Bla 075 Diciembre

Page 1

uy $ 150 / arg $ 30 revistabla.com

año VII Diciembre 2013 número

75

REGALO

OPERACIÓN

HUERTAS COMUNITARIAS

Danilo Astori Sueiro

Un buen año










P.016. SOON

YouTube sensations. Mallu Magalhaes y Jake Bugg. Dos jóvenes y dulces cantautores que transitaron un vertiginoso pasaje de la habitación adolescente al showbiz. Visitantes. Participantes del primer Mundial Poético de P.092. TAPA Montevideo: Ben Clark, nacido Danilo Astori Sueiro. Se consoen Ibiza, y Raúl Zurita, poeta lida como productor de especchileno. táculos y sitúa a Montevideo Blogonovela. Bonsai es el nuecomo un escenario posible para vo proyecto editorial de Hernán cualquier artista. Casciari y un llamado al ritual > Tapa BLa #75 de contar historias en voz alta. > M. Campodónico Alimento. Una visita al horno de Chad Robertson y su mítica panadería en el epicentro hipster de San Francisco. Huertas comunitarias. En plena ciudad, no solo engarzan solidaridad y cultura ecológica, sino pg. 19 que vuelven fértiles espacios semiderruídos y olvidados. Start up. El primer concurso App Circus local tiene su ganador: Paganza, la aplicación que permite pagar las cuentas desde el celular. Niños. Nueva York con los más chicos. Paseos, actividades y visitas que desmienten el mito de que la Gran Manzana es incompatible con los niños. Gastronomía. Nacho Quesada pg. 34 vuelve a su primer amor, la parrilla, y hacen gran pareja. El nuevo bar Biarritz y el Absolut Elyx Martini, un cóctel de entendidos. Autos. El Road Test del Hyundai i30 por Mario Uberti.

pg. 72 pg. 62

pg. 14

ERRATA BLa#74 10 Dic. 2013

En la nota YouTube Sensations, del número 74, incluimos por error esta foto de la obra El Instrumento, dirigida por Jhona Lemole y producida por eScafandra Registros, en la que aparece la actriz Pilar Roselló.

Huascar Irazoque Palazuelos. Nació en México y luego de una larga travesía abrió La Lupita, restaurante mexicano en Montevideo.

P.072. Familias

Clan surf. La primera generación de surfistas locales y sus herederos: una camada de corredores de olas tan competitiva como espiritual.

P.078. Boom

Libros álbum entre la literatura y la plástica. Son materia obligada de los primeros lectores y debilidad de algunos adultos.

P.082. Autores Isol es ilustradora y autora de libros para niños. Para algunos, simplemente la mejor. Convirtió la literatura infantil en un arte mayor, apto para todo público. P.086. Operación regalo

Una extensa y feliz lista que, esperemos, haga innecesarias las boletas de cambio.

P.117. Moda.

Una producción de bikinis, mallas, collares, viseras, kimonos, capelinas, lentes y demás accesorios para la playa que se viene. Además: Cultura, Discos y libros nuevos, El Camino del Lindo, La casa que habla, Nuevos en la ciudad, Estilo doméstico, Pink.

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com

Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Coordinadora de cierre Marina Barrientos Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Anja Torres anja@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri y Diego García Community Manager Agustín Beduchaud Colaboran en este número Leandro Amestoy, Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Lucía Cardozo, Juan Andrés Ferreira, Ina Godoy, Victoria Gómez, Ignacio Iturrioz, Pablo Izmirlian, Eleonora Navatta, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Amalia Sanz, Fermín Solana, Mario Uberti, Mariana Zabala Sociales Álvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com El staff se comunica con:

STAFF

pg. 72

P.068. Efectos Personales

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



pasó en Noviembre

puro bla

Los uruguayos fueron convocados a no silbar el himno jordano, porque en el partido de ida “nos recibieron con saludos”, “porque aplaudieron nuestros goles”, entre otras razones.

Uruguay al Mundial.

¡Opa! Lamborghini manifestó interés en instalar una planta de armado en Canelones.

Ya sabemos que en junio y julio de 2014 el país funcionará a media máquina. #BookJulioRios Las fotos del periodista deportivo Julio Ríos en viaje para cubrir a la selección en Medio Oriente revolucionaron las redes sociales. Su pose de pierna adelante cual modelo argentina, su ropa con grandes logos y su inconfundible bronceado alimentaron el hashtag del mes con muy creativas postales.

12 Dic. 2013

El acuerdo entre Irán y las seis "grandes potencias" de suspender sus actividades nucleares más cuestionadas y someterse a inspecciones exhaustivas de Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Desde Israel se pretendía el desmantelamiento de todas las actividades nucleares. "Si en cinco o seis años una maleta nuclear explota en Nueva York o Madrid, será por este acuerdo”, dijo el ministro de Economía y Asuntos Religiosos Naftalí Bennett.

“Nos comimos la pastilla con Olivera”, dijo Mujica después de que la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la “Ley de Pluna”. Olivera García, el abogado contratado por el Estado para redactarla, cobró cerca de US$ 400.000. Varios actores políticos y constitucionalistas advirtieron los problemas formales de la ley, que se aprobó igual. Un año y medio después, todavía no sabemos realmente por qué cerró Pluna.

Se aprobó en Diputados la ley de responsabilidad penal empresarial. La ley establece un castigo de hasta dos años de prisión al empleador o a quien ejerza el control de la empresa, cuando no se adoptaren los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley.

Blur y Beck tocaron en Montevideo.

82 US$

Al fin música en la aldea.

cuesta una noche en el Hotel boutique Shanty Town en Sudáfrica donde las habitaciones son casillas de lata y cartón corrugado simulando las típicas construcciones de los asentamientos. Eso sí, adentro tienen calefacción, wi fi, colchones altos y toallas esponjosas. Hay gente para todo.

P e ñ a ro l g a n ó e l c l á s i co 3 a 2. Aunque hubo un estricto dispositivo de seguridad (no se podía n i s i q u i e r a l l e va r u n a b o t e l l i ta co n a g u a ) , un grupo de hinchas e n l a Ám s t e r d a m , u n a v e z m á s , d e s t r o zó asientos, baños y otras i n s ta l a c i o n e s .

Bonomi Responde El MPP convocó vía redes sociales a dejarle preguntas al ministro del Interior. Los internautas preguntaron cosas como: "En qué pantalla vas en el Candy Crush?", "Chetas o rochas?", "y dónde está el piloto?", "Si los dinosaurios se extinguieron, por qué existe Barney?", "Cuando va al Punta Carretas Shopping no le dan ganas de hacer un túnel y escaparse?".



Personajes del mes

puro bla

Óscar Andrade

Constanza Moreira

Ícono del sindicalismo vernáculo contemporáneo, rockstar con camiseta roja, socialité de la izquierda con matera al hombro, frontman de las reivindicaciones de los trabajadores, diputado ocasional, trendsetter bolche, ha posicionado al Sunca como una de las organizaciones sindicales más fuertes del país. Bajo su liderazgo aumentaron los salarios (aun con la productividad en caída), se mejoraron sensiblemente las condiciones de trabajo y se impulsó la ley de Responsabilidad Empresarial que finalmente se aprobó en diputados con el simbólico voto del propio Andrade ocupando una banca.

Politóloga, académica, senadora. Es la mujer que se le animó a Tabaré. Le puso cara al mar de fondo y al descontento con la “tradicionalización” del Frente Amplio. No obstante, se la identifica con la agenda de los microgrupos que explícitamente le han dado su apoyo. Su desafío es trascender esa agenda y dar la discusión en los temas pesados. Sacudió la interna diciendo: “Hemos mejorado mucho, no hemos transformado nada” y cuestionó abiertamente la falta de recambio generacional.

Secretario general del Sunca.

Precandidata a la Presidencia por el Frente Amplio

Jorge Saravia

Senador. Descendiente de Aparicio

Jorge Peña

Cantante. Compositor. Modelo.

Uruguay empataba con Jordania y estaba clasificado para el Mundial 2014. Durante la transmisión del aburridísimo partido jugado en el Centenario, el relator informaba que después del partido los jugadores tenían preparada una "sorpresa". Y la verdad es que nos esperábamos una pancarta, un "Gracias Paco" reloaded, pero no. Saltó a la cancha un muchacho joven cantando una cumbia mientras los jugadores intentaban, en el césped, un pogo tropical. Así conocimos a Jorge Peña, exlíder del grupo La Roca (aquel de las polleras largas), integrante también de Bate que bate, 424 y Los Fatales, grupos con los que “recorrió gran parte de Europa”, “contagiando al público con su carisma y alegría sobre el escenario”. Eso dice su web y le creemos. En el año 2011 lanzó su carrera solista y ahí nació Un grito celeste, tema de cabecera de la selección en la Copa América 2011. El fantasma del 50 > Fantasma

14 Dic. 2013

Así como hace un tiempo apareció el fantasma de la B, personaje creado por los simpatizantes de Racing argentino que perseguía a los hinchas de Independiente cuando los rojos estaban al borde del descenso, una vez que se supo que Uruguay iría al Mundial de Brasil conocimos su versión celeste. En una pieza publicitaria para la marca PUMA, un fantasma con sábana celeste de tela camisetera se pasea por Río asustando cariocas. Al buenote de Diego Lugano, no le gustó mucho la movida del fantasma y aclaró en su página oficial que no era apropiado crear un clima adverso justo con los brasileños, que querían a Uruguay en el Mundial. Lo de Uruguay es la humildá, dijo. Haciendo oídos sordos a las palabras del capi, el fantasma sigue su campaña y amenaza con desplazar al Pato Celeste, la mascota oficial/ oficialista de la selección.

Representante de una inconfundible estirpe blanca, Saravia fue electo senador por el Espacio 609 en las pasadas elecciones. En 2011 abandonó el sector y el partido por el cual fue electo, pero no su banca. Desde entonces se ha dedicado a cuestionar las políticas del gobierno, particularmente en todo lo vinculado a defensa y seguridad ciudadana. El 14 de noviembre interpeló a los ministros del Interior y de Defensa Nacional reclamándoles respuesta sobre un documento de su autoría donde propone la participación de los militares en la seguridad ciudadana y que destacamentos militares sean la base de operaciones de programas de contención contra las adicciones o centros de detención de adolescentes. También tiene sueños presidenciales. Es uno de los tantos precandidatos del nacionalismo. Gerardo Grieco

> Director del Auditorio Nacional del Sodre

No hay dos sin tres, y en el caso de Gerardo Grieco, hoy al frente del Auditorio Adela Reta se está cumpliendo. Dirigió la Sala Zitarrosa entre el 2000 y el 2003, su desempeño fue tan exitoso que incuestionablemente se lo designó director del Teatro Solís en 2004, meses antes de su reinauguración. Desde la dirección del Solís implementó un nuevo modelo de gestión, moderno, basado en el cuidado de la calidad de los servicios y apuntando a la excelencia artística. En noviembre de 2012 asumió como director general en el Auditorio Nacional del Sodre. Tiene claro que es necesario que los espectáculos comiencen en hora, que se puedan comprar entradas anticipadas, que los baños estén limpios, que se incluyan espectáculos no tradicionales y que el equipamiento se renueve cuando es necesario. Por ejemplo.



4x 4

Mi proyecto de vacaciones Rara vez defino mis vacaciones en noviembre, pero este año fue la excepción. Sabíamos con mi novio que el destino tenía que ofrecer playas paradisíacas y un poquito de turismo aventura. Ya con pasajes en mano para Costa Rica, el proyecto se vuelve tangible. De todos modos, seguro no faltarán esas divertidas escapadas con amigas para algún lugar de Rocha o la visita relax a la familia en la casa de Playa Verde. El tener una parte del verano ya resuelta, sumado a la posibilidad de ir improvisando otros planes, es lo que lo vuelve ideal y único, siempre.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

Mi panorama de diciembre Me parece imprescindible estar afuera de Montevideo cuanto se pueda, es parte del disfrute, sin importar la actividad. Una siestita a la sombra de un árbol no tiene precio, como si fuera un pequeño recreo del estudio o después de comer. No faltarán los mates, la playa, las salidas a dar una vuelta, los amigos y, en mi caso, los exámenes.

> Andrea Balsa > Analista en Comunicación > República AFAP

> Agustín Ross > Estudiante de Arquitectura

POST IT Diciembre 2013

Las plazas Matriz y Fabini van a ser tecnológicamente intervenidas, de una forma inusual y fluo-

Se entregan los Premios al Hip Hop El Quinto Elemento en la Sala Zitarrosa a las 21 hs. 4 Adrian Belew, exguitarrista de King Crimson, ha tocado con gente como Zappa y Bowie, y toca en La Trastienda.

7

7

12

13

Arranca el Atlantidoc. Todo el ruido de Hay de todo y sigue rescente, durante La Catupecu Machu se Noche de los Museos hasta el 14: expande sobre la (y hasta el 15). atlantidoc.com plaza España, en Ciudadela y rambla sur, en el Farra Festival. 16 Dic. 2013


c u at r o x c u at r o Lo que me dejó 2013 Hace algunos meses alguien me dijo que 2013 sería un año de grandes cambios… y vaya si lo fue. Los cambios generan miedo e incertidumbre, pero al mismo tiempo nuevos desafíos y oportunidades. Y como la vida es un cambio permanente, debemos afrontarlos para seguir creciendo. Entre tanto, lo mejor que pudo sucederme fue reencontrarme conmigo mismo. Eso le dio un nuevo sentido a la vida. Ser más humilde y auténtico me ayudó a disfrutar y compartir cada momento. Aprendí que adjudicarle culpas al otro es evadir el verdadero problema. Comprendí que hacernos responsables de lo que hacemos, decimos, pensamos y sentimos es liberador y sanador e influye positivamente en quienes nos rodean.

Algunos planes para 2014 Un año que comienza es como una hoja en blanco, está en nosotros elegir cómo llenaremos el espacio. Mi idea es que 2014 sea un año en que puedan convivir de manera equilibrada los proyectos laborales y personales, el desafío está en el cómo. Combinar la adrenalina, la inmediatez, la locura de que todo es para ayer y el disfrute del tiempo para uno, la buena música, el cine, la lectura, cocinar, recorrer. El plan es mezclarlo todo, revolverlo, masticarlo, saborearlo y disfrutar cada uno de esos momentos, juntos y por separado, porque la vida es una y un año se va muy rápido.

> Fernando Graciano Puglisi > Gerente de ventas > La Cigale SA

> Ximena Ubilla > Productora Freelance

Darío Iglesias editó disco este año y lo presenta en vivo en la Zitarrosa. 19

21

26 Se estrena La increíble vida de Walter Mitty, dirigida y protagonizada por Ben Stiller.

Peter Jackson insiste: se estrena El Hobbit: La desolación de Smaug. Queda una más. 17 Dic. 2013

27 Trotsky Vengarán toca en BJ Sala.


2 0 1 3

BECK 12 n o v ie m b r e Teatro Metro Fotos Matilde Campod贸nico

18 Dic. 2013


blur 04 n o v ie m b r e Teatro de Verano

19 Dic. 2013


s CULTURA o o n

Las horas pasan Danza

Sangre real

Teatro

Obra emblemática de Boris Eifman, el hombre detrás de la renovación del ballet ruso moderno, una pieza en la que en su momento actuó el mismo Julio Bocca. Hamlet ruso es una relectura coreográfica de Shakespeare ambientada en los años del asesinato del zar Pedro III y el siniestro reinado de la emperatriz Catalina. En este contexto, su hijo, el joven príncipe Pablo, agobiado por su condición de heredero apartado del trono, decide enfrentar la aberrante sinfonía de crímenes y traiciones que se producen en la corte real, un escenario dominado por su madre y por su protector, al que todos conocen como el Favorito. Composiciones de Beethoven y Mahler resuenan, imperiales, pasionales y dramáticas en esta celebrada producción a cargo del Ballet Nacional del Sodre. > Hamlet ruso > Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta, Andes y Mercedes > Del 5 al 17 de diciembre. Martes a sábados, 20 hs; domingos, 17 hs. Miércoles 18: función especial a beneficio de Salir adelante, programa social de B’nai B’rith. > Entradas: desde $ 120 a $ 720

N o s o tr o s tres Década de 1970. Emma (Paola Krum) y Robert (Diego Velázquez) están casados desde hace algunos años. Jerry (Daniel Hendler) es un amigo cercano, bien cercano, de ambos. Él también está casado. Y además es el mejor amigo de Robert. Y también: es amante de Emma. Desde hace algún tiempo. Más precisamente desde hace siete años. Esta es la historia de Traición, la obra del dramaturgo británico Harold Pinter (Nobel de Literatura 2005), cuya trama avanza y retrocede y deja huecos en el tiempo mientras el público visita el pasado de los personajes, se asoma a sus zonas endebles y empieza a entender que el concepto detrás del título es bien amplio e involucra a la memoria y a lo que a veces se elige recordar, callar, olvidar, lo que a veces uno cree acordarse, las promesas e ideales (con otros, con uno mismo) que se cumplen o se hacen pomada. Pinter es un crack: en la composición psicológica de los personajes a través de los diálogos y de los vacíos entre esos diálogos, una bestia poderosa para crear tensión y dramatismo sin necesidad de recurrir a golpes ni explosiones calamitosas. 20 Dic. 2013

La traducción al español rioplatense de los superpoderes de Pinter corre por cuenta de Rafael Spregelburd (groso), y la dirección está en las buenas y prolijas manos de Ciro Zorzoli, que emergió del off revisitando clásicos con gracia y originalidad y que se ha declarado admirador de Pinter y de su fineza y de ese humor tan particular que a algunos les gusta llamar… amenazante. > Traición > De Harold Pinter > Dirección: Ciro Zorzoli > Sala Zavala Muniz > Jueves 12 y sábado 14 a las 20 hs. y a las 22 hs., domingo 15 a las 18 hs. y a las 20 hs. > Entradas: $ 900



La Temporada de Ópera 2013 en el Solís se cierra con Il Duce, compuesta por Federico García Vigil, con libreto de Carlos Maggi y Mauricio Rosencof. Definido como un “espectáculo mixto”, cuenta la vida de Benito Mussolini “después de la muerte”, combinando el rigor de los datos históricos con la más pura y deliciosa ficción (de ahí lo “mixto”). La obra, una de las escasas grandes óperas compuestas por uruguayos, reconstruye el nacimiento del primer Estado totalitario, la instalación de la violencia, la desaparición de la libertad individual, el culto a la personalidad y la entronización de un déspota que se hace dueño del poder público,

fuera de control, al grado de provocar la guerra más mortal de todos los tiempos. La parte de la ficción se da a partir de la salida del infierno, que es relatada de manera circular, a modo de eterno retorno, la condena de un tirano que abusa infinitamente y merece repetir, sin fin, su proceder. En algún punto realidad y ficción se mezclan y se confunden, porque tal vez el fascismo es la versión más acabada de una historia que se repite, sostienen los autores.

Música

Hermanos Láser (entren y bajen el disco por un dólar o más: hermanoslaser.com) son lo que un viejo premio Nobel de Física decía, muy acertadamente, “un buen plan”.

F ratern i dad Farra es el nombre con el que se da a conocer una sucesión de conciertos a realizarse del 13 al 21 de diciembre en la plaza España, ubicada en Ciudadela y la rambla sur, y en la que participarán varias bandas y artistas de Argentina, Brasil y Uruguay (Catupecu Machu y Armandinho, por ejemplo). En ese marco, el sábado 14, se presentan Buenos Muchachos y Los Hermanos Láser y la verdad es una combinación muy buena que merece destacarse. La poesía etílica y lóbrega y los climas y las alteraciones de ritmo brutales de Buenos Muchachos junto con el pop/rock/folk con reminiscencias de la música sureña de EEUU que destilan Los

Foto gentileza Teatro Solís

s CULTURA o o Ópera n D esde el i nf i ern o

> Il Duce > De Federico García Vigil > Del 17 al 22 de diciembre, 20 hs. > Teatro Solís > Entradas: desde $ 200 a $ 1.900

> Buenos Muchachos y Los Hermanos Láser > Farra Festival > Plaza España, Ciudadela y rambla sur > 14 de diciembre, 20 hs. > Entradas: $ 390

Danza

B allet d u lce La producción de Peter Wright inspirada en la obra de Piotr Ilich Chaikovski es un clásico en esta época en cualquier parte del mundo. Movie lo transmitirá en directo desde la Royal Opera House de Londres. Qué fineza. La obra es un vibrante y colorido cuento de hadas que incluye copos de nieve danzantes, un castillo mágico, soldados y payasos, niños aventureros, ratones y conejos, muñecas y juguetes, gnomos y moros, muchos pasteles y muchas confituras, un hada de azúcar, un rey ratón, un cascanueces que tiene vida propia, y, por supuesto, un extraordinario árbol de Navidad. > El Cascanueces > 12 de diciembre, 21 hs. > Movie, Montevideo Shopping > Entradas: $ 390, menores de 30 años: $ 300

22 Dic. 2013



s CULTURA o o n

C at á l o g o h i st ó r i c o La Sala de Exposiciones del Solís está repleta de música, dibujos, fotografía y diseño. O dicho de otro modo: de carátulas de discos de vinilo, de casetes, de discos compactos, de DVD, de VHS y de libros sobre música. Es decir: de objetos artísticos editados por Ayuí/Tacuabé que han sido recopilados para esta exposición, que es una muestra en la que no solo se expresan músicos, también cientos de diseñadores, artistas plásticos y fotógrafos desde 1971, año del despegue del sello uruguayo que ha editado a los principales músicos del país desde sus inicios, desde Drexler a Rada, desde Darnauchans a Mandrake Wolf. > Las carátulas de Ayuí/Tacuabé Desde 1971 en la cultura uruguaya > Teatro Solís > Martes a domingos, de 11 a 20 hs.

Musical

M et á l i c o y f u r i o s o Nimród Antal es un director, guionista y actor estadounidense de ascendencia húngara cuya carrera se inició con una extravagante película llamada Kontroll, hoy de culto, ambientada en el microcosmos del metro de Budapest. Luego el tipo piró, filmó Vacancy, una de terror con Kate Beckinsale y Luke Wilson, después hizo Armored, y después Robert Rodriguez lo llamó para que se hiciera cargo de Predators, y todo pareció irse al cuerno. Pero no. Su último proyecto al parecer es en verdad algo personal: Metallica: Through the Never. Fue algo que él mismo escribió y dirigió. (A pedido de Metallica.) La historia va de Trip (Dane DeHaan), un pibe que es fan de Metallica y que además tiene el gusto de trabajar para el grupo con su van, entregando paquetes o yendo a buscar lo que haga falta a último minuto. Así las cosas, mientras Kirk Hammett, Lars Ulrich, Robert Trujillo y James Hetfield se preparan

para salir a escena ante unas veinte mil personas, Trip sale a hacer uno de esos mandados. Al hacerlo se encuentra con una ciudad sospechosamente vacía. En un descuido choca, vuelca, y es el comienzo de lo que será una pesadilla: una desquiciada pelea entre manifestantes y policías, y un jinete enmascarado que lidera la violencia de las calles y se empecina con capturarlo. ¿Qué corno tiene todo esto que ver con Metallica, que está tocando con fuerza en el escenario frente a una selva de peludos/as mientras Trip corre desesperado, perseguido por el enmascarado misterioso? Bueno, eso es lo que hay que ver. En 3D. > Metallica: Through the Never > Director: Nimród Antal > Elenco: Ustedes ya saben + Dane DeHaan + Un Señor Enmascarado > Estreno: 5 de diciembre

Cine

A pedal

T ang o y te q u i la Carlos Blanco es un joven fotógrafo mexicano que decidió explorar el territorio del tango en su país, donde esta danza se instaló en la década de 1930 y desde entonces se expandió alcanzando rincones insospechados. Parte de esa exploración se llama Frontera Tango y puede verse en la fotogalería del Solís. La muestra permanecerá hasta el 12 de febrero. > Frontera Tango > Martes a domingos, de 11 a 20 hs. > Fotogalería Teatro Solís

Bicicletas y cine, dentro y fuera de la sala. Cine nuevo y cine clásico, ficciones y documentales, largometrajes y cortometrajes, en tres días. Habrá películas en Sala 2 y también al aire libre en una pantalla en el Parque Rodó, frente al Tren fantasma y con entrada libre y gratuita. Para la apertura, el viernes 6, habrá bicicleteada desde la explanada de la intendencia hasta el Parque Rodó, donde se proyectará El último en llegar, que empezará justamente cuando el último llegue. Antes se exhibirán las primeras imágenes cinematográficas captadas en Uruguay: Carrera de bicicletas, de Félix Oliver, de 1898. Junto a esta primera edición de Cine a pedal, que incluirá además la proyección de los cortometrajes a partir de un proyector acondicionado para que la energía provenga del 24 Dic. 2013

pedaleo, se realizará la 11ª edición del Video Relámpago, cuya consigna será La ciudad en bicicleta. Bases y programación en cinemateca.org.uy > Festival Internacional de Cine a pedal > 6, 7 y 8 de diciembre (confirmar horarios en web de Cinemateca) > 11ª edición del Video Relámpago, 7 de diciembre



s LETRAS o o n

Libros nuevos Rivales y hermanas Quiroga y Rocket llegaron a los quioscos a principios de noviembre y son dos publicaciones hermanas, editadas dos veces al año, cuya próximo número se espera para marzo. Las revistas se proponen reivindicar la narrativa periodística a través de un plantel dividido en dos equipos: uno de bolsos y uno de manyas. La temática de las notas sigue una línea tradicional y recluta narradores, fotógrafos e ilustradores de larga data, a la vez que nuevos cronistas, bajo la dirección editorial de Roberto López Belloso (Quiroga) y Leonardo Haberkorn (Rocket). El diseño de Alejandro Sequeira colabora a favor de la lectura. Suscripciones: quiroga@edicionesolimpica. com y rocket@edicionesolimpica.com ($ 200 cada ejemplar, $ 350 si se compran las dos).

Cantan. Reflexiones sobre la voz cantada

Operación Dulce

> Valentina Dufort y Pablo Routin > Estuario > $ 350

Su naturaleza sorprende a primera vista y su lectura provoca un montón de curiosidades en el lector. La voz cantada no es un punto habitual de reflexión aun cuando sí es un tema central en la vida de todo aquel que la desarrolle. Los autores recogen estas reflexiones a través de entrevistas a cantantes populares de todos los géneros, sin introducciones ni preámbulos, con apenas una línea o dos definiendo al entrevistado. Despojada de entorno, la voz que reflexiona pasa al primer lugar; es un cuestionario directo en el que algunas preguntas se repiten y otras nacen de las derivaciones del declarante. “¿Vos elegís tu voz?”, una cuestión favorita, tiene múltiples respuestas y otra tan radical como “¿Por qué cantás?” puede no tener ninguna. Contestan desde Ruben Rada a Nelson Pino, pasando por Fernando Cabrera, Rossana Taddei, Mario Carrero o Jorge Nasser.

Doctor Sueño

> Ian McEwan > Anagrama > $ 420

> Stephen King > Plaza & Janés > $ 590

Una historia de amor en el seno del servicio secreto británico de la década de 1970 es el terreno por el que Ian McEwan hace caminar su prosa esta vez. La novela no alcanza las alturas de algunas obras relativamente recientes del autor –como Chesil Beach, de 2008– aunque mantiene sus dotes narrativas y es entretenida en buena parte. Serena Frome trabajaba para el MI5, en esos tiempos en que el poder estaba atento a deslices sospechosos y el ambiente intelectual era campo fértil para la sospecha. Bajo la cobertura de una fundación en apoyo de talentos literarios toma contacto con Tom Haley, un joven escritor por el que perderá el corazón y estará a punto de perder la cabeza. El espionaje y la intriga como parte de un sistema, y el rol que juega cada uno en este laberinto pasarán a dominar la trama.

Es la secuela de El resplandor, publicada en los años 1970, que instaló a King como un narrador de peso, y base de la película de Kubrick que colaboró en la popularización de la historia. Los fanáticos irredimibles del autor quedaron más satisfechos que frustrados con esta segunda parte, de la que al parecer desconfiaban, y sostienen que es imprescindible haber leído la primera novela para entrar completamente en esta. El niño Danny Torrance es ahora un adulto alcohólico atormentado por sus recuerdos, que se instala en una nueva ciudad donde encuentra trabajo en un asilo de ancianos. La dupla adulto-niño que protagoniza Doctor Sueño se completa con una preadolescente perseguida por seres demoníacos que se alimentan del aura de ciertos niños, a cargo del imprescindible terror paranormal.

26 Dic. 2013

El francotirador paciente > Arturo Pérez-Reverte > Alfaguara > $ 480

Sniper, un grafitero esquivo, es el personaje a través del cual PérezReverte saca a la luz un submundo primordialmente oculto. El grafiti, en sus modos clandestinos, se emparenta en algunos aspectos con la acción guerrillera en el contexto urbano, y es la serie de códigos detrás de un objetivo vandálico aparentemente menor lo que el autor propone como centro de su historia. Una muchacha seguirá la huella de Sniper por varias ciudades para intentar atraerlo a la cultura establecida, planteada como el opuesto corrupto a la intención libertaria de los grafiteros, cuyo valor supremo es la propia expresión en el terreno del espacio público. Esta tensión entre un mundo y otro está bien narrada por el autor. Es una novela que trabaja muy bien los hechos reales como base para el relato, aunque no tanto los aspectos literarios.



s música o o n

Cuatro nuevos discos

Bajo la luna La flamante edición deluxe de Moondance, uno de los discos más aclamados de los años 70, llega a las bateas contra la voluntad de Van Morrison, quien señaló que su compañía de management cedió las versiones de las canciones décadas atrás y ahora, ante el lanzamiento de la caja, se siente “robado otra vez”. Más allá de cuestiones relativas a lo legal y económico, se trata de un auténtico botín para los seguidores del irlandés, con cuatro CD y un blu-ray para entrarle a fondo a las gemas del folk y el R&B que lo hicieron imperecedero. > Moondance > Van Morrison > Warner Bros

Reflektor

Blues Pesado

> Arcade Fire > Merge

> Oro > orobluespesado.com

El cuarto de los canadienses es uno de los álbumes más esperados del año. Concebido desde las más elevadas pretensiones, Reflektor apunta a lo épico, a permanecer como un statement a lo Exile on Main Street (Rolling Stones) o Achtung Baby (U2) en cuanto a su relevancia conceptual. Sin embargo, la presencia atmosférica que sobrevuela el material es la de Bowie, ícono y fan a la vez, quien incluso canta como invitado en el homónimo track #1. De semejante intro con aires de clásico se despliega una ópera futurista de 75 minutos repartida en dos discos. Hay pospunk superbailable más y menos frenético, inmersiones a las densidades del pop profundo, aproximaciones a ritmos dub jamaiquinos, percusiones tribales propias de las Antillas y hasta chispazos de rock y ¡hardcore! Ahora es cuestión de ver dónde lo situará el porvenir, cuestión que a los fans que hoy bailan poco les importa.

“Entendemos que lo que hacemos puede gustar o asustar”, analiza a gritos el Canario, cantante de Oro, en Venimos por más, noveno track del disco titulado como el estilo que practica este power trío local. Gustar o asustar bien define las posibilidades que pueden planteársele al escucha ante este disco grasiento, de rock de taller mecánico, comparable a nada de lo que está haciéndose en Montevideo y no elaborado para complacer oídos de cristal. Puede dar miedo, sí, por pesado, por irreverente, por sus vocales pasadas de rosca; de la misma forma que puede contagiar alegría con sus letras autorreferentes en plan Kiss (“un escuadrón de tres”), que, junto con la imagen de la tapa, definen el espíritu de la banda: música agresivamente jocosa para pasarla bien y agitar los pies, cerveza en mano, con una sonrisa.

28 Dic. 2013

AHJ

> Albert Hammond Jr > Cult Records

El guitarrista de los Strokes tiene la teoría de que no hace falta esperar a tener un larga duración completo para publicar su música. Es por eso que lanzó este EP de cinco canciones con el plan de sacar su continuación en un futuro no muy lejano, cuando el material esté pronto y lo amerite. Para AHJ recibió el asesoramiento de su compañero de banda Julian Casablancas y grabó canciones que hablan de volver del más allá, esto es, de la drogadicción que lo tuvo obnubilado por un período. Ya más claro otra vez, Hammond Jr dio vida a este buen set de temas que se pegan al oyente gracias a los ganchos de sus bonitos estribillos lennonianos. Los 15 minutos de música quedan cortísimos y fisuran mediante guitarras con marca registrada que avanzan con optimismo, acompañadas de sintetizadores y un más que digno esfuerzo vocal.

Beautiful Rewind > Four Tet > Text Records

Kieran Hebden, bajo el seudónimo Four Tet, es un astro de la electrónica que ha estado históricamente asociado a Radiohead y más que nada a Thom Yorke, con quien ha llegado a sacar un disco compartido. Pero este londinense descendiente de sudafricanos también ha colaborado y remixado a un amplio abanico de artistas, entre los que se incluyen nombres tan dispares como Juana Molina y Black Sabbath. Su música alguna vez fue catalogada como folktronic, etiqueta un tanto difusa y que ya no cuenta con demasiada vigencia teniendo en cuenta el sonido de Beautiful Rewind, su octavo álbum. En él, Hebden se mantiene por la senda de sus últimos trabajos elaborando colgadísimos tracks de laboratorio, ambientales, con una fuerte inclinación al house más clásico. Música urbana, altamente eficaz para teletransportarse desde los auriculares a las zonas más lejanas de la conciencia.



s B l o g o n o v e l a + r e v i s ta o o n

G o r d os d e f i n de año El 1º de enero sale el primer número de Bonsai, la versión impresa del nuevo proyecto editorial de Hernán Casciari, que le dio de baja a Orsai y sigue haciendo lo que quiere

“¿Leemos menos? No. ¿Disfrutamos menos? Tampoco. ¿Nos informamos peor? Al contrario. Casi todas son ventajas con la conexión. Pero hay una cosa que nos hace ruido, algo flotando en el ADN de los tiempos que nos taladra la cabeza. Y creo que es lo siguiente: en el fondo sabemos que estamos perdiendo la experiencia grupal, íntima y cotidiana, de percibir las emociones a la vez, como un clan”. El editorial de la revista Orsai del martes 22 de octubre presentaba finalmente en sociedad a Bonsai, un nuevo proyecto editorial de Hernán Casciari (Argentina, 1971) y su socio Christian “Chiri” Basilis (Argentina, 1970), destinado a recuperar el ritual de contar historias en voz alta. Diez años han pasado desde el primer post de la blogonovela de Casciari Diario de una mujer gorda, vuelta libro primero y obra de teatro luego, antes de que estuviera de moda el término transmedia y de que las redes sociales online resignificaran la interactividad y la colaboración. Con la etapa Orsai y su idea líquida vendrían además una editorial, un club, una “universidad”, un bar. El gordo –apodado así con cierto envidioso cariño en su comunidad de fans– crea y aprende, pero sobre todo emprende en respuesta a sus inquietudes y a sus intuiciones, fiel en su apuesta al camino difícil para crear imágenes, la escritura. Y Bonsai nace ya con un mix de formatos y un modelo de negocio donde los lectores son, una vez más, los protagonistas. Pero eso solo se logra con una buena historia. Bonsai –pequeño y delicado, fuerte a su modo– es una publicación en papel de 88 páginas y sin publicidad, comparable con la extinta Humi y que se publicará bimestralmente, con cuentos y otras actividades para que niños y adultos compartan en familia. Tras la revista, y desde ya contándose en la blogonovela homónima, hay una familia al estilo de los Bertotti, que

encuentra en la preparación de esa revista el bálsamo y el estímulo para sobrellevar la muerte de Gabi, mamá de tres chicos, esposa del “Oso” Dámaso, creadora del robot Pocopómulo, nuera del vasco Juan Dámaso y cuñada de Herodes. La ficción se sostiene en las entradas del blog que los distintos miembros de la familia, a su estilo, escriben cada dos días. Y continúa a través de las cuentas de Twitter de algunos de ellos, vestidas de servicio a la comunidad: @AmorBonsai, donde Janis “Jota” Dámaso hace de Dra. Corazón, y @jdamasovidente, del abuelo predictor de desgracias variopintas, a pedido “del hijo gordo”. El primer post, “En casa no suena Zeppelin” (14/11/2013), a cargo de Tina –la hija del medio–, resucita aquellas sensaciones encontradas ante las confesiones agridulces de Mirta Bertotti, una incomodidad estimulante que cientos de lectores agradecen en los comentarios y que, sin lugar a dudas, avizora un vínculo cuasi dependiente con la nueva familia de Casciari. Algunos, además de seguir el juego de hablarle a Tina, arriesgan interpretaciones sobre las claves de una ficción potente: “La vida resumida en un bonsai que nace de la muerte (Gabi), un proyecto de origen generoso y sincero (Oso), atravesado por el egoísmo y el engaño (Herodes), la vejez anclada en el pasado mirando al futuro con pesimismo (Juan), las imperfecciones de la ciencia (Pocopómulo), el crecimiento a partir de un quiebre (Jota), el despertar de una nueva generación que todos consideran dormida (Joseluís), y el equilibrio en Tina con la sabiduría de entender cómo ocurren las cosas…”. La honesta y errática humanidad de los personajes sigue siendo un sello, pero en este nuevo Gran Hermano hay un poco más de condescendencia para con ellos, como si pesaran –en el mejor sentido– los años y la paternidad de un Casciari dispuesto a permanecer en un país ajeno para que su hija termine la secunda30 Dic. 2013

ria con los mismos amigos del pueblito de montaña que la vio nacer. La familia Dámaso tiene que vender 4.000 ejemplares para que exista un segundo Bonsai y, a fines de noviembre, ya hay 2.000 reservadas, cheques en blanco de una comunidad creciente que se organiza para que las aventuras literarias de Casciari lleguen por correo postal a 128 países. No hay evidencia a mano de un mejor trato/negocio en la industria cultural de los tiempos que corren: el gordo hace lo que quiere, y nosotros queremos lo que él hace.

