Correo del Maestro Núm. 280 - Septiembre de 2019

Page 1

Reivindicación de la artista María Izquierdo

ISSN 1405-3616

Graciela Rivera

Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de Historia de México de primaria y secundaria de la RIEB

Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor Alma Karla Sandoval

María Guadalupe Mendoza Rosalía Pérez

El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía Una introducción

Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela, nuestra profesión y nuestros intereses

Pólux Alfredo García

Anna Pi i Murugó Xènia Buján i Marcet

MÉXICO

Portada 280.indd 1

SEPTIEMBRE 2019

AÑO 24

NÚMERO 280

9/3/19 3:31 PM


2a y 3a de tapas_280.indd 1

9/3/19 1:54 PM


Año 24, núm. 280, septiembre 2019.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.­­­­

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 12 500 ejemplares.

Revista 280_interior.indd 1

9/3/19 1:50 PM


editorial

e

sta edición de Correo del Maestro está especialmente dedicada al

mundo de la docencia: es una invitación a la innovación, a la autocrítica, a la reflexión sobre la didáctica de la Historia, al conocimiento de la tradición pedagógica y educativa, y, por último, ofrece una incursión en el mundo del arte. ¿Una red social para compartir fotos y videos en internet tiene aplicación en el ámbito escolar? Con explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, en “Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela, nuestra profesión y nuestros intereses”, Anna Pi i Murugó y Xènia Buján i Marcet ilustran las potenciales contribuciones de Instagram al trabajo en el aula, así como a la creación de comunidades de internautas alrededor de gustos e intereses compartidos. En “Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor”, con tono irónico, Alma Karla Sandoval Arizabalo se refiere a malas prácticas docentes que tienen lugar de manera cotidiana en el aula –soberbia intelectual, desdén por la lectura, ambigüedad ante el acoso escolar, fomento de la competencia frente al comunitarismo, entre otras– y sobre las que es preciso reflexionar y tomar postura. María Guadalupe Mendoza Ramírez y Rosalía Pérez Valencia revisan los desafíos que enfrenta la enseñanza de la Historia en términos de la formación de un pensamiento reflexivo y crítico en el alumnado, en “Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de Historia de México de primaria y secundaria de la RIEB”. En “El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía. Una introducción”, Pólux Alfredo García Cerda aborda la noción de educabilidad, la polémica de modelos pedagógicos (escolar frente a artesanal), y la red conceptual de tradición-racionalidad-texto, como preámbulo para tratar qué es la historia de la educación y cómo se diferencia de la historia de la pedagogía, cómo se conoce el pasado educativo y pedagógico, y para qué sirve tal conocimiento. Una artista plástica mexicana de la primera mitad del siglo XX, que abrió brecha en el mundo cultural de su época, es el centro de atención de Graciela Rivera Pérez en “Reivindicación de la artista María Izquierdo”. La autora ofrece un recorrido visual y descriptivo por quince trabajos pictóricos que dan cuenta de la capacidad creativa de Izquierdo. Correo del Maestro

Dibujo de portada: Diego Soto Salvador 5 años

Revista 280_interior.indd 2

9/3/19 3:41 PM


índice entre

nosotros

Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela, nuestra profesión y nuestros intereses

Anna Pi i Murugó y Xènia Buján i Marcet . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

Alma Karla Sandoval Arizabalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

antes

del aula

Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de Historia de México de primaria y secundaria de la RIEB María Guadalupe Mendoza Ramírez y Rosalía Pérez Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

certidumbres

e incertidumbres

El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía Una introducción

Pólux Alfredo García Cerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

artistas

y artesanos

problemas

sin número

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 3

Reivindicación de la artista María Izquierdo

Graciela Rivera Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Cuerdas y nudos (o no)

Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


N

4

Revista 280_interior.indd 4

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


entre

nosotros

Instagram y las redes sociales COMO APOYO A LA ESCUELA, NUESTRA PROFESIÓN Y NUESTROS INTERESES Xènia Buján i Marcet*

Las redes sociales, y en este caso Instagram, pueden ser un soporte

para la creatividad, la formación y la socialización dentro y fuera del aula. El uso de estas redes por parte de alumnos, madres y padres de familia, y docentes ocurre de manera cotidiana en el mundo de hoy, por lo cual debemos conocer tanto sus potencialidades positivas como sus posibles inconvenientes o peligros. En este texto se presenta Instagram y cómo esta plataforma ha permitido a una docente de preescolar vehicular sus intereses como madre, educadora y persona creativa. Un ejemplo que podemos seguir y esperamos sea inspirador para los lectores.

Shutterstock

Anna Pi i Murugó

Las posibilidades de las redes sociales y las TIC

La irrupción de la tecnología digital e internet en los últimos años ha provocado cambios relevantes en nuestra sociedad y ha configurado lo que podríamos definir como un nuevo paradigma cultural y de comunicación. Hoy, las redes sociales forman parte de las interacciones cotidianas y permiten organizar las actividades de diversos grupos sociales, tanto en el ámbito de la educación formal como en la informal. Las potencialidades educativas, de trabajo colaborativo y de socialización de las redes sociales en el aula y fuera de ella son múltiples.

* Anna Pi i Murugó es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Especialista en temas de educación. Xènia Buján i Marcet es graduada en Magisterio Infantil por la Universitat de Vic. Labora como maestra de educación infantil en la Escola Proa de Barcelona y su perfil en Instagram es @xeniabj.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 5

núm. 280 septiembre 2019

5

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un elemento más del día a día de las personas; se trata de instrumentos tecnológicos que ofrecen muchas ventajas en el ámbito de acción personal y profesional, al tiempo que también pueden representar nuevos peligros y amenazas. Las TIC son un vehículo para la transmisión de ideales, estereotipos y valores sociales, y las redes sociales se han constituido como un medio de interacción del cual debemos hacer un uso positivo. Internet surge como plataforma donde se desarrollan procesos de aprendizaje informal que no pueden ser eludidos por el ámbito educativo formal. El aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales es un elemento clave para la creación de una comunidad orientada al aprendizaje, así como para compartir experiencias mediante interacciones que son mayoritariamente enriquecedoras y creativas. En estas redes se desarrollan de manera especial capacidades creativas como la escritura, el video, la fotografía, etc., y se proporciona un canal que posibilita visibilidad e interacción entre pares. Tal como detalla Juan Freire, “los jóvenes adquieren, principalmente, sus competencias digitales y habilidades tecnológicas en estos espacios digitales informales y su actividad es eminentemente social […]. A diferencia del aula, los jóvenes prefieren los espacios digitales por la autonomía y libertad que les proporciona, y porque el estatus y la autoridad vienen determinados por sus habilidades y no por una jerarquía preestablecida” (2009). En este artículo queremos mostrar que no todo el proceso de formación y/o creación que experimenta una persona se concreta a través del aprendizaje formal o de las instituciones educativas y que las redes son un apoyo más con el que contamos. A pesar de las posibilidades mencionadas, esta nueva cultura digital, y en concreto las redes sociales, son también una fuente de conflictos y oportunidades que debe ser gestionada adecuadamente. Así, por ejemplo, cabe señalar que existe una brecha importante entre la realidad cotidiana y la visión de esa realidad que las TIC y las redes proporcionan y, cómo no, imponen y generalizan en la población. Cada vez más sectores de la ciudadanía viven en contacto con la tecnología y los medios digitales –en una intensa vida digital–, que demandan un uso racional. También internet puede convertirse en una fuente de innumerables peligros y un factor que afecte nuestra vida social, personal y profesional. Temas como el ciberacoso y la privacidad de los datos personales son elementos con los que deben familiarizarse los jóvenes y todos aquellos que se inician en el uso de estas tecnologías. En la actualidad, no es posible diseñar estrategias educativas eficaces y adaptadas a la era digital de espaldas a estas nuevas realidades, e Instagram es una de ellas. 6

Revista 280_interior.indd 6

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

Instagram

Como explican María Florencia Gómez y Ma. Paula Saba: Instagram es una aplicación que permite subir y editar fotos y videos breves, y compartirlos en el entorno de la aplicación, creando así una red social, o incluso en otras redes sociales como son Twitter y Facebook […]. Inspirada en las cámaras fotográficas Polaroid, esta aplicación permite agregar a las fotos diferentes filtros polarizados, marcos y dibujos digitales editables como son, por ejemplo, superponer en los rostros de las personas anteojos o sombreros para diversificar las instantáneas fotográficas (2018).

Instagram es en la actualidad la red social por excelencia y se han acercado a ella todo tipo de públicos, especialmente los jóvenes. En 2017, los usuarios de Instagram en todo el mundo eran más de 700 millones. Sólo en América Latina existen 60 millones de usuarios registrados (28 millones son hombres y 32 millones son mujeres) y México es el país con más usuarios registrados en Instagram (16 millones) de toda la región (Guidara, 2018; “Instagram tiene…”, 2017). Estas cifras muestran que es una plataforma, en un principio destinada a que los adolescentes interactuaran entre sí, que se ha vuelto imprescindible para promocionar productos y para la comunicación entre las personas. Esta es la red social con más crecimiento en todo el mundo y es una plataforma ideal para el uso de la imagen, cada vez más utilizada entre los adolescentes. Por lo tanto, es una red social que dominan los jóvenes por su contenido multimedia, especialmente por la capacidad que les ofrece de poder compartir experiencias con su grupo de amigos. En la actualidad Instagram ha superado a Facebook en cuanto al número de usuarios y ahora esta red social está dirigida predominantemente a gente adulta, no a los jóvenes. Como detallan Gómez y Saba (2018), Instagram fue creada en 2010 por Kevin Systrom y Mike Krieger, como una aplicación para los teléfonos inteligentes iPhone. En 2011 se agregó la posibilidad de incluir etiquetas (hashtag)1 para reunir las fotos sobre los mismos temas y que los usuarios pudieran encontrarlas más fácilmente. Al año siguiente, Instagram fue adquirido por Facebook y se empezaron a desarrollar versiones para Android y Windows Phone. Con esta aplicación se pueden subir fotos y videos que se borran luego de un día y también difundir videos en directo con la posibilidad de recibir Un hashtag consta de palabras o frases sin espacios precedidas del signo numeral #. Estos hashtags posibilitan a los usuarios participar en conversaciones sobre un tema particular y así todos los cometarios quedan agrupados bajo una misma etiqueta. El objetivo principal de un hashtag es promocionar cualquier tipo de evento, noticia o producto y propiciar que gane alcance una marca, aumentar su presencia y que las personas puedan encontrase fácilmente en temas de interés.

1

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 7

núm. 280 septiembre 2019

7

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

comentarios, conformando la sección de Instagram Stories (historias de Instagram). La ventaja de esta aplicación es que puede ser utilizada en todos los dispositivos (computadoras de escritorio, celulares, laptops, tabletas, etc.). Otros datos estadísticos indican que más de 250 millones de usuarios activos utilizan diariamente las historias de Instagram, y a raíz de su éxito, las marcas y productos comerciales ya tienen anuncios en esta aplicación.

Usos de Instagram en el aula

www.instagram.com/maestro_lunero

En Instagram no solamente están los adolescentes y los jóvenes, cada vez son más los profesores que comparten recursos, ideas y anécdotas a través de fotografías, imágenes y pequeños videos donde muestran algunos fragmentos de su día a día. También existe una gran comunidad de madres –y en menor medida de padres– que comparten ideas, trucos y experiencias. Instagram, como otras redes sociales, puede utilizarse con fines educativos en la escuela, además de tener otros usos de carácter social y creativo que en este artículo queremos destacar. A continuación, presentamos algunas propuestas de cómo utilizar Instagram en la escuela. Una primera posibilidad es mostrar las actividades diarias que se realizan en el aula y documentar las tareas a través de fotos que se pueden también incluir en el blog del aula o de la escuela. De este modo, familias y docentes pueden observar el progreso de los alumnos y estimular la comunicación entre las familias y la escuela (“5 formas…”, 2018). También, a partir de la exhibición de una foto o imagen en Instagram, el docente puede proponer a los alumnos actividades de producción escrita. Asimismo, en Geografía e Inglés, es posible recurrir al uso de otra aplicación (en inglés), Cartagram,2 que superpone las fotos realizadas en Instagram a un mapa cualquiera, permitiendo emplear la función de zoom e inspeccionar de manera detallada las fotografías y trabajar de manera individual y también en equipos (“5 formas…”, 2018). Además, con Instagram se pueden crear archivos de imágenes, lo que posibilita que los alumnos suban fotografías relacionadas con un tema concreto y Cartagram se puede consultar en <//www.cartagram.com/>.

2

8

Revista 280_interior.indd 8

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

usar cada imagen como recurso para reforzar el vocabulario y fijar los conocimientos adquiridos, dando un carácter visual a la enseñanza. Enseguida detallamos algunos perfiles de Instagram en español que pueden ser útiles a los docentes, algunos de ellos recuperados de Educo (2018) y otros que son de nuestro conocimiento y uso habitual y gozan de reconocimiento y calidad probada. @orientacionandujar Gran variedad de recursos educativos, consejos e ideas para los docentes.

www.instagram.com/paulabercianopt

www. instagram.com/orientacionandujar

@paulabercianopt Recursos para el aula y actividades de relajación para los maestros en su trabajo cotidiano.

@la.clase.de.lore Publica sobre escritura,

juegos y materiales para educación preescolar y primaria.

ciencias, valores, lengua, plástica, entre otros.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 9

www.instagram.com/la.clase.de.lore

www.instagram.com/Carlapervocacioambaccent

@Carlapervocacioambaccent Muestra

núm. 280 septiembre 2019

9

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

@loqueocurreenmiaula Maestra de edu-

@rincondeunamaestra Maestra de edu-

cación infantil y Audición y lenguaje comparte materiales para el aula.

cación preescolar y primaria, amante de los libros, propone actividades para desarrollar con los más pequeños. www.instagram.com/rincondeunamaestra

www.instagram.com/loqueocurreenmiaula

@tarrodeidiomas Recursos e ideas para

@educaciontrespuntocero Medio de co-

la enseñanza del idioma inglés.

municación experto en innovación educativa que pretende acompañar a la comunidad educativa en la transformación de la educación. www.instagram.com/educaciontrespuntocero

www.instagram.com/tarrodeidiomas

@lapizele Manuales y materiales educati-

@creaduca Una educadora social muestra

vos interesantes.

y facilita recursos muy útiles para el aula.

Revista 280_interior.indd 10

www.instagram.com/creaduca

www.instagram.com/lapizele

10

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

@laclasede_elena Maestra de educación preescolar comparte muchas ideas y recursos sobre su día a día en el aula.

www.instagram.com/clubpequeslectores

www.instagram.com/laclasede_elena

@clubpequeslectores Gran recopilación de cuentos infantiles y recursos para niños, de gran ayuda para fomentar la lectura y la creatividad en los más pequeños.

Instagram en la educación informal

Instagram, de manera general, brinda inspiración y posibilita la socialización con personas que comparten gustos, aficiones e inquietudes. Cada vez se usa más como herramienta para buscar e intercambiar ideas y recursos, así como para entrar en contacto con personas con quienes hay intereses coincidentes. Actualmente, por ejemplo, existe una gran cantidad de perfiles de maternidad donde se comparten consejos sobre crianza. A través de estos perfiles, los docentes pueden entender mejor las diversas dinámicas de las familias, estar al día y conocer nuevos estilos de vida y de crianza. Como cualquier red social, hay que aprender a utilizar Instagram tomando en cuenta algunos consejos para resguardar la privacidad y seguridad de los usuarios, por ejemplo, no exponer datos personales ni describir lugares que se frecuenten o puedan ayudar a localizar al usuario. Además, hay que saber detectar y seleccionar contenidos de calidad, que sean de interés y signifiquen un aporte. Asimismo, es importante leer siempre los avisos de privacidad e informarse sobre la procedencia de las imágenes y los visitantes que se presentan. De especial relevancia es evitar la exposición de menores de edad a la exhibición pública y posible localización; esto puede impedirse, por ejemplo, mediante herramientas para la distorsión de la imagen y no activando la geolocalización, entre otros recursos.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 11

núm. 280 septiembre 2019

11

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

Existe otra red social muy útil en nuestro colectivo y de inspiración en general que se llama Pinterest.3 En ella se puede encontrar información gráfica sobre cualquier tema, simplemente escribiendo lo que indagamos en su buscador. De este modo, aparecen cientos de imágenes relacionadas, y es posible guardar en las carpetas de nuestro perfil las que resulten de mayor interés, para poder acceder a ellas cuando las necesitemos. La principal diferencia entre Pinterest e Instagram es que en la primera no se crea comunidad ni se establece relación directa con el autor de las imágenes. En cambio, en Instagram se interactúa con otras personas y esto permite preguntar, opinar, intercambiar puntos de vista, en definitiva, socializar y conocer gente con los mismos gustos e intereses, es decir, crear comunidad entre pares.

