Megavatios 463 - Noviembre 2019

Page 1




02 Megavatios

10 24 463

06 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN MT ¿CUÁL ES LA MEJOR ECUACIÓN COSTO-BENEFICIO?

10 | Soluciones eficientes en energías renovables: Inversores SAJ. 14 | IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización. 16 | Reglamento técnico y metrológico para medidores de energía eléctrica (RTM). 24 | Guantes aislantes: máxima protección garantizada. 26 | Renovación de autoridades en CADIEEL. 30 | Celdas de Aislamiento integral en SF6: garantizando y priorizando la continuidad de servicio y la seguridad de bienes y personas. 32 | CADIME eligió nueva Comisión Directiva. Encuentro para debatir sobre movilidad eléctrica. 34 | “Somos una empresa que apunta a la eficiencia energética aplicada a los sistemas productivos”.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

38 | Ferrorresonancia en transformadores de distribución (parte III). 46 | Línea de hidrogeneradores para amplia gama de opciones. 50 | ABB Argentina invierte u$s 9 millones en su nueva planta de Esteban Echeverría. 56 | Generación distribuida: se conectan las primeras PyMEs en Córdoba. 58 | Solución inteligente para un sistema de puesta a tierra. 62 | Trivialtech redobla su apuesta para el desarrollo y producción local de luminarias LED. 68 | Línea instrumental Premium: los armónicos ya no serán un problema. 72 | Fichas y tomas industriales fabricadas a medida para cada necesidad. 76 | Schneider Electric ofrece el enfoque modular para la integración segura de IIoT. 86 | Llega a Rosario ExpoTécnica 2019.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



04 Megavatios



Productos y Servicios

Sistemas de distribución de energía en MT ¿Cuál es la mejor ecuación costo-beneficio? Si bien la respuesta a esta incógnita depende de muchos factores, la solución de tendidos a través de líneas compactas de cable protegido (no aislado) presenta claros beneficios frente a las tradicionales construidas de cable desnudo y a un costo considerablemente menor que las líneas aisladas aéreas o subterráneas. os esquemas tradicionales de distribución de energía en media tensión conformados por conductores desnudos, apoyados sobre aisladores de vidrio, porcelana y/o orgánicos y fijados sobre crucetas de madera, presentan bajo nivel de confiabilidad en áreas de alta densidad poblacional. Además de generar un impacto negativo desde lo visual, implican -en muchas ocasiones- podas considerables de árboles debido a que el simple contacto del cable desnudo con una rama tiene altas probabilidades de provocar caída de servicio en la red. Esto implica la intervención de equipos de mantenimiento (cuadrillas) de las empresas de energía generando pérdidas de tiempos y costos del servicio. 06 Megavatios

Como alternativa existen las líneas aisladas -en sus versiones aéreas o subterráneas- con excelente calidad de servicio. El problema es que las inversiones que implican estas alternativas las hacen, en muchos casos inviables de implementar. Una alternativa intermedia son las denominadas líneas de disposición compacta con cable protegido (no aislado). Brindan por un lado un excelente esquema de confiabilidad tanto para el servicio, los usuarios y el personal técnico que interviene en su instalación y mantenimiento. Y su costo es mucho más accesible para tendidos de distribución en 13,2 y 33 kV. Esta disposición permite mejorar la relación



Productos y Servicios

entre prestador y usuario del servicio, garantizando la calidad de servicio en el tiempo. Para la implementación de este tipo de soluciones es necesario incorporar una serie de componentes y accesorios especialmente diseñados para este tipo de líneas, optimizados para que brinden el resultado deseado. Por ejemplo, es requisito indispensable la presencia de un cable portante de acero o fiador, que cumple una doble función: mecánica y eléctrica. Además de los accesorios tradicionales -bulones, grampas, piezas intermedias, etc.- que conforman la ingeniería del tendido de una línea protegida, se incorporan nuevos productos, por ejemplo; las ménsulas metálicas, los soportes para retenciones y desvíos, los espaciadores poliméricos con sus respectivos brazo anti balanceo, los aisladores poliméricos, diferentes tipos de ataduras (anillos siliconados, ataduras de aluminio preformado y plásticas preformadas), etc. La ubicación como conjunto de cada 1

2

1- Espaciadores Polimérico triangulares sin garra y brazo antibalanceo.

2- Espaciadores Poliméricos vertical con y sin garra.

uno de estos componentes, estará regida por nuevos tipos constructivos (alineación, retención, retención y desvío, seccionamiento, etc.). Una distribución de Media Tensión en disposición compacta con cable protegido (no aislado) se puede definir por sus características especiales que tiene las siguientes ventajas: • Alimentación exclusiva a clientes MT. • Mínimo impacto visual en zonas altamente pobladas. • Bajo índice de riesgo para el personal de mantenimiento. 08 Megavatios

• Fiabilidad y seguridad en el servicio en zonas boscosas, reduciendo las fallas fugitivas transitorias, por ende, menor intervención de cuadrillas de mantenimiento. • Mayor distribución de potencia MVA, con un equilibrio adecuado y eficiente de tipo técnicoeconómico. • La protección del conductor brinda resistencia al roce de ramas y minimiza el proceso de erosión paulatina (tracking). •La posibilidad de realizar tendidos múltiples, (2,3 y 4 distribuciones) sobre un mismo poste, logrando de esa manera reducir el costo metro/tendido. Se debe tener en cuenta que las distancias y los apoyos, así lo permitan Metal-Ce S.R.L. pone a su disposición más de 35 años de experiencia en la provisión de soluciones, componentes y asesoramiento para proyectos de distribución eléctrica en media tensión. El foco de su desarrollo está puesto en ofrecer productos de 3

4

3- Aisladura preformada o anillo de amarre para Aislador Polimérico de perno rígido.

4- Vista de Instalación en una postación de Espaciador Polimérico triangular, brazo antibalanceo y herrajes respectivos.

calidad a precios competitivos, trabajando cerca de las necesidades particulares de cada cliente para encontrar la solución más eficiente. Su planta de producción se encuentra en Córdoba y sus procesos se encuentran certificados por estrictas normas de calidad y protección del medio ambiente.

www.metalce.com.ar +54 0351 450 1000 metalce@metalce.com.ar


®

Uni - Trend: "Your Testing Specialist!"

Unico Distribuidor Oficial en Argentina

www.electrocomponentes.com

CASA CENTRAL

SUC. PARANÁ

SUC. LINIERS

SUC. CÓRDOBA

SOLÍS 225/27/29 (C1078AAE) CABA, ARG. Tel.: (5411) 4375-3366/ 4372-1864.

PARANÁ 128 (C1017AAD) CABA, ARG. TEL. (5411) 4381-9558

TIMOTEO GORDILLO 74 (C1408GQB) CABA, ARG. TEL. (5411) 4641-1223/4644-4727

RIVERA INDARTE 334 (X5000JAH) CÓRDOBA, ARG. TEL. (0351) 422-0896

e-ventas@electrocomponentes.com

www.uni-trend.com


Productos y Servicios

Soluciones eficientes en energías renovables: Inversores SAJ En 2018, Myeel incorporó una nueva unidad de negocio: Energías Renovables y Medioambiente. Esta última contaba con paneles solares fabricados por AE solar con la más alta tecnología. Hoy en día, se suman los inversores SAJ, la opción más favorable del mercado.

Myeel posee 41 años de experiencia en el sector energético y en esta nueva etapa busca acompañar proyectándose hacia un futuro sustentable. Ya habiéndose posicionado durante el año pasado en el mercado de la energía solar, hoy Myeel propone una nueva solución a estas instalaciones con equipos de alta calidad. ¿Por qué SAJ es la opción más favorable? Desde 2005, SAJ Electric ha establecido el concepto de negocio dedicado a soluciones de conversión de energía renovable, transmisión y almacenamiento. Con un equipo de I&D que consiste en el 50% del total del personal, SAJ Electric ha desarrollado y fabricado de manera independiente los inversores on-grid (conectados a la red) Sununo Plus monofásico 1-6kW y los Suntrio plus trifásicos de 4-60 kW. Los inversores SAJ fueron premiados como la marca Top 10 mundial

10 Megavatios

de inversores monofásicos por el internacionalmente reconocido instituto de investigación HIS. Por otro lado, los inversores comerciales SAJ ganaron el premio “Toda la calidad importa” (All quality matters) otorgado por TÜV Rheinland de Alemania. La calidad es la característica más valiosa de SAJ. Con el fin de servir de manera más eficaz al mercado fotovoltaico, los inversores monofásicos 1-6 kW de SAJ Electric están equipados con módulos Wi-Fi. De esta manera, los datos en tiempo real del inversor se suben a la nube del servidor cada 10 minutos, y el usuario final puede acceder fácilmente a la monitorización remota de sus sistemas solares. Además, el instalador puede tener la configuración remota de los parámetros



Productos y Servicios

Algunos ejemplos de la amplia línea de inversores solares SAJ para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales de 3 a 60K.

Más de 5 GW de inversores SAJ están instalados en más de 18 países incluyendo el Reino Unido, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca, España, entre otros. del inversor mejorando la calidad del servicio. Tanto la pantalla LCD del inversor SAJ como el portal SAJ de monitoreo en línea y el portal eSolar O & M, están ahora disponibles en idioma español, lo que hace que sea más amigable para los usuarios locales.

12 Megavatios

¿Qué nos depara el futuro? Más de 5 GW de inversores SAJ están instalados en más de 18 países incluyendo el Reino Unido, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca, España, Polonia, Hungría, Australia, Ucrania, India, China, etc. Ante la creciente demanda generada por las nuevas normas que fomentan el uso de energías renovables, esta asociación entre Myeel SA. y SAJ le permitirá al mercado argentino fotovoltaico contar con equipamientos de última tecnología y reconocimiento internacional.

www.myeel.com.ar +54 11 4308-0031 myeel@myeel.com.ar



Eventos y Capacitación

IRAM celebró el Día Mundial de la Normalización Como todos los años, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), representante de ISO en Argentina, organizó una nueva jornada en el marco del Día Mundial de la Normalización; una fecha que rinde homenaje al compromiso de los especialistas de la ISO, IEC e ITU que desarrollan las normas técnicas internacionales.

El evento se tituló “La normalización en los procesos de integración comercial”, donde se destacó cómo las normas pueden ayudar a las organizaciones a acceder a nuevos mercados gracias a que aportan un imprescindible lenguaje común. Frente a un público de más de 200 personas, el encuentro se realizó en el auditorio de la Unión Industrial Argentina (UIA) y se dividió en 3 paneles: El primero de ellos, “¿Cómo prepararse para los acuerdos comerciales?” brindó un análisis contextual político y económico de la mano de dos expertos como Eduardo Fidanza (Poliarquía) y Martín Rapetti (CIPPEC); En tanto, en el 2° panel, empresas destacadas relataron sus experiencias en la implementación de normas internacionales. Así, directivos de Sero Electric, ADOX, Havanna, Patagonian Fruits Trade y Bodegas Argentinas expusieron las ventajas competitivas que ofrecen las normas a la hora de insertarse en mercados extranjeros. Por su parte, el 3° panel se enfocó en la necesaria articulación de lo público y lo privado para favorecer dicha inserción y fue encabezado por Horacio Reyser Travers, secretario de Relaciones 14 Megavatios

Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación; y Guillermo Rossi, vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Para dar las palabras de cierre, contamos con la presencia del secretario de Industria del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Fernando Grasso; seguido de Miguel Acevedo, presidente de UIA y de Raúl Amil, presidente de IRAM, quien destacó: “Para poder contribuir con una inserción inteligente, nuestra agenda de trabajo de los próximos años se centrará, principalmente, en el estudio de normas de aquellos mercados donde la Argentina tiene fortalezas. Sin duda, creemos que será un gran aporte, en la medida que cada vez haya más participación en el proceso de elaboración de normas mediante la representación de distintas organizaciones: productores, consumidores y responsables de velar por el interés general y el bien común”.

