Megavatios 444 - Abril 2018

Page 1



Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico

VARIADORES DE VELOCIDAD Línea LT CANAL DISTRIBUIDORES DE ELECTRÓNICA www.sew-eurodrive.com.ar Stock permanente en todas nuestras filiales

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 sewbb@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Tel.: (0381) 15 465 3952 sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Planta GARÍN Centro Industrial Garín Ruta Panamericana Km. 37.5 Lote 35 (B1619IEA) Garín Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) Fax: (03327) 457 221 sewar@sew-eurodrive.com.ar www.sew-eurodrive.com.ar


SUMARIO

12

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

Primer documento internacional de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Megavatios

444

12 16. SEW-EURODRIVE lanza su nuevo sitio Web. 18. Myeel SA y el agradecimiento en el año de su 40 aniversario. 24. Hager desembarca en Argentina.

06

ACTUALIDAD

CADIME informa acerca de la comercialización de cables no certificados. 08. La transformación de la energía en la era de IoT.

staff

08 Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292

Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios

24 EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.megavatios.com www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar

ISSN 0325 352X / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.

02

Megavatios


30

54

Evolución de las energías renovables en Argentina.

Soluciones de iluminación IoT.

ENERGÍAS RENOVABLES

ILUMINACION

58. Tendencias Top en Iluminación para el 2018.

58 30 38. Los paneles solares pueden funcionar perfectamente en días de lluvia.

66

PRODUCTOS Y SERVICIOS ¿Pensó en alquilar instrumentos para ensayos electricos?

46

TECNOLOGIA

Tecnología de avanzada en instrumentos de medición 50. Conexiones eléctricas en las redes AT, MT, BT.

50

66 68. A la vanguardia en estructuras metálicas para energía. 70. Digital Enterpise: una novedad que asegura ventajas competitivas reales. 74. Celdas secundarias de Media Tensión XIRIA con corte en vacío. 82. Energía Renovable al alcance de todos mediante un nuevo generador fotovoltaico móvil. 86. Celdas Metal-Clad con Interruptor automático de vacío. 88. Componentes modulares para riel DIN. Megavatios

03


04

Megavatios



ACTUALIDAD

CADIME informa acerca de la comercialización de cables no certificados A partir de denuncias realizadas por asociados a la Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME) acerca de la invasión en el mercado de cables no certificados, la Cámara decidió realizar acciones al respecto. IMPORTANTE:

En los cables y todos los productos eléctricos de baja tensión es obligatoria su marcación con el SELLO DE SEGURIDAD CERTIFICADA “S” acompañado del logo o nombre de la Certificadora reconocida por el OAA -Organismo Argentino de Acreditación- que realizó dicha certificación. Más los datos del fabricante, marca, características técnicas, normas que cumple y procedencia.

Según el seguimiento realizado, estos cables no certificados, son vendidos fundamentalmente en ferreterías y venta por Internet. De acuerdo a esto CADIME, la cámara que nuclea a los distribuidores de materiales eléctricos decidió formalizar las siguientes acciones: Recolectar muestras de cables unipolares de 1,5 – 2,5 y 4 mm2 de diferentes marcas, que fueron adquiridos a través de Mercado Libre por Internet en los meses de enero y febrero pasado con las correspondientes facturas de compra. De los 10 (diez) rollos adquiridos se seleccionaron cuatro (4) de las secciones indicadas, de las marcas: ELECTROVOLT, CASTEX y ESALCO. Éstos fueron enviados a los Laboratorios Lenor (que ofreció realizar los ensayos en forma gratuita) y se realizaron dichos ensayos según lo especifican las normas, arrojando como resultado el NO Cumplimiento de las mismas, con los peligros que ello implica para el uso en instalaciones eléctricas. Luego fueron remitidas por CADIME a la Dirección de Lealtad Comercial con el legajo completo de los ensayos realizados y la denuncia formal para que dicha dirección se expida al respecto, la misma quedó radicada con los siguientes datos:

06

Mevagatios

Caratulado: ENSAYOS DE CABLES NO APTOS PAR SU USO. Expediente N° EX-2018-10122740-APN-CME//MP Fecha: 08/03/2018 Denunciante: CAM ARG DISTR MAT ELECT CADIME Sin tener respuesta de nuestro reclamo, el 10/04/2018 nos presentamos para verificar en qué situación se encontraba el mismo. Al respecto nos informaron (leyendo el expediente) que lo había visto Legales y estaba en manos de Lealtad Comercial que, luego de leer nuestro informe y reclamo, habían procedido a recabar del mercado datos y muestras de las fábricas de los cables denunciados y que todavía estaban en ese proceso; estimando que en los próximos días podrían tener alguna novedad. Invitamos a Socios y Colegas a remitirnos datos de los productos NO CERTIFICADOS que consideren se encuentren en esta misma condición, para que podamos realizar el mismo procedimiento que lo aquí comentado, a fin de erradicar del mercado los productos que impliquen un riesgo para la seguridad eléctricas de bienes, personas y mascotas; afectando nuestro desenvolvimiento comercial por medio de una Competencia Desleal evidente. Más información: www.cadime.org.ar



ACTUALIDAD

La transformación de la energía en la era de IoT La energía evoluciona en términos de generación y distribución, y el IoT es el aspecto más transformador de este nuevo mundo. El impacto de la Internet de las Cosas (IoT), crea un nuevo paradigma industrial que afecta a todas las industrias; la energía no está exenta de esta transformación. programas de Respuesta a la Demanda (por sus siglas en inglés: DR) impulsados ??por los servicios públicos, que usan conmutadores inteligentes para reducir el consumo de alta energía en las fábricas durante los períodos de máxima demanda. Es compatible con la implementación de almacenamiento en el sitio, e incluso la generación de energía en el sitio, para optimizar la actividad comercial. Al proporcionar acceso a ahorros de energía, almacenamiento o generación, las empresas pueden acceder a una nueva fuente de ingresos mientras optimizan sus operaciones.

Big Data como generador del mayor impacto Si bien el Big Data brinda gran cantidad de información, la capacidad de comprender lo que significan esos datos es clave. La digitalización, los medidores inteligentes y los sensores, combinados con el intercambio y el análisis de datos, significan una conciencia instantánea del desperdicio y cómo evitarlo. Estas ideas permiten la gestión de la energía en tiempo real, lo que lleva a la reducción de costos, mejoras en el rendimiento y la maximización de las operaciones, como los equipos de servicio de campo y el transporte. Con los datos y el análisis inteligente, los clientes pueden determinar los posibles ahorros de costos y profundizar en las eficiencias energéticas que pueden haber pasado desapercibidas. Un ejemplo de esto son los

08

Mevagatios

Transparencia Uno de los desafíos probables es una creciente expectativa pública de transparencia para el uso y las fuentes de energía, así como el perfil de emisiones. Una Plataforma de Gestión Activa (AMP) no solo proporciona una plataforma de gestión intuitiva, sino que incluye la provisión de todos los equipos de medición necesarios para la respuesta a la demanda. Este sistema permite predecir los costos mensuales, por lo que nunca el usuario se llevará sorpresas al recibir la factura. No solo eso, sino que AMP puede disminuir el riesgo de fallas eléctricas y sobrecargas eléctricas durante horas de alta demanda al predecir los picos del sistema y permitir a los clientes aprovechar las oportunidades de reducción en esos momentos. El tablero permite a los clientes rastrear el uso de energía en tiempo real lo que permite el control de costos y



ACTUALIDAD

también ayuda a reducir el impacto ambiental, el seguimiento de los patrones de energía y la detección de anomalías. Para algunos operadores esto puede no ser considerado una preocupación importante en la actualidad, pero es importante tener en cuenta la naturaleza global de las cadenas de suministro actuales. No se trata simplemente de si las emisiones pesadas podrían afectar negativamente la reputación de una empresa; se tiene conocimiento que va a ser una preocupación tanto para las agencias reguladoras como para los consumidores finales. A medida que los datos sobre dicha información se vuelven más accesibles, parece probable que cualquier empresa dentro de una cadena de suministro global corra el riesgo de exigir reducciones de su cliente final. Para los gigantes de alimentos y bebidas, por ejemplo, hasta el 80% de su huella de emisiones se encuentra fuera de su control inmediato. Esto será importante para las empresas que operen en Europa o China, pero muchas empresas estadounidenses también han solicitado medidas sobre las emisiones de sus proveedores, incluidos General Mills y Coca Cola y, al menos inicialmente, eso significa el suministro de datos. Transformación de los mercados energéticos La conectividad de IoT puede proporcionar una visión en tiempo real de la energía a medida que se genera y consume, no solo a nivel corporativo, sino también a nivel de utilidad y, luego, tal vez, a nivel de red. Si se despliega una red inteligente y los generadores se conectan a ella, la necesidad de generadores centralizados a gran escala disminuye. Eso significa que habrá una transformación fundamental en la forma en que se generará, distribuirá, consumirá y almacenará la energía. Se espera ver una mayor eficiencia y gestión de la energía, mayor demanda de plantas de energía virtuales, cambio de carga y uso de almacenamiento para consumir altos niveles de energías renovables en los momentos pico de producción y la integración de la energía eólica y solar en los edificios para maximizar los retornos. Un Sistema de Administración de Recursos de Energía Distribuida (DERMS) es una solución

10

Mevagatios

con “capas” de gestión de comunicación, entre mercados y sitios, y entre sitios y dispositivos/ carga. El sistema en sí mismo es independiente del hardware, basado en la nube y seguro. Proporcionando un sistema centralizado de gestión de flotas con capacidad de escalar para la gestión de 10.000 recursos distribuidos. Y lo mejor de todo, conecta los activos distribuidos con el acceso a los mercados energéticos físicos. Seguridad Un obstáculo para tal transición en los mercados de energía siempre ha sido la capacidad de operar de forma segura. Con las plataformas habilitadas para Blockchain que facilita el comercio punto a punto para el individuo a escala, ese obstáculo puede estar fuera del camino. Si bien este escenario aún no es convencional, se está explorando en todos los sectores financieros y comerciales. Y sin importar si la tecnología es adoptada por la corriente principal, los clientes corporativos se beneficiarán de los libros contables seguros y descentralizados. A medida que se conecten más dispositivos, las empresas enfrentarán mayores desafíos de fragmentación, interoperabilidad y seguridad, pero las oportunidades están disponibles para el análisis de energía en tiempo real, el comercio y la administración de la infraestructura. Implementado de manera correcta, el IoT mejorará la seguridad, la confiabilidad, la eficiencia y la inversión en este campo. De esta manera se confía en que los datos que informan el consumo de energía, la eficiencia, la demanda y la producción a nivel de instalación garantizarán que ningún usuario se quede en la oscuridad en esta nueva era de la energía.

Más información: www.nrg.com



EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Primer documento internacional de gestión de seguridad y salud en el trabajo La Norma ISO 45001:2018 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos con Guía para su Uso”, está destinada a mejorar las prácticas laborales en todo el mundo al proporcionar un conjunto de lineamientos sólidos y eficaces para gestionar la seguridad y la salud en el ámbito laboral.

En Argentina, solo en 2017, se registraron 728 casos de accidentes mortales en el trabajo, mientras que a nivel global, cada año se producen 2,78 millones, lo que significa que 7.700 personas mueren diariamente por lesiones o enfermedades laborales.

la salud en el trabajo. Una organización es responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de sus empleados y de otras personas que puedan verse afectadas por sus actividades, responsabilidad que incluye la promoción y protección de su salud física y mental.

Adicionalmente, hay 374 millones de lesiones y enfermedades no mortales vinculadas al mundo laboral cada año, muchas de las cuales resultan en ausencias prolongadas; y en Argentina, en el último año, se registraron un total de 577.443 de casos de ese tipo.