El perfil de Xènia: @xeniabj

Mi perfil @xeniabj se creó hace cinco años y ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de este tiempo. Casi de manera simultánea a la apertura de la cuenta de Instagram, inicié el proceso de maternidad por primera vez. De este modo, empecé a compartir ocasionalmente fotos de mi bebé para los familiares y amigos, ya que el perfil empezó siendo privado. Poco a poco, y también como fruto de la maternidad y mi profesión, maestra de educación infantil,4 la creatividad y las ganas de hacer cosas manuales fueron creciendo y busqué inspiración en otras cuentas de Instagram sobre maternidad y educación. Así, fui conociendo gente con las mismas aficiones, gustos e inquietudes, y los seguidores fueron creciendo. Eso me animó a compartir también mis propias manualidades y actividades educativas que hacía con mi hija o en clase con los alumnos. Entonces decidí hacer el perfil de Instagram público a fin de ayudar e inspirar a otras personas que, como yo, compartían vivencias. En definitiva, quería crear comunidad, compartir y apoyarnos en temas comunes. En el perfil comparto todo aquello que considero que puede ser de interés para otras personas, es decir, socializo temas y actividades. Puede ser desde una actividad realizada en casa o en la escuela, hasta un juego o juguete útil de ca Pinterest es una de las mayores redes sociales visuales, que permite compartir imágenes, videos, infografías y todo tipo de contenidos especialmente de carácter visual. Su nombre deriva de dos palabras en inglés: pin (chincheta, alfiler, tachuela o puntilla) e interest (interesar), y está en inglés, español y portugués. Muchas personas usan Pinterest como catálogo de ideas o cajón de ideas, ya que su formato posibilita organizar, archivar y compartir los pines (álbumes de fotos) agrupándolos por temáticas, intereses, aficiones, etc. 4 El nivel infantil corresponde a los grados de P3 a P5 en el sistema educativo español, que incluye a los niños de 3 a 5 años, es decir, equivale al nivel preescolar en México. 3

12

Revista 280_interior.indd 12

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


rácter educativo que acabamos de descubrir. Por ejemplo, añadí una entrada (post) de cómo hacer una caja de luz casera o una casita de muñecas. Y también expongo cuentos infantiles que nos han gustado y doy a conocer lugares recomendables en la ciudad para visitar con niños. Asimismo, me gusta compartir consejos de decoración, sobre todo enfocados en las habitaciones infantiles y el juego, los rincones para leer y para crear áreas de juego simbólico, entre otros. A continuación, detallo lo que puede encontrarse en mi perfil personal de Instagram @xeniabj por si es útil para crear e inspirar en la actividad escolar, profesional y social. Aquí pues detallo los apartados que configuran mi cuenta de Instagram.

www.instagram.com/xeniabj

Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

Siempre me ha interesado la literatura infantil. Antes de ser mamá, ya tenía una colección de cuentos infantiles en casa que, por supuesto, utilizaba con mis alumnos en la escuela. Asimismo, me encanta perderme en las librerías en busca de las últimas novedades literarias infantiles preferentemente, y de cuentos que permitan trabajar determinados temas con los alumnos. Considero necesario propiciar el gusto por la lectura en los más pequeños y crear hábitos lectores desde la primera infancia. Por eso, el primer rincón que creé en la habitación de mi hija fue un espacio donde guardar sus cuentos, con cojines y colchonetas cómodos que invitan a perderse entre las páginas de los relatos y desarrollar la imaginación a través de ellos. Los cuentos nos permiten tratar muchos temas y trabajarlos, sobre todo aquellos que abordan aspectos de la educación emocional, ya que coincido plenamente con esta premisa: ¡qué fácil resulta explicar a través de los cuentos una cosa tan abstracta como son las emociones! En el mercado existen miles de libros, así que decidí hacer reseñas de aquellos que nos gustaban más, de aquellos que triunfaban entre los niños y de aquellos que podían ser de utilidad. En definitiva, se trata de recomendar cuentos y libros que resulten útiles, tanto en el aula como en casa con mi hija. Este apartado de mi perfil está destinado a familias con niños en edad preescolar y, sobre todo, a maestras como yo. Por este motivo siempre apuesto por cuentos que transmitan algún valor y que sirvan de apoyo en clase, y también que sean accesibles o se puedan consultar en las bibliotecas.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 13

núm. 280 septiembre 2019

13

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

Además de recomendar los textos que a mí me funcionan, Instagram me ha permitido conocer otros cuentos que han terminado formando parte de mi colección personal y han llegado a ser los favoritos de los alumnos y la familia. Instagram es una red social a través de la cual puede seguirse directamente las cuentas personales de muchos autores y editoriales para estar al día sobre todas las novedades y recursos que ofrecen. Como maestra, educadora y mamá, realmente vale mucho la pena explorar esta plataforma, ya que posibilita estar actualizada en un aspecto tan importante de la educación como es la literatura infantil, por ejemplo. En esta aplicación también existen un buen número de perfiles que se dedican a recomendar y reseñar cuentos infantiles y se han creado etiquetas (hashtags) específicas para recoger las reseñas de todos los perfiles que las utilizan. Ello permite identificar todas las recomendaciones recogidas. Algunas de esas etiquetas son: #hoyleemos #literaturainfantil #librosinfantiles. Asimismo, en época de Navidad, desde hace dos años, desarrollo un pequeño reto personal en Instagram sobre los cuentos infantiles. Desde el día 1° de diciembre hasta el día de Navidad, cada día, recomiendo un cuento que etiqueto con mi hashtag personal #24dias24cuentos. Esta iniciativa la llevé a cabo para poder dar ideas a otras familias sobre cuentos que podrían regalar a sus hijos en estas fechas navideñas. Es una iniciativa que gustó mucho y en 2018 otros perfiles se unieron al reto, de modo que, entre todos, pudimos recomendar más de 24 cuentos en 24 días. Otra de mis etiquetas personales, que recoge todos estos cuentos recomendados, es #bibliotecaxeniabj. Las siguientes imágenes ofrecen ejemplos de cuentos que he ido compartiendo a lo largo de estos años en Instagram y que pueden apoyar a los menores en ciertos temas. pekeleke.es adivinaquienlee.blogspot.com

xaragall.blog

Los tejemanejes de la abuela, de Xavi y Roger Simó (Editorial Andana), es un cuento recomendado para trabajar el duelo con los niños

14

Revista 280_interior.indd 14

La lectura de ¿A qué sabe la luna? (Libros para soñar), de Michael Greniec, ayuda a los niños a entender la importancia del trabajo en equipo

Los fantasmas no llaman a la puerta, de Eulàlia Canal, con ilustraciones de Rocío Bonilla, es un cuento para tratar el tema de los celos entre los niños

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


www.instagram.com/xeniabj

Otra temática que se puede encontrar en mi perfil de Instagram es la de DIY (do it yourself, hágalo usted mismo). Esta es una filosofía actualmente en boga que consiste en crear y/o arreglar las cosas uno mismo. A través de Instagram puedo compartir todo aquello que hago con mis propias manos, como manualidades infantiles, recursos educativos hechos con materiales cotidianos y fáciles de encontrar, juegos, prendas de ropa, disfraces, objetos de decoración y pequeños trucos de decoración. Al compartir mis DIY pretendo incentivar, dar ideas y contar de manera rápida a los que siguen el perfil cómo se hacen estas manualidades y cuáles son los materiales necesarios para crearlas.

www.instagram.com/xeniabj

Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

La caja de luz hecha en casa que se muestra en la fotografía es un material muy motivador para los pequeños que permite trabajar muchos aspectos de una manera motivadora y llamativa

Este apartado, cuyo nombre se traduce como Hecho en casa, es parecido al anterior, pero está más centrado en las cosas relacionadas con la comida y la alimentación. Aquí me gusta compartir recetas de repostería fáciles de elaborar junto con los menores. Así, por ejemplo, explico cómo cocinar galletas de mantequilla para la época navideña o para Pascua, y otras especialidades para las fiestas de cumpleaños. En este apartado comparto recetas de pasteles e ideas sobre actividades sensoriales para jugar en el aula o en casa relacionadas con la cocina. Por ejemplo, la última receta que compartí de esta temática fue cómo hacer nieve artificial para crear un minimundo del invierno frío. En esta entrada concretamente describo paso a paso cómo hacerlo y adjunto videos y fotos de la actividad realizada por alumnos en el aula. En definitiva, todo lo que vaya haciendo, Nieve artificial homemade hecha con una mezcla de bicarbonato y agua que puede convertirse en una actividad creativa y divertida para los niños y para las decoraciones navideñas

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 15

núm. 280 septiembre 2019

relacionado con los alimentos y enfocado a la edad infantil, lo comparto en este apartado, por si sirve de ayuda.

15

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

Revista 280_interior.indd 16

Rincón de lectura de la habitación, con los libros al alcance de los niños un espacio cómodo para sentarse a leer www.instagram.com/xeniabj

16

www.instagram.com/xeniabj

Otra de mis grandes pasiones es la decoración. Por eso en el perfil de Instagram también existen entradas sobre este tema, concretamente sobre las habitaciones infantiles. Me encanta decorar el espacio donde mi hija pasa gran parte de su tiempo y me gusta que este espacio satisfaga sus principales necesidades. Por ello comparto en Instagram cómo vamos adecuando la habitación a sus requerimientos y motivaciones según ella va creciendo y cambiando de actividades, movimientos e intereses. Es importante que los niños tengan un espacio propio en el cual todo esté a su alcance y ordenado para favorecer su autonomía. Por eso la habitación de mi hija está decorada siguiendo la metodología Montessori sobre el espacio. En la habitación hay un rincón de cuentos, con diferentes libros, siempre a su disposición de manera accesible para favorecer el hábito de la lectura. También hay un rincón creativo, con una mesa y silla adecuadas a su altura, y todo el material necesario para que pueda crear libremente cuando le apetezca. En el perfil creé el rincón de juego simbólico donde comparto opiniones sobre iluminación y doy consejos sobre la luz que se requiere en este espacio. El color es significativo en una habitación infantil: para favorecer la calma, el bienestar y la luminosidad, debemos apostar por colores neutros, claros y pasteles. En cambio, los colores estridentes y llamativos crean nerviosismo y dan una visión más caótica y desordenada al ambiente, por ejemplo. En este apartado comento y doy consejos sobre los colores en las habitaciones según las actividades que se van a desarrollar en ellas, y hay distintas entradas sobre cómo emplear y combinar los colores.

Rincón creativo

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Instagram y las redes sociales como apoyo a la escuela,…

y

www.instagram.com/xeniabj

www.instagram.com/xeniabj

Otro de mis pasatiempos es la costura. Me encanta crear ropa y complementos para niños, especialmente, y también para adultos. En el apartado Tutoriales, comparto todo el proceso de creación para ayudar a las personas que les guste el mundo de la confección y quieran hacerlo en sus casas, en la escuela o en el trabajo. Como amante de los DIY y del homemade, también me gusta preparar fiestas de cumpleaños temáticas y organizar toda la mesa de la fiesta, siempre acorde con una temática elegida y, evidentemente, con la mayoría de las cosas realizadas en casa de manera manual, a partir de materiales sencillos y cotidianos. En estos apartados comparto fotografías y videos de las fiestas infantiles que he organizado y creado, siempre con el objetivo de inspirar y ayudar a quien lo necesite.

Imagen del tutorial colgado en el blog donde se detallan los pasos necesarios para realizar un cárdigan infantil

Imagen de una fiesta infantil ambientada de acuerdo con la temática “debajo del mar”

A manera de conclusión

Las redes sociales e internet son hoy de uso cotidiano entre los jóvenes y pueden convertirse en un elemento esencial de su formación, socialización y hábitos comunicacionales. En la educación formal, las redes sociales también están cada vez más presentes, y los docentes, por lo tanto, no pueden permanecer ajenos a ellas. Si bien es posible incorporar en las clases el empleo de estas redes y las TIC, también es necesario dar a conocer a los alumnos los posibles malos usos y consecuencias negativas de las redes sociales, tales como el ciberacoso, la excesiva exposición de las personas, la pornografía infantil en la red, entre otros. Por este motivo es necesario conocer las medidas básicas de cuidado que han de observarse al trabajar en internet, para lo cual puede ser útil cursar el MOOC (curso en línea masivo y abierto) de la plataforma MexicoX Ciberacoso, la otra cara del internet, impartido por la Fundación en Movimiento (s. f.).

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 17

núm. 280 septiembre 2019

17

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

Conviene también analizar junto con los alumnos, las imágenes, memes y diversas expresiones que encontramos en las redes sociales, a fin de que aprendan a indagar el origen y fiabilidad de la información que reciben o buscan. Asimismo, es preciso abordar con los alumnos el tema de la información que dejan en las redes a lo largo de los años, que no se puede borrar y que es susceptible de tener un mal uso, de consecuencias no queridas e irreversibles. Por ejemplo, el análisis de la información vertida en las redes sociales por una persona podría determinar que se le niegue un trabajo o una oportunidad en su vida profesional. También para un personaje público este historial digital es determinante. Las fotos de menores de edad, así como las claves de acceso a cuentas en las redes sociales, pueden ser objeto de usos no legales. El perfil @xeniabj que aquí presentamos sirve de ejemplo de cómo las redes sociales, y en concreto Instagram, son herramientas de apoyo a los docentes en el aula y en general a la creatividad de las personas. Con Instagram es posible compartir experiencias y trabajar colaborativamente. La experiencia de la maternidad y la crianza de los hijos se pueden compartir, mejorar y trabajar de manera colaborativa. Además, un perfil de Instagram como el que mostramos constituye una inspiración para que maestros, madres y padres, creen sus propios perfiles y sigan los que resulten de su interés.

Referencias 5 formas de usar Instagram en el aula (2018). En: Educación 3.0, 22 de noviembre [en línea]: <www.educaciontrespuntocero.com/noticias/instagram-en-el-aula/94838.html>. 30 cuentas educativas de Instagram que debes seguir si eres un/a profe 3.0 (2018). En: Educo, 25 de abril [en línea]: <www.educo.es/30-cuentas-educativas-de-instagram-que-debes-seguir/>. tiene ya más de 700 millones de usuarios (2017). En: El Economista, 26 de abril [en línea]: <www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Instagram-tiene-ya-mas-de-700-millones-deusuarios-20170426-0111.html>.

INSTAGRAM

FREIRE,

J. (coord.) (2009). RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Monográfico. Cultura digital y prácticas creativas en educación, vol. 6, núm. 1, Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: <rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v6n1-freire.html>. en Movimiento (s. f.) MOOC Ciberacoso. La otra cara del internet [en línea]: <www. fundacionenmovimiento.org.mx/capacitacion/mooc>.

FUNDACIÓN

GÓMEZ, M. F., y M. P. Saba (2018). Las redes sociales en educación: Instagram en el aula. Parte 1.

En: Docentes en línea, 2 de marzo [en línea]: <blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/03/02/ la-redes-sociales-en-educacion-instagram-en-el-aula-parte-1/>.

GUIDARA,

M.E. (2018). Las 10 estadísticas de Instagram que tienes que tener en cuenta sí o sí para planificar tu estrategia 2018. Disponible en: <postcron.com/es/blog/estadisticas-deinstagram/>.

18

Revista 280_interior.indd 18

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Psicología inversa o una docena de consejos PARA NO SER UN GRAN PROFESOR Alma Karla Sandoval Arizabalo* No entiendo por qué la gente se asusta de las nuevas ideas. A mí me asustan las viejas.

En el presente texto se dialoga en vía contraria a lo que se consideran bue-

nas prácticas docentes: esos procedimientos gracias a los que el aprendizaje es garantía. Sin embargo, el discurso desde el cual se enuncian dichos comportamientos no rebasa el tono del manual monocorde que el mismo profesor rechaza. Por ende, este ensayo juega a recomendar lo que hay que hacer si no se desean buenos resultados en el aula, por ejemplo: no leer, no transmitir entusiasmo, resistirse a la innovación, rendirse, desdorar el magisterio, abrumar con tareas o aniquilar la creatividad de los estudiantes. En una suerte de psicología inversa, se explica lo que puede ocurrir, y de hecho sucede, si no se da una verdadera transformación de las dinámicas entre los profesores y los alumnos, en el salón de clases.

e

equipo6escnormal.blogspot.com

JOHN MILTON CAGE

stimada o estimado profesor, a continuación, encontrarás unos consejos en contravía para ser lo que se dice, un muy mal docente:

1. No aprendas junto a tus alumnos

Llegará el final de la escuela tal y como la conocemos, ¿estamos preparados? Lo más seguro es que no. Los paradigmas, desde hace una o dos décadas, han venido rompiéndose, y la mayoría de los maestros no se adaptan a ese vértigo. * Profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Cuernavaca.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 19

núm. 280 septiembre 2019

19

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

Desde la educación basada en competencias –a la que muchos han resistido–, hasta las pedagogías sexis, con la gamificación como bandera, una de las pocas verdades es que los alumnos cada vez creen menos en lo que el docente les dice. “Quiero aprender algo que no pueda encontrar en Google”, nos desafían. Así que, como asegura el connotado pedagogo Peter Senge: La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje, ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy […]. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro (“El profesor…”, 2017).

Así que ahí tienes una primera sugerencia: sigue siendo autoritario. Finge que puedes responder cualquier pregunta y condena cualquier error de tus educandos.

Sh ut te

2. Olvídate de innovar u obsesiónate con ello

rs

c to

k

20

Revista 280_interior.indd 20

Teorías van y teorías vienen sobre lo que significa innovar. La mayoría se asientan en el panorama tecnológico, en cómo aplicarlas a la industria. Cuando hablamos de educación, la idea incomoda al profesor más tradicional, más hermético. Si eres de esa tribu, te irá muy bien manteniendo tus viejas convicciones para no ser un maestro actualizado y fracasar. Para que no te alejes por completo del tema, aquí unas nociones de Manuel Rivas Navarro (2000) para quien la innovación es un acto que se relaciona con la incorporación de algo nuevo en una realidad existente, modificando su ser y su operar, de modo que sus efectos resulten mejorados. Para muchos, lo nuevo no funciona porque son sólo invenciones que hacen perder el tiempo y/o justificar el poco dinero que nuestros gobiernos destinan a la investigación. No saben que existen diferencias entre lo que es un descubrimiento, una invención y la innovación como tal. El primero es cualquier cosa que aumenta nuestro saber. La segunda consiste en aplicar ese hallazgo. La tercera significa servirse de esos conocimientos y prácticas para potencializar las estructuras o procesos de una determinada institución o de un sistema. Si miramos bien, ser innovador tiene todo que ver con la ética, pues si lo que se persigue es la mejora de nuestra actuación en el aula, resulta muy difícil lograrlo sin probar algo nuevo. En teoría, entonces, el profesor de este siglo no sólo es innovador, sino que honra su palabra con sus actos. correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

3. Nunca leas La literatura, ese grano de delirio que todos llevamos dentro, sin el cual sería en verdad imprudente vivir. FEDERICO GARCÍA LORCA

elme xiqu

e ns

eh oy .

blo com o t. gsp

Se sobrevive sin lectura, claro. Pero la vida humana –la de la conciencia y la imaginación, la que se separa de la que es sólo vegetal, la que depende de la fotosíntesis; y la animal, la que es determinada por el instinto– requiere de reflexión, de abstracciones, de sueños. Nuestras vidas se marchitan intelectualmente sin libros que las humedezcan. La lectura es agua clara. No entendemos que resulta imposible ser un gran docente sin estar leyendo. A lo sumo, uno es un repetidor de sí mismo, de viejos modelos que ya no aportan nada a educandos cada vez más retadores. No es que la lectura sirva para aprender y por eso, como indica Benito Taibo,1 retrocedamos ante ella. Sucede que leer nos permite gozar, resistir, divertirnos. He ahí una de las grandes verdades de la lectura: es la entrada a paraísos de los cuales nos apartan la pereza, los prejuicios y el miedo a transformarnos en otros seres; en personas que no son como las demás, en individuos raros, dialogantes, inquietos, tránsfugas. Un lector termina yéndose cada vez más lejos en sus conversaciones, en sus deseos, en sus ideas que crecen y se multiplican como rizomas. Nadie lo puede alcanzar porque nadie puede leer por otro, así como no se puede amar ni olvidar en nombre de lo que no se ha vivido. La lectura, experiencia intransferible, una intensa y luminosa manera de vivir, lo que se dice vivir sin conformarse con lo que hay: lo de siempre, lo que a cada uno le toca por orden de un decreto que nada tiene que ver con nuestras búsquedas. Leer es protestar, edificar, refugiarse, exponerse a la bellísima aventura hacia dentro de nuestras mentes. Y eso que no hablo del corazón, ese órgano sangriento que se vuelve un preceptor de la alquimia cuando leemos. Leer es básico para enseñar porque significa contagiar vida consciente y sensible, es decir, ansias de saber, de curiosear el universo. Podemos discutir lo que quieran, pero un maestro que no lee es un impostor. Si lo tuyo son las máscaras, aléjate de los libros lo más que puedas. Una coda, en El lector literario, un libro cuyo autor es Pedro C. Cerrillo, encontramos esta frase menos poética, pero muy lógica: Quien tenga la responsabilidad de mediar entre libros y lectores (de manera especial, los profesores), y sobre todo si los lectores son niños, adolescentes o jóvenes, En esta charla TED que ya es un clásico de la promoción de la lectura en México: <www.youtube.com/ watch?v=iTEz1yOmepQ&t=50s> [consultado: 31 de marzo de 2018].

