Bla 071 web

Page 1

i h c n a u J ounie H $ 30 arg 0 / .com 5 1 a $ uy istabl rev

13

o 20 ost g A o er VII ño núm

a

71

LUCHADORES - GENUFLEXOS - MAM - BLACK & BLANCO






pg. 38

pg. 22

pg. 56 pg. 62 pg. 71 pg. 42 pg. 100

P.012 SOON Cultura. El jazz power de Herbie Hancock en Montevideo. Llega Springsteen & I, una película de fanáticos. Montevideo Danza 2013. La vuelta de TED en un formato joven. Discos. El cuarto de Cansei de Ser Sexy; 13, lo nuevo de Black Sabbath; el debut de Amigos Inflables; Kanye West y su música “de verdad”. Hot People. Greta Gerwig. La escritora y actriz mumblecore que reedita la gracia de los chistes malos, las combinaciones desatinadas y los talles grandes. Visitante. Juan Carlos Baucher. Embajador de Johnnie Walker en Latinoamérica llegó para presentar whiskies para viajeros contemporáneos. Niños. Una visión de Buenos Aires para compartir con los chicos de la familia. Regalos. De papel madera, nobleza obliga. ECDL. Los estrenos de El camino del lindo, un resumen de lo más destacado de Londres, Milán y París. Nutrición. Lo que hay que saber para comer sano. Los obligados en una dieta perfecta. Comida consciente online. El jengibre, un intocable de la mesa. Nueva York. El cronut se vende como pan caliente. Gastronomía. Brunch en Sofitel. Las tortas de Julio Morère, auténticas intervenciones urbanas. P.053 Efectos personales. La escritora Emmanuelle Almira.

STAFF

P.065 Libros temáticos. The Silver Age of DC Comics. Un libro acerca de cómo el arte del cómic se convirtió en reflejo y depósito cultural de una época. P.069 Bandas. El rock como proyecto de Genuflexos, canciones del post-punk al surf-rock y letras de idioma fronterizo. P.073 Adelanto editorial. Pavura, el nuevo libro de Alejandro Ferreiro. P.078 En escena. Entrevista a Sergio Blanco. Un dramaturgo de estirpe ante el estreno de su Tebas Land. P.082 Entrevista. Juanchi Hounie. La escalada mediática de alguien que decidió no decir no a nada y que hoy es una de las figuras más carismáticas de la tele. P.088 MAM. Una visita al nuevo Mercado Agrícola de Montevideo, la estrella más brillante de un barrio entero. P.094 Moda. Blanco y Black. Elogio al dúo imprescindible. Y más: Estilo doméstico, Nuevos en la ciudad, Los diez de Claudia, Madame Valentino vs Lady Armani.

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Santiago Sosa Barreiro cel. 096 632 137 - santiago@editorialbla.com

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

6 Agosto 2013

GRUPO EDITORIAL

P.056 Por deporte. Las artes marciales mixtas y la lucha extrema con pocas reglas se hacen un lugar en Uruguay.

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Agustín Beduchaud agustin@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri Diego García Colaboran en este número Cooordinadora de cierre: Marina Barrientos Leandro Amestoy, Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Juan Andrés Ferreira, Pablo Giménez, Ignacio Iturrioz, Luciana Lasus, Gerardo Minutti, Soledad Ortiz, Malena Paz, Claudia Piazza, Fermín Solana, Mario Uberti Sociales Alvaro Portillo (San Antonio Studio) El staff se Agenda comunica con: agenda@revistabla.com

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay

BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia.Se prohibe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



Golpe de estado en Egipto El poder quedó dividido entre los militares, los Hermanos Musulmanes y los jóvenes intelectuales de clase media. El mundo árabe tira para diferentes lados, mientras que Estados Unidos no se decide a tomar partido.

dijo el ex secretario general de la intendencia de Paysandú a propósito de la fiesta con cocaína y menores de la que participó en un salón municipal de su ciudad. La jueza del caso lo procesó con prisión por participar de la “fiesta impúdica”, por el delito de abuso de funciones.

Hit

El protagonista de la serie adolescente Glee, Cory Monteith, falleció por una mezcla de alcohol y heroína en un hotel de Vancouver.

8 Agosto 2013

El pase de Cavani al PSG lo ubicó como el quinto jugador más caro de la historia (64 millones de euros) y dejó en su club de origen, Salto Uruguay, unos 600 mil euros por derecho de formación, lo que equivale a seis años del presupuesto para los norteños.

Bienvenido Jorgito Nació el príncipe de Cambridge y sus papás Guillermo y Kate lo presentaron más pronto que tarde. La ciudad de Darwin, de la región australiana del Territorio del Norte, le regaló un cocodrilo al recién nacido, el tercer reptil que regalan a la pareja.

“Únicamente se me puede acusar de estupidez”

El lago de los cisnes, producción del Ballet Nacional del Sodre, vendió 18.000 entradas para las nueve funciones programadas.

Con el apagón, qué cosas suceden. Nueva York y Nueva Jersey registraron un mini baby boom nueve meses después del huracán Sandy que dejó varios días sin luz y televisión a miles de afectados.

El conflicto de la enseñanza se extiende más de lo previsto. Al borde de la declaración de emergencia social y en plena demanda de mayor presupuesto, Mujica propuso a los docentes “que trabajen más”, sobre su debatido cálculo de cuatro horas de clase en 180 días del año.

Se celebraron las primeras llamadas de invierno por Villa Muñoz y Reus

Dos personas murieron electrocutadas en China al usar su iPhone mientras se cargaba. Apple arremetió contra los cargadores falsos en su web china y sugiere el uso de los originales.

La selección Sub 20 de fútbol se coronó vicecampeona mundial después de un ajustado partido versus Francia.

H u m o d u l c e e n e l pa r l a m e n t o . D i p u ta d o s s a n c i o n ó l a r e g u l a c i ó n d e l a m a r i h u a n a . A u t o c u lt i v o p e r s o n a l , c u lt i v o p o r c l u b e s y a c c e s o a t r av é s d e fa r m a c i a s , p o d r í a n s e r l o s c a m i n o s pa r a l l e g a r a l c a n n a b i s r e c r e at i v o .

pasó en julio

puro bla

Helado, helado. Montevideo vivió temperaturas a cero y la ciudad entera activó charlas, artilugios y sistema de emergencia para combatir el frío.

mother & son "Dar la teta es dar lo mejor de vos". Natalia Oreiro y su hijo Merlín son la cara de la campaña de UNICEF para incentivar la lactancia prolongada. Levantó polémica.

Correlo que llegás. Se instalaron nuevos refugios de ómnibus y las paradas se desplazaron de la esquina hacia el centro de la cuadra.



4x 4

Mi pasatiempo favorito Pasa por el lado de la actividad física. Voy al gimnasio todos los días a las 7.30 y es una forma espectacular de empezar el día, te da una energía y unas ganas bárbaras. Después, en la noche, trato de complementar con algo de aeróbico, generalmente salir a correr o hacer un circuito en el gimnasio.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

> Jonathan Norman > Gerente comercial Rosen Uruguay

La mejor receta para atravesar el invierno Aprovechar para ver esas películas que dijiste mil veces que querías ver pero nunca te hiciste el tiempo. Meterte en el mundo de la comida casera. Retomar algún proyecto personal que estaba guardado en un cajón. Disfrutar del calor del hogar, pero sin achancharse. Salir a dar vueltas cuando la noche lo merece –una buena campera ayuda; tuve la suerte de que en mi cumpleaños, el Cabe me regaló la mejor. Rodear con amigos una estufa de leña o algo que caliente. Charlas eternas. Buscar una actividad para meter entre semana. Engancharme con dos series al mismo tiempo. Si logramos que los días excesivamente fríos se decreten feriado, tendría en mis manos la receta perfecta. > Paola Georgeff Fuentes > Licenciada en Comunicación Social y Marketing.

POST IT Agosto 2013

El escritor español Lorenzo Silva, ganador del premio Planeta 2012,

Vuelven todos los viernes las milongas 9

11

12

al mediodía en la Sala de Conferencias del Teatro Solís

Caminata por el Valle del Hilo de la Vida en Lavalleja, con guías especializados en outdoor

presenta La marca del meridiano en el CCE

10 Agosto 2013

La selección uruguaya de fútbol juega un amistoso con Japón en la ciudad de Miyagi 14


c u at r o x c u at r o No puedo explicar con palabras No (te) puedo explicar con palabras la música de tu piel. Cada vez que nos tocamos, yo siempre a propósito, vos siempre sin querer, escucho sinfonías escritas por maestros que viven en mi cabeza. Movimientos, óperas y conciertos; cumbia, rocanrol y electrónica, tu piel me canta canciones milenarias y poperas. Mis dedos se han estado entrenando todos estos años para sacarte melodías de adentro. Dejame. > Lau Ríos > Estudiante de cine

Las canciones que me gusta escuchar al despertar Dependen de mi estado de ánimo o de la actividad que deba hacer. Ahora estoy escuchando a Dylan, por ejemplo: Girl from the North Country o Buckets of Rain. Los Rolling Stones también tienen canciones geniales para arrancar el día, como Brown Sugar, Miss You o You can’t always get what you want. También la banda argentina y amiga los Reyes Del Falsete tienen una canción con Lito Nebbia que se llama Los niños y que me parece genial. Y si es para comenzar la jornada con todo, cualquier tema de los Ramones viene bien. > Joselo De Olarte > Músico, actor y locutor > Vocalista de Los Oxford

Boliches en Agosto: El grupo musical Los extranjeros toca en el bar El Clavel 16

Otra noche de la nostalgia

188 años de la Declaratoria de la Independencia

El artista argentino Martín Bossi presenta El impostor apasionado

El ciclo Servime un Corto llega al bar Don Gato, de Minas

24

25

30

31

Se celebra el Festival del Payador en el Teatro Macció de San José

en el Teatro El Galpón

11 Agosto 2013


s CULTURA o o n

Las horas pasan JAZZ POWER

El pianista estadounidense Herbie Hancock es un “hay que verlo”, ese rubro en el que pocos pueden ser ubicados y que justifica las inversiones de tiempo y dinero cada vez que uno de ellos se acerca a la ciudad. Nacido hace 63 años, se incorporó muy joven a la banda de Miles Davis y permaneció en ella durante cinco años. Más adelante fue definiendo un estilo que lo colocó como una de las figuras más relevantes del jazz moderno, capaz de interpretar, redefinir o cuestionar el género en todo momento. Es ganador de un premio Oscar y 14 Grammys, el último de ellos en 2011 por The Imagine Project, disco que presentará en Montevideo acompañado por un formato de power trío integrado por Vinnie Colaiuta (batería), Zakir Hussain (percusión) y James Genus (bajo). > Herbie Hancock > 16 de agosto > Gran Teatro Metro. San José 1211 > Entradas: entre $ 1.650 y $ 3.650

Documentales

El jefe y sus amigos Quizá el recuerdo más fresco que tengamos de la combinación gran artista + gran director sea Shine a light, el documental que Martin Scorsese filmó sobre los Rolling Stones. La fórmula presenta ahora otros protagonistas de peso: el veterano Ridley Scott (Alien, Blade Runner, Gladiador) y el jefe Bruce Springsteen. El resultado se titula Springsteen & I, una película realizada con una particularidad: durante meses la producción recibió material fotográfico, audio y video de los fans vinculados a shows que el músico ha dado durante sus más de 40 años de carrera. Con todo lo recopilado, el equipo comandado por Scott seleccionó, editó y mejoró

los aportes documentales que se mezclan con clips especialmente registrados en la última gira de Springsteen. El origen de esta iniciativa está en el documental La vida en un día, también producido por Scott, en el que miles de personas de todo el mundo grabaron algo de su propia vida y respondieron a unas pocas preguntas comunes. Springsteen & I se estrenó mundialmente en julio y llega este mes a Montevideo. > Springsteen & I > 19, 20 y 21 de agosto > Movie Montevideo Shopping / Sala 9 > Entradas: $ 250

M i rada joven TED vuelve al ataque. El ciclo de conferencias que se celebra desde 2010 en Uruguay, este año tiene nuevo enfoque y adquiere la forma de TEDxJoven@ Montevideo, donde los presentadores cumplen con el requisito de tener una cédula de número alto, o jóvenes como público de referencia. Algunos de los ponentes serán Roberto Musso (vocalista de El Cuarteto de Nos), Agustín Ferrando (creador de Tiranos temblad), Alejo Menchaca (científico) y Ximena Torres (conductora de La receta perfecta y empresaria gastronómica). El foco es la nueva generación y el plan es la búsqueda de nuevas fórmulas, con el énfasis puesto en ciencia, tecnología e innovación. La 12 Agosto 2013

organización sortea entradas en su sitio web; las inscripciones están abiertas entre el 1º y el 12 de agosto. > TEDxJoven@Montevideo > Martes 27 de agosto > tedxmontevideo.org > Auditorio Nacional del SODRE > Entrada gratuita - Cupos limitados.



s CULTURA o o n

D el c i ne al escenar i o Son pocos los músicos uruguayos que cuentan en su currículum con una banda sonora; Franny Glass es uno de ellos. Lo hizo para la película uruguaya Rincón de Darwin, esa road movie dirigida por Diego Fernández que se estrenó en marzo y que cuenta la historia de tres personajes muy distintos que se ven obligados a ir al lugar que hace 180 años visitó el naturalista Charles Darwin. Pues bien, ahora la música del filme sale de la pantalla y se transforma en show. > Franny Glass > Presentación de banda sonora de Rincón de Darwin > 30 de agosto, HORA? > Centro Cultural de España. Rincón 629

E n b u s c a de l c a m i n o En 2003, la periodista Andrea Villaverde entrevistó para radio El Espectador a un interno de la cárcel de Canelones tras un motín. Aquella comunicación se transformaría en el germen de Desde adentro, documental que se estrena este mes y que relata el periplo de dos presos del establecimiento en sus intentos por encontrar un camimo hacia la rehabilitación. La investigación es profunda: Villaverde y su equipo de trabajo visitaron la

cárcel durante más de tres años y consiguieron un registro del contexto y una mirada sobre la rehabilitación que toma a los presos como principales protagonistas. > Desde adentro > Dirección: Vasco Elola > Investigación y producción: Andrea Villaverde > Estreno: 8 de agosto > Cine Casablanca

C uerpo en acto

V i aje a los 8 0 El británico Peter Murphy viene por primera vez a Uruguay en alta temporada de músicos que llegan en esa condición. ¿Y quién es este muchacho? Básicamente aquel que se pintaba los ojos de negro y lideraba Bauhaus, banda emblema del rock gótico de los 80. Murphy tiene una carrera solista que comenzó en 1985 y esa historia formará parte de su concierto en Montevideo, aunque sin dudas el protagonismo lo tendrán los clásicos de una banda que marcó a muchos que hoy comienzan a peinar canas.

L a llama encend i da Cada gran evento deportivo deja su huella y una de las mejores formas de observarla es la fotografía. Ha pasado un año de los Juegos Olímpicos de Londres, pero la Agencia France Press refresca la memoria con una serie de imágenes que dan cuenta del esfuerzo y los momentos únicos que vivieron miles de deportistas. > Juegos Olímpicos de Londres por Agencia France Press > Fotogalería a Cielo Abierto del Prado > Hasta el 3 de octubre

> Peter Murphy > 13 de agosto > La Trastienda. Fernández Crespo y Paysandú > Entradas: desde $ 950

14 Agosto 2013

En junio comenzó una nueva temporada del ciclo Montevideo Danza y agosto es un mes con dos obras para agendarse. La primera es Para siempre, danza contemporánea con dirección de Laura Pirotto que surge a partir de una inquietud con respecto a nuestras creencias. La segunda es Me sitio, dirigida por Paula Giuria, que parte de la pregunta sobre qué es capaz un cuerpo y lo coloca como objeto a indagar, tanto a nivel individual como colectivo. > Montevideo Danza 2013 > Sala Zavala Muniz. Reconquista y Bartolomé Mitre > Para siempre / 6 y 7 de agosto > Me sitio / 13 y 14 de agosto > Entradas: $ 280 o 2 x $ 500



s música o o n

Cuatro nuevos discos

The Aeroplane Flies High Los Smashing Pumpkins están determinados a reeditar lo mejor de su catálogo, el material de los años 90. Ahora la cruzada remasterizadora llega hasta la caja The Aeroplane Flies High, que en su versión original ya era una colección de versiones raras de hits y que ahora suma ¡90 tracks extra! repartidos en seis cd, además de un dvd con un concierto de 1997. También se puede conseguir en vinilo (quíntuple), o en versiones digitales standard o deluxe. Mientras, y porque no solo se vive del pasado, Corgan y cía. componen un nuevo disco. > Smashing Pumpkins > Virgin/UM

Planta

13

Amigos Inflables > Amigos Inflables > Bizarro

> Kanye West > Def Jam

A diez años de reventar las pistas de todo el mundo con aquel debut homónimo, la banda brasileña de electro rock bailable llega a su cuarto disco, el primero sin su compositor y músico multiinstrumentista. El hasta aquí esencial Adriano Cintra abandonó a sus compañeras con cierta controversia, alegando que no sabían ni tocar, y las paulistas se fueron a Los Ángeles a suplirlo. Allí recurrieron a nuevos aliados: el productor David Sitek (de la banda TV on the Radio y responsable de discos de Yeah Yeah Yeahs y Beady Eye, entre otros) y colaboradores de la talla de Beth Ditto, de Gossip, y Tim Armstrong, de Rancid. Es en la complicidad con Armstrong, un amorfo pero saludable reggae eléctrico titulado Hangover, que Planta alcanza su pico más original. En el resto del disco, y más allá de esporádicos arranques punk, fluctúan por sobre el pop de sintetizadores, sosteniendo la voz aniñada de Lovefoxxx, en frecuencias más y menos bailables, más y menos sexy, más y menos cansadoras.

Parece ser una ley implícita del rock: cuando las grandes bandas se reúnen después de años, les es imposible alcanzar la magia de sus piezas históricas. 13 no es una excepción; el disco revive el espíritu de Black Sabbath, con las guitarras satánicas del gigantesco Tony Iommi (recientemente diagnosticado con cáncer) y la voz nasal de Ozzy como bandera climática, pero, hay que admitirlo, no deja ni un clásico atemporal a la altura de los de sus obras maestras de los años 60 y 70. Eso no significa que no haya pasajes tremendos para un disco de esta era. Ahí están las características estructuras progresivas, canciones que se transforman con riffs que emulan tormentas, primero de las quietas y luego de vientos huracanados, bajos musculosos y aperturas desde la oscuridad a solos blancos que expresan tanto desde el blues como del flamenco. Dato no menor: 13 llevó por primera vez a estos pioneros del metal al tope de los charts en USA.

Mauricio Coné Vecino, exvocalista de Vinilo, lidera Amigos Inflables, agrupación que hace su debut discográfico con este álbum. “¿Qué tan animal se puede ser?”, se cuestiona Vecino en Cabeza de Pato, el track que abre el juego, un rock bien noventero con aires de Soundgarden o Stone Temple Pilots. Ese clima posgrunge de potentes guitarras influenciadas por Led Zeppelin se mantiene a lo largo de todo el trabajo, alternando con tramos más mansoslimpios, con los vocales bien al frente. Esos últimos son los momentos que lo tornan un disco por lapsos accesible y hasta –positivamente– radial. Uno en el que se le otorga un papel preponderante a las letras, muchas de ellas de tono desafiante, como es el caso de Soy Pop, en la que Vecino canta: “Soy pop, más liviano, menos caos… De qué preocuparme, si el amiguismo es el dueño, rascarme la panza y mirar jet set porteño”.

“No quería un hit en la radio, ni carteles en los partidos de NBA, ni siquiera le puse una tapa al disco, lo que quería era hacer música de verdad”, comentó Kanye West sobre su sexto álbum, que perfectamente podría ser catalogado como un suicidio comercial ¿o todo lo contrario? El tiempo dirá. Aquí la grandilocuente estrella pop se posiciona del lado de “los incomprendidos, los que se adelantan a su era” (¡ver título, si no!) y se introduce en la oscuridad. Yeezus, grabado en un hotel de París, ambientado con muebles de Le Corbusier (nuevo ídolo de West), es un inesperado disco de hip hop sucio, atormentado, pasado por pospunk y música industrial, ese rock de máquinas patentado por Ministry o Nine Inch Nails que el novio de Kim Kardashian escuchó 20 años atrás, durante su adolescencia en Chicago. Perturba casi sin pausa, con un estilo similar al de Wolf, último del influyente Tyler The Creator. No es una escucha fácil, pero a medida que se van asimilando y percibiendo los detalles, se encuentra su brillo.

> Cansei de Ser Sexy > SQE Music

> Black Sabbath > Vertigo, Universal

16 Agosto 2013

Yeezus



s LETRAS o o n

Libros nuevos Grandes en pequeño Uno habla de las vicisitudes de un pianista que incursiona en la venta para ganar el mango; el otro, de un funcionario público que es devorado en el zoológico de San Petersburgo. Ambos pasan la raya del disparate. Son dos cuentos, escritos por magníficos autores, que se titulan igual: El cocodrilo. La editorial estadounidense New Directions tuvo la buena idea de editarlos juntos en Two crocodiles, y así, en este pequeño libro que se puede comprar en Amazon por 10 dólares, Felisberto Hernández y Fédor Dostoievski se dan la mano en 92 páginas, traducidos al inglés.

Así es como la pierdes

Ur

> Junot Díaz > Literatura Mondadori > $ 390

La maravillosa vida breve de Óscar Wao dejó clara la singularidad de su autor y estableció el ambiente preciso en el que transcurren sus historias: el lenguaje repleto de modismos de dominicanos inmigrantes en Estados Unidos, un glorioso sentido del humor, relaciones familiares siempre intensas, personajes normalmente marginales, vidas por sobre todo aventureras, la crudeza, la franqueza y el gran imperio de la influencia femenina en la virtud o en la desgracia. Por eso, acercarse a estos cuentos es entrar en un terreno por demás conocido y doblemente disfrutable. Díaz no se repite. Escribe maravillosamente con frases cortas cuentos de mujeres de la periferia de Nueva York. Cuentos titulados con nombres femeninos, como un catálogo de espíritus y situaciones, siempre con cuerpos palpitantes y sentimientos desbordados, relacionándose con hombres Ay, los hombres.

> Leandro Delgado > Hum > $ 290

La verdad sobre el caso Harry Quebert

> Joël Dicker > Alfaguara > $ 490

Joël Dicker es suizo, pero su novela transcurre en Estados Unidos. En un pueblo de la costa de Nueva Inglaterra fue asesinada en los años 70 una jovencita cuyo cuerpo aparece en el jardín de un escritor consagrado. Un antiguo discípulo del supuesto asesino, joven escritor de fama gigantesca obtenida tras la publicación de un gran best seller, intentará descubrir la verdad a la que refiere el título y al mismo tiempo encontrar tema para un nuevo libro. Dicker describe los prejuicios y costumbres de un pueblo pequeño, introduce una relación singular en la atracción del escritor veterano y la adolescente, planta todos los condimentos del thriller galopante y conquista el mundo editorial con 660 páginas en las que, mayormente, se conversa.

18 Agosto 2013

Antes había publicado poesía (Tres noches bajo el agua, 1999), luego una novela (Adiós Diomedes, 2005) y más tarde cuentos (Cuentos de tripas corazón, 2010). En este nuevo libro, un relato fantástico, Leandro Delgado demuestra nuevamente una excepcional capacidad narrativa, ahora trasladada a nuevos mundos. En un tono cristalino, las descripciones de acciones y paisajes son tan precisas como las de personajes y sentimientos. A lo largo de los episodios, especies transparentes con órganos sexuales fosforescentes conviven con el romance entre un androide y un animal o una sesión de tele en un departamento montevideano donde un presentador llamado Humberto conduce un magazine. Aparecen una nave que habla, un par de siamesas, un clon, una vaca y un gigante, entre otros. Lo fundamental no es adonde va la historia sino la lectura, frase tras frase.

Un comunista en calzoncillos > Claudia Piñeiro > Alfaguara > $ 320

La entrada en la adolescencia a mediados de los años 1970 en Burzaco, provincia de Buenos Aires, es un dato biográfico que Claudia Piñeiro comparte con la protagonista de esta novela corta. La más personal de las historias que ha escrito se centra en la relación con su padre, que reconstruye como un hombre fuerte, bello y hermoso, a la vez que percibe, calla y perdona otras facetas no tan legendarias. Es un relato agridulce en el que las tardes de pileta y las gallinas en el patio trasero describen muy bien un estilo de vida que parece extinto, a la vez que la llegada de la desgracia debe ser asumida como un ingreso paulatino en el mundo adulto, del que ya hace rato que la protagonista viene notando las grietas. Un comunista meramente declarativo, un vendedor de turbos, un niño gallego inmigrante, un verdadero “padre de familia”, es el papá que le dio origen.



s H OT PEOPLE o o n

g re t a g er w i g hay esperanza en el mumblecore Frances cruza la calle bailando y en su coreografía al paso conecta con la torpeza calculada de los personajes de Greta Gerwig, la actriz que escribió y protagoniza esta película dirigida por Noah Baumbach (Historias de familia, Greenberg). Frances Ha es otra de Baumbach en un sentido práctico: se concentra una vez más en lo que se puede hacer para sobrellevar las neurosis bien montadas de la vida moderna, que es más bien y simplemente convivir con ellas. No hay mucha estrategia personal para lidiar con los dilemas de las edades bisagra (adolescencia, 30, 40), salvo la representación de los estados internos, sin impostar nada, sin la actitud hipster y melancólica con la se empaquetan algunas comedias románticas independientes actuales. Y es en ese marco de honestidad en el que Greta Gerwig se convierte en la actriz necesaria y funcional para hacer que el modelo se sostenga. Una buena actriz es siempre un recurso vistoso. Gerwig, 30 años, 1,74 m, 63 kilos, sonrisa leve, devolvió a las películas de su género la escala humana que varias heroínas indie (ver Zooey Deschanel en 500 días con ella, por ejemplo) le habían quitado: la gracia de los malos chistes, el

pelo sucio, las combinaciones desatinadas, los talles grandes. De hecho, una de las externalidades de la fama reciente, dice, es recibir vestidos que puede usar y no esos talles 6 imposibles que le daban ganas de ponerse a llorar. Así también la describe Greenberg en la película que lleva su nombre (“no es que sea gorda, es grande”) y así de holgada es la campera de cuero que viste en Frances Ha, una prenda que le queda como su vida: cómoda, pero quizá un talle más del que le corresponde. Su estilo de interpretación espontáneo, sin gran dicción y de absoluta naturalidad le dio el perfil que requerían los papeles del movimiento mumblecore, en el que se revisan preceptos del cine independiente, fundamentalmente el espíritu intimista con el que se abordan los encuentros de personas que buscan la felicidad en un contexto de cierta confusión existencial. Gerwig le da el tono a las películas en las que participa y lo hace de un modo que parece posible que todavía existan esos personajes suyos sin contradicciones elevadas, complicados por conflictos internos y poco evidentes, acostumbrados a unas dosis de desilusión que compensan con otras de avidez por 20 Agosto 2013

los amigos, un hobby o el trabajo que les permite vivir en Nueva York. E incluso frente a tanta cotidianidad hay un cálculo permanente de los esfuerzos precisos para mantener el equilibrio, algo que comparte esta actriz con sus personajes y que se podría llamar timing. Ha sido tan prolífico el equipo con Baumbach que poco se ha hablado de la relación que mantienen. Mucho más se ha dicho de las formas para escribir a dúo y sin método, sobre realizar con bajo presupuesto como una opción y no una restricción, sobre la decisión de crear un personaje femenino que (al fin) no se define por la pareja sino por desafíos personales. Ahora mismo están trabajando juntos en la posproducción de Untitled Public School Project, de la que se sabe apenas que su producción es casi de entrecasa y que las tomas se repiten obsesivamente en locaciones sin intervención, aunque en esta misma temporada Gerwig ha decidido escribir sola y Baumbach dirigir sin ella en el reparto, para mejor conservación de la fórmula. – Marina Barrientos



s v i s i ta n t e o o n

JUAN CARLOS BAUCHER ¿Cuál es el propósito de tu visita? Vine a presentar lo que se llama Johnnie Walker Explorer Club Collection, una serie de whiskys producidos para los viajeros contemporáneos e inspirados en lo que los antiguos viajantes contaban a nuestros maestros mezcladores de sus experiencias por diferentes mercados del mundo. ¿A qué saben estos whiskys? Uno se llama The Spice Road, la ruta de las especias de los mercados asiáticos. Tiene notas especiadas de clavo y jengibre, y un toque cítrico envuelto en las características capas de humo de Johnnie Walker. El segundo se llama The Gold Route, la ruta del oro, y está inspirado en el Machu Picchu, el Pacífico, el Amazonas. Jim Beverish, el master blender de la marca, buscó replicar esa América exuberante por medio de notas de mango, coco, fruta de la pasión. Hay un tercero de la línea por salir. ¿Cómo te apasionaste por esta bebida? Te diría que es una herencia familiar. Nací en Argentina circunstancialmente, mis padres son uruguayos y este es un país muy consumidor de whisky. Siempre digo que es una bebida para quienes buscan vivir experiencias muy sensuales, ya que involucra aromas muy sugestivos y cautivantes. Es complejo, pero no porque sea difícil de tomar, sino porque tiene mucho por descubrir.

¿Qué es lo que más disfrutás de Montevideo cuando venís? La costa. Mirar hacia el horizonte da serenidad y yo creo que parte de la locura de los argentinos viene de haberle dado la espalda al río. Más de uno debe envidiar tu trabajo de embajador de una marca de whisky. Mirá, alguna vez un embajador de un país latinoamericano me dijo que estaba dispuesto a cambiar mi embajada por la suya. Fuiste actor en una época. ¿Qué te llevó de ese rol al que tenés hoy en Johnnie Walker? Trabajé en novelas en México, en teatro también, y hoy la actuación la incorporo a estas presentaciones que hago. Siempre me gustó la mística del mundo de las bebidas e hice la carrera de sommelier como un hobby, pero a veces la vida te sorprende. En un momento determinado estaba en una exposición de arte en la embajada argentina en México, tomando un Johnnie Walker, y justo se me acerca el encargado de la marca en ese país, que me conocía de la televisión (yo era relativamente conocido allí). Me invitó a una degustación muy interesante y me dijo que quería que a partir de la siguiente yo fuera el conductor. Al poco tiempo estaba en Escocia, estudiando con los master blenders. Me enamoré de la cultura. 22 Agosto 2013

Ilusrtración en base a foto de Punchi barriola

Argentino, embajador de JohnnIE Walker en Latinoamérica

“Alguna vez un embajador de un país latinoamericano me dijo que estaba dispuesto a cambiar mi embajada por la suya”

¿El libro que estás por publicar trata de esto? Sí, de algún modo refleja mi trabajo de todos estos años. No hay libros latinoamericanos sobre esta bebida, así que pensé en hacer algo. Es un relato histórico de la evolución del whisky desde sus orígenes hasta hoy. Tiene algún ribete novelesco, con distintas leyendas narradas. En general, me atrae la posibilidad de dejar lo cotidiano de lado y vincularnos a una poesía. Como decía Coleridge, suspender por un momento la incredulidad. ¿Cuál es la manera ideal de tomar un whisky? Los escoceses tienen una sentencia con la que concuerdo, que dice que la única forma correcta de tomar un buen whisky es como cada uno quiera. – Fermín Solana



s NI Ñ OS o o n

Un pasaje hasta ahí Congeniar en gustos con los más chicos no siempre es sencillo. Repleto de programas, Buenos Aires puede ser un viaje dedicado a ellos, pero para organizarse hay que elegir muy bien. Aquí algunas opciones para disfrutar a la par eN la ciudad vecina L os secretos del jard í n En tiempos de estrés y locura diaria, recorrer el Jardín Japonés es como pasear por un oasis. Además de un jardín inmenso y colorido a pesar del frío invierno, cuenta con un edificio que funciona como centro de actividades culturales, un vivero para comprar bonsáis y una tienda de artículos varios de Japón. Y algo esencial para padres amantes del sushi: un restaurante dedicado a comida obviamente nipona. Mientras los niños recorren los jardines y puentes (es especial para las escondidas), los padres pueden probar los platos más exquisitos de la cocina japonesa. Todos los fines de semana, a las 11, hay recorrido guiado por el jardín con la explicación de por qué cada elemento busca el equilibrio y la armonía, la simbología de los puentes, los árboles autóctonos como la tipa y el palo borracho. Y en cualquier momento también hay infinidad de peces carpa de todos los colores. Los fines de semana se leen cuentos nipones. El horario es de lunes a domingos de 10 a 18.30 hs. Los martes cierra al igual que el restaurante.

