5 minute read

Lactancia materna, un gran regalo

Por: Lluvia Laureán, Educadora Perinatal

LLUVIA LAUREÁN

Advertisement

Educadora Perinatal Fb: Alumbra Preparación para el nacimiento. Ig: @alumbra_nacimiento

Este mes, hemos preparado un artículo informativo acerca de la lactancia que, si bien es un evento normal y natural, especialmente cuando llega el primer bebé, nos invaden muchas dudas.

Como mamás, siempre queremos lo mejor para nuestros bebés y la lactancia es sin duda un gran regalo; sin embargo, no siempre se da de forma fácil y frecuentemente, al principio es todo un reto. Afortunadamente con información y una red de apoyo es posible tener una lactancia que tanto tú, como tu bebé, disfruten. Te compartimos la respuesta a algunas preguntas comunes. mejor, es tener amigas, hermanas o mujeres en la familia de quienes podamos aprender, pero esto no es siempre fácil; así que, la forma de prepararse para la lactancia es con información. Busca información clara de fuentes confiables. Igual que para el parto, sugiero que seas muy selectiva y sólo leas textos que te hagan sentir segura y que aumenten tu confianza en la lactancia. Busca algún grupo de apoyo en tu comunidad y empieza a interactuar con otras mujeres que estén lactando, si es posible desde antes de que nazca tu bebé.

No es necesario preparar tus pezones; tu cuerpo está listo para alimentar a tu bebé.

En conclusión, te puedes preparar mentalmente para la lactancia; de lo demás, la naturaleza se encarga.

¿Influye si mi bebé nace por parto o cesárea, en mi posibilidad de amamantar?

¿Me tengo que preparar para la lactancia?

Aunque la lactancia es algo natural e instintivo, lo cierto es que también es necesario aprender a amamantar. Lo Si bien el proceso del trabajo de parto favorece la producción de hormonas que preparan el cuerpo para la lactancia, el que no haya habido trabajo de parto no es un factor determinante en una lactancia exitosa.

Así hayas tenido un parto o una cesárea, puedes y debes ofrecer el pecho e iniciar la lactancia, tan pronto puedas, después del nacimiento de tu bebé.

Mucho más que el tipo de nacimiento, lo que puede influir en la facilidad para establecer la lactancia es el tiempo que pasen separados tu bebé y tú, después del nacimiento. El estar juntos mamá y bebé desde el primer momento, la no separación, el contacto piel con piel son acciones muy importantes para que, tanto tu como tu bebé, segreguen las hormonas necesarias para beneficiar la lactancia. Habla con tu médico acerca de estas prácticas antes del parto.

Así que, en circunstancias normales, si todo está bien y ni tu o tu bebé necesitan ningún apoyo médico especial, no te separes de tu bebé e inicia la lactancia lo antes posible, así hayas tenido parto o cesárea.

¿En la lactancia se necesita mucho apoyo?

El apoyo de la familia y de la pareja es fundamental para una lactancia exitosa. Cuando se inicia la lactancia, seguramente la mamá se encontrará agotada y abrumada por todo lo que implica el nacimiento de su bebé. Una mamá que acaba de dar a luz necesita ser cuidada, para poder cuidar ella a su bebé. Mientras mejor atendida esté la madre, más capaz será de atender a su bebé.

¿Qué pueden hacer la pareja y familia para apoyar la lactancia?

•Informarse sobre el proceso de la lactancia. •Estar pendientes de que la mamá coma alimentos nutritivos y de que tome suficientes líquidos. •Apoyar, en lo posible, en las labores de la casa o con los hermanitos, para que la mamá pueda atender al bebé. •Alentar a la mamá con comentarios positivos acerca de la lactancia. •Abstenerse de opinar o juzgar. Si surgen dudas o dificultades en la lactancia, apoyar a la mamá contactando al pediatra o a una consultora de lactancia. La lactancia es Natural y fisiológica, pero eso no significa que siempre se dé fácil y sin complicaciones. Lo primero que hay que tener para lograr la lactancia es la convicción y seguridad de querer hacerlo. Cuando esto existe, cualquier dificultad se puede superar.

Ten en cuenta que tu lactancia es única; no te predispongas por experiencias y casos de personas cercanas, ni siquiera por tu propia experiencia con una lactancia anterior. Cada lactancia es diferente porque las circunstancias, el bebé y nuestro cuerpo son diferentes.

Leer anticipadamente sobre posibles complicaciones en la lactancia puede ser abrumador y disminuir tu confianza. Igual que cuando nos preparamos para el parto, lee solo información que incremente tu confianza y una vez que nazca tu bebé, si es que surge algún inconveniente entonces investiga de forma puntual sobre lo que te sucede.

El seno materno además de proveer al bebé del alimento que necesita y tal como lo necesita, le brinda muchas más cosas como: *Seguridad, pues sabe que junto a su mamá siempre estará protegido. *Calor, porque cuando el bebé esta pegadito a su mamá, regula su temperatura y es muy difícil que se enfríe. *Arullo y movimiento. Pensemos que el bebé cuando está en el vientre está todo el tiempo en movimiento; por eso cuando nace, resulta tan raro para él/ella estar en un lugar inmóvil como la cuna. *Para un bebé recién nacido, el cuerpo de su mamá es todo lo que conoce, por eso es normal que quiera estar con ella todo el tiempo.

¿Cuáles son los mitos falsos acerca de la lactancia?

Es común escuchar ideas acerca de la lactancia que no tienen ningún fundamento y que pueden mermar tu confianza.

Algunos mitos comunes son:

*El tamaño del pecho influye en la capacidad de amamantar: Falso. Todas las mujeres tienen la capacidad y están listas para amamantar a sus bebés.

*No todas las mujeres producen leche de buena calidad: Falso. La leche materna siempre es de buena calidad, siempre nutre y está diseñada especialmente para tu bebé. *Si la mamá tuvo un susto o enojo no debe amamantar: Falso. El estado anímico de la mamá no influye en la calidad de la leche.

*Si la mamá se enferma debe interrumpir la lactancia: Falso. Al contrario, debe seguir lactando, pues por medio de la leche le da a su bebé anticuerpos, para evitar que también se enferme.

*La capacidad de amamantar depende de la forma del pezón: Falso. Al amamantar el bebé debe agarrar no solo el pezón sino la mayor parte posible de la areola, por lo tanto, no importa la forma que tenga el pezón, si el bebé tiene buen agarre podrá comer perfectamente. No dejes que ideas de este tipo afecten tu confianza; si tienes dudas consulta a un especialista.

This article is from: