Echen, Roberto - ¿Se puede pensar la curaduría en Rosario?

Page 1

noviembre

MAURO GÓMEZ Acción en la exhibición “Nido”, Taller de Pintura I, Comisión C. (Escuela de Bellas Artes, Facultad de Humanidades y Artes) en la Galería La Toma

SE PUEDE PENSAR LA CURADURÍA EN ROSARIO?

Roberto Echen

I.

en el que había emergido el

En 2006 visité Londres invitado

deseo).

por el British Council.

Aclaro.

Entre todos los lugares a los

El deseo era mío, la consuma-

que nos llevaron de visita para

ción pertenecía a una universi-

conocer e interactuar con sus

dad inglesa.

directores y/o responsables y

Pero.

curadores, hubo uno que me

La posibilidad surgió no sólo

resultó tremendamente estimu-

de esa coincidencia (utilizo

lante.

coincidencia en el sentido

No fue el espacio más intere-

de encuentro o, incluso, de

sante al que fuimos (de hecho

superposición de dos cosas, en

el encuentro ocurrió en las

este caso disímiles: el deseo y

oficinas del British Council en

su realización), sino del hecho

Londres que, más allá de una

de que para Mark Nash y para

amplia vista de la ciudad, no

los actores del campo del arte

ofrecían un atractivo particular

londinense en general, era un

para el mundo del arte y tampo-

hecho completamente novedo-

co algo sorprendente ni visual

so la apertura de una carrera

ni conceptualmente).

universitaria de curaduría

Es más, fue tan sólo una charla.

(aunque no recuerdo si el título

Nos encontramos a conversar

era de grado o de un nivel que

con Mark Nash, en ese mo-

tendría el paralelo en lo que

mento Director del Curating

denominamos terciario).

Contemporary Art program

Lo que ocurre es que en ese

en el Royal College of Art de

momento mi deseo pasaba por

Londres.

la creación de un espacio de

Lo sorprendente fue la coinci-

formación en curaduría en la

dencia, el cruce, entre un deseo

ciudad de Rosario.1

y una posibilidad. O, mejor, la

Volví.

posibilidad surgió de ese cruce entre el deseo y la consumación (aunque la consumación no estuviera ni en el mismo espacio ni en el mismo universo

250

1  Debo anotar que en ese momento tampoco existía tal cosa (por lo menos a nivel de formación sistemática y, tal vez, tampoco de otro tipo) en Buenos Aires. Hoy han aparecido espacios de ese tipo y la UNTREFF ya tiene una carrera en curaduría y gestión.


El entusiasmo y la insistencia me duraron un par

quede desplazada por emprendimientos que,

de años.

siendo valorables y plausibles, estarían supedita-

Comencé a plantear el tema y a charlarlo con

dos a las posibilidades que les brinde el entorno,

gente que pertenecía a la planta docente de

no siempre –o pocas veces– involucrado desde

la Escuela de Bellas Artes de la Universidad

lugares idóneos en el campo de pertinencia.”3

Nacional de Rosario Anabel Solari compartió

La siguiente acción, llevada adelante por Solari4,

inmediatamente mi entusiasmo y nos pusimos a

fue la de cumplimentar los requisitos necesa-

trabajar en el anteproyecto, viendo en qué nivel

rios y hacer la presentación para promover una

académico y en qué plano institucional era más

especialización con vistas a que se creara una

viable.

maestría en esta especialidad.

