Megavatios 470 - Julio 2020

Page 1




08 40 470

18 UN CAPÍTULO TRASCENDENTAL EN LA HISTORIA DE TADEO CZERWENY

04 | PEYSE: Más de 10 años de experiencia brindando soluciones eléctricas para la industria. 08 | Ensayos de instalación de cables subterráneos de baja tensión (0.6/1kV): influencia de la resistencia de aislación mínima. 18 | Transformadores de Extra Alta Tensión, un capítulo trascendental en la historia de Tadeo Czerweny S.A. 22 | Alimentación en baja tensión distribuida en circular para kindergarten. 26 | Motortech: una historia de innovación permanente. 30 | Fraudes en los Medidores de Energía Eléctrica: su evolución, detección y eliminación.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

56 36 | WEG Motor Scan® trae nuevas funcionalidades para el monitoreo. 38 | Trivialtech apuesta al I+D con nuevas inversiones. 40 | Detectores de tensión por contacto: la importancia de su correcta elección. 42 | Medidor de potencia de última generación. 50 | EXO diseñó una Unidad Móvil de Energía Solar para abastecer al Ejército Argentino. 52 | Gralf en cuarentena: ciclo de charlas online y alianza con clientes. 56 | Ingeniería y Diseño en Iluminación. 60 | Ciudades más inteligentes a través de sistemas de telegestión. 64 | SITRAIN online, la alternativa de aprendizaje digital.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y Protagonistas

PEYSE: Más de 10 años de experiencia brindando soluciones eléctricas para la industria Somos una empresa dedicada a la comercialización y distribución de equipamientos eléctricos de primera marca para Áreas Clasificadas / No Clasificadas / Sistema de P.A.T. e Insumos para Obras Eléctricas. Nuestra misión es ofrecer la mejor solución a las Empresas, brindándoles productos de calidad, con el diseño e ingeniería requeridos. PRODUCTOS DESTACADOS INDUSTRIA DEL PETRóLEO - Aparatos de Maniobra o Control - Cajas APE; Clase 1 Div.1 / Seguridad Aumentada - Iluminación Antideflagrante - Botoneras / Accesorios APE

La alianza con partners estratégicos nos permite beneficiar a nuestros clientes con una amplia gama de productos, además de asesoramiento, capacitación, diseño e ingeniería. Una de esas alianzas es con la firma OLIVERO Y RODRIGUEZ S.A. de la cual somos Representantes tanto en el mercado nacional como internacional. Cabe destacar que esta empresa posee una trayectoria de más de 85 años en el mercado, en lo referente a la fabricación de productos para empresas vinculadas a la explotación, producción y exploración de petróleo y sus derivados, tanto en lo convencional como en las reservas no convencionales. Por último, nos interesa poner a disposición de los diferentes usuarios lo necesario del rubro eléctrico para el desarrollo de proyectos con alto valor agregado y/o ser participes de la cadena de valor actuando como proveedores de las principales empresas Industriales de nuestro país en el contexto público y privado.

04 Megavatios

MATERIAL P.A.T. EqUIPAMIENTO ELéCTRICO - Pararrayos / Punta receptora - Grampas de Sujeción - Caja de Inspección - Jabalinas MATERIALES LINEA ESTANCA - Cajas - Condulet - Tuercas y Boquillas ILUMINACIóN LED ALUMbRADO PúbLICO - Galponeras - Reflectores - Paneles - Tubos

www.peyse.com.ar +54 9 11 6401-3428 ventas@peyse.com.ar



06 Megavatios



Tecnología

Ensayos de instalación de cables subterráneos de baja tensión (0.6/1kV): influencia de la resistencia de aislación mínima Frecuentemente considerados como de baja estirpe, y a diferencia de lo que ocurre con sus pares de MT, la instalación de cables de tensiones iguales o inferiores a 1000V, no posee casi ninguna normativa específica de ensayos, que nos pueda asegurar el haber efectuado un correcto tendido, teniendo en cuenta los factores de longitud, sección y tipo de aislación. complejos ensayos de diagnóstico de estado (descargas parciales – tangente, etc.), cabe entonces aquí, la aplicación de la regla conocida como del 80/20, establecida por Wilfredo Pareto (1848-1923), la cual, aplicada al área de ensayos, nos indica que de todos los problemas (100%) que pueden presentarse en un cable, el 80% de los mismos, se detectan enfocándonos en trabajar en solo el 20% de los errores habituales.

Contratista y dueños de obras, muchas veces deben recurrir a simples reglas empíricas para dar por aceptadas o rechazadas las nuevas instalaciones, o para juzgar su estado de mantenimiento, sin olvidar que también, en todo parque solar, los denominados Feeders DC, son precisamente de clase 0.6/1KV --300mm2, y constituyen las mayores extensiones de cableado subterráneo dentro del predio, superando ampliamente el metraje de sus pares de clase 33KV. Dado que para la puesta en servicio de cables de BT, ninguna normativa obliga ni sugiere efectuar 08 Megavatios

De acuerdo a lo anterior, en cables de BT, el uso y aprovechamiento correcto de un simple instrumento diseñado para mediciones de resistencia de aislación (RA), en el rango de los 500 a 2500Vcc, permitirá darnos la mayor seguridad sobre la condición de un tendido nuevo, antes de su puesta en servicio, y poder certificar su estado en un protocolo de resultados, amparándonos en normativas nacionales e internacionales. Si bien un megóhmetro, es un instrumento de medida básico y clásico, se recalca la frase anterior: uso y aprovechamiento correcto, pasando a ser esto último, el objeto de este informe.



Tecnología

Ensayo de instalacion de cables clase 0.6/1KV. La resistencia minima de aislacion En cables instalados, las mediciones de resistencia de aislación (RA), efectuadas en valores absolutos [xxx MΩ], no tienen demasiado sentido, salvo ante la presencia de un error grosero. Dado que a mayor longitud, menor será la resistencia de aislación obtenida, para una misma calidad de cable, lo correcto aquí, sería procurar mediciones de resistencia de aislación (RA), que como mínimo tengan en consideración la longitud del tendido. De acuerdo a esto, medir será fácil, pero

Tabla 1: valores de RA mínima en [MΩ x Km], en función a la sección del conductor y aislación XLPE

tomar la decisión de bueno o malo, no resultaría tan simple. Por lo tanto, en cables instalados, debemos descartar aquella idea popular de tomar un megóhmetro, y anotar como valido un resultado en valores absolutos, [MΩ], sin haber tenido en cuenta cuatro factores: • Longitud del tendido. • Sección. • Tipo de aislación. • Corrección por temperatura.

Tabla 2: valores de RA mínima en [MΩ x Km], en función a la sección del conductor y aislación PVC

A partir de aquí, lo correcto se basa en tratar de establecer, si nuestro tendido presenta un valor

Para la interpretación de estas tablas, si tomamos

de Resistencia de Aislación (RA), igual o supe-

a modo de ejemplo, cuál debería ser la RA MINIMA

rior a la MINIMA RESISTENCIA DE AISLACION,

de un tendido nuevo, de 3.7 Km de longitud, clase

que debería tener esa instalación en particular,

06/1KV, de 300mm2 de sección, con aislación

expresada en MΩ / Km. Fácil de comprender, la

XLPE, el procedimiento sería el siguiente:

toma de decisiones se basará entonces, en determinar si nuestro cable presenta una resistencia

De acuerdo a Tabla 1: RA MINIMA: 400 [MΩ x Km]

de aislación por encima o por debajo de un valor mínimo establecido.

Por lo tanto:

Resistencia de aislación mínima.

RA MINIMA: 400 [MΩ x Km] / 3.7 km = 108 MΩ [20°

Procedimiento:

10 Megavatios

Extrapolando valores de tablas establecidas en las

Este sería el valor de la RA MINIMA a 20°C, que

antiguas pero aún vigentes IRAM2325 - IRAM 2178,

debería tener nuestro cable nuevo para ser acepta-

únicamente válidas para cables nuevos de clase

do. Luego, si sobre este tendido de 3.7Km, efectua-

0.6/1KV, y con una desviación de +/-5%, el valor

mos una medición de RA, a una temperatura de

de la RA MINIMA, referida a 20°C, en función a la

45°C, y nos arrojara un valor de 10MΩ, deberíamos

sección del conductor (mm2), y al tipo de material

entonces primero referir nuestro resultado a 20°C,

aislante (XLPE-PVC), se resumiría en las siguientes

para poder compararlo con el RA MÍNIMA citada

tablas (válidas para cables mayores a 100m).

anteriormente.



