bla-056-medios

Page 1

revistabla.com

AÑO

NÚMERO

VI 56 ABRIL 2012 UY $ 150 ARG $ 30

DREXLER-BURMAN | AL FORNO | SVIRSKY-PERROTTA | LA FIEBRE DEL YOGA | PINK


colgado

efectos personales

ana knobel La directora de la División Artes y Ciencias de la IM pasó de producir toques punk y tener un boliche en el Cabo a gestora del Centro Cultural Recoleta y encargada del Museo Reina Sofía de Madrid. Nacida en Argentina, hija de exiliados y padre desaparecido, llegó a Montevideo con su madre por primera vez a los once, y hoy la considera su hogar. Descendiente de judíos no ortodoxos, símbolo de una nueva línea de actores culturales jóvenes y pujantes no teme autodefinirse como una “topadora” y el terror de la IM más burocrática. Por fermín solana Foto Matilde campodónico

La casa de los suecos Acá siempre viví en el mismo edificio, desde niña. Ya pasé por cinco apartamentos de este complejo en Palermo al que le decían “la casa de los suecos” porque en el 85 se vendió todo a gente que venía del exilio. Entonces nos encontramos niños de todas las edades, de distintos países, argentinos como yo, muchos suecos (de ahí el nombre), etc. que no conocíamos a nadie, porque habíamos nacido afuera. Armamos una linda comunidad. Hasta que en 1992 muchos se volvieron a ir, esto fue un paraíso. Y volver a Uruguay, en 2007, en buena parte tenía que ver con volver acá. Otros judíos Me críe entre judíos progresistas, post Freud, en Buenos Aires. Esa especie de woodyallenismo que en Argentina es muy fuerte. Hay una institución a nivel internacional, Schklovski –a la que pienso mandar a mis hijos–, un club de judíos progresistas creado para dar un contexto educativo complementario a la educación pública con una orientación al arte y la reflexión. Así como están los judíos ortodoxos, hay un pequeño grupo, que somos los otros judíos. Podríamos llamarnos así, “los otros judíos” [risas]. Reivindicamos el judaísmo desde la cultura, pero somos ateos y tenemos amigos, maridos y familiares que no son judíos. Anarquía en Parque Rodó Mi familia está constituida por médicos y artistas, por eso digo que al final terminé siendo “curadora”. La síntesis perfecta [risas]. Mi aspiración era ser una productora de rocknroll. Venía de hacer unos años de militancia política, y con mis amigos decidimos organizar un intercambio cultural entre la Bersuit y La Tabaré. Teníamos 18. Hicimos hasta los afiches en serigrafía. Tocó La Tabaré por primera vez en Buenos Aires y después 44/45 Abril 2012

trajimos a la Bersuit al Sporting (circa 93). Fue un desastre. Una bandita de punkies, a los que nosotros les llamábamos destroy y seguían a La Tabaré, rompieron todo: batalla campal, saqueos, policías. ¡Una experiencia enriquecedora! Viva Zapata Dije: “Si mis ancestros llegaron al medio de la Pampa y fundaron un pueblo, ¿yo no voy a poder abrir un bar en el Cabo?”. Puse Zapata, el bar “top” de la playa sur, durante siete años. En esa época Cabo Polonio era una nada. Metimos mucho trabajo. La comida era relativamente buena, lo mejor que uno puede hacer en el Cabo, pero la gente se enamoraba de nosotros, una colección de personajes veinteañeros apasionados, dispuestos a hacerle la vida feliz. Pasábamos de un mediodía con 300 cubiertos a un atardecer todos tirados en la arena tomando caipiriña. ¡He visto a gente tomar tantas caipirinhas! ¡Gente que hoy se precia, eh! No voy a decir nombres. Lucky star Soy una persona con suerte, y trato, en cada oportunidad que tengo, de agradecerle a la buena estrella. Casualmente la casa que elegí para poner el restaurante en el Cabo resultó ser de Teresa Anchorena, una persona que pasó por todos los cargos imaginables de la cultura en Argentina. Cuando yo pregunté me dijeron “la casa es de Teresa Anchorena, una señora millonaria”. Así que me fui a Buenos Aires, agarré la guía y llamé a todos los Anchorena hasta que ¡di con ella! y le conté mi idea. Le pareció fantástico. Ahí nació una amistad que perdura hasta el día de hoy. Ella es una persona muy vinculada al arte, fue mi mentora, una maestra. Al año siguiente de abrir Zapata la nombraron directora del Centro Cultural Recoleta y cada vez que venía a visitarme me quería llevar a trabajar con ella. Al cuarto año me convenció.


efectos personales

“ ”

Al ser mujer y ser joven la gente no identifica en mí los signos del poder. Hay gente que hace muchos años está en la administración cumpliendo funciones y piensa lisa y llanamente “¿Quién es esta pendeja para venir a decirme a mí lo que tengo que hacer?”

La carrera Partí de Cabo Polonio expreso a Buenos Aires a trabajar como asistente de la directora del Centro Cultural Recoleta. Me saqué las chanclas y la malla, me puse el trajecito y los taquitos y arranqué. El trabajo ahí fue apasionante. Teresa había reclutado un equipo de jóvenes emprendedores con muchas ganas de comernos el mundo. Fuimos una familia e hicimos grandes muestras, desde traer a Yoko Ono a montar las vanguardias rusas. Simultáneamente hice la carrera de gestor cultural, formé parte de la segunda generación con la suerte de tener los mejores docentes de Argentina (los popes del arte), para una docena de alumnos, tête-à-tête. Ingeniería humana Con Ana Olivera estamos haciendo un poco de Chapulín Colorado y tenemos la oportunidad de cambiar las cosas. Lo más bravo es cambiar la cultura organizacional; que si la organización fuera un individuo, sería el equivalente a los hábitos de una persona. Es una cultura donde el concepto de profesionalidad no está instalado. Hay mucho trabajo de “ingeniería humana” para hacer. Esta pendeja Al ser mujer y ser joven la gente no identifica en mí los signos del poder. Hay gente que hace muchos años está en la administración cumpliendo funciones y piensa lisa y llanamente “¿Quién es esta pendeja para venir a decirme a mí lo que tengo que hacer? Si yo hace 20 años que me manejo así, ¿por qué voy a cambiar”. Es lógico y entiendo esa resistencia al cambio. Pero soy la directora, designada por la intendente. Ella vio en mí la capacidad para generar ese cambio. Y voy a seguir intentando transformar la organización. Ha habido renuncias múltiples, rumores de que soy poco más que Atila. Es un tema de intereses encontrados.

46/47 Abril 2012

Método machete Yo soy, por lo vasto de mi cargo, una especie de ensalada de frutas humana. Empiezo el día con la “monera” del Parque Lecocq, paso al Plan Ceibal y su integración a los museos, de ahí al proyecto Barrio de las artes y los baños del zoológico. Mi estrategia administrativa es de ahorro, ahí demuestro la veta judía. Ese dinero que ahorro lo reinvierto en proyectos. Yo no pedí más presupuesto. Imaginate que el zoológico gastaba 10 millones de pesos al año en agua. Con la implementación de una empresa ESCO (de ahorro energético) pasamos a ahorrar, mínimo, 70% de esa agua, siete millones de pesos. Loca Cuando viajé a Europa me quedé enamorada del [museo] Reina Sofía de Madrid. Un día de rebote me cayó una convocatoria para una beca de cooperación internacional en el mismo museo y la terminé ganando. Fui a trabajar un año. La burocratización del arte en Europa me resulta pesada. Pasás mas tiempo llenando formularios que en contacto con la obra. Y cuando llega la obra no la podés ni mirar fijo porque se gasta. Entonces el placer del montaje, que es lo que a un curador le provoca mayor anhelo, allá se da en forma muy fragmentada. Me dieron la chance de quedarme pero decidí volverme. Me dijeron “estás loca”, como siempre.


Foto ALVARO PORTILLO

VISITANTE

En Montevideo para presentar La suerte en tus manos, película de Daniel Burman en la que debutó como actor, habla también sobre sus próximas “aplicanciones”

Jorge Drexler

Por PABLO IZMIRLIAN

¿Qué te trae por Montevideo en estos días? Vengo a presentar una película de Daniel Burman, la primera que hago como actor, y específicamente quería venir a presentarla a Uruguay. Me quedo unos días más de vida puramente familiar, no agarré ninguna entrevista, ningún show ni nada. Es simplemente estar un poco aquí. Ya habías trabajado con él como compositor, ¿cómo surgió esta oferta para hacer un protagónico? Con Burman nos hicimos amigos después de El nido vacío, y me llamó un día y me dijo “estoy escribiendo un personaje y sabés que no paro de pensar en vos”. Dije “che, muchas gracias, qué bueno”, y él me dijo “no, no me entendés, yo creo que lo tendrías que hacer vos”, y le digo “ah no, estás loco, no, te agradezco mucho, me siento muy honrado pero no, es un delirio, yo no tengo ninguna experiencia interpretativa”. Me dijo “mirá, te voy a mandar el guión y te lo pensás”, y fue leerlo y decir “yo quiero”... es un personaje muy tentador.

¿Cómo encaraste la preparación del personaje? ¿Trabajaste con un director de actores? Leí sobre póquer todo lo que pude, vi películas que me recomendó Burman y también hice seis sesiones de coaching con una directora de teatro argentina que vive en Madrid, Cristina Rota. Ahí preparamos las herramientas, pero en realidad lo más importante era venir al rodaje con las herramientas más o menos listas y en estado de alerta, que es lo que me pidió Daniel: “Vos vení despierto al rodaje, y ya está”. En la película aparecen muchos mundos que vos conocés de cerca, el de la medicina, la música, el judaísmo... ¿te sirvió eso para componer el personaje? No sé si mucho. Creo que me identificaba con él más por un rango de edad, de circunstancia vital, que por el origen judío de su familia. Uriel es más judío que yo, vive más dentro de la colectividad. Y el mundo de la música no lo entiende para nada, es como un mundo exótico para él. ¿Y la paternidad? La paternidad sí. Sí que te influye el hecho de saber lo que es tener hijos, saber lo que es un divorcio. De cualquier manera, Uriel tiene un montón de preguntas propias que yo no tengo, y yo tengo muchísimas preguntas propias que Uriel no tiene. En el fondo son personas bastante diferentes, él es una persona menos empática, más utilitaria.

¿Cómo te resultó el rodaje? ¿Hay algún punto de contacto con el proceso de grabar un disco? Lo buenísimo del rodaje es que salí afuera de mí durante un tiempo, no era yo en ese momento, era otra persona. Salir fuera de tu trabajo y de tu persona es algo que recomiendo al que lo pueda hacer, porque volvés después con más bríos. De hecho, desde que volví de la película no paré de hacer cosas nuevas. Lo otro es que no es tu proyecto, vos no sos el responsable. Mis proyectos son proyectos de autor, estoy atrás de todo. Hay gente que entra en el proyecto y que lo siente suyo durante un tiempo, pero el único que se queda toda la vida con eso pegado sos vos. Y ahí no tenía esa responsablidad, esa falta de responsabilidad es muy de agradecer. Como anécdota... al tercer día de rodaje me quebré el pie. Cuando presentaste el disco Cara B también te habías quebrado el pie. Fue en el mismo pie, se ve que me quedó la pisada mal. Forcé el pie en la secuencia que tengo que correr por la calle con la botella, que se rodó al tercer día. Me dolía tanto, tanto, tanto que fui al traumatólogo y me dijo “vos no tenés un esguince, tenés fracturado el pie”. Hice toda la película con el pie fracturado, caminatas y todo. Eso fue muy duro. Mi mujer estaba en el último trimestre del embarazo, y me levantaba diciendo “que no reciba una llamada y me tenga que ir a Ezeiza volando”, y no pasó, salió todo bien. A pesar de toda esa situación de estrés, de no saber si me


tenía que ir a Madrid antes de tiempo, no saber si el pie me iba a aguantar, tengo un recuerdo precioso del rodaje. Tu mujer es actriz, descubriste aspectos de su mundo profesional que no conocías, la consultaste... Sí, claro, mucho, todo el tiempo. Creo que una parte importante de mi curiosidad era conocer su mundo, saber un poco cómo era su trabajo y participar de eso. Fue un referente muy importante Leonor [Watling] para mí. Leyó todo el guión conmigo, me ayudó a pasar las partes, me ayudó, me preparó mucho. Lo único que me dijo después fue “andá y pasátelo bien”. Y le gustó la película, al menos me dijo eso. Es mi mujer y tampoco me va a decir que le pareció horrible, pero me dijo “estás muy natural, con una soltura muy grande”, que eso a veces es difícil de conseguir. En cuanto a la música, ¿en qué proyectos estás trabajando? Voy a volver en junio a Uruguay con una gira que se llama Mundo Abisal, una gira solista, voy a estar en el Teatro Solís en junio, y ese mes también se estrenará el ballet que me encargó Julio Bocca, que hice con Martín Inthamoussú. Una semana después saldrá la primera “aplicanción”, que es un proyecto de canciones que son mitad canciones y mitad aplicación de teléfono inteligente y tableta. Me dieron ganas de experimentar haciendo canciones permutables, como un rompecabezas, permutan los diferentes componentes de una canción, la letra, la melodía, los arreglos, el sonido. La primera tiene combinaciones del orden de 10 a la 17, o sea, es infinito.

autoral que tiene un editor, de seleccionar. Desde la idea del remix y la idea del DJ como autor, en el mundo de la música electrónica la autoría es una cosa mucho más diluída; vos agarrás esto de acá, esto de allá, lo mezclás, lo metés en la discoteca y decís “esta es mi música”, y está hecha de fragmentos, ¿no? En vez de enfrentarme a eso, y andar quejándonos los músicos de que nos roban en Internet, prefiero tener una actitud proactiva, ver qué de eso se puede usar para generar un ambiente compositivo nuevo, un género nuevo dentro de la canción. A mí lo que me gusta es escribir canciones, soy feliz por eso, vivo de tocar en vivo y estoy buscándola, peleándola, haciendo cosas positivas para, de repente, encontrar un espacio que no se puede piratear, como el de las aplicaciones. A [Leonard] Cohen le dieron el Príncipe de Asturias y en su discurso dijo “nunca quejarse gratuitamente”, “never complain”, cuando a uno le asalta el desasosiego espiritual, dijo, “combatirlo con las armas de la elegancia y la belleza”. ¿Esta experiencia como actor abre una puerta para un nuevo camino en tu carrera o es, como dice Foster Wallace, “algo supuestamente divertido que nunca volverÉ a hacer”?

Un modelo para armar. Así, muy borgeano y muy cortazariano... la idea esa de la biblioteca infinita. Van a ser seriadas, y a fin de año sandrá un disco, que sí se va a editar en formato físico. Pero la primera parte del proyecto, que es la más importante, es este nuevo formato. ¿Crees que es una salida interesante para la industria, que no para de lamentarse por la baja venta de discos? A mí me tiene muy contento por las posibilidades artísticas, también el modelo de negocio es muy novedoso. La canción es un género tan maravilloso que se presta para todo tipo de interacciones, es un género muy abierto. En el mejor de los casos, me parece que es un salto cualitativo para lo que es mi manera de escribir canciones. Realmente tuve que cuestionar toda mi manera de escribir. Estuve estudiando mucho ejercicios de combinatoria artística, desde los juegos de dados de Mozart hasta el Salve Multiforme de Acuña de Figueroa, el autor de nuestro himno. ¿No se pierde la idea de autor con este formato? Vos presentás un juego y el autor es el que lo consume. Es el paradigma de la época. Esto viene mucho de mi relación con Twitter. Quien retwittea es un editor. No es autor, pero tiene la responsabilidad 52/53 Abril 2012

Fue algo realmente divertido, lo pasé muy bien. Casi te diría, lo pasé tan bien que si no tuviera otro trabajo estaría deseando volver a hacerlo. Pero como tengo otro trabajo y es el centro, no me quiero distraer mucho. Dudo que vuelva a hacer una película en el horizonte cercano. Mi sensación es que no soy actor, que hice esta película de Burman. Me gusta mucho Burman, me encanta Valeria Bertucelli como actriz y actuar con ella es increíble, Luis Brandoni y Norma Aleandro; contar con ellos como equipo de trabajo es una demencia, en un protagónico, aparte. Estoy muy contento con esto de la película, pero no es algo que tenga en mente repetir.

Leí sobre póquer todo lo que pude, vi películas que me recomendó Burman y también hice seis sesiones de coaching con una directora de teatro argentina que vive en Madrid, Cristina Rota


adelanto editorial

viaje al comienzo de un film

arrancó con los primeros versos de Aleluya. Entonces las cataratas del Niágara empezaron a rugir en mi cabeza, y ahora sí que me gustaban, como en el capítulo del Correcaminos. Terminó el recital y, compré todos los souvenirs en el hall del teatro. Los puse en la misma bolsa que los de las cataratas. Me asomé y me pareció ver adentro una película, pero todavía no estaba seguro. Me pareció, nomás.

