Máquinas & Equipos 699 - Mayo 2019

Page 1




SUMARIO

08. El mundo del plástico y del caucho regresan a Düsseldorf.

Máquinas y Equipos

699

08 12. Hay equipo: los cobots desembarcan en la industria manufacturera del metal. 16. Cálculo del caudal de un compresor de aire. 20. Almacenaje y manejo de tubos en instrumentación de procesos.

04

ACTUALIDAD

Del CAD/CAM al Ensamblaje de Herramienta: los tiempos modernos requieren soluciones novedosas.

26

TECNOLOGÍA

staff

04 Propietario: EDIGAR S.A. Director: Carlos Santiago García Director Editorial: Martín Garcia Sec. de Redacción: Cristina Aguirre Gerente de Ventas: Diego Aguirre Gerente de Producción: Marcelo Barbeito Impresión: Gráfica Pinter S.A. Registro de la Prop. Intelectual N° 194292

La opción para cualquier actividad: un trabajo inteligente y conectado. 30. Acondicionamiento industrial del aire comprimido.

Representantes Internacionales: Brasil: Editorial Banas Avda. María Coelho Aguiar 215 Bloco B - 3º andar CEP: 05804-900 - Sao Paulo - SP Tel.: (11) 3748 1900 - Fax: (11) 3748 1800 www.banas.com.br EE.UU.: Charney Palacios & Co. The International Media Specialist, 9200 South Dadeland Boulevard, Suit 307 Miami - Florida - 33156 USA Tel: (305) 670 9450 / Fax: (305) 670 9455 Sra. Grace Palacios

EDIGAR S.A. 15 de Noviembre 2547 (C1261AAO) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Tel.: (54 11) 4943 8500 Fax.: (54 11) 4943 8540 Librería: (54 11) 4943 8511 ventas@edigar.com.ar redaccion@edigar.com.ar info@edigar.com.ar www.maquinasyequipos.com.ar www.edigarnet.com www.gpsindustrial.com.ar

ISSN 0328 7769 / La editorial no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes como tampoco por las notas firmadas.

02

Máquinas y Equipos


34. La predicción en los pasos de procesos mejora la productividad. 38. Tecnología de avanzada que facilita el etiquetado industrial. 42. Mantenimiento 4.0 y más allá.

66

PRODUCTOS Y SERVICIOS Clamping y gripping by Schunk.

42 46. Procesos seguros: la ciencia detrás del uso perfecto del aire comprimido.

66 70. Convertidores de frecuencia adaptables para toda tarea.

76

50

EMPRESAS Y PROTAGONISTAS SSAB presentó lo mejor del acero en Arminera 2019.

EVENTOS Y CAPACITACIÓN Un día especial para los soldadores.

50 54. ABD tuvo su primer Open House con distribuidores y clientes. 58. Gühring Argentina es reconocida en los premios Suppliers Excellence Awards 2019.

76 Máquinas y Equipos

03


actualidad

Del CAD/CAM al Ensamblaje de Herramienta: los tiempos modernos requieren soluciones novedosas El simple suministro de herramientas y la asistencia técnica en su aplicación, incluida la planificación de las operaciones de maquinado, no es suficiente: la moderna industria metal mecánica requiere soluciones virtuales para llevar adelante un análisis un desarrollo o una simulación que no requieran utilizar elementos o materiales reales. Esto será una característica esencial de las líneas de productos para el futuro. Por Andrei Petrilin* La norma ISO 13399 especifica la representación de datos para herramientas de corte y portaherramientas, de manera que garantice la independencia de la plataforma de manera universal. El objetivo principal es crear una representación por computadora de las herramientas y porta-herramientas que estén unificados y sean comprensibles para varios elementos de la tecnología de metalurgia, ya sean reales o virtuales, incluidos los sistemas de diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD / CAM).

La digitalización de las industrias manufactureras, una clara tendencia de la realidad actual, es uno de los avances tecnológicos distintivos estimulados por la “cuarta revolución industrial”: la implementación de los estándares de la Industria 4.0. El viento de cambio ha transformado ya incluso un sector industrial relativamente conservador: la metal mecánica. Como el mecanizado continúa siendo un método esencial en la tecnología metal mecánica, la fabricación de herramientas de corte, que proporciona herramientas para este sector, se ha enfrentado a la necesidad de cumplir con estos nuevos requisitos. En consecuencia, la información que especifica las herramientas debe ser unificada y digitalizada de la misma manera. La interoperabilidad de la información es la clave para garantizar un intercambio de datos relevante entre los diferentes participantes de los procesos de fabricación inteligente actuales y futuros.

04

Máquinas y Equipos

Desde tecnólogos que trabajan en la planificación de procesos, ingenieros que diseñan conjuntos de herramientas o preparan la parte de herramientas de un proyecto clave complejo, o programadores CNC que verifican una trayectoria de herramientas en un entorno CAD / CAM, hasta especialistas en aplicaciones que optimizan las operaciones de mecanizado e incluso gerentes de ventas que ayudan a seleccionar herramientas más efectivas: todos pueden pasar horas adaptando los datos de herramientas del fabricante de herramientas para utilizarlos en el correspondiente software (CAD/CAM). Cada usuario de CAD / CAM necesita tener acceso inmediato, simple y sin pérdidas de tiempo a la digitalización de la herramienta, y este factor se ha convertido en una cuestión de importancia estratégica dentro del servicio ofrecido por un fabricante de herramientas. Transferencia de Datos La transferencia de datos esenciales se realiza a través de un archivo STEP con la extensión .p21, que almacena el código de texto relacionado con los valores paramétricos del producto. Además, el



actualidad

Se genera una representación digital doble del conjunto de la herramienta en base a la norma ISO 13399, que es una garantía de comunicación exitosa entre el soporte de software actual y futuro en una fábrica inteligente digitalizada. El ensamblaje garantiza una simulación rápida y confiable de la operación, así como la verificación de colisiones (interferencias), la optimización de la trayectoria de la herramienta y el diseño de los accesorios de sujeción. Como el método de mecanizado seleccionado determina las fuerzas que actúan sobre las piezas, por lo tanto la configuración de una herramienta influye en la forma de los elementos de sujeción, la simulación de la operación con el uso del modelo de ensamblaje de la herramienta puede considerarse un instrumento eficaz para el diseño de la sujeción de la pieza.

archivo .p21 proporciona el nombre del archivo 3D de un producto específico. ISO 13399 estipula el archivo .p21 que se puede transferir entre plataformas de computadora para usuarios de CAD y CAM. Competencias de E-CAT Al reconocer el valor de proporcionar datos de herramientas precisos y accesibles para el proceso previo al mecanizado en los pisos de planta, ISCAR incorporó las opciones de ensamblaje de herramientas en su completo catálogo electrónico: “E-CAT”. Esta opción permite a los usuarios construir un conjunto de herramienta con múltiples productos ISCAR representados en E-CAT y luego integrar fácilmente los datos del conjunto de herramientas en su sistema CAD / CAM, lo que permite a los usuarios continuar el análisis del mecanizado de operaciones específicas, en el software de simulación CAD/CAM. E-CAT es un instrumento eficaz para resolver varias tareas que los fabricantes encuentran hoy en día. El programa integra un sistema de filtrado avanzado para permitir la selección de las herramientas más adecuadas para la operación, en función de los parámetros de mecanizado. El conjunto de la herramienta incluye la herramienta, los insertos intercambiables o los cabezales de corte, un portaherramientas y, si es necesario, un reductor o una extensión, los cuales cumplirán de manera óptima las especificaciones del conjunto. Por ejemplo, el sistema reconoce si el portaherramientas seleccionado garantizará la posición exacta de un cortador sujetado, o si el usuario debe cambiar la posición.

06

Máquinas y Equipos

El análisis se realiza en un entorno de fabricación virtual y no en el taller, lo que minimiza e incluso evita posibles errores durante el corte real. Los ensamblajes creados son accesibles para descargar en formatos 3D y 2D para facilitar la preparación de dibujos, bocetos y otros documentos de ingeniería. E-CAT es simple y fácil de usar, e incluso integra una función CAD para crear un conjunto de herramientas a partir de elementos de biblioteca que reflejan elementos estándar de las líneas de productos. El modelo de ensamblaje de herramientas es independiente de la plataforma y está diseñado para integrarse en el propio software CAM del usuario, para evitar errores en el taller durante el mecanizado. La capacidad de planificar y examinar conjuntos de herramientas simples y múltiples en las primeras etapas de la fabricación es una fuente extremadamente valiosa de ahorro de tiempo y costos. ISCAR cree que garantizar esa posibilidad debería ser una característica integral de la combinación de productos de cualquier fabricante de herramientas de corte. Las opciones de ensamblaje de herramientas ofrecen una respuesta adecuada y efectiva a las necesidades de la metal mecánica moderna, y hay más aplicaciones de ensamblaje de herramientas E-CAT cerca para asistir a los fabricantes metal mecánicos en el mundo en evolución de INDUSTRY 4.0.

*Technical Manager, ISCAR Headquarters.

Más información: www.iscar.com.ar



ACTUALIDAD

El mundo del plástico y del caucho regresan a Düsseldorf Actualmente, la industria del plástico se enfrenta a un sinfín de innovaciones y desafíos que demandan flexibilidad y cambio constante. Atendiendo a las necesidades del rubro, del 16 al 23 de octubre se llevará a cabo la feria K, líder en el sector de plásticos y cauchos.

08

Máquinas y Equipos

Su última edición, en 2016, recibió a 3293 expositores y a más de 230.000 visitantes, siendo un 70% de estos, participantes extranjeros. Esto refleja la relevancia de la feria a nivel internacional, siendo así la puerta de entrada a una amplia gama de mercados con gran potencial. En un espacio de 173.000 metros cuadrados, distintos productores y consumidores de todo el mundo buscan ponerse al día con las innovaciones y desafíos sectoriales, analizar las opciones frente a los problemas emergentes y fijar la agenda futura.

para debatir y definir objetivos en común a la hora de buscar soluciones sustentables.

La edición de este año hará especial hincapié en la “economía circular”. La idea apunta a conseguir bienes innovadores para cubrir diferentes necesidades, desde las más cotidianas, teniendo como resultado final, una reducción de los deshechos plásticos y la contaminación ambiental. En línea con este desafío, la Federación Alemana de Ingeniería, junto con sus miembros, se harán presentes en la feria poniendo énfasis en esta estrategia. Por su parte, teniendo en cuenta la necesidad de implementar este concepto, la feria K también ofrecerá en el Campus Científico una plataforma

La Cámara Argentina de la Industria Plástica, junto con las empresas Auting SRL y Termoplásticos del Sur SA, participarán como expositores en esta edición y serán los “embajadores” argentinos en el hub más importante del sector. Decir presente en un evento de esta magnitud, significa posicionarse fuerte dentro de la industria a nivel internacional.

La feria K 2019 se propone, de esta manera, ofrecer mucho más que un espacio de encuentro para la oferta y la demanda de la industria plástica. Mediante temas selectos, exhibiciones informativas y comunicados de prensa, esta edición promete brindar todas las herramientas útiles para potenciar un rubro que se enfrenta a grandes cambios en un mediano plazo.

Foto: Messe Düsseldorf / ctillmann Más información: www.k-online.com www.ahkargentina.com.ar





actualidad

Hay equipo: los cobots desembarcan en la industria manufacturera del metal Los procesos de soldadura eléctrica evolucionan hacia la automatización y robotización. En esta transformación, la sinergia de equipo ocupa un rol fundamental.

