Sin recreo 218

Page 1

¡El maestro deSNTE está con la CNTE !

Mi-

CONFERENCIA: ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA PROPUESTA DE OBRADOR EN MATERIA EDUCATIVA” Impartida por el profesor Lev Moujahid Velázquez, miembro de la Sección XVIII del SNTE - CNTE Michoacán.

SÁBADO 2 DE MARZO 10:30 de la mañana, 4to piso de la Sección 9 (Belisario Domínguez 32, Centro Histórico de la Ciudad de México).

CANCELACIÓN DEL “NUEVO MODELO EDUCATIVO” DE NUÑO

L

a implantación del llamado “Nuevo Modelo Educativo” ha sido muy artificial porque se echó a andar simultáneamente en todos los niveles de educación básica. Los alumnos de primero de secundaria, por ejemplo, no tienen el antecedente de primaria bajo el enfoque de Nuño. No hubo una capacitación oportuna del profesorado; solamente hubo algunos cursos “on line” fuera del centro y horario de trabajo. En el curriculum, sólo hubo una rebaja de los saberes. A esto se suma la introducción de la educación socioemocional, la cual requiere una conducción profesional. Como consecuencias negativas podemos señalar que la desaparición de la educación tecnológica quita el sustento a las secundarias técnicas y dejó a los docentes, que la impartían, en incertidumbre laboral. Se les acomodaron los clubes, cuya pretensión dista mucho de la capacitación para el trabajo. Algunos profesores de tecnologías están impartiendo asignaturas fuera de su perfil profesiográfico con la finalidad de cubrir su horario. Más aún, personal con estudios de preparatoria o secundaria están dando clases de materias nodales como español o inglés. ¡Así, o más caótico! Mazehual (seudónimo)

Lev Moujahid Velázquez es historiador por la UMSNH, Licenciado en Enseñanza Media Básica con terminal en inglés por el IMCED, Maestro en Diseño de Proyectos de Educación Popular por el Instituto McLaren de Baja California, Doctor en Pedagogía Crítica por el mismo instituto. Se especializó en estudios de Teoría Política Latinoamericana en la Escuela Nacional Florestán Fernández de Brasil. Es analista en medios internacionales como Rebelión y Otras Voces en Educación, columnista en el periódico La Jornada y coautor del libro “Cherán a 5 años de autonomía”.

CNTE. La danza de los millones Lev Moujahid Velázquez Barriga

Y

a son tres semanas del paro magisterial en Michoacán y el conflicto no termina; sin embargo, una danza de los millones va y viene al compás del gobierno federal y estatal diciendo que ya están resueltas las demandas de los maestros: ya les enviamos $1000 mdp en diciembre y les vamos a dar otros quinientos dice el presidente de la República, ya les pagué la quincena y un bono asegura el gobernador; ambos exhortan a que ya cesen las movilizaciones de los mentores. En realidad, la danza de los millones es una estrategia desinformativa que se reproduce conscientemente por los medios de comunicación de la derecha y también se replica en los medios independientes por desconocimiento; en cuanto a la CNTE se refiere, le ha fallado la estrategia comunicativa para explicarle a la población por qué a pesar de que se habla de dinero de por medio, esto no resuelve el problema de fondo. De la danza de los millones nada es para la CNTE, cada peso que se solicita es para el salario de los maestros en activo y jubilados que se distribuye de manera directa a las cuentas personales o a través de

La danza de los millones con la que hicieron fiesta, es la de los legisladores afines a Silvano, aprobaron en el presupuesto de egresos 2019 sólo $3,139 mdp pero en realidad se necesitan $5,952; no conformes, pusieron un candado, únicamente se pueden gastar $130.7 mdp cada quincena y se necesitan $244 sin contemplar prestaciones como los bonos ¿cómo piensan hacerle para completar la nómina? esto no es un error de cálculos matemáticos, es una agresión premeditada contra los maestros.

