Megavatios 458 - Junio 2019

Page 1




16 30 458

08 BORNES A RESORTE: LA FUERZA DEL CONTACTO

12 16 18 20 22 24 30

| | | | | | |

36 | 40 42 44 48

| | | |

Seccionadores autodesconectadores: cuidar el sistema es lo primero. El multitalentoso Movisuite®. Empalmes de conductores seguros con manguito automático. Interruptor de distribución subterránea. Eficiencia energética en paneles solares, ¿qué dice la normativa? Matriz energética argentina, presente y proyección. Análisis forense de fallas en accesorios de cables: la presencia de óxido nítrico como indicio clave de degradación. Mehcco S.A. certifica bajo norma ISO 9001 el proceso de producción de sus tableros eléctricos. El IAS imparte cursos online de prevención de riesgos. Cómo comprobar la seguridad en instalaciones eléctricas. Generación distribuida: un nuevo marco para la matriz energética. Desarrollan una planta flotante de generación de energía eléctrica.

15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Bs. As. - ARG (+54 11) 4943 8500 info@edigar.com.ar www.megavatios.com.ar

02 Megavatios

50 | WEG presenta la serie arrancadores suaves SSW900. 52 | Provisión, capacitación y puesta en marcha de reguladores de voltaje. 54 | Nuevos estándares para Ethernet de un solo par. 58 | Pértiga de maniobra telescópica: cuando la distancia es sinónimo de seguridad. 62 | La importancia de impulsar la certificación nacional de equipos solares. 64 | La herramienta que define el estado de su sistema eléctrico. 70 | MiniFlex® MA114: una sonda de medición compacta y flexible. 72 | Cajas de seguridad aumentada para circuitos eléctricos. 74 | Cambios en la NFPA 70E: retos y propuestas en materia de seguridad eléctrica. 78 | APC de Schneider, el programa que busca capacitar a sus socios. 80 | Innovador proyecto energético en San Juan. 82 | Light + Building: 20 años dedicados a la iluminación. 86 | Innovation Summit 2019 hará su estreno en Barcelona.

Propietario: EDIGAR S.A.

Dir. Administrativa: Cristina Aguirre

Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Director: Carlos García

Gerente de Ventas: Diego Aguirre

Director Editorial: Martín García

Gerente de Producción: Marcelo Barbeito

Registro de la Prop. Intelectual: N° 194292 ISSN 0325 352X

La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes, como tampoco por las notas firmadas.



04 Megavatios





Productos y Servicios

Bornes a resorte: la fuerza del contacto AEA Ingeniería en Automatización lanza al mercado su nueva línea de bornes a resorte. Fabricados en su planta de Buenos Aires, estos dispositivos -a diferencia de su par con tornillo- cuentan con la presión justa y necesaria otorgando mayor seguridad en los tableros eléctricos industriales. Disponibles en diferentes colores y tamaños, este producto ofrece flexibilidad y seguridad a la hora de sujetar los cables.

Desde 1962, Aparatos Eléctricos automáticos (A.E.A.) SACIyF ha venido desarrollando y proveyendo al mercado argentino productos eléctricos, electromecánicos y electrónicos de alta tecnología y calidad destinados a la señalización, comando, automatización y control industrial. La empresa, desde sus inicios cuenta con productos de desarrollo local que son elaborados en su planta de Buenos Aires; además, a lo largo de estos años, ha incorporado líneas de productos de importantes firmas del exterior. Hoy, sorprende a la industria con el lanzamiento de un producto de fabricación 100% nacional. Se trata de su nueva línea de bornes a resorte para riel DIN normalizado 35 mm. 08 Megavatios

“El borne se compone de un resorte de presión cuya fuerza de apriete es calibrada lo que asegura la calidad del contacto y evita el daño sobre el conductor. El sistema es igualmente apto para conductores unifilares o multifilares permitiendo la conexión directa o con terminales”, explica a Megavatios Marcelo Fornillo, Gerente de Producto de AEA. Características y ventajas del producto Según nos cuenta Jorge Moreira, Gerente Comercial de AEA, la tecnología del borne a resorte “es superadora”. “Elimina muchos de los problemas del borne a tornillo, inherentes por su propia tecnología de fabricación. Aquí, vos tenés que



Productos y Servicios

Los bornes con resorte de AEA, han sido probados con éxito en sus laboratorios de Buenos Aires.

insertar el cable, apretar el tornillo y dependés de la mano del operador. Si te queda más o menos flojo, ante un pequeño movimiento o vibración, el borne se puede aflojar generando un falso contacto”. “Con el borne con resorte –añade Marcelo- se obtiene una conexión rápida, segura y libre de mantenimiento. Rápida, porque no requiere de apriete manual, ni su posterior verificación de ajuste. Segura, porque el conductor queda completamente sujetado y es independiente de la acción del operador. Libre de mantenimiento, ya que el sistema no es sensible a las vibraciones lo que evita rutinas de reajuste permitiendo, por ejemplo, el traslado de tableros armados sin necesidad de reajuste posterior de las conexiones. Hay que destacar, además, que los puntos de conexión permiten la conexión segura de conductores flexibles multifilares sin que sea necesaria la manipulación previa. Fabricado con matricería propia y probado en nuestros laboratorios en Capital Federal, cuentan con certificación IRAM”. En cuanto a su composición, los bornes a resorte están compuestos por una inyección plástica de nylon 6.6 con características ignifugas; a ello se le debe sumar dos resortes de presión de acero al cromo niquel de excelente calidad que están unidos por una barra de cobre electrolítico cuya superficie tiene un acabado de estaño-plomo Sn60 Pb40 que garantiza una excelente protección anticorrosiva. Están disponibles en el mercado en 10 Megavatios

las siguientes medidas, dependiendo del diámetro del cable: 2,5 mm², 4 mm², 6 mm² y 10 mm²; y en los siguientes colores: gris, rojo, blanco, negro, azul, verde y amarillo. “Además, tenemos el borne de tierra, que tiene un jaspeado verde amarillo y está normalizado”. Otros accesorios Junto con los bornes a resorte, también están fabricando y comercializando productos accesorios y complementarios, tales como tapas de bornes, separadores de grupo, identificadores, puentes para bornes y topes de riel. Tanto los bornes con resorte como toda la línea de productos de AEA Ingeniería en Automatización SACIyF, se encuentran disponibles a través toda la red de distribuidos en todo el país.

www.aea.com.ar +54 11 4574 2691/2 ventas@aea.com.ar



Productos y Servicios

Seccionadores autodesconectadores: cuidar el sistema es lo primero Los seccionadores autodesconectadores FAPA proveen una protección confiable desde la mínima corriente de fusión del fusible hasta la corriente máxima de interrupción especificada. generados por el arco son expulsados hacia abajo por dentro del tubo portafusible. Este desfogue facilita la expulsión del fusible y, por lo tanto, el rápido despeje de la falla. Asimismo, al liberarse el dispositivo eyector, se produce la caída del tubo portafusible quedando en posición abierta, colgando por gravedad, dando una clara indicación visual de la interrupción del servicio.

El propósito principal de cualquier fusible es proporcionar protección a las líneas del sistema y a los diversos aparatos conectados a estas. En las líneas de distribución de energía eléctrica, los seccionadores portafusibles autodesconectadores (tipo XS) se instalan aguas arriba de los transformadores, proporcionando una eficaz protección ante corrientes excesivas producidas por anormalidades en el sistema. El funcionamiento de los seccionadores autodesconectadores FAPA, es simple y efectivo. El fusible se mantiene tensionado por el resorte del dispositivo eyector (gatillo). A su vez, el fusible mantiene al dispositivo eyector en una posición de bloqueo, permitiendo el cierre del seccionador. Cuando el elemento fusible funde, los gases 12 Megavatios

Los seccionadores deben soportar solicitaciones mecánicas y eléctricas. Estas se deben principalmente a las contracciones y dilataciones resultantes de la variación de la temperatura ambiente, a los esfuerzos dinámicos derivados de la apertura y cierre del dispositivo y a los cortocircuitos y sobretensiones. Al respecto, es de fundamental importancia contar con un aislador de porcelana de alta resistencia mecánica con un correcto cementado de los insertos metálicos. Es común encontrar en nuestro país testimonios de roturas como resultado de una subestimación de la importancia de dichos aspectos. Un aislador de porcelana de diseño robusto y con una correcta técnica de armado garantiza un seccionador resistente y durable, no degradable frente a la acción de rayos UV. Los seccionadores FAPA son fabricados siguiendo las recomendaciones establecidas en la norma IEEE C37.42, utilizando materiales de calidad que garantizan un funcionamiento eficiente y duradero. Cuentan con un diseño que permite el recambio de los tubos portafusibles por otros de diferentes fabricantes, asegurado la intercambiabilidad entre elementos que respondan a las mismas normas. Gracias a los ganchos provistos tanto en la parte superior como inferior del tubo portafusible, es posible realizar maniobras bajo carga utilizando herramientas load break.



Productos y Servicios

La extensa trayectoria fabricando aisladores para media y alta tensión, sumada al trabajo conjunto de profesionales y técnicos especializados, permiten conseguir el más completo control sobre uno de los componentes más críticos de los seccionadores: el aislador de porcelana. FAPA cuenta con un Laboratorio de Alta Tensión propio con capacidad para realizar ensayos eléctricos y mecánicos específicos, el cual controla y aprueba cada seccionador comercializado, logrando así un diferencial de calidad con otros productos presentes en el mercado.Todos los seccionadores autodesconectadores comercializados responden a las normas ANSI/IEEE C37.41 y ANSI/IEEE C37.42. Características De acuerdo a su diseño, puede instalarse en zonas con diferentes niveles de contaminación, en sistemas de distribución de energía eléctrica con tensiones nominales de 13,2 kV a 33 kV. Aplicaciones Se utiliza para la protección contra corrientes excesivas que pueden afectar a trasformadores, bancos capacitores, equipo de medición y líneas de distribución secundarias. Para corrientes nominales de 100 A, con diferentes niveles básicos de aislamiento y distintas capacidades de interrupción asimétrica. Ventajas al elegir un seccionador FAPA: • Garantía de calidad del producto, originada por los exhaustivos ensayos que se le hacen a los seccionadores en su reconocido Laboratorio de Alta Tensión. • La amplia experiencia como fabricante de aisladores de porcelana, siendo este la pieza más delicada del equipo, garantiza que los aisladores utilizados son de calidad y evitan posibles fallas en servicio. • Máxima seguridad en el sistema de accionamiento gracias a la calidad de sus componentes. • Servicio post venta (Departamento Técnico, Comercial y Laboratorio de Alta Tensión) a disposición. En la década de 1990, FAPA incursionó en la fabricación de seccionadores para líneas de media tensión. Hoy, con más de 80 años de experiencia en la fabricación de porcelana eléctrica, FAPA vuelve a comercializar seccionadores autodesconectadores, brindado el más completo asesoramiento, garantía y atención post venta. 14 Megavatios

www.fapa.com.ar +54-11 4290 1022 / 0410 / 0225



Productos y Servicios

El multitalentoso Movisuite® ¿Existe un paquete de software útil para todos los aspectos de automatización de máquinas y sistemas? ¿Qué puede usarse para la planificación, puesta en marcha, funcionamiento y diagnóstico y que a su vez permita al usuario ahorrar tiempo y dinero? Así es, se llama Movisuite®, y es de SEW Eurodrive.

AUTOMATIZACIÓN MODULAR MOVI-C ® es el sistema de automatización modular todo en uno de SEW Eurodrive. Esta solución integral cubre todas sus necesidades: software de planificación, puesta en marcha, operación y diagnóstico, dispositivos electrónicos de control y monitoreo, accionamientos mecánicos y motorreductores.

centrado en las personas, derivó en el desarrollo de Movisuite®.

