Revista MundoGEO en Español Edición 72

Page 1

Edición especial de cumpleaños

C O N E C T Á N D O T E A L A S S O L U C I O N E S G E O E S PA C I A L E S Edición 72 | Año 15 | Marzo y Abril

18 a 18

20

Junio

MundoGEO#Connect LatinAmerica PROGRAMACIÓN COMPLETA

FERIA GRATUITA

Mira todas las atracciones de la mayor Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales de América Latina, que se llevará a cabo en San Pablo.

Más de 80 empresas del sector están confirmadas en la feria. Entérate de cuáles son y qué puedes encontrar en ella.


Nuevas ideas, el 18 al 20 d grandes soluciones de junio Cen tro de Con ven cio nes Fre i Ca nec a S a n Pa b l o ( S P ) - B ra s i l

2013

Programación interactiva con seminarios, fórums, mini cursos, workshops y encuentros de usuarios #

+ 90% de aprobación de los participantes de la edición anterior

MUNDO GEO s ática y Solucione

de Geom La mayor Conferencia y Feria ica Geoespaciales de Latinoamér ect.com/es

Sepa más en: mundogeoconn

én ¡S íg an os y enté re se ta m bi

po r la s re de s so ci al es !

L

Pre m i o M u n d o G E O # Co n n e c t 2 0 1 3 La premiación reconocerá a los mejores del sector. ¡Conozca los más votados!

ADO IMIT

S!


PATROCÍNIO DIAMANTE PATROCINIO DIAMANTE

PATROCÍNIO PLATINA PATROCINIO PLATINO

PATROCÍNIO OURO PATROCINIO ORO

PATROCÍNIO PRATA PATROCINIO PLATA

CONECT 2013

PARCEIROS ESTRATÉGICOS GLOBAIS SOCIOS ESTRATÉGICOS GLOBALES

DIVULGAÇÃO DIVULGACIÓN

APOIO APOYO

APOIO INTERNACIONAL APOYO INTERNACIONAL

APOIO INSTITUCIONAL APOIO INSTITUCIONAL

PATROCÍNIO DO PRÊMIO PATROCÍNIO DO PRÊMIO

DIVULGAÇÃO ESPECIAL DIVULGAÇÃO ESPECIAL


Auditorios Centro de Convenciones Frei Caneca

A

B

18 Workshop jun ICA-OSGeo

C

D

Seminario Megatendencias

E

F

G

H

I

Curso Georreferenciación de Inmuebles Rurales

Curso Geo en la Gestión Municipal

Curso Geomarketing en la Práctica

Curso Catastro Ambiental Rural

Curso Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)

Workshop SCCON

Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos

Workshop RBMC

19 jun

Location Intelligence Conference Brazil

Seminario VANTs

Seminario Gestores Públicos de la Geoinformación

20 jun

Forum Geointeligencia para la Defensa y la Seguridad

Seminario Sistemas de Informaciones Geográficas

Seminario Automatización Topográfica

Seminario OGC

Seminario Imágenes de Satélite y Aéreas

MUNDO GEO Workshop Proyecto Temático GNSS-SP

Encuentro de Integración Gobierno, Universidades y Empresas

Geo Short Talks

Las conferencias en Inglés terán traducción simultánea al Portugués y Español.

EVENTOS SEMINARIOS ESPECIALES CURSOS ACCESO LIBRE Megatendencias • Vehículos Aéreos No Tripulados • Automatización Topográfica • GIS • • OGC Gestores Públicos de la Geoinformación Imágenes de Satélite y Aéreas

LI Conference Brazil 2013

Geointeligencia para la Defensa y la Seguridad

Geomarketing • Geoprocesamiento • Catastro Ambiental Rural • IDE

Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos Encuentro de Integración Gobierno, Universidades y Empresas

Geo Short Talks • Workshops

Entérese de las diferentes opciones, paquetes y descuentos en http://mundogeoconnect.com/2013/es


Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales del 18 al 20 de junio

#

FERIA

SERVICIOS & PRODUCTOS

Centro de Convenciones Frei Caneca • San Pablo (SP) • Brasil

Evento de 2012

+ 120

PALESTRANTES

CONECT 2013

+ 3.350

PARTICIPANTES

+ 27 PAÍSES PARTICIPANTES

FEIRA COM

+ 70 MARCAS GLOBAIS

El ingreso a la feria es gratuito. ¡Haga su acreditación en el site del evento! Más información: +55 (41) 3338 7789


SUMARIO

10

Entrevistas

MundoGEO rescata algunas entrevistas históricas realizadas a lo largo de los últimos 15 años

13

Latitud

52

Tutorial

40

Paso a Paso

34

+Trends

35

GeoQuality

36

Geospatial Big Data

MundoGEO 15 Años: Renovando nuestro compromiso con usted

Inteligencia Geográfica en la Cloud - Parte 2

a cumple e d l a i espec Edición

CTÁ CONE

NDOT

1188a

20

Junio

U S SOL E A LA

Mundo

Google Earth Pro - Introducción a la versión 7.1

Desde las “Islas” de la Información Geográfica al Big Data: dos décadas de desafíos

Los avances de la Percepción Remota en los últimos 15 años

La próxima revolución en el mundo de los servicios geoespaciales

ños

LES ril PA C I A E O EiciSón 72 | Año 15 | Marzo y Ab G S E Ed CION

GEO

ct Lati #Conne

MACIÓN

TA COMPLE

ay de la m PROGsRlaAs atraccionesom ática y

or

Mira toda a y Feria de Ge érica ci s de Am Pablo. Conferen Geoespaciale en San es a cabo Solucion llevará se e qu Latina,

nAmeri

ca

ITA están GRATU or FERIA em del sect te de cuáles presas téra 80 En . Más de la feria. r en ella adas en encontra confirm é puedes son y qu

22

Tapa Historias Cruzadas: 15 Años conectándote a las soluciones geoespaciales


39

40

42

44

Alta Exactitud

Del GPS y Glonass al GNSS: una integración que puede generar buenos resultados

46

MundoGEO#Connect 2013

50

Láser Escáner 3D

51

IDE#Connect

Vea la programación de la mayor Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales en Latinoamérica

LI Brazil

El encuentro en San Pablo tendrá como centro de discusión las aplicaciones de la tecnología geoespacial para la comunidad empresarial Nace el Instituto de Geomática Compañías se organizan y fundan el Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespaciales

La evolución histórica de los levantamientos a láser

Infraestructura de Datos Espaciales y Gestión de la Información Geoespacial

Agrimensor

El protagonismo del Ingeniero Agrimensor en las obras de ingeniería y en la industria

8 14 16 18 54

Editorial

Acceda a artículos complementarios en el Portal MundoGEO

Web Sección del Lector

www.mundogeo.com

Navegando Guía de Empresas

Colaboraron en esta edición: Aldo Oscar Mangiaterra, Arlete Meneguette, Armando Del Bianco, Deilson Silva, João Francisco Galera Mônico, Rovane Marcos de França, Silvana Camboim, Vagner Sacramento, Wilson Holler


EDITORIAL

¡Venga a nuestra Fiesta de 15 Años!

EDUARDO FREITAS Ingeniero cartográfico, técnico en edificaciones. Editor de la revista MundoGEO eduardo@mundogeo.com

El 15 es un número significativo en varios aspectos: puede representar las Bodas de Cristal en un casamiento, el rito del cumpleaños de 15 de las adolescentes, o la diferencia de años entre dos generaciones (X y Y, por ejemplo). En el caso de una empresa, representa un período de tiempo por el cual la empresa pasa por momentos en los que lo importante es sobrevivir, luego pasa por la etapa de consolidación y después camina rumbo al liderazgo en su mercado. Con MundoGEO no fue diferente. Fundada en 1998, la empresa empezó en base a una revista, luego creó un sitio web, después un portal en tres idiomas y llegó a la organización de eventos presenciales y online, transformándose en una plataforma completa de medios de comunicación para el sector de geo y consolidándose como líder en su segmento en Latinoamérica. MundoGEO ha pasado por todas estas etapas en sus 15 años y ahora proyecta nuevos horizontes, con la internacionalización de la empresa y el lanzamiento de una nueva plataforma de cursos online. Si los últimos 15 años fueron espectaculares para el sector de geotecnología, con un cambio total en la forma en cómo interaccionamos con los datos geográficos, prepárense para algo aún más excitante para los siguientes 15 años. MundoGEO estará a su lado, conectándolo a usted y a toda la comunidad, a las soluciones geoespaciales.

Destaques de esta edición Para esta edición preparamos una línea del tiempo en la cual los principales acontecimientos del sector de geotecnología se confunden con la propia historia de MundoGEO. Vea también un recopilado de algunas de las principales entrevistas realizadas por la revista; la programación completa del evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 y un artículo sobre el recién formado Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespacial. Además, le damos la bienvenida a Silvana Camboim, quien vuelve a la revista MundoGEO como columnista en el área de Ciencia de la Información Geográfica. ¡Buena lectura!

Director y publisher | Emerson Zanon Granemann | emerson@mundogeo.com Editor | Eduardo Freitas | eduardo@mundogeo.com Asesor| Ivan Leonardi | parceria@mundogeo.com Asesor editorial | Alexandre Scussel | redacao@mundogeo.com Designer | Elis Jacques | jornalismo@mundogeo.com Gerente de negocios y financieros | Eloísa Stoffel | financeiro@mundogeo.com Gerente comercial | Jarbas Raichert Neto | jarbas@mundogeo.com Gerente de comercio electrónico y webmaster | Guilherme Vieira | guilherme@ mundogeo.com Suscripciones | Thalitta Nishimura | assinatura@mundogeo.com Proyecto gráfico y diagramación | O2 Design | o2@o2comunicacao.com.br MundoGeo www.mundogeo.com | Teléfono +55 (41) 3338-7789 Rua Nelson Lins D’Albuquerque, 110 - Bom Retiro Curitiba – PR – Brasil – 80520-430 Todas las ediciones de las revistas InfoGEO y MundoGEO se encuentran disponibles en el portal MundoGEO. No se puede reproducir el material literario o gráfico que aparece en esta revista sin previa autorización de la empresa editora. Las marcas mencionadas en esta publicación pertenecen a los respectivos fabricantes. El contenido de los anuncios publicados es de responsabilidad de los anunciantes. La editora no es responsable por el contenido de los artículos suscriptos.

8

MundoGEO 72 | 2013

Contáctenos

Revista MundoGEO Publicación bimensual – Año 15 - Nº 72

Publisher

emerson@mundogeo.com

Editor

eduardo@mundogeo.com

Suscripciones

assinatura@mundogeo.com

Marketing

marketing@mundogeo.com

Publicidad y Guía de Empresas comercial@mundogeo.com


Personas que trabajan en conjunto para resolver problemas sobre

dónde

esri

¡Únete a nosotros!

www.opengeospatial.org


ENTREVISTAS

Impresiones... MundoGEO rescata algunas entrevistas históricas realizadas a lo largo de los últimos 15 años. GNSS, SIG, Percepción Remota, IDEs: MundoGEO conversó con algunos de los mayores especialistas de estas áreas en los últimos 15 años, vea algunas de esas entrevistas de destaque.

InfoGEO: El Google Earth popularizó la geoinformación y la forma en que la gente se relaciona con la información geográfica. ¿Usted cree que puede aparecer alguna tecnología que en el futuro pueda llegar a ser tan revolucionaria como el Google Earth? Mike Goodchild: Creo que el Microsoft Virtual Earth ha dado un gran paso al permitir que se puedan explorar totalmente las ciudades en 3D, con la textura del exterior de los edificios. Existen aún algunas cosas en el discurso de Al Gore que ninguno de los globos virtuales pueden realizar, como la simulación de alternativas futuras. Y esa es una de las investigaciones que me gustaría mucho seguir. Eventualmente, creo que tendremos además la estructura interna de los edificios y programas que entrarán a los edificios e incluso a las instalaciones en los subsuelos. Michael Frank Goodchild, Director del Centro de Estudios Espaciales en la Universidad de Santa Bárbara. Revista InfoGPS, Edición 04 MundoGEO: : ¿Cómo es la estructura del proyecto Sirgas (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) y cuáles son los objetivos del Sistema para promover su uso en América Latina y el Caribe? Claudio Brunini: El Sirgas nació en la Conferencia Internacional para la Definición de un Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur, celebrada en 1993 en Asunción (Paraguay), con el objetivo de enfrentar la problemática que el nombre de la conferencia enunciaba y que generó el acrónimo que identificó esa iniciativa, la que fue seguida por la gran mayoría de los países sudamericanos. Posteriormente, el significado de las dos últimas siglas cambió de “América del Sur” para “Américas”, cuando se incorporaron en el año 2000, México y los países de América Central y del Caribe, y cuando recomendó la Organización de las Naciones Unidas en su Séptima Conferencia Cartográfica de las Américas (Nueva York, del 22 al 26 de enero de 2001), que se adoptara al Sirgas como un sistema de referencia oficial en todos los países de las Américas. La visión que rige al Sirgas, es el de la consolidación en todos sus Estados miembros de una vanguardia geodésica con nivel científico internacional, articulada en el trabajo colectivo que contribuya a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales de la región y mejorar la

10

MundoGEO 72 | 2013

calidad de vida de sus habitantes. De esa visión emerge su misión, orientada a generar y poner a disposición de las instituciones de Latinoamérica y del Caribe, los datos y productos de origen geodésica que contribuyan a comprender la relación compleja y mutante que existe entre el Hombre y la Naturaleza. Claudio Brunini, Presidente del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas). Revista MundoGEO, Edición 70 MundoGEO: ¿Cómo evalúa el desarrollo de las Infraestructuras de los Datos Espaciales (IDE) en Latinoamérica y en el Caribe, con relación a otras regiones del mundo? Eric Van Praag: Considero que se han logrado importantes avances en los últimos años en la región, especialmente en el establecimiento de las IDEs en varios países, por medio de decretos o diversos tipos de mandatos legales. Sin embargo, en el aspecto técnico y en el desarrollo de aplicaciones prácticas que sean útiles para un número amplio de usuarios, considero que falta mucho todavía. Los países como Estados Unidos, Canadá o España, para mencionar unos pocos, han logrado importantes avances y nos han mostrado modelos interesantes para seguir en la región. Otros países con un desarrollo más consonante con los países de nuestra región, como lo son Corea, Taiwán y Sudáfrica, nos demuestran que se pueden lograr importantes avances para formar IDEs nacionales sin tener que tener grandes recursos financieros. Eric Van Praag, Coordinador del Programa GeoSur, una iniciativa de Infraestructura de Datos Espaciales Latinoamericana, liderada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Instituto Panamericano de Geografía y Estadística (IPGH). Revista MundoGEO, Edición 69 InfoGEO: ¿En qué contribuyen las geotecnologías para el desarrollo sostenible del país? ¿Brasil está preparado para crecer de forma sostenible? Mateus Batistella: Conocer el espacio y el territorio, es la base para promover el desarrollo no sólo para sumar


riquezas, sino también para distribuirlas, minimizando los posibles impactos ambientales y sociales que resultan de la actividad humana. En Brasil, gracias al esfuerzo conjunto de las instituciones de investigación y de enseñanza, la tecnología necesaria para implantar los sistemas sensores orbitales ha evolucionado rápidamente. Las metodologías eficientes para extraer las informaciones derivadas de esos productos también han mejorado y desarrollado. Esos proyectos son elaborados en diversas escalas y niveles de análisis, a partir de los datos obtenidos por instrumentos sensores específicos apropiados a los temas y objetivos de la aplicación. Atenta a esas tendencias, Embrapa Monitoramento por Satélite, deberá invertir para dar un salto tecnológico rumbo a un futuro en el que la ciencia de la información geográfica y la tecnología geoespacial estarán cada vez más presentes en la gestión de la agricultura. El tema transversal de actuación de la Unidad revela muchas oportunidades en este ambiente plural, interdisciplinario y transdisciplinario. Mateus Batistella, Jefe General de Embrapa Monitoramento por Satélite. Revista InfoGEO, Edición 59 MundoGEO: En Latinoamérica existen muchos países que cuentan con iniciativas referentes a la infraestructura de datos geoespaciales, como Argentina, Chile, Cuba y México, entre otros. ¿De qué forma la integración de estos países puede ayudar a que el CP-Idea desarrolle más IDEs? Valéria Araújo: En la medida que se tenga un trabajo unificado, en la que todos esos países, un total de 24, formen parte del CP-Idea, y que sirva de referencia para esos mismos países y para otros. El tener una norma, un informe, una guía única que sirva de referencia, facilita mucho el desarrollo en todos los países, no sólo para los que ya tienen sus ideas, sino como para aquellos que están en proceso de implantación y para los que todavía no tienen proyectos. Valéria Araújo, Secretaria Ejecutiva del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (Cp-Idea). Revista MundoGEO, Edición 68

InfoGNSS: ¿La escasez de ingenieros, es un mito o una realidad? ¿A qué se debe? Marcos Túlio de Melo: Es una realidad y tiende a agravarse en los próximos años. Nuestro obstáculo no es sólo que se abran vacantes. Existe un problema grave en la formación básica que genera evasión. Otra cosa grave es que nuestras universidades continúan en el pasado. Se continúa enseñando ingeniería de la misma forma que se hacía hace 50 años. Con tantas oportunidades como la Copa de 2014, el PAC, las Olimpíadas de 2016, el Pré-sal, es obvio que se van a nece-

sitar ingenieros. Vamos a tener que pensar en el sector público, que a lo largo de décadas sin inversiones, sus cuadros técnicos quedaron completamente desmontados. Otro agravante es que se pagan sueldos bajos. Ese también es un desafío enorme. El área de la ingeniería pública se debe volver a estructurar. El PAC hoy día está sin proyectos para licitar, pues las empresas de consultoría, igual que el sector público, no tienen cuadros técnicos. Eso demuestra que existe una carencia de ingenieros. Marcos Túlio de Melo Presidente del Confea. Revista InfoGNSS, Edición 34

InfoGNSS: ¿Cuál es el futuro del SIG como sistema independiente? David Maguire: Sin dudas, el SIG ha crecido como resultado de una integración mayor con las tecnologías e ideas que pertencen al eje principal del desarrollo tecnológico. El uso de ambientes estándar de desarrollo (por ejemplo el Microsoft Visual Basic), estándar de componentes de software (por ejemplo, el Microsoft COM y el JavaSoft Java Beans) y bancos de datos objeto (por ejemplo, el Oracle, Informix y el DB2) revolucionó al SIG. Algunos comentaristas sugirieron que el SIG, como entidad separada, puede desaparecer. Yo no creo que eso suceda. El SIG como disciplina, como tecnología, es una ciencia que va a quedar cada vez más viva. El SIG va a estar presente en más tecnologías, de forma cada vez más integrada, pero también va a crecer por sí solo. Existen paralelos interesantes entre los sistemas de análisis estadísticos y los sistemas de gerencia de bancos de datos, siendo que ambos mantuvieron su independencia durante varios años. David Maguire Director de Planificación de Productos de Esri. Revista InfoGEO, Edición 10

InfoGNSS: ¿Cuál es la novedad en las herramientas de los datos geoespaciales? Geoff Zeiss: Yo diría que la cosa más importante que está sucediendo en el área geoespacial, no sólo en esa área, es lo que llamamos de convergencia. Estamos hablando de convergir arquitectura, ingeniería, datos geoespaciales y visualización 3D, incluyendo el ambiente de juegos. Esa convergencia se ve principalmente en la industria de la construcción. Geoff Zeiss Director de tecnología de Autodesk. Revista InfoGNSS, Edición 20

TU PUBLICIDAD AQUÍ Contáctanos: comercial@mundogeo.com

+55 41 3338 7789

MÁS DE 50 MIL MundoGEO 72 |LECTORES 2013 11


InfoGEO: ¿Cómo usted analiza el mercado de SIG en Latinoamérica, especialmente en Brasil? Jack Dangermond: De forma general, Latinoamérica y, obviamente Brasil, siguen la dinámica del mercado mundial. Creo que Latinoamérica representa el 5 o el 6% del mercado global de SIG, que es similar a otras inversiones en Tecnología de la Información. Pero creo que la gente ha empezado a notar que existe un retorno muy grande en los resultados del enfoque geográfico, tanto en la eficiencia como en la economía. Brasil se está despertando, como el resto del mundo, para el poder de la información geoespacial. Jack Dangermond, Fundador y Presidente de Esri, empresa líder del mercado de SIG desde 1969. Revista InfoGEO, Edición 49

InfoGNSS: En su opinión, ¿cuál es el futuro del Proyecto gvSIG? Gabriel Carrión: Cuando hablamos de gvSIG, hablamos de software, pero no hacemos referencia al componente técnico-científico. Cuando hablamos de gvSIG también hablamos de política y de economía, pues todas son disciplinas relacionadas que no pueden entenderse una sin la otra. Es por eso que, cuando hablamos del futuro del gvSIG debemos hacer referencia a todas estas disciplinas. Trabajamos para un futuro en el cual el modelo gvSIG se convierta en una referencia mundial en geomática -ciencia- a través del desarrollo de un modelo de negocios, -economía- en el que la colaboración, la solidaridad y la democracia sean valores fundamentales y en el que la soberanía resida en la comunidad -política. Esto es lo “que” queremos lograr, y para ello, es fundamental el “cómo”. Es por esto que uno de los preceptos clásicos del gvSIG es que no se trata de un camino que hay que recorrer sino de un camino que todos tenemos que construir. Gabriel Carrión, Director de Estrategia de la Asociación gvSIG. Revista InfoGEO 63

MundoGEO: ¿Cuáles son los principales cambios que las instituciones de cartografía y de geografía deben realizar para estar más actualizadas con las necesidades de los usuarios en Latinoamérica? Santiago Borrero: La pregunta es muy pertinente. Todos sabemos en nuestra comunidad que muchas son las cosas que han cambiado. Y si tanta cosa ha cambiado, probablemente las instituciones – para responderles mejor a sus usuarios – también tendrán que hacer cambios. Y no se trata sólo de que se capacite o se les dé un mejor entrenamiento a los cartógrafos, geógrafos y especialistas para que procesen de mejor manera y con mejor tecnología la información, sino que tienen que haber al mismo tiempo cambios institucionales de tal forma que se produzca una situación en la cual los técnicos tengan el mejor ambiente, el más propicio para abordar el desarrollo de la información espacial en sus países. En última instancia, lo que es fundamental no es tanto el cambio en las instituciones, sino lo que verdaderamente estamos haciendo y todo ello para tener un efecto so-