L unares hasta en la sopa Las hileras de jacarandás están tapizados de Yayoi Kusama con lunares rojos y blancos; y la fachada del Malba continúa con la marca registrada de la artista japonesa viva más importante de su país. Todo el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) está contextualizado en el lenguaje artístico y psíquico de una artista que compartió espacio con grandes como Andy Warhol. Consagrada mundialmente y halagada por firmas como Louis Vuitton, la princesa de los lunares (como le llaman sus fans) coló en vidrieras LV un bolso con su firma y elevó los precios del objeto más preciado por las mujeres. Ahora presenta su obra en Buenos Aires hasta el 16 de setiembre y vale la pena recorrer su Obsesión infinita con más de 100 obras realizadas durante más de seis décadas, en múltiples soportes, que ya se exhibieron en el Reina Sofía, el Pompidou y la Tate Modern. ¿Por qué llevar a los niños? Porque es una muestra atractiva visualmente y una buena oportunidad para acercarlos al museo. Desde la fila para pagar la entrada se siente un clima especial, con gente de todas las edades (muchos niños) recorriendo las distintas salas con lunares pegados en la frente, ropa y anteojos. Y los inmensos cuadros coloridos atraen, más allá de gustos particulares. Pero, además, Kusama creó una sala blanca, con muebles blancos, impecablemente pulcra, en donde al entrar los espectadores reciben una plancha de lunares adhesivos de colores para decorar a piacere. > Obsesión infinita de Yayoi Kusama > Hasta el 16 de setiembre > Malba - Fundación Constantini > Figueroa Alcorta 3415

> Jardín Japonés > Figueroa Alcorta y Casares. Palermo

L os L ocos A ddams Tienen categoría de clásico y gustan tanto a grandes como a chicos. Los Locos Addams es el musical que se presenta en teatro Ópera y, como todas las obras del género que llegan a Buenos Aires, viene de la mano de una producción estadounidense que sigue paso a paso la versión local de forma de asegurar que se respetan el formato y calidad originales. En este caso los actores seleccionados para Morticia y Homero fueron Julieta Díaz y Gabriel Puma Goity, y Merlina corre por cuenta de la ex Patito Feo Laura Esquivel. La historia se resume así: Merlina presenta a su nuevo novio “normal” a la familia en la que nada puede resultar muy normal. Las canciones fueron “argentinizadas” por Enrique Pinti y los cuadros, vestuario, maquillaje y principalmente las escenografías mutan sin parar y llenan los ojos. Pero, además, las reseñas son favorables y animan a pagar la entrada. > Los Locos Addams > Teatro Ópera Citi > Corrientes 860 > De jueves a domingos, 2 hs 35 m de duración. > operaciti-teatro.com.ar

24 Agosto 2013



s NI Ñ O s o o n 1

2

5

6

3

7

8

9

4

11

10

12

17

13

15

14

16

18

PAPEL MA D E R A Producción PATRICIA GONZÁLEZ Fotos MATÍAS LASARTE

19

1- Plantillas para dibujar / $ 780 / Kalén // 2- Block papel Canson 30 hojas / $ 115 / Infantozzi // 3- Perro listo / $ 360 / Kalén // 4- Música a babor / $ 490 / Kalén // 5- Tutti frutti / $ 165 / Giro didáctico // 6- Lapices de papel reciclado / $ 3 cada uno / Infantozzi // 7- Diseña tus aviones planeadores / $ 399 / Giro didáctico // 8- Origami modular grande / $ 580 / Beatriz Casanova en La Pasionaria // 9- Papel glace / $ 14 y $ 25 / Infantozzi // 10- Barco en una botella / $ 679 / Giro didáctico // 11- Abremente / $ 295 cada uno / Giro didáctico // 12- 1000 ideas para pintar, construir y dibujar / $ 900 / DBD Books // 13- Libretas / desde $ 180 / 7mm // 14- Guirnaldas papel crepe / $ 120 / Mamamajo // 15- Sorbitos de papel / $ 150 la docena / Mamamajo // 16 - Chancho va / $ 165 / Giro didáctico // 17- Postales Liniers / $ 50 cada una / 7mm // 18- Origami. Papiroflexia para principiantes / $ 460 / DBD Books // 19- Papeles para origami / Mamamajo

26 Agosto 2013


22 20

23

21

26 24

25

27

29

30 31 32

28

DIRECTORIO DBD Books: Punta Carretas Shopping // Giocattoli: Cavia 3087 // Giro didáctico: Punta Carretas Shopping // Infantozzi: Av. Uruguay 1653 // Kalén: Brandzen y Pablo de María // La Pasionaria: Reconquista 587 // Mamamajo: facebook.com/ Mammamajo, With love kids (Solano García 2547) y Gracias a Eva (San José y Ejido) // Pórtico: Punta Carretas Shopping // Salón 32: Brito del Pino 1276 bis // Waju: Eduardo Acevedo 1141 // 7mm: Convención 1308

34 35

36

33

37 39

38

41 40

42

43

20- Perchero / $ 900 / 7mm // 21- Zapatilla para acordonar / $ 145 / Kalén // 22- Juego de encastre Barco / $ 677 / Infantozzi // 23- Puzzle / $ 230 / Kalén // 24- Autito Classic World / $ 185 / Giocattoli // 25- Animalito / $ 49 / Giocattoli // 26- Juego de enhebrar Peces / $ 483 / Infantozzi // 27- Pinceles / desde $ 14 / Infantozzi // 28- Pato de arrastre / $ 567 / Infantozzi // 29- Lápices pastel / $ 25 / Infantozzi // 30Medidor / $ 349 / Pórtico // 31- Libro con reloj / $ 390 / Pórtico // 32- Helicóptero Bamboo Hape / $ 840 / Giocattoli // 33- Xilofón / $ 240 / Kalén // 34- Casita de mdf para pintar / $ 249 / Salón 32 // 35- Cuatro en línea / $ 651 / Pórtico // 36- Lotería / $ 830 / Kalén // 37- Imanes / $ 79 / Pórtico // 38- Jaulas de mdf para pintar / $ 66 cada una / Salón 32 // 39- Lápices / $ 70 cada uno / Pórtico // 40- Reloj de encastre / $ 490 / Waju // 41- Cuadro / US$ 25 / Ivanke en La Pasionaria // 42- Pirámide 12 piezas / $ 345 / Kalén // 43- Camión / $ 680 / Waju 27 Agosto 2013


s el camino del lindo o o n

Gr a n de s e s t re n o s

pablo GimÉnez Director de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. Especialista en estilo y moda masculina.

Lejos de las altas temperaturas europeas pero muy atento a la próxima temporada, E.C.D.L. llega con un resumen de los elegidos de Milán, Londres y París

> escuelapablogimenez.com > ecdl@editorialbla.com

Las ciudades exhibieron en sus exclusivos circuitos todas las versiones del hombre XXI que podemos imaginar: excéntricos, tradicionales, nuevos combinables, retros y futuristas al mismo tiempo. Las colecciones primavera–verano 2014 se alinean con el espíritu del tiempo: confusión y gran valor a la expresión individual masculina.

l o n dre s Con nuevos aires y vertiginoso crecimiento, este circuito se destaca por conjugar la tradición de la elegancia masculina inglesa y las nuevas y más destacadas propuestas de la industria.

Kay Kwok

Kay Kwok

London Collections: Men subraya tanto la importancia creativa y comercial de las marcas de Gran Bretaña y el talento emergente, como el rico panorama cultural que contribuye a la inspiración y el éxito de este sector.

L o destacado

Burberry

Lo nuevo —La influencia de los deportes se traslada a combinaciones inusuales que permiten al usuario un sinfín de maneras de apropiarse de cada tipología presentada.

Burberry 28 Agosto 2013

Burberry

—Los jóvenes talentos como Kay Kwok incorporan en el circuito las ya tradicionales coordenadas asiáticas del estilismo actual, desdibujando los límites de género y acentuando la holgura de las siluetas para la próxima temporada. —Burberry, tradicional entre las tradicionales, propone un elegante y jovial varón relajando la silueta con sudaderas y prendas outwear prácticas y coloridas.


milÁn Es posible destacar de este circuito el gran auge de las tipologías deportivas adaptadas a la ciudad, como un reflejo del protagonismo de los deportes urbanos y de la profusión y el dominio de estampas.

Lo nuevo

Prada

Prada

—El aflojamiento de las siluetas, dejando de lado el extremo ajustamiento en piernas y dando un aspecto XL en materiales refinados. —La combinación de estampas y patrones gráficos se renuevan y están presentes en las propuestas más innovadoras.

L o destacado

Jil Sander

Prada

—Prada deslumbra con una paleta otoñal hábilmente conjugada con motivos hawaianos y tejidos satinados. —Las camisas totalmente abotonadas por debajo de remeras y buzos de manga corta prometen convertirse en un hit de las calles más estilosas del globo.

Jil Sander

—Jil Sander aportó en igual medida feminidad, austeridad clínica y modernidad flexible en su colección primavera–verano 2014, en la que mezcló elegante sastrería con shorts bermudas enormes y delicados híbridos de blusón y camisa en florales y tonos similares de neón.

p a rÍ s Para esta temporada algunas de las marcas presentadas en París apostaron por un nuevo lenguaje a la hora de interpretar la elegancia masculina. Basadas principalmente en la sencillez de líneas, siluetas opulentas, contrastes cromáticos y de texturas, generan un efecto concreto y eficaz, una visión futurista con irreverentes acentos. John Galliano

Damir Doma

Lo nuevo

Walter Van Beirendonck

Walter Van Beirendonck

—Los contrastes gráficos, esta vez materializados en geométricas composiciones, se hicieron presentes en diversas aplicaciones sobre prendas, mayoritariamente en partes superiores de las siluetas. —La cintura alta, así como el ensanche de los bajos en los pantalones junto con las holgadas bermudas inauguran una nueva corriente y anuncian la entrada a un nuevo cambio en la silueta masculina. 29 Agosto 2013

Damir Doma

L o destacado —Damir Doma revitaliza los abrigos de verano con amplias y exageradas propuestas. —La paleta de colores primaria está basada en diferentes grises, blancos, marrones y azules, en estratégicos acentos. —Se destacan las cinturas altas y pretinas anchas, las mangas Raglan y los juegos de estampas geométricos.


s n u TRICIÓN o ALIMENTACIÓN o real n

Los 5 obligados de t u d i e t a per f ec t a

Por LUCIANA LASUS Una alimentación saludable no es comer de todo en abundancia ni privarse de un grupo entero de alimentos. Comer sano depende de una adecuada selección y preparación basada en los hábitos y conocimientos acerca del valor nutricional de los alimentos, acorde con las diferentes posibilidades económicas: no hay una única dieta perfecta. Alimentarse bien y mantener un peso corporal adecuado previene la obesidad, el sobrepeso y la desnutrición. En la etapa de crecimiento de los niños aumenta la resistencia ante enfermedades infecciosas y la capacidad para el deporte, y optimiza el rendimiento escolar e intelectual. Vigilar el peso y la altura de niños y adolescentes permite actuar en el momento oportuno para corregir tempranamente cualquier alteración. En el adulto, una alimentación deficiente disminuye el rendimiento en el trabajo. Comer mejor no solo es posible, sino cada vez más intuitivo; es cuestión de tomarlo como un valor a aplicar y transmitir. > @lucianalasus

1. De todo, todos los días Un estilo de vida saludable se basa en el consumo diario de alimentos de los seis grupos básicos: cereales, leguminosas y derivados, frutas y verduras, leche y derivados y cantidades muy moderadas de carnes, derivados y huevos, dulces y grasas. 2. Mejor juntos El consumo simultáneo de varios alimentos facilita la asimilación de los distintos nutrientes. El consumo de frutas ricas en vitamina C aumenta la absorción del hierro

de los alimentos vegetales (lentejas, hojas verdes). 3. Creatividad mejora resultados La preparación de sopas, guisos, ensopados y ensaladas es una buena forma de mezclar alimentos, asegurar la ingestión de nutrientes necesarios y mejorar el valor nutritivo de la dieta diaria. 4. Combinados son más La calidad de las proteínas vegetales aumenta al combinar cereales con leguminosas en proporción de

tres a uno o combinando cereales y verduras con pequeñas cantidades de productos de origen animal. 5. En la variedad está el equilibrio La variación de los alimentos hace agradable la dieta, estimula el apetito y garantiza el consumo adecuado de nutrientes que favorecen el crecimiento y el buen estado nutricional.

V olver a la ra í z Multimedios

Comida c o n c i e n t e Claire Thomas estrena online y en TV Food For Thought, su propuesta de recetas tan creativas como simples, con presentaciones atractivas y bien explicadas. En formato blog, en Facebook o en su canal de Youtube, es una alternativa fresca a los reconocidos cocineros mediáticos. > thekitchykitchen.blogspot.com

30 Agosto 2013

Desde el clásico muñeco de Shrek al sushi, el jengibre se metió en la mesa. Ahora se consigue en ferias y supermercados al peso. Es un tallo de una planta tropical que se lleva bien con las macetas de terraza cerrada. Se consigue en polvo para usar en budines , tortas o galletas. Tiene un sabor característico y algo picante que revoluciona la boca, sin calorías, por supuesto. En el agua del mate, unos pedacitos alcanzan para darle el toque justo y rallado en la sopa de calabaza es mágico para cortar los días de invierno. Una vez que empezás, no lo dejás.



s nuevos en la ciudad o o n

Jugar de local La nueva galería Avenida Sanfys y un circuito para volver al Centro Para quienes transitan a diario por la avenida 18 de Julio la visión de decadencia del circuito comercial es por lo menos relativa: efervescente en sus horas pico y con cierta estabilidad para los negocios que se instalaron en el último tiempo (y que siguen llegando a buen ritmo), el Centro mantiene en alza su energía y la condensa en cuadras de oferta heterogénea y gran movimiento. La nueva Avenida Sanfys (abreviatura que rinde homenaje al San Felipe y Santiago que da nombre a la galería donde se ubica el proyecto) es representante natural de esa realidad ecléctica, aunque aplica en su propuesta un criterio común: la apuesta por un proyecto actualizado en el que convergen el énfasis en el diseño autóctono y una idea de galería como aquel lugar en el que es posible encontrar más o menos todo lo que necesitamos: un regalo, una remera, un corte de pelo, un gadget para la casa, un café.

El cuadrado perfecto

El profesor Gabriel Baldi Lemmonier patentó como “ajedrez uruguayo” esta variedad que permite que dos a cuatro jugadores compitan entre sí o individualmente introduciendo algunos cambios con respecto al original: cuatro secciones extra, 12 piezas grandes y coloridas (blancas, negras, amarillas y rojas) por jugador o equipo, algunas reglas excepcionales y un nuevo personaje, el Príncipe, que combina dos movimientos: el primero en cualquier dirección diagonal y luego los de la torre. Eso sí, para evitar que cuatro sea multitud, aquí tampoco vale hablar. > Four Fronts > Ajedrez uruguayo > En La Pasionaria > Reconquista 587 > $ 750

En esta galería se reúnen Noble y sus refinados accesorios para el hombre contemporáneo, la tienda de diseño de 7mm, la nueva versión de Las Chiquilinas, los efectos especiales de Tienda Rara, la propuesta de ropa e interiorismo de Malibú, la camisería de Dani Vaamonde, los objetos adorables de Booggieland y Almazen, más la peluquería Todo cabeza y Ricco café, para la parada técnica del mediodía o el after office y también como espacio para los eventos de la galería, que promete una intensa agenda desde ya. > Avenida Sanfys > 18 de Julio 1296, esq. Aquiles Lanza > Lunes a viernes de 11 a 20 hs. Sábados de 11 a 16 hs > f: avenida.sanfys

Responden Lucía y Carolina Beloqui, creadoras de Cook, kits de comida fresca, lista para cocinar

¿Qué inspiró el proyecto? Somos nietas de granjeros y nuestra familia está rodeada de agrónomos y cocineros. Para nosotras cocinar y comer rico es el momento más lindo del día y quisimos compartirlo, por eso creamos Cook. Con nuestros kits no hay excusas de falta de tiempo ni de no saber cómo preparar un plato con verduras. Algunas hortalizas tienen mala fama por no saber cómo cocinarlas, por eso en cada kit quisimos incluir un paso a paso para que no falle la preparación; hasta podés ver un video con las instrucciones detalladas (youtube. com/cookituy). Con Cook se acabaron las verduras viejas en la heladera y el tiempo perdido cortando y lavando. ¿Cuáles son las premisas nutricionales de Cook? En Uruguay se consume menos de la mitad de las porciones de frutas y verduras recomendadas por día. Cook propone introducir hortalizas frescas de estación de manera práctica y con cortes y técnicas de cocción que mantienen los nutrientes. Creemos que comer productos locales y de estación es parte del consumo sustentable que queremos promover. El resultado es comer una comida muy rica, poco calórica, nutritiva, con sabores nuevos y hecha por uno mismo, ¡cocinar en casa hace bien! ¿Cómo eligieron los platos? Los platos fueron elegidos en función de las verduras de estación, combinando texturas y colores. Cada kit tiene un ingrediente especial que combina perfecto y le da un toque innovador. El menú de kits irá variando en cada estación según las verduras de temporada.

32 Agosto 2013


LA TIENDA Además de su venta online, Enhorabuen abre su isla en el segundo nivel de Portones Shopping. Imperdible.

Cuentas claras Paganza es una app desarrollada en Uruguay con la que sus creadores consiguieron fijar ese punto intermedio de comodidad y control para el usuario, quien asocia por una única vez su cuenta bancaria al sistema y así logra pagar sus facturas vía celular en forma remota pero dando su ok al pago o agendándolo, lo que permite una gestión más personal que la del débito automático. El sistema es muy sencillo: la app instalada en iPhone o Android lee el código de barras de la factura (aclaran que la cámara del móvil debe tener autofoco) y tras una confirmación del monto, lo debita de la cuenta. En la web de registro incluyen también una completísima sección de FAQ en la que se dirigen directa y francamente al usuario que se pregunta, por ejemplo, si es posible que la fecha de pago no se cumpla: “Se cumple siempre. Nos va la vida en que así sea”.

Caramelo santo

ENHORABUENA

> enhorabuena.com.uy > Tel. 2601 8297

B i enven i das a casa

Por ahora es gratuita y está disponible solo en Uruguay para clientes de los bancos Itaú, BBVA y BROU. Con un crecimiento mensual de 50% en número de clientes, es la app #1 en la categoría de finanzas del AppStore uruguayo. > paganza.com

Contar uno a uno lleva un rato pero vale la pena: son 120 las variedades de dulces con las que Fini atrae al goloso y lo lleva a que aumente su pedido todo lo que el presupuesto lo permita. La tienda es una franquicia del líder español en fabricación de golosinas, un gigante que se distribuye en más de 80 países y que produce más de 40 millones de kilos de caramelos al año. Fini acaba de instalarse en Montevideo y en su amplia carta incluye tortas y una línea de café. Atención: una selección de gomitas y gelatinas basadas en frutos rojos puede hacer inevitable el regreso. > Fini > 21 de Setiembre 2784 > Lunes a viernes de 10 a 19.30 hs Sábados de 10 a 18 hs

En tiempos de alta densidad de marcas nuevas y de experimentos de branding, el buen nombre y la tradición son atributos preciados. El regreso de las mantas y frazadas de Campomar tiene ese nosequé de reencuentro con los recomendados de la abuela, una confianza que también se sustenta en un hecho objetivo: décadas después de su fabricación, muchas no han salido de circulación y siguen cumpliendo funciones en invierno. Esta nueva serie salió directo de la fábrica Agolán de Juan Lacaze (ex Campomar) y en cinco modelos: manta con flecos, frazada estilo espiga, natural en lana sin teñir, green natural y cool vintage (la famosa versión a cuadros). Algo más livianas que sus antecesoras, fueron creadas para ocupar un lugar en el living de casa y en su línea premium llegan en una caja superelegante, acorde al espíritu de un regalo eterno. > Mantas y frazadas Campomar > En Abril decoración (Scosería 2673), Achberry (Montevideo Shopping), My Home (Rostand 1561) y Dearcos (Rbla. Tomás Berreta 6703). > De $ 2.500 a $ 4.500

Cook: los kits de invierno Los kits de invierno de Cook se consiguen en Tienda Inglesa, cuestan $ 148 y rinden para dos personas. f: cook.uy hola@cook.com.uy

Bastones asados con escarola con un aderezo suave de naranja: para acompañar con jamón crudo o bondiola y palta.

Ensalada tibia con vinagreta de mostaza y semillas de chía: genial con un huevo poché por encima.

Wok de invierno con alga nori y jengibre: nuestro kit oriental va bien con arroz o cuscús.

33 Agosto 2013

Brócoli con papas rotas y sésamo: brócoli revolution! Perfecto para que esta verdura tenga el lugar que se merece.


s NUEVA YOR K o o n

El s u ce s o r de l a c u pc a k e

La nueva bomba calórica detonó en Nueva York y es una mezcla de croissant francés y americanísimo donut. El cronut antes de la pandemia 8 am en Manhattan. Sobre Spring Street, en pleno Soho, una cola de unas 30 personas espera que Dominique Ansel Bakery abra sus puertas. No buscan trabajo, quieren comprar uno de los 200 cronuts que se ponen a la venta cada mañana y que se van en menos de una hora. ¿Cómo se hace un cronut? Sin dar detalles que revelen la fórmula que hoy vale oro, Ansel repite una receta: masa de croissant fermentada y después frita para darle sabor. Luego se la reboza en azúcar y se rellena con una crema de vainilla de Tahití. Por último se le hace un glaseado de rosas y pétalos de la flor cristalizados. Sí, un millón de calorías. La gente pregunta por qué no hace más de 200 por día. Y, por ahora, Ansel ensaya una respuesta muy marquetinera: “Soy un fan de la calidad, no de la cantidad. Tengo que mantener el nivel”. Le llevó al menos diez recetas y muchos ajustes de tiempos y temperaturas dar con una fórmula de masa que sobrellevara con dignidad el contacto con el aceite vegetal caliente, y así lograr ese cronut que genera una demanda obsesiva en Nueva York. “La gente lo compara con un buñuelo, es realmente ligero, se deshace y sabe como un pastel”, comentó Ansel a la cadena de noticias Fox.

Su pastelería ubicada en el Soho abrió en 2011 y elabora los cronuts unas horas antes de que salgan a la venta. Se deben comer en lo posible en las seis horas siguientes de “salidos del horno” y nunca al otro día, porque pierden sabor y textura. Cada uno cuesta US$ 5, así que a 200 por día, a las 9 am, Ansel ya tiene US$ 1.000 en la caja.

Recién llegados La Dulcería

> Jaime Zudáñez 2855, esq. Roque Graseras > Tel. 2710 8010 > $ 20 simple y $ 25 con relleno c/u

Hay a toda hora. Simples y bañadas en chocolate y rellenas con crema de chocolate y avellanas o con dulce de leche. Para una mejor experiencia, Xime Torres recomienda comer la partida del día y acompañarlas con chocolate caliente o latte. Panadería 21

Honores Cuatro meses después de abrir, Dominique Ansel Bakery fue votada en Time Out como Best Bakery 2012 y por Metromix NY como Best New Bakery 2012. Este año llegó al top del ranking de las pastelerías que realiza la guía Zagat. > dominiqueansel.com

34 Agosto 2013

> 21 de Setiembre 2496, esq. Prudencio Vázquez y Vega > Tel. 2710 5314 > $ 25 c/u

Salen por la tarde en tres formatos: simples y bañados en chocolate, de crema cubiertos con fondant, o de dulce de leche espolvoreados con azúcar impalpable.



s NUEVA YOR K o o n

Magnolia B a k er y ¿Quién pudo haber puesto de moda esta pastelería de Nueva York con solo morder uno de sus cupcakes? No podía ser otra que Carrie Bradshaw. Pero no solo en Sex and the City apareció idealizada Magnolia Bakery, también fue incluida en El diablo viste de Prada y Spin City. Es, sin dudas, la más turística y mediática de NY. Tiene un aire antiguo, entrar es como volver el tiempo atrás: paredes color pastel, ventiladores, todo a la vista del público, al punto de que se podría aprender a hacer cupcakes de solo ponerse a mirar un rato. Y si no se aprende, para eso está More from Magnolia, uno de los libros que allí se venden y que enseña sus propias recetas. Abrió en 1996 en un rincón del West Village. Sus dueñas originales, Allysa Torey y Jennifer Appel, comenzaron con este negocio con una limitada variedad de cupcakes y mucho café. Cuatro años después, Appel dejó la esquina para abrir su propia panadería y en 2007 Torey vendió el local a sus dueños actuales, los Abrams. Todo an-

tes de saber que un mordisco de Carrie les cambiaría la suerte. Hoy, los Abrams tienen cuatro locales en NY, uno en Los Ángeles y perspectivas de nuevas inauguraciones. La fama de los cupcakes opaca la de otros recomendados de Magnolia: macarons, tartas heladas y torta de chocolate y nuez caramelizada.

> 401 Bleecker Street NY (local insignia) > magnoliabakery.com

Le pain quotidien El belga Alain Coumont quería algo sencillo: hacer un pan de rebanada firme, con una buena corteza, sano y rico. En 1990 lo logró y abrió su primera panadería en Bruselas, inspirada en el pan que su abuela amasaba cada domingo. Hoy, Le pain quotidien, como nombró a su emprendimiento, tiene 175 locales en medio mundo, incluidas Nueva York y Buenos Aires. El modelo se repite y los locales rústicos y refinados a la vez invitan a entrar y sentarse en una gran mesa de madera en comunidad con desconocidos. Esta mesa de madera recuperada, sin árboles sacrificados por medio, es característica de la cadena, cuya propuesta es compartir en comunidad el desayuno o el sándwich del mediodía. Y en cuanto al procedimiento, aseguran que es uno y el mismo para todas las sedes: harina orgánica de la mejor calidad, sal, agua y amasado y moldeado a mano. > lepainquotidien.com

36 Agosto 2013



s e st i lo d o m é st i co o o n

5 de Ikea Una breve y acertada selección de productos para el cuarto de los niños es parte de la propuesta de De Winkel. Su colección para el hogar llega de Holanda y sigue una delicada estética.

N o b l e c o l ecc i ó n En un mercado dominado por el plástico y la pila, siempre es grata la llegada de una línea de juguetes de madera con diseño puro, líneas suaves y sonido acorde. En su muy extensa línea de juguetes, Hape recupera la idea de que el estímulo no precisa de estridencias para ser atractivo y disfrutable. La marca es alemana y la variedad es muy extensa; en un recorrido por sus juguetes según las edades que abarca (recién nacidos incluidos) se destacan los

Módulo de juguetes Torre / $ 4.200

Set 1,2,3 / $ 720

sonajeros, los gimnasios, el balancín, las mesas y los cubos con juegos didácticos, las pistas de autos y la línea de cocina encabezada por la Gourmet Kitchen. Acaban de llegar, se consiguen exclusivamente en Giocattoli y aseguran un feliz día a los niños y también a sus papás. > Giocattoli Juguetería > Cavia 3087 esq. Lázaro Gadea > hapetoys.com Banquito Mamut / $ 690

¡Madre mía!

Hada de papel

> MamaMajo > facebook.com/Mammamajo

Superado el primer cumpleaños de Lucas Domingo quedan algunas conclusiones claras: la primera es no tener invitados por compromiso, esa tan mala costumbre que algunos no podemos superar, pero ¿por qué trasladarlas a tan joven cumpleañero? Luego una serie de recomendaciones prácticas: no exagerar con la comida, no estresarse y asegurarse de que cada momento sea de pleno disfrute, realmente un festejo. Y ahí se me viene a la cabeza MamaMajo, cuya propuesta fresca y simple es ofrecer tanto el servicio de decoración, como la papelería y demás insumos necesarios, para recrear aquello que imaginamos como “telón de fondo” para el que los cumplas feliz. PG 38 Agosto 2013

Cajón con ruedas / $ 690

Perchero / $ 200 cada uno

> De Winkel > Antonio Costa 3496 esq. L. A. de Herrera > dewinkel.com.uy


Accesorios

L uz c á l i da

Estar de vuelta

La propuesta de Usual Mvd. es relajada, de buen gusto y moderna. Las primeras colecciones fueron manufacturadas en Bali, y para la tercera –que saldrá al mercado en octubre de este año– esperan incorporar productos locales. En esta oportunidad nos enfocamos en sus objetos de ratán y bambú, como los cestos que se pueden usar en el living para ubicar revistas, juguetes de los niños o piñas para la estufa de leña, o la lámpara Oval, en dos tamaños, $ 1.100 (chica) y $ 1.300 (grande).

Por la mar en coche Asusta esto de “crecer”. Envejecer, bah. Sobre todo en lo profesional. El otro día (un día de esos en los que se ve todo negro, sobre todo el futuro) nos proyectábamos de acá a unos años. Nos veíamos como se ve Manolito (el de Mafalda) en la escuela: paradas en obra, actuando lentamente “como un peatón del razonamiento” mientras las nuevas generaciones nos adelantaban, zuuuuummmm, a velocidad del Concorde. Quién va a elegirnos a nosotras veteranas llegado el día, nos preguntábamos, pudiendo contratar a gente joven que está empapada en lo último y que suele estar de vuelta… sin haber ido. Coincidió, benditas casualidades, que llegó el correo al estudio. Con el último ejemplar de la revista AD española que tanto nos gusta. En ella (como siempre) había interesantísimos artículos, reseñas y entrevistas a diseñadores que muestran su obra. Para nuestra sorpresa, la gran mayoría eran tipos canosos, gente “grande”, con trayectoria. Será cuestión de esta edición, pensamos, qué casualidad un número dedicado a los viejos. Pero no, revisando ediciones anteriores vimos que el diseñador “entrado en años” es moneda corriente en la revista. Y lo que se repite en todos los retratos de los personajes de turno es cierto aire de estar de vuelta. Quizá de haber ido y vuelto varias veces, y aún seguir con ganas. De pronto nos dieron ganas de apurar el reloj y estar paradas en obra de canas y championes (porque se puede peinar canas y atar championes) y ganas de seguir aprendiendo. “Un alma siempre en borrador”, como decía Machado, porque se trata también de seguir aprendiendo, pero con la calma que dan los años. De pronto envejecer dejó de ser sinónimo de perder lugar y empezó a parecerse más a conquistar espacios.

> En De Winkel > Antonio Costa 3496 esq. L. A. de Herrera > usualmvd-blog.com

Término de búsqueda

W ash i tape Es una cinta de papel autoadhesiva que se ha vuelto una adicción global y que finalmente está en plaza. Aún sin muchas variantes, las disponibles son suficientes para empezar a experimentar con ellas. Desde $ 150 en Pórtico, donde prometen mayor variedad en breve.

> Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan juntas al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy

> facebook.com/WashiTapeMania > washitapemania.com 39 Agosto 2013


Fotos IGNACIO ITURRIOZ

s gastronomía o o n

A TO D O B R UN C H

> We brunch > Restaurant 1921 > Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa > Rambla Rep. de México 6451 > Domingos de 12.30 a 16 hs > Adultos, US$ 50 > Niños hasta 12 años, US$ 25

Apropiarse de una estampa tan clásica de la rambla de Carrasco, y de Montevideo toda, como lo es la silueta del edificio del hotel, es de por sí un desafío importante. Cargarlo de sentido y volverlo un punto de referencia para los habitantes permanentes de la ciudad tanto como para los transitorios es el escalón definitivo en el que parece estar el emprendimiento de Sofitel Montevideo, luego de su inauguración en marzo. Pasada una primera etapa –que los responsables consideran esencial en la realización de los ajustes necesarios para presentarse en plena forma–, el hotel empieza a comunicar sus acciones para captar la atención del público no necesariamente alojado en sus instalaciones. El área gastronómica, representada en el lounge bar Thays y en el restaurante 1921 –ubicados a cada extremo del corredor que atraviesa el edificio en paralelo con la fachada–, ofrece la opción de tentempiés en plan casual en un caso, o de cena formal en el otro. El bar está bien provisto tanto en el extenso servicio de tragos como en la selección de alcoholes: más de 30 variedades de whisky entre single malt, blend y bourbon además de otros destilados, vinos y espumantes por copa, y champagne. Hay una sección entera de cócteles con espumantes, algo que, hoy por hoy, en Montevideo es una rareza. En la carta aparecen tres sopas frías –tomate, zucchini con albahaca y melón con anís– y un chivito con carne de pato, que junto con el vino especiado, el club sándwich y el croque monsieur hablan de la interpretación vivaz de una línea bien clásica. Los domingos el restaurante 1921 abre también a mediodía desde julio para servir un brunch de estilo buffet. A fiambres, terri40 Agosto 2013


Principitos El menú infantil incluye los platos seguros, como hamburguesitas, mini pizzas o papas paille, pero también huevos mimosa (genialidad), dulces y acceso irrestricto a waffles. Los vegetales, cortados en bastoncitos, se presentan como snack.

nas, quiches, panes elaborados en el hotel y quesos –con variedades como el gorgonzola, camembert o azules, todos nacionales– se suma una variedad de suculentos platos calientes que incluye carne de cordero, pollo, bife ancho o pescado, sopa y pasta seca, que con sus salsas pomarola y pesto se agregó al menú a raíz de las preferencias de los comensales uruguayos. No es una selección precisamente orientada a una dieta vegetariana; incluso la ensalada es la Ceasar. Una estación aparte está dedicada a huevos, panqueques y waffles preparados a la vista y la mesa de postres individuales es una trinchera equipada para golosos dedicados. Para beber, jugos, agua y café se incluyen en la propuesta, además de una burbujeante copa de Cocktail 1921. El salón cuenta con una zona para niños –con consola de juegos y su propio menú– que está bien integrada al espacio, permitiendo la comunicación con los padres sin invadir la experiencia de los demás adultos. El hotel mantiene su programa de visitas guiadas y acaba de inaugurar el spa, por lo que el enlace de un desayuno tardío/almuerzo temprano con una recorrida por el edificio bien puede seguir con un paseo por el área comercial de la calle Rostand para un domingo en Carrasco en modo “turista por un día”.


s gastronomía o o n

L a p a s t e l er í a c o m o i n t er v e n c i ó n u r b a n a Las tortas de Julio, ingeniería en azúcar

Hit crocante La torta Rogel es uno de sus éxitos. Está mejorada con un toque crocante especial.

En apariencia opuestas, las profesiones de Julio causan estupor cuando se nombran de a dos. Será porque bajo la sabiduría popular la distancia entre la pastelería y la ingeniería es tan grande que apenas se pueden trazar vínculos. Ahora bien, visto de cerca el panorama cambia. Julio Morère se dedicó al estudio de la ingeniería civil en profundidad. Mientras avanzaba en su carrera, cocinaba para liberar tensiones. Le gustaba. En su grupo de estudio nunca faltaban el azúcar y los carbohidratos necesarios para encender el intelecto. Rescatando viejas recetas de la cocina materna –y algunas de internet– se fue haciendo de su propio estilo culinario. Luego vino la maestría y un tiempo fuera de Uruguay. Pero su horno nunca dejó de producir. De hecho, cada vez se repetían más los elogios y una sugerencia: “Julio, ¿no tendrías que tomarte esto de la pastelería más en serio?”. En la escuela del Gato Dumas, donde finalmente estudió, perfeccionó su técnica, encontró justificativos a esos gestos intuitivos que había aprendido con la práctica y sistematizó su conocimiento. Con su

título de maestro pastelero bajo el brazo y las horas dedicadas a la interpretación de recetas era cuestión de tiempo para que el hobby se transformara en algo más. “¿Cuánto me cobrás por hacerme esta torta?”. Sin siquiera buscarlo llegó su primera venta, luego varios clientes atraídos por el boca a boca y más tarde los grandes salones de fiestas. Hoy, Las tortas de Julio son un pequeño fenómeno gastronómico que saca máximo provecho de las redes sociales, y cuya alta pastelería se define por los siguientes parámetros: todo fresco, elaborado con excelentes materias primas, perfectamente presentado y entregado en tiempo y forma. Ingeniero de medio tiempo en la gestión de proyectos portuarios, Julio dedica la otra mitad de su día a la pastelería. Bajo su óptica hay puentes que se tienden entre sus dos profesiones: “Vos calculás una estructura para que no se te caiga, con las tortas es igual. Si no calculás bien se te cae, la cortás y se desarma. La pastelería tiene mucho de análisis, de exactitud, de procedimiento metódico; si no lo respetás, no sale bien”. 42 Agosto 2013

Por eso piensa constantemente en cómo mejorar sus obras y jamás descuida ninguna variable. Adora los gustos clásicos, pero su paladar inquieto busca novedades en sabores y texturas. Dedica a su oficio tiempo con obsesión. Julio representa al hombre múltiple que, enérgico y curioso, hace foco sobre diferentes disciplinas haciendo coincidir bajo una misma mirada ocupaciones en principio disímiles. Es posible que con vocación toda ciencia pueda ser creativa y con observación y método todo arte pueda especializarse a niveles científicos. Y si solo la experimentación es válida para comprobarlo, quedará hacer el pedido y entregarse al placer exótico del lujo de mangos, variedad de chocolate cubierto por fruto tierno y almibarado.

> Precio promedio $ 900 (20 porciones) > Envíos a domicilio con cargo mínimo adicional > facebook: Las tortas de Julio > Tel. 099 615 365



s GASTRONOMÍA o o n

La propia arepa Comida de garaje Gerardo Trigo está de vuelta y el formato de su retorno es curioso por donde se lo mire. Se trata de la Sociedad Gastronómica Los Corvinos, un proyecto que ocupa el garaje de un edificio de la calle Roque Graseras y en el que a medida que uno se interioriza, comienza a ser parte de un universo profundamente heterogéneo. Trigo habla de la vuelta a los orígenes, del viejo almacén y bar, un comercio en el que se pueda comprar el azúcar, la grappamiel, el pimentón, comidas congeladas, artículos de quiosco y en el que, además, se pueda tomar una copa, comer o escuchar un toque por las noches. El propio Trigo está cocinando y es posible

encontrarse con algunas asaderas repletas de matambre a la leche o ternera al horno. La idea de Sociedad gastronómica apunta a la posibilidad de compartir el pequeño garaje para eventos puntuales como una cena familiar o de amigos. Si quien solicita el lugar prefiere cocinar, puede hacerlo, y si no, Gerardo Trigo se pondrá el delantal. Especialmente recomendado para amantes del Cabo Polonio. > Sociedad Gastronómica Los Corvinos > Roque Graseras 736 > Tel. 2712 6246 > De lunes a lunes de mediodía al cierre. > Delivery

Es la de Chévere, embajada del sabor de Venezuela en Montevideo. El platillo típico del país caribeño es una especie de pan de pita pero hecho de harina de maíz precocida que se puede comer solo o con rellenos diferentes; la clásica arepa es la peluda ($ 100) que, como buena versión uruguaya, lleva un relleno de carne mechada deshecha en hebras y queso colonia rallado. Hay muchas más, además de platillos tradicionales como los tequeños, las yucas fritas y el postre tres leches. Agregado a la carpeta de favoritos. > Chévere Sabores Venezolanos > Plácido Ellauri 3369 > Tel. 2623 3403 > De martes a sábados de 19 a 24 hs.

Uruguay participó por primera vez en el Jameson Global Bartenders Ball 2013 en Dublín. Organizado por la marca líder mundial de whisky irlandés, el evento consistió en un encuentro de tres días con 250 bartenders de 37 países, con visitas guiadas a la destilería, degustaciones de ediciones limitadas y un campeonato con el representante más destacado de cada país. Todos los asistentes participaron del Jameson Mix Master 2013, un torneo cuya consigna era crear un cóctel de autor, en modo Shot-Tail, una variante que implica presentar el cóctel deconstruido en dos vasos de shot, uno con el whisky y otro con el resto de la mezcla. El concepto es separar el ingrediente principal, que no puede ser alterado, y potenciar la experiencia del producto por separado. Nuestro columnista de tragos, Álvaro Aniano, participó por Uruguay con una creación llamada Irish Ink, cóctel inspi-

rado en el legado del whisky irlandés y especialmente en el hecho de que John Jameson –creador de la marca– escribió gran parte de esa historia. El cóctel incluyó ingredientes ancestrales de la cultura irlandesa como el Mead, un fermentado de miel que bebían los reyes, manzana verde fresca, lima, un licor de manzana verde de muy baja graduación alcohólica y Bitters canadiense (especie de condimento usado en coctelería) de la marca Bittered Sling, que evoca el aroma de un mercado marroquí y que se combinó en esta mezcla verde que recreaba la tinta irlandesa. El trago fue exhibido en un tintero doble antiguo, con una pluma y un papiro con la receta, la inspiración y un toast (brindis típico de la cultura irlandesa). El toast “Enjoy this fantastic shot aside of a unique whiskey that has keep Irish heritage alive. Sláinte” 44 Agosto 2013

Foto MARTÍN DE ROSSA

en dublin

LA RECETA > 50 ml de Jameson whisky > ¼ de manzana verde fresca > 20 ml de Sour Apple Pucker > 10 ml de Irish Mead > 10 ml de lima natural > 10 ml de azúcar liquida > Lem-Marrackech bitters > Rodaja de manzana verde caramelizada con azúcar y canela.




Road test KIA CERATO 2013

Por Mario Uberti Fotos Álvaro Portillo

En sus comienzos en 1944, KIA fabricó bicicletas, y ocho años más tarde, como “Kyungsung”, empezó a construir motos, camiones y, por último, automóviles. Hoy, el fabricante de automóviles más antiguo de Corea del Sur, cuyo nombre significa “el que viene de Asia, es uno de los protagonistas de mayor importancia de la industria automotriz global, y como parte de Hyundai –que la adquirió en 1998– ha quedado integrada al cuarto grupo en producción del mundo. Actualmente KIA tiene fábricas también en Estados Unidos, China y Europa, con un crecimiento asombroso al que contribuyó, entre otros factores, la pujanza del contexto y la incorporación en 2006 de Peter Schreyer, un alemán de 58 años, ex diseñador en jefe de Audi –donde diseñó el TT, por ejemplo–, y designado en 2011 “Personaje del Año” por la revista norteamericana Automobile Magazine. Schreyer, quien todos los días viste de negro, fue quien dio esencia y color a la marca, con un trabajo tan extraordinario que le valió también el rol de Jefe de Diseño de Hyundai a fines de la década pasada. Su impronta ha sido y es fundamental para lo que KIA ha pergeñado en sus centros de diseño de Irvine en California, Fráncfort, Seúl y Shangai. Recuerdo una frase suya: “En el pasado los KIA eran autos neutros. Cuando uno veía un KIA no sabía si era coreano o japonés. Creo que eso es muy importante y hacia allí va nuestro trabajo”. Aquí conocimos a la marca en los años noventa con autos como el Sephia, Pride o la Sportage, y si comparamos aquellos de por sí buenos modelos con los que llegan hoy en día, comprenderemos por qué se ubica a KIA en una nueva realidad, con excelente posición en prácticamente todos los segmentos del mercado global. 47 Agosto 2013

AUTOS s

o o n


s ROAD TEST o o n

Tanta fe se tiene KIA en sus procesos de producción que en el mercado europeo –donde hace poco llegó a crecer un 10%– hace dos años ya que ofrece garantía de fábrica de siete años. Sorento, Picanto, Sportage, Rio, Soul, Cerato son algunos de los modelos que ya hemos visto renovados o enteramente nuevos en Uruguay. Y hoy la marca tiene presencia fuerte en todas las franjas de nuestro mercado. Hay que destacar que KIA no solo importa, sino que desde enero de 2011, y a través del pequeño camión Bongo, también fabrica y exporta desde Uruguay y es el mayor exportador del rubro en el país. El Cerato 2013 que he probado está en su tercera generación y es totalmente nuevo, con escasísimos puntos de contacto con el anterior. Para empezar, por sus dimensiones: más largo (4.56 m) y ancho (1.78 m), y de menor altura (1.44 m). El diseño nació de cero y es la primera virtud del modelo. Allí donde lo he estacionado en los tres días de pruebas ha sido destacado por insistentes miradas y hasta fotos. Si lo comparo con la generación 2, de los que hay unos cuantos en Uruguay, debo decir que aquel pasa desapercibido. Este no. Por moderno, de líneas agresivas

De líneas agresivas y jugadas, elegante y con toque deportivo, es sumamente atrayente, y da un golpe visual instantáneo a todos en su camino y jugadas, elegante y con toque deportivo, es sumamente atrayente, y da un golpe visual instantáneo a todos en su camino. Como verán, las fotos me darán la razón. Su desarrollo requirió de 42 meses de trabajo y de una inversión de 250 millones de dólares. Fue diseñado en el Centro de Irvine, California, bajo el mando supremo de Schreyer y Tom Kears. La fabricación se realiza en la planta de Hwasung, en Corea del Sur. El porqué de tanto esmero en el modelo lo justifican las ventas de las dos primeras versiones que han representado el 20% de las ventas de KIA a nivel mundial, más de 2.500.000 unidades desde que se presentara el primer Cerato por 2004. EL EXTERIOR DESTACADO Llantas de 17 pulgadas; sensores de estacionamiento adelante y atrás; luces de Xenon HID; luces LED de posición; luces 48 Agosto 2013

direccionales del tipo LED en espejos retrovisores que son rebatibles; faros antiniebla, aplicaciones cromadas en manijas y detalles, terminación del corte trasero en alerón, y un escape de boca de tres pulgadas de tono deportivo. Los faros, tanto delanteros como traseros, son puntos muy altos en el exterior del Cerato, donde también se lucen las llantas de aleación de muy buen gusto. EXCELENTE HABITABILIDAD INTERIOR La posición de manejo permite un impecable alcance visual al instrumental. Los asientos son de tela, bien terminados y confortables, y basta enumerar lo que hay disponible para caer en cuenta de que no falta nada: aire acondicionado digital con climatizador independiente, conductoracompañante (Dual Zone); ductos del aire para pasajeros en los asientos posteriores; radio CD MP3 con conexión USB – iPod; control de velocidad crucero en el volante, regulación completa del asiento del conductor con compresor lumbar eléctrico; cobertor para aislamiento de ruidos en la parte interna del capot; manija de puertas cromadas; parasol con portaticket, portaobjetos y portabotellas en las puertas delanteras; control de audio en el volante; reloj digital en el panel de control con


indicador digital de temperatura externa; cierre centralizado de puertas; dirección trimodo según el ritmo de manejo: normal, sport y confort. Bien pensado esto último; en mi caso lo puse a 150 con sport y el feeling fue perfecto. La caja es automática de seis velocidades, pero con stick manual y levas en el volante, forrado en cuero. En función manual no hay prácticamente caída de vueltas al subir cambios, aunque con un pequeño detalle: en curva cerrada se pierde un poco la noción de dónde está la leva accionable. La guantera ofrece la posibilidad de refrigeración y los dos retrovisores laterales al igual que todos los vidrios son de acción electrónica. La computadora de a bordo es multifunción, con todo tipo de datos. En mi caso, habría pedido que quien le dio el último repaso de prolijidad al modelo hubiera obviado el abrillantador del plástico sobre el parabrisas, ya que me reflejaba en exceso ante la luz solar de frente. En el volante, electrónicamente asistido y regulable en altura y profundidad, destacan varios comandos: cruise control, volumen del equipo de audio de cuatro parlantes y dos tweeters, menú de la computadora, Mute. La consola central es retráctil, cuenta con un portalentes y los pedales en aluminio, en tanto la llave de encendido es plegable y funciona a distancia. Son una buena elección los apliques símil fibra de carbono que alternan cuero y plástico. Los asientos traseros son abatibles y en posición normal se luce el espacio para las piernas, aun cuando el conductor esté desplazado al máximo hacia atrás. Otros detalles: baúl con apertura desde adentro (anti secuestro), dos posavasos adelante y atrás, apertura interna del tanque de nafta, luz para lectura de mapas, encendedor y cenicero y dos entradas auxiliares 12 V en la consola y antena

eléctrónica en el vidrio trasero; neumáticos 215/45/17 con llanta auxiliar y de misma medida; vidrios tintados en verde con parabrisas laminado en degradé. En cuanto a los faros camineros, vienen con lentes de policarbonato y son de doble parábola con lámparas halógenas y lentes de aumento en luces cortas, sensibles a la luminosidad. La iluminación es realmente muy buena. SEGURIDAD, UN ÍTEM CUIDADO El nuevo Cerato presenta en este apartado doble airbag frontal para piloto y copiloto. Los frenos son de disco en las cuatro ruedas con sistema ABS. Además, cuenta con sistema de desbloqueo de puertas ante accidentes, sistema de anclaje para silla de niños, ISOFX, cinturones de seguridad delanteros con regulador de altura y pretensionadores, más una tercera luz de freno con Led. EL MOTOR DEL CERATO El nuevo KIA Cerato viene con un propulsor 1.6 litros de 130 caballos (4 más que el anterior) a 6.300 RPM con 16 válvulas DOHC y un torque de 157 Nm a 4.850 vueltas. El consumo que medimos en ciudad dio prácticamente 10 kilómetros por litro, en tanto mixto con carretera fue de 15, es decir 300 con 20, lo cual coloca a este motor 1.6 entre los más ahorrativos frente al surtidor. El motor, que tiene el bloque de aluminio fundido, andando suave ni se siente, pero arriba de las 3.500 vueltas aparece y hasta las 5.200 es donde mejor se le aprecia, con un andar mullido basado en la excelente suspensión, adelante Mc Pherson y atrás con eje de torsión. Su 0 a 100 lo medimos en ocho segundos y nueve décimas en tanto la máxima se acerca a los 210 k/h. El comportamiento al doblar es excelente, sin rolido, aun exigido, y copia con suficiencia. Vuelvo a destacar el silencioso andar. 49 Agosto 2013

EXCELENTE RELACION PRECIO-CALIDAD-PRESTACIONES En definitiva, este cuatro puertas con clara visual de hermoso coupé, con un coeficiente aerodinámico de 0.27, no sólo cautiva por todos sus detalles exteriores e interiores y por la tecnología incorporada, sino por su andar, con un confort de marcha que se sintetiza en cuatro palabras: lo hace todo bien. Por su precio, US$ 36.900, será a corto plazo un modelo de referencia en su franja y otro éxito de una marca que vemos cada vez más presente en nuestras calles y carreteras.


s NOTICIAS o o Entrevista n

S a n t i AGO u rr u t i a

¿Cómo empezaste a correr en motos y luego en karting? Mi abuelo me regaló una moto cuando yo tenía 3 años. A los 5, en plena crisis económica, mi madre hizo un préstamo y me regaló mi primer kart, porque no le gustaba que anduviera en moto. Todo empezó como una actividad de fines de semana con mi padre y sus amigos. ¿Estás contento con el lugar al que llegaste? Sí, por supuesto. Creo que estoy donde quería estar. ¿Cuál es tu meta? Mis metas las voy viendo por etapas. Mi sueño es estar en la Fórmula 1. ¿Quién es tu ídolo? Gonchi (Gonzalo Rodríguez). Siempre, desde chiquito fue mi ídolo. Tengo buena relación con Nani (la hermana de Gonzalo), y en estos tiempos voy dando pasos que el dio en su momento, pasando por las mismas dificultades. ¿Qué sentís cuando te comparan con el? El fue y será el piloto más grande que tuvo nuestro país. El marcó al deporte uruguayo, no solo el automovilismo. Me atrevo a compararme solo por el camino que voy transitando. ¿Cuál ha sido tu mejor carrera? La que salí segundo, en Silverstone, fue la más divertida. La que manejé mejor, fue

la que gané en Silverstone. Allí tuve que cuidarme las espaldas. ¿Qué te gustaría ser si no fueses piloto? Siempre me gustó el deporte, el fútbol, el handball... También las actividades del campo, la lechería.

¿Cuál es tu escalón siguiente, el paso natural? Depende del dinero que consiga. Ideal sería ir a la GP2, pero es muy cara. Seguramente tenga que ir a GP3.

Hace dos años que vivís solo en Italia: ¿Qué es lo que más extrañas y qué fue lo más difícil cuando apenas tenías 14 y te fuiste para allí? Lo más difícil fue que no hablaba italiano ni inglés y no podía comunicarme. Lo que más extraño es el asado, los chivitos y los amigos. Extraño tomar algunos mates con ellos. ¿Tenés algún ritual antes de correr? Hago ejercicios de respiración con mi sicóloga. Luego me subo al auto, y lo hago por orden: me subo sin los guantes puestos, con el pie derecho, luego me pongo el cinturón, y cuando está todo bien me pongo los guantes. Todavía no tenés el presupuesto completo. ¿Cuánto te falta para este año? No tengo un número redondo, pero aún no tengo el presupuesto completo. ¿En donde ahorrás para poder cubrir tus compromisos económicos? Por ejemplo, viajo con el equipo en vez de tomar aviones, y me quedo con ellos en vez de pagar hoteles. 50 Agosto 2013

Santiago Urrutia nació un 30 de agosto de 1996 en Miguelete, departamento de Colonia. Con tan solo 3 años corrió su primer campeonato de velocidad, en motos, contra niños mayores que él. A los 5 años comenzó a competir en karting, y tras unas buenas temporadas en el ámbito local cruzó el charco por primera vez en 2003, disputando varias carreras en Argentina, donde consiguió grandes resultados en los años siguientes. La frontera del piloto se amplió con el Mundial de Karting, en 2010, en el que logró destacadas actuaciones. El 16 de octubre de 2011 debutó en la Fórmula Abarth, en el circuito de Monza, y apenas unos años después se convirtió en Campeón Rookie de la categoría. Su actuación hizo que los grandes equipos comenzaran a mirarlo con buenos ojos, recibiendo la invitación de la Ferrari Driving Academy para formar parte de su plantilla de pilotos. En 2013 debutó en la European F3 Open, en donde es tercero de la clasificación general, con dos victorias (Portimao y Silverstone), dos segundos lugares, un tercer lugar, y dos vueltas rápidas en su palmarés.


Sabías que En el logo de Alfa Romeo hay una serpiente comiéndose un hombre. Fundada un 24 de junio 1910 en Milán bajo la sigla A.L.F.A. (Anónima Lombarda Fabbrica Automobili), la firma italiana completó su nombre en 1915, cuando Nicola Romeo tomó el control de la fábrica. Actualmente bajo la égida del Fiat Group, Alfa Romeo se distinguió desde sus inicios por ese logo que apenas ha mutado en más de 100 años y que se compone por una cruz latina roja sobre campo blanco, la Cruz de San Jorge, insignia de Milán desde el siglo XII, ubicada a la izquierda, y por el Biscione, una serpiente con cabeza de dragón comiéndose un sarraceno, sobre campo azul, símbolo de la familia Visconti, que aparece a la derecha. Se dice que el Biscione, gran serpiente en italiano, fue tomado por los Visconti luego de que su fundador, Ottone Visconti, matara a un infiel durante las cruzadas, aunque también se asegura que fue tras dar muerte al dragón Tarantasio. Lo cierto es que no solo Alfa Romeo tiene el Biscione: Fininvest y el Inter de Milán también lo exhiben.

Lanzamientos

M i n i P a ce m a n Motor Haus, representante de Mini para Uruguay, presentó al séptimo integrante de la saga inglesa desde que está en poder de BMW: el Paceman. Se trata de un SUV Coupé, con típicos elementos de Mini que fueron reinventados para crear este auto de tres puertas, un Sport Activity Coupé –como lo denomina Mini– con un diseño fiel a la firma de Oxford. Llega a Uruguay con tres plantas impulsoras: la Cooper, de 1.6 litros y 122 caballos, la Cooper S, de 1.6 litros turbo y 184 caballos, y la John Cooper Works, de igual cilindrada pero de 218 caballos. El primero de ellos es capaz de un 0 a 100 km/h en 10.4 segundos, el segundo baja la marca hasta los 7.5 segundos, y en el JCW, la cifra desciende hasta los 6.9 segundos, con 224 km/h de velocidad máxima en su caso.

La tracción total o ALL4 (que envía un 50 % del par al eje trasero en condiciones normales o hasta un 100% si fuese necesario) también está disponible.

Bienvenidos los que invierten Llevo cinco mundiales sub 20 y en todos la constante es la convivencia de los contratistas con los jugadores. Lo entiendo, es allí a donde se acercan los “scouters” (visualizadores de los equipos, generalmente europeos) para ver jóvenes promesas a las que adquirir por valores menores que los que tendrán una vez lleguen a ser estrellas. Aunque pueda resultar algo perturbador que el jugador joven esté pensando en lo que en términos de dólares ocurre a su alrededor, son las reglas del juego, y justo es decir que estos contratistas son los que apostaron primero, adquiriendo las fichas, total o parcialmente, de ellos para luego hacer el negocio con ganancia para todas las partes. Me pareció intuir lo mismo, hace pocos días, respecto a Santiago Urrutia, quien llegó a Uruguay de vacaciones pero con el claro cometido de conseguir el presupuesto faltante (US$ 200.000) para terminar su temporada en la Fórmula 3 Europa. Escuché de un grupo interesado, y no interesa si es pensando en obtener un rédito cuando “Santi” llegue a donde todos soñamos en el automovilismo. De la misma forma en que un grupo argentino apostó por Pablo Cuevas, que un grupo que negocia en el fútbol lo haga en el automovilismo puede ser una solución a futuro. En definitiva, es inversión y en este caso, muy bienvenida.

POR MARIO UBERTI > mario@editorialbla.com

51 Agosto 2013


52 Agosto 2013


efectos personales

Emmanuelle Almira Escritora, criada en Irán, fue testigo de la revolución que derrocó Al régimen del Sha, un período tan turbulento como fantástico sobre el que escribió en Despertar en Teherán, su primer libro. Tras años en Argentina se radicó en Punta del Este, donde busca no sucumbir al aburrido mundo de los adultos, prioriza sus pasiones por encima de las prescripciones médicas y amenaza con apelar a la Suprema Corte de Justicia en caso de que a sus hijas las obliguen a jurar la bandera Por Fermín Solana Foto MATILDE CAMPODÓNICO

Safari chic Soy hija única. Mi padre era ingeniero, pero más que nada fue una persona a la que le encantaba viajar, un típico aventurero que a mis dos años ya me llevaba de safari a Kenia. Había nacido en Argelia, era quinta generación de una familia española de allí, y cuando se tuvo que ir a Francia le pareció demasiado civilizado. Al igual que me pasó a mí cuando nos vinimos a Argentina, a él le costaba adaptarse al mundo occidental. La imagen que tengo de él es siempre con la misma ropa, lleno de barro, mientras que mi madre era superpaqueta, bien francesa, con sus frascos de Lancome y Cacharel en el medio de la sabana africana. Así me criaron. Capacidad de asombro Del momento en que llegamos a Irán al momento que nos fuimos (debido a la escalada de violencia de la revolución), hubo cambios muy grandes. Pero lo que sigo extrañando hasta el día de hoy es ese lugar lleno de magia, leyendas, colores, sensaciones y fantasías. Crecí con los cuentos de Las mil y una noches

y los dragones, estaba convencida que al otro lado de la montaña vivían unicornios. Un día me llevaron al lugar de donde habían salido los reyes magos, donde había un fuego que supuestamente ardía desde hacía dos mil años. Me quedó una mente fantasiosa que preservo más allá de haber cumplido 40 y de tener tres hijas. Trato de percibir el mundo que me rodea con la visión de una niña, de no perder la capacidad de asombrarme. El mundo de los adultos me aburre. Catarsis La revolución iraní fue la más grande del siglo XX, hizo caer un régimen que llevaba 2.500 años de hegemonía. Hasta publicar el libro yo no hablaba del tema. Era algo que tenía totalmente tapado: los disparos en la noche, los cócteles molotov, los cortes de luz que se hacían para desestabilizar. Yo, viviendo en Argentina de adolescente, ni les contaba a mis amigos. Un día alguien, al enterarse que había vivido en Teherán en esa época, me dijo: “Deberías escribir un libro” Llegué a casa ese día y empecé a escribir, me metí un año de lleno, armando todo mi rompecabezas de recuerdos, muchos de los cuales me preguntaba si eran reales o no. ¿Era verdad que había visto cuerpos colgando en postes de luces? Las pérdidas Irán fue traumático, pero no solo por toda la violencia que viví siendo muy pequeña (estuve hasta los 8), sino también por el hecho de perder a mucha gente que quería, de que desaparecieran y que quedaran atrás en mi vida. Mi mejor amigo, una especie de hermano de la época que aparece en mi libro como Miguel, era de familia ecuatoriana pero con pasaporte americano. Cuando vino la revolución y cerraron

53 Agosto 2013

África mía Nací en Senegal, donde tenían que poner frascos con queroseno en las patas de mi cuna para que no subieran los escorpiones y te podías encontrar con una serpiente en pleno centro de Dakar. Tanto Senegal como Irán, después, eran lugares de muchos estímulos, intensos, en los que la muerte estaba siempre muy presente. Una vez me llevaron de expedición a un sitio lleno de jirafas, leones, elefantes y al parecer yo estaba en el fondo del auto, arrodillada, fascinada mirando unas hormigas que había allí. Es que para mí tener todo lo otro era normal.


efectos personales

«

Crecí con los cuentos de Las mil y una noches y los dragones, estaba convencida que al otro lado de la montaña vivían unicornios. Un día me llevaron al lugar de donde habían salido los Reyes Magos, donde había un fuego que supuestamente ardía desde hacía dos mil años. Me quedó una mente fantasiosa que preservo más allá de haber cumplido 40 y de tener tres hijas

»

la escuela, él era el único niño al que yo veía, ya que compartíamos una profesora particular que venía algunas veces por semana a casa. Yo con él me sentía segura. Afuera se estaban matando, con todo ese clima de inseguridad, y nosotros estábamos adentro jugando a que él era el vaquero y yo la princesa. Era como nuestro mundo de fantasía para protegernos de lo que había alrededor. Un día tomaron rehenes en la embajada de Estados Unidos y su familia decidió marcharse súbitamente. Me dolió mucho, de un día para el otro mi gran amigo no estaba. Ahora lo volví a contactar por Facebook. Destino Los últimos años que viví en Argentina fueron en una quinta en las afueras de Buenos Aires, un lugar muy lindo, con perros, nogales y las niñas correteando. Justo era la zona en la que se pusieron de moda los barrios privados. Mis hijas iban a un colegio en el que sus compañeros eran de estos barrios. Una noche fui a buscar a una de ellas a la casa de su amiga, donde había ido a jugar a las Barbies, y en la puerta del lugar había guardias con armas, alambrados de púa, cámaras de seguridad. Dije: no quiero criar a mis hijas entre armas, ni entre las divisiones del que está adentro del barrio y el que está afuera. A mi exmarido le ofrecieron un trabajo en Punta y nos vinimos. Yo había estado en verano un par de veces y no me gustaba. Todo el mundo vestido igual, en la playa de moda, escuchando la misma música. Me parecía que no era para mí. Sin embargo, me terminó comprando y hoy es una de las primeras veces que siento que tengo un lugar en el mundo. Ligada Trabajé varios años haciendo producción de documentales para National Geographic y BBC, entre otros. Era un trabajo que disfrutaba mucho, tanto que me olvidaba de que no ganaba lo suficiente para justificar todos los viajes que implicaba. Ahora empecé a trabajar en la Liga de Fomento de Punta del Este. Mi trabajo es maravilloso. Consiste, por ejemplo, en organizar eventos culturales, también estoy involucrada en el tema de la preservación de Laguna del Sauce y proyectando abrir una biblioteca, no hay en Punta del Este. Toca de todo un poco, pero, por suerte, nada de política. 54 Agosto 2013

Mamá rebelde Así como me encanta la generosidad de los uruguayos y la amabilidad con que nos recibieron, hay

algunas cosas culturales que no entiendo. Como que a mis hijas las quisieran obligar a jurar la bandera. Jurar no puede ser obligatorio, tiene que ser con el corazón. La palabra para mí tiene mucho valor, y que te obliguen a jurar por una bandera me rebela. Sé que hay gente que lo hace convencida, que moriría por la bandera, pero creo que lo que más me molesta es que la enorme mayoría lo toma como un trámite. ¿Cómo va a ser un trámite jurar? Finalmente no lo hicieron. Yo dije que estaba dispuesta a ir a la Suprema Corte de Justicia, si hacía falta, para hacer valer su derecho a elegir. A mis hijas creo que las incomoda un poco eso de sentir ¿por qué mamá no es como todo el mundo? Pero creo que como madre es mi responsabilidad que ellas le den valor a su palabra y que el día que digan yo voy a dar mi vida por tal cosa, que lo hagan. Tanta agua Al instalarme en Punta del Este me di cuenta cómo necesitaba vivir cerca del mar, algo que no hacía desde África. El mar es libertad, y dada mi alma romántica, amo los puertos, que llaman a la aventura, la imaginación. Desde chiquita quise ser pirata y buscar tesoros. Pero, además, el mar es una frontera sin serlo, una frontera entre dos mundos, uno ve la superficie y recuerda que debajo hay todo un mundo lleno de vida. De chica buceaba junto a mi padre, conectada a su tanque. A los 11 me detectaron un tumor benigno en el oído y la primera prohibición fue, por un tema de presión, estar abajo del agua. Como soy una rebelde, recientemente hice un curso especializado de buceo. Cuando se enteró, el médico casi me mata. Estaba escrito Cuando me detectaron el tumor no tomé conciencia de lo que era. El gran trauma fue que me cortaron el pelo, que me llegaba hasta la cintura. Primero me afeitaron la mitad de la cabeza y luego la otra. Una de las consecuencias buenas del tumor y su operación fue que mis padres me mudaron al cuarto de invitados, que estaba pegado al de ellos. Ahí había un montón de libros, encuadernados en cuero, los que uno supuestamente no podía leer. Así di con Henry Miller, Anäis Nin, Vladimir Nabokov. Fue un mes en el que empecé a fantasear con eso de vivir de la literatura, vivir todo lo que escribís, la vida del artista incomprendido, a los márgenes de la sociedad. Así que, gracias a la enfermedad, descubrí a los autores que me dispararon los sueños.



