Megavatios 460 - Agosto 2019

Page 1




20 70 460

04 SOLUCIONES LLEVANDO INTELIGENCIA A LA ENERGÍA.

08 | 12 | 16 | 18 | 20 | 24 | 26 | 28 | 30 | 34 | 36 | 40 | 42 | 44 |

Primer Simposio CIER “Redes y Ciudades Inteligentes”. El análisis en tiempo real favorece el mantenimiento. Gestión de monitoreo inteligente y eficaz. Seccionador bajo carga de última generación. Internet de las cosas: interconectando industrias con eficiencia. CACIER agenda seminario para fines de agosto. Argentina cuenta con 17 centrales de bioenergías en funcionamiento. Elaboran mapa local con los principales proveedores de energía solar. Make IT easy: el rack TS IT de Rittal que ofrece óptima refrigeración. Santa Fe: firman contrato para la compra de pila de combustible. Cargador de baterías analógico serie RCA. Nuevas sondas de medición de corriente alterna. Interfaces modulares con tecnología push-in. Máxima potencia con diseño compacto.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

46 | Controles de nivel Viyilant: calidad y certificación internacional. 50 | Argentina Wind Power 2019. 52 | Instalan paneles solares en el Centro de Trasbordo Retiro. 52 | Construirán una planta fotovoltaica en Sáenz Peña. 54 | Tercera edición del curso “Gestión de Transformadores de Potencia de Alta Tensión”. 56 | Mucho más que una pinza industrial. 58 | Una nueva generación de medidores eléctricos. 62 | Monitoreo de la calidad del aire en interiores. 64 | Transformación del suministro eléctrico en la era digital. 70 | Un Click en la Atención al Cliente. 74 | ¿Adiós a las estaciones de servicio tradicionales?. 76 | Gabinetes de acero inoxidable. 78 | Desarrollan dos nuevos parques eólicos en Chubut. 82 | BIEL Light + Building 2019: diseño, innovación y energía.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y Protagonistas

Soluciones llevando inteligencia a la energía Desde hace siete décadas, Iskraemeco ha proporcionado al mercado productos de calidad que hacen que el uso eficiente de la energía sea una realidad. Su cartera incluye medidores de electricidad para diferentes aplicaciones, sistemas de comunicación, software de gestión de datos y servicios de apoyo.

Parados: Jorge Salles, Gerente de Ingeniería (izq.) y Luciano González, Gerente de Desarrollo de Negocios y Soluciones. Sentados: Fernando Barbeito, Gerente de Administración y Finanzas (izq.) y Jorge Castelli, Gerente de Ventas.

Fundada en Eslovenia, Iskraemeco posee en la actualidad uno de los departamentos de investigación y desarrollo más grandes de la industria, no sólo en Europa, sino también a nivel mundial. Además del Viejo Continente, la empresa desarrolla y distribuye sus productos en África (con base central en el distrito del Nuevo Cairo, Egipto), Medio Oriente, y por supuesto, Latinoamérica. Desde Argentina, según cuenta a Megavatios Luciano González, Gerente de Desarrollo de Negocios y Soluciones, se abastece a todo el mercado Latinoamericano. 04 Megavatios

“Estamos trabajando en el desarrollo de productos específicamente para el mercado regional, pensando en las necesidades no cubiertas que tienen las distribuidoras de electricidad que históricamente reciben productos del extranjero y los tienen que usar como vienen. Por eso, estamos con la idea estratégica de generar productos y servicios ya adaptados a la realidad local de cada mercado, con modelos antifraude, diferentes tipos de comunicación y sus requerimientos particulares”, explica Luciano. La oferta principal de la empresa está enfocada en



Empresas y Protagonistas

cliente. Iskraemeco no es la excepción. A nivel local, el laboratorio está al mando de Jorge Sallés, Gerente de Ingeniería de la empresa, el cual tiene un alcance técnico en lo que se refiere a hardware y software de los dispositivos. Para capacitarse, el equipo ha tenido que viajar a Eslovenia, en donde han tenido la oportunidad de conocer el área de Investigación y Desarrollo de la casa central de la compañía, compuesto por 130 personas.

Medidor MT174.

el segmento comercial industrial, con productos competitivos y de altísima performance. “A nivel distribución tenemos medidores prepagos, los típicos medidores que se utilizan hoy para tarifas sociales, y estamos preparando un producto para el mercado argentino que tiene sus particularidades, sobre todo en lo que es comunicación y tele-lectura de medidores”, indica. Agrega: “No solo nos encargamos de vender los medidores, y de que estos funcionen, sino también acompañamos al cliente en cada una de sus necesidades adaptándonos a su realidad. Hoy los medidores tienen que tener una continuidad, un seguimiento a nivel metrológico, legal, y de integración con los sistemas que utiliza la distribuidora, desde el sistema de lectura in situ -que puede ser infrarrojo que ya es costumbre en la Argentina- hasta la tele-lectura, o un medidor inteligente que conmuta abriendo o cerrando su relé además de entregar en forma remota información sobre el nivel de consumo”. Estrategia y desarrollos Actualmente, las oficinas de Iskraemeco se encuentran establecidas en el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires y están en instancias finales de homologación para ser una empresa promocionada en dicho distrito. Desde allí, la idea es generar redes de contactos, no sólo con los clientes “tradicionales”, sino también con aquellos nuevos desarrollos inmobiliarios que se están asentando en la zona. “Hay marcas como Telefónica y Huawei, incluso desarrolladores inmobiliarios que están llegando al distrito en edificios con mucha integración en lo que es eficiencia energética, donde podemos ofrecer un servicio complementario. A ese sector queremos apuntar”, dice Luciano González. Todo proceso de venta de medidores bien entendido va acompañado por un robusto departamento de Ingeniería y Calidad, que esté a disposición del 06 Megavatios

Generación distribuida En Iskraemeco no están ajenos a todo lo que se viene en materia de generación distribuida, así nos cuenta Jorge Castelli, Gerente de Ventas: “Tenemos un producto, el MT174, es un medidor comercial industrial con muchísimas prestaciones. Muy competitivo y muy flexible. Está homologado en Alemania, por su compatibilidad en el uso para generación distribuida. Sobre todo con paneles fotovoltaicos. Por su construcción, es inmune a interferencias que le puedan dar los inverters en las instalaciones. Están un nivel por arriba de lo que sería un medidor bidireccional tradicional”. También cuentan con un medidor inteligente, el AM550, premiado en Europa por su bajo impacto a nivel medioambiental. Este producto forma parte de un proyecto denominado Fair Meter. Esta iniciativa fue concebida como una manera de generar productos (en este caso medidores) utilizando componentes reciclables y sustentables. “Cabe destacar –añade Fernando Barbeito, Gerente de Administración y Finanzas- que Iskraemeco forma parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) una iniciativa internacional que promueve implementar ‘Diez Principios’ universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en las áreas de derechos humanos y empresa, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas”. En la Argentina, sus productos se encuentran en la fase final de homologación por organismos como IRAM, INTI y Secretaría de Comercio Interior.

www.iskraemeco.com iskraemeco.latam@iskraemeco.com Linkedin: Iskraemeco s.r.l.



Eventos y Capacitación

Primer Simposio CIER “Redes y Ciudades Inteligentes” Tendrá lugar del 21 al 23 de agosto en el Radisson Victoria Plaza Hotel, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. 21, se llevará adelante la II Reunión Cumbre CIER de CEO y Altos Ejecutivos de la región de Latinoamérica y el Caribe (Summit CIER), oportunidad en la que se congregarán las más altas autoridades del sector energético de la región. Esta actividad también se realizará en el Radisson Victoria Plaza Hotel de Montevideo.

El 21, 22 y 23 de agosto, en Montevideo, la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) ofrece su Primer Simposio “Redes y Ciudades Inteligentes”, un evento en que se propone reunir a las empresas electroenergéticas y a las ciudades latinoamericanas para tratar diversas temáticas relacionadas con redes eléctricas y ciudades inteligentes. La actividad, desarrollada en el marco del 50 aniversario de la CIER, contará con tres actividades en simultáneo las cuales estarán divididas en: • Presentaciones y debates de temas de interés práctico y generalizado. • Una gran feria de empresas. • Cursos tutoriales de corta duración Este simposio representa una oportunidad única de participar en presentaciones y debates con expertos de primer nivel mundial, de visitar una completa feria de productos y servicios, así como la participación en cursos tutoriales prácticos. Asimismo, se ofrecerán varias instancias de networking en donde se podrá establecer un relacionamiento e intercambio entre los participantes del evento. En paralelo a este encuentro, específicamente el día 08 Megavatios

Objetivos El Simposio CIER tiene por objetivo analizar, debatir e intercambiar el aprendizaje del estado de arte, de las experiencias vivenciadas, de los lineamientos y desafíos que suceden y se esperan para la implementación de las redes electroenergéticas inteligentes. También se propone constituir alianzas y proponer iniciativas futuras para la CIER de modo coordinado con las ciudades y ciudadanos inteligentes, ambas alimentadas por producción industrial inteligente, en beneficio de la sociedad en su conjunto. El evento está dirigido a directivos y profesionales que trabajan en empresas electroenergéticas, fabricantes y proveedores de bienes y servicios, proyectistas, constructores y montadores, universidades y centros de investigación e innovación, estudiantes de posgrado, organismos certificadores y de normalización, de la industria 4.0, starups, entre otros. Podrán participar todos aquellos acreditados antes del 14 de agosto, para lo cual deberán completar un formulario a través del siguiente link: https://n9.cl/1w0u

www.cacier.org.ar +54 11 4311 7220/4312 1376 cacier@cacier.org.ar


ARGENTINA

Más de 50 años de trayectoria y crecimiento empresarial, nos avalan en el diseño, fabricación y comercialización de aparatos eléctricos de media tensión para subestaciones, líneas aéreas de transporte y redes subterráneas de distribución de energía eléctrica. Diseñamos, fabricamos y suministramos productos para compañias eléctricas, contratistas, distribuidores de material eléctrico, industrias y aplicaciones especificas como energía fotovoltaica conectada a red, energía eólica, ferroviaria y otras.

FAMILIA DE PRODUCTOS Celdas modulares extensibles en aislamiento integral SF6 hasta 36KV. Centros transformación prefabricados de H°A° mono bloque. Interruptores aéros en SF6 (opción telemando y función seccionalizador) para líneas MT.

Nuestros productos están diseñados y ensayados de acuerdo a las normas CEI, validados y aceptados por las principales compañias eléctricas en Argentina, y a nivel internacional. Contamos en nuestra filial Argentina con stock permanente, servicio técnico postventa especializado que le dará soluciones idóneas, asesoramiento de ingeniería, con una amplia gama disponible de accesorios y repuestos.

www.iberapa.com IBERAPA ARGENTINA L. N. Alem 734 5 Piso Of 16 - (1001) CABA, Argentina Tel: +54 (011) 5263 5262 / argentina@iberapa.com


10 Megavatios



Tecnología

El análisis en tiempo real favorece el mantenimiento La plataforma de seguridad EcoStruxure, es el asesor que permite visualizar y analizar situaciones de riesgo en tiempo real en el entorno de la Internet Industrial de las Cosas (IIoT) en la empresa.

