Correo del Maestro núm. 309 - febrero de 2022

Page 1

El amor representado en el arte Inbal Miller

3DODEUDV TXH QRV GHÀQHQ SDODEUDV TXH ROYLGDPRV palabras que desconocemos Nuestros nombres originarios

Las rúbricas como herramientas para el aprendizaje Alejandra González

María Esther Aguirre

Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes y su impacto en la salud

Día Internacional del Internet Seguro Ana Cecilia Pérez

Gabriela Oseguera

El sonido de la X Guillermo Hernández

Otras perspectivas sobre la Decena Trágica

La dimensión rota de la cultura mexicana: un reto fundamental para la educación Segunda parte

Andrés Ortiz

En la librería: La libertad de elegir I Gerardo de la Cruz

José Luis Espíndola MÉXICO

Q

FEBRERO 2022

Q

AÑO 26

Q

NÚMERO 309



Año 26, núm. 309 febrero 2022.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Roberto Markarian Concepción Ruiz Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Normas para entrega de originales y publicación • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • Extensión - La extensión máxima es de 4940 palabras • Formato - Tamaño carta - Márgenes de 2.5 cm por lado - Texto en 12 puntos - Interlínea sencilla • Estructura - Título - Sinopsis de hasta 100 palabras - Introducción - Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados - Conclusión - Referencias • Formato de citas y referencias: APA. • Datos del autor o autores - Nombre completo

- Formación académica - Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización • Documentos complementarios - En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. - Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes. - Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 8000 ejemplares.


editorial

a

quí va un nuevo conjunto de textos ideado para ahondar en algunos temas que a nues-

tros lectores les resultarán familiares, y también para enriquecer su perspectiva de otros asuntos que trascienden el ámbito escolar. ¿Qué situaciones provocan mayor estrés en niñas, niños y adolescentes?, ¿y en las personas adultas? ¿Cómo reaccionamos ante tales situaciones? Gabriela Oseguera Altamirano responde a estas interrogantes y ofrece algunas pistas para cuidar la salud física y emocional en “Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes y su impacto en la salud”. En “Las rúbricas como herramientas para el aprendizaje”, más allá de su tradicional papel relacionado con la evaluación, Alejandra González Dávila propone emplearlas como estrategias para propiciar el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la autorregulación de los estudiantes. Tras una revisión sintética de los beneficios de las plataformas digitales en múltiples vertientes de la vida, en “Día Internacional del Internet Seguro” Ana Cecilia Pérez Rosales se refiere a la responsabilidad compartida que deben asumir todos los cibernautas para aminorar los riesgos que implica su uso. En “Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos. Nuestros nombres originarios”, María Esther Aguirre Lora explica el origen del nombre Nueva España del Mar Océano y de los gentilicios azteca y mexica, ligados a la identidad mexicana. Andrés Ortiz Garay expone su propia visión sobre un relevante acontecimiento de la historia nacional, en “Otras perspectivas sobre la Decena Trágica”, donde adquieren un nuevo peso diversas figuras desdeñadas por la historia canónica, a las que se refiere como la reacción contrarrevolucionaria, el descontento revolucionario y el periodismo vendido, entre otros. En “La dimensión rota de la cultura mexicana: un reto fundamental para la educación. Segunda parte”, José Luis Espíndola Castro concluye la reseña de una serie de rasgos con los que algunos intelectuales han caracterizado a la población mexicana, ante lo cual plantea la imperiosa necesidad de educar desde la escuela en la pertenencia a una comunidad y la corresponsabilidad en la solución de sus problemas. Con base en una obra pictórica de Fragonard y tres de Manuel Ocaranza, una escultura de Gabriel Guerra y otra de Jeff Koons, así como un ensamblaje de Robert Indiana, Inbal Miller Gurfinkel da una pequeña muestra de la creatividad con la que se ha abordado un tema: “El amor representado en el arte”. En “El sonido de la X”, Guillermo Hernández Santana se refiere a las peculiaridades de la evolución de esta letra desde el español medieval hasta nuestros días pasando por la llegada de dicha lengua a Mesoamérica. En “La libertad de elegir I”, de la serie “En la librería”, Gerardo de la Cruz aboga por fortalecer el camino a la independencia de los niños que ya tienen un dominio de la lectura permitiéndoles escoger obras literarias en una librería o en una feria del libro. Correo del Maestro

Dibujo de portada: Mariana Ríos 7 años


índice entre

NOSOTROS

Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes y su impacto en la salud Gabriela Oseguera Altamirano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Las rúbricas como herramientas para el aprendizaje Alejandra González Dávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

antes

DEL AULA

Día Internacional del Internet Seguro Ana Cecilia Pérez Rosales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos Nuestros nombres originarios María Esther Aguirre Lora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Otras perspectivas sobre la Decena Trágica Andrés Ortiz Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

certidumbres

E INCERTIDUMBRES

La dimensión rota de la cultura mexicana: un reto fundamental para la educación Segunda parte José Luis Espíndola Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

artistas

Y ARTESANOS

sentidos

Y SIGNIFICADOS

problemas

SIN NÚMERO

abriendo LIBROS

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

El amor representado en el arte Inbal Miller Gurfinkel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

El sonido de la X Guillermo Hernández Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Escondidos en las letras Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

En la librería: La libertad de elegir I Gerardo de la Cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


entre

NOSOTROS

Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes Y SU IMPACTO EN LA SALUD Gabriela Oseguera Altamirano*

ck to

Sh ut

mia por covid-19 se encuentran incluidas dentro de los diez primeros acontecimientos, de un total de cuarenta y tres, que mayor estrés causan en los seres humanos. Por lo tanto, es fundamental desarrollar conciencia sobre la importancia de hacer ajustes psicológicos y sociales y diferenciarlos de las técnicas engañosamente adaptativas como el “optimismo ilusorio” que acaba impactando negativamente en el desarrollo personal y social. Luego de haber experimentado las consecuencias de la pandemia durante casi dos años, resulta oportuno preguntarnos cómo hemos manejado los eventos estresantes a lo largo de la vida: ¿los hemos enfrentado, evadido o negado?

ter s

Las diez principales consecuencias que ha traído la pande-

Acontecimientos estresantes: impacto negativo en la salud física y emocional

La habilidad para manejar las demandas de la vida es fundamental en la experiencia que uno tiene en relación con el estrés, dado que si surgen varias dificultades a la vez, el estrés puede incrementarse rápidamente. Por ejemplo, iniciar en un nuevo trabajo podría representar un reto manejable si se está en una situación estable y positiva; pero si este mismo evento sucediera cuando se está cubriendo una deuda, o se da un cambio de casa o algún ser querido está enfermo, es muy probable que ese desafío sea más difícil de manejar y los niveles de estrés se incrementen. * Licenciada en Psicología con maestría en Terapia Familiar y especialidad en Psicología Clínica.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

5


Entre NOSOTROS

Durante la pandemia, desafortunadamente se han juntado y mezclado más dificultades generadoras de estrés. Por un lado, las que cada individuo vive en relación con su etapa de desarrollo y las propias de la existencia humana; y, por otro lado, las que se han experimentado en torno al covid-19: confinamiento, y en muchos casos mayor agresión en la familia, problemas en la estructura e interacción familiar, libertad coartada, mayor carga laboral para padres con hijos que han desempeñado más de dos roles a la vez, tendencia al aburrimiento, uso excesivo de dispositivos electrónicos, incertidumbre, miedo al contagio, limitantes en la forma de acompañar a los enfermos, pérdidas de diversa índole, entre otras. Brady y Mathews, citados por Reyes y Acuña (2008, p. 272), reportan lo siguiente: … en una gran cantidad de estudios se ha encontrado que el inicio o el agravamiento de una enfermedad física o mental está relacionado con la acumulación durante un periodo relativamente corto de tiempo (los últimos seis meses) de eventos vitales estresantes experimentados por niños desde preescolar hasta preparatoria.

En “Reportes de niños y padres sobre los eventos vitales estresantes y síntomas de enfermedad” (Reyes y Acuña, 2008), se hace énfasis en lo importante que es para los pequeños hacer reajustes ante las nuevas situaciones de vida, sobre todo frente a las más impactantes, las cuales se han incrementado con la pandemia y que incluyen:

2 3 4 5

1

MUERTE de su madre o padre

6

PADECIMIENTOS físicos y emocionales personales

ENCARCELAMIENTO O

de alguno de ellos Sh u tt

er stock

Inicio en el CONSUMO MO de drogas o bebidas alcohólicas

DIVORCIO

ASISTENCIA a la escuela

6

REPROBACIÓN de un año escolar

de sus padres

por primera vez

Alguno de sus progenitores contrae NUEVAS NUPCIAS

7 8 9

10

Descubrir que es un hijo ADOPTADO

DISCUSIONES entre sus padres

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes Y SU IMPACTO EN…

En el caso de los adultos, en la revisión que hacen Acuña, González y Bruner (2012) sobre la Escala de Reajuste Social de Holmes y Rahe, se reportan los siguientes acontecimientos vitales como aquellos más estresantes:

2 3

1

6

MUERTE del cónyuge

personal grave

Shutter

stock

Muerte de un familiar cercano

SEPARACIÓN

5

DIVORCIO

7 8 9

ENFERMEDAD o lesión

ENCARCELAMIENTO

4

EMBARAZO

MUERTE de un amigo/a cercano/a

DESPIDO de trabajo

10

DIFICULTADES sexuales

Con la pandemia, estos eventos se han incrementado y requieren tomarse con seriedad y conciencia para hacer reajustes y llevar a cabo el trabajo interno necesario que prevenga y evite un impacto negativo prolongado tanto en el ámbito individual como en el familiar. En el estudio elaborado por las doctoras en Psicología Ana Marina Reyes y Laura Acuña (2008), los niños sistemáticamente reportan estar experimentando grados de estrés mayores que los que sus padres parecen advertir, lo cual podría sugerir que algunos padres no son conscientes del grado de tensión al que están sometidos sus hijos ni, en consecuencia, de los riesgos que ello implica para su salud física y mental. Es más común que busquen ayuda terapéutica cuando perciben rebeldía, hiperactividad y problemas de atención y concentración, pero se les dificulta reconocer las manifestaciones de ansiedad, miedo o depresión y solicitar apoyo profesional al respecto. Ang, Chia y Fung (2006), citados por Reyes y Acuña (2008), afirman que en el caso de adolescentes, ciertos problemas, como tener mucho acné o tener peleas frecuentes con los amigos, son juzgados por los padres como poco importantes; sin embargo, los adolescentes pueden presentar serios grados de depresión e incluso llegar al suicidio. Derivado de lo anterior, es posible afirmar que el desarrollo físico, emocional, laboral, académico y social, según las circunstancias de cada individuo, está representando un mayor desafío, el cual requiere ajustes, atención y acompañamiento

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

7


Entre NOSOTROS

para que las experiencias no mermen la salud, sino, por el contrario, favorezcan el surgimiento de seres resilientes.

A qué nos referimos con optimismo ilusorio

Cuando los seres humanos se encuentran expuestos a un peligro o amenaza, real o imaginaria, que puede dañar su integridad física y psicológica, se espera que como resultado del instinto de supervivencia respondan de diversas maneras: a veces se optarán por enfrentar la situación, otras por evadirla y otras por huir. Diaz Guerrero (1973), expresidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, sostiene que “los mexicanos [en comparación con la cultura anglosajona] tienden a evitar los problemas. […] la evitación de los problemas se añade al efecto dañino del estrés y resulta en que la salud sufre aún más. Ciertamente el no afrontar los problemas parece una característica negativa de los mexicanos” (citado en Acuña, 2012). El optimismo ilusorio es una estrategia engañosa que conlleva efectos secundarios negativos. Si bien se puede considerar como una estrategia adaptativa porque promueve la negación de la realidad y, en consecuencia, la disminución del estrés, también reduce la probabilidad de que el individuo ejecute las conductas adecuadas para aminorar el riesgo real que sobreviene al verse implicado en determinadas situaciones o contraer enfermedades. A través de mi trabajo clínico he observado que muchos individuos, cuando enfrentan eventos que los hacen sentir frágiles e inseguros, optan por minimizar la existencia de peligros, amenazas y riesgos, ya que aceptarla los llevaría a conectar con mayor debilidad y estrés. Esto se ha hecho evidente en diversas etapas a lo largo de la pandemia, cuando he escuchado a personas expresarse con frases como “yo no me contagiaré”, “lo que dicen sobre el covid es una exageración”, “las personas se han muerto por otras enfermedades preexistentes, pero no por covid”. Esta tendencia también se ha hecho visible cuando en las familias minimizan las conductas y las respuestas emocionales de sus miembros y de manera irracional mencionan frases como “ya se le pasará su irritabilidad”, “así de groseros son los niños (o los adolescentes)”, “ya me acostumbré a su mala conducta” y en términos generales se niegan a aceptar la situación, no se involucran e incluso rechazan la opción de buscar apoyo psicológico o de llevar a cabo los ajustes pertinentes que podrían beneficiar a la persona en cuestión y a la familia. El optimismo ilusorio forma parte de las ilusiones cognitivas que se corresponden con distorsiones en la percepción e interpretación que los individuos hacen sobre sí mismos y sobre su entorno social. El objetivo del optimismo

8

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes Y SU IMPACTO EN…

ilusorio es reducir la percepción de riesgo y de vulnerabilidad, entendida esta última como el hecho de evitarr sentirse frágiles, débiles e indefensos. Van der Pligt (1995) (citado por Sánchez-Vallejo, Rubio, Páez y Blanco, 1998, pp. 8-9) señala seis factores men-cionados como causas del optimismo ilusorio: 1. Control personal percibido sobre los acontecimientos que se evalúan. 2. Sesgo egocéntrico provocado por el mejor conocimiento que tienen las personas de sus propias acciones. e 3. Falta de experiencia personal con determinados acontecimientos, lo que puede conducir a infraestimar la posibilidad de que acontezcan acontecimientos [sic] que previamente no han ocurrido. 4. Estereotipos y prototipos que se manejan sobre qué personas tienen más posibilidades de que les ocurran determinados acontecimientos o de padecer ciertas enfermedades. 5. Mantenimiento de la autoestima y autoensalzamiento personal que induce a pensar y valorar la conducta, estilo de vida y personalidad propios en términos mucho más positivos que los empleados cuando se trata de la conducta de los demás. 6. Estrategias de afrontamiento utilizadas en situaciones amenazantes reales o imaginadas para protegerse de ansiedades y preocupaciones.

En el libro Karl Mannheim (1984), Kettler, Meja y Stehr afirman que, en todo caso de ajuste humano, nos encontramos con el conflicto, ya que surgen, por un lado, los impulsos del individuo en busca de la satisfacción de sus necesidades (muchas veces inconscientes), y por el otro, las creencias y prohibiciones mediante las cuales la sociedad trata de inhibir dichos impulsos. El conflicto del que habla Kettler parece ser una de las principales causas que influyen en aquellos individuos que se niegan a llevar a cabo los reajustes necesarios. Parece que dentro de su ser, luchan por seguir conservando una sensación egocéntrica de control, poder, autovaloración, confort e invulnerabilidad, que los posicione en una dimensión diferente y aventajada sobre aquellas personas en quienes proyectan sus propias inseguridades; es decir, logran señalar que “los otros sí están expuestos a las afectaciones derivadas del estrés”, pero no asumen que ellos también lo están. Ante esto es importante trabajar en sus falsas creencias para que logren cuestionar, y en su caso integrar, aquellas creencias, reglas, prohibiciones o sugerencias que transmite la sociedad y que también rechazan.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

9


Entre NOSOTROS

Habiendo conocido el contexto en el que se usa el optimismo ilusorio –que, como su nombre lo dice, lleva implícito el tener ilusiones irracionales e irreales, así como el encubrir situaciones vitales estresantes y por lo tanto negarse a actuar de manera asertiva–, a continuación se sugieren algunas ideas para conocer y reflexionar sobre los beneficios de hacer los reajustes necesarios a corto y a mediano plazo como alternativa para aceptar, trabajar e integrar de manera positiva los acontecimientos vitales estresantes.

¿Qué tipos de reajustes ayudan a manejar los acontecimientos vitales estresantes?

Todo ser vivo se encuentra en un estado permanente de ajuste gracias a los constantes cambios que enfrenta; sin embargo, cuando dichos ajustes no se dan, sobre todo al presentarse acontecimientos vitales estresantes, hay mayor probabilidad de que los niveles de estrés aumenten y exista un impacto negativo en la salud física y psicológica de los individuos y de la sociedad. En este sentido, Kettler, Meja y Stehr (1984) sostienen: … según la psicología y la sociología moderna, sólo puede encontrarse el verdadero sentido de una actividad humana cuando se le define en función de un proceso de ajuste. Éste significa que todo organismo pone en relación en una u otra forma su conducta externa e interna con las exigencias de las circunstancias.

Los reajustes van encaminados a: Aceptar que los problemas forman parte de la vida, negarlos genera un gran desgaste físico y emocional que, con el pasar del tiempo, va afectando la salud física y emocional.

Aceptar que somos seres vulnerables, es decir, reconocer que somos seres emocionales, susceptibles de ser heridos y sentir dolor.

Confiar en los recursos personales y optimizarlos para afrontar la vida, así como evitar negar y acumular los efectos que producen los acontecimientos vitales estresantes.

10

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes Y SU IMPACTO EN…

Fortalecer al individuo.

Replantear y explorar nuevas alternativas.

Reducir la sensación de resistencia interna, tensión y lucha.

Construir un nuevo sentido y significado sobre lo que vivimos.

Respetar la situación de cada individuo: cada quien es una unidad única e incomparable.

Centrar nuestra atención en el aquí y ahora.

