BLa #68 Mayo 2013

Page 1










P.016 SOON

Foto tapa MATILDE CAMPODÓNICO Producción ROSARIO SAN JUAN

Agenda: Cat Power en Uruguay; el estreno de Tanta Agua; Gabriel Richieri unipersonal; la reapertura del Zorrilla y una muestra francesa, y la XIII Feria del Libro Infantil y Juvenil. Galería en la ruta: la gira de Kiosco por el interior uruguayo. Web: Freelancer.com desembarcó en Uruguay. Greeters: Amantes de las ciudades y su guía alternativa. El camino del lindo: Las huellas de los oficios y la búsqueda de un estilo modesto y sobrio. Web: Bienvenido Viber. Arquitectura: 56 Leonard, el rascacielos que cambiará el skyline de Nueva York. Niños: Kidbox, navegar seguros. Nutrición: El Club Verde y sus frutas y verduras, peladas, cortadas y ralladas. Visitante: Daniel Burgui, profesor de periodismo y fotorreportaje. Gastronomía: Ros/Mora. Una parrillada gourmet en Punta Carretas. Sobre ruedas: Vespas en el taller y en casa.

Camisa escocesa Lemon

pg. 96

pg. 62

pg. 69

P.062 VIAJES

Playa Pipa: En el nordeste brasileño, para acortar el invierno que se viene.

P.079 ADELANTO EDITORIAL

Un monstruo de mil cabezas, de Laura Santullo.

P.082 PERFILES

Dos directoras de cine, una matemática, una diseñadora y una escolar. Visiones, ideas y obsesiones de cuatro mujeres y un personaje.

P.096 NOELIA CAMPO

Una conversación en dos actos. P.104 REGALOS + COSMÉTICA Los elegidos de mayo. Además: Lollapalooza, diarios de Moweek, recomendados de moda, los diez de Claudia, los hits en ecocuero y la primera tienda femenina online.

P.058 EFECTOS PERSONALES Florencia Núñez y sus canciones urgentes.

STAFF

Gerente Comercial Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Florencia Blanco cel. 096 453 989 - florencia@editorialbla.com Paola Vazquez cel. 096 632 137 - paola@editorialbla.com

Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino

pg. 50

pg. 54

10 Mayo 2013

pg. 162

Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Dirección de arte Antar Kuri arte@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Diego García diego@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Corrección Heber Artigas Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Editor web Agustín Beduchaud agustin@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri Diego García Colaboran en este número Cooordinadora de cierre: Marina Barrientos Leandro Amestoy, Álvaro Aniano, Punchi Barriola, María José Borges, Pablo Giménez, Ina Godoy, Pablo Izmirlian, Camila G. Jettar, Luciana Lasus, Gerardo Minutti, Soledad Ortiz, Claudia Piazza, Fermín Solana, Makarena Vinaja, Amalia Sanz Sociales Alvaro Portillo (San Antonio Studio) El staff se Agenda comunica con: agenda@revistabla.com

EDITORIAL BLA S.A. Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia.Se prohibe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



pasó en abril

puro bla

Chuck Berry pisó Montevideo para brindar un ya clásico show fallido.

¡Rabia! Luis Suárez le mordió el brazo al zaguero del Chelsea Branislav Ivanovic en el partido que terminó en empate 2-2 en la Liga Premier. La Federación Inglesa de Fútbol lo sancionó suspendiéndolo por 10 partidos. Suárez Bites Back es el nombre del nuevo videojuego en el que nuestro principal delantero tiene que morder manzanas, hamburguesas o tartas para conseguir puntos, pero nunca a los rivales.

A pocas horas de que los corredores élite cruzaran la meta de la Maratón de Boston, se produjeron dos fuertes explosiones que dejaron un saldo de más de 140 heridos y tres muertos. Las bombas fueron activadas por los sospechosos chechenos Tamerlan –ya muerto– y Dzhokhar Tsarnaev.

Más Pepe Mujica estrenó El presidente le habla al país, un programa de radio en el SODRE, todos los martes a las 11.45 horas.

El pueblo urug u ay o trabaja duro pa r a adapta r s e al nuevo diseño de las fa c t u ras de UT E .

/ // / / / / / /// // / / //// / // / /// // / / /// / // // / ///////// //// / / ///// / / // /// // / /// //// Una intensa lluvia que azotó la ciudad de Buenos Aires provocó graves inundaciones, derrumbes, interrupción de servicios de trenes y víctimas fatales. Macri en la mira. / // / / / / / /// // / / //// / // / /// // / / /// / // // / ///////// //// / / ///// / / // /// // / /// ////

Murió Bigas Luna, el descubridor de Javier Bardem y Penélope Cruz.

“Esta vieja es peor que el tuerto”,

comentó al oído del intendente de Florida –pero con micrófonos abiertos– nuestro presidente acerca de Néstor y Cristina K. En pocas horas la frase tuvo más marketing que la visita de Paul McCartney, con páginas de facebook, remeras y hasta un tema musical. 12 Mayo 2013

Diego Forlán anunció su casamiento y Edinson Cavani su separación.

Murió la Dama de Hierro. “El mundo ha perdido a una de sus mayores campeonas de la libertad y Estados Unidos ha perdido a una verdadera amiga”, dijo Obama sobre la muerte de Margaret Thatcher, mientras que miles festejaron en las calles del Reino Unido: “¡Ding, Dong! ¡La bruja ha muerto!”.

En medio de acusaciones de fraude electoral y con una diferencia de apenas 1.83% con su rival Henrique Capriles, Nicolás Maduro asumió como el nuevo presidente de Ve n e z u e l a . Hasta ahora siguen los recuentos.

Con 23 votos a favor y ocho en contra, el Senado uruguayo aprobó el proyecto de ley de matrimonio igualitario.



4x 4

Una buena colección privada de arte Buenas o malas, no lo sé. Hay miles de colecciones, y tan diferentes como sus propietarios. La inversión y el capital que pueda acumularse juegan un rol significativo; aunque creo que lo más importante es que nazca de una subjetividad, de un querer y creer, de una búsqueda. Una inversión sí, pero de tiempo de observar e imaginar teniendo en cuenta los contextos. Que funcione hoy y a futuro, lo que implica tener una visión más crítica de nuestro tiempo, para contar distintas historias. Una colección es pasión, visión, opinión, estrategia, personalidad, carácter. Es una forma de aprender, dialogar, compartir y enriquecer la vida. Es resguardar patrimonio y conservar momentos.

Fotos PUNCHI BARRIOLA

s o o n

La canción y el disco que me iniciaron en la música Michael Jackson, Smooth Criminal. Recuerdo que tenía 6 o 7 años y fui con mi mamá a las maquinitas, donde estaba Moonwalker, el videojuego de Michael Jackson. En mi casa se escuchaba poca música, así que por primera vez escuché en esas maquinitas Smooth

POST IT Mayo 2013

Criminal y me pareció la cosa más cool y genial que había escuchado en mi vida. La línea de bajo se me quedó pegada. Unas semanas después me compré mi primer disco, HIStory, de Michael Jackson, en casete. > Ezequiel Rivero. > Músico. Diseñador web.

> Mercedes Bustelo. > Licenciada en Artes Visuales. Gestora y productora cultural. Curadora y asesora en artes. > Cofundadora de Marte Centro Cultural.

La Compagnia Finzi Pasca presenta el espectáculo La Veritá en el

Se juega el clásico del Torneo Clausura: Nacional vs Peñarol

2 al 11

5

Auditorio Nacional Adela Reta, acrobacia bajo la inspiración de Salvador Dalí

Mandrake Wolf y sus Terapeutas presentan Monstruo, su nuevo disco, en la sala Zitarrosa 14 Mayo 2013

5

11 Se exhibe en Sala Cinemateca la última de Quentin Tarantino: Django sin cadenas


c u at r o x c u at r o Mis herramientas imprescindibles a la hora de trabajar No son necesariamente herramientas, sino recursos humanos. Para realizar proyectos de alto impacto encuentro imprescindible contar con un equipo de trabajo multidisciplinario, creativo y comprometido. En mi opinión, un ambiente armónico pero desafiante, buenas relaciones y un equipo motivado y con la camiseta puesta son las principales claves para alcanzar el éxito en el trabajo que desempeño. > Kevin Jakter > Marketing manager > Hyundai Fidocar SA

Un buen plan para un día de lluvia Un excelente plan para un fin de semana con lluvia es juntarme con amigos a jugar un juego de mesa divertido, como Dixit o Stone Age, y compartir con ellos alguna delicia casera y un rico

Roberto Pettinato llega al teatro El Galpón con su espectáculo Me quiero portar Vien

Fecha de la correcaminata Miramar Misiones, que parte del estadio Méndez Piana

11

12

mate, por supuesto. Si no, simplemente disfrutar de las pequeñas cosas: dormir hasta tarde, leer un libro, mirar una película y ¡comer chocolate Milka! > Gabriela de Paula > Jefa de producto Galletitas y Chocolates > Mondelēz International

Taller-concierto de acercamiento a la ópera para niños

Se estrena la tercera parte de Qué pasó ayer, esta vez ni

26

18

31

Último día para visitar la exposición Recortes, de Santiago Dieste, en la Alianza Francesa

y adolescentes en el Centro Cultural de España

siquiera hay despedida de soltero

15 Mayo 2013


s CULTURA co lg a d o o o n

Las horas pasan

Música

SEGUNDA VUELTA C anciones de oto ñ o

En 2010, Cat Power llegaba por primera vez a Uruguay y las expectativas eran altas. No era para menos: Charlyn Chan Marshall es una de las mejores representantes del indie en la actualidad. Sin embargo, aquella adrenalina se desinfló un poco tras el show que dejó un sabor agridulce, con sus ciertos desperfectos técnicos y la lejanía entre escenario y público. Pues bien, ahora hay revancha y con esa ansiedad la reciben sus seguidores, esta vez en La Trastienda. Cabe esperar que la cercanía que plantea este espacio le venga mejor a una artista que parece mirar a los ojos de sus fans cuando canta.

Llegará para presentar Sun, disco editado en 2013 que marcó el regreso a las canciones de su autoría, donde voz y guitarra se desgarran para ofrecer temas con gran sentimiento, fieles a su estilo inicial. Aunque también se abraza a una veta más electrónica, extraña, que resulta atractiva a medida que las canciones se disparan. Cuando muchos aseguran que Cat Power “volvió”, Montevideo tiene la suerte de poder comprobarlo en vivo. > Cat Power > 27 de mayo > La Trastienda > Entradas: desde $ 1.250

Cine

Lucía González presenta un disco que va bien con el otoño: su música es cálida y puede acompañar un colchón de hojas de esos que uno se encuentra por la vereda. La historia de su debut solista comenzó en 2007, cuando volvió de España y comenzó a escribir. En los últimos tres años pulió esas canciones de la mano de Gabriel Casacuberta y en 2012 se transformaron en su primer álbum. La receta incluye folk, pop y electrónica. Uno de los tracks, Please, formó parte de la banda sonora de La casa muda, la película de Gustavo Hernández. > Lucía González > Presentación del disco > 18 de mayo, 22 hs. > Lindolfo

Lluvia cae Tanta agua es el esperado debut de la dupla integrada por Ana Guevara y Leticia Jorge que cuenta las vacaciones familiares de Alberto y sus hijos Lucía y Federico en las termas del Arapey. La lluvia es una presencia constante, y rápidamente los ánimos se vuelven más susceptibles y el clima más pegajoso. Los torpes intentos de Alberto por animar la estadía tropiezan con los desplantes de Lucía, quien se encuentra en pleno despertar de la adolescencia. Nuevas amistades, desencuentros y alguna que otra lección aprendida a los tumbos harán que, para los tres personajes, sean unas vacaciones que recordarán durante mucho tiempo. El filme se ha colgado varias cocardas en los últimos meses: premio FIPRESCI a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), premio a la mejor ópera prima en el Festival Inter16 Mayo 2013

nacional de Cine en Guadalajara (México), Mejor Película y Mejor Guión del Festival Internacional de Cine de Miami. La crítica internacional la ha recibido con cariño. El argentino Marcelo Panozzo, director artístico del BAFICI, dijo: “La película no le pide a nadie que crezca; apenas apuesta a que, cuando la lluvia deje de caer, tengamos más o menos claro dónde guardar el paraguas”. Una propuesta muy simple. > Tanta agua > Estreno: 10 de mayo > Dirección: Leticia Jorge, Ana Guevara > Elenco: Malú Chouza, Néstor Guzzini, Joaquín Castiglioni



s CULTURA co lg a d o o o n

P eregrinaci ó n gallega El Camino de Santiago es una ruta con cientos de años de historia, a la que día a día se le suman nuevos peregrinos de todo el mundo. Ese camino, para muchos mágico y revelador, es el que intenta descubrir La llamada del camino, un musical que se presenta los jueves de mayo en el teatro El Galpón. Encabezado por los artistas gallegos Alfonso Gómez Blanco y Lidia Palazuelos, el espectáculo incorpora un elenco mixto de España y Uruguay para llevar al espectador por la ruta de Santiago de Compostela. > La llamada del camino > teatro El Galpón > Jueves de mayo

D í as de feria

La Cámara Uruguaya del Libro llega en 2013 a la XIII edición de la Feria del Libro infantil y juvenil. La iniciativa ha ganado público y sumado actividades a lo largo de los años: presentaciones de libros, talleres para las escuelas, espectáculos y contacto directo con los autores, algo siempre bienvenido tanto por el lector como por los creadores. Este año se suma el lanzamiento del proyecto Montevideo, una iniciativa que busca involucrar centros educativos y barriales de todo el país para motivar la lectura entre los jóvenes, con textos que sean compartidos y leídos en voz alta en espacios públicos. > XIII Feria del Libro Infantil y Juvenil > Atrio de la Intendencia de Montevideo > Del 21 de mayo al 2 de junio > Horarios: Lunes a viernes de 9 a 18 horas. Sábados y domingo de 14 a 20 horas.

Arte

E l ismo an ó nimo La reapertura del Museo Zorrilla se dará este mayo con la retrospectiva Esterismo: 1944-2013, una muestra que llega directamente desde Francia con un set de obras que incluye 117 cuadros, 36 esculturas, 40 talismanes y 26 cerámicas. El diccionario de ismos de Juan Eduardo Cirlot define el esterismo como un “movimiento ideológico, poético y artístico” fundado en Montevideo en 1944 con la publicación de las obras de José Parrilla, La llave en la cerradura y Rey beber, y las primeras exposiciones de Raúl Cabrera (Cabrerita). La historia dice que ese término probablemente haya llegado como

una derivación de Ester, el personaje de la prostituta en la novela El pozo de Juan Carlos Onetti, autor admirado por Parrilla. El eje central del esterismo como plataforma de “arte popular anónimo y colectivo” es una niña, figura desde donde los autores examinaron su propia existencia. Esta exposición es una retrospectiva de las obras producidas por varias generaciones de esteristas, movimiento que se perpetuó después de la muerte de su creador en 1994. > Esterismo: 1944-2013 > Punto de Encuentro + Museo Zorrilla > Hasta el 7 de junio

Unipersonal

Ciclo

Gabriel Richieri es poeta, performer y productor con una larga historia en el under montevideano. Fundó el mítico Amarillo, creó e integró el grupo de poesía Los Malditos, hizo performances en Juntacadáveres, entre otras actividades que lo han llevado por diversos escenarios. Su nueva apuesta se llama Richieri Solo, un unipersonal con cajas de música, viejos discos de pasta, un megáfono, un timbre y otros accesorios con los que el artista se hace cómplice del público para colocar su mirada en temas como el amor, la muerte o la vida.

Cine y gastronomía es la fusión que propone para los lunes de mayo el Centro Cultural de España. Siempre a las 19 horas, se proyectan los siguientes títulos: La comedia de Dios, de João César Monteiro (lunes 13); La sal de la vida, de Tassos Boulmetis (lunes 20); 18 comidas, de Jorge Coira (lunes 27); Cous cous, la gran cena de Abdel Kechiche (viernes 31). Esta última, nunca estrenada en Uruguay, hace alusión a la clásica comida del norte africano y llega con buenos antecedentes, entre ellos, cuatro premios César en Francia y Gran premio del jurado en el Festival de Cine de Venecia.

Y o G abriel

> Richieri Solo > Viernes 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo, 21.30 hs. > Sala de Conferencias del Teatro Solís

18 Mayo 2013

M en ú cin é filo

> Cine y gastronomía > Lunes de mayo > Centro Cultural de España



s L E TRAS o o n

Libros nuevos Sobre la educación en un mundo líquido Conversaciones con Zygmunt Bauman > Paidós Estado y Sociedad > $ 420

El libro remite al concepto de vida líquida y la precariedad del sujeto en la sociedad moderna. Sin rumbo ni certezas, la virtud consiste en poder hacer una permanente actualización del sistema y la norma es la ausencia de formas a las que referirse. La angustia y el temor surgen de nuestra condición sometida a una secuencia vertiginosa de cambios, que forja a individuos desesperados y ligeros de equipaje en el camino de la salvaje posmodernidad. Este segundo tomo de conversaciones (el primero fue La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones), con el docente Ricardo Mazzeo, se estructura en unas 20 entrevistas, que comenzaron en 2009, en el congreso La calidad inclusiva de la escuela, en el que Bauman disertó, y se extendieron hasta 2011. La educación pierde forma en este devenir, hace eco de la lógica de consumo y es, en definitiva, un producto y no un proceso.

Puro fútbol

Sacrificio a Mólek

> Roberto Fontanarrosa > Planeta Biblioteca Fontanarrosa > $ 420

> Asa Larsson > Seix Barral > $ 590

Quinta y penúltima entrega de la saga que tiene lugar en Kiruna (Aurora boreal, Sangre derramada, La senda oscura y Cuando pase tu ira), ciudad natal de la autora Asa Larsson, Sacrificio a Mólek fue un amanecer después de la pesadilla del bloqueo de la escritora. La novela comienza con una escena que define el tono de la intriga y su contexto: un grupo de cazadores mata un oso y descubre en su vientre un dedo humano. La fiscal Rebecka Martinsson, protagonista de la serie, investigará la relación que tiene con el asesinato violento de una mujer y la desaparición de su nieto. Más pistas llegarán con la trama histórica que corre en paralelo y que revisa tanto el origen del mal como las sombras de la cruel y pura miseria humana. Esta novela negra fue reconocida por la Academia Sueca como la mejor del año.

Ciudades con genio

> Fernando Savater > Sudamericana > $ 450

Una persona viajera, aunque se define como un pésimo viajero, Fernando Savater realizó un ciclo televisivo relacionando escritores con sus ciudades. Esta publicación es el correlato, una mezcla de literatura de viajes con vulgata sobre escritores y recuerdos personales, que recorre la Londres de Virgina Woolf, la Santiago de Neruda, la Buenos Aires de Borges, la Madrid del Siglo de Oro, la Praga de Kafka, etc. No es posible tomar el libro como una guía de viajes, ni tampoco tiene profundas revelaciones sobre los escritores mencionados. Un recorrido liviano, recopilación de los puntos obligados de las ciudades natales de ciudadanos notables, con un leve anclaje en la literatura.

20 Mayo 2013

“Y aquí estoy. Como siempre. Bien tirado contra la raya. Abriendo la cancha. Y eso no me lo enseñó nadie. Son cosas que uno ya sabe solo. Y meter centros o ponerle el arco como venga. Para eso son wines. No me vengan con eso de wing ‘ventilador’ o wing ‘mentiroso’ o las pelotas. Arriba y contra la raya”. Esta bienvenida reedición recopila los relatos de fútbol de Roberto Fontanarrosa, cuentos que nacen en la cancha y mueren en el boliche contados por un verdadero doctor en ese tránsito y sus pormenores. El autor, hincha de Rosario Central, afina la pluma con pleno conocimiento de causa, ponderando la jerga específica, el pulso in crescendo y la importancia cardinal de este deporte en la vida del rioplatense promedio. La colección es una zambullida en el imaginario del fútbol y la fauna charlatana que le da sentido universal.

El lamento del perezoso

> Sam Savage > Seix Barral > $ 280

No es nuevo, pero la edición de bolsillo es una excelente oportunidad de pasar un rato magnífico sin lamentar el gasto. El tono de Sam Savage es el tono de los que manejan con soltura la construcción de historias con recursos poco habituales. Sabe generar personajes deleznables, desgraciados, soñadores, psicóticos y graciosos, todo en uno. Sabe introducir la reflexión sin que se note el esfuerzo. En esta novela 100% epistolar vamos a leer todas las cartas que Andy Whittaker ha escrito en los últimos meses. Panorama rápido de la desgracia: todo en su vida está en decadencia, desde la separación de su mujer hasta el edificio del que es propietario y la revista cultural que dirige. Desopilante por momentos, patético en muchos otros, definido por las cartas, esquelas y billetitos que escribe a diestra y siniestra, Savage construye un protagonista que no olvidaremos fácilmente.



s música o o n

Cuatro nuevos discos

Volver Cuando el debut homónimo de Chopper salió, en 1993, causó automáticamente sensación en el under. En épocas en que las bandas metaleras locales se empeñaban en gruñir en inglés la escena pedía a gritos himnos heavy y bestiales en criollo. De la mano de Fabián Furtado (actual Rey Toro), Chopper se abrió paso guiñando a Pantera y Metallica, pero con letras coreables, sin diploma First Certificate. Esta reedición, lanzada para acompañar el regreso del grupo a los escenarios, es una remasterización de las cintas originales y reclama cuernitos. > Chopper Edición Integral 20 aniversario > Bizarro Records

The Next Day

Delta Machine

> David Bowie > Columbia Records

> Depeche Mode > Columbia Records

Tras 10 años de silencio y sin previo aviso, David Bowie lanzó un disco. La sorpresa fue épica para los fans del popular duque blanco, cuya discografía permanecía en stand by desde Reality (2003). Pero mejor aún fue para ellos comprobar que en The Next Day está, inmaculado, el Bowie que ansían escuchar quienes lo veneran. A lo largo de las 14 canciones resurge su personal rock de fábulas, sofisticado, histriónico por pasajes, más terrenal por otros; con guitarras viajeras y letras en las que, poéticamente, encarna historias románticas de tenor cósmico. Aclamado por la crítica, el regreso (con una tapa que hace referencia a la de su propio clásico, Heroes) es un disco de canciones optimistas, con una sola balada introspectiva (Where are we now?) y un futurismo general que no deja de sorprender proviniendo de alguien de 66 años.

Hay un aura mística indeleble en la música de Depeche Mode. Esa dosis de misterio permanente que los confirma, trabajo a trabajo, como una banda única. Delta Machine no es la excepción. Ya cuando se presenta Welcome to my world, track 1, un minimalista beat de batería electrónica, sintetizadores y la voz de Dave Gahan predicando bien al frente, se anticipa el clima de lo que vendrá. Desde la partida esta atmósfera va in crescendo –con picos siniestros en Secret to the End o Broken (que remite a Behind the Wheel) y es adornada en todo el álbum por esos tecladitos ya atemporales que son marca registrada de los liderados por Martin Gore. Aquí predomina el mismo espíritu de sus discos esenciales del siglo pasado, como Violator o 101. Casi un trance tecno pero con aires de blues y rock. Incluso mucho más rock que buena parte de las bandas de guitarras eléctricas y barbas hipster.

22 Mayo 2013

I am not a human being II > Lil Wayne > Young money, Cash money, Republic

La historia de Lil Wayne es la del niño pródigo del rap que irrumpió en el mundillo a los 8 años: stardom instantáneo, dientes de oro, cuentas bancarias astronómicas y, dado su estilo de vida millonario-marginal, temporadas en prisión en las que llegó a grabar un disco, justamente la precuela de éste, su décimo álbum. I am not… II es el trabajo con el que generó más expectativa hasta la fecha, pero no alcanza la altura de algunos antecesores. Nada se despega de lo típico del género: los beats son cliché, los samples también y en las letras abusa de los términos y derivaciones de los acostumbrados iconos del gangsta: bitch, nigger, armas, etcétera. Hay algunas frases memorables, pero son apenas excepciones que en conjunto con alguna colaboración, como la de Detail en No Worries, solo llegan a salvar parte de la plata.

Agua y Sal > La Triple Nelson > Montevideo Music Group

Los estudios portátiles regresan otra vez y uno de ellos posibilitó que La Triple Nelson registrara su séptimo álbum en Punta del Diablo. Ecléctico, el disco arranca avasallante, con un rock poderoso (Agua y Sal), que recuerda a Ratones Paranoicos sobrevolando un riff a la Zeppelin, pasa por el funky (Portuñol), el reggae más rochense (Luz Lara), se relaja en guitarras criollas (Y sigo, Todo vio), para siempre retornar y explotar en el blues pesado ligeramente noventero, característico del power trio liderado por Christian Cary. Sobre el final del recorrido la banda homenajea a dos gigantes del catálogo nacional: Qué sponsor la muerte, que hizo a tu ida un renacer , canta Cary en Mateo, mientras que el cierre consiste en una lectura eléctrica y atinada del Adagio a mi país, de Alfredo Zitarrosa.



s en vivo o o n

THE BLACK KEYS Rock n´Falls Teatro de Verano 2 de abril

Foto MATILDE CAMPODÓNICO

24 Mayo 2013



s en vivo o o n

Franz Ferdinand Rock n´Falls Teatro de Verano 4 de abril

Foto MATILDE CAMPODÓNICO

26 Mayo 2013



s plÁstica o o n

Salir de la galería Kiosco, el joven espacio de muestras de arte contemporáneo de la Ciudad Vieja, se hizo concepto y pisó la carretera con la intención de conquistar el interior uruguayo

Artistas itinerantes

Fran, María Noel Silveira, Sr. Estampador, Alfalfa, Lucía Franco, Made, Cecilia Rodríguez Lisboa, Brusterspecial, Camilo Núñez, Javier Kowalski

"Quisimos ir más allá de la galería y llevar las propuestas de artistas nuevos al encuentro del gran público; descentralizar, salir de Montevideo", explica Caro Curbelo, una de las tres responsables del proyecto Kiosco. Diseñadora y gestora cultural, Curbelo regentea la ya expansiva galería de la calle Colón junto con los artistas Santiago Velazco y Fabio Rodríguez. En el año que siguió a su apertura el espacio recibió, por medio de muestras colectivas, los trabajos de más de 60 artistas, en su mayoría jóvenes que hasta el momento permanecen ajenos al circuito más mainstream de galerías. "Nuestro objetivo es mostrar un panorama del momento actual que vive el arte contemporáneo uruguayo", define la copromotora del proyecto que, según asegura, no se casa con un perfil de creador, sino que presenta exponentes de la escena street art, ilustradores, autodidactas y serigra-

fistas, "desde los que plasman su obra en una tabla de skate hasta los que tienen la formación tradicional de Bellas Artes". En abril, y con el apoyo de las sedes locales de la Alianza Francesa en las distintas ciudades, las obras de diez artistas junto con la mayor parte de ellos, el DJ Selectorchico y los mentores de Kiosco, abordaron una camioneta al estilo banda de rock para trasladar su exposición a Mercedes, Paysandú y Salto. La diseñadora sintetizó la experiencia en una minibitácora: "Salíamos de mañana en una van para hacer cinco horas de carretera, llegada, desembarco en el museo y a comer todos juntos. Luego, mientras los �kiosqueros� montábamos la muestra, dos de los participantes visitaban las radios locales, de sorpresa, para anunciar nuestra llegada. A las 19.30, un rápido cambio de vestuario para la inauguración, llegada de la gente, brindis, unas palabras... Presenta28 Mayo 2013

ciones, charlas, fotos y más charlas. Al final la cena, en alguna fonda recomendada por locales. La muestra quedaba una semana en cada ciudad (en Salto, dos) y nosotros de vuelta a la camioneta". La presencia de los autores de las obras y el acercamiento de los artistas locales generó un rico intercambio, proyectos de futuras idas y venidas, ahora también en dirección inversa, de las ciudades del interior a Montevideo. "Se armó un clima muy cálido y cercano, como lo que pasa en Kiosco los sábados en Montevideo", describe Curbelo, que se entusiasma y anuncia la consigna: "Los artistas ya planearon la conquista del país". > kiosco.com.uy > f: kioscouy > @kioscouy



s web o o n

El cl u b d e l o s independientes Freelancer.com desembarcó oficialmente en Uruguay para poner en red a los que buscan o proponen empleo independiente. Ya son 5.000 los usuarios locales "Un e-bay, pero que vende trabajo" es la definición práctica que da de freelancer.com su director regional para Latinoamérica, Sebastián Siseles. Y explica: "En Freelancer hay dos categorías de usuarios: empleadores y freelancers, estos últimos buscan entre lo que publican los otros; tenemos 600 tipos de categorías de empleos. Los grandes rubros son de tecnología de la información, páginas web y software, y luego desarrollo de apps, diseño, comunicación y arquitectura, hay hasta ingeniería genética", refiere Siseles en el lobby del NH Columbia, mientras activa su laptop para mostrar el sitio y comprueba que acaba de dar con su target: -¿Así que sos freelancer? ¿Qué hacés específicamente? -Redacción– contesto en el instante en que la página se despliega en el monitor. Siseles se hace cargo de lo que vino a presentar con el entusiasmo –creíble– de quien siente que se enroló en un hit: "Bueno, mirá, para vos que sos redactor, tenés hoy en ese rubro 366 proyectos disponibles". ¿Quiénes presentan los proyectos? "El empleador en Freelancer no es clásico, suele ser una pequeña y mediana empresa, o un emprendedor que busca que alguien les resuelva un problema", define Siseles. Desde que el australiano Matt Barrie (uno de los 150 más influyentes a nivel mundial en un ranking de Linkedin) creó la red en 2009, Freelancer ha hosteado más de 4 millones de proyectos y cuenta con cerca de 7 millones y medio de usuarios en todo el mundo. La idea se expandió al punto de que han ido apareciendo los que viven directamente de conseguir empleos en Freelancer. "Nuestro usuario estrella es un indio cuyo nick es

Sanjay, que facturó un millón de dólares en un año por medio de Freelancer. Hace diseño web, html y diseño gráfico, ¡una bestia!". Pero, claro, no todo es tan sencillo. “Esto es como cuando salís de la universidad, el primer trabajo es el más difícil de conseguir. Posiblemente no llegue tan rápido, por ahí tenés que bajar un poco tus expectativas

Entrepreneur

Sebastián Siseles (en sus 30, de saco sport, camisa blanca, jean, sonrisa permanente, tonada hiperporteña) es abogado y emprendedor especializado en finanzas corporativas. Conoció al CEO de freelancer.com, en una conferencia en la que ambos fueron oradores y, de a poco, lo convenció de expandirse a América Latina. "Al ser abogado en mi otra vida, conozco de prestar servicios, soy un freelancer y creo entender el perfil de lo que estoy difundiendo", dice quien fuera cofundador de la comunidad financiera weemba.com y director de una serie de empresas tecnológicas.

