OrbayuNaturaleza_pesca_n10

Page 1

orbayunaturaleza La aventura de la caza y pesca asturiana Diciembre 2010 ∙ bimensual ∙ 3€

10 Número

Entrevista a J. Marcelino Menéndez. 10122010-KKr

Director regional de pesca

Las angulas, pesca de temporada

Las truchas, las grandes olvidadas Iniciación a la pesca submarina El futuro de los salmonidos como todos los peces en general, enfrentan una serie de inconvenientes que deben superar permanentemente. Pg.21



La carta del director / Rafael González

La (nueva) normativa de pesca 2011

D

espués del revuelo causado por la normativa de pesca del 2010, donde un año más se recortaban los derechos de los pescadores y a la vez se nos decía que habría medidas complementarias a la restricción de los días de pesca, con el fin de intentar preservar el futuro del salmón atlántico, llegamos al 2011 y aparece la nueva normativa donde poco o nada es reseñable.

o seguimos creyendo que las riadas se los llevaron. Se nos vendió muy bien el producto pero al final vemos que es lo mismo de siempre.

Se nos vendió muy bien el producto pero al final vemos que es lo mismo de siempre

Más de lo mismo Habría que preguntarles a los responsables de la Administración en materia de pesca, que tienen pensado hacer. Que nos digan claramente cual es la realidad. Se hablo de más vigilancia en los ríos, no lo han cumplido, se hablo de control de cormoranes, lo poco que han hecho no sirve de nada, abatir un centenar de cormoranes en un intento de no enfadar a los ecologistas y justificarse con los pescadores. Las piraguas siguen haciendo lo que les da la gana por el rió Sella. ¿Sabemos algo de algún tipo de acuerdo o convenio sobre reducción de pesca en alta mar? Lo poco que sabemos es lo que nos cuentan desde la NASF, pero de forma oficial nada de nada. Tenemos datos reales de los contadores

Proyectos que rara vez se cumplen, promesas incumplidas y todo con el fin de dejar pasar el tiempo. Alguien puede pensar que al menos se hicieron censos de salmones y algo nos pueden aportar. No se engañen ni se dejen engañar, los censos se hacen por iniciativa de las asociaciones de pescadores y la información que nos aportan esos censos es meramente orientativa, sin mas. De las truchas ni se habla, son las grandes olvidadas, y no están mucho mejor que los salmones. Los ríos siguen siendo victimas de una falta de sensibilidad alarmante sin que ocurra nada. Vertidos, riadas que los han dejado en un estado lamentable, árboles que obstruyen el cauce habitual, ramas, basura.

¿Alguien se preocupa? Nos lamentamos cuando ocurre algo, cuando las riadas nos dan algún disgusto y demás.

Seguimos como siempre. No quiero ser pesimista pero mucho me temo que si no hay un cambio en la gestión el futuro de la pesca fluvial en Asturias no invita al optimismo. Seguimos sin conocer si de una vez por todas se dedicaran al salmón los medios y los euros que se dedican al oso o al urogallo. Demasiadas promesas incumplidas, demasiadas decisiones salomónicas que solo intentan ser políticamente correctas, pero que se alejan mucho de la realidad y bastante de la funcionalidad. Nos vienen a la perfección para definir la situación actual aquella frase de Miguel Hernández cuando decía que la incompetencia de algunos es lo que nos lleva de la nada a la nada. Feliz Navidad para todos y que los Reyes Magos se porten bien con todos, que nos traigan mucha salud y sobre todo mucha paciencia, que la vamos a necesitar.

pesca | orbayu naturaleza | 3


SUMARIO PESCA

pág. 30

un Pesca submarina, rir ub sc de r po do mun o en un ampli reportaje

08

12

07

FOTO DE PORTADA

17

20 STAFF

26 Fotografía de Orbayu naturaleza.

Depósito legal: AS-249-09 ISSN 1889-5816 Edita: RGM - Avda. de Gijón 176, 1º J, 33011 Oviedo Telf: +34 984 280 098. 659 916 989 www.orbayuynaturaleza.com info@orbayuynaturaleza.com Distribuye SGEL Imprime Imprenta Narcea Editor: Rafael González director@telecable.es Director comercial: Ramón Blanco orbayudeportivo@hotmail.com Redacción y administración Ana Pérez adm_orbayu@hotmail.com orbayu@telecable.es Director de Arte Javier Granda Pérez popumpublicidad@gmail.com Fotografía Luis Arias / M.Aguilar / Javier González / Carvajal / Archivo Orbayu. La dirección no se identifica necesariamente con la opinión de sus colaboradores.Reservados todos los derechos. Queda prohibida su reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la previa autorización escrita de la editorial RGM o de la revista. 4 | orbayu naturaleza | pesca


director@telecable.es

Envíanos tus cartas con “asunto; carta al director-pesca”.

Cartas al director

Vuelta a empezar de nuevo No sabemos a qué es debido, pero una vez más, como si de una obsesión cíclica se tratara, vuelve a ser la REAL ASOCIACION DE PESCA FLUVIAL el objetivo y diana sobre la que apuntan con mayor o peor tino algunas voces que tratan de hacerse un hueco en el mundo de la pesca deportiva.

E

n esta ocasión, según se puede leer en el Nº 9 del año 2010 de la revista Orbayunaturaleza (pág. 10 y 11), se nos acusa de realizar algunas declaraciones, “manifiestamente desafortunadas”, que han o están presuntamente perjudicando los intereses de una determinada asociación de pescadores. ¿Cuáles han sido esas manifestaciones? ¿Se refieren acaso a manifestar, en público o privado, que la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL, al igual que otras organizaciones afines, ha presentado alegaciones contra la pretensión de la Administración de incluir en el Reglamento de desarrollo de la Ley 6/2002 sobre Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Aguas Continentales, que puedan ser miembros de pleno derecho del Consejo Regional de los Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales en el argot, Consejo Regional de Pesca otras Asociaciones de pescadores que no cumplen los requisitos reglamentarios para pertenecer a dicho organismo?. Si es así, ¿cuál es nuestra culpa? ¿Será por casualidad solicitar que se cumpla con lo legislado? . De las iras de esta asociación de pescadores nadie se libra; incluso la Federación

Asturiana de Concejos (FACC), que mantiene un representante permanente en el seno del citado Consejo, ha recibido una especial colleja por haber osado proponer “la fusión de alguna de las sociedades existentes”.

PESCA FLUVIAL ya hace bastantes años que ha abandonado las aulas y no precisa recibir más cursos de formación permanente para saber estar y conducirse en el seno de la sociedad en que vivimos.

Mal camino ha comenzado

a andar esta respetable y todavía joven asociación de pescadores, a quien nadie de la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL ha vituperado, difamado, injuriado o cosa por el estilo, porque si así hubiere sido, no entendemos cómo es posible que no hayamos sido querellados ante los tribunales ordinarios de justicia para dejar a salvo su buen nombre y honor. Está claro que por la vía de la letra impresa, se ha dejado deslizar, con evidentes malsanas intenciones, lo que en realidad no dista mucho de ser una simple rabieta, muy propia de ese niño mal educado que arremete contra todo lo que le rodea con el único afán de conseguir sus objetivos. La Junta Directiva de esa asociación de pescadores que es quien subscribe colegiadamente el referido escrito no puede en modo alguno arrogarse la posesión absoluta de la verdad, la honestidad, la firmeza de paso, la lealtad y los valores democráticos, porque la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE

A menos que todo esto haya sido producto de un error al “cortar y pegar” durante la edición del escrito, lo que requeriría una pública rectificación por parte de la mencionada asociación de pescadores, no vamos a consentir ni a entrar en el juego del “¡y tú más…!”. Nadie va a encontrar en la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL una vía cómodamente asfaltada para la publicidad de quienes, y a las pruebas nos remitimos, tienen por norma entrar al albero enarbolando el estoque de la difamación, para no caer en el error de hacer bueno ese dicho tan popular de: ¡difama, que algo queda!. En ese terreno nunca nos encontrarán. La REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL siempre, y en todo instante, ha sabido moverse dentro del plano de la discreción, sin utilizar más armas que el fuerte convencimiento en sus planteamientos; tiene un marcado carácter dialogante; trata por todos los medios de acatar respetuosamente las disposiciones de la superioridad, aun en el terreno de la discrepancia; nunca ha faltado al respeto a las personas, instituciones o entidades afines, aunque ha sabido defenderse con energía cuando la ocasión lo ha requerido; nadie, en suma, puede culparla absolutamente de nada, porque no está en su mano tomar esas decisiones vinculantes que sólo, y únicamente sólo, le corresponden por ley a la Administración asturiana. pesca | orbayu naturaleza | 5


Miscelánea

Foto de Emporda.

Amaguestu salmonero El pasado 13 de noviembre El Grupo de Desarrollo Rural del Bajo Nalón, colaboró con dos empresas de la zona en la creación de una novedosa oferta turística de fin de semana que trata de unir el espectáculo natural del desove del salmón con una de las tradiciones asturianas más singulares del otoño, el tradicional amaguestu. El hotel rural Aguas del Narcea y la empresa de turismo activo CADVENTUR, ofrecieron un curioso programa en el que los participantes pudieron disfrutar del remonte y el desove de los salmones, a pesar de que el tiempo no ayudo, y recolectaron las castañas que luego asaron, bañando el evento con sidra dulce recién elaborada. Se trata de una experiencia innovadora que pretende convertirse de manera inmediata en un paquete turístico de fin de semana desde

6 | orbayu naturaleza | pesca

noviembre hasta enero, coincidiendo con la freza salmonera y el tiempo del amaguestu, en el que los participantes serán parte activa y fundamental de esta experiencia. Siguiendo el hilo de otras ofertas consolidadas, como es el caso de la berrea de los ciervos o el incipiente turismo ornitológico, las condiciones biogeográficas de la comarca del Bajo Nalón y otras colindantes, permite desarrollar este producto, que combina uno de nuestros más preciados recursos naturales y un elemento calve en la dieta de los pobladores de estas tierras desde hace muchos siglos.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración desinteresada de la asociación de pescadores Las Mestas del Narcea, que ha asesorado en la realización y ejecución del producto, facilitando la visita a sus instalaciones. El GDR Bajo Nalón

se ha involucrado en esta iniciativa, ya que se trata de dos empresas subvencionadas por los programas de desarrollo rural de la zona, que han planteado una oferta interesante para la comarca, ofreciéndoseles desde el grupo apoyo logístico. El programa del día se dividió en dos partes: por la mañana dedicado al salmón y por la tarde al amaguestu, con las castañas y la sidra dulce. Se iniciaba este amaguestu salmonero con un punto de encuentro en el Hotel Aguas del Narcea de Corias (Pravia) Posteriormente los participantes de este encuentro visitaron la piscifactoría de Las Mestas en Quintana (Pravia), también a las escalas salmoneras del Nonaya en Cornellana (Salas) y de Selviella (Belmente de Miranda) en el Pigueña.. Al mediodía disfrutaron del amaguestu y la sidra dulce.. Una magnifica iniciativa a la que se pretende dar continuidad y potenciar de esta manera los aspectos positivos del salmón y la gastronomía típica asturiana.


director@telecable.es

Envíanos tus fotos con el asunto; “Galería fotográfica pesca”

1

2

Galería fotográfica 3

4 5

1| Asier y los Golondros 2| Otro Asier con una Melva 3| lPica, Golondro y,,Lalo 4| David con bonita 35 Kg 5| Precioso atardecer

pesca | orbayu naturaleza | 7


Normativa

Resumen normativa de

pesca, temporada 2011 PERIODO HÁBIL DE PESCA

ARTES Y CEBOS PERMITIDOS

En ríos y zonas salmoneras:

En ríos y zonas salmoneras:

SALMÓN: Sólo se podrá pescar en los ríos Eo, Esva, Narcea, Nalón, Piloña, Sella y Cares-Deva,. El periodo hábil será desde el el tercer domingo de marzo hasta el 31 de julio, ambos inclusive. En los ríos Porcía y Navia, desde el tercer domingo de mayo hasta el 31 de julio.