1

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 21

núm. 280 septiembre 2019

21

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

no debe olvidar que la lectura literaria posibilita en el lector la construcción de un mundo imaginario propio, dando respuesta así a la necesidad de imaginar que tienen las personas, una necesidad básica en todas las edades. Por otro lado, la lectura literaria ayudará al niño lector y al lector adolescente –es decir, a las personas en las primeras etapas de la vida– a captar ideas o sentimientos, a desarrollar la imaginación, a simular situaciones o estados de ánimo, a experimentar sensaciones o a viajar figuradamente a otras épocas o a otros mundos (2016: 14).

Sh ut te

4. Únete al bullying

rs

c to

k

Sigamos admitiendo que se puede crecer violentamente, que no pasa nada. Abracemos estas ideas: todos tenemos cicatrices. A todos nos hicieron burla alguna vez. Es normal. No hay que hacer tanto escándalo. Es más, que los acosen para que aprendan a defenderse. El mundo es eso. “Si te pegan, mijo, tú también”, escuchamos decir a los padres de familia. Así se vive en las aulas, al son del ojo por ojo. Y no nos sorprendamos de que desde preescolar se instaure este modo de existencia. Los maestros se unen al bullying, término usado por primera vez por el doctor Dan Olweus, por allá de los años sesenta y setenta del siglo pasado, cuando comenzó a estudiarse a fondo esta problemática. Los suecos fueron los primeros en hablar del acoso escolar como un tipo de violencia entre iguales que contamina el clima escolar. Si como docentes cruzamos los brazos o, lo que es peor, con nuestro silencio o nuestra risa frente a algún abuso, no hacemos nada, no establecemos límites, estamos haciendo muy bien si lo que buscamos es convertirnos en cómplices de heridas, de cicatrices internas que deformarán la psique de nuestros estudiantes cuando pudimos, alguna vez, contribuir para que sucediera lo contrario.

5. Aplasta la creatividad de tus estudiantes

Ken Robinson, en su charla TED que ha tenido más de cuarenta millones de vistas y cuyo título es “Las escuelas matan la creatividad”,2 sostiene algo que ya sabemos, que descubrimos pronto: todos los niños y jóvenes poseen innegables talentos y los malgastamos. De hecho, al crecer, no adquirimos más creatividad, sino que la perdemos. La adaptación a este sistema educativo que se

Se puede encontrar en este enlace: <www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&t=44s> [consultado: 31 de marzo de 2018].

2

22

Revista 280_interior.indd 22

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

Sh ut te

rs

c to k

forjó como una herramienta de apoyo a la Revolución Industrial, necesita egresados que no hagan preguntas, que no alteren el orden desarrollando su sensibilidad artística, un componente inherente a lo humano. Curiosamente, esas materias que la impulsan son las primeras en ser desterradas de los nuevos planes de estudio. Si se debe ahorrar por la continua falta de presupuesto, es en educación artística y humanidades donde se mete la tijera con saña. En todo el orbe, asegura Robinson, existe una jerarquía de materias: primero van las Matemáticas, los idiomas, luego las Humanidades y al final, claro, el Arte, porque según Nuccio Ordine: No por azar en las últimas décadas a las disciplinas humanas se las considera inútiles, se las margina no sólo en los programas escolares sino sobre todo en los capítulos de los presupuestos estatales y en los fondos de las entidades privadas y las fundaciones. ¿Para qué gastar dinero en un ámbito condenado a no generar beneficios? ¿Por qué destinar fondos a saberes que no aportan un rápido y tangible rendimiento económico? (2013: 28).

Conocemos las respuestas o las intuimos. El quid del asunto es que privilegiando el saber que se traduce en utilidad, sólo en dinero y nada más que en dinero, no blindamos al estudiante contra la barbarie del consumo, nos volvemos incapaces de enseñarle cómo resistir a los egoísmos del presente y, por si fuera poco, aplastamos su creatividad. “Nadie puede vivir de pintar, bailar, escribir, componer música”, “estudia algo que te deje”. Y es que los maestros entienden cada vez menos el arte. No existe en sus vidas, ¿cuándo fue la última vez que fueron a una obra de teatro?, ¿cuándo visitaron un museo por su propia voluntad y no porque era una excursión obligada? Sí, ya sé que el arte no existe, supuestamente, en las comunidades más marginadas, donde no llegan libros ni hay apoyo gubernamental de ninguna clase. He ahí un gran reto para los profesores. Pero para no aplastar la creatividad basta con jugar a que cuentan una historia, con encender la radio y escuchar música. Con un papel y un lápiz, como dice Malala, se puede cambiar el mundo. No hay pretextos.

6. Enséñalos a que se rindan

Es lo más fácil. Está de moda ser zombi. El maestro que se la pasa en su celular chateando, mirando videos sin contenido, dándole like a memes vacuos, da un inmejorable ejemplo de cómo no resistir desde las ideas, desde la interacción

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 23

núm. 280 septiembre 2019

23

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

con el mundo real, mediante el diálogo y el compromiso con los otros. Sin satanizar las redes sociales que, si se usan como apoyos, pueden ser grandes herramientas para lograr el aprendizaje. Pero no ir más allá de ellas, no decirles a los alumnos que eso son: sólo apoyos, es vital para rendirnos. Por desgracia, esa no es la única actitud que nos conduce a encogernos de hombros. Proceder como ovejas de un rebaño o bestias de una manada; conducirnos sin cuestionamientos, no proponer cambios, no romper la rutina de la clase, no arriesgarnos, no respetar el trabajo por lo que significa: formar seres humanos que podrían mejorar el mundo. En suma, no tener ideas ni cultivarlas; no abrazar ninguna reflexión, ser maestros en automático, ir de muertitos, sobrellevar, no hacer olas para quedar bien, eso es precisamente lo que debes seguir haciendo para que los estudiantes aprendan a rendirse, a conformarse con ser consumidores y no ciudadanos críticos, libres, plenos.

7. Ignora su contexto

cer ium ar

ww w.s e

mi n

En una de las obras más citadas de Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar, el pedagogo brasileño sostiene: .com acion tific

Creo que la cuestión fundamental frente a la cual los educadores y las educadoras debemos estar bastante lúcidos, así como cada vez más competentes, es que nuestros educandos son uno de los caminos de los que disponemos para ejercer nuestra intervención en la realidad a corto y largo plazo. En este sentido, y no sólo en éste, sino también en otros sentidos, nuestras relaciones con los educandos, a la vez que nos exigen respeto hacia ellos, nos imponen igualmente el conocimiento de las condiciones concretas de su contexto, que los afectan. Tratar de conocer la realidad en la que viven nuestros alumnos es un deber que la práctica educativa nos impone: sin esto, no tenemos acceso a su modo de pensar y difícilmente podremos, entonces, percibir lo que saben y cómo lo saben (2008: 103).

El contexto, claro, es determinante. Conocerlo es el inicio de la empatía, una virtud gracias a la que conectamos con los alumnos. Ellos se dan cuenta si el profesor los comprende, si existe un divorcio entre lo que les dice y lo que hace, si les falla. Es verdad esa creencia de que los estudiantes miden rápido al maestro, de que saben si pueden contar con él más allá de los contenidos de la clase. Freire habla de una “intervención en la realidad”. Para lograrla es preciso ser empáticos. La premisa de Norberto Bobbio, aquella de que “dañamos a los demás porque somos incapaces de imaginarlos”, debería ser una brújula de los maestros que aspiran a ser excelentes. Sentir lo que el otro, es posible si 24

Revista 280_interior.indd 24

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

se comprende de dónde viene, de qué color es el camino que transita rumbo a la escuela, a qué huele su vecindario, qué música escucha, qué come o no. Noé Jitrik habla de “espacio de experiencia” y de “horizonte de espera”, dos conceptos fundacionales para entender al educando. El primero es la arena dramática de su existencia, por lo que hay que preguntarnos cómo es y qué ocurre dentro de sus escenografías. El segundo, qué sueñan, qué quisieran ser, qué esperan lograr, incluso si le encuentran sentido al hecho de levantarse temprano para llegar a la escuela. Hay de todo, desde el que está pensando en convertirse en sicario, hasta la que quisiera salir corriendo de su pueblo para tocar una vida que ve en el cine o en Netflix. Sin embargo, no averigües, no.

8. Avergüénzate de ser maestro

e coll ing

ge

Revista 280_interior.indd 25

núm. 280 septiembre 2019

er .c

un /br

correo del maestro

tw itt

om

Muchos que han estudiado una licenciatura llegan a pensar lo siguiente: “Y pues bueno, si todo falla, me meto de maestro”, o bien, “no quiero estudiar humanidades porque voy a terminar dando clasecitas”; y los padres: “Que haga algo, aunque sea ser profesor”, etc. Apuesto, querido lector, que has escuchado otras expresiones de ese tipo. No se respeta el trabajo del docente, está rebajado, marginado, considerado un fracaso galopante en una vida que pudo ser exitosa: la de un profesionista que sí logró vivir dignamente gracias a lo que estudió y no tuvo que “caer bajo”, pasársela en un salón de clases “perdiendo el tiempo”, “soportando chamacos ajenos”. Suena terrible, pero es verdad. Mucha gente piensa de esa forma y alimenta prejuicios frente a nuestra labor. ¿Por qué? Vivimos en una sociedad en la que la enseñanza no es importante, ¿de qué sirve? Este mundo gobernado por el mercado, la simulación, el consumo, no valora a los educadores. Sin embargo, al escalar en la pirámide social, todos están de acuerdo con que “una buena educación” es importante. Se te mira con otros ojos si fuiste a prestigiosas y connotadas escuelas. No obstante, los maestros son algo así como los pepenadores de esa abstracción llamada saber, los que hacen el trabajo sucio aun cuando tocan vidas, las pulen o las salvan. En las universidades de América Latina cuentan más las instalaciones, el material de los laboratorios, las medidas de las canchas, los convenios con las empresas y otras variables. Tampoco la educación como negocio trata bien a los profesores, les paga sueldos muy por debajo de lo que les exige. Se privilegia el silencio y la servidumbre, se les acosa con capacitaciones absurdas, se les obliga a moldear el pensamiento de acuerdo con una única ideología: la que no cuestiona al mercado. En el sector público, algunos sindicatos han hecho muy bien lo que les toca para

25

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

tachar a los profesores que defienden los derechos humanos, de revoltosos, flojos, conflictivos, de una peste. Así se va tramando la tragedia que consiste en ser maestro ante los ojos de los demás. Aunque también existen heroínas y héroes que en la miseria adoptan a sus alumnos, les dan ropa, los alimentan; hasta ponen de su sueldo debido a las escabrosas formas de operar los presupuestos en países donde la corrupción es el eje que nos rige: “Hasta pagas por venir a enseñar”, denuncian varios docentes mexicanos de tierra adentro. No nos extrañe esa falta de orgullo ante nuestra labor. Por ello, si te da pena decir que trabajas en el sector educativo, si no te alzas con dignidad, alegría y un trabajo apasionado, a prueba de la indiferencia de tus alumnos, no serás, no eres, un gran profesor.

escu elam es o

am er ic

9. Privilegia siempre la competencia sobre el comunitarismo

26

Revista 280_interior.indd 26

an

ah

om n .c

Que todas tus dinámicas se basen en un juego de ganar o perder; acertar o equivocarse, es lo mejor si deseas ser amado por unos y odiado por otros. La competencia sigue la ley del espermatozoide. Sólo uno fecundará. Los otros morirán en el intento, por lo tanto, no sirven. Son fluido inútil. Con esa creencia, que la educación es una carrera de caballos, como dijo la escritora inglesa Doris Lessing, damos clases y nos sentimos bien. Pensamos que, poniéndolos unos en contra de otros, los estudiantes se sienten líderes motivados. Puede funcionar una vez (y no debería), pero ¿con mucha frecuencia? Acaban aburriéndose. Además, cuando copian en un examen, por ejemplo, no compiten, se unen para burlar la vigilancia y exigencia del maestro que les administra una prueba difícil. Ahí sí se reconocen como grupo, como iguales. Está comprobado que cuando las dinámicas tienen que ver con el trabajo en verdad colaborativo, las y los chicos disfrutan más porque se dan cuenta de que el premio es el conocimiento adquirido sin la intención de pasar por encima de nadie para obtenerlo. El escritor argentino Ernesto Sábato, en uno de los libros más bellos que se han escrito sobre los ideales humanos, La resistencia, afirma que, si bien la competencia logra generar, en algunas personas, un mayor rendimiento basado en el deseo de triunfar sobre otros, no debemos equivocarnos, la competencia es una guerra no armada y, al igual que aquélla, tiene como base un individualismo que nos separa de los demás, contra quienes combatimos. “Si tuviéramos un sentido más comunitario otra sería nuestra historia y también el sentido de la vida del que gozaríamos” (2000: 111), sostiene el autor de El túnel.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Psicología inversa o una docena de consejos para no ser un gran profesor

10. Sigue tratando a los niños como seres infradotados o adultos en miniatura

Sh ut te

rs

c to k

Eso es lo que no recomienda la pedagoga argentina Emilia Ferreiro (2015), experta en cultura escrita. Para ella, los niños deben ser tratados como lo que son realmente: seres cambiantes por naturaleza, porque aprender y cambiar es su modo de ser en el mundo. Creemos, en cambio, que dar lata es su único objetivo. Pretendemos que se comporten como nosotros, que reaccionen de igual manera, que comprendan más lento, que se les tenga que explicar como si no pudieran obtener conclusiones por ellos mismos. Por eso se inquietan, porque la enseñanza monolítica no les va, porque tienen su propia nación, su propia república, sobre todo en estos años cuyo vértigo en las comunicaciones ha rediseñado nuestra vida. Aquí un ejemplo: cierto niño de dos años se acercó a una ventana y pasó el índice varias veces por el vidrio. Se quedó contemplándola. Volvió a intentar de una esquina a otra con sus diez dedos esta vez. Frustrado, se volvió con su madre y le dijo: “Mamá, no pasa nada”. El niño creía que lo que estaba mirando del otro lado, el jardín, era una imagen más de su iPad. Podemos sentir terror ante esta historia, pero los niños se adaptan más rápido de lo que pensamos a las herramientas del mundo que los rodea. En estos momentos resulta urgente, si quieres ser un gran profesor, admitirlo: ellos llevan la delantera no porque son nativos digitales, no, eso ya quedó atrás. Las generaciones que vienen son touch, y la realidad que tocamos, con la que crecimos, les dice poco. Nunca visites la nación de los niños si lo tuyo es la indiferencia.

11. Deja tarea a rabiar

El gran dilema. El enfoque que unos defienden y otros abominan. Los acérrimos seguidores de los deberes son los maestros de Matemáticas o de idiomas. Aseguran que sólo con la práctica de ejercicios se refuerza lo visto en clase. No conciben otra forma de enseñar. Pero existen también los que torturan a niveles más altos dejando tareas que se revisan durante toda la clase y eso fue todo, una revisión. “Porque el verdadero aprendizaje se da en casa”, enuncian como si descubrieran el hilo negro. Los que no gustan de calificar ponen la educación en Finlandia como ejemplo y aseguran que la tarea es un instrumento que tortura a los estudiantes y mediante el cual no se consigue nada que no se haya logrado en el aula. La verdad es que deberíamos apostar por el equilibrio y dejar tarea, pero no cerros, para no agobiar. Los kilos de trabajos por encargos, las decenas de proyectos sin objetivos esenciales, obstaculizan el

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 27

núm. 280 septiembre 2019

27

9/2/19 1:24 PM


Entre nosotros

aprendizaje, no lo mejoran. Si bien el profesor del siglo XXI deber ser un facilitador, una especie de coach, según unos, abusar de los proyectos por encargo es un buen camino para el desencuentro con los estudiantes.

12. Enójate porque lo que dices lo verifican en Google

El que esté libre de pecado, que arroje el primer borrador. Sí, algunos estudiantes, no los más, pero sí varios, cuando se muestran interesados en tu cátedra, suelen verificar en la red todo lo que dices y corregirte con justa razón. Se puede tratar del apellido de un autor que te hizo falta, de una fecha que no diste con exactitud. Datos duros o blandos son confirmados por alumnos que, aburridos de jugar con sus celulares en clase, van viendo cuánto sabes o no. Si te enojas, les quitas el celular delante de todos, y los exhibes, el que pierde eres tú. Queda demostrada tu ignorancia. Esto suele ocurrir en niveles de bachillerato y universidad, pero también puede suceder en secundaria.Tampoco falta el grupo precoz, el que se une para desafiar el saber del maestro. Este asunto nos plantea otro dilema: quitarles sus dispositivos móviles o no, guardarlos en cajas de madera –que muchos profes incluso decoran–; bajarles puntos o expulsarlos del aula cuando sacan de sus mochilas sus teléfonos porque no pueden resistirse a los sonidos de las notificaciones. La queja aquella de “el maestro violenta mis derechos humanos si me quita mi móvil, pues es como si me estuviera secuestrando del mundo”, resulta polémica, pero también hilarante. Con todo, se la toman muy en serio y en varias instituciones se han suscitado incluso demandas que pierden las escuelas. Así que “para no tener conflictos”, en muchos institutos se apuesta por la flexibilidad, por el hecho de que el alumno no deje de estar incomunicado. Garantizado, si sigues estos consejos al pie de la letra, no serás un gran profesor.