+INFO: www.iram.org.ar +54 11 4346 0600



Actualidad

Reglamento técnico y metrológico para medidores de energía eléctrica (RTM) Medidores Inteligentes: ampliamente mencionados en la Res. 247/19. El 22 de mayo fue publicada la Resolución 247/19 de la Secretaria de Comercio Interior que deroga al “Reglamento técnico y metrológico para los medidores de energía eléctrica activa en corriente alterna” en vigencia parcial desde el 10 de septiembre de 2012 (Res. 90/12). Por Ricardo O. Difrieri* medidores fueron presentando sus diferentes Tipos de medidores monofásicos y trifásicos en el INTI, para que evaluaran su cumplimiento con el RTM y pudieran ser convertidos por la Secretaria en Modelo Aprobado. Casualmente, la mayoría de las prórrogas fueron, según se manifestara, para asegurar contar con suficientes Modelos aprobados para garantizar adecuada competencia. Como comentara en artículos anteriores sobre el tema, sabíamos que el año pasado ya había uno 15 Tipos con Informe del INTI positivo de cumplimiento con el ahora derogado RTM y nos comentaron los fabricantes que ya había por lo menos tres Modelos aprobados.

Menciono lo de “vigencia parcial” pues su implementación definitiva fue prorrogada en diferentes ocasiones, pero mientras tanto, durante seis años los fabricantes nacionales e internacionales de

16 Megavatios

Lo referido significó, para los fabricantes nacionales y de distintas nacionalidades, la inversión de varias decenas de miles de dólares para hacer los ensayos en el INTI y centenas de miles de dólares para equiparse para realizar las “Verificaciones Primitivas” (o Declaración de Conformidad) al 100% de los medidores en el país, lote por lote, como estaba establecido. Se verá con el nuevo RTM cuanto serán los cientos (o miles) de dólares que deberán ser invertidos



Actualidad

adicionalmente pues, como manifestaran los principales expertos en el país en el tema reunidos en el Subcomité de Medidores Eléctricos de IRAM:

consumidor final, además de las demoras que ello producirá en los tiempos de implementación del nuevo RTM.”

“…de aprobarse el nuevo RTM tal cual lo delineado en el borrador que analizamos, su sanción significará mayores costos por tratarse de un producto “no estándar” y, como consecuencia de ello, un significativo aumento del precio, por incluir condiciones normativas diferentes a las de uso común internacionalmente para el diseño y la fabricación de los Medidores de Energía Eléctrica.

Mencionándose también en dicha Acta: “… pareciera que, erróneamente, se han superpuesto o fusionado dos criterios que no necesariamente deben estarlo. Éstos son, por un lado, los requisitos del laboratorio de ensayo para su reconocimiento por parte de las autoridades de Metrología Legal y, por el otro, la norma de fabricación y ensayos del medidor”.

Se puede confirmar lo anteriormente indicado debido a que todos los Medidores de Energía Eléctrica que se comercializan en el país se diseñan y fabrican cumpliendo las definiciones, los requisitos y los ensayos contenidos en las Normas IEC e IRAM y, en prueba de ello, con el RTM de la Res. 90/2012 publicado obtuvieron “Informe de Ensayo” satisfactorio del INTI unos 15 modelos entre el 2012 y el 2018.”

Pero lo indicado, así como la consideración de otros detalles respecto al nuevo RTM, podrán ser motivo de otro artículo, pues la idea de este es referir, en particular, lo relacionado a los comercialmente denominados “Medidores inteligentes”, sobre cuya proliferación y uso el Sr, Director de Eficiencia Energética de la Secretaria de Energías Renovables y Eficiencia Energética hiciera una presentación en marzo de este año en el Subcomité de Medidores Eléctricos de IRAM.

Adicionalmente los mencionados expertos manifestaron que “Por el contrario, no nos es posible predecir cuál será el comportamiento de los actuales productos ante algunas de las condiciones establecidas en el nuevo proyecto de RTM ya que su diseño original no las contemplaba.” Por suerte, se observa que en lo finalmente establecido se han incorporado algunas de las observaciones que se hicieran en ese momento, como la de que en la “Verificación Primitiva” se permita el control de Rigidez Dieléctrica por muestra a los medidores de doble aislación (concepto de 9.2 la Norma IRAM 62053-21 prácticamente transcripto), pero la principal observación al cuerpo del RTM desgraciadamente no fue contemplada. Se trata del cambio de algunas pocas pero “distorsionantes” definiciones, de las que derivan requisitos que nada tienen que ver con los contenidos en las Normas IEC e IRAM ni con el RTM de la Res. 90/12, normas en base a las cuales se obtuvieron la “Aprobación del Tipo” en Laboratorios del exterior (y/o en el INTI) de todos los medidores comercializados y el “Informe de Ensayo satisfactorio del INTI” de unos 15 modelos entre el 2012 y el 2018. Como también se indicara en el Acta de la reunión del referido Subcomité, lo referido “… redundará en mayores costos sin un claro beneficio para el 18 Megavatios

De la lectura del “Considerando” de la Res. 247/19 se deduce la importancia dada también por la Secretaria de Comercio Interior a los denominados comercialmente “Medidores inteligentes”, sobre los cuales primero se indica: “Que, con el objetivo de acompañar la política energética actual, el uso de medidores de electricidad inteligentes se vuelve indispensable, ello atento a que promoverán la eficiencia energética, así como la sostenibilidad y la movilidad eléctrica, permitiendo la aplicación de tarifas flexibles y personalizadas, aportando grandes beneficios a los usuarios, mejorando la calidad del servicio y generando datos en tiempo real que beneficiarán a la planificación, la operación y el mantenimiento de la red eléctrica, contribuyendo, asimismo, al desarrollo tecnológico del país y por su intermedio al bienestar general y al de los usuarios del servicio público comprometido”. Mencionándose mas adelante que: “… el uso de medidores de electricidad inteligentes promoverá mejorar la eficiencia energética, así como la sostenibilidad y la movilidad eléctrica, permitiendo la aplicación de tarifas flexibles y personalizadas, y aportará grandes beneficios a los usuarios, favorecerá también las mejoras de la calidad del servicio y generará datos en tiempo real que



Actualidad

beneficiarán a la planificación, la operación y el mantenimiento de la red eléctrica”. Verdades innegables, con las que los especialistas en el tema coincidimos, pero, conocido el texto del nuevo RTM, llamó de inmediato la atención de los especialistas en el tema que en el RTM en sí nada se mencione sobre los “Medidores inteligentes”. Según el “Considerando” de la Resolución 247/19 el proyecto remitido por el INTI en virtud del requerimiento cursado por la Secretaria de Comercio “… actualiza y profundiza condiciones tanto técnicas como metrológicas que permiten la correcta evaluación de los medidores de energía eléctrica activa y/o reactiva, ya sean monofásicos o polifásicos, y establecen las características a evaluar para los medidores prepagos y medidores inteligentes”. En el RTM se establecen las características a evaluar para los medidores prepagos pero nada se menciona sobre los “Medidores inteligentes” ni siquiera su definición (3.2.21 de la Norma IRAM 62052-11: 2018), que sirve para dejar en claro lo

básico al respecto, pues se trata de medidores estáticos comunes con alguna (o algunas) funcionalidades: 3.2.21 medidor inteligente. Un medidor estático de energía eléctrica se considera inteligente cuando está equipado con funcionalidades que habilitan que ciertos parámetros y datos del medidor sean administrados remotamente, datos que luego de interpretados permiten actuar en consecuencia, por medio del sistema de medición inteligente del cual necesariamente el medidor debe formar parte. Puede disponer de funcionalidades como las siguientes: • Comunicación bidireccional entre el medidor y el centro de gestión para lectura de los registros metrológicos, alarmas y estados; así como la actualización de su configuración por medio de la red de comunicaciones dedicada a tales fines. • Soporte de estructuras tarifarias complejas que tomen en cuenta, por ejemplo: bandas horarias, días festivos, estaciones del año, horario de verano y/o períodos especiales de emergencia energética, etc. • Permitir la desconexión y reconexión remota del servicio, sea en forma automática por limitación de la demanda, a pedido del operador por causa de morosidad o por aplicación de un esquema de tarifa prepaga. • Comunicación local de tipo HAN (Home Area Network) para interactuar con dispositivos dentro del cliente, brindándole información y/o realizar gestión de carga. • Registro en tiempo real y/o por intervalos de diferentes magnitudes eléctricas para informar parámetros relacionados con la calidad de producto y/o del servicio. • Registro en tiempo real de eventos internos y externos del medidor que permitan el diagnóstico de fallas y/o intentos de fraude”. Cabe señalar que el primer antecedente al respecto se puede encontrar en el trabajo “Redes de Energía Eléctrica Inteligentes - Guía de Conceptos, beneficios y desafíos para su implantación” (AEA 92559 de agosto de 2013). No es sencillo normalizar el tema (para ello se requiere previamente contar con la Tarifa que establezca las condiciones para poder elegir cuales son la o las funcionalidades adecuadas) pero era de esperar que el RTM, sino con la profundidad que hiciera con los “Medidores prepago”, por lo menos

20 Megavatios



Actualidad

Un medidor estático de energía eléctrica se considera “inteligente” cuando está equipado con funcionalidades que habilitan que ciertos parámetros y datos del medidor sean administrados remotamente.

avanzara en lo relacionado con los “Medidores inteligentes” incorporando su definición (como hiciera con otra de las incluidas en la Normas IRAM) y aclarando el tema. Lo importante es evitar (y el RTM seria un medio muy adecuado) la actual confusión que crea la simple mención generalizada de “Medidor inteligente” pues, para los fines que hacen a su uso, no es lo mismo, por ejemplo, un “Medidor inteligente” que sólo cuenta con la funcionalidad que permite “Comunicación bidireccional entre el medidor y el centro de gestión” que uno que sólo (o también) “ la desconexión y reconexión remota del servicio”. Como en el Subcomité de Medidores eléctricos se manifestara al Sr, Director de Eficiencia Energética cuando tuviera la amabilidad de visitarnos, si no se define exactamente cuáles son las funcionalidades que tiene un “Medidor inteligente”, hablar de cantidad de instalados no será representativo, pues se puede estar sumando ”peras con naranjas”. 22 Megavatios

Según lo que se desee que hagan los “Medidores inteligentes” se deberán definir la o las funcionalidades mínimas que deberían tener, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el costo de uno con una sola de las referidas funcionalidades podría superar varias veces al de un medidor común de los utilizados en las mediciones de las pequeñas demandas. Es de esperar que en lo relacionado a este tema, así como a los otros “detalles” que el Subcomité de Medidores Eléctricos de IRAM en la reunión del 5/6/19 se ha comprometido a elaborar y hacer llegar según se solicitara, se pueda trabajar en conjunto entre todos los especialistas normalmente reunidos en IRAM desde hace años (con la valiosa participación del INTI que forma parte del mismo) con el fin básico que nos une: lograr la aptitud y correcta performance de los Medidores de Energía Eléctrica y la mejor exactitud de los registros de la energía eléctrica facturada, con el mínimo costo posible para el usuario final.

* El autor ha participado en el estudio de todas las Normas IRAM en vigencia de Medidores de Energía Eléctrica, Transformadores de Medición y temas afines, habiendo sido autor de varios artículos sobre el tema / rdifrieri@utn-proyectos.com.ar



Productos y Servicios

Guantes aislantes: máxima protección garantizada Fasten S.A. ofrece al mercado distribución eléctrica la nueva línea de guantes aislantes de goma para maniobras con tensión. Fabricados en Brasil por Orion SA, empresa con más de 120 años de experiencia en soluciones tecnológicas de goma para protección personal y de activos. Especificaciones de los guantes aislados CLASE

CORRIENTE ALTERNA

COLOR ETIQUETA

Tensión de ensayo (V)

Tensión máx. de uso (V)

00

2.500

500

BEIGE

0

5.000

1.000

ROJO

1

10.000

7.500

BLANCO

2

20.000

17.000

AMARILLO

3

30.000

26.500

VERDE

4

40.000

36.000

NARANJA

Tabla 1.

