Periódico Sin recreo 221

Page 1

¡Ni charros institucionales (Cepeda), ni charros gordillistas (MxM)! ¡Para la democratización del SNTE sólo la CNTE!

BIENVENIDA

CICLO 2019-2020 El Consejo Editorial de Sin recreo les da la más cordial bienvenida a todos los maestros(as) y trabajadores(as) de la educación del Valle de México al ciclo escolar 2019 -2020, esperando que este periodo de receso de clases haya sido aprovechado, no sólo para un merecido descanso, sino también para analizar y reflexionar acerca de nuestra práctica docente para mejorarla. Sin duda que este nuevo ciclo escolar lo recibimos con buenas noticias pues se ha cancelado la mal llamada Reforma Educativa del régimen peñista y están en proceso tanto de liberación los presos políticos del Magisterio Democrático como la reinstalación de los maestros cesados por la anterior reforma. Han sido sin duda triunfos importantes de la lucha magisterial encabezada por la CNTE. Sin embargo la lucha sigue y con la nueva Reforma Laboral ahora estamos ante la posibilidad histórica de por fin democratizar el SNTE y ponerlo al servicio de los verdaderos y legítimos intereses y derechos de los trabajadores de la educación del país. Así pues, bienvenidos al nuevo ciclo escolar 20192020 y recuerda que: El maestro que intenta enseñar sin inspirar en al alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. Horace Mann Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basado en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes. Loris Malaguzzi Cuanto más llenas estén las escuelas, más vacías veremos las cárceles. frasesmanía Consejo Editorial

Mi-

FORMACIÓN TRABAJADOR vs. CORPORATIVISMO

A

unque hay mucha información sobre el tema, plantearé mis argumentos desde las lecturas y videos propuestas en la plataforma, además de apegarme a la realidad laboral en la que me desempeño; pues considero que ejemplifica al pie de la letra lo que es el corporativismo sindical. Como docente de primaria frente a grupo, agremiado al SNTE, simpatizante de la CNTE y como constante buscador de la justicia y progreso social, tengo claro que plantear una solución o soluciones al problema del corporativismo en los sindicatos mexicanos es una tarea muy compleja, sobre todo si tomamos en cuenta el mal momento que atraviesan estos organismos de representación laboral para mostrar legitimidad y aceptación ante la opinión pública. Sin embargo, considero que hay un elemento clave que nos puede permitir hacer contrapeso al corporativismo sindical y todo lo que le rodea, la formación. La formación del trabajador en distintas áreas de desarrollo que no solo nos permitirán tener mayor claridad de nuestra situación laboral, sino que permitirán un desenvolvimiento positivo como ciudadano en beneficio de su entorno inmediato (familia) y secundario (comunidad, municipio, estado, etc.). Para mí son cuatro las áreas de formación principales: sindical-laboral, cultural, política y económica. La formación sindical abarca todos los aspectos que nos atañen como trabajador. Debemos asegurarnos del conocimiento de leyes, reglamentos, acuerdos en materia laboral básicos según el área en que nos desempeñamos. Muchas veces hemos comentado con compañeros que al ingresar al Servicio Docente, desconocíamos la mayoría de los reglamentos que nos rigen como trabajadores del Estado; esto genera en ocasiones el cometer “faltas” y también en el caso de los docentes, aceptar sanciones o tareas no merecidas o correspondiente. Debemos asegurarnos como grupo de trabajo, el conocimiento de las leyes, porque el desconocimiento de las mismas, es la pauta muchas veces para tener una actitud pasiva y conformista, por no decir de sometimiento. Cuando ya tenemos este conocimiento, tenemos un marco legal como base que nos permite actuar con mayor seguridad en el terreno sindical para demandar respeto a derechos laborales adquiridos y primordialmente luchar por mejorar las condiciones de trabajo. En esta parte sindical, hay que consolidar el conocimiento de lo básico: ¿qué es un sindicato?, ¿cómo surgen los sindicatos? ¿cuáles son los movimientos sindicales más