Referencias CERRILLO,

P. C. (2016). El lector literario. Ciudad de México: FCE.

“El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe” (2017). En: El País, 15 de enero [en línea]: <elpais.com/economia/2017/01/15/actualidad/1484514194_176496.html> [consultado: 30 de marzo de 2018]. FERREIRO, FREIRE,

P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

ORDINE, RIVAS,

Revista 280_interior.indd 28

N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.

M. (2000). Innovación educativa, teoría, procesos y estrategia. Barcelona: Editorial Síntesis.

SÁBATO,

28

E. (2015). Cultura escrita y educación. Ciudad de México: FCE.

E. (2000). La resistencia. Santafé de Bogotá: Seix Barral.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


antes

del aula

Las prácticas de enseñanza desde el aula: UN ACERCAMIENTO A LOS CUADERNOS DE HISTORIA DE MÉXICO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RIEB Rosalía Pérez Valencia*

La enseñanza de la historia en educación básica afronta el reto de

diseñar actividades didácticas que ayuden al niño y al adolescente a reflexionar sobre el acontecer histórico y a ubicarse como protagonistas de ese devenir. ¿Qué características tienen las actividades que se desarrollan en la asignatura de Historia de México a raíz de la implementación de la reforma integral de educación básica (RIEB)? Los cuadernos escolares son una ventana a ese mundo cotidiano donde las prácticas tradicionales se entrelazan con prácticas innovadoras y documentan los desafíos que aún tenemos los maestros para desarrollar las habilidades históricas en la escuela primaria y secundaria de nuestro país.

Introducción El aula de clase constituye un laboratorio para descubrir las prácticas en la enseñanza de la historia que permanecen o se modifican en el devenir del tiempo escolar y que pueden ser objeto de reflexión y análisis desde la investigación educativa. Los maestros efectuamos una * María Guadalupe Mendoza Ramírez es docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Toluca. Rosalía Pérez Valencia es profesora de Historia en la Escuela Secundaria Técnica núm. 178 “José María Velasco”, en San Juan Tilapa, Toluca, Estado de México.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 29

núm. 280 septiembre 2019

unestelalalba.blogspot.com

María Guadalupe Mendoza Ramírez

gran cantidad de actividades y tareas escolares que son registradas en los cuadernos de clase, organizados en las distintas disciplinas escolares y que constituyen una rica fuente para documentar las prácticas que desarrollan los niños y adolescentes de educación básica. El objetivo de esta investigación es caracterizar los elementos didácticos que contienen los cuadernos de Historia de primaria y secundaria del periodo 2011- 2016 para elaborar una tipología de tres corpus documentales: 1) los cuadernos de Historia de México de cuarto grado de primaria, 2) los cuadernos de Historia de México 29

9/2/19 1:24 PM


Antes del aula

de quinto grado, y 3) los cuadernos de Historia de México de tercer grado de secundaria. La pregunta que guía este trabajo es: ¿cuáles son las tipologías que permiten agrupar los formatos, las actividades y los contenidos de los cuadernos de Historia de México de la RIEB?

Los cuadernos escolares como fuente de la investigación educativa El cuaderno escolar como objeto y fuente de estudio nos remite y acerca a la realidad educativa desde distintas perspectivas, concepciones y modos de interpretar la realidad social. Para los historiadores, los cuadernos escolares entrecruzan tres caminos: la historia de la infancia, la historia de la educación y la de la cultura escrita. De acuerdo con Antonio Viñao, los cuadernos son una fuente documental compleja que tiene el privilegio de ser un producto nacido en la escuela y nos permite acercarnos a la “intrahistoria” de la escuela (2007: 94). Los cuadernos escolares, también llamados de clase, son una fuente histórica y socioeducativa que posibilita reconstruir, analizar y valorar las prácticas en la enseñanza de las disciplinas escolares; dilucidar las intenciones pedagógicas de la intervención docente; y sobre todo reconstruir las prácticas de escritura y de lectura de textos en el aula, lo que constituyen los dos elementos centrales de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas escolares. Los rasgos de los cuadernos de Historia han sido señalados por los aportes de la historia y la educación en las investigaciones de Viñao (2007), Taborda y Quiroz (2016), Gvirtz y Larrondo (2010), y se sintetizan en los siguientes: • Son una fuente fundamental para “acercarnos a los tiempos” (ritmos, secuencias, momentos) reales de la actividad escolar. Los cuader30

Revista 280_interior.indd 30

nos de clase dan cuenta de la tarea docente; la(s) cultura(s), los saberes, los contenidos y las disciplinas. • Son una fuente inagotable para el estudio de las prácticas escolares, pues constituyen una de las formas primordiales de registro de la enseñanza y en ciertos casos también del aprendizaje, cuando quedan plasmadas en ellos las evaluaciones o si se realiza una mirada a partir del error. • Funcionan como productores de los saberes escolares, para lo cual requieren del manejo de ciertas normas que determinan su funcionamiento. Constituyen además un medio significativo para observar los procesos históricos y pedagógicos que se producen en la denominada “vida cotidiana de la escuela”, en lo referente a la producción de dichos saberes.

Tipología de los cuadernos de Historia de la RIEB En la reforma integral de educación básica (2011) se puso de relieve la necesidad de renovar la enseñanza y el aprendizaje de la Historia a partir del desarrollo de las habilidades cognitivas del educando para que éste genere paulatinamente un pensamiento histórico que le permita ubicarse en el tiempo y el espacio social, asumirse como un sujeto de la historia y alimentar la necesidad de preguntarse por su presente y un futuro posible. Este modelo curricular centró su interés en el aprendizaje de la Historia a partir del desarrollo de habilidades y competencias en el alumno para la búsqueda, selección y análisis de la información, para fomentar el uso de fuentes históricas y materiales de divulgación de las bibliotecas escolares. En este momento es posible

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de…

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 31

núm. 280 septiembre 2019

y un ligero grado de libertad en la ilustración de sus portadas.

Tipología 1. Cuaderno de Historia de México de 4° grado La forma que adquieren los cuadernos escolares se hace visible en los márgenes, los tipos de papel y las características predeterminadas por las marcas y fabricantes. En todos los casos, la libreta de Historia de cuarto grado es independiente del resto de las asignaturas. Todas son cuadernos profesionales de 100 hojas, bond, rayados y en algunos casos cuadriculados. Estos últimos dificultan la escritura del niño de este grado.

Colección de cuadernos escolares CESHIS

valorar las prácticas educativas que han permanecido en la enseñanza de Historia de México a partir del cuarto y quinto grado de primaria y tercero de secundaria. Para esta asignatura, la RIEB se planteó como propósitos incentivar las actividades que permitieran al alumno el desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, la formación de una conciencia histórica y un pensamiento reflexivo. Actividades sumamente complejas si consideramos la fragmentación de las disciplinas escolares y la reducción del tiempo destinado a esta asignatura en la educación primaria y secundaria. Las características y los elementos didácticos de los cuadernos de Historia permiten identificar los rasgos particulares de las tareas y actividades escolares. Partimos de la premisa de que el cuaderno de Historia no es un reflejo de las normas y principios pedagógicos y curriculares, sino que constituye un dispositivo que construye, reproduce o modifica las prácticas escolares y en sí mismo da cuenta de varias dimensiones de análisis: las que se centran en la forma que adquiere el contenido enseñado, las prácticas de lectura de los niños y los adolescentes, los signos y significados de la escritura de la historia en el aula y sobre todo la posibilidad o limitación de la escritura autónoma. Los cuadernos escolares han tenido una permanencia en la cultura escolar de numerosas generaciones de alumnos que han transitado por la educación formal. Los niños y jóvenes se apropian durante un ciclo escolar del cuaderno como el signo visible que mide su rendimiento y el cumplimiento de las tareas y actividades. Por ello, los diversos formatos, las marcas y las evidencias que incorporan los alumnos de primaria al cuaderno de Historia permiten documentar las prácticas y normas de las escuelas y por otro lado son también una muestra de la creatividad

Formato: unitario (asignatura de Historia). Libreta profesional rayada, 100 hojas, ciclo: 2014-2015. El contenido se organiza en cinco bloques, que van “De los primeros pobladores de Asia y América” hasta “La independencia de México” en 1810. Integra en gran parte temáticas que se centran en el recorrido por las culturas mesoamericanas, la conquista de México-Tenochtitlan, la sociedad virreinal y finalmente el movimiento de independencia. Número total de páginas: 102.

31

9/2/19 1:24 PM


Antes del aula

Colección de cuadernos escolares CESHIS

El control de lo escrito en la libreta por parte del maestro sigue siendo una práctica dominante en la cultura escolar

Esquemas y mapas mentales

32

Revista 280_interior.indd 32

Los forros son en su mayoría de papel lustre de colores, que en algún momento es sugerido por los profesores con la finalidad de facilitar la identificación de los cuadernos por grados o asignaturas. Las carátulas son elaboradas por los alumnos y representan una gran variedad de materiales y usos de imágenes. Los hay con alusiones a las figuras de los comics vinculados a los intereses de niñas y niños. En las portadas se reconocen los gustos por el color y las imágenes infantiles, algunas de ellas elaboradas por los propios alumnos, con collages, dibujos, recortes de libros, estampas y etiquetas. Las actividades que se registran en el cuaderno de cuarto grado son los esquemas y mapas mentales, las líneas del tiempo y los mapas históricos; las líneas del tiempo cronológicas y de periodización y cuadros en los que se describen los rasgos culturales de las distintas civilizaciones; cuadros de los “viajes de Colón”; cuestionarios de preguntas abiertas y preguntas cerradas; dibujos que se utilizan como ilustración, y biografías de los personajes históricos de la Independencia. En la escritura se identifica el uso del color en los cuestionarios, los cuadros y los resúmenes. Las marcas y notas del profesor en los cuadernos tienen como rasgo relevante la valoración de la actividad del alumno con fines de evaluación. Llama la atención que a pesar de que el modelo por competencias propone que sea el aprendizaje esperado el eje de la evaluación, el control de lo escrito en la libreta por parte del maestro sigue siendo una práctica dominante en la cultura escolar. Los profesores hacen anotaciones para evaluar las actividades del cuaderno bajo criterios instrumentales que no benefician el desarrollo de la escritura autónoma del alumno de cuarto grado de primaria. Los esquemas y mapas mentales son actividades recurrentes en los cuadernos de Historia

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/5/19 12:04 PM


Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de…

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 33

núm. 280 septiembre 2019

pocos los mapas mentales o esquemas elaborados por el propio lector infantil, comparados con la gran cantidad de esquemas que se copian del pizarrón y se reproducen en el cuaderno de Historia.

Tipología 2. Cuaderno de Historia de México, 5° grado En los cuadernos escolares, el contenido tiene tres indicios de organización: 1) por bloques numerados; 2) por bimestre/temáticas, y 3) por listas temáticas. También existen separadores de bloques y contenido, así como la descripción del contenido de los temas por revisar en cada bloque, bimestre o relación temática. Las dos primeras formas de organización (bloque y bimestre) están presentes en algunos cuadernos escolares, pero en todos existen marcas de una Colección de cuadernos escolares CESHIS

de México. Los mapas mentales son estrategias de aprendizaje que han sido ampliamente recomendadas para la enseñanza de la historia por la reforma educativa de 2011, como una estrategia de lectura y comprensión de textos de divulgación y/o de los libros de texto o fuentes de apoyo. Las estrategias de análisis de la lectura son utilizadas ampliamente en la escuela, con una diversidad de elementos que se pueden agrupar en mapas mentales, mapas conceptuales (escasos), diagramas y esquemas temáticos, así como cuadros comparativos. Algunas evidencias de cuadros sin llenar o de esquemas incompletos documentan las dificultades que tienen los alumnos para efectuar actividades de síntesis y análisis de la información histórica. Se identifican también algunos esquemas sacados de internet que se imprimen y pegan en las libretas de los niños y carecen de referencias. Estas evidencias permiten documentar la selección de los datos o información histórica, la jerarquización de la información, el uso de conectores, la extensión de los diagramas, la composición, la coherencia del texto gráfico, y todo ello posibilita elaborar una clasificación propia e identificar los rasgos y problemas en su elaboración. Si bien muchos de estos esquemas tienen marcas de haber sido reproducidos por los alumnos tomando como referencia los elaborados por la maestra en el pizarrón, la captura en el cuaderno del alumno cobra un sentido fundamental, pues permite identificar aquellos elementos confusos y el nivel de complejidad de los conceptos seleccionados en los mapas mentales y esquemas. El uso de estos gráficos es un indicio de que el alumno de cuarto grado está en posibilidades de desarrollar una lectura de texto que no sea directiva (cuando es elaborada por él mismo o su equipo). Desafortunadamente, todavía son

Formato: Libreta unitaria de 100 hojas rayadas, ciclo escolar: 2016-2017. Organización del contenido: los primeros años de vida independiente, hasta la historia contemporánea, que cierra con el bloque “México en el contexto”, “El crecimiento de la industria y los problemas del campo”, “Las demandas de obreros, campesinos y clase media”, “La explosión demográfica, las mujeres y el derecho al voto”, “La educación nacional”, “La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto”, “El movimiento estudiantil de 1968”.

33

9/2/19 1:24 PM


Antes del aula

Colección de cuadernos escolares CESHIS

El cuaderno de quinto grado incorpora temas de la historia contemporánea de México

organización temática del contenido de Historia de México. Para Rodríguez et al., la organización del contenido histórico se relaciona con los objetivos específicos y globales del diseño instruccional: En la enseñanza y el aprendizaje de la historia los contenidos específicos deben reunir las siguientes características: […] han de ser psicocéntricos adaptados a los procesos psicoevolutivos; capacitados, adecuados a las necesidades que el medio, en su sentido menos restringido, demande; activos, que rompan con la pasividad y, por último, sociales, o creadores de hábitos personalizados y colectivos (2005: 45).

La organización del contenido puede ser preferentemente de dos tipos: cronológica y temática, las organizaciones en líneas de desarrollo y monográficas. ¿Por qué entonces identificamos en los cuadernos de Historia una organización por bimestres cuando estas marcas de organización no 34

Revista 280_interior.indd 34

están presentes en los planes de estudio y en los libros de texto? Una respuesta preliminar es, que, si bien el referente del programa y el libro de texto es muy importante para delimitar los contenidos específicos y globales, finalmente el cuaderno presenta una selección de contenido propia que son indicios de criterios de orden y puesta en disposición temporal y espacial. Estos ejemplos de organización son indicios de una fragmentación del contenido en temáticas y actividades cuya secuencialidad solamente se puede percibir al final del cuaderno y cuya lógica se limita a enunciar el número del bloque y de manera marginal la periodización/temática que permitiría ordenar los acontecimientos, procesos o cambios históricos. El cuaderno de quinto grado incorpora temas de la historia contemporánea de México, un aspecto importante, pues muestra la intención del docente de seleccionar el contenido de la historia más cercana a los niños, sus familias y su contexto. Algunos temas que resaltan son el crecimiento de la industria, los problemas del campo, y la migración de las familias a las ciudades; las demandas de obreros, campesinos y la clase media; la explosión demográfica 1950-1970; las mujeres y el derecho al voto. Para elaborar estos trabajos se recurre a la información de los libros de texto y a algunas fuentes que el maestro pone a disposición del alumno de primaria. En estos cuadernos observamos una diversidad de actividades que se desarrollan en las aulas, como son los vocabularios y las definiciones recuperadas de los libros de texto de Historia de México (11); la incorporación de redes y conceptos (libertad, expresión, protesta, reprimir, conflicto, ideal); el uso de fuentes en internet; los resúmenes de textos o del libro de texto (19) (la guerra con Estados Unidos); los mapas históricos (el territorio perdido); las biografías y los cuestionarios; los cuadros comparativos; la letra de una canción (“La maldición de la Malinche”). correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/5/19 12:20 PM


Aparecen también el uso de la imagen como ilustración del texto de temas históricos del siglo XX (la Segunda Guerra Mundial) y la elaboración de gráficas (la explosión demográfica). En estos cuadernos son importantes las imágenes que ilustran hechos de la historia contemporánea de México de la década de los sesenta, considerada un parteaguas en la historia de los movimientos sociales como los estudiantiles y los obreros. La imagen en la enseñanza de la Historia sigue teniendo como función primordial la ilustración de párrafos o resúmenes escolares, por lo que está ausente como fuente histórica, pero en estos ejemplos se acerca a los contenidos de la historia reciente. Es este el mayor reto que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura, pues si bien el entorno educativo en el que se desarrolla el alumno de primaria está saturado de imágenes, no necesariamente se le ha educado para que haga la selección y el análisis de ellas. En los cuadernos de Historia son frecuentes las fotocopias que integran imágenes de mala calidad, sin referencia, lo que limita el potencial que tiene la imagen en la enseñanza de la Historia en la educación primaria. Las imágenes se puedan emplear como recurso didáctico; no obstante, para ello tienen que provenir de una fuente confiable y tener información que permita el análisis a partir de preguntas/problemas que puedan desarrollar el conocimiento y la imaginación histórica al acercar a los alumnos a acontecimientos en los que sus abuelos o sus padres pueden tener mayor información y/o identidad generacional. Para Giovanni Sartori (1998), la imagen compite ampliamente con la cultura escrita, sobre todo en las nuevas generaciones sometidas a un bombardeo visual en los aparatos móviles, cuyo uso en el aula ha ido en aumento. Ante este escenario, es importante enseñar al niño a leer

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 35

núm. 280 septiembre 2019

Colección de cuadernos escolares CESHIS

Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de…

La imagen en la enseñanza de la Historia tiene como función la ilustración de párrafos o resúmenes escolares

las imágenes para seleccionar y analizar aquella información que lo induzca a la indagación mediante la formulación de preguntas y la exploración de temas de interés. La indagación histórica tiene una fuerte aliada en la lectura crítica de fuentes gráficas, que son un referente cultural muy cercano al niño y al adolescente en las sociedades actuales, donde están expuestos a una sobreestimulación visual que exige del maestro nuevas estrategias de enseñanza.