Tecnología

Corrección por temperatura: Dado que la resistencia de aislación disminuye su valor con el aumento de la temperatura del aislante ensayado, se hace necesario corregir el valor medido [MΩ], para referenciarlo a una temperatura llamada de referencia [20°C = fo], y de esta manera, poder comparar resistencias de aislación obtenidas a distintas temperaturas y en distintas oportunidades. Como regla general empírica, se toma que la resistencia de aislación se reduce a la mitad por cada 10°C de aumento de la temperatura, y aumenta al doble por cada 10°C de disminución de la temperatura, pero profesionalmente la ecuación de corrección a 20°C, es la siguiente:

Tabla 3: Factor de corrección K(f) para cables con aislación XLPE.

RA (20°C)= K (f) x RA (f) (f): Temperatura a la que se efectuó la medición (cualquier temperatura diferente a 20°C). K(f): Factor de corrección. Permite llevar una resistencia de aislación medida a la temperatura (f), al valor de la temperatura de referencia: 20°C (f o). Con una desviación de +/-5%, el factor de corrección para cada clase de aislación, se presenta en las siguientes tablas: (únicamente para cables). 12 Megavatios

Tabla 4: Factor de corrección K(f) para cables con aislación XLPE.



Tecnología

De esta manera, y continuando con nuestro ejemplo anterior, la corrección a valores de referencia sería la siguiente: (f) [°C]: 45°C (Temperatura durante la medición) RA (f):10MΩ (Resistencia medida a esa temp.) RA (20°C)= K (f) x RA (f) RA (20°C)= K (f) x RA (f) = 12.5 X 10 MΩ = 125 MΩ [20°C] (RA corregida a 20°C)

En cables instalados, debemos descartar aquella idea popular de tomar un megóhmetro.

Comparación Final: (RA medida ≥ RA mínima) 125 MΩ [20°C] ≥ 108 MΩ [20°C] Se comprueba entonces que nuestro valor de RAMINIMA obtenido, corregido a 20°C, supera al valor mínimo establecido en tabla, de 108 MΩ, para 3.7 Km de cable, de 300mm2 con aislación XLPE. De esta manera y de acuerdo a IRAM2325/ IRAM2178, podríamos confirmar en nuestro reporte de ensayo, que el tendido se encuentra apto para su puesta en servicio, teniendo en cuenta su longitud, tipo de aislación, sección y temperatura corregida. Para cables multipolares, la medición de resistencia de aislación deberá ser efectuada entre todas las combinaciones posibles, o sea, entre cada conductor y tierra, estando el resto de los conductores a tierra.

Otras normas: IEC60502-1 Cambiando el enfoque, si nos guiamos ahora de IEC 60502-1 , Apart. 19 Electrical Test After Installation, la misma nos dice que en caso de ser requerido (condicional), para la aceptación de cables clase 06/1KV, se deberá realizar un ensayo de tensión en corriente continua, con un valor de (4 x Uo), aplicados durante 15 minutos, luego de los cuales, y para obtener una conclusión satisfactoria, no deberían producirse perforaciones. Nótese que este ensayo es del tipo HIPOT, con conclusiones únicas del tipo pasa no pasa (no es un ensayo de resistencia de aislación), y no tiene como factor a considerar, la longitud del sistema de cable bajo prueba, su sección o el tipo de aislación. Bajo esta normativa internacional, la tensión de prueba para un cable clase (rated) 06 /1 KV (Uo/U), será de 2.4KVcc, sostenida durante 15 minutos. Otras normas: AEA 95101 Si nos guiáramos de la Reglamentación AEA 95101, (Líneas Eléctricas Exteriores en General), en el Apartado 13.1.2 “Ensayo Dieléctrico del Aislamiento”, la Tabla 13.1: “Ensayos de Tensión Resistida”, obliga (dado que se trata de una reglamentación), a aplicar una tensión de prueba para cables nuevos, de: En corriente Alterna: - 1.7 x Uo = 1.02 KVca (15 min) Resultado: pasa / pasa En corriente Continua: - 6 x Uo = 3.6 KVcc (15 min) Resultado: pasa / pasa

14 Megavatios



Tecnología

Nuevamente aquí se trata de ensayos del tipo HIPOT, o sea aquel ensayo en donde no se obtienen conclusiones de diagnóstico de estado, y su única conclusión posible será siempre si/no. Una acotación en el escrito, señala que para el ensayo de cables en servicio (mayores a 6 meses de uso), la tensión de prueba será reducida a un equivalente al 66% de las establecidas anteriormente.

Conclusiones: Si bien el ensayo de la Resistencia de Aislación, coloquialmente conocido como “megado”- , es de fácil realización; sin embargo, cuando es efectuamos sobre cables instalados de clase 0.6/1KV, la interpretación de sus resultados debería estar correctamente fundamentada. Nótese que comparando los valores de RA MINIMA establecidos entre las Tablas 1 y 2, y para una misma sección de cable; de no haber tenido en consideración el tipo de aislación, los resultados obtenidos diferirían en hasta un 300%.

Si bien el ensayo de la Resistencia de Aislación, coloquialmente conocido como “megado”- , es de fácil realización; sin embargo, cuando es realizado sobre cables instalados de clase 0.6/1KV, la interpretación de sus resultados debería estar correctamente fundamentada.

El correcto valor de la RA MINIMA, teniendo en cuenta la longitud del tendido, su sección el tipo de aislación y la corrección por temperatura, brinda la posibilidad de una toma de decisión sobre la aptitud de un cableado de BT, para su puesta en servicio.

Fuente: Inducor Ingenieria S.A. Electrical Testing Group

www.inducor.com.ar +54 11 4249 7052 inducor@inducor.com.ar

16 Megavatios



Empresas y Protagonistas

Transformadores de Extra Alta Tensión, un capítulo trascendental en la historia de Tadeo Czerweny S.A. Tadeo Czerweny S.A. es una empresa marcada por un liderazgo visionario que la guía hacia la búsqueda permanente de nuevos desafíos. Un hito que demuestra esta actitud, sin lugar a dudas, fue la fabricación de los primeros Transformadores de Extra Alta Tensión.

18 Megavatios


Para estar a la altura de este salto tecnológico, a partir del año 2011 la empresa comenzó a analizar alternativas de tecnología provenientes de diferentes lugares del mundo. A través de una serie de etapas de evaluación en el año 2013, tomó la decisión de sellar un contrato integral de transferencia tecnológica con el Instituto de diseño y tecnología de transformadores PJSC “V.I.T.” de Ucrania, el cual ha desarrollado exitosamente las capacidades requeridas por algunas de las empresas de transformadores más grandes del mundo.

formadores incluyendo áreas de laboratorio y ensayos. Y se configuró una línea de producción autónoma, que incluyó desde aprovisionamiento de insumos hasta la especialización de los equipos de instalación y montaje. Paralelamente a ese desarrollo evolutivo, se creó una división especial de Alta Potencia para capacitar a los profesionales encargados del proyecto, el PJSC VIT entrenó intensivamente a los ingenieros, supervisores y colaboradores en los procesos de diseño y fabricación.

Este objetivo estratégico de fabricar transformadores de hasta 1000 MVA, monofásicos y trifásicos hasta 550 kV, generó un cambio estructural en la empresa que requirió importantes inversiones a lo largo del proceso. Se contruyó una nave con atmósfera presurizada, controlada en humedad, temperatura y partículas en suspensión, exclusiva para el Bobinado y los Núcleos de Potencia.

Los primeros Transformadores de Extra Alta Tensión fueron fabricados en el marco de un Contrato con la empresa Transener por 2 unidades idénticas*. El objetivo planteado en el Plan Estratégico de la empresa, se cumplió a fines de 2016 al ensayar con éxito el primero de los transformadores encargados. Actualmente la Estación Transformadora Luján en la provincia de San Luis y la Estación Transformadora de Formosa, cuentan con estos dos transformadores que garantizan la continuidad y calidad del suministro eléctrico.

Se invirtió en tecnología y maquinarias necesarias para la fabricación integral de estos trans-

Megavatios

19


Empresas y Protagonistas

Para estar a la altura de este salto tecnológico, a partir del año 2011 la empresa comenzó a analizar alternativas de tecnología provenientes de diferentes lugares del mundo.

Una vez entregados esos pedidos iniciales, la empresa fue consolidando el Know-How con otras provisiones exitosas, y los importantes contratos en curso reflejan el acierto de las decisiones adoptadas. Tadeo Czerweny S.A., con el desarrollo de sus soluciones tecnológicas minimiza factores críticos de la Industria, tales como: sustitución de importaciones como motor de inversión interna; soporte y asistencia con mayor rapidez de respuesta y costos de logística sensiblemente inferiores; trabajo Argentino generando nuevos puestos de alto valor agregado y; solidez en la provisión de energía sustentada en el respaldo de una Compañía con alto reconocimiento por la calidad de su producto y su responsabilidad social empresaria. Esta búsqueda de excelencia está sustentada por todos los productos que potencian su posicionamiento: Transformadores Rurales, de Distribución y Llenado Integral, Encapsulados en Resina, Centros Compactos de Transformación, de Potencia y las innovadoras SubEstaciones Transformadoras Móviles. La confiabilidad generada por cada uno de los transformadores puestos en servicio, reafirman el compromiso con el sector y reflejan el liderazgo de una empresa que apuesta al crecimiento continuo. Construyendo a través de los años una marca prestigiosa que trasciende las fronteras del mercado eléctrico argentino.