En tanto que la adopción de tal sistema de gestión permite a las entidades brindar ambientes saludables, prevenir accidentes y deterioro de la salud, aportando a los organismos de gobierno, industrias y otras partes interesadas una guía efectiva y útil para cuidar la seguridad de sus empleados, ya que utiliza un modelo simple de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (espiral de mejora continua).

La Norma ISO 45001:2018 busca contribuir a reducir los riesgos, incrementar el bienestar y

12

Mevagatios



EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Asimismo, la norma puede ser aplicada por todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, actividad o naturaleza de negocio, y ha sido diseñada para integrarse en los procesos de gestión existentes, siguiendo la misma estructura que otros sistemas de gestión como ISO 9001 (calidad) e ISO 14001 (ambiental). Por su parte, la ISO 45001:2018 reemplazará a la publicación británica OHSAS 18001, referencia mundial de facto anterior en este terreno. Las entidades ya certificadas con este esquema tendrán tres años para adecuarse al nuevo documento de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Cabe señalar que para la elaboración de esta norma se han contemplado los aportes de expertos de más de 70 países con la participación clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras entidades internacionales vinculadas al mundo laboral. Desde el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en el rol crucial de representar a la Argentina en el mundo de la ISO, participa activamente en este desarrollo a través del Subcomité Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, conformado por alrededor de 50 expertos nacionales de los distintos sectores con intereses en esta norma (trabajadores, industria, gobierno, universidades, asesores, entre otros).

14

Mevagatios

DESDE EL 10 DE ABRIL SE ENCUENTRA DISPONIBLE LA VERSIÓN ADOPTADA POR IRAM DEL PRIMER DOCUMENTO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ORIENTADO A TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS LABORALES EN TODO EL MUNDO. El trabajo realizado comprendió el análisis y envío de comentarios consensuados respecto de los distintos documentos emanados del grupo internacional así como la participación en forma presencial en las reuniones efectuadas a lo largo de más de tres años. Beneficios En cuanto a los beneficios concretos de su implementación, deben mencionarse • La reducción de los accidentes, ausentismo y rotación de personal, y su consecuente aumento en los niveles de productividad; disminución de costos de seguro. • Identificación de los requisitos legales pertinentes. • Adopción de un enfoque basado en el riesgo, lo que garantiza una mayor efectividad frente a contextos cambiantes. • Mejora en la reputación corporativa, entre otros. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la creación de una cultura de SST que plantea la necesidad de que exista un compromiso en todos los niveles de la organización, con lo cual se fomenta la participación activa de los empleados, destacando el valor de las consultas a los trabajadores en el desarrollo de mejores prácticas. Más información: www.iram.org.ar



EMPRESAS Y PROTAGONISTAS

SEW-EURODRIVE lanza su nuevo sitio Web El nuevo sitio para Argentina, ofrece una amplia selección de nuevas y útiles herramientas. VISIÓN INTEGRADA El Nuevo sitio web ofrece: Fácil acceso a la información. Ejemplo: atajos, links directos desde la home page a navegaciones más utilizadas. Navegación rápida, con acceso rápido a las búsquedas, solicitud de cotizaciones y sección de documentación y datos. Una potente función de búsqueda. Mejora y simplifica la interacción del usuario, gracias a los íconos y las características que posee en la sección Online Support. Un buscador de productos, que guía al usuario hacia el producto en un proceso paso a paso.

Se podrá acceder al nuevo sitio desde los distintos dispositivos electrónicos de uso común: PCs, tablets y Smartphones. De esta manera se garantiza que todas las oportunidades de interacción con SEW-EURODRIVE estén cubiertas. Tan pronto como se reestructuren los contenidos de la web se renovará el diseño, lo cual dará como resultado un innovador, amigable y versátil sitio. La estructura del sitio asegura respuestas acertadas para todas las inquietudes, proveerá buena orientación y puntos de referencia que llevarán a los usuarios donde ellos lo necesiten de manera confiable, haciendo que la información relevante sea rápida de encontrar así tanto como de visualizar. Novedades para clientes – Online Support Para clientes habrá una nueva herramienta que será particularmente importante. El portal DriveGate que se usó hasta ahora en una plataforma separada será integrado al nuevo Sitio Web con el nombre de “Online Support”. Los clientes permanecerán en un único sitio sin tener que estar en varias páginas o pantallas a la vez. La estructura lógica estará basada en procesos de etapas asegurando simplicidad, acceso directo a funciones relevantes para clientes particulares. Se podrá tener acceso a varios servicios online sin necesidad de registrarse.

16

Mevagatios

Como parte de la reestructuración habrá una lista de nuevas funciones para asistencia a usuarios en su trabajo con SEW-EURODRIVE y les brindara la información necesaria. Esto incluirá rápida interacción con datos CAD y documentación, configuración de productos, clara estructura de operación y mucho más. Novedades en productos - Buscador de productos En la sección “Productos”, los usuarios podrán acceder al nuevo buscador de productos SEW-EURODRIVE. Esto hará mucho más simple encontrar los productos adecuados, en tanto el usuario configure paso a paso el buscador para encontrar lo relevante sin necesidad de ver todo el portfolio. Las páginas de producto en sí mismas brindarán una extensa lista de información detallada acerca de los mismos. Los tiempos están cambiando. El mundo se está volviendo más y más móvil y SEW-EURODRIVE no es la excepción, porque allí donde lo necesiten se presenta evolucionando e innovando -Offline y Online-.

Más información: www.sew-eurodrive.com.ar



EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Myeel SA y el agradecimiento en el año de su 40 aniversario. En el marco de la celebración de su primeros 40 años de empresa, el Ing. Héctor Tanús se entrevistó con Megavatios, con el objetivo agradecer a los –hechos y personas- que según su parecer fueron protagonistas del desarrollo del sector eléctrico. Además de dejarnos algunas recomendaciones para el futuro ya en marcha…

18

Megavatios

Megavatios: Comencemos por presentarse profesionalmente. Héctor Tanús: Si…gracias, soy Héctor Tanús, fundador de Myeel, argentino y cordobés, recibido en la UBA como ingeniero electromecánico, de esto hace bastante tiempo .

la telefonía y la electricidad. Recuerdo los primeros diez años… del 58 al 68 en la vieja ENTEL, para los que no la conocieron: Empresa Nacional de Telecomunicaciones, y luego dos años y pico como Director Provincial de Energía y Aguas.

MW: ¿Cómo fueron los inicios en el rubro? HT: Bien y prematuro. Desde muy joven -20 años- mi actividad se concentró en

Más tarde mi experiencia profesional se potenció con una década en empresas fabricantes de equipos eléctricos, más actividades de proyectos y asesora-


Nuevo Lanzamiento

Conjunto conexión IP54

para caño eléctrico flexible


EMPRESAS & PROTAGONISTAS

tar nuestro servicio a la comunidad, creando Myeel . Y desde aquel inicio a hoy, febrero del 2018, se cumplen 40 años. MW: ¿Qué representan estas cuatro décadas de actividad de la empresa? HT: Este aniversario de Myeel y su performance, representan 40 años de actividad próspera e ininterrumpida. Me permito en esta corta entrevista, ya con 80 años, la pausa adecuada y justa para que nuestro equipo de trabajo -el de antes y el actual- y yo como su interlocutor valoremos y reconozcamos al universo de personas, técnicos e ingenieros que generosamente colaboraron en este hacer honesto y útil al gremio. Ingeniero Héctor Tanús, Presidente y Fundador de Myeel.

El objetivo prioritario es ayudar a mejorar la calidad de vida. Agradecer, agradecer por todo lo recibido y como nos gusta decir en Myeel… cooperando con energía y decisión! mientos profesionales compatibilizados con la docencia académica. Y posteriormente, originado por una fuerte necesidad de la comunidad de Cooperativas Eléctricas durante los períodos de Electrificación Rural financiados por el Banco Mundial y otros, por sugerencias de colegas y amigos, decidimos incremen-

20

Megavatios

Es oportuno agradecimiento a todos aquellos que nos antecedieron en la actividad, que nos permitió vivir dentro de las normas sociales, formar familia y cumplir con el objetivo de ser útiles y solidarios con la comunidad. MW: ¿Quiénes marcaron los inicios a nivel mundial para el desarrollo de esta actividad? HT: Creo que a nivel mundial los grandes del siglo XIX fueron a mi entender: Siemens-Halske en1847, Fredholm y Wenstrom allá por 1883 de ASEA. También Brown y Boveri desde 1891. Otro grande como G. Westinghouse en 1886 sin olvidar a Thomas A. Edison con General Electric en 1890 quienes llevaron a la practica sus propios inventos y los del sin dudas el más importante inventorinvestigador en temas de comunicación y energía eléctrica, el destacado Ing. Nikola Tesla (1856-1943). MW:Y en el país ¿a quiénes podemos recordar y destacar? HT: En argentina existieron varios émulos de aquellos entre los que destacamos a Tadeo Czerweny (1913) en el desarrollo de motores y transformadores eléctricos, a S. Gurovich, Cimet, a Tarditti-Imsa con cables. Al



EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Profesor, Don Leopoldo Armanino con FAPA (1938) y al Dr. Ugo Baldi - Galileo.1950. Agradecemos a ellos y a la energía eléctrica con toda su proyección en la vida cotidiana e industrial. MW: ¿Qué hitos del desarrollo del suministro eléctrico concidera destacar para que todo estos esfuerzos vieran sus frutos? HT: En el tema del suministro eléctrico, fueron muy fuertes las acciones que destacamos. Primero, el empuje de las fuerzas vivas de cada localidad para tener un servicio eléctrico estable en reemplazo del que les proveían las companías extranjeras, ineficiente y con interrupciones frecuentes. En segundo lugar, el movimiento cooperativo, introducido por España y liderado por el Hogar Obrero impulsado por Juan. B. Justo en 1913. Y por último las gestiones de créditos internacionales para los varios planes de electrificación rural. MW: Estos avances tecnológicos ¿de qué manera se vieron reflejados? HT: Nuestro bienestar -relativo- y nuestra posición exportadora agroindustrial, por ejemplo la intensiva producción de granos, ganadería, limones, miel, maní, soja, aceites, maquinaria agrícola, etc, tienen, entre otras, como causa la electrificación rural iniciada en 1930. Similarmente a lo ocurrido en Córdoba con el “polo” industrial automotriz y metalúrgico, que pudo instalarse y se multiplicó gracias al excedente energético o sea electricidad disponible en la provincia durante los años 50. MW: ¿A quiénes cree que se puede mencionar como pioneros en el rubro de materiales eléctricos? HT: En nuestra actividad, de distribuidores de materiales y equipos eléctricos, en todas las especialidades, debemos nombrar y agradecer a los fabricantes y a los pioneros de este hacer.

