho hijas bastardas de Víbora Roja, las cuatro menores son de su amante actual, Ellaria Arena, que en la serie es interpretada por la británica Indira Varma, un rostro conocido por su participación en otra serie de HBO, Roma, donde interpretó a Niobe, esposa de Lucius. También se la ha visto en Hunted, Human Target, Bones y Luther, y en películas como Bajos instintos 2 y Kama Sutra: A Tale of Love. En breve se la verá en Exodus, de Ridley Scott, con Christian Bale haciendo de Moisés. En los textos de Martin, Oberyn describe a Ellaria como “sexualmente aventurera”. La mujer tiene una especial predilección por los tríos, algo que se hace evidente apenas llega a King’s Landing, acompañando a su amante, Víbora Roja.

Príncipe Oberyn Martell alias Víbora Roja

¡acontecimiento!

Conocido como Víbora Roja, de la Casa Martell, gobernante en el territorio de Dorne. Hermano menor del príncipe regente de Dorne, Doran Martell, Víbora Roja llega a King’s Landing para la celebración de la boda entre Joffrey y Margaery. Aunque tiene otras intenciones bajo la manga. Entre ellas: reclamar algo que tiempo atrás se le había prometido a su hermano. Pero ahora, la nueva Mano del Rey, Lord Tywin Lannister, ha decidido no cumplir esa promesa. Víbora Roja tiene ocho hijas bastardas, a las que se conoce como las Serpientes de Arena. A diferencia de lo que hace la mayoría de los nobles, Oberyn ha tenido participación activa en la crianza y en la educación de estas mujeres. Este personaje, que en la obra de Martin es descrito como enérgico, vigoroso e ingenioso, y de quien también se insinúa que es bisexual, es interpretado por el actor chileno Pedro Pascal, a quien se lo ha visto en Buffy, la cazavampiros, The Good Wife, Graceland y en la tercera temporada de Homeland.

Daenerys Targaryen llega a Meereen Al final de la tercera temporada, Daenerys Targaryen, Mhysa, la Rompedora de Cadenas, la Madre de Dragones, liberaba la ciudad de Yunkai y a sus esclavos. Pues bien, su viaje no termina allí. Con la meta en el Poniente, y decidida a poner orden –su orden– en la Bahía de los Esclavos, enfila hacia su próximo destino: Meereen, la última y la más grande de las ciudades esclavistas, más grande que Yunkai y Astapor juntas, una ciudad rica y poderosa, de la que pudieron verse algunas imágenes (unas pirámides colosales) en el especial de 15 minutos que presentó HBO en febrero.

EN Q U É E S T Á N y q u é v a n a h a c e r

Tyrion Lannister La cuarta temporada lo encuentra ya sin su cargo de Mano del Rey (ocupado por su padre) y casado con Sansa Stark. Un suceso inesperado lo pone en una situación bastante complicada e injusta. Para variar.

Cersei Lannister Mientras su padre quiere que se case con un gran señor, ella se dedica a ajustar los preparativos de la boda de su hijo. Esta temporada le traerá sorpresas, como el regreso de su hermano mellizo y antiguo amante (y padre de su hijo Joffrey): Jaime.

Jaime Lannister El Matarreyes llega a King’s Landing después de una espesa odisea. Ha sido un viaje largo y tortuoso, y al regreso, Jaime Lannister se encuentra con algunas caras conocidas. Y queda claro que ha cambiado.

Jon Snow El hijo bastardo de Eddard Stark, comandante de la Guardia de la Noche, llega a la cuarta temporada y al Castillo Negro con tres flechas en el cuerpo, después de haberse separado de los salvajes y –lo más importante– de Ygritte.

25 Mar. 2014

Arya Stark La segunda hija de Eddard Stark continúa en su road-movie particular que la llevará a convertirse en asesina perfecta. En esta temporada, su relación con El Perro alcanza un punto límite.


s tv on demand o o n

on line

Bar Mitzva de Ian Se hizo en julio de 2013, se viralizó en enero/febrero de 2014. Hay quienes no se atreven a verlo completo. Sobran motivos: pudor, piedad, vergüenza ajena, buen gusto.

wtf

> Valientes, buscar por: Invitación al Bar Mitzva de Ian.

musical

el perfume de Boggie La cantante húngara Boggie decide mostrar hasta qué punto se abusa del Photoshop en el clip de su canción Parfüm, siendo retocada en tiempo real.

E l a ses i n o c o m o e x cus a

> YouTube: Parfüm.

acuático

Love To Love You Baby sumergida “Algún día todo lo que vemos, todo lo que tenemos a nuestro alrededor, todo lo que hizo el hombre terminará sumergido bajo el agua”, dice Evan Holm, autor de esta instalación.

> En vimeo.com/38449496

centenario

Irene y Alice, dos amigas de 100 años (se conocen hace 94), comentan sobre cultura pop. Opinan sobre Justin Bieber, el twerking, las selfies, el iPhone...

> En YouTube: 100 Year Old BFFs

11/3

Fox y NatGeo estrenan una nueva versión de Cosmos, de Carl Sagan. Vuelve escrita por Ann Druyan (viuda de Sagan) y Steven Soter, cocreadores de la original, y conducida por el astrofísico Neil deGrasse Tyson.

Estamos en marzo y True Detective es la serie del año. Por qué Es tan grande la necesidad de encontrar algo grande. Desde el momento en el que se estrenó, en febrero de este año, True Detective estuvo condenada a ser una obra maestra. A convertirse en serie de culto. Debía ser eso o no ser nada. Parecía que todo el mundo estaba listo para adorarla y respetarla. Quienes sintieron que American Horror Story se desinflaba después de haber volado alto, quienes vieron que Dexter empezaba a repetirse, quienes necesitaban encontrar algo de qué engancharse cuando se difuminaron los efectos estimulantes de Breaking Bad tras la última temporada, y quienes empezaron a marearse con la sobreabundancia de barbas de Game of Thrones (¿este barbudo era del Reino del Norte o del Reino del Dominio?, ¿le juró o no lealtad al Trono de Hierro?), todos ellos, o muchos de ellos, quisieron ver que la salvación estaba en True Detective. O se convencieron de eso. Como le ocurre a veces a un investigador cuando indaga un caso. Como, de hecho, se sospecha que le ocurre a Rust Cohle, uno de los protagonistas de la serie en cuestión, cuando su mente empieza a trabajar en función de la caza de un asesino serial. Empezando por el principio. Los títulos de apertura demuestran que el asunto va en serio. Que hay pretensión de mostrar algo grande e intenso. Y de que hay algo amenazador y tenebroso en todo esto. La historia: en 1995 en Louisiana, Martin Hart (Woody Harrelson) y Rust Cohle (Matthew McConaughey), detectives muy diferentes (padre de familia el uno, seco y solitario el otro, luego veremos que las apariencias son solo eso: 26 Mar. 2014

apariencias), investigan algunas muertes que parecen haber sido perpetradas por una misma mano. Paralelamente, en 2012, esos mismos hombres, separados y retirados de la Policía, son interrogados por un par de agentes sobre ese mismo caso que, en principio, fue cerrado con éxito. Y hay qué ver cómo el tiempo y las circunstancias transformaron a estos seres. El ritmo. Opuesto al de 24 o cualquier C.S.I. Se acerca más al de The Killing y al de la sueco-danesa Bron/Broen: cocción lenta, ingredientes que podrían ser ínfimos cobran sentido cuando se produce el hervor. Y están las actuaciones: cada una es un drama particular, refinado y sutil. Tanto Harrelson como McConaughey (qué año, señor) son productores de la serie: True Detective también es su criatura, y lo que hacen aquí es soberbio y va a ser premiado y aplaudido de pie. Luisiana. Es otro personaje. Y solo pueden suministrarse palabras elogiosas a la labor de quienes se encargan de fotografiar a este a veces desesperante, corrosivo y amenazador tercer protagonista. Qué esperar. Nic Pizzolatto, creador y guionista de los ocho capítulos de la primera temporada (habrá segunda), dijo que no tiene mucho interés en la figura del asesino en serie. Que la búsqueda del serial killer es una excusa para que, en el camino hacia él, el espectador vaya recorriendo el mundo interior de los cazadores. > True Detective > HBO > Domingo, 23 hs



s visitante o o n

“Me encanta la feria semanal. El ritmo. Todo lo que la ciudad conserva de cierta cosa de pueblo. Es cuestión de conocerla realmente”

Foto RENÉE MUTERPERL

Periodista, traductora y consultora editorial. Busca escritores para publicar en Noruega

Signe Prøis ¿De dónde sos? Soy noruega, nací en Oslo. Con mi familia vivimos un tiempo en un pueblito al sur, pero Oslo es mi ciudad.

¿Cuál es tu formación? Estudié una mezcla de sociología, español, derechos humanos y derechos de refugiados y asilados en la Universidad de Oslo. Antes había un sistema muy interesante a través del cual ibas armando un grado a partir de diferentes materias. ¿Hace cuánto tiempo estás en Montevideo y qué te ha parecido la ciudad? Llegamos hace tres meses. Vine con mi novio, que se dedica a la construcción, y estamos muy entusiasmados con las posibilidades que brinda la ciudad de salir a caminar, andar en bicicleta, con la actitud de la gente que parece gustar de estar afuera tomando mate y charlando. Me encanta la feria semanal. El ritmo. Todo lo que la ciudad conserva de cierta cosa de pueblo. También parece haber algunos tesoros culturales como pequeñas galerías o eventos que se hacen en los bares. Es cuestión de conocerla realmente. Quizá la población es un poco vieja, no nos sorprendemos mucho, pero se siente cierta aspiración a cambiar las cosas; encontré gente que salió afuera y ahora volvió, no porque tuvieran que hacerlo, sino porque lo eligieron y ahora están empezando a emprender sobre todo en la vida cultural. ¿Cuál es tu trabajo? Desde 2007 trabajo freelance como periodista y traductora y como consultora

para editoriales noruegas. Voy leyendo novelas, aconsejo sobre la compra de los derechos para publicarlas en noruego y también hago la traducción. Un 70% de lo que hago es independiente del lugar en el que esté: tengo mi computadora, internet y ya. Por estar en Uruguay me han pedido algunas notas en diferentes publicaciones noruegas. Voy a escribir sobre las políticas progresistas y las nuevas leyes, y estoy juntando material para ver si puedo hacer una nota sobre lo que es la literatura contemporánea uruguaya para un público que no sabe muy bien qué es Uruguay, a pesar de que es un país con una historia fuerte con la literatura. Es un reto promoverlo en el mundo.

¿Qué escritores locales te vienen interesando? Me encanta Daniel Mella. Leí Lava y Derretimiento y estoy por leer Noviembre y Pogo. Quiero escribirle al editor con el que trabajo sobre todas esas novelas. Se trata de una editorial noruega que tiene autores latinoamericanos y norteamericanos de origen latino. Mella entraría muy bien ahí. Él ni siquiera está traducido al inglés, lo cual lo hace más difícil, porque una cosa es proponerle a un editor algo que pueda leer en inglés, y otra es contarle de los libros y recomendarlo para que luego él se ponga en contacto con la gente de la zona. No he podido leer mucho más todavía. El próximo es Gustavo Espinosa y otro que siempre pienso que es interesante es Mario Levrero. Otro reto es la extensión; en Argentina, por ejemplo, se suele escribir bastante corto y al menos parte del merca28 Mar. 2014

do europeo tiene miedo de publicar algo que no sea novela larga. Aquí también se escribe mucho cuento o novela corta. Allá un autor que tiene diez novelas sale con un libro de cuentos y se publica, pero no es tan común. ¿Qué te llevó a elegir tus estudios? Cuando tenía 17 años pasé un año de intercambio cultural en Argentina, en Río Gallegos. Aquello fue en la época que Kirchner era gobernador. Hasta llegué a ir a comer asado en su casa y, claro, estaban Cristina, Máximo y Flopi. De ellos me queda una sensación de tristeza por tantas ganas de poder y luego no saber manejarlo bien. Pobre Argentina. Pero más allá de eso, mi estadía hizo que quisiera seguir estudiando español. Por otra parte, creo que en Argentina se me despertó el sentido de los derechos humanos. Cuando llegué no sabía mucho más que algo de Maradona, Evita y la guerra de las Malvinas. Y fue ahí donde aprendí de la dictadura y de la historia más cercana de América Latina. Ese año en Argentina me formó mucho. – Jeannette Sauksteliskis



s visitante o o n “Boer significa campesino. Se dice buer. Klooster es ‘de la iglesia’. Sería: campesino de la iglesia… nada más lejos”

Foto RENÉE MUTERPERL

Actriz argentina, pasó por Montevideo y Punta del Este

M a r cel a K l o o ste r b o e r ¿Qué estás haciendo en Uruguay? Vengo como embajadora de Pantene, apoyando a la marca y contando un poco de qué se trata la nueva colección de hidro-cauterización. Participé de un evento en el Conrad y también estuve en un programa de televisión.

¿Qué quiere decir Kloosterboer? Es holandés. Todos los apellidos que terminan en “boer” son holandeses. Boer significa campesino. Se dice buer. Klooster es “de la iglesia”. Sería: campesino de la iglesia… nada más lejos. Mi abuelo Opa era holandés. Opa y Oma es abuelo y abuela en alemán y en holandés. Mi abuelo tenía familia y hasta hijas en Holanda. Después se vino a vivir a Argentina y tuvo su otra familia con mi abuela y mi papá. ¿Pensaste alguna vez en cambiarte el apellido? Cuando empecé me preguntaron si me podía cambiar el apellido, si me lo podía cortar. Pero mi papá me dijo: “Negra, de Schwarzenegger se acuerda todo el mundo y lo pronuncian bien y lo escriben”. Y sí, la verdad es que no quiero y nunca quise cambiar mi identidad. ¿Cuánto dirías que pesa tu imagen interior? ¿Sos obesa, flaca, equilibrada? Soy gorda. Me encanta comer. Soy muy exigente con mi imagen pero no me cuido con la comida; hago mucho ejercicio, me gusta mucho. Cuando veo la rambla de Montevideo, me dan muchas ganas de ir a correr. Pero sí, me encanta comer, tengo una gorda adentro que todavía, por suerte, no explota. Por otra parte, soy vegetariana desde los 8 años. Una

vez la hija de mi abuelo, mi tía de Holanda, vino a Buenos Aires, y me contó que su hermana era vegetariana porque no quería que mataran a los animales y yo dije: “Ah, yo tampoco”. Ahí se ve que se lo dije a mi mamá, yo no me acuerdo y ella tampoco se acuerda del momento, pero no comí más carne.

¿Hay lugares en Buenos Aires en los que puedas ser una desconocida? No muchos. Si voy en auto y veo un perro en la calle y quiero ir a darle comida no freno, porque ya sé que si hay gente es otro tiempo el que pierdo, no son dos minutos. Mi hermano vive en Hawái y lo fui a visitar y ahí no me conocía nadie, iba por la calle sola mirando para arriba, cosa que en Buenos Aires no hacés; caminás mirando para abajo sin darte cuenta.

a tener que dar besos y somos amigos, es medio incómodo. Es “viste, gordo”, “bueno, negra”, “uy, qué garrón”, “dale, dale, pongámonos las pilas, saquemos el profesionalismo”. ¿Hacés pública tu opinión política? Me quedo al margen públicamente, aunque me encanta hablar de política en privado. Tengo una amiga que es periodista, otra que es abogada y nos gusta mucho la actualidad y la política, pero la verdad que hacerlo público en la Argentina de hoy me parece un desacierto. Me parece importante que cada uno pueda tener su punto de vista y que todos nos respetemos. En definitiva, son diferentes maneras de pensar, nada más. Me da lástima que el país esté tan dividido, que no se pueda tener una charla amigable con alguien que piensa distinto.

¿Cómo se prepara un beso para la ficción? No se prepara. De hecho el año pasado, en Vecinos en guerra, yo no conocía a Diego Torres, nunca había trabajado con él y nunca lo había visto, y el primer día que empezamos a grabar teníamos una escena de sexo. Y fue: “Hola ¿qué tal?”, “hola”, “bueno, sacate la ropa”, “bueno”, “besalo por acá, por el cuello”. Y lo tenés que hacer. Es así. Emocionalmente son mucho más difíciles otro tipo de escenas que tener que estar dándote besos y fingiendo una pasión.

¿De qué tenés fama? Me parece que de antipática. Y puede ser. Pasa que a veces me hablan todo el tiempo del trabajo y eso no me divierte y entonces puedo llegar a contestar con un sí o un no. Mi vida no pasa únicamente por el trabajo. Más allá de que me apasiona y me encanta lo que hago, lo tomo como un trabajo, como un abogado toma el suyo.

Claro, es lindo igual dar besos... Depende con quién te toque, por ahí es lindo, por ahí es un bajón. Pero ya es muy mecánico. Ahora con Luciano (Castro), que nos vamos

¿Te gusta ayudar a las personas? Sí. Me gusta escuchar.

30 Mar. 2014

¿Qué estudiarías si entraras a la Universidad? Psicología podría ser. A lo mejor, algún día…

– Jeannette Sauksteliskis



s nuevos en la ciudad o o n

B ue n a v i st a Las modernas gafas de Je Suis

Kit de marzo

Es una búsqueda intensa y continua la del lente perfecto en una región de plátanos y sol parejo que los hace necesarios todo el año. En esas condiciones, dar con el adecuado –ese clásico de buena calidad, que escapa al furor pasajero pero le hace un guiño– es una tarea de fina ejecución. Con estas coordenadas en el horizonte, estos Je Suis de Lamaison, de receta y de sol, se convierten en un favorito instantáneo, con su marco de acetato y su culto sobrio a las prescripciones de la moda actual: líneas finas, cristales ahumados, animal print y estilo sofisticado, en ediciones que no superan las 20 unidades por modelo. Creados por Emilia Tato Lamaison para la óptica familiar, los lentes de esta línea son fabricados de manera artesanal

y forman parte de una investigación de la diseñadora de las posibilidades de aplicación del oficio a la escala industrial. En la nueva colección presentan cinco modelos y algún desarrollo puntual asimétrico que desafía las convenciones y que es la última novedad en la página de facebook. > Je Suis por Lamaison Design > f: lamaisondesignuruguay > Óptica Lamaison: 18 de Julio 1550 esq. Tacuarembó, Morales 2560 bis esq. Av.Italia > También en La Pasionaria, Reconquista 587, y vía oonika.com

Nim y citronella y extracto de Quasia Amara son los ingredientes de la poderosa barrera que Just creó para combatir los piojos y prevenir su contagio. La marca de productos naturales basados en plantas medicinales –el mágico Óleo 31, por ejemplo– desarrolló la línea Neen Nim de crema capilar, shampoo y spray preventivo cuyo activo principal es el aceite esencial de Nim. El Nim fue declarado el árbol del siglo XXI por las Naciones Unidas, es conocido popularmente como “la farmacia de la aldea” y es efectivo para el tratamiento contra los piojos ya que afecta su sistema hormonal y su reproducción, e inhibe su apetito. > Línea Neen Nim de Just > Set completo $ 1.350 > swissjusturuguay.com > f: SwissJust Uruguay

Verano eterno Una breve selección de piezas anunciaron la temporada de verano de Banana Split en la que camisas, vestidos y faldas transmitieron su fresca versión de la estación. Liberdade se llama la colección que, como su nombre lo sugiere, remite a la intensidad vibrante de la vegetación brasileña, con estampados tropicales –a la vista en los bañadores y tops de inspiración retro– y una precisa dosis de color. Estilo minimalista y duradero, afín al slow fashion, son las consignas con las que la diseñadora a cargo, Natalia De Lilla, define su marca en carrera hacia el segundo movimiento: la colección de invierno. Hasta entonces, resta incluir sus prendas en los outfits de media estación.

No pica Menta suave es el punto intermedio entre menta y mentol que presenta Chiclets Adams para paladares sensibles. El resultado: una relación estable con el chicle del verano. Sabor delicado en caja troquelada abrefácil. Qué más se puede pedir.

> Banana Split > f: shopBananaSplit

> Chiclets Adams Menta suave 32 Mar. 2014



s B I E N E S TA R o o n

R é g i me n marcial El CrossFit se transformó en tiempo récord en un peso pesado del fitness: clases de una hora controladas a rajatabla por instructores, alumnos que se convierten en adictos y ejercicios que buscan trabajar el cuerpo en forma integral, y no músculo por músculo El gimnasio no es un gimnasio, es un box. No hay aparatos, ni cintas para correr, ni plasmas para seguir el partido de la Champion League, ni espejos para ver cómo reforzamos tal o cual músculo luego de hacer tres series de 15. El box es un espacio amplio, libre, y en sus laterales cuelgan anillas, cuerdas, se encuentran pelotas de arena, pesas rusas y hasta puede haber ruedas de tractor y martillos o masas. Para darles sin miedo. El CrossFit prescinde de los aparatos, lo que lo hace mucho más económico como forma de inversión y series típicas de los centros de fitness y se centra en una variedad de ejercicios funcionales realizados c on cierta intensidad. Poco pero fuerte, tan fuerte como puede ser un entrenamiento militar, origen de esta disciplina boom del gimnasio. Las clases duran aproximadamente 60 minutos y afuera. No hay tiempo para charlas intermedias ni distracciones. Todos sudan a la par, mujeres y hombres. Una vez que comienza el breve calentamiento, los profesores no dan tregua. Le siguen los WoDs (“work of the day” o “entrenamiento del día”), series cortas pero intensas para quemar grasas y ganar musculatura.

En estas series –con duración establecida de antemano– se combinan ejercicios de sentadillas, anillas, flexiones de brazos, piernas, traslados de elementos pesados, saltos a la cuerda. Y este entrenamiento se adapta a cada persona, por lo que puede ser practicado por deportistas de alta competencia, mujeres y hombres de cualquier edad. Los resultados de cada uno se anotan en un pizarrón para llevar la cuenta de la evolución y en la próxima clase buscar la superación. La motivación de mejorar día a día es un factor determinante. Los ejercicios se basan en tres principios: variedad, funcionalidad (diseñados sobre el movimiento natural del ser humano) e intensidad (para obtener mayor efectividad en el acondicionamiento físico). Es decir que se realizan ejercicios variados, con movimientos funcionales ejecutados a alta intensidad. Con estos tres principios como base, este entrenamiento apunta a mejorar la salud y la capacidad atlética en diez puntos: resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión. 34 Mar. 2014

Los amantes y defensores del CrossFit aseguran que, además de ser divertido, es integral, se trabaja el cuerpo entero y no se aísla un solo músculo para trabajarlo en un aparato. Dicen que genera adictos, tan adictos al CrossFit que en los gimnasios lucen camisetas con frases clásicas de los entrenamientos de los marines tales como: “Leave your ego at the door”, y adhieren a la dieta paleo que, más que una dieta, toman como un estilo de vida.

> CrossFit del Sur (Prado) – Tel. 2336 8423 > CrossFit Mvd (Avenida Italia y Caldas) – 099 264 361 > Instinto CrossFit (Punta Carretas) – 2716 1550


Sebastián Carballido Cofundador y entrenador de Instinto CrossFit ¿Cómo te acercaste al CrossFit? Estaba cansado de los conceptos tradicionales de entrenamiento. No encontraba una respuesta funcional para mi desempeño laboral. Soy guardavidas y he trabajado por toda la costa uruguaya. Investigando sobre cómo se entrenaban las brigadas de elite, como la guardia costera estadounidense, llego a este método. A partir de ese momento me pongo a investigar y no encontré a nadie que lo realizara en Uruguay... Me contacté con CrossFit Tuluka en Argentina y me capacité, luego traje la disciplina, hace tres años.

E n concreto El Origen El CrossFit nació en California como técnica para entrenar a oficiales de la policía. Después se sumaron los marines y los bomberos. Combina ejercicios provenientes de la gimnasia olímpica –como el levantamiento de pesas de potencia– con otras actividades, como correr o remar. Todo se ejecuta con alta intensidad y corta duración.

La combinación La disciplina integra la intensidad del entrenamiento militar de Estados Unidos con los viejos gimnasios que los norteamericanos tenían en sus garajes donde improvisaban aparatos con colchonetas, sogas, algunos fierros que hacían las veces de pesas y alguna que otra cosa más.

D ieta P aleo Toda persona vinculada al CrossFit escuchó hablar de la dieta paleolítica. Consiste en comer lo que supuestamente se consumía en el paleolítico, con algunas excepciones. No restringe la cantidad de comida sino que se concentra en la calidad: proteínas (carnes y huevos), vegetales y frutas (todo lo que provenga de los árboles), frutos secos, semillas y grasas de origen animal (estas grasas se convertirán en fuente de energía). La lista negra incluye el consumo de legumbres, granos, lácteos, azúcar refinado y aceites procesados.

35 Mar. 2014

¿Cuánta gente se sumó a este método en Uruguay? En Instinto CrossFit ya somos casi 400 adictos, para muchos de nosotros es un estilo de vida. Este box con más de 700 metros cuadrados y la repercusión que tuvo en el ambiente del fitness hizo que mucha gente se empezara a interesar. ¿Qué beneficios tiene a corto y largo plazo? No entrenamos con un fin estético sino con un fin funcional, para estar preparados ante cualquier contingencia física. Para nosotros la estética es una consecuencia, no un objetivo en sí mismo. Lógicamente, si entrenás como atleta te ves como tal. Todos los ejercicios en CrossFit son escalados para que, sin importar cuál sea tu condición física, puedas realizarlos sin riesgo de lesión. Nuestro objetivo a largo plazo es mantener nuestra capacidad de trabajo a través de los años, mantener nuestra salud y autonomía funcional al envejecer. ¿Cuántas veces se debe practicar por semana? Se logran buenos niveles de acondicionamiento practicando CrossFit tres veces a la semana. ¿Qué no debe faltar en un box? Gente capacitada para llevar adelante esta disciplina de forma responsable. La gente a cargo del box debe ser 100% profesional. Tampoco deben faltar los materiales para el desarrollo de las metodologías que conforman la disciplina, nosotros damos un servicio de primera línea. ¿Se practica en grupo o individualmente? Si bien cada uno trabaja a su intensidad, todos trabajan con un fin único, que es la superación personal. Uno de los conceptos más importantes en el CrossFit es el de comunidad. Buscamos que se realice en un ambiente de camaradería y compañerismo donde el único rival a vencer es el cronómetro.


s estilo dom é stico o o n

Bienvenido otoño Una selección de mantitas para tirarse en el sillón a mirar la tele o acurrucarse en la siesta del domingo.