* Transformadores de Extra Alta Tensión provistos a TRANSENER: 300/300/50 MVA · Tensiones: 500/138/34.5 kV · Grupo: YnyOd11 · Normas: IEC, IRAM · Refrigeración: ONAN-ONAF

www.tadeoczerweny.com.ar +54 03404 487200 ventas_galvez@tadeoczerweny.com.ar

20 Megavatios



El particular proyecto circular ejecutado en el Kinder de la Escuela Escocesa San Andres fue realizado por Mehcco S.A. y constó de la elaboración de ingeniería ejecutiva, instalación eléctrica desde la entrada de energía en Baja Tensión, iluminación, sistema de control lumínico, tomacorrientes, fuerza motriz, instalación de tableros eléctricos, sistemas de corrientes débiles y puesta en marcha.

Esta obra de particular geometría consta de la alimentación en baja tensión con una potencia aproximada de 415 kVA dentro del predio, compuesto por la escuela primaria donde desde su subestación de media tensión mediante cañerías subterráneas, llega al tablero de baja tensión ubicado en subsuelo del kínder exclusivamente para su alimentación eléctrica.

22

La instalación y el diseño de esta obra de 3600 m2 llamaron la atención del equipo de Mehcco S.A. desde un primer momento ya que no se trata de un diseño típico cuadrado o rectangular, sino que consta de una superposición de instalaciones distribuidas de manera circular donde su realización fue un desafío dado que tuvieron que romper con los esquemas de instalación



Empresas y Protagonistas

cotidianos para poder abrazar la geometría de la obra y que la instalación cumpla con las normativas vigentes y, además, el resultado final sea estéticamente agradable. El edificio del kínder posee subsuelo, planta baja, primer piso y azotea por lo que la distribución se realizó de manera tal que se pudiera suministrar energía por dos montantes diferentes. La obra fue ejecutada por un equipo propio de Mehcco S.A. compuesto por seis personas. Esta instalación cuenta con una lógica de respaldo de carga para cargas prioritarias en condición de emergencia ya que el grupo electrógeno es el mismo que está en funcionamiento para el edificio de la escuela primaria por lo que el tablero principal de baja cuenta con un automatismo que elimina la alimentación de energía ante una caída de la red, para sostener la alimentación en las instalaciones prioritarias como la iluminación de circulación, algunos tomas de usos generales, equipamiento sanitario y bombas de agua y excluyendo, entre otros, la carga termomecánica.

24 Megavatios

Esta obra de 3600 m2, no solo se destaca por su particular geometría. Llamó la atención del equipo de Mehcco S.A. por la distribución de las instalaciones realizadas de manera circular.

www.mehcco.com.ar +54 11 4839 8242 info@mehcco.com.ar



Empresas y Protagonistas

Motortech: una historia de innovación permanente Motortech es una empresa nacional innovadora, con más de 40 años de trayectoria en la fabricación de motores eléctricos y accionamientos electrónicos de control, brindando soluciones a medida para nuestros clientes.

Nacidos en Lobos, Provincia de Buenos Aires. Allí está radicada su planta de fabricación y reparación de motores eléctricos. La cultura electromecánica de la zona, originada por la histórica presencia de empresas multinacionales relacionadas con la fabricación de motores eléctricos, generó el desarrollo de técnicos e ingenieros con mucha experiencia y conocimientos que, desde nuestra empresa, sostenemos y multiplicamos año a año. A través del tiempo y motivados por las necesidades de sus clientes, se enfocaron en desarrollos especiales, que además de satisfacer sus demandas, fueron desafíos técnicos, que demostraron el espíritu de superación y capacidad de nuestro equipo técnica. 26 Megavatios

“Nuestra experiencia nos lleva a nuevos horizontes” Atienden clientes de rubros diversos: industriales, especialmente del sector siderúrgico, como así también del sector papelero, plástico, metalúrgico, alimenticio, cementero, petrolero y gasífero, químico y petroquímico, entre muchos otros. Fuera del ámbito industrial, han trabajado con desarrolladores de medios de elevación de montaña, minería, autos eléctricos y muchos otros proyectos nacionales e internacionales. También han realizado trabajos de cooperación con universidades nacionales y escuelas técnicas, asi como acciones de colaboración junto a entes públicos y/o privados



Empresas y Protagonistas

también se hicieron desarrollos especiales para sistemas de control multimotores y bobinadores. Posteriormente se ampliaron las líneas de variadores para corriente continua y alterna, cuya implementación se complementó con la tecnología internacional de Electrónica Santerno a partir del año 1997. El trabajo en conjunto con Enertronica Santerno durante más de 2 décadas permitió acceder a tecnología de última generación en una amplia gama de productos, asegurando en Argentina el mejor soporte de Postventa. División de Servicios El crecimiento de la demanda por asistencia al cliente posibilitó desarrollar una división integrada totalmente a la línea de fabricación de motores y variadores, aprovechando la experiencia y conocimiento como fabricantes de varias décadas, dando como valor agregado una garantía de fábrica. Entre otros servicios, reparan motores eléctricos de todas las marcas en base a un riguroso proceso de diagnóstico, prueba y reparación que se completa con la entrega de protocolos de ensayo. Estos protocolos de ensayos aseguran al cliente la historia “técnica” del motor. En el banco de pruebas se realizan los ensayos más exhaustivos sometiendo a los motores a situaciones límites de acuerdo a normas internacionales y a nuestra larga experiencia en máquinas rotantes. Los ensayos comprenden varias etapas: iniciales, intermedios y finales, siempre con el mismo objetivo, la CALIDAD.

relacionados con la tecnología industrial y energías renovables, como el INTI, el CIMM y otros. Mocbos es reconocida en todo el país y países limítrofes, como referente en la fabricación de motores de corriente continua y alterna de calidad, eficiencia y durabilidad. División de Electrónica en Buenos Aires Nació como una respuesta natural a la demanda de control de los motores. Desde Mocbos

28 Megavatios

Su división electrónica repara equipos para control de motores, electroimanes, baños de cataforesis de todas las marcas. Ofreciendo también puesta en marcha y/o programación de equipos in situ y/o seguimiento funcional, mediante Remote Drive (Enertronica Santerno).

www.motortech.com.ar +54 11 4918 2299 WhatsApp: +54 9 11 4492 3070 info@motortech.com.ar



Tecnología

Fraudes en los Medidores de Energía Eléctrica: su evolución, detección y eliminación Las maniobras para tratar de reducir el registro en los Medidores de Energía Eléctrica (efectivizadas en particular en los monofásicos, por ser los de uso masivo) han evolucionado con el tiempo, adaptándose las Empresas y la tecnología, como veremos, para tratar de detectarlas, evitarlas o eliminarlas. (*) Por Ricardo O. Difrieri

En los medidores de inducción, las principales acciones al respecto fueron, hasta fines del siglo XX, el “volcado” o retiro del medidor de la posición vertical y el corrimiento del “puente de excitación” externo, ambas maniobras favorecidas por la falta (o inadecuado seguimiento) del precintado de las contratapas de las cajas que los alojaban en la vía pública (recordar que entonces todas las cajas tenían tapa y contratapa). El corrimiento del medidor de la posición vertical, produce un mayor efecto de registro negativo en los medidores con cojinete simple piedra (de los cuales aún hay varias decenas o centenas de miles instalados), pero también afecta a los con cojinete de doble piedra y bolilla o con cojinete magnético de suspensión o repulsión (de los que hay cientos de miles o millones aún instalados). 30 Megavatios

El corrimiento del “puente de excitación externo”, por lo sencillo de ejecutar, fue un fraude muy difundido entre los clientes, pero era a su vez “incómodo”, pues tenían que actuar sobre el puente de excitación luego que pasara el lector y antes de que lo volviera a hacer. Una forma de evitar o eliminar la posibilidad de ejecutar ese tipo de maniobra dolosa, fue la fabricación de medidores con “puente de excitación interno”, pero su difusión fue la que, casualmente, dio lugar a la aparición de un fraude mucho más elaborado y “favorable” para el accionar de lo asesores y los clientes: el del cortocircuitado de la bobina de corriente, observado primero en su versión interna y luego, cuando se avanzara con el control y seguimiento del precintado, en su versión la externa, ejecutable aún en instalaciones con medidores electrónicos.