Dónde comprar en Uruguay Librería El Virrey Calle 30 y Gorlero, Punta del Este. Tel. 4244 8908 El Narrador Libros Gabriel Pereira 3036 bis, Montevideo. Tel. 2707 3402 La Lupa Peatonal Bacacay 1318 bis, Montevideo Tel. 2916 8574 Lectores que venden Martha Tornini y Damián Sarra. Entregan en Centro, Av. Italia y Comercio, Montevideo. Reparto sin costo con boleto 2 horas. Tels. 098 221 720 – 2506 2078 Hob Gadling. Entregas en Montevideo, según coordinación con los compradores. Tel. 099 988 631



s y o u t u b e s e n s at i o n s o o n

SHE AND HIM Ella desde San Pablo, él desde Nottingham. Dos jovencísimos cantautores, de 21 y 19 años , en un vertiginoso ascenso que los llevó de la habitación adolescente –en la que se encerraban a componer– al mundo de las celebridades sin escalas

S H E : M all u M agalhaes En una cómoda casa de San Pablo, su padre tocaba la guitarra y cantaba para ella O leaozinho, de Caetano Veloso. Su madre la llevaba de paseo por ferias de antigüedades, donde compraba vinilos que escuchaba una y otra vez en el tocadiscos que le regaló su abuelo. Mallu Magalhaes (San Pablo, 1992) creció en un entorno musical y eso dio sus frutos precozmente. A los 14 años ya tenía unas cuantas canciones propias y criticaba un sistema educativo que no contemplaba a los alumnos que, como ella, estaban en otra. Cuando cumplió 15, pidió de regalo el dinero para alquilar un estudio de grabación barato, donde registró cuatro canciones que subió a MySpace. La repercusión fue viral: casi dos millones de visitas en menos de un año. Como una auténtica nativa digital, Mallu esquivó la lógica de la industria discográfica imperante y sus canciones saltaron del anonimato a la fama, usando internet como trampolín. Su primer show profesional fue teloneando a Vanguart, banda de la que era fan y con cuyo líder luego mantuvo una relación sentimental (youtube.com/ watch?v=mwdtM6emtNU). El fenómeno

de la niña prodigio se multiplicó en los principales diarios y revistas de Brasil y con sus tiernos 15 años fue invitada a los shows televisivos más taquilleros, como el Programa de Jô (youtube.com/ watch?v=BdAlGvJR5CQ) o Altas horas (youtube.com/watch?v=MOchQNj_X6U). En 2008 salió su primer álbum, producido por Mario Caldato, que venía de trabajar con Beastie Boys, Jack Johnson, Vanesa da Matta y tantos más. Fue elección de Mallu grabarlo en un estudio que contaba con una consola EMI de los años 60 con sonoridad vintage, igual a la que usaban los Beatles. Ese mismo año conoció a Marcelo Camelo, un encuentro que determinaría su vida: Mallu participó en Janta, una canción de Sou, el primer álbum solista de Camelo después del éxito con el grupo Los Hermanos. (http://www.youtube.com/ watch?v=WizgXUu8ZyI) Mallu y Marcelo consolidaron una de las parejas más polémicas de Brasil, básicamente por los 14 años de diferencia que hay entre ambos (youtube.com/watch?v=u6JvznVvtQc) El segundo disco se llamó, como el primero, Mallu Magalhaes. Editado en 2009, el trabajo fue producido por Kassin, que venía de trabajar con Caetano y 32 Dic. 2013

Moreno Veloso, Vanesa da Matta y Adriana Calcanhotto. “Ella llegó al estudio con, sin exagerar, 60 canciones óptimas para ser escuchadas por la gente. Y cada día venía con una nueva que acababa de hacer. Es de una madurez musical absurda, nunca vi nada igual”, dijo Kassin. Aquí youtube. com/watch?v=4ZCosVMbXm8 se puede ver el clip de uno de los hits de ese disco. Desde sus comienzos la estrategia comercial fue mantenerse como artista independiente, pero asociando sus canciones a grandes marcas como Levi’s (youtube.com/watch?v=rQvbxThBMyQ) o Windows 8. (youtube.com/ watch?v=4NbjNkucMds) Pero en 2011 llegó Pitanga, su tercer disco, esta vez editado por SONY/BMG y producido por su marido, Marcelo Camelo. Como se aprecia en el making off de Velha e louca, el corte de difusión del álbum (youtube. com/watch?v=DxIcXDXCipE), los tres añitos transcurridos fueron más que suficientes para la inminente madurez de Mallu, que fue la participante más joven del Rock in Rio 2013 (youtube.com/ watch?v=8xrDDVhlPNg) y ya dejó de ser una promesa.



s y o u t u b e s e n s at i o n s o o n Desde entonces, su vida no volvió a ser la misma, salió de gira acompañando a artistas como Michael Kiwanuka y Noel Gallagher, fue telonero de Stone Roses, The Killers y de los Rolling Stones

H I M : J ake B u gg Jake Bugg (Nottingham, 1994) conectó con la música a los 12 años, cuando escuchó Vincent de Don McLean (youtube.com/ watch?v=4wrNFDxCRzU) en un capítulo de Los Simpson. Desde Clifton, uno de los barrios de viviendas municipales más grandes de Inglaterra, este hijo de madre soltera, ermitaño, aprendió solo a tocar la guitarra, mirando videos en YouTube. Siete años más tarde mostraba algunos trucos con la guitarra en el programa Guitar Moves. (youtube.com/ watch?v=JVDFxP4XoMQ) A los 14 empezó a componer sus canciones y a los 17 se postuló para participar en el festival Glastonbudget (una versión austera del Glastonbury) pero no fue elegido. Al día siguiente, la BBC lo convocó para tocar en el Introducing Stage, escenario para nuevos talentos del Festival de Glastonbury. El paso siguiente fue grabar algunas maquetas de sus canciones que despertaron el interés de Jamie Nelson, una especie de cazador de talentos de Mercury Records. En 2012 salió su primer disco llamado simplemente Jake Bugg. El trabajo conquistó el primer puesto en ventas del Reino Unido y su canción Country Song musicalizó el comercial

televisivo de cerveza Greene King IPA (youtube.com/watch?v=YkeNL0XVdKQ) asegurando la popularidad del joven. Desde entonces, su vida no volvió a ser la misma, salió de gira acompañando a artistas como Michael Kiwanuka y Noel Gallagher, fue telonero de Stone Roses, The Killers y de los Rolling Stones. A fuerza de canciones folk que relatan la vida de un adolescente en un suburbio inglés, Bugg pasó a ser llamado “el nuevo Dylan” y comparado con Alex Turner, líder de los Arctic Monkeys. Sus shows en Europa y Estados Unidos han tenido excelente convocatoria y este año debutó en los magnánimos escenarios del Glastonbury (youtube.com/watch?v=KLP2uid004c) y T in the Park (youtube.com/ watch?v=nD78E2yikPw), con un desempeño (especialmente en este último) digno de alguien que dejó atrás sus primeros pasos. A juzgar por el aplomo de su mirada, el muchacho no parece amedrentarse frente a miles de personas coreando su canción, ni parece tener 19 años. “Soy un perro viejo pero he aprendido nuevos trucos” dice en Two Fingers, una canción que pareciera relatar su vida. (youtube.com/ watch?v=J9XwFecNXyU) Es difícil imaginar la madurez de una carrera tan vertiginosa como la de Jake 34 Dic. 2013

Bugg, por lo pronto, en noviembre se espera la salida de Sangri La, su segundo disco, esta vez de la mano de Rick Rubín, productor de los Beastie Boys, Jonny Cash, Tom Petty, Donovan y tantos otros que Bugg reconoce como influencias. Mientras tanto, aquí youtube.com/ watch?v=wqGslhHmVqs se lo puede escuchar haciendo una versión de Pink Moon, una bellísima canción de su compatriota Nick Drake, con quien Bugg tiene un parecido físico (y musical) que resulta, al menos, conmovedor.



s s ta r t u p o o n

“A mí me parecía superpertinente traer el App Circus a Uruguay, siendo este un país que hoy por hoy se destaca muchísimo en todo lo que es software”, explica Martín Larre, el organizador –argentino, instalado acá desde 2004–, a minutos de que arranque el evento en Lindolfo, el miércoles 27 de noviembre, en medio de un tiempo cuasi otoñal de terror que obligó a cambiar los planes optimistas iniciales de festejo en el patio. App Circus es una plataforma global de apoyo al fructífero ecosistema de aplicaciones. Los certámenes se celebran a la par en cerca de 60 ciudades de todo el mundo, incluidas las regionales San Pablo, Santiago y Buenos Aires. Larre y su socio Alan Kind fueron, justamente, los vencedores en el App Circus Buenos Aires del año pasado, por Kid Box –app para proteger la navegación de niños– gracias a lo que llegaron a competir como uno de los 20 finalistas en “el mundial”: los Mobile Premier Awards de Barcelona. Este año los mismos responsables de App Circus le ofrecieron al emprendedor

M on t ev i d eo a pl i c a d a

El primer concurso App Circus local superó las expectativas de sus organizadores con más de 30 aplicaciones mobile inscritas. Paganza, que permite pagar las cuentas desde el celular, fue la ganadora (fundador de Woow y organizador del TEDx, entre otras iniciativas), hacerse cargo de la primera edición uruguaya. Larre profundizó acerca de cuál es el potencial provecho de tener esta clase de acontecimientos acá: “Uruguay se tiene que ir acostumbrando a todo esto. Antes yo desarrollaba un software y tenía que ir viajando por todo el mundo para venderlo, hoy puedo desarrollar algo y usando las App Stores, que son lo que está cambiando el mercado, lo puedo vender y distribuir en todas partes. Ante esas ventajas me parece muy importante que acá empiece a haber más desarrolladores de aplicaciones móviles que puedan 36 Dic. 2013

utilizar toda esa estructura: generar valor, posicionar a Uruguay con productos, como pasó con el (juego) Kingdom Rush”. Las 33 orientales En filas de la organización admiten que esperaban no más de 20 participantes, pero sorpresivamente fueron 35 los proyectos que se presentaron a la convocatoria (dos quedaron afuera por asuntos técnicos). “Queríamos que se animaran más que nada los desarrolladores independientes, no tanto las empresas de desarrollo, más allá de que algunas sean finalistas”, comenta Larre, ya a minutos de que se largue todo con un workshop sobre el sistema operativo móvil Firefox OS. “Appcircus es una plataforma que lo que da es visibilidad, hoy sos finalista acá, pero si ganás podés llegar a quedar entre las 20 internacionales e ir a Barcelona y competir por ser la mejor App a nivel mundial. Por eso nos preocupamos de llegar a los desarrolladores independientes o pequeñas boutiques de desarrollo de aplica-


ciones, que también empieza a haber en Montevideo. Muchos de ellos están trabajando en compañías haciendo horas-hombre, pero cuando van a su casa le pueden dedicar el tiempo a esto. Y esta es una plataforma en la que pueden tomar ese proyecto que empezaron como side project, y capaz de hacerlo crecer y dedicarse a eso” dice, antes de excusarse para atender las vicisitudes del evento. Frente a un teatrito colmado y un jurado conformado por Pablo Realini (uno de los creadores del Kingdom Rush), Fernando Leis (director de Marketing de Movistar) y Carina Novarese (gerente de Contenidos Digitales de El Observador), los diez finalistas dejaron el alma para explicar su creación en un pitch de apenas cinco minutos y luego someterse a la suspicacia de los jueces, que iban “al hueso”, despejando dudas. Mientras, entretenido por la dinámica, el público siguió con atención, preguntándose si las usaría en su smartphone o no y haciendo sus propias apuestas informales en plan certamen de moda: “tal no tiene chance, gana este seguro”. Entre los clasificados había de todo: una App que te asesora acerca de tu outfit al sacarte una foto; otra con estadísticas de fútbol; otra tipo brújula que te permite ubicar mediante geolocalización a tus hijos, por ejemplo; información acerca del estado del tránsito; listas de música; información turística, etc. Luego de media hora de deliberación del jurado, y ya en otro salón de Lindolfo, se anunció que el triunfador de esta primera edición sería Paganza (“la forma inteligente de pagar tus cuentas”). Esta aplicación para iPhone

y Android, obra de los emprendedores Leo Vernazza y Marcelo Lanfranconi y su equipo, escanea el código de barras de las facturas y debita el monto correspondiente de la cuenta bancaria del usuario. No tener que andar con plata arriba y zafar de las colas en bancos o redes de pagos son algunos de los beneficios que aporta. La aplicación es, de por sí, una de las más afianzadas del mercado local y ya tiene acuerdos con la mayoría de los principales bancos que funcionan en Montevideo. Ahora espera por la oportunidad de llegar a competir en Barcelona, en febrero de 2014. Ya en el post entre totopos y cervezas, Pablo Realini, que ya sabe lo que es “pegarla”, y durante sus devoluciones aconsejó con autoridad a los participantes, fundamentó el triunfo de Paganza: “A mí me gustan las aplicaciones que tienen potencial a nivel internacional. Son las que no están tan limitadas y pueden escalar. Algunas que funcionan bien acá también se pueden expandir a otros mercados, sobre todo regionales, es el caso de Paganza. Es decir, Uruguay puede oficializar desde su mercado de testing y expandirse a Latinoamérica, que es terrible mercado y no está muy explotado a nivel aplicaciones. Eso sí, tienen que moverse rápido, como hicimos nosotros”.


s v i s i ta n t e o o n

Poeta nacido en Ibiza

Foto de RENÉE MUTERPERL

"Si quieres sacar un trabajo adelante tienes que trabajar todos los días; si no, no es un trabajo, es un hobby"

ben cl a r k ¿Qué te pareció Montevideo y qué compartieron en el Mundial Poético? (El primer Mundial Poético se desarrolló entre el 7 y el 14 de noviembre en diversos museos, bibliotecas, instituciones culturales y edificios públicos y convocó en Montevideo a poetas de los cinco continentes.) Me ha gustado mucho. El mundial me pareció una experiencia muy positiva para ahondar en la relación de la poesía que se está haciendo en España y la poesía de aquí y la de los compañeros que he conocido de Brasil, Argentina, Francia, Chile y Ecuador. Compartimos experiencias de lectura y todo lo referente a las publicaciones y a las editoriales que están funcionando. Compartimos autores que quizá no conocemos y que son interesantes pero no se han editado porque no pertenecen a las principales corrientes. ¿Dónde vivís? En Ibiza, en Baleares. Mis padres son británicos los dos pero yo nací y me he criado ahí. Recién vuelvo de estar 10 años en Salamanca donde trabajé y estudié y ahora regreso a la isla; a casa. ¿Qué influencias tiene ser de una isla y vivir en ella? Para empezar es muy pequeña, tiene 22 por 44 km. Hay influencias de todo tipo, la forma en que ves el mundo, el estar en un sitio pequeño y limitado por el mar con la necesidad de agarrar un avión o un barco para salir a cualquier lado implica un mayor desarrollo en un mismo espacio. Creo que te hace valorar más el concepto del espacio en el sentido de darle un valor al paisaje montañoso, a los grandes ríos, a

los grandes lagos. Es un sitio tan pequeño que realmente hay una forma muy intensa de valorar lo que no tienes o lo que no has tenido. La idea de la continuidad de la tierra, de que la península Ibérica se une con el resto de Europa y con Asia y con el mundo, es una especie de locura para una persona que ha interiorizado la isla. ¿Cuál es tu oficio? Soy poeta, escritor y traductor. Además de poesía he escrito algunos cuentos pero no están publicados. He traducido a un escritor americano que se llama George Saunders; la poesía de Anne Sexton; a Edward Thomas, un poeta de la primera guerra mundial; he antologado los poetas de la primera guerra mundial y ahora también trabajo traduciendo a un poeta americano que se llama Stephen Dunn. ¿Cómo es que llegás a ser poeta? Es algo por lo que uno siente una atracción y apuesta a ello de la misma forma que hay gente que toca el saxofón o hace judo o karate. Por ahí tiene una especie de prestigio raro que por otro lado no se corresponde con la forma de ganarse la vida. Hay gente interesada por cosas muy concretas y no recibe nunca entrevistas de ningún tipo pero sí que cobran por lo que hacen. No veo que sea una cosa muy particular. ¿Cómo y desde dónde viene la retribución económica en el mundo de la poesía? Por lo menos en España, antes había una retribución económica interesante proveniente de las lecturas en bibliotecas o en sitios. Las charlas, conferencias 38 Dic. 2013

y esas cosas podían servir para ir tirando un poco. Con los libros es más complejo, porque si un libro cuesta 7 euros y un 10% va para el autor, estamos hablando de 70 céntimos de euro, lo que significa que aunque vendas 700 u 800 libros, lo cual es un éxito de ventas, el dinero que te llevas no te da ni para un mes de salario. La economía es un problema para todo el mundo. Es complicado dedicarle el tiempo necesario a la poesía y además tener que sacar el tiempo para trabajar en algo que te pague el techo y la calefacción. ¿Cómo construís tus rutinas de trabajo? ¿Escribís todos los días? Sí, claro. Por supuesto. No lo concibo de otra forma. Es un trabajo como cualquier otro; hay que escribir, hay que leer, hay que documentarse, hay que traducir y bueno, si quieres sacar un trabajo adelante tienes que trabajar todos los días, si no, no es un trabajo, es un hobby. No me entra en la cabeza que pueda ser de otra forma. ¿Cómo editás tus libros? En España he publicado en editoriales muy grandes, en editoriales muy chicas y en editoriales de presupuestos mínimos que trabajan con materias muy básicas y de distribución gratuita. Me muevo en todos los sitios donde crea que hay gente con ganas de trabajar y con ganas de hacer un trabajo bien hecho y por ahí no tengo una preferencia especial por ningún tipo de editorial. Siempre que haya ganas de hacer un trabajo serio me parece bien. – Jeannette Sauksteliskis



s v i s i ta n t e o o n “¿Qué sucede? ¿Qué tendrá esta geografía, este entorno? Si Buenos Aires es entero para afuera, Montevideo es entero para adentro”

Foto de RENÉE MUTERPERL

Poeta chileno en el Mundial Poético de Montevideo

RA Ú L z u r i t a ¿Habías estado en Montevideo? Había venido en el 88. Uruguay acababa de recuperar la democracia y yo estuve en un acto del Partido Comunista al que me invitaron. Nunca me voy a olvidar porque me fui con el puño en alto, absolutamente hinchado de fervor revolucionario, lleno de banderas del Partido Comunista de Uruguay, y se me olvidó que estaba la dictadura de Pinochet. Fue una cosa tremenda esconder las famosas banderas cuando llegaba al aeropuerto de Chile. Antes había estado en el año 85 en un viaje increíble con Nicanor Parra, con dos cubanos, Fernández Retamar y Abel Prieto, y con dos nicaragüenses. Eso sí que fue melancólico. Estaba alojado en un hotel en donde me dijeron que se había suicidado Amado Nervo y yo estaba pasando una situación personal absolutamente deplorable y dije “capaz que soy el segundo”. ¿Encontrás diferencias con aquellas visitas? Es muy diferente, pero Montevideo es la misma. Es una ciudad única y es tan parecida a su literatura. Por cierto que es melancólica. Eso todos lo dicen y es así, tiene algo que está detenido en el tiempo, pero detenido de verdad y en el buen sentido de la palabra. Esos edificios increíbles, ni tan antiguos ni tan recientes. Solo se detuvo. En la literatura de Onetti o Felisberto Hernández, independientemente que tematicen a Montevideo, está esa atmósfera. Además, comparado con el resto de Latinoamérica, Uruguay es un país mucho más igualitario socialmente, extremadamente inteligente, culto, y algo pasa en este lugar que ha producido los tipos que

ha producido, partiendo por Lautreamont y Laforgue. ¿Qué sucede? ¿Qué tendrá esta geografía, este entorno? Si Buenos Aires es entero para afuera, Montevideo es entero para adentro. ¿Dónde vivís actualmente y cómo es tu ciudad? Vivo en Santiago, una ciudad sin personalidad. Las ciudades chilenas no son nada especial, carecen de personalidad y de identidad. En Chile la fuerza son sus paisajes. Fuera de eso, llevo una vida personal bastante feliz, lo que suena un poco ostentoso, hay que decirlo en voz baja para que los dioses no te castiguen por tus arrogancias. Yo creo que el amor es lo más importante. Entiendo que esto parece de quinceañera, pero es de verdad. Mientras pasa el tiempo y más me acerco al último bye bye, entiendo que el amor realmente es importante. Mala suerte que lo haya dicho Juan Pablo II, pero en eso el tipo tuvo razón. No es lo más fuerte, eso está observado hasta el cansancio, pero sí es lo más importante. Sos uno de los poetas chilenos más conocidos y controvertidos, ¿cómo explicás esa combinación? Mundialmente famoso entre tres personas, como dicen por ahí. Sucede que me tocó vivir una época superdifícil y siempre hice lo que pensaba que tenía que hacer en arte y en literatura, y creí que era tonto ponerse límites porque igual a los tres minutos iban a llegar todos los demás a ponértelos. Entonces probablemente choqué con algunas convenciones, nada más. Un ejemplo es el de cuando escribí 40 Dic. 2013

unos poemas en el cielo en Nueva York con cinco aviones, una cosa que todavía considero bella. De inmediato aparecieron personas diciendo que eso no era poesía. Una buena parte del poetaje chileno lo consideró un despilfarro. He tratado de participar en las contradicciones de mi tiempo a fondo y me he equivocado, me he decepcionado, me he desilusionado y me he vuelto a embarcar. Es posible entonces que se vayan creando algunos anticuerpos o algunas discusiones. ¿Has escuchado algo interesante en este viaje por Montevideo en lo que a literatura se refiere? No estoy muy al tanto de la literatura uruguaya, pero con el trasfondo cultural de Montevideo, no me cabe duda de que están emergiendo escritores, aunque yo no los conozca. Eso no se pierde. A veces desaparece, no digo que este sea el caso, pero vuelve a emerger. Yo te aseguro que en Chile va a haber siempre buenos poetas. Y que aquí va a haber siempre grandes escritores. Porque nos creímos una historia. No importa que al chileno lo traten de demente o se muera de hambre, importa que uno se formatee y que responda a una historia. Así se va a plantar, se va a parar y se va a largar. Y eso es así porque, en el caso de Chile, detrás está Neruda, está la Mistral. Eso no significa que tengamos el patrimonio para nada. Los grandes poemas son para grabártelos y para romperte la vida y andar teniéndolos siempre en la mente dándoles vueltas inagotables, pero no te enseñan nada. – Jeannette Sauksteliskis



s nuevos en la ciudad o o n

Imagen y semejanza

A menos de dos años de su nacimiento, Noble ya podría ser considerado un referente nacional del diseño que vincula con acierto la vanguardia y la tradición, con sus característicos pañuelos, pajaritas, punteras y corbatas de finos estampados y brillos sutiles. A la ya conocida colección de accesorios exquisitos para complementar la imagen del hombre contemporáneo, la marca de Luciana López y Gonzalo Guigou acaba de sumar una línea corporativa en la que parece capitalizar su gracia y expertise para la creación de uniformes y regalos empresariales. También en su flamante modalidad, Noble cumple con la función de embellecer el conjunto con lo mínimo e indispensable: el pequeño detalle que lo cambia todo.

> Noble > Galería SanFyS > Aquiles Lanza 1335 > Lunes a viernes de 11 a 20 hs > Sábados de 11 a 15 hs > f: nobleproducto > chicosnobles.com

La hermana menor Su nombre está asociado a las garantías de una sastrería de calidad, en la confección, en el diseño y en las telas que utilizan para crear sus piezas. Con más de 50 años de trayectoria, Studio Muto amplía hoy su horizonte con Magazzino, su nueva tienda de Pocitos en la que presenta dos líneas urbanas –Asfalto y Futuro– y una colección femenina que abarca estilos y edades con la decidida intención de desafiar el perfil clásico de la marca. En la tienda se encuentran camisas y chaquetas coloridas y de moderna silueta que interpretan los escenarios actuales de un público joven, ejecutivo y audaz. Camisolas –poco frecuentes en el mercado local–, pashminas de seda natural, pantalones de colores, camperas de media estación y algunos accesorios puntuales, en los percheros masculinos, y tailleurs, camisería y pantalones pied de poule en la zona de mujeres se destacan en esta propuesta que, incluso en pleno impulso renovador, conserva las coordenadas que le dieron prestigio.

> Magazzino > Avenida Brasil y Ellauri > Lunes a viernes de 10.30 a 19.30 hs > Sábados de 10 a 14 hs > Tel. 2705 2292

42 Dic. 2013


ch i cas s u perp o der o sas Como proyecto personal, las tunas de Tuni & Tana nacieron para conquistar la mano verde y el corazón de quien las cuide, pero pronto la profesión de sus creadoras –ambas diseñadoras– les fue dando el sesgo que las convirtió en un ítem para la ambientación del hogar. Hoy son divas con personalidad, vestidas en colores de la patria latinoamericana y bautizadas como ladies: Pomposa, Dolce, Rosita, Pinchita, Frizz. Los sábados que no llueve es posible hacerse de una en la feria de Villa Biarritz y en la semana se pueden encontrar en varias tiendas de diseño, como Las Hilarias, Quien te viera y la recientemente estrenada Froucina Tienda (Almería 4729). > Tuni & Tana > f: Tuni Tana > Tunas entre $ 100 y $ 450 > tunytana@gmail.com

Media pinta $ 75 Pinta $ 115

Pura pinta Es diciembre. ¿Qué otra excusa hace falta más que un amigo, disposición y un bar de cervezas al que caer casi cualquier día y en horario extendido? Bueno, un poco de ambiente, algo a lo que se puede llegar con el tiempo y los parroquianos. Imperdibles las tiradas de Davok, los estilos de la casa (atención a la kölsch) y las apa, ipa y epa, esas siglas a las que el cervecero local se va acostumbrando. > Montevideo Brew House > Libertad 2592 esq. Viejo Pancho > Lunes a sábado 19 a 3 hs > Tel. 2705 2763 > f: Montevideo.Brewhouse

Paso al frente Shoe Talent 3 tiene a sus finalistas, Florencia Rodríguez, Lucía Vázquez y María Victoria Velázquez, y con ellas a los tres diseños que desde diciembre se pueden conseguir en las 25 tiendas de Stadium. Los modelos serán producidos en tres colores y el más vendido de aquí a marzo será el ganador del certamen cuyo premio es una MacBook Pro y una pasantía en la empresa. > Diseño de Florencia Rodríguez > $ 990 > Stadium


s e st i lo d o m é st i co o o n

5

Renovarse Vol. 3

E l esp a c i o exterior

textiles

Su historia es la del proverbio: los últimos serán los primeros. En especial cuando llega la temporada del sol y el calor, los balcones, terrazas y jardines se ganan nuestra atención. Cómo hacerlos habitables y disfrutables es la finalidad de estos consejos Asiento Si bien es un recurso del que se ha abusado, en este caso aplica: el uso de pallets para muebles se justifica en el bajo costo del material, que además puede adquirirse en Mercado Libre (de $ 100 a $ 200) o conseguir de algún amigo. Se ponen uno encima del otro hasta que queden a una altura cómoda y con algunos almohadones está resuelto. Luz Iluminar la terraza para darle uso también en la noche es una decisión que lo cambia todo. Lo ideal es usar muchas velas, que pueden ponerse sobre un plato viejo y en grupos de ocho a diez de distintos tamaños. Si el viento no colabora, se puede tirar una línea de luces de Navidad (de las fijas), que dan una luz agradable y un toque festivo.

¡Madre mía!

Play it safe

> Crisol Redes de protección > crisolredes.com

El piso Si está en muy mal estado se puede solucionar con pintura específica y en alguno de los cinco colores disponibles, aunque siempre es mejor un tono oscuro y sobrio como el gris. Otra alternativa es una alfombra linda y barata que se pueda sacar los días de lluvia sin problema. En Tiendas Montevideo hay opciones, como las de franjas de colores, que le pueden dar un look animado al espacio. Plantas Las plantas y un poco de “mano” hacen la sinergia perfecta para que una azotea transitable se convierta en una cálida terraza. Pueden ir en cualquier maceta –por lo general es un elemento caro que no hace al asunto– y la colección puede tener flores o no, e integrar distintas formas y tamaños. Incluso una Santa Rita, que con guía tiene el potencial de generar una pequeña sombra.

Para el uso cotidiano, Acervo propone individuales y demás textiles para el hogar estampados por ellos mismos. Las lonas de playa son un must en la casa alquilada de veraneo para vestir un poco el lugar a nuestro gusto.

> Individual doble con bolsillo para cubiertos > Pack de 2, $ 400

> Individual simple con bolsillo para cubiertos > Pack de 2, $350

> Individual simple > Pack de 2, $ 350

> Repasador > $ 150

Lucas ya está grande, tiene 17 meses, y eso significa que corre, salta y trepa. En plena estación del balcón nos vamos despidiendo de su vista despejada, tan apaisada que parece una pantalla de cine, y con bastante pesar comenzamos a pedir presupuestos para colocar la red que hará de ese espacio uno más de la casa, con toda la seguridad para que el pequeño lo disfrute y pueda salir y entrar solito, sin que nosotros tengamos que estar pendientes. Elegimos el mejor presupuesto, no solo en cuanto a precio sino también en referencias. El resultado: inesperado. Si se opta por la red más fina (que tiene garantía de tres años), es casi imperceptible, toda una revelación. Crisol tiene un servicio rápido, muy prolijo y a muy buen precio. PG 44 Dic. 2013

> Lonas 1,50 x 1 mt > $ 600 c/u

> facebook: Acervo > infoacervo@gmail.com


La casa, máquina de f el i c i d a d

Era hora

E l desembarc o La apertura de Zara Home no pasó inadvertida y ya cada cual habrá encontrado sus favoritos. La variedad es correcta, principalmente para el aterrizaje de la línea en Uruguay. La tienda está sectorizada según estilos, casi como en las tiendas de ropa. Se pueden encontrar detalles para hacer un regalo por $ 200 y se destacan los textiles para el dormitorio, específicamente las fundas nórdicas (donde se pone el acolchado para no usar sábana superior), de colores plenos hasta blancas con detalles en crochet. Para los niños hay una gran variedad de platos, cubiertos y vasos que van de los $ 90 a los $ 200, incluidos palitos chinos a $ 90. La presentación, como siempre, impecable.

Por la mar en coche

Pipilota es una guirnalda de luces con pelotitas de hilo de algodón en 20 colores diferentes. Camila Dieste y Sebastiano Gambarotta las conocieron en un viaje al sureste de Asia y se trajeron una para su casa, donde tuvieron éxito entre los amigos y decidieron importarlas. Van en cualquier habitación; de día decoran y de noche iluminan el ambiente con una luz cálida. Las pelotas se arman a pedido con la combinación de colores que uno quiera, o se puede optar por la que viene predeterminada e incluye 20 colores.

La Mar en Coche cierra el año con broche de oro: la realización de la casa familiar de veraneo. Se dice rápido “familiar”, pero somos 16, en edades que abarcan de los 9 meses a los 72 años. Clientes con requerimientos variados, por resumir lo irresumible. Por lo pronto, las visitas a obra son especiales. No hay nada de la solemnidad que caracteriza a la recorrida del arquitecto con el cliente, cuaderno en mano, tomando nota. Acá irrumpimos los 16, toda una invasión. Lelle, la de 72, recorre la casa con cautela, mirando con un ojo como los loros, casi desconfiada. No entiende mucho, ella se siente más identificada con un ranchito con techo a dos aguas, dice. Y eso que le hicimos lo más parecido a un ranchito que sabemos hacer. A un agua, eso sí, alguna le teníamos que ganar. Los niños la recorren de una manera especial. Anita (3) insiste en salir por una ventana, lo que nos hace pensar que ahí debimos colocar una puerta. Pía (13) y Lola (8) practican salto alto desde un ventanal: esa zona del jardín necesita pasto urgente. Juanma (15) juega al tenis imaginario pegando a una pelota imaginaria con su raqueta imaginaria contra una pared: si queremos macetas ahí con plantas que sobrevivan deberán ser también imaginarias, o unos cactus grandes y pinchudos para desmotivar. Antonia (9 meses) duerme, indiferente, en su sillita; es que la casa y ella nacieron al mismo tiempo y se robaron tiempo mutuamente, quizá hay algo de rencor todavía y las mellizas deberán hacerse amigas. El resto de los adultos recorremos la casa como se debe, entrando por la puerta y paseando por los pasillos, estamos domesticados y nos adaptamos al plano, todo un ejemplo de urbanidad. Lo que nos une a todos, los más cautelosos y los más efervescentes, es un entusiasmo indescriptible que crece con cada visita a obra. Es que, para todos, esta casa es el sueño de una (larga o corta) vida. “La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”, dijo Le Corbusier. Y esta casa, que todavía son palos, caños y poco más, viene fabricando felicidad a lo loco.

> En Froucina (Almería 4729) y en Ellauri 661 > Línea de 20 , $ 700 > Línea de 35, $ 1.050 > facebook: Pipilota

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La Mar en Coche > lamarencoche.com.uy

> Plato de melamina, $ 150 > Zara Home > Montevideo Shopping

Deco

L u cec i ta de c o l o r

45 Dic. 2013


s niños o o n

E l pel u che pers o nal i zad o

L a vuel t a a la manzana

Aparte del inevitable pasaje por la mundialmente conocida Fao Schwarz (y tirar unos pasos en el piano gigante de la película Big) y por Toys 'R' Us (con su rueda gigante interna), otra opción menos conocida es un workshop que permite crear tu propio peluche. Build a Bear Workshop está ubicado en la 5ta avenida y la 46, la más grande de la cadena. La historia es así: el niño elige la piel del peluche que quiere tener (hay muchísimos colores y texturas) y se dirige a la máquina de relleno donde personal calificado lo ayuda a darle forma y le coloca un corazoncito. Para personalizarlo, la tienda cuenta con infinidad de perchas para elegirle ropa y accesorios. Una vez bañado y vestido, se le saca el certificado de nacimiento (cada niño lo hace en computadora). Al final, el peluche preferido.

Dicen que Nueva York no es ciudad para viajar con chicos, pero sus fanáticos lo desmienten y aseguran que tiene de todo para todo el mundo, sin importar la edad

> Build a Bear > buildabear.com/shopping

Un pase o p o r las v í as

On y Off B r o adwa y Broadway es la meca del teatro y visita obligada de paseo por Nueva York. Las madres de treinta y pico –o las que pisan los cuarenta– que crecieron con la historia de la huerfanita Annie y su perro Sandy pueden revivir momentos de infancia con sus hijos. Hasta principios de enero sigue en cartel el musical Annie (con perro incluido) en el Palace Theatre, frente a las escaleras de TKTS en Times Square. A quienes no les tienta la historia, en el Off Broadway acaba de estrenar Little Miss Sunshine, el musical basado en el filme que supo ganar un Oscar por mejor guión adaptado en 2007. Para los que no son angloparlantes, es recomendable ver las películas antes.

El Central Park es “el” parque de la ciudad, pero NY tiene al menos 35 espacios cerrados y exclusivos para niños (repiten los guías). Entre tanto verde destaca un paseo: el parque elevado High Line, muy disfrutable para grandes y chicos, recorre en forma paralela el río Hudson sobre la parte oeste en pleno Meatpacking District. Los amigos del High Line son quienes cuidan de este espacio que parece pintado y va cambiando de color según la temporada del año. Pero además, a lo largo de la caminata, entre distintas variedades de árboles y plantas –y husmeando en los balcones y livings de los habitantes de la zona– hay poltronas para tirarse a disfrutar del sol y puestos ambulantes, hoy de moda en toda NY. Imperdibles los helados Melt, ubicados a mitad de camino, ganadores de los premios Vendors 2012 como el mejor postre de los puestos callejeros de la gran manzana (por si se viaja en pleno invierno, los dueños de Melt acaban de inaugurar local en Lower East Side). Los martes de noche de buen tiempo (léase verano y parte de la primavera) al caer la tarde aparecen telescopios de libre uso de quienes estén por la zona. > The High Line > thehighline.org > Melt > meltbakery.com

> Annie > Palace Theatre > anniethemusical.com > Little Miss Sunshine > Second Stage Theatre > broadway.com/shows/little-miss-sunshine

46 Dic. 2013



s niños o o n

S olo l a d r i llos Yellow, así se llama la escultura de un hombre que se abre el corazón hecha enteramente de ladrillos de Lego. Entre más de 100 fue la elegida por el artista Nathan Sawaya para el afiche que pulula en NY sobre la exposición más grande en la historia de uno de los juguetes más atractivos del mundo. Sawaya le hace –con esa escultura– una declaración de amor al juego. Este estadounidense, nacido en 1973, es el responsable de la exhibición The Art of Brick en el Discovery Times Square, una de las más vistas de la ciudad. En ella se encuentran más de 100 esculturas de todo tipo, algunas piezas son sus propias interpretaciones lúdicas de obras de arte, como es el caso del El grito de Munch. Asegura que compra sus ladrillos como cualquier hijo de vecino porque la idea es justamente “que salgas de la muestra y si quieres hacer una obra, la puedas armar con las mismas piezas que uso yo”. Sus obras le llevan todo el tiempo que tiene y con cada una puede tardar horas, días o meses, pero a una figura de un hombre tipo, de unas 25.000 piezas, le calcula unas dos semanas. La muestra se puede visitar hasta el 5 de febrero en el Discovery Times Square. > Discovery Times Square > discoverytsx.com/exhibitions/bodyworlds

E l t é de las 5

P u r o d u lce

Alice’s Cup of Tea es un local encantador para tomar el té adaptado para niños y dedicado a ellos. Todo se vincula, obviamente, a Alicia en el País de las Maravillas. Va por su tercer local o su tercer capítulo (como prefieren llamarlo) y en cada uno la carta de té excede las 100 variedades; las tartas, scones, brownies y dulces en general, no son menos. Los chicos son recibidos con alitas de mariposas, varitas y purpurina en la cabeza y quedan maravillados con las imágenes de Alicia en cada detalle del lugar. Además de té, hay desayunos, brunches, almuerzos y cenas. Recomendable la carrot cupcake y las opciones veganas. La primera casa, o primer capítulo, es el preferido.