Fortalecer hábitos de autocuidado y de cuidado a quienes nos rodean (alimentación balanceada, ejercicio, descanso, higiene, respeto, cuidados en general según las circunstancias).

Desarrollar la capacidad de pedir apoyo social en momentos difíciles, ya que mitiga los efectos nocivos del estrés sobre la salud.

Desarrollar una mente abierta y flexible que favorezca la adaptación a los cambios que surgen ante los acontecimientos vitales estresantes (reacomodar rutinas, hábitos y prioridades).

Promover los recursos en el ámbito familiar.

Buscar apoyo psicológico.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

11


Entre NOSOTROS

Ante las pérdidas, aceptar que cada una implica un proceso de duelo. Éste busca disminuir las defensas para conectar con las emociones, atravesando por la negación y el enojo, para poder llegar a la aceptación y al agradecimiento de lo que esa persona, actividad, cosa o experiencia haya añadido a la vida del doliente.

Tener un manejo emocional asertivo encaminado a la identificación, expresión y gestión de emociones, que también incluye:

• • • • •

• Exigir una mayor tolerancia de parte de madres, padres y maestros, frente a los hijos e hijas en tiempos de crisis. Recordar que estos últimos son esponjitas que captan todas las emociones y que también experimentan estrés, tristeza, ansiedad y miedo ante las sensaciones de amenaza, aun sin tener conocimiento de los sucesos externos. Promover el autoconocimiento (quién soy; qué siento; cuáles son mis creencias, valores, prioridades; cuál es mi pasado; qué aspectos de mi vida han sido negados y necesito trabajar). Conectar con las emociones, pensamientos y creencias. Conectar con uno mismo es la base fundamental de la autenticidad, por tanto favorece el proceso de aceptación y afrontamiento ante los acontecimientos estresantes, por amenazantes que sean. Facilitar y propiciar la comunicación interpersonal. Tener presente que algunas emociones preexistentes pueden agudizarse. Estar alerta ante la posibilidad de somatizar para atenderse a la brevedad. Promover actividades dirigidas a desarrollar e incrementar la confianza y seguridad personal. Identificar si existe facilidad o dificultad para relajarse, y trabajar en ello.

Un ejemplo de ajuste en torno a la pandemia puede ser que, durante el confinamiento, las familias tuvieron que organizar los horarios y espacios de su hogar para que cada uno de sus integrantes pudiera continuar con sus actividades; si este tipo de ajuste no se hubiera llevado a cabo, seguramente el nivel de estrés y malestar se habría incrementado.

12

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Afrontamiento o negación de los acontecimientos estresantes Y SU IMPACTO EN…

En un caso más impactante, como sería la muerte de un ser querido, los ajustes a través del proceso de duelo son esenciales para manejar la pérdida de la mejor manera posible.

Conclusión

Durante su vida, el ser humano busca adaptarse continuamente a los cambios personales y en su entorno, tratando de lograr el equilibrio entre su organismo y el medio ambiente, lo que origina una respuesta al estrés, necesaria para afrontar nuevas situaciones. Las personas experimentan con mayor o menor frecuencia eventos estresantes, que, dependiendo de su magnitud y de la capacidad para afrontarlos, los afectan o no. Es importante hacer conciencia sobre el hecho de que, al negar y evitar los sentimientos y reacciones que se derivan de los acontecimientos vitales estresantes, como sería el utilizar la estrategia del optimismo ilusorio, se añade el efecto dañino del estrés, que deteriora aún más la salud física y psicológica. Las experiencias actuales en torno a la pandemia nos recuerdan que somos seres emocionales y vulnerables, pero también resilientes. Reflexionar, trabajar y superar los eventos que han generado estrés a lo largo de nuestra vida nos ayudará a cuidar de nuestra salud emocional y física y así enseñar a las generaciones venideras el mismo camino. Ya no tendremos que seguir luchando internamente por callar la voz del miedo al percibir riesgos y amenazas, ya podremos escucharla para cuidarnos y cuidar de los demás.

Referencias ACUÑA, Laura (2012). Efecto de diversas variables psicológicas sobre la salud: Resultados de algu-

nos estudios hechos en México. Acta de Investigación Psicológica, 2(3), pp. 825-842. http://www. psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2012/articulos_c/AIP_Facultad_de_Psicologia_UNAM_23_825_841_Efecto_de_Diversas_Variables_Psicologicas_sobre_la_Salud.pdf ACUÑA,

Laura; Diana Alejandra González García, Carlos A. Bruner (2012). La escala de reajuste social de Holmes y Rahe en México. Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), pp. 16-32. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243030189002.pdf

KETTLER, David; Volker Meja y Nico Stehr (1984). Karl Mannheim. Fondo de Cultura Económica. REYES, Ana Marina, y Laura Acuña (2008). Reportes de niños y padres sobre eventos vitales estre-

santes y síntomas de enfermedad. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 42(2), pp. 272-286. https://www.redalyc.org/pdf/284/28442209.pdf SÁNCHEZ-VALLEJO,

Flor; Judith Rubio, Darío Páez y Amalio Blanco (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de Psicología, 58, pp. 7-17. https://www.uv.es/seoane/boletin/ previos/N58-1.pdf

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

13


Las rúbricas como herramientas PARA EL APRENDIZAJE Alejandra González Dávila* maestrosdemexico.com

El papel de las rúbricas como herramientas de evaluación está ampliamente extendido entre docentes e investigadores desde hace varias décadas (Goodrich, 1996; Marzano y Pickering, 1997, 2005). Su aparición en la escena educativa responde al modelo basado en competencias implementado en muchos países desde finales del siglo pasado, en el que se buscaba reemplazar la memorización de contenidos conceptuales o declarativos, por situaciones en las que se hiciera evidente la capacidad para incorporar conceptos junto con procedimientos, e incluso, actitudes, que dieran cuenta de la capacidad de saber hacer con lo que se conoce.

e

n México se estableció el modelo basado en competencias en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que inició en preescolar en 2004, en 2006 lo hizo en secundaria y luego se implementó gradualmente en primaria combinando etapas de prueba con fases de generalización en las escuelas entre 2009 y 2011. En los Aprendizajes clave de la reforma educativa de 2017 y en los actuales Aprendizajes fundamentales imprescindibles1 que se han establecido para la continuidad educativa durante la pandemia por covid-19, no se descartan las competencias y se incorporan aspectos socioemocionales y de inclusión, que no abordaremos para centrarnos en el tema que nos ocupa en esta entrega. En los modelos basados en competencias, se sugiere diversificar la evaluación empleando rúbricas para valorar portafolios y proyectos, por ejemplo, con lo cual se disminuye la importancia de los exámenes. Sin embargo, este papel evaluativo resulta limitado frente a la potencialidad que ofrecen las rúbricas

* Pedagoga y maestra en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Es directora de Desarrollo Profesional en Edilar y rectora del Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación (IESPE). 1 https://librosdetexto.sep.gob.mx/cuadernoafi/

14

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Las rúbricas como herramientas PARA EL APRENDIZAJE

como estrategias para propiciar el pensamiento crítico, la autonomía y la autorregulación, entre otros aspectos fundamentales en la formación de ciudadanía responsable en el siglo XXI.

Características generales de las rúbricas

Repasemos las características generales de las rúbricas. En primer lugar, veamos sus componentes (figura 1): • Indicadores de logro: vinculados a los aprendizajes esperados • Niveles de logro: establecidos como metas de calidad del logro • Escala valorativa: que puede ser cualitativa o cuantitativa para cada nivel Estos elementos se encuentran organizados y definidos perfectamente en forma progresiva o regresiva dentro de una matriz de doble entrada. Los niveles de logro (N1 … Nx) pueden o no estar ponderados con algún valor numérico dentro de una escala, o simplemente expresarse con una categoría que permita distinguir la diferencia en cada uno de ellos (experto, novato, aprendiz, etc.). Figura 1. Componentes de una rúbrica Indicadores de aprendizaje

Niveles de logro N1

N2

N3

Aprendizaje 1 (definición)

(descripción)

(descripción)

(descripción)

Aprendizaje 2 (definición)

(descripción)

(descripción)

(descripción)

Aprendizaje n

(descripción)

(descripción)

(descripción)

Cada nivel debe estar claramente definido para facilitar la ubicación del grado de dominio alcanzado en el producto o desempeño solicitado al estudiante. A la descripción que contiene el modelo o estándar de aprendizaje se le asigna la mayor jerarquía (cualitativa / cuantitativa) de este logro, por ejemplo: experto, aprendiz, 3, etc.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

15


Entre NOSOTROS

Por otra parte, las rúbricas se pueden clasificar de la siguiente manera: Holística. Es un instrumento que plasma la ejecución esperada de manera simple o general sin desglosar los criterios de desempeño. Una ventaja de ésta

Rúbrica holística o analítica

es su facilidad para el proceso de evaluación al docente, pero para el alumno representa una desventaja porque existe poca información de lo que se espera.

Analítica. Las habilidades de desempeño o las características del producto de aprendizaje esperado de acuerdo con el indicador son claras para el estudiante, lo que representa una ventaja, pues la retroalimentación es evidente. Para el docente, es posible establecer un perfil con buena información sobre el estudiante que puede favorecer la mejora continua.

La elección de la rúbrica más adecuada depende de las necesidades del docente con base en su contexto, y este hecho es muy importante porque da cuenta de la cualidad de las rúbricas como herramientas situadas. Sin embargo, debo confesar que considero a la rúbrica holística más cercana a una lista de cotejo, por lo que a veces puede surgir alguna ambigüedad por falta de información específica en la descripción de los niveles de logro. Si bien esto facilita la “calificación” para el docente, el estudiante recibe una nota que puede no tener sentido para él. Por el contrario, la rúbrica analítica se muestra como una estrategia formativa muy recomendable porque constituye una guía organizada de las expectativas para el estudiante, con criterios claramente definidos y una escala explícita en la que se muestra una ruta con las metas intermedias antes de alcanzar el estándar o modelo de un desempeño o un producto.

Rúbricas y aprendizaje

Las rúbricas permiten valorar actividades vinculadas a procedimientos, productos y disposiciones a la acción que tienen sentido para los alumnos, lo cual les ayuda en su proceso de aprendizaje. Algunos autores consideran que estos instrumentos propician lo que se denomina evaluación auténtica. [La evaluación auténtica consiste en propiciar] que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas

16

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Las rúbricas como herramientas PARA EL APRENDIZAJE

reales (Herman, Aschbacher y Winters, 1992, p. 2, citado en Díaz Barriga, 2006, pp. 126-127). La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación relevante en la vida real, es decir, se despliega una competencia (Díaz Barriga, 2006, p. 127).

A partir del enfoque de la evaluación auténtica (figura 2), se puede redimensionar la potencialidad de las rúbricas como facilitadoras de la autorregulación y la autonomía, que son dos habilidades para la vida que forman parte de la educación socioemocional de los estudiantes. Figura 2. Enfoque de la evaluación auténtica Actividad cognitiva sujeto Socioconstructivista

Digitales Concretos

Interacción con entorno

Empleo funcional de recursos Aprendizaje situado

Impresos

Situaciones relevantes

Enfoque de la evaluación autética Cualitativas Cuantitativas

Diversidad de estrategias

Desempeño del aprendiz

Procesos Productos

El enfoque de la evaluación auténtica incorpora una visión constructivista en donde las situaciones relevantes son situadas en el contexto de aprendizaje, con el protagonismo del aprendiz. Las rúbricas se insertan en este enfoque diversificando las estrategias y los recursos de evaluación, de modo que restan importancia a los exámenes escritos que suelen evaluar contenidos literales y no sus implicaciones. De hecho, cuando se les proporcionan las rúbricas con anticipación, los estudiantes pueden tener un rol protagónico en la planeación y creación de las estrategias que les permitan visualizar su propio desempeño en el camino para alcanzar el nivel de logro al que pueden aspirar, en un proceso de retroalimentación constante.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

17


Entre NOSOTROS

Esto implica procesos metacognitivos, dado que los aprendices adquieren conciencia sobre diversos aspectos, por ejemplo: • Las habilidades cognitivas y emocionales desplegadas durante el proceso de aprendizaje • Sus dificultades o limitaciones personales encontradas, lo cual es un camino al autoconocimiento • El conocimiento acerca de las características de la propia tarea de aprendizaje • La experiencia adquirida, que enriquece su acervo personal como aprendices • La calidad del producto elaborado y las estrategias para mejorarlo • El nivel de control sobre el proceso de aprendizaje, es decir, su planificación, ejecución y evaluación • La capacidad de ejecución y comunicación de su producto

elucabista.com

Un buen ejercicio para los alumnos es invitarlos a elaborar sus propias rúbricas mostrándoles la importancia de definir criterios y asignar escalas para ponderarlos. Este proceso implica operaciones mentales superiores como el pensamiento hipotético deductivo, que permite visualizar las causas y los efectos de cierto grado de dominio. Adicionalmente, se impulsa el desarrollo del pensamiento crítico al valorar el desempeño propio y el de otros con los criterios establecidos, en un ambiente de colaboración auténtico para el crecimiento personal y social. Por todo lo anterior, es importante dimensionar el papel formativo de las rúbricas para la enseñanza y el aprendizaje y no limitarlo exclusivamente al rol evaluativo. Finalmente, les compartimos un par de vínculos en donde pueden encontrar una gran cantidad de rúbricas que tal vez resulten de utilidad para su trabajo en el aula. • https://bit.ly/RUBRICASRM • https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/catalogorubricas/2019/catalogo-de-rubricas.pdf Referencias DÍAZ

Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill.

GOODRICH,

Heidi, y Beth A. Boulay (2003). Role of rubric-referenced self-assessment in learning to write. The Journal of Educational Research, 97(1), pp. 21-30.

MARZANO, Robert J., y Debra Pickering (2005). Dimensiones del aprendizaje. Guía para el maestro. ITESO.

18

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


antes

DEL AULA

Día Internacional DEL INTERNET SEGURO Ana Cecilia Pérez Rosales*

cientos países se celebra el Día Internacional del Internet Seguro, cuyo objetivo es promover el “uso responsable, respetuoso, crítico y creativo” de las plataformas tecnológicas. El también conocido como Safer Internet Day fue propuesto por la Unión Europea a partir de 2004, y en 2022 se celebrará el 8 de febrero, bajo el lema “Juntos por una internet mejor”. La convocatoria llama a que todos hagamos de internet un lugar mejor y más seguro, especialmente para la infancia y la adolescencia. Hagamos que la fecha tenga una repercusión que trascienda al propio día marcado en el calendario para su celebración.

c

omo hemos mencionado en artículos previos, hay distintos aspectos de la vida de todos que tienen una dependencia importante de las plataformas digitales: a través de ellas nos comunicamos, aprendemos, nos informamos, trabajamos y colaboramos de forma virtual con colegas o compañeros de trabajo e incluso nos permiten pasar momentos de esparcimiento y diversión. Sin embargo, para hacer de internet un lugar más seguro para todos, es necesario primero entender por qué el internet no es hoy un lugar seguro. Para ello es preciso destacar que, * Especialista en ciberseguridad. Socia directora de Capa 8 y cofundadora de Familias y Escuelas Ciberseguras.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

news.microsoft.com

El segundo martes del mes de febrero de cada año, en más de dos-

como todo avance tecnológico innovador que se puede crear con fines positivos, siempre tendrá también un lado que, aprovechado por personas malintencionadas, se puede convertir en oscuro y negativo, y por supuesto en una mala experiencia para sus usuarios. El no incluir como parte de nuestro día a día, prácticas seguras de internet nos expone a ser víctimas de ciberdelitos, como son: robo de información, suplantación de identidad, fraude, extorsión, pornografía, o exposición a contenidos que incitan a actos de violencia y agresión. Incluso, se dice que en los próximos conflictos mundiales no se requerirá armamento ni de bombas, ya que mediante el aprovechamiento

19


Antes DEL AULA

Shutterstock

cionamiento de sus sistemas críticos, como los de provisión de agua o energía eléctrica, entre otros, lo cual ocasionaría un caos y afectaría, si no a la población completa de un país, sí a un porcentaje importante.

¿Quiénes deben participar? En la promoción del uso seguro de internet debemos involucrarnos todos los que interactuamos en la red, ya sea creando o consumiendo contenidos que se difunden En distintos aspectos de la vida, tenemos una dependencia importante en ella, emitiendo nuestras opiniones o de las plataformas digitales: a través de ellas nos comunicamos, aprendeefectuando transacciones financieras, por mos, nos informamos, trabajamos y colaboramos e incluso nos permiten ejemplo. pasar momentos de esparcimiento y diversión En cuanto a los actores gubernamentales, éstos deben preocuparse y ocuparse de de las plataformas tecnológicas y la conectividad impulsar, tanto la alfabetización digital como la entre ellas se puede afectar a una nación compleinnovación y creatividad. ta interrumpiendo o afectando el correcto fun-

Alfabetización digital La población en general debe estar educada respecto a lo siguiente: • El uso y funcionamiento básico de las plataformas digitales para todas las edades. • Aspectos de ciberseguridad, pues navegar en internet y emplear las plataformas digitales implica

20

la exposición a amenazas y riesgos que pueden afectar a una organización o institución e incluso a personas en lo particular (desde su reputación hasta su integridad y bienestar físico y mental). • Habilidades digitales, para responder a los requerimientos actuales y futuros del desarrollo de un país en todas sus vertientes.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Día Internacional DEL INTERNET SEGURO

Innovación y creatividad

• En el sector público, esto se traduce en el aprovechamiento de las tecnologías para la mejora en la interacción, calidad y provisión de servicios a la población, lo cual permite: -

-

-

-

-

Elevar el nivel de accesibilidad de la tecnología por parte de comunidades que no han tenido la oportunidad de aprovecharla. Facilitar la adquisición, transferencia o cancelación de servicios públicos, al disminuir los tiempos y optimizar los procesos relacionados. Aumentar la calidad de los servicios de salud pública. Mejorar los sistemas de monitoreo de seguridad poblacional, reporte y aplicación de la justicia. Mejorar la detección y respuesta oportuna ante desastres naturales pudiendo salvar vidas y minimizando la afectación de servicios públicos. Ampliar las capacidades locales en investigación y desarrollo, lo que a su vez posibilita disminuir la dependencia respecto a otros países en temas como, por ejemplo, el desarrollo de vacunas y otras tecnologías, tan necesarias en el evento pandémico que estamos experimentando.