LA CNTE EN LA ENCRUCIJADA DE SU HISTORIA VÍCTOR RDZ. (1) tácticamente al monstruo neoliberal en el terreno sindical; en este periodo de la lucha de clases, la CNTE se encuentra en la encrucijada de su historia: mantener su lucha gremial como hasta ahora o trascender de las acciones puramente magisteriales a la articulación con diversos sectores de la población. Es decir, además de disputar la conducción del SNTE al charrismo sindical; hacer lo propio con la actual clase política para hacerse del gobierno y coadyuvar a refundar la eis años cuatro meses transcurrieron desde aquel 26 de nación con la estrategia y táctica de TODAS LAS FORMAS febrero del 2013 al 15 de mayo del 2019 en que se DE LUCHA. La presente reflexión está encaminada a revisar los 10 meses promulgó la mal llamada Reforma Educativa de corte neoliberal. Una aberración pedagógica, jurídica y laboral, de gestión del actual gobierno. Contexto en el cual la semiabrogada con la promulgación de otra mal llamada movilización de miles de campesinos en el 140 aniversario del Reforma Educativa en el marco de la denominada 4a natalicio de Emiliano Zapata Salazar el 8 de agosto. La transformación. Medida insuficiente, limitada e insustancial declaratoria de la Sección 7 de Chiapas de impulsar el paro cuyo mérito, si acaso, es la suspensión de la evaluación para la indefinido de labores. Así como el grito de guerra del EZLN en permanencia en el servicio. En la que la OCDE y "Mexicanos su oposición al proyecto del Tren Maya, pueden ser detonantes reales de una crisis política que nadie desea. Primero" siguen meciendo la cuna. Durante esa negra noche neoliberal, decenas de muertos, 43 En virtud de que estos referentes son los más representativos estudiantes desaparecidos; 30 encarcelados y 576 maestros en el país; las movilizaciones y declaraciones políticas en cesados, fueron la constante en ésta que fue la madre de todas referencia son el cuestionamiento masivo mejor organizado a la las batallas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la administración de López Obrador y su partido. Tales acciones Educación (CNTE). de masas no pueden calificarse como reaccionarias o "fifis" Con la moral en alto por la liberación de los presos políticos y como se caracteriza a la oposición la reinstalación de maestros cesados luego de vencer encabezada por el PRI o el PAN. En este Sigue en la página 2 ¿Por qué el pensamiento crítico emancipatorio de larga tradición en la cultura occidental, en la práctica no ha emancipado a la sociedad? Boaventura de Sousa Santos. (2) A la memoria del legendario luchador social Lucio Cipriano Mendoza, QPD.

S

representativos del país y cuáles han sido sus logros? Es importante saber la historia de nuestro sindicato (en caso de contar con él), la diferencia de los tipos de sindicatos y sus características, qué problemas ha enfrentado y cuál es la situación actual. Debemos realzar los logros históricos por encima delos golpes mediáticos, además de pugnar siempre por una organización y representación democráticas. El aspecto cultural es transcendental para luchar contra el corporativismo. La cultura con sus distintas expresiones artísticas como pintura, música, danza, teatro, cine, por mencionar solo algunas, permite a las personas desenvolverse de una forma más natural y enriquecedora. Amplia el bagaje de conocimientos y diversifica la forma en cómo los adquirimos y, si lo vemos en el extremo de la bondad, permite complementar la vida laboral con nuestros intereses tanto de forma individual como colectiva. Por otro lado, el de luchar contra el corporativismo, tomemos en cuenta que los grandes movimientos sociales (en los que están incluidos los de trabajadores) que han pugnado por la justicia social, se han apoyado de la cultura para hacer conciencia de los beneficios o perjuicios de una situación, no solo entre trabajadores, sino en la sociedad que como ya vimos, nos conviene tener de nuestro lado a la hora de enfrentar una situación adversa. La labor de Víctor Jara en las calles y escuelas de Chile para apoyar a Salvador Allende, en un gran ejemplo de los beneficios de la cultura. En el ámbito laboral, muchos trabajadores se rehúsan a participar e inclusive a hablar de Política, pues lo ven como una pérdida de tiempo o algo que no nos atañe como trabajadores. Sin embargo, la política está inmiscuida más de lo que se ve en la cotidianeidad de los centros de trabajo. Hablamos de política como la relación que podemos llevar a cabo de intercambiar puntos de vista, negociar, la forma de interactuar con otras personas y no solo de los partidos políticos; aunque la dinámica en que estos se desenvuelven, es hasta cierto punto directriz de las relaciones laborales. Hacer que los trabajadores Sigue en la página 4 participemos de forma activa en