SALMÓN: Todos los lunes y jueves de la temporada hábil, la pesca del salmón será sin muerte. Desde el tercer domingo de marzo, fecha de apertura, hasta el 30 de abril, ambos inclusive, la pesca será sin muerte, con cucharilla de un solo anzuelo y/o mosca artificial en sus distintos tipos.

TRUCHA y REO:desde el tercer domingo de mayo hasta el 31 de agosto, ambos inclusive, excepto en los jueves que no sean festivos de carácter nacional o regional.

En ríos no salmoneros: TRUCHA y REO: Vedado todos los jueves desde el segundo domingo de abril hasta el 31 de agosto, ambos inclusive, excepto los jueves que sean festivos de carácter nacional o regional.

En zonas de alta montaña: TRUCHA: vedado todos los jueves desde el tercer domingo de mayo hasta el 31 de agosto, ambos inclusive, excepto los jueves que coincidan con días festivos de carácter nacional o regional.

En cotos de pesca intensiva: TRUCHA: vedado todos los jueves desde el primer domingo de marzo hasta el 30 de noviembre, ambos inclusive, excepto los jueves que coincidan con festivos de carácter nacional o regional

Los cotos parciales empezarán a funcionar a partir del primero de mayo, siendo la pesca del salmón libre hasta ese día, excepto en los cotos tradicionales. Desde el 1 de mayo al 31 de mayo, ambos inclusive, se podrá pescar con todos los cebos, tanto naturales como artificiales. Desde el 1 de junio al 30 de junio, ambos inclusive, el único cebo permitido para la pesca del salmón será la cucharilla de un solo anzuelo y/o la mosca artificial en sus distintos tipos, debiendo devolver con vida al agua a todos los salmones cuya longitud sea mayor de 70 centímetros. Durante todo el mes de julio, el único cebo permitido para la pesca del salmón será la mosca artificial en sus distintos tipos, en la modalidad de captura y suelta. Los lunes y jueves de todo el periodo hábil, el único cebo permitido para la pesca del salmón será la mosca artificial en sus distintos tipos, en la modalidad de captura y suelta. TRUCHA y REO: desde el tercer domingo de mayo al 31 de julio, ambos inclusive, se podrán pescar con caña usando cebos artificiales y naturales, a excepción de la lombriz de tierra, que sólo se permitirá durante los días hábiles del mes de mayo. Desde el 1 de junio hasta el 31 de julio, ambos inclusive, se suprimirá la cucharilla tradicinal y el devón, excepto la cucharilla de un solo anzuelo. A partir del 1 de agosto hasta el 31 del mismo mes, sólo se pescará a mosca natural y artificial, piscardo, saltamontes, grillo, pan y poliquetos marinos.

8 | orbayu naturaleza | pesca


CUPOS DE CAPTURA SALMÓN: en zonas libres, un salmón por pescador y día. En cotos, tres salmones por día, independientemente del número de pescadores presentes en ellos. El cupo anual por pescador será de 3 salmones. El pescador que haya agotado su cupo anual de capturas, podrá seguir pescando en la modalidad de captura y suelta. TRUCHA y REO: con carácter general, 6 ejemplares por pescador y día. La trucha “arco iris” se podrá pescar sin limitación de capturas, excepto en cotos de pesca intensiva, que será de 6 ejemplares por pescador y día.

FUNCIONAMIENTO DE LOS COTOS PARCIALES Todos los cotos parciales establecidos en los ríos Narcea, Sella y Cares-Deva comenzarán su funcionamiento desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio y tendrán esta consideración durante los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de todo el periodo hábil.

VEDADOS DE TRUCHA Veda del río Caudal: desde el Puente de La Perra hasta la Central Térmica de Ablaña. Veda del río Piles: Desde el final de la escollera de protección en el enlace de Gijón de la Autovía del Cantábrico y la Autovía Minera hasta el puente de Las Vegas (Granda). Buscar una figura de protección de los arroyos y riegas del Principado de Asturias que dispongan de muy poco caudal ecologico y se constate la presencia de salmónidos en sus aguas Vedado en el río Trubia desde el Puente de la Senda del Oso, en el área de descanso de Tuñón, hasta el Puente de la misma senda en las canteras de San Andrés. Prolongación de la zona Salmonera en el río Trubia hasta el Embalse de Valdemurio. Creación de una zona de pesca libre sin muerte en el río Nora, término de Colloto desde el Puente del Ferrocarril de RENFE, hasta el Puente Romano y que es coincidente con el paseo, aproximadamente 500 metros.

COTOS DE PESCA RÍO EO: Se reordenarán los tramos acotados existentes y se crearán los siguientes nuevos cotos permanentes: Coto El Cairo: desde el puente del Cairo hasta la cola del pozo Muro de Vides: Comprende los pozos: El Cairo, Prado de Vides y Muro de Vides. Coto Ouruz: desde la cola del pozo Muro de Vides hasta la cola del pozo Ouruz. Comprende los pozos: Folgueiras, Tuberías, Carriceiro y Ouruz. Coto Estreitos: desde la cola del coto Piagomayor hasta la cola del pozo La Galupa. Comprende los pozos: Estreitos, Pozas de Estreitos, La Silla y La Galupa. Coto La Sal: desde la cola del pozo La Galupa hasta la cola del pozo El Jardín. Comprende los pozos: La Sal, La Torna y El Jardín.

Se trata de disponer de cotos de longitud máxima de 750 metros, siempre que el tramo acotado disponga como mínimo de tres pozos salmoneros, lo cual permitiría la pesca del salmón con más comodidad a todos los pescadores. RIO NARCEA: Se restituirán a su condición de cotos tradicionales los cotos de Puente Laneo y Carbajal. Se propone el pase a la categoría “C”, con coste igual a los cotos de trucha, de los cotos tradicionales Bárzana y Las Consas. RIO SELLA: Se propone el desdoblamiento del coto El Aliso en dos tramos, creando dos nuevos cotos parciales: Coto La Cerezal: desde el Puente de Las Rozas y la cola del pozo Los Vallaos. Comprende los pozos: La Cerezal, El Pedrero, Los Cuervos y Los Vallaos. Coto El Aliso: desde la cola del pozo Los Vallaos y la cola del pozo Playa Vallamín. Comprendiendo los pozos: El Cable, El Aliso y la Playa Vallamín. RIO DEVA-CARES: En el coto La Torre se colocará la tablilla indicativa del límite superior 50 metros aguas arriba de su ubicación actual.

VEDADOS DE PESCA RIO ESVA: Aguas arriba de la cabecera del coto Brieves, veda total para la pesca del salmón. RIO NARCEA: Aguas arriba de la cabecera del coto Las Consas, hasta la presa de Calabazos, veda total para la pesca del salmón. RIO SELLA: Aguas arriba del coto La Tejera, veda total para la pesca del salmón. RIO DEVA-CARES: Aguas arriba del coto Piedragonero, veda total para la pesca del salmón.

pesca | orbayu naturaleza | 9


La meruquera

Anguilas y Angulas Por Rafael González. Fotografía Orbayu naturaleza

En plena temporada de la angula, sustento de muchas familias de marineros que durante el periodo invernal encuentran en la cada vez más escasa y mejor pagada angula una fuente de ingresos que les ayuda a superar esta época tradicionalmente complicada para los marineros, debido a las inclemencias climatologicas que les dificulta salir al mar. Las angulas son las crías de las anguilas algo que es archiconocido por todos, curiosamente mientras la pesca deportiva de anguilas esta prohibida si se permite capturar las crías, las angulas.

¿Alguien lo puede entender? Parece obvio que es imposible entenderlo, una vez mas lo políticamente correcto nos traiciona y optamos por las decisiones salomónicas, aquellas que piensan más en el voto del ciudadano que en el futuro de una especie. Una propuesta presentada en 1995 por la Comisión Europea fue según los técnicos en la materia, la primera medida a favor de la recuperación de las poblaciones europeas de anguila, que se han reducido considerablemente. La propuesta previa invitaba a que los Estados miembros establecieran planes nacionales para velar por que el 40 % de las anguilas adultas que, en ausencia de pesca y de los efectos de otras actividades humanas migrarían de los ríos situados en sus territorios, puedan llegar al mar para desovar. Estos planes, calificados en su momento como cruciales para la recuperación de las poblaciones, pues los porcentajes recientes de peces jóvenes que vienen a engrosar las poblaciones han llegado a caer hasta registrar el 1 % de sus niveles históricos.

Las anguilas revisten interés para los sectores de la pesca profesional y deportiva, la acuicultura y actividades relacionadas. Desgraciadamente esas medidas no desembocaron en nada positivo tal y como se podía prever, al no prohibir la pesca de la cría de las angulas. Las soluciones no son simples, quizás lo mas acertado hubiese sido hacer un paro

UN LIBRO

biológico en lo referente a la pesca de la angula y compensar a esos marineros que se dedican de forma profesional a esta pesca.

Como casi siempre ocurre tomaremos medidas coherentes cuando sea demasiado tarde, mientras tanto, seguiremos haciendo lo políticamente correcto aun sabiendo que es lo más incorrecto.

LA TRUCHA SELECTIVA

Swisher, Doug; Richards, Carl, (aut.) Fernández Román, Emilio, (tr.) Ediciones Tutor, S.A. 1. ed.(05/1997) 192 páginas ISBN: 8479021683 ISBN-13: 9788479021689 La nueva biblia del pescador, ofrece un gran número de soluciones que han probado su valor para miles de pescadores con mosca. Encontrará descripciones de los modelos No-Hackle y Paradum, los hábitos alimenticios de la trucha, etc.

LA FRASE: Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero. 10 | orbayu naturaleza | pesca


pesca | orbayu naturaleza | 11


Entrevista: Director Regional de Pesca y técnico especialista en la rama Marítimo-Pesquera | Luanco, 1967

José Marcelino Menéndez Cuervo Director Regional de Pesca del Principado de Asturias, técnico especialista en la rama Marítimo-Pesquera por la Escuela Náutico Pesquera de Gijón y desde 1992 trabaja como agente de Inspección y Vigilancia Pesquera del Principado de Asturias. También ha trabajado como marinero de pesca de bajura y tiene los títulos de patrón mayor de cabotaje, capitán de pesca y buceador profesional de segunda clase. Pescador e hijo de pescadores, es “un buen conocedor” de la problemática del sector y se le ve muy concienciado en la defensa de los intereses de los pescadores. Ya en su día defendió a los pescadores oponiéndose a las sanciones por pescar en los puertos. «Ni la ley de Pesca Marítima en Aguas Interiores ni el decreto que regula la pesca deportiva prohíben en ningún apartado la pesca en los puertos desde la costa o los muelles, aunque sí desde embarcaciones y también con alguna excepción». Estas fueron sus palabras para defender la pesca en los puertos.