¿Suena un poco ambicioso? Eso es precisamente lo que SEW Eurodrive propone al desarrollar soluciones para satisfacer sus necesidades de automatización. Especialmente, si estas soluciones son para facilitar su trabajo diario y ofrecer asistencia para su planificación, independientemente de quien use la máquina o el sistema: si usted, el ingeniero mecánico, el encargado de la planificación del proyecto, o bien, el cliente final. Por eso, al desarrollar esta solución, el equipo de SEW Eurodrive se tomó el tiempo durante la fase del desarrollo para encuestar a los usuarios de software de ingeniería. Sus respuestas, junto con los últimos avances científicos en el campo del diseño 16 Megavatios

Todo está diseñado para que el usuario pueda completar sus tareas de forma rápida, conveniente y aún más importante, de forma efectiva, indistintamente de si usted está usando aplicaciones de un solo eje o ejes múltiples, de si está automatizando un módulo de la máquina o todo el sistema. Ya sea para tareas de automatización simples o complejas, Movisuite® y su interfaz de usuario son intuitivos y fáciles de entender y de usar de forma autonóma. Todos los componentes del sistema modular de automatización Movi-C® pueden configurarse por completo, ponerse en marcha y ser monitorizados con Movisuite®. Esto permite ahorrar tiempo y dinero. Con esta tecnología, todo está enfocado en el usuario.

www.sew-eurodrive.com.ar +54 332 745 7284 sewar@sew-eurodrive.com.ar



Productos y Servicios

Empalmes de conductores seguros con manguito automático Se trata de un sistema de empalme automático de conductores que incluye modelos para cable de aluminio con alma de acero en las secciones comerciales standard y clasificación métrica, existiendo para cada conductor un tamaño designado por un código.

La utilización del sistema de empalme está recomendada para uniones de conductores en las instalaciones nuevas, como también para reparación de las existentes. En ambos casos, sin utilización de herramientas ni mano de obra especializada. El manguito de empalme supera holgadamente el esfuerzo de ruptura del mayor de los conductores que pueda alojar y su conductividad eléctrica es superior a la de un tramo de conductor de igual longitud. El conveniente resultado de la ecuación costo de adquisición/tiempo de instalación, se complementa con el ahorro del herramental de identación, sus diferentes dados y el mantenimiento adecuado para garantizar un empalme eficiente, quedando la responsabilidad circunscripta al dispositivo. 18 Megavatios

Acerca de su instalación Antes de proceder a la inserción del conductor se deben efectuar los pasos siguientes: limpiar el extremo del conductor de manera de quitar el óxido. Se debe medir y marcar el conductor para determinar hasta dónde deberá ser insertado para alcanzar el centro del empalme. Introducir el conductor suavemente y sin retrocesos hasta el tope del centro, y observar la marca para asegurar una inserción completa. Luego de introducir ambos extremos se debe tirar hacia abajo el empalme para fijar las mordazas en instalación permanente.

www.altravoltasa.com.ar



Productos y Servicios

Interruptor de distribución subterránea El modelo Vista® de Fammie Fami S.A., incorpora un nuevo nivel de seguridad y simplicidad al eliminar la necesidad de manejar cables durante las operaciones de rutina. se pueden optimizar mediante una computadora. Sin perillas ni diales que pongan en riesgo la seguridad. Exclusiva construcción resistente al arco que cumple con los requisitos de la norma IEC 298, Apéndice AA. No contamina ni se oxida. El diseño SF& sellado permite operar en cualquier ambiente, incluso bajo la superficie. El sistema de operación SCADA se puede actualizar fácilmente. Posiciones a tierra y seccionamiento claramente visible en todos los seccionadores e interruptores. Ventanas especialmente amplias para una confirmación positiva de las posiciones de cierre, apertura y tierra. Controles de operación aislados de los terminales de cables de media tensión. La particularidad de este equipo es que da la respuesta a los problemas de protección y seccionamiento de hasta 38 kV, y cuenta con seccionadores bajo carga de 600 A e interruptores reajustables, todos ellos conectados por codos y alojados en un tanque herméticamente sellado y aislado por gas SF6. Sus características innovadoras simplifican las operaciones, aumentan la seguridad y minimizan el tiempo de interrupción del servicio. Las tareas de operación de rutina pueden ser realizadas rápidamente por una persona sin tener que entrar en contacto con cables de media tensión. Se encuentran disponibles modelos manuales, con supervisión remota y para transferencia de fuente; para montaje estilo pedestal, bóveda y sumergible (tipo pozo). También pueden incluir una amplia variedad de opciones y configuraciones de circuito. Principales características Operación más simple, segura y a cargo de una sola persona. Sin manejo de cables ni exposición a altas tensiones durante operaciones de interrupción, conexiones a tierra o pruebas de cables. Hasta seis seccionadores B/C e interruptores. Ahorra dinero al manejar más cargas por unidad. Coordinación flexibilidad y confiabilidad superiores. Las innovadoras características de tiempo-corriente 20 Megavatios

Indicadores de tensión incorporados (opcional) en el lateral operativo del equipo. Función de secuencia de fase (opcional) de baja tensión en el lateral operativo del equipo. Las posiciones de tierra tienen capacidad para un mínimo de tres operaciones de cierre contra falla a su capacidad máxima de corriente de cortocircuito. Conectar a tierra un cable bajo tensión accidentalmente no supone una situación de riesgo potencial a diferencia de cuando se manejan codos y cables bajo tensión físicamente. El seccionador Vista® cuenta con certificación de resistencia al arco interno de acuerdo con la norma IEC 60298 Apéndice AA para tensiones de hasta 12,5 kA simétricos para 15 ciclos. En el caso poco probable de que las características de seguridad mencionadas anteriormente no funcionen, la resistencia al arco agrega otro nivel de seguridad, una característica que no se encuentra en la mayoría de los tableros de distribución.

www.fami.com.ar



Energías Renovables

Eficiencia energética en paneles solares, ¿qué dice la normativa? La norma IRAM 210017 permite a los usuarios conocer el desempeño energético de los módulos fotovoltaicos brindando una serie de parámetros y valores de ensayo.

Para maximizar la eficiencia de la energía solar, se investiga e intenta mejorar la eficiencia de los paneles solares, que son los dispositivos que recolectan la energía del sol para poder utilizarla. Una forma de medir la eficiencia de los paneles solares es calcular el porcentaje de la energía solar que el panel convierte en electricidad. Cuanto más eficiente sea un panel solar, más watts producirá por metro cuadrado. De aquí que, “Energía solar. Módulos fotovoltaicos. Etiquetado de eficiencia energética”, norma IRAM 210017, recientemente publicada, tiene la finalidad de ofrecer información de interés para los usuarios, detallando la eficiencia (EE) de los paneles solares que se pueden utilizar para

22 Megavatios

suministrar energía eléctrica en sistemas autónomos –aislados de la red de distribución eléctrica de baja tensión- o en sistemas conectados a la red de distribución eléctrica, por ejemplo, para suministro domiciliario. La etiqueta debe colocarse en un lugar visible del panel e incluir la siguiente información: • Marca comercial. • Identificación del modelo. • Clase de EE (A, B, C, D o E) del panel, determinada según el método de cálculo establecido en la IRAM 210017. • Índice de eficiencia energética (Iee) en condiciones de ensayo normalizadas (CEN), en %. • Potencia máxima nominal del panel en condiciones de ensayo normalizadas, expresada en watt.

www.iram.org.ar



Energías Renovables

Matriz energética argentina, presente y proyección Las Energías Renovables (EE.RR) aumentaron su contribución a la matriz energética local alcanzando en 2018 el 4% de la capacidad total de generación. Si bien el presente resulta complejo en materia económica, las medidas tomadas desde el Gobierno y la agenda para el sector permiten proyectar perspectivas alentadoras para su desarrollo, que en la última década invirtió 6800 millones de dólares.

De acuerdo al informe especial sobre el comportamiento del sector de energías renovables del país titulado “Desarrollo de Energías Renovables en Argentina”, factores externos y la crisis económica y financiera ocurrida en 2018 impactaron en las iniciativas destinadas a la expansión del sistema de transmisión o de transporte eléctrico que es fundamental para alcanzar un despacho eficiente de la energía eléctrica generada. “Si bien las condiciones no resultan las ideales, la relevancia de estos proyectos llevó a que el gobierno decidiera relanzar la licitación para la construcción de la línea de extra alta tensión

24 Megavatios

entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Coronel Charlone (Buenos Aires), que es la iniciativa más onerosa dentro de la carpeta de obras destinada al sector energético y que permitiría, al menos en parte, mejorar la infraestructura eléctrica local en el corto plazo”, señala el estudio. Otra consecuencia de la crisis, según el informe, es que sus efectos “desalentaron la inversión y llevó a la suspensión del programa de inversión de infraestructura más ambicioso de los últimos años (Participación Pública Privada / PPP) que, en un contexto de reducción del presupuesto público destinado al gasto de



Energías Renovables

Evolución de las inversiones anuales y acumuladas en Energías Limpias en Argentina (2008-2018)

Fuente: KPMG

capital, buscaba ser la solución para reducir el actual déficit en esta materia y continuar con el desarrollo de la obra pública. Si bien este suceso no afectó de manera directa al programa de inversiones en EE.RR (RenovAr), que lleva dos rondas de licitaciones y alrededor de 7000 millones de dólares en inversiones (o 4600 MW de potencia total a añadirse), sí impactó de lleno en las iniciativas destinadas a la expansión del sistema de transmisión o transporte eléctrico, que resulta fundamental para alcanzar un despacho eficiente de la energía eléctrica generada”. A pesar de estos obstáculos, destacan como positivo que el programa RenovAr ha permitido que las energías renovables contribuyan con un 4% de la potencia total instalada en 2018 (~1460 MW) con un importante incremento de la participación en el sistema de las energías solar y eólica. La cifra del 4% a pesar de ubicarse por debajo de la meta estipulada por la Ley N° 27.191 para el año pasado (la norma estipula alcanzar el 8% de participación para fines del 2018, el 12% en 2019

26 Megavatios

y el 20% en 2025), conforma un resultado alentador y un cambio de tendencia que debería poder sostenerse a futuro. Para ello en el gobierno se estarían buscando formatos alternativos al esquema PPP con el objetivo de captar nuevos actores y llevar adelante las obras de mejora y expansión del sistema de distribución de energía eléctrica, lo que habilitaría la continuidad del programa RenovAr en el mediano plazo (con una cuarta ronda, que el gobierno confirmó para fines de 2019 y podría ser parte de esta nueva estrategia o mecanismo para el desarrollo y mejora de las redes de transmisión) y colocaría los niveles de inversión y potencia renovable instalada en una senda de convergencia con los valores estipulados en el marco legal. Continúa su análisis con el estudio de la evolución del sector en los últimos años destacando el interés de los inversores en el programa RenovAr. “Mientras en la primera ronda del programa se lograron adjudicar 29 proyectos, que buscan añadir a la potencia total instalada unos 1142 MW, en las dos rondas siguientes (1.5 y 2) la



Energías Renovables

Evolución de la Potencia Total Instalada (PTI) y contribución de las EE.RR (2008-2018).