Página 2 hacernos todos los A MEJORAR COMO MAESTROS trabajadores de la ada puede hacer el nuevo educación. No ya ¿Cómo me gobierno en el sector ayudan los demás? ¿Cómo educativo sin el concurso y la aprovecho estos tiempos para participación de los maestros. “mejorar”? ¿Qué me va a dar el Fundamentalmente sin los gobierno? maestros frente a grupo. No. La cuestión es ¿qué ¿Qué estamos dispuestos a estoy dispuesto a hacer para cambiar para mejorar nuestra mejorar como profesor de práctica docente? ¿Qué grupo? ¿Cómo me comprometo haremos para acercarnos y más con la escuela, la comprender más a nuestros comunidad y sobretodo con los alumnos? ¿Qué estamos alumnos? dispuestos a hacer para mejorar Compañero, compañera: la educación de nuestros niños y Prefieres actuar como los jóvenes? charros del SNTE y fingir que no Estas son algunas de las pasa nada (que nunca pasó preguntas que deberíamos nada) y que ahora “van a

Editorial

N

caso los campesinos son precisos y plantean la abolición del neoliberal Art. 27 constitucional. Mientras que la CNTE exige la abrogación total de la mal llamada Reforma Educativa. Aunado a la democratización del SNTE, la educación y el país. Mientras que los zapatistas reclaman justicia, democracia y libertad. Por tanto las movilizaciones en referencia se justifican. Pues "Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para éste lo más sagrado de los derechos y el más imperioso de los deberes" (3) Desde esta perspectiva es requerible que dichas acciones se articulen en sus programas respectivos. Por lo que, desde nuestra actitud crítica, práctica, transformadora y articuladora hacemos votos por la conjunción del movimiento magisterial, indígena, campesino y popular desde un marco de respeto, empatía, reconocimiento y complementariedad. Para tal fin la CNTE requiere revisar sus estrategias, tácticas y objetivos para encontrar puntos de acercamiento y confluencia con el movimiento social. Por lo que vale reflexionar; ¿podrá la CNTE estar a la altura del momento histórico y convocar al Frente Único de Lucha evitando las expulsiones y exclusiones al seno de la misma? ¿Aglutinar al magisterio nacional sin dogmatismo y radicalismos frívolos? ¿Reconocer la existencia de diferencias tácticas sin imponer falsos consensos? ¿Evitar el protagonismo de los contingentes consolidados y permitir que fluya la democracia real al interior incorporando a todos los colectivos? ¿Será posible construir un Proyecto de Nación antineoliberal y anticapitalista desde abajo y a la izquierda? ¿Será posible definir una política de alianzas inclusiva, democrática,

acompañar al Presidente de la Republica”; después de que por años atacaron, denostaron y se burlaron de AMLO, y hoy son “soldados de la 4ta Transformación”. Esto quieres hacer. O prefieres ser como los arribistas MxM —gordillistas—, que en el 2006 hicieron el fraude contra Andrés Manuel y hoy son proAMLO y están montados en el “cambio”. O prefieres ser “una izquierda critica” —cualquier cosa que signifique eso— que todo lo ve mal y una y otra vez dice que este gobierno es lo mismo y lo comparan con los presidentes anteriores (PRI y PAN); y que no dudan en repetir los banales y

viles argumentos de la derecha —o como dice Obrador de los conservadores—. ¿Qué prefieres? O mejor dicho ¿Qué estás haciendo? Este es un buen momento para la reflexión. Iniciar un nuevo ciclo escolar siempre es un buen momento para reflexionar. En Sin recreo, durante ya más de 24 años, siempre hemos convocado al análisis, a la conciencia, a la organización, a la participación, a la movilización… y como hoy a la reflexión. Como siempre tú tienes la palabra.

articuladora y complementaria? ¿Será posible sustituir las relaciones de dominio y subordinación, por otras de reconocimiento, empatía, escucha, solidaridad y complementariedad en un futuro cercano? ¿Podrá la izquierda revolucionaria mexicana evitar ser rebasada por la socialdemocracia en la actual etapa de la lucha de clases? De no ser expulsado de la CNTE por semejantes preguntas; de frente y públicamente sostengo que, en el momento coyuntural, la etapa y el periodo: otro mundo es posible si revisamos autocríticamente nuestras tácticas y estrategias. Caso contrario pasarán 40 años más y la CNTE seguirá como hasta hoy, firme, consecuente, y hasta revolucionaria en su sector, pero sin trascender de la acción gremial a la toma del poder político, la abolición de la propiedad privada y la construcción de una sociedad sin clases como tareas históricas del proletariado. Pues como dijera Marx: " la existencia de clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción...la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado... ésta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases..." (4) Notas: (1) Miembro de la DPN de la CNTE. (2) Descolonizar el saber; reinventar el poder. Ediciones Trilce. (3) Declaración de los derechos del hombre 1789. (4) Carta de Marx a Joseph Weydemeyer, 5 de Marzo 1856.