Si entendemos todos los beneficios que las plataformas digitales generan en todos los ámbitos y sectores, comprenderemos la relevancia de la capacitación y educación para el correcto y seguro aprovechamiento de aquéllas. Desde el punto de vista familiar y personal, al vivir en un mundo digitalizado, todos somos

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

• En el sector privado, es posible aprovechar el uso de las tecnologías para el crecimiento del sector emprendedor del país y para elevar el crecimiento y competitividad de las organizaciones, lo cual permite: -

-

Atraer inversiones, que generan una mayor derrama económica y más empleos. Aumentar la capacidad de responder a requerimientos de forma global, de modo que las distintas industrias puedan competir con las principales organizaciones en su ramo. Mejorar la capacidad tanto de afrontar las amenazas a las que se exponen como de adaptarse a las nuevas tendencias para evitar caer en la obsolescencia.

responsables por el uso que le damos a las plataformas digitales. Los valores que predicamos y enseñamos para el mundo físico deben trasladarse a nuestro comportamiento al mundo virtual, en donde el respeto, la empatía, la amabilidad, la cordialidad, la tolerancia y la veracidad deben moldear nuestra conducta.

21


Antes DEL AULA

Asimismo, entender el funcionamiento del mundo virtual, en donde cualquier texto, imagen o audio que publiquemos deja de estar bajo nuestro control y es imposible asegurar que se pueda

eliminar del internet, nos llama a estar conscientes de que todo lo que publicamos debe ser bien pensado, ya que nos puede perseguir toda la vida y afectarnos de forma negativa.

Recomendaciones de seguridad en internet para la vida diaria

Crear contraseñas robustas, es decir, con una longitud de 12 caracteres alfanuméricos y caracteres especiales.

Respaldar periódicamente la información de los dispositivos digitales.

Mantener instalado y actualizado un sistema antivirus y antimalware en todos los dispositivos conectados a internet.

No repetir las contraseñas en más de una plataforma.

En caso de ser víctima de algún ciberdelito, reportarlo de inmediato y guardar la evidencia.

Pensar antes de publicar, y nunca publicar información o imágenes que vulneren la privacidad de los datos personales propios o ajenos.

No publicar información personal o imágenes de los demás sin su consentimiento.

Desconfiar de mensajes, archivos o enlaces no solicitados, cuya fuente se desconozca y que por lo tanto puedan constituir un riesgo para la información y los sistemas propios.

22

Proteger la privacidad del perfil personal en redes sociales y las publicaciones, mediante la configuración de privacidad que las mismas plataformas ofrecen.

Implementar controles parentales en los dispositivos que usen los menores de edad, con el fin de prevenir su acceso a contenido no apto para ellos y evitar que los contacten personas desconocidas.

Estar consciente de que, cuando una oferta es demasiado buena para ser real, es que no existe, es una mentira y puede tratarse de un fraude.

Conocer cuáles son los derechos y responsabilidades en la protección de datos personales.

CORREO del MAESTRO

Mantenerse informado de las regulaciones vigentes en materia de ciberseguridad.

núm. 309 febrero 2022


Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos NUESTROS NOMBRES ORIGINARIOS María Esther Aguirre Lora* Son las palabras las que toman una actitud, no los cuerpos; las que se tejen, no los vestidos; las que brillan, no las armaduras; las que retumban, no las tormentas. Son las palabras las que sangran, no las heridas.

Este texto explora dos nombres que han marcado profundamen-

www.loc.gov

PIERRE KLOSSOWSKI

te la cultura mexicana, el nombre original de Nueva España, como Nueva España del Mar Océano, y el nombre azteca, usado indistintamente para referirse a los habitantes del centro del país, aztecas y mexicas. En el primer caso, al omitir el complemento Mar Océano, dado por Cortés a la región, la cultura del mar, los imaginarios en torno a los navegantes del siglo XVI que, por diferentes propósitos, se atrevieron a cruzar el océano, permanecen invisibles; en el segundo caso, a los mexicas, grupo que se disgregó de los aztecas para fundar Tenochtitlan, se les ha seguido llamando aztecas equivocadamente, cuando en realidad se trata de un grupo que se separa de los aztecas huyendo de ellos. Estudios recientes en el campo de la historia, la antropología cultural y la arqueología tienden a revisar ambos conceptos en toda su densidad, reposicionando elementos centrales de la cultura mexicana.

as palabras forman parte de nuestro patrimonio cultural, son fruto de la herencia generacional que constantemente se transmite y transforma, que nos involucra de lleno y nos proporciona herramientas para pensar, para sen* Doctora en Pedagogía. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

tir, para construir el mundo; aunque lo más probable es que no tengamos plena conciencia de su vigor, de su presencia en nuestras vidas, forman parte de nuestra memoria colectiva, expresión de la dialéctica del recuerdo y del olvido (Pérez y Gardey, 2008). Por otra parte, los diversos diccionarios, desde la propia complejidad que han planteado en el

23


Antes DEL AULA

curso de la historia,1 tratan de aprehenderlas en una definición susceptible de ser abordada desde distintos ángulos, pero su sentido profundo escapa a ello, enraizadas como están en nuestra inteligencia, en nuestras emociones, en las historias sedimentadas en el curso del tiempo: “El espacio de las palabras no se puede medir porque atesoran significados a menudo ocultos para el intelecto humano; sentidos que, sin embargo, quedan al alcance del conocimiento inconsciente” (Grijelmo, 2000, p. 12). Las palabras nos dicen mucho de nuestra historia, de los motivos por los que han ido cambiando a lo largo del tiempo hasta llegar cristalizadas al momento presente, desprovistas de sus significados y usos iniciales, de los imaginarios e historias que albergaron en las sociedades en que surgieron (Shipley, 1945), pero que, sin embargo, persisten en el inconsciente colectivo. Remontarnos, en la medida de lo posible, a sus orígenes nos permite saber más de nosotros mismos, de quiénes somos y cómo se han forjado las tramas culturales en las que estamos inmersos, de cómo hemos construido nuestra identidad cultural inscrita en la memoria colectiva (Halbwachs, 1950). Como nos dicen Marina y López: 1

Posiblemente el antecedente más lejano, en el caso de la lengua española, sea Universal vocabulario en latín y en romance collegido por el cronista Alfonso de Palencia (1490), a partir del cual, lingüistas y filólogos continuaron planteando iniciativas, urgidos por la necesidad del conocimiento de las lenguas de uso franco y las locales, como fue el caso de las culturas aborígenes con las que habían entrado en contacto, sobre todo los evangelizadores. Los siglos XIX y XX vieron una verdadera proliferación de diccionarios, orientados a temáticas específicas y estimulados también por la proliferación de las Academias abocadas al estudio de las lenguas desde distintas perspectivas que trataban de legitimarse unas frente a otras. Ya en años recientes, García Márquez reconocía que los diccionarios eran verdaderas novelas de la palabra. Un sugerente recorrido por este tipo de producciones, en una perspectiva de tiempo largo, puede consultarse en José Antonio Marina y Marisa López (1999, pp. 25-39).

24

[El análisis del léxico] nos ilustra acerca de cómo construimos el Mundo de la vida. Nos muestra las preferencias, los intereses, las creencias, el sistema de normas, las costumbres de una sociedad. […] La historia del idioma presenta un aspecto muy similar al de las excavaciones arqueológicas que descubren huellas estratificadas de la vida humana, de sus anhelos y fracasos, como un fascinante hojaldre cosmogónico. Desde el fondo de los tiempos nos han llegado generosas herencias de antepasados desconocidos… (1999, p. 14).

De ahí la importancia de conocerlas-reconocerlas abundando en lo que pudo ser su significado original, para penetrar en las distintas capas de sedimentación que se han conjugado en ellas, en su aparente pérdida de sentido acaecida en el curso del tiempo, en las sucesivas transformaciones de la sociedad. Se trata, dicho en breve, de desnaturalizar las palabras sin perder de vista el juego que se da entre el léxico que se usa y la experiencia de la que aquél surge. Pudiéramos decir que el historiador también ha de ser un tanto filólogo, en la medida en que, como dice Marcel Bataillon, “el buen filólogo no puede comprender lo que lee en los textos, formular correctamente las ideas que expresan, si no conoce el mundo de nociones y de ideas en que se mueve el autor” (Bataillon y O’Gorman, 1955, p. 31, citado en Díez-Canedo, 2016, p. 151). En ese sentido va la propuesta de este texto: adentrarnos en algunos nombres de los lugares de esta región mesoamericana, o topónimos, y en adjetivos referidos al lugar de origen, o gentilicios,2 que han sido cruciales en la construcción de la cultura mexicana, en la identidad misma de los

2

Recientemente abordé el interés por la toponimia en “De Californias e historias insólitas”, Correo del Maestro, núm. 298, pp. 35-43. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-298?fr=sMmExZT M0NDk3NTM

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos…

www.cervantesvirtual.com

mexicanos. El nombrar no es inocente; el olvidar los motivos que subyacen en los nombres, tampoco… ¿Por qué hemos llamado azteca a la población que habitara el Valle de México? ¿Cómo es que la Nueva España se conoció con ese nombre? Para abundar en lo anterior, sigo dos textos particularmente sugerentes, uno de Miguel LeónPortilla (2000, pp. 275-281) y otro de Aurora Díez-Canedo (2016, pp. 139-152), ambos publicados por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Inmersa en la cultura del mar, la Nueva España Habituados como estamos a que nuestra región, desde el temprano siglo XVI se conociera con el nombre de Nueva España, pocas veces nos detenemos a reflexionar por qué fue así. Es indudable que a Cortés y a otros que venían con él, las construcciones que percibían en este universo al que se enfrentaban por primera vez, dada la perfección de su trazo, la magnificencia de sus edificios, les recordaron los lugares más hermosos de España, esa España que en el siglo XVI aún estaba en proceso de unificación de sus distintas regiones. Esto es claro en las cartas de relación de Cortés, donde manifiesta que iban de sorpresa en sorpresa: la anchura y el trazo de las calzadas, los jardines, la variedad de productos de sus mercados, la vitalidad de sus habitantes. Córdoba, Sevilla, Salamanca, Granada, son constantes puntos de comparación. Al referirse a la ciudad de Mutezuma (sic), dice: “Tenía dentro de la ciudad sus casas de aposentamiento, tales y tan maravillosas que me parecería casi imposible poder decir la bondad y grandeza de ellas, y por tanto no me pondré en expresar cosa de ellas más de que en España no hay su semejable” (Cortés, [1520] 2002, p. 83).

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

Portada de Segunda y tercera cartas de relación, de Hernán Cortés, Nuremberg, 1524 (edición latina de las cartas dirigidas a Carlos V)

Por otro lado, el virreinato de la Nueva España, en su compleja organización territorial, que integraba reinos y capitanías generales,3 coexistió con los reinos de Nueva Galicia (1530), con la Nueva Antequera, Nueva Vizcaya (1554), Nuevo León (1569), y México (1598). Con la expansión del imperio español, en el curso de los siglos XVI 3

Peter Gerhard señala que el virreinato de la Nueva España, para su gestión política se estructuró en reinos y capitanías. Los reinos fueron: de la Nueva España o reino de México [diferente de lo que fuera el virreinato de la Nueva España], Nueva Galicia (1531), Guatemala (1540), Nueva Vizcaya (1562), Nuevo Reino de León (1569), Reino de Santa Fe de Nuevo México (1598), Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746). Por su parte, las capitanías fueron: la de Santo Domingo (1535), Yucatán (1565), las Filipinas (1574), Puerto Rico (1582) y la de Cuba (1777). Cada uno de estos territorios se administraba con un gobernador y un capitán general (Gerhard, 1986, pp. 10-17).

25


Antes DEL AULA

Shutterstock

Es indudable que a Cortés y a otros que venían con él, las construcciones que percibían en este universo al que se enfrentaban por primera vez, dada la perfección de su trazo, la magnificencia de sus edificios, les recordaron los lugares más hermosos de España

y XVII, el virreinato de la Nueva España, que se fue diferenciando de la región mesoamericana de la Nueva España como tal, no se limitó a la región mesoamericana que habitamos; abarcó un vasto territorio que incluía, además, diversas posesiones españolas del norte del continente hasta llegar a lo que actualmente es Canadá, América central y posesiones españolas de Asia y Oceanía, quedando bajo su jurisdicción, por ejemplo, lugares tan remotos como las Filipinas (Gerhard, 1986, pp. 10-17). Ahora bien, en sus inicios la región no se llamó Nueva España a secas, sino Nueva España del Mar Océano, que fue el nombre que propuso el propio Hernán Cortés al emperador Carlos V en su Segunda Carta de Relación (1520): …por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en

26

ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del Mar Océano; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así (2002, p. 120).

La cita anterior visibiliza diversos sentidos que nos colocan en el centro de los imaginarios, de las aspiraciones, de las prácticas de la época que se diluyeron en el curso del tiempo: se trata de la cultura del mar integrada, por diversas vertientes, a la vida cotidiana. Es importante señalar que, en su tiempo, la iniciativa, debatida por diversos cronistas e historiadores, fue cayendo en el olvido, y serán dos estudiosos del siglo XIX, Lucas Alamán (1792-1853) y William Prescott (1796-1859), quienes recuperen este nombre, sensibles a los significados que se estaban perdiendo (Díez-Canedo, 2016). Cortés vivió inmerso en la cultura del mar; eran ambientes donde flotaban aventuras, experiencias, relatos que corrían-circulaban de boca en boca, donde cobraban fuerza aquellas imágenes tenebrosas que marcaban el límite con lo conocido. El Mar Océano representaba la oscuridad y las tinieblas, era el lugar por donde se ocultaba el sol, podía albergar toda suerte de seres peligrosos, y solamente aquellos hombres en verdad temerarios, por distintos motivos, se aventurarían a explorarlo. En el mundo de Cortés (1485-1547) se supo de los viajes de Cristóbal Colón (1451-1506) y aun del reconocimiento que los Reyes Católicos hicieron de sus hallazgos, en las Capitulaciones de Santa Fe (1492), nombrándolo almirante de la Mar Océana, a la manera de título nobiliario, que heredaría a sus sucesivos descendientes haciéndolos partícipes de la vida cortesana (Colón, 2000; Díaz-Trechuelo, 1992; Martínez, 1988), de ahí

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos…

www.fundacionunam.org.mx

mental considerable, referido al arte de navegar. que el complemento que Cortés sugiriera para Los descubrimientos se centraban en las prola Nueva España –del Mar Océano– fluiría de pias posibilidades que ofrecía el insondable Mar manera natural y obedecería a las discusiones, Océano, en este caso el Atlántico, para remontardebates y comentarios que había escuchado en lo en un acuciante Plus ultra. distintos ambientes. De hecho, cosmógrafos, carAventurarse al océano implicaría para Cortés tógrafos, navegantes, exploradores, mercaderes, no sólo el conocimiento de todo lo que suponía peregrinos y otros más se constituían en comuniponer en movimiento a un navío: poseer elemendades de saberes náuticos (Álvarez, 2016, p. 79). tos de orientación náutica, de conocimiento cosCortés se nos presenta como uno de los promográfico, de práctica cartográfica e incluso de totipos de lo que se ha conocido como la era de reparación y construcción de naves, sino también los navegantes: aventurero, temerario, audaz, code la heterogénea población con la que habría de nocedor de las artes del navegar, en una mezcla compartir la travesía, donde se podía integrar curiosa de espíritu caballeresco, cuyo móvil eran las gestas gloriosas, y la búsqueda renacentista de todo tipo de viajeros: desde los mercaderes y pefama y honor, al amparo de la condición proviregrinos hasta los prófugos de la justicia, los vadencial de la existencia, lo cual le permitiría ubigabundos y los polizontes. carse en las mejores piezas del tablero. Imbuido Resultaba también de vital importancia poder en los relatos medievales, conocedor de los miradetectar a la gente en quien confiar, y además, bilia, que remitían a prodigios, a criaturas monscontrolar sus propios miedos y los de la tripulatruosas, a lugares fantásticos (Fernández-Armesción, con todas las implicaciones de lo que repreto, 2009, pp. 98 y ss.), a Hernán no le fue difícil sentaba alejarse de la tierra firme, del mundo coimaginar que podría encontrar paraísos terrenocido, de los seres queridos: miedo a la lejanía, a nales poblados de mujeres hermosas, y tesoros la soledad, a los brotes de locura y violencia entre maravillosos entre los que se contaban las perlas, los viajeros, al hambre y a la sed, a la enfermetan valoradas en ese tiempo. dad, a la muerte, a los peligros propios del mar: Se dice que la intención de los viajes de los siglos XV y XVI no era descubrir nuevas poblaciones, sino explorar rutas marítimas interoceánicas (Parry, 1989). Era la dimensión del océano, más que la más acotada y próxima de lo que pudieran representar los mares, de extensión menos espectacular, la que resultaba atractiva para echar a andar el conocimiento de la cosmografía, la experiencia y los conocimientos cartográficos ya acumulados desde la Antigüedad clásica hasta las aportaciones de los chinos escasamente difundidas Grabado de 1882 con la flota de barcos del conquistador español en Occidente (Menzies, 2006). Para el Hernán Cortés que navegaban hacia México en el siglo XVI siglo de Cortés ya se poseía un instru-

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

27


Antes DEL AULA

tempestades y otras inclemencias del tiempo, la piratería, el naufragio (Moya, 2013). Todo esto formaba parte del universo que encerraba el Mar Océano y que resultaba tan oportuno añadir al nombre de la Nueva España, todo esto fue los que se diluyó y quedó olvidado por el camino. Poco podíamos sospechar de lo que encerraba ese apelativo e, incluso, su existencia.

nahuatlacos,5 cueva que tiene la carga simbólica en relación con el lugar en que se originaron los grupos, en un juego dual entre la matriz, como vida, y la cueva, vinculada con el inframundo, reino de la muerte (León-Portilla, 2000; Matos, 2006, pp. 21-25), aunque es importante señalar que se trata de un mito compartido por los pueblos mesoamericanos (véanse imágenes en la página siguiente).