Usted que es hombre de puerto, que conoce y ha vivido el mundo de la mar de cerca, ¿como valora la reconversión del sector en la ultima década? Bueno, es evidente que hubo una reconversión, eso está claro. Hay menos barcos, pero esto en ningún caso tiene por qué decir que hay una menor capacidad de capturas. No digo con esto que pesquen más porque han cambiado más cosas, como las reservas del mar, pero sí que tienen más capacidad. Los pescadores se quejan y existe mucha preocupación por el bajo precio del pescado, los precios abusivos del gasóleo y por si fuera poco unos cupos difíciles de entender y de asumir por parte del colectivo de pescadores. La situación no invita al optimismo Sí. En este último año ha sido una problemática brutal. En los barcos grandes, una parte importantísima de las capturas iba a parar al gasóleo. Y esto, unido a los precios bajos del pescado, puso en muy mala situación a los pescadores. Hubo ayudas de la administración, pero eso no quita que fuera quizá el mayor problema del último año junto con los cupos.Con todo esto, y teniendo en cuenta que hay especies cuyos precios están estancados desde hace más de una década es muy difícil rentabilizar el sector . El mismo ritmo de capturas de merluza que se llevaba hasta ahora no se puede mantener, por eso hay que tomar medidas Existe una competencia brutal, vas a cualquier supermercado y ves el precio del pescado que viene de afuera como la panga, halibut y similares y es muy difícil competir con ellos, pescado que ya esta en filetes y sin espina y aunque es de peor calidad el consumidor prefiere eso en muchos casos. De todas formas lo que no podemos pretender es rentabilizar la pesca en base a mas capturas, si el precio es bajo pescar mas, eso es un error, en todo caso se debería pescar menos y pagar mejor lo que se pesca. Primero fue la anchoa, ahora es la merluza, ¿El recurso se agota? Bueno, con la anchoa todo se hizo demasiado tarde. Había informes que alertaban de la situación y pedían que se controlaran las capturas. Y entonces por cuestiones sociales, económicas, e incluso políticas, no se hizo. Y ahora habrá que esperar a que se vaya recuperando, porque ya no hay otra solución. Con respecto a la merluza, esperemos que lo que se está haciendo ahora sirva para el 12 | orbayu naturaleza | pesca

futuro. Además, estaría bien en casos como el de la merluza utilizar artes más selectivos, como la palangre o la volanta, que producen muchos menos descartes. Nosotros hace unos días en Madrid presentamos alegaciones a la medida, ya que considerábamos que sólo beneficiaría a los barcos de arrastre, pues se harían con la mayor parte de la cuota en detrimento de los barcos artesanales. No es lo mismo la volanta, el palangre o el pincho que el arrastre. Los primeros se dedican casi exclusivamente a la merluza, mientras que los segundos tienen más alternativas, ya que pueden pescar también otras especies, también pedimos que se tenga en cuenta el número de descartes que realiza cada arte y la selectividad, es decir el tamaño de merluza que pesca cada una de las embarcaciones. Es cierto que aun queda margen para la mejora pero en general estamos satisfechos de lo conseguido y creo que hemos mejorado bastante con respecto al planteamiento inicial. Tenemos datos que nos permitan trabajar en una dirección concreta a la hora de intentar un desarrollo sostenible Todas las investigaciones que se produzcan relacionadas con los recursos pesqueros son buenas. No solo para saber cómo esta la población de determinada especie, sino también investigaciones dedicadas al cultivo. Hoy por hoy ya se cultivan especies como el rodaballo, la lubina, o más recientemente, el besugo. Y aquí en Asturias, desde el Centro de Experimentación Pesquera, se trabaja en la cría del pulpo. Quizá el futuro vaya por ahí. Hay que promover más marcas de calidad en los productos del mar asturiano, la merluza del pincho de Cudillero es única, ¿que se puede hacer para potenciar esto? Por ahora estamos pendientes de la inclusión dentro Alimentos del paraíso de dos: la merluza del pincho y los percebes. La primera no solo se refiere a la merluza capturada con pincho tradicional, si no también la de palangre. Además, Cudillero participa en un proyecto europeo con su captura tradicional. Es un proyecto importante, en el que además se quiere conseguir una trazabilidad completa, que cuando alguien vaya a comprar el pescado sepa dónde y cuándo se capturó y qué procesos siguió.


¿Los pescadores del pedreru también se quejan de los cupos? Bueno ahora mismo el pescador deportivo tiene que ser consciente de que hay una sobreexplotación del recurso excesiva y tenemos que regular la pesca pensando en el futuro, hay más pescadores deportivos que nunca. De todas formas quizás lo mas controvertido es el cupo de oricios, sinceramente creo que 5 kilos por pescador y día es un cupo bastante razonable. En Asturias se capturan unas tres toneladas de oricios al año, mientras que en Galicia se pescan cientos de toneladas. La diferencia radica en el calendario de pesca gallego y asturiano, así como en el cupo delimitado para cada mariscador. En Asturias se pueden pescar oricios casi todo el año. En Galicia la pesca se limita a los meses que van de octubre a abril. Los mariscadores asturianos están autorizados a capturar cinco kilos, mientras que en Galicia cada mariscador puede capturar hasta 200 kilos. Creo que estamos en el camino adecuado si queremos proteger a una especie que cada año se resiente y empeora en lo que a su dinámica poblacional se refiere. Las investigaciones llevadas a cabo en el Centro de Experimentación Pesquera, dependiente de la Dirección General de Pesca del Principado, han revelado que el ciclo de los oricios, que comienza con la formación de los gametos, en invierno, va estrechamente relacionado con la temperatura del agua, que debe estar bastante fría. El período de desarrollo del oriciu es bastante largo. La primavera es el momento de la puesta de huevas. Lo más importante, dice, es el proceso de mezcla vertical de las aguas .Creo que seria interesante y beneficioso para la especie acortar la temporada de pesca.

Hace unas semanas se iniciaba la temporada de la angula, ¿No le parece un contrasentido que se prohíba pescar anguilas y en cambio se pesquen las angulas, crías de las anguilas? Si realmente no tiene mucho sentido, y más si tenemos en cuenta que estamos intentando concienciar a los pescadores con campañas de pequeñines no y demás. De todas formas la temporada de la angula en Asturias se ha ido reduciendo cada año y tenemos que buscar el equilibrio justo para preservar una especie que no pasa por su mejor momento. En la actualidad existen en Asturias 55 profesionales a pie y 45 embarcaciones. Esta campaña estará caracterizada por ser un nuevo paso hacia la aplicación de las medidas protectoras exigidas por la Unión Europea La angula en Asturias se para evitar la extinción de la anguila. ha ido reduciendo cada año y tenemos que buscar Por una parte, se reducirá el esfuerzo pesquero respecto al año pasado, tanto en el equilibrio justo para lo referido a días de faena como a número preservar La especie. de licencias máximas. Pero, además, desde el Gobierno regional nos hemos planteado por primera vez dedicar una partida económica a comprar angula viva para repoblar los ríos. Este año los periodos hábiles de pesca comenzaron el día 1 de noviembre, hasta las seis de la tarde del próximo día 15, y del 30 de noviembre al 14 de diciembre. Es decir, 14 noches en cada caso. Los anguleros podrán faenar todos esos días seguidos, es decir, sin respetar el descanso semanal obligatorio de sábados y domingos, pero a cambio tendrán que renunciar en los restantes días del mes a trabajar en otras pesquerías durante tantos días como festivos hayan utilizado para capturar angula.

José Marcelino Menéndez Cuervo durante la entrevista en su despacho / Foto Orbayu naturaleza. pesca | orbayu naturaleza | 13


Reflexiones a pie de río

Por Robert

Como ibamos diciendo…

Volvemos de nuevo a las páginas de orbayu para contar mas de lo mismo, lo de siempre. Sale una nueva normativa de pesca, que como casi siempre se olvida de los ríos pequeños y de las truchas. Cada día los arroyos, regatos o como lo queramos llamar están mas abandonados. Solo tenemos que darnos una vuelta por cualquiera de estos y comprobar como están, y mas después de las últimas riadas, son autenticas cloacas más propias de un país subdesarrollado que de un país moderno.

Una Vergüenza Continuamos sin resolver los problemas la extracción de cantos rodados para la construcción; los vertidos contaminantes; el excesivo aprovechamiento energético mediante minicentrales hidroeléctricas de gran impacto; la construcción de carreteras y autovías, que a menudo tienen que atravesar el cauce en varias

14 | orbayu naturaleza | pesca

ocasiones; los descuidos de la gente que acude a disfrutar a ellos... están acabando con la vida de los ríos de Asturias.

Nadie hace nada para evitarlo Las orillas se quedan peladas, sin vegetación; los fondos se cubren de barro y lodo sin piedras que los protejan, las truchas, por no hablar de otras muchas especies, se extinguen; y los pescadores asturianos, con esa pasividad incomprensible, dejamos que esto continúe. Sólo las voces de los pescadores que en su día disfrutamos de la pesca en estos regatos,alzamos nuestra ya afónica voz para que estas barbaridades acaben y todos nos involucremos en la defensa de un ecosistema que desaparece , para que las autoridades competentes o quien corresponda sigan el ejemplo de otras Comunidades que miman sus ríos, los conservan limpios, y los tratan con ese respeto que sólo procura quien sabe que su futuro como especie y como persona está en la naturaleza, y sólo en ella.

“Y entre tanta hermosura rebosa el río, corre, relumbra entre los troncos, abre su cuerpo al sol, sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras. (...) Aquí en estas riberas donde atisbé la luz por primera vez dejo también el corazón.” ANTONIO COLINAS


pesca | orbayu naturaleza | 15


Opinión /part II

O

tra modalidad de pesca desde embarcación es el curricán o cacea. Este tipo de pesca consiste en arrastrar uno o varios aparejos a unos 50m., del barco, con señuelos casi siempre artificiales, intentando que su movimiento imite la forma de nadar de un pececillo. También se puede hacer con cebo vivo o muerto. Las distintas maneras de pescar al curricán se pueden agrupar en tres categorías: .-Curricán costero: Esta modalidad es la que se practica más cerca de la costa. La profundidad de agua no suele pasar de 50 m. No necesita grandes equipos ni señuelos espectaculares, por lo que es la más económica. Pondrá a nuestro alcance, lubinas, chicharros, xardas, melvas, pez sierra, en temporada los muy buscados “monos”etc. .-Curricán de litoral: Va desde la costa, mar adentro, alcanzando profundidades de 140 o más metros .

El equipo ahora

será más sofisticado, empezando por la embarcación, carretes, cañas y señuelos. Las especies a pescar son por lo general mucho mayores: bonitos, atunes, pez espada, marlines etc. Todo tipo de pez migratorio que en determinados meses se acerca a la costa para el desovar. .-Currican de altura: Más practicado por profesionales y gente con alto poder adquisitivo. Va en busca de los “grandes del mar”: Marlín, pez vela, atún gigante etc., son los más solicitados. (Para los que disponemos de poco presupuesto siempre queda, alquilar, compartir y repartir gastos). Estas 3 maneras se subdividen a su vez en dos modalidades : Pesca en superficie y de fondo, dependiendo de que las especies que buscamos coman en superficie o en aguas más profundas. Para practicar curricán de costa o litoral lo más fundamental es la embarcación. De 6m de eslora y un motor de 75cv en adelante sería lo ideal. Es necesario que tenga una bañera despejada para poder pescar con comodidad. Esprimordial,también,quedispongadetresomás cañeros en popa para colocar las cañas de cacea. Estas, han de ser cortas y resistentes, con anillas de calidad; entre 1,80 y 2 m. es la longitud ideal. El carrete es de lo más importante en este tipo de pesca. Para la cacea costera en que las piezas difícilmente pasaran de los 8 o 9 Kg, un carrete de rodillo giratorio, aunque no sea muy 16 | orbayu naturaleza | pesca