SINDICAL – ISMOS

Profr. Crescencio Aguilar Macías

Un nuevo ciclo escolar U

n nuevo ciclo escolar inicia, imbuido de las propuestas hechas por la Cuarta Transformación los docentes habrán de capacitarse en la Nueva Escuela Mexicana propuesta por el Gobierno Federal, suscrita en la Reforma al artículo 3º Constitucional y, aunque se propone que la educación inicial y la universitaria sea obligatoria, que sea democrática, incluyente, integral y equitativa, que promueva una cultura para la paz, el respeto a las lenguas originarias y la educación indígena. Respeto al medio ambiente y a los Derechos Humanos, generando conciencia de solidaridad, justicia e independencia, garantiza la equidad en la educación y acciones alimentarias y de apoyo a los grupos más vulnerables. Lo cierto es que sólo cambia el concepto de “calidad” por el de “excelencia”, mantiene la propuesta de que la iniciativa privada pueda intervenir en el ámbito educativo por vías de los Consejos Consultivos, establece la capacitación y actualización mediante un órgano autónomo que sustituye al INEE y que sirve como eje para la promoción y ascenso de los profesores. La cuarta transformación no sólo promueve entre los profesores estos lineamientos que son una de las bases del gobierno, sino, además, oferta la democratización de los sindicatos por vía del voto universal directo y secreto, sin considerar que ello no resuelve el vicio que desde antaño se ha venido dando por parte de quienes dicen representar a la base magisterial. Los charros, los que se han apoderado del sindicato más grande de América Latina. El SNTE, pues mientras éstos mantengan secuestradas las cuotas sindicales de los trabajadores, podrán comprar y manipular a miles de maestros como es su costumbre. Intentarán modificar los estatutos a su conveniencia y manipular los resultados de la elección.

Sin la vigilancia y la decidida participación de los trabajadores de la educación en el proceso de “cambio” que pretende dar este Gobierno, legitimado por 30 millones de votos entre los cuales se encuentran una cantidad importante de profesores, nada se lograra, pues es responsabilidad de los maestros democráticos señalar las fallas y errores que se encuentran en esta propuesta. Los maestros democráticos aglutinados en la CNTE tenemos claro que la demanda de Derogación de la Reforma no se ha cumplido, en tanto sólo se quitó el filo de la evaluación punitiva, aunque también es cierto que se liberó a los presos políticos y se está reinstalando a los profesores a cesados. No obstante, el camino que queda por recorrer aún es largo, por lo que no queda más que unir esfuerzos, para realizar un Frente común entre todos los trabajadores de la educación que, a lo largo y ancho del territorio nacional, nos hemos opuesto a la Reforma Educativa. Es el momento para que los maestros tomemos por asalto lo que es nuestro. El SNTE, destituyendo a los charros e impulsando un gran Congreso de Masas que elija a la verdadera representación de los maestros en el Estado de México. Ni una lucha aislada más. Unidos y Organizados. Venceremos. Maestra Gloria Ángeles, Neza

DIRECTORIO Esta publicación es responsabilidad del MDVM

Consejo editorial

╬ Profr. Marco Antonio Hernández Profr. Guillermo Ramos Profr. Carlos Velásquez Profr. Francisco Cotero Profr. Gilberto Gómez Profr. Pedro Ramírez

Facebook: @sin recreo2012


Página 3

EL ROL DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN

EL INTERNADO Y OTRAS DEMANDAS DE EL MEXE, AÚN PENDIENTES

E

stamos a unos días de cumplirse ocho meses, desde aquel 18 de diciembre de 2018, fecha en que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hiciera acto de presencia dentro de las instalaciones de El Mexe y en el marco del anuncio de la creación de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” hizo también el anuncio de la reapertura de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe, Hidalgo. En el acto, ante el clamor de egresados, organizaciones magisteriales, sociales y del pueblo en general que le demandaban de viva voz la reapertura de El Mexe con el sistema de internado, el presidente se pronunció diciendo que se decida sobre lo mejor, son becas o es internado. A casi ocho meses del anuncio de la reapertura, el caso del internado de El Mexe, sigue sin resolverse. Sin embargo, el internado no es la única demanda