22

Megavatios

Les menciono a algunos cuantos que recuerdo en este momento: Grinberg, Petrel, Goldman, Castelao, Soule, Multilux, Raimport (Ing. O. Pejko), Redes, Payo, Direl, E. San Martín, Peuso, Feiro, E. Córdoba. En el caso de Electrificación Rural recordamos a Desa, Condelec, y a los señores Varas y Estevez. Y un ejemplo de corrección y solidaridad es el de Electro Tucumán, con Mario Pierucci y su equipo. Con todos estos antecedentes, sólo nos queda, actuar con profesionalidad y respeto por la comunidad eléctrica, aportando todo lo que aprendimos y sabemos. Afortunadamente, estamos en un proceso de incorporación de tecnología, ingresando en lo que llamamos la “revolución 4.0”. Lo sorprendente y novedoso es que este proceso incluye a Myeel. Somos protagonistas y con el tema “inteligencia artificial” estamos avanzando rápidamente, pero promoviendo “el gran divorcio” del hombre y sus puestos de trabajo históricos. Como es obvio, todo el equipo de Myeel está inmerso en este proceso, informándose, aprendiendo e incorporando tecnología, herramientas, productos, servicios, comunicaciones para brindarlos a su comunidad de clientes actuales y potenciales. Un último párrafo para transferirles lo sorprendidos e impresionados que estamos, por los espectaculares cambios a los que nos somete… sociedad, comunicaciones, tecnología, etc. Seguramente los Estados/ Gobiernos deberán adecuarse y elaborar un nuevo Contrato Social. El objetivo prioritario es ayudar a mejorar la calidad de vida. Agradecer, agradecer por todo lo recibido y como nos gusta decir en Myeel… cooperando con energía y decisión!

Muchas gracias.

Más información: www.myeel.com.ar



EMPRESAS & PROTAGONISTAS

Hager desembarca en argentina Basados en los atributos de calidad y diseño, Hager se instala en Argentina para competir en el segmento premium de soluciones para instalaciones eléctricas domiciliarias, comerciales y terciarias.

e

l Grupo Hager es un conglomerado empresarial franco-alemán, que se especializa en la fabricación de productos y soluciones para instalaciones eléctricas en hogares, edificios residenciales, comerciales y terciarios (centros comerciales, hospitales y clínicas, etc.). El foco de la compañía está puesto en brindar una solución integral para la distribución de energía, gestión del cableado, protección de los bienes, protección de las personas, medición y control. Se complementan con líneas para automatización de edificios, gestión de la iluminación y sistemas de seguridad.

24

Megavatios

creación y expansión En 1955, en la ciudad de Saarbrücken-Ensheim, Alemania, nació la ‘Hager oHG, elektrotechnische Fabrik’ (Hager, fábrica de ingeniería eléctrica, en español), liderada por los hermanos Oswald y Hermann Hager, y su padre Peter. En 1959 junto con la creación de ‘Hager Electro’ se instalan en Obernai, Francia, siendo hoy uno de sus principales centros productivos y headquarter. A partir de ahí, el crecimiento del grupo ha sido exponencial: En la década de 1980 crearon filiales comerciales en los principales mercados europeos; en los años 90, establecieron plataformas de distribución en Asia y Oceanía, adquirieron las empresas Lumetal (Italia), Tehalit (Alemania), Flash (Francia) y Ashley & Rock (Inglaterra); en el nuevo milenio continuaron con su expansión mundial con la integración de empresas como Polo (Polonia), Weber y Amacher (ambos de Suiza), Atral (Francia), Electromar (Brasil), Efen, Berker y Elcom (las tres de Alemania) y el Grupo Bocchiotti (Italia), entre otros. Hoy, el grupo cuenta con 28 plantas productivas en 11 países y presencia en 129 países a través de una red comercial de más de 20.000 puntos de venta. Pero la fuerza de Hager en el mercado no está atribuída simplemente por la integración de nuevas


empresas a su grupo, sino a que en los países en los que tiene presencia prefieren sus productos por el diseño y la calidad -que son los pilares de la empresa-, lo que les ha permitido poseer gran parte del marketshare (o cuota de mercado), siendo Alemania su estandarte con el 60 por ciento del mercado. Presencia en Latinoamérica La marca tiene presencia actualmente en siete países de Sudamérica: Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. En Argentina la decisión fue instalarse por primera vez en la zona norte de la provincia de Buenos Aires -más precisamente en la localidad de San Isidro- a través de HGR S.A., agente exclusivo de comercialización Hager en el país. Allí cuentan con show room de sus líneas de productos y su sede comercial. “La compañía esta haciendo una gran apuesta para hacer conocer sus soluciones, poniendo de relieve sus atributos de calidad y diseño. Apuntamos a quienes buscan que las instalaciones eléctricas sean una valor agregado en sus edificios, a través de productos de calidad que

garanticen el servicio eléctrico de forma confiable y segura, y desde el diseño con sistemas que aportan un alto valor estético a los espacios”, nos comenta José Luis García, Director Comercial de HGR. Para ello ya han cumplimentado la etapa de homologación y certificación de normas vigentes en el país para la mayoría de sus líneas de productos. Sumando además la garantía de la marca a nivel internacional de productos con sellos de calidad CE para productos que se comercializan en el mercado europeo y el cumplimiento de normas IEC. “Tenemos todo dispuesto para que los usuarios conozcan

y experimenten la calidad de nuestros productos. Vamos a capacitar al canal de distribución para que esto sea posible, y ofrecer precios competitivos en los segmentos mencionados” enfatiza José Luis. Premios al diseño A lo largo del tiempo, el Grupo Hager ganó varios premios por el diseño de sus productos, algo que se ha convertido en uno de sus distintivos. A continuación mencionamos sólo algunos: • En el 2017, ganó el German Design Award por el Berker KNX Touch Control, en la categoría ‘construcción y elementos’. Este producto fue diseñado por la agencia de diseño de Hager, Winco, y se trata de un dispositivo con una pantalla táctil de 3,5 pulgadas que permite controlar la iluminación, las persianas, la climatización, etc. • El mismo año, le otorgaron el IF Design Award en la categoría ‘Building technology’ por la línea de interruptores Berker Q.7. Asimismo, fue ganador del Australian Good Design 2017 por otra línea de

interruptores, llamada Silhouette. • Un año antes, en el 2016, tres productos fueron los premiados con el Good Design Award, del Museo de Arquitectura y Diseño de Chicago, Estados Unidos. Estos eran el Berker KNX Touch Control, el Berker KNX Room Controller y los interruptores Berker Q.7.

Más información: www.hgr.com.ar Megavatios

25


26

Megavatios



Blanco Encalada 576 - (B1603ASF) Villa Martelli Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-011) 4709-4141 / 3573

28

Megavatios



ENERGIAS RENOVABLES

EvoLución dE Las EnErgías rEnovabLEs En argEntina A través de un informe presentado el pasado mes de marzo, por la consultora KPMG, presentamos los resultados y efectos de la implementación de los planes RenovAr en el país, dentro del contexto internacional de desarrollo de las energías renovables.

L

a implementación de fuentes de energías limpias continúa siendo un tema de interés global, tanto en lo referente a la eficientización de las inversiones en generación energética debido a su creciente preponderancia como oportunidad de negocio, como en lo que concierne a la preocupación general por el cambio climático. La capacidad añadida de generación de energías renovables alcanzó -en 2017los 161 GW(1), superando incluso la cifra de 2015 (147 GW), que había sido récord en la incorporación de este tipo

30

Megavatios

de fuentes energéticas a la capacidad global. De ese total añadido, el 46,5% fue aportado por la energía solar fotovoltáica, el 34,1% por la eólica y el 15,5% por la hidráulica, en tanto que el 4% restante se distribuyó entre las energías provenientes de la biomasa, los biocombustibles y otras fuentes como las geotérmicas y termosolares. Durante 2015 el gran envión a las inversiones en energías limpias provino de los llamados estados emergentes, ya que por primera vez en la historia los países en vías de desarrollo destinaron más recursos a proyectos de energías renovables


que los países desarrollados(2), gracias al impulso de China, India y Brasil que ese año aportaron alrededor del 50% del total global de inversiones en este tipo de energías. No obstante, los fondos destinados por estas economías tendieron a estabilizarse y equipararse durante 2016, mostrando incluso cierta desaceleración que determinó un nivel de inversión global en energías limpias un 20% menor (US$ 242.000 millones)(3) a la cifra del año anterior. Finalmente, y si bien el dato relativo al monto de inversiones globales en proyectos de generación/ mantenimiento de esta clase de energías aún no se encuentra disponible para el año 2017, Bloomberg New Energy Finance estima que sería similar o ligeramente superior a la de 2016(4). Sin embargo, la caída reciente en las inversiones globales en este tipo de energías puede atribuirse fundamentalmente a dos factores: i) en primer lugar, a la desaceleración de las inversiones en países como Japón y China, que impactan negativamente en el total global; y, ii) en segundo lugar, a la significativa reducción en los costos asociados a los proyectos de generación solar y eólica, lo que ha mejorado la competitividad de este tipo de fuentes. De esta manera, aunque en números absolutos el flujo de inversiones se vio reducido, “el resultado fue que en 2016 los inversores pudieron adquirir más capacidad energética proveniente de fuentes renovables por menos dinero”(5). En cuanto a las regiones líderes en inversiones limpias, China sigue siendo el principal destino de este tipo de proyectos, acaparando aproximadamente el 32% del financiamiento destinado a energías renovables, seguido por Europa (25%), Estados Unidos (19%), Asia y Oceanía (excluyendo a China e India, 11%), la región americana (3%, excluyendo a Brasil y EE.UU.), Medio Oriente (3%), África (3%) y Brasil (3%). En este sentido, es destacable que en la mayoría de los países se implemen-

taron diversas políticas de fomento a la generación de energía de fuentes renovables con el objetivo de atraer inversiones, desarrollar empleo, incentivar una mayor flexibilidad en la infraestructura y respaldar el desarrollo de las tecnologías asociadas, como el almacenamiento energético(6). Según el informe “Renewables 2017: Global Status Report”, elaborado por REN21 y Bloomberg New Energy Finance, líderes de 48 países en desarrollo se comprometieron a establecer metas en el mediano y largo plazo para lograr un 100% de generación de energía a partir de fuentes renovables en sus respectivas naciones. Durante 2016, 117 países enviaron sus primeras “Nationally Determined Contributions (NDCs)” bajo el Acuerdo de París, y 55 de esos Estados implementaron objetivos en energías renovables –entre ellos, Argentina-. El caso argentino: evolución reciente La ley N° 27191 del 2015, que buscó fomentar la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, estableció de manera específica la meta de alcanzar un 8% de generación de energías limpias para fines del año 2018, y de un 20% para fines del 2025 (ver Esquema N° 1). Hasta 2015, Argentina contaba con una matriz energética primaria compuesta en un 85% por hidrocarburos, de la cual el gas natural representaba el 50%, mientras que las energías renovables tenían una participación mínima en el total nacional, con menos del 5%. Con la mira en atraer capitales que invirtieran en el desarrollo del sector y permitieran alcanzar las nuevas metas previstas, el Ministerio de Energía y Minería (MINEM) lanzó en mayo de 2016 un llamado a licitaciones públicas en el marco del Programa RenovAr para adicionar 1000 MW de energía limpia a la matriz energética nacional. A fin de ofrecer un adecuado nivel de transparencia y fomento en lo referente a financiamiento, las garantías y la previsibilidad de pago a los proyectos Megavatios

31


ENERGIAS RENOVABLES

Tabla N° 1: Resultados de las Rondas del Programa RenovAr a febrero de 2018 Ronda

Fecha

Proyectos adjudicados

Potencia adjudicada (MW)

Precio promedio (USD/MWh)

1

05/2016

29

1.142

61,33

1.5

11/2016

30

1.281,5

53.98

2*

12/2017

88

2.043

51,48

147

4.466,5

54,72**

Totales

*La Ronda 2 incluye el RenovAr 2.0 y 2.5. **Precio promedio de todas las rondas del Plan RenovAr (1, 1.5, 2 y 2.5). Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación.

