bla-051-web-ok

Page 1

OCTUBRE 2011 AÑO V NÚMERO 051 URUGUAY $ 150 ARGENTINA $ 15










p.016 ENTREVISTA

El director argentino Ariel Winograd se inspiró en su propio casamiento para la comedia Mi primera boda. Mucho antes, fue a un rodaje de Spike Lee con una remera que decía: “Preciso 100.000 dólares para hacer mi película”. p.020 COMING SOON

p.071 MES DE MODA

Adelantos de la temporada que se viene, guía de tiendas, prendas imprescindibles y estilos y un repaso de estilos para el primer calor.

Ryan Gosling, música y películas. Los Muppets, ahora al cine. Milajó, casa de amigos y territorio del raviol. Suzuki Swift Sport, una versión deportiva del clásico compacto de Suzuki con un toque aventurero. El excelente álbum doble de Buenos Muchachos. Chica Sabrina, inusual fenómeno tuitero. Nuevas temporadas de Boardwalk Empire y The Walking Dead. Estrenos literarios: volvió Houellebecq. p.048 EFECTOS PERSONALES

Inquieta, audaz, comprometida, trabajadora y llorona, Valeria Fernández es Vale Valuchi, que también es el nombre de su grifa, reconocida en Uruguay y en todos los sitios donde se presenta, que no son pocos. p.052 DECOMISO DE ADUANA

Reconozcámoslo: el futuro llegó hace rato y las mujeres no hemos logrado un gran avance. Por Iris Play. p.054 PREMIER LEAGUE

Cómo funciona la liga inglesa, un fútbol pensado para el espectáculo donde militan los mejores jugadores del mundo. Con los pases de Suárez y Coates a Liverpool, las transmisiones de fin de semana se vuelven un nuevo espacio de entretenimiento. p.062 ANIVERSARIO PIXAR

25 años de la fábrica de sueños animados que emociona y divierte gracias a una filosofía de trabajo donde la historia siempre es lo primero. p.058 MINI REPO

Rossana Taddei, cantante, compositora e intérprete, infancia en Suiza y adolescencia en Uruguay. Roxana Blanco, el teatro, el cine y la importancia de comprar championes en cada viaje. p.067 ADELANTO EDITORIAL

Acceso total al corazón de Pedro Almodóvar. Imágenes desconocidas de sus rodajes, comentarios propios y ajenos sobre cada una de sus películas, autoentrevistas y declaraciones de sus personajes en una odisea visual a través de toda su filmografía, con la firma de Taschen.

STAFF Dirección Elena Seré Julio Wolman Gustavo Martino Editora Victoria Melián victoria@editorialbla.com Sub editor Juan Andrés Ferreira juan@editorialbla.com Diseño Gustavo Martino gustavo@editorialbla.com Antar Kuri arte@editorialbla.com Redacción Jeannette Sauksteliskis jean@editorialbla.com Producción Patricia González patricia@editorialbla.com Secretaría Sofía Surroca

Fotografía Matilde Campodónico Moda Rosario San Juan rosario@editorialbla.com Diseño web Antar Kuri Diego García Colaboran en este número Álvaro Aniano, Punchi Barriola, Magela Ferrero, Pablo Izmirlian, Sofía Kliche, Daniel Maidana, Gerardo Minutti, Iris Play, Fermín Solana, Mariana Ures, Anja Torres Sociales Ana Inés Aramendía y Alvaro Portillo (San Antonio Studio) Agenda agenda@revistabla.com

Departamento Comercial Julio Wolman cel. 097 440 493 - julio@editorialbla.com Ana Romero cel. 097 273 920 - ana@editorialbla.com Karina Techera cel. 096 547 951 - karina@editorialbla.com Diego Giudice cel. 096 549 857 - diegog@editorialbla.com

El staff se comunica con:

Bla SRL Maldonado 2077 - tel. 2402 1006, Montevideo - Uruguay BLa no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados, allá ellos con su conciencia.Se prohibe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización de sus editores. Impresión Fanelcor S.A. - Depósito Legal Nº 344573



PURO BLA PASÓ EN SETIEMBRE Después de 31 años, R.E.M. anunció su separación. Fiel a su estilo, la banda agradeció a todos aquellos que han sido tocados por su música. “Ha sido increíble”, declaró Michael Stipe.

Amnistía para chambones. Pepe Mujica respaldó públicamente a Arana y Muñoz: “pudieron haber cometido una chambonada, pero nada de mala fe”. ¿Irrestricta?

Entre pucheros. Una vez más apareció el llanto de Chris Namús en los medios. Nuestra boxeadora más sensible anunció su retiro del deporte por la “falta de apoyo” del Estado y de la Federación Uruguaya de Box.

Noruega fue azotada por dos violentos atentados. Un coche bomba explotó en el complejo gubernamental de Oslo y el campamento de juventudes socialistas en la pequeña isla de Utoya recibió un tiroteo que terminó en una matanza masiva de jóvenes. El presunto autor es un noruego ultraderechista e islamófobo.

Diego Aguirre dejó Peñarol y Gregorio Pérez es el nuevo DT. Los manyas cumplieron 120 años y lo celebraron con mucho entusiasmo. Eso sí, ese día hubo paro de transporte y no llenaron el Estadio.

Comenzó la primavera y la temporada de alcauciles.

Primavera Palestina. Histórica jornada en la ONU; el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, exigió que Palestina sea el miembro número 194 del organismo y que sea reconocida como país libre e independiente.

Un pesquero de Corea del Sur se prendió fuego en el puerto de Montevideo. Las estadísticas indican que son varios los pesqueros de ese país que suelen incendiarse. La Justicia investiga.

Arrancó el Censo Nacional. Se preveía un mes de trabajo, pero hasta la fecha solo el 30% de la población fue censada. Las proyecciones indican que nada ha cambiado; ¡somos 3.368.595 uruguayos contra todos los que se vengan!

Una planta nuclear explotó en Marcoule, en el sur de Francia. Murió un operario pero el gobierno declaró que no hay de qué preocuparse. El satélite UARS cayó en el océano Pacífico. Todavía no se conoce el lugar exacto en el que se estrelló. Como ya fue anunciado, si alguien encuentra restos del satélite es una obligación ponerse en contacto con Estados Unidos. Un buen camino para conseguir visa fácil.

Aunque usted no lo crea. Se viene la patente única; el Congreso de intendentes aprobó la creación del Sistema Único de Cobro de IngresosVehiculares (Sucive) y enviaron el proyecto al Parlamento con un sello de urgente consideración.



4x 4

Tres discos imprescindibles

La música es el alimento del alma, y los diferentes momentos del día (o de la vida) se pueden acompañar con melodías de la más diversa índole. Es así que el rock, pop, tango, blues, jazz, salsa o la música brasileña se pueden encontrar en mi compu o los cientos de CDs que se acumulan en cajas y Racks, donde conviven Sabina, Serrat y Paco de Lucía con Buitres, Trotsky y NTVG, con Clapton y Michael Jackson, Lady Gaga, David Guetta o Black Eyed Peas. Pero dentro de esta ensalada, destaco tres imprescindibles. Para el relax: My way, por Frank Sinatra; para el pogo: Mientras, de Buitres. Para todo momento: Supernatural, de Santana

1

Cosas sencillas que mejorarían mi calidad de vida

Para mejorar mi calidad de vida me gustaría trabajar en esos lugares que me inspiran y que hoy solo aprecio en el fondo de pantalla de mi computadora. Si pudiéramos independizarnos de tanta tecnología la creatividad fluiría más allá del horizonte de aquellos paisajes que hoy solo disfruto de forma virtual.

2

POST IT Octubre 2011

///////////////////////////////// 1 Gustavo Rodríguez Martínez Da Vinci Comunicaciones. Planificación Estratégica & Medios. 2 Cristina Losno Encargada e interiorista de Construideas Shopping. 3 Norberto Andres Piattoni Cocinero y demás. 4 Lucía Franco Diseñadora gráfica e ilustradora. Directora de Arte en Editorial Eme.

4

5

7

9

10

El Ballet Nacional del SODRE presenta el espectáculo

Albert Plá y el

El artista catalán

Manyas la película

Cierra la 34ª edición de la

El Centro de Montevideo es sede de los festejos centrales del Bicentenario que incluyen actuaciones de Jorge Drexler, El Cuarteto de Nos y la Fura Dels Baus, entre otros

El Corsario en el Auditorio Nacional Adela Reta.

guitarrista gitano Diego Cortés presentan Tenemos un problema en La Trastienda Club Mvd

se estrena documental centrado en la pasión de la hinchada carbonera

Feria Internacional del Libro en la Intendencia de Montevideo


CUATRO X CUATRO Mis maneras favoritas de celebrar

¡¡Fa!! Yo creo que ya he celebrado de muchas maneras diferentes. Se me vienen a la mente muchas celebraciones, en circunstancias y lugares diferentes y con una cantidad de personas memorables. Pero la manera que me gusta celebrar es disfrutando de un

3

buen momento con seres queridos, acompañado de un buen plato de comida, tomarse unas cuantas copas, reírse mucho y compartir música. Yo creo que esa es mi manera favorita, cualquiera sea el motivo de la celebración. También me gusta mucho agasajar con una rica comida a las personas que están celebrando

algo y que eso se transforme en un recuerdo y un momento para toda la vida.

Encuentro el impulso en …

Los perros, y no en los gatos. En las noches de viernes, no en las de domingo. En la comida casera, no en una hamburguesa con queso. En el verde loro y no en el rosadito verdoso. En los malvones, no en los claveles. Lo encuentro en el llanto, no en la fiesta. En la risa, no en la burla. En el árbol, no en el mármol. En las tunas, no en los atunes. En lo viejo, no en lo que brilla. En lo que queda y no en lo que pasa. En lo sugerido, no en lo gritado. En un lápiz, no en un iPhone. En mis amigos y no en mis contactos. En las charlas, no en las reseñas.

14

Vuelve

El rey león a los cines, pero en versión 3D

4

14 Último día para presentarse al concurso de cortometrajes Cine 200×200, lanzado en el marco del Bicentenario.

15 La brasileña

Gal Costa

presenta su show acústico en el Teatro de Verano.

15 La cantautora argentina llega a Montevideo con canciones de su disco

Luz de noche en Somos Sonido

27

Traidores

se presenta en plan acústico con el show Reversiones en Espacio Guambia.

29 Último día para visitar la exposición ¡Mirá qué lindas! en el Centro Cultural de España, una recorrida por portadas de discos de diversos artistas iberoamericanos


COMING SOON

CINE

woodyallenescos y sumamente caótica en la que nada sale como estaba soñado (por la novia), están enteramente basados en su pareja. A tal punto que antes del rodaje, salieron a comer, él, su mujer (Nathalie Cabirón), Natalia Oreiro y Daniel Hendler, y en determinado momento se suscitó una fuerte discusión entre él y su esposa. Oreiro pensó que el pleito conyugal había sido planeado, para darle referencias para el papel. “Nada más alejado”, lamenta el director.

Wedding planner El director argentino Ariel Winograd llevó una camiseta que decía “Preciso 100.000 dólares para hacer mi película” a un rodaje de Spike Lee para conseguir la financiación de su ópera prima, Cara de queso. Su segundo filme, Mi primera boda –comedia de enredos protagonizada por Oreiro y Hendler– arrancó fuerte en la taquilla Por Fermín Solana Foto Punchi Barriola

16 OCTUBRE 2011

Domingo de tarde. Asado interrumpido para encontrar en el Sheraton de Punta Carretas a Ariel Winograd, que tiene cara de desgaste, barba a medio crecer y el sobretodo un poco arrugado. Antes de empezar a hablar, contra la ventana que da a la bahía de Montevideo desde arriba –en un día de sol divino–, pide un café doble. Estudió en la ORT bonaerense y en la Universidad del cine, y uno de sus primeros cortos (puede verse en You Tube) fue 100% lana, “sobre una bufanda que va pasando de mano en mano, hasta llegar a una oveja”, cuenta él. Después de ese y otros cortos premiados, algunos videos de rock para bandas como Massacre y Los Tipitos, realizó su primera película, Cara de queso. Daniel Hendler, uno de sus mejores amigos, le presentó a su colega uruguayo Federico Veiroj, al darse cuenta de que Acné y Cara de queso, que retratan sus respectivas pubertades, narraban vivencias demasiado similares. “Nos dio terror, vivimos las mismas cosas, él acá y yo allá”, cuenta desde su voz grave y porteña. Winograd siente una afinidad por el cine uruguayo, y habla de eso: “Miss Tacuarembó me encantó, me pareció el mejor capítulo de South Park, una película super autoral que con los años va a ser vista por mucha gente”; y de cómo se le ocurrió hacer Mi primera boda, que al igual que Cara de queso es absolutamente autorreferencial. Los personajes, que viven una boda con ribetes

Mi primera boda la pensaron vos y tu esposa. ¿Cómo se les ocurrió? Sí, la pensamos con ella, que además fue productora de la película. La idea surgió el día que nos casamos, que salió todo mal y pensamos que sería una buena idea hacer una peli sobre un casamiento en el que sale todo mal. Después de un año y medio escribiendo, nos dimos cuenta de que necesitábamos un guionista que pudiera armar una estructura. Hacer un guión con una trama más clásica que mi película anterior, Cara de queso, que había tenido una intención más “indie americana”, por decir algo. Nos juntamos con Patricio Vega, que había escrito capítulos de Los Simuladores, Hermanos y detectives y Música en espera. Él nos dio la estructura. ¿Y cuáles fueron las cosas que pasaron en su casamiento que los inspiraron a escribirla? Se largó a llover. Hubo un par de problemas con algunos amigos que chuparon de más. Nos pidieron que nos vayamos rápido porque era a cien quilómetros de ruta y si no, no podíamos salir por la lluvia. Tíos vomitando en los micros que trasladaban a la gente, y cosas así que prefiero olvidar [se ríe]. ¿Lo recordás como una mala experiencia? No, no. Soy conciente de que los casamientos son más para las novias. Los novios acompañan. Hay que decirles en todo que sí, no ponerse en pedo… De todas formas mi mujer y yo no hicimos una fiesta tan así, de tanto nivel, la de la película es más arriba, pero a veces cuando uno organiza todo tan grande, con tantos invitados y todo, vos lo único que querés es estar con tu mujer. Y por ahí te querés matar porque saludás a 200 personas, al tío que vive no sé dónde y nunca lo viste y te regala una fondue que nunca vas a usar… Pero yo creo que la vida hay que celebrarla y el casamiento es un evento en la vida por el que hay que pasar.



COMING SOON

CINE

En la película el protagonista pierde las alianzas, y a partir de ahí empiezan los insucesos. ¿Eso te pasó? No, en mi casamiento la mayor tensión vino por el lado de unos amigos, que se zarparon. Mi diferencia con el personaje es que si yo hubiese perdido las alianzas, se lo habría contado a mi mujer. ¿Fue difícil dirigir un elenco con gente con tanta experiencia, como Imanol Arias, y otra que estaba poco menos que debutando en cine, como el caso de Clemente Cancela, ex notero de CQC? Clemente Cancela tenía una carrera más periodística cuando yo lo conocí; me dijo que tenía ganas de actuar, le hicimos hacer como 20 castings y nos encantó. Me gusta eso de trabajar con actores consagrados y que también haya como sorpresas, de gente que descubra personajes nuevos. Además, los actores consagrados suelen ser súper humildes y lo que aportan desde su experiencia está buenísimo. Uno como director solo tiene que agarrarlo y filtrar qué sí y qué no. Se da que la pareja protagonista es uruguaya. Es casual, me imagino. Los uruguayos me caen muy bien. Pero en este caso se dio no por una cuestión de marketing. Los personajes son un poco Nathalie y yo. Y con ella pensamos que Daniel era el mejor para hacer de “mí”. Pensá que yo acompañé a Daniel a probarse el traje cuando él se casó y él a mí. Más allá de ser amigo, creo que es el mejor actor de comedia de su generación. Y Natalia siempre nos pareció una actriz de la puta madre, una gran comediante que podía darle mucha profundidad al personaje. Ella tiene una belleza muy particular, que hace que todo se vea más lindo. Lo que entrega trabajando es impresionante. No para de tirar ideas y de tratar de que la película sea lo mejor posible. Es como de otro planeta. ¿Por qué una comedia? Es un género muy complicado, tiene más “peros” que cosas a favor. ¡Hay que meterse a ver una comedia! Te la regalo. Y es un gran desafío hacer una. Solo que nosotros teníamos la premisa de buscar hacerla lo mejor posible. Lo contactamos a Liniers, el dibujante, para que haga la secuencia de títulos. Al Chango Monti, uno de los mejores directores de fotografía de Argentina. Axel Kutchevasky, de Telefé, se asoció como productor. Nos presentó a Ricardo Freixa, que produjo 25 películas. Y productores y director laburamos juntos. No fue: “Vos hacé tu arte que yo me encargo de los números”. Ni en pedo. Freixa sugirió como asistente de dirección a Fernando Alcalde, que tiene 70 largos. Todos tenían tanta experiencia, que para uno era como ir a jugar todos los días.