Con impulso singular en la industria manufacturera del metal, los cobots se han instalado como una de las soluciones de soldadura por arco más adaptables. Este es el caso de SynerBot, desarrollado por la empresa Gala Gar, ofrece facilidad de programación y uso del set de productos y accesorios que simplifican el proceso de soldadura. Habida cuenta de su especialización en

12

Máquinas y Equipos

soluciones de soldadura, Gala Gar desarrolló esta solución basada en el ecosistema de Universal Robots. Al respecto, David Martín, ingeniero de software de Gala Gar, indica: “Para nosotros es esencial generar sinergias con una empresa tan relevante en el sector de la robótica como Universal Robots. Formar parte de su programa UR+ nos permite trabajar con la mejor tecnología de base, hecho que garantiza que nuestras soluciones



actualidad

cesarios sin tener conocimientos previos en programación de robots, lo que facilita mucho el proceso. Los equipos son altamente flexibles y adaptables, así como fácilmente manejables”, explica Jordi Saboya, responsable del programa UR+ en el sur de Europa, Oriente Medio y África.

Application Builder ayuda a elegir el cobot y las herramientas de fin de brazo más adecuados.

podrán adaptarse completamente a las necesidades de cada usuario o cliente”. De esta manera, SynerBot sirve de punto de partida para crear herramientas adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Los paquetes son completamente personalizables, de tal manera que el cliente puede adecuar la solución a cada proyecto concreto. Mediante su programa UR+, Universal Robots aporta el valor añadido de la simplicidad de uso a una aplicación cada vez más destacada en la industria manufacturera y en auge en la robótica colaborativa. Esto permite cubrir la mayor parte de las necesidades de producción. “El SynerBot permite una puesta en marcha muy rápida. Además, los operadores pueden realizar los cambios y ajustes ne-

14

Máquinas y Equipos

Robótica accesible y colaborativa La plataforma online y gratuita Application Builder es otra de las novedades de Universal Robots. La solución, que fue presentada por primera vez en el International Manufacturing Technology Show de Chicago, ayuda a elegir el cobot y las herramientas de fin de brazo más adecuado para obtener el máximo retorno de la inversión, al tiempo que guía paso a paso a los operarios para configurar de forma intuitiva una solución robótica completa. Mediante una plantilla de programación basada en preguntas de configuración, Application Builder permite al operario definir el efecto final más apropiado de acuerdo con criterios de costo y rendimiento. También muestra al usuario cómo interconectar el controlador del robot con otros equipos y cómo programarlo para requisitos de aplicación específicos, como el par de torsión para aplicaciones de atornillado o la configuración de patrones para el apilado de pallets. Actualmente, esta plataforma ofrece información sobre la confi guración de tres de las aplicaciones de robótica colaborativa más populares: el machine tending, el ensamblaje y el packaging. Con esta solución, Universal Robots proporciona a cualquier per sona las herramientas y habilidades necesarias para configurar e implementar con éxito una aplicación robótica que satisfaga las necesidades productivas de su compañía.

Más información: www.galagar.com



actualidad

Cálculo del caudal de un compresor de aire Actualmente, el 90% de la industria utiliza aire comprimido ya sea para un proceso productivo o la prestación de servicios de mantenimiento de equipos. En la producción de alimentos y bebidas, la fabricación de calzados, vehículos, el desarrollo de productos farmacéuticos, en los procesos de las industrias textiles, ferroviaria y cientos de otros procesos, el aire comprimido juega un rol fundamental. La clave está en sacarle el mayor provecho.

16

Máquinas y Equipos

En lo que se refiere a mantenimiento y cuidado de equipos de aire comprimido, es necesario tener en consideración diversos factores. Uno de ellos, es el consumo de energía. Este representa alrededor del 70% del costo total de una instalación de aire comprimido. Al comparar los costos de reposición de un compresor de aire por un equipo nuevo es crucial considerar que el consumo será solo una parte de los costos totales. Tal es así que este es el factor más importante en esta ecuación, por lo tanto, se recomienda controlar el régimen de funcionamiento del equipo para que opere con la mayor eficiencia posible y utilizar la tecnología de velocidad variable cuando realmente sea necesario.

que permita suministrar calor a otros procesos, así se aprovecha eso que antes era una pérdida en algo útil como abastecer de agua caliente a la red.

Plantear un proceso eficiente en este circuito productivo es menester, ya que cada kW de aire comprimido es entre siete y ocho veces más caro que un kilovatio de electricidad. El círculo virtuoso nace con un sistema de recuperación de calor

Otro elemento a tener en cuenta, es que los sistemas más viejos siempre están más propensos a fugas. Por eso, es primordial establecer políticas de monitoreo constante, tanto para la detección de fugas como otro tipo de riesgos, como así tam-

Existen también diversos mitos sobre el uso correcto de estos equipos. Como por ejemplo, suponer que una presión más alta en el sistema es sinónimo de un “mejor funcionamiento”. Sin embargo, en términos de eficiencia, no es recomendable ya que un exceso de presión desperdicia energía y aire; además, puede dañar los productos y la maquinaria. Cada 1 bar (o 14.5 psi) de caída en la presión se reduce el consumo de energía en aproximadamente un 7%. Asimismo, mediante baja presión se redicen las tasas de fuga.



actualidad

para el que se necesita el aire comprimido. Se debe identificar el tipo de equipamiento, cantidad y consumo de aire que cada uno de ellos tiene. En segundo lugar, se debe analizar el proceso para calcular el tiempo promedio de uso con el fin de definir la demanda de aire requerida. Tercero, el factor de simultaneidad. Se trata de un valor basado en la experiencia y en el diseño del proceso. Se debe definir qué equipos se están usando al mismo tiempo para conseguir conocer el caudal simultáneo que puede requerir el proceso.

bién un buen plan de mantenimiento. Esto evita pérdida de aire y problemas de mal funcionamiento lo que genera mayores costos por mayor consumo energético o paradas de los procesos productivos. Otra práctica que permite extender la vida útil de los equipos es utilizarlos solo cuando se produce. Un error habitual es dejarlo prendido cuando no se está produciendo, de esta forma se genera desperdicio y desgaste en la máquina. Ahora bien, teniendo estas prácticas de cuidado y prevención, ¿cómo podemos calcular el caudal de un compresor de aire y así obtener el mejor rendimiento? Veamos… Procesos y aspectos claves Al calcular el caudal de aire de un compresor, además del consumo de todos los equipos de la planta, hay que tener en cuenta algunos aspectos adicionales. Posiblemente, una de las grandes dificultades con las que se encuentran los usuarios del aire comprimido es la de calcular el caudal del compresor. En muchos casos, la incertidumbre sobre el cálculo es tan alta que los factores de seguridad que se toman son muy elevados seleccionando compresores excesivamente grandes lo que genera problemas de funcionamiento en los propios compresores y un excesivo consumo de energía. Hay cuatro aspectos que se deben analizar para poder determinar el caudal de aire necesario. Primero, determinar el caudal en función del proceso: se debe analizar cómo es el proceso

18

Máquinas y Equipos

Y cuarto, el factor riesgo. Si bien con el análisis de los puntos anteriores se puede definir el caudal de aire comprimido necesario para el proceso, existen otros componentes que deben considerarse. Por ejemplo, las pérdidas por fugas. Este es un valor muy controvertido, pero está demostrado que es muy difícil realizar una instalación de aire comprimido con fugacidad “0”. Se recomienda considerar un factor entre el 3% y el 5% como máximo. Al evaluar la compra de un sistema de aire (compresor, equipo de tratamiento de aire, instalación) se sugiere contemplar una tasa de crecimiento del proceso. Esta dependerá de cada empresa, pero no contemplar este punto al momento de definir el caudal del aire necesario puede significar mayores costos en el mediano plazo. Habiendo analizado estos aspectos se podrá calcular el caudal de aire comprimido del proceso y definir entonces el compresor de aire que reúna esas características. El paso siguiente sería dimensionar la red de tuberías, calcular los equipos de tratamiento, acumuladores de aire. Todos estos consejos pueden ayudar a determinar el caudal de aire del compresor, pero el cálculo preciso implica un trabajo que indudablemente requiere de un experto. No hay que olvidar que estos equipos son de gran valor en muchos procesos, no obstante, sin un buen asesoramiento la inversión puede resultar altamente costosa.

Más información: www.aercomsa.com.ar



ACTUALIDAD

Almacenaje y manejo de tubos en instrumentación de procesos Una conexión segura, libre de fugas, comienza por el almacenaje y manejo, corte y rebabado, pre-inspección y una correcta instalación de los tubos.

El factor independiente que contribuye a fallas de uniones para tubo es una instalación incorrecta. Como en muchos sistemas de cañerías, el sistema es únicamente tan bueno como el instalador y su habilidad para conocer y aplicar la correspondiente tecnología. Si bien las conexiones de tubos no son tan complejas, requieren la aplicación de procedimientos específicos de instalación para obtener uniones libres de fugas. Post-inspección, almacenamiento y manejo de los tubos El talón de Aquiles en las uniones para tubos es el estado de la superficie del tubo: rayaduras, picaduras y aplastamientos que condicionarán al diámetro exterior del tubo para obtener un punto de sellado. El almacenaje y el manejo de los tubos es un factor muchas veces no tenido en cuenta como causante de una deficiente superficie en el diámetro exterior del tubo. Menos frecuente, pero visto en varias partes del mundo, es encontrar las uniones para tubo bien embaladas en envases limpios y caros mientras los tubos se almacenan desnudos, al exterior, en racks comunes para cañerías o, directamente, en el suelo. En esta situación, el vendedor los toma y

20

Máquinas y Equipos

los arrastra hasta el medio de transporte (camión, etc.) y los arroja en otro rack o en el piso del medio de transporte. El usuario los levanta y los arrastra hasta el lugar de la instalación. El efecto de todo esto: daños en la superficie de los tubos. También, si se han seguido detalladamente las instrucciones de montaje, la superficie del tubo podría haber sido dañada en el punto donde debe producirse el sellado y originar una fuga. Si la fuga acontece después del montaje, la siguiente acción es, generalmente, un posterior apretado hasta que la virola frontal haya penetrado y cerrado la rayadura y la fuga. Si bien esto da resultado con algunas marcas, el cuerpo de la unión podría haber sido dañado en el punto donde el sello pueda caer en un futuro rearmado. Corte y rebabado Lo más importante del corte es asegurarse que se haga lo más a escuadra posible. Los tubos deben ser cortados únicamente con un cortador de tubo que posea ruedas de metal duro para acero inoxidable (verificar la posición de las rueditas guía para que no produzcan deformaciones en la zona de apriete de las virolas) o con una hoja de sierra para metal guiada por un dispositivo adecuado. El



ACTUALIDAD

inspección anterior al montaje, que incluya la inspección de las partes y de una buena alineación. Correcta instalación Como se ha indicado anteriormente, la instalación de las uniones para instrumentos debe estar basada en la geometría de sus partes y (específicamente) en lo relacionado con la rotación de la tuerca. Si un usuario se detiene antes de la rotación recomendada para esa dimensión de tuerca, la seguridad potencial del sistema de virolas de la unión se verá fuertemente disminuida. Por el contrario, al prolongar la rotación más allá de lo indicado, la “vida de rearmado” del cuerpo de unión se ve seriamente disminuida, lo cual aumenta el costo total calculado.

rebabado del diámetro exterior del tubo es muy importante para asegurar la correcta inserción del tubo hasta que éste haga tope en el fondo de la perforación de la boca de unión. La rebaba puede causar que el tubo no llegue hasta la profundidad completa, causa frecuente de la expulsión. El rebabado del diámetro interior y la expulsión al exterior con aire o nitrógeno de los restos de la rebabada es importante para la protección del sistema aguas abajo, más que para la funcionalidad de la unión misma. Pre-inspección Muchos usuarios hacen el reemplazo de tuercas y virolas obteniéndolas de otras uniones. En un apuro, por ejemplo, puede tomarse de un “cajón de remanentes” una tee, quitarle uno o dos conjuntos de tuercas y, especialmente, virolas, y devolver lo restante al cajón. Estos frecuentes acontecimientos hacen indispensable una pre-

Este incremento hace que la virola frontal comience a ser empujada dentro del diámetro de la perforación en el cuerpo de la unión, causando la deformación del cuerpo y haciendo que ya no sea reutilizable. La cantidad de rotación de la tuerca no es la única consideración clave para una correcta instalación. Qué requiere una correcta instalación Puntos claves de la instalación inicial: • Asegurar la correcta y completa inserción del extremo del tubo en la perforación del cuerpo de la unión. • Marcar la tuerca y el cuerpo para asegurar la adecuada rotación. • Rotar la tuerca hasta lo indicado en las instrucciones de montaje. Puntos claves del rearmado: • Asegurar la correcta alineación de la virola o de las virolas en el tubo y la de éste en el cuerpo de la unión para asegurar una correcta rotación y prevenir daños al cuerpo de la unión. • Girar la tuerca de acuerdo a las instrucciones para el rearmado del fabricante. • En aplicaciones críticas, tiene frecuentemente sentido para el usuario el hacer una inspección post-montaje para asegurar una conexión segura, libre de fugas. • La inspección post-montaje requiere que el usuario desmonte la conexión e inspeccione la corrección del armado y luego rearmarla, también de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Puntos clave de la post inspección: • Revisar la correcta inserción del tubo.