cheques con el nombre impreso sin distinción de ideologías o pertenencias sindicales; para aplicarse en las necesidades específicas de las escuelas sin intermediarios; para depositar al fondo de pensiones y jubilaciones que maneja el mismo gobierno; para pagos a terceros de instituciones públicas y privadas; para financiar programas socioeducativos que benefician a Los $1000 millones que envió la federación en 2019, los alumnos y a los padres de familia. primero $200 y luego $800, son aportaciones adelantadas En el mes de noviembre del año pasado, Silvano al estado, a modo de préstamos y no extras, ya están en Aureoles gobernador de Michoacán, se declaró manos del gobernador, pero no de los maestros, de ahí lo insolvente para pagar la nómina magisterial y tomó la único que se pagó fue la segunda quincena de enero, no decisión de entregar los servicios educativos a la hubo ni un peso más (un bono anunciado fue falso), el federación; aquí viene la primera estampa de la danza, propio Silvano dijo públicamente que tenía otras el gobierno de la República envió al gobernador $1650 prioridades y no todo era para el sector educativo. En el mdp de pesos extras o regalados para entendernos último acercamiento con la federación, se ofrecieron sin mejor, $650 mdp para la Universidad Michoacana y concretarse $500 millones extras que serían, ahora sí, para $1000 mdp para educación básica, con los cuales pagar adeudos y rezagos, entre ellos la cifra engañosa de 9 solamente se pagó la nómina educativa de las últimas bonos que no son universales sino que unos son para quincenas del año y los aguinaldos; sin embargo y sin maestros, otros para jubilados y unos más para personal razón explicable porque no eran recursos estatales, el de apoyo a la educación. Las cifras se leen exorbitantes, gobernador retuvo $150 mdp por impuesto sobre la pero los 16 bonos que el estado adeuda desde hace tres renta y además no pagó la prima vacacional que años a un maestro de educación primaria, cuya profesión recibieron los demás maestros de plaza federal en el está entre las diez peor pagadas, no rebasan los 35 mil país. Ahí tuvieron fin los apoyos federales. pesos. Sigue en la página 3


Página 2 Editorial

reinstalado a los maestros cesados, con la justificación de que su condición jurídica se determinó por la Ley de Servicio Profesional Docente (LSPD) y hasta que no se derogue no podrá ser posible la reinstalación de los cesados. Finalmente y lo más importante estriba en que la iniciativa del gobierno federal enviada al Legislativo para su análisis y aprobación (la cual se antoja difícil, en tanto el partido de Obrador, MORENA no logra la mayoría de votos para ser aprobada) debería contemplar no solo acabar con el acto punitivo de la evaluación, sino además la abrogación de las Leyes Secundarias y lo que deriva de ello tales como LSPD, las Escuelas al Centro, Escuelas al CIEN, Escuelas de Tiempo Completo y el nuevo Modelo Educativo.

Sin abrogación, la lucha de la CNTE continua

D

e forma incansable, desde 2013 la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) ha luchado por la abrogación de la Reforma Educativa que pretendía no sólo privatizar la educación, por vía de los Programas de Escuelas al Cien y Escuelas al Centro, en tanto daban paso a la participación de la iniciativa privada. Sino además atentó directamente contra los derechos de los maestros, mediante el despojo de la plaza base, derecho conquistado históricamente por las luchas de los trabajadores, medida que dejo sin su fuente de trabajo a más de 580 profesores que dignamente resistieron la presión ejercida por las autoridades educativas y por el gobierno de Peña Nieto, quien incluso monto

un operativo militar en las sedes de aplicación del examen punitivo. Además de la aprehensión de profesores que se destacaban por su participación en esta lucha contra la mal llamada Reforma Educativa. Si bien es cierto que la actual coyuntura política es diferente a la que el gobierno priista imponía, lo cierto es que la lucha de la CNTE no termina, pues los efectos colaterales que ha ocasionado esta lesiva Reforma se han desencadenado en la falta de pagos de los profesores que se encuentran dentro de varias incidencias. Con adeudos que gobiernos, como el de Michoacán, no han querido asumir so pretexto de que la nómina magisterial corresponde a la Federación. Tampoco se ha

S

tolerada o manifestada ahora por dichos actores.

on tres reflexiones en torno al papel de la SEP, el SNTE y la CNTE en la historia de la educacion en Mexico. Para ello, se parte de la vision del país y de los logros y las limitaciones de la educacion en el contexto de 1988 a la fecha y en cada memoria se cuestiona la actuacion de la institucion gubernamental, la de la organizacion sindical y la del movimiento democratico magisterial, a la par que se plantea actuar a favor de una política educativa distinta a la ejercida,

hasta

La obra expresa un modo de pensar crítico y propositivo que tal vez no sea compartido por la Secretaría de Educacion, por el Sindicato oficial y/o por el propio magisterio democratico, pero ineludiblemente alude a un nuevo rol de cada uno de ellos en la eterna busqueda por mejorar a la educacion. En mariomunguia.com baja gratuitamente las obras del autor.