Guantes aislantes de goma Los guantes aislantes de goma Orion, para trabajo con tensión (TcT), ofrecen una excelente protección contra choque eléctrico y lesiones serias que incluso pueden ser fatales, dependiendo de las condiciones de trabajo. Son producidos con compuestos de baja propagación de llamas y en versiones color negro o bicolor (negro en exterior y amarillo en su interior). Por sus procesamientos de materia prima y fabricación, ofrecen al usuario un extraordinario confort de uso, distintivo para este elemento crítico de trabajo. Principales características: q Soportan tensión eléctrica aplicada (corriente alterna) q Son resistentes al ozono (versión guantes Tipo II) q Por su dureza, son resistentes a: desgarro, perforación mecánica, deformaciones y envejecimiento acelerado. q Permiten inspección visual y absorción de humedad. Cuentan con un completo sistema de marcación del producto que permite identificar fácilmente:

24 Megavatios

nombre del fabricante, tipo y clase, tamaño, normas y certificados de aprobación, número de serie, y tensión máxima de uso (a través de colores; ver Tabla 1). El fabricante recomienda la utilización de este tipo de guantes siempre en conjunto con guantes de protección mecánica, que pueden ser: cuero, tejido o anti flama. La línea Orion de protecciones aislantes de goma se completa con: mangas de protección personal, mantas aislantes (para cables, empalmes, etc.), mantas aislantes transparentes (para aplicaciones que requieren visualización de los elementos energizados) y pisos y tapetes aislantes (para centros de tableros de comando y subestaciones eléctricas.

www.fasten.com.ar +54 11 4301-5986 / 6938 ventas@fasten.com.ar



Empresas y Protagonistas

Renovación de autoridades en CADIEEL El pasado miércoles 25 de septiembre, CADIEEL celebró su Asamblea General Ordinaria, en la que se llevó adelante el acto de elección de nuevas autoridades para el período 2019/2021. José Tamborenea -ex presidente de la Comisión de Iluminaciónfue electo como presidente para dicho período. Megavatios lo entrevistó para conocer su visión del sector. “A fines de septiembre se realizó en nuestra cámara, CADIEEL, la renovación de autoridades. La Cámara, que agrupa a las industrias eléctricas, electrónicas, electromecánicas y luminotecnias, cuenta con entre 60 y 65 mil puestos de trabajo y representa aproximadamente 3000 empresa a lo largo del país. Tengo el honor de ser el nuevo presidente electo. En los últimos dos años estuve a cargo de la Comisión de Iluminación. Hoy me toca afrontar el gran desafío de abracar los cuatro sectores antes mencionados. CADIEEL, como institución empresaria se identifica por generar propuestas permanentemente, nuestro formato es influenciar positivamente al mercado, como siempre nos gusta decir” menciona José a modo de introducción. Le toca suceder en su cargo a Jorge Cavanna, que ha presidido la cámara durante largos años de exitosa gestión.

26 Megavatios

“Mi función será continuar y potenciar una larga trayectoria de trabajo en el sector. CADIEEL ha trabajado en el régimen de Compras Públicas, donde nos tocó interactuar con las Cámaras Diputados y Senadores y ministerios del gobierno. Logramos la aprobación de esta importante ley con un trabajo muy serio de investigación de antecedentes en ocho países, como son el caso de Israel, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos (Estado de California), España (para el mercado europeo), Brasil, México y Uruguay. Analizamos en profundidad los beneficios que tenían estos casos, sobre todo teniendo en cuenta los beneficios que tenían las pymes, los regímenes de tasas reducidas de ganancias, créditos prácticamente sin garantías y a tasas subsidiadas, incentivos de regímenes laborales, etc. Con esto pudimos demostrar que es posible, y en conjunto con



Empresas y Protagonistas

ADIMRA –entidad a la que pertenecemos-, y UIA y otras entidades hemos defendido este régimen de compras públicas para que la utilización de fondo del estado se realice de forma “inteligente” o sea, favoreciendo la industria nacional” declara Tamborenea y agrega “hoy el desafío es bregar porque eso se cumpla y paso siguiente por que se federalice”. Este último punto lo menciona en relación a que los gobiernos provinciales y municipales terminen adoptando este régimen. “De esta forma nos defendernos entre todos, ya que al fin y al cabo todos dependemos de una recaudación impositiva nacional, que derrama a las provincias y a los municipios demás organismos. Sería lógico que todos se involucren en la aplicación de este régimen”, concluye así el punto. “Otro de los focos será seguir trabajando en la Ley Nacional de Seguridad Eléctrica que es crítica para nosotros, ya que tiene que ver con nuestra gente. Somos la Cámara por excelencia del sector eléctrico y energía, sobre todo con un alto impacto en baja tensión. Hemos presentado un proyecto de ley acompañando a la APSE (Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica), de la que somos socios fundadores, para dar alcance nacional al avance realizado por provincias como Santa Fé, Córdoba, Salta y Catamarca (en estudio). Nuestra idea es la certificación definitiva de las instalaciones, como sucede con el servicio de gas, logrando instalaciones seguras, realizadas por profesionales con la matricula correspondiente y homologadas, con materiales correctamente homologados, basados en las normativas de seguridad eléctrica vigentes en las reglamentaciones de la AEA e IRAM. Este aspecto critico ya que hablamos de la seguridad de las personas”, agrega el flamante presidente. “Continuaremos impulsando el Plan Nacional de Recambio de Alumbrado Público y el Plan Nacional de Eficiencia Energética , en conjunto con la Subsecretaria de Eficiencia Energética. Además continuaremos esponsoreando múltiples actividades como es el caso de ACSE (Asociacion Civil de Sistemas Embebidos) un pos grado de la UBA que se dicta en CADIEEL. Otro ejemplo es el apoyo y trabajo en conjunto para un pos grado de IOT (se dictará en CADIEEL a partir de 2020) Inteligencia Artificial y Robótica basados en la experiencia de Ariel Lutenberg, un profesional hiperdestacado que coordina todas estas actividades dentro de la cámara, y que en su momento estuvo involucrado en el lanzamiento de la Computadora Industrial 28 Megavatios

Abierta Argentina (CIAA), el famoso proyecto en el cual CADIEEL tuvo un papel protagónico.” “Seguir reforzando el sector de capacitación en la cámara también tendrá prioridad en nuestra agenda. Estamos presentando charlas y cursos en parques industriales de la provincia de Buenos Aires focalizadas en eficiencia energética relacionadas con iluminación y motores. A cargo de Carlos Foligna, se están preparando cursos para el sector de baja tensión con eje en déficit energético y tableros eléctricos, siempre poniendo por delante los aspectos normativos”. “En estas épocas es prioritario trabajar de forma colaborativa reforzando y creando vínculos con otras cámaras e instituciones. En ese sentido estamos impulsando un proyecto que hemos denominado Intech 4.0, en conjunto, ADIMRA, la Universidad y el Municipio de San Martín. Intech buscará impulsar experiencias sobre las nuevas tecnologías para una economía digital: IOT, IA (inteligencia artificial), Robótica aplicada entre otros. Buscaremos también amplificar nuestra influencia en la región y el mundo. Un ejemplo de ello, es el acuerdo firmado con la Cámara Electrónica de China. En estos días Guillermo Freund, presidente Comisión Electrónica viajó allí para estrechar vínculos para compartir información y know-how, explorar nuevos desarrollos, con la idea de promover las inversiones de capital que permitan el desarrollo del sector desde Argentina para América Latina.” Como conclusión de su presentación, José concluyó: “Trabajando todos estos aspectos, buscamos principalmente generar trabajo local y fomentar la cultura del trabajo. Estamos convencidos que esta es nuestra misión para sacar el país adelante. Así fuimos criados quienes componemos esta cámara, socializando y distribuyendo el conocimiento, para luego poder distribuir la riqueza generada y lograr la tan ansiada movilidad social ascendente. Esta es nuestra responsabilidad social como institución, y ello focalizaremos nuestra gestión, tomando la experiencia de nuestros antecesores”.

www.cadieel.org.ar +54 11 4322-0651 administracion@cadieel.org.ar



Productos y Servicios

Celdas de Aislamiento integral en SF6: garantizando y priorizando la continuidad de servicio y la seguridad de bienes y personas La correcta elección de un equipamiento no solo nos garantiza la continuidad del servicio, sino también el cuidado de las instalaciones y de las personas que las operan frente a posibles fallas de origen internas o externas que puedan suceder. Toda la parte activa se encuentra inmersa en atmosfera SF6 dentro de una cuba de acero inoxidable sellada de por vida, siendo inmune a todo agente externo que pueda sacar de servicio la celda (polvo, humedad, roedores), incluso soporta la inundación del centro de transformación garantizando la máxima continuidad de servicio. La conexión de cables mediante la utilización de conectores apantallados, es el complemento de lo expuesto anteriormente. A prueba de arco interno La actual norma internacional IEC 62271-200 define la llamada clase IAC “Internal Arc Class” que obliga a definir con cuatro parámetros el grado de protección del equipo frente al arco interno. El arco interno puede darse en los equipos eléctricos cuando las condiciones de servicio para las que se diseñó no se cumplen o existe algún fallo inherente al mismo u originado durante una incorrecta instalación. 1. Accesibilidad: frontal (F) y lateral (L) y/o trasera (R) 2. Magnitud de la corriente de cortocircuito 3. Duración del arco: 4. Acceso limitado a personal autorizado o libre acceso A: Personal autorizado B: Irrestricto C: No accesible Pérdida de la continuidad de servicio Las distintas categorías LSC describen la posibilidad de mantener bajo tensión otros compartimentos y/o paneles, mientras que se abre un compartimento en el circuito principal, frente a la necesidad de manππtenimiento de los equipos. LSC-1: será necesario poner fuera de servicio toda la celda para abrir un compartimento del circuito principal para el servicio y/o el mantenimiento normales o bien para acceder a sus componentes. LSC-2A: igual que para LSC1 con la diferencia que las barras principales y las unidades funcionales adya30 Megavatios

centes a aquella en la cual se efectúa el mantenimiento pueden quedar en servicio. requiere aterrizamiento de cables MT. LSC-2B: igual que para LSC-2A con la diferencia que el compartimento cables (separado) puede quedar en servicio. Segregación metálica En lo que se refiere a la tipología de las segregaciones o de las pantallas entre las partes bajo tensión y un eventual compartimento abierto, se hace la distinción entre dos clases de segregación: • Clase PM (Partition of Metal - segregación metálica) • Clase PI (Partition of Insulating material – segregación con material aislante)

www.iberapa.es



Actualidad

CADIME eligió nueva Comisión Directiva

Encuentro para debatir sobre movilidad eléctrica

Como sucede cada año, el lunes 28 de octubre de 2019 la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME) llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria (AGO), con el fin de renovar la comisión directiva para el ciclo 2019/2020.

El gerente de ADEERA se reunió con representantes del Grupo Mercados Energéticos Consultores (GME).

La Comisión Directiva (CD) quedó conformada por: • Presidente: Adrián Gutman (Materiales Eléctricos SA) • Vicepresidente: Sergio Bernacchi (TECI SAC) • Secretario: Ángel Segovia (Alvi Electric) • Prosecretaria: Patricia Yerfino, (Inel SRL) • Tesorero: Daniel Torres (Tofema SA) • Protesorero: Nestor Bachetti (Casa Bachetti SA) • Vocales titulares: Aldo Forsizi (Soule) y Fernando Liborio (Electrofase) • Vocales suplentes: Mario Pierucci (Electro Tucumán) y Roberto Blasco (Electro MB) • La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) quedó integrada por Guillermo Payo (Payo y Cía.) e Ignacio Sar (Jalux). Como suplente, Eduardo Brana (Brana Hnos.) Los integrantes de CD y CRC designados en la AGO se comprometieron a realizar las acciones necesarias para consolidar y ampliar la base societaria, invitando a los colegas de todo el país a participar activamente en forma presencial en su sede de Alberti 1074, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o a través de nuestro Canal “CADIME Distribuidores” en YouTube o CADIME DME en Linkedin y WhatsApp. Invitamos a todos a ver los videos subidos a YouTube de las Charlas mensuales realizadas en nuestra sede con la presencia de reconocidos profesionales en economía, comercialización, marketing, normativas de productos y la cobertura especial de nuestra presencia en BIEL light+building 2019 y el desarrollo del Encuentro Nacional de Distribuidores.