adjudicados, se obtuvieron avales del Banco Mundial y se creó el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Las 123 ofertas recibidas incorporaron valores de adjudicación que rondaron un 40% menos de los fijados como límite máximo, haciendo que los precios involucrados fueran los más bajos en la historia. Para la generación de energía de tipo eólica, que representó el 60% del total de las propuestas, el precio promedio por MWh se ubicó en menos de US$ 70, mientras que para la solar (un 30% del total de presentaciones) el monto rondó los US$ 76. Inmediatamente después de la publicación de los proyectos adjudicados para esta licitación, el MINEM convocó a una nueva ronda, el RenovAr 1.5, para captar aquellos proyectos eólicos y solares fotovoltaicos que quedaron fuera de las adjudicaciones del RenovAr 1. El objetivo era incorporar a la matriz energética nacional 600 MW de energía limpia, adicionales a los 1000 MW de la ronda anterior. El RenovAr 1.5 buscaba regionalizar diversos proyectos, dotando al programa de un carácter más federal que su versión anterior. Para esta ronda, el MINEM recibió 47 ofertas por un total de 2486 MW de los cuales se seleccionaron 30 proyectos que representarían un incremento de la capacidad nacional mayor a los 1280 MW, es decir más del doble del monto inicial licitado por el Gobierno. De las propuestas adju-

32

Megavatios

dicadas, 10 correspondían a proyectos eólicos por más de 760 MW y 20 a desarrollos solares, por alrededor de 516 MW. El precio promedio se ubicó en torno a los US$ 54 por MWh, mejorando incluso las ofertas económicas del RenovAr 1. Como puede observarse en la Tabla N°1, entre los 59 proyectos adjudicados en ambas rondas (29 de la Ronda 1, por 1142 MW, y 30 de la Ronda 1.5, por 1281 MW), Argentina adquirió en total casi 2500 MW de capacidad en energías renovables durante 2016. A partir de los buenos resultados obtenidos en las dos rondas licitatorias publicadas el año anterior, durante 2017 se lanzó el RenovAr 2.0. En noviembre de ese año se conocieron las ofertas económicas para esta ronda, a través de la cual se preveía aportar 1200 MW de energías limpias adicionales a la matriz energética nacional. El objetivo era distribuir la adjudicación por zonas: 200 MW para Comahue, Patagonia y Buenos Aires, con un tope de 450 MW, y 100 MW para el resto del país en lo referente a energía eólica. En tanto, en lo que respecta a energía solar, 200 MW para la región del NOA y Cuyo (con un monto máximo de 350 MW) y 100 MW para el resto del territorio nacional. Como venía sucediendo en las rondas anteriores, las ofertas superaron las expectativas del MINEM. Se recibieron 228 proyectos por 9321 MW, de los cuales se calificaron 192 y adjudicaron 66, que aportarán aproximadamente 1400



ENERGIAS RENOVABLES

Esquema 1: Metas establecidas para generación de energía renovable en Argentina (ley N˚ 27.191)

31/12/2018 8%

31/12/2019 12%

31/12/2021 16%

MW. El precio mínimo de esta ronda fue de alrededor de US$ 37 por MWh para la tecnología eólica en la provincia de Buenos Aires, y de US$ 40 por MWh para la solar en la provincia de La Rioja. Según destacaron desde el MINEM, se trata de valores comparables a los mejores resultados en el mercado internacional. Por último, hacia finales de diciembre de 2017, el MINEM publicó los resultados de la última ronda del Programa RenovAr, la llamada 2.5. En el marco de la misma, se adjudicaron 22 proyectos que acumulan 634 MW de potencia proyectada: cuatro propuestas de energía eólica a poco más de US$/MWh 40, cinco de energía solar y 13 proyectos relacionados a biomasa y biogás (que incorporan un incentivo del 50% por escala previsto en el pliego de la ronda 2) a un precio que, en promedio, superó los US$/MWh 136(7). De esta manera, según la Subsecretaría de Energías Renovables(8), el Programa RenovAr adjudicó, en su totalidad, 147 proyectos en 21 provincias por 4.466,5 MW(9) a un precio medio de US$/MWh 54,72. En cuanto a montos de inversión, hasta 2016 el monto acumulado de inversiones en energías renovables llegó a los US$ 2185 millones. Fue ese año cuando, al iniciar las rondas del programa RenovAr (sucesor del GENREN), esta cifra volvió a mostrar un crecimiento notable que, entre ese año y el anterior, significó un 20% (alrededor de US$ 360 millones), lo cual determinó que el acumulado de inversiones pasara de US$ 1820 millones a US$ 2185 millones. Al momento de realizar este trabajo, KPMG no se disponía de la cifra para 2017, no obstante los proyectos adjudicados por el programa RenovAr y los más de 4000 MW que deben incorporarse al sistema hacen pensar que el nivel de inversión

34

Megavatios

31/12/2023 18%

31/12/2025 20%

de ese año debió mantenerse o incluso superar la cifra de 2016, con una tendencia que se muestra creciente para 2018 y años venideros. consideraciones finales Si bien aún no se cumplió con el objetivo establecido en 2015 para finales de ese año (la meta de alcanzar el 8% de generación de energía renovable, proyectada originalmente para el 31/12/2017, se pospuso para el 31/12/2018), las experiencias de las rondas RenovAr arrojaron resultados que pueden considerarse alentadores, allanando el camino para inversiones futuras y posicionando a la Argentina como uno de los destinos preferidos para los capitales foráneos de la industria. Asimismo, tanto la creación del FODER como el aval del Banco Mundial y los beneficios fiscales e impositivos previstos en la ley N° 27.191 aportaron seguridad financiera y económica para los participantes de las licitaciones, haciendo que Argentina se consolide como uno de los países más destacados a nivel global en la promoción de la generación de energía proveniente de fuentes limpias. Sin embargo, es necesario profundizar este proceso y tomar lo realizado hasta este año como punto de partida de la estrategia futura en la materia. Si bien la mayor parte de los proyectos derivados del primer RenovAr ya están en marcha, es menester resolver, por ejemplo, la situación de las adjudicaciones resultantes de la Ronda 1.5, cuyo estado varía entre los inicios de la ejecución y el delineamiento de la estrategia de financiamiento. Con el ojo puesto en cumplir los delineamientos de la ley N° 27.191, es preciso continuar con el desarrollo de este tipo de políticas si Argentina se propone



ENERGIAS RENOVABLES

Programa renovar adjudicó, en su totalidad, 147 Proyectos en 21 Provincias Por 4.466,5 mW(9) a un Precio medio de us$/mWh 54,72. alcanzar una proporción del 20% de la matriz eléctrica nacional con generación renovable para el 2025. Esto implicaría la incorporación de 10.000 MW provenientes de este tipo de energías en 10 años, obligando a los grandes consumidores (aproximadamente 8.000 usuarios cuya demanda es mayor a 300 KW) a diversificar su matriz energética y adecuarse a lo estipulado por la ley. A su vez, proyectos legislativos asociados a esta temática, como la reciente aprobación por parte del Senado del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”(10), aportan impulso a la industria e involucran al conjunto de la sociedad en la transición hacia un uso de la energía más responsable y limpio. La nueva ley, que permite a cualquier usuario –una vivienda, un comercio, una fábrica- inyectar energía a la red nacional, convirtiéndose a su vez en productor de la energía que consume y ahorrando costos en materia de traslado, almacenamiento e infraestructura, estipula además que a partir de su reglamentación todo proyecto de construcción de un edificio público deberá incorporar el uso de algún sistema de generación de energía distribuida proveniente de fuentes renovables.

36

Megavatios

Desde el MINEM, informaron que, previendo una inversión de capitales privados de US$ 4000 millones en el sector durante el plazo contemplado por la ley, se estima que podría obtenerse un ahorro de alrededor de US$ 300 millones anuales en la importación de combustibles, al tiempo que la emisión de dióxido de carbono podría reducirse en el equivalente a 2 millones de toneladas al año, aproximadamente la contaminación producida por 900.000 autos. En conclusión, resulta imperativo que Argentina se mantenga en el camino iniciado en 2015 con la aprobación de la ley N° 27191 y profundice sus esfuerzos para cumplir con los objetivos propuestos, aprovechando el más que favorable contexto internacional para este tipo de inversiones y capitalizando la disposición geográfica del territorio nacional, cuya extensión permite planificar proyectos que abarquen diversos tipos de energías renovables: solar, eólica, hidráulica o, incluso, generada por biomasa.

Referencias 1, 3, 5 y 6. “Renewables 2017 Global Status Report”, REN21, 2017. 2. “Desarrollo de energías renovables: El contexto latinoamericano y el caso argentino”, KPMG, diciembre de 2016. 4. “Clean energy investment – 3Q 2017 trends”, Bloomberg New Energy Finance. 7. “Se adjudicaron 22 proyectos en la Ronda 2.5 del RenovAr”, Rumbo Energético, 20/12/2017. 8. “Proyectos adjudicados del Programa RenovAr, Rondas 1, 1.5 y 2, Subsecretaría de Energías Renovables”, Secretaría de Energía Eléctrica, MINEM. 9. “Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en Argentina”, La Nación, 28/01/2015. 10. “Ya es ley la generación distribuida de energía renovable”, Télam, 07/12/2017

Más información: www.kpmg.com.ar



ENERGIAS RENOVABLES

Los paneles solares pueden funcionar perfectamente en días de lluvia Mediante nuevas células solares híbridas se podrá generar electricidad mediante la energía solar -método tradicional- y a través del impacto y movimiento de las gotas de lluvia. Esto permitiría generar incluso de noche en los días con precipitaciones. Nanogenerador triboeléctrico o TENG: dispositivo que crea una carga eléctrica a partir de la fricción de dos materiales que se frotan entre sí mediante el movimiento ondulante, en este caso, de gotas de lluvia. Los paneles solares, que reemplazan paulatinamente a los combustibles fósiles, son perjudicados por una variable tan natural como azarosa: la lluvia. La ineficacia de esta tecnología cuando precipita es bastante usual, aunque esto podría transformarse mediante una célula hibrida que puede captar energía tanto de la luz solar como de las gotas de lluvia. El correcto funcionamiento de un nanogenerador triboeléctrico o TENG, dispositivo que crea una carga eléctrica a partir de la fricción de dos materiales que se frotan entre sí, será parte esencial para que el sistema sea altamente eficaz. Esta tecnología capta el movimiento ondulante de las gotas de lluvia a través de un panel solar, para luego producir electricidad que es capturada por los TENG. En otro orden de cosas, este sistema no es demasiado complejo ni voluminoso; se usaron dos capas de polímero para

38

Mevagatios

formar un TENG en la parte superior de una célula fotovoltaica, mientras que los investigadores agregaron micrométricas ranuras al polímero para mejorar su eficiencia en la recolección de energía. En las pruebas, las capas del polímero texturado actuaron como un electrodo bilateral, tanto para la TENG como para el panel solar, conduciendo energía entre los dos dispositivos cuando las gotas de lluvia golpean y ponen las capas en contacto. Cabe destacar que las membranas adicionales del TENG son transparentes, por lo que captura la luz, aunque con las capas adicionales en la parte superior hace proclive a que sea levemente más ineficiente.

Más información: eng.suda.edu.cn



40

Megavatios



42

Megavatios



44

Megavatios



TECNOLOGIA

Tecnología de avanzada en instrumentos de medición Instrumentos extremadamente fáciles de usar, sencillos e intuitivos, ahorran pasos de la medición, además de ofrecer un alto nivel de seguridad y adaptabilidad a múltiples aplicaciones.