56 Agosto 2013


Nunca digas nunca

entrevista

De un día para el otro copó la pantalla y se dio a conocer como una de las figuras más carismáticas de los medios masivos. Pormenores de la fugaz escalada de juanchi hounie, alguien que no vaciló en meterse dentro de un contenedor de basura para salvar su primer trabajo

Es 18 de julio, feriado estático, de tardecita, y en medio de la ola de frío, Montevideo se recluye. Como Juanchi Hounie, engripado hace una semana y sufriendo de hipocondría severa, aterrorizado ante la posibilidad de tener algo más —léase una neumonía o algo de lo que la fiebre sea apenas un síntoma—. Lleva una boina escocesa, el gesto serio, evidencia de cierta angustia, y toma una taza de leche chocolatada caliente mientras se aísla en un microclima de calor artificial provocado por la calefacción de su búnker del barrio de Buceo. Lo rodean discos de rock y blues, The Doors, Stones, Muddy Waters, bolitas de papel higiénico húmedo y Manya querido, un libro de Leonardo Haberkorn sobre la historia de Peñarol contada para niños, que dice estar devorando. No se encuentra solo, lo acompaña su perro Ramón, un labrador negro, cariñoso con las visitas, despatarrado sobre el sofá. “No me vacuné para la gripe, bah, no me quise vacunar. Ahora, que ya estoy paranoico de tanto estar enfermo, me arrepiento. Empiezo a pensar: esto es algo más. ¿Qué me está pasando?”, se atormenta, riéndose un poco de sí mismo, con el tono analítico que lo caracteriza. Como alguna vez sufrí una neumonía que me depositó diez días en un hospital, le narro el proceso de la enfermedad. Parece tranquilizarse un poco cuando le digo que la advertencia fue fiebre y un fuerte dolor de espalda y no llagas, como las que tiene en su garganta. Sorprendería a más de un desprevenido, pero en su intimidad el conductor de Minuto para ganar es un ser cerebral, alguien de evidentes polaridades que parece tener varias señales encendidas en la cabeza al mismo tiempo, el pensamiento lineal y otros satélites en paralelo. En días como el que transcurre, de capa caída, cuesta asociarlo con el que es capaz de cualquier proeza frente a cámaras, de la más absurda a la más pasional y arrojada. Las intensidades son así. Y si algo llama la atención de Juanchi es su compromiso con eso

de no escatimar entrega. Lo fui comprobando en sucesivos encuentros; es uno de esos raros ejemplares que vive cada instancia al extremo: un toque, un partido de fútbol cinco, un asado, la interpretación del Halcona, un debate político, incluso una gripe. Vuelta de tuerca Antes de 2010 y el despegue de esta que él llama su vorágine mediática (Día perfecto, Minuto para ganar, La columna de la gente, Suena tremendo en radio El Espectador), Juanchi hizo de todo. Desde manejar un camión de reparto de vinos hasta producir Atando cabos, un programa conducido por el exsenador Leonardo Nicolini, en radio Rural. En el medio escribió para la revista Pimba!, El Observador versión digital (“sin saber abrir un Word”), condujo Open, en Del Sol FM, redactó para Freeway, relató partidos de fútbol en vivo en La Ronda Café y se plantó por primera vez frente a cámara para realizar el ciclo virtual Freeway TV, junto con Agustín Ferrando Trenchi, alias Porno, actual autor de Tiranos temblad. “Hacíamos notas con músicos, pero distinto a lo que podés ver en los programas de televisión: íbamos a la casa de los tipos, al almacén de compras, prendíamos un medio tanque, filmábamos un ensayo. Todo documental, muy bien editado y espontáneo”, describe quien se autoasocia por raíces con “el under” y que está ligado al rock no solo por una cuestión de gustos, también por haber compartido en plan roommate la misma casa con Federico Roquero, manager de La Vela Puerca. “Aquella era una sede del rock, época de mucho desbunde”, asegura. “Si un tiempo atrás, haciendo un asado con los Buenos Muchachos y Juan Casanova en la azotea de esa casa, me decían que un par de años después iba a estar a la Julián Weich, en un programa como Minuto para ganar, me habría quedado petrificado”. Más allá de lo dinámico del éxito, la aprobación en televisión no fue inmediata. Para que llegara, Juanchi se iba a tener que convertir en un as de las vueltas de tuerca.

57 Agosto 2013

Por Fermín Solana Fotos Matilde Campodónico


“Cuando vos estás afuera y sos como de cierto ambiente, tu mirada de la televisión siempre es muy mordaz, muy irónica, le sacás el pellejo a todo lo que ves, a todas las personas que están ahí adentro. Todos te parecen horribles. Y en un momento yo estaba ahí adentro”

¿Cuál fue el punto de partida en televisión? A partir de esas notas de Freeway TV me llamaron de TV Ciudad, para Montevideo Te Ve, un programa conducido por Jorge Temponi y Natalia Nogués. No me fue bien en la prueba de cámara; Griselda Díaz, la directora del canal, consideró que yo no sabía pararme ante cámara, que era demasiado informal. Ella además buscaba un perfil menos culturoso, más popular. Así que me mandaron a hacer una nota acerca de unos contenedores naranja que se habían instalado en Malvín. Tenía que ir a la intendencia, hacer un par de preguntas y después mostrar los contenedores. Fui y enfrente había un contenedor de los grises, dije: “Vamos a hacer lo siguiente, me tiro adentro, hacemos el corte y salgo del contenedor naranja en Malvín”. Así que lo hice, en pleno 18 me metí para adentro de un contenedor lleno de basura. La vuelta de tuerca le encantó a la directora. Vicky Iturbide, compañera del programa, me dice cada vez que me la encuentro: “Algún día tenés que contar cómo por tirarte adentro de un contenedor salvaste tu laburo”. Ese año seguí haciendo notas así.

¿Y ahí fue el mismo camino de buscarle la salida distinta? Me costó adaptarme, incluso en los primeros programas me decía “caé a las 9 y media, así no te clavás” (el programa empezaba a las 9). La verdad que al principio era un outsider y tenía mucho prejuicio respecto a los programas de la mañana. Venía del under al magazine de la mañana, para colmo a uno que buscaba innovar, lo que implicaba que el equipo hiciera cualquier cosa frente a cámara, que estuviéramos dispuestos a disfrazarnos, al ridículo. Yo la sufrí. Me sentía con esa culpa, de decir “¿qué estoy haciendo acá?”. Me daba como vergüenza.

¿Te acordás de alguna otra que te haya marcado? Al ser año de elecciones inventé El hombre boca de urna. Me hice un cinturón con botellas cortadas que tenían cada una la cara de un candidato y una cajita con botones; entonces salía con un megáfono y la gente ponía el botón a favor de su candidato en la botella respectiva. Para la última fui a La Teja con un look Mujica, camisa, chancletas, y llevé una botella de cinco litros con la cara de Mujica y una de medio litro con la cara de Lacalle. Por aquello que Mujica había dicho que era “Carrasco contra La Teja”. El sondeo en La Teja nos dio 20 a 1 y después hicimos la inversa en la calle Arocena, vestido de camisita, gomina. Ahí nos dio 15 para Lacalle y 8 para Mujica. Fue como un termómetro de que Mujica arrasaba en su feudo y no pasaba lo mismo al revés. Ese año la directora de TV Ciudad terminó diciendo que se había equivocado, fue una suerte de reivindicación.

¿Qué imágenes se te venían a la cabeza? Te empezás a imaginar cómo te ven las personas que conocés. Se me venían a la cabeza las caritas de mis amigos del mundillo del rock. Decía: “Me están viendo disfrazado de enano, haciendo de Forlán en la tele, ¡lo que estarán diciendo de mí!, ¿en qué se transformó?”. Hay gente que seguramente nunca me lo dijo, pero lo pensó. Es más, una vez vino una excompañera de TV Ciudad y me dijo: “Te vi haciendo morisquetas en la tele, se me cayó un ídolo”.

58 Agosto 2013

Al tiempo te llamaron del 12… Sí, para Día perfecto, el despegue definitivo. Me acuerdo que en la entrevista me preguntaron si estaba dispuesto a bailar sobre una mesa si la circunstancia ameritara. Dije que sí. Pero otra vez no quedé al principio. Recién después de unos cambios en la idea original me terminaron llamando para hacer una columna de internet. Creo que ellos estaban un poco engañados... ¡Pensaban que era un geek! No tenía ni idea de eso, pero dije “yo no los voy a desengañar”. Hasta el día de hoy, si mirás las fotos que ponen para promocionar el programa, estoy con un laptop (se ríe con picardía).

¿En qué pensabas? Me acordaba que cuando yo estaba en mi casa si había una cosa que no hacía era mirar los magazines de televisión. No toleraba verlos ni un segundo. Es más, cuando vos estás afuera y sos como de cierto ambiente, tu mirada de la televisión siempre es muy mordaz, muy irónica, le sacás el pellejo a todo lo que ves, a todas las personas que están ahí adentro. Todos te parecen horribles. Y en un momento yo estaba ahí adentro.

¿Cuál fue el punto de inflexión? Tuve que aceptar que se había abierto un mundo nuevo y que tenía que transitarlo pensando que estaba ahí porque era un mundo de oportunidades, y que más allá de cosas que me gustara menos hacer, había un lugar para, eventualmente, con el tiempo, hacer cosas que me gustaran más. En un momento dije: “O juego a fondo, o me voy”, no puedo estar a mitad de camino. Cuando empezó el mundial me ofrecieron hacer un personaje, el Mini Forlán. Estaba entre el payaso Pelusita, que era utilero del canal, y yo. Hubo una prueba y me lo dieron. Hice el Mini Forlán, después el Mini Abreu y explotó. Lo llegué a hacer delante de los jugadores, cuando volvieron de Sudáfrica. Fue el punto de quiebre absoluto, primero por lo que era la sinergia del Mundial, uno de los momentos más lindos de Uruguay en los últimos años, y yo soy enfermo del fútbol. Imaginate, salía a la calle en pleno Mundial y no paraban de gritarme “¡vo, Mini Forlán!”. Solo que al tiempo me


entrevista

Después vino Minuto para ganar. Sí, primero lo condujo nada menos que Waldo (Álvaro Navia), que había estado con Tinelli, después Eunice Castro (otra personalidad que también había estado en Showmatch) y luego hice un programa de prueba yo, que no me conocía nadie, que salió al aire... y funcionó. En cuestión de meses terminó de explotar la bomba. Unos meses antes no sabía si iba a quedar en Día perfecto y de pronto me iban a dar para conducir uno de los programas en el horario central, que veía muchísima gente, una de las principales apuestas del canal. Fue inaudito. Siento que hubo gente del canal que se la recontra jugó. Yo no lo podía creer. Para mí representó el desafío de que podía hacer de Julián Weich (se ríe) con mi estilo. Ojo, más allá de que me tenía confianza, tenía tremendo cagazo. Ahí se terminó de disparar todo, un programa que llegó a marcar 11 puntos de rating, una demencia. En Amplitud Modulada “En diciembre de 2010 estaba con la cabecita ida, mal de la croqueta”, rememora, de pie, girándose la boina una y otra vez, dejándosela hacia atrás, para el costado y devolviéndola a la colocación original. Ya cayó la

noche y recibe una llamada de su mujer preguntando por su estado y buscando resolver la cena. “Lo que vos decidas está bien, sí, sí, buñuelos de espinaca está perfecto”, respalda, antes de cortar y regresar a su fase más atribulada. “Por primera vez en mi vida fui a hablar con un psicólogo. A la mitad de la primera sesión me encontré hablando de mis abuelos, que no existían hacía años; me pregunté qué estaba haciendo ahí. Salí pensando en no volver, frustrado. En el camino a casa me llamó el Sapo Zas, mi mejor amigo, para ofrecerme coconducir con él un programa en El Espectador en el horario de la tarde, una alegría impresionante. Ahí nació Suena tremendo y nunca más necesité ir a una terapia, porque tenía el programa de radio, que es una manera de terapia”, explica acerca del rol, jugado pero de perfil más serio, que despliega El Espectador. En el programa la variedad de temáticas abordadas es amplia y los informes pueden abarcar desde la violencia de género en Medio Oriente a la historia del rockabilly. Tu faceta como locutor de radio es muy distinta a la de la tele. En la tele saco mi lado histriónico total y con la radio me reencontré con un costado periodístico, que es algo que también tengo. A ver, nadie sabe que yo estuve un año laburando en radio Rural, haciendo un programa con Leonardo Nicolini. Hacía la produc-

59 Agosto 2013

gritaban “¡vo, Juanchi!”. Ahí me di cuenta de lo que es la televisión abierta. En todo el período que estuve en TV Ciudad solo una vez me habían parado por la calle.


“La cortesía es parte del laburo del que está en la tele. Aguantar los comentarios, buenos o malos. Los espectadores son tus clientes en definitiva. Son quienes validan tu trabajo, los que te ponen ahí. Con el tiempo es verdad que, inconscientemente, te volvés más político”

ción y salía al aire, ¡un programa partidario de la CAPL! Fue una experiencia que estuvo muy bien, porque tuve que hacer de productor y coconductor, tenía que estar informado de la actualidad política, entrevistar a diputados, ministros, agarré cierto oficio. ¿Hay un público que solo te sigue en la radio? Sí, la gente se sorprende, a veces me llegan mensajes a la radio que dicen: “Vos no podés ser el Juanchi de la tele, porque el Juanchi de la tele es un pelotudo”. Como que está todo bien con el de la radio, pero el de la tele es un pelotudo. ¡Yo no me veo tan pelotudo en la tele! Pero hago programas en los que tenés que ser payaso. Lo primero que me di cuenta es que la televisión vende un pedacito de vos, pero después la gente se encuentra contigo en otro contexto y se da cuenta de que no sos simplemente el muñeco que salta en televisión (lo dice imitando un salto de mono). ¿La radio te exige más? Tenés que estar informado permanentemente. Pero no podría decir que una cosa me exige más que la otra, porque la televisión también tiene una cosa brutal, de exposición, de energía. En la radio tratamos de que cada cosa que hagamos sea un aporte para la audiencia, le damos profundidad a los temas que tocamos, ya sea política o algo más light. Pero, a su vez, en la televisión vos sabés que cada cosa que digas, o hagas, tiene un impacto mucho mayor. Inclusive en un programa como Día perfecto se tocan temas delicados, un invitado que viene a hablar de la discriminación, o Bonomi de la seguridad. Temas sociales que implican ser muy cuidadoso, muy claro, muy preciso. En la radio vos sabés que, por el perfil del público que te sigue, estás llegando a alguien que te está decodificando.

60 Agosto 2013

¿Alguna vez sentiste que se te fue la mano con algún comentario? Mirá, yo parto del punto de ¿a quién le puede interesar mi opinión? Entonces, para que mi opinión tenga algún tipo de valor, hay que prepararla mucho y tratar de darle un enfoque que sirva. Una vez vino un diputado blanco, Iturralde, a debatir sobre el tema marihuana con un sociólogo de Regulación responsable. Iturralde estaba en contra y el sociólogo a favor. Yo estoy mucho más a favor, pero mi rol era escuchar y a lo sumo meter alguna pregunta, porque el debate era entre ellos. En un momento, sin darme cuenta, me vi interrumpiendo y cuestionando a Iturralde. Opinando que lo que estaba diciendo era producto de una desinformación, que eso no era así. Cuando me quise acordar, el plano era el de Regulación responsable y yo de un lado, e Iturralde del

otro. La verdad que me salí del lugar que me tocaba. De afuera, la productora me hacía gesto de “Juanchi, tranquilo” con las manos. Se me había ido la moto. ¿Estar en la tele implica “caretearla” mucho en el día a día? La cortesía es parte del laburo del que está en la tele. Aguantar los comentarios, buenos o malos. Los espectadores son tus clientes en definitiva. Son quienes validan tu trabajo, los que te ponen ahí. Con el tiempo es verdad que, inconscientemente, te volvés más político.


entrevista

Hounie personal Si tuvieras que pensar un proyecto personal dentro de la tele, ¿cómo lo encararías? Trataría de que tuviera algo del programa de radio pero pensado para tele. Siempre me gustaron los late night shows. Pero no sé si haría algo así, de hecho las cosas que se trataron de hacer así acá, no me convencen. Haría un programa político pop, pero no acusatorio como Caiga quien caiga. Uno en el que haya entrevistas, solo que no sea una masa formal y seria. Periodismo, pero dinámico y abierto. Tengo un proyecto para el año que viene en este sentido, que está en mi cabeza y en la de otras personas, pero todavía no nos sentamos a hablarlo y bajarlo a tierra. Me gustaría hacer algo similar a lo que hacía en Freeway TV, pero no necesariamente con músicos. Un programa espontáneo, natural, que genere empatía con quienes están en cámara, por medio de cosas que a veces sean

¿Igual seguís haciendo las cosas que hacías? Sí, yo no cambié nada. Eso es lo bueno. No dejé de hacer nada de lo que hacía antes. Lo bueno de eso es que aporta un grado de normalidad para uno. Igual capaz que antes tenía una discusión pública por lo que sea, con cualquier persona, en el tránsito, ponele. Bueno, una vuelta fui a ver al Chorro, mi equipo de la Liga Universitaria, partido picado, empecé a putear al juez y después a un jugador contrario; el flaco se da vuelta y me dice, con buena onda: “¡Pero vos sos el Juanchi!”. No lo pude insultar más. Me mató.

¿Pensás que falta un programa así? Es que en Uruguay hace años se hacían programas en los que detrás del humor había un background cultural fuerte que lograban sintetizar en el chiste. Capusotto puede ser el ejemplo más notorio en este sentido en el Río de la Plata, o Darwin Desbocatti en radio. Gente que sabe hacer humor en base a que están muy informados, y que saben golpear en los lugares acertados porque tienen la información para hacerlo. Hoy en televisión el humor es mucho más chabacano, en el buen sentido. Ojo, te lo digo yo, que hago La columna de la gente.

¿Qué creés que tenés de diferente? ¿Qué te hizo sobresalir? Supongo que lo que tengo es versatilidad, el ser polifuncional. Capaz me podés poner en la entrevista con perfil periodístico y te puedo hacer de conductor de La columna de la gente. Me encanta joder pero me encanta debatir, leer, escuchar música. Me encanta la cultura, pero me encanta el humor. Puedo hacer de Benny Hill, pero también me puedo enroscar a hacer de Jay Leno. Es parte de mi esquizofrenia.

61 Agosto 2013

¿Alguna vez te desubicaste en ese sentido? Cuando fui a Buenos Aires a ver a Roger Waters. Fui con la emoción de ver un espectáculo que había visto por primera vez a los 11 años, The Wall, que representa todo para mí. Así que llegué totalmente enfervorizado al Monumental, cantando todas las canciones a grito pelado, sacado. A tal punto que no me daba cuenta que estaba siendo un penal en contra para todos, hasta para los que me habían acompañado. En un momento un tipo se da vuelta y empieza a decir que conocía a la gente del canal y que les iba a contar de mi actitud. Yo estaba tan en mi viaje que nunca me había dado cuenta que estaba siendo supermolesto. Aunque por eso te digo, te vas a Buenos Aires a ver Roger Waters y hasta ahí tenés que cuidar tu imagen, sos una persona pública.

improvisadas. Con momentos de charlas profundas y cortes a cosas pintorescas y hasta boludas.


colgado

Entrar a la jaula Un oct谩gono es el claustrof贸bico escenario para las Artes Marciales Mixtas, la lucha extrema con pocas reglas y estrictos c贸digos que, tras el boom internacional, se hace su lugar en Uruguay Por Ferm铆n Solana

62 Agosto 2013


Por Deporte

Cuestión de linaje Es a Brasil y sobre todo a la dinastía de una familia de ese país, de apellido Gracie, que los fans de las artes marciales mixtas deben el UFC. De raíces escocesas y con base primero en Belen do Pará y luego en Río, estos hermanos aprendieron el Jiu-Jitsu a comienzos del siglo pasado, de manos de un judoca japonés conocido como Conde Koma (Mituyo Maeda). Según la leyenda, fue Hélio, el menor y más frágil del clan (motivos de salud hicieron que aprendiera viendo luchar a sus hermanos), el visionario que releyó el Jiu-Jitsu japonés, generando el hoy famoso Jiu-Jitsu brasileño, o Gracie Jiu-Jitsu; un arte marcial creado con el cometido de que un luchador de menor tamaño contara con herramientas para ganarle a uno más grandote. Rorion Gracie, el hijo mayor de Hélio, radicado en California, fue uno de los fundadores del UFC. El ganador del primer certamen fue nada más ni nada menos que su hermano, Royce Gracie, que estableció mundialmente el JiuJitsu brasileño como arma infalible de combate. Con el correr de los años, otros Gracie, como Renzo y Royler, se impusieron en MMA y las academias se expandieron por todo el mundo. En Brasil, las Artes Marciales Mixtas no solo cuentan con tradición, sino que son hoy una pasión nacional, por lo que no es casual que un paulista, Anderson Silva (peso mediano), sea considerado por Dana White, presidente de UFC, “el más grande de la historia” en MMA.

63 Agosto 2013

(MMA es la sigla en inglés) para definir la Cualquier viernes de noche. El control evolución individual de los luchadores. remoto se detiene súbitamente. Show de Como signo de una era en la que todo se luces a la americana. La imagen contiene mide en rating, las Artes Marciales Mixtas a dos sujetos tatuados, de alrededor de 30 se consagraron al tiempo como un deporte años, en boxers no demasiado estéticos, con cifras récord de audiencia Pay Per View con anuncios de bebidas energizantes y global, mientras que la UFC se posicionó apenas unas guantillas, adentro de una como su NBA, su liga mayor, su paraíso. Ahí jaula octagonal, combatiendo entre sí donde compiten los ídolos y adonde todos como si lo estuvieran haciendo por su vida, apelando a todos los recursos: piñas, quienes compiten sueñan llegar. patadas, codazos, rodillazos, llaves, es(No) vale tudo trangulamiento. Intercambian golpes de pie, van al piso, se entrelazan animalmen- “El MMA viene a romper todo lo estipulado, antes se decía de los boxeadores que te, se sueltan, se masacran. eran los reyes de las manos, ahora hay que La sangre corre de la ceja de uno de ver si tienen la capacidad de boxear en los competidores al suelo, formando un una jaula. Es fácil adentro de un ring con charco que se extiende hasta el pecho del guantes, chamadversario. El round sigue en una carniEl Vale Tudo nació en Brasil en los piones y reglas box, pero cería. Un televidente años 20 y su apogeo se extendió de a ver si podés poco familiarizado hasta 2002, cuando el estado de boxear estilo no puede creer lo que San Pablo dejó de reconocerlo como libre, con reglas se está trasmitiendo. “¿Cómo el juez deporte y buena parte de sus más libres. Vos sos no para esto?”. En el destacados combatientes se pasaron taekwondista, dominás las lugar, a pocos metros a las Artes Marciales Mixtas, su patadas, a ver de los contrincantes, versión reglamentada y, como si realmente las puede percibirse cómo en las primeras tal, suavizada y más mainstream dominás. Hay especialistas filas el público, acosen distintas tumbrado, no parece formas de combate, pero el reglamento de sobresaltarse ante semejante exhibición MMA permite comparar”, considera Pablo de violencia hardcore. Solís, instructor de la academia dojo Fight El fenómeno UFC (Ultimate Fighting Championship) se instaló a lo largo de los Club, en el barrio de Buceo. Uno de los códigos que identifica la últimos años en las programaciones de filosofía del Fight Club es “el que pelea canales como Fox Sports o Space y muy en la calle se va”. Robusto, tatuado, pero pronto desafió y dividió a la audiencia de modos más amistosos que lo que uno deportiva en dos: los seguidores fieles podría presuponer de un entrenador en y quienes no conciben el despliegue de estas artes, Solís es uno de los principales agresividad y lo condenan. referentes locales en la materia. Son las Para entender qué es MMA y qué es seis de la tarde de un día de semana y UFC sirve remitirse a los orígenes. reposa de kimono sobre el mat (alfombra En 1993 tuvo lugar en Denver, Colorado, de goma), mientras que unos 20 alumnos un ecléctico evento llamado UFC 1 que se retuercen a pocos metros en llaves de pretendía identificar cuál era el estilo de Jiu-Jitsu. combate más efectivo de todos. En este Su referencia a un “reglamento” de torneo un karateca podía enfrentar a un MMA no es un detalle menor. Entre los boxeador, un judoca a un luchador olímpico y así sucesivamente. Todo adentro de antecedentes de la MMA se encuentra el un octágono, sello automático del modelo Vale Tudo (Full contact), disciplina que, tal como su nombre lo anuncia, permite casi de enfrentamiento. cualquier medio para vencer al adversario. A la vista de los resultados de esa primera competición (ver recuadro), y para El Vale Tudo nació en Brasil en los potenciarse, los atletas de UFC empezaron años 20 y su apogeo se extendió hasta 2002, cuando el estado de San Pablo dejó de a poco a fusionar estilos e incorporar de reconocerlo como deporte y buena parhabilidades de otras disciplinas, lo que te de sus más destacados combatientes se llevó a que un periodista estadounidense pasaron a las Artes Marciales Mixtas, su acuñara el término Artes Marciales Mixtas


Por Deporte

De los más de 100 alumnos que posee el Fight Club, apenas cinco pelean MMA. Se trata de un equipo-elite que incluye a quienes están rankeados como números 1 en la Federación Uruguaya de Muay Thai, en la Federación Uruguaya de Jiu-Jitsu e invictos, con al menos dos combates de MMA cada uno versión reglamentada y, como tal, suavizada y más mainstream. A diferencia del Vale Tudo, en MMA hay rounds (por lo general tres, de cinco minutos cada uno) y varias maneras de terminar una pelea, no solo ante el KO: por sumisión, tirada de toalla del asistente de uno de los luchadores, criterio del árbitro, KO o rendición, o golpe en la alfombra. Algunas de las faltas sancionadas incluyen morder, cabecear, hacer piquete de ojos, tirar del pelo, escupir, patear o pisar la cabeza cuando un contrincante está en el piso.

R e pat r i a d o s

64 Agosto 2013

De entre los uruguayos, el nombre de Gastón “Tonga” Reyno es el que más ha sobresalido en los medios y redes sociales, relacionado a las Artes Marciales Mixtas. Reyno, de quien se dijo podía ser candidato a entrar a UFC, obtuvo varios torneos internacionales en Taekwondo y Muay Thai, entre otros estilos, y está viviendo y entrenando en Carolina del Norte, Estados Unidos. El 3 de agosto se lo podrá ver enfrentando a un brasileño en el Conrad, como parte del evento Gladiators, organizado por Sebastián Revetria (el mismo promotor de Chris Namús). Recientemente otro uruguayo, Alejandro Román, se hizo camino a la final de Duelo de Gigantes MMA, un reality show mexicano de artes combinadas en el cual se competía por un premio final de US$ 100.000. A nivel femenino, Paola do Carmo, que en Uruguay no encontraba con quién pelear, se terminó radicando en Barcelona para hacer carrera. Do Carmo ya fue campeona europea de Jiu-Jitsu y compitió –y venció– en MMA. Dice la leyenda que alguna vez, al no presentarse otras mujeres, supo inscribirse en categorías masculinas… y también ganó.

Zonas grises “Hoy mucha gente vende el MMA como ‘lo mejor de todas las artes’. Lo mejor lo ve el espectador que se sienta a mirar. El tipo que entrena lo hace en una, dos o tres artes de base; pero no entrena dos piñitas y dos palancas y sube a la jaula. Es el equivalente a un pentatlonista. Y como tal, precisa ser entrenado por gente que sepa de todo. El entrenador de Jiu-Jitsu no puede saber solo de eso, tiene que saber de boxeo y el de boxeo a la inversa, porque el MMA tiene zonas grises”, explica Solís. Buscando cubrir estas “zonas grises”, en Fight Club toman como base el Jiu-Jitsu brasileño, aunque complementado con el boxeo tailandés, mejor conocido como Muay Thai (incluye codazos y patadas) y un estilo de lucha rusa denominado Sambo, similar a la lucha olímpica (para cuya difusión regional reciben un subsidio de la embajada rusa). Es así que el Jiu-Jitsu abarca, según el instructor, la parte del combate que se desarrolla en el piso, el Muay Thai, la del pugilato cuando están parados, y el Sambo a la hora de agarrar e intentar trasladar a un oponente al piso. De todos modos, la academia, que cuenta con sucursales en varias ciudades del interior, tiene una inclinación bien marcada que se hace explícita en la opinión de su maestro: “El 100% de los peleadores de MMA practican Jiu-Jitsu, que es la sumisión. Al principio, en MMA era fácil aplicar una sumisión porque nadie conocía el Jiu-Jitsu. La realidad indica que cualquier persona con seis meses de esta práctica puede dejar mal parado a un cinturón negro de cualquier otra arte marcial”. Explica Solís que una discusión recurrente en el ámbito de las artes mixtas es acerca de qué es mejor saber más, si Muay Thai o Jiu-Jitsu. “Nosotros decimos que somos mejores porque hacemos las dos

cosas, a los de Jiu-Jitsu les damos palo para que guarden y a los de Muay Thai les damos sumisión y palanca para que tengan”, desafía. Para él, lo que se está dando es el surgimiento de “la nueva generación de los artistas marciales”. A su entender “es algo que está pasando hace 25 años en el mundo, solo que acá a la gente la avivó Fox Sports al respecto hace solamente tres”. Factor sorpresa “Con la moda aparecieron los improvisados, instructores de YouTube como les llamamos, y de su mano vienen los accidentes”, se indigna Solís, que suele ser muy activo respecto a la legitimación de lo que se enseña, desde su Facebook y por medio de gestiones, hasta ahora inconclusas, con el Ministerio de Educación y Cultura. Dicen los entendidos que MMA debería implicar la perfección del artista marcial, una disciplina que conjugara niveles elevadísimos de entrenamiento, mentalización y nutrición, y en cuya armonía se construye el auténtico maestro. Mientras que es usual practicar otras artes por motivos recreativos, las mixtas solo se entrenan con fines competitivos. Es decir, un luchador suele enfocarse en sus distintas especialidades por separado y cuando afronta un evento de MMA las combina específicamente. De los más de 100 alumnos que posee el Fight Club, apenas cinco pelean MMA. En Uruguay la liga es amateur y se pelea con protección en cabeza y canillas. Se trata de un equipo-elite que incluye a quienes están rankeados como números 1 en la Federación Uruguaya de Muay Thai, en la Federación Uruguaya de Jiu-Jitsu e invictos, con al menos dos combates de MMA cada uno. “Es un deporte al que le sobra acción y al mismo tiempo es muy artístico”, opina Víctor Tangari, parte del team en cuestión. Tangari es otro con modales de “pan de Dios”, medita dos veces al día y sube al ring escuchando a Bob Marley. “No pienso en dañar al oponente, sino en aplicar las mejores técnicas para cada circunstancia”, dice. Para él, la clave del éxito reside en la dosis de incógnita que supone el nunca tener la certeza de cómo se va a definir una pelea. “En el boxeo sabés que te van a pegar piñas nomás, mientras que esto es más creativo y te pueden pasar muchas cosas diferentes”, explica con una sonrisa atrevida en la cara, como si estuviera refiriéndose a un videojuego.