De un sueño de infancia al conmovedor encuentro con un hombre que, antes de morir, ayuda sin saberlo al nacimiento de una nueva película. Un relato que pertenece al libro La suerte en tus manos. Apuntes y motivaciones de un director de cine (Editorial Atlántida) de Daniel Burman, cuya publicación coincide con el estreno de la película del mismo nombre. De yapa, los versos que Jorge Drexler, protagonista del film, le dedicó al director argentino

“There is a crack in everything. That’s how the light gets in.” Athem, Leonard Cohen

Mientras escuchaba la historia en boca de Marcel, confirmé que yo quería hacer esa película, la que Marcel contaba, y no la que yo había escrito

54/55 Abril 2012

(“Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz.”)

Desde chico quise conocer las cataratas del Niágara. Las vi por primera vez en un episodio del Correcaminos: yo tendría seis o siete años, y miraba los dibujitos mientras comía galletitas Ortiz con dulce de leche. El Correcaminos sorteaba las cataratas por arriba sin mojarse, y el Coyote, en su eterna persecución, intentaba la misma proeza pero terminaba cayendo al precipicio. Y al agua. Por un tiempo me obsesioné con ese lugar: pregunté dónde quedaba, cómo se llegaba ahí, busqué fotos, pero nadie me prestaba mucha atención, así que el asunto quedó en el olvido, como esos misterios ligados

a la infancia. Desde aquel momento estuve alerta a la posibilidad de conocer las cataratas del Niágara. Pero no quería ir de cualquier manera. Quería ir invitado. Es que cuando te invitan tenés otra visión de los destinos, una mirada periférica de los espacios y más detallada de quienes los habitan. Debe ser que cuando no pagás un viaje hay una parte del cerebro que debería estar encargándose de evaluar si el gasto valió la pena, que queda ociosa. Y como el cerebro es redundante y elástico a la vez, ese lóbulo libre se debe conectar con la mirada, y se ocupa de ver otras cosas. No hay datos científicos que avalen esta teoría, pero sí evidencia empírica en quienes viajan gratis. Es lo que sucedió cuando finalmente pude volar a Canadá. En 2008 recibí una invitación para asistir al festival de cine de Toronto. Por entonces presentaba el film El nido vacío. Tras cumplir con mis obligaciones como invitado, llegó mi día libre. Entonces alquilé un auto forrado de baquelita, y emprendí el camino hacia el gran salto preparado para fascinarme con la experiencia. Llegué al Niágara y lo que encontré fue agua sobre más agua. Los souvenirs eran más atractivos que el espectáculo mismo, y los turistas estaban más preocupados por no arruinar sus cámaras con el vapor de agua que por las fotos que sacaban. Enfrente estaba el “lado americano”, y todos se preguntaban si desde aquel punto de vista estaría el verdadero show. Preferí quedarme con la duda y volver a Toronto. Esa noche, luego de veinte años de estar guardado en alguna parte, Leonard Cohen regresaba a un escenario. Con traje entallado, la cara oculta tras un sombrero ladeado y las manos entrelazadas sobre el micrófono, Cohen hipnotizó al auditorio cuando su voz ronca

No pasó mucho tiempo hasta que recibí una nueva invitación a Canadá. Esta vez, a Montreal. En el interín, fanatizado con el combo CohenNiágara, había empezado a escribir la primera versión de Aleluya: el guión de una comedia romántica que incluía una breve participación de Leonard Cohen –apenas unas palabras en una escena final, para no molestarlo tanto–. Por el momento, claro, Cohen no estaba al tanto de mis planes, así que pensé que el viaje sería una buena oportunidad para convencerlo. Como no conocía a Cohen, ni a su manager, ni a su abogado, ni a su maestro zen –de hecho no conocía a ningún ciudadano canadiense– mis e-mails fueron una suerte de cadena de spam que nadie se dignaba a responder. Hasta que apareció Marcel Simard, productor. Me reuní con Simard un domingo de invierno en Montreal. El termómetro marcaba 32 grados bajo cero, por lo que monté sobre mi cuerpo un negocio de ropa térmica. Marcel me esperaba en la vereda del hotel con una actitud francamente provocadora: los dos primeros botones de la camisa desabrochados y una chalina angosta que apenas le cubría la nuez, el pecho descubierto con unos vellos canosos que se asomaban. En la mano, y como si para ponérsela necesitara que la temperatura bajara todavía un poco más, tenía una chaqueta de indefenso corderoy. Por si me quedaban dudas, aclaró que no tenía frío, que lo importante era cuidar la garganta, y que su chalina era de un excelente cachemir. Mientras caminábamos unos metros hasta su auto le conté una vieja leyenda de mi madre: que en Polonia, durante los inviernos, la gente perdía las orejas porque no se daban cuenta de que se les habían congelado. “Una vuelta por Varsovia y volvías con una oreja menos”. Marcel no pareció impresionarse con la anécdota, y acotó que en Canadá la gente está muy atenta a sus extremidades, y que nunca había escuchado semejante accidente. De todos modos me aconsejó que me tapara las orejas, y me prestó un gorro de polar que tenía en la guantera del auto. Ya en viaje en su auto, le pregunté qué le había parecido el guión. Me contestó que no lo había leído, porque estaba en inglés, y que él solo leía en francés. Que mejor se lo contara en el camino. Le expliqué que yo no hablaba francés. Me dijo que le daba igual, que cuando manejaba entendía cualquier idioma. No se esforzó en explicarse. Por lo demás, agregó que olvidara mi fanatismo por el Niágara, que no era más que agua cayendo. Él tenía una alternativa mejor, y hacia ella me llevaba. Viajar en auto con un desconocido puede ser una experiencia liberadora.

Uno puede inventarse cualquier personalidad y simplemente entregarse al paisaje, con una espontaneidad difícil entre conocidos. Marcel no hablaba mucho. Durante el trayecto comencé a contarle la historia. Ignoro si Marcel era malo con los idiomas o no quería hacer el esfuerzo, tal vez se sentía más cómodo leyendo mis manos y mis gestos que debían ser más claros que mis balbuceos en inglés. En una de sus pocas intervenciones me comentó que conocía a alguien que podría llevarnos hasta Leonard Cohen. Todo empezaba a tener cierto sentido y el aparente caos de razones que impulsaba el proyecto sintonizaba por fin en Marcel Simard. La ruta era cada vez más blanca. Un camión nos escoltaba como un rompehielos, marcando la huella sobre el infinito de nieve. Varias veces le pregunté a Simard hacia dónde nos dirigíamos, pero solo recibía referencias vagas, o un nombre que a mí me decía poco. Lo hacía en un francés cerrado, dándome a entender que no me preocupara tanto por el destino. Entonces nos quedamos callados unos cientos de kilómetros más, comentando la nada en silencio. Al fin, Marcel tuvo hambre y necesidad de un baño, y nos detuvimos en una casa. El termómetro marcaba 32 grados bajo cero, No entendí si eran por lo que monté sobre mi cuerpo un negocio de amigos o parientes, o si parar en cualquier ropa térmica. Marcel me esperaba en la vereda del casa era una costumhotel con una actitud francamente provocadora: bre de hospitalidad los dos primeros botones de la camisa québécoise (palabra que aprendí en aquel viaje desabrochados y una chalina angosta que apenas y me alegra volver a le cubría la nuez, el pecho descubierto con unos usar). Dejamos afuera vellos canosos que se asomaban las botas cargadas de nieve y compartimos, descalzos, una extraña intimidad con la familia que nos recibía. Cuando los más que amables anfitriones preguntaron qué me traía hasta esas latitudes, y yo comenzaba a responder, Marcel me interrumpió y relató la historia de la película. Para mi sorpresa, lo hizo con una gracia y una precisión que yo no podría haber expresado ni en mi lengua materna. El grupo de hombres y mujeres amables asentían con la cabeza, siguiendo la narración y dando pequeñas reverencias a mi persona. De pronto, a través de la “traducción” de Simard, me había vuelto un sujeto que tenía algo para contar. Mientras escuchaba la historia en boca de Marcel, confirmé que yo quería hacer esa película, la que Marcel contaba, y no la que yo había escrito. Al atardecer, llegamos a nuestro secreto destino. Se llamaba Le Sault de Montmorency, una cascada situada en la desembocadura del río del mismo nombre. El fenómeno era conmovedor: un río que cae por una montaña hacia el vacío, y que en su caída desprende vapor de agua que se convierte en nieve por el frío y se va acumulando a los pies de la catarata. Como un espejo que


adelanto editorial colgado

Yo vi mirar a Daniel hacia dentro de las cosas: el plástico de la rosa, la textura del papel, la piel detrás de la piel que uno acostumbra ignorar, un muñequito girar en un anaquel del Once, y comprendí, solo entonces, lo que quería contar. Quizás la Verdad sea eso: la muesca en una moneda, la arruga aquella que queda en el saco, tras el beso, apenas un contrapeso, el hueco, de otra mentira, un divorciado que mira los precios en el cartel del minibar de un motel, tímidamente y suspira. Jorge Drexler

cristaliza un momento del vértigo, algunas gotas deciden quedarse ahí por todo el invierno y se suman a la montaña. De esta manera queda el salto de agua enfrentado a un cono idéntico de nieve desde el cual se puede contemplar el espectáculo. En lo alto del cúmulo de nieve, una pareja rozaba con sus manos el agua que seguía cayendo. La bola sigue creciendo mientras el agua puede cristalizarse, hasta que un día indeterminado, sobre el final de febrero, la temperatura provoca un colapso y la nieve vuelve a ser agua. No hay señales previas del colapso: una grieta interna avanza silenciosa por el interior de este pan de azúcar, hasta provocar su derrumbe. Como presagió Simard, pronto me olvidé del Niágara y el Correcaminos. Saqué varias fotos de esa pareja que se mantenía en lo alto, quietitos, como un mojón de su propia intimidad. Esperé a que bajaran para poder subir. Pero llegó la noche y el frío empezaba a amenazar mis orejas. Quise registrar la emoción en algún formato, era imposible: lo emocionante era el la fragilidad de todo el asunto. El viaje de vuelta fue en completo silencio. Ruta y silencio, ese ritual masculino que no necesita descripción literaria. El 6 de marzo de 2010 Marcel Simard se suicidó dentro de su auto. Creo que fue un tiro en la cabeza. Al parecer, por un embargo que amenazaba la continuidad de su legendaria productora. Una semana antes habíamos firmado el contrato de coproducción de mi película, cuyo título era Aleluya. Pocos días más tarde, me llamaron de la compañía que a partir de entonces se hacía cargo de los compromisos de Simard. Me dijeron que deseaban continuar con mi película. Les agradecí la gentileza, pero les dije que ese proyecto ya no existía. Les expliqué que Marcel Simard había contado la película en la casa de una familia de amables québécois, y que esa historia no estaba escrita en ningún lado. Se la había contado en algún silencio de ruta y ahora la tenía él. Antes de cortar, les pregunté a los canadienses si sabían si la torre de nieve de Montmorency aún seguía en pie. Me dijeron que creían que ese año todavía no había colapsado. Corté el teléfono y llamé a Sergio Dubcovsky coguionista del film, para empezar a escribir un nuevo guión. Lo llamamos La suerte en tus manos.

Daniel Burman nació en Buenos Aires en 1973, es cineasta, productor y guionista de nueve largometrajes. En 1995 creó su productora de cine con Diego Dubcovsky (BD Cine). En 2000 estrenó Esperando al mesías, y en 2004 El abrazo partido, obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos dos premios Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. En 2008, año en que estrenó la película El nido vacío, obtuvo el Premio Robert Bresson del Festival de Venecia (galardón que también han recibido Wim Wenders, Alexander Sokurov y Manoel de Oliveira). En 2010 realizó el film Dos hermanos, basado en la novela Villa Laura de Sergio Dubcovsky. La suerte en tus manos es su primer libro de ensayos y lleva el nombre de su última película.

La suerte en tus manos. Apuntes y motivaciones de un director de cine Daniel Burman 176 págs. Editorial Atlántida

56/57 Abril 2012


EMPRENDedores “Como surfistas que somos, los dos buscamos siempre escaparle a la oficina, estar en el mojo”, manifiesta Rodrigo Caballero, quien en setiembre, en sociedad con su amigo Juanma Crosta, se lanzó al agua (justo en este caso no literalmente, aunque casi) para abrir el negocio soñado: una fábrica de tablas. La clave fue conocer al shaper (o diseñador de tablas) carioca Ricardo Martins, de la firma Wetworks de Brasil, que hace un tiempo patrocina a la joven promesa del surf oriental, Nicolás Malet. Sintiéndose limitado por las leyes proteccionistas del mercado brasileño, que le ponían trabas a la posibilidad de importar de Estados Unidos los materiales de mejor calidad, Martins encontró en Uruguay una veta para desarrollar las tablas que pretendía. Fue así que, con la idea de comenzar a producir acá, se asoció a la dupla uruguaya, inaugurando la filial de la marca en el departamento de Canelones.

Made in Las Toscas

Dos surfers locales junto a un prestigioso shaper brasileño abrieron Wetworks Southamerica, la primera planta de tablas de surf de Uruguay. En ella trabajan con diseñadores estadounidenses de renombre internacional y fabrican tablas a nivel industrial para las marcas top del circuito mundial Por fermín solana Foto magela ferrero

A tope “Gente como Martins busca la perfección, trabajar con el poliuretano y fibrado número uno que hay en el mundo, un lujo que en su país él no se podía dar”, señala el pelilargo Crosta, además de corredor de olas, estudiante de administración en la ORT. Ni él ni su compañero, Caballero (periodista, ex redactor de la revista Mareas y de surf en el suplemento Ovación), se andan con chiquitas… Antes de que se dieran cuenta pasaron directamente a producir de las mejores tablas del mundo. El esquema fue el siguiente. Consiguieron un galpón sobre la ruta interbalnearia, con un hotel enfrente en el que se pudieran alojar los especialistas visitantes. Obtuvieron los materiales. Montaron la fábrica basándose en una referencia de características similares que hay en Portugal. Vino el shaper desde Río y dio forma a las primeras 50 pranchas. Por medio de sus contactos, trajo al shaper californiano Jason Koons, quien no solo hizo en la planta una partida para su propia marca, además puso la fábrica a punto. Koons no conocía Uruguay ni de nombre. Llegó haciendo el chiste homérico “U are gay” y se fue encantado con las olas y asados vernáculos. Luego el personal de la fábrica, compuesto por surfers de Las Toscas, viajó a la central de Wetworks, en Río, para capacitarse (“De esta manera quedaron en condiciones de trabajar en cualquiera de las mejores fabricas

del mundo”, apunta Caballero). A la llegada de Koons siguió la de Jon Pyzel, hawaiano, otro de los popes. “Para que tengas una idea, el surfer que acaba de ganar la triple corona Vans (el segundo premio más importante del surfing pro), John John Florence, lo hizo con una tabla Pyzel”, ubica Caballero.

Las reglas Por el momento las tablas premium que se manufacturan en Las Toscas son exportadas a Brasil bajo la denominación “Origen Mercosur”. Esto se debe a que se hacen usando el Arctic Foam (espuma de poliuretano), que entra a nuestro país bajo el régimen de Admisión temporaria, el cual indica que el producto resultante solo puede ser destinado a la exportación. Por ese motivo los chicos están haciendo también tablas para el mercado local, solo por encargo, utilizando para estas, materiales regionales. La diferencia entre unas y otras es notoria, no por su forma; es el color más amarillento de la espuma local lo que salta a la vista. La fabricación de tablas en Uruguay, hasta ahora, había sido estrictamente artesanal, y este es el primer caso en el rubro en que se exporta. “Para entrar a Brasil, las tablas tienen que ser perfectas, la competencia allá, en un mercado en el que tienen cinco millones de surfistas –número que es casi el doble del de la gente que en Uruguay consume yerba mate–, es monstruosa”, comentan. “Los stockboards, que son los negocios donde se venden las tablas, suelen tener una mega iluminación,

1 1. Con el corte del bloque de espuma empieza el proceso 2. Laminando las tablas con tela de vidrio y resina 3. El lijado le da la terminación"

58/59 Abril 2012

Para entrar a Brasil las tablas tienen que ser perfectas. La competencia allá, en un mercado en el que tienen cinco millones de surfistas, es monstruosa


colgado EMPRENDedores

Al agua

De acuerdo a los responsables de Wetworks Southamerica, su éxito es parte de una evolución generalizada del surfing uruguayo. “Se está dando la primera generación de surfistas jóvenes con padres surfistas”, señalan. “Antes no te dejaban entrar al agua en determinados días y hoy es al revés, los motivan para que lo hagan”. Los resultados se están viendo en el circuito latinoamericano, donde atletas como Luis María Iturria y Lucas Madrid han obtenido excelentes posiciones en las competencias más recientes. También es el caso de las promesas infantiles como el ya mencionado Nicolás Malet, (nacido en 1999) que, según dicen, surfea desde los tres años. Apadrinado por Martins, lleva ya varias temporadas compitiendo en Brasil y ha viajado por Centro y Norteamérica bajo el patrocinio de marcas como Mormaii.