Dylan’s Candy Bar es el paraíso de las golosinas. Esta tienda de tres pisos, propiedad de Dylan, la hija de Ralph Lauren, tiene todos los dulces imaginables en todas sus formas, tamaños y precios. Más de 7.000, aseguran. El local, ubicado en una esquina cercana al Central Park, está ambientado en una estética pop y hasta los escalones tienen caramelos. Incluso el tercer piso, estilo bar con mesas redondas en forma de cupcakes, ofrece cócteles dulces, con y sin alcohol, además de 300 variedades de helados y un sinfín de souvenires (desde ropa y objetos de tecnología hasta almohadas, ropa de cama y un largo etcétera) con la grifa de Dylan. Inspirada en la historia de Willy Wonka para ponerla en marcha, esta tienda (que ya tiene sucursales en otras ciudades de Estados Unidos y planea su apertura en Londres) nos hace pensar en el adictivo Candy Crush. Por supuesto, sus dulces ya están a la venta.

> Alice’s Cup of Tea > alicesteacup.com

> Dylan’s Candy Bar > dylanscandybar.com

48 Dic. 2013



s el camino del lindo o o Infl u encer n E.C.D.L

Wanny Di FiliPpo > Florencia > Ilbisonte.com

Propietario de Il Bisonte, empresa dedicada a la fabricación artesanal de artículos de cuero. > Marca registrada

Wanny Di Filippo es uno de los hombres más fotografiados cada temporada en Pitti Uomo, evento que reúne dos veces al año en la estilosa Firenze a las marcas más selectas de indumentaria masculina. Su perfil es decididamente colorido, con un estilo personal que se acentúa en su sombrero constante, bufanda y gafas de sol. Su eclecticismo está influenciado por el interés en las antigüedades y mercados de pulgas, que a su vez reflejan un enfoque bohemio de la vida. En una entrevista en Nowness.com, el dandy aconseja: “No estar condicionado por las tendencias y los medios de comunicación. Cultivar un estilo personal y comprar cosas por ti mismo, no para mostrar a los otros tu riqueza”.

A pu r a pierna

Si hablamos de la prenda revelación para esta temporada es imposible no hacer referencia al short. Es que luego de algunas décadas guardadas, las piernas masculinas vuelven a ser visibles sin pudor en el cotidiano y hasta en la oficina. No hay marca con aires avant garde que no responda a nuestras rutinas para tonificar muslos con shorts que dejan las piernas masculinas al descubierto y que complementan a un renovado y extrovertido hombre que marcha a toda prisa. De la rodilla para arriba se ajustan o ensanchan según la propuesta o actividad que los convoque. Los acentos hiphoperos se colocan en bermudas de tamaño exagerado, y las piezas cortas y adherentes con detalles de sastrería se combinan o descombinan a piacere con ítems superiores de variado repertorio. La nostalgia hacia los vibrantes años 90 obliga a abultar las siluetas acortando los largos, aunque muy lejos de las canchas de fútbol de los 80, mientras que las corrientes sartorialists entallan los impecables y relajados blazers veraniegos. ECDL te trae los tips más efectivos para que disfrutes el inicio del verano a pura pierna.

Cómo llevarlos Sin normas escritas pero con mucha lógica. El buen gusto indica que el largo ideal de una bermuda es un par de dedos más arriba de la rodilla. A partir de este parámetro manejate según tu altura, acortá y alargá, pero siempre con clase: - Si sos bajo o tus piernas son delgadas, elegí el corto que impone la moda; mostrando más pierna de lo habitual harás que parezcan más largas de lo que son. - Te aconsejamos que cuanto más corto el short te olvides de cargar los bolsillos para lograr comodidad y evitar efectos antiestéticos. - Balanceá tu silueta: el 100% adherente quedó en el olvido y las dualidades de volúmenes están a la orden del verano. - Si tus piernas son largas y estilizadas, las bermudas más largas te aportarán elegancia, pero que nunca sean por debajo de la rodilla.

hágalo ud. mismo

1- Las bermudas o shorts de sastrería son las verdaderas estrellas de la temporada, en múltiples posibilidades y tonos. > Elegí las bermudas con detalles de fina confección, en colores prendidos o entonadas a gusto. Con camisas y blazers pueden ser perfectas para un cóctel urbano de diciembre.

50 Dic. 2013

2- A toda estampa, los shorts se adaptan a la fuerte tendencia del “vale todo” gráfico. > A la hora de expresar la alegría que nos traen las vacaciones y las altas temperaturas nada mejor que la mezcla sorpresiva de diseños. Para los más jóvenes de espíritu, los colores subidos, los motivos florales y el cambio de escala serán obligatorios.


Tu c a s a , t u i nsp i r a c i ó n Luego de hacer una profunda revisión en todos los circuitos y ciudades donde se presentaron las colecciones para el próximo verano 14, concluimos que el propio hogar, la diversidad de ambientes domésticos y sus tendencias son la principal fuente de inspiración. 1. La moda ni está ni se hace en la calle, la moda hoy duerme en casa. Hoy podrás salir impecable con tu propio pijama sin desentonar con los entornos informales. A rayas, cuadros o del motivo que te dé la gana, solo tenés que agregarle un buen par de zapatos. 2. Batas, batines y camisones: toda tipología es válida para ir de la cama al trabajo sin pasar por el vestidor. 3. La tela original del querido sofá de la abuela será tu gran inspiración. 4. Desde el tartán, al escocés, el tweed o las sedas, no olvides pasar por el tapicero antes de ir a la sastrería. 5. La revalorización de la mimbrería y el happy chic hace que los colores y estampas furiosas invadan tu hogar. Dejá que lleguen a tu look con flores y frutas tropicales y un aire del más veraniego Mad Men.

pablo GimÉnez Director de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. Especialista en estilo y moda masculina. > escuelapablogimenez.com > ecdl@editorialbla.com

E.C.D.L esc u cha ¡Enchufarse para pedalear! Grown Up Danny Brown Hot Legs Rod Stewart Cash, Diamond Rings, Swimming Pools DENA Let’s Get Ridiculous Redfoo Don’t Fall The Chameleons Haitian Love Songs Coco Rosie West Coast Calamites Ariel Pink Feel just like a child Devendra Banhart

3- El box, o pijama, es una inspiración alternativa: van más largos, siempre arriba de la rodilla, y con elástico en la pretina. > Usalos en materiales como el satén de seda o náilon para llevar su actualización al extremo. Combinalos con camisas o camperas cortas estampadas. Acompañalos con medias, otro de los accesorios a tener en cuenta en este verano. Dejá que tu intimidad doméstica salga a la calle.

4- En capas y con prendas superiores del mismo largo lograrás una silueta insinuante e inusual. > Ideal para los días de tormenta en la ciudad, cuando las prendas outerwear son necesarias. Livianas y divertidas, pueden ser el complemento perfecto para una aparición desafiante en un día de trabajo gris y caluroso.

51 Dic. 2013


s ALI M ENTO o o n

El ho r no de Chad

treinta y seis horas de elaboración, levaduras de fermentación natural y poderosos granos orgánicos son las señas particulares del mítico pan de campo de Chad Robertson, residente de San Francisco y activista de la panadería slow 52 Dic. 2013


S

on cerca de las 17, la hora señalada en Tartine Bakery & Cafe, la panadería que Chad Robertson y su esposa Liz Prueitt manejan desde hace diez años en el Mission District, epicentro hipster de San Franciso. Al revés de lo acostumbrado, en este establecimiento el pan fresco sale a esta hora de la tarde, y una cola de clientes se extiende religiosamente y por media cuadra. El olor a pan cubre toda la zona y provoca desesperación, fantasías food porno de manteca fundiéndose sobre miga caliente aireada. “La gente reserva su pan 48 horas antes”, comenta Robertson, hombre de modos relajados, surfista, tatuado a mansalva y amante del rock pesado, cuyo don culinario fue descubierto años atrás por figuras de la talla de Alain Ducasse y Alice Waters. Antes había profundizado sus estudios con prácticas en Francia e inaugurado una primera panadería, en un poblado rural de 1.000 habitantes, llamado Point Reyes Station, en Marin County, California, desde donde sus hogazas, aún cocidas en horno de leña, empezaron a llamar la atención del mainstream gastronómico. El posicionamiento definitivo del panadero llegó en 2010, cuando publicó Tartine Bread, una guía de 48 páginas en la que reveló, al pie de la letra, la receta para hacer su pan, y el libro recibió elogios de los principales medios culinarios de Estados Unidos. Las vitrinas de Tartine son una auténtica perdición para los amantes de la pastelería toda: croissants, escones, croque monsieur, tarteletas frutales, quiches, postres y, sobre todo, el más preciado por la clientela: el pan de campo. De forma oval, cada hogaza de las 240 diarias que vuelan en menos de una hora llama la atención por su cáscara “caramelizada” de múltiples texturas y colores de tono oscuro, y su apariencia de objeto de calibrada elaboración, de una época casi medieval. A cuatro cuadras de la panadería, en la sucursal denominada Tartine Bar, donde por las noches el pan en cuestión es la base para platos y sándwiches, el chef, egresado del Culinary Institute of America en Nueva York, habló acerca de su oficio y el de sus pares, y de una filosofía basada en lo natural, integral y orgánico que le permite lograr el adictivo equilibrio entre lo crocante de la cáscara y la cremosidad de una miga como espuma.

Alimento la levadura cada mañana y estoy muy conectado al resto de mi equipo a lo largo de todo el proceso. ¿En qué momento pensaste que estabas elaborando un producto especial? Una cosa importante en mi camino fue el aprender de mis mentores pero no repetir lo que me enseñaron, sino tratar de encontrar mi propia manera de trabajar. Algo clave en todo esto fue determinado por mis tiempos, por cuánto podía alternar entre dormir y darle fuego al horno. Mi estilo actual tiene que ver con mi antigua rutina de encender el horno, dormir y llevar el producto para su venta en los mercados de granjeros. Todo eso definió mi pan. ¿Qué influencias has tenido? Siempre estuve muy inspirado por el artesanato, por gente creando cosas con sus manos. Algo que me influenció mucho en los comienzos fue un tipo de cerámica japonesa en la que se toman meses para hacer las piezas, se cocinan durante semanas y, por último, se obtienen de entre las cenizas, sin saber cómo se verán en definitiva. Yo quería que el pan fuera algo así de salvaje, ponerlo en un horno, que explotara y después rescatar los trozos, todos diferentes entre sí. Ese fue siempre mi ideal, la mejor manera de hacerlo, pero sin dudas no la más adecuada para los negocios (risas). ¿Tuviste que contemplar mucho ese costado comercial? No tuvimos éxito en el comienzo. Nos llevó un tiempo. Al principio nos decían que el pan estaba quemado, que era muy esto, muy lo otro. Y además horneamos en la tarde, no en la madrugada, lo que hacía que todo el mundo se preguntara: “¿Por qué son tan perezosos?”. A lo que nosotros contestábamos: “Estamos cocinando en la mañana, pero el horno se calienta de forma gradual, de a horas, no de un minuto al siguiente”. Por otro lado a mí me gusta comer tostadas de mañana y pan fresco en la cena. Ahora a todo el mundo le gusta que salga de tarde y elogian la crosta salvaje, cosa que no era así en los orígenes. Siempre insistí con lo mismo, con que lo probaran y no se quedaran con ese prejuicio de que se veía quemado.

El pan es el alimento más básico de todos, ¿qué te atrajo tanto de hacerlo? Es algo muy simple pero a su vez es primordial. El estilo de pan que hacemos, hecho de levadura natural, es básicamente harina y agua fermentadas por microorganismos que habitan naturalmente en el aire, el campo y las manos del panadero; así que para mí es sencillo pero elemental, como recurrir a la memoria humana para hacer un tipo de comida muy tradicional. Al principio incluso lo elaboraba en horno de leña, con lo que me encontré redescubriendo ese aspecto. Mi idea del pan ha evolucionado, pero los procesos se ven afectados por tantos otros factores, el clima, la temperatura, la harina, que siempre es muy desafiante. La gente piensa que debe tornarse aburrido dedicarse siempre a lo mismo, pero no lo es, estoy permanentemente experimentando y haciendo ajustes. Nuestro proceso dura 36 horas, así que cada día y medio de elaboración es un nuevo ciclo distinto a los anteriores. ¿Siempre participás del proceso o queda en manos de otros? Siempre, a no ser que esté viajando. Cuando estoy en casa me dedico a mantener la levadura por mi cuenta. 53 Dic. 2013


s ALI M ENTO o o ¿La gente necesitó que algún crítico lo elogiara para n llegar a probarlo?

Definitivamente. Tuvimos la ayuda de gente tan influyente como Alice Waters. Ella fue vecina nuestra durante algunos veranos al norte de San Francisco. Todos los días aparecía por la puerta trasera para llevarse el pan recién salido del horno y no sé en qué medios mencionó nuestro pan diciendo que era muy especial. Desde entonces otros chefs empezaron a referirlo, y cuando uno tiene el apoyo de personas del ambiente la cosa crece. En algún punto tuvimos éxito, pero llevó un buen rato.

serie de restaurantes. Al mismo tiempo hay gente que tiene viñas y elabora vino orgánico, abasteciéndonos a nosotros, por ejemplo. Al lado de nuestra panadería hay una verdulería orgánica que cosecha sus propios vegetales en Napa. Suena a moda, pero la gente está escogiendo hacer esto como forma de vida, así que es más que eso. Creo que es un movimiento progresista y tradicional. Existe la crítica, que dice que es una moda hipster, pero se trata de trabajo duro, así que quienes lo eligen lo hacen en serio. Yo veo que quizá es un poco más caro comprar esta comida, pero considero que es un precio más real, que lo vale.

¿Cuáles son las claves para hacer un gran pan? Es subjetivo, pero a mí me gusta usar excelentes granos orgánicos y fermentar con levadura natural. No porque le vea nada malo a la levadura comercial, sino porque el pan queda con un gusto mucho más profundo. Y, por último, tiene que leudar por mucho tiempo (nosotros lo dejamos 20 horas, pero entre 8 y 12 está ok). Así no solo desarrolla gusto, sino que empieza a predigerir y transformar los granos, lo cual lo torna mucho más fácil de digerir y permite que uno absorba los nutrientes del grano. Hay mucha gente que hoy día tiene intolerancia al trigo y eso en parte se debe a que los granos han cambiado para peor y a que el pan industrial se leuda mínimamente con levaduras comerciales que no tienen bacterias, lo que hace que sea casi como digerir el grano puro. Viajás y colaborás con otros cocineros: ¿en qué consisten estas colaboraciones? Viajo a lugares como Escandinavia, donde tienen un trigo diferente al de acá y hago pan a mi modo, que es distinto al de ellos, pero usando sus granos. Entonces surge un nuevo estilo de pan. A su vez, ellos me enseñaron a hacer su pan tradicional y yo volví a California y tomé la idea del pan danés de centeno y lo empecé a preparar al estilo californiano. No colaboro tanto con panaderos, por lo general lo hago con chefs. Me inspira saber para qué van a usar el pan. En muchas partes del mundo el pan es solo una especie de alimento básico al que se le untan salsas, y si bien nosotros no estamos buscando hacer del pan un elemento precioso o caro, sí pretendemos que sea único, con sabores más poderosos, pero no a base de agregarle queso, sino enfocándonos en la fermentación y los granos. Es la evolución del pan aunque usando granos antiguos que están siendo revividos. Algo similar ocurre acá con los tomates. Quince años atrás en California teníamos apenas cinco variedades, hoy hay más de 150 en el mercado. Estoy tratando de apoyar un movimiento similar en relación con los granos, para que podamos contar con más sabores y consistencias con las que trabajar. Y está sucediendo. Este fenómeno de la vuelta a las raíces se percibe muy fuerte aquí en la Costa Oeste, al igual que en Nueva York. ¿Cómo lo visualizás en términos generales? Esto es algo positivo. Se ha ido construyendo durante los últimos años hasta llegar a lo que es hoy. Mucha gente joven en California está escogiendo ser granjera. Más allá de los tradicionales, hay gente que tiene granjas urbanas en San Francisco; no es su único trabajo, algunos son diseñadores gráficos pero siembran y cosechan full time abasteciendo a una 54 Dic. 2013



Foto de TALI KIMELMAN gentileza Huertas Comunitarias Montevideo

s ACCIÓN CIUDADANA o o n

U t op í a con los p i es en l a tierra Una fachada derruida de la calle Pablo de María esconde la semilla de un proyecto que es revolucionario: Huertas Comunitarias Montevideo se propone hacer fértiles espacios olvidados, sucios y grises. Y lo más impertinente es que no requiere más que remangarse

Inés Velazco (49) es una hincha de los alimentos ecológicos, quien echando mano a un curso de huerta orgánica, súbitamente hizo de su balcón en Punta Carretas un bosque de plantines. Aquello explotaba de vida y un buen día decidió que era hora de liberarlo. Un amigo accedió a prestarle el fondo de una casona semiderruida del Cordón que tiene desocupada y a la venta. Pero necesitaba un cómplice y se cruzó con un hacelotodo. Diego Ruete (38) es maestro-cocinero-emprendedor que cultiva su materia prima detrás de su taller Petit Gourmet, de la calle Viejo Pancho. Estaba hecho: del coqueto balcón, tomates, pepinos y acelgas fueron a parar a un reino de 360 metros cuadrados celado por un majestuoso laurel. Pero desde el primer momento supieron que aquello no sería suyo, más bien de nadie y de todos. Así surgió la propuesta de compartirlo con quien quisiera, con la única consigna de engarzar solidaridad y agricultura ecológica. Cualquiera puede ir allí con ánimo de sumarse y hacer lo que pueda y quiera, pero la idea es que ese sea el primer pedazo de tierra fértil de muchos en la ciudad, más chicos, más grandes, incluso

56 Dic. 2013

predios públicos, se animan a imaginar. De hecho ya hay tres réplicas en el horizonte, en predios ofrecidos en Malvín, Colón y Punta Carretas. El espíritu es la reconversión con mano propia de espacios abandonados o mal aprovechados para sacar de la tierra lo mejor de sí, devolviéndole también su dignidad. Desde luego, lo que se entrega vuelve. "La tierra es muy generosa", recuerda Inés, y comprobarlo es una experiencia gratificante que quieren contagiar. Las huertas de uso común responden a una "necesidad biológica de estar en contacto con la tierra" y se alinean a la corriente de autosustentabilidad, que gana adeptos. De la selva a la huerta Cuando se asomaron por primera vez, aquel terreno era una selva indescifrable. Solo el laurel gigante se distinguía como para esperarlos. Fueron descubriendo el escenario capa por capa, para no saltearse ninguna sorpresa. Los muros del costado dejan ver ladrillos color naranja como telón de fondo. Al comenzar a quemar y despejar por sectores encontraron un batidor de alambre que quedó colgado en la pared



s ACCIÓN CIUDADANA o o n

Se puede colaborar

Petit Gourmet , Viejo Pancho 2552 Pocitos Libros, Avenida Brasil 2561 esq. Brito del Pino Abitab: cuenta 39025 Huertas Comunitarias Montevideo

junto a la silueta de un gato semitallada en lo que queda de revoque. Tras varios días quedó a la vista una pila de escombros que habrá que evacuar cuando se consiga una carretilla. Conservaron los aloes, una pitanga rozagante y las malvarosas, que como atraen a las abejas favorecen la polinización. Pronto aparecieron para quedarse el romero, la carqueja y, allá detrás, un duraznero. Así se fueron delineando los espacios para plantar. Debutaron los tomates cherry, las albahacas y los puerros. Contiguas están las aromáticas y en el siguiente sector se insinúan lechugas, acelgas, zanahorias y zapallos, alineados con pepinos y berenjenas. Dentro de la casa incuban, diminutos, los melones. No se cultivará cannabis. El primer fin de semana después de la convocatoria a través de conocidos y Facebook (Redes Comunitarias Montevideo) recibieron a 15 personas. En el correr de los días se sumaron más y en verdad se precisan."Vienen a conocer y enseguida encuentran su quehacer", relatan. Hay quienes dominan el metier y traen semillas "seguras", como se les dice a las que se conoce el origen y procedencia para proteger la condición orgánica. Otros no saben del tema, pero preguntan, observan y se animan. O simplemente se postulan para acomodar el compostero. Algunos descubren la maravilla de plantar por primera vez o hincarse verdaderamente en la tierra. A otros les llama escarbar y despejan con la azada, otros aportan una idea o traen una herramienta. Siempre hay algo por hacer. Lo que ya está instaurado es un living de pallets bajo la única sombra del laurel, donde el que quiere proyecta el próximo paso o descansa, o cierra los ojos para escuchar mejor a los pájaros en ese oasis rodeado de cemento. Algún vecino curioso balconea con desconfianza, tomando en cuenta que la aventura empezó con una humareda considerable. Sigue siendo un arrojo atravesar la casa en ruinas para llegar a la huerta en ejecución. Hay planes para mejorar: un tendido para recoger el agua residual del techo y que sirva de riego, herramientas adecuadas, acondicionar mínimamente un baño y hasta instalar un

Estos stickers están a la venta ($ 50) para recaudar fondos para la causa

horno de barro, para celebrar. Comenzaron una campaña de recolección de fondos por medio de bonos (stickers) de $ 50. El objetivo es reunir $10.000, que les servirán como requisito para postularse en Ideame, la plataforma web de financiación comunitaria, y así llegar a la meta de $ 100.000. "Pero este es solo el brote", insiste Ruete, porque el desafío es la multiplicación de voluntades, y que este comienzo sea más bien una inspiración. Paradójicamente, la idea de este proyecto no es necesariamente echar raíces allí ni en ningún predio en particular, sino polinizar la ciudad de voluntades. Es todo honorario y cada quien aporta lo que tiene, puede y quiere. Tiempo, músculos, ideas para cosechar lo que cada uno haya ido a buscar: aire fresco, conocimiento, camaradería o algún tomate con sabor a tomate. > f: Huertas Comunitarias Montevideo > Horarios de trabajo por el momento: lunes y miércoles de 10 a 13 hs, miércoles de 17 a 19 hs, fines de semana con preacuerdo.

58 Dic. 2013

Au t o s u s t e n t a b l e

Todmorden es un pueblo inglés autosustentable. El 70% de su población compra frutas, verduras y carnes producidas por los propios habitantes de esta localidad, la mayor parte en espacios públicos. Este modelo se “exporta” ya a otros sitios. En dos años transformó su forma de producir alimentos y la importancia que su población le asigna al cuidado del ambiente. Para 2018 planean ser totalmente autosuficientes.



Fotos IGANCIO ITURRIOZ

s gastronomía o o n

L a S ol a no b y N a cho Ques a d a

> La Solano by Nacho Quesada > Luis de la Torre 701 esq. Solano Antuña > Todos los días a partir de las 20hs > Sábados y domingos también a mediodía > Tel. 2711 6769

La parrillada es un rubro bastante frecuentado en los nuevos emprendimientos gastronómicos, aunque es común que no perduren, y muestran un rango bastante amplio de propuestas. Entre la parrilla de barrio –algunas de enorme tradición– y los emprendimientos más pretenciosos, de gran salón y buffet de ensaladas, se encuentran clásicas "paradas" con whisky en la barra o formatos de cartas simples y muy buena calidad, que están más que establecidas como opción en la zona de Pocitos-Punta Carretas. La combinación de restaurante con parrilla, sin embargo, se cuenta entre las estructuras más difíciles, acercándose más de lo deseable al terreno del error. La Solano, en la esquina de Solano Antuña y Luis de la Torre, es una clarísima excepción en la que la concepción de Nacho Quesada, un veterano con honores de las lides gastronómicas, es factor determinante del acierto. Quesada entró en la cocina muy joven y, en los últimos 25 años conoció toda clase de variantes. Desde Olivier en el Paseo de la Matriz al piso 25 del Radisson, desde los panqueques de manzana del Forte 60 Dic. 2013

di Makale hasta el ejército de ayudantes de La Silenciosa, desde el Mesón de las cañas, de Villa Serrana, al restaurante de mediodía ejecutivo en la Ciudad Vieja que fue De la Galera. Ya había estado en una parrilla, aunque con características muy distintas, cuando abrió El Chevrolet en los años 1990, una parrillada que iba mutando a bar agitado conforme pasaban las horas: "Cuando abrí El Chevrolet, dije: no cocino nunca más. Después de tres años de servir tragos, lo que dije fue: no sirvo un trago nunca más". Los años de experiencia le dieron un conocimiento profundo de lo que el público quiere, pero también una exposición en la que, si falla, todo el mundo sabe quién falló. Las características A partir de la caída del sol, desde que el clima se ha puesto benévolo, el salón es un lugar amabilísimo y, aún con dimensiones poco amplias, reserva rincones interesantes y espejos estratégicos que suman espacio para recibir hasta 70 comensales. De una cocina en la que Quesada esté al frente no va salir un pescado pasado de punto jamás en la vida, así que esa


es la primera seguridad de La Solano. La carta de cocina que acompaña una parrilla clásica de carne premium (tiene casi todos los cortes menos el pulpón, porque todo se prepara al momento; hay un pincho, un cordero, bondiola y costillas kassler) completa una propuesta homogénea, de pocos pero buenos productos que reafirman lo que en sus palabras no deja de ser la única realidad: "Todos tenemos más o menos lo mismo; la diferencia está en si te lo preparan bien o te lo preparan mal". También hay una diferencia en los precios. No es lo mismo pagar $ 350 por un regio principal, que pagar lo mismo por una regia decepción. En ese sentido La Solano conserva un nivel medio de precios; no es un lugar más caro que el resto de las parrillas, aunque presenta ventajas en la calidad de lo que sirve. Para acompañar las carnes se ofrecen ensaladas simples, varias opciones de papas y algunos vegetales –calabacín, cebolla, morrón, boniato– a las brasas. Es en los pequeños desvíos donde este restaurante marca con fuerza su personalidad: la diversidad de la pesca y sus preparaciones, el buen pan, una tentadora lista de entradas que incluye una parmesana de berenjena, un ceviche con leche de coco, una bruschetta de salmón con mascarpone, rúcula y alcaparras. Se trata de una carta actual, equilibrada, saludable, fresca, que no se hace la viva. Hoy por hoy, un gran valor a preservar.

El ambiente Muy cálido. El revestimiento de madera rústica le da un aire de restaurante de playa súper amable. La mesa se pone con los manteles y las copas adecuadas. El público Matrimonios de 60 en salida de parejas; padre separado con hijos preadolescentes; matrimonios jóvenes con los suegros; par de amigas. La clásica estereotipia de la zona. Los precios A tono con las parrilladas de la zona; $ 350 el plato promedio, una cerveza, $ 150. La carta Toda la carne roja a la parrilla; pescados, un pollo agridulce al wok y pasta casera. Ensaladas completas, varias guarniciones y postres simples. Los favoritos Todo lo que venga del mar en cualquier grado de complejidad, desde salmón con soja y jengibre a merluza azul con pesto de aceitunas y alcaparras o la pesca del día a la provenzal. Saltimbocca con relleno de salmón ahumado y risotto de tomates secos y salsa de puerros tiernos, o spaghettini con salsa de pescado y mariscos, pimentón ahumado y azafrán, dan idea del estilo de la propuesta. 61 Dic. 2013

El servicio Atento, de estilo formal. Más o menos entrenado, de acuerdo al caso. El vino Con ciertas bodegas como un Álamos de $ 390 si se consume una botella la casa regala otra para llevar. Los postres Lo necesario y clásico: panqueque de dulce de leche; crocante de manzana; cheescake con frutos rojos; lemon pie; brownie con dulce de leche, crema, chocolate y nueces; helado; ensalada de frutas sin azúcar.


s GASTRONO M ÍA o o n

En Villa Biarritz Abrió un nuevo bar en una zona de Montevideo que tiene tanto de clásica como de bonita. Fiel al espíritu que propone su ubicación, el Biarritz es un espacio inspirado en la actualidad que no pierde la prudencia e incluye elementos con aire de formalidad. Ambientado por María Battaglino, el bar cuenta con una pequeña barra, mesas redondas de mármol, luz tenue y una terraza de tamaño considerable. La intención es atraer a un público por encima de los 30 años. Presenta una carta de más de 40 tragos y propuestas gastronómicas que van desde el revuelto gramajo, los milanesines y chivitos, hasta platos elaborados, como el ojo de bife, pesca del día, pastas o algún risoto. Los jueves hay

ciclos de DJs y se están programando nuevas actividades para el año que entra. Se gasta por persona un promedio de $250, si la idea es tomar una copa y picar algo, y unos $700 si el plan incluye una cena con vino. En el futuro cercano se prevé abrir sábados y domingos al mediodía.

Absolu t Elyx Martini

> Bar Biarritz > Todos los días de 19 hs al cierre > Roque Graseras 604 esq. Vázquez Ledesma > Tel: 097 302 974

¡Perfecto!

E l men ú de M andar i n o Dos por tres se la ve por allí a Ana Durán, que tiene su nombre asociado a este pequeño restaurante cercano a canal 10, pero lo cierto es que los cocineros de Mandarino, los que están en contacto directo con las cacerolas, merecen un homenaje aparte. Cada día se cocina un plato y solo uno –lo demás son tartas o minutas–, que se puede llevar o comer en el lugar; desde un salpicón de pollo con vinagreta a elección hasta un pescado con tomates y espárragos sarteneados o un risotto de limón, todos, siempre, deliciosos. > Plato del día $ 165 > Mandarino > Lorenzo Carnelli esq. Maldonado > Tel. 2411 2796

Se acercan las fiestas y lo mejor del año: meses de mucha alegría, días largos y noches intensas. Qué mejor que comenzar a prepararse sacando el traje de gala y sofisticando el paladar con un cóctel de entendidos. Un clásico de hotel refinado, de clientes que conocen sus ingredientes y lo piden con gran precisión. Un Vodka Martini con muy poco vermú, Absolut Elyx y anís estrellado.

Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

62 Dic. 2013

La receta > 3 partes de Absolut Elyx > ¼ parte de Martini Dry > 1 estrella de anís En un vaso mezclador refrescar y revolver el vodka y el vermú con ocho piedras de hielo durante 20 segundos. Colar en copa de Martini, previamente enfriada, y agregar el anís. Un tip: tener el vodka y la copa en el freezer, sin dudas potencia la experiencia.




AUTOS s

o o n

Road test HYUNDAI i30 Por Mario Uberti Fotos Álvaro Portillo

Cuando uno rastrea el origen de las cosas, suele encontrar casos sorprendentes que, como en la naturaleza, comienzan con una pequeña semilla y resultan en un gran ombú. Ese fue el caso de Chung Ju-Yung, nacido en el seno de una familia rural de Tongchon, hoy Corea del Norte, durante la ocupación japonesa de un país por aquel entonces aún sin dividirse. Era el menor de seis hermanos, no tuvo más que estudios primarios, sus padres no tenían dinero, y su día se resumía a ayudar en la granja familiar. Con 16 años, Chung huyó para independizarse a la ciudad de Chongjin, pero su padre lo encontró e hizo volver. Meses después, vendió la única vaca de la granja familiar, compró un boleto de tren para Seúl y, cambiando de empleo en empleo, fue descubierto una vez más por su padre y llevado de regreso a la granja. Tozudo, en 1931 volvió a escaparse a Seúl, donde comenzó a trabajar como repartidor en una tienda de arroz. Cuando su 65 Dic. 2013

propietario cayó enfermo le traspasó el negocio a Chung, que con 22 años dirigió su primera empresa. Sin embargo, al poco tiempo cerró por la imposición, por parte del gobierno de ocupación, de un sistema de racionamiento. En 1940, un año después del cierre de su empresa de arroz, Chung montó un pequeño taller mecánico de automóviles en la misma ciudad. Su negocio progresó y llegó a emplear a 70 trabajadores, pero en 1943, en plena segunda guerra mundial, el gobierno japonés forzó a la compañía a fusionarse con una acería. Con el dinero ganado con el taller mecánico y después de que los japoneses desocuparan Corea, Chung volvió a fundar en 1947 una empresa de construcción y reparación de automóviles en Seúl bajo el nombre Hyundai, cuyo significado es “modernidad”. Sin saberlo, estaba dando origen a uno de los gigantes de la industria automotriz mundial, a pesar de que su primer automóvil –el sedán compacto Cortina, bajo


s ROAD TEST o o n

licencia de Ford– sería construido recién en 1968. En Uruguay lo conocimos allá a fines de los años 70, cuando llegó el Pony, importado por Antonio Manzione, fabricado en colaboración con Mitsubishi e Italdesign de Turín y, por cierto, un auto rústico, a una galaxia de distancia de la calidad actual de los modelos del grupo automotriz Hyundai. La marca hoy incluye a Kia y utiliza en su logo una “H” estilizada que simboliza a dos, la empresa y sus clientes, con un lema que con el tiempo pasó de ser: “Conduce a tu destino”, al actual: “Nuevo pensamiento, nuevas posibilidades”. El lema preside la marcha del hoy sexto fabricante (por ventas) del mundo, que en 2012 llegó a las 4.410.000 unidades, la mayoría –como el modelo que probamos para esta edición– fabricados en la planta más grande del mundo, la de Ulsan, capaz de producir más de un millón de autos por mes, algo así como uno cada 20 segundos. Esta y otras fábricas, por ejemplo la de Natovisce en República Checa, la más moderna de Europa, proveen de unidades a 193 países, en unos 6.000 concesionarios. Muchos menos son los representantes y, entre ellos, pocos con tanta antigüedad en relación con la marca como Fidocar SA en nuestro país. Veintiún años. A ellos recurrimos para presentar en BLa uno de los automóviles recientemente incorporados al mercado uruguayo: el i30,

De excelentes ventas en el mercado europeo, este i30 en su exterior responde a la filosofía de diseño “fluid sculpture”. Dinámico y con un claro tono deportivo, el modelo atrae a simple vista en su segunda versión, concebida en el centro europeo de diseño Hyundai, en la ciudad alemana de Russelsheim. Con excelentes ventas en el mercado europeo, este i30 en su exterior responde a la filosofía de diseño “fluid sculpture”. Dinámico y con un claro tono deportivo, el modelo atrae a simple vista, y vale recordar que su diseño responde a un equipo técnico gerenciado nada menos que por Peter Schreyer (ex Lotus y Kia). Es un Hatchback de 4,30 de largo y 1,78 de ancho, que llegó a Uruguay en tres versiones. Para este test drive probamos la denominada Premium, la de mejor nivel de equipamiento, con caja manual de sexta y un precio de US$ 39.900. También hay versión con caja automática y al comienzo de la gama se encuentra el Super Full, manual, a US$ 34.900. El motor es 1.6 de 130 Hp. Es un cuatro cilindros de 16 válvulas con tiempo 66 Dic. 2013

variable de apertura de admisión y escape (D-CVVT en Hyundai). Este sistema permite variar el momento en que las válvulas de admisión y escape son accionadas por el árbol de levas; por ejemplo, a altas revoluciones son accionadas antes, pues hay muy poco tiempo para que la mezcla aire-combustible entre en el cilindro. Este motor también cuenta con un sistema de distribución variable ubicado en el múltiple/colector de admisión con unas mariposas que cierran un conducto y obligan a la mezcla aire-combustible a pasar por unos ductos más largos a bajas revoluciones, y por unos ductos más cortos a altas rpm. Esto mejora el llenado de los cilindros y habilita el fenómeno llamado “resonancia”, para aprovechar una onda que rebota en las paredes del múltiple/ colector logrando una mejor eficiencia volumétrica en el motor, con un abatimiento en el consumo de combustible. EXTERIOR E INTERIOR Llama las miradas, con un frontal excelentemente logrado y líneas fluidas para un remate posterior acorde. Los grupos ópticos, de buenas dimensiones, ayudan a un look agresivo, en tanto las logradas llantas de 17 pulgadas le dan un bienvenido toque deportivo. Adentro, lo primero notable es el fácil acceso a butacas muy cómodas, la del conductor con ajuste eléctrico, desde donde


En materia de seguridad: siete airbags (incluso para las rodillas); tres asientos traseros con apoyacabezas y sus respectivos cinturones de seguridad

se aprecia un interior de predominio negro con toques de aluminio, combinación que siempre resulta (desde ya adelanto que las terminaciones son en promedio superiores a los autos del Mercosur). Destacan en el panel central primero el botón de encendido y apagado del motor (Start) habilitado por la detección de la llave inteligente que porta el conductor. También los controles de estabilidad y tracción, en tanto entre los múltiples botones en el volante –forrado en cuero, ajustable en altura y profundidad– se distingue el de “control de crucero”. Siguiendo la línea ascendente encontramos un amplio techo solar de accionamiento eléctrico. Cabe mencionar el equipamiento de este i30: frenos de disco en las cuatro ruedas, con ABS y reparto electrónico de frenado; dirección con Flex Steer, con asistencia electrónica ajustable o variable de acuerdo a la velocidad y en forma automática. A baja velocidad, para estacionar el grado de asistencia es mayor, y a medida que aumenta, por ejemplo después de los 120 k/h, la dirección es más dura y se gana en precisión. Otros ítems son el aire acondicionado con ductos para las plazas traseras, computador de abordo con varias informaciones al instante y levantavidrios eléctrico para todas las ventanas. También es eléctrico el comando de los retrovisores exteriores, plegables. En materia de seguridad, un plus para este segmento: siete airbags (incluso para las rodillas); tres asientos traseros con apoyacabezas y sus respectivos cinturones de seguridad, amén del sensor de lluvia para el limpiaparabrisas y el control trasero de distancia para estacionar. Hay que decir que equipado con todos estos elementos de seguridad el Hyundai

i30 logró la calificación más alta en las pruebas de choque de la EuroNCAP: 5 estrellas. Todo un lujo para Uruguay en este segmento. El audio es de muy buen nivel, con radio AM/FM/MP3/CD, conexión Bluetooth y enchufe auxiliar. El tapizado acompaña, sin estridencias, en este caso también en negro, con tela y símil cuero. Tratándose de un Hatch, la capacidad de carga es buena, con 370 litros en el baúl. Los asientos traseros se abaten 60/40, una ayuda cuando se necesita más espacio. AL VOLANTE En ciudad, impresiona la dirección: suave, una seda para un modelo notoriamente ágil y dotado de una “supersuspensión”, de las mejores que he probado en las mortificantes calles de Montevideo. En carretera es un auto sumamente estable, con un torque promedio y una velocidad final de 195 k/h. El cero a 100 en 11 67 Dic. 2013

segundos, bien aceptable para un 1.6. En cuanto al consumo, lo medí a través de la computadora de abordo y con el sistema Eco Drive conectado. No puedo decir que es un resultado combinado, más bien 80% ciudad y 20% carretera, dio 7,3 litros para 100 kilómetros. Muy bueno. En definitiva, un auto que ha llegado con el gran antecedente de sus ventas en Europa, terreno altamente exigente que no solo premió su seguridad, sino también su diseño y comportamiento. Cada uno es dueño de su billetera, por cierto, pero si a esto le agregamos garantía de tres años o 100.000 kilómetros, la opción del i30 aparece como muy recomendable.


s NOTICIAS o o n

Tecnología

Eléctrico de carreras

La Bestia

L a l i mus i n a d e Barack Obama El trabajo aerodinámico de este modelo de peculiar diseño es heredado del Deltawing, vehículo con el que Nissan participó de las 24 Horas de Le Mans en 2012

Nissan presentó, a través de la división deportiva de la firma (NISMO), su modelo ZEOD RC, el eléctrico más rápido del mundo con el que competirá en las 24 Horas de Le Mans 2014. El ZEOD (Zero Emission on Demand Racing Car) es un paso más de la empresa japonesa, líder en cuanto a vehículos eléctricos masivos, y competirá en la categoría Garage 56, reservada a las innovaciones tecnológicas. De acuerdo a Nissan, este vehículo es capaz de alcanzar velocidades superiores a los 300 km/h, contando para ello con un motor de 1.6 litros sobrealimentado, baterías y propulsor eléctrico que aún no se dieron a conocer, asociado a una transmisión de cinco velocidades. La compañía afirma que el ZEOD es capaz de dar una vuelta completa al circuito de La Sarthe (donde se corren las 24 Horas de Le Mans, de unos 14 km de extensión) únicamente utilizando electricidad.