12

MundoGEO 72 | 2013

bre el progreso, sobre el desarrollo. Es como la relación entre la información y el desarrollo. Entonces, nuestras instituciones, las que producen, las que estimulan el uso de la información geográfica en la región, algunas – no todas – para sobrevivir tendrán que realizar cambios fundamentales. Santiago Borrero, Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Revista MundoGEO, Edición 66 InfoGNSS: ¿Cuál es la misión y las ventajas que el Consorcio OpenGIS ofrece? Mark Reichardt: El Consorcio OpenGIS (OGC) cree en un mundo en el que todos puedan beneficiarse con las informaciones geográficas y los servicios disponibles en la red mundial de computadoras, en aplicaciones o en las plataformas. La misión del OGC es lograr que eso sea posible, distribuyendo las especificaciones de interfaz de Geoprocesamiento que están a disposición para uso global. O sea, el OGC desarrolla estándares - interfaz para software, principalmente - que permiten que diferentes tipos de sistemas de software se comuniquen. Formar una asociación ofrece muchas ventajas, pero la principal es un mercado de Geoprocesamiento expandido, en el que los proveedores de tecnología tengan clientes y los usuarios de productos de Geoprocesamiento tengan más y mejores elecciones. Los proveedores y los usuarios de tecnología que participan de los comités del Consorcio, reciben ayuda para poder planificar mejor, porque son capaces de prever e influenciar el futuro del Geoprocesamiento. Mark Reichardt, Director de Marketing y Programas del Sector Público del OpenGIS Consortium. Revista InfoGEO, Edición 18

MundoGEO: En su opinión, ¿cuáles son las tendencias de la industria geoespacial en los próximos años? ¿El OGC está preparado para estos desafíos? Luiz Bermudez: El escritor de ficción científica William Gibson, dijo: “El futuro ya está aquí. Sólo que no está distribuido uniformemente”. La industria seguirá beneficiándose de una mejor infraestructura. Algunos países más que otros, pero cada día la diferencia es menor. Cuando hablo de la infraestructura me refiero a una banda más ancha para poder conectarse a internet, a más distribución de la computación, a más procesos en la nube, a computadoras que procesen la información más rápido, a más fuentes de datos que produzcan más datos, a muchos más dispositivos móviles con mejores procesadores interconectados entre sí. Luiz Bermudez, Director de Certificación de Interoperabilidad del OGC. Revista MundoGEO, Edición 67


LATITUD

MundoGEO 15 Años Renovando nuestro compromiso con usted En mayo de 1998 fue lanzada la revista InfoGEO número 1, punto de partida de la empresa Espaço GEO, que originó la actual MundoGEO. Su lanzamiento fue realizado en la ciudad de Curitiba (PR) en el Museo de Imagen y del Sonido del Gobierno del Estado de Paraná, tuvo como gran atracción la exposición de las Imágenes de la Tierra. En esa exposición fueron presentadas más de 50 imágenes de satélite a lo largo de una semana, para los profesionales del sector y para la población de la ciudad que quiso visitarla. Con el lanzamiento de la revista se dio el primer paso para conectar a los profesionales y popularizar las geotecnologías, misión de MundoGEO desde su comienzo. A continuación, reproduzco un trecho del editorial de la revista InfoGEO número 1 cuyo título fue “Un Nuevo Lenguaje”. El texto presenta a la empresa responsable de la revista, describe su misión e introduce a la revista InfoGEO como su primer producto. Después vino el portal MundoGEO, la revista InfoGNSS, y más recientemente la revista MundoGEO,el evento MundoGEO#Connect LatinAmerica, los webinar, TV, redes sociales, cursos online y otros canales. “Espaço GEO (antiguo nombre de MundoGEO) llega al mercado en un momento particularmente diferente de la realidad brasileña. En todo el mundo se vive un cambio de paradigma. Pasada la etapa de entusiasmo y deslumbramiento, llegamos al punto de cambio y adaptación al que cualquier novedad tecnológica llega. Al final, ¿cómo será que las geotecnologías van a influenciar la vida de la gente común proporcionando una mayor calidad de vida? Todos los que se encuentran y los que pretenden continuar en el mercado, tienen que adaptarse a una nueva manera de presentar sus productos, ideas y proyectos conociendo y hablando el lenguaje que millares de usuarios finales entienden, incluyendo en este grupo a los tomadores de decisión. Espaço GEO definió como su misión divulgar las geotecnologías en Brasil, creando medios para ampliar el mercado, la circulación de ideas, la actualización tecnológica y la promoción de negocios, poniendo al país en sintonía con el mundo. No es por acaso que nuestro primer producto estratégico es la revista infoGEO. Nuestra propuesta es llevarle a una gran cantidad de público los conceptos, novedades, lanzamientos, las aplicaciones y formas de integración de las tecnologías de automatización topográfica, cartografía digital, SIG, GPS y percepción remota, en lenguaje simple y directo, adaptando las tecnologías globales a la realidad brasileña. (...) Nuestro equipo de trabajo cuenta con colaboradores de geotecnologías de Brasil y del exterior para abordar temas de investigación de punta. Especialistas de comunicación dan soporte y visibilidad al trabajo de

los técnicos. Todo esto para que el lector pueda informarse acerca de los últimos lanzamientos de satélites de percepción remota, de las nuevas técnicas de automatización topográfica, de cómo usar un software con mapas obtenidos en Internet”.

Emerson Zanon Granemann Ingeniero cartográfico, director y publisher de MundoGEO emerson@mundogeo.com

Esta edición que usted está leyendo representa el comienzo de un nuevo ciclo para MundoGEO y, porque no decirlo, para el mercado en general. Estamos viviendo un nuevo momento, pues presenciamos muchos cambios en estos últimos 15 años. Junto a los profesionales actuales, una nueva generación está asumiendo sus puestos de trabajo con herramientas, y principalmente, mentes enfocadas en múltiples plataformas de colecta, procesamiento e integración de informaciones. Los conceptos de interoperabilidad, de Big Data y de disponibilidad de datos en las nubes están revolucionando los negocios y ampliando las aplicaciones, además de la infinidad de plataformas de colecta de informaciones de campo, con sensores ópticos, radares y láseres a bordo de satélites, aviones, VANTs y estaciones terrestres. Los invitamos a ustedes agrimensores, agrónomos, administradores, ambientalistas, analistas de negocios, biólogos, cartógrafos, geógrafos, geólogos, topógrafos y demás profesionales a continuar conectados con nosotros a través de nuestros diversos canales de comunicación. Renovamos nuestro compromiso de llevarles siempre a ustedes, que forman parte de la comunidad geoespacial, las principales tendencias, novedades y opiniones de los especialistas, para colaborar con su actualización profesional y ampliar sus horizontes y su red de contactos. Esta misión de MundoGEO está en el ADN de la empresa desde su fundación en el año 1998.

13


WEB

El Portal MundoGEO lanza la sección de VANTs y Drones El mercado de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) está creciendo vertiginosamente en todo el mundo con aplicaciones en diversos sectores, desde la seguridad y la defensa hasta el monitoreo de eventos y obras, pasando por el mapeo con alto poder de detalles. Pensando en la demanda de informaciones sobre los vehículos no tripulados, el Portal MundoGEO contará con una sección exclusiva que lanzará noticias diariamente sobre los VANTs y Drones. Ofrecerá además, de un espacio exclusivo en la Guía de Empresas para las compañías que trabajan con este tipo de aeronave. Para ver las noticias exclusivas, ingrese a http://mundogeo.com/es/blog/category/ noticias-es/vants-y-drones Para conocer a las empresas del sector, ingrese a http://mundogeo.com/ empresa/ramo/vant

MundoGEO lanza una serie de webinars MundoGEO presentará una serie de webinars en 2013. Son temas de destaque en el mercado, como los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) para el mapeo, el Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales y el Futuro del SIG. Vea la programación de los próximos eventos: VANTs: Mercado y Regulación 15 de Agosto: https://www2.gotomeeting.com/register/682029018 El Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales 17 de Octubre: https://www2.gotomeeting.com/register/229414090 ¿Cuál es el futuro del SIG? 5 de Diciembre: https://www2.gotomeeting.com/register/524389306

Nuevos récords de ingresos El Portal MundoGEO batió un nuevo récord histórico de 7.992 ingresos y 15.025 visualizaciones de la página el 2 de mayo de 2013, una respuesta positiva al esfuerzo del equipo que produce el contenido de calidad en las redes sociales. Portal MundoGEO en números: - Más de 23 mil posts - Más de 150 mil ingresos por mes - Más de 200 empresas en la Guía - Más de 100 ediciones de las revistas MundoGEO, InfoGEO, InfoGNSS y Ediciones Especiales - Archivos (pdf y video) de más de 110 webinars realizados desde 2009 - 100 mil profesionales registrados (70% de Brasil y 30% de otros países de América Latina) - 8.700 fans en su página y 2.400 miembros en el grupo de Facebook, 9.200 seguidores en el Twitter, 3.200 miembros en el grupo de LinkedIn, 5.200 miembros en la red social GeoConnectPeople y más de 10 mil participantes en el Fórum de Discusión MundoGEO.

tv mundoGEO Santiago & Cintra Geotecnologias

Entrevista con Gustavo Streiff, director comercial de Santiago & Cintra Geo-Tecnologías: http:// youtu.be/0gP7pIHvCm4

14

Furtado, Schmidt

Astrium Geo do

Brasil Entrevista con Entrevista con Kleber de São Pierre Duquesne, director José, Gerente de Marketing de Furtado, Schmidt http://youtu.be/ general de Astrium Geo en Brasil: http://youtu. iCRb1gDFqZg be/8VELcqGUEOs

+Lidas

Google Brasil Entrevista con Francisco Gioielli, del Google Earth para Empresas http://youtu.be/It5MhJ-9g_U

Mayo

Abril

Herramienta trae mapas históricos en el Google Maps

Un mapa sobre la población española es el mejor mapa del año

El mapa de la felicidad en el mundo se encuentra disponible

Webinar gratuito presenta el nuevo gvSIG Desktop 2.0

Empresa lanza VANT con tecnología inédita en el mundo

La Nasa ofrece el mapa de la altura de los árboles del mundo

Argentina anuncia el programa de capacitaciones en georreferenciacion

IGAC anuncia la realización de un curso básico de SIG

Conozca el visor de la Red Geoespacial de América Latina y el Caribe

MundoGEO 72 | 2013

Marzo


WEB

5 Mil participantes alcanzó la Red Social sobre geotecnologías GeoConnectPeople, la mayor red social de geoteconologías del mundo, alcanzó el número de 5 mil usuarios en marzo de este año. Desde 2011, la red es un espacio abierto para el intercambio de experiencias en el cual todos pueden hacer contactos, debatir temas relacionados al área, además de producir y de divulgar contenido. GeoConnectPeople (http://geoconnectpeople.org) es un proyecto sin fines de lucro, creado y mantenido por MundoGEO que cuenta con un 70% de miembros brasileños y con un 30% de extranjeros. “El ritmo de crecimiento del GeoConnectPeople se intensifica día a día, la mayoría de sus nuevos miembros es del exterior, lo que demuestra el carácter global de la red”, comenta Eduardo Freitas, creador y mediador de la comunidad. “Además, la interacción es constante, lo que muestra que la red se enfoca en las discusiones técnicas sobre las soluciones geoespaciales”, conmemora.

¡Únase a nuestra red! La red GeoConnectPeople está pautada por el debate de ideas y la construcción colaborativa de contenido que tenga como objetivo hacer que el mercado geoespacial crezca de forma sostenible. La opción del idioma inglés fue tomada para que todos pudieran discutir los temas, desde cualquier parte del mundo, aunque que sean temas locales.

GeoConnectPeople en números 480 fotos posteadas por los miembros 270 tópicos en discusión en el fórum 160 eventos creados en la red 200 posts en blogs 105 grupos en la red

Edad 26 a 35 años - 43% 36 a 43 años - 23% 15 a 25 años - 17% 46 a 55 años - 12% 56 años o más - 5%

Áreas de Interés Integración GeoConnectPeople está totalmente integrada con otras redes, como el Twitter, Facebook y Google+. Para subir fotos, los miembros pueden usar sus cuentas de Flickr. Además, existe la opción de inscribirse en la red utilizando una cuenta de Gmail, Skype, Yahoo, Twitter, Facebook o LinkedIn. El contenido posteado en GeoconnectPeople se puede compartir fácilmente en MySpace, del.icio.us, StumbleUpon y Digg.

Sistemas de Información Geográfica - 23% Percepción Remota - 19% Cartografía - 18% Sistemas Globales de Navegación por Satélite - 15% Agrimensura - 13% Servicios Basados en Localización - 12%

Área de actuación Empresa Privada - 36% Órgano Público - 28% Estudiante - 19% Organización sin Fines de Lucro - 4% Otros – 13%

15


SECCIÓN DEL LECTOR

Participé en el webinar “ArcGIS Online para Organizaciones”, el cual me pareció muy interesante. Quedó claro el uso y las posibilidades de ArcGIS online, y ahora voy a leer más a respecto del tema en la página de Esri. Me gustó la experiencia, una excelente presentación e iniciativa. Mis felicitaciones y muchas gracias. Cristian Montero | Chile

Envíe sus críticas, dudas y sugerencias a: editorial@ mundogeo.com. Por motivos de espacio, los mensajes podrán ser editados.

Me agradó; es la primera vez que veo en acción el gvSIG. Muy bueno. Sería interesante contemplar en otros webinars el uso para ordenamiento territorial, contemplando la infraestructura petrolera. Eso sería muy beneficioso para nosotros acá en Ecuador. Pablo Ordoñez | Ecuador

Agradezco la información proporcionada en el webinar sobre el Modelamiento 3D con Target para ArcGIS, que nos será de utilidad en el trabajo diario en la empresa en que trabajo. Espero participar en los próximos eventos. Carlos Silva Mendoza | Perú

facebook Joel Patriota Webinar bem organizado e produtivo, a MundoGeo ta de parabéns

Fabio Rodrigo Oliveira Agradeço a todos participaram do webinar, e a MundoGEO que tornou possível sua realização Renata Marconato Parabéns MundoGeo! Parabéns Prof. Landin pela excelente apresentação!

16

MundoGEO 72 | 2013

Nos reunimos en una sala del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para participar del webinar Modelamiento 3D con Target para ArcGIS. Éramos 12 personas de Aguascalientes, México. Martha Orozco Medina | México

Muy interesante el webinar sobre gvSIG Desktop 2.0, por la información brindada, bien concentrada y excelente uso del tiempo. En lo personal yo terminé mi Doctorado hace ya algunos años, pero luego me dediqué a tareas institucionales de coordinación, de modo que esta actividad me fue apartando progresivamente de estas geotecnologías. En estas circunstancias la modalidad de webinar, por su gran accesibilidad y dinamismo, resulta para mí excelente. Alfredo D. Collado | Argentina

Twitter Julio Enrique | @EnriqueXII les recomiendo el articulo de SIG en la nube http://bit.ly/ZXbftJ

Miguel Mesa | @Migtrons No se lo pierdan #Webinar @MundoGEO #AplicacionesTecnológicasconImagenesatelita lesdeúltimageneración muy Recomendado #Ecuador Aneley | @Yelena_Cruz Seminario de Aplicaciones tecnológicas con imágenes satelitáles de última generación desde Quito, Ecuador, vía @MundoGEO, si pueden únanse.


TU PUBLICIDAD

AQUÍ!

MÁS DE

50 MIL ogc

comercial@mundogeo.com +55 41 3338 7789

LECTORES


NAVEGANDO DigitalGlobe adquirió la empresa Tomnod, desarrolladora de tecnologías para el análisis espacial

Trimble adquirió softwares de agrimensura y catastro de la empresa

Penmap

OrbiSat, empresa del Grupo Embraer Defesa & Segurança, firmo contrato con el Instituto Geográfico Agustin Codazzi, de Colombia, para generar aproximadamente 342 mapas El lanzamiento del satélite chino-brasileño Cbers-3 fue postergado para octubre de 2013

Apple adquirió la empresa WiFiSlam, desarrolladora de aplicativos móviles para navegación interna El gobierno de China aprobó la instalación de estaciones terrestres para mejorar la precisión del sistema Beidou

Astrium anunció el lanzamiento operacional y comercial de los satélites Pléiades y del Spot 6 Las empresas brasileñas Flight Technologies y GyroFly firmaron una alianza para producir el VANT Gyro 500FT

Supergeo firmó una alianza con Geosam para ofrecer herramientas SIG en Perú y América Latina Los representantes de 15 industrias nacionales que fabrican VANTs le presentaron una propuesta a la ANAC para la reglamentación de los vuelos civiles

Método agiliza el mapeo de áreas agrícolas Creado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe), la Universidad Federal de Santa Catarina y la Universidad de Nottingham, Inglaterra, la metodología llamada Stars - del inglés “Spectral-Temporal Analysis by Response Surface” - fue presentada en el artículo publicado por la revista científica IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing. La interpretación de las imágenes satelitales es hoy día adoptada por el Proyecto Canasat de Inpe, por ejemplo, que monitorea la plantación de la caña de azúcar en la región centro sur de Brasil desde 2003. Además de la dimensión de la zafra, en las imágenes se puede identificar si se realizó la quema de la paja en la pre cosecha, lo que permite saber si se está cumpliendo la legislación ambiental que impone cohibir esta práctica. El Stars permite integrar imágenes de diferentes sensores en cualquier intervalo de tiempo, y además, se puede usar en diversas aplicaciones. El método es capaz de detectar alteraciones en el comportamiento espectral causado por la intervención humana, como la cosecha de la caña de azúcar o incluso de una deforestación.

Programa abierto de VANTs ya es una realidad Dos meses de desarrollo fueron suficientes para que Brasil tuviera a su disposición el primer programa abierto de un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT). Se trata del modelo Ararinha, creado con el apoyo de AGX Tecnologia y el Departamento de Sistemas de la Computación del Instituto de Ciencias Matemáticas y de la Computación (ICMC) de la USP São Carlos. El trabajo, coordinado por el profesor Onofre Trindade Júnior, fue concluido en enero. AGX, empresa del sector de VANTs, con sede en el Polo Aeronáutico de São Carlos (SP), financió con recursos propios el proyecto Ararinha. El profesor Trindade Júnior explica que el modelo Ararinha es una iniciativa académica, abierta y de bajo costo para el desarrollo de sistemas aéreos no tripulados, que comprende cuatro aspectos básicos: aeronave, control de vuelo, comunicación y carga paga (misiones). El modelo Ararinha está dirigido a los entusiastas de los sistemas aéreos no tripulados y sus aplicaciones. “En este sentido, está clasificado y puede ser operado dentro de las restricciones que la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) impone a los aeromodelos. Técnicamente, el VANT Ararinha puede realizar las mismas tareas que realizan muchas aeronaves no tripuladas para uso profesional. Se pondrá a disposición la documentación básica para solicitar en la Anac, el uso del modelo en esa clase de aplicaciones”, afirma Adriano Kancelkis, director presidente de AGX.

América del Sur en el Intergeo 2013 Ocho empresas sudamericanas estarán presentes en el Intergeo 2013, mayor evento del mundo sobre geoinformación, geodesia y gestión territorial. El stand de América del Sur expondrá sus novedades y productos para los 16 mil visitantes que se encontrarán en el evento. MundoGEO, organizadora del evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, desde hace años es socio de medios de la Intergeo de América del Sur. “Con el aumento de la cooperación este año, desarrollaremos nuevos modelos de negocios no sólo en comunicación, sino también con la presencia de empresas de América del Sur”, dijo Olaf Freier, Director de Hinte GmbH, empresa que organiza el evento. La cooperación se extendió a los expositores del Intergeo, los que podrán participar del MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, del 18 al 20 de junio en San Pablo, Brasil.

18

MundoGEO 72 | 2013


Bentley Systems, empresa especializada en soluciones de software para la infraestructura sostenible, anunció la compra de CharPointer Tecnologia y del software TopoGRAPH, una solución con alta precisión para el levantamiento en campo y el terraplenado, además del desarrollo de varios proyectos. El software puede ser utilizado en diversas áreas de la ingeniería y de la construcción, como edificaciones, parcelaciones, carreteras, represas, etc. Bentley buscaba una compañía que presentara sinergia con sus negocios. Todo el proceso de negociación para comprar la empresa CharPointer demoró casi un año. João Rocha, Director de Ventas de la División Geoespacial y de Transportes de Bentley Systems, cuenta que esta compra forma parte de las acciones de la empresa para cumplir su meta de aumentar su facturación al doble, en Brasil hasta el 2015. “Gracias a la compra de CharPointer vamos a aumentar este año un 25% nuestra facturación en Brasil”, conmemora. El software TopoGRAPH continuará con el mismo nombre y formará parte, a partir de ahora, de la gama de productos de Bentley. Entre los beneficios que le otorga el software a los usuarios, se encuentran: la integración con otras soluciones como el procesamiento de nubes de puntos, el gerenciamiento de documentos, etc. El haber adquirido el Topograph, abre muchas puertas ya que podrá ser traducido a otros idiomas e introducido a otros países, con la posibilidad de expansión para todo el mundo. Según Rocha, el plan es consolidarse primeramente en Brasil, para después llegar al resto de Latinoamérica y posteriormente a otras regiones. Según Malcolm Walter, COO de Bentley, “el objetivo es afirmar la capacidad de los softwares Bentley de informaciones 3D para el modelado y soluciones de colaboración de ingeniería para atender la gran necesidad que tiene Brasil de un sistema de transporte más seguro y eficiente para apoyar su economía en expansión”. Paulo Roncada, fundador y ex director de CharPointer Tecnologia, ahora director de soluciones de ingeniería de Bentley, afirmó que “la gama de los productos Bentley, junto a su alcance global, van a proporcionarles a los usuarios del TopoGRAPH un importante conjunto de soluciones de software y servicios complementarios para la manutención del transporte y otras áreas de la infraestructura, además de aumentar la eficiencia de sus flujos de trabajo y mejorar la calidad de sus productos.”

TU I L B PU

D A D CI

anuncie aqui

Bentley adquiere la empresa CharPointer y el software Topograph

Í U AQ MÁS DE

50 MIL El Galileo está proveyendo datos para el posicionamiento

LECTORES

Los nuevos satélites del sistema de navegación Galileo permitieron realizar la primera determinación de un posicionamiento terrestre. Según la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés), los cuatro satélites en órbita y las instalaciones en tierra están funcionando como fue planificado. El mínimo necesario para ofrecer posicionamiento son cuatro satélites. Los dos primeros fueron lanzados en octubre de 2011 y los otros dos, un año después. La primera posición fija de longitud, latitud y altitud fue tomada desde el Laboratorio de Navegación de la ESA, en Holanda, el día 12 de marzo, con una exactitud de 10 a 15 metros. Según la Agencia, esta precisión era esperada debido a la infraestructura implantada hasta el momento. La expectativa es lanzar nuevos satélites hasta el 2014, para ofrecer los primeros servicios de posicionamiento y navegación.

comercial@mundogeo.com 19 +55 41 3338 7789


Brasil recibe estación del Glonass La Universidad de Brasilia (UnB) inauguró la primera estación fuera de Rusia del sistema de navegación global satelital del país, el Glonass. El Programa de Cooperación en el Campo del Uso y Desarrollo del Sistema Ruso de Navegación Global vía Satélite es fruto de una asociación entre la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), la Agencia Espacial Brasilera (AEB) y la UnB. Similar al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la red sirve para localizar posiciones en la superficie terrestre utilizando 24 satélites diseminados por la órbita terrestre. Además de ser un importante componente para la reducción de errores de posicionamiento del sistema Glonass en América del Sur, la instalación de la estación ayudará en las investigaciones del área aeroespacial desarrolladas en los laboratorios de Automación y Robótica (Lara) y en Biomédica (LAB) de la UnB. Será importante también para las aplicaciones satelitales y para los estudios geodésicos de la universidad. Hasta el 2020, la Roscosmos espera tener 56 estaciones semejantes a esta que está siendo montada en la UnB. Otras 22 estaciones iguales a la de la Universidad ya están en funcionamiento en territorio ruso y una de ellas en la Antártida.