60/61 Abril 2012

por lo que constantemente le buscan el pelo al huevo”, jura Caballero. Las básicas para que el producto pueda ser considerado clase A son que respeten los principios hidrodinámicos. “Los bordes tienen que tener los filos de las quillas hacia atrás y ser bien redondeados de las quillas hacia adelante, se deben respetar ciertas normas de peso, no pueden estar pasadas de lija, no pueden tener huellas dactilares”, afirma Crosta, a medida que recorre los distintos sectores de la fábrica a través de los cuales la espuma inicial va tomando forma hasta pasar por la mano del shaper, que le da el estilo definitivo. Luego viene el fibrado, se pinta y se le pone la quilla. “El trabajo de estos tipos, los gringos, es muy artesanal, con mucho de artístico. Son gente que cuenta con más de 10 años en fábricas de tablas y tienen una mano y un conocimiento increíbles”, opina Crosta, que encuentra como rasgo más positivo del aporte de los estadounidenses el hecho de que “no se encanutan” la información. “Están posicionados en lo que es el cutting edge del desarrollo de las tablas de surf y consideran que, al compartir el conocimiento, pueden evolucionar aún más en pos de su objetivo, que evidentemente a esta altura no es económico”, complementa Caballero. “Estamos hablando de gente de más de 50 años que sigue en esto del surf y no lo hace por la guita, en ese sentido ya están hechos. En el caso de Martins, acá pudo expandir la marca, optimizar los recursos para alcanzar una producción eficiente y trabajar con materiales gringos”.

El ritmo al que vienen trabajando les permite sacar cinco tablas por día, un promedio de unas 100 por mes. A esta altura ya ingresaron más de 150 a Brasil (la primera partida salió en noviembre). El precio en el que se suelen vender al público ronda los US$ 700 y en un futuro cercano apuntan a entrar en el mercado argentino y chileno. Los empuja el contar con el respaldo de referentes mundiales. Como dice Caballero, su tranquilidad pasa por el respaldo: “Una cosa es que yo diga que las tablas están buenas, pero muy distinto es que venga un gurú de estos y diga que lo que hacemos es world class, ahí ya es otra cosa”.


flacas vacas el director

Santiago Svirsky Estudió matemáticas hasta que se dio cuenta de que le divertía filmar. Después de trabAjar en obras de otros realizadores y dirigir cortos y videoclips debutó en el largometraje con una tragicomedia sobre la amistad en la vida adulta. Dice que no hay moraleja en Flacas Vacas y confiesa sentirse reflejado en cada uno de los personajes de su película Por Juan Andrés Ferreira Foto Matilde Campodónico

¿Qué es lo que más te atrae y te entusiasma de hacer cine? Siempre me atrajeron las artes narrativas. Recuerdo, siendo niño, escuchar una conversación entre adultos sobre las bondades de tal o cual cuadro y sentirme completamente perdido, como si estuvieran hablando en alemán. Con el tiempo aprendí a apreciar la pintura o la música, pero siempre disfruto más con un libro o una película. Por otro lado, hacer cine específicamente es increíblemente divertido. Me gusta mucho que sea un esfuerzo grupal, disfruto mucho del proceso, independientemente del papel que me toque, que casi nunca es dirigir, claro. ¿Cómo recordás tus primeros trabajos? Lo que más recuerdo son los errores. Hacer las cosas mal una y otra vez, y pensar “tengo que acordarme de esto para no hacerlo de nuevo.” Si no te dedicaras a la producción audiovisual, ¿qué harías? Estudié seriamente matemáticas durante un buen tiempo. Si no me 62/63 Abril 2012

hubiera dado cuenta de lo divertido que es filmar, estaría tratando de probar quién sabe qué teorema ahora. Por lo general los directores uruguayos debutan en el largometraje con guiones propios. ¿Por qué tu caso es diferente? Siempre me costó mucho escribir. Tal vez por haber trabajado como montajista me resulta más fácil tomar un material y ver qué funciona y qué no, y ver cómo sacarle el mayor jugo posible. Construir desde cero es más difícil, hay que pelear con la hoja en blanco. ¿Cómo definirías a las protagonistas? Las tres son personas bastante desgraciadas que, en realidad, no tienen amigos. Cada una de ellas tiene estrategias diferentes para cubrir esa carencia. Magdalena [Jenny Goldstein] lo tapa detrás de una cascada de historias, objetos, novios. Teresa [Perrotta] finge que nada le importa. Olga [Paula Guía] es la más frágil de las tres, porque no tiene tantas herramientas, entonces se esconde detrás de la pollera de Magda.

¿Te identificás con alguna de ellas o con algún otro personaje? Me identifico con los ocho personajes. Por distintos motivos, me veo reflejado en cada uno.

Las tres protagonistas son personas bastante desgraciadas que, en realidad, no tienen amigos. Y cada una de ellas tiene estrategias diferentes para cubrir esa carencia

Carlos, el personaje de César Troncoso, no estaba en el guión inicial. ¿Cómo llegó? Llegó tratando de darle un mejor cierre a la historia de Teresa, que creo recordar –hace años que no leo el guión inicial– estaba algo desdibujada. Entonces surgió la idea de tenerla obsesionada con su ex, y que el reencuentro sea el clímax de su historia.

¿Qué podés decir del título? El título sale de una escena que eliminamos en una de las reescrituras, donde en un arranque de optimismo alguien declaraba –sin saber lo que se venía– que se había terminado el tiempo de las vacas flacas.

¿Hubo otros cambios en el guión? Sí, montones. Pasamos un montón de tiempo escribiendo y reescribiendo. Incluso en algún momento fusionamos algunos de los personajes entre sí, aunque después decidimos que era una mala idea y volvimos atrás. ¿Te interesó plantear algún mensaje? No hay una moraleja en la historia. Pero estamos hablando de la amistad, y de cómo cuando crecemos a veces vamos teniendo menos y menos cosas en común con nuestros amigos. Si querés encontrar el mensaje de la película supongo que habría que buscarlo por ese lado. ¿Hubo alguna película que hayas tenido como referencia? Por supuesto, hay muchas que son referencia. Parte del trabajo con cada miembro del equipo es conversar sobre cómo resuelve otra gente situaciones parecidas, o simplemente qué cosas nos gustan y cuáles no. Hay una larga lista de comedias ácidas sin las cuales esta película nunca hubiera existido, películas de bajo presupuesto que circulan por la zona gris entre la comedia y el drama, cada una a su manera. La noche del señor Lazarescu, de Cristi Puiu; Isabella, de Pang Ho-Cheung; Bajo el peso de la ley, de Jim Jarmusch; Happy go lucky, de Mike Leigh; Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella; y sobre todo La visita de la banda, de Eran Kolirin.

Un momento paradigmático del rodaje. No recuerdo haber corrido tanto en mi vida. Un ejemplo típico es la escena de reencuentro entre Carlos y Teresa. Es una escena bastante complicada, con cuatro personajes (están Florio [Mario Aguerre] y Olga también), un par de autos, bastante violencia y como 15 puestas de cámara diferentes. Pero en algún momento decidí que sería lindo filmarla en la hora mágica, al amanecer. Tuvimos una reunión con Lolo y Hugo (asistente de dirección y director de fotografía, respectivamente) donde armamos un plan para filmar toda esta escena en 45 minutos antes del amanecer, después de una larga jornada nocturna de rodaje, que suena completamente descabellado. Y la hicimos así, casi en tomas únicas, a un promedio de tres minutos por puesta de cámara. ¿Qué otros proyectos tenés para este año? Reescribir el guión de la próxima peli, trabajar para pagar las cuentas y enseñarle a leer música a mi hija.


colgado

Verónica Perrotta Es actriz, dramaturga y directora de teatro. Trabajó en películas como Whisky, Acné, y junto con Elena Zuasti fue la protagonista de La espera. Debuta como guionista de cine en Flacas Vacas, donde además interpreta a Teresa, una flaca confundida con penas de amor y piercing en el labio Por Jeannette Sauksteliskis Foto Matilde Campodónico ¿Qué sentiste y pensaste cuando viste la película por primera vez? Ya había visto otros cortes con público y siempre me preocupaba la risa. La vi un día a las diez de la mañana, antes del estreno, éramos cuatro. Fue fundamental verla en esas condiciones. Me encantó encontrarme casi en un mano a mano con la película terminada y en la pantalla grande; fue una linda sensación de alivio. Recordé momentos de la escritura en distintas casas, lecturas con amigos, la convivencia en el rodaje… ¿De qué dirías que habla Flacas Vacas? Va cambiando lo que veo. Hoy podría decir que tiene mucho de la imposibilidad de disfrutar. Ellas podrían pasarlo genial si lo decidieran, la playa es hermosa, pero prefieren enroscarse y maltratarse. Tengo la sensación de que hay muchas reglas para vacacionar, horarios, metas, y eso vuelve todo muy estresante. Como si hubiera una sola forma de descansar, o divertirse, o vivir. Olga llega y a la media hora ya está pidiendo un laxante, y otro, y no para, y recién llegó… “La foto con el cartel”, el mensajito para decir que estamos pasando bárbaro. ¡Uf! 64/65 Abril 2012

¿Qué te gustaría que pasara con la película? Que viajara sería lo máximo. Poder verla con otros amigos en otros lugares. Que nos ayude a todos para nuevos proyectos. ¿cómo nace tu relación con el humor?, ¿por qué el humor? Es una forma de ver la vida. Hay algo en la figura del comediante que me genera mucho respeto y cariño. Me encanta hacer reír con las cosas que observo y me encanta reírme con otros. Si no todo se vuelve muy solemne. ¿Cómo describís tu personaje? Pensaba en remeras de Bunbury para dormir y tatuajes, pero en la prueba de vestuario me encontré con algo que tenía más que ver con la feria de Villa Biarritz de los 90. Creo que esa tensión le funciona perfectamente a Teresa, que está incómoda porque no sabe qué es; tiene un discurso muy superado pero va hasta Jaure persiguiendo a su ex y no se anima a hablarle. Un momento paradigmático del rodaje. ¿Por qué? La pataleta de Ema[Monina Bonelli]. Para mí es uno de los momentos

flacas vacas guionista y protagonista más divertidos de la película, pero mucha gente no sabe si está bien reír o no. Se filmó en el tercer día de rodaje y fue un antes y un después. Me impresionó la energía de Monina y me dio mucha tristeza la situación que había escrito. Me fascina que no pueda arrancar el arbusto, todo lo que grita… que alguien explote así y esté tan sostenido es de agradecer. Un momento favorito de la película. ¿Por qué? La escena del Rummy. Es bella, me gusta la noche, el frente de la casa, el farol. Es una de las únicas escenas donde las tres se permiten pasarla bien y se las ve relajadas compartiendo algo que siempre compartieron. ¿Qué es lo que más te atrae y te entusiasma de hacer cine? La paso muy bien escribiendo. Y como actriz me ilusiona cambiar de vida por unos días. ¿Cómo describirías la distancia o el límite que hay entre volverse un miserable y preservarse a uno mismo? Me sentiría miserable si un día no puedo decidir y hago porque todos hacen, porque sí. Hace unos años fuiste a vivir a Buenos Aires, ¿qué fuiste a hacer allá? Fui a hacer la Especialización y Maestría en Dramaturgia del IUNA. Conseguí dos Fondos Concursables del MEC en categoría Formación. Siempre quise estudiar y tomaba todos los talleres que podía, pero acá no existe la carrera. Fue inmejorable la experiencia, pero también muy agotadora porque viajé todas las semanas durante dos años. Me cambió la vida y la forma de relacionarme con mis proyectos. ¿cómo construís tus personajes? Creo que soy bastante honesta con lo que puedo dar. También tengo la sensación de que por momentos me quedo jugando en la orilla y que podría ir más adentro. Supongo que tiene que ver con que las experiencias están súper alejadas en el tiempo. Ojalá esto cambie. Me divierte en el rodaje estar atenta a cuestiones técnicas y ser lo más precisa posible, es un juego. En Flacas Vacas hay una escena en la que Teresa protesta porque Olga y Ema se comieron todo el pan. Yo tenía que pelar una naranja o comerla y quería hacer todo. En el ensayo

Flacas Vacas tiene mucho de la imposibilidad de disfrutar. Ellas podrían pasarlo genial si lo decidieran, la playa es hermosa, pero prefieren enroscarse y maltratarse

me di cuenta que no llegaba con los tiempos, así que tuve que encontrar una forma de pelarla hasta la mitad y cortarla en cachos, mal. Es rarísimo y algunos pueden ni verlo, pero genera algo que me gusta cuando lo veo. Estar pendiente de esas cosas me permite estar en la escena y no sentir que actúo. ¿Qué temas te están ocupando o llamando la atención como objeto de trabajo actualmente? Chorra. Es una obra de teatro que escribí el año pasado y que utiliza procedimientos de la gauchesca y el tango. Estuve todo el verano trabajando en mi tesis que tiene que ver con la reescritura de esa obra. ¿Qué proyectos tenés para Este año? Tengo otro proyecto de largo que ojalá se concrete. También me invitaron a abrir un ciclo de revisiones en la sala del Mercado Agrícola con dos obras muy queridas: Qué pasó con B.N.? (dirección de Sebastián Bednarik, 1999) y Quemadura china (con dirección propia, 2006). Son obras que viajaron a lugares divinos, pero que acá vio muy poca gente.


colgado

Modus

Por Jeannette Sauksteliskis Foto Rafael Lejtreger Producción Rosario San Juan

66/67 Abril 2012

Están en pleno apogeo y tienen algo de pandilla. Estilistas, fotógrafos, peinadores, eléctricos, asistentes de producción, encargados de prensa y flamantes community managers encuentran su lugar en un terreno que poco a poco va tomando forma. La comunicación de moda genera un gremio incipiente, cada vez más profesional

Operandi

moda


moda Daniel Ortega

Director de Casa Ortega, agencia de Estilismo “La moda me enseñó que la belleza es solamente un punto de vista. Y que es inmediata e infinita”.

S

on algo exóticos pero también pulcros y elegantes. Rompen con la obviedad y tienen actitud. Trabajan mucho; a veces son cercanos y cotidianos, y otras espléndidos y distantes. Valoran la vanguardia, viajan, se rebuscan y se inspiran. Adoran las imágenes, la belleza y la pantalla táctil. Son orgullosos y están dispuestos a dormir poco. Mechan palabras en inglés, cambian los acentos o afectan la entonación del lenguaje. Se conocen entre sí, se alientan y se protegen. Suelen tener humor y algunos tienen seudónimos. Comparten una pasión, y el mundo externo suele tildarlos de frívolos. Están en pleno apogeo y tienen algo de pandilla. Trabajan en la industria de la moda, buscan comunicarla y se sienten sus obreros. Para poder comprender concretamente cuál es el trabajo de estos operarios —que por momentos parecen extraídos de una fábrica inglesa de la década de 1950—, cómo dividen sus tareas y cómo se amalgaman entre sí es preciso conocer, al menos básicamente, el modo en que funciona y cuáles son las necesidades de la industria de la moda hoy a la hora de vender sus productos. Como en todo canal de distribución, también en la moda la comunicación ocupa un lugar central en el circuito que recorre un producto desde su gestación hasta llegar a manos del consumidor

o usuario final. Y quizá por estar tan vinculada a la imagen y a la belleza, la comunicación de la moda pretende acercarse cada vez más al arte, generando resultados sofisticados y ambiciosos. Estos trabajadores despliegan sus oficios al interior del proceso de comunicación de la industria de la moda hoy en Urguay. ¿Acaso la realización de una foto y un conjunto de retratos nos pone en condiciones de afirmar la existencia de una suerte de gremio de la moda, es decir, personas que trabajan y viven de dicho oficio? La respuesta es no. El dispositivo de comunicación tiene todas la piezas, eso sí, pero aún resta atravesar un largo camino hasta que estos trabajadores ocupen un lugar legitimado socialmente, es decir, que sean retribuidos y que sus acciones consigan cumplir con los objetivos planteados. En otras palabras, que vivan únicamente de trabajar en moda. Podemos decir que tenemos todos los componentes necesarios para comunicar moda y que en tanto las marcas continúen invirtiendo y aportando los presupuestos necesarios para la comunicación, en un futuro no muy lejano la red comunicacional crecerá y se hará más precisa, más curiosa y más perfecta. Estamos en un momento bisagra. Por un lado, las marcas —y hablamos sobre todo de marcas locales— han entendido la importancia de comunicar: posicionar un producto a secas, de manera vacía, es aparentemente insolvente, no conduce a nada, y si de algo estaría cerca, sería más bien

Augusta Adriasola

Estudió Comunicación Social con opción en Comunicación Publicitaria. Trabaja en Estudio Couture, una agencia de comunicación de moda haciendo community management y escribiendo notas para BlogCouture “Lo que más me gusta de trabajar en moda es que hago lo que me apasiona y esa es la mejor satisfacción”.