18 OCTUBRE 2011

¿Cómo es dirigir al lado de una crew de ese calibre? Y… un director, cuando tiene la oportunidad de trabajar con gente así, tiene que escuchar, si no es un psicópata. Yo lo que hago ahí es no pensar. Ser totalmente inconciente y decir “Vamos derecho; yo me metí en esta, vamos”. Si me pusiera a pensar, me quedaría en casa tapado con una sábana diciendo “la vida es una mierda” y escucharía Flema. Pero también te ayuda el hecho de que gente como Imanol Arias haya venido a actuar por el pancho y la coca, porque leyó el guión y le encantó. Eso a uno le da seguridad de decir “Estamos por buen camino”. ¿Cuál es el objetivo principal de Mi primera boda? Que la vea la gente. Es imposible que una comedia tan blanca como esta reciba atención en un festival. Por suerte arrancó re bien en la taquilla, este fin de semana [primeros días de setiembre] va a llegar a 150.000 espectadores en Buenos Aires. Y uno va recibiendo lo que va diciendo la gente, y hay de todo, pero el porcentaje que la disfruta es altísimo. Igual todavía no pude bajar. Se filmó en marzo, el rodaje terminó el 22 de abril. Fue todo muy rápido, hubo seis semanas de montaje, tres de sonido, tres de colores, etc. Así que estoy re loco ya. ¿Qué te influenció como director? Una película que me marcó mucho fue Haz lo correcto, de Spike Lee… Y terminaste participando de una de sus películas. Sí. Tengo que reconocer que en un punto a mí me pasan cosas que no merezco. Y no quiero pensar mucho al respecto, porque son cosas muy flasheras. Como conocer a Matt Groening, el creador de Los Simpson. Mi ídolo de la vida. La enciclopedia Salvat que le voy a dejar a mi hija son todas las temporadas de Los Simpson. Lo conocimos en una cena en Buenos Aires porque resulta que es el novio de una de las mejores amigas de una amiga. Y éramos ocho, y entre esos ocho había uno que no conocía ni nunca había visto a Los Simpson. ¡Vos no te merecés esto! Groening me dijo que muy poca gente tiene una voz tan ronca como la mía, y que me podría usar en algún capítulo. ¡Lo que quieras! Y nos regaló unos dibujos, que nos los mandó después, así que tengo un Homero, una Lisa y una Maggie originales. Enmarcados. ¿Lo de Spike Lee cómo fue? Me enteré que ofrecía una pasantía para ir a trabajar en su película El plan perfecto. Cuando la conseguí mi mujer me dijo: “Vos te vas pero te ponés esta camiseta”. Era una camiseta que decía “Necesito 100.000

Más allá de ser amigo, creo que Daniel Hendler es el mejor actor de comedia de su generación.Y Natalia siempre nos pareció una actriz de la puta madre que podía darle mucha profundidad al personaje

dólares para financiar la película Cara de queso”, y una foto de mi cara. A partir de que el tipo del catering de la película de Spike Lee me dijo que le parecía poquísimo ese dinero fue que se empezó a mover toda la financiación de la película. Fue una re linda experiencia, pero lo más importante fue hacer esa pasantía en el video assist, o sea que veía todas las puestas de cámaras, y el fotógrafo era Matthew Libatique, el mismo que hizo Pi, Requiem por un sueño, Iron Man, un groso. Y resultó que él estaba casado con una uruguaya que no conocía a Hendler (todos lo conocen a Hendler). Le di mis cortos y le encantaron. En ese rodaje pude ver todos los fierros y eso me sirvió para animarme, y decir “esto se puede hacer”. ¿De qué va a ser tu próxima película? Tengo ganas de hacer otra comedia. De insistir. Me encantaría hacer de vuelta una película con Daniel y Natalia, pero no todavía. Me encantó haber formado esa pareja, porque ellos no se conocían. Se conocieron en un ensayo en el que estábamos los tres y fue un flash. Hubo una onda tremenda en el rodaje, de compañerismo y de química. Lo que es dificilísimo de conseguir. Igual me parece que hay que respetar los procesos, no es que el año que viene vamos a sacar Mi primera boda 2. Hay que dar un tiempo de maduración, salvo que seas Woody Allen.



COMING SOON

CINE

Muppet Attack! Disney, actual propietaria de los inolvidables personajes creados por Jim Henson, apuesta fuerte a Kermit, Miss Piggy y compañía. El principal acontecimiento de este comeback: una película, que se estrena en noviembre en Estados Unidos y se titula, simplemente, The Muppets El mundo es verde y de felpa: vuelve la rana René, vuelven los Muppets. La ausencia de los queridos muñecos creados por Jim Henson durante todo este tiempo tuvo más que ver con asuntos de compra-venta de derechos que de falta de interés del público en marionetas parlantes. Luego de la muerte prematura de Henson a los 53 años, sus herederos vendieron los derechos a la compañía alemana EM.TV, que cayó en desgracia y nunca llegó a explotar el potencial de la marca. Los hijos de Henson volvieron a comprar a Los Mupppets, para venderlos rápidamente a la Disney en 2004, que desde entonces tenía a este proyecto demorado por conflictos internos. En 2005, una parodia de America’s Next Top Model llamada America’s Next Muppet no pasó de la preproducción. Corte a 2008, cuando el actor y guionista Jason Segel (Los viajes de Gulliver, Forgetting Sarah Marshall), fanático de los Muppets desde su infancia, propuso a los ejecutivos de la compañía hacer una película, la primera desde Muppets from Space, estrenada en 1999. El proyecto consiguió luz verde y este año llega así The Muppets, protagonizada por Segel y Amy Adams (Julie & Julia), además de Kermit (el nombre en inglés de la rana René), Miss Piggy y el resto de la banda. La película es el centro de un elaborado comeback que comenzó hace varios meses, y que incluyó varios videos de prueba por YouTube. Uno en que los Muppets hacen una alocada versión de Bohemian Rhapsody, el tema de Queen, se convirtió en fenómeno viral. Recientemente se editó un disco tributo a las canciones de The Muppet Show, el programa de televisión que los hizo famosos en la década de 1970, y entre la avalancha de merchandising prevista se incluye hasta una edición especial de championes Adidas inspirado en la rana René. La promoción de la película arrancó también con intensidad en mayo, cuando se colgó en la red un falso trailer de una supuesta comedia romántica llamada Green With Envy, en la que de pronto aparecen los clásicos personajes afelpados. La película recurre a la vieja fórmula de “reunir al equipo”, que se encuentra desperdigado: Fozzie toca con una banda tributo en un casino de Reno, Miss Piggy es editora de moda plus-size en Vogue

Entre la avalancha de merchandising prevista se incluye una edición especial de championes Adidas inspirado en la rana René Paris, y Animal está internado en una clínica de rehabilitación. Liderados por la siempre genial rana René, buscarán salvar su viejo teatro de los planes de un malvado magnate petrolero que quiere demoler el edificio. Incontables cameos de figuras de Hollywood dejan en claro que los Muppets se han ganado un cariño incondicional. Ricky Gervais, Emily Blunt, Zach Galifianakis, Jack Black, Whoopi Goldberg, Katy Perry y Dave Grohl aparecen en la película, además de la voz de Brian Henson, uno de los hijos de Jim. La premiere en Estados Unidos será el 23 de noviembre, y su estreno en Latinoamérica está previsto para diciembre de este año. Enlace muppets.com

20 OCTUBRE 2011



COMING SOON

TECNOLOGÍA

Nuevos en el mercado Seguir los desarrollos tecnológicos no es siempre lo más simple: hay una constante sobreoferta de aparatos y servicios. Para quienes no tienen el tiempo o la energía para enterarse de todo, aquí van algunos piques de novedades útiles.

Netflix

El servicio de alquiler de películas en digital (y por correo, en sus inicios) por fin llegó al Cono Sur. Estrenado hace algunas semanas, la oferta de un mes gratis de prueba sigue en pie y, según los primeros usuarios y cinéfilos que esperaban su llegada, el servicio no deja mucho que desear. La suscripción mensual para acceso ilimitado es de US$7,99, con lo que se puede acceder a películas comerciales e independientes, telenovelas, documentales y una gran variedad de contenidos para niños. Por ahora, todo se puede ver a través de cualquier computadora, Sony PS3 y Nintendo Wii y, próximamente, a través de televisores inteligentes y dispositivos como el iPad y el iPhone. Ahora, queda por ver si podrá competir con el fanatismo uruguayo por Cuevana. DoubleTwist

En Uruguay, Android aún está por gozar de la misma popularidad que en otros países, pero aquellos que ya usan este sistema operativo en sus celulares han notado un detalle que puede ser la única gran queja de muchos usuarios: no es compatible con iTunes, por lo que, además de cargar con un Smartphone de grandes capacidades, aquellos que también quieren su música no pueden olvidar el iPod. Ahora, gracias a una aplicación llamada DoubleTwist, ya es posible sincronizar las bibliotecas de música a los celulares con Android, algo que seguramente simplifique las cosas para varios usuarios. La aplicación se puede encontrar en Android Market y tiene un costo de $96. Scrabble virtual

El clásico juego de letras y armado de palabras tiene su propio portal, donde miles de usuarios de todas partes del mundo interactúan y realizan, en cualquier momento dado, partidos. No hay horarios y siempre hay oponentes contra los cuales jugar, con los que se puede conversar en la medida que uno quiere, pero que dan la comodidad de estar jugando contra alguien de carne y hueso, y no una computadora. El sitio es Internet Scrabble Club y no cuesta nada registrarse. Eso sí, el riesgo de quedar enganchado online durante horas lo asume cada uno. Una funda a prueba de niños

Una vez más, la marca estadounidense de juguetes Fisher Price lanza un producto que combina a la perfección ingenio y simplicidad. Esta vez, se trata de una funda para iPod que ayuda a proteger y enseñar a aquellos con las manos más chiquitas. La funda Laugh and Learn Apptivity Case es una rueda de plástico con fichas de colores que encasilla al aparato en el medio, permitiendo una interacción más segura para el niño –¡y el teléfono!. El dispositivo estará disponible online a partir de octubre, a un costo de US$15.

22 OCTUBRE 2011



COMING SOON

RADIO

Una década de urbanidad Urbana, primera radio de diseño de Uruguay, cumple 10 años y lo festeja con nueva programación, buenos recuerdos y un gran festejo en noviembre, mientras sigue poniéndole banda de sonido a un estilo de vida contemporáneo desde el 92.5 del dial

Parece que fue ayer cuando algunas personalidades inmortalizadas ambientes distendidos, durante las tardes en bronce y mármol en plazas y parques de Montevideo más frías del año. Este año se realizaron amanecieron con un lindo par de auriculares verdes, escuchando los días 20 y 27 de agosto en Lorente. una radio de la que no se sabía demasiado: Urbana FM. De aquella Los Urbana After Race, desde el Hipódromo intervención urbana (valga la redundancia) que sirvió para Nacional de Maroñas, también se han publicitar la salida al aire de la radio, por el 92.5 de la FM, pasaron ganado un lugar de privilegio en la agenda. 10 años ya. En todo este tiempo Urbana se consolidó como una La radio invita con ellos a disfrutar de las radio contemporánea, innovadora y de espíritu cosmopolita. últimas carreras desde cómodos livings, A lo largo de su programación diaria figuran los artistas más con la musicalización de los DJs de la radio originales del momento, con énfasis en el formato canción y sorpresas para el público. A estos hay anglosajona y la música electrónica, y una selección de lo más que sumar los Drive In, noches de autocine interesante del pop, el rock, el house, y los para ver en pantalla subgéneros que nacen de la combinación gigante y escuchar en Urbana nació en mayo de de esos estilos. En Urbana la música es la simultáneo a través de protagonista y acompaña el ritmo de la ciudad, la 92.5 conciertos de 2001 como un proyecto con una selección luminosa y divertida durante algunos de los artistas apuntado a un público el día y sonidos que invitan a bajar las luces y más influyentes de los sofisticado y exigente, no recuperar el aliento al atardecer. últimos tiempos. El estilo sensual y relajado de locución, los había nada parecido en el dial En el verano 2005/2006 cuidados avisos publicitarios y la artística en comenzó la expansión montevideano general hacen de Urbana una radio de diseño, geográfica de la radio que bien podría sonar en Londres, Nueva York con Urbana Punta del o cualquier ciudad del mundo. Los elementos Este, una propuesta sonoros que completan el producto, como bumpers y promos, están acorde al estilo de vida de ese balneario. concebidos de acuerdo al criterio de estética, vanguardia y calidad. Desde La Barra, Urbana le puso la banda de Urbana nació en mayo de 2001 como un proyecto apuntado a un sonido a los atardeceres y las noches más público sofisticado, exigente y urbano. No había nada parecido sofisticadas del cono sur. En 2008, la señal a Urbana en el dial montevideano, y la radio se comenzó a desembarcó en Buenos Aires, a través de la diseñar desde cero, acorde con la visión de quienes comenzaron 89.5. Este primer paso fuera de fronteras el proyecto: Oscar Pessano, Gabriel Galli, Carlos García Rubio y sirvió como experiencia para la expansión Beatriz Soulier. Al equipo se unieron en la musicalización Felipe continental prevista para los próximos Reyes y Nicolás Fervenza; en locución Carolina Moreira, Alicia años: con la inversión de un grupo Garateguy y César Miraballes; en redacción Natalia Mardero, holandés, Urbana se prepara para llegar en en edición y diseño de sonido Willy Borrazás. Hoy Urbana está los próximos años a Santiago de Chile, San comandada por Diego Lemos, y cuenta entre sus filas a un grupo Pablo, Río de Janeiro y Bogotá. creativo y heterogéneo. Desde sus inicios, la radio buscó tener contacto directo con su audiencia y generar espacios de encuentro diferentes. Algunos de los eventos desarrollados por Urbana se han convertido en clásicos, Enlace urbanafm.com como las Urbana Winter Sessions, con música en vivo, DJs y tragos en 24 OCTUBRE 2011

//////////////////// Nuevo, en Urbana

En octubre llega Atardeceres 7PM, un evento que busca combinar el estilo relajado e innovador del programa 7PM con los atardeceres de la primavera montevideana. Frente al mar, desde el Club de Pesca Montevideo, Urbana invita a disfrutar de un ambiente cuidado, moderno y distendido, para recibir el atardecer con tragos, sorpresas y la música en vivo de Fernando Picón, en el mejor lugar para disfrutar de las puestas de sol de la ciudad.



COMING SOON

LIBROS

Padres al borde de un ataque de nervios Go The Fuck To Sleep lleva por título el libro más comentado de los últimos meses en Estados Unidos, una colección de poemas infantiles “para adultos” que se convirtió en best seller antes de salir de la si fuera poco, Werner Herzog y Samuel L. prestaron su voz para escalofriantes imprenta. El mensaje: no Jackson versiones audiobook, y 20th Century Fox estás solo en tu lucha se aseguró los derechos de la adaptación cinematográfica. contra ese pequeño el libro sigue arriba en las demonio que no se cansa listasMientras de los más vendidos, los autores Todo empezó como una broma en el status de Facebook: “Atentos a mi próximo libro para niños, Go The Fuck To Sleep” (“andate a dormir de una puta vez”). Era junio de 2010 y Adam Mansbach, treintañero, escritor y profesor universitario de literatura, se desahogaba así de la frustrante y cansadora rutina que sufría cada noche con su hija Vivien, de 2 años, cuando tenía que hacerla dormir. La respuesta de sus amigos fue tan entusiasta que comenzó a escribir algunos versos para ese libro posible y, poco tiempo después, el proyecto estaba listo para salir al mercado, con ilustraciones de Ricardo Cortés y el sello de una editorial indie de Nueva York, Akashic Books. Hasta ahí, una historia relativamente normal. Pero ni Mansbach ni nadie imaginó que esta colección de 14 poemas que rematan siempre con alguna colorida variante del insulto del título se convertiría en fenómeno viral, lo que ocurrió cuando una versión digital del libro se filtró en la web y comenzó a circular por las redes sociales. Lejos de atentar contra las ventas, el asuntó empujó a Go The Fuck To Sleep hasta el número uno de Amazon por compras anticipadas, cuando faltaban meses todavía para la fecha prevista de lanzamiento, en octubre de este año. La primera edición se adelantó para junio y las críticas positivas –también las negativas de quienes lo consideraron ofensivo y el pedido de censura de grupos radicales– terminaron amplificando aún más su aparición. Por 26 OCTUBRE 2011

ajustan una nueva versión “apta para todo público” y se están preparando traducciones a varios idiomas. En español, Go The Fuck será editado por Mondadori con fecha prevista para noviembre, y un título bastante más suave que el original: Duérmete ya, ¡joder! Mansbach, autor de varios libros y que logró reconocimiento con su novela Angry Black White Boy (2005), en la que un adolescente blanco obsesionado con la cultura negra enciende un revuelo racial en todo el país, ha declarado en varias entrevistas que no puede explicar bien por qué algo que empezó como un chiste se convirtió en éxito editorial. También ha dicho que le parecen originales las propuestas que recibe de lectores y editoriales, pero que no tiene ningún interés en escribir una secuela oportunista del tipo “Eat Your Fucking Vegetables”. Para entender lo que Mansbach describe como “literatura infantil para adultos”, nada mejor que remitirse al libro. Aquí una posible traducción de uno de los poemas: “Las ventanas están oscuras en la ciudad, niño/ Las ballenas se han acurrucado ya en lo más profundo/ Te leo un último libro si jurás/ Que te vas a dormir de una puta vez”. O algo como: “Las flores languidecen en las praderas/ y en lo alto de las montañas tan empinadas/ Mi vida es una fracaso, soy un padre de mierda/ Dejá de joderme y por favor, dormite”. No en vano la contratapa advierte: “Es probable que no debieras leérselo a tus hijos”.

