Megavatios 461 - septiembre 2019

Page 1






461

24 UNA HISTORIA MARCADA POR LA MEJORA CONTINUA

14 | Mucho más que una sumatoria de productos. 18 | Veinte años proveyendo al mercado local con productos de alta calidad. 22 | Transformadores TMC de ALTA EFICIENCIA. 30 | Nuevo tablero de arranque con variador regenerativo para la industria petrolera. 34 | CNEA selecciona los transformadores de CAT MIRON para su desarrollo de vanguardia en radioterapia de avanzada. 40 | Nueva línea de multimedidores y controladores automáticos del factor de potencia. 46 | La tecnología y el diseño inteligente articulan a “Smart Home”. 50 | Ferrorresonancia en transformadores de distribución (parte II). 62 | Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

66 | Revolucionario sistema de control de factor de potencia. 70 | Mediciones en sistemas de puesta a tierra para descargas atmosféricas. 74 | Soluciones para la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica. 78 | Controles inteligentes para una mayor eficiencia. 80 | Las fallas en la red de distribución y sus implicancias legales: la figura jurídica del estrago. 88 | Nueva línea de drivers para uso industrial especiales para LED. 92 | Un medidor con amplio rango de aplicación. 96 | Calidad certificada y competitividad en gabinetes de distribución. 100 | Cómo minimizar problemas y costos de las instalaciones eléctricas. 104 | Primer transmisor de presión con manipulación remota de seguridad. 108 | Los conectores aumentan el valor de las inversiones en energía eólica. 112 | Conectores seguros y eficientes para puestas a tierra. 116 | Las nuevas tecnologías favorecen el uso eficiente de la energía. 120 | La madera como fuente de luz. 122 | Remaches especiales para la industria solar. 126 | El mantenimiento preventivo prolonga la vida útil de los equipos eléctricos.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



04 Megavatios



06 Megavatios



08 Megavatios



10 Megavatios



12 Megavatios



Empresas y Protagonistas

Mucho más que una sumatoria de productos Treinta años de experiencia, 27 socios y más de 50 sucursales distribuidas en 16 provincias, son algunos de antecedentes que forman parte de la historia de NEORED, la mayor cadena de comercialización de productos eléctricos y soluciones tecnológicas de la Argentina. En plena etapa de crecimiento y reestructuración, la cadena se embarca en nuevos desafíos enfocados en mejorar el servicio y atención a los clientes. “Conocemos muy bien el mercado local y estamos presentes en todo el país, eso nos brinda un plus a la hora de entregar un asesoramiento rápido y efectivo”, destaca Gabriel Tiburtini, Gerente General de NEORED. que tiene como objetivo ampliar y optimizar sus servicios hacia los clientes (usuario final). La implementación de un nuevo sistema (software) ERP, la estandarización de su catálogo de productos, la construcción de un nuevo centro logístico en el polo industrial de General Rodríguez (provincia de Buenos Aires), y un nuevo posicionamiento de la marca a través de sus socios, son algunas de las tantas acciones que está llevando adelante NEORED y que forman parte de este proceso de reestructuración en el mercado local. “Tanto el software como el nuevo centro logístico comenzarían a operar en 2020”, indica Gabriel. “Con el sistema ya estamos haciendo algunas pruebas piloto con algunos socios, lo mismo que con el nuevo posicionamiento de la marca”, dice. Gabriel Tiburtini, Gerente General de NEORED.

“NEORED somos todos y estamos trabajando juntos en cualquier punto del país”, señala Gabriel Tiburtini, Gerente General de NEORED. Que es la cadena de distribución de productos eléctricos y soluciones tecnológicas del país, con especial foco en materiales eléctricos, iluminación, informática y energías renovables, se encuentra en una etapa de cambios y de reestructuración, 14 Megavatios

Comercio electrónico y usuario final Si algo ha caracterizado a NEORED durante todos estos años, es trabajar con marcas de primera línea. Schneider Electric, Siemens, ABB, WEG, Ledvance, Philips, Lumenac, 3M, Finder, Scame, Cambre, Genrod, Micro Control, Samet, Imsa, Prysmian y Argenplas, son solo algunas de las tantas firmas que trabajan con la red comercial. “Ayudamos a potenciar las oportunidades que ofrece el mercado, acompañamos experiencias y realizamos acciones exitosas en beneficio del



Empresas y Protagonistas

usuario final”, explica Tiburtini, quien agrega: “Nos diferenciamos por proponer soluciones en todo el país con la mayor calidad, el mejor servicio y atención dedicada”. Actualmente, y en línea con esta estrategia de entregar un mejor servicio al usuario final, la cadena también se encuentra trabajando en un sistema de e-commerce. Si bien esta propuesta ya está operando, está en una etapa inicial. Así lo detalla Gabriel Tiburtini: “Hemos lanzado la tienda oficial de NEORED, es un trabajo que estamos llevando adelante con la gente de Mercado Libre. Contamos en este inicio con más de 2000 productos y continuamos agregando, en donde el cliente puede elegir y comprar el artículo o equipamiento que desea y retirarlo desde la sucursal más cercana que tenga”. Marca líder de productos eléctricos En esta etapa de “mayor conocimiento” de los clientes, NEORED busca posicionarse como una marca líder: no solo en lo que se refiere a la distribución y venta de productos electrónicos, sino también a todo lo va de la mano del servicio y la experiencia. “Hoy en día hay que diferenciarse del mercado”, subraya Gabriel. “En general, hemos hecho un muy buen trabajo hacia el lado de proveedores. Nuestros primeros esfuerzos se centraron en posicionarnos con los principales proveedores y cerrar los mejores acuer16 Megavatios

dos de trabajo, ahora queremos redoblar nuestra comunicación a los clientes y mostrar nuestro servicio y atención hacia ellos. Eso es lo que deseamos comunicar”, añade el Gerente General de NEORED. A pesar de las restricciones y condiciones oscilantes del mercado nacional, desde NEORED miran con optimismo el futuro. Recientemente, abrieron nuevas sucursales en Mendoza, Formosa y San Martín de los Andes y esperan que todo el plan de trabajo que están llevando adelante este año comience a dar sus frutos en 2020. “Estamos en busca de ampliar nuestro mercado. No solo queremos llegar al mercado industrial, comercial y de la construcción local, sino también atender empresas con necesidades extendidas en el territorio, como las bancarias por ejemplo y otras, que tienen sucursales o plantas en todo el país. Queremos estar aún más cerca del cliente, para poner a disposición toda nuestra capacidad de servicio NEORED”, concluye Gabriel.

www.neored.com.ar +54 11 4941 4582 info@neored.com.ar



Empresas y Protagonistas

Veinte años proveyendo al mercado local con productos de alta calidad Desde su nacimiento, en Bérgamo, al norte de Italia, Scame siempre ha transitado por el mismo camino: el de la innovación. La empresa líder en materiales eléctricos, cuenta con un catálogo compuesto por más de 16.000 productos y está presente en los cinco continentes. Su filial ubicada en Argentina cumple este año dos décadas de vida. Con motivo de este importante aniversario, conversamos con Eduardo Ron y Francisco Casella, Presidente y Responsable de Marketing de la compañía en el país.

Viajemos un poco en el tiempo. En 1963, en la entrañable Bérgamo, al Norte de Italia, tres amigos -entre los que estaba Giovanni Scainelli-, comienzan a fabricar lo que hasta ese momento era un producto totalmente innovador: grapas aisladas para instalaciones eléctricas. Era una época de crecimiento en toda Europa y el mercado comenzaba a abrir nuevas oportunidades. En ese contexto y con una visión global de la industria, hace su aparición Scame, empresa que actualmente cuenta con 18 filiales adheridas a su casa matriz, repartidas en los cinco continentes, y más de 800 colaboradores. Y hoy, quien precisamente lidera los destinos de la compañía, es Stefano Scainelli, hijo de Giovanni. 18 Megavatios

“Una de las cosas que siempre me ha sorprendido de Scame, es su presencia en todo el mundo”, señala Eduardo Ron, Presidente de Scame Argentina. “Empresas que quizás cuentan con una mayor envergadura no poseen este nivel de representación. Creo que esa visión global del mercado y ese empuje, fue lo que los llevó a expandir sus horizontes y llegar a lugares recónditos para ellos, como Latinoamérica”, agrega. Las oficinas de Scame Argentina abrieron en 1999. “Nosotros dividimos estos 20 años en dos etapas -indica, Eduardo-. La primera, fue un periodo de importación de productos, teníamos una pequeña producción a nivel local; mientras que la segunda, estuvo marcada por un importante crecimiento.



Empresas y Protagonistas

Eduardo Ron (der.), Presidente de Scame Argentina y Francisco Casella, Responsable de Marketing.

Instalamos nuestras oficinas en Don Torcuato (provincia de Buenos Aires), empezamos a desarrollar productos propios para el mercado argentino (fichas de uso industrial y tableros) y terminamos de ajustar todas nuestras áreas”. “Hoy en día contamos con tres catálogos -añade Francisco Casella, Responsable de Marketing-. Uno general (Industrial), compuesto de 16.000 artículos; otro que denominamos ATEX, compuesto por artefactos para instalaciones eléctricas en ambientes potencialmente explosivos; y un tercer catálogo (E-Mobility) para todo lo referido a movilidad y autos eléctricos”. Soluciones para toda la industria “El producto estrella de Scame son las fichas”, destaca Francisco Casella, quien añade. “Hoy tenemos tres líneas de fichas de uso industrial. La idea es reemplazar la que estamos produciendo por una más moderna, con la misma línea tradicional, premium, pero enfocada a los segmentos más sensibles a los precios del mercado”. Basado en un estudio realizado en Europa, esta nueva línea económica de fichas contará con prensacables en la empuñadura, facilitando el armado de las fichas al operador, y un singular cambio de tonalidad. “Antiguamente, la ficha tenía un color claro, casi blanco y ahora, a partir de esta investigación, se decidió cambiar el color por un gris un poco más oscuro. Si bien la calidad del producto es óptima y sigue teniendo la misma resistencia mecánica, la

20 Megavatios

persona que operaba o manipulaba las fichas tenía la sensación de que el producto gris oscuro era más robusto”, explica Francisco. Este año, y en el marco de la Biel Light + Building Buenos Aires 2019, Scame Argentina estará presentando un nuevo dispositivo de bloqueo GRP, de alta resistencia a condiciones ambientales extremas gracias a su composición termoplástica ideal para industrias del hierro y el acero, plantas químicas o minas. También estarán presentando una línea de monitoreo energético, que permite tomar lectura en tiempo real de un toma corriente (ya sea a través del GRP o de Wifi); novedades relacionadas con estaciones de carga para vehículos eléctricos; cargadores domésticos, entre otras sorpresas. Actualmente, las únicas plantas de Scame en el mundo que cuentan con producción propia son las Italia, Eslovaquia, Francia y Argentina. Sin duda, un motivo de orgullo para el equipo emplazado en la localidad de Don Torcuato. “Scame siempre hace hincapié en la calidad del producto. Hoy contamos con equipamiento y aparatos de altísima calidad, a un costo muy conveniente. Y lo más importante, con producción local”, destaca Eduardo Ron.

www.scame.com.ar +54 11 4727 4224 info@scame.com.ar



Productos y Servicios

Transformadores TMC de ALTA EFICIENCIA

Siguiendo la tendencia europa y aportando tecnología a la optimización energética, TMC ofrece al mercado transformadores de alta eficiencia, diseñados bajo la norma EU 548-2014 R. Power kVA

1000

Costo [€]

Pk

Po

Pk 120°

C0

Bk

2300

11000

C0

Ak

2300

9000

B0

Bk

1800

11000

B0

Ak

1800

9000

A0

Bk

1550

11000

A0

Ak

1550

9000

Pérdidas Estandar Pérdidas Reducidas Alta Eficiencia

Ventajas de los transformadores de ALTA EFICIENCIA TMC: • Mínimo Impacto ambiental • Menores costos de operación • Ahorro de energía y menor emisión de CO2

Esta regulación se implementó a partir del 1 de julio de 2015 y no se aplica a transformadores diseñados específicamente para aplicaciones como tracción, rectificadores, soldadura, minería y otros. Implica hasta la prohibición de la instalación de transformadores con pérdidas estándar, que rige hoy en día en Europa.

Los Beneficios fundamentalmente son: • Ahorro de energía significativo durante la vida útil del transformador. • Las pérdidas de energía sobre el transformador superan con creces la diferencia de precio del transformador.

Alta ncia ie Efic

4

5

6

Gráfico I.

22 Megavatios

Po

Comparativa entre pérdidas estándar, reducidas y de alta eficiencia:

El ECODISEÑO (EU 548-2014) aplica para transformadores con los siguientes requerimientos: • Transformadores trifásicos de distribución de tipo seco de 50 Hz, de 50 a 3150 kVA, hasta clase 36 kV • Transformadores trifásicos de distribución de tipo seco de 50 Hz, de 3150 kVA a 40,000 kVA, hasta 36 kV • Dimensionamiento del transformador sin margen de tolerancia en el valor de pérdidas garantizadas.

Gráfico de retorno de inversión 3000% 2800% 2600% 2400% 2200% 2000% 1800% 1600% 1400% 1200% Punto de 1000% Equilibrio 800% 600% 400% 200% 0% Años 0 1 2 3

Pérdidas

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

El diseño de los transformadores eficientes reduce las pérdidas en vacío y las pérdidas en carga

Por ejemplo, para un transformador de 1000 kVA con una carga promedio del transformador del 60% en clase 17,5 kV. La reducción de pérdidas es de 32% en vacío y 18% en carga, esto impacta en los costos de operación en promedio como muestra el Gráfico I.

www.tmcsudamerica.com.ar +54 2323 487060 tmc@tmcsudamerica.com.ar



Empresas y Protagonistas

Una historia marcada por la mejora continua “Partimos de cero”, confiesan con orgullo los hermanos Hugo y Pablo Bonato, Presidente y Vicepresidente de Conextube, empresa nacional que este 2019 cumple 40 años. Actualmente, cuentan con más de 150 colaboradores, cobertura nacional e internacional y una amplia gama de productos, todos certificados bajo las normas ISO 9001:2015 e IEC. Para conocer un poco más sobre sus inicios, su know how y sus proyecciones, Megavatios conversó con ambos ejecutivos en el marco de este importante aniversario.

De izq. a der.: Ariel Gómez (Gerente General), Hugo Bonato (Presidente), Pablo Bonato (Vicepresidente) y Augusto Zamora (Marketing).

“El nombre de la empresa se le ocurrió a mi padre”, recuerda visiblemente emocionado Pablo Bonato, Vicepresidente de Conextube. La firma que dirige junto a su hermano, Hugo, cumple este año cuatro décadas de vida. Como todo empredimiento, este no estuvo exento de complejos desafíos. Sobre todo, en un país en el que el mercado está en constante movi- miento. Sin embargo, los hermanos Bonato siempre apos24 Megavatios

taron en grande. Primero, fabricando conectores para tubos patentados por su padre (de allí proviene el nombre propuesto por su madre); y luego, ampliando su línea de productos acorde a las necesidades y pedidos de los clientes. En este proceso, la innovación y la vanguardia fueron conceptos claves para el desarrollo de la compañía.



Empresas y Protagonistas

como por ejemplo los conectores. Fue así como comenzamos a fabricarlos, sin experiencia alguna”, señala Pablo, y agrega: “Un día vino Hugo al taller y le digo “Mirá todas las piezas que tengo para vender”. En ese momento, se unió a nosotros, agarró la valija y salió vender. Los comienzos fueron muy lindos”.

Los hermanos Bonato, junto a la primera pantente de conectores.