Este verdadero asesor de seguridad, está diseñado para rastrear y validar el rendimiento de la función instrumentada de seguridad (SIF) durante la vida útil de planta. EcoStruxure proporciona una vista privilegiada del estado de las funciones instrumentadas de seguridad del usuario, lo que ayuda a identificar los potenciales riesgos y el impacto de éstos en el rendimiento de las operaciones. El uso de una infraestructura segura basada en la nube ayuda a registrar datos en tiempo real, además proporciona el análisis de la información recabada de múltiples sitios y geografías en una única interfaz 12 Megavatios

de usuario para que los clientes puedan crear un preciso perfil de riesgo, en tiempo real para toda la empresa. También identifica e informa la necesidad de tomar medidas correctivas a través de paneles de desempeño de fácil comprensión e indicadores principales para potenciar la seguridad y luego documenta todo el proceso utilizando un registro de auditoría SIF integrado que respalda el cumplimiento de la seguridad. Transformándose en una solución de seguridad única que impulsa la toma de mejores decisiones comerciales y operativas.


Visítenos en

BUENOS AIRES 2019


Tecnología

Las soluciones de seguridad deben consolidar y contextualizar los riesgos operativos pasados, presentes y futuros y los datos de rendimiento para todo el entorno productivo en la empresa en los distintos sectores. Las pistas visuales, las estadísticas y el análisis del rendimiento pasado y presente mejoran la toma de decisiones y ayudan a quienes tienen el poder de decisión, propietarios, gerentes y operadores a prever los riesgos antes de que se conviertan en un grave incidente de seguridad. Primero, recopila, digitaliza y analiza los datos locales de los sistemas de seguridad existentes, los sistemas de control de procesos y otras capas de protección y monitorea con precisión las brechas entre su diseño y el rendimiento real. Luego proporciona información contextualizada sobre los riesgos operativos pasados, presentes y futuros en las condiciones operativas y en tiempo real. Es entonces que, a partir de ahí, el Safety Advisor agrega los datos de cada sitio a una plataforma de nube segura con una única interfaz de búsqueda que también proporciona una visión dinámica de los riesgos operativos de toda la empresa. Los usuarios pueden profundizar para visualizar los riesgos relacionados con los sitios individuales, las unidades 14 Megavatios

de proceso, los peligros y la integridad del dispositivo de seguridad. En este aspecto, según indica Mark Sen Gupta, director de investigación, de ARC Advisory Group: “La investigación de ARC muestra que operar de manera rentable y segura requiere que el personal comprenda los riesgos atravesados del pasado, los actuales y los posibles en el futuro”. Agrega: “Tener un sistema automatizado que proporciona esa información crítica garantiza que cada miembro de la organización, desde los gerentes corporativos y comerciales hasta el técnico de mantenimiento del sitio, pueda tomar decisiones totalmente informado sobre la mejor manera de operar sus activos de manera segura. Tener acceso inmediato a esta información, casi en tiempo real y a través de una única interfaz de usuario basada en la nube, proporciona una fuente única de verdad”.

www.se.com



Actualidad

Gestión de monitoreo inteligente y eficaz Hager participará en la edición 2019 de BIEL Light + Building Buenos Aires, presentando los nuevos sistemas de monitoreo de energía agardio.manager. Se trata de una solución inteligente de gestión y visualización de energía que supervisa toda la distribución de energía de un edificio/nave industrial (consumo y producción).

Datos seguros Los datos se guardan localmente y el administrador del edificio/nave industrial es el único propietario de estos datos.

Este sistema de monitoreo, procesa todos los datos de la instalación, en tiempo real: consumo, producción local, calidad de la red (factor de potencia, potencia reactiva y armónicos), etc.

De mantenimiento sencillo, agardio.manager es, a su vez, un servidor web escalable en donde el usuario puede obtener datos de manera fiable y segura, en cualquier momento y lugar. Sus posibilidades de visualización incluyen: • Una visión general. • Valores medidos actuales. • Resumen gráfico avanzado. • Valores medidos históricos. Visualizaciones profesionales Claras, directas e informativas. Independientemente de dónde se encuentre, con este sistema de monitoreo obtendrá información valiosa sobre el desarrollo de la energía y la calidad de la red. Todos los valores se pueden exportar en formato CSV para su posterior procesamiento, por ejemplo, en Microsoft Excel. A través del análisis de la calidad de la red, el usuario puede aumentar la seguridad y la disponibilidad del sistema. Además, es capaz de localizar la fuente del incremento de la distorsión armónica de forma rápida y sencilla. agardio.manager es una alternativa concreta y segura que le ayudará a reducir los costos operativos.

Gracias a su visualización simple e integral, agardio.manager garantiza una transparencia total del consumo. Esto es esencial para ganar en eficiencia energética, al optimizar la Distribución General de Baja Tensión (DGBT). Las características técnicas de agardio.manager permiten una instalación rápida y fácil. 16 Megavatios

www.hgr.com.ar +54 11 5263 9598 info@hgr.com.ar



Productos y Servicios

Seccionador bajo carga de última generación Se trata de un seccionador bajo carga en aire de última generación y altísima confiabilidad, fabricado en Argentina por la empresa FAMMIE FAMI S.A. bajo licencia exclusiva de S&C Electric Company de Estados Unidos.

El seccionador Alduti-Rupter está equipado con cámaras de interrupción de acción rápida, con velocidad de apertura independiente del operario y soporta la apertura de circuitos de hasta 900 A, sin producir arcos externos y con una vida útil superior a las 500 maniobras mecánicas. Equipados con aisladores antivandálicos de resina cicloalifática color gris nube, cuya presentación es notablemente superior a los de porcelana tradicional por ser un material homogéneo en toda su masa y no depender de esmaltados superficiales, además, son mucho más livianos. El seccionamiento es perfectamente visible y posee la capacidad de cierre contra fallas de hasta 15 kA (versión 33 kV). Están diseñados para operar en ambientes agresivos. Su aplicación está indicada para operar líneas aéreas, transformadores, cables subterráneos y toda combinación de circuitos mixtos. El montaje es extremadamente sencillo y se entrega con todos los accesorios para su insta18 Megavatios

lación en poste o sobre crucetas normalizadas. Son totalmente armados y regulados en fábrica, eliminando así ajustes en obra. Versiones disponibles • Horizontal y vertical (tipo bandera). • Comando manual y eléctrico. • Transmisión rotativa o reciprocante. • Instalación en poste de hormigón y madera. • Configuraciones especiales bajo pedido.

www.fami.com.ar +54 11 4635 5445 +54 9 11 6481 0340 fami@fami.com.ar



Tecnología

Internet de las cosas: interconectando industrias con eficiencia mejorada Al llevar su concepto a las fábricas, la Internet Industrial de las Cosas (IIoT) aprovecha las ventajas tecnológicas para una mayor eficiencia en los procesos de producción industrial. Soluciones como Motor Scan de WEG, trabajan en pos de esta interconexión que su empresa y el mercado de hoy exigen.

La Internet de las cosas (IoT) se considera uno de los pilares de la Industria 4.0 que se conoce como una revolución de la industria basada en la integración de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Si bien la llamada Cuarta Revolución Industrial aún desarrolla a paso lento en nuestro país, tiene un gran potencial para un aumento sustancial de la competitividad con grandes ahorros en todos los sectores del mercado. El término Internet de las cosas describe el escenario en lo cual numerosos objetos cotidianos están conectados a Internet y se comunican entre sí. Esta interconexión se crea a través de sistemas cibernéticos con la capacidad de recopilar información en tiempo real 20 Megavatios

que proporciona acciones de respuesta según sea necesario. Ya en 2017 había más objetos conectados a Internet que la población total en el mundo (7 billones). La empresa consultora y de investigaciones tecnológicas Gartner estima que para 2020 habrá más de 26 mil millones de dispositivos conectados, con una predicción de que aproximadamente 50 mil millones de artefactos y softwares estarán conectados a Internet. Además de las crecientes demandas domésticas, la propia industria puede beneficiarse del IoT para mejorar los procesos de producción.


Visítenos en

BUENOS AIRES 2019


Tecnología

Los productos y las tecnologías desarrolladas por WEG se integran de manera fácil a los requerimientos que exige la Industria 4.0.

completas de automatización industrial utilizando las más modernas herramientas de hardware y software disponibles en el mercado.

Al implementar su concepto en las fábricas, la Internet Industrial de las Cosas (IIoT) en realidad aprovecha los beneficios de la tecnología para mejorar la eficiencia de los procesos de producción. IoT permite la medición en tiempo real de la productividad de la máquina y, por ejemplo, indica qué sectores de la planta requieren más equipos y suministros. Otra ventaja de IoT es la reducción del tiempo de inactividad con el análisis predictivo. Dispositivos como el WEG Motor Scan pueden identificar la necesidad de ajustes por adelantado y ayudar a corregirlos antes de que se detenga la producción, sin afectar los plazos y los resultados. Además, sobre la base de datos históricos, es posible identificar la probabilidad de resultados futuros, contribuyendo directamente a la toma de decisiones asertiva. Esta información, además, generará beneficios sobre la conectividad de la Internet de las cosas. Los datos se almacenarán y analizarán de forma automática y precisa, cambiando de objetos simples a instrumentos para una mayor eficiencia y nuevas funcionalidades en las industrias y en la vida cotidiana. Control de procesos y automatización WEG también trabaja en el suministro de soluciones 22 Megavatios

Actualmente, el control de procesos industriales exige sistemas de automatización con elevado grado de confiabilidad y disponibilidad, una operación clara y objetiva además de facilidad para equipos de mantenimiento en la gerencia de activos. WEG suministra sistemas de control completamente integrados que atienden estas exigencias, garantizan alto desempeño de los procesos industriales, facilidad de operación y ganancia de productividad a través de tecnología de punta. El éxito de este sistema está en la sinergia de los productos WEG, donde motores, drives, generadores, CCMs y celdas son integrados con alta tecnología.

www.weg.net +54 3564 421484 info-ar@weg.net



Eventos y Capacitación

CACIER agenda seminario para fines de agosto El Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER) realizará el próximo 27 de agosto el seminario “Despacho de Generación en el SADI en un entorno creciente de aportes renovables”.