Nadie imaginó que el libro se convertiría en un fenómeno viral, lo que ocurrió cuando una versión digital se filtró en la web y comenzó a circular por las redes sociales

Enlace gotheftosleep.com



COMING SOON

LETRAS

CUATRO NUEVOS LIBROS El asado, tercera edición El asado. Origen, historia, ritual, del antropólogo y periodista Gustavo Laborde, llega a su tercera edición. Presentado recientemente en Barcelona, esta obra de Laborde es una investigación rigurosa narrada con la fluidez de la mejor crónica periodística. A través las páginas de este libro afloran revelaciones acerca de esta comida, muchas de las cuales desmontan antiguas creencias. Ya está de nuevo en librerías.

28 OCTUBRE 2011

Ángeles derrotados

El mapa y el territorio

A veces una primera novela abre caminos como un machete en el bosque. Aunque nacido en Múnich (1949), el estadounidense Denis Johnson se aseguró tremenda faja de luz en 1983 cuando debutó con Angels (sin el adjetivo revelador de la traducción), la historia delictiva de dos amantes pobres –Bill y Jamie– tan románticos e intemporales como los Bonnie y Clyde abatidos en 1934 o los Sailor y Lula creados por David Lynch en 1990. Tipos que no quieren hacer daño, pero buscan el Mal con desesperación como la única torcida manera de hallar su centro. La prosa de Johnson es como esa naturaleza profunda: tensa, irredenta, implacable, ácida, lírica. La escena del asalto al Banco es antológica, y debe figurar entre las razones por las que Anagrama reedita este clásico.

Un recorrido por la vida de Jed Martin, un hombre que de repente se convierte en uno de los artistas más cotizados de Francia. Una de las novelas más esperadas del año, con acusaciones de plagio incluidas (que Michel Lévy publicó antes un libro con ese nombre, que Houllebecq copió párrafos enteros de Wikipedia), y con la distinción del Goncourt, un premio casi nominal pero revestido de cierto prestigio en Francia. El gran provocador apunta los dardos al mundo del arte y su simbiosis con el capitalismo y las leyes de mercado, retoma tópicos presentes en obras anteriores (la sexualidad, el malestar existencial, las relaciones viciadas) y se incluye a sí mismo como personaje. De paso también añade un macabro asesinato para darle al asunto un toque de intriga policial.

Denis Johnson Anagrama

Michel Houellebecq Anagrama

Rugby

Manuel Soriano Alfaguara La primera obra literaria de Soriano sigue la senda de las novelas de intriga y, contenida en una estructura que intercala acciones y tiempos de manera eficaz, juega con el suspenso y la tensión. El Mocho, rugbier, hijo de peruanos adinerados, ex alumno de un prestigioso colegio inglés, oficia de guía en esa historia en la que el rugby es la excusa para echar un vistazo a las capas que componen la sociedad argentina, con sus miserias y virtudes, desnudando el choque entre clases, el racismo, el snobismo y la brutalidad que conviven entre esas capas. Mocho es casi un alien, un individuo que no termina de encajar en ninguna parte, y desde esa incómoda situación conduce al lector hacia lo ocurrido en el tercer tiempo de un partido de rugby que degenera en tragedia.

Chronic City

Jonathan Lethem Mondadori Manhattan está rodeada de una niebla que parece imposible atravesar. La nieve cae en pleno verano, hay un tigre mecánico dando vueltas por ahí, que mantiene atemorizados a los habitantes, y el New York Times tiene una versión “War free” de cada edición. Este es el escenario de Chronic City, la nueva novela del autor de La fortaleza de la soledad, que cuenta además con un personaje fabuloso, Perkus Tooth, un héroe urbano y marginal, un gurú fumeta y paranoico que le cambiará la vida a Chase Insteadman, el protagonista, una ex estrella infantil de televisión comprometido con una bella astronauta que se encuentra atrapada en una estación espacial. Imaginativo, de lenguaje refinado, rico y sugerente, Lethem utiliza elementos de la ciencia ficción para construir una historia surrealista, con momentos geniales y otros sencillamente delirantes.



COMING SOON

DISCOS

NUEVOS DISCOS

El podador primaveral

Se pule la colmena

Luz de la noche

Vil

De aquel Franny Glass solista indie post brit pop que irrumpió en 2007 con su disco Con la mente perdida en intereses secretos a este de El podador primaveral pasaron no solo cuatro años. Representaron largas temporadas de vérselas solo empuñando la guitarra en escenarios alrededor del mundo, colaboraciones, lecturas de nuevos libros más allá de Salinger y discos distantes de los de Belle & Sebastian.Y así se consolidó el tránsito de sensación arty a cantautor propiamente dicho. Respaldándose en las cualidades que lo proyectaron desde un inicio: letras inteligentes, dulces melodías melancólicas y una narración integral que genera un clima muy suyo, logra afianzarse en su camino.

Que Buenos Muchachos edite un nuevo trabajo discográfico es en sí una buena noticia. Que ese disco esté entre los mejores de su carrera, ya es algo excelente. Pero el hecho distintivo de que se trate de un álbum doble hace que esta excelente noticia tome la dimensión de gran acontecimiento del año. Se pule la colmena es una obra maestra que no descansa, que ofrece siempre algo más en cada nueva escucha. Nombrar alguna de las veinte piezas que componen este exquisito panal supone entrar en un reduccionismo siniestro, así que, si vamos a ser sintéticos, este es el mensaje: escuchen Se pule la colmena.

Ruiz es lo que la crítica musical gusta llamar un secreto bien guardado. Una intérprete y compositora sensible, inquieta y talentosa, una joya salida del under, conocida principalmente por algunos pocos, con un estilo que transita naturalmente, sin simulacros, por fuera de lo convencional. Publicó su primer álbum hace 11 años, y ha trabajado junto a destacados músicos del Río de la Plata. En su último disco, el quinto de su carrera, cuenta con la colaboración de, entre otros, Hugo Fattoruso y Ariel Minimal, y ofrece un puñado de canciones intimistas (algunas recuerdan a la versión más despojada de Björk), revestidas de una instrumentación ecléctica y finos arreglos que hacen que todo suene orgánico, luminoso, natural.

Problemas tenemos todos, solo que Ernesto Tabárez, más conocido como Eté, los convierte en canciones. Las diez que se incluyen en Vil, sucesor del muy bien recibido Malditos banquetes (Sondor, 2007), se pueden escuchar como una sutil decantación musical y estética de aquel primer esfuerzo. Todo parece aquí más simple y directo, desde las letras hasta los arreglos, pasando por el arte de tapa. El resultado es igual de gratificante y ecléctico, moviéndose otra vez con soltura entre el folk-rock y el rock duro, con puntos altos en temas como el que da título al álbum y el emotivo No estuvo tan mal.

Franny Glass Contrapedal

3 Pecados presenta Diciembra El prolífico trío que conforman Pau O’Bianchi, Diego Martínez y Pablo Torres grabó un nuevo disco, Diciembra, una colección de nueve temas en la que conviven pasajes de emotiva calma con excursiones sónicas de alto voltaje. Diciembra está disponible para descargar desde el sitio web 3pecados.com, y la presentación del disco será el próximo viernes 7 de octubre en Espacio Guambia (25 de Mayo y Juan C. Gómez), a las 21 hs. Las entradas cuestan $80. 3pecados.com

30 OCTUBRE 2011

Buenos Muchachos Bizarro

Florencia Ruiz Edición de autor

Eté & Los Problems Bizarro



COMING SOON

ENTRETENIMIENTO

Unas kantidad de kosas para refleccionar,,,,,,,,,, grasias a Sabrina T,,,,, la ultima estreya del tuiter Por Juan Pablo Stalker@serstalker

Con un lenguaje que a veces emula el usado por una buena parte de los adolescentes que se meten en las redes sociales, la @lachicasabrina lleva las faltas de ortografía y los errores de sintaxis a niveles que se superan en cada tuit. Dice “vistes” y “fuistes”, conjuga los verbos de una forma aberrante y utiliza la k como sustituto de la c y la q. Usa muchísimos puntos suspensivos (pueden ser dos, tres, seis, 12, 30 o más) para ofrecer alguna de sus máximas irrefutables o para coronar frases sublimes “para refleccionar”; y cuando no pone Dice “vistes” y “fuistes”, puntos suspensivos, opta por algo que conjuga los verbos de una llamarse forma aberrante y utiliza la podría “comas suspensivas”. k como sustituto de la c y la La nueva estrella q. Usa muchísimos puntos de Twitter es una argentina, suspensivos (pueden ser dos, creación obra de dos tuiteros tres, seis, 12, 30 o más) que utilizan a la @lachicasabrina como herramienta humorística. Aunque todavía hay muchos que piensan que va en serio. Cuando una tal Julieta Amalia escribió comentarios racistas en su cuenta (“Quien es la pelotuda esta @lachicasabrina que escribe todo para el ojete ?!?! Me lastima los ojos, negra ignorante analfabeta (sic)), ella le siguió la corriente, y le escribió: “komo lo va a desir negro a otra persona es muy ofencibo,descrimina,hay ke denunsiarlo para ke los duenio del tuiter sepa las kosa ke hase”, y más tarde: “ke tristesa alguno ke me dise kosas tan fea por el tuiter,,,,,,,ojala dios lo bendiga y lo perdone por todas sus agreciones,,,,,,,,,,,,,”. Pero Sabrina T (como lo indica en su perfil) también tiene sus prejuicios. “ke dios me perdone pero no konfio en los 32 OCTUBRE 2011

mercado chino,,,,no lo puedo konfiar en gente ke escucha esas musika tan rara”, escribió días atrás. “los chino lo hase el ke no entiende y da mal los buelto,apaga las heladera y vende merkaderia robadas!!!!”. A sus reflexiones y sentencias varias (“los domingo son los dia ideal para deliberis”, “a las rabiolada de mi suegra no hay kon ke darle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!”, “todos los dia aparese kosa grasiosa en internet ,,,,,,, pero todabia nadie lo pudo superar al al mono mario........para refleccionar”) se le sumó la gran ilusión de salir favorecida en la promo de alfajores Jorgito, que sorteó 100 cajas de 24 alfajores entre los primeros 300 seguidores: “ojala lo ganaria los alfajores jorjitos,,,, se imagina abrir las kajita desir serbirte unos aflajores por fabor kuando llega las vicita????”. “Dios mio por fabor dejamelo ganar los konkurso de jorjitos!!!!!!!!!!!!!!! CRUSO LOS DEDO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!”. Aunque en realidad su vicio son los embutidos. “dios mio alguna ves ojala iria a esas fiesta ke tiene toda una mesa echa de fiambres bariado kon ceresita el alnibar y aseituna por fabor”. Creyente y siempre bien intencionada, supersticiosa y cholula, a Sabrina le gusta resaltar los valores familiares, en especial cuando todavía pueden encontrarse en el mundo de la farándula (“ke bien lo krio los padre a pablito kodebilas,porke fue actor de kriatura y miralo ahora duenio de un kanal en ves de echarse a las droga!!!”). Admiradora de Matías Alé, ya recibió saludos, vía YouTube, del inefable galán. Él es uno de los varios figurines de la televisión que siguen los tuits de Sabrina T. Junto a Alé se encuentran personajes del espectáculo, los medios y aledaños, que forman parte de una legión de más de 16.000 seguidores. Y ella sigue y sigue. Y mientras tanto, el contador de seguidores aumenta día a día. Realmente, “para refleccionar”.

///////////////////////////

Para ver en el cable

Red

Sábado 8, Moviecity, 22.30 hs. Intérpretes: Bruce Willis, Helen Mirren, Mary-Louise Parker, Morgan Freeman Género: Acción Un agente de operaciones encubiertas, ya retirado, encuentra el pretexto perfecto para volver a la acción cuando intentan asesinarlo. Con la ayuda de sus antiguos compañeros demostrará lo que un grupo de viejos son capaces de descubrir.

Boardwalk Empire, segunda temporada

Domingo 9, HBO, 22 hs. Arranca la segunda temporada de la serie protagonizada por Steve Buscemi, escrita por Terence Winter, escritor y productor de Los Soprano, y producida por Martin Scorsese. Buscemi interpreta a “Nucky” Thompson, el hombre más influyente de Atlantic City durante la Ley seca, que en este segundo tramo se verá acorralado por los enemigos que empezaron a conspirar contra él hacia el final de la primera temporada. “Va a tener muchos problemas”, adelantó su guionista.

Anchorman: The Legend of Ron Burgundy

Miércoles 19, I Sat, 21.10 hs. Intérpretes: Will Ferrell, Steve Carell, Christina Applegate Ron Burgundy (Will Ferrell) es el presentador de noticias más famoso de San Diego. Cuando Verónica Corningtone (Chistina Applegate), una reportera ambiciosa y feminista, se incorpora al equipo, Ron, acepta su participación siempre y cuando se ocupe sólo de noticias intrascendentes. Un día, Verónica ocupa su lugar al frente del noticiero, es entonces que Burgundy, aunque contrariado por la belleza de su compañera, decide iniciarle la guerra y el enfrentamiento no se hace esperar.



COMING SOON

HOT PEOPLE

Blue Valentine, 2010

Crazy, Stupid, Love, 2011 The Ides of March, 2011

Fracture, 2007

El año de Ryan Después de tocarle el ukelele a Michelle Williams en Blue Valentine, este año mostró sus esculpidos abdominales en Loco y estúpido amor, se robó las miradas en Cannes con Drive y protagonizó el último thriller político de George Clooney. Con ustedes, Ryan Gosling, o cómo ser el chico más deseado de Hollywood sin siquiera intentarlo

34 OCTUBRE 2011

En la carrera de un actor nunca falta ese papel con el que inevitablemente el público lo asociará para siempre. A Ryan Gosling le llegó con Noah en Diario de una pasión, una lacrimógena historia de amor a través del tiempo, la distancia y las diferencias de clase. La película, estrenada en 2004 y dirigida por Nick Cassavetes, significó para Gosling un ascenso meteórico de popularidad y la oportunidad para afianzarse en la industria. Pero en vez de convertirse en un galán de dramas románticos en serie, el actor se mantuvo fiel a sus convicciones y tomó un rumbo que a la postre resultaría clave para su crecimiento profesional. Básicamente, se dedicó a elegir cuidadosamente sus trabajos y hacer muy pocas películas, en su mayoría filmes independientes de presupuesto minúsculo. No le fue nada mal. Half Nelson, en la que interpretaba a un profesor de secundaria con un problema de adicción a las drogas, le valió en 2007 una nominación al Oscar como mejor actor. Con Lars y la chica real, sobre un hombre que trata a una muñeca tamaño natural como si fuera su novia, consiguió en 2008 su primera nominación a los Globos de Oro (la segunda le llegó este año por Blue Valentine: una historia de amor). Y entonces Gosling volvió a desafiar al sentido común: dejó en suspenso su trabajo como actor durante un año para dedicarse de lleno a grabar el disco debut de su banda, Dead Man’s Bones, que por cierto suena muy bien. Regresó a la pantalla en 2010 con Blue Valentine –esa con la escena en que le toca el ukelele a Michelle Williams y ella baila tap–, otra súper indie en la que trabajó bajo la dirección de Derek Cianfrance (se estrenó a principios de setiembre en Montevideo). Lo que siguió fue un 2011 de excepción, con tres películas simultáneas y muy bien recibidas. En Loco y estúpido amor, (también


“Gosling comenzó su carrera igual que Britney Spears, Christina Aguilera y Justin Timberlake: en el Club de Mickey Mouse” estrenada en Montevideo, a fines de agosto), se probó en la comedia junto a Steve Carell y en su papel de enigmático donjuán lució unos esculpidos abdominales que todavía despiertan suspiros. Para Drive, que se estrenó en mayo en el festival de Cannes, compuso a un piloto de escenas de riesgo que además presta sus servicios de escape a alta velocidad a delincuentes. Gosling se robó las miradas en la alfombra roja, sobre todo cuando le estampó un beso en la boca al director de la película, Nicolas Winding Refn (quien ganó allí el premio a Mejor director). Y como protagonista de la nueva película dirigida por George Clooney, The Ides of March, interpretó a un estratega que acompaña a un candidato demócrata (el propio Clooney) en su carrera hacia la Casa Blanca. Esta historia de intrigas ambientada en los entretelones del poder inauguró el Festival de Venecia, con buenas críticas. A tiempo con esta trilogía de filmes, los perfiles que medios como el New York Times y The Guardian le han dedicado recientemente son una demostración más del gran momento del actor. Sin embargo, no siempre las cosas se le dieron tan bien. Nacido en Ontario, Canadá, en 1980, Gosling comenzó su carrera igual que Britney Spears, Christina Aguilera y Justin Timberlake: en el Club de Mickey Mouse. “Cuando venís de la televisión para niños es muy difícil romper con ese estigma”, le dijo al New York Times en una nota publicada en setiembre de este año. “Lo único que tenés es una cinta de VHS en la que estás ahí, en el Club de Mickey, luchando contra esfinges imaginarias y con un bronceado falso”. Cuando a los 19 años decidió enfocarse seriamente en la actuación tuvo bastantes problemas para conseguir un agente. Luego de una serie de trabajos menores, logró reinventarse con The Believer, una película de 2001 en la que interpretaba a un joven judío que se convierte en neo-nazi y que ganó el gran premio del jurado en Sundance. Tres películas más tarde llegó Noah. A punto de cumplir 31 años, Gosling vive hoy en un apartamento en el East Village de Nueva York, y según ha dicho siente que está en el comienzo de una nueva etapa en su carrera. Quizá con la intención de cortar con la imagen de tipo dulce que arrastra desde Diario de una pasión es que últimamente se ha inclinado hacia papeles que le exigen mostrar su costado más duro, en historias cargadas de violencia. “Me entusiasma mucho más hacer películas ahora”, le dijo al Times. “Nunca tuve tanta energía”. Su interés a futuro por dirigir, que ha vuelto a mencionar recientemente, no ha tenido tanto eco como una declaración que circuló por los tabloides en la que afirmó que en cualquier momento abre otro paréntesis en su carrera para dedicarse a la paternidad. Todo indica que ya podría tener a una socia en ese proyecto: durante setiembre, el actor se mantuvo ocupado con el rodaje de The Place Beyond the Pines, en la que volvió a estar bajo la dirección de Cianfrance. Allí conoció a Eva Mendes, con quien se dice acaba de comenzar una relación (los paparazzi los fotografiaron de la mano en Disneylandia), fiel a un historial de noviazgos post-rodaje que incluye a Rachel McAdams y Sandra Bullock. Gosling se encuentra actualmente en Los Angeles filmando una de gángsters ambientada en la década de 1940 con el director de Tierra de zombies, y volverá a trabajar luego con Refn en dos proyectos: Only God Forgives, una historia de crimen que se desarrolla en Tailandia, y la remake de Fuga en el siglo XXIII, título de ciencia ficción de la década de 1970. Era cierto que lo del “chico bueno” no va más, al menos por ahora.


