Megavatios 459 - Julio 2019

Page 1




08 40 459

28 FERRORRESONANCIA EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

04 | Conextube celebra sus 40 años con una promoción especial. 08 | KOLFF realizó importante proyecto de UPS para el gobierno de Chile. 10 | Generación Distribuida: instalan oficialmente los primeros medidores bidireccionales. 16 | Scame renueva su serie de interruptores ISOLATORS. 18 | Micro Control S.A. se adapta a los nuevos tiempos. 20 | WEG se aventura a la Industria 4.0 con Motor Scan. 22 | El CACIER realizó una capacitación en Chile. 24 | Analizadores de calidad de energía UNI-T. 26 | Dispositivos para el control de circuitos monofásicos y trifásicos de alta potencia. 40 | El primer paso hacia el ahorro energético y la automatización. 42 | Desde La Carlota, Córdoba, para más de 120 Cooperativistas. 44 | Cómo es pensar la energía de forma holística.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

50 | Prevención de fallas en cables subterráneos Pruebas de tensión versus diagnóstico de estado. 58 | Incentivan a pymes a sumarse al régimen de Generación Distribuida. 60 | Cámara termográfica inteligente para aplicaciones industriales. 62 | Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas. 66 | Cableado y puesta en servicio de nuevas luminarias en las cercanías de Aeroparque. 68 | Dos nuevas opciones para reemplazar el SF6. 70 | ABB transmitirá energía eólica desde el Mar del Norte. 72 | UPS Galaxy VS ideal para infraestructuras críticas. 74 | Siemens y su proyecto monitorización digital. 76 | Sistema enchufable de prueba modular FAME 3 ACK. 78 | El gobierno realizará sondeo sobre eficiencia energética. 80 | BIEL 2019 se complementa con dos eventos paralelos. 82 | IoT Solutions World Congress 2019: digitalización e inteligencia artificial

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



Empresas y Protagonistas

Conextube celebra sus 40 años con una promoción especial Como una manera de reconocer a sus clientes, y en el marco de su cuadragésimo aniversario, la empresa nacional especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de productos para instalaciones eléctricas realizará durante julio y agosto, una campaña en donde regalarán chalecos con el logo de la compañía. por correo electrónico o por WhatsApp (ver +INFO), indicando en el asunto “Promo 40 aniversario”. Los chalecos se encuentran disponibles en todas las medidas y llevan los colores corporativos de Conextube.

“Llevate una pilcha oficial”. Con esa consigna Conextube quiere premiar a clientes y profesionales del sector obsequiándoles, a través de una promoción especial, cómodos chalecos deportivos con el logo de la empresa y de su 40 aniversario. “Esta iniciativa forma parte del paquete de acciones que hemos decidido llevar adelante este año para celebrar los 40 años de la empresa. Queremos reconocer a todos aquellos que han formado parte de nuestro crecimiento”, señala Augusto Zamora, Responsable de Marketing y RR.PP de Conextube. ¿Cómo participar en esta promoción? Según nos explica Augusto, recibirán un chaleco de regalo quienes adquieran algún producto de la línea DIN Luxury, interruptores Conextube (termomagnéticas, diferenciales o ambas) o un mix de las dos por la compra mínima de 2000 pesos (más IVA), y posteriormente envíen una foto de la factura (completa) 04 Megavatios

“Esta promoción es válida para todo el territorio argentino y se realizará durante los meses de julio y agosto”, subraya Agusto Zamora. ”En nuestra página web contamos con un micrositio dedicado especialmente para esta campaña, con toda la información y los pasos a seguir para participar. Allí, también los usuarios tienen la opción de buscar al distribuidor de Conextube más cercano a su localidad. Queremos que esta campaña llegue a todos los que forman parte de nuestra familia”, concluye.

www.conextube.com +54 9 11 5751 9645 info@conextube.com



06 Megavatios



Empresas y Protagonistas

KOLFF realizó importante proyecto de UPS para el gobierno de Chile Tras un acuerdo firmado con el Ministerio de Hacienda de Chile la empresa KOLFF, especialista en la provisión de equipos y suministros para sistemas eléctricos, renovó las UPS que respaldan gran parte de sus sistemas informáticos. Sistemas confiables y descentralizados Todas las soluciones que proporciona KOLFF son 100% descentralizadas, con una confiabilidad del 99.9999%. Los sistemas cuentan con módulos independientes que incluyen inversor de entrada/salida, cargador y sistemas de control. Los módulos son extraíbles en caliente. KOLFF garantiza que estos sistemas se reconfiguran automáticamente sin cortes de alimentación en la carga, lo que permite, por ejemplo, hacer los mantenimientos sin necesidad de desconectar la carga y tener un equipo 100% redundante (n+1 o n+2). En este aspecto, los UPS, tanto modulares como tradicionales entregan una alta confiabilidad, siendo una de las soluciones de respaldo más confiables del mercado.

Esta acción se suma a otros emprendimientos llevados adelante por KOLFF en el país trasandino. Entre ellos destaca su participación en el megaproyecto astronómico AURA, en la IV Región. Allí, la empresa suministró tres UPS que son pieza fundamental en el almacenamiento de los datos que se obtendrán en el observatorio entre Santiago, La Serena y Cerro Pachón, en la comuna de Vicuña. Estos, como otros casos, han posicionado a KOLFF como un referente en la industria de los Data Center de alta gama, proporcionando soluciones robustas y complejas a diferentes mercados. 08 Megavatios

Con una presencia ininterrumpida de más de 35 años en la región, y competencias ampliamente desarrolladas en la fabricación, importación, integración y comercialización de productos con altos estándares de calidad, KOLFF apuesta por el mejoramiento continuo, asegurando un servicio confiable acorde a las necesidades de sus clientes.

www.kolff.com.ar +54 11 4313 1836/4932 9723 info@kolff.com.ar



Actualidad

Generación Distribuida: instalan oficialmente los primeros medidores bidireccionales En marco de la Ley 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”, la empresa Edenor realizó en Capital Federal las dos primeras conexiones a usuarios residenciales. Se trata de los primeros clientes del país que completaron todos los requisitos para convertirse en prosumidores.

La primera de estas instalaciones, se realizó a fines de junio en un domicilio del barrio porteño de Belgrano. Allí, Edenor ubicó un medidor trifásico inteligente bidireccional, con capacidad de lectura a distancia y programado para registrar la energía consumida, mientras que el excedente que genera se devuelve a la red de distribución de la compañía. 10 Megavatios

El sistema de generación de energía con el que cuenta el cliente consta de 12 paneles solares de 320 W nominales cada uno y 12 microinversores de 250 W nominales cada uno, mientras que la potencia aprobada de acople a la red es de 3 kW. La segunda instalación de Generación Distribuida realizada en contexto de la ley 27.424, se llevó



Actualidad

En este caso, el sistema de generación de energía está compuesto por 12 paneles solares de 260 Watts nominales cada uno, un inversor monofásico de 5kW nominal y una potencia aprobada de acople a la red de 5kW. La superficie de paneles es de aproximadamente 19 m2. “Son las dos primeras instalaciones de medidores bidireccionales que realizamos en Edenor bajo la nueva ley 27.424 ‘Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública’. Se trata de los primeros clientes del país que completaron todos los requisitos para convertirse en usuario-generador”, destaca Nicolás Vergara, del área de Prensa y Comunicaciones de Edenor.

MEDICIÓN INTELIGENTE Según detalla Nicolás Vergara, “a los clientes se le está colocando medidores monofásicos o trifásicos que son inteligentes y que tienen la característica de ser bidireccionales”. Estos medidores inteligentes se encuentran programados para registrar en forma independiente la energía que se le entrega al cliente, mientras que la energía excedente que produce se devuelve a la red de distribución de Edenor. Esta tecnología posibilita la medición online del ingreso y egreso de la energía de forma directa.

Antecedentes y primeros ensayos En 2012, Edenor inició el análisis del impacto de la generación distribuida de origen renovable. Participó como miembro del consorcio público-privado IRESUD (2012-2016) y en grupos de trabajo en la Asociación Electrotécnica Argentina e IRAM. Trabajó además en el desarrollo y promoción de los aspectos técnicos y regulatorios de esta tecnología. adelante a mediados de julio en una residencia particular del barrio porteño de Colegiales. En ese lugar, Edenor emplazó un medidor monofásico inteligente bidireccional también con capacidad de lectura a distancia, que está programado para registrar en forma independiente la energía que la empresa distribuidora le entrega al cliente y la generación excedente que devuelve a la red.

12 Megavatios

En 2018 se habilitaron, en calidad de prueba piloto, cuatro instalaciones fotovoltaicas de clientes que intercambian energía con la red de Edenor. Se trata de un domicilio particular de San Fernando, un colegio privado de Bella Vista y dos pymes ubicadas en el barrio porteño de Villa Pueyrredón y en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Durante este proceso, la empresa trabajó en



Actualidad

conjunto con el Estado Nacional con el objetivo de alcanzar los más estrictos estándares de seguridad y calidad. “Las cuatro instalaciones previas al decreto 986/2018, nos permitieron realizar todos los controles y recopilación de información necesaria que actualmente hacen posible continuar con el proceso de innovación en la red en forma cercana y eficiente con nuestros clientes”, afirma Vergara.

BENEFICIOS PARA LA RED ELÉCTRICA “Existen varias ventajas de este tipo de tecnología”, indica Nicolás. En primer lugar, señala, ayuda a la conservación del medio ambiente al utilizar fuentes de energías renovables que impulsará de manera definitiva una nueva revolución en el sector energético que cambiará “la manera que producimos, consumimos, almacenamos y vendemos electricidad”. Además, va a permitir descongestionar los sistemas de transporte de energía, ayudar al sistema eléctrico en periodos de gran demanda y mejorar la calidad del servicio.

¿Qué pasa con las pymes? En el caso de las pequeñas y medianas empresas, los pasos (y requisitos) para convertirse en prosumidor son los mismo que para un usuario particular. “El procedimiento que deberá seguir aquel que esté interesado en convertirse en prosumidor es realizar un análisis de viabilidad de la conexión 14 Megavatios

Los equipos de generación distribuida, como paneles solares, aerogeneradores u otras tecnologías, pueden instalarse en industrias, pymes y hogares, generando importante ahorro económico. en función de la red eléctrica y las características de los equipos que desee instalar. Todo este proceso debe realizarse iniciando el trámite para ser usuario-generador ingresando en el sitio oficial de la secretaria de energía”, expresa Nicolás. “Una vez que se realizan todos los trámites con la secretaria de energía y adquiere los elementos para la instalación de Generación Distribuida, recibe nuestra visita con la intención que verifiquemos las condiciones de lo instalado. Si todo está en correcto estado, se instala un medidor inteligente bidireccional con capacidad de lectura a distancia, convirtiéndose en prosumidor”, añade. De acuerdo a especificaciones nacionales y locales, próximamente más usuarios de distintas provincias se irán sumando. En el país hay 16 millones de usuarios de electricidad, lo que implica un 98% de cobertura en todo el territorio nacional.

www.edenor.com.ar



Productos y Servicios

Scame renueva su serie de interruptores ISOLATORS Este nuevo desarrollo, en términos de diseño y contenido técnico, genera un cambio categórico con todo lo que existe en el mercado.

Esta nueva serie es capaz de aislar líneas eléctricas y maniobrar cargas altamente inductivas. Adecuados para todas las condiciones de funcionamiento.

La perilla extra grande de alta visibilidad, además de caracterizar notablemente la estética del producto, garantiza un agarre seguro en todas las condiciones, incluso cuando se usan guantes de trabajo.

En cuanto a su base reversible, se puede decir que está equipada con entradas roscadas en un lado y un muro ciego con centros de perforación en el otro, de manera de cumplir con cualquier requisito del sistema.

La opción de empotrarlo, para protegerlo de posibles impactos accidentales, contribuye al logro del índice IK09 de alta resistencia mecánica del producto, sumado al diseño cuidadoso de la carcasa y la elección de tecnopolímeros de alto rendimiento utilizados para su fabricación.