Tecnología

Los cortocircuitados internos más “sofisticados” fueron los realizados en los primeros medidores con puente interno instalados por Segba a fines de la década del 70. Fueron verdaderas “obras de arte”, tal es así que recién fueron observados luego de una minuciosa inspección al no poder ser los medidores ajustados en la Sala de Contraste, luego de su mantenimiento. Claro que, para llevar a cabo esa acción dolosa, había que retirar el precinto de la tapa de bornes (que en aquella época muchas veces no existía) y los de la tapa principal del medidor, precintos cuyo control no era entonces totalmente adecuado. Para ejecutar ese fraude en su versión externa (la más difundida), se debe actuar sobre el medidor (por ejemplo cortocircuitando sus bornes, como el caso detectado en 2017 al ser retirados medidores para llevar a cabo los controles periódicos por muestro del ENRE según la Resolución 110/97) o sobre el cableado, cortocircuitándolo externamente (por ejemplo con una barra de cobre especialmente adaptada), teniendo esta acción la ventaja de que, si no es observada, hasta puede quedar precintada al colocar la tapa de la caja que aloja al medidor, como ha pasado. Los modernos sistemas de lectura y facturación incluyen análisis de los registros respecto a los históricos, que permiten detectar desvíos generando inspecciones para verificar si se trata de errores de lectura, fraude o de simples disminuciones de consumo por diferentes motivos. Esos controles sobre la facturación son eficientes para detectar fraudes, pero sólo si un cliente acciona en forma grosera desvirtuando sus consumos, no siendo efectivos si sus registros negativos se mantienen históricamente en forma similar, sin saltos intempestivos. Si un cliente (o “asesor profesional”) ejecuta el cortocircuitado de la bobina de corriente de un medidor monofásico está probado que, según sea la eficiencia del cortocircuitado y el factor de potencia de la carga, el defecto de registro del medidor será de alrededor del 40 % (variando al variar la curva de carga, o sea, sin saltos intempestivos). Si no se es “muy ambicioso” este fraude es “muy

32 Megavatios

ventajoso”, por la dificultad en su detección, pero en las mediciones con medidores de inducción, pues la electrónica ha facilitado, con los modernos medidores estáticos, su sencilla e inmediata detección. Desde ya que la ejecución de todos los fraudes requería de la “complicidad” (por inacción) de las Distribuidora de Energía Eléctrica pues, para ser llevados a cabo debían (si existían) ser retirados los precintos de las contratapas de la caja que alojan a los medidores, los de su tapa de bornes y hasta los de su tapa principal, cuando el cortocircuitado de la bobina de corriente era ejecutado en el interior del medidor. La solución integral del problema comenzó a llevarse a cabo cuando las Distribuidoras tomaron conciencia de que la solución básica estaba en el correcto y eficiente precintado de las instalaciones y su adecuado seguimiento, lo que tuvo su auge con las privatizaciones. Es muy difícil eliminar el fraude, pero muy sencillo detectar su realización o intención de ejecutarlo mediante el correcto y adecuado precintado y su seguimiento, utilizando desde precintos con identificación unívoca de quien precinta (pinzas numeradas personalizadas) hasta las modernas tapas transparentes de las cajas que alojan a los medidores no recolocables una vez retiradas (y hasta numeradas), o sea que hacen las veces de verdaderos precintos de toda la instalación. Lo referido no evita las maniobras dolosas, pero sí permite detectarlas y actuar en consecuencia, recordando que hay un agente (el lector) que periódicamente (en forma mensual o bimensual) “visita” las instalaciones, pudiendo observar e informar la falta o alteración del precintado básico (tapa o contratapa de la caja que aloja al medidor) para que el personal especializado actúe en consecuencia. Por otra parte, con la incorporación en los Medidores Estáticos se fue avanzando en la detección de la ejecución (o intención de ejecutar) acciones dolosas, pues la electrónica ha permitido incorporar diferentes alarmas (como la de apertura de la tapa de bornes o de la tapa principal del medidor) o mediciones (como la de la cantidad de inversiones de la conexión) las que, complemen-



Tecnología

tadas con la lectura automática de los registros de facturación permiten, con el software adecuado, direccionar eficientemente las Inspecciones. Pero los medidores de inducción dejaron de ser adquiridos sólo en este siglo (aproximadamente desde el 2005), contemporáneamente con la oferta y compra de sólo medidores monofásicos estáticos y no hace mucho que dejaron de ser reinstalados. Cabe sospechar que, habiendo aún instalados en las Empresas Distribuidoras varios cientos de miles de medidores de inducción (la mayoría desde el siglo pasado), exista la posibilidad de que haya muchos casos de bobina de corriente cortocircuitada no observados, más cuando las tapas de plástico transparentes se colocan no siempre luego de una minuciosa inspección que asegure detectar un cortocircuitado de la bobina de corriente “escondido” fuera (o dentro) del medidor. Pero este tipo de fraude tiene también sus “días contados”, pues la tecnología ha incorporado en los medidores estáticos la forma de detectarlo de inmediato. Los cortocircuitados ejecutados (interna o externamente) que no se observen mediante inspecciones, podrán ser conocidos a medida que los medidores de inducción sean reemplazados por medidores estáticos con control de la corriente que circula por el neutro y su comparación permanente con la que ve la bobina de corriente. Esa información, como la de otras “alarmas”, puede ser conocida en forma inmediata, pues queda reflejada en el display en forma tal que los lectores las pueden observar e informar al realizar las lecturas de facturación, pudiéndose actuar en consecuencia. Lo referido ha sido una pequeña reseña de como han ido evolucionando los fraudes, de como han avanzado los conceptos y acciones de las Empresas para detectarlos (o evitarlos) y de como la tecnología ha colaborado, permitiendo ir haciendo cada vez más dificultoso el accionar de quienes tratan de disminuir los registros en forma dolosa. Los medidores y las “herramientas” para asegurar poder detectar las acciones fraudulentas (o la simple intención de ejecutarlas) están a su

34 Megavatios

La solución integral del problema comenzó a llevarse a cabo cuando las Distribuidoras tomaron conciencia de que la solución básica estaba en el correcto y eficiente precintado de las instalaciones y su adecuado seguimiento, lo que tuvo su auge con las privatizaciones. disposición de las Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica. De ellas depende utilizarlas adecuadamente. (*) Ricardo O. Difrieri El autor, que fuera Jefe de la Sección Medidores de Segba y Subgerente de Inspecciones y de Mediciones de Grandes Clientes en Edenor, ha participado en el estudio de todas las Normas IRAM en vigencia de Medidores de Energía Eléctrica, Transformadores de Medición y temas afines, habiendo sido autor de varios artículos sobre el tema y Auditor jefe del Plan de Muestreos de Medidores del ENRE (Res. 110/97 - Tercer trienio).

rdifrieri@utn-proyectos.com.ar



Productos y Servicios

WEG Motor Scan® trae nuevas funcionalidades para el monitoreo El sensor envía automáticamente la información a la nube, lo que permite un monitoreo inmediato del rendimiento de varios equipos a distancia

Siempre a la vanguardia en innovación y tecnología, WEG trae a su portafolio de soluciones para la industria 4.0 el nuevo WEG Motor Scan®, que amplía el rendimiento del sensor de monitoreo del motor eléctrico para varios equipos. Ahora también monitorea cajas de engranajes, bombas, compresores y otros equipos que funcionan con motores eléctricos. ¿Cómo funciona WEG Motor Scan®? El sensor WEG Motor Scan® captura los datos del equipo, los envía a la nube a través de un teléfono inteligente por Bluetooth® o automáticamente a través de la puerta de enlace – Gateway. Toda la información recopilada se almacena en la nube, lo que permite el acceso remoto, para garantizar la eficiencia de los procesos. Desarrollada inicialmente para el motor eléctrico, la solución actualmente incluye otros equipos con medición de vibración y temperatura. Otra evolución de WEG Motor Scan® para una industria 4.0 que está en constante crecimiento. Eficiente como siempre. Completo como nunca antes. Entre los principales beneficios de WEG Motor Scan® está la optimización del mantenimiento 36 Megavatios

preventivo, ya que permite la identificación exacta de equipos que pueden presentar fallas futuras, haciendo que el proceso de mantenimiento sea más rápido y más eficiente, con poca o ninguna interrupción de la producción. Basados en los datos capturados y enviados a la nube, es posible tomar decisiones más rápidas y más asertivas, asegurando una mayor eficiencia y vida útil, por lo tanto, garantiza la integridad del equipo instalado en la fábrica.; ¿Cómo adquirir WEG Motor Scan®? Para adquirir esta solución WEG es muy fácil: ingrese a www.weg.net/wegmotorscan, desplácese hacia abajo y seleccione la opción “¡Sí, quiero comprar!”. Complete sus datos y nuestro equipo lo contactará. Rápido, fácil y sin problemas. Más tecnología y conectividad para una Industria 4.0 aún más eficiente,

www.weg.net.com +54-11 4334-090 info-ar@weg.net



Empresas y Protagonistas

Trivialtech apuesta al I+D con nuevas inversiones Hace 5 años Trivialtech tuvo la idea de adquirir un fotogoniómetro propio, que le permitiera realizar todas las mediciones lumínicas sin necesidad de depender de terceros para realizar las tareas de Investigación y Desarrollo. cuentra el equipo. El túnel se encuentra completamente oscuro ya que está pintado de negro. Para operar el equipo necesita de dos personas. Puede trabajar con todo tipo de luminarias. TRIVIALTECH -con el fin de obtener el mayor rendimiento del equipo- acudió al personal del INTI, quienes se capacitaron en China (país de origen del equipo) y luego llevaron a cabo la instalación. Con esta adquisición TRIVIALTECH aumenta la excelencia en su trabajo de Ingeniería y Desarrollo.