Primeros pasos y adaptación Desde sus inicios, el eje central estuvo marcado por la impronta comercial de Hugo y la experiencia técnica de Pablo. “La vida de una empresa es como la de un ser humano”, afirma Hugo Bonato, Presidente de Conextube. “Tenés todas las etapas: nacimiento, niñez, adolescencia, adultez. En cada una de ellas te vas formando, subiendo escalones se consolida la estructura y la impronta de la compañía”, indica. Sade S.A., Multilux, Suárez Hermanos y Goodyear, fueron algunas de las primeras empresas que le abrieron las puertas a Conextube. “En algunos casos, como el Sade S.A., nos pusieron en contacto con otros distribuidores. Con el paso del tiempo, esos distribuidores nos sugerían nuevos productos. Por ejemplo, nos decían: “Vos que hacés conectores por qué no hacés prensacables”. Así, fuimos sumando nuevos requerimientos y ampliando nuestra línea de productos”, explica Hugo. “Siempre estuvimos muy abiertos a los cambios que se iban produciendo en el país –añade Pablo-. De repente, aparecieron las estaciones de GNC, y comenzamos a fabricar productos antiexplosivos. Lo mismo ocurrió con la privatización de las compañías eléctricas, que dieron un importante giro en sus tecnologías. De esta manera, nos fuimos aggiornando. También realizamos viajes al exterior, específicamente a Europa donde asistimos a exposiciones para ver cuáles eran las últimas tendencias y qué productos podíamos incorporar y desarrollar en el mercado nacional. En uno de esos viajes se nos ocurrió la idea de incorporar productos termoplásticos”.

“Mi papá, como buen profesional (hoy tiene 95 años), le gustaban las cosas bien hechas. Había elementos que en Argentina no existían, 26 Megavatios

Apertura y reestructuración Tras cuatro décadas en el mercado, se han ido integrando a Conextube nuevas áreas de desarrollo. La incorporación de nuevo personal, también ha significado el aporte de nuevas experiencias, y por lo tanto, de un reordenamiento en la



Empresas y Protagonistas

estructura de la empresa. “Llega un momento en el que necesitás una visión más abarcativa del mercado”, expresa Ariel Gomes, Gerente General de Conextube, quien añade: “Dado el crecimento de la empresa, fue necesario coordinar y afianzar el trabajo de las nuevas áreas para ofrecer más y mejores productos y servicios a los clientes. Por lo que se crea la Gerencia General, con el fin de profesionalizarlas”. En lo que se refiere a la comunicación de nuevos productos y contacto con los clientes, el área de Marketing cumple un rol fundamental. Al respecto, Augusto Zamora, responsable del área, señala: “Conextube tiene un futuro enorme, es una empresa con visión de futuro que ha ampliado sus horizontes. Desde el área de Marketing estamos alineados con esta mirada, entendiendo las necesidades de los clientes y del mercado, estando cerca de ellos”. Parque Industrial Logístico Actualmente, Conextube cuenta con maquinarías de última generación, matricería propia, laboratorio de ensayos, logística integrada y una sala de capacitaciones con capacidad para 75 personas, donde brindan cursos y seminarios. Asimismo, se encuentran en plena construcción de su nueva planta industrial y logística ubicada en la Autopista Camino del Buen Ayre, al noroeste de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un punto estratégico, emplazado en un predio de 45.000 m 2, de fácil acceso, tanto para clientes como para proveedores. “Estamos construyendo una Nave Industrial Logística de 7000 m 2, entre panamericana y ac28 Megavatios

IMPRONTA COMERCIAL Su orientación comercial ha convertido a Conextube en un baluarte del sector. Hoy cuentan con cobertura nacional e internacional a través de una amplia red de distribuidores y representantes, con presencia permanente en más de 15 países. Su oferta está compuesta de los siguientes productos: equipamiento para distribución de energía; interruptores termomagnéticos y diferenciales; fichas y tomas industriales; cajas y gabinetes en polímeros de ingeniería; cajas en aluminio inyectado y fundido; centrales de distribución modular y sistema de Caños metálicos flexibles con recubrimiento de PVC y accesorios. “Tenemos una necesidad permanente de seguir fabricando productos”, destacan los hermanos Bonato.

ceso oeste. Para los clientes será fácil de llegar y para nosotros será fácil para salir a distribuir nuestros productos al resto del país. Y aún nos quedan 30.000 m 2 más para seguir creciendo. Tenemos espacio, lugar y ganas para seguir creciendo”, destaca Hugo. Las nuevas generaciones también comienzan a sumarse a Conextube. Lentamente, tanto los hijos de Pablo como Hugo se han ido incorporando a la empresa. “Nicolás, el hijo de Pablo, está hace cuatro años con nosotros; y mi hija, Florencia, que es ingeniero electromecánica, también se incorporó a trabajar con nosotros. Hoy están transitando todas las áreas de la empresa para tener conocimiento de todo. La hija más chica de Pablo, Sofía, también participa realizando un importante aporte en Marketing Digital. Ellos son el futuro de Conextube”, concluye.

www.conextube.com +54 11 4769 1419 info@conextube.com



Empresas y Protagonistas

Nuevo tablero de arranque con variador regenerativo para la industria petrolera Tarea SRL ha plasmado su crecimiento sostenido, ampliando su oferta habitual, sumando diferentes productos y materiales para líneas y sistemas eléctricos.

Tarea SRL trabaja constantemente para ofrecer a la industria desarrollos integrales. En ese sentido, el tablero de arranque con variador regenerativo es uno de los nuevos productos que brinda una solución superadora y efectiva para el mercado petrolero. Desde sus inicios, en 1970, Tarea SRL, se ha consolidado como un fabricante nacional dedicado al diseño de llaves seccionadoras (llave casilla), tableros eléctricos, y una línea completa de morsetería y herrajes para líneas aéreas de media y alta tensión, y comercializador de productos afines, de primeras marcas nacionales y del exterior, proveyendo soluciones integrales al mercado eléctrico 30 Megavatios

petrolero y electro energético de nuestro país. Su producto distintivo, de diseño y fabricación, ha sido el seccionador eléctrico “llave casilla”, un producto de alta performance que marcó a Tarea SRL su camino a través de los años, como una empresa de productos innovadores reconocida en el mercado del Gas y Petróleo.



Empresas y Protagonistas

Para hablar de su trayectoria y su presente el ingeniero Julio Maddalena, Gerente de Ventas, explica a Megavatios la actividad de Tarea SRL. “Hace un tiempo retomamos el desarrollo e integración de tableros eléctricos, para estar presente nuevamente en un segmento que, sumado a los productos y servicios habituales, viene a completar y hacer aún más integrales las soluciones ofrecidas por Tarea”, señala. “En este sentido -agrega-, el tablero de arranque con variador regenerativo, es uno de los nuevos productos que a nuestro entender brinda una solución superadora al mercado petrolero”. En efecto, este tablero se define como un recurso innovador, resolviendo inconvenientes, tanto al sector productivo y de mantenimiento como al medio ambiente. Además de brindarle suavidad al sistema de arranque y funcionamiento como lo realiza cualquier VDF (variador de frecuencia), este equipo cuenta con un módulo de regeneración que entra en funcionamiento cuando aparece un torque en dirección contraria al movimiento (descenso del AIB, Aparato Individual del Bombeo), lo que hace trabajar al motor como generador, devolviendo la energía generada al VDF. Si esta energía no está controlada, puede sacar de servicio al VDF por medio de sus protecciones internas, afectando al sistema productivo petrolero. La ventaja del VDF regenerativo, según nos explica el Ing. Maddalena, es que controla esa energía y la devuelve a la red eléctrica, previo unificar valores de tensión y frecuencia de red (380 V – 50 Hz). Por lo tanto, entre sus ventajas, es importante destacar: • Colabora con el medio ambiente ya que genera un ahorro energético del orden del 15 al 20% de la energía, que se devuelve a la red. • Colabora con el sistema productivo, ya que no saca al pozo de servicio en el momento de regeneración sin control del motor, durante la carrera descendente del AIB. • Mejora el mantenimiento, ya que el sistema funciona sin variaciones bruscas de velocidad, haciendo que el sistema mecánico sufra menores esfuerzos y desgastes y por ende sea más duradero. Entre las principales características de Tarea SRL 32 Megavatios

Este nuevo tablero se define como un recurso innovador, resolviendo inconvenientes, tanto al sector productivo y de mantenimiento como al medio ambiente. se destacan la innovación y desarrollo permanente de productos, y el segmento de tableros no es la excepción, pues, como acota el Ing. Maddalena, “este tablero -el de arranque- es uno de los que incluye la nueva línea de tableros petroleros, que comenzamos a desarrollar y armar, y que, como en el resto de los productos, será también integral con los servicios post venta que brindamos habitualmente”. En definitiva, Tarea SRL ofrece el servicio de un producto que puede ser solicitado desde cualquier punto del país. “Nuestro propósito, es trabajar en el terreno, recorrerlo, visitar a los clientes, acordar juntos soluciones adicionales, hacer la diferencia”, remarca el Ing. Julio Maddalena.

www.tareasrl.com.ar +54 11 5092 2201 info@tareasrl.comar



Tecnología

CNEA selecciona los transformadores de CAT MIRON para su desarrollo de vanguardia en radioterapia de avanzada Pionera en desarrollos tecnológicos, CAT MIRON fue seleccionada para desarrollar transformadores de alta aislación encapsulados en resina epoxi por la CNEA. Como desde 1966, año de su fundación, la empresa lleva adelante iniciativas que ubican a la Argentina entre los países con tecnología propia en este campo. La energía nuclear es utilizada, entre otras cosas, para combatir a uno de los enemigos más temidos: el cáncer. Prueba de ello es la conocida radioterapia, que puede eliminar tumores con radiación gamma y otros tipos de radiación de origen nuclear, y los reactores nucleares, utilizados para combatir células tumorales diseminadas. Para elevar aún más su eficacia y abaratar costos, científicos argentinos desarrollan y construyen una nueva herramienta.

Dr. Andrés Kreiner - Investigador Superior de CNEA-CONICET y Subgerente de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de CNEA.

Científicos y tecnólogos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), liderados por el Dr. Andrés Kreiner, físico y responsable del proyecto, están desarrollando y montando un acelerador de partículas que podría combatir tumores difusos e infiltrantes, minimizando los efectos adversos sobre los tejidos sanos. Esta nueva tecnología que enorgullece a la investigación Argentina, puede instalarse en hospitales y reducir costos frente a alternativas con reactores nucleares. 34 Megavatios

La terapia por captura neutrónica en boro se ha aplicado hasta hoy mediante reactores nucleares y puede eliminar células tumorales dispersas en un tejido. Los reactores son aparatos muy costosos y complejos, por lo que deben ubicarse en sitios adecuados especialmente. Para superar estos obstáculos, los científicos de la CNEA están desarrollando un acelerador de partículas que puede utilizarse para el mismo fin, pero implica una tecnología mucho más sencilla y puede ser instalado en un hospital. El Dr. Andrés Kreiner explica que “no es posible instalar un reactor en un hospital por razones de seguridad radiológica. Un acelerador, en cambio, deja de producir radiación en cuanto se apaga y, además, es muchísimo más sencillo, más barato y más fácil de licenciar”. Hoy, en todo el mundo, sólo existe un acelerador de partículas funcionando para este tratamiento en Japón, pero se trata de un dispositivo construido con otra finalidad y que fue adaptado no siendo la máquina apropiada. Además de la



Tecnología

Vista del Equipamiento con transformadores en su interior.

Argentina, Japón, Finlandia, China, Israel, Italia y Rusia se encuentran generando prototipos para este tipo de procedimiento. La particularidad de esta terapia es que puede ser utilizada en tumores muy agresivos como melanomas y otros tumores infiltrantes, minimizando los efectos adversos sobre los tejidos sanos. “Hubo ensayos clínicos para curar estos melanomas en Argentina y dieron muy buenos resultados. El control local es muy bueno, pero como estas son enfermedades que se diseminan, siempre existe la posibilidad de metástasis”, advierte el físico. ¿Cómo funciona? La respuesta no es sencilla. En primer lugar, es necesario suministrar al paciente un compuesto que contenga el elemento Boro 10 (el isótopo de masa 10 del Boro), para luego exponerlo a los neutrones producidos por el acelerador de partículas. Sí, es necesario explicar: “El Boro 10 es un elemento químico que existe en la naturaleza y no es tóxico ni radioactivo. Se puede inyectar y no causa daño al paciente. El Boro se inyecta con una droga que tiene la particularidad de ser absorbida selectivamente por las células tumorales. Una de estas drogas en uso actualmente se llama borofenilalanina”, detalla el investigador. 36 Megavatios

Por medio de esta poderosa herramienta terapéutica pueden eliminarse todas las células tumorales que afectan a un tejido.

Por otro lado, el acelerador de partículas es el encargado de producir los neutrones que generarán la reacción nuclear que destruye al tumor. La máquina acelera haces de protones o deuterones con carga eléctrica (proyectiles) y los conduce por un tubo en alto vacío hasta hacerlos chocar contra un blanco. De esta manera, se producen los neutrones por medio de una reacción nuclear, que serán frenados antes de ingresar al paciente. Una vez que el paciente es colocado frente al tubo de salida del acelerador de partículas, los neutrones ingresan a su organismo y el Boro 10, que ya está dentro del tumor, es activado produciendo radiación letal para las células tumorales. Este es uno de los pocos elementos de la naturaleza con una gran capacidad de capturar neutrones. Cuando el Boro 10 captura al neutrón, se libera una partícula alfa y un núcleo de litio 7 dentro de cada célula tumoral. “Estas son partículas altamente ionizantes que destruyen el ADN de las células tumorales, que ya no pueden reproducirse. Además, estas tienen una energía tal que se frenan dentro de la propia célula, por lo que no producen ningún efecto en el tejido sano circundante”, subraya el doctor Kreiner. Por el momento, el prototipo fabricado por el equipo de investigación de la CNEA está siendo



Tecnología

Detalle del transformador.

optimizado en su funcionamiento con resultados satisfactorios. Emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, es una de las pruebas del potencial nuclear argentino. “Argentina está en el pelotón de los países más avanzados en la terapia por captura neutrónica en boro”, concluye el doctor Kreiner. Los aceleradores de partículas son máquinas que utilizan campos electromagnéticos para entregar energía cinética a iones o a electrones. Para la generación de esos campos electromagnéticos es necesario disponer de fuentes de energía de muy alta tensión, que permitan la aceleración de las partículas en el equipamiento, brindando seguridad y confiabilidad en la operación y desempeño: es en ese campo que CAT-MIRON, desarrolló con inversión propia y en conjunto con investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica, los transformadores que alimentan las etapas del acelerador. Ingeniería y desarrollo, prototipos, ensayos, simulaciones, meses de fabricación y búsqueda de alcanzar los parámetros necesarios se sucedieron hasta lograr fabricar en Argentina transformadores apropiados, realizando pruebas en diversos laboratorios de alta tensión, lográn-

38 Megavatios

dose un óptimo desempeño de los mismos, de acuerdo a los altos estándares solicitados. Restricciones de espacio hacían que los equipos debieran ser compactos, permitiendo su instalación en el corazón del equipamiento, con severas exigencias de funcionamiento, por lo cual se construyeron bajo un diseño particularmente estudiado, encapsulados en resina epoxi. En momentos tan difíciles para nuestro país donde se suele esperar que las soluciones provengan de otras latitudes, la Comisión Nacional de Energía Atómica, sus investigadores y la capacidad de los Argentinos vuelven a ser motivo de orgullo y nos llevan a seguir creyendo que un futuro mejor es posible.

www.catsa.com.ar +54 11 4693 9100 info@catsa.com.ar



Productos y Servicios

Nueva línea de multimedidores y controladores automáticos del factor de potencia Con estos nuevos dispositivos esenciales para la Industria 4.0, WEG garantiza más rapidez en la identificación de problemas y permiten la reducción de costos de los sistemas supervisados, optimizando los procesos de fabricación.

La gestión de la energía y la eficiencia energética forman parte de las premisas de la Industria 4.0. Para implantación de estas actividades se torna necesario la adquisición de datos y la posibilidad de maniobra de cargas. Los multimedidores y analizadores MMW, bien como los controladores automáticos del factor de potencia PFW hacen la medición de magnitudes eléctricas y la energía reactiva consumida en procesos industriales, comerciales y residenciales, así como control de cargas viables. Con conectividad, integración de las mediciones y control de las magnitudes eléctricas se obtiene optimización de procesos, rapidez en la identificación de problemas y la consecuente reducción de costos de los sistemas supervisados. Pensando 40 Megavatios

en eso, WEG acaba de lanzar la nueva generación de Multimedidores MMW03 y controladores automáticos del factor de potencia PFW03, además de sus respectivos accesorios. Para interconexión con sistemas de gestión y control de energía, ambos disponen de un puerto RS485 con protocolo de comunicación Modbus-RTU y entradas y salidas digitales configurables. Una ventaja en el MMW03 es la disponibilidad para análisis de la energía eléctrica. Este análisis puede ser hecho por los registros o por la visualización rápida de tensión, corriente, potencia, demanda de energía eléctrica y armónicos hasta el 51º orden, además de pantallas con diagrama fasorial, forma de onda y gráfico de barras de los armónicos.