Conferencia Mundial GSDI y ÁfricaGIS 2013 La Conferencia Mundial de la Asociación Global de Infraestructura de Datos Espaciales (GSDI en inglés) está marcada para del 4 al 8 de noviembre en Adis Abeba, capital de Etiopia. En 2013, el evento será realizado junto a ÁfricaGIS, la mayor conferencia sobre SIG del continente, con participantes de varios países. La Conferencia Mundial GSDI se realiza anualmente en diferentes países, ofreciéndoles oportunidades a los especialistas del área geoespacial de todo el mundo, promoviendo el intercambio de ideas y contribuyendo para la construcción de las infraestructuras de datos espaciales. La programación de la Conferencia Mundial GSDI y de la ÁfricaGIS 2013 está actualmente siendo formateada. El evento tendrá un área de exhibiciones y ofrecerá importantes encuentros de organizaciones y grupos, permitiendo que la gente de África y de todo el mundo pueda presentar, debatir y compartir experiencias e ideas. INFO www.gsdi.org/gsdiconf/gsdi14

20

MundoGEO 72 | 2013

Manfra fue integrada al Grupo Hexagon El Grupo Hexagon, proveedor global de soluciones para el diseño, medición y visualización, adquirió recientemente todas las acciones de Manfra, empresa brasileña distribuidora de Leica Geosystems desde hace más de 30 años. Además de ser socia y representante de Leica Geosystems, Manfra fue también desarrolladora del software Posição para el sector de topografía. Fundada en 1978 en Curitiba (PR), Manfra actúa en la industria de levantamiento e ingeniería, en la construcción, minería y agricultura, principalmente en las regiones Sur y Oeste de Brasil. “La base consolidada y en creciente expansión de Manfra en el territorio brasileño fortalece nuestra entrada a este mercado emergente”, afirmó Ola Rollén, CEO y Presidente de Hexagon. “Además de aumentar nuestra capacidad de distribución en toda América del Sur, estamos ansiosos con el conocimiento único y con los productos de Manfra que esta compra le traerá a la familia de Hexagon”, comentó.

OGC La revista MundoGEO presenta las novedades en estándares y servicios del Open Geospatial Consortium (OGC, en inglés).

OGC anuncia concurso de mapas

El OGC anunció la apertura del Student Map App Challenge, un concurso para estudiantes con habilidad en programación e interés en mapas y servicios de localización. La competición es patrocinada por Google, uno de los miembros principales del OGC. Los tres candidatos vencedores recibirán premios y la oportunidad de que sus aplicaciones se destaquen en el sitio web del OGC y en otros canales de medios. Los aplicativos pueden usar centenas de fuentes de datos y de mapas del sector público y privado, que se pueden acceder a través de los estándares OGC. Los datos pueden estar relacionados al clima, la navegación, la demografía, los sensores, los establecimientos comerciales, la hidrología, las estadísticas de accidentes y muchos otros. Los estudiantes interesados deben inscribirse hasta el día 15 de junio y presentar sus aplicaciones hasta el 15 de julio. Por mayor información, ingrese a http:// appchallenge.opengeospatial.org.

Mejores prácticas para la observación de la Tierra

El OGC publicó un documento con las mejores prácticas para productos, servicios y sensores de observación de la Tierra. La publicación llamada OGC EO Product Collection, Service and Sensor Discovery using the CS-W ebRIM Catalogue, fue adoptada como documento oficial del OGC. Este documento describe las relaciones que existen entre los modelos de metadatos conceptuales: observación de la Tierra, colecciones de productos de observación de la Tierra, sensores y servicios.


TU PUBLICIDAD

AQUÍ!

MÁS DE

50 MIL LECTORES

mundo geo institucional

comercial@mundogeo.com +55 41 3338 7789

21


tAPA

Historias Cruzadas

15 Años conectándote a las soluciones geoespaciales Por Alexandre Scussel, Eduardo Freitas e Ivan Leonardi

Desde el Cbers-1 a los VANTs de última generación. Desde las primeras estaciones totales a los láser escáner con altísimo poder de detalles. Los últimos 15 años fueron años de cambios en toda la sociedad - con la masificación de la internet y la globalización – pero el sector de geotecnología tuvo más cambios peculiares, pues salió de un “gueto” de especialistas y hoy día se encuentra a la mano de todos, a través de los smartphones con GPS. Si en 1998 apenas los expertos en el tema sabían cómo abrir un software, descargar datos y generar un mapa, hoy día hasta un niño tiene acceso a mapas online. Si en aquél tiempo los levantamientos estaban entrando a la era de la automatización, hoy día existen equipos que generan millones de puntos por segundo, logrando un producto final con modelos tridimensionales de la realidad. Por otro lado, la industria geoespacial aun enfrenta algunos desafíos: Los profesionales del sector necesitan una constante actualización; algunas áreas como la de los VANTs todavía no tienen una reglamentación clara dada por los gobiernos; las empresas nacionales compiten en condiciones desiguales con las compañías de otros países; entre otras barreras.

MundoGEO acompañó todos estos cambios en los últimos 15 años y se prepara para una nueva fase en la cual la educación comienza a ganar cada vez más fuerza en el “core business” de la empresa. Si a comienzos de 1998 MundoGEO se apoyaba básicamente en una revista llamada InfoGEO , hoy día se ha vuelto una plataforma completa de medios y comunicación, ofreciendo un portal en tres idiomas – portugués, español e inglés - , una revista en formato impreso y digital – también en portugués y español -, seminarios online, una red social propia, además del evento MundoGEO#Connect, la mayor conferencia y feria anual de geomática y soluciones geoespaciales de Latinoamérica. Y para comenzar este nuevo ciclo, MundoGEO prepara para los próximos meses el lanzamiento de una plataforma de cursos online, que ofrecerá entrenamientos prácticos para que los profesionales del sector puedan actualizarse. Un emprendedor del área de comunicación, Emerson Zanon Granemann fundó la empresa MundoGEO en marzo de 1998. “Notaba en la época en la que trabajé en la empresa Esteio Engenharia e Aerolevantamentos, y después como Consultor particular, que

1998

1999

Fundación de la Empresa, Emerson Zanon Granemann (marzo) Satélite Landsat 7 lanzado con éxito (abril) Exposición Imágenes de la Tierra, en Curitiba (mayo) La Unión Europea aprueba el sistema de navegación por satélites Galileo El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) anuncia el software Spring 3.0 para Windows 95

Lanzamiento de la Revista InfoGEO Edición 1 (junio)

Evento ExpoGeo Nordeste se Realiza en Recife (agosto)

ExpoGEO Brasil 99, en Curitiba (mayo)

Lanzamiento del satélite de alta II (septiembre)

resolución Ikonos

Lanzamiento del Cbers, Satélite ChinoBrasileño de Recursos Terrestres (octubre)

Primer GIS Day (noviembre)

22

MundoGEO 72 | 2013


En febrero de 2000 se realizó la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM, sigla en inglés) con el ambicioso objetivo de generar un modelo digital del terreno de la zona de la Tierra entre 56° Sur y 60° Norte, el que puede descargarse gratuitamente por internet. En mayo, la Presidencia de los Estados Unidos de América anunció la desconexión de la Disponibilidad Selectiva (SA, sigla en inglés), que generaba degradación en la señal GPS e inducía a errores en las coordenadas, mejorando así la exactitud en el posicionamiento absoluto, de decenas de metros para pocos metros. China, lanzó en octubre al primer satélite del sistema de posicionamiento y navegación Beidou. En el mismo año fue puesto al aire el sitio web www.infogeo.com.br, la primera iniciativa de MundoGEO para llevarle noticias diarias a la comunidad de geotecnología, mientras Trimble anunciaba la compra de Spectra Precision, dando un gran paso para la consolidación como uno de los líderes del sector de geomática. 2001, el año que quedó grabado en la memoria de todos por el ataque a las torres gemelas en Nueva York, contó con una novedad en el mercado brasileño, cuando TechGeo presentó el primer GPS geodésico nacional. En mayo de ese año fue lanzado el sitio web www.mundogeo.com.br en portugués, en junio se realizó el evento GEOBrasil en el Centro de Convenciones Imigrantes, en San Pablo. Dos leyes con números muy parecidos fueron muy importantes para el sector de geotecnología en ese año. La Ley nº 10.257, también conocida como Estatuto de las Ciudades, fue aprobada en julio y comenzó a guiar el rumbo para una gestión

en cada proyecto faltaba sintonía entre la comunidad cartográfica y la comunidad usuaria. Era muy evidente que algo faltaba para unir a los usuarios y a los productores de geoinformación. De esta forma, desde el comienzo, mi motivación para crear una empresa como la MundoGEO, fue la de llenar esa laguna, de conectar a los profesionales del sector y con eso promover el desarrollo sostenible del mercado”, comenta. En mayo del mismo año se realizó en Curitiba la Exposición de Imágenes de la Tierra, la que marcó el lanzamiento de la revista InfoGEO que trajo en su portada las novedades en automatización topográfica. Del 24 al 28 de agosto se realizó en Recife (PE) la primera edición del evento ExpoGeo Nordeste, en el cual los técnicos, los empresarios y tomadores de decisión se reunieron para debatir y divulgar las soluciones que las geotecnologías podrían traerle a la región. En 1999 el destaque fue el lanzamiento de varios satélites de Observación de la Tierra. El Landsat 7 tenía un nuevo sensor a bordo, denominado Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) y una banda pancromática con resolución espacial de 15 metros. El Ikonos II tenía más detalles aún, con resolución espacial de sólo 1 metro. El Cbers-1, lanzado en octubre de ese año, fue el primer satélite desarrollado con el acuerdo de cooperación entre China y Brasil, poniendo a nuestro país en el selecto equipo de naciones que operan un satélite de percepción remota. En el mismo año, la Unión Europea aprobó el sistema de navegación por satélites Galileo, posicionándolo como una alternativa al norteamericano GPS y al ruso Glonass.

2001

2000 La misión SRTM, de la Nasa, generó un modelo digital completo de la Tierra (febrero)

Trimble anuncia la compra de la empresa Spectra Precision (mayo)

USA elimina degradación de la señal GPS (mayo)

Lanzado el sitio web www.infogeo.com.br (abril) GEOBrasil 2000 realizado en Anhembi, San Pablo (junio)

TechGeo presenta el primer GPS geodésico brasileño X Simposio Brasileño de Percepción Remota realizado en Foz de Iguazú (abril)

Fue lanzado el sitio web www.mundogeo.com.br (mayo)

El GEOBrasil 2001 fue realizado en el Centro de Convenciones Imigrantes, en San Pablo (junio) Aprobada la Ley nº 10.257, también conocida como Estatuto de las Ciudades (julio)

Lanzado el primer satélite del Beidou, sistema chino de posicionamiento y navegación por satélite (octubre)

Fue sancionada la Ley nº 10.267 para el Catastro Nacional de Inmuebles Rurales (agosto) DigitalGlobe lanza el satélite QuickBird (octubre)

23


“Empecé proyectando carreteras, contratando levantamientos y usando modelos de terreno, pero fue como proveedor de tecnología que noté la belleza del GNSS. En el transcurso de los años, la evolución de las señales, de las constelaciones y de las redes de referencia ha viabilizado la colecta más rápida de datos más precisos. A partir de esto, la integración y principalmente la aplicación, son las palabras clave de la evolución: integrar al GNSS y otras tecnologías, transformando los flujos de trabajo en aplicaciones específicas y volverlas más eficientes”

Franco Brazílio Ramos

Key Account Manager de Trimble Geospatial Brazil

moderna y responsable en los municipios brasileños; la Ley nº 10.267 fue sancionada en agosto e instituyó las bases para el georreferenciamiento de inmuebles rurales. El año 2002 comenzó con novedades en la percepción remota, pues a fines del año anterior el satélite QuickBird empezó a enviar imágenes de altísima resolución espacial. En marzo fue lanzado el satélite europeo Envisat, y en mayo, el Spot 5 entró en órbita. En junio el Inpe lanzó TerraLib, una biblioteca de software para la construcción de SIGs y al mes siguiente se lanzó el software libre Quantum GIS, además de entrar en operación el Sistema de Vigilancia de la Amazonia (Sivam), con la finalidad de monitorear el espacio aéreo en la región amazónica. 2003 fue marcado como el año en que se reactivaron los trabajos de la Comisión Nacional de Cartografía (Concar). Embrapa y la USP realizaron testeos con una cámara digital embarcada en un aeromodelo, una pequeña prueba de lo que se volvería la tecnología conocida hoy como Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs). También en el mismo año Orbisat presentó su radar de apertura sintética, el Inpe lanzó en octubre el segundo vehículo de la serie Cbers, que dejó de funcionar en 2009 después de haber producido 175 mil imágenes y de haber recorrido cerca de 1,2 mil millones de kilómetros. Aprovechando todo el movimiento entorno al georreferenciamiento de inmuebles rurales, en febrero de 2004 fue lanzada la revista InfoGPS, que luego se llamó InfoGNSS, un término más representativo de

2002 Fue lanzado el satélite europeo Envisat (marzo)

2003 Reactivación de los trabajos de la Comisión Nacional de Cartografía (Concar) Esri lanza el ArcGIS para Linux (mayo)

El GEOBrasil 2002 fue realizado en San Pablo (mayo) Lanzamiento del satélite Spot 5 (mayo) Inpe lanza el TerraLib (junio) El sistema de Vigilancia de la Amazonia (Sivam) entra en operación (julio) Fue lanzado el software libre Quantum GIS Fue lanzada la revista InfoGEO en formato online (agosto)

todos los sistemas de navegación por satélites disponibles actualmente. Ese año fue el año de Google, que en marzo presentó el servicio Google Local y en octubre adquirió a Keyhole, productora de mapas digitales que desarrolló el proyecto inicial del que hoy día es el Google Maps y Earth. A comienzos de 2005, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) anunció al Sirgas 2000 como referencia oficial para el Sistema Geodésico Brasileño (SGB). Luego de tres años de experiencia, en mayo de 2008, el IBGE se transformó en uno de los Centros de Análisis Sirgas, con la responsabilidad de procesar los datos de las estaciones GNSS continuas, que participan de la parte central de la red. En 2005, dos hechos aparentemente sin conexión entre sí, mostraron que era el momento de que la industria geoespacial brasileña se integrara cada vez más a los demás países de América Latina. En agosto fue lanzado el nuevo portal MundoGEO en portugués, español e inglés, al mes siguiente se realizó en la ciudad de Río de Janeiro el Encuentro Latinoamericano de Usuarios Esri (Lauc), ambos acontecimientos fortalecieron los lazos entre los países latinoamericanos. En 2006, MundoGEO empezó a participar de las actividades del consorcio internacional Latino, para crear un Centro de Informaciones sobre el Galileo en América Latina. En el mismo año, el Incra y el IBGE firmaron un amplio acuerdo de expansión, integración y modernización para las redes RBMC y Ribac, aumentando la disponibilidad de datos para levantamientos geodésicos en Brasil. Mientras esto sucedía, Concar

Embrapa y USP realizan pruebas con una cámara embarcada en un aeromodelo

El GeoBrasil 2003 fue realizado en San Pablo (mayo) Finalizado el Radar de Apertura Sintética de Orbisat

2004 Lanzamiento de la revista InfoGPS después InfoGNSS (febrero) Lanzado el servicio Google Local, el precursor del Google Maps, para la investigación georreferenciada (marzo)

Lanzamiento del ArcGIS 9.0 (mayo) GeoBrasil 2004 realizado en mayo

Google adquiere la empresa Keyhole, productora de mapas digitales (octubre) Latas de Coca-Cola con localizadores causan alboroto en

Lanzamiento del Cbers2 (octubre)

24

MundoGEO 72 | 2013

USA (diciembre)


homologaba la Estructuración de los Datos Geoespaciales Vectoriales de la Mapoteca Nacional Digital, dando un paso para la implementación de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. Microsoft, viendo la competencia de Google en el área geoespacial, adquirió en 2006 la empresa Vexcel Corporation, una de las mayores del sector de fotogrametría. En ese año también, fue lanzado el Fórum de Discusión MundoGEO, una nueva herramienta para integrar a la comunidad geoespacial. A fines del mismo año, se realizó la novena edición del evento de la Asociación para la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI, sigla en inglés) en Santiago de Chile, con cobertura de MundoGEO. Fue lanzada también la revista especial InfoGEO Ciudades, contando con el apoyo del Ministerio de las Ciudades y del banco Caixa Econômica Federal. Al año siguiente el IBGE adquirió nada menos que 82 mil PDAs equipados con GPS para el Censo Agropecuario 2007, y a comienzos del año, MundoGEO lanzó la nueva Revista Especial InfoGEO Óleo & Gás, con Petrobras. En marzo, MundoGEO organizó con el Consorcio Latino, el evento internacional Galileo Information Days, en São José dos Campos (SP), un encuentro de alto nivel en el que algunas de las principales autoridades del sector de geotecnología pudieron informarse sobre las posibilidades del sistema europeo de navegación por satélite. En diciembre, el consorcio Latino realizó en Santa María (RS) la Escuela de Verano del Galileo, un evento informativo para la comunidad académica. Junio de 2007 fue un mes de conmemoración, MundoGEO conquistó dos trofeos del Premio Anatec, uno por el portal y otro por la edición especial sobre las ciudades. En el mismo mes, Google lanzó el StreetView, causando debates sobre la privacidad, el uso indebido de imágenes, el espionaje, etc. En este año se lanzaron algunos satélites de percepción remota, como el TerraSAR-X, el Alos, el RadarSat-2 y el Cosmo-Skymed, con destaque para el Cbers-2B en septiembre. En el sector de GNSS, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo para el establecimiento de una señal común para los sistemas GPS y Galileo. El Grupo Hexagon anunciaba la compra de NovAtel, haciéndole frente a Trimble en el sector de geomática. A fines de ese año, con el apoyo de Vale, otra edición especial le llevó información segmentada a la comunidad, cuando la revista especial InfoGEO

“Los SIG han sido una de las más revolucionarias y exitosas tecnologías introducidas en las últimas décadas. Claramente han transformado múltiples procesos técnicos y han contribuido en la construcción de la Sociedad del Conocimiento en que vivimos. Los SIG y la forma cómo se aplican para la producción, el acceso, la aplicación de las bases de datos fundamentales y la generación de información geoespacial, constituyen uno de los aspectos críticos para el futuro de los Institutos Geográficos en América Latina y el Caribe. Como los SIG están al alcance de toda la gente, los institutos geográficos no son más productores exclusivos de la información espacial. Hoy día, las diferentes instituciones públicas y privadas (locales e internacionales), tienen igual o mejor capacidad de producir y de poner a disposición datos espaciales fundamentales y sus aplicaciones, con mayor velocidad y para un número creciente de aplicaciones. El OpenStreetsMaps o el Google Maps, por ejemplo, pueden disponer de más y mejores mapas que muchos países con dificultades para producir la información geoespacial que demanda el usuario del siglo XXI”

Santiago Borrero

Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

2006

2005 El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) anuncia que el Sirgas 2000 será el sistema de referencia para el Sistema Geodésico Brasileño (febrero) Inpe se vuelve el mayor distribuidor de imágenes de satélites del mundo (marzo) Lanzamiento del Google Maps (abril) Los celulares con GPS llegan a 500 mil en Brasil (abril) Lanzamiento del Google Earth (junio)

GeoBrasil 2005 realizado en San Pablo (junio) El Confea aprueba la Resolución 1.010, alterando las atribuciones profesionales (agosto)

Lanzamiento del nuevo portal MundoGEO en 3 idiomas: Portugués, Español e Inglés (agosto) Realizado el Encuentro Latinoamericano de Usuarios Esri (Lauc) en Río de Janeiro (septiembre) Lanzamiento de la Revista MundoGEO en español (septiembre)

Gilberto Cámara asume la presidencia del Inpe (noviembre)

Lanzamiento del primero satélite del sistema Galileo: Giove-A (diciembre)

Lanzamiento del satélite japonés Alos (enero) MundoGEO participa del proyecto Galileo, a través del Consorcio Internacional Latino (febrero) El Incra y el IBGE firman un acuerdo de expansión y modernización de las redes RBMC y Ribac Concar homologa la estructuración de los datos geoespaciales vectoriales de la

Mapoteca Nacional Digital (abril)

El IBGE cumple 70 años (mayo)

Microsoft adquiere la empresa de fotogrametría Vexcel Corporation, (mayo) GeoBrasil cambia su nombre GeoBrasil Summit (julio)

para

Lanzamiento del Fórum de Discusión MundoGEO (octubre) Se realiza la Conferencia GSDI 9 en Chile (noviembre) Lanzada la revista especial InfoGEO Ciudades con el Ministerio de las Ciudades y el banco Caixa Econômica Federal (noviembre)

25


“Cuando terminé mi disertación de la Maestría en la UFPR, en 1988, y tuve que proponer un nuevo proyecto de investigación, decidí ir al área de posicionamiento por satélite, en especial con GPS. Era común oír que con el uso del GPS en Geodesia, no había mucho para investigar en el área. ¡Gran equivocación! Surgieron muchas nuevas oportunidades, en especial por la evolución del sistema, y las innúmeras aplicaciones no convencionales, las cuales siempre me atrajeron. La integración del GPS y Glonass fue un área en la que trabajé con relativo ahínco. Hoy, con el surgimiento del Galileo y del Beidou/Compass, la integración de los sistemas es, nuevamente, una gran oportunidad de investigación y de negocios. Con las señales más robustas, las aplicaciones GNSS en Brasil se expandirán aún más y con mejor calidad”

