Química - Versión Alumno - Correo del Maestro - Conaliteg 2021-2022

Page 37

B1

Experimenta Compara la viscosidad de algunos líquidos. 1. Planteen una hipótesis para responder: ¿Cuál de los líquidos

con los que van a trabajar consideran que es el más viscoso? Material: • Dos o más líquidos distintos (por ejemplo miel, champú,

aceite, agua (H2O), etcétera) • Plastilina • Dos o más tubos de ensaye del mismo tamaño (uno por

cada líquido con el que vayan a trabajar) o algún otro recipiente alargado y transparente • Cronómetro 2. Sigan el siguiente procedimiento: a. Llenen un tubo de ensaye o recipiente alargado con uno de

los líquidos. b. Tapen el tubo o recipiente con

un poco de plastilina. Asegúrense de que no salga nada de líquido. Debe quedar una pequeña cantidad de aire dentro del tubo. En esta actividad evaluaremos la viscosidad de varios líquidos observando el desplazamiento de esta burbuja de aire a través de ellos, por lo que es importante que la cantidad de aire que queda en el tubo sea siempre la misma.

c. Volteen el tubo (pónganlo de cabeza) y registren

el tiempo que tarda la burbuja en desplazarse de un lado a otro del tubo. d. Repitan los pasos anteriores con los demás líquidos. e. Con los resultados, dibujen una tabla que relacione cada

líquido con el tiempo que tarda la burbuja en moverse a través de éste. 3. Analicen sus resultados: • ¿En qué líquido tarda más en desplazarse la burbuja?,

¿cómo se relaciona esto con la viscosidad? • ¿La viscosidad de una sustancia depende de la cantidad de

sustancia que se use? • ¿Cómo se llaman las propiedades que no dependen de la

cantidad de materia? • ¿La viscosidad es una propiedad cuantitativa o cualitativa? 4. Concluyan: • ¿Qué líquido es más viscoso? Contrasten sus resultados con

la hipótesis que plantearon al inicio. 5. Comuniquen sus resultados al resto del grupo y lleguen a

una conclusión grupal.

U na variante de este experimento consiste en dejar caer balines o canicas dentro de probetas o tubos con líquidos de diferente viscosidad y medir el tiempo que tardan en llegar al fondo.

La última propiedad intensiva que estudiaremos en este contenido es la solubilidad. Te habrás fijado en que hay sustancias que no se disuelven en agua, como el aceite, mientras que otras, como el azúcar, sí lo hacen. De las sustancias que se disuelven en agua hay unas más solubles que otras. ¿Has notado que en las ollas en las que se suele hervir agua se forman unos depósitos de color blanco? Esto se debe a la formación de carbonatos de calcio (CaCO3) y de magnesio (MgCO3). Estas sustancias, a diferencia de la sal común (NaCl), son muy poco solubles en H2O. Para cuantificar qué tan soluble es una sustancia recurrimos a la medida de solubilidad, que es la cantidad máxima de un material (soluto) que se puede disolver en otro (disolvente). Los solutos que no se disuelven en un disolvente, se separan de él. Esta propiedad normalmente se calcula como los gramos de soluto que pueden disolverse por cada 100 ml de disolvente (g/100 ml). La solubilidad es una propiedad que se modifica mucho con la temperatura; probablemente por experiencia sepas que es más fácil disolver azúcar en agua caliente que en agua fría. Y no sólo es más fácil (se disuelve más rápido), sino que también es posible disolver mayor cantidad de azúcar en agua caliente que en agua fría. Es por esto que al realizar la siguiente actividad no debes modificar la temperatura (no calientes las disoluciones).

Visita la siguiente dirección electrónica para que conozcas una aplicación de la viscosidad, en: noticias.autocosmos. com.mx/2007/05/09/ funciones-del-aceite-enel-motor

35

QUIMICA book 2020.indb 35

28/04/20 1:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.