¿Somos aztecas o mexicas? Si bien una constante, en diversas circunstancias, ha sido identificar nuestro antiguo pasado como azteca y nuestro nombre actual como mexicanos, en tiempos próximos el gentilicio azteca ha sido motivo de debates, y son varios los estudiosos que han optado por mexicas en vez de aztecas. ¿Por qué? Habría que remontarnos al temprano siglo XVI y aun antes. Los más antiguos códices y crónicas4 dan cuenta de la existencia de un poderoso grupo que dominaba a otros grupos próximos a su territorio, exigiéndoles el pago de tributos y otro tipo de actividades a su servicio; se trata de los grupos originarios que vivían en Aztlán o Aztatlán, ‘lugar de las garzas’, supuestamente ubicado al noroeste del actual país. Este sitio también se relaciona con Chicomóztoc, ‘lugar de las siete cuevas o de los siete nichos’, asiento de los siete calpulli 4

Las referencias más antiguas de estos grupos originarios y de su peregrinación se pueden profundizar en León-Portilla: “De uno y otros lugares hay diversas representaciones en códices como la Tira de la Peregrinación, el Azcatitlan, Aubin, Telleriano Remensis, Vaticano A, Mapa de Sigüenza, Atlas de Durán y algunos más. A su vez, hay referencias a los mismos sitios en la Historia [de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme] de fray Diego Durán, la Crónica Mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc y también en su Crónica Mexicáyotl, en la Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, en las Relaciones de Chimalpain, la Historia [de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la Conquista] de Cristóbal del Castillo, así como en crónicas de otros frailes, entre ellos Motolinía, Mendieta y Torquemada” (2000, p. 276).

28

De los habitantes de Aztlán o Aztatlán derivó el nombre genérico de ‘aztecas’ Las antiguas crónicas que recogen la voz de los ancianos (véase Crónica mexicáyotl) dicen que Huítzil, su sacerdote y protector, incitó a un grupo de ellos a liberarse de los aztecas y a peregrinar en búsqueda de su propio lugar, que habrían de reconocer a partir de la simbólica señal del águila devorando a una serpiente. El inicio de este largo viaje quedó registrado como el año 1 técpatl, que según nuestro calendario sería el 1064, fundación que lograría concretarse hasta 1325 (Matos, 2006, p. 51). De acuerdo con Bernardino de Sahagún y con el Códice Ramírez, entre otras fuentes, en algún momento de su largo viaje, su dios Huitzilopochtli, que se comunicaba con ellos a través de Mexi, un valiente guerrero que los guiaba, les dijo que en adelante ya no serían aztecas sino mexicas, y en la medida en que fundaron Tenochtitlan, serán tenochcas: “Ahora vosotros ya no os llamaréis aztecas, ahora ya sois mexicanos”. Entonces cuando tomaron el nombre de mexicanos, ahora se llaman mexicas, 5

Los siete grupos, hablantes de náhuatl, que se distanciaron de los aztecas y peregrinaron en busca de un lugar más favorable, fueron los xochimilcas, los chalas, los tepanecas, los culhuas, los tlalhuicas, los tlaxcaltecas, los mexicas o aztecas (Matos, 2006, pp. 23-51).

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Dominio público en bar.wikipedia.org

arnulfo.wordpress.com/tag/chichimeca

Palabras que nos definen, palabras que olvidamos, palabras que desconocemos…

Imágenes del códice Historia tolteca-chichimeca, de Juan de Tovar, ca. 1585

les embizmó las orejas,6 y también allá les dio el arco, la flecha y la redecilla con las que lo que veían en alto lo flechaban muy bien los mexicanos (Alvarado, [1598] 1998, p. 22).

Más adelante, cuando desapareció Huitzilopochtli, surgió otro caudillo, que es quien, finalmente, los conduciría al lago, de ahí tomarían el nombre de Tenochtitlan, para la ciudad que fundarían, y de tenochcas, para sus habitantes. Y si una de las imágenes que ha pesado sobre los calpulli, que emprenden una larga migración en búsqueda de la señal propicia para fundar su ciudad ha sido la de su condición de nómadas, con una cultura propia de pueblos cazadores y recolectores, de sobrevivencia, estudios recien-

6

Según la RAE, bizmar equivale a “poner bizmas a alguien o en alguna parte del cuerpo”. Se emplea mucho en la medicina náhuatl para referirse a emplastos hechos con distintas sustancias para diversos padecimientos. Su uso también puede ser ritual y se trata de pintura, que es posiblemente el uso que se le da en este texto (véase Alfredo López Austin, Textos de medicina náhuatl, Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM, 1993).

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

tes sobre el septentrión señalan que no fue así: el corredor tolteca-chichimeca que procedía de las tierras norte, abarcaba una vertiente de grupos nómadas, pero también integraba un grupo con importantes desarrollos en distintos campos, con un sector de constructores y artesanos muy hábiles. De hecho, los mexicas estaban emparentados con los antiguos toltecas y teotihuacanos, grupos sedentarios mesoamericanos, de modo que la grandeza de la construcción de su propia ciudad, Tenochtitlan, no surgió de la nada (Matos, 2006; Hers, 2002, p. 52). Los recientes estudios arqueológicos han desmontado lo que se conoce como “milagro mexica”, según el cual: “De repente, el mexica habría abandonado su modo de vida tradicional y estaría ansioso de civilizarse, de posesionarse de tierras ocupadas por sedentarios, de transformarse en agricultor, chinampero, constructor de pirámides, diques y acueductos, y fundador de un imperio tributario” (Hers, 1991, p. 2). Señalan estos estudios recientes sobre las culturas del septentrión mexicano que, posiblemente, el

29


Antes DEL AULA

“milagro mexica” corresponde a las interpretaciones que surgieron a partir de una visión centralista de las culturas. En fin, el gentilicio mexicas se mantuvo a lo largo de tres siglos aproximadamente. Ya Cortés, en sus Cartas de relación (1520), se refiere a los pobladores de la Gran Tenochtitlan como mexicanos; e incluso importantes historiadores, como Alfredo Chavero, Manuel Orozco y Berra, y otros, continuaron refiriéndose a este grupo como mexicas o mexicanos, pero en el curso del XIX, en el uso cotidiano de los estudiosos, mexicas fue desplazado por aztecas. Baste citar al historiador

William H. Prescott y al sabio naturalista Alexander von Humboldt, que contribuyeron a la generalización del uso de aztecas, basándose en su procedencia de la región de Aztlán (León Portilla, 2000, pp. 278-279), que en distintos lugares y circunstancias sigue vigente. En años relativamente recientes, los avances en el estudio de las antiguas culturas mesoamericanas han puesto de manifiesto la necesidad de restituir a los pobladores del Valle del Anáhuac sus nombres originarios, situación que resulta apremiante porque recupera importantes sentidos de nuestro pasado.

Referencias AGUIRRE,

María Esther (2020). 1421-1423. Correo del Maestro, 289, pp. 60-64. https://issuu.com/edilar/docs/cdm289?fr=sYWU3NTM0NDk3NTM

ALVARADO,

Hernando (1598/1998). Crónica mexicáyotl. Trad. del náhuatl de Adrián León. Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM.

ÁLVAREZ, Salvador (2016). Cortés, Tenochtitlan y la otra mar:

geografías y cartografías de la Conquista. Historia y Grafía, 24(47), pp. 49-90. COLÓN,

Hernando (2000). Vida del almirante don Cristóbal. Fondo de Cultura Económica.

CORTÉS,

Hernán (1520/2002). Segunda Carta - Relación de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. Segura de la Frontera - 30 de octubre de 1520. Hernán Cortés, Cartas de relación, pp. 35-126. Editorial Porrúa.

DÍAZ-TRECHUELO, Lourdes (1992). Cristóbal Colón, primer Al-

mirante del Mar Océano. Ediciones Palabra. DÍEZ-CANEDO, Aurora

(2016). El nombre de Nueva España y su apellido (Pesquisa historiográfica). Álvaro Matute y Evelia Trejo (coordinadores), De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Canelo, pp. 139-152. Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM.

HALBWACHS,

Maurice (1950). La mémoire collective. Presses Universitaires de France.

HERS, Marie-Areti (1991). Chocomóztoc o el noroeste meso-

americano. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 1-22.

XVI(62), HERS,

Marie-Areti (2002). Chicomóztoc. Un mito revisado. Arqueología Mexicana, 56, pp. 48-53.

LEÓN-PORTILLA,

Miguel (2000). Los aztecas. Disquisiciones sobre un gentilicio. Estudios de Cultura Náhuatl, 31, pp. 275-281.

MARINA,

José Antonio, y Marisa López (1999). Diccionario de los sentimientos. Anagrama.

MARTÍNEZ,

Olga (1988). El Almirante de la Mar Océana. Editorial Gente Nueva.

MATOS,

Eduardo (2006). Tenochtitlan. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

MENZIES,

Gavin (2006). 1421. El año en que China descubrió el mundo. De Bolsillo, núm. 599.

MOYA, Vera (2013). El miedo en el escenario del viaje Atlán-

tico Ibérico, siglos XV-XVI. Cuadernos de Estudios Gallegos, 60(126), pp. 225-253.

FERNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe (2009). Amerigo. La vita avventu-

PÉREZ,

rosa dell’uomo che ha dato il nome all’America. Bruno Mondadori.

PARRY,

GERHARD,

Peter (1986). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Instituto de Investigaciones Históricas UNAM.

GRIJELMO, Alex

30

Julián, y Ana Gardey (2008). Definición de palabra. https://definicion.de/palabra/ John Horace (1989). El descubrimiento del mar. Conaculta, Grijalbo.

SHIPLEY,

Joseph T. (1945). Dictionary of Word Origins. Philosophical Library.

(2000). La seducción de las palabras. Taurus.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Otras perspectivas SOBRE LA DECENA TRÁGICA

Han transcurrido 108 años desde la última vez que la capital de México fue convertida en campo de batalla, pero la impronta de los sucesos conocidos como Decena Trágica permanece aún en la memoria colectiva de la ciudad. En este texto, el autor nos invita a mirar ese episodio desde una perspectiva no circunscrita a la actuación de un general traidor y un presidente ingenuo.

e

s común que al historiar la Decena Trágica y a sus principales personajes se mantengan algunos cánones que resulta conveniente revisar para dejar atrás una visión maniquea de lo sucedido. En primer lugar, están la credulidad, falta de visión política y bondad sin límites que se han atribuido a Francisco I. Madero, el apóstol de la democracia, contrarrestadas de manera negativa por la perfidia, ambición y falta de escrúpulos –también ilimitadas– del general Victoriano Huerta. En segundo lugar, y en estrecha asociación con la figura de Huerta, se ha repetido muchas veces que el levantamiento de algunos cuerpos militares contra el gobierno constitucional hubiera podido sofocarse de manera fácil y pronta de no haber sido por la traición largamente preparada por Huerta. Por otra parte, se hace * Antropólogo. Laboró en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias” y “Áreas naturales protegidas de México”.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

commons.wikimedia.org (CC BY-SA 3.0)

Andrés Ortiz Garay*

hincapié en el cuartelazo como obra de la alta oficialidad del ejército federal (apoyada por algunos representantes diplomáticos extranjeros) sin tomar en cuenta la actuación de otros sectores sociales que cubren una amplia gama. Sin desechar por completo lo que de cierto puedan tener esos cánones, mi objetivo en este escrito es esbozar algunas perspectivas de interpretación que hacen mucho más compleja la explicación histórica del suceso. “Madero ha soltado al tigre, veremos si puede domarlo”, dijo Porfirio Díaz al partir al exilio sin retorno luego de tres décadas y media como presidente-dictador-patriarca de México. En parte socarrona, la frase comportaba también una ríspida interrogante. Posiblemente Díaz la habrá despejado –si aún tenía lucidez mental a los 83 años– al recibir en su retiro parisino la noticia de la muerte de Madero bajo las garras del tigre. Lo que no sabemos es si el viejo dictador estaría de acuerdo con la idea del tigre que presento aquí, pues ésta consiste no tanto en el asunto de que

31


Antes DEL AULA

Madero no era buen domador, sino más bien en que no se enfrentó a un tigre, sino a varios. Veamos cuáles eran.

Los cinco tigres El tigre de la reacción contrarrevolucionaria. En octubre de 1912, en La Habana, Cuba, varios conjurados se reunieron para preparar un golpe de estado contra el gobierno de Madero, quien un año antes había sido democráticamente elegido como presidente de México tras la caída de la dictadura porfirista. En aquella reunión, tres personajes llevaron la voz cantante: los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz (el primero reincorporado al ejército federal mexicano luego de una licencia solicitada tras la caída del régimen porfirista en 1911, y el segundo en retiro pero con www.memoriapoliticademexico.org

Los generales Manuel Mondragón (izquierda) y Félix Díaz (derecha) calculan los tiros de la artillería contra el Palacio Nacional para el asalto al día siguiente desde la Ciudadela

32

una diputación en el Congreso surgido tras las primeras elecciones más o menos libres luego de tres décadas de dictadura), así como el ingeniero Cecilio Ocón, un oligarca de Sinaloa. Aunque habitualmente los recuentos de aquel acto omiten los nombres de patrocinadores, facilitadores y de otros posibles asistentes a esa reunión, para muchos historiadores resulta claro que esos personajes –y los otros no mencionados– representaban a los grupos de poder empeñados en impedir el cambio que abanderaba la revolución maderista. Esos grupos eran: los terratenientes dueños de grandes haciendas agropecuarias; los altos mandos del ejército que había sido humillado con el triunfo de la sublevación popular encabezada por Madero; los grandes empresarios, financieros y comerciantes que se beneficiaban con el control de monopolios y las abyectas condiciones en que se mantenía a las clases trabajadoras; los inversionistas extranjeros que consideraban una amenaza a sus prerrogativas cualquier atisbo de dignificar el trabajo de los mexicanos (por ejemplo, la simple –y técnicamente acertada– insistencia del gobierno maderista en que los capataces extranjeros impartieran órdenes e instrucciones a los trabajadores en español). En México, el 16 de octubre de 1912, Félix Díaz Prieto (sobrino de don Porfirio) se sublevó en Veracruz, pero fue derrotado una semana después por fuerzas leales al gobierno maderista, y a pesar de que fue condenado a fusilamiento, varias instancias intervinieron para perdonarle la vida, por lo que fue internado en la penitenciaría de la ciudad de México. Por su parte, el general Bernardo Reyes (hombre de mucho prestigio que había llegado a ser el número dos del régimen porfirista) también había intentado sublevarse en diciembre de 1911 (a un mes de la toma de posesión de Madero), pero careció de seguidores a su proclama y fue aprehendido tras cruzar la frontera en Nuevo León y llevado a la cárcel de

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Tlatelolco en la ciudad de México. Ambos estaban en contacto con los conjurados –de hecho, Rodolfo Reyes, hijo del general, era uno de los principales–, quienes pretendían liberarlos y ponerlos a la cabeza del movimiento insurreccional.1

www.preceden.com

Otras perspectivas SOBRE LA DECENA TRÁGICA

El tigre del descontento revolucionario. Con el Plan de San Luis –lanzado en octubre de 1910–, Madero había soltado a otro tigre: la rebelión campesina que cundió por varias partes del país; en Chihuahua, Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Morelos y otros estados surgieron grupos que tomaron las armas para resistir el fraude electoral y hacer cumplir por la fuerza –la única vía factible– la promesa de Díaz y sus allegados de respetar la voluntad popular. Pero al campesinado insurrecto no sólo ni principalmente le interesaba el cambio de gobierno, su reivindicación constituía una verdadera revolución que buscaba un orden más justo que garantizara su usufructo pleno de la tierra, su medio de vida. Así hubiese sido muy vaga la mención del Plan de San Luis sobre la devolución a las comunidades agrarias, de las tierras de que habían sido despojadas por las grandes haciendas, amalgamó el intenso descontento de los hombres del campo. Ciertamente, esos grupos de insurrectos no respondían a un mando militar unificado; sus objetivos políticos de largo alcance conformaban un amplio mosaico en el que se entremezclaban varias tendencias ideológicas, modos de interpretar las relaciones entre región 1

Como es bien sabido, el general Reyes murió acribillado al principio de la Decena Trágica. Y “el sobrino de su tío”, Félix Díaz, terminó siendo exiliado por Huerta y cuando regresó a México, en 1916, lideró a grupos armados contrarrevolucionarios, pero no tuvo éxito y volvió a exiliarse. Pudo regresar al país en 1941 y murió cuatro años después.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

y nación, y hasta los intereses personales de cada uno de sus dirigentes: En el norte era notoria –aunque con poca cohesión política– la influencia de los seguidores del Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Flores Magón, como también lo fue la ascendencia de algunos cabecillas regionales (Francisco Villa, Calixto Contreras o Tomás Urbina, por ejemplo) cuyo prestigio emanaba de tradiciones locales desplegadas en una abigarrada gama de posiciones que iban desde el bandolerismo social hasta la demanda de restitución de tierras y otros recursos usurpados por los

33


Antes DEL AULA

www.loc.gov

Cuando Madero pretendió desarmar a las tropas revolucionarias que lo habían apoyado, varios movimientos revolucionarios armados lo desconocieron. El zapatismo y el levantamiento de los “colorados” encabezados por Pascual Orozco fueron los más peligrosos.

hacendados porfiristas. En el sur –sin la posibilidad de contrabandear armamento y pertrechos a través de la frontera con los Estados Unidos–, el Plan de Ayala, publicado un año después (noviembre de 1911) que el de San Luis, convirtió a Emiliano Zapata y sus seguidores en una fuerza que si bien no era completamente decisiva en el plano militar, sí dio forma a la reivindicación agrarista. Cuando Madero asumió la presidencia y no cumplió con las expectativas que había despertado, sino que pretendió desarmar a las tropas revolucionarias que lo habían apoyado, varios movimientos revolucionarios armados lo desconocieron. El zapatismo y el levantamiento de los “colorados” encabezados por Pascual Orozco (que seguían el Plan de la Empacadora expedido en marzo de 1912) fueron los más peligrosos. Y contra ambos, Madero puso al frente de las fuerzas federales destinadas a reprimirlos a quien parecía ser su comandante más capaz, el general Victoriano Huerta.