Fuente: KPMG

cantidad de proyectos adjudicados creció a 118 (+3324 MW), superando incluso las expectativas oficiales. En total, la cantidad de iniciativas destinadas a generar energía limpia surgidas del programa RenovAr hasta la última ronda efectuada (2017) llegó a 126, por un monto que rozaría, en el escenario de plena realización, los 4600 MW de potencia adicional. En la actualidad, la cantidad de instalaciones en operación asciende a 30 (11 eólicos, 10 fotovoltaicos, 5 de biogás, 3 de biomasa y 1 hidroeléctrico), en tanto que aún existen 96 proyectos en construcción, de los cuales se estima que entre 60 y 70 entrarán en el circuito comercial durante 2019”, señalan. Además, muestra los beneficios que aportan las EE.RR. en términos sociales y de bienestar, entre los cuales se destaca la posibilidad de ofrecer energía a zonas no conectadas al sistema de distribución eléctrica o en donde la red no es confiable y requiere de sistemas de respaldo. “Las EE.RR son determinantes como medio para alcanzar una significativa reducción de las emisiones de carbono ligadas al crecimiento económico. Asimismo, la variedad de fuentes a partir de las cuales puede generarse energía limpia, permite una mayor descentralización del sistema habilitando la competencia entre

28 Megavatios

las fuentes de generación y el alcance de precios más competitivos. En efecto, este objetivo ha quedado plasmado de manera explícita en la reciente Ley N° 27.424 de Generación Distribuida (GD), norma que ya cuenta con la aprobación del CNA y a la cual solo resta su reglamentación. Como se comentó previamente, la GD, además de propiciar las condiciones necesarias para la descentralización de la generación de energía, habilitará a productores de pequeña (usuarios particulares) y gran escala (actores industriales) a consumir energía autogenerada y distribuir el excedente a la red, fomentando de esta manera un cambio de paradigma que beneficiará económica y socialmente al sistema, con precios más competitivos y menores emisiones de carbono, por ejemplo”, concluye.

www.kpmg.com.ar +54 11 4316 5700



Actualidad

Análisis forense de fallas en accesorios de cables: la presencia de óxido nítrico como indicio clave de degradación Puntualmente, la ingeniería eléctrica forense se define como una rama de la ingeniería, especializada en la investigación de fallas que involucran a la electricidad o al equipamiento asociado, mediante la observación analítica, mediciones y pruebas. n las bases técnicas de las investigaciones de causa raíz de fallas sobre accesorios de cables instalados, una ruptura dieléctrica del tipo electroquímica, deberá arrojar claros indicios (evidencias). La presencia de descargas parciales descomponen los materiales produciendo ozono y óxidos de nitrógeno, que a su vez, favorecen la aparición de más descargas. Al mismo tiempo, un posterior ingreso de humedad, traerá aparejado la formación

30 Megavatios

de ácido nítrico, y por último, trazas de carbón por sobre-temperatura localizada. Todas estas reacciones químicas, terminarán alterando y degradando la composición del material aislante del accesorio. El mecanismo de degradación La presencia de descargas parciales en accesorios de cables, reduce las propiedades dieléctricas de todo el sistema aislante. Con coronas aún de baja


ENSAYOS DE CABLES SUBTERRÁNEOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN & SISTEMAS GIS 132KV / 220KV MV & HV CABLE TESTING TECHNOLOGY

ON SITE CABLE COMMISSIONING

UNDERGROUND FAULT LOCATION

TENEMOS LA TECNOLOGÍA PARA HACERLO BIEN SITE ACCEPTANCE TEST AFTER INSTALLATION TEST DIAGNOSTIC TEST FAULT LOCATION IEC 60502 IEC 60840 IEC 62067

IEC 60229 IEEE 400.1 IEEE 400.2

IEEE 400.3

UN PROTOCOLO DE PRUEBAS EXACTO PARA UNA ENERGIZACIÓN SEGURA Y CONFIABLE. THE ELECTRICAL TESTING GROUP www.inducor.com.ar

INGENIERIA S.A.


Actualidad

energía, pero expuestas durante largos periodos de tiempo, la aislación tenderá a degradarse paulatinamente, pero siempre en ascenso. Una de las consecuencias de estas descargas en el interior de una aislación, es precisamente la generación de calor, además de radiación ultravioleta, sonido, ozono, ácido nítrico, erosión mecánica de las superficies, y por último los depósitos de carbón que finalmente crearán caminos para activar los arcos eléctricos.

El óxido nítrico, la evidencia El óxido nítrico (NO) (gas), producido por el ozono (O3) y el nitrógeno (N), dejará una aureola blanquecina, que reducirá la resistencia superficial de los materiales que conforman la estructura aislante de todo terminal/empalme, en especial, los tubos de control de campo y de los tubos exteriores. Además, si una grieta o corte en la cubierta externa, permite la penetración de humedad; de esta manera, y como producto del óxido de nitrógeno generado, y los vapores de agua, se formará indefectiblemente ácido nítrico (HNO3), el cual pasará a dañar la superficie externa de los aislantes.

32 Megavatios

Así las cosas, con la combinación de óxido nítrico + humedad, el material ácido resultante (ácido nítrico), se transforma en una substancia altamente corrosiva, de aspecto aceitoso, y cuyo fuerte olor “metálico” deja una nueva evidencia en el accesorio a peritar.

Un poco de teoría sobre el “Efecto Corona” Corona según IEC, es una forma de descarga parcial, que ocurre en medios gaseosos alrededor de los conductores, independientemente de aquellas otras producidas en medios sólidos o en líquidos aislantes. Para mayor severidad, IEC aclara: “Corona NO debe ser usada como un término general para todas las formas de descargas parciales” (IEC60270 – Nota2). Un arco eléctrico ocurre dentro de un gas cuando se excede la resistencia dieléctrica de ese gas. Las regiones con intensos gradientes de tensión, pueden



Actualidad

causar que el gas cercano se ionice parcialmente y comience a conducir, y es precisamente por este factor, que siempre se deberá tratar de evitar que quede aire atrapado (ocluido) en el interior de las capas de aislación de los accesorios.

Ante un efecto corona, el sonido que el oído humano percibe en forma normal y directa (sin instrumentos), es en realidad el rompimiento de las partículas del aire, por el efecto de la ionización y la concentración de campos (sonido mecánico), y no el sonido de las descargas por corona en sí mismo, lo cual resultaría imposible para los humanos (40 a 100KHz). Es de comprender que este tipo de fallas, que se exponen inicialmente como del tipo incipientes, generan perturbaciones de altas frecuencias desde el momento de su puesta en servicio, hasta el momento del evento o colapso, y que por ende, es recomendable la implementación de un control preventivo, mediante un escaneo acústico (HF) direccional.

A modo de ejemplo, este fenómeno descargas de baja presión, se produce en forma deliberada (y controlada) en las luces del tipo fluorescentes. Para la física, la tensión que conduce a la ruptura eléctrica de un gas, se encuentra determinada por la Ley de Paschen. La Corona o descarga parcial en el aire, se caracteriza por causar el olor a “aire fresco” del ozono, alrededor de los sistemas de alta tensión, como también ocurre durante las tormentas eléctricas. Si bien el aire es normalmente un excelente aislante, cuando se lo somete a una tensión suficientemente alta (un campo eléctrico de aproximadamente 3 kV / mm), el aire puede comenzar a descomponerse, llegando a ser parcialmente conductor.

Resumen La corrosión y la erosión, son procesos que coexisten con las descargas del tipo corona, ya que las mismas generan ozono (O3), que al reaccionar con el nitrógeno del aire generan óxido nítrico. El óxido nítrico (óxido de nitrógeno o monóxido de nitrógeno), es un gas incoloro con la fórmula (NO), es uno de los principales óxidos del nitrógeno. Luego, la presencia de humedad afectará la producción de ozono, y conducirá a la formación del corrosivo ácido nítrico (HN03).

La búsqueda de evidencias de causas raíz de fallas en accesorios de cables, tiene asi su basamento en determinar la presencia de óxido nitroso (nubes blancas) y de rastros de ácido nítrico (aceitoso, de olor profundo metálico). Si esto existe, se deberá entender, que en dicho accesorio ha quedado aire atrapado, y le ha ingresado humedad en tiempos previos al siniestro.

www.inducor.com.ar +54-11 4249-7052 / 53 / 54 inducor@inducor.com.ar

34 Megavatios



Empresas y Protagonistas

Mehcco S.A. certifica bajo norma ISO 9001 el proceso de producción de sus tableros eléctricos Con esta certificación, la empresa de montajes eléctricos reafirma su posición de liderazgo en la industria eléctrica de Argentina. a gestión de calidad de la Norma ISO 9001/2015 constituye uno de los fundamentos para mejorar la satisfacción del cliente, cumplir con sus requerimientos y enfocar a la empresa hacia una cultura corporativa de mejoramiento continuo. Con la optimización del proceso de producción de tableros eléctricos y la consecuente certificación, MEHCCO S.A se transforma en una empresa más eficiente y comprometida con la satisfacción de sus clientes. El cumplimiento de la norma con los estándares internacionales establecidos por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) ISO 9001/2015 36 Megavatios

implica contar con un recurso humano de alto nivel técnico que se sienta parte responsable de la compañía y el compromiso de todo el equipo. En esta oportunidad, fue necesaria la articulación de todas las áreas de MEHCCO S.A en el proceso de certificación para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por ISO; Jorge Sanvitale, director de MEHCCO S.A, llevó adelante en primera persona las labores del proceso de certificación coordinando las áreas de producción técnica y administrativa para tal fin. Al respecto, Jorge Sanvitale, manifestó que “cumplir con un objetivo colectivo es como obtener un recono-



Empresas y Protagonistas

cimiento al trabajo en equipo que llevamos a cabo día a día, somos una empresa de más de 25 años y obtener esta certificación es un gran orgullo”. Además, expresó que “no se trata solamente de una ventaja competitiva, es una manera de pensar en el futuro, hay que mejorar continuamente e incorporar nuevas certificaciones con el tiempo, implica el compromiso de cada integrante de la empresa porque cada colaborador fue parte activa de este proceso ya que, si no fuese así, hubiera sido imposible lograrlo”. En relación a la permanencia de MEHCCO S.A en el mercado argentino, Sanvitale explicó que MEHCCO S.A vivenció un desarrollo sostenido gracias a la consolidación de su equipo de trabajo que hizo crecer a la compañía en el transcurso del tiempo y buscar la mejora continua. “Con un gran equipo, los grandes resultados son posibles. La certificación de esta norma hizo visible una de nuestras mayores fortalezas: el compromiso de cada uno de los integrantes de MEHCCO. Todos trabajamos para esta certificación y cada uno, de alguna manera, estaba comprometido con esta necesidad. El trabajo en equipo es nuestra base para conseguir cada meta que nos proponemos y esta es la evidencia más concreta”, comentó. La Norma ISO 9001/2015 tiene cuatro pilares que hacen al ciclo de la mejora continua: planificar, hacer, comprobar y actuar, y ayuda a garantizar que los clientes 38 Megavatios

obtengan productos y servicios consistentes y de buena calidad. Entre los múltiples beneficios de esta certificación se destacan las mejoras en la integración de procesos internos, la organización, el rendimiento y el aumento de la satisfacción del cliente cuyas necesidades son consideradas. Acompañar la certificación con una cultura de calidad colabora para mostrar a los clientes la transparencia de las empresas en sus procesos internos. Actualmente, hay más de un millón de empresas y organizaciones en más de 170 países con certificación ISO 9001, pero las empresas argentinas dedicadas a la fabricación de tableros eléctricos certificadas en esta norma son escasas. Desde su fundación en 1992, MEHCCO S.A logró diferentes objetivos. Pasó de ser una empresa unipersonal a una Sociedad Anónima en 2005; obtuvo su planta propia de 1600 m2 en San Martín, provincia de Buenos Aires en 2017; aumentó de manera exponencial el tamaño de las obras realizadas en el transcurso de su historia y cumplió con el desafío de certificar bajo Norma ISO 9001/2015 el proceso de producción de sus tableros eléctricos en 2019.

www.mehcco.com.ar +54-11 4839-8242 info@mehcco.com.ar


®

Uni - Trend: "Your Testing Specialist!"