Gabriela Carvallo, “G” @fashionswaparty

Arquitecta y blogger de moda junto con Jimena Vázquez (J!mm, @jimenavaz.) en fashionswapparty.com “Ser blogger de moda es para mí algo tan insólito como gratificante. Valoro haber tenido la oportunidad de conocer tanta gente que comparte esta pasión, como diseñadores, docentes, estilistas, fotógrafos, peluqueros, maquilladores, productores y comunicadores; ellos son los verdaderos obreros de la moda. Yo sigo siendo una forastera”.

68/69 Abril 2012

Matías Ferrando Trenchi, “Lechu” o “AndreasBarbie”

Director de Comunicación en Productora Mónaco ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en moda? “El eterno desafío de tratar de comprender la dinámica relación entre el producto y los consumidores”.

de la muerte comercial. Un producto necesita dimensión, estar acompañado de una historia, de una vivencia y de un relato; debe contar algo. Desde hace tiempo ya, y cada vez más, los consumidores son personas cada vez más sensibilizadas por los detalles y necesitan comprar una historia. Así es que hasta las marcas más clásicas comenzaron a gastar parte de su presupuesto en producciones pequeñas, medianas o grandes, lookbooks, flyers y demás. Por otra parte, poco a poco los diseñadores locales van encontrando nuevos canales de distribución y comienzan participar de puntos de venta tales como supermercados —lo que implica convertirse en algo más cercano a lo popular—, y hasta los catálogos de ropa menos imaginados comenzaron a requerir la colaboración de estilistas. De más está decir que las cosas fuera de Uruguay funcionan desde hace una buena cantidad de tiempo de manera mucho más fluida y por sobre todo efectiva. Como en todo. Uno de los ejemplos más claros en este sentido es el lugar que ocupa la prensa especializada, la crítica de moda, o los blogs. Si hablamos del exterior, la prensa especializada en moda es formadora de tendencia y de opinión; de alguna manera decide quién es el diseñador del momento y lo mandan directamente hacia alguna cima o lo entierran en una tienda pequeña. Entre tanto en Uruguay este es un rubro muy incipiente; aunque existe, su razón de vida no es otra que dar una opinión o hacer catarsis. Carlos Poggio, “El Coyote” Traslados y fletes

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en moda? “La dinámica. De una producción o de un evento a otro, cambia todo. No es para nada un trabajo rutinario”.

Cecilia González, “Cecilia Lourdes” Modelo. Estudiante de Diseño de Modas en ORT

“Ser modelo acompaña bastante mi personalidad; es como un juego. Por momentos te sentís otra persona y podés expresarte libremente. Es un trabajo que requiere mucha dedicación, porque hay que estar muy enfocada para llevarlo con la alegría y la buena onda que requiere”.

Androoval

Músico, Dj, productor musical “Tengo bastante experiencia en hacer músicas por encargo; musicalizar un desfile es como hacer la música para una película. En este caso hago un aporte musical al show de la pasarela”.

El método ¿Cómo se comunica la moda?; ¿qué significa comunicar?; ¿existe un método a seguir?; ¿hay jerarquías?; ¿o más bien debemos pensar en un modelo de red en el cual todos los actores están intercomunicados?; ¿quiénes están involucrados en este proceso?; ¿Qué lugar ocupan las redes sociales?. Si los seis grados que nos separan de cualquier persona del plantea –incluyendo a Brad Pitt– en las redes sociales se transforman en tres, ¿no estaríamos en condiciones de afirmar que cualquiera de nosotros participa en espacios infinitos y tomando decisiones sin saberlo, también con respecto a la moda? . Una marca cualquiera, con intenciones serias, interesada en venderse y en posicionarse en un mercado determinado, tiene que seguir algunas pautas de manera muy precisa. Como punto de partida, la calidad no es algo que está en cuestión; en los mercados actuales, un producto es valorado únicamente por ser sustentable y estar bien confeccionado. El consumidor o usuario busca cada vez más identificarse con lo que elige comprar y pretende honestidad de parte de la marca elegida; si la calidad es mediocre, la marca debe decirlo de alguna manera, por ejemplo, a través de un precio más bajo. Pocas cosas son tan traumáticas como sentirse robado y pagar demasiado dinero por algo que no lo vale. Una marca debe tener muy claro qué es lo que vende, cumplir y estar a la altura de su propuesta. En un mundo ideal y en un proyecto de vanguardia, todas las partes involucradas en un proceso productivo funcionan de manera integrada y participan en las diferentes etapas. Una marca puede tener un director creativo que centralice las acciones, pero desde el vamos, desde que se concibe una colección, diseñadores, comunicadores, escaparatistas y trabajadores del sector comercial, son —o deberían ser— un conjunto. Esto no siempre sucede y es una de las fallas más

Juan Pablo Landarín

Marcelo García

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en moda? “Su constante movimiento y la flexibilidad de sus límites. Nos interesa mucho generar conceptos a través de las imágenes”.

¿Qué significa la moda para vos? “La moda es inevitable”.

Gianni Troccoli, (“mi nombre no admite apodos”)

Josefina Benas

Peinador. Es uno de los dos dueños de NIÑOROBOT

Fotógrafo. Codirector de Salvador, estudio creativo

Vestuarista, productora y estilista

Gaffer y eléctrico

“Desde chica trabajo en el medio y me fui metiendo por diferentes sendas hasta darme cuenta lo que más me gusta es trabajar con la imagen, con cómo una prenda puede ir con otra dependiendo de lo que se quiera buscar con eso”.

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en moda? “Las producciones suelen ser más amenas y más distendidas que otro tipo de rodajes”.

comunes en el sistema de comunicación; una suerte de disociación entre las partes que integran una misma empresa en donde además cada uno tira para su lado. Una vez que una colección está pronta, una de las acciones más comunes es hacer una campaña, que básicamente es una producción de fotos en la que se muestra el repertorio de una marca para determinada temporada. Es evidente que en ese caso el fotógrafo es una figura central. Si bien en Uruguay todos hacen –y hacemos– un poco de todo, hay algunos fotógrafos que se han orientado a trabajar en moda o por lo menos lo hacen con más frecuencia y mayor destreza. Y dentro de estos, hay quienes dan mayor espacio a su propia búsqueda y la generación de conceptos que los satisfagan, mientras que otros trabajan mucho más orientados hacia los requerimientos del cliente y a solucionar rápidamente los problemas que puedan plantearse. El margen es acotado, pero hay para elegir. Otro elemento que cada vez es más requerido a la hora de transmitir el clima de una marca es un video. Este soporte se ha vuelto muy utilizado a partir de las redes sociales y representa un mensaje dinámico, en movimiento, que incluye bandas sonoras climáticas y estimulantes. No tiene un objetivo concreto, la función es transmitir el mood de la marca; es inspiracional y puede ser usado de diversas maneras, ya sea en el sitio web de la firma, en las redes sociales, y hasta podría sufrir una segunda edición y transformarse en una publicidad para cine o televisión. Cuando se filma un video, el sistema de trabajo convocado es el mismo que para cualquier rodaje: un director, un guionista y un director de fotografía, además de rubros como catering y transporte, ya que las horas de trabajo son extensas y se trasladan equipos pesados de luces y trípodes. Quizá sea adecuado pensar que, a diferencia de un rodaje publicitario de cualquier producto, en moda el rol de director de arte es absorbido por el estilista, quien determinará las locaciones, los modelos,

Los diseñadores locales comienzan a participar de puntos de venta tales como supermercados, y hasta los catálogos de ropa menos imaginados requieren la colaboración de estilistas

y probablemente también convoque al peinador, maquillador y vestuarista. Además, el estilista es quien elige qué prendas combinar entre sí y es una figura fundamental a la hora de transmitir el tono final que tendrá la imagen. Es por eso que, como decíamos más arriba, el trabajo debería ser siempre en conjunto, porque cuando una colección es pensada por sus diseñadores, ya existen muchas ideas vinculadas a la comunicación que están latentes. Como el mundo no es el lugar descripto en los manuales, de más está decir que existen rodajes o producciones en los que no todos los roles están cubiertos, o en los que un trabajador desempeña más de una función —caso típico es el del peinador que es también maquillador—. Una vez finalizado el rodaje del video, hay que contar con un editor para el trabajo de post producción. Como sea, lo recomendable es trabajar con una cartera de proveedores que permita flexibilidad, y que pueda ser convocada según el público al que se dirige la marca; puede ser más estructurado y específico, segmentado o algo muy masivo. Esto estará directamente relacionado con el fotógrafo y el resto de los profesionales que cada director


Daniel Maidana, “el Pana” o “Maidan”

Heber Vera, “Einstein”

“La moda te deja crear, en una producción podés jugar con los encuadres y la luz, y además me gusta trabajar con gente. Es un trabajo que se hace muy en conjunto, y trato de que se pueda hacer rápido y fácil. Busco un estilo espontáneo. Me doy maña, hago fotos sin grandes presupuestos, genero cosas rápido y armo una escenografía con lo que consigo”.

“Para mí la moda es la mujer. Está inspirada en ella. No hay nada que me de más satisfacción que una mujer que venga a mi salón para hacerse algo que la haga lucir más linda”.

Noelia Gonda

Gabriela Umpiérrez, “Gabi Umpi”

“Amo las telas. Me encanta el fenómeno de que todo lo que pasa en el mundo se vaya manifestando sutilmente en la vestimenta. Vestirse es un arte y, para quienes nos gusta la moda, es algo muy profundo porque, si estás atento, sentís cuál es la moda que va venir”

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en moda? “Trabajo en moda casi sin poder evitarlo: la moda está en la calle, en el cielo, en la mente; es mi poesía”.

Fotógrafo

Asistente de producción. Egresada del CDI. Iniciándose con Blug, su propia marca de indumentaria

creativo o productor elija para cada campaña. Una vez que las fotos están prontas, comienza un diálogo entre la empresa y los creativos para delinear ideas gráficas y artísticas; cómo se presentará ese material gráficamente. El resultado final puede ser expuesto en revistas, flyers, redes sociales, books, locales, vía pública y demás. Dependiendo de la magnitud de la pauta, intervendrán diferentes agentes externos, como una agencia de publicidad o de medios. La marca también puede decidir hacer un evento. Se trata de una convocatoria en la que se muestra una colección o parte de ella en un contexto determinado que puede incluir catering, música, escenográfos o participación de otros artistas, y que se desarrolla en lugares alternativos, clásicos, públicos o privados. De nuevo; todo depende del público al que se quiera llegar. También se puede realizar el clásico desfile de pasarela, esa performance que incluye una audiencia, apagado de luces y entretelones de backstage. En este punto hay una figura de la cartera de proveedores —además del iluminador— que es interesante de destacar: el musicalizador. Hay quienes han logrado especializarse en este punto y, al igual que lo hacen para una película, construyen músicas para el pasaje de una colección en una pasarela. Otra vez, el contacto lo hace el diseñador, el estilista o el productor, quienes convocan al músico a una reunión previa para mirar juntos carpetas, o prendas, con el objetivo de que el músico se meta en la colección y brinde una propuesta musical. Además del mood de la colección, a la hora de componer y sincronizar la música, es preciso tener en cuenta detalles como la extensión de la pasarela, la cantidad de modelos que desfilarán y cuánta ropa de día y cuánta de noche se usará, entre otros temas. Otra de las partes involucradas en esta red comunicacional son los bloggers y el periodismo especializado. En Uruguay no existen publicaciones dedicadas a 70/71 Abril 2012

la moda que incluyan la crítica, la reflexión o algún otro tipo de análisis. Lo que sí hay son revistas que publican producciones de moda propias; algunas publicaciones semestrales que más bien son catálogos; blogs que suelen manejar una comunidad y en general tienden a buscar apoyo comercial para poder solventar al menos parte del tiempo que toma la tarea. Algunos de estos blogs hacen crítica a través de un personaje, otros son solo de imágenes; pero no son líderes de opinión aunque pueden llegar a marcar pautas en el quehacer y las elecciones individuales. En general y en nuestro medio, la función que prevalece en los blogs es la de expresión. La figura del estilista quizá sea familiar para muchos. Los hay que trabajan para varias marcas y los que son contratados por revistas para ejecutar producciones específicas. Los estilistas marcan pautas de uso, han ganado terreno y han ingresado a trabajar en lugares novedosos como las grandes cadenas de supermercados que venden ropa —y mucha— y publican catálogos de distribución masiva. Hay estilistas egresados de las escuelas de diseño que suelen proponer opciones un tanto más arriesgadas, porque el lugar de la expresión en esos casos se antepone al intento de conciliar o mantener cierto conservadurismo por parte del público o las propias marcas. En los puntos de venta o locales, una rama de la comunicación tradicionalmente importante es el de las vidrieras o escaparates, que se ha profesionalizado. También en este caso hay muchas decisiones que tomar y mensajes para transmitir; si las cosas están bien hechas es bueno que el concepto de inspiración de una colección sea plasmado en la vidriera. Las vidrieras de una cadena de tiendas pueden ser iguales o diferentes entre sí según el punto de la ciudad en que se encuentren los locales; esa es otra decisión a tomar por parte del equipo creativo que trabaja en la estrategia de comunicación.

Intercoiffure con 40 años de profesión

Actriz. Estilista. Maquilladora, peinadora y vestuarista. Colecciona vestuario de época.

El community manager es un puesto de trabajo bastante nuevo en los mercados. Nace a partir de la relevancia que tienen las redes sociales a la hora de comunicar novedades de cualquier tipo. En general son personas jóvenes contratadas por la empresa, los sueldos suelen ser bajos, y hay quienes dicen que son los telemarketers actuales. Mueven las redes sociales, y se espera que tengan cierta destreza o conocimiento estratégico de redes, como cuáles son los horarios convenientes para subir una pauta, cómo y de qué manera. Es un cargo que va adquiriendo relevancia sobre todo teniendo en cuenta que con un smartphone se recibe información permanentemente. El community manager también genera contenidos y muchas veces debe contestar mensajes en nombre de la empresa. Es un nuevo puesto de trabajo y es bastante solicitado en diferentes ámbitos. Y claro, están los peinadores, los vestuaristas y los maquilladores, los eléctricos —encargados de las luces y el equipo pesado—, los transportistas, y los asistentes. Todos tienen una especial relación con este mundo. Esta es nuestra mini industria de comunicación en moda. Hay gente capacitada y hay quienes están en proceso de capacitación. En los últimos años se abrieron carreras cortas, tecnicaturas en comunicación y producción de moda en más de una institución. Los programas abarcan desde la producción editorial hasta la producción de eventos integrales. Está de moda estudiar moda. El deseo de sus obreros es que el mercado pueda absorberlos, comprar su trabajo, y poder así dar luz a una forma más culta y, por qué no, más hermosa de vestir y de vernos. No nos viene nada mal; Uruguay debe tener la paleta de colores per cápita más baja del continente. Bienvenida la moda a los supermercados, a las calles y a los barrios. Mientras mejor se comunique, más lugares ocupará.