34

El tigre del oportunismo político. El compromiso de Madero de integrar su gabinete gubernamental con personajes heterogéneos –algunos claramente reformistas, otros sin duda partidarios del antiguo orden porfirista y prácticamente ninguno de profundas convicciones revolucionarias– provocó inestabilidad y deficiencias.2 El poder legislativo no actuó mejor: el Senado de la República constituyó en su gran mayoría una tenaz oposición, que en todo momento desacreditó y paralizó los intentos reformistas de Madero y sus más cercanos colaboradores; y aunque a partir de 1912 la cámara baja de la legislatura 2

El caso del titular de la Secretaría de Guerra y Marina, general Ángel García Peña, es emblemático: antes de que estallara la asonada no hizo nada por evitarla, a pesar del caudal de rumores y avisos que la anunciaban; y después, cuando la sublevación era un hecho, en vez de hacer prevalecer su jerarquía para dar el mando de las tropas leales al general Felipe Ángeles (a quien Madero en persona había ido a buscar a Morelos porque confiaba en él), optó por otorgar el mando supremo de la plaza capitalina a Huerta.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


D.R. Instituto

Nacional de Antropología e Historia, México

Otras perspectivas SOBRE LA DECENA TRÁGICA

contaba con una mayoría maderista, dominaban en ella los elementos contrarios al presidente (quien además no supo o no quiso aprovechar el apoyo que le brindaba la facción denominada Bloque Renovador). Por si esto fuera poco, hubo problemas de gobierno en once estados de la Federación. Al calor del golpe militar, los rencores partidistas y personales afloraron cruentamente a la superficie (el asesinato de Gustavo Madero, hermano del presidente, es una prueba contundente de ello).

www.memoriapoliticademexico.org

Francisco I. Madero y su primer gabinete

El tigre del periodismo vendido. El irresponsable y persistente ataque de la prensa no sólo contra la actuación política de Madero, sino contra su propia persona, fue otro feroz tigre. Chistes venales, apodos denigrantes, caricaturas hirientes fueron usuales en periódicos y revistas, al amparo de la libertad de prensa que el gobierno maderista ofrecía luego de treinta años de “ley mordaza”. En vez de utilizar esa libertad para

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

35


Antes DEL AULA

apuntalar la transición a la democracia, la prensa de aquel tiempo se dedicó a desvirtuar a Madero y al proceso político que conducía por medio de lo que hoy llamamos desinformación y fake news. Además, la tendencia antigubernamental de muchos mexicanos –cualquiera que sea el signo del gobierno en turno– también encontró un cauce favorable para manifestarse con mayor fuerza. El tigre del terrorismo. En una época en la que no había radio ni televisión, muchos civiles acudieron al centro de la ciudad de México para obtener información de primera mano, satisfacer su curiosidad o para dar vuelo a sus ansias de participación. Esto tendría consecuencias fatales desde el momento en que ocurrieron los primeros enfrentamientos armados frente a Palacio Nacional. Las bajas de los uniformados fueron unas cincuenta entre los leales a Madero y cerca de doscientas en el lado de los sublevados; pero los civiles alcanzados por las ráfagas de ametralla-

doras o fusilería sumaron unos quinientos o más en las primeras horas del cuartelazo. Después se convirtieron en miles, cuando la lucha arreció con el bombardeo de la artillería. Según se cuenta, las fuerzas rebeldes, concentradas alrededor de la Ciudadela, dispararon cientos de obuses dirigidos no únicamente contra objetivos militares, sino destinados a causar daño y zozobra entre la población civil. Se trataba, desde luego, del terrorismo que ya en los albores del siglo XX presagiaba la forma moderna de hacer la guerra a través de bombardeos que no discriminan entre combatientes y no combatientes. El miedo, las privaciones y el hartazgo de los capitalinos cumplieron así un papel importante en la caída de Madero.

Enfocar desde otras perspectivas La intención de lo expuesto aquí brevemente es llamar a no conformarnos con una visión canó-

www.gob.mx

Cadetes C d t d dell C Colegio l i Milit Militar en lla calle ll del d lR Refugio f i

36

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Otras perspectivas SOBRE LA DECENA TRÁGICA

nica de la historia. En la actualidad, hay muchos enfoques que complementan y enriquecen la interpretación histórica de la Decena Trágica. Como un inicio simple está, por ejemplo, lo que sostiene Josefina Mac Gregor cuando afirma que el nombre de decena es incorrecto, ya que los hechos cruciales de ese episodio incluyen por lo menos cinco días más, es decir, una quincena. Por mi parte, me atrevo en esta oportunidad a cuestionar las fechas y el nombre de Decena Trágica. El cuartelazo se inició el 9 de febrero de 1913, pero ¿cuándo terminó? ¿El 18 de febrero con la aprehensión de Madero y el Pacto de la Embajada? ¿El 19 con las renuncias de Madero y Pino Suárez, cuando asumió la presidencia Lascuráin, o cuando la recibió Victoriano Huerta? ¿Concluyó el día 22, cuando fueron asesinados los mandatarios para evitar que más adelante pudieran volver y reclamar los cargos para los que habían sido electos legalmente? (Mac Gregor, 2019, pp. 1258-1259).

Otro ejemplo sería el de las muchas veces repetida versión de que Huerta, “el chacal, dipsómano y mariguano”, había perpetrado su traición aun antes de que comenzaran las acciones que desembocaron en el cuartelazo y la toma de la Ciudadela por el contingente encabezado por Mondragón, gracias a la cual, los rebeldes se hicieron de un nutrido y moderno arsenal que les posibilitó enfrentarse con éxito a las fuerzas ali-

neadas con Madero. Al respecto, es muy ilustrativo y sugerente lo que dice Bernardo Ibarrola: No afirmo que del estudio cuidadoso y sistemático de ciertas fuentes a partir de interrogantes específicas vaya a resultar que en realidad el doble cuartelazo de febrero fracasó, ni que el éxito del segundo de éstos no se haya debido, en términos militares, a las defecciones del jefe militar de la ciudad de México y del responsable de la guardia de Palacio Nacional. Lo que sugiero es que los complejos hechos ocurridos en la ciudad de México durante la Decena Trágica –el término, por cierto, alude a la duración de las operaciones militares, no del proceso político– podrían explicarse mejor, y acaso recurriendo menos a las deducciones maniqueas sobre los actos de sus protagonistas, si se consideraran con mayor rigor sus datos militares. Si la rebelión de la Ciudadela significó una amenaza militar real, entonces las maquinaciones de Huerta y la ingenuidad de Madero resultan menos evidentes y la actitud de otros actores del drama –como el cuerpo diplomático y los legisladores– se debe ubicar en un escenario más complejo: en una ciudad convertida en campo de batalla, literalmente a merced de los cañones (2019, p. 162).

Así, con estos y otros materiales bibliográficos que no es difícil hallar, recomendamos tratar de conocer nuevos enfoques sobre la ya más que centenaria Decena –o Quincena– Trágica.

Referencias IBARROLA,

Bernardo (2019). La rebelión de la Ciudadela hiere de muerte al gobierno de Madero. La historia militar por contar de la Decena Trágica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 58, pp. 159-194. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/ article/view/70964/67129

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

MAC GREGOR,

Josefina (2019). Un nuevo hallazgo sobre la Decena Trágica. Apuntes del senador Guillermo Obregón. Historia Mexicana, 68(3), pp. 1253-1299. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/ view/3815/3762

37


certidumbres

E INCERTIDUMBRES

La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN Segunda parte José Luis Espíndola Castro* www.facebook.com/diariodelsur.oem

El presente artículo tiene como objetivo describir cómo ha evolucionado, a grandes rasgos, el actuar social en México desde los años ochenta hasta nuestros días. Variables como la desconfianza, la corrupción, la pobreza y la violencia siguen operando, producto de una cultura de supervivencia. Frente a ello, se destaca la falta de programas educativos para combatir esos problemas y se propone fomentar una comunidad cívica en los distintos niveles escolares.

e

n el número anterior de Correo del Maestro describimos cómo explicaban las deficiencias culturales de nuestro país algunos intelectuales de la primera mitad del siglo XX; en especial la falta de integración cultural debida al abandono de innumerables comunidades indígenas; la degradación provocada por el sistema de haciendas y el autoritarismo de los caciques, así como la expropiación injusta de las tierras comunales que ofrecían un recurso económico invaluable para gozar de autonomía. Todo ello derivó en una cultura de “supervivencia” caracterizada por la atomización de la ciudadanía, el

* Doctor en Enseñanza Superior por el Colegio de Morelos.

38

abandono del interés en lo público (que es el dominio del “amo”) y la corrupción. Las consecuencias de lo anterior, si bien atenuadas, aún son claramente visibles y detectables desde los años setenta. En esa década, Russell Ackoff, experto muy conocido por su manejo de “sistemas suaves” –en aquella época florecía la Teoría de Sistemas fundada por Bertalanffy–, visitó en numerosas ocasiones nuestro país. Participó como conferencista, asesor y consultor de empresas públicas y privadas. En 1975-1976 estuvo de año sabático en la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su estancia, que inicialmente fue optimista, se fue deslizando hacia la decepción y a un sentimiento de fraca-

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

so. En 1979, Ackoff declara en su artículo “Some Further Reflections On Mexico”:

de su estancia y al igual que su predecesor, reafirma la pasividad de la administración pública:

He estado viniendo a México por más de 15 años, tanto de manera informal como formalmente, procurando afectar decisiones que se toman en diversas dependencias gubernamentales. Dependiendo de cómo me siento, puedo valorar esos 15 años como habiendo sido una pérdida de tiempo total o como habiendo tenido muy poco efecto (citado en Vergara, 1996, p. 3).

He trabajado aquí por un año, he reunido un equipo poderoso y sé cómo responder al diagnóstico de que se necesitan cambios estructurales profundos. Este esfuerzo avanza a paso de tortuga porque está operado dentro de la misma estructura que necesita ser reformada. El propósito de un sistema es lo que éste hace. En este caso el propósito del sistema es no darle efecto al cambio que es absolutamente necesario (citado en Vergara, 1996, p. 4).

Mientras trabajaba en la Universidad, escribió en 1977 un ensayo titulado “National Development Planning Revisited”, donde afirma: He aprendido que el obstáculo principal para el desarrollo nacional no es la carencia de soluciones a los problemas específicos del desarrollo. Abundan las soluciones para la mayoría de ellos. […] En la planeación del desarrollo, lo que debe ser modificado es la naturaleza del sistema objeto de planeación, su cultura, y no sólo lo que una parte particular hace en lugar y momento determinados (citado en Vergara, 1996, pp. 3-4, énfasis añadido).

Descubre también una de las causas del fracaso: la simulación, es decir, la discrepancia entre lo que las organizaciones dicen que son y lo que son realmente. Se puede decir que estas mentiras disfrazadas revelan el carácter de muchas organizaciones mexicanas que privilegian el papel de lo político, entendido como conservarse y sobrevivir como están, más que ponerse en marcha y solucionar problemas. Encuentra, además, como obstáculos al desarrollo, la corrupción, el autoritarismo, los privilegios, el centralismo y el paternalismo, entre otros. Otro experto en sistemas, Stafford Beer, llegó a México a finales de 1982, cuando comenzaba el gobierno de Miguel de la Madrid. A un al año

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

En conclusión, Beer califica como “una pérdida de tiempo” su estancia en México y registra la negligencia de las autoridades. Resulta común que en la sociedad mexicana la gente quiera tener más beneficios sin hacer nada para lograrlo; la pobreza –piensan muchos injustificadamente– siempre será un problema de repartición de bienes1 y no de cambios en las actitudes, así como de mejores y creativas políticas públicas. Para Beer, todo debería ser remodelado, la educación, los servicios, el gobierno y sobre todo las personas que practican lo que él llama una “moral de la sobrevivencia”; nombre muy ilustrativo, por cierto, para una actitud que sólo ve por lo inmediato y que, por definición, no puede sustentar al desarrollo. Otra deficiencia en el mexicano es el inmediatismo. Aunque no en México sino en Chile –pero que podríamos hacer extensivo a la mayoría de los países Latinoamérica–, el sociólogo Norbert Lechner (2001), politólogo y pilar del Programa 1

Sin duda hay un problema de repartición de bienes; pero el problema central es a qué se dedicarán esos bienes repartidos. Los mejores bienes repartidos son aquellos que producen más riqueza, empleos y libertad para los habitantes, especialmente para que los pobres dejen de serlo.

39


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Shutterstock

La discriminación arraigada en el mexicano es producto del autoritarismo del pasado histórico del país: la humillación del otro se repite de generación en generación

de Naciones Unidas para el Desarrollo, redescubre y mide, a través de encuestas, qué emociones generan actitudes contrarias al desarrollo, entre ellas el pesimismo, la baja autoestima, y lo que él denomina el “presentismo”, pensamiento inmediato carente de visión y de espíritu proactivo. Así afirma en una ponencia: Lo posible está acotado por el horizonte futuro que tiene la sociedad. Entonces, ¿qué posibilidades se abren en una sociedad que vive un “presentismo” sin fin? Hay una estrecha vinculación entre el denominado conformismo amoral y el presentismo. Las personas que no ven más allá del presente, no logran tomar distancia de sí mismas y quedan encerradas en el momento presente. Hacer política como trabajo cultural significaría pues, generar una perspectiva de futuro. Y dicho futuro se construye en tanto se aprende a imaginar qué sería lo posible, lo deseable (Lechner, 2001, p. 491).

Algo muy similar observa la intelectual Ikram Antaki (1996), en su libro El pueblo que no quería crecer (publicado bajo el pseudónimo de Polibio de Arcadia):

40

Los mexicanos sacralizan el momento de su cotidianidad y sólo temen al poder temporal inmediato que podría dañar su gozo […] No temen más allá de lo que puede pasarles ahora, pero tampoco esperan más allá de lo que pueden obtener en el instante. […] Esta incapacidad de la razón, de imaginar el futuro, es la principal causa de la imposibilidad de la justicia como de la misericordia (p. 15).

Este mismo “presentismo” evita la planeación a largo plazo y fomenta la falta de tenacidad y concentración en lo que realmente importa, y en el ámbito público fomenta la negligencia. Por ello, la cultura mexicana, como muchas latinoamericanas, es policrónica: se hacen muchas cosas a la vez, pero de una forma desordenada, en función de lo que atrae en ese momento y no de lo que conviene hacer. Esto conduce a la mediocridad y al despilfarro de energía. La discriminación en México también es parte de su cultura. Hay una necesidad de ostentar los bienes o la ropa de marca para estar en la clase de la “gente bien” (como el afroamericano); de allí que también se discrimine en función del origen y sobre todo de la apariencia física. El epíteto que resume esto es la calificación de “naco” o de “indio” y con frecuencia se justifica pensando que “son pobres porque quieren” o “son pobres porque son flojos”. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred, 2012) reconoce que esta discriminación arraigada en el mexicano es producto del autoritarismo del pasado histórico del país: la humillación del otro se repite de generación en generación. Ryszard Kapuscinski trae a colación, en su libro Ébano, cómo los africanos que fueron devueltos al continente africano para fundar Liberia se vistieron como sus antiguos amos, adoptaron las costumbres de sus dominadores y discriminaron a los pobladores autóctonos de ese país (lo que acarreó varias guerras civiles).