El corazón del sistema son los interruptores de 16 a 160 A y de 1 a 8 P, que pueden equiparse con una base de portafusibles o un contacto auxiliar doble, capaces de realizar la doble función de aislar líneas eléctricas y maniobrar cargas altamente inductivas, manteniendo su corriente nominal también utilizado en la categoría AC - 23 A -Maniobra de motores u otras cargas altamente inductivas.

El cuidado del diseño que también se puede observar en el interior, como: el amplio espacio reservado para el cableado facilita las operaciones del instalador, así como los puntos de fijación externos, garantizan la realización de instalaciones modernas y seguras, sin la posibilidad de comprometer la estanqueidad, ya que posee grado de protección IP66 / IP69 para chorros a alta presión y protección a alta temperatura. 16 Megavatios

www.scame.com +54 11 4727 4224 info@scame.com.ar



Empresas y Protagonistas

Micro Control S.A. se adapta a los nuevos tiempos En el marco de sus 40 años, la empresa nacional especialista en la ejecución de canalizaciones eléctricas contempla nuevos agrupamientos en sus familias de productos. Asimismo, recientemente relanzaron su página web y están implementando una serie de campañas de comunicación y marketing a través de sus redes sociales para continuar con su posicionamiento en el mercado. nente y de instalación pasa de 1 a 2 y de +60°C a +90°C; y la resistencia a las cargas suspendidas del caño extra flexible EF pasa de 3 a 4 quedando en la categoría pesado, al igual que el MF Y MFH. A su vez, todos los caños flexibles pasan a tener un IP 65. Lo mismo ocurre con el caño rígido y curvas. Con estas nuevas clasificaciones, tanto el liviano como el pesado logran un IP 54 y categoría elevada en resistencia a la corrosión, y muy pesado en impacto y compresión.

Micro Control S.A. está llevando adelante una serie de acciones con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado eléctrico. Dentro de ese plan estratégico, la empresa finalizó un nuevo proceso de certificaciones. Este contempla nuevos agrupamientos en sus familias de producto. Ahora, los caños rígidos y curvas quedarán bajo la marca Daisa; mientras que los conectores para flexible y prensacables pasarán a la línea Argeflex. Otra modificación destacada en lo que se refiere a los nuevos certificados, son las mejoras en la clasificación de varios artículos. Por ejemplo, los caños flexibles comunes, hidrocarburos y extra flexibles, junto a sus accesorios, incrementan su resistencia a la corrosión de 2 a 4, aumentado su categoría de baja a elevada; en la temperatura máxima de utilización perma18 Megavatios

Por otro lado, Micro Control S.A. inició una serie de actividades en materia de comunicación y marketing. Una de ellas, fue relanzar su página web totalmente renovada y con una nueva tecnología que permite adaptarse correctamente a cualquier dispositivo con acceso a Internet. También se están impulsando acciones de promoción de producto y de nuevos lanzamientos a través de sus redes sociales (Youtube y Facebook) y de sus diferentes canales de comunicación.

www.microcontrol.com.ar +54 11 4270 3291 ventas@microcontrol.com.ar



Productos y Servicios

WEG se aventura a la Industria 4.0 con Motor Scan La firma brasileña ha desarrollado un producto que permite supervisar periódicamente los motores eléctricos a través de un dispositivo inteligente, facilitando el mantenimiento preventivo y predictivo.

Desarrollado para los motores WEG en las carcasas de tamaño 63 a 450, y luego de una fácil instalación en el motor, el Motor Scan debe ser configurado a través de un dispositivo inteligente (app disponible para Android e iOS). La instalación es rápida y simple, sin ninguna conexión eléctrica con el motor, y todo el proceso es orientado directamente en la aplicación, durante la configuración del sensor.

saber lo que va a pasar en el futuro”, y añade: “Aprovecha al máximo la IIoT (Internet Industrial de las Cosas) y las herramientas de análisis para conectar sensores y otros dispositivos, a fin de recopilar y analizar datos y ofrecer transparencia para tomar inmediatamente medidas preventivas. Nuestra nueva solución ayuda a los clientes a mantenerse competitivos en este entorno empresarial que está en constante evolución”.

Una vez instalado, el sensor envía los datos al dispositivo inteligente vía Bluetooth®, que a su vez los envía a WEG IoT Platform. Allí, los datos son analizados y transformados en informes, que pueden ser visualizados desde cualquier lugar, directamente en el smartphone, tablet o desktop.

Beneficios del producto • Reduce paradas no programadas. • Optimiza la rutina de mantenimiento. • Aumenta la eficacia del equipo. • Ahorra en la sustitución de piezas de repuesto. • Agrega valor al producto (OEMs). • Agrega valor al servicio (maintenance companies).

Basándose en estos datos recopilados, el operador y el personal técnico pueden programar y tomar medidas de mantenimiento predictivo en función del estado real del motor. De esta manera, el Motor Scan de WEG contribuye a prolongar la vida útil del motor. “El Motor Scan de WEG -afirma Javier de la Morena Cancela, representante de WEG Iberiaes como tener una bola de cristal que permite 20 Megavatios

www.weg.net +54 11 4334 1901



Eventos y Capacitación

El CACIER realizó una capacitación en Chile El Comité Argentino de la CIER (CACIER) viajó hasta la ciudad de Antofagasta, al norte del país trasandino, para brindar un curso presencial a 29 integrantes del equipo de Mantenimiento de Instalaciones Energizadas de la empresa ENGIE. La compañía, se dedica a la generación, transmisión y suministro de electricidad.

El curso denominado “Trabajos con Tensión en Instalaciones de 220 kV con Técnicas a Potencial desde Hidroelevadores Aislados” tuvo una duración de 40 horas y estuvo a cargo del Ing. Luis Neira y el técnico Daniel Rizzo. La capacitación comenzó con dos jornadas de formación teórica, para luego desarrollar tres jornadas de trabajos prácticos. El objetivo de la modalidad teórica fue, inicialmente, una inducción de los Trabajos con Tensión a potencial desde hidroelevadores aislados, y continuó con la presentación de los métodos y las características de las herramientas y equipos para llevarlos adelante. Posteriormente, se expusieron los cuidados para este tipo de equipamiento, las medidas de 22 Megavatios

seguridad y los métodos de rescate. Finalmente, se procedió a inspeccionar las herramientas y, en especial, el equipo aislado a utilizar. La parte práctica consistió en la realización de nueve trabajos, que fueron desarrollados en la Subestación Chacaya, de 220 kV; y en la Línea Chacaya–El Cobre, de la misma tensión.

www.cacier.org.ar +54 11 4311 7220/4312 1376 cacier@cacier.org.ar


®

Uni - Trend: "Your Testing Specialist!"

Unico Distribuidor Oficial en Argentina

www.electrocomponentes.com

CASA CENTRAL

SUC. PARANÁ

SUC. LINIERS

SUC. CÓRDOBA

SOLÍS 225/27/29 (C1078AAE) CABA, ARG. Tel.: (5411) 4375-3366/ 4372-1864.

PARANÁ 128 (C1017AAD) CABA, ARG. TEL. (5411) 4381-9558

TIMOTEO GORDILLO 74 (C1408GQB) CABA, ARG. TEL. (5411) 4641-1223/4644-4727

RIVERA INDARTE 334 (X5000JAH) CÓRDOBA, ARG. TEL. (0351) 422-0896

e-ventas@electrocomponentes.com

www.uni-trend.com


Productos y Servicios

Analizadores de calidad de energía UNI-T En el contexto actual, el análisis y la posterior optimización del consumo de energía tienen una importancia creciente. La empresa Uni-Trend Technology (UNI-T) ofrece soluciones monofásicas y trifásicas a costos accesibles para que más empresas puedan contar con las herramientas necesarias para conocer los patrones de consumo de energía y la calidad de la red. Esta línea de productos puede ser utilizada en cualquier industria, ya que son instrumentos pensados para analizar los consumos de la red eléctrica y su calidad. Ofrecen, a su vez, la solución más conveniente para analizar cómo cargar la red eléctrica, teniendo en cuenta las condiciones de tarifación y poder perfilar el consumo, así cómo medir y registrar las características de la red, detectar y registrar eventos de falla, entre otras operaciones. Para atender las necesidades de cualquier instalación comercial/industrial, Modelo UT 283A los analizadores de calidad de energía de UNI-T están disponibles en dos versiones: monofásica (UT283A) y trifásica (UT285A). Solución monofásica: UT283A Es un instrumento de mano para medir y analizar la red de energía monofásica. Sus principales características son las siguientes: · Captura de eventos y log gráfico. · Mediciones principales: · Tensión AC/DC hasta 1000 V

24 Megavatios

· Corriente AC hasta 1000 A. · Frecuencia. · Potencia, Factor de potencia, Energía y Factor de Cresta. · Tensión y corriente de armónicas o Inter armónicas y Potencia de armónicas. · Transitorios, caídas de tensión y cortes. · Corriente Inrush. · Funciones de multímetro. Solución trifásica: UT285A Es un instrumento de mano para medir y analizar la red de energía trifásica con prestaciones superiores al UT283A y una interfaz gráfica más completa. Sus principales características son: · Captura de eventos y log gráfico. · Mediciones principales: · Tensión AC/DC hasta 1000 V. · Corriente AC hasta 3000 A con pinzas flexibles. · Frecuencia. • Potencia, Factor de potencia y Energía. • Armónicas e Interarmónicas. • Factor de desbalance en tensión y corriente. • Transitorios, caídas de tensión y cortes. Esta clase de instrumentos ayuda a hacer un


Tanto en su versión monofásica como trifásica, los analizadores de UNI-T ayudan a localizar y eliminar problemas existentes en las redes eléctricas. Modelo UT 285A

uso más racional y conveniente de la energía y son fundamentales para analizar el patrón de consumo. Costo, calidad y garantía Un argumento muy poderoso para elegir este tipo de analizador, es el costo. Este tipo de producto tiene exponentes en las marcas de más prestigio del mercado, que cuestan entre el doble y el triple que los modelos UT283A o UT285A. El costo puede limitar mucho las posibilidades de tener una herramienta como esta. Los equipos, son de Categoría IV, en 600 V; y

Categoría III, en 1000 V. Asimismo, cumplen con varias normas de las series EN61000 y EN61326. Como distribuidor de UNI-T en Argentina, la empresa Electrocomponentes S.A. ofrece asesoramiento técnico y una garantía de seis meses para toda esta línea de productos.

www.electrocomponentes.com +54 11 4375 3366 / 4372 1864 e-ventas@electrocomponentes.com.ar

Megavatios

25


Productos y Servicios

Dispositivos para el control de circuitos monofásicos y trifásicos de alta potencia Los contactores modulares Contax de GE, son utilizados para la conmutación de diversos circuitos, tales como iluminación, calefacción, motores, bombas, ventiladores, etc. • Debido a que todos los contactores incluyen un puente rectificador interno con diodos, pueden ser también utilizados para corriente continua. • Protegido contra sobretensiones de hasta 5kV gracias a la existencia de un varistor integrado. • La posición del interruptor del contactor se visualiza mediante un indicador. • Poseen grado de protección IP 20 en los bornes gracias a un dispositivo de seguridad provisto con tornillos pozidriv. • Contactos auxiliares, separador de módulos y elementos de cierre disponibles.