Productos y Servicios

El controlador automático del factor de potencia, permite el monitoreo de los parámetros eléctricos y gestiona la eficiencia energética. Multimedidores MMW03

El PFW03 es un equipo de automatización destinado al monitoreo permanente de la potencia reactiva de la instalación y al control del factor de potencia. Este control en el PFW03 es hecho a través de la conexión y desconexión de los pasos de los condensadores. De esta forma, el controlador automático del factor de potencia capacita el sistema de distribución de potencia para operar con la máxima eficiencia, a través de la reducción de la potencia reactiva. Las principales características de estos productos incluyen:

Factor de Potencia PFW03

42 Megavatios

Multimedidores MMW03: medición y registros en memoria de las magnitudes eléctricas. Entradas y salidas digitales que proporcionan mayor integración de las señales de campo con las mediciones realizadas. Medición de armónicos de tensión y corriente hasta el 51º orden, con visualización de la forma de onda y gráfico de barras de cada armónico. Puerto RS485 aislado con protocolo Modbus RTU. Certificación CE. Controladores Automáticos del Factor de Potencia PFW03: 8 a 24 pasos, monofásicos y trifásicos. Lectura y grabación automática por paso de la potencia y del tipo de potencia reactiva (capacitiva o inductiva). Sistema de monitoreo inteligente (DCM), que identifica la disponibilidad de potencia del condensador, permitiendo una identificación rápida de mantenimiento, además de corregir el factor de potencia con precisión. Medición de armónicos de tensión y corriente hasta el 51º orden, con visualización por medio de gráfico de barras el valor de cada armónico. Puerta RS485 aislada con protocolo Modbus RTU. Certificación CE.

www.weg.net +54 3564 421484 info-ar@weg.net





Productos y Servicios

La tecnología y el diseño inteligente articulan a “Smart Home” Los ámbitos de la vida cotidiana interactúan con sistemas capaces de automatizar viviendas y edificaciones que gestionan los servicios de energía, seguridad, bienestar y comunicación, estos a su vez son integrados por medio de redes de comunicación. Conscientes de esta realidad, Gralf desarrolla su línea “Smart Home”, un sistema domótico capaz de monitorear y controlar el encendido/apagado de artefactos eléctricos, entre otras funciones.

Basados en el concepto de Internet de las Cosas (IoT), Gralf desarrolla una alternativa moderna y eficiente que mejora el consumo y racionaliza la energía. Para esto, se fundamentan en que cada dispositivo, cada máquina y cada artículo del hogar pueden comunicarse entre sí, realizando tareas mucho más personalizadas y eficientes. Este sistema permite, además, combinar la información de los sensores con los datos de Internet (en la nube) para optimizar el uso de los equipos y así hacer un uso eficiente de la energía. En este contexto, “Smart Home” de Gralf permite 46 Megavatios

realizar el monitoreo y control de encendido/apagado de artefactos eléctricos. Esta serie está integrada por el enchufe GF-SMSOCKET, el interruptor GF-SMBOX y el control remoto GF-SMIR. Para realizar la configuración inicial de los dispositivos y acceder a las opciones de control y monitoreo básicas (temporizador para que el enchufe se encienda o apague en días y horas preestablecidas, etc.), el usuario solo tiene que emplear la aplicación de Smart Life (ver recuadro) en su celular. Esta app permite además de conectar sus aparatos, interactuar con otras aplicaciones como Google



Productos y Servicios

Son una excelente opción para ahorrar energía ya que permiten monitorear el consumo de uno o más dispositivos puntuales. El usuario puede conocer los costos de energía -mensuales o diarios- y así tomar decisiones sobre el consumo, racionar y ahorrar energía. Además, como realiza mediciones de tensión, puede desconectar manualmente sus equipos en caso de percibir anomalías en la red eléctrica.

SISTEMA INTEGRAL Todas las tareas de la línea “Smart Home” pueden ser manejadas y controladas a través de la aplicación móvil Smart Life. Disponible para Android e iPhone, esta app permite conectar sus aparatos con otros servicios, como Google Assistant, Alexa o IFTTT, brindado múltiples modos de comando. Para automatizar diferentes tareas se pueden crear y programar acciones o secuencias, llamadas “recetas”, como por ejemplo programar el encendido de luces; prender el aire acondicionado a una temperatura deseada; enviar un e-mail si el consumo energético supera los 100 KW; apagar el termotanque cuando sea hora de dormir; etc.

Assistant, Alexa o IFTTT, brindando toda su “inteligencia” aplicada a esta familia de productos. Asimismo, por medio de dispositivos de voz como Alexa y Google Home, es posible comandar estos aparatos con solo hablarles. Interacción y autonomía en tiempo real GF-SMSOCKET es un enchufe que permite comandar y monitorear los electrodomésticos comunes, la iluminación, y cualquier otro dispositivo eléctrico. Son de fácil instalación, ya que se conectan directamente a un enchufe de pared, y poseen una salida desde donde se alimenta el dispositivo que desea automatizar. Esto permite conectarlo a Internet mediante Wi-Fi y comandarlo desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet. 48 Megavatios

GF-SMBOX, es un interruptor inteligente Wi-Fi con tecnología IoT. Su principal diferencia con el resto de los dispositivos de la línea “Smart Home” radica en el tipo de conexionado: aquí se deben instalar a su bornera tanto los cables de entrada de línea como de salida al equipo a comandar. Su tamaño reducido y su facilidad de conexión lo hacen útil en cualquier aplicación que se necesite. Puede ser instalado dentro de una caja de paso, de un gabinete estanco o dentro de un tablero, y de esta manera, comandar bombas de agua, motores de máquinas, calderas o simplemente aparatos monofásicos de cualquier índole. Cabe señalar que si el equipo a comandar tiene un gran consumo de potencia, es posible utilizar un contactor monofásico o trifásico como auxiliar. GF-SMIR, es un control remoto universal. A través de este, es posible comandar hasta siete dispositivos. Es decir, en la aplicación hay hasta siete remotos virtuales que permitirán comandar desde el celular equipos conectados a él (televisión, aire acondicionado, computadoras, luces, etc.). Este control inteligente, le brinda al usuario la comodidad de poner en marcha (o apagar) de forma remota los artefactos eléctricos de su oficina u hogar, ahorrando tiempo y consumo energético. Por ejemplo, si al salir de casa no recuerda haber apagado el aire acondicionado, puede entrar a la aplicación y hacerlo. También es muy útil en los casos en donde el control original del equipo se haya extraviado o simplemente deseamos contar con un duplicado del mismo, esto se logra a través de la función DIY del GF-SMIR.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 gerencia@gralf.com.ar



Tecnología

Ferrorresonancia en transformadores de distribución (parte II)

Siguiendo con la primera entrega del artículo publicado en la edición de Megavatios 459, se describen a continuación las causas y efectos de la ferrorresonancia en las instalaciones de media tensión (MT) que poseen los transformadores de distribución. Por Nova Miron

Se pueden distinguir distintos efectos, asociados a este fenómeno electromagnético, pero el más importante es el desarrollo de sobretensiones elevadas. Éstas, a su vez, son la causa del desarrollo de problemas en los sistemas de aislación en los equipos de la instalación. Problemas que ocasiona en la instalación de potencia y en los trafos De acuerdo a lo visto en la nota publicada en Megavatios (MW) 459 (página 28), se puede resumir, a continuación, los distintos tipos de problemas que ocasiona la ferrorresonancia, principalmente el desarrollo de sobretensiones. Contaminación armónica Durante el desarrollo del proceso de ferrorresonancia, el punto de operación del núcleo magnético del trafo corresponde a la zona de saturación. 50 Megavatios

Lo anterior lleva a que la forma de la corriente se distorsione (ver MW 459, ítem N° 2 “Característica de magnetización de los transformadores”) y por lo tanto se incremente el contenido armónico de la onda. De igual forma, la onda de tensión también se verá afectada por la consecuente contaminación armónica. En la siguiente figura se observan las ondas de tensión y de corriente en un transformador en vacío, sin presentar un estado de ferrorresonancia. Se destaca el contenido poliarmónico de la corriente de excitación (componentes impares), mientras que la onda de tensión mantiene su forma senoidal. Un hecho a considerar es que el máximo de la onda de corriente es aproximadamente del orden del 7% de la corriente nominal, representando un valor relativamente bajo.



Tecnología

mento de la ferrorresonancia (ítem a). La suma de todas estas causas será el aumento de las pérdidas en el núcleo magnético.

Diagrama 1.

Para el caso de presentarse un estado de ferrorresonancia (incorporación de una reactancia capacitiva en serie con la reactancia magnetizante), se destaca, en el diagrama 2, una distorsión mayor en la onda de corriente, así como en la de tensión. En este caso el pico de la onda de corriente de excitación es del orden de 2,5 veces del correspondiente al valor nominal.

Diagrama 2.

Sobrecalentamiento del núcleo Al momento de establecerse una sobretensión en el arrollamiento del trafo, se tendrá un estado de saturación en el núcleo magnético, debido al aumento de la densidad del flujo. Lo anterior llevará a un incremento consecuente de la corriente de excitación, ya que la permeabilidad magnética efectiva del núcleo disminuirá. Además, se incrementarán las corrientes de Foucault, como consecuencia de la existencia de un campo eléctrico inducido por el aumento del flujo magnético. La magnitud del campo eléctrico inducido se verá también aumentada por el contenido armónico de la tensión en el arrollamiento del trafo, al mo-

52 Megavatios

Incremento de las pérdidas en los cables Como consecuencia de la distorsión armónica en la onda de corriente, que trae aparejada la ferrorresonancia (ítem a), se tendrá un aumento de las pérdidas por efecto Joule, en los cables de alimentación. Lo anterior se relaciona con el efecto pelicular, dependiendo de las componentes de frecuencia que posea la onda de corriente resultante. Incremento del campo eléctrico en las acometidas de los cables Los cables de potencia de MT se verán muy afectados por el desarrollo de la ferrorresonancia, debido al incremento del campo eléctrico en el interior de los mismos (se manifiesta entre el conductor, el aislamiento principal y la pantalla metálica que se encuentra puesta a tierra). La densidad del campo eléctrico será mayor en los extremos o acometidas de los cables, ya que éstas determinan una zona de menor permitividad dieléctrica, dada por el aire que la circunda. Si bien se recurre al recubrimiento con materiales que poseen una permitividad dieléctrica similar al del aislamiento principal, este efecto será preponderante ante un estado de sobretensión anómalo. La acción persistente de la ferrorresonancia, así como el incremento del campo eléctrico en las acometidas, será la causa de la degradación prematura de la aislación de los cables de MT y su eventual falla. Fallas en los descargadores de sobretensión Se relaciona con la alta densidad de energía que los descargadores deberán disipar a tierra, al momento de generarse una sobretensión por ferrorresonancia. La alta corriente, que circulará por los mismos, será un factor principal en la degradación y consecuente falla de estos dispositivos de protección. Calentamiento de componentes metálicos Debido al aumento de la densidad del flujo, en el estado de ferrorresonancia, éste tenderá a cerrarse sobre componentes metálicos que conforman la estructura del trafo. Lo anterior determina la creación de circuitos magnéticos no deseados,



Tecnología

cuyo efecto directo es el calentamiento de las partes metálicas involucradas. Este calentamiento adicional e interno del trafo, es una eventual causa del incremento en la degradación de los componentes aislantes (proceso de ferrorresonancia persistente en el tiempo). Contaminación acústica Al momento de la ferrorresonancia y el desarrollo consecuente de sobretensiones en los bobinados del transformador, sobre el núcleo se tendrá una alta densidad de flujo magnético. En tal sentido, este incremento en la densidad del flujo será la causa de un aumento del ruido, asociado al proceso de magneto-estricción (variación dimensional cíclica de las chapas magnéticas, por la acción del flujo variable en el núcleo). El nivel de la densidad del flujo en el interior del trafo será el que determine el grado de la vibración consecuente con la magneto-estricción y por lo tanto del ruido generado por este proceso.

vas, en comparación con la capacidad del mismo. Este último hecho debe su razón a que la longitud del cable se asume como corta. Es importante destacar que la capacidad del cable se establece entre el conductor que lo conforma y la pantalla equipotencial metálica que lo envuelve, la cual se encuentra conectada al potencial de tierra. Teniendo en cuenta la configuración circuital indicada en el artículo Ferrorresonancia en transformadores de distribución, de MW 459, ítem N° 3 “Breve descripción de la ferrorresonancia”, a continuación se muestra el circuito equivalente del sistema de distribución, en donde el transformador en vacío, se representa por las componentes resistivas de los bobinados y las inductancias de dispersión, tanto del primario como del secundario referidas. Se destaca que con el subíndice 2 se alude al lado de MT y con el subíndice 1 al de BT. La componente resistiva Rp se asocia con las pérdidas en el núcleo magnético (por corrientes de Foucault y por histéresis) y Lm es la inductancia magnetizante, de característica no lineal y variable en el tiempo, como ya hemos visto en el artículo Ferrorresonancia en transformadores de distribución, de MW 459. Con el fin de establecer un modelo sencillo de análisis, podemos realizar un conjunto de simplificaciones, a estos fines. Por ejemplo, podemos descartar del modelo las componentes del lado BT, ya que al estar el trafo en vacío, no circulará corriente. A continuación, se puede despreciar la inductancia de dispersión L2, por poseer un valor reducido en comparación con la inductancia magnetizante.

Diagrama 3.

Parámetros de la red y modelado El sistema a evaluar es el siguiente: Con el fin de establecer el circuito equivalente de este sistema, en primer lugar vamos a considerar al cable subterráneo de MT como una reactancia capacitiva. En tal sentido, se procede a despreciar tanto la componente resistiva como inductiva del cable, debido a que las mismas no son significati54 Megavatios

Por último, la resistencia Rp también puede no considerarse en el modelo. Pero con la salvedad que esta decisión, de primera instancia, no llevará a una solución precisa del fenómeno de la ferrorresonancia. Para una solución analítica más precisa, esta componente deberá incorporarse en el modelo, pero a nuestros fines bastará con no tenerla en cuenta y así obtener un sistema más sencillo. Por lo tanto, el circuito equivalente quedará representado de la siguiente forma: En donde L = Lm y R = R2. Se considera que la tensión de alimentación es senoidal pura.



Tecnología

Influencia de los conexionados de los trafos Analizaremos los sistemas trifásicos y por lo tanto los esquemas de trafos asociados a los mismos.

Diagrama 4.

Diagrama 5.

El flujo concatenado por los bobinados del transformador será una función de la corriente, según se establece en la característica de magnetización del núcleo (ver Ferrorresonancia en transformadores de distribución, MW 459, ítem 2 “Característica de magnetización de los transformadores”). Para la misma se puede asumir una relación cúbica dada por: i(t) = k λ(+)3. Teniendo en cuenta que el análisis será planteado sobre un modelo basado en el dominio del tiempo, podemos establecer, a continuación, el sistema de ecuaciones diferenciales que rigen el proceso de la ferrorresonancia.