João Francisco Galera Monico

Investigador de la Unesp Presidente Prudente

Mineração fue publicada. Ese mismo año MundoGEO realizó cursos de geotecnologías junto al Senac-SP, además de organizar en San Pablo, con la empresa FGV y la empresa Intare, el I Fórum de Negocios en Geotecnología en América Latina. 2008 empezó con una bomba en el sector de geo, ya que hacía mucho tiempo que no se realizaba un estudio tan completo sobre el mercado de geotecnologías en Brasil. En marzo, la empresa Intare y la empresa FGV presentaron un estudio con el panorama del mercado de geotecnologías, un extracto del estudio fue publicado con exclusividad en la revista InfoGEO. Entre las actividades del Proyecto Latino, MundoGEO viajó en marzo a Buenos Aires para apoyar la realización del Encuentro Galileo para la Industria, llevándoles informaciones sobre el sistema europeo a las autoridades argentinas. Un mes después, fue lanzado el segundo satélite para la validación del sistema, el Giove-B. En junio el evento GeoBrasil cambió su nombre para Geo Summit Latin America y destacó las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), un tema cada vez más presente en el sector geoespacial. En noviembre, el entonces presidente Lula, firmó el Decreto que instituyó la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Inde). A partir de abril de 2009, el IBGE empezó a poner a disposición un servicio de Posicionamiento por Punto Preciso, creando nuevas posibilidades para realizar levantamientos, la revista InfoGNSS inició un debate sobre la integración de los cursos de ingeniería, de agrimensura y cartográfica, lo que se volvería una realidad pocos años después. En el mismo mes, MundoGEO

organizó en San Pablo el Seminario GeoWeb & GPS, dando inicio a una serie de eventos de corta duración un día – con charlas objetivas y ofreciéndole a la platea un amplio espacio para las sesiones de preguntas & respuestas. A partir de octubre de ese año, MundoGEO empezó a realizar los primeros seminarios online con gran aceptación de la comunidad. Ese mismo mes, fue lanzado el satélite de altísima resolución WorldView-2, revolucionando al sector de Observación de la Tierra. A fines de ese año hubieron más novedades, Concar homologó en noviembre el Perfil de Metadatos Geoespaciales de Brasil, y el Ministerio de las Ciudades lanzó las directrices para el Catastro Técnico Multifinalitario. El día 5 de diciembre, MundoGEO realizo en San Pablo el Seminario Google Earth & Maps para las Empresas, mostrando las soluciones corporativas para el sector de geo de ese gigante de búsquedas. Hacía tiempo que la comunidad de geomensores solicitaba que se altearan los procedimientos para el georreferenciamuento y la certificación de los inmuebles rurales. Atendiendo esta demanda, el Incra creó un grupo de trabajo y en febrero de 2010 lanzó la segunda versión de la Norma. Siguiendo la serie de seminarios de corta duración y gran cuantidad de contenido condensado, MundoGEO realizó en marzo un seminario sobre el Geomarketing en San Palo, el que reunió a las empresas, instituciones y a los profesionales del sector, para debatir principalmente sobre la contribución de los datos del Censo para el análisis de mercado. En abril, Concar lanzó el portal SIG Brasil, la nueva “cara” de Inde, mientras que los VANTs fue-

2007 DigitalGlobe adquiere la empresa GlobeXplorer (enero)

La India lanza el satélite Cartosat-2 (enero) Revista Especial InfoGEO Petroleo & Gas (enero)

IBGE adquiere 82 mil PDAs con GPS para el Censo Agropecuario

MinC y Confea firman alianza para monitorear planos directores (agosto) MMA presenta el proyecto Base Cartográfica Digital de la Amazonia (agosto) Revista Especial InfoGEO Minería (septiembre) Lanzado el Cbers-2B (septiembre)

El Consorcio Latino realiza el evento Galileo Information Days, en San José dos Campos (marzo)

Revista InfoGPS cambia para

InfoGPS|GNSS (mayo)

El Portal MundoGEO conquista dos trofeos del

Premio Anatec (junio) Google lanza el StreetView (junio) Lanzamiento del TerraSAR-X,

Hexagon adquiere la empresa NovAtel (octubre) MundoGEO y el Senac-SP, realizan cursos (octubre) IBGE anuncia acuerdo para la distribución de imágenes del satélite japonés Alos (octubre) FGV, MundoGEO e Intare realizan el I Fórum de Negocios en Geotecnología en América Latina, en San Pablo (octubre) MMA pone a disposición el software i3Geo (noviembre)

radar comercial de alta resolución (junio)

GeoBrasil Summit 2007 realizado en San Pablo (julio)

Escuela de Verano del Galileo fue realizada en Santa María (diciembre) USA y UE anuncian una señal común para el GPS y el Galileo (julio)

26

MundoGEO 72 | 2013

Lanzamiento de los satélites Cosmo-Skymed (diciembre)

Lanzamiento del satélite RadarSat-2 (diciembre)


ron tema de la portada de la revista InfoGEO por primera vez, mostrando cómo esta tecnología iba a revolucionar al mercado de geo en los próximos años. Ese año, MundoGEO integró un consorcio internacional con empresas e instituciones de Europa y de Brasil para realizar el Proyecto Encore, cuyo objetivo era el de elaborar un nuevo receptor de bajo costo basado en las señales del sistema Galileo. En mayo, infelizmente el Inpe anunció que había perdido contacto con el satélite Cbers-2B, interrumpiendo de esta forma la generación de imágenes. En junio fue lanzado el satélite TanDEM-X y ese mismo mes Esri presentó la nueva versión con muchas novedades del ArcGIS 10. Al mes siguiente Hexagon adquirió la empresa Intergraph, entrando de esta forma al sector de SIG. A fines de ese año, un VANT del Ejército brasileño despegó para realizar su primera misión, y un estudiante desarrolló un vehículo no tripulado 100% nacional. En esa misma época fue lanzado el nuevo portal MundoGEO en Wordpress, la más popular plataforma para generar y consumir contenido en la web. En abril de 2011, Autodesk lanzó su programa de certificación en Brasil, y al mes siguiente fue aprobado el Nuevo Código Forestal, abriendo el camino para la realización del Catastro Ambiental Rural. Casi simultáneamente, el Incra anunció que el Acervo Agrario Digital estaba disponible en la web. Después de realizar varias pesquisas, encuestas y evaluaciones de eventos presenciales y online, MundoGEO realizó en junio, en el Centro de Convenciones Frei Caneca, en San Pablo, la primera edición del MundoGEO#Connect, reuniendo a más de 2 mil personas. En agosto del mismo año, MundoGEO innovó una vez más y lanzó la primera red social global del sector de geotecnología, la GeoConnectPeople. En agosto, el Grupo Hexagon compró la empresa brasileña Sisgraph, mostrando que el mercado brasileño entraba con todo en el mapa de las grandes adquisiciones. A fines de ese año, la Organización de las Naciones Unidas estableció un Comité de Especialistas en Gestión Global de la Información Geográfica (GGIM, sigla en inglés), elevando el debate sobre las geotecnologías al más alto nivel. El Galileo daba otro gran paso con el lanzamiento de los dos primeros satélites de navegación del sistema, y en el sector de geoprocesamiento, BlueMarble anunciaba la compra de la empresa GlobalMapper.

“La percepción remota es una tecnología madura, se volvió una actividad multidisciplinaria en los más diversos ramos de la actividad humana. De una simple técnica destinada a obtener información remota sobre objetos, evolucionó en los últimos años y hoy día es una tecnología para la gestión de la información. La elevada capacidad de generar imágenes de alta calidad de los sensores aerotransportados, combinada a las técnicas de tratamiento de imagen, de reconocimiento de estándares y de inteligencia artificial, aliados a los datos generados por sensores a láser aerotransportados y terrestres, transformó a la percepción remota en un sistema perfecto para ayudarnos en la toma de decisiones en áreas tan diversas como en la agricultura, la minería, en la generación y distribución de energía, en la seguridad pública y en el monitoreo del medio ambiente, para citar algunas de las actividades importantes relacionadas al geoprocesamiento. El desafío, sin embargo, continúa siendo inmenso pero, felizmente, los avances tecnológicos son ilimitados y las soluciones no terminan de desafiar nuestras creencias. El surgimiento de los sensores de barredura electrónica (push-broom) aliado al procesamiento de las imágenes digitales en formato matricial, que facilita las operaciones matemáticas y estadísticas de los datos de las imágenes de percepción remota, seguramente nos sorprenderán durante mucho tiempo”

Claudio Simão

Presidente para América del Sur & Asia Pacífico en el Grupo Hexagon

2008

2009

Autodesk dona tecnología FDO a la OSGeo (febrero)

Lula firma MP que normatiza el Programa Terra Legal (febrero)

Intare y FGV presentan un estudio

Satélite ruso y norteamericano coliden en el espacio (febrero)

sobre el panorama del mercado geoespacial en

IBGE pone a disposición el servicio de Posicionamiento por Punto Preciso (abril)

Brasil (marzo)

Encuentro Galileo para la Industria se realiza en Buenos Aires (marzo) Galileo lanza el satélite Giove-B (abril)

Debate en la InfoGNSS sobre la integración de los cursos de ingeniería de agrimensura y cartográfica

MundoGEO organiza el Seminario GeoWeb & GPS en San Pablo (abril) Geo Summit Latin America destaca las Infraestructuras de Datos Espaciales (julio)

Un Decreto instituye la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (noviembre) IBGE lanza Pro G riD, un nuevo software para la transformación de coordenadas (noviembre)

Coffey Information empieza sus operaciones en Brasil (abril) Geo Summit Latin America 2009 realizado en San Pablo (julio) MundoGEO realiza los primeros seminarios online (octubre) Lanzamiento del satélite de altísima resolución WorldView-2 (octubre) Concar homologa el perfil de los metadatos Geoespaciales de Brasil (noviembre) MundoGEO realiza el Seminario Google Earth & Maps para Empresas, en San Pablo (diciembre) El Ministerio de las Ciudades lanza las directrices para el Catastro Técnico Multifinalitario (diciembre)

27


“Hace tan solo medio siglo que los satélites empezaron a competir con las estrellas en la antiquísima tecnología de la navegación. Y bastó la mitad de ese tiempo para que más de mil millones de receptores GNSS se convirtieran en ‘otro chip’ de aparatos cuya función primordial no es determinar la posición del usuario. ¿Quién de nosotros, que en alguna medida fuimos artífices de esa revolución, vislumbró el impacto de esa tecnología? ¿Quién se atreve a vaticinar cómo continuará esta historia? Felizmente, MundoGEO está aquí para ayudarnos”

Claudio Bunini Presidente del Sirgas

2012 empezó con una de las decisiones más emblemáticas de MundoGEO: la fusión de las revistas InfoGEO e InfoGNSS. Fue una decisión tomada luego de haber realizado muchas investigaciones y después de haber constatado que la mayoría de los lectores eran suscriptores de las dos revistas. Además de esto, era cada vez más difícil dividir lo que era SIG, percepción remota, topografía, etc. Las áreas se superponían cada vez más y se decidió lanzar una revista que abordase todas las facetas de la geomática y de las soluciones geoespaciales, así nació la revista MundoGEO. Ese mismo año fueron lanzadas dos series de artículos de gran repercusión, uno con el objetivo de mapear todos los cursos de geotecnologías del Brasil, y el otra con encuestas online sobre las diversas tecnologías geoespaciales. Además, MundoGEO comenzó a realizar los primeros seminarios online en español. Sobre los webinars, en junio se batió un récord histórico, se inscribieron 2. 800 personas y hubo 1.500 participantes en un evento online sobre el ArcGIS 10.1. En abril de ese año Trimble adquirió la empresa Gatewing, fabricante de VANTs, mostrando que esa tecnología se considera en los planes de expansión de los grandes grupos de geo. Casi al mismo tiempo adquirió también al Sketchup 3D, una herramienta de Google para crear modelos en tres dimensiones. En junio, las empresas DigitalGlobe y GeoEye anunciaron su fusión, la que formó a uno de los mayores grupos del mundo del sector de percepción remota. Para hacerle frente a esta transacción, Astrium lanzó ese año a los satélites Spot 6 y Pléiades-1B. En el área de software

libre, OSGeo anunció que iba a instalar un laboratorio en Brasil dentro de los recintos de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). El sector de Catastro Técnico Multifinalitario también contó con novedades en 2012, con la aprobación de la nueva Norma ISO 19152, mientras que el Incra lanzó la Norma de Ejecución nº 105 para agilizar y automatizar algunos procesos en la Certificación de Inmuebles Rurales. En junio de ese año, se realizó el evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2012, en San Pablo, reuniendo a más de 3.350 participantes de 27 países en los cursos, seminarios, fórums y feria de productos y servicios. 2013 empezó con buenas noticias para el sector forestal, MMA anunció la compra de imágenes de satélite y de tecnología de geoprocesamiento para cumplir la meta de catastrar 5,4 millones de inmuebles rurales hasta 2014. En febrero se anunció que Brasil va a recibir la primera estación fuera de Rusia, de monitoreo del Glonass que será instalada en la Universidad de Brasilia (UnB). Dos compras agitaron al mercado brasileño de geodesia y topografía. En marzo de este año, Bentley anunció la compra de Charpointer, desarrolladora del software Topograph y en abril el Grupo Hexagon adquirió la empresa Manfra representante de Leica Geosystems en la región sur, desarrolladora del software topográfico Posição. También en abril fue creado el Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespaciales (vea el artículo en la página 42), una entidad sin fines de lucro con el objetivo de

2010 Terremoto en Chile cambia la posición de las ciudades en América del Sur (marzo)

Lanzada la segunda versión de la Norma para el Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales (febrero)

MundoGEO realiza un Seminario sobre Geomarketing en San Pablo (marzo) Magellan Professional se pasa a llamar Ashtech Concar lanza el portal SIG Brasil (abril) Los VANTs son el tema de portada de la revista InfoGEO por primera vez (mayo)

MundoGEO participa del Consorcio Internacional Encore

Inpe anuncia que se perdió el contacto con el satélite Cbers-2B (mayo) Lanzamiento del satélite TanDEM-X (junio)

Esri lanza el ArcGIS 10 (junio) Hexagon adquiere la Un VANT del Ejército despega empresa Intergraph (julio) para su primera misión (noviembre) Lanzamiento del nuevo portal MundoGEO, en Wordpress (diciembre) El Senado aprueba la creación del Consejo de Arquitectura y Urbanismo (diciembre)

28

MundoGEO 72 | 2013

2011 Autodesk lanza el programa para la certificación en Brasil (abril) El Nuevo Código Forestal es aprobado (mayo)

Japón anuncia el fin del satélite Alos (mayo)

Incra anuncia el Acervo Agrario Digital (mayo)

Se realiza la primera edición del MundoGEO#Connect en San Pablo (junio) Un estudiante desarrolla un VANT 100% nacional (julio) MundoGEO lanza la red social GeoConnectPeople (agosto) Grupo Hexagon adquiere la empresa brasileña Sisgraph (agosto) La ONU establece el Comité de Especialistas en Gestión Global de la Información Geográfica (octubre) Galileo lanza sus dos primeros satélites de navegación (octubre) BlueMarble adquiere la empresa GlobalMapper


nuevas ideas para la solución de proyectos en el área de geotecnología. En julio lanzará la plataforma de Cursos Online MundoGEO, en la cual los alumnos podrán estudiar desde cualquier lugar. Su contenido será de alta calidad, sus instructores certificados, ofrecerá libertad de días y horarios (el alumno podrá definir su propia agenda). El material está compuesto por conceptos, complementos y videos prácticos, instrucciones y soporte para descargar e instalar softwares, además de ofrecer interactuación entre los participantes e instructores. Emerson comenta también sobre los planes de MundoGEO para el futuro. “Hoy, MundoGEO es líder en Latinoamérica y se encuentra entre las principales empresas del mundo del sector de comunicaciones. Nuestra fuerza en Brasil es grande, pero estamos creciendo mucho en América Latina, Portugal, España y en el continente africano. Estamos produciendo más noticias locales e internacionales. Comparada a otras empresas del sector, que se enfocan en sus revistas, o en internet y en eventos, MundoGEO se destaca por la amplitud de canales que ofrece actualmente en los idiomas portugués y español, como: la revista, la internet, los eventos y ahora también los cursos online. Nuestra intención es la de ofrecer varias opciones de contenido en estos idiomas y aumentar gradualmente la producción de contenido en inglés. Otra de nuestras prioridades son las cooperaciones internacionales que estamos realizando, como con el portal americano Directions Mag, el evento alemán Intergeo y con Esri apoyándolos en sus eventos para los usuarios en América Latina”. El Big Data, la GeoCloud, el Indoor, los VANTs, la Geocolaboración: todo eso está impactando al sector de geo y cada vez más va a ser una realidad para el sector. Si los últimos 15 años nos mostraron significativos cambios en el modo de cómo interactuamos con la geoinformación, los siguientes 15 años prometen ser aún más excitantes. Ya sea a través del portal, de la revista, de los eventos – presenciales y/u online –, de las redes sociales o cualquier otra nueva forma de comunicación, ¡MundoGEO estará siempre a su lado, conectandote a las soluciones geoespaciales!

promover el desarrollo del mercado nacional de geotecnología, y crear una industria competitiva, sostenible, ética y socialmente responsable. La revista MundoGEO le empezó a abrir más espacio al sector académico, con la inauguración de una sección exclusiva para las Empresas Juniores. También publicó artículos sobre la Cloud, el Big Data, el Posicionamiento Indoor, etc., algunas de las tendencias en el sector de geotecnología para los próximos años. En mayo, el portal MundoGEO batió nuevos récords con el ingreso de 8 mil personas diarias y 15 mil visualizaciones de su página. Según Emerson Granemann, en los últimos 15 años hubo grandes cambios culturales en el modo de usar las geotecnologías. “Algunos factores merecen más destaque como por ejemplo, la baja de los precios de los hardwares, software y principalmente en la colecta de datos. En relación a la diseminación de la cultura del uso de la geoinformación, los productos de visualización del Google Maps y Earth provocaron un cambio de paradigma en el concepto de la disponibilidad de las informaciones”, conmemora. ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ POR VENIR? MundoGEO prepara más novedades aún para este año. Del 18 al 20 de junio realizará el MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales en el Centro de Convenciones Frei Caneca, en San Pablo, Brasil, el cual traerá novedades en su programación con destaque en las tendencias del sector y

2013

2012 OGC aprueba norma para mensajes SMS (enero) IBGE lanza el Índice de Nombres Geográficos de Brasil (enero) Fusión de revistas: InfoGEO + InfoGNSS = MundoGEO (enero) MundoGEO lanza la serie de cursos de geo en Brasil (marzo) Trimble adquiere la empresa Gatewing, fabricante de VANTs (abril) Trimble adquiere el Google Sketchup 3D (abril) OSGeo anuncia laboratorio en Brasil (mayo) MundoGEO lanza la serie de encuestas sobre el mercado de geotecnología (mayo) MundoGEO realiza los primeros webinars en español (mayo) MundoGEO#Connect LatinAmerica 2012 se realiza en San Pablo y reúne a 3.350 participantes de 27 países (junio) Webinar sobre ArcGIS bate récord con más de 2800 inscriptos y 1500 participantes (junio)

El gvSIG y el i3Geo unen sus fuerzas (julio)

DigitalGlobe y GeoEye anuncian su fusión (julio) ESA declara el fin de la misión Giove-A (julio) Lanzado el satélite Spot 6 (septiembre) Incra lanza Norma de Ejecución nº 105 para la Certificación de Inmuebles Rurales (noviembre) Astrium lanza satélite Pléiades-1B (diciembre)

Galileo lanza los satélites 3 y 4 de navegación (octubre)

MMA anuncia que va a catastrar 5,4 millones de inmuebles rurales hasta 2014 (febrero) Brasil recibe la primera estación de monitoreo del Glonass fuera de Rusia (febrero) Bentley anuncia la compra de la empresa brasileña Charpointer, desarrolladora del software Topograph (marzo) Debate en la InfoGNSS sobre la integración de los cursos de ingeniería de agrimensura y cartográfica

Fue creado el Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespaciales (abril) Hexagon adquiere la empresa brasileña Manfra

China lanza satélite de alta resolución

(abril) Revista MundoGEO abre espacio para Empresas Jr. El Artículo de la OGC en la revista MundoGEO destaca las geotecnologías en la nube (abril) El Portal MundoGEO bate nuevos récords de ingresos (mayo) MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciais, se realiazará del 18 al 20 de junio en San Pablo MundoGEO lanza cursos online (julio)

29


tutorial

Primeros pasos para usar la inteligencia geográfica en la Cloud - Parte 2 La espacialización de los datos y la generación de Dashboard Geográfico

V

Deilson Silva Evangelista Técnico del Sistema ArcGIS, 13 años de experiencia en Sistemas de Informaciones Geográficas dtsilva@img.com.br

amos a continuar las prácticas para aprender a utilizar el ArcGIS Online, la plataforma SIG en la Cloud, en esta segunda parte del tutorial. Ahora hablaremos de temas con los que lidiamos en nuestro día a día, tales como: la espacialización y la presentación de la información, vía paneles de control (Dashboard). Para ejecutar las funcionalidades presentadas en el Tutorial ArcGIS Online parte 2, hay que estar suscripto al ArcGIS Online.¿Todavía no te has suscrito? ¡Ingrese a: arcgis.com y suscríbate!

Espacialización de los Datos ¡Estamos rodeados de datos! ¡Eso es fantástico! El ingreso a la base de datos se ha vuelto algo común y simple para nosotros, ya sea en casa o en el trabajo. Pero, ¿eso facilita la vida de las empresas? ¿Organizar y que una base de datos esté disponible para cualquiera en cualquier lugar, le agrega valor a los negocios de las empresas? ¿Cuántos recursos hemos invertido para obtener las informaciones adecuadas para nuestra realidad y necesidad? Estas preguntas son difíciles y forman parte de las actividades que debemos responder con inteligencia, preferiblemente geográfica. Cuando tratamos de datos que deben volverse espaciales, tenemos que entender los significados de espacialización y geocodificación: - Espacialización - transformar datos no espaciales en representaciones espaciales basados en uno o más pares de coordenadas (ex.: x, y / lat, long) - Geocodificación - transformar datos de dirección postal en datos espaciales Fuente: http://support.esri.com/en/knowledgebase/GISDictionary/search

Espacializando y Geocodificando con MS Excel El ArcGIS Online posee una serie de funcionalidades que permiten espacializar y geocodifcar datos corporativos. Un punto de atención sobre tales funcionalidades, es que esa información generada sea relevante para el negocio. ¿Vamos a aprender alguna de ellas? Al suscribirse en el ArcGIS Online, el usuario puede utilizar un producto llamado Esri Maps for Office.