Sabías que ¿El emblema de Maserati es el tridente de Neptuno? El 1º de diciembre de 1914, los hermanos Maserati, Carlo, Bindo, Ettore, Ernesto, Mario y Alfieri, enviaron una nota a la Cámara de Comercio de Bolonia anunciando la apertura de un taller de autos que se ubicaría en Via De'Pepoli 1/A. Más tarde, tras una buena gestión, nació la Societa Anonima Officine Alfieri Maserati, y en 1926 vio la luz el primer vehículo de la firma, con el que Alfieri ganó la mítica Targa Florio. Para ese auto, Mario, a quien menos le apasionaba el automovilismo, diseñó el emblema. Mario tenía vocación de artista y consideraba que los autos Maserati debían contar con una identificación de su ciudad de origen. Por eso se inspiró en la Fontana del Nettuno (Fuente de Neptuno), que se encuentra en la Piazza del Nettuno (Plaza de Neptuno), contigua a la famosa Piazza Maggiore di Bologna (Plaza Mayor de Bolonia). El tridente que esgrime el dios del mar es igual al empleado en el emblema, y no ha mutado a lo largo de la historia, pese a que Maserati dejó de pertenecer a los hermanos en 1937, tras serios problemas financieros. En ese año la empresa se trasladó a Módena, en donde reside actualmente, pero bajo la dirección de Ferrari, perteneciente al Grupo Fiat.

Le dicen The Beast (La Bestia), pero a pesar de que la firma Cadillac, el medio de transporte terrestre del presidente Obama no es un Cadillac. Con un costo de más de un millón de dólares por unidad, en este momento hay operativos 12 vehículos de su tipo. Los vehículos viajan con su propio mecánico, un agente federal armado que lleva un vasto arsenal de dispositivos electrónicos de diagnóstico y herramientas. En un principio, el servicio secreto de Estados Unidos compraba limusinas y luego las modificaba, hasta la llegada a la Presidencia de George W. Bush. Es que se gastaba más en modificar vehículos de serie que en construir uno de cero. El problema de los vehículos modificados era su excesivo peso, debido a los accesorios, lo que llevaba a que las transmisiones se rompieran a menudo y los frenos no duraran más de dos viajes. El servicio secreto decidió diseñar y construir un coche propio. La limusina solamente tiene la firma de Cadillac, pero no lo es. De hecho, es construido por la sección de investigación y desarrollo de General Motors en Detroit. La Bestia tiene un depósito de combustible blindado y revestido de espuma especial para protegerlo de roturas en caso de colisión o de impactos de armas de fuego. Además, posee un sistema automático de extintores contra incendios. En la valija hay armas, un suministro de oxígeno bajo el asiento del presidente y equipos médicos de emergencia, que incluyen bolsas de sangre del tipo del mandatario, en caso de que la ambulancia, que siempre viaja en la caravana, se vea atascada. El blindaje (en los cinco modelos más nuevos) es tan espeso y las puertas tan pesadas que es casi físicamente imposible que el presidente pueda abrirlas desde el interior: tienen un espesor de 20,3 cm, y los vidrios de 5 pulgadas de 12,7 cm. El interior está aislado y cerrado herméticamente, efectivo en caso de ataque químico. Dentro hay un sistema especial de telefonía satelital cifrada con capacidad de videollamada para que el presidente pueda comunicarse de forma segura con funcionarios de su gobierno, de las embajadas en el extranjero o del Pentágono. Además, tiene mecanismos especiales de cierre y rueda sobre neumáticos reforzados en Kevlar run-flat. A su vez, el Cadillac tiene un sistema de video con visión nocturna, en el apocalíptico caso de que el conductor no pueda ver hacia adelante por el parabrisas. La limusina mide 5,486 metros de largo, pesa 6.803 kg y gasta 65,3 litros de nafta cada 100 km recorridos, algo así como 1,53 km por litro.

68 Dic. 2013



s NOTICIAS o o n

Salones

DE OTRA GALAXIA Es el tercero de cuatro hermanos nacidos en Heppenheim, ciudad del suroeste germano, de apenas 25.000 habitantes. Fanático del Eintracht Frankfurt, equipo al que no vio campeón por su edad en las cuatro copas alemanas que ganó. Cuando joven eran tan terrenal que como muchos estableció que sus tres ídolos eran los tres Michael: Jordan, Jackson y Schumacher. Luego, las estadísticas y récords del automovilismo lo fueron endiosando y a pesar de que Goliat nunca tiene muchos hinchas, es –sin duda– uno de los más grandes de la historia de la F1. Cuatro títulos mundiales consecutivos, a los 26 años (récord) determinan que Sebastian Vettel tiene la capacidad de ir por la marca de su idolatrado Schumacher: 7. No hay duda de que tiene con qué, salvo que estas son carreras de autos y se necesita uno ganador. Hoy por hoy, tiene uno impresionante como el Red Bull RB9, pero el cambio reglamentario del 2014 podría ser su enemigo mayor. Lleva acumuladas 39 victorias, 62 podios y 46 pole positions y ostenta los récords como piloto más joven en lograr puntuar en su primer Gran Premio de Fórmula 1 (el Gran Premio de los Estados Unidos de 2007) el más joven en liderar una carrera (el Gran Premio de Japón de 2007) y el más joven en conseguir una pole, un podio y una victoria en un Gran Premio, récords que logró en el Gran Premio de Italia de 2008, tripulando un Toro Rosso. También es el piloto más joven en ser campeón mundial (con 23 años y y 134 días en 2010). En Interlagos empató las 13 victorias en un año de Schumacher y estableció otro, 9 consecutivas ¡Chapeu Seb!

POR M A R IO U B E R T I motormario.com

El más caro del mundo Lykan HyperSport 2014 El Salón del Automóvil de Dubái fue escenario de la presentación del auto más caro del mundo, el Lykan HyperSport 2014, un superdeportivo fabricado por la firma libanesa W Motors. El primer fabricante árabe en la historia en este segmento, promete que el Lykan será el vehículo más caro del mundo, con un costo estimado en 2,48 millones de euros. Tal vez no se trate del auto más prestacional, pues su velocidad máxima se situaría en 395 km/h y el 0 a 100 en 2,8 segundos, pero tiene detalles que elevan mucho su precio, como las incrustaciones de diamantes en sus semiópticas. Vale aclarar que si los diamantes no son del agrado del propietario, estos se pueden sustituir por zafiros, rubíes o esmeraldas. El interior del auto cuenta con tecnología inédita, como un sistema holográfico y táctil, capaz de ser empleado mediante gestos del conductor. Las butacas, por su parte, llevan costuras en hilos de oro. El impulsor del Lykan es un seis cilindros biturbo que eroga 750 cv que va asociado a una transmisión secuencial de seis relaciones. La firma estima que se construirán siete unidades para muy exclusivos clientes.

Lanzamientos

BMW Serie 4 Arribó a nuestro país el reemplazo de la Serie 3 Coupé de BMW. Con la Serie 4, BMW ha decidido despegar las versiones Coupé de la Sedán, denominando ahora como Serie 4 a los modelos de dos puertas de la serie más vendedora de todos los tiempos. El primer auto que tocó suelo oriental de esta serie es el 428i Sport Coupé, de la mano de Motor Haus, representante de la firma bávara en Uruguay. Diseñado como evolución del último exponente de la Serie 3 Coupé, la Serie 4 continúa el lenguaje de su predecesora, con claro énfasis en el dinamismo, notable incluso con el auto detenido. El vehículo cuenta con tecnología de 70 Dic. 2013

punta en todos los apartados, buscando siempre una mejor, más cómoda y segura conducción. Además, incluye las últimas soluciones en seguridad pasiva y activa. El BMW 428i Sport Coupé tiene un motor de 2 litros Twin Turbo e inyección directa de alta presión, que eroga 245 cv, asociado a una transmisión automática secuencial Steptronic de ocho velocidades, con la que acelera de 0 a 100 km/h en 5,8 segundos y alcanza una velocidad máxima limitada en 250 km/h. Tras este primer modelo, Motor Haus espera más motorizaciones y acabados para completar la gama.



72 Dic. 2013


efectos personales

H u a sc a r I r a z o q ue P a l a z uelos Nació en México cuando el DF tenía unos tres millones y medio de habitantes. Pasó por Agronomía pero se recibió de sociólogo. Trabajó en un banco rural y ya en Uruguay fue jefe de archivo de un diario y técnico de Aladi. Un día abrió La Lupita, restaurante mexicano EN MONTEVIDEO Por JEANNETTE SAUKSTELISKIS Foto MATILDE CAMPODÓNICO

Soy un producto latinoamericano. Mi padre era boliviano y por motivos políticos se exilió en México, donde terminó sus estudios de ingeniero agrónomo, y uno de sus primeros trabajos profesionales fue en el norte, en Culiacán, Sinaloa, tierra brava si las hay. Ahí conoció a mi madre. Somos nueve hermanos y yo soy el único que tiene un nombre indígena. El resto de mis hermanos tienen nombres como Igor, Marcia, Zenia o Ludmila. Mis padres nos pusieron los nombres de acuerdo a los libros que estaban leyendo o a los espectáculos artísticos que llegaban a México.

Juventudes

La época universitaria fue un momento muy complejo socialmente, no solo por el proceso que desembocó en el movimiento de 1968 con una izquierda juvenil, sino también por el que se venía dando socialmente en la cultura dominante de Estados Unidos, con la generación que vuelve de la guerra de Corea. Son los prehippies, los beatniks, la primera generación que no crece dentro de las guerras mundiales y que empieza a desarrollar un espíritu crítico muy fuerte, y que tuvo un ingreso muy rápido en México porque se dio básicamente en la zona de California. Tanto el movimiento intelectual como el cultural de escritores de izquierda en Berkeley como el movimiento de la música que emana en gran medida en esa zona llegaron fácilmente a México. En el preparatorio muchas veces juntábamos unos pocos pesos y nos subíamos al fusquita de alguno para manejar 30 horas seguidas para llegar a Los Ángeles. No estuve ni en Monterrey ni en Woodstock, pero me tocó ver en el Filmore East a Janis Joplin con los Big Brothers and the Holding Company.

Estados alterados

En ese momento no tenía la dimensión que después adquirieron las cosas. Por un lado, empezaba el movimiento de liberación femenina, el flower power de

los hippies, el rock and roll, y, por otro, el movimiento de la izquierda que desemboca en el 68. Y también toda la psicodelia, el nacimiento del boom que tienen las investigaciones de Gordon Wasson y de Timothy Leary, que a todos nos hacían sentir soñados. Muchas veces estábamos en estados alterados de conciencia por largas temporadas. No era raro y era parte de nuestra cultura.

Estados Unidos

México comparte 3.500 kilómetros de frontera con Estados Unidos, entonces hay una transmisión casi inmediata con lo que sucede allí. Hay una colonización muy fuerte del american way of life, sobre todo en clases medias y en clases altas mexicanas cuyo modelo es ser Estados Unidos. Pero cuando tú conoces Estados Unidos te das cuenta de que es muy jodido ser Estados Unidos. Es la sociedad más hipócrita que existe, basada en la falta de principios, porque el capitalismo no tiene principios, solo su dios dinero. No hay los valores que, de alguna u otra manera, tenemos en América Latina: la familia, la honestidad, el trabajo derecho, el no ser un avivado. En Estados Unidos si no eres avivado no eres nadie, si no jodes a alguien no eres nadie. Y hay una pobreza dramática. Actualmente también hay una ignorancia tremenda. Uno dice que Estados Unidos es el país que tiene mayor desarrollo e investigación, pero no. En todo el planeta se trata de elites muy pequeñas las que tienen acceso a una formación científica o humanística de nivel. La gran mayoría no la tiene y somos productos Tinelli.

Amor de la vida

Llegué a Uruguay en 1986, hace 27 años. Vine porque en México conocí a la extraordinaria persona que es mi compañera, mi esposa y mi maestra, y que estaba allá exiliada, Iberia Pampin Marmo, alias Charito. La conocí en una reunión a la que yo acompañé a un amigo. Y en esa reunión estaba ella invitada por

73 Dic. 2013

En el nombre de los padres


efectos personales

«

Cuando me bajé del avión, lo primero que me dijo mi mujer fue: ‘Ayer te mandé una carta para que te quedaras, que nos regresábamos nosotros’. Y le dije: ‘Bueno, ya estoy aquí’. Y ahí empezó toda nuestra odisea montevideana, que ha sido muy interesante

»

otra amiga. Me gustó su forma de ser, me gustó físicamente, y con el tiempo me fui dando cuenta de que es una excelente persona, un individuo fuera de serie, que por suerte vive conmigo o vivo con ella. Es muy noble, muy buena, muy derecha.

La Odisea

Cuando se reinstauró la democracia en Uruguay, mi mujer, como hija única, recibió muchas presiones para volver. Y muchas promesas. Ella vino en el 85 y regresó a México con viento en la camiseta por los reencuentros. Había un gran renacer de la democracia y de los movimientos políticos en Uruguay. La disyuntiva era quedarnos en México y que ella se quedara con el gusano de qué pasaría si hubiese vuelto, o jugarnos la estabilidad que teníamos, quemar las naves y venirnos. Entonces ella se vino en enero y yo llegué en marzo, en lo que terminaba mi liquidación en el trabajo. Cuando me bajé del avión, lo primero que me dijo mi mujer fue: “Ayer te mandé una carta para que te quedaras, que nos regresábamos nosotros”. Y le dije: “Bueno, ya estoy aquí”. Y ahí empezó toda nuestra odisea montevideana, que ha sido muy interesante.

Odisea II

Al principio trabajé haciendo estudios de mercado con muy poco éxito porque nadie hacía estudios de mercado para analizar sus empresas acá. Después entré a trabajar como jefe de archivo en La República. Posteriormente entré en Aladi con contratos temporales, después fui ganando concursos, primero como empleado local, después como técnico local, después como técnico internacional, y estuve casi 15 años en Aladi, con un ingreso muy agradable y las prestaciones que te da el estatus de diplomático, que tienes autos a mitad de precio, nafta a mitad de precio, permiso de importaciones y esas cosas. Hasta que se me termina el contrato y no se me renueva. Así fue que decidimos iniciar La Lupita.

El gran antojito

74 Dic. 2013

La Lupita va a cumplir 15 años. No es solo el negocio, en gran medida es un emprendimiento cultural, porque acá en Uruguay nadie comía maíz más que en la polenta o en la mazamorra, que ya casi dejó de prepararse. El maíz es el grano de América. Entre la población indígena de América, sobre todo de Mesoamérica hasta los Andes, los grupos indígenas estables, el maíz es cuchara, plato y alimento y se come de todas las formas que te puedas imaginar. Así que cuando nos planteamos el negocio lo primero

que hicimos fue aprender a hacer tortillas. Nos llevó cuatro o cinco meses traer las máquinas y empezamos a probar. Hacemos todo el proceso de nixtamalización, que es el cocimiento del maíz en una solución alcalina que originalmente se hacía con cenizas y ahora se hace con cal viva. Es el procesamiento previo a la molienda. La comida mexicana formaba parte de los afectos personales y de las cosas que mi mujer y yo más extrañábamos.

Parroquianos

Uno no deja de tener toda una vida política, no deja de seguirse formando, de seguir estudiando, de participar en cierta manera en las cosas con las que uno siente afinidad. Yo en ningún momento voy a irme a una posición del Opus Dei. Una de las grandes satisfacciones que nos ha dado el restaurante es que conocemos a la intelectualidad del Uruguay. Aquí vienen todos los grupos de rock and roll, todos los cineastas, los intelectuales, el uruguayo más influyente del momento, que es Eduardo Galeano, viene y es amigo personal, cambiamos totopos por diarios mexicanos. Muchos de los mexurug, los hijos de uruguayos que nacieron en México, que volvieron en el 85 o en el 86, son parte muy importante de la vida cultural actual del Uruguay y vienen aquí. Eso ha sido muy gratificante y es una de las cosas extraculinarias que te da el tener La Lupita. Me imagino que es como ser el dueño de Tasende, que te llega toda la intelectualidad después de las funciones del teatro.



familias

Clan surf Padres pioneros que dominaron tablones prehistóricos y regalaron una tabla antes que una pelota. Hijos criados a cuadras de la playa, recibiendo quillazos accidentales y rateándose del liceo para aprovechar un día “grande” en pleno invierno. La primera generación de surfistas locales ya tiene herederos, la camada más competitiva de corredores de olas que Uruguay jamás vio Por Fermín Solana Fotos Matilde Campodónico

76 Dic. 2013


Lucca

Donato

piscione haciendo surf en forma ocasional, aunque exclusivamente en verano, debido a unas dolencias físicas que lo aquejan pero no lo marginan del todo. Lo suyo se trata de una cuestión sentimental por sobre todas las cosas: “Es lindo compartir este amor”. “Si no fuera surfista estudiaría Comunicación y me dedicaría a la publicidad, pero por ahora quiero aprovechar esto, dedicarme al surfing”, avisa el rubio sin que a su padre le provoque la más mínima sorpresa. “Lo banco 100% si quiere dedicarse a eso. Ahora, sabemos bien que es un deporte que profesionalmente dura hasta los 30 años y poco más. Después te quedan 60 años por delante y nadie te va a seguir bancando, por lo tanto tenés que tener una opción B”, expresa Donato, convencido de que su hijo vive “la mejor época para el surfing, de libertad, sin compromisos laborales, ni de mujeres, ni novias, lo que suele ser así hasta los 25 años aproximadamente, cuando aparecen los compromisos de todo tipo”. Los Piscione, así como las demás familias, señalan que la “aventura espiritual” es el número uno del surf. Entienden que no solo se trata de la adrenalina de bajar una ola o completar la maniobra soñada, hay algo más que lo hace distinto a otros deportes, un rito filosófico. “Es el imán que te hace estar e involucrarte con la naturaleza. A mí me gusta sentir el lobo marino que está ahí dando vueltas alrededor tuyo, los delfines, las ballenas, y obviamente siempre estamos protegiendo el medioambiente, de la polución de turistas o locales que no tienen la educación al respecto de cómo cuidar su casa”, asegura el padre. El localismo, justamente, parece ser un tópico siempre presente entre los surfistas. Son conocidos los mitos de actitudes cuasi pandillescas dentro del agua, cosa que no sucede en Punta del Este. “Nosotros acá somos gente muy abierta. Hemos tenido la suerte de viajar y por lo tanto no nos gusta hacer sentir incómodos a los visitantes, pese a que nos invaden y nos la tenemos que bancar”, manifiesta Lucca, algo reticente a una oleada de “caretaje” que ha emergido con este boom del surf: “He llegado a ver gente que está en la arena con la tabla pero no se tira al agua”, alega, sacándole una carcajada a su padre.

77 Dic. 2013

“Lucca se tira desde los 2 años. No sabía lo que era el agua y yo ya le ponía las alitas, lo subía arriba de mi tablón en Manantiales, lo ataba con la gomita (leash) sin que él supiera ni nadar. No entendía lo que era, pero te aseguro que ya sentía el placer”, evoca Donato Piscione (58) con su tonada italiana de herencia familiar, sentado sobre un murito en La Barra, junto a su hijo Lucca (17), aquel precoz surfista que hoy está octavo en el ranking local y pasó parte de la tarde en el mar, como cada vez que puede. “Tengo recuerdos de cuando era muy chico, a los 5 años, de surfar con él y mi vieja; son experiencias que es incomparable haber vivido desde chico”, recuerda el adolescente que el año que viene va a cursar sexto de liceo en Australia para estar más cerca de las olas grandes y de la infinidad de campeonatos que tienen lugar allí. Los Piscione son parte de la propia familia del surf, que abarca primos y tíos con tablas, de entre los cuales sobresale Donato, con prácticamente 50 años de mar arriba. Argentino de nacimiento pero puntaesteño como pocos, este arquitecto de oficio es un referente ineludible del deporte en Uruguay. “Empecé allá por los años 60, cuando un amigohermano me vendió un tablón de fabricación nacional marca Dasur al que se le quedaba el agua adentro, pesadísimo para mí fisiquito esbelto. Corrían otras ‘lindas’ épocas, dejábamos el tablón en la playa, al lado de la casilla de una provisión de panchos; ahí quedaba no solo el nuestro, sino varios más. A veces llegabas al día siguiente y había alguien en el agua con tu tablón, así que tenías que pegarle unos gritos para que te lo devolviera y poder tirarte vos”, cuenta el veterano, antes de agregar que entonces “todavía no había gomitas” y que a lo largo de su trayectoria vio cómo “las tablas se fueron reduciendo hasta pasar de ser aquellos armatostes a las maquinitas que tienen hoy los chicos”. Lucca, que permanece “maquinita” en mano, compite, al igual que su amigo Máximo Gattás, a nivel nacional e internacional y aprovecha el hecho de tener una suerte de coach en casa. “En las competencias, papá me ha marcado muchas cosas, lugares donde posicionarme, los picos de la ola, cómo pararme, siempre buenos consejos”, dice, vistiendo el equipo deportivo de su liceo, prueba de que salió directo del instituto a la playa. Más allá de aconsejarlo, el padre no fue tanto de los campeonatos, y se cataloga más como un free surfer. “He ganado algún que otro torneo, pero normalmente me iba mal, esperaba siempre las buenas olas y si no venían me frustraba y quedaba bloqueado en el agua”, confiesa quien ya cerca de los 60 sigue


familias Mรกximo Toti

g at tรก s

78 Dic. 2013


lindo que el viaje de surf. Perú, Panamá, mucho Brasil. Yo ya me llevaba desde chiquitos a él, a Lucca Piscione y a Segundo Vargas a competir al exterior y me moría de la risa con lo que eran estos portándose mal arriba del avión, en plan rocknroll”, cuenta. A él, los viajes junto a los chicos lo incentivaron a retomar el deporte con más asiduidad. “Estaba surfando solo en verano, cuando se daban las condiciones cómodas, por decirlo de alguna manera, pero me reenganché llevándolo a campeonatos, ahora surfo siempre que puedo y nos tiramos juntos, haga frío o no. No te puedo explicar el placer que es surfar tanto con él como con Pedrito”, asegura. En casa de los Gattás no se habla de otra cosa que de su gran pasión. “Lo nuestro es el agua, la escuchamos de noche, si entra un mar fuerte, ya no dormís porque estás nervioso esperando que amanezca para tirarte al agua. Imaginate cómo es que en casa hay videos de surf puestos todo el día”, describe Máximo, testigo preferencial de cómo su deporte está creciendo en toda la costa nacional. “Te das cuenta que hace dos o tres años todos los que estábamos en el agua éramos amigos, ahora viene mucha gente de Montevideo y otros lados”, explica. Este fenómeno, concuerdan su padre y él, tiene que ver con los nuevos implementos que han facilitado las cosas, los nuevos trajes (“a los que no les pasan ni las balas”), o los sitios como Wind Guru que permiten conocer cómo estará el viento con varios días de anticipación. Esos factores, en combinación con la buena gestión de la actual USU, hacen que el deporte esté creciendo como nunca antes. La gestión dirigencial de la organización se fundamenta más que nada en brindar apoyo a los competidores, lograr que tengan sus propios auspiciantes y que puedan crecer profesionalmente. No parece ser casual que esto coincida con el increíble nivel que muestran los chicos en el agua. A Toti no le caben dudas: “Todos juntos estamos haciendo una revolución en el surf uruguayo”.

79 Dic. 2013

De chiquito a Máximo Gattás (19) no le gustaba el agua, ni siquiera ir a la playa. Su padre, Toti (47), agente inmobiliario de La Barra de Maldonado y ante todo surfista de corazón, estaba desconsolado. Para su alivio, el quiebre llegó cuando el chico tenía 10 años, durante un viaje familiar a Costa Rica. Por fin logró convencerlo, le dio una tabla y en cuestión de horas Máximo se amigó con el océano para siempre. “Se dio vuelta a tal punto que ahora no sé cómo hacer para que no surfe tanto. Fijate que entraba al liceo a las 8 de la mañana y se tiraba de 6 a 8 menos cuarto, o entraba al agua de noche porque había buenas olas y yo no lo había dejado faltar al liceo”, señala quien en la actualidad es vicepresidente de la USU (Unión de Surf del Uruguay) y reconoce que a veces comprende a tal punto el pedido que no le queda otra alternativa que “dejarlos faltar”, tanto a Máximo como a Pedro, el menor, que con 11 años ya hace sus primeras armas. “Yo empecé en el 85, en la desembocadura de La Barra, haciendo morey, llegué a ir a Indonesia, a Australia, pero siempre con la vena en el ojo de que quería surfar, de que no me conformaba con el hecho de hacer morey, hasta que fui a Praia do Rosa, en Santa Catarina, Brasil, un paraíso surfístico, donde me compré un tablón”, relata Gattás padre, desde el asiento de conductor de su camioneta, estacionado de frente a la Posta del Cangrejo en una tarde gélida de primavera. Al lado suyo, en el lugar del acompañante, con cabellera clásica de surfista y sonrisa radiante está su hijo mayor, hoy uno de los top ten de Uruguay. “Aprendí gracias a los piques que me tiró él”, dice el muchacho, que tuvo un aprendizaje intensivo de muchos veranos en Santa Catarina y a los 12 años ya se estaba tirando en invierno, lo que parece representar dentro del ambiente la oficialización definitiva de no poder controlar el vicio. Si bien ellos viven frente a la playa de La Barra (donde se sienten “más que locales”), Uruguay no es Hawái, donde hay olas todo el año, y hay períodos en los que se hacen esperar. “A veces te quema bastante la cabeza que no haya olas. Esto no es como el fútbol, que agarrás la pelota y ya está. Acá hay que esperar que lleguen, y ahí hay que ponerse las pilas para agarrar la mejor. En invierno a veces nos metemos con 6 °C, sentís agujas en la cara, hay que ponerle mucha pasión porque de repente la ola está ese día y con esa temperatura y al rato no la tenés más”, comenta Máximo. La receta para desarrollar la técnica siempre consistió en viajar mucho, conocer los picos de los principales destinos surfísticos del mundo, al comienzo por mero placer, hoy para competir, en el caso del hijo, y de hacerle compañía, en el de su padre. “Es que es una realización como padre ver a tu hijo surfar, más con la felicidad que les provoca y considerando que es un camino muy sano, muy de los amigos. Yo lo acompaño cada vez que puedo porque es una buena excusa para salir de casa con el permiso de la familia (risas): viajar con el nene (que cada vez está más grande, pero igual le divierte viajar conmigo). No hay viaje más

"Lo nuestro es el agua, la escuchamos de noche, si entra un mar fuerte, ya no dormís porque estás nervioso esperando que amanezca para tirarte al agua. Imaginate cómo es que en casa hay videos de surf puestos todo el día”


familias Lucas Gonzalo

madrid Santiago

80 Dic. 2013


los límites, porque el mar estaba grande y daba miedo, pero papá nos motivaba y ahí arrancábamos como los pollitos atrás de él. Nos metíamos a canales, entre piedras, lo que fuese”. “Para mí fue siempre un hobby, pero ellos han podido hacer una profesión del surf, con la responsabilidad que implica, con mucho amor a lo que uno hace”, señala el exfutbolista, padre además de un tercer hijo, Luis María, que practica Jiu Jitsu y solo se tira junto a la familia en ocasiones especiales. Al igual que al padre, el fútbol también les tiró a los muchachos, sobre todo a Lucas, que hizo las inferiores en Deportivo Maldonado y en determinado momento se encontró en una encrucijada. “Al fútbol le metí mucho huevo, huevo, huevo, hasta que me ofrecieron venirme a jugar a Juventud de Las Piedras; era eso o quedarme surfeando, y me dije a mí mismo “no aguanto, ¡ni a palos me voy a Las Piedras!”. Desde ahí la rutina consistió en “colegio-surfing, fin de semana-surfing, verano-surfing, inviernosurfing”. Así empezaron a aparecer los primeros auspiciantes (“que al principio te tiraban un par de remeras”), un apoyo hoy amplificado, que entonces los Madrid vivían como un sueño. A partir de 2006 empezaron las competencias y con ellas vinieron los títulos. Lucas fue campeón nacional en sub 16, sub 18 y este año terminó segundo entre los mayores, está colocado #2 del ranking de la Unión de Surf del Uruguay y noveno de Latinoamérica. Santiago, por su parte, también obtuvo un segundo lugar en 2010, está sexto localmente y disputó en 2011 un mundial en Panamá. “Al principio los acompañaba pero hoy ellos viajan solos, se acompañan mutuamente, ya se manejan como equipo”, se enorgullece Gonzalo. Más allá de la faceta competitiva, tanto él como sus hijos coinciden en que el principal aporte del surf es el espiritual: “Ninguna ola es igual a la otra, ninguna salida a surfar es igual a la otra y uno no solo confraterniza con amigos, sino que entra en comunión con un elemento de la naturaleza que es muy sanador, como lo es el océano. Cuando uno está en el agua siempre está en off, pensando en sincronizar con el ritmo del océano para correr las olas. Es algo muy grato, una meditación”.

81 Dic. 2013

La imagen de los Madrid, padre e hijos, bajando de su pick up con las tablas en la playa Malvín, teledirige directamente a Australia. Pelos parafinados, gafas espejadas y pilchas con marcas top definen la estética de una familia que respira surf por los poros. Malvín es solo una excusa para la foto, porque ellos, puntaesteños de pura cepa, están de paso en la capital camino a Venezuela y Chile para concluir las últimas etapas del circuito latinoamericano. Todo empezó en los años 80. “Hicimos un viaje con mi familia a Estados Unidos y en California vi surfar, y al tiempo vi a algunos argentinos que venían con sus tablas a Punta del Este. Empecé a tirarme cuando tenía 15 años, con una barra de amigos. Teníamos una tabla para cuatro y un traje, nos tirábamos con buzo de lana abajo. Imaginate lo que era el frío que quebrábamos palitos para ver quién se tiraba primero con el traje seco”, recuerda Gonzalo Madrid (49), alias “el Pollo”, padre de Lucas (20) y Santiago (22), mirando hacia un Río de la Plata chato en una tarde de sol primaveral. Más allá de aquel frío, Gonzalo mantuvo el hábito del surf incluso cuando se trasladó a Montevideo para estudiar Derecho y convertirse en futbolista profesional, integrando las filas del Montevideo Wanderers. “Jugaba y los lunes salía desesperado, corriendo para Punta del Este, deseando que hubiera olas para matar un poco el bichito”, jura quien defendió a 14 clubes a lo largo de 17 años de carrera y hoy, además de correr olas, trabaja como contratista de jugadores. Fue su influencia la que marcó a los hijos, que desde muy chicos se acostumbraron a verlo en el agua. “En casa había un morey con dos quillas grandes que era de mamá, y siempre que íbamos a la playa, la jodita con Lucas era barrenar las olas y tratar de pararnos, de hacer con esa tabla lo mismo que hacía papá que estaba en el fondo”, cuenta el mayor de los hermanos. Pronto, el padre contempló la necesidad de los chicos. “Al otro verano nos regaló una tabla para compartir, me acuerdo que tenía unas pinturas que estaban buenísimas y decía nuestros nombres. Imaginate cómo estábamos: ¡como locos!”, recuerda Lucas, el más reservado de los hermanos, que lleva un tatuaje en el brazo que dice Madrid Till Death (Madrid hasta la muerte). “Yo me metía al agua, sin tabla, y les enseñaba de a uno. Empujaba la tabla cuando venía la ola y ellos aprovechaban el envión y se paraban”, dice el padre. Al poco tiempo sucedieron los primeros accidentes: un tablazo en la cabeza de Santiago, un revolcón de Lucas. Gonzalo entiende que son esas “las primeras instancias que te empiezan a probar si realmente querés seguir una vez que te infectás con el virus del surfing”. Su playa “propia” solía ser Zorba, a dos cuadras de donde vivían y a la que bajaban caminando, primero exclusivamente en verano, luego también en invierno. Santiago valora la motivación de su padre en condiciones más extremas: “La pasión se empezó a unir y nos tocaban días en los que había que expandir

"En casa había un morey con dos quillas grandes que era de mamá, y la jodita con Lucas era barrenar las olas y tratar de pararnos, de hacer con esa tabla lo mismo que hacía papá que estaba en el fondo"


boom

Donde h a b i ta n l o s niños Los libros álbum seducen, desde sus páginas coloreadas, a grandes y a chicos, muchas veces en ese orden. Las letras importan pero no tanto y los que ilustran se vuelven también autores con mayúsculas. Entre la literatura y la plástica, un objeto ideal para regalar y compartir Por Victoria Gómez

82 Dic. 2013

Materia obligada de los primeros lectores y debilidad de algunos adultos, los libros estilo álbum ilustrado son una categoría de especial atractivo. No solo son vistosos, en una cultura crecientemente visual y un tanto saturada, sino que se han vuelto el refugio de la literatura menos canónica para niños y jóvenes, la que más se anima al humor y al juego pero también a indagar en los conflictos emocionales de los más chicos. Son, al mismo tiempo, el reino de los ilustradores –diseñadores e incluso animadores–, convocados a ocuparse de todo el tomo o a interpretar el texto en sus coordenadas personales, con un protagonismo que ya no es relegado al telón de fondo. Las combinaciones son múltiples y los artistas transitan la coautoría con escritores tanto como los títulos propios, las narraciones inéditas y las revisitas a los clásicos de la “gran literatura”, los álbumes para niños y aquellos que aventuran otros públicos. ¿Dónde colocar la línea entre un libro con ilustraciones y un libro álbum? Algunos señalan una tensión imprescindible: entre el texto que invita a avanzar en la narración y la imagen que invita a quedarse en la página, que ofrece más detalles, más niveles de lectura. No siempre la proporción letras-pinceladas es la clave, pero la complicidad de ambos elementos –y a veces su contradicción– cuenta la historia. Y, aunque el saber común indica que la evolución del lector se traduce en lidiar cada vez con más texto, la avidez de imágenes e imaginaciones en el adulto

hacen que un buen libro álbum funcione en varias generaciones a la vez. A Uruguay, los de autores extranjeros como Janosch, Korky o McKee suelen llegar en barco a las librerías, con cierto atraso, y hay que andar un poco para encontrar otros nombres reconocidos; pero las compras online, cada vez más accesibles, acortan las distancias. A su vez, los autores locales –recientemente inventariados por Dicrea con la ayuda de Iluyos, la asociación de ilustradores– se animan en formatos menos ostentosos, con frecuencia acompañando textos ya consagrados, pero van ganando terrenos propios. En 2013, el ganador del premio Bartolomé Hidalgo, otorgado por la Cámara del Libro del Uruguay, en la categoría libro álbum fue Fidel Sclavo, con Los amigos imaginarios (Banda Oriental), un despliegue exquisito de personajes mínimos que enseñan a mirar y a crear desde lo cotidiano. Sus compañeros de terna fueron Valentina Echeverría, a cargo de las ilustraciones de Una tarde de verano, el elefante (Alfaguara, texto de Virginia Brown reimpreso este año por tercera vez desde su publicación en 2012), y Martina Gadea, con su libro Cuentos para ver y leer antes de dormir (Alfaguara). Más recientemente, el cerdito volador de Óscar Scotellaro mira con ternura desde la portada de Uno de chanchos (Banda Oriental), la misma editorial que este año reeditó, con ilustraciones de Eugenia Assanelli, el Premio Nacional de Literatura Infantil 2008: Agustín caminador, de Malí Guzmán. Y, en este mes, Más pimienta, una editorial nacida justamente para celebrar el gusto por los libros álbum, lanza tres novedades: un cuento de Fidel Sclavo (Un señor muy recto y una señora con muchas curvas), Música de otoño –el rescate de la poesía de María Adela Bonavita ilustrada por la argentina Laura Ruiz para la colección Desolvidados– y Regreso a casa, escrito por Susana Aliano e ilustrado por Mauricio Marra. En tanto, un candidato natural a libro álbum –Joaquín Torres García, la última publicación de la Colección Pintores Uruguayos de Altea– agota su fuerza expresiva en la portada. En el año del 50 aniversario del clásico de Maurice Sendak Donde viven los monstruos, BLa dedica las próximas páginas a algunos recomendados para explorar el mundo del libro álbum y las novedades editoriales del año, de aquí y de allá.