30 Mayo 2013

monetarias o trabajar algo más de lo acordado, pero con las buenas calificaciones irá creciendo tu reputación". Los empleadores también son supervisados con la premisa de "eliminar a los estafadores": "Corremos queries; si se publican cinco proyectos de un IP al mismo tiempo, puede haber algo raro, y lo investigamos. Existe el proyecto fake (falso), y buscamos eliminarlo. Una sección de personal se dedica a eso". Hasta el momento, Latinoamérica está proporcionalmente subrepresentada en este sitio en el que predomina el idioma inglés. Por eso, Siseles se encuentra "lanzándolo desde México a Ushuaia". El uruguayo, si bien es un mercado chico, no deja de cautivarles por su perfil emprendedor y un "sistema tributario superatractivo", un llamador para quienes buscan exportar servicios. Otro atributo del mercado nacional parece ser la calidad del trabajo que se desarrolla. Prueba de esto son las remuneraciones. De 5.000 uruguayos registrados en Freelancer (previo a su despegue local), 400 son empleadores y 4.600 freelancers que recaudaron US$ 800 mil. Casi tanto como los usuarios brasileños, que son prácticamente el doble. De acuerdo al empresario argentino, lo que se traen entre manos se adecua tanto a una madre con hijos chicos como para un profesional joven: "El mundo está cambiando y en lo laboral emerge cada vez más la informalidad en el trato laboral, es decir, el freelancer, la persona que quiere forjar su propio destino, ser dueño de su propio éxito o de su propio fracaso".



s viajes o o n

Cicerones

El g u í a, un amigo Greeters: cicerones que presentan su ciudad por circuitos alternativos. Se podrán saltear Times Square, pero una tarde con ellos quizá termine en el café de Seinfeld

Los greeters no son guías profesionales: son amantes de su ciudad con tiempo libre y buena voluntad para mostrarla a los turistas. Quienes los contacten no recorrerán el circuito turístico ni escucharán un recitado de fechas y hechos históricos. Todo lo contrario, evitarán lugares trillados y regarán de anécdotas el recorrido. Este movimiento ya funciona en 20 países: un verdadero voluntariado. ¿Querés recorrer los mejores bares de azotea de Nueva York y pasear en bicicleta por Brooklyn para reconocer cada lugar de la serie Girls? Difícilmente un guía acceda a una petición tan personal, pero seguramente un greeter te reciba con los brazos abiertos. Greeter es un término anglosajón derivado de greet, que significa saludo en inglés. El greeter es una suerte de anfitrión, es como

aquel amigo de la infancia que se fue a vivir lejos y nos aloja cada vez que visitamos su ciudad. Con él conocemos el restaurante donde come los domingos, el bolichito al que es habitué; seguramente no nos acompañe dos horas al museo pero nos recomiende el lugarcito más amable para tomarse el café de la mañana. El greeter es eso, un amigo guía, nos hace los gustos, lo disfruta y no nos cobra. En los últimos años hay una fiebre en internet por este movimiento que ya funciona en 20 países e infinidad de ciudades. La mayoría de estos particulares guías son jubilados con tiempo libre y muchas anécdotas que contar, o estudiantes amantes del voluntariado que además necesitan practicar idiomas. Para solicitar la compañía de un greeter solo hay que rellenar un formulario web con la fecha de visita, horario y días preferidos para hacer los recorridos, gustos personales, idioma que prefiere que hable el greeter y algún que otro detalle más. Y ya está. La idea de esta red de voluntarios –Global Greeter Network– surgió –cuándo no– en Nueva York por la década de 1990. Lynn Brooks estaba cansada de la mala fama de su ciudad, sucia, peligrosa, quería mostrarla tal cual ella la veía y orquestó este movimiento (en NY se conoce como Big Apple Greeter) que de inmediato tuvo buen eco en las autoridades como una forma de limpiar la cara de la ciudad de forma honesta, 32 Mayo 2013

De América Latina solo Argentina se sumó –hasta ahora- a este movimiento. Para contactarse con Cicerones Buenos Aires hay que googlear la página cicerones.org.ar, esponsoreada por el gobierno de la ciudad.

amén de otras políticas para lograr el mismo objetivo. El movimiento cuenta hoy con más de 300 voluntarios y recibe unos 7.000 visitantes anualmente, se extendió a otras ciudades y financia sus gastos básicos con donaciones de empresas vinculadas al turismo que se benefician de tanta amabilidad. Como los recorridos tienen más de anecdotario que de academia permiten generar empatías entre guíasvisitantes, uno de los objetivos primarios de esta red: “Dejar una imagen positiva y perdurable, creando la oportunidad de un intercambio cultural mutuamente enriquecedor, así como vínculos entre los ciudadanos para crear un mundo mejor”. > globalgreeternetwork.info > bigapplegreeter.org



s el camino del lindo o o I nfluencer n E.C.D.L

Herencia y sentimiento Mientras las distancias se reducen, la producción bebe de los oficios. Prevalece un estilo de vida que revaloriza el conocimiento acumulado de materiales y técnicas, y un contacto directo con el entorno

Jamie Gray

> Nueva York > mattermatters.com

Interiorista / Diseñador industrial > Marcas registradas

Refinamiento austero / Mezcla inesperada El trendsetter Jamie Gray es el fundador de la tienda neoyorquina Matter. El paraíso de este diseñador de interiores está ubicado en el SoHo, donde vende una apasionante mezcla de artículos de diseño antiguos y contemporáneos, artesanales y personalizados, y su propia línea de muebles e iluminación, Matter Made. La gran intuición de Gray para descubrir talentos ha convertido a Matter en un destino asequible para un diseño codiciado y artesanal, además de ser una razón clave de su éxito. Gray estudió en el Pratt Institute. Expositor regular en el circuito anual de ferias de muebles, ha organizado un espacio durante dos años en la feria de moda direccional Capsule de Nueva York.

Llegó el otoño. Entre bajas y despejadas temperaturas, contemplamos el cielo buscando ese celeste rabioso de los mediodías. Se interponen edificios para contar la historia de un pasado de esplendor. Nos cuentan, otra vez, cómo el oficio prevalecía ante lo industrial y seriado. Barrios de ensueño son el resultado de años de vanguardia en cada gesto y ornamento. La ciudad se vuelve un lujo si nos dedicamos a observar el resultado de la tradición migratoria. Nos transportará a un retorno de estilo de vida, y volveremos. Volveremos a la búsqueda de bienes de consumo más puros y de añosos métodos de trabajo, acordes a una nueva ética. Enfatizaremos en el arte de la conversación con el vecino y el no vecino, la familia, la reunión. La nueva realidad merece ser acompañada por la búsqueda del conocimiento artesanal y la labor, partiendo de un estilo modesto y sobrio.

3 claves 1 Equilibrar la balanza de consumo hacia productos y servicios locales éticamente correctos en su proceso. El futuro del lujo y de la sustentabilidad depende del apoyo a los productores más cercanos. 2 Preservar el conocimiento de los pequeños artesanos y valorar su cultura y tradición nos vuelve a familiarizar con la autosuficiencia. 3 Saber con qué materiales están hechas tus prendas, el proceso e incluso la historia de la marca es útil para el consumo consciente.

hágalo ud. mismo

Actitudes y costumbres de una época pasada nos acercan a un presente lleno de nostalgia y contemplación.

El nuevo híbrido, entre bata y cárdigan, funciona en la calidez del hogar y se adapta a la practicidad urbana.

> Recurrí a las antiguas barberías para conseguir trucos de cómo recortar con precisión y ablandar tu barba. Encontrate con tus cuidados personales desde la esencia y naturalidad ofrecidos por los oficios, preservando la tradición masculina.

> Se usan por debajo de la cintura o hasta arriba de la rodilla. Los cuellos elásticos son clave, siempre preservando una holgada silueta con el calce caído.

34 Mayo 2013


O r g u ll o made in USA El término “hecho en Estados Unidos” nunca ha sido más importante que en la actualidad. Los consumidores nacionalistas están mostrando gran interés en la procedencia de los materiales y en cómo se fabrican los productos. Esta evolución de la toma de conciencia fue encabezada por bloggers con influencia a mediados de la década de 2000, como Michael Williams de A Continuous Lean con su popular American List o su Tumblr de videos que documentan el arte de las manualidades, Fuck Yeah Made in the USA. Las marcas con una rica historia de fabricación local continúan llevando la antorcha, introduciendo productos actualizados y colecciones limitadas.

pablo GimÉnez Director de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. Especialista en estilo y moda masculina. > escuelapablogimenez.com > ecdl@editorialbla.com

Para esta temporada, Woolrich reveló una colección de clásicos modernos hechos en EEUU con lana de Woolrich. Inspirado en los antiguos petroglifos del asentamiento de Hohokam, cerca de Cave Creek, Arizona, la gorra Cave Creek de Pendleton está hecha de pura lana virgen tejida en sus fábricas.

E.C.D.L escucha Tomarse el tiempo para apreciar el momento, inmersión sonora. Vanessa Grimes Better off without you Summer Camp Lady day dream Twins Sister Don’t move Phantogram As I lay my head down Other lives Majesty Warpaint Growing your hair out Sun Sister

Las gorras planas aportan romance y dramatismo al nuevo sentimental. > Hay una gran variedad de siluetas: estructuradas, blandas y caídas. Los materiales tradicionales –como el tweed, fieltro, pana y piel– se actualizan con texturas afelpadas.

Las botas de trabajo utilitarias reciben una mejora esta temporada, con inesperados materiales y detalles, fusionando influencias militares, deportivas y outdoor. > Los cueros toscos y las suelas macizas dan una sensación de trabajo. Los cueros color miel y desgastados otorgan calidez.

35 Mayo 2013

Into the trees Still Corners


s Apps o o n

Adiós, larga

distancia

Nueva en el rubro, Viber se mete en la carrera de Skype y Whatsapp como la nueva aplicación preferida para llamadas y mensajes teléfono a teléfono mientras adapta su crecimiento a los sistemas operativos más usados

Viber es simplemente una aplicación que permite hacer llamadas gratuitas a otros teléfonos móviles, una innovación que contribuye a dejar el teléfono de línea como pieza de decoración y que hace que hablar con un amigo en Tokio pueda parecer realmente una tontería. Lo que comenzó en diciembre de 2010 como un lanzamiento para IOS y Android, hoy es una aplicación multiplataforma que permite a sus millones de usuarios hacer llamadas, enviar mensajes de texto o fotografías teléfono a teléfono, y compartir ubicaciones en cualquier parte del mundo. Viber se usa con conexiones WiFi, 3G y 4G, y su éxito lo ha llevado a lanzar nuevas versiones para BlackBerry, Windows Phone 7 y 8, Symbian, Nokia S40 y Bada.

Principesca

Según cálculos de la compañía, el 90% de la acaudalada población de Mónaco utiliza Viber.

Su permanente crecimiento ha obligado a mejorar la herramienta en muy poco tiempo. Por ejemplo, para los usuarios de Blackberry y Windows Phone 8 se actualizó con llamadas gratis con sonido de alta definición (antes solo tenían mensajería instantánea), notificaciones en pantalla de bloqueo y un soporte para conversaciones en grupo hasta con 40 personas. En el caso del iPhone, Viber ofrece desde fines de 2012 localización para árabe, chino tradicional, chino simplificado, francés,

Google al ataque

Como sucede cada vez que una innovación tecnológica obtiene cierto suceso, Google ya anda detrás del mercado de telefonía IP. La alternativa se llamaría Babel y básicamente se trata de una aplicación/servicio que unificará Google Talk, Messenger (Google+), Google Voice y los SMS. Tendrá una nueva interfaz de usuario completamente basada en conversaciones y ofrecerá posibilidades avanzadas de conversaciones en grupo. Aún no tiene fecha de estreno. 36 Mayo 2013

alemán, español, ruso, hebreo y portugués. Competidora directa de Skype y Whatsapp, los dos grandes del mercado de telefonía IP, Viber no necesita de un manual de instrucciones para poder usarlo: se instala y luego la aplicación solita se encarga de buscar desde nuestra agenda todos los contactos que tiene instalado Viber. En otras palabras, la aplicación se adapta a nuestra agenda. Esa seguramente sea su mayor ventaja respecto a Skype, donde es necesario “salir a rastrear” al contacto. En la comparativa con Skype, Viber pierde en un punto importante: no permite hacer llamadas entre un teléfono y una computadora. En Viber no hay que darse de alta en ninguna parte y tampoco es necesario crear una cuenta para utilizarlo. En cuanto a su interface, puede decirse que es extremadamente funcional o sencilla; si se sabe manejar un smartphone, no hay cómo perderse. En cuanto a su estabilidad no tiene ventajas ni desventajas, ya que eso depende en gran medida de la conexión que se esté utilizando. Sus números de crecimiento asustan. En setiembre de 2012, Viber tenía 100 millones de usuarios; la actualización a febrero de este año, cinco meses después, dice que ya son más de 175 millones. Aunque esa cifra esté aún lejos de los 800 millones de fieles de Skype, parece bastante cercana a los 250 millones de Whatsapp. Según los especialistas, Viber ya ha pasado el umbral que le permite tener un boca a boca tan extendido como para que su popularidad siga midiéndose en millones.



s 56 leonard o o n Sus vidas corren en paralelo. Jacques y Pierre nacieron en Basilea en 1950, se conocieron a los 7 años en el colegio, estudiaron arquitectura juntos y en 1978 crearon el estudio en su ciudad natal: Herzog & De Meuron. Esta pareja de arquitectos ganadora del premio Pritzker en 2001, diseñó edificios emblemáticos en las principales capitales y luego de recibir infinidad de halagos por el Estadio Nacional de Pekín (más conocido como nido de pájaro), ahora logró plasmar un proyecto que cambiará el horizonte neoyorquino: una torre de plantas apiladas en proceso de construcción que ya es considerada una escultura en el perfil de Manhattan. Se llama 56 Leonard y se la conoce popularmente como Jenga, por su parecido con el juego de bloques. Fue en setiembre de 2008 que el edificio salió a la venta, la misma semana que Lehman Brothers declaró la bancarrota. Tras la explosión de la burbuja inmobiliaria que dejó a medio terminar grandes proyectos arquitectónicos de la ciudad, incluido este, el dinero vuelve y los obreros comienzan a escalar pisos. 56 Leonard estará terminado en 2016, pero a poco de salir a la venta a fines de marzo de 2013, el 50% de las unidades está vendido por un total de US$ 450 millones, todo un récord para Nueva York y, dicen los vendedores, para el planeta. Los compradores son todos neoyorquinos, que pagaron entre US$ 3,5 millones y US$ 32 millones, según las prestaciones de cada unidad. Ubicado en el barrio de TriBeCa, justamente en 56 Leonard street, contará con 60 pisos en 253 metros de altura y 145 residencias, cada uno con su propio plan de planta única y un espacio exterior privado. Los últimos diez pisos son penthouses compuestos de dos semipisos y ocho pisos con vistas hasta el océano Atlántico, chimeneas a leña y acceso privado por ascensor. Los apartamentos, de entre dos y cinco dormitorios, ocupan de 130 a 600 metros cuadrados de superficie y cuentan, como todo el edificio, con detalles personalizados diseñados por la pareja de arquitectos. El edificio (56leonardtribeca.com) también tendrá un espacio de servicios en las plantas novena y décima, que incluyen piscina de 25 metros, solárium exterior enjardinado y jacuzzi con vista al río Hudson, gimnasio, salón de yoga, sauna y habitación de masajes, sala de lectura, teatro interno/externo, salón comedor privado y zona de juegos para niños.

¡Jenga! Este rascacielos firmado por Herzog & De Meuron cambiará el skyline de Nueva York. Estará listo en 2016, pero ya SE VENDIERON la mitad de las unidades por un total de 450 millones de dólares

38 Mayo 2013

Arte y arquitectura

En la base de la torre figura una obra encargada al laureado artista indio Anish Kapoor que está tan estrechamente ligada al edificio que parece formar un solo objeto. Esta escultura de Kapoor será su primera contribución al panorama urbano de Nueva York.



s n co i ñl o gs ado o o n

> Kidbox se baja desde la web en forma gratuita para Windows y Mac, y también está disponible para diversos dispositivos móviles. > kidbox.net

+ descargas: cuatro juegos en boga

Guardián de la red Kidbox es una creación que permite guiar a los pequeños internautas hacia una experiencia virtual acorde a su edad, segura y amigable. Desarrollada en Uruguay, fue distinguida como una de las 10 mejores aplicaciones para móviles La plataforma web Kidbox ofrece un browser especialmente diseñado para que los niños naveguen entretenidos y seguros. Esta aplicación, la primera de su índole en orientarse específicamente a familias de habla española y portuguesa, fue reconocida en febrero de este año como una de las 10 mejores del mundo para móviles, en el World Mobile Congress 2013 de Barcelona, y en Buenos Aires ya había sido premiada como la mejor aplicación de start-up en el concurso AppCircus. Verdadero bálsamo para padres preocupados, la “magia” de Kidbox radica en generar un mundo virtual aparte, más light y amable, libre de publicidades (las bloquea) y enlaces indeseados. Una vez instalada, la interfaz ocupa todo el escritorio, y se convierte así en el único modo de acceso para los chicos. Esta nueva dimensión, en la que abunda lo lúdico y recreativo, contiene además del navegador seguro, juegos en línea, mundos virtuales, redes sociales y aplicaciones para PC y teléfonos móviles. Entre los múltiples atractivos que incluye está la posibilidad de que el niño personalice su aspecto en la plataforma, eligiendo entre cientos de avatares. Además, pueden enviarse videomensajes (en plan Skype) con una lista de contac-

tos –que también puede ser controlada por los adultos–, ver tráilers de las últimas películas y jugar en línea a los juegos del momento, que son presentados en orden y por categoría. El álbum familiar, por otra parte, permite que los chicos guarden en carpetas sus fotos favoritas, mientras que el reproductor de videos de YouTube infantil les propone una selección de contenidos recreativos y educativos, con sus favoritos de música, series y programas de televisión. Fundada en 2011, Kidbox es obra de los emprendedores Martín Larre y Alan Kind y resulta del trabajo conjunto con moderadores, maestros y psicólogos. Con este respaldo, la aplicación asegura una cuidadosa selección del material, que en conjunto se encuentra registrado por KidSafe, sello máximo de garantía en la materia. Otra precaución corre por cuenta de su “panel de padres”, mediante el cual los adultos seleccionan las opciones de seguridad que consideren más convenientes y personalizan la “experiencia Kidbox” de sus hijos. En este panel se pueden elegir contenidos, dar prioridad a determinadas “áreas educativas” y llevar un seguimiento del historial, diario o semanal. Totalmente transparente. 40 Mayo 2013

Frog Orbs. Este juego de acción de factoría nacional (estudio Ballpit Monster) tiene como objetivo defender a Bufo, al tiempo que se lanzan hechizos al enemigo. Disponible en la App Store para iPhone, iPad y iPod touch. Tráiler disponible en YouTube. Tomb Raider. Desarrollado por Crystal Dynamics, el juego cuenta los orígenes de Lara Croft, que hizo delirar a las niñas en el cine en la piel de Angelina Jolie. Plataformas: Xbox 360, pc, PS3. tombraider.com

Bad Piggies. De los creadores del superéxito Angry Birds, Rovio Entertainment, este juego tiene como protagonistas a los malvados cerdos verdes. Plataformas: iPhone, Android, PC y Mac. badpiggies.com

FIFA 13. Aun cuando se espera el lanzamiento de la nueva versión FIFA 14 para la segunda mitad de este año, los fans de la pelota virtual practican con este juego de EA Sports, cuya cara más visible es la de Messi. Disponible para todas las plataformas. ea.com/soccer/fifa/ps3



s CONSUMO o o n

Recuerdo Esta delicada joya de la colección La hora del té de María Lasarga, es un regalo para atesorar. Anillo de plata 925 con pieza de porcelana antigua, hecho a mano. Modelo vizcondesa Ana Sofía de Alesson. > $ 1.850 > marialasarga.com

felices juntos utilidad, practicidad y belleza son las claves de estos elegidos para madres primerizas Práctico Mochila impermeable con tela termo aislante que mantiene las bebidas calientes, un cambiador y bolsa para ropa sucia. > $ 1.501 > mvdkids.com.uy

Básico Saber cuál es la temperatura ideal para el cuarto o el baño del bebé no es tarea sencilla. Termómetro para baño y ambiente Avent. > $ 858 > mvdkids.com.uy

Interior Optar por un camisón lindo y cómodo es posible. Línea Rocío con sistema para amamantar de Srta. Peel. > Camisón $ 1.160 > Soutien $ 690 > srtapeel.com

Paz

Por escrito La libreta se convierte en un ayuda memoria invalorable para los primeros días. Allí se registrarán horarios del bebé, dudas para el pediatra y la lista de compras. > Desde $ 120 > Pórtico

Como una forma de cuidar a la mujer que se encuentra muy demandada por su bebé y con poco tiempo para dedicarse a ella, Procrear propone sesiones posparto de masajes remodelantes y drenaje linfático, que ayudan a recuperar energías en un espacio personal. > Tel. 2712 2226 > info@procrear.com.uy

PARA L E E R

EL PODER DEL DISCURSO MATERNO

> Laura Gutman > Del Nuevo Extremo > $ 550

La autora señala que este no es un libro sobre cómo criar niños, sino sobre la necesidad de revisar la propia historia para encontrar el porqué de algunos de nuestros conflictos, y cómo el discurso materno marca una suerte de “guion” para el hijo.

Este libro contiene un completísimo listado de nombres con su significado y procedencia. Casi una enciclopedia, cumple la función de colaborar con los futuros padres en una tarea TODOS LOS compleja que no NOMBRES, ORIGEN, debería concluir en SIGNIFICADO Y decisiones CARÁCTER libradas al azar. > Océano > $ 725

42 Mayo 2013

EMBARAZADA, LA GUÍA INDISPENSABLE PARA MADRES PRIMERIZAS > Kaz Cooke > Ediciones B > $ 390

Con un lenguaje coloquial y muchos datos sobre el desarrollo del bebé y los cambios del cuerpo y humor de la madre, esta es una guía adecuada para primerizas que buscan una lectura ágil y libre de tecnicismos médicos. Apta para leer en pareja.



s NIÑOS o o n

Desde la cuna

En la sala Taco Larreta se repuso la obra teatral A través del agua, una experiencia dirigida a bebés desde los 6 meses y a niños de hasta 3 años. La capacidad de la sala es limitada a 30 localidades, por lo que se recomienda reservar. > A través del agua > Sábados a las 16 hs. > Sala Taco Larreta. Carrasco Lawn Tennis > Couture 6401. Teléfono 2600 4312 > Entradas $ 250 (1 niño y 1 adulto)

Talleres unidos

Pica! Talleres propone un espacio de creatividad en el que cada niño construya una mirada propia de lo cotidiano por medio de diversos talleres: cocina hogareña, fotografía, plástica y diseño, y teatro. > Pica! Talleres > Teléfonos: 2481 0621, 099 861491, 099 390448 > picatalleres@gmail.com

Un clic

Este mes se presentan dos exposiciones que son una buena oportunidad para aproximar a los niños a la fotografía: Fóbal segundo tiempo de Fernando Morán e Historias de un pueblo al Solís de Andrés Cuenca. Ambas son con entrada libre. > Fóbal segundo tiempo > Sala CdF, San José 1360 > Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados de 9.30 a 14.30 hs. > Historias de un pueblo al Solís > Fotogalería CdF, Teatro Solís > Martes a domingo de 11 a 20 hs.

Ediciones infantiles

Los problemas de la Princesa Pistacho > Marie-Louise Gay > Una Luna > $ 205

Pistacho está feliz: ya no tendrá que escuchar los gritos de la señora Carademosca, ni hacer cuentas. Empiezan las vacaciones y con ellas las grandes aventuras. Pero su madre tiene otros planes, que incluyen, además, a su hermana Paulita. Esta historia para niños a partir de 6 años fue escrita por la autora e ilustradora de las colecciones Estela y Samuel.

El oficial Correa y Gloria

La sorpresa de Nandi

Un cuento para aprender una lección sobre la amistad: el oficial Correa es un experto en seguridad, lástima que en la escuela nadie lo escuche. Hasta que un día llega la perra Gloria y todo cambia. Rathman también ha escrito e ilustrado los imperdibles Buenas noches, Gorila y Faltan 10 minutos para dormir.

La historia de Nandi, una pequeña niña africana, está llena de sorpresas y animales bellamente ilustrados. La colección Ponte Poronte, en la que se incluye este libro, busca iniciar a los niños más pequeños en el disfrute de la lectura. Muy recomendables también Rosaura en bicicleta, Niña bonita y El Rey Mocho.

> Peggy Rathmann > Ediciones Ekaré > $ 390

> Eileen Browne > Ediciones Ekaré > $ 320

44 Mayo 2013

El Sapo Ruperto > Roy Berocay, ilustraciones de Daniel Soulier > Alfaguara > $ 220

Regresa el detective más famoso del arroyo Solís Chico y el malvadísimo Señor Siniestro y su ayudante Vladimiro. Esta vez las historias del Sapo Ruperto son contadas en formato cómic y en una edición numerada que, para alegría de sus seguidores, promete muchas más entregas.



s n u TRICI Ó N o o CALOR n

Checklist de invierno

INTERNO

Básicos para la cocina bajas calorías • Aportar temperatura y no calorías: sopas, café, té, capuchino. • Optar por vapor, teflón, plancha y horno como forma de preparación. • Evitar la manteca o la grasa para saltear. • Evitar el agregado de queso rallado a todo. • Preparar cazuelas de vegetales y cocinar la carne aparte. • Cuidar la frecuencia de acompañamientos: arroz, pasta, papas, harinas. • Incluir frutas y verduras en las comidas de todos los días.

Por LUCIANA LASUS Con la llegada del tiempo frío en general nos sentimos menos vitales, más melancólicos y apagados. La mayor humedad ambiental nos pide aumentar la temperatura corporal, disminuye la circulación, genera algo de tristeza y mal humor. Los problemas respiratorios son más frecuentes, sobre todo en niños y adultos mayores, y típicamente subimos de peso al compensar el frío con calorías. Podemos cambiar nuestra visión de las cosas con actitud y energía; no porque haga frío o llueva tenemos que dejar de salir a pasear o hacer deportes al aire libre, incluso si tenemos niños chicos. Con un buen abrigo salir a disfrutar esta estación puede ser una experiencia tan estimulante como en el mes de más sol. Así como lo es seguir la rutina de actividad física y cuidar la calidad y cantidad de comida con el fin de que la temporada otoño-invierno no le pase factura a la balanza. > @lucianalasus > facebook.com/ MarketingDeAlimentos

Comidas con mucho calor y pocas calorías • Sopas licuadas de diferentes sabores, colores, texturas y verduras. • Purés de vegetales. • Budines y tortillas al horno. • Milanesas de verduras al horno. • Cazuelas de verduras. • Verduras rellenas.

Justo a tiempo Un Club Verde de frutas y verduras premium listas para preparar o consumir Los consumidores vamos hoy por la salud y el bienestar, la sustentabilidad y la comodidad para resolver la compra y la preparación de la comida. Reclamamos a la industria reducción de sal y azúcar, pero sin renunciar al sabor, y más alimentos naturales o libres de determinadas sustancias a un precio razonable. Así, se instala entre los uruguayos la tendencia a valorar el origen además de la calidad del alimento, ponderando como un valor que sea nacional. En la actualidad resulta creciente el número de personas que, desafiando el poco tiempo disponible para dedicarse a sí mismas, eligen y llevan un estilo de vida activo y saludable. Y en este contexto nace Club Verde, Simple y Sano. La propuesta es sumamente práctica: frutas y verduras peladas, cortadas, ralladas y listas para consumir o incluir en sopas, tartas, ensaladas, salsas y un largo etcétera. Más

de 15 variedades de vegetales están disponibles en porciones individuales o familiares, y los mixes de frutos rojos, cítricos y nativos –premium y con cortes diseñados para convencer en textura, apariencia y valor nutricional– buscan satisfacer al consumidor on the go al trabajo, universidad, escuela o gimnasio. Fueron especialmente diseñados para quienes viven solos o de a dos, que incluso pueden llegar a no consumir para evitar tirar lo que sobra y/o se deteriora rápidamente. Los atributos del Club Verde hacen más sencillo cumplir con el consumo diario recomendado de frutas y verduras (cinco porciones al día) y optimizar el tiempo, ese comodity cada vez más escaso y preciado. > Club Verde está en Disco, Devoto y Géant > facebook.com/ClubVerdeUy > clubverde.uy

46 Mayo 2013

Sopa, cazuela y guiso La forma de preparación de la comida determina el valor nutricional final del plato. Así como la cocción en exceso o con demasiada agua interfiere en la conservación de vitaminas, la temperatura y tiempos utilizados lo hacen en la textura y apariencia. En tiempos de sopas y cazuelas bien vale la pena hacer una inversión. Las ollas Le Creuset son de hierro colado (fundido) y esmaltado, razón por la cual el calor se absorbe en forma gradual y uniforme, y la comida no se quema ni se sobrecocina. Una vez que calientan, retienen la temperatura para cocción a fuego lento o medio, o incluso para llevar a la mesa. Admiten diferentes medios de cocción a hornalla y horno y se llevan bien con el lavavajillas. > Cardamomo Bazar > facebook.com/CardamomoBazar?fref=ts

En la web

Un bocado con arte en blog.benetton.com el blog de Benetton Chile, una tentación creativa.