30

MundoGEO 72 | 2013

Ese producto le permite al usuario de MS Excel y MS PowerPoint, crear mapas en sus planillas y crear presentaciones respectivamente. ¡Vamos a empezar! El primer paso es descargar el Esri Maps for Office. Ingrese a: http://goo.gl/AErkZ (prerrequisito:

MS Office 2010) y elija el Esri Maps adecuado a su región y configuración. Luego de instalarlo, verá la siguiente barra de herramientas: Haga clic en “Entrar” (si eligió el Esri Maps for Office en portugués), ponga su nombre de usuario y la contraseña de su ArcGIS Online. ¡Listo! ¡Su MS Excel está listo para transformar datos en información espacial! Ingrese al sitio web de la Secretaría de Educación del Estado de San Pablo. Descargue la planilla “Archivo de Escuelas Estatales - SEESP” que contiene las escuelas estatales de San Pablo a través del link http://goo.gl/v4LHI. Después de realizada la descarga, abra la planilla y explore la barra de herramientas del Esri Maps for Office. Al hacer clic

en “Inserir Mapa”, verá un visualizador de mapas con el mapa topográfico de Esri. Si lo desea, cambie el mapa pulsando en “Mapa Base”. Pulse en “Añadir Datos del Excel” y tendrá acceso al mecanismo de espacialización y geocodificación del Esri Maps for Office. Haga clic en “Intervalo de la Célula”, seleccione el intervalo deseado (sugiero que pulse en la célula en blanco que está arriba de la línea 1 y a la izquierda de la columna A) Acepte el intervalor pulsando en “ok”. Seleccione la opción “Dirección”, pulse en “Siguiente” y elija las debidas columnas para geocodificar las escuelas. Siga la se-


cuencia indicada a continuación: Calle > ENDESC; Ciudad > MUN; Estado > Estado; CEP > CODCEP; País > País Los campos “Estado” y “País” fueron añadidos a la planilla, o sea, no existen en la planilla original. Inclúyalos y añada los valores: “San Pablo” y “Brasil” respectivamente. Después de haber hecho la configuración, haga clic en “Añadir Datos en el Mapa”. Ahora, el Esri Maps for Office va a geocodificar los datos del Excel. Con algunos ajustes como: acentuación (ex. de “EMBU ACU” a “EMBU-AÇU”, de “ARACATUBA” a “ARAÇATUBA”) y verá los datos espacializados en su mapa. Mantenga la tecla “Shift” presionada y haga clic con el botón izquierdo del ratón en aproximar (“zoom”) en el Estado de San Pablo. Ahora trate la capa de datos: cambie el nombre para “Escuelas Estatales SP”; haga clic en “Agrupar” y defina el campo “Zona” para simbolizar su capa. Vamos a responder ahora algunas preguntas: ¿Dónde existe una mayor concentración de escuelas estatales en el estado de San Pablo? Para saber la respuesta, haga clic en “Añadir Mapa de Calentamiento”. Verá un mapa de densidad que cambiará de acuerdo con la aproximación o con el alejamiento (“zoom in” y “zoom out”) que usted realice. Segunda pregunta: ¿Cuáles son los municipios que tienen más personas analfabetas en San Pablo? Respuesta: ¿Se acuerda del mapa de la Escolaridad de la primera parte del Tutorial? ¡Ahora lo vamos a usar! Pulse en “Investigar” y digite: Escolaridad. Pulse en Añadir cuando el mapa aparezca en la lista de la investigación. Note que ahora usted tiene tres capas en el área de Contenido del Mapa: Mapa de Calentamiento, Escolaridad y Escuelas Estatales SP. Cambie el orden de las capas para mantener el Mapa de Escolaridad como mapa de fondo. Cambie la transparencia del Mapa de Escolaridad. Al terminar las configuraciones su MS Excel mostrará algo similar a la siguiente figura:

del almacenamiento de las facciones en el ArcGIS Online. Si necesita compartir el mapa manteniéndolo en el Excel, no consumirá créditos. Compartiré este tutorial en el portal Imagen Educación, al que puede ingresar a través de la url www.img.com. br/educacao. Busque en Escuelas Estatales de San Pablo, vea a continuación:

Este mapa puede ser compartido en su organi-

Cree un panel de control basado en los mapas que usted creó. Utilice gráficos de barra, columnas, velocímetro, indicadores entre otros. En el próximo tutorial, hablaremos sobre la “Configuración de aplicaciones web (JavaScript, Flex, Silverlight) y de los móviles (Tablets y Smartphone)”. ¡Hasta la próxima!

zación, haga clic en Compartir mapa. Al realizar la geocodificación o la espacialización con el Esri Maps for Office, usted no consume créditos del ArcGIS Online. Al compartir el mapa, se deducirán los créditos pertinentes a las operaciones citadas, además

Generar un Dashboard Geográfico - Operations Dashboard for ArcGIS ¿Qué tal si creamos un Panel de Control Geográfico? Esri desarrolló una App llamada Operations Dashboard for ArcGIS. Con esta App podemos acceder a contenidos geográficos del ArcGIS Online y del ArcGIS for Server y crear paneles de control para monitorear situaciones y operaciones de campo. Disponible para todos los que están suscriptos en el ArcGIS Online, el Operations Dashboard es una App que se puede encontrar en la investigación del ArcGIS Online. Ingrese a http://goo.gl/sXuGh para conocer más acerca del Operations Dashboard. Vea a continuación un Panel de Control generado con los datos que creamos en este tutorial:

MundoGEO 72 | 2013

31


Paso a Paso

GOOGLE EARTH PRO Introducción a la versión 7.1

E Arlete Aparecida Correia Meneguette Ingeniera cartógrafa (Unesp), PhD en fotogrametría (University College London). Docente e investigadora del Departamento de Cartografía de Unesp Campus de Presidente Prudente arletemeneguette@gmail.com

32

MundoGEO 72 | 2013

l Google Earth Pro 7.1 se puede obtener en: http:// goo.gl/sPX4c. Se trata de una licencia gratuita de siete días. Instale el aplicativo en su computadora, ejecute y ponga su nombre de usuario y llave de la licencia que le fue enviada por email cuando se registró. Pulse en Efectuar Login. Note que ahora las funciones del Google Earth Pro se encuentran disponibles y el globo virtual se exhibe en la pantalla principal (visualizador 3D). En las ediciones 70 y 71 de la Revista MundoGEO se publicaron tutoriales de Google Earth Free y Pro. En esta edición vamos a mostrar cómo se genera una versión para impresión, conteniendo título, descripción, subtítulo, norte y escala gráfica. Active el mapa “Mesorregiones del Estado SP” y haga clic en Archivo->Imprimir. Se exhibirá una

pantalla en la cual se puede inserir un título en el mapa, el subtítulo temático, la indicación del Norte y la escala gráfica. Como título digite Mesorregiones Geográficas del Estado de San Pablo. Aproveche para escribir una breve descripción de su mapa (por ejemplo: Fuente: http://downloads.ibge.gov.br). Observe que el subtítulo exhibe los colores asociados con cada uno de los polígonos de las Mesorregiones Geográficas (los colores en su computadora pueden ser diferentes de las que exhibimos aquí, porque la elección es aleatoria). Haga clic sobre la escala gráfica y altere la posición en la pantalla (observe que el Google Earth Pro recalcula el valor numérico asociado al segmento de recta). Si lo desea, altere la posición de la flecha que indica el norte.


Pulse en Opciones del Mapa y altere la apariencia de la imagen de satélite mostrada como plano de fondo, siendo posible elegir la imagen colorida más desvaída para destacar los datos vectoriales superpuestos. Una alternativa interesante es mostrar la imagen de satélite en negro y blanco para destacar aún más el mapa temático colorido. Configure la página eligiendo el tamaño, la orientación y las márgenes. Elija la calidad de impresión (baja, mediana o alta). Guarde el mapa temático superpuesto

a la imagen de satélite monocromática como archivo pdf, después exhiba el resultado para verificar si quedó de su agrado o si desea mejorar el resultado interactivamente. Comparta su mapa en el Google+, envíe por email la imagen a vista o el marcador. Si comparte su mapa en el Google+ se hará un upload tanto de la figura ilustrativa como de un texto personalizado. Sin embargo, el mapa compartido no se exhibe como título, descripción, subtítulo, escala gráfica y norte, como se puede ver en: http://goo.gl/J0cmQ.

Encuentre la solución a sus dudas de: ...Google Earth

| Microstation | AutoCAD | gvSIG...

Usted podrá seguir el mismo procedimiento en cualquier otro Estado Brasileño que conste en la lista que está en el sitio web del IBGE en: http://downloads.ibge.gov.br

¿Cómohacercurvasdenivel con AutoCAD? ¿Haciadondeva Bentley Systems conel áreacivil? ¿Cómohacercurvasdenivel con GoogleEarth? ¿Se puedehacertrabajos serioscon gvSIG?

http://egeomate.com

Zatoca CONNECT MundoGEO 72 | 2013

33


+trends

Dos décadas de desafíos Desde las “Islas” de la Información Geográfica al Big Data

U Silvana Camboim Profesora de Banco de Datos Geográficos y SIG en el Departamento de Geomática de la UFPR. Ingeniera Cartógrafa y doctora en Ciencias Geodésicas - UFPR, maestría en Gestión Ambiental Universidad de Nottingham, Reino Unido, MBA en Gerencia de Proyectos - FGV. Coordinadora del nudo de la UFPR de la red ICA/ OSGeo Labs. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Normas y Estándares del Cinde/Concar silvanacamboim@gmail.com

La abundancia de informaciones y el fin gradual de las barreras culturales, políticas y tecnológicas para compartirlas contribuyen para que el conocimiento del espacio geográfico tenga un peso creciente en las actividades e interacciones de la sociedad 34

MundoGEO 72 | 2013

n estudio de la IBM en 2012 estimó que 2,5 trillones de datos se publican diariamente en la web. Son fotos, posts, videos, coordenadas geográficas y mucho más, algo que nos pone a disposición un universo tan vasto llamado “Big Data”. El término se refiere a los datos no estructurados y manipulables por máquina, y representa una tendencia que incentiva la creación de nuevas herramientas que puedan generar conocimiento a partir de esa amplia oferta de insumos. Gran parte de esa información es espacial y nos desafía a continuar la evolución que viene afectando a la comunidad desde la popularización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la década de 1990. De los cinco componentes clásicos de los SIGs: software, hardware, métodos, datos y personas, todos pasaron por grandes transformaciones por causa de los avances tecnológicos, científicos y de políticas públicas. Eso implicó en un impacto en el modelo de las “islas” originales, en las cuales los técnicos altamente especializados creaban análisis aislados usando computadoras especiales, software de costo extremadamente elevado y datos escasos creados con tecnología analógica, para la época actual, de información en tiempo real en dispositivos móviles, y generada de forma colaborativa y compartida. Otras tendencias también fueron incorporadas: la necesidad de que hubiera diálogo para resolver problemas de interoperabilidad, tuvo como resultado la creación del Open GIS Consortium ( OGC) y del Comité Técnico para la Información Geoespacial de la ISO – International Standards Association (ISO/TC 211), que cumplirán 20 años en 2014. Las cuestiones de incompatibilidad sintácticas, como los formatos exclusivos, actualmente no son más preponderantes, pero si lo son una serie de discusiones afines, como las formas de establecer la interoperabilidad semántica, o sea, explicitar el conocimiento utilizado para crear una base de datos y compartir ese resultado con las demás comunidades. Un ambiente normatizado abrió el camino para la diversificación en el mercado de software, dándole al usuario la opción de elegir entre una gran cantidad de componentes propietarios y libres. De esta forma, se facilitó la innovación, el aumento de la base de usuarios y el desarrollo de aplicaciones creativas. Los primeros sistemas de mapeo para internet datan de 1996. Desde ese entonces, la infraestructura de comunicación ha aumentado multiplicando la capacidad de transmisión de los datos. Adicionalmente, la omnipresencia de los dispositivos GPS asociados a las computadoras móviles genera una infinidad de terminales interconectados. Conjuntamente con la mayor participación de los usuarios, es posible vislumbrar una red de las personas como sensores, generando información en el local don-

de suceden. En las situaciones de emergencia, en las que la velocidad de actualización es un parámetro crítico, el mapeo colaborativo presentó algunos resultados, pero en muchas otras situaciones es un potencial que debe ser todavía totalmente estudiado. De forma paralela, creció la demanda de la sociedad por la transparencia, principalmente con relación a los datos gubernamentales. Las importantes iniciativas legales, como la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), la Ley de Acceso a la Información y a la Infraestructura de Datos Abiertos, han influenciado mucho el modo de publicar estos datos, posibilitando crear aplicaciones mash-ups, cruzando fuentes diversas y maximizando el potencial de uso. Entre los próximos despliegues, se espera que la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales se consolide, que más IDEs locales, municipales, metropolitanas y estatales se multipliquen, a ejemplo de las pioneras que se están estableciendo. El dato compartido, aunque de forma precaria, muchas veces carente de inversiones para su mejora y actualización, acaba por despertar la demanda de una atención más especial. Esta es una forma de auxiliar en las cuestiones que permanecen por resolver, como la falta de recursos para los esenciales datos de referencia. Otros desafíos emergen, como la documentación y evaluación de la calidad de los datos, la resolución de conflictos semánticos y la explotación más eficiente de nuevas interfaces para visualizar y comprender los datos. Principalmente, se debe avanzar mucho en la cualificación de los profesionales que permean todos estos procesos, pues existe la necesidad de un perfil que presente entendimiento tanto de las peculiaridades del campo geoespacial como del estado del arte de la tecnología de la información y comunicación. La abundancia de informaciones y el fin gradual de las barreras culturales, políticas y tecnológicas para compartirlas contribuyen para que el conocimiento del espacio geográfico tenga un peso creciente en las actividades e interacciones de la sociedad.


GEOQUALITY

15 AÑOS A MIL Los avances de la Percepción Remota en los últimos 15 años

D

esde 1859, cuando Gaspard Felix Tournachon, “Nadar”, tomaba fotos de un balón para reconocimiento terrestre, y hoy día utilizado para los estudios de composición físico-química de los objetos, la percepción remota evolucionó mucho. Antes de 1972, la idea de usar datos de satélite para el monitoreo de la tierra, el mapeo, o la exploración era un concepto visionario. La serie de satélites Landsat revolucionó la forma en que los seres humanos ven y estudian nuestro planeta. La serie es el mayor registro casi continuo de cambios en la superficie de la Tierra vista del espacio, y fue el único sistema de satélite proyectado y operado para observar varias veces la superficie terrestre global en resolución moderada. La Misión de Continuidad de Datos Landsat (LDCM) recobro fuerzas recientemente con el lanzamiento del octavo satélite de la serie. Desde 1998 se han lanzado más de 90 satélites con sensores activos y pasivos. Avanzamos en los sensores aerotransportados y en la diseminación de los VANTs. En los últimos 15 años, la resolución espacial de los satélites aumentó de 10x10 metros (tamaño del pixel) a 41x41 centímetros, que representa un aumento de 615 veces, aumentando la capacidad de interpretación de las imágenes de satélite. Impulsada por la creciente demanda de la industria, del gobierno, academia y militar para la actualización más detallada, diversificada y confiable de la información geoespacial, muchos satélites ópticos y de radar de observación de la Tierra han sido creados para colectar datos con una gran cobertura de la superficie con mayor detalles y un aumento de la tasa de revisita (algunos con el objetivo de actualización diaria). Se desarrollaron también las cámaras digitales y los scanner Lidar aerotransportados, los que se volvieron tecnologías tradicionales en los últimos años en la industria del mapeo y otras áreas, para la colecta de datos 2D y 3D de alta precisión. Con el rápido desarrollo de las tecnologías de los sensores, surgieron nuevos problemas y desafíos técnicos. Hubo grandes desafíos en el desarrollo de la tecnología de extracción de informaciones, pero también grandes oportunidades en la generación de información geoespacial más precisa y confiable. La investigación sobre el desarrollo de tecnología para mejorar la extracción de informaciones se volvió más importante que nunca. Las tecnologías y aplicaciones de la percepción remota han tenido un avance revolucionario en varias áreas, incluyendo el desarrollo de sensores, softwares y aplicaciones.

En el área de desarrollo de sensores, el dominio de la tecnología de sensores (ópticos, radar y láser) ha demostrado evolución: • En la percepción remota óptica la resolución espacial de las imágenes de satélite aumentó enormemente, de metros a sub-métrico • En la percepción remota de radar, la resolución espacial de imágenes de radar aumentó de decenas de metros a menos de un metro, y la capacidad de los sensores ha mejorado de la colecta de imágenes con polarización para la captura de imágenes multipolarizadas • En la percepción remota por Lidar, en los últimos diez años, la tecnología del sensor láser aéreo ha evolucionado a una captura de datos más precisa y la colecta de nubes de puntos xyz de forma más automatizada Las primeras cámaras aéreas digitales fueron presentadas a la comunidad fotogramétrica en 2000 en el congreso del ISPRS en Amsterdam. Ahora, las cámaras digitales/sensores aerotransportados de 50 a 5 centímetros de resolución son cada vez más utilizadas por la industria de mapeo. Las cámaras tradicionales están siendo gradualmente sustituidas. En el desarrollo de software, se lograron varios avances para utilizar y extraer mejor las informaciones disponibles a partir de las imágenes de percepción remota, a pesar de que el progreso está muy por debajo del avance de la tecnología de los sensores y de la demanda de los usuarios finales para resolver diversos problemas. La percepción remota se ha vuelto rápidamente una fuente de informaciones indispensables en muchas aplicaciones profesionales en las que es necesaria la información de localización. La gestión de los recursos naturales, de la planificación urbana, de los desmoronamientos de las laderas, y la aplicación de las leyes ambientales, son sólo algunos de los ejemplos en los que las informaciones de la percepción remota han desempeñado un papel fundamental. Una de las más influyentes aplicaciones que surgieron en los últimos diez años fue el lanzamiento del Google Maps en 2004 y del Google Earth, en 2005, que inició la revolución de llevar la aplicación de la percepción remota a las áreas restrictas, como las áreas del gobierno, de investigación y de las industrias, para el uso en la vida cotidiana de la gente.

Wilson Anderson Holler Ingeniero cartógrafo, analista SIG, supervisor del Núcleo de Análisis Técnicos de Embrapa Gestión Territorial wilson.holler@embrapa.br

La percepción remota se ha vuelto rápidamente una fuente de informaciones indispensables en muchas aplicaciones profesionales en las que es necesaria la información de localización 35


BIG DATA

GeoSpatial Big Data La próxima revolución en el mundo de los servicios geoespaciales

U Vagner Sacramento Profesor e investigador de la Universidad Federal de Goiás y Director de I&D de Cuia Internet Brasil. Posee doctorado en Informática - PUC-Río y coordina desde hace cuatro años el desarrollo de una plataforma de GeoSpatial Big Data que pretende proveer soporte al desarrollo de aplicaciones innovadoras de LBS, BI Geográfico y Location Analytics. Lideró diversos proyectos de I&D con empresas nacionales y multinacionales para el desarrollo de aplicaciones escalables en RFID, LBS y SIG. Su interés principal es desarrollar soluciones de BI Geográfico explotando el poder de análisis de tiempo real del GeoSpatial Big Data vagner@cuia.com.br

36

MundoGEO 72 | 2013

no de los tópicos más discutidos recientemente en el mundo del TI y de los negocios en general es sobre cómo el inmenso volumen de datos, conocido como Big Data, puede ser explotado para potencializar los resultados de los negocios y ser decisivo para crear nuevos productos y servicios innovadores. Como lo afirman Edwards Deming y Peter Drucker, “no se puede gestionar lo que no se puede medir”. Con los análisis de Big Data, los gerentes de negocios pueden medir y, consecuentemente, conocer más profundamente sus propios negocios y traducir este conocimiento en decisiones más acertadas, de forma más ágil y con mejor performance (Harvard Business Review, HBR 2012). El Big Data se ha vuelto tan importante que, en el World Economic Forum de 2012, se citó como una nueva clase de activo económico, como el petróleo. Ginni Rometty, CEO de IBM, dijo recientemente que de la misma forma que el petróleo fue el recurso natural que potencializó la última revolución industrial, los datos (Data) serán el recurso natural que marcará la diferencia en términos de competitividad, innovación e incluso, la sobrevivencia en esta revolución industrial que estamos viviendo – la era de la Información. Sin embargo, esos datos están surgiendo a una velocidad “Big”, de las más diversas fuentes y en los más diversos formatos (video, páginas web, tweets de mensajes cortos, en su mayoría geolocalizados a partir de la dirección de IP, GPS, etc.). Según Eric Schmidt, ex-CEO de Google, cada dos días generamos un volumen de datos equivalente a lo que creamos desde el comienzo de la civilización hasta el 2003. En 2012 se crearon aproximadamente 2,5 mil millones de Gigabytes de datos por día. Tal efecto se intensifica con la difusión de los sensores, de los smartphones, de nuevas redes de satélite con imágenes actualizadas casi a diario, de la generación de inmensas bases de datos en tiempo real a partir de las redes sociales y de otras tecnologías en las nubes. Por lo tanto, el campo de observación para descubrir nuevas oportunidades de negocios, de análisis de riesgo o para crear nuevos servicios aumenta proporcionalmente. Según la investigación realizada por la Harvard Business Review en 2012, las empresas que tienen

como directriz tomar decisiones basadas en hechos obtenidos a partir de las evidencias de los datos, en promedio son un 5% más productivas y un 6% más rentables que la de sus competidores directos. ¿Pero, las tecnologías actuales están preparadas para potencializar la extracción de información a una velocidad, calidad y costo aceptable? Responderé a esta pregunta en un próximo artículo con énfasis en las tecnologías geoespaciales.

GeoSpatial Big Data

¿El Geospatial Big Data, o el Big Data contextualizado geográficamente, es una especialización o una expansión de lo que ya conocemos como Big Data? Creo que es un complemento que expande - y mucho - las posibilidades de extracción de conocimiento a partir de la contextualización de la información en el espacio (¿Dónde?) y en el tiempo (¿Cuándo?). Respondiendo esas preguntas (¿Dónde? y ¿Cuándo?) es posible correlacionar eventos o derivar el conocimiento a través de técnicas de análisis, relacionando la proximidad y la concentración de las evidencias analizadas con otras capas de información colocalizadas. Por ejemplo, correlacionando las evidencias de interés con las informaciones demográficas, socioeconómicas, de infraestructura, del medio ambiente, etc., obtenidas de las más diversas fuentes, como el Censo, proveedores de mapas, empresas de investigación de mercado o extraídas vía imágenes de satélite. ¿Cómo se puede emplear el análisis del GeoSpatial Big Data para potencializar o crear negocios innovadores? Existen diversos ejemplos. En el mercado existen notas que reportan que las empresas de telecom están usando las informaciones de localización aproximada de sus clientes, colectadas en el transcurso del día, en una serie histórica de años, además del perfil de los usuarios (edad, sexo, lugar dónde vive o trabaja, etc.) para definir los lugares más adecuados para instalar outdoors. Además, esas informaciones se usan para definir el tipo de anuncio que tendría mayor retorno en función del perfil de la gente que pasa cerca de los lugares elegidos. Otra aplicación que se ha empleado es la provisión de seguro vehicular en el modelo “Pay as you


Las empresas que tienen como directriz tomar decisiones basadas en hechos obtenidos a partir de las evidencias de los datos, en promedio son un 5% más productivas y un 6% más rentables

go” o “Pay as you drive”. En vez de tarifar en función de la edad, lugar donde vive o trabaja, etc. las aseguradoras tienen la opción de ofrecer un plan personalizado que, a través de informaciones de monitoreo vehicular, en el transcurso del tiempo, sea posible trazar el perfil del usuario. Por ejemplo, teniendo como base hechos obtenidos de la información del kilometraje recorrido, frenadas bruscas, velocidad versus tipo de vía transitada (avenidas o carreteras, por ejemplo), frecuencia y forma en que conduce el vehículo en lugares considerados de

alto riesgo (de robo, accidentes, desastre ambiental), entre decenas de otros indicadores de carácter estrictamente espacial. De forma análoga, las informaciones demográficas, socioeconómicas y de otros indicadores de mercado, se pueden emplear para potencializar, a través del Geomarketing, el entendimiento del perfil de su consumidor, la elaboración de estrategias de marketing más adecuadas, etc. pero con el diferencial de realizar tales análisis de forma personalizada para cada uno de sus clientes actúale o potenciales.