Conexión triángulo en MT En el diagrama 6a se detalla la red de MT, rígidamente puesta a tierra, así como los dispositivos de interrupción/seccionamiento y los cables subterráneos de MT (con la representación a través de la capacidad C a tierra) que alimentan al trafo. Este trafo posee un esquema con conexionado triángulo en MT y estrella (con neutro a tierra o aislado) o en triángulo, en el lado de BT. El trafo se encuentra operando en vacío, o bien con una carga ligera (menor al 20% de la nominal). En el estado inicial, se asume que los dispositivos de interrupción se encuentran abiertos, por lo que el trafo no se encuentra energizado. Un factor que promueve la ferrorresonancia es cuando una o dos fases se encuentran conectadas, resultando en un desbalance en el conexionado del trafo. En el diagrama 6b se muestra el caso de una fase conectada (fase a), observando que si bien el trafo se encuentra en vacío, quedará igualmente energizado debido a las capacidades a tierra de los cables de alimentación. La corriente en la fase a (ia) se distribuye simétricamente en dos columnas del trafo (“a-b” y “a-c”), cerrándose por la tierra del sistema, a través de las capacidades a tierra de los cables de las fases b y c. Para el caso en que solamente dos fases se encuentren conectadas (fase a y fase b), también el trafo quedará energizado, provocando la circulación de corrientes en ambas fases (ia e ib), resultando en una corriente instantánea efectiva por tierra: i(t) = ia(t) + ib(t) Este hecho se observa en el diagrama 6c. En este caso, la corriente ia se distribuye en la columna “a-c” y la corriente ib en la columna “b-c” del trafo. Conexión estrella aislada en MT Para el caso de tener un conexionado en MT con estrella aislada (diagrama 7a), también se generan lazos de corriente que pueden promover el estado de ferrorresonancia.

A partir de este sistema vamos a analizar en otro artículo, el comportamiento dinámico de la ferrorresonancia, así como los efectos resultantes sobre la instalación.

56 Megavatios

En el diagrama 7b se observa el caso de tener solamente 1 fase conectada (fase a). Se detalla el lazo de cierre de la corriente por tierra, a través



Tecnología

lumna “b”. En la columna “c” circulará la corriente instantánea i(t) = ia(t)+ib(t), la cual se cerrará por la tierra del sistema, a través de la capacidad del cable de alimentación de la fase c.

Diagrama 6a.

Diagrama 6b.

Diagrama 6c.

de las tres columnas del trafo en vacío. Por la columna “a” circulará toda la corriente ia, mientras que en los dos columnas restantes (“b” y “c”) esta corriente se distribuirá en forma simétrica entre ambas, circulando por las capacidades a tierra de los cables de ambas fases. En el caso de disponer solamente de dos fases conectadas (fase a y fase b), situación que también promueve la ferrorresonancia, circularán las corrientes ia e ib. La corriente ia circulará por la columna “a” del trafo y la corriente ib por la co-

58 Megavatios

Influencia en la operación de la línea de alimentación En base a lo previamente explicado, los factores relacionados a la operación de la línea de alimentación, que pueden provocar la existencia de ferrorresonancia en un sistema eléctrico, pueden ser clasificados de la siguiente forma: • Tendido de cables subterráneos con gran reactancia capacitiva. • Cuando una o dos fases de un sistema trifásico, se encuentran conectadas. • Operación no sincronizada de cierre/apertura de transformadores de distribución. • Compensación capacitiva serie de líneas de transmisión. • Bancos capacitivos de compensación en paralelo. • Trafo operando en vacío. • Trafo operando con carga ligera (entre el 10 % al 20 % de la carga nominal). • Consideración de las capacidades mutuas del transformador (entre bobinados y bobinados a tierra) para sistemas de MT > 13,2 kV. • Uso de reactores en paralelo con núcleos operando en saturación. • Pérdida de la tierra del sistema, deficiente puesta a tierra, derivación a tierra a través de inductancias de dispersión. Es muy importante tener en cuenta que el desarrollo de un proceso de ferrorresonancia no debe considerarse en sí como el desarrollo consecuente de sobretensiones en el sistema. Un parámetro que mide la capacidad de un circuito conformado por cable-transformador de generar sobretensiones ante la existencia de ferrorresonancia, es la relación entre la reactancia capacitiva del cable y la reactancia magnetizante del trafo.

FS = Factor de Sobretensión (adimensional). Por ejemplo, para trafos trifásicos con núcleo de



Tecnología

Diagrama 7a.

Diagrama 7b.

tres columnas, se puede especificar, en base a estudios que se han realizado, que si la relación FS < 40, entonces es altamente probable que la ferrorresonancia desarrolle sobretensiones de un nivel del orden del 25 % de la tensión nominal. Lo anterior refiere a trafos de potencias entre 60 kVA y 20 MVA, con tensiones nominales de MT en el rango de 6,6 kV a 33 kV. En el caso de un banco trifásico, conformado por 3 trafos monofásicos, si la relación FS < 25, entonces existirá una alta probabilidad que se manifiesten sobretensiones al desarrollarse la ferrorresonancia. Finalizaremos este artículo en la Parte N° 3, en donde detallaremos las distintas técnicas o métodos que pueden adoptarse para evitar o mitigar los problemas derivados de la ferrorresonancia.

60 Megavatios

También veremos, de forma descriptiva, el desarrollo dinámico de este proceso electromagnético, prestando atención a los distintos estados que pueden presentarse en el sistema de distribución de MT. * Ernesto Zelaya, Responsable de Ingeniería ** Francis Barboza, Ingeniería

www.novamiron.com.ar +54 11 4709 6563 transformadores@novamiron.com.ar



Tecnología

Nuevo laboratorio de Calibración de Instrumentos Continuando con la política de mejora continua, la compañía argentina Weisz Instrumentos S.A., inaugura su nuevo laboratorio de calibración de instrumentos, con estándares de calidad únicos en Latinoamérica.

Ingresar al nuevo laboratorio de Weisz es conocer la historia viva de una empresa con más de 50 años en el mercado argentino y latinoamericano. Una compañía que siempre invertió en el país apostando a su gente y al futuro. “Nuestro laboratorio posee áreas independientes para cada magnitud equipadas con instrumentos de alta exactitud y precisión. Cuenta con patrones de referencia con trazabilidad a patrones nacionales de medida, personal especializado con amplia experiencia y procedimientos desarrollados conforme a los lineamientos establecidos internacionalmente y soportados por un sistema de gestión de calidad según ISO 17025 que Weisz Instrumentos S.A. mantiene en forma estricta”, comenta con orgullo Silvina Weisz, Presidenta e hija del fundador, Juan Pedro Weisz. El laboratorio forma parte de la red del Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC) como laboratorio Nº 62. 62 Megavatios

El SAC, es una red de laboratorios supervisados por el INTI en base a los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025 (IRAM 301). Tiene como objetivo brindar a la industria la posibilidad de calibrar sus instrumentos y realizar sus mediciones en laboratorios cuya competencia técnica está asegurada, que los patrones de referencia utilizados sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI) y los certificados e informes emitidos sean técnicamente válidos. Las soluciones que brinda Weisz es amplia y con las siguientes variables: • Presión: manómetros, vacuómetros, transductores, transmisores, columnas, balanzas de peso muerto, calibradores, lazos de medición, presostatos, válvulas de seguridad y alivio; • Caudal: anemómetros, caudalímetros, flotámetros, rotámetros, placas orificio, puentes de medición; • Dimensional: alesómetros, anillos, bloques



Tecnología

• •

ensayo de torque, indicadores de fuerza, llaves de torque, prensas hidráulicas, torquímetros, transductores de fuerza; Variables Analíticas: dataloggers, higrómetros, termo-higrómetros, conductivímetros, pHmetros, tubidímetros, oxígeno disuelto); Tiempo: contadores, cronómetros, medidores de revoluciones, tacómetros, temporizadores; Temperatura: termómetros bimetálicos y de expansión, termómetros de líquido en vidrio, termoresistencias, termocuplas, controladores, indicadores, registradores, baños termostáticos, pirómetros ópticos, autoclaves, estufas, heladeras, hornos, termómetros de máxima y mínima, calibradores de bloque seco, termostatos, dataloggers de temperatura, lazos de medición, psicrómetros, simuladores de RTD’s y TC’s; Densidad: copas DIN, copas FORD, densímetros, determinación de densidad de líquidos, viscosímetros, picnómetros; Electricidad: pinzas amperométricas, resistencias patrón, calibradores, simuladores, telurímetros, voltímetros, amperímetros, cajas de décadas, calibradores multivariables, megóhmetros, multímetros, óhmetros; Masa: microbalanzas, balanzas analíticas, granatarias, dinámicas e industriales, básculas, reactores, silos, sistemas de pesaje, tolvas, check-weighers, pesas y masas; Equipos de Laboratorio: desintegradores, detectores de gases, disolutores, equipos de puntos de fusión, friabilómetros, liofilizadores, luxómetros, microscopios, osmómetros, oxímetros, refractómetros, reómetros, TOC’s; Volumen: material volumétrico hasta 20 L.

“Estamos convencidos que esta importante inversión nos acerca más a nuestros clientes y corona nuestra línea de productos y servicios. Además está en concordancia con nuestra estrategia de expansión en el mercado latinoamericano donde incorporamos una nueva filial en Chile que se suma a la red existente de plantas en Bolivia, Colombia y Venezuela”, destaca Silvina.

patrón, calibres, cintas métricas, comparadores, escuadras, espesímetros, goniómetros, micrómetros, niveles, proyectores de perfil, reglas graduadas, tamices; • Fuerza: anillos dinamométricos, celdas de carga, dinamómetros, durómetros, equipos de 64 Megavatios

www.weisz.com +54 11 4208 1928 ventas@weisz.com



Eventos y Capacitación

Revolucionario sistema de control de factor de potencia El equipo de corrección automática del factor de potencia se aplica ampliamente para garantizar que la red eléctrica se utilice a su mejor capacidad.

La forma habitual de realizar dicha corrección del factor de potencia es un controlador automático que monitorea una fase entrante a una planta y conmuta bancos de capacitores para tratar de mantener un factor de potencia objetivo. Los problemas con la corrección automática del factor de potencia basada en capacitores son vastos y variados. Es lento para reaccionar a los cambios de carga, por lo que el sistema está constantemente en un estado de compensación excesiva o compensación insuficiente. En los entornos actuales, que son ricos en armónicos, los capacitores sufren sobrecargas. La resonancia del sistema es un riesgo y la esperanza de vida del sistema se reduce. Los contactores fallan regularmente y los capacitores sobrecargados tienen fugas, lo que presenta un riesgo real de incendio. SVG Static VAR Generator para la corrección del factor de potencia El SVG utiliza un inversor de alta velocidad que

66 Megavatios

reacciona a los cambios en la potencia reactiva, intercambiando potencia reactiva correctiva en el sistema. La corrección completa se realiza en el orden de los milisegundos. Esta respuesta rápida proporciona una corrección precisa y estable del factor de potencia en tiempo real sin los inconvenientes de los sistemas tradicionales basados en capacitores. El SVG puede ajustar continuamente la potencia reactiva de forma dinámica y bidireccional (adelantada o atrasada). No hay posibilidad de resonancia del sistema e incluso en condiciones de baja tensión, el SVG proporcionará una compensación de potencia reactiva completa. El SVG está basado al 100% en inversores, por lo que no hay capacitores de CA que fallen. El SVG es un dispositivo conectado en paralelo con la carga que se va a compensar. El dispositivo es una fuente de corriente controlada que proporciona una forma de onda de corriente en tiempo real.



Eventos y Capacitación

• Sin compensación excesiva o compensación insuficiente. • Corrección individual en las tres fases. • Compensación capacitiva e inductiva: -1 a +1. • Tiempo de respuesta en el orden de los µs con corrección completa en el orden de los ms. • Montaje en pared para tamaños pequeños. • Opciones de montaje en bastidor para tamaños mayores. Un gabinete puede acomodar hasta varios cientos de kVAr utilizando cualquier combinación de tamaños. Los sistemas vienen completos con un controlador equipado con una pantalla para que pueda ver exactamente lo que está sucediendo con su sistema completo: tensión, corriente de compensación, corriente de red, corriente de carga, factor de potencia, THDv, THDi, formas de onda de voltaje, espectro armónico, etc.

El SVG es capaz de operar en los siguientes modos: Factor de potencia constante. Potencia reactiva constante. Tensión constante. Los módulos de potencia son la parte fundamental del sistema primario del SVG. En consecuencia, los mismos se configuran para cumplir con los siguientes requisitos: Cada módulo es autónomo e incluye circuitos de autocontrol, protección, aislamiento y carga. Todos los módulos son idénticos tanto en diseño como en sus características eléctricas y por ende son intercambiables. Los módulos no contienen partes que tengan un rápido desgaste, que requieran mantenimiento o que necesiten ser reemplazadas regularmente. El diseño permite que los módulos puedan retirarse del tablero de forma sencilla. En caso de falla de un módulo se tiene un diseño tal que permite su reemplazo dentro de un tiempo de 10 minutos. El SVG proporciona una respuesta en tiempo real con corrección constante del factor de potencia. • No hay picos de tensión transitorios causados por la conmutación de capacitores. • Corrección continua - control sin escalones. El SVG controla desde 0 kVAr clasificado como un rango continuo.

68 Megavatios

Mediante el uso de módulos de comunicación el SVG puede integrarse en cualquier sistema de control de planta, proporcionando datos de rendimiento, estado del módulo de alimentación y alarmas al sistema SCADA. El HMI actúa como medidor de calidad de potencia completo. El SVG está revolucionando el mercado de la corrección del factor de potencia al aplicar electrónica de potencia para compensar en forma óptima. En nuestro país así como en el resto del mundo el protagonismo de estos equipos crece día a día. Aplicaciones en sistemas de BT y de MT, empresas de energía, industrias, parques eólicos y solares y los más variados usos y aplicaciones, amplían la base instalada y genera bajas en los costos que permiten contar hoy con esta tecnología al mismo precio, y algunos casos a menores precios, que la tradicional. Precios competitivos, menores plazos de entrega, fabricación nacional, mayor seguridad, menores dimensiones, beneficios técnicos, características incomparables y aplicaciones ilimitadas, hacen del SVG una revolución.

www.grupoelecond.com +54 11 4303 1203/09 info@grupoelecond.com



Tecnología

Mediciones en sistemas de puesta a tierra para descargas atmosféricas Para realizar los ensayos de los sistemas de puesta a tierra, es preciso disponer del conocimiento adecuado y de un equipo de medición que cumpla con los altos estándares de exigencia y que potencie al usuario al realizar estos difíciles ensayos.

Las mediciones de la resistencia efectiva de una puesta a tierra difieren esencialmente de otras mediciones realizadas para evaluar la protección contra choques eléctricos. Requieren un conocimiento profundo de la construcción de una toma a tierra, de los fenómenos que suceden a la hora de hacer mediciones y de la recursividad bajo circunstancias imprevistas en el área. En 2008, se publicó la norma EN62305 que regula la protección contra rayos. Parte 1: Reglas generales y EN62305-2 Parte 2: Gestión del riesgo. Esta norma incluye una descripción de los daños y pérdidas causadas por un rayo, una clasificación de los niveles de la protección contra rayos y los parámetros de un rayo. Se definió también la noción de la impedancia de una puesta a tierra. En 2009, se introdujeron las páginas sucesivas de esta norma EN62305-3 Protección contra rayos. 70 Megavatios

Parte 3: Daños físicos de las construcciones y la amenaza a la vida y EN 62305-4 Protección contra rayos. Parte 4: Dispositivos eléctricos y electrónicos en las construcciones. Esta norma refiere las exigencias y regula las mejores prácticas relacionadas a los sistemas de protección contra rayos, los métodos de mantenimiento y la verificación del correcto montaje. Las exigencias descritas en la norma indican la necesidad de hacer mediciones de impedancia en las puestas a tierra, estos requerimientos fueron el punto de partida para la funcionalidad del medidor de resistencia de puesta a tierra MRU-200 de la marca SONEL. Este instrumento permite hacer las mediciones de la resistencia efectiva de una puesta a tierra no sólo por medio del método técnico (de frecuen-



Tecnología

dispositivo permite hacer mediciones con una de las tres formas de impulso: • 4μs/10μs, • 8μs/20μs, • 10μs/350μs.