El trabajo de investigación que veníamos realizan-

Lo intentamos.

do2 nos dio la plataforma y los fundamentos para postular la necesidad de tener en cuenta el cam-

II.

po que se había abierto ante la irrupción de la

Por ese tiempo, Rafael Cippolini me empieza a

noción de curaduría en artes. El informe final de

proponer que nos juntemos para la realización

la investigación alertaba sobre el problema de no

de un taller de curaduría en Rosario, porque le

tener en cuenta desde los espacios de formación

parece un espacio más permeable y posibilitante

esta emergencia: “Esto se plantea como deuda

que el porteño (eran tiempos en que estábamos

académica a saldar en el corto plazo, a riesgo

muy estimulados con el devenir del recién creado

de que la facultad –como institución que debe

macro).

situarse en los avatares de la contemporaneidad–

Todo concepto o noción emergente necesita de un tiempo de sedimentación social para que

2  El proyecto de investigación, dirigido por Anabel Solari, se titulaba “Micropolíticas de articulación entre la formación artística universitaria y la inscripción social de las producciones artísticas contemporáneas: la zona emergente” y trabajaba un vínculo tan problemático como insoslayable (y del que sabíamos que había que dar cuenta) entre los dispositivos en juego en el ámbito de la formación artística y las operaciones institucionales sobre las producciones contemporáneas, para lo cual tomamos el caso de la <zona emergente> de la que fui creador y curador en el Museo Castagnino a partir de 2003. Este proyecto fue acreditado y desarrollado (además de su inscripción en el ámbito de la UNR) en el marco del PROINCE, SPU del Ministerio de Educación de la Nación.

251

pueda tener lugar.

3  “Micropolíticas de articulación entre la formación artística universitaria y la inscripción social de las producciones artísticas contemporáneas: la zona emergente” informe final. 4  Anabel Solari fue directora de la Escuela de Bellas Artes entre 20032007 y, por eso, debido a su conocimiento de las vías tanto académicas como administrativas a seguir, confiábamos en tener un resultado positivo para nuestra propuesta.


Más aun si no es sólo un concepto sino una

de concreción práctica de las propuestas de los

práctica que requiere colocarse en un espacio

asistentes.

de saber (no hace falta que diga esto, pero lo

Párrafo que articula las instancias antedichas

haré igualmente: es decir, de poder, afirmaría

a través de esa posibilidad de concreción que

Foucault).

menciona el texto: desde el comienzo el pensa-

El problema es que existe un borde borroso entre

miento que atravesó al LDC fue el de vincular la

la sedimentación y la inercia5.

formación (que está en la base de un taller) con la

Al fin (en el interín el furor por el museo había pa-

posibilidad de una resultante conformada durante

sado y yo me había mudado a un nuevo proyecto

el trayecto de experimentación en el taller tenien-

en el Centro de Expresiones Contemporáneas)

do como objetivo el propio espacio del CEC.

en el año 2011 pudimos armar una propuesta

El postulado de un resultado concreto –no como

que terminó teniendo por nombre Laboratorio de

mero ejercicio sino como producto a ser puesto a

Curaduría (o LDC, para acortar) y que pudimos

prueba en el mismo campo que trata de abordar

implementar en 2012 como parte de los espacios

(es decir la producción de una curaduría para

de formación y capacitación que el CEC lleva

una nave del CEC)– deviene factor fundante y

adelante.

elemento de confrontación con el espacio “real”,

El LDC siguió sosteniéndose como espacio de

haciendo que toda la práctica del taller esté

taller y –a la vez– como lugar de experimentación

atravesada por el deseo y la responsabilidad de

de una práctica que –aunque ya remanida– sigue

la inserción de la producción resultante como

provocando cierta incertidumbre y hasta cierta

práctica profesional (y no meramente como

resistencia (por lo menos en algunos ámbitos,

entrenamiento).

incluso de formación artística): la curaduría.

En 2013 llevamos adelante la segunda edición

La idea, el núcleo conceptual del LDC es la no

del taller, que concluirá a principios de 2014 y

escisión entre teoría y práctica, sino –por el

le dará al CEC la oportunidad de incorporar a

contrario– la retroalimentación o, mejor, la prác-

sus Espacios en emergencia algunos proyectos

tica como espacio en el que la teoría no sólo es

curatoriales surgidos como resultado del trabajo

puesta a prueba, sino en el que se construye una

mencionado en el párrafo anterior.6

singularidad que involucra ambas esferas en una misma producción: porque de lo que se trata, en

III.