Este producto, también es usado para el aprovechamiento de la doble tarifa de las compañías eléctricas permitiendo la acumulación o gasto de energía eléctrica en la fase de tarifa reducida. Por ejemplo, en calentadores eléctricos, estufas con acumuladores, etc. Un mando en la parte frontal de contactor (activado/desactivado) permite intervenir manualmente y en cualquier momento sobre el normal de este dispositivo. Características • Todos los contactores, excepto la versión de 20 A, están provistos de bobina de corriente continua, lo que hace que su funcionamiento sea silencioso. Es imposible que el contactor genere algún ruido a frecuencias de 50 o 60 Hz. 26 Megavatios

Normas y homologaciones • Según normas IEC947-4-1, EN60947-4-1 IEC61095, EN61095. • Capacidad nominal de conmutación 20A, 24A, 40A y 63A. • Combinaciones de contactos de 1NA+1NC, 2NA, 2NC, 3NA, 4NA, 4NC (dependiendo del tipo de contactor modular). • Bobinas CA y CA/CC 24V, 48V, 230V (excepto 20A). • Bobina con rectificador CA/CC para funcionamiento silencioso. • Indicación de posición de contactos. • Montaje en carril DIN. • Portaetiquetas para la identificación de los circuitos.

www.geindustrial.com.ar 0810 333 0201 info@geindustrial.com.ar



Tecnología

Ferrorresonancia en transformadores de distribución La ferrorresonancia se basa en evaluar la interacción de las capacidades de los cables con la inductancia magnetizante del transformador (núcleo ferromagnético), determinando de tal forma el estudio de un circuito no lineal y al mismo tiempo con la propiedad de saturar. Un trabajo publicado por la empresa Nova Miron, elaborado por los ingenieros Ernesto Zelaya* y Francis Barboza**

Imagen 1

El presente artículo trata sobre el importante fenómeno de la ferrorresonancia en los transformadores de distribución, en especial de aquellos que se encuentran instalados en los sistemas de distribución subterráneos de Media Tensión. Se fundamenta en que la capacidad distribuida de los cables subterráneos de distribución, son el componente complementario a la inductancia magnetizante del transformador, en el desarrollo de este fenómeno. 28 Megavatios

Existen varios efectos derivados de la ferrorresonancia, pero el más significativo es el desarrollo de sobretensiones elevadas, las cuales son causa de la afectación de los sistemas de aislación en distintos componentes de la instalación. En esta parte, trataremos sobre el importante concepto de la magnetización de los núcleos de los transformadores de distribución y la capacidad que poseen de saturar, descripta en la relación que existe entre el campo magnético y la consecuente inducción magnética.



Tecnología

Con este concepto ya expuesto, pasaremos a desarrollar las bases teóricas de la ferrorresonancia, en forma breve y sin entrar en profundidad en los formalismos matemáticos asociados. Característica de magnetización de los transformadores Sabemos que los transformadores poseen núcleos magnéticos, los cuales se caracterizan por tener un bajo valor de reluctancia (μ), o bien un alto valor de la permeabilidad magnética , con el fin de contener el flujo en el circuito magnético que conforman los bobinados primario y secundario. Otra magnitud de importancia es la permeabilidad magnética relativa (μr), la cual establece la siguiente relación entre la permeabilidad magnética y la permeabilidad magnética del vacío (μr = 4πx10-7 H/m):

μr x μ0

La imagen corresponde a un material ferromagnético de aleación Fe-Si, comúnmente utilizado en la conformación de los núcleos magnéticos de los transformadores. A modo de comparación, podemos establecer que para un material Fe-Si de grano orientado, de aleación 97%- 3%, la μr puede adquirir valores de 1500 a 2000. En relación con el fenómeno de la ferrorresonancia, es importante tener en cuenta el comportamiento magnético del material, atendiendo al proceso de histéresis. Refiriéndose a que la curva B-H del material ferromagnético describe un lazo, como consecuencia de una etapa de saturación y de magnetismo remanente. En el siguiente gráfico (2) se observa la trayectoria que sigue la magnetización, en un ciclo de aplicación del campo magnético H y la consecuente inducción magnética B.

La permeabilidad, o bien la permeabilidad relativa (adimensional), son parámetros que miden la capacidad de un cierto material para ser magnetizado, es decir, la capacidad de inducir un campo B en el material, a partir de un campo magnético externo. La relación entre el campo magnético (H) y la inducción magnética (B), es la siguiente:

B=μxH La característica de magnetización de un material es la curva que relaciona ambas magnitudes físicas, siendo, para un material ferromagnético, una relación del tipo no lineal, tal cual se observa en el siguiente gráfico (1).

Gráfico 1

30 Megavatios

Gráfico 2

Claramente se destaca una primera etapa de relación casi lineal entre H y B (con pendiente pronunciada), para luego alcanzar una segunda de saturación, con una pendiente reducida. Es decir, ante un aumento proporcional del campo magnético H, la inducción B crecerá levemente. Al alcanzar el campo máximo Hmax, y proceder a su disminución (reducción de la corriente aplicada), la inducción también disminuirá su valor, pero con la particularidad que, al alcanzar al valor nulo del campo H, la misma poseerá un valor remanente, asociado a los dipolos magnéticos que aún quedarán magnetizados en el interior del material. Este proceso de magnetización, característico de los materiales ferromagnéticos, es el que determina el comportamiento no lineal de los mismos,



Tecnología

Imagen 2

asociándolo a la variación punto a punto de la permeabilidad magnética μ. A continuación podemos observar, en forma gráfica, la relación de μ con H y B (Gráfico 3).

Este hecho es el factor clave para entender el proceso de ferrorresonancia, ya que la reactancia magnetizante del transformador dependerá del valor que adquiera la permeabilidad magnética, en el punto de operación de la máquina. (Ver Imegen 2) Teniendo en cuenta que el campo magnético (H) es proporcional a la corriente aplicada al circuito (H ~ I) y que la inducción magnética se encuentra en relación lineal con el flujo magnético que se desarrolla en el material (B ~ φ), entonces la característica de magnetización también es equivalente a representarla como la relación entre I y φ, tal cual se observa en el gráfico 4. La inductancia de magnetización del transformador, vendrá dada por la relación: Lm =

Gráfico 3

32 Megavatios

dφ di


Tecnología

en el punto de operación, en vez de considerar la tangente en dicho punto de la curva. A los efectos prácticos, esta aproximación se considera válida. También será conveniente detallar la característica de la corriente magnetizante o de excitación (I = Ie), la cual será necesaria para producir el campo magnético H en el núcleo del transformador.

Gráfico 4

La cual representa la pendiente a la curva en el punto en cuestión, que, como ya comentamos, no será constante, sino que tendrá una variación punto a punto de la característica. Se observa que este parámetro posee una variación lineal en el primer tramo de la característica, para luego disminuir con el aumento de la corriente. Debido a que el flujo magnético se encuentra relacionado en forma proporcional a la tensión, a través de la Ley de Faraday , también se puede representar la característica de magnetización con la curva V-I. En el siguiente gráfico 5 se observa dicha característica, además de especificar, en cada punto de operación, el valor que adquiere la reactancia magnetizante del transformador Se destaca que el valor de la reactancia magnetizante se aproxima, en este caso, por la pendiente

Gráfico 5

La no linealidad de la característica de magnetización, así como la histéresis propia del núcleo, hacen que esta corriente posea una forma no senoidal (poliarmónica), asimétrica y con un desfase en adelanto respecto al flujo magnético. En el gráfico siguiente se detalla el método gráfico-analítico, para obtener la característica de la corriente de excitación, en función del flujo concatenado en el bobinado de excitación (λ = N x φ) y la correspondiente curva de magnetización-histéresis. Los parámetros k, k1 y k2, refieren a coeficientes analíticos de linealización, asociados a la curva de magnetización-histéresis. Se puede observar la forma no senoidal y asimétrica de la corriente magnetizante (excitación), así como el desfase en adelanto, respecto a la onda del flujo concatenado en el bobinado primario de excitación del transformador (Gráfico 6). Breve descripción de la ferrorresonancia Será oportuno, antes de describir el proceso de ferrorresonancia, hacer una introducción al proceso, más sencillo, de la resonancia lineal. Para esto consideremos el siguiente circuito lineal RLC, en donde: VS = fuente de alimentación. R = resistencia total del circuito. XL = reactancia inductiva total de los componentes del circuito. XC = reactancia capacitiva total de los componentes del circuito. El módulo de la corriente que circulará en el circuito será:

Para la condición en que XL = XC, se dice que el circuito entra en un estado de resonancia, provocando que la corriente que circula sea máxima, limitada solamente por la resistencia R (I = VS/R).


Tecnología

en el punto de operación, en vez de considerar la tangente en dicho punto de la curva. A los efectos prácticos, esta aproximación se considera válida. También será conveniente detallar la característica de la corriente magnetizante o de excitación (I = Ie), la cual será necesaria para producir el campo magnético H en el núcleo del transformador.

Gráfico 4

La cual representa la pendiente a la curva en el punto en cuestión, que, como ya comentamos, no será constante, sino que tendrá una variación punto a punto de la característica. Se observa que este parámetro posee una variación lineal en el primer tramo de la característica, para luego disminuir con el aumento de la corriente. Debido a que el flujo magnético se encuentra relacionado en forma proporcional a la tensión, a través de la Ley de Faraday , también se puede representar la característica de magnetización con la curva V-I. En el siguiente gráfico 5 se observa dicha característica, además de especificar, en cada punto de operación, el valor que adquiere la reactancia magnetizante del transformador Se destaca que el valor de la reactancia magnetizante se aproxima, en este caso, por la pendiente

Gráfico 5

34 Megavatios

La no linealidad de la característica de magnetización, así como la histéresis propia del núcleo, hacen que esta corriente posea una forma no senoidal (poliarmónica), asimétrica y con un desfase en adelanto respecto al flujo magnético. En el gráfico siguiente se detalla el método gráfico-analítico, para obtener la característica de la corriente de excitación, en función del flujo concatenado en el bobinado de excitación (λ = N x φ) y la correspondiente curva de magnetización-histéresis. Los parámetros k, k1 y k2, refieren a coeficientes analíticos de linealización, asociados a la curva de magnetización-histéresis. Se puede observar la forma no senoidal y asimétrica de la corriente magnetizante (excitación), así como el desfase en adelanto, respecto a la onda del flujo concatenado en el bobinado primario de excitación del transformador (Gráfico 6). Breve descripción de la ferrorresonancia Será oportuno, antes de describir el proceso de ferrorresonancia, hacer una introducción al proceso, más sencillo, de la resonancia lineal. Para esto consideremos el siguiente circuito lineal RLC, en donde: VS = fuente de alimentación. R = resistencia total del circuito. XL = reactancia inductiva total de los componentes del circuito. XC = reactancia capacitiva total de los componentes del circuito. El módulo de la corriente que circulará en el circuito será:

Para la condición en que XL = XC, se dice que el circuito entra en un estado de resonancia, provocando que la corriente que circula sea máxima, limitada solamente por la resistencia R (I = VS/R).



Tecnología

Al tener la resistencia R un valor mucho menor, comparado con los componentes reactivos, se puede asumir que la corriente toma un valor, cuando XL = 0, de V/XC. Cuando XL toma valores muy grandes, la corriente se reduce prácticamente a un valor nulo. El punto singular y que es motivo de nuestro trabajo, ocurre cuando el valor de XL se iguala al de XC, determinando así el estado de resonancia en el circuito o instalación. Gráfico 6

En este caso (XL = XC), la corriente adquiere un valor muy elevado, dado por la relación V/R, con las consecuencias de sobretensión ya comentadas. A continuación, podemos observar la característica de la corriente, en función de XL. (Gráfico 8)

Gráfico 7

Teniendo en cuenta que el valor de R es mucho menor a los correspondientes de las reactancias, tanto inductiva como capacitiva, se deduce que la corriente que circulará en un estado de resonancia será muy elevada (Gráfico 7). La consecuencia de lo anterior será la existencia de sobretensiones en los componentes inductivos (VL = XL x I) y capacitivos (VC = XC x I), con resultados de características perjudiciales en la instalación. Como nuestro interés se basa en estudiar la variación de la corriente en función de XL (debido a la variación de la reactancia magnetizante de los transformadores), con una XC manteniendo un valor prácticamente constante a través del tiempo, vamos a analizar esta característica. 36 Megavatios

Gráfico 8

Si ahora consideramos una instalación conformada por un transformador monofásico, conectado a una red a través de cables de distribución subterráneos y en condición de operación en vacío, tendremos (Gráfico 9): Para el análisis, podemos despreciar la capacidad mutua, entre los bobinados del primario y secunda-



Tecnología

Gráfico 9

rio del transformador, es decir, solamente tendremos en cuenta las capacidades distribuidas a tierra de los cables de conexión de la red. Asumiendo que el interruptor S2 se encuentre abierto, con S1 cerrado, se observa que, aún en un estado de vacío, circulará una corriente magnetizante, debido a que el circuito se cerrará a través de la capacidad C del cable. Es decir, el transformador se encontrará energizado. Bajo estas condiciones, el circuito equivalente será: Se destaca que se ha despreciado la resistencia de los cables y del transformador, en comparación con los valores de las reactancias inductivas y capacitivas (Gráfico 10). También se aprecia que los valores de ambas componentes reactivas poseen características variables. Si bien las capacidades son susceptibles de variar en el tiempo, debido a las operaciones de maniobras en la red (banco de capacitores y topología de los cables), podemos considerar constante este parámetro, para nuestro estudio.