Modelo eléctrico de un conductor enterrado para una descarga de rayo.

cias bajas), sino también por medio del método de impulsión, conforme con la definición en la norma EN 62305. La oferta de SONEL S.A. incluye toda la serie de dispositivos para medir puestas a tierra y resistividad del suelo; partiendo de los telurímetros más simples, para los clientes menos exigentes, hasta los modelos cada vez más avanzados para las aplicaciones plenamente profesionales y bajo todas condiciones técnicas. La tarea de las protecciones contra rayos está orientada a llevar la descarga atmosférica a tierra. La naturaleza del impulso de este tipo de descargas hace significativa la influencia de la componente inductiva del electrodo bajo prueba. Las mediciones de puesta a tierra contra rayos deberían efectuarse del modo más parecido posible a las condiciones observadas al momento de una descarga atmosférica. De modo que la corriente de medición debería tener la forma que se crea como consecuencia de la caída de un rayo. La forma de un impulso de medición está mostrada en la siguiente imagen y simula el comportamiento de este tipo de descargas. Durante una medición, el medidor genera una serie de impulsos con la forma indicada, una amplitud de 1,5 kV y una corriente de hasta 1 A. El

El impulso 10μs/350μs corresponde a la primera impulsión corta según la norma EN 62305 (según la Tabla 2). El impulso con la forma 8μs/20μs corresponde a una impulsión causada por efectos inductivos de los campos magnéticos generados por la corriente de un rayo en un dispositivo de protección contra rayos externo o por una descarga cercana de rayo. Mientras más corto es el impulso seleccionado para una medición, mayor es la influencia de la reactancia. La norma argentina que adoptó la IEC/EN62305 es la AEA92305/IRAM2184. El medidor más avanzado en su construcción es el MRU-200, actualmente el único en el mundo que permite hacer las mediciones de la resistencia efectiva de puestas a tierra empleando todos los métodos conocidos, incluyendo el de impulsión, el cual le permite al usuario seleccionar uno de los tres tipos de pendiente aplicables al impulso de medición. La oferta de SONEL tiene el MRU-200 en su versión básica y con GPS incluido que permite la Georefenciacion de la medición, SONEL también incluye en su oferta los medidores MRU-120, MRU-30, MRU-21 y MRU-10. Un criterio importante a la hora de elegir un medidor de resistencia de puesta a tierra es que cumpla con la norma IEC61557. Que habla de cómo debe medirse la resistencia efectiva de puesta a tierra, cómo medir los cables de puesta a tierra y cómo compensar los hilos de medición. La norma también indica los valores aceptables de error en este tipo de medición y facilita la comparación entre equipos y aplicaciones. El MRU-200 permite también hacer mediciones de resistencia de puesta a tierra en torres de alta tensión agregando solamente un accesorio, el ERP-1.

Determinación de los parámetros de una impulsión corta (la forma del impulso de medición para el método de impulsión usando el medidor MRU-200).

72 Megavatios

www.espaelec.com.ar 11 2098-1860 info@espaelec.com.ar



Empresas y Protagonistas

Soluciones para la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica Iberapa es una empresa valenciana con vocación global, que desde hace 50 años desarrolla y fabrica equipos y soluciones para distribución de energía eléctrica para compañías distribuidoras a nivel mundial. El creciente desarrollo en Argentina de proyectos renovables impulsó el interés de sus accionistas de invertir en nuestro país. “Para 2020 apostamos al crecimiento de nuestra filial y esperamos llegar a más provincias”, nos cuenta Fernando Quinterno, Director Gerente de Iberapa Argentina.

Los orígenes de Iberapa se remontan a 1969, año en el que la empresa nacida en Valencia, España, comienza sus operaciones con el propósito de fabricar y comercializar aparamenta eléctrica de media tensión para redes de distribución de energía eléctrica. Con el correr del tiempo, fue amplian74 Megavatios

do su línea de productos y conquistando nuevos mercados. Cinco décadas después de su nacimiento, hace su arribo en Argentina creando su primera filial en el país y apostando fuertemente al sector de distribución energética. Específicamente, al de las energías renovables.


ARGENTINA

Más de 50 años de trayectoria y crecimiento empresarial, nos avalan en el diseño, fabricación y comercialización de aparatos eléctricos de media tensión para subestaciones, líneas aéreas de transporte y redes subterráneas de distribución de energía eléctrica. Diseñamos, fabricamos y suministramos productos para compañias eléctricas, contratistas, distribuidores de material eléctrico, industrias y aplicaciones especificas como energía fotovoltaica conectada a red, energía eólica, ferroviaria y otras.

FAMILIA DE PRODUCTOS Celdas modulares extensibles en aislamiento integral SF6 hasta 36KV. Centros transformación prefabricados de H°A° mono bloque. Interruptores aéros en SF6 (opción telemando y función seccionalizador) para líneas MT.

Nuestros productos están diseñados y ensayados de acuerdo a las normas CEI, validados y aceptados por las principales compañias eléctricas en Argentina, y a nivel internacional. Contamos en nuestra filial Argentina con stock permanente, servicio técnico postventa especializado que le dará soluciones idóneas, asesoramiento de ingeniería, con una amplia gama disponible de accesorios y repuestos.

www.iberapa.com IBERAPA ARGENTINA L. N. Alem 734 5 Piso Of 16 - (1001) CABA, Argentina Tel: +54 (011) 5263 5262 / argentina@iberapa.com


Empresas y Protagonistas

“Fabricamos equipos y soluciones de alto valor tecnológico, desarrollando y adaptando de manera flexible a medida de las necesidades de nuestros clientes”, destaca Fernando Quinterno, Director Gerente de Iberapa Argentina. “Contamos con una amplia gama de soluciones para aplicaciones en media tensión y alta tensión: celdas compactas, modulares y extensibles con aislamiento integral SF6; interruptores aéreos SF6 con opción de agregar función detección de paso de falta y seccionalizador; y centros de transformación prefabricados totalmente integrados”, agrega.

un importante stock de celdas y accesorios para entrega inmediata, lo que los ubica en una posición muy favorable de cara al mercado.

Desembarco y ADN “Los que hacemos Iberapa Argentina, tenemos una gran experiencia en el mercado de media tensión, somos expeditivos en la elaboración de ofertas y colaboramos en la etapa de ingeniería previa para asesorar a nuestros clientes en la mejor solución a sus necesidades”, indica Fernando Quinterno.

Durante el transcurso de este año, el equipo de Iberapa ha homologado la marca en las principales distribuidoras del país, que valoran el poder contar con tecnología de última generación que garantice la calidad y continuidad del servicio. “Hemos suministrado una gran cantidad de equipamiento en parques eólicos de la provincia de Buenos Aires, a través del proveedor de aerogeneradores NORDEX-ACCIONA”, expresa Fernando.

Actualmente, la empresa cuenta con un servicio técnico postventa especializado que acompaña al producto colaborando con sus clientes en etapa de montaje y puesta en servicio. Cabe destacar, además, que la filial argentina está equipada de

“Disponemos de diseño, fabricación y tecnología propios, para los productos que se montan en nuestras propias instalaciones. Acompañados con una fuerte inversión en nuestro departamento de I+D, que es el ADN de nuestra empresa”, subraya Fernando. Apuesta comercial y proyectos Iberapa se encuentra acompañando el crecimiento del sector energético, tanto en el campo Oil & Gas como en obras de infraestructura y servicios asociados a los principales proyectos de energías renovables que se llevan adelante en el país. “Esperamos que el crecimiento sea sostenible en el tiempo con políticas de incentivo que permitan seguir en este camino”, declara el Director General de la filial local, quien detalla: “Tenemos una gran experiencia en soluciones para redes tipo Smart Grid, que entendemos es lo que las distribuidoras hoy están requiriendo; y contamos con personal altamente capacitado y soluciones más que interesantes en el campo de las redes inteligentes”.

Para 2020, la apuesta de Iberapa es seguir creciendo en el país. “Esperamos llegar a más provincias con nuestra Unidad Móvil de Capacitación, que nos permite que los clientes puedan valorar la calidad real de nuestros productos y además formarse y capacitarse a través de las conferencias y seminarios que dictamos”, señala.

www.iberapa.com +54 11 5263-5262 argentina@iberapa.com

76 Megavatios



Productos y Servicios

Controles inteligentes para una mayor eficiencia Mocbos® ofrece soluciones de alta tecnología para todo tipo de aplicaciones industriales. Una de ellas es Sinus Penta, un convertidor de frecuencia para motores asíncronos de alta eficiencia (IE2, IE3, IE4) y síncronos de imán permanente supereficientes (IE5, IE6). • • • • • • • • •

Por su gran flexibilidad y por la amplia gama de modelos, los convertidores de la serie Sinus Penta ofrecen una gran versatilidad en su uso y son ideales tanto para el control de la velocidad de los motores, para manejar máquinas simples (cintas transportadoras, ventiladores, bombas, etc.). Como para optimizar el funcionamiento de motores en máquinas complejas, donde se requiere un alto rendimiento dinámico y/o de alto par, como máquinas herramienta, máquinas de embalaje, calandras, máquinas madereras, centrífugas, extrusoras, mezcladoras, continuas de papel o chapa.

Eficiencia energética y fácil integración Módulo de frenado integrado hasta S32. Entradas/salidas programables. Filtro EMC Incorporado. Protección del motor, función auto-diágnostico y seguridad incorporada. Sobrecarga hasta 200%, 60s cada 10min o durante 120s cada 20min según modelos Regeneración con bajo contenido armónico en aplicaciones de 4 cuadrantes (Cos φ=1) . Modalidad para la realización de sistemas Master/ Slave y control preciso del torque. Salidas digitales virtuales (MPL).

Comunicación • Puerto de serie RS485 modbus RTU. • Tarjeta fieldbus (opcionales): PROFIdrive, CANopen, ProfibusDP, CCLink, DeviceNet, Modbus TCP/IP, Ethernet IP, Profinet IRT, EtherCAT, PowerLink. Cinco métodos de control: • IFD: Control V/f de alto rendimiento para aplicaciones genéricas • VTC: Para aplicaciones a elevadas prestaciones de par • FOC: Con encoder para aplicaciones a elevada precisión de par y amplio campo de velocidad • SYN: Control para motores síncronos con imán permanente. • RGN: Solución Active Front End.

Amplia gama de potencia y tensión de hasta 3000 kW Eficiencia energética y fácil integración para un rápido retorno de la inversión Un producto robusto, fiable y duradero. • Con garantía de tres años, carcasa metálica y tarjetas tropicalizadas • Grado de protección IP00, IP20 e IP54. 78 Megavatios

www.motortech.com.ar +54 11 4918 2299 WhatsApp:+54 9 11 4492 3070 info@motortech.com.ar



Tecnología

Las fallas en la red de distribución y sus implicancias legales: la figura jurídica del estrago Toda falla se traduce en una pérdida de capacidad de un elemento tecnológico para realizar su función específica o de diseño. En ocasiones, dependiendo la gravedad, estas fallas pueden ser castigadas por la justicia con multas e inhabilitaciones para las empresas eléctricas. A esta figura del ámbito penal se le denomina con el nombre de “estrago”. mos vecinales, la indignación y hasta las presiones políticas que pueden derivar en mil situaciones diferentes, ya que los costos políticos solo deben tributarse en la ventanilla de la opinión pública. Pero para la autoridad judicial que luego nos deba juzgar, la consecuencia o el veredicto siempre será el mismo: “el estrago”. El estrago es un delito que consiste en causar un daño de grandes proporciones, y que haya generado un peligro común. Es aquella figura del ámbito penal basada en un delito culposo, que traerá como consecuencias,

En el estudio de la confiabilidad de un alimentador de media o de alta tensión, resulta difícil distinguir entre fallas mayores o menores, ya que esa categorización estará influenciada por factores variables y aleatorios para cada caso en particular: tiempos de reparación, cantidad de damnificados por falta de energía, pérdidas materiales, lucros cesantes e incluso vidas en riesgo, sin dejar de lado los recla-

80 Megavatios



Tecnología

multas e inhabilitaciones por la caída repentina y sin previo aviso de la prestación de un servicio público esencial. Los peritajes Luego del evento, los peritajes encomendados tratarán de determinar si ese estrago ha sido provocado en virtud de un comportamiento negligente, falta de mantenimiento, la inobservancia o desvío de reglamentos técnicos, caso fortuito, o por terceros responsables; y es allí donde se deberá demostrar que es lo que se ha hecho previamente para evitar que ese estrago se haya hecho presente, de manera que todo lo ocurrido pueda ser explicado como un simple error o fortuito. La causa raíz Se entiende por análisis de una falla, a la distinción o separación de las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios, por medio de una examinación lógica y sistemática de sus componentes. En todos los ámbitos de la electrotécnica, la causa de una falla, se definirá como la circunstancia durante la fabricación, diseño, o uso normal, que condujeron hacia ella, también llamada causa raíz; mientras que una causa contribuyente, será toda

aquella causa que puede contribuir, pero no resultar por si sola en una falla. Luego vendrá el Factor Contribuyente de esa falla, o sea todo aquel factor que contribuyó hacia el colapso. Se considera que un determinado sistema de cables subterráneos, puede tener múltiples factores contribuyentes, pero una sola causa raíz. En general, los factores contribuyentes serán determinados por el grado de degradación previa de los materiales, sus condiciones de carga, daños puntuales no atendidos, influencia del suelo/temperatura, etc. No servirá de mucho que un perito de siniestros eléctricos pueda llegar a desentrañar la causa raíz de una falla de un alimentador, y hasta podría llegar a concluir que ha sido por un error mínimo en la confección de un empalme, pero si este alimentador nunca ha sido sometido a un plan de seguimiento y confiabilidad, el resultado de ese peritaje no nos ayudará en la conclusión del delito de estrago, ya que este admite tanto una modalidad intencional (dolosa), como por negligencia (culposa), en este último caso con penas menores. La fiabilidad Si nos preguntáramos que plan estructurado existe hoy en día en las áreas de distribución y transmisión de energía eléctrica sobre el tema diagnostico anticipado de fallas en cables subterráneos / confiabilidad a futuro / vida remanente y su consiguiente plan de reemplazo: la respuesta inmediata sería: ninguno; por el momento solo dedicamos esfuerzos y recursos a reparar lo que ha fallado. Ninguno de ellos resistiría un análisis de fiabilidad, precisamente porque no hay datos previos.

82 Megavatios



Tecnología

Terminología de causas de fallas Sabemos también que responsabilidad no es igual a culpa, y si siempre existe la posibilidad de un error, el cual no es sinónimo de dolo, ya que esto último requiere de una mala intención, mientras que el error en sí, será solo la carencia de conocimiento pleno sobre una situación o un evento, ya sea por falta de raciocinio o simplemente por ignorancia. Un peritaje eficiente permitirá determinar si el mecanismo de falla que produjo el estrago, podría estar originado en un Error Equivocación, o sea, por la mala aplicación de una buena regla; o por la buena aplicación de una mala regla.

Un dato real que soporta esta situación de desidia, es que los grandes siniestros eléctricos, solo representan menos del 0,1% de la totalidad de los eventos ocurridos, lo cual significa que la tasa de fallas acumuladas de cada alimentador en particular, es baja, pero la sumatoria de los alimentadores existentes (lote), resulta por el contrario muy alta, y como conclusión se tendrá entonces la ocurrencia de múltiples fallas diarias, pero sobre distintos alimentadores, originando solo reclamos pequeños o sectorizados (no masivos). De esta manera pareciera que todo estaría normal, (falla, luego reparo) hasta que uno de esas fallas resulta ocurrir sobre un alimentador de importancia crítica para el bienestar de la población, y solo recién allí alguien pondrá el foco judicial en el delito de estrago.