+ 32 Megavatios

INFO: www.cadime.org.ar +54 11 4942-8642 consultas@cadime.org.ar

El miércoles 23 de octubre, Mariana Álvarez Guerrero y Leandro Torres de Mercados Energéticos, participaron de una reunión en ADEERA junto al gerente de la Asociación, Ing. Claudio Bulacio. GME está formado por cuatro empresas de consultoría que ofrecen soluciones integrales al sector público y privado en la industria energética. Los especialistas compartieron uno de sus trabajos y comentaron que fueron elegidos por el Banco Mundial para la ejecución de un estudio de análisis de los desafíos y oportunidades que la movilidad eléctrica representa para el sector eléctrico argentino. El proyecto se realizará en conjunto con la subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética y apunta principalmente a identificar barreras para la penetración de los vehículos eléctricos a nivel nacional y local, y evaluar los desafíos técnicos y sinergias que una amplia penetración de vehículos eléctricos traería para las redes de distribución, entre otros puntos destacables. Los profesionales acudieron a ADEERA para relevar información con actores del sector y para plantear diferentes posibilidades de trabajo en conjunto.

+

INFO: www.adeera.com.ar + 54 11 4331 0900 adeera@adeera.org.ar



Empresas y Protagonistas

“Somos una empresa que apunta a la eficiencia energética aplicada a los sistemas productivos” Aercom S.A, es una empresa que apuesta constantemente a la mejora continua. La firma nacional emplazada en la provincia de Santa Fe, brinda desde hace más de 20 años soluciones integrales en energía y aire comprimido. Fieles a una filosofía de trabajo enfocada en la sustentabilidad, acaban de inaugurar en Rosario sus nuevas oficinas, construidas con las últimas tendencias en materia de eficiencia energética. “Queremos poner en práctica en nuestra propia casa lo mismo que estamos ofreciendo en el mercado”, afirma a Megavatios Héctor Armellini, su Presidente.

“El peso de la energía sobre los costos de las empresas va a tener cada vez más un valor mayor”, señala Héctor Armellini, Presidente de Aercom S.A., empresa santafecina con más de dos décadas dedicada a la venta, alquiler y servicio técnico de grupos electrógenos, torres de iluminación, compresores de aire, herramientas neumáticas para la industria y la construcción, y vehículos industriales. “Lo nuestro es la eficiencia energética y la sustentabilidad; básicamente en las dos grandes líneas de 34 Megavatios

energía que se utilizan para la fabricación, tanto de bienes como servicio: la energía eléctrica y la energía neumática”, indica Héctor. Hace cuatro años, la empresa sumó una nueva unidad de negocio, considerada por el propio Héctor Armellini como “el futuro de la industria”: se trata de la energía solar. “Para todo lo que son paneles fotovoltaicos, inverters y tableros, hicimos una alianza estratégica con la empresa china CGL y Schneider Electric Solar”, detalla.



Empresas y Protagonistas

Héctor Armellini, Presidente de Aercom S.A.

El servicio que ofrece Aercom S.A. es completamente integral: “Colaboramos con nuestros clientes en el estudio, desarrollo e implementación en las áreas de energía y desarrollo sustentable, para promover el uso de fuentes renovables y el consumo responsable”, subraya el presidente de la firma rosarina. En cada uno de sus desarrollos, existe labor colaborativa (sinergia) entre el cliente y las áreas técnicas y de ingeniería. El seguimiento de cada una de sus instalaciones es clave y forma parte del “sello” que los distinguen de otras empresas del sector. “Queremos que nuestros clientes nos compren la eficiencia y no la energía”, aclara. En esta línea, la empresa acaba de abrir las puertas de sus nuevas oficinas en Rosario. Se trata de un edificio construido bajo los parámetros Near Zero Energy Building (NZEB). “Es un tipo de construcción que busca alcanzar ‘Cero emisiones’”, explica Héctor y agrega: “Son edificios energéticamente muy eficientes. No necesita calefacción en invierno ni refrigeración en verano y si la necesita es generado por energía renovable”. Este nuevo espacio alberga en un mismo reducto el departamento comercial y de ventas de la compañía y la planta de producción. Sistemas de monitoreo e Industria 4.0 El trabajo postventa de Aercom S.A. contempla un seguimiento y un asesoramiento constante a sus clientes. Cuentan con un sistema de monitoreo, en donde pueden estar atentos ante cualquier eventualidad técnica y repararla. “Contamos con profesionales especializados, capacitados y con gran vocación de servicio, comprometidos para brindar 36 Megavatios

siempre la mejor atención y soporte técnico”, dice el presidente de la firma rosarina. La implementación de nuevas tecnologías, como por ejemplo del Big Data, también forman parte de la impronta que la empresa busca en el futuro. “La llegada de la industria 4.0 es un tema que no podemos obviar. Ya está instaurada en algunos países y es el futuro de la industria en general. Para nosotros, el uso de las nuevas tecnologías, como el Big Data, nos ayudará a recopilar datos e información de nuestros usuarios y, de esta manera, entregar un mejor servicio. Con nuestro sistema de monitoreo estamos dando el primer paso”, remarca. Más allá de la contingencia nacional, Héctor Armellini y Aercom S.A. apuestan por un futuro mejor. Ya son casi 25 años de servicio ininterrumpido y prometen ir por más. Sobre todo, teniendo el importante auge que están teniendo las energías renovables en Argentina. Marcas como Hertz, Himoinsa, Hyster, Utilev, y las mencionadas GCL y Schneider Electric Solar, siguen confiando su representación. Y es que el servicio técnico de Aercom S.A. y su adaptación a los nuevos tiempos, forman parte de su filosofía y de su capacidad de afrontar todo tipo de desafíos.

www.aercom.com.ar 0810 444 AERCOM



Tecnología

Ferrorresonancia en transformadores de distribución (parte III) A continuación desarrollamos la última parte (N° 3) del artículo de Ferrorresonancia en Transformadores de Distribución que cierra la serie publicada en las ediciones 459 y 461 de Megavatios. Como ya habíamos adelantado, los temas a tratar refieren a las acciones preventivas a adoptar para conseguir una eliminación, o bien reducción, de los efectos derivados del proceso de ferrorresonancia (sobretensiones). De igual forma, vamos describir, de forma conceptual, el importante ítem de la Dinámica de la Ferrorresonancia, el cual permite estudiar este proceso a lo largo del tiempo. Por Nova Miron

Por lo tanto, trataremos, en esta última parte, los siguientes temas: • Establecer acciones para mitigar los efectos. • Dinámica de la ferrorresonancia. • Conclusiones. 38 Megavatios

Establecer acciones para mitigar los efectos Habiendo ya explicado los eventos que pueden presentarse en la instalación (ítems 4 y 5 de la Parte N° 2) y que son factores principales en el desarrollo del fenómeno de ferrorresonancia, a continuación vamos a describir las distintas



Tecnología

acciones que se pueden adoptar, con el fin de eliminar, o bien reducir, los efectos nocivos. En esencia, los eventuales métodos a adoptar, se basan en conseguir los siguientes objetivos: 2.1) Evitar que se formen circuitos inductivos-capacitivos no lineales en la instalación. Este ítem quedará mejor explicado en el tema de la Dinámica de la Ferrorresonancia. 2.2) Evitar que la relación Xc y Xm sea tal que favorezca la probabilidad del desarrollo del proceso de ferrorresonancia. Ver el ítem 5 de la Parte N° 2. 2.3) Incorporar módulos resistivos en la instalación MT, de forma tal de reducir las sobretensiones generadas por el estado de ferrorresonancia. Por lo tanto y en base a los eventos descriptos en la Parte N° 2, podemos detallar las siguientes acciones preventivas: Limitación de la capacidad del cable de MT En este caso lo que se busca es reducir el valor absoluto de la capacidad eléctrica del cable y por lo tanto aumentar la reactancia capacitiva. Sabemos (ver ítem N° 5 de la Parte 2) que la relación Xc/Xm es determinante en la probabilidad de establecimiento de un proceso de ferrorresonancia en un trafo.Según ya hemos visto, logrando que Xc >> Xm, se tendrá una disminución en la citada probabilidad de ocurrencia del fenómeno. Lo anterior se logra limitando la longitud efectiva del cable en el trazado de la instalación de MT. Vale aclarar que este método no es práctico, en la medida de que la distribución de la instalación ya se encuentre prefijada de antemano. Limitación de la longitud del cable de MT Se trata de obtener la longitud crítica del cable de alimentación de MT, de forma tal de lograr que la reactancia capacitiva sea mucho mayor que la reactancia magnetizante. Lo anterior se basa en establecer el valor de la tensión, con la línea bajo estudio en condición de abierta, en función de la relación Xc/Xm. Operando, se podrá calcular la longitud mínima o crítica del cable, a partir de la cual la instalación tendrá una alta probabilidad de entrar en un estado de ferrorresonancia. Uso de cables de MT con baja capacidad De la mano de lo anterior, otra acción será la de utilizar en la instalación, cables de MT con baja capacidad específica. Limitación de la inductancia magnetizante Este parámetro no puede variarse, ya que es una 40 Megavatios

característica intrínseca de diseño y constructiva del transformador. Por lo tanto, no se considera práctico la modificación del valor de la inductancia magnetizante (o reactancia magnetizante) para reducir los efectos de la ferrorresonancia. Un detalle a tener en cuenta en el diseño del transformador es que éste posea una mayor capacidad de sobreexcitación, de forma tal de que opere en un mayor rango lineal de la característica de magnetización. Inserción de módulos resistivos En estado de ferrorresonancia (Xc = Xm), la corriente quedará limitada solamente por los componentes resistivos de la instalación, tal cual se observa en la siguiente figura.

Figura 1.

En esta situación, la corriente máxima será: Imax = V/R. Este valor de corriente, junto a los correspondientes a las reactancias capacitiva y magnetizante, determinarán los niveles de sobretensión sobre cada componente. A los efectos de limitar estos niveles, pueden insertarse módulos resistivos en la instalación, de forma tal de reducir el valor de Imax y por lo tanto de las sobretensiones asociadas. Dispositivos de maniobra de acción rápida Se recurre al uso de equipos de maniobra trifásicos de acción rápida, de forma tal de evitar que una o dos fases queden solamente conectadas en la instalación. Este método es muy efectivo, pero encarece la instalación. Conexionado de los transformadores Teniendo en cuenta lo ya visto en ítem 4 de la Parte 2, los conexionados de los trafos trifásicos son determinantes en favorecer, o no, la ocurrencia del proceso de ferrorresonancia. Un aspecto importante a considerar es que cuando el lado de MT esté conectado en estrella con el neutro a tierra, la ferrorresonancia no



Tecnología

podrá ocurrir. Lo anterior se justifica, ya que el neutro del trafo puesto a tierra, conforma un circuito que cierra las eventuales corrientes que circulen por las reactancias magnetizantes, evitando así que las capacidades de los cables queden integradas al circuito. De esta forma se evita la conformación de un circuito serie L-C con probabilidad de entrar en resonancia. En la siguiente figura se destaca el caso de un conexionado con el primario en estrella con el neutro a tierra y dos líneas abiertas (solamente conectada la correspondiente a la fase “a”).

Como ya habíamos comentado, para obtener una solución más precisa, la componente resistiva Rp deberá tenerse en cuenta en el modelo. También habíamos asumido que la corriente circulante podía representarse a través de una función cúbica del flujo concatenado por los bobinados del transformador. En tal sentido: i(t) = k λ(t)3. Las ecuaciones diferenciales que describen el proceso de la ferrorresonancia, se pueden expresar de la siguiente forma: dλ(t) = V(t) - vc(t) - R i(t) dt Obteniendo dvc(t) i(t) = C dt

dλ(t) = Vmaxsen(ωt) - vc(t) - R k λ(t)3 dt dvc(t) k λ(t)3 = C dt

Este sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden puede simplificarse en una ecuación de segundo orden, quedando, luego de operar: Figura 2.

d2λ(t) dλ(t) k + +3 k R λ(t)2 λ(t)3 = ω Vmax cos (ωt) dt2 dt C

De igual forma podemos tener un esquema en donde quedan fuera de la configuración circuital las capacidades de los cables, para el caso de tener una sola línea abierta. Dinámica de la ferrorresonancia Teniendo en cuenta las propiedades no lineales y de histéresis del núcleo magnético, el fenómeno de la ferrorresonancia resulta muy complejo de analizar y de predecir el estado temporal. Este hecho tiene su causa principal en un eventual estado de comportamiento caótico del sistema. Adoptando el modelo simplificado del ítem 3 de la Parte N° 2, en donde se despreciaba la componente resistiva Rp (pérdidas en el núcleo magnético), se tiene:

Figura 3.