Autóctono “Al que ha visto helicóptero, no hay volátil que lo impresione” es el relato de Don Verídico que adapta Uno de chanchos (Banda Oriental, 2013, 32 págs., $ 290, recomendado a partir de 5 años), un libro ilustrado por el sanducero Óscar Scotellaro (1965) que forma parte de la colección A volar, dirigida por Malí Guzmán (Montevideo, 1961). El realismo mágico con impronta rural se traduce tanto en escenas delirantes como en postales amorosas, protagonizadas por paisanos narigones a lo Molina Campos y un puerco devenido pájaro –o aeroplano–. En sus andanzas, el bicho sobrevuela, por supuesto, las inmediaciones del boliche El Resorte, lugar de referencia para el personaje de Juceca.

Segundo round Fidel Sclavo (Tacuarembó, 1960) cierra el año con un lanzamiento: Un señor muy recto y una señora con muchas curvas (Editorial Más Pimienta, 37 págs. $ 350). El cuento escrito e ilustrado por el uruguayo narra el encuentro de estos dos personajes y de sus mundos gráficamente opuestos y complementarios. En acuarela y collage, las siluetas se recortan austeras sobre fondos plenos, con una admirable economía de elementos, por demás elocuentes. Los múltiples niveles de lectura de esta historia sencilla habilitan el disfrute por parte de públicos de diversas edades y experiencias estéticas.


P u n t o d e pa r t i d a

En estos días vuelve al ruedo El hacedor de pájaros (Alfaguara, 2013, $ 320, recomendado a partir de 6 años) con ilustraciones de Denisse Torena (Montevideo, 1983). El texto de Fernando González (Montevideo, 1962), publicado por primera vez en 2001, crea un mundo de inventores, dueños de alguna magia seguramente, donde la amistad se homenajea con sutileza y profundidad. En esta reinterpretación gráfica, un elegante concierto de colores cálidos generan, ya desde la portada, el dilema de entrar o quedarse allí, encantados.

O r i e n t e u n i v e r sa l Amrita Das (India, 1981) pone la gramática de un arte popular propio del interior rural de su país (mithila) al servicio de un tema universal: qué rol tienen las mujeres y qué les corresponde. En La esperanza es una niña que vende fruta (Libros del Zorro Rojo, 2013, 32 págs., US$ 18 en Amazon, recomendada entre 5 y 8 años), el viaje en tren de una joven artista es la excusa para transitar, entre escenas tapizadas por puntos de colores vivos e imágenes simbólicas de distintas tradiciones, por las preguntas sencillas pero fundamentales de una mujer de este tiempo, que mira con curiosidad su entorno y que lo cuenta resignificando una técnica de origen doméstico.

Ba j o l o s p i e s Canelo busca su hueso (Océano, 24 págs., 2013, $ 335, recomendado entre 4 y 7 años), The dog that dug en su idioma original, es un texto en coplas de Jonathan Long (Inglaterra, 1959) publicado por primera vez en 1992 y que este año llega a Uruguay en español. Las ilustraciones están a cargo de la misma pincelada zurda que creó a la bruja Winnie, el británico Paul Korky (Rhodesia, 1951). La trama es muy simple: un perro busca, sin éxito, el hueso que enterró. Lo interesante está en la multiplicidad de objetos y situaciones, dibujadas hasta en sus mínimos detalles, que atraviesa a medida que cava más hondo, hacia las profundidades de la tierra.

Sin más que una frase y mediante distintas técnicas, la ilustradora Goele Dewanckel (Bélgica, 1959) se dedica a presentar y representar lo del título, Besos (Editorial Kókinos, 36 págs., 12,5 euros en Amazon, 2013, recomendado entre 12 y 14 años). La promesa, para los adultos a los que no les baste el placer estético como motivo, es que tendrán la oportunidad para conversar con sus hijos de muchos tipos de afecto, y de sus protagonistas humanos, animales, vegetales. La autora ha acompañado con sus dibujos en ocasiones anteriores a nombres como Pieter van Oudheusden (I never am bored, 2003) y Guillaume Gueraud (Arc-in-Gall, 2004).

Recargado M a r av i l lo s o Con la primera reimpresión para los hispanoparlantes llegó la edición ilustrada por Rebecca Dautremer (Francia, 1971) de Alicia en el País de las Maravillas (FCE, 2013, 139 págs., $ 875, recomendado entre 8 y 11 años). La historia onírica con la que Lewis Carroll (Inglaterra, 1832-1898) ha quitado el sueño a generaciones aparece en trazos armoniosos y delicados, aunque no menos inquietante. El texto discurre por su cuenta y las escenas o los retratos –en primerísimo primer plano incluso– reafirman que la incomodidad y la imaginación tienen aún más espacio para crecer. Dautremer es única y versátil, capaz también del humor del álbum ilustrado Princesas olvidadas o desconocidas (2005), con más de 80.000 ejemplares vendidos en todo el mundo y que también aquí lidera los rankings de la categoría.

En estos días se reponen los tomos agotados de Cuentos macabros (Edelvives, 2011) y la impactante portada de Los amantes mariposa (Edelvives, 2012) tendrá competencia en los escaparates: ya está en Montevideo el último despliegue ilustrado del joven y prolífico Benjamin Lacombe (Francia, 1982). Esta vez es el turno de su coterráneo Victor Hugo y de la historia que dio a luz a Esmeralda y Quasimodo; en dos tomos, Nuestra Señora de París (Edelvives, 2013, 240 págs., tomo I $ 700 y tomo II $ 770, recomendada entre 12 y 14 años) plasma en rojos pasión y en grises góticos la novela ícono del romanticismo.

83 Dic. 2013

Alado


boom Los 10 del NYT

Más Anina Yo soy J o h n n y Una dentadura postiza, un disco de Lou Brakley y un ternero de dos cabezas dan la bienvenida a esta adaptación de la novela La balada de Johnny Sosa, de Mario Delgado Aparaín (Florida, 1949). El proyecto, ganador de un fondo concursable del MEC, tiene como resultado la novela gráfica Johnny Sosa (Estudio Mimo, 2013, 56 págs., $ 250), en blanco y negro como sus protagonistas, y cuyas primeras páginas-poster tienen ese aire que habilita a incluirla en este listado. La introducción lúdica y efectista, interactiva, de la historia del proyecto de músico en tiempos de dictadura también recuerda la audacia de los álbumes. El arte gráfico estuvo a cargo del animador y grafitero brasileño Meton Joffily (1984).

Nocturno

84 Dic. 2013

Para los mayores, la editorial española Zorro Rojo acaba de sacar del horno una edición ilustrada de Sueño (96 págs., 15 euros), un relato corto de Haruki Murakami (Japón, 1949) publicado por primera vez en 1990. La protagonista es una joven ama de casa que no logra dormirse, y la responsable de dibujar el mundo onírico del japonés en añil y plateado es Kat Menschik (Alemania, 1968), quien ya se transformó en su ilustradora de cabecera. El book tráiler se puede encontrar en el canal de YouTube de la editorial.

Del libro a la pantalla al libro: la novela juvenil de Sergio López Suárez (Salto, 1945) que fue llevada al cine con gran repercusión este año, vuelve al papel y con regalos sorpresa que siguen alimentando el fenómeno Anina. Desde diciembre está disponible en las librerías Anina Yatay Salas (Criatura Editora, 2013, 104 págs., $ 320, recomendado a partir de 8 años), con ilustraciones originales del director de la película, Alfredo Soderguit (Salto, 1973), y algunos elementos de la historia para jugar con la niña capicúa. La pequeña escolar hace cada vez más literal el “lío de novela” en torno al que gira su aventura.

At e n c i ó n Elegido por fallo unánime entre más de 600 concursantes de todo el mundo, se viene Más te vale mastodonte, con texto de Micaela Chirif (Lima, 1973) e ilustraciones de Issa Watanabe (Lima, 1980). Las peruanas ganaron en octubre el XVII Concurso de álbum ilustrado de Fundación Cultura Económica, el más prestigioso del mundo hispanoparlante, y serán publicadas a principios de 2014 en Los Especiales de A la Orilla del Viento, colección mexicana que ha tenido un papel fundamental en la promoción y divulgación de libros álbum en español. El mastodonte protagonista tiene detrás una investigación con madera y, para el resultado final, fue necesaria la ayuda de un fotógrafo. Con base en la técnica de collage, la ilustradora toma riesgos gráficos nada habituales, según los evaluadores. Pero lo más importante para Watanabe es lograr la comunicación con el niño desde el juego.

Desde 1952, el New York Times otorga cada año los NYT Best Illustrated Children’s Books Awards. Los elegidos de 2013 configuran una wishlist de Amazon para los fanáticos de la categoría. BALLAD (ROMANCE), de Blexbolex, Enchanted Lion Books o Libros del Zorro Rojo (español), 280 págs. US$ 22,95. Recomendado a partir de 5 años. FOG ISLAND (EL HOMBRE NIEBLA), de Tomi Ungerer, Phaidon Press o Loguez Ediciones (español), 48 págs. US$ 16,95. Recomendado entre 5 y 8 años. MY BROTHER’S BOOK, de Maurice Sendak, Michael di Capua Books/HarperCollins Publishers, 32 págs. US$ 18,95. Recomendado a partir de 4 años. THE DARK, de Lemony Snicket, ilustrado por Jon Klassen, Little, Brown & Company, 40 págs. US$16,99. Recomendado entre 4 y 8 años. JEMMY BUTTON, de Jennifer Uman y Valerio Vidali, Templar/Candlewick Press, 48 págs. US$ 16,99. Recomendado entre 4 y 7 años. HOLLAND, de Charlotte Dematons, Lemniscaat, 56 págs. US$ 19,95. Recomendado a partir de 4 años. JANE, THE FOX AND ME, de Fanny Britt, ilustrado por Isabelle Arsenault, Groundwood Books/House of Anansi Press, 101 págs. US$ 19,95. Novela gráfica, recomendada entre 10 y 14 años. LOCOMOTIVE, de Brian Floca, A Richard Jackson Book/Atheneum, 64 págs. US$ 17,99. Recomendado entre 4 y 8 años. JOURNEY, de Aaron Becker, Candlewick Press, 40 págs. US$ 15,99. Recomendado entre 4 y 8 años. NELSON MANDELA, de Kadir Nelson, Katherine Tegen Books/HarperCollins Publishers, 40 págs. US$ 17,99. Recomendado entre 5 y 9 años.

> Precios de DBD Books > Agradecemos a DBD su amable colaboración para la realización de esta nota



la autora

86 Dic. 2013


todo final puede ser feliz

Por Amalia Sanz Foto Ignacio Iasparra Con la mayor amabilidad posible ella reprograma la entrevista una y otra vez. Cambia el horario, suspende, propone. No es una difícil, no quiere serlo pero es que a partir de marzo pasado su agenda sencillamente estalló. Justo este año, que no pensaba viajar, que quería quedarse quieta mirando a su bebé crecer. Pero no. Ese 26 de marzo el teléfono sonó a las 7 AM y su marido –el reconocido dramaturgo Rafael Spregelburd–, sobresaltado, saltó de la cama, atendió y del otro lado de la línea encontró un sueco al que, aunque hablaba en inglés, a las 7 de la mañana se le entendía poco. En pocos segundos, de todos modos, el mensaje fue claro: Isol había ganado el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), lo que la prensa de todo el mundo suele titular algo así como “el Nobel de la literatura para niños”; y lo que los entendidos suelen llamar algo así como “el pasaporte a la consagración internacional”, la carta abierta a las traducciones y además la posibilidad de acceder a un cheque por una suma enorme, impensada, que en un primer momento una parte de la prensa argentina valoró más que el premio mismo. De este lado de la línea, la propia Isol –chiquita, desconcertada, feliz y despeinada como una de las protagonistas de sus libros–, no terminaba de imaginar el huracán que se le venía. Pero lo muy cierto es que Isol –artista plástica, ilustradora, escritora y cantante– ya tenía un recorrido importante como autora de libros para niños antes de aquel ring. Había sido finalista dos años consecutivos del premio Andersen –el “otro Nobel” de la literatura infantil y juvenil– y

sus libros contaban con una circulación transoceánica importante. Ella arrancó en esto temprano y bien: a sus 25, el azar y sin dudas su talento, la colocaron en el camino de Daniel Goldin, un gran editor de ojo atento que decidió publicarla ni bien se cruzó con sus originales. “Y eso que el jurado había acusado a mis personajes de ser psicóticos”, se ríe hoy, 17 años más tarde y lamenta que la tinta de aquel fax con el veredicto se haya borrado con el tiempo. “Es que había presentado mi libro a un concurso y, si bien decían que lo mío

era bueno, en los argumentos de por qué no me premiaban, aparecía eso: ¡psicóticos!”. Afortunadamente, desatendiendo los pedidos editoriales, Isol no pudo, no supo o no quiso medicar ni sanar a sus criaturas y publicó sus personajes adorablemente delirantes en Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más importantes del mercado, con sensibilidad y una buena distribución que sin interrupción la colocó en el centro de la escena.

Todo narra En aquel momento, ella venía de otro mundo, el del cómic, en el que el ilustrador siempre es protagonista. “Nunca dejé que modificaran lo que yo quería hacer. Como recién llegada al mundo de la literatura infantil, escuché consejos y sugerencias, las escuché pero en general no las tomé. Me decían ponele más colores fuertes, llamativos, para atraer a los chicos, pero no, y no era capricho. Tengo razones para narrar del modo en que narro. Y la ilustración es, principalmente, un modo de narrar, no es un elemento decorativo. Me encanta contar cosas, no solo hacer dibujos lindos. En eso soy bastante segura, he visto cómo se arruinan libros por opiniones externas. Por suerte, los convencí. Y de hecho, luego gustó. A veces lo que es medio raro termina siendo tu estilo, tu marca”. Es que Isol llegó al universo de los libros para chicos –ese cosmos enorme que va desde genialidades como las de Roald Dahl o las de Oliver Jeffers a bodoques edulcorados y didácticos cargados de prejuicios sobre lo que un niño es y por lo tanto lo que debe leer– en un momento bisagra en el que las estridencias y los muñecotes caricaturizados aún tenían vigencia. Y ella con su singular simpleza, su engañosa y bellísima desprolijidad a la hora de dibujar y su elegancia al elegir una paleta corta de tonos sosegados marcó un camino. “Me parece que en general es más elegante una obra con una paleta breve, elegida. Los tonos narran y siempre necesito que haya cosas que estén al fondo y otras que estén en primer plano. Para que la mirada vaya para donde yo quiero que vaya también la tengo que guiar; si te meto un montón de colores, todo se empasta y no hay niveles. A veces la

87 Dic. 2013

Es la ilustradora y autora de libros para niños más interesante del momento. Muchos, incluyendo a los especialistas suecos que la premiaron este año, dicen que es la mejor del mundo. Además, canta con una voz tan exquisita como singular. La artista argentina Isol convierte a la literatura infantil en un arte mayor, apto para todo público


la autora línea negra es la que lleva el dinamismo y la tenés que mandar adelante. Son cosas básicas de la plástica, yo no inventé nada. Es una cuestión de comunicar, si quiero que algo se vea, tengo que hacer cosas para lograrlo; como un escritor lo hace con las palabras, es básico”, explica. Pero volvamos a la mañana en que a Isol le suena el teléfono y le cambian la película. Era marzo, arrancaba el otoño en Buenos Aires y, si bien ella tenía una ligera idea de que en esos días se entregaba el premio del que ella era una más de los 207 nominados, lo cierto es que estaba en otra. En viaje turístico, su padre se había enfermado de gravedad y en esos días estaba internado en Berlín, con pronóstico preocupante. Una pesadilla inesperada que había tomado la cabeza de su hija por completo. Por eso, cuando sonó el teléfono y escucharon una voz en inglés, lo primero que pensó fue en su padre. “El hombre me preguntaba si entendía lo que me estaba diciendo, y sí, claro, entendía, pero solo podía decir Oh, Oh, thank you”, e imita una vocecita de niña entre boba y feliz. “Corté y le dije a Rafael: ‘No puede ser, gané el Astrid Lindgren. Qué quilombo’”. A partir de allí, lo dicho, un quilombo: el teléfono que no paró de sonar por días, entrevistas, portadas de diarios y ella teniendo que improvisar un discurso bilingüe y armadito sobre su vida y su obra. “De pronto, estuve muy expuesta, muy, pero a los días tuve que viajar por el tema de mi papá y luego todo se estabilizó. Incluyéndolo a él, por suerte. Y fue hermoso, muy emocionante. Los libros se llevaron a un montón de lenguas y hoy circulan por todo el mundo. Increíble”, sonríe y parece aún sorprendida. Cuestión de miradas ¿Qué tiene en mente un autor a la hora de crear un libro para niños?, ¿Que divierta?, ¿que enseñe algo?, ¿que sea simple?, ¿que le guste a los padres? Isol no lo sabe, dice que no piensa en eso, que piensa en pocas cosas antes de encarar una nueva historia, que no piensa en qué tipo de niños o padres se toparan con sus creaciones. “Si uno piensa mucho en el lector, se limita. No sé, pienso en lo que a mí me gusta ver y leer. Creo que hay algo de eso que planteaba Rilke, que la patria del hombre es la infancia, ¿no? La principal fuente del artista es la niñez, ese momento en el que hay cierta percepción todavía enajenada de las convenciones que permite adueñarte de las cosas de un modo muy libre, muy sorprendente. No se trata de un lugar ingenuo, pero sí vacío de cargas y prejuicios. Todo artista debe tener esa mirada medio fresca, ¿no?”.

88 Dic. 2013

Pero, en todo caso, la pregunta es cómo hacer para recuperar esa mirada libre de la infancia… A mí me da mucha curiosidad cuando me preguntan eso, porque la pregunta es la inversa: ¿cómo es que uno va perdiendo

esa mirada? No lo puedo entender. La cabeza de artista debe ser muy parecida a la de un nene. Los dadaístas, el Grupo Cobra, los informalistas… todos ellos tuvieron una mirada muy lúdica. Hacer arte era ir a jugar. Siempre lo relacioné con ese tipo de estado. Nada intelectualizado. Luego puede venir la discusión sobre si quisiste hablar de un tema, qué quisiste decir, el concepto, etc., pero uno no hace arte sobre lo que habla en terapia. Imaginate que sería un plomo. Esos prejuicios o lugares comunes de la adultez aparecen en tus libros un poco parodiados. En la infancia empezás a formatearte con esquemas que tal vez arrastres toda tu vida sin saberlo. Es tremendo. Algunos de esos esquemas son necesarios, claro, pero no todos, no los lugares comunes, o los prejuicios que aburren… y sí, en mis libros, a veces me sale poner algunos de esos esquemas en discusión. Pero para reírse, no para bajar línea de nada. ¿Por ejemplo? El lugar de la madre, tal vez. Ese lugar de la certeza, al que uno acude para ver cómo es el mundo, también está puesto en tensión. Y creo que es muy saludable intentar ir por ahí para encontrar el propio criterio. Lo que me inspira me da gracia. No busco nunca la burla, sino la ternura, la empatía con lo que le pasa a ese personaje que es también lo que me pasa a mí. El final “El otro día me preguntaban si está bien que un libro para chicos termine mal y todavía lo estoy pensando: ¿qué quiere decir que termine mal?”, pregunta Isol y la pregunta no es retórica. Espera una respuesta porque ella, como autora, no lo sabe. ¿Mal sería que el lobo se coma a Caperucita, por ejemplo? Depende de cómo eso sea narrado. En algunos casos, hasta podría ser gracioso. Ante la sugerencia, duda y entonces reformula la pregunta. “¿Que quede flotando algún tipo de tristeza, no importa por qué, sobre el final del cuento?”. “Qué sé yo…”, vuelve a dudar y sigue “a veces esa tristeza puede ser bella, ¿no? Hay finales que tal vez sean tristes pero sé que te pueden ayudar a transitar por ciertas emociones y un niño ¡casualmente! también tiene esas emociones. Solo sé que no está bueno que los libros –para adultos o para niños– sean solemnes, o te dejen encapsulado en la culpa. Ese es sin dudas un mal final, pésimo” y recuerda cómo la traumó de pequeña Los zapatos rojos de Hans Christian Andersen, en el que castigan cruelmente a la protagonista por haber ido a la iglesia con unos hermosos y provocativos zapatos rojos de baile. “De grande, ¡un día quemé el libro!”, asegura.

Como a todo aquel que trabaja en cuestiones relacionadas a niños, el tema la interpela: qué se puede/debe decir y qué no. Tuvo suerte y nunca nadie le indicó nada, salvo algún comentario sobre La bella Griselda, historia en la que las cabezas de los pretendientes de la princesa ruedan grotescamente. “Lo que pasa es que hay que entenderlo desde el humor y no todos los países tienen el mismo tipo de humor ácido, como la Argentina. Y además un decapitado no es lo mismo en Uruguay que en México, por ejemplo”, y arquea las cejas dando a entender que el contexto va moldeando temas y tabúes. Y suma otra de las cosas que sabe y ya no son pocas: “Sé, de todas maneras, que el humor te da una soltura que te ayuda a pensar todo de otra manera. Todo lo que te asusta, cuando te reís se te afloja. Y eso vale para los libros y para la vida”. Isol recuerda los libros ilustrados y las imágenes que quedaron grabadas en su retina de niña. Saca algunos de su biblioteca y los muestra recordando cada página. “Los libros para chicos te abren una libertad artística que ningún otro campo te da: el delirio bello es válido y eso está buenísimo. Y podés hacerlo en serie, llegar a mucha gente, es un formato que te permite hacer mil cosas y que esas cosas lleguen a una intimidad afectiva. El cuadro en la galería no te da la posibilidad”. Recuerda cuando disfrutaba horas perdiéndose en aquellas ilustraciones de infancia. Sabe que sus propios libros ahora tomaron la posta y pueden estar formando parte del ritual nocturno de miles de niños en diferentes puntos del planeta; le gusta imaginar que sus historias construyen momentos compartidos entre niños y adultos de quién sabe cuántas lenguas distintas.


Algunos títulos pa r a co n o c e r a Is o l

Is o l c a n t a Durante la década pasada, Isol también hizo ruido en la escena indie porteña al ser una de los fundadores y cantante de la agrupación pop electrónica Entre Ríos, con quienes sacó seis contundentes discos. Además, es integrante como soprano de un ensamble de música de cámara barroca. Pero todo eso en el último tiempo quedó en un rincón un tanto olvidado: “Y… sí”, confiesa, “la música quedó relegada a full este último tiempo. Entre mi hijo y todo esto, no pude cantar casi nada”. Afortunadamente, el nada tiene dos excepciones este mes en Buenos Aires: el lunes 16 de diciembre se presenta junto con su hermano Zypce en Museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415), en el marco de la muestra de Liliana Porter; y el mismo dúo repite show el jueves 19 en el Auditorio de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 936).

Nocturno (2011, FCE, México); La bella Griselda (2010, FCE, México); Tener un patito es útil (2007, FCE, México); Petit, el monstruo (2006, RBA, España); Secretos de familia (2003, FCE, México); El globo (2002, FCE, México); Vida de perros (1997, FCE, México).

4

1

2

1- Petit, el monstruo 2- La bella Griselda 3- Piñatas 4- Nocturno 5- El Globo

5

Para seguir buscando online: “Ellos son verdaderos artistas, están investigando todo el tiempo, no se quedan con lo que les funcionó y ya: Cristian Turdera, Bianki, Daniel Roldán, Liniers, Istvansch y Gustavo Roldán. Los admiro”. 89 Dic. 2013

3

Sus r eco m e n da d o s


regalos

Mamá yo quiero Adolescentes m u ta n t e s

Desde el año pasado Raphael, Leonardo, Donatello y Michelangelo están de vuelta. Van por su tercer ciclo de dibujitos (vía Nickelodeon) y ya conquistaron otra vez a la audiencia con su atípico carisma. Los muñecos versión 2012-2013 son marca Playmate y vienen con sus respectivas armas.

Fuimos a la fuente misma y nos encontramos con estos potenciales favoritos. No fallar al pie del arbolito es la consigna

> Tortuga Ninja, $ 799 > Mosca

Siempre top

Pasan los años y las competidoras, pero Barbie permanece. La glamorosa muñeca rubia, novia de Ken, lleva más de 50 años en los escaparates, siempre rodeada de sus mascotas y conduciendo vehículos de primera línea. Ha sido víctima de innumerables críticas de activistas y de remodelaciones físicas, pero se mantiene al tope de las listas de pedidos. > Barbie, $ 1.399 > Barbie Quiero ser, $ 1.069 > Mosca

U n am i g o

Los muñecos “de acción” son tradición entre los varones, y hoy la demanda apunta más que nada a éxitos de taquilla del cine como los Vengadores (Avengers) de Marvel: el Capitán América, Hulk, Thor y los nuevos de Max Steel salieron para acompañar la nueva serie televisiva del crack creado por Mattel. > Capitán América, $ 849 > Mundo Mágico

E n l a v u e lta

A raíz del suceso bestial como videojuego, los Angry Birds se materializaron en forma de juguetes. Sus trompos láser dejan hipnotizados a chicos y grandes: es cuestión de activarlos y se convierten en una fiesta. > Trompo con luz y sonido, $ 199 > Giro didáctico

90 Dic. 2013


Arte y oficio

Para aprender a dibujar a los héroes y villanos favoritos, este es el libro que hay que tener. Con tiempo y dedicación, la técnica se irá perfeccionando. > Dibuja el universo DC > $ 599 > Giro didáctico

Suárez style

La número 7 que usa Luis Suárez en el Liverpool inglés es una de las camisetas más codiciadas de todo Uruguay. Casi al mismo nivel de popularidad que las infalibles de Nacional y Peñarol, o la Celeste, la roja fabricada por Warrior Sports es un símbolo de la actual era futbolística y habla de la idolatría que despierta el delantero de la selección. > Camiseta de Liverpool de adulto, $ 1.990 > Global Sports

T u yo y m í o

Este box set tiene letras y cuentas para armar collares entre amigas. Perfecto para una tarde de lluvia en verano y para canalizar los naturales impulsos creativos. > Juego de collares, $ 415 > Giro didáctico

M as c o t a t e c h

Sigue el revival de los Furbys, los robotitos peludos cruza de gremlin y hámster que bailan, hablan y gruñen en su raro idioma, aunque luego son capaces de adaptar su vocabulario al del niño. El nuevo modelo tiene ojos con luces led. > Furby, $ 3.990 > Mundo Mágico

U n c l á s i co

La opción siempre vigente: Playmobil en cajita individual, versión temática y a un precio muy razonable.

91 Dic. 2013

Playmobil skater $ 185 Mosca


regalos

Despegaron

Siguiendo el ejemplo de la franquicia Cars, su spinoff Aviones (Disney, 2013) pegó fuerte, con los protagonistas Dusty y Chung a la cabeza de la línea de avionetas fumigadoras. Vuelan en las jugueterías y a pocos meses del estreno de la peli se vislumbran como uno de los éxitos al pie del arbolito.

Mini rockers

El mundo de los instrumentos es un hit. Ya sean pequeños kits de batería, guitarras eléctricas o micrófonos con jirafa y parlante, todo sirve para improvisar las primeras zapadas. > Guitarra eléctrica, $ 1.949 > Giro didáctico

> Avión volador Planes, $ 659 > Giro didáctico

Pa t i n e t a

Desde hace años el skate se mantiene siempre firme como un hábito adolescente, pero cada tanto vive una explosión que lo hace directamente obligatorio. Es lo que pasa ahora: todos quieren su tabla propia. > Skate Shark, $ 560 > Mosca

Siempre vigente

Lego es una de esas instituciones que jamás pierden vigencia, los ladrillos de plástico para armar figuras de la firma danesa siguen ranqueando entre los juguetes favoritos. Además de sus clásicos motivos espaciales, medievales, urbanos, marinos o robóticos, han licenciado en los últimos años los modelos de series animadas o películas como Star Wars, Iron Man, Harry Potter, Ben 10 y Cars. 92 Dic. 2013

> Lego Star Wars A-wing Starfighter, $ 1.879 > Minifiguras serie 10, $159 > Giro didáctico



regalos G o l a zo

Mientras esperan por la Brazuka, la pelota del Mundial que se viene, los varones se conforman con la Finale: con su diseño de estrellas es, de el 2000, la pelota oficial en las etapas definitorias de la Champions League. > Pelota Adidas Real Madrid, $ 850 > Global Sports

R u e d as m á g i c as

Son el retorno definitivo a las bases. Con sus cuatro ruedas y en botita, estos clásicos son elegidos por aspirantes a profesionales y amateurs con estilo. > Patines, $ 1.430 > Fornos

M i n i Na d a l

Porque no todo es fútbol en la vida, otros deportes también suman adeptos entre los chicos. De la mano del ejemplo y la exposición de las grandes figuras, el tenis entre menores de 15 se practica cada vez más sobre canchas de polvo de ladrillo. Las raquetas para niños de hasta 4 años son de aluminio y tienen 19 pulgadas, y suben de a una pulgada por año de edad aproximadamente. > Raqueta de niño Wilson US Open 25", > $ 1.210. > Global Sports

P e t i t ta b l e t R e g i s t r o s u b ma r i n o

La fiebre de sacar fotos hasta adentro del agua está en la agenda del verano. Una de las cámaras que permite lo antes impensado es la Sony TF1 de 16 megapíxels y pantalla de 2.7 pulgadas. Directo a playas y piscinas. > Sony TF1, US$ 369 > Punto Luz

Esta tablet es una buena opción para los niños que empiezan a pedir dispositivos tecnológicos. Tiene pantalla multitáctil de 7 pulgadas, memoria interna de 8 GB, sistema operativo Android 4.1, conexión Wi Fi, y soporta casi todos los formatos de video, audio, imagen y e-book. Viene en blanco y en negro. > Daewoo TF-R740, US$ 169 > Punto Luz

94 Dic. 2013



regalos

Hoy somos más

A fines de noviembre el show en vivo de Violetta llenó cuatro veces el Teatro de Verano, dejando claro que en Uruguay el fenómeno de la serie de Disney explotó a la par que en el resto de Latinoamérica y parte de Europa. La cantante protagonista (interpretada por la argentina Martina Stoessel) es la ídola teen absoluta del momento.

Los sellos de hoy Obsesión, obsesión. La línea de sellos de Melissa & Doug es un favorito instantáneo para estampar mensajes y animalitos varios. > Set de sellos granja, $ 990 > Mis frases favoritas, $ 549 > Giro didáctico

> Mochila Color me mine!, $ 699 > Mosca

Sé única, sé un monstruo

Las fashion dolls de Mattel (los de Barbie) llevan un par de temporadas causando furor en niñas de 8 a 12 años. Las Monster High son las hijas de los popes del terror y si bien su aspecto dark-alternativo no las hace ideales a los ojos de los padres, Frankie Stein, Draculaura y Clawdeen Wolf despiertan veneración. > Tablet educativa, $ 1.190 > Scaris, $ 1.599 > Draculaura, $ 1.749 > Mosca

Dioses entre nosotros

PES o FIFA, FIFA o PES, la rivalidad entre los dos simuladores de fútbol está planteada hace años. Su evolución no deja de asombrar y las versiones 2014, en pleno año de Mundial, se ven tan reales que asustan. Para los que prefieren el combate, el Injustice (Gods Among Us) es lo que manda hoy por hoy, mezcla de Mortal Kombat con Street Fighter, pero protagonizado por héroes de DC, como Superman y Batman, por ejemplo. > Injustice, PS4, $ 3.367 > Fifa 14, PS3, $ 2.915 > Pro Evolution Soccer 2014, PS3, $ 2.915 > Mosca

96 Dic. 2013

DIRECTORIO Fornos: Tacuarembó 1495 esq. Colonia Giro didáctico: Punta Carretas Shopping Global Sports: Punta Carretas Shopping

Mosca: 18 de Julio 1578 (Casa Central) Mundo Mágico: San José 965 esq. Río Branco Punto Luz: Soriano 1040



entrevista

Con la música a esta parte Danilo Astori Sueiro llegó a una próspera estabilidad empresarial y cumplió un lustro al frente de La Trastienda Club, transformado en el productor de espectáculos de referencia. Durante 2013 logró la mejor secuencia de conciertos internacionales que Montevideo había visto en años

Por Jeannette Sauksteliskis Fotos Matilde Campodónico

D

98 Dic. 2013

anilo es alguien familiar para muchos de nosotros. Ya sea porque comparte su amor por la música, porque es una presencia común en las noches montevideanas, porque adora sin pudor –como tantos fans– a ciertos artistas, o porque cuando le toca ser anfitrión quiere que sus invitados lo pasen bien. La familiaridad que experimentamos con él está apuntalada en un vínculo que tiene casi 30 años. Ese es el tiempo aproximado que pasó desde que Danilo Astori Sueiro reabrió Caras y Caretas en Berro y avenida Brasil, un boliche mítico que había sido cerrado por ruidos molestos, en el cual organizó el primer concierto con el que tuvo algo que ver, un toque de Los Tontos: “Fue en diciembre de 1986 y el boliche explotó. Si iba la intendencia en ese entonces, no sé… cerraba, directamente”. Desde ese concierto en adelante sus emprendimientos han estado íntimamente vinculados con el desarrollo de la movida nocturna, la música y una travesía que logró situar a Montevideo en el mapa de ruta de cualquier artista del planeta. Lo dice: “Puede venir cualquiera. Viene


99 Dic. 2013


entrevista One Direction, es la banda más grande del mundo hoy. En mi caso, estoy trabajando hace tres años con un italiano que tiene contacto directo con el management de U2, tampoco soy fan, pero es un concierto que haría encantado en Montevideo. Ha tocado Paul McCartney. Capaz que vienen los Stones. Madonna estuvo a punto de tocar en su última gira y se cayó el negocio a minutos de salir. Vino Aerosmith. Desde nuestra producción, trajimos a Blur, una de las cinco bandas más pedidas en los grandes festivales del mundo aunque no tengan un disco nuevo. Cerraron los Juegos Olímpicos de Londres. Y vinieron a Uruguay haciendo un esfuerzo grande, te lo puedo decir con propiedad, porque la oferta económica era la más pequeña de todas, por supuesto. Ya está; viene cualquiera”.