A z ul p r o f u n d o

> $ 990

Las hermanas Apud experimentaron en su niñez con el barro del fondo de su casa, llegaron a la cerámica por curiosidad y hoy tienen un precioso taller sobre la ruta 8, pasando el kilómetro 30 El origen Al frente del proyecto estamos Florencia Apud (21) y Victoria Apud (23), somos hermanas. Desde chicas teníamos pequeños emprendimientos en conjunto, tuvimos una huerta, vendimos artesanías. Después, ya de grandes, Flo estudió cerámica en la Escuela Figari, y yo, Victoria, diseño industrial en la EUCD. Un día, en 2011, surgió la posibilidad de tener un horno en la familia, y como Flo estaba estudiando cerámica, el horno vino para casa. No nos llevó mucho tiempo proyectar un nuevo emprendimiento en conjunto, y nació Espacio Azul. Actualmente yo estoy estudiando Bellas Artes y Flo Comunicación visual. La fotografía, la ilustración y el trabajo con otros materiales son cosas que también nos gusta hacer y que intentamos incluir en el proyecto. La materia Desde el diseño la cerámica resulta muy interesante: es local, versátil, permite trabajar con procesos con un alto nivel de sustentabilidad y es un material que no ha sido lo suficientemente investigado desde un pensamiento de diseño en Uruguay. El espacio En un principio el taller fue un espacio de investigación y experimentación, donde trabajamos diferentes técnicas y estudiamos las cualidades de los materiales para desarrollar productos en base a eso. La idea es que ese sea el fuerte de Espacio Azul, y así como trabajamos diseños propios, buscamos asesorar a otros para desarrollar sus productos o bien satisfacer necesidades puntuales de diseño específicas, basándonos en toda esa investigación.

> $ 2.250

Una marca Resolvimos que era más adecuado que nuestros productos se mostrasen a través de una marca “independiente” con una identidad propia. Así nace Tan Azul. Lo que buscamos es que tanto Espacio Azul como Tan Azul tengan su camino y puedan crecer, explorar y ofrecer diferentes cosas.

> $ 1.617

El taller Espacio Azul está centrado en el desarrollo de productos y sus actividades se dirigen a diseñadores, creativos, marcas o a quien desee generar un producto en cerámica y materiales afines. Dentro de los planes está armar un curso de acercamiento a la cerámica.

> $ 1.056

El producto Tan Azul fue lanzado en diciembre de 2013 en ideas+, donde las hermanas se sorprendieron por la buena respuesta del público. Los meses previos los dedicaron exclusivamente al desarrollo y producción de los primeros diseños de la marca. Los bols con tabla para ensaladas y los mecheros fueron de los más elogiados durante la feria, pero el favorito es el mate de gres Acento, por su diseño y ventajas con respecto al mate natural.

> $ 1.307

Clave Tan Azul materializa su propuesta en productos de uso cotidiano, con un diseño de perfil slow y sustentable. > Mate $ 480 > Lapicero para dibujantes $ 560 > Mechero de jardín $ 880 > f: Tan Azul

36 Mar. 2014

> $ 1.356

> Pórtico > Punta Carretas Shopping


Proyecto amigo I

Ob r a n ue v a v s Rec i cl a je

S e hizo la luz Las lámparas de Ana Domínguez son una belleza. Ana es vestuarista en rodajes, pero esta historia comienza tiempo atrás, en 2002, con la apertura de El Piso (galería en el Centro de Montevideo que vinculaba a varios diseñadores), cuando comenzó a hacer lámparas reciclando objetos que encontraba en la feria de Tristán Narvaja, y a los que ponía, por ejemplo, tunas, muñequitas y flores de plástico. Un día se encontró con un viejo Playmobil y así nacieron las lámparas de anade que hoy, con la llegada masiva de los muñecos de la marca a las jugueterías, ha ampliado sus posibilidades. Atención: se pueden encargar con datos del homenajeado que sirvan de inspiración para crear una lámpara a medida. Las hay de motoqueros, de buzos para los fanáticos del buceo y skaters, entre otras personalidades.

Por ana faget de la mar en coche

> De $ 1.350 a $ 1.500 > f: Lamparas anade

Proyecto amigo II

E char ra í ces Lucía Robles es diseñadora textil egresada del Centro de Diseño Industrial, trabaja desde hace diez años como vestuarista en rodajes y, aunque le gusta y disfruta su profesión, tenía la necesidad de comenzar un proyecto personal. El Bosque de Robles nació a fines de 2013 y tuvo en su desarrollo una fecha límite marcada por la feria ideas+, donde se presentó la marca. Una serie de prendas estampadas que incluyen remeras, entre $ 400 y $ 500 (las de manga larga

con un bellísimo corte raglan), y pantalones jogging, $ 550, conforman la primera colección habitada por monstruos, perros, bosques, corazones, nubes con arcoiris y ojos que espían... > f: Elbosquederobles (con envíos a todo el país) > Etsy: ElBosquedeRobles (con envíos a todo el mundo) > Feria de Villa Biarritz

Hace dos años, más o menos por esta fecha, Anita (3) empezaba las clases. Nuevas (madre e hija) en el asunto, la elección de artículos escolares fue todo un tema en aquel momento (como lo fue en otros momentos la elección del carro, la cuna, los peleles, el chupete, la sillita de comer y toda la parafernalia que rodea a un hijo). No sabemos si a todas les pasa, pero por estos lados cada adquisición fue como una especie de microexperiencia de aquella parálisis que en facultad llamábamos “síndrome de la hoja en blanco”. Es que un recién estrenado primer hijo se parece a esa hoja en blanco o, por usar un término arquitectónico, a una obra nueva. Y las indecisas sufrimos de lo lindo ahogadas en un mar de posibilidades. Este año, Antonia (1) empieza el jardín y la cosa fluye de otra manera… Es que una segunda hija es, por seguir con la terminología arquitectónica, un reciclaje. Ya no hay hoja en blanco, hay un punto de partida. Unas cuantas cajas con herencias de la hermana, bah. Así es que la nena parte a clase con un vaso que quizá no es del mismo juego que el plato, pero que sabemos que no derrama (como consuelo nos decimos que se usa el mix’n’match), una toallita que vino de regalo con algún yogur y seca bárbaro, el mantelito te lo debo porque todavía no hubo tiempo de salir a buscarlo y, para colmo de reutilizaciones, todo va dentro de una mochila que tiene primorosamente bordado en su exterior el nombre… “Anita”. –Anita es la hermana mayor, que le presta la mochila– aclaramos con un poco de vergüenza en el jardín. “Y todo lo que lleva dentro de la mochila, y lo que tiene puesto”, pensamos pero no decimos. En su momento vimos partir a Obra nueva no demasiado convencida (ella seguramente hubiese elegido otros objetos más... rosados) con el precioso set que con tanto tiempo y esfuerzo le armamos, ¡ah, cuánta creatividad! Ahora marcha Reciclaje, feliz con su simpático set armado en diez minutos (es que casi llegamos tarde al primer día de clase, esto con Obra Nueva no pasaba). ¡Ah, nada como la practicidad! > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy

37 Mar. 2014


s a g enda bs as o o n

B a n d a de tu r i st a s En otoño, Buenos Aires vuelve a ser una opción después del receso obligatorio de verano. Aquí tres planes para la primera escapada del año

A l grito de W ayra Un hombre corre frenéticamente con viento en contra superando obstáculos, uno tras otro, lo hieren de bala y sigue corriendo. Cuerpos sumergidos en una piscina que se viene encima del espectador... vértigo, música, acrobacia, teatro. Pero en realidad, no es ni una cosa ni la otra: es el grupo Fuerza Bruta presentando Wayra (viento en quechua). Luego de varios años de circular por Atenas, Berlín, Londres, Madrid, Tel Aviv, Singapur y Porto Alegre, Wayra se instaló en 2013 en Buenos Aires y agota funciones de miércoles a domingo. Conceptualmente la obra gira en torno a la alienación que la rutina y la ciudad generan en el hombre, aunque para quien se sume al juego podrá tener ese u otro significado, o simplemente será un estímulo para sus sentidos. El espectador es invitado a formar parte de la experiencia Wayra, siempre de pie, activo, bailando, jugando y tocando a los artistas.

E l plan franc é s En la entrada del Museo Nacional de Arte Decorativo, sobre Avenida del Libertador al 1900, se encuentra este rincón parisino llamado Crôque Madame. Es el restaurante y café del museo, un lugar con aire francés especial para probar el pan dorado en manteca con huevo poché a la plancha, jamón cocido y queso gruyère, plato que le da nombre al lugar. Pero el menú es mucho más que la versión femenina del sándwich francés y se recomienda, por ejemplo, el té completo para dos en una mesita al aire libre al lado del estanque y bajo la sombra de árboles añosos. De paso se puede entrar al palacete francés con salas ambientadas por los más prestigiosos decoradores europeos y un patrimonio que incluye obras de El Greco, Corot y Manet, entre otros. > Crôque Madame > Avenida del Libertador 1902 > mnad.org

> Wayra > Centro Cultural Recoleta > De miércoles a domingo > fuerzabruta.net

Testino fiel Se le daban bien las matemáticas y probó con ciencias económicas. Las aborreció. Siguió con estudios de abogacía y no fue lo suyo. De Lima, su ciudad natal, partió a California para probar con relaciones internacionales y finalmente recaló en una academia de fotografía en Londres. Allí se percató de que la única clase que le importaba era la de moda. Mario Testino, uno de los fotógrafos de moda y publicidad más importantes de los últimos 20 años, presenta su obra en Buenos Aires con el Malba como centro de exposiciones. Testino trabaja en las tapas de las principales revistas del mundo, exhibe sus fotos en museos y galerías y 38 Mar. 2014

por su lente pasaron las actrices, modelos y figuras de la realeza más solicitadas. Pero tres han sido sus musas: Kate Moss, Madonna y Lady Di. La muestra reúne 122 trabajos seleccionadas por el fotógrafo y refleja la diversidad de su obra: desde las imágenes más atrevidas e icónicas de los ámbitos de su especialidad hasta aquellas autobiográficas y provocadoras. En todas, la teatralidad y el minimalismo, además del vínculo permanente entre el arte y la moda, aparecen como marca registrada. > Mario Testino: In your face > Sala 5 del Malba > Del 14/3 al 9/6 malba.org.ar



s GASTRONOMÍA o o n

T he R o ll i n g B e a t Los cocineros Santiago Garat y Federico Amándola encargaron un food truck a medida para vender comida en la calle al mejor estilo Brooklyn. Por el momento, no lo pueden usar

Al que le cayó la ficha fue a Santiago Garat, alias “el Gurí”, cocinero uruguayo de la escuela Mallmann, que lleva una vida trabajando en Buenos Aires. Garat estaba de gira por Estados Unidos haciendo una suerte de relevamiento del boom de los carritos de comida gourmet, cuando fue a dar con uno en San Francisco que le provocó una experiencia semi-mística. “Era un camión de comida hindú en una plaza de esa ciudad, un lugar increíble, con todos los yuppies comiendo como locos. Pedí un sándwich con curry y mordí y me sentí directamente en la India y abrí los ojos y sin embargo vi todos esos edificios imponentes, los yuppies, los homeless, el viaje fue una ilusión, pero real”, retrocede como en un flashback. Lo que más le impactó del suceso, además de la teletransportación fue el hecho de “poder comer una comida tan rica y poderosa, al aire libre y encima a un precio tan barato”. Esto terminó de alentar a Garat a asociarse con su colega Federico Amándola (Al Forno, Montevideo y Punta del Este) y mandar hacer un tráiler de comida a medida

EL G U R Í Después de años en Argentina, donde de hecho se crió, en medio del campo, Garat acaba de regresar, “para quedarse” a su Montevideo natal. “Vengo en busca de una mejor calidad de vida para mis hijos, aire más puro”, dice el dueño de Sudestada en Palermo, Buenos Aires, establecimiento referente de la comida asiática en la capital vecina desde hace más de 15 años. El cocinero, de 40 años, hizo sus primeras armas en Nam, en José Ignacio, luego pasó a filas de Francis Mallmann, recorrió el mundo, pasando por Nueva York y San Pablo y se asoció al frente de diversos y celebrados emprendimientos, tanto en Buenos Aires (no solo el mencionado Sudestada, también Standard, de cocina porteña en lectura fina), como en Madrid (sucursal de Sudestada y Chifa, de cocina chino-peruana). Uno de sus pasajes más recientes por Uruguay, antes de pegar la vuelta, lo tuvo como Chef Ejecutivo de Belcampo en José Ignacio. Ahora, si bien aspira a abrir la versión vernácula de Sudestada, primero apuesta a pisar fuerte al comando de su tráiler.

en Miami, en una de los cientos de fábricas especializadas que pueblan Estados Unidos desde que el negocio de comer comida elaborada en estos puestos ambulantes se puso de moda durante la recesión económica. Lo que antes se comía exclusivamente en restaurantes de calidad, pasó a ofrecerse a precios amigables, dado los bajos niveles de impuestos que pagan estos vehículos. The Rolling Beat, como fue bautizado por Amándola y Garat costó US$ 120.000 y llegó a Montevideo en diciembre. Su cocina –el espacio destinado a cocinar– impacta por su aspecto profesional y es equiparable, según sus responsables, a la de un hotel. “Tiene una plancha de piedra volcánica, horno de ladillo refractario, horno convencional a gas, dos braseros, heladera, freezer, etc.”, cuenta Garat, quien además explica que el interior está pensado para que sea “lo más hermético posible, con aire acondicionado, agua potable y todas las condiciones que permitirían cocinar en buenas condiciones en cualquier lado, en el medio de la nada, en un espacio agreste; lo mejor que tiene es la aislación”. El tráiler, que puede ser trasladado con un camión o una camioneta y está intervenido por el artista Alfonso Villagrán, llegó y enseguida marchó para Punta del Este urgido por la temporada, donde ofició como base de catering para una serie de eventos, algunos de ellos privados, otros para marcas como Lacoste y restaurantes como La Huella. Desde 40 Mar. 2014

fines de febrero se encuentra en Montevideo donde pasó por el exterior de Jacinto y empieza a darse a conocer, preparándose para próximas misiones desafiantes, como la multitudinaria Expoactiva, del 19 al 22 de marzo en Soriano. “Mi sueño con el trailer es poder tenerlo en la calle, ir cambiando de locación, hacer pop-ups con distintos cocineros ahí arriba, en distintos lugares, parques, plazas”, se ilusiona Garat. Por el momento no se lo permite la legislación vigente respecto a carros de comida. “El tráiler está inspeccionado, pero no existe una habilitación de venta ambulatoria. Ese permiso al parecer no existe, solo lo dan para vender choripanes en ciertas partes de la ciudad, fijos”, puntualiza. Para él es solo cuestión de modernizar la legislación y apostar a nuevos estándares de calidad. “Si hay algo que está faltando en una ciudad tan hermosa como Montevideo y que sí se da en otras ciudades de la región, como Lima , es la posibilidad de comer comida deliciosa y a un precio accesible en la calle”, opina el responsable de The Rolling Beat, que ya tuvo ofrecimientos para llevar su cocina rodante a Buenos Aires pero opta por quedarse y apostar a que funcione a nivel local. A su entender “es hora de dar pasos para que en esta ciudad la comida gourmet deje de ser solo un privilegio para unos pocos”. > therollingbeat.com


¡Perfecto!

delicia belga

Gourmet cotidiano Se trata de un servicio personalizado de comidas con toques gourmet, para todo público y de formato variado. Inés Marracos y Mariana Ancibar preparan focaccias rellenas de jamón crudo o salmón criollo, dips, tostadas, aguas saborizadas y té frío para servir en pequeños eventos o contar con ellos en la despensa. En definitiva, Gourmet de Hogar es un proyecto gastronómico con la capacidad de atender diferentes momentos y necesidades relacionadas al buen comer. Además de los eventos, incluyen el servicio de cocina a domicilio —también en formato clases— y la venta de productos puntuales, como hummus de garbanzos, remolacha o

B a ll y l i cke y B elt Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

lentejas, almíbares, cebollas caramelizadas o aguas saborizadas de litro —de menta, romero y limón; canela, naranja y cardamomo; cedrón, menta y pepino— embotelladas en vidrio y cerradas con tapa de rosca y sello de la casa. Conviene hacer los pedidos con 48 horas de anticipación. En marzo programan talleres de cocina. > Gourmet de hogar > gourmetdehogar@gmail.com > Tel. 2709 0302 > f: Gourmet de Hogar

Marzo, mes verde por excelencia. No solo por lo que llueve, sino por la fiebre irlandesa de San Patricio que desde hace unos años crece en Uruguay. Probablemente sea el día con más brindis en el mundo. Para este mes entonces, un irish cocktail para un irish toast Brindis irlandés

“Let your enemies hear the bees, but may you get the honey”. Sláinte!

41 Mar. 2014

Más que un gusto, los waffles belgas de Oliver De Groote y Jacqueline Henry se parecen a una necesidad. Se consiguen bajo una palmera lindera a la entrada del Yacht Club de Punta del Este, donde son comercializados —sobre todo al atardecer— por sus creadores. Los venden en bolsas de seis o doce, son de vainilla, moca, limón y almendras, y hay una variedad más esponjosa, de vainilla o con baño de chocolate. Una rotunda perdición. Para encontrarlos solo hay que acercarse al Yacht y buscar el flamear rojo, amarillo y negro de la bandera belga. > Sabores Belgas > Henry- De Groote > Tel. 4266 8861 > Crocantes x 12 $ 70, esponjosos x 6 $ 90

La receta > 50 ml de whisky Jameson > 20 ml de miel > Soda > Piel de limón En un vaso, disolver la miel en un poco de soda. Agregar mucho hielo, el whisky y completar con soda. Perfumar con los aceites esenciales del limón.


42 Mar. 2014


efectos personales

Mauro Correa Criado en Las Piedras, creció con el comercio en la sangre y terminó de formarse como baterista y manager de la banda independiente Pirexia. A fuerza de toques, el responsable de Bluzz Bar, Bluzz Live y el flamante festival Farra se posiciona como emprendedor del under siguiendo el principio “hazlo tú mismo”

Por FERMÍN SOLANA Foto MATILDE CAMPODÓNICO Nada para ver

No se trata de distancia, porque 20 km no son nada. Lo que te separa de la realidad es que uno desde niño se forma con lo que va viendo, y como adolescente en Las Piedras no tenías qué ver, no tenías ídolos locales. En cuanto a formación intelectual o estética, las referencias en esa ciudad eran muy escasas. Para colmo, mi generación no tenía el lazo de internet y en Las Piedras ni siquiera tenías ese amigo con el padre que viajaba a Estados Unidos y le traía tres discos nuevos. Era imposible, al menos en mi entorno. Entonces desde chico tengo bien marcada la necesidad de explorar, de investigar, de profundizar lo más posible en cosas que me interesan.

principios de los 90 de que todo era una mierda, de que estaba todo mal y que había que irse del país. Mucho de eso era muy cierto, pero yo pensaba en cambiar cosas desde mi lugar. A mí me interesa marcar una diferencia, así que empezamos a tirar nuestros lazos hacia otros países y logramos conectar. Y si me pongo a pensar encontramos la manera de salir de una ciudad de mierda, bastante gris y bastante triste, hacia Ámsterdam, Berlín, Viena o el DF. Originalmente era impensable porque los recursos eran cero, pero todo lo generamos con laburo. Esas giras con mi banda y también tocando para la banda de Boom Boom Kid (de Argentina) fueron mi escuela. Yo no fui a la facultad porque me decidí a hacer eso.

Entrepreneur precoz

Get in the van

Escuela de rock

Los dealers

Con mis amigos de la banda siempre tuvimos claro que no queríamos ser parte del típico discurso de

Soy un tipo con mucha capacidad de laburo. Si hay algo a lo que no le tengo miedo es a laburar, a ser constante. Lo primero es tener claro hacia dónde queres ir, si no va a ser difícil que puedas avanzar. Hacer los discos, editarlos, distribuirlos, hacer el merchandising, las remeras, los pins, todo eso tuvo una relación con lo que más adelante empecé a hacer con los bares. En las giras existía todo un trabajo comercial, por más que la idea tenía un fin neto de autosustento de la banda. Si lo pienso desde un punto de vista artístico, no estábamos haciendo nada innovador como para que pudiera trascender, pero teníamos claro hacia dónde queríamos ir y éramos perseverantes. A nosotros, un grupo de amigos, la música nos inculcó el romanticismo de querer llegar a todas partes, a donde se pudiera tocar. Eso duró hasta 2005. Sin saberlo estábamos acumulando experiencias para el resto de nuestra vida. Desde chico me obsesioné con los discos de pasta. Calculo que tengo unos 4.000 vinilos de rock, he

43 Mar. 2014

Mi primer emprendimiento personal fue a los 9 años. En mi casa habia un montón de revistas, le pedí a mi hermano que me hiciera un cartel y lo clavamos en una columna en la esquina de mi casa: “Canje y venta de revistas”. Empecé con dos Patoruzito, tres de Disney y alguna novelita de Corín Tellado. Terminé con tremendo quiosco, tenía chicles, Jugolín de bagayo que traía alguno del Chuy. Ya a los 12, con un amigo, agarramos las bicis, les pusimos unos cajones de Coca Cola atrás e ibamos a una fábrica de salsa de tomate embotellada, cargábamos 12 botellas y salíamos a venderlas a los almacenes. Sacábamos un peso por botella, eso lo reinvertíamos; terminamos vendiendo puchos de bagayo, Coca Cola brasileña. Todo esto lo mamé de mi vieja, una de esas mujeres superlaburantes que para Reyes compraba juguetes y los vendía en la feria. Me encantaba acompañarla... Comprar, vender.


efectos personales

«

Para mí la independencia no significa estar fuera del sistema, nunca me tuve que poner una cresta o una campera de tachas para representar lo que está adentro de mí, pero el punk me dio parámetros respecto a cómo manejarme en el día a día

»

llegado a viajar a Perú expresamente para conseguir discos, joyas sudamericanas del rock de garage. Y en Montevideo algo alucinante que me pasó fue haberme hecho muy amigo de todos los dealers de vinilo locales. Voy, me meto en la casa de los locos, que es gente que vive una realidad paralela, te puedo asegurar. Se dedican únicamente a comprar y vender discos los domingos en Tristán Narvaja. Entonces la metodología consiste en que si encuentran una pieza que saben que me interesa me llaman, y ahí se dispara toda la mística y el fetiche de los diálogos de coleccionistas: “Aquel encontró tal disco y el otro tal”. Después de tantos años en esto llegás a la feria y lo que menos hacés es mirar la batea, te las conocés de memoria. Vas a hablar de lo que encontró tal, de qué discos hay en la vuelta. Es como el Intrusos del vinilo.

Bolichero

Yo no sabía que mi destino iba a terminar siendo ser bolichero. Simplemente se dio. Si yo no hubiera encontrado ese local en decadencia y a disposición ahí, a la vuelta de La Ronda, probablemente nunca hubiera abierto el Bluzz Bar. No fue algo premeditado, pero vi una oportunidad de vincular un sustento de vida con algo que me gusta, la música. Y una vez que arrancás te das cuenta de que no puede ser un divague, por más que sea un bar rockero, porque hay gente que trabaja ahí y depende de mí. No existe la hippeada. Para que funcione tenés que tener una seriedad, un compromiso con lo que estás haciendo. No podés elegir “hoy no abro”, “hoy no vendo papas fritas porque no compré”.

Ex La Barraca

A mi sala de toques (Bluzz Live) llegás y solo te tenés que preocupar por tocar. Incluso bandas grandes como Trostsky o Buenos Muchachos, que pueden tocar en el Teatro de Verano, arman shows con nosotros, porque ahí pasan bárbaro y logran un punto de conexión con la gente que solo se da en los lugares chicos. Lo que busqué fue construir algo que conecta todo lo que yo viví y aprendí girando, tocando. Me pasó hace poco que traje a tocar a GBH, una de las bandas seminales del punk inglés. Llegaron y enseguida comentaron alucinados que Bluzz Live parecía un típico lugar de shows de Europa. Eso es porque es un lugar que está pensando desde la perspectiva del músico. Si me pedís agua, no te voy a llenar una botella de plástico de agua de la canilla. Yo lo viví del otro lado, y sé bien que el músico no suele ser contemplado. 44 Mar. 2014

Al aire libre

Vas conociendo gente, nuevos lazos, surgen nuevos proyectos. Para el festival Farra (diciembre de 2013)

nos asociamos con otra productora con experiencia en eventos más grandes. Queremos crear un producto, que el festival, además de ser una empresa, sea un brazo nuestro más y nos posibilite salir con la música al aire libre. Farra duró cinco días en la rambla y bulevar Artigas y demandó una estructura del carajo, con una grilla de artistas muy ambiciosa; desde Catupecu Machu a Fernando Cabrera. Se logró algo que estuvo buenísimo, pero el rédito económico no fue el esperado. Mi visión es que esto es como comprarse la llave de un kiosco, tenés que ponerle plata hasta que ande. Si querés hacer guita de un día para el otro, dedicate a otra cosa.