L

pendiente, cabe destacar que El Mexe se reabre dentro del programa de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García”, las cuales se desarrollan bajo el esquema del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), lo cual se convierte en otra demanda con la que se les exige a las autoridades educativas y gubernamentales que El Mexe pase a la administración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en consecuencia se integre al sistema de Normales Rurales. Es también otra exigencia que la Normal de El Mexe desarrolle sus actividades en sus instalaciones originales, es decir en el edificio del casco central de la ex hacienda de San Antonio, dado que éste es patrimonio de la Escuela Normal Rural desde que fue inaugurada como Central Agrícola en el año de 1926, por el entonces presidente de la república Plutarco Elías Calles.

a maestra Josefina aborda con dificultad el microbús que la lleva a la escuela donde trabaja. Se da cuenta de que el joven chofer la mira con desesperación cuando le dice: “¡Apúrese jefa!” y en cuanto el segundo pié de la maestra se separa del pavimento, el microbús arranca a toda velocidad, lo que la obliga a aferrarse fuertemente del pasamanos mientras busca un lugar entre los asientos. Con dificultad logra acomodarse en uno y solo entonces respira con mediana tranquilidad. Ya no le sorprende que nadie le reclame a chofer su imprudencia ni que nadie le ayude o le ofrezca su lugar. Sabe que el mundo ha cambiado y la vida más. Con temor espera el momento de bajarse del transporte. Sabe que el riesgo es peor, que el microbús no se detenga por completo o que arranque antes de que ella baje. Le ha ocurrido en ocasiones y el susto ha sido mayor. Sin embargo no es consciente del momento a partir del cual el transportarse de su casa a la escuela y viceversa empezó a ser un asunto de verdadera sobrevivencia. Con el paso lento que tampoco sabe cuándo apareció, la maestra Josefina llega a la escuela, eso sí con los diez minutos de anticipación a la hora de entrada que siempre le han caracterizado y que sigue asombrando a todos, aún a los más jóvenes, que siempre llegan corriendo y con retraso. Varios compañeros le han recomendado el uso del bastón, pero ella lo ha rechazado ya que representaría una concesión que no está dispuesta a hacerle a su terca vejez. Ya en la dirección de la escuela, la maestra Josefina puede respirar por fin tranquilamente mientras saluda al director, que con un muy bien ensayado “buenos días maestra Josefina ¿cómo está usted?” le da la bienvenida, cosa que agradece a medias, ya que sabe que ella es la única maestra de la escuela a la que todos saludan preguntándole sobre su estado de salud, como si estar sana a sus años fuera cosa anormal. Sin embargo su carácter serrano no acostumbra hacerse presente tan temprano y ella corresponde al saludo con cortesía. Al momento de estampar su firma en el libro de asistencia, procura la discreción para no hacer notar el temblor de su mano, que desde hace tiempo le dificulta hacerlo en el espacio correspondiente. Su firma no es ya la de hace tiempo, que reflejaba virtud y dinamismo; ahora es un garabato de líneas entrecruzadas que más bien parecen producto de un ataque cardíaco. Una vez registrada su asistencia “la maestra José”, como le llaman desde hace cincuenta años, se dirige a su salón y como siempre es consciente de que a sus espaldas el director, la secretaria y algún maestro comenten acerca de la conveniencia impostergable de que ya se jubile, en vista de la pérdida inconfundible de sus capacidades físicas para poder enseñar con “eficiencia y calidad”, como lo exigen las nuevas propuestas pedagógicas oficiales. Ella es consciente de los comentarios y tal vez hasta les conceda cierto grado de razón, pero sabe bien que la docencia es el único combustible que le da energía para seguir viviendo.

Aurelio Flores Rivera, egresado de El Mexe

Mario Munguía*

H

ace unos tres números del periódico Sin Recreo que no he podido publicar el siguiente artículo El rol del Secretario de Educación. A la fecha el poder legislativo ha aprobado la reforma educativa 2019 que se aplicará en todo el país a partir del próximo agosto. La aceptación o el posible rechazo del magisterio a la nueva ley educativa dependerá aún del contenido político laboral y el enfoque teórico pedagógico que se plasme en las respectivas leyes secundarias. Mientras habrá que retomar el papel que el actual titular de la SEP puede jugar en torno a mejorar la educación a nivel nacional, a él le corresponde dirigir, planear, organizar, coordinar y evaluar todo el sistema educativo. Lo hará, parece ser, a través de un proyecto educativo de largo aliento manifiesto en dicha reforma, pues por primera el Estado asume la responsabilidad de otorgar educación inicial hasta la universitaria de manera universal, gratuita, laica, humanista y democrática. A la SEP y a su titular les toca alentar la participación de padres de familia, estudiantes y autoridades educativas en todos los rincones del país para emprender desde agosto con ese nuevo proyecto educativo nacional. Al Secretario le corresponde convocar a sus pares de cada estado y cada municipio para que cada sociedad se incorpore al mejoramiento de la educación en los distintos niveles escolares, desde el inicial hasta el universitario.