Unico Distribuidor Oficial en Argentina

www.electrocomponentes.com

CASA CENTRAL

SUC. PARANÁ

SUC. LINIERS

SUC. CÓRDOBA

SOLÍS 225/27/29 (C1078AAE) CABA, ARG. Tel.: (5411) 4375-3366/ 4372-1864.

PARANÁ 128 (C1017AAD) CABA, ARG. TEL. (5411) 4381-9558

TIMOTEO GORDILLO 74 (C1408GQB) CABA, ARG. TEL. (5411) 4641-1223/4644-4727

RIVERA INDARTE 334 (X5000JAH) CÓRDOBA, ARG. TEL. (0351) 422-0896

e-ventas@electrocomponentes.com

www.uni-trend.com


Eventos y Capacitación

El IAS imparte cursos online de prevención de riesgos Los elementos de protección personal se deben elegir de acuerdo a determinadas condiciones y medio en el que se quieran utilizar. Por ese motivo, para profundizar los conocimientos en aquellos aspectos vinculados con la prevención de riesgos en el ambiente laboral, el Instituto Argentino de Seguridad (IAS) ofrece una serie de capacitaciones en línea desde su página web.

Los cursos online que presenta el IAS no tienen requisitos de inscripción ni de estudios previos, no otorgan título de habilitación relacionada y se pueden iniciar en cualquier momento. La extensión de estos depende del tiempo que el participante dedique a la lectura de cada unidad y a la elaboración del cuestionario de evaluación. Cada participante recibirá en su casilla de correo electrónico toda la información correspondiente. La carga horaria estimada es de 400 horas didácticas. El carácter es a distancia. La evaluación parcial de cada unidad, respondida correctamente, va dando paso a las siguientes y la elaboración del trabajo práctico final, da como resultado la aprobación del curso. De esta manera, se podrá cursar el tema de necesidad y preferencia respondiendo a una práctica y ágil modalidad de enseñanza, recibiendo la correspondiente certificación de estudios realizados, otorgada por el Departamento de Capacitación del Instituto Argentino de Seguridad. Siguiendo los protocolos Con el objetivo de actualizar los aspectos teóricos

40 Megavatios

y prácticos en temas que hacen a la necesidad de contar con mediciones confiables, claras y de fácil interpretación, la legislación vigente ha incorporado el uso de protocolos estandarizados sobre medición de agresores físicos en el ambiente laboral. Para esto, los cursos online protocolos son: • Riesgos eléctricos y medición del valor de puesta a tierra (P.A.T.) y verificación de la continuidad de las masas en el ambiente laboral –Resolución S.R.T. 900/15. • Ruidos, protocolo para la medición del nivel de ruido en el ambiente laboral –Resolución S.R.T. 85/12. • Iluminación, protocolo para la medición de la iluminación en el ambiente laboral –Resolución S.R.T. 84/12. Cursos específicos Las capacitaciones online del IAS cuentan con los siguientes cursos: Elementos de protección personal; Ergonomía y seguridad; Investigación de accidentes; método árbol de causas; Prevención de riesgos eléctricos; Seguridad contra incendios; Sistemas de alarma y evacuación; Seguridad en grúas y puentes grúa; Seguridad en operaciones de soldadura y corte; Seguridad en la construcción; Seguridad e higiene industrial; Seguridad en supermercados; Prevención de accidentes e incendios en hospitales; Prevención de accidentes e incendios en establecimientos hoteleros.

www.ias.org.ar +54-11 4952 2205 / 4951 8909 ias@ias@org.ar



Productos y Servicios

Cómo comprobar la seguridad en instalaciones eléctricas El comprobador multifunción MI-2086, de Metrel, realiza pruebas de continuidad, aislamiento, diferencial, bucle, línea, tensión, frecuencia, resistencia de tierra y fase exigidas por la normativa EN 61557. El MI 2086 Eurotest 61557 realiza la comprobación completa de las instalaciones eléctricas, permitiendo además otras funciones adicionales como la medición de corriente TRMS, la resistencia de tierra con cuatro hilos; una pinza; dos pinzas y la tierra específica con cuatro hilos; la medición de la iluminación y la función de localizador de fusibles y fallos.

va desde cincuenta hasta mil volts, con lecturas de hasta mil megaohms. Respecto del cambio de polaridad, la inversión es automática en la prueba de continuidad. La función RLOOP realiza una prueba de resistencia de bucle sin disparo del diferencial. Que el procedimiento de prueba de diferenciales esté automatizado reduce significativamente el tiempo empleado en la prueba.

El manejo del instrumento es fácil y sencillo. Cada prueba cuenta con su propia pantalla de ayuda, en la que se describe el modo de conectar el instrumento a la instalación y de realizar las mediciones. Todos los resultados se pueden guardar en la memoria del instrumento, desde donde se podrán descargar a una computadora con la ayuda del software Eurolink LITE para la evaluación y generación de informes una vez finalizadas las pruebas.

El instrumento se suministra equipado con pantallas de ayuda integradas que se pueden consultar in situ. También incluye el software EuroLink Lite, que permite la descarga de los parámetros y resultados de la prueba, así como la creación de informes de pruebas. Las descargas de datos las realiza a través de un cable RS 232 directamente a la computadora.

Características del instrumento MI 2086 cuenta con una función que permite la localización de fusibles, cables, fallos con la ayuda del localizador de fusibles A 1005 opcional. Asimismo, el instrumento realiza la medición de tierra con cuatro hilos con dos picas adicionales; la medición de resistencia con cuatro hilos en combinación con una pinza de corriente adicional; la medición de resistencia de tierra con dos pinzas de corriente sin interrumpir el bucle y la medición de resistencia de tierra específica con cuatro hilos. La escala de tensiones de prueba para el aislamiento 42 Megavatios

Conjunto estándar MI 2086 ST se provee con equipo Eurotest 61557, comander schuko de 1,5 metros, conexión de cable de prueba universal de tres por quince metros, cocodrilo, puntas de prueba, cable RS 232, software para PC Eurolink Lite, juego de correas para transporte, funda de transporte, manual de instrucciones, guía de mediciones en la práctica en CD y certificado de calibración. El MI 2086 EU suma además una conexión de cable de prueba universal de cuatro metros y el software Eurolink Pro.

www.vimelec.com.ar



Actualidad

Generación distribuida: un nuevo marco para la matriz energética Organizado por la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación en colaboración con GLOBE Internacional, se llevó a cabo el primer seminario “Despegue del mercado de generación distribuida en Argentina”, espacio en donde se debatió sobre el actual desarrollo de la energía renovable distribuida en las provincias del país.

Referentes del sector, tales como Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética; Juan Carlos Villalonga, diputado nacional y presidente de GLOBE Internacional; Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables y Eficiencia Energética junto a Ignacio Romero, director de Generación Distribuida, pusieron en órbita de conocimiento a los más de 2000 asistentes a este seminario en formato online, acerca de la instalación de sistemas de generación distribuida. Con la promulgación de la Ley 27.424, actualmente, el sector se encuentra en pleno desarrollo. Existen 140 proyectos de alta potencia; de estos, hay 42 en operación comercial y 98 en plena construcción. Se espera que antes de fin de año estén conectados cerca de 70, con una inversión de 7200 millones de dólares, por un número cercano a los 5000 megavatios nuevos de potencia reno44 Megavatios

vable en el sistema interconectado. Esto se traducirá -según destacaron los expositores del Seminario- en una menor demanda en las redes de distribución, como también en un ahorro económico sustancial. Actores y lineamientos Durante la actividad, también se destacó –y explicó- la función de los cuatro actores primordiales dentro de este nuevo sistema de generación distribuida, en donde el usuario-generador, es el cliente del distribuidor que ha conectado un equipo de generación distribuida en términos de la Ley 27.424. Después está el distribuidor, quien cumple el rol de prestador del servicio de distribución de energía eléctrica. Por su parte, el Ente regulador es quien controla el cumplimiento de la normativa técnica y los requeri-



Actualidad

ESQUEMA DE FACTURACIÓN: BALANCE NETO DE FACTURACIÓN(LEY 27.424)

+ Inyección (kWh) a $ G (PEE + PET) AUTOCONSUMO a valor de demanda de red

Compra MEM (kWh) a $ G (PEE + PET)

- Demanda de Red (kWh) a $ G + VAD + Imp

Precio Estabilizado de la Energía / (PEE)

kW 2,0 1,5

0,5 0,0

Horas Pico ($Per.Pico$/MWh)

Horas Resto ($Per.Resto$/MWh)

Horas Valle ($Per.Valle$/MWh)

Grandes Usuarios de Distribuidor > 330kW

2762

2631

2499

64-159

Demanda Genera Distribuidor

1945

1852

1760

64-159

Inyección

1,0

Autoconsumo

Consumo Red 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Demanda

12 13 14

Consumo Red

Precio Estabilizado para el transporte (PET)

15 16 17 18 19 20 21 22 23

Generación

RES. 366/2018 - SEC. DE ENERGIA

Fuente: Subsecretaría de Energía Renovables y Eficiencia Energética - Secretaría de Energía - Ministerio de Hacienda - Presidencia de la Nación.

mientos de la Ley. Regula las tarifas de los servicios, además de aplicar sanciones por incumplimiento. Siendo este un intermediario entre el usuario-generador y el distribuidor. Y por último, la Autoridad de Aplicación de este régimen es la Secretaría de Gobierno de Energía, quien ha delegado facultades y funciones en la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética, establece objetivos nacionales y lineamientos generales, determinando la normativa técnica y los estándares de calidad, además de implementar los mecanismos de promoción y fomento, verificando el cumplimiento de los objetivos propuestos. Potencia máxima permitida Según se expuso, un hito que llevó a arribar a este marco regulatorio es la resolución 314, que ya a finales de 2018, entre varias cuestiones, destaca que pone una potencia máxima para instalarse de 2 MW, lo que permite que el 90% de los usuarios tengan la posibilidad de instalar su sistema. La potencia máxima que un usuario puede conectar es la que tiene contratada con la empresa distribuidora de energía eléctrica. Si se tiene contratado 20 kW de potencia con su distribuidor, puede conectar a la red un equipo de generación distribuida con una potencia que no supere los 20 kW. Para usuarios residenciales, en general pueden conectar a la red equipos de hasta 10 kW; siendo el límite máximo para generación distribuida de 2 MW. 46 Megavatios

La energía excedente inyectada será medida y registrada, a través de un medidor bidireccional, de la misma manera que la energía que se consume. Los valores se verán reflejados en la factura del distribuidor, figurando los kWh inyectados, los kWh demandados y los precios correspondientes a cada uno de ellos. Con el pedido de cambio de medidor bidireccional, tal como establece la norma y a través de la plataforma, se discriminará la energía inyectada. Donde, por cada unidad de energía medida en kWh que el usuario-generador inyecte en la red, recibirá una compensación económica que corresponderá al precio que el distribuidor compra la energía eléctrica y su transporte en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), publicado en el cuadro tarifario de cada distribuidor. El esquema adoptado en la ley nacional N° 27.424 es el de “Balance Neto de Facturación”, en el cual el valor total a pagar por el usuario-generador será el resultante de la diferencia entre el valor monetario de la energía demandada de la red y el de la energía inyectada en la red antes de impuestos. Si por la compensación resulta un saldo positivo, se configurará un crédito a favor del usuario-generador.

www.argentina.gob.ar/energia + 54 11 4349 1468 generaciondistribuida@energia.gob.ar



Tecnología

Desarrollan una planta flotante de generación de energía eléctrica Se trata de SeaFloat, una planta flotante de generación de energía que utiliza turbinas de gas de última generación. El proyecto, ideado por Siemens, es una alternativa móvil, flexible y ecológica para promocionar servicio energético en zonas remotas. una vez que haya llegado a su destino final. Esto es especialmente atractivo cuando las antiguas centrales eléctricas están siendo reemplazadas. “Las aplicaciones SeaFloat proporcionan las respuestas correctas a las necesidades de movilidad y flexibilidad del futuro del mercado de la energía” explica Martín Gómez Recalde, de Siemens Argentina. SeaFloat se caracteriza por su movilidad, ya que toda la central eléctrica se puede trasladar a cualquier sitio al que se pueda acceder por mar o por los principales ríos. La planta ha sido diseñada para ser lo más pequeña y potente posible.