Como también existe la posibilidad que haya sido por un Error Desliz, o sea, por llevar adelante un satisfactorio plan de acción, pero con acción desviada de la intensión, y de alguna manera involuntaria. Ambas posibilidades de error, si bien no resultan suficientes, para exculparnos de la figura de estrago, permiten demostrar que algún plan de prevención de siniestros estábamos llevando adelante, lo cual va a ser siempre bien valorado por la autoridad que luego nos juzgue. Pero esa autoridad nos pedirá luego la documentación de respaldo que establezca la tasa de fallas acumulada de ese alimentador siniestrado, o sea, el número acumulativo de fallas durante un tiempo específico, repartidas también en el tiempo, por ejemplo: si un alimentador registró 50 fallas al completarse un año de servicio, la tasa anual de fallas acumuladas sería de 50, o lo que es lo mismo, una ocurrencia de falla cada 7,2 días de servicio. No contar con esta información de tasa de fallas acumuladas seria determinante para sellar nuestra suerte judicial, pero al mismo tiempo, si esta tasa existiera, y no se pudiera demostrar que en función a sus resultados se han encarado planes de mitigación, sería peor aún. En el análisis de un sistema reparable, la gráfica de Duane es una gráfica de dispersión de la tasa de fallas acumulada en el tiempo. Una pendiente negativa mostraría una mejora de la fiabilidad, una pendiente positiva mostraría un deterioro de la fiabilidad, y la ausencia de una pendiente (línea horizontal) indicaría un sistema estable. La primera y la última opción nos exculparían de

84 Megavatios



Tecnología

canismos de falla, o riesgos que compiten entre sí. El modo de falla se define como la forma en la cual ocurre la falla, generalmente categorizada como eléctrica, mecánica, termal y/o contaminación. Mientras más complejo es un sistema, más modos de falla tendrá. Y debido a que los diferentes modos de falla con frecuencia tienen diferentes distribuciones de fallas, por lo general, resulta que para poder abordarlos, lo mejor es agrupar los datos de fallas por su modo o mecanismo. Entender los modos de falla es muy importante para mejorar la fiabilidad del producto.

los cargos de negligencia o de intencionalidad. Así de simple. El plan de mantenimiento La base del mantenimiento predictivo -que no es sinónimo de correctivo ni de preventivo- se fundamenta en generar un análisis de los parámetros funcionales, cuya evolución temporal permitiría detectar una falla antes de que esta tenga consecuencias graves. Aunque parezca simple retórica, la verdad comprobada y con base estadística, es que cuando un tipo o clase de sistema tiene muchas maneras posibles de fallar, tendrá también múltiples modos o me-

El Análisis de modos de falla y los efectos, es la metodología utilizada para analizar las causas de un desperfecto y para entender su frecuencia e impacto. Cuando alguien identifica modos de falla potencial y su impacto, recién luego podrá poner en marcha las acciones y los planes correctivos apropiados. Pero claro, todo lo anterior requiere contar con estadísticas, y aquí es donde realmente fallamos. Conclusiones Hasta la teoría del Caos defiende la dependencia sensible a las condiciones iniciales: Algo insignificante que ocurre al inicio puede tener un efecto desproporcionado en la vida útil de las maquinas. En los sistemas eléctricos ocurre lo mismo: algo insignificante que ocurre al inicio (ejemplos: punto caliente o descarga parcial, defecto de instalación, rotura de cubierta exterior), puede tener un efecto desproporcionado hacia el final (siniestro - explosión – fuera de servicio - corto circuito). En niveles de Media y Alta Tensión, tanto los cables, como así también las máquinas eléctricas y los equipos de maniobras, poseen un factor común para lograr un buen desempeño: el control (seguimiento) eficiente de sus partes aislantes. Créditos fotográficos de Inducor Ingenieria S.A.

www.inducor.com.ar +54 11 4249 7052 inducor@inducor.com.ar

86 Megavatios



Productos y Servicios

Nueva línea de drivers para uso industrial especiales para LED La familia EUP 320SxxxSx de Inventronics expande su línea de drivers EUP con un nuevo modelo de 320W. Esta serie de productos provee una salida de corriente constante para LEDs seleccionable por switch. ción IP67. Este grado de protección es requerido en aplicaciones donde el equipo debe soportar condiciones exigentes como iluminación pública, túneles, iluminación industrial, espacios deportivos, etc. Las familias EUP-320SxxxST y EUP-320SxxxSV están constituidas por cinco modelos que pueden entregar 320W en forma completa, con corrientes de salida desde 1050 mA a 6700 mA. Pueden ser alimentados con una tensión de entrada de 90 Vca a 305 Vca. Con la inclusión de este modelo de 320 W, la serie EUP queda conformada con modelos de 75 W, 96 W, 150 W, 200 W y 240 W.

Los drivers para luminarias LED EUP han sido diseñados para simplificar la solución del diseño para productos que necesiten un driver de uso industrial con grado de protección IP67, corriente constante a la salida ajustable, robusta protección contra sobretensiones, pero sin necesidad de dimerización. Esta familia está provista de cuatro micro-llaves que permiten ajustar la corriente de salida a 16 valores diferentes, esto simplifica el ajuste de la corriente de alimentación de los LEDs en producción y da flexibilidad para diseñar luminarias con diferentes configuraciones o cantidades de LEDs, utilizando el mismo driver. De esta forma, no es necesario tener un accesorio programador, ni conexión del driver, ni instrumental para poder configurarlo. A la llave se accede a través de un tapón seguro que mantiene el comportamiento de la protec-

88 Megavatios

Estos drivers son altamente confiables e incluyen una protección contra sobretensiones integrada: 6KV DM y 10KV CM cumpliendo con el estándar EN 61000-4-5. Esto permite prescindir de un protector externo para este fin en múltiples aplicaciones. Posee además protecciones contra corto circuito, y exceso de temperatura. Estos productos están certificados bajo múltiples normativas UL, FCC, CE, ENEC, CB, CCC, TUV y PSE, dos modelos cumplen con normativas de bajo voltaje seguro (SELV). Su vida útil supera al menos 78.000 horas de uso operando con una carga del 80%.

www.electrocomponentes.com +54 11 4375 3366 rc@electrocomponentes.com





Productos y Servicios

Un medidor con amplio rango de aplicación Los medidores electrónicos trifásicos MT174, de Iskraemeco, están diseñados para la medición y el registro de energía activa, reactiva y aparente, así como la demanda de energía y el registro de alarmas y eventos de fraude. Los medidores MT174 están diseñados para entornos mecánicos M1, entornos electromagnéticos E2 y entornos climáticos de -40°C hasta +60°C, humedad relativa del 95% en lugares cerrados, sin condensación. Los medidores se pueden instalar en cualquier posición y están diseñados y fabricados conforme a la norma ISO 9001:2015. Magnitudes medidas • Energía activa (entregada, recibida y siempre positiva). • Energía reactiva de los cuatro cuadrantes. • Energía aparente. • Medición de energía por fase. • Demanda de energías (activa, reactiva y aparente). • Tensiones de fase (UL1, UL2, UL3). • Corrientes de fase (IL1, IL2, IL3). • Factor de potencia de fase. • Potencia instantánea total y por fase. • Frecuencia.

Las propiedades de medición y técnicas de los medidores cumplen con las normas internacionales IEC 62052-11 y IEC 62053-21 para medidores electrónicos de energía activa para la clase 1 y con la norma internacional IEC 62053-23 para medidores electrónicos de energía reactiva para la clase 2. Un exacto reloj incorporado que cumple con las normas IEC 62054-21 e IEC 62052-21, permite el registro de energía en hasta cuatro tarifas. El firmware del medidor cumple con la Guía de diseño WELMEC 7.2 Edición 1 (Directiva 2004/22/ CE relativa a los instrumentos de medición).

92 Megavatios

Modos de medición y registro de energía • Flujo de energía en dos direcciones: energía entregada y energía recibida. • El flujo de energía entregada es opcionalmente configurable como un registro siempre positivo. Este registro es la suma de la energía entregada y la energía recibida (antifraude). RTC • Precisión mejor a ±3 min/año a 23°C. • Respaldo de alimentación con batería de litio. • Vida útil de la batería 20 años. • Indicación de batería baja. • Registro del TOU (hasta 4 tarifas): cambio tarifas por medio del reloj interno de tiempo real.



Productos y Servicios

Perfil de carga • Hasta 8 canales. • Más de 119 días de registro en dos canales, período de registro de 15 minutos. Canales de comunicación • Puerto óptico infrarrojo conforme a IEC 62056-21 para la programación local y la descarga de datos. • Protocolo IEC 62056-21, modo C. • Puerto IrDA unidireccional a 9600 baudios (lectura de registros en menos de 1 segundo). • Interfaz serial RS485 (opcional). Funciones antifraude • Visualización de registros cuando el medidor no recibe alimentación. • Detectores: • apertura de la tapa principal del medidor; • apertura de la tapa caja de bornes; • dirección revertida del flujo de energía; • campo magnético externo permanente. • Indicadores: • apertura de la tapa principal del medidor; • apertura de la tapa caja de bornes; • dirección inversa del flujo de energía en cada uno de los elementos de medición; • campo magnético externo permanente. • Registros de fraude energético: • energía consumida desde que se abrió la tapa principal del medidor; • energía consumida desde que se abrió la tapa caja de bornes; • energía consumida desde que se detectó el flujo inverso de energía; • energía consumida desde que se detectó el campo magnético externo permanente.

El medidor MT174 está certificado con las principales normas internacionales y ha sido diseñado para operar en entornos extremos.

energía; • desde que se detectó el campo magnético externo permanente; • del registro total de energía; • del registro de energía en una tarifa en particular. Generación Distribuida El medidor MT174 está certificado bajo la norma IEC 61000-4-19: 2014 a prueba de distorsiones armónicas generadas por conversores fotovoltaicos, siendo la mejor opción para la medición a prosumidores con generación fotovoltaica. Esta norma IEC se relaciona con los requisitos de inmunidad y los métodos de prueba de equipos eléctricos y electrónicos contra perturbaciones de modo diferencial y señalización en el rango de 2kHz hasta 150 kHz en corriente alterna.

• Contadores de eventos (con registro de fecha y hora): • apertura de la tapa principal del medidor; • apertura de la tapa caja de bornes: • dirección inversa del flujo de energía; • campo magnético externo permanente. • Contadores de tiempo transcurrido: • desde que se abrió la tapa principal del medidor; • desde que se abrió la tapa caja de bornes; • desde que se detectó el flujo inverso de 94 Megavatios

www.iskraemeco.com iskraemeco.latam@iskraemeco.com Linkedin: Iskraemeco s.r.l



Empresas y Protagonistas

Calidad certificada y competitividad en gabinetes de distribución “Decidimos acompañar el proceso de actualización de las empresas y cooperativas de distribución eléctrica con soluciones competitivas y de calidad internacional. Para ello renovamos nuestro acuerdo de exclusividad comercial con Jean Müller (Alemania) y creamos una línea de ensamblado local, para garantizar disponibilidad y entrega”, nos cuenta Sergio El Id, vicepresidente de Reproel S.A.

decidimos dar un paso importante en conjunto con nuestro partner. No sólo reafirmamos nuestro acuerdo exclusivo de comercialización por 10 años más, si no que -con el fin de mejorar tiempos de entrega- acordamos avanzar en la integración de sus productos.

Visitamos las instalaciones de Reproel S.A. en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, para entrevistar a Sergio y conocer algunos de los importantes avances que la empresa ha dado en los últimos años. Desde hace 33 años fabrican fusibles y proveen soluciones para protección y distribución eléctrica en su planta industrial de más de 3.000 m2. “Hace muchos años que comercializamos los productos de Jean Müller en el país, específicamente en sus líneas de seccionadores y gabinetes de distribución de energía KVS. A partir del proceso de reinversión de las principales distribuidoras, 96 Megavatios

Armamos una línea de ensamblado y configuración en nuestras instalaciones donde construimos los gabinetes, incorporamos los seccionadores y barras, y personalizamos cada uno según



Empresas y Protagonistas

GABINETES DE DISTRIBUCIÓN KVS SERIE 10 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Para protección y maniobra a nivel de redes subterráneas de B.T. autocontenidos para ordenar la distribución de energía eléctrica tanto en aplicaciones de servicio público, como industriales y especiales. Cumplen con las normas: VDE 0660/503-DIN 43269/1 / EN 60439-5 Especialmente preparados para facilitar el montaje de dispositivos de maniobra y control. Aplicables a: distribución de tráfico de comunicaciones, centros de control motores y de bombeo, control de gasoductos u oleoductos, medición de energía, monitoreo de calidad de potencia, control de factor de potencia, etc. • Diseñados con frente abierto o cerrado, fabricados con poliéster reforzado con fibras de vidrio en color gris RAL 7035. • Vienen en Tamaño 00 y 0 con una sola puerta, y para los tamaños 1 y 2 con puerta doble. • De polyester reforzado y fibra de vidrio • Protección IP 44 una puerta e IP 54 puerta doble. Más allá de esta iniciativa que destacan, continúan con la fabricación y stock permanente de sus líneas tradicionales de fusibles de alta capacidad de ruptura tipo NH y HH, bases porta fusibles y accesorios para protección de todo tipo de instalaciones eléctricas de media y baja tensión.

98 Megavatios

su uso (marca de la empresa, señalización de sobretensión, soluciones de riego, etc.)”, introduce Sergio. Este avance les permite garantizar la entrega de gabinetes según requerimientos prácticamente de forma inmediata. “Los gabinetes se encuentran homologados por las principales distribuidoras locales: EDENOR, EDESUR, EPEC, EPE, EDELAP, entre otras. A finales del mes de septiembre renovamos la certificación bajo normas ISO 9000 de todos nuestros procesos (fabricación, laboratorio de ensayos, ventas y administración) e incorporaremos la nueva línea de ensamblado” nos comenta en relación a las condiciones de calidad local que presenta la empresa, que se suman a las partes y componentes provistas por Jean Müller. “La homologación de estas soluciones, que mencionamos anteriormente, nos permitió también abrir nuevas líneas de clientes, como es el caso de las instalaciones industriales, comerciales y nuevos edificios de viviendas. Los gabinetes tienen como principal característica su robustez, son muy compactos y adaptables a cada tipo de instalación. Estamos muy entusiasmados con los pasos encarados”.

www.reproel.com.ar +54 11 4717-1440 ventas@reproel.com.ar



Empresas y Protagonistas

GABINETES DE DISTRIBUCIÓN KVS SERIE 10 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Para protección y maniobra a nivel de redes subterráneas de B.T. autocontenidos para ordenar la distribución de energía eléctrica tanto en aplicaciones de servicio público, como industriales y especiales. Cumplen con las normas: VDE 0660/503-DIN 43269/1 / EN 60439-5 Especialmente preparados para facilitar el montaje de dispositivos de maniobra y control. Aplicables a: distribución de tráfico de comunicaciones, centros de control motores y de bombeo, control de gasoductos u oleoductos, medición de energía, monitoreo de calidad de potencia, control de factor de potencia, etc. • Diseñados con frente abierto o cerrado, fabricados con poliéster reforzado con fibras de vidrio en color gris RAL 7035. • Vienen en Tamaño 00 y 0 con una sola puerta, y para los tamaños 1 y 2 con puerta doble. • De polyester reforzado y fibra de vidrio • Protección IP 44 una puerta e IP 54 puerta doble. Más allá de esta iniciativa que destacan, continúan con la fabricación y stock permanente de sus líneas tradicionales de fusibles de alta capacidad de ruptura tipo NH y HH, bases porta fusibles y accesorios para protección de todo tipo de instalaciones eléctricas de media y baja tensión.

98 Megavatios

su uso (marca de la empresa, señalización de sobretensión, soluciones de riego, etc.)”, introduce Sergio. Este avance les permite garantizar la entrega de gabinetes según requerimientos prácticamente de forma inmediata. “Los gabinetes se encuentran homologados por las principales distribuidoras locales: EDENOR, EDESUR, EPEC, EPE, EDELAP, entre otras. A finales del mes de septiembre renovamos la certificación bajo normas ISO 9000 de todos nuestros procesos (fabricación, laboratorio de ensayos, ventas y administración) e incorporaremos la nueva línea de ensamblado” nos comenta en relación a las condiciones de calidad local que presenta la empresa, que se suman a las partes y componentes provistas por Jean Müller. “La homologación de estas soluciones, que mencionamos anteriormente, nos permitió también abrir nuevas líneas de clientes, como es el caso de las instalaciones industriales, comerciales y nuevos edificios de viviendas. Los gabinetes tienen como principal característica su robustez, son muy compactos y adaptables a cada tipo de instalación. Estamos muy entusiasmados con los pasos encarados”.

www.reproel.com.ar +54 11 4717-1440 ventas@reproel.com.ar



Tecnología

calendario, y un establecimiento se cierra durante un período de tiempo prolongado debido a un feriado. Los días con mínima actividad y un panel mayormente inactivo cuentan igual que los días de actividad. En este caso, puede haber mantenimiento excesivo y por lo tanto innecesario, lo que significa que el costo total de mantenimiento será mayor de lo que necesita ser. Elegir el programa y frecuencia de mantenimiento adecuado puede ser difícil y no existe una respuesta correcta. Para esto, Schneider Electric cuenta con soluciones escalables que responden a estos diversos tipos de programas de mantenimiento preventivo.