Tipología 3. Cuadernos de Historia de México, 3° de secundaria El cuaderno escolar de tercer grado de secundaria, de la asignatura de Historia de México, es una libreta tamaño profesional, de rayas, correspondiente al ciclo escolar 2016-2017, la cual consta de 200 hojas, de las que se ocuparon 327 páginas. El contenido temático inicia en el periodo mesoamericano, le sigue el periodo 35

9/5/19 12:32 PM


Antes del aula

Tipología del cuaderno escolar. Historia de México Tercer grado de secundaria Exámenes 3%

Copias de trabajo Copias de lectura 3% 2% Redacción ilustrada 4% Dibujos como recreación de eventos históricos 4% Cuestionarios de preguntas abiertas 4%

Numeración de temas 13% Resumen 5%

Sellos del maestro 25% Imagénes internet 5%

Imágenes, láminas 3% Cuadro comparativo 3%

Mapa conceptual y texto 8%

Marcas del maestro 11%

Diagramas/esquema temático 2% Mapas comerciales 4%

colonial, México independiente y la historia contemporánea de México. En la muestra que se presenta, podemos encontrar el uso de una gran variedad de actividades, desde esquemas, imágenes, mapas geográficos, copias de lectura y trabajo, la historieta, el resumen, entre otras. Cabe destacar el uso de algunas fuentes, como las imágenes donde el adolescente recrea los acontecimientos históricos, la lectura de fuentes bibliográficas, posiblemente conseguidas en internet, pues carecen de datos bibliográficos, y donde encontramos el tradicional subrayado del texto. En cuanto al desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, pudimos encontrar pocas líneas del tiempo que pudieran ayudar a los estudiantes de secundaria a comprender esta noción. Asimismo, hay mapas geográficos donde ubi36

Revista 280_interior.indd 36

can hechos históricos. Ambas actividades se trabajan por separado. De esta tipología, las más representativas son las marcas y sellos del maestro, con 36 por ciento; la numeración de temas, con 13; imágenes de internet y resumen suman 10; y finalmente el uso de mapas conceptuales, con 8 por ciento. Marcas y sellos del maestro: resulta evidente que el docente se encuentra más preocupado por evaluar, ya que ambos son abundantes en la libreta y reflejan la calificación otorgada a cada estudiante. En algunos casos, solamente se puede observar el sello o la marca, sin ninguna calificación numérica. En otras ocasiones se encuentran de cinco a seis sellos en una actividad; marca o sello en actividades muy básicas, como pegar imágenes recortadas de las láminas adquiridas en la papelería; encontramos consig-

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Las prácticas de enseñanza desde el aula: un acercamiento a los cuadernos de…

ros. Asimismo, podemos observar ilustraciones relativas a la cultura tlaxcalteca, aunque algunas imágenes pertenecen a otra civilización del México antiguo. Por lo general, en la secundaria no se aborda a los grupos del norte, en este caso se colocan imágenes representativas de la cultura “casas grandes” (tarahumaras). Se localiza una figura de la tlayuda, sobre el peonaje, aunque estas imágenes representan la vida de los campesinos en el periodo prehispánico; la imagen de una hacienda relacionada con el medievo europeo; la estudiante realiza un pequeño álbum de plantas medicinales y coloca una infinidad de imágenes alusivas a éstas. Hay también una imagen sobre “la conquista de México” de Diego Rivera y la consigna de observar y contestar a varias preguntas. Hay varias imágenes de biografías y, finalmente, con caricatura política de El Chamuco y El Ahuizote, un mapa mental. Este cuaderno escolar no tiene correcciones ortográficas por parte del maestro o tachaduras propias del alumno. La libreta se muestra limpia,

Colección de cuadernos escolares CESHIS

nas inconclusas que son revisadas por el profesor; también hay un sello con calificación de 100 a una lista de cotejo; y finalmente hay trabajos que no tienen ni marca ni sello. Llama la atención que la mayoría de los sellos los atraviesa una línea naranja o de lapicero. Numeración de temas: el cuaderno escolar de secundaria se divide en cinco bloques, y presenta un separador que les permite al estudiante y al profesor identificar dónde inicia cada bloque; al final de cada bloque temático, encontramos la numeración de temas, los cuales coinciden con el programa de Historia de México 2011. Sin embargo, el cuaderno rompe con esta secuencia en los dos últimos bloques, ya que no se realizan los separadores y tampoco se muestra la numeración de temas, por lo que la secuencia del programa continúa sin cortes. Imágenes de internet: las imágenes de internet que se encuentran en el cuaderno escolar representan a la cultura olmeca, sobre todo la cabeza gigante, que es característica de esta civilización antigua de México, y algunos guerre-

Marcas y sellos del maestro

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 37

Numeración de temas

núm. 280 septiembre 2019

Imágenes de internet

37

9/5/19 12:49 PM


Antes del aula

como si el estudiante hubiera copiado de alguna parte las actividades. Debido a la cantidad y dificultad de temas en el programa de Historia de México, muchos docentes no alcanzan a cubrir todo el contenido, por lo que se limitan a abordar una historia muy lejana para los adolescentes. Sin embargo, en este cuaderno, muchos de los trabajos revelan el estudio de la historia contemporánea –una historia más cercana y actual a los jóvenes de secundaria–, aunque de manera apresurada.

Conclusiones Los cuadernos escolares son una fuente inagotable para documentar la enseñanza de la historia en los contextos de reformas educativas. Las formas y los dispositivos pedagógicos que adquieren estas creaciones escolares han permanecido en el tiempo de la escolarización en México. Las prácticas de enseñanza que sobreviven a los cambios curriculares se expresan en la preocupación por evaluar el ejercicio o la actividad en los cuadernos, como la elaboración de cuestionarios y resúmenes sobre los libros de texto.

Pero en estos cuadernos escolares se expresan también las formas en que el niño y el adolescente ilustran sus cuadernos, se esfuerzan por elaborar mapas mentales y esquemas ilustrados, y buscan información de fuentes distintas a los libros de texto. Son pocas todavía las evidencias de comentarios o ideas propias de los alumnos, y ello representa el principal reto para la enseñanza de la historia que como disciplina escolar aspira a formar un pensamiento reflexivo y crítico en los alumnos. Hace falta que el maestro trabaje en la elaboración de escritos y notas propias para recuperar en sus libretas y cuadernos escolares, de otro modo seguirá siendo un reproductor de información. Por otra parte, se constata que los contenidos históricos en los cuadernos de Historia de México siguen siendo los hechos políticos y militares, que están muy alejados de los intereses e inquietudes de los alumnos de primaria y secundaria, por lo que es urgente que la escuela revise críticamente la orientación de estos contenidos y abra nuevas ventanas para incorporar la historia de la vida cotidiana y la historia social reciente, con el propósito de que cobre sentido su aprendizaje en el aula.

Referencias CARRETERO, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción

de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.

GVIRTZ,

S., y M. Larrondo (2019). El cuaderno de clase como fuente primaria de investigación. Alcances y límites en la construcción del objeto de estudio (en colaboración con Silvina Gvirtz). En: School Exercise Books: A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries. Tomo I. Macerata [Italia]: Edizioni Polistampa. Disponible en: <www.researchgate.net/ publication/235624256_El_cuaderno_de_clase_como_ fuente_primaria_de_investigacion_Alcances_y_limites_ en_la_construccion_del_objeto_de_estudio_en_colaboracion_con_Silvina_Gvirtz_en_School_Exercise_Books_A_ Complex_Source_for_> [consultado: 31 de enero de 2019].

38

Revista 280_interior.indd 38

RODRÍGUEZ,

J., J. Aróstegui, A. Campuzano, et al. (2005). Enseñar Historia. Nuevas propuestas. México: Fontamara.

SARTORI,

G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.

TABORDA,

M. A., y R. E. Quiroz (2016). El cuaderno escolar: prácticas escritas en el desarrollo del pensamiento social. En: De Prácticas y Discursos, Universidad Nacional del Nordeste / Centro de Estudios Sociales, año 5, núm. 6, pp. 1-22. Disponible en: <depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista6/pdf/QuirozPosada-Taborda.pdf>.

VIÑAO, A. (2007). Los cuadernos escolares como fuente históri-

ca: Aspectos metodológicos e historiográficos. En: Memoria, Conocimiento y Utopía. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 3, pp. 93-102.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


certidumbres

e incertidumbres

El laberíntico mundo de la Historia general de la educación y la pedagogía UNA INTRODUCCIÓN

A pesar de que disponemos de un número considerable de

Historias de la educación y la pedagogía (Santoni, Böhm, Abbagnano y Visalberghi, Larroyo, etc.), al estudiante no se le suele guiar a través de la diversidad de miradas históricas. En contraste con ese notable corpus de obras historiográficas, se carece de textos introductorios que den una idea plural y rigurosa de qué es, cómo se conoce y para qué sirve la Historia General de la Educación y la Pedagogía. En el presente texto ofrecemos una vía de acceso a esta historia que inicie al estudiante de Pedagogía y disciplinas afines en la valoración de su tradición clásica y la apertura a los debates y aportaciones de paradigmas y tendencias historiográficos recientes.

s

in duda alguna, el pensar histórico está negado para aquellos que carecen de experiencia como historiadores (Collingwood, 1998: 18). El talón de Aquiles del pedagogo (y de todo especialista en educación que no sea historiador de profesión) es la formación historiográfica. Espacios como el Centro de Estudios Históricos

* Doctorando en Pedagogía, Facultad de Filosofía y LetrasUNAM. Profesor de Historia de la educación y la pedagogía en México en el Colegio de Pedagogía, FFyL-UNAM.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 39

núm. 280 septiembre 2019

Dominio público: commons.wikimedia.org

Pólux Alfredo García Cerda*

(El Colegio de México) y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM) son excelentes para formar historiadores de la educación, pero ¿en qué espacios se pueden formar historiadores de la pedagogía? Como esto amerita ser tratado en otra ocasión, nos atrevemos a mostrar un plan para subsanar esta situación: a) reformar los cursos de Historia General de la Educación y la Pedagogía (en cualquiera de sus denominaciones), actualizando la tradición historiográfico-pedagógica 39

9/2/19 1:24 PM


Certidumbres e incertidumbres

(positivista, historicista y marxista) en función de los debates recientes de la Historia Social y Cultural de la Educación; b) cuando estos espacios sean insuficientes para llevar la labor en el aula a otro nivel, se debe emprender autodidactamente la apertura a la Historia y la Filosofía de la Historia, recordando que todo paradigma historiográfico es valioso en sí mismo; y c) se deben emprender proyectos interdisciplinarios entre pedagogos y estudiosos de la educación, junto con historiadores, filósofos, sociólogos, etc., con el objetivo de contribuir a la inacabada tarea de reconstruir el pasado a través de sus vestigios y huellas. Derivado del apartado “b” de tal plan, dirigimos el presente texto, no a los eruditos, sino a los novicios que acepten la invitación a una experiencia que incluye el riesgo de perderse entre caminos y encrucijadas, burlar la muerte y regresar a salvo.1 Si el ser humano es historia, y la historia expresa lo que aquél es, luego, el homo educandus “es tiempo, pero tiempo histórico, tiempo vivido” (Fullat, 2011: 69). Empero, el desconocimiento de cómo aquél se ha educado y se ha estudiado es una tendencia contemporánea que embiste incesantemente, al mismo tiempo que confunde y atrapa. El ser humano puede acceder al pasado sólo por analogía, de manera que es imposible tener un saber histórico universalmente válido e inmutable. Aunado a ello, yacemos en un mundo plagado de equívocos y confusiones históricos impuestos con un fin: impedir la comprensión del homo educandus. Así como Teseo liberó Atenas del rey Minos, hoy nos vemos instados a

1

Hemos adaptado parte del mito de Teseo para representar la historia de la educación y la pedagogía como experiencia vinculada a un laberinto. Si bien existen diferentes versiones del mito, nos inspiramos en la de Pausanias, Descripción de Grecia, I, 1-22.

40

Revista 280_interior.indd 40

defender nuestra concepción de mundo y vida frente a los opresores de la memoria2 en un contexto donde carecemos de condiciones para la producción intelectual. En nombre del poder, se propaga la incomprensión a través de juicios infundados que legitiman dogmáticamente a falsos ídolos, seres que se jactan de conocer el mundo histórico del homo educandus. Omisión y charlatanería, las dos caras de la incomprensión no son sino los cuernos de un monstruo al servicio de los opresores. Con cuerpo humano y cabeza de toro, el Minotauro, que hoy responde al nombre de desmemoria,3 es el anfitrión del laberinto, escenario creado para sacrificar toda interpretación histórica opuesta a los intereses totalitarios de los poderosos. ¿Cómo resistir al naufragio de la memoria del poder? ¿Es posible atravesar la dura piel del Minotauro? Sólo disponemos de un arma, nuestra formación, cuya solidez dependerá de la forma en que se funda en una equilibrada preparación teórico-metodológica, entre la unidad de un saber sobre la dimensión histórica y la diversidad de saberes que enriquecen las virtudes del historiador de la educación y la pedagogía. El hilo de Ariadna fue para Teseo lo que para los novicios será la consciencia histórica, es decir, la relación con su pasado educativo y pedagógico, ya que es su único medio para salir del laberinto y mantenerse vivo.

Toda memoria del poder cumple una doble función: legitimar a los poderosos e “imponer a las generaciones venideras el culto ritualizado de esa memoria” (Florescano, 2012: 98). 3 “El empresario mexicano da la impresión de ser, aparte de reduccionista, desmemoriado. No dudamos de su buena fe al colaborar en el hallazgo de un derrotero para el país; pero lo está entendiendo sólo en función del rescate de las empresas. Desafortunadamente, la educación, que debe estar al servicio de la sociedad entera y no sólo de un sector privilegiado, se la quiere supeditar a este último en un intento por evitar su naufragio” (Torres y Vargas, 2008: 101).

2

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


twitter.com/i/moments

El laberíntico mundo de la historia general de la educación y…

Así como Teseo liberó Atenas del rey Minos, hoy nos vemos instados a defender nuestra concepción de mundo y vida frente a los opresores de la memoria

Teseo estaba convencido de que permanecer en Atenas sin hacer nada no impediría que Minos siguiera dominando, por ende, aceptó su única alternativa, accedió al laberinto y encaró al guardián. El presagio de que nadie salía del laberinto fue verdad, pues, si bien alcanzó la misión, el Teseo que entró no fue el Teseo que salió. Lo mismo podría suceder con aquellos que atraviesan el laberinto de la Historia de la educación y la pedagogía. Ya que el puerto de partida es la Grecia de nuestra tradición hispanoparlante (Martí, 2009: 64), en este texto concebimos a la Historia general de la educación y la pedagogía como un laberinto barroco, con una salida escondida entre enmarañados callejones y sendas muertas. Esperanzados en hallar el hilo de Ariadna, y conscientes de que toda interpretación del mundo se modifica en el tiempo, la prioridad será comprender los indicios de la vida educativa y pedagógica que fue, bajo la consigna de que en vano será todo trayecto de formación pedagócorreo del maestro

Revista 280_interior.indd 41

núm. 280 septiembre 2019

gica que no se atreva a percibir la melodía de la vida pretérita. Convencidos de tan peligrosa misión, recordemos que antes de acceder al laberinto hay que arribar a la isla en donde se encuentra. Puesto que sólo se llega a Creta navegando los turbulentos mares del tiempo, en la travesía preparatoria se requieren tres objetos: un navío, una brújula y un mapa. El primero será un principio epistémico (la educabilidad); el segundo, una trama orientadora (la polémica de los modelos pedagógicos, escolar vs. artesanal); y el tercero, una red conceptual (tradición, racionalidad y texto).

El camino previo al corazón de Creta Nuestro destino es una isla rodeada por tempestuosos e impredecibles mares. Para soportar las inclemencias del tiempo precisamos de una nave, es decir, un principio de validez 41

9/2/19 1:24 PM


Certidumbres e incertidumbres

histórica para comprender al homo educandus en tanto ser temporal: la educabilidad. En cualquier época y latitud, toda sociedad ha concebido a la educación como función para incorporar generaciones a su cultura, con base en un modelo o ideal de ser humano por formar: Tenemos, respecto al ideal de nosotros mismos, una doble conciencia: la de su inaccesibilidad, que nos impone el sentimiento de nuestra limitación, […] y la de […] que sin aquel ideal nos hundiríamos en los abismos de la animalidad, […] lo cual nos impele a una constante lucha por acercarnos a la imagen querida. / La educación, o es una preparación para esta lucha permanente o no es nada (Hernández, 1980: 29).

Cada concepción de mundo y vida, que ha modelado los medios y fines de la educación, es única e irrepetible, de modo que la relación entre una concepción actual y una antigua nos da una idea de cómo hemos llegado a ser lo que somos y cómo podemos ser en un futuro próximo. Pero la manufactura del navío no garantiza el arribo a la isla, por lo que se precisa un instrumento de navegación resistente a las hostiles fuerzas del entorno que, en este caso, afectan la construcción de saber pedagógico (Moreno y de los Arcos, 1986: 15). Ese instrumento es una brújula, la cual será la trama de una teoría que supone la existencia histórica de dos enfoques pedagógicos, un modelo escolar frente a uno artesanal: Podrían encontrarse relaciones del primero con la enseñanza de los sofistas, las escuelas de los retóricos, la escolástica y nuestras modernas escuelas y facultades. El segundo podría relacionarse con la Academia platónica, el Liceo aristotélico, los escritos de Cicerón, Séneca y Tácito, la universidad alemana decimonónica y nuestros modernos institutos de investigación. […] El modelo artesanal […] es la forma natural de enseñanza que ha acompañado al hombre desde su aparición como 42

Revista 280_interior.indd 42

tal. Es esencialmente mimético, a diferencia del modelo escolar que [es] lúdico. En efecto, la enseñanza artesanal confía el aprendizaje a la imitación del ejemplo que proporciona el maestro en el desarrollo de la actividad. En la escuela, en cambio, las actividades se desarrollan como si fueran reales, no siéndolo, sin embargo (Moreno y de los Arcos, 1990: 20-21).