22

Máquinas y Equipos



ACTUALIDAD

• Determinar los posibles puntos de fricción que puedan indicar falta de lubricación de las partes sometidas a fricción. La incorrecta o incompleta inserción del tubo en la perforación del cuerpo de la unión son las principales causas de fallas de uniones para tubos y, especialmente, de la falla número uno: la expulsión del tubo. Para obtener una buena conexión, el firme contacto del extremo del tubo con el respaldo en el fondo de la perforación del cuerpo de la unión es muy importante. Esto provee la resistencia mecánica que, durante el apretado de la tuerca, permitirá al sistema de la o las virolas asentarse correctamente en el tubo y desarrollar el sellado y la retención debidos. Una regla rápida para esta inspección es observar que el largo del tubo que ha quedado debajo de la virola frontal sea aproximadamente el mismo que el diámetro exterior nominal del tubo. Por ejemplo: para un tubo de diámetro exterior 1/4”, debe quedar aproximadamente 1/4” de tubo frente a la virola frontal. Asegurarse de la correcta disposición de la o las virolas. Las virolas, después de haber sido aflojada la tuerca de la unión, deben poder rotar sobre el tubo, pero nunca

deslizarse longitudinalmente a lo largo del eje del tubo. Tratar de tirar o empujar la o las virolas a lo largo del tubo y constatar que, a mano, no sea posible, es un paso de la inspección que ayuda a asegurar: • La correcta rotación de la tuerca. • El apropiado espesor de la pared del tubo usado con una unión para tubos para instrumentación (las virolas pueden no “calzar” adecuadamente en un tubo con excesivo espesor de pared). • Que el tubo sea de la dureza especificada en la norma ASTM aplicable (las virolas pueden, también, no “calzar” adecuadamente en un tubo de excesiva dureza). Si las virolas se deslizan y tanto el espesor de la pared del tubo como la dureza del mismo están dentro de las normas, se debe rearmar la unión apretando la tuerca 1/4 de vuelta más, asegurando que las virolas se asienten bien y evitando un sobreapriete. Si después de una vuelta completa de la tuerca, la o las virolas aún se deslizan, aparte el tubo y la unión y contáctese con el fabricante de la unión para arreglar una inspección. Conclusión Para reducir el “costo total de operación” y asegurar un sistema de unión para tubos seguro y libre de fugas: • Es importante elegir el diseño de unión más conveniente para satisfacer las características de las aplicaciones y las necesidades del usuario y de la planta. • Asegurarse que han sido comunicados los correctos procedimientos de instalación. • Profundizar el conocimiento de los problemas que pueden afectar el correcto desempeño de tubos y uniones. • Incrementar el conocimiento y la capacitación de la comunidad de usuarios. • Diseñar sistemas orientados a optimizar el desempeño del conjunto de tubos y uniones y mejorar la seguridad y la integridad ante las fugas. Nota realizada en base a “Selección de uniones para tubos en instrumentación de procesos”, por el Departamento Técnico de Cassucci Automatización S.A. Más información: www.casucci-sa.com

24

Máquinas y Equipos



tecnología

La opción para cualquier actividad: un trabajo inteligente y conectado La termografía es un instrumento de diagnóstico para evaluación de situaciones, tanto como para el mantenimiento preventivo. Al detectar anomalías invisibles a simple vista, la termografía permite realizar medidas correctivas antes de que se produzcan fallos costosos sea en una instalación o en un sistema.

Las cámaras térmicas, con claras muestras de evolución, se han transformado en sistemas compactos que tienen un aspecto similar al de una cámara de video o cámara digital conocida por todos, son fáciles de utilizar y generan imágenes de alta resolución. Las distintas industrias y en todo el mundo han incorporado las cámaras térmicas a sus programas de mantenimiento preventivo. El uso de las cámaras termográficas favorece considerablemente los distintos sectores de la industria, al realizar un mantenimiento basado en el estado real y previniendo paradas no programadas en el sistema productivo.

26

Máquinas y Equipos

Termografía conectada y eficiente La utilización de una cámara termográfica permite acceder al beneficio de realizar un mantenimiento basado en el estado real de las instalaciones y maquinaria. Enfocados en un mantenimiento preventivo e inteligente, Testo enumera razones y beneficios por lo que hay que adoptar cámaras termográficas. Los límites del pirómetro pueden superarse no solo midiendo puntos individuales, sino también examinando superficies enteras de forma precisa. Existe la posibilidad de realizar trabajos como localizaciones de fugas o pruebas de instala-


ciones y partes de edificios de una forma más rápida, ahorrando tiempo y dinero. De esta manera es posible brindar una mejora en la calidad, asegurando la satisfacción de los clientes. Por ejemplo: al comprobar la colocación correcta de un aislamiento o la funcionalidad de una calefacción y presentando los resultados en estado real. Características para una termografía eficiente Alta resolucion y calidad de imagen: hasta 320 x 240 pixeles, con testo SuperResolution incluso hasta 640 x 480 pixeles. La calidad de la imagen y la resolución son ideales para todas las aplicaciones en el sector de la construcción y en la industria. Conexion con la App e instrumentos de medicion de Testo: creación y envío de informes compactos in situ con la testo Thermography App. Transmisión inalámbrica de los valores medidos del termohigrómetro testo 605i y las pinzas amperimétricas testo 770 a las cámaras con el fin de detectar el riesgo de aparición de moho o complementar las imágenes térmicas con valores de corriente/tensión. Ajuste automático de la emisividad: la función Testo ε-Assist ajusta automáticamente la emisividad y la temperatura del objeto a medir y facilita una termografía precisa. Objetivamente imágenes térmicas comparables testo ScaleAssist adapta la escala de la imagen térmica a la temperatura interna y externa del objeto a medir, así como su diferencia. Esto permite obtener imágenes térmicas comparables y correctas del comportamiento del aislamiento térmico. El modelo preciso para toda industria Testo 865: encender, mantener y obtener más información. Con 160 x 120 pixeles, permite un acceso ideal a la termografía, con la visualización de diferencias en la temperatura desde 0,12°C y detección automática de puntos fríos y calientes. Testo 868: para una termografía inteligente. Posee cámara digital integrada e imágenes térmicas de 160 x 120 pixeles en las que se visualizan diferencias en la temperatura de 0,10°C. Incluye Thermography

App para un trabajo más flexible y un envío de informes in situ. Testo 871: para una termografía inteligente que responde a las exigencias profesionales. Resolucion: 240 x 180 pixeles, detección de diferencias en la temperatura desde 0,09°C. Incluye cámara digital y Testo Thermography App. Integra los valores medidos del termohigrómetro testo 605i y las pinzas amperimétricas testo 770-3. Testo 872: responde a la necesidad de una termografia inteligente con una calidad de imagen excelente. Posee cámara termográfica profesional con 320 x 240 pixeles, cámara digital, App, marcadores láser y la seguridad de detectar diferencias en la temperatura desde 0,06°C. Integra los valores medidos del termohigrómetro testo 605i y las pinzas amperimétricas testo 770-3. Máquinas y Equipos

27


tecnología

Imagen ajuste automático

ciones ambiente modificadas. Esto es de suma importancia, en capturas de imagen de antes/después. Testo ε - Assist: ajuste automático de la emisividad. Para obtener imágenes térmicas precisas es importante ajustar en la cámara la emisividad (ε) y la temperatura reflejada (RTC) del objeto que se va a examinar. Hasta el momento, esto ha sido bastante engorroso y además inexacto en relación a la temperatura reflejada. Imagen ajuste automático Esta función cambia esta relación, con tan solo colocar una de las etiquetas de referencia suministradas (ε-Marker) sobre el objeto a medir. Mediante la cámara digital integrada, la cámara termográfica reconoce la etiqueta, calcula la emisividad y la temperatura reflejada y ajusta los dos valores automáticamente.

Funciones que permiten el acceso a la precisión Con estas funciones se obtienen fácilmente imágenes térmicas precisas. Testo ScaleAssist: para optar con imágenes térmicas comparables, aplicación que accede a la evaluación correcta de los fallos de construcción y puentes térmicos más fácil que nunca. La función ajusta automáticamente la escala de las imágenes térmicas de forma óptima. Esto evita errores de interpretación que pueden surgir debido a una definición errónea de la escala. Las indeseadas temperaturas extremas se filtran automáticamente de la imagen y las deficiencias de construcción solo se representan como tales, si realmente existen. De este modo, las imágenes de infrarrojos pueden compararse a pesar de las condi-

28

Máquinas y Equipos

Thermography App Con la testo Thermography App gratuita disponible para iOS y Android es posible crear rápidamente in situ informes compactos, guardarlos en línea y enviarlos por correo electrónico. Además, la App ofrece herramientas útiles para el análisis rápido in situ, por ejemplo, para insertar puntos de medición adicionales, calcular la curva de temperatura sobre una línea o agregar comentarios sobre una imagen térmica. Una función muy práctica: Con esta App se transmiten imágenes térmicas en vivo a un Smartphone y/o Tablet, para ser utilizadas según se requiera.

Más información: www.testo.com



tecnología

Acondicionamiento industrial del aire comprimido La instauración de sistemas de mantenimiento preventivos garantizan el aumento de la vida útil de los componentes del sistema neumático de producción. A su vez, permiten trabajar en las mejores condiciones de eficiencia, sin paradas imprevistas.

La humedad presente en forma de gotas de agua y las impurezas presentes en la red de aire comprimido son un factor importante que afecta el correcto funcionamiento del sistema neumático ya que producen corrosión, lavado de lubricantes y deterioro prematuro de sellos. Aun cuando el aire comprimido haya sido previamente tratado, al circular por las tuberías, suelen cambiar las condiciones de temperatura a las cuales este se ve sometido. Esto presupone que en algún momento puede alcanzar la condición de saturación y producir condensado. Equipos de protección neumática El presupuesto que en algún momento se pueda alcanzar la condición de saturación producir condensado, alienta la necesidad de tratar el aire mediante la utilización de diferentes equipos.