Encontrar este punto óptimo puede ser todo un desafío y habitualmente requiere ajustes en la frecuencia de mantenimiento. En general, puede lograrse siguiendo uno de tres programas comunes de planificación de mantenimiento preventivo, que se dividen de la siguiente manera: • Basado en el calendario: el mantenimiento se realiza luego de un período de tiempo determinado. Estas recomendaciones generalmente las define el fabricante. Este enfoque requiere la elaboración de registros y planificación. Además, se deben realizar inspecciones de rutina para determinar si un establecimiento funciona a un nivel óptimo o no. • Predictivo: prever cuando es necesario el mantenimiento depende de la condición real de los equipos, en lugar de la estadística de la vida útil promedio o esperada. • Prescriptivo: estas planificaciones las diseñan los expertos con la ayuda de un software de aprendizaje automático, basado en el análisis de datos de los equipos e información de fallas. Cada uno de estos métodos de planificación de las tareas de mantenimiento requiere datos, y todos ellos necesitan la ayuda de un enfoque computarizado. Un método calendario es el más simple y posiblemente sea lo que recomienda un fabricante de equipos, un fabricante de tableros o un contratista eléctrico. Sin embargo, un programa basado en el calendario, predictivo o prescriptivo puede resultar en un menor costo total. Para ver el motivo, consideremos qué sucede si se sigue estrictamente un enfoque basado en el 102 Megavatios

Para los enfoques basados en variables temporales, ofrece EcoStruxure™ Facility Expert. Mediante la función Digital Logbook (registro digital), los administradores de infraestructura pueden crear un plan de mantenimiento para sus equipos eléctricos críticos, enviar recordatorios y realizar un seguimiento del tiempo transcurrido desde el último mantenimiento. Pueden entonces organizar los trabajos para cumplir el cronograma, teniendo en cuenta los feriados, tiempos de inactividad y momentos críticos cuando un panel o equipo no puede dejar de funcionar. Para el programa predictivo, Schneider Electric cuenta con Facility Expert: Operaciones o EcoStruxure™ Power Monitoring Expert; estas soluciones interpretan los datos en tiempo real para gestionar el mantenimiento de manera eficaz. Para una solución de planificación prescriptiva, los servicios de EcoStruxure Advisor son la mejor opción. En los centros de servicios, hay expertos de Schneider Electric dedicados que están a disposición para brindar recomendaciones sobre intervalos de mantenimiento y soporte. Como se señaló, realizar el mantenimiento antes de que las cosas salgan mal, minimizará el costo de poseer y operar una instalación eléctrica. * Global Commercial Launch Manager de Schneider Electric.

www.se.com/ar +54 11 4730 8888



Tecnología

Primer transmisor de presión con manipulación remota de seguridad La línea de instrumentos SITRANS P320/P420 de Siemens, son adecuados para aplicaciones críticas para la seguridad. Estos transmisores de presión digitales ofrecen amplio confort y alta precisión, su parametrización se realiza con teclas integradas o vía la interfaz HART.

La manipulación remota de seguridad de los aparatos mediante SIMATIC PDM ahorra mucho tiempo durante la puesta en marcha SIL: gracias a la función “Remote Safety Handling”, el usuario consigue un gran ahorro de tiempo y costos, ya que la función SIL puede conectarse y validarse de forma remota a través de SIMATIC PDM. Esto suprime los tiempos de desplazamiento y el control in situ a través de indicadores o teclados locales. En lugar de programar cada transmisor 104 Megavatios

de presión in situ directamente en la instalación, el usuario puede programar todos los aparatos desde el puesto de control, reduciendo el tiempo de puesta en marcha, sobre todo en aplicaciones que exigen seguridad funcional. Además, el intervalo de mantenimiento de ambos transmisores de presión es considerablemente mayor que el de otros transmisores similares disponibles en el mercado. Gracias a un intervalo



Tecnología

de prueba de hasta 15 años en lugar de cada dos años, disminuyen en gran medida los costos de mantenimiento. El tiempo de respuesta reducido de los aparatos optimiza la eficiencia del proceso; el sistema de control puede reaccionar con mayor rapidez a los cambios en el entorno de la aplicación. Entre las características de facilidad de uso del SITRANS P320/420 se encuentra una nueva pantalla HMI más grande y mejorada que permite ver de un vistazo todos los estados del aparato. El manejo es cómodo y rápido gracias a la programación de cuatro teclas, la compatibilidad con NAMUR NE107 y el asistente de inicio rápido. La extensa funcionalidad permite adaptar precisamente el transmisor de presión a los requisitos de la instalación. Pese a multitud de posibilidades de ajuste, el manejo se realiza con gran facilidad. Con las funciones de diagnóstico ampliadas y el almacenamiento de valores de proceso, el SITRANS P420 está “listo para la digitalización”. El transmisor de presión SITRANS P320/P420 está disponible en diversas variantes para medir las siguientes variables: • Presión relativa. • Presión absoluta. • Presión diferencial. • Nivel. • Caudal volumétrico. • Caudal másico. Beneficios • Funciones de diagnóstico según la recomendación NAMUR NE107. • Aparatos SIL desarrollados conforme a IEC 61508. • Validación SIL en el aparato o de forma remota con SIMATIC PDM. • Reducción de la inductancia para aplicaciones Ex con LI = 0. • Tiempo de respuesta transitoria con tipo constructivo Presión T63= 105 ms y con tipo constructivo presión diferencial 135 ms. • Mínima desviación de la característica. • Escasa influencia de la temperatura. • Excelente estabilidad a largo plazo. • Alta calidad y vida útil. • Gran fiabilidad, incluso en aplicaciones con solicitaciones químicas y mecánicas extremadas. 106 Megavatios

Para aplicaciones especiales, tales como la medida de fluidos de alta viscosidad, los transmisores de presión cuentan con la opción de diferentes tipos de sellos separadores. • Para gases, vapores y líquidos corrosivos y no corrosivos. • Extensas funciones de diagnóstico y simulación. • La célula de medida y la electrónica pueden cambiarse por separado sin posterior calibración. • Los elementos que entran en contacto con el fluido son de materiales de alta calidad (por ejemplo, acero inoxidable, Alloy, oro, Monel, tántalo). • Alcances de medida ajustables graduablemente de 0,01 bar a 700 bar (de 0,15 psi a 10153 psi). • Parametrización cómoda con 4 teclas integradas y vía interfaz HART.

www.siemens.com.ar +54 11 4738 7100 siemensnews.ar@internal.siemens.com



Tecnología

Los conectores aumentan el valor de las inversiones en energía eólica El valor de una turbina eólica (TE) no solo viene dado por la inversión en maquinaria, sino también por el uso que posteriormente se dé al equipo. A largo plazo, usar componentes que simplifican la instalación y el mantenimiento puede aumentar enormemente el valor de la planta. Si un fabricante de turbinas eólicas utiliza conectores para interconectar eléctricamente los módulos de la planta, puede reducir los costos de inversión (CAPEX) y los de explotación (OPEX).

Un buen ejemplo de un componente que se cambia con regularidad en las TE es el anillo colector, es la interfaz entre la góndola estacionaria y el buje giratorio. El anillo colector se utiliza para transmitir las señales hacia los sistemas de paso que determinan el ángulo de incidencia de las palas del rotor. Esta interfaz puede tener un diseño conectable: la solución de HARTING utiliza aislantes Han-Modular® y el bastidor articulado Han-Modular®. Utilizar conectores ofrece muchas ventajas frente al uso del cableado fijo. El anillo colector se puede cambiar con más rapidez, acortando así los tiempos de inactividad Durante el mantenimiento, el anillo colector se puede cambiar sin intervenir el sistema de paso ni desmontar los cables de conexión. El personal del servicio técnico que trabajen en la góndola no 108 Megavatios

necesitarán herramientas especiales. Gracias a ello, se reducirán los costos de mantenimiento y reparación. También en los armarios eléctricos se ve el beneficio del uso de los conectores. En la mayoría de TE siguen teniendo cableado directo. Estos armarios se cablean y se prueban durante el montaje en fábrica. Luego, las conexiones se desconectan y se restablecen al nivel de sistema para repetir el proceso después de otra desconexión sobre el terreno. HARTING ofrece una amplia gama de conectores para armarios eléctricos o secciones interiores son las series Han® B, Han® Eco, Han-Com®, Han®E y Han-Modular® sirven para este fin. Con las alturas de torre de más de 100 metros, las conexiones Ethernet basadas en par trensado es-


Megavatios

109


Tecnología

mente detrás del conector mediante una unión en Y, para implementar el bucle óptico en la cuchilla. HARTING PushPull se limitaba anteriormente a los insertos ópticos de contacto físico (PC) estándar.

Conexión de anillo colector en una turbina eólica.

tán en sus límites. Para distancias de transmisión más largas se necesita una fibra óptica (FO). Las FO entre las cuchillas y la góndola debe ser conectable para reducir los costos de servicio y mantenimiento. Además, los extremos de fibra deben ser de contacto físico en ángulo (APC) para optimizar la pérdida de retorno. Sin embargo, los conectores con APC eran de clase de protección IP 20, lo que resultaba en el uso adicional de carcasas encapsuladas. Harting desarrolló un cableado con protección IP 65/67, se elimina la necesidad de las carcasas, lo que facilita significativamente la manipulación durante el montaje y el mantenimiento. La versión metálica del conector PushPull proporciona protección mecánica adicional. Además, se ha desarrollado un cable en Y. El cable dúplex se divide en dos cables símplex directa-

Gracias a un método de fabricación, están disponibles conectores monomodo con contacto físico en ángulo (LC APC). Estos impresionan con valores de atenuación extremadamente bajos (0.25 dB) y muy baja dispersión de atenuación en diferentes cables. El valor de las conexiones con conectores a la hora de instalar y explotar una TE se puede ilustrar con muchos otros ejemplos de aplicación. En la Diagrama 1 se muestran las áreas donde los conectores simplifican la instalación/inversión (CAPEX) y las operaciones (OPEX), permitiendo así ahorrar. Cabe destacar que los conectores generan ahorros importantes incluso en la fase de inversión, ya que se montan e instalan sobre el terreno. De esta manera los costos de instalación de los parques eólicos disminuyen, puesto que los procesos de montaje se acortan. Los conectores son una ayuda para cualquier montador que deba fijar componentes en ángulos inaccesibles de la góndola y la torre. A largo plazo, si se evalúan los costos sobrevenidos por bienes de capital en una TE, el uso de conectores resulta indispensable. Los costos iniciales de estos conectores, que suponen menos del 0,5% de la inversión total, se amortizan después de solo unos pocos procesos de mantenimiento. Además, con los tamaños que actualmente tienen las plantas convencionales (promedio en tierra: 3,3 MW), sin diseño modular que utilice conectores en poco tiempo la logística de instalación sería insuficiente.

Diagrama 1.

110 Megavatios

www.condelectric.com.ar +54 11 4836 1053 +54 9 11 2154 2267 desarrollo@condelectric.com.ar


Megavatios

111


Productos y Servicios

Conectores seguros y eficientes para puestas a tierra El sistema de compresión en frío de conectores SAC, adoptado por INTELLI para Baja, Media y Alta Tensión, ha sido diseñado para permitir conexiones seguras y eficientes que contemplen las exigencias de las normas UL-467, IEEE-837 , IRAM 2349 y aún excedan los requisitos standard para los diseños de las puestas a tierra. rar en aquellos casos donde sea necesario, alta tracción mecánica, poseyendo una amplia zona de contacto, lo que confluye en la capacidad de soportar altos valores de corrientes de falla.

Estos conectores SAC, combinan durabilidad con alta performance, existiendo varios modelos en aleación de cobre (alto contenido de cobre) para compresión en frío, que permiten su empleo en conductores, en conductores y jabalinas y además, en terminales entre otros tipos. Principales características de la conexión SAC Fabricados en aleación de cobre (alto contenido de cobre) con alta resistencia a la corrosión. Son diseñados en forma voluminosa, a fin de asegu112 Megavatios

Sus rangos de aplicación son tales, que pueden ser utilizados entre conductores de diferentes secciones y distintos diámetros de jabalinas o varillas, sin que sea necesario recurrir a otros conectores que contemplen dichas variaciones, lo que reduce significativamente la cantidad de los mismos a acopiar en obra. Todos los modelos pueden ser instalados mediante la misma herramienta de compresión hidráulica de 12t., con matrices adecuadas a la necesidad, motivo por el cual, al ser un proceso en frío, no requiere que el operario se provea de protecciones especiales en la vestimenta y la visual. De hecho, cada conexión puede ser ejecutada en menos de 5 minutos, disminuyendo así los tiempos programados de obra, que incide directamente en la faz económica de la misma. Además, estos conectores poseen una identificación adecuada para aplicación a conductores y jabalinas, adicionando la característica de la matriz adecuada para realizar la conexión, lo que evita errores y pérdidas de tiempo en obra. La ventaja decisiva en el empleo de este sistema, reside en que es independiente de las condiciones climáticas al momento de efectuar los trabajos, ya que la humedad, lluvia, vientos o nieve no influyen en este proceso. Su utilización se ha aprobado también en áreas clasificadas como de alta peligrosidad, donde se prohíbe el empleo de


Megavatios

113


Productos y Servicios

Los conectores SAC poseen identificación adecuada para aplicación a conductores y jabalinas, lo que evita errores y pérdidas de tiempo. las conexiones exotérmicas por su emisión de partículas metálicas en estado incandescente y por el alto riesgo de accidentes.

condición climática, ya sea humedad, lluvia, viento o nieve, lo que en estas condiciones resulta imposible la realización de soldaduras.

Los conectores SAC, se suministran en empaque individual de polietileno y todos sus modelos poseen una pasta inhibidora de corrosión INTELTROX-Cu, que contiene partículas de cobre a fin de mejorar la conductividad y evitar la corrosión.

D) Seguridad: El sistema de compresión, asegura la casi imposibilidad de accidentes; en cambio, con la soldadura existe el peligro de quemaduras al operador, además de problemas con la emisión de gases y derrames de líquido incandescente.

Por qué adoptar el sistema de conexión SAC Se ejecuta mediante herramienta de compresión manual, o hidráulica de 12t, de fuerza, comúnmente utilizada por empresas constructoras y las matrices correspondientes que contemplan los diámetros y secciones según requerimientos de la conexión. Además, cuentan con:

E) Herramientas: con la conservación, limpieza y correcta manipulación, la vida útil de la herramienta para compresión es dilatada, pudiendo emplearse para otras variadas operaciones de compresión, mediante las matrices adecuadas. El sistema de compresión en frío, cumple con los requisitos más exigentes de funcionamiento y seguridad y aún los de la OSHA. Es apto para el diseño e instalación de las puestas a tierra en plantas nucleares, Petroquímicas e industria del petróleo, gas y minería.

A) Velocidad operativa: se ejecuta en menos de cinco minutos, siendo que el tiempo que se necesita para una soldadura exotérmica no es inferior a los veinte/treinta minutos. B) Rango de utilización de los conectores SAC: cada conector tiene la posibilidad de abarcar de tres a cuatro rangos de secciones de conductor diferentes, lo que permite emplear el mismo tipo de conector para unir cables de distintas secciones. C) Planificación del trabajo: el sistema de compresión, permite ejecutar el trabajo, bajo cualquier 114 Megavatios

www.mtgenergy.com +54 11 4949 6175 ventas@mtgenergy.com


Megavatios

115


Energías Renovables

Las nuevas tecnologías favorecen el uso eficiente de la energía La innovación junto a la aplicación de nuevas tecnologías, el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada y dispositivos digitales tienen un impacto positivo para mejorar el servicio, el ahorro energético y hacer que las organizaciones sean más sostenibles.