definitiva, es de generar un espacio de produc-

La hipertextualidad no ocurre en el interior de

ción que se oriente hacia un pensamiento (tanto

una computadora o en el espacio (que con un

teórico como práctico) curatorial.

nombre completamente inapropiado se suele

Desde ese lugar en que la producción es la que

llamar “virtual”) entre computadoras conectadas

va configurando y reconfigurando la modalidad

entre sí, tampoco si esas computadoras son

de la misma práctica de la que emerge (espacio

millones o cientos de millones vinculadas por una

de taller) se hace evidente la imposibilidad de

red como Internet que ha devenido global.

una relación de primacía o prioridad (mucho me-

La hipertextualidad es el mundo en que vivimos.

nos de hegemonía) de uno de los términos de la

Es lo que nos acaece.

fórmula que atraviesa históricamente la constitu-

En 2012 ocurre otra coincidencia (en este senti-

ción de saberes: teoría y práctica.

do, el de una hipertextualidad que nos atraviesa

En la propuesta con la que invitamos a participar

y nos conecta): Gabriela Gabelich7 invita al Taller

del LDC se puede leer:

de Pintura I Comisión C 8 de la Escuela de Bellas

(…)

Artes a curar el espacio de la vitrina en que antes

Desde el reconocimiento de esta situación se intentará trabajar proyectualmente, en un espacio de creación en que la discusión conceptual e institucional del lugar curatorial se vincule constantemente a prácticas concretas o a posibilidades

5  Llamo inercia a un modo de pensar que se opone, justamente, a emergencia, en tanto esta última no puede aparecer sino como anomalía.

6  En 2012 se seleccionaron tres producciones curatoriales del Laboratorio de Curaduría para que formaran parte del ciclo Espacios en emergencia, en el cual nos interesa incluir no solamente producción artística (en sentido específico) emergente sino todas las prácticas vinculadas a esa producción. Los curadores emergentes seleccionados en el Laboratorio para participar de este ciclo fueron Sol Dorigo, Luciana Ponte (lalulula.tv) y Jorge Pascucci. 7  No quiero dejar pasar la oportunidad de destacar el muy buen trabajo de gestión y curaduría que desarrolló Gabelich (acompañada por Román Rivoire y Flor Laorden) durante el tiempo que coordinó Cultura Pasajera en el Pasaje Pam. 8  Los integrantes de la cátedra en ese momento eran: Roberto Echen, Profesor Titula; Georgina Ricci, Auxiliar de Primera; Mariana De Matteis, Adscripta; Nadia Drubich, Yuyo Gardiol, Ariel Torti, Auxiliares alumnos.

252


había funcionado el proyecto de Georgina Ieraci,

El relato de una serie de coincidencias devenidas

“Monoambiente”.

proceso productivo y de una serie de limitaciones

A partir de esa invitación y del proceso que he

que se hacen cada vez más evidentes como defi-

tratado de relatar más arriba aparece en el equi-

cit en cuanto a formación en el campo del arte.

po la idea de incluir a los estudiantes en el pro-

El arte padece (y disfruta) el lugar anómalo que

yecto curatorial que se nos ofrecía. Así comenza-

le ha tocado en una epistemología que hereda

mos a trabajar algunas prácticas en vistas a llevar

las jerarquías de una metafísica occidental que

a cabo una producción de los alumnos como

nos sigue atravesando aunque (como sostiene

cierre del período académico y del ciclo 2012 de

Derrida) está en los bordes de su clausura y que

Cultura Pasajera. El resultado fue una convocato-

tiene como bastión una herencia positivista que

ria a todos los estudiantes de la cátedra a formar

pretende que la objetividad es algo más que

grupos para realizar esa curaduría. Todos los gru-

un modo de intentar relacionarse con el (los)

pos presentaron sus propuestas, las que fueron

objeto(s) desde un lugar que trata de no ver que

discutidas por el conjunto hasta arribar a una se-

esa relación es justamente eso: relación.

lección final mediante una votación de todos los

Si esto es cierto para el arte (figura institucio-

que componemos el taller (por supuesto, sin voto

nalizada desde hace alrededor de 500 años), el

calificado). El proyecto seleccionado y expuesto

concepto de curaduría y su figura, el curador,

en la vitrina fue “Pavas”, que hacía énfasis en lo

padecen además la desconfianza, la resistencia y

colectivo (influenciado por las redes sociales)

el temor a perder el espacio de poder que osten-

como modalidad de producción artística.

taba (poco o mucho, supuesto o no) el artista.