El mecanismo SeaFloat combina la tecnología más moderna de plantas de energía de ciclo combinado con la movilidad y flexibilidad requeridas por el mercado energético actual y futuro. Puede usarse como respaldo de emergencia para las centrales eléctricas existentes durante las cargas pico o las interrupciones del servicio; para proporcionar suministro de energía en zona remotas, así como en sitios donde el terreno no es adecuado para la construcción de una planta de generación. Estas plantas incluso pueden complementarse con una planta de desalinización para proporcionar agua limpia y potable, o hasta reemplazar tecnología obsoleta para reducir el daño ambiental. La planta de energía SeaFloat está lista para inyectar energía a la red en el menor tiempo posible 48 Megavatios

Además, gracias a que su construcción y gran parte de su puesta en marcha se realiza utilizando equipos estandarizados, en condiciones estrictamente controladas de un astillero, puede reducirse hasta en un 20 por ciento el tiempo de construcción que también se traduce en menores costos constructivos. El suministro inmediato de energía de la planta flotante de Siemens posibilita que el proceso de recuperación comience lo antes posible en países afectados por catástrofes naturales y estimula el crecimiento económico en áreas a las que no se puede acceder por vía terrestre o que carecen de líneas de transmisión de alto voltaje para importar energía.

www.siemens.com/seafloat +54-11 5432 6000 siemensnews.ar@siemens.com



Productos y Servicios

WEG presenta la serie arrancadores suaves SSW900 Gracias a las funciones de arranque suave y protección integrada, este dispositivo garantiza un funcionamiento eficiente y fiable para los motores eléctricos. accionamiento, optimización de espacio y menor disipación de calor en tableros eléctricos. La interfaz de operación permite también el fácil ajuste de los parámetros, facilitando la puesta en marcha y la operación. Además de eso, la función incorporada Pump Control permite un eficaz control sobre bombas, evitando, de esta forma, el Golpe de Ariete. Por su parte, la función control de torque permite aceleraciones y desaceleraciones con rampa linear de velocidad.

El SSW900 es apto para una gran variedad de aplicaciones, entre las que figuran ventiladores y extractores; bombas centrifugas y de flujo axial, bombas dosificadoras de proceso, agitadores y mezcladores, cintas transportadoras, extrusoras, secadoras y hornos industriales, mesas de rodillos y molinos de bolas o martillos. “Estos dispositivos son fáciles de usar”, destaca Johannes Schwenger, Jefe de Producto para Sistemas de Accionamiento de Baja y Media Tensión de WEG. “Su PLC integrado permite reducir al máximo la corriente de arranque. Asimismo, se integran numerosas funciones de protección para garantizar un funcionamiento fiable de los motores eléctricos”, agrega. La nueva interfaz de la línea SSW900 presenta una inédita experiencia de interactividad con el usuario, permitiendo ajustes y configuraciones con soporte online, sobre parámetros, en la propia IHM, además de logs de registro de eventos con fecha, hora y asistente de programación. El equipo también cuenta con bypass incorporado, que contribuye al aumento de la vida útil del 50 Megavatios

La interfaz de usuario de la línea SSW900 está disponible en alemán, español, inglés y portugués. Para la conectividad del dispositivo, los usuarios tienen a su disposición los siguientes protocolos de comunicación industrial: Modbus RTU, Profibus DP, DeviceNet, Ethernet/IP, Modbus TCP y Profinet I/O. Características técnicas Estos equipos están destinados a la aceleración, desaceleración y protección de motores de inducción trifásicos, a través del control de la tensión aplicada al motor. Potencia de 3 Hp hasta 450 Hp. Asimismo, cuentan con las siguientes características técnicas: • Tensión de alimentación: 220-575 V. • Tensión de alimentación - Control/Ventilador: 110-230V. • Número de fases controladas: 3 fases. • Grado de protección: IP20. • Tamaño: B.

www.weg.net +54 3564 421484 info-ar@weg.net



Empresas y Protagonistas

Provisión, capacitación y puesta en marcha de reguladores de voltaje En Myeel están capacitados para llevar a cabo la instalación de reguladores de Media Tensión (13,2 - 33 kV) cerrando así el circuito desde la compra hasta la puesta en marcha de los equipos.

Desde 2015, la empresa nacional Myeel ha comercializado más de 170 reguladores para líneas argentinas de MT incluyendo su puesta en servicio. A través de la capacitación permanente de su equipo de profesionales se mantienen actualizados dando soporte técnico, mantenimiento, repuestos y todo aquello necesario que potencie y mantenga actualizada la inversión realizada por las cooperativas. Entre sus servicios, cooperan con la capacitación del personal técnico encargado de los equipos en sus nuevos laboratorios de Media y Alta Tensión. También, se trasladan hasta 52 Megavatios

las instalaciones de sus clientes aportándoles el asesoramiento completo para la posterior puesta en marcha del servicio.

www.myeel.com.ar +54-11 4308 0031 myeel@myeel.com.ar



Tecnología

Nuevos estándares para Ethernet de un solo par Phoenix Contact, Weidmüller, Reichle & De-Massari, Belden y Fluke Networks están desarrollando componentes compatibles entre sí para Ethernet de un solo par.

Las compañías Phoenix Contact, Weidmüller, Reichle & Massari (R&M), Belden y Fluke Networks anunciaron una asociación tecnológica para Ethernet de par único (SPE) en Hannover Messe 2019. Estas compañías están desarrollando los patrones de conectores de pin agregados colectivamente a las normas IEC 63171-2 (entorno de oficina) e IEC 63171-5 (entorno industrial). Estos estándares definen los patrones de conector pin IP20 e IP65/67 para la transmisión de datos de uno y cuatro pares en aplicaciones Ethernet de par único. Las empresas en esta asociación están combinando su experiencia tecnológica para garantizar una infraestructura estandarizada para dispositivos, conectores, cables y tecnología de medición. “Single Pair Ethernet es una de las megatendencias de la transmisión de datos industriales”, explica Torsten Janwlecke, presidente de Business Area Device Connectors en Phoenix Contact. El propósito de SPE no es definir nuevas velocidades o distancias de transmisión más altas, sino formar el marco para estandarizar cantidades reducidas de cableado para aplicaciones. “Este cableado reducido trae áreas de aplicación completamente nuevas”, agrega. 54 Megavatios

El cableado de datos con un solo par de cables permite distancias de transmisión de hasta 1000 metros a velocidades de transmisión de 10 Mbps a 1 Gbps. Esto significa que el SPE es adecuado para aplicaciones de infraestructura en la construcción de máquinas y sistemas de fabricación, ingeniería de procesos y también en infraestructura de edificios. La principal ventaja es que la SPE es independiente del medio ambiente. Los dispositivos de campo, los sensores y los actuadores se pueden incorporar fácilmente en el entorno Ethernet existente a nivel de empresa. No hay necesidad de puertas de enlace o interfaces adicionales. “A diferencia de los protocolos de bus de campo, Ethernet está penetrando en todos los niveles de automatización. Es más consistente, más eficiente y más rentable que los sistemas de bus de campo”, dice Janwlecke. Eficiencia y reducción de costos El desarrollo del Ethernet de un solo par comenzó en la industria automotriz, donde es evidente la tendencia hacia el desarrollo de dispositivos más pequeños y de mejor rendimiento. Las tecnologías orientadas al futuro, como los vehículos autónomos, requieren una tecnología de conexión que permita la transmisión de datos a alta velocidad con una huella estructural muy pequeña. “Single Pair Ethernet significa una reducción en la cantidad de trabajo para los fabricantes de sistemas. En comparación con Ethernet de cuatro pares, la instalación es más fácil y permite una notable reducción en espacio y peso”, señala Jörg Scheer, director de la división de Conectividad de Dispositivos y Campos en Weidmüller. Por su parte, Simon Seereiner, director de Gestión de Producto de IE y SAI en Weidmüller, indica: “En nuevas instalaciones, los usuarios ahorran en costos de adquisición y pueden diseñar los tendidos de cable necesarios para que sean mucho más compactos. Los


Megavatios

55


Tecnología

patrones de conector pin estandarizados también permiten el cableado eficiente de muchos dispositivos de comunicación que comparten una línea y una interfaz comunes. Esto significa que los usuarios pueden seguir utilizando el cableado existente y conectar hasta cuatro dispositivos, en lugar de solo uno”. Al respecto, Matthias Gerber, Gerente de Mercado para Cableado LAN en R&M, añade: “Consideramos que SPE es el enfoque ideal para mejorar las estructuras de red basadas en Ethernet para aumentar la densidad de los puntos de conexión existentes. Esto hace que sea absolutamente necesario definir la interacción entre SPE y los sistemas de cableado RJ45 en los comités de estandarización responsables de esto”. Seguridad y estandarización Gracias a las interfaces estandarizadas, los conceptos de cableado de uno y cuatro pares se pueden combinar entre sí. La tecnología de dos cables también permite el suministro específico de la aplicación de dispositivos finales con salidas de hasta 60 vatios a través del mismo par de cables (Power over Data Line - PoDL). “Nuestra colaboración en esta estandarización creará seguridad”, afirma Janwlecke. “En todo el mundo, los usuarios podrán construir estructuras de red y cableado eficientes, desde los sensores, a través del control y el nivel de la empresa, hasta la nube, todo basado en interfaces estandarizadas”. Scheer complementa esta idea agregando: “Gracias a la digitalización, las redes inteligentes están aumentando en todos los aspectos de la vida. La

56 Megavatios

transmisión de datos coherente también es cada vez más relevante en el entorno industrial. Por lo tanto, el cableado Ethernet ya está reemplazando a muchos sistemas de bus de campo tradicionales en la actualidad”. Berry Medendorp, director de Marketing Industrial Global en Belden, explica: “Para poder reemplazar los sistemas de bus de campo existentes, necesitaremos componentes que sean más rentables, más miniaturizados y más estandarizados. Aquí, los cables Ethernet de par único desempeñan un papel clave en la tecnología de transmisión. La fácil configuración, los tamaños más pequeños, la reducción significativa de peso y la tecnología de conexión simple hacen de esta tecnología una opción interesante en ingeniería de automatización, cableado de edificios, ingeniería ferroviaria y también en muchas otras aplicaciones”. “La posterior certificación y verificación de los cables de conexión Ethernet de par único es importante en el entorno industrial. Por lo tanto, Fluke Networks abordó el tema de las definiciones de canal para Ethernet de par único en una etapa temprana. El objetivo es proporcionar equipos de medición uniformes para los diferentes protocolos de transmisión de datos, dando así a los clientes un alto grado de seguridad de inversión para sus dispositivos de medición”, concluye Mark Mullins, de Fluke Networks.

www.phoenixcontact.com



Productos y Servicios

Pértiga de maniobra telescópica: cuando la distancia es sinónimo de seguridad Para las intervenciones en instalaciones energizadas, es necesario garantizar la cercanía óptima de seguridad y la aislación eléctrica necesaria. Para esto, la pértiga de maniobra telescópica de sección triangular es un equipo de los más utilizados en el gremio eléctrico.