TU PUBLICIDAD AQUÍ Contáctanos: comercial@mundogeo.com

+55 41 3338 7789

MÁS DE 50 MIL MundoGEO 72 |LECTORES 2013 37


O sea, no es sólo visualizar los datos del mercado o la concentración de clientes de forma general, sino realizar análisis profundos que muestren las evidencias de la característica de su mercado. Lo mismo se aplica para la implementación y la gestión de políticas públicas realizadas por el gobierno, analizando los datos transaccionales de la salud, educación, seguridad y de otros sectores, contrastándolas con las informaciones socioeconómicas, demográficas, de infraestructura, etc. por individuo o por lugar analizado. En el agronegocio, el impacto también es expresivo, pues la diversidad de las informaciones meteorológicas, el uso del suelo de cada recurso hídrico, logística, etc, impactan directamente en la productividad. Y, en este mundo tan competitivo, el poder tener acceso a tan importantes informaciones para apoyar la toma de decisión – casi en tiempo real - pasa a ser un diferencial para potencializar los resultados no sólo de la estrategia, sino también de la operación, o sea, de las decisiones del día a día.

La personalización a través del Big Data

La característica del volumen de los datos y la capacidad de procesamiento instantáneo de esas informaciones permite personalizar el servicio para cada individuo o para cada entidad analizada. Este es el gran advenimiento que torna el análisis de los

38

MundoGEO 72 | 2013

datos en “Big Deal”. En vez de proveer servicios personalizados para nichos de masa de usuarios o para toda la masa de forma generalizada, ahora es posible proveer servicios considerando las preferencias o particularidades de cada uno – tal como el ejemplo de seguro vehicular – “Pay as you drive”. Al hacer esto, el Big Data - o en su forma más osada, el GeoSpatial Big Data – cambia el contrato social establecido entre los consumidores y los proveedores. Por esto, el Big Data es tan impactante y un recurso esencial para agregar diferencial competitivo en la revolución que estamos viviendo en la era de la información. Puede cambiar no sólo los modelos de negocios construidos para cada Industria, sino que se vuelve un elemento preponderante para crear nuevos modelos socioeconómicos, transformando el relacionamiento de los individuos con las instituciones proveedoras de servicios públicos y privados. Y una vez que se transforma esa relación, el impacto y los beneficios para cada individuo consumidor o ciudadano son inmensos (Brad Peters, Forbes, 2013). Siendo así, el Big Data es más que manipular un gran volumen de datos. Su principal propósito es el de potencializar el entendimiento del perfil de un individuo o grupo, de los riesgos en eminencia, de las oportunidades que pueden impactar en los resultados esperados y, consecuentemente, lograr que su negocio sea más ágil para responder a las cuestiones que antes eran casi imposibles de tratar.


ALTA EXACTITUD

del GPS y EL glonass al gnss

Una integración que puede generar buenos resultados

L

os sistemas GPS y Glonass fueron declarados operacionales casi simultáneamente, en abril y diciembre de 1985, respectivamente. Sus similitudes hicieron que muchas personas pensaran que, debido al espionaje y contraespionaje, tan frecuente en aquella época, la ex Unión Soviética pudo haber copiado la concepción de los Estados Unidos, o viceversa. Casi 30 años transcurrieron. Aunque la evolución de un sistema de satélites es mucho más lenta de lo que se observa en otras áreas, por causa del tiempo que se requiere en los procesos de concepción, realización y lanzamiento de los satélites, igualmente esa evolución está presente. A fines de la década del 80 y comienzos de la del 90, muchos fueron los trabajos científicos que abordaron la integración del Glonass y del GPS. Esos trabajos tenían como objeto de estudio cuestiones que iban desde los referenciales de coordenadas y relojes hasta los métodos para la solución de las ambigüedades. Fue realizada una campaña denominada International Glonass Experiment (Igex), dirigida a los experimentos con el sistema ruso, a ejemplo de lo que sucedió con el GPS, denominada Epoch 92, que culminó con el InternationaL GPS Service for Geodynamics ( IGS) – hoy International GNSS Service. Eso muestra el interés de la comunidad en integrar efectivamente los dos sistemas. Con la culminación de la ex Unión Soviética y la falta de manutención de los satélites Glonass, el sistema GPS reinó absoluto alcanzando una madurez que lo popularizó de forma muy abarcadora. Hoy día es común oír en los diferentes medios acerca del GPS de una forma bastante popular. Los sistemas de navegación utilizados en los coches y embarcaciones son denominados simplemente GPS, aunque sean sistemas que, además del GPS, disponen de una base cartográfica y programas de computación para definir y ejecutar las demandas de los usuarios. Tales sistemas están incorporados a los celulares (smart phones), tablets, cámaras, etc. Al final de la década del 90 los europeos decidieron crear su propio sistema de navegación por satélite, denominado Galileo. A pesar de los atrasos, el sistema ya dispone de los primeros satélites en órbita, con la promesa de que van a estar operativos en 2020. La iniciativa del Galileo tuvo consecuencias positivas para los usuarios. En mayo de 2000, los poseedores del GPS anunciaron la desactivación de la disponibilidad selectiva (S/A – Selective Availability), que deterioraba

la exactitud que el sistema era capaz de proporcionar. Además, anunciaron la modernización del sistema, la cual está presente en algunos satélites. Hoy, siete satélites GPS (Bloque IIRM) transmiten el código civil L2C en la portadora L2, que hasta entonces transmitían sólo el código criptografiado. Los satélites del Bloque IIF, con tres vehículos operando actualmente, además del código L2C, transmiten una tercera portadora, la L5. En lo que respecta al GPS, estamos en una fase de transición, con satélites antiguos (Bloque IIA) y nuevos (Bloque IIR, IIRM y IIF), algunos de ellos con más de 20 años operando. En el futuro, alrededor del año 2020, los satélites de la constelación denominados GPS-III transmitirán las tres señales. Los receptores más simples podrán proporcionar una exactitud de 1 metro, pues la mayoría de los efectos de la ionósfera podrá corregirse. Siguiendo la evolución del GPS, el Glonass tuvo un nuevo impulso acompañando el desempeño económico del bloque soviético, responsable del sistema después del colapso de la ex Unión Soviética. El sistema volvió a operar y se encuentra en estado de constante modernización. Hoy día, es muy común disponer de receptores que colectan datos de los dos sistemas, con la opción de actualizarlos para colectar datos del Galileo. Cuando todo parecía estar bien establecido en esta área, una sorpresa fue informada en 2006. Los medios especializados anunciaron un sistema de navegación por satélite en desarrollo en China. Se trataba del Beidou/Compass, cuya Interface Control Document (ICD) estuvo disponible en diciembre de 2012. Frente a esta evolución, los receptores con capacidad de rastrear satélites GPS, Glonass y Galileo, además del Compass, hoy son una realidad. Se denominan receptores Global Navigation Satellite System (GNSS), que además pueden rastrear y recibir correcciones de los sistemas Satellite Base Augmentation Systems (SBAS). La denominación GNSS fue puesta por la International Civil Aviation Organization (Icao) durante una de sus reuniones, y abarca a los sistemas GPS, Glonass, Galileo y Beidou, así como el SBAS - Waas, Egnos, Gagan, MSAT) y los Ground Base Augmentation System (GBAS). El escenario que les presentamos representa la realidad actual. Es recomendable que los usuarios estén atentos cuando compren sus receptores, y que le den prioridad a los que estén aptos a permitir el uso de la capacidad actual del GNSS para nuestra región.

João Francisco Galera Monico Ingeniero cartográfico (Unesp), con maestría en ciencias geodésicas (UFPR) y doctorado en ingeniería de levantamientos y geodesia espacial (Universidad de Nottingham). Profesor y líder del Grupo de Estudio en Geodesia Espacial de la Unesp. Autor del libro “Posicionamento pelo GNSS” galera@fct.unesp.br

Lea más en: www.igs.org

39


li brazil

InteligEncia geográfica en Brasil El encuentro en San Pablo, tendrá como centro de discusión las aplicaciones de la tecnología geoespacial para la comunidad empresarial Por Eduardo Freitas

INFO: www.locationintelligence. net/brazil

40

MundoGEO 72 | 2013

T

ranscurría el año 2011 y acababa de terminar la primera y exitosa edición del evento MundoGEO#Connect, pero el sentimiento era que les había faltado un track que les dijera y les mostrara a las corporaciones los beneficios de la inteligencia geográfica en la gestión de los negocios. De esta forma, en una reunión entre los publishers del portal norteamericano Directions Magazine y MundoGEO se firmó una alianza estratégica para realizar en conjunto la Conferencia Location Intelligence Brazil, simultáneamente al evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013. El MundoGEO#Connect LatinAmerica será realizado en la ciudad de San Pablo, Brasil entre los días 18 y 20 de junio de 2013, y la Location Intelligence (LI) Brazil el día 19, como evento paralelo. La LI Brazil se enfocará en las aplicaciones de la tecnología geoespacial para la comunidad empresarial brasileña, uno de los mercados que más crecen en el mundo, para informaciones basadas en localización. “Esta es una gran oportunidad para que ambas organizaciones ofrezcan un fórum educativo que aborde las aplicaciones de la tecnología de localización en la computación empresarial y en la inteligencia de los negocios”, dijo Joe Francica, editor jefe de la Directions Magazine. “Estamos muy entusiasmados porque vamos a aumentar los atractivos del MundoGEO#Connect, ofreciéndole más informaciones a la comunidad de negocios de Latinoamérica y el gran potencial de la tecnología geoespacial a las industrias, comercios, bancos y seguros”, afirma Emerson Granemann, director y publisher de MundoGEO. Los participantes podrán elegir uno de los eventos, o participar en ambos. Realizada en un espacio exclusivo en el Centro de Convenciones Frei Caneca, la LI Brasil expondrá temas importantes para gerentes,

directores, analistas SIG, agentes financieros, aseguradoras, grandes redes de minoristas y para el sector comercial en general. La programación del LI Brazil se encuentra disponible en: http://goo.gl/9RKNT (todas las charlas en inglés serán traducidas al portugués y al español).

Principales tópicos que serán presentados: - Aplicaciones de Negocios SIG Bancario Seguros Minorista Inmuebles Transporte y Logística - Computación geoespacial en las nubes Aplicaciones de la GeoCloud Arquitectura y configuración de soluciones Modelos de Negocios - Aplicativos LBS y publicidad basada en localización - Integración con soluciones de inteligencia de negocios - Análisis y modelado predictivo - Negocios basados en marketing de localización móvil - Inteligencia operacional

Webinar El 21 de marzo se realizó un seminario online para presentar los principales puntos sobre el evento y sobre las tecnologías de localización presentes en América Latina. Participaron profesionales con interés en el área y representantes de empresas que buscan expandir el mercado geoespacial de América Latina. El video del webinar se encuentra disponible gratuitamente, mediante previo registro, en: http:// goo.gl/VoV9V.


- Visualización y Modelado

Entrevista coN Pedro Figoli,

Vea la programación completa:

CEO de Geofusion

8h45 - 9h ������������� Introducción al evento

Formado en Administración de Empresas - Fun-

» Joe Francica, Publisher da Directions Mag

dação Getúlio Vargas -, trabaja en Geomarketing desde 1996, tuvo la oportunidad de de-

9h - 10h ��������������� Aplicaciones de Negocios del SIG: Ban-

sarrollar proyectos para grandes empresas del

caria, Seguros, Minorista, Inmobiliario, Transporte y Logística

sector minorista y de la industria en Brasil y en

» Pedro Figoli, Geofusion » Frederico Hohagen, Maplink » Reinaldo Gregori, Cognatis

varios países de América Latina. Fue pionero al desarrollar el OnMaps, primera plataforma de inteligencia geográfica de mercado en la web en el año 2000. Fue responsable de la negociación con los actuales inversores de Geo-

10h - 10h30 ������� Intervalo 10h30 -11h30 ��� Computación Geoespacial en las Nu-

bes: Aplicaciones de la GeoCloud; Arquitectura y configuración de soluciones, modelos de negocios » Carlos Cardona, Esri » Fabio Andreotti, Google Brazil » Hugo Amadeu, Sisgraph/Intergraph

fusion: Intel Capital y Fundo Criatec MundoGEO: ¿Cuáles son las fuentes de los datos del OnMaps? Pedro Figoli: Actualmente el OnMaps tiene más de 250 fuentes diferentes de datos: datos públicos, de órganos públicos y empresas; datos generados por Geofusion; y datos de empresas socias de Geofusion que comercializan sus datos a través de nuestra plataforma OnMaps. Todos los datos se actualizan dependiendo de cada dato, algunos se actualizan de forma mensual, semestral, trimestral, semestral y anual MG: ¿En qué escala de trabajo se puede realizar un análisis espacial

11h30 - 12h ������� Presentación del Patrocinador

Platinum » Helder Azevedo, Nokia 12h - 13h30 ������� Intervalo 13h30 - 14h15 ��� Big Data

» Vagner Sacramento, Cuia » Trevor Taylor, OGC 14h15 - 15h15 ��� Aplicativos de LBS y Publicidad basada

en localización y Negocios de marketing basado en localización » Rafael Siqueira, LBS Local/Apontador » Fabio Nunes, Navita » André Insardi, Meia Bandeirada 15h15 - 16h15..Interacción con Soluciones de Inteligen-

cia de Negocios. Análisis y modelos predictivos; Computación en las Nubes » Alex Alberto Cordon Kunze, CDS » Daniel Souza, Pitney Bowes » Eduardo Francisco, GisBI/FGV

con el OnMaps? ¿En qué extensión de archivo se generan los informes? PF: Nuestro enfoque es lograr que todos los datos estén presentes en todas las escalas geográficas, o sea, desde el país a las cuadras. Dentro del OnMaps, los informes se generan en HTML. A partir de ahí el usuario puede exportar los informes a Microsoft Excel y generar imágenes de los mapas para sus presentaciones. MG: ¿El sistema está indicado para empresas de cualquier porte? PF: El OnMaps es una plataforma que hoy día atiende la necesidad de grandes corporaciones y de pequeñas y medianas empresas. Formamos una alianza con la Asociación Brasileña de Franchising (ABF) que permitió que los franquiciados de mediano porte utilicen el OnMaps para montar sus planes de expansión, atraer nuevos franquiciados, además de ayudar en el día a día de la operación. Las grandes corporaciones usan el OnMaps en virtud de su flexibilidad, del contenido específico que poseemos para ese sector, por la seguridad, entre otros factores. MG: ¿Cuáles son las mejoras e implementaciones del OnMaps para los próximos meses/años? PF: Todos los años lanzamos cuatro versiones nuevas evolutivas, además de versiones quincenales correctivas, con correcciones y pequeñas mejoras. En relación al contenido estamos trabajando en la proyección de informaciones del censo de 2010, en imágenes de satélite y en una mayor cobertura geográfica. Además, en 2013 vamos a invertir en herramientas

16h15 - 16h30......Ceremonia de Clausura Evento con traducción simultánea: inglés, español y portugués

para el análisis avanzado de informaciones, usabilidad, layout y recursos de ayuda. ¡Las novedades serán muchas, pero las vamos a divulgar en el momento justo! MundoGEO 72 | 2013

41


IBG

Nace el Instituto de Geomática Compañías se organizan y fundan el Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespaciales. Desarrollar el mercado nacional e influir positivamente en las políticas públicas del sector son las prioridades del IBG. Las empresas asociadas se expandirán en el mercado exterior

Pueden formar parte del Instituto las empresas prestadoras de servicios de agrimensura y topografía, de consultoría, de desarrollo de sistemas, de mapeo, de catastro y de servicios de localización; además de proveedores de productos, como sensores remotos, equipos topográficos y geodésicos, datos geográficos, imágenes de satélite, softwares topográficos, análisis espacial, Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG) y procesamiento de imágenes, hardware y Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs).

42

MundoGEO 72 | 2013

E

n una reunión realizada en San Pablo el día 23 de abril, 17 empresas del mercado nacional de geotecnología firmaron un acuerdo para fundar el Instituto Brasileño de Empresas de Geomática y Soluciones Geoespaciales (IBG). El encuentro, llevado a cabo en la sede de la Asociación Brasileña de Industrias de Materiales de Defensa y Seguridad (Abimde), con la participación de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex). El nuevo Instituto se configura como una entidad sin fines de lucro cuya misión es la de promover el desarrollo del mercado nacional de geotecnología, para crear una industria competitiva, sostenible, ética y socialmente responsable. Entre las empresas que se encontraron presentes en esa reunión, 17 representantes firmaron el documento de fundación del IBG. Todas las empresas que tengan interés y actúen en el mercado nacional de geomática y de soluciones geoespaciales pueden asociarse al Instituto. Durante el encuentro se constituyó un consejo deliberativo provisorio, presidido por Emerson Granemann, director de MundoGEO. “La primera reunión estuvo marcada por la presencia de grandes empresas del sector que, al firmar el acuerdo, concordaron en fundar un Instituto cuyos principios y valores son los temas de interés general de la industria sin actuar en las cuestiones comerciales particulares y/o individualizadas, promoviendo el respeto a las opiniones que se caracteriza por la búsqueda de consenso en la actuación”, afirmó. La expectativa del Consejo es realizar una asamblea para elegir al primer consejo deliberativo y al directorio del Instituto, para un mandato de tres años. Ese encuentro será realizado durante el evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, en San Pablo, del 18 al 20 de junio. Más información en: www.mundogeoconnect.com.

Asociados

A la reunión de la fundación del IBG asistieron do importantes instituciones: Apex, representada por Marcio Dias Almeida, que destacó historias exitosas de otros institutos y asociaciones sectoriales que aumentaron los negocios de sus asociados en el mercado externo; y la otra fue Abimde, que estuvo representada por su vicepresidente, Carlos Pierantoni, el cual resaltó la importancia de una asociación de empresas y los principales desafíos hasta que se consolide como liderazgo sectorial. Los que firmaron como fundadores del Instituto Brasileño de Geomática y Soluciones Geoespaciales (IBG) fueron los dirigentes de las empresas Furtado & Schmidt, Embratop, Engemap, Imagem, Unidesk, Alezi Teodolini, Geoambiente, MundoGEO, Métrica, Leica Geosystems, Inovação, Geoconsult, Santiago & Cintra Geo-Tecnologias, Santiago & Cintra Consultoria, Satmap, Sisgraph y Somenge.

Abimde

Por Alexandre Scussel

Para Kleber de São José, Gerente de Ventas de Furtado Schmidt, una de las empresas fundadoras, el IBG va a ser muy importante para que el sector se fortalezca y conquiste beneficios. “Furtado Schmidt actúa siempre de forma correcta y alineada a


las posibilidades que el mercado puede ofrecer, por este motivo quisimos participar y ayudar en la fundación del Instituto, que se está formando en un momento en el que las empresas precisan unirse y que están en la búsqueda de un bien común para trabajar más fortalecidas”, afirmó. Según Iara Musse Felix , Directora de Santiago & Cintra Consultoria, “existe la necesidad de una estructuración institucional para la actuación conjunta y eficaz de las empresas del sector, para un crecimiento sostenible frente a las innúmeras necesidades, y las demandas gubernamentales crecientes y evaluar adecuadamente las nuevas oportunidades de mercado”. La creación del IBG contó con el apoyo de instituciones importantes para el país, como el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). “Felicito esta iniciativa, espero que esta institución represente bien al sector en un momento en el que la geoinformación tanto se difunde en la sociedad en general”, afirmó Wadih João Scandar Neto, Director de Geociencias del IBGE. Para José Carlos Epiphanio, investigador titular del Inpe, la iniciativa es importante para el sector. “La comunidad del área aeroespacial debe tener un poco más de voz y representación en el área espacial brasileña”, afirmó.

Metas y prioridades Según Emerson Granemann, ya se están discutiendo algunas de las prioridades de la primera gestión como: promover investigaciones sobre el número de profesionales que trabajan en las empresas del sector; encuestar a los grandes usuarios sobre demandas de productos y servicios; agendar una reunión con el Ministerio de Planificación y Gestión para solicitar un lugar en la Comisión Nacional de Cartografía (Concar); mapear fuentes de recursos de fomento para usar en proyectos de innovación para el sector; elaborar un proyecto para producir bases de datos a escala nacional para presentarle al Gobierno Federal; y realizar acciones con la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) para agilizar la legislación sobre el uso de VANTs en Brasil. Para Iara Musse Felix, entre las acciones relevantes del IBG para actuar en el sector público y privado, es la “presentación, principalmente a los diversos sectores gubernamentales, de la alta capacidad técnica de las empresas brasileñas en proveer soluciones y servicios de alta calidad y precisión, los cuales podrán atender las innúmeras necesidades identificadas, y contribuir considerablemente con los procesos técnicos y la gestión de los proyectos y programas de gobierno en diversas áreas”. De acuerdo a la Directora, otro punto relevante del IBG es “estimular acciones y proyectos integrando las empresas del sector e instituciones de investigación y universidad para atender las demandas actuales y futuras de Brasil, inclusive formando profesionales especializados, un factor de suma importancia para el crecimiento sostenible del sector.” De acuerdo con Fernando Schmiegelow, Director de Marketing de Sisgraph, una de las 17 empresas que firmaron el acuerdo, el gran mérito del Instituto es reunir a las principales empresas del sector, las que juntas tienen mayor poder de negociación en los órganos públicos que tienen relación con el mercado. “Todos los esfuerzos se dirigen a la expansión del uso de las geotecnologías en el país y, consecuentemente, para el acceso a las informaciones precisas, rápidas e integradas”, afirmó el ejecutivo.