El desarrollo de sobretensiones elevadas es considerado el efecto más significativo de la ferrorresonancia Sin embargo, el parámetro que se encontrará más afectado por las variaciones en el tiempo será la XL, que, como ya vimos, está asociado a la reactancia magnetizante del transformador, de comportamiento no lineal y variable. Por lo tanto, la conclusión que obtenemos de esta primera aproximación al estudio de un transformador en vacío, interactuando con la red, es que, cuando se produzca en algún instante de tiempo la condición XL = XC, la instalación entrará en un estado de resonancia, provocando que la corriente adquiera un valor muy elevado (limitado solamente por las componentes resistivas, no indicadas en el circuito). Además, como ya comentamos previamente, este estado será la causa de la generación de sobretensiones elevadas sobre los componentes de la instalación, en especial sobre los bobinados del transformador. A este estado se lo designa de Ferrorresonancia. *Responsable de Ingeniería. **Ingeniería. Por Nova Miron.

Gráfico 10

38 Megavatios

www.novamiron.com.ar +54 11 4709 6563 transformadores@novamiron.com.ar



Productos y Servicios

El primer paso hacia el ahorro energético y la automatización Gralf ofrece para la industria y el hogar su nueva línea Smart Home que permite realizar el monitoreo y control de encendido y apagado de equipos e instalaciones eléctricas utilizando enchufes, interruptores y controles remotos inteligentes. Una alternativa moderna y eficiente para mejorar el consumo y el racionamiento energético. a Internet de las Cosas (IoT) está cada vez más presente en la vida cotidiana. Este concepto se basa en que cada dispositivo, cada máquina y cada artículo del hogar puede comunicarse entre sí, realizando tareas mucho más personalizadas y eficientes. Este sistema permite, además, combinar la información de los sensores con los datos de Internet (en la nube) para optimizar el uso de los equipos y así hacer un uso eficiente de la energía. En este contexto, Gralf ofrece al mercado su nueva línea Smart Home que permite realizar el monitoreo y control de encendido/apagado de artefactos 40 Megavatios

eléctricos. Esta serie está integrada por el enchufe GF-SMSOCKET, el interruptor GF-SMBOX y el control remoto GF-SMIR. Para realizar la configuración inicial de los dispositivos y acceder a las opciones de control y monitoreo básicas (como por ejemplo, temporizar un enchufe para que se encienda o apague en días y horas preestablecidas), el usuario solo tiene que emplear la aplicación de Smart Life (ver recuadro) en su celular. Esta app permite además conectar sus aparatos con otros servicios como Google Assistant, Alexa o IFTTT, brindando múltiples modos de comando, como por ejemplo, por voz en el caso de Alexa y Google Assistant.


Dispositivos inteligentes, en acción GF-SMSOCKET, es un enchufe que permite comandar y monitorear los electrodomésticos comunes y cualquier otro dispositivo eléctrico. Son de fácil instalación, ya que se conectan directamente a un enchufe de pared, y poseen una salida desde donde se alimenta el dispositivo que desea automatizar. Esto permite conectarlo a Internet mediante Wi-Fi y comandarlo desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet. Son una excelente opción para ahorrar energía ya que permiten monitorear el consumo de uno o más dispositivos puntuales. El usuario puede conocer los costos de energía -mensuales o diarios- y así tomar decisiones sobre el consumo, racionar y ahorrar energía. Además, como realiza mediciones de tensión, permite al usuario desconectar manualmente sus equipos en caso de percibir anomalías en la red eléctrica. GF-SMBOX, es un interruptor inteligente Wi-Fi con tecnología IoT. Su principal diferencia con el resto de los dispositivos de la línea Smart Home, radica en el tipo de conexionado: aquí tanto la entrada de línea como la salida del equipo a comandar se conectan mediante borneras. Se aconseja utilizar en una instalación nueva, en donde se pueda ubicar dentro de los conductos de instalación (por ejemplo, para comandar bombas, termotanques o calderas que no se conecten en forma directa sino por medio de contactores). También se puede instalar junto a un toma. GF-SMIR, es un control remoto universal IR. A través de este, es posible comandar hasta siete dispositivos. Es decir, en la aplicación hay hasta siete remotos virtuales que permitirán comandar desde el celular equipos conectados a él (televisión, aire acondicionado, computadoras, luces, etc.).

APLICACIÓN INTEGRAL Todas las tareas de la línea Smart Home pueden ser manejadas y controladas a través de la aplicación móvil Smart Life. Disponible para Android e iPhone, esta app permite conectar sus aparatos con otros servicios, como Google Assistant, Alexa o IFTTT, brindado múltiples modos de comando. Para automatizar diferentes tareas se pueden crear y programar acciones o secuencias, llamadas “recetas”, como por ejemplo programar el encendido de luces; prender el aire acondicionado a una temperatura deseada; enviar un e-mail si el consumo energético supera los 100 KW; apagar el termotanque cuando sea hora de dormir; etc.

Este control inteligente, le brinda al usuario la comodidad de poner en marcha (o apagar) de forma remota los artefactos eléctricos de su oficina u hogar, ahorrando tiempo y consumo energético. Por ejemplo, si al salir de casa no recuerda haber apagado el aire acondicionado, puede entrar a la aplicación y hacerlo. También puede subir o bajar la temperatura del aire para tener el clima deseado al llegar a casa.

www.gralf.com.ar +54 11 4859 3955 gerencia@gralf.com.ar

Megavatios

41


Eventos y Capacitación

Desde La Carlota, Córdoba, para más de 120 Cooperativistas A principios de Julio, Myeel organizó un evento que reunió a más de 120 cooperativistas. El “Encuentro con el Movimiento Cooperativo de Servicios” fue en La Carlota, Córdoba, en las instalaciones del Club Jorge Ross.

Allí se dieron cita las distintas Cooperativas cuyos profesionales fueron llegando atraídos por las temáticas del evento.

tecnológicos, la nueva legislación metrológica y la necesidad de estar preparados para el próximo escenario de la actividad eléctrica.

Fue el Ing. Héctor Tanús, fundador de Myeel, quien abrió el ciclo de expositores afirmando que “las Cooperativas deben incorporar nuevas prestaciones y que el objetivo de Myeel es maximizar la productividad de sus clientes con la provisión de productos, soluciones y servicios de última tecnología con el mejor asesoramiento y servicio post-venta de todo el país”.

El evento cubrió ampliamente las espectativas de los cooperativistas y el final, con un sorteo de productos entre los concurrentes, fue disfrutado entre exquisiteces saladas y dulces y la satisfacción de haber compartido este importante evento organizado por el equipo de Myeel.

A su término le fueron sucediendo otros expositores integrantes de Myeel: el Jefe del Departamento Técnico Ing. Federico Berenguer ; el asesor Ing. Ricardo Airasca; el Jefe de Ventas Fernando García y como cierre el CEO Ricardo González. El marco sirvió para exponer los desafíos que tendrán por delante las entidades ante los distintos cambios 42 Megavatios

www.myeel.com.ar myeel@myeel.com.ar Tel: (54 11) 4308 0031



Tecnología

Cómo es pensar la energía de forma holística De manera global, el sistema eléctrico experimenta una importante transformación. Su desarrollo evolutivo pasa de ser un sistema de electricidad basado en tecnologías de generación, transmisión y distribución centralizadas a uno que también comprende tecnologías distribuidas, digitalmente mejoradas y con bajas emisiones de carbono.

Esta tensión entre lo tradicional y lo emergente, lo físico y lo digital, lo grande y lo pequeño convergen en la creación de una nueva red energética. Conscientes e implicados en estos cambios, GE elaboró un documento teniendo en cuenta las premisas enunciadas más arriba. Lo que sigue, es un escueto resumen de esta ponencia, que pone en escena el reto de tener en cuenta y promover las tecnologías emergentes, como también mejorar las tradicionales para que puedan operar juntas en el sistema eléctrico del siglo XXI. La dinámica transformación de la electricidad La magnitud y la ubicación del crecimiento de la demanda de electricidad no son lo único que se está transformando en el panorama energético de este siglo. Al más alto nivel, el cambio viene motivado por tres importantes tendencias: el surgimiento de tecnologías digitales, la llegada de sistemas de energía distribuida 44 Megavatios

cada vez más asequibles y la descarbonización gracias a la maduración de las opciones de energías renovables y bajo consumo. La convergencia de estos tres factores está dando lugar a un crisol de transformación que redefinirá el panorama energético global de maneras antes inimaginables. Estos factores también están cambiando la composición de los consumidores de electricidad a medida que surgen nuevos clientes con diferentes necesidades y preferencias. La transformación de la electricidad es un avance positivo para la humanidad y el planeta: ahora se disponen de soluciones energéticas cada vez más asequibles, fiables, sostenibles y personalizables. De hecho, el continuo dinamismo del sistema de energía eléctrica global forma parte de lo que Edison creó en 1882.



Tecnología

continúan mostrando un mejor funcionamiento. La tecnología, presentada por GE en 1959, se ha ido perfeccionando gradualmente para mejorar su rendimiento y flexibilidad. En 2016, los pedidos industriales de motores alternativos distribuidos y turbinas de gas alcanzaron 45 gigavatios (GW). Otro aspecto ventajoso de los sistemas de electricidad distribuida es su capacidad de satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración o vapor de los usuarios finales. Los generadores descentralizados y distribuidos como los motores alternativos, las turbinas de vapor y las turbinas de gas pueden suministrar múltiples productos para satisfacer las necesidades de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor de los clientes. Cuando funcionan en modo de generación de calor y electricidad combinada (CHP, por sus siglas en inglés) o trigeneración, las tecnologías distribuidas muestran eficiencias totales de cerca del 90%.