En donde L = Lm, R = R2 y C = capacidad del cable de alimentación. La tensión de alimentación al transformador es senoidal pura. 42 Megavatios

La característica principal de esta ecuación es que representa un sistema no lineal, susceptible de entrar en una condición de comportamiento caótico en el tiempo. Al mismo tiempo, la resolución analítica de esta ecuación es muy compleja, por no decir imposible, por lo que se deberá recurrir a métodos numéricos. La resolución de la misma, entra en el campo de la Teoría Dinámica No Lineal de Sistemas y Teoría del Caos. Sin entrar en los detalles inherentes a ambas teorías, solamente vamos a efectuar una descripción conceptual de este fenómeno electromagnético. Por su naturaleza no lineal, la ferrorresonancia es muy sensible a los valores que posean los parámetros que describen la ecuación (C, R y k), así como de las condiciones iniciales que se adopten para efectuar el análisis de este proceso. En tal sentido, las respuestas temporales (del flujo “λ”, la corriente “i” y las tensiones (sobretensiones) en L y C) pueden ser del tipo periódico (estable) o bien caótico, es decir, sin capacidad de poder predecir los distintos estados del sistema a través del tiempo. Lo interesante es que es posible la transición de un estado estable a otro caótico, en forma espontánea, dependiendo, como ya comentamos, de los valores que adquieran los parámetros y eventuales perturbaciones que se presenten en la instalación.



Tecnología

Lo anterior refiere a que resulta casi imposible determinar una respuesta temporal única y reversible en el proceso de ferrorresonancia, en el caso de que la misma entre en un estado caótico. Como ejemplo, podemos observar las ondas de tensión que se presentan en una fase abierta, mientras las otras dos fases se encuentran conectadas al transformador. En la siguiente figura se observa la onda de tensión, para el caso de un dado valor de la capacidad C. Se destaca una característica periódica estable en el tiempo. 500.0 250.0 0.0 -250.0 -500.0 0.0 s

50.0 ms

100.0 ms

150.0 ms

Figura 4.

Si la capacidad posee un valor de 1,7 veces C, se establece un estado de transición desde el comportamiento estable al caótico. Se destaca en la siguiente figura. 500.0 250.0 0.0 -250.0 -500.0 0.0 s

100.0 ms

200.0 ms

300.0 ms

Figura 5.

Si ahora la capacidad tiene un valor de 3 veces C, el sistema ferrorresonante entra en un estado caótico, como se observa en la siguiente figura. 750.0

En conclusión, debido a la naturaleza caótica de la ferrorresonancia, el estudio de su comportamiento en el tiempo es muy complejo y sin capacidad de poder predecir los eventuales estados temporales. Lo anterior refiere a que resultará imposible conocer los valores temporales de las sobretensiones, ya que los mismos dependerán de factores muy sensibles al sistema, como ya hemos destacado. Conclusiones • El fenómeno de ferrorresonancia puede generar sobretensiones, en los componentes de la instalación, del orden de 2,5 a 3 veces el valor de la tensión nominal de fase de la red. Este hecho será causa principal de degradación de la aislación de los componentes. • Las sobretensiones también son causa de la acti vación de los descargadores de protección, circulando por éstos una corriente elevada que eventualmente puede provocar la falla de los mismos. • La ferrorresonancia tiene una alta probabilidad de ocurrencia, si un banco de transformadores es alimentado por cables unipolares de MT apantallados, se presenta el estado de una o dos líneas abiertas, o bien el conexionado del primario del trafo no se encuentra a tierra. • El estado de ferrorresonancia en los sistemas de distribución en MT provoca la deformación de las ondas de tensión y de corriente, así como la generación de contaminación acústica y solicitación dieléctrica adicional en los cables de alimentación. • De igual forma, es causante de sobrecalentamiento del transformador y de operación en la zona de saturación del núcleo magnético. • Como medida principal para atenuar el efecto de la ferrorresonancia es el de evitar que se conformen circuitos L-C en serie, a lo largo de la instalación en que se encuentra operando el transformador de distribución, según ya hemos visto en el ítem 2. • El proceso electromagnético de la ferrorresonancia es muy complejo de analizar, debido a la naturaleza no lineal del mismo. Se destaca la eventual entrada en un estado caótico, resultando en tal caso imposible la predicción de los estados temporales del sistema.

500.0

Autores: Ings. Ernesto Zelaya y Francis Barboza.

250.0 0.0 -250.0 -500.0 -750.0 0.0 s

150.0 ms

300.0 ms

450.0 ms

Figura 6.

44 Megavatios

600.0 ms

750.0 ms

www.novamiron.com.ar +54 11 4709 6563 transformadores@novamiron.com.ar



Productos y Servicios

Línea de hidrogeneradores para amplia gama de opciones Desarrollados para aplicaciones en pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH), los hidrogeneradores WEG poseen una gran gama de opciones, tanto de potencias como de rotaciones, definidas en base a la experiencia WEG de suministro y dimensionamiento de hidrogeneradores, complementada con un amplio estudio de mercado.

Línea GH20 Hydro Desarrollado para aplicaciones en Mini Centrales Hidroeléctricas (MCH’s), fue concebido con la intensión de atender las aplicaciones más comunes en máquinas de menor tamaño, con enfoque en la generación de energía eléctrica en plantas de baja potencia. Esta línea, varía de acuerdo con las características de cada instalación, ampliando así las posibilidades con gran versatilidad. Características Técnicas • Potencia: 300 a 3.900 kVA. • Tensión: 380 V a 4.160 V. • Frecuencia: 50 y 60 Hz. • Grados de protección: IP20 y IP21. 46 Megavatios

• Número de polos: 6 a 16. • Forma constructiva: horizontal. • Excitación brushess. Características constructivas Carcasa La carcasa de la línea GH20 Hydro tiene un concepto “clean”. Fabricada en pieza única, la carcasa externa calandrada en acero al carbono, tiene los orificios necesarios de la entrada y salida de aire, tiene el soporte para las cajas de conexión principal y accesorios. Cojinetes Los cojinetes de rodamiento de la línea GH20 Hydro, han sido desarrollados para facilitar el mantenimien-



Productos y Servicios

Protecciones La línea GH20 Hydro se suministra con elementos de protección como: sensores térmicos, medición de tensión, medición de corriente y medición de velocidad. Son elementos utilizados para mejorar y monitorear el funcionamiento del generador, resultando en más confiabilidad de operación.

to y la alta confiabilidad de operación. El diseño de estos cojinetes cumple la necesidad de soportar las cargas radiales y axiales originadas por la turbina hidráulica y por el volante de inercia. De esta manera, se dispensa el uso de cojinetes específicos para soportar estos componentes, reduciendo el largo del conjunto turbina generador. La lubricación se puede hacer con grasa o aceite, dependiendo de los cojinetes seleccionados. Los cojinetes son robustos y diseñados para no tener fallas de lubricación, evitando así la necesidad de sistemas de monitoreo. Caja de conexión La caja de conexión principal de la línea GH20 Hydro ha sido desarrollada para atender aplicaciones de baja y media tensión. Tiene 6 terminales con neutro accesible. Eje cilíndrico La línea GH20 Hydro cuenta con ejes cilíndricos, es decir, sin costilla, con punta de eje de acuerdo con la norma IEC, con chaveta del tipo B. Se fabrican en acero aleado SAE 4140, que tiene propiedades mecánicas con resistencia adecuadas a la aplicación, considerando las condiciones de torque aplicadas. Los ejes se diseñan según los criterios para la fatiga, concentración de tensiones, resistencia a compresión, resistencia a torsión, resistencia a flexión y tracción, así como deformación estática y rigidez torsional. Volante de inercia integrado Cuando sea necesario, el volante de inercia se integra directamente en el eje del generador. Los cojinetes del generador se diseñan para soportar el volante de inercia, reduciendo el tamaño de la unidad generadora y los costos de mantenimiento. 48 Megavatios

Procesos de Fabricación Sistema de Aislamiento El sistema de aislamiento WEG MICATHERM. Este sistema está basado en el proceso “Vacuum Pressure Impregnation” (VPI), desarrollado en conjunto con los más renombrados proveedores de materiales aislantes del mundo. Utilizando resinas epoxi especiales, este sistema garantiza el perfecto aislamiento de las bobinas de los hidrogeneradores, en un proceso con completa exención de emisión de gases nocivos a la atmósfera. El proceso VPI por muchos años ha probado su eficiencia y confiabilidad en máquinas eléctricas girantes en las más variadas aplicaciones. Ensayos Los hidrogeneradores WEG se ensayan de acuerdo con las normas IEC y NEMA en moderno laboratorio propio. Equipado para probar hidrogeneradores con potencia de hasta 20.000 kVA y tensiones de hasta 15.000 V, el laboratorio de ensayos WEG tiene controles de alta tecnología y sistemas de monitoreo de los ensayos totalmente informatizados. Además de los ensayos realizados en la fábrica, WEG dispone de equipo de técnicos entrenados para la ejecución de montaje y puesta en marcha de los hidrogeneradores en el sitio de instalación. Bobinado El proceso de bobinado utilizado por WEG está diseñado y especificado para la tensión de generación seleccionada. Las bobinas de los hidrogeneradores de media tensión se fabrican con hilo de cobre rectangular, preformadas y aisladas con cinta porosa a base de mica. También se utilizan en el proceso de bobinado, cintas conductoras y semiconductoras, que envuelven las bobinas, garantizando su aislamiento de acuerdo a la tensión de operación.

www.weg.net +54 3564 421484 info-ar@weg.net



Empresas y Protagonistas

Gaspar Urman junto a José Paiva

ABB Argentina invierte u$s 9 millones en su nueva planta de Esteban Echeverría Es su segunda planta del país, cuenta con tecnología de última generación desplegada en 13.300 m2 y emplea a 250 personas. Las nuevas instalaciones están destinadas a fabricar productos de media tensión para atender la demanda local y exportar el 40% de su producción a América Latina y otros destinos ABB, la multinacional suizo-sueca líder en soluciones digitales para los segmentos de oil & gas, infraestructura, industria y energía, inaugura su segunda fábrica en Argentina. La nueva planta industrial, ubicada en el partido de Esteban Echeverría, demandó una inversión de más de 9 millones de dólares en maquinaria, infraestructu50 Megavatios

ra edilicia y tecnología de última generación para producir toda la línea de equipamiento de media tensión. Estos productos incluyen reconectadores OVR-3, OVR-15/27/38y GridShield; seccionalizadores electrónicos AutoLink; interruptores VBF; subestaciones compactas UniPack-G y celdas secundarias UniSec, destinados a satisfacer la



Empresas y Protagonistas

Vista exterior de la nueva planta de ABB Esteban Echevería: 13.300 m2 y más de 250 personas ya produciendo.

José Paiva, Country Managing Director de ABB Argentina, en la inauguración de las nuevas instalaciones.

demanda local y apunta a exportar el 40% de lo producido.

entre otras; para el mercado argentino y los mercados de Uruguay, Paraguay y Bolivia.

La planta industrial emplea a más de 250 personas entre ingenieros, técnicos, investigadores y personal administrativo y cuenta con servicios de vanguardia orientados a satisfacer las demandas más exigentes del mercado y sus clientes. Posee un centro de Ingeniería para Sistemas de Potencia, un área de Ingeniería y Desarrollo de Sistemas de Control Distribuido, un área de Aplicaciones para Control de Plantas de Procesos, un Centro de Ingeniería en Robótica, un Laboratorio de reparación de Variadores de Frecuencia, un Laboratorio de Instrumentación Analítica, una Estación de Service de Turboalimentadores y un Centro de logística de alcance nacional.

