Megavatios 468 - Abril 2020

Page 1




18 28 468

10 ENERTIK, EL NEXO PRECISO

06 | Fichas y tomas industriales fabricadas a medida para cada necesidad. 10 | Enertik, el nexo preciso. 16 | Mehcco S.A: 28 años prestando servicios de ingeniería y montajes eléctricos. 18 | Telémetros Láser de UNI-T. 26 | Luminaria LED vial. 28 | Siemens presenta solución para integrar instrumentación de campo directo a su gama de plcs. 30 | Osciloscopios digitales portátiles SCOPIX IV. 34 | Celdas de Aislamiento integral en SF6: garantizando y priorizando la continuidad de servicio y la seguridad de bienes y personas.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

30

36 | Gabinetes y soluciones preconectorizadas para industrias exigentes. 40 | Coronavirus: un enfoque para técnicos. 48 | Guantes aislantes: máxima protección garantizada. 50 | Eficiencia Energética: un tema difícil de ignorar. 58 | ACA Catamarca estrena nuevos tableros eléctricos. 70 | Frente al coronavirus, CADIEEL presentó al gobierno soluciones 4.0 made in Argentina. 74 | ¿No tienes SCADA?, ¡no hay problema!: cómo lograr control remoto y monitoreo de redes de distribución.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



04 Megavatios



Productos y Servicios

Fichas y tomas industriales fabricadas a medida para cada necesidad La gama completa de fichas y tomas industriales de 16 hasta 125 amperes ofrecidas por Scame, son capaces de satisfacer cualquier exigencia de conexión eléctrica en el sector industrial y en los sectores más exigentes. De construcción robusta y versátil, poseen un elevado grado de protección IP, garantizando de esta manera su facilidad de uso y máxima seguridad.

La serie OPTIMA integra una completa gama de fichas industriales aéreas de 16 hasta 125 A. Las fichas industriales son robustas y seguras, gracias al material de tecnopolímero utilizado en su estructura y a las altas prestaciones del prensaestopa externo que funciona con función de abrazadera de cable. Las clavijas de la serie Optima están fabricados con múltiples tipos de abrazaderas (tornillo, resorte, perforación aislante para corrientes de hasta 32 A y en versiones de 63 y 125A), para garantizar la mejor conexión según el tipo de requisitos de uso y cableado. La eficiencia de los contactos a lo largo del tiempo está garantizada gracias al uso de pasadores de latón niquelado, resistente a la oxidación y al envejecimiento. La extrema rapidez del cableado sucede gracias a la apertura de la estructura mediante un mecanismo de 06 Megavatios

resorte de acero a presión, las fichas de la serie OPTIMA están fabricadas con materiales libres de halógenos. Serie OPTIMA-HD Estas fichas industriales, se destacan por ser aéreas con rapidez en el cableado y prensaestopa para trabajos pesados. La serie OPTIMA-HD se compone de una gama de fichas industriales aéreas de 16 a 125 A, al ser realizadas en tecnopolímero específico proporciona una máxima resistencia mecánica (IK10), al calor y fuego (GW960°C) -según la normativa EN60695-2-1-, a los agentes atmosféricos y rayos UV. Características que las hacen idóneas para su uso en ambientes particularmente duros y exigentes como la industria siderúrgica, puerto y marina. La eficiencia de



Productos y Servicios

los contactos a lo largo del tiempo está garantizada por el uso de pasadores de latón niquelado, resistente a la oxidación y al envejecimiento. La extrema rapidez del cableado se debe gracias a la apertura de la estructura mediante un mecanismo de resorte de acero a presión y terminales de tornillo. La bondad del material utilizado para su fabricación, garantiza una excelente resistencia mecánica a los golpes. Su resistencia al impacto de las envolventes es superior a 20J (IK10), según norma EN50102, incluso bajo condiciones de temperatura límite (-40ºC +60ºC). En cuanto a los agentes atmosféricos, la estructura y los materiales utilizados permite que el OPTIMA-HD sea apropiado para su uso en condiciones ambientales sumamente extremas. La abrazadera especial de silicona y el grado de protección IP66/IP67/IP69 garantiza un sellado excelente contra la entrada de objetos sólidos o líquidos en las envolventes, incluso después de un periodo prolongado de su instalación y una excepcional resistencia a los rayos UV. Normas de referencia: • EN 60309-1 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 1: prescripciones generales. • EN 60309-2 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 2: prescripciones de intercambiabilidad dimensional para clavijas y prolongadores con espigas y alvéolos cilíndricos. 08 Megavatios

Serie OPTIMA-TOP Son bases con dispositivo de bloqueo para el sector industrial según el estándar IEC 60309. Estas bases impiden la extracción de la ficha estando conectada. Se trata de un nivel de seguridad adicional imprescindible en cada uno de los diferentes entornos, cada uno y con sus propias particularidades y necesidades. Scame, ha desarrollado esta gama de bases con dispositivo de bloqueo fabricado para cubrir sectores como el terciario y hasta ambientes potencialmente explosivos, pasando por el sector de la construcción hasta la industria pesada. Normas de referencia: • EN 60309-2 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 2: prescripciones de intercambiabilidad dimensional para clavijas y prolongadores con espigas y alvéolos cilíndricos. • EN 60309-4 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 4: las salidas de enchufe cambiadas y conectores con o sin se entrelazan.

www.scame.com.ar +54 11 4727 4224 info@scame.com.ar



Productos y servicios

Enertik, el nexo preciso La energía solar fotovoltaica se manifiesta en la actualidad como una de las soluciones sustentables de más alto potencial en el aprovechamiento de su fuente renovable y su relación costo-beneficio. Los numerosos avances científicos y tecnológicos le otorgan a diario, mayor accesibilidad y popularidad y, en la actualidad, sus prestaciones abarcan desde instalaciones remotas que utilizan baterías para iluminación, antenas satelitales o estaciones de monitoreo, hasta viviendas, empresas o conglomerados industriales con conexión a la red eléctrica. El regulador solar es uno de los elementos más importantes del sistema fotovoltaico, siendo el nexo encargado de administrar el flujo de energía entre los equipos componentes, ya que factores como la intensidad de la radiación, la temperatura y la época del año condicionan la variabilidad de las cantidades de potencia y energía que entregan los paneles solares. En función a ello, las instalaciones se dimensionan para ser abastecidas, tanto en la plenitud del verano como en las peores condiciones invernales, protegiendo de sobrecargas la vida útil de las baterías a través del regulador solar, cuya función principal es la inspección del estado de las mismas, recibiendo tensiones variables y entregando una tensión estable diferente. Cada sistema fotovoltaico es único por sus propias características. ¿Cuál es el regulador que mejor se adapta a cada instalación en función de la gestión de la energía ? q Reguladores PWM (Pulse With Modulation): Utilizan modulación por ancho de pulso y trabajan siempre a la tensión de las baterías, abriendo y cerrando el circuito que regula el control de su carga, cortando el flujo de la energía que brinda el panel, cuando durante el día ésta llega al 100%. Inversamente, por la noche, abre el circuito evitando fugas. Para su funcionamiento óptimo, requiere que los paneles y las baterías conectadas operen con voltajes similares o los más cercanos posibles. En el gráfico siguiente puede observarse los diferentes ciclos de carga y trabajo: 10 Megavatios

q Reguladores MPPT (Maximum Power Point Tracking): Utilizan el seguimiento del punto de máxima potencia, en el que los paneles solares producen la mayor cantidad de energía eléctrica, buscando el balance ideal entre voltaje y corriente. Este punto puede identificarse en el centro de la curva del gráfico siguiente. El controlador MPPT se asegurará que los paneles operen lo más cerca posible a este punto, maximizando su producción.



Productos y servicios

Por su mayor sofisticación, los reguladores MPPT permiten incrementar la eficiencia energética en un 30% respecto de los PWM: · Otros Parámetros a Considerar - Tipo de batería (ácido, gel, agm, litio), - Tensión e intensidad de corriente de entrada, - Tensión e intensidad de corriente de salida, - Rango de tensión MPPT (si corresponde), - Polaridad de los terminales, - Puertos de comunicación para monitoreo y/o modificación de los parámetros online, - Protección de descargas profundas, - Display LCD, - Señales de alarma, - Salidas auxiliares para alimentación de corriente continua, - Sensor de temperatura. · Modalidades de Carga Dependiendo del tipo de regulador (todos los modelos MPPT y algunos PWM), pueden tener dos, tres o cuatro etapas de carga diarias, de acuerdo al gráfico siguiente: - Masiva, - Absorción, - Mantenimiento, - Ecualización.