SINDICAL- ISMOS ARTE Y TRABAJO

L

DIRECTORIO Esta publicación es responsabilidad del MDVM

Consejo editorial ╬ Profr. Marco Antonio Hernández Profr. Guillermo Ramos Profr. Carlos Velásquez Profr. Francisco Cotero Profr. Gilberto Gómez Profr. Pedro Ramírez

Facebook: @sin recreo2012

os “ismos” en el arte son constructos de la mente humana para representar un estilo, un fragmento de la historia, un significado, un código, una generación. Por ejemplo, expresionismo, surrealismo, creacionismo etc. En el contexto de la educación y el mundo laboral el “ismo” de sindicalismo es un tema complejo, porque implica la organización política-laboral y social de los trabajadores, en un colectivo llamado; sindicato. En el campo de la organización del trabajador no necesariamente se habla de dichos “ismos”. Pero si de una cultura laboral que implica valores, compromiso, cohesión social, fuerza colectiva frente a la fuerza del dinero y de sus poseedores, los empleadores. En los “ismos” del arte se dice que son movimientos que revolucionaron la manera de hacer y concebir el arte del S.XX, ojalá se lograra hacer lo mismo en el sindicalismo del S. XXI. Profr. Crescencio Aguilar Macías

Frente a ello, la ardua tarea que resta por impulsar en la CNTE es un amplio brigadeo a nivel nacional para señalar a la base que la demanda de abrogación de la Reforma Educativa aún tiene una brecha por caminar y de paso, denunciar los actos que los charros llevan a cabo en las escuelas con su “consulta” para elaborar el pliego petitorio, que ni por asomo — como anteriormente lo hicieron con Peña Nieto— señala la exigencia de la abrogación de la Reforma Educativa. Es importante recalcar que con la CNTE vamos también por la conquista del Sindicato más grande de américa latina, para hacer de éste un instrumento de lucha de los trabajadores de base y no una maquinaria electoral al servicio del mejor postor. Compañero ¡Contamos contigo!


Página 3

CNTE. La danza de…

(Viene de la 1)

¿Cuáles problemas persisten y qué no se resuelven con la danza de los millones en sus primeras estampas? Un punto medular es la insuficiencia presupuestal para la nómina 2019; quién será el responsable de los servicios educativos; el pago de servicios médicos con el ISSSTE; los pagos a terceros que fueron descontados vía nómina pero que el gobierno no hizo llegar a las empresas privadas, lo cual constituye un robo descarado; los depósitos al fondo de pensiones y jubilaciones que los trabajadores aportan en automático pero no el gobierno; adeudos de prestaciones que datan desde 2017; prestaciones añejas; el techo presupuestal para programas socio educativos y el sostenimiento de albergues y estancias infantiles. La estrategia de la danza de los millones es alargar el conflicto hasta el desgaste físico, emocional, económico, de la figura social de los maestros y de la organización sindical, así como del consenso que se han ganado con la población; se trata de eliminar cualquier posibilidad de entablar luchas por ampliar los derechos laborales y la seguridad social, de frenar cualquier intento por mejorar las condiciones de las escuelas y de los alumnos. La danza de los millones es una guerra de baja intensidad para someter al profesor al inmediatismo de la pelea cotidiana por el pago de la quincena que sigue o peor, la que aún no termina.