“ ”

En los últimos años se abrieron carreras cortas, tecnicaturas en comunicación y producción de moda en más de una institución. Los programas abarcan desde la producción editorial hasta la producción de eventos integrales.

moda


moda

trans- pa-

ren-

temporada otoño invierno

cias

Vestido $ 6.190, saco de encaje $ 550, borcegos con taco $ 6590 y collar $ 550, Rapsodia Vestido Motel Rocks, Magma, $ 1.848 Botines, Garnié, $ 3.500 Aros, Maria Estévez Blusa en seda, Límite, $ 990 Pantalón de encaje, Las pepas $ 2.900 Zapatos, Garnié, $ 4.300 Caravanas, Puritanas, $ 990 Vestido con encaje, Puritanas, $ 1.750 Borcegos, Pasqualini, $ 3.290

72/73 Abril 2012

Foto Mercedes Azambuya Producción Rosario san Juan Pelo Niko Pintos 094 867658 Make Up Erika Soca 099 474784

Asistentes Noelia Gonda / Claudia Araujo / Natalia Torterolo Modelos Romina di Bartolomeo / Karin Gallman / Natalia Torterolo

Vestido combinado tul y jersey, Caro Criado, $ 3.900 Zapatos, Datelli, $ 2.750 Caravanas, María Estévez Camisa Just Female, Magma, $ 2.002 Falda, Bellmur, $ 990 Botas corderito, Munich, $ 1.390 y Collar, $ 340, Puritanas

Vestido, Caro Criado, $ 3.900 Borcegos, Rapsodia, $ 6.590

Vestido en gasa, Lemon, $ 1.790 Zapatos, Datelli, $ 2.750 Cartera, Lemon, $ 970 Cinturón, Lemon, $ 370


moda

temporada otoño invierno

geo- metría

Camisa, $ 1.240 y pantalón $ 1.670, Lemon Bufanda, $ 790 y mocasines, $ 2.390, Bellmur Blazer, Lemon, $ 1.790 Vestido, Caro Criado, $ 3.900 Borcegos, Pasqualini, $ 2.290 Vestido combinado Motel Rocks, Magma, $ 2.112 y Zapatos, Munich, $ 790

74/75 Abril 2012

Remera combinada, Caro Criado, $ 1.790 Calza A.Y. Not dead, $ 1.914 y creepers Jeffrey Campbell, $ 2.596, Magma

Blazer, $ 1.990, remera, $ 590 y pantalón $ 1.670, Lemon Zapatos Munich, $ 1.290

Vestido, Kosiuko, $ 2.290 Borcegos, Garnié, $ 4.500

y color

Remera combinada Jesús Vázquez, Puritanas, $ 680 Falda, Ayres Zapatos, Datelli, $ 2.750


moda

temporada otoño invierno

piel Pantalón, $ 1.990, remera $ 890 y campera $ 1.590, Uniform Botas, Pasqualini, $ 1.990 Cartera, Géant, $ 690 Collar, Caro Criado, $ 1.450 Polera, Lolita, $ 850 Saco con piel, Caro Criado, $ 3.900 Pantalón Quarantesci, Magma, $ 1.892 Zapatos, Garnié, $ 3.500 76/77 Abril 2012

Saco símil piel, Caro Criado, $ 4.900 Musculosa, Lemon, $ 740 Collar, Puritanas, $ 520 Pantalón, $ 4.246 y stilettos, $ 5.456, Magma Blazer $ 7.876, pantalón $ 3.366, chaleco $ 3.894 y blusa $ 1.914, Magma Zapatos, Datelli, $ 2.750

Sweater, Magma, $ 3.828 Falda tubo, Límite, $ 990 Zapatos, Pasqualini, $ 2.590

Remera, Rapsodia, $ 1.490 Camisa gasa, Lemon, $ 1.270 Falda, $ 990 y saco piel, $ 3.290, Bellmur Borcegos, Pasqualini, $ 3.290

Pantalón, Ayres Musculosa, Lemon, $ 770 Tapado símil piel, Bellmur, $ 4.490 Cartera, $ 4.900 y zapatos, $ 2990, Garnié


moda

temporada otoño invierno

volumen

Saco, $ 2.590, camisa, $ 1.280, pantalón, $ 1.480 y botas $ 5.110, Victoria M. Ortiz Cinturón, Garnié, $ 790

Remera combinada, Límite, $ 1.590 Calza, Géant, $ 349 Borcegos Nine West, Pasqualini, $ 2.290

Poncho, Bellmur, $ 2.590 Creepers, Mamut Pantalón, Lemon, $ 1.770 Camisa María Cher, Magma, $ 2.794 Calza Jazmín Chebar, Magma, $ 3.146 Borcegos, Bellmur, $ 2.590

Capelina, Las Pepas, $ 1.500 Vestido, $ 390 y saco $ 690, Géant Borcegos, Pasqualini, $ 3.890

Saco Paolo Casalini, Magma, $ 4.224 Borcegos, Magma, $ 3.586 Falda, Lemon, $ 1.340

Remera y falda, Ayres Botas, Magma, $ 4.598

Remera combinada, Bellmur, $ 1.790 Calza A.Y. Not dead, $ 1.914 y stilettos, $ 5.456, Magma

Saco corto, $ 1.370 y musculosa $ 770, Lemon Falda, Magma , $ 2.706 Borcegos, Rapsodia, $ 6.590 78/79 Abril 2012


moda

temporada otoño invierno

ri- betes

Vestido, Lolita, $ 990 Mocasines, Bellmur, $ 2.390 Remera, Lemon, $ 1.470 Calza, Géant , $ 349 Borcegos, Pasqualini, $ 3.990 Gorro, Magma, $ 470

Saco $ 3.800, camisa de jean, $ 1.990, Kosiuko Falda, Puritanas, $ 490 Botines, Ramarim, $ 3.300

Camisa, Margara Shaw, $ 2.390 Falda y cinturón, Lemon, $ 1.270 Botines, Pasqualini, $ 2.290

Saco $ 6.320, cuello $ 1.050, pantalón $ 2.460 y zapatos, $ 2.890, Margara Shaw Saco, Límite, $ 3.390 Remera rayas Jazmín Chebar, Magma, $ 2.112 Zapatos, Pasqualini, $ 2.890

80/81 Abril 2012

Saco María Vázquez, Magma, $ 10.208 Zapatos, Munich, $ 1.390 Blazer cruzado, Magma, $ 11.242 Jean Oxford, Lemon, $ 1.870 Musculosa, $ 490 y Zapatos, $ 1.190, Lolita


moda

creepers y plataformas

Vestido evasé, Bellmur, $ 2.090 Zapatos, Magma, $ 3.718

temporada otoño invierno

Mono estampado Jazmín Chebar, Magma, $ 11.528 Zapatos, Munich, $ 1.290

Sweater, Ayres Jean oxford, Lemon, $ 1.870 Zapatos con plataforma, Munich Vestido estampado, Rapsodia, $ 3.490 Zapatos, Munich, $ 1.290 Blusa con lazo, Lemon, $ 1.190

Vestido con cuello plisado y ribeteado, Magma, $ 2.310

cueBlusa escote en V, Caro Criado, $ 1.290

82/83 Abril 2012

Vestido, Magma, $ 2.112 Borcegos con plataforma, Magma, $ 2.420

Blusa cuello redondo en plumetí, Puritanas, $ 403

Vestido combinado, $ 3.498 y creepers, $ 2.596, Magma

llos Camisa cuello Mao, Victoria M. Ortiz, $ 1.280

Remerón, Límite, $ 1.590 Calza, Puritanas, $ 820 Borcegos con plataforma, Magma, $ 3.960

Vestido, Límite, $ 1.590 Creepers, Mamut

Camisa con cuello y pretina contrastado, Lemon, $ 1.270

Camisa en gasa cuello combinado, Caro Criado, $ 1.590

Vestido, Límite, $ 1.200 Creepers, Bellmur, $ 3.690

Blusa cuello Peter Pan, Caro Criado, $ 1290


en vidriera

seleccionado

ana livni > Chaqueta Surco beige, lana viscosa > SacĂłn Cabo rojo, 100% lana merino > Tapado Camino multicolor, 100% lana > analivni.com

lo que vamos a e n c o n t r a r es ta temporada en las tiendas. polleras, zapatos, abrigos y accesorios otoĂąoinvierno 2012

Lemon > Blazer PrĂ­ncipe de Gales, $ 2.970 > Falda plisada, $ 1.270 > Zapatos acordonados calados, $ 2.170 > lemon.com.uy

kosiuko > Remera coral > Falda larga estampada > Sweater rafaella > kosiuko.com


bellmur

en vidriera

> Zapato acordonado con plataforma, $ 2.490 > Tapado de lana tejido con intervenciones, $ 3.690 > Cardigan estilo college, $ 1.790 > bellmur.com

brooksfield > Sweater Smart, $ 1.890 > Camisa manga larga, $ 1.590 > Campera Genova, $ 3.990 > brooksfield.com

pasQualini > Zapatos ma铆z, $ 2.390 > Botas, $ 3.990 > Cartera, $ 4.590 > pasqualini.com.uy

uniform > Pamplona marr贸n, $ 890 > Lazareto azul, para hombre, $ 1.790 > Cascabel ladrillo, $ 1.590 > uniform.com.uy


en vidriera

rockford > Calzado para hombre $ 4.390 > Herbal green, $ 2.790 > Multicolor opal, $ 2.990 > forusuruguay.com.uy

vitamina > Jean Liverpool Pacific, $ 3.090 > Top manola, $ 2.550 > Botas de lluvia B谩rbara, $ 5.250 > vitamina.com.ar

mistral > Denim essential friendly, $ 2.190 > Campera de felpa vintage, $ 1.990 > Camisa Liberty manga larga, $ 1.490 > mistral.com.ar

magma > Mocasines animal print con tachas, $ 3.036 > Sweater dorado, $ 4.840 > Pantal贸n encaje amapola, $ 3.212 > espaciomagma.com.uy

88/89 Abril 2012


en vidriera

nike > Transparent jacket, $ 2.850 > Hoody, $ 2.290 > Chambray vapor jacket, $ 2.850 > nike.com

nova accesorios

ecko unLTd.

> Colgante, $ 1.550 > Pashmina, $ 1.650 > Cartera, $ 1.350

> Chaleco, $ 2.390 > Campera, $ 2.190 > Jacket, $ 3.490 > marcecko.com

hushpuppies > Blaine, $ 2.390 > Ebba 2, $ 2.490 > Gaugin, $ 3.990 > forusuruguay.com.uy

90/91 Abril 2012


pi -nk NIテ前S Seguridad / Paseos de otoテアo / Libros SOLUCIONES Despensa / Estilo domテゥstico / Barato pero con swing MODA Hombres con bigote / Piezas it ESTILO DE VIDA Yoga / Mascotas / Los 10 de Claudia


pi mascotas -nk

Mascotas full equipe

en adopción

Bien abrigados

Se sabe, no todos tenemos capacidad para liderar una crianza. El costado extremo del dueño dedicado incluye una guardería canina a la altura de un colegio inglés, correas de lujo para la vida pop y un test ultra básico de reflexión para el aspirante

La buena educación “Jacinto tiene siete meses y unos pocos días. Decidimos, junto a mi novio, llevarlo a un lugar donde lo educaran y pudiera descargar su energía. Una amiga nos recomendó un lugar al que fuimos los tres y donde nos recibió Sebastián, que ya desde ese primer momento nos dio algunas ideas sobre la educación que funcionaron enseguida. Nos encantó el lugar, con juegos y mucho verde. Jacinto disfrutó mucho esa primera visita y decidimos probar mandarlo. Hace tres meses que va dos veces por semana –o pasan a buscar en camioneta por casa y regresa en la tardecita– y lo cierto es que cuando tocan timbre a las 8 am, se desespera de emoción. Le encanta ir”. Según este, su testimonio, Carolina estaba preocupada por ciertos comportamientos de Jacinto, como por ejemplo ir por la calle con él “y si veía a alguien con una bolsa, se le tiraba arriba”… comportamiento por otra parte bastante corriente en un perro, como Jacinto, que es un cachorro labrador color chocolate. Por lo que cuenta Carolina, el Dogs Club tiene muy pocas diferencias con una guardería donde uno dejaría a su hijo; de hecho el Dogs Club se define como una “guardería canina”, con un completo servicio de escuela de adiestramiento –“básico, agility, guardia y defensa”–, paseos diarios donde los canes, bajo la mirada atenta de sus cuidadores, interactúan con sus pares y, en caso de ser necesario, hasta un servicio especial para perros con sobrepeso, para quienes se prepara una cuidadosa disciplina de ejercicio y alimentación. Además, el lugar cuenta con criadero denominado Der Okinas House, especializado en las razas Dogo de Burdeos y Boyero de Berna.

Al menos Carolina encontró ahí una solución para Jacinto: “Para nosotros es una tranquilidad saber que va a un lugar donde le gusta estar, donde lo entrenan y además donde descarga su energía. Ahora que nos vamos de luna de miel lo vamos a dejar allí y lo cierto es que nos quedamos muy tranquilos de que va a estar bien atendido y contenido. ¡Lo único que esperamos es que a la vuelta, cuando vayamos a buscarlo, se quiera volver a casa!”. > Dogs Club Uruguay > Camino de las Higueritas, Canelones > dogsclub.org

el mejor dueño 101 recomendaciones del American Kannel Club akc.org/public_education/responsible_dog_owner.cfm#thinkfirst

96/97 Abril 2012

Infaltables

A la moda

Además de adoptar perros y gatos abandonados, Animales sin Hogar ofrece la posibilidad de apadrinar caballos a los que luego se podrá visitar, ser socio colaborador, y una tienda online donde comprar objetos como camisetas, tazas y stickers para ayudar a la causa animal.

Vestir a los perros con buzos o remeritas es algo habitual y diario para muchos dueños. Pero vestirlos de marcas reconocidos es lo que comienza a verse cada vez más en Montevideo. Así que un imprescindible en el guardarropas canino para combatir el viento otoñal: buzo con cuello cruzado tejido a mano.

Los accesorios para mascotas son un ítem más en la lista de compras familiar: correas con diseño, elegantes bolsos de viaje, y juguetes de formas y colores llamativos son algunos de los recomendados.

para pasear > Correa $ 1380 > Bolso $ 1700

> $ 350 en Manos del Uruguay > Punta Carretas Shopping

> animalessinhogar.com.uy

Dos que te ayudan

para jugar

Razonemos juntos

> Rana $ 470 > Cerdito de goma $ 140

—1—

Las mascotas necesitan agua, comida, ejercicio y compañía todos los días del año

Jacinto

V

F

—2—

Cuando uno tiene un perro debe gastar en veterinario, vacunas, alimento, patente V

Nicolás Sztern

Director de Dogs Club Uruguay

Antes de tener un perro, siempre hay que asesorarse bien sobre la raza más conveniente, se debe conocer su herencia genética, las características de sus padres, los rasgos distintivos de la raza, y tener claro el estilo de vida de la casa donde vivirá, cómo es la composición familiar: si hay o no niños, si los futuros dueños trabajan muchas horas… Otros aspectos importantes son el costo de mantenimiento –que variará de acuerdo a la raza elegida– y el espacio donde vivirá el perro. Y recordar que los perros son seres vivos y no objetos.

msc. Valeria Zamisch Especialista en Etología

Los perros tienen pulgas y/o garrapatas V

¿Se parecen a sus dueños los animales amaestrados o domesticados? Esto es cierto en mayor o menor medida dependiendo de la especie y del nivel de domesticación. En general, las especies que han sido domesticadas, y no necesariamente aquellas que usualmente se ven en cautiverio o que han sido amaestradas, pueden adquirir algunas características comportamentales similares a las de las personas con las que tienen contacto día a día. Dado que dependen mayormente de las personas para muchas de sus necesidades básicas, se adaptan a los ciclos y al nivel de actividad de sus dueños.

F

—3— F

para vestirlo

—4—

Los cachorros suelen romper objetos como muebles, zapatos y cualquier cosa que esté al alcance de sus dientes V

F

—5—

Si viajás frecuentemente y vivís solo no es recomendable tener un perro V

> Collar bandana $ 120 > Medias para perro $ 150

F

—6—

Para elegir la raza adecuada no hay que tener en cuenta el estilo de vida que tenemos V

F

> Todos los productos son de > Veterinaria La Hacienda > L. A. de Herrera 1557 Bis

—7—

El dueño de una mascota es responsable de los actos del animal V

F

—8—

Algunos perros llegan a vivir 20 años V

F

—9—

Tener un perro implica cuidarlo durante toda su vida V

F

Si alguna de las respuestas fue F: lo sentimos, no estás preparado para tener un perro. Mejor comprate una mascota virtual.

de luxe Perlas, piedras y cintas son utilizadas para la confección de collares, broches y correas que nada tienen que envidiar a los utilizados por las mascotas celebrities de Britney o Paris. Umetuká Uruguay, disponible en veterinarias. > umetukauruguay@gmail.com

pi -nk


niños exploradores Caídas, quemaduras, descargas de electricidad y dedos aplastados por una puerta: la lista de accidentes más comunes en la infancia se parece a la lista de incidentes de una película de terror. Hay pequeños dispositivos que ponen el diseño al servicio de la seguridad

seguridad pi -nk

en el auto Colocar espejos retrovisores extra para no perder de vista al bebé es una buena medida de seguridad. Son de fácil instalación, no ocupan mucho espacio y aseguran que el conductor o la conductora controlen al niño sin hacer giros peligrosos.

en casa 1

Desarrollados por Chicco, estos cierres de seguridad multiuso son aptos para manos rápidas y exploradoras. Se aplican en la puerta de la heladera, la tapa del inodoro, y las puertas de los roperos y cajones.

> Espejo para auto y espejo > asiento trasero / $ 340 y $ 790

> Protege enchufes 10 piezas, $ 132

2

El cubre enchufes evita que los niños reciban descargas eléctricas, su sistema con llave de seguridad evita que los niños puedan retirarlo. > Cierre de seguridad para armarios, $ 151

en la calle Aún cuando despierte miradas indiscretas, el arnés es una solución para las caminatas o paseos en lugares multitudinarios. Permite que el niño explore y camine seguro, y evita que el adulto se agache a cada instante. Tiene correas ajustables y es de materiales lavables.

3 Abrir y cerrar una puerta es

divertido, pero también peligroso. El bloqueador de puertas se coloca en la parte superior y evita eso, tan pero tan feo que no podemos ni nombrar, relacionado con los deditos. > Protege dedos, $ 104

> Mochila León con arnés de > seguridad $ 740

4

Vaciar el estante de un placard en menos de un minuto es una hazaña que cualquier niño de menos de dos años realiza, a menos que la tranca para placares se lo impida. > Cierre multiuso $ 132 > Todos los productos son de Había una vez > Montevideo, Portones y Costa Urbana Shopping > habiaunavez.com.uy


pi De Paseo -nk

pi -nk

Circuito otoñal

Caminata por el Jardín Botánico

Fotos aguaclara

El otoño tiene un encanto especial, invita a pasear y planificar entretenidos programas como caminatas, cabalgatas, picnics y, por qué no, a escaparse hasta alguna isla cercana a la ciudad. Proponemos cinco opciones diferentes para disfrutar al aire libre

Picnic en Plaza Virgilio

Cerca del mar

Un paseo por el Oeste

La plaza de la Armada, más conocida como plaza Virgilio, tiene una de las mejores panorámicas de la ciudad, es un lugar tranquilo para hacer un picnic o pasar una tarde en familia. Desde la plaza se pueden apreciar los mejores atardeceres de la ciudad, y tiene la ventaja de permitir que el perro disfrute a la par del resto en un entorno que se acerca más a un parque que a una plaza clásica.