El regulador solar es uno de los elementos más importantes del sistema fotovoltaico, siendo el nexo encargado de administrar el flujo de energía entre los equipos componentes

Controlando que los valores de los parámetros se mantengan dentro del rango nominal enunciado por el fabricante, las baterías trabajarán eficientemente durante los ciclos de carga y descarga, prolongando su duración. Enertik comercializa sus reguladores en forma individual o incorporados en el inversor. Se pueden encontrar en su versión PWM (CP, ENS y Morningstar) y MPPT (Morningstar), en 12, 24 y 48 Voltios y de 10 hasta 80 Amperes.

www.enertik.com.ar + 54 341 530 1830 info@enertik.com.ar

12 Megavatios



14 Megavatios



Empresas y Protagonistas

Mehcco S.A: 28 años prestando servicios de ingeniería y montajes eléctricos Sensibles al desarrollo tecnológico apuntan a la eficiencia energética en los proyectos destinados a sus clientes y, actualmente, están ultimando detalles de una instalación solar fotovoltaica en sus oficinas de San Martín para reducir el impacto ambiental producto del origen de la matriz eléctrica argentina. En relación al empleo de energías renovables, Jorge Sanvitale explicó que MEHCCO S.A estuvo involucrada en diferentes proyectos que optaron por la integración de energías alternativas como en parques eólicos y la instalación de paneles solares y que “no se trata de hacer una inversión a ciegas o por impulso, tenemos conciencia ambiental y optamos por utilizarla para resolver, mediante la tecnología, un problema que nosotros mismos ocasionamos, que degrada la calidad de vida de la humanidad y por eso apuntamos al uso eficiente de los recursos que nos da la Tierra”.

Encabezada por Jorge Sanvitale, Mehcco se dedica desde 1992 al desarrollo y ejecución de proyectos eléctricos. Se sostuvo en el mercado ‘realizando numerosos proyectos para reconocidas empresas de diferentes industrias en todo el país y logró el más alto nivel de resultado en proyectos de alta complejidad realizando instalaciones eléctricas de Media y Baja Tensión. Apegado al sistema de Gestión de Calidad en 2018 certificó el proceso de fabricación de tableros eléctricos y renovó su compromiso con ISO al recertificar la Norma 9001/2015 a finales del 2019 gracias al compromiso de todo el equipo de trabajo y la integración de las áreas técnicas y administrativas de la empresa. En este sentido, MEHCCO S.A sostiene una cultura de mejora continua en pos de la satisfacción del cliente pero, además, se transforma en una empresa más sólida al momento de ofrecer sus tableros eléctricos en el mercado.

16 Megavatios

En paralelo con la conciencia ambiental y como parte de su responsabilidad social, la empresa de San Martín ejecuta acciones solidarias en las que participan de manera rotativa cada uno de los integrantes de los equipos y, en la actualidad, como actividad voluntaria un grupo de colaboradores se encuentra entrenando para ser parte de una de las competencias atléticas más tradicionales del país el próximo 25 de mayo. Basados en el trabajo en equipo, la honestidad, el respecto, la eficacia, la flexibilidad, como así también en la austeridad del uso de los recursos disponibles y en la implementación de nuevas tecnologías, MEHCCO S.A asume un rol vanguardista dentro de la industria eléctrica nacional y se proyecta a futuro.

www.mehcco.com.ar +54 11 4839 8242 info@mehcco.com.ar



Empresas y protagonistas

Telémetros Láser de UNI-T La familia LM de telémetros láser de UNI-T está constituida por herramientas portátiles para medir distancias largas. Tienen un diseño ergonómico y gran exactitud para una amplia gama de aplicaciones de hobby y profesionales que incluyen; cacería, navegación, transporte de gran escala, vigilancia de grandes áreas, y más. Su batería recargable de litio asegura mucho tiempo de operación. Está equipada con un zoom óptico x7 y puede medir distancia, ángulo y calcular relaciones pitagóricas.

Esta línea de telémetros combinan un telescopio con un medidor de distancia láser. Cuando los objetos están dentro del rango, el dispositivo permite medir la distancia a ellos tanto estén fijos como se estén moviendo lento. La información de la medición es presentada al usuario en el visor del telescopio. La información brindada es; distancia al objetivo, altura relativa, distancia horizontal y el ángulo entre la línea telémetro-objetivo y el plano de tierra que se conoce como elevación o ángulo de depresión. Los dibujos de la columna de la derecha, muestran dos escenario posibles de medición. Ayudan a entender que es lo que hace esta familia de instrumentos y para que pueden usarse. El círculo que tiene cada dibujo, representa lo que se muestra en el visor. Allí podemos ver, de arriba hacia abajo; el ángulo, la distancia al objeto, la altura relativa y la distancia horizontal.

18 Megavatios



Empresas y protagonistas

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Rango de medición de distancia: de 548 a 1370m, dependiendo del modelo, con exactitud: ±1m aprox. • Rango de medición de altitud: de 229 a 548m, dependiendo del modelo, con exactitud: ±0,46m aprox. • Zoom óptico: x 7 • Rango de ángulo: ±45° con exactitud ±1° • Rango de velocidad: 0 a 300 km/h

Hay 5 modelos disponibles en esta familia; LM600, LM800, LM1000, LM1200 y LM1500. Todos tienen las mismas características generales, solamente se diferencian entre sí por el rango de medición. UNI-T están ampliando su gama en este tipo de herramientas que son de uso dual, actividades de tipo hobby y uso profesional. La línea incluye medidores de distancia, telémetros y niveles láser. Electrocomponentes S.A. es distribuidor exclusivo de UNI-T en Argentina, ofrece la línea completa de telémetros láser de UNI-T con asesoramiento pre-venta, para elegir el mejor dispositivo, y soporte post-venta.

• Láser pulsado inofensivo para la vista • Gabinete anti deslizamiento con cobertura resistente • Batería de Li-ion de 1500m Ah • Auto apagado

20 Megavatios

www.electrocomponentes.com +54 11 4375-3366 e-ventas@electrocomponentes.com



22 Megavatios



24 Megavatios



Productos y servicios

Luminaria Led VIAL ELT Argentina Italavia presenta su nueva línea de proyectores de exterior modelo ONIX, especialmente diseñados para iluminación de grandes áreas. Provistos de drivers y placas de última generación, incorporan un novedoso sistema de reducción de potencia programable de función de horario nocturno. POTENCIA

300W

Cuerpo de aluminio inyectado

Alta eficiencia luminosa Provista de protector de línea

Modelo estándar, dimerizable y programable

PARÁMETROS TÉCNICOS | LUMINOTÉCNICOS | NORMAS Tensión de línea 220 V Corriente de línea 1.450 mA Potencia de línea 300 W Frecuencia de alimentación 50 / 60 Hz Factor de potencia >0.95 THD <15 % Rendimiento 115 Lm/W Temperatura de operación -20...40° C Grado de protección IP66 / IK08 Vida útil del driver led 50.000 / >100.000 Hs Peso 14 Kg Superficie al viento 0.07 m2 Altura de montaje 8-14 m Torque tornillos de fijación 8-12 Nm Choque térmico cubierta vidrio 150° C Flujo luminoso Distribución CRI Temperatura de color

IK08

50.000 HS

Principales características: • Elevada eficiencia luminosa. • Dimerizable. • Estructura de aluminio inyectado. • Provista de protector de línea. • Grado de protección IP66 y vidrio templado grado IK08. • No produce flicker

34.500 Lm lateral unisimétrica >75 3000, 4000, 5000, 5700 K

IEC60598-1 Seguridad IEC60598-2-3 Alumbrado público IRAM-AADL J2020-4

26 Megavatios

IP66

eltargentina.com +54 11 4838 3400 eltargentina@eltargentina.com



Empresas y protagonistas

Siemens presenta solución para integrar instrumentación de campo directo a su gama de plcs

Siemens publicó un ejemplo de aplicación que describe en TIA Portal cómo se puede integrar un SIMATIC CFU en sistemas de automatización, utilizando el formato GSDML (General Station Description Markup Language) independiente del fabricante. Un SIMATIC Compact Field Unit (CFU) permite la integración estándar de equipos PROFIBUS PA directamente en campo. PROFIBUS PA