Pesca al currican o cacea Por Berta Rodriguez

potente, servirá. Es imprescindible que tenga capacidad para, por lo menos 200m de buen monofilamento transparente. El grosor del mismo depende de los gustos de cada uno. Con un 35 ó 40, ya se tiene la suficiente resistencia para esta modalidad. Indistintamente del grosor del hilo del carrete, es aconsejable poner en los bajos de línea uno mucho más fino. Diez o más metros en el aparejo que sujeta el señuelo, evitarán que el hilo desplace mucha agua y haga desconfiar la pieza que perseguimos. Especialmente cuando andamos tras la reina: La lubina, desconfiada por naturaleza. Los señuelos son de lo más variado. Plumas, cucharillas, rapalas, pececillos de todos los colores y tamaños, vinilos, pulpitos etc. según la especie que se quiera pescar. La única norma que se me ocurre, es buscar los más parecidos a los pececillos que hay por la zona. El más usado, es sin duda, el pez artificial en cualquiera de sus variedades. El color también es importante. Con aguas claras, colores suaves y oscuros. Cuanto más oscuras, más llamativos. Debemos tener en cuenta la profundidad. En ocasiones los peces comen en superficie, otras a más calado. Es conveniente por lo tanto echar las caceas con distinto peso en la plomada. La velocidad es de suma importancia. El ritmo ha de ser homogéneo; desde 1,5 nudos para cebos vivos a los 6 o 7 para los artificiales. También

varía según la especie que estemos buscando Para que la pesca al curricán sea productiva, es importante seleccionar bien el lugar; mar llana, pequeños remolinos; las aves marinas comiendo en superficie puede ser un buen indicativo de buenas piezas atacando bancos de peces. Indudablemente la pieza más codiciada es la lubina. Pez de innumerables recursos y muy desconfiado, pondrá a prueba todos nuestros conocimientos También es la más abundante en estos fríos meses de invierno, en los aledaños costeros, al amanecer y al atardecer, debemos buscarlos lo más cerca posible de la costa; Ahí donde rompen las olas, si las características de nuestro barco lo permiten. Para cacear róbalos hay dos factores primordiales; los cebos que usaremos y la velocidad con que los arrastramos, que estará comprendida entre los 2 y los 4 nudos. Las anguilas de vinilo, rapalas y cucharillas son muy adecuadas. Hay que tener en cuenta que la lubina unas veces come en superficie y otras a fondo por lo que es interesante poner las caceas a alturas distintas. Las condiciones del tiempo para su pesca deben de ser buenas; con poco mar de fondo y sin aire (dado que la buscaremos lo más cerca posible a la costa, el viento puede ser peligroso para nuestra embarcación), la lluvia y el frío no parecen importar, salvo para el sufrido pescador que espera con ansia oír cantar su carrete. Salud y buena pesca

Quien está en la mar navega; y opina quien está en tierra. (De la red)


Pesca de temporada



P

ocas angulas, menos demanda y, pese a ello, precios bajos. Así resume el sector la primera «oscurada» o «escurada» (quincena que va desde que la Luna entra en cuarto menguante hasta que llega al cuarto creciente) de la campaña de la pesca de la angula Los datos cantan y avalan el mal arranque de la temporada. Desde que se abrió la veda para pescar angula, el día 1 de este mes, hasta el pasado domingo 14 en que se cerró la primera oscurada, en la lonja de Ribadesella se han rulado menos de 50 kilos del cotizado alevín de la angula. Son treinta y cinco kilos menos de los subastados en este mismo período del pasado año.

En el precio, el cotizado manjar también se ha resentido. En la última subasta de noviembre la última de esta oscurada, el kilo de angulas se cotizó a 370 euros. Una cifra muy inferior a los 485 euros que se pagaron en esta misma subasta de 2009 y un precio muy distante de los 1.230 euros por kilo pagados en la primera subasta de esta costera acaecida el pasado día 2 de noviembre La semana pasada en la lonja el kilo de angula se cotizó a 335 euros, una de las cifras más bajas registradas en la lonja de pescados de la villa de Ribadesella. El precio del kilogramo de angula cayó tambien estrepitosamente tras el precio récord de 2.113 euros que alcanzó en la rula de San Juan de la Arena en la primera jornada de la costera.

Todo mengua: el precio más elevado ofrecido durante los ultimos dias de noviembre en la rula de San Juan de la Arena fueron 426 euros, Representantes del sector angulero comparan la primera subasta de los alevines de anguila con la del primer salmón de la temporada (el «campanu») y, a pesar del renombre que da al inicio de la campaña, sostienen que se propicia una distorsión de la realidad del mercado de este exclusivo producto.

La angula hace bastantes años Recuerdo hace años, bastantes años, más de 30 quizás, como justo por estas fechas la desembocadura del río Nalón se convertía en un impresionante espectáculo de faroles y sedazos en el tramo que va del puente de Soto del Barco hasta San Esteban.

De casi todas las familias había algún miembro que se acercaba hasta el río en busca de pescar unas pocas angulas, en algunos casos todos los componentes de la familia farol en mano, sedazo y bien pertrechados para el frío se acercaban hasta la orilla del río Los años han pasado y las angulas escasean tanto como a aumentado su precio la pesca se ha regulado y ahora mismo tienen licencia para desarrollar esta pesca 55 pescadores de a pie y 45 lanchas. Lejos quedan aquellas disputas por coger un buen lugar en el río, sobre todo a la altura del castillo, lejos quedan también las disputas entre los que pescaban por tierra y las lanchas. Cuando cae la noche y la marea empieza a subir las angulas se deciden a remontar río pesca | orbayu naturaleza | 17


Pesca de temporada arriba. Los pescadores de tierra aprovechan para introducir en el agua el sedazo una y otra vez siempre en dirección a la desembocadura. A contra luz comprobamos si alguna serpentea en nuestra malla metálica del sedazo. El farol y el cubo con un rejilla en la parte posterior que permitan colarse la angula pero que eviten que entren palos y restos de broza serán junto al sedazo nuestros inseparables compañeros durante la noche. Las angulas se conservan vivas durante mucho tiempo, y solo con sus reservas de grasa son capaces de subsistir durante muchos días. Si nuestra intención es cocinarlas debemos matarlas antes.. Lo tradicional es hacerlo con nicotina una vez cocidas las extendemos sobre un paño y las dejamos reposar..

la vida de las angulas Antaño se creía que las angulas nacían del barro ribereño y la angula era el primer y único paso previo a su estado adulto. Sin embargo a mediados de siglo, se relaciono a las angulas directamente con el leptocefalo, que el biólogo danés Schmid había descubierto años atrás, y de manera fortuita a la altura de las Faroes.

18 | orbayu naturaleza | pesca

Esta larva leptocéfala de perfil plano y que había sido clasificada como una especie distinta, resulto ser el paso anterior a la angula en el ciclo biológico de la anguila. Las larvas, algo así como unas hojas aplastadas y transparentes, son transportadas por las corrientes oceánicas desde el mar de los Sargazos, siendo entre las Bermudas y las Bahamas-donde eclosionan los huevos- hasta las costas Europeas y Americanas, en función de que especie de anguila se trate. Cuando las larvas leptocéfalas se hallan en

aguas litorales, sufren la transformación definitiva, que las dotara de las hechuras serpentiformes que les permitirán remontar el rio. En este estado es en el que las encontramos, todavía transparentes, pero ya convertidas en gusanos nadadores. Una vez que se acomodan a la vida en agua dulce pierden peso y grasa y una línea oscura se apodera progresivamente de su lomo. Esta nueva pigmentacion que las convertirá definitivamente en anguilas es la causante de su denominación de angulas de lomo negro.


[Nuestros cotos]

[Coto de Niserias] Junto con La Reserva de Niserias, toma este coto el nombre de la localidad de Niserias, que se encuentra unos metros aguas arriba. Tiene, de arriba abajo, los siguientes pozos: Los Espumeros, La Mina, Los Picayos, puente Los Picayos y La Curva. Los Espumeros son dos pozos que se pescan principalmente a cebo por la margen derecha. También se pueden pescar por la otra margen, pero es algo mas complicado. Se pescan igualmente a cucharilla y a mosca, pero es menos efectivo. La Mina se pesca a cebo por la margen derecha y para cucharilla y mosca es mejor la otra margen. Los Picayos es quizás el mejor pozo en la actualidad; se pesca desde la margen derecha, principalmente a cebo y mosca. Para cucharilla, mejor cruzar. El Puente de los Picayos también por su derecha, a cebo y mosca. La Curva es el único pozo que es más propio de pescar por la izquierda, pudiendo usar todas las artes por esta margen. Es un buen coto para toda la temporada pero por ser el Cares un río con fama de tardío, sería mejor pescarlo de mediados de mayo

Foto de Eduardo Figaredo en adelante. Bueno para truchas y reos, es de los más demandados del río por los aficionados a estas especies. La carretera general por la margen izquierda y una senda de pescadores por la derecha hacen del coto de Niserias un sitio cómodo y fácil para pescar. Tiene pasarela de pescadores e incluso refugio, aunque éste en mi última visita estaba inutilizado debido a la basura acumulada y a la falta de mantenimiento, por el contrario cuenta con pocos aparcamientos y lo poco que hay, lo comparte con los usuarios de los cotos contiguos. Hay que tener además muy en cuenta que no se debe aparcar por la margen del monte en la carretera, ya que es muy corriente que caigan piedras desprendidas por cabras y ovejas y mas de un coche ha sufrido estos desprendimientos, aparte del peligro que suponen para las personas. No fiarse de las mallas colocadas a tal efecto, porque no cumplen bien su cometido. Por lo demás, bonito paisaje como todo el cauce y servicios a mano en la localidad de Niserias hacen del Coto de Niserias una buena elección para pasar un buen día de pesca. pesca | orbayu naturaleza | 19


[Nuestros cotos]

[Mecedura de Ponga] Aguas abajo del pueblo de Santillán y con aproximadamente medio kilómetro de longitud, se encuentra el coto de Mecedura de Ponga. El limite superior es el puente de la carretera a Ponga y el inferior es el puente llamado de Los Grazos. Tiene cuatro pozos, que de arriba abajo son: La Mansona, El Roble, Rabión de los Grazos y Puente de los Grazos. La Mansona es pozo de cebo principalmente y se pesca desde la margen izquierda. El Roble es quizás el mejor lance y se puede pescar a todos los cebos por ambas márgenes. El Rabión de los Grazos también se puede pescar por ambas orillas a cualquier modalidad, y el Puente de los Grazos se pesca por la margen izquierda, también a todas las artes.

20 | orbayu naturaleza | pesca

Foto de Eduardo Figaredo El coto dispone de senda peatonal por la margen izquierda, y es bueno de andar. Sin embargo la margen derecha, que es por donde discurre la carretera general, es de difícil acceso y aunque se pueden “cebar” desde esta margen algunos salmones en sitios concretos, no es práctica recomendable, ya que es ciertamente peligroso debido a lo escarpado de la orilla. Es un buen coto para trucha y reo, siendo el Puente de los Grazos lugar de abundante parada de estos últimos. Dada la ubicación del coto en la que podríamos llamar parte alta del río, la mejor época sería de junio en adelante. Tiene buenos aparcamientos y la cercanía de Santillán, con prácticamente todos los servicios y a donde podemos acceder incluso andando, completan el lote.