Derivado de aquel principio, la distinción de estos modelos orienta la navegación hacia la comprensión de dos tipos de respuestas a la pregunta sobre cómo se han educado los seres humanos en el tiempo. Además del navío adecuado y una brújula que ayuda a virar a estribor (modelo escolar) o a babor (modelo artesanal), resta mostrar el mapa que señala una ruta formada por puntos conceptuales. El primer concepto es la tradición pedagógica clásica como marco configurador de identidades profesionales en aquellos que comparten “preguntas, intereses, respuestas concretas [y] formas de mirar el mundo” (Huarte, 2012: 2021). Los clásicos son constelaciones orientadoras, cumbres culturales ubicadas en un canon creador de bibliotecas personales. Sean autores o textos, son releídos con misterioso fervor por varias generaciones de lectores (García, 1999: 291-298). Aunque su conocimiento no es prioridad editorial de nuestro tiempo, el estudio de los clásicos debe salir a flote recuperando, analizando y difundiendo fuentes primarias sistemáticamente (Aguirre, 1993: 27). El segundo concepto es una racionalidad, o bien, un conjunto de reglas con las que se puede construir saber pedagógico. Las reglas se basan en, al menos, dos criterios epistemológicos básicos: 1) Traducibilidad, o distinción de semejanzas terminológicas necesarias para trasladar significados de un contexto histórico a otro. En correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


nuestra tradición pedagógica clásica tenemos vocablos intraducibles como παιδεια (“paideia”), humanitas, bildung, etc., los cuales se aproximan a vocablos nuestros como educación, formación y cultura. Para distinguir el sentido de vocablos de diversas tradiciones se pueden buscar equivalencias unívocas siempre y cuando se priorice una multiplicidad terminológica que no afecte la construcción del saber pedagógico”. 2) Simbolicidad, o representación de vocablos pertenecientes a una tradición (en el caso de la clásica tenemos, por ejemplo, educación, formación, didáctica, plan de estudios, etc.) (Moreno y de los Arcos, 1986: 15). Hoy se diferencia sin más los vocablos Plan de estudios y Currículum sin saber que, por ejemplo, en el Renacimiento humanista ambos términos eran sinónimos y comenzaban a representar una práctica profesional hoy conocida como diseño de planes de estudio o diseño curricular. El tercer concepto es el sentido de una práctica profesional incidente en la realidad educativa presente. El sentido se puede captar por medio de la textualización, es decir, la vida educativa y pedagógica pasada se puede comprender si se concibe sistemáticamente como si fuera un texto, en tanto discurso fijado por la escritura, cuya interpretación depende de la distinción de tres intencionalidades (la del autor, la del lector y la del texto) (Beuchot, 2011: 43). La colocación de un texto en su contexto exige, además, considerar mecanismos de poder implícitos en toda escritura histórica, pues ellos expresan intereses ideológicos constitutivos. Esta perspectiva histórico-pedagógica, en tanto preparación previa al arribo a la isla, da cuenta de su riqueza poco explorada, la cual debe ser consciente de sus límites epistémicos. El historiador de la pedagogía debe asimilar lo correo del maestro

Revista 280_interior.indd 43

núm. 280 septiembre 2019

twitter.com/grimoriobestias

El laberíntico mundo de la historia general de la educación y…

La navegación sugerida y el posterior recorrido del laberinto pretenden ser rigurosos mas no rígidos

que su disciplina le brinda, sin limitarse a ella, pues dicha perspectiva se verá fortificada en la medida que se nutra de debates historiográficos recientes. Así, la travesía apenas comienza.

El arribo a tierra firme y el camino al Minotauro Dejado el navío encallado, es menester compartir dos advertencias. La primera es que la navegación sugerida y el posterior recorrido del laberinto pretenden ser rigurosos mas no rígidos, pues cada quien puede arribar a Creta y recorrer el laberinto de la forma teórico-metodológica que prefiera. Lo único que sugerimos es precaución, pues cualquier falta o exceso de confianza se paga caro. La segunda advertencia es que el tránsito en el laberinto no puede ser lineal ni progresivo, como si se completaran fases. Como en todo laberinto, también en la formación del historiador de la educación y de la pedagogía 43

9/2/19 1:24 PM


Certidumbres e incertidumbres

encontramos sendas muertas y callejones que nos hacen buscar otras vías, es decir, reflexionar sobre los saberes construidos y saltar de un andador a otro, en caso de ser necesario. Dicho lo anterior, compartimos la siguiente forma de recorrer un laberinto construido sobre cuatro grandes andadores. Simbolizados con un signo “§”, a cada andador le corresponde una pregunta de problematización profunda: ¿Qué es la historia de la educación y cómo se diferencia de la historia de la pedagogía?, ¿cómo se conoce el pasado educativo y pedagógico?, y ¿para qué sirve este conocimiento histórico? §1. La Historia de la educación y la pedagogía pertenece a un campo de intersecciones disciplinares, fundamental para la formación de pedagogos y opcional para la formación de historiadores (la diferencia radica en el definiens de cada disciplina) (Moreno y de los Arcos, 1990: 8). Bajo los estrictos términos de doxa-episteme (opinión-conocimiento), y nutrida del pluralismo epistemológico (Álvarez, 2009: 39-56), este campo adquiere un carácter científico en tanto que la ciencia “no consiste en coleccionar lo que ya sabemos para arreglarlo dentro de tal o cual esquema [más bien] toda ciencia empieza con el conocimiento de nuestra propia ignorancia; no de nuestra ignorancia acerca de todo, sino acerca de alguna cosa precisa” (Collingwood, 1998: 20-21). La Historia de la educación y la pedagogía no es un amontonamiento de juicios, fechas y nociones, sino que es una construcción sólidamente cimentada, con una utilidad social y una organización de saberes proporcionada, es decir, ella misma procede de un plan o idea maestra (Moreno y de los Arcos, 1986: 15) que puede dirigir una investigación al pasado educativo o pedagógico. Entendida de múltiples maneras a lo largo del tiempo, y a veces inclinada al modelo 44

Revista 280_interior.indd 44

escolar y otras al artesanal, la educación es una función de la sociedad por la cual se desarrolla la vida del ser humano y se introduce en el mundo social y cultural (Luzuriaga, 1975: 51). Para evitar que se convirtiera en mera actividad mecánica y perdiera su sentido, personajes y comunidades de diversas épocas pensaron la educación: La historia de la educación […] nos habla del devenir temporal de las instituciones educativas, de su organización interna, de las técnicas didácticas utilizadas, etcétera. La historia de la pedagogía […] es la historia de las ideas que sobre la educación han formulado los diferentes autores. Para la historia de la pedagogía poco importa que un proyecto educativo haya quedado en la pura formulación, aun de carácter utópico, o que haya sido llevado a la práctica. Las ideas en torno a la educación son, de todas formas, su principal contenido (Moreno apud Díaz, 1993).

Como representaciones del pensamiento que ayudan a explicar la realidad, las ideas educativas y pedagógicas (como educar para la vida, educar para el trabajo, pedagogía del oprimido, etc.) surgieron en una realidad histórica e irrepetible. Por su valor para activar el pensamiento, su interpretación ayuda a captar el sentido de educar en el presente, bajo la condición de entender su movimiento o historicidad (Dilthey, 1942: 15) a través de cada época (Antigüedad, Edad Media y Modernidad) y culturas en el tiempo (originarias como Egipto y Mesopotamia, Grecia y Roma clásicas, hasta el Renacimiento humanista y las Revoluciones de los Estados Nacionales en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX) Así como la idea de educación de un orador romano del siglo I d. C. no es la misma que la de un médico inglés del siglo XVII o la de un pedagogo alemán del siglo XX, tampoco correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


El laberíntico mundo de la historia general de la educación y…

las ideas de Aristóteles fueron comprendidas igual por un humanista español del siglo XV o un filósofo alemán del siglo XIX. §2. Al imprimir profundas huellas en cada sociedad, los caminos de la educación y la pedagogía han sido distintos pero próximos. En el caso de la UNAM, los estudios pedagógicos se fundaron con base en la tradición clásica (remontada desde la Grecia y Roma clásicas hasta la educación democrática del siglo XX) sin omitir que de Alemania nos llega la moderna denominación (Moreno, 2002: 4-6). Los novicios han de comprender que ellos no son los primeros en andar el laberinto, pues ha habido otros herederos de Teseo que han navegado con un navío, brújula y mapa parecidos a los que hemos usado para llegar a la isla. Recomendamos la experiencia de uno de ellos, Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), pedagogo y traductor español que publicó Historia de la educación y de la pedagogía y Antología pedagógica. El primero con una visión global reflexiva de la disciplina y su objeto, y el segundo con fragmentos selectos de fuentes primarias (algunos traducidos por él). Si toda sociedad se haya en continuo cambio, y la educación es un fenómeno social, entonces la educación tiene su historia. Este vocablo, tan polisémico como educación, se puede entender al menos de dos maneras: a) como hechos pasados, únicos e irrepetibles (res gestae), y b) como saber de aquellos hechos, producto de la descripción y comprensión (res gestarum). Ya que los hechos pasados no se describen ni se comprenden igual en cada época o cultura, existe una disciplina, la Historiografía, que estudia cómo se ha escrito la historia. Derivado de lo anterior, los hechos educativos y pedagógicos pasados se pueden comprender siempre y cuando se reconstruyan metódicamente.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 45

núm. 280 septiembre 2019

La máxima aspiración del historiador de la pedagogía es tratar de “revivir hechos pretéritos (lejanos o próximos) teniendo en cuenta los motivos y propósitos que promovieron dichos sucesos” (Larroyo, 1982: 327). Revivir es narrar lo acontecido dotando de sentido nuestras palabras, porque repetir datos, fechas y partes de textos mecánicamente es hacer de la historia de la educación y de la pedagogía letra muerta. Esta consigna no puede pasarse por alto en pedagogos y especialistas de la educación, aunque tampoco deben inclinarse a la pura narración y omitir el contraste de procedimientos, análisis del uso de fuentes, revisión de conceptos, etcétera. Por tal motivo, aceptamos la distinción del proceso historiográfico en tres momentos: Heurística, Interpretación y Estilística (Matute, 2009: 17).4 En el primero, se seleccionan, critican y autentifican las fuentes históricas, entendidas como vestigios de un pasado que perdura. Éstas son de varios tipos: religiosas (como la Biblia), literarias clásicas (como la Ilíada y la Odisea de Homero), del pensamiento universal (como La República de Platón), clásicos de la pedagogía (como Pedagogía de Kant), biografías y autobiografías (como Confesiones de San Agustín) y leyes (como las Siete Partidas de Alfonso X) (Luzuriaga, 1971: 1718). Nunca es espontáneo ni neutral que un He modificado ligeramente la clasificación de Matute (Investigación-Hermenéutica-Estilística) por Heurística-Interpretación-Estilística según dos razones: 1) el término “Investigación” es ambiguo y Matute lo entiende como hallar o inventar vestigios; si las fuentes son vestigios y éstos se hallan o inventan (en griego “euriskein” o “euriskein”), por ende, es mejor llamar a este momento “Heurística”; 2) Prefiero llamar “Interpretación” en lugar de “Hermenéutica”, porque la segunda remite a la disciplina de interpretación de textos. Es mejor decir “Interpretación” porque remite únicamente la captación del sentido de un texto, es decir, a una acción y no como tal una disciplina. En el caso de Estilística, coincido con la significación de Matute.

4

45

9/2/19 1:24 PM


Certidumbres e incertidumbres

historiador de la educación y/o la pedagogía use tal o cual fuente, por lo que la recuperación, selección y edición ya está cargada de sentido. Para el segundo, la interpretación, las fuentes históricas se pueden textualizar, es decir, interpretar como si fueran textos en tanto productos de intencionalidades susceptibles de identificarse. Así como diversos fueron los motivos y propósitos que produjeron un hecho pasado, los textos contienen significados que han atraído a un conjunto de lectores movidos por intenciones distintas entre sí. De entrada, un texto se interpreta según su contexto, es decir, captando proporcionalmente las intencionalidades del autor, la del lector y la del texto como tal según las expresiones culturales, estructuras sociales e intereses económicos de la época en la que confluyen. Veamos un ejemplo. Über Pädagogik (Sobre pedagogía) se publicó en Prusia (1803) gracias a las notas de Theodor Rink, un discípulo que asistió a los cursos impartidos por Immanuel Kant en la Universidad de Königsberg entre 1776 y 1780. El texto, publicado un año antes de la muerte de Kant, revela por vez primera la necesidad de que la pedagogía sea una disciplina. Parte de este legado fue recibido en México por Francisco Larroyo (1912-1981), filósofo neokantiano que fundó en la UNAM los estudios pedagógicos recientes y los distinguió del normalismo. Pero aquel texto no fue traducido por Larroyo sino por Luzuriaga, quien lo publicó como Pedagogía en Madrid (1935) por Ediciones de La Lectura. Luego, adquiridos los derechos de edición por editorial Akal, lo publicó de nuevo en 1991 con dos anexos traducidos por Luis Abascal. Para comprender uno de los momentos clave de la Historia general de la pedagogía hay que interpretar proporcio46

Revista 280_interior.indd 46

nalmente las intencionalidades de Kant, la de sus lectores (desde filósofos y pedagogos como Larroyo y Luzuriaga, hasta nosotros mismos) y la del texto que ha tenido otra vida entre 1803 y nuestros días. El tercero, la estilística, consiste en identificar elementos de la trama narrativa que un autor empleó para agilizar la comunicación de significados. Éstos pueden ser la estructura (u organización de títulos, ideas, etc.), tropos o metáforas (como la del maestro-jardinero) y lugares comunes (frases como “escuela para la vida”, referencias específicas como la Odisea en Herbart, etc.). Este momento nos acerca a las emociones y sentimientos no captados con antelación y que influyeron al momento de escribirse un texto. Volvamos al ejemplo anterior. Aunque la estructura es caótica en comparación con otras de sus obras, en Pedagogía, Kant se inspiró en el Emilio de Rousseau (desde la referencia a la disciplina negativa) y en Pensamientos sobre educación de Locke (por ejemplo, el apartado “Tratado”, que inicia con los cuidados del cuerpo). Ello revela información sobre su tradición, las reglas empleadas para construir conocimiento, y el tipo de conceptos que usó para expresar sus ideas, además de su inclinación a alguno de los modelos pedagógicos (escolar o artesanal). §3. Si bien, la educación y la pedagogía son productos históricos y no invenciones exclusivas de nuestra época, su estudio histórico le permite al moderno Teseo: 1) comprender la conformación de la profesión en el tiempo y valorar el legado del pedagogo como especialista de la educación, 2) incrementar el lenguaje pedagógico para ejercitar el sentido crítico y ofrecer juicios razonados, y 3) emplear herramientas conceptuales para formarse una idea sobre el presente y enriquecer las prácticas educativas con significados reflexionados (García apud Carpy, 2001). correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


Para valorar todavía más la necesidad de una mirada histórica propia, nos remitimos a una situación actual. El 1° de diciembre de 2018, se anunció que la filosofía volvería a enseñarse en España, figurando de nuevo las Humanidades en los planes y programas de estudio (Sanmartín, 2018). Esto se vino abajo al anunciarse dos días después una iniciativa de ley apoyada por el Gobierno español donde se omitió dicho curso en la educación secundaria obligatoria (Sánchez, 2018). Este revés no es el primero ni el único que han sufrido las Humanidades y sus leales defensores, como Emilio Lledó. El 27 de marzo de 2018, el filósofo español presentó Sobre la educación, un texto donde reflexiona en torno a la enseñanza de la filosofía y las Humanidades. Su frase “Educar es crear libertad, dar posibilidades, hacer pensar” (Murcia, 2018) está inspirada en un filósofo que dijo “el hombre sólo puede ser hombre por la educación. No es nada más que lo que la educación hace de él”.5 Conscientes de su misión, las disciplinas humanísticas deben unir fuerzas para atender reveses como el mencionado, derivado de la imposición de una educación superficial: La educación hace razonar, despierta el sentido crítico. No se aprende […] filosofía sino a filosofar. La filosofía es una conciencia crítica. Por eso es un disparate que la retiren de la enseñanza. La filosofía no es el conocimiento de los filósofos. Los filósofos solían ser las personas con conciencia crítica en el seno de la historia que intentaban comprender qué era la justicia, el bien, la belleza. En un mundo

5

La traducción de Lledó difiere ligeramente de la de Luzuriaga: “Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es sino lo que la educación le hace ser” (Kant, 2005: 31).

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 47

núm. 280 septiembre 2019

www.circulobellasartes.com

El laberíntico mundo de la historia general de la educación y…

Emilio Lledó, señaló el peligro que corre la educación global cuando las decisiones importantes caen en manos erradas

moderno, tecnológico y tecnologizado, esperemos que para bien, tenemos que enseñar a pensar. A la escuela no hay que ir solo con un ordenador, que es muy valioso, sino que se debe acudir para reflexionar, leer, entender las palabras y estudiar el lenguaje (“Emilio Lledó: ‘Nos estamos convirtiendo…’”, 2018).

Lledó, que días antes había recibido el Premio Internacional Erasmo de Rotterdam, señaló el peligro que corre la educación global cuando las decisiones importantes caen en manos erradas: “lo grave es un imbécil o un ignorante con poder, ya que su actuación influye en nosotros” (Griñán, 2018). Pero, ¿qué significa “los filósofos solían ser las personas con conciencia crítica en el seno de la historia que intentaban comprender qué era la justicia, el bien, la belleza”? ¿Por qué los relaciona Lledó con la educación de generaciones predecesoras? ¿Qué importancia tiene conocer algunas ideas pedagógicas pretéritas, como las de Kant? ¿Por qué el premio que le otorgaron se llama “Erasmo de Rotterdam”? Si bien, esto puede suceder 47

9/2/19 1:24 PM


Certidumbres e incertidumbres

(de nuevo) en países como México, ¿qué ideal de ser humano han impuesto aquellos “imbéciles” o “ignorantes con poder” a lo largo de los siglos y con qué intereses ideológicos lo han hecho? Lledó es otro personaje que ha recorrido el laberinto y nos invita también a la derrota del Minotauro.

Unas palabras antes de zarpar… Hemos compartido algunas sugerencias de carácter autodidacta para todo aquel que se atreva a recorrer el misterioso e intrigante laberinto de la Historia de la educación y la pedagogía. Detallamos el valor de realizarse desde la pedagogía, pero subrayamos la necesidad de apertura a todo horizonte disciplinar que enriquezca la formación del historiador de la educación y la pedagogía. La decisión de andar el laberinto conlleva una ardua preparación donde los riesgos son elevados y los honores son inconmensurables. La resistencia ante la ignorancia promovida por los poderosos de la memoria es una decisión loable que exige despertar nuestro sentido crítico, nuestra imaginación y nuestra más organizada disciplina porque desconocemos propiamente cómo sucederá alguna incursión histórico-educativa y pedagógica. Su única certeza la hemos esbozado, resta sólo prepararse para salir del puerto de nuestra Grecia, con un adecuado conocimiento de la tradición clásica, Referencias AGUIRRE LORA,

E. (1993). Juan Amós Comenio. Obra, andanzas, atmósferas. México: CESU-UNAM.

construido desde reglas claras y sencillas, y con la posibilidad de abrazar la textualización del mundo para hacer asequible su comprensión. El encuentro con el Minotauro es incierto e inevitable para todos los exploradores novatos. El poder de sus embestidas y cornadas nos alerta inexcusablemente, por lo que sólo una adecuada formación es capaz de hacer la diferencia, aprendiendo a recorrer los andadores (las veces que sean necesarias), evitando los excesos de confianza y sumando la experiencia vital para pensar históricamente y hallar el hilo de Ariadna. Así, compartimos las palabras de un antiguo explorador del laberinto: Vayamos en pos de la luz, de la libertad y de la belleza de la existencia. […] Sólo quien se entrega vive la vida. […] Lo que es el hombre, sólo su historia nos lo dice. Es inútil […] desprenderse de todo el pasado para comenzar de nuevo con la vida, sin prejuicio alguno […] La melodía de nuestra vida lleva el acompañamiento del pasado (Dilthey, 1949: XXV).