Foto SILVIO FABRYKANT

66 Agosto 2013


RIN G I

Paloma Fabrykant Se autodefine como "la mina que comenta peleas en TV". Es difícil imaginar una transmisión de MMA sin los ilustrativos comentarios de esta periodista freelance argentina, que no solo habla de combates, sino que también se mete en la jaula, donde está invicta

¿Cuándo combatiste por primera vez en MMA? Fue en febrero de 2012 y gané por KO técnico. Hice dos peleas más, también las gané. Este es un deporte que está en gran crecimiento en toda Latinoamérica, pero todavía sigue siendo muy chico y la representación femenina es casi inexistente. Es muy difícil encontrar mujeres que tengan conocimiento de tantos estilos de combate como los que hay que combinar para andar bien en la jaula, por eso a pesar de mis falencias técnicas, que son muchas, y de haber comenzado a entrenar este deporte a los 30, vengo haciendo una buena carrera, invicta. ¿Cómo llegaste a cubrir este deporte para la televisión? Comencé a cubrir eventos de deportes de combate hace aproximadamente una década, cuando Acero Cali hacía las primeras peleas de Kick Boxing en el hotel Hilton. En ese entonces yo trabajaba como periodista de interés general en

varios medios y fui llevando su historia por todos lados. Cuando se empezaron a hacer comunes los Vale Todo (como se le decía entonces a los eventos de MMA), también los fui cubriendo, siempre como "fenómeno" o "tendencia" dentro de las secciones de sociedad de distintos diarios o revistas. En 2008, UFC me invitó a ver uno de sus eventos para que le diera prensa y me contrató para escribir una columna semanal para su sitio web. En 2010, cuando Turner compró los derechos de la hoy extinta firma StrikeForce para reproducir sus eventos en el canal Space, buscaron un periodista especializado para comentar y yo era la única. Luego, Fox Sports compró los derechos de UFC y también me eligieron a mí. ¿Qué es lo que más te gusta de comentar combates? Sentir que puedo explicarle a la gente cosas que para mí son muy obvias, pero para quien nunca hizo un arte marcial, es chino básico. Me siento una traductora, o una divulgadora, que baja algo técnicamente muy complejo a un dialecto que cualquiera puede entender. ¿Cuál fue la clave para el boom de la MMA? La dinámica del deporte en sí es lo que lo hace exitoso. Es tremendamente entretenido, mucho más crudo que el karate o el taekwondo, mucho más sorpresivo e impredecible que el boxeo, mucho más emocionante que la lucha o el judo. Una pelea de MMA puede terminar en cualquier momento y de cualquier modo, por KO, por sumisión, por puñetazo, patada, estrangulación o palanca, permite muchísima variabilidad.

¿Cómo se vive el fenómeno en Argentina? En este momento está muy de moda, en varios gimnasios están poniendo jaulas completas para entrenamiento, hay mucha gente que lo está practicando por recreación. Pero peleadores profesionales no hay tantos y atletas de nivel internacional no hay más de diez. ¿Qué conocés de MMA en Uruguay? Estuve muy involucrada con el MMA uruguayo ya que durante varios años trabajé como manager de atletas y uno de mis principales peleadores era uruguayo. Es un tema un poco sensible para mí porque se me fue a lo personal, nos pusimos de novios y cuando me pidió matrimonio, estuve a punto de dejar mi trabajo en Argentina para irme a vivir a Montevideo, una ciudad que me parece maravillosa. Fuera de esa historia, sé que Pablo Solís es el principal referente y tiene un Fight Club con muchos alumnos que han competido internacionalmente. También hay un jovencito de nombre Gastón Reyno que se fue a vivir a Estados Unidos para perfeccionarse y hacer una carrera en MMA profesional y está teniendo muy buenos resultados. ¿Por qué Fox Sports dejó de pasar las peleas? No renovaron contrato con UFC. Desacuerdos económicos. ¿Qué le dirías a una mujer que quiere introducirse en las Artes Marciales Mixtas? Que se anime. Este deporte es bello y saludable, cualquier mujer que lo practique ganará fuerza, elasticidad, seguridad, confianza en sí misma y muchos amigos.

"En artes marciales el respeto y la cortesía es lo primero que se enseña, ninguna mujer jamás será tratada como objeto, discriminada o víctima de cualquier abuso verbal, visual ni físico en una academia o dojo serios"

67 Agosto 2013

¿Cómo te involucraste en la lucha? Comencé a practicar artes marciales a los 13 años dentro del colegio secundario. Yo era bastante gordita y sedentaria y me refugié en el judo para evitar los deportes de pelota que eran mi gran pesadilla. En el colegio éramos muchas chicas practicando, así que nunca me sentí rara, pero más adelante, cuando tuve que entrenar en ambientes más masculinos, tampoco tuve ningún problema. En artes marciales, el respeto y la cortesía es lo primero que se enseña, entonces ninguna mujer jamás será tratada como objeto, discriminada o víctima de cualquier abuso verbal, visual ni físico en una academia o dojo serios.


RIN G II

Gastón Reyno Nacido y criado en Goes, fue campeón panamericano de taekwondo y se radicó en Estados Unidos para dedicarse a las artes marciales mixtas, con el sueño de llegar al UFC. El 3 de agosto enfrenta al brasileño Zé Luiz en el Conrad

¿En qué momento supiste que te ibas a dedicar a la lucha? Cuando perdí mi primera pelea de Kickboxing, a los 17. ¡Odié tanto ese momento! A partir de entonces hice un clic en mi cabeza, dejé de tomarme todo esto como hobby. Desde ese día me propuse sacrificarme para ser un mejor peleador desde que me levanto hasta que me acuesto. ¿Cuándo decidiste ir a Estados Unidos? En 2010, después del Mundial de Taekwondo. Surgió la oportunidad de trasladarme para allá y no dudé, me subí al tren. ¿En qué disciplinas competís? En Taekwondo, Muay Thai, Jiu-Jitsu y MMA. En todas tengo muchísimo por aprender y mejorar, pero en la disciplina en la que me siento más cómodo es Taekwondo. ¿Considerás que tenés chance de entrar a la UFC? Tengo la misma chance que un montón de chiquilines que al igual que yo se dedican 100% a esto. Creo que me falta mucho para estar a ese nivel, pero no voy a parar hasta lograrlo. Todas mis fuerzas están puestas en alcanzar esa meta. ¿Qué aproximaciones a ese mundo profesional has tenido? Me invitaron a ver las peleas el mes pasado por medio de un espónsor, lo cual fue una experiencia deslumbrante. Además, varios

compañeros de equipo ya están ahí, inclusive mi compañero de cuarto, James Krause, con el que estoy viviendo hace ya seis meses. ¿Qué te ha sorprendido del ambiente de MMA en Estados Unidos? El crecimiento que tiene el deporte como tal y, en consecuencia, la cantidad de gente que vive de esto. Desde marcas de ropa hasta organizadores de eventos, pasando por peleadores y entrenadores; esta fiebre del MMA genera un sinfín de oportunidades. ¿Cuál fue tu mejor pelea hasta hoy? La que más disfruté, por lejos, fue una en Tailandia, contra un inglés, el 1 de enero de 2012. Incidieron muchos factores: el estar solo, con dificultades debido al idioma y las costumbres, el pasar la Navidad lejos de la familia (había pasado todo diciembre en un campo de entrenamiento en Phuket). Todo eso me hizo valorar todavía más la victoria, que fue un KO en el segundo round. ¿Alguna vez pensaste que esto no era para vos? Muchas veces me cuestiono si “esto es para mí”, pero bajo la cabeza y sigo, confiado en que el trabajo duro va a dar sus frutos. Los momentos más difíciles son las lesiones y en lo personal el cortar peso para las peleas –mínimo 10 libras acá (4 kilos y medio)–. ¡Me encanta comer! Soy fanático del dulce de leche.

¿Cómo es tu rutina? Ahora estoy en Kansas City, entrenando en Grindhouse MMA. Tenemos dos entrenamientos diarios, uno a las 8 y otro a las 17.30, muy intensos, de tres horas cada uno. Soy soltero, pero la verdad es que no salgo mucho. Estoy medio "enfermo" con esto, así que en los ratos libres me tiro a descansar y mirar alguna pelea. ¿Qué extrañás de Uruguay? Mi familia, mis amigos, la vida social. Si bien estoy en contacto a diario, no es lo mismo tenerlos al alcance de un abrazo, que por mensaje de texto o Skype. ¿Cómo te hiciste la cicatriz del abdomen? De chiquito estuve bastante jodido de salud, no es la única cicatriz, tengo varias. Gracias a Dios, los doctores y mis viejos, ahora no tengo ningún problema de salud y puedo dedicarme a seguir mis sueños. ¿Qué le contestarías a tus detractores? No hago nada como para tener detractores, jamás me meto con nadie y las artes marciales me enseñaron a relacionarme en base al respeto y la humildad. Dicen que cuando uno está arriba, los mediocres lo quieren bajar de un hondazo... Veremos si algún día llego ahí arriba, ahora soy una hormiga que no despierta la atención de nadie más que su familia, amigos y gente del ambiente de las artes marciales.

“Tengo la misma chance de entrar a la UFC que un montón de chiquilines que al igual que yo se dedican 100% a esto. Creo que me falta mucho para estar a ese nivel, pero no voy a parar hasta lograrlo" 68 Agosto 2013


69 Agosto 2013

Foto gentileza Title MMA



Libros Temáticos

La edad de p l ata de DC COmics

Globo de Superman construido por Goodyear para el Macy's Day Parade. Ohio, 1966. Cortesía Macy's

71 Agosto 2013

Un libro sobre el tiempo en el que los superhéroes se consolidaron como sujeto de veneración y de cómo su universo fantástico se convirtió en un eje de la producción cultural moderna


Libros Temáticos

2 1 4

3

1. Action Comics No. 241, junio 1958. Arte de portada Curt Swan y Stan Kaye TM & © DC Comics 2. Adam West en el set de televisión de Batman primera temporada, 1966. Foto Yale Joel/Time & Life Pictures/Getty Images 3. Batman Nº. 205, setiembre 1968. Arte de portada Irv Novick TM & © DC Comics 4. Mike Sekowsky dibuja, en la oficina de Carmine Infantino, a Joyce Miller (Diana Prince en la Mujer Maravilla), 1969. TM & © DC Comics.

T

72 Agosto 2013

odo comenzó en octubre de 1956, cuando la imagen de un renovado Flash que sonríe en la portada de Showcase #4 inaugura una etapa de definiciones para uno de los pilares del género: los superhéroes. En la era plateada, sus personalidades inequívocas se combinan en ligas o en tramas cruzadas en las que más de un protagonista podía aparecer compartiendo una causa específica, con recursos que iban de la ciencia ficción a las anécdotas más costumbristas. De aquella imagen inaugural a su final en los años 70, este libro presenta una recopilación exhaustiva de la era, que lo convierte en referencia del período abordado tanto para fans consumados como para los recién llegados al universo del superhéroe. Su profundidad hace evidente los valores históricos implícitos en la creación de historias y en el desarrollo de personajes, y las estrategias para acercarse a un público cuya sensibilidad había cambiado, de la fascinación por el héroe omnipotente a un entonces incipiente y fascinante contacto con el espacio exterior. En definitiva, de cómo este arte se convirtió en reflejo y depósito cultural de una época.


73 Agosto 2013

> The Silver Age of DC Comics > Paul Levitz > 396 pรกginas > US$ 59.99 > taschen.com



BAN D AS

GE N U F L E X O S

Fe en el caos

Por JUAN ANDRÉS FERREIRA Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

fácil de delimitar ni de describir sin que parezca pomposo o rebuscado, pero que podría decirse que está relacionado con la experiencia de tener una pesadilla y disfrutarla, sin que eso implique que uno sea masoquista o algo similar, y es ese costado emparentado con el krautrock alemán de las décadas de 1960 y 1970. Genuflexos: algunas particularidades Guillermo Stoll, guitarrista, en los conciertos se presenta de espaldas al público. Manuel Sclavo, baterista, toca de una forma que por momentos parece estar bailando entre los tambores. Juan Stoll, vocalista, canta enmascarado o debajo de un disfraz de mosca. En la web, la

75 Agosto 2013

La canción como cover de un experimento, letras en idioma fronterizo, una pelea que nunca es y el rock como proyecto

Genuflexos es una banda de rock. Está formada por cinco músicos (según el orden en el que son presentados en su último disco, Rocky Marciano): Juan Stoll, Guillermo Stoll, Manuel Rilla, Jorge Portillo y Manuel Sclavo. De la interacción de estos músicos se desprenden hebras de sonido que en determinados momentos se cruzan y se complementan y dan forma a canciones que atraviesan un arco de géneros que va del post-punk al surf-rock, todo envuelto en una neblina enrarecida, de guitarras afiebradas, reverberaciones y una voz que conoce distintas texturas, que puede sonar a veces lúgubre, a veces encendida, una voz impetuosa que puede sonar como un chasquido animal o como un juguete averiado. Y hay algo que no es


BAN D AS

Una sucesión de palabras y expresiones en inglés y en español se entremezclan con otras que no pertenecen a ninguno de estos idiomas pero que suenan a uno y otro

76 Agosto 2013

banda tiene su propia sátira de la portada de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Con George W. Bush, Romina Yan, Jorge Rial, Paco Casal, Ricardo Daniel Carías (mejor conocido como La Tota Santillán), Gustavo Cerati, Natalia Oreiro y Nefertiti, reina de Egipto y esposa de Akenatón, y otros ilustres, entre los que se encuentran varios expresidentes uruguayos. Las letras de sus canciones están compuestas sobre una base de palabras en inglés, un poco de palabras en español y algunas que no son ni una cosa ni la otra. Su último disco lleva el nombre de un boxeador que nunca perdió una pelea. Rocky Marciano es un objeto artístico raro de definir, un trabajo que se concreta a partir de la colaboración entre tres sellos, Feel de Agua, Módulo Records y Esquizodelia, responsables de lanzamientos de grupos como Dúo Melódico, 3 Pecados, Maniquíes, Carmen Sandiego y Relaciones Sexuales, por nombrar unos pocos. O sea: Genuflexos forma parte de algo más grande: un vibrante ecosistema de bandas emergentes que comparten un espíritu independiente y cuyos trabajos pueden descargarse desde la web. Existe, además, un parentesco estético más o menos evidente con grupos como Buenos Muchachos o Reverb o La Hermana Menor. Y también con las

bandas argentinas Sumo y Final Feliz. Y también con The Birthday Party. Y también con Cocteau Twins. Y también con Joy Division. “Ya nos han dicho que les hacemos acordar a Joy Division”, dice Stoll, Juan Stoll, el responsable de la carga vocal del grupo. “La primera vez que me lo dijeron, yo no había escuchado a Joy Division”. Eso fue hace relativamente poco tiempo, es decir: Cuando ensayaban en el fondo de la casa de Stoll Guillermo Stoll, Alejandro “Harry” Gonella y Manuel Rilla se conocieron hace poco más de diez años en el taller de Clever Lara. Dibujaban. Más precisamente se conocieron en el taller de desnudos que estaba a cargo de Martín Verges, primo de Rilla. Y fue Verges el que les sugirió Genuflexos para darle nombre a la banda que ellos estaban formando. Era una palabra extravagante, de una cierta musicalidad. Fidel Castro la había puesto de moda en los medios, luego de usarla, dicen, para referirse al entonces presidente Jorge Batlle, en 2002. “Batlle es ‘un genuflexo’ ante los intereses de Estados Unidos y ‘un mentiroso de los grandes’, insistió Fidel Castro” (La República, miércoles 24 de abril de 2002)

Llevaban algún tiempo tocando, sin mucho orden, sin nombre y sin concierto, los dibujantes Rilla, Stoll y Gonella. “Cuando empezamos yo escuchaba Bowie, Pixies, Radiohead, y creo que ahí están las principales influencias de aquellos tiempos”, dice Rilla, que ya casi no dibuja. Resulta que al tiempo Gonella se fue del grupo. Pero Rilla y Stoll siguieron de pie, haciendo covers de Bowie, Pixies y The Stooges. Era lo que les gustaba, disfrutaban del asunto. Colocaron un aviso en la web: Buscamos bajista. Y así llegó Lucía Cipolina. En el medio, una figura clave entró en escena: Adrián “Garza” Biniez, por esa época vocalista y principal compositor de Reverb, una banda post-punk de fines de la década de 1990 y principios de la de 2000. “Yo era fanático de Reverb y un día me encuentro con el vocalista ensayando en el fondo de mi casa. No lo podía creer”, dice Juan Stoll. Fue en esa instancia cuando sumó su voz al proyecto. “Arranqué a cantar con él, invitado por él, que era el referente. Todos los temas del primer disco fueron compuestos a medias, en lo vocal, con el Garza”, explica el vocalista, que tiene un timbre de voz muy similar a Biniez. “Luego él se dedicó al cine, tuvo otras prioridades”, dice Rilla. “Pero cada vez que puede, si está disponible, si nos acordamos de llamarlo, canta


Cómo se arman las canciones “Dependemos mucho el uno del otro”, dice Rilla. “No es que alguien viene y dice ‘Mirá, tengo estos acordes, esta letra’, sino que nos juntamos, armamos ruido y de ahí seleccionamos algo que deja de ser ruido y pasa a ser una canción”. Rilla, exestudiante de cine, fuera de Genuflexos trabaja como montajista y editor. Y en Genuflexos, además de tocar la guitarra, también cumple con una tarea similar en la creación de canciones. Primero se graban las improvisaciones, luego él selecciona algunos fragmentos que considera destacables y realiza una suerte de montaje con el que empieza a formarse una canción. Stoll: “Es medio como el científico loco en su laboratorio”. Y algo de eso hay. Es de este modo, cuenta Rilla, que se termina armando una canción. “Al comienzo, los que tienen la libertad de mandar fruta, los responsables de la falopa de la canción, son Guille y Juan”, dice. “Son los que tienen más libertad para la generación de ruidos y climas. Básicamente las canciones empiezan a generarse a partir de riffs de bajo o una guitarra con delay. Ha pasado que alguna viola de Guille dio inicio a un tema. Pero el asunto es que Guille tiene una noción del tiempo un poquito diferente al resto y sigue el ritmo que está en su universo, hace cosas que, para seguirlas, tenés que estudiarlas asiduamente. Entonces preferimos arrancar con una estructura lo suficientemente abierta para que ahí Guille empiece a meter sus cosas”. Habla el guitarrista: “Las canciones siempre van mutando. Casi nunca damos

una canción por terminada. Una vez que la grabamos, lo que hacemos después, cuando la tocamos en vivo, es un cover de ese experimento”. En ese cover, Juan Stoll puede cambiar la letra o desviar un poco la melodía. El arte del disco también es un cover: es la interpretación pictórica de una fotografía en la que los miembros de la banda se confunden en una sopa de puñetazos y risas. Las letras de las canciones Son, en realidad, texturas. Si uno se toma el trabajo de prestar atención a lo que canta Juan Stoll se va a encontrar con una sucesión de palabras y expresiones en inglés y en español que se entremezclan con otras que no pertenecen a ninguno de estos idiomas pero que suenan a inglés y suenan a español. Esto no quiere decir que no se le da trascendencia a la letra. Más bien se la trabaja desde otro lado, el lado de la sonoridad, del encadenamiento y de la trama que empieza a formarse con la unión o el tono de determinados sonidos. Rilla: “Para mí, letras no hay. A veces parece que estuviese diciendo algo genial o importantísimo, pero en realidad no está diciendo nada muy específico. Y eso está bueno porque de alguna forma también te permite a vos armar tu propia letra. Imaginarte vos lo que se supone que está diciendo”. Como el “güeguachetuquén” de Break it all de Los Shakers, mucho de lo que se suena, tanto en Ex Cine Trocadero como en Rocky Marciano, son ecos provenientes de una lengua que no existe. O mejor dicho: que existe en la cabeza de Juan Stoll. “De hecho, la idea inicial era esa, usar palabras inventadas, aunque a veces te das cuenta, en algunos casos, de que tiene que haber un relato y tiene que haber palabras reales”, dice el cantante. Pero al principio la idea siempre fue (es) “tirar palabras, mandar fruta”, al decir de Stoll. Porque lo que cuenta es la actitud, la carnosidad, la oscuridad y el brillo de las palabras más que lo que realmente se dice. Y también es herencia del Garza. “Él hacía eso”, recuerda Rilla. “Claro, era así. El Garza me decía: ‘Vos mandá, mandá fruta’, y yo me empecé a animar”, agrega Stoll. Un ejemplo: Hiroshima, del disco anterior. En los ensayos, la canción tenía balbuceos a dos voces, entre Biniez y Stoll, quien en un momento decía/cantaba algo que sonaba como a la palabra Hiroshima. “A él se le ocurrió que lo que debía decir ahí era Hiroshima”, dice Stoll. “Él no lo reconoce, pero Hiroshima es un invento de él”. (Lo que Hiroshima también es: una película que dirigió el hermano de Guillermo y Juan, el cineasta Pablo Stoll, y que básicamente está inspirada en Juan. Existen varias formas de definirla pero la que mejor le calza probablemente sea la de obra maestra. En la versión que aparece en

este filme la voz de Juan suena más alto –y hay razones para que sea de este modo–, además de que tiene un ritmo de pogo en ralenti, y alcanza un nivel cataclísmico). Otro ejemplo: Matilde, la novia del bajista, escuchando la canción Bowie Noise le pareció oír que Stoll decía “Rocky Marciano”, cuenta Rilla. Y tenía razón. “Rocky Marciano” emerge en el segundo estribillo, en un momento explosivo, caótico, y por sugerencia de la novia del bajista decidieron nombrar al disco de ese modo. Y hacer la sesión fotos para la tapa simulando una pelea. A partir de esas fotos se hicieron las pinturas que aparecen en el arte del álbum. Son pinturas de Gonella, Verges y Stoll. Hay naturalezas muertas de objetos que tienen que ver con Genuflexos: un afiche de un toque, fotos de la sesión, la tapa del disco anterior, el traje de mosca que usa el vocalista en los conciertos. La imagen de la portada, en la que los cuerpos se enredan delante de un paisaje campestre, transmite la idea de lucha y de diversión, la idea de que los Genuflexos hacen como que pelean cuando en realidad se matan de risa. “Igual, Guille pegaba en serio”, aclara Stoll.

> Genuflexos > Rocky Marciano > Feel de agua / Módulo Records / Esquizodelia > 2012 > genuflexos.bandcamp.com

77 Agosto 2013

con nosotros las canciones que en gran parte compuso él”. Esas canciones están contenidas en Ex Cine Trocadero, su primer álbum, editado en 2007. El disco contiene tomas de toques en vivo, el audio extraído de una cámara con la que se grabó un concierto en Pachamama y la grabación de un ensayo con Cipolina, la bajista, que ya había abandonado el grupo cuando Ex Cine Trocadero salió a la calle. El arte del disco es peculiar: los Genuflexos usaron las cajas de otros CD –cajas que había desechado una amiga que se había mudado–, a las que les quitaron los librillos y le mantuvieron la contratapa. “Vos veías y el disco de un lado decía Genuflexos y del otro lado era de Britney Spears o The Cranberries”, cuenta Stoll. “Igual, suena como el orto”, dice Rilla. La ida de Cipolina, la bajista, no fue el único cambio. Rilla dejó la batería y se pasó a la guitarra. Llamó a Portillo, un excompañero de las épocas en las que estudiaba cine, que se hizo cargo del bajo. Para entonces ya se había incorporado Sclavo en la batería. Y Genuflexos volvió a tomar forma e impulso, a generar caos y orden en el caos.


mercado agrícola

la flor de goes

Por Jeannette Sauksteliskis Fotos Matilde Campodónico

r eg a lo 1

78 Agosto 2013

> Rosas de chocolate ramo de tres $ 200 y ramo de seis $ 400 > Consentido

“Me enojo tremendamente Cotelo si seguís diciendo que esto es un shopping”, interrumpió enérgicamente al aire Beatriz Silva –la directora del Mercado Agrícola de Montevideo (MAM)– cuando el conductor radial Emiliano Cotelo le sugería que así consideran algunos el resultado final del nuevo MAM. Ese día, parte del aparataje del programa En Perspectiva –incluyendo a Rosario Castellanos– se había trasladado al mercado para salir en directo desde allí, ocupando uno de los tantos espacios de esta nueva obra municipal que en pocas horas se transformó en la estrella más brillante de la ciudad. En el último mes se ha hablado mucho del MAM; de su historia, del barrio, de si quedó bien o mal, si se esperaba otra cosa, si además del techo y las estructuras de hierro la obra de recuperación vale la pena, si es la obra más importante de los últimos cinco años, si es demasiado cerrado, si más allá de visitarlo como novedad, la propuesta es lo suficientemente atractiva para hacer volver al público, si se parece a un shopping –una de las ventajas de escribir es quedar a salvo de ciertas interrupciones–, si es barato, si los comercios valen la pena o si la plaza de comidas es apetitosa. De todo.

El nuevo Mercado Agrícola de Montevideo es la gran apuesta municipal para revitalizar una zona problemática que está hace tiempo en el debe de la gestión pública. Cómo se diseñó la oferta comercial que abastece a buena parte de la zona Oeste y es la estrella de los paseos de fin de semana

El viejo Mercado Agrícola fue fundado hace 100 años como un mercado mayorista de frutas y verduras. A partir del año 2000 entró en un proceso de deterioro muy importante vinculado a la decadencia de la zona, la crisis de 2002 y al mayor despegue de otros mayoristas, como el Mercado Modelo. Cuando hubo oportunidad, el gobierno zonal manifestó su voluntad de transformar el Mercado Agrícola en un mercado minorista, y cuando a partir de 2006 la Intendencia de Montevideo decidió gestionar el mercado –en un proceso de transformación general que implica gran parte del barrio Goes, el programa Viví Goes, que incluye construcción de viviendas y remodelación de espacios públicos–, se tomó como referencia aquella voluntad popular de contar con un complejo comercial minorista en la zona. Más allá de la recuperación edilicia, era necesario transformar el mercado en un sitio de tránsito, consumo, servicios y trabajo. Según cuentan los responsables a cargo, en 2010 se gestionó el plan director del proyecto actual que implica, entre otras cosas, contar con operadores comerciales solventes, representativos y con un buen plan de negocios. Quienes estaban a cargo del proyecto viajaron, visitaron otros mercados del mundo que habían sido reformulados o transformados. A comienzos de 2012 se hizo un llamado público a operadores comerciales a través de la prensa que no fue exitoso, por lo que la intendencia salió a buscarlos. Se intentaba que los operadores representaran la idiosincrasia uruguaya y que de algún modo mantuvieran una línea acorde con el concepto de mercado. Se entrevistó a cerca de 300 empresas para llegar a la composición actual de la oferta. El mercado es fundamentalmente un punto de provisión de alimentos en torno al cual se desarrolla una oferta de servicios complementaria. Frutas y


verduras, semillas, yuyos, carne, pescado o pollo, pastas frescas, vinos, plantas, condimentos exóticos, café molido, té y utensilios de cocina están a la mano en un horario extenso: entre las 8 y las 22 horas, durante el cual también funciona una plaza gastronómica que incluye chivitos, pescado, muy buenas pastas, kebab, tartas y comidas naturales, además de una pizzería, una parrillada y un mostrador para tomar cerveza artesanal. Los locales que hoy integran el MAM apuntan a cubrir las necesidades de diferentes públicos. Por un lado se atiende al consumidor local –por lo que no falta una red de pagos, un supermercado, un servicio de préstamos en efectivo, cerrajería, Wi Fi. Por otro lado, hay una interesante conjunción de puntos de venta especializados dirigidos a un consumidor que llega desde otro barrio o hasta a un turista. En sus primeros 15 días el nuevo Mercado Agrícola convocó a unos 100 mil visitantes. Es el primer núcleo comercial municipal de esta índole, con un plan de negocios que, al menos durante los primeros dos años, no recauda a través de la participación en ventas. Apela no solo a la capacidad de consumir, sino que propone un modo de consumo que incluye la convivencia, la salud, el buen trato. La apertura del mercado supone la oportunidad de volver a habitar una zona que es de todos.

los locales Visitarlos puede cambiar la composición de las ensaladas, el sabor de las comidas de olla y hacer la diferencia en los desayunos, además de resolver temas prácticos que no tienen que ver con la cocina. Qué propone el nuevo mercado

g r a n j a s d e l u r u g u ay No hay dudas de que este puesto de frutas y verduras se transformará rápidamente en el favorito de muchos. Su director, Alberto Fernández, viene abasteciendo de frutas y productos de huerta a la mayoría de los restaurantes de plaza desde hace 25 años. Hay de todo y de buena calidad; desde hierbas aromáticas, frutas tropicales y variedad en verdes hasta calabazas gigantes. Los sábados de mañana hay clases de cocina. Da ganas de llevar las granadas para usarlas como centro de mesa.

regalo 3

> Cajas para zapatos de plástico ventiladas > Entre $ 95 y $ 190 > Plásticos del sur

> Teteras. Desde $ 350 a $ 1.500. > La tienda del té

79 Agosto 2013

regalo 2


mercado agrícola el Novillo alegre

Probablemente se trate de uno de los locales más interesantes del mercado desde el punto de vista de su instalación. La tradicional empresa de carnes se la jugó con una puesta estética muy atractiva que acompaña el concepto de mercado de manera moderna. Con grandes vitrinas y una cámara frigorífica a la vista, presenta sus clásicos cortes de carnes que rayan con la excelencia. Es una de las empresas de mayor trayectoria y respaldo con otras dos sucursales en Pocitos y Punta del Este, además de un restaurante en la Barra de Maldonado. En el MAM se venden los mismos productos que en el resto de sus locales.

madre tierra

E l pa l a c i o d e l c a f é

Es uno de los locales más irresistibles. Emana el inagotable aroma del café, que se vende molido a la vista y al peso, además de otros insumos como cafeteras, moledoras, termos, café descafeinado y algunos tés. También es posible sentarse en las mesas o en la propia barra para hacer una pausa y tomar un expreso, un cortado o chocolate caliente acompañado de un dulce. La vajilla es membretada y el local conjuga tradición y actualidad de modo muy acertado. El servicio es excelente. Una joya: Paula Salguero trabaja hace 30 años en la empresa y es un encanto.

p l Á st i co s d e l s u r

Fundamental herboristería con una oferta muy amplia de hierbas y yuyos de todo tipo. Un punto de venta especializado en productos naturales que son utilizados según cada necesidad: para adelgazar, como antidepresivos, antioxidantes, anticancerígenos, para inconvenientes respiratorios, contra el colesterol, depurativos de la sangre, digestivos, disolventes de tumores internos. También venden complementos naturales como lecitina de soja, levadura de cerveza y otros productos interesantes, como harina de garbanzos o de arroz. Buen precio en el arroz integral.

regalo 4 80 Agosto 2013

> Crayolones. Entre $ 123 y $ 198. > El almacén de los chicos, Infantozzi.