Los salmonidos

L

os parámetros adversos del medio acuático pueden producir efectos directos o indirectos sobre los peces. Los efectos directos son los que se presentan como lesiones, por ejemplo en el caso de una acentuada disminución en el pH, que lacera los epitelios branquiales, o la asfixia producida por la falta de oxígeno. Los efectos indirectos pueden observarse como un alto nivel de estrés. Esto conduce a una disminución en la resistencia a las enfermedades provocadas por otras fuentes (en particular los bioagresores presentes en el medio y aún en el mismo individuo, como por ejemplo, las bacterias oportunistas). En la época reproductiva el estrés puede reducir el potencial reproductivo. Finalmente puede haber recuperación o producirse la muerte del pez. Los cambios, tanto fisiológicos como bioquímicos, que se producen en el pez como respuesta a este estrés ambiental, son inespecíficos y se desarrollan en tres fases: una reacción de alarma, una fase de resistencia durante la cual la capacidad de adaptación mantiene la homeostasis a pesar de los cambios circunstanciales y una fase de agotamiento, cuando la señal de alarma persiste, la adaptación no es suficiente y la homestasis o equilibrio, no se puede mantener. La figura que observan es una adaptación del esquema de Sniezko en el cual sostiene que el pez, los agresores y el medio ambiente se encuentran en un equilibrio y que cualquier desequilibrio desplaza al sistema produciendo enfermedad. Otros autores fueron introduciendo factores para poder trasladar este sistema a condiciones bajo cultivo en piscicultura intensiva. En mi esquema he incorporado más factores que afectan a los peces en el medio natural. Vemos así que las enfermedades pueden deberse a causas naturales donde los constituyentes del medio acuático, susceptibles de ser peligrosos para los peces, están sometidos a influencias climáticas, meteorológicas o geológicas que no son factibles de evitar. Entre los factores físicos, químicos y biológicos que afectan naturalmente a los salmónidos, se destacan la temperatura, la intensidad y la periodicidad de la luz (incluyendo el sombreado y los colores de fondo), la turbidez, el pH, la conductividad, la alcalinidad y la dureza total, los gases disueltos (oxígeno, dióxido de carbono, etc.), los desechos metabólicos

(amonio, nitratos y nitritos), los sólidos en suspensión, los bioagresores, la posibilidad de migrar, la disponibilidad de espacio y alimento y la frecuencia de estímulos de temor, tales como el movimiento de sombras. Otro factor importante para los peces en libertad consiste en la productividad del ecosistema que mantiene el suministro de alimento. Los factores

ambientales pueden variar sus concentraciones o valores de manera natural. Por otro lado los organismos patógenos o potencialmente patógenos están siempre presentes en los hospedadores (peces, u otros organismos del medio). Entre los agresores naturales los agentes climáticos son muy importantes. Durante los estiajes pronunciados,

El futuro de los salmonidos Por Cecilia Gómez (biologa)

Los salmónidos, como todos los peces en general, enfrentan una serie de inconvenientes que les confiere la vida acuática y que deben superar permanentemente para poder mantener su homeostasis. Eventos tan importantes en la ontogenia como las migraciones, la reproducción, el desarrollo embrionario, la alimentación o la dispersión están condicionados por una serie de factores físicos, químicos y biológicos del medio que luego mencionaré en detalle. Los peces presentan rangos ideales de tolerancia a estos parámetros del agua y si estos factores se alteran más allá de los niveles aceptables para cada especie, pueden provocar estrés, causar enfermedades y eventualmente serán incapaces de sobrevivir. Si estos cambios suceden de manera muy lenta pueden ser tolerados y no provocar estrés. pesca | orbayu naturaleza | 21


Los salmonidos muchos desovaderos quedan totalmente expuestos y, en el caso de crecidas violentas, los huevos son arrastrados por la corriente, o son cubiertos por sedimento, lo que provoca la muerte de los embriones por asfixia. Los enemigos naturales son los que predan sobre los salmónidos en cada una de las etapas de su vida. Por ejemplo cuando emergen entre la grava pueden ser ingeridos por invertebrados acuáticos. Cuando se desplazan con mayor velocidad son presa de peces más grandes y cuando se hacen bien visibles a través del agua desde el aire, son capturados por las aves ictiófagas. En Patagonia por ejemplo existen un buen número de ellas: el martín pescador, el biguá, la garza bruja, la gaviota cocinera. en el norte cormoranes y garzas fundamentalmente Se debe tener presente que estas aves actúan además como vectores de parásitos adultos que cumplen parte de su ciclo en los peces, como larvas. Las truchas más grandes tienen muy pocos enemigos naturales. Otros agresores son los agentes patógenos, que pueden afectar normalmente a los peces en condiciones naturales, como los parásitos. Estos organismos más pequeños que los peces, viven en forma obligada en el hospedador. Algunos los parasitan como adultos y otros como larvas. En ambos casos, parásito y hospedador mantienen una situación de equilibrio. El grado de la lesión que provocan depende no sólo de la especie y densidad de parásitos sino, además, del estado fisiológico del hospedador. En el caso de desequilibrios en el ambiente pueden presentarse grandes mortandades de peces o desaparición de grupos parásitos. Además de los parásitos, hay otros agentes patógenos capaces de producir enfermedad en las poblaciones de peces silvestres y son las bacterias y los virus. Sin embargo, como veremos más adelante, en general los problemas que provocan, se deben fundamentalmente a malos manejos del hombre. Con respecto a las agresiones no naturales la actividad humana añade nuevos riesgos introduciendo al medio acuático sustancias peligrosas o desarrollando prácticas que potencian los efectos negativos de los factores ambientales haciéndolos patógenos para los peces. Aún las actividades como la pesca y la acuicultura alteran el medio ambiente. La acción antrópica sobre el medio natural implica una 22 | orbayu naturaleza | pesca

modificación del mismo. Esa modificación es designada como impacto ambiental. Se debe tener presente que “cada cuerpo de agua es tan saludable como el valle que lo origina y como la astucia del hombre en conservarlo”. De todas las interacciones entre las actividades humanas y determinadas áreas o elementos sensibles de la naturaleza, se mencionan a continuación las que tienen un efecto más notable sobre las poblaciones de salmónidos y de peces en general.

Ataques al suelo y al subsuelo y modificaciones de la cubierta vegetal. La tala de árboles, los incendios, las construcciones como canales, represas, el aumento de los espacios cultivados, el pisoteo de riberas y cauces de arroyos y ríos provocan una perturbación del régimen hidráulico, una modificación en la trayectoria y configuración del curso de agua, y obstaculizan la libre circulación de los peces emigrantes. En particular la destrucción de las riberas por deforestación, por los trabajos de las canteras de áridos en cauces de arroyos y el aumento

de la población ribereña, atentan contra la estabilidad de los cuerpos de agua, aumentando las diferencias entre los caudales de estiaje y de crecida, modificando su curso y provocando

contaminación El uso intensivo de las tierras en la agricultura, favorecen la disminución de la calidad del agua. La erosión de los campos por la eliminación del bosque y del sotobosque multiplica la sedimentación en los cursos de agua, especialmente cuando desaparece la vegetación de las orillas. Esta vegetación es crítica cerca de los sitios de desove, ya que asegura que no se filtren sedimentos al arroyo, garantiza la cubierta protectora de sombra que necesitan los salmónidos para protegerse de los rayos solares en el verano, e impide el calentamiento de las aguas. Las canalizaciones para riego y las extracciones de agua llevan a secar temporalmente los cursos de agua. Se debe tener en cuenta que al reducir el caudal no sólo se está afectando la amplitud hidráulica sino la térmica. Los ecosistemas acuáticos se ven afectados por este tipo de acciones y se puede observar un


El agua, por ser un solvente universal hace que la prevención y el control de la contaminación física y química de los ambientes acuáticos sean mucho más difíciles de realizar que en extensiones equivalentes de tierra. El agente contaminante puede tener una acción directa en los peces provocando lesiones de gravedad variable o agredir su entorno, eliminando parte de su cadena trófica, dificultando su reproducción por destrucción de desovaderos, o creando condiciones de resistencia ambiental que hacen difícil la sobrevivencia, disminuyendo el crecimiento o debilitando las defensas del pez, haciéndolo más susceptible a las enfermedades. Esta forma de actuar indirecta es extremadamente peligrosa, debido a que no es rápidamente advertida.

incremento en la iluminación y en las pérdidas térmicas, una variación de los contenidos de gases, un reemplazo de la vegetación acuática sumergida por vegetación elevada o por bancos de algas filamentosas y de la fauna de invertebrados por otros. También varían en su morfología al desaparecer las áreas sumergidas de las orillas, las zonas con remolinos y los bancos de arena. De esta manera, la desaparición de las zonas de refugio obliga a los salmónidos (y otras especies de peces), a exponerse a predadores y dificulta sus posibilidades de acecho. La falta de la cubierta protectora contra la radiación solar provoca quemaduras sobre el dorso de los peces, la supresión de los fondos poco profundos y las graveras eliminan los desovaderos, con la consiguiente disminución de la población. Debido a la fragilidad de los ríos de montaña, el sufrir estas modificaciones del entorno, ha significado que muchos de los arroyos y específicamente lugares de desove, hayan sido destruidos, total o parcialmente; como es el caso de los arroyos de montaña en el norte de España. Contaminación.

La contaminación inorgánica normalmente es producida por efluentes industriales, lavado de terrenos tratados con agro-químicos, herbicidas, pesticidas, metales pesados, así como la incorporación de derivados del petróleo, que envenenan los seres vivos acuáticos de inmediato. Cuando las concentraciones de todos estos productos nocivos son bajas, su efecto tarda más en hacerse notar; pero luego de su lenta acumulación en las cadenas alimentarias, terminan teniendo un efecto letal sobre todos los organismos vivientes que ofician como bioacumuladores. La contaminación orgánica se debe a la alteración de la calidad del agua por el enriquecimiento con materiales orgánicos. Se logra por el aporte de vertidos cloacales urbanos y de plantas de tratamiento, drenajes, fertilizantes y descomposición de materia orgánica, entre otros. Un arroyo enriquecido

puede presentar un desarrollo explosivo de algas, siendo algunas cianofíceas responsables de provocar cambios en la concentración de oxígeno disuelto y en la transparencia del agua, olores desagradables, toxicidad, además del conocido “gusto a barro” en los peces.

Son numerosos los sabores, olores y colores indeseables encontrados en la carne de pez, ya sea debido a causas naturales como a residuos industriales. También se debe tener presente que altos niveles de materia orgánica conducen a un desarrollo importante de bacterias, muchas de las cuales pueden ser patógenas para los peces. Los desagües reducen la calidad del agua en distinto grado según los niveles de dilución, el grado de tratamiento del material original, de su composición y de la respuesta del ecosistema. La falta de oxígeno es una de las principales consecuencias, así como el aumento de las partículas en suspensión, Hay otros tipos de contaminación, como la contaminación térmica provocada por presas hidroeléctricas, la contaminación mecánica o algún tipo de contaminación “natural” como la provocada por la descomposición de algunas coníferas.

Presas hidroeléctricas. La construcción de una presa conlleva una transformación del ambiente fluvial que de ser un sistema lótico (río) estable se convierte en un sistema léntico (embalse) inestable. Las represas impiden la migración de los peces, alteran la calidad del agua por una gran acumulación de sedimentos y provocan un aumento en la producción biológica total. La eutroficación conduce al desarrollo de organismos fotosintéticos debido al mayor aporte de nutrientes, favoreciendo el crecimiento de plantas arraigadas y el desarrollo de organismos herbívoros y por ende de carnívoros y en definitiva una diversidad de organismos diferente a la inicial. En las regiones templado- frías como la nuestra, con escasa vida acuática restringida sólo

a la masa superficial del agua, al existir una fuerte descomposición de la materia orgánica del fondo (la vegetación del suelo inundado no es extraída y se descompone), sustrae oxígeno del agua profunda, con desprendimiento de gases nocivos. En los proyectos hidroeléctricos el agua y el aire pueden pesca | orbayu naturaleza | 23


Los salmonidos ir juntos siendo comprimidos por el paso a través de las turbinas creando sobresaturación Los peces mantenidos en agua con sobresaturación de oxígeno o nitrógeno desarrollan la conocida enfermedad de las burbujas (nos sirve de ejemplo la presa Yaciretá, en donde las mortandades de peces son reiteradas y su sintomatología se corresponde con esta enfermedad. Otro factor del medio que se ve notablemente alterado es la temperatura del agua. Hay además una contaminación mecánica y una orgánica. Según la ubicación y el manejo de la toma de agua, superficial o profunda, brusca o regular, el río aguas abajo será más o menos agredido, pero siempre existirá una tendencia a la degradación. Un problema grave en el caso de eliminar el agua de las capas profundas es la contaminación del río aguas abajo de la presa con altos niveles de sulfhídrico. Por otro lado cuando se elimina el agua de los estratos superficiales, ricos en fitoplancton y con temperaturas más elevadas, se empobrece el embalse y se enriquece el río aguas abajo, con la consiguiente desaparición de las comunidades estenotermas por las importantes fluctuaciones de la temperatura. Las presas constituyen obstáculos insalvables, en el caso de peces migradores como las truchas. Para remediar esto, normalmente se construyen “escalas”. Sin embargo, no son eficientes o son muy caras cuando deben superar los 30 mts. de altura.