TIA Portal

Industrial Ethernet CPU 1511-1 PN

SIMATIC CFU PA

PROFINET

Con las diferentes formas de medida de la familia de productos de Siemens para instrumentación de procesos se tiene una solución estándar en la mano. Utilizando un SIMATIC CFU se tiene una alternativa en el futuro a las soluciones descentralizadas clásicas para la integración de equipos de campo, pero ahora de manera descentralizada. Es decir, los equipos de las instalaciones parciales no se guían a través de distribuidores o cajas de conexión dentro de los

28 Megavatios

armarios de distribución, sino directamente en campo a través del SIMATIC CFU. Esto se realiza de manera flexible con hasta 8 equipos de campo PROFIBUS PA y 8 E/S digitales libremente configurables. El SIMATIC CFU ofrece las siguientes ventajas: • Direccionamiento automático de los equipos de campo PA • Reducción del esfuerzo de integración y sustitución de los equipos • Reducción del costo y fallos de cableado en comparación con la conexión utilizando diferentes niveles (periferia descentralizada, MTAs, etc.). • Reducción de los costos de planificación y documentación. • Estandarización de las instalaciones parciales

www.siemens.com.ar +54 11 5432-6000 siemens.ar@siemens.com



Productos y Servicios

Osciloscopios digitales portátiles SCOPIX IV Cuentan con todos los modos de análisis: multímetro, analizador, registrador y consulta de los archivos guardados en el osciloscopio. Diseñados y desarrollados a partir de las últimas tecnologías de vanguardia, su ergonomía confiere al usuario una comodidad de uso óptima. proporciona estabilidad cuando se coloca sobre una mesa. Cada canal y sus parámetros asociados se pueden identificar por un mismo color en un fondo negro para simplificar y agilizar la visualización. Un juego de aros de color intercambiable permite asociar el accesorio PROBIX al color de su canal. Los accesorios plug-and-play PROBIX hacen que la puesta en marcha del instrumento sea rápida y sin riesgo de error. Los coeficientes, escalas y unidades de los sensores así como la configuración de los canales se gestionan automáticamente. Se reconocen inmediatamente las sondas y adaptadores una vez conectados.

Los nuevos osciloscopios METRIX® SCOPIX IV Serie OX 9000 son equipos autónomos, portátiles y muy completos. Cuantan con grado IP54 y están dotados de canales realmente aislados entre ellos y con respecto a la tierra, 600 V / CAT III. Ergonomía: nuevo diseño Ofrece una pantalla de 7” WVGA TFT táctil color y retroiluminada sobre fondo negro para una lectura óptima. Los menúes están disponibles en más de 13 idiomas. Asociada al diseño del teclado y de la carcasa, el SCOPIX IV ofrece un confort de uso óptimo. El teclado frontal se ha rediseñado por completo para simplificar su uso con guantes de protección. Consta de 5 zonas específicas con accesos directos (Utilidades, Medidas, Vertical, Horizontal, Trigger). Una correa ajustable permite un uso en manos libres in situ, mientras que en el laboratorio el soporte 30 Megavatios

Múltiples modos de comunicación Las distintas interfaces de comunicación están aisladas entre ellas y con respecto a los canales de medida. Un espacio práctico dedicado y protegido por una tapa de protección reúne las distintas interfaces de comunicación: • USB host para la comunicación con un PC • RJ45 o WiFi para la comunicación con un PC o impresión hacia una impresora en red • μSD para el almacenamiento de datos sin necesidad de transferencia o actualización del firmware del instrumento. Medidas y análisis Provisto de funciones inéditas, con anchos de banda desde 60 MHz hasta 300 MHz, el SCOPIX IV goza de muy buenas prestaciones gracias a su convertidor 12 bits con resolución vertical de 0,025 %. Además de sus funciones de activaciones avanzadas (ancho de impulso, cómputo, retardo), el SCOPIX IV propone 20 medidas automáticas por canal asociadas a los cursores para un análisis completo. Consta de funciones “MATH” estándar y más evolucionadas para definir en cada una de las trazas, una función matemática y una



Productos y Servicios

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • Ancho de banda desde 60 MHz hasta 300 MHz • 2 o 4 canales totalmente aislados • 30 teclas de comando directo en el frontal • Velocidad de muestreo a 2,5 Gm/s en monodisparo y máx. 100 Gm/s en ETS zoom • Carga rápida 2 h; autonomía hasta 8 h • Comunicación: Ethernet/WiFi/USB/μSD: La interfaz de red Ethernet con servidor Web ScopeNet, permite tomar el control del instrumento de forma remota, transferir curvas o imprimir pantallas, sin software adicional. • Almacenamiento de gran capacidad μSD de más de 32 GB: SD, SDHC, SDXC • Una aplicación ANDROID ScopeNet está disponible en Google Store. • Accesorios plug-and-play PROBIX: puesta en marcha del instrumento rápida y sin riesgo de error. Los coeficientes, escalas y unidades de los sensores así como la confi guración de los canales se gestionan automáticamente. Se reconocen inmediatamente las sondas y adaptadores una vez conectados. • Completo, suministrado en una bolsa con sus accesorios de medida.

puesta a escala vertical con definición de la unidad física real. La FFT tiempo real en simultáneo de la forma de onda, asociada al análisis cualitativo de los armónicos, la distorsión de una señal y la respuesta impulsional, permiten un diagnóstico eficaz y preciso durante la búsqueda de una fuente de ruido en los circuitos lógicos. El multímetro TRMS multi canal, 8.000 puntos, 200 kHz, mide amplitudes, resistencia, continuidad, capacidad, frecuencia, temperaturas. Asociado al logger, el SCOPIX IV realiza registros gráficos con fecha y

32 Megavatios

hora en modo automático. Las medidas de potencia están disponibles en este modo: potencia mono y trifásica, activa, reactiva, aparente y factor de potencia. El analizador de armónicos multicanal muestra los 63 primeros rangos de armónicos para señales cuya frecuencia fundamental se sitúa entre 40 y 450 Hz. El procesamiento de datos En el osciloscopio, el usuario puede acceder a la recuperación de las curvas en memoria en los distintos modos y, a través de un viewer, a las capturas de pantalla. En un PC, mediante una aplicación ScopeNet disponible a través de su navegador web en USB o Ethernet, el usuario realiza el control remoto del SCOPIX IV, y la programación a través de los comandos SCPI. Aplicaciones Para el mantenimiento electrónico, el modelo OX9304 se ha adaptado con el ancho de banda de 300 MHz, los 4 canales aislados 600 V CAT-III, las funciones de activación avanzada, la FFT integrada, los cálculos matemáticos complejos en las curvas, las medidas automáticas en 4 canales y el servidor WEB integrado. Para el mantenimiento industrial, el OX9062 con su amplia pantalla de 7 pulgadas, su ancho de banda de 60 MHz, los 2 canales aislados 600 V CAT-III, y los modos analizador de armónicos y multí metro, permiten al OX9062 cubrir las aplicaciones de mantenimiento industrial. Los SCOPIX IV también permiten intervenciones en el sector automóvil, de la enseñanza tecnológica.