30

Máquinas y Equipos

Filtros: su capacidad depende de la cantidad de aire que pueda circular a través de él por unidad de tiempo y de la retención de impurezas que sea capaz de filtrar. Su funcionamiento es muy simple: el aire impuro ingresa por la entrada dirigiéndose hacia abajo y en su camino atraviesa un deflector con álabes que modifican la forma de la corriente haciéndola rotar. Esta rotación separa por centrifugado las partículas más pesadas: gotas de agua, emulsión agua-aceite, cascarilla de óxido de los tubos, etc. Dichas partículas golpean contra la pared del recipiente perdiendo velocidad y, por lo tanto, decantando hacia la parte inferior. Desprovisto de las impurezas más groseras, el aire continúa hacia la salida pasando por un filtro de bajo micronaje capaz de retener las partículas sólidas no precipitadas en el filtro ciclónico. De acuerdo con la pretensión de filtrado que se tenga, se puede elegir la trama



tecnología

accionamiento manual. Por su parte inferior, la membrana está expuesta a la presión de salida; por lo tanto a otra fuerza que, en condición de descanso, resulta ser igual y contraria a la tensión del resorte. Cuando la membrana está en equilibrio la entrada de aire comprimido está cerrada. Si se desequilibra el sistema por aumento voluntario de la tensión del resorte, la membrana descendería ligeramente abriendo la entrada de aire a presión. Su introducción se permitirá hasta que nuevamente se logre el equilibrio perdido, sólo que esta vez la presión a la salida será ligeramente mayor. De esta manera, la reguladora permite fijar la presión de suministro del fluido al sistema neumático para utilizar sólo la energía necesaria para hacerlo funcionar correctamente, produciendo ahorros importantes.

del elemento filtrante. De esta forma, se provee al sistema de un fluido libre de impurezas, garantizando de este modo la estabilidad en el sistema. Reguladoras: la reguladora es la responsable de entregar el aire a una presión constante. Su funcionamiento se basa en el equilibrio de fuerzas sobre una membrana que soporta por su parte superior la tensión de un resorte. Dicha tensión puede variarse a voluntad del operador por la acción de un tornillo de

Lubricadores: pueden ser utilizados para aumentar considerablemente la eficiencia del sistema neumático. Es imprescindible para su adecuado funcionamiento, dado que por medio del suministro continuo de un fluido lubricante genera una película de protección indispensable para cilindros, válvulas y herramientas. El principio de funcionamiento se basa en que el fluido que circula por el conducto principal sufre una serie de alteraciones en cuanto a su velocidad y presión. La velocidad aumenta en un estrechamiento del mismo y la presión disminuye produciendo un efecto Venturi. Este hecho genera una diferencia de presión que se aprovecha para volcar aceite en la zona de máxima velocidad. El aceite derramado se pulveriza en el torrente de aire y viaja con él en todas las direcciones. El equipo lubricador permite que ingresen partículas de aceite al aire del sistema evitando trabas o malos funcionamientos de las válvulas, los cilindros y las herramientas; y por consiguiente, paradas de máquina y pérdidas de dinero por aumento de costos. Cuando el ambiente de trabajo o la exigencia en cuanto a la contaminación así lo requieran (alimenticia, farmacéutica, etc.), pueden utilizarse elementos neumáticos exentos de lubricación con condiciones determinadas que poseen algunas limitaciones: filtrado - libre humedad intervalo de mantenimiento más corto, etc.

Más información: www.automacion.com.ar

32

Máquinas y Equipos



tecnología

La predicción en los pasos de procesos mejora la productividad La Plataforma de Innovación Digital de Siemens se ha mejorado con interfaces de usuario basadas en Machine Learning, para optimizar el proceso de diseño.

Siemens ha expandido su Plataforma de Innovación Digital con la introducción de la última versión del software NX, mejorado con capacidades de Machine Learning (ML) e Inteligencia Artificial (IA). Mejoras que permiten predecir los siguientes pasos en los procesos y actualizar la interfaz de usuario, para ayudar a usar el software de manera más eficiente y así aumentar la productividad. La capacidad de adaptar automáticamente la interfaz para satisfacer las necesidades de diferentes tipos de usuarios, en diferentes departamentos, redunda en una mayor adopción, contribuyendo a contar con un sistema de tecnología asistida por ordenador (CAx) de mayor calidad y la creación de un gemelo digital más robusto. “NX es el primer producto CAD que ofrece capacidades basadas en inteligencia artificial y Machine Learning. La nueva Interfaz Adaptable NX ayudará a los usuarios a mejorar su productividad”, señaló HyunMin Kim, principal engineer de Samsung Electronics Co., Ltd. Machine Learning se usa cada vez más en los procesos de diseño del producto para proporcionar una

34

Máquinas y Equipos

ventaja competitiva; puede proporcionar información empresarial de gran valor, de forma más rápida y eficiente, y puede procesar, analizar y aprender a partir de grandes volúmenes de datos. La IA y el ML también se pueden usar para monitorizar las actividades del usuario, así como sus éxitos y fallos, para determinar de forma dinámica cómo usar los comandos NX correctos y/o modificar la interfaz y aprovechar la interfaz de usuarios (IU) para personalizar el entorno del CAx. “Siempre ha habido problemas a la hora de equilibrar la capacidad y la usabilidad en las aplicaciones CAD. Cuanto más expansivas se vuelven, más difícil son de usar y dominar”, dijo Chad Jackson, Chief Analyst de Lifecycle Insights. “La nueva interfaz de usuario adaptativa de NX, sin embargo, resuelve ese problema, guiando a los usuarios a la funcionalidad más adecuada en cada momento, lo que será una ventaja para muchos”, agregó. De esta manera, la Plataforma de Innovación Digital se expande de forma continua para permitir crear el gemelo digital más completo, tanto del producto como del entorno de producción y su rendimiento. La integración de ML e IA en el software NX ofrece


CASSIDA – LUBRICANTES DE GRADO ALIMENTICIO La línea de productos CASSIDA de FUCHS LUBRITECH ofrece una completa gama de lubricantes de alto rendimiento para la industria de alimentos y bebidas, que incluyen productos totalmente sintéticos, semisintéticos y basados en aceites blancos. La composición de cada producto se optimiza siempre para garantizar la máxima idoneidad para cada aplicación. Los expertos en alimentos del equipo de LUBRITECH o su socio de ventas local estarán encantados de asesorarle en la búsqueda de los mejores productos para su aplicación. Recibirá asesoramiento individualizado, competente y las recomendaciones de producto más adecuadas para el cumplimiento de sus requerimientos en particular. www.fuchs.com/lubritech

Tel: (54-11) 4736-1850 / Fax: 4736-1861 E-mail: info@fuchs.com.ar / www.fuchs.com/ar


tecnología

ventajas en cuanto a velocidad, potencia, eficiencia e inteligencia a través del aprendizaje, sin tener que programar directamente estas características. Esto proporciona a los usuarios la oportunidad de mejorar el proceso de diseño y, en última instancia, su oferta de productos, y de reducir el tiempo de comercialización. El módulo NX Command Prediction es la primera aplicación de la arquitectura IU adaptable NX habilitada para Machine Learning, y será el primer paso para crear nuevas soluciones IU basadas en ML. “Gracias a una amplia investigación realizada en el campo de la interacción máquina-humano, ya contamos con una excelente interfaz estática. Sin embargo, aún falta una interfaz dinámica que se adapte perfectamente a todos los usuarios”, indicó

36

Máquinas y Equipos

Bob Haubrock, Senior Vice President, Product Engineering Software de Siemens Software PLM. “La última versión de NX utiliza el Machine Learning y la inteligencia artificial para monitorizar las actividades del usuario, sus éxitos y fallos, por lo que ahora podemos determinar dinámicamente cómo usar los comandos NX correctos o modificar la interfaz para que el usuario sea más productivo. Aprovechar este conocimiento de la IU para personalizar el entorno CAx puede ayudar a nuestros clientes a mejorar su uso general y su adopción, lo que finalmente redunda en procesos de desarrollo de productos más eficientes”, expresó Haubrock. Más información: www.siemens.com



tecnología

Tecnología de avanzada que facilita el etiquetado industrial La tecnología inteligente, el teclado Qwerty, la cuchilla automática y una pantalla amplia retroiluminada conjugan en la rotuladora PT-E550W, una herramienta fácil de utilizar a la hora de imprimir etiquetas para el marcado de cables/fibra/alambre, placas frontales, paneles de conexión, y mucho más.

Posee un kit de herramientas de etiquetado industrial inalámbrico manual, también viene con el software de diseño para ayudar a integrar en los procesos de flujo de trabajo. Diseñar e imprimir etiquetas desde una computadora, o un enlace a una base de datos para ahorrar tiempo y de esta manera reducir posibilidades de errores. Es posible conectar directamente o enviar los diseños y las bases de datos de la etiqueta de forma inalámbrica al lugar de trabajo utilizando un servidor en la nube o por correo electrónico. Para esto, utilizando una computadora o dispositivo móvil, es posible descargar los diseños y las bases de datos de la etiqueta para la rotuladora PTE550W mediante conectividad Wi-Fi, y así imprimir virtualmente desde cualquier lugar sin necesidad de una computadora.

38

Máquinas y Equipos

La tecnología inteligente, teclado Qwerty, cortador automático y una pantalla retroiluminada de gran tamaño ayuda a que la rotuladora sea fácil de usar para la impresión de etiquetas para la identificación de cables. Características Conectividad inalámbrica –Placa WIFI con software “Label Cable Tool” para descargar, diseñar e imprimir etiquetas personalizadas de forma inalámbrica desde una computadora, tableta o dispositivo móvil, o transferirlos de manera inalámbrica a la herramienta de etiquetado e imprimir sin computadora. Conexión a PC -Envío de Base de datos de MS archivo de Excel al lugar de trabajo utilizando un servidor en la nube o Email y una computadora, tableta o dispositivo móvil para transferir a la herramienta de etiquetado.



tecnología

fáciles de recambiar que garantizan la más alta calidad de impresión. El kit incluye valija de transporte, batería Li-Ion (incluida), adaptador CA (incluido), cable USB y una cinta para comenzar a trabajar. Software compatible también con las aplicaciones actuales de Microsoft® y fácil de integrar con MS Word®, Excel®, Outlook® y la libreta de direcciones de Ptouch® Editor

Identificación con impresión de tubos termocontraíbles – Ideal para cableado Display backlight de 15 caracteres x 3 líneas. Identificación con impresión de códigos de barra y códigos QR. Impresión de hasta 30 mm/ segundo. Nuevo mecanismo con cortador automático incorporado, realiza corte y medio corte. Permite imprimir un ancho máximo de cinta de hasta 24mm - Ideal para el ajuste al formato identificador ANSI / EIA / TIA-606x corto y largo.

Características físicas del equipo • Tipo de Modelo: Portátil industrial con conexión inalámbrica y USB • Serie de cintas: HG, TZe, HSE • Tamaños de Cintas: 6mm, 9mm, 12mm, 18mm, 24mm • Largo de la Cinta: TZe, HGe, 8 metros; HSe 1.5 metros. • Tecnología de Cinta: Transferencia térmica • Tipos de Cinta: Estándar, flexible, extra adhesivo y termocontraíble • LCD: 15 caracteres x 2 líneas • Retroiluminación: Sí • Resolución de Impresión: Hasta 30 mm/seg., con adaptador. Hasta 20 mm/seg. con baterías. • Velocidad de Impresión: 20 mm/seg. • Teclado: Qwerty • Cortador: Automático • Baterías: Recargable incluida • Adaptador de corriente: AD-24ES (incluido) • Interfaz: Wi-Fi, USB (mini).