Cámaras termográficas La medición de la temperatura sin contacto mediante una cámara termográfica puede resultar un gran aliado para muchas aplicaciones. En relación a las instalaciones eléctricas, permite detectar problemas en sistemas de distribución eléctrica, contactores, fusibles, relays, llaves termomagnéticas, capacitores, empalmes mal realizados, etc., evitando sobrecalentamientos con potencial de incendio, y su consecuente daño a las instalaciones e incluso a las personas que interactúan con estas. Además de ser vitales para el mantenimiento, las aplicaciones de la termografía son casi verificación del buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas, son una herramienta muy interesante para el control general de la eficiencia energética de un edificio o instalación productiva. En este aspecto las aplicaciones son casi infinitas. A continuación se destacan algunas de ellas a modo de ejemplo: • Verificación de fugas de calor

46

Mevagatios

• Evaluación de la estructura y la fachada de un edificio • Detección de puentes térmicos • Localización de fugas en pisos de losa radiante • Verificación de ineficiencias en el sistema de climatización • Detección de filtraciones • Detección de zonas húmedas • Evaluación de la disipación de calor en componentes eléctricos y electrónicos • Optimización de consumos energéticos y reducción de costos en procesos productivos • Evaluación del funcionamiento de sistemas de ventilación • Aseguramiento de la disponibilidad de los sistemas • Anomalías en el aislamiento de cámaras frigoríficas • Detección de sobrecargas eléctricas • Diagnóstico de paneles solares La línea de cámaras termográficas de Testo han ido un paso más allá, sumando conectividad



TECNOLOGIA

e inteligencia a las mencionadas capacidades. A través de testo Thermography App, incorpora inteligencia a sus mediciones. Conectándose de forma directa a sus dispositivos móviles podrá: Crear forma compacta y rápida informes de actividad, almacenándolos en línea o enviarlos por correo electrónico. Insertar puntos de medición adicionales, realizar cálculos de la curva de temperatura mediante una línea e incorporar comentarios. Transmitir en vivo imágenes térmicas a teléfonos inteligentes/tabletas y/o usar a éstos como una segunda pantalla. De esta manera, los procesos térmicos pueden ser evaluados a lo largo del tiempo, las rutas de inspección administradas de forma eficiente y las imágenes termográficas o termogramas pueden ser evaluadas de forma fácil en cualquier PC. Otras tecnología de medición eléctrica Testo ofrece cinco grupos de productos para todas las mediciones importantes en aparatos y equipos eléctricos. Entre ellas:

48

Mevagatios

• Multímetro digital (testo 760) en tres variantes que reconoce automáticamente parámetros de medición basándose en la asignación de los conectores y que puede operarse de forma más segura mediante teclas de función en lugar del mando giratorio convencional. • Tres modelos de pinzas amperimétricas (testo 770) que disponen de un mecanismo único de sujeción para medir conductores colocados estrechamente. De esta forma pueden sujetarse de forma precisa los cables de corriente. • Dos detectores de tensión y corriente que seleccionan automáticamente parámetros de medición sin riesgo de confundirlos (testo 750 y 755). • Completan la oferta tres detectores de tensión, equipados todos con una tira de LEDs integral que puede leerse desde todas las posiciones, así como un detector de tensión sin contacto (testo 745) con un filtro para señales de interferencia de alta frecuencia. Como filosofía, Testo no busca introducir en el mercado simplemente otro producto más, sino ofrecer un verdadero valor añadido al sector. De acuerdo a esto, los instrumentos son extremadamente fáciles de usar, sencillos e intuitivos, ahorran algunos pasos de trabajo, ofrecen un nivel muy alto de seguridad y son adecuados para múltiples aplicaciones.

Más información: www.testo.com.ar/termografia www.testo.com.ar/electricos



TECNOLOGIA

Conexiones eléctricas en las redes AT, MT, BT El desarrollo de un conector con aplicación sin explosivos, posibilita la realización de las conexiones entre conductores sin que se produzcan deformaciones plásticas.

Para comprender la importancia que produjo la aparición del conector Novo Cuña (aplicación sin explosivos), es importante remontarse a la historia del origen de dicho sistema. Hace 50 años nace en EE.UU. una nueva tecnología revolucionaria en las conexiones eléctricas en las redes de AT, MT, BT, que fue el concepto del conector cuña elástico, que permite realizar conexiones entre los conductores y conector sin deformaciones plásticas, evitando el famoso efecto crep y el aflojamiento de la conexión. El conector estaba compuesto en el diseño original por un cuerpo “C” elástico y una cuña sólida, ambas de aluminio.

50

Mevagatios

Durante este largo periodo de uso, esta tecnología de conexión ha sido evaluada por los técnicos de infinidad de empresas quienes conocen las características hasta hora insuperables de la misma, demostrando un alto grado de confiabilidad tanto en conductores de aluminio como en bimetales de aluminio–cobre. El accionamiento para la aplicación de conectores se ha realizado con cargas explosivas (cartuchos) de distintas potencias de acuerdo al tamaño de los conectores. Aquellos que tuvieron la oportunidad de llevar esta tecnología de aplicación al mercado latinoamericano de empresas de distribución eléctrica durante 30 años han sido testigos de su buen comportamiento en todo tipo de redes y climas.



TECNOLOGIA

Un conector renovado que facilita las operaciones de aplicación En el año 2010 nace el conector Novo Cuña basado en el cuerpo “C” y la Cuña de aluminio, ambas elásticas, este nuevo diseño mantiene la misma tecnología, confiabilidad y cumplimiento de todos los requerimientos del conector cuña tradicional tanto en ensayos, especificación, normas internacionales etc. Este nuevo diseño permite por su doble elasticidad reducir la fuerza de penetración de la cuña con los conductores y el cuerpo “C” permitiendo eliminar la potencia de la carga explosiva y remplazándola por un sistema de acción manual a través de una llave crique o herramienta estriada o similar. La misma herramienta aplica y desaplica las conexiones con la utilización de accionamientos integrados al cuerpo de la herramienta (imperdibles), la doble elasticidad permite empujar el émbolo hacia la cuña con una simple llave crique de 10”. La traba de seguridad está incorporada en la cuña la que al final de su recorrido se traba con el cuerpo “C”. Las observaciones recibidas en los entrenamientos y posteriormente con las cuadrillas de campo eran las siguientes: a) El especial y cuidadoso entrenamiento para la utilización de la herramienta con carga explosiva b) La utilización de distintas cargas explosivas (cartuchos) utilizadas para la aplicación y desaplicación c) Los accesorios para aplicar y desaplicar los conectores no integradas al cuerpo de la herramienta (para evitar las pérdidas de los mismos) d) El mantenimiento, limpieza, y reparación de la herramienta con la necesidad de personal especial y bien entrenado. Debido justamente a estas observaciones muchas empresas internacionales trataron de diseñar otros sistemas de aplicación para evitar el uso de cargas explosivas, como ser integrados al conector con tornillos de cabeza fusible, herramientas neumáticas y herramientas a batería de alto impacto, etc. Pero siempre sobre el mismo diseño del conector original es decir cuerpo “C” elástico y Cuña sólida.

52

Mevagatios

Esta herramienta fue diseñada, fabricada y patentada en Argentina por la empresa Ideas Electricas S.A. De diseño sencillo muy práctica y liviana, su utilización es de muy rápido aprendizaje. Con el conector Novo Cuña y la Herramienta HNC14 las empresas podrán incorporar las tecnologías de los conectores cuñas en distribuidoras Electricas y contratistas cualquiera fuere su envergadura ya que los costos de los conectores y herramientas son altamente competitivos. Además la herramienta con su sencilla utilización y bajo costo permitirá que cada cuadrilla tenga su propio equipo de aplicación. Actualmente en el mercado argentina hay un amplio número de herramientas en uso en distintas Distribuidoras Electricas y se han aplicado en los últimos 3 años miles de conectores lo que permite garantizar y comprobar su calidad y eficiencia localmente. Cabe destacar que la primera empresa en evaluar, testear, homologar y adquirir este sistema fue EDENOR. Más información: www.idelec.com.ar



ILUMINACION

Soluciones de iluminación IoT El mercado de iluminación comercial está cambiando el enfoque del hardware y la producción de fuentes de luz como lámparas y luminarias a un conjunto más amplio de soluciones que incorporan controles de iluminación y características de valor agregado relacionadas con sumar conectividad.

El impacto en lo cotidiano de la Internet de las Cosas (IoT), está ayudando a impulsar este cambio a medida que aumenta la cantidad de dispositivos conectados y la conectividad llega a dispositivos que anteriormente no estaban conectados. Para hacer frente a este cambio, los fabricantes de iluminación se están reposicionando en el mercado para mostrar sus capacidades más allá de la iluminación y los controles de iluminación tradicionales. Profundizar en las capacidades amplía la propuesta En el mercado emergente de las soluciones de iluminación IoT, las tecnologías nuevas y ampliadas brindan una forma diferente de ver las capacidades de un sistema de iluminación. Los proveedores pueden usar nuevos casos de uso para abordar desafíos específicos de los clientes más allá de un mayor ahorro de energía, como la utilización del espacio, el aumento de la eficiencia operativa, la productividad mejorada de los empleados y la expe-

54

Mevagatios

riencia mejorada de los clientes minoristas, entre otros. Las empresas están aprovechando un número creciente de tecnologías para distinguirse al proporcionar soluciones que utilizan estas diferentes tecnologías. Muchas empresas valoran la oferta de soluciones con una gran cantidad de protocolos, ya que pueden ayudar al objetivo de una empresa de proporcionar soluciones de seguimiento para cada caso de uso y de proteger su cartera en el futuro. Este es el caso de Philips Lighting, que recientemente anunció el lanzamiento de luminarias habilitadas con tecnología Light Fidelity (Li-Fi). Li-Fi proporciona una comunicación inalámbrica bidireccional que viaja a altas velocidades, similar a la forma en que el Wi-Fi usa ondas de radio para transmitir datos, pero en el caso de Li-Fi, depende de las ondas de luz. También Icade, la compañía francesa de inversión



ILUMINACION

El software de análisis y datos de Lucid como una plataforma basada en servicios, BuildingOS, ofrece a los propietarios de edificios, operadores y ocupantes la capacidad de obtener información sobre las operaciones de construcción con el fin de aumentar la productividad de los empleados y la eficiencia operativa. Las capacidades de Lucid ayudarán a la estrategia de Acuity de aumentar las capacidades de IoT al conectar las soluciones de IoT de la compañía con datos de construcción integrados más amplios. inmobiliaria, está utilizando esta tecnología en su oficina en París, Francia. Esta tecnología no ha ganado mucha tracción en el mercado de iluminación comercial desde que fue presentada por el Profesor Harald Haas durante un TED Talk en julio de 2011. Pero tiene potencial para enfocar la atención con la audaz decisión de Philips Lighting de ser pionera en esta tecnología con su cartera de oficinas. Expandiendo las capacidades Acuity Brands, Inc., otro fabricante líder de iluminación, adquirió recientemente la compañía analítica de construcción Lucid Design Group, Inc. Esta adquisición ayudará a expandir la ya sólida cartera de soluciones de iluminación IoT de Acuity que incluye la red sensorial de luminarias, componentes y dispositivos de borde que son habilitados con Atrius y cuenta con capacidades avanzadas de detección.

56

Mevagatios

Nuevas oportunidades Estas dos potencias de iluminación han demostrado las oportunidades disponibles en el mercado para nuevas ofertas de soluciones para expandir las capacidades de IoT con la iluminación en el centro de la infraestructura de un edificio inteligente. Philips Lighting y Acuity no son los únicos en superar los límites de las capacidades del sistema de iluminación. La industria de la iluminación está viendo que muchos responsables de empresas de iluminación aprovechan la oportunidad de expandir sus carteras para alinearse con el mercado cambiante y las nuevas empresas emergentes que buscan hacerse un lugar en el creciente ecosistema de la IoT.