Una buena opción para ponerse en contacto con la naturaleza dentro de la ciudad es hacer una visita al Jardín Botánico. Está abierto todos los días y se pueden realizar largas caminatas para disfrutar del silencio, contemplar las variedades de la flora nativa y descubrir los cambios que se dan en las tonalidades de las hojas de los árboles. En el Botánico se pueden apreciar más de 1.000 especies de plantas diferentes, tanto nativas como exóticas. Los fines de semana abre el invernáculo en el que hay una gran variedad de plantas tropicales. Además, entre las 10 y las 15 hs. se realizan visitas guiadas que duran aproximadamente 45 minutos y recorren todo el predio. Jardín Botánico, 19 de Abril 1181. Abierto de lun a dom de 7 a 19h. No permiten la entrada de animales.

pink recomienda estos libros para tus niños

> Plaza de la Armada. General Paz y Rambla República > de México.

En el lado oeste de la ciudad también se pueden hacer paseos en barco y uno de los más pintorescos es el de la embarcación Bandida, que zarpa del muelle del Club Alemán de remo en Santiago Vázquez. Además de navegar por el río Santa Lucía, contemplar los humedales y las aves que hay en sus alrededores, a la vuelta o antes de partir, se puede disfrutar de un rico almuerzo o un té en el restaurante del club, que tiene una vista privilegiada hacia el río. El paseo más corto dura una hora y media, sale del club de remo y llega hasta la Isla del Tigre, también hay otras opciones más largas, de tres o hasta seis horas de navegación. Precio por persona para el paseo de una hora y media, $200, menores de 12 años, gratis. > Las salidas son grupales y se debe reservar con > anticipación. Ecoturismo La Barra, tel. 094 917 064 > y 093 906 291 ecoturismolabarra@gmail.com > Club Alemán de remo: La Guardia 29, Santiago Vázquez.

100/101Abril 2012

El Puertito del Buceo resulta un muy buen paseo de fin de semana para disfrutar de la vista al mar, la brisa oceánica y el sol, sin sentir el agobiante calor veraniego ni el viento invernal. Es un buen programa para hacer con chicos o adolescentes que practiquen skate, mountain bike o les guste patinar. Mientras que los chicos se divierten en la pista de skate, los grandes pasean por la escollera, disfrutan de alguna delicia marina o compran pescado fresco para cocinar en casa. > Puertito del Buceo. La pista de patinaje se encuentra > a la salida del predio del puerto.

embarcados Los fines de semana salen desde el Puertito embarcaciones para pesca de aficionados (sáb y dom de 7.30 a 13h) y paseo a la Isla de Flores con guía (sáb. y dom a las 14h, $ 500). Hay que reservar con anticipación por los teléfonos: 2606 0745 o 094 403 558.

Foto haras godiva

Cabalgata en José Ignacio

Haras Godiva propone distintos tipos de cabalgatas por las playas de José Ignacio y los alrededores de la Laguna Garzón para toda clase de niveles y jinetes. Las cabalgatas salen desde el haras y van acompañados por un guía experimentado. El recorrido dura entre dos y cinco horas y llegan a cabalgar hasta 30 kilómetros de playas desérticas, médanos y paisajes campestres con gran variedad de flora y fauna autóctona. Para coordinar la cabalgata hay que hacer una reserva telefónica con medio día de anticipación. Haras Godiva, Ruta 10 Km 183.5, José Ignacio. Tel. 099 100057 info@harasgodiva.com

Olivia y su banda Ian Falconer Fondo de Cultura Económica $700

Un lobo así de grande Natalie Louis-Lucas y Kristien Aertssen Océano Travesí $235

Perico Juan José Morosoli, Denisse Toren Banda Oriental $290

El bosque Federico Ivanier Alfaguara $350

La mamá de la inquieta Olivia propone el programa familiar perfecto, asistir a un show de fuegos artificiales. Pero Olivia, que siempre tiene ideas maravillosas, cultiva su propio plan: formar una banda. Otra historia de la incansable chanchita concebida por el ilustrador y diseñador estadounidense Ian Falconer, quien luego de conocer a su pequeña sobrina se inspiró para crear este personaje. Para conocer más sobre Olivia y la obra de Falconer, entre las que se cuentan las tapas de la revista The New Yorker

El protagonista de este libro –ideal para la hora de dormir– se llama Héctor. Un pequeño niño que tiene un miedo inmenso de la cortina y del lobo que allí habita. Un lobo negro, grande, con dientes afilados y ojos rojos. Muy pronto Héctor y los lectores descubrirán una forma de espantar el miedo y soñar con lobos que no asustan.

Estos cuentos de Juan José Morosoli transportan a chicos y grandes a otro tiempo y lugar donde el olor a lluvia, los caballos, las muñecas de trapo y los barcos de papel son los incansables compañeros de juego. Fragmento: “No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción”.

Federico Ivanier autor de la saga Martina Valiente, y las novelas El colegio de los chicos perfectos, Lo que aprendí acerca de novias y fútbol, y Música de Vampyros, entre otros títulos, publica una nueva novela con una prosa cada vez más dirigida a adolescentes. Un grupo de amigos decide pasar una noche de campamento en el bosque. Pero el plan no sale como ellos lo planearon y su vida nunca será igual. Suspenso con música de Ramones de fondo.

> oliviathepiglet.com


estilo doméstico pi -nk

La compra del mes:

Imagina by Fumaya

Cómo hacer infeliz a un niño (y disfrutarlo) Por la mar en coche

> Fumaya > Constituyente 1840 > fumaya.com.uy/imagina

Es una línea de muebles flexibles y de vanguardia para toda la casa. Son daneses y vienen en cajas compactas con instructivos de armado que incluyen dibujos y piezas. Los planes de descuento son muy interesantes.

Cama infantil con sin flete y cajones: $ 13.180, nos armado por vos 25 % me

Término de búsqueda:

Ikat

Si alguno de nuestros sillones está esperando ser tapizado desde hace tiempo, esperemos un par de meses hasta que algún importador sensible e inteligente oiga nuestros ruegos y decida traer estos géneros que no son más que una delicia del estampado. Ikat —término proveniente del indonesio—, es una técnica de teñido cuyo resultado se traduce en telas coloridas, elegantes, y muy vivas, que el mundo de la moda está aplicando tanto en vestidos, zapatos,

foulards, carteras, manteles, butacas, y cualquier objeto o prenda que un instinto elegante y exótico desee estampar.

Anita empieza el jardín y recibimos la lista para el “kit merienda”: mantelito, servilleta, plato, vaso y toallita de manos. ¿Simple? Para este combo de madre y tía, primerizas y con las mentes deformadas a fuerza de diseño, no. De todas formas salimos entusiasmadas a recorrer bazares con la mochila de nuestros sueños armada en la cabeza. Allí vemos con envidia madres ejecutivas que en cámara rápida prueban resistencia de vajilla de Barbie, absorción de toallitas de Ben 10 y lavabilidad de manteles de Winnie the Pooh. Una vez que el objeto pasa la prueba se dirigen a la caja, decididas y complacidas, con su descombinado botín. Nosotras, en slow motion y a contramano, armamos sets que vamos descartando, uno tras otro. Nos vamos con una toallita de Spiderman comprada por compromiso y sospechando que lo que andamos buscando afuera lo tenemos en casa. A veces pasa. Ya de vuelta reunimos un mantelito viejo de tela a cuadros en rojo y blanco, que no será tan lavable pero mirá qué lindo queda combinado con la servilleta de vichy (que supo ser de mamá) en los mismos tonos… El plato y vaso de melamina azul serán demasiado grandes para una merienda escolar pero mirá como resalta el azul sobre el rojo del mantel, qué francesito. El toque infantil lo da la toallita comprada con el oportuno superhéroe en rojos y azules. Al fin y al cabo es al infante a quien le tiene que gustar. Ese lunes vemos partir a Anita hacia el colegio con nuestra pequeña obra en su mochila. Adivinamos su desilusión cuando los nuevos amigos desplieguen sus coloridos sets infantiles, y la maestra probablemente tenga un problema a resolver cuando la nena desprecie nuestra coqueta mise en place y cinche del plato modelo Barnie del compañerito de turno, pero no nos importa. Y que agradezca que no la mandamos arrastrando una canasta de picnic más grande que ella, con una baguette como merienda y entonando La Marsellesa. > Las hermanas Ana y Cecilia Faget trabajan > juntas al frente del estudio de arquitectura > y diseño de interiores La mar en coche > lamarencoche.com.uy


pi bienestar -nk

pi -nk

Por sofia kliche

104/105Abril 2012

Foto m. campodÓnico

Jorge Zoppolo en su Instituto de Yoga Niranjar Kutir

Tradicionalmente, el objetivo final del yoga ha sido la iluminación. Algo así como darse cuenta de que somos seres divinos teniendo una experiencia en la forma humana. Pero está claro que la mayoría de quienes practican de forma amateur esta disciplina –al menos por estas latitudes– tienen un objetivo más tangible y cotidiano: encontrar un poco de paz, superar ciertas limitaciones físicas o emocionales, descansar la vista, combatir el insomnio, modelar el cuerpo, aprender a respirar, trabajar las articulaciones y un largo etcétera de motivaciones. Para lograrlo, algunos prefieren cantar mantras y otros sudar entre calefactores encendidos a 40 grados. Pero entre una punta y la otra de este amplísimo espectro están las cientos de líneas del yoga; algunas con foco en minuciosas posturas o en la meditación, otras en la fuerza muscular; están las que utilizan soportes externos y las que prefieren la música contemporánea. Después, es trabajo de cada uno encontrar la que equilibre mejor nuestro cuerpo con nuestra mente. Así como en la India, en donde cada maestro tiene su librito, las diferentes líneas conviven sin un dictamen único, y es por eso que las variaciones se vuelven infinitas y la proliferación en tiempo y espacio, inabarcable. La práctica del yoga en Uruguay ha crecido en estos últimos tres o cuatro años. Hay ciertas líneas –desconocidas para muchos hasta entonces– que comenzaron a ser nombradas con frecuencia: Ashtanga, Iyengar, Vinyasa o Kundalini, por ejemplo. Así como un sinfín de

prácticas y talleres asociados: yoga de la risa, yoga y estrés, yoga para los ojos, yoga del sueño, yoga para niños o en empresas. Si bien no hay una asociación que nuclée los centros de enseñanza, Jorge Zoppolo (uno de los maestros más importantes de Uruguay, fundador del Centro Satyananda Yoga en Uruguay y director del Instituto de Yoga Niranjan Kutir), calcula que en Montevideo existen más de 150 lugares en donde se dictan clases, contando centros formativos y lo que comúnmente se denomina clase de garaje. Zoppolo, pieza fundamental en la historia del yoga de nuestro país, quien da clases desde 1982, arriesga que el 10% de la población uruguaya practica esta actividad. Para empezar En la base de estos estilos tan diversos hay algunas ramas de las cuales cada línea personal del yoga toma los elementos que más le interesen: el Hatha Yoga, que trabaja sobre todo la parte física; Bhakti Yoga, o yoga de la devoción, un área más dedicada a la parte emocional, con cantos y mantras; Raya Yoga, que trabaja las técnicas mentales; Karma Yoga, que implica el uso de cualquier acción como forma de crecimiento personal. En muchos casos la gente busca en el yoga una forma de compensar el ritmo de vida acelerado, así que las clases de meditación son algunas de las más concurridas. Por otro, las que ponen el foco en la parte corporal también están en auge, por su accesibilidad para la práctica. “A alguien que nunca hizo yoga le recomendaría el enfo-

que de Sivananda en general y Satyananda en particular, en donde se presta mucha atención a las bases del yoga; movimiento, respiración y conciencia. Dentro de la línea Satyananda hay una serie de ejercicios muy simples, que podría practicar un paciente de hospital. Para alguien con resistencia, buen físico y que busca estiramiento, todo lo que sea Iyengar, Ashtanga o Vinyasa es muy bueno”, dice Zoppolo. “Si tu vida es muy para afuera, quizás necesites un trabajo más de meditación. Si es muy para adentro, te conviene salir y hacer algo más dinámico”, agrega. Clara Hori, profesora brasilera de yoga y meditación radicada en Uruguay hace cuatro años, co-creadora de Espacio Marma, nota un boom de Ashtanga y Iyengar, y un aumento de profesores que integran en el yoga tradicional elementos de danza, música y otras herramientas. Para seguir La práctica de Ashtanga yoga –popularizada por celebridades como Madonna y Sting– consiste en una serie de posturas que en sus inicios fueron pensadas para jóvenes o deportistas que necesitaran canalizar su energía en ebullición. Es una clase exigente en donde se transpira y se trabaja la elasticidad y la fuerza muscular, combinando técnicas de respiración y movimiento. “Es ideal para una persona joven, orientada a metas externas, ya que puede ir viendo sus progresos porque las series son siempre las mismas”, explica Hori. Iyengar yoga, emparentada con Ashtanga por compartir al maestro Krishnamachar,

No estamos tan lejos

Aún no han llegado a Uruguay las fusiones más contemporáneas del yoga, por ejemplo las de maestros estadounidenses con gurús indios: Anusara yoga, escuela creada en 1997 y que se practica bastante en Chile; Shiva Rea, con base de Ashtanga pero con mucho flow y sensualidad, que empieza a aparecer en Buenos Aires; Hot yoga, que se realiza en salones a 40º para transpirar, fue boom en Estados Unidos y también se practica en Chile.

Foto m. campodÓnico

Distintas escuelas, diversos estilos, y una considerable cantidad de prácticas y talleres asociados, celebran la presencia de esta disciplina en Uruguay

Foto dokumental.org

Yoga, instrucciones de uso

Foto m. campodÓnico

La línea Kundalini, que se practica desde hace pocos años en Montevideo, trabaja lo físico y canaliza hacia lo mental, con una fuerte integración de la parte de meditación y experiencias espirituales, aspectos que en algunos estilos del yoga se han ido dejando de lado

Postura invertida, Iyengar yoga


pi bienestar -nk En algunos jardines de infantes, clubes y colegios, el yoga ya es una clase como cualquier otra, en donde se trabaja en un contexto de juegos y cuentos, para que los niños desarrollen la relajación y tomen contacto con su cuerpo y respiración.

Madres, niños, oficinistas, hombres Uno de los momentos más comunes para iniciarse en la práctica del yoga es durante el embarazo. La mujer busca una mayor conexión con su bebé, y herramientas que le ayuden durante el parto. Luego de dar a luz muchas de ellas siguen asistiendo con su hijo (a partir de las seis semanas), para restablecer el equilibrio y estimular los sentidos del recién nacido. El yoga para empresas es otra área en continuo crecimiento, en donde se trata de compensar las actividades rutinarias y posturas incorrectas con una clase en medio de la jornada laboral. Pero quizás sean los niños el público que más participantes esté captando. En algunos jardines de infantes, clubes y colegios, el yoga ya es una clase como cualquier otra, en donde se trabaja en un contexto de juegos y cuentos, para que los niños desarrollen la relajación y tomen contacto con su cuerpo y respiración. Debido a que los hombres también se animan cada vez más con esta disciplina, Jorge Zoppolo llegó a realizar clases de “yoga y fútbol” basadas en las rutinas de yoga de un jugador del Manchester. “A los hombres les interesa un tipo de yoga exigente, deportista, más como Ashtanga. Pero como muchas veces no tienen la flexibilidad para practicarlo, necesitan algo gradual”.

106/107Abril 2012

Foto m. campodÓnico

es una línea que exige perfección, en donde la construcción de cada postura lleva varios minutos. “A las personas metódicas les encanta”, agrega la profesora. Es un yoga muy anatómico, adecuado para quienes tengan dolencias físicas o problemas de postura. Y cuando estas limitaciones impiden lograr los ejercicios, se utilizan hamacas, cinturones y otros soportes. La línea Kundalini, que se practica desde hace pocos años en Montevideo, trabaja lo físico y canaliza hacia lo mental, con una fuerte integración de la parte de meditación y experiencias espirituales, aspectos que en algunos estilos de yoga se han ido dejando de lado. Vinyasa, yoga dinámico o flow, es un grupo de estilos en donde las posturas se hacen encadenadas, y la conexión entre unas y otras es la respiración. Las clases son fluidas e intensas, y casi no se descansa. Clara Hori, formada como profesora de Vinyasa, dice que en general las personas que tienen la cabeza en movimiento constante se sienten muy cómodas con esta línea.