COMING SOON

ESPECTÁCULOS

MUESTRAS

Fotograma11

TEATRO

Doña Ramona, para personas con discapacidad visual Hasta el 25 de noviembre se presenta en la sala Zavala Muniz el espectáculo Doña Ramona, de Víctor Manuel Leites, especialmente preparado para personas con discapacidad visual (personas ciegas o con baja visión). Inspirada en la novela de José Pedro Bellán, y ambientada en el Uruguay del 900, la obra expone las resistencias del conservadurismo de una familia acomodada a las reformas liberales del batllismo, y el efecto de esa misma rigidez en el destino de Doña Ramona, el ama de llaves. El gran éxito la Comedia Nacional se ofrecerá con un sistema de audiodescripción de teatro exclusivamente los viernes, con un cupo disponible de ocho personas por función. Las personas interesadas en hacer uso de este servicio gratuito deben comunicarse con la Fundación Braile del Uruguay al teléfono 29 00 14 48 de lunes a jueves de 13 a 18.30 hs.

TV CABLE

¿Qué hacen las marcas en el mundo hoy? Las conferencias internacionales del evento realizado en abril en conmemoración de los 10 años de Notable Publicidad ahora podrán verse en el canal Asuntos Públicos, de TCC. Destacados profesionales de Alemania, Escocia, España, Argentina, Brasil, México y Canadá respondieron con una conferencia a la pregunta ¿Qué 36 OCTUBRE 2011

hacen las marcas en el mundo hoy? Esas respuestas estarán en la pantalla de Asuntos Públicos durante una semana a través de un de siete programas, cada uno con una conferencia completa. Desde el domingo 16 de octubre, y durante toda la semana, se podrá acceder a las charlas de Gonzalo Figari (de D6, de España), Ronald Kapaz (Oz Design, Brasil), Mauricio Patiño (Marketing 3Sesenta, México), Olaf Fuldner (At Sales Communications, Alemania), Graeme Atha (Frame, Escocia), Lorenzo Shakespear (Argentina) y Mike Duncan (OSL, Canadá). Y todas estas conferencias estarán disponibles al día siguiente de su emisión televisiva en asuntospubublicos.tv.

Una nueva edición de Fotograma, el encuentro internacional de fotografía que organiza el Centro de Fotografía (CMDF) desde 2007. El acontecimiento está conformado por exposiciones fotográficas históricas y contemporáneas, nacionales e internacionales, realizadas en diversos puntos del país, además de talleres, jornadas de discusión y revisión de portafolios, entre otras actividades. Para hacerse una idea, cuando termine 2011 ya se habrán inaugurado aproximadamente 200 exposiciones de 500 fotógrafos nacionales y del exterior en más de 30 ciudades y pueblos de todo el país. El mes arrancó con la exhibición de Miradas sobre París, de Eugène Atget, André Kertész y Marcel Boris, en Fotogalería A Cielo Abierto (Pablo de María y Rambla Wilson) y seguirá con muestras como Personas que comen solas, de Magela Ferrero, del 25 de octubre al 31 de diciembre, en Centro Cultural de España. En octubre también se largará la Fotomaratón, una actividad orientada al público en general que consiste en tomar diferentes fotografías a partir de tres premisas que se presentarán a lo largo del día: a las 11, a las 13.30 y a las 16 horas del domingo 2 de octubre. El domingo siguiente, durante todo el día en el muro de la Playa Ramírez, Lomo Wall, una acción en la que se utilizan numerosas fotografías tomadas con las cámaras Lomo, caracterizadas por generar imágenes con distrorsiones, gran contraste, saturación de colores y con bordes viñetados. El 11 de noviembre se inaugurará la muestra Historia de la Fotografía en el Uruguay desde sus orígenes hasta 1930, una espectacular exhibición que recorre una primera etapa de la historia de la fotografía en Uruguay, comenzando por su llegada al país e incluyendo algunos de sus usos y esferas más representativos en este período. Y hay más, por supuesto. Para octubre y para lo que queda del año. En la página web del evento (fotograma.montevideo. gub.uy) se puede encontrar el calendario completo y abundante información sobre las muestras, charlas y talleres, junto con una cartelera semanal con el resumen de inauguraciones de exposiciones fotográficas que integran Fotograma11. Imperdible. fotograma.montevideo.gub.uy


CURSOS

La Escuelita, abiertas las inscripciones para 2012 “¿No sería genial llegar al último partido de las eliminatorias clasificados? ¿No sería genial dejar de dejar todo para último momento?”, preguntan desde Larsen; Laudrup & Lerby, donde funciona la Escuela de Creativos Publicitarios del Uruguay, que ya abrió las inscripciones para el ciclo 2012. La Escuela de Creativos, también conocida como La Escuelita, fue fundada hace más de 20 años en Argentina por Jorge Vidal, su actual rector, y en 2011, con su arribo a Uruguay, inauguró su primera sede en el exterior. La primera generación de Creativos Publicitarios actualmente está cursando en la sede de Juan Manuel Blanes 1295. Con clases de tres horas de lunes a viernes, de 19 a 22 hs, el curso es corto pero intenso, con las materias Dirección de Arte y Redacción como ejes de la carrera. Otras materias son Planning, Proyecto Creativo, Foto y Retoque, Escritura, Arte, Producción Audiovisual, Digital y Comunicaciones integradas. Los docentes son Gonzalo Eyherabide, Marco Caltieri, Santiago Tavella, Laura Gutman, Mauricio Bonari, Martín González, Rodolfo Santullo, Daniel Carranza, Isidra Delfino y Mariale Ariceta, entre otros. La idea detrás de la Escuela de Creativos Publicitarios del Uruguay es formar profesionales con una visión culturalmente amplia, a la vez que muy integrada, y consolidar el perfil de los creativos como trabajadores rigurosos. Para más información: infouruguay@escueladecreativos.com o por el teléfono 24 09 83 86. En la web: escueladecreativos.com.uy CONVENCIÓN

Tierra de zombies El Complejo Cultural Plaza será el punto de encuentro para los fanáticos de las historietas cuando el fin de semana del 12 y 13 de noviembre se inaugure quinta edición de Continuará... Este año, con su cambio de locación (anteriormente se realizaba en el Palacio Peñarol), la ya clásica convención de cómics está dedicada a los zombies, además de contar nuevamente con los clásicos juegos de rol y torneos de cartas Magic, teatro de cosplay, karaoke y peleas de softcombat (enfrentamientos con cotonetes gigantes). Coincidiendo con la temática de este año, habrá juegos de preguntas y respuestas sobre la serie The Walking Dead, así como un gran Twister en masa zombie, en el que cada jugador deberá cuidarse de no ser mordido. Además de las proyecciones, charlas y los stands con merchandising que se ofrecen cada año, en esta edición se incluyen los Premios Sheldon, que distinguirán al Mejor cómic nacional, al Mejor cosplayer del año y al Aporte friki al mundo normal. Todo comienza a las 13 horas, y las entradas estarán a la venta ambos días a partir del mediodía a 150 pesos y 120 pesos para quienes concurran disfrazados. Los menores de 10 años entran gratis junto a un mayor. continuara.com.uy facebook.com/Continuara.Evento


COMING SOON

SKATE

Federico Rossotti, ganador de la categoría profesional. Foto: cortesía de Local Magazine Sentados de izquierda a derecha: José Rojo, Chris Haslam, Joey Brezinski y Ronnie Creager

El skate de gala en el Buceo Skaters californianos vinieron, dieron cátedra y coronaron al campeón de La Isla Skate Contest, segunda etapa del Campeonato Uruguayo de Skate 2011 Más de 150 skaters y 2.000 espectadores asistieron al Skatepark de Buceo el fin de semana del 24 y 25 de setiembre, donde tuvo lugar La Isla Skate Contest, segunda etapa del Campeonato Uruguayo de Skate 2011. La jornada comenzó el sábado donde compitieron las categorías Principiante y Femenina. El domingo se inició con la competencia de la categoría Amateur, con muy buen nivel. Más adelante le llegó el turno a los profesionales, que fueron evaluados por los californianos, representantes especiales del jurado para esta categoría. Los visitantes Chris Haslam, José Rojo, Joey Brezinski y Ronnie Creager arribaron –para sorpresa de todos– la tarde del sábado, saludaron y firmaron autógrafos. El domingo, segundo día de competencia, los 38 OCTUBRE 2011

corredores invitados, representantes de las marcas Almost, Enjoi, Cliché y Blind, dieron cátedra y mostraron una demostración del deporte que deslumbró al público presente. Fueron ellos quienes al finalizar la competencia, coronaron a Federico Rossotti campeón de la categoría Profesional. Los ganadores de cada categoría recibieron importantes premios de Almost, Cliché, Blind, Enjoi y Etnies, además de un cheque en efectivo para los primeros tres puestos de la principal categoría. Una jornada que marcó punto de inflexión en el skateboarding uruguayo, ya que por primera vez que corredores de nivel mundial visitan Uruguay y que importantes marcas apoyan este deporte.


Club One Wellness Ganadores de la categoría profesional

RESULTADOS

Categoría Profesional 1ro – Federico Rossotti 2do – Andy Borel 3ro – Seba Carballo Categoría Principiante 1ro – Felipe Acosta 2do puesto – Mauro Pereira 3ro – José Menendez Categoría Femenina 1ro– Verónica Onka 2do puesto – Meghan Mc Cubbin 3ro– Carolina Cora Categoría Amateur 1ro – Fabricio Abreu 2do puesto – Rodolfo Aloy 3ro– Cristian Olivera

Un espacio único en Montevideo, con el auténtico espíritu del Gold´s Gym de Los Ángeles, en el que la única regla es la libertad y la tolerancia. Un gimnasio equipado con máquinas de última generación: Life Fitness, Hammer Strength, y Technogym, que tiene como política la mejora y renovación continua de servicios, infraestructura y equipamiento. Hacía falta un sitio como Club One en Montevideo, un espacio de 1.700 metros cuadrados de instalaciones, especialmente diseñado como un gimnasio fitness de alta calidad. Cuenta con una completa sala de musculación que atiende el entrenamiento específico de cada grupo muscular; sala cardiovascular con caminadores de diversos tipos; áreas de estiramientos; posing room; sala de aeróbica y sala de spinning. A partir de 2009 Club One introdujo la Kinesis 1 Technogym, un nuevo y revolucionario sistema de entrenamiento para todo el cuerpo con tecnología de cables y poleas, que deja las articulaciones libres del stress causado por el apoyo puntual. Club One Wellness

Jackson 1072 esq. Isla de Flores Abierto todos los días Tel: 2410 6459 www.clubone.com.uy


Fotos MAGELA FERRERO

COMING SOON

RESTAURANTE

El ancho mundo del raviol

S

i hay quienes todavía piensan que las combinaciones exóticas están reservadas exclusivamente a las ensaladas, que las degustaciones son propiedad de los postres, y que el único día que vale la pena congregarse alrededor de un plato de pasta es el domingo, tal vez les convenga darse una vuelta por Milajó y rever ese pequeño sistema de ideas. En este cálido restaurante de pastas –que se autodenomina casa de amigos–, el territorio del raviol se ensancha como el mar y la propuesta gastronómica general conforma una de las cartas más extensas de la ciudad en este tipo de comida que, según se dice, algún día nos la presentó Marco Polo. Milajó es un muy cálido restaurante pocitense, alejado de Punta Carretas, sencillo, con cierto aire europeo, que funciona desde mayo de 2006, y que fue fundado con uno de los propósitos que suele estar detrás de muchos restaurantes –y que puede resultar a favor o en desmedro del proyecto–: cumplir el sueño

42 OCTUBRE 2011

del restaurante propio. Contando con el saber acumulado por pertenecer a la familia propietaria de La Domenica, la fábrica de pastas fundada en 1956 y ubicada en la misma cuadra que Milajó, Miguel Paradiso deseaba tener su propio restaurante y elaborar un tipo de pasta diferente al que se prepara en su fábrica, dotada del tan mentado toque gourmet. Y no solamente lo consiguió, sino que actualmente se encuentra en un período de crecimiento y expansión, con planes de agrandar el local y abrir a la hora del té. Miguel gusta de ser anfitrión, es una persona entusiasta, elocuente, que muestra orgulloso el establecimiento –bautizado con las iniciales de los integrantes de su familia–, y que comparte anécdotas de lo que fue sucediendo en el restó a lo largo del tiempo, de cómo piensa la carta, y cuándo decide cambiarla. La pasta de Milajó, así como el pan y los postres, es artesanal; suele terminarse en su salsa en el sartén, y los sabores no solo son tentadores, también buscan la originalidad y la sorpresa. La masa de la pasta puede tener entre sus ingredientes el limón con menta, la rúcula, el vino tinto, los pimientos rojos, la remolacha, el puerro o la albahaca. Por su parte, los rellenos, cortados a cuchillo, van desde el entrecot, el cerdo, la pera y el queso, la espinaca con carne estofada y jamón, la batata y ricota, la ternera trozada, el cordero, o el provolone con olivas negras y tomates secos, entre otros. Hay raviolones, sorrentinos, malfattis, pierogis, lasagnas, romanitos, rotollos y ñoquis, además de pastas al huevo como rigatoni, fetuccini y forati. Milajó invita a comer pasta, a perder la nostalgia por el domingo al mediodía y a experimentar la exquisitez que puede alcanzar uno de los platos insignia de la felicidad gastronómica.


Etiqueta para degustar el SUSHI En esta entrega, además de describir la vajilla adecuada para servir el sushi, mencionaremos aquellas normas que tienen que ver específicamente con el sushi. Recipientes para sushi Generalmente los recipientes son rectangulares y siempre deben ser playos, para poder tomar las piezas con los palitos sin problemas. Tradicionalmente han sido de madera pero pueden ser de porcelana o vidrio. En cuanto al diseño encontramos dos variantes opuestas: los recipientes de un solo color o platos totalmente blancos, con lo que se busca que sean las piezas de sushi las que se destaquen, o los platos de porcelana japonesa pintados con motivos típicos. Cuando se sirve sushi las piezas se colocan en un solo recipiente grande de madera o porcelana. El recipiente o tabla suele estar dividido, de manera que las piezas para la cantidad de comensales que corresponda aparecen separadas, a la derecha e izquierda, de donde son tomadas y colocadas en platos individuales. Jarra para salsa de soja (Shoyu sashi) Cuando se sirve una mesa para sushi se coloca una pequeña jarra de loza o porcelana con tapa y pico vertedor que contiene salsa de soja. Cada comensal se sirve una cantidad suficiente que mezcla con wasabi a gusto, pudiendo reponer la salsa cuando se haya agotado.

LOS VINOS

Recipiente para salsa de soja (Tomoyoko) Se trata de pequeños recipientes de diversas formas, generalmente rectangular; playos pero con un pequeño zócalo que impide que la salsa de soja se derrame. Se debe colocar poca cantidad, esto obedece a una regla de oro del sushi: las piezas nunca se sumergen en la salsa sino que apenas se humedecen para no perder los sabores del bocado. Si se trata de un nigirisushi se debe humedecer la parte del pescado y nunca la parte del arroz, ya que si este se humedece se desarma dentro del recipiente y será muy difícil tomarlo luego con los palitos Hashi.

Los vinos son Don Pascual, Atlántico Sur, Concha y Toro, Norton, Castillo Viejo y Bianchi. Las botellas van desde los $230 a los $390. CUBIERTOS

El cubierto cuesta $ 30 y no se aceptan tarjetas de crédito.

Palitos (hashi) Los palitos se utilizan en Japón no solo para comer sushi, sino que son el equivalente a los cubiertos occidentales. Están hechos con madera, bambú (los más delicados), marfil o incluso plástico, y están decorados con delicados motivos orientales. Se utilizan a modo de pinzas, para tomar porciones de comida o piezas de sushi. Los palitos son exclusivamente de uso individual, y está muy mal visto utilizarlos para servirle piezas a otro comensal. En el mismo sentido, también está muy mal visto pinchar una pieza de sushi con el extremo del hashi (palito) para tomarla. Según la etiqueta japonesa los palitos nunca deben apoyarse en el plato ni en la mesa. Para ello se utiliza los porta palitos (hashioki), si no lo hubiere se utiliza el envoltorio de papel que generalmente acompaña los palitos; haciendo pequeños dobleces se los utiliza como apoya palitos. El hashioki debe ubicarse detrás del plato, en forma transversal al borde de la mesa, para que al apoyar los hashi en él queden ubicados en forma paralela al borde de la mesa.