Pértiga de maniobra telescópica sección triangular - VTT Este tipo de pértiga es suministrada normalmente con cabezal universal de aluminio, que además de ser apto para el uso de herramientas para el cierre y apertura de llaves corta circuito y seccionadores, permite también el acoplamiento de otros cabezales de maniobra y de una serie de herramientas universales especialmente diseñadas para la ejecución de todo tipo de operaciones. Los modelos VTT-3HD, por sus características, proporcionan una mayor resistencia mecánica con una considerable reducción de la flexión facilitando así la realización de tareas que exijan un mayor nivel de esfuerzo. 58 Megavatios

La utilización de las VTT evita el uso de escaleras y/o plataformas, a consecuencia de que las tareas podrán ser realizadas directamente desde el suelo. Características constructivas La pértiga, construida con un tubo de fibra de vidrio impregnada con resina epoxi, cumple holgadamente con lo prescripto en la norma ASTM-1826-00. Las secciones punta de la VTT y la VTT-3HD son fabricadas en RITZGLAS® de alta visibilidad color amarillo, cuyo núcleo en espuma de poliuretano garantiza total aislación, aún en condiciones de humedad extrema.


Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

Megavatios

59


Productos y Servicios

Estas herramientas están diseñadas para hacer más cómoda y segura la labor en postes y torres de alta tensión.

Cualquier sección podrá se suministrada individualmente en caso de necesidad de sustitución. Los tramos podrán ser fabricados en largos a medida mediante consulta previa.

El diseño en forma triangular ha sido especialmente desarrollado para que las secciones se traben automáticamente durante la extensión de la pértiga, sin necesidad de girar los tramos. Cada conjunto de VTT es entregado con un anillo con cierre de goma para la fijación del cabezal, este elemento evita el deslizamiento de las secciones y la consecuente apertura de la pértiga durante el transporte. El modelo VTT podrá transformarse en VTT 3HD, que es más resistente mecánicamente, reemplazando el tercer tramo (VT-3) por la punta VT-3HD, de esta forma las pértigas telescópicas RITZGLAS® le posibilitan a sus usuarios poseer las dos variantes en un solo conjunto. Otras ventajas Sistema modular: este sistema exclusivo permite acondicionar la herramienta a las necesidades de cada trabajo utilizando solamente el número de tramos requeridos para la realización de cada servicio. Para ello se presionan los botones de traba de las secciones inferiores que no son necesarias para liberarlas y removerlas, formando así la herramienta más liviana y confortable. 60 Megavatios

Diseño ergonómico: las pértigas VTT proporcionan al operador una superficie de empuñadura más firme y consecuentemente una condición de trabajo más segura. Medición de altura: los conjuntos podrán ser entregados con marcado para posibilitar la medición de alturas. Cabezales de maniobra La sección de punta de la VTT es entregada con cabezal CS-U con acople universal, el cual podrá ser acoplado a otros cabezales de maniobra y a otras herramientas universales.

www.fasten.com.ar +54 11 4301-5986 fasten@fasten.com.ar


Megavatios

61


Energías Renovables

La importancia de impulsar la certificación nacional de equipos solares A partir de septiembre, todas las empresas en el país que quieran homologar productos deberán presentar obligatoriamente el inicio de trámite de ensayo. por la Secretaría de Comercio Interior, en donde debe constar la identificación del producto y sus características técnicas. En la tercera etapa de certificación, a partir del 4 de marzo de 2021, será obligatorio contar con la certificación de los productos a comercializar. Los requerimientos comprenden la presentación de una copia del certificado emitido por el organismo de certificación reconocido, junto al formulario de comercialización disponible en la web del Ministerio, a través del trámite “Certificaciones (no eléctricas) – Permiso de Comercialización”.

En lo referido al sector de energías renovables, esta norma se aplicó sobre los termotanques solares, aunque desde el sector empresario se busca que esto también sea aplicable en paneles solares. Al respecto de esta exigencia, la empresa Hissuma Solar optó por realizar una homologación ante el INTI de un equipo por mes durante el primer semestre y dos equipos mensuales durante el segundo semestre con el objetivo de cumplir con todas las especificaciones. Aquí, su experiencia en cuanto a los ensayos. La homologación, en etapas Una primera etapa referida a la presentación de una declaración jurada, la cual se encuentra en curso desde el 3 de marzo de 2019, junto al informe de ensayo correspondiente al producto declarado. Estos informes pueden ser elaborados por laboratorios locales o radicados en el exterior, pudiendo ser en ambos casos, tanto laboratorios independientes como pertenecientes a las propias plantas productoras. En la segunda etapa, que resultará exigible desde el 4 de septiembre de 2019, refiere a la presentación de una Constancia de Inicio de Certificación, la que debe ser emitida por un organismo de certificación reconocido 62 Megavatios

Calidad y sana competencia La certificación de los productos, desde el punto de vista técnico, estandariza los niveles mínimos de calidad y “nivela para arriba” la vara de la venta de estos. Asimismo, permite que aquellas empresas que cumplan con los estándares puedan ir formando una trayectoria en el mercado, impulsando una sana competencia. Qué objetivo tiene certificar • Mejorar la confianza de la sociedad en el cumplimiento de los requisitos obligatorios (protección de la seguridad y salud de la persona). • Como herramienta de comercialización, diferenciarse de la competencia. • Como herramienta de comunicación, el consumidor es informado y consciente de los atributos de valor diferenciadores. • Como herramienta de desarrollo, facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales.

www.hissuma-solar.com.ar


Megavatios

63


Tecnología

La herramienta que define el estado de su sistema eléctrico En tiempos donde el uso eficiente de la energía se ha transformando en una costumbre cultural, ya sea por conciencia ambiental o cuestiones económicas, conocer cómo son los consumos es un asunto fundamental para llevar a cabo esta transformación. Por Ing. Gerardo Domínguez*

Es por esto que profesionales independientes, consultores, áreas de mantenimiento en industrias necesitan una herramienta simple, económica y acorde con todas las exigencias requeridas para esta labor. Saber dónde están los desbalances de cargas para corregirlos; conocer el comportamiento armónico para poder filtrarlo y así no sobredimensionar una instalación de manera innecesaria; evaluar qué energía renovable conviene incorporar a la red; juzgar el rendimiento de un inversor dentro de un parque solar; valorar el comportamiento de un sistema cerrado dentro de una empresa, son algunas de las exigencias a las que nos referíamos. Atentos a lo mencionado y siempre buscando of64 Megavatios

recer a nuestros clientes instrumentos de primera línea y que conjuguen una excelente relación costo/beneficio, es que les traemos a la Argentina, por medio de nuestra la representación exclusiva, la reconocida marca italiana Elcontrol Energy Net, que durante sus 58 años de vida se ha transformado en referente mundial como diseñador y fabricante de equipos electrónicos para medición, control y eficiencia energética en redes eléctricas. Uno de sus productos más reconocidos son los analizadores de calidad de servicio eléctrico NanoVIP. NanoVIP Two y NanoVIP Cube. En esta oportunidad, vamos a presentar la versión


Megavatios

65


Tecnología

Nano Vip Two

monofásica y trifásica más simples, pero no menos completas, de la familia NanoVIP. Para el primer caso, tenemos el NanoVIP Two, versión de un solo canal que puede conectarse a redes monofásicas y trifásicas equilibradas de baja y media tensión (por intermedio de TV y TI). Posee una alta capacidad de almacenamiento y duración de batería (más de veinticuatro horas). Es una herramienta compacta y ligera, que permite hacer un análisis profundo de los consumos medidos para poder hacer las correcciones necesarias. Contiene un potente procesador de cálculo que le permite obtener los verdaderos valores eficaces (TRMS) de tensión y corriente, las distintas potencias (activa, reactiva y aparente), el factor de potencia, la distorsión armónica (THD%) en tensión y corriente hasta la componente número 50. Puede capturar interrupciones, caídas de tensión y sobretensiones según la norma EN 50160, o programar los umbrales que el usuario requiera. La presión en ambos canales es del 0,25 por ciento. Cuenta con la posibilidad de medir tensiones alternas de hasta los seiscientos volts (600 V) entre fase y neutro, o los mil entre fases, y con el adicional de poder adquirir tensiones continuas hasta los 1400 volts. Es posible configurar alarmas según las necesidades del operador, por ejemplo, interrupciones, caídas o sobretensiones; asimismo, establecer cuatro franjas horarias para los distintos tipos de rangos tarifarios según sea el momento del día, y definir el valor de la energía ya sea por consumo o generación. Dentro de su pantalla gráfica de LCD rebatible, se pueden observar todas 66 Megavatios

NanoVip Two posee una alta capacidad de almacenamiento y duración de batería. Es una herramienta compacta y ligera, que permite hacer un análisis profundo de los consumos medidos.

las mediciones de las distintas variables en tiempo real, sus formas de onda, los histogramas, las distorsiones, las perturbaciones, los transitorios. Desde el propio teclado se hace toda la configuración en forma in situ en el lugar de medición de manera intuitiva y rápida. Los mismos datos se almacenan en la tarjeta SD, para luego analizarse en detalle con el software de PC NanoStudio, donde se podrán ver los gráficos, los diagramas fasoriales, las curvas con animaciones. Se pueden visualizar una o varias campañas de medición al mismo tiempo, todo acorde para la realización de informes profesionales detallados y precisos. La versión trifásica, NanoVIP Cube, posee cuatro canales para la medición de tensiones y cinco para el caso de corrientes, uno de los cuales se puede utilizar para medir tensión y corriente continua. Al igual que su hermano menor, el NanoVIP Two, tiene las mismas cualidades en precisión y tipo de mediciones, y autoverificación de la conexión realizada con respecto a la configuración de programa para chequear que sean concordantes. También puede guardar valores mínimos, máximos, medios e instantáneos, y monitorear el


Megavatios

67


Tecnología

Nano Vip Cube

NanoVip Cube, posee cuatro canales para la medición de tensiones y cinco para el caso de corrientes, uno de los cuales se puede utilizar para medir tensión y corriente continua. arranque de motores o máquinas eléctricas para determinar su corriente, o señales no simétricas para el control de PWM de inversores. Permite seleccionar patrones de tiempo para obtener una tendencia de comportamiento dentro de ese rango y poder evaluar con mayor detalle. 68 Megavatios

A ambos equipos se les pueden conectar distintos tipos de traductores de corriente alterna y continua que van desde pinzas de muy bajo valor, 0,01 a 5, 0,5 a 200 y 0,1 a 1200 amperes, hasta 6 a 3000 amperes para lazos flexibles de cuatrocientos milímetros de diámetro, y hasta 6000 amperes para diámetros de seiscientos milímetros. Por todo lo expuesto, se puede observar la capacidad y versatilidad de ambos modelos, muy completos y, sobre todo, a un valor muy competitivo. La versión más alta de la gama, NanoVIP Quadra con tecnología MRH, interconexión inalámbrica potente y fiable permite realizar en tiempo real la medición simultánea a través de una red distribuida, con un modelo destinado para los distintos tipos de particularidades que se presentan en la industria.