En noviembre del 2019 el equipo llego al país, luego de muchos trámites de importación, calibración y capacitación. Teniendo todo listo para poder recibir el certificado del INTI en cuanto se retomen las actividades luego de la cuarentena obligatoria por COVD-19. El INTI es quien regula a nivel nacional las unidades de medida y por esto debe tener trazabilidad con los equipos de la entidad y debe realizarse periódicamente para verificar su precisión. La adquisición fue posible gracias al apoyo crediticio de Ministerio de Ciencia y Tecnología. El fotogoniómetro le da a TRIVIALTECH la posibilidad de realizar las fotometrías de las luminarias. El equipo permite desarrollar curvas lumínicas a partir de las mediciones que se le realizan a las luminarias desde distintos ángulos. El equipo está formado por dos partes principales. El primero administrativo- técnico, donde están los controladores y fuentes de alimentación estabilizadas. El segundo es un túnel de 15 metros donde se en-

38 Megavatios

www.trivialtech.com.ar +54 11 4753 6433 info@trivialtech.com.ar



Productos y Servicios

Detectores de tensión por contacto: La importancia de su correcta elección La realización de trabajos en instalaciones eléctricas en media y/o alta tensión, ya sean líneas, celdas o estaciones transformadoras, requiere de ciertos procedimientos que deben tenerse en cuenta a efectos de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de los trabajadores y terceros.

Es por ello que está específicamente establecido en las diferentes Normas que regulan los procesos, que antes de iniciar trabajos de cualquier tipo en una instalación eléctrica se deben cumplir determinados REQUISITOS. Si bien los detectores de tensión se utilizan en todos los trabajos en instalaciones eléctricas de media y alta tensión, sabemos que existen dos técnicas diferentes de llevar a cabo estos trabajos ya que se puede: trabajar con tensión (llamada coloquialmente ‘TcT’), o sin tensión, es decir, con la instalación desenergizada.

40 Megavatios

Sobre los trabajos sin tensión resulta indispensable tener presentes las CINCO REGLAS DE ORO: 1- DESCONECTAR 2- BLOQUEAR 3- VERIFICAR AUSENCIA DE TENSIÓN 4- PONER A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO 5- SEÑALIZAR Dentro de estas cinco reglas que deben aplicarse antes de iniciar los trabajos propiamente dichos, cuando hablamos de DETECTORES, nos compete, en esta nota, resaltar el punto “3”, relacionado a la verificación de tensión.


Esta verificación debe realizarse con detectores de tensión de un rango de utilización acorde al nivel de la tensión nominal del sistema en el que se va a intervenir. Dichos instrumentos, pueden ser de dos clases: capacitivos o resistivos. El funcionamiento de los detectores de tipo capacitivo, se basa en la corriente que pasa a través de la capacitancia parásita a tierra y está normalizado en IEC61243. Los mismos pueden ser por aproximación o por contacto ¿La diferencia? Unos no necesitan tocar a los elementos energizados; los otros, como su nombre lo indica, requieren un contacto franco con los puntos bajo tensión.

Figura 1.-

Del tipo sonoro-luminosos, poseen una tensión de umbral o tensión mínima de disparo, fijada por normas internacionales. Este umbral es determinante de la característica de los instrumentos por contacto: es preciso que la señal no sea disparada hasta no tocar la línea (figura 1), ni al tocar una línea que se encuentra desenergizada (figura 2) Es fundamental para el usuario asegurarse de que el equipo adquirido cumpla con esta característica, y no se active en distancias de aproximación sin llegar a hacer contacto franco: SI UN DETECTOR DE CONTACTO SE ACTIVA A DISTANCIA, ES UN MAL DETECTOR. Este tipo de situaciones pueden derivar en interpretaciones erróneas por parte del operador con el consiguiente RIESGO PARA LA SEGURIDAD. ¿QUÉ SE DEBE TENER PRESENTE A LA HORA DE UTILIZAR UN DETECTOR DE TENSIÓN? • Tensión de línea (Un, puede ser único o tener un rango) • Tensión de fase (U, es el resultado de Un sobre la raíz cuadrada de 3) • Tensión umbral (Ut, se calcula con la fórmula según Norma IEC 61243 - 4.2.1.2.1) • Disponer siempre del elemento que proporcionará la distancia de seguridad entre el aparato y el trabajador (pértiga de maniobra)

Figura 2.-

• Realizar pruebas de mantenimiento determinadas por la ficha técnica a cargo del jefe de trabajo o responsable de seguridad de la empresa que lo utiliza Los detectores de tensión marca RITZ® fabricados por TEREX RITZ do Brasil y que FASTEN SA distribuye y comercializa en forma exclusiva, cubren todos

http://www.fasten.com.ar +54-11 4301 5986 fasten@fasten.com.ar

Megavatios

41


Productos y Servicios

Medidor de potencia de última generación para circuitos de energía crítica Nexus 1500+ es un analizador y registrador de calidad de energía eléctrica de alta precisión y resolución. Es considerado como “la solución ideal” para el monitoreo de transformadores e interruptores. Este equipo, utilizado actualmente por empresas como Transener y Transba, ayuda a proveer un panorama global de la calidad y el uso de la potencia de cualquier punto medido dentro de una red de distribución, permitiendo a los usuarios tomar decisiones relacionadas a potencia de manera rápida y efectiva. Cuenta, a su vez, con múltiples métodos de comunicación, tecnología de auto calibración Accu-Measure, 0.06 por ciento de precisión en energía, un analizador clase A (Nivel 3) y pantalla táctil muticolor.

comunicación Modbus TCP, DNP 3.0 Nivel 2; ocho conexiones simultaneas vía Ethernet; un segundo puerto Ethernet opcional; una pantalla LCD de 256 colores vívidos; un puerto de fibra óptica 100BaseT opcional; descarga de información 20 veces más veloz que otras tecnología existentes; posee hasta 16 salidas de relé y 40 entradas digitales de estados. Asimismo, cuenta con grabadores de transientes de 55MHz (1.000.000 Muestras/Ciclo); de formas de onda de 8 canales; de Surge & Sag de tensión; análisis de fallas de corriente; y 4 GB de memoria (capacidad extensiva de grabación).

Comunicaciones, E/S e Interfaz de Usuario Nexus 1500+ está diseñado específicamente para empresas de electricidad e industria, para llevar a cabo con éxito sus funciones de análisis y de moritoreo. Está compuesto un puerto Ethernet Estándar 10/100BaseT; un puerto Ethernet con protocolo IEC 61850 nativo, con mensajería Goose; puertos Seriales Expandibles (RS485 Duales); un protocolo de 42 Megavatios

El equipo permite analizar y monitorear la calidad de potencia en tiempo real, así detectar de forma rápida todo tipo de eventos. Permite administrar la demanda de pico y uso eficiente de energía, posee un confiable acceso a toda la información a través de Ethernet o Comunicaciones Seriales y ofrece un análisis avanzado de trasientes para sistemas de potencia críticos. Dada esta características, desde la distribuidora afirman que es “la solución ideal” para el monitoreo de transformadores e interruptores.