Teclas de aplicación de etiquetas inteligentes. Opciones avanzadas de serialización, que ayuda a ahorrar tiempo en la impresión de etiquetas individuales o múltiples con datos serializados. Utiliza insumos Cintas laminadas Brother TZe, HGe y HSE. Cartuchos todo en uno,

40

Máquinas y Equipos

Más información: www.brother.com.ar



tecnología

MANTENIMIENTO 4.0 Y MÁS ALLÁ En cualquier industria con uso intensivo de activos, las empresas se ven presionadas para mejorar continuamente el desempeño y la confiabilidad de sus activos mientras minimizan los costos. En este entorno, optimizar el mantenimiento es fundamental.

A

42

Máquinas y Equipos

umentando el nivel de madurez: un enfoque por fases Las nuevas tecnologías, como la nube, gestión de macrodatos, modelización de sistemas complejos y análisis y conceptos avanzados (p. ej., el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la Industria 4.0), ofrecen a los usuarios la capacidad de planificar, pronosticar y optimizar su mantenimiento de manera estratégica. Aprovechar estas nuevas tecnologías permite una evolución más allá del mantenimiento reactivo tradicional y hacia el mantenimiento proactivo. Este es el futuro de la gestión de mantenimiento, operaciones y activos, concretamente, la gestión del desempeño de activos (APM) 4.0.

En la parte inferior de la pirámide de madurez del mantenimiento se encuentra el enfoque más básico, el mantenimiento reactivo, o sea, dejar que un activo funcione hasta que falle. Esto es adecuado para los activos no críticos que tienen poco o ningún impacto inmediato en la seguridad o la disponibilidad de la planta y tienen costos mínimos de reparación o reemplazo.

Pirámide de madurez del mantenimiento En la APM 4.0, es importante tener en cuenta los distintos niveles de mantenimiento, el valor de cada enfoque y dónde encajan dichos niveles en una estrategia de mantenimiento integral. La pirámide de madurez del mantenimiento representa visualmente el viaje hacia una ejecución del mantenimiento más proactiva y optimizada; y todo debe integrarse en un

El siguiente nivel de madurez del mantenimiento es el mantenimiento preventivo (PM), que es un mantenimiento programado regularmente e instaurado con la esperanza de que un activo no llegue al punto de falla. La estrategia del mantenimiento preventivo (PM) indica que el trabajo de mantenimiento se realice con un cronograma fijo o en función de estadísticas operativas y recomendaciones

sistema de gestión de activos sólido como la norma ISO55000 de la Organización Internacional de Normalización. La gestión de datos, la gestión de riesgos y la mitigación en toda la empresa forman la base de una estrategia integral de la APM.


Pirámide de madurez del mantenimiento

LA PIRÁMIDE DE MADUREZ DEL MANTENIMIENTO REPRESENTA VISUALMENTE EL VIAJE HACIA UNA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO MÁS PROACTIVA Y OPTIMIZADA de buenas prácticas del fabricante o la industria. El mantenimiento preventivo (PM) se puede gestionar en el Sistema de Gestión de Activos Empresariales (EAM) o en el Sistema Computarizado de Gestión del Mantenimiento (CMMS). Algunos patrones de falla de la maquinaria no están relacionados con su envejecimiento ni el uso, pero parecen ser aleatorios. Por lo tanto, a veces se recomienda el mantenimiento basado en la condición (CBM). El mantenimiento basado en la condición (CBM) se enfoca en la condición de la maquinaria y cómo esta funciona. Es ideal cuando los parámetros medibles son buenos indicadores de problemas inminentes. Por lo general, la condición se define con la lógica basada en reglas, donde la regla no cambia según la carga, el ambiente o las condiciones operativas. Si se presenta la condición, las órdenes de trabajo se pueden generar automá-

ticamente para ayudar a mitigar el riesgo y resolver posibles problemas de manera proactiva. Para los activos más complejos y críticos, la estrategia predictiva es apropiada. Con el mantenimiento predictivo (PdM), las organizaciones pueden pasar de preguntarse “¿por qué sucedió eso?” a “¿qué pasará?”. Las soluciones del análisis predictivo de activos aprenden el perfil operativo único de un activo durante todas las condiciones de carga, ambiente y procesos operativos. Los datos del sensor existente se comparan con los datos operativos en tiempo real utilizando técnicas avanzadas de modelización analítica para determinar y alertar sobre las desviaciones sutiles del comportamiento esperado. Una vez identificado un problema, el análisis de causa raíz y el diagnóstico de fallas ayudan al usuario a determinar la importancia del problema y el curso de acción resultante. Estas notificaciones de alerta temprana permiten a los usuarios abordar las dificultades antes de que se conviertan en problemas que afectan significativamente las operaciones. La instauración del mantenimiento basado en el riesgo incluye una estrategia de mantenimiento integral que aprovecha los datos existentes, los análisis y las simulaciones de avanzada y, además, los pronósticos para comprender los verdaderos factores que impulsan el desempeño y la confiabilidad de los activos. Al instaurar el mantenimiento basado en el riesgo, las organizaciones pueden ir más allá de la prevención de fallas y hacia la optimización del rendimiento futuro. En otras palabras, pasar de “¿qué pasará?” a “¿qué debemos hacer?”. Esto hace que el activo pase de ser simplemente un centro de costos a un importante impulsor de la rentabilidad del negocio. Máquinas y Equipos

43


tecnología

Beneficios del mantenimiento basado en el riesgo El mantenimiento basado en el riesgo tiene muchos beneficios para las organizaciones. En primer lugar, aprovechar al máximo los activos de producción existentes es un factor clave para el éxito en el logro de los objetivos comerciales. Las soluciones basadas en el riesgo permiten que las empresas prioricen la gestión de activos centrándose en los activos que requieren atención. El análisis avanzado de la criticidad de los activos asegura que los activos más importantes tengan prioridad y se les realice un análisis más riguroso para un mantenimiento óptimo. Cuando se producen fallas en los activos, el análisis de causa raíz permite a los usuarios diagnosticar rápidamente la causa y tomar medidas para eliminar los incidentes recurrentes. La gestión de inventario cuantifica el efecto de las piezas de repuesto para optimizar los niveles de gestión de activos. El segundo beneficio clave del mantenimiento basado en el riesgo es la estrategia. Al practicar una estrategia de gestión de activos basada en el riesgo y enfocada en el futuro, los usuarios pueden realizar simulaciones y análisis detallados para visualizar los efectos de aplicar diferentes estrategias de gestión de activos y, finalmente, alcanzar la eficiencia a corto plazo y la sostenibilidad a largo plazo. El análisis a profundidad del riesgo brinda un conocimiento detallado de los factores reales que impulsan la confiabilidad y el desempeño de los activos, lo que facilita la planificación a largo plazo. Las amplias capacidades de simulación dan lugar a la inteligencia aumentada, permitiendo que los usuarios vean el impacto de diferentes enfoques de gestión de activos y generando un enfoque estratégico alineado para la gestión de activos y operaciones. Brindar optimización de ciclo cerrado Una solución integral de la APM empresarial permite aplicar un enfoque APM 4.0 al asegurar que las estrategias de mantenimiento se instauren de la manera más eficiente y efectiva posible. Las soluciones de la APM empresarial gestionan la recopilación de datos de cualquier cantidad de fuentes, incorporan tecnología analítica avanzada que combina la lógica basada en reglas y el aprendizaje automático y, además, pueden desencadenar acciones en el sistema de órdenes de trabajo para gestionar los procesos del mantenimiento y el ciclo de vida del activo físico. Estas soluciones permiten que los equipos de mantenimiento, ingenieros de sistemas, controladores y muchos otros aprovechen la enorme cantidad de datos disponibles en la actualidad y los usen para

44

Máquinas y Equipos

responder preguntas y tomar decisiones en tiempo real con el fin de maximizar la confiabilidad y el desempeño de los activos. Con la APM empresarial, los ingenieros pueden identificar y predecir las fallas de los activos de manera temprana para que el personal pueda dedicar menos tiempo a revisar datos sin procesar y más tiempo a mejorar el desempeño de la planta de manera proactiva. La integración con flujos de trabajo avanzados facilita el proceso de mejora continua al impulsar constantemente la excelencia operacional mejorada. Una solución abierta e independiente del hardware permite una fácil integración con los sistemas existentes. La APM 4.0 en acción Actualmente, las empresas innovadoras están cosechando los beneficios significativos de establecer estrategias de mantenimiento proactivo. Cuando una empresa láctea importante instauró el mantenimiento basado en el riesgo, los resultados fueron la reducción del 30 por ciento del costo de las piezas de repuesto y un aumento del tres por ciento en la productividad en el primer año. La inversión se recuperó siete veces al año y la instauración de la APM originó un cambio cultural sistémico ya que la existencia de extensas bibliotecas de datos propició en toda la empresa el desarrollo de una cultura de conciencia del riesgo, responsabilidad de los activos y la toma los problemas como propios. En un mercado cada vez más competitivo, las organizaciones de diferentes industrias deben poder dar los pasos decididos que sean necesarios para optimizar sus operaciones y estrategias de mantenimiento. Para ofrecer resultados sostenibles, ya no es una opción sino una necesidad contar con una solución rigurosa de mantenimiento basado en el riesgo que pueda evaluar cómo deben equilibrarse el costo, el riesgo y el desempeño conforme avanza el tiempo. Instaurar la APM 4.0 hace posible la transición a un mantenimiento completo basado en el riesgo para mejorar el desempeño de los activos, aumentar la confiabilidad de los activos, reducir el riesgo y, finalmente, lograr la máxima rentabilidad de las inversiones en activos. Trabajo publicado en Uptime Magazine - MAYO 2018 / Publicación de reliabilityweb.com Autor: Alok Pathak / Director y jefe de asesoramiento global en gestión, movilidad y análisis de activos de AVEVA.



TECNOLOGÍA

Procesos seguros: la ciencia detrás del uso perfecto del aire comprimido Si desea contar con procesos fiables y aumentar la disponibilidad de sus máquinas, es necesario analizar, antes que nada, la calidad del sistema de alimentación de aire comprimido. Para que este sea el apropiado, no debe contener partículas, agua o aceite que dificulten el buen funcionamiento de los componentes y que consumen energía adicional.

El aire comprimido es en la actualidad una de las herramientas más utilizados en la industria. Son muchos los sectores en donde los caudalímetros de aire comprimido se han convertido en un elemento indispensable para el funcionamiento de las fábricas. En la industria de alimentación y bebidas, por ejemplo, es preciso que el aire comprimido esté exento de aceite para un control exhaustivo de válvulas y actuadores en las plantas de llenado, envasado y embotellado de productos. Su uso es imprescindible para evitar la contaminación de los productos. En los talleres de chapa y pintura de automóviles, también resulta indispensable la presencia del aire comprimido. Cuanto mejor sea el compresor de aire utilizado, mayor será la

46

Máquinas y Equipos

eficacia y rapidez con la que se trabaje en el taller. Gracias a la pistola aerográfica se puede pintar con materiales pulverizables y el aire comprimido es el encargado de aplicar sobre la superficie de forma controlada después de mezclarse por conductos independientes. Los resultados son realmente espectaculares si contamos con materiales de alta calidad. También en los talleres mecánicos el aire comprimido es un elemento habitual, sobre todo para la alimentación de herramientas neumáticas como clavadoras y remachadoras, atornilladores neumáticos, taladradoras neumáticas, etc., que son muy utilizadas en el sector. Por eso, dada su participación en la industria, es importante conocer qué tipo de mante-


Tabla I. La norma ISO 8573-1:2010 detalla la muestra de la clasificación de la pureza, considerando partículas, agua y aceite.