La actividad, sin costo pero con cupos limitados, se llevará adelante en el Salón Auditorio del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), ubicado en calle Del Carmen 766, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Seminario, estará divido en cuatro módulos: “Despacho de generación en el marco de la programación estacional”, “Gas natural: un cambio de paradigma”, “Integración de renovables a la operación y el despacho”, y “Planificación de expansión del sistema de transporte en el SADI”. El primer bloque, estará a cargo de Ingeniero Alfredo González Beltrán (CAMMESA); el segundo, estará a cargo de los ingenieros Eduardo Hollidge (CAMMESA) y Daniel Nuñez (Gerente de Operaciones de MEGSA); en el tercero, el expositor será el ingeniero Jorge Siryi (CAMMESA); mientras que en el cuarto y último módulo, los ingenieros Jorge Nizovoy (TRANSENER) y Silvio Resnich (CAF) serán los responsables de la exposición. Temáticas y ronda de preguntas Disponibilidad térmica, Combustibles, Aportes hidráulicos y estrategia de utilización de los embalses, Incorporación al Despacho de aportes de energías renovables, Importación/Exportación, Abastecimiento de

24 Megavatios

gas a usinas, Pronósticos solares y eólicos, Intercambios internacionales y Desarrollo de la red de 500 y 132 kV, serán algunos de los temas abordados durante el desarrollo del Seminario. Cabe destacar que, al final de cada bloqueo, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una ronda de preguntas y consultar todas sus inquietudes. El cierre de la actividad, estará a cargo del Secretario de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico de la Secretaría de Energía de la Nación, Juan Garade. El Seminario “Despacho de Generación en el SADI en un entorno creciente de aportes renovables”, cuenta con el apoyo de importantes empresas y organismos del sector energético, tales como Energía de Santa Fe (EPE), del Instituto Argentino de Estudios Técnicos y Económicos y Sociales (IAETES), de la Asociación de Distribución de Generación Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), TRANSENER y TRANSBA.

www.cacier.org.ar +54 11 4311 7220/4312 1376 cacier@cacier.org.ar



Energías Renovables

Argentina cuenta con 17 centrales de bioenergías en funcionamiento Se trata de proyectos que entregan energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). En los últimos cuatro años se han puesto en marcha 10 proyectos de biomasa y biogás, que se sumaron a las siete que ya se encontraban en operación comercial. Se espera que para el segundo semestre de este año comiencen a funcionar una veintena de nuevos plantas.

Con la puesta en marcha de la central a biogás Avellaneda, de 6 MW, ubicada en la provincia de Santa Fe, a partir de la creación del Programa RenovAr, en mayo del 2016, ya se han puesto en marcha un total de 10 plantas de bioenergías, que totalizan 32,02 MW y entregan la energía al SADI. Estas se suman a los siete proyectos de biomasa y biogás que ya estaban en operación comercial, cuatro adjudicados durante la licitación que se lanzó en 2010, y tres anteriores a la Ley 26.190 (sancionada en diciembre del 2006). Actualmente, en Argentina se encuentran inyectando energía limpia a la SADI 17 plantas por una potencia de 143,02 MW, que funcionan a partir de residuos orgánicos de distintos tipos. Estas son capaces de abastecer a más de 100.000 hogares al año. 26 Megavatios

Cabe destacar que en 2015, el Comité de Biomasa de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) registró en Argentina entre 60 y 80 plantas de biomasa en funcionamiento, gran parte de ellas fuera del SADI. En cuanto a las centrales adjudicadas en el marco del Programa RenovAr, de acuerdo al último cronograma publicado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), de junio de este año, durante lo que resta del año debieran entrar en operación comercial 27 plantas.

www.argentina.gob.ar/enre www.cammesa.com.ar


Visítenos en

BUENOS AIRES 2019


Eventos y Capacitación

Elaboran mapa local con los principales proveedores de energía solar Ya están disponibles los datos completos del Censo Solar Térmico que realizó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el objetivo de recolectar información estadística del sector y configurar el listado de proveedores de todo el país.

Los datos más relevantes indican que en 2017 se comercializaron más de 35.000 m2 de colectores solares para agua caliente sanitaria. Del total de equipos vendidos, un 74% fueron importados y el resto fue de fabricación nacional. También se destaca que siete de cada 10 fueron equipos de tubo de vacío y el 30% correspondió a placa plana. La medición en metros cuadrados se debe a un standard internacional que permite contabilizar la capacidad instalada más allá de los distintos tipos de equipos. Además permitió calcular que sólo con los equipos instalados en 2017 se evitó la emisión de 5520 toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a las que producen mil automóviles en un año. En cuanto al aspecto económico, se ahorró el uso de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural. En los últimos diez años la energía solar térmica triplicó su potencia instalada en el mundo, alcanzando los 472 gigavatios térmicos (GWth) de capacidad, cuando en 2007 no superaba los

28 Megavatios

150 GWth. En Argentina también se incrementó el número de empresas fabricantes, instaladores, importadores, distribuidores, e instituciones de capacitación y certificación, lo que hizo necesario dimensionar ese crecimiento. Córdoba, el mayor fabricante De acuerdo a un censo realizado por el INTI, en conjunto con el ministerio de Producción y la secretaría de Energía de la Nación, el 80% de las provincias registró actividades de energía solar térmica, siendo Córdoba la de mayor cantidad de proveedores (24,4%), seguida por Buenos Aires (23,6%), CABA (12%), Santa Fe (11,6%) y San Juan (5,3%).

www.inti.gob.ar



Productos y Servicios

Make IT easy: el rack TS IT de Rittal que ofrece óptima refrigeración Con estas características, Rittal ha conseguido satisfacer con un único sistema de rack de serie todos los requerimientos impuestos a los racks para redes y servidores. Todo esto se traduce básicamente en una reducción significativa del tiempo a la hora de configurar un rack.

El rack TS IT es un sistema inteligente modular compuesto por referencias de los programas de racks y accesorios, así como la facilidad de montaje del Plug & Play, incrementan notablemente la eficiencia al realizar el pedido y montaje, reduciendo costos. Solución en refrigeración de racks para servidores Cuando el centro de proceso de datos (CPD)

30 Megavatios

consta de una única sala pequeña con un rack para servidores, la elevada potencia que disipa el hardware informático actual puede causar rápidamente una peligrosa acumulación de calor. Una de las soluciones es recurrir a una solución flexible de refrigeración mediante intercambiador de calor basada en agua (CW) o en expansión directa (DX). Una climatización correcta desempeña un papel



Productos y Servicios

Una vez el aire frío pasa por los servidores, el aire caliente que expulsan estos no sale a la sala, sino que es absorbido y se pasa por el intercambiador de calor para expulsarse al exterior del CPD. Utilizando este tipo de climatización se consigue que los racks de servidores con alta densidad de potencia (hasta 50kW por racks) sean puntos neutros de calor dentro del CPD. Además gracias al principio de funcionamiento del equipo, es posible utilizar enfriadoras de agua con free-cooling indirecto. Estos equipos necesitan el agua de entrada a una temperatura de 15ºC para llegar a ofrecer hasta 55kW.

importante para la disponibilidad operativa del hardware informático. Si no se respeta la temperatura de funcionamiento óptimo de los servidores, existe la amenaza de una vida útil acortada o de un fallo total. En cualquier CPD el dilema a resolver es cómo refrigerar racks de media-alta densidad (desde 10kW hasta 50kW de potencia por rack). En estos casos no es suficiente con montar un ventilador en el techo de los racks y aprovechar una climatización de ambiente o insuflar aire frío por falso suelo mediante CRACs; en la mayoría de los casos esto es muy poco eficiente e insuficiente. Lo ideal en estos casos es utilizar sistema de climatización basado en intercambiador de calor que refrigeren directamente los racks (no el pasillo, no la sala). Estos equipos se componen de un intercambiador de calor y varios ventiladores que ofrecen una potencia de refrigeración desde los 10kW a 55kW en una huella reducida. La solución que crece con las necesidades Son soluciones modulares y escalables, con dos opciones. Una para refrigerar directamente racks de servidores y otra que permite una refrigeración de pasillo tipo Inline. Ensamblado lateralmente al rack de servidores, el aire frío se insufla dentro del rack. Esto es altamente eficiente, ya que el cien por ciento del aire frío generado llega a la cara de los servidores, al insuflar el aire directamente al rack, no a la sala ni al pasillo. 32 Megavatios

En la versión para la refrigeración de hileras de racks, el climatizador está dispuesto entre los racks individuales y expulsa el aire frío hacia el pasillo frío. El aire frío y el aire caliente no se mezclan gracias a la utilización de cerramientos o cubos para contener el aire en el pasillo frío o pasillo caliente, lo cual contribuye a aumentar la eficiente energética el CPD. Excelente gestión del cableado El TS IT de Rittal ofrece también una calidad de primera clase en términos de seguridad y fiabilidad. Con una capacidad de carga total de 1.500 kg en el nivel de 19”, este rack cumple las elevadas exigencias en estabilidad. La misma perfección la ofrece el inteligente sistema de gestión de cableado. Estos pueden alinearse cómodamente -con estribos, guías de cables y canales para cables con guiado en función en función de la UA. Los sistemas de guías para el montaje interior permiten, en combinación con la cinta velcro y las bridas, realizar una captación y tracción en la parte posterior del cableado de edificios, de esta manera cada cable encuentra fácilmente su posición.

www.rittal.com +54 11 4760 6660/8887 info@rittal.com.ar



Energías Renovables

Santa Fe: firman contrato para la compra de pila de combustible Enerfe (Santa Fe Gas y Energías Renovables) firmó el pasado 30 de julio un contrato con la empresa AVL GmbH, con sede en Brasil, para la compra de una pila de combustible. De acuerdo a las autoridades santafecinas, el proyecto tiene como objetivo “generar un sistema para la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable”. el Estado, el sector científico-tecnológico y los privados que van a intervenir. El proyecto, según expresa Thomas Stefan Güntert, manager de AVL Sudamérica, “consiste en generar un sistema para la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable. Directamente crea energía eléctrica sin necesidad de combustión y es un sistema de alta eficiencia”. Qué es la pila de combustible Las pilas de combustible permiten la generación directa de energía eléctrica a partir de la oxidación electroquímica de un combustible. Así pues, son dispositivos que permiten un uso más eficiente de la energía química de un combustible.

Esta compra sienta las bases para un desarrollo a futuro para la innovación. Al respecto, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, expresó: “Es una solución que conlleva sustentabilidad porque estamos hablando de energías renovables y de eficiencia. Los motores con pilas son mucho más eficientes en el uso de las energías y, además, permitirá un desarrollo local de proveedores de este tipo de tecnologías, sobre todo teniendo en cuenta la potencialidad que tiene Santa Fe en autopartes”. Con esto esperan no solamente tener como resultado algunos productos de ingeniería y de tecnología sino, además, que esta decisión les permita tener subproductos como la formación de personas altamente especializados y producción de conocimiento, por lo que afirman que es altamente virtuoso ese vínculo establecido entre 34 Megavatios

Las pilas SOFC (pila de combustible de óxido sólido, en castellano) convierten la energía química de distintos combustibles (gas natural, biogás o bioetanol, entre otros) en electricidad y calor de calidad. Tienen un alto potencial de desarrollo para la generación distribuida, en aplicaciones tanto edilicias como industriales. Por su gran eficiencia de conversión (hasta 90% dependiendo del combustible) podría contribuir a la reducción de emisiones, a disminuir la utilización de la red de distribución eléctrica y a las necesidades de expansión de la misma.

www.santafe.gov.ar +54 342 481 5791



Productos y Servicios

Cargador de baterías analógico serie RCA El cargador SERVELEC serie analógica, es un equipo a tensión constante con limitación de corriente máxima, optimizando la generación y distribución de la energía.