Productos y Servicios

Monitoreo para aplicaciones críticas El monitoreo ofrece las siguientes aplicaciones y soluciones: • Subestaciones de transmisión y distribución. • Generación. • Industrias altamente críticas. • Hospitales - Centros de Diagnóstico. Características de facturación de alto desempeño Entre las características de facturación que ofrece este medidor, se puede destacar las siguientes: • Extensa Capacidad de Perfiles de Carga: registros históricos virtualmente ilimitados. • Grabación de eventos de sistema: el medidor graba todo evento que atente contra el funcionamiento autorizado de este, tales como: • Reinicios. • Cambios a la programación. • Cambios de Acceso – Clave. • Ajuste de hora y fecha. • Apagado – Encendido del Medidor. • Cambios en Firmware • Compensación por pérdidas en línea y transformación: para hierro y cobre. • Integración y acumulación de energía: a través de entradas digitales, para diferentes cargas o consumibles como gas y agua. • Capacidad tarifaria TOU: calendario de 20 años de consumo y demanda bidireccional. • Grabación e integración de valores Max / Min: con estampa de tiempo para todas las variables. • Lecturas coincidenciales: identificación de etapas capacitivas necesarias, ineficiencias de picos, etc. • Clave de acceso: inviolable configurable por usuario. • Demanda predictiva: empleando la tasa de cambio, el medidor predice el nivel de demanda para el siguiente intervalo, ideal para recorte de demanda máxima. Tecnología de medición con auto calibración Accu-Measure La tecnología de medición con auto calibración patentada (Accu – Measure) permite que el medidor, una vez instalado, mantenga su precisión original a través del tiempo y cambios de temperatura. Esta técnica es única de EIG y se vale de tecnología de precisión de medición y referencias internas de alto grado de exactitud. 44 Megavatios

Características del Accu – Measure: • 8 convertidores independientes A/D de alta potencia - 16 Bit. • Referencias internas duales para auto calibración periódica. • Registro de temperatura interno para corrección de desviaciones. • Diseñada para obtener resultados consistentes y repetibles en medición de Energía. Beneficios de la Tecnología de Auto Calibración: • Mejora la precisión ante cambios de temperatura. • Mejora la confiabilidad en el medidor reduciendo la necesidad de sustituciones. • Mejora la estabilidad en el largo plazo. • Apoyo de patrón de referencia DC interno para mantener precisión. Tecnología V-Switch El medidor Nexus 1500+ está equipado con la tecnología exclusiva de EIG, V-Switch™, lo que posibilita actualizar en campo el medidor sin ser removido de servicio, que incluye: • V1: Medidor Nexus 1500 Base, 128MB de Memoria 512 Muestras/Ciclo. • V2: V1+ 1 GB de memoria total y 1024 Muestras/ Ciclo + IEC 61850 (Nativo). • V3: V2+ 4 GB de memoria, + IEC 61850 (Nativo) + Grabador de Transientes de 55MHz (1.000.000 muestras/ciclo).

Grabación de formas de onda y reportes de calidad de potencia detallados El medidor Nexus1500+ de EIG es uno de los mejores grabadores de fallas y disturbios de tensión en la industria. Este instrumento es capaz de capturar la historia del desempeño de la tensión y eventos de calidad de potencia en memoria a bordo para un detallado análisis forense posterior.



Productos y Servicios

Su grabador de fallas y formas de onda de 16 Bits, cuentan con las siguientes características: • Pueden registrar hasta 1024 Muestras / Ciclo y transientes en 1.000.000 Muestras/Ciclo. • Poseen un registro de tensión y corriente con eventos pre y post falla. • Capacidad de captura de fallas de hasta x8 de plena escala. • Alta Resolución (Convertidores Análogo/Digital de16 Bits). • Disparos por hardware y software disponibles. • Armónicos individuales hasta el orden 512vo para voltaje y corriente. • Armónicos en tiempo real de hasta el orden 128vo. • Cálculos de THD% y Factor K. • Análisis de Calidad de Potencia al orden mayor en el espectro de magnitud armónica. • Disparos de entradas de alta velocidad. • Grabación de formas de onda ante el cambio en entradas digitales. • Eventos digitales y formas de onda con estampa de tiempo (1 mseg.) - (Ver imagen 1)

• Monitoreo del Ruido de etapas capacitivas, STRS, SCRs y otros dispositivos nocivos. • Esta característica es esencial para aplicaciones críticas como hospitales, centrales de cómputo y otras aplicaciones altamente sensibles a problemas de calidad de potencia. Registro independiente de curva CBEMA/ITIC Rápida e Intuitiva detección del total de eventos (SAGS, SURGES etc.) en gráfica de magnitud y duración. Análisis Fasorial El medidor registra y presenta en tiempo real, los fasores de tensión y corriente y sus ángulos para la verificación de la integridad del sistema. - (Ver imagen 2)

Imagen 2.

REGISTROS DE MEMORIA MÚLTIPLES PROGRAMABLES

Imagen 1.

• Medición de Flicker EN61000-4-15. • Medidor de Flicker EN61000-4-15 • Cumple con Norma EN61000-4-15 • Operativo para mediciones 220 VAC a 50Hz y 120 VAC a 60Hz a través de puntos de prueba estándar. Grabación de transitorios en sub ciclo (opción V3) Los transitorios ocasionan períodos de fuera de servicio intermitentes muy costosos, el análisis de disturbios sub ciclo permite: • Grabar transitorios menores a un ciclo con resolución de 10MHz. 46 Megavatios

Registros históricos virtualmente ilimitados El Nexus 1500+ está equipado con gran capacidad de memoria, la cual puede ser fraccionada por el usuario para distintos tipos de almacenamientos, ajustando la cantidad de variables y la cantidad de memoria por registro. Se cuenta con 8 registros independientes con hasta 64 parámetros por registro. Con esta característica, el medidor puede registrar por años. Registros fuera de límite El Medidor ofrece un registro independiente de Fuera de Límite, lo que habilita al usuario, descargar información para obtener la secuencia de eventos ante una eventualidad. Con resolución de 1 mseg, los registros pueden ser combinados con diferentes puntos de medición en el sistema de potencia proporcionando una descripción certera de cualquier disturbio de Potencia.



Productos y Servicios

Registro de forma de onda (disparo por evento) Graba formas de onda con resolución de hasta 1024 Muestras/Ciclo. La cantidad de eventos almacenados esta basada en la cantidad de memoria instalada. Toda la información tiene estampa de tiempo a 1mseg. Las 8 entradas de Alta Velocidad Internas pueden grabar eventos de Forma de onda. Graba cuando un interruptor se activa y compara con la activación de un Relé de Protección, función útil para el análisis de integridad de Interruptores. Asimismo, puede ser programado para realizar más de una grabación cada vez que un evento ocurre. Miles de ciclos pueden ser grabados por evento. Registro CBEMA/ITIC Puede grabar un registro separado para la curva CBEMA que contiene Magnitud y Duración de Sags y Surges de Tensión y Corriente para cada evento de Calidad de Potencia. Esto permite al usuario conducir un análisis de tiempo real de La curva CBEMA sin necesidad de descargar información de formas de onda. El Registro CBEMA permite una forma más comprensible de análisis de Calidad de Potencia en el tiempo. Registro de eventos de sistema El Nexus 1500+ graba todo evento que atente contra el funcionamiento no autorizado de este, como por ejemplo: • Re Inicios. Cambios a la Programación. Cambios de Acceso – Clave. Ajuste de Hora y Fecha. Apagado – Encendido del Medidor. Cambios en Firmware. (Ver imagen 3 y 4)

Imagen 4.

Registro de entradas digitales Este registro permite al usuario grabar el momento en que las entradas internas cambian de estado. Memoria flash actualizable El medidor emplea tecnología de memoria flash actualizable en todos sus procesadores y DSPs, lo que asegura que el medidor pueda actualizarse en campo. Control de ajuste de límite El equipo proporciona ajustes programables por usuario de límites, lo que permite configurar el medidor para ser empleado como un dispositivo de control para aplicaciones como: • Control de Capacitores. • Rebanado de Carga. • Transferencias Automáticas. • Monitoreo y Control de Transformadores. • Protección Redundante (No Primaria). • Otras Aplicaciones de Control. Registro de transitorios / Forma de onda El Nexus 1500+ puede grabar formas de onda a través de su memoria programable para detectar Surges, Sags y Transientes. Miles de eventos pueden ser almacenados a resolución de hasta 1024 muestras/ ciclo y 10MHz para transitorios. Estructura de memoria ajustable por usuario El usuario puede ajustar el tamaño de la memoria asignada a cada Registro, hasta el punto de asignar la totalidad a un estudio determinado, haciendo que el medidor emplee de forma óptima sus recursos, de acuerdo al uso previsto.

Imagen 3.

48 Megavatios

www.vimelec.com.ar + 54 11 4912 3998 / 4204 vimelec@vimelec.com.ar



Productos y servicios

EXO diseña Unidad Móvil de Energía Solar para abastecer al Ejército Argentino durante la pandemia Durante el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, la empresa de soluciones tecnológicas EXO continúa trabajando en innovaciones que aportan valor a la comunidad. Dentro de estos desarrollos se encuentra la Unidad de Energía Móvil (UME), un sistema de energía renovable de despliegue rápido, fácil de trasladar que la compañía creó exclusivamente para ser evaluado en el marco de la Operación General Manuel Belgrano. radas que dan una autonomía de 8hs en caso de no contar con luz solar y un sistema de guías que permiten el despliegue rápido de seis paneles solares y puesta en funcionamiento del sistema en menos de 15 minutos.