Ilustración en base a foto de Punchi barriola

i sligta ad no te s v co o o n

profesor vasco de reportaje y fotoperiodismo en la Universidad de Montevideo

Daniel Burgui Iguzkiza

No hace falta irse a Afganistán, África o a 5.000 kilómetros para encontrar buenas historias. Primero uno tiene que ser capaz de tratar con cuidado a la gente en su propio barrio y una vez que uno desarrolla esa capacidad la puede aplicar en cualquier parte del mundo

> dburgui.com

¿Qué estás haciendo en Montevideo? Estoy dando unos talleres de fotoperiodismo y de redacción de reportajes en la Universidad de Montevideo. La idea es que la gente aprenda a desarrollar buenas historias y a escribirlas bien. Por mi formación y la forma de vida que llevo, y por el tipo de trabajo que vengo haciendo, pienso que no hace falta irse a Afganistán, África o a 5.000 kilómetros para encontrar buenas historias. Primero uno tiene que ser capaz de tratar con cuidado a la gente en su propio barrio y una vez que uno desarrolla esa capacidad la puede aplicar en cualquier parte del mundo. Esa es un poco la filosofía de las asignaturas o del taller que estoy impartiendo. ¿Cómo llegás al modo de trabajo freelance? Me ha tocado estar en redacciones y he disfrutado mucho de ese momento. Ahora trabajo de esta manera por las circunstancias. Si no hubiese crisis en España probablemente hubiese seguido otro camino, como ocurría antes, que egresabas de la universidad, eras pasante, seguías en un periódico y más o menos tenías posibilidades de quedarte en un sitio. ¿Preferirías esa forma de vida? No lo sé porque no me ha tocado. Honestamente creo que no. Disfruto de ir y venir. Pero la realidad es que no hay demasiados

empleos fijos, no hay posibilidades de estar dentro de una redacción, en todos los sitios están despidiendo gente. El ecosistema del periodismo te fuerza a moverte; o te mueves o te quedas en casa sin empleo. Hay que ser un poco astuto. Así que sí, me gusta, pero no he tenido demasiada oportunidad de otra cosa. ¿Qué despierta tu curiosidad al punto de decidir hacer un viaje para tener una historia que contar? Si tu jefe te envía a alguna parte, te puede gustar o no, pero lo tienes que hacer. Pero cuando eres tú el que decide hacer una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo, debe ser algo que te motive, que realmente te excite. Cada uno tiene sus obsesiones y las cosas que le interesan más o menos. Y luego está la parte práctica; podría ser fantástico ir a cubrir la guerra al frente de Siria, pero tiene un coste carísimo, tanto de salud como económico, y hay muchísima gente que lo está haciendo y lo está haciendo bien. Entonces en función de eso vas eligiendo. Por otra parte, en general sucede que las historias más apasionantes para uno mismo son las más ruinosas económicamente, y a veces hay que alternar con trabajos más aburridos que te permiten sustentarte económicamente. Puntualmente he venido siguiendo 48 Mayo 2013

y trabajando algunos temas, como los niños mineros en Bolivia, los secuestros de mujeres en Asia Central, o una emergencia humanitaria que hubo hace dos años en el Cuerno de África, la peor hambruna en 60 años. Ahora mismo me obsesiona mucho el tema de las fronteras europeas. Entre Grecia y Turquía se está construyendo un muro de 200 kilómetros. ¿Qué cosas te preocupan en relación con tu modo de trabajo? A veces da un poco de miedo ir moviéndote de un lado a otro sin tener muy claro cuál va a ser la siguiente ficha. Pero es la necesidad. Para viajar y estar en un montón de lugares a veces es necesario tener dos o tres trabajos a la vez. Es importante tener claro que todo tiene una renuncia. De repente tienes que vivir una vida más humilde y más sencilla; en mi caso no tengo un auto ni grandes cosas, la mayoría de lo que tengo me cabe en una maleta. ¿Qué dice el tatuaje que tenés en el brazo derecho? Aprende y camina. Viaja y lee. Está en castellano, en francés, en euskera, en inglés y en árabe. Me lo hice en Pamplona después de mi último viaje a Bolivia en enero. – Jeannette Sauksteliskis



Fotos MATILDE CAMPODÓNICO

s gastronomía o o n

> Ros/Mora > Francisco Ros 2781 esq. Cnel. Mora > Tel. 2710 7355 > De lunes a sábados de 20 al cierre > Sábados y domingos al mediodía

Ros / Mora Dicen que la noche previa al concierto en el Teatro de Verano, los músicos de Franz Ferdinand fueron vistos en una de las clásicas parrilladas de Punta Carretas, donde probaron parte de nuestro menú más autóctono. Cuentan quienes allí estaban que mientras los escoceses se entregaban a la siempre intensa experiencia de devorar jugosos cortes de carne asados a las brasas, no dejaban de manifestar su asombro al descubrir que esos banquetes carnívoros forman parte de la idiosincrasia más cotidiana de este país. Hace algunos años la oferta gastronómica local también sorprendió al célebre Anthony Bourdain cuando pisó Uruguay para rodar un par de capítulos de No Reservations, su exitoso ciclo televisivo de viajes y comidas. Aquella vez pudimos ver al cocinero sentado junto a su hermano en una de las barras del Mercado del Puerto mientras engullía en cámara rápida braseros repletos de achuras y cortes de carne de todo tipo, a la vez que su expresión de incredulidad crecía tan rápido como se vaciaban sus platos. La carne, la leña, el fuego y una parrilla colmada son nuestro hábito gastronómico insignia, y en algunas zonas de Montevideo es posible incluso encontrar una parrillada por cuadra. Algo así es nuestro universo culinario oficial: rojo, algo graso, ahumado e inevitablemente irresistible. 50 Mayo 2013

Afirmados en nuestros comportamientos a la hora de comer, los empresarios gastronómicos entienden que el negocio de cocinar carne a las brasas tiene todo a favor para funcionar. Claro que mandar a construir un parrillero y combinar con los proveedores de leña para que entreguen en hora no garantiza el buen funcionamiento de la empresa, y mucho menos si el establecimiento en cuestión está enclavado en el centro gastronómico de Punta Carretas, donde los clientes suelen tener sus estándares medianamente altos. Por eso Ros/Mora intenta dar algunos pasos más allá y, sin dejar de ser clásico, ofrece novedades. El lugar funciona en la misma casa en la que hace unos años trabajaba Taco Muñoz, un hombre todoterreno que además de cocinar, atendía las mesas, limpiaba, pagaba las cuentas, dormía y también –como le gustaba aclarar– se llevaba las ganancias. Taco vendió la llave a un dúo de jóvenes emprendedores con ganas de incursionar en la gastronomía, quienes, a su vez, encargaron la reforma y ambientación del local a María Battaglino. El resultado del proyecto es un restaurante de unas 60 plazas, cálido pero en busca del toque chic con elementos formales en el decorado, como las largas cortinas en las paredes, el ladrillo al descubierto y las lámparas rectilíneas de espejos con interior estampado


"... los cortes que propone son el sueño del pibe de los amantes de la carne: bife angosto, bife ancho, picaña, entraña fina, asado de tira, costilla con lomo, filete de lomo, vacío y brochette de lomo. Además, hay matambrito de cerdo... "

en colores brillantes. El parrillero y parte de la cocina están a la vista detrás de la barra, y es interesante destacar que toda el área de la cocina está instalada bajo una claraboya en lo que sería el patio interno de la casa, un elemento para apreciar el fin de semana, cuando abren al mediodía. En cuanto a la carta, los cortes que propone son el sueño del pibe de los amantes de la carne: bife angosto, bife ancho, picaña, entraña fina, asado de tira, costilla con lomo, filete de lomo, vacío y brochette de lomo. Además, hay matambrito de cerdo –un plato que cuando está bien hecho raya con la exquisitez–, y no faltan la pulpa de bondiola y los pollos deshuesados. Todos de exportación.

SALSAS A todas las carnes se les puede agregar salsa de mostaza o champiñones. PRECIOS Las entradas cuestan un promedio de $210. Una tira de asado cuesta $220 y un corte de picaña $ 420. Y son preparados siempre en el momento. ACHURAS Las achuras son pocas y buenas: morcilla –dulce y salada–, chorizo, salchicha, molleja, chinchulín y riñón.

La propuesta se completa acertadamente con clásicos de la cocina local como la milanesa común o napolitana; los raviolones de calabaza y mozzarella; los sorrentinos de espinaca y cuatro quesos en sus salsas; la pesca del día, y una lista de acompañamientos que incluyen variedades de papas y boniatos al plomo, entradas y ensaladas. Evidentemente la casa apunta al buen servicio y a ir logrando que los clientes regresen, lo que resulta un combo conveniente tanto para el comensal local como para el extranjero.

51 Mayo 2013


s gastronomía o o n

El s e c r e t o d e l a c o l m e n a

Se ganaron su fama moderna como sustituto eficaz y saludable del azúcar, y si bien sus fanáticos la consumen todo el año hay quienes renuevan sus votos una vez al año, ante la llegada de las estaciones frías. Esta es nuestra selección de mieles para contrarrestar la melancolía del otoño y recuperar la voz

E ucaliptus

La flor de eucaliptus da origen a esta variedad, una de las cinco de Miel del Uruguay (Mil Flores, Azahar, Pradera y Carqueja), un clásico en las alacenas nacionales nacido en 1947.

M onofloral

En esta miel gourmet, espesa y sabrosa, predomina el polen de la especie Trébol blanco y es el primer producto de la línea Sierras de Garzón.

> Miel de eucaliptus > $ 83

> Miel de trébol blanco > $ 73

Ferrero R o ch e r Cocktail

Ideal para aplacar la gula y para la época fría que se avecina. El bombón clásico aparece en una versión divertida e innovadora, combinación que resulta insuperable para disfrutar con la compañía de alguien muy especial. Aquí un magnífico postre líquido, suave y cremoso.

Por Álvaro Aniano barcatering.com.uy

Batir todos los ingredientes en una coctelera con seis piedras de hielo. Colar y servir sin hielo en copa de Martini. Decorar con chocolate amargo.

52 Mayo 2013

M ultifloral

Una miel multifloral cosechada a principios de 2013 es la estrella de Abeja Negra, un pequeño emprendimiento de 100 colmenas ubicadas en apiarios de montes nativos a orillas del Río Yi. > Miel Abeja Negra > $ 140 el kilo > Pedidos: 091209909

La receta 30 ml de licor de chocolate 30 ml de Frangelico (licor de avellanas) 15 ml de Baileys 30 ml de leche entera



Fotos PUNCHI BARRIOLA

s SOBR E RU E DAS o o n

Solo motonetas Ta l l e r M o t o l u x

Hace 40 años que Luis Engo (54) trabaja en Motolux, un taller especializado en motonetas situado a una cuadra de la Facultad de Medicina, enfrente de la exsede del club Sud América (IASA). El taller fue el primer y único trabajo de Engo, un apasionado de la mecánica que abandonó sus estudios en la UTU porque no le parecían interesantes y se insertó directamente en el mundo laboral. Entró a Motolux a los 15 años y desde entonces y todos los días se engrasa las manos y viste un típico mameluco azul. Dentro del taller se encuentran varias referencias a marcas icónicas del diseño de motonetas italianas, como Lambretta, Iso y la propia Vespa. Claro que la mayoría de los trabajos que llegan tienen que ver con la reparación de scooters de todo tipo, un producto que, por otra parte, viene creciendo de manera estrepitosa. Engo piensa que actualmente hay demasiadas motonetas y motos en la calle y que la situación no deja de ser peligrosa; no todo el que tiene una moto maneja el equilibrio necesario para maniobrar, esquivar y frenar. Más allá de eso, en los últimos tiempos el trabajo en la restauración de Vespas ha crecido, y la restauración, según el especialista, es una tarea bastante compleja. Muchas piezas deben ser compradas por internet y traídas de India o China. Entre la chapa, el motor y otros detalles que dependen de cada caso, restaurar una Vespa puede terminar costando casi US$ 5.000.

“Hay mucha gente de cincuenta y pico interesada en el tema de las Vespas, pero la mayoría de los clientes de este taller son cobradores que andan en motoneta, gente que está en la calle y que hace entre 150 y 200 kilómetros por día”

¿Qué le parece el interés creciente por la restauración de Vespas que tienen más de 50 años? No entiendo demasiado el tema. Han llegado a venir muchachos que no tienen para pagar la olla y se interesan por las Vespas. Repararlas cuesta muchísimo más caro que una moto nueva. ¿Quiénes son sus clientes? Hay mucha gente de cincuenta y pico interesada en el tema de las Vespas, pero la mayoría de los clientes de este taller son cobradores que andan en motoneta, gente que está en la calle y que hace entre 150 y 200 kilómetros por día. ¿Qué motoneta tiene usted? Tengo una LML hecha en India con representación de Piaggio del 98. Cuando Piaggio era representante de Bajaj, las mo-

tos eran mejor terminadas, tenían menos desperfectos y más garantía. ¿Es útil el parabrisas en la motoneta o más bien molesta? Puede ser que moleste un poco, sobre todo de noche con el reflejo de las luces de los autos. Pero es muy útil además si vas a trabajar a un banco, por ejemplo, y no tenés protección, llegás todo desprolijo. El parabrisas te cuida en ese sentido también. ¿Cruzó muchas veces después del trabajo a los bailes del Sud América? Me han invitado, incluso con las consumiciones, pero no me gustan mucho los bailes y no tomo alcohol. Prefiero el campo. Me gusta ir a cazar jabalíes. > Motolux > Yatay 1422 bis

no es lo mismo La motoneta siempre cuenta con rueda auxiliar Tiene un suelo plano para los pies del conductor Implica una mayor protección contra el agua debido a su carrocería frontal y hasta puede tener parabrisas La versión actual de la motoneta es el scooter, con cambios y encendido automáticos

54 Mayo 2013



s co n s u m o o o n

>Remera mujer, $ 300 > Remera hombre, $ 450 > Queen of pain

> Llavero > $ 448 > Pórtico

> Parches y llaveros > $ 90 cada uno > Queen of pain > Cenicero > $ 200 > Pórtico

> Vespa. Una aventura sobre ruedas > $ 1.250 > DBD Books

e sc u a d r ó n vespa DIRECTORIO

DBD Books / Punta Carretas Shopping Imaginarium / 21 de Setiembre 2840 Pórtico / Punta Carretas, Montevideo y Portones Shopping Queen of pain / Sarandí 612 Autolider Uruguay / autolider.com.uy

LA FAVORITA > Vespa LX 125 ie > Cilindrada 124 cc. > Potencia máxima 10.2 CV / 8.000 r.p.m > Arranque eléctrico > US$ 6.800 > Autolider Uruguay

Del llavero al modelo más potente, pasando por clásicos como las remeras y LOS bolsos. Para entendidos y nuevos fanáticos esta selección de objetos a la altura del fetiche

LA MÁS POTENTE > Vespa GTS 300 Súper > Cilindrada 278 cc. > Potencia máxima 22 CV / 7.500 r.p.m > Inyección electrónica P.I. > US$ 10.750 > Autolider Uruguay 56 Mayo 2013

> Bolso para laptop > $ 900 > Queen of pain

A escala Esta Vespa para niños es estable, sólida y resistente. Funciona con una batería recargable de unos 60 minutos de autonomía, cuenta con bocina y acelerador en el manillar y alcanza una velocidad de 4,2 km/h. Sus dos ruedas posteriores son un apoyo necesario hasta que el conductor aprenda a mantener el equilibrio. > Vespa con motor Blue > $ 9.900 > Imaginarium



58 Mayo 2013


efectos personales

F L OREN C IA N Ú Ñ EZ Llega en su bicicleta verde esmeralda, inglesa, viejísima y tuneada. Toma un té de manzanilla que trae en el bolsillo. Tiene 22 años y se prepara para grabar su primer disco: Mesopotamia. Como un pedazo de tierra entre dos ríos tiene un pie en su Rocha natal y otro en su Montevideo adoptiva. Está a pocos meses de terminar la carrera de Ciencias de la Comunicación y compone intuitivamente canciones urgentes Por ina godoy Foto matilde campodónico

LA SEMILLA A los 16 salvé el First Certificate, un examen de inglés que es un estándar obligatorio que hay en mi familia. Lo di en menos tiempo y en seguida le pedí a mi madre que me llevara a tomar clases de guitarra. El profesor se llamaba Enrique Cabrera, él me abrió la puerta a un lugar maravilloso que no tenía idea que existía: Rumbo, Darnauchans, Cabrera, Mateo, y me volqué para ese bando. No conocía la canción uruguaya y me gustó mucho, me abrió la cabeza, empecé a investigar, a hurgar en esa semilla. RUTA SONORA Hasta ese momento escuchaba básicamente pop, los temas de la radio, que son todos hits, la fórmula estaba ahí, en el aire, la escuché toda mi vida. A mi

padre le gustan Los Iracundos, así que sonaban todo el tiempo, como en loop. Las canciones de las novelas también eran muy importantes. Después de descubrir la música uruguaya me abrí a Brasil, Adriana Calcanhotto y Marisa Monte, cosas latinoamericanas, Julieta Venegas. Escuché mucho a Jorge Drexler, me daba ganas de componer y eso está buenísimo, con Martín Buscaglia y Samantha Navarro también me pasó, fue un estímulo escucharlos. Ahora vengo de ver a Regina Spektor en Buenos Aires, ¡qué show! BUENA ALUMNA Cuando estaba haciendo sexto de liceo ya sabía que me tenía que venir, porque es así, si quieres estudiar una carrera te tienes que venir, no te queda otra (cuando habla de Rocha lo hace en rochense). Al año siguiente vinimos a ver varias universidades, para conocerlas y pedir becas. De casualidad conocí la UM, me entrevistó la decana, tuve una prueba de admisión, me fue muy bien, y sumado a que venía con buenas notas del liceo, me dieron una beca de excelencia académica. LA NOVICIA REBELDE El primer año en Montevideo fue tremendo salto, mi vida cambió totalmente. Vivía en una residencia de monjas capuchinas, que no era tan estricta, pero la hora máxima de llegada era a las 12, éramos como 70 chiquilinas. Al año siguiente empecé clases de canto en el TUMP con Nico Oyarsa (álter ego de Guillermo Daverede). A mitad de año las clases se volvieron una especie de catarsis, me fui a vivir sola y entré en una explosión de componer. Para mí era divino, a las 3 de la mañana, si me enroscaba, estaba escribiendo algo y tocando la guitarra. Lo que él hizo fue sacar la

59 Mayo 2013

22 Nací en la ciudad de Rocha, tengo 22 recién cumplidos. Es un número raro el 22. Cuando tenía 21 estaba recontenta, me iba a recibir, estaba haciendo cosas, y ahora con 22 siento que es hora de empezar a concretar. Estudio Ciencias de la Comunicación con orientación audiovisual en la UM (Universidad de Montevideo), me queda la tesis, que es un proyecto para hacer un documental sobre las mujeres en la música. Con esa excusa fuimos haciendo cosas con mis canciones, grabamos un EP, un video clip y fui conociendo gente como Martín Buscaglia, Daniel Drexler, Ana Prada, Pata Kramer, Estela Magnone, Mariana Lucía. Creo que desde hace unos 20 años hay una explosión de mujeres en la música. Cuando yo nací, Samantha Navarro estaba empezando su carrera, para mí es un hito que marca un antes y un después en cómo las mujeres se paraban en el escenario.


efectos personales

«

A los 16 salvé el First Certificate, un examen de inglés que es un estándar obligatorio que hay en mi familia. Lo di en menos tiempo y en seguida le pedí a mi madre que me llevara a tomar clases de guitarra

»

voz que yo tenía y que no estaba mostrando, empecé cantando con una voz y terminé con otra totalmente distinta, y que por suerte me gusta mucho más. Supongo que es un proceso que, si lo sigo, naturalmente irá deviniendo en su estado más natural posible. LA CASA DE LA PLAYA 1 Mis viejos tienen una casa en la playa, en Costa Azul, crecí yendo ahí. Estábamos a 30 minutos, era un ir y venir permanente. Es muy rochense, nos conocemos todos, es como estar en casa. A la vuelta está el club, con El Puchero, que es el bartender, cantinero y amigo, con él pasé madrugadas tomando cerveza, jugando a las cartas y tocando la guitarra. Eso son los veranos. Es algo muy propio, creo que la geografía influye en lo que hago, voy construyendo como mapas. Esa cercanía con la playa suma, pero no me di cuenta hasta que me fui. Lugares como Cabo Polonio, La Paloma, pasé mucho tiempo ahí, es como un mapa de Google donde voy poniendo mis pinchitos. Cuando me vine a vivir acá ese pinchito quedó más lejos y tomó otra forma. Hice de un tirón una canción recordando cuando éramos chicos y nos íbamos a la playa en noviembre. Es muy difícil explicar ese momento en el que no estoy haciendo nada y de repente estoy haciendo una canción, emociona, marca. Cuando la terminé me largué a llorar. LA CASA DE LA PLAYA 2 / LA CANCIÓN Otra vez vino noviembre caluroso/este es un mes especial/nos fugamos a la casa de la playa/nuestra gran salida familiar./La maestra ya está avisada/sabe que vamos a faltar/ella igual no nos dice nada/las clases están por terminar./Los bolsos dispuestos en el auto/ apretados echamos a andar/es cerquita y llevamos de todo/hasta el perro va con su collar./No tardamos, es corto el viaje/ayudamos a descargar/por el pasto rueda una pelota/ladra el perro, ya estamos acá./Vamos a la costa y está fresco/vamos a la orilla a ver qué tal/el agua del mar está tan fría/que no nos podemos bañar./ Si llueve perdemos el tiempo/en las maquinitas del club/y la hora de la siesta/se salva de ser una cruz./ Por la calle de nuestra casa/sin rueditas damos pedal/ con cuidado en la bajada/agarrados de papá./La casa se llena de gente/es el cumpleaños de mamá/llegan los abuelos, los parientes/todos nos ponemos a cantar/que los cumplas feliz/que los cumplas siempre así/que los cumplas feliz/que los cumplas. 60 Mayo 2013

MESOPOTAMIA El disco va a ser como un mapa de geografías, de lugares. Durante el primer año que estuve en

Montevideo me fui mucho a Rocha y escribí muchas canciones en la ruta. Por eso el disco se va a llamar Mesopotamia, una palabra que me quedó grabada desde el liceo, preciosa, que significa tierra entre dos ríos. Es un lugar en el que ya no voy a estar más, ya no soy un pedazo de tierra en el medio de dos ríos viendo para dónde saltar. Ahora miro para atrás y creo que está bueno retratarlo de algún modo, eso es el disco, abre la puerta para lo que vendrá, el nuevo camino, lo que elegí. LA GUITARRA TODO EL DÍA Vine pensando en estudiar y trabajar, y me traje la guitarra. Mis padres siempre me decían que “de la guitarrita no se vive” y con esa cabeza vine. Pero acá me explotó todo, me saltaron las térmicas, tuve que canalizar por algún lado y fue por ahí. Y espero seguir canalizando. Mi madre es la que más va a verme, a mi padre le da vergüenza: ¡le dice a mi madre que espere a que la gente aplauda para empezar a aplaudir! (risas). Le cuesta más, pero ahora que voy menos a Rocha, cuando voy tiene mi EP sonando en el auto. RARA Yo soy medio un bicho raro. Lo que hago no es rochense, ni ahí. En Rocha hay dos opciones: folclore o rock. No hay una movida de la canción, la canción como género, algo que para mí es tan natural, sin embargo es algo muy nuevo. Cuando respondo que hago canciones muchas veces no se entiende. Cuando se entienda, gente como Franny Glass va a ser importante, indispensable, como es hoy Cabrera. BEACH GIRL Extraño la playa, pila. No voy mucho a la rambla acá, capaz que es un error. No lo asocio mucho, porque allá es más violento, más salvaje. Extraño la tranquilidad; hace unos días me levanté estresada, con la cabeza cuadrada, me tenía que ir a trabajar (hasta ayer trabajaba en un call center pero no aguanté más), pensé en esas mañanas de campo, cuando me levanto en la chacrita que tiene mi familia entre Rocha y La Paloma, con el sol y los pájaros. Cuando estaba allá quería movimiento y ahora a la distancia descubro que me gusta esa tranquilidad. Pienso en La Paloma en invierno, con una estufa a leña, y se me hace agua la boca, pero Montevideo me encanta. > soundcloud.com/flonunez



tropicalísimo Con el surf y los delfines como tarjetas de presentación, Pipa se construyó a sí misma como una de las playas de Brasil que mejor muestran lo que los brasileños tan bien saben hacer: deslumbrar con una naturaleza singular y entretener con gracia, música y noche. Cómo escapar del frío y descansar en el paraíso tras seis horas de vuelo Por Amalia SanZ Fotos Alejo Rosemberg

62 Mayo 2013

Posiblemente, una de las mejores cosas que tiene Uruguay es que es limítrofe con Brasil. Ser vecinos permite tener a la mano decenas –¿cientos?– de sitios en las que el paraíso se vuelve playa y descanso. Incontables grupos de turistas y viajeros del mundo atraviesan océanos, escalas y horas de vuelo para llegar a destinos que nosotros tenemos relativamente cerca. Pipa, por ejemplo, la estrella del litoral nordestino. Perteneciente al municipio de Tibau do Sul, y a menos de 80 kilómetros de Natal,

la capital de Rio Grande do Norte, Pipa fue, en el comienzo de los tiempos, un pueblo de pescadores. Eso hasta que los surfers, hace varias décadas, descubrieron sus olas de escala perfecta para la práctica. Luego, como siempre, llegó el turismo y llegó en cantidades pero, a diferencia de tantos otros destinos que corrieron menos suerte, el aluvión turístico, lejos de neutralizar el encanto del pueblo, permitió que éste creciera en infraestructura y comodidades, manteniendo su belleza natural.


vacaciones permanentes

Bom pa s s e i o

Por qué Pipa Para un descanso de una semana en este invierno, Pipa puede resultar el destino perfecto. El clima es una de las razones: apenas unos grados debajo de la línea del Ecuador y con una temperatura promedio de 28 grados –el termómetro varía muy pocos grados durante todo el año– el calor, sin embargo, nunca se siente agobiante por la brisa tropical y húmeda que corre casi constantemente y mantiene fresca la atmósfera del lugar. El mar ronda los 25/26º, y la lluvia, que invade por momentos, jamás se queda más de unos minutos. Llueve, sale el sol, se nubla, llovizna, sol y chaparrón de nuevo, todo en la misma hora y bajo la sombrilla de la playa. La ciudad está en altura, lo que permite el privilegio de una vista abierta al océano desde cualquier tienda, bar, hotel o restaurante (hasta el cementerio tiene una vista única) y además aportar un contraste de tonos sin

igual: los acantilados que recortan la playa cruzan el rojo intenso de la piedra sobre la arena blanca. En general existen escaleras más o menos rústicas para bajar a las playas, y aunque se requiere cierto estado físico, sobre todo para volver a subir, el acceso se logra con facilidad. En verano, el aluvión turístico (brasileño, europeo y argentino, principalmente) se siente, pero en temporada baja –de abril a octubre– además de encontrar precios mucho más amables, todas las tiendas, hoteles y restaurantes permanecen abiertos con la dosis de ruido y movimiento perfecta. Las playas del centro se llenan los fines de semana con público familiar y local; y de lunes a viernes son más los jóvenes y surfers quienes se instalan en las barracas. Dicen que las arenas de Pipa están rankeadas entre las mejores de Brasil y quizás no exageren ni un poco: las playas son postales del edén. El viajero puede zigzaguear entre varias opciones, todas igual de recomendables, difícil elegir. Las playas del centro, obviamente más concurridas, ofrecen opciones más o menos popula-

63 Mayo 2013

Llegar a Pipa es relativamente sencillo: vuelo a Natal con breve escala en San Pablo y una hora de carretera por la emblemática BR-101 –mejor taxi que auto de alquiler, al que no se le dará demasiado uso en el pueblo– en dirección a Joâo Pessoa. También se puede llegar en bus desde Natal. Hay cantidad de opciones que pueden consultarse en expresso-oceano.com.br.

Las alternativas de paseos en Pipa son múltiples: lo que más se escucha vocear en la calles es el “paseo para ver los golfinhos”. Los delfines deberían cobrar regalías en Pipa: todo lleva su nombre pero no resulta tan fácil verlos como venden los paquetes turísticos. La excursión, de todos modos, vale la pena porque tanto en lancha como en barco el paseo de una hora y media (US$15) ofrece chapuzón y vista lindísima de la ciudad desde altamar. Caminar por la calle principal de Pipa es esquivar ofertas constantes de casi todo, pero en especial de paseos: la Barra de Cunhaú, las dunas de Natal, el chapadâo, Recife y Olinda, Maracajaú, Joâo Pessoa, skate surf, bugui, las piscinas naturales y la caída del sol desde un punto paradisíaco. Hay de todo para elegir, salidas de una hora o de todo el día, desde 20 dólares en adelante.


vacaciones permanentes res para comer y pasar el día: sombrilla y reposeras están incluidos en el almuerzo. La marea, que baja y sube puntualmente a diario, deja unas piscinas de agua caliente ideales para niños pequeños. Los restaurantes de la zona, además, colocan mesas y camastros sobre el agua para comer o beber un trago fresco. Cruzando el morro, en una caminata tranquila de media hora –“se tarda más tiempo simplemente porque uno no puede creer tanta belleza y frena cada dos minutos a sacar fotos”, dice alguien por allí y está en lo cierto–, se llega a la Praia do Amor o Praia dos Afogados; con olas más fuertes es el paraíso de los fanáticos del surf. Allí también abundan los restaurantes equipados, las clases de deportes náuticos, los vendedores ambulantes y los masajistas: por 15 dólares se consigue una sesión bajo la palmera con brisa de mar y ruido de olas. Otra opción increíble, un poco más retirada, es Praia do Madeiro. Se llega en taxi de 10 minutos, en combi de facilísimo acceso por la calle principal –pasan cada cinco minutos y el boleto sale un dólar– o tras una caminata fuerte de 30 minutos por la arena, atravesando la

playa principal, la Praia de los Golfinhos y luego las península de piedras negras. Madeiro quizás tenga las mejores playas de Pipa: barracas más tranquilas, arenas amplias, palmeras, olas perfectas para el bañista no experto pero que quiere dejarse mecer. Como la marea cambia constantemente, y al mediodía puede llegar a subir más que en otros momentos, llegar a Madeiro desde la playa puede ser más fácil que regresar. Indispensable consultar la tabla de marea del día antes de quedar varado en medio de la arena.