Llanto en la guardería

U

Ductos cerrados

sted ha de pensar que ahora solo soy un desgraciado sin oficio ni beneficio, como acostumbraba llamarnos a los alumnos que preferíamos echar desmadre en lugar de estudiar. Pero se equivoca maestro, aquí nos han enseñado algunos oficios y yo me he dedicado a ser marquero. ¿Qué? ¿A poco no sabe lo que es un marquero? Pues permítame con todo respeto y por primera vez enseñarle algo: marquero es alguien que se dedica a hacer marcos de madera para fotografías, títulos, diplomas o pinturas. Y a pesar de que usted me encuentre hoy aquí, no soy tan malo como dicen. La vida quiso hacer de mí un desgraciado, pero no me dio la gana. A pesar de todo puedo decir que adentro vivo mejor que allá afuera. Adentro y afuera. Aquí esas dos palabras se vuelven tan importantes como decir día y noche o vida y muerte. No se extrañe maestro, ni me mire así que lo que necesito no es su lástima ni su compasión. Cuando las necesité no me las ofreció y si vino a apaciguar su maltratada conciencia docente, es mejor que se vaya de una vez. Pues sí, le decía que aquí vivo mejor que allá afuera y es cierto. Allá todo era una guerra constante, una lucha permanente en donde tenías que golpear primero para que no te golpearan. Todo era un cuidarse y agredir al mismo tiempo. Si uno no se daba a respetar la pasaba mal. Por eso había que imponerse a través del miedo y, no se vaya usted a ofender, pero eso mismo hacían ustedes o usted, para ser más directo, hacía con nosotros los alumnos. Se imponía a través del miedo y la amenaza. Aunque no me crea aquí se puede vivir tranquilo si uno no se mete en problemas. La comida no es muy buena, pero es segura, lo que allá afuera no. Sólo aquí pude saber lo que es dormir tranquilo, sin temor por la policía o por los enemigos o los padrastros. Sí, porque tal vez usted nunca me creyó, pero yo nunca conocí a mi padre. Yo no tuve en la casa una figura masculina que me aconsejara. Mi madre me platicó alguna vez que mi verdadero padre la abandonó al enterarse que estaba embarazada. Fue madre soltera pero no por mucho tiempo. Se juntó después con el papá de mis hermanos menores, que sólo se preocupaba por ellos y yo le valía madres. No, no se sorprenda maestro, ni me mire de esa manera. Dicen que sólo los niños y los borrachos dicen la verdad y yo he aprendido aquí que también los presos arrepentidos lo hacen. Sí, mi padrastro me golpeaba por cualquier cosa y mi madre no

HISTERIAS MAGISTERIALES

“LA VISITA” me defendía, al contrario. Ella siempre lo apoyaba. En la casa no había cariño para mí. Yo estaba de más. ¿Recuerda cuando me expulsó de la escuela? No se haga ni desvíe la mirada que bien que se acuerda. Y aunque no me crea, tampoco en esa ocasión tuve la culpa. El que le partió su madre al Roberto fue el Rubén, pero a mí me echaron la culpa porque así habíamos quedado y yo lo acepté porque así eran las reglas del juego. Ahora entiendo que en realidad lo que yo quería no sólo era salirme de la escuela sino de la casa. Ya me lo había advertido mi padrastro, que si me expulsaban me echarían de la casa. Lo que no esperaba era que mi madre me dijera lo que me dijo esa vez. Y lo recuerdo como si no hubiera pasado tanto tiempo, porque es algo que no se puede olvidar. Me gritó, cuando ya salía de la casa, de noche, golpeado y sin más ropa que la que traía puesta: “¡Mejor te hubiera abortado!” Y eso duele maestro. Y no me mire así otra vez que ya le he dicho que de nada me sirve ahora su compasión. Eso duele pero eso usted no lo entiende. Hace diez años que me expulsó de su escuela, pero para usted solo representó quitarse de encima a un alumno problemático. Tan solo como eliminar con una línea roja mi nombre de su lista de asistencia. Tan simple como alejar a una molesta mosca de un manotazo. Veo que no me dice nada pero no se preocupe que a diez años de distancia no necesito que me explique nada al contrario, soy yo el que ahora lo entiendo. Para ustedes los maestros lo que decide qué alumnos son buenos o malos son sólo las calificaciones. Para ustedes somos sólo números. Y ahora después de tanto tiempo yo creo que eso está mal. Los maestros deben saber que detrás de esos números hay personas que viven y sienten. Y que si uno se porta mal o saca malas calificaciones pues es por algo y no sólo porque no se quiere estudiar. Pero para qué le digo esto, si usted sabe mejor que yo cómo educar a los alumnos, pues para eso estudió para maestro. Y ahora que lo pienso y que lo veo así como está de bien vestido, creo que ha de vivir bien ¿No? Recuerdo que usted era el mejor de los maestros de su escuela, que el director siempre lo ponía como ejemplo y le dejaba la responsabilidad de hacerse cargo de la escuela