HISTERIAS MAGISTERIALES “LECCIÓN EN VIDA” A sus años se aferra a la docencia como se aferra a la vida. Sabe que cuando deje de ser maestra no será nada. Despacio llega a su salón de clases y parada en la puerta espera a que todos sus niños de no más de seis o siete años de edad (desde hace tiempo ella decidió sólo atender a los alumnos de primer grado) entren, en medio de un escándalo de algarabía y bullicio, lo que para ella es como un vaso de agua fresca o un pan de trigo recién horneado que le alimentan el espíritu y la vocación. Sí, sin duda sus alumnos son el hechizo cotidiano que le da sentido a su vida y siente que extrañamente, esos niños de hoy no son diferentes a los que tuvo hace veinte, treinta o cincuenta años Son los mismos aunque los anteriores son ahora padres o abuelos. En efecto, ya no le resulta extraño que algún ex alumno suyo le lleve a su nieto para ser educado por ella. Sabe que vive en una constante contradicción: siente que sus alumnos no cambian, que son los mismos de siempre pero a la vez son otros porque ella ya no es la misma. Pero los años le han ofrecido la inteligencia de no meterse en inútiles líos existenciales y con la misma voz de siempre saluda a sus niños y todos se ponen de pié al tiempo que le corresponden, lo que para ella representa el atisbo de realidad necesario para constatar que sigue siendo maestra y sólo entonces asume con toda propiedad su labor docente. No, sin duda no ha sido fácil seguir siendo maestra después de cincuenta y dos años de serlo. El oficio de maestra ha sido su sombra más fiel, el espejo más sincero y la luz más luminosa que alumbra y le da sentido a su vieja costumbre de vivir con una tarea pendiente por calificar. No, no ha sido fácil seguir siendo maestra: tuvo que convencerse de que serlo es vocación del corazón y no de la mente aunque desconoce desde cuando lo supo. Por eso ha rechazado las constantes innovaciones técnicas en la enseñanza básica ya que según ella están hechas con la mente y la razón y no con el corazón. Ha sido la emoción apasionada de mirar a sus chiquillos aprender a leer y escribir con sus viejos pero eficaces métodos lo que ha vencido a la realidad de sus setenta y dos años. Sabe que su inquebrantable vocación docente es uno de los dos secretos de su corazón. El otro es la pérdida de su esposo hace diez años, víctima de un derrame cerebral en pleno salón de clases, sin explicación alguna y de cara a sus alumnos. Eso le mostró la fragilidad de una vida que no pidió y que por lo mismo sin previo aviso le van a quitar. Ahora ella está preparada, se ha acostumbrado tanto a la vida que no le teme a la muerte. También tuvo que dejar

Convocar al mejoramiento de la educación en el país significa despertar a todo el sistema educativo a realizar la gran labor de enseñar en las aulas y a lograr los frutos del aprendizaje de parte de los estudiantes para compartirlos con la comunidad cotidianamente. Significa integrar a las diversas autoridades educativas, directores nacionales, jefes estatales, supervisores escolares, directivos de plantel y docentes de aula a cumplir con darles a las nuevas generaciones una mejor educación humanista y democrática. Significa contar con la responsabilidad laboral y la contribución pedagógica de cada uno de los educadores y de cada uno de los planteles propiciando la participación de los estudiantes y de alentar el apoyo de los padres para alcanzar una mejor educación. Significa la dedicación y la entrega de los directivos, asesores, supervisores, jefes de nivel y directivos para alentar el mejoramiento de la educación a través de un acompañamiento continuo de parte de los mismos en las tareas cotidianas de docentes y escuelas. Significa alentar desde el aula, el plantel, el nivel, la región y el estado un mejoramiento de la educación del país que no vendrá de arriba, si la participación de toda la SEP y su titular no se lleva a cabo desde abajo. El Secretario de Educación tiene la palabra. *Profesor jubilado, sus obras literarias se bajan gratis en: mariomunguia.com

volar a sus hijos con sus propias alas para no preocuparse por vidas que no son las suyas y con eso tranquilizó su espíritu. “De ahora en adelante si tienen problemas, sólo les pido que no me los cuenten… Tengo muchas tareas que calificar”, les dijo a sus tres hijos ya adultos al día siguiente de enterrar a su esposo y sólo así se pudo dedicar sin interrupciones a construir la vejez que quería para ella. También aprendió a perdonarse por sus rencores y envidias, que cuales excesos de la importancia personal, le espantaban el sueño y le entretenían enemistades. Entendió aunque no sabe desde cuándo, que llegar a la vejez sin deberle ni temerle a nadie es la manera más digna de hacerlo.