Descentralización Este es un aspecto en el que GE trabaja, es decir tender hacia sistemas de energía descentralizados y más pequeños que satisfagan las necesidades de electricidad distribuida al contrario planteo de las tradicionales plantas generadoras centralizadas que distribuyen electricidad a través de redes T+D. Es que la tendencia está motivada por los avances tecnológicos, de los que GE y otros fabricantes de equipos generadores de menos de 100 MW participan. Conjuntamente conocidos como tecnologías de energía distribuida, las turbinas aeroderivativas, los motores 16/GE alternativos y los sistemas de energía solar fotovoltaica se están implantando cada vez en mayor volumen a lo largo de redes de transmisión y en puntos remotos. Los tradicionales motores alternativos diésel y de gas natural, incluidas las líneas de productos Jenbacher y Waukesha de GE, continúan experimentando mejoras en su rendimiento. Su pequeño tamaño y su fiabilidad los convierten en el generador elegido en numerosas aplicaciones en todo el mundo, especialmente las remotas. Asimismo, las turbinas de gas pequeñas

46 Megavatios

Otra parte importante del movimiento de descentralización, es el papel de soluciones de almacenamiento de energía modulares cada vez más asequibles, como las baterías. Estas soluciones permiten que los sistemas de electricidad distribuida almacenen energía a partir de fuentes de generación variables y la descarguen en los periodos de mayor demanda. Digitalización El concepto del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) nació en 1994. La idea fundamental consistía en acoplar sensores a objetos comunes para conectarlos a Internet. Para 2010, las innovaciones en las tecnologías de la información ya permitían aplicar el IoT a la maquinaria industrial. Este avance llevó al Internet Industrial de las Cosas (IIoT). El IIoT abre una serie de aplicaciones y crea potencial de optimización en todos los sectores. En el caso concreto de la electricidad, se han desarrollado aplicaciones de IIoT para operar y controlar redes de T+D a fin de mejorar el rendimiento de las centrales eléctricas independientes y agrupadas, así como de optimizar los sistemas de microrredes híbridos. La unión de lo físico y lo digital en todos los sectores está revolucionando la forma de funcionar de las máquinas, reduciendo los costos y generando un ahorro de recursos. Recientes análisis de GE e Intel sugieren que con solo ampliar unas pocas soluciones digitales a escala global, las emisiones de dióxido de carbono anuales



Tecnología

tecnología. “No hay una manera mejor de ayudar a nuestros clientes a prosperar y triunfar en un mundo incierto”, se desprende del informe. En cuanto a distribución de la energía, GE continúa centrándose en el segmeno de electricidad distribuida a través de soluciones energéticas en sus líneas de productos Jenbacher, Waukesha y de turbinas aeroderivativas.

se podrían reducir hasta en 823 millones de toneladas métricas (Tm), lo cual equivale aproximadamente a un 45% de las emisiones de las centrales estadounidenses en 2015. Del mismo modo que los sistemas de control independientes son esenciales para el funcionamiento óptimo de instalaciones individuales, las soluciones digitales ya pueden integrar plantas generadoras y sistemas de energía enteros para maximizar su productividad total. Este enfoque adquirirá más importancia a medida que las instalaciones que funcionan en la red se enfrenten a la creciente presión económica de operar de manera eficiente y a un bajo costo. A medida que los sistemas eléctricos modernos se vuelven cada vez más híbridos, la digitalización adquiere mayor importancia para integrar el sistema a nivel de T+D. En el último decenio, ha habido un mayor esfuerzo por aplicar las tecnologías de la información a la red para hacerla más inteligente. Múltiples interacciones de un sistema Con un legado de 125 años, GE adopta un enfoque holístico asociándose con sus clientes para conocer sus desafíos y explorar posibles soluciones. Esta estrategia incluye aportar lo mejor, desde competencia técnica hasta conocimientos específicos de cada 48 Megavatios

Después de un decenio siendo una parte fundamental del mercado de energía solar fotovoltaica con sus ofertas de inversores, la empresa pone ahora a disposición de sus clientes soluciones de desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica llave en mano. Para eso, ha seleccionado cuidadosamente una serie de proveedores de equipos de energía solar fotovoltaicas para ofrecer a los clientes las mejores tecnologías a los precios más competitivos. Todas estas soluciones están disponibles para usuarios de todas las categorías, desde clientes de servicios públicos preexistentes hasta nuevos clientes comerciales e industriales. La transición que se está desarrollando actualmente está cambiando drásticamente los modelos de negocio y tecnologías tradicionales. Está generando presiones y oportunidades en todo el sector energético. La posición y el papel de los sistemas y tecnologías tradicionales se están reorganizando a medida que surge un nuevo sistema eléctrico digitalmente mejorado y totalmente integrado. En respuesta a esta reorganización, se presentan nuevas soluciones para enfrentar el surgimiento de la electricidad distribuida, energía renovable y el incremento de la eficiencia energética. La transición de lo viejo a lo nuevo es disruptiva y conlleva incertidumbre, donde esta transformación se da acorde al ritmo y velocidad de las distintas geografías en todo el mundo. Momentum donde la creatividad y la flexibilidad serán claves para adaptarse creativamente a esta nueva era.

www.ge.com



Tecnología

Prevención de fallas en cables subterráneos Pruebas de tensión versus diagnóstico de estado Tras efectuar un ensayo normalizado de aislación sobre un tendido de cable de MT/AT, o sobre un aislante en particular, el presente artículo tiende entre otros fines, a corregir un común error de concepto en cuanto a la interpretación del resultado obtenido. de aislación, o que su estructura dieléctrica resistirá a lo largo del tiempo cuando se encuentre bajo su tensión de servicio, es otro error de concepto. Conocer los alcances y las conclusiones de una prueba de aislación (TENSIÓN APLICADA O TENSIÓN RESISTIDA) nos orienta hacia una real interpretación de sus resultados. Ensayos de tensión aplicada Descartadas las pruebas en corriente continua (Resistencia de Aislación), un ensayo o prueba sobre la aislación de un cable (Tensión Aplicada o Tensión Resistida), efectuado en Corriente Alterna, tanto de frecuencia industrial (20 a 300Hz), como de baja frecuencia (VLF <1Hz), solo puede tener dos resultados posibles: Ruptura o no Ruptura de la aislación durante la realización de la prueba. Nada más; y es por eso que se lo denomina ensayo de tensión resistida: Resiste o no Resiste la tensión de prueba.

Cuando una muestra bajo análisis supera el rigor normativo de una prueba de aislación: ¿Qué sería lo que realmente deberíamos esperar? ¿confiabilidad?. Sin embargo, la respuesta precisamente es NO NECESARIAMENTE. Creer que una muestra se encuentra en “buenas condiciones” por haber superado un ensayo

50 Megavatios

Esto significa que inferir o extenderse en las conclusiones de este ensayo, sobre cuestiones relacionadas con la confiabilidad, excelencia de aptitud dieléctrica, o durabilidad de la muestra, no está contemplado en ninguna norma, y por ende se tornaría improcedente y prohibido de dejar asentado en las conclusiones finales de un protocolo de pruebas (documento de resultados). Esto sería más fácil de entender o de interpretar, si nombramos a este ensayo como



Tecnología

Conocer los alcances y las conclusiones de una prueba de aislación, nos orienta hacia una real interpretación de sus resultados.

realmente debería ser nombrado: Ensayo de Tensión Resistida (Withstand Test), cuyos dos resultados posibles serían entonces más comprensibles: resiste o no resiste, ya que el mismo se basa únicamente en determinar si la muestra resiste a un determinado esfuerzo (sobre tensión), o si por el contrario no lo resiste. Es dable que toda norma (IEC – IEEE – ANSI. etc), defina siempre tres requisitos para un ensayo de tensión sobre una aislación: 1- El tipo de tensión de prueba (CC – CA –VLF) 2- El nivel de tensión de prueba: (xx veces Uo) 3- El tiempo de duración del ensayo: (1 min – 1 hora – 24 horas etc.) Las tres variables deben ser siempre satisfechas según valores establecidos en cada normativa, y en especial, un dato interesante lo constituye el cumplimiento del factor tiempo; a tal punto es su importancia, que las normas aclaran que si por algún motivo se interrumpe el ensayo, el mismo deberá comenzar nuevamente desde cero, hasta completar la totalidad de su tiempo. El factor tiempo tiene cabida, debido a lo que se conoce como el tiempo de ionización de un defecto; o sea aquel tiempo que es requerido por un determinado defecto, para expresarse como falla (ruptura), ante determinado stress eléctrico. Pero entonces, en caso de realizarse un ensayo de tensión aplicada sobre un cable instalado, ¿cuáles serían las conclusiones a verter en un protocolo de resultados?; precisamente las únicas conclusiones posibles serían: La muestra ha resistido (no ha resistido) la tensión de prueba xxxx KV, durante el tiempo xxxx Seg, conforme a norma xxx. ¿Qué significaría esto? Simplemente que: La muestra se encuentra apta para su puesta en servicio inmediata. Y ¿por qué inmediata?. Porque otros factores pueden comenzar a actuar sobre la integridad del sistema dieléctrico luego del ensayo: especialmente el factor humedad - corrosión, y muchos otros fortuitos. Por ende, el ensayo de tensión aplicada solo garantizará el momento de la energización con un factor de seguridad, y que demás, esa energización garantizada, debería ser realizada en

52 Megavatios



Tecnología

La tendencia mundial, en lo que se refiere a la anticipación temprana de siniestros eléctricos, está basada en la aplicación de técnicas de diagnóstico de cables y accesorios. “La muestra se encuentra apta para su puesta en servicio inmediata (energización sin carga) dado que superó el ensayo de tensión aplicada según norma xxxx”.

forma inmediata posterior a la finalización del ensayo. La expresión inmediata, también tiene su razonamiento, basado en que las pruebas de tensión aplicada no son precisamente una prueba de diagnóstico de estado del sistema de cables, o sea aquellas pruebas que tienden a determinar el estado dieléctrico integral del sistema (puntos de degradación o de posibles fallas incipientes), que podrían presentar falla más allá del tiempo de energización. Pero además, a todas estas limitaciones en las garantías ofrecidas por un simple ensayo de tensión aplicada (resistida), deberíamos agregar otra limitación más: el factor carga. Al hablar sobre las conclusiones del ensayo de tensión aplicada, el factor corriente de carga no es una variable que ha sido analizada mediante el mismo, por lo tanto, nada podríamos asegurar sobre la fiabilidad o comportamiento del sistema de cables ante corrientes nominales (aún las del inrush). De esta manera, las conclusiones finales de un ensayo de tensión aplicada serían: 54 Megavatios

Todo lo anterior anima a pensar que las pruebas de tensión aplicada son un tanto limitadas en cuanto a sus conclusiones, lo cual es cierto. Ellas solo cumplen una función (SU función específica): garantizar la inexistencia de un error (grosero) en el momento de la energización y de ser capaz de resistir a una probable y determinada sobre tensión. La norma IEC 60840-2011, ofrece una definición no muy clara, que determina el bajo objetivo de este ensayo en condición AFTER INSTALLATION, pero expresando vagamente que es realizado para demostrar la INTEGRIDAD del sistema de cable que ha sido instalado. Esta definición de Integridad, refiere solo a comprobar una existencia real o “completa” de todas las partes que constituyen al sistema de cable, dejando de lado todo término alusivo a calidad o performance dieléctrica y/o de cumplimiento de otras especificaciones. La frase esperada hubiera sido INTEGRIDAD DIELECTRICA, pero no lo hace, y aquí nos deja un mayor margen de duda. En base a todas estas limitaciones, en la ac-


Megavatios

55


Tecnología

tualidad, se establece una nueva categoría de ensayo de tensión resistida: el denominado ENSAYO DE TENSION RESISTIDA MONITOREADO (Monitored Withstand Test, de acuerdo a IEEE400.2). Ensayo de tensión resistida monitoreado El ensayo de Tensión Resistida Monitoreado, se define como aquel ensayo en donde la tensión a aplicar (en un valor determinado), es establecida durante un tiempo (predeterminado también), pero durante todo el ensayo, otras propiedades del cable bajo prueba serán monitoreadas, y estas serán usadas junto con el resultado del ensayo de tensión resistida, para determinar su condición real. Es decir, que cuando el resultado fuera: ”RESISTE”, o lo que es lo mismo: NO RUPTURA, otras variables del ensayo entrarán en juego para establecer con más certeza y criterio, una real condición de apto. A diferencia del ensayo de tensión resistida del tipo monitoreado, el caso anterior, (sin monitorear), se lo ha pasado a llamar: Ensayo de Tensión Resistida Simple (Simple Withstand Test), o sea a aquel ensayo, en donde la tensión a aplicar (en un valor determinado), es establecida durante un tiempo (predeterminado también), y si el objeto bajo ensayo sobrevive, entonces se lo dará simplemente como superado. La propia norma IEEE, establece que el ensayo de tensión aplicada sin monitoreo de otras variables, es uno de los más elementales de todos los ensayos posibles a realizarse sobre un cable instalado, y que la simple conclusión de pasa no pasa, ruptura no ruptura, sin ninguna otra indicación, nada refiere sobre los efectos del ensayo en el sistema de aislación. La prueba de tensión aplicada simple, puede debilitar regiones del aislamiento del sistema de cable, sin exponerse como falla durante el ensayo, pero que puede dar lugar a una ruptura durante el servicio, en un momento posterior. Por el contrario, IEEE400.2-2012 asevera que monitoreando las propiedades de la aislación durante un ensayo de tensión aplicada (resistida), es posible entonces evaluar la condición de la aislación. 56 Megavatios

Las pruebas de tensión aplicada cumplen una función específica: garantizar la inextistencia de un error (grosero) en la energización. Esas variables a monitorear durante la realización del ensayo de tensión resistida, son precisamente: las mediciones de descargas parciales, tanto en forma eléctrica como acústica, en forma global como puntual (metro a metro), y la medición de tangente delta del sistema, y entonces aquí empieza a aplicar el concepto de ensayos de DIAGNOSTICO DE ESTADO (defectos incipientes). Conclusiones Más allá de un simple ensayo de tensión aplicada, cuyas conclusiones comprendemos que son muy limitadas, en la actualidad, la tendencia mundial está basada en la anticipación temprana de siniestros eléctricos, mediante la aplicación de técnicas de diagnóstico de cables y accesorios, permitiendo controlar desde su instalación, el desempeño real que a futuro tendrán, cuando se constituyan como parte integrante de un tendido subterráneo, permitiendo analizar metro a metro el estado de degradación, ya sea ascendente o estable. Esto hoy en día tiene un nombre normalizado: ENSAYO DE TENSION RESISTIDA MONITOREADO. (IEEE400.2) Créditos fotográficos: INDUCOR INGENIERIA S.A.

www.inducor.com.ar +54 11 4249 7052/53/54 inducor@inducor.com.ar


Megavatios

57


Actualidad

Incentivan a pymes a sumarse al régimen de Generación Distribuida Mediante un crédito fiscal, el Gobierno lanza un llamado a las pequeñas y medianas empresas para implementar instalaciones de energía renovable de autoconsumo. Medida que se enmarca en el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables.