Punk sin cresta

El detonante de todo fue el punk. Nosotros formamos parte de una corriente positiva, con la independencia y el “hazlo tú mismo” como emblema. Para mí la independencia no significa estar fuera del sistema, nunca me tuve que poner una cresta o una campera de tachas para representar lo que está adentro de mí, pero el punk me dio parámetros respecto a cómo manejarme en el día a día. Va en facetas, en cómo soy como jefe, por ejemplo. Mis vínculos laborales no son distantes, como suelen ser los del patronazgo, me gusta formar a la gente para que sea lo más independiente dentro de su cargo. Y no me pongo en personaje según las circunstancias, soy siempre el mismo. A mí me ha pasado de tener que despedir gente con la que tenía un vínculo afectivo pero no estaba haciendo bien el trabajo y más de una vez me ha pasado de quedar más triste yo que el despedido.



vacaciones

Tiempo fuera El universo se divide en dos. Mientras algunos son atrapados por la realidad inexorable de las vacaciones librados a su buena suerte y presupuesto, otros programan con esmero los días libres y dejan la improvisación para fines más prosaicos. Lo que nadie se esperaba era un diluvio. La tremenda lluvia que inundó los itinerarios y nubló el mantra de playa y sol sorprendió a un pueblo que sabe y repite como en loop que febrero es llovido. El evento se volvió tan persistente que terminó de desarmar la temporada en términos de ocupación inmobiliaria y afluencia turística. Y a una escala más doméstica implicó reformular el concepto de verano hasta devolverlo un poco más al más llano y modesto de vacaciones. Para leer, para volver a cocinar, para la siesta interminable, para jugar a la canasta, para ponerse al día con Netflix. Lo que sigue son historias prediluvio marcadas por el mismo sesgo aventurero y por la intención firme de ir al encuentro de algo deseado, del sur al norte de América y en Montevideo también. Viajeros que hicieron ruta hacia el desierto o prefirieron la capital fantasma. Que llegaron hasta Recife para arrimarse a la inefable alegría brasileña o reeditaron en Chile una luna de miel deportiva. Que abrieron el bar propio en La Pedrera o afinaron el repertorio gastronómico en Santa Isabel. Que recorrieron un tramo profundo de América Latina y que al pasar el carrete por el filtro de Instagram prefieren la impresión en la memoria.

Foto juan pablo landarín

¿Y ustedes qué hicieron en verano?

Santa Isabel de La Pedrera

Diego Cunha Poeta, experto en virtualización informática

46 Mar. 2014

Nuestras vacaciones empezaron el 26 de diciembre, y el intenso calor en la ruta rumbo a Santa Isabel de la Pedrera ayudó a poner en funcionamiento el modo verano. Llegar, conseguir las llaves, abrir la casa, reconocerla, descargar el auto e ir a la playa fueron pasos importantes para dejar atrás el año de trabajo y empezar el descanso. El grupo de veraneantes se conformó entre amigas y amigos, solteros y en pareja (más los reyes de la playa, Domingo y Conde), y se descompuso en dos casas que distaban 100 metros una de otra, lo que nos permitió almorzar separados y cenar juntos, quedando a responsabilidad intercalada para cada casa la tarea de preparar la cena. Santa Isabel tiene varios secretos que no develaré aquí (egoísmo turístico le llamo), pero su playa, amplia y desierta, intensa en olas y amable en su combinación viento-no viento, es un punto que merece destaque. Los diez días de las vacaciones los ocupamos en la playa, dormir, leer, cocinar, comer, tomar tragos y pelarnos las manos

en la timba que, repartida entre cartas y dados, se encargó de que quien saliera último exprimiera diez naranjas, de tal modo que el Campari con jugo fluyera cómodamente. El repertorio gastronómico fue variadísimo en platos y cocineros. Cada quien, a su tiempo y gusto, fue sorprendiendo al resto: pan casero, pizzas a la parrilla, ensaladas varias, mermeladas caseras, pastas, corvina(s) a la parrilla, múltiples y delicadas picadas, un cordero para bien venir el 2014, tatin de manzanas, tarta Tortuga, helados caseros y de la Poppi, entre otras maravillas que ocuparon nuestra mesa y nuestro goce. Canciones, cuentos y videos, junto con varias recetas nuevas volvieron con nosotros de las vacaciones, que al igual que cada vez que se disfrutan, nos dejaron con ganas de más.


Recife

Marisa Márquez Profesora de inglés

Camila G. J e t ta r Fotógrafa, productora, COPROPIETARIA de Antonia bar

2014 y las caudalosas lluvias. Sentí frustración por la ida del año Black Sabbath y recordé cómo recibí el glorioso año 13: fue junto a una montaña y un río, en el cual nadé y anduve en canoa. También, en ese año que se esfumó, sentí el sabor de la totalidad que trae el tirano vacío cuando hay meditación. Pero la pregunta es qué hice en el verano. En el verano 14 nació un sueño que tuve en invierno: mi propio bar, Antonia. De fachada azul profundo, habita en la calle Halcón del sofisticado balneario La Pedrera. Su chivito fue premiado con 5 estrellas por los paladares más sibaritas y no hubo un día en el que no pusiera música que no me fascinara. Gol. Sentí más que a menudo la dicha de tener de socia a Noné Perossio, y como discípula atenta escuché sus lecciones, las del adentro y las demás. Alguna noche caminé hasta el acantilado que enmarca el balneario y recordé Big Sur. Maldije el adiós, pero paso siguiente celebré las llegadas, y así supe que del mismo gesto nacen el recibir y el dejar ir; de abrir la mano. Cumplí 29 años y me regalaron una carta, escrita en puño y letra. Recordé el principio básico del juego, que es vivir.

47 Mar. 2014

La Pedrera

Licencia en enero, un apartamento vacío en Recife, la ruptura amorosa de una amiga justo a tiempo para embarcar... Íbamos en busca de un lugar donde la gente fuera más feliz. Pero, como los uruguayos no nos alegramos fácilmente con la ventura ajena, Brasil se dispuso a que la viviéramos en carne propia. El 28 de diciembre la capital de Pernambuco nos recibió con calor pero con el sol bajo. A las 17.30. La sorpresa de un día corto en pleno verano no llegó a transformarse en desazón, porque en pocos minutos encontramos una hermosa piscina al aire libre en “nuestro” edificio. Al día siguiente, la misión fue Boa Viagem, la extensa franja costera de los arrecifes y de los tiburones, que podrían habernos engullido en nuestro primer baño. Reales en el primer intento: el cajero de un supermercado frente al nuevo hogar donde la Skol y otros alimentos de la canasta básica de vacaciones eran sorprendentemente baratos. La información deficiente sobre el transporte público salvada con transeúntes dispuestos a adoptar al turista hasta meterlo en el autobús correspondiente. Comida callejera capaz de levantar el día. Caer en un mercado en el que mi amiga fashionista guiaba el filtro de mamarrachos hacia las verdaderas gangas. Venir recorriendo Olinda al azar y ¡bingo!: desfile de frego tradicional del domingo. Hasta la infección de garganta de mi socia, que nos da la excusa para repasar Sex and The City en 42 pulgadas con tapiocas de queijo y goiabada. La ciudad, un tanto fea pero macanuda, nos dio todo. También, llamémosle Arnaldo, una estupenda cosecha de la fiesta de fin de año que elegimos casi al azar. Local pero capaz de hablar español, inteligente, divertido y con un doctorado internacional en marcha que nos daba tema cuando la cabeza pedía algo más que caipirinha: un éxito. Fue nuestro guía turístico, amigo preferido y novio ocasional de la chica de corazón partido. Con él, y unos amigos que nos hacían ver Brasil como el refugio de los solteros con onda, experimentamos desde el tradicional forró al sertanejo de moda, desde el bar cheto en pleno Casa Forte al de brega en el humilde Morro da Conceiçao. Y “Carlinhos”, el soltero número dos: un treintañero inteligente y sensible en el cuerpo de un atleta con tarjeta profesional de gerente. Digamos que las telenovelas con que acortábamos la tarde noche ya no nos daban mucha envidia.


vacaciones

Desierto de Atacama

Región Aysén

Federica Frontini Licenciada en Administración de empresas La consigna de mis vacaciones siempre es hacer lo que más me gusta y lo que me da más placer junto con mi marido, quien me enseñó a disfrutar de este tipo de vida. Suelo utilizar mis días libres para competir en el exterior, generalmente en carreras de aventuras que me llevan a conocer los lugares más hermosos de la tierra. Este año decidimos volver al lugar y a la carrera donde celebramos nuestra luna de miel; fuimos junto con dos compañeros argentinos a correr el Desafío Aysén, carrera de aventura que implica correr, andar en bici y remar en un recorrido de más de 500 kilómetros, uniendo la región de Aysén desde la costa del Pacífico hasta la frontera con Argentina. Esta competencia es la primera fecha del circuito latinoamericano de carreras de aventura y luego de más de 70 horas ¡cruzamos la meta en primer lugar! ¡Estas sí que fueron unas felices vacaciones! Si bien implica un cansancio físico importante, la mente descansa mejor que en cualquier playa y volví al trabajo renovada.

Luciana Demaría Periodista Armé la mochila con la experiencia de quien sabe que con dos pantalones de jean podés vivir dos semanas al límite. Esta vez iba al desierto chileno de nuevo. Sabía que además de los jeans necesitaría una campera de abrigo y un bikini. Es que en San Pedro de Atacama podés sentir frío a la sombra, sudar al sol y pasar una tarde de playa en la Laguna Cejar. Llegué en ómnibus a Santiago de Chile desde Montevideo en un viaje de un día y medio. Luego de pasar la noche en Santiago en casa de amigos, tomé otro bus de un día a San Pedro. El recorrido es largo, la comida algo pesada, pero los tramos de ruta sobre el océano Pacífico te hacen soñar con el paraíso al otro lado del vidrio. Tan cerca. Ya en el oasis, instalados en el camping del Takha Takha sobre la calle Caracoles –la principal–, pasé diez días inolvidables. Si me preguntan por qué fui al desierto, podría dar muchos motivos. Pero la obsesión que tengo de conocer cómo vivieron

los antiguos pobladores de América del Sur, antes que llegaran los españoles, me provoca cerrar los libros y armar la mochila. En San Pedro de Atacama visité la Aldea de Tulor. Dejé de lado los impresionantes Geiser del Tatio, las lagunas altiplánicas con sus rosados flamencos para pasar el día en una villa donde vivieron las primeras comunidades sedentarias de América del Sur. A Tulor llegué en bicicleta luego de pedalear diez kilómetros por la ruta hacia el Paso de Jama. El camino es duro, hace calor, llegás a la aldea y ves puro desierto, sudás al sol y sentís el polvo que sintieron los kunzas, aquellos primeros hombres que crecieron en el desierto y que hoy apenas conocemos.

48 Mar. 2014


California

Magdalena Occ h i u z z i

Viajé a California y empecé a usar Instagram. Luego de volver y mirar todas esas fotos me di cuenta de la poca justicia que le hacen a lo que es en realidad. La Costa Oeste es magnífica. En todo sentido. En un par de horas podés pasar de la opulencia de vegetación cerca del Pacífico y secuoyas de 2.000 años al desierto extremo, donde la temperatura en verano supera los 45 grados y te dan un reloj de arena para bañarte. Punta Colorada En medio de eso, de todo: lo bizarro de Santiago Hollywood y los hippies de Venice Beach; las Curbelo casitas de película de San Francisco y la obsesión de esa ciudad por la comida orgánica y Diseñador web por protegerse de los terremotos; el mensaje de dios representado en una obra de arte gigante, Estrenando casa en el este la idea era pasar el mayor tiempo posipoco concurrida y en el medio de la nada; Big ble en el mar, pero sobre todo el foco estaba/está en mejorar mis Sur con sus acantilados, sus bosques, y escon- pobres resultados como pescador. Para eso era necesario meter muchas horas mojándome los dida entre eso la biblioteca Henry Miller. pies. Un amigo, de los que pescan de verdad, me dijo que “pes Pasa de todo, es increíble por donde se lo car no tiene nada que ver con la suerte, sino de saber qué estás haciendo y por qué”. Y ahí me enfermé más todavía. ¡Tengo que mire, inspirador, deslumbrante. Qué pena no pescar y encima sin suerte! haberme dado cuenta antes de que California Bien temprano o de noche voy metiendo horas, viendo las no necesita ningún filtro para ser más linda de condiciones del viento, del mar, qué tirar y con qué, más un sinfín de detalles horriblemente frustrantes y divertidos para aprender. lo que es. Ni earlybird, ni brannan, ni mis patas Muchas veces vuelvo con las manos vacías, otras con algo para adelante de la cámara. picar y las menos y más felices de las veces, trayendo lo que había ido a buscar. Al menos tuve la decencia de no ir por ahí Lo más lindo creo que está ahí, ir por determinada pesca, con sacando fotos con el iPad. el equipo para esas condiciones y volver con el premio a casa.

Horas de playa = horas de felicidad.

49 Mar. 2014

Directora de arte y productora creativa


vacaciones Montevideo y Villa Serrana

Regina Rebmann Propietaria del Café Bacacay

Costa norte peruana

Martín Aguirre Periodista, abogado

50 Mar. 2014

“Glamour” no es lo que sobra en la costa norte peruana. Ni elegantes centros comerciales, ni sesiones de “chill out” a la caída del sol, ni eventos plagados de modelos o polistas. Ahora, si busca alejarse del ruido, si está podrido del tránsito, si quiere cambiar de aire de verdad, ahí la opción empieza a mostrarse más seductora. La zona de playas que se extiende desde la Piura hasta Ecuador tiene particularidades interesantes. La propia ciudad, telón de fondo de varias novelas de Vargas Llosa, es uno de los polos de crecimiento más notable del país. El área costera está rodeada por un desierto implacable, y si bien eso trae ciertas dificultades (una ducha larga le ganará peores miradas de quien lo hospede que patear al perro de la casa), también le garantiza horas de sol y noches frescas y agradables. Pero el verdadero atractivo de esta zona está en el mar. Se trata de uno de los océanos más ricos del mundo, con una variedad y cantidad de vida marina apabullante. Si le gusta el pescado, los mariscos, difícil que encuentre otro lugar con tal variedad y tales precios. El tener tres de las mejores olas para el surf de todo el continente en un radio de 30 km es también un incentivo importante. Lo que es claro es que un viaje al norte peruano es una inmersión en lo más profundo de América Latina, con todo lo bueno y lo malo que esto implica. Encarar la Panamericana norte en una mototaxi adelantando camiones con el motor a punto de explotar y la cumbia norteña a todo trapo, no es una experiencia para todo público. Pero garantiza una dosis de recuerdos que quedarán grabados por mucho tiempo.

Casi nunca me tomo vacaciones en enero. Soy anticíclica por gusto. Me encanta Montevideo en verano. Cuando se retira el flujo rutinario de las calles todo parece fluir de otra manera y se instala una fauna exótica, alegre, despierta, haciendo muchas preguntas. La curiosidad de los visitantes contagia. Me hace ver la ciudad con ojos ajenos. Es como si también viajara. Este verano me visitaron amigos alemanes y estadounidenses y les propuse un programa alternativo a lo obvio y trillado. Exploramos el Cerro de Montevideo, Santa Catalina, Punta Espinillo, Pajas Blancas, la casa de nuestro presidente, Santiago Vázquez, el Parador Tajes, hicimos un asado en el Parque Lecocq, fuimos a Melilla, Peñarol y Cerrito de la Victoria, vimos la increíble obra del Corredor Garzón, el único viaducto y el único túnel, el de 8 de Octubre. Un recorrido sorprendente y revelador, no solo para ellos. Pero lo más interesante es siempre el hinterland, el interior profundo. Tomar la ruta 8 con buena música en el auto es la road movie perfecta. Llegar al Salto del Penitente después de una sinuosa y polvorienta ruta de tierra es sublime, porque hace 40 grados y en el camino te empezás a preguntar si en algún momento llegarás a alguna parte. La continuación hasta Villa Serrana es más alucinante aún, y nos dejó a todos sedientos y muertos de calor. Una aventura uruguaya que culminó en el Ventorrillo de la Buena Vista con unas cervezas heladas, buenos bocados, una vista única y un tremendo silencio. ¡Esta es la felicidad! Lejos del bullicio playero, en tres días recargamos las pilas y volvimos con la sensación de haber viajado lejos, muy lejos.



vuelta a clases

Dame tu diploma Cursos, cursos y más cursos. Porque no solo de inglés y computación viven las academias, una recorrida por algunos de los programas educativos más originales que se largan en marzo en Montevideo Ilustraciones Julia y franca

Club de e s ta m pa d o Workshop en técnica de free sublimación textil El atelier Livni Escuder predica en pro del slow fashion, “moda sin prisa y conociendo cada etapa del proceso creativo”. A partir del 11 de marzo arengan a unirse a su Club de Estampado, en el cual uno puede plasmar sus diseños con la asistencia de los supervisores del taller. Para ello el primer paso es aprender la sublimación libre. Se trata de una técnica de impresión por calor que permite añadir colores intensos de forma controlada o azarosa, sin alterar las características físicas del material y manteniendo el tacto original de los textiles. Una vez incorporada, la misma le permite al estampador explorar un abanico de posibilidades de aplicaciones. > Zona: Ciudad Vieja. > Carga horaria: nueve horas de workshop, seis horas como miembro inicial. > Costo: $ 4.000 > Contacto: Atelier Livni Escuder. Tel. 2916 5076. > clubdestampado@gmail.com > analivni.com

Escuela de b u c e o Oc t o p u s Recibirse de buzo recreativo para siempre y adentrarse en la flora y fauna submarina por primera vez

52 Mar. 2014

Open Water Diver es el nombre del curso inicial de buceo, avalado por PADI (Asociación Profesional de Instructores de Buceo), y que otorga un certificado –sin fecha de vencimiento– para poder bucear en todas partes del mundo. El proceso de aprendizaje consta de cuatro clases de piscina, cuatro de teoría y dos salidas al mar en las que se llevan a cabo cuatro inmersiones. Una vez aprobado, el neobuzo amateur

queda habilitado para bajar a profundidades de hasta 18 metros. No hace falta llevar traje, ni implementos como máscara o patas, todo el equipo corre por cuenta de Octopus; solo hace falta ir “con ropa para club” y espíritu Jacques Cousteau. > Zona: Buceo > Carga horaria: cuatro clases (lunes o martes o jueves de 19 a 22.30 hs), más dos salidas a Piriápolis en fin de semana. > Costo: $ 7.500 > Contacto: Daniel Piñeiro. Tel. 094 401 878, > Academia Octopus. Tel. 2508 8337 > octopus.eco.com.uy


Escuela d e D J BPM Enganches, transiciones, mezclas y todos los skills necesarios para manejar la pista de baile

> Carga horaria: la duración es de cinco meses divididos en 20 clases teórico-prácticas de dos horas por semana. > Costo: $ 3000 por mes. > Contacto: Edu Koolt. Tel. 099 107 177 > f: bpmescuela

Metodología Intelectual IL V EM Lectura veloz, memoria, concentración, percepción audiovisual y cómo aprender más esforzándose menos Multiplicar el rendimiento intelectual es el objetivo de este curso que enseña la metodología internacional ILVEM (inteligencia para la lectura veloz, estudio y memoria). Apunta a fortalecer la concentración, optimizar la comprensión de lo que se lee y aportar técnicas para memorizar a largo plazo. Además desarrolla técnicas de

Có m i c s pa r a niños Una introducción a las historietas DIY usando programas de última generación “A través del cómic se trabajan varias funciones cognitivas: lengua, imagen, análisis, lenguaje corporal y gestual”, explica la artista plástica Florencia Brandino, encargada del taller que introduce a los chicos al eterno mundo de las viñetas, solo que aggiornado. A lo largo del curso, que empieza el 15 de marzo, se usan herramientas digitales para aprender a programar, editar y manejar imágenes,

llegándose incluso a animar las escenas del cómic, lo que sirve como “un acercamiento al lenguaje cinematográfico y al diseño”, en palabras de la responsable. Los alumnos solo tienen que llevar su compu, tablet o ceibalita, pero no todo pasa por la tecnología de punta, ya que también se trabaja con herramientas clásicas como el lápiz y el papel. > Zona: Buceo. > Clase taller de una hora y media. > Todos los sábados de 10:30 a 12 hs y de 12:30 a 14 hs. > (Grupos de 8 a 12 y de 12 a 14 años). > Costo: $ 900 por mes. > Contacto: Florencia Brandino. Tel 099 819 992. > brandina@gmail.com

comunicación oral y escrita que permiten expresarse en público con menos dosis de estrés y nervios. El sistema es procurado principalmente por estudiantes de Medicina y Derecho, así como por profesores y conferencistas con altos requerimientos en el dominio de información. La casa garantiza que las palabras que se captan por minuto, se multiplican de tres a diez veces en cuestión de meses; después, es solo salir dispuesto a devorar los libros. > Zona: Parque Rodó > Carga horaria: una o dos veces por semana (total 30 sesiones de dos horas) > Costo: doce pagos de US$ 60. > Contacto: IBEC Educación Superior. Tel. 2712 3456 y 0800 4232

53 Mar. 2014

DJ Koolt es uno de los referentes de la movida electrónica local y lleva diez años al frente de su propia “escuelita” de DJ. Las clases son individuales, para todas las edades y en ellas se incorporan los distintos secretos de la mezcla. “El objetivo es que el alumno domine las técnicas del beatmixing más puro y original en cabinas básicas, sin computadoras ni formatos digitales sincronizados”, apunta el maestro. No se necesitan conocimientos musicales previos, el curso provee herramientas, incluye un recorrido por la historia de la música electrónica y sus subgéneros y capacita al alumno para poder crear sus propios sets, sea con vinilos o con CD. “Trato de prepararlos para que puedan responder ante cualquier inconveniente de la mejor manera posible, que se tornen especialistas en el manejo de pista, dominando diversos estilos y sets para cada momento de una fiesta o evento”, alude Koolt.


vuelta a clases

Programa peluquería canina

C a pa c i ta c i ó n e n c o n s t r u cc i ó n co n y e so

Co c i n a pa r a c e l í aco s

Introducción a la estética integral, sanitaria y salud de las distintas razas

Instalador de tabiques, cielorrasos y revestimientos de yeso para interiores

Curso demostrativo de método y recetas con degustación Desde el año pasado el Instituto Crandon, pionero local en lo que a enseñanza gastronómica se refiere, viene dictando clases de cocina adecuada para quienes sufren de la enfermedad conocida como celiaquismo (intolerancia al gluten). El docente a cargo es el chef Daniel Guasco, que el año pasado publicó el libro ¿Sos celíaco? 101 recetas sin gluten (Editorial Aguilar). A lo largo de seis clases, Guasco enseña de cero un total de cerca de 50 recetas libres de gluten. Pan lactal, torta de cumpleaños, pizzas, calzones, pasta casera, galletitas y muffins, son algunas de las especialidades que, además, se prueban al final de cada clase. El curso también contempla la manipulación de ingredientes y útiles de cocina para el óptimo control sanitario en relación con esta dieta.

“Siempre hay razas que se ponen de moda, pero las que históricamente tienen el pelo que da más trabajo son los cocker, caniches y yorkshire”, asegura Marcelo Novoa, instructor del curso de corte de pelo de perros en la escuela Ma-Pa (clásica, cuenta con más de 100 cursos de oficios) que convoca tanto a los que quieren abrir su propia peluquería como a dueños comprometidos con su mascota, que buscan hacerlo por su cuenta en casa. Novoa arranca por la teoría, transmitiendo los tipos de corte, ayudando a reconocer las razas, y luego pasa a la acción, aprender a empuñar la esquiladora, dominar al animal, cortar, pero además limpiar las orejas (siempre y cuando el bicho esté sano), cuidar las uñas. “Es un programa completo de estética y sanitaria, pero sobre todo eminentemente práctico”, dice. Si bien la escuela proporciona los perros con los que se llevan a cabo estas prácticas, los dueños pueden llevar los suyos y probar sobre la marcha del aprendizaje.

Intensivo como pocos, el curso de construcción en yeso de CECATEC transcurre en apenas tres jornadas de ocho horas (ojo, también puede hacerse en ocho clases de tres). El objetivo es que los alumnos se vayan sabiendo instalar por su propia cuenta las placas de yeso características de este sistema conocido como “construcción en seco”, o “sistema americano”, que es tan utilizado en los reciclajes. En el correr de las cerca de 20 horas de práctica pura los alumnos (van muchas mujeres, aclaran), construyen un módulo a escala real con yeso, a medida que se van interiorizando en la manipulación de las herramientas, los distintos materiales y los sistemas constructivos. Se educa en cómo hacer desde un cielorraso a un revestimiento para cubrir paredes con humedad, por ejemplo. En la parte final, dentro de las terminaciones se aprende a decorar por medio de la iluminación.

> Zona: La Blanqueada > Carga horaria: seis clases de dos horas (de 17 a 19 hs). > Costo: $ 5.900 (se puede abonar en dos pagos). > Contacto: Instituto Crandon. Tel. 2487 3375 int 110 > crandon.edu.uy

> Zona: Tres Cruces > Carga horaria: doce clases de tres horas (desde marzo). > Costo: tres cuotas de $ 2.600 > Contacto: Escuela Ma-Pa. Tel. 2409 1515 > escuelamapa.edu.uy

Clases de Origami Iniciación en las dos técnicas ancestrales de arte en papel

54 Mar. 2014

El origami es el hermoso arte del plegado del papel, tiene su origen en los vocablos japoneses “oru” (plegar) y “cami” (papel). “Queremos resaltar la importancia de la riqueza cultural japonesa, por eso lo enseñamos”, señalan en filas de la escuela céntrica Fénix, donde además se enseñan idiomas como el árabe, ruso y la caligrafía japonesa, entre otros. En lo que respecta a las figuras de papel, instruyen en las dos

> Zona: Tres Cruces. > Carga horaria: tres clases de ocho horas u ocho clases de tres horas. > Costo: $ 7.900 > Contacto: CECATEC. Tel. 2402 35 12 > cecatec.com.uy

variantes del origami: el Kudusama y el Origami Modular. Una de las principales diferencias entre uno y otro es que en el Modular las unidades de papel se encajan entre sí por medio de los dobleces, mientras que en el Kudusama, su precursor, se pegan o encastran. La profe es japonesa, garantía de legitimación. > Zona: Centro. > Carga horaria: una clase de dos horas por semana. > Costo: matrícula de $ 800 y entre $ 980 y $ 1.500 por mes (dependiendo del número de inscritos). > Contacto: Fénix. Tel. 2402 7505. > fenixinstitute@gmail.com > fenixinternacional.com


V e r d e O l i va Jornadas para la utilización de frutos nativos en la cocina.