Y mientras no aparezcan con vida los Estudiantes Normalistas de Ayotzinapa, esta columna, como todos los mexicanos indignados y conscientes, exige al nuevo gobierno: ¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! Prof. Carlos Velázquez Henríquez Facebook: Carlos Velázquez Henríquez


Página 4 S I L A B A R I O

Formación trabajador... dinámicas de política es trascendental para lograr trabajadores formados, informados, conscientes y comprometidos con la causa sindical. Debemos buscar dinámicas de participación constante al interior de los centros de trabajo donde todos tengamos un papel activo y rotativo a la vez, para evitar el estancamiento y la zona de confort. Para esto podemos hacer círculos de estudio, de debate, tertulia en los que todos participemos en la organización y realización de un evento, por pequeño que sea. Por último, la formación económica y financiera ya que este aspecto es un eje trascendental de la actividad sindical. Como trabajadores a veces caemos en la pasividad de sólo recibir nuestro pago sin analizar cómo está conformado este. Pocos ponen la

atención adecuada en cuáles son las percepciones y qué conceptos generan algún descuento. No sólo eso, escuchamos hasta en las noticias sobre las “negociaciones salariales” y los porcentajes de “aumento”, pero analizamos poco si en verdad es una aumento, los impactos de la inflación, el aumento del costo de la canasta básica, aumentos en transporte, etc. Un apartado en este rubro es también la importancia de facilitar conocimientos sobre administración, ahorro, inversiones que le pueden permitir a un trabajador tener una mayor certidumbre de estabilidad económica a corto, mediano y largo plazo. Es tarea de una organización sindical y de los trabajadores que queremos mejorar la situación sindical de nuestro país, inmiscuirnos en todos los temas

COMENTANDO LA CULTURA EMOCIONES Y DEMOCRACIA

P HERMOSO SUEÑO Amo el torrente acelerado, del fluido de rojo fuego, recorriendo los caminos intrincados para difundir ¡hermoso y bello sentimiento! que anidado en mi corazón, encuentra las ventanas del alma, y se muestra al exterior, sereno y contento. Amo la inconfundible luz de tu mirada. ¡Tus bellos hilos negros!, de una noche oscura y apacible, cayendo sobre tu pecho; ¡Tu sonrisa inocente y pura! Dibujada en tu linda cara, en tus sensuales labios, por momentos. Amo la silueta de ti, ¡Colorida mariposa! quien te haces presente en mis sueños, provocando agradable turbación, en los más profundos recuerdos. Anhelos de tu grata presencia y no de lacerante ausencia que invade mi ser, en todo contexto. Amo el revoloteo de activas mariposas que siento en el estómago vacío… ¡O lleno! Te lo puedo asegurar… ¡En el pecho!, al desplazarse hasta el mismísimo cerebro. Y busco lentamente en la razón y corazón, respuesta… a esto, que ahora siento. TE AMO… ¡TE AMO MI HERMOSO SUEÑO! MONITA