PRECIOS

Las entradas cuestan un promedio de $140, los principales $230 y los postres $110. Las porciones son abundantes. IMPERDIBLES

Un clásico es la casa es la Lasagna del Abuelo, rellena de ternera trozada, jamón y muzarella terminada con crema de tomate y rúcula. Otro destacado es la Sinfonía de tres; una degustación de raviolones de puerro, cerdo y provolone con olivas negras servidos en salsa de vino blanco con hierbas.

Para algunas personas occidentales se le dificulta aprender a tomar correctamente los palitos que es un verdadero arte. Pero no preocuparse, porque no está mal visto y está permitido, según las normas de etiqueta japonesa, tomar las piezas más grandes de sushi –el niguiri o norimaki, por ejemplo– con la mano.

Milajó. Casa de amigos Libertad 2919 esq. Guayaquí Tel: 27 08 55 55 Martes a sábados de 20 a 24 hs. Domingos al mediodía. Se recomienda reservar.

Libertad 2592 | Tel.: 2706 9140 www.kokoro.com.uy Martes a sábados de 12 a 15 hs y lunes a sábados de 20 a 24 hs 43


COMING SOON

gastro

Sorrento Por Alvaro Aniano barcatering.com.uy

¡Lo logramos! Pasamos otro invierno en las trincheras y aquí estamos; inspirados, sonriendo, haciendo planes, abrazando cuando saludamos a nuestros amigos, limpiando nuestros jardines, festejando cumpleaños y mirando el horizonte. Con algo de alergia también, es cierto, pero el cielo se ve tan despejado, que ¡qué nos hace un estornudo más!. Como dijo Bécquer: “Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!”. Brindemos por eso: ¡salú! The crew. Parque Rodó Es muy cierto, la alegría rebrota, el calorcito se anuncia y el verano se apronta para entrar en escena. La recomendación de este mes es una bebida que, además de deleitar el paladar, nos acerca un aire fresco mediterráneo que nos prepara para lo que se viene y no se puede dejar de experimentar. El Licor 43 es un producto español elaborado con 43 ingredientes, entre los que resaltan claramente su aroma y sabor a vainilla, le da el toque de distinción Sorrento, esta mezcla seleccionada como el Cóctel internacional del mes de setiembre, por la propia marca. Complejo y equilibrado, ideal para disfrutar a cualquier hora del día, es una excelente opción para arrancar esta primavera. La receta

• • • • • •

40 ml de Gin 20 ml Limoncello 20 ml de Licor 43 20 ml de jugo de limón natural 2 cda. de azúcar impalpable vainillada 2 hojas de albahaca. Introducir todos los ingredientes en la coctelera junto con seis piedras de hielo. Agitar vigorosamente, colar y servir en copa de Martini o similar y decorar con una rodaja de lima o con hojas de albahaca.

44 OCTUBRE 2011

¡Perfecto! Presentamos una de nuestras recetas favoritas para celebrar la estación de los alcauciles

Sopa de Alcauciles

Receta 50 g de manteca 1 cebolla picada 900 gr de alcauciles deshojados y cortados en pedacitos; 900 ml de caldo de gallina 150 ml de leche 150 ml de crema de leche 1 puñado de azafrán sal y pimienta ciboulette Preparación Derretir la manteca en una cacerola y cocinar la cebolla hasta que quede transparente. Agregar los alacauciles y mezclar. Cocinar con olla tapada por 10 minutos cuidando de no quemar. Agregar el caldo, la leche, tapar y cocinar a fuego lento por 15 minutos. Una vez enfriado pasar por la licuadora hasta que quede una textura homogénea. Tamizar al colocar de nuevo en la cacerola. Agregar la mitad de la crema, condimentar con sal y pimienta y calentar un poco. Agregar un poco del restante de la crema y del azafrán. Servir en platos calientes con un poco de crema y de azafrán en el centro de cada uno. Decorar con ciboulette.


Único en Buenos Aires Las delicias de Fatu Desde sándwiches y medialunas clásicas, pasando por mini pitas y muffins, hasta lasagnas, canelones y tartas individuales. Dependiendo de la ocasión, Fabiana Artagaveytia –Fatu–, arma la propuesta adecuada, sea para abastecer diariamente al hogar o para un evento especial. Su comida es elaborada de manera artesanal, desde los panes, las masas y toda la repostería. Artagaveytia es una experta repostera que acompañó en diversos proyectos en Uruguay y en el exterior a Francis Mallmann, Juan Pablo Clérici y Marian Caviglia, entre otros. Su empresa está ubicada en Solymar, trabaja únicamente a pedido y si la ocasión lo requiere, provee servicio de mozos y cocineros. Fabiana Artagaveytia Delicatessen delicatessenpedidos@gmail.com Tel: 099 767741

Abierto por el arquitecto franco argentino Marcelo Joulia, Unik es una pieza exquisita de la oferta gastronómica porteña enclavada en Palermo Viejo. Ambientado con una auténtica colección de muebles de las décadas del 60 y 70 –que representan a unos 35 diseñadores europeos–, con una cocina apadrinada por Mauro Colagreco, el único chef argentino que ostenta una estrella Michelin, y con una barra de 18 metros que divide la cocina del salón principal en la que se puede comer mientras se aprecia al funcionamiento de la cocina a pleno. La carta incluye cinco entradas, cinco principales y cinco postres. Diseño y gastronomía en una junta perfecta. unik.pro

45



EFECTOS PERSONALES

vale valuchi Viene de grabar el reality de diseñadores Project Runaway en Miami para tomarse dos ómnibus al taller de costura de su abuela en Villa de Lecoq. Viene de quemar las naves para concretar lo que quiere, para vivir de lo que la apasiona: diseñar ropa. Inquieta, audaz, tenaz, comprometida, trabajadora y llorona, Valeria Fernández es Vale Valuchi, que es también el nombre de su grifa, reconocida en Uruguay y en todos los sitios donde se presenta, que no son pocos

Por mariana ures Foto MATILDE CAMPODónico

No

No quiero ser arquitecta. No me interesa. Adoro la carrera. Es una carrera hermosa, pero nada más. No me iba mal, para nada. La dejé. Ahora estoy produciendo ropa. Si esto me diera plata sería maravilloso. Tengo todo un proceso de diseño que a veces hay que sacrificarlo un poco, porque no rinde. Me inspiro en algo y soy muy organizada, largo mis súper bocetos, locos, los cortes, y todo eso que hago no vende. Ahora estoy tratando de bajar un poco a tierra. Mi abuela tigra

Mi abuela tuvo taller toda la vida, trabajó en una fábrica textil en Sayago, en Fibratex. Mi madre también trabajó en Fibratex. Yo me crié con eso, me cuidaba mi abuela, y mi abuela estaba siempre cosiendo. Viví siempre por ahí. Mi hermana vive en Colón, que es cerquita. Viví allá hasta los 12 años y después me mudé cerca de Montevideo Shopping, pero toda mi infancia hermosa la viví en un barrio bien barrio: Villa de Lecoq. De niña no miré tele. Porque jugaba a la pelota y a la escondida. ¿El Rey León? No la vi. Vivía jugando. Los días en la vida

Cuando tuve que hacer una carrera elegí arquitectura. Y después, con Lau, mi amiga, empezamos a hacer ropa. Queríamos hacer ropa cool y venderla en ferias. Por amor al arte. Empezamos haciendo ropa y mesitas de luz, las forrábamos todas, estábamos horas, hacíamos cajitas, portarretratos. Te estoy hablando del 2006. Íbamos a ferias y a lugares y vendíamos… Mentira, no vendíamos nada, pero hacíamos moldes, y fuimos al taller de mi abuela para que nos enseñara a coser.

Yo canto a la diferencia

Queríamos hacer ropa distinta. Nosotras dos siempre nos sentimos como las raras. Siempre. Ahora somos mujeres más normales, pero siempre éramos las raritas. Debo de haber sido yo la rompepelotas que insistió para hacer algo juntas. Hacíamos unos enteritos que no se usaban en ese momento, calzas, pintábamos la ropa a mano, un fiasco: vendimos una. Hacíamos moldes con acetato tipo esténcil y pintábamos las prendas. Estaba buenísimo. Con pintura de tela y moldes de acetato. ¡Tremenda experimentación teníamos! Tremenda. Dejábamos todo al sol. Me quedé con un par de calzas. Una de esas calzas la tiene la muchacha que la compró, pobre. Ahí me dije que quiero tener algo que sustente lo que es el diseño, porque lo que yo quiero es hacer diseño. Y me puse a estudiar. Todo sobre mi madre

Entré a diseño en lo de Pablo Giménez. Nunca pensé que iba a poder estudiar diseño porque era una carrera muy cara, carísima. Entonces fuimos con mi madre y pedimos una beca en la escuela. Me acuerdo que Pablo le preguntó “¿Y por qué le tengo que dar la beca?”. “¡Porque ella se lo merece!”, dijo mi madre. Cry baby

En lo de Pablo descubrí lo que me apasionaba, lo que era la pasión. Sufrir y sentir por lo que uno hace. Pablo siempre me exigió mucho. Muchísimo. Y yo me agarraba las tales calenturas. Me iba de la clase llorando. Me iba hasta la esquina y volvía. No sé ni cómo explicarlo. Pero siento pasión por esto. Está salado. Gracias a Pablo, y a mí. 49


EFECTOS PERSONALES

"

Soy muy inconciente cuando hago las cosas, no tengo mucha noción; lo hago, me tiro, voy...

" I’m gonna try for the kingdom, if I can

Cuando egresé, salió el concurso Lúmina, de Punta Carretas, y dije: “Sí, me presento”. Soy muy inconciente cuando hago las cosas, no tengo mucha noción; lo hago, me tiro, voy, pero no lo tengo re claro ni pensado de antes. Como que no lo razono, es raro. ¿Project Runway? Sí, ¿qué hay que hacer? Voy. Me presento. Ahora agarrate. Confieso que he insistido

Lo de Lúmina. “¿Quién se va a presentar?”, dice Pablo. “Yo”, dije. Y me presenté y quedé. Estuvo buenísimo. Fue un reconocimiento importante. Siempre estoy buscando porque soy muy inquieta; siempre, incluso ahora, sigo. Esa beca de Barcelona la mandé y me olvidé. Cuando me fui a fijar, me había ganado el segundo premio. “Valeria Fernández, Uruguay. Segundo premio”. Al final no pude ir; había que pagar muchísima plata porque era el segundo premio, no el primero. Pero ahí dije: “Mirá como se puede”. Existen límites

Yo laburé en empresas. Entre que terminé de estudiar diseño y empecé con Vale Valuchi, la grifa, laburé en empresas de diseño importantes. Como diseñadora, aunque estuve poco. Me fui corriendo. No aguanté. Me tengo tremenda fe. Trato de hacer cosas que sean distintas, que no se vean y tener cierta vanguardia, pero eso no se vende acá. A mí me encantaría que mi marca se pueda imponer. Estamos en eso. Me encantaría tener mi atelier y después salir para el exterior. En breve voy a estar en Buenos Aires. Eso ya es seguro. De todas partes vienen

A veces me doy cuenta de que somos muchas. Ya tengo la página web armada. Hace como tres semanas que está pronta y solo me falta el “Quiénes somos”. Entonces me tengo que separar entre Vale Valuchi grifa y Vale Valuchi humano, y no puedo, no lo puedo hacer. Me siento a escribir, pero no me sale. Ven a mi casa suburbana

Ahora estoy produciendo en el taller de mi abuela, allá, todos los días. Me tomo dos bondis, el 183 hasta el Parque Posadas y el 151 a Millán y Lecoq. Estoy con mi abuela, pero voy a tener que llamar gente porque me hicieron un pedido grande. Estoy trabajando para mi propia marca. Intentando hacer plata con lo que me gusta. Hice mi colección, ya está toda diseñada. Lo que estoy haciendo es producir las muestras, para después hacerlas más en serie. Ya hice dos colecciones, una de 50 OCTUBRE 2011

invierno, inspirada en Frida Kalho, y otra, Verano11, una colección romantiquita. Ahora estamos con Fluir, que es verano también, pensando en todo lo que me ha pasado y en que a veces tiene que ser así, que hay que dejarlo fluir. Tengo recuperación

A mí me cuesta y me costó mucho creer en mí. Mucho pero muchísimo. Capaz ahora estoy mejor. Pero me cuesta pila. Como que nunca me la creo. Hago una colección y se la muestro primero a mis amigas. Entonces me pongo súper nerviosa antes de mostrarla, me digo “Pá, estoy segura de que no les va a gustar nada porque me mandé cualquier cagada”, y vienen y me dicen “Vale, está buenísimo”. Y yo: “¿Sí? ¿De verdad?”. yo voy a emocionar

Lo que me interesa es hacer ropa que pueda generar algo en la persona. Hay pasarelas que veo y me pongo a llorar. Porque me transmiten, me generan algo. Capaz el pensar lo que la persona logró, lo que el diseñador logró, me transmite algo muy fuerte. Me acuerdo de estar mirando desfiles de Lúmina de Punta Carretas, de mirarlos y llorar, emocionada. Y estar ahí al año siguiente. No sé qué es, admiración capaz, entonces empiezo... “¿Y por qué yo no?”. Lo que quiero es que se vea una producción de Vale Valuchi y se sienta algo. Que emocione.



Una historia de amor Vergüenza, frustración, amargura, desencanto e impotencia; los cinco pilares del amor; ya estaban presentes en la Mitología Clásica. Y ahora, cuando el futuro llegó hace rato, las mujeres no hemos logrado un gran avance, y seguimos aguardando “la llamada de teléfono del chico (novio, marido, amante, etc.) al día siguiente” Por IRIS PLAY

N

unca fui buena en Mitología Clásica. Demasiados nombres y además –habiendo sido educada en el catolicismo– mucha promiscuidad. Sin embargo, debo decir que al igual que en el libro más vendido del mundo, en aquellos relatos griegos y romanos tampoco faltaban pálidas. Si no te crucifican por ignotas razones, te hacen arrastrar piedras eternamente, o te convierten en laurel, o te morís de amor. Desde la Antigüedad hasta hoy, un calco. Una de las historias más tristes, y que sin duda signó mi vida, es la de Eco y Narciso. Os la contaré, como dicen los españoles. Eco era una mujer que hablaba demasiado. Nada fuera de lo común, excepto que lo hacía en presencia de Hera (la esposa oficial de Zeus). Otra mujer. Pues bien, por razones que explica la siempre caprichosa Autoridad, Hera castigó a la muchacha quitándole la propia voz en su sentido profundo, y obligándola –caso que aún quisiera hablar– a repetir las últimas palabras de sus interlocutores. Triste y sin papel, Eco dejó la Corte y se fue al bosque, convirtiéndose en una bella ninfa que pasaba los días aburriéndose. Sabido es que hay algo que tanto enmudece como otorga diccionarios: el amor. Iba un día por la espesura el bello Narciso, espécimen metrosexual de la Antigüedad, y a cuya madre el adivino Tiresias había predicho que solo podría vivir si no se veía a sí mismo. Predicción que podría hacerse extensible al resto de la humanidad. Narciso, por tanto, por una cuestión de supervivencia, jamás debía verse en otros ojos. O sea: no debía enamorarse. Por supuesto, Eco va y se enamora de Narciso. Lo usual. Siguiéndolo un día por el bosque, por el solo placer de verlo, (así es el Amor) Eco seguramente aplastó algo con el pie –un caracol, una cucaracha– y con el ruido Narciso se dio vuelta