Desarrollarse como kitesurfista independiente en ocho horas de clases Los vientos locales hicieron que este deporte de cometa y tabla no solo viviera un boom, sino que se estableciese en nuestras costas. Como buen deporte de riesgo, no es aconsejable largarse a practicar el kite surf sin los conocimientos adecuados. Para proporcionarlos existen cursos como el de Rey Sapo, que brinda todo el equipamiento requerido (kite, tabla, arnés, casco, chaleco, traje y botas de neopreno). En Parque del Plata, instruyen acerca del sistema de seguridad y el armado del equipo, para luego empezar a dominar el “barrilete” en el agua y el “wa-

terstart” (cómo salir navegando). El taller hace énfasis en las distintas maniobras de rescate de la tabla, práctica denominada “bodydrag”. Según Nacho, el “profe”, que pertenece a la IKO (International Kite Organization), el único requerimiento externo es que el clima acompañe. “Para que el curso funcione precisamos viento, sin viento no tenemos deporte”, invoca. > Horarios: se adaptan a la disponibilidad de los alumnos para ocho horas de clases en total. > Zona: desembocadura del Solís Chico, Parque del Plata. > Costo: US$ 350 > Contacto: Juan Ignacio Sánchez. Tel 099 235 911. > info@reysapo.com > reysapo.com.uy

Arazá, guayabo, pitanga, guabiyú, son algunos de los frutos nativos con los que la chef Laura Rosano viene experimentado en la cocina gourmet desde hace algunos años. En 2011, la coordinadora de Slow Food en Uruguay llegó a publicar un libro con 50 recetas inéditas usando estos frutos y desde hace un tiempo ofrece cursos introductorios a sus cualidades en su chacra de Canelones. Las jornadas, que largan en abril, incluyen la elaboración de recetas in situ, almuerzos deliciosos a la postre, y un paseo para bajar la comida recorriendo el frondoso monte nativo. > Zona: San Luis, Canelones. > Carga horaria: un día, de 11 a 15 hs. > Precio: a confirmar. > Contacto: Laura Rosano > laura.rosano@gmail.com > verdeoliva.org

さ く ら 日 本 語 講 座 Curso de idioma japonés Sakura Universidad ORT, con el auspicio de la Asociación Cultural Uruguayo Japonesa, viene dictando estos cursos en uno de esos idiomas clave cuyo dominio puede convertirse en un verdadero as en la manga. Hay cinco grupos distintos según el grado de conocimiento del alumno, de primero a cuarto, y un grupo especial de avanzados. Las clases son abiertas para mayores de 13 años y primero hacen énfasis en la parte oral, para luego dar paso a la expresión escrita, que suele costarle más a los alumnos uruguayos. “La fonética japonesa es muy parecida a la uruguaya, entonces hablar y entender al escuchar les suele resultar fácil, es solo cuestión de probar”, invita Naoko Mori, una de las dos docentes a cargo del programa, que toma su nombre de la flor nacional japonesa y que se extiende desde marzo a noviembre. > Zona: Centro > Carga horaria: dos horas semanales, de 17 a 18 o de 18 a 19 hs. > Costo: $ 1.000 de matrícula y $ 1.000 por mes, salvo la cuota de marzo que cuesta $ 800. Descuentos para alumnos de ORT. > Contacto: ORT. Tel. 2902 1505 > ort.edu.uy

55 Mar. 2014

Rey Sapo Kite Surf


alfajores

C u lt o nacional Mismo producto, distintos ingredientes, marketing heterogéneo. Caben en él las tradiciones que le dieron estatus de golosina nacional de culto y las actualizaciones que lo mantienen en las góndolas. Tres referentes presentan factura y misterio del alfajor

Verdadera nieve Los alfajores de las Sierras de Minas tienen una masa batida a base de huevo. La línea de nieve es totalmente artesanal; el baño se hace a mano y lleva un tiempo de secado de seis horas. Son envueltos uno por uno.

56 Mar. 2014


En 2013, Sierras de Minas cumplió 60 años. Vale la pena hacer un poco de historia; el creador de la empresa fue Conrado Cedrés, un carpintero montevideano que pasó por Minas para trabajar en la carpintería del Banco Hipotecario y del Parador Salus. Allí conoció a Nilia González, quien más adelante sería su esposa, y en 1953 se intalaron en Minas, donde compraron y trabajaron una panadería. Así comenzó la saga de uno de los alfajores más respetados del país. Con el correr de los años empezó a trabajar la segunda generación familiar, que actualmente está a cargo de la empresa. Hoy, los alfajores se venden en Lavalleja, Montevideo, Maldonado, Rocha y Cerro Largo. Zafralmente se produce pan dulce, budín inglés, huevos de pascua y maní con chocolate y se elaboran alfajores para otras marcas. El alfajor de chocolate cumplió 15 años y está en proceso de cambio

El sano y nutritivo Alejandro Rouco es el responsable de Rawy Living Foods, una empresa que se dedica a elaborar y comercializar alimentos 100% saludables. Rouco es un empresario de trayectoria considerable que en los últimos años aplicó un cambio radical en su vida y debido a problemas vinculados a su salud comenzó a familiarizarse con la alimentación sana. A partir de entonces

de packaging: dejará de envolverse a mano para pasar a un envoltorio aluminizado, más acorde con el tratamiento que precisa el chocolate. Juan Cedrés, uno de los directores de la firma, describe su producto: “Es de elaboración artesanal, sin conservantes, aditivos ni colorantes, hecho con la misma receta de hace 60 años que ha sido transmitida de generación en generación, lo que lo hace un producto único, natural y sano. Nuestro crecimiento y prestigio está basado únicamente en la calidad”. Casi naturalmente, el producto se orienta a un público objetivo interesado por el sabor, que valora lo artesanal y que no toma en cuenta tanto el precio. Para incrementar las ventas la empresa está continuamente generando productos alternativos con el respaldo de la marca, pero con un mayor grado de industrialización, lo que les permite competir en otras franjas de precios. Durante el último año De las Sierras de Minas compró 16 licencias dirigidas a jóvenes y niños, entre ellas Los

Simpson, Looney Tunes, Liga de la Justicia, Tom y Jerry y Picapiedras. “Además de lo relacionado con los productos y su elaboración, también hay una estrategia comercial que apunta a la calidad. En la mayoría de los lugares en los que vendemos tenemos un sistema de preventa que nos permite llegar asiduamente al comercio para vigilar y asegurar la frescura en los distintos puntos de venta, con una distribución que si bien es costosa acompaña la constante preocupación por llegar con un producto de verdadera calidad”.

incursionó en la elaboración de comidas raw, crudas, que no llevan cocción y para las que se utilizan productos orgánicos sin químicos. Atiende las demandas y el interés de quienes están en una verdadera búsqueda de la buena alimentación, que procuran alimentos de alta calidad, que gustan y/o necesitan cuidar de su salud. Uno de los productos más conocidos de la empresa es el alfajor Raw, vegano, que lleva por únicos ingredientes castañas de cajú, coco y dátiles. La empresa comenzó su actividad en mayo de 2012 y menos de

un año después lanzaron estos alfajores que resultaron el gran éxito de su cartera, por lo que su proyecto se perfila a centrarse en la elaboración y distribución de los Raw. Actualmente la empresa está concluyendo una etapa experimental. Por el momento se comercializan en Montevideo, pero proyectan llegar a Canelones, Maldonado, Colonia y Salto.

D ó n d e h ay Aún en su etapa expansiva, hasta el momento los alfajores Raw se pueden comprar en tiendas como Mercado Verde, Madre Terra, Bambú, La Granola, Pecan, La Casa del Celíaco, Un Toque de Canela, Gluteno, Decreto Natural, Delishop y Espacio Marma.

¿Un proyecto e n p u e r ta ? Las expectativas están basadas en las posibilidades de exportación, si bien hay muchas tratativas adelantadas, la vida útil de los productos siempre ha sido un problema para exportar, por ser artesanales y no llevar conservantes. Estamos trabajando en ese tema y hay expectativas de concreción a corto plazo.

¿Proyectos? Nuestro proyecto más importante e inmediato es la expansión de los puntos de venta y comercialización en grandes superficies, para lo cual estaremos montando una planta de producción acorde. 57 Mar. 2014

El artesanal


alfajores

Hit La galleta bañada. No es un alfajor de bizcochuelo, su soporte es una galleta que al estar bañada gana en durabilidad (puede mantenerse entre 45 y 60 días dependiendo del clima).

Una marca pensada

58 Mar. 2014

Con el antecedente de haber vendido 6.000 alfajores en tres días en Punta del Diablo, Pablo Frioni comenzó a trabajar en el proyecto de crear una marca de productos bajoneros. En 2010 se gestó la idea de Marley, una línea de alfajores notoriamente identificada con el consumo de marihuana (el bajón en cuestión hace referencia al hambre que deviene después de haber fumado), que finalmente comenzó a elaborarse y comercializarse de forma industrial en el verano de 2012. El tiempo que transcurrió desde la idea hasta la venta fue ocupado en gran parte por el trabajo concreto sobre la marca. El resultado es un producto apuntalado en una filosofía y en una estrategia de venta y comunicación que en dos años logró vender 60.000 alfajores por mes, lo que podría traducirse en un promedio de 2.000 por día. Sin duda, la empresa sabe hacer muy bien todos los deberes vinculados a planificación y marketing. Por un lado, Marley eligió ir hacia un público claro y despejado: los jóvenes. Interpretó que allí había un nicho y que el segmento de alfajores estaba muy abocado al universo infantil. Por otro lado, se identificó con el consumo de marihuana, sugiriendo en el subtexto del pack que se trata de un “alfajor bajonero” aunque esta no sea una finalidad oficialmente blanqueada en el discurso de la empresa. A este respecto, Frioni ha dicho más de una vez que el bajón está más bien referido a un momento “especial del goce o a la necesidad de comer algo sabroso” y no únicamente a la relación con la marihuana. No lo niega pero tampoco lo afirma. Este hecho, que podría tildarse de poco jugado o evasivo, recae directamente en la comunicación con

su público, al que hace un guiño cómplice proponiéndole un “secreto”, y sin excluir a quien no participa de esos códigos y de todos modos es un potencial cliente: al fin y al cabo hablamos de alfajores, un producto que puede ser disfrutado por cualquiera. Frioni aclara un poco más: “Buscamos compartir convicciones, valores y formas de encarar la vida. Es un producto que los jóvenes sienten que está hecho por personas como ellos, con las que también comparten conductas de consumo. Nuestra marca nace como respuesta a una necesidad implícita de encontrar un producto que acompañe, con complicidad, su manera de ver y hacer las cosas”. Marley se vende en tiendas 24 horas, como las de las estaciones de servicio y maxikioscos, y se pueden encontrar en Montevideo, Colonia, Rocha y Maldonado, aunque también se realizan algunos envíos muy puntuales a Salto, Florida y Canelones.

¿Un plan a futuro? Abrir un abanico de golosinas con góndola propia y llena de productos bajoneros. Habrá además una incursión en el mundo de los snacks, papitas, maní con sal, nachos, etcétera. En los planes están los Coffee Marley y el Hostel Marley.



Fotos MARCELO SETTON. Gentileza juana molina

entrevista

60 Mar. 2014


“A h o r a la gente baila en los shows” Juana Molina llega en marzo a Montevideo para presentar Wed 21, quinto disco de una carrera musical inclasificable y sorprendente Por Pablo Izmirlian

un mar de gente que realmente no puedo creerlo, y eso hace que los shows sean buenos”, dice desde su casa en General Pacheco, Provincia de Buenos Aires. “No sé qué pasa, como que me hincho, me agarra una especie de autoestima enorme y sale todo bien”. Estamos a mediados de febrero, falta exactamente un mes para el recital que dará el miércoles 19 de marzo en el Teatro Solís, acompañada por Diego López de Arcaute en batería y Odín Schwartz en teclados y Juana Molina se encuentra en medio de los ensayos previos para una gira que la tendrá durante los próximos meses “como una pelota que rebota” entre Europa y Estados Unidos. La conversación es breve, algo accidentada por la conexión telefónica, pero siempre amena: en un momento, Juana Molina imposta la voz para imitar a una fan que le pide temas de un disco viejo –“Ay, no tocaste ningún tema de Son”–, en otro le pone voz a una canción que se “queja” por no haberla incluido en el disco. Así, la entrevista sirve para hablar sobre el recital de Montevideo, el trajín de giras y festivales y las canciones de Wed 21, incluidas algunas que –increíblemente– desatan en los recitales un auténtico pogo. Me gustaría hacer un repaso desde Un día hasta ahora, saber en qué has estado. No hay mucho para contar. Pasaron cinco años entre un disco y otro, ¿no? Sí, pero lo más importante es lo que hay en un disco y en el otro, no en el medio. ¿A quién le importa lo que yo estuve haciendo?

Bueno, a nosotros nos interesaba... Este... no sé, no hubo mucho... no hay mucho que haya estado haciendo... solo una gira en 2011... con Congotronics [vs Rockers], en los que estaban dos grupos congoleses, Konono N°1 y Kasai All Stars, que es una especie de gira multitudinaria muy intensa, con tres meses de ensayo, haciendo cosas nuevas. Supuestamente iba a salir un disco pero quedamos todos muy exhaustos de esa gira y no lo terminamos, pero ahora están llegando tracks como para empezar a trabajar de nuevo, como que están recuperando el entusiasmo. También te lo preguntaba porque cuando viniste a Montevideo a presentar Un día a La Trastienda, en 2009, comentaste en una entrevista que con ese disco algo se había “destapado”, fue una palabra que vos usaste, que se abrían muchas posibilidades, y rematabas diciendo “vamos a ver qué pasa y cómo lo manejo”. Por eso el interés en saber qué había pasado después de ese punto de inflexión en tu carrera y cómo llegaste hasta Wed 21. Claro, lo que pasa es que... no sé... pasó mucho tiempo y no me di cuenta que ese tiempo pasara. Me parece que los shows en vivo influyeron mucho es mis decisiones musicales, porque me doy cuenta que sigo teniendo una cosa muy melancólica, ¿no?, de componer canciones súper melancólicas pero después en el momento de hacer el show no tengo ganas de tocar esos temas. Como que me gusta más grabarlos y hacerlos que tocarlos. Entonces creo que eso influyó un poco en el camino... esa especie de euforia que te agarra... no llega a ser

61 Mar. 2014

La historia es bastante conocida: Juana Molina estaba en la cresta de la ola con Juana y sus hermanas cuando decidió dejar la televisión y dedicarse a la música. Más de uno consideró la jugada como un error garrafal. La gente iba a sus recitales esperando ver algo de lo que ella hacía en la tele, le gritaban “hacé la coreana” desde la platea y, decepcionados, después de escuchar un par de sus canciones abandonaban la sala. Los críticos tampoco fueron demasiado receptivos con Rara (1996), su apropiadamente titulado disco debut, pero nada de eso hizo que Juana Molina (Buenos Aires, 1962) cambiara de rumbo. Siguió haciendo canciones y grabando discos y, lentamente, encontró un público. Por ejemplo, en Japón, donde Segundo (2000) se convirtió en un insólito éxito de ventas y ha ido a tocar más de una decena de veces. En Estados Unidos, donde David Byrne la hizo parte de una gira el mismo año en que Jon Pareles, crítico del New York Times, escribió que Tres Cosas (2004) era uno de los mejores discos del año. En Europa, donde un sello inglés y otro belga editan sus discos y se ha convertido en presencia recurrente en los festivales de verano... y finalmente en Buenos Aires, donde la presentación de Wed 21 (2013), su disco más reciente, llenó el teatro Vorterix y la gente cantó y bailó sus canciones. “Se ve que tantos años de tocar... finalmente llegó a algo, por lo menos a un número de gente muy agradable”, dice Juana Molina en el teléfono. “Últimamente me estoy llevando unas sorpresas muy gratas en Buenos Aires, con entradas agotadas y todo


entrevista “Hacer música y que la gente baile me parece el súmmum de los deseos posibles del hombre... por lo menos para mí” euforia, pero una excitación enorme que te agarra cuando la gente empieza a bailar algo que estás tocando. Es como una especie de sueño hecho realidad. Hacer música y que la gente baile me parece el súmmum de los deseos posibles del hombre... por lo menos para mí, y ahora la gente baila en los shows... quizás entusiasmada por esta idea fue que tomé estas direcciones que tomé ahora, como de canciones más enérgicas. Un día y Wed 21 parecen discos medio hermanos, no sé si vos los concebiste de esa manera... Un día es como la mezcla entre lo que venía, el tema de los loops y una cosa que empieza y va in crescendo hasta el final, eso estaba en los discos anteriores, pero Un día cobra esa cosa más tribal, que es lo que te hace bailar un poco más y que es más salvaje, y en este [Wed 21] no está lo de los loops, digamos... si bien hay partes que se tocan una y otra vez las estructuras de las canciones son bastante distintas, las dinámicas son muy variadas en los temas, cuando empieza una cosa termina otra, llega una parte, viene otra parte... por ejemplo un tema como El oso de la guarda tiene dos mil millones de partes y distintas dinámicas, y los temas paran y arrancan y vuelven a arrancar... eso no me había pasado en ningún disco, o sea estructuralmente me parece que es muy distinto a todos los demás... después estoy yo, que soy la que lo hace, entonces... todos tienen que tener algo parecido desde ya, no es que de golpe yo me voy a transformar en otra persona. En la gacetilla de prensa del Wed 21 dice que en este disco incorporaste “electrónica de tu invención”. ¿A qué se refiere exactamente eso? ¿Electrónica de mi invención? Qué raro... Sí, estoy citando: “electrónica de su invención”. Qué raro... no sé, no entiendo, algo pasó... ¿No lo explica después lo que querían decir con eso? “Electrónica de su invención”, qué raro, es muy misterioso... está bueno igual... después dicen “no, porque inventó toda su electrónica...” [risas]. 62 Mar. 2014

Te lo voy a leer para que no pienses que estoy descontextualizando... No, no pienso nada...

Dice: “En esta ocasión, ha ampliado su paleta de instrumentos, incorporando guitarras eléctricas, bajo, batería y electrónica de su invención, dando así a Web 21 un espectro sonoro más rico, más amplio.” Rarísimo. Rarísimo. Para mí que ahí hubo un resumen... y apocoparon algo que no se podía apocopar.

diez días para ir a Montevideo y... y nada, a mí me encanta cómo están saliendo los shows, salen con mucha polenta y lo que sí tienen que saber... que no vayan con expectativas de escuchar canciones viejas. Eso no... porque hacemos casi todo el disco nuevo y un par de temas viejos... es la presentación del disco, ¡canejo! [risas].

Pensé que capaz te habías colgado con algo de electrónica, tipo el Arduino... No, ni idea. Yo tecnología cero. Me desespera la tecnología.

Te pasa que te copás con los lugares, con los edificios... con los venues, como dicen en el mundo anglosajón... Con los venues... es que vamos a terminar diciendo venue, viste... no tenemos una palabra para decir eso... a mí últimamente me gusta tocar en lugares donde la gente está parada. El resultado es muy distinto, muy muy distinto porque la gente baila... hasta a veces hay pogo [risas]. Te juro... te juro. En Vorterix hubo pogo, en otros lugares más tipo discoteca también. En Konex no porque no había ni lugar para moverse...

Se habla mucho del disco como un formato perimido, que no se venden más discos... ¿cómo lo ves vos eso? Es cierto. Me parece que nadie se compra discos. De hecho montones de disquerías cierran y yo no veo nadie que ponga un disco. Todo el mundo trae un teléfono o un aparatito y tiene todo ahí adentro. Qué se yo... tengo amigos que no les gusta tener nada en la casa y compran todos los discos por iTunes u otros... cómo se llama... “plataformas digitales”... yo tampoco compro discos, pero eso es porque oigo muy poca música... me parece como un proceso bastante lógico. Solamente que seas muy fanático de alguien y quieras tener el disco y ver qué hizo el tipo y qué se yo... pero tampoco es que el CD sea un objeto como era el vinilo, que tenía como una sintonía un poco más... Por suerte existe el digipack que es mucho más amable que la cajita de plástico, y de hecho con [el diseñador] Alejandro Ros siempre nos ocupamos de tener tapas que la gente tenga ganas de tener, y justamente lo hacemos para dar algo que den ganas de comprar el disco, porque si la tapa del disco no te da nada ¿para qué te lo vas a comprar? Para perderlo, que te ocupe lugar, que se te raye, que se te rompa la caja... de hecho, la tapa de Wed 21 tiene una textura increíble, lo tocás y es como un terciopelo... lo que quiero decir, para escuchar y ver lo que hay lo primero que hace uno, me parece, vas a YouTube y te fijás en un video, encima. Por eso todo el mundo ahora tiene video de todos los temas, que a mí me cuesta muchísimo eso... Pero tenés videos para este disco nuevo... Tengo video para solo un tema, y ahora estamos haciendo otro... pero ahora todo el mundo tiene video de todos los temas. ¿Qué podemos esperar del espectáculo en el Teatro Solís? Esperar... creo que hay que ir sin expectativas, para empezar... Nosotros estamos con mucha pila, como dicen ustedes... no sé... a mí me agarró como una especie de deseo de tocar en vivo, es lo que más me gusta. Se suspendió un show este fin de semana y me deprimí, porque tengo ganas de tocar en vivo. Ahora me voy a Chile y después tengo que esperar como

¿Y cuáles son tus temas pogueros? Y parece que muchos, yo no sabía... ¿Alguno en particular? Bueno, en Un día directamente se desatan... como ahora no está al principio Un día... pero pasa eso... pasa que cuando la gente está parada se mueve, hay una cosa que se mueve y se retroalimenta y terminan muy arriba los shows con la gente parada... se arma algo... en Los hongos de Marosa o inclusive Wed 21 o Sín guía, no... que empieza como lentito y después se va al carajo el tema ese... pero bueno, vamos a ver si ahí se paran en el lugar que tienen entre el respaldo y su propia butaca. Sí, porque el Solís no es muy de parado... No, ya lo sé, pero bueno... no sé cómo voy a hacer porque... algo hay que hacer cuando la gente está sentada, un extra tengo que poner. El público parado y con su propio baile y su propio rebote... aunque sea solamente mover la cabeza, eso a mí ya me mantiene como en un hervor... como en la cresta de la ola... cuando están sentados tengo que trabajar más. ¿Vos con quién estás tocando ahora? ¿Cómo te presentás? Yo estoy tocando con un baterista que se llama Diego López de Arcaute y con un chico más multiinstrumentista que, en realidad él es guitarrista pero acá toca más los teclados, se llama Odín Schwartz... ¿Cómo se escribe ese nombre, perdón? Odín, como el papá de Thor, y Schwartz como cualquier Schwartz que se llame Schwartz. Cuando viajás por tus shows, ¿te hacés tiempo para recorrer un poco la ciudad en la que estás... No...


por otra cosa... no sé... los festivales fueron tomando estos últimos años una importancia enorme y es fundamental tocar en ellos, pero no es una cosa placentera porque es todo muy... tenés diez minutos para armar, cinco minutos de line check, y tocaste y chau, terminó. Entonces... justamente estábamos pensando en contratar un montón de asistentes para ese día porque nosotros tenemos un quilombo de cables y de cosas que no podemos armar en dos minutos... no es como tocar en un lugar donde todo el mundo te fue a ver y estuviste toda la tarde probando sonido y arreglando las cosas para que todo saliera bien.

Japón ya no es un lugar extraño para vos. No. Tokio lo conozco bastante bien porque ya fui como... más de diez veces. ¿Generás una relación con esas ciudades o lugares a los que volvés? ¿Te inspira algo? Cada vez que voy con músicos nuevos es como que yo soy la guía, digo “ah, tenemos que ir acá, vamos para allá”, los voy llevando, les muestro los lugares que tienen que conocer. Los lugares que me da fiaca ir les digo “vayan a ver tal cosa” si tienen tiempo... Como Tokio es tan lejos siempre es al principio o al final de una gira, nunca es en el medio, entonces les pregunto a los chicos si tienen ganas de quedarse unos días más para arreglar el tema de los pasajes, si cada uno se quiere quedar, ¿no? A veces nos hemos quedado cuatro o cinco días ahí, recorriendo... me encanta ir a Japón.

De los últimos lugares que has visitado ¿cuál es el que más te llamó la atención? Hong Kong. Hong Kong. Sí. Hong Kong es muy impactante... la arquitectura es un disparate, es un delirio la ciudad. Está como todo apretado, en un lugar tropical de unas montañas y una vegetación increíble... como del medio de la selva sale un edificio de setenta pisos. Es rarísimo. Después hay un lugar que subís en un tren pero nosotros subimos caminando, justamente para que no sea como eso de viajar en avión, para tener más noción de a dónde estás yendo... nos llevó como tres horas y llegás a un mirador que está construido ad hoc, y de ahí ves toda la ciudad, que es una foto muy típica de Hong Kong que a pesar de que es muy típica yo nunca la había visto. Una vez que sacás esa foto te das cuenta de que es la foto de Hong Kong... es la foto que saca todo el mundo porque es muy impesionante. Estás más alto que unos rascacielos infinitos y vos estás más arriba en la montaña, viendo toda esa bahía, con los edificios, un río que cruza, y otra ciudad que está del otro lado... todo lleno de chinos... y de turistas también pero... es muy, muy impactante esa ciudad. Rarísima.

Cada segundo contaba. Por supuesto, y acá también, porque vos llegás a un escenario, tenés 20 minutos para armar y probar que todo suene, si no es: “…ay, no, esto dónde iba... este es el plug... [imposta la voz, como gritando] Pará Marianooooooo… ¿tenés el plug, el anaranjado? Porque el verde yo lo tenía el otro día y no está más...” No podés. Tenés que tener toda una concentración y un método; es muy vertiginoso y muy estresante ...y si lo tenés ensayado, funciona.