Las presas constituyen obstáculos insalvables, en el caso de peces migradores como la truchca En este caso son remplazadas por ascensores o trabajos de piscicultura. En el caso del río Limay, los estudios previos determinaron la infactibilidad de este tipo de facilidades para peces, pero por iniciativa de la provincia de Río Negro, fue prevista una estación de piscicultura en el embalse de Piedra del Águila, la cual ya se encuentra en un avanzado estado de construcción.

Enfermedades no naturales Aquí haré referencia a enfermedades que, si bien pueden presentarse en los peces silvestres, es el hombre el responsable de la aparición o la gravedad de las mismas. En nuestro país no hay un registro de enfermedades virales 24 | orbayu naturaleza | pesca

y bacterianas en poblaciones naturales de peces. Se sabe por la literatura mundial, que estas enfermedades ampliamente difundidas entre las especies cultivadas, no son comunes en los peces silvestres. Estas bacterias y virus a los que se hace referencia deben vivir en forma obligada en los peces. Su presencia es conocida en pisciculturas, donde el hombre concentra una gran cantidad de peces en forma artificial. En las piletas o jaulas, las condiciones de estrés bajan las defensas de los peces y abren así la puerta de entrada a todo tipo de agente patógeno. Debido a las altas densidades de peces, estos agentes se extienden con gran rapidez. Desde hace décadas se han diseminado por todo el mundo y, en la actualidad, países como Chile, en donde la actividad de

piscicultura es muy importante, comienzan a tomar medidas para evitar la introducción de estos agentes patógenos al importar huevos embrionados y peces vivos. Los peces silvestres que están en contacto con el agua de entrada o salida de piletas o en las inmediaciones a jaulas, en los ríos y lagos, pueden contagiarse y morir o transformarse en portadores de la enfermedad. De ahí la importancia en tratar estos temas sanitarios a la hora de legislar y poder prevenir este tipo de accidentes.

Furtivismo El furtivismo durante la época de desove de los salmónidos es una de nuestras mayores preocupaciones y constituye probablemente una de las principales causas de mortandad de salmónidos en muchas zonas.


Seminario Técnico de la trucha fario

IX Seminario trucha fario

Una vez finalizada la 9ª edición del Seminario Técnico de la trucha fario, es el momento de sacar conclusiones. Este año se presentaban tres temas de mucha actualidad e interés para las charlas-coloquio y se cumplieron las expectativas depositadas en las mismas quedándose incluso, escaso el tiempo para el debate posterior. Por Augusto

Como es de recibo, comenzaremos por el principio contando que la inauguración de las jornadas corrió a cargo de: José Félix García Gaona. Director General de Biodiversidad y Paisaje, Gabriel Pérez Villalta. Alcalde del ayuntamiento de Aller y Sabino Monje Suárez. Presidente del Maravayu Quedo latente el interés por parte de todos en que se siga celebrando el seminario técnico así como la felicitación por sus diez años de vida (hay que tener en cuenta que un año no se pudo celebrar). También hubo tiempo para preguntar a la administración por la gestión de las subvenciones a las asociaciones de pescadores, quedando claro el compromiso del Gobierno Regional por buscar una solución a dicho trámite. Posteriormente tuvo lugar la charla coloquio sobre el Reo, titulada “El gran desconocido” a cargo de la bióloga de la Universidad de Oviedo Eva García Vázquez, y creo que bien merece la pena resaltar la magnífica conferencia ofrecida por la genetista y que despejó muchas dudas que teníamos los pescadores sobre el carácter migrador de la trucha así como los factores que inducen a éstas a descender los ríos en busca del mar. Un gran trabajo apoyado en bases genéticas y en estudios experimentales llevados a cabo fundamentalmente en el extranjero, que agrado a los allí presentes. Tras un breve descanso le toco el turno a la presentación sobre el muestreo de salmones en los ríos asturianos llevado a cabo por la administración junto con la colaboración desinteresada de varios miembros de asociaciones de pescadores así como de buzos que realizaron el conteo en los pozos. Dicha presentación corrió a cargo de Jerónimo de la Hoz, biólogo de la consejería de Medio Ambiente, Ordenación del territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. Los datos de dicho muestreo señalan que aproximadamente la mitad de los salmones eran añales y la otra mitad corresponde a salmones con más de un año de mar. También hay que tener en cuenta el dato de que solamente un tercio de los salmones eran hembras. Estos datos muestreados

a pie de río fueron contrastados con los recogidos en los contadores que funcionan en alguno de los ríos asturianos, dejando patente la concordancia entre los mismos.

Por la tarde le toco el turno al debate más esperado, con presencia de la gran mayoría de asociaciones asturianas, sobre la normativa de pesca, comentar que estaban invitadas todas las Asociaciones de pescadores Colaboradoras de la Administracion.

Los ponentes fueron los siguientes: Román Herrero. Presidente de Fuentes del Narcea. Avelino Menéndez. Vicepresidente de la Asturiana de Pesca. Gonzalo Quintana. Vocal de Mestas del Narcea . José Luis Augusto. Secretario del Maravayu .Juan José Peruyero. Secretario del Esmerillón .Moderó la mesa Agustín Muñoz

Como era de esperar, el salmón copó gran parte de la tertulia, se debatieron los habituales temas sobre la pesca SIN o CON muerte, cebos empleados para su captura así como facilitar el acceso libre al río daurante algún día entre semana, destacan las Asociaciones la desaparición de los cotos desde el día de la apertura hasta el día 30 de Abril y después desde el 15 de Julio hasta la finalización de la temporada, lo que facilitara el acceso al río a los pescadores , también tiene hueco los dos tramos libres sin muerte que se crean en el río Narcea. Se comenta que la trucha ve siempre a remolque

del salmón en las normativas de pesca, solo recordar la medida que se tomo el año pasado prohibiendo pescar los lunes en todos los ríos, medida que afecto también a la trucha, cuando hemos dicho que los problemas de salmones y truchas son distintos y deben recibir distinto tratamiento, se destaca por parte del Maravayu la recuperación de lo lunes para pescar en los ríos trucheros, la pesca es en modalidad de pesca sin muerte, todas las Asociaciones estamos de acuerdo que el pescador debe estar en el río pescando ya sea con muerte o sin muerte También se presentaron los resultados de una encuesta efectuada por José Luis Augusto en una conocida web de pesca, encuesta que respondieron 38 pescadores que frecuentan las aguas de los ríos trucheros y salmoneros asturianos. Se debatió sobre la presencia o no de buenas poblaciones trucheras en el río Aller, no son las que eran pero hay bastantes mas truchas de las que piensan los pescadores, en un río que arrastra y arrastrara durante bastantes años los problemas que le esta causando el corredor del Aller, obra parada a fecha de hoy por problemas económicos. Esta mesa-coloquio dio por finalizada la jornada del sábado de este IX seminario quedando para la mañana del domingo el habitual rastrillado que en esta ocasión se iba a efectuar en el río Valmartín pero ante las abundantes lluvias caídas durante el fin de semana se tuvo que suspender a la espera de una mejoría del tiempo

Paralelamente a la celebración del seminario técnico, el Maravayu también tuvo presencia en la feria Paralelamente a la celebración del seminario técnico, el Maravayu también tuvo presencia en la feria de Nevaria gracias al stand donde se realizaron demostraciones de montaje a cargo del maestro Valencia, que nos deleito con sus maravillosas creaciones para la pesca del salmón. También se animaron a colocarse detrás del torno algunos otros socios como Emilio, Jorge o Víctor que demostraron sus dotes para el montaje de moscas. En el stand también hubo un hueco para los gallos pardo e indio de León que, gracias a Chema que se desplazó desde La Cándana, nos ofreció una variada selección de plumas. Sin embargo, si algo caracterizó al stand de la asociación fue el buen humor reinante a lo largo de todo el fin de semana y del que fueron testigos las cámaras de la TPA. pesca | orbayu naturaleza | 25


Los secretos del Marqués

Pescando lubinas Por José Manuel Morí

Los artes y métodos de pesca para la lubina son muy variados. Se la puede pescar desde la orilla (surfcasting), en puertos y rias y desde embarcación. Desde embarcación admite la pesca tanto en fondeo como curricán. Se ha demostrado que la lubina admite métodos de pesca como los peces de agua dulce, lanzado y mosca.

Desde playa los días buenos son con rompientes en orilla, y un señuelo inmejorable son las pequeñas anguilas, éstas se ensartan por encima del lomo en la aleta dorsal para que no sufra daño. Señuelos de peces y cucharillas dan también buen resultado. El lanzado se realizará justo por detrás de la rompiente (no importa la profundidad, las he llegado a ver fuera del agua).

26 | orbayu naturaleza | pesca

El “Marqués” responde a los lectores Que época del año prefieres para pescar lubinas’ es mejor el amanecer o el atardecer y que zona es la que más te gusta para pescar en ASTURIAS. Luís Carlos López (Oviedo) Del 20 abril al 15 de Mayo con trucha viva, para pescar con angula las oscuradas de noviembre, diciembre, enero y febrero, antiguamente cuando me lo podía permitir en julio, agosto y septiembre desde los acantilados con un plomin como a los xargos con Xagorra roja. Los lugares que más me gustan para pescar lubinas en Asturias la desembocadura de la ría de Ribadesella para pescar con trucha viva. Para pescar con angula la desembocadura de la ría de Ribadesella. En Galicia suelo pescar en la ría Foz y en Espesante. Suelo pescar roballizas en las playas, ¿Qué consejo me darías? Aurora Garrido (Navia) La pesca de la lubina en playas a caña con poso no lo práctico me gusta mas la

orbayu naturaleza

Avda de Gijón 176 - 1º J C.P: 33011 Oviedo. Asturias

caña en la mano y que el cebo se mueva con el agua. De todas formas la mejor opción es en la rompiente de la ola. Soy un joven pescador, me he aficionado hace un par de años a las lubinas. ¿Cual crees que es el mejor cebo para ellas?, en alguna ocasión leí que decías que las angulas eran una extraordinaria opción, ¿Que anzuelo debo utilizar? Asier Marques (Piedras Blancas). Cualquier cebo que en ese momento estén cebadas, ejemplo una riada que mueve la Xagorra y en ese momento es el mejor cebo. Depende del momento, cuando estén cebadas a la trucha pues la trucha será el mas adecuado. Para mí personalmente el mejor cebo es la trucha viva cuando baja el esguin. A la hora de la angula se suelen pescar bastantes, pero de las que llamamos lubinas anguleras de medio kilo a kilo y medio más de eso es difícil. Para pescar trucha viva 3/0 o 4/0, según como este el agua. Con angula utilizo el 3 o el 4 de mustang plateado y a ser posible redondo.

info@orbayunaturaleza.com

Envíanos tus fotos con el asunto; “Los secretos del Marqués”


DESDE LA ORILLA LUIS MIGUEL MARCO

Las truchas las grandes olvidadas Este es el primero de una serie de artículos en los que echaremos un vistazo a los aspectos más relevantes del ciclo biológico de las truchas, como pueden ser su reproducción, crecimiento o su alimentación.