Se encuentran envases descartables de aluminio, organizadores de plástico, variedades superatractivas del universo del comúnmente llamado “tupper”. También hay tachos, rollos de papel film y de aluminio, trapos de microfibra, pastilleros para la cartera, insumos de limpieza industriales y demás. Los envases de plástico de gran medida –útiles para guardar almohadas o acolchados extras debajo de la cama– son muy recomendables, así como el canasto de frutas y verduras plegable o las cajas para zapatos. Una de las vidrieras que más llaman a entrar.


el naranjo

E l A l m a c é n d e l o s ch i c o s / I n fa n t oz z i Se trata de un espacio abierto en el que los niños pueden sentarse a dibujar y pintar, intercambiar y compartir algunos alimentos que sin conservantes ni saborizantes artificiales buscan mantener el atractivo en su presentación y sabor. El espacio tiene a la venta galletitas, alfajores, muffins, delantales con gorro, y harinas prontas para que los niños cocinen, así como una línea infantil de pinturas, kits de expresión y crayolones. Una sociedad formada por dos empresas afines en su abordaje comercial hacia el universo infantil. Los niños, agradecidos.

De los imprescindibles del mercado. Ofrece productos alimenticios importados y de elaboración propia orientados a diferentes tipos de dieta. El universo de las semillas, las mermeladas, la miel y los condimentos está muy bien representado aquí. Se puede conseguir cardamomo en grano, hinojo, coriandro, comino en grano y fenogreco, además de los condimentos más comunes. Hay tahine de elaboración propia y buenas ofertas de aceite de oliva. La granola de El Naranjo es un clásico de la casa.

E l MAM en números

mastra

regalo 5 > Plantines de lechuga o rúcula $ 5 cada uno. También venden insumos para crear la propia huerta. > Hidromarket by Hidrofarm.

El mercado presenta

62

puntos de venta de servicios, regalos, alimentos frescos, frutas y verduras, supermercado y otros productos especiales.

Se puede conseguir un atado de espinacas a

$9 Los

100 g

de chía cuestan

$ 49

probablemente el mejor precio de plaza

Además hay

14

locales con oferta de servicio gastronómico

El alquiler mensual va desde $ 6.500 a $ 12.000 dependiendo del rubro y la superficie. Un local de 28 m2 paga alrededor de $ 9.500

Unas

26.000

personas visitaron el MAM en el segundo domingo de vacaciones de julio Cuentan los rumores que en uno de los primeros días, un cuidacoches recaudó

$ 3.500

durante su jornada laboral

81 Agosto 2013

La chopería es un hit. Se trata de un local abierto, situado sobre la entrada de José L. Terra, frente a la pizzería El horno de Juan, en el que se pueden probar al paso 12 blends de cervezas artesanales. La propuesta no deja de lado lo didáctico y en la carta aparecen detalladas las características, composiciones e indicaciones de cada tipo de cerveza. Es la primera chopería de Mastra, un sueño largamente anhelado y un rincón ineludible del MAM.


mercado agrícola

los que ya e s ta b a n Aunque los pisos brillen, no todo lo que está en el MAM es nuevo. En los locales de frutas y verduras se pueden encontrar empresas familiares que trabajan desde hace 30 años dentro del mercado y otras que, al tanto de los planes municipales, se instalaron para hacer el aguante y esperar un lugar tras la remodelación.

Ángel Duarte Trabaja en el Mercado Agrícola desde 1982. Su puesto se llama La tradición y estuvo abierto durante las obras de restauración. Para estar aquí dejó de ser mayorista y trabaja únicamente en la venta minorista.

Los Bianco Almacén de frutas y verduras. Un negocio familiar que está instalado desde hace 26 años. “La gente nos identifica por la casilla de madera; durante las obras de reforma la íbamos moviendo de un lado a otro”, dicen.

Nancy Olivera Su local se llama Entretejiendo sueños. Está en el Mercado Agrícola desde el año 2003. Forma parte de una cooperativa de tejedoras que solían reunirse en el subsuelo del edificio, donde hoy funciona una sala de conferencias.

r eg a lo 6

82 Agosto 2013

> Peras deshidratas en mitades. $ 445 el kilo. > El Naranjo

Ana Paula Teliz Hace tres años apostó a que la reestructura saldría adelante y se instaló en un container con su proyecto de cafetería, el Café del mercado. El emprendimiento actual es atendido por toda su familia.


Tu dieta incluye semillas y frutos secos. Visitá Madre Tierra. Te gustan las peras secas y todavía creés en las bayas de Goji. Buscás que el Si sos fanático de la pasta de chocolate tenga sésamo y te gusta el queso feta. forma de rosa. Entrá Vas a encontrarlos en en la chocolatería El Naranjo (y a buen precio).

Con sentido.

Querés pollo cortado y listo para el chop suey. Pasá por Don Pollo.

Estás aburrido de tu propio barrio.

Todas las frutas y verduras. Mermelada de naranja, quinoa, caramelos de miel, y chocolate. “Frescura es lo que venís a comprar”, dice. Beatriz Spera

S os cel í aco y tenés dificultades para encontrar insumos . B uscá el A lmacén del cel í aco .

Necesitás una pinza de cocina. En Amo cocinar hay muchos útiles interesantes.

Te gusta comprar la verdura usando un carrito. Están disponibles para los clientes durante su estadía.

¿ q u é co m p r a ro n ? Clientes habituados a proveerse desde los viejos tiempos del mercado y otros que lo visitan con curiosidad y ánimo exploratorio Perfect roll para sushi, verdura, pescado, una cafetera Bialetti, pan, adornos para el baño, aceite de oliva, tablas para la cocina. Josefina Severi, Virginia Zumarán y Cecilia Bergengruen

Lagartos para pintar. Cerámica sin horno. Esperan los ravioles. Luciana, Federica y Lara

M at i l d e Olivero Gerente General del MAM ¿Qué características tomaron en cuenta para elegir a los nuevos operadores? La mezcla comercial siempre fue algo muy importante: tener áreas de servicios y la posibilidad de encontrar varias cosas en el mismo lugar. Por otra parte, nos interesaba apuntar a pequeñas empresas con el fin de ofrecerles un lugar en el que tuvieran la posibilidad de crecer, brindarles una buena oportunidad para desarrollarse. El 90% de los negocios de frutas y verduras están en esa situación, son negocios en los que trabajan toda la familia. ¿Cómo está concebido el espacio? Este es un lugar que tiene que ver con el encuentro y eso está pensado desde muchos ángulos. Hay bancos para sentarse en el centro del mercado, en la plaza de comidas, hay una matería, un espacio con sillones. La idea es que el estar no necesariamente esté asociado al estar consumiendo. Hay varias zonas en el mercado que son para estar, un poco rebelándonos contra la tendencia de los centros comerciales, donde hay pocos espacios para que las personas puedan sentarse y donde en general están obligadas a caminar, recorrer y comprar. ¿Cómo se establecen los precios de venta? No se establece un criterio de fijación de precios. Entendemos que el negocio es del operador y que debe tener toda la libertad para hacer que su negocio funcione. De todos modos, nosotros nunca hemos marcado como estrategia que fuera un mercado de precios baratos, porque consideramos que eso es un tema del comerciante. Lo que sí queremos es que la gente se vaya contenta, sea por el precio o por la calidad. Queremos que haya una buena relación calidad-precios.

83 Agosto 2013

Aspirás a trascender en la ensalada verde y por fin presentarla como se debe. Mizuna, rúcula, berro, radicheta de corte, endivias, lechugas y hasta radicchio rosso con algunas hojas de menta están siempre en stock en Granjas del Uruguay.

Tenés que ir a l MAM si…


84 Agosto 2013


en escena

ser g i o blanco La dramaturgia ha ocupado por completo todos los años de su vida adulta. Tebas Land –la primera obra que dirige de las 12 que escribió– relata los encuentros entre un escritor y un joven parricida que está preso. Cree que la antigüedad griega fundó su itinerario personal y que la lengua francesa lo edificó como ser pensante. En el fondo de una librería de Pocitos pronunció miles de palabras prolíficas de las que solo compartimos algunas

Es veloz, elocuente, profundo, brillante, divertido, agudo, romántico, educado, crítico y contestatario. Vive en París, pero es raro que pase más de 15 días sin armar una valija. Suele trabajar en los departamentos de teatrología de diversas universidades en todo lo que refiere a la dramaturgia, en forma de seminarios, cursos o cátedras. Hace unos meses fue designado director de Crossing Stages, un proyecto que reúne a siete de los departamentos universitarios de artes escénicas más importantes de Europa y que incluye España, Francia, Italia, Turquía, Portugal, Serbia y Grecia. “Es un trabajo que está ocupando mis días y mis noches; todos los días me voy a dormir a las 7 de la tarde porque estoy trabajado con horarios de Europa y cuando acá son las 3 de la madrugada salgo en teleconferencia en alguna actividad en Europa”, dice. A la par, trabaja en zonas periféricas de París, donde lleva adelante un proyecto de desarrollo de talleres artísticos en liceos de zonas de gran dificultad. Y escribe. Lleva escritas 12 obras de teatro, algunas de las cuales fueron traducidas al francés, griego, portugués e italiano y estrenadas en diversos países. Una mañana de julio, caminamos un par de cuadras juntos por la rambla, en dirección a la cafetería de la librería Yenny. Sergio propone sentarnos en el espacio del fondo, en el que hay un pequeño living rodeado por la biblioteca infantil. Conversamos al azar sobre Estambul, Beit Lehem, Ramallah, Jerusalén, Ammán y Damasco. Hablamos de algunos conflictos, del mundo militar y de la figura de la madre

en los conflictos de Medio Oriente, así como en las cárceles y en las imponentes esculturas de arañas de Louise Bourgeois. La moza, muy joven, tiene un tatuaje con forma de estrella en la parte interna de la muñeca. Blanco repara en él y la interroga acerca del dolor de tatuarse en esa zona. “Duele normal”, dice la moza. Blanco retoma: “Si tuviera 20 años me haría tanto tatuaje… Eso es una cosa por la que me arrepiento de no tener 20 años hoy en día. Me encantaría tenerlos. Llegué tarde al piercing y al tatuaje que son dos intervenciones sobre el cuerpo que me parecen notables, pero me parece que van acompañadas de una cierta edad. Me hubiera encantando a los 18 años escribir algo sobre mi cuerpo. Porque yo sé que lo que escriba ahora sobre mi cuerpo es algo de lo que no me voy a arrepentir, lo pensaría mucho, lo reflexionaría, con lo cual se transformaría en algo cómodo. Pero a los 18 años, sí te arrepentís, y me parece un desafío interesante llevar una escritura en tu cuerpo toda tu vida de la cual te arrepentiste. Si a los 18 años te hacés un tatuaje, estoy seguro de que a los 30, sufrís ese tatuaje”. Nuestra conversación duró dos horas en las cuales Sergio Blanco pronunció más de 11.000 palabras. Su discurso es un arte en sí mismo, por momentos parece recitar sus ideas: “Soy un convencido de que las palabras curan. Creo que el psicoanálisis es uno de los espacios en los que la palabra puede sanar y curar. Pero también está la palabra didáctica y pedagógica. Creo que un profesor –y por eso me gusta

85 Agosto 2013

Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico


mucho la docencia–, sana y cura. ¿Cuál es el rol de un profesor? Es enfrentar a un estudiante al conocimiento y eso es algo muy traumático y doloroso. Cuando tú le tienes que explicar a un niño cómo agarrar un lápiz y hacer las letras, es un dolor motor muy fuerte. Cuando tú le tienes que explicar a alguien qué fue la revolución francesa, es un dolor intelectual muy grande. Cuando tú le tienes que explicar a un estudiante de la universidad qué son los conocimientos de descomposición hermenéuticos para analizar un texto, es muy difícil de entender. Aprender un paro de manos es dolorosísimo, aprender a nadar es un dolor para los pulmones, aprender química es un dolor, aprender la física, aprender la sintaxis y la gramática, es muy doloroso aprender a conjugar un verbo. Creo que el docente es aquel que decodifica algo, lo plantea y después por medio de la palabra ayuda a eliminar el dolor del conocimiento. Sí, claro. Estoy convencido de que cura. Por eso creo tanto en la palabra y en el arte de conversar”.

Es la lengua del estudio, de la razón, del pensamiento, de la discusión, de la dialéctica, del encuentro con el otro, del afuera. No es esa lengua del adentro, de lo más primario, de lo más primitivo, de las emociones. Entonces me enamoré del francés y quise desde muy pequeño vivir en esa lengua; yo quería que mi patria fuera esa lengua. Me despojé del inglés y estoy muy feliz de haberlo hecho, porque llegar al francés fue llegar a una lengua que ya no era aquello de la puntualidad y el rigor, sino el libertino, la lengua de Sade, de Rimbaud, de Las flores del mal. Desde muy chiquito capté que el francés como lengua me permitía encontrar las flores del mal, que ahí donde está el horror, puede estar la belleza. En tu vida parece haber mucho movimiento, ¿qué pasa con los procesos de escritura en medio de tanto movimiento? Hay algo que cambió en mi escritura en los últimos cuatro años que es cuando se ha empezado a intensificar esta actividad mía de viajar al extranjero. Es una escritura que se ha vuelto más flexible

lugares, a veces tiene que esperar, viajar en África o en Medio Oriente es la tierra, es el polvo. Hay una suciedad que se produce. Los materiales se dañan porque uno a veces está escribiendo en lugares particulares. En África me pasó de estar escribiendo en mesas que los africanos hacían ahí mismo cuando yo llegaba, entonces se termina volviendo algo muy orgánico. Mis cuadernos de notas de la ciudad son siempre muy limpios, muy bonitos, tienen hasta una cosa muy femenina, parecen el carné de una adolescente. Cuando viajo mis notas se ensucian de comida, se rompen, se mojan. Entonces, en mi escritura ha pasado un poco eso, se ha ensuciado, ha perdido algo de bello y de limpio que tenía cuando yo estaba tranquilo en mi escritorio. Sin esa flexibilidad de ahora nunca hubiera podido escribir Kassandra o Tebas Land.

86 Agosto 2013

Es la primera vez que vas a dirigir un texto tuyo. Es muy revelador que el texto que yo quiera poner en escena sea un texto que habla del parricidio. Quizá allí me traicionan Recién, cuando hablamos de algunos lumis ganas saludables del momengares, comentaste al pasar que el to de –siempre quedándome en inglés es una lengua que dejaste el mundo de las fantasías y las de hablar, ¿cómo es eso? “A mí me gusta mucho el deseo representaciones– llevar adelante Siempre tuve muchos probley no me gusta el goce. el parricidio. Y más a esta edad, mas con el inglés. Mis padres a los 40 años, creo que es interenos mandaban a aprender El deseo es el motor de la creación. sante cometer un parricidio en el inglés cuando éramos pequeños, El goce es lo que puede llevar al crimen, mundo de las representaciones y íbamos los tres hermanos al al delito, por eso es en el mundo simbólico. No llegar Anglo, allá en el Prado. La lengua absolutamente peligroso” al goce total y absoluto de comeinglesa me resultaba agresiva, la ter el acto, que eso ya llevaría a cultura británica me resultaba repugnante, estaba la guerra de >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> la locura y es algo que me resulta inconcebible, sino quedarme, no las Malvinas, estaba la imagen de en el goce de la realización, sino Thatcher. Toda aquella cultura en el deseo de la creación. Desear de lo británico, de los policías, de ese parricidio. A mí me gusta mucho el en los tiempos. Ya no tengo seis horas la bicicleta, del orden, de la puntualidad, deseo y no me gusta el goce. El deseo es el diarias como tenía en otra época en las del té, de la higiene, no me gustaba nada. motor de la creación y yo lo opongo al goce. que me siento a escribir. En un momento Sentía que aquella lengua me obligaba a El goce es lo que puede llevar al crimen, al trabajar con zonas de mi aparato fonético lo sufrí mucho y entonces me di cuenta delito, por eso es absolutamente peligroso, que lo tenía que integrar en mi dinámica que no me agradaban. Por otra parte, yo sin embargo el deseo es lo que nos permite de escritura. Que de pronto tenía que iba a la escuela Bélgica y cuando tenía 10 permanentemente estar creando, estar años se abrió la puerta del salón de clases, privilegiar una escritura más breve, una produciendo y estar en un estado saludable escritura que se pudiera hacer en zonas llegó una profesora y dijo: “Bonjour”. y de paz con uno mismo. Navego mucho de tránsito, en aviones, en trenes, en mePara mí fue como empezar a oír. A partir por las zonas del deseo, es muy gratificantros, y eso llevaba a que mi escritura haya de ese momento me transformé en una te, uno puede establecer estrategias, táctisido atravesada por esto. He tenido que especie de Madame Bovary que solo soñó cas. El goce en general viene a eliminar el integrar la escritura a esta nueva forma. con vivir en esa lengua. Me enamoré de deseo. En algunos casos es muy interesanesa lengua. La empecé a leer, la empecé te ya sea con todo lo que uno puede ingerir, ¿De algún modo esas piezas quedan más a aprender, recuerdo que empecé a ir a comer, o hasta con las relaciones humanas. integradas a la actualidad? la Alianza Francesa, que a mis padres les A veces uno necesita gozarlas como una Sí, y desde un lugar menos teórico y costaba muchísimo mandarme porque forma de eliminarlas. tiene eso que siempre tuvo la cultura fran- menos erudito como podía ser cuando yo tenía mis seis horas diarias en mi escricesa de ser un poco elitista y eran precios Tus obras suelen ser violentas. torio en París, sino que ahora salen desde imposibles, pero logré que me dieran una una zona más sucia de lo humano. Porque Sí, siempre lo han sido. Hay una belleza beca y salir del mundo del Anglo y del inen la violencia que es inevitable. En mis viajar es algo en donde uno se ensucia glés. Y allí fue que empecé a construirme obras aparece todo ese mundo oscuro, como ser pensante. No fue con el español. mucho, en todo el sentido del término. No solo desde el punto de vista romántico violento, con algo que se desgarra, que El español es mi lengua materna, la lense rompe, que se quiebra, hay un dolor gua de los afectos, de lo sensible. Siempre donde uno se ensucia en la vida y los conque está permanentemente en mis obras, tactos, sino que cuando uno viaja está en digo que el francés es mi lengua paterna.


en escena

¿Tiene que ver con ser auténticamente contemporáneo? A mi entender, no se puede ser contemporáneo evitando la violencia. Giorgio Agamben, un filósofo italiano que para mí es de los más interesantes que han aparecido en los últimos años, dice una cosa bellísima. Él dice que el artista contemporáneo es aquel que “hunde la pluma en las tinieblas del presente”, es aquel que no se deja enceguecer por los rayos del presente. Ser contemporáneo es navegar por esas aguas oscuras. No se puede ser contemporáneo sin que nos duela el presente. No porque este presente sea más difícil que otros, me imagino que para Homero su presente también fue terrible, también lo fue para Goya, o para Marivaux, o para Faulkner, o Tennessee Williams, o como lo fue para Donatello aun en la época del mayor auge. No podés no vivir la negrura del tiempo que te está tocando vivir porque hay una zona terrible de la existencia y de la vida, saber que nacemos, que tenemos una experiencia limitada, que nos morimos, que otros se mueren, que nos enamoramos, que la berenjena está condenada a morir tanto como una liebre o nuestro planeta. La contemporaneidad no es la actualidad, no es la moda, sino que es todo lo opuesto. Son las flores del mal. Hundir la pluma en las tinieblas del presente no es una actitud pesimista o pasiva, sino que es todo lo opuesto, es el ojo trabajando. ¿Escribís siempre para teatro? ¿Qué pasa con el cine? El cine no me interesa en lo más mínimo. Creo que el cine es un vestigio que nos queda del siglo pasado. El siglo XX fue el siglo de la imagen y el cine es su gran representante. El siglo XXI, que es el que estamos ahora, ya no es el siglo de la imagen, es el siglo de la mirada. Así que ya no es más una cuestión de cine, sino que es una cuestión de teatro. Siempre les digo a mis estudiantes en la universidad: “Muchachos, el siglo XXI es nuestro”.

El teatro, por definición, tiene el ADN de mirador, theatron, mirador o lugar para contemplar. El siglo de la imagen fue el siglo de las grandes dictaduras: el fascismo, el nazismo, el estalinismo y el capitalismo. Los cuatro adoraron el cine; Hitler adoraba el cine y todo el aparato del cine, Mussolini lo adoraba, Stalin lo adoraba, Fidel Castro tiene su escuela de cine, que adora también, y que fue lo primero que hizo el ministerio de la cultura y el capitalismo, que es la cuarta dictadura del siglo XX, con Hollywood y esta cuestión del cine como poder. Por suerte todo eso se terminó. Kafka decía una cosa bellísima: el cine es el uniforme del ojo. El siglo XXI dio vuelta la imagen y creo que viene el tema de la mirada, de Facebook, de las redes sociales, de los satélites suicidas, de esos programas que nos están mirando y están perforando la tierra, esta captura de Bin Laden que fue seguida desde el otro lado segundo por segundo, estos nuevos aparatos de endoscopía de la nanotecnología que nos miran por adentro, fibroscopias, endoscopias, este nuevo sistema, estas pastillas que ya se comercializan en Uruguay, que tú las tragas de mañana y hacen un recorrido de todo tu cuerpo con una microcámara y después las llevas al laboratorio y pueden hacerte un análisis de tu cuerpo, los sistemas de GPS que nos están diciendo por dónde tenemos que ir, ya ni siquiera nos perdemos, el mundo panóptico, estamos siendo filmados. En este lugar donde estamos hay cinco cámaras. El Teatro Solís, que es donde estoy dirigiendo, tiene 32 cámaras. Es el mundo de la mirada, estar mirándonos, exponiéndonos, estar siendo todo el tiempo mirados. Es decir, el cine ya fue, ya se terminó. Nunca me interesó. Me interesan algunos poetas, me interesa mucho leer el cine, los guiones de Bergman, algunas cosas que escribió Eisenstein, me interesan muchísimo los escritos de Hitchcock, me interesan las entrevistas de Truffaut, me interesan los guiones de Fellini que son bellísimos, me interesan algunas cosas de David Lynch, pero no voy. Me aburro. Me gustaría saber qué representa para ti el mundo griego. Me interesa cómo, entre el mundo religioso y el mundo profano, entre el mundo de lo imposible y el mundo de lo concreto, aparece el mito, que es la poesía, y de alguna manera es lo único que puede explicar qué es la condición humana. El mito es huérfano de la ciencia y al mismo tiempo es expulsado por lo religioso. Ahí está el mito en toda su autonomía que es la poesía. Y eso me interesa mucho. Creo que la cultura griega funda muchas cosas de nuestro mundo y mucho también lo funda el imperio romano. Siempre hablo mucho de lo griego, pero soy un

gran admirador del imperio romano. Me fascina. Por otra parte, en mi primer año de vida, mi madre estaba haciendo su tesis y su tema era Edipo Rey. Mi madre me dice que mientras me cuidaba siendo yo un bebito, para entrenarse ella y para distraerme a mí, me daba sus clases y que a veces lo hacía en griego. Y creo que de alguna manera eso cambió mi escucha en ese primer año de vida que también es la historia de la separabilidad de ese cuerpo y de entender que no somos ese cuerpo, sino que somos otro, y que más allá de la relación asimétrica en donde la madre decide todo, el niño empieza a tener cierta autonomía. Creo que condicionó mucho el haber pasado horas y horas con mi madre dándome sus clases sobre Edipo Rey y sobre la antigüedad griega y en griego. Sin lugar a dudas, no solamente, como verás, lo griego funda la cultura occidental sino que, en cierta forma, funda mi propio itinerario personal.

> Tebas Land > Dramaturgia, dirección y puesta en escena: Sergio Blanco > Elenco: Gustavo Saffores y Bruno Pereyra > Asistencia de dirección: Florencia Mirza > Escenografía, vestuario y luces: Laura Leifert y Sebastián Marrero > Videoarte: Miguel Grompone > Hasta el 18 de agosto, Sala Zavala Muniz

87 Agosto 2013

pero es porque yo no puedo hacerlo de otra forma, no puedo abordar el mundo de hoy de otra manera. Yo admiro a gente que lo puede hacer. Pero no se trata del discurso posmoderno de que me duele la contemporaneidad. No. No es eso. Tengo la suerte de tener una vida privilegiada, tener reconocimiento artístico, de vivir con todo el confort que se puede vivir en el primer mundo y aquí en Montevideo, sería una postura irreverente de mi parte decir “me duele la contemporaneidad”. Pero cuando quiero escribir y cuando quiero trabajar, no puedo no ser atento a esas zonas que son muy interesantes de explorar. Porque todos tenemos esa violencia ¿no?


Pav u r a

Alejandro Ferreiro nació en Montevideo, vivió desde los 7 años arriba de un tilo (se mudó varias veces de casa y de ciudad pero nunca de árbol), corrió por la orilla, se bañó en la cornisa, adquirió poderes, mintió con fervor, rezó en jeringoso y creyó en la aventura. Luego de ello perdió mucho, pero mucho tiempo. Y eso fue bueno. Luego se terminó el verano. Y ahora volvió a empezar. Este mes sale de la imprenta su libro Pavura, editado por Hum, del cual presentamos este adelanto

El espacio en el que gira la razón me parece tan alejado y falto de fundamento como un Uruguay celestial. E.M. Cioran I Voy a contar esto de una sola vez. Repetirlo sería una debilidad de mi parte. Pinar forzó el gatillo y por eso se terminó el verano. Bastó un destello para oscurecerlo todo. La simpatía de una promesa pulverizada por un percutor impertinente, en un día cualquiera. Es un día cualquiera. El sol tiene el aspecto del sol de siempre y la sombra se mece radiante cuando irrumpe la desgracia: un atisbo de energía lejana desata un desvío desastroso y cae un hombre. Cae de golpe por culpa de un disparo polvoroso. Y es tan honda la caída que no tiene fin. La muerte ensaya su viejo parlamento, antiguo pero vital. Como el olvido. Bopal entendió lo sucedido y se dijo a sí mismo: lo entendí. Se le iluminó el semblante al descubrir la perversión de la noticia y se dijo a sí mismo: se trata de una mentira que deja al descubierto otra mentira más ufana y perversa; más verdadera.

88 Agosto 2013

Bopal nunca usó palabras ambiguas en tonos menores para nombrar situaciones concretas en tonos mayores. Tampoco abrevó versos amables ni verbos diplomáticos. ¿Pero acaso no es preferible alguien que dice el muerto en vez de aquel que para hablar de un difunto dice el que un día faltó?

Fue el artista llamado Bopal quien supo expresar de la manera exacta el fin de una estación, el mareo impecable de un paisaje generoso que de pronto se volvió desolado. Así es como recuerdo aquel momento: era una mañana lluviosa de febrero y Bopal abrió apenas la boca para sentenciar con puntería: se terminó el verano. Y dio en el blanco sin casi separar los dientes, sin despegar casi los labios; con la dentellada agarrotada por la novedad. Y lo dijo mientras manejaba liviano hacia el centro de la ciudad, sin nubarrones en el parabrisas. La emisora de radio que íbamos escuchando interrumpió la transmisión musical para decir la palabra muerte con una claridad pasmosa. De inmediato, la misma voz aterciopelada mencionó un nombre que no tenía que mencionar y pasó a comentar detalles que no debieron ser comentados. Bopal alejó apenas las manos del volante —como queriendo desentenderse del compromiso de la conducción— y dijo aquello: se terminó el verano.

perdieron entusiasmo, se doblegaron. Sus párpados cayeron como plomadas llanto adentro. Y con ese telón que más que cerrarse se derrumbó, tuve la certeza peregrina de que nunca más olvidaría lo que entendí como un nuevo y también definitivo disparo: hay inviernos que esconden veranos y hay veranos agazapados tras las nubes amenazantes. Y hay veces —siempre hay veces— en que un foco potente sólo logra aumentar la penumbra: lograr conocer a alguien por lo que siempre quiso ocultar y no rozar siquiera la verdad. Conocerlo ahora, justo ahora, que ya no puede ocultarse y descubrir que una linterna no es ninguna garantía. Que la luna se oculta bajo el foco solar y que alumbrada reverdece. Que la luna palidece de asombro cuando la tierra le impide ser el foco de la noche. Que la luna —esa mentira casi perfecta— no es más que la luna: una piedra gris y muerta, coqueta, que sólo se desnuda ante las cámaras.

Yo, que viajaba como acompañante, quedé paralizada. Miré por la ventana queriendo diluirme en el paisaje y aunque logré —no sin esfuerzo— cerrar los ojos, pude apreciar que estábamos circulando sobre el puente de la Avenida Sarmiento, que toda la ciudad estaba debajo de nosotros, que todos los nuestros quedaban lejos...

Bopal estacionó el auto y yo escondí la cara entre mis manos: siempre he cerrado los ojos ante la brisa que levanta la muerte cuando pasa cerca. Cuando me animé a mirarlo de nuevo, su perfil derecho mostraba un ojo deslucido y un racimo de gotas surcándole el cachete. Fue cuando separando apenas los labios Bopal murmuró se terminó el verano. También fue cuando comenzó para mí —la última ex novia del muerto— la película más confusa de todas.

Recién ahora que me animo a recordar todo aquello, descubro que no me impactó tanto la traumática noticia radial, como la forma en que mi amigo la administró. Los músculos de la cara de Bopal

Pude ver y reconocer a la sombra en retirada, llevándose la información necesaria para entenderlo casi todo. Pude percibir cómo la mancha gris, la mancha azul, la mancha negra y todas las manchas del


Ad e l a n t o Ed i t o r i a l

Ahora que Pinar hizo lo que nunca nadie pensó que iba a hacer, hay que aceptar que volvemos a ser otros antes de saber quién somos. O quién éramos. Pinar está muerto. Bopal rumiando pensamientos secretos. Y yo, la infortunada que tuvo la suerte de haberse alejado del muerto cuando más vivo estaba, no sé qué hacer con mis piernas. Debí haberlo abandonado sin explicaciones. Debí tragarme las razones últimas que me llevaron a poner un final abrupto a un negocio inoperante. Pinar fue mi último novio. Yo fui su última ex novia. La que juega de titular ahora que se quemó la sien con el revolver que le había regalado su padre no forma parte de esta memoria. No se trata de rabia, ni de celos, se trata de seguir adelante con lo que tenemos que poner en los bolsillos. Con lo que tenemos que olvidar en el banco de una plaza. O mejor aún, en el baño de una fiesta de esas a las que nunca tendríamos que haber ido. Quiero que quede claro: algunas cosas terminan siendo muy importantes porque las aprendemos tarde.

Los sueños son lo que piensan los ojos. Juana Delgado Markarian II Voy a contar esto de una sola vez. Repetirlo sería una debilidad de mi parte. —Yo nunca tuve los encantos naturales de la edad. ¡Nunca! La sentencia rebota en los azulejos blancos de la pared del fondo y cae pomposa sobre el mármol en donde Tuna apoyó el lápiz labial. Congelada frente al espejo, habiéndose creído hasta el momento la única en el baño, la muchacha sufre un breve espasmo ante la sorpresa de esa voz que la sobresalta. —¿Te asusté? Perdón. Supuse que me habías escuchado tirar de la cisterna.

Estoy harta de estas medias, detesto el nailon. ¿Tenés tijera entre tus cosas? Tuna revuelve dentro de una cartera rebosante de objetos y en apenas segundos identifica lo que necesita la desconocida. —Gracias. Me voy a liberar.

Me gusta eso... Bueno, voy a buscar a mis amigas para sacudirme un poco más la modorra de la vida antes de emprender la retirada. Gusto en conocerte Tuna. —Un gusto, sí. Gracias por la charla. Y no digas tanto la palabra nunca, no es bueno para uno.

La mujer corta las medias a la altura del muslo y sacándose los zapatos libera sus piernas del artificio. Ahora su piel se ve más blanca, menos perfecta, más real.

—¿La palabra nunca dijiste?

—Y bueno, lo que no conseguí hasta ahora, ya no lo voy a conseguir. Con medias o sin ellas el estúpido ese no me va a dar bola. Por lo menos gano comodidad. Estaba harta de sentir la picazón entre los muslos y no quería perder el ajuste de la parte de arriba; me aprieta las caderas y el vestido me queda mejor. Gracias por la tijera. Soy Lude. ¿Y vos?