cuando él no estaba. Además que se llevaba bien con las autoridades y con los del sindicato, pues eso era lo que siempre nos decía: “si ustedes no quieren estudiar no es mi problema. A mí igual me pagan mi quincena” Es más, me imagino que usted ya es ahora el director o quizás tenga un puesto en el sindicato. ¿Sabe qué es lo que más odiaba de usted? No, no me diga que no, que yo no le pedí que viniera al reclusorio a visitarme. Usted fue el que vino y ahora se aguanta ¿Fuma? ¿No? Bueno, pues permítame echarme un tabaco aquí frente a usted aprovechando que ya no me lo puede prohibir. Bueno, pues como le decía, lo que yo más odiaba de usted no eran sus clases aburridas ni sus constantes regaños. Tampoco que siempre se pusiera de ejemplo para nosotros, cosa que se veía que disfrutaba mucho. Lo más odioso de usted para nosotros era que siempre delataba a sus compañeros, a los demás maestros. Usted no se dio cuenta, pero yo sí, con qué placer acusaba a los maestros que faltaban o que llegaban tarde o que se iban a las marchas de maestros. Perdón, pero cuando usted lo hacía yo sólo pensaba pinche maestro traidor. Y eso fue lo que yo nunca quise ser. Eso es lo que yo más aprendí de usted: a no ser un traidor, a nunca traicionar a mis compañeros. Y mire lo que es la vida maestro. Por traicionar a sus compañeros ahora seguramente usted vive mejor. Me imagino que ya tiene casa propia, coche del año, su esposa es feliz y seguramente sus hijos asisten a las mejores escuelas. Perdóneme maestro por decirle todo esto, que seguramente considera una falta de respeto, pero como ya le dije, yo no le pedí visitarme. En cambio, yo, su ex alumno, por no traicionar a mis compañeros, ahora estoy del otro lado de las rejas de esta cárcel, que, aunque usted no lo crea, ha sido mi mejor escuela. Pero no se ponga así, que para mí ha sido una agradable sorpresa su visita. Y por cierto maestro ¿A qué debo el honor de su visita? FIN Y mientras no aparezcan los Estudiantes Normalistas de Ayotzinapa esta columna, como todos los mexicanos conscientes, exige ahora al nuevo gobierno: ¡VIVOS SE LOS LLEVARON! ¡VIVOS LOS QUEREMOS! Profr. Carlos Velázquez Henríquez Facebook: Carlos Velázquez Henríquez


Página 4

La explosión del magisterio michoacano Luis Hernández Navarro

E

l 7 de enero comenzó en Michoacán una potente movilización magisterial, que hoy parece haber cambiado de terreno. Usualmente, los paros indefinidos en esa entidad arrancan con la participación de 30 o 40 por ciento de los maestros y luego se extienden al resto de las escuelas y centros de trabajo. Sus formas de lucha se van escalonando de menor a mayor beligerancia. Sin embargo, en esta ocasión la dinámica fue distinta. Casi desde el primer momento la suspensión de actividades fue masiva y sus acciones explosivas. Los docentes bloquearon vías del tren y ocuparon las oficinas recaudadoras de rentas los municipios La protesta fue un movimiento de base genuino en el que participan maestros de todas las corrientes sindicales: desde la CNTE al SNTE, pasando por Maestros por México y el CEND. Sin embargo, quien condujo la lucha fue, en lo esencial, la CNTE. El conflicto fue provocado por el continuo y sostenido incumplimiento de múltiples compromisos laborales por parte del gobernador Silvano Aureoles, acumulados a lo largo de varios años, que suman casi 7 mil millones de pesos. Se agravó por su pretensión de pasar la bronca

