Química - Versión Alumno - Correo del Maestro - Conaliteg 2021-2022

Page 179

B3

• Escalas y representación ¿Cuántos limones hay en 1 kg? ¿Cuántos frijoles hay en 1 kg? ¿Cuántos granos de arroz hay en 1 kg de esta semilla? ¿Y granos de arena en 1 kg? ¿Cuántos cabellos tienes en la cabeza? Si bien, contar limones no representa problema alguno (por supuesto, mientras sepamos contar), hacer lo mismo con los frijoles y el arroz… ¡qué flojera, son muchísimos! Y tratándose de los granos de arena y de los cabellos de la cabeza, la tarea parecería imposible. Son demasiado pequeños para ser contados, ¿no? Ahora imagina que debemos contar los átomos y las moléculas, ¿cómo le hacemos? ¡Pero qué locura! ¿A quién le interesa contar átomos? Pues resulta que en química la preparación de nuevas sustancias exige cuantificar de alguna forma los átomos y moléculas que hacemos reaccionar. Por ejemplo, si quisieras preparar cloruro de sodio (NaCl) a partir de sodio metálico y cloro gaseoso (Cl2), está claro que necesitarías el mismo número de átomos de sodio que de cloro, por lo que lo ideal sería hacer reaccionar cierto número de moléculas de Cl2(g) con el doble de ese número de átomos de sodio (recuerda que hay dos átomos de cloro en cada molécula de cloro). Para hacer esta reacción, ¿debemos contar las partículas una por una? ¿Cómo saber que estamos empleando la proporción correcta de partículas? ¿Cómo podemos contar algo tan pequeño? La dimensión del mundo químico Ciertamente, cuando pensamos en átomos y moléculas no es nada fácil darse una idea de su tamaño o peso, pues éstos son tan extraordinariamente pequeños que resulta difícil siquiera imaginarlos. Lo mismo sucede con los cuerpos extraordinariamente grandes. ¿Puedes imaginar el tamaño de la Vía Láctea (nuestra galaxia)? Cuando estudiamos objetos que pertenecen a estos universos de lo extraordinariamente grande o pequeño, es más fácil hacerlo si empleamos elementos de ese mismo Universo; ¿qué queremos decir con esto? Cuando comparamos el tamaño de un planeta no tomamos como referencia manzanas, ¿o sí? ¿Cuántas manzanas caben en Júpiter?, de hecho, comparar la dimensión de los planetas con el ser humano u objetos construidos por él, como barcos o edificios, tampoco sería de mucha ayuda. Una idea más razonable es comparar los planetas con otro elemento de la misma escala (la escala de los astros o astronómica). Podríamos, por ejemplo, comparar el tamaño de Júpiter con el tamaño de la Tierra: la Tierra cabe 1300 veces en Júpiter. Cuando hablamos de objetos de nuestra experiencia cotidiana podemos usar magnitudes que nos son familiares, como el kilogramo (si pensamos en la masa de los objetos), el litro (si queremos comparar cantidades de líquidos), etcétera. Sin embargo, cuando hablamos de átomos y moléculas nos enfrentamos a un universo cuya escala resulta inimaginablemente pequeña. Por lo que tendríamos que compararlos con elementos de su misma escala.

GLOSARIO Vía Láctea: Galaxia en forma de espiral en la que se encuentra, en uno de sus extremos, nuestro Sistema Solar y por lo tanto la Tierra. Su nombre en latín significa “camino de leche”.

Consulta el siguiente interactivo que explora las escalas del Universo. Lo puedes encontrar en: http://htwins.net/ scale2/lang.html

177

QUIMICA book 2020.indb 177

28/04/20 1:33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.