Basta un interés por el pasado educativo y pedagógico para modificar nuestra relación con un mundo que nos domina por la desmemoria y que se alimenta de nuestras interpretaciones. Basta una chispa para encender en el conocimiento de lo que la humanidad ha sido. Esperemos que esta sencilla invitación incite a emprender innumerables incursiones al laberíntico mundo de lo acaecido, de lo que nos constituye y espera ser reintegrado a nuestro ser. CARPY,

C. (coord.) (2011). Miradas históricas de la educación y de la pedagogía. México: UNAM.

COLLINGWOOD,

ÁLVAREZ, G. (2009). Los métodos de la historia en México. 1929-

DÍAZ,

BEUCHOT,

DILTHEY,

1999. México: IPN / UNAM.

M. (2011). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: FCE.

48

Revista 280_interior.indd 48

R. (1998). Idea de la historia. México: FCE.

H. (1993). Raíces ideológicas de la educación durante el Porfiriato. México: UNAM.

G. (1942). Historia de la pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires: Losada.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


El laberíntico mundo de la historia general de la educación y…

DILTHEY,

W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Traducción de Eugenio Ímaz. México: FCE.

FLORESCANO,

co: FCE.

E. (2012). La función social de la historia. Méxi-

FULLAT,

O. (2011). Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. Puebla: Lupus Magister.

GARCÍA JURADO,

F. (1999). La ciudad invisible de los clásicos. Entre Aulo Gelio e Italo Calvino. En: Nova Tellus, vol. 28, núm. 1, pp. 271-300, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas. Disponible en: <www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-30582010000100009&lng= es&tlng=es>.

GRIÑÁN,

F. (2018). Emilio Lledó: «Lo grave es un imbécil con poder». En: Diario Sur, 16 de febrero [en línea]: <www.diariosur.es/culturas/emilio-lledo-grave20180216151354-nt.html> [consultado: 3 de enero de 2019].

HERNÁNDEZ,

S. (1980). Teoría general de la educación y la enseñanza. México: Porrúa.

HUARTE,

R. (2012). El concepto de “tradición” en la filosofía de las ciencias sociales y humanas. En: Nóesis, vol. 21, núm. 42, pp. 21-39, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Disponible en: <erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ noesis/article/view/213/204>.

KANT,

I. (2005). Pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga y Luis Abascal. Madrid: Akal.

LARROYO, F. (1982). Diccionario Porrúa de pedagogía y ciencias

de la educación. México: Porrúa.

E. (2018). «Nos estamos convirtiendo en bloques ideológicos». En: La Razón, 29 de marzo [en línea]: <www.larazon.es/cultura/emilio-lledo-nos-estamosconvirtiendo-en-bloques-ideologicos-MG17999041> [consultado: 3 de enero de 2019].

LLEDÓ

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 49

núm. 280 septiembre 2019

LUZURIAGA,

L. (1971). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada. (1975). Pedagogía. Buenos Aires: Losada.

MARTÍ,

J. (2009). Nuestra América. México: UNAM.

MATUTE,

Álvaro (2009). Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. México: FCE.

MORENO Y DE LOS ARCOS, E. (1986). El lenguaje de la pedago-

gía. En: Omnia, año 2, núm. 5.

(1990). Pedagogía y Ciencias de la educación. México:

FFyL-UNAM.

(1999). Hacia una teoría pedagógica. México: FFyL-UNAM. V. (2018). Emilio Lledó: “La educación debe ser pública y laica”. En: El Espectador, 30 de junio [en línea]: <www.elespectador.com/noticias/cultura/emilio-lledo-la-educacion-debe-ser-publica-y-laica-articulo-797593> [consultado: 3 de enero de 2019].

MURCIA,

(2002). Sobre el vocablo pedagogía. En: Paedagogium, año 2, núm. 12, Centro de Investigación y Asesoría Pedagógica. (1993). Descripción de Grecia. I y II. Traducción de María Cruz. Madrid: Gredos.

PAUSANIAS SÁNCHEZ,

D. (2018). El Gobierno elimina de su reforma educativa que Filosofía vuelva a estudiarse en la ESO pese a pactarlo el Congreso. En: El Diario, 2 de diciembre [en línea]: <www.eldiario.es/sociedad/Red-EspanolaFilosofia-Gobierno-incumplir_0_840616359.html> [consultado: 3 de enero de 2019].

SANMARTÍN,

O. R. (2018). Acuerdo en el Congreso para que la Filosofía vuelva a ser obligatoria como antes de la Lomce. En: El Mundo, 17 de octubre [en línea]: <www. elmundo.es/espana/2018/10/17/5bc7616ae2704ef9138 b457b.html> [consultado: 3 de enero de 2019].

TORRES, J. A., y G. Vargas (2008). Educación por competencias,

¿lo idóneo? México: Torres Asociados.

49

9/2/19 1:24 PM


artistas

y artesanos

Reivindicación de la artista MARÍA IZQUIERDO Graciela Rivera Pérez*

enoumental.art.blog

Toda la obra pictórica de María Izquierdo está considerada como pa-

trimonio cultural de México, pero quizá no recordemos alguna en particular, así que aquí revisaremos una muestra representativa de sus trabajos. Ella fue una de las primeras mujeres artistas profesionales de México, que pudo vivir de su arte y exponer con regularidad, y sobre todo abanderó una forma de vivir que pocos años antes era inconcebible para las mujeres. Cimentó así, junto a Frida Kahlo y Lola Álvarez Bravo, un camino intenso y brillante para la nueva cultura mexicana del siglo XX. Si bien su popularidad se ha visto menguada en las últimas décadas, hoy es revalorada como una gran artista que enaltece el arte popular y sigue dando prestigio a México.

La temática popular mexicana El arte es la realización de lo oculto. MARÍA IZQUIERDO

Cuando recuerdo la obra de María Izquierdo1 (1902-1955), vienen a mi memoria los altares tradicionales que durante los años 1943 y hasta 1946 realizó. Cada imagen de la Virgen es distinta y su composición contiene diferentes objetos. * Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con más de doce años de experiencia como docente en instituciones privadas de educación superior. 1 Su nombre completo fue María Cenobia Izquierdo Gutiérrez.

50

Revista 280_interior.indd 50

Utiliza la temática de bodegones, que quizá ya no se usaba tanto, pues fue en el Barroco cuando adquirió popularidad; sin embargo, Izquierdo logra plasmar dentro de ellos la representación del arte popular, a través de los colores, el papel picado y la fruta. Rememora esos altares que desde la época de la Colonia se acostumbraba poner en la casa, tal vez como lo hacían su tía y su abuela –católicas devotas–, con quienes ella vivió desde los cinco años. En Viernes de Dolores (1944-45), se puede observar “una compleja combinación de los brillantes colores que definieron la paleta de la pintora en la década de los cuarenta. El cuadro detalla las ofrendas acostumbradas, incluyendo

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


citydivingmexico.tumblr.com

twitter.com/locatel_mx

Reivindicación de la artista maría izquierdo

María Izquierdo, Viernes de Dolores, 1944-45, óleo sobre tela, 76 x 60.5 cm, Colección Museo Blastein

María Izquierdo, Alacena, 1947, óleo sobre tela, 102 x 85 cm, Colección Museo Blaisten

brotes de trigo en vasijas de cerámica pintadas, flores, velas y naranjas atravesadas con banderillas de papel picado. La cortina de encaje blanco transparente sirve como marco tanto al altar como a la pintura en sí, creando una construcción espacial elaborada, aunque ambigua que también se observa en los cuadros de alacena de esos años” (Geis, 2005b). A partir de este cuadro podemos identificar características del arte popular, como elementos de una identidad que ya estaba muy marcada en la cultura mexicana del siglo XIX. También dentro de esta temática se encuentra Alacena (1947), donde Izquierdo decide, a partir del uso de la perspectiva, plasmar tres repisas que contienen diversos objetos, como figuras de

vidrio soplado –características de Tonalá– o figuras de cerámica pintada que representan animales. “Izquierdo acostumbraba decorar su casa con alacenas similares y muchos de los objetos que aparecen en esta obra aparecen en las fotografías de su estudio” (Geis, 2005a). En la parte inferior derecha se aprecia el frutero, con una gran variedad de frutas, pero a su vez en la segunda repisa se agregan unos plátanos, y en la primera aparecen un jitomate y una sandía. En el gallo junto con la gallina se advierte la mezcla de lo colonial con lo prehispánico, y hay también una referencia a la religión católica en la pequeña cruz de gran colorido. Por la necesidad de Izquierdo de representar lo mexicano, en el inicio de su obra algunos

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 51

núm. 280 septiembre 2019

51

9/2/19 1:24 PM


Artistas y artesanos

twitter.com/amigosmunal

críticos la catalogaron como primitiva.2 La realidad es que su obra refleja el nacionalismo gracias a que retoma las costumbres y tradiciones de México pintando un país colorido y brillante. De acuerdo con sus propias palabras (1947): Me esfuerzo para que mi pintura refleje al México auténtico que siento y amo; huyo de caer en temas anecdóticos, folclóricos y políticos porque no tienen fuerza, ni poética y pienso que en el mundo de la pintura un cuadro es una ventana abierta a la imaginación humana (Poniatowska, 2000).

Retratos de sus raíces

María Izquierdo, Mis sobrinas, 1940, óleo sobre tela, 139.8 x 99.8 cm, Museo Nacional de Arte starsurrealismo.blogspot.com

María Izquierdo llevó a cabo retratos como se acostumbraba a finales del siglo XIX y principios del XX en la fotografía popular. En Mis sobrinas (1940) y Mi tía, mi amiguito y yo (1942), las figuras femeninas tienen muchas similitudes: son protectoras y cuidadoras de los niños. En esos elementos puede identificarse también una referencia a su infancia, cuando tiene que vivir con su tía y su abuela debido a la muerte de su padre. A pesar de la composición similar de las obras en cuanto al retrato provinciano y en un lugar en el exterior, los rostros de semblante hierático y la paleta son totalmente diferentes. En Mi tía, mi amiguito y yo existe una paleta sombría y neutra resaltada por el vestido de estilo porfiriano negro de su tía, que contrasta con la ropa de los niños, de colores crema, así como con el fondo, de color gris. En Mis sobrinas, la paleta es vibrante, y el intenso color rojo del vestido y los zapatos de la niña resalta sobre el verde

2

María Izquierdo, Mi tía, un amiguito y yo, 1942, óleo sobre tela, 138 x 87 cm, Colección Museo Blaisten

52

Revista 280_interior.indd 52

El arte primitivo, para los europeos como Paul Gauguin (1848-1903) o Paul Sérusier (1864-1937), representa regresar al hombre salvaje, a encontrar las raíces de la cultura.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:24 PM


3

María Asúnsolo (1904-1999), promotora y galerista mexicana muy reconocida en el medio cultural nacional del siglo XX, fue también modelo de numerosos artistas, incluso se considera que fue la mujer más retratada por los pintores y fotógrafos de su época. Fue prima hermana de Dolores del Río. En su Galería de Arte María Asúnsolo (GAMA), expusieron y vendieron su obra artistas de la talla de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Izquierdo, Antonio Ruiz, Manuel Rodríguez Lozano, Carlos Mérida, Juan Soriano y Raúl Anguiano, entre otros.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 53

núm. 280 septiembre 2019

María Izquierdo, Retrato de María Asúnsolo, 1942, óleo sobre tela, 200 x 124.6 cm www.heroinas.net

frondoso de las plantas, al igual que la blusa de color rosa con encaje en negro. En la década de los cuarenta, Izquierdo ya es una artista consagrada que expone constantemente, y ha dejado atrás la época de su primera exposición (1928) en el Palacio de Bellas Artes, atendida por los pintores Carlos Mérida y Carlos Orozco Romero. Por otra parte, consigue plasmar la figura femenina en el Retrato de María Asúnsolo3 (1946), con pinceladas de gran destreza al realizar los olanes del vestido, quizá recordando los vestidos tradicionales, en contraste con el piso de ladrillos y el exterior de flores y vegetación con colores característicos de la obra. El rostro de tres cuartos y su mirada al horizonte enaltecen su templanza. En Autorretrato con rebozo rojo (1940), destaca sus raíces: ella descendía de una familia de clase media baja con ascendencia más indígena que mestiza, identificada en su tez morena y su vestimenta tradicional de Veracruz, en tanto que el rebozo rojo es un símbolo de identidad, ya que es una prenda utilizada desde antes de la Conquista. Su cabello trenzado y peinado con una diadema de flores, su rostro pensativo, sumados al contraste del vestido blanco con el rebozo rojo, podrían relacionarse con la dualidad que ella sentía y con el interés por encontrar su identidad no sólo como mexicana sino como mujer en una sociedad dominada por hombres. No

arkeopatias.wordpress.com

Reivindicación de la artista maría izquierdo

María Izquierdo, Autorretrato con rebozo rojo, 1940, óleo sobre tela, 140 x 87 cm, Colección Museo Blaisten

53

9/2/19 1:25 PM


Artistas y artesanos

debemos olvidar el caballo blanco que la observa, similar al que luego plasmará en Alacena (1947). Las montañas de fondo logran un paisaje de naturaleza característico de sus obras. Desilusiones de la artista Es un delito ser mujer y tener talento. MARÍA IZQUIERDO

Resulta factible pensar que Izquierdo, con todo el reconocimiento artístico logrado, podría haber tenido una mejor aceptación; sin embargo, el 9 de febrero de 1945 firmó un contrato para pintar al fresco una decoración en la escalera monumental y los plafones correspondientes del Palacio de Gobierno de la capital de Mé-

xico, con Javier Rojo Gómez, entonces jefe del Departamento Central del Distrito Federal. El trabajo involucraba 225 metros cuadrados de superficie para pintar. Al ser consultados Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, consideraron excesivo el encargo, pues, según ellos, Izquierdo tenía nula experiencia en el muralismo. En esa sociedad todavía resultaba inconcebible que una mujer pudiera pintar un gran mural. Habrá que recordar que, en 1928, con 25 años y siendo madre de tres hijos, Izquierdo ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes. En el proceso de modernización de ésta, es nombrado director Diego Rivera. “Cuando revisó una exposición de obras de los estudiantes, declaró que los tres cuadros firmados por M. Izquierdo eran las únicas obras estudiantiles en la academia. Rivera no sabía quién había pintado esas

sentipensaresfem.wordpress.com

María Izquierdo, boceto para mural del Departamento Central del Distrito Federal, 1945, gouache, 30 x 41 cm, colección privada

54

Revista 280_interior.indd 54

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:25 PM


Reivindicación de la artista maría izquierdo

obras. Suponía que M. Izquierdo era hombre y se sorprendió al enterarse que era una mujer” (Deffebach, 2018). Rivera se convirtió entonces en su mentor y la apoyó para realizar diversas exposiciones en el extranjero. En los años treinta, se comparó lo figurativo entre Izquierdo, Rivera y Siqueiros, cuando en realidad cada uno buscaba un diálogo nacionalista. Para Robin Adèle Greeley (2000), la similitud del boceto de Izquierdo (1945) con el que Rivera realiza (1951) para el mural del Hospital de La Raza es clara, ya que ambos artistas reconocen las peculiaridades de la posición de México durante la colonización. A pesar de que a Izquierdo le ofrecen otro lugar para realizar estos murales, ella se niega por estar en desacuerdo con la actitud de su maestro.

Una visionaria La variada iconografía de la obra de Izquierdo se puede comprobar en sus pinturas de la vida cotidiana, donde se advierten características no sólo del expresionismo, el suprematismo, el surrealismo y el estridentismo, sino sobre todo de su mexicanidad. En El mantel rojo (1940), Estación tropical (1940) y Coscomates (1945), se aprecia la vida provincial, la inmensidad de la naturaleza, el agradable clima que da lugar a árboles frondosos, y una estación de tren junto a los postes de la energía eléctrica que no parece alterar la serenidad de la provincia. Las viviendas de techos rojizos típicos de la vida campirana, los caballos para transportarse, y los coscomates de barro y techo de palma

expresionconarte.com

María Izquierdo, El mantel rojo, 1940, gouache sobre papel 38 x 49 cm, Colección Museo Blaisten

expresionconarte.com

María Izquierdo, Estación tropical, 1940, gouache sobre papel, 44 x 58.5 cm, Colección Museo Blaisten

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 55

núm. 280 septiembre 2019

55

9/2/19 1:25 PM


Artistas y artesanos

www.tumblr.com

María Izquierdo, Coscomates, 1945, óleo sobre tela, 60 x 75 cm, Colección Museo Blaisten

con Rufino Tamayo.5 Ambos compartieron estilos parecidos, como paisajes, desnudos, retratos, imágenes de niños, arquitectura y naturaleza muerta, lo cual fue evidente en la exposición de Izquierdo en 1930 en el Art Center de Nueva York (Paintings by María…, 1930). María empezó a trabajar en una serie de pinturas en torno al circo en 1932 y continuó durante dos décadas más teniendo ese tema como el más recurrente de su obra. Retrató leones, caballos y elefantes, domados por hombres y mujeres. Son frecuentes las mujeres como protagonistas de sus obras, lo cual, en palabras de Deffebach: …[es] evidencia de la audacia, valentía, destreza y fortaleza del sexo femenino. […] Las imágenes de Izquierdo de las artistas circenses son testimonio de su extraordinario equilibrio, su poder para

que sirven para mantener seco el grano de las cosechas, además de las montañas, los árboles y las palmeras, retratan una faceta de la vida rural cotidiana, que parece mejor que la vida en la ciudad. Antes de dejar la Escuela Nacional de Bellas Artes, María Izquierdo ya se encontraba separada de su esposo4 e inició una relación amorosa

domar bestias salvajes, su valor y su habilidad para captar la atención de los espectadores. Estas cualidades no reflejan las ideas convencionales de la época sobre las cualidades de las mujeres mexicanas que, según los estereotipos, incluían la abnegación, el pudor y la pureza. De hecho, la intrepidez, la valentía, la destreza y la fortaleza eran cualidades típicamente atribuidas a los hé-

4

Al referirse a este tema, Nancy Deffebach aclara: “No menciono el nombre del primer esposo de Izquierdo porque su identidad no está confirmada. Hasta el centenario del nacimiento de Izquierdo se suponía que Cándido Posadas, a quien la artista se refería como esposo y con quien vivió a fines de la década de 1920, era el hombre con quien se había casado de adolescente. Pero en 2002, el historiador de arte Luis Martín Lozano afirmó que Posadas no era el esposo del matrimonio arreglado. ‘Por razones nunca confesadas pero fáciles de comprender, María Izquierdo escapó de aquella relación para establecer vínculos sentimentales con un periodista, Cándido Posadas’ (Lozano, 2002, p.17). La fuente de Lozano era la hija menor de la artista, Aurora Posadas Izquierdo. Pero no todos los miembros de la familia estaban de acuerdo con esta información. La hija mayor de Izquierdo, Amparo Posadas de Carmona, insistía en que Posadas fue el primer esposo de su mamá (A. Posadas de Carmona, entrevista personal, 28 de diciembre de 2003). La documentación del primer matrimonio, que probablemente se realizó en Saltillo (o Torreón) alrededor de 1918, no ha sido encontrada” (2018).