36 Megavatios

Alimentado desde una red alterna, tiene dos salidas de corriente continua, una a batería y otra a consumo. Incorpora instrumentos analógicos, indicadores luminosos, pulsadores y llaves de panel para realizar las funciones de medición, señalización y control.

El cargador puede funcionar en dos posiciones de carga, fondo para recargar un banco de baterías parcial ó totalmente descargadas ó FLOTE para carga de mantenimiento. Estos tipos de carga pueden realizarse en dos modos: manual y automático.

Para el control se utiliza un puente rectificador autorregulado de 6 pulsos, compuesto por tiristores. Esta regulación se realiza en función de la tensión de salida mientras la corriente no supere la máxima admitida o en función de la corriente de salida cuando este valor es superado, transformándose en una fuente de corriente constante, con curva característica IU según DIN41772/73.

El equipo incluye un filtro de salida tipo celda L-C necesario para lograr la tensión de zumbido máxima especificada. Opcionalmente incorpora un dispositivo reductor de tensión en la salida a consumo llamado Diodos de Caída. El cargador posee un módulo de ajuste de parámetros eléctricos, el MoPA. En este dispositi-



Productos y Servicios

Detalles constructivos Las partes magnéticas, transformadores y choques, están realizadas bajo normas IRAM 2276, IEC60076-11, IEC61558 y DIN-VDE 0551 con aislaciones clase F, barniz ignífugo de secado en horno clase F y borneras bajo norma UL94-V2 lo que garantiza la estabilidad en el tiempo de las características dieléctricas de las aislaciones aún en condiciones de sobrecarga. La electrónica de potencia está resuelta con componentes de primera marca y adecuadamente sobredimensionada, lo que garantiza un elevado tiempo medio entre fallas. La electrónica de control está realizada sobre placas de circuito impreso en epoxi-fibra de vidrio, con circuitos integrados cuya confiabilidad está definitivamente comprobada y alimentada desde fuentes auxiliares de elevada aislación hacia la línea y adecuadamente protegidas; privilegiando el diseño los conceptos de simpleza y modularidad en la resolución según IEC60146 / IRAM2166.

vo se encuentran los dos potenciómetros para el ajuste de las tensiones de flote y fondo y un tercer potenciómetro indicado como carga inicial que funciona asociado a la llave normal/carga inicial. Llave en posición normal: el valor de la corriente límite es el establecido en fábrica (103% Inom). Llave en posición carga inicial: el valor de la corriente límite está determinado por el potenciómetro carga inicial, con un rango que va de 0 al 100% Inom. En esta última posición, la corriente de carga al banco de baterías quedará fijada por este dispositivo, independientemente del valor de la tensión del banco. Esta función es usada normalmente para activar bancos de baterías nuevos ó para realizar una recarga en bancos muy descargados, ya que es posible iniciar la carga con corriente controlada y valores de tensiones de salida reducidos. Panel frontal Las mediciones se realizan por medio de dos instrumentos analógicos de panel. Un voltímetro de C.C. para visualizar la tensión de baterías y de consumo, y un amperímetro de C.C. con cero central para medir las corrientes de Baterías y de Consumo, por medio de sus correspondientes llaves selectoras 38 Megavatios

El montaje y el cableado del equipo están realizados según las reglas del buen arte; contenido en un gabinete metálico, de chapa de acero plegada, recubierto de pintura termo convertida color RAL 7032 con grado de protección IP de acuerdo a IEC60529 / IRAM2444. Características • Regulación de Tensión y Corriente de Salida (+/- 2%). • Salidas de Baterías y Consumo Independientes. • Pasaje Fondo / Flote de Modo Manual y Automático Temporizado. • Tensión de Consumo Regulada por Cadena de Diodos. • Filtro LC a la Salida Consumo. • Tensión de Flote, Fondo y Corriente Máxima regulables. • Alarmas Locales y Remotas a Contactos Secos. • Para Bancos de 24 -48 -110 -125 y 220 Vcc de 10 a 150 amperes de lmax. • Comunicación Modbus RTU sobre RS485 (disponible en Línea Digital y Switching).

www.servelec.com.ar +54 351 451 0009 ventas@servelec.com.ar



Productos y Servicios

Nuevas sondas de medición de corriente alterna Las sondas compactas LM102 y LM103 de Chauvin Arnoux Inc, están equipadas con material magnético de alto rendimiento y son ideales para usar en multímetros, data loggers y analizadores de potencia.

Están diseñadas para satisfacer las demandas más estrictas de la industria y cumplen con los estándares de seguridad y rendimiento IEC. Las sondas permiten medir corrientes alternas (AC) en aplicaciones secundarias o industriales de baja potencia. Su diámetro de sujeción de 0,63” (16 mm) se acomoda fácilmente a la mayoría de los conductores, lo que permite medir, registrar y/o visualizar la corriente AC en instrumentos de grabación o de medición. Principales características • Diámetro de sujeción de 0,63” (16 mm). • Rango de medición de 0,1 a 200 amperes (modelo LM103). • Rango de medición de 50 mA a 200 amperes (modelo LM102). • Rango excesivo de hasta 350 amperes continuos. • Salida 1 mA/A (modelo LM102).

40 Megavatios

• Salida de 1 mV/A (modelo LM103). • El diseño de sus pinzas permite el acceso a lugares estrechos. • Respuesta de frecuencia de 48 a 10 kHz. • El marcador permite al usuario orientarse de forma adecuada durante los trabajos de medición de potencia. Aplicaciones • Medición en paneles e interruptores. • Cargas industriales. • Climatización. • Espacios residenciales y comerciales. • Registro de datos y grabación. • Mediciones de corriente alterna. • Aplicaciones de medición de potencia.

www.aemc.com +1 (603) 749-6434 (ext. 520) export@aemc.com



Productos y Servicios

Interfaces modulares con tecnología push-in Finder presenta su nuevo MasterIN System con interfaces modulares con relé y bornes de conexión rápida push-in. Esta tecnología representa la más avanzada evolución en bornes de muelle, que ofrecen una conexión más rápida y aportan mayor seguridad y mejor rendimiento en condiciones de vibración y movimiento, que los bornes a tornillo. 2 vías, que se pueden utilizar para hacer interconexión entre contactos de diferentes tipos de zócalos, así como los puentes de 6 y 8 vías para conectar fácilmente los bornes A1/A2 en el lado de la bobina. El portaetiquetas de identificación, para etiquetas que se pueden marcar con impresoras de transferencia térmica, también se han rediseñado para lograr una mejor visibilidad y legibilidad. Para la serie 39, además de los puentes de 16 vías, Finder ofrece el exclusivo duplicador de bornes, que permite conectar dos cables al mismo borne push-in de forma rápida y sencilla. Todas las interfaces modulares con relé son compatibles con los módulos de señalización y protección CEM de la serie 99 de Finder y están disponibles tanto en versión con brida plástica de sujeción y extracción (SPA) como con brida metálica de retención (SMA).

El MasterIN System incorpora las interfaces modulares con relé de las series 39, 48, 4C y 58 de Finder, y está dirigido a una amplia variedad de aplicaciones, como la automatización industrial y cuadros eléctricos en general. Todos los nuevos modelos están identificados con la letra “P” (del inglés push-in) en el código de producto. Los accesorios del MasterIN System también son nuevos. La versatilidad, la compatibilidad y la integración fueron las prioridades de los ingenieros de Finder a la hora de desarrollar los nuevos puentes. Un ejemplo de ello son los puentes de 42 Megavatios

Otra característica de esta gama es el agujero para puntas de prueba en cada borne push-in, que permite al técnico insertar una sonda de multímetro y hacer mediciones precisas con total seguridad.

www.findernet.com +54 11 5648 6576



Productos y Servicios

Máxima potencia con diseño compacto La tecnología, en lo que se refiere a este tipo de aplicaciones, no solo debe ser potente, sino también compacta y flexible. El nuevo conector M12 POWER de Phoenix Contact ofrece precisamente eso: máxima potencia y un diseño compacto. Los nuevos conectores M12 Power son robustos y resistentes a golpes y vibraciones, ideales para aplicaciones ferroviarias con altas cargas de choque. Asimismo, son resistentes a todo tipo de sobretensiones y están preparados para entornos con altas cargas electromagnéticas.

CABLEADO DE POTENCIA UNIVERSAL Con el cableado M12 POWER podrá alimentar de forma sencilla y segura sus motores y equipos. La gama de productos M12 POWER también incluye, además de los conectores y cables, conectores de montaje y distribuidores.

Disponibles para dispositivos y aplicaciones de corriente alterna (AC) y continua (DC), los nuevos conectores M12 Power son ideales para conexiones e instalaciones en espacios reducidos y de alta potencia eléctrica, que pueden ir desde 16 A hasta 690 V. Además de los atributos ya mencionados, entre sus ventajas también es importante mencionar: • Su protección contra conexiones erróneas mediante caras enchufables codificadas. • Cuentan con tecnología avanzada de blindaje (Advanced Shielding Technology), desarrollada exclusivamente por Phoenix Contact. Su visión de 360º permite lograr una protección CEM y una seguridad total y confiable, inclusive en condiciones ambientales extremas. • Prevención de la caída de tensión mediante cables y conectores macho de hasta 2,5 mm². • Los conectores se encuentran normalizados según IEC 61076-2-111, y homologados bajo la norma UL 2237. 44 Megavatios

Aplicaciones para AC y DC En aplicaciones AC, las codificaciones de M12 POWER S, K y M (con cargas de hasta 8 A y 690 V) están diseñadas para la conexión en motores trifásicos. En tanto, para corriente continua, la codificación T y M son utilizadas en aplicaciones de bajo voltaje. Mientras que la codificación L está disponible con un contacto a tierra funcional y adicional como opción. Se pueden transmitir hasta 16 A, a una tensión de 63 V.

www.phoenixcontact.com.ar +54 11 3220 6400 info@phoenixcontact.com.ar



Productos y Servicios

Controles de nivel Viyilant: calidad y certificación internacional Desde su nacimiento en 1975, Viyilant ha tenido como prioridad dos aspectos fundamentales: atención personalizada de sus clientes y, fundamentalmente, garantizar la calidad en sus procesos y productos. Su línea de controles de nivel, son prueba de ello.