“Estamos presentes en Argentina con oficinas propias desde 1922, y con esta inversión, reforzamos nuestro compromiso con el país. Esta moderna planta industrial nos permite aumentar la capacidad de producción, siguiendo lineamientos del proceso de fabricación idénticos a los de ABB en Europa. Además, nos posiciona en un lugar de privilegio en la región y nos ayuda a impulsar la exportación a otros mercados de alta exigencia tecnológica, no solo en Latinoamérica sino a nivel global”, expresó José Paiva, Country Managing Director de ABB Argentina.

La estación de turbocompresores -única en su tipo en el país- destaca por su complejidad tecnológica orientada al servicio post venta y respetar los estándares de calidad de las más de 100 estaciones que ABB posee en todo el mundo. Con tecnología de avanzada y personal especializado atiende la demanda de industrias estratégicas como minería, extracción de hidrocarburos, transporte marítimo, generación eléctrica, 52 Megavatios

“ABB Esteban Echeverría está certificada bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 ISO 45001, garantizando nuestros procesos con altos niveles de seguridad y confort, de salud ocupacional, medio ambiente y calidad”, aseguró Gaspar Urman, Hub Manager South America, Electrification Distribution Solution de ABB. “De esta manera podemos ofrecer soluciones personalizadas y agilizar el plazo de entrega, estando más cerca de nuestros clientes. El



Empresas y Protagonistas

Presentación de Gaspar Urman, Hub Manager South America, Electrification Distribution Solution de ABB

cambio representa un salto cualitativo dentro de un espacio moderno, más seguro, integrado y flexible; potenciando la productividad. Las nuevas líneas de producción, junto con el rediseño de las tradicionales se encuentran en una planta única mejorando el flujo de materiales y personas en un ambiente mucho más colaborativo”, agregó. ”A su vez, el proyecto de esta planta pensado a largo plazo, planificada desde el momento cero para ampliar su producción entre un 300 y 400% de su caudal actual. Justamente este es nuestro objetivo para los próximos años, basado en el crecimiento que esperamos alcanzar abasteciendo desde aquí al mercado local en reemplazo de importaciones de otras locaciones de ABB y al crecimiento en mercados latinoameπricanos, con foco en Brasil y México.” Desde hace casi un siglo la tecnología de ABB ha estado presente en diferentes segmentos de la industria argentina. En la actualidad, existen más de 1700 robots instalados en el sector automotriz que participan en alguna de las etapas del proceso de fabricación del 70% de los automóviles; cerca del 80% de las empresas petroleras cuentan

54 Megavatios

con sistemas de control de procesos, electrificación y soluciones energéticas; y los grupos siderúrgicos más importantes del país y la región utilizan para su producción aplicaciones tecnológicas desarrolladas íntegramente por ingenieros de ABB. En Argentina, ABB cuenta además con una planta industrial ubicada en la localidad de Bella Vista (provincia de Tucumán) que fabrica productos de protección, control y maniobra en baja tensión (hasta 380V). Y una oficina corporativa central en el corazón de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires; dos oficinas comerciales ubicadas en las ciudades de Rosario y Neuquén; y puntos comerciales en el resto del país. La presencia en la región se completa con oficinas comerciales y de operaciones en Uruguay y Bolivia.

www.abb.com 0800 222 6700 contact.center@ar.abb.com



Actualidad

Generación distribuida: se conectan las primeras PyMES en Córdoba Se concretó en la provincia de Córdoba la conexión de las primeras pequeñas y medianas empresas (PyMES) que se sumaron al programa de Generación distribuida de energía renovable. Estas empresas ya están generando su propia energía para destinarla al autoconsumo, e inyectar a la red los eventuales excedentes a cambio de una remuneración. riales para la electricidad. Ubicada en Juárez Celman, actualmente tiene más de 240 empleados. Instaló un equipo de 10 kW de potencia que cuenta con 30 paneles solares, y tiene planeado próximamente duplicar esa potencia. Por su parte, la empresa Punto Panorámico SA es una Estación de Servicio Dual ubicada al oeste de la capital provincial, en el Barrio Valle Escondido. Se dedica a la venta de combustibles líquidos y Gas Natural Comprimido (GNC) y en ella trabajan 31 personas. El equipo que instaló cuenta con 60 paneles solares de 330 Wp de potencia cada uno.

La distribuidora EPEC realizó el cambio de medidor y la conexión de los nuevos usuarios-generadores del régimen nacional de Generación Distribuida de fuentes de energía renovable, establecido por la Ley 27.424. Las empresas Conectar SRL, Punto Panorámico SA y Electroingeniería ICS SA se convirtieron así en los primeros usuarios del sector productivo que se incorporan a este programa. Al mismo tiempo, EPEC realizó conexión de los primeros usuarios-generadores residenciales en la provincia de Córdoba. La empresa Grupo Conectar SRL es una compañía cordobesa con 18 años de trayectoria dedicada a desarrollar obras, servicios y proyectos de ingeniería eléctrica y electromecánica, y fabrica y vende mate56 Megavatios

Por último, Electroingeniería ICS SA es una empresa dedicada a la fabricación, construcción y comercialización de productos para el mercado eléctrico. Se encuentra en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba, e instaló un equipo de 10 kW de potencia formado por 36 paneles solares. Actualmente, hay más de 90 solicitudes de autorización de equipos de generación distribuida en curso iniciados a través de la plataforma digital de acceso público. Se espera que próximamente continúen sumándose más usuarios de distintas provincias, quienes ya iniciaron su trámite online para ser, además de consumidores, generadores de su propia energía eléctrica renovable.

www.cba.gov.ar



Productos y Servicios

Solución inteligente para un sistema de puesta a tierra En la puesta a tierra de una subestación, la baja resistencia compromete la capacidad de los conductores de cobre al desnudo para manejar cortocircuitos. Como solución, no es raro elegir un conductor de calibre más grande, cumpliendo de esta manera con los criterios de diseño.

Los conductores de acero cobre poseen núcleo de acero recubierto en cobre, el cual proporciona la mejor solución para una puesta a tierra de sub-estaciones. Esta característica de los conductores de acero cobre, permite el mismo desempeño que los de cobre al desnudo, y la resistencia mecánica que ofrece su núcleo de acero, supera todos los requerimientos. Además, estos conductores desalientan el hurto, ya que no tiene un valor de reventa comercial relevante, lo que representa la solución definitiva a un problema extremadamente costoso para la mayoría de las empresas concesionarias. Puesta a tierra para distribución Son ideales para las bajadas en redes de distri58 Megavatios

bución de energía, debido a la alta resistencia mecánica, baja impedancia, máxima resistencia a la corrosión y bajo potencial de hurto, así como a la flexibilidad y facilidad de manejo en aplicaciones de campo. Puesta a tierra para la transmisión: contrapeso y pararrayos En los sistemas de puesta a tierra para transmisión, contrapeso y pararrayos, es esencial que el conductor sea mecánicamente resistente y también tenga una alta resistencia a la corrosión. El revestimiento de cobre de los conductores de acero cobre, garantizan una durabilidad de 40 a 50 años en cualquier suelo (independientemente del pH), con una durabilidad 6 veces más que el acero galvanizado, cuando está enterrado.



Productos y Servicios

Características del cable acero-cobre El alambre de acero-cobre se obtiene por medio de un proceso por calentamiento continuo, en el cual, la camada de cobre se adhiere al alambre de acero por colaminación entre ambos materiales (alta temperatura y presión). El cable de acero-cobre, se fabrica mediante el encordado de los alambres descriptos. Cuando se produce la necesidad de una mayor resistencia mecánica, los conductores de acero cobre poseen un desempeño superior a los conductores de cobre, dado que soportan mayores esfuerzos mecánicos. Su uso desalienta el robo, considerando la falta de interés en la comercialización de un material cuya constitución es inseparable. Su uso se extiende a redes de distribución, transmisión subterránea y aérea, alumbrado público y subestaciones. Sistemas eólicos, solares, de movilidad, telecomunicaciones y SPDA. En el caso de descargas atmosféricas o por efecto de las sobrecorrientes, los conductores de acero cobre, toleran las altas temperaturas generadas por estos fenómenos, dado que el acero tiene un punto de fusión de 1500ºC, superior al del cobre que es de 1082ºC. Este efecto hace que los conductores de cobre se vean afectados, llegando hasta su rotura. Considerando el caso de las soldaduras exotérmicas, en conexiones de mallas de puestas a tierra, el empleo del conducto de acero cobre, elimina los riesgos de rotura causados por la fusión, durante ese proceso, confiriendo practicidad y economía a los trabajos. 60 Megavatios

Jabalinas de puesta a tierra Entre sus características se destacan su capa de cobre de un mínimo de 254 micrones, obtenido a través del proceso de electrodeposición anódica, lo que garantiza la unión inseparable y homogénea de los metales. Construida con un núcleo de acero al carbono SAE 1010/1020, revestido de cobre electrolítico con una pureza mínima de 99,9%, sin agregado de Zinc, la hace aplicable para SPDA, mallas y sistemas de puesta a tierra. Conectores de compresión Los conectores modelo SAC/CCO, fueron diseñados a fin de lograr una manera segura y eficaz para conectar conductores de mallas de puestas a tierra, jabalinas y cajas de derivación además de toda estructura metálica que deba cumplir con los requisitos exigidos para las puestas a tierra. Los conectores de compresión SAC y CCO son utilizados para empalme o derivación de cable a cable. SACG para conexiones de jabalina a cable o de cable a cable. Adecuado para conductores de acero-cobre (CS y cobre. Por su aleación de cobre, suministrado con compuesto antioxidante INTELTROX-CU, son utilizados para sistemas de puesta a tierra en general y pueden ser enterrados directamente en el suelo o en hormigón.

www.mtgenergy.com +54 11 4326 4642 ventas@mtgenergy.com


Megavatios

61


Empresas y Protagonistas

Trivialtech redobla su apuesta para el desarrollo y producción local de luminarias LED Megavatios visitó Trivialtech, empresa argentina dedicada al diseño, fabricación y comercialización de luminarias LED de alta potencia, para alumbrado público, urbano, industrial y comercial. Hablamos de inversiones y optimización de procesos para mejorar la competitividad, sistemas de tele medición y los aportes de la empresa para la eficiencia energética y la sustentabilidad. También de responsabilidad social empresaria. Los invitamos a conocer su visión. ara conocer la actualidad y evolución de la compañía, entrevistamos a José Tamborenea, uno de los socios de Trivialtech y flamante presidente de CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas) “Partimos de un desafío: el reemplazo del alumbrado público en nuestro país por fuentes más eficientes, obviamente hablamos de LED. A partir de un requerimiento de CADIEEL y el Ministerio de Producción, especialis62 Megavatios

tas del INTI realizaron -hace un par de años- un relevamiento y concluyeron que existe un potencial de producción nacional suficiente para el reemplazo local del alumbrado público por esta tecnología. Nos propusimos un plan de negocios exigente, que implica una importante inversión, no sólo en la planta productiva -que pasó de un garaje, a 700 m2 y actualmente a más de 2400- si no en la evolución de todo nuestro sistema y procesos de producción, equipamiento, nuevos laboratorios de ensayos,


Megavatios

63


Empresas y Protagonistas

investigación y desarrollo y certificaciones tanto de productos (CM05) como de procesos de la empresa (ISO 9001)”. “En cuanto al proceso de producción hemos reemplazado el método tradicional de fabricación (denominado “de tierra”) por moldes de inyección de aluminio que nos permitió bajar costos de materia prima y componentes y una mayor producción. Para dar un ejemplo, en la línea de iluminación urbana invertimos u$S 300 mil y otros 180 mil en la línea de domos y farolas, solo en matricería” detalla José. Muestra de ello es el nivel de producción alcanzada: en sus inicios esta PyME fabricaba 30 artefactos por mes, alcanzando hoy una capacidad de 5.000 en el mismo período.

tecnologías disponibles en el mercado y realizamos un mapeo de innovaciones para seguir desarrollando las prestaciones de nuestros productos. En estos momentos estamos analizando 6 lentes especiales para góndolas de supermercados, que permiten un mejor flujo hacia la góndola y a su vez aprovecha el restante para iluminar los pasillos. El montaje del laboratorio implicó una inversión de más de $10M. Es único en el país a nivel de empresa, y está a la altura de los instalados en instituciones como son el INTI, la Universidad Nacional de Tucumán, el SIC y Lenor. Es un gran orgullo para nosotros”.