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

La corrupción es otro capítulo importante, Allan Riding (1985) afirma en Vecinos distantes: … la corrupción está presente en todas las regiones y sectores del país. Aunque está en función de la estructura piramidal de poder que existe, incluso en renglones no gubernamentales, también hay una actitud común, casi un patrón de conducta que, al parecer, permite que muchos mexicanos acepten prácticas de honradez dudosa. Pese a que el gobierno es el blanco de la mayor parte de las críticas, la corrupción también se puede encontrar, en diferentes niveles, en el mundo del deporte, la cultura, la religión, el académico, así como en los negocios, los medios de comunicación y entre los obreros (p. 151). Por otra parte, los estudios de psicología social y de cultura política, como The Civic Culture de Gabriel Almond y Sidney Verba (1989), por mencionar alguno, contribuyeron a mejorar la apreciación del efecto de la cultura y de los rasgos de carácter en la sociedad. Los investigadores mencionados, por ejemplo, midieron la cultura política en cinco países, y mostraron, entre otras cosas, la gran desconfianza que tiene la población mexicana hacia sus autoridades y la existencia de la ya muy conocida corrupción. Así, podemos constatar –como sucede en otras naciones subdesarrolladas– desde los grandes robos de los políticos, hasta el robo hormiga con que se pierden materiales de hospitales, oficinas de gobierno y negocios, pasando por copiar en los exámenes y plagiar textos para pasar las materias escolares. Las leyes, que deberían proteger al ciudadano, también son empleadas para la corrupción. La corrupción, además, conlleva un proceso profundo de deshumanización, en donde los demás son considerados como objetos o como extraños de los que puede disponerse; es la elimi-

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

nación de todo sentimiento de simpatía o compasión por el otro, de allí que la corrupción, en muchos casos, esté asociada a la violencia de género y del abuso en general de los más débiles. De manera paralela, la característica del familismo cerrado en el mexicano (sólo la familia es importante) genera una ética que únicamente vale para los parientes cercanos, pero no para los extraños a los que sí se puede engañar. La enorme deshonestidad tiene dos fuentes de origen. Una es la pobreza y el sentimiento de que es legítimo tomar lo de otros para sobrevivir (moral de la supervivencia); esto se asocia con una autoestima baja donde el sujeto no se siente mal si roba (no hay “autoindignación”). Los pobres, abusados por las élites, tenían la oportunidad de sobrevivir, malamente, a través del engaño o haciendo trampas. Si se hurta en oficinas de gobierno, se justifica porque “el gobierno roba más”; muchos incluso lo ven como un acto de justicia restaurativa, con lo cual se elimina todo sentimiento de culpa. Los funcionarios corruptos roban con razonamientos más sencillos aún: “todos lo hacen” o “así es el sistema”. El origen de la corrupción tiene raíces añejas empezando por la herencia que dejó la Colonia española llena de desconfianza, corrupción, engaños y traiciones. No está de más recordar las traiciones de Cristóbal de Olid a Cortés, de Almagro a Pizarro, de Aguirre a la Corona, y de Núñez de Balboa traicionado por su propio suegro. Esto será casi una costumbre en las abundantes traiciones que se dieron en las guerras intestinas de México y en la Revolución. Por otra parte, la enorme burocracia que el Imperio generó para controlar a las colonias trajo consigo una enorme corrupción alimentada por una mentalidad de hacerse rico en poco tiempo y sin trabajar; idea que ya estaba incrustada en los primeros conquistadores encantados con el oro y la minería.

41


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

www.alamy.com

Gonzalo de Pizarro mata a Diego de Almagro tras derrotarlo en la batalla de Salinas / Ilustración del libro Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615)

La corrupción en la Nueva España, dice un investigador, era “casi incontrolable” desde mediados del siglo XVI; así, por ejemplo, ciertos cargos se compraban y duraban cinco años, y había que recuperar la inversión (Cárdenas, 2006). Especialmente los corregidores y alcaldes mayores eran los más corruptos: acaparaban abastos para revenderlos, hacían empleo de cohechos, promovían los sobornos, interpretaban la ley a su favor, etcétera. A pesar de esta trágica descripción histórica de la corrupción que heredamos, atacar ese vicio en la actualidad no aparece en ningún programa de educación cívica básica; y es muy pro-

42

bable que no se elabore ninguno debido a que se estaría atacando en buena medida muchas y variadas prácticas del mundo de la política. Se puede pensar que las características que se han reseñado del mexicano son ideas que no obedecen a los distintos Méxicos. El mismo Riding (1985) se da cuenta de que existen tres países: el del norte, proactivo y rico; el del centro, mestizo y colonial; y el del sur, pobre e indígena.2 Sin embargo, en una medida u otra, esas notas se replican en diferente magnitud debido a los sistemas que integran al Estado: el sistema jurídico, el político y el educativo familiar y escolar. Lo que se han reseñado hasta aquí, no son observaciones exageradas de intelectuales, la mayor parte de estas características han sido validadas por medio de numerosas encuestas como las que realiza la Secretaría de Gobernación, la Encuesta Mundial de Valores (EMV), la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (Enafi) y la Encuesta Nacional de Identidad y Valores (ENIV). También pueden consultarse los resultados de las encuestas del Latinobarómetro a lo largo de los años. Algunos datos, a tenor de ejemplos, son los siguientes: La Enafi 2013,3 elaborada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), reporta algunos datos interesantes sobre la corrupción y, por ende, la desconfianza. Se nota un incremento con el avance de los años:4

2

3 4

En el norte del país se colonizó realmente entre iguales o trabajadores mejor pagados, mientras que en el sur la economía se basó en la explotación de la mano de obra barata, especialmente de la indígena. Esto ocasionó un tipo de mentalidad distinta en ambas regiones: más autónoma y proactiva en la primera, y dependiente y providencialista en la segunda, tanto en las clases bajas como en las ricas. La última que se elaboró. La Encuesta Nacional de Identidad y Valores, llevada a cabo por la UNAM en 2015, reporta un resultado similar, y detecta 53% de personas en el grupo de “desconfiados” en los estados del sureste de la República.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

En su opinión, ¿la mayoría de la gente en México es honesta o corrupta?

70 2013

2008

2005

22 11

13

61

61

22

17 12 3

Honesta

Ni una ni otra

Para el año 2020, la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) muestra que la percepción

Corrupta

4

4

No sabe / No contestó

sobre la corrupción va en aumento, a juzgar por este gráfico de opinión pública:

Población de 15 años y más según percepción del nivel de corrupción a nivel nacional comparando el gobierno actual y el gobierno anterior

5.2 30.7

Ha aumentado Se ha mantenido igual de alto Se ha mantenido igual de bajo

38.2 2.4

Ha disminuido No especificado

23.4

Fuente: Inegi, Encuci, 2020, p. 127.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

43


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

En la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Segob), los resultados obtenidos en su aplicación en los años 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012 coinciden mucho entre sí. Destaca lo siguiente:

• Cerca de 80 por ciento de los encuestados se informan de la política a través de la televisión. • 4 de cada 10 entrevistados piensan que en el futuro tendrán menos oportunidad de influir en el gobierno.

• Casi tres cuartas partes de los ciudadanos entrevistados manifiestan tener poco interés en la política. • Los ciudadanos tienen una gran desconfianza en los representantes del poder legislativo, los partidos y la policía. • Perciben altos niveles de corrupción en prácticamente todos los ámbitos de gobierno. • Cerca de 70 por ciento de los entrevistados perciben que el país no va por buen camino. • 80 por ciento de los encuestados piensan que el voto es la única manera de evaluar al gobierno.

En esta encuesta, puede observarse fácilmente el alejamiento de los ciudadanos de la vida política o, a la inversa, el alejamiento de los políticos de la ciudadanía, y la desconfianza. Tampoco es raro que la desconfianza hacia los otros se haya incrementado en los últimos años, en México y en toda América Latina y el Caribe, la más alta del mundo; para 2020 se eleva a 90 por ciento de desconfianza; México, sin ser de los más elevados (18 por ciento), está muy lejano del promedio mundial, de 69 por ciento (Latinobarómetro, s. f., p. 62).

Pregunta: Hablando en general, ¿diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas o que uno nunca es lo suficientemente cuidadoso en el trato con los demás?

Uruguay

21

México

Aquí [graficado]: “Se puede confiar en la mayoría de las personas”. 100

80

60

18

Chile

17

Guatemala

15

Honduras

15

Argentina

15

Rep. Dominicana

14

El Salvador

13

Colombia

13

Bolivia

13

Panamá

12

Perú

10

Costa Rica

40 22 24 23 15

20

23

18

22 23 22 22

18

17 16 16 14 12

2020

2018 2017

2016

2015 2013

2011 2010

2009

2008 2007 2006 2005

2004 2003

2002 2001 2000

1998

1997

1996

0

19 20 18 18 19

10

Ecuador

9

Paraguay

9

Nicaragua

9

Venezuela

5

Brasil

5

Latinoamérica

12

0

20 40 60 80 100

Fuente: Latinobarómetro, s. f., p. 63.

44

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

La desconfianza tiene su justificación: delincuencia organizada, fraudes, asaltos, robos, engaños en los servicios, corrupción en los servicios del gobierno. Es muy posible que “los buenos sean la mayoría”, pero un alto índice de la delincuencia echa a perder la posibilidad de trabajar en conjunto para realizar tareas comunitarias; imposibilidad que ya se ha convertido en un hábito. Por su parte, en un foro sobre valores, un pedagogo (Cabrera, 2011) ha señalado la falta de autorganización de los jóvenes para el servicio a los demás:

Sólo cuatro de cada diez jóvenes reconocen la importancia de una sociedad cohesionada. Y un dato que a mí verdaderamente me alarma mucho, en México sólo cinco por ciento de los jóvenes participan en organizaciones cívicas o de servicio comunitario. Este mismo dato del cinco por ciento de México lo tenemos que comparar con el 25 por ciento en Colombia, el 33 por ciento en Chile y el 50 por ciento en Estados Unidos.

En la actualidad, el panorama es similar de acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 del Inegi:

Población de 15 años y más que ha participado en algún grupo o asociación Organización deportiva

28.3

11.3 18.1

Asociación de padres de familia Grupo estudiantil

14.1

Organización vecinal o de condóminos

9.5

Organización cultural (música, cine, teatro)

9.6

Sindicato

13.0 12.7

9.8 9.4

Partido político

1

19.7

12.7

6.7

Asociación de voluntariado o beneficencia1 7.0

Organización ambientalista

5.2

Asociación profesional

4.8

Organización de exigencia de mejor gobierno y servicios públicos

4.6 3.2

Organización de protección de derechos humanos

18.0 17.1

Organización religiosa

26.5

9.4

7.2

6.6

2.6 1.9

Hombres Mujeres

Puede incluir ayuda a discapacitados, ancianos o personas de pocos recursos.

Fuente: Inegi, Encuci 2020, p. 148.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

45


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

En cuanto a la violencia y la desigualdad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reporta que mientras como promedio mundial la desigualdad y la violencia han disminuido, la región de América Latina y el Caribe ha conservado su lugar como una de las más violentas del mundo e independientemente de su crónica desigualdad: Entre 2000 y 2018, las tasas de homicidio intencional en cada una de las subregiones de ALC superaron significativamente los promedios mundiales […] Más aún, los países de ALC mostraron tasas de homicidio y de victimización por delitos mucho más altas que otros países con niveles similares de desigualdad (PNUD, 2021, p. 204; énfasis añadido).

Sin duda, la delincuencia está asociada a la pobreza, siempre y cuando se cumpla el juicio que ha repetido el investigador argentino Ber-

nardo Kliksberg en varias conferencias: el pobre es delincuente siempre y cuando “haya ambición y desesperanza”; en buena parte, el pobre deculturizado y rodeado de clases ricas, con frecuencia habitante de los cinturones de miseria. El crecimiento de los cárteles dedicados al tráfico de drogas es impresionante en México y ha costado miles de víctimas. El reclutamiento forzado de jóvenes y la socialización de la criminalidad hacen más difícil la erradicación de este mal. Existe la falsa creencia de que la pura desigualdad económica es causa de la pobreza y que, por ende, es causa también de la delincuencia. Este mito se simplifica en ocasiones creyendo que la riqueza de unos es la causa de la pobreza de otros. Parecería que hay razones para ello porque en Latinoamérica existe una gran desigualdad y mucha pobreza. Sin embargo, los países más ricos son muy desiguales y hay menor pobreza.

Donde el 1% tiene la mayor porción de la riqueza Rusia India Brasil (2017) Estados Unidos China Alemania Reino Unido Canadá Francia Japón 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Fuente: Credit Suisse Global Wealth Databook 2018.

46

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

China es el país que tiene la mayor desigualdad relativa5 –más riqueza en menos manos– y, sin embargo, ha sacado a más de 100 millones de personas de la pobreza. Quien tiene mayor desigualdad absoluta –más cantidad de dinero concentrado en pocas manos–, los Estados Unidos, sólo tiene 12 por ciento de pobreza, concentrada principalmente en nativos indígenas, afroamericanos y latinoamericanos. Pero, además, de los Estados Unidos se envían enormes remesas a México, a la India (casi el doble de lo que recibe México), China, Filipinas y muchos otros países latinoamericanos. Por lo anterior, podemos concluir que la desigualdad no es causa de la pobreza sino al contrario. La razón es que en esos países los ricos invierten muchísimo. Allí los ricos son agentes inversores que producen innovación y empleos mejor pagados; arriesgan su dinero en proyectos de alto nivel: nuevos artefactos e innovación en los ya existentes, sofisticados sistemas de informática e, incluso, vuelos al espacio; pero también en negocios creativos de diversa naturaleza. En México también podemos ver un indicio de ello en los niveles de pobreza estatales. De manera notoria, la menor pobreza está en Nuevo León, con 14 por ciento; estado que tradicionalmente cuenta con grandes empresarios y con una gran cantidad de riqueza en pocas manos, pero con altas inversiones en el estado y fuera de él. En México la desigualdad es notoria, pero es una desigualdad en donde no existe la inversión y, a menudo, duerme en paraísos fiscales cuando son producto de la corrupción política y social; así afirma un investigador acerca de los más ricos de Latinoamérica: El capital está limitado, y buena parte de lo que hay, no está en las manos de verdaderos empresa5

Más riqueza en 10% de la población.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

rios comprometidos con los riesgos y la innovación, pero sí en aquellos especuladores cautelosos quienes prefieren invertir el dinero en bienes raíces y esperan que el crecimiento vegetativo de sus países dé pie al crecimiento de sus propiedades. Éstos no son capitalistas modernos sino terratenientes en la tradición feudal. Pero aún peor es el negociante mercantilista que busca su fortuna a través de las influencias políticas más que competir en el mercado (Montaner, 2000, p. 60).

Todos los rasgos descritos en este apartado son afectados, y a la vez afectan, a un sistema social que, como se ha visto, no ha concluido con la formación ciudadana y, a la vez, ha heredado históricamente una cultura de desconfianza, desorden y corrupción en todas las clases sociales. Para no ofrecer sólo una visión pesimista al describir estos fenómenos sociales, podemos advertir que estas fallas en la cultura mexicana, que se han ido reproduciendo desde la Colonia –o incluso incrementando–, pueden traducirse positivamente en competencias y objetivos educativos para promover e implementar buenas actitudes y prácticas ciudadanas en todos los niveles educativos, especialmente en los inferiores. Robert Putnam (1994), notable investigador del capital social, es quien abre el concepto de mejora del capital social a lo que él llama comunidad cívica. Ésta es la que permite el desarrollo de la economía y de la democracia, en ella se viven valores entre iguales como son la solidaridad, el compromiso con los otros, la confianza, la tolerancia y las normas de reciprocidad. Así, Putnam afirma: Las reservas (stocks) de capital social, tales como la confianza, las normas y las redes, tienden a ser autorreforzantes y acumulativas. Círculos virtuosos resultan en equilibrio social con altos niveles de cooperación, confianza, reciprocidad, compromiso

47


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Mapa de pobreza 2018 PROMEDIO NACIONAL 41.9

POBREZA POR ENTIDAD (Porcentaje de la población)

Sonora 28.2

BC 23.3

Chihuahua 26.3

Coahuila 22.5

POR ARRIBA

POR ABAJO

DEL PROMEDIO

DEL PROMEDIO

Tamaulipas 35.1

Nuevo León 14.5 Veracruz 61.8

BCS 18.1 Sinaloa 30.9 Durango 37.3

Querétaro 27.6

Zacatecas 46.8

Nayarit 34.8

Quintana Roo 27.6

Puebla 58.9

SLP 43.4

Aguascalientes 26.2

Jalisco 28.4

Colima 30.9

Yucatán 40.8

Hidalgo 43.8

Campeche 46.2

Tlaxcala 48.4

Guanajuato 43.4 Edo. de México 42.7 Guerrero Michoacán 66.5 46.0

Tabasco 53.6

CDMX 30.6

Morelos 50.8

Oaxaca 66.4

Chiapas 76.4

Fuente: Coneval en Aguilar, 2019.

cívico y bienestar colectivo. Estos rasgos definen a la comunidad cívica. De manera inversa, la ausencia de estos rasgos en la comunidad “acívica” son también autorreforzantes (p. 177).

Coincide este planteamiento curiosamente con lo propuesto por Kohlberg y Reimer (1997). Estos estudiosos, preocupados por la formación ética de los adolescentes, propusieron el desarrollo de

48

lo que llamaron comunidad justa. Esta propuesta, que llevaron a la práctica, consistía en animar a los alumnos de un colegio para que se autorganizaran, tomaran decisiones y resolvieran así, problemas de su escuela y la comunidad. La intención era que el alumno cobrara consciencia de su pertenencia a una comunidad y se sintiera responsable de ella. La comunidad cívica –la autorganización dentro de la virtud– es una de las metas

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


La dimensión rota de la cultura mexicana: UN RETO FUNDAMENTAL…

educativas más ambiciosas y nobles que hay que buscar para neutralizar y sustituir las deficiencias culturales. Representa tareas que pueden irse fomentando desde la educación básica hasta la universitaria, si bien respetando los límites y condiciones de cada nivel educativo, así como sus áreas de oportunidad. La autorganización y sus ventajas sociales deben aprovecharse dentro de las aulas escolares para la solución de problemas sociales y físicos del entorno. Es una manera, además, de fomentar el empoderamiento, la creatividad y la autoestima en los niños y en los jóvenes; pero

también de fomentar la igualdad de género y la empatía. Los niños pueden resolver problemas en conjunto y autorganizarse bajo la tutela del maestro, descubriendo y resolviendo problemas interesantes: cómo mejorar un jardín; cómo ayudar a las personas con discapacidad; cómo mejorar el aspecto del salón de clases, etc. Desde luego, deben generar un proceso para tomar decisiones y poner en práctica lo acordado. No es este el lugar para describir todo ese proceso, pero seguramente hay docentes con creatividad e inteligencia que tendrán magníficas propuestas.