El proyecto de la unidad móvil de energía nació como una necesidad de dotar al sistema de comunicaciones de voz y datos de las Grandes Unidades de Combate de una fuente de alimentación alternativa, tomando como opción la de una fuente de energía más limpia, silenciosa y autosustentable como lo es la energía solar. “Es importante como empresa que en momentos difíciles y de incertidumbre estemos presentes apoyando a quienes nos cuidan. Desde EXO estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en hacer que la tecnología sea un pilar funcional en este contexto. Este desarrollo ayudará a que el Ejército pueda cumplir con su misión durante esta emergencia”, comentó Fernando González, Gerente de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de EXO. La UME es apta para utilizar en cualquier terreno, cuenta con 3KVA de potencia, baterías incorpo50 Megavatios

EXO pone el foco en desarrollos amigables con el medioambiente, realizando una fuerte apuesta por la energía solar. “Como compañía entendemos que debemos acompañar los cambios mundiales y realizar nuestro trabajo en concordancia con los valores que transmitimos desde el área de Responsabilidad Social y Sustentabilidad”, finalizó González. A la entrega de la Unidad Móvil de Energía se sumaron 500 netbooks que incrementarán las facilidades disponibles en los Comandos de Zona de Emergencia en el marco de la conmemoración del Día del Ejército Argentino. El proyecto fue presentado en el Colegio Militar de la Nación al Jefe del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas por parte de personal de la Dirección General de Comunicaciones e Informática, el Gerente de responsabilidad social y sustentabilidad Fernando González y el Gerente de desarrollo de proyectos especiales el Ing. Ernesto Poschenrieder.

www.exo.com.ar 0810-122-2396 exo@exo.com.ar


Megavatios

51


Productos y servicios

Gralf en cuarentena: ciclo de charlas online y alianza con clientes Acompañando a sus clientes en estos meses de cuarentena, se llevó a cabo un ciclo de charlas virtuales con gran variedad de temáticas. De la mano de colegas como Garnet y Control 24, el objetivo buscado fue seguir apoyando a sus clientes y mantener el contacto a pesar de la distancia.

Así nos cuentan la experiencia: “Surgió lo que llamamos “Ciclo de charlas online en cuarentena”, con un total de seis charlas -a través de la plataforma Zoom®- con disertantes especialistas en diversos temas. En la primera charla: “Construcción y valoración de marca. Branding para pymes”, buscamos introducir a la audiencia en el tema de cómo agregar valor a una marca. La misma estuvo a cargo de Gustavo Manzi Socio fundador de EMAE Capacitación.” Luego, debido al gran éxito del primer webinar se desató una ola de charlas con gran cantidad de participantes. “Continuamos con “Vendí mucho, ¿Gané mucho? Managment aplicado a rendimientos comerciales”, a cargo de Ramiro Mazzeo Socio fundador de EMAE Capacitación, Consultor Senior en Management y tecnología, y Profesor universitario; se trataron temas referidos a cómo potenciar las ventas, el rendimiento y los negocios de su empresa.”

52 Megavatios

Con un total de 130 participantes, “El día después de mañana: la mirada del modelo canvas”, con el disertante Jonathan Baldovino Consultor de negocios digitales, presentó cómo definir y crear modelos de negocio innovadores que simplifican 4 grandes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica en un recuadro con 9 divisiones. “Acercándonos a la situación actual, seguimos con “Los negocios y las ventas post Covid”, con Leonardo Migdal Asesor Internacional de empresas líderes en Latinoamérica en Marketing Digital y Ventas Online, y una audiencia que aumentaba a 170 participantes. Pero no fue la única vez que disfrutamos de una charla de Leonardo Migdal, también sorprendió con “Reinventando la forma de hacer negocios B2B con Linkedin” y cómo hacer nuestro contenido más viral.”


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

53


Productos y servicios

“Para concluir, tuvimos el agrado de tener como disertante a Vanesa Biasoli, Coach Ontológico, Licenciada en Comunicación, Locutora, Diplomada en comunicación no verbal y detección del engaño, y master trainer en Neuroventas. Con Vanesa aprendimos “Cómo sumar más clientes aplicando Neuroventas”, destacando la importancia de vender emociones y no productos o servicios“.

Alianza con los clientes

Con clientes felices y ansiosos por más charlas, surgió la idea de acompañar a nuestros clientes aún más. Por ejemplo, con M-Electricidad de la provincia de Salta, desarrollamos una propuesta conjunta con la idea de ayudarlos a potenciar su negocio. La premisa fue “¿Cómo volver nuestra casa más inteligente?”, con los productos Smart Home de Gralf. Dentro de esta alianza se realizaron tareas como: q Un sorteo exclusivo para clientes de M-Electricidad, auspiciado por Gralf; q Comunicación conjunta por redes sociales; q y hasta un anuncio publicitario en un canal de noticias en Salta en donde se presentaron los productos y sus cualidades. Como broche de oro, cerramos con un webinar conjunto en donde Richard Itanare, Ingeniero Electrónico del Departamento Técnico de Gralf

54 Megavatios

Electrónica y Leandro García, asesor de iluminación de M-Electricidad, donde no solo se mostraron los productos, sino que también se presentó las ventajas en relación al ahorro energético que los mismos pueden brindar. Seguimos trabajando Desde Gralf, estamos muy contentos con los resultados obtenidos, y sobre todo por poder ayudar a nuestros clientes, así sea a distancia. Nuestro objetivo es seguir creando alianzas con ellos, a quiénes desde ya invitamos a sumarse a esta iniciativa; así como también seguir generando contenidos de interés para todos los usuarios de productos Gralf.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 info@gralf.com.ar


Megavatios

55


Empresas y Protagonistas

Ingeniería y Diseño en Iluminación Buacar Din S.R.L. es una empresa fundada en el año 2004 y cuenta con una sólida experiencia en el mercado electrónico nacional. Desde sus inicios, la compañía se enfocó en la satisfacción de las demandas de su variada cartera de clientes por lo que se diseñaron y fabricaron equipos electrónicos que se adaptaran a las necesidades de cada uno de ellos. En los últimos años se ha innovado en el diseño y fabricación de iluminadores, controladores y drivers de tecnología LED para ser utilizados dentro del campo profesional.

En Buacar Lighting, división de Buacar Din, desarrollamos y fabricamos luminarias led para Áreas Clasificadas, Industriales, Arquitecturales, Grandes Superficies y una línea especial para estaciones de Servicio, en este caso cubrimos desde la línea convencional, hasta iluminadores lineales embutidos aprobados por YPF, tanto para uso en el área de despachos de combustibles líquidos, como en el área de despacho de GNC (área clasificada). El desarrollo de estos equipos lineales y de nuestro iluminador tubular para áreas potencialmente explosivas, nos llevo a recibir el galardón del SELLO BUEN DISEÑO ARGENTINO en el 2019. Todas las luminarias son de diseño y fabricación 56 Megavatios

nacional en nuestra planta de Ciudadela, Buenos Aires. Nuestros productos, están realizados en Aluminio, y sellados para garantizar su integridad. Se fabrican en potencias que van desde los 25Watts a los 480 Watts, con ángulos de 15°/60°/90°/120°, pudiéndose adaptar a cada necesidad y uso especifico. Luminarias Antiexplosivas Las luminarias Antiexplosivas, están diseñadas centradas en las características funcionales del led. Logran así, no solo la eficiencia energética inherente al LED, sino que se optimiza en materiales y procesos de fabricación. El consumo


Megavatios

57


Empresas y Protagonistas

Buacar Din S.R.L. ;es una empresa fundada en el año 2004 y cuenta con una sólida experiencia en el mercado electrónico nacional. que garantizan gran seguridad y estabilidad y el cumplimiento de las normas IEC60079. Las luminarias para áreas clasificadas como las que no lo son, cuentan con un difusor diseñado específicamente para reducir el deslumbramiento, sin reducir el flujo lumínico, generando ambientes iluminados de manera uniforme, reduciendo la fatiga visual y elevando el nivel de bienestar.

energético se redujo al 30% comparado con las luminarias tradicionales, pero el peso y cantidad de procesos se redujo en un 80%, convirtiéndose así en las más eficiente y sustentable en el mercado, con menor huella de carbono y amigables con el medio ambiente. Luminarias Lineales Las luminarias lineales de led tienen un cuerpo de aluminio extruido, confiriendo gran resistencia estructural, menor peso y mayor integridad a la luminaria. Para las áreas no clasificadas, las luminarias cuentan con la electrónica integrada, alimentándose directamente a 220Vac, eliminando equipos auxiliares y simplificando la instalación y conexionado. Para las áreas clasificadas, además de un diseño que le confiere protege mecánicamente, la luminaria cuenta con protecciones electrónicas,

58 Megavatios

Las luminarias lineales moduladas, puede colocarse una a continuación de otra, para generar líneas de iluminación constante. Nuestros productos permiten mayor versatilidad y manejo al momento de la instalación dado que podemos proveerlos con diferentes ángulos de apertura y potencias para ajustarlos a los requisitos de nuestros clientes, Buacar Lighting cuenta con luminarias tipo Proyectores, Proyectores APE, iluminadores tubulares APE, lineales, lineales APE y la posibilidad de fabricar equipos según los requerimientos del cliente, en muchos casos contamos con la doble certificación del INTI y del Bureau Veritas para la línea de productos para áreas clasificadas (APE).

www.buacar.com.ar +54-11 5648 4184 / 85 info@buacar.com.ar


Megavatios

59


Últimamente los municipios están en la búsqueda de bienestar para sus ciudadanos, brindándoles infraestructura y seguridad. Para esto necesitan reducir el gasto público, y una parte importante de este gasto se debe a la facturación de energía que consume el alumbrado público.