La pesca de la trucha ha cambiado de tal forma en sus planteamientos durante los últimos tiempos que apenas se parece en nada a lo que ocurría en nuestros ríos hace sólo treinta años. Evidentemente, los cambios en las poblaciones trucheras, con tendencias casi siempre regresivas, y las medidas legislativas que se han tomado al respecto, han modelado este proceso. En este mismo sentido, y enmarcada en una sociedad que tiene al ocio como uno de sus valores más en alza y consideración, la afición por la pesca en general y de la trucha en particular, ha crecido hasta niveles inimaginables hace pocos años, sin que haya encontrado aún su techo. El perfil del pescador medio en la actualidad se centra en una persona comprometida con su actividad, consciente de la necesidad de seguir planteamientos conservacionistas como medio para poder pescar truchas durante toda su vida y preocupado por encontrar valores añadidos al disfrute de la pesca de las truchas con la caña. Dentro de este contexto, el pescador interesado en dar un paso adelante y conocer aspectos más íntimos de la biología de las truchas, hasta ahora debía acudir por información a trabajos de zoología, donde la biología de los peces y de las truchas se tratan desde puntos de vista demasiado técnicos y poco cercanos a sus necesidades.

Las variedades de Salmo trutta Mucho antes de su expansión por el mundo de la mano del hombre, la trucha ya desató diversas polémicas en cuanto a si las distintas formas o variedades que pueden encontrarse de ella se deberían agrupar dentro de una misma especie o si por el contrario deberían separarse con referencias específicas distintas. Esta polémica surgió desde el mismo momento en que se comenzó a estudiar la especie y se mantiene hasta nuestros días. Los primeros en plantear estas cuestiones fueron los británicos, que a principios del siglo XIX y

La firma invitada

las truchas gallegas en los siguientes términos: “Las variaciones de color pueden depender del medio... El mejor ejemplo se encuentra en la trucha... Se puede decir que no hay dos iguales, difieren en su coloración de localidad en localidad... lo que ha contribuido a la creación de tan numerosas como falsas especies en un pez tan vulgar como éste”. Conviene aclarar que el concepto vulgar que empleó Lozano en su día sin duda se refería a la abundancia con que se encontraba en cualquier curso de agua y no a que fuera un pez poco apreciado. En la época actual, ictiólogos de la talla del norteamericano R.J. Benhke han desarrollado líneas de pensamiento coincidentes con las anteriores.

La perspectiva genética

nanex

gracias a los trabajos de W. Jardine consideraban la existencia de más de quince variedades de truchas, planteando la disyuntiva de si se trataba de especies distintas o si habría que agruparlas a todas en una sola especie (Salmo trutta), dejando las diferencias en el campo de las variaciones o adaptaciones locales. En la Península Ibérica ya ocurría algo similar a principios del siglo XX, cuando el ictiólogo español L. Lozano, entre otros, planteaba en 1930 cuestiones similares después de un viaje a través del país estudiando truchas de diversas procedencias, de las que hizo una referencia a

Estas cuestiones se han extendido hasta nuestros días todavía sin resolver. En los últimos años la aparición de las técnicas de investigación referidas a la genética de poblaciones tampoco ha dado una explicación clara a la gran variación de los fenotipos1 y genotipos2 de las poblaciones3 trucheras. Las diferencias que se han encontrado entre las variedades más conocidas de la trucha, caso de las formas residentes clásicas, las migradoras al mar (reos) y las truchas de lago (con su morfología tan particular, pues alcanzan grandes tallas y pesos, y en muchos casos libreas plateadas, como los reos) no permiten más que agruparlas dentro de la misma especie (Salmo trutta). Eso mismo ocurre cuando se analizan las poblaciones a un nivel global en su área de distribución natural (Europa y parte de Asia), a pesar de que se han descrito hasta 57 variedades de trucha común en toda ella, sin llegar a definirse ninguna especie nueva. Desde un punto de vista genético, aún no se ha encontrado una relación lo suficientemente consistente entre la dotación genética de las truchas de distintas poblaciones y su aspecto externo, es decir, que aun existiendo diferencias genéticas que permitan establecer separaciones entre unas poblaciones trucheras y otras, éstas no se trasladan al aspecto externo del pez, de manera que pudieran distinguirse los orígenes de las truchas mediante criterios objetivos observándolas a simple vista. Seguramente estas diferencias del aspecto exterior existan, pero sean difíciles de valorar pesca | orbayu naturaleza | 27


La firma invitada y usar en sentido práctico, probablemente debido a que, por un lado, no sean muy evidentes (ya que al fin y al cabo seguimos hablando de la misma especie aunque se trate de poblaciones con alguna diferencia genética) y, por otra parte, los estudios sobre las características de la librea de las truchas apenas existen. Resumiendo la cuestión, el pescador interesado en profundizar en estos temas se encontrará que cuando lea trabajos sobre las distintas variedades de trucha marrón o europea (en España la denominamos común), algunos autores aclaran el tipo de trucha del que hablan utilizando una tercera palabra en el nombre científico, de manera que cuando se refieren a las variedades más comunes de la trucha marrón, en su variedad residente clásica, la denominan Salmo trutta fario, a los reos Salmo trutta trutta, y a las truchas de lago Salmo trutta lacustris. A pesar de esto, conviene aclarar que este tipo de nomenclatura trinomial está abandonada hace tiempo en ámbitos científicos, pero se conserva aún en muchos textos sobre pesca, truchas y zoología.

A lo largo del Continente Europeo se han descrito otras variedades con criterios más bien locales A lo largo del continente europeo se han descrito otras variedades con criterios más bien locales, en ocasiones en clara alusión a su zona de localización, caso de S.t. montenegrinus (república de Montenegro y áreas limítrofes), S.t. aralensis (cuencas del Mar de Aral), S.t. itschan (Armenia), S.t. exenami (Mar Caspio y cercanías). En otros casos, los nombres de dichas variedades se refieren a características de la librea de las truchas, caso de S.t. marmoratus (típica de la zona del Mar Adriático, en la que las pintas negras se funden unas con otras por su parte externa, dando un patrón de diseño que recuerda a las vetas de una placa de mármol), S.t. macrostigma (Córcega, en las que las pintas negras son de un tamaño muy grande y llamativo), S. t. letnica (Lago Ohrid, Macedonia, que es una trucha prácticamente blanca, más que plateada), S.t. platycephalus (Turquía, que es una trucha sin 28| orbayu naturaleza | pesca

pintas negras y con la cabeza más plana de lo habitual en otras variedades) y S.t. obtusirostris (Río Neretva, Bosnia, que presenta una boca muy pequeña, del estilo de ciprínidos como las bogas). Conviene aclarar que esta descripción no pretende ser exhaustiva, ya que nunca será completa, pues quedan aún por describir muchas poblaciones trucheras en el mundo.

especie la clave de su gran capacidad para sobrevivir, pudiendo adaptarse a casi cualquier circunstancia. De hecho, se ha descrito cinco veces más diversidad genética en la trucha marrón (nuestra trucha común) sólo en la isla de Irlanda, que en la especie humana a todo lo largo y ancho del planeta. Reflejo de ello es lo que hemos venido describiendo en el texto.

El enfoque de esta cuestión para el pescador aficionado debe pasar por considerar que estas variedades se encuadran dentro de la misma especie (Salmo trutta) y que son el resultado de una gran variabilidad de la especie. Por ejemplo, existe una variedad denominada de punteado fino, muy bien descrita en Noruega, en las que las pintas de la trucha son muy pequeñitas, como cabezas de alfiler. Sin embargo, libreas similares también se encuentran en truchas de la cordillera de los Pirineos en España, en algunos ríos de Andalucía y de las montañas del Atlas marroquí, por el límite sur de la distribución de la especie. Además, hacia el centro de Europa, en concreto en Córcega, también se han encontrado truchas con estos diseños, que curiosamente comparten isla con la S.t. macrostigma (de grandes pintas u ocelos) que citamos con anterioridad.

Los efectos prácticos los encontramos, por ejemplo, en los pescadores de truchas del Lago Melvin en Irlanda, que dan nombres distintos a sus variedades de truchas, caso de las conocidas truchas Gillaroo (amarillas y con bastantes manchas rojas), Sonaghen (oscuras y con muchas pintas negras por todo el cuerpo, hoy casi desaparecidas), y las grandes y espectaculares Ferox (típicos monstruos plateados de lago, de hasta 11 kilos de peso).

Una gran superviviente Es precisamente esta gran variabilidad de la

Aunque éste desde luego es un ejemplo ya muy conocido por los pescadores de truchas y ampliamente descrito en la literatura especializada, es un fenómeno que se repite en otros lugares del planeta, caso del lago Sevan en Armenia, donde los pescadores locales distinguen hasta seis formas diferentes de truchas: Gegarkuni, Bahtak, Ishkhan, Kharmarakhait, Bodjak y Yabani. Pero que a nadie le quede la duda que esta circunstancia se repite en cualquiera de los lugares donde vivan las truchas.


Opinión

Ejercicio de egoísmo… Por Delfín Puente

Q

ué difícil resulta atacar la consola del ordenador cuando las ideas no fluyen a las neuronas del cerebro. Uno, que no es escritor, ni periodista, ni nada que se le parezca, siente un nudo en el estómago cuando se ve en la necesidad de dar respuesta a la petición de un amigo; y más aún si el compromiso adquirido era haberlo resuelto para anteayer, como es el caso. De todas maneras, a lo hecho, pecho; así que aquí me tienen ustedes otra vez con la sana intención de hacer un ligero repaso a la actualidad de la pesca deportiva en el Principado de Asturias.

Comenzaremos

recordando la reciente publicación de las Normas de Pesca para la campaña de 2011, que vieron la luz tras las propuestas realizadas por las distintas asociaciones de pescadores y su debate posterior en el seno del Consejo Regional de los Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales, lo cual se tradujo en preceptiva Resolución de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, publicada en el BOPA Nº 251, de 29 de octubre de 2010. No es nuestra intención repasar tan vasta disposición pero sí matizar que

hay algunos aspectos -no muchos, bien es verdad- que nos han sorprendido porque creíamos que ya estaban superados; que ya formaban parte del pasado. Craso error por nuestra parte, al estar convencidos de que las valientes decisiones adoptadas para su entrada en vigor durante 2010, esto es, aquellas que estaban dirigidas a reforzar las medidas de protección del salmón atlántico, iban a seguir su curso con la proa firmemente dirigida en esa dirección, resistiendo los bandazos de la tormenta hasta que ésta amainase. Al final, no ha podido ser y el palo se ha roto por un fortísimo golpe de mar, dejando al salmón atlántico al pairo y a Nadie en su sano juicio puede creer que porque este año hayan quedado varios centeneras de salmones en los ríos para garantizar el desove, esta situación se vaya a repetir el año que viene

merced de la codicia de los pescadores que no acaban de entender que pescarlos hoy, es asegurar la escasez de mañana. A nosotros nos hubiera gustado que los viernes siguieran como estaban, es decir, pescando en tramos acotados, con los

cotos parciales en funcionamiento, y no volviendo a una situación anterior que se ha demostrado absolutamente perniciosa para la especie. Nadie en su sano juicio puede creer que porque este año hayan quedado varios centeneras de salmones en los ríos para garantizar el desove, esta situación se vaya a repetir el año que viene.