DÓnde dormir Pipa dejó de ser aquella tierra hippie de pescadores y surfistas trasnochados. Eso está claro: en hotelería hoy cuenta con más de 100 opciones, desde hostels con baño compartido hasta hoteles premium. Las pousadas del centro brotan como yuyos y desde US$50 se puede conseguir cuartos dobles confortables, equipados y con vista al mar. Por un poco más (US$90), con balcón y piscina (consultar disponibilidad en Pousada Daladeira, pousadadaladeira@uol.com.br o Pipa Atlântico, pipaatlantico.com.br). Una opción altamente recomendable es la pousada Mirante de Pipa (Rua do Mirante 01, mirantedepipa.com.br) que ofrece comodísimos chalés construidos en integración y armonía con la naturaleza del morro. Mariposas increíbles, pájaros, monos, calidez en la atención y un café da manhâ sublime. Desde US$65. En plan lujo, los 25.000 m² de área verde de la pousada Toca da Coruja (tocadacoruja.com.br, desde US$290) son imbatibles. Piscina, cuartos amplios y un silencio solo interrumpido por el canto de los pájaros. No aceptan menores de 10 años. El boutique hotel también llegó a Pipa: Marlin’s es puro diseño y confort sobre la playa principal. Solo 10 suites sofisticadísimas que van desde lo US$200 hasta los US$400. El restaurante y el bar también son opciones recomendables para conocer el lugar. 64 Mayo 2013


Césara vende bolinhos de coco con almendras o limón, en la playa principal.

Jonás y Lito, instructores de surf de Praia do Madeiro. Aseguran que los golfinhos cada vez se ven menos a causa del turismo.

C o m e r ,v i a j a r , amar En gastronomía –de estrellas Michelin o de tenedor libre– Pipa también es la tierra de las mil opciones. Vendedores ambulantes en la playa pueden provisionar un almuerzo variado de castañas, choclos, ostras, camarones, sándwiches, agua de coco y un enorme etcétera desde US$2 por unidad. Sentarse en una barraca puede tener otros valores (a partir de los US$30 un almuerzo de pesca con verduras y cerveza) pero las ventajas son evidentes: almorzar en cualquier chiringuito de la orilla incluye el uso de mesa, sillas, sombrilla y, en general, reposeras. Un lujo. El centro del pueblo tiene una variada carta del mundo desde comida india, árabe, japonesa, italiana y tapas españolas hasta las churrasquerías clásicas o los comedores tradicionales de comida por peso en las que un regio plato de pesca del día con arroz y ensalada ronda los US$7. Como siempre, todo gira alrededor de la misma rúa que termina siendo imposible evitar: Baía dos Golfinhos. Un dato extra: antes de pensar en la propina, verificar que el servicio del 10% no haya sido ya sumado en la cuenta. En octubre, además, se realiza el Festival Gastronómico, gran suceso nordestino que atrae a miles de comensales y cocineros y anuncia el comienzo de la temporada alta.

Mario, hoy capitán de barco. Durante años fue bartender en la disco del lugar con un promedio de 250 caipirinhas por noche, de lunes a viernes. Saquen cuentas.

65 Mayo 2013

Mercedes, hace 10 años llegó de Barcelona, se enamoró de Pipa y de un brasileño. Hoy tiene dos hijas –Ingaa en la foto– y vende artesanías en las playas.


vacaciones permanentes Surfing P i pa No se ponen de acuerdo sobre quién fue el primero pero lo cierto es que Jean Carlos, un auténtico born&bred, se jacta de ser el único con certificado de la International Surfing Association. Él dice que cuando arrancó con la escuela, el surf no era moda en Pipa, que eso vino después, que las mejores olas se corren bien temprano en Praia do Madeiro y que con él te parás en la tabla en la primera clase. Lo dice con una contundencia tal que no hay modo de no creerle. Antes de la adolescencia, Jean Carlos ya se trepaba a la tabla con la pericia de un niño que nació mirando las olas. “Todo el mundo acá quiere ver delfines y nativos, somos tan difíciles de hallar los unos como los otros”, se ríe. Le encanta repetir que es nativo y eso marca la diferencia. En su escuela en Praia do Madeiro, Easy Surf, también se alquilan kayaks (desde US$5 la hora), sandboards y surfboards. Sus clases –las mejores insisten Lito y Jonás, sus compañeros de equipo– rondan los US$35 e incluyen el uso de la tabla durante todo el día.

có m o ll e g a m o s

> Lan: 2712 5555 > Tam: 000 4019 0223 > lan.com

La web

66 Mayo 2013

pipa.com.br es muy recomendable por la cantidad enorme de datos e información actualizada sobre hospedajes, paseos, servicios, tiendas y más.

Caipirinhas: top 5 Las playas brasileñas hacen maridaje perfecto con su trago más emblemático: la caipirinha. En vaso de plástico o en la barra del bar más cool, el alcohol en Brasil tiene la ventaja, además, de ser siempre barato. Una lista de algunas sitios en los que catar las mejores cachaças. - En la escala del vuelo, es obligado inaugurar el viaje con una en la barra del bar Johns’ del Aeropuerto Guarulhos (US$10). - Espaço Lampiâo: terraza con palmeras y frente al mar, en el centro de Pipa, Baía dos Golfinhos 50 (US$4). - Se impone también un clásico del Brasil: de carro en la calle y en vaso plástico. Fresca y sabrosa siempre (US$3). - En Agora: camastros y también –como casi todo en Pipa– frente al mar (US$4). - Además de ser una de las pousadas más perfectas, el bar de Mirante de Pipa, sobre el morro, tiene los tragos con mejor vista del planeta. Abierto solo viernes, sábados y domingos (US$4).




Lollapalooza Chile 2013

Algo supuestamente divertido

Por Pablo Izmirlian

Primeras impresiones Santiago de Chile, sábado 6 de abril, dos y media de la tarde. El vagón del metro se vacía en la estación Parque O’Higgins porque, como era de suponer, todos los pasajeros tenían un mismo destino: Lollapalooza 2013. No faltan los revendedores, los vendedores de merchandising trucho. “¡Chiquillo! ¡la polera, el gorro, la polera!”, grita uno, con los brazos en alto sosteniendo una remera de Pearl Jam. A pesar de la multitud que se agolpa contra los molinetes el ingreso es fluido. Caminata hasta la segunda entrada, sobre la Avenida Tupper, por donde puede entrar la prensa. Más vendedores en el camino: de agua, de hamburguesas de soja, de “cocadas” y alfajores, todo vegano, según los carteles hechos a mano. Aparecen dos carabineros. Invitan a los vendedores veganos a retirarse, y los vendedores veganos acatan sin chistar. En el puesto de will call se respira nerviosismo entre la gente que espera por su entrada al rayo del sol y quienes atienden del otro lado del mostrador, a la sombra.

Se escucha español con diferentes acentos y mucha gente hablando en inglés. Una muchacha hace la cola con un carrito de bebé, una imagen –la de bebés y carritos– que se repetirá una y otra vez adentro del predio. Debe ser el festival de rock con el índice más alto de bebés por metro cuadrado. El trámite resulta bastante más rápido y sencillo de lo que parecía. Una pulserita de tela con cierre plástico de seguridad es la que habilita el acceso. No está permitido sacársela durante todo el fin de semana. Un aire de familia El camino hacia los escenarios atraviesa Terrapalooza, el rincón ecológico del festival. Una mujer vestida con algo que parece un traje típico chileno recita poesía sobre un modesto escenario. Su público son unas ocho personas. Más stands sobre sustentabilidad, reciclaje y otras expresiones del “espíritu verde” de Lollapalooza, que en las pantallas gigantes y los folletos se promociona como “el primer evento de Latinoamerica en neutralizar su emisión de CO2e”. Unos metros más y ahora sí,

69 Mayo 2013

Pearl Jam y Black Keys a la cabeza de un cartel inabarcable. Dos días, seis escenarios y cerca de 140.000 personas. Fiestas privadas en hoteles de lujo. Eddie Vedder cantando en español. Un DJ con una máscara de ratón que cautiva a las masas. La incómoda sensación de comprobar que uno envejece. Emociones encontradas, euforia y nostalgia. El rock como un dinosaurio fosilizado. El rock, domesticado, empaquetado, pero rock al fin


Lollapalooza Chile 2013

70 Mayo 2013

música, ruido, gente por todos lados, Lollapalooza Chile. Los islandeses Of Monsters and Men suenan muy bien desde uno de los escenarios principales, haciendo esos shows de media tarde que lucen siempre tan buena onda cuando uno los ve por televisión. Pero la idea era escuchar a los Alabama Shakes y para eso hay que adentrarse en el Parque O’Higgins, cruzarlo todo, para llegar aunque sea a las últimas canciones. No es fácil decir si es porque el predio parece más chico que el del Jockey Club de San Pablo –sede del Lollapalooza Brasil–, y por consiguiente los escenarios, los puestos de comida, los baños químicos y todo está aquí más cerca, o si porque en vez de una muralla de edificios se ve en el horizonte, brumosa, la cordillera, si es por el pasto y los árboles, por la feria de comidas con empanadas, sándwiches “barros luco” y “churrasco a lo pobre”, porque la gente acá lo vive de otra manera o porque la segunda vez nunca es igual a la primera, pero la cosa es que el clima es muy, muy diferente al de la edición brasileña del festival. Como más familiar, más hippie, menos corporativo. Ojo, tampoco es Woodstock. Por todos lados hay stands de marcas auspiciantes y cualquier superficie que lo permita tiene un logotipo estampado encima. Quién sabe. Quizá sea solo una sensación, pero es una sensación, en cualquier caso, agradable.

una de las mesitas tienen un cartel que dice “Reservado” y las bebidas son gratis. Por ahí vemos al cantante de los Hives, sonrisa de oreja a oreja, jopito perfecto, campera de jean, y con él anda uno de los guitarristas, el de barba. También divisamos al cantante y guitarrista de los Black Keys, el rubio, y a su socio, el baterista, el de los lentes de marco negro, que tiene la misma expresión inescrutable de las fotos de difusión. El resto de la selecta clientela se compone principalmente de cincuentones canosos con mucho gimnasio, remeras ajustadas al cuerpo y blazer, y mujeres de edad incierta que han pasado por excelentes cirujanos y se visten como veinteañeras. Y después estamos nosotros, los colados, locos de la vida con la canilla libre.

Whiskey Blue Noche del viernes 5 de abril. En el bar Whiskey Blue del W Santiago, en Las Condes, hay una fiesta exclusiva, uno de los tantos eventos paralelos al Lollapalooza. Para acceder hay que franquear un mostrador que funciona como una especie de puesto fronterizo custodiado por un par de muchachas altísimas, que usan vestidos cortos y ajustados y que tienen en sus manos planillas con la lista de invitados. También están los habituales hombres de negro. El lugar tiene toda la pinta de ser de esos de “puerta difícil”, y esta noche debe serlo aún más porque los DJs invitados son integrantes de los Black Keys y los Hives. Nos dejan pasar. Caminamos hasta el final de un pasillo donde se amontonan fotógrafos esperando a los famosos, doblamos a la izquierda y llegamos. Nuestras pulseritas de papel nos dejan traspasar incluso una última frontera, marcada por postes plateados unidos por bandas negras, como de aeropuerto, que separan el exclusivo bar de la todavía más exclusiva área VIP, donde todas y cada

La cúpula del trueno Sábado, cuatro de la tarde. Después de hacer una cola eterna para comprar agua mineral llegamos hasta el escenario donde están los Two Door Cinema Club, oriundos de Irlanda del Norte que hacen un pop rock contemporáneo que recuerda por momentos a Keane, a Foster The People. Un poquito afectado el cantante, que también toca la guitarra y en algún momento se pasa a la batería, pero la banda suena interesante. Hasta que deja de serlo. Es momento

The Hives

Crystal Castles


Kaiser Chiefs

Público de Crystal Castles

Miscelánea de sábado Fuera del estadio creo ver a un vendedor de cerveza, pero la ilusión se desvanece: es cerveza sin alcohol. No se venden bebidas alcohólicas en Lollapalooza. Peor aún: no se venden bebidas alcohólicas en Lollapalooza, excepto en la zona VIP. Punto para São Paulo, donde sí vendían cerveza a los mayores de edad. El cielo se aclara, la cordillera asoma entre la niebla. A las cinco de la tarde los ingleses Kaiser Chiefs toman uno de los escenarios principales. Al fin una banda de rock. Tocan Ruby, uno de sus temas más conocidos (sobre todo porque está en el Guitar Hero 3). De ahí a The Hives, en el otro escenario principal. Los suecos le ponen humor a la tarde, todos vestidos de frac, con su cantante hablando en un español tosco pero efectivo: “¿Te gusta la música rock? ¿Te gustan los Hives?”, pregunta al público, a los gritos. Hate to say I told you so es el punto más alto del show. A metros de allí están tocando los Passion Pit, estadounidenses que hacen un indie pop correcto, el tipo de banda que si te gustara tratarías de mante-

Queens Of The Stone Age

nerlo en secreto. El sol se pone detrás de los cerros y la temperatura baja. Llega Queens of the Stone Age. Me obligo a escucharlos. Invitan a Eddie Vedder a subir al escenario, y Vedder los acompaña con un cencerro y cantando en los coros. Y se va. El recital sigue. El público corea las canciones con entusiasmo. No le encuentro la vuelta. Con ellos, como dice un amigo, “evidentemente me perdí de algo”. Mientras tanto, en el Cúpula del Trueno, Major Lazer está haciendo bailar a todo el estadio. Le piden a la gente que se saque la remera y la sacudan en el aire. Hacen un Harlem Shake. Pasan Bésame, aquel recordado hit de Elvis Crespo, remixado. Todos bailan. Justo ahí es cuando me pierden.

Major Lazer

71 Mayo 2013

de explorar qué se esconde bajo el domo futurista del estadio cerrado que es conocido como la arena de una empresa de telefonía, donde está ubicado otro de los escenarios del Lollapalooza. Allí está actuando Crystal Castles, dúo canadiense de música electrónica que en vivo se presenta acompañado por un baterista. La cantante grita, salta, va de una punta a la otra, se trepa al bombo, arenga al público desde las vallas. El combo de música y efectos de luces es hipnótico. Tiembla el piso, y puede ser por los graves al borde de la saturación, por la gente que no para de saltar, o por las dos cosas. Un espectáculo digno de verse, pero la verdad es que termina por aturdirme un poco, y ya lo dice el adagio rockero: “If it’s too loud, you’re too old”. Si está muy fuerte, estás muy viejo.


Lollapalooza Chile 2013

Pearl Jam

Pearl Jam Lo mejor del festival. Tocaron casi todo el Ten, el debut de la banda, disco que en 2011 cumplió 20 años. Tocaron Elderly Woman Behind the Counter in a Small Town. Tocaron Daughter, que engancharon con una versión de It’s OK, el cover de Dead Moon, que Eddie Vedder cantó en español. “Louder than Buenos Aires”, dice para que lo acompañen cantando todavía más alto. Cuando tomó vino chileno del pico de la botella terminó de ganarse a un público que ya estaba entregado desde el primer acorde. Rockin’ in the Free World, de Neil Young, con Perry Farrell y el cantante de los Queens of the Stone Age, da pie a fuegos artificiales y luego sí, el final definitivo, con Yellow Ledbetter. Emocionante. En la década de 1990 el rock de los 70 ya entraba en la categoría “rock clásico”. Pearl Jam va camino a eso, a convertirse en una banda de rock clásico, si es que ya no lo es. Las canciones no envejecieron ni un poquito. Nosotros sí.

72 Mayo 2013

Miscelánea de domingo Si la banda que cierra el primer día de festival tiene más de 20 años y su repertorio está basado en su primer disco, ¿significa que no hay recambio? ¿Significa que el rock está muerto? Franz Ferdinand intenta demostrar que no, con un show ágil, entretenido y contundente, rocker, con temas conocidos y algunos estrenos. De ahí a A Perfect Circle, oportunidad para ver a al ex Smashing Pumpkins James Iha, en acción. Pero la banda, con su rock denso y oscuro termina siendo pretensiosa y aburrida. El show de Los Tres resulta una más que agradable sorpresa local. Después de Franz Ferdinand, lo mejor de la tarde son unas frutillas bañadas en chocolate que venden en un puesto con forma de frutilla gigante. El canadiense Deadmau5, un tipo que toca con una máscara gigante con forma de cabeza de ratón, cautiva al público desde uno de los escenarios principales. Hay que darle

The Black Keys Los Tres

un crédito de originalidad a la puesta en escena, o a enganches como Killing In The Name, de Rage Against The Machine con la musiquita del Tetris. Pero bueno, no deja de ser un DJ con orejas de ratón, y ta. La tarde se pasó volando. En el otro escenario, algunos ya están reservando buenos lugares para los Black Keys, que arrancan con todo. El cantante es un rubiecito que canta como un negro. “Tiene soul, baby”, me dicen. Además, hace lo que quiere con la guitarra, le saca un sonido gordo, sucio, distorsionado, viejo... y a la vez actual. Su amigo, el de la cara inescrutable, le da y le da a la batería. La dupla consigue eso que se conoce como groove con una naturalidad asombrosa. Las canciones pasan, hablando de amores frustrados y chicas. Así como quien no quiere la cosa se está terminando. Los festivales multitudinarios son algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, a no ser que pueda estar en el backstage o tenga acceso al sector VIP. Lo pienso mejor y creo que bueno, sí, volvería. Los Black Keys dejan todo y cierran su recital bien arriba. El rock está vivo.




libros temáticos

Taschen presenta un libro testimonial que puede despertar los impulsos creativos de quienes lo hojeen. El tomo comparte con el lector la interpretación que hacen del espacio y el diseño un grupo de arquitectos. Las casas que crean para sí mismos inspirarán a más de uno a lanzarse en el desafiante proyecto de renovar el hogar propio

75 Mayo 2013

Hogares autobiográficos


libros temáticos

E

l mayor desafío de diseñar viviendas consiste en gestionar el delicado equilibrio entre la estética y los deseos personales de los ocupantes. Si bien la importancia de la estructura radica en que refleja la visión y el estilo de su arquitecto, en última instancia es el futuro habitante quien tiene que sentirse en casa bajo ese techo. En este sentido, resulta particularmente interesante examinar los hogares que los arquitectos crean para sí mismos. Si las casas reflejan la personalidad de sus dueños, las de los arquitectos son como autobiografías. La ubicación, la distribución, el estilo, la iluminación, las obras de arte, el mobiliario: uno y otro detalle añaden un color a la historia. Cada una de estas viviendas, presentadas de la A a la Z por arquitecto, posiblemente diga más de su diseñador que cualquier otra obra de su autoría.

76 Mayo 2013


1

2

3

The Architect´s Home > Gennaro Postiglione > 480 páginas > US$ 39.99

77 Mayo 2013

1. Copyright: Peter Gössel, Bremen Herman Gesellius, Armas Lindgren, Eliel Saarinen 1901– 03, New Construction, Now museum Kirkkonummi (FIN) 2. Copyright: José Antonio Corrales Gutiérrez José Antonio Corrales Gutiérrez 1976 –79, New Construction Fuente del Rey 13b, Aravaca, Madrid (E) 3. Copyright: Sarah Wigglesworth Architects, London, F: Paul Smoothy Sarah Wigglesworth & Jeremy Till 1998 – 2001, New Construction, still inhabited by the architects London (GB)



adelanto editorial

Un monstruo de mil . c a b e z a s .

Ella Tuvimos paciencia, puede preguntárselo a cualquiera que nos conozca. Y si esperamos todo ese tiempo, y si escribimos tantísimas cartas, y si hicimos cada cosa que nos dijeron, fue porque confiábamos ciegamente en que tarde o temprano el sentido común y la bondad nos asistirían. ¡Pregunte! Cualquiera que nos conozca le va a decir lo mismo. Llevábamos meses aguardando por una esperanza, una palabra, una firma que cambiara la situación. No soñábamos con una cura definitiva, eso no, en el padecimiento de Memo aquello era muy difícil, pero existía un procedimiento que podía darle la oportunidad de extender su tiempo en el mundo y mejorar su calidad de vida. Teníamos todo documentado, avalado por especialistas; la evidencia lógica nos daba la razón y, sin embargo, la autorización no llegaba. Las respuestas que nos daban eran distintas; a veces dilatorias, a veces restrictivas, pero en esencia se nos negaba sistemáticamente un servicio que debía cubrir nuestro seguro de gastos médicos. ¡La póliza que veníamos pagando desde hacía más de quince años!… … Claro que buscamos otras opciones, y muy distintas. Hablamos con abogados, perseguimos a nuestro corredor de seguros, incluso tuvimos reuniones con un diputado que tenía peso en Salud Pública. Pero de la asistencia social muy rápido supimos que no debíamos esperar nada; casi sin revisar nuestro expediente determinaron que por ser dueños de una casa no nos correspondía ningún tipo de ayuda gratuita. ¿Dueños? Si ni siquiera podíamos venderla, ya tenía encima dos hipotecas que

habíamos pedido para pagar los costos médicos de los estudios que Alta Salud se negaba a cubrir por considerarlos sin fundamento. Y por su parte, la Secretaría, que sí había encontrado válido nuestro reclamo como consumidores, solo emite recomendaciones, no tiene potestad para proceder jurídicamente sobre las empresas; así que, con una disculpa y un largo suspiro compasivo, nos advirtieron que no podrían intervenir a nuestro favor. Por todos lados estábamos de manos atadas, ¿entiende? Completamente paralizados. Igual nosotros, como buenos ciudadanos, llenamos cuanto formulario de inconformidad se nos puso por delante. Acudimos una a una a todas las instancias legales para seguir reclamando, o mejor dicho suplicando. Hasta que un día esa sumisión, a la que parecíamos definitivamente resignados, de pronto se rompió; yo creo que fue la llegada del dolor al cuerpo de Memo lo que vino a cambiarlo todo. Lo pienso ahora, en retrospectiva, y adentro mío fue como una explosión. Hasta ese momento el dolor había sido manejable, fármacos y terapias para conservar en forma su cuerpo, pero la escalada silenciosa acabó ocurriendo y, tal y como lo pronosticaran los médicos, el sufrimiento arribó con una intensidad insoportable. Empezó durante la madrugada. Hacía tiempo que ya no dormíamos en nuestra habitación de la planta alta; desde el agravamiento de la enfermedad las escaleras estaban prohibidas para Memo, lo fatigaban terriblemente, así que habíamos trasladado una cama a la sala. Llevábamos casi dos meses en aquella situación. Mi cuñada Mónica vivía en casa con nosotros, había venido con el propósito de pasar una larga temporada

79 Mayo 2013

Una mujer se enfrenta al rechazo del seguro médico para habilitar la operación que puede salvar la vida de su marido enfermo de cáncer y horrendamente dolorido. Luego de una intensa investigación, descubre no solo que es posible realizar esa operación, sino que además está amparada legalmente y que le corresponde. Dada la negligencia de su seguro médico, toma un arma y a su hijo de 14 años y se dirige a visitar al médico responsable de la operación, lo que dispara una peripecia oscura y terrible. Una novela de Cosecha Roja, la colección de policiales de Estuario editora


adelanto editorial

80 Mayo 2013

con su hermano y para apoyarme, también estaba nuestro hijo Darío; ambos dormían en el piso de arriba. Yo descansaba en el sofá a tan solo unos metros de mi esposo, por lo que me despertó instantáneamente el golpe seco en mitad de la noche. Memo, sin poder articular ningún sonido de queja que anticipara la caída, se había deslizado en una sacudida de dolor hasta resbalar de la cama. Lo encontré en el suelo abrazado a sus rodillas, la boca seca y los ojos cerrados y apretados con firmeza. Quise moverlo pero no me lo permitió, era como un animal herido, no escuchaba, no entendía lo que yo trataba de decirle. Una mancha de orina se extendió por su pantalón de pijama; al verlo supe que estaba asistiendo al tan temido momento en que comenzaría a perder el control sobre su organismo. Alertados por mis gritos, Darío y Mónica llegaron en seguida. Insistimos un par de veces tratando de incorporarlo o de colocarle una almohada bajo la cabeza para darle comodidad, no sabíamos ni qué hacer, pero cada vez, con un zarpazo y un sonido gutural, nos alejó de sí mismo mientras continuaba sumergido en una reconcentrada resistencia al dolor. Llamamos al servicio de emergencia. Llegaron relativamente pronto y le administraron un fuerte narcótico, pero el sufrimiento no disminuyó con rapidez. Impotentes, nos sentamos los tres a su alrededor y, acompañados por los paramédicos, esperamos la retirada del dolor. Fueron treinta minutos eternos. Supongo que usted no sabe, y le deseo que nunca llegue a saber, lo que es ver a un ser querido retorciéndose en un tormento que no cesa. Mientras aguardábamos tuve tiempo de pensar y ahí, mirándolo, comprendí con pavor que aquello era lo que se vendría; la carne resistiendo sorda, muda, ciega, mientras la cabeza, los pensamientos, los recuerdos, las emociones, las querencias, todas las cosas que conformaban el universo de lo humano se iban a otra parte. Supe que la vida normal quedaría anulada definitivamente si no deteníamos ya mismo el avance de la enfermedad; y eso me propuse hacer, a como diera lugar. Sobre el escritorio de nuestro cuarto en la planta alta, tenía clasificados todos nuestros recibos y las recetas de los medicamentos, cada consulta, cada opinión vertida por los especialistas en el último año, los del seguro y los particulares, todo estaba allí, inútilmente ordenado. Ese día, repasé uno a uno cada papel, como si haciéndolo pudiese llegar a descubrir finalmente la grieta por donde hacer colar nuestra desesperada petición. Leí con atención cada palabra y corroboré lo que ya sabía: una firme oposición a nuestra solicitud, con la misma rúbrica al calce de cada documento. El especialista se llamaba Villalba, figuraba como coordinador y aún no lográbamos conocerlo en persona; habíamos hablado por teléfono en un par de ocasiones, e incluso se habían fijado citas en más de una oportunidad pero, finalmente, después de algunas cancelaciones, acabó por enviarnos a un subalterno que luego de leernos las mismas cartas y diagnósticos de siempre, anotó cada pregunta nuestra en un cuaderno sin responder ninguna, y cuando lo instamos a cambiar la situación nos expresó que él no tomaba ningún tipo de decisión. Aquella vez nos ilusionamos y sin embargo no avanzamos nada; así había sido todo el proceso, expectativas que se chocaban de frente contra la indolencia y la burocracia. Ese día, con una determinación desconocida en mí, empecé a remover hasta el último cajón o gaveta de nuestro armario, busqué placas y partes médicos que me permitieran demostrar la fragilidad de la tesis de preexistencia del padecimiento, lo que se había constituido junto con el argumento de tratamiento experimental en uno de los fundamentos en contra de la intervención; pero Memo había sido siempre un hombre sano, hasta que llegó súbitamente la enfermedad, y podíamos demostrarlo. En cuanto a la presunción de que se trataba de un “procedimiento insuficientemente probado”, reuní cartas de especialistas en la materia que confirmaban lo contario.

El reencuentro con esos datos se mezcló en mi cabeza con una suerte de indignación y molestia. De inmediato busqué comunicarme con Villalba por teléfono, pensé que aquella vez sí iba a tener que escuchar lo que teníamos para decir. Mi primera llamada se perdió en un sinnúmero de opciones automáticas, recepcionistas y secretarias, antes de interrumpirse abruptamente. Hubo una segunda y también una tercera, fue en esta última donde estuve cerca de lograr mi objetivo, la asistente personal del doctor dio entrada a mi petición, “le estoy comunicando” dijo, pero como en tantas otras ocasiones solo conseguí dejar mi mensaje en una grabadora. Después de hacerlo me senté allí, sobre mi cama, inmóvil, rodeada de documentos perfectamente ordenados. Me senté, a esperar otra vez, a que Villalba me devolviera la llamada, o la asistente de Villalba, o la asistente de la asistente de Villalba; esperando como siempre a que pasara algo distinto, algo bueno. Pero un zumbido molesto se instaló en mi mente y ya no me dejó en paz. No era exactamente un ruido, era más bien una sensación física, una sensación de rabia que iba en aumento, como una vibración, o un temblor interior. Pero no me malentienda, no había nada confuso allí, al contrario, tuve la sensación de tener, por primera vez, una claridad meridiana en cuanto a lo que debía hacerse. Supe que no podía seguir permitiendo, como una lógica natural de las cosas, aquello que nos estaba pasando. Porque aquello no era natural, ni normal, ni decente. La única pregunta que me amargaba la saliva en la boca era ¿por qué había esperado tanto?

La autora Laura Santullo. Montevideo, 1970. Es autora de los guiones de La demora y del cortometraje 30-30, que forma parte del proyecto del largo Revolución, así como de las películas Desierto adentro y La Zona, escritas en conjunto con el director Rodrigo Plá. En narrativa publicó el libro de relatos El otro lado (Fundación Rulfo, 2004, reeditado por Banda Oriental en 2005 y mención honorífica en el Premio Anual de Literatura del MEC, 2007) y el cuento para niños Un globo de Cantoya (Criatura Editora, 2012). > Un monstruo de mil cabezas > Laura Santullo > Colección Cosecha Roja > Estuario Editora > $ 250



las directoras

dos e s c o m pa ñ í a

¿Quién es?

Ana Guevara y Leticia Jorge firman la pequeña historia que da forma a Tanta agua, su primer largometraje, de la mano de Control Z. La familia y sus recovecos son un laboratorio que inspira su mirada sobre la adolescencia inevitable y los refugios adonde siempre es posible volver Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico Más de una vez han tenido que tirar una moneda para decidir asuntos: “En realidad hacemos piedra, papel o tijera, pero esta última vez, para decidir quién iba a México, y como Anita estaba en Buenos Aires y yo acá, tiramos una moneda. Hablamos por teléfono y la tiramos en Montevideo delante de una persona que fue imparcial y que ofició de escribano”. El juego y el humor están presentes en su película –Tanta agua, que se estrena el 10 de mayo– y no está para nada ausente en su relación.