52 OCTUBRE 2011


y la vio. Breve coqueteo preguntándole alguna cosa intrascendente, y Eco que parece boba repitiendo lo último que él dice. ¿Qué hombre se quedaría a su lado? Marido, cualquiera. Enamorado, ninguno. Narciso salió pitando y Eco, consumida de vergüenza, frustración, amargura, desencanto e impotencia; los cinco pilares del amor, se murió. Pero ahí no acaba. Porque hasta en el Olimpo, donde la arbitrariedad primaba (como acá) algo de justicia divina había. Resultó que las despreciadas por Narciso –que no eran pocas– decidieron pedir venganza a Némesis (no de casualidad y a la sazón antigua amante de Zeus), y Narciso tuvo lo suyo: obligado a inclinarse sobre un curso de agua para beber, se vio reflejado. La predicción de Tiresias: tan hermoso era Narciso que se enamoró de sí mismo y al no poder poseerse, también murió. En fin, esta es una versión de las tantas. Está también el Narciso gay, etc. Triste, ¿verdad? Romeo y Julieta, del bardo inglés, es un carnaval al lado de esto. ¿De qué vale la belleza, el amor, la palabra? Sí, porque Eco no tenía lo que se dice un don lingüístico, pero las demás hablaban como cualquiera y ni así. En mi humilde opinión, cuando alguien no quiere amar, no hay caso. Cuando el espíritu no quiere soplar, no sopla. Por otro lado: ¿acaso Eco murió “por” Narciso? Qué va. Al mejor estilo “novelista uruguayo fracasado”, Eco murió en el fondo por autocompasión, y en la superficie por no callarse la boca, en principio; esperar a ver qué pasaba, luego; y al final buscarse una historia menos problemática. Por ejemplo, un tipo sordo. Los hay. No sé si en la Antigüedad, pero ahora está lleno. Ahora bien: ¿es tan sencillo elegir con discrecionalidad, raciocinio, lógica y sobre todo éxito al objeto del amor? La estadística dice que no. El escritor francés Frédéric Beigbeder –uno de mis malos autores de cabecera– asegura en la novela homónima que “el amor dura tres años”, y eso partiendo de la base de que se lo ha identificado positivamente como tal y se han bebido a su sombra las mieles de la felicidad. Y qué me dicen de toda esa literatura del amor adúltero, desde las diosas Anna Karénina y Emma Bovary (bien que castigadas en exceso, ni que fueran musulmanas) y toda la legión de adúlteros masculinos anónimos (esos que le simpatizan a tanto escribidor, del hermano argentino Marcelo Birmajer al español Juan José Millás). ¿A santo de qué una se emocionó hasta las lágrimas con aquel Quevedo de “Amor constante más allá de la muerte”, y defendió en sobresalientes escritos los endecasílabos más bellos y falsos de toda la literatura? Cenizas con sentido y polvo enamorado, cómo no, ver para creer. Y aún habría más (las lacrimosas nanas de Hernández, el certero “No verte” de Gerardo Diego, aquel “la vida es lo que tú tocas” de Pedro Salinas) y todos fueron españoles, ya ven, la madre patria siempre engendrando disparates, excesos, desbordes del corazón que llevan a fibrilación ventricular más temprano que tarde en las metálicas camillas del FONASA criollo. Sí, lo adivinaron: todas las diatribas contienen un trozo de autobiografía. “Mi esposo no vino a verme a prisión”: con esa frase podría comenzar una novela y liquidar de una vez por todas aquella rémora sentimental que envenenó mi paso por la licenciatura de Letras. Pero claro, antes que darle protagonismo a ÉL en una novela, prefiero investigar en la Biblioteca Nacional sobre la vida amorosa de María Eugenia Vaz

DECOMISO DE ADUANA DE CABEZA EN EL CONTAINER Ferreira. Ya bastante tuve que soportar las viperinas preguntas de aquellas delincuentes con las que MENTAL compartí celda: ¿y tu marido no viene a verte?, ¿hoy tampoco vino?, ¿están peleados?, ¿no tendrá otra? Si hasta parecían promitentes amigas cuando empezaban con la cantinela genérica de que lo que él me hacía era violencia psicológica, que era un egoísta de marca mayor que no aportaba nada a la relación, que por qué yo no trabajaba con una profesional mi problema de autoestima, que si el mundo estaba lleno de hombres, etc. Llegadas a esta mentira final empalidecían y se podían ver, como en estratos geológicos, las marcas en los ojos de incontables partidas que habían parido hermanastros por doquier, armarios desvencijados, incendios en la madrugada, estómagos vacíos y teléfonos rotos. No voy a pontificar aquí sobre el asunto porque esto no es un rincón de chimento femenino, pero créanme que cuando las maldiciones de Eco y Narciso se presentan en la relación amorosa, los sonetos desaparecen. Y en mi caso particular, no es que vaya a interpretar el papel con el radicalismo de un feligrés del Actors Studio, pero me he encontrado repitiendo las últimas palabras de mi esposo más veces de las aconsejadas para cualquier organismo sano. Cierto que es un hombre en extremo bello (como suelo conseguirlos: así decía el narrador Fernando Vallejo de sus amantes), y que en todo intercambio de monedas sentimentales alguien tiene que ceder, etc., pero no menos cierto es, como decían mi abuelito y el de usted, que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. Así pues, mi próximo paso será darle a este señor un buen ultimátum Acabo de leer La viuda y que vea qué le conviene embarazada, de este inglesito hacer. No por nada en mi mesa de luz aguardan, como Martin Amis que muchos centinelas de mis decisiones, califican de pedante pese El amante de Lady Chatterley de a que ha traído divisas a D.H. Lawrence, y Effi Briest, de nuestro país, y al parecer Theodor Fontane, para que vean que si ya a fines del siglo las mujeres estamos peor que XIX y comienzos del XX las antes del destape sexual, las casadas mal atendidas se las pastillas anticonceptivas y rebuscaban, qué no harán ahora que el futuro ha llegado. la liberación femenina Ahora bien: ¿ha llegado el futuro?, ¿a dónde? Porque acabo de leer La viuda embarazada, de este inglesito Martin Amis que muchos califican de pedante pese a que ha traído divisas a nuestro país, y al parecer las mujeres estamos peor que antes del destape sexual, las pastillas anticonceptivas y la liberación femenina. Sí, porque podemos ser “chicas polla” (disculpen que no traduzca al rioplatense): lanzadas, dispuestas y hasta ninfómanas, pero seguimos esperando “la llamada de teléfono del chico (novio, marido, amante, etc.) al día siguiente”, como si un eterno corazón femenino necesitado de by pass protector continuara latiendo debajo de todas las independencias. Ahora mismo yo, Iris Play, promesa de LGNU (La Gran Novela Uruguaya) camino por el bosque y piso adrede una ramita. Y espero que ÉL voltee a verme y las profecías se disuelvan. 53


FÚTBOL

Liga de campeones Desde este año Sebastián Coates y Luis Suárez representan a Uruguay en la Premier League de Inglaterra, el campeonato más esplendoroso y rico del mundo. Es el fútbol soñado, con vistosos partidos cargados de estrellas internacionales, transmisiones televisivas que potencian el goce visual, camisetas que dan ganas de usar para salir y un público apasionado pegado al campo de juego sin necesidad de alambrados. No siempre fue así Por Fermín Solana

54 OCTUBRE 2011

L

La llegada de Sebastián Coates, antecedido en tan solo unos meses por Luis Suárez, al Liverpool, uno de los clubes más imoportantes de Inglaterra, es uno de los coletazos más significativos de la obtención de la última Copa América y el gran presente del fútbol local. El orgullo se apoderó de los uruguayos al ver cómo el joven rubio de veinte años, revelación del campeonato ganado en Argentina viajó –para ser recibido con los brazos abiertos– al país donde el fútbol nació. Y de golpe, un nombre con el que hasta entonces solo estaban familiarizados los futboleros estuvo en boca de todos: Premier League. Algo así como el equivalente deportivo de la realeza británica. Una liga atlética hoy solo comparable a la NBA en cuanto a magnitud, y que es ejemplo de cómo el fútbol “debería ser”, a nivel mundial. Pero su ejemplo radica fundamentalmente en el hecho de que, antes de llegar a este paraíso, el fútbol inglés supo conocer épocas de caos y decadencia.


Clubes participantes

Fenómeno reciente A pesar de ser el principal campeonato del fútbol más antiguo del mundo, la Premier se trata, curiosamente, de una liga incipiente, con tan solo 20 años de historia. Su primera edición se jugó en 1992. Fue cuando los equipos más poderosos de Inglaterra decidieron independizarse de la antigua liga (The Football League) evacuándola masivamente, y fundar una nueva, estructurada en torno a términos comerciales regidos por los propios cuadros en calidad de accionistas (shareholders). Esto les dio, a su vez, libertad a la hora de negociar los contratos de sponsoreo y televisión. El deporte dio paso al negocio, el negocio trajo el espectáculo. Hasta principios de los años 90, el campeonato inglés de entonces se encontraba en una violenta nebulosa que arrastraba desde décadas. Las canchas y sus alrededores (los pubs y estaciones de tren) habían pasado a ser el campo de batalla constante de los hooligans, la versión anglosajona de las barras bravas, quienes habían corrido a las familias y los jugadores de calidad de un evento seriamente devaluado. Cuando la violencia terminó de tocar fondo, con las dos graves tragedias protagonizadas por hinchas, justamente del Liverpool, el cuadro de Coates y Suárez, vino el radical cambio de formato. En alza La Premier League, que oficialmente se denomina Barclays Premier League es en 2011 la liga deportiva más vista en el mundo y, por ende, la más lucrativa. Barclays, la compañía de servicios financieros (holding) cuya sede se encuentra en Londres, es su principal sponsor desde 2001, después de pagar una cifra cercana a los US$ 135 millones en su última renovación, que abarca desde 2010 a 2013. Actualmente los partidos son televisados en directo a más de 200 países, para unas 600 millones de personas; es el espectáculo deportivo más visto en todo el mundo. Las entradas (dificilísimas de conseguir) más baratas cuestan US$100 en un partido cualquiera del Arsenal. Por otro lado, cada vez se va haciendo más frecuente que jeques de Oriente adquieran equipos para manejarlos a voluntad. Pero la PL se transformó además en una liga cosmopolita sobre el césped, con gran presencia de africanos y europeos, a tal punto que se dice que el fútbol inglés de hoy está determinado en su impronta por los players foráneos. Antes de la reforma, tan solo 12 jugadores extranjeros militaban en la liga inglesa. En 2011 hay registrados 337, procedentes de 66 países. Para darse una idea, Chelsea tiene solo 6 jugadores ingleses en un plantel de 26.

Arsenal. Clásico club londinense y uno de los cuatro conocidos como “Big Four”, los equipos que han ganado la mayor parte de las Premier League desde su instauración.

Su primera edición se jugó en 1992. Fue cuando los equipos más poderosos de Inglaterra decidieron independizarse de la antigua liga (The Football League).

Aston Villa. Equipo histórico, fundado en 1874, y que en sus épocas de gloria (1981-82) llegó a ganar a la copa europea de clubes campeones. Blackburn Rovers. Es el único equipo por fuera del “Big Four” en haber ganado la Premier League (1995). Bolton Wanderers- Club chico que llegó a estar en la cuarta división y nunca ganó el principal campeonato inglés. Chelsea. Otro de los Big Four. Este club de Londres ha vivido su auge desde 2003 a esta parte, desde que el billonario ruso Roman Abramovich lo compró. Everton. El clásico del Liverpool y uno de los grandes del pasado. Lo que se dice, un “gigante dormido”. Fulham. Otro de Londres. Nunca ganó un trofeo importante y su máximo mérito en la Premier fue haberse salvado milagrosamente del descenso en 2008. Liverpool. Otro de los “Big Four”, y el club inglés más exitoso en las competencias europeas. El himno de sus hinchas al equipo You´ll never walk alone (nunca caminarás solo), es un ícono cultural del fútbol inglés. Manchester City. Rival clásico del Manchester United. No figuró mucho en las últimas décadas, pero en 2008 fue comprado por un grupo inversor de los Emiratos Árabes que invierte fuerte para posicionarlo arriba. Manchester United. Los “reds” ganaron más Premier leagues que todo el resto juntos. Es considerado el equipo con más hinchas a nivel global y el cuadro más rico del mundo de cualquier deporte. Este año van primeros.

La Premier League, que oficialmente se denomina Barclays Premier League es en 2011 la liga deportiva más vista en el mundo y, por ende, la más lucrativa.

Newcastle United. Les dicen “las urracas” y ganaron algunas ligas inglesas antes de la segunda Guerra. Norwich City- Club que volvió este año a la Premier tras seis años de ausencia. Queens Park Rangers. Club pequeño del oeste de Londres que tiene rivalidad zonal con Chelsea. Stoke City. Fundado en 1863, se trata del club más viejo de la PL. Sunderland. Rival de sus vecinos del Newcastle United, ganó sus únicos seis campeonatos entre 1892 y 1936. Swansea City. Desde este año se convirtieron en el primer equipo galés en jugar la PL. Tottenham Hotspur. Del norte de Londres, el gran enemigo de Arsenal. Ganó algunos títulos ocasionales. West Bromwich Albion. Ganaron un solo campeonato inglés en su historia. Wigan Athletic. El club más joven de la liga, fundado en 1932. Subió por primera vez en 2005 y se mantuvo desde entonces. Wolverhampton Wanderers. Tuvieron sus años dorados entre 1949 y 1960 cuando fueron campeones y ayudaron a crear la copa europea. 55


Darkness

Los años 80 vieron el apogeo del fenómeno del hooliganism en Inglaterra. Los equipos eran seguidos por barras de vándalos con una inclinación por la violencia con los puños y la bebida. Fue una era tormentosa de combates cada fin de semana en los alrededores y adentro de los estadios, que derivó en dos picos trágicos. El primero fue el 29 de mayo de 1985, cuando Liverpool y Juventus de Italia se enfrentaron en Heysel, Bruselas por la final de la Copa Europea (actual Champions League, equivalente a la Copa Libertadores). Antes del partido los hinchas ingleses arremetieron contra los italianos que en un intento de escape provocaron la caída de una pared que los aplastó. 39 murieron y cientos resultaron heridos. Insólitamente el partido se jugó igual. El segundo hecho también tuvo a los hinchas de Liverpool como protagonistas. Fue el 15 de abril de 1989 en el estadio de Hillsborough, en la localidad de Sheffield. Esa vez 96 murieron aplastados contra las vallas del estadio a causa de una avalancha en el talud. Hubo, además, 766 heridos. Años más tarde se determinó que no fue culpa de los hinchas, sino de que se había vendido un exceso de entradas y el estadio no estaba en las condiciones adecuadas. Estos hechos determinaron que el gobierno de Margaret Tatcher publique en 1990 el Informe Taylor, un paquete de medidas de seguridad entre las cuales se encontraban la imposición de que los estadios tengan asientos en la totalidad de sus tribunas, se implementaron las cámaras de seguridad, se otorgó mayor poder a la policía y se subieron los precios de las entradas. Con el tiempo, la fiebre hooligan se fue diluyendo. 56 OCTUBRE 2011

En un clásico bajo lluvia contra Chelsea, el uruguayo no le hizo caso al DT respecto al tipo de tapones que le convenía usar, y en una instancia crucial del partido se resbaló frente al arco, perdiéndose un gol que habría sido decisivo. Después de eso, Forlán sintió el rigor “british”, no volvió a jugar nunca más en Manchester y acabó viajando a España para enrolarse en Villarreal, donde se consolidó como goleador. Mr. Pouiet

Los muchachos La británica no es una liga del todo conocida para los futbolistas uruguayos, que a través de los años coparon otros territorios europeos, fundamentalmente aquellos por los que históricamente se expandieron los dominios del contratista Paco Casal: Italia y España. El grueso de los jugadores compatriotas se desperdigó desde los años 1980 en equipos de segundo orden de esos países, con la salvedad de pocos fenómenos que llegaron a lo más alto. Fue el caso de cracks como Rubén Sosa y Paolo Montero, que se convirtieron en ídolos de equipos grandes de Italia: Inter y Juventus respectivamente. Uno de estos clase A, lógicamente, es Diego Forlán, que inició su carrera profesional en Independiente de Argentina y desde ahí desembarcó en enero del 2002 en Manchester United, el club más poderoso de Inglaterra. Por aquel entonces la Premier League era prácticamente una novedad para los seguidores de fútbol por TV locales, que a través de las transmisiones fueron testigos de cómo el delantero rubio se ganó el corazón de los hinchas del equipo colorado, a pesar de empezar muchos partidos en el banco de suplentes. El suyo fue uno de esos fenómenos de idolatría atípica que a veces se generan entre las hinchadas y un jugador. Porque no fue el Forlán más eficaz el que desembocó en Manchester. Le llevó 27 partidos marcar su primer gol e hizo apenas 17 en 95 apariciones con esa camiseta. Su relación con el icono del club, el mítico director técnico Sir Alex Ferguson (un caso único en el mundo, ya que es entrenador de ese equipo desde 1986), fue algo tormentosa, y no tuvo final feliz. En un clásico bajo lluvia contra Chelsea, el uruguayo no le hizo caso al DT respecto al tipo de tapones que le convenía usar, y en una instancia crucial del partido se resbaló frente al arco, perdiéndose un gol que habría sido decisivo. Después de eso, Forlán sintió el rigor “british”, no volvió a jugar nunca más en Manchester y acabó viajando a España para enrolarse en Villarreal, donde se consolidó como goleador. Otros uruguayos que pasaron fugazmente por la PL fueron Adrián Paz, Walter Pandiani (2004-2006), Darío Silva, Omar Pouso, “Nacho” González, Gonzalo Sorondo (2004-2007), Walter Lopez y Williams Martinez. Con la excepción de Gustavo Poyet (recuadro), ninguno supo destacarse. Hasta el momento y en cuestión de pocos meses, Luis Suarez parece haber conquistado a los hinchas rojos, mientras que Coates recién empieza a hacer sus primeras apariciones en el once titular. Dependerá de su destreza y, por que nó, de su disciplina, que puedan dejar su marca.

Si el fútbol uruguayo ha tenido un embajador longevo en el fútbol británico ese ha sido Gustavo Poyet. El mediocampista montevideano ex River y la selección arribó al Chelsea desde Zaragoza de España en 1997, quedándose hasta 2001, año en que pasó al Tottenham Hostpur donde jugó sus últimos partidos. Desde 2006 Poyet empezó su trayectoria como asistente de entrenadores y hoy dirige el Brighton & Hove Albion, un cuadro que él mismo ascendió desde el banco a la segunda división. Hoy el Brighton se ha transformado en la gran revelación de la “B” y los dirigidos por el uruguayo empiezan a soñar con ser parte de la Premier League en la próxima temporada. Por todos estos motivos Poyet fue elegido el “manager” del mes en la League Championship (2ª división). Antes lo premiaron técnico del año en la League One (la “c”). Su hijo juega en las inferiores del Charlton y en la selección sub 15 de Inglaterra.