www.aemc.com export@aemc.com



Productos y Servicios

Celdas de Aislamiento integral en SF6: garantizando y priorizando la continuidad de servicio y la seguridad de bienes y personas. La correcta elección de un equipamiento no solo nos garantiza la continuidad del servicio, sino también el cuidado de las instalaciones y de las personas que las operan frente a posibles fallas de origen internas o externas que puedan suceder. Toda la parte activa se encuentra inmersa en atmosfera SF6 dentro de una cuba de acero inoxidable sellada de por vida, siendo inmune a todo agente externo que pueda sacar de servicio la celda (polvo, humedad, roedores), incluso soporta la inundación del centro de transformación garantizando la máxima continuidad de servicio. La conexión de cables mediante la utilización de conectores apantallados, es el complemento de lo expuesto anteriormente. A prueba de arco interno La actual norma internacional IEC 62271-200 define la llamada clase IAC “Internal Arc Class” que obliga a definir con cuatro parámetros el grado de protección del equipo frente al arco interno. El arco interno puede darse en los equipos eléctricos cuando las condiciones de servicio para las que se diseñó no se cumplen o existe algún fallo inherente al mismo u originado durante una incorrecta instalación. 1. Accesibilidad: frontal (F) y lateral (L) y/o trasera (R) 2. Magnitud de la corriente de cortocircuito 3. Duración del arco: 4. Acceso limitado a personal autorizado o libre acceso A: Personal autorizado B: Irrestricto C: No accesible Pérdida de la continuidad de servicio Las distintas categorías LSC describen la posibilidad de mantener bajo tensión otros compartimentos y/o paneles, mientras que se abre un compartimento en el circuito principal, frente a la necesidad de manππtenimiento de los equipos. LSC-1: será necesario poner fuera de servicio toda la celda para abrir un compartimento del circuito principal para el servicio y/o el mantenimiento normales o bien para acceder a sus componentes. LSC-2A: igual que para LSC1 con la diferencia que las barras principales y las unidades funcionales adya34 Megavatios

centes a aquella en la cual se efectúa el mantenimiento pueden quedar en servicio. requiere aterrizamiento de cables MT. LSC-2B: igual que para LSC-2A con la diferencia que el compartimento cables (separado) puede quedar en servicio. Segregación metálica En lo que se refiere a la tipología de las segregaciones o de las pantallas entre las partes bajo tensión y un eventual compartimento abierto, se hace la distinción entre dos clases de segregación: • Clase PM (Partition of Metal - segregación metálica) • Clase PI (Partition of Insulating material – segregación con material aislante)

www.iberapa.es



Productos y Servicios

Gabinetes y soluciones preconectorizadas para industrias exigentes Novedades, avances y desarrollos de Fayser: soluciones para gas y petróleo, industria eléctrica y telecomunicaciones

Fayser es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de soluciones para los mercados de telecomunicaciones, transmisión de datos y eléctrico. En su gama, se encuentran racks, accesorios, shelters para telecomunicaciones, fibra óptica y gabinetes eléctricos. Desde 1986, opera su planta industrial sita en el Parque Industrial Garín (provincia de Buenos Aires) y equipada con maquinaria de avanzada, abasteciendo el mercado a través de una red de distribuidores, y en forma personalizada, a grandes clientes. Hoy en día se presenta bajo la marca Fayser & Qualitytech. Asimismo, la firma cuenta con su propia fábrica de cables (bobinas) de fibra óptica y un laboratorio para abastecer la demanda de patchcords y pigtails y competir con productos de calidad internacional. De esta manera, combina su área metalúrgica (bandejas de fibra), con sus cables (monofibras, multifibras), logrando soluciones preconectorizadas: ODF, FEC, FDF. En rigor, según palabras de los propios directivos, distingue

36 Megavatios

a la empresa el hecho de haberse convertido en una empresa de soluciones y dejar de ser solo una gran metalúrgica, tras haber integrado sus productos (metalúrgicas y fibra óptica) y diseñar soluciones “llave en mano” como salas o shelters equipados integralmente, tercerizando solo un cinco por ciento (5%) de las tareas. Además de la variedad de productos estándar, produce soluciones a medida para todo tipo de mercados, con especificaciones nacionales e internacionales. La empresa respalda su trabajo con la satisfacción de las normas ISO 9001. Soluciones tecnológicas La novedad más reciente de la empresa es el desarrollo de los racks inteligentes (smart racks), que cuentan con cerraduras inteligentes, alarma de apertura en puertas y laterales, sensores de temperatura y humedad, accionamiento de apertura remota, control de caudal y estado de la ventilación con comandos ante distintos eventos. Esto se suma a su gama de racks, murales, bandejas de fibra (ODF) y accesorios, soluciones de shelters integralmente equipados, gabinetes eléctricos y gabinetes para intemperie (petroleros) aptos para climas extremos.



Productos y Servicios

Salas y shelters de telecomuniciones Soluciones de salas o shelters integralmente diseñados y “customizables”, equipados con una variedad de opciones de acuerdo a los requerimientos. Aptos para climas extremos, también para ambientes climatizados con pasillos fríos o calientes, gracias a su estructura de acero, acometidas por paredes y piso, sistema ignífugo, puerta de acceso asegurada y la pintura epóxica anticorrosiva. Asimismo, pueden desarrollarse antivandálicos (antibalas) y aptos para transporte con izajes integrados. Gabinetes para la industria eléctrica Los gabinetes eléctricos, murales estancos según la norma IEC 60549, se presentan en diversas medidas estándar: 300x400x200 u 800x1.200x300 milímetros, de ancho, alto y profundidad, respectivamente. Se pueden personalizar con calados, puertas interiores y chasis con normalización DIN, para colocar elementos eléctricos como protectores térmicos, entre otros. Estos gabinetes autosoportados modulares combinables poseen un perfil propio creado especialmente con paso de veinticinco milímetros (25 mm) en chapa de 1,6 milímetros de espesor, lo que los convierte en unos de los gabinetes más robustos de la industria nacional. Se proveen pintados en color estándar Ral 7035, burletes de espuma de poliuretano inyectado, cierre en cuatro puntos de acción, bisagras con apertura 135 grados intercambiable, panel trasero y laterales extraíbles atornillados. En su interior, poseen gestión de

38 Megavatios

accesorios, portaplanos metálicos, iluminación, cáncamos de izaje, placas de montajes totales y parciales, sistema de ventilación forzada, termostato y zócalos metálicos modulares. El gabinete permite configuraciones especiales como colocar dos placas de montaje en los laterales, colocar puerta trasera o colocar dos placas de montaje back to back. Los zócalos permiten extraer todas sus caras frontales y laterales dejando cuatro cubos como esquineros, lo cual facilita el transporte. Los kits de unión aseguran, vale la redundancia, la unión y estanqueidad. Gabinetes intemperie (petroleros) Los gabinetes petroleros, con trineos o con zócalos, están fabricados con chapa de acero de dos milímetros (2 mm) de espesor, con incorporación de tejadillo, cáncamos, portaplanos, ventilación natural o forzada, retentores de puertas y cierres especiales. Se presentan en medidas desde seiscientos hasta mil milímetros (600-1.000 mm), incrementales de a doscientos milímetros (200 mm), desde ochocientos hasta 1.800 milímetros (800-1.800 mm), entre otras medidas especiales.

www.fayser.com.ar +54 11 6091 6186 info@fayser.com.ar



Tecnología

Coronavirus: un enfoque para tecnicos Nos cuesta un poco imaginar a un médico diseñando un respirador, pero no a un técnico interpretando constructivamente el producto que la medicina requiera, dándole forma inventiva y práctica. Esa debería ser nuestra contribución, y es por eso que se considera a la tecnología como un producto de la ciencia. Si estamos de acuerdo con el enfoque de “ciencia aplicada”, la cual mira a las ciencias naturales como la base teórica, y a la tecnología como sus aplicaciones prácticas, entonces, bien alejados de la medicina ortodoxa, tratemos de describir a un virus como solo lo entendería un estudiante de educación técnica.

La vision tecnica del virus

Cuando un técnico se encuentra frente a un elemento o mecanismo desconocido, lo primero que se pregunta es cómo funciona, que energía requiere, cuál es su función, cuál es su autonomía o vida útil, su reset, o como se mueve….. Si a un técnico le dicen que tal cosa es un virus, no podría imaginárselo ni dimensional ni mecánicamente; pero si luego le dicen que esa cosa es en realidad una partícula, entonces empieza a formarse una visión de lo que se estaría hablando, y automáticamente intentará relacionarlo con lo que alguna vez haya estudiado, y a partir de aquí, las cosas se ponen “técnicamente” más interesantes, dado que la física de partículas es la rama de la ciencia que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones o combinaciones entre ellos.

40 Megavatios

Lo anterior tiene relación en que efectivamente, para la ciencia y hasta para un estudiante de bioquímica del grado más básico, - y dado que no necesitamos mayor profundidad que esa para nuestro intento de “comprender técnicamente” -, un virus es descripto en textos, precisamente como una partícula. Un poco más completa, la definición sería: Partícula infecciosa que se reproduce solo al “apoderarse” de una célula hospedadora (ajena), utilizando toda su maquinaria (la ajena), solo para crear más partículas. O sea que hasta aquí se podría definir en idioma técnico, el que es, y el que hace (función).Todo pareciera fácilmente entendible, pero si entramos en el juego de los porqués, vemos que tal vez no sea tan así. Analicemos esto técnicamente.



