
4 minute read
Trenzas: el patrimonio cultural detrás de un peinado
MARTINA BIROTTI EDINBURGH NAPIER UNIVERSITY TRENZAS: EL PATRIMONIO CULTURAL DETRÁS DE UN PEINADO
Ya sé lo que estarás pensando después de leer el título de este artículo. ¿Trenzas? ¿Patrimonio cultural? ¿Qué tiene que ver un peinado con la cultura? Trenzas clásicas, cornrows, kantu knots. Al fin y al cabo solo se trata de un peinado, ¿no?
Advertisement
Y es aquí donde usted se equivoca. Pero está aquí para aprender, ¿no? Así que no se preocupe, se lo explico yo.
Las primeras huellas de trenzas remontan al año 3000 AC y fueron encontradas en la región del Sahara. Este peinado ha sido desde siempre una parte integrante de la cultura y de la identidad africana. Aparte de su factor estético, las trenzas tienen significados culturales y tradicionales bien escondidos. Pero, antes de hablar de eso, tiene que saber que cuando se habla de trenzas, se habla de todas las diferentes maneras de trenzar el pelo. Las trenzas africanas son muy celebres por ser extremamente complicadas de hacer. El pelo se trenza siguiendo diferentes diseños geométricos y curvas, y resultan en trenzas hechas con secciones y líneas perfectamente limpias. Ahora que sabe esto, puede imaginar la enorme cantidad de tipos y estilos de trenzas posibles: pueden ser dos o treinta, puede trenzar todo el pelo o solo parte de este, las secciones pueden ser trenzadas muy cerca de su cabeza o no, la técnica para trenzar puede ser más o menos complicada, seguir diseños geométricos o no... pues, ¿puede ver a dónde quiero ir a parar?
El elemento cultural de las trenzas está detrás de estos estilos y los significados que cada pueblo asocia a cada peinado. De hecho, las características de un determinado peinado pueden (según los pueblos), revelar información sobre la edad, el estado cívico y social, y también la religión de la persona que lleva esa composición de trenzas. Los más interesante es que durante la esclavitud, las mujeres solían tejer unos verdaderos mapas hechos de trenzas en su cabeza, que servían para comunicar con los otros esclavos las rutas para huir hacia la libertad.
Las trenzas son una parte de la identidad de las personas afrodescendientes, también los colonizadores se dieron cuenta de su importancia y por esa razón, al sacar a los esclavos la primera cosa que hacían era afeitarle la cabeza (a hombres y mujeres) para robarle su identidad. A lo largo de los años, después de la esclavitud, hubo un estigma negativo sobre las trenzas, y en general sobre el pelo africano que estaba considerado sucio y poco sofisticado. Durante este periodo las mujeres africanas recurrieron a diferentes tratamientos químicos (y tal vez dañosos) o utilizaban pelucas para tener el pelo liso y conformarse con estas normas sociales. La falta de esta conformación resultaba en discriminaciones de cualquier tipo y en cualquier contexto, sobre todo en la escuela y en el lugar de trabajo, donde a causa de su pelo natural o peinados muy afrodescendientes no eran contratados y si eran empleados, podían perder su trabajo o tener penalizaciones.
Toda esta discriminación resultó en el Black Power Movement en los 60s, donde los afroamericanos reclamaban sus derechos y libertad - otra vez comprometida. En estos años se afirmaba la importancia de honorar sus raíces, y este incluía ser libre de llevar trenzas o su pelo natural. Pero esto resultó en la afirmación de la apropiación cultural. De hecho, en estos años (y también ahora) muchísimas personas de descendencia caucásica han empezado a llevar típicos peinados africanos. Sí, los mismos peinados que ellos mismos, alguna vez discriminaron (y todavía tal vez discriminan) a los propietarios de
Y usted pensará, entonces ahora todo está resuelto ya que se ha normalizado y aceptado todo, ¿no? Pues, no, y por una simple razón: el doble estándar. Al leerlo así, parece una locura, pero mientras que los afrodescendientes estaban severamente penalizados por llevar sus peinados llenos de cultura e identidad, los blancos (por llevar el mismo estilo) están considerados innovadores y a la moda. Ese es el problema. En resumen, los mismos peinados, llevados por personas afrodescendientes están prohibidos y contra las reglas en diferentes instituciones, pero si son llevados por personas caucásicas, están aplaudidos.
Usted puede pensar que esto es algo que pertenece al pasado. Otra vez, se equivoca. En el 2017 una empleada afroamericana del Banana Republic fue regañada por llevar un peinado tan “descuidado”, y hasta el 2014 (hace solo seis años) el ejército americano consideraba prohibido el pelo o las trenzas africanas. Y todo esto mientras que las Kardashians desfilaban llevando cornrows y estaban consideradas unas guapísimas innovadoras.
Ahora que tiene más o menos una idea sobre este elemento cultural, puede imaginar cuanto más hay detrás de un simple peinado. Y si se está preguntado si usted, mujer blanca, puede llevar boxbraids, la verdad es que yo no puedo darle la respuesta. Mi opinión es que no es cuestión de “puedo llevar trenzas o no”, sino que se trata de ser consciente de la historia detrás de estas trenzas. Se trata de aprender su importancia, comprender su historia y respetar y honorar sus raíces.
Bibliografía
Byrd, A., & Tharps, L. (2014, April 30). When Black Hair Is Against the Rules. Retrieved November 01, 2020, from https://www.nytimes.com/2014/05/01/opinion/ when-black-hair-is-against-the-rules.html
Castro Quintero, Y. (n.d.). Las trenzas, símbolos de la identidad y la resistencia femenina. Retrieved November 01, 2020, from https://www.monografias. com/docs112/trenzas-simbolo-resistencia-femenina/ trenzas-simbolo-resistencia-femenina.shtml
Chirali, S. (2020, September 10). Cuando las mujeres negras ocultaban los mapas de escape de la esclavitud en sus peinados. Retrieved November 01, 2020, from https://afrofeminas.com/2019/06/17/ cuando-las-mujeres-negras-ocultaban-los-mapasde-escape-de-la-esclavitud-en-sus-peinados/
Dirshe, S. (2018, June 27). Respect Our Roots: A Brief History Of Our Braids. Retrieved November 01, 2020, from https://www.essence.com/hair/respect-our-roots-brief-history-our-braids-cultural-appropriation/
Horne, M. (2019, February 1). A Visual History of Iconic Black Hairstyles. Retrieved November 01, 2020, from https://www.history.com/news/black-hairstyles-visual-history-in-photos