Yoga en la educación R.Y.E. (en francés, Recherche du Yoga a l´Education) es un movimiento fundado por la francesa Micheline Flak (quien visitará Montevideo en mayo) y que plantea la utilización de técnicas del yoga en el salón de clase de geografía, historia o inglés, por ejemplo, para mejorar las condiciones de aprendizaje. El equipo de R.Y.E. en Uruguay viene realizando talleres desde la década de 1990, para maestros y profesores (en colegios y centros CAIF). > ryeuruguay.blogspot.com


Foto m. campodÓnico

pi -nk

precio Practicar yoga dos veces por semana puede costar desde $350 a $1.600 por mes

Yoga de la risa Generar endorfinas a través de la risa es el objetivo de esta práctica, en donde los participantes se reúnen y, bajo cualquier excusa, fuerzan la risa. En India se suelen dar clases gratuitas en jardines públicos, en Montevideo se están realizando talleres y encuentros. El yoga de la risa combina la risa con técnicas de respiración del yoga (Pranayama), y es un tipo de terapia basada en el concepto científico de que el cuerpo no diferencia la risa provocada de la risa real. Estos ejercicios grupales provocan la risa, y la persona obtiene los mismos beneficios fisiológicos y psicológicos, gracias a la secreción por parte del cerebro de endorfinas y otros químicos del bienestar durante el acto de reír. Para saber más: yogadelarisa.org.uy

¿Por qué está bueno?

Susette Kok

Fotógrafa holandesa, 44 años

“Hago yoga cuatro veces por semana. Encontré muy buenos maestros en Uruguay, acá estás muy cerca del profesor, se pueden lograr cosas que en otras partes del mundo son más difíciles de lograr. Cuando estoy fotografiando vivo el momento, entro en mi propio yoga, en un momento de meditación. El yoga me permite estar conectada conmigo, en un estado de consciencia completo”.

108/109Abril 2012

Bárbara Wild DJ, 36 años

“Practico yoga hace 10 años y hoy se me hace necesario aprender a transmitirlo, así que tomo talleres de Loknath, yoga tradicional para enseñar a niños, y de Inbound, que trabaja las articulaciones, la meditación y la introspección. El mezclar música electrónica requiere mucha concentración, y en el lío de la fiesta vos tenés que mantenerte concentrada para poder hacer tu trabajo. El yoga lo llevo conmigo, me ayuda a creer en mi misma”.

Federico Berges Diseñador, 31 años

“Empecé a hacer yoga en el año 98 con una profesora que hacía Kundalini. Mi madre y mi abuela habían empezado a ir a principio de ese año, y luego de sus cuentos me dieron ganas y me enganché. Quedé muy entusiasmado por la tranquilidad y levedad que sentía luego de cada clase. Luego me incliné por el Ashtanga yoga en Buenos Aires. Al año volví a Uruguay y seguí con la práctica. El yoga es la práctica mental y física y su relación paralela para fundirse con el infinito”.

directorio Asociación de Yoga Sivananda Acevedo Díaz 1523 sivananda.org.uy Bindu Yoga Br. Artigas 1178 binduyoga.wordpress.com Espacio Marma Rivera 6488 local 5 espaciomarma.com.uy Escuela Satyananda Yoga Uruguay Obligado 1068 satyananda.org.uy Kundalini Yoga Uruguay Solano Antuña 2666 kundaliniyogauruguay.com Instituto Patanjali institutopatanjali.com Instituto de Yoga Niranjan Kutir Cooper 2028 yogacarrasco.blogspot.com


pi soluciones -nk

(Muy) bien por dentro y fuera Una disciplina de entrenamiento, una rica –y sencilla– cena de 12 minutos, y la clásica fruta de todos los días como parte de la rutina laboral son algunos tips Pink para el bienestar. De yapa, cuatro opciones para darse un gusto sin culpa.

La columna, agradecida Con Lorena Pereira Instructora de Pilates ¿Qué hay de nuevo en el mundo Pilates? Este último año en Uruguay aparecieron muchos estudios de Pilates, con todos los aparatos necesarios para el entrenamiento de esta disciplina. Antes uno iba a un gimnasio y tomaba clase de Pilates. Ahora va a lugares exclusivos de Pilates. ¿Para quién está recomendado este tipo de ejercicio? Para todo el mundo, no tiene edad. Pero los que tienen problemas de columna vienen seguro. Los médicos lo están recomendando; en lugar de una higiene de columna o de sesiones de fisioterapia, mandan a sus pacientes a Pilates. Pero más allá de las patologías de columna, se prenden principalmente mujeres que ya no están para una clase de aeróbica, de una franja etaria entre 40 y 50 años. Mujeres que hacen una gimnasia conciente. ¿Y los hombres? En Europa es super común que los hombres hagan Pilates. Acá es muy raro, a no ser que tengan problemas de columna.

Joseph Pilates decía: “En 10 sesiones sentirás la diferencia, en 20 verás la diferencia y en 30 sesiones te cambiará el cuerpo”. ¿Qué es lo que trabaja el Pilates? Básicamente te tonifica el cuerpo, te crea músculos más largos y finos. Hay mucho trabajo en el Pilates, no es solamente estirar. ¿Se han incorporado nuevos aparatos? Lo último son las cintas de suspensión que se cuelgan del techo. Te agarrás de los brazos o de las piernas y creas resistencias con tu propio cuerpo. Es furor en Argentina. Pero aparte del conocido reformer, ese aparato donde se hacen muchas de las rutinas de Pilates, se incorporan otros como el chair, el final corrector, la torre, el Cadillac, el barril…

110/111 Abril 2012

Tarjetero Sacar de la cartera un portatarjetas con ese toque extra, vibrante y brillante, no cuesta casi nada. $ 85 en Punto Arte.

fruta en la office

Hombre vertiente

La manzana en el escritorio. Y con curriculum: manzana gala, originaria de Nueva Zelanda, muy dulce, con textura crujiente, para comer cruda o en tartas. O puede ser el kaki persimmon: una de las más de 100 variedades de kaki que se cultivan y la que más se consume en el mundo. Al escritorio llega gracias a Goodlife, un delivery de frutas frescas que apuesta a generarle hábitos saludables a los trabajadores de grandes empresas vía el departamento de RRHH. Pueden ser manzanas, hay dos tipos de peras, tres de mandarinas, bananas, pelones, ciruelas y kiwi.

No es una obra para mirar sentado; es para participar de pie en una platea sin butacas. Hombre Vertiente, de la Compañía Ojalá, dirigida por Pichón Baldinu –cofundador de De la Guarda– es de un enorme atractivo visual. El guión se basa en la odisea de un hombre que viaja a través de mundos creados por su propia mente, un laberinto de imágenes oníricas y surrealistas, con el elemento agua –18 mil litros de agua reciclada para ser exactos– como eje central. Este título dio que hablar (en una versión más acotada) en la Expo Zaragoza 2008: 1.300.000 espectadores en 558 funciones. Ahora, en Buenos Aires, desde setiembre de 2011 y con funciones previstas hasta junio de 2012.

home hotel boutique

Home Hotel Boutique es de esos lugares que aparecen en la selección de la National Geographic Traveller o de la Condé Nast como “uno de los 30 hoteles de Sudamérica que amamos visitar”. Este hotel boutique ubicado en Palermo Hollywood ya brinda una cálida bienvenida desde la home de su página web, con una tipografia y diseño amistosos, y preciosas fotos de todas sus habitaciones y espacios comunes, de revista. Recomendada: la Pool Side Suite, de 75 m2, con empapelado francés original de 1926, escritorio y sillón George Nelson original de 1986, lounge vintage con muebles escandinavos y estufa a leña exterior. Por US$ 310 la noche.

> Programa life > Tel 2915 9907/095 679 359 > info@life.com.uy > life.com.uy

Despensa

Il vero risotto

> Home Hotel Boutique > Honduras 5860 > Palermo Hollywood > Buenos Aires

“Como solo los italianos lo saben hacer”, reza la cajita mágica de Riso Inverni, importada de Italia, y que permite cocinar un rico risotto en apenas 12 minutos. Lo mejor: solo hay que agregar “apenas un poquito de agua”. En este caso es la variedad funghi porcini; se encuentra en las góndolas del Devoto a $131,90 y merece la pena probarlo.

> Sala Villa Villa > Centro Cultural Recoleta > Junín 1950 > Funciones: de miércoles a domingos > Entradas: ticketportal

> Allegro Pilates > Chucarro 1234 > Tel: 2707 6466 > info@allegropilates.com

Libros del mundo

Barato con swing...

Billetera De la colección School Chic, de Jordi Labanda, en diferentes colores. Un detalle para tener en la mochila de los chicos… y no tanto. Mosca $ 225.

Teatro

Cubrecamas Son reversibles, de diseños y colores de la colección de primavera/verano. Se venden a $ 290 en los outlet de Arredo del Centro. No tienen cambio.

buenos aires pi -nk

Manoplas De colores flúo y suave textura. Sirve de franela y tener una en la gaveta nunca está de más. Casino, $ 40. También se encuentra en el sector autos de Tienda Inglesa.

Hay algo nuevo en las librerías: los grandes monstruos editoriales están dejando una fisura por la que pequeñas y medianas editoriales “boutique” –por usar un adjetivo insoportablemente de moda pero preciso– se han colado, capitalizando su catálogo más arriesgado, de alta calidad literaria y ediciones de diseño. Estas editoriales chocan, sin embargo, con los obstáculos de la distribución y en general apenas trascienden el país en el que tienen sede. Por eso, es interesante descubrir sitios como la

librería Eterna Cadencia en Buenos Aires, que se especializa en importar títulos de editoriales tales como Sexto piso, Alfabia, Alpha Decay, Impedimenta, Periférica, Lengua de Trapo, Abada (España), Almadía (México), El cuervo (Bolivia), UDP (Chile) y la uruguaya HUM, entre varias otras. Editores jóvenes y nuevas narrativas del mundo a descubrir. > Eterna Cadencia > Honduras 5582, Palermo > Tel 4774 4100


pi -nk

el mes en la red Cave ne cadas Por Victoria melián El último grito en redes sociales, Pinterest, es una exitosa cartelera virtual donde se comparten los intereses personales, colonizada por la manada femenina. La vida según Pinterest cuenta con los siguientes ingredientes y no otros: ropa y cómo combinarla (generalmente comentada con varios “awesome!”); fotos y recetas de postres y conservas; fotos de niños o mascotas de ternura cliché (generalmente comentados con varios “cute”) y fotos de tapizados, colchas de retazos, tejidos, etc. Por último: aforismos anodinos. Y todo esto... es cool. Mientras el tema de mantener familia y carrera en competencia cumple medio siglo y se sigue presentando como un problema “de la mujer de hoy”, la verdadera mujer de hoy, la ambientada, la actualizada, la educada en la universidad, la económicamente independiente, sacraliza esta nueva domesticidad llamativamente conservadora. Algunas de ellas incluso han hecho dinero y carrera dando consejos para el hogar en blogs muy leídos, y salen en el New York Times. Cocinar, coser, bordar, hacer manualidades —actividades rebautizadas en un nuevo sentido del Do it yourself— y decorar la casa son las ocupaciones favoritas de la mujer moderna, digna abanderada del Arroz con leche sin necesidad del “me quiero casar”.

112/113 Abril 2012

Marzo en tweets

#tipico Salir siempre más desabrigado o con más ropa de la necesaria. #TípicoDeOtoño. Sopita de verduras licuadas, preparativos para lo que se viene #TípicoDeOtoño. Tuiteá tus #típico. Pueden ser palabras, pueden ser imágenes. Y también pueden ir a Facebook, a través de: facebook.com/revistablaoficial

siguiendo Axel Marazzi @amarazzi Bueno, a los 23 minutos del décimo capítulo oficialmente dejé de ver Alcatraz. MALÍSIMA. Oh Clara @eslunar ¿1 día de frío y ya te bajaste un paquete de Bridge en 15 minutos? No te alarmes, lo vas a hacer todo el invierno. Sabrina T @lachicasabrina

ke lindos auto tiene wanda naras,si yo seria millonaria lo konpraria uno de esos koche largo y negro komo si seria batimobil,komo se llama? Pelotudo Bárbaro @Isidorito_ No me jodió descubrir que usaba push-up, en serio. Lo mismo espero de ella cuando manotee mi doble par de medias.

#FrasesQueSiempreHeQueridoDecir Dichei Pablo Thomas @djpablothomas hola susanaa!! Antonella Várica @Lefreda_

Apártense, soy médico. Mauricio Quintero @entreelquintero Escucha una cosa sabandija: Te doy 5 minutos para que abandones el condado o te vuelo la tapa de los sesos. Dolores Damiano @DamianoDolores en un taxi: en esa curva morí hace dos años...

desde ahora, MACO Ella es Maco. A partir de este número estará todos los meses en BLa. Historietista y dibujante, a fines de 2011 publicó Aloha, su primer libro. Con su trazo elegante y en apariencia sencillo, Maco juega con las formas y con el tiempo, con historias que contienen otras historias. En Aloha hay un fantasma en la casa, un viaje en el tiempo, nieve que parece helado de limón, y hasta un encuentro con la Muerte. Hay ingenio, ternura y humor. Algunas veces hay diálogos y otras, las palabras no son necesarias. Su blog: divididomaco.blogspot.com.

>>>

> Aloha > Maco > Loco Rabia / Belerofonte > 64 páginas

maco pi -nk


Vuelve Itaú MoWeek. Nuevamente en el Centro de Reuniones del LATU, el 20, 21 y 22 de abril los fashionistas se darán cita para una sobredosis de pasarelas, stands y showrooms. Marcas como Lemon, Everfit, Bellmur, Pasqualini y TNS compartirán pasarela con diseñadores de autor como Valevaluchi (sus prendas protagonizaron la campaña), Black & Liberty y Caro Criado, además de los desfiles de egreso de varios de los institutos de enseñanza de diseño. En los showrooms se puede comprar con 25% de descuento usando las tarjetas del Banco Itaú. El beauty del público estará a cargo de San Roque y su gran stand. toman pedidos Los diseñadores buscan abrir mercados para sus productos. Suena más fácil de lo que es, pero nos encontramos con casos de éxito: tanto Ana Livni como Trommpo (la marca de indumentaria infantil de Cata Bouza y Dean Xavier) estuvieron recientemente generando contactos y pedidos en ferias comerciales en Nueva York. Ana Livni lo hizo en Fashion Coterie, y Trommpo se presentó en la feria Playtime. La diseñadora de ropa interior Majo Rey, por su parte, estará presente en la Alternative Fashion Week de Londres, desde el 16 hasta el 21 de abril en Spitalfields Market. > trommpo.com > playtimenewyork.com

Foto pazos landarin

vuelve la pasarela

moda pi -nk

Pink IT Abril 2012

rie: local de Ché Abrio el inos actuales zapatos femen y exclusivos! 1171 Benito Blanco

12

Los expertos de Central Saint Martins y London College of Fashion estarán en el MALBA de Buenos Aires para compartir su visión de la innovación en el mundo del retail. arts.com.ar

17

19 Integra, desfile de las colecciones de egreso de la Escuela Integral de Diseño Pablo Giménez, se presenta en Itaú MoWeek a la hora 21. Invitaciones: 2402 8891

Apertura del local de Black & Liberty, la nueva marca de Florencia Domínguez (ex Penny Lane). Lázaro Gadea 955, entre Cavia y Av. Brasil.

20

28

Louis Vuitton es motivo de una de las exposiciones más comentadas de París: Louis Vuitton/Marc Jacobs, homenajea al creador y al actual director artístico de la marca. Está abierta en el Museo de Artes Decorativas. lesartsdecoratifs.fr

Caro Criado y Bellmur presentan sus colecciones de Invierno 12 con un evento en el local de la diseñadora en Carrasco. Carlos Sáez 6695, 19.30 hs.

---

Powered by estudio cotoure estudiocouture.com | facebook.com/estudiocouture | twitter.com/estudiocouture | pinterest.com/estudiocouture

Último día para visitar la muestra Bid (10) Itinerancia en Uruguay en el CCE, con una selección de lo mejor del diseño uruguayo en sus diversas áreas.


pi -nk

pasame el plumero

Por rosario san juan Siempre que escucho la frase “lo que es moda no incomoda” me causa fastidio, Una microfalda, como se usa ahora, resulta bastante incómoda para andar por la vida y me cuesta entenderla, pero seguramente vuelve locos a los chicos, objetivo cumplido. Angie Oña dijo en un show: “Las plataformas alejan nuestros cerebros de la tierra, porque hay que estar loca para usar esas alturas”; parece una profecía. Creo que tenemos que dejarnos llevar por lo que nos haga sentir bien, que aporte valor a nuestra autoestima. Es verdad que en Uruguay se repiten las prendas y hay ropa que no se encuentra. Por momentos vestimos uniformadas o coincidimos en una fiesta con el mismo vestido. Esto pasó tal cual con dos “obreras de la moda” en la nota de tapa de este número de Bla, y no tiene nada de malo: son dos chicas con estilos diferentes, y es eso hace que luzcan diferentes entre sí. Usemos nuestra imaginación y creatividad, tomemos tiempo para arreglarnos de la forma que más nos guste, aunque sea con un plumero en la cabeza; si eso nos hace felices, seguro que nos van a ver lindas.