Tecnología

En primer lugar, la palabra partícula nos deja p ensando (el polvo, la arena es una partícula, pero no me atacan o no me matan...), ya que para la física, una partícula es un cuerpo material de pequeñas dimensiones, constituyente de la materia; o sea una parte muy pequeña de alguna cosa, a la cual se le puede atribuir varias propiedades físicas y químicas, tales como un volumen, una geometría o una masa. En base a lo anterior, leímos que nuestra partícula en estudio, permite una clasificación dimensional ubicada en el rango de los sub-microscópicos, lo que significa que con una media de unos 100 nano-metros, no podrían ser vistas bajo un microscopio óptico; solo en los electrónicos. Pero si nos conformáramos solo con estas primeras definiciones físicas, la lógica indicaría que una partícula material no tendría vida, ergo no crece ni se desplaza por sus propios medios. Entonces como seguimos. Una definición más avanzada dice que: un virus es un agente infeccioso que está en el límite de lo que podría considerarse como un organismo vivo, entendiendo que aún no hay consenso en la comunidad científica sobre si los virus son o no organismos vivos; pero ahora la palabra agente, ya nos deja sin referencias, dado que no es ni ella ni él; pasaría entonces solo a ser un ente o tal vez un algo; por lo tanto la definición de partícula seguiría por ahora vigente y confirmada por la ciencia. En segundo lugar, se entiende que una partícula no tendría digamos intimidad entre ella o entre otras partículas, por lo tanto no sabríamos exactamente si la definición correcta sería: se reproducen, o se multiplican, o se replican; pero alguien entonces explicó, que estas partículas no se reproducen por si solas, sino que al infectar (atacar) a una célula hospedadora de un tercero, la reprograma para convertirla en “fábrica” productora de más partículas virus, y que la célula capturada que no muera en ese proceso, seguirá fabricando nuevos virus, y estos seguirán atacando nuevas células. Notemos que aquí, y volviendo a la física de partículas como la rama de la ciencia que estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones o combinaciones entre ellos, entendemos que esta partícula a la que denominaremos N°1 (el virus), no es el problema, sino cuando se

42 Megavatios

Si entendemos el fenomeno tecnico como intrinseco al hombre, el hombre en la situacion del tecnico se esfuerza en que haya lo que aun no hay. Su objetivo es vivir bien, y para vivir bien debe sortear las dificultades de su medio. Ortega y Gasset, 1939 relaciona o combina con la partícula a la que denominaremos N°2, (la célula).La misma física de las partículas establece en sus preceptos, que las partículas elementales se pueden combinar para formar partículas compuestas. También, pensemos que si en realidad esa partícula ejecuta una función de reprogramar, significaría entonces que esa partícula posee algún tipo de código de base o programa interno, pero a la vez se dice que es inanimada; y si en verdad realiza una función, por el principio de conservación de energía, necesitaría indefectiblemente una fuente de energía para poder hacerlo. Sin embargo, la ciencia médica dice que la partícula N°1 (el virus), no necesita desarrollar funciones de nutrición, ni de relación, ni de desplazamiento, no necesitan materia ni energía, no crecen ni se encojen, sin embargo, necesitan multiplicarse, y esto ocurre cuando la partícula virus penetra en el interior de una célula (la fuente de energía), y



Tecnología

La vida media util

El enfoque técnico aportaríauna vez más una explicación, si en vez de una partícula (virus), habláramos entonces de miles o millones de partículas, lo que en física se conoce como el efecto avalancha. utiliza la maquinaria celular ajena para formar nuevas partículas víricas. Resumiendo, hasta aquí estaríamos entonces hablando de una partícula sub-microscópica, sin vida; que no necesita ningún tipo de energía para su autonomía; que su única función reflejo sería la de crear más copias de sí misma, y que para esto necesita simplemente unirse o llegar a una célula ajena, (combinar - interactuar), pasando a gobernar las funciones de esta célula para realizar su función propia, y que en ese proceso la partícula N°2 (la célula hospedadora), moriría. Con un enfoque aún más interesante, entendemos ahora que estas partículas virus, solo pueden ejecutar su razón de ser dentro de una célula viva, o sea que necesitan una célula viva para poder existir y replicarse, es decir que son parásitas, o lo que es lo mismo: se valen de la energía ajena, hasta que esta sea totalmente consumida en el proceso. Aquí es donde el razonamiento técnico podría llegar a explicar, que la partícula virus por sí sola no sería nada; solo una partícula (un primer componente), que solo cuando se lo mezcla con un segundo componente especifico (célula), produciría una reacción; que la energía requerida para esa reacción la aportaría el segundo componente; y que bajo esa reacción produciría más componentes Numero 1, hasta que el componente Numero 2 (la fuente de energía), se extinga.

44 Megavatios

Ahora bien, como indefectiblemente esas células capturadas (componente 2; la fuente de energía), debían pertenecer o ser aportadas por un ser vivo (animal – vegetal), entonces, la reflexión nos lleva a pensar que si una partícula virus necesita sí o sí a un hospedador, y luego, en sus ansias replicadoras termina matándolo, entonces la partícula virus tendría en realidad un procedimiento propio de autoeliminación o de auto-extinción. Visto de esta manera, todo haría pensar que en su naturaleza, nuestra partícula bajo análisis solo quiere reproducirse, y el problema es cuantas células se ha comido o destruido solo para abastecer su frenesí multiplicador para generar más copias de sí mismo. De acuerdo a lo anterior, la reflexión nos lleva a concluir en que el virus (componente N°1), no conoce de límites. Pero hasta en las culturas que practicaron el canibalismo, el agresor hambriento sabía que si seccionaba una parte vital de su víctima, esta fallecería, y el resto de su comida se pudriría, y es por eso que el agresor, utilizando digamos un básico de “raciocinio”, cortaba partes de su presa en secuencias temporales, tratando de mantener viva la estructura restante el mayor tiempo posible; y hasta ha llegado a cauterizar sus heridas, con el propósito de mantenerla con vida los mas que se pueda. Luego, inevitablemente debía dirigirse hacia otra víctima o moriría de hambre. Por qué entonces destruir la membrana celular del hospedador (componente N°2), si vive de ella?, lo cierto es que la realidad indica que como los virus no tienen vida, entonces no «viven» del hospedador, sino que solo interactúan y se replican en él. El enfoque técnico aportaría una vez más una explicación, si en vez de una partícula (virus), habláramos entonces de miles o millones de partículas, lo que en física se conoce como el efecto avalancha, bajo este concepto, se explica que si bien un virus puede existir brevemente como ente o partícula individual, el problema se crea cuando entra en un organismo vivo, ya que si es competente para multiplicarse, o como dicen los biólogos para replicarse, lo hará creando múltiples copias de sí mismo en muy poco tiempo. Así es que cuando la ciencia refiere a que un virus



Tecnología

ha infectado a un organismo (unión de componente N°1 + N°2), no habla precisamente de una sola de esas partículas sino de una avalancha de partículas. Avalancha significaría en términos médicos, precisamente: infección. A la vez, si los virus son en realidad partículas (cuerpo material de pequeñas dimensiones), entonces definitivamente no serían células, ya que siguiendo la teoría básica que se estudia en las clases de biología de nuestras escuelas, las células conforman las estructuras básicas de la vida, o la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, así que sin ellas, o sin ser parte de ellas, no podría considerarse que una partícula virus sea un ser vivo. Confirmado: partícula inanimada. Entonces, sobre si estas partículas son o no inmortales, las respuestas posibles pasarían también por las creencias religiosas; se entiende que para ser considerada mortal o inmortal, esa partícula debería primero considerarse como viva, dado que como es de suponer, no sería posible matar lo que aún no ha nacido…. A estas alturas, ya conocemos los gustos reproductivos o multiplicadores de nuestra partícula, pero entonces, si esta partícula no tiene vida, como lo mataríamos? Leímos que una partícula de virus tiene una vida existencial muy corta fuera de un ser vivo (componente N°2), pero que cuando entra en un hospedador empieza a replicarse a un ritmo vertiginoso (interacción entre partículas). Todo confirmaría entonces, que esa partícula fuera de ese ser vivo, no sería nada. Se sabe por ejemplo (wiki), que en un ser infectado por la partícula del VIH o de la hepatitis C, puede haber entre 10.000 millones y 100.000 millones de partículas virus, pero también, que la vida media o actividad de cada una de esas partículas, sería de tan solo 6 a 24 horas; el problema es entonces otro: se replican tan rápido que están en continua renovación, la muerte de una partícula es reemplazada por miles de nuevas réplicas, y aquí es donde radica el problema: en la interacción el enemigo crece en forma exponencial, y cada vez serían más bocas para alimentar con nuevas células. Esto quiere decir que en la práctica, nunca estaríamos hablando de una sola partícula virus, sino de poblaciones de partículas (avalanchas). Así que la respuesta complementaria a la pregunta de si