100 Dic. 2013

Del bar al teatro Desde hace unos años, pero sobre todo durante 2013, la audiencia uruguaya tuvo la posibilidad de asistir a conciertos inolvidables sea en La Trastienda –el club del cual Danilo es socio y la cara principal, que acaba de cumplir cinco años–, en el Teatro de Verano o en el Teatro Metro. Todos producidos por él. Cada quien tendrá su lista de favoritos; de hecho, aunque no es demasiado popular, el hashtag existe en twitter – aunque solo vinculado a La Trastienda–: #mejoresshowstrastienda2013. Algunos se anotarán con la fragilidad temblorosa y psicótica de Daniel Johnston junto a su propio bar de aguas y gaseosas, otros con la elegancia virtuosa de Franz Ferdinand, o el carisma y sex appeal narcótico de Damon Albarn y Blur, o la distancia óptima y la sobriedad rockera que desplegó Television, el hechizo envolvente de CocoRosie, el derroche de swing infinito de Beck. Los conciertos siguen una línea estética, suenan bien, incluyen figuras míticas, educan, sorprenden y muestran algunas cosas que suceden en el mundo hoy. Los artistas que han llegado vienen pisando los escenarios del planeta entero: “Trato de que me vaya bien trayendo este tipo de música; es lo que quiero hacer. No quiero producir a Ricardo Montaner. Me lo han ofrecido y no lo quiero producir. Lo más border que hice fue el show de Shakira que, todo bien, pero no me dan ganas de ir a cenar con Shakira ni de hablar de música con ella. Y para mí toda esa parte es importante como desarrollo profesional. El negocio tal cual a mí me gusta y al cual yo amo, es trayendo a los artistas que a mí me interesa que vengan. Obviamente no soy un caprichoso que traigo a gente que no sé ni cómo se llama”. Además de los nombrados, algunos de los artistas que estuvieron en Montevideo en los últimos años cuyos shows fueron producidos por

el equipo de Danilo son Garbage, Café Tacuba, Sonic Youth, Beady Eye, Faith No More, Norah Jones, Pixies, Queens Of The Stone Age, The Black Keys, Cat Power, Yo La Tengo, Tony Levin, Adrian Belew, Devendra Banhart, Mogwai, James Blake y Maceo Parker. Del vinilo al escenario Danilo fue disc jockey en las escenas más interesantes de la noche montevideana en la década de 1990, como la que se desataba en La Luna, Amarillo y Kool Cat. Tuvo una relación precoz y fetichista con la música, los discos y los artistas. Recuerda que el primer disco que se compró era de industria uruguaya y venía envuelto en nailon: fue el Red Rose Speedway de los Wings, de 1974, y lo consiguió por aquel entonces. El segundo paso en el mundo del vinilo –esta vez importado– propio, lo dio a través del Led Zeppelin II: “Es el disco que más escuché en mi vida y atrás de él vinieron todos los otros discos de Zeppelin que todavía no tenía”. Guarda en la

"Nosotros podemos producir un show en cualquier lugar del mundo hoy. No tengas ninguna duda. Para cualquier artista en donde sea. Lo podemos hacer con nuestro equipo. Es así"

memoria el hecho de que Led Zeppelin y Queen le cambiaron la vida: “El Live Killers de Queen lo hacía mierda”, y parece tener aún fresca la imagen de su padre llegando de viaje con un paquete de vinilos bajo el brazo. Hoy su discoteca de vinilos es su bien material más bonito y crece permanentemente. Hay todo lo que le gusta: rock, pop, jazz, –mucho jazz–, música brasileña y música nacional. También tiene por ahí el tocadiscos “B”, otro regalo de su padre en sus primeros años “porque él se había comprado un tocadiscos nuevo mucho mejor y me pasó ese para mi cuarto, un Philips holandés de madera con dos cajas de roble”. Danilo fue alumno de batería y seguidor de Gustavo Etchenique, amante de la bohemia y estudiante de arquitectura. A mediados de la década de 1990, después de haberse bajado de la camioneta del viaje de arquitectura y de la arquitectura en general, tras pasar un mes en Nueva York y frecuentar los bares locales, pegó la vuelta y abrió su primer bar, el Vaughan, un lugar que vive en el

recuerdo de quienes se movieron en la noche por aquellos años. En el año 2000 la sociedad que conformaba el Vaughan decidió ampliarse y abrir El Ciudadano, una preciosa caja acústica de madera, sonido perfecto y comida refinada en el corazón del Centro, donde tocaron decenas de artistas nacionales e internacionales, incluyendo a Charly García en su mejor versión rockstar, y donde Jaime Roos llegó a dar 38 conciertos. El furor duró tan solo un año y medio. De esa experiencia, difícil, aprendió que algunas cosas no las tenía que hacer más: “Yo no estaría donde estoy hoy sin El Ciudadano, con todo lo bueno y lo malo que trajo. Lo bueno es que empecé a trabajar como productor musical. Es ahí que empiezo a generar contactos y a darme cuenta de qué es lo que quiero hacer. Me estaba pudriendo de la gastronomía y de todos esos conflictos, si bien me gustaba tener un boliche y que mis amigos fueran, estaba bastante podrido de tener que lidiar con cosas como dónde conseguir la lechuga más barata. Esa no era mi vocación y lo hacía muy mal. Es ahí que descubro todo un mundo de viajar a Argentina a firmar contratos con Charly García y Fito Páez, y dije: quiero hacer esto. También me hago íntimo amigo de Jaime Roos, que ya éramos amigos, y esa es otra punta de mi historia”. ¿Cómo sigue la historia después de El Ciudadano? El Ciudadano se funde, en un año y medio se viene abajo y yo quedo patas para arriba, pero con todas mis ganas de producir conciertos intactas. La paso muy mal muchos meses hasta que me doy cuenta de que tengo que seguir para adelante y tímidamente empiezo a hacer un concierto en el Teatro de Verano: Charly García y Rubén Rada. Me asocié con Lea Bensasson, se llenó y fue un éxito. Eso fue en el año 2003 o 2002. Pagué algunas deuditas con la poquita plata que hice y después hice el show de Gustavo Cerati en el Plaza en 2003; fue la primera vez que tocó Gustavo como solista en Uruguay y ahí empieza lo que llega hasta nuestros días. O sea que hace diez años que estoy haciendo esto. ¿Cómo definís a La Trastienda? Para mí La Trastienda no es para nada un boliche. La idea empieza con El Ciudadano. La Trastienda argentina era mi lugar favorito de Buenos Aires y yo ya tenía onda con un par de los dueños de allá. En realidad lo que yo quería hacer era La Trastienda, pero hicimos El Ciudadano con todas esas cosas de hacer platos increíbles y ese fue el diferencial. La Trastienda actual pulió todas esas cosas y decidió tratar de no hacer todo lo malo y hacer únicamente lo bueno. Y ahí está.


¿Cuáles son esos propios medios? Hay una productora muy grande en Estados Unidos que se llama C3, con base en Austin, que es la dueña de Lollapalooza. Con ellos tenemos un trato directo y muchas de las cosas alucinantes que estamos viendo vienen de ahí. Tenemos a rajatabla una conferencia telefónica todas las semanas con los gringos, Brasil, Argentina y Chile, a veces Perú y Colombia, donde vemos fechas y bolsas de artistas disponibles y ya se habla de diciembre del año que viene. ¿Por qué pensás que los artistas empezaron a interesarse en Uruguay? Te lo separo en dos partes. Al principio todos desconfiaban del profesionalismo y la técnica, de lo que es la parte estructural de un concierto. Ya no de vender entradas sino de que se hagan las cosas bien. Y bueno, desde el primer momento, a fines de los 2000, empezamos a producir de manera internacional. Y mejor también. Me lo dijeron más de una vez, lo cual me pone superorgulloso de mi equipo, que adoro. Tenemos un equipo de puta madre y de primera línea en cuanto a la parte profesional y de contrato. El artista cuando cierra un show, manda un rider técnico que tenés que cumplir. Y si no podés cumplirlo, empieza una conversación por mail de lo que se llama “contra rider”. Se llega a un acuerdo final, se firma, y el artista, llega y no solo ve que tiene todo, sino que lo tiene muy bien armado. O sea, que toda esa parte empezó a funcionar realmente muy bien a nivel internacional. Nosotros podemos producir un show en cualquier lugar del mundo hoy. No tengas ninguna duda. Para cualquier artista en donde sea. Lo podemos hacer con nuestro equipo. Es así.

Por otro lado, creo que cuando Uruguay tuvo esa buena participación en el Mundial de 2010 se empezó a hablar más de Uruguay en el mundo. Entonces no solo hay artistas futboleros que empiezan a saber que hay un país que se llama Uruguay y que juega bien al fútbol, sino que, encima, Uruguay empieza a aparecer en los routings de las giras, entonces probablemente empiezan a averiguar y empiezan a ver que es brutal, que tenemos no sé cuántos kilómetros de costa, que somos recool, que tenemos el presidente que tenemos. Así que quieren venir. Y si a eso le sumás que cuando vienen la pasan bárbaro, porque es un país tranquilo y porque el fan no los molesta tanto como en otros países donde no pueden salir prácticamente del hotel… Y como corolario de todo esto, hoy está sucediendo que los días libres de las giras los quieren pasar acá. Todos. Lo cual me sale carísimo, pero por otro lado me halaga, me honra y me divierte.

"Los boliches, el Vaughan o El Ciudadano, fueron proyectos lindísimos por más que los finales no hayan sido los mejores, pero en el medio siempre hubo decisiones equivocadas mías. Constantemente"

¿Con quiénes sucedió eso? Beck apretó la gira y pasó cuatro días en Uruguay. Estuvo tres días y medio y pidió un día más porque no había tenido tiempo de caminar por la playa Carrasco. Yo me incorporo mucho en los paseos porque es algo que me gusta hacer y no tengo ningún pudor en decirlo: a mí me gusta estar con muchos artistas de los que yo traigo, por lo menos un rato, porque yo soy fan de Beck, lo escucho desde que apareció y tengo todos sus discos. Entonces yo quiero charlar con Beck y con Justin Meldal, el bajista, y hablar con Smokey Hormel, el guitarrista de Tom Waits ¿Cómo no voy a querer hablar? Quiero almorzar con él y charlar cinco horas. El día del show de Beck no le pude dar pelota en todo el día porque estaba con el show y al otro día jugaban Uruguay-Jordania, fue el día del 5 a 0 y le dije: durante el partido no existo, pero a las tres de la tarde me voy al hotel, se meten todos en la camioneta y nos vamos

a dar vueltas. A las tres estaba en el hotel y estaba toda la banda abajo, Beck incluido, y ahí empezamos un recorrido típico que funciona muy bien: el chivito en el Tinkal, el mercado del puerto, la rambla, ir a La Ronda a visitar a Felipe con todos esos vinilos que no pueden creer. De repente cae Casacuberta [Carlos] que ni siquiera sabía que estábamos ahí, con el vinilo de Totem y se lo regala a Beck. Y Beck pira. Porque es un tipo sensible, humilde y cultísimo. Un tipo sumamente abierto y se daban unas charlas alucinantes. Un tipo que conoce a Mateo. Yo le regalé Mateo solo bien se lame en vinilo y casi se muere. Toda esa máquina funciona a nuestro favor, pero nos involucramos mucho. Yo quiero que la pasen bien, requiero que la pasen bien. ¿Qué otras cosas funcionan a favor? Me hice muy amigo de un manager muy grande que se llama John Silva, es uno de los managers más potentes del planeta, es un animal. Fue el manager de Nirvana, de Beastie Boys y por supuesto que ahora siguió con Foo Fighters, es el manager de Beck, de Norah Jones, de Queens of the Stone Age. Vino por primera vez a Uruguay con Queens of the Stone Age y después vino con Sonic Youth y ahí ya pegamos terrible onda. Después vino Norah Jones, ahora vino Beck y es un tipo que tiene a Uruguay en el mapa sí o sí. Quiere que sus artistas vengan aquí porque la pasan bien. Y aparte dan conciertos magníficos. El concierto de Beck, te guste Beck o no, fue algo tremendo, pasó algo entre el público, el artista, el lugar y la energía, que fue increíble. Conectó todo, el tipo [Beck] lo dijo: “Fue el mejor show en años, mi mejor audiencia en años”. Podrido de tocar en festivales con otros. La primera pregunta que me hizo en la camioneta cuando veníamos del aeropuerto fue “¿cuán metida en mi música está esta ciudad?”. ¿Sabés contestar eso? En el caso de Beck sí, porque mi mundo gira con gente a la que le gusta Beck. Convengamos que era una pregunta que estaba buenísima para responder con cierta propiedad. Entonces en la cena nos dedicamos a hablar de eso, con él y con el bajista, que es un amigazo de toda la vida, toca con él desde el día cero. “¿Aparte de los hits, obviamente, de Loser y de Where It’s At, conocen algo?”. “Sí, claro” le digo, “no solo conocen sino que yo creo que el álbum favorito tuyo acá es Sea Change, tu disco más triste”. Y para mí también, es mi disco favorito de él. “¿En serio?” “¡Sí!”. “O sea que tengo que tocar…”. “Pero por supuesto, tocá varias, todas las que puedas”. Al otro día arrancó el concierto con el primer tema de Sea Change y después la puso allá arriba y no la sacó más. Increíble la lista que hizo. Vi todas las listas del tour y nada que ver con ninguna de las que venía haciendo.

101 Dic. 2013

¿Cómo llegás al circuito de artistas internacionales? La Trastienda es una sociedad con Pop Art Music –una megaproductora argentina de entretenimiento y espectáculos– y La Trastienda argentina. Yo empiezo a acceder al circuito artístico internacional por Pop Art, de a poco empezamos a generar ofertas para artistas internacionales, porque acá estuvo muy chato todo durante muchos años, la crisis y pos-crisis; a lo sumo veíamos algo de Argentina y Brasil y eventualmente alguna otra cosa. Pero con el primer gobierno del Frente se empieza a abrir un poco todo eso, el movimiento es muy en paralelo a la asunción de Vázquez. Hoy día no todos los artistas anglo que ves en La Trastienda aquí, tocan en La Trastienda en Argentina. Ahora por nuestros propios medios tenemos links internacionales bastante importantes. Ya vienen directamente de afuera o son uniones que hacemos con otros productores de Sudamérica.


entrevista Souvenirs, la vida propia, las anécdotas “Tengo muchas… qué sé yo. Tengo ganas de escribir un libro, no con las anécdotas, pero tengo ganas de empezar a escribir algo. Patricia [Wolf, su mujer] me está dando mucho para arriba con eso, porque cuando pasa algo siempre se lo cuento y me dice que lo tengo que hacer... a veces me graba cuando digo algo, como hacen los músicos ¿viste?, que se les ocurre una idea y escriben y la dejan tirada por ahí”. Los cuentos deben ser cientos. Está el de la vez que vino Beady Eye, la banda de Liam Gallagher, quien venía perseguido por una suerte de fan delirante que lo acosaba y lo amenazaba con mostrar “aquella foto”: “El tipo vino con tres guardaespaldas y había que sacarlo por atrás del Radisson y nunca salió a la calle. La mina estaba hospedada en el hotel, yo la vi. La identificaron. Lo sigue por todo el mundo porque supuestamente está embarazada de un nene que es de él”. Por su parte, Norah Jones se llevó unos viejos discos de vinilo de Jaime Roos y Thurston Moore –el vocalista de Sonic Youth–, también fue por vinilos: “Fuimos a una vieja disquería que lamentablemente ya no existe más, en la galería de las Américas, en la que había vinilos de segunda mano. Thurston Moore fue derecho a la batea uruguaya y se llevó, Canciones chuecas, de Viglietti; un disco del Sexteto Electrónico Moderno y Guitarra negra, de Zitarrosa. Los probó ahí, le voló el cerebro en dos minutos y se lo llevó. Después me enteré de que son discos que escucha, no parece ser el esnobismo de ‘Ay, me llevo este disco de Uruguay’. Son unos discazos aparte”.

102 Dic. 2013

¿Un recuerdo especial? Te cuento esto y si querés terminamos por acá. Estaba en el auto escuchando el iPod en random y de repente suena Bajan de Spinetta y lo primero que me acuerdo es de Gustavo Cerati. Soy amigo de él. Nos hicimos muy amigos porque él tenía una casa en el este y nos veíamos mucho, aparte de que laburaba con él y le hacía los shows acá. La fecha en que Gustavo iba a dar lo que resultó ser su último show en Uruguay, Fuerza natural en el Velódromo, originalmente era otra. Habíamos puesto una fecha y un día estoy en internet y veo una nota de Argentina que dice que Spinetta va a dar un concierto en Vélez homenajeando su carrera con todas sus bandas favoritas y que iba a invitar a Charly, a Fito y a Cerati, y cuando miro la fecha era la misma que la de nuestro show en Uruguay. Llamo a su manager y me dice: “Olvidate, no se sabe nada”. Le digo: “Mirá que ya estamos a la venta”. Los días pasaron y efectivamente el show de Spinetta empieza a avanzar y se transforma en una cosa gigantesca donde convoca a todas las bandas que tuvo y a los próceres todos. Me habla Gustavo por

el Messenger del BlackBerry y me dice: “Danilo yo no me puedo perder eso, no puedo no estar ahí, es mi ídolo de toda mi vida. No sé qué decirte”. Le digo: “Y bueno andá loco, ¿qué voy a hacer? Corro la fecha, devolveré las entradas. Andá”. Cambiamos el show de Cerati para otra fecha y no pasó nada demasiado malo con las entradas. Al otro día del show de Spinetta, Gustavo me escribió una cosa relinda: “Loco, gracias por haber corrido eso, fue una noche increíble para mi vida, no sabés cómo estuvo”. Nada. Ahora están los dos… Es un cuento lindo y dramático. Hay un cambio en tu impronta y, a las pruebas nos podemos remitir, tu trabajo está siendo profesional, ajustado, amable. ¿Qué cosas personales hay detrás de eso? Estoy en un proceso de sanidad y de absoluta sobriedad hace ya casi un año. Tuve muchos excesos, por lógica, porque me gusta la noche y por toda esa cadena de boliches de los que hablamos antes. Quizá por eso se perciba un cambio en mi impronta. Por otro lado, siempre fui un tipo serio, en el sentido de que no soy un sonriente, no ando por la vida riéndome de más. Ahora me siento tan bien que quiero seguir por acá. Esto ha tenido consecuencias muy favorables en toda mi vida, lógicamente, sobre todo en mi vida personal y afectiva, con mis seres queridos en primer punto, y en el segundo punto, en el tema laboral. Yo siento, y esto lo digo sin caer en lo pedante, que los boliches, el Vaughan o El Ciudadano, fueron proyectos lindísimos por más que los finales no hayan sido los mejores, pero en el medio siempre hubo decisiones equivocadas mías. Constantemente. Decisiones que necesariamente tuvieron que ver con una vida de excesos y de resacas y que ahora no las tengo más. No diría que me puse más serio, sino que estoy más concentrado en otras cosas. Antes perdía muchas horas bebiendo de noche. Ahora no.


103 Dic. 2013



Libros Temáticos

> Jane y Serge en 1969

105 Dic. 2013

Andrew Birkin firma las imágenes que componen Jane & Serge. Un álbum familiar, la colección privada de la pareja que dio forma al imaginario de una época


Libros Temáticos

N

o fue una historia de amor instantánea, pero una vez afianzada la relación entre Jane Birkin y Serge Gainsbourg se volvería icónica. Su intensidad tuvo todo tipo de derivaciones: colaboraciones creativas (la sugerente Je t’aime moi non plus), una hija que heredó su talento (la actriz y cantante Charlotte Gainsbourg), una irremediable separación (en 1981, tras 12 años juntos) y la serie de fotos que conforman este libro y que dan cuenta de una vida familiar de gran naturalidad. Las imágenes fueron tomadas por Andrew Birkin, hermano de Jane, compañero cercano de la pareja y fotógrafo con privilegios para acceder a la intimidad de las cenas, reuniones de amigos, paseos, juegos y vacaciones. Las escenas componen también el retrato de una época y de sus expresiones genuinas de elegancia y libertad, a las que Birkin y Gainsbourg cargaron de sentido.

1

3

2

1. Serge en la casa de Jane, en Cheyne Row, 1978 2. Jane en su casa en Cheyne Row, 1978 3. Kate Barry y Charlotte adoraban a sus conejos, 1979

Jane & Serge. A Family Album >Andrew Birkin, Alison Castle > Libro en estuche de tapa dura, con póster, adhesivos y parche >176 páginas > US$ 59,99 > taschen.com

106 Dic. 2013


107 Dic. 2013


regalos

Operación regalo

La lista más feliz del año, pensada para que nadie tenga que usar la boleta de cambio Producción Patricia González Fotos Punchi Barriola

Bombones

Una pequeña simpatía. Aunque la cajita de cartón con papel picado no es lo más refinado del mundo, el colorido de los envoltorios pone el toque festivo de-todala-vida para llegar con algo a la cena de Navidad. Los sabores son muy clásicos – preferidos los de licor– y sin pretensiones. > Kilo $ 950 > Caja aprox. 10: $ 150 > Oro del Rhin

Pen drives

No por nada mucha gente los lleva en el llavero: el pen drive es tan indispensable como la llave de la casa. Estos superhéroes tienen capacidad limitada pero son graciosos, y mucho más dignos uno de merchandising. Además, se pueden llevar en cuadrilla: Hombre Araña, Capitán América, Batman, Superman y Dare Devil. > Capacidad 8 Gb > $ 430 > Mosca

La p a e l l e r a

No es el más imprescindible de los elementos de cocina, pero cuando se empieza a usar se nota la diferencia. Directamente desde Valencia, esta de acero pulido es la más adecuada y no es fácil encontrarla en plaza. Viene en varios tamaños. > $ 600 > Casa Antonio Ricón

M a c e t as d e co lo r e s

Su encanto reside en que son de formas bien clásicas pero en colores intensos que abarcan los tonos del arcoiris. Solas o combinadas, resuelven un lugar atractivo con simpleza y se pueden regalar sin planta. > De $ 200 a $ 1.200 > Vivero El Ceibo

108 Dic. 2013


U n l i b r o am o r o s o

La m e c e d o r a i n f a n t i l

Una miniatura inspirada en la clásica de Ikea. A partir de los 3 años, le da espacio al niño en el living evitando la atrocidad deL peluche de cabeza de oso. > Silla Ikea $1.100 > Arredo

Anagrama reeditó en clave de lujo una serie de queridos títulos que seguramente ya tenemos en la biblioteca, pero con este papel y estos diseños de portada ascienden automáticamente a regalo afectuoso. Además, los precios son muy accesibles. Seda, de Alessandro Baricco; El lector, de Bernhard Schlink; La música del azar, de Paul Auster; Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi y 84, Chearing Cross Road, de Helene Hanff integran la colección completa. > Todos a $ 350

Unos auriculares

Un objeto lindo, para usar o exhibir, una construcción de maderas suaves que seguramente el destinatario del regalo no va a tener. > $800 > mutate (Casa Rostand)

> Sol Republic modelo V12 > US$ 270 > Aleph Store

109 Dic. 2013

U n a p i pa e xó t i c a

Se doblan pero no se rompen. Ultraflexibles, son muy apropiados para los que no pueden despegarse de la música y no siempre los pasean por lugares amables o necesitan apretarlos en la mochila. Se pueden conectar al teléfono para combinar música con comunicaciones y si quedan en manos de un infante, resistirán.


regalos El supercable

No lucirá muy sofisticado, pero es un regalón. Nunca nada será tan útil. Todo el mundo debería tener uno, pero no siempre se dan cuenta. Conecta la Mac a la tele para transformarla en la versión más económica de una Smart TV. > Cable HDMI - Mini Display Port > US$ 85 > Aleph Store

Wafflera y Sandwichera Estamos muy amigos del hierro y estos dos elementos son el complemento de lujo para el desayuno en vacaciones. Sin cables. El par es el equipo ganador aunque por separado también suman puntos. El precio asusta, pero algunas personas se consuelan pensando que lo heredarán sus nietos. > Sandwichera $ 1.500 > Wafflera $ 2.600 > Casa Antonio Ricón

B u d ama n

Este ídolo de yeso pintado con polvo de oro es un Buda adaptable a los requisitos de los creyentes y un divertido insumo para la decoración del hogar. > Buda, $ 590 > mutate (Casa Rostand)

El pino

La clave para regalar plantas es que sean de poco cuidado. Esta solo necesita mucho sol y poca agua... y el año que viene, lleno de chirimbolos, será un arbolito verdaderamente interesante en el jardín o terraza. 110 Dic. 2013

> Pino limón > $ 280 > Vivero El Ceibo


Una Bialetti

La de siempre. Familiar, de nueve tazas o individual, de tres; no hay chance de que una cafetera italiana no sea recibida con felicidad por el destinatario. > El Palacio del Café > Cafetera > 3 tazas $ 740 > 9 tazas $ 1.700

Los que lo tienen todo no necesitan un reloj de alta gama. Necesitan algo como esto, que llene una tarde de lluvia en verano. Edificios y construcciones emblemáticos en miniatura para armar y admirar, que combinan la dedicación al rompecabezas con el aprecio por la arquitectura. Se pueden armar la catedral de Notre Dame, el Partenón, el Empire State y el Taj Mahal, entre otros. No somos partidarios de los que vienen con iluminación LED, pero los hay, para el que los busca. > $ 479 > Mosca

E l pa r l a n t e

Precioso, el último de Bose, de “aluminio anodizado de una pieza” se conecta por bluetooth al teléfono, la tablet o el reproductor. Tiene un alcance inalámbrico de 9 metros y la batería soporta hasta siete horas de independencia. > SoundLink Mini, de Bose > US$ 360 > Aleph Store

La e n g r a p a d o r a

Un chiche que cualquiera que ponga manos a la obra en la casa debe tener. Saca del paso y también resuelve esos temitas “provisorios” que quedan para siempre. > Engrapadora ET 19 Truper > $ 695 > Casa Antonio Ricón

Puño y letra

Creemos que una libreta a mano es una herramienta fundamental para documentar la vida y registrar ideas, ilusiones y estrategias. Nuestras elegidas pertenecen a La Papelaria, de Mosca. > $ 319 c/u > Mosca

111 Dic. 2013

Un puzle 3D


regalos

U n e s t u c h e p a r a h e r r am i e n t as

Vamos a hacerle el honor a las bicicletas porque este año no nos dejaron respiro. Ciclistas, vehículos, ciclovías, fanáticos y toneladas de gadgets bombardearon nuestra atención sin piedad. Así que aquí está el regalo para ellos, que no incluye los útiles. > Estuche > US$ 49 > Grøn (Casa Rostand)

O l l as

Hay de muchos tamaños, con y sin mango, para meter al horno, para cazuela o fondue. Una de hierro y una de barro son básicas en el complemento utilitario. > De hierro con mango $ 3.800 > De barro $ 1.125 > Casa Antonio Ricón

U n l i b ro co n h u m o r

Glúfico funciona para lectores y no lectores porque es divertido y bello. Una serie de viñetas, ilustraciones y collages de Levedad (Rodrigo Camy Betarte), quien había debutado en 2011 con la edición de Grántico Pálmani Zum. La generación Nubeluz ilumina nuevos rincones. > $ 420 > La Lupa Libros

Ba j o a g u a

Un reproductor de MP3 con auriculares sumergibles: ¿qué otra motivación puede necesitar el nadador para las maratones de pileta?

112 Dic. 2013

> MP3 Energy System > $ 1.018 > Mosca


Una impresora de fotos

Foto que no se imprime, foto que se pierde, en muchos casos. Y las carpetas digitales eternas no las miramos nunca. Esta mini excentricidad de LG nos permite imprimir en formato 5 por 7 cm enviándolas directamente desde el teléfono; es compatible con iOS y Android. La última intención de reeditar el sentimiento Polaroid (pero ahora eligiendo lo que vamos a imprimir).

D e l a o l l a a l p l at o

Un nostálgico sabrá apreciar estos coladores que recuerdan el contenido del bargueño de la abuela, con todo lo bueno que eso implica. Funcionalidad y durabilidad, más un toquecito de color que hace la diferencia. > Colador metálico, $ 250 > Cardamomo

> US$ 229 > Papel US$ 15 el sobre de 50 > LG Pocket Photo

BLOCK y l á p i c e s

La eterna cajita de Caran d’Ache con un buen cuaderno de hojas blancas Canson. Pareja ganadora.

Un libro de dibujo

Los personajes de Liniers pueblan este precioso cuaderno de actividades. La propuesta es dibujar, pintar y completar historias con los personajes de Macanudo, que mantienen intacta su mayor virtud: la simpatía de los dibujos se roba a los niños mientras el humor rinde a los grandes. > Mamarracho, $ 390 > La Lupa Libros

113 Dic. 2013

> Block Canson $ 456 > Lápices $ 743 > Mosca


regalos

V i s ta pa n o r á m i c a Esta cámara acompaña la fantasía de capturar para siempre la visión completa de un paisaje. La Sprocket Rocket Panorama es de 35 mm, cuenta con un lente súper gran angular y ruedas de avance y retroceso para múltiples exposiciones.

E l p o r t a i Pa d

En la gama de nuevos utilitarios, un lugar fijo para dejar la tablet a salvo de caídas. > iGuy > US$ 36 > Aleph Store

> Sprocket Rocket > $ 3.260 > bitnam.com

O r d e n o y ma n d o

El Bluetooth tiene una serie de acólitos que buscan con esmero su próximo gadget inalámbrico. Especial para ellos, el AirBlue de Kanex es un receptor de música al que es posible comandar desde el teléfono o cualquier otro dispositivo compatible. > AirBlue Kanex, US$ 72 > Aleph Store

DIRECTORIO Aleph Store: 26 de Marzo 3494 Arredo: Soriano y Aquiles Lanza Casa Antonio Ricón: Rondeau 1649 Casa Rostand: Rostand 1571 El Palacio del Café: Av. Uruguay 1188 La Lupa Libros: Peatonal Bacacay 1318 bis Mosca: 18 de Julio 1578 (Casa Central) Noble: Galería Av. SanFys Oro del Rhin: Colonia y Convención Vivero El Ceibo: Juan B. Alberdi 6077

E l acc e so r i o j u sto

Noble sorprendió con su propuesta de complementos para hombres, como las preciosas punteras para cuellos. Los prendedores para corbata –o solapa, o donde guste– de base de metal fundido luego son estampados, resinados y soldados al pin, muy old fashion style. > Prendedor $ 220 > Punteras $ 390

Y sa l t a

114 Dic. 2013

Es una opción muy oportuna para desafiar al homenajeado a dar a su escritorio o repisa un poco de vuelo estético. Este par de muñequitos saltarines son de origen danés y se venden en pareja o por separado. > Los optimistas, $ 800 chico, $ 1.200 grande > mutate (Casa Rostand)




playa

pa Pa ya

El neutro

117 Dic. 2013

Blazer estampado Uniform $ 1.790 Bikini Indian Emporium Pulsera Nova


playa E l b r i l La n t e Bikini Vitamina Saco V. Damiani $ 6.800 Pulseras Nova Accesories

Bana na

118 Dic. 2013


119 Dic. 2013


playa

120 Dic. 2013


Ana nรก E l c l รก s i co a r ayas

121 Dic. 2013

Bikini Lemon $ 1.260 Collar Romero $ 890 Visera Casino $ 90


playa

Ki wi El nuevo Bikini Inidan Emporium Pulseras Nova Accesories Lentes Rayban US$325

122 Dic. 2013


El tropical

123 Dic. 2013

Malla entera Srta. Peel $ 1.390 Campera Uniform $ 2.690 Collar Nova Accesories


playa E l m e ta l i z a d o Malla body $ 1.390 y pulsera $ 550 Black and Liberty Kimono V. Damiani $ 2.890

124 Dic. 2013



playa E l DE t i r o a l t o Bikini Las Pepas $ 990 Capelina La Ópera $ 490

Man go 126 Dic. 2013

Foto Bruno Nogueira brunovolando.com Producción Rosario San Juan Styling Fede Pouso y Rosario San Juan Modelo Valentina Golpe para Valentino Bookings Maquillaje y pelo Ines Silvera 094585522




Top top Sí, las colaboraciones entre marcas lowcost y diseñadores high-end pululan cada vez más. Pero pocas son las que dan la nota. Este caso es la excepción: la unión de Meadham Kirchhoff y TopShop para crear una colección cápsula es una bomba. La marca inglesa dirigida por Edward Meadham y Benjamin Kirchhoff creó una serie de 89 piezas llena de colores, prácticamente todos los del arcoiris, texturas de lo más variadas que van de piel y vinilo a goma, tejido y cuero, y mucha pero mucha personalidad. Los diseñadores explican que la estética general fue inspirada por Marilyn Manson and the Spooky Kids, Kembra Pfahler y el glam rock, influencias que dieron forma a una banda ficcional de glam rock ochentero bautizada como The Cherrys, la cual a su vez fue el hilo conductor al momento de pensar en cada prenda. Los precios van desde los 8 (un par de medias) a los 1.200 euros.

moda

Calaveras y diablitos

Si creían que no podía haber otra Donatella Versace en el mundo se equivocan. Resulta que la nueva campaña Spring/Summer 2014 de Versace está protagonizada por Stefani Germanotta, más popularmente conocida como Lady Gaga, y lo que tiene de particular toda la producción fotográfica es que hace evidente la increíble similitud entre Gaga y Donatella, al punto de asustar un poco. En las fotos tomadas por Mert Alas, Gaga luce una peluca rubia platinada muy larga,

vestidos tubo mega ajustados que no dejan mucho lugar a la imaginación (sello característico de Versace) y una cantidad importante de accesorios oversize, como anillos, collares o gargantillas decorados con la medusa de la marca o con piedras preciosas muy llamativas. Al parecer esta es una colaboración cruzada, ya que la artista también introduce a Donatella en su música con la canción que lleva su nombre en su último disco Artpop.

Érase una vez 2003 cuando un diseñador llamado Alexander McQueen creó una calavera y la estampó sobre un trozo de seda con la finalidad de utilizarlo como pañuelo. El pañuelo se vendió como pan caliente, la calavera se volvió casi un símbolo de la marca, fue aplicado a una infinidad de prendas y accesorios durante los últimos diez años y aún hoy es motivo de imitación para miles de marcas lowcost (y ni tanto). Tres años después de la muerte de McQueen, la marca, bajo la dirección creativa de Sarah Burton, rinde tributo a la famosa scarf en una colaboración con el artista estrella Damien Hirst, uno de los más destacados de los YBAs (Young British Artists). Hirst es famoso, entre otras cosas, por su trabajo con calaveras, aunque las suyas son incrustadas en diamantes y cuestan la módica suma de 70 millones de euros. La colección en colaboración está compuesta por 30 pañuelos/bufandas –o por qué no turbantes– con el clásico estampado y algunos otros como mariposas, escarabajos y demás animalejos, todos bastante característico de la estética de McQueen y Hirst. Como plus, el video promocional de la colección fue realizado por otro chico arty: Sølve Sundsbø.

129 Dic. 2013

Una l a dy


1

las diez de claudia

HAPPY FEET Sandalias y plataformas de todos los colores. Este verano los pies son protagonistas.

2

LADY IRIS Porque lleva sus 90 primaveras con la mejor onda: Iris Apfel, fashion-icon, creadora infalible y nuestra musa inspiradora.

3

UNA MESA EN LA PLAYA Para despedir el año o recibir la Navidad sobre la arena a todo verano. ¡Feliz 2014!

4

CABEZAS FLÚO Animarse a teñirse el pelo flúo es de valientes. Si es en arcoirirs aun más. Las fashionistas adoran.

5

NEW TARTAN Muy chic. Las camisas escocesas anudadas en la cintura son las nuevas faldas escocesas. Para copiar.

6

PIYAMA PARTY Lo más trendy de la temporada es salir de piyama. Y si es naranja, mejor.

Claudia Piazza Cidonio Licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

7

PECERAS Las cabinas de teléfono en desuso se transforman en peceras y las ciudades en lugares lúdicos.

10

SORBETTI & CHAMPAGNE El nuevo cóctel de este verano. Para festejar alegres el año que se va.

9

THÉ QUIERO El regalo más refinado, una lata de té Theodor. De París a Montevideo, theodor.com

8

130 Dic. 2013

CÓMICS A cualquier edad. Porque los recuerdos de la infancia se llevan puestos.



Ballerinas rosa Giuseppe Zanotti

Clutch Marni

PINK L A D Y VS. ÁFRIC A M Í A De las colecciones prét-áporter para el verano europeo 2014 elegimos, entre las tantas propuestas, dos líneas actuales de dos tipologías de mujer que se contraponen PINK LADY Es femenino y a la vez decidido. Es dulce y a la vez sensual. Un conjunto o vestidito en las mil tonalidades de rosa, del pastel al chicle, del coral al fucsia más exuberante, no pueden faltar en ningún guardarropas este verano. Burberry Prorsum, Isabel Marant, Stella McCartney, Farfetch, Pinko, Valentino son fans del rosa. Porque pink es el new black. 1 Camisa y pencil skirt en broderie rosa de Burberry Prorsum spring summer 2014 2 Collar de seda y piedras Alexander Wang 3 Clutch Marni 4 Ballerinas rosa con tachas Giuseppe Zanotti Design ÁFRICA MÍA La sensualidad de los colores de la tierra, del ocre y del naranja, de los animal print pasaron a ser un nuevo clásico. Lo fundamental esta temporada es descontextualizarlos con humor. Valentino, Cavalli, Phillip Lim, Moschino Cheap and Chic son exponentes de esta tendencia. 1 Short y remera en seda con tapado en pony efecto leopardo de Valentino spring summer 2014 2 Bolso Jérôme Dreyfuss 3 Botas Giuseppe Zanotti Design

Botas Giuseppe Zanotti

Bolso Jérôme Dreyfuss

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

versus

132 Dic. 2013



moda

los a ñ os dorados

Versión verano

Por ROSARIO SAN JUAN

134 Dic. 2013

Cuando consumimos moda es inevitable acostumbrarse a la imagen de perfecta juventud y estilo que nos impone, dice Sebastián Correa en su blog The Style Gazzette; ahí comparte una excelente nota donde reivindica la figura de Alí, ciudadano de Berlín que con 83 años es ejemplo de estilo y originalidad. Pocas cosas me sorprenden y creo que ya está todo inventado, pero gratas sorpresas aparecen y las personas de tercera edad son las que más me inspiran. Aplaudo a Alicia, mi vecina de 82 años; verla lucir su tapado bien planchado en telar inspiración Chanel hecho por ella –autodidacta que perfectamente podría haber salido de la Rue Cambón– y a mi amigo Luis Spektor, que con sus 80 años viste increíbles looks, poniendo énfasis en accesorios con brillos y detalles originales como gemelos, pañuelos, cinturones o relojes vintage. Y se anima a usar colores pastel o estampados. Definitivamente, los años son una gran virtud.

La t o t e b a g

La marca australiana UGG ha sabido diversificar sus propuestas, ya reconocida y posicionada por sus afamadas botas suaves, abrigadas y livianas elegidas siempre por las celebrities. La renovación, con elegancia y funcionalidad, se adapta al verano con estas sandalias de cuña para mezclar en contraste con prendas etéreas, o acompañar jeans. Vienen en diferentes alturas y son ultracómodas. Difícil no adorar esta propuesta.

Se ubica entre las más requeridas en el mundo de los accesorios, su nombre se origina por el término “tote o tate” que significa “llevar”. Es difícil no encontrar este bolso de asas en las colecciones de marcas de lujo con los conocidos monogramas o en sus versiones de lona, más económicas. Su característica construcción simple y sencilla, pero con tela resistente, permite llevar desde la computadora hasta un cambio de ropa entero y la convierte en un artículo súperutil.