Objetivos del IBG Los principales objetivos del IBG son: representar a las empresas asociadas en los fórums del gobierno nacionales y de los internacionales tratando temas relevantes; difundir las informaciones de la industria geoespacial congregando, desarrollando y poniendo a disposición estudios y análisis, incluyendo aspectos económicos, coyunturales y de mercado; mejorar el ambiente regulatorio, influenciar positivamente la formulación de políticas públicas y la reglamentación de la industria para mejorar el ambiente de los negocios, la libre competencia y el atractivo de las inversiones; fomentar la exportación, formular, desarrollar y ejecutar proyectos de fomento a la exportación de los productos y de los servicios de geotecnología de sus asociados, así como para la necesaria captación de recursos.

Destaque internacional

Por intermedio del IBG, las empresas interesadas en expandir sus negocios y tener visibilidad internacional podrán participar del Intergeo, mayor evento del mercado de geotecnología que se realiza anualmente en Alemania. A través de una alianza realizada con Apex, el Instituto podrá tener acceso a recursos para viabilizar la participación de empresas brasileñas en el evento. En 2013, el Intergeo será realizado en la ciudad de Essen del 8 al 10 de octubre, y el IBG reservó un espacio exclusivo para las empresas brasileñas - el Pabellón Brasil. De acuerdo con Felipe Seabra, Gerente de Marketing de Geoambiente, el Instituto puede contribuir significativamente analizando las necesidades, dando sugerencias a las empresas del segmento frente al Gobierno Federal y al mercado internacional. “Decidimos participar como socios fundadores del IBG pues identificamos seriedad, transparencia y neutralidad en las propuestas del Instituto”. Para el ejecutivo, el potencial del mercado brasileño de geotecnología debe ser investigado y aprovechado. “Debemos discutir y entender bien las tendencias, las nuevas tecnologías y la entrada de los grandes players mundiales al territorio nacional”, completó.

Intergeo

MundoGEO 72 | 2013

43


agrimensor

Agrimensores El protagonismo del Ingeniero Agrimensor en las obras de ingeniería y en la industria

C Aldo Oscar Mangiaterra Ing. Geógrafo. – Agrim aldom@fceia.unr.edu.ar

Armando Del Bianco Ing. Agrimensor. adelbianco@delbiancosa.com

44

MundoGEO 72 | 2013

oncebimos al Ingeniero Agrimensor como uno de los protagonistas en la construcción, montaje, ampliación, auscultación y control de las obras de ingeniería, sean civiles o industriales. Consideramos que dicha actividad constituye una rama natural del despliegue de sus conocimientos y habilidades y que, cuando se la encara sistemáticamente, se torna en una especialidad. No se trata de una casuística ocasional, tal como algunos han pretendido, ni de un servicio auxiliar circunstancial prestado a profesionales de otras ramas de la ingeniería. ¿Cuál es el basamento de tal afirmación? Cualquier obra de ingeniería puede ser considerada desde distintos enfoques, cada uno de ellos propio de la profesión o del interés del que la analiza. Así, por ejemplo, una represa hidroeléctrica podrá ser vista desde su significación en la producción de energía, o por su incidencia en la demanda de mano de obra, o bien por su importancia geopolítica, etc., para el Ingeniero Agrimensor el punto de vista es el geométrico. Vista desde los parámetros de esta profesión la obra de ingeniería no es otra cosa que un conjunto de estructuras materiales geométricamente definidas y espacialmente relacionadas; por lo tanto cada una de esas estructuras, pequeñas o grandes, livianas o pesadas, etc., debe responder a tres condiciones preestablecidas de forma, dimensión y unibación. Esto ha sido así desde los albores de la civilización, lo que varía con el devenir histórico es la manera para lograr el cumplimiento de las condiciones necesarias, es decir la tecnología y sus técnicas derivadas. Y esto es así en todos los órdenes; en el geométrico también. Las modernas técnicas constructivas y de montaje, son cada vez más exigentes y requieren de mayor calidad geométrica en cada uno de sus pasos. El Ingeniero Agrimensor “dibuja” la obra en escala 1:1 y en tres dimensiones, la clave de esa labor está en diseñar, en la etapa que antecede al proyecto, un adecuado sistema de referencia y la construcción de un sólido marco de referencia que lo materialice. Ese marco, así definido, al que solemos llamar Sistema de Apoyo, no es otra cosa que “la estructura geométrica de la obra”, necesaria para su ejecución y de perdurabilidad conveniente para posteriores ampliaciones, modificaciones y/o controles. Está compuesto tan sólo de algunos

puntos, los que por sí mismos son insignificantes frente a los visibles y muchas veces imponentes componentes de la obra. A los ojos del observador desprevenido ¿qué pueden significar algunos puntos (aunque materialicen el eje principal de un gran emprendimiento), frente a la monumental escollera de una presa, un conjunto de columnas y vigas, un horno o una esclusa? A tal punto resulta singular esa estructura geométrica que, sin temor a exagerar, se puede decir que pasa inadvertida para todo aquél que la desconozca previamente, razón por la cual solemos llamarla, irónicamente, la estructura fantasma de la obra. Siendo de vital importancia, el Sistema Planialtimétrico de Apoyo deberá reunir algunas condiciones, por su calidad y su materialidad, a saber: - debe ser único, en tanto debe haber correspondencia biunívoca entre cada punto de la obra y el juego de coordenadas que lo ubica en el espacio; - debe estar georreferenciado; - debe tener la precisión adecuada (surgida de una correcta acotación de propagación errores); - debe ser estable en el tiempo; - debe ser dinámico (crece con la obra). Hace largo tiempo venimos elaborando y pregonando los conceptos antes señalados y nos preguntamos: ¿Siguen siendo valederos, considerando el fabuloso salto en el conocimiento en las últimas décadas? ¿Las nuevas tecnologías proveen de instrumentos tan precisos que nos eximen del estudio de los errores y su propagación? ¿Los cambios en la instrumentación, en la política y en la cultura, establecen nuevos paradigmas para el papel del Ingeniero Agrimensor en las obras de ingeniería? El desarrollo de la informática y la electrónica han servido de plataforma de lanzamiento de un paquete tecnológico inimaginable, hoy contamos con poderosísimas herramientas para la adquisición de la información geo espacial, para el cálculo y la graficación. Simultáneamente y en similar medida se ha modificado la demanda de obras de ingeniería, su sofisticación y las técnicas de construcción, mantenimiento y control. Las nuevas herramientas, más poderosas y precisas, no suplantan al profesional, por el contrario, como sucede en cualquier otra profesión, le demandan un saber más intelectualizado y una


actualización constante. Es difícil imaginar hasta donde pueden llegar los requerimientos de precisión, pero es seguro afirmar que siempre será necesario trabajar con diferentes precisiones y diferentes instrumentos y que siempre se necesitará evaluar la precisión efectivamente alcanzada. Debe haber coherencia entre la medición necesaria y el instrumento y el método elegido.

Profesional idóneo

El protagonismo del Ing. Agrimensor, no se agota sólo en las mediciones destinadas a los estudios y proyectos, al replanteo de las obras civiles y el montaje metal mecánico, sino que además la Auscultación en sí misma es un capítulo aparte y ni que hablar de la participación en la exploración y explotación de hidrocarburos y en la industria de la minería - en Argentina, actualmente hay 145 empresas mineras en operación. Desde hace más de tres décadas los autores de este trabajo venimos desarrollando actividad profesional en el campo de las obras de ingeniería, la arquitectura y la industria. Desde entonces hemos promovido la enseñanza de estos temas en la carrera de la Agrimensura, pues estamos convencidos que cuando se requieren determinaciones geométricas que implican precisiones propias de las obras de ingeniería, trabajando en espacios significativos - en muchos caso extremadamente reducidos o en otros muy extensos - en tiempos exiguos y hasta incluso tener que realizar el relevamiento, cálculo y replanteo en tiempo real, la única solución posible es apelar a los profesionales, los conocimientos y los instrumentos de la Agrimensura.

En otras épocas era habitual en las obras de ingeniería requerir el servicio auxiliar de expertos en topografía, a menudo operadores experimentados, pero, tal cual ha sido desarrollado en esta presentación, en los procesos no sólo interviene la “topometría” sino que confluyen todas las disciplinas de la agrimensura: topografía, fotogrametría, cartografía, batimetría, geodesia, microgeodesia, teoría de errores y cálculo de compensación, etc. Es por ello que afirmamos que las mediciones destinadas a servir a las obras de Ingeniería y la industria, no pueden quedar en manos de topógrafos cuyo arte y oficio fueron adquiridos en la obra misma, aplicando el método de “ensayo y error”. La tendencia actual es el requerimiento de un profesional capaz de garantizar la calidad geométrica de los resultados. Por lo tanto si de nuevos paradigmas hablamos, vale como perfil profesional el indicado en el título de este trabajo: el Ingeniero Agrimensor como protagonista en las obras de ingeniería y la industria. Es decir, se requiere de una sólida formación científico-tecnológica, actualización permanente, manejo de herramientas de medición, cálculo y dibujo, y, por supuesto, criterio y sentido práctico. A manera de colofón afirmamos que, “Invisible a los ojos”, el conocimiento sigue siendo lo más importante y la teoría sigue teniendo un papel principal. La formación de nuevos Ingenieros Agrimensores y la actualización continua de quienes están graduados, debe ser la principal preocupación de las Escuelas de Agrimensura y de los Colegios Profesionales.

Las nuevas herramientas, más poderosas y precisas, no suplantan al profesional, por el contrario, como sucede en qualquier otra profesión, le demandan un saber más intelectualizado y una actualización constante

MundoGEO 72 | 2013

45


Connect Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales se llevará a cabo del 18 al 20 de junio en San Pablo, Brasil. ¡Vea la programación completa y garanta su lugar!

Cursos Todos los cursos se realizarán el 18 de junio de las 9:00hrs a las 16:00hrs, incluyen el material para consulta y certificado de participación. Están dirigidos a los profesionales que deseen conocer los conceptos básicos y las posibilidades de aplicación de las geotecnologías Curso Georreferenciamiento de Inmuebles Rurales ¿Qué cambió en la legislación y cómo realizar los levantamientos? Actualice sus conocimientos sobre la legislación y Certificación de los Inmuebles Rurales y sepa cómo aprobar sus proyectos en los Registros y en el Incra. Sáquese las dudas técnicas conociendo los métodos más eficientes para realizar los levantamientos en campo y cómo generar los documentos necesarios para que sus proyectos sean aprobados. Instructora: Margarete Maria José Oliveira, Socia de la empresa TGR Treinamentos. INFO: http://goo.gl/2lLvE Curso Geoprocesamiento en la Gestión de Municipios ¿Cómo evitar errores en las etapas del proyecto, en la contratación y en la actualización del sistema?

46

MundoGEO 72 | 2013

Aprenda los principales pasos para implantar con éxito un proyecto de geoprocesamiento en las prefecturas de pequeño y mediano porte. Conozca los principales pasos de las etapas de especificación de la adquisición de los datos, de la elección del Sistema de Información Geográfica (SIG), además de las estrategias de convencimiento, entrenamiento y cultura interna para la plena utilización de los sistemas para la toma de decisiones. Instructor: George Serra, Instructor y Consultor Senior en Geomarketing y Geotecnologías, con énfasis en la implantación y estructuración de proyectos de Geotecnologías en los municipios de pequeño y mediano porte. Empresa GeoSert. INFO: http://goo.gl/jr8MU Curso Geomarketing en la Práctica ¿Por dónde empezar y cómo implantar los proyectos? Conozca las principales tendencias relacionadas a los sistemas para la toma de decisión, fuentes de los datos geográficos y socioeconómicos, además de la evaluación del costo/ beneficio de las inversiones en el área de inteligencia geográfica para empresas de varios tipos y portes. Instructoras: Susana Figoli, Socia y Directora de Inteligencia de Mercado de Geofusion; y Valéria Duarte, Socia y Directora de las áreas de Desarrollo y Atención de Geofusion INFO: http://goo.gl/w76LP Curso Catastro Ambiental Rural ¿Al final, qué es el Catastro Ambiental Rural y cuáles son las oportunidades en este sector? Conozca los principales aspectos de este nuevo instrumento de regulación ambiental rural instituido por la Ley nº 12.651/2012. Se le dará destaque a los desafíos técnicos y normativos asociados a la implementación del CAR y a las oportunidades abiertas para

los prestadores de servicios, empresas y gobierno para el uso de este instrumento. Instructor: Valmir Ortega, consultor de proyectos de gestión ambiental y áreas protegidas. INFO: http://goo.gl/0ix08 Curso Infraestructuras de Datos Espaciales ¿Al final, qué es, por qué y cómo implantarlas? Conozca las ventajas de que los datos de su proyecto sigan las normas de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE). Entienda los conceptos involucrados en la interoperabilidad y conozca ejemplos prácticos en Brasil y en otros países. Instructor: Luis Bahiana, investigador de Informaciones Geográficas en el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.. INFO: http://goo.gl/es4X7

Encuentros Paralelos Los encuentros con entrada franca se realizarán en un espacio especial del MundoGEO#Connect LatinAmerica, abierto a todos los participantes y visitantes de la feria: 18 de Junio - Workshop ICA-OSGeo 19 de Junio - Workshop Santiago & Cintra Consultoria - Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos - Workshop RBMC 20 de Junio - Workshop Projeto GNSS-SP - Encuentro de Integración Gobierno, Universidad y Empresas - Geo Short Talks INFO: http://goo.gl/ZEZC8


EVENTOS ESPECIALES Se realizarán dos eventos paralelamente al MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, uno dirigido al sector de Servicios Basados en Localización (LBS) e inteligencia en los negocios, y el otro sobre las geotecnologías en los sectores de Seguridad y Defensa

Big Data - Vagner Sacramento | Cuia - Trevor Taylor | OGC Aplicativos de LBS y Publicidad basada en localización y Negocios de marketing basado en localización - Rafael Siqueira | LBS Local/Apontador - Fabio Nunes | Navita - André Insardi | Meia Bandeirada Integración con Soluciones de Inteligencia de Negocios. Análisis y modelos predictivos; Computación en las Nubes - Daniel Souza | Pitney Bowes - Alex Alberto Cordon Kunze | CDS - Eduardo Francisco | GisBI/FGV Todas las charlas y debates serán traducidos simultáneamente al portugués, español e inglés.

cretaria da Segurança Pública da Bahia - Ten Cel Marcus Ferreira | Instituto de Segurança Pública do Rio de Janeiro VANTs en el apoyo a proyectos de seguridad - Carlos Cardona | Esri - Giovani Amianti | XMobots - Ulf Bogdawa | Skydrones - Nelson Gomes da Silveira | Harpia Todas las charlas y debates serán traducidos simultáneamente al portugués, español e inglés. INFO: http://goo.gl/4BlQ5

Premio MundoGEO #Connect 2013

INFO: http://goo.gl/ScFTR Location Intelligence Brazil 19 de Junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs En 2013, Directions Magazine y MundoGEO ofrecerán la Conferencia Location Intelligence Brazil, que será realizada paralelamente al MundoGEO#Connect LatinAmerica, con enfoque en las aplicaciones de la tecnología geoespacial para la comunidad empresarial de Brasil, uno de los mercados que más crecen en el mundo en informaciones basadas en localización. Vea la programación completa: Aplicaciones de Negocios del SIG: Bancaria, Seguros, Minorista, Inmobiliario Transporte y Logística - Pedro Figoli | Geofusion - Frederico Hohagen | Maplink - Reinaldo Gregori | Cognatis Computación Geoespacial en las Nubes: Aplicaciones de la GeoCloud; Arquitectura y configuración de soluciones, modelos de negocios - Carlos Cardona | Esri - Fabio Andreotti | Google Brazil - Hugo Amadeu | Sisgraph/Intergraph Presentación del Patrocinador Platinum - Felipe Diacono | Nokia

Fórum Geointeligencia para la Defensa y la Seguridad 20 de Junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs Descubra cómo la inteligencia geográfica puede garantizar una mayor eficiencia y reducir costos en la Gestión de la Seguridad y Defensa de un país, estado o ciudad. Vea la programación completa: Mapeo de la Amazonia: Proyecto Estratégico para Brasil - Gen. Pedro Ronalt Vieira | Exército Brasileiro - João Moreira | Embraer/Orbisat Geoinformación para el Área de Inteligencia en la Defensa y Seguridad Pública - Cel Alfredo Deak Junior | Microsoft - Daniel Araújo Miranda* | Polícia Federal - Marcelo Bandeira* | TR-Group (IBM-I2) Vigilancia Territorial y Operaciones en Defesa y Seguridad - Adam Reedy | Esri - Raphael Machado Silva | Sisgraph/ Integraph - José Alexandre Torga | Google Brasil Grandes Eventos – Planificación y Monitoreo - Raquel Pereira Fonseca Crispiniano | Se-

El mayor evento de geotecnología de América Latina reconocerá a los profesionales, instituciones, empresas y marcas que se destacan en el sector de geotecnología. La ceremonia de premiación será realizada a las 18:00hrs del día 19 de junio, con entrada franca. Los finalistas fueron elegidos entre los más votados por internet en la primera fase realizada en marzo y abril, y en la fase final, en mayo, cuando fueron elegidos los mejores de cada categoría. INFO: http://goo.gl/sZKfa

47


Seminarios Entre las actividades de la Conferencia, el evento ofrecerá ocho seminarios dirigidos a los profesionales que conocen la tecnología y desean profundizar su conocimiento y conocer las tendencias del sector. Conozca la programación: Seminario MegaTendencias 18 de junio de las 9:00hrs a las 17:00hrs ¿Cuáles son las nuevas oportunidades que genera la gran disponibilidad y compartición de los datos geoespaciales en este momento de transformaciones tecnológicas y culturales de la sociedad?

- Peter Grognard | Septentrio - Jonathan Davis | Trimble - Markus Roland | Leica / Hexagon Catastro e Infraestructura de los Datos Geospaciales en las Américas - Moderadora: Valéria Araújo | IBGE/ CP-IDEA – Brasil - Eric Van Praag | Programa GeoSUR - Wadih João Scandar Neto | IBGE - Diego Erba| Lincoln Institute of Land Policy Todas las charlas y debates serán traducidos simultáneamente al portugués, español e inglés. INFO: http://goo.gl/suAtT

Seminario VANTs 19 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs ¿Los Vehículos Aéreos No Tripulados en qué condiciones están aptos para actuar? Conozca las aplicaciones y resultados - Mediadora: Silvana Camboim | UFPR Conozca los factores que garanten el éxito de la operación de VANTs - Onofre Trindade Junior | USP

Importancia estratégica de la geoinformación en el Gobierno Federal - Dênis de Moura Soares | Ministério do Planejamento - Wadih João Scandar Neto | IBGE - Richard Martins Torsiano | Incra Acciones del gobierno en el uso de la Geoinformación como instrumento para una gestión pública más eficiente - Adilson Piveta | Emplasa - Adriana Alves* | Ministério da Integração Nacional - Leandro Feitoza* | Geobases ES Las nuevas perspectivas del Catastro Ambiental Rural con el apoyo de la geoinformación - Paulo Guilherme Francisco Cabral e Aline Menke | MMA Geoinformación y la División en Zonas Ecológica-Económica (ZEE) - Felipe Lima Barbosa | MMA Monitoreo de los Biomas Brasileños y las nuevas Geotecnologías - George Porto Ferreira | Ibama Disponibilidad de las geoinformaciones sobre las Unidades de Conservación Brasileñas - Fabiana Hessel | ICMBio Inteligencia Geográfica y la Gestión de los Recursos Hídricos Brasileños - Augustin Justo Trigo | ANA

Infraestructuras de los Datos Espaciales en el Mundo - Moderador: Joe Francica | Directions Mag - Trevor Taylor | OGC

Aplicaciones de las imágenes de VANTs para el sector de mapeo - Floriano Peixoto | Unisanta/Albatroz - José Eduardo Gonçalves* | Simepar/Esteio

Los desafíos de mobile, cloud, GIS and big data en las organizaciones - Moderador: Eduardo Francisco | FGV - Leandro Rodriguez | ESRI - Vince Smith | Intergraph - Fabio Andreotti | Google

Casos prácticos del uso de VANTs para el monitoreo y evaluación - Alvaro Kopezynski* | IPT - Emanuele Traversari | Freelancer International Consultancy

Seminario Normas OGC de Datos Geoespaciales 19 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs

Desafíos legales y para la reglamentación de los VANTs y oportunidades - Ulf Bogdawa | Skydrones - Fábio Henrique de Assis | XMobots - Cyro Cruz* | DECEA

¿Por qué los profesionales que trabajan con datos geoespaciales y servicios de localización tienen que conocer y usar las normas de interoperabilidad?

Catastro Ambiental Rural (CAR): La revolución de la Geoinformación llegó al campo - Paulo Guilherme Cabral | Ministério do Meio Ambiente – Brasil La compartición de los datos geoespaciales en San Pablo - Mediador: Emerson Granemann | MundoGEO - Rovena Negreiros | Emplasa - Tomás Wissenbach | Secretaria Municipal de Desenvolvimento Urbano de São Paulo Previendo el Futuro de los Sistemas Globales de Posicionamiento (GNSS) - Mediador: João Francisco Galera Monico | Unesp

48

MundoGEO 72 | 2013

INFO: http://goo.gl/k2EdI

Seminario Gestores Públicos de Geoinformación 19 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs ¿Cómo convencer a los gestores a invertir en geoinformación para la toma de decisiones? Mediador: Flavio Yuaça | Prefectura de Goiânia

INFO: http://goo.gl/3yfTk

Este fórum proveerá una visión general sobre el OGC, hará una introducción a las normas más populares del Consorcio, incluyendo las codificaciones y los servicios, además de recomendaciones para la construcción de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Instructor: Luis Bermudez, Director de Certificación de Interoperabilidad del Consorcio Geoespacial Abierto (OGC, sigla en inglés). Licenciado con graduación en ingeniería industrial - Universidad los Andes, con maestría y doctorado en ingeniería civil con énfasis en


informática ambiental - Universidad de Drexel. Bermudez tiene 15 años de experiencia en el desarrollo de software, SIG, web semántica, integración de datos y coordinación de proyectos institucionales. Además de ser director de certificación de interoperabilidad del OGC, es profesor del programa de maestría Geographic Information Systems, en la Universidad de Maryland. Fue director técnico de investigaciones costeras en Southeastern University Research Association. La charla será traducida simultáneamente al portugués, español e inglés.. INFO: http://goo.gl/IH24J

Seminario Sistemas de Informaciones Geográficas 20 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs ¿Cómo el SIG se está reinventando para seguir las nuevas demandas del mercado y la popularización de las tecnologías? - Mediador: Eduardo de Rezende Francisco Bancos de dados geoespaciales: conozca los requisitos para colectar, almacenar, procesar y compartir datos espacio temporales con calidad - Simone Sato | UFPE Nuevas Soluciones Geoespaciales para potencializar la Gestión de recursos naturales y la Gestión ambiental en Brasil - Iara Musse Felix | Santiago & Cintra Consultoria Las nuevas dimensiones del SIG: 4D, cloud, móvil, tiempo real - Deilson Silva | Imagem/Esri - Wolmar Sabino | Sisgraph/Intergraph Panorama de los softwares libres para geo - Gilberto Cugler | Asociación gvSIG ¿En cuánto tiempo la inversión realizada en el geoprocesameinto le retorna a la empresa o al órgano público? - João Rocha | Bentley Systems - José Eduardo Deboni | Sisgraph/Intergraph - Xavier Torret | Tecnicsassociats Desafíos y ventajas de la integración de la inteligencia geográfica en la gestión empresarial - Ricardo Pinheiro | Nokia - Felipe Del Nero | Geoambiente/Google Partner - Reinaldo Gregori | Cognatis INFO: http://goo.gl/RA5td

Seminario Automatización Topográfica 20 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs

- Engelbert Breg | Emea & SA – Microsoft UltraCam Business Unit - Klaus Neumann | Leica Geosystems - Guilherme Pinho* | Fototerra

¿Cómo los nuevos equipos y procesos están revolucionando la productividad y abriendo nuevos mercados en los levantamientos de campo? - Mediador: Rovane Marcos da frança

Conozca las novedades de los sensores láser y radar aerotransportados - Andreas Keim | Base - Leonardo Ercolin | Engefoto

RTK, Estación Total, Láser Escáner. ¿Estas tecnologías son rivales o complementarias? - Régis Bueno | Geovector

Radar orbital: sepa todo sobre esta fuente de datos - Thiago Rodrigues | Geoambiente - Pierre Duquesne | Astrium

Productividad con RTK - Adam Souza | Instituto Federal de Minas Gerais

Todas las charlas y debates serán traducidos simultáneamente al portugués, español e inglés.