82 Mayo 2013

Ana Guevara y Leticia Jorge se conocieron hace más de 10 años y se hicieron amigas como se hacen amigas las personas en facultad: en los pasillos. Jorge pensaba que iba a ser periodista –probablemente cultural– y Guevara, que hacía danza, creía que su paso por la facultad iba a ser un escalón más en su búsqueda artística y expresiva. Colaboraron cada una en los proyectos de la otra, filmaron un corto y se embarcaron en el desarrollo de su ópera prima como directoras, Tanta agua, exhibida por primera vez en febrero de este año en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y que hasta el momento ha recibido premios en Cartagena, Guadalajara y Miami, además de abundantes elogios. La historia de Tanta agua explora la relación que surge en la convivencia durante unas cortas vacaciones en las termas entre un padre divorciado y sus hijos, centrándose, sobre todo, en la relación con la hija adolescente. Las directoras construyeron sus personajes con especial cariño y cuidado: juegan al Boggle, leen libros, ensayan a ser grandes y generan una empatía tal que cuando se ríen, el espectador, aliviado, ríe con ellos. Tanta agua dice que nada es para tanto. Que

aunque a veces la familia se parezca a una prisión, los días no tengan forma y los hijos prefieran ahogarse en la silenciosa profundidad de una piscina, crecer es inevitable, los acontecimientos siguen su curso y los lugares de protección funcionan como un refugio al que siempre es posible recurrir. La historia tiene humor pero no cinismo, y aunque nadie aprende nada, las cosas se van reacomodando para producir un pequeño nuevo orden. Y lo que en él acontece puede volver a acontecer. Una y otra vez. Se prepararon mucho para el rodaje de la película. Entendieron que ese momento se iba a tratar, ante todo, de lidiar con personas. Trabajaron para que el equipo técnico estuviera familiarizado con los actores y que todos lo estuvieran con el proceso, aceptaron ideas de otros, ensayaron y ensayaron, tuvieron paciencia y ejercitaron la autocrítica: “Después del primer día de rodaje, estábamos con Anita sentadas en unas sillitas de playa, tomando Jerezano y diciéndonos a nosotras mismas ‘mañana tiene que ser distinto’. En el rodaje te vas replanteando las cosas porque todo es una especie de vorágine. La autocrítica es muy importante para esos momentos. No podés pensar ‘sí, somos unas genias’. Nosotras tratamos de ser siempre muy sensibles a todo lo que los demás estaban haciendo o a cómo se estaban sintiendo. Hicimos un esfuerzo por hacer que todo fuera un poco lúdico pero también era un trabajo y los actores –sobre todo los chicos– también lo hicieron de esa manera. A veces te sentías medio tirana: ‘¿Tengo que comer otra papa frita?’ ‘Y... sí’. Parece una boludez, pero lo entendían. Teníamos una intención que la fuimos cumpliendo a medida que pasaban los días. Queríamos que la atmósfera en la que trabajaran los actores


No es fácil encontrar a las directoras juntas en los días previos al estreno. Andan viajando, presentando la película en el mundo y les está yendo bien. Hablan mucho, son agudas observadoras de las dinámicas familiares, y hace ya algunos años que ensayan la distancia suficiente para visualizar los mecanismos que mueven, unen y separan a las personas. Viven a la familia como una fuente inagotable de inspiración a la hora de pensar historias y personajes. Se las ve felices, disfrutando las exhibiciones y los intercambios, conociendo gente, juntando experiencia y trabajando duro para que la película sea vista por la mayor cantidad de público posible. “Acabamos de llegar de Buenos Aires y parece que el sábado me voy para México”, comenta Leticia Jorge (33). “El sábado

es mañana”, le recuerda Ana Guevara (31). Ninguna parece espantarse demasiado por ese detalle, mucho menos entran en pánico: “Y nos vamos para Transilvania, a la tierra del conde Pátula”. Ana Guevara y Leticia Jorge están trabajando en un nuevo proyecto, pero entienden que la pregunta sobre el futuro puede resultar muy importante para algunos; no para ellas. Preservan la vista afinada con todo lo que sucede a su alrededor y se interesan especialmente en proteger el momento de poder chocar las copas: “Siempre se trata de que pase lo que pase, de noche, podamos seguir yendo a tomar una cerveza”. Su vínculo de trabajo está apuntalado en una amistad profunda, que defienden por sobre todas las cosas cuando se les reclama que den cuenta de su relación: “Lo más importante que tenemos con Ana, más allá de lo laboral, es que somos amigas”.

Más que nada, a la hora de escribir, Jorge y Guevara charlan: “Hablamos mucho de las cosas. No nos sentamos las dos a escribir al mismo tiempo. En general yo escribo, después Anita lo lee y lo editamos. Lo importante del trabajo en conjunto es la confrontación de ideas; me parece que eso produce un mejor resultado. Las decisiones que tomamos nos tienen que convencer a las dos, son un acuerdo. Hay días que son un bajón y días que están buenísimos. Un día que se te ocurre una idea es un buen día”.

83 Mayo 2013

fuera de una manera muy determinada y poder estar cerca de ellos, y cuidarlos.”


la twittera académica

Ella dice Doctora grado 5 en Matemática. las ideas de jana rodríguez hertz podrían haber permanecido en las sombras si no hubiera abierto una cuenta de Twitter para dar vida pública a las propuestas sobre los cambios que cree que deben existir en la educación. Políticos, periodistas, colegas y voyeurs forman parte de su corte de 1.369 seguidores

Por Jeannette Sauksteliskis Foto caMILA G. JETTAR

84 Mayo 2013

Todo empezó hace dos años, cuando JRH elevó su perfil al abrir su perfil twitter. com/janarhertz y mandar a varios políticos un plan de lo que consideraba que debía hacerse en ciencias en materia de inversión: “El único que me contestó fue el Guapo (Larrañaga): ‘Gracias, vamos a leerlo’, me dijo”. A partir de esos tuits inaugurales, el periodista Leonardo Haberkorn y el diputado del MPP Tati Sabini se convirtieron en sus seguidores; Daniel Ríos de El Observador la entrevistó sobre las nuevas formas del manejo de la información en la educación; Alfredo García del Semanario Voces le ofreció hacer una columna y Jaime Clara la llamó de radio Sarandí: “Hay muchos medios a los que tuve que decir que no. A mí me interesa potenciar la imagen de la mujer, desarrollar tópicos que me parecen indispensables a la hora de discutir la educación, fomentar el apoyo a las ciencias básicas, pero no me interesa especialmente salir en los medios. Creo que la fama, más que ayudar, molesta”. Jana nació y estudió en Rosario, Argentina, hizo un breve pasaje por Río de Janeiro y se doctoró en Matemática en Uruguay, donde vive desde hace 19 años. Es la mayor de cinco hermanos –su padre era contador público con una maestría en Economía y su madre especialista en Estadística– y la primera mujer grado 5 en Matemática del país, lo cual la enorgullece y a la vez le parece tremendo. Hay dos características propias de las que tiene mucho para decir: su edad y su sexo. A

saber: “No soy joven, tengo 43 años. En Uruguay dejás de ser joven más o menos a los 90. Para mí está mal esa cultura de forever young, sobre todo porque tapás a los jóvenes de verdad. Estoy en la edad madura y en un momento de hacer cosas, y que me digan ‘sos demasiado joven’ me irrita, es más, me costó llegar a ser grado 5 por la edad. En otras partes del mundo sos grado 5 cuando tus méritos así lo indican, tengas la edad que tengas”. Las reflexiones de JRH en torno a las etapas evolutivas trascienden su experiencia personal, y está a favor de dejar que cada cual cumpla su función y ocupe un lugar más natural: “Creo que los jóvenes entienden el mundo con mejor precisión que nosotros y que hay que darles espacio de acción. Claro que se tienen que ganar ese espacio, pero también hay que dejarlos. En tecnología, el 90% de los jóvenes es más habilidoso que el 90% de los adultos. Tienen nuevos códigos, nuevo vocabulario y la energía arrolladora de querer cambiar todo. El rol de los jóvenes es ser rebeldes y nuestro rol como adultos es moderarlos, no asfixiarlos”. La mujer y su relación con el poder es otro de los temas que la preocupan. JRH piensa que cuanto más arriba en la pirámide de poder, menor se hace el porcentaje de participación de las mujeres: “Si una mujer dice que le interesa el poder, la miran como si fuera un monstruo. Pienso que no hay una estructura que aliente a la mujer a seguir adelante, todo lo contrario; se le dicen cosas como ‘este no es tema tuyo’ y, por supuesto, vienen todos los adjetivos: histérica, loca, etcétera. La falta de interés por el poder que puede llegar a

percibirse de parte de las mujeres quizá tenga que ver con la frustración. Desinteresarse es una forma de defenderse. Yo me cuido muy bien de jamás tener un desplante, un grito, y mis compañeros sí los tienen; yo aprendí algunos truquitos para estar donde estoy”. Ahora se prepara para votar por primera vez en Uruguay. Una vez escribió un artículo que cuestionaba el cogobierno y la autonomía de la Universidad y en seguida la asociaron con los partidos tradicionales. Sin embargo, tiene ideas opuestas a esos lineamientos, y no siente inclinación por ningún partido político; quien proponga un mejor plan para las ciencias tendrá su voto. Considera que la Universidad debe mantener conversaciones con todos los partidos políticos de manera apartidaria y que la educación pública debe hacerse cargo de la educación de todos: “Estamos en la era del conocimiento; en los países desarrollados la inmensa mayoría continúa sus estudios después de los 18 años y hay una tendencia a seguir formándose. Salvando el caso de Brasil, los líderes latinoamericanos tienen un menosprecio por el conocimiento y una cosa casi de realismo mágico. En vez de apoyarlo a veces intentan anularlo. Se da mucho un mecanismo que tiene que ver con la envidia. Si hay un lugar al que deseo ingresar y no puedo, yo haría lo que sea para ingresar. Nunca se me ocurriría destruirlo bajo la idea de que si yo no pude, es mejor que no ingrese nadie. Eso es una mala manera de encauzar la envidia. Envidia sentimos todos, es el pecado inconfesable, pero aquí se maneja muy mal. La gente desea destruir al ser envidiado, no imitarlo o superarlo, o


85 Mayo 2013

¿Quién es?

dejarlo chiquito por haber mejorado. Acá la cosa va más por ‘ahora vas a ver cómo vas a sufrir y así yo me voy a calmar por todo lo que sufrí viendo que otro era mejor que yo’. Es una forma muy negativa de reaccionar. Un pueblo que se regodea con la miseria del otro. No le veo alegría ninguna”. Hace dos años JRH, su marido –que también es matemático– y sus hijos, dejaron su casa de Cordón y se mudaron a un apartamento en frente al Club de Golf. Tienen un ventanal enorme desde el que se aprecia el parque, el cielo, el mar, algo del puerto y los atardeceres. Casi todos los días, Jana intenta estar en su casa a la hora del atardecer y toma unas 100 fotografías cada vez. Luego las edita y sube alguna a Twitter. Le gusta su nuevo hogar; siente que piensa mejor con esa vista, más positivamente. Muchos políticos han halagado sus capacidades y la han tentado a participar en política, pero ella aún no se convence: “En diez años hablamos”. Por el momento se identifica con la imagen de un ideólogo en las sombras. Adora la polémica porque en el afán de ganar la discusión uno tiene que aprender e interiorizarse con los temas. Hoy día estudia el comportamiento de los sistemas en el largo plazo: adónde van las cosas cuando se deja pasar mucho tiempo. ¿Tienen alguna conducta final estable? Entiende que la matemática involucra un idioma y que es una forma de pensar que comprende axiomas, teoremas, formas de estructurar el pensamiento y de probar que una cosa es falsa o verdadera. No trabaja con números sino con letras, dibujos o ideas. Juega en el Mami Hockey Seminario y vacaciona con su familia en La Tuna. Viaja mucho por su trabajo. Cuando tiene tiempo libre trata de ponerse al día con Aristóteles o clásicos como Madame Bovary, aunque hace poco decidió que no terminaría Viaje al fin de la noche de Céline (“Odio los escritores oscuros. Eso de que te arrastren hacia la oscuridad, cuando uno ya tiene bastante con la de uno”). Si tuviera otra oportunidad haría exactamente lo mismo que hace ahora (“me gusta mucho”). Eso sí, le encantaría poder despertarse más temprano, sacar fotos del amanecer, hacerse un mate y poder mirarlo a Daniel Castro a las 7:30 de la mañana.


la diseñadora

¿Quién es?

86 Mayo 2013


Fuerza n at u r a l Creó Pastiche en 2007 y acaba de volver al ruedo con un proyecto de diseño que maduró a la medida de sus condiciones: trabajo en familia, oficina en casa y una colección de profunda personalidad. Lucía Ottonello y su versión del estilo total

A las 10.30 de la mañana de un viernes de abril, la casa de Lucía Ottonello es una casa al sol. Los ambientes están marcados por la funcionalidad, antes que por un interiorismo ultracalibrado, y en el espacio social aparecen definidas tres áreas: la oficina de trabajo de Pastiche, un living sumamente despojado y la zona Félix, dedicada a los juguetes de su hijo de casi 3 años. Más allá de la inusitada luz que entra por el balcón, la evidente nobleza del edificio y la disposición consciente de los pocos detalles, lo más especial de esta casa es que el conjunto es de suma naturalidad. Lucía Ottonello, 30 años, diseñadora y mentora de Pastiche, encargada del departamento de diseño de Uniform, se parece a su casa. En unas semanas nacerá Marino, y aunque la panza pretérmino no se impone físicamente, la conversación se detiene en las decisiones prácticas, como la elección del nombre con sesgo imperial (y una cierta oposición social), la independencia posible y la imposible: “Me acuerdo cuando me fui de viaje por primera vez, yo decía que Félix era como una mosquita. Quería dejarlo acá y trabajar, pero no sucede, no sos la misma, no hay marcha atrás, no me lo podía sacar de la cabeza”. El perfil pragmático de Lucía es, también, aprendido. La criaron sin aspavientos ni ceremonias, compartiendo una mesa gourmet y surtida y comiendo de todo –es capaz de imitar a su madre recordándole “las veces que te he dado rana”–, pero el ascendente italiano no se expresó en su cocina hasta que la escena familiar reclamó un poco más de acción: “Estaban todos sentados a la mesa y yo no sabía qué hacer, pero pensaba ‘¿Qué le vas a dar de comer a esta gente? ¿Vas a alimentar a tu familia con cajas?’”. Se ríe bastante de la culpa que atraviesa la conciencia doméstica de las mujeres cerca

de los 30; al final, la alegría de alimentar y el aprender a cocinar replican un relato publicitario fundamental: Lucía es la cocinera complacida del aviso del caldito. Vida y resurrección. En 2007 nació Pastiche y una versión del streetwear que al principio parecía ajena, luego fue asentándose en la cultura de consumo y finalmente se viralizó, aunque la pionera ya no estaba para contarlo. A su vuelta en 2012, después de unos años de descanso relativo, la propuesta había decantado en una colección urbana de elegancia subjetiva, en general rockera, por momentos muy sofisticada y nocturna, con alusiones vintage. Cruzada por apliques y calados y texturas que actualizan el sentido práctico de una camisa o un sweater. El perchero de Pastiche podría ser el de alguien que entendió y defiende lo que le gusta, y en el que cada insumo es necesario para la construcción del estilo total. “Creo que Pastiche tiene, sobre todo, una identidad supermarcada, algo que se logra siendo fiel a lo propio sin dejarse prostituir por las tentaciones, que hay muchas, por ejemplo, la información que llega de todos lados, se da mucho el levante. Tenemos una morfología simple, casi todas las prendas son normales con un extra de pienso”. Los avances en el entrenamiento, la información y la sensibilidad de los consumidores locales de moda contribuyeron con el mercado en general, explica. De alguna manera, se hizo posible presentar productos más de vanguardia, como los de la línea Leap para la que trabaja, y descubrir que son bien recibidos y demandados. Su visión global se sostiene en la experiencia mixta con Uniform: “Me encanta tener los dos polos. Por un lado, trabajo con una empresa que está en todos los shopping, con muchos locales, con 300 o 400 artículos por temporada. Y, por otro, en mi casa trabajo con mi hermana, ha-

ciendo una camisita, tres camperitas, por ahora vamos así, pero no hacemos más de diez productos, si bien vamos creciendo”. En la pequeña escala también están incluidas las proyecciones, que Lucía formula en una declaración de intenciones compartida con su hermana Florencia, socia impulsora del segundo movimiento de Pastiche: “Juego y tranquilidad. Lo hacemos porque lo disfrutamos. Y creo que, si es posible, es muy inteligente tomarse las cosas que te gustan así. Es una actitud para la vida. No tengo un arcoíris detrás, ni me encandilo cada día cuando me levanto (ríe). Soy positiva y bastante relajada. No puedo quejarme: tengo una familia divina, un trabajo que me encanta, unas amigas que adoro, estoy reagradecida. Priorizo más el día a día y caminar bien, disfrutar con mi hermana y vender lo que me gusta. Me podrán decir que no tengo ambición, pero no quiero descuidar lo que hago, y esa es mi ambición”.

87 Mayo 2013

Por marina barrientos Foto caMILA G. JETTAR


la niña capicúa

P i n ta e l p a t i o de tu e s c u e l a Anina lleva al cine las peripecias de un personaje de 10 años en un largometraje de animación. Inspirada en la novela Anina Yatay Salas, esta pequeña historia para el público infantil logra atrapar a los padres desde la memorabilia del período escolar

Por VICTORIA MELIÁN “Maravillosa”, “exquisita”, “una dulzura”, “un deleite”, “espectacular”, son algunos de los adjetivos de personas que vieron Anina y comentaron la película en el foro de Cartelera. Muy inusual, diríamos, que entre más de 40 comentarios no se vean peleas, y haya casi unanimidad en la apreciación de este largo de animación que desde su estreno a fines de abril tiene a los niños eléctricos y a los padres viajando en un mar de caramelo. Y a los abuelos. En la salida de una función de fin de tarde de domingo, una espectadora grande, grande, mira a la primera de la fila para el recambio de público y no puede contenerse: “¡Es divina! Una belleza”.

88 Mayo 2013

Niños que no pestañearon cuando la madre mala de Coraline quiso coserle botones en los ojos con aguja de verdad, y que sortearon sin mover un pelo la terrorífica escena en la que Chihiro encuentra a sus padres transformados en cerdos, se revuelven en la butaca, se tapan los ojos y los oídos, miran de costadito a la pantalla, ante el suspenso de el castigo de la directora de una escuela pública montevideana. Anina, escolar de moña azul, les toca una fibra peculiar con algo que no se ve ni se explica: el niño ve un niño, con sus angustias, con sus complejidades, con las incertidumbres que reconoce propias. Y el padre que lo llevó al cine, capaz de construir desde su madurez, ve su propia niñez, la escuela vareliana, la memorabilia de la escuela pública, el refuerzo de mortadela, el gran patio, el patio que es el mundo. Anina es uruguaya. Qué miedo. ¿Otra

vez volveremos al tema de lo nuestro? Con acierto, las tortas fritas y el botiquín, la hora del recreo y la libreta del almacén evitan caer en el abismo sensiblero mientras una ilustración naturalista crea una atmósfera aprensible y un espacio en el que juega una lógica cinematográfica sencilla; hay una cámara siempre, en ese espacio de animación se mueve una cámara. Los autores de la película son ilustradores de libros, y tal vez por eso haya algo de libro en esos dibujos, en esas perspectivas, en la textura y en la paleta. También Anina es en origen el personaje de un libro de Sergio López Suárez, Anina Yatay Salas, una novela de la que en este momento no quedan ejemplares en plaza pero que es bien conocida en ciertos ámbitos educativos. Alfredo Soderguit, director de la película, no deja de insistir en la generosidad y cariño del autor de este libro que le llegó como un encargo de editorial y lo inspiró en el sentido más básico del término para llevar al lugar de su primer largometraje una historia que tenía todo. El personaje de la niña de 10 años lleva adelante toda la película. Anina tiene un nombre capicúa, tres veces capicúa, que es solo el primer trazo de este retrato de la sensibilidad de la niñez: aprender a transformar algo propio e inevitable de un motivo de vergüenza a una singularidad que nos distingue se lleva buena parte de la infancia, de nuestra adolescencia y, en muchos casos, de nuestra primera juventud. Se pasa por la rabia, por el “por qué a mí”, por el “¡Me tenés podrida con los palíndromos!”. Una serie de detalles definen a un ser cuestionador e independiente a su medida, que se indigna ante

lo injusto, que está atento a lo que pasa alrededor, que se defiende y se arriesga. Todavía en el capullo de su familia, dos padres macanudos, progres y amorosos, Anina está en la edad de empezar a ver que hay un mundo afuera donde otros niños no la tienen tan sencilla. Y que uno hace lo que puede con lo que le tocó. Yisel, que empieza como la contrincante, se va revelando como una niña amable, con un problema doloroso del mundo real, un lugar al que Anina apenas se está asomando. En su cabeza lo mágico todavía opera de manera importante; tiene supersticiones, tiene conjuros. Tiene fórmulas para controlar el miedo y alentar la esperanza. Tiene terror. Enamorada, teme el peor de los escenarios: que se lo robe la enemiga. Para un niño, la posibilidad de haber causado con un rugido inocente la desgracia de otro, o tener que llegar a la escuela sin lo que tenía que llevar, puede ser enormemente angustiante. Para los adultos, recordarlo es la puerta desde la que revisitar con humor aquellos aspectos


Anina cruza también el mundo fantástico, en escenas que se desvían de la realidad por unos minutos, con la capacidad de acoplarse fácilmente a un escenario de ómnibus de Cutcsa, fachadas grises y casas con claraboya, sartenes de grasa hirviente y brotes en los plátanos de la calle. Del otro lado, una ópera tremenda donde se multiplican las

maestras malas y los payasos terroríficos, el bus transformado en un barco donde navega el amor. Esta naturalidad con la que se pasa de un plano del relato a otro es un gran logro del equipo, al igual que la selección de la música y el manejo del tiempo, en una película que no tiene prisa. El viaje en ómnibus hacia y desde la escuela, ese “ida y vuelta” al que refiere la historia capicúa, es un espacio de reflexión, una experiencia de la primera independencia y un lugar donde soltar la imaginación. Como filme de animación, Anina ha participado en secciones para niños y regulares de festivales internacionales y ganó premios en el Festival de Cartagena y en el Bafici de Buenos Aires, donde compitió en ambas categorías y ganó el premio del público como mejor película extranjera. Sin celulares ni videojuegos, ambientada en una época indeterminada, con instituciones y edificios que perviven intocables e inmutables, aprovecha cada retazo de las maestras malas y las maestras dulces, la moña azul y la hora del recreo.

¿Quién es?

89 Mayo 2013

tan fundamentales que parecían el final de todo. Esta riqueza de matices está presente en la construcción del personaje al que Federica Lacaño le pone una voz que no puede ser más adecuada ni más linda, ella misma una niña de 10 años al interpretar a Anina, como niñas talentosas son las actrices que dan vida a Florencia y Yisel, Guillermina Pardo y Lucía Parrilla, respectivamente. Viejos conocidos interpretan a los demás personajes: César Troncoso, María Mendive, Roberto Suárez, Marcel Keoroglian, Petru Valensky o Cristina Morán pusieron su experiencia al servicio de los dibujos animados.



berlín

rodando v o y, rodando vengo

Con los dientes todavía apretados y ya secándome las lágrimas, me bajo del tren para encontrarme con una sorpresa: una bicicleta de paseo, estilo Ámsterdam, negra, brillante y hermosa, con un cartel de “Se vende”. Escépticos, incrédulos, llamamos al número del cartel y damos con el vendedor.

Crónica de una ciudad que ama las bicicletas

Dos horas después, estoy subida a una bicicleta de paseo negra, brillante y hermosa, estilo Ámsterdam. Un estudiante coreano se va de intercambio a Polonia y me ha vendido la bicicleta 20 minutos después de ponerla con el aviso en la estación de tren Warschauer. Sin lugar a dudas, la bicicleta no es robada –con el aspecto de estudioso que tiene, nuestras sospechas desvanecen– y, así como así, no he pasado ni medio día sin bicicleta en Berlín.

Por Anja Torres

Subirse a una bicicleta para atravesar el centro en una ciudad como Montevideo se ha asemejado, en más de una ocasión, a un acto kamikaze. Humo negro, óminbus apurados, conductores impacientes y la insistente sensación de que algo muy feo está a punto de suceder. Lejos de la actividad sana y relajante que puede llegar a ser este medio de transporte, andar en bicicleta en Montevideo puede ser, al menos, estresante. Por lo que resulta casi cómico cuando uno se encuentra en ciudades donde el ciclismo se toma tan en serio que el solo hecho de estar parado del lado equivocado de una raya sobre la vereda te puede merecer los mismos gritos e insultos que pedalear muy lento en otros sitios. Pero aquí los insultos son en alemán; nos encontramos en Berlín: ciudad amante de las bicicletas. Y es así, una de las primeras cosas que se aprende de la vida en la capital alemana es a mirar siempre por dónde se camina. “¿Qué va por la ciclovía? Es turista”. En una ciudad donde estas vías se extienden por unos 900 kilómetros, se entiende rápido que la bici es la que manda. De los 3,5 millones de personas que habitan la ciudad, medio millón se vuelca a la calle sobre dos ruedas todos los días –unas siete veces la capacidad del Centenario–. También se estima que hay unas 710 bicicletas

91 Mayo 2013

***


berlín por cada 1.000 habitantes. La ciudad, sumida en deudas y fuera del grupo de las más prósperas de Alemania, aún logra invertir más de cinco millones de euros al año para mejorar la infraestructura y atraer así todavía más tráfico ciclista. Pero, ¿cómo se vive el día a día como ciclista en la ciudad? Se realizan más de un millón de viajes en bici por día en Berlín: ¿Qué hacen con ellas al llegar a destino?, ¿cómo llegan? Lógicamente, una de las razones detrás del boom ciclista de la ciudad es lo extremadamente cómodo que se hace transitarla a pedal. Hay que entender por qué la capital del país que nos dio BMW, Audi, Porsche y Fun, Fun, Fun on the Autobahn ha dado tanta acogida al transporte más ecológico que hay. Para comenzar, las calles y las veredas son extremadamente anchas. Producto de bombardeos, reconstrucciones y una planificación urbana tan ambiciosa como la del bloque soviético, Berlín tiene calles y avenidas grandes, enormes, para acompañar lo que en muchos cruces son construcciones de proporciones épicas. Poco se imaginarían los soviéticos que esos edificios ahora contendrían departamentos de más de 3.000 euros el metro cuadrado –valor de compra–, pero las veredas siguen siendo de todos. O de las bicis, mejor dicho. En casi todas se puede distinguir una senda de color rojizo, bien delimitada, sobre la que se considera herejía caminar. Y, no sea cosa que nos quedemos afuera los poco deportistas, pedalear por estas calles, cualquiera sea su ancho, es un placer gracias a la falta notoria de inclinación y pendientes. La ciudad es casi totalmente plana, lo que representa una gran ventaja a la hora de planificar rutas o salir sin rumbo. Se puede atravesar entera o pasear todo el día; los efectos se sentirán recién al día siguiente. En todos los parques de Berlín se permite el ciclismo, y casi no hay punto del mapa que no se alcance sobre dos ruedas. Para los recién llegados o curiosos, los paseos programados abundan y el alquiler de bicicletas se puede realizar en cualquier punto de la ciudad, con precios bastante uniformes de entre € 10 y € 12 por día. Hay tantos puntos históricos, tantos parques, tantos homenajes y tantos rincones donde perderse que, mientras el tiempo acompañe, nunca faltan recorridos. En cuanto a normas de seguridad, el casco no es obligatorio.

92 Mayo 2013

SER UNO DE 500.000 Todos los edificios tienen patio interno con zonas y barras para atar las bicicletas, así como todas las entradas de parque y bocas de metro. Cuando la intención es llevarse la bici en el tren, también hay zonas especiales donde se puede subir

con ellas –siempre y cuando se les pague un pasaje especial–. Y cuando cae la noche, la bici no se abandona. Es común verlas atadas de a montones fuera de los bares o los clubes, esperando a sus dueños para llevarles de nuevo a casa, o al siguiente destino. No parecería, pero puedo confesar que es extrañamente liberadora la sensación de tener el medio de transporte tan a mano; se asemeja un poco a la experiencia de tener el caballo amarrado fuera de la cantina (al menos eso imagino). Evidentemente, muchas de las bicis que se encuentran fuera del bar suelen quedar abandonadas, a la espera de la sobriedad y el descanso de su conductor. Es que conducir borracho, incluso en bicicleta, se sanciona por ley. Como no podía ser de otra manera, los teutones tienen muchas de estas leyes para velar por la seguridad de los ciclistas y de quienes les rodean. Son requisitos básicos las luces y, para poder circular, resultan elementales una cierta cantidad y ubicación de ojos de gato y frenos en buen funcionamiento. También se impone una serie de normas que sancionan con multas a aquellos ciclistas que generen accidentes con su mal comportamiento. Aquí algunas infracciones y sus multas respectivas: • Si causas un accidente al cruzar en una luz que ha estado roja durante más de un segundo (sí, en serio), € 100 y punto en la libreta. • Si generas caos al ir contramano, € 30 • Hablar por celular mientras se conduce la bici también es sancionable con € 25. • Si lastimas a alguien al atravesar una zona peatonal, € 20. • Si conduces borracho una bicicleta, puedes terminar en la corte. Aun más estrictas son las normas de tránsito para los conductores de automóviles respecto de las bicicletas. Se convierte en segunda naturaleza de todos los que manejan mirar siempre por dónde vienen los ciclistas, y parece que siempre deben actuar bajo la suposición de que viene alguien por la ciclovía a su derecha. Es la única manera de asegurar la coexistencia pacífica entre todos los rodados y de asegurar algo de paz mental a aquellos ciclistas que conducen por las sendas que a veces colocan entre carriles de autos. Pero no es todo color de rosa, y una cultura que tiene este tipo de transporte tan integrado también acarrea, inevitablemente, uno de los aspectos más oscuros del ciclismo urbano: el robo. ***

Deutsche Bahn C a ll a B i k e

La empresa de transporte alemana Deutsche Bahn inauguró el servicio público de alquiler de bicicletas Call a Bike en 2002. Con unos 143.000 usuarios y presencia en 60 ciudades de todo el país, se brinda a los clientes la posibilidad de desbloquear una bicicleta –de lo más moderna e inmediatamente identificable gracias a su diseño– desde casi cualquier punto de la ciudad y retornarla así de sencillamente una vez terminado el viaje. El sistema de desbloqueo se hizo, en un principio, a través de llamadas telefónicas para asistir en el desbloqueo de la bici al ingresar un código en la pantalla táctil que lleva cada unidad. Hoy día, se ha instaurado otro método aun más fácil para usuarios registrados, con una tarjeta que se introduce en las estaciones de DB Call a Bike –donde se depositan y devuelven– y un sistema GPS que permite devolverla con el toque de un botón (Check in y Check out). La tarifa para usuarios esporádicos es de 8 centavos por minuto –con un límite de € 15 diarios o € 9 para estudiantes–, aunque se recomienda la tarifa plana para clientes que usan las bicis más regularmente. Por € 48 anuales, los primeros 30 minutos de uso son gratuitos. Se puede pagar con tarjeta de crédito o débito directo y las cuentas llegan por correo o email. La intendenta Ana Olivera visitó Tel Aviv el año pasado, viaje del que resaltó su interés por el sistema de alquiler de bicicletas en la calle y un deseo de instaurar algo así en Montevideo algún día. Casualmente, el sistema Tel Ofan de la ciudad israelí opera bajo licencia de Deutsche Bahn y con el mismo sistema que Call a Bike.