> Sandalia de cuña con lazos, US$ 185

> Tote Bag Michael Kors, US$ 495

Las sa n d a l i as

S Í o sí . . . a c c e s o r i o s

Dorado y eslabones son los más elegidos en la onda del lujo moderno.

Maxieslabones en resina, muy liviano en original textura.

Mucho por decir con lujo de detalles, el Carrie necklace se impone.

Collar, $ 1.290 Rapsodia

Collar, $ 590 Prüne

Collar, $ 1.190 Guilad Joyas

Las palabras mandan; esta temporada son hit. Cinturón, $ 590 Prüne

Noventero inspirado en Versace. Antes era excesivo, hoy es lo más. Pulsera, $ 890 Nova Accesories



tiendas

Qué elegir en e l ma p am u n d i Un paseo por el nuevo local de magma en Punta del Este, y cinco marcas recomendadas para estrenar el verano antes que nadie Ya sabemos que magma apunta al juego que marca tendencias. Poco sabíamos de marcas como Jeffrey Campbell hasta que aparecieron en su tienda esas escandalosas plataformas a las que les dio miedo subir, pero de las que luego no pudieron bajar. Hoy magma abre casa nueva a pocos metros de su local anterior en la calle 20, en Punta del Este, y lo hace con el mismo deseo de brindar calidad e innovación en tendencias de moda. Su ambientación vuelve a sorprender con una nueva propuesta arquitectónica de Gustavo Bardavid, elegido por varias marcas de moda ya que su sensibilidad logra un hermoso equilibrio entre creatividad, belleza y funcionalidad. El diseño y el arte inspiran y cumplen un rol fundamental en todos los rincones de esta reconocida multimarca. La casa da mucho valor a las marcas argentinas, a la vez

que su equipo especializado busca líneas innovadoras en el mundo. Los compradores viajan ocho veces por año, son persistentes, inquietos y tienen una intuición especialmente desarrollada. Es por eso que magma innova, presenta marcas nuevas que resultan muchas veces singulares a primera vista, colocándose un paso adelante del resto, una característica distintiva desde los inicios de la tienda, que también es marca. Aquí están algunas de las grifas que elegimos en una recorrida por el local de Punta del Este, y a las que prestaremos atención en el futuro, porque prometen romper esquemas y sorprendernos.

136 Dic. 2013


El ícono de la chica californiana, una marca de la costa oeste que combina un estilo fantástico con excelente calidad. Una marca célebre entre celebrities, juguetea con los aires naive en una serie de camisetas con estampas y oversize en combinaciones muy cancheras. Camisetas suaves, brillantes y divertidas, con leyendas apropiadas para cada tipo de party girl que pueda existir, mezcla el brillo de lentejuelas con tejidos suaves y cálidos para ovillarse en el sillón. Los motivos estampados son un fuerte que caracteriza a la marca: son únicos, transgresores y variados, desde dulces y amorosos a súper statements. Wildfox Couture se distribuye en más de 30 países, incluyendo el Reino Unido, Alemania, Japón, Corea del Sur, Australia, Rusia y Taiwán y se puede encontrar en tiendas como Harvey Nichols, Selfridges y Queen for a day. wildfoxcouture.com

Underground Reino Unido

Imperial Italia

Esta marca de calzado se autodefine como una “compañía inglesa independiente”; la marca nace del amor hacia el rock y el punk londinenses. Originalmente sus zapatos los usaban los góticos y los new romantics del barrio capitalino de Candem. Así como el postpunk dio lugar al grunge y el “acid house”, este tipo de botas siguió siendo el calzado por excelencia en estos ámbitos. Con el transcurso del tiempo la marca se fue metiendo en el mundo couture inspirando a grandes diseñadores con su estilo y la rica herencia cultural de Underground. Sinónimo de independencia y de espíritu libre.

La firma italiana Imperial marca estilo desde los años 1970, interpretando y reinventando la realidad a su estilo. Es una marca volcada a mostrar lo que se usa en el momento en diseño y novedosas texturas, tiene varias líneas de ropa, entre sastrería y urbana. Se pueden encontrar prendas básicas y útiles, como pantalones negros de muy buen corte, chaquetas y vestidos de cóctel en una línea clásica muy actualizada, con piezas de sastre de excelente corte. Un problema que suelen tener algunas marcas de muy buena calidad es que sus vestidos proponen versiones demasiado cortas, no apropiadas para señoras que bien podrían usarlas. Por el contrario, Imperial se destaca por presentar una línea de vestidos de materiales gruesos y largos supercómodos. Una salvación.

underground-england.co.uk

Súper selección India Una de las joyas de magma es su exquisita selección de marcas de lujo, elegantes y reconocidas, de origen indio. Como base común están los materiales como la seda y el cashmere, y los bordados inspirados en símbolos de la cultura local, en colores intensos y recargados. Los accesorios –como pashminas, chales y collares– son elaborados a mano siguiendo usos tradicionales que interpretan la moda contemporánea.

Magma Uruguay La marca de la casa, Magma, es simple y exclusiva. Una línea 100% cashmere desarrollada por la tienda presenta prendas clásicas y básicas –como sweaters–, que incorporará en breve una línea de jeans.

imperialfashion.com 137 Dic. 2013

WILDFOX. USA


perfumes

T o q ue Flores, aguas y pétalos. Novedades, clásicos y reediciones de perfumes femeninos

Downtown – Calvin Klein –

Eau de Parfum Sublime – Carolina Herrera –

J’Adore Voile de Parfum – Dior –

138 Dic. 2013

Chic Petals – Moschinno –

Flash – Jimmy Choo –

Flower in the Air – Kenzo –

Eau de Parfum Nº5 – Chanel –


final

Aura – Loewe –

Place Vendôme – Boucheron –

Alien – Thierry Mugler –

L'Acquarrossa – Fendi –

Very Irresistible Edición 10 Aniversario – Givenchy –

L'Eau – Nina Ricci –

139 Dic. 2013

Pleats Please – Issey Miyake –


perfumes

Deportivos, elegantes y sexys. Las fragancias masculinas inevitables

Brit Rhythm – Burberry –

Homme Sport – Kenzo –

Forever Sailing – Moschinno –

Invictus – Paco Rabanne –

140 Dic. 2013

Le Male Terrible – Jean Paul Gaultier –

Homme Eau de Toilette – Dior –

Eau de Lacoste – Lacoste –



belleza

COsmÉtica Una selección compacta y brillante de esmaltes, labiales, bases y tratamientos

Base líquida y compacta Teint Couture – Givenchy –

Colour Elixir Giant Pen Stick – Max Factor –

Labial Colorstay – Revlon –

Esmalte Glossfinity – Max Factor –

BB Cream – Revlon –

142 Dic. 2013

Night Renewal Elixir – Olay Regenerist –

Primer Shadow – Revlon –



bronceadores

TODO SOL Una serie de cremas y geles para estar al tanto de los cuidados que requiere el sol en los meses más intensos para grandes y chicos

Protector solar Protector solar en spray Protector solar con antioxidantes FPS 30 – Dermur –

Bagóvit solar pantalla, 20, 30 Acelerador con protector 15 – Gramón Bagó –

Sun Protect & Refresh – Nivea –

Protector solar FPS 15, 30, 45 y 65 Gel post solar con Aloe Vera. Post solar Emulsión con Vitaminas A y E – Adermicina A –

Protector solar 15 Protector solar 30 Gel post solar – Six – Protector solar FPS 60, 30 – Hawaiian Tropic –

NIñO

S

Protector solar FPS 45 – Adermicina A – Protector solar kids – Six – 144 Dic. 2013

Protector resistente al agua FPS 30 Plus spray FPS 30 – Umbrella –

Kids resistente al agua FPS 50 – Umbrella –



bla en vivo

MODA

Por segunda vez este año (y cuarta edición en lo que va de su historia) Montevideo Shopping presentó Bla en Vivo Moda. en Esta ocasión el evento tuvo lugar en el Teatro Movie y la temática buscó recorrer los diferentes escenarios que hay detrás de la moda: las tendencias, cómo ser un emprendedor en Uruguay, un tour por lo que es la imagen de marca y todo lo que tiene que ver con comunicación, estrategia y el negocio de la moda.

Por Lean Esta vez el formato fue algo diferente a las anteriores ediciones; llevado a cabo en un gran teatro con las más cómodas instalaciones, perfectas para un evento de este tipo, que estuvo colmado de estudiantes, empresarios, fashionistas y curiosos. Se compuso de cuatro bloques temáticos bien distintos y abarcativos, con algo en común: la moda. Cada bloque fue comandado por distintos expositores expertos en las temáticas a tratar. La exposición de cada uno fue una conversación con el público y hacia el público. Como maestra de ceremonias, hostess y conductora estuvo la modelo y actriz Varina De Cesare.

B loque 1

Tema: Tendencias Expuso: Rosina Piffaretti Presentó: Max Factor

146 Dic. 2013

Como el título dejaba suponer, Rosina habló de las tendencias pero desde la raíz y no desde el enfoque superficial de “cuál es el color de moda”; recorrió la evolución, demostró cual es el proceso que hace un concepto a una idea innovadora y cómo se transforma en una tendencia de moda. Nos contó qué es lo que hace en su trabajo y cómo se relaciona con las empresas en su rol como consultora de moda. También nos contó que “existen dos modelos o procesos evolutivos de las

tendencias. Uno es el modelo lineal y otro es el modelo randómico. Se llama modelo lineal cuando una tendencia comienza con un “tastemaker” que es un generador creativo y va hasta el final cuando se llega al mainstream. El otro es el randómico; hoy estamos todos invadidos por la web, y lo que ha provocado internet ha sido una cosa que ha reestructurado el mercado, el modelo randómico dice que una tendencia puede surgir en cualquier parte del mundo y de ahí expandirse a todos los lugares. Además nos contó sobre cómo surgen las tendencias desde un análisis y una investigación en los comportamientos humanos que tienen mayor predominancia, que en realidad comienzan siendo un tanto tímidos y después hay un número muy elevado de personas que tienden hacia esa tendencia justamente. “Miro mucho todo lo que es cultural, lo que son las costumbres, estoy pendiente todo el tiempo de lo que tiene que ver con lanzamientos de libros, estrenos, arte, el streetshoot (coolhuting callejero)”. También nos mostró cómo a partir de un análisis de tendencia se llega a producto, color, material y todo lo demás que compone una colección. Ella toma las tendencias a nivel mundial, denominadas macrotendencias, después hace un estudio de la marca que la contrató, cuál es su mercado objetivo, cuál es su público, cuál es su ADN y después una lectura de qué es lo que el público objetivo de la marca, va a consumir, va a mirar y qué es lo que va a quedar impreso en el país.


B loque 2

Tema: Emprendedoras Expusieron: Mamut, Sabrina Tach, Trommpo y Pastiche Moderador: Pablo Giménez Presentó: Ray Ban - Óptica Nova

La característica de este bloque fue sin duda que todas las emprendedoras eran chicas jóvenes con proyectos bastante particulares y no por eso poco exitosos. Nos hablaron de cómo es ser emprendedor en el área de diseño (tal vez aplicable a otras aéreas) aquí en Uruguay, cada una habló de su experiencia personal al momento de crear un producto distinto y sobresaliente para el mercado y contaron cuáles son los desafíos que se presentan en el camino. También hablaron de su relación con el exterior, nos aconsejaron que perdamos el miedo a la exportación: las chicas nos dicen que es posible, que está bueno y que puede ser incluso más fácil que trabajar para vender pro-

ductos en el mercado interno, ya que el mercado internacional maneja otras fechas, y sin duda mucho mas consumo para productos con tanta personalidad como los que ellas hacen. A su vez hubo un momento para que nos contaran cómo es que manejan la estética y su comunicación en campañas, sitios web y puntos de venta, y qué importancia tiene esto en el posicionamiento a nivel internacional de la marca; Sabrina Tach nos habló de sus campañas y de la importancia que se le da a lo estilístico en todas sus iniciativas. Las chicas de Mamut nos contaron cómo se maneja un mercado en lo que tiene que ver con competencia y saturación de producto. Por último, se trató el tema de los respaldos y programas gubernamentales que proporcionan apoyo a pequeños y medianos emprendedores para llevar a cabo ciertos proyectos con el ejemplo de Trommpo y su viaje a la feria Playtime en París.

B loque 4

B loque 3

Tema: Imagen de Marca Expuso: GONZALO SILVA POR I+D Presentó: Hyundai

En el tercer bloque, Gonzalo Silva nos habló de las marcas, programas de identidad, proyectos de identidad visual, que es sobre lo que trabajan en I+D. Gonzalo nos contó que el contacto que nosotros tenemos con la moda es a través de algunos clientes que están en ese rubro, que son Lemon, Los 4 Ases, etc. Ese es el contacto, desde el lugar de diseñadores gráficos y especialistas en comunicación visual más que especialistas en moda. También nos dio su perspectiva de la situación actual del mercado: “Es un mercado que está madurando, me parece que la industria de la moda creció bastante, se profesionalizó mucho desde el diseño dentro de las empresas hasta todo lo que tiene que ver con la comunicación de las marcas que se contratan afuera. Creo que hubo como una moda de estudiar moda y diseño que empezó por los años 2000 y eso generó

una densidad en el tema y también generó que haya gente haciendo docencia en el tema; eso fue haciendo que la disciplina ya sea en industrial, textil o gráfico fuera madurando. El mercado se está regulando solo, la cantidad de diseñadores que puede absorber, luego comienzan a aparecer los nuevos emprendimientos que comienzan a ver el mercado de manera diferente”. Nos habló de de la moda como sinónimo de innovación visual y conceptual, de la creación de la marca en el mundo 2.0 y en las plataformas digitales y cómo manejar la identidad y el mensaje acorde a esto. A pesar de todo dice que se siente un outsider de la moda, que prefiere verse y pararse desde ese lugar porque así se ve el problema, a tratar de la periferia, y tener muchas más libertades para moverte como querés al momento de afrontarlo.

En este 4 y último bloque, la palabra fue para Marisa Birscher y Julieta Spina. Marisa está a cargo de la Dirección General de Industrias Creativas que trabaja en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de la ciudad de Buenos Aires (un edificio que antiguamente era el mercado de pescado y hoy está recuperado para esta función) y nos contó sobre la manera en la que el CDM funciona: las herramientas que se le proveen a los emprendedores argentinos (y extranjeros) a través de esta plataforma, el impulso que se le da a la incorporación del diseño a las empresas de Buenos Aires y la investigación, educación y difusión sobre diseño, entre otras cosas. También nos habló sobre el proyecto del distrito de diseño en BSAS, ubicado en el barrio Barracas, el cual tiene como finalidad revitalizar el barrio y el sector productivo de la ciudad. Una de las formas de atraer a los emprendedores y empresas a instalarse en ese distrito es la exoneración de impuestos, algo que se aplica no solo al rubro de la indumentaria sino a cualquier rama del diseño o actividades relacionadas. Junto a Marisa estuvo Julieta Spina, quien nos contó sobre el proyecto que lleva a cabo junto al CMD: La ciudad de Moda. Julieta nos dijo: “El proyecto tiene como mayor objetivo posicionar a Buenos Aires dentro del calendario de las capitales de moda de la región y trabajar con jóvenes diseñadores emergentes”. “Queríamos dar a conocer, ayudar y apoyar a diseñadores de autor y empezar a trabajar con jóvenes diseñadores y diseñadores emergentes.

147 Dic. 2013

Tema: Comunicación, estrategia y negocio de moda Expusieron: Marisa Bircher y Julieta Spina Presentó: Samsung


bla en vivo

e l l o s t am b i é n Algunas marcas estuvieron presentes con juegos, degustaciones y propuestas. Banco Itaú, Eucerin y Open Voucher's Book también nos acompañaron

H yundai S mirnoff Smirnoff invitó a los presentes a sentirse como en una de las grandes capitales de la moda del mundo, Nueva York, Tokio, París, Londres y Milán, a través de una aplicación diseñada exclusivamente para el evento.

Organizaron una carrera de autos en una tablet y la proyectaron en una computadora en la que se elegía el modelo Hyundai favorito. Una vez escogido, las invitadas jugaban desde la tableta y contra la proyección en la computadora.

C handon En su barra se degustaron tres tipos de tragos basados en Chandon Delice.

Ó ptica N ova con R ay B an

S amsung Los invitados tuvieron la posibilidad de interactuar con los últimos dispositivos que Samsung lanzó en el mercado uruguayo: Samsung Galaxy Note 3 y Samsung Galaxy Gear.

I stituto M arangoni y O dile T ravel

Nova exhibió la colección de verano de lentes Ray Ban e invitó a las presentes a que buscaran cuál de todos los modelos iba mejor con su estilo.

Presentaron información sobre los cursos que ofrece Marangoni en Europa (Londres, Milán y París) y que comienzan en enero y febrero de 2014.

sociales 1 Micaela Gregores 2 Ana De León y Anahí Lange 3 Stephanie Ferrari y Valentina Rodríguez

1

2

3

M ax F actor Max Factor invitó a las mujeres a maquillarse con sus más recientes looks, Elegance y Electric, creados para cada estilo de mujer y acordes a su personalidad y los roles que debe desempeñar en la vida. Esta campaña incluye cinco declaraciones de glamour que se irán lanzando en 2013 y 2014.

148 Dic. 2013




I VA N A FIGUEIRAS, RO CCO y KEKO

151 Dic. 2013

presenta


I VA N A FIGUEIRAS, ROCCO y KEKO FOTOGRAFÍA: IVANA FIGUEIRAS OHMYDOG! COPYRIGHT 2013

¿Cuál es el primer recuerdo de un perro en tu casa? El primer recuerdo es de mis 3 o 4 años. Teníamos un dálmata que se llamaba Coro. El nombre se lo puso mi hermana Natalia, que quería que se llamara Carolina, pero como era macho terminó apodándolo Coro, como un dibujito de esa época. Coro marcó una etapa relinda de mi vida, toda mi infancia. Todavía recuerdo como si fuera ayer estar corriendo por el jardín de mi casa (en el barrio San Carlos), y Coro corriéndome por todo el jardín, mordiéndome los pañales.

152 Dic. 2013

¿Cuántos tuviste y cómo se llamaban? El primero fue Coro, el dálmata. A raíz de él, mis hermanas y yo éramos fanáticas de la película Beethoven, en la que aparecía un perro de la calle llamado Sparky que se terminaba haciendo el mejor amigo del perro protagonista. Un día llegó un callejero igual a Sparky, lo alimentamos y se quedó. Lo llamamos Sparky en honor a esa película. Coro y Sparky fueron los mejores amigos durante muchísimos años. Después tuvimos un beagle, Scooby. Un labrador, que también amamos, al cual

mi papá le puso Felipe porque siempre quiso tener un hijo varón que se llamara así. Somos cinco mujeres, así que su única opción fue el perro. Y actualmente, Keko y Rocco. ¿Quién los educa? La verdad es que es un trabajo compartido que hacemos entre toda la familia. Siempre nos repartimos las tareas para educar a los perros. A veces los malcriamos mucho y terminan haciendo lo que quieren. ¿Cómo es su personalidad? Keko llegó cuando Felipe todavía vivía y Sparky también, eran tres perros en Pacheco. Compartieron varios años juntos, pero Keko siempre se sintió el rey, tiene una personalidad muy fuerte. Al principio Felipe estaba muy celoso, Sparky ya estaba grande y vivía en otro sector de la casa para que no lo molestaran, y lógicamente cuando se suma un perro tan chiquito, todos le prestan más atención. Además, Felipe era un labrador gigante, así que nos daba un poco de miedo cómo iba a reaccionar ante la llegada de Keko, que es pug, una raza chiquita. Cuando Felipe murió y Sparky también, Keko fue nuestro único perro, y es el rey de la casa sin lugar a duda, hasta tiene un cuadro con su cara.

¿Cuándo llegó Rocco a tu vida? Rocco llegó a nuestras vidas gracias a mí, ja. En verdad sí, porque fui yo quien tuvo que convencer a mi mamá, casi de rodillas, para comprarlo. Mi mamá es lo más, al final siempre nos deja tener los perros en su casa porque tiene un jardín muy lindo, los lleva al veterinario, los cuida, les da mucho amor. Pero las que tenían muchísimas ganas eran mis hermanas gemelas, Mery y Gaby. Ellas averiguaron el criadero, absolutamente todo. Lo fuimos a buscar un día de semana. Rocco es un amor, es un perro muy gracioso, es muy gordo. Muy cariñoso y ronca mucho. Eso a veces es un poco molesto. ¿Cómo es su rutina? Rocco es muy dormilón. Se levanta, come, le gusta dar vueltas por toda la casa, subirse a la cama. Caminar por Pacheco como si fuera una persona grande. De repente aparece durmiendo patas para arriba entre mi hija y mi hermana. O encuentro a Juana a la mañana abrazando al perro como si fuera su almohada. Siempre les saco fotos porque me mato de risa. ¿A qué palabras responde? A su nombre, y a todo lo que esté relacionado con gordo, cerdo, chancho. ¡Es que es un cerdooo!



Raza del mes

Vizsla

¿Cuál es su objeto de deseo? Le compramos muchos juguetitos para perros que le encantan. Le gustan mucho los peluches, hay algunos de Juani que me los robó y se los terminé regalando porque los babosea todos. ¿Se llevan bien Rocco y Keko? Se llevan muy bien. A veces duermen juntos. Rocco tiene más energía, es más cachorro. Entonces Keko, que ya está más viejito y es más abuelo, a veces se lima. Le tira algún ladrido como diciendo “¡basta no me molestes más!” .Y Rocco es gigante, es muuuuy pesado, torpe y pobre Keko, a veces lo aplasta. ¿Dónde pasan la mayor parte del día? Los dos pasan todo el día en Pacheco. Están felices ahí, tienen toda la casa para ellos y un jardín enorme. No nos gusta sacarlos mucho a la calle, y Rocco tiene bastantes problemas para respirar. Típico de la raza, por lo que tratamos de que no se agite mucho.

154 Dic. 2013

¿Tu hija Juana heredó el amor por los animales? Juana es una chica que me sorprende cada día. No solo tiene amor por los animales, sino por la naturaleza en sí. Junta piedras, flores, está conectada a un nivel que me sorprende. Su papá siempre la lleva al campo, y los abuelos le regalaron un caballo que se llama Princesa. Ahí tiene de todo, perros, gatos, caballos, conejos, ovejas, vacas. Amo cuando llega de Carmelo y me habla de todos sus animales durante una semana sin parar. Siempre viene con un cuento nuevo, que nació un gato, que se murió un conejo… Cuando tenía 2 años entraba al gallinero y agarraba las gallinas, hasta que el gallo le picó la oreja, pobrecita. No se lo olvida

"A Rocco le gusta dormir mucho y a mí también. En eso nos parecemos" más, fue una pavada igual, pero lo sigue contando a todo el mundo ¡y ya pasaron 3 años! Me acuerdo que yo llamé al pediatra desde Carmelo y le pregunté: ¿pasa algo si a Juana le picó la oreja un gallo? El pediatra se mató de risa. Dicen que los perros y sus dueños se parecen: ¿ustedes qué tienen en común? A Rocco le gusta dormir mucho y a mí también. En eso nos parecemos. Keko es un tema cada vez que viene alguien a la casa que no conoce, empieza a ladrar sin parar. En ese sentido me parezco mucho, porque yo con la gente que no conozco también soy medio desconfiada. Lo disimulo más que el perro, obviamente, ¡ja! Pero nos parecemos mucho. Keko es muy solitario, y a mí también a veces me encanta estar sola. ¿Qué le dirías a las personas que aún no sintieron el amor de una mascota? Que se están perdiendo un amor incondicional, que es único y que solo una mascota te puede dar, que va más allá de todo. Los perros son nuestros compañeros más fieles, son realmente esos seres que nunca te abandonan, que te acompañan, que te hacen el aguante sin juzgarte, solo dándote amor.

El magyar vizsla, también denominado braco Húngaro, es un veloz perro de trabajo para la caza de diferentes animales y en diferentes terrenos, especialmente eficaz en zonas llanas. Tiene un temperamento vivaz y fácilmente adiestrable. Proviene posiblemente de algunas antiguas razas de rastro magiares, aunque hay quienes piensan que nacen de cruzamientos entre weimaraners y pointers. Las primeras menciones escritas y representaciones aparecen en documentos del siglo XIV. Su especial significación para la caza crece a partir del siglo XVIII. Sus actuales características se fijaron definitivamente hacia finales del 1800. La cría orientada y reglamentada comenzó en 1920, siendo reconocido por la FCI en 1936 como braco húngaro de pelo corto. Es un perro de constitución liviana, tamaño medio, que desarrolla una notable velocidad con paso elástico y decidido. La cabeza tiene el hocico ligeramente más largo que el cráneo, con orejas bastante largas, livianas, de nacimiento bajo y con las puntas redondeadas. La trufa, con las fosas nasales bien abiertas, es de color marrón oscuro, mientras que el color de los ojos, que no son demasiado grandes, está en relación al color del pelaje, que debe ser en cualquier tonalidad del amarillo ocre rojizo, prefiriéndose siempre el color más oscuro. El cuello es moderadamente largo, musculoso, elegantemente arqueado y debe carecer de papada. El tronco es sólido, con el tórax bien desarrollado. La grupa ancha y larga. La cola es de nacimiento bajo, de mediano espesor y se acostumbra cortar en el último tercio. Pelo corto y fino, bien pegado al cuerpo. Vivaz, amigable, equilibrado, fácilmente entrenable. La descollante capacidad para estar siempre dispuesto, es una de sus características esenciales. No soporta entrenamientos rudos que pueden llevarlo a comportamientos agresivos o tímidos. Excelente perro de caza completo, posee un muy desarrollado sentido del rastro, venteador firme, excelente conducta para traer la presa, infatigable perseguidor del rastro incluso nadando por su natural afinidad con el agua. El vizsla es un perro de trabajo en el campo que dada su normal capacidad de adaptación es también un excelente perro para convivir en la casa.



Tragos

BARRA CUBA CLIGHT

¿QUÉ NECESITAS? - 1 litro de Clight sabor Mandarina - Hojas de menta fresca - 3 limas cortadas en finas rodajas - 6 cucharas de azúcar (ó 3 sobrecitos de edulcorante) - 200 cc. de Ron

EASY TASTE

¿QUÉ NECESITAS? - 1 lt. del Clight sabor frutos rojos - Trozos de frutilla fresca - Hoja de menta fresca - Edulcorante - Hielo

ASÍ DE FÁCIL Macerar en mortero las hojas de menta con las rodajas de lima y el azúcar. Distribuir en vasos cortos, con los bordes previamente decorados con azúcar. Tapar con hielo molido la preparación de cada vaso. Servir dos toques de ron en cada vaso. Completar con el Clight sabor Mandarina preparado (¡bien frío!). ¡Agregar un sorbete!

ASÍ DE FÁCIL Perpara el Clight y enfriar. Colocar en una licuadora una parte de Clight Frutos Rojos y trozos de frutilla. Agregar hielo y decorar con frutilla y jojas de menta fresca.

PIÑA COLADA

ORANGE CHAMPAGNE

¿QUÉ NECESITAS? - 1 litro de Clight sabor Ananá - 30 cc. de crema de coco - 50 cc. de Ron blanco - Hielo - Cerezas

¿QUÉ NECESITAS? - 500 cc. de Clight sabor Naranja Dulce - 500 cc. de Champagne - Triple Sec 1- 0 cubos de hielo - Gajos de naranja, pelados a vivo

ASÍ DE FÁCIL Preparar el Clight sabor Ananá y enfriar. En una licuadora colocar hielo (¡bastante!), la crema de coco, el Ron blanco y completar con el Clight preparado. Licuar hasta granizar el hielo. Servir en copas de trago largo, con hielo en el fondo. Decorar con una cereza cada vaso.

ASÍ DE FÁCIL Preparar el Clight sabor Naranja Dulce y enfriar. En una licuadora, colocar una parte de Clight, una parte de champagne, 20 cc. de Triple Sec y el hielo. Licuar hasta granizar el hielo. Servir en copas de champagne. Decorar con gajos de naranja.

156 Dic. 2013

¡Disfrutá junto a Clight los mejores tragos para este verano!




Nike We Run Montevideo

La 10k de Nike convocó en su edición 2013 MÁs de 9.000 corredores, que partieron desde la rambla, frente al Club de Golf, en un RECORRIDO con sorpresas varias

A las 20.30 en punto del sábado 23 de noviembre se largó la undécima edición de We Run Montevideo, “la 10k” de Nike. Desde su aparición, allá por el año 2000, la carrera de Nike viene sumando adeptos y hoy goza de un estatus privilegiado como carrera de referencia del calendario del running local y una de las de mayor convocatoria. Esta edición 2013 apostó a más y ganó. Primero con el cambio de circuito, que presentaba un desafío mayor para los corredores. La largada se situó en la rambla frente al Club de Golf, con los corredores mirando en dirección este. A pocos metros de allí, giro a la izquierda para tomar bulevar Artigas –en subida– y seguir por 21 de Setiembre, Gonzalo Ramírez, Ejido y Durazno hasta la rambla República Argentina, por donde comenzaba el regreso con pasaje por la rambla de Parque Rodó hasta llegar, en el mismo lugar de la largada, a la ansiada meta. El color rojo del diseño que este año lucían las remeras oficiales se extendía por cuadras, solo interrumpido aquí y allá por llamativas pelucas que algunos de los corredores con sentido del humor –y alta tolerancia al calor– eligieron usar. La creati-

159 Dic. 2013

N uevo circui t o , l a m is m a p asi ó n


vidad para identificarse en la marea de corredores no conoció límites, desde grupos de varias corredoras con orejas de Minnie hasta gente que llevaba gorritos al estilo Papá Noel, pasando por máscaras, banderas y banderines. Promediando el trayecto aparecían las primeras sorpresas de la tarde: bandas, una DJ y una cuerda de tambores animaba a los corredores a seguir. Pero habría más: el final, después de los ejercicios postcarrera y la entrega de premios en el podio, fue con música y un espectacular cierre de fuegos artificiales. La convocatoria de esta edición sumó aproximadamente 9.000 corredores, entre los que resultaron ganadores Florencia Borelli en la categoría Damas, con un tiempo de 35:22, y Martín Cuestas en Caballeros, quien marcó 30:17. We Run Montevideo se sumó de esta forma a las ediciones en otras 26 ciudades en todo el mundo donde se realizan carreras Nike.

Florencia Borelli, la ganadora

Noelia García y Tatiana Sanguinetti

Alejanda Acosta Edad: 25 “Esta es la primera vez que corro. Llego más o menos, entrené corriendo 8 kilómetros... pero la voy a terminar”

Rosina Bermúdez Edad: 19 “Es la tercera vez que corro, vengo bien, a full. Pongo menos de una hora... 56 minutos. Después de la carrera voy a ir a comer hamburguesas”

Agustina Bermúdez Edad: 19 “Corrí las dos anteriores de Nike, pongo menos de 55 minutos. Inmediatamente después de la carrera voy a hidratarme y descansar un poco, y después vamos a ir a comer”

Lorena Nachajon y Camila Cibils

Belén Marenales Edad: 24 DJ “Empecé como DJ en 2011, para Nike es la primera vez. No corro por un problema de espalda, pero camino. Hago siempre 6 kilómetros”

160 Dic. 2013


EL PODIO Damas 1. Florencia Borelli, 35:22 2. Aldana Sabatel, 35:49 3. María Laura Bazallo, 36:43

Caballeros 1. Martín Cuestas, 30:17 2. Santiago Casco, 30:18 3. Nicolás Cuestas, 30:40

Los resultados de todas las categorías están disponibles en el sitio web werunmontevideo.com

Aldana Sabatel y Florencia Borelli (segundo y primer puesto)

Florencia Borelli y Sofía Luna

Eduardo Gregorio

Katie Lyons Edad: 25 “Estamos de visita en Montevideo, después seguimos para Iguazú y Río de Janeiro. Paseamos todo el día en bicicleta y ahora vamos a correr, nos anotamos hoy. Nos gusta porque es una manera de involucrarse con la gente local”

Orlando Petinatti y Déborah Rodríguez

161 Dic. 2013

María Gomensoro Edad: 38 “El año pasado metí 53 minutos, este año... 55 ponele. Muy bueno el circuito, en un momento empecé a quemar gamba, como si estuviera haciendo 100 metros. La gente me miraba y decía ‘cómo corre la de Consentidas’”


Equipo Bla

L a m o t ivaci ó n es el p rinci p io

Natalia Correa Edad: 27 Ocupación: RRHH en Medias del Uruguay ANTES DE LA LARGADA... ¿Experiencia en carreras? Siempre corro la 10 k de Nike y la 5 k de mujeres, la primera la corrí en 2009. ¿Cómo entrenás? Voy dos veces por semana al gimnasio y cuando puedo voy a la rambla. ¿Sola? Sí, con mi música. ¿Qué sabés del nuevo circuito? Que es distinto al de otros años, está bueno. El paisaje es divino. ¿Por qué corrés? Por salud, porque está bueno venir. La gente viene contenta, es una fiesta. DESPUÉS DE CRUZAR LA META...

162 Dic. 2013

¿Cómo les resultó el desarrollo de la carrera? Increíble, interesante, con sorpresas en medio del circuito. El que más recuerdo, las animaciones. En el kilómetro 5, en el medio de la calle, una DJ con buena música, luces, la gente aplaudía. No me lo esperaba, fue una sorpresa total y sirvió de aliento. ¿Qué sintieron al cruzar la meta? ¡Pfff, llegué! Fue un circuito con muchos repechos, duro, pero se sintió satisfacción de haberlo logrado. ¿Tiempo que marcaron? Uh... feo, malo, 1 hora. ¡A entrenar! Una última pregunta para que digan lo que quieran... Fue una carrera disfrutable para el que la corrió y también para los espectadores, superorganizada, cada año mejora. El circuito distinto, con muchos desafíos.

Un equipo de cuatro corredores aficionados representÓ a revista Bla en la undécima edición de la Nike 10k y nos hicieron vivir la carrera desde adentro. Así hablaron antes de la largada y después de cruzar la ansiada línea de llegada

Franco Fazio Edad: 22 Ocupación: estudiante en la Escuela Naval ANTES DE LA LARGADA... ¿Experiencia en carreras? En la Asociación Atlética del Uruguay tenemos un grupo con el que competimos, somos diez. La Nike la había corrido en 2011, fue de mis primeras 10 k. ¿Cómo entrenaste para esta? Estoy con exámenes y hace un mes que no hago nada, pero traté de entrenar un poco. ¿Un objetivo? Vamos a tratar de poner menos de 45 minutos. ¿Qué sabés del nuevo circuito? Del kilómetro 1 al 6 va a estar complicadito por la altimetría, después va a ser más fácil porque tenemos viento a favor. DESPUÉS DE CRUZAR LA META... ¿Por qué corrés? Por bienestar físico y por superación propia. ¿Cómo les resultó el desarrollo de la carrera? Fue difícil con los repechos y el calor, pero luego en la rambla se pudo recuperar un poco la exigencia física. ¿Qué sintieron al cruzar la meta? Que se había terminado una 10 k más. ¿Tiempo que marcaron? 50 minutos. Una última pregunta para que digan lo que quieran... Correr hace bien, es saludable, mantiene el físico en forma y uno puede sentir cómo supera sus tiempos. Invito a la gente a correr.

Matías Toledo Edad: 26 Ocupación: prevencionista en seguridad y riesgo ANTES DE LA LARGADA... ¿Cómo es eso de que sos el capitán del equipo? Me definí yo como capitán (risas). Los dos primeros kilómetros los hacemos juntos, después cada uno sigue a su ritmo. ¿Experiencia en carreras? Tengo un grupo de la Asociación Atlética del Uruguay, corremos por todos los departamentos. ¿Qué sabés del nuevo circuito? Que Nike cuando arma el circuito siempre te pone obstáculos y eso ayuda a que la persona se esfuerce más y pueda romper ciertas barreras. Está todo en la mente. ¿Por qué corrés? Es sano, es un deporte que te mantiene en forma y sirve para despejar el estrés mental. DESPUÉS DE CRUZAR LA META... ¿Cómo les resultó el desarrollo de la carrera? Resultó bárbara por la calidez de la gente y el empuje de todos los participantes. El momento más recordado fue llegando al Parque Rodó, había un grupo de rock cantando canciones emotivas y alentadoras para no dejar de correr. ¿Qué sintieron al cruzar la meta? Una emoción muy grande por retribuir la confianza brindada por la revista BLa y contento por llegar al fin. ¿Tiempo que marcaron? 50 minutos. Una última pregunta para que digan lo que quieran... Eternos agradecimientos y dispuesto a participar y colaborar en lo que deseen, y si es posible que me pasen las fotos en la que estábamos los cuatro entrenando, para recordar. Abrazo para todos.


Florencia Streccia Edad: 24 Ocupación: administrativa en UCM ANTES DE LA LARGADA... ¿Experiencia en carreras? Participo habitualmente de carreras, la Nike de mujeres siempre, pero hoy debuto con 10 kilómetros. Es un desafío conmigo misma. ¿Cómo te entrenaste? Entrené un poco más fuerte, pero igual me da un poquito de cosa. Si no tenés un buen entrenamiento te hacés paté. ¿Qué sabés del nuevo circuito? Lo miré, tiene mucho repecho... hay que dejar todo en la cancha. ¿Un objetivo? Hacerla toda y disfrutarla. ¿Qué le decís a alguien que no corre para motivarlo a empezar? El primer paso es venir a una carrera. Venís y te enganchás, el ambiente te motiva. Cuando no podés más el aliento te hace sacar fuerzas de no sé dónde. Todos lo podemos hacer. Lo más importante es venir a involucrarse, y es adictivo... parece una locura pero es verdad.