¿Qué es la telegestión?

La telegestión es un conjunto de sistemas y controladores que permiten la lectura del consumo eléctrico y la realización de operaciones de forma remota gracias al desarrollo de un sistema de última generación de comunicaciones inalámbricas entre todos los componentes del mismo.

¿Para qué sirve?

• Conocer el estado de la red de alumbrado. La telegestión proporciona todos los datos relativos a su red en forma de reportes que muestran al operador el “estado de funcionamiento” de la misma: detecta fallas en las luminarias, informa el consumo real, potencia, y el estado de dimerización de cada punto de luz.

60

• Realizar reparaciones rápidas. La telegestion le permite conocer las fallas de la red en tiempo real, y así enviar cuadrillas de reparación de forma inmediata para evitar reclamos de los vecinos realizando un mantenimiento proactivo. • Control de cuadrillas. La inmediatez de la telegestión le da un estado real de la red para constatar que las cuadrillas con tareas asignadas de mantenimiento las hayan cumplido con éxito. • Optimizar el funcionamiento de equipos. La telegestión vigila su red las 24 horas al día y le ayuda a controlar su correcto funcionamiento. Conocer las fallas de una o varias luminarias le permite al operador de la red realizar un análisis completo y conocer el origen de las mismas,


Megavatios

61


optimizando el tiempo de las cuadrillas y ahorrando en recursos humanos, minimizando el riesgo del trabajo en vía pública. Todo esto a distancia, desde el centro de control. • Realizar ahorros en la explotación del sistema. La reducción de los costes de energía gracias a la posibilidad de dimerizar (disminuir el nivel de iluminación) de acuerdo al tránsito en vía pública por franjas horarias predeterminadas, es otra forma de generar ahorro y reducir el consumo gracias al sistema de telegestión.

Tareas y tiempos promedio de implementación* ETAPA

SISTEMA

RED DE LUMINARIAS

TESTEO

TAREAS

TIEMPO

• Instalar y configurar Linux / Windows.

4 hs.

• Instalar y configurar aplicaciones base - PHP JAVA WEB Server.

4 hs.

• Instalar y crear el motor de base de datos.

2 hs.

• Deploy de aplicaciones.

1 hs.

• Pruebar la conectividad CC <-> CSL.

2 hs.

• Crear, usuarios, perfiles y redes de luminarias

4 hs.

• Instalación de los módulos de luminarias y

1 hs.

pruebas (el tiempo de campo dependerá de la cantidad instalada).

• Instalación y configuración de CSL

3 hs.

• Pruebas de señal y conectividad.

2 hs.

• Testeo completo de la solución

6 hs.

y puesta a punto.

*Dependiendo de la complejidad de la red a desplegar y del tipo de implementación (físico o Cloud).

62

El departamento de I+D de Trivialtech desarrolló una solución inteligente de telegestión. Este sistema permite reducir la factura y gestionar los gastos eficazmente. Puede ser gestionada por cualquier dispositivo con interconectividad inalámbrica gracias al uso de los protocolos más comunes y abiertos. Adoptando este sistema, las ciudades reducen al mínimo el impacto ecológico y con el complemento del cambio en las luminarias convencionales por luminarias LED ahorran en el consumo de energía. El sistema de telegestión, incluye sensores que miden los niveles de luz natural. Esta prestación permite evitar la iluminación innecesaria a favor del ahorro energético.


Megavatios

63


Eventos y Capacitación

SITRAIN online, la alternativa de aprendizaje digital La modalidad SITRAIN online, es una alternativa para acceder al aprendizaje de forma digital, innovadora, flexible, continua y personalizada. El contenido se puede actualizar en función de los requerimientos del interesado, facilitando el progreso del estudiante. Cuenta con sets de ejercicios prácticos, también online, permitiendo cumplir con los requisitos de la currícula de cada curso. Beneficios del aprendizaje online • Acceso desde cualquier lugar • A cargo de instructores experimentados que siguen el programa SITRAIN global de Siemens • Elimina el tiempo de viaje y costos asociados • Minimiza el tiempo de inactividad • Reduce el tiempo fuera del trabajo Hoy disponemos de las condiciones necesarias para ofrecerles a nuestros usuarios e interesados, capacitación en Automatización, Accionamientos y Control de Procesos mediante la modalidad online, con propuestas de prácticas acordes. Creemos que este lanzamiento es el umbral de un camino, en el cual la capacitación online será la alternativa más conveniente, en el corto plazo y la opción preferente a futuro. La sorpresiva crisis, por la

Módulo

Código

Tema

Agosto

Sistemas de automatización

AS-TIA-PRO1

SIMATIC S7 TIA Portal Básico para SIMATIC S7-1200

3 al 7

AS-TIA-PRO2A

SIMATIC S7 TIA Portal Básico para SIMATIC S7-1500

11 al 14

tos de digitalización en todas

AS-TIA-WCCM

19 al 21

las actividades de nuestras

SIMATIC S7 TIA Portal WinCC Paneles HMI

AS-TIA-PRO3

SIMATIC S7 TIA Portal Profesional II (S7-1500)

24 al 28

AS-TIA-WCCS

SIMATIC S7 TIA Portal WinCC SCADA

2 al 4

AS-TIA-BWINCCS1

WinCC Clásico v7 Básico

7 al 9

pandemia del COVID-19, adelantó los tiempos de implementación de los concep-

vidas. Desde el uso intensivo de los deliveries hasta la realización de nuestras operaciones laborales usan-

do los medios y las plataformas de conferencia remotas. Todos estamos aprendiendo a convivir con esta situa-ción de autoprotección y a adquirir conocimientos y cultura para interrelacionarnos a través de medios digitales. 64 Megavatios

www.siemens.com.ar +54 11 5432-6000 siemens.ar@siemens.com

Septiembre


Megavatios

65


66 Megavatios







470

ÍNDICE

de anunciantes

66 ATQ S.R.L. - ACKERMANN

35 ISKRAEMECO S.R.L.

51 ARGELTRA S.A.

29 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

59 AR-PO LUIZ PABLO JAVIER

55 KEARNEY MAC CULLOCH

55 BUACAR DIN S.R.L.

31 LA CASA DE LOS TERMINALES S.R.L. (LCT)

57 CASA BLANCO S.A.

13 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

11 CEARCA S.A.

63 MEHCCO S.A.

57 CHAUVIN ARNOUX, INC.

68 MERCADO CORPORATIVO

07 y 23 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED 43 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L. 09 DOSEN S.A. 25 E.R.H.S.A. 33 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A. 67 ELECTROCOMPONENTES S.A. 55 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A. GRALF 15 ELT ARGENTINA S.A. - ITALAVIA 71 EMA ELECTROMECANICA S.A. 27 EPSON ARGENTINA SRL 61 FARADAY S.A. 39 FASTEN S.A.

06 NOVA MIRON S.A. 51 PEYSE S.A. 69 PREFORMADOS APA C.T. PROVAR CCE – NEORED 05 REPROEL S.A. 65 RICHETTA Y CIA. S.A. 03 SCAME ARGENTINA S.A. 01 y 49 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 63 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L. 21 TADEO CZERWENY S.A.

45 FUSSE S.A.

47 TAREA S.R.L.

65 G.C. FABRICANTES S.R.L.

61 TIPEM S.A.

53 GRUPO ALQUA S.R.L.

06 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

2da Ret. INDUCOR INGENIERIA S.A.

59 VIMELEC S.A.

1ra Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

63 VL ELECTRIC

59 INEL S.R.L.

72 Megavatios

53 MOTORTECH S.A.

37 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.