46 Megavatios

son o no inmortales, o cual sería su autonomía, confirmaría que si estamos hablando de una sola partícula vírica, ésta definitivamente no sería inmortal. Pero dado que realmente no podríamos hablar de una sola partícula, sino de una población de partículas, esa población podría no desaparecer nunca si tras la muerte de su hospedador se hubiera transmitido ya hacia otro nuevo hospedador (componente N°2). En resumen, se entiende que no existe la inmortalidad de esa partícula virus dado que su autonomía en soledad es muy reducida, pero lo más cercano a la inmortalidad sería ese conjunto de mutantes, que sin parar de replicarse, podrían estar con nosotros indefinidamente, hasta el momento en que no tuvieran ningún ser vivo al que parasitar, entonces, y lamentablemente, recién allí desaparecería.De aquí surge que el mecanismo actual para su extinción seria simplemente que esa partícula N°1, nunca llegue a interactuar con la partícula N°2. Así de simple.

Conclusiones

Bajo una visión técnica, nuestro virus seria descripto como: Elemento: Partícula. Dinámica de Movimiento: Estática – inanimada. Desplazamiento: Agente impulsor externo. Dimensiones: ~100 nano-metros. Vida útil media / autonomía: Limitada, 6 a 24 horas. Energía requerida: No requiere. Función: Parásita - Reprogramar - Multiplicarse. Peligro: Mezclar partícula N°1, con partícula N°2 Mecanismo: Efecto avalancha. Recomendación: Mantenerla aislada. Fuente: Inducor Ingenieria S.A. Electrical Testing Group

www.inducor.com.ar +54 11 4249 7052 inducor@inducor.com.ar



Productos y Servicios

Guantes aislantes: máxima protección garantizada Fasten S.A. ofrece al mercado distribución eléctrica la nueva línea de guantes aislantes de goma para maniobras con tensión. Fabricados en Brasil por Orion SA, empresa con más de 120 años de experiencia en soluciones tecnológicas de goma para protección personal y de activos. Especificaciones de los guantes aislados CLASE

CORRIENTE ALTERNA

COLOR ETIQUETA

Tensión de ensayo (V)

Tensión máx. de uso (V)

00

2.500

500

BEIGE

0

5.000

1.000

ROJO

1

10.000

7.500

BLANCO

2

20.000

17.000

AMARILLO

3

30.000

26.500

VERDE

4

40.000

36.000

NARANJA

Tabla 1.

Guantes aislantes de goma Los guantes aislantes de goma Orion, para trabajo con tensión son fabricados bajo estrictas normas internacionales (NBR 10622/NBR 16295/ASTM D120) y ofrecen una excelente protección contra choque eléctrico y lesiones serias que incluso pueden ser fatales, dependiendo de las condiciones de trabajo. Son producidos con compuestos de baja propagación de llamas y en versiones color negro o bicolor (negro en exterior y amarillo en su interior). Principales características: q Soportan tensión eléctrica aplicada (corriente alterna) q Son resistentes al ozono (versión guantes Tipo II) q Por su dureza, son resistentes a: desgarro, perforación mecánica, deformaciones y envejecimiento acelerado. q Permiten inspección visual y absorción de humedad. Cuentan con un completo sistema de marcación del producto que permite identificar fácilmente:

48 Megavatios

nombre del fabricante, tipo y clase, tamaño, normas y certificados de aprobación, número de serie, y tensión máxima de uso (a través de colores; ver Tabla 1). El fabricante recomienda la utilización de este tipo de guantes siempre en conjunto con guantes de protección mecánica, que pueden ser: cuero, tejido o anti flama. La línea Orion de protecciones aislantes de goma se completa con: mangas de protección personal, mantas aislantes (para cables, empalmes, etc.), mantas aislantes transparentes (para aplicaciones que requieren visualización de los elementos energizados) y pisos y tapetes aislantes (para centros de tableros de comando y subestaciones eléctricas.

www.fasten.com.ar +54 11 4301-5986 / 6938 ventas@fasten.com.ar



Productos y Servicios

Eficiencia Energética: un tema difícil de ignorar Cada vez es más cotidiano -por suerte- participar de conversaciones sobre eficiencia energética. Ya sea por motivos de ahorro de costos, por toma de conciencia sobre el impacto ambiental o una combinación de ambos, es vital que así sea. Ahora, ¿cómo pasamos del dicho al hecho en nuestro día a día? Lo invitamos a compartir algunas reflexiones e ideas concretas para hacer más sustentable nuestro consumo energético. Por Ing. Richard Itanare* mentar medidas prácticas que nos permitan ahorrar dinero y colaborar con el ambiente en que vivimos. Un ejemplo claro y sencillo es el reemplazo de una lámpara de bajo consumo fluorescente de 36W por una de led de 18W con iguales niveles de iluminación.

El concepto de eficiencia energética podría resumirse como un conjunto de prácticas que se realizan con la finalidad de reducir el consumo de energía, buscando que no se pierda calidad de vida y logrando el menor impacto negativo posible en el ambiente. A nivel residencial, se trata de conocer nuestros hábitos de consumo, llevar el control e imple-

50 Megavatios

Ventajas de la eficiencia energética Si bien podríamos escribir varios artículos sobre el tema -y hay mucho material disponible- destacamos las principales y más significativas: económicos y compromiso ambiental. En cuanto a las ventajas económicas podemos decir que con el ajuste de tarifas de energía sucedidos en los últimos años, el impacto de aplicar medidas de eficiencia en el consumo, realmente impacta en la economía de nuestros hogares, comercios o empresas. En cuanto al impacto ambiental, simplificaremos diciendo que cuanto menos energía consumamos, menor será -dada la conformación actual de nuestra matriz energética- el uso de combustibles fósiles, y por lo tanto estaremos colaborando directamente con evitar el acelerado cambio climático y otros impactos negativos de sus usos. Desde Gralf, venimos trabajando y enfocándonos desde hace un tiempo, a través de nuestro departamento de I+D en la incorporación de soluciones que apunten a desarrollar acciones concretas, traducidas en productos para hacer más eficiente el consumo de energía.


Megavatios

51


Productos y Servicios

Algunos tips básicos para recordar… 1. Un electrodoméstico muy eficiente es visto en las etiquetas de eficiencia energética con la clase “A”, y eventualmente será más costoso que uno de clase “G” siendo este el de menor eficiencia en la escala. Sin embargo, optar por una opción más eficiente supone un ahorro a mediano-largo plazo; y es que un electrodoméstico menos eficiente consumirá más y, por tanto, supondrá un mayor gasto en tu factura de la luz. Es decir, aunque en apariencia gastes más adquiriendo un aparato eficiente, en realidad estás contribuyendo a al ahorro ya que el gasto se amortiza siempre, y no es tan solo esto, sino que contribuimos con nuestras futuras generaciones al no impactar tanto sobre nuestro ambiente.

