certidumbres E INCERTIDUMBRES
Antonio Machado: EL PEDAGOGO OCULTO Diego Techeira*
wi ki
p
e
dia .
El célebre poeta español al que acostumbramos imaginar como un melancólico caminante de los campos de Castilla, escondía en sus adentros a un interesante educador, y como tal nos legó una obra abundante y sumamente disfrutable.
Los complementarios De hecho, Antonio Machado supo desdoblarse en múltiples heterónimos. Éstos no son sino personalidades que habitan en un creador, vale decir que –a diferencia de un seudónimo– no son sólo una firma que sustituye al nombre propio, sino personajes que el poeta inventa para situarse en una mentalidad que difiere de la suya, que podría ser incluso (aunque no necesariamente) su opuesto y tiene, además, su propia biografía. Tal vez podamos entenderlo también a través de los siguientes versos del propio Machado: Busca tu complementario, que marcha siempre contigo, y suele ser tu contrario (Machado, 1973).1
* Escritor uruguayo, poeta, ensayista y editor. 1 Todas las citas de la obra de Machado, Juan de Mairena y Abel Martín corresponden a este volumen.
CORREO del MAESTRO
núm. 228 mayo 2015
O estas palabras de Mairena: “Pero, además, ¿pensáis que un hombre no puede llevar dentro de sí más de un poeta? Lo difícil sería lo contrario, que no llevase más que uno”. El uso del término heterónimo lo popularizó el portugués Fernando Pessoa, quien dejara al morir una camada de poetas inéditos entre sus papeles, algunos de ellos vinculados entre sí como maestro y discípulo. Curiosa coincidencia, porque los dos más célebres heterónimos de Machado (quien no conocía ese término), Abel Martín y Juan de Mairena, sostienen ese mismo tipo de relación. Los dos más célebres, decimos, porque en su libro Los complementarios se despachó con un esbozo de antología (al que titula “Cancionero apócrifo”) en la que presenta catorce poetas con una breve reseña biográfica de cada uno. A diferencia de aquéllos, Abel Martín y Juan de Mairena no fueron sólo poetas, sino filósofo el
25
or g