Referencias AGUILAR, Luisa

(2019). 72 millones sin seguridad social; Coneval presenta balance 2008-2018. Excélsior, 6 de agosto.

ALMOND,

Gabriel A., y Sidney Verba (1989). The Civic Culture. Princeton University Press.

ANTAKI,

Ikram [bajo el pseudónimo de Polibio de Acadia] (1996). El pueblo que no quería crecer. Océano.

CABRERA,

Enrique (2011). SEP: Foro de Valores en la Educación Superior, durante el Encuentro Educación y Valores para la Convivencia del Siglo XXI, México, 4 de abril.

CÁRDENAS,

Salvador (2006). La lucha contra la corrupción en la Nueva España según la visión de los neoestoicos. Historia Mexicana, LV(3), pp. 717-765.

INEGI,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) 2020. Principales resultados. https://inegi.org.mx/contenidos/ programas/encuci/2020/doc/ENCUCI_2020_Presentacion_Ejecutiva.pdf

ITAM,

Instituto Tecnológico Autónomo de México (s. f.). Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (Enafi) - ITAM. Resultados de la Encuesta. http://www.enafi.itam. mx/es/results.php

KOHLBERG,

Lawrence, y Joseph Reimer (1997). De la discusión moral al gobierno democrático. L. Kohlberg, F. C. Power y A. Higgins (eds.), La educación moral según Lawrence Kohlberg (pp. 21-47). Desclée de Brouwer.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

Latinobarómetro (s. f.). Informe 2021. Adiós a Macondo. LECHNER,

Norbert (2001). La política de desarrollo como un desafío cultural. Ponencia del informe de desarrollo humano en Chile. En el informe de la Encuesta Nacional PNUD, 2001.

MONTANER, Carlos (2000). Culture and the Behavior of Elites

in Latin America. L. Harris y S. Huntington (eds.), Culture Matters. Basic Books. PNUD,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano | Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. https://www.latinamerica.undp.org/content/ rblac/es/home/library/human_development/regionalhuman-development-report-2021.html

PUTNAM,

Robert (1994). Making democracy work. Princeton University Press.

RIDING Allan (1985), Vecinos distantes. Un retrato de los mexica-

nos. Planeta/ Joaquín Mortiz VERGARA,

Luis (1996). De cómo llegaron Russell Ackoff y Standford Beer a condenar a México y de cómo Niklas Luhman nos ayuda a comprender sus extravíos. Academia de Ingeniería de México. http://www.slideshare. net/AcademiaDeIngenieriaMx/de-cmo-llegaron-russellackoff-y-stafford-beer-a-condenar-a-mxico-y-de-cmoniklas-luhmann-nos-ayuda-a-comprender-sus-extravios

49


artistas

Y ARTESANOS

El amor REPRESENTADO EN EL ARTE Inbal Miller Gurfinkel* Shutterstock

A continuación se presenta un breve recorrido por diversas formas de representar el amor en la pintura y la escultura, no sólo materializado a partir de la figura de Cupido, sino también plasmando el deseo amoroso, tanto en la parte más carnal como el amor más puro, aquel anhelado.

e

l amor se siente en el estómago, provoca una especie de embriaguez, nos distrae de nuestro quehacer diario; describirlo resulta fácil, lo complicado es en realidad materializarlo, escribirlo o representarlo. Muchos filósofos han intentado racionalizar el amor, entre ellos, Roland Barthes en su libro Fragmentos de un discurso amoroso, por mencionar sólo uno: … el sujeto amoroso percibe al otro como un Todo […], y, al mismo tiempo, ese Todo le parece aportar un remanente, que él no puede expresar. Es todo el otro quien produce en él una visión estética: le loa su perfección; se vanagloria de haberlo elegido perfecto; imagina que el otro quiere ser amado, como él mismo querría serlo, no por tal o cual de sus cualidades, sino por todo, y este todo se lo concede bajo la forma de una palabra vacía, puesto que Todo no podría inventariarse sin disminuirse: en ¡Adorable! ninguna cualidad cabe, sino solamente el todo del afecto (1998, p. 27).

* Historiadora del arte, curadora y promotora cultural. Directora del Centro Cultural Brasil México.

50

Pensando ahora en la representación visual, a lo largo de la historia del arte, tanto en la pintura como en la escultura, el amor ha sido protagonista de múltiples obras. La temática ha sido diversa, no siempre centrada en el tema iconográfico del amor, materializado a partir de la figura de Cupido, sino que también se ha representado el deseo amoroso, la parte más carnal y el amor más puro, aquel anhelado.

Amor pasional Durante el siglo XVIII surgió la pintura galante, un movimiento artístico que nació, floreció y murió en Francia, en el periodo artístico conocido como rococó. El centro de este movimiento fue la mujer, y su excusa, el amor. En la historia de la pintura francesa existen retratos de cuerpos desnudos, a medio velar tras los ropajes, pero jamás se había visto tal ligereza como aquella representada en la pintura galante, siempre a la búsqueda del erotismo y el juego amoroso. La etimología de galante procede del antiguo francés galer, que durante el siglo XII era el héroe,

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


El amor REPRESENTADO EN EL ARTE

des de maquillaje, pero un elemento importante de conquista y seducción eran las “moscas”: Son pedacitos de tela engomada que simulan lunares, cortados en forma de corazón, de estrella, de cometa, de cuerno… a los que una dama llegará inclusive a adornar con un brillante para hacerlos resaltar mejor. El hábito de llevarlos establecerá reglas y les dará nombres según los lugares que ocupan. La mosca se llamará “la asesina” si está en el borde del ojo, “la majestuosa” si está sobre la frente, y cerca de los labios será “la borbona” (Gall, 1953, p. 30).

Entre los artistas más sobresalientes de la pintura galante, están Watteau, Boucher y Fragonard. El cerrojo (1778) de Fragonard retrata a una pareja entrando a una habitación en un arrebato pasional, y en el último momento, casi como una danza, recuerdan que hay que asegurar el

Dominio público en commons.wikimedia.org

el hombre atrevido, osado, tan dispuesto para la guerra como para el amor. En el siglo XVIII, el galante seguía siendo el vivaz, pero ahora en el enamoramiento femenino. Cabe recordar que, para el surgimiento de un estilo nuevo en el arte, es necesaria una afinidad de ideas, de sentimientos y de costumbres comunes a un grupo social determinado, es decir, el arte de una época es producto de la sociedad de ese momento. Así, a partir de la sociedad francesa del siglo XVIII surge la pintura galante, un arte de representaciones ligeras, despreocupado y en momentos frívolo, que fue también la última manifestación artística del Antiguo Régimen, antes de la Revolución de 1789. La mujer es el único objeto de inspiración, habrá que seducirla y conquistarla. Los grandes artistas de este periodo representaban la belleza femenina y la moda, caracterizada por vestidos y tocados voluminosos, así como grandes cantida-

Jean-Honoré Fragonard, El cerrojo, 1778, óleo sobre tela

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

51


Artistas Y ARTESANOS

cerrojo, para que nadie interrumpa ese momento de amor. En la cama destendida y los pliegues de las cortinas, la maestría del artista permite sentir la textura de las telas. La luz artificial, proveniente del ángulo superior derecho, que sólo ilumina a la pareja, genera un ambiente teatral en la obra. Esto es la pintura galante, el amor carnal y pasional representado en la obra.

Amor anhelado

twitter.com/cultura_mx/status/767711705254146048

Ahora bien, pensemos en el amor más inocente, en aquel imaginado, anhelado y deseado. La pintura de Manuel Ocaranza El amor del colibrí (1869) muestra a una joven vestida de blanco y con un listón rojo que rodea su cintura, asomada por su ventana para contemplar a un colibrí que liba el cáliz de una azucena depositada en un jarrón en la ventana; la joven cruza los brazos sobre su pecho y lleva en la mano derecha una carta. El quicio de la ventana, mismo que enmarca la pintura, nos permite ver pocos detalles dentro de la habitación, como un piano y un cuadro. Puesto que es la flor misma el centro de iluminación, se puede asumir como elemento central de la pintura. El colibrí, metáfora de la pérdida de la virginidad, no ha logrado tocar la flor; podríamos entonces pensar que la carta que ha recibido la joven es de un enamorado, que le propone un momento de mayor intimidad, y ella, ruborizada y con una mirada de enamoramiento, está lista para tomar ese paso en su relación. El mismo artista, Manuel Ocaranza, retrata de nuevo a una joven en La flor muerta (1868). Ahora ella está en una terraza, vestida de blanco con un cinto rojo, junta las manos y las lleva a la quijada en señal de dolor al tiempo que contempla con los ojos llorosos y el gesto triste, frente a ella, una azucena tronchada que todavía se sostiene en su tallo, simbolizando la pérdida de la virginidad. Desprovista de joyas y adornos, la joven lleva el cabello peinado hacia atrás formando un chongo sostenido por un listón rojo que deja caer el cabello de la parte inferior sobre la espalda, con un

Manuel Ocaranza, El amor del colibrí, 1869, óleo sobre tela

52

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


aspecto informal. Las tonalidades frías de las pinceladas grises, verdes, azules y blancas le confieren un estado aún más melancólico al personaje.

Cupido y el amor

Dominio público en commons.wikimedia.org

El amor REPRESENTADO EN EL ARTE

La forma más común de representar el amor es a través de Cupido y sus travesuras. Cupido es la tierna figura de un adolescente alado, en muchas ocasiones representado por un niño, a veces con los ojos vendados, armado con arco y las flechas con las que hiere los corazones de los enamorados. Es infantil porque, debido a su inocencia, muchas veces se equivoca al lanzar las flechas de amor y las clava en corazones que sufrirán la amargura de la incomprensión. En la Antigua Grecia, Cupido era conocido como Eros, hijo de Afrodita, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, que quedó embarazada tras ser poseída por la espuma del mar. Afrodita dio a luz Manuel Ocaranza, La flor muerta, 1868, óleo sobre tela gemelos: Eros, dios del amor, e Himeneo, dios de la lujuria y el deseo sexual. Junto a Potos, dios del anhelo del amor, los tres forman una gota de un frasco de veneno dentro del cálos Erotes, que en la mitología griega simbolizaban liz de una rosa blanca. Lleva a la espalda la aljalos tres componentes básicos en los que se fundaba colmada de flechas y a sus pies está su arco; menta una relación: amor (Eros), deseo (Himeneo) también se ve tirado, a la izquierda, uno de sus y compromiso (Potos) (Cupido, imagen…, 2012). dardos, en medio de un capullo de rosa y un cla-

De nuevo el artista mexicano Manuel Ocaranza retrata al amor, ahora a través de Cupido, en la obra Las travesuras del amor, 1871. Delante de un gran armario abierto, Cupido en figura de niño con alas de libélula, sentado en un pequeño banco recubierto con una piel de ocelote, vierte

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

vel, mientras que a la derecha descansa sobre el piso un ancho frasco destapado. Sobre la puerta izquierda del armario cuelga una serpiente. Hay tres anaqueles dentro del armario y dos cajones en la parte superior, del entreabierto cajón de la izquierda sobresalen una flor de adormidera y lo que parecen las tenazas de un crustáceo o tal vez

53


Artistas Y ARTESANOS

twitter.com/decultura_mx/status/607713953049911296

Manuel Ocaranza, Las travesuras del amor, 1871, óleo sobre tela

erikatamaura.com

Gabriel Guerra, Una burla al amor, 1877, yeso patinado

54

una planta con propiedades mágicas. En los anaqueles, en orden ascendente, hay un gran reloj de arena; una calavera y un vaso; un libro, una redoma, una lechuza, un almirez y otro vaso. Sobre el lomo del libro se lee “Arte de amar. Ovidio”. La composición del cuadro genera impresiones contradictorias; por un lado, la hermosura, gracia y malicia del travieso niño, desnudo y alado, y por otro, el atemorizante efecto acumulativo de tantos signos maléficos (serpiente, lechuza, calavera, piel de leopardo, frasco de veneno e ingredientes de hechicería). La inocencia de Cupido es entonces asociada a las fuerzas oscuras, a la crueldad y al crimen perpetrado con alevosía y ventaja. Ocaranza retrata con humor al amor, como aquel capaz de provocar efectos tanto placenteros como dañinos. En la misma época de las obras anteriores, Gabriel Guerra, en su escultura Una burla al amor (1877), talla a una mujer desnuda, muy probablemente una ninfa o diosa antigua, tapada de modo parcial por un amplio paño y sentada sobre un tronco, cubre con los dedos de la mano derecha los ojos cerrados de un pequeño Cupido, de pie, que busca liberarse. La mujer esconde, en la mano izquierda, tres dardos que le ha quitado al travieso niño. La escultura hace referencia al escarmiento de Cupido, momento en el cual las diosas o ninfas le esconden, roban, rompen y queman sus peligrosos dardos, origen de tantos deleites y tormentos que nadie perdona, ni aun su propia madre. Los artistas contemporáneos también se han preocupado por pensar en torno al amor, para generar objetos artísticos que logren representarlo de manera visual. Una de las piezas más icónicas es Love (1967), ensamblaje del estadounidense Robert Indiana (1966-1999), asociado con el movimiento pop art, en el cual las técnicas y colores generalmente estaban vinculados con usos comerciales, de ma-

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


www.moma.org

www.telerama.fr

El amor REPRESENTADO EN EL ARTE

Robert Indiana, Love, 1967

nera que tuvieran una gran facilidad para transmitir su mensaje a un amplio público. En dicho movimiento se crearon piezas que lograban vincularse con el espectador a través de la experiencia común; por lo general eran fáciles de contemplar, divertidas, reconocibles y por consiguiente creaban un ambiente relajado. Amor es una palabra que se reconoce universalmente. Otro momento importante dentro de la representación del amor está vinculado con su color y forma: el rojo y el corazón son los símbolos universales de dicho sentimiento. Veamos Corazón colgante, del estadounidense Jeff Koons. Éste surge como artista en la década de los ochenta y desde entonces exalta lo superfluo a través de objetos cotidianos como figuras de globos, en

Jeff Koons, Corazón colgante, 1996-2006, acero inoxidable pulido

este caso un corazón gigante, y utiliza el acero inoxidable como material principal en muchas de sus esculturas. Se ha intentado rastrear el origen de la forma de corazón que comúnmente conocemos; lo más cercano sería la representación gráfica del corazón sangrante de Cristo, en donde evidentemente el color rojo hace referencia a la sangre pero también a lo pasional. Se trata de una abstracción del órgano humano que se dice siente el amor. Como hemos visto en este breve recorrido, diversos artistas e intelectuales a través de la historia han empleado su creatividad e imaginación para representar el amor, tema que seguimos intentando descifrar para saber cuál es la forma más acertada de materializarlo.

Referencias BARTHES,

Roland (1998). Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo Veintiuno Editores.

Becerra, Arturo, y Esther Acevedo (2002). Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Pintura siglo XIX, tomo 1.

CAMACHO

02/14/1/1380/cupido-imagen-presente-historia-arteuniversal.html/ GALL,

Jaques y François (1953). La pintura galante francesa en el siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Cupido, imagen presente en la historia del arte universal (2012). El Universo. https://www.eluniverso.com/2012/

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

55


sentidos

Y SIGNIFICADOS

El sonido DE LA X Guillermo Hernández Santana*

Una de las letras más polifacéticas

Shutterstock

del español es la equis: representa el sonido inicial de la palabra Xola [‘ُola]; la secuencia fonética /ks/, como en exhumar, puede sonar como la /s/ en xenofobia y como la letra /j/ en algunos topónimos. La x es como una cápsula del tiempo, una cajita que al abrirla nos puede hablar, de cómo fueron los sistemas lingüísticos con los que convivió. De hecho, la historia de la equis guarda un pasado oculto. En álgebra, este símbolo representa la incógnita, aquello que no se conoce. En Grecia existió una letra muy parecida a la equis, la chi (Ο), vigésima segunda letra de su alfabeto. Algunas palabras que se romanizaron del griego fueron escritas con el dígrafo ch como chorus (de ΟΗΙγΚ) en latín. Originalmente, la chi o ji representó un sonido oclusivo velar sordo aspirado /kɲ/ que evolucionó a los sonidos fricativo velar sordo [x] y el fricativo palatal sordo [ç] que encontramos en el griego moderno.

x

La equis latina

Si bien, la chi griega y la letra equis latina guardan una génesis en común, estas dos letras tomaron un camino distinto en griego y en latín. La chi representó la incógnita y se utilizó como el equivalente de la letra ͐/ُin/ del árabe, que es la primera sílaba de la palabra ͏΋˝ ‘cosa’, ‘algo’ u ‘objeto’, que se refería a aquello que se desconocía, es decir, la incógnita.