Decires de Naucalpan La gran propuesta será recrear un mundo ideal, en el cual haya igualdad. el ser, al existir brillará repartiendo el pan y la sal en una fiesta de gusto, olfato, mirada y boca, degustar notas e imagen saboreando café de moca. Eco venido de lejos, una de Arabia hasta Turquía, llega, a ombligo de la luna. enriquece cocina y poesía la memoria se hace una va hasta el imperio azteca, cuando ya era Moctezuma: símbolo, sabiduría de estela. Sin asumir ningún plan desnudando las palabras, de todo adorno y de trabas que somos en Naucalpan. Si buscamos alguna pista aquí, Cortés lloró su derrota en la guerra de conquista. Totoltepec, lugar que acota. si una historia se busca, Juárez vino, dejó su señal aquí en el barrio de Acatlán, en el puente la República. Aquí en la calle Jardín viaja la prensa, dejando sus titulares y ecos sin fin sí, el Pensador Mexicano. De granos es la batea de aromático y rico café que se disfruta a gran fe esquina de café la azotea. Rafael Frausto

al gobierno federal, saliéndose unilateralmente del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica vigente desde 1992, y trasladarle a la SEP la nómina del magisterio estatal. La decisión fue tomada pocos días antes de que el nuevo presidente tomara posesión. El problema creció aún más, cuando, irresponsablemente, el gobernador se fue de gira a Europa durante 12 días, mandó a negociar a empleados sin capacidad y peleó con los funcionarios federales encargados de atender el problema. La secretaria de Gobernación –dijo Silvano a los diputados del PRD– “no ayuda. Llama para regañar y para dar instrucciones. Se mostró muy ofendida y me regañó... De allí se derivaron palabras que ya no han permitido que se derivara el diálogo. No hay con quién platicar el tema desde la perspectiva política”. La gota que derramó el vaso de la inconformidad fue el pago retrasado de los salarios de 32 mil trabajadores de la educación estatales. No obstante que la Federación transfirió recursos, Aureoles liquidó la primera quincena de diciembre hasta el 27 de ese mes, y la primera de enero hasta el 26. Los maestros nunca demandaron dinero ni para la CNTE ni para el sindicato. Buscaron resolver graves problemas que afectan a profesores estatales y a normalistas egresados desde 2014, no a docentes federales. Aureoles les debe por concepto de bonos mil 64 millones de pesos. A pesar de que ya les descontó 388 millones para el Fondo Estatal de Pensiones Civiles y cuatro meses de cuotas para el Issste, no ha aportado estos recursos a estas instituciones. No obstante que descuenta a los maestros vía nómina el pago de seguros de vida y de créditos para adquirir bienes y servicios, el gobierno del estado no ha depositado a las empresas contratadas el dinero que ya descontó a los docentes. Mientras el gobierno federal absorbe el pago del ISR de los maestros federales, el gobierno estatal se lo descuenta a los maestros

locales. Incumple el principio de a trabajo igual, salario igual. A unos 4 mil 800 normalistas egresados de planteles públicos de 2014 a la fecha que laboran sin contrato o con contratos precarios de dos y tres meses no se les ha pagado o se ha hecho irregularmente. El gobierno estatal jinetea las jubilaciones. Los internados y centros de desarrollo infantil que requieren alimentar a niños de dos a tres años y jóvenes inscritos no tienen recursos para adquirir la comida. Cuando la nómina magisterial pasó del Fondo de Aportaciones de la Educación Básica y Normal al Fondo Nacional de la Nómina Educativa (2013 y 14), se dejó fuera del FONE a 18 mil 500 maestros. Para complicar más las cosas, el presupuesto para educación básica de 2019 aprobado por el Congreso local es de solamente 130 millones de pesos quincenales, cuando se requieren 240 millones. Una bomba de tiempo. El conflicto con los trabajadores de la educación en Michoacán fue producto de la apuesta de Aureoles de confrontar al gobierno de López Obrador utilizando a los maestros. El mandatario estatal apoyó en los pasados comicios la candidatura presidencial de José Antonio Meade y se enredó con múltiples problemas financieros y administrativos. Escaló su pleito con el Presidente como maniobra para tender una cortina de humo sobre sus problemas. En la negociación entre la SEP, el gobierno de Michoacán y la CNTE se hicieron propuestas para desatorar el conflicto. Sin embargo, no se resolvió algo medular: la restructuración del presupuesto de egresos estatal para garantizar el pago de la nómina, parte del origen del problema. Más allá del ámbito local, el con-flicto michoacano es parte de una bronca mayor que aqueja al conjunto del sistema educativo nacional: el fracaso de la descentralización educativa (1992), de la Alianza por la Calidad de la Educación (2007) y de la reforma educativa (2012). pensamiento limitado y esquemático y fomentar procesos educativos que permitan pensar y sentir, actuar, vivir como un sujeto libre de consciencia, no dependiente de lo que opinan los demás, y sobre todo libre de influencias de los medios de información, de las religiones, del propio gobierno, de las voces “autorizadas”; el médico, el cura, el maestro, el abogado y demás profesionales, sino un sujeto con capacidad para autorregularse, mediatizado por sus semejantes.