116/117 Abril 2012

Accesorios

No reniegues

Creada en argentina, la marca Kitchenette desembarcó en Uruguay. Su diseñadora la define como “una empresa que robó los manteles de hule a las abuelas y los llevó de paseo al aire libre”. Su nombre resume esa mezcla entre cocina y aires kitsch que constituye el camino estético de la marca. Kitchenette acude a lo antiguo para recubrir lo moderno, materas, fundas de laptops o cámaras, bolsos para bicicletas o luncheras, entre otros. Son útiles joyitas de hule ideales para regalar, a otro o a uno mismo.

Se viene el frío y siempre que pensamos en el abrigo, tapados y camperas son los que ganan, bufandas y guantes acompañan el look, pero siempre dejamos de lado el gorro o sombrero. Este invierno, que parece viene muy frío, es el accesorio ideal, aporta mucho estilo. Hay variedad en lana con pompones y detalles –a esos estamos acostumbrados– pero no reniegues del sombrero o capelina en fieltro, en Lemon tienen interesantes propuestas.

Kitchenette

> facebook.com /kitchenette montevideo > Tel. 099 360 801

Sombreros

Espíritu Bellmur Jeans

sabrina tach Nos encanta Sabrina Tach. Es muy fácil enamorarse de esos bolsos y carteras; cada colección con aires bohemios aporta mucho a la moda local y a las que gustan vestir con estilo y onda, y empieza a vender para el exterior. La colección invierno 2012, It’s savage, con aires indígenas, rememora la fauna y la naturaleza mezclando texturas como gamuzas y pieles con estampados de animales y accesorios vintage étnicos o terminaciones geometricas. Sus productos se encuentran este mes en el showroom de MoWeek y siempre en su web sabrinatach.net Lanzamiento 20 de abril Showroom en Moweek Inauguración Bellmur Jeans Lab en Integra Showrooms

Sí o sí Cinco que marcarán el invierno

Exhibición y venta Shopping Costa Urbana Caro Criado Bellmur Jeans Lab en Integra Showrooms El monograma o repetición de estampado es un hit; camisas, vestidos, sweaters y hasta accesorios lo adoptaron. A elegir la prenda que quieran, pero jamás repetirlo en un outfit; nada de sweater con paragüas y falda con animalitos. Too much.

la Cartera Siempre nos gusta comprar ofertas y por suerte aparecen oportunidades, ir al Géant resulta amable para nutrir el ropero, hay variedad de propuestas interesantes. Esta cartera va con todo, día y noche resalta cualquier clásico. Las tachas dan modernidad.

Las camisas son imprescindibles este invierno. Hay de todo tipo, con ribetes, transparencias, plisados, cuellos variados. No puede faltar la clásica de jean, si es clara mejor. Se usa abotonada por dentro de faldas y pantalones, o arriba de una remera suelta. Si hace frío, agregarle un sacón de lana.

Las plataformas y borcegos invadieron la moda local. El desnivel estiliza la pierna, que nos hace ver a todas más altas y flacas, la mezcla de peep toe y cordones es elegante y a la vez sport, ideal para calzas o pantalones chupines, faldas y vestidos con medias gruesas.

El cinturón Debemos aprender a tomarlo como recurso esencial, como adorno en un pantalón, en un vestido suelto. Favorece y estiliza, marcando a la cintura si sos flaca o bajo el busto, si te sobran unos quilitos. También sirven para marcar el cuerpo en un saco evasé.

> Sweater, Uniform, $ 1.590

> Cartera pana, Géant, $ 590

> Camisa, Lemon, $ 1.340

> Zapatos, Munich, $ 790

> Cinturón, Lemon, $ 370

> En la red: > bellmur.com > @bellmur

La interpretación del jean, la nueva propuesta de Bellmur, tiene tanto cuidado como el resto de su diseño: es una marca de denim que apunta a la realización de colecciones. A través de una visión contemporánea del jean se desarrollan looks clásicos y usables con toques modernos, buscando destacar en la grandeza a través de la sencillez. A cargo del desarrollo del proyecto de esta línea de producción nacional está la talentosa diseñadora Valentina De Llano. El fuerte de esta incorporación de la marca está sin duda en los cortes y la elección de los materiales, mientras que la visión del movimiento podría apuntarse como su pequeño gran secreto. Bellmur ha dejado en claro que en el pilar de su filosofía está la generación de piezas de indumentaria que puedan usarse en cualquier momento. Desde esta definición, Bellmur Jeans se presenta como “intelectualmente curioso y humilde, tratando al denim como una ciencia donde el desarrollo florece a través de la investigación, la creatividad y la pasión”.

pi -nk


pi -nk

El camino del lindo

> intenciones Lejos de recetarios e imposiciones esta columna tiene como único pretexto invitar al lector a la reflexión sobre el estilo personal masculino y desplazamiento a los diversos estilos de vida…o viceversa.

Por pablo gimenez Un accesorio, un ornamento un cliché, pero nada mejor a la hora de dar carácter a nuestros rostros. El “moustache” llega sin rencores luego de tres décadas en el closet, eterno distintivo de los hombres de estilo con aires avant garde. Americano, Húngaro, Suvórov, Guillermo II, Imperial, entre otros nombres de grandes señores y culturas – que determinaron las diferentes maneras de llevarlo– el bigote se reivindica como signo auténtico de género. Su regreso refuerza las inclinaciones bucólicas que caracterizan el estilo del muchacho siglo XXI. Sin remontarnos a estampitas decimonónicas y atravesando una línea histórica de sobresaltos, desde la hipster Bedford Av en línea transoceánica hasta Münzstraße, el bigote llega a nuestro hemisferio y jura quedarse por un rato. Pseudo intelectuales, causas honrosas, atrevidos o chicos de tapa, no importa el mote, mas sí cómo se use. Por lo que, mas allá de agraciadas o rudas facciones, el bigote merece respeto y buen contexto. > Director de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño @integraPG elcaminodellindo. tumblr.com

118/119Abril 2012

Bei Gott!

Movember

Por la causa

Cada mes de noviembre, Movember pide a hombres de todo el mundo que se dejen el bigote con el objetivo de recaudar fondos y aumentar la sensibilización sobre el cáncer de próstata. Los ‘bigotes Movember’ crecieron por primera vez en Australia en 2003 y hoy se ha tornado un importante movimiento en todo el mundo. > uk.movember.com

Dónde, cómo, cuándo

Pour la galerie

Tweed runs Agrupación de ciclistas que desde el 2009 toman las calles de Londres una vez al año para rescatar viejas usanzas inglesas. > tweedrun.com

-1Si de bigotes se trata, el cuidado deberá ser puntilloso. Cortarlo, recortarlo, peinarlo y adiestrarlo con productos fijadores será rutina diaria de quien elija adoptar esta vía de expresión. -2Una barba apenas crecida en contraste con frondosos ceños será el look elegido para el joven usuario que ama la bohemia tanto como su tecnologia personal. -3Ambientes neo industriales, marinas urbanas y estudios de artistas son el escenario perfecto para sentirse como pez en el agua.

el look que acompaña el bigote...

Accesorios

Podemos destacar las corbatas tejidas de punta trunca, los tiradores y camisas a rayas con cuellos lisos en honestos algodones que reforzarán el estilo siempre y cuando el Harris tweed esté en tu blazer color caoba o en cálidos similares.

¡Y caminado vamos! El otoño nos lleva lejos y unos centímetros más despegados del piso. Las capelladas Oxford se levantan sobre pesadas suelas y el trucker invade en todo terreno.

En tus piernas

El más oscuro índigo industrial se trepa en rígidos pantalones “far west”. El tiro sube tímidamente y se sujeta en trenzados ceñidores mientras en los tobillos se vislumbran cómodamente medias tejidas.

Gafas

Los gruesos y negros armazones le dan paso a estilizados carey y dorados amalgamientos. Cristales caramelo suavizan los rostros pálidos ideales para derrochar nostalgia entre pulidos o rizados cabellos que colaboran a completar la estampita.

Bolsos y zapatos

De lona rústica que se adapten a migrantes jornadas laborales. Desde encendidos ocres mostaza, pasando por verdes intensos hasta marinos pastosos, la simpleza industrial invade.


pi estoy usando... -nk

Sofía Silva

Por Claudia Piazza Sofía Silva Guggeri es Licenciada en Comunicacion Social y Gestora Cultural. Dirige las galerias Xippas Arte Contemporaneo en Montevideo y Punta del Este. Sofia ama el arte y a la hora de vestirse le interesa que la creatividad del diseño refleje una actitud de busqueda artística y su preocupación por el respeto de la ecología. Los elementos que componen su vida son eco-friendly y super chic.

Collar de Elly Xippas en shantung de seda y blusa de seda del mercado de las pulgas de París.

Cuello de lanas de quiroga quiroga, pantalon de satén, frente a obras de Vik Muniz y Cao Guimaraes. 120/121 Abril 2012

De los desfiles de las colecciones pret-a-porter 2013 para el próximo invierno europeo, surgen claramente entre tantas propuestas dos líneas absolutamente actuales de tipologías de mujer que se contraponen.

Blazer verde de Zara Espana. Sobre rosa y verde de Sou Sou (San Pablo).

La futurística, que según Franca Sozzani, directora de Vogue Italia, parece salida de un filme de Kubrick, que pasea una belleza perfecta, gélida, de una estética minimalista y pura. Los ejemplos son varios, los proponen: Stella McCartney, Balenciaga, Lanvin, Mugler, Christopher Kane, Tom Ford. Por otra parte, como propuesta opuesta pero no menos válida, convivirán en el invierno europeo 2013. las modernas María Antonieta. La propuesta —protagonizada principalmente por Domenico Dolce y Stefano Gabbana— de revalorizar la tradición, de proponer un estilo rococó, los bordados en petit point, el encaje chantilly, los adornos barrocos, el brocato y en general el exceso estético ultra femenino fue seguida por otros muchos diseñadores (Proenza Schouler, Erdem, Jonathan Saunders, Meadham Kirchhoff, Osman, Stella McCartney, Rochas, Balmain) que se contraponen a la pureza minimalista de la línea futurística.

Accesorio para teléfono celular violeta de Groovie. Lentes violeta Polar.

En el ascensor del Yoo by Philippe Starck; Bolsa Dolce pollera blanca de Vita encontrada en In.Use y maleta un negocio de Le rígida de BHV Marais, París.

Estilismo CLAUDIA PIAZZA

Sandalias de Gaetano Pesce for Melissa.

odisea en el espacio vs moderna marie antoinette

Dos semanas con Sofía

VERSUS pi -nk


pi los diez de claudia -nk

Exumas El collar de perlas de las Bahamas, en el Caribe. Dicen que cuando Colón llegó, los marineros pensaron que estaban en el paraíso terrenal. Y tenían razón: agua cristalina, naturaleza paradisíaca, cultura europea, paz interior y exterior. El lujo de poder disfrutar de la buena vida. En thegoodlifebahamas.com solucionan todo: desde el alquiler de un barco a una casa, o los consejos justos para disfrutar lo mejor del archipiélago. Tweed El género de lana rústico tejido a mano por los irlandeses no puede faltar este invierno en el guardarropas. Combinado con organza de seda, terciopelo, piedras semipreciosas, jais, canutillos, strass, para un look rústico chic. El tradicional se llama “Harry’s tweed” y es tejido a mano en telares de madera desde hace siglos. Un huerto En un balcón, en una maceta, en un retazo de tu jardín… pero sobre todo en las escuelas de todo el país. Con un suelo tan fértil como el nuestro además de aprender a manejar las computadoras nuestros niños deberían saber que pueden cultivar sus propios alimentos. Delicia Otoñal La Tarte Tatin del Hotel Nirvana en Colonia Suiza. Enmantecar una tartera y espolvorear con azúcar rubia. Colocar allí 1 kg de manzanas peladas y cortadas en trozos. Se hornea 10 min para caramelizar a 180°. Luego se agrega por arriba una masa de bizcochuelo y se lleva a horno por otros 15 minutos aproximadamente. Se sirve dada vuelta, con un chorrito de crema de leche. Vik Muniz El artista que crea arte a partir de lo que todos descartamos como basura: recortes de revistas, chocolate, azúcar, fotos viejas, puzzles. No puedo vivir sin mi "News’Boy" realizado por él a partir de miles de juguetitos supercoloridos. El documental Waste Land, nominado al Oscar 2011 es la mejor explicación de su amor sin fronteras por el ser humano. Se puede ver en youtube.com Shopper bags Para llevar todo lo que necesitás durante el dia, sin deformar o arruinar tu cartera. Las más cool están en el shop de la Bohemian Gallery del Tajamar; la mía la compré en Divino a $ 89. Un must. Amor a la americana Moda mexicana itinerante, entre las playas del Este uruguayo y las ferias más cool de Bs As. Todos los sábados están en el mercado Sabe la tierra, en la estación de San Fernando. Buscándolos en Facebook se sabe dónde van a estar para comprar ya lo que vas a usar el año que viene americacorazzzon@hotmail.com De Arcos Deco Las que aman el estilo shabby chic están de fiesta: en De Arcos podés encontrar desde vajilla a muebles, a tapizados o manteles, o lámparas y pequeños objetos en ese estilo delabrée que le da un toque de romanticismo a cualquier rincón de tu casa. También están allí los vestidos de KBardot, las carteras de Le Bois y los zapatos Mamut. Un petit concept-store en la Rambla de Carrasco esq. Pedro Figari. dearcos.com.uy . Un DVD: Annie Hall Para volver a disfrutar del mejor Woody Allen, con la frescura de Diane Keaton y el humor que nos sube a las estrellas en cualquier tarde de este otoño que se avecina. También vale ver Manhattan, con la misma pareja como protagonistas. Vampire Weekend Una banda de indie-rock con influencias africanas nacida en NYC en el 2006. Simplemente no puedo dejar de escuchar Holiday, es irresistible su ritmo pegadizo.

122/123Abril 2012

claudia piazza

> Claudia Piazza Cidonio es Licenciada en Ciencias de la Comunicacion y Master en Storia dell’Arte en la Universidad LUISS de Roma. Su gran pasión es la moda y está convencida de que vestirse es mucho más que ponerse ropa. Cree que a través del arte el ser humano puede crecer y cambiar su estilo de vida.


pi -nk

mi mundo privado

Lo que me permite llevar todo lo que necesito cuando salgo de casa, mi pequeño gran mundo. Hay plata, hay lápices, hay comunicación, hay lentes para poder ver. Forma parte del cuerpo cuando me la cuelgo y así andamos por las calles.

La cartera de Cristina Nigro Production designer y directora de arte. Trabaja en cine y en publicidad, arma estéticas, ama el Uruguay y tiene sus metros cuadrados en Barrio Sur. En su cartera lleva su mini estudio, lista para tener adentro todo lo que necesita para cualquier caso que se presente. 1 Bolso Comprado en peatonal Sarandí, es grande y puedo ubicar todo allí. Me gustó su diseño medio retro y geométrico, sus colores y su paleta, que tiene que ver con la mía. Lo adopté.

5 Cinta métrica La medida de todo. Cuando debo construir algo, siempre es bueno tener mi cinta métrica a mano, ya que necesito pasarles esas medidas a mis realizadores o asistentes.

2 Cámara de fotos Mi compañera, amo a esta cámara, me la recomendaron varios directores de fotografía, y no se equivocaron; además filma como los dioses y tiene una lente muy luminosa. Somos inseparables.

6 Libro Algo que empecé a leer; lo tengo siempre conmigo porque me acompaña cuando entro a un bar y tomo un cortado.

3 Billetera Roja, sí, es porteña. Aunque ya está medio destruida, no dejo de usarla. 4 Celular El mío y el de la producción. A veces no quiero que suene más, pero se que detrás están mis seres queridos o mi productor que quieren algo de mí, ¡y allí estoy!

1

7 Lentes de sol Para amortiguar ese reflejo molesto cuando manejo por la ruta y te cambia la visión de la realidad.

11 Celular Es el iPhone. Aquí está mi mini computadora, cámara de fotos y mi conexión con Argentina. Pantallita mágica, me negaba a tenerlo pero finalmente cedí y ahora es indispensable. 12 Libreta Acá va todo, lo que debo acordarme, mis bocetitos, planos con medidas, teléfonos escritos a las apuradas. Me muero si la pierdo, ¡sin back up!

8 Cartuchera Solo porta lentes de ver, para que no se rayen. Sin lentes, todo fuera de foco. 9 Llavero-monedero De llavero no lo uso. Acá se juntan las pesadas monedas que uno acarrea sin chistar.

2

3

7

8 Foto matilde campodÓnico

10 Lápiz y lapicera Marcan el trazo de ideas varias.

6

4

9

5 12

11

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.