9

En 2013, ante el fin de ese ciclo de Cultura

Sin embargo.

Pasajera y no queriendo dejar de trabajar esta

Hoy se hace evidente la inevitabilidad de esa

vía en el Taller de Pintura I10, aparece una nueva

figura y ese concepto, en el campo del arte.

coincidencia: La Toma , cuyo objetivo (aunque

Pero.

no el único) de ser un espacio posibilitante para

Justamente por eso, el nuevo riesgo que aparece

profundizar el vínculo entre formación en la

es otro: ante la inevitabilidad, el intento de llevar

Escuela de Bellas Artes y producción artística,

ese espacio borroso e incierto de la curaduría,

deviene en una nueva posibilidad de dar continui-

una vez más, a alguna de las figuras tranquiliza-

dad a lo que se venía realizando, al ofrecernos su

doras que, con la excusa del rigor académico,

espacio. Esto nos permitió continuar y profundi-

desarticulen todo lo que ese pensamiento puede

zar la propuesta iniciada el año anterior y así fue

tener de anómalo.

que el 20 de noviembre se inauguró “Nido”, la

Para que la figura del curador y el concepto que

nueva selección del taller que proponía pensar

la atraviesa pueda ser incorporada en un ámbito

(desde una gran apertura) a los invitados ese con-

de formación académica es necesaria una aper-

cepto, en toda la amplitud que esa noción puede

tura epistemológica en el mismo ámbito en cues-

desplegar.

tión. Empezar a pensar desde el propio campo en

11

12

el que se está inscripto académicamente es algo IV.

necesario y a la vez a construir.

Hasta aquí.

La práctica curatorial, con lo que conceptualmente puede aportar de anomalía y complejidad

9  El eje del proyecto fue pedir fotografías de pavas que por alguna razón resultaran interesantes para los invitados a participar. La respuesta fue sumamente numerosa, incluidos artistas como Benito Laren que se sumaron sin dudarlo. El grupo curatorial que resultó seleccionado en esa instancia estaba integrado por las alumnas Daniela Calamante, Natalia Doyen, Malena Geary y María Eva Zamora. 10  Ahora integrado por Roberto Echen, Georgina Ricci, Mariana De Matteis, y Rocío Blati y Florencia Pissinis como Auxiliares alumnas. 11  “La Toma Galería de arte + Espacio multidisciplinar” surge de un convenio entre la Facultad de Humanidades y Artes, UNR y la Cooperativa de trabajadores en lucha “La toma”, situado en Tucumán 1349 (subsuelo) y coordinado por Pablo Silvestri y Manuel Cuello, ambos estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. 12  El proyecto “Nido” proponía a todos los integrantes del Taller de Pintura I, Comisión C (alumnos y docentes) participar en calidad de artistas pero, además, que cada uno invitara (si lo deseaba) a un artista (lo que trabajaba en cierto sentido desplazado el propio concepto curatorial y lo vinculaba a un pensamiento de red como nido extendido). Las integrantes del grupo seleccionado son Luciana Ardissone y Silvina Frutos.

253

a un pensamiento que se sostiene no aceptándose epistemológicamente más que como una especie de afuera en relación a lo que se puede postular como saber, puede devenir en el espacio propicio para una deconstrucción de nociones que –aunque muy arraigadas– se sostienen en el borde de su propia caida y, desde allí, una especie de atractor anómalo que arrastre a los espacios de formación en arte hacia zonas más lejos del equilibrio, zonas donde no todo esté regido por el aumento –supuesta y tranquilizadoramente inevitable– de entropía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.