Una preparación deficiente del aire comprimido provoca los siguientes problemas: nimiento requieren, cuál es el indicado para cada trabajo y qué consecuencias y problemas podría traer para su negocio y producción su uso incorrecto. Problemas y consecuencias Un metro cúbico de aire comprimido contiene millones de partículas de suciedad, considerables cantidades de agua y aceite, e incluso metales pesados como plomo, cadmio y mercurio. Si no se filtran, no se puede garantizar el buen funcionamiento a largo plazo de los componentes de la instalación. Además, estas sustancias dañinas merman considerablemente la calidad del producto. Por lo tanto, la correcta preparación de aire comprimido es imprescindible para evitar fallos y reducir los tiempos de paralización de máquinas y equipos, así como para garantizar la seguridad de los procesos y del producto.

• Desgaste prematuro de juntas. • Depósitos de aceite en las válvulas de la parte de control. • Ensuciamiento de silenciadores. Posibles consecuencias para el usuario y las máquinas: • Menor disponibilidad de las máquinas. • Mayores costos energéticos debido a fugas. • Trabajo de mantenimiento y reparación más frecuente. • Menor duración de componentes y sistemas. ‘ Parámetros normativos La norma ISO 8573 incluye un conjunto de normas internacionales sobre la pureza del aire comprimido. En ellas se define la pureza del aire comprimido según clases, deterMáquinas y Equipos

47


TECNOLOGÍA

minando el contenido máximo admisible de partículas sólidas, agua y aceite. Esta norma es vinculante desde 2010 para las soluciones de automatización con neumática. Por este motivo, es importante verificar diversos parámetros para disponer de un sistema de preparación de aire comprimido de conformidad con la norma y, además, energéticamente eficiente. En un primer término deberán solucionarse los siguientes temas: ¿Qué grado de pureza debe tener el aire comprimido utilizado en una aplicación determinada? ¿Qué grado de pureza del aire comprimido exigen las unidades consumidoras como, por ejemplo, válvulas y cilindros? ¿Qué calidad de aire comprimido es capaz de suministrar el compresor? Clases de pureza En numerosos sectores se exige aire comprimido de máxima pureza (ver Tabla I). Como fue mencionado anteriormente, en la industria alimentaria, de envasado y embalaje se le concede prioridad a la seguridad y calidad de los alimentos, en las secciones de aplicación de pintura se exige aire comprimido exento de sustancias que interfieran en la impregnación de la pintura. Por esa razón, para ese tipo de trabajos se requieren unidades de mantenimiento y filtros especiales que garanticen un funcionamiento óptimo. Veamos algunos casos.

48

Máquinas y Equipos

Para que los sistemas ópticos de medición de recorridos, utilizados, por ejemplo, en fresadoras o máquinas herramienta, tengan una larga duración, es necesario que el aire de barrido cumpla las siguientes condiciones según ISO 8573-1:2010: Partículas = Clase 1 Agua = Clase 4 Aceite = Clase 1 En caso de establecer contacto directo con alimentos secos, por ejemplo, el aire comprimido se utiliza para transportar, mezclar o, en términos generales, para producir alimentos. Por lo tanto, establece contacto con los alimentos. Sin embargo, en ese caso se aplican exigencias más estrictas, ya que la humedad del aire desempeña un papel importante. En consecuencia, en este caso específico es recomendable utilizar la siguiente clasificación de la pureza del aire comprimido según ISO 85731:2010: Partículas = Clase 1 Agua = Clase 2 Aceite = Clase 1 Estos son algunos ejemplos de lo que el aire comprimido puede aportar en diversas industrias. Su uso asume un rol protagónico en otros sectores, inclusive en nuestra vida cotidiana, ya que su utilidad, su limpieza y sus óptimos resultados lo convierten en un elemento “apreciado” por profesionales y particulares.

Más información: www.festo.com.ar



EmprEsas y protagonistas

SSAB PRESENTA LO MEJOR DEL ACERO EN ARMINERA 2019 Acompañados por Metapol S.A., distribuidor en el país de su producto Toolox®, la empresa sueca especialista en la producción de aceros de alta resistencia, presentó durante el evento minero realizado en Buenos Aires las novedosas chapas antidesgaste Hardox® y el acero de alto límite elástico Strenx®.

A

l igual que en ediciones anteriores, Arminera fue la vitrina perfecta para las principales empresas del sector minero, ya sea nacionales e internacionales. Dentro del amplio grupo de expositores, la versión 2019, realizada del 7 al 9 de mayo en el espacio porteño de Costa Salguero, contó con la participación de SSAB, empresa sueca que desde 1878 se especializa en la producción de acero. Acompañados por la nacional Metapol S.A., estuvieron exhibiendo sus novedades, tecnologías y propuestas para el mercado argentino y sudamericano. “En esta oportunidad venimos a presentar dos productos: las chapas antidesgaste Hardox® y el acero de alto límite elástico Strenx®”, señala Danilo Souza, gerente de Ventas de SSAB. “Desde hace más de cuatro años que contamos con representación propia en la Argentina, con

50

Máquinas y Equipos

personal y stock local. Sin embargo, también trabajamos con la empresa Metapol S.A. en la distribución de otro de nuestros productos, el acero Toolox®” agrega el ejecutivo proveniente de Brasil. Dureza y tenacidad La chapa antidegaste Hardox® es reconocida en el mercado dada su “resistencia, dureza y tenacidad”, atributos claves para fabricar piezas de repuestos de todo tipo. El acero resistente al desgaste Hardox® contribuye a la reducción de peso así como a alargar la vida útil de la carrocería de camiones, contenedores, palas cargadoras, equipos de trituración, cangilones, camiones de basura, etc. “A pesar de que, en principio se diseñó como chapa anti-desgaste, pronto se comprobó que podía usarse como pieza de carga en numero-


Mรกquinas y Equipos

51


EmprEsas y protagonistas

sas aplicaciones debido a su combinación única de dureza y resistencia. Este producto facilita el diseño de estructuras robustas y resistentes al desgaste, como también piezas ligeras”, destaca Souza. Según explica el gerente de Ventas, su resistencia extrema a la abrasión siempre ha sido la clave del éxito de las chapas antidesgaste Hardox®. “Este acero es en el presente aún más resistente y tenaz, capaz de soportar impactos muy fuertes sin sufrir deformaciones permanentes ni grietas”, subraya. Más fino, más resistente El acero de alto límite elástico Strenx® puede hacer que los productos sean más resistentes, ligeros, seguros, competitivos y sostenibles. Desde SSAB es definido como un “acero de altas prestaciones” porque proporciona un rendimiento adicional en comparación con el acero estructural convencional. “El Strenx® es un material que vamos a empezar a trabajar directamente en Argentina. Es una línea estructural de alta resistencia. Es para equipos que tienen que ser más livianos. Se usa mucho para hacer chasis de camiones, equipos agrícolas y de construcción, grúas, entre otros. Tiene alta resistencia mecánica, lo que cambia es la dureza: Hardox® tiene dureza para desgaste; mientras que el Strenx®, es estructural”, explica Danilo. Un acero “mágico” Distribuido en exclusiva para toda la Argentina por la empresa nacional Metapol S.A., el ace-

52

Máquinas y Equipos

ro Toolox® es otro de los productos de SSAB presentes en la Argentina. Se trata de un acero que presenta una combinación de tenacidad y una dureza “excepcionales”, así como muy buenas capacidades de mecanización, estabilidad dimensional, limpieza, resistencia a la fatiga y propiedades garantizadas. “El Toolox® es un acero de última generación. Es muy difícil entender todas las propiedades que tiene. Tendría que llamarse “Magic Toolox®” (risas), porque se aplica para todo: te permite usarlo en matrices para trabajo en frío, en caliente, de construcción mecánica, para moldes plásticos, para porta moldes, se mecaniza fácil pese a la dureza, y lo entregas y te olvidás del costo del tratamiento térmico y de los tiempos de llevarlo a tratar”, afirma Pablo Melito, presidente de Metapol S.A, quien acompañó a sus parteners de SSAB durante Arminera 2019. Por su parte, Souza, resalta: “Este acero para herramientas pre-endurecido más duro del mundo, se puede usar en innumerables aplicaciones”. SSAB y Metapol se encuentran preparando para el próximo 5 y 6 de julio, la visita desde Suecia de Håkan Engström, Product Manager Global de Toolox®. El objetivo es realizar seminarios y visitas a clientes que utilicen este producto, incorporando casos de éxito en la Argentina.

Más información: www.metapol.com.ar / www.ssab.lat


Mรกquinas y Equipos

53


EmprEsas y protagonistas

Alfredo Bonazzi, presidente de ABD (izq.), y Eugenio Lenzotti, presidente de Euromac.

ABD TUVO SU PRIMER OPEN HOUSE CON DISTRIBUIDORES Y CLIENTES El evento realizado los primeros días de abril sirvió como plataforma para presentar los últimos adelantos tecnológicos de Euromac, empresa italiana especialista en maquinarias para el procesamiento de chapas.

C

on un breve discurso y visiblemente emocionado, Alfredo Bonazzi, presidente de ABD, daba inicio al primer open house de la compañía. El encuentro, realizado del 1 al 5 de abril en las oficinas de la empresa nacional en Carapachay, provincia de Buenos Aires, estuvo marcado por la presencia de distribuidores y clientes y contó como principal protagonista con Euromac, firma italiana con la cual tienen un vínculo comercial de 25 años. “Para nosotros es un orgullo tener la posibilidad de llevar adelante un open house en Argentina con todos nuestros agentes

54

Máquinas y Equipos

latinoamericanos. Por suerte, las cosas han salido muy bien y confiamos en que este encuentro será sumamente útil para que los agentes conozcan la nueva tecnología que ha desarrollado Euromac, la cual se adapta perfectamente a nuestro mercado”, señala Alfredo Bonazzi. Con respecto a la estrecha relación entre ABD y Euromac, Bonazzi, confiesa: “Prácticamente es un matrimonio. Son más de 20 años trabajando juntos. Siempre fuimos la punta de lanza de Euromac en Sudamérica y seguimos siendo un punto de referencia para los agentes de la marca en el resto de


PRODUCTO “LLAVE EN MANO” Las celdas de plegado presentadas por Euromac son productos entregados bajo la modalidad “llave en mano”. Están compuestas por una plegadora; un robot; una mesa de carga; sistemas de detección de doble espesor para que el robot no tome dos piezas por error; una mesa de escuadre; un dispositivo de retoma por si se trabaja con una pieza compleja; distintas posibilidades en los sistemas de salidas de paletización; una cinta de evacuación o sistema de paletizado múltiple de varios pallets que se van alimentando de forma automática y un software online, que le otorga mayor versatilidad y velocidad.

la región, a los cuales ayudamos y asistimos cuando tienen alguna consulta o problema técnico”. Presencia regional y global Euromac es una empresa reconocida mundialmente como distribuidora de máquinas para trabajar la chapa, así como punzonadoras CNC, plegadoras y escantonadoras utilizando la más reciente tecnología y refinando constantemente su diseño para satisfacer los

requisitos del mercado en cuanto a flexibilidad de trabajo. “Estamos empezando a desarrollar una dobladora eléctrica, es una máquina con una precisión única, más un sistema robotizado que estamos incorporando a nuestros equipos”, destaca Eugenio Lenzotti, presidente de Euromac, quien también estuvo presente en el evento de ABD. “Tenemos máquinas que trabajan con carga y descarga automática y nuevas punzonadoras con funcionamiento completamente eléctrico. Siempre estamos mejorando la capacidad de trabajo y la precisión de nuestros equipos. Vendemos actualmente a 60 países. El mercado sudamericano es muy importante para nosotros, ocupa entre un 20 y 25% de nuestro negocio”, afirma. Para el ejecutivo de Euromac el primer Open House de ABD ha sido una oportunidad “fantástica”. Si bien reconoce que el contexto político y económico en la región “no los favorece”, confía en que “trabajando juntos, como lo estamos haciendo en este momento, vamos a superar esta crisis. Tenemos que ser positivos, hacer productos nuevos y estar a la vanguardia”, suma. Máquinas y Equipos

55


EmprEsas y protagonistas

“Este es un sistema nuevo de Euromac. Ya hemos instalado uno en Argentina y otro en Perú”, indica Guido Bozzani, gerente comercial de ABD, y agrega: “Cuando nos contactó el cliente nos preguntó ‘¿Podemos hacer esto?’, y nosotros ‘Sí, claro, por supuesto’, y les presentamos esta tecnología. Previamente fuimos viendo diversas opciones. Lo que le interesaba al cliente era tener una producción alta, y si bien la inversión era importante, lo que buscaban es que el costo operativo fuese el más bajo posible. Por eso optaron por estas máquinas automatizadas”.