Más información: www.navigantresearch.com



ILUMINACION

Tendencias Top en Iluminación para el 2018 Los grandes desafíos que plantea la disrupción digital continuarán en el 2018 pero habrá muchas micro tendencias que irán de la iluminación centrada en los usuarios, a la tecnología Li-Fi. estaban en una caja grande de electrónicos ubicados en un armario. Para este 2018, se espera implementar inteligencia artificial en luminarias. Las interfaces que se utilizarán serán dispositivos estándar con Bluetooth. Surgirán los algoritmos populares de autoaprendizaje en termostatos de consumo como una norma en las plataformas de control de iluminación.

La iluminación está cambiando y los próximos 12 meses serán un período decisivo para el sector: la industria ya no se orientará exclusivamente al ahorro de energía sino que el nuevo objetivo estará centrado en la adopción completa de la tecnología digital y con foco en los hábitos de los usuarios. Luminarias con más funcionalidades Se espera que la mayor tendencia en Iluminación + Fabricación sea el lanzamiento de luminarias con más funcionalidades. Debido al aumento de la estandarización y a la caída de los precios, los artefactos de iluminación no solo iluminarán, la industria necesita ofrecer mayor valor agregado para diferenciarse. Por lo tanto, nuevas luminarias irrumpirán el mercado: contarán con funcionalidades tales como inteligencia aumentada, sensores, conectividad wi-fi y ajustes de colores. Se espera escuchar términos populares como “Control de las cosas por internet” (IoT–ready) e iluminación digital. Los controles de iluminación podrán gestionarse desde cualquier lado Tradicionalmente, los controles de iluminación

58

Mevagatios

Se impulsarán normas para la iluminación de emergencia A principios del 2018 se puso en marcha seriamente la investigación del Sr. Martin Moore Bick sobre el incendio en la Torre Greenfell de Londres. Como consecuencia, todo lo relacionado a iluminación de emergencia será tema destacado en regulaciones, normas, guías, especificaciones y prácticas de instalación. Claramente, será una mirada no amigable para la industria, pero no tendrán opción, los jugadores del mercado deberán unificar opiniones e impulsar para adecuarse a estas nuevas normas. Comenzará a adoptarse Li-Fi (Light Fidelity) Gracias al lanzamiento en Noviembre 2017 de Luxlive de un rango de equipos certificados, incluyendo conectores y luminarias, se espera ver que el suministro de Internet a través de la iluminación visible comience a ganar tracción en el Mercado. Los primeros que adoptarán esta tecnología serán los sectores de seguridad, militares y diplomacia, donde los usuarios de computadoras quieren la conveniencia del WI-FI pero sin sus vulnerabilidades. La Iluminación se unirá a la “Oficina Conectada” La gran llamada “oficina conectada” comenzará a ser una realidad en el 2018, impulsada por grandes desarrolladores inmobiliarios. Muchas



ILUMINACION

clientes como regulaciones lo tomen en consideración, ya que hay una mayor concientización y preocupación sobre la contaminación por iluminación que causan los leds de temperatura color fría por sobre la iluminación de alta presión en sodio.

empresas, bajo la presión de ser vistas en su sector como innovadoras, ya han desarrollado ensayos clínicos en Iluminación aplicando Internet de las Cosas y serán los primeros en crear casos de uso convincentes para sus clientes. Sus objetivos estarán enfocados en el bienestar y la productividad. Se prestará atención a la Iluminación centrada en los usuarios Las actuales instalaciones de iluminación centradas en los usuarios no merecen el nombre que llevan. El término “Cambios de temperatura color” podría ser un mejor término a utilizar. Sin embargo, gracias a un equipo de investigación de Escandinavia, se esperan ver instalados muchos más sistemas centrados en los usuarios. Los primeros equipos serán para oficinas y centros asistenciales. La contaminación por iluminación será un tema de importancia alta La contaminación provocada por la iluminación está en la agenda de la industria desde hace décadas. Se espera que en el 2018 tanto

60

Mevagatios

Las normas de fabricación será claves Las normas de fabricación están ganando tracción del lado de la industria debido a que las directrices de hoy en día no están alineadas a mantener la tendencia de bienestar y productividad en los lugares de trabajo. Quienes especifican lo aprecian como un valor agrado para sus clientes por lo que, para el 2018, esperan especificaciones técnicas de iluminación alineadas a la norma. La industria será impulsada por la integración y las alianzas En el 2018 los fabricantes de iluminación que operen de manera independiente se aislaran aún más ya que la integración se establecerá en el mercado como factor clave del éxito. Se esperan ver muchas adquisiciones y fusiones hasta que la industria fragmentada se adecue y se ordene. Pero la tendencia mas importante será las alianzas, como es el ejemplo de la alianza de Phillips y Cisco, donde los fabricantes de iluminación trabajaran de manera conjunta con especialistas en tecnología.

Más información: www.ledtecnologia.com



62

Megavatios



64

Megavatios



PRODUCTOS Y SERVICIOS

¿Pensó en alquilar instrumentos para ensayos electricos? Ahora, la nueva División Rental Test Equipment (RTE) de INDUCOR INGENIERIA, pone a su disposición, los últimos modelos del mercado. Ahora, al momento de cotizar sus obras de ingeniería, piense en nuestras opciones: • Battery Testing • Cable Testing • Current Breaker Testing • Earth Testing • Hipot Testing • Infra Red Testing • Motor/Generator Testing • Transformer Testing • Circuit breaker testing • DC AC VLF Hipot Testing • Off-line Partial Discharge • On-line Partial Discharge • Phase Angle Measurement • Relay Testing. Así de simple, el programa RTE de INDUCOR INGENIERIA, se encuentra diseñado para empresas que buscan evitar los grandes costos de adquirir, renovar, reparar y calibrar sus equipos de prueba y medición. De esta manera, nuestra división Rental Test Equipment (RTE), pone a disposición de grandes y pequeños contratista de obras de energía eléctrica, un completo stock de los más avanzados instrumentos para ensayos de Transformadores – Motores – Generadores - Interruptores y Cables, abonando solo por el tiempo que requiera cada tarea. Nuestros programas se encuentran diseñados para aquellas necesidades de alquiler por cortos periodos, o para proyectos específicos cuyos plazos no estén bien definidos. ¿Por qué alquilar equipos de prueba? Porque le permitirá acceder a toda clase de instrumentos eléctricos, sin la necesidad de adquirirlos, y porque para ello contamos con un dinámico equipo administrativo, una gran selección de productos con financiación amigable, y rápidas opciones de entrega, sumado a una experimentada consultoría técnica en ensayos específicos.

66

Megavatios

Beneficios de alquilar equipos de prueba: • Conservar su capital pagando solo por los gastos de alquiler por el tiempo que sea necesario. • Evitar pérdidas por depreciación/obsolescencia tecnológica, costos de mantenimiento, calibración y actualización de software. • Flexibilidad para acceder a modelos más nuevos, manteniéndose al día con los ciclos de diseño de cada tecnología. • Beneficio de entrega al día siguiente. • Instrumentos certificados. • Periodos de renta diarios / semanales / mensuales. • Dinámico servicio de entrega. • Capacitación de uso. La facilidad de acceder a soluciones de monitoreo de condiciones, servicios integrales de consultoría, pruebas y soporte técnico, además de una comunidad de conocimiento para la educación y la colaboración entre las partes, se llama RTE, y viene de la mano de INDUCOR INGENIERIA S.A. (The Electrical Testing Group).

Más información: www.inducor.com.ar



PRODUCTOS

A la vanguardia en Estructuras Metálicas para Energía El desarrollo del monoposte de sección poligonal trocónica embonables llevó a esta empresa con sede en Genaral Rodríguez, a una posición de liderazgo en el país y en la región. Aplicables tanto a líneas aéreas como a pórticos en estaciones transformadoras, son una solución ideal para espacios reducidos.

Seire S.A. –más conocida por su marca Poliposte®es una empresa Argentina que se dedica a la fabricación de estructuras metálicas para energía, comunicación, iluminación, aerogeneradores, señalización, entre otras aplicaciones. Su planta productiva suma en total 8.000 m2 y está compuesta de 3 naves: una para la línea de producción de monopostes , otra para producción de perfiles y chapas perforadas para estructuras reticuladas y otra para logística y despacho de estructuras. A partir del monoposte, prevén una gran potencialidad en el rubro de Energía. Estas estructuras son fabricadas con chapas plegadas (desde 4,8 hasta 25,4 mm de espesor), conformando una sección poligonal regular inscripta en un tronco de cono. Esto permite embonar un tramo con el otro (parte del tramo inferior se introduce en el superior) conformando una unión por fricción, sin la necesidad de otros medios de unión. Son ideales para realizar líneas completas de distintas tensiones (13,2 KV, 33 KV, 66 KV, 132 KV, 220 KV, 230 KV, etc) tanto por la nobleza del acero galvanizado, como por su transporte en camiones estándar y su facilidad de montaje sin la necesidad de grúas de gran porte. Protagonista del Plan Federal de Energía Eléctrica Se han transformado en el principal proveedor de Estructuras Reticuladas para líneas de AT y Extra AT, incluyendo las estructuras metálicas para las estaciones transformadoras. Proveyendo también estruc-

68

Mevagatios

turas de suspensión, retención, terminales y puntos de interconexión para líneas de 132 KV a empresas de energía provinciales, inclusive postes dobles de retención galvanizados para LAT de 33 KV. Su calidad y versatilidad de soluciones, sumado a adecuados plazos de entrega les ha permitido llegar a empresas de energía de todo el país y Latinoamérica. En el rubro comunicaciones Fabrican estructuras de Comunicaciones: Mástiles Arriostrados, Monopostes y Torres Autosoportadas. En este rubro la contratación se da generalmente en forma directa con las empresas TELCO de Argentina y el Exterior. Fundamentalmente fuera del país a empresas de Chile, Paraguay y Uruguay entre otros países del continente. Otros rubros… En forma emblemática, han provisto Torres para radares, mástiles para TDA y torres de iluminación para distintos aeropuertos, puertos del país y del exterior. Sus principales valores en primera persona “Nuestro fuerte es la confianza de nuestros clientes y el compromiso asumido, más allá de la innovación tecnológica. Nuestros clientes no sólo nos vuelven a elegirnos, sino que se han formado fuertes alianzas que perduran en el tiempo ya que trabajamos acompañándolos en todos sus proyectos.” Fuente www.poliposte.com.ar



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Digital Enterpise: una novedad que asegura ventajas competitivas reales Mayor flexibilidad para el diseño, los procesos de fabricación y las estructuras; estas son tan solo algunas de las características diferenciales de esta nueva tecnologia.

Siemens presentó en la Hannover Messe, feria industrial de gran importancia a nivel mundial, su portafolio Digital Enterprise para la Industria 4.0, también conocida como la cuarta revolución industrial. Así, empresas de cualquier tamaño podrán usar este paquete de soluciones en diversas industrias y así garantizar ventajas competitivas reales, aseguraron desde la compañía. “Con nuestra oferta Digital Enterprise, nuestros clientes ya están logrando mayor flexibilidad, tiempos de comercialización más cortos, mayor eficiencia y mejor calidad, y lo están logrando durante las operaciones en curso. Por lo tanto, nuestros clientes dan fe de los beneficios y el valor agregado que ofrece Siemens Digital Enterprise para las industrias de fabricación discretas y de procesos”, dijo Klaus Helmrich, miembro de la Junta Directiva de Siemens AG.