No existe un perfil "típico" del ladrón de bicicletas en cuanto a nacionalidad o estrato social. No hay pruebas de pandillas organizadas.

Se denuncian alrededor de 20.000 robos de bicicletas por año, lo cual probablemente represente un porcentaje de los robos reales, ya que pocas veces se realizan denuncias por bicicletas de segunda mano. Estas cifras crecen casi 50% año a año. Los ladrones suelen vender las bicicletas poco después de robarlas. Sin embargo, se han hallado grandes cargamentos de bicicletas robadas en las fronteras. Comprar una bicicleta robada es un crimen. Si la policía te descubre con una, te podrías enfrentar a cargos criminales por robar o adquirir bienes robados. La pena por robar una bicicleta puede alcanzar los cinco años en prisión o, en casos de gravedad, una máxima de diez años. La policía de Berlín resuelve tan solo cuatro o cinco de cada 100 casos.

Llego y no la veo. Qué raro. No puede ser… Tras cerciorarme durante un par de minutos de que no me equivoqué de columna, caigo en la desagradable realidad de que me la han robado. Y me han dejado la cadena, oliendo a pis, como recuerdo. Se me llenan los ojos de lágrimas, pero junto la cadena hedionda –la sal en la herida–, aprieto los dientes y me dirijo al metro para seguir viaje. Mientras lloro mi impotencia, mi novio me alienta con que ya encontraré una mejor.

VAMOS AL PARQUE EL DOMINGO Y TE COMPRAMOS OTRA, ¡NO PASA NADA! Para todo el que llegue a ser dueño de una bici en Berlín, hay algunos consejos sencillos pero esenciales a seguir a la hora de dejarla en la calle –y esto va para cualquier parte del mundo–. Berlín es una ciudad muy segura para casi todo pero, en cuanto a las bicicletas, nunca es bueno confiarse demasiado (aunque muchas veces hace falta ser víctima del hurto para aprender). Serán todos muy distintos, pero al final no hay barrio mejor que otro para dejar una bici estacionada afuera durante un tiempo. Naturalmente, es esencial invertir en una buena cadena o candado. Las hay de eslabones cuadrados y redondos, y estos últimos son los más fáciles de cortar. Podrá costar un poco más caro, pero al final vale la pena comprar una buena cadena de eslabones fuertes, porque puede significar la diferencia entre perder tu bicicleta o no. Hay que acordarse siempre de encadenarla bien, pasando por la rueda trasera o el marco. Parecerá una nimiedad, pero es algo que se olvida mucho durante las giras entre bar y bar. Y si se puede entrar la bicicleta a la casa, mejor, esto sobre todo si se trata de un modelo nuevo, caro o particularmente llamativo. Es el Catch-22 de vivir en una ciudad tan adaptada al ciclismo: recorrerla

en una buena bicicleta es un placer, pero también te convierte en un blanco fácil para las manos pegajosas. ¿Justo? Para nada. Pero es lo que hay.

Al ponerse roja la luz del minisemáforo del carril de bicicletas, giro los pedales hacia atrás para frenar justo en la esquina. Los peatones cruzan por delante y, por el rabillo del ojo, veo pasar una chica sobre una bicicleta azul. Pedalea lentamente y me parece leer en el cuadro Free Spirit. Antes de decidir si la sigo o no, la pequeña luz se pone verde. Acomodo las compras en el canasto, pensando en cuánto más voy a cuidar esta bici ahora que aprendí por las malas. La que fue mía y antes de otro, ahora la tendrá otra persona y quizá mañana, otra. Suenan timbrazos desde atrás para que avance. Es así, aquí todo sigue rodando.

93 Mayo 2013

El l a d r ó n d e b i c i cl e t a s : las cifras

Me subo la bufanda para protegerme del viento otoñal y atravieso la explanada a la que salen las cinco paradas de tren. Hace dos días vine hasta acá y, en vez de comprar el pasaje para la bici, decidí dejarla atada a una columna. Total, “no es muy linda, no creo que me la roben”, pensé. Así, barata –me había costado € 30– y fea, casi sin frenos y con los cambios rotos y todo, me encantaba mi bici. Era de una marca desconocida y en la mitad del cuadro decía Free Spirit.


berlín

E a s t S i d e G a ll e r y

Uno de los spots más trillados de la ciudad, pero con buena razón. El kilómetro y medio de muro sobreviviente destinado a murales de distintos artistas de todo el mundo, da para un colorido paseo en bici. Entre amenaza y sospechosa amenaza de derrumbarlo para hacer lugar a edificios de lujo, puede que el parche histórico sobre el río también desaparezca algún día. Pero por ahora, no parece.

De todos modos, son más los paseos y lo que hay para ver que los momentos feos que te puede traer pedalear por Berlín, así que aquí ALGUNAS sugerencias de recorridos imperdibles.

R eCO r r i d o d e m e t ro U 1

No forma parte de los paseos contratados, pero sí representa una de las franjas más bonitas de la ciudad para recorrer, sobre todo en verano. Desde la estación de Warschauer hasta Kottbusser Tor y más allá, pedalear por debajo de las vías del U1 te llevará por algunas de las esquinas más bonitas de Kreuzberg. Obligatoria la parada en uno de los tantos cafés en el camino.

T r e p t o w e r Pa r k

De los más grandes de la ciudad y a orillas del río Spree, este es un paseo para hacer con o sin bici, pero mucho más provechoso sobre dos ruedas. Con puentes, islas, Biergartens, bosque y un parque de atracciones abandonado, es aconsejable reservar un día entero para Treptower.

R u ta B e r l í n Co p e n h ag u e

Monumento de g u e r r a sov i é t i co

Gigante, titánico, épico. Todo lo que el Estado soviético quiso dejar como legado, aquí se ve más que claro. El homenaje a los 50.000 soldados del Ejército Rojo caídos en la lucha contra la Alemania nazi contiene 16 sarcófagos de mármol blanco – extraído de la Cancillería del Reich de Hitler– con diferentes escenas bélicas talladas y una estatua de un héroe de 30 metros de alto. Es un lugar para recorrer detenidamente pero, debido a sus proporciones, es perfecto para hacerlo en bicicleta. Detalle: el memorial también es un cementerio militar, donde yacen miles de soldados soviéticos.

Tiergarten

94 Mayo 2013

Otro parque, esta vez uno de los más grandes de Europa. Colocado justo en medio de la ciudad, el Tiergarten –literalmente, jardín de animales– tiene para ver desde museos a pequeñas ferias, a hombres y mujeres tomando sol al desnudo, retazo cultural sobreviviente de la Alemania soviética, donde el nudismo no era tabú.

No para todos, este viaje es una aventura en sí mismo. Una ruta de 711 km para bicicletas, totalmente renovada, conecta Berlín con la capital danesa, donde el servicio de préstamo público de bicicletas es gratuito y el transporte en dos ruedas representa el 40% del tránsito de la ciudad. Por suerte, hay hoteles y parques acuáticos en el camino para demorar todo el tiempo que sea necesario. Y por si no fuera suficiente, también existe la Euroruta R1 para bicis, que va desde Boulogne-sur-Mer, en Francia, a San Petersburgo, unos 3.500 km, nomás.



noelia campo

L a chica de

al lado Su protagónico en Perdidos en Yonkers le valió el calor unánime de público y crítica, un Florencio y la terminó de posicionar como una de las actrices más preciadas de la actualidad. Las mil y una tareas de Noelia Campo y una conversación en dos actos: desayuno en el Sporting y función en el Notariado Por Fermín Solana --Foto Matilde CampodÓnico Estilismo Rosario San Juan Maquillaje Natalia Sastre Peinado Diego Alfonso

96 Mayo 2013


97 Mayo 2013

SWEATER - UNIFORM / CAMISA ESCOCESA – LEMON


noelia campo

En los primeros ensayos te re copás, porque como llegás de cero a algo, ese algo ya está buenísimo, pero después tenés que esculpirlo. A veces milimétricamente. Y ahí es cuando, para mí, viene el proceso más frustrante. Afinarlo es un trabajo arduo

–Tengo medialuna, tengo sánguches olímpicos, tengo bizcochos salados. –Sí, bizcochos salados, tráeme dos y un cortado– se decide Noelia Campo en una mesa contra la ventana que da a 21 de Setiembre, de un Bar Sporting casi vacío, una mañana, 10.15 horas, de mediados de abril. Noelia viene de dejar a su hijo en el club y me pregunta cómo siguió el concierto de Chuck Berry la noche anterior, porque tuvo que irse al segundo tema a relevar a la babysitter. Definir la mezcla de emociones que provocó en mi cabeza (como supongo que en la de la mayoría de los asistentes), el concierto del padre del rock en el Teatro de Verano no es una tarea sencilla. Siento que me quedo corto en la explicación de por qué voy a atesorar el concierto, el haber homenajeado, ovación mediante, a Chuck Berry, más allá de lo frustrante de la presentación. "Claro, claro", asiente, y corta con un: "Bueno", como el de quien quiere encaminar la charla hacia donde corresponde. Afinar el personaje. Actriz de varias obras a la vez, conductora de un programa y una sección del noticiero, madre de Valentín, de 5 años, queda claro que Noelia es freelance y polifuncional. "Sigo con Va por vos hace 12 años y en Subrayado con los espectáculos; ahora estoy con tres obras de teatro, una de ellas es Toc Toc, dirigida por Nacho Cardozo lo otro es un proyecto que escribió Verónica Mato, de la camada joven, que va a dirigir con Susana Souto, y de la tercera no puedo decir mucho por ahora. De hecho, todavía no sé si es para este año o el que viene", aclara. Acaba de terminar, a principios de abril, la reposición de Perdidos en Yonkers, la obra –dirigida por Roberto Jones– cuyo rol protagónico le valió el primer Florencio adulto (tenía dos por obras infantiles) y una seguidilla de elogios de prensa y público.

98 Mayo 2013


–Le meto, le meto, le meto, pero tengo compañeros que llegan al personaje más rápido. Creo que va en la metodología interna de cada uno. En mi caso, me cuesta llegar en seguida, sentir que lo agarré. Demoro más. Pero últimamente se ve que he llegado. ¿Eso se da durante los ensayos? –Sí, en los primeros ensayos te recopás, porque como llegás de cero a algo, ese algo ya está buenísimo, pero después tenés que esculpirlo. A veces milimétricamente. Y ahí es cuando, para mí, viene el proceso más frustrante. Afinarlo es un trabajo arduo. Yo creo que en el relacionamiento con el público es donde se pule el resultado final. En las funciones te vas haciendo, comprendiendo al personaje, las reacciones del público te dan información, del texto, del autor, para ver otras aristas que tiene el personaje. Ojo, tampoco es que cambiás el personaje, porque si no, no hiciste bien tu trabajo. Le confieso que tengo "cero teatro". A tal punto de que a veces me da la impresión de que soy un poco antiteatro. Algo que adquirí en la adolescencia, un cierto rechazo por la sobreactuación y las puestas en escena. Ni siquiera es una postura, a esta altura es una conducta: no voy al teatro e ignoro casi por completo lo que sucede en ese ambiente. "¿Conocés gente así?", me atajo por las dudas. –Mucha. La mayoría. Igual creo que está cambiando, por lo menos desde mi experiencia me da la sensación de que está yendo más gente al teatro. Pero nosotros, desde adentro, tenemos que preguntarnos qué pasa que muchos jóvenes no se acercan al teatro. En los últimos diez años se ha renovado bastante la forma de actuar, del decir, de cómo poner una obra en escena, pero lo que pasa es que ahora tenés que convencer a los que se cansaron de ciertas cosas de que eso cambió. Cuando voy al teatro, lo que más me gusta cuando la obra está bueno es esa cosa que te moviliza, mucho más que en una película. Es más profundo, más fuerte, una especie de catarsis a raíz de lo que te hace pensar. Los actores están ahí. Noelia. Noelia. Dos días más tarde decidí quebrar mi abstinencia teatral y fui al Notariado para ver Toc Toc. Fila 5, asiento 14. La butaca está ocupada por una señora maquillada en exceso, que no la quiere liberar. "Yo tengo la 14", "¿Y?". Otra mujer en la hilera de atrás se solidariza conmigo, le hace entender que está fuera de lugar, y entre los dos conseguimos movilizar a toda la fila cuando detectamos que el error comienza en otra señora, siete lugares más hacia la derecha. En fin, todas se corren un lugar. "Gracias, gracias". La sala está llena. El título alude al trastorno obsesivo compulsivo, y en la comedia (de Laurent Baffie, francesa en su versión original) seis pacientes con el síndrome coinciden en la sala de espera de un prestigioso psiquiatra. El médico se encuentra retrasado debido a un vuelo, lo cual lleva a que los personajes se vinculen tragicómicamente a medida que afloran, exacerbados, los síntomas particulares.

De a uno los personajes salen a escena y hacen una presentación de su trastorno. Alejandro Camino es el primero, un taxista con aritmomanía, la obsesión por calcular todo numéricamente; y lo sigue Bananita González, que encarna a un infeliz que padece síndrome de Tourette (en su caso exclama palabras obscenas sin motivo aparente). En conjunto, las interpretaciones me refrescan de inmediato lo que me rechinó alguna vez de cierto tipo de teatro. Si bien resultan efectivas, ya que claramente levantan las risas de la audiencia, las actuaciones me resultan poco naturales. Desafortunadamente no veo a un taxista y a un pobre tipo, veo a actores de teatro haciendo de un taxista y de un pobre tipo. En los diálogos reconozco el guion, al escritor, cuando quisiera olvidarme de que existen. Y lo mismo me pasa más adelante cuando hace su aparición Darío Sellanes en la piel de un obsesivo por el orden y la simetría. Mi percepción cambia en el caso de las mujeres. Las tres reproducen sus líneas de forma más sencilla, quizá sea una mera coincidencia de género. Lili, el personaje de Noelia, tiene ecolalia, por lo que repite todo lo que dice dos veces. Sin obviar que es una comedia, su representación transmite vulnerabilidad. Sobre todo al principio, cuando evita hablar para no caer en desgracia, como buscando integrarse pero sin abrir la boca. Cuando empiezan las repeticiones, viscerales en algunos casos, psiquiátricamente logradas según creo, me hace reír y no puedo evitar escucharla en duplicado: "Sí, bizcochos salados, traeme dos y un cortado. Sí, bizcochos salados, traeme dos y un cortado". La comprensión del lenguaje. Le pregunto a Noelia si quiso ser actriz influenciada por el cine, la tele o el teatro. –Mi madre nos llevaba tanto al cine como al teatro. Yo creo que los niños tienen una etapa, que ahora veo en mi hijo y que, creo, le llaman "de representación". Los nenes son policías, guerreros, las nenas juegan a las mamás. ¡Yo me quedé en esa etapa! Tengo una hermana más grande y teníamos un escritorio enorme que mi madre nos había comprado para que estudiáramos, hiciéramos los deberes cómodas, pero para nosotras era una pasarela, un escenario. En una repisa que tenía cerca había unas lamparitas, y ese era el público, obvio. Cantábamos, bailábamos. Mi madre tenía una colección completa de García Lorca y nosotras agarrábamos el libro y hacíamos los personajes. ¿Tu hermana qué hace ahora? –Es bailaora de flamenco. ¿Qué llevás del teatro a tu vida personal? –Lo que me pasa mucho es que me salen cosas del personaje. Movimientos o tonos de voz. O frases importantes del personaje que cuando las empezás a decir en tu vida cotidiana las decís con la misma entonación del personaje. Soy muy amiga de Carla Moscatelli y Leonor Svarcas, dos grandes actrices con las que trabajé en varias obras, y cuando nos juntamos tenemos frases instaladas para determinadas situaciones de la vida. Cosas de Cocteau, por ejemplo. Hemos tenido la suerte de trabajar textos que no en vano son referencias del teatro universal. Por algo los tipos como Shakespeare son clásicos, lo que dicen es la vida misma. ¿Y tu faceta televisiva? –Cuando terminé el liceo empecé a hacer muchas publicidades y me fascinaba ese mundo de las productoras. Era otra historia, cuando los comerciales se hacían al estilo teatro. Como en casa tenía que hacer una carrera, elegí Comunicación. ¿Dónde la hiciste? –En la Católica y la disfruté, ¿eh? Al tiempo, Valeria Tanco (hermana de Carlos), compañera mía de la facultad, me llamó como movilera para un piloto de En órbita, eso dio pie para que me

99 Mayo 2013

¿Qué sentís cuando, como ha pasado últimamente, te nombran una de las mejores actrices de tu generación? –¿Cómo me voy a sentir? Si lo que quise hacer desde que nací fue ser actriz. Estudié y vengo haciendo teatro profesional desde hace casi 13 años, y quería eso. Pero ser nominada al Florencio en la categoría Mejor Actriz en una terna con actrices que admiré siempre, como Roxana Blanco, Andrea Davidovics y Marina Rodríguez, me hizo feliz. Yo esperaba la nominación, porque las críticas habían sido muy buenas y en muchos casos hablaban específicamente de mi papel, pero además me daba cuenta en el feedback con la gente que las devoluciones del público eran más profundas que las habituales. Yo vivo apasionadamente el teatro, entonces es lindo que te vaya bien. Noelia admite que, más allá del entusiasmo que le pone, nunca le ha sido fácil el proceso de incorporar un personaje."Soy lenta", se define a las risas.


noelia campo llamaran de un programa de verano y también para Aventujuegos; más adelante llegó Va por vos, y ahí voy, navegando. En este punto intento explicarle la percepción personal de que al conducir el programa no siempre se me hace evidente en ella un conocimiento sólido acerca de las bandas y artistas que presenta. Lejos está de tomarlo a mal. –A mí me encanta la música. Soy una tipa que me gusta saber, conocer música nueva. Ahora, claro, estoy en un programa del que soy la conductora y el perfil musical lo elije (Daniel) Prosdócimo, que es el productor, y lo define tratando de delinearlo para determinado público, pero buscando ser bastante abierto. No me gusta todo lo que paso. No sé de todo lo que paso. Ellos me dicen lo que vamos a pasar y yo soy la que armo lo que digo. Entonces busco informarme, armo los copetes, las notas. Si la banda me interesa, está buenísimo, porque conozco muchas cosas nuevas. Si la banda no me gusta, la olvidé. No soy como otros periodistas musicales que son más "enfermos". Y no soy crítica. ¿Sos consciente de que hay gente que dice "esta mina no sabe nada"? –Eso pasa en todos los rubros, no solo en el musical. Con el ámbito del teatro pasa también, dicen: "Solo habla de lo que está en el Solís". Uno ya se acostumbra y te tenés que fumar eso, de que estás representando algo y van a apuntar contra vos. Este tipo de comentarios los asumís, porque la gente tampoco tiene por qué entender tu trabajo. En sí, Va por vos ha hecho una gran difusión de la música nacional, todas las bandas que ahora son populares pasaron por ahí y a Prosdo le tienen un respeto heavy metal total… saben lo que significa. ¿Qué te gusta de lo que hay en tele nacional? –El año pasado miraba Retrato hablado, cosas que hay en Tevé Ciudad; como me gusta leer, me gusta Los libros y el viento también, el programa de Elvio Gandolfo. Me cuesta mirar televisión porque tengo una sola tele y la ocupa mucho mi hijo. Soy de las series, ahí sí, extranjeras, Grey’s Anatomy, me gustaba Two and a Half Men, pero cuando estaba Charly Sheen. ¿Sos de salir de noche? –Sí, porque soy madre separada. Entonces hay días en que estoy "sin hijo". Ahí aprovecho para ir al teatro, al cine. Con mis amigas somos de ir a Pacharán, también a un bolichito que descubrí ahí, en el ombú de Ramón Anador, no me acuerdo el nombre, qué horrible. ¿Vas a fiestas electrónicas? –No, me gusta la música bailable, no saltable. Al googlear "Noelia Campo", una de las primeras cosas que aparecen es una serie de fotos de ella completamente desnuda, capturas de unas escenas que hizo para la película argentina La Peli (2007), dirigida por el rosarino Gustavo Postiglione, protagonizada por ella y Darío Grandinetti. Se lo comento. –Fotos no: ¡videos! Es en un blog que se llama… –¡Diosas del Uruguay! –estalla en una carcajada. De ese blog me enteré por una amiga española: "¿Así que eres una diosa del Uruguay?"–imita, con tonada Almodóvar. Por unos amigos rosarinos me enteré de que estaba en el Uruguayan Fighter, un juego tipo Street Fighter pero con personajes uruguayos. 100 Mayo 2013

Una vida diferente. En cine, Noelia también participó de varias producciones locales: los cortos Nico & Parker (Diego Fernández, 2000), El cojonudo (Federico Álvarez, 2005), Monstruo (Carlos


101 Mayo 2013

MONTGOMERY – MYPEACEBIRD.COM / JEAN - LEVI’S


noelia campo

Les ha pasado a amigas de ir a una reunión en la que empiezan a hablar de Noelia Campo y ellas paran la oreja y después dicen: “Mirá que la conozco desde chica y nada que ver”. Pero la gente prefiere quedarse con esa fantasía de lo diferente. Yo creo que es un prejuicio, locos y sanos habemos en todos lados

Morelli, 2011) y el largometraje La cáscara (Carlos Ameglio, 2007). Le pregunto cómo organiza sus tiempos de actriz, periodista, madre y pareja a la vez. Me aclara que no está en pareja: "Después de tener una pareja por muchos años, a mí me cuesta poder compartir". Le cuento que vi una nota de cuando recibió el Florencio, a fines del año pasado, en la que salía abrazada a su pareja de entonces y en la que la definían como muy romántica. "Me parece que vos decís mucho de mí y la música, pero por tus fuentes sos medio como yo", replica, sarcástica. –Romántica soy, pero el romanticismo va en la vida misma, no tiene por qué ser el de la pareja. Sos romántica en vivir apasionadamente. –Sí, y que todo sea lindo y bello –agrega, mirando hacia arriba con cara de éxtasis juguetón, como riéndose un poco de sí misma. Hippie. –No, no me parece que eso sea exclusivo del hippismo, para nada –se pone seria. ¿Tenés Facebook? –Tengo uno falso, con solo 80 amigos, pero amigos, amigos, y lo uso para ver las fotos de los asados, nada más.

102 Mayo 2013

Algunos ambientes creativos, como el teatro, están asociados con cierta locura: ¿Tenés un poco de loca? –Para nada. Llevás una vida diferente porque tenés horarios diferentes y precisás espacios para crear, pero loca ni ahí. ¡He escuchado cada cosa de mí! Que era una drogadicta, que era lesbiana, que no me ocupaba de mi hijo. Porque la gente tiene esas fantasías y, si estás en un lugar con cierta exposición, necesita quedarse con algunos comentarios. Por más que les digas lo contrario, si ya se quedaron con ese pensamiento, es difícil cambiárselo. "Hace teatro, la vi dos veces en Il Tempo y una vez en Caín: es lesbiana". Y no tienen ni idea. O: "Vive con un músico, entonces tiene problemas con la merca".

¿Cómo te llegan esos rumores? –Les ha pasado a amigas; ir a una reunión en la que empiezan a hablar de Noelia Campo y ellas paran la oreja y después dicen: "Mirá que la conozco desde chica y nada que ver". Pero la gente prefiere quedarse con esa fantasía de lo diferente. Yo creo que es un prejuicio, locos y sanos habemos en todos lados. Un portero de un edificio puede ser muy creativo y nadie se da cuenta porque a nadie le interesa. También hay gente a la que le gusta explotar esa imagen de ellos, de que son "locos", y después los conocés y son un embole o una cosita revulnerable. Tengo que ir a buscar a mi hijo.



colgado

1

4

104 Mayo 2013

1 Halloween Cool / $ 3.190 / Clarks en Stadium 2 Almohad贸n de tela / $ 490 / Pop Design 3 Living in Tuscany, Living in Provence / $ 630 cada uno / DBD Books // Maceta de metal y Planta de lavandas artificial / $ 390 y $ 499 / De winkel 4 Cartera / $ 1.950 / Nova Accesorios 5 Botita Tama / $ 999 / Parisien 6 Juego elefantes de madera / $ 1.314 / P贸rtico 7 Soporte para t茅 / $ 420 / De winkel

7

2

5 6

3


Mimo a mi mamá

1

2

3

6

4

7

5

8

1 Hunter / $ 2.790 / Inbox 2 Absolut Mandarin // Nuestras recetas de siempre / $ 1.250 / DBD Books 3 Mini olla de Gres 10 cm / $ 906 / Amo Cocinar // Pelador de ajo / $ 114 / Amo Cocinar 4 Recetario / $ 443 / Pórtico 5 Batidora Kitchen Artisan / US$ 818 / Amo Cocinar 6 Armazón Vogue Vo2766 / US$ 200 precio sugerido 7 Monedero Amerix / $ 490 / Uniform 8 Set Utensilios Joseph Joseph / $ 813 / Amo Cocinar // Havana Club 3 años

105 Mayo 2013

Fotos Punchi Barriola Agradecimiento Papelería Nival, Constituyente 1563


colgado

4 1 2 106 Mayo 2013

3

5 6 7

1 Cartera Croco / $ 5.490 / Prüne 2 Mocasines / $ 2.890 / Pasqualini 3 Cortaviento / $ 567 / Pórtico // Vela ecológica de soja, fragancia vainilla / $ 390 / Espacio Aroma 4 Fanal de ratán / $ 450 / De winkel // Libreta / $ 340 / Pórtico 5 Armazón Vogue Vo2759 / US$ 174 precio sugerido 6 Almohadón de arpillera / $ 650 / Pop Design 7 Licor de Dulce de Leche Cazanove



colgado

3

108 Mayo 2013

1 Sobre / $ 903 / Parisien 2 Borcegos Macra / $ 999 / Parisien // Xs Ecológico y Ecoarquitectura $ 1.420 y $ 1.250 / DBD Books 3 Armazón Ralph Ra7021 / US$ 198 precio sugerido 4 Anillero / $ 390 / Pórtico 5 Juego de licor de cerámica, 5 piezas / $ 360 / Pop Design 6 Máquina Nescafé Dolce Gusto modelo Melody 3 / US$ 280 7 Cartera Hortencia / $ 1.490 / Beat en Sport & Casual

6 7

4

1

5

2



colgado

1 2 4 3

5

6 7

1 Bota Nicola / $ 6.900 / Las Pepas 2 Árbol / $ 990 / Pop Design 3 London / $ 1.680 / DBD Books // Jarrón / $ 3.080 / Pop Design 4 Lámpara de mesa / US$ 195 / Orr Light Design 5 Bota Funny Oklahoma de cuero / $ 6.900 / Rapsodia 6 Cafetera de aluminio / $ 1.443 / Amo Cocinar 7 Bailey´s

110 Mayo 2013



moda

Amor de tres

PINK IT Mayo-Junio 2013 Por Lean

Punk: Chaos to Couture en el Costume Institute del Met, de NY. La muestra examinará el punk desde sus comienzos en el under londinense de los años 70 hasta hoy y su influencia en las pasarelas. Habrá piezas de Hussein Chalayan, Versace, Rodarte, Dior, Balenciaga y Comme des Garçons, entre otros. Hasta el 14 de agosto.

La combinación de Prada, la dirección de Wes Anderson (Los excéntricos Tenenbaum, Viaje a Darjeeling) y Roman Coppola (videos de Daft Punk, Daft Punk, Moby, Cassius, Air, Arctic Monkeys) y la actuación protagónica de Léa Seydoux resultó en un fashion film de tres cortos que acompañan el lanzamiento de la nueva fragancia Prada Candy L’Eau. Como era de esperar, la estética fue ultracuidada, por momentos roza lo mod o vintage y no

descuida el aire fresco y moderno de la casa. Prada nos transporta a una París cinematográfica en donde tiene lugar un menage à trois entre Candy (Léa) y dos amigos que compiten por su amor, en una trama cómica salpicada por algunos enigmas. Y así, con este elegante y divertido spot que remite a la Nouvelle Vague, Prada gana otra vez. > prada.com

14 al 16 Feria Purodiseño en La Rural argentina. Considerada la feria de diseño y tendencias más importante de Latinoamérica, apuesta a la creatividad en categorías como indumentaria y accesorios, joyería contemporánea, equipamiento y diseño digital.

Dinero, dinero La casa de moda Dolce & Gabbana fue sentenciada por el Tribunal Fiscal de Milán a pagar 343,4 millones de euros (más intereses) por evadir impuestos. De hecho, esta no es la primera vez que Domenico Dolce y Steffano Gabbana se ven envueltos en juicios por este tema; ya en varias oportunidades han coqueteado con el delito. En las anteriores, la Justicia los declaró libres de culpa, pero esta vez, a pesar de la apelación, la pareja de diseñadores no corrió con igual suerte y fueron citados al estrado. ¿Serán moda las rayas en la próxima temporada?

9

21 al 26

24 al 26

The Council of Fashion Designers of America (CFDA) Fashion Awards en el Lincoln Center de Nueva York. Evento que premia la excelencia en diseño de indumentaria norteamericana. Para mejor diseñador femenino los nominados en 2013 son: Alexander Wang, Marc Jacobs y el dúo de Jack McCollough y Lazaro Hernandez, por Proenza Schouler.

Emitex: Salón de Proveedores para la Industria de la Confección. Unos 200 expositores del rubro indumentaria se encuentran en el Centro Costa Salguero, Buenos Aires.

3

jun

Moda Prima. Feria internacional de moda y complementos para mujeres y hombres. En Stazione Leopolda, Florencia.

112 Mayo 2013



versión corta

Cuando era chico tenía miedo a la oscuridad. Guillermo Lockhart (36) Conductor y productor

Mi peli favorita: El exorcista, la primera. Federico Álvarez (35) Director de cine

Consejo a los protagonistas de una peli de terror: ¡no entres ahí! Juan Tambolini (26) Realizador audiovisual

Luego de ver El Exorcista tenía miedo de tragar la comida, porque pensaba que podía tener al demonio (risas). Edu (38) Guionista

Evil Dead > Dónde: Movie Montevideo Shopping > Cuándo: Jueves 11 de abril > Cómo: Sin miedo

Se estrenó oficialmente Posesión infernal, remake del clásico de culto Evil Dead (1981), dirigida por Federico Álvarez. La película está dando que hablar en Estados Unidos, donde fue la más vista en la semana de estreno, un dato que convierte a Álvarez en el primer cineasta uruguayo en subir al podio de la taquilla estadounidense. Esta revisión actualizada es mucho más gore y, según su director, “ridículamente sangrienta”.

Los miedos están en la cabeza, hay que enfrentarlos, nada más. Silvana Saldias (26) Cantante de ópera y de una banda de metal

Consejo: No entres, no te vayas solo a buscar a alguien, si sos la chica no te quedes sola, no confíes en el extraño del pueblo (risas). Leticia Tanky Almeida Diseñadora

Vine por última vez a ver Sonic Youth. Quiero ver en Uruguay a los Yeah Yeah Yeahs! Lucía (25) Estudiante y diseñadora gráfica

Me encanta MGMT y me coparía que vinieran. Andrés (19) Estudiante

V: 4 moscas sobre terciopelo gris, de Dario Argento. L: Drácula, de Boris Karloff. Virginia Mattos (60) Luciano Álvarez (63) Psicóloga y Escritor

Tengo miedo a la soledad. Exorcizaría a mis ex jefes. Monica Callegari (29) Diseñadora textil

¡Le tengo miedo a las ratas! Federico Capra (35) Director de arte

Vine a ver a mi novio que toca en Sante Les Amis y a Franz, claro. Deborah Dziewulecka (28) Encargada Hoy es mi cumple, mi hermano me regaló la entrada para venir a ver el show. Mariana (27) Diseñadora de interiores y guitarrista en Guachass

La última vez que vine fue para ver a los Buenos Muchachos, el año pasado. Me gustaría ver a Metronomy. Marcelo García (40) Peluquero

Ro c k N ’ Fa ll : Franz Ferdinand > Dónde: Teatro de Verano > Cuándo: Jueves 4 de abril > Cómo: Lucky lucky, we are so lucky!

Es el primer recital que veo acá en el Teatro. Me gustaría ver a los Red Hot Chilli Peppers. Matías Morales (25) Productor publicitario ¡Me gustaría ver a los Rolling acá! Isabel (29) Empleada administrativa

Me encantaría que viniera Lykke Li o Florence And The Machine. Camila (23) Diseñadora de moda

La verdad, es toda una sorpresa que vengan estos grupos, antes terminaba todo en Buenos Aires. Juliano (37) Comerciante

Vine por Franz, aunque Sante Les Amis también está muy bueno. Matías (28) Cadete y diseñador

El festival Rock N’Fall presentó en dos intensas fechas a The Black Keys y Franz Ferdinand, grandes de la escena contemporánea que fueron teloneados por los locales Santullo y Sante Les Amis. Franz Ferdinand llenó el teatro y ofreció un show que se destacó por la buena onda y la conexión con el público. La banda hizo un repaso por sus mejores y más conocidos temas, con un genial mashup de Can’t Stop Feeling (I Feel Love), uno de los puntos más altos del concierto.



1

Pasar desapercibidas… ¡Jamás! Un mix de colores, texturas y accesorios extravagantes para dejar boquiabiertas hasta las hormigas de la calle.

2

las diez de claudia

Street Street Style Enormes y coloridos tapados, blue jeans dos talles más grandes (robados al novio o al hermano), remera tomboy, ballerinas y un clutch.

3

Blue Jeans Blues Porque en otoño son ideales y al primer frío nos sube la nostalgia del blue jean. Este año en todas sus versiones, especialmente muy muy cortos y pegados al cuerpo.

4

En un click Fotografiar todo y documentar cada instante se ha convertido en la última manía. Porque nos gusta recordar. O porque una imagen vale por mil palabras.

Claudia Piazza Cidonio es licenciada en Ciencias de la Comunicación y máster en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.

5

Caballero andante Que sea capaz de llevarte en brazos para que no te mojes atravesando un charco. La galantería vuelve a estar de moda: atentos.

6

Es un cielo azul que baja Río de los Pájaros. La canción de Aníbal Sampayo que cantábamos y cantan aún en las escuelas. Un homenaje clásico de 1967.

7

Lecturas de otoño Tienen que ser clásicos. De la dantesca Divina Comedia al romanticismo de Jane Austen.

8

Zoquetes Porque abrigan, nos alegran y son el accesorio más chispeante del invierno. Cualquier excusa es válida para agregarle zoquetes bien coloridos a los zapatos.

116 Mayo 2013

9

Rayarse Es la gran opción del invierno. Combinar rayas con más rayas. Y riguroso black & white.

10

Alegría llueva o truene El invierno impone color. Para hacer más divertidas las jornadas grises invernales y levantarnos el ánimo mutuamente.


versus

NEW-NEW LOOK VS . L A D Y C ONFFETTI Cartera en pitón amarillo. Gucci

Zapatos de raso y taco de metal. Gucci

De las colecciones prêtà-porter para el otoño europeo 2014 elegimos, entre tantas propuestas, dos líneas absolutamente actuales de dos tipos de mujer que se contraponen

Baguette color cielo. Fendi

Sandalias de reptil. Jeffrey Campbell

El NEW-NEW LOOK nos trae reminiscencias del gran creador Christian Dior, quien revolucionó el mundo de la moda en los años 40 con cinturitas de avispa, grandes vuelos en las faldas y un torso de mujer bien femenino. Las típicas divas de la época, como las rubias que volvían loco al gran Alfred Hitchcock, son repropuestas este invierno por Prada, Céline, Rochas, Proenza Shouler, Bottega Veneta, la propia casa Dior, Jonathan Saunders, Oscar de la Renta, Nina Ricci y Lanvin.

La LADY CONFFETTI se hace la inocente. Se viste de colores pastel en pleno invierno, pero no por eso deja el lujo ni la sensualidad en casa. El brillo del satén, la suavidad de los forros de piel o terciopelo que acarician el cuerpo y a la vez abrigan son sus mejores aliados. El exponente de este estilo es sin dudas Louis Vuitton, pero también Miu Miu, Marc Jacobs, Victoria Beckham, Carven, Emilio Pucci, Giambattista Valli, Simone Rocha y Sonia Rykiel, entre otros. 1 Tapado en raso de seda color rosa conffetto forrado en visón. Louis Vuitton 2 Collar de bijouterie. Fahoma 3 Baguette color cielo. Fendi 4 Zapatos de reptil. Jeffrey Campbell 117 Mayo 2013

Estilismo CLAUDIA PIAZZA Ilustración BRIAN OJEDA para Estudio Adela casacuberta

1 Tailleur en tweed y visón con cinturón metalizado. Prada 2 Zorro azul, como usaban nuestras abuelas. Aquilano Raimondi 3 Zapatos de raso y taco de metal. Gucci


moda S eguir la inspiraci ó n

Por ROSARIO SAN JUAN

118 Mayo 2013

Los apasionados por la moda esperan mucho de ella y de sus trabajadores, a pesar de los pocos recursos con los que cuenta y el poco camino recorrido. Hace diez años poco se hablaba de crear, de estudiar y menos de que fuese una fuente de trabajo. Las vidrieras de las marcas no tenían campañas y pocas comunicaban, pero afortunadamente vivieron un crecimiento vertiginoso y alentador. Hoy día hay segmentación y especialización en diferentes áreas de la moda, que se democratizó y es accesible a todos, con escuelas, cursos, universidades con especializaciones y educadores de primer nivel. La inserción laboral es un enorme desafío en este trabajo creativo en el que se pone tanto corazón. Cuando los sentimientos son amplios, el gran desafío es acatar las reglas impuestas y no tomarse los no como una limitación. Lo ideal es no quedarse quieto, responder siempre a la emoción y seguir la inspiración de aquel día del desfile de egreso.

TE L MA TIENE C ASA Grata sorpresa fue conocer a Telma el verano pasado. La joven, estilosa y elegante marca de zapatos creada por Agustina Quartino, que fue una bocanada de aire fresco frente a tantas opciones en su rubro, inaugura su tienda en Carrasco. Cabe destacar sus líneas simples, terminaciones cuidadas y el uso de materiales nobles, con diseño singular y atemporal. Este invierno predominan las Chelsea boots, los mocasines y los slippers, bajos y con plataformas moderadas. Las botas tejanas Maverick, metalizadas, y los zapatos Leo, en charol y de estilo masculino, ganan nuestros suspiros. > Zapato de charol Leo $ 2.770 > Bota metalizada Maverick $ 3.550 > Rostand 1571 esq. Otero / Tel. 099 282 802

Tendencias

AMAMOS E L PEP L UM El adorable peplum o sobrefalda está presente en las esculturas de épocas grecorromanas y se ha renovado siempre a lo largo de la historia. Más cerca en el tiempo hizo furor en los años 80, cuando, además de la cintura, acentuaba los hombros. Dior, Victoria Beckham y McQueen, entre muchos, reavivan esta maravillosa tendencia que hoy es accesible en Uruguay, donde las marcas del circuito local lo adoptaron con mucha creatividad. Femenino e irresistible, su secreto es acentuar curvas a quienes no las tienen y ocultar excesos. > Blusa peplum $ 2.500 > Las Pepas

SÍ o sí...

PUNK Denotan actitud y marcan estilo al paso y con todo lo que se usa: puntera, strass y tachas SLIPPERS $ 4.590 PRÜNE

MILITAR No solo en camperas; las hebillas y avíos metálicos son un punto clave de esta tendencia sport que no caduca CARTERA $ 3.690 PRUNE

ROMÁNTICA LADY LIKE Frente a tanto exceso debemos darle dulzura y delicadeza a nuestro outfit con un ítem atemporal y a buen precio CAMISA $ 899 - PARISIEN

BARROCO Ostentoso y elegante, es el estampado de hoy y es también elegido en verano CAMISA $ 1.000 MYPEACEBIRD.COM

LITTLE JACKET Es el abrigo que suplanta al blazer, que pierde vigencia. Viene más corta que lo solíamos ver CHAQUETA $ 3.690 ROMERO


MES & SAGE

Ya tenemos delivery de moda, inauguró Mes & Sage, la primera tienda de moda femenina online y surgió de la inquietud y experiencia de dos sólidas profesionales de la moda: Stephanie Szabo y Carolina Vitovich. Szabo está formada académicamente en la London College of Fashion y en la Central Saint Martins y su entorno familiar está vinculado a la industria textil local, lo cual la acercó al rubro desde niña. Vitovich, por su parte, fue responsable en su país, Argentina, de varios proyectos relativos al área textil. Juntas aportaron

jegging colorada

canguro reptil

su exquisito conocimiento en la creación de una colección que se destaca por el diseño vanguardista y la sofisticación de lo simple, con prendas que aportan estilo, elevan la autoestima y resultan una suerte de premio para quien las lleva. El desarrollo de las prendas con terminaciones originales, una moldería perfecta y texturas innovadoras y suaves –con brillos sutiles y mensajes escondidos– marcan la diferencia que las vuelve únicas. Las colecciones son atemporales y se editan ocho veces en el año. Love is the New Black es la primera línea con la que Mes & Sage se presenta en sociedad y sorprende a un público que espera que haya llegado para quedarse.

monoprenda

119 Mayo 2013

Su nombre surge del juego de dos palabras que unidas producen fonéticamente el vocablo message; mes alude al tiempo y al concepto de fast fashion, y sage, a la sabiduría propia para generar un estilo único. Mes & Sage es una plataforma virtual que permite a los visitantes interactuar como en una tienda física, y que incluye la ayuda de un asesor de moda online. La consigna de la marca es 0 esfuerzo y 100% diversión, por lo que la tienda se encontrará abierta las 24 horas y habilitará la compra desde cualquier punto del globo. Este nuevo emprendimiento –ya disponible en Uruguay y con precios accesibles, incluso los del envío– es definido por sus creadoras como fast fashion online


recomendados

Hit en ecocuero + ... El ecocuero daba miedo. Se lo veía audaz, jugado o sexy por demás, tenía pocos adeptos y las mujeres que lo usaban debían tener pocas curvas para lucir favorecidas. Hoy, en su mejor momento, es la estrella, el más solicitado y está bien visto incluirlo en un total look, de pies a cabeza. Algunos jeans emulan la textura y, al no ser gruesos, estilizan, pero es más recurrente como complemento de formas más clásicas, aportando un encantador brillo en mangas y ribetes. En un invierno de opuestos que se atraen, el ecocuero y la tela, en extensas variedades, es un dúo ganador.

ECOCUERO + BRILLO Un básico que va con plataformas y sweater o remera ancha y suelta (por arriba). Combina perfecto incluso con tela deportiva. $ 1.170 LEMON

120 Mayo 2013

ECOCUERO + GASA Remite a la fauna con estampa print y va perfecto así: justo sería demasiado. La suavidad de la gasa lo hace sutil. $ 2.690 KOSIUKO

ECOCUERO + METALIZADO Brillo y más brillo: ideal para salir a la noche. Va bien con lentejuelas o una remera con estampa. Si el cuerpo lo permite, la remera va por adentro. KOSIUKO $ 2.390.

ECOCUERO + LANA BOUCLE Motoquera pero hasta ahí, porque el bouclé de lana la hace muy elegante. Es perfecta incluso para ir a trabajar. En plan más formal va con vestidos y queda genial con camisa cerrada hasta arriba y pantalón masculino. $ 3.670.- LEMON


ECOCUERO + GABARDINA Es el abrigo ideal, sport, canchero, para todo el día. Los avíos dorados dan valor a esta pieza trendy militar. ENJOY DORIS $ 2.900

wellness

prenda

hit

El cuidado de las articulaciones Por definición, una articulación es la unión funcional de dos o más huesos. De acuerdo a sus características y componentes, puede tener mucho, poco, o ningún movimiento. De todas las articulaciones de nuestro cuerpo, la más móvil es el hombro. Esta movilidad se da a expensas de una gran diferencia entre sus superficies articulares, por lo que también es la más inestable del cuerpo. Esta inestabilidad puede generar desgaste de cartílago, contracturas musculares, tendinitis y dolor. Asimismo, la poca estabilidad natural que presenta el hombro puede exacerbarse con ejercicios mal realizados. Por lo tanto es muy importante trabajar su estabilidad, es decir, fortalecer los músculos que adquieren un rol estabilizador, mejorar la coordinación entre los mismos y aumentar su velocidad de contracción. Quienes comienzan un programa de musculación deberían tener en cuenta estas precauciones e incluir en sus rutinas ejercicios de estabilización de hombros. En Club One se toman en cuenta los cuidados y las precauciones a la hora de hacer un plan de trabajo físico. El gimnasio está equipado con máquinas de última generación como Life Fitness, Hammer Strength, y Hampton que tiene como política la mejora y renovación continua de servicios, infraestructura y equipamiento. Lic. Santiago Turiele. Fisioterapeuta de Club One. Docente de la Universidad de la República. > Club One Wellness > Jackson 1072 - Tel 2410 6459 > Lunes a viernes de 6:30 a 22.30 hs. > Sábados de 9 a 22 hs. > Domingos de 11 a 15 hs > http://www.clubone.com.uy

121 Mayo 2013

ECOCUERO + SEDA Un clásico con el que es imposible aburrirse. Muy combinable con faldas, jeans, leggings y pantalones pied de poule o en escocés, que son su compañía perfecta, con zapatos oxford o Chelsea boots. $ 1.800 MYPEACEBIRD.COM


moweek

Diarios de MoWeek Apuntes de estilo y pasarela para un resumen de tres intensas jornadas de desfiles, café y compras

La marca de complementos de diseño unisex Noble estuvo presente en MoWeek generando una divertida acción guerrilla en la que buscó al chico Noble. Entre los que asistieron, el coolhunting detectó a los mejor lookeados, las fotos fueron a la fanpage de Facebook y sometidas a un jurado que eligió al ganador del título y de un set de productos de la marca. Además, a todos los chicos fotografiados les regalaron un pin con forma de coronita.

Por Lean

Pa s a r e l a

122 Mayo 2013

Ana Livni

Black & Liberty

"Trabajando sin prisa, sin pausa" fue la frase que definió a Traza, colección en la que Livni ahonda en su investigación y en la búsqueda de los orígenes. El resultado es una serie de líneas puras que dibujan prendas minimalistas, pero con exhaustividad en los detalles y los procesos experimentales como el sublimado, los plisados o los teñidos aplicados perfectamente sobre superficies de fieltro, paño y tejido de punto.

Florencia Domínguez presentó The Dark Roses, con una fuerte imagen rockera, un tanto más oscura que de costumbre. Predominaron el terciopelo, las transparencias y telas volátiles, fluidas, casi espectrales, además de los infaltables detalles en cuero, pieles y tachas. Negro, rojo, azul y champagne fueron los colores más destacados.


Los privilegios de acceder al back: poder ver de cerca, tocar y hasta probarse las prendas de la diseñadora Matilde Pacheco. Estudió diseño de indumentaria en ORT; trabajó diseñando para el Atelier LivniEscuder; se presentó a Lúmina y ganó con una colección que volvió a exhibirse en Moweek. El trabajo que tiene cada una de sus prendas en cuanto a estructura, volumen y tratamientos textiles es intenso.

Para quienes dicen que las modelos no comen, aquí dos fotos en el back. Por un lado, las sanas y livianas manzanas. Por otro, los vestigios de lo que en algún momento fue una bandeja llena de sándwiches.

Candela

Lemon

Uno de los momentos destacados fue el desfile de la diseñadora uruguaya, residente en Nueva York, Gabriela Perezutti. Esta colección invernal es un collage del campo y la ciudad, en el que se mezclan jean, lana y cueros con satenes, encajes y brillos. Una silueta años 20, elongada, fluida y delicada, fusionada con elementos característicos de su infancia en el campo uruguayo como, por ejemplo, el clásico poncho Pampa.

Propone una mujer influida por el estilo militar, con parkas, patrones, hombros y chaquetas marciales, pero sin abandonar nunca su estilo romántico y ultra girly. Metalizado en prendas y accesorios: tejidos, estampas, botones, collares y punteras para camisas. Los colores: verde musgo, verde inglés, azul, mandarina, bordeaux, blanco, plata, oro y negro.

123 Mayo 2013

¡Por Dior! Hay cruces dondequiera que mires. Desde estampas en sweaters, medias, leggins o remeras y en caravanas, colgantes o anillos.

Fotos pasarela: Landarín-Porciúncula // Itaú MoWeek

La música de los desfiles –de casi todos, en realidad– estuvo a cargo de las manos y los beats del DJ/producer Androoval.


moweek Florencia Curcio (33), dueña de Doméstico

Si entre desfile y desfile te venía un poquito de hambre o las luces de la pasarela te despertaban los antojos de algo dulce, la cafetería Doméstico resolvía la ansiedad de los golosos.

"Estamos junto a Rossana Demarco apoyando la moda y el diseño nacional, que nos encanta, y ofreciendo un poco de lo que tenemos en nuestro boliche pero en versión kiosco para MoWeek. Tenemos garrapiñada, pop picante, pipas, carrot cake y barras de limón y coco. También sándwiches como para llevar. Unos de salmón y eneldo, otros de rúcula y jamón crudo y otros de vegetales grillados y humus, que vienen en un pan multicereal que está muy bueno –si hay algún vegano por ahí, que no se sienta desplazado–".

Una MoWeek no es nada sin la presencia de la socialité Marcela García. Looks perfectos, dignos de Edith Bouvier Beale, creatividad para combinar piezas –algunas heredadas, otras second hand de diseñadores como YSL o Diane Von Furstenberg–, y una extra: es una de las pocas lomographers de estas zonas.

Pa s a r e l a

124 Mayo 2013

Romero

EU C D

De todo como en botica: animal print, camuflados, lentejuelas, denim, rayas, flores, metalizados, transparencias y cuero. Cada una de las prendas mostradas parecía tener personalidad propia, y una muy fuerte, por sobre todas las cosas. Colección versátil para todas las mujeres que se animen al glamour posta.

Los 25 egresados generación 2009 de la carrera de diseño textil de la Escuela Universitaria Centro de Diseño tomaron como premisa principal de sus colecciones la sustentabilidad. Entre los más destacados estuvieron Lucía Herrera, con su colección de vestidos de novia hechos de jean Sí quiero! Denim, Ana Laura Baccaro con la colección de ropa interior Alma Salvaje y Martina Garrido, con Doménico, la única presentación íntegramente masculina.


Las tachas no se van: se ven en hombros, cuellos, solapas y hasta cubriendo una prenda entera. En accesorios las vemos en zapatos, gorros, bolsos y cinturones. La forma es la que prefieras: piramidal, cónica, con forma de espina o círculo.

P a bl o G i m é n e z : Integra Dividida en dos partes. En la primera, los estudiantes de primer año presentaron Próceres. Construyendo la comunidad del SXXI, desfile que hizo foco en colecciones masculinas y que tuvo como acto de apertura una performance del bailarín Martín Inthamoussú. La segunda parte consistió en una gran puesta en escena a cargo de los estudiantes egresados y fue titulada Comunidades del futuro. Movimiento perpetuo.

Como diría Kelis en su tema Milkshake: “My milkshake brings all the boys to the yard, and they’re like ‘It’s better than yours’”. Qué buena idea tuvo Sedal al invitar al público de MoWeek con milkshakes. Los sabores: frutos rojos, chocolate y dulce de leche. Y, por si fuera poco, servidos en unos vasitos rosa chicle (como la ocasión ameritaba, claro) con sorbitos estampados con distintos motivos.

Caro Criado Caro Criado se inspiró en la estética romántica y gótica, con acentos barrocos y renacentistas. Generó prendas sublimadas con cruces, obras de arte y retratos de la nobleza. Apliques de lentejuelas y pedrería adornaron sus piezas bordados en dorado e inspirados en vitraux. El terciopelo y el satén fueron los géneros vedette, acompañados en detalles de pieles y transparencias. 125 Mayo 2013

También en el espacio de Sedal se presentó Loli Arana, con sus temas indie pop que invitan a moverse y a mantenerse arriba un buen rato.

Más discretos o altamente llamativos, los colores fantasía están a full en las cabezas. Cada vez más gente se anima a probarlos, tanto en algunas mechas, estilo Ombre (como un degradé), o directamente en todo el pelo. Los tonos más comunes son el rosa, fucsia, turquesa y azul.


moweek

showrooms Telma

Rosa Oliveto

Pati Holtz Saratina

Mil razones

Damen

Fashion Box Black & Liberty

Pa s a r e l a integra showrooms

126 Mayo 2013

Una de las colecciones destacadas entre las realizadas con los paños de Agolan fue la de Valentina De Llano, que se atrevió a jugar con la volumetría, los cortes estratégicos y la construcción de las prendas (todas en color negro) con un resultado notable. Otra fue la del trío Lucrecia de León, Maite Shimabukuro y Victoria Negrín, quienes crearon una serie de vestidos y tapados que exploraban la feminidad, vinculándola a un mundo fantástico expresado en colores, siluetas y bordados.



moweek Personal e intransferible

> Philips > Sylvia Estigarribia, jefa de Trade Marketing Lifestyle

Acc i ó n y r e a cc i ó n

“Tuvimos un stand supercompleto en el que las asesoras de imagen Debbie Goldfarb y Daniela Sánchez dieron charlas al público sobre look. La intención era que las chicas salieran totalmente informadas de cómo vestirse este otoño/invierno y lo que le favorece a cada una. También tuvimos un juego de adivinanzas de famosos con premios Philips”.

En esta edición de Itaú MoWeek los stands SE ACERCARON al público con acciones que fueron desde las charlas en vivo hasta el hula-hula. Aquí algunas de las mejores ideas presentadas en los stands de MoWeek El vestidor

> Conaprole > Diego Disio, Agencia Key

“Estamos haciendo una campaña de Viva que se llama Guardá lo convencional y sacá lo mejor de la creación. Invitamos a la gente a intervenir minimaniquíes con la intención de generar diferentes diseños que exploten su creatividad. Con este diseño entrabas en el sorteo para hacer un curso de moda a elección en las escuelas de Peter Hamers o Strasser”.

Segunda piel

Rey de copas

“Nos definimos como una marca innovadora y moderna, y justamente presentamos el modelo Veloster, que es exactamente eso. Generamos un concurso de diseño en el que invitamos a los participantes a diseñar la piel del Hyundai Veloster y el diseño ganador es el que fue exhibido en nuestro stand”.

Su nuevo sparkling wine lo representó en MoWeek: Chandon Délice, creado con las variedades clásicas chardonnay y pinot noir y una cosecha tardía de semillón y petit manseng. Con el lema Feel Fresh, Feel Délice, Chandon invitó a los asistentes a probar la bebida con hielo y un detalle de sabor dado por rodajas de pepino, piel de pomelo o unas hojas de albahaca.

> Hyundai > Federica Bentancor, asistente de marketing

> Chandon

3 2

sociales 1 Josefina Pascale, 2 Guillermo Arruti, 3 Betty good, 4 Flow da Silva y Santa, 5 Katja Thomsen,

Paulina Scavuzzo Thomsen y Alejandra González de Algorta

4 5

1

128 Mayo 2013



moweek

Look total

> Romero > Belén Romero

“Hicimos dos acciones. La primera fue ‘mi look de hoy’: las chicas se acercaron al stand y de una selección de prendas de Romero se armaron un look, lo probaron, y nuestro fotógrafo les sacó

Hula-hula

> Pepsi > Cecilia Drever, directora de cuentas en JWT

“Nos inspiramos en la nueva campaña de Sofía Vergara recién lanzada para Latinoamérica, con el concepto ‘amo mi Pepsi Light’. Pensamos que era genial hacer hula-hula, un ejercicio divertido, femenino y light. Se nos ocurrió poner una cámara Go Pro al hulahula, para poder filmar a las personas mientras participan de la acción, luego les dimos su video y las invitamos a verlo en nuestra fanpage de Fb”.

una foto. Las imágenes se subieron a nuestra fanpage en Fb y aquella con más votos se ganaba el look total de Romero. Como segunda acción, quienes nos visitaron fueron invitados a participar de sorteos por regalitos de la marca”.

Mic abierto

“Hubo un stand/living y una acción de cobertura: registramos los desfiles con entrevistas a los diseñadores, a las modelos, a los fashionistas. Todo fue presentado en tiempo real en nuestra web y nuestra fanpage en Fb, para que las personas que no asistieron pudieran ver lo que estaba pasando”.

> Zillertal > Martín Cedes, director de arte de JWT

Una pausa

> Nescafé

Nescafé estuvo presente con un stand en el que invitaron a todos los fashionistas a hacer una pausa y probar un Nescafé Dolce Gusto: Latte Macchiato, Cappuccino, Chococino, Caffé Lungo y Espresso fueron los sabores convidados.