Gráfico I.- Gráfica de consumo registrada para el mes de Junio (kWh)

Usaremos nuestro dispositivo inteligente GF-SMSOCKET para darles un claro ejemplo. Decidimos tomar un equipo que se encuentra en la mayoría de nuestros hogares, un termo tanque eléctrico con un consumo de 2kW. Asumiendo que su distribuidor de energía le cobra un valor de 7,50844 pesos por kWh, entonces tenemos que: • Si este equipo lo mantenemos conectado a nuestra red eléctrica las 24H del día, 30 días al mes, su consumo promedio será de 360 kWh con un total de 2.703,04 pesos al mes. • De otra forma, si regulamos las horas de uso donde sabemos que vamos utilizar el termo tanque sumado a la activación/desactivación de la función de geolocalización del GF-SMSOCKET, estaríamos rondando un promedio de 164kWh con un total de 1.231,38 pesos al mes, 52 Megavatios

2. Los equipos de aire acondicionado que aportan sustancialmente menor consumo son los de tecnología inverter en comparación a los tradicionales. Los equipos inverter regulan la velocidad del condensador manteniendo la temperatura deseada, mientras que los convencionales se apagarán y encenderán múltiples veces dependiendo de qué tan rápido varíe la temperatura establecida en la unidad conocida como temperatura de “Setpoint”. Con lo cual, el inverter trabajará mucho menos que un aire acondicionado convencional cumpliendo con mayor eficiencia energética.

llegando a ahorrar alrededor de un 55%. • Anualmente lograríamos ahorrar aproximadamente $17.000. Sumado a que, el GF-SMSOCKET cuenta con lectura en tiempo real de voltaje, corriente, potencia, y una gráfica de kWh acumulada para ayudarte a registrar el consumo individual o en conjunto de los equipos electrodomésticos como es mostrado en la Gráfico I. Nuestra familia de medidores de consumo se compone de equipos como: Medidor de consumo monofásico GF-18WHM muy compacto (un módulo DIN) con 6 dígitos más un decimal y el modelo monofásico GF60WHM-VA que ofrece al usuario control de variables como voltaje, potencia, corriente y el consumo acumulado por horas (kWh).


Megavatios

53


Productos y Servicios

El medidor monofásico GF-100VAW-H suma algunos servicios como la obtención de variables de voltaje, corriente, coseno fi, potencia activa, tiempo de uso y permite al usuario medir en tramos de tiempo el consumo debido a que puede ser reiniciado el valor de kWh. Para líneas trifásicas, contamos con el GF-3-WHM que al igual que los últimos dos modelos mencionados, cuenta con una memoria no volátil que nos permitirá mantener el valor guardado así el equipo se encuentre sin alimentación y sus datos no pueden ser adulterados o modificados por otros usuarios. Con los medidores de consumo trifásico GF-1000M y GF-1000MH apuntamos a obtener variables más complejas, para poder analizar nuestra red eléctrica con mayor detalle y profundidad: miden corriente de fase y línea, voltaje de fase y línea, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, coseno fi y los armónicos que se encuentran presentes en nuestra red eléctrica. Cada uno de nuestros equipamientos eléctricos le permiten calcular los costos de energía mensuales y diarios de sus equipos eléctricos para que pueda usted tomar decisiones con la finalidad de mejorar el consumo, racionar y ahorrar energía.

En Gralf contamos con información detallada de nuestras líneas de instrumentos, con manuales en español, y respaldada por videos demostrativos de uso en nuestro canal de Youtube “Gralf electrónica”, en donde continuamente generamos contenido para nuestros clientes.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 gerencia@gralf.com.ar

54 Megavatios


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

55


56 Megavatios



Actualidad

“ACA Catamarca estrena nuevos tableros eléctricos” Tipem S.A. fue una de las empresas que participó de la remodelación de Unidad Servicial que el Automóvil Club Argentino tiene en San Fernando del Valle de Catamarca, proveyendo los tableros eléctricos.

Se fabricaron tableros de baja tensión de las líneas Maxibox y Minibox para una potencia máxima de 250A, tableros de transferencia automática, tableros de distribución, tableros de efectos, etc. Los tableros de distribución de baja tensión de las líneas Maxibox y Minibox estan construidos bajo el concepto de un sistema modular y un sistema funcional universal, apto para cualquier marca de aparatos de maniobra, que permite satisfacer todo tipo de proyectos eléctricos de distribución de energía eléctrica. Son tableros de envolvente metálica, que tienen una amplia variedad de dimensiones y excelente terminación, que los convierte aptos para todo tipo de destinos y sobre todo aquellos donde la estética juega un papel muy importante. Son fabricados en acuerdo con las normas IEC 61439-1-2, con los procedimientos constructivos más evolucionados, brindando a los usuarios una gama completa de versiones y accesorios, 58 Megavatios

que satisfacen las más grandes exigencias de seguridad, operación y funcionalidad. Su estructura modular constituida por paneles, marcos y perfiles mecanizados y punzonados por control numérico, permite lograr rápidamente tableros eléctricos que se ajustan perfectamente a la multiplicidad de configuraciones posibles que se presentan y a la disponibilidad de espacio físico. El resultado es un tablero eléctrico altamente confiable desde el punto de vista de la seguridad del operador o para eventuales tareas de reparación y mantenimiento. Además logra un conjunto que a los instaladores les facilita el montaje y optimiza la terminación de los conexionados respectivos.

www.tipem.com.ar 54 11 4635 1412 info@tipem.com.ar



60 Megavatios




Megavatios

63





Megavatios

67




Productos y servicios

Frente al coronavirus, CADIEEL presentó al gobierno soluciones 4.0 made in Argentina “Desde CADIEEL estamos abocados a producir soluciones con tecnologías combinadas e integradas para resolver problemas asociados a la pandemia COVID-19”. pretenden demostrar la capacidad e innovación tecnológica con la que cuenta la industria nacional. “Como cámara, junto a las empresas asociadas, estamos preparados para brindar el apoyo que el Gobierno necesite y a colaborar ofreciendo soluciones mediante productos y servicios tecnológicos orientados a resolver problemas de administración y operación en este momento particular”, dijo José Tamborenea, Presidente de CADIEEL.

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) acercó al Gobierno un portfolio de soluciones 4.0 de industria nacional que “permitirán adaptar la operatoria, salvaguardando la salud pública, de instituciones de salud, organizaciones de gobierno y ciudades, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado”. Se trata de desarrollos nacionales e integrados de electrónica, hardware, software, firmware y redes de comunicación, a los cuales se aplica automatización, internet de las cosas, monitoreo remoto, integración de procesos, telemetría, análisis en línea de la información y big data, robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada, blockchain, procesamiento de imágenes satelitales, que

70 Megavatios

Dentro del catálogo presentado, se observan soluciones tecnológicas que ofrecen asistencia, diagnóstico, monitoreo y seguimiento remoto del paciente que se encuentra en su casa o internado. Para los centros de salud, se propone el desarrollo de centros de diagnóstico móvil, soluciones de monitoreo de bancos de sangre, análisis de calidad de aire, gestión de consumo y suministro eléctrico, mantenimiento remoto de equipos, soluciones de gestión inteligente sobre los recursos humanos, los insumos y la logística, entre otros. También, plataformas y aplicaciones de riesgo de propagación, vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos. “Tanto organismos oficiales, como las empresas y las instituciones afrontan cambios que implicarán sensibles adaptaciones en sus dinámicas de funcionamiento. Este periodo servirá para impulsar la digitalización de todos los procesos y en muchos casos, será el único modo posible para cumplir con las medidas sanitarias”, aseguró la cámara.



Productos y servicios

“Desde CADIEEL estamos abocados a producir soluciones con tecnologías combinadas e integradas para resolver problemas asociados a la pandemia COVID-19”, concluyó Tamborenea. El siguiente es el listado de productos publicado por la cámara: • Puestos de tele asistencia y diagnóstico para establecer rápidamente presencia virtual en lugares o situaciones donde la interacción personal es necesaria o deseable. • Seguimiento personalizado de pacientes mediante una aplicación móvil dedicada al COVID-19 integrándose con los sistemas hospitalarios y de salas de atención, con sensorización que permite monitorear signos y síntomas, con el fin de acompañar al paciente de manera integral. • Sistemas de lectura y monitoreo remoto de temperatura corporal sin contacto directo para determinar fiebre de manera inmediata. • Asistencia mediante botones orientados a pacientes, enfermeras, médicos, camilleros, disponibilidad de materiales y equipos para agilizar la atención y la disponibilidad. • Monitoreo de bebés en forma remota a través del celular, censando la calidad de respiración, pulsaciones y temperatura e indicando valores fuera de rango. • Centros de diagnóstico móvil, registrando electrocardiograma, respiración, oximetría, frecuencia cardiaca, presión arterial no invasiva (NIBP) y temperatura superficial, enviando los resultados de manera remota y en tiempo real. • Seguimiento de pacientes Internados, registrando todos parámetros y acciones en la historia clínica en tiempo real al pie de la cama, optimizando la atención del personal de enfermería, evitando errores en el suministro de la medicación, facilitando la certificación de normas de calidad y seguridad del paciente. • Monitoreo de bancos de sangre, control de temperatura y humedad de heladeras, configurable y con alarmas por valores fuera de rango para las distintas heladeras de guardado. • Detección de gas metano, monóxido de carbono y calidad del aire para espacios públicos de salud. • Gestión del consumo y suministro eléctrico en hospitales y centros de salud y hospitales de campaña, con supervisión de la energía