Ahora vas a tocar en Lollapalooza, en la edición argentina. Sí, sí. Eso te entusiasma particularmente o un festival así tan grande te... Los festivales nunca son muy placenteros. Es importante tocar en festivales porque llegás a un montón de gente que está ahí

63 Mar. 2014

...o vas del hotel a la prueba de sonido al toque y te volvés... Así. Así funciona. Además no tengo ganas de estar visitando... Lo único que quiero es ver si está todo bien, si puedo dormir lo máximo posible, y salir, llegar más o menos a tiempo, que no sea todo muy acogotado. A mí sí me gusta mucho hacer giras en auto, porque si ves algo muy lindo parás, te quedás cinco, diez minutos... o sea, salir con un poco de tiempo para poder parar en caso de que uno quiera parar y vas viendo el paisaje y un poco vas recorriendo, una idea vas teniendo cuando vas en auto. Lo que detesto es hacer giras en aviones, que pasa muy a menudo y lo odio.

Entrás y salís... Sé que es importante hacerlo pero... no sé... es difícil tocar en festivales. Ahora en el verano tengo mil millones de festivales así que me tengo que... ahora en el ensayo quería que hiciéramos eso, tratar de armar en tiempo récord, tener un método. Cuando hacía el show de los personajes en Punta del Este y tenía que cambiarme de un sketch a otro estuvimos como quince días con una chica que me cambiaba de la cintura para abajo y yo, mientras, me arreglaba de la cintura para arriba. Primero empezábamos con cinco minutos de un cambio a otro, y terminábamos en 28 segundos, el cambio más corto eran 12 segundos. Era fundamental, era parte del resto.


Yendo de la

rambla al


bienes y raÍces

Por Eleonora Navatta Fotos Matilde Campodónico

La zona costera de Malvín es un barrio dentro del barrio. La búsqueda de la seguridad alimenta una idea de confort en la que las cámaras de vigilancia y los guardias permanentes son requisitos del mismo orden que el gimnasio y la piscina. Una nueva clase de propietarios ocupa una nueva clase de edificios

living

65 Mar. 2014

E

stoy frente a la reja exterior del edificio y la puerta se abre sola. El portero-guardia de seguridad me observa desde su cubículo y hacia allí me dirijo. Detrás del vidrio, intercomunicador mediante, me pregunta a qué departamento voy y quién soy. Llama a mi anfitriona, ella le dice que efectivamente me está esperando, que me deje pasar. Delante de mí se abre una puerta y después otra; ni siquiera tengo que empujarlas. Ya estoy adentro. Mientras recorro el trayecto hasta el ascensor, me pongo a pensar que un ratito antes nada más, entré al edificio de Presidencia atravesando menos puertas y menos guardias. Tres mujeres jóvenes, impecablemente vestidas con ropa deportiva están en el gimnasio; una hace abdominales, las otras dos caminan en la cinta. Me asomo y siento olor a cloro, al lado están los vestuarios y la pileta. Tomo el ascensor, subo tres pisos y llego por fin a mi destino: la casa de Estela. Estela vive aquí desde hace cinco años. Compró el departamento por intermedio de un banco privado a la empresa que construyó el edificio. Se decidió porque la construcción era buena y además costaba el dinero que tenía en ese momento. Estela es una de las tantas personas “nuevas” en el barrio, antes vivía en Lagomar, en una casa enorme con jardín, pero después de jubilarse prefirió instalarse en Montevideo, más cerca de su hija y de sus nietos. Tiene cierta interacción con el barrio, aprovechando su tiempo libre va a la feria por frutas y verduras frescas dos veces por semana, va a la carnicería y a la panadería. Esto no es lo común entre la población ramblera. El patrón de conducta en cuanto al consumo pasa por otras costumbres que implican cargar la camioneta en un supermercado grande y descargar muchas bolsas en el garaje una vez por semana o cada 15 días. O, directamente, hacer las compras online.


La rambla de Malvín no es el barrio Malvín. Hay diferencias marcadas no solo en los hábitos de consumo sino también en los estilos de vida. Quien se instala en la rambla no se muda a Malvín, lo hace a la rambla propiamente dicha, como si esa vía configurase un barrio en sí. En los últimos diez años la rambla de Malvín ha experimentado un gran cambio morfológico. Si bien hay edificios en altura desde hace casi 30 años, no era lo común. Había casas y edificios bajos, como máximo de cuatro pisos. El boom constructivo que vive hoy esta zona de Malvín se remonta a los años 1990, cuando Pintos Risso comenzó a comprar terrenos y a construir edificios para una demanda que si bien no pedía exclusivamente Malvín, sí pedía verde, agua y seguridad, condiciones que esa localización podía brindar ante el inminente agotamiento de lugares en Pocitos

además de la tan preciada vista, baño social, estar íntimo, terraza con parrillero, garaje, box y cuentan con sistemas inteligentes de control, para que desde un comando dentro del apartamento, o desde un celular, se pueda programar la calefacción y las alarmas. Un monoambiente de 35 metros más terraza sobre la rambla puede costar entre US$ 130.000 y US$ 140.000 (lo que representa un valor de US$ 3.000 por metro cuadrado). A una cuadra de la rambla, una unidad a estrenar de dos dormitorios cuesta considerablemente menos: US$ 190.000 –más US$ 20.000 si se quiere con garaje– y otra unidad de dos dormitorios comprendida en el Plan de Vivienda de Interés Social, en el mismo barrio pero un poco más lejos de la costa, cuesta US$ 155.000 más US$ 15.000 por el garaje. En edificios ya construidos la oferta es persistente. Se ha vendido mucho, pero se ha construido más, se ha llegado incluso a estar en una situación cercana al sobrestock (cuando la oferta es mayor a la demanda), aunque los precios no han bajado. Desde julio de 2012 hasta hoy el precio por metro cuadrado en Malvín se ha incrementado 17% en dólares. La población de la rambla es variada. No se ve gente circulando por la vereda, a los edificios se entra directamente al garaje, llegan en auto. Hay familias jóvenes con alto poder adquisitivo, matrimonios que ya no necesitan una casa grande porque sus hijos tienen su propia vivienda, hogares unipersonales de todas las edades. Hay personas muy jóvenes, de mediana edad y también adultos mayores que disfrutan su retiro. Esa heterogeneidad hace que la vida de “barrio”, tal como la conocíamos hasta

y Punta Carretas. Además, la rambla como vía rápida hacia al Centro y Ciudad Vieja ofrecía otro atractivo: relativa cercanía y fácil accesibilidad a los trabajos. Así apareció en los últimos cinco años una batería de edificios premium con servicios y comodidades que trajeron nuevos habitantes y nuevas costumbres. Vivir en la rambla no es solo para los que quieren, sino para los que pueden desde que los precios se dispararon. El metro cuadrado en la rambla tiene un precio mínimo de US$ 2.500. Esa cifra es solo un piso; hoy están a la venta departamentos de dos dormitorios –a estrenar en febrero de 2015– desde US$ 422.000. Estos departamentos de 118 metros cuadrados ofrecen,

ahora, no exista. Los intereses de los habitantes de un mismo edificio son tan dispares que difícilmente se genere interacción entre ellos, salvo algunas tardes de gimnasio y dos o tres vecinas jubiladas que van a tomar el té una vez cada tanto. Aunque en la gran mayoría de los edificios hay portero las 24 horas y circuitos cerrados de cámaras y alarmas, se ven rejas en algunos departamentos, sobre todo en los pisos más bajos. Según el sociólogo Rafael Paternain, hay una búsqueda de seguridad privada ante la sensación de inseguridad instalada en la sociedad: “El sentimiento de inseguridad se ha transformado en una realidad que domina las

Hay familias jóvenes con alto poder adquisitivo, matrimonios que ya no necesitan una casa grande porque sus hijos tienen su propia vivienda, hogares unipersonales de todas las edades

66 Mar. 2014


bienes y raÍces

Víctor Roizen Víctor y su hijo viven en la rambla de Malvín desde hace 15 años, en un cómodo apartamento de tres dormitorios. El edificio, como la mayoría de los de esta zona, tiene pileta, gimnasio y barbacoa. Víctor los usa todos y muy seguido. Camina y corre por la rambla, sale en bicicleta, va al supermercado y al lavadero. Eligió ese lugar para vivir porque en el momento indicado apareció ese departamento, no conocía del todo la zona pero se la jugó y hoy

está feliz. Disfruta la vista, la ubicación –porque “está cerca de todo”– aunque le preocupa “la inseguridad, los entornos en verano por el bajo nivel de gente que va a la playa y las motos de delivery que usan la vereda como pista y andan a grandes velocidades”. El balance que hace es positivo y no se le pasa por la cabeza mudarse.

Paula Moore Paula es argentina, desde hace cinco meses vive con su marido y sus dos hijos en un departamento de cuatro dormitorios en la rambla de Malvín, “con la vista al mar más maravillosa” que vio en su vida. Antes de instalarse en Montevideo vivió 13 años en París. Su apartamento es de los más grandes que se pueden encontrar en la zona: cuatro dormitorios, dos baños, cocina amplia y terraza. Además, el edificio tiene pileta de agua caliente y gimnasio. Paula va con sus

dos hijos por lo menos dos veces a la semana. También camina y anda en bici por la rambla. La familia decidió instalarse ahí porque le gustaba el lugar, su playa, su cercanía con el “centro” y zonas de servicios. Hay muy pocas cosas que no le gustan del barrio, por ejemplo, la falta de semáforos en la rambla: “No hay un semáforo a menos de tres cuadras y eso dificulta mucho el cruce”. Piensa que a Malvín le falta una buena plaza, con juegos que no estén rotos u oxidados. “Y me encantaría un cine alternativo o una galería de arte donde pasen cosas”.

Pa r q u e s y plazas Entre las mejores características de Malvín está la distribución de sus zonas verdes. Dos plazas circulares, un parque lineal y el amplio cantero de una avenida que se abre a la rambla sostienen el equilibrio entre áreas pobladas y espacios abiertos.

Rambla República de Chile y Rambla O’Higgins La rambla es el circuito aeróbico por excelencia. A toda hora hay gente caminando,

corriendo o en bicicleta, tanto por la vereda como por la arena. Donde desemboca la calle Amazonas hay una batería de aparatos de gimnasia colocados por la intendencia. Plaza de los Olímpicos y Plaza Fabini Están ubicadas a pocas cuadras de distancia en la zona de Nuevo Malvín, en un entorno residencial. Tienen juegos infantiles, árboles y zonas de césped. En la Fabini, por las tardes, hay ponis que pasean a los niños alrededor de la plaza.

Plaza Fabini

Parque Baroffio Es un parque lineal que nace en la rambla y muere en avenida Italia y constituye el límite entre Malvín y Punta Gorda. Sobre la rambla está el antiguo Molino de Pérez, muy concurrido los fines de semana.

67 Mar. 2014

Rambla Concepción del Uruguay Una de las calles más lindas de Malvín, es una doble vía que en toda su extensión tiene un amplio cantero con césped. En la tardecita varios vecinos lo usan para correr, y equipos de fútbol universitario para entrenar. Entre las calles Verdi y Almería hay hamacas, toboganes y otros juegos para niños.


bienes y raÍces conversaciones cotidianas, las emisiones de los medios de comunicación, las referencias de una política demagógica y una parte importante de la movilidad de las personas por los espacios públicos”, relata en Ya no podemos vivir así. Ensayo sobre la inseguridad en Uruguay, editado por Trilce en 2013. Fueron la seguridad y la buena calidad de la construcción los principales motivos que llevaron a Sylvia, otra vecina del barrio lineal rambla, a elegir vivir allí luego de que su casa de La Blanqueada le quedara grande. Una característica común en los tiempos que corren es la asociación del confort a la percepción de seguridad y es por eso que los edificios de alta gama van ganando terreno mientras sus departamentos aumentan exponencialmente su valor frente a las casas ubicadas dentro de los mismos barrios. Hace algunos años la ciudad se enrejó, pero quienes pudieron, ya trascendieron ese estado: viven más tranquilos detrás de las cámaras de vigilancia y rodeados de guardias. Sylvia, viuda con dos hijos que están lejos, vive tranquila en la rambla, en su departamento de dos dormitorios, contrafrente. Mientras me cuenta las bondades de vivir en ese lugar, me sirve un vaso de agua con el logo de la empresa constructora. “El juego de vasos, tablas para cortar carne y alguna otra cosita nos regalaron cuando nos mudamos y siempre nos mandan invitaciones a las inauguraciones de otros edificios de la empresa o a muestras de arte”, manifiesta orgullosa, mostrando un sentido de pertenencia a algo que no está bien claro qué es, pero sin duda va más allá de ser copropietario en un edificio, se parece más a una especie de comunidad de los que viven en edificios construidos por la empresa X. Los propietarios de los departamentos de esta empresa también tienen una “tarjeta de descuentos” para comprar en diversos locales de decoración, electrodomésticos y artículos para la casa. El departamento de Sylvia es muy luminoso, los muebles de la cocina son modernos, con terminaciones en vidrio arenado y madera oscura, contrastan con la mesa rústica que se trajo de su antigua casa. Piensa que tanto esa mesa, como la biblioteca y el sofá, son demasiado grandes para ese tipo de departamento y en determinado momento va a tener que cambiarlos para que le dejen más espacio.

68 Mar. 2014

Estela vive en un departamento de 47 metros cuadrados. Tiene un espacio multifuncional con cocina integrada, baño y dormitorio. Esta planta es una anomalía, en general esa unidad en otros pisos tiene dos dormitorios. Según Diego Capandeguy, arquitecto, profesor grado 5, en Uruguay, más precisamente en Montevideo, se está dando una especie de “asiatización” de la arquitectura, es decir, los espacios para el “housing” se han reducido en todos los segmentos socioeconómicos. Esto tiene que ver en parte con el alto valor del suelo urbano. Julio Villamide, broker inmobiliario y director de la revista Propiedades, coincide con Capandeguy en cuanto al alto valor del suelo y su influencia en la reducción de espacios, pero agrega otro elemento: la tendencia a que los hogares tengan en promedio dos personas se refleja en las características del stock inmobiliario. La zona comprendida por manzanas sobre la rambla de Malvín tiene un promedio de 2,23 personas por hogar según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Otra característica fundamental de la mayoría de los edificios más nuevos de esta zona son los servicios extra con los que cuentan. Gimnasios, piscinas, parrilleros, barbacoas, lavaderos y salas para niños en espacios comunes juegan como valor a la hora de decidir entre un edificio y otro. Tener “amenidades” es costoso. Los inversores tratan de construir el más alto porcentaje de superficie disponible, casi todo se destina a las viviendas pero aparecen espacios como azoteas, patios interiores o pozos de aire que se aprovechan para las nuevas funciones. Donde antes se proyectaba un gran hall, ahora se hace un sala de juegos o un gimnasio. Desde que se construyeron las Torres del Prado, las amenidades han pasado a ser una demanda fundamental de un sector que antes no las tenía como prioridad. “Ahí se introdujeron muchos ammenities y se instaló ese concepto de demanda para consumidores que no pertenecían al segmento ABC1”, comenta Villamide. Malvín tiene una característica diferente con respecto a otras zonas donde los inversores han construido masivamente: la presencia de varias unidades de dos y tres dormitorios cuando la tendencia en los últimos años ha sido la construcción de monoambientes. El monoambiente es una modalidad que impuso el inversor por rentabilidad y facilidad para vender o alquilar. Apenas una cuadra hacia el interior del barrio, se percibe a un Malvín que no ha cambiado mucho pese al desarrollo y auge de su rambla. Orinoco sigue siendo la calle de los servicios y comercios que son los mismos que había hace 30 años. Dos panaderías, el almacén que se trasformó en autoservice, las peluquerías, los lavaderos, la ferretería, la mercería, la farmacia, la veterinaria y un banco. En la calle Amazonas está el tradicional bar Michigan y en la esquina de Orinoco y Río de la Plata la pizzería, la heladería y un local de empanadas. La zona comercial no vio cambios importantes ni tampoco otras zonas del barrio aunque haya más edificios y más población nueva. Tímidamente han aparecido dos o tres farmacias y algún lavadero, pero no hay más bancos que el de la calle Orinoco, ni tiendas de ropa, ni zapaterías, ni casas de decoración o de electrodomésticos. El balneario sobrevive con su cara y ritmos habituales, invicto, solo que ahora detrás de una cortina de edificios de lujo que aún no ha podido apagar el espíritu de la vieja barriada.

Playa Honda Es la playa más al este de Malvín, la preferida por las familias del barrio y una de las pocas playas montevideanas donde la gente del lugar sigue “bajando”. Las dos entradas más usadas son a la altura de las calles Missisipi y Missouri. El mejor horario para ir a la Honda es de mañana. También es la playa elegida por los surfistas; se dice que tiene las mejores olas de Montevideo. Playa Brava Más conocida como la playa del cine. La pantalla gigante donde se proyectaban películas se inauguró en 1927 y se remodeló en la década de 1940. Es una de las playas más concurridas de la ciudad porque varias líneas de ómnibus tienen destino sobre la cercana calle 18 de Diciembre.


Las sedes de la vida religiosa, el deporte y la educación formal son también edificios característicos del barrio. Una calle de las más tradicionales ocupa una cuadra, de frente al viento. Calle Mal Abrigo Es una antigua y muy típica calle de Malvín de una cuadra de longitud. Va desde Río de la Plata hasta Amazonas, paralela a la rambla O’Higgins. Hasta hace muy poco algunos de los típicos “ranchos” antiguos de Malvín todavía estaban en pie en la callecita donde sopla el viento más fuerte de todo el barrio. Escuela Experimental de Malvín Ovidio Decroly 4971 La Experimental no solo es un emblema del barrio sino también de la educación pública. Proyectada y construida por el arquitecto Juan Antonio Scasso en 1927, plasma muchas de las ideas de la arquitectura de vanguardia de los años 1920 europeos. El edificio se compone de tres pabellones que se articulan en torno a un parque que cumple la función de patio de recreo. Hasta 1980 la escuela utilizó planes de estudio diferentes al resto de las escuelas públicas –el método Decroly y el Plan Estable–. Por esta razón se llamó Escuela Experimental. Hoy se la sigue conociendo por ese nombre, aunque las escuelas que allí funcionan son la 219 Olympia Fernández y la 274 Lorenzo Ríos. Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Michigan 1629 Los días 11 de cada mes son especiales para el barrio porque se conmemora el día de la primera aparición de la Virgen

María en Lourdes –el 11 de febrero de 1858– que es la patrona de la parroquia de Malvín. Estos días la iglesia está abierta durante todo el día y se venden cadenitas, medallas y estampitas. La iglesia se construyó entre 1932 y 1934. En la década de 1960 el ingeniero Eladio Dieste proyectó un nuevo edificio que quedó inconcluso; solo se construyó parte del ábside por detrás de la iglesia existente, donde perdura un altar al aire libre. Todos los días se celebra misa. Club Malvín Legrand 5163 esq. Rivera El club Malvín se fundó el 28 de enero de 1938, cuando el barrio era todavía una zona de veraneo dentro de la ciudad. La primera sede fue un rancho de madera, típico de la época, en Río de la Plata y Orinoco. El básquetbol fue su primera actividad. Dirigentes, socios y jugadores construyeron la primera cancha del club en la calle Amazonas y Mal Abrigo. En 1946 se compró un terreno “en los médanos formados desde la Parroquia al Norte” (Rivera y Legrand). Seis años después se inauguró el estadio del club Malvín. En los años 1980 se construyeron las canchas de tenis y la piscina abierta. En los años 1990 se terminó de construir la cancha cerrada, los gimnasios multiuso, la sala de musculación, se cerró la pileta y se amplió y modernizó la sede, en concordancia con el crecimiento de la zona.

Escuela Experimental

Dice la e s ta d í s t i c a Tipo de vivienda Del censo realizado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se desprende que en todo Malvín Sur (el área comprendida por el Centro Comunal Zonal 7) hay mayoría de casas (47%) con respecto a departamentos en edificios con ascensor (29%) y edificios sin ascensor (15%). Ese porcentaje cambia si se toman en cuenta solo las manzanas que están sobre la rambla, desde la calle Comercio hasta Alejandro Gallinal. En esta sección los departamentos en edificios con ascensor representan el 55% de las construcciones frente al 25% que representan las casas y el 14% de los apartamentos en edificios sin ascensor. Origen étnico racial y nacionalidad El 97 % de la población que habita en la sección censal que comprende a las manzanas sobre la rambla desde Comercio a Gallinal es blanca. El 1% tiene ascendencia indígena y otro 1% es afrodescendiente. El 5,9% de los habitantes es extranjero de nacimiento. Desocupación El 2,5% de la población está desocupada, mientras que el porcentaje de ocupados asciende a 52,5% y el de jubilados o pensionistas a 19,7%. El resto de la población se compone de menores o de adultos inactivos que no buscan empleo.

69 Mar. 2014

M a lv i n í s i m o s


comunidades

Pluma libre

Llegan al bar con libreta y útiles y se van entrada la madrugada. Los estilos y la técnica no son la razón del encuentro; más bien los reúne el hecho natural y estimulante de compartir la mesa de trabajo con colegas. El piso 2 del Bar Fénix y un club de dibujantes compulsivos

70 Mar. 2014

Por Jeannette Sauksteliskis Fotos Matilde Campodónico


gente que dibuja lo hace todo el tiempo; en verano, afuera, cuando estudia en el liceo, en el costado de la cuadernola o en los bancos. Es algo natural”, explica Diego Prestes, uno de los coordinadores del club junto con Fran Cunha. Desde el invierno del año pasado, a partir de las 8 de la noche y hasta entrada la madrugada, el Club de Dibujo se reúne en el bar Fénix dos veces al mes. La idea empezó a gestarse un año antes, cuando Cunha y Martín Azambuja abrieron Mundial, su primer estudio de diseño gráfico e ilustración, del que anhelaban que oficiara también como punto de reunión para otros dibujantes. Un día, Nicolás Sánchez, “Alfalfa”, dibujó uno de sus enormes peces en el patio central de la casona, y los anfitriones convocaron a algunos colegas a acompañar la producción de Alfalfa con diversos tipos de intercambios que empezaron en esa suerte de after office inaugural. Más tarde, acordaron con Prestes hacer los encuentros en el Fénix, en cuyo piso superior él y sus socios tienen el es-

tudio Atolón de Mororoa. “Creo que hubo una alineación. Somos todos cercanos y tenemos cierta afinidad como colegas generacionales para quienes el dibujo es un punto en común”, explica Fran. Será porque en gran medida los dibujantes están vinculados a los colores –y los colores a la afectividad–, o porque quienes de adultos dibujan, preservan y perfeccionan una pulsión natural, o

Francisco Cunha 30 años. Diseñador gráfico. Ilustrador y dibujante Sus dibujos tienen cierta simpleza, buscan mantener la espontaneidad y conectan unos con otros. A veces se aproxima al dibujo con una idea específica y otras la producción va apareciendo a partir de unas primeras líneas. También va cambiando sus instrumentos: “Parte del juego en el club es probar materiales que están en la mesa, un día cae una herramienta nueva en tus manos y se abren otros mundos; en este momento suelo usar pluma y acuarela”. ¿Qué otras cosas captan su tiempo? “Varias dentro del mismo rubro, pero en otro plano escribo canciones con Los Hermanos Láser”.

Guadalupe Alaska 37 años. Investigadora visual. Politóloga Sus personajes son símbolos de las ideas que persigue. Además de dibujar, cose, fotografía, registra, interviene e investiga. Sus soportes de trabajo abarcan el papel, vidrio, bastidor, pared, foto, agua, tela, mobiliario, cerámica, sonido, movimiento, video, palabras, conceptos. “Mis trabajos son investigación, trabajo detrás de preguntas. Busco presentar la tensión existente entre opuestos socialmente establecidos y derrumbar el resultado que se espera de ese enfrentamiento. Dibujo con tinta china y plumín; pinto en acuarela y acrílico; coso con hilos en diferentes soportes, utilizo materiales de distinta índole como soporte pero también como elemento de obra. Trabajo intuitivamente, aunque tengo líneas de pensamiento y series. El trabajo, el material y el concepto que esté trabajando me van mostrando hacia donde ir y lo que necesitan”.

Señor Estampador 32 años. Serigrafista. Docente Suele hacer dibujos negros en papel kraft. Utiliza tinta china y trabaja con varios espesores de rapidograph recargables: “Son bastante precisos para lograr darle el verdadero significado a los trazos, el color del papel le da un aspecto más rústico, absorbe bastante y de manera irregular, eso le da un sangrado que me parece saludable, me gusta que se note que son hechos a mano, no necesito mucho más”. ¿Qué otras cosas ocupan su tiempo? “El skateboarding y la banda que tengo con mis hermanos, Santacruz”.