—¿Qué me podría pasar?

—Tuna —Tuna, me encanta tu cartera, con tantas cosas. Yo soy un desastre, nunca me decido y por eso nunca uso; nunca me decido, te decía, a qué cosas poner dentro de una cartera. Si me dejo llevar tengo que salir con una mochila y si me contengo me parece que dejo afuera justo lo que voy a necesitar. Al final resulta que no necesito nada y me arreglo yendo al baño y pidiendo lo que necesito a cualquiera de las mujeres que allí estén. Por ejemplo ahora, que sabía que me alguien me prestaría unas tijeras. En fin... voy a poder bailar un rato más sin esa molestia que me estaba torturando. ¿Te estoy apabullando? Perdón... hablo mucho, lo sé... —No. No... Hace un rato crucé la pista y te vi bailar. Pensé que eras una mujer feliz y desenvuelta, no me imaginé que te sintieras incómoda y no correspondida. —Existen incomodidades que puedo sobrellevar y otras que no. Lo de las medias fue soportable mientras mantuve expectativas románticas con un imbécil que hace años me mira y nunca se decide a decirme nada. En cualquier caso ya son las cuatro de la mañana y sé que no habrá coqueterías de regreso a casa. Por eso me libero y me quito tensión... a lo mejor me termina mirando como consecuencia de mi abandono de toda expectativa. No sé... los hombres... —Yo creo que siempre hay posibilidades de que algo cambie. Aunque es verdad que a estas horas lo que queda son buitres y nada más. Y no está bueno sentirse carroña. —¡Bien dicho! Nunca seremos carne fácil.

—Sí, te la escuché repetir varias veces y creo que no es bueno hacerlo.

— Que realmente nunca te pase lo que querés que te pase —Hum... Tu razonamiento es simpático, pero la edad me enseñó a desconfiar de la efectividad de tal procedimiento. Creo que será nunca si así tiene que ser. Aunque uno diga siempre, siempre, siempre. —A mí, sin embargo, siempre me ha funcionado ahorrarme el nunca. —¿Y nunca has intentado probar que pasaba si en vez de decir siempre decías nunca? —Nunca lo probé... Y me doy cuenta que acabo de usar la palabra nunca para negar su uso, pero... Ya me entreveré. Siempre me entrevero al final... —¿Cuántos años tenés? —Veintiocho. —Te daba menos, veintitrés a lo sumo. Yo tengo cincuenta y seis y sé bien lo que te digo, vos solita lo vas a confirmar con el tiempo. De nada vale indicar el camino a otros. El camino de otros no es el de uno y al revés. Dentro de unos años, tal vez en otro baño y en otra fiesta, nos volvamos a encontrar y sabremos quién se equivocó. —En tal caso, es casi seguro que ninguna de las dos nos habremos equivocado. —¿Qué querés decir? —Si cada uno, como vos decís, recorre su propio camino y no otro; si cada uno sólo avanza por el sendero que uno siente para sí, ¿cómo podría uno equivocarse? —Has usado muchas veces la palabra uno y eso no es bueno, haceme caso. Prestame el lápiz de labios y contame de vos. ¿Qué haces aquí? ¿Quién te invitó? La puerta del baño se abre y un trío de mujeres ingresa trayendo consigo un

89 Agosto 2013

mundo que se mezclaron con mis pestañas, estaban haciendo eso para hablarme de lo que sólo ellas conocían bien. Aprendí esto que ahora anoto: lo que velan los ojos cuando miran —porque los ojos también proyectan sombra— es lo que nos queda al final del juego.


vapor intenso, húmedo; una turbonada de música confusa, estridente. —Que ganas de mear que tengo por Diossssssss —dice la rubia alta y elegante, que trae los ojos brillantes y arrastra la lengua. Las otras dos, riéndose entran juntas a uno de los apartados. Tuna y Lude cruzan miradas y complicidad: ¡cuánta molestia tener que interrumpir la charla! Sin embargo, unos segundos después, la retoman sin darse cuenta, sin dejarse intimidar por la presencia de extrañas. En última instancia ellas también son desconocidas y es probable que no se vuelvan a ver más allá de esta noche. —Te queda bien ese color en la boca — dice Tuna retomando el diálogo. —¿Estás segura? ¿No me hace boca de putón? Tuna no puede contener la risa y antes de opinar escucha por segunda vez en la noche una voz que la sorprende a sus espaldas. —¿Qué más querés tener que boca de puta en fiesta de casados? Sin duda es la rubia la que habla porque arrastra las consonantes. Las otras dos se ríen como adolescentes que son y salen juntas del excusado, acomodándose los vestidos desordenados. La rubia tira de la cadena y antes de que el agua termine de salir, está frente al espejo arreglándose las medias con total desparpajo. Tiene unas piernas envidiables y una juventud desbordante. —Eso es lo que quieren de nosotras: que nos veamos como putas hasta que ellos nos conquisten; luego debemos convertirnos en santas. ¡A cagar! ¡Somos recontra putas y se acabó! Y luego de un gesto que invita a la batalla, sale del baño trastabillando, seguida por las otras dos quinceañeras que se van tocando las colas, empujándose una a la otra, riendo y exagerando los movimientos. Con un aire cercano al entusiasmo, Tuna retoma la charla.

mocosa con tijera, mocosa generosa. Me gusta como suena la palabra mocosa, ahora que pienso. Me gustaría que me dijeran mocosa mientras me hacen el amor. Otro tema. ¿Al final vas a opinar o no? ¿Me queda bien este color de labios, mocosa? —Te queda muy bien, madre. Las dos estallan en una carcajada sonora. Ambas tienen ganas acumuladas de risa y en casos así, después de hallada la excusa el desborde es inevitable. —Ay Tuna..., querida. Qué divertido.... —Así que tenés hijos varones. —¿Cómo...? —Has dicho que no tenías hijas, por eso deduje que lo que tenías eran hijos. ¿Tendrás alguno de mi edad? —Lo siento, querida, pero no tengo hijos en general... Ni hombres en particular. Estoy sola. Estoy libre. Esa es la verdad. Estoy libre, soy libre. Y ese ejercicio es mi bendición, sí señor, sí mocosa, mi maldita bendición. ¿Tenés rímel? —Sí, claro... Perdoná por mi comentario, pensé que cómo habías dicho que... —No te preocupes y pásame el rímel. Y por favor, no seas dramática además de anticuada. No significa nada malo que una mujer no tenga hijos. Es más, puede significar algo positivo. Quiero decir, sé que es un estigma para la mayoría de la gente, pero si bien lo he padecido teniendo que explicarme muchas veces como lo hago ahora, no me hago cargo de ese sentimiento. Y aquí en confianza te lo digo bien clarito: me alegro de no haberlos tenido. No tuve deseos ni culpa. —Entiendo... —Y la verdad es que nunca tuve fantasías con la maternidad. Sé que es difícil de creer lo que digo, pero la dificultad radica en los que me escuchan, no tiene cabida en mí. Y cada vez que merece la pena explicarlo, como ahora, me reafirmo en mi opción. Soy mujer sin hijos. Ni hijas...

90 Agosto 2013

—Otra cosa que suena fatal es decir que te vas a “sacudir la modorra de la vida”. Discúlpame que te lo diga, pero resulta terrible. Parece frase de vieja.

—¿Y no has pensado en adoptar?

—No parece, es frase de vieja. Por supuesto. Porque soy vieja. Y vos sos una mocosa que podría ser mi hija. Pero no, porque no tengo hijas. Así que mocosa a secas, pero

—Podrías adoptar a mi novio entonces.

—La verdad que sí. Incluso de tu edad. Pero prefiero del sexo masculino. Lo siento.

—No seas guasa, si lo das en adopción, algo me dice que no vale la pena.

—Si supieras... —No tengo que saber nada, porque ya te dije que mi libertad es lo más preciado. Lo siento como un regalo. A veces he llegado a pensar que es un don. O algo así. —Te creo. Suena convincente. —Me alegro. Cambiemos de tema entonces. ¿Viniste sola? ¿O estás en el baño justamente porque viniste acompañada y querías conocer gente? —Algo de eso... En realidad vine al baño para zafar un poco de la fiesta. No me pone feliz tanto alboroto. —Querida, esto es un casamiento, y te aseguro que los novios están justo en esa etapa del vínculo amoroso en la que vale la pena celebrarlo. Claro que si seguimos charlando sin salir de aquí, podemos tener que terciar en la separación de bienes. —Charlemos más entonces. —Me parece que esta boda no te satisface. ¿O me equivoco? —Algo así, pero no es de eso de lo que deberíamos conversar. Me interesa que me hables de ese galán que no se anima a encararte. —¿A quéee? —A encararte, a hablarte, a dar la cara. —Ahhh. Yo había entendido encamarte. Otra tanda de carcajadas compartidas resuenan en el baño. Mientras rebota el eco bullicioso, tres señoras con aspecto de abuelas entran a empujones y a los gritos. Ya dentro se comportan como si fueran niñas educadas. Las tres tienen vestidos brillantes y hasta el piso; las tres parecen vestidas por el mismo modisto. Finalmente las tres parecen trillizas y eso sí que se ve raro, pero ni Lude ni Tuna se detienen en esa imagen, están concentradas en ellas mismas. Tuna se mira en el espejo, fija la vista en sus propios ojos. Lude se dedica a darse un toque final de negro en los suyos. Tuna se estudia los ojos desde su propia mirada. Lude se los trabajaba. La muchacha ve su tristeza y la ve con las formas que tiene la tristeza cuando no hay forma de mirarla a los ojos sin sufrir el espasmo de su espesura. Lude recompone su espíritu. Tuna lo padece.


Ad e l a n t o Ed i t o r i a l

—¿Estamos prontas para el segundo round? —dice Lude con una sonrisa maliciosa y cándida a la vez. —Estamos prontas —contesta Tuna. Pero cuando intenta incorporarse de la silla en que recién se había sentado, un mareo sorpresivo y pesado la devuelve al asiento. ¿Estás bien querida? Quedate sentada. ¿Bebiste? Lude pegunta estas cosas con calma, con la parsimonia del que tiene la experiencia de su lado. Parece firme y preocupada a la vez, una madre, una buena madre. Tuna pierde color en segundos y la palidez le queda mal. Lude la abraza y la ayuda a tenderse en el piso, luego le levanta las piernas y las apoya sobre la silla. Con la cartera como abanico logra ventilar a la indispuesta. Todo ocurre muy rápido, nadie entra al baño durante el desmoronamiento de Tuna. Se recompone tan rápido como se descompuso y aunque breve, la flojera es vivida por la muchacha de manera intensa y casi eterna: un calor con forma de tirabuzón subiendo desde el estómago que va derribando a su paso a los órganos que se cruzan en su camino y así cae el hígado con un golpe certero y uno de los riñones se retuerce en su dolor y los pulmones se desinflan y sólo retienen aire viciado y el sudor corre frente abajo y pica en las sienes como si fuesen mosquitos, muchos mosquitos que caminan por la piel húmeda y chapotean con su patitas de múltiples terminales nerviosas que van dejando un surco de baba entre los poros de Tuna que pensó en levantarse pero que fue engullida por un pozo de aire que la jaló demasiado fuerte y la hundió en su propio cuerpo pero incómodamente, como si un guante se diera vuelta pero no perfectamente y ese doblez generara un dolor agudo y espeso que más que doler ahoga en el propio cuerpo su ahogo y entonces los músculos de la espalda pierden tensión y Tuna se desinfla silla abajo pero Lude la agarra a tiempo y logra asirla por los brazos que se resbalan y que se afinan a la vez que pesan toneladas y ese peso es más fuerte que la mujer más fuerte y entonces Lude piensa en vaya a saber qué cosa y tira más fuerte que el pozo negro que casi se chupa entera a la muchacha que se siente engullida por el abismo y se quiere dejar ir pero es retenida por una

desconocida que le habla al oído cosas incomprensibles pero dulces, tan dulces que no dan ganas de aflojar y resulta mejor quedarse para escuchar como las cosas tienen sus formas y sus colores y el aire vuelve y está bien fresco y casi hay frío sobre los hombros que descubiertos están mojados y hacen contacto con el suelo que es de cerámica y es como un shock que de repente la despereza y le da sueño y quiere hundirse en una nube de espuma blanca pero en segundos todo se aclara y se van las sombras, los nubarrones y hay sol de nuevo en ese tubo de luz mortecina que ahora es algo limpio como es el día que vuelve a su eje con ritmo diurno y luego es siesta, jardín florido, ya todo pasa y la noche es joven aunque ya es tarde. Lude teme levantar a la muchacha aunque los colores de su cara le hayan devuelto la belleza que casi se esfumó por completo durante los segundos que duró el desmayo, la bajada de presión sanguínea. Tuna insiste en que ya está bien y se incorpora, con la robustez de su edad en flor. Se ríe sin ruido, abre la boca, bosteza, vuelve a bostezar y pide agua. Lude sale disparada y vuelve en segundos con agua y un whisky. Se queda con el agua y extiende el alcohol a la que se recupera. Se ríen, ahora sí, con exageración, parecen aves graznando su alegría. Tuna se lava la cara con abundante agua, mete la cabeza debajo de la canilla y se moja el pelo como un jugador de fútbol en el entretiempo. Lude hace lo mismo y las dos se vuelven a reír y de paso se toman el whisky, para festejar. Entra una señora con cara de preocupación y apenas divisa a Tuna se afloja y dice: Pero mijita, dónde estabas, me tenías preocupada. —Madre —dice la muchacha y se avergüenza un poco.

La madre sale del baño y un sopor de cielo encapotado desciende sobre la frente de la muchacha. Piensa en Pinar. Una bandada de aves exhaustas bate alas frente a sus ojos. El mapa de los días se desdibuja. Tuna se desmaya sin aviso en los brazos de Lude, su nueva amiga.

> Pavura > Alejandro Ferreiro > HUM, 2013 > $ 250

Alejandro Ferreiro Periodista y escritor, nació en Montevideo en 1968. Desde 1985 trabajó en varios medios de prensa escrita, radio y televisión. En narrativa, publicó las novelas Portland (Civiles Iletrados, 2000; HUM, 2007), Algo que flota (Artefato, 2005), Todo lo quieto sueña moverse (Artefato, 2006; HUM, 2012), Lo que se olvida también se gana (Mondadori, 2007) y El arte del parpadeo (Mondadori, 2009). En poesía, publicó los libros Nos persigue la humedad y otras filtraciones (Artefato, 2004), Historia Natural del Silencio (Estuario, 2008) y Catálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer (Estuario, 2010).

—¿Qué le pasó a tu pelo? —agrega la señora y mira de reojo a Lude que tiene un mechón que le chorrea sobre la oreja izquierda. La señora pierde el control de sus ojos. —Madre —dice Tuna—, ¿estabas preocupada por mi demora? Me quedé charlando con Lude, nos estamos haciendo amigas y eso lleva tiempo. —O no lleva más que segundos —agrega Lude y despacha una guiñada a la madre. —Bueno... Me quedo tranquila ahora que te encontré. Pero mirá que Pinar te está buscando como loco. Estuvo bailando solo y ya me preguntó varias veces si te había visto. Así que te pido que no te demores más, porque no quiero problemas justo hoy.

91 Agosto 2013

Cuando el baño queda de nuevo para ellas dos, las fuerzas vuelven a equilibrarse en un punto intermedio: son dos mujeres normales, en un baño normal, en una fiesta normal, en un casamiento como tantos.


BLANCO &

Blazer y calza – Kosiuko Zapatos y sobre – Jorge Bischoff

92 Agosto 2013


93 Agosto 2013

Sweater combinado deportivo – Zara Zapatos Oxford de charol - Prßne

B L AC K


Blazer, remera, falda y aros – Romero Cinturón – Prüne

94 Agosto 2013


95 Agosto 2013

Blazer, prendedor y pantalón – Romero Cinturón – Jorge Bischoff / Guantes - Prüne


Capa – La Ópera / Sombrero – Gladys T Polera – Zara / Reloj – Óptica Nova

96 Agosto 2013


PRO D UCCIÓN – ROSARIO SAN JUAN / FEDE POUSO MO D ELO – NATY STAL PARA VALENTINO BOO K INGS

Tapado combinado – Zara / Remera y short – Kosiuko Botas bucaneras – Prüne

FOTOS – BRUNO NOGUEIRA

ASISTENTE D E PRO D UCCIÓN – FABIANA C ES C ONI MAQUILLAJE – NATALIA SASTRE

97 Agosto 2013

PEINA D O – DIEGO ALFONSO-DA HAIRSTYLE



Huella verde Making es la nueva app de Nike. La idea de esta aplicación es ofrecer a los diseñadores de indumentaria o a cualquier interesado en la materia una herramienta en forma de app para iPhone cuya función es orientar en el proceso de diseño para que tanto el resultado final como la producción sean lo más sustentables posible. Una guía ayuda a seleccionar materiales para la confección y provee datos del impacto ambiental de cada uno de ellos en cuatro distintas áreas: agua, desechos, energía y productos químicos vinculados al proceso de producción. La aplicación fue creada con la participación de los estudiantes del Centro de Moda Sostenible del London College of Fashion. Ya disponible para descargar gratuitamente en la App Store de Apple.

moda

PINK IT Agosto 2013 Por Lean

Playtime New York. Una feria dedicada al universo de la moda y la indumentaria infantil y maternal con más de 130 expositores del mundo.

3 al 5

6 al 9

Clásico de los fashionistas rioplatenses, la Buenos Aires Fashion Week (BAF) celebra su edición primavera-verano 2014 en el predio ferial de La Rural.

> yakkay.com

Viktor & Rolf, el dúo holandés de diseñadores, famoso por romper esquemas e incorporar innovación y drama a sus colecciones, da la nota nuevamente. Esta vez con una colección cápsula orientada a las novias. La serie está compuesta por seis piezas que tienen la particularidad de romper con el estereotipo de la típica novia y proponer algo fresco siguiendo una línea más bien minimalista. Aunque mantiene el color blanco en todos los diseños, la pareja juega con los largos y con las tipologías, llegando a proponer vestidos camiseros por arriba de la rodilla, otros cortos estilo strapless y con suaves volados y hasta un impecable jumpsuit con estructura tipo blazer. Para las novias menos pomposas que no quieren dejar de vestir de blanco (y que pueden pagarlo), esta puede ser una buena opción. viktor-rolf.com

7 al 11

12 al 18

Playtime Tokyo. La edición asiática de la feria con las marcas de indumentaria infantil más trendy y una variedad enorme de productos para los chicos.

La semana de la moda de Estocolmo cuenta con su propia aplicación gratuita para Android disponible en la Play Store.

27 al 29

26 al 3 set

Comienza la BAAM Argentina Fashion Week, edición spring/summer 2014, en el Buenos Aires Sheraton Hotel. Con Carlos Di Doménico, Claudio Cosano, Laurencio Adot, María Pryor y Verónica de la Canal, entre otros.

99 Agosto 2013

Cápsula nupcial

Copenhagen Fashion Week: la semana de la moda danesa presenta las colecciones para la temporada spring/summer 2014.


versión corta

de todas pa r t e s vienen

Somos de la parte de Tacuarembó. Ya conocía Montevideo. Había estado varias veces. Una de ellas vine a conocer a mis nietos. ¡Nos encantó el Solís! Es maravilloso. Me gustaría volver. Elvira Gómez (53) y Agustín (9)

El teatro supera lo imaginable. Toda la vida, desde que iba a la escuela, soñaba con entrar acá. Me di un gusto. Se cumplió una ilusión que tenía desde chico. Julio Cesar Ávila (73)

Soy de la parte que está en Paysandú. He vivido toda mi vida ahí. Adoro el pueblo. Jamás visite el Solís antes. Esta es la primera vez, a mi edad. Y me parece una cosa bárbara. Lidia Machado (77)

> Dónde: Teatro Solís > Cuándo: 4 de julio > Cómo: Con ganas y emoción

En el marco del programa Un pueblo al Solís, del MEC y del Departamento de Cultura de la IMM y el Teatro Solís, en estas vacaciones de julio varios pueblos del interior uruguayo visitaron Montevideo para asistir a una de las obras en cartel. Entre ellos, Villa Tambores, un poblado de unos 1.500 habitantes, ubicado sobre la Cuchilla de Haedo entre Tacuarembó y Paysandú. La obra que disfrutaron fue El truco de Olej, de la compañía Pampinak Teatro, una pieza de teatro negro en la que se relata la historia de un niño que sueña con ser mago y las peripecias que ocurren cuando se vincula con diversos personajes de un circo.

Viví un tiempo en Tacuarembó y otro tiempo en Paysandú. Ahora estoy viviendo en Paysandú (risas). Estudio en Rivera profesorado de biología. A Montevideo he venido pila de veces. Hay diferentes teorías Jimena (18) sobre el nombre del pueblo. La primera y más válida para nosotros es que hace muchos años, como es una zona de sierras, las tropas provocaban al pasar un ruido Cami (la vocalista de la banda) es una de mis mejores amigas similar al de los tambores. y estamos haciéndole el aguante. Yanela Fontán (43) Ya escuché el disco y está divino. Se goza de verdad. Es un disco más maduro, suena bien lindo y dice cosas profundas. Constanza alias Coco (26)

Soy comerciante y colaboro con un hogar de ancianos que hace poquito se inauguró y con Fénix Tambores, un cuadro de fútbol. Mi hijo es golero. Olga Suárez (50)

Las conozco hace mucho tiempo. Ya sé qué esperar. Tengo buenas expectativas. Voy a bailar, como siempre. Florencia (27)

No conocía el teatro, solo había leído o escuchado, pero nunca entrado. Ya había venido a Montevideo. Me gusta, pero prefiero mi casa. Como dijo la ardilla: prefiero mi tronco de árbol y mi agujero (risas). Celia Mabel Medeiros (77)

Gonzalo Fernandez (31)

pa l a d a r negro > Dónde: Lindolfo > Cuándo: 19 de julio > Cómo: Con parka, cuero y pieles

Mati (26)

100 Agosto 2013

Hacía mucho que no estaba saliendo y bueno, dijimos: “¡Ta, hay que salir!” y vinimos con mi mujer. El frío no importa, grappamiel, amigos y agitar con un poco de rock, que cuando es así, extremo y sentido, es bueno. Joao (42)

Federica Bellini (26) Hace tiempo que estoy esperando poder ver un toque en la movida montevideana de una banda de rock que tenga fuerza, que toque fuerte. Aún no pude escuchar el disco, pero estoy con ganas de ver qué onda. Paul Higgs (19)

El disco ya pude escucharlo porque a los chicos los conozco y son grandes amigos de la banda en la que yo toco (Boomerang). Me encantó. Ahora es el momento de escucharlo en vivo y ver qué tal. Nicolás Rodríguez (32)

Stoner Charrúa es el género en el que los propios integrantes de Guachass sitúan su último trabajo: Paladar negro. Un disco que implica una clara evolución y que sin perder fuerza disminuye aquella velocidad de anteriores trabajos, toma aires un tanto menos punk, y se asoma y coquetea con el groove. El nuevo álbum se estrenó en vivo en Lindolfo, con un público que, conociéndolo o no, sabía qué esperar de la actuación de este cuarteto: rock del bueno.



1

Enorme Una joya sola, pero enorme. Las serpientes en brillantes negros de Petrini Gioielli ocupan todo el brazo.

2

Transparencias Ya estamos casi llegando a la primavera, por eso soñamos con transparencias leves... pero osadas.

las diez de claudia

3

Armani One Night Only La party desfile que hizo temblar Roma. Armani presentó en el "coliseo cuadrado" una selección personal de las mejores piezas de su carrera. Sin dudas, THE party.

Claudia Piazza Cidonio es licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

4

Te quiero simple La inocencia se traslada a la manera de recibir en casa. Una fiesta con manteles de papel y un aire pueblerino, a la luz de la luna. Très romantique.

5

Candy Bag Más transparencias. Esta vez, la bolsa de Furla que parece un dulce. Y si llueve, no se moja.

10

África mía (reloaded) La revelación de Alta Moda Roma: los estilistas africanos. Creatividad colorida y ecosostenible a la máxima potencia.

7

Kalhed Hosseini El autor iraní de Cometas en el cielo vuelve al ruedo armado con su pluma mensajera de paz: Y el eco responde es su libro recién nacido. Es bellísimo, además.

8

Lo Spritz El aperitivo de la gente chic es el Spritz. Tomen nota.

9 102 Agosto 2013

Los días del arcoiris No, la historia del plebiscito de 1988 en Chile, fue aclamada en Cannes. Con Gael García Bernal en el rol protagónico y sobre un voto que supuso la rebelión más grande.

Dulce tentación Eran el dulce favorito de Marie Antoinette y ahora son amados por buena parte de las mujeres del planeta. Los macarons de colores pastel son deliciosos. En Nora Rey Traiteur.

6


MADAME VALENTINO VS LADY ARMANI

Brazaletes y relojes Bulgari Gran Diva Collection

Sandalias en raso oro y cristales Swarovsky Valentino Haute Couture

De las colecciones Alta Moda /Haute Couture para el invierno europeo 2014 elegimos dos titanes de la moda que se admiran y se odian mutuamente, y que nos proponen dos tipos actuales de mujer que se contraponen

Pochette oro y piedras Chanel Haute Couture

versus

Collar Sveva Collection para Giorgio Armani

LADY ARMANI Minimalista, monocolor, etérea y suave: la mujer de Armani es la consagración del lujo understated, del menos es más, de las paletas pasteles que el creador vuelve a proponer para el invierno europeo 2014. Su colección fue una sola transparencia, siempre de color marfil, mujeres nacaradas que surcarán las fiestas como hadas de invierno y emperatrices de la nieve. 1 Vestido en organza de seda natural lamé bordada con cristales Swarovsky Armani Privé 2 Pochette oro y piedras Chanel Haute Couture 3 Zapatos Armani Privé 4 Collar Sveva Collection para Giorgio Armani 103 Agosto 2013

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

MADAME VALENTINO Es una mujer que tiene todo para ganar. No tiene que disimular ni su rango, ni su riqueza, ni su tendencia a brillar en los mejores salones del mundo. Valentino aplica su artillería pesada para el próximo invierno: los bordados casi barrocos enriquecen géneros como el tweed, la gasa y el terciopelo. Madame Valentino se pasea como una verdadera reina. 1 Vestido enteramente bordado en oro y esmalte Valentino Haute Couture Collection 2 Sandalias en raso oro y cristales Swarovsky Valentino Haute Couture 3 Pochette en raso y piedras preciosas Bulgari 125° Aniversario 4 Brazaletes y relojes Bulgari Gran Diva Collection


moda

COMPRO ACÁ

D e f i e s ta y s i n g a s ta r Vestir de fiesta siempre es un problema, los costos son altos y las propuestas escasas. La tienda Carlotta, estabecida en la tradicional Galería Roma de Carrasco (tel. 099 810 161), promete y promociona un espacio con el nombre de Carlotta Vintage para que dejes a consignación ese vestido que usaste dos o tres veces, siempre que sea actual y se encuentre en impecable estado, a cambio de un 50% del precio final. Aseguran que los precios no exceden los $ 2.000, para que sea accesible a todas. Gran posibilidad de intercambiar, renovar y estar a la orden del día cuidando la economía.

Por ROSARIO SAN JUAN

104 Agosto 2013

Buenos Aires fue el lugar más visitado en este invierno; el tipo de cambio favorable, variedad de espectáculos y ansias de compras eran gran motivación para ir. ¿Es realmente favorable comprar ropa en Buenos Aires? Yo creo que no, está sobrevaluado. Más allá de que el precio de ciertas prendas sea más accesible, el gasto que genera el viaje, hotel, comidas y sobre todo la ansiedad de comprar porque sí, nos hace gastar más de la cuenta y descalabramos nuestro bolsillo. ¿Cuántas cosas compraste y seguramente no usaste? ¿Miraste la calidad o compraste moda pasajera y “por las dudas”? ¿Te quedaba bien? Elijo Uruguay, comprando con criterio, eligiendo tranquila, buscando y pensando bien qué me llevo –y si me queda mal, lo cambio. Existen muchas opciones en precio y calidad; apoyo a nuestra industria, que cuenta con muchos profesionales que trabajan en la realización, compra y producción de prendas de primer nivel que nada tienen que envidiarle a otras propuestas.

El interior a l a v i s ta

PRENDA H IT Basta de monograma de animalitos, que se volvieron reiterativos y totalmente predecibles. Cuando ya estábamos a punto de lucir todas uniformadas, por suerte vienen tiempos de cambio. Stella McCartney lo impuso y llega accesible a nosotros, adorable, el Citrus print. Seductor, femenino y alegre, convive perfecto con estampados tropicales y los colores brillantes –amarillo, verde y coral– que protagonizan el verano próximo. Cardigan estampado, Romero, $ 2.100

Srta. Peel sabe cuidar muy bien el producto y la comunicación, nos propone una guía de estilo con tips y consejos con todo lo que se necesita saber de ropa interior, en el espacio Be sexy Be Peel de su página web > srtapeel.com

S Í o sí . . . p o r m e n o s d e $ 5 0 0

Perfecto para regalar, útil y grande para poder buscar en la cartera y encontrarlo.

Revolver outlets da adrenalina, el de Kosiuko en la calle Cavia es de los más interesantes como este top para verano, que se usa como básico en invierno debajo de un saco.

La falda negra es un comodín, el plisado es un clásico. De noche va a una fiesta con cinturón dorado y de día combinada con lana o hasta tela jogging.

El sombrero aporta estilo, mantiene impecable el pelo con tanto frío y agua nieve. Un clásico que no caduca.

Un gran aliado que estiliza, marcas las curvas y completa el outfit. Se usa finito y sutil.

> Llavero, $ 390, Prüne

> Top, $ 490, outlet Kosiuko

> Falda, $ 490, Sport & Casual

> Bombín, $ 290, Lemon

> Cinturón, $ 290, Lemon


L AN Z AMIENTOS

FOR HER L’EAU NARCISO RODRIGUEZ

Inspirada en las múltiples facetas femeninas que Narciso Rodriguez observa a diario en el universo urbano. Un ramo de flores que evoca con su perfume la feminidad encarnada por for her l’eau. El perfume es aéreo y ligero, posee tres facetas florales que se unen delicadamente en el corazón de almizcle, sello fundador y emblemático de los perfumes Narciso Rodriguez. Esta nueva creación revela la sensualidad pura y adictiva típica de los perfumes de piel y a la vez rinde homenaje a la feminidad con una nueva emoción, aérea y viva.

Más que un perfume nuevo, Dahlia Noir es un nuevo hito en la historia de Givenchy. Es al mismo tiempo un regreso a las raíces de la marca y un gran salto hacia lo último en lujo. Dahlia Noir L’eau es una nueva obra a la deslumbrante feminidad. Al igual que un sol brillante, esta se emerge en una ola fresca y cristalina del luminoso Neroli y la esencia Cedrat. Su vestido floral de pétalos esta adornado con gotas de rocío que toman vuelo en una sensación femenina de liviandad y claridad.C omo un corazón que late, gradualmente su personalidad sofisticada se afirma en un sendero Chipre y Musky, dejando una huella inolvidable.

105 Agosto 2013

DAHLIA NOIR L'EAU GICENCHY



presenta

107 Agosto 2013

Germテ] Pa l a c i o s , Marina Glezer & Mucha


108 Agosto 2013

GermÁn Pa l ac i o s y Marina Glezer

La pareja de actores convive con sus dos hijos y Mucha, una perrita raza amor que se adueñó del sillón y del corazón de toda la familia FOTOS FLORENCIA DANIEL OHMYDOG! COPYRIGHT 2013


“A mí me respeta, pero a veces no me hace caso, a Germán le teme, es quien manda realmente. Pero me busca a mí cuando necesita protección”

¿Habían tenido perro antes? Tuvimos a Julio, una cruza de galgo y rottweiler, y a Barcino, mezcla de ovejero alemán, y también a fagot, una cruza de labrador y setter. ¿Por qué le pusieron ese nombre? Porque ella es demasiado, y como es hembra era “demasiada” y su sinónimo es su nombre: Mucha. ¿Tiene sobrenombres? Y sí, todos en la familia nos apodamos según el momento, puede ser “Amuchástegui”, o “Larva”, depende en qué contexto y por qué le hacemos referencia. Mushamush ¡o apodos indecibles porque son muy íntimos!