¿Cómo elegirlas? Vea un panorama con algunos de los principales softwares de topografía disponibles en el mercado - Paulo Augusto | Alezi Teodolini - Danilo Santos | Manfra - Daniel Janini | Metrica - Paulo Roncada | Bentley Systems ¿El Láser Escáner será la topografía del futuro? Vea la opinión de los especialistas - Luiz Dalbelo | Santiago & Cintra Geo-tecnologias - José Gaspar Santos Lima | Terrascan

INFO: http://goo.gl/gUP8Q Obs.: Programación sujeta a alteraciones. Vea la grilla completa en el sitio web del evento

Feria de Productos y Servicios

Nuevos mercados y oportunidades para los profesionales y las empresas de levantamientos de campo - Guilherme Santos | Leica Geosystems - Pedro Donizete Parzanini | CPE Tecnologia - Kleber de São José | Furtado Schmidt INFO: http://goo.gl/6qP3P

Seminario Imágenes de Satélite y Aéreas 20 de junio, de las 9:00hrs a las 16:00hrs ¿Cómo elegir la mejor opción o combinación de mapeo para atender las necesidades de su proyecto? - Mediador: José Augusto Sapienza Ramos Datos de sensores ópticos orbitales para cualquier aplicación que imagine - Mauricio Braga Meira | RapidEye - Tata Lacale | DigitalGlobe - Elsa Aexandrino | Deimos Nuevos productos de aerofotogrametría usando sensores ópticos

Además de la grilla de actividades, en el MundoGEO#Connect Latin America 2013 habrá una feria de productos y servicios con las mayores empresas del sector, que expondrán novedades y lanzamientos exclusivos. Con más de 50 expositores y 80 marcas mundiales confirmadas, la feria de productos y servicios del MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 tendrá entrada franca durante los tres días del evento de las 10:00hrs a las 19:00hrs. Para evitar filas y agilizar el registro, la organización puso a disposición la acreditación gratuita. INFO: http://mundogeoconnect. com/2013/registre-se-na-feira

MundoGEO 72 | 2013

49


mapa sp Laser Scanner 3D

LÁSER ESCÁNER 3D La evolución histórica de los levantamientos a láser

L

Rovane Marcos de França Profesor de geodesia y georreferenciación del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Santa Catarina (IFSC) y consultor de la empresa Vector Geo4D. Ingeniero civil, técnico en geomensura y Carreteras. Experiencia en levantamientos con láser scanner hace tres años en varias aplicaciones, usando diversos softwares de procesamiento y modelado de nube de puntos rovane@vector.agr.br

a evolución histórica del Láser Escáner 3D (LS3D) Terrestre, caminó lado a lado de la historia de MundoGEO en sus 15 años. A pesar de que es la metodología más nueva de las mediciones de campo, el LS3D utiliza el mismo principio de la estación total, en la que básicamente se realiza la medición de ángulos y distancias para el posicionamiento 3D. La diferencia está en la colecta abundante de informaciones en un corto período de tiempo realizada por el LS3D, versus la elección meticulosa de puntos en campo con una estación total o GNSS. La gigante cantidad de datos colectada con el LS3D desde el principio, encanta a los usuarios que siempre soñaron con más datos de lo que es necesario, permitiendo de forma segura la obtención de las informaciones. El nombre Láser Escáner 3D se debe al uso esencial del Láser para realizar las mediciones lineares y de la barredura (Escáner) horizontal y vertical para realizar las mediciones angulares de forma mucho más rápida que las estaciones totales. El título 3D surgió por el hecho de que almacena como dato bruto esencialmente las coordenadas XYZ, calculadas en tiempo real a partir de las mediciones lineares y angulares. En estos 15 años el equipo se ha desarrollado rápidamente, más rápido que su popularización, lo que de cierta forma contribuye en el recelo que tienen los usuarios en decidirse por su compra. Podemos dividir la evolución del LS3D hasta los días de hoy en cuatro generaciones: 1ª) Lanzados alrededor de 1997, estos equipos eran grandes y lentos si los comparados a los actuales. La frecuencia de medición variaba de mil a 5 mil puntos por segundo, algo que impresionaba mucho a los usuarios que estaban habituados a las

estaciones totales que eran los equipos estándar de topografía en Brasil. Se necesitaba una computadora para almacenamiento y una fuente de energía externa. Los trabajos de gran extensión eran limitantes, ya sea por la demora para ejecutarlos, o por la cantidad de datos generada. El alcance máximo era de 200 metros. El prisma de direccionamiento del láser era servo-motorizado, sin embargo estaba limitado a una ventana pues el cuerpo del equipo era fijo. Entonces era necesario girar el equipo manualmente para obtener una nube alrededor del equipo. La aplicación viable estaba en la industria, donde nunca antes fue posible medir el nivel de detalles posible con el LS3D. Los equipos medían la distancia usando la técnica Time of Flight (TOF).. 2ª) Alrededor del año 2000 se lanzaron equipos también grandes pero con servo-motores para giro de 360 grado en la horizontal y algunos modelos tenían la técnica Diferencia de Fase (Phase Shift). Con esto, hubo un gran aumento de la frecuencia de medición de los puntos, permitiendo el registro de más de 100 mil puntos por segundo. Los equipos que medían con TOF tenían buen alcance, llegando a 600 metros. Aumentó la productividad y se empezó a usar la aplicación en trabajos de infraestructura, sobre todo en minería. Las fotografías asociadas a la nube de puntos se volvieron una realidad 3ª) Hace cinco años, en 2007, se lanzaron equipos integrados (almacenaje, batería y cámara fotográfica). El alcance y la frecuencia de medición mejoraron llegando a 2 kilómetros y 500 mil puntos por segundo. La portabilidad y robustez eran características fuertes en los equipos. Aumentó su uso en arquitectura. Los softwares quedaron más amigables y el hardware con mejor desempeño permitió mejores análisis en la extracción de las informaciones. La asociación a otros sensores como el GNSS, agilizo el trabajo de campo y se buscó integrar la tecnología para aumentar la productividad, un factor fundamental para la popularización de la tecnología. Surgió el primer Láser Escáner 3D Terrestre Móvil. 4ª) En 2010 la integración, el procesamiento y las fotografías mejoraron. Hoy día existen equipos capaces de medir hasta 4 kilómetros, otros con frecuencia de 1 millón de puntos por segundo, otros con fotografías de 70 megapixel integradas. El poder de procesamiento llega al campo, permitiendo inclusive que el registro (unión de las escenas) se realice en campo con algunos cliques. El Láser Escáner 3D móvil cuenta con cámaras fotográficas que se asocian al movimiento. Los softwares adoptan complejos algoritmos para el modelado y la extracción de informaciones de forma ágil.

50

MundoGEO 72 | 2013


IDE#Connect | Infraestructuras de Datos Espaciales | Gesti贸n de la Informaci贸n Geoespacial |

ta un premio e is u q n o c e d In al d ctura Nacion u tr s e a fr In a L e premiada fu s le ia c a p s Datos E de marzo, a comienzos e la iniciativa d fortaleciendo ltura para la u c a v e u n a n crear u artici贸n de p m o c y n i贸 c produc sil datos en Bra

51


IDE#connect

A comienzos de marzo fueron divulgados los vencedores del Premio TI & Governo 2012, concurso nacional que objetiva distinguir las mejores iniciativas de gobierno electrónico en Brasil, abarcando las instituciones federales, estatales y municipales. El ganador del premio fue el Visualizador de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Vinde), desarrollado por la Dirección de Informática del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), El Vinde es una herramienta más de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, para facilitar el acceso

a las informaciones geoespaciales nacionales. Los visualizadores de mapas forman parte del acervo de Geoservicios de Inde, y tienen como objetivo agregar datos geoespaciales (mapas, ortofotos, redes, etc.), que pueden tener diferentes formatos y estar localizados en servidores de diferentes organizaciones e instituciones. Los visualizadores permiten crear mapas y ejecutar diferentes funciones, como por ejemplo, la visualización y navegación, consultas básicas, medición de distancias y superficies. Entre los visualizadores de Inde se encuentran: Interface i3Geo; Mapas Interactivos y el Vinde. El proyecto Vinde les permite a las instituciones productoras de datos georreferenciados ponerlos a disposición en la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (Inde).

Premio TI & Governo O objetivo do Prêmio TI & Governo, da Plano Editorial, é divulgar as melhores iniciativas de governo eletrônico no Brasil. Uma comissão julgadora formada por profissionais do mercado e jornalistas especializados premia a cada ano os projetos pelos quais uma instituição de governo melhorou os serviços prestados à população. INFO www.visualizador.inde.gov.br

GeoSUR amplía su oferta de datos espaciales regionales El Programa GeoSUR opera y mantiene la red de información geográfica de América Latina y el Caribe. Más de ochenta instituciones participantes operan servicios de mapas que están actualmente vinculados a este Portal Regional. La red es descentralizada y las instituciones operan y mantienen sus geoservicios y sus datos, sólo la información de índole regional es mantenida directamente por GeoSUR. El GeoPortal del Programa GeoSUR ofrece acceso a datos espaciales de la región a nivel local, nacional y regional. Los datos se pueden consultar a través de visores de mapas operados por instituciones participantes, del visor regional de GeoSUR o a través de metadatos que describen a los datos espaciales de la región. El GeoPortal es de libre acceso y su uso no tiene costo. El Programa GeoSUR es coordinado por la CAF (Banco

52

MundoGEO 72 71 | 2013

de desarrollo de América Latina) y el IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia). Deforestación, expansión urbana, inundaciones y ecosistemas son algunos de los nuevos datos regionales que ha incorporado GeoSUR en su acervo geoespacial. El creciente desarrollo económico de la región de Latinoamérica y el Caribe hace necesario contar con datos espaciales regionales como herramientas para facilitar nuevos proyectos de desarrollo. En respuesta a esta necesidad, el Programa GeoSUR incrementa la disponibilidad de datos espaciales públicos útiles para la planificación de proyectos en esta región. El acceso y uso de esta información es gratuita y puede consultarse en el visor regional de mapas. INFO www.geosur.info


El portal del software público adopta nuevo sistema de evaluación Como parte de la estrategia de reformulación del Portal del Software Público Brasileño (PSPB), a partir de marzo entró en funcionamiento una nueva herramienta para evaluar las soluciones candidatas a ser softwares públicos. Por el nuevo mecanismo llamado AvaliaSPB, cualquier persona tiene acceso a los archivos necesarios para instalar el código-fuente de la solución, pudiendo probarla, colaborando con los analistas responsables del portal. Antes de crear el AvaliaSPB, esa actividad era realizada entre los analistas de la Secretaría de Logística y Tecnología de la Información (SLTI) y entre los desarrolladores de las soluciones.

Softwares geo Creado en abril de 2007, el portal del Software Público Brasileño comparte programas de computadora de interés público. Los softwares se entienden como un bien público, no se precisa licencias para su uso o para el conocimiento pleno de su funcionamiento. Hoy, el

PSPB cuenta con más de 170 mil usuarios registrados, cerca de 500 prestadores de servicios y 67 soluciones ofertadas por empresas, órganos gubernamentales, universidades y personas. Los principales softwares con componente geoespacial que se encuentran disponibles en el Portal del Software Público Brasileño son el Prefeitura Livre y el i3Geo. El Prefeitura Livre es una solución de gestión municipal completamente libre y con el soporte comercial de un red de empresas especializadas, que implementa los principales conceptos asociados al Catastro Técnico Multifinalitario (CTM) y al Geoprocesamiento Corporativo. El i3Geo es una herramienta destinada al desarrollo de mapas interactivos en la web, que integra varias aplicaciones de código abierto, principalmente Mapserver y OpenLayers, permitiendo modificar el subtítulo de los layers, aplicar filtros, realizar análisis, etc.. Fue desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente. INFO www.softwarepublico.gov.br

Sirgas lanza servicio de datos GNSS en tiempo real El Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (Sirgas) anuncia el lanzamiento del proyecto “Sirgas Tiempo Real” y de un servicio cuyo objetivo es publicar datos GNSS en tiempo real usando el protocolo Ntrip. Los usuarios interesados en acceder a los datos lo podrán hacer gratuitamente, después de completar un formulario de inscripción, aceptar los términos de uso y recibir un nombre y una contraseña que permitirá el ingreso a los datos de interés. Por ahora los datos se publican en tiempo real, de algunas estaciones permanentes de la región, así como de efemérides y correcciones, permitiendo el desarrollo de proyectos de posicionamiento relativo o el Posicionamiento por Punto Preciso (PPP), ambos en tiempo real. El proyecto Sirgas invita a los administradores de estaciones GNSS de operación continua, y a los responsables de los Centros Nacionales de Datos Sirgas, a inscribir sus estaciones en este servicio. INFO www.fceia.unr.edu.ar/gps/caster

OGC lanza documento con las mejores prácticas El Open Geospatial Consortium (OGC) anuncia el lanzamiento del documento “anotaciones semánticas en las normas OGC “, conteniendo las mejores prácticas para la implementación de las normas, las que proveen formas de localizar y transportar los datos y servicios geoespaciales. Sin la descripción adecuada de esos recursos, el uso de los mismos queda limitado a pequeños grupos utilizadores. Para lograr que un recurso geoespacial se más visible, accesible y útil, los proveedores de servicios deben anotar el recurso con metadatos descriptivos, que pueden ser leídos y

comprendidos por un público amplio. Sin esos metadatos, la gente no es capaz de encontrar el recurso utilizando mecanismos de búsqueda y no será capaz de evaluar si el recurso descubierto satisface su necesidad de información actual. Estas mejores prácticas del OGC explican métodos preferenciales de abastecimiento de anotaciones semánticas en ambientes de servicios OGC. Ellas demuestran cómo usar las capacidades del documento del OGC y describen tipos de recurso, coberturas y procesos para publicar, descubrir, acceder, cargar y, finalmente, visualizar datos espaciales. Con ellas, se entienden las normas existentes OGC y se aplican las normas de otras organizaciones, como el W3C para las normas OGC.

MundoGEO 72 | 2013

53


GUÍA DE EMPRESAS La Guía MundoGEO cuenta con la mayor lista de empresas del sector de geotecnologías de Latinoamérica. Ingrese a: www.mundogeo.com/ empresa y sepa más.

País

Empresa

itio Web

Ciudad

Argentina

InfoSat Geomática

infosatgeomatica.com

Buenos Aires

Argentina

Aeroterra

www.aeroterra.com

Buenos Aires

Argentina

Mertind Argentina

www.mertind.com

Buenos Aires

Argentina

Divison GIS

www.divisiongis.com

Mendoza

Argentina

Dextra

www.dextrasa.com.ar

Posadas

Argentina

Geosistemas

www.geosistemas.info

Buenos Aires

Argentina

Runco

www.runco.com.ar

La Plata

Argentina

Ciampagna y Asociados

www.gdsig.com.ar

Córdova

Argentina

IGEO

www.consultoraigeo.com.ar

La Plata

Bolivia

GeoGroup

www.geogroup-online.com

Santa Cruz

Bolivia

Mertind Bolivia

www.bolivia.mertind.com

Santa Cruz de la Sierra

Chile

Geoxite

www.geoxite.com

Santiago

Chile

Culaciati

www.culaciati.cl

-

Chile

Geospatial

www.geospatial.cl

Santiago

Chile

Soporta

www.soporta.cl

Santiago

Chile

GesEcology

gesecology.cl

Los Andes

Chile

Eduardo Pérez y Cía

www.topcon.cl

Santiago

Chile

Esri Chile

www.esri-chile.com

Santiago

Chile

MicroGeo

microgeo.cl

Santiago

Colombia

Topoequipos

www.topoequipos.com

Bogotá

Colombia

H&G Consultores

www.hygconsultores.com

Medellín

Colombia

B2b Consultoria

www.b2bconsultoria.com

Bogotá

Colombia

Procalculo Prosis

www.procalculoprosis.com

Bogotá

Colombia

Electrosoftware

www.electrosoftware.net

Bucaramanga

Colombia

Dissman Ingeniaría

www.dissmaningenieria.com

Bogotá

Colombia

GeoThinking

www.geo-thinking.com

Bogotá

Colombia

BBB Equipos

www.bbbequipos.com

Cundinamarca

Colombia

GPS Global Control

www.gpsglobalcontrol.com.co

Bogotá

Colombia

Ludycom

www.ludycom.com

Barranquilla

Colombia

Sigma Ingenieria

www.sigmaingenieria.net

Manizales

Colombia

GeoSpatial

www.geospatial.com.co

Bogotá

Colombia

Datum Ingeniería

www.datuming.com

Bogotá

54

MundoGEO 72 | 2013


País

Empresa

Sitio Web

Ciudad

Colombia

GeoSAT

www.geosat.com.co

Medellín

Colombia

Innovatig

www.innovatig.com

-

Costa Rica

GeoTecnologías

www.geotecnologias.com

San Pedro

Costa Rica

InGeos

www.ctingeos.com

San José

Costa Rica | Panamá

GeoSolutions

geosolutionsconsulting.com

San José

Ecuador

Aeromapa

www.aeromapa.com.ec

Quito

Ecuador

IDS Ecuador

idsecuador.com

Quito

Ecuador

Casa Topografica

www.casatopografica.com

Quito

Ecuador

Geoint

www.geoint.ec

Quito

Ecuador

Geocon

www.geocon.ec

Cantón Daule

El Salvador

JCA-SOFT

www.jcasoft.com

San Salvador

El Salvador

RED Technologies

www.rt.com.sv/i

San Salvador

El Salvador

ASCI

www.asci.com.sv

Santa Tecla

Guatemala

GYFSA

www.gyfsa.net

Guatemala

Guatemala

Geosistec

www.geosistec.com

Guatemala

Honduras

GeoData

www.geodatahn.com

San Pedro Sula

Honduras

La Casa del Ingeniero

www.lacasadelingenierohn.com

Tegucigalpa

Mexico

TTQ de Monterrey

www.topografiamonterrey.com

Monterrey

Mexico

Gtt Imaging

gttimaging.com.mx

Guadalajara

Mexico

Imágenes Geográficas

www.imagenesgeograficas.com

Guadalajara

Mexico

MAPA

www.mapamerrick.com.mx

Guadalajara

Mexico

Casa De Ingenieria Y Papelera www.casadeingenieria.com.mx

Mexicali

Mexico

Geosolución

Zapopan

www.geosolucion.com

Mexico

Setenal

setenal.info

Toluca

Mexico

SIGSA

www.sigsa.info

Ciudad de México

Nicaragua

GeoSat

www.geosatelites.com

Managua

Nicaragua

Equipos y Estudios

www.equiposyestudios.com

Managua

Panamá

GeoInfo

geoinfo-int.com

Ciudad de Panamá

Panamá

Gtt NetCorp

www.gttnetcorp.com

-

Paraguay

Tronix

www.tronix.com.py

Asunción

Perú

Telematica

www.telematica.com.pe

Lima

Perú

Geincor

www.geincor.com

Lima

Perú

GSP – GeoService Perú

www.gspperu.com

Lima

Puerto Rico

Geographic Mapping Tech

www.gmtgis.com

San Juan

Republica Domini

Caribbean Positioning System www.caripsc.com

Santo Domingo

Republica Domini

Geomedición, Instrumentos y geomatica.biz

Santo Domingo

Republica Domini

Imagraph

www.imagraph.com.do

Santo Domingo

Uruguay

ICA

www.ica.com.uy

Montevideo

Uruguay

Martín Fablet y Cía

www.martinfablet.com

Montevideo

Venezuela

SIGIS

www.sigis.com.ve

Caracas

Venezuela

Esri Venezuela

www.esriven.com

Caracas

Venezuela

C.A. Good & Better

www.goodbetter.com

Caracas

Venezuela

Aietec

www.aitec.com.ve

Mérida

Venezuela

Mecinca

www.mecinca.net

Caracas

Incluya su empresa en la guía online del Portal MundoGEO y en la tabla anterior Informaciones: +55 (41) 3338 7789 | comercial@mundogeo.com | @mundogeo


CON ORGULLO, GRACIAS A TODOS LOS QUE CONSTRUYERON ELMAYOR MEDIO DE COMUNICACIÓN DEL SECTOR GEOESPACIAL EN LATINOAMÉRICA MundoGEO, hace 15 años conectándote a las soluciones geoespacialess

Website/Sitio Web

100 mil

visitantes únicos mensais

100 thousand unique visitors monthly 100 mil visitantes únicos mensuales

Web Seminars

700

participantes em média por sessão

120

sessões realizadas

700 participants per session 700 participantes por sesión

120 performed sessions 120 sesiones realizadas Social Networks/Redes Sociales

30 mil

seguidores e participantes

30 thousand followers and participants 30 mil seguidores y participantes

Companies Guide / Guía de Empresas

200

empresas cadastradas

200 registered companies 200 empresas registradas

22

MundoGEO Magazine

países disponíveis

22 available countries 22 países disponibles

por edição revista online 20 mil leitores

20 thousand readers per edition • digital version 20 mil lectores por edición • versión en línea

5 mil

revistas impressas por edição

5 thousand readers per edition • printed version 5 mil lectores por ejemplar • versión impresa

MundoGEO#Connect LatinAmerica Event

na edição de 2012 3.350 mil participantes

3,350 participants in the 2012 edition 3.350 participantes en la edición de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.