Control de Nivel Hermético TI

Viyilant apuesta al desarrollo de la industria Argentina competitiva y de calidad. Actualmente, es la única empresa nacional que fabrica y exporta sus productos a más de 30 países en los cinco continentes. A nivel local, es líder en unidades fabricadas y en variedad de modelos. El Certificado de Seguridad Eléctrica para los Controles TI y TF; junto al Certificado de Calidad ISO 9001 y el Certificado CE, garantizan la calidad en cada uno de sus productos. Control de nivel TI El control de nivel hermético, se utiliza para el 46 Megavatios

control automático de bombas, motores, válvulas electromecánicas, alarmas, etc., en el llenado y vaciado de tanques. Es de funcionamiento mecánico y está dotado de un microswitch Honeywell de 16 amp. Asimismo, está especialmente diseñado para que la turbulencia del agua no afecte su funcionamiento. Este modelo es apto para tanque elevado o cisterna y no contiene mercurio. Control de nivel hermético Patagónico Este modelo está especialmente diseñado para los tanques de baja altura, llamados patagónicos o flat, o cualquier uso donde se requiera un mar-



Productos y Servicios

Control de Nivel TF.

gen menor entre los niveles máximos y mínimos de trabajo. Cuenta con un ángulo de corte de 20º. Control de nivel TF El control de nivel hermético Viyilant TF, está diseñado para el control automático de electrobombas y motores en tanques industriales de líquidos cloacales, con altos índices de turbulencia y suspensión de sólidos. Su diseño libre de toda irregularidad, evita que se adhieran sólidos a su cuerpo, su peso y contrapeso interno, evitan falsos contactos de la bomba. Fabricado en polipropileno atóxico con doble cámara de sellado, lo hace totalmente hermético, su cable especial de Goma Termoplástica o Neopreno alarga la vida útil del producto. Este modelo tiene la particularidad de no flotar en la superficie como otros controles, se mantiene suspendido y sumergido en el líquido. Impidiendo que el cable pueda enredarse. Su uso habitual es en pareja, con el objetivo de determinar un diferencial de nivel tal como lo requiere cada aplicación. Su instalación y conexionado es muy sencillo, se debe fijar el cable mediante un precinto asegurando la altura deseada dentro del tanque o cisterna como se ilustra en la figura adjunta. Para un correcto funcionamiento, se debe dejar una distancia mínima de 15 cm entre el amarre y el interruptor. Se pueden agregar otras unidades de Control TF para obtener diferentes señales, alarmas o utilizar uno de emergencia. 48 Megavatios

Indicador de nivel para tanques de agua IN.

Indicador de nivel para tanques de agua El indicador de nivel modelo IN fabricado por Viyilant, es un dispositivo electrónico que permite conocer el nivel del agua dentro del tanque a través de leds. Entre las propiedades y beneficios de este producto, destacan: • • • •

Fácil instalación. Tensión de alimentación 9 V. 5 Niveles de sensado. Permite conocer el nivel de agua sin subir al techo.

www.viyilant.com.ar +54 11 4674 3998/1854/1116 +54 9 11 6367 8655 ventas@viyilant.com.ar


Visítenos en

BUENOS AIRES 2019


Eventos y Capacitación

Argentina Wind Power 2019: la energía eólica toma un nuevo impulso

El encuentro organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), junto con la Cámara Eólica Argentina (CEA) y el Grupo La Nación, se realizará el próximo 4 y 5 de septiembre, en la sede central de la Universidad Católica Argentina (UCA), en la ciudad de Buenos Aires. • Impacto del refuerzo/expansión del sistema de distribución y transmisión como un vehículo para una mayor capacidad instalada de energías renovables y minimización de un backup convencional. • Grillas inteligentes y digitalización. • Análisis de los retornos socioeconómicos de las inversiones en energía eólica para la comunidad: ejemplos y estudios de caso.

Se trata del mayor evento en su tipo en la región, que reúne a altas autoridades gubernamentales, fabricantes, productores de energía y desarrolladores, además de grandes consumidores para que puedan compartir su experiencia en la industria de la energía eólica de rápido crecimiento en el país. Este año, el comité organizador tendrá en consideración los siguientes puntos a la hora de evaluar los trabajos presentados: • Desarrollo de proyectos eólicos y prácticas innovadoras: foco especial en temas de EPC. • Mejores prácticas relativas a operación y mantenimiento, además de lecciones aprendidas: Gestión de Big Data y desempeño de energía. • Cadena de abastecimiento: implementación y crecimiento territorial, desafíos logísticos y desarrollo tecnológico. • Diseño e innovación en proyectos eólicos e interacción entre Investigación & Desarrollo y fabricantes de equipos originales (OEMs). • Diseño y desarrollo de tecnologías solar, eólica híbrida y otras. • Actualización de códigos de grilla y desempeño para la gestión del sistema de electricidad bajo la integración de recursos energéticos variables a gran escala.

50 Megavatios

Un sector en crecimiento Este año, el programa de Argentina Wind Power (AWP2019) involucra un amplio rango de actividades que incluyen una conferencia de alto nivel, una exposición y la oportunidad de establecer contactos. “La Cámara Argentina de Energía Eólica está muy orgullosa de organizar un evento internacional como este junto con GWEC. Es importante que todos los actores en este sector en crecimiento puedan reunirse para discutir el futuro de esta nueva industria vital para el país”, destacó René Vaca Guzmán, presidente de la Cámara Argentina de Energía Eólica (CEA). AWP2019 es el lugar ideal para grandes inversores y actores clave del mercado de energía eólica, y para quienes estén interesados en ingresar en esta industria y llevar la energía eólica de Argentina al próximo nivel.

www.gwec.net info@gwec.net



Energías Renovables

Instalan paneles solares en el Centro de Trasbordo Retiro

Construirán una planta fotovoltaica en Sáenz Peña

A esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que comenzó hace dos años con el Metrobus de la Avenida 9 de julio, ahora fueron instalados 400 paneles solares ubicados en las 19 estaciones de trasbordo, frente a la terminal de tren y a la de ómnibus en Retiro.

El proyecto en la localidad chaqueña, fue adjudicado a través de la licitación del programa nacional de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables (RenovAr), y será llevado adelante por la empresa española Albares Energía S.A.

Se trata de dispositivos de 330 Watt, colocados de manera horizontal en los techos de las 19 estaciones del Centro de Trasbordo Retiro. “A través de instalaciones como esta, las ciudades tienen la oportunidad de ser, paulatinamente, generadoras de energía evitando pérdidas en transporte desde las grandes centrales eléctricas”, explicó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli.

La firma española realizará una inversión de más de 10 millones de dólares para la instalación de una planta fotovoltaica de 10 MW, que estará ubicada a 8 kilómetros de Presidencia Roque Sáenz Peña, sobre Ruta Nacional N° 95 (hacia Villa Ángela). Las autoridades locales destacaron que para poder participar de la licitación, la empresa previamente hizo los estudios eléctricos correspondientes y obtuvo de Secheep la correspondiente factibilidad técnica.

La energía generada se volcará a la red a través de 4 inversores de corriente dispuestos en cada fila de estaciones, que estarán interconectadas mediante canalizaciones subterráneas.

“Esta es una propuesta más al camino de generación de energía renovable que comenzamos a transitar en la provincia”, expresó Domingo Peppo, gobernador de la provincia, al destacar las inversiones privadas realizadas a través del programa RenovAr.

Se calcula que el sistema generará 167 MWh anuales, energía que se volcará a la red de la Ciudad. Para ver cómo fue el proceso de instalación de estos equipos, ingrese en el siguiente link: https://youtu.be/fFAceY-35RU

www.buenosaires.gob.ar

52 Megavatios

La construcción e instalación de la planta, significará la creación de entre 100 y 150 puestos de trabajo y se espera que empiece a operar en 2020.

www.chaco.gov.ar



Eventos y Capacitación

Tercera edición del curso “Gestión de Transformadores de Potencia de Alta Tensión” Organizado por el CACIER, esta capacitación a distancia vía web se llevará adelante del 11 al 29 de noviembre. La inscripción ya está abierta. dictado a través de un aula virtual con funcionalidades que permitirán: • La descarga de material de lectura. • Visualización de clases de Audio-Video. • Comunicación y participación a través de correos internos y foros. • Actividades de autoevaluación. • Actividades de evaluación final.

El Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER) realizará una nueva edición del curso “Gestión de Transformadores de Potencia de Alta Tensión”. El objetivo de esta capacitación, es abordar los distintos aspectos relacionados a dicha temática. El curso está dirigido a directivos, profesionales, técnicos y especialistas de empresas eléctricas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y/o personal que trabaje en áreas relacionadas con el tema, así como a personal perteneciente a empresas contratistas, y será realizado íntegramente a través de Internet. Por su contenido, el curso tiene características de avanzado para quienes se encuentren en etapas iniciales de la actividad del mantenimiento de activos. Para quienes ya tienen experiencia en esta área, el curso permitirá consolidar los aspectos principales en lo que se refiere a conceptos, principios y metodologías reconocidas internacionalmente. Los alumnos utilizarán el material de estudio preparado especialmente para este curso. Asimismo, será 54 Megavatios

INSCRIPCIÓN Los interesados deberán completar y enviar al CACIER el formulario de inscripción. Se efectuará una evaluación del perfil del alumno y, una vez aceptado, se enviará la confirmación de inscripción con la correspondiente factura. Recibido el pago y próximo a la fecha de inicio, se enviará un correo con un nombre de usuario y contraseña para ingresar al campus virtual. Como guía le será enviado un tutorial de acceso a la plataforma.

El curso es conceptual y práctico y se entrega en dos módulos que en conjunto tomará al alumno tres semanas de estudio, pues la primera semana es de prueba de la plataforma. La dedicación horaria es de dos horas diarias aproximadamente, de lunes a viernes.

www.cacier.org.ar +5411 4311 7220/4312 1376 cacier@cacier.org.ar



Productos y Servicios

Mucho más que una pinza industrial UT243 de UNI-T es una pinza para uso profesional que mide potencia trifásica y hace análisis de armónicos. Este equipo cuenta con el soporte y la garantía de Electrocomponentes SA, distribuidor exclusivo de UNI-T en Argentina. Con la UT243, quienes se desenvuelven en la industria con máquinas de potencia tienen una herramienta completa, confiable y portátil . UNIT diseñó y fabrica la UT243 para cumplir con: • Nivel de seguridad: CAT III 600 V y CAT IV 300 V. • Certificaciones CE: EN: 61010-1, EN: 61326-1 y EN: 61010-2-032.