“Otra inversión también clave fue la automatización del proceso de fabricación de placas. Un robot de alta performance que coloca 20 mil piezas por hora (6 por segundo) luego que la placa fue impresa por una impresora automática de estaño, terminadas a través de un horno de 4 ciclos completos y cortadas mediante equipos CNC programados. Controlar esta parte del proceso nos permite escalar los ritmos de producción”.

Todo el proceso productivo está trackeado y digitalizado a través de su código de barra. En el final de línea se levantan los datos, para identificar tipología del producto, su distribución lumínica y todas las características de seguridad eléctrica. Luego se realizan los ensayos correspondientes, midiendo corrientes de fuga, arco voltaico, protección dieléctrica y la correcta puesta a tierra. “El objetivo es que el 100% de los productos sea testeado”, menciona Tamborenea.

A su vez, el sector que plasma la evolución de la empresa es en su laboratorio electromecánico – donde se realizan todos los ensayos de eficiencia- y los bancos de pruebas de las luminarias. “Allí buscamos las mejores curvas de corte, contrastando la cantidad de luz obtenida versus la cantidad de energía entregada. Además investigamos sobre el resto de las 64 Megavatios

Un emprendimiento a destacar es la creación de un sistema de telegestión para luminarias de alumbrado público. “A través un esfuerzo mancomunado con CADIEEL desarrollamos un protocolo abierto de telegestión que permite controlar prácticamente luminarias de todas las marcas, evitando así que las empresas y/o municipios queden presas de cualquier monopolio. Además de las operaciones básicas de


Megavatios

65


Empresas y Protagonistas

novedosa: “No sólo abrimos nuestra empresa a estas experiencias sino que nos involucramos directamente con las escuelas. Hemos ido en persona a colaborar con las tareas de mejora del instituto, junto a autoridades del Municipio de San Martín y Mariana Fioroni Responsable de RSE, integrándonos a la comunidad educativa. Esto permite un diálogo diferente con los chicos, acorta fuertemente las distancias”.

encendido/apagado, medición de fallas y consumo a través de fotocélulas, se puede agregar sensores que permiten medir humedad, presión atmosférica, flujo de tráfico, etc. De esta manera se sientan las bases para avanzar a lo que se llama Smart cities (ciudades inteligentes) optimizando sistemas de gestión y recolección de datos para la mejora permanente”, nos comenta.

Para finalizar quisimos destacar un mensaje. “Como verán es muy fuerte el esfuerzo que hacemos las PyMEs fabricantes de este país. En el caso del clúster de fabricantes de luminarias somos unas 25 empresas que hemos invertido más de u$S 80M involucrando a 1800 puestos de trabajo directos. Estamos convencidos que este es el camino pero para ello es necesario contar con reglas claras y equidad para competir con productos que son subsidiados en origen. Los cambios abruptos de condiciones destruyen estos esfuerzos e inversiones a largo plazo. Debemos ser serios como país”, concluye José Tamborenea. Desde Megavatios seguiremos de cerca estas experiencias, dando la difusión que claramente merecen.

Respecto al compromiso comercial resalta “No comercializamos luminarias. Entregamos productos que cumplan con las expectativas lumínicas programadas, o sea cantidad de lux sobre un plano de trabajo o calzada y garantizamos ese ratio a través del tiempo. Si modelamos para 300 lux y luego de instalado los resultados dan 250, nos hacemos cargo de colocar las luminarias faltantes hasta alcanzar lo programado” y agrega “conociendo la debilidad de las redes en nuestro país, sabemos que es común encontrar distorsiones / ruidos eléctricos o picos de tensión. Para ello desarrollamos filtros adecuados que se incorporan en las luminarias para garantizar su vida útil”. El “plan” Trivialtech también tiene un ojo puesto en las futuras generaciones. Al respecto nos cuenta José “Hace algunos años apadrinamos a la Escuela Técnica N1 de San Martín, en un programa llamado “Jornadas de primer comienzo”. Los chicos realizan prácticas profesionales en nuestro taller -200 horasen 6 tareas diferentes. Les permite salir al mercado con experiencia práctica real. Este año pasaran 12 alumnos y dependiendo de la situación del mercado muy probablemente algunos pasen a formar parte de nuestro equipo”. Además nos mencionó una práctica 66 Megavatios

www.trivialtech.com.ar +54 11 4753 6433 info@trivialtech.com.ar


Megavatios

67


Productos y Servicios

Línea instrumental Premium: los armónicos ya no serán un problema Hoy en día vivimos rodeados de tecnología que mejora nuestra calidad de vida: computadoras, equipos de aire acondicionado con tecnología inverter, tubos fluorescentes, etc. Estos dispositivos incorporan una cantidad de armónicos a nuestra red eléctrica, que tiempo atrás no existían. Para controlar este problema es vital contar con instrumentos de medición que ofrezcan una lectura adecuada. Gralf ofrece su línea Premium con TRUE RMS, específica para brindar mediciones de gran fiabilidad. Por Ing. Richard Itanare* Los multímetros y pinzas amperométricas son algunos de los productos Premium que Gralf ofrece en el mercado para este tipo de trabajos, avalado con ensayos en laboratorios INTI, garantizando mayor seguridad y confianza a la hora de realizar mediciones precisas. Dichos ensayos aseguran que los valores obtenidos por el instrumento respeten las especificaciones del manual mediante contraste con instrumentos patrones. Cada uno de los instrumentos de la línea Premium se adapta al nivel de exigencia que necesite el usuario, con la finalidad de cumplir con su objetivo básico y principal: realizar mediciones precisas y seguras. Brindando además amplios rangos de captura para alcanzar mediciones más exigentes Línea de Multímetros Digitales Profesionales El alcance de estos multímetros, van desde mediciones de reparaciones hasta la medición de parámetros en distintos sistemas electrónicos avanzados,

68 Megavatios

sumando a su vez diferentes funcionalidades extra como valor agregado. Dentro de la familia de estos multímetros podemos encontrar los modelos, GMF-39, GMF-39A, GMF-39D, GMF-91B y GMF-87. A modo de ejemplo, detallamos continuación, las características más relevantes del GMF-91B: - LCD de 6000 cuentas. - NCV, que nos permitirá la detección de voltaje sin necesidad de contacto. - Medición de altas tensiones, llegando hasta los 1000 V DC. - Medición de alto rango en capacitancia, desde los 10 nF hasta los 100 mF. - Medición de altas frecuencias que van desde


Megavatios

69


Productos y Servicios

-

los 10 Hz hasta los 10 MHz de ancho de banda. Amplio rango de resistencia, donde contamos desde los 600 Ω hasta los 60 MΩ. También cuenta con las protecciones habituales de sobrecarga, backlight y auto-apagado.

Su amplio rango de resistencia va desde los 600 Ω hasta los 60 MΩ. Igual que el modelo GAF-02C, cuenta con un rango que va desde los 10 nF hasta los 100 mF para la lectura de capacitancia.

Los multímetros y pinzas amperométricas Gralf estan avalados con ensayos en laboratorios INTI, garantizando mayor seguridad y confianza a la hora de realizar mediciones precisas. Línea de Pinzas Amperométricas Profesionales La línea Premium de Pinzas Amperométricas son TRUE RMS e incluye a los modelos GAF-02A, GAF-02C, GAF-82C, GAF-82D. Detallamos la gran amplitud de rangos de dos de los cuatro modelos. Pinza GAF-02C: características destacadas - NVC, que nos permitirá la detección de voltaje sin necesidad de contacto. - Cuenta con una luz led ubicada en la parte superior, en medio de la mordaza que nos facilitará la visión en ambientes con poca luminosidad. - Su amplio rango de resistencia va desde los 2 KΩ hasta los 20 MΩ. - Para medición de capacitancia cuenta con un rango de medición que va desde los 10 nF hasta los 100 mF, con lo cual no tendrá la necesidad de comprar un capacímetro. - Medición de temperatura, siendo su rango desde -50 °C hasta 1000°C. - Diseño ergonómico y ultra compacto. Por otro lado, la pinza GAF-82D nos brinda las siguientes características diferenciales: - LCD de 6000 cuentas. - Posibilidad de medición de corrientes DC hasta 600 A.

70 Megavatios

- Retención de máximos y mínimos, esta característica nos facilitará la lectura de esos valores máximos o mínimos que ocurren en un instante de tiempo. - Función INRUSH, la cual nos permitirá conocer la corriente de arranque de un dispositivo. Como por ejemplo la que presenta un motor al encender desde un instante cero hasta la curva de estabilización. - Este modelo al igual que el GAF-02C, cuenta con una luz led ubicada en la parte superior y en medio de la mordaza, que nos facilitará la visión en ambientes con poca luminosidad. Contamos con información detallada de nuestras líneas de instrumentos, con manuales en español, y respaldada por videos demostrativos de uso en nuestro canal de Youtube “Gralf electrónica”, en donde continuamente generamos contenido para nuestros clientes. *Departamento de Ingeniería y Desarrollo.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 gerencia@gralf.com.ar


Megavatios

71


Productos y Servicios

Fichas y tomas industriales fabricadas a medida para cada necesidad La gama completa de fichas y tomas industriales de 16 hasta 125 amperes ofrecidas por Scame, son capaces de satisfacer cualquier exigencia de conexión eléctrica en el sector industrial y en los sectores más exigentes. De construcción robusta y versátil, poseen un elevado grado de protección IP, garantizando de esta manera su facilidad de uso y máxima seguridad.

La serie OPTIMA integra una completa gama de fichas industriales aéreas de 16 hasta 125 A. Las fichas industriales son robustas y seguras, gracias al material de tecnopolímero utilizado en su estructura y a las altas prestaciones del prensaestopa externo que funciona con función de abrazadera de cable. Las clavijas de la serie Optima están fabricados con múltiples tipos de abrazaderas (tornillo, resorte, perforación aislante para corrientes de hasta 32 A y en versiones de 63 y 125A), para garantizar la mejor conexión según el tipo de requisitos de uso y cableado. La eficiencia de los contactos a lo largo del tiempo está garantizada gracias al uso de pasadores de latón niquelado, resistente a la oxidación y al envejecimiento. La extrema rapidez del cableado sucede gracias a la apertura de la estructura mediante un mecanismo de 72 Megavatios

resorte de acero a presión, las fichas de la serie OPTIMA están fabricadas con materiales libres de halógenos. Serie OPTIMA-HD Estas fichas industriales, se destacan por ser aéreas con rapidez en el cableado y prensaestopa para trabajos pesados. La serie OPTIMA-HD se compone de una gama de fichas industriales aéreas de 16 a 125 A, al ser realizadas en tecnopolímero específico proporciona una máxima resistencia mecánica (IK10), al calor y fuego (GW960°C) -según la normativa EN60695-2-1-, a los agentes atmosféricos y rayos UV. Características que las hacen idóneas para su uso en ambientes particularmente duros y exigentes como la industria siderúrgica, puerto y marina. La eficiencia de


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

73


Productos y Servicios

los contactos a lo largo del tiempo está garantizada por el uso de pasadores de latón niquelado, resistente a la oxidación y al envejecimiento. La extrema rapidez del cableado se debe gracias a la apertura de la estructura mediante un mecanismo de resorte de acero a presión y terminales de tornillo. La bondad del material utilizado para su fabricación, garantiza una excelente resistencia mecánica a los golpes. Su resistencia al impacto de las envolventes es superior a 20J (IK10), según norma EN50102, incluso bajo condiciones de temperatura límite (-40ºC +60ºC). En cuanto a los agentes atmosféricos, la estructura y los materiales utilizados permite que el OPTIMA-HD sea apropiado para su uso en condiciones ambientales sumamente extremas. La abrazadera especial de silicona y el grado de protección IP66/IP67/IP69 garantiza un sellado excelente contra la entrada de objetos sólidos o líquidos en las envolventes, incluso después de un periodo prolongado de su instalación y una excepcional resistencia a los rayos UV. Normas de referencia: • EN 60309-1 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 1: prescripciones generales. • EN 60309-2 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 2: prescripciones de intercambiabilidad dimensional para clavijas y prolongadores con espigas y alvéolos cilíndricos. 74 Megavatios

Serie OPTIMA-TOP Son bases con dispositivo de bloqueo para el sector industrial según el estándar IEC 60309. Estas bases impiden la extracción de la ficha estando conectada. Se trata de un nivel de seguridad adicional imprescindible en cada uno de los diferentes entornos, cada uno y con sus propias particularidades y necesidades. Scame, ha desarrollado esta gama de bases con dispositivo de bloqueo fabricado para cubrir sectores como el terciario y hasta ambientes potencialmente explosivos, pasando por el sector de la construcción hasta la industria pesada. Normas de referencia: • EN 60309-2 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 2: prescripciones de intercambiabilidad dimensional para clavijas y prolongadores con espigas y alvéolos cilíndricos. • EN 60309-4 Tomas de corriente para uso industrial. Parte 4: las salidas de enchufe cambiadas y conectores con o sin se entrelazan.

www.scame.com.ar +54 11 4727 4224 info@scame.com.ar


Megavatios

75


Tecnología

Schneider Electric ofrece el enfoque modular para la integración segura de IIoT La solución cierra la brecha entre las tecnologías de la información y las de la operación, ofreciendo una inteligencia sin precedentes para una mayor rentabilidad basada en datos.