*Sisloc-AT Reflex -Ageo

www.reflex.com.ar +54 11 3 974 6942 info@reflex.com.ar


Megavatios

69


Productos y Servicios

MiniFlex® MA114: una sonda de medición compacta y flexible Chauvin Arnoux Inc presenta este transformador de corriente alterna (CA) compuesto por un sensor de 14 pulgadas y un módulo electrónico, ideal para mediciones de potencia y energía. hasta 300 horas o indefinidamente a través de su puerto de alimentación USB de 5 voltios. Los LED indican encendido/apagado, condiciones de sobrecarga y modo de ahorro de energía.

El MiniFlex® MA114 permite mediciones en conductores donde no se pueden usar sondas de sujeción estándar. Se puede instalar en espacios confinados o en lugares donde el acceso es difícil. Se trata de una herramienta ligera. No tiene un núcleo magnético como los transformadores estándar. No presenta prácticamente ninguna carga para el sistema sometido a prueba, tiene un cambio de fase bajo, una excelente respuesta de frecuencia y no se daña por sobrecargas. El conjunto del sensor está aislado para 1000V CAT III; CAT 600V IV. Es resistente a la intemperie con clasificación IP67 y tiene la marca CE. El MA114 tiene cuatro rangos seleccionables de 3, 30, 300 y 3000 amperios con salidas de 1 a 1000 mV/A para lecturas directas en DMM, registradores de datos, osciloscopios y medidores de potencia o armónicos. Puede ser alimentado por baterías alcalinas por 70 Megavatios

Principales características • Sensor flexible de 14” capaz de sujetarse alrededor de un cable o paquete de 4.7”. • Sensor resistente a la intemperie clasificado a IP67. • Rangos seleccionables por el usuario de 3, 30, 300 y 3000 amperios con salidas de 1 a 1000 mV/A. • CAIV 600V, 1000V CAT III clasificado. • No se ve afectado por la saturación magnética, proporciona una excelente linealidad y un bajo cambio de fase. • Baterías alcalinas o alimentadas por USB para uso a largo plazo. • LED rojo indica condición de sobrecarga. • El sensor de bloqueo de clic positivo elimina los errores de desconexión. • Terminación de conector banana compatible con multímetros, registradores de datos y otros instrumentos. Aplicaciones • Mediciones de potencia y energía. • Solución de problemas eléctricos. • Mediciones eléctricas de laboratorio. • Monitoreo de corriente al aire libre.

www.aemc.com +54 11 (603) 749-6434 (ext. 520) export@aemc.com


Megavatios

71


Productos y Servicios

Cajas de seguridad aumentada para circuitos eléctricos

Las cajas de seguridad aumentada de la línea GME están especialmente preparadas para montaje de bornes u otros elementos eléctricos que no producen chispas, arcos o elevadas temperaturas que puedan provocar la ignición en entornos peligrosos. material eléctrico que no producen arcos o chispas en servicio normal. Desde 1984, Abastelec S.R.L se dedica a la fabricación y venta de materiales eléctricos estancos y a prueba de explosión para instalaciones en áreas clasificadas, especializados en aplicaciones para petróleo, gas y minería. Entre su línea de producción 100% nacional, se encuentra esta serie de gabinetes para tableros eléctricos.

1- Cuerpo. 2- Placa de montaje interior (opcional). 3- Junta de estanqueidad. 4- Puesta a tierra exterior. 5- Tapa. 6- Placa de identificación.

Este producto, comercializado por Abastelec S.R.L, está diseñado para instalaciones eléctricas en áreas aptas para la seguridad, para utilizar como caja de paso, derivación para conductores, alojamiento de bornes y todo elemento de conexión que no genere chispa o temperatura. La seguridad aumentada se define como el tipo de protección en el que se adoptan medidas adicionales para obtener una seguridad incrementada frente a la posibilidad de que se produzcan temperaturas excesivas o la aparición de arcos y chispas en el interior y en partes exteriores del 72 Megavatios

Características y componentes Las cajas de seguridad aumentada de la línea GME cuentan con: • Cuerpo y tapa de fundición de aluminio de bajo contenido de cobre. • Junta de estanqueidad de Neopreno. • Bandeja interior (opcional) de chapa galvanizada. • Bulonería de Acero Inoxidable. • Pintura EPOXI color Gris RAL 7001. • Accesos: se proveen en forma estándar ciegas; o a pedido, con accesos con roscas NPT, BSP o Métrica. Certificaciones Estos gabinetes de protección poseen las siguientes certificaciones: • Instituto Nacional de Tecnología Industrial. • Seguridad Aumentada - Cert. INTI-CITEI 2008E384X. • Zona 1 Grupo IIC - Certificado INTI-CITEI 2007D348. • Ex e II T6 - Grado de protección IP65.

www.abastelec-srl.com.ar +54 11 4305-0086/6784 ventas@abastelec-srl.com.ar


Megavatios

73


Actualidad

Cambios en la NFPA 70E: retos y propuestas en materia de seguridad eléctrica Las modificaciones realizadas en la normativa en 2018, permitirán a los técnicos y profesionales del sector una mejor comprensión del trabajo energizado y ayudarán a reducir los accidentes laborales.

Trabajar en equipos energizados es uno de los escenarios más peligrosos que enfrentan los técnicos. Por eso, durante el último tiempo, ha habido un esfuerzo concertado por parte de la industria por poner especial énfasis –y mejorar la compresiónen los peligros de las descargas eléctricas y de arco eléctrico. Uno de los estándares más importantes en lo que se refiere a seguridad eléctrica y que durante 2018 fue sometida una serie de cambios en pos del cuidado del trabajador, es la “Norma para la Seguridad Eléctrica en el Lugar de Trabajo” de la Agencia Nacional de Protección contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés) 70E. La NFPA viene trabajando en la norma NFPA 70E desde 1976, cuando a pedido de OSHA, formó el comité para atender los asuntos relacionados a la segu74 Megavatios

ridad eléctrica del personal en las áreas de trabajo. Desde entonces, la norma ha evolucionado en forma positiva y progresivamente, marcando los cambios que han dado la pauta sobre seguridad eléctrica a nivel mundial, hasta llegar hoy a ser la NFPA 70E. En el pasado, esta norma abordaba los riesgos en trabajos eléctricos de manera integral. Sin embargo, actualmente, se identifican peligros y riesgos de manera independiente e incluyen recomendaciones para un análisis de riesgos exhaustivo que considera el peligro, la tarea de trabajo planificada y el posible error humano. Uniendo todos estos factores y aplicándolos a esta regulación, permite una comprensión más clara del trabajo energizado y ayuda a reducir (y a prevenir) accidentes eléctricos.



Actualidad

Cómo entender estas mejoras Hace solo unos años, la norma comprendía cinco categorías de riesgo que describían el equipo de protección personal (PPE) que un trabajador tenía que usar para reducir la exposición a los arcos eléctricos. Pero la versión de hoy aborda el peligro y el riesgo por separado. La diferencia (y definición) que propone la norma entre peligro y riesgo, es la siguiente: • Un peligro es la energía térmica calculada en cualquier punto de un sistema eléctrico y se utiliza para determinar el nivel correcto de PPE. • El riesgo es la combinación de probabilidad y gravedad de una lesión potencial mientras se realiza la tarea de trabajo. Para ilustrar mejor el riesgo, considere a un electricista en una planta de fabricación que opera una desconexión de interruptor en un centro de control de motor de baja tensión de 480 voltios (MCC) con la puerta del gabinete cerrada. La probabilidad de una lesión por choque es cercana a cero, sin exposición a los conductores energizados, y la probabilidad de un evento de arco eléctrico es extremadamente baja. Ahora bien, considere una tarea en la que el electricista está utilizando un multímetro para probar los voltajes de fase con la puerta del gabinete del MCC abierta. El peligro es el mismo, pero el riesgo de lesiones eléctricas debido al riesgo de descarga eléctrica y de arco eléctrico es mayor porque el electricista está expuesto a conductores energizados. Análisis exhaustivo de los riegos La NFPA 70E requiere una evaluación de riesgos exhaustiva antes de que comience el trabajo energizado. Una evaluación de riesgos revisa los peligros eléctricos, la tarea de trabajo planificada y las medidas de protección necesarias para mantener un nivel de riesgo aceptable. En la práctica, esto significa programar una reunión del plan de trabajo para discutir y documentar los problemas de la tarea en cuestión, las herramientas necesarias, el historial de mantenimiento del equipo, los registros de prueba del equipo que requieren trabajo energizado y la cantidad calculada de exposición a la energía térmica. Lo siguiente, resume los pasos que los técnicos deben seguir antes de realizar un trabajo energizado: 1. Caracterizar el peligro o el proceso eléctrico involucrado. 2. Identificar el trabajo energizado a realizar. 3. Definir las fallas que podrían resultar de la

76 Megavatios

4. 5.

6. 7. 8.

exposición a peligros eléctricos y el potencial de daño. Evaluar la severidad de una potencial lesión. Determinar la probabilidad de que ocurra cada peligro. Esto incluye la consideración del impacto resultante de un posible error humano basado en la tarea de trabajo planificada, como una herramienta que se cae cerca de conductores energizados a los pies de un trabajador. Definir el nivel de riesgo para el peligro asociado. Usar el PPE apropiado según se determine durante el análisis de riesgo. Si el riesgo es demasiado grande, no realizar la tarea energizada.

El factor humano Un aspecto nuevo e importante del análisis de riesgo prescrito por la NFPA 70E es el reconocimiento del error humano, como se ve en el paso cinco, mencionado anteriormente. Según la norma, “los procedimientos de evaluación de riesgos deben abordar el potencial de error humano y sus consecuencias negativas para las personas, los procesos, el entorno de trabajo y el equipo”. Con eso, los usuarios no solo deben buscar un proceso detallado para realizar trabajos energizados, sino también considerar algún método de cuantificación de dicho error. En caso de que necesite realizar un trabajo energizado, asegúrese de identificar los peligros y riesgos y complete un análisis de riesgos exhaustivo que considere todos los riesgos potenciales, incluido el error humano. Con una comprensión más clara de los estándares de consenso y los requisitos de mantenimiento/solución de problemas de una tarea energizada definida, puede hacer más para promover una cultura de seguridad, ayudando a reducir en el futuro posibles eventos o accidentes eléctricos. Este artículo fue escrito por Dave Durocher, Director de Industria Global para el Negocio Eléctrico de Eaton.

www.eaton.com.ar +54 11 4124-4000 marketingsouthcone@eaton.com



Eventos y Capacitación

APC de Schneider, el programa que busca capacitar a sus socios Orientado a socios TI, Schneider Electric anunció su agenda 2019 de webinars y entrenamientos de refuerzo en búsqueda por nuevos canales que puedan fortalecer todavía más su comunidad.

Para este año, el programa de canal de APC de Schneider prevé un entrenamiento de más de 5000 socios en temas como Data center, Cooling, Edge Computing, entre otros. “Proveer la capacitación a nuestros socios de canales, garantiza más calidad en la entrega del producto final. Esto se debe porque un canal habilitado sabe direccionar una solución ideal para suplir la necesidad de cada cliente. Por medio de dos entrenamientos del programa de canal APC by Schneider damos el soporte necesario para que nuestros revendedores estén preparados para acompañar a las principales tendencias del mercado, con acciones que van desde la preparación de propuestas y proyectos, hasta el desarrollo de una estrategia de marketing completa”, afirma Sebastián Brunno, vicepresidente de Secure Power de Schneider Electric South America. Además de los dos webinar, el programa de canal APC de Schneider dispone otras herramientas de contenido gratuito generando una cadena de valor entre Schneider y sus revendedores. La página del portal de socios, cuenta con materiales 78 Megavatios

Con más de 10 años de existencia y 4000 socios en toda sudamérica, el programa de schneider electric es reconocido por su soporte y capacitación de sus canales. segmentados de acuerdo a los niveles del programa, los canales pueden encontrar pestañas como el “ISel”, por ejemplo, que ofrece mensualmente nueva información y documentos técnicos que dan soporte a las ventas. El programa de canal APC de Schneider está abierto a cualquier revendedor de TI que quiera ser socio del negocio de marca.

www.se.com/ar



Actualidad

Innovador proyecto energético en San Juan REID grupo I+D, formado por el Instituto de Energía Eléctrica (IEE), unidad ejecutora que depende de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el CONICET, presentará los resultados del proyecto Caucete en BIEL Light + Building Buenos Aires 2019, a realizarse del 11 al 14 de septiembre en La Rural.