Tiene muchas funciones de medición integradas, como tensión, corriente, potencia activa, potencia aparente, potencia reactiva, factor de potencia, ángulo de fase, estadísticas de energía eléctrica, frecuencia, secuencia de fase, distorsión armónica total, componentes armónicos, etc. Todas las magnitudes se miden con muy buenas prestaciones y operación sencilla y está acompañado de un software que permite el registro y análisis posterior de los datos recabados. Está especialmente modificado para medir y reparar equipos eléctricos en sitio. Con su estructura portátil, es un instrumento pequeño y liviano lo que permite que el usuario lo lleve y facilite su trabajo de campo. Este equipo es también una opción ideal para mediciones de potencia trifásica y análisis de calidad de energía eléctrica. 2 Megavatios

Principales características • Medición de corriente y tensión TRMS. • 600V/1000A 40 a 80Hz. • Display de 10.000 cuentas. • Autorango. • Apertura de la pinza 50 mm. • Función Hold, Máximos y Mínimos. • Almacenamiento interno de datos hasta 999 registros. • Velocidad de muestreo: 2 Hz. • Interfaz USB. • Análisis de armónicas hasta 20 componentes. • Medición de monofásica con 2 cables. • Medición trifásica con 3 y 4 cables. • Prueba de secuencia de fase: positiva, inversa y deficiencia. • Impedancia de entrada de continua ≥5MΩ. Esta pinza se ofrece con el soporte y la garantía de Electrocomponentes SA que es distribuidor exclusivo de UNI-T en Argentina y cuenta con el asesoramiento para que los usuarios puedan elegir el producto más adecuado acorde a sus necesidades.

www.electrocomponentes.com +54 11 4375 3366 e-ventas@electrocomponentes.com.ar


®

Uni - Trend: "Your Testing Specialist!"

Unico Distribuidor Oficial en Argentina

www.electrocomponentes.com

CASA CENTRAL

SUC. PARANÁ

SUC. LINIERS

SUC. CÓRDOBA

SOLÍS 225/27/29 (C1078AAE) CABA, ARG. Tel.: (5411) 4375-3366/ 4372-1864.

PARANÁ 128 (C1017AAD) CABA, ARG. TEL. (5411) 4381-9558

TIMOTEO GORDILLO 74 (C1408GQB) CABA, ARG. TEL. (5411) 4641-1223/4644-4727

RIVERA INDARTE 334 (X5000JAH) CÓRDOBA, ARG. TEL. (0351) 422-0896

e-ventas@electrocomponentes.com

www.uni-trend.com


Productos y Servicios

Una nueva generación de medidores eléctricos Testo reinventa su línea de instrumentos de medición eléctrica, con equipos que convencen por su sencillez a la hora de usar y que establecen nuevos estándares, con una tecnología inteligente sin precedentes.

Multímetros digitales con reconocimiento automático de parámetros, pinzas amperimétricas con un mecanismo de sujeción único o detectores de tensión que miden también la corriente, son algunos de los equipos que forman parte de esta “nueva familia” de instrumentación eléctrica de Testo. Multímetro digital testo 760 Los tres modelos del testo 760 excluyen cualquier configuración errónea, ya que los parámetros de medición se reconocen automáticamente basándose en la asignación de los conectores y, además, estos se visualizan gracias a la iluminación de las teclas de función correspondientes. Las teclas de función reemplazan al mando giratorio clásico, lo que simplifica el manejo y ofrece mayor seguridad. Las pinzas amperimétricas testo 770 Los instrumentos de la serie de pinzas amperimétri58 Megavatios

Testo 760.

cas testo 770 son ideales para medir la corriente en los armarios de distribución. Una de las dos mordazas de las pinzas se puede retraerse por completo en el instrumento. Gracias a este mecanismo de sujeción, los cables se pueden agarrar sin problemas si los armarios de distribución son estrechos.


Visítenos en

BUENOS AIRES 2019


Productos y Servicios

Testo 770.

Testo 755.

Testo 750.

Testo 745.

El reconocimiento automático de parámetros de medición permite un trabajo seguro: en los rangos de medición de corriente y tensión, los tres instrumentos reconocen automáticamente la corriente continua y alterna y seleccionan otros parámetros como resistencia, continuidad, diodos y capacidad. El detector de tensión testo 750 Los detectores de tensión testo 750 son los primeros dispositivos con una pantalla LED integral. La pantalla se puede ver desde cualquier posición y, gracias a su fibra óptica, garantiza una indicación ideal de la tensión. Los tres modelos cumplen con la norma actualmente vigente para detectores de tensión EN 61243-3:2010 y presentan una especificación de seguridad de acuerdo a CAT IV. Disponen de las funciones más importantes para la prueba de tensión, control de continuidad y medición de campo magnético. Detector de tensión y corriente testo 755 Los primeros de su tipo: detectores de tensión según la norma más actual que también pueden medir la corriente. Por lo tanto, los dos instrumentos son adecuados para casi todas las tareas de medición eléctrica cotidianas. 60 Megavatios

En cada aplicación, el mismo dispositivo selecciona de forma automática la configuración correcta y así se evitan ajustes erróneos. Ambos modelos disponen de todas las funciones importantes para detectar la tensión/ausencia de tensión, para medir la corriente y la resistencia así como para las pruebas de continuidad. Las puntas de la sonda son fáciles de cambiar, por lo que en caso de daños no es necesario sustituir todo el dispositivo. El detector de tensión sin contacto testo 745 El detector de tensión sin contacto con un rango de medición de hasta 1000 V está especialmente indicado para una primera comprobación inicial de un posible error. Cuando se detecta tensión alterna, el testo 745 avisa mediante una clara señal visual y acústica. Para aumentar la fiabilidad, el detector de tensión dispone de un filtro para interferencias de alta frecuencia.

www.testo.com.ar +54 11 4683 5050 info@testo.com.ar



Productos y Servicios

Monitoreo de la calidad del aire en interiores El registrador de calidad del aire de interiores 1510, de Chauvin Arnoux Group ayuda a abordar el problema de la calidad del aire al monitorear la temperatura, la humedad y el dióxido de carbono (CO2) en el entorno local. mento compacto y fácil de usar que proporciona lecturas rápidas y precisas, además en su memoria, puede almacenar hasta un millón de mediciones. Características del modelo 1510 • Registra CO2, temperatura y humedad. • Compacto y autónomo: para uso de montaje o portátil. • Fácil de usar: indicadores de confort basados en los niveles de CO2, temperatura y humedad. • Preciso: cumple con los últimos estándares sobre monitoreo de calidad del aire. Descarga rápida y simple de datos utilizando el software DataView® suministrado. Módulo de prueba de calibración en el sitio con adaptador, tubo y software para ajustar el cero y los umbrales. • Almacena más de 1 millón de mediciones. • Se suministra con programa de procesamiento de datos y generación de informes con cálculo automático del índice de confinamiento. La calidad del aire en interiores se ha convertido en un importante tema de salud pública en los últimos años. Numerosos estudios han demostrado que los factores ambientales en la oficina, el aula y el hogar pueden tener un impacto significativo en la comodidad física y el rendimiento mental y en la salud integral. El monitoreo de los niveles de CO2 en estos entornos de interiores, puede ser altamente beneficioso. Además de los posibles efectos sobre la salud causados por respirar altas concentraciones de este gas, el nivel de CO2 también sirve como un buen indicador de la eficiencia del sistema de ventilación y circulación de aire del edificio. El medidor de calidad del aire de interiores 1510, cumple las funciones de garantizar el monitoreo de una óptima calidad del aire. Se trata de un instru62 Megavatios

Aplicación gratuita para Android Este instrumento, también puede trabajar desde un dispositivo móvil Android TM descargando una aplicación gratuita desde Google Play Store. A través de la aplicación de Chauvin Arnoux le permite conectarse al instrumento, ver datos de medición (en formato tabular o gráfico), iniciar y detener una sesión de grabación, descargar datos grabados, configurar el instrumento y realizar otras tareas.

www.aemc.com export@aemc.com


Megavatios

63


Tecnología

Transformación y optimización del suministro eléctrico en la era digital Para satisfacer la creciente demanda eléctrica, las redes energéticas deben ser capaces de integrar todas las formas de generación de energía posibles. En ese contexto, Siemens trabaja en soluciones y servicios que buscan contribuir a optimizar la distribición energética aplicando diversas tecnologías, tales como microrredes basadas en blockchain, smart data, ciberseguridad, entre otras.

El mundo de la energía está experimentando una transformación masiva. Se está alejando de los combustibles fósiles y de un suministro centralizado proporcionado por unas pocas centrales eléctricas, y se está dirigiendo hacia fuentes de energía renovables como eólicas y solares, junto con tecnología de almacenamiento y una estructura distribuida. A su vez, una amplia gama de consumidores está incrementando las formas en que utiliza la electri64 Megavatios

cidad, por ejemplo, con bombas de calor, vehículos eléctricos y tecnologías Power-to-X, como parte de la transición hacia una sociedad totalmente eléctrica. En este contexto, el desacoplamiento de la generación y el consumo de energía en términos de tiempo y espacio hace que los sistemas sean considerablemente más complejos, la cual aumenta con cada nueva unidad que se incorpora al sistema energético, lo que presenta nuevos retos técnicos.


Megavatios

65


Tecnología

digitalización no solo ofrecen una mayor eficiencia y transparencia, sino que también proporcionan una base para crear una infraestructura más robusta y flexible, en definitiva, más confiable.

Alemania, pionera en esta transformación, tenía a principios de la década de 1980 cerca de mil grandes centrales suministrando electricidad a su economía industrializada. Hoy cuenta con 1,7 millones de “plantas” generadoras, incluyendo muchas instalaciones en techos de los hogares privados. Estos nuevos activos tienden a contar con conectividad digital, la cual nos permite obtener un conocimiento cada vez más profundo de los sistemas. Nos permite saber más, y por ende, detectar más rápido problemas e intervenir con un remedio, o ahorrar tiempo y dinero realizando tareas de mantenimiento o actualizaciones antes de que se produzca una interrupción. Estas nuevas redes y la

El progreso tecnológico puede aumentar la flexibilidad y la resiliencia, a partir de sucesos como el del huracán Sandy de hace unos años. Tras este desastre, la ciudad de Nueva York estuvo sin energía eléctrica por días, y fue entonces cuando una joven startup de nombre LO3 desarrolló innovaciones basadas en blockchain para optimizar la generación, el almacenamiento y el uso de electricidad local. La idea consistió en emplear pequeñas redes locales de consumidores para mejorar la eficiencia del suministro de energía. Actualmente, las casas particulares están generando electricidad, que sus vecinos también pueden utilizar a una cuadra de distancia, optimizando así los canales locales. Este sistema de suministro distribuido, controlado a través de la tecnología blockchain, ha demostrado ser un enfoque innovador y eficiente. Siemens ha decidido unirse a LO3 con la intención de garantizar que las microredes basadas en blockchain puedan seguir funcionando durante apagones como el mencionado, y a mayor escala estas podrían brindar un suministro de energía más confiable para grandes ciudades. La población mundial está creciendo inexorablemente, y los expertos estiman que a mediados de siglo la población mundial se elevará de los 7600 millones actuales a unos 10 mil millones. Este crecimiento de la población se producirá casi exclusivamente en los centros urbanos, por lo que para 2050 se espera que el 70% de los humanos sean habitantes de una ciudad. Impulsado por esta tendencia hacia la urbanización, el sector mundial de la construcción está creciendo a un ritmo sin precedentes, y lo seguirá haciendo durante décadas. En los próximos 40 años, se espera que el mundo añada 21 mil millones de metros cuadrados de nuevos edificios, lo que equivale a construir un nuevo París cada semana. Las poblaciones urbanas en auge están impulsando así un crecimiento constante de la demanda de recursos como la energía, el agua limpia y el aire saludable. Una clave para dominar esta voraz demanda se encuentra en el potencial de las enormes cantidades de datos generados por la infraestructura urbana,