Villa Park Estadio del Aston Villa Capacidad: 43.300 personas

Estadios con espíritu

Bonito e histórico

Si bien los jugadores top del mundo (Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, etc.) están hoy en España diseminados más que nada entre el Barcelona y el Real Madrid, la Premier League cuenta en sus planteles con varios de los mejor rankeados, como el marfileño Didier Drogba, el inglés Wayne Rooney, el argentino Sergio Agüero o el mismo uruguayo Suárez. Pero el motivo por el cual la liga inglesa es más vista mundialmente que la española o la italiana, que también cuenta con grandes ases, parece trascender lo invidual y residir en lo estético en un sentido amplio. Sus partidos, siempre diurnos, en escenarios repletos y filmados desde una perspectiva que acerca el campo, suelen ser más agradables de ver que los de las otras asociaciones. El juego en sí es más pulcro y dinámico, carente de mayores interrupciones y con un constante ida y vuelta que lo torna siempre atractivo, abierto y emocionante. A diferencia de España, donde son dos los cuadros que suelen disputarse el campeonato (Barcelona y Real Madrid), en Inglaterra son cuatro: Manchester United, Arsenal, Chelsea y Liverpool (recientemente el Manchester City se arrimó a esta elite, con ánimos de dar pelea). Esto, de todas formas, ha sido considerado como una de sus flaquezas; el que siempre salgan campeones los mismos clubes. Volviendo a lo positivo, el fútbol inglés aparece como uno ni tan ingenuo como el español, ni tan vehemente como el calcio italiano. No deja de ser la cuna, el primer fútbol de todos, y por ende un fenómeno siempre respetable del cual se puede aprender.

La Premier League no es el único campeonato en Inglaterra. La FA Cup o Football Asociation Challenge Cup, que es el torneo más viejo del fútbol mundial es la que la sigue en importancia. La juegan a modo de playoffs los cuadros de todas las divisionales. Con un formato similar está la Carling Football League Cup. La Community Shield enfrenta al ganador de la Premier con la FA.

Con las tribunas pegadas a la cancha, los estadios son grandes protagonistas de la Premier League. En muchos casos se trata de campos antiguos, inaugurados en el siglo XIX, y que a lo largo de los años han ido siendo reciclados, preservando con clase parte de la arquitectura original. Es el caso del Villa Park, del Aston Villa, una joya usada por primera vez en 1897 y actualmente con una capacidad para 43.300 personas. Otro ejemplo es el Goodison Park, del Everton, abierto en 1892, que hoy parece la cruza de una vieja estación ferroviaria con una arena del futuro. Stamford Bridge, del Chelsea, se inauguró en 1877 y Craven Cottage de Fulham es uno de los más chicos (22.000), pero a su vez de los más pintorescos. En los últimos años algunos clubes optaron por tirar abajo sus viejos e históricos recintos y construir otros completamente nuevos en su lugar. Fue el caso de Arsenal, que derribó el viejo Highbury para hacer el imponente Emirates Stadium (financiado por la aerolínea Emirates), el doble de grande que su predecesor. El Bolton Wanderers reemplazó el suyo (Burden Park), por el Reebok Stadium en 1997.

Emirates Stadium del Arsenal, fue financiado por la aerolínea Emirates.

Por TV

Los partidos de la Premier League suelen ser transmitidos en directo por Fox Sports y ESPN, los sábados y domingos desde la mañana, hasta cerca de las 15 hs.

57


58 OCTUBRE 2011


tocayas rossana con s

Rossana Taddei Cantante, compositora e intérprete, vivió su infancia en Suiza y su adolescencia en Montevideo. Piensa que la música es bella e infinita, que la vida es movimiento, y que jugar es una de las cosas más importantes que tenemos para hacer. Rossana Taddei grabó un disco en italiano y sale de gira procurando encuentros y un universo de sonidos. Por Jeannette Sauksteliskis Foto Magela ferrero

¿Cuál dirías que es tu profesión? Soy música. Hago canciones y las canto, y además, en algunos casos, interpreto canciones de otros que me conmueven. ¿Cómo fue el proceso de elaborar una obra discográfica en italiano? Tra cielo e terra –Entre el cielo y la tierra– es un disco independiente en el que musicalicé poesía del cantón Ticino de Suiza, lugar donde crecí. La idea surge a partir del disco Sic transit, en el que musicalicé a poetas uruguayos. La primera melodía que compuse fue para el poema de Delmira Agustini Desde lejos, canción que se incluye en el disco Saliendo al sol en 2004. Mientras se grababan estas canciones empecé la búsqueda de poetas ticineses y fui creando Tra cielo e terra. Musicalizar poesía es un punto en común entre muchísimos cantantes y compositores. ¿Tenés algún instrumento favorito? Me gustan todos los instrumentos, la música es infinita y bellísima, y los instrumentos son la fuente de donde ella sale. Por eso me gustan todos. La voz es el instrumento que manejo y desde el que compongo junto

con la guitarra, y en algunas ocasiones, como ahora, que estoy preparando un trabajo nuevo, también con el piano. El estudio nunca termina y hace dos años que estoy integrando lentamente el clarinete: ¡una belleza! ¿Cuándo nace tu relación con la música? En la infancia. En la escuela [en Suiza] teníamos clase de canto y música, y estudié flauta dulce con un gran maestro todas las semanas durante cinco años. Allí comenzaron mis primeros pasos formales. También con mi grupo familiar y de amigos; aprendí de mis primos mayores, junto con mi hermano, a convivir día a día con la música y a aprenderla desde lo intuitivo y lo orgánico, hasta llegar a lo racional y técnico, que lentamente se fue transformando en mi vida. ¿Cómo ve la vida una persona sonriente como vos? La veo como movimiento. Es cierto que sonrío bastante; la conciencia de la no permanencia es lo que me motiva a vivir disfrutando cada momento al máximo dentro de las posibilidades. Cuando la vida te hace ver que la muerte está incluida en cada segundo, apunto la antena hacia la sintonía de la

La conciencia de la no permanencia es lo que me motiva a vivir disfrutando cada momento al máximo dentro de las posibilidades. Cuando la vida te hace ver que la muerte está incluida en cada segundo, apunto la antena hacia la sintonía de la alegría. alegría. El saber que todo lo que me rodea puede desaparecer en este preciso momento es lo que me hace ser conciente de lo que hay que priorizar. ¿Qué lugar ocupa el juego en tu vida? El juego está integrado en forma inconsciente a mi vida, vengo de una aldea familiar bastante lúdica. Por otra parte, me formé como docente de educación física en el ISEF [Instituto Superior de Educación Física] y me recibí de esa profesión tan linda y luminosa donde una de las materias que se imparte es Juego y tuve mucho contacto con niños. Teniendo en cuenta nuevamente el tema de la no permanencia, ¿qué otra cosa más importante tenemos para hacer? ¿Jugar? Yo creo que sí, y frente al dolor, también. ¿Un ruido molesto? ¡Muchos! Mi vecino con la fábrica de pan rallado, la radio en el ómnibus, la gran contaminación sonora montevideana, las personas que andan en motos compartiendo su gusto musical de modo prepotente y sonando horrible en un parlante distorsionado. Hay personas que piensan con tanta intensidad en forma negativa que también se vuelven un ruido molesto. La televisión en general y en particular la cadencia sonora y la afectación con la que hablan muchos conductores y conductoras radiales y televisivos, por momentos me hace dudar si estoy en Uruguay o en Argentina.

solo lo que necesito; básicamente instrumentos musicales y accesorios para mi maletín. Para mí un viaje no tiene nada que ver con comprar cosas sino con música y encuentros. ¿Cómo es tu día? No tengo una rutina, los días transcurren en forma diversa; hoy por ejemplo me toca estar aquí respondiendo estas preguntas. Mañana salimos para Colombia con el proyecto Minimalambo, e iremos por tres conciertos muy importantes para nosotros. Volveremos con algún instrumento, muchos encuentros, y música para compartir en los próximos conciertos que haremos en Uruguay y Argentina antes de partir a España y Suiza. ¿Cuál es tu fe? Soy una eterna estudiante de lo que tiene que ver con el espíritu, el ser, el amor, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Me interesa el budismo, las creencias de la sociedad oriental mucho más que las occidentales, estoy siempre atenta a las lecturas que puedan aportarme algo nuevo en este aspecto; la metafísica y la física cuántica son puertas importantes. La música es un vehículo en sí mismo que poderosamente mueve las partículas. Puedo concluir que mi fe está puesta en la música y que mis prácticas relativas a la fe son fusionadas y también autodidactas. Igual que la música.

¿Qué sentís cuando cantás? Libertad.

¿Qué cosas te gusta compartir cuando viajás fuera de Uruguay? Tiendo a no consumir, compro 59


tocayas roxana con x

Roxana Blanco Participó en más de treinta estrenos teatrales y fue la protagonista de seis películas. Recibió una veintena de premios que la distinguieron como mejor actriz. Cocina su propia comida, camina por Montevideo y tiene nostalgia de los picnics. Por Jeannette Sauksteliskis Foto Magela ferrero

¿Cuál es el primer recuerdo del que tenés memoria? Tenía cuatro años y nació mi hermano Sergio, estábamos con mi hermana Sandra jugando, mi papá nos llamó y nos dijo: “Es varón y es rubio”, y lo empezamos a dibujar. ¿Cuáles son para ti, en tanto actriz, las diferencias más relevantes entre el cine y el teatro? El teatro es presencia y presente, aquí y ahora. El cine es antes y mañana; cuando lo hacés pensás en cuando se verá, y cuando lo ves, pensás en cuando lo hiciste. En el cine te dan de comer a cada rato. En el teatro se ensaya mucho y a veces tenés hambre. En el cine te dicen todo el tiempo que te tomes taxis. En el teatro hay que esperar ómnibus a horas incómodas. En el teatro el actor es el centro del acontecimiento sin el cual, no existiría el teatro. En el cine el actor es despreciado y muchas veces objeto de burla. En el teatro el actor es la esencia y la sustancia. En el 60 OCTUBRE 2011

cine el actor es una parte más. En el teatro hay que maquillar los ojos para que se vean. En el cine hay que mover los ojos despacito para que no se vean mucho. En el teatro el actor siente y se encarga de mostrar lo que siente. En el cine el actor siente y la cámara se encarga de mostrar lo que siente. ¿Qué te gusta comprar cuando viajas fuera de Uruguay? Championes. ¿Cómo es un día tuyo? Me gustan los lunes, miércoles y viernes porque doy clases y me gustan mis alumnos. Los lunes y miércoles de tarde tomo clases de francés en la Alianza Francesa y a veces me como un pain au chocolat en el café Sucré Salé. Los domingos me encantaban porque tenía función de Kassandra y entre todos los preparativos se me pasaba el domingo sin que lo sintiera. Voy al cine de tarde y leo de noche. Nunca miro tele, me provoca tristeza. Intento hacer una rutina de entrenamiento todas las tardes,

El teatro es presencia y presente, aquí y ahora. El cine es antes y mañana; cuando lo hacés pensás en cuando se verá, y cuando lo ves, pensás en cuando lo hiciste.

pero la llamada de alguien puede romperla rápidamente. Me gusta comer sano y rico, cocino mi propia comida. No tomo mate pero tomo té. A veces me gusta ir a almorzar a casa de mis padres y que me hagan milanesas. Camino mucho todos los días, para eso me compro los championes cuando viajo. ¿Una anécdota inolvidable? Una muy cercana. En el rodaje de El muerto y ser feliz de Javier Rebollo, mientras filmábamos en el norte argentino, mi compañero de escena, José Sacristán, y mi personaje, Erika, renga, caminaban por La Cumbrecita mientras empezaban a enamorarse. De pronto la actriz –yo–, se olvida de toda renguera, como si el enamorarse le gustara tanto que la hace olvidarse del rasgo más típico de su personaje. Es Sacristán, después de varias tomas y después de haberse elegido la buena, que me dice: “¿Pero tú no eras renga?”. Yo, aterrada, le pido que no diga nada, que quizá mi olvido pase desapercibido en el montaje. Me morí de la vergüenza de que el director y el equipo se den cuenta que la actriz uruguaya se olvida de la característica esencial de su personaje. Más tarde, borrachos, le contamos entre risas a Rebollo mi pequeña negligencia. Él, más borracho y con más risas dice: “Pues cambiaré el guión entonces y quedará aun mejor”. Y en la película hay una voz en off que aclara en la primera escena que Erika se hace la renga para dar lástima a Santos, el personaje de Sacristán y mi enamorado en la ficción.

¿Cuáles son tus posesiones más preciadas? Los championes que compré en mis viajes. ¿Cómo fue el proceso por el cual decidiste dedicarte a la actuación? No hubo proceso. Fue un impulso, una certeza, no había otra posibilidad. Eso a nivel consciente. Si investigo un poco, quizá haya mecanismos infantiles, miedos a no ser querida, a no ser escuchada, a querer llamar la atención, celos con mis hermanos, disputas por papá y mamá. Una familia de artistas que contagiaban. ¿Qué sentís cuando actuás? Me late el corazón muy rápido al momento de empezar la obra. En el medio siento lo que decía Freud: “El placer que produce estar amparados por la ilusión”. Al final me calma la sensación de lo real que vendrá a rescatarme. Termina la función y termina todo en paz. No tengo rollos con creerme el personaje o los duelos de las funciones que se terminan. Me encanta que se termine e irme a comer pizza al tacho a Tasende. ¿Un proyecto a futuro? La primavera y Sueño de otoño, de Jon Fosse, en la Zavala Muniz en el verano. ¿Un lugar en el mundo al que siempre quisieras volver? París, algún picnic con mi hermano; y Carmelo, una vez cuando fui de gira con mis alumnos, poder volver a hacer un picnic con ellos frente al río. ¿Qué talento te gustaría tener? Me gustaría tener talento para administrar mi talento.


61


Al infinito ¡y más allá! La mayor aventura cinematográfica de los últimos 25 años se llama Pixar. Una fÁbrica de sueños animados que emociona y divierte gracias a una filosofía de trabajo donde la historia siempre es lo primero Por Gerardo Minutti

E

l paso del tiempo, el miedo a crecer, la amistad, la familia, la madurez de niños y adultos, la muerte, el duelo, el dolor, el impacto de la tecnología, la infancia y su inexorable final. De todas estos temas habló la factoría animada Pixar en sus primeros 25 años de vida. Creadora de la primera película 100% animada por computadora, también ganó 22 premios Oscar y facturó, gracias a sus 12 largometrajes, más de US$ 7.000 millones. Estos datos son secundarios en comparación con las historias que Pixar supo construir. Relatos que desde un primer momento el emblemático guerrero galáctico Buzz Lightyear noz hizo saber que conducen a un solo camino: el infinito y más allá. En ese viaje conocimos a Woody, Andy, Slinky, el señor Potato, Mike y Sulley, Wall-E, Rex, Eve, la familia Los Increíbles y Edna Moda, Rayo McQueen y Mater, Nemo y Marlin, Alfredo Linguini y Remy, Flik y Francis, el señor Fredricksen y Russell, todos ellos dignos de integrar una de las mejores mesas de personajes que se puedan reunir en el último cuarto de siglo. Una banda de super amigos (sin ningún tipo de super poderes) que llevan escrita en la frente una máxima imperturbable: en las buenas siempre estamos, pero en las malas mucho más.