PLANTA DE ENERGÍA SOLAR

CENTRAL TÉRMICA

GESTIÓN DE RED

PLATA EÓLICA

Con este proyecto de investigación y desarrollo se ha implementado una “Red Inteligente Modelo” en la ciudad de Caucete (provincia de San Juan) que permite establecer patrones de consumo y generación sustentable, para proveer un suministro eléctrico más eficiente, es decir, un uso más racional y económico de la energía eléctrica. El fin es implementar una red eléctrica inteligente en la ciudad mediante la incorporación de generación solar distribuida y sistemas de tele-medición inteligente y monitoreo de la red. Esto permite obtener información sobre la red y los usuarios, que se procesa y analiza en el Laboratorio Analizador y Simulador de Redes Inteligentes (LASRI); donde se desarrollan herramientas computacionales para apoyar-facilitar las tareas de operación de la misma red. Para el director del Grupo REID I+D, Dr. Ing. Mauricio Samper tener la oportunidad de presentar los resultados de este proyecto en BIEL Light + Building Buenos Aires “es una oportunidad única para dar a conocer todo lo que estamos haciendo en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE)”. REID grupo I+D lleva adelante este proyecto de desa80 Megavatios

PLANTA DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

rrollo tecnológico y social cuyo desafío es realizar una red inteligente con un mejor uso de la información obtenida para que las empresas puedan administrar mejor sus recursos y el ciudadano, gestionar o utilizar su consumo de manera eficiente. Por su parte, el Ing. Gustavo Barón, responsable del Laboratorio analizador y simulador de redes inteligentes (LASRI) del IEE, comentó: “Esta red eléctrica inteligente pretende expandir sus horizontes a toda la provincia y convertir a San Juan en un polo tecnológico eléctrico, a nivel de las ciudades inteligentes más importantes del mundo¨. REID I+D es un equipo de investigación y desarrollo interdisciplinario en el que participan ingenieros eléctricos, electrónicos, electromecánicos e informáticos que pertenece al Instituto de Energía Eléctrica (IEE), unidad ejecutora que depende de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el CONICET.

www.iee-unsjconicet.org/reid/ +54 264 4226444 infoiee@iee-unsjconicet.org


Si usted necesita un CONTACTOR. ¿Qué le interesa? Tener 516.000 resultados ó 26 empresas proveedoras

Se renueva y potencia!

Nuevas herramientas - Búsqueda por: Empresa Productos Marcas - Presupuestador Online

www.gpsindustrial.com.ar (+54 11) 4943 8500 ventas@edigar.com.ar


Eventos y Capacitación

Light + Building: 20 años dedicados a la iluminación y a la vanguardia La próxima edición de Light + Building, a realizarse del 8 al 13 de marzo de 2020, no solo celebrará su veintésimo aniversario, sino también a todo un sector en continuo auge, reconociendo que la luminotecnia y la tecnología de edificios conectados es el catalizador del siglo XXI.

Bajo el lema “Connecting. Pioneering. Fascinating”, Light + Building, pone el foco de atención en la conexión de sistemas para edificios inteligentes entre sí, así como en la influencia del diseño lumínico de vanguardia. “Tiene el potencial de garantizar la eficiencia, la seguridad, el confort y la salud de una gran parte de la población mundial. De ello se benefician, sobre todo, los espacios urbanos en rápido crecimiento”, expresa Wolfgang Marzin, Presidente de la Gerencia de Messe Frankfurt. 82 Megavatios

Los temas que captan la atención El lema de la “digitalización dinámica” es un auténtico hilo conductor que enlaza todos los temas principales. Estos hacen referencia al claim de la veinteañera Light + Building en las categorías “Connecting”, “Pioneering” y “Fascinating”. De este modo, la feria líder mundial tematiza mediante la “progresiva gestión energética” las formas de actuación parcialmente cambiante de productores y consumidores de energía. Ello se puede regular



Eventos y Capacitación

técnicamente con ayuda de la automatización inteligente de edificios. La “Smart Urban” constituye, además, el estado real y el futuro de la infraestructura urbana inteligente. El aumento en perspectiva de la movilidad eléctrica requiere, además, la necesidad de desplegar una infraestructura de recarga eficiente para los vehículos eléctricos por todo el territorio. La “infraestructura de recarga eléctrica avanzada” forma este conjunto dentro de Light + Building. A ello se añade la “seguridad conectada” como otra de las cuestiones centrales del sector y de los usuarios. Estos cuatro bloques se han asignado al tema “Connecting”. Paralelamente, “Pioneering” abarca ámbitos que ofrecen un gran potencial pero que todavía no se han establecido en el mercado. Entre ellos el “X as a Service”, en el que X representa un servicio inmediato: como puede ser, por ejemplo, iluminación o seguridad. También el “mantenimiento anticipado” realiza una labor pionera. A través del uso inteligente de sensores y de software se puede realizar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de un edificio antes de que su eficiencia se vea limitada o incluso antes de que se produzca algún error. Así pues, el “Gemelo Digital – BIM” no solo se convierte temáticamente en interfaz de todos los actores encargados de la integración de los sistemas. En la actualidad, el diseño no se limita exclusivamente a la forma de la luminaria. Sus características técnicas y, sobre todo, la conectividad, son igualmente 84 Megavatios

importantes. En la edición de 2020 de Light + Building el tema “Fascinating” resalta atributos vanguardistas importantes del diseño de las luminarias y de la iluminación. La “estética funcional” describe una megatendencia, que renuncia de forma deliberada a los ornamentos y que, en su lugar, se concentra en la necesidad de luz que requiere cada momento. Mientras tanto, la “autenticidad clásica” como tema destapa emociones, también sobre épocas diferentes. El montaje “ascenso histórico” crea una conexión entre el pasado y el futuro, en el que se recrean citas contemporáneas del diseño arquetípico del pasado. Las formas de vida y de trabajo modernas se han reunido bajo el título “foco futurista”. El tema proyecta la luz adecuada sobre la mesa del desayuno o sobre un despacho de coworking – siempre con la ayuda de conceptos de iluminación flexibles. Esta oferta internacional y estos temas principales se complementan con el ya conocido amplio programa de actividades. Arquitectos, diseñadores, comerciantes, instaladores, industriales, ingenieros, arquitectos de interiores o proyectistas –Light + Building ofrece ofertas específicas para todos los grupos de visitantes profesionales.

www.light-building.com +49 69 75 75-51 88 mario.arnold@messefrankfurt.com



Eventos y Capacitación

Innovation Summit 2019 hará su estreno en Barcelona El evento, organizado por Schneider Electric, reunirá el próximo 2 y 3 de octubre a más de 3000 expertos y líderes del sector, para debatir cómo la convergencia de la automatización y la energía, el IoT y la Inteligencia Artificial están creando nuevas oportunidades para la industria.

Tras 14 ediciones celebradas en ciudades como Hong Kong, París, Singapur y Atlanta, más de 19.000 asistentes y la participación de cientos de expertos, Innovation Summit se ha consolidado como el evento de referencia para descubrir las últimas tendencias y tecnologías para la gestión de la energía y la automatización.

de experimentar el amplio abanico de capacidades de EcoStruxure para proporcionar innovación a todos los niveles, con IoT, movilidad, sensores, cloud, analíticas y ciberseguridad. Durante el evento, Schneider Electric también llevará a cabo sesiones estratégicas que ahondarán en temas de actualidad como la ciberseguridad o el Edge Computing.

En esta edición, que se realizará por primera vez en la ciudad de Barcelona, se mostrará cómo el IoT, el Blockchain, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning están disrumpiendo el panorama de la gestión de la energía y la automatización. Además, contará con un programa de conferencias a cargo de destacados expositores, que será inaugurado por Jean-Pascal Tricoire, chairman y CEO de Schneider Electric, en donde se hablará sobre los nuevos modelos de negocio que permiten estas transformaciones.

“Es un honor que España haya sido elegida para alojar un evento como el Innovation Summit,” expresó Josu Ugarte, Presidente de Schneider Electric para la zona Iberia, y añadió: “Supone una oportunidad única para que los CEO de pequeñas y medianas empresas participen en el debate sobre la transformación digital y los nuevos modelos de negocio y para profundizar en las disrupciones producidas por las últimas tecnologías, en cuál es la propuesta de valor, cómo está impactando en sus negocios y cómo esperamos que evolucione”.

El evento también contará con un Innovation Hub de 5000 m2, en el que Schneider Electric y sus partners mostrarán aplicaciones y experiencias reales que ya se han implementado y en el que se presentarán algunos de los productos y soluciones que la compañía ha desarrollado recientemente. En este espacio, los asistentes tendrán la oportunidad 86 Megavatios

www.schneider-electric.com



458

ÍNDICE

de anunciantes

09 AEA S.A.C.I.F. - APARATOS ELECTRICOS AUTOMATICOS 57 ATQ S.R.L. - ACKERMANN

31 y 73 INDUCOR INGENIERIA S.A. 1ra. Ret. INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

63 BALASTOS J.C. S.R.L.

65 INGENIERIA ELECTRICA S.A.

83 BIEL LIGHT + BUILDING 2019

69 INNOVA - ARTDECODE

55 CABLES EPUYEN

55 IRAM

15 CEARCA S.A.

41 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

71 CHAUVIN ARNOUX, INC.

67 KEARNEY MAC CULLOCH

11 CONEXTUBE

33 LA CASA DE LOS TERMINALES S.R.L. (LCT)

05 y 23 CORESA GROUP S.R.L. MACROLED 79 CRISTIAN DIEZ Y CIA. S.R.L. 25 EFACEC POWER SOLUTIONS ARG. S.A. 59 ELECE ELECTROM. DE A. QUAGLINI

19 LAGO ELECTROMECANICA S.A. 35 LUZCART S.R.L. 67 MICRO GREEN S.A. 06 y 07 MYEEL S.A.

63 ELECTRO MB S.R.L.

59 NET 3 S.A.

39 ELECTROCOMPONENTES S.A.

04 NOVA MIRON S.A.

17 ELSTER AMCO DE SUDAMERICA

45 PREFORMADOS APA

49 EMA ELECTROMECÁNICA S.A.

29 PUENTE MONTAJES S.R.L.

37 E.R.H.S.A.

CT. REPROEL S.A.

65 ESTABILIZADORES WORK

04 RICHETTA Y CIA. S.A.

85 EXPOTECNICA 2019 67 F.A.C.B.S.A. 13 FAPA - FÁBRICA ARG. DE PORCELANAS ARMANINO

03 SCAME ARGENTINA S.A. 01 y 87 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A. 27 TADEO CZERWENY TESAR S.A. 65 TAREA S.R.L.

47 FARADAY S.A.

61 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

59 FASTEN S.A.

69 VICENTE ZACCHINO S.A.

53 FUSSE S.A.

43 VIYILANT S.R.L.

71 GALIZIA CARLOS ALBERTO

69 VL ELECTRIC S.R.L.

61 G.C. FABRICANTES S.R.L.

88 Megavatios

21 H INTERCOM S.A.

51 y 77 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.