6

7 8

sociales 6 Pedro Alemany, 7

130 Mayo 2013

Micaela Gregores, 8 Magdalena Puig, 9 Ana Giovanoni, 10 Selene Benzano, 11 Martina, 12 Gabriela Roullier, 13 Fernando Pacheco e Ignacio Gallo

9

10

11

12

13



PRÓXIMAMENTE

MARIO UBERTI EN

NUEVA SECCIÓN CON TODO SOBRE EL MUNDO DE LOS AUTOS MARIO UBERTI, UN REFERENTE PARA EL SECTOR AUTOMOTOR Y OPINIÓN AUTORIZADA Y RECONOCIDA QUE AHORA ESTARÁ AL SERVICIO DE LOS LECTORES DE BLA


6

Belleza

LOOKS

Y OT R A S N U E VA S O B S E SI O N E S

LE VERNIS

Givenchy

GLAMOUR C L Á s i co

DOT Marc Jacobs

Dahlia noir Givenchy

MANIFIESTO Yves Saint Laurent

133 Mayo 2013

NOIR COUTURE WATERPROOF La primera máscara 4 en 1 de Givenchy, a prueba de agua. La encontrás en dos colores: Black Velvet y Purple Violet

LE ROUGE Un labial aterciopelado y luminoso que ofrece larga duración y confort. Intenso y ligero, como si no estuviera allí

Presentado como un accesorio de alta costura, deja una película de color intenso, ultra-brillante, en una sola pasada


ADDICT LIP GLOW Delicada frescura y brillo. Para las enamoradas de la discreción “rosy effect”, una innovación para zlos labios

O! ¡NUEV

NAIL GLOW Un esmalte tratamiento en brillo que en una simple aplicación de pincel revela instantáneamente un resultado de manicura francesa

NUDE BB CREAM

Hidratada, alisada, protegida, unificada y dotada de un brillo rosa inédito, la piel nunca ha estado tan bella ni tan radiante gracias a esta textura tratamiento peso pluma

Dior

ChÉrie Bow ADDICT LIPSTICK Sus cuatro nuevas tonalidades revelan sensualidad. A medio camino entre la gracia y la actitud

DIORBLUSH El rosa se sube a la mejillas, como después de un paseo por el campo

TWIN SET Lápiz fetiche. Por un lado, una textura fundente deposita un velo denso, satinado o nacarado. Por el otro, una esponja difuminadora impregnada de polvo que potencia el color

O! ¡NUEV

VERNIS TUTU Y GRIS TRIANON Las uñas se visten de un rosa natural pop o de un gris tierno

LOVE Perry Ellis

5 COULEURS SMOKY Revisita los juegos rosa-gris para la mirada. Variación en claro oscuro, efectos de materias y texturas

j'adore Dior

134 Mayo 2013

CATCH... ME Cacharel



Philips

CABELLOS DE ORO

Con tecnología EHD que distribuye el calor en forma pareja sin dañar el cabello. Para cabellos secos, con ondas o lacio natural

Lancôme

Midnight Roses LE REGARD PRO Polvos compactos que esculpen las cejas a la perfección

V ic h y I D É A L I A

Perfecta para todas las mujeres, cualquiera sea su tipo de piel, es hipoalergénica, sin parabenos y fue testeada dermatológicamente. Sus resultados son una piel más suave, poros más pequeños, un tono uniformizado y la disminución en un 79% de la edad de la piel. Por todas esas virtudes posee una tolerancia ideal incluso para las pieles más sensibles

VERNIS IN LOVE Viene en dos tonos, es fácil de aplicar y de larga duración

BLUSH HIGHLIGHTER Este nuevo blush ofrece a la piel un resplandor saludable y una transparencia única

L´ABSOLU ROUGE MAT Colores mate que pueden aplicarse con la yema de los dedos para un acabado natural o con pincel para un resultado del color más intenso y definido

L´ABSOLU CREME DE MAT Barra de labios líquida que brinda un efecto mate

MADLY KENZO Kenzo

FLASH Jimmy Choo 136 Mayo 2013

PLEATS PLEASE Issey Miyake

BODY TENDER Burberry



Sally Hansen

C om p le t e S alon M anicure

El esmalte que cambió la manicure para siempre. Base+ Endurecedor +Tratamiento de crecimiento + color+ brillo+ acabado tipo gel brilloso + resistencia a los golpes

Revlon

¡N O C H E ! Colorstay 16 hours Eyeshadow Tonos sedosos y combinables que no se cuartean, no se corren, ni se desvanecen

Photoready Sculpting Blush Palette

Colorstay Créme Gel Eyeliner Cremosa fórmula en gel a prueba de agua, para crear un delineado atrevido y delicado

Photoready 3D Volume Innovadora fórmula que cubre cada pestaña para que luzcan más grandes y voluminosas ROSE SPLENDIDE Annick Goutal LOVE FOREVER LOVE Agatha Ruiz De La Prada

138 Mayo 2013

AIRE Loewe

OMNIA CORAL Bvlgari



OLAY

R e g eneris t W rin k L e F iller

Un nuevo producto de la familia Regenerist, rellena los pliegues de las arrugas en el interior y en la superficie de las juntas para disminuir la apariencia de las líneas finas y las arrugas

Max Factor

LOOK

ANFITRIONA LIPFINITY Color que dura hasta 12 horas. La capa superior acondicionadora brinda hidratación y brillo O! ¡NUEV

ALL DAY FLAWLESS 3-en-1 A través de su tecnología “fijación, corrección y acabado”, esta ligera base de maquillaje prepara la piel creando una película resistente y de larga duración

HALLOWEEN Jesús del Pozo

MASTERPIECE MAX 400% más volumen. Diseñado con micro canales que proporcionan a cada pestaña una máscara bien precisa en cada trazo MIRACLE TOUCH FOUNDATION Fórmula ligera que va de sólida a líquida para un acabado de punta. Proporciona cobertura con un acabado ultra uniforme

140 Mayo 2013

ACQUA Roberto Cavalli

5th AVENUE NYC Elizabeth Arden

EAU DE LACOSTE Lacoste



FIT ME Para fijar el maquillaje y darle un toque de color

Dermur

be Tense

En la era de los tratamientos botuline-like, Dermur desarrolló beTense, para la prevención y el tratamiento de las líneas de expresión. Contiene neuropéptidos con acción toxina botulínica simil. Es un tratamiento de acción tensora, que reduce la profundidad de las arrugas, con alto poder hidratante

Maybelline

M etall i c inten se

COLOR TATTOO 24HR Para unos ojos intensos y saturados de color, estas sombras en gel crema

S U P E R S TAY 14HS

FIT ME Esencial, corrector para neutralizar las ojeras y dar luminosidad MASTER DRAMA MIDNIGHT MASTER Tip: para una mirada más dramática, realizá una línea bien pegada al contorno de las pestañas, y uní los vértices en ambos extremos. Para profundizar el efecto delineate por dentro

La tendencia de esta temporada son los labios bien rojos, pero también los rosados se encuentran entre los elegidos

COLOR SHOW Tres opciones para completar el look

COQUETTE Daniel Cassin

142 Mayo 2013

FLEUR NOIR Cheek to Cheek ELANZIA Merveille




C h ir U & N arda

145 Mayo 2013

presenta


C h i ru & N ar d a

Narda Lepes nos recibe junto a su encantadora Chiru, en un break de la grabaci贸n de Lo de Narda (Util铆sma). La perra de la cocinera favorita de OMD! Se enamor贸 de los flashes

146 Mayo 2013

OHMYDOG! COPYRIGHT 2013


¿Cómo es la relación entre ustedes? Chiru es familia, la llevo a todos lados y está todo el tiempo pegada a mí, es una relación pegote. ¿Qué tiene Chiru de vos y vos de ella? A ella le gusta participar de lo que está pasando y a mí también. Le gusta mucho comer y a mí también. ¿Cómo la educaste? Con paciencia, cariño y siendo constante. Lleva tiempo, pero al final los perros aprenden cualquier cosa. ¿Qué palabras son las que reconoce? Sentate, quieta, no, cruzá, junto, dejá eso, arriba, acostada, abajo, gato, vamos, a comer. Muchas, ¿no?

¿Cuándo fue la primera vez que tuviste un perro? Cuando tenía 3 o 4 años tuve mi primer perro, un manto negro gigantesco, que buscó refugio en mi casa en Venezuela. ¿Cómo llegó a tu vida Chiru? La encontré abajo de un auto un día que llovía, tendría aproximadamente 40 días. Según me dijo un criador, es mezcla de bretón español con algún abuelo setter inglés. ¿Cómo elegiste el nombre? La encontré en la calle, así que era una “chiruza”, Chiru.

¿A quién le ladra? No ladra casi nunca. ¿A qué le tiene miedo? Le tiene miedo a las tormentas, sobre todo a los truenos. Se pone pesada, se mete abajo de la almohada mientras duermo. Siendo la perra de una de las mejores cocineras del país debe aprovechar y comer todo lo que preparás Le gusta robar comida, pero especialmente queso. ¿Recordás alguna historia con ella? Tiene colgado en la cocina el premio del laberinto de Susana. ¡Ganó por afano!

To p 5 de N A R D A Y CHIRU La serie Wilfred con Elijah Wood -------------Bom para cachorros, El libro de recetas de Roberta Sudbrak -------------César Millán, el encantador de perros -------------Pitbulls y convictos, la serie de Animal Planet -------------Un buen hueso de chiquizuela horneado de vez en cuando

147 Mayo 2013

¿Cómo es un día en la vida de Chiru? Duerme hasta que llega Pato, la paseadora. Juega y camina hasta el mediodía. Acompaña a Ramona a hacer las compras. También va a la terraza a mirar a los gatos varias veces. Sale a pasear a la nochecita un rato más. Sillón y fiaca hasta que vuelve a la cama.


Raza del mes

Mastín Napolitano

¿Cómo es la llegada de un bebé a la casa cuando Chiru era la única mimada? Fue muy tranquilo, muy natural. Yo le tenía mucha fe. No tuvo celos, ni se deprimió ni nada de lo que me habían dicho. Es más, cuida a la bebé y la vigila cuando la amamanto y estamos solas. ¿Es celosa Chiru? No, para nada, del bebé no. Si estoy con amigos y no le doy bola, se mete en el medio para llamar la atención. Siempre alguien afloja y Chiru gana. ¿En qué actividades te acompaña? A todas las que puedo, a trabajar y a visitar amigos. ¿Cómo es su personalidad? Es muy cariñosa, muy compañera y se hace la boluda cuando le conviene.

148 Mayo 2013

¿Tiene alguna obsesión? Lamentablemente la hice jugar mucho con una linterna, un láser y quedó obsesionada. Se roba la linterna del cajón y la pasea por la casa, la empuja esperando

"Duerme en la cama y come regularmente, pero recibe premios de fruta, verdura, huesitos. Nada de azúcares, ni harinas, del resto solo un poquito" la luz. Si sacás un teléfono o cámara de fotos, mira fijo a la cámara y al piso, esperando el flash. ¿Dónde duerme y qué come? Duerme en la cama y come regularmente, pero recibe premios de fruta, verdura, huesitos. Nada de azúcares, ni harinas, del resto solo un poquito. ¿Se perdió alguna vez? Por unos minutos, porque va suelta. Ahora, si hay mucha gente, la ato. ¿Qué les dirías a las personas que no tienen perros? Que si quieren uno que lo adopten, que no lo compren. Sobre todo si es para los niños, se sienten más responsables por el perro si lo adoptan a que si lo compran.

El origen de esta raza no es del todo conocido. Existen dos teorías, la primera de ellas explica que el mastín napolitano es descendiente del mastín del Tíbet (según otras teorías, este Mastín tibetano sería el perro más antiguo del que tenemos constancia). La otra teoría es la que sostiene que los mastines de Nápoles son el resultado de cruces de perros de guerra asiáticos para conseguir perros más poderosos y que pudieran combatir con otros animales e incluso contra luchadores. Los primeros mastines asiáticos habrían sido llevados de la India a Grecia por Alejandro Magno en el 300 a.c.Vive desde hace más de 2.000 años en la región de Nápoles, en la que ha aguantado todos estos años. Incluso en la Segunda Guerra Mundial, en la que estuvo a punto de desaparecer totalmente. Solo viendo al mastín napolitano podemos apreciar su fuerza y potencia. Es una raza imponente, voluminosa, son todo músculo y poderío. Estamos ante un perro de tipo moloso y de gran tamaño. Su cabeza es grande, quizá demasiado, aunque corta, presenta un cráneo redondo y aplastado entre las orejas que son triangulares y de porte alto. Sus miembros, al igual que el perro en general, son fuertes y musculados. Se aprecian pliegues evidentes sobre la cruz, la cabeza y bajo la garganta del perro. Su pelaje corto, denso y liso puede ser de color negro, gris, plomizo, caoba, atigrado o leonado con matices blancos en las extremidades y el pecho. El color de los ojos concuerda con el color del pelaje. Su aspecto moloso y feroz puede llevar a engaños, pero no nos engañemos: el mastín napolitano es un animal noble, pacífico y muy inteligente. Aunque posee un coraje y resistencia magníficas, es una raza perfectamente equilibrada, tranquila, dulce y cariñosa. Y es adorable con los niños. Pero además la raza posee las características de un buen perro guardián que defiende a la perfección su territorio y a sus dueños. Cuidado con este perro: puede ser un buenazo o ser fiero e incontrolable, todo depende de la educación y firmeza del dueño. Por tanto, necesita de un adiestramiento temprano y alejado de esa conducta agresiva que lo hizo famoso en sus orígenes.



Copa Hurley

LUISMA ITURRIA ES EL GANADOR DE LA COPA HURLEY El Circuito Nacional de Surf USU 2012-2013 llegó a su fin el domingo 14 de abril en las olas de playa La Aguada, balneario de La Paloma. Luisma Iturria fue el ganador en la categoría Open, Martina Lorenti ganó Open Damas, Matías Nóbrega es el nuevo Campeón Nacional Sub 18, y Francisco Morosini Campeón Nacional Sub 16 La Unión de Surf del Uruguay logró llevar a cabo el mejor circuito nacional de la historia, con siete fechas a lo largo de nuestra costa atlántica. Se entregan más de $ 100.000 en efectivo y una cantidad similar en equipamiento deportivo: trajes de surf, tablas nuevas (Wetworks SouthAmerica y Santalú), ropa, accesorios. Más de $ 600.000 se invirtieron en gastos de organización e infraestructura por aproximadamente 40 empresas del ámbito público y privado.

150 Mayo 2013

COMPETENCIA Dos días de condiciones muy similares: olas de 1 metro con viento offshore, dieron el marco ideal para la séptima y última etapa del Circuito Nacional USU. Tercera etapa disputada en olas rochenses, tuvo gran nivel y la presencia estelar de Pat O´Connell. El ex competidor de elite mundial (en 1998 fue 11° mejor surfista del planeta) y actual Director Deportivo del team Hurley de surf, se mostró muy contento en su primer visita al Uruguay y desplegó su talento en el Expression Session, del que participaron 15 de los mejores surfistas nacionales. Las semifinales en la categoría Open fueron entre Luisma Iturria y Santiago Madrid, y Lucas Madrid frente a Sebastián Olarte. Dos semis muy disputadas que terminaron con Lucas Madrid y Luisma Iturria en la final.

Sebastián Olarte, afilado tras su viaje por las olas centroamericanas, no pudo frente a Lucas Madrid, que empleó un surf poderoso, para contrarrestar las maniobras aéreas de Olarte. Santiago Madrid estuvo a un paso de lo que hubiera sido su primera final en este circuito, pero se le escapó Luisma Iturria, que a falta de sólo 20 segundos para la bocina obtuvo la ola que precisaba y así se clasificó. Ya en final, Lucas Madrid llevó la delantera durante los primeros diez minutos, con olas que puntuaron 5.17 y 6.33, al tiempo que Iturria tenía en su cuenta un score de 4.87 y otro de 1.43. Sin embargo, llegó una ola de 7.00 para Luisma que cambió las cosas, situación que afianzó con otra de 5.37. Lucas Madrid intentó reconquistar la primera posición, pero sin suerte con las olas. Score final de 12.37 para Iturria vs. 11.50 de Madrid. Se repartieron USD 1.000 para los cuatro finalistas, y Luisma Iturria se llevó la tabla pintada por el reconocido artista Nicolás Caubarrere.

DATO Luisma Iturria, Campeón Nacional de este circuito USU 2012-2013, llegó a cinco finales, de las cuales ganó cuatro. Lucas Madrid, que finaliza 2° en ranking Open, alcanzó tres finales, y se coronó Campeón en una de ellas (Copa Pilsen La Pedrera vs. Segundo Vargas). OTROS GANADORES Delfina Morosini en Damas Sub 18 y Open Damas, Máximo Vargas en Sub 12, Nicolás Malet en Sub 14, Antonio Pita en Kahunas y Juan Malek en Longboard son Campeones Nacionales. Juan Malek, con su nuevo título, es el Tri-Cawmpeón Nacional en la categoría de tablas de más de 9 pies. Resta definir Campeones Nacionales Master (+35), Grand Master (+40) y Grand Kahunas (+50). MUNDIALISTAS Las mejores cinco ubicaciones a lo largo de las siete etapas que tuvo el calendario USU, serán tenidas en cuenta para conformar los Seleccionados que irán a los Mundiales ISA (International Surfing Association). En el correr de la semana se anunciarán los clasificados en las distintas categorías. LA BOYA DE HURLEY La Copa Hurley dejó grandes maniobras, lindas olas y la presencia carismática de Pat O´Connell. Y también el episodio vivido con la enorme boya Hurley, destinada a marcar el área de competencia. En medio de la instalación con un sistema de plomadas y cuerdas, uno de los tirantes se rompió y la boya fue mar adentro, ante la mirada de todos. La boya, impulsada por el viento se perdió lentamente, y desapareció. Quizá la encuentren en algún lugar de nuestra costa o Brasil.



Cacería Montevideo Shopping

Foto SANTIAGO BARREIRO

<Las ganadoras: Patricia Apud y Carla Lodolini

TU IMAGINACIÓN ES LA QUE CUENTA EL MIÉRCOLES 17 DE ABRIL SE LLEVÓ A CABO LA SEGUNDA EDICIÓN DE “TU IMAGINACIÓN ES LA QUE CUENTA” FESTEJANDO LOS 28 ANIVERSARIO DE MONTEVIDEO SHOPPING

152 Mayo 2013

Revista BLa junto a Montevideo Shopping y acompañados por Kotex y Lactacyd convocaron a sus seguidoras de Facebook y Twitter a registrarse a través de las redes sociales para participar de este juego interactivo dentro de las instalaciones de Montevideo Shopping. De las 830 mujeres que se registraron se seleccionaron 60, y se las invitó a participar de esta acción en un lugar acondicionado para el evento. La ganadoras se llevaron de premios, órdenes de compra de las marcas participantes: Espacio Aroma, Sport & Casual, McDonald's, Reebok Rockford, Mistral, Brooksfield y Comprador Frecuente, además se realizó un sorteo final por parte de Montevideo Shopping.



HUELLAS

2

1

4

3

RAPSODIA PRESENTACIÓN COLECCIÓN INVIERNO 2013

1. Katharina Kaminiski, Liz Hannay 2. Vanesa Mallomica, Mariana Garbers, María Arechavaleta

MERCEDES BENZ LANZAMIENTO NUEVO MODELO CLASE A 3. Victoria Zunino, Ignacio Cazes 4. Carlos Bustin, Martín Pérez

154 Mayo 2013

KALA CHIC INAUGURACIÓN LOCAL EN CARRASCO 5. Paz Pittaluga y Alicia Mendrzycki

5



NUEVA COLECCIÓN 2013

DIRECTV SIGUE REVOLUCIONANDO DIRECTV lanzó en Uruguay su nuevo Paquete Platino, con un interesante conjunto de servicios, aplicaciones y contenidos. Antes, detener la grabación de un programa en la sala de estar y luego continuar viéndolo en otra habitación era imposible. Ahora esa alternativa se hace realidad gracias a DIRECTV Nexus, uno de los componentes del paquete. En cuanto a contenidos, Platino contempla a aquellos clientes que desean disfrutar la programación más variada con la máxima calidad que se ofrece en el mercado. Por eso incluye las películas de los paquetes Premium HBO y Moviecity, en sus versiones HD, y habilita el acceso al nuevo servicio DIRECTV on DEMAND HD. Para los fanáticos de la interactividad, integra aplicaciones que permitirán que el televidente tenga más opciones de elegir lo que quiere ver. Platino otorga al iPad una nueva funcionalidad, DIRECTV iPad App, el uso como un control remoto.

Ramón Fernández 270 (continuación Ellauri) info@mypeacebird.com Hacete fan de Peacebird en facebook/My Peace Bird

LANZAMIENTO BBVA BBVA presenta Banca Personal, un nuevo segmento basado en un modelo de atención integral, ágil y personalizado, dirigido a un grupo con preferencia por la exclusividad y excelencia. La campaña apoyada en el lema “Un cliente, una receta” va de la mano del prestigioso chef uruguayo Jorge Oyenard, quien participa activamente en la combinación de los ingredientes para una excelente receta culinaria, a la vez que BBVA brinda a cada cliente una receta personalizada de los mejores servicios financieros.

156 Mayo 2013

CLARO A PURO TENIS Claro convocó a un grupo de empresarios, clientes y amigos a participar en una clínica de tenis y a disputar partidos en las instalaciones del Carrasco Lawn Tenis. La actividad, que comenzó con un desayuno que compartieron los invitados, estuvo dirigida por destacados jugadores y ex jugadores profesionales como Pablo Cuevas y Diego Pérez. En una primera etapa se formaron cinco equipos y se realizaron ejercicios de destreza y de precisión en las canchas. Más adelante se organizaron campeonatos en las modalidades de singles y parejas.

“BIENVENUE” AIR FRANCE AL AEROPUERTO DE CARRASCO A partir del 17 de abril, la aerolínea de bandera francesa Air France comienza a operar nuevamente en el Aeropuerto de Carrasco. De esta manera, la principal Terminal Aérea de nuestro país recibirá cinco vuelos directos semanales desde París, en continuación a su ruta hacia Buenos Aires. La operación entre París-Charles de Gaulle y Montevideo se realizará con la última versión de los aviones Boeing 777-200, equipados con 308 asientos (34 en cabina Business, 24 en Premium Economy y 250 en Economy), y una amplia capacidad de bodega para el tráfico de carga.


MAROÑAS El domingo 14 de abril se llevó a cabo el Gran Premio General Artigas (GII) en el Hipódromo Nacional de Maroñas. Se corrieron 17 carreras, entre ellas el Clásico del Ministerio de Economía y Finanzas y obviamente el Gran Premio General Artigas (GII). Hubo actividades para toda la familia y espectáculos musicales para todos los gustos, como Malditos X 500, Dúo Cantaclaro, Amplagued y un gran final con Buitres. En el evento participaron más de 4.000 personas que disfrutaron de un agradable día al aire libre y toda una jornada de espectáculos y actividades.

157 Mayo 2013

MP Y DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA El 19 de abril se celebró el Día Mundial de la Bicicleta y para festejarlo Medicina Personalizada junto a Ciclovidas y otros auspiciantes realizaron un evento el sábado 20 de abril en la Rambla y Sarmiento. Dió comienzo a la jornada una bicicleteada familiar hasta Trouville ida y vuelta. Mientras que en el correr de la tarde shows callejeros, clowns, música de Klezmeron Orkestra, exposiciones de bicis vintage, bicis recicladas y de Bike Polo fueron sorprendiendo a los asistentes. Un día distinto en la ciudad dejó el mensaje de que “Todos somos tránsito” debiendo respetar y cuidarnos como actores involucrados en auto, motos o bicicletas. Para esta actividad se contó con el apoyo de IMM, Unasev y Fundación Alejandra Forlán.

JAC CAMIONES, NUEVO PUNTO DE VENTA JAC Camiones inauguró un nuevo punto de venta en Propios y Avenida Italia. El amplio local fue pensado para estar más cerca de los clientes de la marca y cubrir más zonas geográficas en la capital, además de continuar ofreciendo la mejor atención y los camiones más convenientes. BOR S.A. invita a todos sus clientes e interesados a visitar y conocer las instalaciones, donde podrán encontrar la amplia gama de camiones JAC, compuesta por modelos que cargan desde 500 hasta 5.500 kilos, todos ellos con distintas opciones de equipamiento. Este nuevo local es un importante punto dentro de la gran red de distribuidores y servicios oficiales autorizados en todo el país con la que cuenta JAC Camiones. Además, próximamente se inaugurará un nuevo y amplio centro de repuestos y de servicios para continuar brindando un servicio ágil y eficiente en el despacho de repuestos.


LADYSOFT LANZA NUEVOS PRODUCTOS Ladysoft lanzó al mercado las toallas femeninas ultradelgadas en sus versiones tela seca y tela suave. Las mismas se adaptan a todos los gustos: son anatómicas, con alas y gel súper absorbente, y su cubierta extra suave protege los distintos tipos de piel. Además de ser delgadas y,discretas, no pierden el estilo característico de Ladysoft, con delicados y atractivos diseños. Ladysoft, con 10 años en el mercado uruguayo, presenta una gran variedad de toallas femeninas: confort, ultradelgadas (tela suave y tela seca), normales (con alas, con alas tela seca y sin alas), básicas (en sobres individuales), nocturnas (tela seca y tela suave) y protectores ultradelgados. A esta gama de productos se le suman las nuevas toallas femeninas de calidad premium.

CLIGHT BY BENITO Clight, línea de jugos sin azúcar, lanza al mercado prácticos sticks de 500 ml que llegan acompañados de una original colección de botellas diseñadas por el modisto argentino Benito Fernández. Los coloridos envases, creados especialmente para preparar los Clight Sticks de naranja y manzana deliciosa, ofrecen una alternativa con estilo para asegurar la hidratación que el organismo necesita a lo largo del día. “La fusión entre moda, frescura, color y sabor es el resultado de esta colección inspirada en las mujeres activas y de gran personalidad”, expresó el diseñador sobre la colección “Clight by Benito”. El modisto creó esta edición limitada de tres modelos de botellas para acompañar el lanzamiento de los sticks individuales: Etnia, que nace de una combinación de culturas latinoamericanas con la impronta del color; Sentimientos, “pensando en el amor, la pasión y la alegría”, y África, inspirado en la tierra y la cultura del continente que le da nombre.

158 Mayo 2013

MONTEVIDEO REFRESCOS Y HSBC CELEBRARON EL MES DE LA MUJER Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay, y el banco HSBC celebraron el Mes de la Mujer con un evento orientado a impulsar el liderazgo y el talento femenino. Con ese objetivo ambas compañías invitaron a todas sus colaboradoras a asistir a la charla “Para ser líder se necesita tener pasión”, que brindó la reconocida psicóloga y escritora chilena Pilar Sordo. Durante su exposición, la experta resaltó la importancia de valorar el “compromiso emocional”, lo que implica conocer a los colaboradores como personas y no solo como empleados: “Si yo me comprometo con mis empleados, ellos se comprometen con la empresa”. También expresó que un líder debe trabajar para mejorar el clima laboral dentro de los equipos que dirige y lograr así obtener lo mejor de cada uno. La realización de esta conferencia, que tuvo lugar en el Club de Golf del Uruguay, se alinea con las metas que se plantea a nivel global el Consejo de Mujeres de The Coca-Cola Company, creado por su CEO, Muhtar Kent, para promover el crecimiento profesional de las mujeres dentro de la organización.




161 Mayo 2013

TCC LANZA LA PLATAFORMA ONLINE TCC VIVO DESDE LA TV TCC lanzó la campaña Vos.0, tecnología pensada para gente como vos, en la que invita a sus clientes a conocer la plataforma online TCC Vivo en la Tv. Los clientes apasionados por la innovación pueden ingresar al blog de TCC – blog.tcc.com.uy – y solicitar el envío gratuito de un dispositivo Android que permite acceder a la plataforma de contenidos TCC Vivo. Los primeros en contar con este dispositivo fueron los integrantes del equipo de Betatesters con el que cuenta la empresa. En este selecto grupo se destacan figuras del ámbito empresarial, conocedores de los avances tecnológicos y personas que gustan de estos nuevos modos de ver entretenimiento en diversos soportes. Este grupo trabaja codo a codo con TCC desde hace dos años y ha contribuido en mejoras y sugerencias para que TCC mantenga su objetivo de ser líder del mercado del entrenamiento y la innovación. La propuesta de TCC Vivo es multiplataforma y ya está disponible para iPhone, iPad y Tablet Android. Los clientes pueden descargar la aplicación en el App Store o Google Play.

EL MOVIMIENTO SER CON LA PRIMERA CARRERA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Por sexto año consecutivo, Danone, a través de su marca de Yogur SER y la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), lanzaron el 6to Movimiento SER contra el cáncer de mama. Este año el Movimiento SER cuenta con el importante apoyo de SiSi en la organización de la carrera y de Disco, Devoto y Geant que en sus 50 sucursales colaborarán con la comunicación de los consejos de prevención durante el movimiento. La carrera-caminata de SiSi y el Movimiento SER convocó a más de 2500 mujeres de todas las edades, que mostraron su adhesión a esta lucha para transmitir un mensaje de que juntas se puede vencer el cáncer de mama, y su buena convocatoria en la primera edición la convirtió en la carrera para mujeres más grande de Uruguay. La causa contó con el apoyo y la compañía de la IMM, Prili, Pronto, la hidratación de Salus y la cobertura médica de SEMM.


pi -nk

Mi Mundo Privado

Mi cartera es reflejo de mi lado femenino. Solo las mujeres usamos cartera, y yo me cuestiono: o los hombres van por la vida desarmados e indefensos o nosotras cargamos cada día con cosas que no necesitamos

La cartera de Catalina Bouza Madre, diseñadora de Trommpo, Comunicadora Social

1

2

4

3

7

9

6

Foto PUNCHI BARRIOLA

5

8

10

12

11

1. Bolso de Marc by Marc Jacobs. Comprado en Magma, regalo de mi esposo para Navidad. 2. Billetera. La amo, es de Miu Miu. La compré por internet hace tres años y cuando llegó duplicó su valor debido a impuestos. No me importó, vale cada centavo. 3. Catálogo de la muestra de Barradas en el Museo Nacional de Artes Visuales, imperdible. Recomendable para ir con niños, por los colores y la temática.

5. Babero-bandana. Es más cool que el tradicional y cumple muy bien su función. 6. Gorrito de Trommpo de la línea de algodón orgánico. Dicen que los bebés pierden calor por la cabeza, interesante. 7. Celular. Soy adicta al iPhone: chequeo mails, Facebook, Instagram, saco fotos y armo listas de manera compulsiva.

8. Productos varios. Alcohol en gel para las manos, agua termal en aerosol de La Roche-Posay y protectores mamarios (cuando creía que por el embarazo me había librado 4. Libro. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Me lo prestó mi hermana cuan- de tampones y toallitas por un tiempo, oops, aparecen estos). do quedé embarazada, al principio me hizo ruido y ahora soy pro Laura Gutman. 9. Llaves de casa. Con unos monitos de goma para identificarlas que son lo más.

13

10. Libretita para diseñar y anotar cosas. Retazos de tela que van quedando de cuando salgo a buscar materia prima. La tijera y la lapicera son de Muji, compradas en un viaje. Muji no puede más. 11. Dibujitos y cartitas de mi sobrina Luella. Tengo miles, para no tirarlos los voy metiendo adentro de libros, siempre hay alguno en la cartera. 12. Juguete de Cala. Ya empezó a seguirlo con la mirada y abre los ojos bien grandes cuando lo movemos. 13. Barritas de cereal. Son como antídotos, me pongo de muy mal humor cuando tengo hambre.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.