Lo que pasará con el retorno salmonero durante 2011 es una auténtica incógnita, pero lo que sí sabemos es que los viernes se van a pescar más peces que en 2010, lo que obviamente conducirá a dejar en los ríos menos parejas para el desove dentro de un año. No podemos ni debemos aceptar esa máxima que esgrimen algunos que dice más o menos: “Como ya han vuelto los salmones, pues ahora nos toca pescarlos y…”. Nada de eso, amigos, no estamos en condiciones de seguir ahondando en ese error: si queremos salmones para nuestros descendientes, tendremos que ser nosotros, es decir, sus padres y abuelos, los que tengamos que asumir el sacrificio personal de dejárselos a su disposición. Lo contrario no es ni más ni menos que un ejercicio de egoísmo e insolidaridad inaceptable para los tiempos en que vivimos.

pesca | orbayu naturaleza | 29


Pesca submarina

Un mundo por descubrir No se desvela un gran secreto, menos aún se ha de cometer herejía, ni sobre nosotros ha de caer condenada alguna, si sentenciamos sin temor a equivocarnos que Asturias es una de las comunidades autónomas con más –sino la que más- tradición a las actividades subacuáticas del territorio Español. Por AdriánAlvarez

D

esde antaño los fondos del Principado fueron escrutados por hombres que enfundados en complejos sistemas de respiración artificial se deslizaban bajo el

cantábrico. Aquellos curiosos exploradores se lanzaban al agua, en la mayoría de los casos, por razones laborales, bien en recuperación de artes de pesca, bien en pequeñas reparaciones de los útiles de faena: redes, nasas… Fue con el desarrollo y el avance social, y con él la mejora de una sociedad cada vez más desarrollada, cuando las actividades subacuaticas tornaron su destino y se fijaron, cada vez más, en una actividad de recreo. Por ello España, Foto cedida por club GEAS de castrillon.

30| orbayu naturaleza | pesca

junto con Francia e Italia pronto se pusieron a la cabeza en lo que al submarinismo se refiere. A mediados del siglo XIX los primeros trajes de neopreno empiezan a decorar los escaparates de ciertos comercios especializados en la actividad. Unos equipos poco pulidos, incómodos y que a duras penas cubrían con su función principal: evitar el frío y permitir al buceador alargar sus estancias bajo el agua. El interés que despierta el mundo marino pronto se refleja en las innovaciones. No pasan muchos años cuando los países que forman la costa mediterránea de Europa sacan al mercado los primeros equipos autónomos que permiten al hombre permanecer bajo el agua de una

manera autónoma. Un sistema que ya se iba asemejando al utilizado en la actualidad. De una manera definitiva, a lo largo del siglo pasado, la actividad submarina empieza a protagonizar los tiempos de ocios de numeroso aficionados. De una vez por todas, el submarinismo se va transformando en un deporte, dejando atrás el rol que venía ocupando de herramienta complementaria a otras labores. Ese interés por el aficionado a descubrir lo desconocido, a explorar el abismo que se escapa bajo la inmensidad de los mares, hace que proliferen diferentes actividades, todas ellas relacionadas con el mundo subacuatico: apnea, fotografía, buceo libre… y como no la pesca submarina.


¡Bendito deporte! Que pese a las distancias, debemos agradecer a un polinesio. Ya que fue en el archipiélago donde allá por el 930 d.C. se empezó a practicar algo parecido a lo que hoy conocemos como pesca submarina. Los pequeños orientales no sumergían la cabeza bajo el agua, sino que provistos de una lanza, se aprovechaban de la transparencia de sus mares para localizar las presas y directamente, desde la superficie, capturarlas. Aún hoy quedan huellas de sus descubrimientos y las varillas –arponesque se utilizan en la actualidad son conocidas como modelo Tahitiano. Con el paso de los años –y siglos- la tecnología, junto con la innovación, se pone al servicio de la técnica. El pescador submarino ya empieza a utilizar los duros trajes de neopreno de los submarinistas, las primeras aletas de caucho aparecen en el mercado, las gafas que el pescador utiliza ya son estancas y pueden aguantar la presión del medio; por su parte los fusiles, dejan de ser rudimentarias lanzas, para convertirse en armas efectivas capacitadas a disparar con potencia contundentes arpones. Ha nacido ya el pescador submarino y con él, el mundo deportivo gana una nueva, a la vez que nobleyapasionantedisciplina,lapescasubmarina.

Primeros pasos bajo el agua: inicio a la pesca submarina. Hasta el momento, los anteriores renglones, no dejan de ser historia, acercamientos históricos y contextuales que sitúan a la pesca submarina en un marco histórico. Unos párrafos que tal vez contribuyan al lector a ganar algún reconocimiento en cualquier juego de preguntas, pero nada más.

Lo verdaderamente importante transcurre bajo el agua, cuando nos fijamos unas gafas al rostro y sumergimos la cabeza, fusil en mano, en busca de unos peces esquivos sorprendidos con nuestra presencia. La pesca submarina, a diferencia de cualquier otra modalidad de pesca, se realiza en un medio ajeno al ser humano como es el marino. La práctica de este apasionante deporte consiste en sumergirse bajo el agua, en apnea, para dar caza a las posibles piezas que merodean a nuestro alrededor. ¡Importante!, no pierdan detalle, ¡la pesca submarina se realiza en apnea! Este matiz no ha de pasar desapercibido. El aire del que disponemos cuando nos sumergimos es el que nuestros pulmones sean capaces de almacenar, o lo que es lo mismo, de nuestra capacidad pulmonar. Esta es una de las características más importantes y que mejor definen a la pesca submarina. Será nuestro cuerpo y la capacidad del mismo la que nos permita permanecer más o menos tiempo sumergido; de ello va a depender, en gran medida, nuestros buenos resultados. Pero no nos precipitemos, de esto hablaremos cuando hayamos cogido cierta experiencia.

Lapescasubmarina,respetoysuperación. No olvidemos que cuando nos sumergimos lo hacemos desafiando un estímulo inherente y determinante para la vida, la respiración. Por tanto detengámonos por un instante en la apnea. Por un lado la legislación vigente obliga al pescador submarino a practicar la actividad valiéndose únicamente por el aire natural que los pulmones sean capaces de retener en apnea.

La ley prohíbe la práctica del deporte utilizando aire artificial para su práctica, esto es, botellas de oxigeno. La medida parece más que razonable; cualquier pescador, por muy inexperto que este sea, cargado con unas botellas de oxigeno a la espalda, podría permanecer en el fondo durante largos espacios de tiempo, lo cual, por un lado, facilitaría la captura de las piezas, y por otro, restaría a la pesca submarina el aliciente que esta tiene en lo referente a la superación, al continuo esfuerzo y trabajo que, como en cualquier deporte, se debe realizar. Con un pequeño matiz y es que, a diferencia de cualquier otra disciplina deportiva, tenis, fútbol, baloncesto… la pesca submarina se práctica en un medio totalmente ajeno al ser humano; por tanto, fisiológicamente, nuestro cuerpo no está preparado para laborar bajo el agua, cuestión que exige al pescador submarino el máximo esfuerzo y exigencia en su práctica.

Preparación

del

pescador

submarino:

nuestro cuerpo bajo el agua. Debe de quedar claro que nuestro cuerpo se debe de encontrar en un estado óptimo de forma. Cualquier parámetro de nuestro estado de salud que no cumpla con unas requisitos mínimos debe ser subsanado, de lo contrario, no estaremos capacitados para practicar la pesca. Si antes a iniciarse en la pesca submarina no hemos practicado deporte o nuestro cuerpo no ha estado periódicamente sometido a un mínimo de actividad, desestímelo. No se meta en el agua. El fondo marino es un medio muy agresivo para el cuerpo humano. Sumergirse en apnea requiere de un mínimo

pesca | orbayu naturaleza | 31


Pesca submarina de preparación física. Es recomendable un periodo de adaptación –algunos especialistas lo sitúan en torno a los dos o tres mesesEs decir, debemos de entrenar nuestro cuerpo –tampoco exageren- pero si es recomendable que el estado de forma sea óptimo, con el fin de que nuestro cuerpo no sufra demasiado cuando se enfrente al fondo acuático. El segundo de los requisitos que se le exige al pescador submarino es que cumpla con la normativa vigente. Esta hace referencia a estar en posesión de una licencia administrativa que autorice al pescador a realizar la actividad. Para ello es obligatorio hacerse un reconocimiento médico, donde el facultativo deje constancia que estamos aptos para practicar la pesca submarina y nuestro cuerpo no presenta síntomas que contraindiquen la actividad. Juntoconelcertificadomédicodebemosdisponer de un seguro de responsabilidad civil que cubra, tanto a terceros como a nosotros mismos, de los posibles accidentes que se pudieran desprender de nuestra actividad, ¡toquemos madera!. Este seguro, de manera general, puede obtenerse de dos maneras. Por un lado podemos contratar un seguro privado que nos cubra cuando estemos practicando la pesca submarina. La otra manera de estar asegurado es federarse en un club de los que tenemos en nuestra comunidad. La tarjeta federativa del club, de manera directa, nos mantendrá asegurados. Esta última forma es la más cómoda ya que contratar un seguro privado puede traernos más de un quebradero de cabeza, y en cuestión económica los precios son muy semejantes;

32| orbayu naturaleza | pesca

mientras que la tarjeta federativa se expide en el momento, librándonos de la ardua tarea burocrática con la compañía aseguradora. Con el certificado médico que justifica nuestro buen estado de salud en una mano y el seguro en la otra, nos dirigimos a la oficina más próxima dependiente de la Consejería de Medio Rural y Pesca, o bien en la propia Dirección General de Pesca, sita en Gijón. Allí, el amable funcionario, nos expedirá, por un módico precio, un papelito, que debemos de llevar siempre encima, el cual nos autoriza a realizar pesca submarina y cuya validez es de dos años, transcurridos los cuales, la tendremos que renovar. Y si después de este trajín de papeles y burocracia seguimos con el entusiasmo por las nubes, no pierda tiempo, ¡anímese! Un traje de neopreno, unas gafas, aletas, fusil y boya. Una zona cómoda –una playa conocida es el mejor de los lugares para iniciarse- y al agua. Con el fin de que la afición se mantenga intacta tras la primera salida de pesca se recomienda

que nuestro estreno sea en verano. En la temporada estival es más fácil encontrar el cantábrico en buen estado, con la mar en calma y las aguas claras; lo que ayudará en gran medida a conservar y seguir desarrollando nuestra afición. Apurarse por entrar al agua de cualquier modo tan solo puede ayudar a que las condiciones de la mar no sean las recomendables, y lo que se presumía como una magnífica experiencia termine como la peor de las pesadillas. Esta primer toma de contacto con el medio submarino será, tan solo, una puesta a punto. Una manera de conocer nuestras respuestas ante la agresión del medio. La tranquilidad, la paciencia y el sosiego deben ser nuestros aliados en esta primera inmersión. Para ello no debemos de dejar ningún factor a su libre elección. Nuestra seguridad está por encima de todo; por ello y desde el primer día que nos sumerjamos en el agua debemos ir acompañados, pescar en pareja y no perder de vista el compañero. Aunque la mar este en clama y las condiciones se presenten, a priori, del todo favorables, el estado de la mar, aquí en el cantábrico, puede cambiar en cuestión de minutos. O por el contrario no sabemos las reacciones que puede tener nuestros cuerpo a la hora de practicar la pesca; cualquier pequeño percance que podamos sufrir, por ínfimo que este sea, no pasará a mayores si contamos con un compañero cerca. Junto con el compañero, la boya será nuestra mejor aliada en la inmersión. Con ella nuestra posición estará marcada y visible en todo momento, con el fin de que bien una embarcación, bien nuestro compañero de pesca nos vea y localice en todo momento.


La boya de señalización o posición debe de ir unida a nosotros. La mejor forma de llevarla es atada al fusil evitando que la cuerda se enrede en el pescador. Algún pescador mas experimentado la lleva atada a su propio cinturón de plomos, pero de todo ello hablaremos más a delante. En este instante y llegados a este punto tienen en

su cabeza un repaso y una breve introducción de lo que es y en que consiste la pesca submarina. En su mano esta el adentrase, dar un paso al frente y descubrir lo que se esconde bajo ese manto azul. Tenga cuidado, si nunca lo ha probado se van a enganchar. Y entonces a partir de ese día y ya de por vida, la pesca submarina

y usted viajarán por el mismo sendero. Si por el contrario usted ya es un experto pescador, que le vamos a decir. ¡Salud y buena estancia bajo el agua! De ahora en adelante trataremos desde estas humildes páginas transmitirles todo aquello que tenga que ver con la pesca submarina.

pesca | orbayu naturaleza | 33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.