70

Mevagatios

Esta nueva oferta brinda una amplia gama de soluciones, entre ellas: mayor flexibilidad para el diseño, los procesos de fabricación y las estructuras. También, cuenta con soluciones para gemelos digitales, los cuales se utilizan para crear un modelo virtual holístico de la cadena de valor, junto con el portafolio de automatización de Siemens, así como también con MindSphere, el sistema operativo IoT abierto, basado en la nube. Por otra parte, Edge es una nueva expansión orientada al futuro de aplicaciones basadas en datos, lo cual refiere a una oferta informática que permite a los usuarios aprovechar la funcionalidad extendida y un mayor rendimiento en sitio, combinado con un control total sobre los datos. En el área de la fabricación aditiva, se ofrece una cartera perfectamente integrada y un mercado virtual para diferentes actores, que incluye a proveedores así como también



PRODUCTOS Y SERVICIOS

usuarios actuales y potenciales de soluciones de impresión en 3D: la red de fabricación aditiva de Siemens. En la era de la digitalización, garantizar un nivel adecuado de ciberseguridad es un requisito previo para proteger los datos confidenciales. Por este motivo es que se siguen desarrollando numerosos avances en cuestiones vinculadas a la seguridad informática para aplicaciones e infraestructuras industriales. Sobre la base del concepto de “defensa en profundidad”, se han creado una amplia cartera de productos y servicios para el sector industrial. Esta cartera incluye la seguridad de la planta y de la red, así como la integridad del sistema. En la Hannover Messe 2018, Siemens utilizó a la industria automotriz para reflejar como la flexibilidad en el diseño y la eficiencia en la fabricación de vehículos pueden ser beneficiosas mediante la digitalización. Esto incluye aspectos como la integración total de las etapas individuales de producción y el establecimiento de una base uniforme para los datos, desde el diseño y la planificación de la producción hasta la fabricación real del automóvil y la provisión de servicios de seguimiento. Esto se aplica tanto a la construcción de nuevas plantas de producción como a la mejora de las fábricas existentes, particularmente cuando se

72

Mevagatios

trata de ampliar la oferta para incluir vehículos eléctricos e híbridos. La transformación digital de la industria de procesos ya está en pleno apogeo, aseguran desde Siemens. En tal sentido, se ofrece el portafolio de soluciones requerido con hardware y software integrados, lo cual permite a las empresas de cualquier tamaño implementar la digitalización. Un claro ejemplo de esto fue visto en la Hannover Messe 2018, donde Dulux (primera fábrica digital de pintura) mediante un modelo virtual de planta real (llamada “digital twin”), proporcionó a los operadores la suficiente flexibilidad para reaccionar rápidamente a los cambiantes requisitos del mercado, por ejemplo, producir pintura en colores estacionales de moda o en lotes más pequeños. En Argentina la compañía impulsa la transformación de la industria local hacia la Industria 4.0 a los efectos que el sector sea más competitivo y tenga las herramientas necesarias para insertarse en el mercado internacional, dijeron desde Siemens.

Más información: www.siemens.com



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Celdas secundarias de Media Tensión XIRIA con corte en vacío Seguridad operativa, funcionamiento continuo, automatización, mando a distancia, diseños más compactos y amigables con el medioambiente, son algunas de sus características.

En más de 80 años de innovación y experiencia, Eaton ha desarrollado interruptores de vacío ecológicos capaces de operar adecuadamente corrientes nominales de carga y corrientes de corto circuito de alto esfuerzo. Eaton es una de las pocas compañías en el mundo que produce interruptores de vacío y que ha logrado desarrollar productos de clase mundial con patentes internacionales. Esto ha sido posible mediante la adquisición a través de estos años de compañías como Westinghouse®, CutlerHammer®, MEM® y Holec®. Para incrementar la resistencia dieléctrica del interruptor de vacío, también ha diseñado interruptores de vacío encapsulados en material de resina epoxi. La familia de interruptores IEC de media tensión usa esta tecnología de aislamiento sólido que ha abastecido a una amplia

74

Mevagatios

gama de aplicaciones durante más de 40 años. Las celdas de distribución XIRIA están diseñadas en torno a estos probados interruptores de vacío de Eaton, certificados para 30.000 operaciones. Todos los paneles están equipados con un seccionador ubicado en la misma estructura sellada de por vida que el interruptor. El seccionador consiste de tres ejes conectados a las barras colectoras o puntos de conexión a tierra. Debido a que el seccionador está mecánicamente bloqueado, solo se puede usar si el interruptor está en la posición abierta. El conmutador es de operación manual de 2 posiciones (servicio/tierra), es libre de mantenimiento. Con contactos auxiliares para posiciones de servicio/tierra y visualización de posición por medio de ventanas de inspección e indicadores mecánicos.



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Imagen 1 Visualización de posición con ventanas de inspección.

Imagen 2 La familia XIRIA incluye múltiples posibilidades y configuraciones. Tipo Bloque, Expandible y Medición.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LAS CELDAS XIRIA Sustentables: Cantidad mínima de componentes, Diseño ecológico, no usa gas SF6, utilizan materiales reutilizables o reciclables.

Seguras: Aislamiento visible mediante ventanas de inspección en la parte frontal, compartimientos protegidos, sistema capacitivo de detección de voltaje para verificación de aislamiento, bloqueos lógicos mecánicos y eléctricos.

Imagen 1

Confiables: Diseño completo certificado de acuerdo a normas IEC, Prueba de falla de arco de acuerdo a norma IEC 62271100/102/103/200/304, aseguramiento de calidad conforme a DIN EN 90012000, pruebas de rutina, IEC60529, IEC60044-1/2.

Libres de mantenimiento: Sus partes y mecanismos están instalados en un ambiente cerrado resistente a influencias medioambientales.

Fáciles de usar: Altura ergonómica para la conexión de cables, acceso simple de cables. Imagen 2

Bajo costo: De instalación, de conexionado, no necesita canal de arco externo, sin costos de servicio, no necesita comprobaciones de presión de SF6, bajo costo de disposición final.

Para satisfacer estas demandas del mercado, Eaton comercializa las celdas de Media Tensión XIRIA, con unidad principal de anillo, para redes de hasta 24 kV / 20 kA., con interruptores de corriente nominal de 630 A. Más información: www.eaton.com

76

Mevagatios



78

Megavatios



80

Megavatios



PRODUCTOS Y SERVICIOS

Energía Renovable al alcance de todos mediante un nuevo generador fotovoltaico móvil Garantiza hasta 3KW de potencia en cualquier lugar. Paneles autoportantes dentro del carro de traslado y armado en segundos. Una interesante alternativa a los pequeños generadores a combustible.

La necesidad de consumir menos energía y que la que consumimos sea sustentable respecto al medioambiente, ha abierto un permanente camino de innovación y creatividad en lo que respecta al desarrollo de nuevas soluciones que tienen como fuente de generación a las energías renovables. En esta nota presentamos una idea que nos pareció interesante por sus multiples aplicaciones y practicidad en el uso. Su desarrollador y fabricante, la empresa italiana Pro D3 cuenta que fue creado pensando

82

Megavatios

para proveer energía eléctrica en áreas que no son alcanzadas por la red o para aquellas aplicaciones que requieren poder trasladarse con su fuente de energía a cuestas, como podría ser el caso de obradores, campamentos, sets de filmación, espectáculos, entre muchas otras. El equipo, que denominaron IKube, es silencioso (vs. sus pares a explosión), no genera humos contaminantes, es muy compacto y ahorra el consumo de combustibles.


Megavatios

83


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Principales características técnicas:

F150

F50

POTENCIA FV (Wp)

1400

350

POTENCIA DEL INVERTER (W)

3200

800

8-6-225 (AGM)

2-12-145 (AGM)

10800

3480

DIMENSIONES CERRADO (cm)

127x127x120 (h)

70x70x70 (h)

DIMENSIONES ABIERTO (cm)

256x313x227 (h)

141x165x120 (h)

550

150

BATERIAS (N - V - Ah) CAPCIDAD DE LA BATERIA (Wh)

PESO (Kg)

Mediante este generador se puede garantizar hasta 3KW de potencia en cualquier lugar y momento. Ya se encuentra disponible en poco más de 60 países de todo el mundo. El cuadro presenta las principales características técnicas de sus 2 módelos disponibles F150 y F50 También por pedido se puede ampliar la potencialidad de los equipos descriptos, con los siguientes agregados y en forma opcional: Para el módelo F150: doble banco de baterias (sumando una capacidad de 21,6 kWh.); Inverter de 4 kW; construcción en materiales resistentes a atmósferas marinas; array de 4 unidades (y hasta 10) de funcionamiento en paralelo para lograr una pequeña granja solar móvil; salida CC de 12, 24 y 48V; salida de CA de 110V/60hz; salida trifásica conectando 3 unidades; monitoreo remoto (para equipos con inverter de 3 kW; adicionar un trailer; co-

84

Megavatios

EL EQUIPO MÓVIL PERMITE GENERAR HASTA 3KW Y ES, SILENCIOSO (VS. SUS PARES A EXPLOSIÓN), MUY COMPACTO, NO GENERA HUMOS CONTAMINANTES Y AHORRA EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES. nexión en paralelo con turbina eólica para lograr una fuente de generación dual. Para el módelo F50: banco de baterías potenciado (hasta 3,48 kWh); banco potenciado e inverter de 1,6 o 2,4 kW (3,48 kWh); construcción en materiales resistentes a atmósferas marinas; salida CC de 12, 24 y 48V; salida de CA de 110V / 60hz.

Más información: www.ikube.it


Megavatios

85


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Celdas Metal-Clad con Interruptor automático de vacío Las celdas Modelo Solution Power han sido desarrolladas como un sistema multifuncional adecuado para una amplia gama de aplicaciones en la distribución de energía y llevar a cabo funciones de control de motor en el sector minero, sector ferroviario, etc. La gama de celdas metal-clad con aislamiento en aire e interruptores automáticos de vacío extraíble Modelo MCSG han sido desarrolladas por LSIS de acuerdo con las normas internacionales de seguridad establecidas por las comisiones de especificación IEC y GB. Cumplimiento de las normas La serie de interruptores automáticos de vacío extraíbles LSIS y las celdas metal-clad Modelo MCSG, han sido sometidas a ensayos de tipo y certificadas en cuanto a su conformidad con las siguientes normas: • IEC 62271 – 100 • IEC 62271 – 102 • IEC 62271 – 200 Certificación principal KEMA • IEC 62271 – 100 con el Modelo VCB como interruptor automático de vacío trifásico extraíble en un bastidor que incorpora los conductores moldeados del embarrado y de la salida para celdas con niveles de corriente asignada desde 630 A hasta 3150 A. • IEC 62271 – 102, Apartados 6.6 (corriente de corta duración) y 6.101 (poder de cierre) para el seccionador de puesta a tierra trifásico empleado en la celda Solution Power. • IEC 62271 – 200 con la celda MCSG bajo envolvente metálica incorporando un interruptor automático de vacío y un seccionador de puesta a tierra para celdas con niveles de corriente asignada de 630 A y 3150 A. Características estándar Las celdas Modelo MCSG han sido diseñadas como sistemas con blindaje metálico según las especificaciones de la norma IEC 62271 – 200. Cuenta con las siguientes características: La celda Modelo MCSG, está configurada de la siguiente manera: • Compartimento de barras, compartimento del

86

Megavatios

interruptor, compartimento de cables, compartimento de TT y compartimento de BT. • Las celdas Modelo MCSG satisfacen la clasificación LSC2B de la norma IEC 62271 – 200. • Las celdas están diseñadas con acceso por su parte delantera a todas las secciones de servicio; el acceso por la parte trasera es solo necesario en la fase de conexión de cables durante el montaje. Elementos de las celdas de metal-clad modelo SP A1: Compartimento de barras A2: Compartimento de interruptor automático A3: Compartimento de cables A4: Compartimento de BT A5: Compartimento de transformadores de Tensión C1: Embarrado principal de distribución C2: Embarrado de salida D1: Interruptor automático de vacío Vector E1: Seccionador de puesta a tierra (opcional) E2: Transformadores de intensidad E3: Indicadores de tensión. Más información: www.lagoelectromecanica.com


Megavatios

87


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Componentes modulares para riel DIN Tecnología de producción y testeo de avanzada que garantizan un alto rendimiento para la protección de circuitos eléctricos y personas.