El incentivo se trata de un Certificado de Crédito Fiscal (CCF) que podrá ser utilizado para el pago de impuestos nacionales, como el impuesto al valor agregado, el impuesto a las ganancias, impuesto a la ganancia mínima presunta o impuestos internos, repercutiendo en un beneficio de efectividad inmediata para el usuario. Con la implementación de este incentivo, orientado a pymes, comercios e industrias, otorga la posibilidad de instalar sistemas para la generación de energía renovable para autoconsumo, de manera de generar un importante ahorro económico que impacta en la factura eléctrica, además de la mejora en eficiencia de los costos operativos. Se podrán beneficiar de esta ayuda los sistemas de generación distribuida de todas las escalas, hasta los 2 MW de potencia. El Certificado de Crédito Fiscal consiste en un valor de 15.000 pesos argentinos, hasta un máximo de un millón de pesos por instalación. Esta acción promovida por el Gobierno Nacional, con el lanzamiento del Certificado de Crédito Fiscal complementa las medidas que se han planteado para el desarrollo de la Generación Distribuida de 58 Megavatios

Fuentes Renovables, sustentado con la sanción de la ley nacional 27.424 como la reducción de aranceles para la importación de paneles solares y la inclusión de 300 millones de pesos de cupo fiscal para la instrumentación de este nuevo incentivo en el corriente ejercicio 2019. Es de destacar que desde que se habilitó la plataforma digital de acceso público, se han generado más de 250 solicitudes de autorización de equipos de generación distribuida con una potencia cercana a los 9 MW, en trámite. Además, según informe de las empresas distribuidoras de electricidad se han comenzado a instalar medidores bidireccionales para los usuarios-generadores que han completado con éxito el procedimiento de autorización, lo que les permite generar energía renovable e inyectar esa energía limpia a la red.

www.argentina.gob.ar


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

59


Productos y Servicios

Cámara termográfica inteligente para aplicaciones industriales Se trata del modelo testo 868, caracterizado por su rendimiento profesional de las mediciones obtenidas y su sencillo manejo. Además garantiza una comunicación inalámbrica con los dispositivos móviles vía WLAN.

Con la testo 868, la empresa ha desarrollado una cámara termográfica que estructura el trabajo de manera más rápida y sencilla, sin renunciar a la tecnología profesional de la imagen térmica. Sus funciones permiten crear imágenes por infrarrojos sin errores y objetivamente comparables. De hecho, con el IFOV warner, el testo ε-Assist y el testo ScaleAssist se evitan errores de medición y no solo se ajusta la emisividad (ε) y la temperatura reflejada (RTC) sin complicaciones, sino también la escala cromática de forma óptima para la termografía de edificios. Características técnicas destacables Al momento de su uso, la cámara termográfica 60 Megavatios

Testo 868 convence por sus características técnicas que redundan en: Excelente calidad de imagen, gracias a una alta resolución. Resolución de infrarrojos de 160 x 120 píxeles, mediante la tecnología testo SuperResolution de 320 x 240 píxeles. Visualización de las diferencias en la temperatura desde 0,10ºC. La posibilidad de crear informes in situ con la Thermography App, almacenamiento en línea y envío por e-mail, así como la utilización de dispositivos móviles como segunda pantalla o mando a distancia.


Su cámara digital integrada genera una imagen real de forma paralela a la imagen térmica. La detección automática de puntos fríos y calientes indica directamente los estados críticos de temperatura. El testo ScaleAssist ajusta automáticamente la escala de imagen térmica de forma óptima con el fin de crear imágenes térmicas objetivamente comparables y sin errores, por ejemplo, del comportamiento térmico de un edificio. El testo ε-Assist proporciona un resultado de medición correcto calculando y ajustando automáticamente la emisividad y la temperatura reflejada. Con el IFOV warner se calcula la distancia con respecto al objeto a medir / el tamaño de la zona de medición y se muestra la zona de medición en la imagen térmica, de este modo se evitan errores de medición ya que la cámara le indica exactamente lo que se puede medir. Software profesional para la evaluación de imágenes en el ordenador. Las imágenes térmicas pueden guardarse opcionalmente en formato JPEG. Aplicaciones típicas Gracias a su manejo intuitivo la revisión de instalaciones es rápida y segura, de esta forma es posible descubrir posibles irregularidades en la distribución de la temperatura, sea en radiadores obstruidos o fugas de energía. Diagnóstico por daños de humedad: la cámara termográfica localiza la causa de la humedad, previendo daños mayores. Roturas en tuberías: utilizando esta tecnología se reducen daños al ubicar fugas de forma precisa en lugares de difícil acceso. De esta manera se reducen costos de reparación. Detección de fallos de construcción: el análisis termográfico permite detectar defectos de construcción, además de comprobar la calidad y ejecución correcta de las medidas constructivas. Ya que en una imagen térmica se hacen visibles las pérdidas de calor, humedad y falta de hermeticidad al aire que pueda presentar un edificio. En definitiva se trata de un desarrollo para ejecutar aplicaciones con respecto al mantenimiento diario en sectores como la construcción e indus-

tria. Con la cámara termográfica testo 868 es posible trabajar rápidamente y de forma segura para detectar deficiencias in situ, ya que se puede transportar fácilmente en un maletín suministrado, con el valor agregado de realizar un mantenimiento predictivo.

www.testo.com.ar +54 11 4683 5050 info@testo.com.ar

Megavatios

61


Productos y Servicios

Una alternativa eficiente para el control de electro-bombas En las empresas que utilizan agua en sus procesos productivos, una mala provisión de este recurso puede traer como consecuencia un producto de baja calidad o la pérdida total de la producción. Para evitar este problema, FOURIER ha desarrollado un equipo Controlador de Bomba de Agua con componentes de última generación que le confieren grandes prestaciones y alta confiabilidad.

La característica más importante de este equipo, diseñado y producido en Argentina, es que se adapta a diversos tipos de bombas de agua (sumergibles, de superficie, etc.), con potencias desde 1/4 HP hasta 7 HP, y se presenta en sus dos versiones: monofásica y trifásica. Entre los usos más comunes de este controlador, se encuentran: circuitos de agua en industrias, sistemas de riego por aspersión y por goteo, sistemas de cisterna-tanque, equipos de bombeo en piscinas, entre otros. Se trata de un equipo compacto donde se con62 Megavatios

centra la interfase hombre-máquina, la etapa de medición de magnitudes eléctricas y la etapa de control de potencia de la electro-bomba. Al reducir la cantidad de elementos necesarios, frente a un equipo de control convencional, se logró reducir el tamaño y costo, y aumentar significativamente la protección de la electro-bomba a través de la medición de múltiples magnitudes. Principales características y beneficios • Interfaz hombre-máquina compuesta de pantalla LCD retro-iluminada y teclado, que permite realizar la configuración de paráme-



Productos y Servicios

El controlador se adapta a cualquier tipo de electro-bomba y está disponible en el mercado en dos versiones: monofásica y trifásica. Esquema de conexión.

• tros, visualización de las magnitudes medidas y estado del equipo. • Protección de la electro-bomba a través de arranque suave, lo que evita golpes de ariete. • Protección de la electro-bomba ante el funcionamiento en seco, previniendo el desgaste prematuro de los sellos. • Apto para diversos tipos de sensores: de nivel de cisterna, de nivel de tanque y equipo controlador de riego. • Módulo de comunicaciones (opcional), que permite ver el estado del equipo en tiempo real a través del teléfono. • Dispone de salidas para accionar un sistema de alarma (sonoro y/o lumínico) y salidas de control de electro-válvulas para automatizar los circuitos de agua. 64 Megavatios

• Detección de las siguientes anomalías en el circuito eléctrico: tensión de línea, falta de fase, circuito abierto en el bobinado del motor, diferencias de corriente entre las distintas fases, sobrecarga del motor.

www.fourier.com.ar +54 351 529 8339 contacto@fourier.com.ar


Megavatios

65


Actualidad

Cableado y puesta en servicio de nuevas luminarias en las cercanías de Aeroparque El objetivo final de la obra es iluminar los tres kilómetros de costanera que se sumarán a los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires, darle soporte al nuevo estacionamiento subterráneo y alimentar la nueva disposición de Food Trucks. alizará la iluminación del estacionamiento y le dará soporte eléctrico a las 700 posiciones que contarán con estacionamiento guiado para que los usuarios identifiquen en qué lugares hay disponibilidad para estacionar sus vehículos. La coordinación por parte de todos los contratistas y la sinergia con la supervisión de Aeropuertos Argentina 2000, Alumbrado Público, Vialidad, Semaforización, Espacios Públicos y Edenor que observaron el avance, fue fundamental para la realización de esta obra ya que, en muchos casos los rubros involucrados dependían de otros para comenzar o finalizar algunas tareas.

Para cumplir estos objetivos, MEHCCO S.A., realizó las tareas de cableado y puesta en servicio de todas las nuevas luminarias de alumbrado público, la instalación de buzones para la distribución de energía de la compañía prestadora (Edenor) y canalizaciones bajo pavimento para los futuros semáforos y cámaras de seguridad relacionadas con vialidad. En la primera etapa planteada, la empresa bajo la dirección de Jorge Sanvitale, desarrolló la alimentación eléctrica de 2 baños públicos, más de 80 luminarias dentro del parquizado, 31 luminarias que rodearán el monumento a Cristóbal Colón y 8 espacios para carritos de comidas. Por otro lado, re66 Megavatios

El aeropuerto metropolitano, inaugurado en 1947, luego de esta ampliación contará con un espacio destinado al uso público y con un estacionamiento frente al Aeroparque Jorge Newbery. Al finalizar la obra se mejorará la movilidad de pasajeros y vehículos ya que también habrá tres kilómetros más de carriles de circulación para automóviles, colectivos y camiones. El relleno de la Costanera Norte frente al aeropuerto, además, dará lugar a nuevas plazas que generarán espacio en el aeroparque y se ampliarán 17 posiciones de aviones.

www.mehcco.com.ar +54 11 4839 8242 info@mehcco.com.ar


Megavatios

67


Productos y Servicios

Dos nuevas opciones para reemplazar el SF6 Con el objetivo de sustituir el hexafluoruro de azufre (SF6) en las aplicaciones de protección de la infraestructura de transmisión y distribución de media y alta tensión, 3M desarrolló dos aislantes que ofrecen una alternativa más ecológica. Se trata de los gases 3M Novec 4710 y 3M 5110. compatibilidad con una amplia gama de componentes y equipos y versatilidad en aplicaciones de media y alta tensión. En cuanto al 3M Novec 5110, ofrece un bajo índice de calentamiento global (GWP) de menos de 1. Al igual que al anterior gas, aporta fuertes propiedades dieléctricas y un amplio margen de seguridad cuando se mezcla con otros gases inertes en aplicaciones de equipos eléctricos. Resulta adecuado para interiores.