66 Megavatios


Megavatios

67


Tecnología

que hoy solo son utilizados de forma limitada, sin llegar a conocer sus verdaderos beneficios. Convertir estos big data en verdaderos smart data solo será posible cuando las unidades de infraestructura individuales se conecten al mundo digital. El mundo se está moviendo en esta dirección, sin embargo, falta una red de infraestructura integrada, una forma de conectividad que produzca mejoras genuinas y mayor eficiencia de los sistemas urbanos. Estas aplicaciones de ciudades inteligentes ofrecen un gran potencial de reducción de costos. Los edificios son cada vez más inteligentes y se benefician cada vez más de la conectividad, muchos no solo consumen electricidad, sino que también la generan utilizando instalaciones fotovoltaicas locales o ciclos combinados de calor y energía. Además, pueden almacenar o distribuirla en forma de electricidad o de calor. Siemens juega un papel activo en la configuración de estos desarrollos desde el principio. Actualmente la compañía combinó sus operaciones comerciales existentes en redes eléctricas, infraestructura y edificios para formar una nueva organización llamada justamente “Smart Infrastructure”. La interacción digital entre las redes eléctricas y los edificios producirá una mayor eficiencia en la 68 Megavatios

gestión de la energía y una mayor sostenibilidad, al tiempo que abrirá nuevas oportunidades para desarrollar resiliencia ante la creciente complejidad. Para alcanzar todo su potencial, las infraestructuras digitales también deben ser ciberseguras. Por eso Siemens lanzó, junto a otros 16 actores globales (entre ellos Dell, IBM y Airbus) una iniciativa llamada la “Carta de Confianza”, con el objetivo de fortalecer la protección de los datos, prevenir daños a las personas, las empresas y las infraestructuras, y en definitiva generar confianza en las tecnologías digitales.

www.siemens.com.ar +54 11 5432 6000 siemensnews.ar@siemens.com


Megavatios

69


Tecnología

Un Click en la Atención al Cliente El tiempo apremia y los usuarios exigen simplicidad a la hora de hacer trámites, los canales de gestión digital son, en este aspecto, fundamentales para dar respuestas a las nuevas exigencias. Por eso, la empresa ArtdeCode ha desarrollado InnovaCCS, una plataforma de soluciones digitales integrales que busca mejorar el servicio de atención al cliente de las empresas de servicios. gestión online. Para intentar dar respuesta a este interrogante conversamos con Gustavo Garcia, co-fundador de ArtdeCode, ArtdeCode empresa especializada en colaborar con las utilities en mejorar la calidad de atención mediante la incorporación de tecnología.

Hoy en día, al diseñar los puntos de atención de una empresa, se busca generar identidad de marca, funcionalidad en la distribución de los espacios físicos, eficacia y eficiencia en los procesos administrativos. En cambio, en la industria de las utilities, no se observa lo mismo en sus canales digitales. Nos encontramos con que la mayoría de las empresas de servicios públicos no cuentan con procesos de autogestión digital, o si los tienen, no son acompañados de una estrategia que les de verdadera entidad. La pregunta que surge es si esto se debe a que resulta muy costoso implementar un Portal u Oficina Virtual con funcionalidades reales de 70 Megavatios

“Hacer una buena solución de Portal para Clientes es costoso, tanto en tiempo como en dinero. Hoy cualquier solución de software que se exponga a clientes finales (en este caso usuarios) implica el armado de equipos multidisciplinarios para lograr que dicha solución tenga el nivel de profesionalismo necesario para satisfacer medianamente las expectativas de los usuarios, y obviamente ese profesionalismo se paga. La buena noticia es que el retorno de dicha inversión es tan alto que, puedo asegurar, implementar un Portal de Clientes es mandatorio para públicos. Ahora, cualquier empresa de servicios públicos la estrategia elegida varía sustancialmente de acuerdo al tamaño de la organización”, comenta Gustavo. Canales digitales, una tendencia Un número importante, y en continuo crecimiento, de los usuarios de servicios públicos ya son clientes de otros servicios en donde la atención es casi 100% digital, incluso están muy acostumbrados a adquirir productos en canales virtuales, ya sea de Argentina o el exterior. Hacer la compra del supermercado hasta recibirse de profesional o realizar una consulta con un médico, son acciones que hoy es habitual hacerlas en canales digitales, esto genera un contraste gigante cuando en el caso de los servicios públicos hay que ir a oficinas comerciales y llevar papeles


Megavatios

71


Tecnología

supimos que ahí es donde podíamos colaborar”, afirma el co-fundador de ArtdeCode.

Gustavo Garcia, co-fundador de ArtdeCode.

para hacer la mayoría de los trámites, incluso algunas distribuidoras no permiten pagar su factura en el sitio. “Las expectativas de las personas –según explica Garcia- son crecientes y, en este caso, la altura de la vara no la mueven las empresas del sector de utilities, sino las otras industrias que dan servicio a los mismos individuos y le muestran lo fácil y rápido que es operar por medios digitales. Obviamente, existe un grupo de usuarios, cada vez más reducido, que prefieren los canales presenciales o tener una persona del otro lado de la línea, por tal motivo dichos canales co-existirán con los digitales, pero cada vez las barreras serán más difusas fruto del avance tecnológico”. Y acá es donde surge otro interrogante, por qué las empresas de servicios no se han dedicado a abordar este cambio de manera inmediata, acompañando los tiempos de las otras industrias. Algunas sí están avanzando para lograrlo, pero el camino se hace largo y en ese recorrido se encuentran con limitaciones como falta de recursos internos capacitados para ello o bien destinados a otras cuestiones que no pueden ser desatendidas, temas presupuestarios, procesos estructurados de tal forma que para virtualizarlos es necesario rediseñarlos. Pueden ser muchas las respuestas, pero hay que buscar la manera de afrontar esas ‘piedras en el camino’, correrlas y avanzar al ritmo de los usuarios. “Este objetivo fue el que fijamos con mi socio cuando pensamos InnovaCCS. Vimos la necesidad y

72 Megavatios

Relación completa con el usuario InnovaCCS es un conjunto de soluciones que busca mejorar la calidad de atención al cliente, reducir costos y optimizar procesos. Está pensada para abordar la relación completa con el usuario, desde un alta de servicio, hasta consultas, reclamos, trámites varios, pagos online y presenciales. Pero no descuida los procesos internos, y eso es fundamental para cada compañía, esta solución provee herramientas para control, reportes, back office, gestiones de cobranzas, envío de facturas y notificaciones a los usuarios, incluso permite conciliar todos los pagos que recibe la empresa por diferentes canales. “Hay muchas cooperativas distribuidoras de energía, agua, gas, telefonía, que están aún más lejos de lograr un cambio como este si buscan llevarlo adelante con desarrollos internos, nosotros queremos que InnovaCCS esté al alcance de todas las empresas, desde las más grandes hasta la cooperativa más pequeña, que InnovaCCS sea el medio que les permita revolucionar sus procesos, que las lleve a alcanzar y satisfacer las expectativas de sus usuarios. Ante esto armamos un esquema de comercialización que se adapta a cada una, que contempla la realidad de cada empresa. Hay que romper con el paradigma de que tener una oficina virtual es inalcanzable y costoso, con InnovaCCS no solo es posible económicamente, sino también en plazos, hemos implementado procesos completos en tan solo tres meses”, indica Gustavo. La necesidad de cambio está instalada, solo queda ponerlo en la mira, “no es necesario hacerlo drásticamente todo junto, se debe armar un plan concreto, con objetivos alcanzables y en etapas, ir de a poco empezando por lo más simple, luego todo se dará más ágilmente”, concluye.

www.innovaccs.com marketing@artdecode.com.ar


Megavatios

73


Tecnología

¿Adiós a las estaciones de servicio tradicionales? Tesla abrió en Las Vegas, Estados Unidos, una estación de servicio con energía solar capaz de cargar 24 coches al mismo tiempo. Se trata de la primera estación de carga completa con supercargadores V3.

Tesla ha demostrado lo que es posible, con la apertura de la primera estación de carga completa con supercargadores V3. Ya a principios de año, había sorprendido al mercado al presentar la nueva generación de supercargadores, capaces de abastecer a 250 kW reduciendo enormemente el tiempo de espera a razón de 120 kilómetros de autonomía en 5 minutos. Hasta ahora, Tesla solo los había instalado en pocas cantidades y sitios aislados, pero la que ha abierto en Las Vegas es mucho más que eso. Es una estación completa, con nada menos que 24 supercargadores V3 y sus respectivos estacionamientos. Todo eso en un espacio relativamente reducido, en el que ha primado ofrecer la mayor cantidad de puestos posibles; algo necesario conforme los coches eléctricos ganan popularidad. Se espera que pueda servir a 1500 usuarios cada día. 74 Megavatios

Otro detalle importante, es que tiene enormes paneles solares, que cubren toda la zona y sirven tanto para dar sombra y cobijo en caso de lluvia, como para obtener energía solar. Tesla no ha dado detalles técnicos sobre cuánta energía espera obtener de esta manera; pero espera ofrecerla bajo demanda a los conductores. Probablemente no será ni de lejos suficiente, pero puede ser un buen comienzo a la espera de celdas solares más eficientes. Para ver como opera esta moderna instalación para coches eléctricos de Tesla, ingrese en el siguiente link: https://youtu.be/ChvAV3I0DXM

www.tesla.com


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

75


Productos y Servicios

Gabinetes de acero inoxidable para ambientes agresivos y pulverulentos Los gabinetes Compac, realizados en acero inoxidable, cubren todo el espectro de aplicaciones de intemperie. Dimensiones de módulos hasta 2200 x 1200 x 800mm. Diseño • Estructura reforzada, sistema de perforado paso de 25 mm en los tres ejes para diversos sistemas de sujeción, panel trasero y puerta fácilmente desmontables. • Puertas con falleba de suave accionamiento en tres puntos de cierre, más cuatro bisagras reversibles, ubicadas fuera de zona estanca. • Panel trasero desmontable. • Gran variedad de accesorios para distintas configuraciones. La actividad de la empresa Amrak Gabinetes se especializa en el campo del conformado, mecanizado, soldadura y montaje de elementos metálicos. Sus secciones de fabricación cubren una amplia gama de solicitudes del mercado, permitiéndoles participar en los diferentes niveles de producción de partes, desde el simple corte de una chapa a medida hasta el envolvente metálico del equipo ya pintado. Gabinetes Compac El diseño estructural logrado con tecnología 3D y fuertes soldaduras en los perfiles, hacen de este gabinete uno de los más rígidos y fuertes del mercado. La extensa línea de accesorios, sumada al sistema de montaje en la estructura, logra una excelente versatilidad a la hora del diseño, permitiendo incluso reformas en el preciso momento del armado. Su alto grado de protección IP65, destacable en gabinetes de estas dimensiones, lo hace apto para instalaciones industriales de distribución, control y automatismo en ambientes agresivos y pulverulentos. 76 Megavatios