Red Line es la familia más completa de dispositivos modulares para Riel Din de General Electric; fácil de instalar, seguro y fiable. Con Red Line, GE Industrial Solutions puede satisfacer las necesidades de los mercados residenciales, comerciales e industriales. Puente Montajes es desde este 2015 socio estratégico de General Electric para la división Industrial Solutions en Argentina. Gracias a su experiencia en distribución eléctrica y proyectos, comercializan en el todo el territorio nacional la línea de Componentes Industriales de General Electric, la cual incluye, además de la mencionada línea, Interruptores de Caja Moldeada y Abiertos, Contactores, Relés y Guardamotores. 1. Interruptores Termomagnéticos Serie G60 / G100 • Capacidad de Ruptura: 6 y 10kA. • Curvas de Disparo B, C y D. • Corrientes desde 2 a 63A. • Disponible en 1,2,3 y 4 polos. 2. Interruptores Termomagnéticos Serie HTI • Capacidad de Ruptura: 6 kA. • Corrientes desde 80 a 125A. • Disponible en 1,2,3 y 4 polos. • Gama Completa de Accesorios.

88

Megavatios

3. Interruptores Termomagnéticos Serie Unibis • Capacidad de Ruptura: 6 kA. • Corrientes desde 2 a 25A. • 2 circuitos en 1 módulo / 4 circuitos en 2 módulos • Ahorro del 50% del espacio en tableros. 4. Interruptores diferenciales Serie BP • Sensibilidad: 10/ 30 / 100 / 300 mA. • Corrientes desde 16 a 100A. • Serie BP / BPC: Tipo AC (Corriente Alterna). • Serie BPA: Tipo A (Corrientes Pulsantes). • Serie BPS: Tipo S (Selectivo). • Serie BPAi: Tipo Ai (Inmunizado). 5. Gama completa de accesorios • Contactos auxiliares • Bobinas de Disparo / Mínima Tensión • Enclavamiento para candado • Comando Eléctrico 6. Modulos de Comfort • Relojes Horarios Digitales • Telerruptores

Más información: www.puentemontajes.com.ar


Megavatios

89


Cronograma de Seminarios SEW EURODRIVE / 2018 Centro Industrial GARÍN, Buenos Aires

Planta CÓRDOBA

Planta ROSARIO

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

SMR

Selección de motorreductores

20 mar

COF

Convertidores de frecuencia

16 mar

MMR

Mantenimiento de motorreductores

23 mar

COF

Convertidores de frecuencia

21 mar

MMR

Mantenimiento de motorreductores

6 abr

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

10 y 11 abr

MMR

Mantenimiento de motorreductores

21 mar

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

24 y 25 abr

COF

Convertidores de frecuencia

11 may

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

26 y 27 mar

ITS

Introducción a la servotecnología

18 may

SMR

Selección de motorreductores

1 jun

ITS

Introducción a la servotecnología

27 mar

MMR

Mantenimiento de motorreductores

29 jun

SRI

Selección de reductores Industriales

29 jun

SMR

Selección de motorreductores

18 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

31 jul y 1 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

COF

Convertidores de frecuencia

19 jun

SMR

Selección de motorreductores

24 ago

COF

Convertidores de frecuencia

28 sep

MMR

Mantenimiento de motorreductores

19 jun

COF

Convertidores de frecuencia

14 sep

SMR

Selección de motorreductores

19 oct

ITS

Introducción a la servotecnología

28 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

26 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

28 y 29 jun

ITS

Introd. a la tecnología de servomotores

23 nov

ITS

Introducción a la servotecnología

7 dic

SMR

Selección de motorreductores

18 sep

COF

Convertidores de frecuencia

19 sep

MMR

Mantenimiento de motorreductores

19 sep

ITS

Introducción a la servotecnoligía

25 sep

MMR II PLC SMR COF MMR ITS MMR II

Mantenimiento de motorreductores II Uso y aplicación de MOVI PLC Selección de motorreductores Convertidores de frecuencia Mantenimiento de motorreductores Introducción a la servotecnología Mantenimiento de motorreductores II

Filial TUCUMÁN

Filial MENDOZA TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de frecuencia

6 abr

COF

Convertidores de frecuencia

23 mar

MMR

Mantenimiento de motorreductores

4 may

MMR

Mantenimiento de motorreductores

13 abr

ITS

Introducción a la servotecnología

8 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

8 y 9 may

22 nov

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

MMR

Mantenimiento de motorreductores

17 ago

22 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

10 ago

SMR

Selección de motorreductores

28 sep

27 nov

COF

Convertidores de frecuencia

05 oct

COF

Convertidores de frecuencia

12 oct

27 y 28 nov

SMR

Selección de motorreductores

9 nov

MMR

Mantenimiento de motorreductores

9 nov

ITS

Introducción a la servotecnoligía

7 dic

ITS

Introducción a la servotecnología

30 nov

25 y 26 sep 26 y 27 sep 21 nov

Filial BAHÍA BLANCA TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de frecuencia

23 mar

MMR

Mantenimiento de motorreductores

20 abr

ITS

Introducción de servotecnología

18 may

MMR

Mantenimiento de motorreductores

15 jun

MMR II

Mantenimiento de motorreductores II

14 y 15 ago

MMR

Mantenimiento de motorreductores

5 oct

COF

Convertidores de frecuencia

2 nov

SMR

Selección de motorreductores

7 dic

Filial NEUQUÉN TEMA

DESCRIPCIÓN

FECHA

COF

Convertidores de frecuencia

20 abr

SEW EURODRIVE

MMR

Mantenimiento de motorreductores

18 may

SMR

Selección de motorreductores

29 jun

Respaldo de Servicio Internacional

COF

Convertidores de frecuencia

19 oct

MMR

Mantenimiento de motorreductores

16 nov

drive.academy@sew-eurodrive.com.ar

SEW EURODRIVE ARGENTINA Centro Industrial Garín • Ruta Panamericana Km. 37.5 • Lote 35 • (B1619IEA) Garín • Prov. de Buenos Aires • Argentina Tel.: (03327) 457 284 (líneas rotativas) • Fax: (03327) 457 221 • sewar@sew-eurodrive.com.ar • www.sew-eurodrive.com.ar

Planta SANTA FE Ruta 21 km 7 • Lote 41 • Parque Industrial Alvear (2126) Gral. Alvear • Santa Fe • Tel.: (0341) 317 7277 sewros@sew-eurodrive.com.ar

Filial NEUQUÉN Tel.: (0299) 15 588 7950 sewnqn@sew-eurodrive.com.ar

Planta CÓRDOBA Ruta Nacional 19 • Manzana 97 Lote 5 (X5125) Malvinas Argentinas • Tel.: (0351) 490 0010 / 490 0020 sewcor@sew-eurodrive.com.ar

Filial BAHÍA BLANCA O’Higgings 95 • 1er. Piso A • (B8000IVA) Bahía Blanca Tel.: (0291) 451 7345 • sewbb@sew-eurodrive.com.ar

Centro de Servicios MENDOZA Urquiza 2060 • Villa Nueva • Guaymallén • Mendoza Tel.: (261) 421 4150 • sewmen@sew-eurodrive.com.ar

Filial TUCUMÁN Lamadrid 318 6° Piso A • (T4000BEH) S. M. de Tucumán Tel.: (0381) 400 4569 • sewtuc@sew-eurodrive.com.ar

Motorreductores \ Reductores Industriales \ Controles Electrónicos \ Servicio Técnico


Megavatios

91


92

Megavatios


Megavatios

93



Megavatios

95


Megavatios

444

INDICE DE ANUNCIANTES

87

ADAPI S.A.

69 IRAM - INST. ARG. DE NORMALIZACION

40

ARGENJAB

57 JELUZ S.A.C.I.F.I.A.

62

ATECO CABLES S.R.L.

83 KEARNEY MAC CULLOCH

28

ATQ S.R.L. - ACKERMANN

55 KOHEN ILUMINACION

62

BALASTOS J.C. S.R.L.

43 LAGO ELECTROMECANICA S.A.

33

BROTHER INTERNATIONAL CORP.

41 LCT

DE ARG. S.R.L.

59 LUZ VERDE ILUMINACION S.R.L.

42

CADEMSA S.A.

65 LUZCART S.R.L.

44

CASA BLANCO S.A.

85 M.P. S.R.L.

27

CEARCA S.A.

89 MAINTEC S.R.L.

04

CHAUVIN ARNOUX, INC.

92 MECA ELECTROMECANICA S.A.

CORESA GROUP S.R.L. MACROLED

95 MEHCCO S.A.

37

E.R.H.S.A.

79 MELECTRIC S.A.

15

EATON INDUSTRIES ARGENTINA S.A.

45 METALCRIS S.A. MANUEL FERNANDEZ

35

EFACEC POWER SOLUTIONS

11 y 61

ARGENTINA S.A. ELECE ELECTROM. DE ALICIA G.

89 MICRO GREEN S.A.

QUAGLINI

17 MYEEL S.A.

63

ELECOND CAPACITORES S.A.

95 NABLA ELECTRIC S.A.

75

EMA ELECTROMECANICA S.A.

93 NET 3 S.A.

85

ESTABILIZADORES WORK

95 NOVA MIRON S.A.

FASTEN S.A.

92 POLIPOSTE - SEIRE S.A.

04

FINDER ARGENTINA S.R.L.

29 PUENTE MONTAJES S.R.L.

85

FIRES S.A.

09 REPROEL S.A.

73

FONSECA S.A.

83 RICHETTA Y CIA. S.A.

71

FUSSE S.A.

87 RISTAL S.R.L.

26

G.C. FABRICANTES S.R.L.

87 RUBEN H. TORRES

39

GABEXEL S.A.

05 y 80 SCAME ARGENTINA S.A.

77

GALILEO LA RIOJA S.A.

01 y 88 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

40

GALIZIA CARLOS ALBERTO

47

GRUPO CORPORATIVO MAYO

91

GUANTES KRAFTEX

64 SOLAR Y EOLICA S.R.L.

49

H INTERCOM S.A.

23 TADEO CZERWENY S.A.

21

HERTIG S.A.

13 TAREA S.R.L.

51

HGR S.A.

92 TECNIARK S.A.

19

IDEAS ELECTRICAS S.A.- IDELEC

93 TESTO ARGENTINA S.A.

42

INDRA INDUSTRIA METALURGICA

78 VEFBEN - BENVENUTI HNOS. S.A.

INDUCOR INGENIERIA S.A.

91 VICENTE ZACCHINO S.A.

INDUSTRIAS MAR-VIC S.R.L.

80 VIMELEC S.A.

INGENIERO CAMBIASSO

26 VL ELECTRIC S.R.L.

TRANSFORMADORES

81 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.

28

CT.

07, 89 y 91 1 Ret. ra.

44

96

Megavatios

VEGA 67 MICRO CONTROL S.A.

83 SISLOC-AT S.R.L. 64 y 78 SISTEMAS ENERGETICOS S.A.


23-25 Octubre



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.