Muestra y asesoramiento El génesis de este primer Open House nace de la compra que realizó un cliente, a través de ABD, de un juego de máquinas de Euromac compuesto por una punzunadora con carga y descarga automática y opcional de piezas laterales, junto con una celda de plegado. Dado que el comprador recién instalará este sistema en junio, surgió la idea de generar este encuentro con distribuidores y clientes.

56

Máquinas y Equipos

Con estas dos máquinas, ABD invitó a los clientes que no conocen este tipo de sistemas a que visiten su planta, puedan ver su funcionamiento y realicen todo tipo de consultas. “También aprovechamos la ocasión para realizar un dealer meeting con los otros distribuidores de Euromac en la región, para que puedan actualizarse y consultar todas sus dudas”, explica Guido.

Más información: www.abdsa.com.ar


Mรกquinas y Equipos

57


EmprEsas y protagonistas

GÜHRING ARGENTINA ES RECONOCIDA EN LOS PREMIOS SUPPLIERS EXCELLENCE AWARDS 2019 Durante el evento organizado por CNH Industrial, la empresa especialista en herramientas de corte fue finalista en la categoría “Capex”, rubro que destaca la provisión de materiales tecnológicos, las mejoras productivas y la reducción de costos. “Estamos convencidos que este es el resultado de un trabajo hecho a conciencia”, destaca Renato Stefani, director general de Gühring Argentina.

P

or segundo año consecutivo, CNH Industrial, grupo representado en el país por Iveco, llevó adelante en la localidad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, una nueva edición de los premios Suppliers Excellence Awards, evento que busca reconocer la labor de sus proveedores.

58

Máquinas y Equipos

Al igual que en 2018, previo a la premiación, se realizó una preselección entre 1400 empresas que trabajan para el grupo, de las cuales solo 350 avanzaron a una terna final dividida en las siguientes categorías técnicas: Calidad, Entregas, Parts & Services, Optimización del Costo del Producto, Tecnología e Innovación, Material


“UN RECONOCIMIENTO SIEMPRE ES UNA FORMA DE CERTIFICAR QUE VAS POR EL BUEN CAMINO” RENATO STEFANI.

Indirecto y Servicios, WCM (World Class Manufacturing), Asociación Comercial, Logística de Transporte, Implementadores y Capex. Dentro de este último rubro, Gühring Argentina se destacó dentro de los cuatro mejores. Detrás de la nominación La invitación a participar en los premios Suppliers Excellence Awards 2019 surgió de una llamada por parte del área de Compras de Iveco, en Córdoba. “Nos avisaron que habíamos quedado nominados dentro de un grupo de proveedores. No sabíamos bien de qué se trataba. Nos explicaron que el Grupo CNH divide a los convocados por categorías, teniendo en cuenta el desempeño de 2018”, recuerda Renato. Gühring Argentina quedó dentro de la categoría Capex, la cual está vinculada con la provisión tecnológica y la mejora de costos en planta, por aprovisionamiento de nuevas tecnologías, mejora en tiempos de producción y reducción de costos. “Esta nominación responde al crecimiento que ha tenido Gühring Argentina en el último tiempo y también responde al formato de trabajo que planteamos: por ejemplo, haber cumplido con lo que dijimos dentro de planta y el haber estado a la altura de las situaciones cada vez que se presentó un evento. Más allá de que no ganamos el primer premio, creo que es un indicador importante de que vamos por el camino

correcto y esperamos estar cada año entre los top de los socios de negocios del Grupo CNH”. Una relación consolidada La relación comercial entre Gühring Argentina e Iveco se remonta a 2013. “Con Iveco estamos trabajando en dos líneas de motores”, señala Renato Stefani, director general de Gühring Argentina. “Hace un año y medio nacionalizamos toda la provisión del herramental ya que antes se hacía directo desde Alemania y hoy les prestamos asistencia con dos personas en planta, quienes se encargan del area comercial y técnica”, explica.

Máquinas y Equipos

59


EmprEsas y protagonistas

El trabajo de provisión que ofrece Gühring Argentina consiste en la entrega de herramientas para perforado, roscado, y para agujeros de terminación del block y tapa de ambos motores. “Actualmente, también le proveemos reacondicionado de herramientas, tales como brocas, machos y escariadores”, indica Stefani, y añade: “Se llegó a un momento en que Iveco tenía que nacionalizar la provisión de herramientas, entonces se abrió el juego para todos los proveedores locales. Fue así que ellos, además de nuestros precios, evaluaron nuestro potencial. No solamente el know how sobre las herra-

mientas, sino también la asistencia técnica en planta y la posibilidad de prestarles el servicio de re acondicionamiento”. Crecimiento y servicio integral Hoy, el equipo de Gühring Argentina está compuesto por 12 personas. “Eso ha sido un crecimiento importante -expresa, Renato- hace un par de años éramos prácticamente la mitad”. Desde la empresa de origen alemán, resaltan la idea de trabajar sobre “propuestas contundentes”. “El cliente nos va a comprar cuando seamos concretos y le mostremos cómo nuestro trabajo repercute en sus costos y ganancias. Acompañamos a nuestros clientes, optimizando el uso de las herramientas, mejorando procesos y estrategias, asesorándolos incluso sobre tomas y dispositivos.”, subraya Stefani. Entre sus planes para el presente año, Gühring Argentina estará participando en la próxima edición de Expo Ferretera, a realizarse del 28 al 31 de agosto en Buenos Aires; y en la tradicional Metalexpo, en Córdoba, del 5 al 7 de septiembre. También llevará adelante una serie de capacitaciones bajo la modalidad In Company, en diversas empresas del país.

Más información: www.guehring.com

60

Máquinas y Equipos


Mรกquinas y Equipos

61



Mรกquinas y Equipos

63



Mรกquinas y Equipos

65


productos y servicios

Clamping y gripping by Schunk El portaherramientas inteligente iTendo es la apuesta de Schunk en soluciones de clamping para aportar valor añadido a la industria de la máquina-herramienta. Junto a la pinza Gripper EGP-C Co-act, es el sistema de agarre para aplicaciones colaborativas.

El desafío de la digitalización es un reto y una oportunidad. Hacia ahí apunta el portaherramientas inteligente iTendo. Diseñado en colaboración con la Universidad Técnica de Viena y Tool it GmbH (Viena), este portaherramientas inteligente supervisa el proceso de mecanizado directamente en la herramienta y permite el control en tiempo real de los parámetros de corte. Esto posibilita aprovechar al máximo el potencial de la supervisión integrada del proceso, directamente en el lugar donde se forman las virutas. Se trata de una estrategia más cercana a la pieza, en la que la inteligencia se integra directamente en el primer elemento sin desgastar el equipo de la máquina que está más próximo a la pieza de trabajo. Además, esta herramienta inteligente permite documentar por completo la estabilidad del proceso, monitorizar los valores límite no controlados y detectar roturas de la herramienta, así como controlar en tiempo real la velocidad de rotación y el avance. Con la aplicación de esta tecnología se han podido combinar las excelentes características de la tec-

66

Máquinas y Equipos

nología de expansión hidráulica de TENDO con la posibilidad de supervisión digital de los procesos. Pinza Gripper EGP-C Co-act Estas pinzas son de gran recorrido para aplicaciones colaborativas en la manipulación de pesos. La pinza tiene una potencia inteligente de 24V y fuerzas de 450 N. Es apta para manipular piezas con un peso de hasta 2,25 kg y puede utilizarse en una amplia variedad de aplicaciones. La Gripper EGP-C Co-act, con la que se consigue aumentar la productividad, facilita un alto nivel de flexibilidad y libera a los operarios de pasos de trabajo manuales, anteriormente no automatizables o ergonómicamente desfavorables. Dispone de la certificación y aprobación del Seguro Social Alemán de Accidentes de Trabajo (DGUV) para actividades colaborativas, lo que garantiza la seguridad del producto y reduce los gastos durante la evaluación de seguridad de todo el sistema a través de sistemas de sujeción certificados.


Mรกquinas y Equipos

67


productos y servicios

En la segunda fase, con una distancia de la pieza de <4 mm, los dedos se cierran con la fuerza máxima de hasta 450 N ajustable por el usuario. Si el sistema mide la flexibilidad en esta fase de cierre, por ejemplo, porque se esté agarrando una pieza demasiado pequeña y el operario quiera retirarla a mano, este movimiento se detendrá también automáticamente. Lo mismo ocurre si el tamaño de la pieza se pasa 2 mm de las medidas esperadas debido a razones tales como la ausencia de una pieza.

Con esta línea de trabajo, Schunk centra su atención principalmente en la industria de proveedores relacionada con la automoción y en los propios fabricantes de automóviles, que trabajan intensamente en los escenarios HRC pertinentes. Además, los especialistas del equipo de Co-act de Schunk se centrarán también en otras aplicaciones industriales, como la ingeniería mecánica, en la que la potente pinza podría convertirse en un acelerador eficaz para aplicaciones HRC que previamente eran inviables debido a la ausencia de accionadores fiables en el margen de carga útil de hasta 2,25 kg.

1. iTENDO. 2. Transmisión inalámbrica de datos digitales. 3. Módulo de comunicación icotronic en el recinto de la máquina. 4. Unidad de control icotronic. 5. Comunicación en tiempo real. 6. Control de la máquina. 7. Control y adaptación del proceso mediante una app (OPC UA capaz de comunicarse).

68

Máquinas y Equipos

Un agarre en tres fases El procedimiento de agarre almacenado en la pinza se divide en 3 fases. La primera, en una distancia teórica de hasta 4 mm con respecto a la pieza programada, la fuerza de agarre se limita a 30N. Si se produce una colisión durante esta fase de aproximación, por ejemplo, entrando en contacto con la mano del operario, la pinza asume inmediatamente una sujeción segura sin riesgo de lesión.

En la tercera fase, la pinza detecta si la pieza ha sido agarrada con seguridad y, si es así, activa el mantenimiento integrado de la fuerza de agarre tensando el freno. Esto implica que la pieza agarrada no se podrá soltar, ni siquiera en caso de parada de emergencia. Además, no se requiere referenciación en caso de fallo de alimentación.