“Es importante cómo la gente va encontrando diferentes momentos. Al principio estamos solo nosotros porque vamos retemprano y al final terminamos dibujando en un lugar casi público”

71 Mar. 2014

S

on varias las mesas de bar que, agrupadas, forman una única y larga mesa sobre la que se desparraman libros de ilustraciones, ecolines y cervezas. Es jueves de noche, alrededor de las 9, y en el entrepiso del bar Fénix, en la esquina de Reconquista y Juan Carlos Gómez, la luz es suavizada por una lámpara de luz cálida, el sonido ambiente es alto y el Club de Dibujo trabaja a pleno, cada quien en su hoja aunque funcionando en grupo al mismo tiempo. Los ocupantes de la mesa son dibujantes que parecen no haber pasado hace demasiado los 30. Hoy hay 16 en obra, a la vista un grupo inquieto y comprometido, de perfil entre extravagante y sobrio. “Varias personas venían haciendo esto de juntarse a dibujar. Dibujar es una actividad que hacés en los laburos, en los estudios y en los talleres, pero nunca de la misma forma que cuando dibujás por dispersión. La idea original del club es la de ir a dibujar como cuando éramos chicos, o como lo venimos haciendo toda la vida. La


porque dibujar tiene algo de ejercicio y el ejercicio es movimiento, o porque se trata de un grupo que se reúne en torno a una consigna simple, por lo que sea o como sea, a los dibujantes se los ve entusiasmados. Al principio de la noche en el Fénix hay tantas personas que ya no entran en la mesa común y empiezan a ocupar las linderas. La atmósfera es de permanente intercambio. Una joven llega, saluda y saca de su bolso una caja con seis frascos de ecoline y uno de acrilex. Otro dibuja con una mano y sostiene un vaso de cerveza con la otra. Hay quienes

dibujan silenciosos, algo ensimismados, mientras que otros están más dispersos. Hay quienes concurren por primera vez y claramente se refugian en la tarea. “No es lo mismo dibujar cuando llegás que después de que te tomaste dos vasos de cerveza y estuviste ahí cuatro horas; es importante cómo la gente va encontrando diferentes momentos. Al principio estamos solo nosotros porque vamos retemprano y al final terminamos dibujando en un lugar casi público. Y en un punto la gente empieza a arrimarse. Siempre es un poco raro porque subís al primer piso de un bar y hay una mesa larga con personas dibujando. Pero me parece que la gente se fue acostumbrando y algunos saben que ese día pasa algo diferente y es parte del entorno, y creo que se ve en las cosas que hacemos. Quizá sea un análisis un poco más freudiano, pero bueno, lo que quiero decir es que podés levantar la vista y ver un borracho y dibujarlo”, explica Diego. A lo que Fran agrega: “No se trata solo de lo que vos dibujás, sino de lo que todo el mundo está dibujando alrededor. Lo que hace el otro te nutre mucho. Hay gente que está tres horas y hace un solo dibujo,

Nicolás Iván Sánchez Díaz “Alfalfa” 30 años. Artista plástico, muralista Define sus dibujos como lineales y fantasiosos. Acostumbra dibujar peces y utiliza diferentes tipos de papeles y cartulinas. “Siempre he trabajado con pluma y tinta china, descubrí la pluma en mi infancia y me parece el instrumento más maravilloso que existe para dibujar con línea sobre papel. Los murales son mi fuente laboral y mi proyecto personal más ambicioso. También trabajo en mi tesis de grado para Bellas Artes, que será un libro ilustrado”.

Antonella Moltini 34 años. Fotógrafa. Artista plástica. Diseñadora textil Suele dibujar seres humanos. Describe sus dibujos como simpáticos con un toque maligno. “Ahora estoy aprendiendo a pintar con acuarelas y de momento mi tema son los humanos de tipo albino; lo más reciente son los albinos en junglas imaginarias (estoy aprendiendo a dibujar junglas; aunque son imaginarias las plantas requieren meticulosidad)”. Está estudiando el uso de la acuarela por lo que solo pinta con ella: “Me dijeron que la acuarela es como una mujer celosa; se le debe fidelidad y devoción si querés que te responda positivamente y te deje dominarla. Y es cierto que hay que concentrarse en algo y trabajarlo hasta que se consiga el resultado deseado”.

“La consigna del club es romper con el esquema de qué es dibujar y qué es hacerlo bien, qué es lo que creés que es saber dibujar”

supercomplejo, y hay, por otro lado, quien hace 40 dibujos, como una fotocopiadora, que no son bocetos, porque son dibujos terminados, pero con otra intensidad. Es muy diferente cómo cada uno se encuentra con el dibujo”. En el acto El tiempo pasa en el Fénix. Las papas bravas y las pizzas circulan entre las mesas. También algún trago algo más exótico que la cerveza. El tránsito de personas dentro del club es permanente, el número de participantes se mantiene estable; algunos siguen llegando, otros se van. Una chica festeja la compra de una pluma y la posibilidad de empezar a trabajar con ella. Por momentos las miradas van a los útiles de trabajo, las conversaciones giran en torno al gramaje de los papeles y a cuánta agua soportan, las recomendaciones se orientan hacia las papelerías que ofrecen buenos productos y los piropos recaen en las libretas. De fondo, suena Johnny Cash. “Tengo en la cabeza la idea de mantener el club lo menos producido posible”, proyecta Fran. “Que no sea un evento o algo masivo, sino que lo importante sea

72 Mar. 2014

Diego Prestes 27 años. Director y diseñador gráfico en AtolondeMororoa.com Suele dibujar caballos, indios, plantas, tigres, dragones, conejos, hipódromos y cabezas con gorros, pipas y trajes estampados. Hace unas semanas compró una caladora para llevar los dibujos a un plano corpóreo. “Muchas de mis ilustraciones se ven en el trabajo del estudio, otros dibujos libres están en carpetas guardadas en la casa donde crecí y otros van encontrando la luz en diferentes objetos que se fueron haciendo”. ¿Más allá del dibujo? “Mi familia, mi mujer, mi trabajo, la música, la comida, la naturaleza y el movimiento”.


comunidades

• Para dibujar con amigos, compartir opiniones y pasarla bien. • Por compromiso con el dibujo y con los demás dibujantes. • Para ver los estilos de cada uno y sorprenderme con el trabajo de gente que no conocía, compartir piques sobre técnicas, aprender de los demás y también compartir lo que uno sabe. • Hay gente amena para pasar un rato dibujando acompañado, que es algo que no se da normalmente, el club es una excelente idea. • Porque exponer el laburo de uno a otros obliga a ponerlo en perspectiva. El club junta gente con intereses similares y los pone en acción en un espacio lúdico, informal y casi accidental. Es una buena oportunidad para dar y recibir opiniones y preguntas sobre el trabajo, que de otra manera probablemente no quedarían planteadas. Lo colectivo tiene una riqueza que complementa el trabajo en solitario. •Para dibujar con amigos, practicar con ganas, enriquecer el imaginario colectivo y motivar a los demás a progresar.

encontrarse a dibujar. Me parece que eso es algo que hay que cuidar porque es difícil de lograr. Para todos el dibujo tiene un gran valor y muchos no encuentran el momento de dibujar. Creo que también tenemos una necesidad muy grande de puntos de encuentro, una de las cosas que más falta en Montevideo en todas las áreas. El club es como un motivo muy simple, pero podés encontrarte con lo que está haciendo cada uno y lo ves haciéndolo en el momento y no porque lo publicó en un sitio o porque subió unas fotos; lo estás viendo ahí y es totalmente distinta la energía que se genera”. ¿Qué define al dibujo como forma de expresión? DP: El dibujo tiene algo de gimnasia. Las posibilidades son infinitas, tanto en materiales como en ejecución, y está muy vinculado al universo de cada uno. Es bastante físico, pero también saca

cosas internas. Mucho de lo que hay en los dibujos se expresa además en otras áreas; en la forma de hablar, de sacar una foto, de tocar un instrumento, en la manera en que ordenás las facturas en tu casa para ir a pagar. Cuando las personas dicen que no saben dibujar es algo que en realidad no tiene sentido. Todo el mundo sabe dibujar; cuando somos niños todos dibujamos. En cuanto al club, lo que más me gusta es la anarquía que reina. FC: La consigna del club es romper con el esquema de qué es dibujar y qué es hacerlo bien, qué es lo que creés que es saber dibujar. Para mí es un acto de comunicación. He visto gente que cree que no sabe dibujar y, sin embargo, tiene un poder de expresión en los dibujos que es envidiable. Hay tantas maneras de ejecutar el dibujo que en el momento en que te liberás del esquema “esto es dibujar bien” se abre un abanico enorme. Vos podés no llegar a ser un profesional en el tema, pero es

73 Mar. 2014

Por qué van los que van


comunidades muy importante como forma de comunicación. Por otra parte, es fascinante ver cómo alguien empieza a dibujar. Hay gente que tiene una idea y la dibuja y ya. Y, por otro lado, podés estar haciendo una línea y en esa línea viste algo y lo seguiste y se transformó en toda una situación. Para mí es muy terapéutico y en general expreso muchas cosas por ahí, aunque ni siquiera me lo plantee. ¿Qué hacen con lo que se dibuja en el club? FC: Nosotros planteamos que dejen todo lo que no se quieran llevar. Estamos digitalizando el material y archivándolo. Subimos algo al blog y vamos a tratar de subir más, pero ya tenemos un archivo bastante grande. Hay gente que ha dejado dibujos que son complejos, o sea, que tienen valor. Hay un par que son obras. Eso está bueno porque hay un efecto de desprendimiento, pero además es un acto de confianza, no solo por darte una obra, sino por entender que esa obra es más importante como parte de ese archivo.

Links > clubdibujomontevideo.tumblr.com

> Club de Dibujo > Entrepiso del bar Fénix > Miércoles o jueves cada 15 días, de 20 hs en adelante > Juan Carlos Gómez 1251 > clubdibujomontevideo@gmail.com

Alfalfa

> flickr.com/photos/alfalfaylapiramidequemira

Antonella Moltini

> flickr.com/photos/antonella_moltini > antonellamoltini.com

Diego Prestes

> diegoprestes.tumblr.com > atolondemororoa.com

Señor Estampador

> flickr.com/srestampador

Francisco Cunha > fran.uy > mundial.com.uy

Guadalupe Alaska

> todoporlamismaplata.com

Martín Azambuja maz.com.uy

Camilo Núñez

colectivolicuado.com

Vittorio Cacciatore

behance.net/vittoriocacciatore

Mya

> myaferrando.com/#13c/flickr

Luis Bellagamba

74 Mar. 2014

Alfonso Ponce de León 26 años. Diseñador gráfico. Director de arte de su estudio, Sanfrancisco Sus dibujos son lineales y suelen incluir personajes, a veces más humanos, a veces más animales. Utiliza tinta y acuarelas. “Dibujo como si lo estuviera haciendo en la parte de atrás de un cuaderno, pero con más paciencia. Aunque resulte en un dibujo chico, logro sacar y dar forma a algo interno”.

Marcela Abal Acosta 30 años. Diseñadora de moda. Fotógrafa Dibuja retratos y personajes algo surrealistas que muchas veces terminan mezclándose con los retratos. Utiliza pinceles, tinta y pluma porque le permiten un alto nivel de detalle. “Mis dibujos son como una ilustración de un museo de historia natural del siglo XIX. Me gusta recolectar imágenes antiguas de circos, de animales y de entomología que luego uso como inspiración para empezar a dibujar y voy creando sobre la marcha”.

> portfolios.com.uy/portfolio/385-luisbellagamba.html

Fiolence

> flickr.com/photos/fiolence

Santiago Giani

> santiagogiani.blogspot.com




libros temáticos

EL BOS C O

> El jardín de las delicias, c. 1503. > Detalle del panel central del tríptico: La humanidad antes del diluvio. > Madrid, Museo Nacional del Prado

77 Mar. 2014

Un libro sobre una de las figuras inclasificables del Renacimiento temprano y de la historia del arte toda. Un homenaje de Taschen a 500 años de la muerte de El Bosco que permite apreciar al detalle su breve pero intensa obra


libros temáticos

1

S 2

1. > El juicio final, c. 1506. > Detalle del panel central del tríptico > Vienna, Akademie der bildenden Künste, Gemäldegalerie

78 Mar. 2014

2. > Las tentaciones de San Antonio, c. 1502. > Detalle del panel central > Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga

3. > El jardín de las delicias, c. 1503. > Desplegable. > Alas externas: La creación del mundo > Alas internas: El paraíso y la creación de Eva (izquierda), La humanidad antes del diluvio (central), El infierno (derecha) > Madrid, Museo Nacional del Prado

on 20 las obras y ocho los dibujos que hoy pueden ser atribuidos a Jheronimus van Aken de manera fidedigna, pero a casi cinco siglos de su muerte, el universo que configuran ha alcanzado el estatus de cosmogonía. El Bosco (1450-1516) es a menudo definido como un artista bisagra entre la época medieval que forjó su idiosincrasia y las tendencias del gótico tardío que dieron forma a su estética. Fue, también, uno de los precursores en la exploración artística de algunas tensiones existenciales contemporáneas; la muerte y la vida, el amor casto y el sexo orgiástico, las perversiones carnales y las virtudes morales, entre otros derroteros modernos, fueron motivos recurrentes en las creaciones de este pintor holandés cuya complejidad iconográfica admitió interpretaciones tan delirantes como contradictorias. Este libro hace foco en su obra y la abre en detalles que permiten apreciarla en profundidad; una obra inclasificable en la que la fe religiosa se ve interpelada por un imaginario desaforado, poblado por figuras mitológicas y seres que sufren la tragedia del infierno pero se entregan a sus tentaciones.


> Hieronymus Bosch. La obra completa > Stefan Fischer > Tapa dura con pรกginas desplegables, 300 pรกginas > US$ 150 > taschen.com

79 Mar. 2014

3


LETRAS

La filosofía está escrita en este gran libro –el universo– que siempre se encuentra abierto a nuestra mirada, pero que resulta inaccesible a menos que antes se conozca su lenguaje y se interpreten los caracteres en los que está escrito. Este idioma es el de las matemáticas, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas sin los que sería humanamente imposible entender una sola de sus palabras; sin los mismos, uno deambula por el interior de un oscuro laberinto. Galileo, Il Saggiatore (1623)

El universo en unacasa Por Juan Andrés Ferreira La casa de hojas no es una novela. Es un monstruo. Un monstruo hecho de varios documentos, entre los que se incluye una novela que es a su vez varias novelas. El debut literario de Mark Z. Danielewski (Nueva York, 1963) se editó por primera vez en español a fines de 2013, 13 años después de su publicación original ‫ﬡ‬. Se trata de una obra inmensa, con propensión y capacidad para abarcarlo todo. En ella confluyen distintos estilos, géneros y registros. En La casa de hojas conviven la novela de terror, el ensayo literario, el análisis cinematográfico y el estudio académico, la literatura epistolar y la poesía, la novela romántica, la novela de misterio, de iniciación y de aventuras, todo eso junto, combinado de un modo extraordinario, en el que caben, además, collages, cómic, fotografías y dibujos. Aplicando un método de reduccionismo asesino podría decirse que se trata de una historia de terror y aventura sobre una casa que tiene vida propia. Y de cómo la vida de esa casa afecta la vida de otras personas. Incluyendo la del lector. Hay, básicamente, tres historias, que son las siguientes:

‫ﬡ‬

¿ P or qu é se tard ó tanto en traducir H o use o f le a v es al espa ñ ol ?

80 Mar. 2014

1. Will Navidson, un afamado y prestigioso fotóHa tardado más de 10 años en escribirse y han grafo –ganador del Pulitzer, entre otras dispasado otros 13 para que alguien se anime a tratinciones–, se muda junto con su bella esposa, ducirla, maquetarla y editarla en español. Y finalKaren Green, y sus dos hijos, Chad y Daisy, a mente ocurrió. House of leaves es La casa de hojas. una casa en las afueras de Virginia. Apenas se Pálido Fuego y Alpha Decay formaron una alianza están instalando cuando descubre que la casa ad hoc y el gran monstruo está entre nosotros. tiene una extraña anomalía: su espacio interior La pregunta es: ¿por qué se demoró tanto en es levemente más grande que sus dimensiones hacer ese pasaje? exteriores. Este es el comienzo de un descubri La clave está en la arquitectura del libro. miento mayor y más aterrador: un pasillo que se La novela no solo fue escrita. La novela fue abre hacia una zona oscura. Todo lo que ocurre diseñada y dibujada para que el lector estableza continuación es filmado minuciosamente por ca un viaje a través de las páginas. Fue pensada Navidson, que forma un equipo de investigay creada para que el lector incluso realice movición y exploración y documenta su vivencia en lo que termina resultando un filme titulado El expediente Navidson, una obra de culto, una suerte de The Blair Witch Project que suscita debates y enciende obsesiones. 2. Un misterioso hombre que se hace llamar Zampanò 4 se obsesiona con esta inquietante película. La estudia a fondo y escribe sobre ella. “En su mayoría, los escépticos afirman que todo el asunto es un fraude, aunque admiten a regañadientes que El expediente Navidson es un fraude de calidad excepcional”, dice Zampanò en las primeras páginas de su documento, para luego recargarlo de referencias y notas que certificarían precisamente esa autenticidad. Dato: Zampanò es ciego. 3. Zampanò muere y sus escritos llegan a manos de Johnny Truant, un impresentable pero también adorable ayudante de (y aspirante a) tatuador con pasado turbulento que asume por su cuenta el papel de editor del material. Truant es un gran contador de historias, probablemente un gran mentiroso 5, que a medida que va leyendo los escritos de Zampanò se va involucrando cada vez más en la historia, apuntando, corrigiendo, agregando notas que no siempre están estrechamente relacionadas con el tema.6 O sí.


La casa de hojas, como el Yggdrasil, el fresno de la mitología nórdica que conecta varios mundos a través de sus prolongadas ramas y raíces, enlaza la elevada jerga académica de Zampanò con la salvaje poética callejera de Truant. El texto de Zampanò está saturado de notas al pie, y es intervenido, con otra tipografía, por otras notas al pie, las de Truant, que a veces se extienden a lo largo de varias páginas. A su vez aparecen más notas, las de Los Editores, corrigiendo o ampliando la información suministrada por Zampanò o Truant. Sobre esos tres niveles se mueve La casa de hojas. Estos son los tres algunos de los troncos principales de este increíble y asombroso libro-árbol.

Esto no es para ti.

Y sin embargo, uno sigue adelante, con él, con las cientos y cientos de páginas que Zampanò escribió sobre la experiencia de Navidson y que Truant se lleva a su casa con la intención de darle orden y concierto. Marañas interminables de palabras, que a veces se retorcían para formar algo coherente y a veces no llevaban a nada, a menudo desmontándose, siempre ramificándose hacia otros textos con los que me encontraría más adelante, garabateados sobre servilletas viejas, en los bordes rotos de un sobre; una vez incluso en el dorso de un sello de correos; cualquier cosa menos dejar un trozo de papel vacío; cada fragmento cubierto por completo por la estela de años y años de pronunciamientos de tinta; superpuestos los unos a los otros, tachados, corregidos; escritos a mano y a máquina: legibles e ilegibles; impenetrables y lúcidos: rasgados, manchados y reparados con cinta adhesiva; algunas partes nuevas y limmientos físicos al adentrarse en ella. pias, y otras descoloridas, quemadas Esto es lo que decía el diseñador y escritor o bien dobladas y vueltas a doblar Robert Juan-Cantavella, maquetador de La casa tantas veces que los dobleces habían de hojas, mientras se encontraba trabajando en borrado pasajes enteros…7 la edición en español: Estoy haciendo un juego muy parecido al que luego protagonizará el lector. El lector, en muchos sitios, tiene que aprender por dónde entrar a leer. En mi caso es parecido porque tengo que aprender por dónde se entra a maquetar, porque hay capítulos complejos, como el IX, donde hay notas a pie de página que empiezan desde atrás y van avanzando hacia adelante. Hay seis niveles distintos de notas a pie de página en ese capítulo y en una misma página.1

O sea: se trata de un documento caótico e inacabado que se encuentra en manos de alguien que quizá sea un narrador poco confiable. Hay tramos en los que se aclara que faltan páginas, así como hay partes tachadas, zonas en blanco (porque hay hojas con agujeros o manchas) o cubiertas por letras X.

La dinámica del libro lleva al lector a ir de atrás hacia adelante, de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo. Porque eso es lo que hacen Navidson, Zampanò y Truant, cada uno a su modo y desde su mundo. La casa de hojas no es de esa clase de libros que uno puede decir que lo está leyendo y va por tal o cual página. El capítulo IX es modélico en ese sentido. Allí, literalmente, se crean pasadizos que engendran distintos niveles de lectura que corren en simultáneo. Hay una nota que es un hueco que se abre dentro de esa casa de hojas que es el libro: un hueco que atraviesa varias páginas y que está hecho de todo lo que no hay en un siniestro y amenazante lugar llamado el Gran Recinto. Hay momentos en los que el texto em pi e z a a r o m pe r s e. Hay notas que van a contramano. .En nóialgún camrotramo fni atreeliclector reel adeberá rap ojepusar se nun u raespejo su árebpara ed rleer otcelcierta le ominformación. art núgla nE O deberá girar el libro o su cabeza para poder seguir adelante. O hacia atrás. Lo fabuloso de estos efectos y estos truquitos es cómo están dispuestos en escena. Nada en La casa de hojas es gratis. Todo está allí por una razón. Discutible o no, es otro tema.

1 Testimonio extraído del video Kosmopolis - Construyendo La casa de hojas. Disponible en la web: vimeo. com/68044670. 2 “Mark Z. Danielewski: La casa de hojas lucha contra la propia idea del mundo en el que vivimos”. Entrevista realizada por Jaime Casas y publicada en Eldiario.es Disponible en la web: bit.ly/1f9MVuS 3 “Para vender libros hay que mirar al pasado”, de María Ovelar, publicado en S Moda, de El País de Madrid, 2 de diciembre de 2013. 4 Sí, como el personaje de Anthony Quinn en La Strada, de Federico Fellini. 5 “Todos creamos historias para protegernos”, dice Truant (La casa de hojas, pág. 20). 6 Dice Javier Avilés en El lamento de Portnoy: “Si en principio Truant parece un narrador molesto que se inmiscuye interpolando cuestiones de su vida personal, pronto nos daremos cuenta que el verdadero valor de la narración reside en gran parte en lo que él nos cuenta”. Ver post “La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski (y IV)” en: http:// ellamentodeportnoy. blogspot.com/2013/11/ la-casa-de-hojas-de-markz-danielewski_26.html 7 Introducción de Johnny Truant, página XVII.

81 Mar. 2014

El viaje por La casa de hojas comienza con una advertencia colocada por Truant a modo de epígrafe:


LETRAS

8 En las hojas de esta casa se agitan los ecos de Jorge Luis Borges y de Herman Melville, de Roberto Bolaño y de Joseph Conrad, de Vladimir Nabokov y de Edgard Allan Poe, de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, de Ovidio y de Stephen King y de Thomas Pynchon, de Joseph Campbell, de Stanislav Grof y de Gaston Bachelard, de Jacques Derrida y Søren Kierkegaard, de Julio Cortázar y de Don Delillo, de Dante Alighieri y de Italo Calvino, de H. P. Lovecraft y Mary Shelley. Y, claro, también están la Biblia (hay notas que mencionan nombres y nombres y nombres y nombres) y, por la forma en la que interviene esa multitud de voces, el Talmud:

A lo largo del viaje, el lector hace lo mismo que Truant y se descubre sorprendiéndose con la historia de Navidson y con la erudición y la obsesión de Zampanò y empieza a obsesionarse y a subrayar frases y a tomar notas para luego revisar, contrastar y ampliar la información y expandir la experiencia. (La casa de hojas es, entre otras cosas, una novela sobre la obsesión que contagia obsesiones.) En el capítulo V hay un análisis del eco desde perspectivas como la física y la mitología que es asombroso. Los capítulos dedicados al laberinto o a la figura del minotauro son magistrales. Como también lo es el que recoge testimonios de personalidades como Douglas R. Hofstadter, Stephen King, Anne Rice, Steve Wozniak, Harold Bloom, Jacques Derrida, Hunter S. Thompson, David Copperfield, Walter Mosley, y hasta Stanley Kubrick, que llega a tener momentos delirantes. A medida que avanza por la casa es altamente probable que a la mente del lector acudan ciertos cuentos de J. L. Borges (como Pierre Menard, autor del Quijote) o imágenes de la serie Lost, que evidentemente extrajo algunos elementos de la obra de Danielewski. Es que hallar trazas, resonancias y reminiscencias a otras obras y otros autores es un reflejo natural cuando uno se adentra en una aventura como esta. En todas las reseñas sobre la novela, como esta misma nota, el lector va a encontrar nombres que se repiten8. Borges es uno. Herman Melville es otro. No en vano el rey Stephen King considera a La casa de hojas como “el Moby Dick del género de terror”. Por su extensión, por las similitudes entre la obsesión de Navidson y el capitán Ahab por atrapar al monstruo, porque cada capítulo es una novela en sí. Esta comparación, como tantas otras, surge de la necesidad de poner a La casa de hojas en alguna estantería. Acción, aventuras, terror, esoterismo, espeleología, ciencia, matemáticas, mitología, cine, fotografía, arquitectura, teología. ¿Temas?: la obsesión, la culpa, la venganza, los traumas familiares, los secretos, la infidelidad, la fama, el amor, la familia, los lazos fraternales, la envidia, las enfermedades mentales, los miedos, el solipsismo, la fe, la pasión, el simulacro y la simulación. Javier Calvo, el escritor9 detrás de las traducciones al español de las obras de David Foster Wallace, Colin Wilson, Michael Chabon, Ezra Pound, J.M. Coetzee, Denis Johnson, Patrick McGrath y Chuck Palahniuk, fue el encargado de traducir a Danielewski. No escribe sobre los libros que traduce. Con La casa de hojas hizo una excepción. En 2012 escribía esto en su blog: La edición original y la edición en castellano Existe –al menos en nuestro país– una percepción de la tradición en la que se sitúa La casa de hojas que me parece no exactamente errónea, pero sí incompleta. Muchos que la han leído la sitúan sin dudarlo en la tradición de Pynchon, Gaddis y Barth, que tiene en David Foster Wallace a su apóstol más reciente. Es obvio que hay algo de verdad en todo esto, y ciertamente La casa de hojas es uno de los grandes hitos del gafapastismo literario de la década pasada, junto con La broma infinita, Submundo o Stone Junction. Yo, sin embargo, debo de ser el único que ve la novela de Danielewski un poco al margen de esa tradición. En gran medida, cuando digo que La casa de hojas es una primera obra tremendamente original me estoy refiriendo a la dificultad de encontrarle una genealogía de progenitores literarios; es un libro que se parece muy poco a nada.10

son casi idénticas. El propio Danielewski quedó impresionado con el resultado: Estoy entusiasmado: acabo de recibir un ejemplar de la edición en español. No puedo estar más contento con el trabajo que ha hecho la editorial. Es impresionante, no hay nada parecido en otras ediciones extranjeras. Es un trabajo perfecto. Nada está mal puesto, todo es fiel a la edición original. No puedo opinar nada sobre el contenido en español, pero aprecio que hayan tenido el detalle de reproducir el libro con todo su significado.2 En EEUU, La casa de hojas es best seller y libro de culto y materia de estudio en las universidades. Ahora, las primeras ediciones se han

En una nota publicada en El Mundo de España (12/11/2013), Danielewski decía: “La casa de hojas no es exactamente un libro hecho de otros libros, como afirmaría Umberto Eco. No hay sampling, por así decirlo. Pero sí tiene que ver con la tradición de Eco, Borges y Cervantes de admitir cualquier cosa en la narración, y en cualquier orden. Cortázar también es importante para mí, tanto como Pynchon o Hemingway. Intenté encajar todas las voces y géneros que me habían influenciado, el ensayo académico, el terror, el realismo de posguerra, y todos encontraron su lugar dentro de la casa”. Danielewski es fan de Bolaño. El chileno aparece en cada entrevista que se le realiza al autor. Por ejemplo en la siguiente, tal vez la más completa que se encuentra en español: 82 Mar. 2014

“Me parece, sobre todo en 2666 y Estrella distante, que incluso a nivel sintáctico, en cada frase, hay una manera de invocar lo oscuro y lo sexual-sensual y de rematarlo y salvarlo con un toque de humor, que me parece milagroso”.11


Es emocionante ver El expediente Navidson a través de los ojos ciegos de Zampanò, una figura que recuerda a Borges (con algunos rasgos de Henry Darger), y quien recurre a voluntarias de centros cívicos o del Braille Institute para que lo ayuden en su investigación. Estremece escuchar los sonidos, reconstruir las historias a partir de lo que ocurre fuera de foco en El expendiente Navidson.12 Porque el lector ve El expendiente Navidson sin verlo, confía en las detalladas descripciones que se hacen de la película y la recrea en la pantalla de su mente. Seguir de cerca las expediciones por los pasillos sombríos y kilométricos que se extienden terroríficamente por la casa encantada, por esa misteriosa escalera de caracol, por esos pasillos y laberintos que cambian de forma y de dimensión, que son tan tenebrosos y tan fríos, pasar noches enteras en el Gran Recinto es una experiencia fascinante y aterradora, una experiencia turbia, de muerte, que termina siendo luminosa. Quizá porque antes de nacer es necesario morir. Antes de ser publicado en EEUU, el original de La casa de hojas fue rechazado, dice la leyenda, 32 veces. Danielewski vivió momentos difíciles, de demasiada incertidumbre. Algunas partes del libro las escribió en 1988 y 1989, contó. “No lo terminé hasta poco antes de entrar en imprenta, que debió de ser entre finales de 1999 y principios de 2000. […] Vivía continuamente atenazado por la fuerza que el libro ejercía sobre mí”. Esa fuerza lo condujo al borde de la locura. Como a Navidson. Como a Zampanò. Como a Truant. En la nota publicada en Microrevista13, el autor neoyorquino decía: “Cuando escribes hay algo que bordea el suicidio y la locura. Los pensamientos son demasiado calientes, o fríos. Creo que salí de esa casa trayendo el futuro conmigo”.