Sulley, Wazowski y Boo, de Monsters Inc., donde los que tienen miedo son los monstruos

62 OCTUBRE 2011

La lámpara de Lasseter

Para ir a los comienzos de Pixar hay que empezar por agradecer a George Lucas (sí, otra vez él), que en 1986 decidió venderle

Buzz Lightyear y el vaquero Woody, de Toy Story, el primer largometraje creado totalmente con efectos de animación digital

Graphics Group, un área del departamento informático de Lucasfilm, a un tal Steve Jobs, que unos meses antes se había ido de Apple. El empresario puso US$ 10 millones y mudó a la gente de Graphics Group a Emeryville, una pequeña localidad en San Francisco. A la cabeza del proyecto iban John Lasseter, un joven animador que vestía horrendas camisas hawaianas (aún hoy las usa) y tomaba clases con los maestros de la Disney en el Instituto de las Artes de California, y Ed Catmull, un científico informático capaz de programar cualquier cosa. A mediados de 1986 comenzaron a usar la marca Pixar pero para vender la Pixar Image Computer, una máquina para agencias estatales y médicos capaz de acelerar y mejorar el proceso de animación. Uno de sus principales clientes era Disney Studios, que usaba el ordenador para acelerar la evolución de coloreado en sus animaciones en 2D. Ese mismo año a Lasseter se le prendió la lamparita, casi en forma literal. Inspirado en las lámparas de su escritorio de dibujo creó Luxo Jr, primer cortometraje oficial de Pixar, donde dos de estos objetos juegan con una pelota. La lámpara no volvería a protagonizar otra historia, pero sí estaría presente en todas las presentaciones de Pixar, saltando y aplastando la letra I. En los tres años siguientes llegarían los cortos Red’s dream, Tin Toy y Knick Snack. Ninguno provocó gran revuelo, sin embargo, formaban parte de la poderosa


ANIMACIón experimentación que el equipo de Pixar necesitaba para alcanzar su proyecto más ambicioso: el primer largometraje animado íntegramente por computadora. En Tin Toy, por ejemplo, se trabajó por primera vez en la movilidad de brazos, piernas y animación facial desde la computadora. El estreno de la fundacional Toy Story en 1995 estaría marcado en la previa por la expectativa del nivel del avance técnico, un logro que Pixar superaría sobradamente; de hecho, la calidad de su factura técnica hace que más de 15 años después, el filme pueda verse casi en igualdad de condiciones con estrenos actuales. Una buena historia

La exposición de los lujosos pixeles de Toy Story dio paso a una historia fascinante, juguetes que tienen vida propia, que se sienten amenazados por la llegada de nuevos rivales y que son liderados por el artesanal vaquero Woody. La llegada del moderno robot Buzz Lightyear, que cree ser un verdadero soldado galáctico y no un juguete, pone sobre la mesa el debate de lo nuevo vs lo viejo, la animación 2D vs la animación digital. Pero el debate no es tal, porque rápidamente Woody y Buzz se darán cuenta de que tienen que unir fuerzas para alcanzar un fin mayor y mucho más importante: seguir siendo juguetes queridos para Andy, el niño que se va a mudar de casa. Lasseter y Pixar lanzaban de primera y para siempre su moraleja fundamental: no importa qué tipo de animación sea, importa que haya una buena historia. En tiempos de bodrios disfrazados de pura pirotecnia 3D, muchos deberían tomar la lección. Diez años y el trabajo de 75 personas demandó ese primer hijo que revolucionó el cine e hizo temblar el reinado de Disney. Lasseter y su equipo crecieron en las instalaciones de una antigua fábrica de hojalata reciclada que con el tiempo

adaptaron al diseño de un campus universitario y que hoy tiene más de 1.200 empleados; a unos metros funciona su propia escuela de animación, donde el pichón que asoma con potencial solo tiene que dar unos pasos para sumarse a la empresa. Las oficinas son de esas que llegan en las cadenas de mails, con espacios de diseño multicolor, sillones comodísimos, abundante luz natural, mesas de pingpong y flippers, enormes comedores con comida riquísima, y aunque los baños no los muestran, también deben estar buenísimos. Más allá de la comodidad y el buen ambiente, la clave pasa por otro lado: sus equipos creativos son estables, no se contratan freelancers. Grupos de directores, guionistas, animadores y técnicos llevan años trabajando juntos y sudan la camiseta de Pixar con orgullo. En ese entorno dedican un promedio de cuatro años a cada proyecto. Así ha sido con Bichos (1998), Toy Story 2 (1999), Monsters Inc. (2001), Buscando a Nemo (2003), Los Increíbles (2004), Cars (2006), Ratatouille (2007), Wall-E (2008), Up (2009), Toy Story 3 (2010) y la recientemente estrenada Cars 2 (2011). En esa galería de historias nos emocionamos con un padre buscando desesperadamente a su hijo encerrado en una pecera, luchamos con una familia de super héroes en decadencia, nos asustamos con monstruos que se asustan hablando con los niños, recorrimos París en el sueño de una rata cocinera, y en la historia de amor de dos robots aprendimos que el futuro puede ser tan oscuro como los humanos quieran. El dardo social que lanzan algunos filmes de Pixar puede ser tan punzante como los que llegan en obras de Stanley Kubrick, Ken Loach o François Ozon. En 2006 la empresa fue comprada por Disney en US$ 7.400 millones. Lasseter y Catmull negociaron muchas cosas, pero lo que nunca estuvo en discusión fue la

Diez años y el trabajo de 75 personas demandó Toy Story, filme que revolucionó el arte cinematográfico e hizo temblar el reinado de Disney

Eve y Wall·E en una obra cumbre de Pixar. La película, escrita y dirigida por Andrew Stanton, obtuvo seis nominaciones al Oscar, y ganó en el rubro animación

Datos

22

Son los cortos que ha producido Pixar a lo largo de su historia. Muchos de ellos se estrenan junto a los largometrajes y la mayoría se pueden ver en Youtube, incluyendo Geri’s game y Day and night, los últimos dos ganadores del Oscar.

1.064

Son los millones de dólares que recaudó Toy Story 3 en todo el mundo. Es la película más taquillera de Pixar. Atta y Flik, de Bichos 63


ANIMACIón

En la última ceremonia de los premios Oscar, la genial Toy Story 3 estuvo entre las 10 postuladas a Mejor Película, galardón que finalmente se llevó El discurso del Rey. Hollywood esbozó con tímidez el reconocimiento para el filme dirección creativa. Una de las principales batallas en esa área ha sido la resistencia a producir secuelas, bajo el mismo argumento de que si no existe una buena historia no vale la pena repetir fórmulas para ganar dinero. De todas formas, Pixar lo hizo con Toy Story (dicen que podría llegar una cuarta parte), con Cars y para 2013 planea el estreno de una segunda entrega de Monsters Inc. En la última ceremonia de los premios Oscar, la genial Toy Story 3 estuvo entre las 10 postuladas a Mejor Película, galardón que finalmente se llevó El discurso del Rey. Hollywood esbozó con tímidez el reconocimiento para el filme, pero le faltó coraje para llevarlo a los hechos. En el cine, antes de ser comedias, policiales o animadas, las películas son simplemente películas, buenas, malas o regulares. Toy Story 3 fue por destrozo la mejor película de 2010, y Pixar ha producido algunos de los mejores filmes que se han visto en los últimos 25 años. Porque antes de hacer animación, saben hacer cine.

Buscando a Nemo, ganadora del Oscar a la Mejor película de animación en 2003

Remy, la rata chef Ratatouille

La primera dama

Cars, o la amistad entre una oxidada grúa y un coche de carreras

En junio de 2012 se estrenará en todo el mundo Brave, primer largometraje de Pixar con una mujer como protagonista. La historia se desarrolla en la Escocia medieval.

64 OCTUBRE 2011



tendencias

2

1 4

3

10 5

9

6

8 11

12

7

27

19 14

13

17

18 20

16 15

21

24 26 25

22 23

Familia Ingalls 1 Sombrero – Las Pepas 2 Polvo terracotta de Guerlain 3 Burberry Body 4 Cinturón - Lemon 5 Blusa – Levi's 6 Collar - Lemon 7 Falda – Lemon 8 Borcegos calados – Pasqualini 9 CH L’eau, Carolina

Herrera 10 Top volados – Urban Outfitters 11 Gloss Interdit, Givenchy 12 Aros - María Carole 13 L’eau d’Issey Florale 14 L’Eau de Toilette Lolita Lempicka 15 Blusa combinada – Limite 16 Ninfeo Mio, Annick Goutal

17 Falda – Bellmur 18 Vestido combinado crochet – Limite 19 Dior Blue Tie 20 Le Parfum, Elie Saab 21 Reloj Gracia 22 Clarins Capital Lumière Jour 23 Oxford – Marcel Calzados 24 Camisa con volados – Entra 25 Faja floreada –

Margara Shaw 26 Creed Tubereuse Indiana 27 Top fruncido – María Esteves Total Look: Vestido floreado – Urban Outfitters / Camisa Jazmin Chebar – Magma / Espadrilles – Pasqualini / Capelina – Lemon


m 3 2 1

4

19 20

5 18

6

7

8

17

9

10

16 11 13

14

15

12

6 Ballerinas – Datelli 7 Esmalte de uñas Clermont 8 Fan di Fendi 1 Bermuda – Lemon 9 Blusa en satén – Lemon 2 Vestido entallado – Ayres 10 Blazer en modal – Lemon 3 Ck One Summer 11 Sobre en cuero color - Datelli 4 Jean color – Magma Reciclando 12 Musculosa en seda – Lemon Colecciones 13 Falda tiro alto – Lemon 5 Falda al tobillo – Romero 14 Vestido en lino – Lolita

Color Full

15 Cartera en gamuza – Datelli 16 Zapatos con plataforma – Datelli 17 Flower Tag, Kenzo 18 Vestido Adolfo Dominguez - Entra 19 Zapatos oxford – Datelli 20 Capture One Essential Eyes, Dior

Total Look Color Full Blazer, Remera combinada en satén y pantalón jean color - Lemon / Sandalias con plataforma – Magma


tendencias

1 2

3

4

23

22

5

6 21

20 19

7

8

17

16

18 9 15

10 14

11

13 12

Rodeo Americano 1 Remera Delaostia – Magma 2 My Lovely Spa 3 Cinturón Trenzado – Kosiuko 4 Lily Of The Valley, Yardley 5 Chaleco Jean – Kosiuko 6 Camisa sin mangas – Levi's 7 Tous l’eau

8 Cartera gamuza – Kosiuko 9 Arte y Tradición 10 Falda Jean – Kosiuko 11 Plataformas Cuero – Pasqualini 12 Agua Fresca de Rosas, Adolfo Domínguez 13 Zuecos - Lemon 14 Colgante – Levi's 15 Maquillaje compacto Dinorha 16 Botas caladas – Pasqualini

17 Short jean – Kosiuko 18 Cartera con flecos – Sabrina Tach 19 Camisa con nudo – Uniform 20 Camisa de jean – Urban Outfitters 21 Aqua Di Mare Blossom 22 Camisa en antílope – Garrida 23 Maquillaje fluido con Retinol Dinorha

Total Look Camisa – Kosiuko / Short de jean y cinturón – Levi's / Botas – Magma Reciclando Colecciones / Sombrero – Arte y Tradición


m

1 4 2 5 3 21

6

20

7

8 19

9 18

17 10

16 1

15 11

12

14 13

Étnico 1 Super Liner Luminizer, L´Oreal 2 Aros – María Esteves 3 Vincha – Maria Esteves 4 Esmalte de uñas Sally Hansen 5 Sweater muñecas rusas – Rodhessian 6 Collar Gala – Rodhessian 7 Cinturón combinado – Lemon

8 Esmalte de uñas Sally Hansen 9 Top con frunce – Lemon 10 Túnica bordada – Limite 11 Borcegos en telar – María Esteves 12 Infallible Le Rouge, L´Oreal 13 Gladiadoras acordonadas – Pasqualini 14 Halloween Fever, Jesús del Pozo

15 Vestido estampado – Lolita 16 Volume Million Lashes Luminizer, L´Oreal 17 Cartera – Sabrina Tach 18 Oh La La!, Agatha Ruiz de la Prada 19 Falda Jazmin Chebar - Magma 20 Pañuelo – Puritanas 21 Bermuda tribal – Uniform

Total Look Tunica bordada – Malabia / Bombacha de campo - Manos / Chaleco y pañuelo – Rodhessian / Sandalias – Club House

127


Pantalón sari El que asoma todos los años y no cambia es el pantalón sari. Cómodo y fácil de combinar, luce muy elegante y acorde al clima de verano. Se lleva suelto y es muy acertado comprarlo en un tono neutro, como el beige. El sweater de hilo con calado en crochet acompaña la simpleza y los zapatos en punta le dan el toque de modernidad. ----------------------------------------

---------------------Vestido crochet Rockford $2.790 Precio banco Itaú $ 2.092 Sandalias Hush puppies $2.390 Cartera combinada Pasqualini $3.690 ----------------------

Crochet ---------------------Sweater Delaostia Magma $3.058 Pantalón María Cher Magma $2.904 Precio banco Itaú $ 2.178 Zapato acordonado Amuletto $2.750 ---------------------Vuelven los martes de Moda Itaú pagando con tus Tarjetas de Crédito, del 4/10/2011 al 1/11/2011.

Volvió el crochet y se vino muy en serio. Lo vemos en propuestas de prendas como vestidos, sacos y los clásicos chalecos, o en detalles que aportan textura a las prendas. La mayoría de las propuestas se presentan en colores neutros o tierra, que son fáciles de combinar; lo que en una época era una pieza que se usaba en la casa de la playa hoy ganó las calles combinando con los básicos de siempre: sandalia taco corrido medio y cartera combinada en cuero y nobuk. ----------------------------


qué con qué

Maxivestido Para una tarde de verano en la ciudad o el balneario el maxivestido debe marcar el busto o la cintura para estilizar. Es ideal llevarlo con sandalias bajas porque da más estilo pero, si sos bajita, las plataformas te permiten usar esta pieza tan de moda. Es bueno desestructurarlo con un bolso de lona y cuero. ----------------------------

---------------------Enterito María Cher Magma $4.642 Blazer Jazmín Chebar Magma $5.786 Precio banco Itaú $ 4.340 Zapato peep toe Amuletto $2.850 Cinturón Jazmín Chebar Magma $2.900 Cartera en cuero Pasqualini $2.890 ----------------------

El enterito

---------------------Cartera de gamuza Club House US$190 Precio banco Itaú US$ 143 Solera strapless Club House $2.450 Sandalias Club House $1.950 ---------------------Akiabara: Punta Carretas Shopping / Plaza Arocena Shopping Mall | Amuletto: Cavia 3087 l Club House: Sarandi 651 / Montevideo Shopping / Plaza Arocena Shopping Mall / Punta Carretas Shopping / Punta del Este, Gorlero 539 / Edif. Torres Gattás, calle 31 y 20 loc. 3 / Columbia Sportswear Company - Peak Outdoor shop - Agente oficial: / Montevideo Shopping / Punta Carretas Shopping / 18 de julio 968 esq. Río Branco / Punta del Este: Punta Shopping / Calle 20 (El Remanso) esq. Calle 30 / Colonia: General Flores 65l | Hush Puppies: 18 de julio 972 / Montevideo Shopping / Portones Shopping / Punta Carretas Shopping / Punta shopping Mall / Colonia shopping / Salto shopping / Av Italia 4230 / Sarandí 874, Maldonadol | Kevingston: Ellauri 534 / Rivera 6488 / Montevideo Shoppingl | Kosiuko: Cavia 3076 / Montevideo Shopping / Punta Carretas Shopping / Portones shopping / Plaza Arocena Shopping Mall l | Magma: Montevideo Shopping / Plaza Arocena Shopping Mall / Punta Carretas Shopping / Punta del Este, Calle 20 entre 28 y 29 / Ruta 10, La Barral | Margara Shaw: Luis Alberto de Herrera 1053 / C.F Sáez 6524 / Punta Carretas Shopping / Punta del Este, Calle 27 esq. Calle 20l | Pasqualini: 18 de julio 943 / Montevideo Shopping / Portones shopping / Punta Carretas Shopping / Punta shopping Mall / Shopping Tres Cruces / Areopuerto de Carrasco / Punta del Este, Gorlero y 29l | Pecarí: Arocena 1552 / Juan Carlos Gómez 1412/ Punta del Este, Calle 20 y 27, loc.3l | Rockford: 18 de julio 971 / Montevideo Shopping / Punta Carretas Shopping / Portones shopping / Colonia Shoppingl | Si Mi Reina: Joaquin Nuñez 3048l | Vitamina: Montevideo Shopping / Punta Carretas Shopping

La prenda más audaz y requerida de la temporada es el enterito. Hay más variedad en las propuestas estampadas y la seda o satén brindan más opciones a la hora de combinar. Para el día se puede bajar el brillo con un blazer clásico y entallado, zapatos altos sport y cartera en color neutro, como el tostado. Para la noche es ideal una campera en cuero, chaqueta satinada o con brillos, sandalias súper altas que hacen lucir las piernas largas y un elegante sobre de vestir. --------------------------------

m


Mi mundo privado

“Mi cartera es el portafolio indispensable para toda mujer que necesita sobrevivir al día día sin morir en el intento. Al tener una vida cerca del trabajo lo que se conoce como “walking distance life”, accedo a más horas en el día que me permiten cuidarme y ser consciente de usar un brillo para el frío, taparme la cabeza, llevar lentes puestos para protegerme del sol, guantes para las manos y así poner play a mi Genius Playlist de Vampire Weekend e ir cantando al ritmo de : “holiday ohh holiday, the best time of the year”.

La cartera de Marcela García Lic. en Comunicación Publicitaria. Administrativa, Lomographer.

1 Bufanda. 100% wool made in Scotland. La encontré a la venta en un local de Notting Hill, un look muy brit, a lo Harry Potter.

7 Lapiceras y un perfume pequeño. Llevo varias porque siempre hacen falta. 8 Mi bolso inteligente. Llevo lo indispensable para cuando tenés que hacer el switch de una cartera a la otra. Contiene mi sobre Andy Warhol con mis humectantes y mi sobre billetera con las tarjetas de bus colocadas en el bolsillo exterior.

2 iPod touch 2G. ¿Qué puedo decir de él? La computadora más liviana que existe y mi mute a la polución auditiva. 3 Lentes. Variedad de lentes como accesorio. Los Wayfarer los compré en Venecia y me fui después a Harry’s Bar con ellos puestos a probar el Bellini.

9 Mi celular.

M. Campodónico

6 Mi cartera. Línea Dreamy Logo, de Marc by Marc Jacobs que encontré en mercadolibre.com.ar

1

18 Mi cámara Lomo Colorsplash. Junto a ella llevo films para revelar y pendrives para transportar info de una compu a otra.

12 Bolsa para transportar líquidos. Es muy difícil que salga de casa sin agua.

2

3

15 Mi petaca Clinique. El make up me ayuda a protegerme de la polución.

17 Mi llavero. Varios llaveros juntos. Special items de MJ.

11 Una brújula. Para ciudades sin horizontes a la vista.

5 Boletos. Por doquier.

14 Guantes. Fingerless gloves de cashmere, la solución para las bajas temperaturas, diseñado para no perder el tacto.

16 Carpeta acordéon Moleskine portfolio. Para no perder comprobantes.

10 Los auriculares con microfono del iPod touch. Los uso para Skype o Viber.

4 Boina. Un recuerdo de una típica feria parisina frente al Palais de Tokyo.

13 Auriculares Numark. Pude decirle adiós a las cumbias villeras y ruidos ajenos. El sonido del iPod pasó a ser impecable.

4 5

6

7

10

8 9

11 12

16 13

15

14

17

18




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.