Saber escribir, saber argumentar
características de la introducción 1. Es breve (15 % del ensayo, aproximadamente). 2. Anuncia la postura que se quiere defender. 3. No detalla los argumentos (eso se hará en el cuerpo).
2.1. la introducción Es la sección que inicia el ensayo y anuncia la postura que vas a defender. Pero la opinión no es lo primero que debe ir, sino lo último de esta primera parte; antes suele ir el tema que se discute. ¿Por qué es importante la introducción? Porque anuncia el tema de la controversia y la opinión sobre este, a fin de orientar al lector en el desarrollo de los argumentos. Esta primera parte tiene muchas rostros; así, se puede iniciar con la definición de un concepto (ejemplo 1), una anécdota (ejemplo 2) o con formas tan inclasificables como la del ejemplo 3: Ejemplo 1
Los ogm (Organismos Genéticamente Modificados) se definen como los organismos que han sufrido una modificación en su estructura genética. El tema ha originado múltiples debates, tanto políticos como científicos. Algunos alegan sus múltiples virtudes y la definen como la aplicación científica más importante de este siglo; otros, en cambio, la consideran como una gran amenaza a la salud y a la agricultura tradicional. En lo personal, considero que esta tecnología tiene más defectos que virtudes.
Ejemplo 2
Roberto tiene 13 años; cursa el tercer año de educación secundaria en un prestigioso colegio de Surco. Mide 1,65 m y pesa 80 kilos, 20 kilos más de su peso ideal. Contrariamente a muchos escolares, el curso de Educación Física no es su favorito porque suele agitarse rápidamente. Mayra tiene 14 años y es fanática de las golosinas, afición que mantiene pese a los ligeros dolores que siente en uno de sus dientes, y que suele manifestarse, sobre todo, cuando come algún dulce. Ambos son consumidores habituales del quiosco del colegio y claros ejemplos del por qué se debe restringir la venta de comida chatarra, golosinas y bebidas gasificadas en las escuelas del país.
Ejemplo 3
132
Beber unas copas de vino o unos vasos de cerveza genera un bienestar emocional. Nos olvidamos de nuestros problemas y nos alegramos de nuestros éxitos, por pequeños que estos sean. Todos tenemos derecho a hacerlo, pero a veces este derecho afecta el de otros y más importante aun: el derecho a la vida.