árabe ͐/ُin/

griego Ο /ُi/ o /xi/

* Lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

56

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


El sonido DE LA X

Los matemáticos latinos utilizaron el símbolo de la chi griega (Ο) para representar a la incógnita y lo hicieron con una letra de su alfabeto, la x. Por lo tanto, sería correcto decir “chi igual a” y no “equis igual a”, incluso en la actualidad, algunos matemáticos suelen utilizar la letra chi en lugar de la equis. En el plano sonoro, la equis latina sonaba como /ks/. Por lo tanto, en el español actual tenemos algunas palabras con esta secuencia fonética, como en el término axioma, un latinismo que llegó al español como préstamo (del griego ՁΖίΡΔ). De hecho, en la ortografía del español de 1775 se destaca que la equis tenía la pronunciación latina [ks], pero en algunos casos se reproducía con el sonido velar fricativo sordo [x] de los arabismos como relox ‘reloj’ o carcax ‘carcaj’ (Alcoba, 2007, pp. 12-15).

x

La equis en el español medieval

En el español de la Edad Media, la equis representó el sonido fricativo postalveolar sordo [ُ] que podemos ver en palabras como xefe, que evolucionó a ‘jefe’, y oxala, que ahora escribimos con jota, ojalá; también aparece al inicio del nombre Xavier /ُa’Ίjer/ y en dixiemos, ‘decimos’. En todos estos casos representó un sonido más parecido al dígrafo ch que tenemos actualmente en el español, pero no representó la secuencia /ks/. El español medieval tenía otros sonidos sibilantes como el fricativo postalveolar sonoro [ٞ] que se representó por las letras j y g (antes de e o i), por ejemplo: çiego, cuya pronunciación fue /tsieٞo/, mugier /muٞjer/ ‘mujer’ y vegada /veٞada/ ‘vez’. Esta secuencia de sonidos, tanto el fricativo postalveolar sordo [ُ] como el fricativo postalveolar sonoro [ٞ], estaban en proceso de cambio en el medievo (Álvarez, 2020). Como parte de los sonidos sibilantes, el español medieval también tenía la secuencia /dz/ representada por la letra z, la secuencia /ts/ que se representaba con la ç (o c), así como los sonidos [s] y [z]. Todos estos se derivaron en el fonema /s/ del español actual y estaban en proceso de cambio debido al proceso natural de las lenguas por elidir o modificar segmentos.

x

La equis en Mesoamérica

Con la llegada del español a Mesoamérica, las lenguas indígenas como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco se representaron con el alfabeto del español. Como era de esperar, los sonidos en estas lenguas no se correspondían con este alfabeto. Justamente, la escritura de las lenguas indígenas de Mesoamérica se basó en el alfabeto castellano del siglo XVI, cuando la letra equis representaba el sonido fricativo postalveolar sordo [ُ] que notamos en náhuatl clásico al inicio

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

57


Sentidos Y SIGNIFICADOS

www.codices.inah.gob.mx/pc/contenido.php?id=52

de xochitl /ُoُit‫ظ‬/ ‘flor’ (Sullivan, 2014, p. 20). Este fonema siguió su evolución normal en español cambiando al fricativo velar sordo [x] que tenemos en algunos términos prestados del náhuatl como xikalli /ُikalli/ que evolucionó a jícara [‘xikara] y éxotl que cambió a ejote [e’xote]. Además, tenemos algunos topónimos como Xochitlán, que ahora es Juchitán; Xalixco, que ahora es Jalisco; Cuauhximalpa, Cuajimalpa, y desde luego el nombre de México (Alcoba, 2007). Muchas palabras que se escriben con equis y se pronuncian como /ks/ son latinismos. Aquellas voces que se escriben con equis y suenan como la jota mantienen una forma arcaica más apegada al español colonial, pero evolucionaron fonéticamente. Por último, aquellos términos que se escriben con equis y que suenan como /ُ/ son préstamos que el español tomó del náhuatl clásico entre los siglos XV y XVI, tales como Lienzo de Tlaxcala, Lienzo de No. 3, 1773 mexica /meُika/, mixiote /miُiote/ y el nombre del dios Xolotl [‫ُޖ‬olot‫]ظ‬, aunque mantuvieron el sonido del náhuatl, seguramente resguardados por la fonética de alguna variante de esta lengua indígena o por la escritura.

Referencias ALCOBA, Santiago (2007). Ortografía y DRAE. Algunos hitos en la fijación léxica y ortográfica de las

palabras. Español Actual, 88, pp. 11-42. ÁLVAREZ,

Francisco Javier (2020). Minicurso de español medieval. Gramática histórica del castellano [blog]. https://www.delcastellano.com/espanol-medieval-caracteristicas-diferencias/

SULLIVAN,

Thelma D. (2014). Compendio de la gramática náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Para saber más

TED (2012, febrero). Terry Moore: ¿Por qué “X” es la incógnita? [video]. https://www.ted.com/talks/te-

rry_moore_why_is_x_the_unknown?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_ source=tedcomshare

58

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


problemas SIN NÚMERO

Escondidos en LAS LETRAS Todos somos sensibles a los temas que realmente nos interesan y nos

Shutterstock

Claudia Hernández García*

cautivan. Un geólogo es sensible a plegamientos originados hace millones de años, un cirujano se interesa por las últimas técnicas quirúrgicas, un historiador se sumerge entre archivos, testimonios y bibliografía para construir de nuevo la narración de una época o unos episodios determinados de ella. ¿Qué sensibiliza a una persona que se interesa por las matemáticas? La inteligencia lógico-matemática es sensible a las afirmaciones, proposiciones y demostraciones, al esquema y a las relaciones y a la abstracción y generalización en general. Es sensible a la belleza y a la elegancia de un concepto. Las personas con esta sensibilidad poseen la habilidad para relacionar diferentes datos o informaciones y para asimilar procedimientos lógicos diversos. También son especialmente hábiles con el cálculo, son rigurosas y tienen la capacidad de diseñar procesos para la búsqueda de resultados. En el fondo, son personas seducidas por lo abstracto, lo perfecto, lo lógicamente verdadero. Para mejorar constantemente nuestra inteligencia matemática tenemos que desarrollar diferentes capacidades. Saber formular problemas o cuestiones de interés matemático, ser flexibles en la interpretación de los retos que nos proponemos (analizar enfoques o puntos de vista), ser originales y creativos, son algunas de estas capacidades. También es importante la capacidad de comprensión oral y escrita, la generalización de conceptos clave y la habilidad para ordenar y clasificar datos y utilizarlos correctamente. Estas habilidades pueden entrenarse: todos podemos, como mínimo, mejorar nuestra inteligencia matemática. El entreno permite identificar coincidencias, ‘ver’ más allá de la información que nos dan, intuir, explorar vías para afrontar un problema o una demostración. La práctica constante también es importante por algo muy básico y general: nos proporciona seguridad y agilidad para enfrentarnos a las cuestiones matemáticas. JOSEP MANEL MARRASÉ

Josep Manel Marrasé (2016). La belleza de las matemáticas. Plataforma Editorial, pp. 78-79. Josep Manel Marrasé es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca. En esta obra, Marrasé destaca la dimensión emocional de las matemáticas por encima de su dimensión normativa, que es con la que solemos estar más familiarizados, con el fin de derribar barreras que no nos dejan disfrutarlas.

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

59


Problemas SIN NÚMERO

Actividad En esta ocasión, los retos son adecuados para estudiantes de cuarto de primaria en adelante. La sugerencia es que los trabajen en parejas o triadas y luego compartan con el resto del grupo sus soluciones y las estrategias que siguieron para obtenerlas.

1. Descubre el nombre de un animal escondido en esta retícula. Para conseguirlo, primero hay que averiguar los nombres de los animales escondidos en los siguientes anagramas y escribirlos en la fila correspondiente.

1 1. 2. 3. 4. 5.

2 3 4

ORALIG AJBEA NTAURI MANÓSL VOJEA

5

2. Halla las cinco palabras en esta pirámide de letras. Los números de las pistas corresponden a las palabras de cada fila, pero hay una segunda regla que también funciona como pista: cada palabra de una fila contiene todas las letras de la palabra en la fila anterior, sólo que no necesariamente en el mismo orden.

1 2 3 4

1. 2. 3. 4. 5.

Preposición Artículo A la orilla del mar Tipo de tela Mapa de una construcción

5

60

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


Escondidos en LAS LETRAS

3. Pasa de la palabra en la primera fila a la palabra en la última fila con las siguientes condiciones: sólo puedes cambiar una letra a la vez, y las palabras en cada fila deben tener un significado.

C

A

S

A

P

E

L

O

3. Esta solución es sólo una de las posibles:

5

P

4

L L

3

A O

O

2 2.

N L

L

1

N

E

P

E

P

E

P

A

P C

L

O

S

O

S

A

S

A

A

S

A

O A

A A

A

1. El sexto animal es GANSO, su nombre está formado por la primera letra de cada animal escondido en los anagramas.

O

5

S

4

N

3

A

2

G

1

V A U B O

E L T E R

J M R J I

A Ó I

N A

A L

A

Soluciones CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

61


abriendo LIBROS

En la librería: LA LIBERTAD DE ELEGIR I Gerardo de la Cruz* t Shu ck sto ter

Una vez adquirido el dominio de la lectura es necesario fomentar en el niño el hábito de leer con la intención de profundizar en la comprensión de lo leído, ya sea por esparcimiento o por encomienda escolar. Contra lo que podría suponerse, el libro impreso sigue siendo la primera opción para los jóvenes lectores, y las temáticas por las cuales se inclinan son increíblemente variadas, aunque la fantasía, el romance, el misterio y las aventuras son las que terminan ganando más adeptos. Los niños comprenden que ocupan un lugar en el mundo y comienzan a decodificarlo a través de la magia, una historia de amor o una utopía. Así las cosas, ¿qué tipo de libros serían los más deseables para los jóvenes lectores?

a educación básica aspira a dotar a los niños de las herramientas necesarias que les permitan desarrollarse de la mejor manera como individuos, tanto en el ámbito personal como en su contacto cotidiano con el entorno. Aunado al aprendizaje de la lengua y las ciencias, la tarea de los educadores busca, entre otras metas, diversificar los intereses de los niños, fomentar valores, estimular el pensamiento crítico, animarlos a que tomen sus propias decisiones y a que identifiquen y aprendan de sus errores y aciertos. La educación básica es un largo camino hacia la independencia de los individuos, independencia que no tiene que ver con la capacidad de preparar el desayuno a los diez años o ser suficientemente confiables como para cuidar de los * Escritor.

62

hermanitos. Me refiero a la independencia que se construye a partir de la toma de decisiones razonadas, la que brinda la libertad y nace de la educación en el sentido estricto de la palabra, la que forma más allá de la enseñanza, la que cincela a los niños como personas y les permitirá, a la postre, tomar las mejores decisiones para ellos y los demás. Esa que nos hace creer que es viable un mundo mejor, o siquiera perfectible. Esos mundos que la literatura describe y pone en conflicto para luego recomponerlos. Por su parte, los niños de entre diez y doce años se encuentran en un proceso de tránsito hacia la pubertad, de autoconocimiento y de afirmación, incluso de descubrimiento de su sexualidad e identificación con el otro, por ello es importante acercarles libros con los cuales sientan realmente afinidad, tratando de observar e

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022


En la librería: LA LIBERTAD DE ELEGIR I

la contempla darles. Y es en este punto donde la librería o las ferias de libros adquieren su justa dimensión como zona de prueba y error. Es en estos espacios de consumo, tal vez más que en la biblioteca, donde los niños se enfrentan a una oferta literaria amplísima donde ellos mismos y sus bolsillos decidirán si un libro viaja con ellos a casa, o si deberán ahorrar más para hacerlo suyo. Lo que hagan con el dinero que lleguen a gastar en la librería revelará sus verdaderos intereses, ellos saben que comprar un libro puede implicar el privarse temporalmente de algo que igualmente desean. A partir de este simple ejercicio de observación, uno puede inferir qué están buscando los niños. Cada vez que creo saber qué libro le recomendaría a un niño o una niña de diez o doce años, llega alguien de esa edad para desmentirme o, por lo menos, poner en duda esa certeza. No hay libro más recomendable que el que ellos elijan libremente, porque esa elección concentra una

Shutterstock

indagar, en principio, qué les interesa. No hay que olvidar que en este proceso de búsqueda y encuentro van solos, y los padres y educadores terminaremos a la retaguardia, si no es que marginados; en este punto, con suerte, podemos convertirnos en compañeros de viaje –si se cuenta con la voluntad de compartir lecturas–, o ser al menos la llave de una puerta que los conduzca hacia cosas mejores. Como sucede con los libros. Los planes de estudios de cuarto, quinto y sexto grados de primaria cuentan con suficientes lecturas sugeridas y es probable que estas listas satisfagan la curiosidad de los jóvenes lectores. Pero estas lecturas, creadas por sus autores en función de lo esperado a esta edad, no siempre responden a los intereses de los niños –tal vez porque no les interesa leer, o no han encontrado en los libros nada que capture su atención–, o les resultan insuficientes porque tienen aspiraciones más elevadas, un ansia de conocimiento que rebasa los límites de lo que la escue-

E espacios En i d de consumo como llas lib librerías í o llas fferias i d de lib libros, ttall vez más á que en lla bibli biblioteca, t es d donde d los niños se enfrentan a una oferta literaria amplísima donde ellos mismos y sus bolsillos decidirán si un libro viaja con ellos a casa, o si deberán ahorrar más para hacerlo suyo

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022

63


Abriendo LIBROS

www.amazon.com

www.loqueleo.com

64

www.loqueleo.com

www.loqueleo.com

serie de inquietudes que laten en el corazón de los jóvenes lectores; quizá sean temporales, quizá terminen por significar nada, pero esto es algo que jamás podremos anticipar a rajatabla. Tal vez no esté de más recordarlo: por muchos años la comprensión lectora de los niños fue subestimada; es cierto que la madurez intelectual y emocional se va adquiriendo con los años, sin embargo, esto no implica que sus lecturas deban restringirse a lo que los adultos juzgan que pueden comprender mejor. He visto en las ferias de libros a niñas de diez, once años, buscar con verdadero interés obras de misterio y de terror –las emociones fuertes–, y desdeñar la literatura romántica o de fantasía; a niños de doce años que muestran más entusiasmo por Guerra y paz de León Tolstoi que por la saga de Harry Potter; a otros que ni fu ni fa, compran este u otro libro con total indiferencia. La

libros-prohibidos.com

www.amazon.com

No hay libro más recomendable que el que los niños elijan libremente, porque esa elección concentra inquietudes que laten en su corazón

variedad de lecturas que pueden atraer a los niños en este rango de edad es muy amplia, desde la literatura de consumo, como la del Universo Wigetta de los gamers Willyrex y Vegetta777, hasta los clásicos universales –Verne, Wells, Conan Doyle, Lovecraft–, pasando por autores contemporáneos vigentes que podemos encontrar en los sellos infantiles de los grandes grupos editoriales comerciales, como Alfaguara Juvenil, o Loqueleo, de Santillana, que publican no sólo a autores mexicanos, como Ricardo Chávez Castañeda, Javier Malpica o Aline Pettersson, sino a extranjeros como Roald Dahl y Angela SommerBodenburg. A veces los niños sólo necesitan un par de pistas para dar con lo que realmente buscan; las próximas entregas, pues, intentarán responder a esta variedad de intereses, esperando que sirvan como brújula para dar con su propio camino.

CORREO del MAESTRO

núm. 309 febrero 2022



www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nuestro enfoque es el maestro

DESDE

1995 + 330,000

Primer canal de ventas Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

ESTADOS

28

maestros beneficiados

www.potencia.mx

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente

DESDE

2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

www.iespe.edu.mx

Doctorado en Educación

DESDE

2015

TÓNER

Sesiones

309

números publicados a febrero de 2022

Seguidores

Páginas visitadas

+18 mil planeaciones de clase

19

años

13

años

Contáctanos www.edilar.com 800 312 22 00

Publicando libros de texto para secundaria

www.correodelmaestro.com/libros_texto_secundaria/

Libros de texto

para secundaria y PRONI

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes

y transforman la práctica educativa

Materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica

www.clublectores.com

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

libros entregados

+630,000

Promoviendo la lectura

28

ESTADOS

• Materiales educativos • Bestsellers de actualidad

Títulos para docentes y alumnos:

https://bam.iespe.edu.mx/

a préstamo

Hasta 21 días

La mejor BIBLIOTECA INTELIGENTE en español

+264,000

+21,000,000

+6,000,000

Divulgando el quehacer docente

+2,700

25

años

artículos de divulgación educativa

www.correodelmaestro.com

+ 600 títulos publicados

SILLA DE RUEDAS

formación en línea

www.redmagisterial.com

DESDE

2014

+12 mil contendios compartidos

+15 mil reactivos para evaluar

+28 mil Materiales Educativos Digitales

+9200 Niños beneficiados

+600

Profesores capacitados

Fundación GRAPAS USADAS

AYO REBECA LONDON

+300,000 Docentes registrados

DESDE

1999 +370

Padres de familia atendidos

DESDE

2013

TRATAMIENTOS

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.

MORELOS

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

www.evyv.org

RVOE No. 20170788

Oferta educativa CURSOS / DIPLOMADOS / LICENCIATURAS / MAESTRÍAS / DOCTORADO CURSOS DE INGLÉS en línea CERTIFICADOS por CENNI y el COLLEGE BOARD

+21,000

alumnos inscritos

www.redaula.com

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

https://redpotencia.net/

Internet Sin citas Sin técnicos Sin instalaciones

Conectividad a internet fijo internet móvil y telefonía celular a gran velocidad +1200 Usuarios Cobertura 21 estados 48 Principales ciudades Red compartida Altan

Última tecnología 4.5G TAPARROSCAS TRATAMIENTOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.