9 Desde las páginas de BLa hemos recomendado la –por ahora única– novela suya que se consigue en Uruguay, Corona de flores. Véase BLa Nº 50, setiembre de 2011. 10 “Dios es una casa”. Post sobre La casa de hojas en el blog de Javier Calvo. http://elblogdejaviercalvo. blogspot.com/2012/10/ dios-es-una-casa-sobre-lacasa-de-hojas.html 11 Microrevista, 11 de diciembre, 2013. Entrevista realizada por Esther García Llovet. 12 La casa de hojas también es deliciosamente cinematográfica. Podría decirse que en su arquitectura se siente la presencia de Stanley Kubrick, de Jean-Luc Godard, de Federico Fellini, de Charles Chaplin, de Ingmar Bergman y de David Lynch. Sobre todo de Bergman y Lynch.

La casa de hojas Mark Z. Danielewski Traducción de Javier Calvo Maquetación de Robert Juan-Cantavella Alpha Decay & Pálido Fuego, 2013 709 páginas En venta en Amazon

13 Microrevista, 11 de diciembre, 2013. Entrevista realizada por Esther García Llovet.

83 Mar. 2014

llegado a vender por US$ 3.0003, mientras que en España, la primera edición se agotó el mismo día del lanzamiento, el 21 de noviembre de 2013. La segunda edición en español comenzó a imprimirse al día siguiente. En enero de 2014 ya habían sacado la cuarta edición.


portafolio

84 Mar. 2014

Agustina Urioste


tos, diamantes y flamencos componen su universo, el cual expresa creando imágenes físicas o virtuales, imaginarias y tangibles. > Foto: Lucía Carriquiry > Maquillaje: Pamela Cambre > Modelo: Daniella D´Souza

85 Mar. 2014

Tocados

“Atardeceres absurdos y paletas delicadas envuelven los cantos de aves rosas”. Así describe Agustina Urioste su último proyecto artístico. Diseñadora y productora en áreas de arte y comunicación. Espíritu inquieto. Moda, viajes, música, experimen-


las die z de claudia

1

PATRIMONIO Se fue Assimakos, vuelve el Jockey Club. El Art Déco caracteriza Montevideo. Paren de tirar abajo joyas, please.

2

Claudia Piazza Cidonio

CUERO ROJO Un touch o el total look si se animan. El rojo nos va a iluminar este otoño.

3

LOS LOAFERS Ni mocasines ni ballerinas. Como pantuflas pero para andar por la calle. Si están firmadas por la blogger Chiara Ferragni, mejor.

4

RAYAS Y POIS Dos clásicos que antes no se mezclaban salen a pasear juntos para alegrar nuestro otoño.

5

PIELES COLORIDAS Con caras, arcoiris o pequeños dibujos de monstruos. Las pieles ya no son lo que eran. A divertirse.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

6

UMPI SE VA A PARÍS En un avioncito gris, a exponer en la Galerie Xippas. Bon voyage!

7

MANÍA FASHIONISTA Los ojitos de Kenzo se ven en ropa, uñas, remeras y tapados. Son el nuevo ícono fashionista.

10

LA CIUDAD ES UNA JUNGLA Este invierno la vieja frase se convierte en realidad. El animal print nos invade.

9

86 Mar. 2014

EXTRAÑECES Divertidas y extrañas las carteras de este otoño: de monstruos a peces o frascos de perfume. Muy originales y glamorosas.

8

SMOOTHIES Después del verano, un shock de vitaminas. Los cócteles que combinan frutas con algo de champagne son lo más.


De las colecciones prêt-á-porter para el Pre Fall europeo 2015 elegimos entre las tantas propuestas dos líneas actuales de dos tipologías de mujer que se contraponen FRUTOS ROJOS El rojo en su versión preppy y más tradicional. En este caso, Gucci mezcla cerezas inglesas con mocasines a la italiana. Todo muy net pero con brío. Gucci, Valentino, Lanvin, Stella McCartney sostienen con sus propuestas este look hiperclásico y minimalista. 1 Clásico Montgomery en cashmere rojo de Gucci Pre Fall Collection 2 Pantalones en lana cereza de Gucci Pre Fall Collection 3 Mocasines en gamuza de Tod’s POLAR VORTEX Supersalvajes y preparadas para afrontar un frío extremo como el que se está viviendo en el hemisferio norte, saldremos a nuestras calles cuando estén heladas. A raudales de frío y viento, toneladas de piel, ya sea verdadera o ecológica, con mucho color y humor. Este abrigo de mouton es de Prada Pre Fall, pero las propuestas de Fendi, Marni y Chanel también se perfilan como grandes aliadas de las fashionistas friolentas. 1 Clutch en visón Céline Pre Fall Collection 2 Tapado en mouton Prada Pre Fall Collection 3 Zapatos con plumas Roger Vivier

Clutch en visón Céline Pre Fall Collection

Caravanas pendientes en cuarzo citrino, rubíes y brillantes Givenchy

87 Mar. 2014

Mocasines en gamuza Tod’s

F RUTOS RO J OS VS. POLAR V ORTE X

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

Cartera en cuero de oveja Myriam Schaefer

versus


moda

B ye bye birdie

Rapsodia invierno 2014 Cada temporada Rapsodia nos deja con la boca abierta, su moda no se ajusta a los parámetros establecidos y no se repite, su marcada identidad de bohemia elegancia regala a quien viste sus outfits estilo y actitud. Invierno 14 presenta opulencia barroca inspirada en Turquía; recargado terciopelo, gasa y bordados en hilos oro que llevan al día, sin timidez mucho brillo, derrocha personalidad a quien vista esta gloriosa colección. Con perfecto fitting, Rapsodia ofrece sus habituales chaquetas, maxi faldas y sweaters, incorpora camperas bomber y variedad de shorts para combinar con botas y chaquetas largas (la de terciopelo bordada de moneditas seguro será un hit). Esta temporada baja la paleta de colores y aparecen mucho los tonos clásicos, continúa muy presente el negro y combinan en armonía con azules, rojo y borravino. La mezcla de texturas, brillos y delicadezas femeninas contrastan con aires rockeros y estilo deportivo incorporando sneakers de taco escondido que desestructuran y le dan fuerza y vigor al look. Rapsodia promete y cumple.

Por ROSARIO SAN JUAN

88 Mar. 2014

Verano es tiempo de descanso y reflexión, planificar el año y poner en orden el armario. Las casas de ropa usada son una útil forma de reciclar y a la vez de intercambiar tu vestuario, tiendas como Opciones, Juan Pérez, Ciclotimia, Marga Modas, Mengana o mecanse.com.uy, facilitan nuestra tarea y benefician el bolsillo. Donar también resulta motivador, ya que nos quita el peso del arrepentimiento de “por qué lo vendí”, “no tengo qué ponerme” y sabemos que hacemos un bien y que la ropa cobrará vida nuevamente. Hay que renovar energías y revisar el ropero con calma y sin compulsión. Es importante separar las piezas que no se usaron el último año y guardar la ropa de colores neutros y clásicas. La ropa de moda debe marcharse: monogramas de animalitos, camisas de gasa transparentes, jeans de tiro bajo y microvestidos de lycra… ¡bye, bye! A prestar atención a los blazers oversize, lo masculino, capas, telas escocesas o total look estampado, que son un hit.

C HAQUETAS C ON HISTORIA Nova se ha consolidado en el mercado como una marca infalible de accesorios; su amplia colección es accesible para mujeres de diferentes estilos y edades. Como la moda indica, acostumbra a ofrecernos lo que se usa afuera y tenerlo al instante en sus locales; su actualización del producto es constante. Este fin de año nos sorprendió con una interesante propuesta en su luminoso local de La Barra donde presentaba una variada y exclusiva colección de chaquetas realizadas en Uruguay, diseñadas por Camila Jinchuk, una joven y talentosa creativa que resignifica con originalidad las prendas en muchos casos únicas, mezclando bordes de saris, sedas vintage, bordados, lentejuelas y texturas autóctonas, como lana y cuero. El costo de las chaquetas va de $ 6.000 a $ 7.000, y estarán en el local de Punta Carretas Shopping a mediados de marzo.

S Í o sí . . . p r e c a v i d a s b a j o l l u v i a

1. Bota de lluvia a rayas y lunares.

2. Bota con cierre de color.

3. Paraguas estampado transparente.

4. Bota corta. Hunter.

5. Pilot transparente.

Miss Carol. $ 799, Stadium.

$ 280, Géant.

$ 79, Casa Diego, Arenal Grande 2249.

$ 3.427, magma.

US$ 56, Asos, asos.com


Multiespacio

¡Me gustó!

> Mochila > $ 2.200 > Mambo

> Buzo > $ 2.950 > K Bardot

S t. C l e m e n t e St. Clemente es una buena opción para un encuentro a almorzar o a media tarde para un café, recorrida de compras con amigas, o pasar en busca de un regalo de último momento. > José Ellauri 885 esq. Br. España > Martes a sábados de 11 a 21 hs > Domingos de 15 a 20 hs > stclemente.com

> Camisa > $ 800 > Octubre

> Vinilos de silicona > $ 340 > Mis Petates

89 Mar. 2014

Una propuesta ambiciosa que reúne a 22 marcas de indumentaria, accesorios y decoración e incluye entre las propuestas un precioso café en el patio de la casa y una marca de alquiler de ropa de fiesta en el altillo. Luego del alivio de saber que esta casa está protegida por la comisión de Patrimonio, se recorre un poco mirando la propuesta y otro poco imaginando cómo habrá sido usada por sus primeros habitantes. En cada uno de los espacios se disponen las distintas marcas seleccionadas por Agustina Vidal, quien junto a su novio lleva adelante St. Clemente desde setiembre del año pasado. K Bardot, Octubre o Cushiz son grandes promesas de la moda que podemos encontrar entre los percheros, al igual que los accesorios vanguardistas de Fashion Box y los ya reconocidos de Carolina Aramburú. En decoración se destacan Superlux –con sillones de cuero y lámparas clásicas–, y Mis Petates, con su ya conocida variedad de chucherías para la cocina, escritorio y demás, siempre con algo novedoso para ofrecer.

> Collar > $ 650 > Fashion Box


magma Times Creciendo y cambiando, siempre en movimiento

HotPICKS

Lauren Moshi "Sentados en un pequeño restaurante de Robertson Bvr. en la ciudad de Los Angeles tuvimos nuestro primer contacto con Lauren Moshi artista. Sus cuadros adornaban las paredes de este pequeño lugar y lo hacían distinto de cualquier otro. La idea de ver estos llamativos diseños en una prenda no se nos cruzó por la cabeza hasta que intentamos comprar alguna de sus piezas de arte, fue allí donde conocimos a Lauren Moshi diseñadora. Su tienda, pegada a este restaurante, nos deslumbró al punto que sabíamos que debíamos traerla a Magma. Lauren encuentra el punto justo entre el arte y la moda, entre lo especial y lo cotidiano, es por esto que la elegimos y admiramos su trabajo".

Los comodines de la temporada que se adaptan a cualquier outfit. 1. Cartera de cuero 2. Chaqueta IMPERIAL 3. Cashmere magma 4. Pashmina italiana 5. Mocasín PASCUCCI

1

TrendSpot

Las botas XXL o extralargas son una tendencia que nació en la calle pero fue acogida por grandes diseñadores como Karl Lagerfeld, Emilio Pucci y Martín Margiela, entre otros. En invierno se llevan con mini shorts o pollera y últimamente se ha convertido en el nuevo legging para combatir el frío.

2

NEW!

Mishka en magma colección invierno 2014

3

4

5




presenta:

93 Mar. 2014

GEGE NEUMANN, LOLA Y DALI


GEGE NEUMANN, LOLA Y DALI

La boston terrier ya le destrozó dos pares de zapatos y el labrador es medio vago, pero ya aprendió a sentarse y a dar la pata. Lola y Dalí, los mejores amigos de los hijos de Gege Fotografía: ACHI PIROVANO Make up y pelo: María Pérez San Martín para Mechi Miqueo Studio OHMYDOG! COPYRIGHT 2013

¿Cómo llegan Lola y Dalí a tu vida? Dalí llegó hace un año y medio y Lola hace tres meses. Ambos fueron pedidos por mí para mi cumpleaños. Mi familia y la de mi marido siempre fueron perreros. Son dos divinos que se llevan superbien. Juegan todo el día y comparten hasta la comida. ¿Qué los hace únicos? Son parte de la familia. Son cariñosos, dulces, compañeros, los mejores amigos de mis hijos y nuestros.

94 Mar. 2014

¿A qué le tienen miedo? Por ahora no le tienen miedo a nada. El año pasado, en año nuevo, me sorprendió que Dalí no se asustara con los fuegos artificiales.



GEGE NEUMANN, LOLA Y DALI

Raza del mes AUSTRALIAN LABRADOODLE

¿Qué cosas feas hacen? Si hay algún bicho muerto, sapo o lo que sea les encanta revolcarse encima. Un asco total y después, obvio, viene baño profundo para sacar ese olor. ¿Tienen algún TOC? Son cachorros, así que aman morder todo lo que puedan. Dalí es más de agarrar los muñequitos de Mati, mi hijo, y Lola ya me destrozó dos pares de zapatos. ¿Qué palabras reconocen? A tu lugar, arriba, abajo, afuera, la pileta, ¡muchas, por suerte! Dalí sabe sentarse, si le pedís la mano es medio vago, a veces te la da. ¿Qué es lo que más les gusta comer? Carne, cuando hay asado están prolijamente acostados abajo de la mesa. Así rescatan lo que se cae y lo que los invitados convidan. ¿Con qué humanos se llevan bien? Son superdados con todos. Igual, Lola me sigue a mí por toda la casa. ¿Te han dado algún susto? Sí, Dalí. Si le dejás la puerta abierta, sale a pasear pero vuelve a los dos minutos.

96 Mar. 2014

¿Por qué recomendarías a la gente que tenga perros? Porque son realmente los mejores amigos del mundo. Siempre felices de verte y nunca piden nada a cambio. Solo dan amor incondicional.

¨Cuando hay asado están prolijamente acostados abajo de la mesa. Así rescatan lo que se cae y lo que los invitados convidan¨

El labradoodle es un perro único, una raza relativamente nueva con una fascinante historia. La raza fue iniciada por Wally Conrad para el Royal Guide Dogs en Victoria, Australia. Se dice que el primer perro de la raza se llamó Sultán, y nació en 1989 para cumplir con la misión de ser perro guía para una mujer no vidente que vivía en Hawái, cuyo esposo era alérgico a los pelos de animales. El objetivo era criar una raza de perro que fuera “allergy and Asthma friendly” con el temperamento de un perro de servicio. Conrad comenzó por un poodle standard y un labrador retriever porque sintió que esta mezcla iba a ser perfecta para los atributos combinados de pelaje y temperamento necesarios para un perro de servicio. Tegan Park y Rutland Manor continuaron con el desarrollo y la selección de los ejemplares de la raza creada por Wally Conrad. El australian labradoodle no es una simple mezcla entre un poodle y un labrador; también intervienen el cocker spaniel inglés y americano y el perro de agua español, los cuales aportan cualidades especiales que Park y Manor entendían importantes para crear la nueva raza con características propias. Su desarrollo no estaba orientado a obtener “perros de moda”, sino a la función de perro de servicio especializado, que hasta el momento no existía. Como sus primos labrador retriever y golden retriever, y tantos otros perros que no trabajan como perros de servicio aunque para eso fueron criados, la mayoría de los labradoodles viven como mascotas, mientras que solo unos pocos cumplen una función de servicio. Los perros de esta raza sobresalen debido a su inteligencia y por ser muy buenos y leales compañeros decididos a complacer a sus dueños.




NOTICIAS [top]

El gran auto de Lego El proyecto se denominó Super Awesome Micro Project, superincreíble microproyecto. El creador fue el rumano Raul Oaida, un autodidacta que dedicó muchísimo tiempo a esta producción. El joven de 20 años se inspiró en una Ferrari de juguete que poseía y soñó con convertir su pensamiento en realidad. Tras varias horas de trabajo, Oaida logró ser noticia en todo el mundo al cumplir su objetivo con creces. Para lograr crear el auto, empleó mas de 500.000 piezas de Lego, con las que armó, por ejemplo, los 256 pistones que mueven el motor del vehículo. El auto, que pesa media tonelada, se impulsa con un motor de aire comprimido, también fabricado con Lego, y puede viajar hasta los 32 km/h.

El Hennessey Venom GT alcanzó un nuevo récord al convertirse en el auto de producción más rápido del planeta. Con 435,49 km/h, superó al Bugatti Veyron SS, o al menos es lo que reclama. Bugatti con su Veyron y su mejor registro, de 434,48 km/h, y Hennessey, con su Venom GT, que ahora parece ser el más rápido, comenzaron su disputa hace bastante tiempo. Claro que la polémica continuará, pues las condiciones de prueba no han sido las mismas, y Hennessey no cumple con los requisitos de Guinness para la marca mundial aunque afirmen ser los más veloces. La velocidad máxima del Venom, lograda en la pista de aterrizaje de la NASA, de 5,2 kilómetros, fue certificada

por GPS. Si bien el promedio entre un ida y vuelta sería lo más “oficial”, la NASA no lo permitió y fue solo un viaje de ida. Ya sea oficial u oficioso, vale decir que el Venom GT aceleró de 33 km/h a 193 km/h en 7.71 segundos, y de 193 km/h a 354 km/h en menos de 10 segundos, cuando la mayoría de los autos tardan ese lapso en hacer el 0 a 100 km/h. Los de Hennessey creen que podría alcanzar los 450 km/h, pero salvo que Volkswagen le preste su pista de pruebas (de más de 8 km, donde registró la marca el Veyron), será difícil saberlo. El Venom GT cuenta con un motor V8 de 7 litros biturbo, que eroga 1.244 caballos al tren trasero, para un peso de 1.244 kg, lo que equivale a una relación de peso/potencia de 1/1.

99 Mar. 2014

[curiosidades]

El más rápido del planeta


noticias

¿Sabías que Rudolf Diesel inventó el motor que lleva su nombre?

[récord]

Marca superada Mercedes-Benz cerró el ejercicio 2013 con un récord absoluto en producción de vehículos. La firma alemana fabricó 1,49 millones de unidades el año pasado, superando la marca de 2012. En total, Mercedes fabricó 1,4 millones de vehículos de turismo y 0,9 millones del resto de la gama que completan el catálogo de la fábrica. Además, desde Stuttgart se anuncian buenas expectativas para 2014, pues será el año con mayor oferta de modelos desde 2009. Uno de los lanzamientos que contribuyó en el récord de 2013 fue el nuevo Clase S, por el que Mercedes recibió 30.000 pedidos en solo tres meses desde su presentación y el cual luego se convirtió en el más vendido de su categoría. Del nuevo Clase S se fabrican 460 unidades por día, la cifra más alta en la historia del modelo.

[mercado]

Ferrari: la más poderosa del mundo

Nacido el 18 de marzo de 1858 en París, el ingeniero Rudolf Diesel fue hijo de un matrimonio de emigrantes bávaros, y hacia 1870 su familia abandonó Francia, en medio de la guerra franco-prusiana, instalándose en Augsburgo. Estudió en Inglaterra y en la Escuela Politécnica de Múnich, en donde conoció a Carl von Linde, el creador de la heladera, y con quien trabajó por muchos años. Su trabajo en calderas y motores solares lo llevó a interesarse en un motor capaz de un mayor rendimiento, por lo que comenzó a experimentar con el fuel oil, un combustible poco volátil y muy común por aquel entonces. Tomó como base el motor de ciclo Otto (inventado años atrás por Nicolaus Otto) y en 1892 patentó el motor de combustión interna Diesel, que utilizaba la combustión espontánea del combustible con un alto rendimiento térmico a expensas de un grado de compresión muy elevado. MAN, del grupo Krupp, donde Diesel trabajaba, fue la primera firma en construir uno de sus motores. Diesel falleció en extrañas circunstancias el 29 de setiembre de 1913, al caer de un barco en el que viajaba en medio de una tormenta.

Un estudio de Brand Finance sobre 500 marcas de todo tipo definió a Ferrari como la marca más poderosa del mundo. La firma de Maranello se impuso ante todos sus rivales automotrices y otras reconocidas marcas internacionales. Ferrari tomó el puesto número uno de las cinco marcas más poderosas en 2013, por delante de Google, Coca Cola, PwC y Hermès en una lista que incluye a 500 empresas. Debido a su tamaño, la compañía no puede competir con las grandes marcas multinacionales en términos de los ingresos totales. Sin embargo, la calificación tiene en cuenta otros indicadores financieros,

como los márgenes netos, los ingresos medios por cliente y la publicidad y la comercialización de gastos, así como los parámetros cualitativos, como el afecto y la lealtad de marca. Otras firmas reconocidas están en la lista, como Apple, que le gana cada vez por menos a Samsung, Rolex en el octavo lugar y Red Bull en el noveno. En lo que refiere a automotrices, Toyota es la marca más valiosa del mundo, en el undécimo puesto general, mientras que la primera alemana es BMW, en el decimoséptimo lugar, y Volkswagen es la tercera, en el decimonoveno.

100 Mar. 2014


[tecnología]

Volvo convierte su maletero en buzón La conectividad a internet crece continuamente y las innovaciones asociadas a ella también. El mundo automotriz no es ajeno, y las soluciones para hacer la vida más confortable están a la orden del día. Los pedidos de artículos on line se han popularizado, pero para la entrega de los productos necesitamos sí o sí estar en nuestras direcciones postales para la entrega final... o quizá no. Volvo ideó un revolucionario sistema por el cual el maletero de los vehículos

suecos se convierte en dirección postal. La idea es sencilla: se hace el pedido on line, se pone el vehículo como domicilio y el cartero llega hasta él. ¿Y luego? Con un código y autorización, de forma remota, se abre el maletero del vehículo y el courier deposita allí las compras. Volvo dejó las malas intenciones a un lado, asegurando que con este sistema se ahorrará el tiempo perdido, por ejemplo, a la hora de ir al supermercado.

[columna]

Por Mario Uberti motormario.com

Pobres no

[mercado]

El 21 de enero, Geely International anunció oficialmente su incorporación al mercado brasileño con el lanzamiento del Emgrand EC7. La compañía se asoció con el Grupo Gandini para sumarse a uno de los mercados más grandes del mundo en materia automotriz. Su importador, Grupo Fiancar, fue premiado recientemente como el mejor distribuidor de la compañía en Latinoamérica. Tras cinco años en el mercado, Geely Uruguay cuenta con más de 5.000 unidades vendidas y logró el último año el 4% del mercado de automóviles de pasajeros.