Oportunidad y desafío de la digitalización La digitalización se considera el mayor reto del sector de la producción. Sin embargo, también ofrece a las empresas la oportunidad de crear procesos más precisos, fiables y rápidos. Para ello se requiere la máxima estabilidad en los procesos, obtenida mediante soluciones y componentes inteligentes que puedan reconocer inestabilidades imprevistas e intervenir en tiempo real. El efecto resultante es la minimización de los rechazos, una reducción notable de los tiempos de producción, así como un aumento importante de la calidad y la eficacia, incluso en el caso de lotes de pequeño tamaño. Con estas herramientas Schunk marca un hito en la digitalización del sector de la mecanización de metales, ya que gracias a la comunicación de datos compatibles en tiempo real se ofrece una optimización del proceso a través de un portaherramientas. Más información: www.schunk.com


Mรกquinas y Equipos

69


PRODUCTOS Y SERVICIOS

Convertidores de frecuencia adaptables para toda tarea Con un funcionamiento totalmente automatizado, los convertidores de frecuencia VLT® permiten que una instalación aumente sus posibilidades. La programación personalizada ayuda a decidir qué parámetros son fundamentales para las necesidades específicas.

EL VLT® MIDI DRIVE AHORRA TIEMPO DE INSTALACIÓN, GRACIAS A SUS CONECTORES ENCHUFABLES Y PUERTO USB PARA UNA CONVENIENTE CONEXIÓN A PC.

El principal objetivo de los convertidores de frecuencia VLT® de Danfoss es permitir a los clientes tener un control sencillo y eficiente de cualquier aplicación accionada por un motor CA. Controlar una aplicación (un ventilador, una bomba, un compresor, una centrifugadora, un elevador, etc.) a través de la fuente de alimentación proporciona las ventajas de un funcionamiento totalmente automatizado; además de importantes ahorros de energía. Esto está unido a la tecnología y al hecho de que las aplicaciones necesiten menos energía cuando funcionan en vacío o con carga parcial. El concepto de VLT® consiste en la producción en masa de este tipo de

70

Máquinas y Equipos

convertidores de frecuencia altamente personalizados a partir de un número relativamente limitado de componentes almacenados. Construidos y probados en fábrica, tras recibir el pedido de un convertidor de frecuencia especificado por el cliente, es construido y puesto a prueba en motores reales antes de ser entregados. Los VLT Drives son convertidores de frecuencia que se adaptan de forma exacta a todo propósito. Esto es posible gracias a la producción modular del diseño. Los componentes desarrollados para un convertidor de frecuencia pueden producirse en masa y emplearse en diferentes tipos de convertidores de frecuencia, y la misma producción modular permite actualizaciones rápidas y sencillas así como mejoras. Al conocer uno, se conocen todos. Si se


Mรกquinas y Equipos

71


PRODUCTOS Y SERVICIOS

FC-280 es la alternativa al VLT 2800, fácil de reequipar mediante una placa adaptadora. El amplio rango de funciones permite acceder a nuevos ahorros, con funciones diseñadas para hacer la instalación, su uso y mantenimiento tan simple y fácil como sea posible

sabe cómo controlar un convertidor de frecuencia con el panel de control local se podrá controla el resto de los convertidores VLT®. Las características integradas y las diferentes opciones de conexión marcan la diferencia entre las diferentes versiones. Flexible, interactivo y fácil de aplicar El VLT Midi Drive FC-280 de Danfoss es un convertidor flexible dedicado a las aplicaciones industriales. El variador ahorra espacio con su carcasa compacta y diseño para montaje lado a lado. Ofrece además una amplia gama de potentes características estándar y opcionales, diseño fácil de usar de HMI y selecciones de aplicación, así como una larga vida útil en ambientes hostiles. Están disponibles también una serie de protocolos de bus de campo opcionales. Para facilitar la puesta en marcha o servicio, se conecta fácilmente a un PC a través del puerto USB. El VLT Midi Drive

72

Máquinas y Equipos

Este convertidor de frecuencia proporciona un control preciso y eficiente del motor para fabricantes de maquinaria en el segmento de alimentos y bebidas, manejo de materiales e industrias de procesamientos. Es fuerte en el rendimiento del control, seguridad funcional y flexible comunicación de bus de campo. Es también un sencillo reacondicionamiento para el VLT® 2800 en planta existente o determinados conceptos de maquinaria. La combinación adecuada de características asegura que este convertidor de frecuencia media se adapte a su tarea, ya sea para cintas transportadoras, mezcladoras, sistemas de embalaje, bombas, ventiladores y compresores.

Más información: www.equitécnica.com.ar


Mรกquinas y Equipos

73



Mรกquinas y Equipos

75


eventos y capacitación

UN DÍA ESPECIAL PARA LOS SOLDADORES ESAB Argentina celebró en sus oficinas de Buenos Aires el “Día del Soldador”, evento que congregó a los soldadores de las empresas más importantes del país para compartir y debatir ideas en materia de soldadura. Una jornada en donde los profesionales, la tecnología y la innovación fueron protagonistas.

L

a historia de la soldadura en el país se remonta a los años veinte, época en la que se comenzaron a trabajar los primeros artículos de acero. Sin embargo, no fue hasta el 4 de abril de 1977 donde se realizó la apertura de la Escuela Dipsol, también conocido como “el primer centro educativo para soldadores en la Argentina”. Ubicada en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, continúa, en la actualidad, capacitando y formando a nuevos profesionales. La visión de su fundador, Miguel Ángel Dipaola, ha trascendido en el tiempo y hoy, cada 4 de abril, se celebra el “Día del Soldador”. Quien conoce muy bien el rubro de la soldadura y su importancia en la industria, es, ESAB Argentina. Por esa razón, la empresa especialista en tecnología

76

Máquinas y Equipos

y equipos para soldaduras realizó durante esa fecha un evento especial para “agasajar” a los soldadores y celebrar en sus oficinas el “Día del Soldador”. “Esta propuesta surgió del departamento de Marketing. Nos pareció muy novedosa. Nunca habíamos hecho un evento exclusivamente para soldadores y la experiencia fue muy estimulante y grata, ya que no siempre tenemos el espacio para dedicarle una jornada completa a los profesionales”, señaló Gerardo Beati, Responsable del Área Técnica de ESAB Argentina. Actividades teóricas y prácticas La actividad estuvo dividida en dos módulos: uno teórico y otro práctico. El primero, contó con una serie de ponencias y exposiciones en donde se


abrió el debate e intercambio de ideas entre los asistentes: por ejemplo, el Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Silvio Argarañaz, fue el encargo de realizar una charla sobre seguridad; por su parte, el asistente técnico de ESAB, Matías Rodríguez, presentó los equipos con los que cuenta actualmente la compañía, sus avances tecnológicos y respondió a las consultas de los asistentes; el inspector de soldadura nivel III, Gastón Jorge, dió una exposición sobre certificaciones en soldadura; por último, y para cerrar la sección teórica del encuentro, Marcelo Tamasi, Responsable de Capital Goods (Robótica y Automatización), presentó la oferta de ESAB en soldadura automática y corte. Frente al debate y al intercambio de ideas durante las charlas, Beati destacó: “Se generó un espacio de conversación de una profundidad técnica a la medida de la gente que vino; hubo muchísimo respeto entre los asistentes y también muchas ganas de aportar”, y agregó: “Generalmente, en los eventos que son mix, técnico comerciales, se diluye un poco la interacción porque el nivel del auditorio es otro. En este caso, la interacción fue muy técnica y muy enfocada al uso real de nuestros productos”. Luego de las exposiciones, el encuentro se trasladó hacia lo práctico. Los profesionales tuvieron la oportunidad de probar las herramientas de ESAB, aplicar y compartir su experiencia en soldadura y conocer las últimas tecnologías.

La voz de los participantes Para Sebastián Troncoso, de Central Puerto, el evento de ESAB fue una experiencia “enriquecedora”. “Esta reunión se transformó en una charla entre colegas, que usamos los mismo productos”, afirmó, y añadió: “La mayoría de los soldadores tienen máquinas clásicas, y venir a este lugar donde te muestran a dónde está la tecnología, nos permite actualizarnos y conocer los avances que ya están disponibles”. Máquinas y Equipos

77


eventos y capacitación

DESDE HACE MÁS DE 100 AÑOS, ESAB TRABAJA DESARROLLANDO APLICACIONES Y HERRAMIENTAS PARA SOLDADORES. SUS EQUIPOS, SON RECONOCIDOS EN TODO EL MUNDO.

78

Máquinas y Equipos

Por su parte, para Ariel Marrone, técnico mecánico en el área de Mantenimiento Mecánico de Industrias GUIDI, el encuentro le dejó “mucha información” para aplicar en su jornada laboral. “Tuve la oportunidad de conocer nuevas maquinarias para soldadura, que ayudan muchísimo a la mano de obra a la hora de trabajar. Tienen mucho confort. Creció mucho el avance tecnológico en lo que se refiere a soldadura. Felicito a la gente de ESAB por la atención y muy agradecido de todos”.

el año que viene. “El resultado de esta primera experiencia fue muy buena. Ese es el sentimiento del área Técnica, y también de Marketing y de Producto. Fue un espacio en el cual convergieron soldadores de diversas industrias, ya sea petroleras como aerogeneradores, hubo interacción entre todas las aplicaciones”, remarcó Gerardo Beati.

Desde ESAB, el saldo del encuentro fue “muy positivo” y es el puntapié inicial para volver a repetirlo

Más información: www.esab.com.ar



Mรกquinas y Equipos

699

INDICE DE ANUNCIANTES

57 ABD S.A.

65 KEARNEY MAC CULLOCH

61 AISLANTES SH S.R.L.

67 LAAP S.A.

19 AMS ADVANCED MACHINE SYSTEMS

09 LENTAX S.A.

73 AUTOMACION ARGENTINA S.A.

69 MARMALYUK S.A.

17 BAW BUENOS AIRES WELDING S.R.L.

49 MARZO PUMPS S.A.

51 BIPRESS S.R.L.

67 MEDITERM S.R.L.

63 COCCHIOLA S.A.

15 MEGA TOOLS S.A.

63 DANIEL DELLE GRAZIE E HIJOS SA 21 DEFANTE Y CIA. S.A.

57 METALURGICA SAN VICENTE S.R.L.

53 DELLE GRAZIE NICOLAS E HIJOS S.R.L.

05 METAPOL S.A.

31 E.R.H.S.A.

07 MOLINARI S.A.

61 ENPACK S.R.L.

61 MOLYSIL ARGENTINA S.A. MOLYCOTE

79 EXPO FERRETERA 2019

39 PATAGONIA CNC MACHINES S.A.

65 EZETA F.I.C.I.S.A.

71 PNEUMATIC SERVICE S.A.

13 FESTO S.A.

37 PRODUSERVICE S.R.L.

74 FIMAQH 2020

69 RAVAT NALI S.R.L.

65 FIX TOOLS S.R.L.

51 SCAME ARGENTINA S.A.

25 FORVIS S.R.L.

73 SCHUNK INTEC S.A. DE C.V.

35 FUCHS ARGENTINA S.A.

01 SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

67 GAMA 2 METALURGICA

71 SUEIRO E HIJOS S.A.

23 GUHRING ARGENTINA S.A.

69 SUEIRO TELAS METALICAS S.R.L.

33 HERRAMIENTAS URANGA S.A.

71 SUPER TOOLS S.A.

45 INTERTECH ARGENTINA S.A. 1ra. Ret. ISCAR TOOLS ARGENTINA S.A.

Mรกquinas y Equipos

CT. MITUTOYO SUL AMERICANA LTDA.

63 EFEMECE S.A.

10 y 11 HYT METALS S.A.

80

2da. Ret. METALEXPO CORDOBA 2019

53 SUPERCUT S.A. 29 TAEGUTEC ARGENTINA S.A. 75 TESTO ARGENTINA S.A.

75 ITECO S.R.L.

75 UQ SERVICE SRL

64 K 2019

41 WEG EQUIPAMIENTOS ELECTRICOS S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.