¿Cuál es la rutina de Mucha? No sabría bien qué rutina es la que sigue, se prende en todas. ¿Cómo se lleva con los otros animales de la casa? Molesta a la coneja, molesta al tortugo y no deja que la vieja gata Selma baje al living, han dividido el territorio. No sabe cómo hacerse amiga, entonces solo molesta. ¿A quién respeta más, a vos o a Germán? A mí me respeta, pero a veces no me hace caso, a Germán le teme, es quien manda realmente. Pero me busca a mí cuando necesita protección. ¿Qué palabras reconoce? Salí, vení, vamos, el silbido, pará, cruzá, no y ¡bailá! ¿Cómo la educaron? Si hacía pis, dormía afuera, y huesitos de premio cuando pedía para salir. Aprendió un poco, con la correa, dónde parar y cómo ir.

109 Agosto 2013

¿Cuándo llega Mucha a la vida de ustedes? Llegó después de mucho insistir. Almorzando en un restaurante, pasó una señora y nos la ofreció. Tenía cinco meses y nos enterneció mucho. Los chicos gritaban “nos las podemos quedar, ¡por favor!”.


Raza del mes

Boxer

“Mucha es actriz, pone cara de pobrecita, como si su vida fuera horrible, y tiene mañas como los nenes, para darte culpa y pensar que estás haciéndole mal” Siguiendo la tradición de la casa, ¿ se hace la “actriz” o hace actuaciones para pedirles cosas? Sí, si hace algo mal, se tira patas para arriba como una redención. Pone cara de pobrecita, como si su vida fuera horrible y tiene mañas como los nenes, para darte culpa y pensar que estás haciéndole mal. ¿A qué le tiene miedo? A la pileta, a los truenos y a los ruidos fuertes también. ¿Alguna vez se escapó? ¿Cómo terminó la aventura? Se escapa, en un segundo desaparece, silbás y las ves venir corriendo con todo. Es buena. ¿Qué lugares de la casa tiene prohibidos y cuáles domina? Ganó todos los sillones, ¡le encanta tirarse en la mesa, encima! Tiene todo el patio y le gusta echarse bajo el piano.

110 Agosto 2013

¿Qué diferencia hay entre los perros mestizos y los de raza? Y los mestizos son más agradecidos, tienen un instinto distinto. Como si la carencia fuera potencia.

¿Qué le dicen a las personas que aún no sintieron el amor de los perros? Allá ellos. Si igual no lo sienten, los entiendo. Multiplicar es todo. Se agranda lo lindo, lo feo. Pero es de valientes, y a los niños este contacto perruno, o con cualquier animal, los hace mejores personas. Pero entiendo que tener un perro es empeñativo, no son personas pero se comunican mucho y comunicarse es una tarea. Implica dedicación, tiempo, ganas y esfuerzo. Eso siempre es gratificante después.

Es una raza de perros de trabajo y compañía, de tamaño medio, de origen alemán, obtenida por medio de la cruza de un bullenbeisser y un bulldog. La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en que el boxer tiene ancestros en los perros bullenbeisser. Estos bullenbeissers (o mordedores de toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el jabalí y el ciervo. Tales expediciones para la caza de animales salvajes solían costar la vida a varios perros, ya que la caza era horrible y penosa tanto para las personas como para los perros. Algunas fuentes dicen que estos enormes perros medievales tenían las orejas erectas y grandes dientes. Es probable que los cazadores cortaran las orejas de la forma en que lo hacen en algunos países hoy, ya que esta costumbre parecería acorde con las primitivas usanzas de aquellos tiempos y no es peligrosa. En su forma más civilizada y utilitaria, los ancestros del boxer fueron frecuentemente utilizados como perros de carnicero, debido a su habilidad para contener a un toro y de conducirle hacia su establo, si se volvía rebelde. Se cree que la famosa reputación de un perro llamado Boxl, utilizado por un carnicero de Berlín, es la que dio el nombre a la raza. La derivación de la palabra boxer como nombre para un perro de raza pura es irónica, ya que la palabra boxl o boxel tiene como traducción, en esencia, mestizo. Entre sus rasgos físicos se encuentran una cabeza fuerte, mandíbula inferior prognática, hocico con una característica máscara negra. Tradicionalmente los criadores cortaban las orejas para que parecieran más bien largas y situadas en alto. Es un perro fiel, inteligente y vigilante, sin duda uno de los más completos que existe. Es dócil y cuenta con una lealtad inigualable con su familia. Sin embargo, es feroz y dominante y puede atacar con gran velocidad a otros perros (especialmente a machos) cuando alguno de los suyos es agredido. Son muy buenos para los niños; de un año a dos es su edad ideal para encariñarse con niños y adultos. Para su buena salud y desarrollo, el cachorro de boxer necesita realizar ejercicio y llevar una dieta controlada. Este ejercicio, con suficiente descanso, es esencial para el crecimiento.



FRAGANCIAS

CHANEL p r e s en t a ALLURE HOMME SP O RT E A U E X TR ê M E ALLURE HOMME SPORT Eau Extrême, una fragancia como una descarga de adrenalina. Un aroma almizclado con notas sensuales, poderosas y dinámicas. El frescor de la menta acciona la cuenta atrás, acentuado por la esencia de mandarina siciliana y las pulsaciones del ciprés marroquí. Como el escalofrío que atraviesa la columna vertebral antes de dar el gran salto. Una sensualidad casi ambarina se hace notar. Un latido sordo y controlado que resuena en el torso: la pimienta negra de Madagascar. El impacto terrenal del acorde de almizcles blancos se libera para encontrarse con la intensidad del haba tonka. En el corazón radica la auténtica fuerza, la madera de cedro. El fragmento genético de ALLURE HOMME SPORT que define todo su carácter. CHANEL nos sumerge en un mundo de intensidad renovada constantemente, que ahora se puede redescubrir en un nuevo atomizador de 150ml. Una botella de un tamaño generoso para llevar lo extremo más allá. 112 Agosto 2013


CASUAL CHIC

MIRÁ EL LOOK QUE TIENE

VO 2809

El diseño actual y alegre de este modelo de vista es ideal para mujeres que se divierten jugando con distintos looks y colores trendy. Es perfecto para ellas, porque además tiene un diseño dinámico y luminoso, con un perfil de frontal inyectado, estilo ojo de gato, que crea un agradable contraste con las delgadas varillas metálicas. Da lugar a un efecto de inesperada originalidad y extraordinaria ligereza, además de su ajuste perfecto. Es la oportunidad de lucir ese estilo tan Vogue, con llamativas tonalidades pastel que embellecen aún más el modelo. Se presenta en varillas color plomo o varillas plateadas. En el primer caso los colores son: parte superior en negro transparente; habana transparente; azul claro opaco. Y el modelo con varillas plateadas viene en morado opaco o amarillo claro opaco. Disponibles con ajuste asiático.

Para las mujeres más jugadas y también para las más sofisticadas, la línea Casual Chic es la forma ideal de impresionar con estilo. Gafas de vista que combinan colores pastel con diseños alegres, y que aseguran una comodidad que te hará olvidar que las llevás puestas. Los modelos de ver, uno más moderno y otro más clásico, apuntan a las mujeres que disfrutan de sorprender con un buen look: por un lado gafas muy modernas con diseño muy trendy y por otro un modelo súper elegante con el toque justo de frescura chic.

VO 2816

Naturaleza y armonía son los elementos que inspiran este modelo de vista, perceptible en el refinado grabado de la varilla, evocativo de los movimientos del mar. A lo que se suma la actitud moderna y creativa generada por colores pastel, un toque de personalidad único. Su diseño estilizado a lo ojo de gato asegura un perfil suave que favorece a cualquier tipo de rostro, incluso lucirlos resulta cómodo y liviano. Son todos detalles que, además, se alinean a la moda y tendencia casual chic de hoy. Gafas que se presentan en negro y habana oscuro, así como en varios colores pastel (morado, azul y rosa). Disponible también con ajuste asiático.

Este modelo de vista estilo clásico asegura una elegancia que va perfecto con la mujer moderna y segura de sí misma. Presenta detalles con líneas ligeras y femeninas que le darán un toque personal a su estilo. Precisamente sus detalles son el secreto para que estas gafas generen un aspecto brillante, chic y en sintonía con el estilo de una mujer sofisticada. La armonía del perfil rectangular con frontal de acetato se complementa con el precioso detalle de los cristales aplicados en la varilla, asegurando un modelo luminoso y elegante, aun más chic gracias a la doble capa de color de la montura. Disponible en varias combinaciones de color.

113 Agosto 2013

VO 2789B


FRAGANCIAS

2 4

3 1

1. KENZO HOMME SPORT EXTREME

114 Agosto 2013

La nueva fragancia creada por François Demachy, destaca por tener notas de frescura, asociadas a un dúo de menta con hielo y limón. En su combinación también resaltan las notas marinas que recuerdan al vigor del mar, además de un segundo y poderoso dúo olfativo compuesto por cedro y vetiver. Notas que dan vida a una exquisita fragancia masculina de base amaderada, viril y poderosa.

4. BVLGARI MAN EXTREME

2. GENTLEMEN ONLY GIVENCHY

Una fragancia neo aromática amaderada, inspirada en una trilogía de esencias leñosas. Decididamente elegante y sobrio de elegancia infalible. Su masculinidad natural, se impone a través de notas aromáticas que son frescas y atractivas. Revelan una sensualidad seductora e inquietante, una evocación sutil de la piel y animalista. Una fragancia para el hombre carismático y elegante, con una gran personalidad.

5

3. FAN DI FENDI POUR HOMME ACQUA DE FENDI

Una fragancia de la familia olfativa aromática acuática para hombres. Las notas de salida son bergamota, limón italiano, lavanda y notas marinas; las notas de corazón son salvia, albahaca, pimienta rosa y cardamomo; las notas de fondo son cedro, almizcle y cuero.

Una fragancia que mezcla una frescura mediterránea intensa y una madera moderna. Un aroma con notas de salida vegetales y cítricas que crean una experiencia olfativa diferente, que explota de energía. En el corazón una característica vibración masculina liberada por una combinación de Freesia blanca, cardamomo de Guatemala y ámbar vegetal, acentuada por notas terrosas como madera de balsa, vetiver de Haití y benjuí de Laos que dan calidez oriental y brillo a este aroma especial.

5. VERSACE EROS

Una fragancia que trasmite masculinidad a través de un aura luminosa de intensa y vibrante frescura. Obtenida de la combinación de hojas de menta, una sensualidad adictiva proporcionada por eros. Una fragancia única, sensual, con envolventes y misteriosas notas orientales provenientes de haba tonka, ambroxan (ámbar), flores de geranio y vainilla; una virilidad sensual simbolizada por aromas amaderados que le proporcionan fuerza e intensidad.


JETMAR VIAJES

LIMA Una metrópolis con múltiples facetas que, a pesar del tiempo, conserva majestuosamente las huellas de su glorioso pasado. Destacan su centro histórico, la arquitectura y el trazado urbano de ese período, en viejas calles con mansiones coloniales. Finalmente, visite las zonas residenciales más tradicionales de la capital: El Olivar de San Isidro, Miraflores y Larco Mar, centro turístico distintivo de Lima actual y punto privilegiado para apreciar una espectacular vista del Océano Pacífico. La gastronomía peruana es una de las más famosas del mundo, por su variedad de sabores, diversas preparaciones y originales ingredientes. Perú ofrece comidas y sabores de cuatro continentes en un solo lugar. No deje pasar la oportunidad de probar el emblemático ceviche, el lomo saltado, ají de gallina, y el pisco sour, entre otras cosas.

CUSCO Visite la ciudad de Cusco, conocida también como la “Capital Arqueológica de América”. Recorra sus calles empedradas y descubra una ciudad de belleza única, mágica, rodeada de lugares de grandeza y misticismo, fruto de la fusión cultural. Viaje por pintorescos poblados en el Valle Sagrado, como el folklórico y colorido mercado artesanal de Pisac ubicado a 32 km. al Noreste de Cusco, y la Fortaleza de Ollantaytambo, donde apreciará una serie de terrazas de piedra labrada y que fue construida para proteger al valle de las posibles invasiones de étnias selváticas. Finalmente, descubra la grandeza de la ciudad perdida de los incas, Machu Picchu.

PUNO Navegue el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca y conozca Uros, un conjunto de islas flotantes hechas de totora, donde habitan pobladores indígenas cuya actividad principal es la pesca, la caza y la elaboración de tejidos. Visite la Isla de Taquile, de gran interés paisajístico y cultural, famosa por sus tejidos y artesanías. Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una original forma de turismo comunal, por el que el visitante comparte sus alimentos, vivienda, costumbres y tradiciones.

PLAYAS DEL NORTE Ofrecen un mar tibio con aguas cristalinas, buenas olas y arena blanca, además de pesca en abundancia y un ambiente tranquilo. Excelente infraestructura hotelera y una exquisita gastronomía marina. Ubicadas entre los Departamentos de Tumbes y Piura se encuentran las mejores playas del Perú: Punta Sal, Máncora y Vichayito.

115 Agosto 2013

D E ST I N O P E R U


EMPRESARIALES

FLYKNIT LUNAR1+: EL AJUSTE PERFECTO PARA LA CARRERA IDEAL Llegó a Uruguay el nuevo calzado de Running de Nike, que combina un revolucionario calce como segunda piel y una amortiguación Lunarlon ultrasuave para proporcionar el ajuste perfecto en cada carrera. Flyknit Lunar1+ cuenta con una innovadora capellada fabricada en su totalidad con hilo de poliéster tejido que varía en densidad según las áreas específicas: más abierto en las zonas que requieren una mayor flexibilidad o ventilación y más ajustado en las zonas que demandan más sujeción. Este calzado, que pertenece al silo de Neutral Ride, no tiene costuras y es ultra ligero, y ofrece un ajuste dinámico con una excelente combinación de amortiguación y apoyo. Su tecnología Flywire envuelve el pie para un ajuste dinámico y perfecto y cuenta con una lengüeta tejida de bajo perfil para mayor ventilación y confort, una presilla especial en el talón para facilitar el calce y elementos reflectantes para mayor visibilidad en condiciones de poca luz. Además, la amortiguación Lunarlon reduce el peso y mejora la flexibilidad del pie.

116 Agosto 2013

HUGGIES ACTIVE SEC CAMPEONES Y PRINCESAS SE RENUEVA Huggies continúa renovando su línea Active Sec con divertidas cubiertas de colitas de animales en los pañales que tienen como finalidad entretener a los bebés cuando se los cambia. Los pañales Huggies Active Sec Campeones y Princesas están especialmente diseñados para cubrir necesidades de niños y niñas, ya que cuentan con absorción diferenciada, en el frente para ellos y en la zona central para ellas. Además, todos los talles poseen orejas delanteras que permiten lograr un mejor calce. Los padres van a encontrar dos opciones de animalitos distintos, por género y por talle.

NENA O VARÓN Nena Varón es un análisis clínico, único en Uruguay, que permite determinar el sexo fetal a aprtir de la 7a semana de gestación utilizando una muestra de sangre materna. Este estudio permite conocer el género del bebé mucho antes que a través de la ecografía, con total seguridad para el bebé y para la madre y con 99% de exactitud. Aquellas mujeres cursando embarazos de 7 o más semanas que deseen hacerse el examen deben agendarse en forma telefónica en la Clínica Suizo Americana a tavés del 2707 3011 para realizarse la extracción de sangre.

SEVEL URUGUAY ANUNCIA ÚLTIMA ETAPA DEL FIAT DRIVE 2013 Continúa con éxito la campaña que se realiza a nivel nacional de Test Drive llevada adelante por Sevel Uruguay junto con su red de concesionarios de modelo Fiat Palio. Desde el 15 de mayo cuando comenzó la promoción a la fecha, y con el objetivo de que el público realice una prueba de manejo y viva una nueva experiencia con la marca, ya son más de dos mil personas de distintos puntos del país las que han participado. Se han entregado además tres Nokia Lumia 900 y aún quedan por sortear otros tres celulares más antes del premio mayor de la campaña, un Fiat Palio Attractive Okm. La campaña continúa hasta el 15 de agosto. Las personas interesadas en formar parte de Fiat Drive 2013 deberán poseer libreta de conducir y cédula de identidad vigente, así como también cumplir con los puntos mencionados en las bases y condiciones de la promoción. Toda la información se encuentra en fiat.com.uy/ testdrive.

PRIMAVERA-VERANO 2014 EN PRÜNE Para esta temporada Prüne apuesta a una mujer ligera, etérea y femenina y lo demuestra con su nueva campaña Butterfly. Las impactantes imágenes logran transmitir la sensación de estar sobrevolando la ciudad con una vista panorámica de 360 grados, en la que los accesorios son protagonistas. El marco urbano y la sofisticación junto a la sensualidad de la modelo británica Sophie Holmes, reflejan el espíritu de la nueva colección, que fue captado e interpretado por el reconocido fotógrafo de moda Urko Suaya. Una terraza de Puerto Madero fue la locación elegida para la realización de esta campaña. El impactante río de fondo y la ciudad conviven bajo el mismo cielo del atardecer. La nueva colección verano 2014 está compuesta por líneas simples y cueros nobles, con formas levemente mórbidas, de pocos herrajes y un aire retro. La paleta utilizada es clara, compuesta por color vaqueta, nude, reptil en gamas naturales y crudo con toques de color intenso. Los zapatos son plataformas potentes en combinación de blanco y negro o bien en cueros metalizados espejo o de charol y con cierto aire oriental. La línea de camperas sigue marcando la silueta y las protagonistas son las de cuero de oveja lavado y las estilo biker.


OCHO DE DIAGEO ENTRE LAS MEJORES DEL MUNDO Diageo anunció que ocho de sus marcas de whisky recibieron altas calificaciones en la reseña anual de bebidas espirituosas del Beverage Testing Institute en Chicago. El líder en la categoría de whisky escocés fue el Buchanan’s, con tres de sus mezclas galardonadas con medallas de oro. Buchanan’s De Luxe, Special Reserve y Red Seal compartieron honores en el evento. Johnnie Walker Double Black también fue reconocido con una medalla de oro. Buchanan’s Master, White Horse, Old Parr y Haig Supreme ganaron medallas de plata y se colocaron entre los whiskies “altamente recomendados”. MCDONALD’S INFORMA Desde el 26 de junio, McDonald’s está ofreciendo en Uruguay información calórica de cada uno de sus productos en los paneles de menú de sus locales. De esta manera sus clientes acceden al conocimiento exacto de las calorías que contiene cada producto al momento de realizar su compra. La implementación de esta iniciativa comenzó en marzo de 2013 en Brasil y se completa en junio en el resto de los países de Latinoamérica con el objetivo de darle visibilidad a esta información para los clientes.

LA CALIDAD DE ZILLERTAL RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL El jurado del International Taste and Quality Institute, una organización belga integrada por chefs y sommeliers que se dedica a evaluar la calidad de alimentos y bebidas producidos en diversas partes del mundo, resolvió distinguir a la cerveza uruguaya con tres estrellas doradas y galardonarla con el Superior Taste Award. Entre otros conceptos, describieron a Zillertal como “una encantadora cerveza de un dorado pálido”, que posee “un aspecto muy atractivo” y “un refrescante y sabroso final amargo”. Asimismo, señalaron que beberla produce “un verdadero placer”, ya que cuenta “con un equilibrio de ingredientes que dan en la boca una sensación muy satisfactoria y un final largo y sabroso”, lo que lleva a disfrutar de un “vigorizante y vivo final fresco”.

Comer mejor: el amaranto Desde el punto de vista nutricional, el amaranto, también conocido con el nombre de Kiwicha, es considerado un pseudocereal por sus características similares a las de los granos de los verdaderos cereales. El valor nutritivo del amaranto ha sido ampliamente estudiado, y de la investigación se desprende que el grano tiene una mayor concentración de proteína que otras semillas de cereales. Posee una alta cantidad de minerales, es un antioxidante natural por excelencia y su elevado contenido en magnesio ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos, disminuye el riesgo de hipertensión, enfermedad cardíaca isquémica y arritmias cardíacas, y previene la arteriosclerosis. Sus carbohidratos generan un efecto prebiótico en nuestro cuerpo que colabora en la prevención de enfermedades, y es uno de los principales anticancerígenos naturales. Las hojas de amaranto contienen, además, más hierro que la espinaca, lo cual lo transforma en un alimento adecuado para pacientes con anemia. Artículos, recetas y tips nutricionales, así como notas sobre hábitos y los modos más adecuados de practicar ejercicio se pueden encontrar en la página de Club One, un gimnasio que toma en cuenta los cuidados y las precauciones a la hora de hacer un plan de trabajo físico. Equipado con máquinas de última generación como Life Fitness, Hammer Strength, y Hampton, tiene como política la mejora y renovación continua de servicios, infraestructura, equipamiento y la calidad de vida de quienes comparten la experiencia Club One.

CLUB ONE WELLNESS Jackson 1072 - Tel 2410 6459 Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. Sábados de 9 a 22 hs. Domingos de 11 a 15 hs clubone.com.uy

117 Agosto 2013

MINDSHARE PREMIADA Mindshare, red global de agencia de medios, es la agencia más premiada en todas las categorías del Festival Cannes Lions 2013, con campañas en las 8 categorías más reconocidas del festival. La empresa ganó sus propios premios por medio de sus socios en las categorías de Media, PR, Direct, Young, Integrated y Titanium, y tuvo nominaciones en las categorías de Direct and Film Craft Lions. También fue reconocida por el trabajo alrededor del mundo, por los que recibió Lions en toda América Latina y América del Norte, Europa, Oriente Medio y África y Asia y el Pacífico, en virtud del con una gran cantidad de clientes.


Empresariales DONACIÓN DE LA CASA RONALD MC DONALD A LA FUNDACIÓN DR. PÉREZ SCREMINI El jueves 11 de julio se realizó el acto en el que oficialmente la Asociación Casa Ronald McDonald entregó a la Fundación Dr. Pérez Scremini un citómetro de flujo, el primero en Latinoamérica de 10 colores y 3 láser y único con esta capacidad de precisión. Este equipo podrá ser utilizado para mejorar sensiblemente el diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes que se atienden en el servicio de hematooncología pediátrica del centro hospitalario Pereira Rossell.

GRANT’S LANZA EN URUGUAY NUEVO WHISKY PREMIUM Grant’s Ale Cask es el único whisky escocés terminado en barriles que previamente contuvieron cerveza tipo ale. La terminación es el tiempo adicional que pasan los whiskies en barriles de roble especialmente seleccionados después de su maduración, lo que les aporta sabor adicional y complejidad. El maestro mezclador, Brian Kinsman, llena los barriles con Edinburgh Ale durante 30 días y luego lo reemplaza por el whisky añejo de Grant’s. La mezcla madura durante cuatro meses como máximo y adquiere una exclusiva cremosidad de crème brûlée y sabores de malta sedosa y vainilla intensa. Esta innovadora técnica fue creada por la destilería escocesa William Grant & Sons, que desde 1887 y durante cinco generaciones ha estado comprometida con la creación de los whiskies más innovadores y con excepcionales sabores, cautivando alrededor del mundo paladares exigentes con su incomparable calidad.

118 Agosto 2013

AHORA EL INVIERNO TIENE UN SABOR Conaprole presenta su nuevo helado Tentación de Invierno, una edición limitada de la línea Sinfonía de Sabores con una combinación muy sofisticada: Sambayón con cerezas y Chocolate holandés con almendras en presentación de 2 litros. Un nuevo sabor para acompañar todos esos pequeños placeres que nos regala la estación más fría del año.

TEEN GOURMET, UNA PROPUESTA LÚDICA DE COCINA INTERACTIVA El Hospital Británico llevó adelante un taller gastronómico para jóvenes de entre 12 y 18 años. La iniciativa, liderada por el chef Diego Ruete y organizada por la Policlínica del Adolescente y el Grupo de Recreación del Hospital Británico, fue denominada Teen Gourmet e incluyó información vinculada a la alimentación y los distintos tipos de alimentos y cocina interactiva, en la que cocinaron y degustaron lo que ellos mismos prepararon. El menú de este primer taller para niños incluyó muffins de espinaca y queso, bananas doradas, sopa de calabaza y jugo verde. Se trató de una instancia destinada a facilitar la adquisición de hábitos saludables de alimentación en los jóvenes entre 12 y 18 años. Para poner manos a la obra los chicos eligieron dos canciones que sonaron de fondo mientras cocinaban y usaron delantales y bandanas que luego se llevaron de regalo.

PINTURAS INCA LLEVÓ COLOR Y ALEGRÍA A ALDEAS INFANTILES Pintar una sonrisa en el rostro de los niños fue la consigna que impulsó a 35 colaboradores de Pinturas Inca a tomar sus pinceles y dar forma a un sueño. Con el compañerismo como punto de partida y con el respaldo de la empresa como motor, el equipo de Inca dedicó un fin de semana a pintar dos casas y un mural de Aldeas Infantiles S.O.S, que luego equiparon con electrodomésticos. Pinturas Inca insta cada año a sus colaboradores a presentar proyectos que puedan servir a la comunidad en el marco de su programa de voluntariado corporativo “Community Program” de AkzoNobel, que provee los fondos para llevar adelante los proyectos que resulten ganadores, este año el proyecto ganador resultó ser Aldeas Infantiles SOS Montevideo.

PANTENE PRESENTA JUNTO A MARCELA KLOOSTERBOER: Pantene estrenó imagen y nueva fórmula. Para celebrar esta reinvención total, se realizó un evento lanzamiento en La Hacienda con la conducción de Soledad Ortega y la presencia de Marcela Kloosterboer Allí, la innovación, la ciencia y el brillo fueron los protagonistas de una noche inolvidable como solo el nuevo Pantene podía hacerlo posible. En el evento se presentaron las nuevas fórmulas de Pantene y Marcela se mostró invencible frente a los daños más extremos gracias al Nuevo Pantene en una muestra que fusiono arte y tecnología.


UN CLÁSICO: MEDIO AÑO EN PUNTO Hace 21 años que el área de Medios de Punto Ogilvy creó una reunión que año tras año, sin interrupciones, se transformó en una tradición. La convocatoria tiene lugar cuando el calendario dice que pasó medio año y falta otro medio año, y así surgió la reunión de Medio Año en Punto. Se dieron cita más de 200 profesionales de todos los medios de comunicación: directores, periodistas, y trabajadores de las áreas de producción y comercial. Es, quizá, la única oportunidad donde todas estas personas pueden encontrarse para compartir un momento de absoluta distensión, sin clientes, protocolos, jerarquías ni competencia. El equipo de Medios recibió a los invitados en el penthouse de Punto y, como siempre, todo fue muy informal, con un clima creado con una ambientación de boliche con grandes esferas de espejos, luces, livings y barras de bebidas. Tampoco faltó el stand-up creado para la ocasión.

BOR INAUGURÓ LOCAL EN PUENTE DE LAS AMÉRICAS Ubicado en una importante zona, en Avenida Giannattasio frente al Puente de las Américas, el nuevo local de BOR ocupa un punto estratégico para quienes transitan desde o hacia el este. Con el objetivo de atender mejor a sus clientes, BOR Carrasco expone todos los modelos de sus emblemáticas marcas: Mitsubishi, Great Wall y JAC Camiones, en un completo y amplio showroom de primer nivel que lo posiciona como un establecimiento modelo. BOR Carrasco cuenta además con un amplio taller para realizar todos los servicios de posventa, mecánicos y atención de las garantías de sus marcas. Respaldado por un personal técnico-profesional altamente calificado para asegurarle al cliente la máxima seguridad en el mantenimiento de su vehículo.

ITAÚ ADELANTÓ EL DÍA DEL NIÑO El miércoles 17 de julio Itaú lanzó la campaña del día del niño bajo el concepto Leé para un niño. Alimentá su imaginación. Cambiá su mundo. Siguiendo la línea de “El mundo cambia, Itaú cambia contigo”, esta campaña busca estimular e incentivar la lectura para los niños y destacar su importancia para el aprendizaje y el desarrollo infantil. Continuando las donaciones que hace más de 10 años el banco hace en el marco de su campaña del Día del Niño, en esta oportunidad estará regalando más de 2.400 libros a centros carenciados, con colecciones de distintos autores uruguayos. Además, narradores y colaboradores voluntarios acompañaran a los centros generando instancias de lectura como parte del festejo.


HUELLAS

2

1

4 3

MP UPDATE

Medicina Personalizada organizó un evento dirigido a quienes saben que innovar es también transformar el mundo El objetivo era mostrar cómo cuando la tecnología y la medicina trabajan hacia una misma dirección, el resultado son nuevas aplicaciones, ideas, conceptos y proyectos que nos impulsan a una cultura de bienestar y calidad de vida. Fue una pausa en la rutina de los asistentes, para disfrutar en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre a seis destacados oradores: Nicolás Jodal, Pablo Brenner, Luciana Lasus, Gustavo Izús, Daniel Luna e Ignacio González. Una buena oportunidad para adquirir nuevos conocimientos, intercambiar opiniones con los exponentes y generar nuevos contactos.

120 Agosto 2013

1. Nacho González e Ignacio Oliveri 2. Jorge Gerez, Daniel Luna y Luis Tamborindeguy 3. Bethania Morisio y Amorina Baggi 4. Juan Manuel Zorrilla, Luciana Lasus y Bruno Gadea 5. María Fernanda Iglesias y Nicolás Jodal

5



Mi Mundo Privado

pi -nk

Mi cartera es algo fundamental para mis días de trabajo. Trato de no llevar más de lo que necesito. Me gusta tenerla ordenada y por eso siempre elijo una que tenga varias reparticiones

La cartera de María José Azarola Asistente de inspección del Ballet Nacional del Sodre

1

2

3

4

8

Foto PUNCHI BARRIOLA

9

10

7

6

5

11

13 12

1. Libro. Es un regalo de mi hermana por mi cumpleaños, recién lo estoy empezando. A los libros los “paseo” en la cartera por las dudas que me toque alguna espera larga, pero siempre los termino leyendo en la cama antes de dormir. Me ayuda a despejarme de la rutina. 2. Entradas. Para la próxima producción del ballet, El lago de los cisnes, que estrena el 8 de agosto. Por suerte pude asegurarme las mías a tiempo, porque se han vendido como pan caliente. Siempre las uso para invitar a la mamá de una amiga. A mí me toca ver todas las funciones detrás de los telones. 3. Carpeta. Órdenes de servicio, programa de producciones pasadas, planillas de asistencia, listas, papeles y más... Son parte de mi trabajo diario.

122 Agosto 2013

4. Cartera. La compré en Chile hace un año. No he dejado de usarla; es muy cómoda y puedo llevar todo ordenado como a mí me gusta. 5. Billetera. Me encantan estas que cierran como cartuchera con cierre.

6. Golosinas. Siempre llevo algunas conmigo. Sobre todo chicles de menta.

11. Lápiz labial. Siempre llevo uno conmigo para retocar. El maquillarme me hace sentir sexy. Para el día me gustan los tonos naturales, 7. Llaves. De mi casa; el llavero me lo regalaron pero siempre que tengo que salir me pongo uno en Hush Puppies y me encantó. fuerte. 8. Lentes de sol. Los uso todo el año, no solo en verano. Los compré durante una gira con el ballet.

12. Pendrive. Fundamental, en él respaldo el trabajo del día y actualizo lo que ya tengo guardado.

9. Cartuchera. Llevo varias lapiceras y 13. Botiquín. Láminas de jabón, alcohol en gel, marcadores de diferentes colores que me son hilo dental, pañuelos, imprescindibles si pasás muy útiles para resaltar lo que se tiene que leer. casi todo el día fuera de casa. En el trabajo, si bien las órdenes de servicio se hacen con anticipación, a último momento siempre surgen cambios que los vamos diferenciando según el color. Es la forma que encontramos de no tener que imprimir tanto y que sea más claro. 10. Celular. Estoy tan acostumbrada a él que no lo puedo dejar olvidado, vuelvo a buscarlo donde sea que lo haya dejado. Dependo de todos los contactos que tengo grabados, personales y de trabajo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.