robablemente para algunos o para muchos, parecerá trivial o extraño, o hasta un despropósito, hablar de una asociación entre la democracia y las emociones. Pero si pensamos un poco en el término democracia, el cual es complejo y amplio, podríamos hablar del aspecto de equidad, igualdad, justicia, respeto a la diversidad de pensamiento y hábitos culturales, respeto a la opinión diferente a la mía, entonces quizá ya no resulte tan extraño el vínculo emociones-democracia. Y a partir de este enfoque conceptual será posible hablar de dicha relación. La gran mayoría de personas sino es que todas, han experimentado alguna vez una polémica acalorada donde el interlocutor no muestra disposición de diálogo, sino de monologo y con la intención de imponer su particular visión de las cosas de la realidad, es decir; mi verdad debe ser la verdad del otro, de lo contrario el otro está equivocado en su interpretación y opinión, o de plano es un ignorante, un atrasado que no está en contexto. Y quizá es aquí donde cobra un lugar privilegiado la idea de dialogo incluyente, el cual para ser posible requiere la escucha atenta al interlocutor, la tolerancia, la comprensión y hasta la empatía con su opinión, la disposición a complementar mi personal verdad con la del otro. Solo así se hace posible construir una verdad más amplia y pertinente, y sin desgaste emocional, es decir sin discusiones candentes que eventualmente devienen en insultos e improperios entre parlantes. Nada alentadora es la escena anterior por varias razones; primero, porque los acuerdos son nulos en tales condiciones, segundo, porque ello genera divisionismo, y tercero, porque en cuestión de salud es destructivo para todos ya que dejar que las emociones se desborden, gradualmente irán deteriorando la salud mental, emocional y física de las personas. José Antonio Lara Peinado nos dice en su libro “Psicoanálisis del Poder” que “los dueños del dinero imponen una única forma de pensar y vivir negando las costumbres y la historia de los pueblos…” y nosotros agregaríamos una interrogante; ¿la base social cuenta con una natural habilidad para el manejo adecuado de las emociones y conciliarlas con la percepción personal de la realidad? ¿o sin desearlo e inconscientemente reproducimos el modo dialogante de las clases dominantes intentando imponer nuestra opinión como la única verdadera? “La violencia es hija no reconocida del neoliberalismo” es otra afirmación de Lara Peinado. Si esto es así, será necesario reflexionar en la posibilidad de que tal neoliberalismo ha permeado en la cultura social general no solo en las clases adineradas, corruptas y explotadoras. Es prudente también voltear a ver la educación y todas sus implicaciones, ¿Qué ha hecho la educación en el tema del manejo de las emociones? “Nula preocupación por la gente pobre” –nos dice Lara Peinado- de los neoliberales, y Helena Modselewski comenta en su libro; Emociones, educación y democracia, citando a Emilio de la educación de Rousseau “Los reyes no sienten compasión por los

(Viene de la 1)

que están alrededor del ámbito laboral. Considero que estas cuatro áreas de formación, pueden generar un cambio de actitud y de participación en los trabajadores sindicalizados, en primera instancia para mejorar su vida laboral, pero al mismo tiempo como ciudadanos que nos desenvolvemos en el colectivo. De este modo, los trabajadores pasaríamos del gremialismo que nos mantiene estancados a convertiríamos en agentes de cambio social; generándose así un ciclo positivo en el que los trabajadores sindicalizados obtendríamos beneficios por nuestra formación pero también ayudaríamos a nuestra comunidad a obtener mejoras a través de la participación consciente y activa. Profr. Michell Pérez S.

campesinos porque nunca serán campesinos”: dos emociones socialmente importantes tenemos aquí la compasión y la empatía, los reyes nunca serán campesinos, y los ricos neoliberales nunca serán gente pobre. Por lo tanto, es una prioridad pensar la educación y pensar los procesos emocionales de los adultos, y sobre todo de los niños en el sentido de una educación emocional. Todos somos seres sociales y las luchas quizá han obviado esta esfera humana, si una minoría organizada puede controlar a una mayoría desorganizada, una mayoría organizada será capaz de cambiar a esa minoría que concentra las riquezas y el poder político pero carece de una riqueza interior que le permita ser empático y compasivo, igualitario, ético, democrático, no obstante todo eso debe prevalecer en las bases sociales de otro modo será poco probable un mundo distinto. Urge una educación emocional de la sociedad en general. Urge el aprendizaje de la conciliación entre razón y emoción que haga posible comportamientos más democráticos entre individuos y grupos sociales. Profr. Crescencio Aguilar Macías

Canto roto ¡Ay! que será de nosotros se ha empequeñecido nuestro corazón, amamos el confort, la destrucción. Nuestra palabra ya no tiene valor como raja pisoteada, apesta como collar sin perlas cae, rueda por el suelo. Nuestros cantos ya no suben, se han desvanecido se quedan con nosotros. El pensamiento del águila se aleja, ni el barro que fuera nuestra hechura sirve. Ha perdido su alma, ha perdido su color. Se ha roto la voz del cántaro. Las flores preciosas de nuestra boca se han ido se han marchitado. ¡Aves de hermoso plumaje! ¿Dónde están? Y las piedras preciosas de nuestro trabajo ¿Dónde están? ¿Qué ha sido de ellas? Estamos destruyendo nuestra casa, si somos hechura del corazón del cielo. ¿A imagen suya fuimos formados? Elevemos la voz, elevemos el canto, hablemos el lenguaje del agua seamos aves preciosas del aire, purifiquemos nuestra piedra con el fuego, seamos verdaderos teopantlacatl. —Hijo: ama las herramientas del trabajo, aunque seas pequeña pluma preciosa, aunque seas pequeña águila, aunque seas pequeño tigre ama y defiende la flor del campo. RAFAEL FRAUSTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.