Estas mezclas de gases de aislamiento basadas en productos Novec han de funcionar dentro de especificaciones de seguridad y fiabilidad muy estrictas. De esta manera, se consigue el óptimo rendimiento al mejorar la fuerza dieléctrica, la amplitud de rango de la temperatura operativa, de manera de obtener un ahorro considerable del costo de implantación, al no tener que informar acerca de las emisiones de gases de efecto del SF6. En el caso del gas 3M Novec 4710, este puede usarse en su forma pura o como parte de una mezcla de gases. Entre sus ventajas destaca las buenas propiedades dieléctricas y el aumento de la seguridad de los trabajadores. Tiene una resistencia a la ruptura dieléctrica de aproximadamente el doble que la del SF6 a una presión determinada, mientras que se distingue por su 68 Megavatios

Porqué sustituir el SF6 El hexafluoruro de azufre es un gas con un fuerte efecto invernadero, con un potencial de calentamiento global de 23.500, más intenso que el CO2. De acuerdo al estudio realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es un gas “altamente perjudicial”. La gama de gases Novec desarrollado por los científicos de 3M reducen notablemente el impacto ambiental en comparación con el SF6. De acuerdo a esto, las pruebas indican que estas opciones pueden lograr una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 99,99%.

www.3m.com.ar +54 348 4659400


Megavatios

69


Energías Renovables

ABB transmitirá energía eólica desde el Mar del Norte Este proyecto, que desarrollarán en colaboración con Aibel/Keppel, permitirá suministrar 900 MW de electricidad sin emisión de carbono —suficiente para abastecer a cerca de un millón de hogares— desde tres parques eólicos situados a unos 100 kilómetros de la costa alemana. Se prevé que este sistema de transmisión energética termine de construirse en 2024. eólicos marinos convirtiendo la corriente alterna (CA) en corriente continua (CC) en la plataforma de conversión. Esto permite transmitir la energía al continente por un sistema de cableado de CC de 130 kilómetros de longitud con mínimas pérdidas. En la estación convertidora terrestre, la electricidad vuelve a convertirse en CA para integrarla, posteriormente, en la red de transmisión. Las soluciones HVDC de conexión de energía eólica marina de ABB son compactas y modulares para responder específicamente a los retos del sector de la energía eólica marina y mejorar considerablemente el costo normalizado de la electricidad (LCOE), así como la huella de carbono.

El consorcio Aibel/Keppel FELS ha adjudicado al negocio de Power Grids de ABB un pedido para diseñar, crear y construir un sistema de transmisión de corriente continua de alta tensión (HVDC) destinado al proyecto de conexión de energía eólica marina DolWin5, en el que ABB es el proveedor de la tecnología HVDC. El pedido comprende la plataforma de conversión en el Mar del Norte y una estación convertidora terrestre en Emden, en la región alemana de Baja Sajonia. TenneT, uno de los principales operadores europeos de sistemas de transmisión de electricidad con presencia en Países Bajos y Alemania, se ocupa de proporcionar las conexiones eléctricas hasta los parques eólicos marinos de este conglomerado. La solución HVDC de ABB servirá para transportar con gran eficacia la energía generada por los parques 70 Megavatios

Gracias a la tecnología de convertidores de fuentes de tensión de ABB, comercializada con el nombre HVDC Light®, es posible mantener muy bajo el nivel de pérdidas de conversión. El pedido comprende, asimismo, el sistema ABB AbilityTM Modular Advanced Control para HVDC (MACHTM), que es fundamental para controlar la compleja conexión entre los parques eólicos y la red terrestre de CA. “Nuestra innovadora tecnología HVDC, la experiencia internacional, el vasto conocimiento sobre los retos de integración de las energías renovables, el enfoque colaborativo y la estrecha colaboración con TenneT constituyeron las claves diferenciadoras para la adjudicación de este proyecto”, comentó Claudio Facchin, presidente de ABB Power Grids.

www.abb.com.ar 0800 222 6700 contact.center@ar.abb.com


Megavatios

71


Eventos y Capacitación

UPS Galaxy VS ideal para infraestructuras críticas De diseño compacto y flexible ideal para cualquier tipo de entorno, Schneider Electric amplía su serie de UPS Galaxy con la nueva Galaxy VS. Gracias a su compatibilidad con EcoStruxure™ simplifica la gestión y el mantenimiento. por Schneider y hasta 97% de eficiencia en modo de conversión doble. Ahorro de espacio: La unidad de diseño compacto emplea tecnología de alta densidad ideal para espacios reducidos; ofrece acceso frontal total para facilitar y acelerar las conexiones y el mantenimiento.

Se trata de un sistema de energía interrumpible (UPS) trifásico de alta eficiencia, modular y fácil de implementar con potencias de entre 10 y 100 kW y diseñado para hacer frente a las necesidades críticas en materia de energía de establecimientos informáticos, comerciales e industriales. Con un diseño compacto y flexible, las unidades Galaxy VS permiten cubrir los requisitos particulares de las aplicaciones del extremo de la red y centros de datos pequeños, que se caracterizan por tener grandes restricciones en cuanto a espacio y acceso. La eficiencia de 99% y la opción de funcionar con baterías de ion de litio –con el doble o más de vida útil–, hacen que el costo total de propiedad (TCO) de las unidades Galaxy VS no tenga par. La innovadora y robusta Galaxy VS es, ademas, compatible con EcoStruxure. Los administradores de establecimientos y el personal técnico pueden monitorear el estatus del sistema Galaxy VS de manera remota en cualquier momento, desde cualquier lugar a través de una app para el teléfono. Entre los beneficios de Galaxy VS se incluyen los siguientes: Ahorro de costos: Brinda hasta 99% de eficiencia cuando funciona en el modo ECOnversion patentado 72 Megavatios

Almacenamiento de energía por más tiempo: El uso de baterías de ion de litio, opcional, permite restablecer rápidamente el tiempo de respaldo, proteger la carga incluso durante cortes de suministro reiterados y ofrecer una vida útil más prolongada que con las soluciones de baterías tradicionales. Mayor tiempo productivo y mantenimiento simplificado: Los componentes clave del sistema están concebidos como módulos con diseño tolerante a fallas. Así, la unidad provee redundancia interna con niveles de carga reducidos y menor tiempo promedio de reparación. Compatible con EcoStruxure: Simplifica la gestión mediante la visibilidad global del rendimiento y el estado de los equipos, con el respaldo de la oficina de servicios especializados 24x7. Certificación Green Premium, que implica niveles de rendimiento sostenibles contemplados en el diseño. Las unidades Galaxy VS, que brindan un amplio rango de potencia de entre 20 y 100 kW (400 V y 480 V) y de entre 10 y 50 kW (208 V), con una plataforma global, ya están disponibles en todo el mundo a través de Schneider Electric y sus socios.

www.se.com



Empresas y Protagonistas

Siemens y su proyecto monitorización digital toman un nuevo impulso Tras un año de funcionamiento, el Centro Digital de Control y Monitoreo Remoto (CCR) de plantas de generación de energía eléctrica de Siemens Argentina es ahora miembro de la Red Global Power Diagnostics® Centers (PDC).

• • •

Al formar parte de esta red global, el CCR además de monitorear, realizar diagnósticos en tiempo real y operar en forma remota las centrales de energía, agregará valor y beneficiará a los clientes en muchos otros aspectos, entre ellos: • Brindar soporte proactivo para la detección temprana de fallas y mejora la eficiencia, al ser responsable inicialmente del monitoreo 24/7 de todas las unidades en Argentina, Chile y Uruguay. • Crear informes sobre el funcionamiento y comportamiento a partir de datos obtenidos de innumera• bles sensores (IoT) existentes en las centrales. La información es enviada a la plataforma Mindsphere, sistema operativo abierto y basado en la nube de Siemens para IoT, donde a partir de su análisis y procesamiento se desarrollan aplicaciones para aumentar la eficiencia y disponibilidad de las plantas, así como también sugerir mejoras 74 Megavatios

• •

para toda la red ya sea en los procesos como en la operación. Para ello, el sistema dispone de algoritmos avanzados que, con soporte de inteligencia artificial (IA), procesan los datos, simplificando el análisis y la toma de decisiones. Mejorar en la cercanía con los clientes al contar con expertise y know-how local. Soporte sobre temas técnicos en idioma nativo. Cooperación cercana e identificación de oportunidades al tener el conocimiento local del personal que participo en las puestas en marcha de las unidades a ser monitoreadas. Manejo de datos de acuerdo con el marco de seguridad y requerimientos de la legislación vigente en el país, incluyendo los más altos estándares en materia de ciberseguridad mundial. Complementar la experiencia local junto con la mundial para la mejora continua de los Servicios de Advisor Virtual. Operar bajo estrictos estándares globales. Brindar informes y experiencias globales que permitirán replicar casos de éxito y/o mejoras ya probadas.

El CCR se encuentra ubicado en las instalaciones de Siemens Argentina en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Su infraestructura, le permite estar en servicio las 24 horas todos los días de la semana. Trabaja bajo norma ISO 9001, además de estar diseñado bajo los estándares más altos en ciberseguridad.

www.siemens.com.ar


Megavatios

75


Productos y Servicios

Compacto y seguro: sistema enchufable de prueba modular FAME 3 ACK Este sistema enchufable de prueba modular de Phoenix Contact, está ideado para soporte de módulos de 19 pulgadas. No precisa un enchufe macho, ya que funciona según el principio de contacto NC.

El sistema reúne acciones de conmutación complejas para pruebas de funcionamiento de transformadores de corriente y tensión, así como contactos de disparo y señal en un solo bloque compacto y con ahorro de espacio. Para el usuario, esto se traduce en un ahorro de tiempo. Puede garantizar el cortocircuito del transformador automático y el puenteado del punto de estrella con puentes enchufables estándar en la regleta de enchufes de prueba. Con la empuñadura giratoria patentada y el cortocircuito del transformador en avance conectado, garantiza una alta seguridad. Los módulos prefabricados se han diseñado para un montaje sencillo en racks de 19” en dos, tres y cuatro unidades rack. Con un ancho de 50 mm, puede insertar la regleta de enchufes de prueba hasta ocho veces seguidas en un rack. Los contactos sin asignar se rellenan con arandelas comodín. Se puede prescindir de

76 Megavatios

ellos en caso de montaje directamente en placas frontales o en puertas que superen los racks de 19”. El dispositivo resulta particularmente compacto gracias a los conectores hembra de pruebas dispuestos de manera alternada. Los conductores de pruebas se fijan fácilmente con sujetacables. Para el FAME RACK, se ofrece una cubierta con o sin contacto de estado. La regleta de enchufes de prueba y la clavija de prueba disponen de la tecnología de conexión de barrera para terminales de horquilla o de cable circular y utilizan los accesorios del programa de bornas para carril CLIPLINE complete.

www.phoenixcontact.com.ar +54 11 3220 6400 info@phoenixcontact.com.ar



Actualidad

El gobierno realizará sondeo sobre eficiencia energética En agosto se llevará adelante una encuesta nacional a 5000 establecimientos fabriles de todo el país, para conocer qué fuentes de energía utilizan y cómo las consumen las distintas ramas productivas, lo que permitirá hacer más competitivo el desempeño del sector y a la vez elaborar políticas públicas de eficiencia energética. El operativo, que abordará 2305 casos del Área Metropolitana Buenos Aires y 2637 del resto del país, tendrá carácter mixto ya que consistirá en un formulario web que recibirán las empresas y a la vez un trabajo de campo, para lo cual fueron capacitados 500 encuestadores. La declaración de cada encuestado se modelizará para trazar un balance de energía útil del sector industrial, ya en 2020, y a partir de allí diseñar programas de apoyo para focalizar políticas, implementar sistemas de gestión de energía, y promover cambios de equipos o de infraestructura mediante líneas especiales de financiamiento.