Luego de que Geely International instalara su planta de producción en Uruguay, se anunció el inminente desembarco en territorio brasileño. La planta de Nordex tiene la capacidad de producir 20.000 unidades de los cuatro modelos de la firma. La llegada a este mercado es un gran paso para la compañía. El primer desembarco será con el modelo Emgrand EC7 fabricado en nuestro país, y se espera que para el segundo trimestre del año, el modelo LC también ingrese al mercado brasileño, una vez que se inicie su producción en Uruguay.

Dubái merece la atención, la mayoría de las veces, por los vehículos que utiliza su Policía, que no repara en gastos a la hora de disponer de lo último y más rápido. Autos como Lamborghini, Ferrari, Mercedes, Audi, Aston Martin, Bugatti o Bentley llevan luces y sirenas en sus techos, y conforman el cuerpo policial más rápido del planeta. Pero ahora la noticia es otra y refiere a algo que sufrí hace un par de meses en el Emirato: el tránsito. Lo insólito es que Hussain Lootah, director general del Municipio de Dubái, ha dicho que la mejor manera de luchar contra ese problema es “prohibir a los pobres tener autos…”. Sí, y lo dijo en un foro en Alemania, y lo haría a partir de un salario básico como para poder comprar: “Es que todos tienen derecho a una vida de lujos, pero la capacidad de nuestras calles y rutas no puede con tantos autos”. La idea de Lootah está ahí y seguramente deberá ser madurada. Por lo pronto ya anunció que “mientras tanto” subirá los parkings, los peajes y los seguros, para que la idea de tener auto sea para menos gente.

101 Mar. 2014

Geely llegó a Brasil


DESTINOS lan y TAM

Esplendor colombiano Playas caribeñas, cocina del mar, planes culturales y vida outdoor en tres destinos ineludibles para conocer el corazón de Colombia San Andrés y el mar de los siete colores Una de las islas más atractivas para los turistas se encuentra a 700 kilómetros de la costa continental colombiana. Se trata de San Andrés, enclavada en el mar Caribe y orillada por el mar de los siete colores donde habitan peces y corales capaces de fascinar a cualquier mortal. Sus magníficas playas de arena blanca y aguas cristalinas la convierten en pequeño edén que se mueve al son del reggae y de las influencias inglesas y españolas, además de las de piratas y corsarios. La gastronomía está basada en el mar, que provee desde caracoles, langostas y camarones hasta una apetitosa diversidad de pescados frescos.

Algunos de los paseos posibles en San Andrés son Casa Museo Isleña Se trata de una construcción típica, restaurada y convertida en museo que puede ser recorrida como ejemplo de la arquitectura tradicional de San Andrés. La cocina suele estar ubicada en la parte trasera de la casa –y afuera– para prevenir incendios, ya que las construcciones son de madera. El Cayo Santander Está situado al este de la isla muy cercano a la bahía de San Andrés. Los colonos ingleses solían depositar sus cosechas de algodón y coco; de allí su nombre. El Cliff o Peñón Es una formación caliza que rodea al aeropuerto y que consiste en un paredón rocoso de unos 30 metros de alto.

102 Mar. 2014

La Piscinita Formación natural en la roca coralina que rodea a la isla.


Cartagena de Indias

No olvidar comer pescado fresco y mucha fruta

Bogotá

La capital de Colombia está ubicada en el centro del país, a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Es conocida por su arquitectura colonial, su colección de arte precolombino trabajado en oro, sus espléndidas iglesias coloniales y sus museos. Bogotá es, además, una ciudad de arquitectura futurista, con modernos edificios y construcciones.

San Andrés, enclavada en el mar Caribe y orillada por el mar de los siete colores donde habitan peces y corales capaces de fascinar a cualquier mortal

3 tips para llevar debajo de la manga CÓMO LLEGAR Centro Cultural Gabriel García Márquez Espacio cultural que contiene una de las librerías más grandes de América Latina, con cerca de 100 mil libros en exhibición y cerca de 45 mil títulos. Barrio de la Candelaria A la noche pululan las salas de conciertos y teatros. Otra opción es ir a cenar a la zona de Parque de la 93, un barrio turístico con intenciones exclusivas y con una gran variedad de restaurantes y cafés. El área está rodeada de hoteles de categoría y por las noches se convierte en un sitio de mucho baile y rumba. Gastronomía Imperdibles las arepas, el sancocho y el desayuno con frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y el maracuyá.

En vuelo diario con escala en Santiago de Chile o San Pablo, saliendo desde el Aeropuerto de Carrasco. > LAN y TAM > 27125555 > lan.com

103 Mar. 2014

Ubicada a orillas del mar Caribe, esta ciudad colombiana combina la cultura y el descanso. Alberga una reconocida arquitectura colonial y playas de agua cálida durante todo el año. Su punto es estratégico, de fácil acceso por mar, cielo y tierra, y con una temperatura promedio de 30 °C, lo que la convierte en una buena alternativa de vacaciones en cualquier estación. Una visita obligada en Cartagena es el delfinario que se encuentra en el Archipiélago de San Bernardo en Isla Palma, a tres horas en auto. Lo típico es el show en el que es posible alimentar a los cetáceos y apreciar sus danzas y saltos. Otro recomendado es el Jardín Botánico Guillermo Piñeres, el principal exponente de la flora y fauna de Cartagena, ideal para caminatas nocturnas y práctica de snorkeling. Salir a comer en la ciudad vieja es otra de las actividades ineludibles. El Santísimo es uno de los restaurantes más recomendados, sobrio pero muy caribeño, con lo mejor de la comida francesa preparada con ingredientes locales.


CARRERAS

5 Millas Lobos Columbia Un sol radiante inundaba las primeras horas de la tarde del sábado 4 de enero mientras los organizadores armaban el escenario de llegada de la carrera y entregaban los últimos kits de corredores. 5 Millas Lobos, la carrera del verano, estaba a pocas horas de comenzar. Las expectativas eran grandes dada la cantidad de inscritos 104 Mar. 2014

Sobre la hora 18 el escenario de la largada era impactante. La mayoría de los corredores ya estaban allí, calentando y preparándose para la competencia. Varios automóviles detenidos sobre la rambla, mucha gente curioseando o incluso anotándose a último momento, música sonando y las banderas de Columbia y American Express flameando al cálido viento. A las 19.30 hs largaron más de 800 corredores desde la parada 36. El recorrido cubrió en sus primeros metros la antigua rambla descendiendo a la playa por una pequeña bajada y recorriendo un estrecho camino por las rocas hasta llegar a la arena. Esto generó un larguísimo cordón blanco que cubría la orilla de la Brava uniendo La Barra con Punta del Este. El público alentó con entusiasmo a los corredores que recorrieron las 30 paradas hasta llegar a la parada 5, dieron la vuelta y volvieron para llegar al estacionamiento de Zorba, donde estaba ubicada la llegada.

El ganador de la carrera alcanzó la meta en 27:30 minutos y se llevó sus trofeos correspondientes por el primer puesto general y el de su categoría así como un vale de compra por 300 dólares en los locales Peak Outdoor Shop. Fueron premiados los tres primeros puestos de cada categoría con vales de compra, y se sortearon vales de compra para todos los corredores, alcanzando una totalidad de premios de 4.500 dólares.



NUEVO

El elemento brit Tras un lanzamiento mundial que colocó a Burberry Brit Rhythm en cartelerías, tiendas de todo el globo, la casa de moda inglesa redobla la apuesta rockera con el complemento más sexy de aquella fragancia masculina. La banda sigue tocando, pero esta vez, es la modelo inglesa Suki Waterhouse quien sube al centro del escenario. De flequillo desordenado y, cómo no, campera de cuero de cortes motoqueros, la rubia lleva el mismo pendiente con la forma de una botellita algo conocida ya. Y huele a Burberry Brit Rhythm para mujer 106 Mar. 2014

Por Anja Torres

La lluvia se mezcla con el humo de la calle mientras una fila crece, de a poco, en otro boliche rockero londinense. Un seguridad revisa la lista en la puerta mientras otro colega estampa las manos para admitir o no a los jóvenes vestidos de negro que hasta aquí se han arrimado. La marca que nos queda es, a esta altura, conocida. Sencilla y contundente, la forma de una botella cuadrada que, además de remitir al Brit Rhythm que llevamos todo el día viendo, está perfumado con la misma esencia. La esencia de lo inesperado, como la de ver a una banda en vivo. Y, oh, casualidad, que entre camperas de cuero, una barra libre de gin tonics y unas mezclas bien hechas de cierto DJ de rastas y sonrisa voltaica, se siente esa excitación previa a los acordes en vivo. Estamos en el Village Underground, un boliche del barrio hipster conocido como Shoreditch. Y está por tocar White Lies, una de las bandas londinenses “del momento”. Nos ha traído Burberry,


la ubicua marga inglesa que una vez más ha logrado alejarse del cóctel con champán sobre bandejas de plata para meternos en un sótano lleno de chicos sudados y hacernos entender –realmente entender– la identidad de un nuevo producto con su firma. Sobre una de las altísimas paredes de ladrillo a la vista proyectan #THISISBRIT, el hashtag correspondiente para todo tweet o contenido digital que salga en relación con lo que estamos viviendo. No sea que alguno de los tantos bloggers que han invitado hoy se le olvide la razón por la que tienen ese gin tonic en la mano. Es que la campaña para Burberry Brit Rhythm ha apostado fuerte por los medios sociales, con una enorme presencia digital y muchas ansias de convertirse en trending topic. Durante más de una hora, White Lies repasará un par de hits y su disco nuevo y, como enorme sorpresa más que grata, subirá la cantante Laura Mvula con

maquillajes plateados y una capucha a lo Jedi master a entonar un cover de una canción de Prince con ellos. Un tecladito delicado y los rugidos poderosos de aquella mujer. Sublime. El sonido y las luces son dignas de cualquier festival importante, el alcohol ha fluido libremente y hasta se ha armado una especie de pogo entre los fans de la banda, los que han venido a sentirla de cerca. El DJ, que se encargó de mantenernos transpirados después del último tema en vivo, ha estado muy bien. Cumplieron con todos los ingredientes para una noche divertida. Con aquella versión de I Would Die 4 U ralentizado en la cabeza y una botella de perfume en la mano, vuelvo al hotel. Esto sí que es Brit.

Hashtags y música de lado, vamos al perfume en sí: Brit Rhythm se distingue por ser una fragancia basada en notas masculinas y fuertes como la lavanda cosechada de los campos ingleses y el vetiver, una mezcla tan fuerte como fresca. Como primeras notas, la lavanda está acompañada de pimiento rosado y neroli, un aceite cítrico. Se trata de una primera impresión contundente, a la que le siguen las notas más céntricas o de corazón como el cítrico y floral azahar, el lirio y las hojas de zarza. Como notas de base, aquellas más estables son el vetiver verde y fresco, junto con las maderas vibrantes y el almizcle poderoso. Es notable que, si bien se parte de una esencia masculina, este es un perfume inconfundiblemente femenino y sexy, con el toque justo de irreverencia y espontaneidad. El líquido del Brit Rhythm, de un color rosado ahumado, es también femenino y sensual. A su vez, al estar dentro de una botella tan icónica y algo rockera –para la ocasión–, adquiere una calidad muy cool. Se lanza con una campaña global que apostó fuerte por la presencia digital. Desde suscribirse por Facebook para recibir muestras gratis por correo, a videos, tweets y hashtags por doquier, Brit Rhythm ya ha dado las vueltas necesarias por las redes antes de aterrizar en las perfumerías.

107 Mar. 2014

LA FRAGANCIA


cAMPAÑA

back TO BLUE Gap celebra el legado de la marca con una campaña mundial denominada Back To Blue.

"Back to Blue significa volver a lo que más importa, a nuestro ser más verdadero, cuando nos sentimos más cómodos en nuestra piel", dice Seth Farbman, jefe de marketing global de Gap. “Implica una declaración tanto de lo que sentimos como marca, como de la manera en que nuestros clientes quieren vivir sus vidas y tomar sus propias decisiones. En materia de estilo, el público está buscando jean y cambray auténticos, ropa que puedan usar casi en cualquier ocasión pero sin olvidar quiénes son realmente”. “Así como nuestra colección de otoño comparte una perspectiva sobre la moda que es icónica, segura de sí misma y accesible, cada elemento de nuestra campaña de marketing celebra el legado del jean de Gap de una manera verdaderamente auténtica”, agregó Farbman. La campaña se enfoca tanto en la actitud como en las prendas de la colección de otoño de Gap, basada en el jean, cambray y prendas clásicas de Gap. Las imágenes de los fotógrafos Inez y Vinood actualizan la tradición de Gap de capturar retratos poderosos.

Colección otoño 2014 108 Mar. 2014

1969 Slim

1969 Straight

1969 Chambray Shirt

1969 Chambray Utility Shirt


Proyecto de Arte Global con VICE

1969 Drop Pocket Jacket

1969 Moto Jacket

A fin de dar vida al concepto de Vuelta al Azul en las calles de varias ciudades alrededor del mundo, Gap se asoció con artistas callejeros emergentes bajo la curaduría de VICE para crear diez murales externos llamativos que celebren el individualismo, el optimismo y la democracia. Bajo el título Art of Blue (Arte Azul), los murales fueron creados por artistas tales como Zio Ziegler, Roman Grandinetti y Andrew McAttee. Algunas de las ciudades elegidas: Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Londres, París y Roma. Este proyecto de arte global fue inspirado por los fundadores de Gap, Don y Doris Fisher, quienes han apoyado el arte contemporáneo durante muchos años.

1969 Legging Jean

Tony Concep, Los Angeles

Always Skinny

Sexy Boyfriend

109 Mar. 2014

Basada en el jean 1969 y la icónica superposición de prendas como camperas de jean, buzos y camisas de cambray, la colección de otoño de Gap es una auténtica expresión del optimismo y el sentido de estilo informal de la marca.

Roman Grandinetti, Manhattan


EMPRESARIALES

JAMESON Jameson realizó en Uruguay la presentación de una nueva edición de Jameson Notodofilmfest, un concurso de cortometrajes de un máximo de 3:30 minutos de duración que busca fomentar en todo el mundo la producción cinematográfica y el surgimiento de nuevos talentos. Además, el festival brinda la posibilidad de presentar producciones de 30 segundos para competir en la categoría Triple Destilación. Al igual que en años anteriores, el realizador uruguayo más destacado en este rubro viajará a Madrid para asistir a la ceremonia de entrega de premios del certamen. El lanzamiento del certamen, llevado a cabo en la sala UnderMovie, contó con la participación de Santiago Ventura, quien presentó la pieza que le permitió ganar a nivel local el premio Triple Destilación en 2013. A su vez, el joven director contó al público la experiencia que pudo vivir en el capital española. Hasta el 20 de marzo hay tiempo para presentar los cortos en el portal jamesonnotodofilmfest.com. En todos los casos, el número de trabajos que pueden postularse es ilimitado, pero es preciso que sean originales e inéditos. Asimismo, los ganadores del Gran Premio Jameson a la Mejor Película y de la categoría Triple Destilación a nivel global recibirán importantes premios en efectivo y la posibilidad de viajar a Dublín para visitar la destilería del reconocido whiskey irlandés.

COCA-COLA Y FIFA TRAJERON EL EMBLEMÁTICO TROFEO Uruguay recibió durante dos días la visita del Trofeo de la Copa del Mundo que recibirá la selección que se imponga en la final del Mundial Brasil 2014, en el marco de un tour organizado por Coca-Cola y la FIFA que abarcará 89 países. “La llegada de la copa a Uruguay y a otros 88 países se enmarca dentro del constante apoyo que brinda Coca-Cola al fútbol y al deporte en general en todo el mundo. Este tour es una muestra de cómo el deporte puede unir personas y países, generando momentos únicos donde vivir la emoción que el fútbol despierta”, comentó Rosana Míguez, gerente senior de Estrategia Comercial de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay.

110 Mar. 2014

UN SUEÑO QUE SOLO MCDONALD'S PUEDE HACER REALIDAD Este es el año de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y para un niño uruguayo el sueño de viajar a Brasil a presenciar este gran evento puede ser una realidad. McDonald's será el encargado de concretarlo. A través de su programa Vive tu Sueño, McDonald's llevará a un niño a Brasil, dándole además la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable entrando a la cancha con los jugadores de la selección en el partido Uruguay – Inglaterra. Para participar, los niños deberán tener entre 6 y 10 años y mostrar su pasión por la celeste a través de una foto, un video o un dibujo. Los trabajos podrán entregarse en los restaurantes McDonald's o a través del sitio www.mcdonaldsvivetusueno.com hasta el 20 de marzo.

DERMOGRAM SPRAY Laboratorio Gramón Bagó lanzó al mercado Dermogram Spray, una exclusiva e innovadora microemulsión en spray fabricada en Bélgica para la prevención y tratamiento de la dermatitis del pañal, escaldaduras, quemaduras leves y heridas no infectadas. Su eficacia se debe a que el óxido de zinc forma una barrera protectora sobre la piel que la aísla de los factores irritantes externos. Posee además propiedades cicatrizantes, astringentes y refrescantes. El Pantenol favorece el proceso natural de regeneración de las células de la piel manteniendo la suavidad y elasticidad.

UCM INAUGURÓ SU NUEVA MESA CENTRAL DE OPERACIONES De esta manera, innovando, dio inicio a un año marcado por los festejos de sus 35 años de trayectoria en el país. UCM incorporó nueva tecnología. “Somos pioneros en la localización automática de las ambulancias desde 1998 y hoy actualizamos la tecnología. En UCM innovamos desde el inicio y hoy, con 35 años de trayectoria, seguimos por ese camino”, dijo Rosario González, gerente general de UCM. Esa mejora en la operativa permite un mejor flujo de la comunicación, lo que optimiza la cobertura en las distintas zonas de Montevideo, Ciudad de la Costa, La Paz y Las Piedras, donde UCM tiene siete puntos de salida, cuatro clínicas y cuatro Centros Médicos con personal altamente especializado.


ANTEL EMPEZÓ EL AÑO EN ALIANZA CON APPLE El viernes 31 de enero, Antel y Apple realizaron el lanzamiento de su asociación con la llegada de los modelos iPhone 5S y 5C, en el Salón OVO del Hotel Conrad. Estuvieron presentes, entre otros, la presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse; el vicepresidente y gerente general, ingenieros Pablo Barletta y Andrés Tolosa, respectivamente. Cosse resaltó el esfuerzo de los equipos de trabajo de Antel que hicieron posible la alianza con Apple y aprovechó la ocasión para mencionar los grandes logros de la empresa de comunicaciones. Se mencionó el aumento de los servicios móviles, que de junio de 2009 a junio de 2013 pasaron de 1.600.000 a más de 2.400.000, y en referencia a los hogares conectados a internet se informó que en diciembre de 2009 había 28% de hogares conectados y en diciembre de 2013, más de 62%. La empresa multiplicó el número de radio bases por más de dos y las radio bases de tercera generación por más de cuatro veces y media. A través del portal de Antel se anunció la llegada de los modelos iPhone 5s y 5c, brindando la posibilidad de reservar equipos por esta vía y ser uno de los primeros clientes en adquirir las nuevas versiones de iPhone, que conquistan el mercado tecnológico en el mundo. En esta oportunidad se registró una importante cantidad de interesados, que serán contactados y podrán adquirir su dispositivo en las tiendas de todo el país.


HUELLAS

2

1

4

3

BBVA

AGASAJO A CLIENTES 1. Soledad Etcheverry Paula Lorenzi 2. Orlando Dovat, Carmen Crespi, Martha Butler y Ricardo Servino

LG

112 Mar. 2014

EVENTO LG2 3. Salvador Pérez, Emiliano Ricci y Gabriel Sabaj. 4. Florencia Ruiz, Emiliana Médez, Sofía Iruleguy y Joanna Olivera. 5. Fernando Díaz, Manuel Altman, Jesica Signorelli, Manuel Pereyra.

5


CHÉRIE ESTRENA COLECCIÓN E INVITA A CONOCERLA! La colección Invierno 2014 de Chérie se hace presente con un estilo Boho y Folk con cómodas plataformas, cueros envejecidos, colores desgastados, flecos y fuerte presencia los colores visón, rubí y variedad de grises. Se encuentra disponible en su Boutique de Benito Blanco 1171

Programa 2014

Prüne THE TRAVELLER: campaña otoño-invierno 2014 Prüne presenta su nueva campaña para este otoño-invierno 2014 en un escenario sofisticado en el que se destaca la personalidad de la nueva colección: The Traveller, inspirada en una mujer multifacética y ávida de nuevos mundos. Para esta temporada, Prüne apuesta a la imagen que refleja una mujer femenina y urbana, de espíritu libre y apasionado. Con el marco de un aeropuerto de estructura moderna en acero y vidrio, el lente del reconocido fotógrafo Nacho Ricci logra interpretar la importancia de los accesorios en el total look. La modelo europea Alexandra Tikerpuu transmite el espíritu relajado y sensual de la nueva colección, el de una mujer femenina, viajera incesante y curiosa por descubrir las novedades del mundo. La colección invierno 2014 está compuesta por líneas simples, materiales lujosos y avíos sutiles que dan carácter al diseño. La paleta utilizada es neutra; incluye el gris, off white, gamas de suela y marrón, junto con el infaltable negro. Los acentos están dados por los colores azulinos y borgoñas. En la línea de abrigos los formatos oversize con un tinte retro son tendencia y esta temporada presentan tapados cortos en materiales nobles como la gamuza, el animal print y el real shearling en dorado. De esta manera, Prüne propone un invierno urbano y chic en el cual la sofisticación de texturas y la combinación de estilos son protagonistas, resaltando la sensualidad propia de cada mujer.

A continuación una lista de apenas algunas de las rutinas que es posible realizar en Club One. ABS Training, una rutina de 30 minutos de ejercicios para trabajar exclusivamente los abdominales. PowerJump, un gran entrenamiento para piernas sobre una cama elástica que, además, hace volar y recordar la infancia. Easy Line-Breathe Program, un programa que acentúa principalmente el control y la flexibilidad desarrollando conocimientos del cuerpo y trabajando el equilibrio muscular. Easy Line- Sport Program, el cual mejora la forma física en modo progresivo, permite incrementar el rendimiento deportivo y disminuir el riesgo de lesiones. Fisio Pilates, un sistema único de ejercicios que toma como referencia el concepto creado por Joseph Pilates y lo adapta a la práctica en un gimnasio, complementado y enriquecido con las técnicas más actuales de gimnasia y entrenamiento. BodyCombat, o la mejor clase de box y artes marciales del mundo. Club One es un espacio único en Montevideo; un gimnasio con el auténtico espíritu del Gold’s Gym de Los Ángeles. Equipado con máquinas de última generación como Life Fitness, Hammer Strength y Hampton, tiene como política la mejora y renovación continua de servicios, infraestructura y equipamiento. Un ámbito en el que las únicas reglas que hay que seguir son las de la libertad y la tolerancia. CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy


pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi cartera es un pequeño mundo que viaja conmigo todos los días. Un mundo lleno de cosas que nunca encuentro… en especial cuando las necesito.

La cartera de María José Quintela Directora de la Escuela Brasil

1

2

3

4

5 6 12

7

11

10

13

9 8

14

16 15

17

Foto PUNCHI BARRIOLA

18

1. Pendrives. Allí llevo todo un mundo: 1º música para el auto; 2º documentación de la escuela; 3º documentación de magisterio; 4º fotos, 5º proyectos y planillas, etc…

8. Cartera. Es un regalo que recibí del

novio de mi hija. Un tamaño ideal para llevar muchas cosas y poderlas encontrar con cierta rapidez. Aunque, igualmente, nunca encuentro lo que busco.

2. Billetera. Un regalo de mi hijo, liviano y fácil de encontrar en la cartera. 9. Edulcorante. Imprescindible para el café de la hora del recreo. 3. Perfume. Siempre a mano para usar luego de muchas horas de trabajo, un relax para el 10. Tarjetero. Solución para poder enconalma. trar las tarjetas, que cada vez son más... 4. Lentes de sol. Fundamental en el vera-

no, para conducir y salir al sol.

11. Monedero. Sumamente necesario

para llevar tantas monedas que uno va juntando y no romper la billetera.

114 Mar. 2014

5. Broche de pelo. Cuando el calor apremia recoger el pelo es primordial, esta 12. Sellos. Los directores, casi sin excepartesanía del Cabo Polonio me ayudó a ción, llevamos en nuestras carteras el sello resolver este problema. de la Escuela y el sello personal para realizar trámites en el Consejo de Educación 6. Protector labial. Cuando los labios Inicial y Primaria. se resecan, tanto en el verano como en el invierno, es necesario tenerlo a mano, 13. Lapicera pluma. Cansada de perder siempre con un gustito a fresa. las lapiceras, ¡¡¡encontré la solución a la situación!!! Diferente a las que usan mis 7. Hand gel. Tantas horas de escuela exige colegas. Esta la conservo desde hace años. llevar siempre uno con alcohol de limón para las manos. 14. Llaves. Las llaves son el mayor peso de la cartera: las de mi casa, las del auto y

las llaves que abren el reino de la escuela. Un símbolo del “poder” que pareciera uno tener. El llavero con las llaves de mi casa lleva un burrito de Santorini, un regalo de una gran amiga, como recuerdo de nuestro último viaje por la isla griega. 15. Cartuchera. Lápiz, marcador de pizarra y permanente, lapiceras de diferentes colores, corrector, etc. Los maestros somos escribientes… 16. Libretita. Un ayuda memoria de

urgencias y datos personales, dado que la memoria ya no registra.

17. Celular. Un aparatito que nunca me acuerdo dónde lo tengo y, en general, permanece todo el día guardado en la cartera. Lo que genera reclamos de amigos y familiares. 18. Apuntes. Papeles y papelitos donde

registro las ideas para desarrollar en la jornada, apunto situaciones especiales y lo que no se ha realizado en el día. La escuela es una institución en la que pocas veces logramos cumplir con todo lo planificado para el día. De muchas de estas ideas y registros surgen los proyectos colectivos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.