Material • Estructura básica: SAE 1010 (1,6 mm). • Refuerzos interiores: SAE 1010 (2 mm). • Puertas: SAE 1010 (2mm).Opción cristal laminado 3 + 3 mm. • Paneles y techos: SAE 1010 (1,6 mm). • Bandejas: ZN BWG12 (2,5 mm). Acabado Disponibles en los siguientes formatos: • Gabinetes de acero inoxidable, Pulido Scotch brite • Gabinetes pintados, Pintura epoxi-poliester termoconvertible Accesorios • Refuerzos interiores para puerta. • Bandeja. • Zócalo.

www.amrak.com.ar +54 11 4651 2702 info@amrak.com.ar


Megavatios

77


Energías Renovables

Desarrollan dos nuevos parques eólicos en Chubut Con una inversión estimada de 190 millones de dólares, estos proyectos ofrecerán una potencia de 140 MW mediante 32 aerogeneradores y entregarán energía equivalente al consumo de 197.000 hogares.

Las empresas Genneia y Pan American Energy (PAE) alcanzaron un acuerdo para el desarrollo conjunto de dos proyectos de generación eólica próximos a la Ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, denominados Chubut Norte III y IV. Ambos parques, actualmente en construcción y adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, contarán con una potencia de 140 MW producida por 32 aerogeneradores Nordex que se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a partir del segundo trimestre de 2020. Genneia será la empresa operadora y brindará los servicios de gerenciamiento durante la etapa de construcción. 78 Megavatios

Al respecto, Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, destacó que este acuerdo “nos permite seguir creciendo en el sector de energías renovables y priorizar las regiones cercanas a nuestras operaciones, particularmente la provincia de Chubut”. Por su parte, Jorge Pablo Brito, presidente del Directorio de Genneia, indicó que esta alianza con “la principal compañía privada integrada de energía del país, Pan American Energy, es un paso adelante en la consolidación de nuestra estrategia de generación de renovables, fortaleciendo nuestra posición de liderazgo en este sector con una mayor solidez financiera y operativa”.



Energías Renovables

Los proyectos implican una inversión estimada de 190 millones de dólares y contarán con una financiación provista por el banco KfW, con garantía de la agencia alemana Hermes.

AVANCES DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA En la actualidad, según indican desde la Subsecretaría de Energía, hay 141 proyectos de energías renovables entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. Representan 4788 MW, con una inversión estimada de más de 7200 millones de dólares en plena ejecución. De ese total, hay 98 proyectos en construcción por una potencia total 3567 MW y 5400 millones de dólares de inversión.

Ambos proyectos, adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, comenzarían a funcionar durante el segundo trimestre de 2020.

Pomona I, en funcionamiento El Parque Eólico Pomona I entró en operación comercial el 12 de julio y comenzó a despachar energía a la red. Ubicado en la localidad de Choele Choel, provincia de Río Negro, este parque tiene 100 MW de potencia instalada y abastece de energía eléctrica a 100.000 hogares argentinos. Adjudicado en la ronda 1.5 de RenovAr, requirió una inversión aproximada de 160 millones de dólares. Es el primer parque eólico de Río Negro. El proyecto, también llevado adelante por Genneia, cuenta con 26 generadores que funcionan de manera autónoma. Estos equipos miden 120 metros de altura desde el suelo a la línea central del rotor y cada uno consta de tres palas de 64,7 metros de longitud.

A partir de este acuerdo, cuya implementación está prevista para agosto de 2019, se busca crear nuevas oportunidades para seguir asistiendo a la consolidación y al desarrollo de la industria energética en Argentina. La energía generada por estos parques equivale al consumo de más de 197.000 hogares, reduciendo significativamente las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente. 80 Megavatios

www.genneia.com.ar +54 11 6090 3200



Eventos y Capacitación

BIEL Light + Building 2019: diseño, innovación y energía Del 11 al 14 de septiembre, en la Rural Predio Ferial, los principales exponentes de la industria eléctrica, electrónica y luminotécnica presentarán sus últimas novedades y tecnologías de vanguardia. Para esta edición, se espera la participación de 300 expositores y más de 30.000 visitantes.

Consolidada como el referente clave del sector en toda Latinoamérica, la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica (BIEL Light + Building) es el escenario donde convergen las últimas tendencias en automatización, domótica, electrónica, energía eléctrica, energías renovables, iluminación e instalaciones. Sus 30.000 m2 se convierten en la gran vidriera que presenta la situación actual del sector y permite vislumbrar las proyecciones a mediano y largo plazo de una industria que es reconocida por la calidad y vanguardia de sus productos y servicios. La edición 2019 espera contar con 300 expositores y más de 30.000 visitantes, tanto nacionales como internacionales. También se está trabajando en una 82 Megavatios

variada oferta académica y capacitaciones, a través de diversos eventos paralelos que se desarrollarán durante los días en los que se llevará adelante la Bienal. Las energías renovables ganan protagonismo Las energías renovables atraviesan un boom a nivel global y Argentina no es la excepción. Desde hace algunos años en BIEL Light + Building Buenos Aires se presentan varios productos relacionados con esta industria, y ya desde la edición 2017 sus organizadores decidieron darle el espacio que se merece: mayor visibilidad, difusión y alcance. “BIEL una exposición principalmente tecnológica. Los avances relacionados con las renovables vienen



Eventos y Capacitación

Otro caso, es el de la empresa Micro Control, distribuidora de materiales eléctricos en Argentina, quienes exhibirán “nuevas tecnologías en materia de aislación”: empalmes con aislación en gel y geles de silicona aislantes para el conexionado eléctrico. Sobre su participación en la Bienal, Sebastián Pilolla, Responsable de Marketing y Comunicación, afirma: “Queremos que conozcan nuestros productos habituales y también los nuevos, que lleguen a diferentes rubros, diferentes sectores y clases de usuarios. Que sepan las virtudes de los productos tangibles y que puedan despejar todas las dudas”. Y agrega: “Estamos con nuevas IP -grado de protección de cualquier material de instalación eléctrica-. Los productos siguen manteniendo su calidad y costo, pero con un beneficio adicional en el mayor grado de protección”. Rondas de negocios Al igual que en la edición 2017, la Bienal contará con un espacio especial para rondas de negocios en donde se espera generar más de 400 reuniones. Durante la edición 2017, se realizaron 388 reuniones en donde participaron 45 firmas locales y compradores provenientes de siete países.

creciendo a pasos agigantados y son el futuro, sin dudas”, afirma Fabián Natalini, Gerente del evento, quien añade: “Queremos darles un enfoque distinto, porque no se trata sólo de presentar los productos, sino mostrarlos integrados a muchas otras ramas relacionadas que también están presentes en la exposición: distribución eléctrica, arquitectura y construcción, domótica, ciudades inteligentes”. ¿Cómo se prepara el sector? Algunas empresas de la industria ya han ido adelantando algunas de las novedades y tecnologías que presentarán en esta edición 2019 de la Bienal. Scame, por ejemplo, exhibirá los sistemas de carga para autos eléctricos wallbox que son de uso domiciliario y otros para vía pública con estructura antivandálica. “Participamos desde 1999 en la Bienal. Es el evento del sector más importante a nivel regional. Allí tenemos la posibilidad de tener contacto directo con el cliente del interior y mostrar las novedades”, señala Francisco Casella, Responsable de Marketing de la empresa. 84 Megavatios

Para Juan Villalbi, Gerente de Productos de EVEC, compañía que ofrece servicios y productos de energía y conectividad, asegura que como pyme, participar en la Bienal les “sirvió muchísimo para presentarnos en el mercado y crecer en visibilidad”. Y agrega: “BIEL es donde tenés que estar si estás en el mercado. Desde el último día de la exposición hasta hoy no dudamos en volver a participar”. Durante cuatro días, el evento organizado por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), en conjunto con Messe Frankfurt Argentina, nuclea a las principales empresas locales e internacionales ávidas de conocer su oferta y sus novedades.

Fotos: Messe Frankfurt Argentina / Sol Figueroa.

www.biel.com.ar +54 11 4514 1400 biel@argentina.messefrankfurt.com



86 Megavatios



460

ÍNDICE

de anunciantes

19 AEA S.A.C.I.F. - APARATOS ELECTRICOS AUTOMATICOS

43 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

61 ATQ S.R.L. - ACKERMANN

77 KEARNEY MAC CULLOCH

65 BALASTOS J.C. S.R.L.

49 KOLFF ARGENTINA S.A.

83 BIEL LIGHT + BUILDING 2019

25 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

77 CASA BLANCO S.A.

31 LCT

39 CEARCA S.A. 63 CHAUVIN ARNOUX, INC. 11 CONEXTUBE S.A. 03 y 29 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

55 LUZCART S.R.L. 2da. Ret. METALEXPO 2019 69 MICRO CONTROL S.A. 67 MICRO GREEN S.A.

67 CORILUX S.R.L.

23 MYEEL S.A.

79 CRISTIAN DIEZ Y CIA. SRL

CT. NEORED

45 E.R.H.S.A.

67 NET 3 S.A.

33 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

10 NOVA MIRON S.A.

75 ELECE ELECTROM. DE ALICIA G. QUAGLINI

35 PREFORMADOS APA

57 ELECTROCOMPONENTES S.A.

51 PUENTE MONTAJES S.R.L.

37 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

15 REPROEL S.A.

59 EMA ELECTROMECANICA S.A.

65 RICHETTA Y CIA. S.A.

85 EXPOTECNICA 2019

07 SCAME ARGENTINA S.A.

63 FARADAY S.A.

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

75 FASTEN S.A.

27 TADEO CZERWENY S.A.

41 FUSSE S.A.

71 TAREA S.R.L.

10 G.C. FABRICANTES S.R.L.

13 TMC SUDAMERICA S.A.

17 HAGER

71 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

09 IBERAPA ARGENTINA

75 VICENTE ZACCHINO S.A.

53 y 81 INDUCOR INGENIERIA S.A.

69 VIMELEC S.A.

1 Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

47 VIYILANT S.R.L.

ra.

88 Megavatios

05 ISKRAEMECO S.R.L.

71 INNOVA - ARTDECODE

73 VL ELECTRIC S.R.L.

73 IRAM

21 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.