Se trata del Balance de Energía Útil del Sector Industrial, un estudio que forma parte del proyecto de eficiencia energética de la Unión Europea en la Argentina, que será ejecutado por la Universidad Tecnológica Nacional y avalado con la asistencia técnica de la Secretaría de Energía, a través de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética. Actualmente, el sector industrial representa un 22% de la energía que consume el país. Según indicaron desde el Gobierno, este proyecto ya se ha implementado en otras partes del mundo de forma exitosa en donde, sin cambio de equipos ni infraestructura, las empresas han podido ahorrar entre un 10 y 12% de su consumo habitual. El sondeo, se llevará a cabo entre agosto y diciembre de 2019. El trabajo incluirá 4979 industrias de 16 sectores productivos, y la información que brindará será esencial para elaborar el futuro Plan de Nacional de Eficiencia Energética, el que también sumará al sector residencial y de transporte. 78 Megavatios

La distribución de establecimientos de la muestra nacional abarcará los subsectores de alimentos y bebidas (1434), químicas (501) caucho y plástico (399) refinerías de petróleo (32), productos de metal (417), maquinarias y equipos (372), papel e impresión (306), muebles (198), textil, vestimenta y cuero (457). El muestreo se complementará con establecimientos vinculados con el rubro automotor (224), minerales no metálicos (240), metales comunes (195), maderas (18), tabaco (14), reciclados (12) y otras manufacturas (159).

www.argentina.gob.ar/energia +54 11 4349 1468


Megavatios

79


Eventos y Capacitación

BIEL Light+Building Buenos Aires 2019 se complementa con dos eventos paralelos Ambas actividades, organizadas por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), se realizarán del 11 al 13 de septiembre y tendrán como objetivo exponer trabajos e investigaciones relacionadas a la ingenería eléctrica. El IIIº CITTIE 2019 tratará sobre tecnologías en generación, transmisión y distribución; energías basadas en sistemas renovables; planificación, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos; eficiencia energética; control y protección en los sistemas; aspectos regulatorios y medio ambientales y enseñanza de la ingeniería eléctrica. Por su parte, los ejes temáticos del VIIIº SeNE 2019 rondarán en torno a planificación energética; generación, transmisión y distribución; explotación, transmisión y distribución de energía térmica; uso racional y eficiente de la energía; energías renovables; almacenamiento; generación distribuida y actividades relacionadas a nuevas fuentes de energía o energías convencionales.

En paralelo a la Bienal, se desarrollará el IIIº Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica (IIIºCITTIE 2019) y el VIIIº Seminario Nacional de Energía y su uso Eficiente (VIIIº SeNE 2019). Estos dos eventos, organizados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional La Plata, se realizarán del 11 al 13 de septiembre en el marco de BIEL Light+Building Buenos Aires, la 15º Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica. Durante el desarrollo del Congreso y Seminario se expondrán diversos trabajos de investigación, con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias acerca de la energía eléctrica, su regulación, control y desarrollo. 80 Megavatios

Para registrarse y obtener más información, los interesados deben contactar con la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional La Plata: sene2019@frlp.utn.edu.ar o electrica@frlp.utn.edu.ar. La exposición BIEL Light + Building Buenos Aires se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre en La Rural Predio Ferial, reuniendo a las tecnologías de vanguardia en iluminación, electrónica y servicios eléctricos.

www.biel.com.ar +54 11 4514 1400 biel@argentina.messefrankfurt.com



Eventos y Capacitación

IoT Solutions World Congress 2019: digitalización e inteligencia artificial El evento, que tendrá lugar del 29 al 31 de octubre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, congregará a los principales líderes de la transformación digital en las industrias. Se celebrarán más de 200 sesiones y se prevé la participación de más de 400 ponentes.

El evento que organiza Fira de Barcelona en colaboración con el Industrial Internet Consortium (IIC) anuncia las primeras sesiones y ponentes de su próxima edición, entre los que destacan el analista estadounidense Joe Barkai, importantes directivos de firmas tecnológicas como Dell, Ericsson, Google Cloud, Huawei, IBM, Microsoft, SAS, y Wipro, así como de empresas usuarias de soluciones IoT como Hugo Boss, SNCF Réseau, o Maersk GTD, entre otras. Así, con la presencia de prestigiosos analistas compartiendo su saber y experiencia, se configura el congreso, organizado en torno a nueve ejes temáticos: tecnologías facilitadoras de IoT; transporte conectado; fabricación; energía y suminis82 Megavatios

tros; sector salud; construcción e infraestructuras; otras industrias; inteligencia artificial; y blockchain. Ya nombrado, entre los primeros expertos confirmados figura Joe Barkai, autor de The Outcome Economy: How the Industrial Internet of Things is Transforming Every Business, quien hará una prospectiva del desarrollo de la inteligencia artificial. También expondrán su experiencia en la aplicación de soluciones IoT Erkut Ekinci, responsable de IT de la firma de moda Hugo Boss; Emmanuel Cox, responsable de transformación digital en la compañía francesa de ferrocarril SNCF Réseau; Daniel Wilson, director de desarrollo de negocio en la empresa de transporte



Eventos y Capacitación

marítimo TradeLens-Maersk GTD; y Gloria Zaionz, prestigiosa experta de tecnología emergente. Además, está prevista la participación de ejecutivos de compañías mundiales proveedoras de soluciones para digitalizar todo tipo de industrias K. Eric Harper (ABB); Teresa Tung y Edy Liongosari (Accenture Labs); Dirk Slama (Bosch Software Innovations); Said Tabet (Dell); Jake Gostylo (Dun & Bradstreet); Shannon Lucas (Ericsson); Garret Miller (GE Current), Jennifer Bennett (Google Cloud); Beverly Rider (Hitachi); Maria Schwenger (Honeywell); Wael William Diab (Huawei); Juan José Ruiz (IBM), Chris Pendleton (Microsoft);

(Shyam Varan Nath (Oracle Corporation); Brad Klenz (SAS); Charles Paumelle (Thales Group) y Madhusudan Pai (Wipro). Asimismo, el comité de programa está ultimando las temáticas y seleccionando otros casos de éxito con el objetivo de aportar conocimiento que ayude a acelerar la transformación digital de empresas de diferentes sectores y ofrecer una panorámica del estado de aplicación de tecnologías disruptivas como el IoT, la inteligencia artificial y el blockchain. Sintonizados con la era de las máquinas inteligentes IoTSWC 2019 analizará el estado de implementación de la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático para la mejora de procesos. También tratará cuestiones relacionadas con la estandarización, así como aspectos éticos y responsabilidades sociales que surgen en el inicio de la era de las máquinas inteligentes. En esta línea, se abordará también la relación y el papel de las personas y las máquinas en la industria 4.0 para mejorar la seguridad, productividad y los procesos. Además, se hablará de tecnologías habilitadoras de IoT desde las experiencias aportadas por empresas de diferentes sectores industriales. Se dedicará especial atención al potencial que aporta “Digital Twins”, una de las principales tendencias estratégicas en el IoT industrial. En el IoTSWC se presentarán, asimismo, buenas prácticas y casos de éxito de empresas que han implementado el IoT, inteligencia artificial y blockchain en su actividad consiguiendo importantes ventajas competitivas. Por ejemplo la firma

84 Megavatios


Si usted necesita un CONTACTOR. ¿Qué le interesa? Tener 516.000 resultados ó 26 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar


Eventos y Capacitación

estadounidense Advanced Disposal Services explicará cómo ha transformado el modelo de gestión y reciclaje de residuos mediante el uso de tecnologías móviles, IoT y analítica de datos. Por su parte, Pentair hablará de diversas soluciones inteligentes para la gestión del agua en industrias, comercios y el ámbito doméstico. La compañía pública ferroviaria francesa (SNCF) expondrá los resultados obtenidos después de aplicar el mantenimiento predictivo vía IoT en sus 30.000 kilómetros de vías, 15.000 trenes y 3.000 estaciones. Mientras, la firma de moda Hugo Boss se centrará en cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están cambiando sus sistemas de producción, el acceso a mercados y las oportunidades de venta en el retail. Por su parte, Legal Aid Ontario corporación responsable de administrar el programa de asistencia legal en esa provincia canadiense presentará su caso de digitalización y uso de soluciones de blockchain. En la misma línea Maersk dará a conocer logros concretos de uso de blockchain en la industria del transporte marítimo y el ahorro de costos que supone. 86 Megavatios

Se dedicará tiempo también a analizar la revolución de la atención sanitaria vía IoT con los ejemplos de los consorcios hospitalarios UCSF Health de California y Radboudumc de los Países Bajos; a conocer de la mano de Amaresco cómo los grandes consumidores de energía (desde industrias hasta ciudades) pueden reducir la huella de carbono gracias a la digitalización, además de soluciones inteligentes y conectadas para actualizar edificios e infraestructuras; o a explicar cómo el blockchain contribuye a la privacidad de los datos o a mejorar diferentes servicios que los gobiernos locales ofrecen a los ciudadanos. También se hablará de tecnologías necesarias en esta nueva ola de la digitalización como LoRaWAN, 5G y ZigBee. Internet of Things Solutions World Congress, IoTSWC, es un evento internacional especializado en la digitalización de las industrias, que se enfoca y aúna exposición comercial, congreso, bancos de pruebas y networking profesional al más alto nivel. Está organizado por Fira de Barcelona en colaboración con el Industrial Internet Consortium. En esta, su próxima edición prevé reunir 400 empresas expositores y más de 400 ponentes de todo el mundo, así como superar los 16.000 visitantes registrados en 2018.

www.iotsworldcongress.com



459

ÍNDICE

de anunciantes

35 AEA S.A.C.I.F. - APARATOS ELECTRICOS AUTOMATICOS

41 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

06 BALASTOS J.C. S.R.L.

57 KEARNEY MAC CULLOCH

81 BIEL LIGHT + BUILDING 2019

09 KOLFF

03 CEARCA S.A.

29 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

69 CHAUVIN ARNOUX, INC.

31 LCT

05 CONEXTUBE S.A.

47 LUZCART S.R.L.

63 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L. 65 DI FRANCESCA EQUIPAMIENTO ELECTRICO 13 EFACEC POWER SOLUTIONS ARGENTINA S.A.

67 MEHCCO S.A. 19 MICRO CONTROL S.A. 65 MICRO GREEN S.A. 43 MYEEL S.A. 55 NET 3 S.A. 06 NOVA MIRON S.A.

59 ELECE ELECTROM. DE ALICIA G. QUAGLINI

37 PREFORMADOS APA

23 ELECTROCOMPONENTES S.A.

27 PUENTE MONTAJES S.R.L.

79 ELECTRONICS SOLUTIONS S.A.

CT REPROEL S.A.

45 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

75 RICHETTA Y CIA. S.A.

53 EMA ELECTROMECANICA S.A.

17 SCAME ARGENTINA S.A.

69 ESTABILIZADORES WORK

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

83 EXPOTECNICA 2019

15 TADEO CZERWENY TESAR S.A.

71 F.A.C.B.S.A.

65 TAREA S.R.L.

55 FARADAY S.A.

59 TESTO ARGENTINA S.A.

55 FASTEN S.A.

57 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

49 FUSSE S.A.

71 VICENTE ZACCHINO S.A.

79 GALIZIA CARLOS ALBERTO

57 VIMELEC S.A.

07 INDUCOR INGENIERIA S.A.

67 VL ELECTRIC S.R.L.

1 Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

88 Megavatios

75 IRAM

73 ATQ S.R.L. - ACKERMANN

11 y 33 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

ra.

69 INNOVA - ARTDECODE

21 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.