El enfoque modular facilita la integración segura de IIoT basada en la nube, al tiempo que reduce el costo y el tiempo de gestión del rendimiento de una planta industrial. La nueva suite EcoStruxure™ Plant Performance Advisor, tiene el objetivo de ayudar a empresas de alimentos y bebidas; minería y metales; petróleo y gas; agua y residuales; y demás a aprovechar sus datos de automatización industrial y aumentar su rentabilidad operativa. EcoStruxure Plant Performance Advisors es un grupo especializado de aplicaciones de fabri76 Megavatios

cación inteligente y servicios digitales que proporciona a los fabricantes que trabajan con datos un análisis en tiempo real fácil de entender para una rápida toma de decisiones. El enfoque de implementación modular y escalable de la suite hace que sea rentable para las plantas convertir rápidamente los volúmenes de datos que producen en los conocimientos prácticos que necesitan para alcanzar niveles de eficiencia operativa, rentabilidad y sostenibilidad de primer nivel. “La visión de transformación digital está cobran-


Megavatios

77


Tecnología

do vida para las operaciones industriales”, ha afirmado Sophie Borgne, vicepresidenta senior de la planta digital de Schneider Electric. “La industria 4.0 ha adoptado la digitalización, pero ahora debe salir del ‘purgatorio piloto’ y escalar. EcoStruxure Performance Advisors facilita que las plantas de todos los tamaños, no solo las grandes corporaciones, se modernicen a un ritmo sostenible y aceleren su transformación digital de manera muy simple, paso a paso”, explicó. Gestión del rendimiento de la planta basada en datos Borrando la línea entre la tecnología de la información (IT) y la tecnología operativa (OT), el internet industrial de las cosas (IIoT) está produciendo cantidades sin precedentes de datos basados en la nube, en toda la planta y a nivel de activos. EcoStruxure Performance Advisors recopila, mide y analiza esa información y recomienda acciones rentables para la mejora continua de la planta. Los modelos transformadores de negocios, que incluyen la optimización y gestión del rendimiento de los activos, el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones en tiempo real, impulsan la eficiencia y la resistencia en entornos industriales cada vez más competitivos. Schneider Electric lidera el camino con la digitalización en sus propias fábricas. A través de tecnología de vanguardia, incluido EcoStruxure Plant Performance Advisor, su fábrica inteligente en Batam (Indonesia) ha experimentado una reducción del 44% en el tiempo de inactividad de 78 Megavatios

la maquinaria en un año. Por su parte, la fábrica inteligente de Schneider Electric en Vaudreil (Francia) también implementó EcoStruxure Performance Advisors, que contribuyeron a: • Una disminución del 10% en el consumo de la energía. • Una mejora del 25% en la eficiencia operativa de la planta. • Una caída del 20% de los costos de mantenimiento. • Una reducción del 20% en el tiempo de diagnóstico y reparación. Gestión modular, escalable de activos y rendimiento de planta EcoStruxure Advisors son soluciones totalmente configurables y listas para usar para una fácil integración incluso en los sistemas más avanzados. Al proporcionar a los usuarios un tema y entorno de aplicación familiar, una planta eficiente puede crear sinergias para los procesos y potenciar a los operadores digitales. Esto reduce en gran medida la curva de aprendizaje del usuario, ahorrando tiempo y costos. EcoStruxure Plant Performance Advisors, modular y escalable, de Schneider Electric incluye: EcoStruxure Pumping Performance Advisor: es un nuevo servicio digital para la mejora continua de los activos de bombeo de agua y aguas residuales en operaciones 24/7. Al abordar desafíos como el costo del agua, las plantas pueden ahorrar hasta un 15% en OpEx a través de la optimización de la bomba.


Megavatios

79


Tecnología

pueden agregar fácilmente la realidad aumentada a los procedimientos existentes y exportar notas y análisis para compartir con otros. EcoStruxure Secure Connect Advisor: con seguridad cibernética integrada proporciona una conexión de monitoreo de activos digitalmente segura y simple para diagnóstico y mantenimiento remotos que reduce el tiempo de inactividad de la planta mientras se ahorra tiempo y costos de viaje para mantener activos críticos. En algunos casos, esto se ha traducido en un tiempo más corto para solucionar problemas, pasando de más de siete días a tan solo cuatro horas. EcoStruxure Plant Performance Advisors forman parte de la cartera de aplicaciones, análisis y servicios de la arquitectura habilitada para IoT de Schneider Electric: EcoStruxure Plant. EcoStruxure™ es la arquitectura y plataforma de sistema abierta, interoperable y habilitada para IoT de Schneider Electric. Ofrece un valor mejorado en materia de seguridad, confiabilidad, eficiencia, sostenibilidad y conectividad para los clientes.

EcoStruxure Equipment Efficiency Advisor: realiza un análisis sobre el origen o causa de la eficiencia. Luego recomienda planes de acción apropiados para aumentar la capacidad mientras se reduce el tiempo de inactividad no programado y el desperdicio, lo que a menudo resulta en ganancias inmediatas de un 5% a un 10% de OEE (Eficiencia General de los Equipos). EcoStruxure Augmented Operator Advisor: utiliza la realidad aumentada para reducir la cantidad de tiempo que un trabajador pasa buscando información a aproximadamente una décima parte de los niveles actuales. Al superponer datos en tiempo real y objetos virtuales (puntos de interés, documentación, procedimientos) en gabinetes o máquinas, este modelo de ‘mantenimiento sin contacto’ también aumenta la seguridad. EcoStruxure Augmented Operator Advisor V2.4 es fácil de personalizar y no se requiere conocimiento especial de la plataforma. Los usuarios

80 Megavatios

EcoStruxure aprovecha los avances en IoT, movilidad, detección, nube, análisis y ciberseguridad para ofrecer innovación en todos los niveles. Esto incluye productos conectados, control perimetral y aplicaciones, análisis y servicios que son compatibles con el software del ciclo de vida del cliente. EcoStruxure™ se ha implementado en casi 500.000 lugares con el apoyo de más de 20.000 desarrolladores, 650.000 proveedores de servicios y socios, 3.000 utilidades y conecta más de dos millones de activos bajo administración.

www.se.com/ar


Megavatios

81






Eventos y Capacitación

Llega a Rosario ExpoTécnica 2019 Se aproxima la fecha de realización de la 15ª. ExpoTécnica 2019, muestra que incluye en su programación el XIX Congreso Nacional de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos (FACE) y un Seminario Nacional de la Red de Ciudades Inteligentes Argentina (RECIA). El evento tendrá lugar en el Complejo Metropolitano de Rosario, los días 13 y 14 de Noviembre y se aguarda una masiva y calificada concurrencia. luminotecnia, las telecomunicaciones, la informática, la video vigilancia urbana, la construcción, el agua potable, el medio ambiente, las prestaciones sociales y, particularmente, las tecnologías para las ciudades del futuro. En este marco, la ExpoTécnica se convirtió en el evento más importante a nivel nacional, orientado a cooperativas de servicios públicos, además de secretarías de Obras Públicas y direcciones de Alumbrado de Municipios, profesionales de pymes, parques industriales, empresas instaladoras y de producción zonal.

La ExpoTécnica sobre Energías, Telecomunicaciones y Servicios, ha logrado a lo largo de su trayectoria un nivel de excelencia que la convierten en la principal concentración de empresas proveedoras, gerentes, profesionales y operadores técnicos de cooperativas, pymes, parques industriales y municipios de una amplia región del país. En esta oportunidad, habrá más de 140 firmas con sus correspondientes partners, exponiendo tecnología de última generación. Constituye una masiva y calificada concentración de dirigentes, asesores, operadores técnicos, profesionales, instaladores, ingenieros, arquitectos, diseñadores industriales y comerciantes, relacionados con la energía, la

86 Megavatios

La muestra tiene un eminente sentido profesional, se realiza anualmente y suma un congreso académico en el que se debaten las problemáticas y las tendencias tecnológicas que involucran a los distintos rubros. Este año, se eligió la ciudad de Rosario como escenario del evento, (sumando el Congreso Nacional de FACE y el Seminario Nacional de RECIA), porque se necesitaba un lugar central para facilitar el acceso de los técnicos y profesionales desde los distintos destinos del país.

www.mercadocorporativo.net direccion@mercadocorporativo.net +54.11.6639-4898



463

ÍNDICE

de anunciantes 81 ARGENJAB

27 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

73 ATQ S.R.L. – ACKERMANN

81 KEARNEY MAC CULLOCH

67 CASA BLANCO S.A.

13 KOLFF ARGENTINA S.A.

33 CEARCA S.A.

35 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

75 CHAUVIN ARNOUX, INC. 05 y 37 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED 59 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L.

04 y 61 MARTINI TRANDING GROUP

65 DI FRANCESCA EQUIPAMIENTO ELECTRICO

67 MEHCCO S.A.

39 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

07 METAL CE S.R.L.

09 ELECTROCOMPONENTES S.A.

77 MICRO CONTROL S.A.

69 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A. GRALF

69 MICRO GREEN S.A.

51 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

11 MYEEL S.A.

57 EMA ELECTROMECANICA S.A.

03 NEORED

41 ENERTIK - ELECTRONIC S.A.

69 NET 3 S.A.

43 ESPA ELEC S.R.L.

04 NOVA MIRON S.A.

71 ESTABILIZADORES WORK

21 PREFORMADOS APA

87 EXPOTECNICA 2019 75 F.A.C.B.S.A.

45 PUENTE MONTAJES S.R.L. C.T. REPROEL S.A.

71 FARADAY S.A.

61 RICHETTA Y CIA. S.A.

25 FASTEN S.A.

23 SCAME ARGENTINA S.A.

31 FCA. ARG. DE PORCELANAS ARMANINO S.A. FAPA

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 49 TADEO CZERWENY TESAR S.A.

53 FUSSE S.A.

65 TAREA S.R.L.

77 G.C. FABRICANTES S.R.L.

79 TIPEM S.A.

73 GRUPO ALQUA S.R.L.

19 TRANSFORMERS MARKETING COMPANY

55 INDUCOR INGENIERIA S.A. 1 Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L. ra

67 INEL S.R.L.

88 Megavatios

29 LCT 2da Ret. LOGISTICA POSITIVA

SUDAMERICA S.A. - TMC 63 TRIVIALTECH S.A. 63 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

65 INNOVA – ARTDECODE

71 VICENTE ZACCHINO S.A.

15 IRAM

79 VL ELECTRIC S.R.L.

17 ISKRAEMECO S.R.L.

47 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.