COMENTANDO LA CULTURA DEMOCRACIA CULTURAL

S

i la democracia en su raíz etimológica significa; demos; pueblo, y krátos, poder, gobierno, es decir, gobierno del pueblo. Quizás podemos aventurar unas reflexiones sobre el tema de la democracia en la cultura, es decir la realidad social de la equidad cultural, ¿pudiera ser que no haya tantas culturas, es decir tantos niveles según los estratos sociales?

Sabemos que los estudiosos hablan de la alta Un sujeto que sea capaz de procesar la cultura y de las demás: popular, comercial, información recibida, de no ceñirse a la primera folclórica, étnica, etcétera. opinión y fanáticamente tomarla como única ¿No será eso un acto de discriminación? verdad, sino que busque en otras fuentes sobre ¿Cómo lograr que la cultura y sus matices, el mismo tema para corroborar el grado de concepciones, diferentes expresiones, formas y veracidad y esto a su vez permita su contenidos se pudieran hacer accesibles al crecimiento intelectual continuo, su crecimiento pueblo en general? cultural general, donde la belleza interior se Una posibilidad sería mediante la oportunidad descubra y se desarrolle. franca de acceso a la escolaridad, a la cultura y Dotando al individuo de poder autentico, el arte. Pero una escolaridad contextual que entendiendo esto como libertad interior, implique genuinamente una formación integral capacidad de decisiones originadas en una seria; nos referimos a que en sus contenidos, fuente de sabiduría, ni siquiera del objetivos, metodologías y enfoques tengan un conocimiento que es exterior y transmisible, lugar; la filosofía, el pensamiento crítico e sino de impulsos interiores y de comprensión. independiente, los valores humanos Que posibiliten la armonía con todo y todos –en universales, el desarrollo de la sensibilidad lo posible-. hacia la belleza, los valores culturales de De desarrollar el gusto estético en las culturas nuestros antepasados americanos originarios, la bondad, la apertura mental. Evitando un –histórica y geográficamente abierto- del arte, de los buenos sentimientos, de las buenas

S I L A B A R I O

En casi todo el país, el marco educativo está a punto de reventar. Michoacán no fue excepción, sino anticipo de lo que puede suceder. relaciones, de la responsabilidad social, familiar, laboral autentica, por convicción, no por imposición, como dice el psicólogo español Rafael Santandreu; vivir por la fuerza de la libertad y decisión propia, no por la de la obligación que siempre será falsa y contraproducente. En fin, lo que podríamos intentar en la democracia cultural en nuestros tiempos; podría ser; en el sector magisterial y de investigación, contribuir a que los planes y programas de educación tengan un enfoque educativo humanístico más que mercantil, técnico. Que no se inspire únicamente en el modelo capitalista, dejar de enfatizar en las letras, los números y las lenguas extranjeras, la computación, incluso la ciencia, con una intencionalidad de competitividad, de ser el número 1, el mejor, el que llegue primero, más alto, pero sin escrúpulos. Sino una educación que capacite para la vida armoniosa del sujeto con todo su entorno; semejantes y todas las demás especies y la misma naturaleza. Construir una conciencia o democracia cultural que nos habilite para gozar el arte desde lo académico hasta el empírico más desconocido, todo es expresión de vida y podremos aprender a mirar y gozar, respetar, comprender, valorar. Quizá este es el mejor momento para democratizar la cultura en el marco de un régimen democrático del siglo XXI que estamos viviendo. Profr. Crescencio Aguilar Macías

¡Para la democratización del SNTE, sólo la CNTE!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.