El mundo del suministro eléctrico ha sido controlado por enormes compañías públicas que generan electricidad en grandes centrales. Las redes de transporte y distribución que llevaban la energía hasta el usuario final eran propiedad de las mismas organizaciones. Sin embargo, en los últimos tiempos, esta situación se modificó y actualmente una multitud de empresas se encarga de la generación, el transporte y la distribución de la electricidad. 116 Megavatios

En este nuevo paradigma, el costo y la complejidad de los sistemas digitales que se integran a los equipos son aspectos críticos ya que cualquier gasto añadido para instalar hardware y software de control, de supervisión o gestión de sistemas se hace rápidamente inaceptable en comparación con el gasto total. El empeño en reducir estos desembolsos dio lugar a diferentes soluciones innovadoras sin embargo,


Megavatios

117


Energías Renovables

con la diversidad de sistemas digitales en oferta y de proveedores, es necesario abarcar con un enfoque integral su selección para que le permita al usuario obtener soluciones tecnológicas específicas y nuevas perspectivas para la gestión de la energía y los recursos.

mentación, los responsables de servicios contarán con la posibilidad de controlar el estado de cada una de las sedes mediante una amigable interfaz web app que se encuentra disponible en todo momento a través de un teléfono inteligente, Tablet o PC.

ABB, la compañía líder en tecnologías digitales para la industria, creó la innovadora plataforma de gestión “Ability” cuya finalidad es monitorizar, optimizar y controlar las instalaciones eléctricas. Esta plataforma de software centralizado posee una arquitectura basada en la nube para la recopilación, elaboración y memorización de datos y fue desarrollada en colaboración con Microsoft con el fin de potenciar las prestaciones y garantizar la máxima fiabilidad y seguridad.

Cabe destacar que este software puede ponerse en servicio en paneles desarrollados por terceros con la misma versatilidad que con dispositivos pertenecientes a la misma marca.

“Ability” puede utilizarse para supervisar y determinar el rendimiento de una planta, supervisar el sistema eléctrico y conseguir acceso inmediato a la información de mayor importancia; optimizar procesos mediante la recolección de datos de cada dispositivo, su análisis y utilización de los resultados para informar las decisiones comerciales; y controlar mediante la realización de informes y alertas que establezcan a distancia una estrategia de gestión energética eficaz simplificando los procesos y actividades de gestión energética y de recursos en las instalaciones. El Sistema de Control de la Distribución Eléctrica ABB “Ability” es muy versátil y permite ser aplicado entre otros en: Complejos residenciales. Centros direccionales. Centros comerciales. Hoteles. Tiendas minoristas o cadenas de tiendas. Estructuras públicas. Escuelas. Centros deportivos. Estructuras sanitarias. Industrias: Plantas de producción pequeñas y medianas. Infraestructuras. Plantas de proceso. En este sentido, MEHCCO S.A. implementó sistemas de generación de energía solar en las sedes del Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Sistema Provincial de Salud de Tucumán (SIPROSA) entre otros. En la entidad financiera, además, MEHCCO S.A. se encuentra próximo a finalizar la instalación de un sistema que será integrado a la supervisión de esta plataforma optimizando el consumo del edificio en una de sus torres emblemáticas. Por otro lado, proveyó un sistema similar para el SIPROSA. En ambos casos, con esta imple118 Megavatios

Jorge Sanvitale, director de MEHCCO S.A., manifiestó que su compañía comprende que el uso de las nuevas tecnologías le permite ofrecer a sus clientes un servicio de gran calidad. Por esta razón, destaca que con este sistema “es posible obtener eficiencia y rendimiento energético, simplemente aprovechando los datos recopilados automáticamente por la instalación eléctrica, sin tener que recurrir a costosos controles”. Para Santavitale, estos sistemas “garantizan una visión completa de la instalación eléctrica, permitiendo la monitorización de las cargas, repartir los costos y la identificación de posibles puntos de mejora, eliminando las ineficiencias logrando ahorrar hasta un 10% en las facturas de electricidad”. Además, agrega que para quienes se dedican a la fabricación de tableros eléctricos, como en su caso, “representa facilidad en la construcción dado su tecnología plug & play que agrega prestaciones a la instalación con un menor esfuerzo”.

www.mehcco.com.ar +51 11 4839 8242 info@mehcco.com.ar


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

119


Empresas y Protagonistas

La madera como fuente de luz Utilizando la madera como principal fuente de inspiración y materia prima, la empresa familiar Carilux desarrolla desde hace 50 años artículos de iluminación basados en las últimas tendencias en decoración. Actualmente, cuenta con más de 2000 productos diferentes para ofrecer al mercado local y regional.

Fundada por Carlos José Bartolotta, Carilux trabaja con una gran variedad en maderas de última tendencia en decoración de interiores, tales como lenga, paraíso, algarrobo, nogal, cedro, peteribí, roble y haya, proporcionando diferentes acabados para todos sus artículos, con diversos estilos -clásico, moderno o rústico- dependiendo de las necesidades y requerimientos de sus clientes. “Fabricamos artículos para la iluminación en forma artesanal obteniendo productos únicos donde cuidamos cada detalle de terminación. Esto nos da la posibilidad de crear diseños según lo soliciten nuestros clientes sin límites de dimensiones. De esta manera, obtenemos productos exclusivos”, afirman desde la empresa. Su amplia gama de artrículos y aplicaciones está compuesta por apliques, colgantes, lámparas de mesa, lámparas de pie, percheros, veladores, entre otros. Recientemente, incorporaron paneles de LED apostando a productos más sustentables en pos del cuidado del medio ambiente. Cabe destacar que desde hace 10 años Carilux es proveedor de Easy. Gracias a esta alianza comercial, abastecen a todas las sucursales de esta importante

120 Megavatios

cadena de artículos para la construcción y el hogar, a lo largo de todo el territorio argentino. Asimismo, son proveedores de Hipertehuelche, una importante cadena de hipermercado del sur del país, que cuenta con 15 sucursales. Y en 2014, adquirieron la firma Gin Luz, empresa que fabricaba productos en madera de algarrobo macizo. De esta forma, han logrado crecer y ampliar fuertemente su cartera de clientes. Este crecimiento, también los ha motivado a importar madera desde Brasil y tulipas de vidrio desde China, optimizando la calidad de sus productos. “Somos una pyme familiar, con esencia italiana, que con mucho esfuerzo y pasión trabajamos duro para que nuestra marca siga vigente y creciendo día a día, actualizándonos permanentemente y satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes”, destacan.

www.carilux.com.ar +54 11 4651 6363 carilux1@sinectis.com.ar


Megavatios

121


Productos y Servicios

Remaches especiales para la industria solar Con una capacidad de sujeción 10 veces mayor que las fijaciones convencionales, los remaches Huck® establecen nuevos estándares de rendimiento, son fáciles de instalar y son altamente resistentes a las vibraciones, en condiciones extremas.

Divididos en estructurales y de collar, están diseñados para que puedan colocarse en 1 ó 2 segundos, a diferencia de los elementos de fijación convencionales que requieren de 30 a 40 segundos. Tanto los remaches estructurales como los de collar HUCK® cuentan con la resistencia necesaria para soportar la conexión del panel solar con su estructura, ofreciendo un nivel de resistencia a las vibraciones que permite resistir vientos superiores a 160km/hs. Cabe destacar también que estos remaches HUCK® están diseñados a prueba de manipulaciones y antisabotaje lo que ofrece una ventaja adicional a 122 Megavatios

nivel seguridad en pos del cuidado de los paneles fotovoltaicos. Tipos de remaches y sus características Los remaches estructurales y de collar HUCK® especiales para la industria solar son: Remaches de collar Huck BobTail® • Incomparable velocidad de colocación: menos de 2 segundos por remache. • Mayor resistencia a la fatiga que los pernos y tuercas convencionales. • Alta resistencia a las vibraciones. • Para su instalación, no requiere de rotura del


Megavatios

123


Productos y Servicios

Los remaches HUCK® son una solución efectiva a la hora obtener uniones resistentes y duraderas, ideales para la instalación de paneles solares.

vástago, lo que evita la tendencia a la corrosión del metal que queda sin recubrimiento. Remaches de collar Huck BobTail® de auto conexión a tierra • Además de ofrecer todas las ventajas de los remaches de collar Huck BobTail® estándar, tiene la capacidad de auto conexión a tierra. • Elimina la necesidad de utilizar fijaciones complejas de conexión a tierra. • Se instala en menos de 2 segundos. • Con una simple inspección visual es posible verifica su correcta instalación. Remaches estructurales Huck Magna-Lok® • Al colocar este remache estructural (CHFR) se produce el rellenado completo del alojamiento, lo que le hace resistente a la humedad y especialmente aconsejado para aplicaciones en la industria solar. • Posee un amplio rango de espesor que le permite la absorción de varios espesores en la unión. • Cuentan con un cierre mecánico único que asegura la integridad del elemento de fijación cuando se encuentra bajo carga. • Con una simple inspección visual es posible verifica su correcta instalación. Remaches estructurales Huck BOM® • El remache estructural Huck BOM® es el remache ciego con mayores propiedades mecánicas de resistencia del mundo. 124 Megavatios

• Utilizado a menudo para reemplazar a la soldadura. • Óptimo para aplicaciones que deben colocarse por un solo lado (remache ciego). • Resistencia a las vibraciones: la unión perdurará a lo largo del tiempo sin soltarse. Böllhoff también pone a su disposición la amplia gama de remachadoras HUCK®, especialmente diseñadas para la instalación del remache estructural y de collar, con las que se logra una colocación rápida, sencilla, rentable y de gran calidad. Actualmente, los remaches estructurales y de collar HUCK® también se utilizan en diferentes aplicaciones en numerosos sectores de la industria, tales como la fabricación de estructuras metálicas, autobuses, camiones y remolques, equipos de ventilación y aire acondicionado, la industria ferroviaria, entre otros. Para conocer todas las aplicaciones de este producto, ingrese en el siguiente link: https://youtu.be/YPB-UACb_yk

www.boellhoff.com +54 11 4750 1500 info_es@bollhoff.com


Megavatios

125


Tecnología

El mantenimiento preventivo prolonga la vida útil de los equipos eléctricos Contar con una planificación de mantenimiento adecuada es fundamental para la correcta funcionalidad de los equipos de distribución eléctrica.

La idea de que “prevenir es mejor que curar” se aplica a diversas situaciones y sectores de la vida y de los negocios. De aquí la importancia de mantener en funcionamiento el sistema de distribución eléctrica para garantizar la continuidad de la producción y evitar situaciones de peligro como incendios o explosiones. La primera causa de incendio en establecimientos industriales es la falla de los equipos eléctricos y el 56% de todos los incendios eléctricos se deben a la falta de mantenimiento adecuado. Es por eso que “prevenir es curar” es el mantra que ha llevado a la industria a trabajar en pos del mantenimiento preventivo.

126 Megavatios

Asset Advisor ayuda con la gestión de riesgos Gracias a la arquitectura y plataforma de Schneider Electric, compatible con la Internet de las Cosas, EcoStruxure es posible ofrecer un sistema de mantenimiento predictivo, llamado EcoStruxure Addet Advisor, que permite gestionar de manera eficiente las operaciones diarias gracias a las funciones de monitoreo basado en la nube y a los servicios de alarmas inteligentes para distribución eléctrica. Además, hay acceso a toda hora, todos los días del año a los especialistas que estudian los equipos desde una oficina de servicios. Se trata de un servicio integral que cuenta con el respaldo de


Megavatios

127


Tecnología

expertos y una plataforma que ofrece recomendaciones útiles ayudan a tomar las decisiones correctas sobre operación y mantenimiento en el momento adecuado y a su vez permiten una rápida reacción en caso de emergencia.

3. Potenciar y actuar • Acceso 24/7 a la oficina de servicios. • Identificación de amenazas a la disponibilidad y calidad de tu instalación eléctrica. • Informes sobre la integridad de los activos.

Reaccionar antes de que ocurra Para poder acceder a todos esos beneficios, lo único que se necesita hacer es conectar los equipos nuevos, o los equipos existentes actualizados, con un conjunto de sensores inteligentes a la nube de Schneider Electric.

Una forma muy simple de lograr la excelencia operativa al ocuparse de los problemas de los activos críticos con mayor rapidez y prolongar así la vida útil de los activos conectados. Si se pueden evitar las fallas, se tendrá mejor control de los costos de energía y mantenimiento correctivo. Junto con todo esto, gracias a la aplicación EcoStruxure Asset Advisor, es posible detectar condiciones anormales con mayor anticipación, y generar un entorno más seguro para los trabajadores y equipos.

Una vez hecho eso, es posible Gestionar los activos críticos: 1. Monitorear • Monitoreo remoto 24/7 de los activos críticos. • Datos en tiempo real en PC y en el teléfono inteligente. 2. Recibir notificaciones y analizar • Alertas y alarmas inteligentes sobre la integridad de los equipos. • Notificaciones de mantenimiento. • Datos sobre el consumo de energía. 128 Megavatios

www.se.com/ar +54 11 4730 8888





Si usted necesita un CONTACTOR. ¿Qué le interesa? Tener 516.000 resultados ó 26 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar





461

ÍNDICE

de anunciantes

05 AEA S.A.C.I.F. - APARATOS ELECTRICOS AUTOMATICOS 83 ARGELTRA S.A. 107 ATQ S.R.L. - ACKERMANN 111 BALASTOS J.C. S.R.L. 135 BIEL LIGHT + BUILDING 2019 97 CABLES EPUYEN 117 CARILUX ILUMINACION DE C. BARTOLOTTA 08 CASA BLANCO S.A. 35 CAT CIA. ARG. DE TRANSFORMADORES S.A. 44 y 90 CCH S.R.L. - COMMAX 43 CEARCA S.A. 04 CHAUVIN ARNOUX, INC. 10 y 109 CONDELECTRIC S.A. 25 y 131 CONEXTUBE S.A. 03 y 33 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED 127 CORILUX S.R.L. 65 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L. 12 DI FRANCESCA EQUIPAMIENTO ELECTRICO 59 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A. 67 ELECOND CAPACITORES S.A. 127 ELECTRO ARES S.R.L. 111 ELECTRO MB SRL 89 ELECTROCOMPONENTES S.A. 47 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A. GRALF 29 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA 105 EMA ELECTROMECANICA S.A. 71 ESPA ELEC S.R.L. 123 ESTABILIZADORES WORK 133 EXPOTECNICA 2019 12 F.A.C.B.S.A. 69 FARADAY S.A. 07 y 123 FASTEN S.A. 55 FCA. ARG. DE PORCELANAS ARMANINO S.A. FAPA 85 FUSSE S.A. 117 G.C. FABRICANTES S.R.L. 125 GALIZIA CARLOS ALBERTO 119 GRUPO ALQUA S.R.L. 13 HGR S.A. 75 IBERAPA ARGENTINA 37 y 81 INDUCOR INGENIERIA S.A. 1ra. Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L. 121 INEL S.R.L. 06 INGENIERIA ELECTRICA S.A.

136 Megavatios

119 115 93 09 117 61 39 21 103 125 CT. 04 y 113 121 27 113 79 15 113 51 73 87 17 95 Tapa 123 121 19 01 77 31 115 57 109 10 99 23 06 119 08 49 101 41 11 y 63 53

INNOVA - ARTDECODE IRAM ISKRAEMECO S.R.L. JELUZ S.A.C.I.F.I.A. KEARNEY MAC CULLOCH KOLFF ARGENTINA S.A. LAGO ELECTROMECANICA S.A. LCT LUZCART S.R.L. M.P. S.R.L. MARLEW S.A. MARTINI TRANDING GROUP MEHCCO S.A. METAL CE S.R.L. MICRO GREEN S.A. MOTORTECH S.A. NEORED NET 3 S.A. NOVA MIRON S.A. PREFORMADOS APA PRODUCTOS ELECTRICOS Y SIST. ENERGETICOS PUENTE MONTAJES S.R.L. RELET S.R.L. REPROEL S.A. RICHETTA Y CIA. S.A. RUBEN H. TORRES SCAME ARGENTINA S.A. SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. TADEO CZERWENY TESAR S.A. TAREA S.R.L. TECNIARK S.A. TECNOFORMS TESTO ARGENTINA S.A. TIPEM S.A. TMM TECNICAS MODERNAS DE MEDICION TRANSFORMERS MARKETING COMPANY SUDAMERICA S.A. VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A. VICENTE ZACCHINO S.A. VIMELEC S.A. VIYILANT S.R.L. VL ELECTRIC S.R.L. WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A. WEISZ INSTRUMENTOS S.A. WENTINCK CONDUCTORES ELECTRICOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.