Y DESPUÉS DE LA WE RUN… Derribando aquel mito de que los deportistas de élite viven para entrenar y competir, y no tienen tiempo para divertirse, las atletas argentinas Florencia Borelli y Sofía Luna y los atletas uruguayos Aldana Sabatel y Eduardo Gregorio, quienes ya se conocen de competiciones previas y comparten el ámbito deportivo y social, luego de correr la We Run se dieron un tiempo para salir a disfrutar de la noche montevideana, en un ambiente totalmente relajado y descontracturado.

DESPUÉS DE CRUZAR LA META... ¿Cómo les resultó el desarrollo de la carrera? Fue genial, sin lugar a dudas la mejor de las que he participado. Todo de diez, desde la organización de la juntada de botellas de agua hasta la motivación para que los corredores sigamos adelante en el trayecto. No me voy a olvidar más, estaba todo estratégicamente pensado: después de cada repecho, la recompensa. La DJ pasando los 5 k y la cuerda de tambores me hicieron estremecer... ambas cosas excelentes. ¿Qué sintieron al cruzar la meta? Orgullo. De mí misma. La confirmación de que con mucho esfuerzo fui capaz de cumplir mi objetivo, sin importar lo difícil que parezca en un principio. Es algo bueno para tener presente en la vida. ¿Tiempo que marcaron? Mmmmh... ¿es necesario decirlo? Jaja. 1 hora, 24 minutos. El tiempo es un detalle, lo importante es disfrutar del recorrido. Ese era mi objetivo para esta 10k. Una última pregunta para que digan lo que quieran... Mil gracias. A revista BLa por darme el empujoncito que estaba necesitando para participar de una carrera, a toda la organizacion del evento, que fue increíble, y a todos los corredores y el público que durante todo el recorrido no dejaron de alentar sin parar. Ojalá quienes tengan ganas se animen. Como todo en la vida, ¡es cuestión de actitud!

Florencia Borelli, 21 años, ganadora de We Run Montevideo 2013

Aldana Sabatel, 17 años, ganadora de Women’s Race 2012, Segundo puesto We Run Montevideo 2013

Eduardo Gregorio, 24 años, ganador de We Run Montevideo 2012

Sofía Luna, 19 años, 3er. puesto en We Run Montevideo 2011


Lacoste

LACOSTE d esembarc ó e n U ru g ua y Construida sobre genuinas raíces deportivas y símbolo de elegancia desde 1933, la marca francesa llega en forma directa A Uruguay

164 Dic. 2013

El 20 de octubre Lacoste abrió su primera tienda flagship, ubicada en la Av. Arocena 1609 del barrio de Carrasco. Es un concepto de tienda Ágora que cuenta con 156 m² por medio de la cual se ofrece un universo único y original a través de una amplia gama de productos para hombres, mujeres y niños. Este tipo de local se puede encontrar también en las ciudades de Nueva York, París, Londres, Tokyo, y ahora Montevideo. Este desembarco demandó una inversión inicial de un millón de dólares. Para los próximos años se prevé una expansión gradual en centros comerciales como así también un local en Punta del Este. Lacoste, reconocida por su trayectoria y vigencia en el mercado, participará este año como miembro del Comité Olímpico Nacional de Francia (CNOSF) y será la encargada de vestir al equipo olímpico francés, con quién comparte los valores de “tenacidad”, “alegría de vivir” y “espíritu deportivo”.

Hoy, Lacoste cuenta en el mundo con más de 1.160 tiendas distribuidas en 115 países donde se estima que dos productos de la firma se venden en cada segundo a través de tiendas exclusivas, corners y una red de distribución selectiva.



Nuevo Siglo

C able ma y or d e e d a d Nuevo Siglo festeja sus 18 años sorteando un Chevrolet Prisma entre sus clientes, mientras se prepara para lanzar una plataforma de contenidos web bajo demanda, descargable de distintos dispositivos

166 Dic. 2013

"Llegamos a los 18 años, la mayoría de edad, nos pareció una ocasión interesante para festejar y quisimos hacerlo junto a nuestros clientes. Así como pasa en las películas, de que cuando cumplís 18 te regalan un auto, en este caso el auto se lo estamos obsequiando a nuestros abonados", explica Eduardo Mandia, Gerente Comercial y de Operaciones de Nuevo Siglo (o NS, de acuerdo al reciente restyling de la firma). A partir de esta idea Nuevo Siglo ha montado una campaña, promoviendo una serie de sorteos de los cuales participan todos los asociados. El premio final, a rifarse el 15 de diciembre, es un Chevrolet Prisma 0 Km. "Se trata de un modelo de Chevrolet tan nuevo que ni siquiera ha sido promocionado aún por esa marca, de hecho lo estamos comunicando nosotros antes que ellos", comenta Mandia. El sistema del sorteo apuesta, además, a tomar en consideración los años de clientela, por lo tanto, cada cliente tendrá tantas chances (números) como años lleve junto a Nuevo Siglo. "Queremos premiar la fidelidad del cliente y creemos que es justo que si llevás 18 años con nosotros, tengas 18 chances de ganar", opina. Historia y porvenir

Decir Nuevo Siglo, es referirse prácticamente a la historia del cable en Uruguay. La empresa empezó a operar a fines de 1995 con cerca de 20 señales analógicas, número que fue aumentando hasta llegar al año 2005 en que la empresa estuvo entre los latinoamericanos en el proceso de digitalización de la red. "Aquel paso nos permitió ampliar enormemente la cantidad de canales, pasamos a tener cerca de 100 y además nació el Pay per view", cuenta el responsable de la firma. A medida que el proceso de digitalización se fue profundizando se dio paso al lanzamiento (en 2009), de su primera señal en Alta Definición (HD), Moviecity. "Así empezó el proceso del HD que cambió el paradigma y la forma de ver televisión. Si con la digitalización se había ampliado la cantidad y mejorado un poco la calidad de imagen y sonido, con el HD el salto en calidad es brutal", señala. De acuerdo a su visión, el mundial de fútbol en Sudáfrica 2010 jugó un papel determinante en esta transformación. "Fue clave en el desarrollo, la gente todavía no diferenciaba las cualidades de la Alta Definición, pero ya a partir de ahí cambia. Ayudó mucho que la transmisión fue espectacular y soy un convencido de que una vez que estás en HD no volvés a los canales digitales".

Como forma de adaptarse a las nuevas tecnologías y trascender los televisores, desde 2012 el equipo de Nuevo Siglo desarrolla la forma de entregar contenidos vía web, no solo para computadoras, también para tablets y smartphones. "Ya estamos entregando algunos contenidos para que el cliente los pueda ver en cualquier sitio y tenemos pensado, para marzo del año que viene, una plataforma completa de biblioteca de contenidos de la que van a poder elegir contenidos gratuitos y otros pagos, por ejemplo, películas de estreno", avisa Mandia. El otro gran hito que se avecina en tiendas de NS será, sin dudas, el mundial de Brasil, una instancia clave que será trasmitida a todo trapo. "Vamos a pasar todos los partidos en directo y en HD", adelanta Mandía de cara a un desafío que anticipa entusiasta: "Demandará gran creatividad de comunicación, a la hora de hacer que más gente se sume".



Empresariales

LG INTRODUCE SU NUEVA LÍNEA DE PRODUCTOS La marca presenta en exclusiva en Uruguay su nueva línea de productos que forman parte de las unidades de negocio de la compañía: Mobile Communications, Home Appliance, Home Entertainment, Air Conditioning & Energy Solutions. “Estamos muy contentos de presentar en Uruguay nuestra línea completa de productos de LG que traen la última tecnología”, dijo Diego López de Lagar, gerente de Marketing de LG. “Creemos que la innovación y el diseño de LG estarán presentes en el mercado con este nuevo lanzamiento que hace foco en la experiencia del usuario, con productos que poseen un uso intuitivo que facilita la vida de los consumidores”, agregó el ejecutivo.

INAUGURACIÓN DE TIENDA ANTEL EN NUEVOCENTRO SHOPPING Como parte de la estrategia de innovación en la atención presencial de la empresa, el jueves 24 de octubre se inauguró una Tienda Antel en el Nuevocentro Shopping. Es el primer local de la empresa en un shopping. La tienda permitirá a los clientes probar lo último de la tecnología, contratar productos y servicios y conocer con anticipación el futuro de las telecomunicaciones.

168 Dic. 2013

La tienda dispone de varias mesas de exhibición donde probar los dispositivos de preferencia, en función de sus diseños, funcionalidades, formatos o servicios. También cuenta con personal orientado a la asistencia técnica y comercial de los visitantes y terminales de autogestión para realizar los trámites en línea a través de antel.com.uy

DIRECTV Y RARA AVIS Las dos empresas organizaron un selecto almuerzo en el que los invitados tuvieron la posibilidad de seguir en pantalla gigante el partido que disputó la selección celeste contra Jordania por las eliminatorias para Brasil 2014. Además de alentar al equipo uruguayo y de disfrutar la victoria por 5 a 0, los comensales se deleitaron con la refinada propuesta gastronómica que caracteriza al restaurante ubicado en el Teatro Solís. “La organización de esta actividad está en línea con nuestro objetivo de sorprender constantemente al público con propuestas de entretenimiento únicas e innovadoras. En especial, buscamos que vivan el fútbol, y el deporte en general, acompañados de la mejor tecnología. También procuramos generar periódicamente este tipo de instancias, las cuales son muy valoradas por el público.”, explicó Virginia Geninazzi, gerente de Marketing de DIRECTV Uruguay.

CYBER MONDAY LLEGA A URUGUAY DE LA MANO DE LAN Y TAM El día internacional de los descuentos del comercio electrónico tuvieron su versión local. El 2 y 3 de diciembre se realizó en Uruguay la primera edición del llamado Cyber Monday. Esta iniciativa tuvo su inspiración en el legendario Black Friday que se realiza el viernes posterior al Día de Acción de Gracias en Estados Unidos y que es reconocido como el inicio de la temporada de compras navideñas en aquel país. Ese día las grandes cadenas de retail ofrecen sus mejores descuentos del año.  Hace siete años –en la temporada navideña de 2005– la búsqueda del mundo on line por incorporarse a esta tendencia derivó en el nacimiento del Cyber Monday, día en que los grandes sitios de comercio electrónico ofrecen sus mejores descuento en la venta de productos y servicios on line. Desde aquel entonces la iniciativa no ha parado de crecer y de expandirse por el mundo.

COCA-COLA TRAE LA COPA DEL MUNDO A URUGUAY Coca-Cola y la FIFA harán posible que el trofeo de la Copa del Mundo que se entregará a la selección ganadora del Mundial Brasil 2014 llegue a Uruguay, y brindarán la posibilidad a miles de personas de fotografiarse junto al icónico trofeo. Este evento se enmarca dentro del Tour de la Copa del Mundo de la FIFA organizado por Coca-Cola, que tuvo su comienzo en setiembre de este año en Brasil. A lo largo de nueve meses, el tour irá visitando 89 países. El tour llegará a Uruguay los días 16 y 17 de enero y el evento tendrá lugar en el LATU, donde Coca-Cola ofrecerá a los visitantes la posibilidad de fotografiarse con la Copa del Mundo y vivir experiencias únicas del fútbol local e internacional. Para poder obtener la entrada a este evento se deberá participar en la promoción que Coca-Cola lanzó a partir del 1° de noviembre y hasta el 13 de diciembre, para más información los consumidores podrán ingresar a coca-cola.com.uy FUNDACIÓN ITAÚ PRESENTA EXPOSICIÓN DE GRABADOS Fundación Itaú, Taller Cebollatí, y el Colectivo de Grabado de Montevideo, presentaron el 15 de octubre la exposición “La imagen gráfica: el artista descubriendo” con curaduría de Rimer Cardillo y coordinación general de Claudia Anselmi. Esta muestra se realiza en la Sala Mayor de Fundación Unión. “La imagen gráfica: el artista descubriendo” reúne grabados realizados en los workshops de Rimer Cardillo en el Taller Cebollatí de Claudia Anselmi en 2010, 2011 y 2012 y cuenta con la presencia de artistas invitados trabajando actualmente en esta disciplina.


ENCUENTROS DERMUR Dermur y Verónica D’Andrea dieron inicio al ciclo de Encuentros: Entre la salud, la belleza y vos. Esta iniciativa en conjunto de la marca y la conocida comunicadora genera, por primera vez, un espacio con asesoramiento sobre múltiples temas de interés para la mujer. El After Hotel fue el marco para este taller que se desarrolló en un clima de “grupo de amigas” y del cual todas se llevaron regalitos de los diferentes panelistas. El ciclo continuará con un encuentro por mes y se concurre previa inscripción en veronicadandrea.com

PARA UNA LUJOSA BELLEZA ANTIENVEJECIMIENTO, ESTÉ USTED DONDE ESTÉ La colección Anti-Aging de La Prairie es un poderoso y polifacético sistema de tratamientos que interviene y previene, renueva y mantiene, reconstruye y rehabilita, y lo hace a cualquier edad. Ahora, la colección se amplía con dos nuevos productos especializados con una doble función para los ojos y los labios: Anti-Aging Eye and Lip Contour Cream y Anti-Aging Eye and Lip Perfection à Porter. Dos de las primeras áreas en las que se desarrollan arrugas son los ojos y los labios. No solo la piel de estas zonas es extremadamente fina y por tanto susceptible al daño de los ataques medioambientales, sino que estas áreas también tienen tendencia a perder volumen y generar arrugas al envejecer. La clave para controlar la fatiga alrededor de los ojos y los labios es restaurar y recuperar por medio de tratamientos preventivos y reparadores. Permita que los expertos de la piel de La Prairie creen no solamente uno, sino dos productos para cuidar las vulnerables áreas de los ojos y los labios, ofreciendo una opción de textura, peso y acabado adecuados para su uso en casa y fuera de ella.


Empresariales

MCDÍA FELIZ El viernes 15 de noviembre, la comunidad se reunió para festejar el McDía Feliz y apoyar la salud y el bienestar de muchos niños del interior del país y sus familias. La solidaridad de miles de uruguayos, famosas personalidades de nuestro país, integrantes de los medios de comunicación, proveedores y la familia McDonald’s, que colaboraron durante todo el día en los distintos restaurantes, hizo posible el éxito de esta jornada a través de 98.213 Big Mac vendidas y, durante los días previos, a través de la venta de 46.000 manitos solidarias. El total de lo generado será donado a la Asociación Casa Ronald McDonald de Uruguay, para la construcción de una Casa Ronald McDonald en el Hospital de Tacuarembó.

170 Dic. 2013

CLARO Y SAMSUNG ORGANIZARON UNA EXCLUSIVA FIESTA EN LA VIP DEL URUGUAY OPEN En el marco de la disputa de una nueva edición del Uruguay Open, Claro y Samsung organizaron una divertida fiesta en el espacio VIP del torneo organizado en el Carrasco Lawn Tennis. Los invitados al encuentro, denominado After match, tuvieron la posibilidad de disfrutar de una gran velada, amenizada por la música DJ Fer Martínez, que contó con la presencia de destacados jugadores de tenis. También fueron agasajados con variedad de bebidas y bocados, y con entradas dobles para presenciar el partido entre Uruguay y Jordania, que fueron sorteadas entre los invitados.

IBOPE MEDIA CELEBRÓ 15 AÑOS La compañía de investigación de medios, IBOPE Media, celebró 15 años de actividad en Uruguay con un gran evento que tuvo lugar el pasado jueves 31 de octubre, en Rara Avis. Javier Álvarez, director general Cono Sur de IBOPE Media, agradeció el apoyo del mercado uruguayo durante estos 15 años y reafirmó el compromiso de la compañía por seguir invirtiendo y desarrollando la operación local. Ariel Hajmi, director comercial Cono Sur de IBOPE Media, compartió los logros y el crecimiento que tuvo la empresa en Uruguay y presentó una nueva generación de soluciones para el próximo trienio para Uruguay y la región. Hajmi destacó la importancia de la tecnología en el nuevo paradigma de consumo de medios, resaltando la importancia de hacer foco en los contenidos multiplataforma. Algunas de las soluciones presentadas fueron: una nueva generación de people meters preparada para medir cross media y compartió el orgullo de IBOPE Media Uruguay de ser uno de los primeros países en Latinoamérica en contar con dicha tecnología instalada en 2013; medición de la TV social uruguaya y monitoreo y creatividades del medio online.

MITSUBISHI UNA VEZ MÁS EN EL RALLY En el mes de octubre se celebró la firma de un acuerdo entre BOR SA y el Club Uruguayo de Rally mediante el cual Mitsubishi tendrá presencia en calidad de auspiciante. El acuerdo deja establecido que el modelo Mitsubishi L200 4x4 será el vehículo de asistencia del Rally Nacional por un año. Fiel al reconocido espíritu competitivo de la marca, se suma esta doble cabina de calidad comprobada como sponsor oficial del Club Uruguayo de Rally. La misma estará presente en todas las fechas del Rally disputadas en el territorio nacional. La marca complementa su línea con el ya conocido modelo Lancer que cuenta con un exitoso desempeño en el rally local e internacional. Se destacan también los modelos de SUV (Sport Utility Vehicle), Outlander y Montero Sport, vehículos de alta gama con un alto nivel de equipamiento en confort y seguridad.

LOS FONDOS DE INCENTIVO CULTURAL DISTINGUIERON A 12 EMPRESAS En aras de reconocer el apoyo de las empresas a los proyectos artístico-culturales que se gestan en Uruguay, los Fondos de Incentivo Cultural (FI) realizaron la segunda entrega del Sello de Responsabilidad Cultural, un premio que distingue a las compañías que, a lo largo del año, se destacaron por sus aportes económicos a iniciativas del campo del cine, la música, el teatro y las artes visuales, entre otras disciplinas. En esta edición, Zonamerica, Punto Ogilvy, Redpagos, Laboratorio Roemmers, Oyenard Gourmet, Cambio Matriz, Barraca Malvín, Supermercados La Cabaña, AGT Viajes y Turismos, Garmet, Infoclub y C&E Calzados fueron las empresas distinguidas. En el transcurso de 2013, los FI percibieron donaciones de 182 empresas por un total de $ 34 millones, lo cual, afirmó Achugar, es un indicador del éxito que ha alcanzado la iniciativa y del fuerte y perdurable vínculo que se ha forjado entre el mundo empresarial y la cultura. A UN HELADO DEL VERANO Llega el verano y alguien tiene que organizar las vacaciones; buscar, llamar, alquilar, reservar, señar... un montón de cosas que nada tienen que ver con descansar. Por eso, la nueva promo de Helados Conaprole te saca del apuro y te deja “A un helado del verano”. Ingresando la fecha de vencimiento de tu pack individual en heladosconaprole.uy o en facebook participás cada semana por estadías para cuatro personas en Florianópolis y como gran premio final un viaje a Cancún con estadía.



empresariales

P E R R O M A R A T ÓN Una vez más, Dog Chow llevo a cabo una nueva edición de la Perromaratón en Montevideo. Una actividad distinta para disfrutar en familia con mucha diversión, juegos, música, y con la simpática conducción de Karina Vignola y Gaspar Valverde. Cientos de personas, junto a sus perros, hicieron posible que la jornada fuera todo un éxito, en donde además, como broche de oro, pudieron participaron por un gran premio final de un año de producto Dog Chow gratis.

CONRAD PUNTA DEL ESTE Un casino renovado, el moderno nightclub OVO y una nutrida agenda de eventos serán las grandes atracciones de la temporada. La renovada sala de juego –ahora con cuatro mil metros cuadrados– cuenta con un total de 624 slots, 75 mesas y una sala exclusiva de Poker. Animada por las bellísimas Conrad Angels –que en 2014 serán cuatro, en representación de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay–, la promo entregará vehículos de lujo como premios entre los que elijan probar suerte y divertirse. OVO dayclub & nightclub es un moderno espacio de dos mil metros cuadrados, abierto las 24 horas, con un novedoso concepto de entretenimiento y se convertirá en el principal punto de encuentro en las movidas diurna y nocturna del balneario. Dispondrá de dos grandes ambientes, cada uno con una oferta distinta. A estas novedades se sumará una nutrida agenda de eventos que incluirá recitales de música, el clásico salón del vino, desfiles de moda, presentación de libros, espectáculos de humor y veladas de arte.

LANNOT CALZADO Y ACCESORIOS SE ABRE AL SISTEMA DE FRANQUICIAS Tras 25 años de experiencia en el mercado, la firma uruguaya apunta a su expansión. Luego de una primera etapa de apertura de Espacios Lannot dentro de los puntos de venta más representativos de cada departamento, la ciudad de Minas fue la primera en recibir a la marca. Próximamente le seguirá un local en Ciudad Vieja. Empleando un proceso de fabricación principalmente artesanal sin dejar de lado la constante búsqueda por incorporar técnicas y materiales originales, Lannot brinda una perfecta fusión entre calidad, estilo, sofisticación, comodidad y belleza.



Empresariales ANTEL ARENA El martes 12 de noviembre, ante autoridades nacionales y departamentales, la presidenta de Antel, Ing. Carolina Cosse, anunció el proyecto arquitectónico seleccionado que dará vida al Antel Arena.

PINTURAS INCA RECONOCIÓ LA IMAGINACIÓN DE LOS NIÑOS El miércoles 6 de noviembre estudiantes de 23 escuelas públicas de todo el país fueron reconocidos por Pinturas Inca y el Consejo de Educación Inicial y Primaria en el marco del 29º Concurso Nacional Escolar de Expresión Plástica, que este año invitó a imaginar “Los medios de transporte del futuro”. En procura de concientizar a los niños sobre la importancia de la preservación del medio Ambiente y los recursos naturales, el certamen desafió a alumnos de 4º, 5º y 6º año de escuela a idear y plasmar en colores nuevas formas sustentables de viajar. Más de 100 niños, autores de los trabajos más destacados, recibieron de parte de Pinturas Inca indumentaria deportiva, calzado y mochilas con materiales didácticos y útiles escolares, en un acto de premiación que tuvo lugar en el Movie de Portones Shopping. La empresa también entregó 500 litros de pintura a las escuelas a las que asisten los alumnos premiados, para que renueven fachadas y salones.

174 Dic. 2013

SEGUNDA CEREMONIA ANUAL DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY El 14 de noviembre tuvo lugar en el Teatro Solís la segunda ceremonia anual de graduación de la Universidad ORT Uruguay. Participaron 150 graduados de carreras universitarias de todas las facultades. Hicieron uso de la palabra el rector, Dr. Jorge Grünberg, y un graduado de cada facultad. Los decanos realizaron la entrega de distinciones a la excelencia académica a los graduados destacados.

Se trata de un proyecto con una gran construcción, que contendrá una plaza con fuerte presencia urbana donde el público acceda a la arena. Se configura como un escenario que permite duplicar el evento que se lleva adelante o realizar un evento diferente en él. El edificio será desarrollado para actividades deportivas y culturales. Cuenta con un sistema retráctil de gradas para permitir el armado de escenario y con un sector de maniobras para camiones. La capacidad es para 10.000 personas sentadas, aumentando su capacidad a 15.000 si se ocupa la zona de cancha.

FINALIZÓ EL TORNEO DE FÚTBOL EMPRESARIAL DE UCM UCM organizó para sus empresas clientes el cuarto campeonato masculino de Fútbol 5 Empresarial y el primero para equipos femeninos. Los ganadores fueron Ottonello y AEBU, respectivamente. La final del Campeonato Empresarial de Fútbol 5 de UCM se disputó el sábado 9 de noviembre en el complejo Zona Fútbol. AEBU venció a Cooperativa Bancaria en el torneo femenino y Ottonello triunfó sobre INCA en el masculino. Destacándose, además, Macro Mercado y Tienda Inglesa en el tercer y cuarto puesto del femenino y Tienda Inglesa y ANP en el masculino. El Fair Play se lo llevó ITAÚ y BROU en la categoría femenina y masculina respectivamente. Los goleadores del campeonato fueron Eduardo Landaburo de Tienda inglesa y Claudia Picardo de AEBU. Una vez culminados los partidos, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios, donde los equipos campeones recibieron copas, medallas y un kit deportivo para cada jugador.

EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL Y ADOLESCENTE NO SON UN TEMA MENOR NI AJENO A URUGUAY Con la intención de darle relevancia a esta grave violación de derechos humanos, la ONG El Paso, Conapees y Fundación Visionair, con la financiación de la Unión Europea, se unen y presentan Deje de Colaborar. La campaña que se presentó el jueves 14 de noviembre y culminará en marzo de 2015, tiene como objetivo poner luz sobre el tema e impulsar un cambio cultural que promueva el cuidado y la protección de la infancia y la adolescencia.

“REGALÁ ESPERANZA” JUNTO A INDIAN Y PARISIEN Dr. Pérez-Scremini es la única Fundación que se dedica íntegramente a la atención, asistencia e investigación médica de niños y adolescentes con cáncer en Uruguay, procurando una mejor calidad de vida para los chicos. Para lograrlo, Indian y Parisien desarrollarán la campaña “Regalá esperanza” donando $2.200.000, lo que permitirá a la institución adquirir equipamiento y también sumar el compromiso de todos con esta causa tan importante. Como símbolo de colaboración se le adjuntará a cada bolsa una postal para estas fiestas bajo la consigna “Regalo con esperanza”.




NOKIA LANZÓ LOS NUEVOS MODELOS LUMIA 925 Y 1020 El jueves 21 de noviembre, en el restaurante privado Francis Lounge, la compañía finlandesa Nokia lanzó en nuestro país los nuevos modelos de la familia con Windows Phone, los Lumia 925 y 1020. El Nokia Lumia 925, la nueva interpretación de su teléfono insignia, el galardonado Nokia Lumia 920, presenta un diseño de metal y la última innovación de la cámara PureView, nuevas características y aplicaciones de terceros que llegan a la gama Nokia Lumia. El nuevo Nokia Lumia 1020 promete revolucionar todo lo conocido en cámaras para smartphones. Este dispositivo, que combina un sensor de segunda generación de 41 megapíxeles y una estabilización óptica de imágenes, hace que sea más fácil que nunca capturar, editar y compartir fotos y videos con una definición sin igual.

MCDONALD’S PREMIADO McDonald’s Uruguay recibió uno de los Premios Nacionales de Eficiencia Energética 2013, que son entregados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería. El primer premio en el Área de Grandes Consumidores Comerciales y de Servicios es el resultado de un largo proceso de evaluaciones y auditorías que demostraron las acciones que la empresa llevó adelante en sus restaurantes, a partir de un Plan de Ahorro de Energía Operativa que tuvo un resultado concreto reflejado en un menor consumo de kilowatts. La distinción, entregada por el Sr. Roberto Kreimermann, Ministro de Industria, Energía y Minería, representa un orgullo para McDonald’s y constituye un aliciente para continuar con las políticas de sustentabilidad que están siendo implementadas por la empresa.

177 Dic. 2013

LLEGO FITBIT Y LA MEJOR FORMA DE ENTRENAR A ALEPHSTORE Llego a AlephStore FitBit Flex, una pulsera se puede llevar en todo momento, flexible, discreta, cómoda y a prueba de agua que monitoriza pasos, distancia, calorías quemadas y sueño. FitBit tiene su propia aplicación disponible para iOS tanto como para Android, y funciona de manera integral con varias aplicaciones del App Store y Play para poder llevar tu salud de la mejor manera. En la misma podrás ajustar tu FitBit Flex a tu medida en el primer uso y luego podrás ingresar datos como por ejemplo sobre tus hábitos alimenticios o calorías consumidas en el día para que la misma te haga un plan de ejercicio necesario para llegar a tu meta diaria. Al monitorizar el sueño con Flex graficará las horas dormidas, el sueño de calidad obtenido y las veces que te despertaste en la noche.


Estudio Claro es un estudio de diseño donde se desarrollan proyectos de interiorismo, diseño de productos e identidad corporativa. Con un enfoque multidisciplinario, abordan los aspectos industriales, gráficos y comunicacionales. El Estudio se relaciona con el diseño desde una visión funcional y estética, teniendo siempre como eje al usuario y al cliente. Se diferencia por el cuidado en el detalle y el constante contacto con la innovación estética y técnica, buscando la solución ideal para cada proyecto con una visión global y eficiente. A través de su trabajo Claro logra valor y un diferencial a las empresas, organizaciones y productos.

La dupla APPEL+SECONDI

Los creadores del estudio, Rosina Secondi y Daniel Appel (diseñadores industriales), han decidido dar un paso hacia el mercado internacional con un nuevo desafío, el diseño de autor; el cual nace a partir de una inquietud propia en la investigación de materiales y formas, desde el interés por la optimización y sustentabilidad de los procesos productivos. Con su primer producto silla PRADO, la dupla APPEL+SECONDI ha sido seleccionada entre cientos de otros proyectos para exponer en el Salao Design de Brasil 2014. Esta iniciativa se combina con los servicios de diseño integral que el estudio ya ofrece y se complementa con el diseño de proyectos de interiorismo que los caracteriza.

Peluquería Aeropuerto Internacional de Carrasco

TRAYECTORIA

Estudio Claro fue creado en el 2005 con el objetivo de diseñar muebles para la exhibición de productos. Mientras ganaban experiencia en la producción de mobiliario, notan la carencia en el mercado de soluciones integrales de diseño, lo que los motivó a contratar profesionales en el área del diseño gráfico y arquitectura. Esta decisión llevó al estudio a realizar proyectos más grandes y complejos y es así como se volvieron uno de los únicos en el mercado con la capacidad de resolver proyectos que integren varias disciplinas.

Agua Virgen

178 Dic. 2013

Algunos de sus proyectos más destacados son: - Agua Virgen: Gráfica de producto, packaging e imagen de marca - Peluquería en Aeropuerto Internacional de Carrasco: diseño integral de local comercial - Shopping Nuevo Centro: Sistema de Señalética y soportes - Madre Tierra: Diseño integral de local comercial en el MAM (Mercado Agrícola de Montevideo) - Auto transparente Ancap, Expo Rural del Prado: Diseño estructural , constructivo y estético. Silla PRADO (producto seleccionado por Salao Design Brasil 2014)

Luminaria SUR


¡ M R . B O H O V I N O PA R A Q U E D A R S E ! Además de los espectaculares lentes espejados para el verano, la marca traerá a nuestro país su segunda colección, Sidekick AW 14 con más diseños exclusivos, nuevos colores y modelos. Otra gran noticia... la firma comenzó a desarrollar nuevos productos; en el 2014 llegarán los auténticos relojes mr.Boho, manteniendo la originalidad y frescura que representa a la marca. ¡No se queden sin su par de mr.Boho para el verano! Los pueden encontrar en: Caro Criado, Malabia, Black & Liberty, Vdamiani, La Pasionaria, Monaqueda, Mamut-Pastiche-Rotunda, Si mi Reina, en Montevideo. Caro Criado en Salto y All you need is love en Paysandú. Y próximamente en Punta del Este, La Barra, Manantiales y José Ignacio. Por más info visitá nuestra página en Facebook: Mr.Boho Uruguay

Parkour Generations Con el propósito de aumentar el nivel y calidad de las clases de Parkour, Club One envío a San Pablo al entrenador Jerónimo de León para obtener la certificación dada por Parkour Generations, la mayor organización profesional ocupada en transmitir los beneficios que tiene la práctica del Parkour – Freerunning o Arte del desplazamiento. El Parkour Generation es un programa de calificación, el primero y único en el mundo reconocido para el entrenamiento de Parkour, transmitido por los fundadores del arte que también son quienes administran los centros de Parkour alrededor del mundo. La calificación ADAPT (Art du Deplacement and Parkour Teaching) asegura que cualquier persona que desee entrenar a otros en este arte lo hará con conocimientos, profesionalismo, competencia y de manera segura. Jerónimo de León es el primer instructor en nuestro país de esta disciplina y actualmente da clases tres veces por semana en el Club One Fitness, un espacio único en Montevideo, un gimnasio con el auténtico espíritu del Gold's Gym de Los Ángeles. CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel. 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

179 Dic. 2013

SOFITEL INAUGURÓ UN NUEVO SO SPA EN MONTEVIDEO El jueves 7 de noviembre, Sofitel Luxury Hotels tuvo el orgullo de anunciar la apertura de su nuevo So SPA en el Hotel Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa en Montevideo, Uruguay. El exclusivo concepto So SPA es la máxima experiencia de bienestar total para el cuerpo y la mente, a través de la combinación armoniosa de las tradiciones mundiales de rejuvenecimiento, con terapias y tratamientos que utilizan las técnicas más recientes de la industria cosmetológica francesa. Los tratamientos de So SPA Sofitel se ofrecen en una carta similar a la de un sofisticado restaurante francés. Los huéspedes pueden elegir de una selección a la carte: Aperitivos de 30 minutos para clientes urbanos ocupados o platos principales y postres de una hora de duración que incluyen cuidados faciales y masajes internacionales o basados en tradiciones locales.

ALEJANDRO SANZ RECIBIÓ EL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD DE BERKLEE La estrella española Alejandro Sanz ha sido distinguido con el título doctor honoris causa por el Berklee College of Music en un concierto ofrecido por los estudiantes de Berklee, el 6 de noviembre de 2013 en la ciudad de Boston. El reconocimiento fue presentado por el Presidente de Berklee Roger Brown; el rector Larry Simpson; el ícono latino y exalumno de Berklee Juan Luis Guerra, y Javier Limon, quien ha ganado siete Latin Grammy durante su carrera y es actualmente el director artístico del Instituto de Música del Mediterráneo de Berklee. “Siempre hay una nota, un acorde, una frase que te espera un segundo más allá del momento en que te ibas a rendir”, señaló Alejandro en su discurso en el que además expresó su profundo agradecimiento por este reconocimiento. Sanz fue reconocido por “su contribución a la música y a la sociedad y por la alegría que su música ha traído a millones de personas alrederor del mundo”, dijo el presidente de Berklee Roger Brown. Entre los distinguidos anteriormente se encuentran Duke Ellington, Chucho Valdes, Juan Luis Guerra, Paco de Lucía, Aretha Franklin, Paul Simon, Sting, Gloria Estefan y Willie Nelson.


Huellas

Mp Sunset Buscando sorprender a sus socios y amigos, Medicina Personalizada realizó su ya tradicional MP Sunset en una locación fuera de lo habitual; en el Pabellón de la Música en la zona de las lanchitas del Parque Rodó. Parecía que el tiempo no acompañaba, pero sobre las 18:00 hs el sol comenzó a brillar y a dar calor para que todos pudieran disfrutar del entorno de abundante vegetación, ganzos y patos. Las lanchitas, recientemente pintadas por artistas nacionales y extranjeros, tentaron a algunos invitados a pasear en ellas mientras que otros disfrutaban de los copos de algodón, del pop o del variado catering ofrecido por Oyenard. Acompañó con su música desde el comienzo la Dj Barbara Wild y al caer la noche Croupier Funk brindó su divertido y profesional show que hizo que todos se animaran a bailar o al menos acompañar con los pies o la cabeza. Un evento dirigidos a los jóvenes donde el mensaje fue "existe la diversión sin alcohol" y quedó demostrado.

1

2

1. Amorina Baggi, Bethania Morisio, Laura Möller y Juan Manuel Zorrilla 2. Santiago González y Paola Acevedo 3. María Victoria Pravia y Florencia Pucciarelli 4. Cecilia Acosta, Fabiana Muñoz, María Jose Marfetan y Pilar Lima

180 Dic. 2013

3

4



Huellas

2

1

3

3 4

BALLANTINE'S CIERRE DE CAMPAÑA LOUD BLUE 1. Luciano Supervielle y Paola Kogan 2. Alejandro Berro y Martina Litta

itaú LANZAMIENTO MASTER CARD BLACK 3. Héctor Cabano, Lucía Cabanas, Alejandro Fábregas y Roberto Justet

5

RAPSODIA 182 Dic. 2013

CATA DE TÉ 4. Luli Symonds y María Gomensoro 5. Rosario Puig y Dolores Arcos Pérez

10



Huellas

7 6

9

8

CHIVAS presentación club chivas 6. Agustín Irigoyen e Ignacio Muse 7. Joaquín Gallinal, Roberto Behrens y Martín Airaldi

MOSCA

184 Dic. 2013

inauguración local NUEVO CENTRO SHOPPING 8. Javier Cirioni y Martín Olivera 9. Gregor Deck, Luis Baccino, Andres Valderrama y Pablo Barcelona 10. Cesar Aroztegui, Andres Castiglioni, Rosina Di Bello y Ana Bordaberry

10



pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi cartera es... una pequeña representación de lo que soy: fanática del vintage. Estos objetos tienen viajes y mucha historia. ¡Sin duda han pasado por tantas otras carteras!

La cartera de AgUSTINA URIOZTE Diseñadora de moda y productora

2 3

1

4

5

8

7 10

12

6

Foto PUNCHI BARRIOLA

11

9

1. Cartera

Apreciada compra de mi último viaje a Nueva York, es de una gran tienda vintage de Brooklyn. 2. Lentes de receta

Joyita que compré en una tienda de antigüedades en Barcelona. Tan frágiles y añejos que los cuido como oro. 3. Lapicera

Una cualquiera, se pasan perdiendo… 4. Libreta

¡Que nunca falte! Regalo de mi amiga Geva que vive en Barcelona y a quien extraño mucho.

5. Cámara de fotos

10. Estuche de lentes

6. Lentes de sol

11. Llavero

7. Labial

12. Celular

Mi Mini Diana, viaja conmigo a todas partes y retrata grandes momentos. Siempre en mi cartera, llueve, truene o brille el sol. Porque todas somos un poco coquetas. 8. Mentitas

Para refrescarme. 9. Billetera

De los tantos objetos heredados de la abuela, tiene más años que ella y está como nueva.

Dorado tesoro que compré en el flea market de Barcelona. Taquito de plástico al estilo Cenicienta, ¡tan lindo! Porque a pesar de mi fanatismo por lo vintage, no pude prescindir de la tecnología.

186 Dic. 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.