56

Revista 280_interior.indd 56

roes masculinos retratados en los murales mexicanos (2018).

Ambos artistas estaban vinculados con los Contemporáneos, grupo de escritores jóvenes que escribían en la revista Contemporáneos (19281931). Karen Cordero sostiene que este grupo proponía “un moderno arte mexicano basado en valores formales y cosmopolitas en vez de te-

5

Pintor mexicano modernista (1899-1991), considerado uno de los más relevantes del siglo XX. Recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Manila en 1974, y de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1978, entre otros reconocimientos.

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:25 PM


Reivindicación de la artista maría izquierdo

La fantasía en su obra Izquierdo realizó en 1946 La niña indiferente, obra en la que juega con las dimensiones de los objetos al igual que con la disposición de los elementos. La ventana abierta deja ver el paisaje compuesto por montañas –que tanto le gustaban a la artista– y un globo aerostático, el cual parece que pierde aire y viaja sin control sobre el cielo de tonalidades azules, que ocupa un gran espacio en la composición de la obra. La niña como figura femenina protagónica observa al espectador con indiferencia, como su título lo menciona; resalta su piel morena, y su aspecto rudo hace que ella y la silla donde se encuentra sentada parezcan un sólo elemento, pero se contrasta su individualidad por el color rojo del vestido y la silla blanca con detalles

sentipensaresfem.wordpress.com

mas históricos o folclóricos” (Cordero, apud Deffebach, 2018). Para Izquierdo, este vínculo fue crucial para su carrera, ya que sus integrantes reproducen varias de sus obras y contribuyen con ensayos para sus catálogos. A pesar de la diferencia de años entre El domador (1932) y Tony y Teresita en el circo (1945), existen grandes similitudes: el caballo y el león miran fijamente al espectador, mientras el payaso y el domador miran a los personajes que están realizando la escena circense, a la mujer como personaje dominante arriba del caballo ejecutando una serie de destrezas. La paleta cromática sí tiene grandes cambios, pues en El domador consta de colores cálidos de la misma paleta cromática, mientras que en Tony y Teresita… los personajes son de tonos resplandecientes dominados por el blanco.

María Izquierdo, Tony y Teresita en el circo, 1945, gouache, 27 x 33.6 cm

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 57

núm. 280 septiembre 2019

57

9/2/19 1:25 PM


Artistas y artesanos

expresionconarte.com

María Izquierdo, El domador, 1932, acuarela sobre papel, 22 x 27 cm, Colección Museo Blaisten

azules. Sin embargo, ambos elementos pertenecen a la identidad de lo folclórico. Los juguetes dejados en el piso quizá indican que obligaron a la niña a dejar de jugar para posar para la artista. La calabaza de gran tamaño nos recuerda la abundancia de este país, el privilegio de contar con un clima diverso que permite el cultivo de una gran cantidad de frutas y verduras. Pensemos en la paleta de color: de colores cálidos, elementos como el piso y las ventanas, pero también de colores brillantes, como el verde de la calabaza, el rojo del vestido y el blanco de la silla, tal vez en referencia a la bandera nacional. En Naturaleza muerta con huachinango (1946), se nota la pasión por los colores rojizos e inten58

Revista 280_interior.indd 58

sos. En primer plano se ubica la mesa con el huachinango, el camarón, los pimientos, el salero, el mantel bordado, el queso, los huevos y los limones, es una mezcla visual no sólo de elementos sino de sabores. Esto nos recuerda naturalezas muertas como la del pintor francés posimpresionista Paul Cézanne (1839-1906), que usa una perspectiva forzada a partir de la mesa y el cuchillo; o las acostumbradas en el barroco, que mezclan naturaleza muerta con paisaje; sin embargo, en esta obra, Izquierdo combina el paisaje de montañas con los postes de luz –recordemos que en esa época México es un país que está a la vanguardia tecnológica. Casada ya con el artista chileno Raúl Uribe (1912 -?), en 1945 María sufre una embolia que

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:25 PM


Reivindicación de la artista maría izquierdo

sentipensaresfem.wordpress.com

María Izquierdo, La niña indiferente, 1946, óleo sobre tela, 85.5 x 66 cm, Galería de Arte Mexicano

www.scielo.org.co (CC BY 4.0)

María Izquierdo, Naturaleza viva con huachinango, 1946, óleo sobre tela, 60 x 75 cm, colección particular. Fotografía de Francisco Kochen, reproducida en Deffebach (2018) con el permiso de María Rosenda López Posadas, representante legal de la propiedad intelectual de María Izquierdo.

la deja paralizada. Aun así, pinta con torpes y dolorosas pinceladas, lo que nos hace percibir la importancia que tenía para ella seguir pintando. Una obra de este periodo es Alacena (viernes de juguetería) (1952), con la misma temática que los altares de vírgenes y alacenas, y donde el pacorreo del maestro

Revista 280_interior.indd 59

núm. 280 septiembre 2019

pel picado de color azul ayuda a resaltar la división de las dos escenas. En el inferior aparecen unos candelabros de hojalata, con duraznos en su base, velas de rojo intenso que han sido ya usadas. En el centro se ubican diferentes figuras de animales de barro, como un burro, un pato 59

9/2/19 1:25 PM


Artistas y artesanos

www.facebook.com/munal.inba

críticos de arte señalan que ya su obra es realizada por su esposo, lo que la lleva a tomar la decisión de pedir el divorcio. Durante los primeros años de su enfermedad, sus amigos hacen colectas y subastas para ayudarla (Soto, 2012); sin embargo, las únicas que terminan acompañándola son Lola Álvarez Bravo6 y Margarita Michelena.7 Su muerte ocurrió en 1955, casi en el olvido.

Conclusiones

María Izquierdo, Alacena (viernes de juguetería), 1952, óleo 76 x 66 cm, Museo Nacional de Arte

y otra ave; también hay una escultura de una máscara con ojos de flores y lo que parecieran ser unas serpientes que forman sus asas u orejas; la parte superior sirve como base para unas banderillas coloridas. En la repisa superior se aprecian algunas figurillas de animales de barro, una campanilla de barro negro y dulces típicos mexicanos; pero lo sorprendente es el cuadro que parece un túnel que al final permite ver un paisaje marino, con una luna roja en la parte superior. Las cortinas ayudan a enmarcar la composición. María sufre otras embolias, por lo que cada vez le resulta más complicado pintar. Algunos 60

Revista 280_interior.indd 60

Si bien la mayor parte de la obra de Izquierdo se encuentra en el extranjero o perdida, sus cuadros nos permiten adentrarnos a una visión de la vida de nuestro país alejada de los estereotipos, de la maternidad como patria, de los murales o incluso de la mujer abandonada y desprotegida. sobre tela, Izquierdo rompe con el arte posrevolucionario y realiza su propia interpretación de la época en la que le toca vivir, desde su infancia, con los retratos de su familia, con paisajes tranquilos y pacíficos que recuerdan la vida provinciana. También representa mujeres fuertes en su serie del circo, y recurre de manera constante a las tradiciones mexicanas con una reinterpretación de éstas a partir de los objetos populares y coloridos que se encuentran en cualquier casa. Dolores Martínez Anda (1903-1993) fue la primera fotógrafa mexicana. Tuvo una carrera independiente que duró más de cincuenta años. Es una figura de suma importancia para retratar la vida de México en la primera mitad del siglo XX. 7 Nació en Pachuca, Hidalgo, en 1917, y murió en 1988. Fue una poetisa, crítica literaria, periodista y traductora mexicana. Esposa del pintor nayarita Eduardo Castaño.

6

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:25 PM


Reivindicación de la artista maría izquierdo

Sus obras de carácter íntimo y personal ayudan a comprender el folclore, las tradiciones y la vida cotidiana, que contribuyen a la gran diversidad de expresiones sobre la cultura e identidad mexicanas. María Izquierdo plasma además su vida y sus infortunios a partir de su melancolía y tristeza en varios de sus trabajos; en ellos representa su soledad, pero también su templanza. Nunca abandona sus ideas ni se deja humillar cuando, por ser mujer, no le permiten realizar sus murales; ella sigue adelante con su obra.

Referencias

GREELEY,

DEFFEBACH, N. (2018). María Izquierdo: arte puro y mexica-

nidad. En: Co-herencia, vol. 15, núm. 29 [en línea]: <www. redalyc.org/jatsRepo/774/77457318001/html/index. html> [consultado: 19 de junio de 2019].

GARCÍA,

A. (2017). “Es un delito ser mujer y tener talento”, sentenció María Izquierdo, la pintora que enfrentó a los muralistas, 1° de mayo [en línea]: <relatosehistorias.mx/nuestras-historias/es-un-delito-ser-mujer-y-tener-talento-sentencio-maria-izquierdo-la-pintora-que> [consultado: 19 de julio de 2019].

GEIS,

T. (2005a). María Izquierdo, Alacena, 1947 [en línea]: <museoblaisten.com/Obra/2042/Alacena> [consultado: 18 de julio de 2019]. [Tomado de Arte Moderno de México. Colección Andrés Blaisten. México: Universidad Nacional Autónoma de México.] (2005b). María Izquierdo, Viernes de Dolores, 1944-45 [en línea]: <museoblaisten.com/Obra/2073/Viernesde-Dolores> [consultado: 18 de julio de 2019]. [Tomado de Arte Moderno de México. Colección Andrés Blaisten. México: Universidad Nacional Autónoma de México.]

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 61

La vida de María Izquierdo estuvo llena de pasión, con una necesidad de expresarse a través del color y con la satisfacción de haber sido reconocida como artista, por sus maestros en la Escuela Nacional de Bellas Arte, desde Germán Gedovius, Manuel Toussaint y Diego Rivera hasta por artistas reconocidos como Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano, Lola Álvarez Bravo, Antonio Artaud, Pablo Neruda, Juan Soriano, entre muchos otros, lo que permite comprender la dimensión de la obra de esta artista.

núm. 280 septiembre 2019

R. A. (2000). Painting Mexican Identities: Nationalism and Gender in the Work of María Izquierdo. En: Oxford Art Journal, vol. 23, núm. 1, pp. 53-71 [en línea] <www.jstor.org/stable/3600461> [consultado: 18 de junio de 2019].

LOZANO,

L.-M. (coord.) (2002). María Izquierdo: una verdadera pasión por el color. México: Conaculta / Landucci.

María Izquierdo [catálogo] (1988). Ciudad de México: Centro Cultural Arte Contemporáneo. Paintings by María Izquierdo [catálogo] (1930). Nueva York: Art Center. PIERRE,

J. (1988). Situación de María Izquierdo dentro de la pintura mexicana. En: Catálogo de María Izquierdo, pp. 1825. México: Centro Cultural Arte Contemporáneo.

PONIATOWSKA,

E. (2000). Las siete cabritas. México: Era.

SOTO,

V. (2012). María Izquierdo, pintora mexicana, 19021955. En: Mujeres con pasión, 25 de octubre [en línea]: <mujeresconpasion8.blogspot.com/2012/11/mariaizquierdo-victorina-sota.html> [consultado: 18 de julio de 2019].

61

9/2/19 1:25 PM


problemas sin número

Cuerdas y nudos (O NO) Claudia Hernández García* Shu tt e rs

c to k

[Leonard] Susskind plantea que podrían existir varios uni-

versos, entre ellos el nuestro, que no sería más grande que una bolsa infinitesimal dentro de un majestuoso multiverso (flotan en el aire las esferas de cristal de Fernando del Paso que contienen varios mundos). Esto significa –dice Susskind– que hay una multiplicidad de distintos tipos de ambientes, diferentes tipos de construcciones de la Teoría de Cuerdas para describir diferentes mundos. En estos distintos lugares, las leyes de la física no son las mismas. Lo que es frustrante para Susskind es que no hay evidencias de estas posibilidades. […] está claramente consciente de la dimensión del salto para explorar ese nivel imposible de ver o comprobar aún: «La gente nos dice todo el tiempo: si no puedes probar algo experimentalmente es ciencia mala, no es ciencia. No deberías estar haciéndolo. Sólo deberías hacer ciencia que puedes probar directamente. Mi reacción es que esto es como haberle dicho a Cristóbal Colón que no debía alejarse más allá de 80 kilómetros de la costa. No es seguro. Irás más allá del límite del mundo. Es una locura tratar de hacer algo que nadie ha hecho antes. No lo hagas. Es lo mismo que nos comentan. Sin embargo, hay algo allá afuera, está allí, es desconocido. Los exploradores tratarán de averiguar lo que es sin importar lo que la gente nos diga: que es peligroso, que nos vamos a caer de la orilla del mundo, que estamos locos y perdemos el tiempo. No obstante, sientes curiosidad, quieres entenderlo, así es que empujas los límites. Es lo único que puedes hacer». JOSÉ GORDON Tomado de José Gordon (2017). El inconcebible universo. Sueños de unidad. Ciudad de México: Editorial Sexto Piso, pp. 84-85 José Gordon es un escritor y periodista mexicano. Este libro se compone de breves narrativas que exponen los intentos de la comunidad de físicos por desarrollar una única teoría que explique todos y cada uno de los aspectos del universo. En el extracto arriba citado, José Gordon rescata el sentir del físico estadounidense y padre de la teoría de cuerdas, Leonard Susskind, en relación con esta idea que plantea que las partículas subatómicas en realidad son diminutas cuerdas que vibran en un espacio-tiempo de múltiples dimensiones.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

62

Revista 280_interior.indd 62

correo del maestro

núm. 280 septiembre 2019

9/2/19 1:25 PM


Cuerdas y nudos (o no)

Actividad En esta edición de Correo del Maestro, la actividad también tiene que ver con cuerdas. Para cada caso, el reto consiste en observar con cuidado la imagen de la cuerda y decidir si al jalar ambos extremos se formará un nudo o no. El nivel de dificultad es adecuado para alumnos de sexto de primaria en adelante; y, como siempre, les sugerimos destinar un tiempo para que los estudiantes compartan entre ellos sus razonamientos. Además, pueden pedirles que reconstruyan la configuración de las cuerdas para comprobar sus soluciones o encontrarlas y poner a prueba sus razonamientos.

1.

2.

3.

4.

5.

correo del maestro

Revista 280_interior.indd 63

núm. 280 septiembre 2019

63

9/2/19 1:25 PM


Revista 280_interior.indd 64

64

correo del maestro

9/2/19 1:25 PM

núm. 280 septiembre 2019

Soluciones

Las siguientes imágenes retratan cómo quedan las cuerdas después de jalar los extremos.

1. Sí se hace un nudo.

3. No se hace un nudo.

2. No se hace un nudo.

4. Sí se hace un nudo.

5. No se hace un nudo.

Problemas sin número


2a y 3a de tapas_280.indd 2

9/3/19 1:54 PM


www.pnbm.com Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Nuestro enfoque es el maestro

desde

1995 Primer canal de ventas

+ 330,000

maestros beneficiado Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función

28

ESTADOS

www.potencia.mx

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente

https://redpotencia.net/

Formación y asesoría en línea

Conectividad a En todo el internet, sin cables país a partir de 2019 y a gran velocidad Contenido educativo y académico

desde

2015 Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD

www.iespe.edu.mx

Ofrece CURSOS, DIPLOMADOS y MAESTRÍAS

+20,000

desde

Doctorado en Educación

RVOE No. 20170788

Financia licenciaturas y posgrados

Profesores capacitados

+600

Benefactores Nacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ®

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables.

www.evyv.org

DOCTORADO

MAESTRÍAS

LICENCIATURA

1 3 1

2010

alumnos inscritos

www.pafc.com.mx

28

ESTADOS

www.redaula.com

desde

+9200

1999

Es la solución a contenidos digitales fuera de línea Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidos digitales Requiere internet Necesita conexión permanente a la energía eléctrica

http://www.princetown.education/

Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo

Niños beneficiado

+370

Padres de familia atendidos

23

años

Seguidores

+264,000

+200,000

Divulgando el quehacer docente

títulos publicados

+ 600

www.correodelmaestro.com

Libros de texto para secundaria

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes

280 números publicados a septiembre de 2019

y transforman la práctica educativa

+2,600

artículos de divulgación educativa

Sesiones

+4,500,000 Páginas visitadas

+16,000,000 formación en línea

+11 mil planeaciones de clase

DESDE

2013

DESDE

TRATAMIENTOS

2015

TAPARROSCAS TRATAMIENTOS

TÓNER

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P.

MORELOS

Docentes registrados

www.redmagisterial.com

+11 mil reactivos para evaluar +19 mil Materiales Educativos Digitales

RESPONSABILIDAD SOCIAL

+ 1500

DESDE

2014

libros donados Fundación

SILLA DE RUEDAS

AYO REBECA LONDON

GRAPAS USADAS

17

años

www.clublectores.com

Contáctanos www.edilar.com 800-31-222-00

libros entregados

+570,000

Promoviendo la lectura

28

ESTADOS

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

9/3/19 3:35 PM

Portada 280.indd 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.