72 Megavatios

recibida, picos y otras variables eléctricas, por edificio, sector, sala, tableros, etc. • Mantenimiento preventivo remoto de equipos eléctricos para atención de urgencias, como respiradores, desfibriladores y otros, determinando funcionamiento y suministro eléctrico, mediante alertas tempranas. • Monitoreo de variables ambientales en depósitos logísticos y de heladeras con medicamentos, controlando temperatura y humedad, manteniendo la cadena de frío según las regulaciones del ANMAT y supervisando fallas de energía eléctrica en refrigeradores y cámaras de almacenamiento. • Luminaria led inteligente para los distintos sectores de los hospitales y sitios de atención. • Monitoreo remoto de la infraestructura de apoyo y respaldo para centros de salud, como generadores eléctricos, tanques de oxígeno, bombas de agua, trackeo de ambulancias y otros. • Aplicación de monitoreo por QR de fuerza de trabajo en campo (médicos, enfermeras, personal de limpieza, de apoyo, voluntarios etc.) y para el control de desplazamiento y/o excepciones a las normas de cuarentena. • Sistema de logística de solicitud, seguimiento de entrega y control de stock de insumos y medicamentos. • Estaciones meteorológicas remotas: con alarmas para determinar áreas de mayor riesgo de incidencia de impacto de virus. • Plataforma de gestión inteligente de video sobre IP (convierte todas las señales propietarias de equipos médicos a IP), para automatización hospitalaria, telemedicina, y asistencia a salas de operaciones. • Gestión de riesgo de propagación de la pandemia y vigilancia epidemiológica para clasificación y seguimiento de casos y detectar probables focos de contagio.

www.cadieel.org.ar +54 11 4322-0651 administracion@cadieel.org.ar



Tecnología

¿No tienes SCADA?, ¡no hay problema!: cómo lograr control remoto y monitoreo de redes de distribución Los beneficios de utilizar un Sistema SCADA en redes de distribución son bien conocidos, sin embargo, para pequeñas distribuidoras y cooperativas eléctricas el costo inicial para la instalación de este sistema es demasiado alto. Mantener la red bajo control solía significar un alto costo en la implementación de un sistema SCADA, pero en las redes de distribución modernas existe una nueva alternativa: los reconectadores de NOJA Power.

74 Megavatios

Estos dispositivos controlados por el RC están instalados actualmente en más de 85 países; dichos controladores proporcionan una opción diferente para control y operación remota a través de la App Móvil de NOJA Power.

posición tiene la responsabilidad sobre el control y el desempeño de la red; y proporcionarle acceso móvil por medio de una conexión segura es un paso fundamental para permitirle llevar a cabo su trabajo de una mejor manera.

Las compañías eléctricas pequeñas cuentan con reducidos equipos de personal calificado. Estas personas tienen acceso, por lo general, a la mayoría de los equipos de su red, ya que están encargados de todas las operaciones de esta. ¿Qué pasaría si el ingeniero líder de una compañía eléctrica tuviera acceso inmediato a todos sus equipos de manera remota? Una persona en esta

Al implementar comunicaciones con IP fijas en los controladores NOJA Power RC10 o RC15, las distribuidoras y cooperativas eléctricas pueden conectar sus dispositivos de red inteligente a una red virtual privada segura (VPN). Computadoras autorizadas y otros dispositivos móviles también pueden contar con acceso seguro esta red, proporcionando así una conexión segura de datos


Megavatios

75


Tecnología

entre el control (la computadora del ingeniero líder y su dispositivo móvil) y los equipos inteligentes de la red. De esta manera, no es necesario contar con un costoso sistema SCADA para que una compañía eléctrica tenga completa visión de sus equipos en la red. Por medio de este acceso remoto las compañías y cooperativas eléctricas cuentan literalmente con ojos en el campo que ayudan con la identificación de fallas, reconexión y restauración del suministro. Es más, el controlador RC15 de NOJA Power cuenta con un modem 4G/3G ya instalado. Para esta instalación todo lo que se requiere es una tarjeta IP SIM fija y una red - la supervisión y el control remoto son inmediatos para los usuarios autorizados. La simplicidad es un gran aliado de la seguridad, y con esta topología de red, las compañías eléctricas pueden lograr el control necesario con una inversión muy pequeña. NOJA Power ha dado soporte en la puesta en servicio de esta función en todo el mundo, desde los Estados Unidos de América hasta Turquía y en las islas del Pacífico. Los beneficios de seguridad que tiene el uso de la App móvil para controlar los equipos de maniobra es evidente, e incluso empresas privadas con equipos de NOJA Power están invirtiendo en la capacidad de WiFi en el RC15 para usar la App móvil desde la base del poste. Cualquier oportunidad para prevenir riesgos a los operarios con técnicas seguras de comunicación es una inversión que vale la pena. El Director ejecutivo del grupo NOJA Power Neil O’Sullivan comenta “Hoy en día la mayoría de nuestros clientes usan teléfonos inteligentes y Apps en gran parte de su vida cotidiana. NOJA Power lanzó la primera generación de nuestra App del reconectador en el 2012 y hoy se ha convertido en una herramienta esencial para muchos 76 Megavatios

de nuestros clientes. La App se puede descargar de manera gratuita en el App store de Apple o Google”. NOJA Power se ha dedicado a producir tecnología de punta en distribución de energía segura que esté disponible para todo el mundo, en cualquier lugar. Con el uso de la aplicación móvil de NOJA Power y CMS remoto, incluso la compañía eléctrica más pequeña puede cumplir sus metas de control remoto y monitoreo de redes. Ya no es necesario que las compañías eléctricas inviertan un gran capital en proyectos para obtener visibilidad de sus redes. Una VPN simple y una SIM con IP fija les permitirán a los ingenieros operar sus redes, incluso desde la comodidad de sus hogares. Con múltiples casos de éxito a nivel mundial, NOJA Power espera brindar soporte a las compañías eléctricas para alcanzar sus metas de control de la red.

www.electroingenieria.com 54 351 4144200 electroingenieria@icssa.com.ar





468

ÍNDICE

de anunciantes

63 ATQ S.R.L ACKERMANN 24 ARGELTRA

07 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

24 BALASTOS JC

24 KEARNEY MAC CULLOCH

60 CABLES EPUYEN S.R.L.

15 LA CASA DE LOS TERMINALES S.R.L. (LCT)

14 CASA BLANCO S.A.

23 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

17 CEARCA S.A.

66 LOGISTICA POSITIVA

53 CHAUVIN ARNOUX, INC.

56 LUMINA S.R.L.

69 CONEXTUBE S.A. 03 y 19 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

78 MBG & EVENTS 2da. Ret. METALEXPO

35 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L.

77 MICRO CONTROL S.A.

25 DOSEN S.A.

67 MTG ENERGY

29 E.R.H.S.A.

31 MYEEL

37 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

04 NOVA MIRON S.A.

11 ELECTROCOMPONENTES S.A.

71 PREFORMADOS APA

14 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A. GRALF

05 PROVAR CCE NEORED

47 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

13 PUENTE MONTAJES S.R.L.

45 EMA ELECTROMECANICA S.A.

CT. REPROEL S.A.

33 ENERTIK - ELECTRONIC S.A.

22 RICHETTA Y CIA. S.A.

59 FAMMIE FAMI S.A.

59 S&C ELECTRIC COMPANY

51 FARADAY S.A. 49 FASTEN S.A.

09 SCAME ARGENTINA S.A. 01 y 71 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

43 FUSSE S.A.

21 TADEO CZERWENY S.A.

67 G.C. FABRICANTES S.R.L.

57 TAREA S.R.L.

56 GALIZIA CARLOS ALBERTO

64 y 65 TECNOFORMS

55 GRUPO ALQUA S.R.L.

55 TESTO ARGENTINA S.A.

73 IBERAPA

04 TIPEM S.A.

41 y 63 INDUCOR INGENIERIA S.A.

75 TRIVIALTECH

1 Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

22 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

ra.

75 INGENIERIA ELECTRICA

80 Megavatios

61 ITALAVIA - ELT ARGENTINA

51 VIMELEC S.A.

67 INEL S.R.L.

53 VL ELECTRIC S.R.L.

39 ISKRAEMECO S.R.L.

27 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.